LOS DOMINGOS SON UN MAL DÍA PARA SALIR DE LA CAMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS DOMINGOS SON UN MAL DÍA PARA SALIR DE LA CAMA"

Transcripción

1 LOS DOMINGOS SON UN MAL DÍA PARA SALIR DE LA CAMA Homicidios en México por día de la semana, CARLOS RESA NESTARES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Noviembre de

2 Resumen Los asesinos mexicanos prefieren los domingos. Tomando los casos de homicidio registrados en las estadísticas de defunción del INEGI para el periodo entre 1998 y 2013, las probabilidades de ser asesinado un domingo son un 55% superiores a las que se tienen un miércoles, el día de la semana con menos homicidios. Un severo contraste con las muertes por causas naturales, que están repartidas de manera equitativita a lo largo de la semana. Los domingos y, de preferencia, los días de celebración y por la noche es la combinación más usual para los asesinatos. Los cinco días en los que se registraron más asesinatos fueron, por este orden, el día de Año Nuevo, el Día de Navidad, el Día de la Independencia, la festividad de la Virgen de Guadalupe y el Día de los Fieles Difuntos. La probabilidad de ser asesinado entre las 22:00 y las 24:00 duplica a las de encontrar la muerte homicida entre 04:00 y 08:00 de la mañana. Y la probabilidad de ser asesinado en la noche del sábado al domingo cuadriplica la de cualquier mañana de los días laborales. Y esta preferencia de los asesinos por los domingos en México ocurre durante todos los meses del año, durante todos los años del estudio, en todos los estados, en ambientes rurales y en zonas urbanas, para zonas privadas y en lugares públicos, para todas las formas de homicidio y para todos los estratos sociodemográficos de la víctima: para mujeres y hombres, para todos los tramos de edad, para todos los niveles educativos y para todas las categorías ocupacionales. Sólo dos excepciones a los domingos como el día con más asesinatos: cuando la víctima es un alto directivo o un alto funcionario y para los niños. No obstante existen diferencias dentro de esta general inclinación de los asesinos por los domingos. La concentración de los asesinatos en los domingos es menos intensa en los estados con altas tasas de homicidios y más intensa en los estados menos violentos. Es más intensa en los años de pocos homicidios que en los años de la ola de violencia. Es más intensa para los acuchillamientos y las muertes a golpes que para los asesinatos por armas de fuego. Es más intensa en las calles que en las viviendas. La concentración de los asesinatos los domingos es más intensa cuando la víctima es un hombre que cuando es una mujer. Es más intensa cuando se practica sobre los jóvenes que sobre los adultos. Es más intensa contra los solteros que contra los casados. Es más intensa cuando la víctima no tiene estudios que cuando tiene estudios superiores. Es más intensa cuando se ejerce contra trabajadores manuales que para trabajadores de cuello blanco. Pero la preferencia de los asesinos por los domingos es una cuestión de intensidad, no de sentido. Siempre prefieren los domingos a cualquier otro día de la semana, a ser posible de días de celebración y por la noche. 2

3 Los domingos son un mal día para salir de la cama Homicidios en México según el día de la semana Por hora del día Por año de ocurrencia Por mes de ocurrencia Por forma de homicidio Por estado de ocurrencia Por zona de ocurrencia Por lugar de ocurrencia Por sexo de la víctima Por nacionalidad de la víctima Por edad de la víctima Por estado civil de la víctima Por nivel educativo de la víctima Por actividad laboral de la víctima Por categoría ocupacional de la víctima Por cobertura sanitaria de la víctima Conclusión

4 Los domingos son un mal día para salir de la cama Homicidios en México por día de la semana, CARLOS RESA NESTARES Universidad Autónoma de Madrid, 2015 En el periodo de dieciséis años que va entre 1998 y 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México registró homicidios. Estando la semana dividida en siete días y constituyendo los asesinatos un acto notablemente insólito (el 2,96% de las defunciones durante ese periodo tuvieron su causa en un homicidio) y por principio aleatorio, lo esperable sería que se repartiese equitativamente a lo largo de la semana: el 14,29% cada día de la semana. La realidad es que los asesinos tienen una querencia especial por los fines de semana y, en particular, por los domingos. El 19,16% de los homicidios durante ese periodo de dieciséis años ocurrieron en domingo, un 34% más de lo que se esperaría si los asesinos actuasen con la misma constancia a lo largo de toda la semana y un 55% más que el día de la semana en el que menos homicidios se registran, los miércoles. En otras palabras, existen un 55% de probabilidades de morir asesinado un domingo que un miércoles. Después de los domingos, los días de la semana con más asesinatos son los días inmediatamente posterior y anterior: los sábados con el 15,26% del total de homicidios y los lunes con el 14,42%. La probabilidad de ser asesinado un sábado es un 23% mayor que un miércoles. De martes a viernes, los asesinatos son menos numerosos de lo que se esperaría de una distribución equitativa de los homicidios, siendo el miércoles el día de la semana con menos probabilidades de morir asesinado en México, con un 12,36% del total de asesinatos. 4

5 Homicidios en México por día de la semana, Frecuencia Porcentaje Probabilidad de morir asesinado por encima del día con menos asesinatos Lunes ,42% +16,63% Martes ,74% +3,03% Miércoles ,38%.. Jueves ,82% +3,74% Viernes ,23% +7,02% Sábado ,26% +23,40% Domingo ,15% +54,94% Total ,00% 19,15% 14,42% 12,74% 12,38% 12,82% 13,23% 15,26% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Probabilidades de morir en un día de la semana por encima de... 0,94% 54,75% 16,49% 2,90% 3,61% 6,89% 6,79% 23,25% 34,08% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO lo esperable de una distribución equitativa el día de la semana con menos asesinatos 5

6 La tasa anual promedio de homicidios entre 1998 y 2013 es de 13,73 homicidios por cada cien mil habitantes. Esta tasa se eleva hasta 18,49 homicidios los domingos y a 14,66 homicidios los sábados. Todos los días laborales de la semana salvo el lunes registran tasas de homicidios ligeramente por debajo del promedio. Tasa de homicidios por día de la semana (promedio anual por cada habitantes) , ,89 12,23 11,87 12,30 12,69 14,66 13, LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL El apego de los homicidios por el fin de semana no es común a otras formas de defunción en la que no existe ni intervención humana ni intencionalidad. El 14,31% de las muertes naturales en México ocurren el domingo, lo cual está sólo dos centésimas por encima de lo que le correspondería si las personas se muriesen de manera equitativa durante todos los días de la semana. Si se incluye el sábado, durante los fines de semana se mueren menos personas por muerte natural de las que podría esperarse de una distribución igualitaria de estas defunciones. De hecho, es el sábado el día de la semana en el que menos defunciones por muerte natural se producen en México. A diferencia de lo que ocurre con los asesinatos, las defunciones por muerte natural son ligeramente más frecuentes los lunes y los martes, pero las diferencias con lo que ocurre el resto de los días de la semana son menores. 6

7 Homicidios y defunciones por muerte natural en México por día de la semana, (porcentaje sobre el total) Homicidios Muerte natural 14,42% 12,74% 12,38% 12,82% 13,23% 15,26% 19,15% 14,60% 14,38% 14,26% 14,20% 14,13% 14,12% 14,31% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Probabilidades de morir en un día de la semana por encima del día con menos asesinatos por tipo de muerte 16,63% 3,41% 3,03% 3,74% 7,02% 23,40% 54,94% 1,86% 1,03% 0,61% 0,12% 1,35% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Homicidios Muerte natural Seis de los diez días con más asesinatos en México del periodo de dieciséis años que va desde 1998 hasta 2013 ocurrieron en domingo. Otros dos fueron en sábado y los dos restantes en martes. Todos esos días con más homicidios ocurrieron en los últimos cuatro años del periodo. Cinco acontecieron en 2012, tres en 2011 y dos en Por meses, tres de los días con más asesinatos fueron en enero, dos de agosto y dos de mayo. 7

8 El domingo 13 de mayo de 2012 fueron asesinadas 182 personas en todo México, lo que constituye el día con más homicidios en toda la historia reciente de México, el cuádruple que el día promedio de ese periodo. Los dos siguientes días con más asesinatos fueron el 15 de mayo de 2011 y el 12 de abril del mismo. El único día de la distribución que coincide entre los que tuvieron mayor número de asesinatos es el primero de enero, la celebración de Año Nuevo, que tanto en 2010 como en 2011 entró entre los diez días con más asesinatos de toda la historia reciente de México. Los diez días con más asesinatos de México durante el periodo Día Asesinatos de mayo de 2012 Domingo de mayo de 2011 Martes de abril de 2011 Martes de enero de 2012 Sábado de agosto de 2010 Domingo de agosto de 2010 Domingo de enero de 2011 Sábado de septiembre de 2012 Domingo de febrero de 2012 Domingo de enero de 2012 Domingo 124 Promedio 41 No es el fruto de la casualidad que dos de los diez días con más asesinatos en los dieciséis años que van desde 1998 hasta 2013 aconteciesen el primer día del año. El 1 de enero es el día que más homicidios registra en conjunto de los dieciséis años, con asesinatos. Las probabilidades de fallecer víctima de un homicidio el primer día del año duplican a cualquier otro día del año, donde el promedio de asesinatos fue de 661. El segundo y tercer día con más asesinatos de todos los años son el 25 de diciembre, Día de Navidad, y el 16 de septiembre, el posterior a la celebración del Día del Independencia, en los cuales las probabilidades de ser asesinado fueron un 55% y un 50% mayores que las del día promedio, respectivamente. Los otros dos días que conforman los cinco días con más homicidios del año también son festivos y están imbricados en la religiosidad católica. Son el 12 de diciembre, festividad de la Virgen de Guadalupe; y el 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos. En el extremo contrario, los días con menos asesinatos son el 11 de febrero y el 29 de enero, en los que la probabilidad de fallecer víctima de un homicidio es un 20% menor que en el resto de días del año. 8

9 Los diez días del año con más asesinatos de México durante el periodo Día Asesinatos 1. 1 de enero de diciembre de septiembre de diciembre de noviembre de mayo de septiembre de diciembre de mayo de mayo / 28 de agosto 755 Promedio 661 Homicidios por día del año en México, ENE. 01-FEB. 01-MAR. 01-ABR. 01-MAY. 01-JUN. 01-JUL. 01-AGO. 01-SEP. 01-OCT. 01-NOV. 01-DIC. Corregido por el número de días, el mes con más asesinatos es diciembre, seguido de mayo, mientras que el mes con menos asesinatos es enero a pesar del efecto del primer día del año. Pero las diferencias no son tan grandes como ocurre con el efecto del domingo sobre los homicidios. Las probabilidades de fallecer asesinado en diciembre, el mes con más homicidios del año, son un 11% mayores que las de ser asesinado en enero, el mes más tranquilo en términos de homicidios. 9

10 Homicidios en México por mes del año, (en porcentaje sobre el total, corregido por el número de días) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 7,87% 7,96% 8,27% 8,35% 8,61% 8,54% 8,30% 8,45% 8,48% 8,33% 8,12% 8,71% Probabilidades de morir por encima de la probabilidad de morir en el mes con menos homicidios 1,09% 5,15% 6,13% ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO 9,39% 8,58% 5,49% 7,40% 7,72% 5,86% 3,19% 10,74% SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Por hora del día Si se elimina del análisis el anormal número de casos a los que se asignan a las 0:00 horas de la estadística de defunciones, las primeras horas de la noche son particularmente proclives a los asesinatos en México. Entre las 8:00 de la tarde y la 1:59 de la madrugada se producen el 29,6% de los asesinatos, un 36% más de lo que le correspondería a una distribución equitativa de los homicidios. La probabilidad de ser asesinado en ese periodo de la noche es un 88% superior al de ser víctima de un 10

11 homicidio a las horas que registran menor número de ellos, que son las que van entre las 4:00 y las 7:59 de la mañana. Dentro de esas franjas, la hora con más homicidios del día son las 11 de la noche. Por el contario, la hora con menos homicidios son las 6 de la mañana. La probabilidad de ser asesinado a las 11 de la noche es un 125% mayor que de morir asesinado a las 6 de la mañana. A partir de esta franja horaria de mínimos asesinatos se produce un crecimiento que alcanza una meseta aún en bajos niveles de homicidios entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde. A las 4:00 se registra otro crecimiento en los asesinatos, que se estabiliza hasta las 6:00 de la tarde. Entre las 6 y 11 de las noches se observa un crecimiento acelerado de los asesinatos, que una vez alcanzado su punto máximo en el cambio de día comienza un abrupto descenso hasta las 5 de la mañana. En conjunto, entre las 6:00 de la tarde y las 3:00 de la mañana es el periodo en el que los asesinatos son mayores que lo esperable de una distribución equilibrada de los homicidios. Las curvas de la evolución de los asesinatos a lo largo del día muestran un extraordinario contraste con la línea prácticamente plana que registran las muertes naturales. Éstas se distribuyen homogéneamente a lo largo del día con una leve disminución entre las 9:00 de la noche y las 4:00 de la madrugada, que es precisamente el punto álgido de los homicidios. Homicidios y defunciones por muerte natural en México por hora del día, (porcentaje sobre el total) Homicidios Muerte natural 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 11

12 Probabilidades de morir asesinado a una hora del día por encima de la hora del día con menos asesinatos, (porcentaje) 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 89,54% 63,94% 42,13% 18,79% 0,68% 2,00% 24,13% 13,02% 31,92% 25,73% 31,02% 24,35% 29,09% 44,58% 38,08% 39,61% 67,27% 58,07% 92,64% 81,59% 99,82% 125,67% Repartidas en cada día de la semana, las tendencias horarias de los asesinatos siguen patrones muy similares. Todos los días se registra el punto mínimo de asesinatos al alba y a partir de ese momento se registra un crecimiento de los homicidios que se hace más abrupto en las primeras horas de la noche hasta alcanzar las mayores cotas de homicidios en el cambio de cada día. Durante el fin de semana, pero sobre todo en la noche del sábado, se intensifica el incremento nocturno de los homicidios mientras que las horas de bajos asesinatos de la mañana y la tarde también registran más homicidios durante las mañanas del fin de semana que en los días laborales. Es tres veces más probable morir entre las 23:00 horas del sábado y las 1:59 del domingo, el periodo con mayor intensidad homicida de la semana, que entre las 4:00 y las 5:59 del miércoles. A lo largo de la semana es intenso también el contraste entre en comportamiento de las defunciones por muerte natural, que registran patrones de equilibrio a lo largo de la semana, y los picos registrados por los homicidios. Las muertes naturales se incrementan leventemente durante el día y registran sus niveles mínimos a lo largo de la noche. Asimismo, en las muertes naturales no se registra el mismo cambio de comportamiento de los fines de semana que puede verse en los fallecimientos producto de asesinatos. 12

13 Homicidios y defunciones por muerte natural por hora del día y día de la semana en México, (en porcentaje sobre el total) Homicidio Muerte natural LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Probabilidades de morir asesinado a una hora del día y día de la semana por encima de la hora del día y de la semana con menos asesinatos, (porcentaje) 350% 300% 250% 200% 150% 100% 50% 0% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 13

14 Por año de ocurrencia El domingo ha sido el día de la semana con más homicidios en todos y cada uno de los años desde 1998 a No obstante, la concentración de asesinatos durante el fin de semana y, en particular, los domingos ha seguido dos tendencias a lo largo del tiempo. Primero, se observa una reducción paulatina de la concentración de los asesinatos en los domingos desde el principio del periodo en adelante. Hasta 2006 esta evolución iba en paralelo a una reducción constante de las tasas de homicidios. En segundo lugar, la súbita recuperación de las tasas de homicidios a partir de 2008 va en paralelo a una reducción notable del grado de concentración de los homicidios durante los fines de semana y en particular los domingos. A mayor número de homicidios en un año, menor concentración relativa de los mismos en los domingos o, lo que es lo mismo, mayor dispersión de los homicidios a lo largor de la semana. Los domingos acumularon más del 20,8% de los homicidios entre 1998 y 2001 y en 2007, mientras que su contribución al total de asesinatos estuvo por debajo del 18,5% desde 2009 hasta Con las dos tendencias subrayadas, la probabilidad de ser asesinado en domingo era un 90% mayor que de morir un miércoles en 2001, un porcentaje que cayó al 64% en 2006 y que se desplomó a su mínimo histórico del 28% con respecto al día con menor número de homicidios de la semana, que entonces fueron los jueves, en En conjunto, 2010 fue el año en que mayor homogeneidad en los asesinatos hubo a lo largo de todos los días de la semana y 2000 y 2001 fueron el año en que se observaron los mayores grados de heterogeneidad. Entre 2009 y 2013, los años de mayor violencia en México, son los que presentan una distribución más equilibrada de los homicidios a lo largo de todos los días de la semana. El sábado, cuyo porcentaje de asesinatos ha estado siempre por encima de lo que le correspondería a una distribución equitativa de los homicidios y que alcanzó su contribución máxima en 2000, fue el segundo día con más asesinatos durante todos los años del periodo de dieciséis años con la excepción de 1998 y 2001, años en los que fueron los lunes los días con más asesinatos después de los domingos. En el extremo contrario, el día con menos asesinatos fue siempre el miércoles entre 1998 y 2013, con las excepciones de 2000, en el que fue el martes; 2002 (jueves); 2003 (jueves); 2010 (jueves); 2011 (martes) y 2012 (martes). El año en que se registraron menores niveles de asesinatos los miércoles fue al principio del periodo, en 1998, cuando sólo el 11,4% de los homicidios se registraron ese día. El miércoles con más asesinatos fue en 2012, pero aún lejos de lo que le correspondería en el caso de distribuir los homicidios de manera equitativa a lo largo del año. 14

15 Homicidios por mes y día de la semana en México, (en porcentaje sobre el total del mes) 21,53% 20,86% 21,39% 21,63% 20,51% 20,32% 19,89% Domingo 20,56% 19,80% 21,63% 19,08% 17,58% 16,92% 17,51% 18,07% 18,48% Tasa de homicidio Sábado 15,04% 14,80% 16,16% 15,12% 15,23% 15,60% 15,75% 15,50% 14,85% 15,07% 15,42% 15,37% 15,13% 15,09% 15,06% 15,41% Tasa de homicidio Miércoles 11,36% 11,56% 11,59% 11,44% 12,02% 12,04% 11,53% 11,76% 12,29% 11,61% 11,45% 12,86% 13,37% 13,03% 13,48% 12,58% Tasa de homicidio

16 Probabilidades de morir asesinado un domingo por encima del día con menos asesinatos por año de ocurrencia, (porcentaje) 90% 80% 70% 60% 50% 89,50% 80,37% 90,33% 89,14% 74,12% 71,96% 72,57% 74,83% 64,20% 86,30% 63,53% 40% 30% 20% 10% 0% 36,67% 27,65% 36,81% 44,30% Tasa de homicidio 46,91% Desviación típica de los días de la semana en porcentaje de homicidios por año de ocurrencia, (en puntos porcentuales) 1,32 1,66 1,62 1,85 2,08 3,14 3,01 3,10 2,89 3,05 2,64 2,47 3,54 3,65 3,62 3, Tasa de homicidio Nota: A mayor desviación, mayor disparidad de asesinatos entre los días de la semana. 16

17 La tasa de homicidio de los domingos ha estado siempre holgadamente por encima de la media de México, siete puntos (en homicidios por cada cien mil habitantes) por encima en el momento de máxima divergencia en 1998 y 3,7 puntos por encima en los momentos de máxima proximidad en A lo largo de todo el periodo, la tasa de homicidios de los domingos ha estado 4,8 homicidios por cada cien mil habitantes por encima de la tasa promedio, que ha sido de 13,7 para el conjunto del periodo. La tasa de homicidios de los sábados también ha estado por encima de la tasa promedio en todos los años que van desde 1998 hasta 2003 aunque su diferencia ha sido mucho menor que la registrada los domingos, moviéndose entre los 0,4 puntos de 1999 y de 2006 y los 1,5 puntos de En el caso de los sábados precisamente se alcanzaron las mayores cotas de divergencia frente a la media durante la eclosión homicida del final del periodo. Tasa de homicidios por día de la semana y año, (por cada cien mil habitantes) Domingo Miércoles Promedio Al contrario, todos los días laborales de la semana con la excepción de los lunes han mostrado tasas de homicidios menores al promedio de México, alcanzándose el punto más bajo para los miércoles de 2007, con una tasa de 6,6 homicidios por cada cien mil habitantes. Los lunes han tenido una tendencia errática con respecto a la media. Durante todo el periodo de descenso de las tasas de homicidio que va d e

18 hasta 2008 sólo en 2002 su tasa de homicidios fue inferior a la media. Pero durante los episodios de altas tasas de homicidios de 2009 hasta 2013 los lunes fueron menos sangrientos que la media semanal. Por mes de ocurrencia Ajustados por el número de días, diciembre es, con 43,2 asesinatos diarios, el mes del año en que el más homicidios se producen y enero, con 39, el mes con menos homicidios. Mayo y junio también registran cotas de homicidios por encima de los 42 diarios mientras en febrero y noviembre los homicidios diarios no superan los 40. Pero a diferencia de la constancia del domingo como el día con más asesinatos, diciembre ha sido el mes con más asesinatos diarios sólo durante tres años: 1998, 2001 y El mes con más homicidios diarios de todo el periodo de dieciséis años fue mayo de 2011, un liderazgo anual de mayo también se dio en 1999 y Enero fue el mes con más asesinatos en 2000, febrero en 2004, marzo en 2002, 2003 y 2013, junio en 2005, agosto en 2010, septiembre en 2006 y 2010 y noviembre en Dentro de esta diversidad mensual, el domingo es el día de la semana en que más asesinatos se producen durante todos los meses del año, aunque la proporción sea variable en cada mes. En diciembre y enero, el porcentaje de asesinatos que ocurren en domingo es del 18,1% y el 18,2%, respectivamente. En mayo se alcanza la máxima concentración de homicidios en domingo con un 20,0%. La probabilidad de morir asesinado en un domingo de mayo es un 68% mayor que en un miércoles del mismo mes mientras que la sobrerrepresentación de los asesinatos dominicales se reduce al 41% en diciembre. En la combinación de los fines de semana proclives al homicidio, el sábado es el segundo día con más asesinatos durante todos los meses del año. Para los sábados, enero es el mes que registra más homicidios, con el 16,2% y noviembre es el mes en el que el sábado acumula un menor número de asesinatos con respecto al resto de días de la semana, aunque sigue estando por encima de lo que le correspondería para estar en una semana equilibrada. 18

19 Homicidios por mes y día de la semana en México, (en porcentaje sobre el total del mes) Domingo ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 18,14% 19,26% 19,67% 18,51% 19,99% 19,70% 18,31% 19,79% 19,34% 19,37% 19,61% 18,19% Sábado ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 16,16% 15,30% 15,63% 14,95% 15,27% 15,40% 15,21% 14,90% 15,33% 15,27% 14,80% 14,94% Miércoles ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 11,88% 13,01% 11,99% 12,10% 11,88% 12,53% 12,39% 12,21% 12,47% 12,75% 12,27% 12,95% 19

20 En cuanto al día de la semana con menos homicidios para cada mes del año resulta ser el miércoles para todos los meses con excepción de febrero, junio y octubre, en los que el día con menos homicidios es el jueves. Enero y mayo son los meses en los que el mes de marzo registra menor número de asesinatos con respecto al conjunto del mes. Por el contrario, es en febrero donde se registran mayores cotas de asesinatos los miércoles, aunque aún lejos de lo que deberían observarse si existiese una distribución equitativa de los asesinatos a lo largo de la semana. Diciembre, aparte de ser el mes con más homicidios del año incluso cuando se ajusta al número de días, es también el mes que tiene los homicidios más distribuidos a lo largo de los días de la semana con enorme diferencia. Los siguientes meses que presentan mayor dispersión en la distribución de los asesinatos son abril y julio. En el extremo contrario, los mayores grados de concentración de los asesinatos durante los domingos y en los fines de semana ocurren en marzo y mayo. Meses del año por número de asesinatos, (promedio diario) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 39,00 39,43 41,00 41,39 42,66 42,34 41,14 41,88 42,01 41,28 40,24 43,19 20

21 Probabilidades de morir asesinado un domingo de un mes por encima del día de la semana con menos asesinatos, (porcentaje) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 52,72% 62,19% 64,07% 53,02% 68,32% 58,45% 47,84% 62,07% 55,81% 56,45% 59,79% 41,21% Por forma de homicidio Para todas de homicidios, el domingo es el día de la semana en el que más asesinatos se producen. Pero las diferencias son notables entre los instrumentos utilizados para el asesinato, una diversidad que parece escorarse en líneas generales hacia una mayor utilización de la tecnología entre semana y una concentración de las herramientas menos tecnológicas los fines de semana. En esa línea, el 25,5% de los asesinatos con objetos cortantes se producen en domingo, un porcentaje igualmente alto del 23,3% para los homicidios por contacto traumático con objetos romos. Los domingos también son con diferencia la forma en la que más se utiliza la fuerza corporal con un 22,7% del total. En el conjunto del fin de semana se agrupan el 41,6%, el 37,6% y el 36,9%, respectivamente, de estas formas bastante rudimentarias de asesinato. Las tres formas de homicidio que utilizan tecnología intermedia: los envenenamientos con productos químicos, los ahogamientos y los ahorcamientos son los que menos se dan en domingo y en el fin de semana en su conjunto. El 18,0% de los ahogamientos se producen en domingo, un porcentaje que se reduce al 16,0% y al 15,9% en el caso de los envenenamientos y los ahorcamientos, bastante cerca del 14,2% 21

22 que correspondería a una distribución equitativa de los homicidios a lo largo de la semana. El uso de alta tecnología mediante con armas de fuego, que es responsable del 59,3% de los homicidios acaecidos en México entre 1998 y 2013, queda ligeramente por debajo de estos los métodos intermedios en cuanto a su uso los sábados y los domingos y bastante por debajo de los métodos más primitivos. El 17,9% de los asesinatos con armas de fuego ocurrieron en domingo y el 33,2% durante el fin de semana. El sábado es el segundo día más frecuente para los asesinatos con armas de fuego, con objetos cortantes y por ahorcamiento y por ahogamiento, mientras que el lunes es el segundo día más utilizado para asesinar por envenenamiento, por agresión con objetos romos y por fuerza corporal. El miércoles es el día menos utilizado para asesinar con todos los instrumentos menos con excepción de los envenenamientos y el uso de la fuerza corporal, que son los jueves, y las agresiones con objetos romos, que se producen con menos frecuencia los viernes. En conjunto, la probabilidad extraordinaria de morir asesinado en domingo con respecto al día de la semana en el que menos homicidios registran es muy variable. Va desde el 19% para los asesinatos por ahorcamiento hasta cifras cercanas al doble para los homicidios utilizando la fuerza corporal y por encima del doble para los homicidios con objetos romos u objetos cortantes. La probabilidad de ser asesinado en domingo aumenta en un 41% sobre la probabilidad de morir de la misma manera un miércoles. 22

23 Homicidios en México por forma y día de la semana, (1) Arma de fuego 14,07% 12,95% 12,71% 13,35% 13,72% 15,28% 17,91% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Objeto cortante 25,51% 14,93% 16,05% 10,66% 10,65% 10,79% 11,40% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Ahorcamiento 13,87% 14,43% 13,44% 13,72% 14,06% 14,53% 15,94% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 23

24 Homicidios en México por forma y día de la semana, (2) Agresión con objeto romo 23,26% 15,76% 12,14% 12,47% 11,04% 11,01% 14,31% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Ahogamiento 14,20% 13,16% 12,92% 13,32% 12,16% 16,20% 18,04% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Uso de fuerza corporal 22,68% 14,28% 12,35% 11,90% 11,59% 13,02% 14,19% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 24

25 Homicidios en México por forma y día de la semana, (y 3) Envenenamiento 15,73% 14,16% 14,16% 11,69% 14,27% 14,04% 15,96% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Probabilidades de morir asesinado un domingo por encima del día de la semana con menos asesinatos según método de asesinato, (porcentaje) 139,55% 95,74% 111,22% 18,65% 36,54% 40,90% 48,36% AHORCAMIENTO ENVENENAMIENTO ARMA DE FUEGO AHOGAMIENTO FUERZA CORPORAL OBJETO ROMO OBJETO CORTANTE 25

26 Por estado de ocurrencia En todos y cada uno de los estados de México, el domingo es el día de la semana en el que más asesinatos se producen. Pero las diferencias entre estados son muy sustanciales. En San Luis Potosí el 25,1% de los asesinatos se producen los domingos, un porcentaje un 76% superior al esperable si los asesinatos se repartiesen equitativamente a lo largo de la semana. El porcentaje de asesinados en domingo supera el 20% en Baja California (24,1%), Coahuila (23,2%), Guanajuato (23,0%), Querétaro (22,9%), Campeche (22,0%), Puebla (21,9%), Tabasco (21,6%), Morelos (21,4%), Zacatecas (20,6%), México (20,3%) y Quintana Roo (20,2%). Con un porcentaje por encima del 14,2% que le correspondería en un reparto equitativo de los asesinatos a lo largo de todos los días de la semana pero en niveles de concentración muy inferiores, el número de asesinatos en domingo es del 16,4% en Sinaloa, del 16,9% en Tamaulipas y Chihuahua, del 17,6% en Baja California, del 17,7% en Guerrero, del 18,3% en Chiapas, del 18,6% en Durango y del 18,7% en Nuevo León. Porcentaje de homicidios en domingo sobre el total de homicidios por estados de México, (porcentaje sobre el total de cada estado) SAN LUIS POTOSÍ BAJA CALIFORNIA SUR COAHUILA GUANAJUATO QUERÉTARO CAMPECHE PUEBLA TABASCO MORELOS ZACATECAS MÉXICO QUINTANA ROO AGUASCALIENTES JALISCO DISTRITO FEDERAL TLAXCALA VERACRUZ SONORA MICHOACÁN NAYARIT COLIMA YUCATÁN OAXACA HIDALGO NUEVO LEÓN DURANGO CHIAPAS GUERRERO BAJA CALIFORNIA CHIHUAHUA TAMAULIPAS SINALOA 25,08% 24,09% 23,16% 22,97% 22,86% 21,98% 21,95% 21,57% 21,36% 20,57% 20,27% 20,20% 19,82% 19,78% 19,76% 19,73% 19,73% 19,61% 19,31% 19,27% 19,13% 19,05% 19,01% 18,90% 18,72% 18,59% 18,27% 17,70% 17,55% 16,92% 16,91% 16,42% 26

27 El segundo día después del domingo en el que más asesinatos se producen es el sábado en todos los estados de México con excepción de Aguascalientes, Colima, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. Para estos estados el segundo día con más asesinatos es el lunes salvo para Hidalgo y Tlaxcala, donde el segundo día con más asesinatos es el jueves. En Hidalgo, Morelos, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas, el porcentaje de asesinatos en sábado es menor incluso al que correspondería a una distribución equitativa de los asesinatos a lo largo de todos los días de la semana. En Tabasco, Yucatán y Querétaro, por el contrario, los sábados cumulan más del 17% de los asesinatos. Porcentaje de homicidios en sábados sobre el total de homicidios por estados de México, (porcentaje sobre el total) Sábado TABASCO YUCATÁN QUERÉTARO BAJA CALIFORNIA SUR DISTRITO FEDERAL DURANGO QUINTANA ROO CAMPECHE SAN LUIS POTOSÍ MICHOACÁN CHIHUAHUA GUANAJUATO COLIMA COAHUILA VERACRUZ BAJA CALIFORNIA GUERRERO NAYARIT CHIAPAS OAXACA MÉXICO SONORA JALISCO NUEVO LEÓN PUEBLA AGUASCALIENTES TAMAULIPAS HIDALGO SINALOA TLAXCALA ZACATECAS MORELOS 18,39% 17,46% 17,04% 16,97% 16,86% 16,55% 16,44% 16,04% 15,71% 15,65% 15,64% 15,51% 15,42% 15,37% 15,33% 15,28% 15,27% 15,18% 15,07% 15,07% 15,04% 14,97% 14,84% 14,66% 14,63% 14,54% 14,19% 14,09% 13,89% 13,84% 13,78% 13,39% Los lunes, que son el tercer día con más asesinatos para el conjunto de México y el segundo en nueve estados, son días particularmente proclives al homicidio en Morelos (16,2% del total), Aguascalientes y Sinaloa (15,7%) y Colima y Yucatán (15,6%). En sentido contrario, los lunes son días relativamente tranquilos, registrando porcentajes menores a los que le correspondería en un reparto equitativo de los asesinatos en Guanajuato, Chihuahua, México e Hidalgo (14,2%), en el Distrito Federal 27

28 (13,7%), en Baja California Sur (13,3%), en Coahuila (12,9%), en Nuevo León (12,5%), en Campeche (12,3%) y en San Luis Potosí (12,1%). Porcentaje de homicidios en lunes y miércoles sobre el total de homicidios por estados de México, (porcentaje sobre el total) Lunes MORELOS AGUASCALIENTES SINALOA COLIMA YUCATÁN CHIAPAS PUEBLA NAYARIT OAXACA TLAXCALA JALISCO SONORA QUINTANA ROO BAJA CALIFORNIA GUERRERO QUERÉTARO TABASCO DURANGO TAMAULIPAS ZACATECAS VERACRUZ MICHOACÁN GUANAJUATO CHIHUAHUA MÉXICO HIDALGO DISTRITO FEDERAL BAJA CALIFORNIA SUR COAHUILA NUEVO LEÓN CAMPECHE SAN LUIS POTOSÍ 16,20% 15,71% 15,67% 15,63% 15,58% 15,34% 15,28% 15,08% 15,06% 14,88% 14,81% 14,77% 14,67% 14,58% 14,57% 14,52% 14,51% 14,50% 14,50% 14,42% 14,38% 14,31% 14,24% 14,20% 14,19% 14,15% 13,68% 13,32% 12,88% 12,52% 12,31% 12,14% A diferencia de la homogénea preponderancia del domingo como día con más asesinatos en todos y cada uno de los estados de México, el día de la semana con menor número de homicidios presenta altos niveles de disparidad. Los miércoles, que es el día con menos asesinatos en el conjunto de México, es el día con menos asesinatos en quince estados, lo cual no llega ni al 50% del total de los 32 estados de México. El jueves es el día con menos asesinatos en ocho estados: Baja California Sur, Chiapas, el Distrito Federal, Nayarit, Puebla, Querétaro, Tamaulipas y Tlaxcala. El martes es el día con menos homicidios en otros siete estados más: Baja California, Campeche, Coahuila, Guerrero, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas. Fuera de esta concentración en la parte intermedia de los días laborales se sitúan Nuevo León, donde el día con menos homicidios son los lunes, y Morelos, donde los asesinatos son menores los viernes. En conjunto, los jueves en Baja California Sur son el día con menos homicidios en relación al conjunto de la semana en el estado de todo México. Sólo el 9,1% de los 28

29 asesinatos en ese estado se producen los jueves. En esa misma escala de bajos niveles de homicidios en un día concreto también están bastante libres de asesinatos los jueves en Querétaro (10,1% de los asesinatos del estado) y los miércoles en Aguascalientes y Tabasco (10,3% del total de homicidios en cada estado). Día de la semana con menor número de asesinatos por estados en México, Día Porcentaje Aguascalientes Miércoles 10,28% Baja California Martes 12,62% Baja California Sur Jueves 9,12% Campeche Martes 10,88% Coahuila Martes 11,64% Colima Miércoles 11,91% Chiapas Jueves 11,89% Chihuahua Miércoles 12,54% Distrito Federal Jueves 11,92% Durango Miércoles 11,74% Guanajuato Miércoles 10,90% Guerrero Martes 12,81% Hidalgo Miércoles 12,14% Jalisco Miércoles 11,94% México Miércoles 12,11% Michoacán Miércoles 12,04% Morelos Viernes 11,62% Nayarit Jueves 11,92% Nuevo León Lunes 12,52% Oaxaca Miércoles 11,82% Puebla Jueves 11,77% Querétaro Jueves 10,06% Quintana Roo Miércoles 11,50% San Luis Potosí Miércoles 10,64% Sinaloa Martes 12,82% Sonora Miércoles 12,16% Tabasco Miércoles 10,24% Tamaulipas Jueves 13,24% Tlaxcala Jueves 11,16% Veracruz Miércoles 11,71% Yucatán Martes 10,97% Zacatecas Martes 10,49% MÉXICO Miércoles 12,36% 29

30 Porcentaje de homicidios en lunes y miércoles sobre el total de homicidios por estados de México, (porcentaje sobre el total) Miércoles NUEVO LEÓN TAMAULIPAS YUCATÁN CAMPECHE SINALOA GUERRERO TLAXCALA BAJA CALIFORNIA NAYARIT CHIAPAS CHIHUAHUA COAHUILA MORELOS SONORA DISTRITO FEDERAL HIDALGO MÉXICO MICHOACÁN JALISCO COLIMA PUEBLA ZACATECAS OAXACA DURANGO VERACRUZ QUINTANA ROO BAJA CALIFORNIA SUR GUANAJUATO QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ AGUASCALIENTES TABASCO 14,25% 13,69% 13,56% 13,41% 13,29% 13,02% 13,02% 12,96% 12,83% 12,62% 12,54% 12,51% 12,45% 12,16% 12,16% 12,14% 12,11% 12,04% 11,94% 11,91% 11,89% 11,85% 11,83% 11,74% 11,71% 11,50% 10,95% 10,90% 10,78% 10,64% 10,28% 10,24% Tamaulipas es el estado en el que menos importancia tienen los domingos como día para asesinar. La probabilidad de morir asesinado en domingo en Tamaulipas durante los domingos es un 28% mayor que el día de la semana con menor número de homicidios. De hecho, todos los estados en los que se registran bajos niveles de concentración de los asesinatos en domingo son los que tienen tasas de homicidio más altas: Sinaloa (con una probabilidad del 28% de ser asesinados los domingos sobre el día con menos asesinatos, ligeramente mayor al registrado en Tamaulipas), Chihuahua (35%), Guerrero (38%) y Baja California (39%). En sentido contrario, la probabilidad de ser asesinado en domingo es muy superior en los estados con bajas tasas de homicidio generales. En Baja California Sur, en San Luis Potosí, en Querétaro, en Guanajuato, en Tabasco y en Campeche, la probabilidad de ser asesinado en domingo duplica a la de ser víctima de un homicidio el día con menos asesinatos. En el mismo sentido de concentración homicida, la probabilidad de ser asesinado en domingo es superior al 90% en Coahuila, Zacatecas y Aguascalientes. 30

31 Probabilidades de morir asesinado un domingo por encima del día de la semana con menos asesinatos según estado de México, (porcentaje) BAJA CALIFORNIA SUR SAN LUIS POTOSÍ QUERÉTARO GUANAJUATO TABASCO CAMPECHE COAHUILA ZACATECAS AGUASCALIENTES PUEBLA MORELOS TLAXCALA QUINTANA ROO YUCATÁN VERACRUZ MÉXICO DISTRITO FEDERAL JALISCO NAYARIT SONORA OAXACA COLIMA MICHOACÁN DURANGO HIDALGO CHIAPAS NUEVO LEÓN BAJA CALIFORNIA GUERRERO CHIHUAHUA SINALOA TAMAULIPAS 164,00% 135,68% 127,14% 110,65% 110,61% 102,02% 98,94% 96,17% 92,86% 86,53% 83,85% 76,85% 75,70% 73,68% 68,48% 67,37% 65,82% 65,64% 61,68% 61,28% 60,67% 60,59% 60,41% 58,35% 55,76% 53,69% 49,49% 39,06% 38,21% 34,94% 28,09% 27,78% El estado con la distribución de asesinatos más equilibrada a lo largo de la semana es Tamaulipas, con una desviación promedio de 0,8 puntos porcentuales sobre el porcentaje medio de asesinatos en cada día de la semana. El promedio de México es de 1,7 puntos porcentuales. Entre los territorios con menor dispersión de los homicidios a lo largo de la semana se encuentran buena parte de los estados con mayores tasas de homicidios de México: Guerrero, Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas. En el extremo opuesto, Baja California Sur, San Luis Potosí, Tabasco y Querétaro son los estados donde los asesinatos se encuentran más concentrados en días concretos de la semana, en particular los domingos. La desviación típica en estos cuatro estados es superior a los tres puntos porcentuales. 31

32 Desviación típica de los días de la semana en porcentaje de homicidios por estados de México, (en puntos porcentuales) BAJA CALIFORNIA SUR SAN LUIS POTOSÍ TABASCO QUERÉTARO COAHUILA GUANAJUATO CAMPECHE YUCATÁN PUEBLA MORELOS QUINTANA ROO DISTRITO FEDERAL AGUASCALIENTES COLIMA ZACATECAS DURANGO MÉXICO NAYARIT VERACRUZ JALISCO SONORA MICHOACÁN OAXACA TLAXCALA CHIAPAS NUEVO LEÓN HIDALGO GUERRERO BAJA CALIFORNIA CHIHUAHUA SINALOA TAMAULIPAS 2,85 2,83 2,70 2,64 2,57 2,57 2,42 2,30 2,26 2,09 1,97 1,94 1,93 1,91 1,88 1,88 1,85 1,83 1,79 1,75 1,66 1,37 1,34 1,34 1,30 1,14 1,13 0,81 3,57 3,49 3,32 3,30 Nota: A mayor desviación, mayor disparidad de asesinatos entre los días de la semana. Por zona de ocurrencia La concentración de los homicidios en los fines de semana y, en concreto, los domingos es común a las zonas rurales y a las urbanas, definidas las primeras como las poblaciones con más de habitantes. Pero en mucho más intensa en las zonas rurales, donde el 20,4% se producen en domingo y el 35,5% durante el fin de semana. En las zonas urbanas el porcentaje de homicidios en domingo y fines de semana se reduce al 18,4% y al 33,8%, respectivamente. En conjunto, la probabilidad de morir asesinado un domingo es superior en un 71% a la de los miércoles en las zonas rurales y aumenta en un 44% en las zonas urbanas. Todos los días laborales en las zonas rurales registran cotas de asesinatos por debajo de las que se esperarían de una distribución equitativa de los homicidios, una circunstancia de la que se salvan los lunes en las zonas urbanas. Para ambos tipos de localización los miércoles son el día en los que los asesinatos son menos frecuentes. 32

33 Homicidios en México por zona de ocurrencia y día de la semana, (porcentaje sobre el total de cada lugar de ocurrencia) 14,13% 14,84% 12,86% 12,49% 12,76% 11,93% Urbana 13,00% 12,43% Rural 13,46% 12,84% 15,38% 15,08% 18,41% 20,39% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Por lugar de ocurrencia La forma convexa de la distribución de los homicidios a lo largo de la semana se repite en los dos principales escenarios de los asesinatos, las viviendas y las calles y carreteras, aunque es más pronunciada la concentración en el fin de semana en los homicidios que ocurren en espacios públicos que en privados. El 20,0% de los asesinatos que ocurren en calles y carreteras sucedió en domingo, un porcentaje que se eleva al 35,5% si se incluye el sábado para el conjunto del fin de semana. Para las viviendas, el mismo porcentaje es del 18,8% y del 33,0%, respectivamente. Tanto en espacios públicos como en viviendas, el día con menos homicidios es el miércoles. La probabilidad de ser asesinado un domingo en una calle o carretera es superior en un 64% a la de ser víctima de un homicidio un miércoles. Por el contrario, el exceso de mortalidad homicida en domingo es de un 43% con respecto a los miércoles. 33

34 Homicidios en México por lugar de ocurrencia y día de la semana, (porcentaje sobre el total de cada lugar de ocurrencia) 14,57% 14,19% 13,62% 12,22% Vivienda 12,60% 12,23% 13,12% Calle o carretera 12,62% 13,10% 13,22% 15,02% 15,49% 17,97% 20,03% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Por sexo de la víctima En total, las mujeres suponen el 11,2% de las personas asesinadas entre 1998 y 2013 en México. La tendencia de los homicidas a actuar los fines de semana y los domingos en particular, aunque común, es mucho más acusada cuando la víctima es un hombre que cuando la asesinada es una mujer. El 19,49% de los asesinatos de hombres ocurren los domingos. Existen un 58,9% más de probabilidades de que un hombres sea asesinado un domingo que un miércoles. Por el contrario, las mujeres son asesinadas en domingo en un 16,56%, lo que supone un 25,5% más que los miércoles. Frente a lo que ocurre con los hombres, para los que el segundo día de la semana en el que con más frecuencia son asesinados es el sábado, el segundo día en el que se asesinan más mujeres son los lunes. Los miércoles son tanto para hombres como para mujeres el día de la semana en el que menos probabilidades tienen de morir asesinados. Y en general, el patrón de los homicidios de las mujeres es más equilibrado a lo largo de todos los días de la semana que el de las mujeres, cuya distribución de asesinatos está mucho más sesgada hacia los fines de semana. 34

35 Homicidios en México por sexo de la víctima y día de la semana, (porcentaje sobre el total de cada sexo) 14,37% 14,67% 12,63% 13,50% 12,28% 13,21% Hombre 12,72% 13,62% Mujer 13,15% 13,91% 15,36% 14,54% 19,49% 16,56% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Por nacionalidad de la víctima Aunque los extranjeros representan menos del 1% del total de las víctimas de homicidios en México, su distribución a lo largo de la semana sigue los patrones de concentración el fin de semana aunque a una escala inferior a la de los mexicanos. El 17,0% de los extranjeros asesinados en México tuvo su final un domingo, un porcentaje que asciende al 19,2% entre los mexicanos. Los asesinatos los sábados muestran un porcentaje similar para ambos grupos y más cercano a lo que sería esperable a una distribución equilibrada a lo largo de la semana en el caso de los extranjeros. La probabilidad de los mexicanos de morir un domingo es un 55% mayor que la de morir un miércoles, un porcentaje que se reduce al 34% para los extranjeros. Si bien los miércoles es el día con menos asesinatos tanto para mexicanos como para extranjeros, la distancia sustancial entre ambos grupos es que los martes son un día particularmente pacífico para los nacionales mientras que el porcentaje de asesinados con pasaporte extranjero está por encima de lo que correspondería a una distribución normal y es para ellos el segundo día con más asesinatos de la semana. 35

36 Homicidios en México por nacionalidad de la víctima y día de la semana, (porcentaje sobre el total de cada nacionalidad) Mexicana Otra 14,42% 14,26% 12,71% 15,66% 12,37% 12,70% 12,83% 12,68% 13,23% 12,77% 15,26% 14,91% 19,18% 17,01% LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Por edad de la víctima La edad de las víctimas de homicidios varía en sentido inverso a la frecuencia de asesinatos con respecto al día de la semana: los días de la semana con más homicidios son los que tienen las víctimas en promedio más jóvenes. Así, el domingo, que es el día en que con más frecuencia acontece un asesinato, la edad promedio del muerto es de 33,9 años, un 4% por debajo de la edad media de las víctimas de asesinato, que es de 35,3 años. El segundo día en el que los difuntos por asesinato son más jóvenes es el sábado, que es a su vez el segundo día en el que más homicidios se producen. Al contrario de los días festivos, todos los días laborales muestran edades promedio superiores de sus asesinados superiores a la media del conjunto de la semana. Son los miércoles, los días en los que menos probabilidades existen de morir asesinado en México, aquellos en el que las víctimas de homicidios cuentan con más edad, de 36,0 años en promedio, dos años más que los asesinados los domingos. 36

37 Edad media de la víctima de homicidio por día de la semana en México, (en años) 35,70 35,92 36,03 35,99 35,60 34,98 33,87 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Los domingos son el día de la semana en que más personas mueren víctima de asesinato en México para todos los tramos quinquenales de edad con la excepción de los menores de 5 años (el 1,3% de las víctimas de homicidios), para los que el día con más asesinatos es el martes; los que cuentan con entre 5 y 9 años (el 0,5% de las víctimas de homicidios), que es el sábado; y los mayores de 75 (el 2,0% de las víctimas de homicidio), que son los lunes. Pero si se contasen los menores de 10 años en su conjunto también el domingo sería el día con más homicidios. Y, en cualquier caso, para todos los tramos quinquenales de edad, los domingos registran más víctimas de asesinatos que lo que le correspondería a una distribución equitativa de los asesinatos a lo largo de la semana. La concentración de los homicidios los domingos es particularmente intensa para los jóvenes de entre 15 y 24 años: casi uno de cada cuatro de asesinatos de ese tramo de edad (el 23,1% del total) se produce en domingo. Un joven en ese rango de edad tiene el doble de posibilidades de morir asesinado el domingo que los miércoles. Si se les suman al domingo los homicidios producidos el sábado, el porcentaje de asesinatos que sufren durante el fin de semana alcanza casi el 40% del total. 37

38 A partir de ese punto álgido de concentración en domingo de los asesinatos para los más jóvenes, se diluyen los riesgos de fallecer víctima de homicidio aunque el domingo siga siendo el día más probable para esta eventualidad. El 20,4% de las víctimas de homicidio de entre 25 y 29 fueron asesinadas el domingo, un porcentaje que se reduje al 18,4% para los que murieron con edades comprendidas entre los 30 y los 39 años de edad. Para todos los tramos adultos de edad, salvo para los mayores de 75 años, los domingos fallecen más del 16% de las víctimas de homicidio. Homicidios en miércoles y domingo por edad de la víctima en México, (porcentaje para cada tramo quinquenal de edad) Domingo ,72% 15,69% 19,25% 23,14% 23,11% 20,35% 18,60% 18,28% 17,51% 16,76% 16,44% 16,85% 16,24% 16,91% 16,76% 14,52% Miércoles ,12% 13,49% 12,84% 11,10% 11,33% 11,91% 12,30% 12,74% 12,86% 13,29% 13,58% 12,89% 13,13% 12,87% 13,58% 13,37% 38

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN Instituto Nacional de las Mujeres Dirección General de Transversalización de la Perspectiva de Género Dirección de Seguimiento del Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DICIEMBRE Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016 Colocación de créditos al 30 de junio de 2016 16,566 31,827 30,461 31,875 32,415 40,454 Colocación de créditos hipotecarios Colocación mensual de créditos hipotecarios a nivel nacional 36,176 35,696 32,679

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Septiembre de Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Agosto de Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

1 Trabajadores. Totales Asegurados en el IMSS

1 Trabajadores. Totales Asegurados en el IMSS Septiembre de 2016 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Número de Trabajadores 279,430 302,372 319,010 334,112 348,836 361,457 376,083 378,434 381,141 385,029 386,298 388,075 386,677 385,080

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años

Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de a 17 años Diciembre 212 Tasa de mortalidad por homicidio en la población de a 17 años a nivel nacional 26 27 28 29 21 211

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Junio de 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años

Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años Enero 2012 Tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años a nivel nacional 2006 2007 2008 2009

Más detalles

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 SEP ENLACE Básica y Media Superior 2011 Septiembre 9, 2011 1 2 ENLACE Básica Cobertura Histórica ALUMNOS PRIMARIAS ALUMNOS SECUNDARIAS TOTAL ALUMNOS AÑO Prog. Evaluados % Aplicados Prog. Evaluados % Aplicados

Más detalles

La ley de Herodes a la mexicana: Homicidios de niños en México,

La ley de Herodes a la mexicana: Homicidios de niños en México, La ley de Herodes a la mexicana: Homicidios de niños en México, 1990 2015 Carlos Resa Nestares Resumen El asesinato de niños no es un fenómeno infrecuente en México, bastante más común que en el resto

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE SANDÍA MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR CAMPECHE 19.84 37.99 13.51 28.66 COLIMA 14.55 15.57 7.15 9.90 35.12 17.71 CHIAPAS 11.93 9.57 36.52 22.53 19.44 GUERRERO

Más detalles

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes) Aguascalientes 1980 400,273 140,332 540,605 1985 490,844 148,061 638,905 1990 594,479 152,258 746,737 1991 616,343 152,879 769,222 1992 638,633 153,316 791,949 1993 661,114 153,508 814,622 1994 683,560

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por grupos de edad, según sexo

Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por grupos de edad, según sexo Diciembre de 2017 Contenido Introducción 1 1 2 Trabajadores totales asegurados en el IMSS 2 Trabajadores asegurados en el IMSS, según sexo 4 3 Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por

Más detalles

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) Valor de la Producción de la Industria de la Construcción, en el estado de VERACRUZ. Enero Marzo 2017 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 04 de Junio de 2017 1 Producto

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR AGUASCALIENTES 22.78 8.36 44.33 11.61 12.92 BAJA CALIFORNIA 5.14 37.08 28.29 19.80 7.98 1.71 COAHUILA 9.40 4.76 41.38 17.95 24.96 1.55 CHIHUAHUA

Más detalles

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) Valor de la Producción de la Industria de la Construcción, en el estado de SONORA. Enero Diciembre 2017 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 06 de Marzo de de 2018 1 Producto

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se aplica

Más detalles

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior 1 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 2 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 3 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género

Más detalles

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Colección: índices sociodemográficos

Colección: índices sociodemográficos Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos El estado de la migración Colección: índices sociodemográficos Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo

Más detalles

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Junio www.coneval.gob.mx Motivación La estimación de pobreza por ingreso se lleva a cabo cada dos años, ya que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Colima 1 25 2,088 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guerrero 5 55 17,770 Hidalgo 4 82 3,256 Jalisco 3 94 18,913 México 5 47 12,850 Michoacán 8 241 60,863 Morelos

Más detalles

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Evolución y determinantes de la pobreza en México Evolución y determinantes de la pobreza en México Noviembre 2012 Contenido I. Resultados de la pobreza en México II. Ciclo económico y pobreza III. Análisis de determinantes de la pobreza I. Resultados

Más detalles

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016 Colocación de créditos al 31 de julio de 2016 16,566 31,827 30,461 31,875 32,415 40,454 29,421 La colocación de créditos hipotecarios ascendió a 213,019 acciones al 31 de julio de 2016, presentando un

Más detalles

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012 ENOE tercer trimestre Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de De acuerdo a INEGI, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, Al tercer trimestre de, México registró una

Más detalles

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012 CONAVI Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores 29 de Agosto de 2012 Durante los primeros 8 meses del 2012 se ha reasignado el presupuesto entre los subprogramas con mejor desempeño para

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 5.5 4.7 4.4 3.9 3.8 3.0 3.2 3.3 2.0 1.7 2.0 1.7 2.1 0.9 1.5 1990 2000 2010 0.8 0.8 0.2

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN FEBRERO Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD Aguascalientes 1996 7 25.40 12 22.00 1997 7 25.40 12 22.00 1998 7 8.16 14 41.71 1999 8 8.16 13 41.71 2000 7 8.16 15 61.81 2001 7 8.16 15 61.81 2002 7 8.00 15 62.00 2003 7 8.00 15 62.00 2004 7 8.00 15 82.00

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS JULIO DE 2017 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 10 DISTRIBUCIÓN

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 1 1,176 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 Baja California 1999 28 2,298,215 5

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ENERO 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas Evolución de la actividad económica y del empleo en el Estado as Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de 2011 1 La economía 14.0 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Estado : Indicador trimestral

Más detalles

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT Contenido 1. Posgrados pertenecientes al PNPC por niveles (2012) 2. Posgrados del PNPC por áreas académicas (2012) 3. Posgrados

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas

Más detalles

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES ANEXO 1. CANTIDADES EQUIVALENTES AL PORCENTAJE DE APOYO CIUDADANO PARA CANDIDATURAS INDEPENDIENTES En los siguientes apartados se puede consultar en número de apoyos ciudadanos requeridos por cargo de

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Febrero de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad,

Más detalles

Página 1 de 5 Nota Técnica Día de Muertos El 2 de noviembre se festeja en México a los Fieles Difuntos (Día de Muertos) y en este contexto el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) en

Más detalles

Índice de Rezago Social 2015

Índice de Rezago Social 2015 Índice de Rezago Social 2015 Presentación de Resultados Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Mayo 2016 Introducción El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE TOMATE ROJO (JITOMATE) MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR BAJA CALIFORNIA 31.11 68.89 BAJA CALIFORNIA SUR 41.54 8.81 17.88 7.95 18.12 5.70 CAMPECHE 26.86 33.15

Más detalles

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo SINOPSIS En diciembre de 2003, fecha que se toma como referencia para la presente evaluación, el rezago educativo ascendía a 34 millones 675

Más detalles

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( ) Patentes Contenido 1. Patentes solicitadas y otorgadas en México (1993-2012) 2. Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes (1993-2012) 3. Patentes solicitadas en México por nacionalidad

Más detalles

Impacto Socioeconómico

Impacto Socioeconómico CENAPRED Impacto Socioeconómico de los Desastres en México durante 2013 1 Al tipo de cambio promedio de 12.772 pesos por cada dólar en 2013. Millones de dólares 8000.0 7000.0 7208.0 6000.0 5000.0 4000.0

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE TOMATE VERDE MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR BAJA CALIFORNIA 6.09 10.57 47.48 35.85 BAJA CALIFORNIA SUR 59.31 20.49 16.18 4.02 COLIMA 12.19 20.95 9.75 12.23

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Baja California Sur 1 38 1,333 Campeche 1 30 6,377 Coahuila 1 13 1,429 Colima 1 25 2,088 Chiapas 4 36 6,961 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guanajuato 2 124 25,574

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39 AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO Estadística Básica de Autotransporte Federal TURISMO 9 Estadística Básica de Autotransporte Federal TURISMO 4 .- AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO El Autotransporte Federal

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Baja California Sur 1 38 1,333 Campeche 1 30 6,377 Coahuila 1 13 1,429 Colima 1 25 2,088 Chiapas 4 36 6,961 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guanajuato 2 124 25,574

Más detalles

EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWER: CUARTO TRIMESTRE DE 2012

EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWER: CUARTO TRIMESTRE DE 2012 PAGINA 1/5 EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWER: CUARTO TRIMESTRE DE 20 COMPARATIVO POR ESTADO La empresa Manpower en su Encuesta de Expectativas de empleo elabora un estudio en el que se clasifica a los estados

Más detalles

Infonavit avance al 21 de septiembre y temas relevantes

Infonavit avance al 21 de septiembre y temas relevantes Infonavit avance al 21 de septiembre y temas relevantes 20,150 24,381 28,938 25,918 29,468 37,112 33,311 33,111 21,488 Colocación de créditos hipotecarios 44,956 Colocación de créditos al 21 de septiembre

Más detalles

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los

Más detalles

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco 2008-2010 Consejo Estatal de Población Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31 http://coepo.jalisco.gob.mx Septiembre 2011 V. 2 2

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

Autotransporte Federal de Turismo

Autotransporte Federal de Turismo Autotransporte Federal de Turismo 34 3. AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO 3.1 PARQUE VEHICULAR 3.1.1 COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES DE TURISMO POR MODALIDAD DE SERVICIO CLASE DE SERVICIO N DE VEHÍCULOS %

Más detalles

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Presidente Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Senadores Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Diputados

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE 4 .- AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE El Autotransporte Federal de Turismo se presta en los caminos de jurisdicción federal sin estar sujetos a horarios o rutas determinadas. De conformidad

Más detalles

ENDEUDAMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Hace algunos días, compartía un artículo publicado en el diario Reforma en que se señalaba que Coahuila es

ENDEUDAMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Hace algunos días, compartía un artículo publicado en el diario Reforma en que se señalaba que Coahuila es ENDEUDAMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Hace algunos días, compartía un artículo publicado en el diario Reforma en que se señalaba que Coahuila es la Entidad Federativa mexicana con la deuda más alta

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

Industria Automotriz INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FICHA SECTORIAL. Diciembre 2017

Industria Automotriz INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FICHA SECTORIAL. Diciembre 2017 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FICHA SECTORIAL Diciembre 2017 Industria Automotriz. Ventas de Automóviles por Estado Agosto 2017 Estado Ventas plaza por estado Agosto del 2017 ago-16 % respecto al total ago-17 %

Más detalles

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/14 02 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA 2008-2013 El INEGI presenta los principales

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE SORGO GRANO MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR CHIAPAS 10.44 52.73 25.46 11.37 GUERRERO 1.63 23.15 12.43 62.79 JALISCO 1.77 1.23 97.00 MICHOACÁN 0.68 3.66 8.09

Más detalles

Estadísticas de Educación en México

Estadísticas de Educación en México Estadísticas de Educación en México CONTENIDO 1. México: Gasto Nacional en Educación como proporción del PIB 2000-2009 2. México: Gasto Nacional en Educación como proporción del PIB y por fuente de financiamiento

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. Boletín No. 50/. Culiacán, Sin. 19 de octubre de. REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA AL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES En 2015 se registraron 6 285 suicidios, esto representa una tasa de 5.2 fallecidos por cada 100 mil

Más detalles

Infonavit avance al 24 de agosto y temas relevantes

Infonavit avance al 24 de agosto y temas relevantes Infonavit avance al 24 de agosto y temas relevantes 20,150 24,381 28,938 25,918 29,468 37,112 33,311 24,840 Colocación de créditos hipotecarios 44,956 Colocación de créditos al 24 de agosto 18,631 23,912

Más detalles

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras DEFENSA PÚBLICA De acuerdo con lo antes expuesto, y atendiendo a que el servicio de defensa

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/024/2007 Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 Saldos a junio de 2005 PALACIO

Más detalles