RECURSOS NATURALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RECURSOS NATURALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE"

Transcripción

1 RECURSOS NATURALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

2

3 RECURSOS NATURALES: Fauna RECURSOS NATURALES FAUNA 1. INTRODUCCIÓN 2. INVERTEBRADOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO. FAUNA AUXILIAR AUTÓCTONA 3. VERTEBRADOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO 4. TAXONES INCLUIDOS EN EL CATÁLOGO ANDALUZ Y NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO 5. TAXONES INCLUIDOS EN LOS ANEXOS II Y IV DE LA DIRECTIVA HÁBITAT (DH) PRESENTES EN EL MUNICIPIO 6. TAXONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO INCLUIDOS EN LA LISTA 2003 IUCN Y CATALOGACIÓN 7. FAUNA URBANA 8. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

4 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada

5 RECURSOS NATURALES: Fauna 1. INTRODUCCIÓN La definición legal introducida por el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica reza así:...la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. La fauna es el conjunto de especies animales que viven en un área geográfica determinada. La distribución de animales depende del momento y lugar de aparición de los distintos grupos zoológicos, de su dispersión posterior así como de la traslación de las masas continentales que suprimieran o añadieran barreras para la colonización de los continentes por la fauna. La diversidad en la distribución de los animales no coincide con los continentes y depende de numerosos factores como el clima, la vegetación, la historia y adaptación de las especies a nichos ecológicos concretos, etc La flora y fauna del término municipal de Quesada hay que encuadrarla dentro del Plan de Protección del Medio Físico de Jaén y más en concreto en el área que corresponde al Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. La importancia del Parque Natural en el contexto de la biodiversidad en la Península Ibérica es excepcional. La fauna de la Sierra de Quesada, es muy amplia y variada, lo que constituye, a pesar de la degradación producida por la acción del hombre que ha provocado la desaparición de algunas especies, una de las riquezas biológicas más significativas del Parque Natural. Mención especial merecen las aves que habitan, anidan y vuelan por el Parque ya que éste fue declarado zona ZEPA (zona de especial protección para las aves) por la Unión Europea en A lo largo del tiempo algunas de las especies que tenía Cazorla han desaparecido o disminuido alarmantemente, a consecuencia de la influencia antropogenia. Otras especies, sin embargo, han sido introducidas, algunas de las cuales se han adaptado bien al ambiente del área. Entre las especies extinguidas se encuentran el oso (desaparecido en el siglo XVIII), el lince (último visto en 1.959), el lobo (último capturado en 1.910), el buitre negro (desaparecido recientemente) y el corzo, también de reciente desaparición. Entre las especies que cuentan con una mayor grado de peligro de extinción están el alimoche y el quebrantahuesos, este último en grave peligro en España y del que crían al menos una pareja en la sierra. Las especies que han sido introducidas son el muflón y el gamo, las cuales se han adaptado bien a las condiciones ambientales existentes pero cuya repercusión real a lo largo del tiempo sobre otras especies autóctonas aún no se ha valorado. Otras especies han sido introducidas una vez que desaparecieron del área y sus poblaciones actuales son óptimas. La sierra cuenta con un endemismo de verterados de reciente descubrimiento, la lagartija de Valverde (Algyroides marchii) en honor a su descubridor. Otra especie de gran interés es el murciélago orejirrojo (Myotis emarginatus) descubierto en una cueva del espacio.

6 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada Conviene destacar que un gran número de las especies del área se encuentran protegidas por la Ley. Como indicador del grado de preservación de los ecosistemas deberíamos fijarnos en la presencia de los pequeños microdepredadores o mamíferos carnívoros, en este Parque existen aún 8 especies. Destacan el zorro (Vulpes vulpes), la garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles), el gato montés (Felis sylvestris), la gineta (Genetta genetta) y la nutria (Lutra lutra). El número de los anfibios asciende a siete especies, entre las que destacan el sapillo partero (Alytes obstetricans), salamandra o "Lagarto de las nubes" (Salamandra salamandra), que es frecuente en las zonas húmedas. Entre los reptiles existen 18 especies, 6 especies de serpientes, destacando la víbora hocicuda ( Vipera latasti ). Hemos de destacar especialmente la presencia de la Lagartija de Valverde (Algyroides marchi),descubierta en 1959 por José Antonio Valverde, uno de los creadores del Parque de Doñana. Su distribución geográfica conocida se limita a las Sierras de Cazorla, Segura y a la vecina Sierra de Alcaraz, constituyéndose, por tanto, en un interesante endemismo faunístico de este Parque Natural. En cuanto a la fauna ictiológica, contamos con 7 especies de peces, entre los que destacan la trucha común (Salmo trutta fario), que busca las aguas cristalinas, oxigenadas y frías de ríos trucheros. Hace varias décadas que se introdujo la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), que posiblemente es la causante de la drástica reducción de la trucha común en nuestros ríos. El Parque alberga unas 140 especies de aves, de las cuales 27 son rapaces diurnas y nocturnas. Entre ellas destacan: el águila real (Aquila chrysaetos), el buitre leonado, el azor (Accipiter gentilis), el cárabo (Strix aluco), el búho real (Bubo bubo), la lechuza, el gavilán y el milano realcomun todas ellas residentes permanentes. Otras, sólo pueden ser observadas durante las épocas de migración o invernada, como el águila pescadora (Pandion haliaetus) o halcón abejero (Pernis apivorus). En cambio, la culebrera europea (Circatetus gallicus), el águila calzada (Hieraaetus pennatus), o el alcotán (Falco subbuteo), sólo están presentes durante la época de nidificación. Los farallones verticales nidifican el buitre leonado (Gyps fulvus) y el alimoche (Neophron percnopterus). Mención aparte debe tener la reintroducción, en un principio en cautividad, del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), carroñero de gran envergadura y majestuoso vuelo que dejó, hace años, de surcar los cielos de estas serranías y que un ambicioso proyecto quiere recuperar para darle nueva vida y restituirlo a los ecosistemas de este Parque Natural. El número de especies de avifauna relacionadas con las masas forestales es muy importante. Entre los pinares, predominan los pájaros insectívoros del género páridos, como el herrerillo capuchino (Parus cristatus), el carbonero garrapinos (Parus ater), el carbonero común (Parus caeruleus); también encontramos ejemplares del género sylvidae, como el reyezuelo listado (Regulus ignicapillus). Entre los fringílidos destacan el picogordo (Coccothraustes coccothraustes), camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), el verderón común (Carduelis carduelis); de los granívoros destaca el piquituerto (Loxia curvirostra). Otras especies muy relacionados con los bosques de pinares son los pájaros carpinteros, como son el pico picapinos (Dendrocopos major), el pito real (Picus viridis); debemos citar por su importancia otras especies como el rabilargo (Cyanopica cyana), la lavandera blanca común (Motacilla alba), entre la extensísima nómina de habitantes cantores del pinar. En los bosques de encinares, quejigares y arces, podremos observar al chochín (Troglodytes troglodytes), agateador común (Certhia brachydactyla), el mito (Aegithalos caudatus), trepador azul (Sitta europaea), herrerillo común (Parus caeruleus), petirrojo (Erithacus rubecula), arrendajo (Garrulus glandarius) y el mirlo común (Turdus merula)... Otras especies son sedentarias en

7 RECURSOS NATURALES: Fauna invierno, época en la que encuentran especies de plantas que producen abundantes frutos carnosos, variada y rica despensa para el frío, como los madroños (Arbustus unedo) y durillos (Viburnum tinus). Entre los visitantes invernales destacan las currucas (Sylvia atricapilla), y diversos especies de zorzales (Turdus philomelos - Turdus viscivorus), y pinzones (Fringilla coelebs)... A lo largo de los cursos de los ríos y arroyos, donde, a veces, se forman los bosques en galería, se acogen muchas especies ribereñas como son los ruiseñores comunes (Luscinia megarhynchos) y ruiseñores bastardos (Cettia cetti), oropéndolas (Oriolus oriolus), currucas (Sylvia atricapilla), petirrojos (Erithacus rubecula), mirlos acuáticos (Cinclus cinclus) y martín pescador ( Alcedo atthis). Cuando las aguas se remansan formando pequeñas lagunas, sobre el carrizal y las aneas, nidifican las pollas de agua (Gallinula choropus), focha común (Fulica atra), azulón (Anas platyrhynchos); además, también se observa en estos parajes encharcados a la garza real (Ardea cinerea), que refleja su garbosa y elegante figura en las cristalinas aguas embalsadas. 2. INVERTEBRADOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO. FAUNA AUXILIAR AUTÓCTONA Invertebrados Terrestres 1 Los invertebrados terrestres forman el colectivo animal mas heterogéneo y rico en especies dentro del reino animal. Estos organismos se encuentran en todos los medios naturales y antrópicos, incluyendo los más inhóspitos y por supuesto en el medio urbano, suponiendo un patrimonio inmenso en términos de biodiversidad al que generalmente se presta poca atención a pesar de su abundancia. Su importancia es fundamental independientemente de que sean beneficiosos o perjudiciales para el hombre, ya que son componentes imprescindibles de las cadenas tróficas y de los procesos de circulación de la energía en los ecosistemas. Mal conocidos en general, no sólo en lo que se refiere a las especies, sino por el papel que desempeñan en los ecosistemas, es bastante difícil determinar el grado de riesgo que pueden estar sufriendo algunas de sus poblaciones. En Quesada, como en el resto de la provincia, no existe un catálogo de especies de invertebrados terrestres, lo que hace complicado evaluar el estado de sus poblaciones. En general puede hablarse de una presencia generalizada de los grandes grupos, sin entrar en detalles en el ámbito específico. Estos grandes grupos serían los siguientes: Artrópodos Los artrópodos están representados por cuatro grandes grupos: Quelicerados, Crustáceos, Myriápodos e Insectos. 1 Información obtenida de las siguientes fuentes: Sociedad Española de Malacología. Museo Nacional de Ciencias Naturales c/ José Gutierrez Abascal, Madrid E.D. Pineda, J.M. De Miguel, M.A. Casado, J. M. Montalvo (Coordinadores editores), La diversidad biológica de España. PEARSON EDUCATION, S. A. Madrid, J. F. Calvo Sedín, M. A. Esteve Selma, F. Lopez Bermúdez (Coordinadores), Biodiversidad, contribución a su conocimientos en la Región de Murcia. Universidad de Murcia, Instituto de Agua y del Medio Ambiente, 2000.

8 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada Quelicerados: es el grupo formado por las arañas, escorpiones, ácaros, etc. Crustáceos: el conocimiento de los crustáceos ofrece dificultades añadidas al gran número de especies que acoge, la existencia de una gran disparidad de morfología taxonómica debido a la existencia de anatomías radicalmente diferentes. En Linares estarían representados aquellos grupos pertenecientes a la fauna dulceacuícola. En estos medios su mayor amenaza es la introducción de especies exóticas que los están desplazando, la disminución de la calidad de las aguas y las enfermedades micóticas que están diezmando sus poblaciones. Destaca el Triops cancriformis característico de humedales dulces y estacionales que es una especie rara en Andalucía con escasas citas. Miriápodos (Supercl. Myriapoda): Dentro de este grupo destacan especies como Scolopendra cingulata, depredador de artrópodos y pequeños vertebrados y otras especies mas pequeñas, algunas cavernícolas. Insectos (Supercl. Insecta): Los insectos son el grupo estrella de los artrópodos tanto en volumen de especies como de individuos. Está dividido en 34 órdenes, de algunos de los cuales ni siquiera se conoce el número de especies que tienen. Otros grupos de invertebrados: Moluscos 2 En este grupo se encuentran los gasterópodos terrestres, caracoles y babosas, de amplia distribución y muchos de ellos con carácter endémico. Los moluscos de dividen en 8 clases y los gasterópodos engloban, por ejemplo, a unas 90 familias. La Sociedad Española de Malacología (SEM) ha analizado en los últimos años la información disponible (publicada e inédita) sobre las especies de moluscos amenazadas en el medio terrestre, en las aguas continentales y en el mar. Los principales factores de amenaza que sufren estas especies de moluscos en nuestro país son la destrucción, deterioro o fragmentación de sus hábitats en general (la alteración y contaminación antropogénica de los suelos y las aguas; las talas de bosques autóctonos; las presiones urbanísticas; etc.) y la captura ilegal de especímenes para consumo humano o coleccionismo de conchas. Anélidos Es un grupo poco conocido y que resulta difícil de caracterizar en términos de biodiversidad. Agrupa a tres clases: Poliquetos, Hirudinoideos y Oligoquetos. Como ejemplo, los Poliquetos se dividen en 16 órdenes que agrupan 365 géneros y unas 851 especies. Fauna auxiliar autóctona Fauna auxiliar autóctona es un concepto que se maneja habitualmente cuando se habla de producción y/o control integrado. Bajo esta denominación se agrupan una serie de organismos que de forma natural se han adaptado a vivir en los cultivos pero sin alimentarse de ellos, sino que generalmente se alimentan de otros seres vivos que a menudo forman plagas o son patógenos de los cultivos. En conjunto forman lo que se ha dado en llamar los enemigos naturales de las plagas. 2 Información obtenida de la Sociedad Española de Malacología, Nota de prensa (20de diciembre de 2001)

9 RECURSOS NATURALES: Fauna Integran este grupo una gran diversidad de organismos que forman parte de los ecosistemas agrarios como reguladores naturales de las poblaciones plaga. Su función es tan eficaz que a menudo mantienen a las poblaciones parásitas de los cultivos por debajo del umbral económico de daño, evitando así la necesidad de tener que realizar tratamientos fitosanitarios que encarecen los cultivos. Generalmente los organismos que forman parte de la fauna auxiliar autóctona son depredadores. Dentro de los invertebrados uno de los grupos más importantes que realiza esta función protectora es el de los artrópodos. Muchos de estos organismos son muy comunes, pero se desconoce en general su función depredadora y normalmente son eliminados junto a la plaga, eliminando así un importantísimo elemento de ayuda para el agricultor a la hora de controlar plagas y enfermedades. Grupos más importantes de fauna auxiliar autóctona presentes en Quesada: Coleópteros Casi la mitad de las especies de insectos depredadores son coleópteros, comúnmente conocidos como escarabajos. La familia mas importante es la de los coccinélidos, las famosas mariquitas, aunque también hay otras familias importantes como la de los carábidos, lampíridos, cléridos o meloideos. Los coccinélidos son bastante polífagos y su tasa de consumo de presas es mayor cuanto mayor es la especie, siendo el estado más voraz el último estado larvario, C. Septempuntctata devora diariamente entre 60 y 100 presas. Los coccinélidos son muy susceptibles a plaguicidas en todos sus estados, a ello contribuye su gran movilidad y el hecho de que sus pupas y huevos estén sobre las hojas. Neurópteros La mayoría de las especies de este orden son depredadoras. Vulgarmente son conocidos como crisopas. Se alimentan de pulgones, cochinillas, moscas blancas, ácaros, huevos de insectos, orugas... específicamente en nuestra provincia muchas de las plagas que afectan al olivo como el prays o la cochinilla. Muy característico de las crisopas son sus huevos, que van envueltos de un fluido viscoso y al ser levantados por la hembra, forman un hilo que se endurece, quedando el huevo situado sobre un delicado pedicelo. Dípteros Los dípteros son mundialmente conocidos, son las famosas moscas y mosquitos y entre ellas hay algunos grupos depredadores de otros insectos, las principales son los Cecidómidos y los Sírfidos. Las larvas de Cecidómidos son depredadoras de pulgones, cochinillas, ácaros y otros pequeños artrópodos. Actualmente se utilizan en el control biológico de pulgones, psilas, moscas blancas, orugas de procesionaria y prays del olivo. Himenópteros A este grupo pertenecen insectos que tienen gran importancia como parasitoides y algunas especies depredadoras de hábitos sociales (avispas).

10 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada Entre los depredadores sociales destacan las hormigas, algunas de las cuales son importantes depredadores de insectos del suelo. Arácnidos La mayoría de las especies de arañas peninsulares son depredadoras y algunas muy abundantes en los cultivos. Cazan a sus presas de diversas formas, algunas se camuflan en el centro de las flores, otras cazan corriendo activamente por la superficie de las plantas, numerosas especies tejen telas donde capturan insectos en vuelo... Las arañas son depredadores polífagos y generalistas, manteniéndose su densidad constante, por lo que se les considera estabilizadores en el proceso de depredación. Pero el grupo mas importante de depredadores dentro de los arácnidos se encuentra en el grupo de los ácaros. En este grupo se incluyen familias de hábitos depredadores junto a otras de fitófagas muy perjudiciales para los cultivos. Bien mediante depredación o parasitismo estas especies ejercen su control sobre numerosas plagas: pulgones, saltamontes, grillos, langostas, chinches, trips, psilas, cicádulas, ácaros fitófagos, mosquitos de la humedad, escarabajos, cochinillas, etc, la diversidad de hábitos y de presas es enorme. 3. VERTEBRADOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO La información que se genera en España sobre vertebrados es muy variada y procede de personas y colectivos pertenecientes a ámbitos muy diversos, los datos que exponemos a continuación sobre especies presentes en el municipio proceden del estudio de los Atlas de la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. La representación faunística que tenemos hoy en día es el resultado, por un lado, de la evolución geológica y bioclimática que ha sufrido nuestro país, pero por otro lado, es el resultado de la intervención humana a lo largo de la historia. De acuerdo con esto, las especies que hoy sobreviven en nuestro territorio son aquellas que han conseguido adaptarse a los cambios y la presión introducidas por el hombre en su medio en los últimos tiempos, y aquellas que no lo han conseguido han desaparecido o están a punto de hacerlo. Las áreas de mayor interés faunístico en el término municipal de Quesada son las que coinciden con las zonas forestales incluidas en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Jaén, principalmente en lo que a vertebrados se refiere. En Quesada, la disponibilidad de hábitats para la fauna animal está restringida por la actividad agrícola, la vegetación natural comparte espacio con el cultivo del olivar, prados y espartizales, ya que la actividad económica depende principalmente del olivar y los cultivos herbáceos. De esta manera, encontrarnos una riqueza faunística entre los olivares, que sustentan sus propias comunidades. El olivar cumple un importante papel ecológico como bosque ordenado y humanizado, en el que encuentran refugio principalmente aves, mamíferos y reptiles. La distribución que se presenta ha de ser considerada siempre flexible, sin olvidar el carácter dinámico de la estructura espacial de estos organismos.

11 RECURSOS NATURALES: Fauna Peces Debido al estado de las aguas y a la escasez de agua en algunos ríos y arroyos, muchos peces han desaparecido prácticamente de las aguas de la provincia. En Quesada aparecen nueve especies. Especies de peces en Quesada Nombre científico Barbus sclateri Cobitis paludica Cyprinus carpio Chondrostoma willkommii Gobio gobio Oncorrhynchus mykiss Salmo trutta Squalius alburnoides Squalius pyrenaicus Nombre común Barbo gitano Colmilleja Carpa común Boga del Guadiana Gobio Trucha arco-iris Trucha común Calandino Cachuelo Tabla 1. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los peces continentales españoles. Ministerio de Medio Ambiente, Anfibios Estos vertebrados son los mejores bioindicadores del estado ecológico de los ecosistemas, Quesada cuenta con ocho especies de anfibios. Especies de anfibios en Quesada Nombre científico Alytes dickhilleni Bufo bufo Bufo calamita Discoglossus galganoi Pelodytes ibericus Pleurodeles waltl Rana perezi Salamandra salamandra Nombre común Sapo partero ibérico Sapo común Sapo corredor Sapillo pintojo ibérico Sapillo moteado ibérico Gallipato Rana común Salamandra común Tabla 2 Fuente: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, Reptiles En Quesada encontramos 18 especies de reptiles. Actualmente, y como consecuencia del interés que están despertando, se están poniendo de manifiesto algunos problemas que llevan afectando a este grupo desde hace años, un ejemplo es la preocupación por la alta mortalidad que sufren las poblaciones de reptiles en las infraestructuras viarias, además del efecto barrera que suponen para sus desplazamientos.

12 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada Especies de reptiles en Quesada Nombre científico Acanthodactylus erythrurus Algyroides marchi Blanus cinereus Coronella girondica Chalcides bedriagai Chalcides striatus Emys orbicularis Hemidactylus turcicus Lacerta lepida Malpolon monspessulanus Mauremys leprosa Natrix maura Natrix natrix Podarcis hispanica Psammodromus algirus Psammodromus hispanicus Tarentola mauritanica Vipera latasti Nombre común Lagartija colirroja Lagartija de Valverde Culebrilla ciega Culebra lisa meridional Eslizón ibérico Eslizón tridáctilo ibérico Galápago europeo Salamanquesa rosada Lagarto ocelado Culebra bastarda Galápago leproso Culebra viperina Culebra de collar Lagartija ibérica Lagartija colilarga Lagartija cenicienta Salamanquesa común Víbora hocicuda Tabla 3 Fuente: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, Aves En Quesada se conservan rincones naturales de alto valor ecológico, en ellos las aves han encontrado lugares idóneos para reproducirse, contando con 119 especies. Especies de aves en Quesada Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común Accipiter gentilis Azor común Hirundo rustica Golondrina común Accipiter nisus Gavilán común Lanius senator Alcaudón común Acrocephalus scirpaceus Carricero común Larus ridibundus Gaviota reidora Actitis hypoleucos Andarríos chico Locustella luscionioides Buscarla unicolor Aegithalos caudatus Mito Loxia curvirostra Piquituerto común Alauda arvensis Alondra común Lullula arborea Totovía Alcedo atthis Martín pescador común Luscinia megarhynchos Ruiseñor común Alectoris rufa Perdiz roja Melanocorypha calandra Calandria Anas clypeata Cuchara común Merops apiaster Abejaruco europeo Anas platyrhynchos Ánadde real Milvus migrans Milano negro Anas strepera Ánade friso Milvus milvus Milano real Anthus campestris Bisbita campestre Monticola solitarius Roquero solitario Apus apus Vencejo común Motacilla alba Lavandera blanca Apus pallidus Vencejo pálido Motacilla cinerea Lavandera cascadeña

13 RECURSOS NATURALES: Fauna Aquila chrysaetos Águila real Muscicapa striata Papamoscas gris Ardea cinerea Garza real Neophron percnopterus Alimoche común Asio otus Búho chico Netta rufina Pato colorado Athene noctua Mochuelo europeo Oenanthe hispanica Collalba rubia Aythya ferina Porrón europeo Oenanthe leucura Collalba negra Burhinus oedicnemus Alcaraván Oenanthe oenanthe Collalba gris Buteo buteo Ratonero común Oriolus oriolus Oropéndola Calandrella brachydactyla Terrera común Otus scops Autillo común Caprimulgus ruficollis Chotacabras pardo Parus ater Carbonero garrapinos Carduelis cannabina Pardillo común Parus caeruleus Herrerillo común Carduelis chloris Verderón europeo Parus major Carbonero común Cercotrichas galactotes Alzacola Passer domesticus Gorrión común Certhia brachydactyla Agateador común Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón Cettia cetti Ruiseñor bastardo Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real Cinclus cinclus Mirlo acuático Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo Circaetus gallicus Águila culebrera Phylloscopus collybita Mosquitero común Circus aeruginosus Aguilucho lagunero occidental Pica pica Urraca Circus pygargus Aguilucho cenizo Picus viridis Pito real Cisticola juncidis Buitrón Porphyrio porphyrio Calamón común Clamator glandarius Críalo europeo Pterocles orientalis Ganga ortega Coccothraustes coccothraustes Picogordo Ptyonoprogne rupestris Avión roquero Columba palumbus Paloma torcaz Rallus aquaticus Rascón europeo Coracias garrulus Carraca europea Recusvirostra avosetta Aboceta común Corvus corone Corneja negra Remiz pendulinus Pájaro moscón Corvus monedula Grajilla Riparia riparia Golondrina zapadora Coturnix coturnix Codorniz Serinus citrinella Verderón serrano Cuculus canorus Cuco Serinus serinus Verdecillo Charadrius dubius Chorlitejo chico Sitta europaea Trepador azul Dendrocopos major Pico picapinos Streptopelia decaocto Tórtola turca Emberiza cirlus Escribano soteño Streptopelia turtur Tórtola europea Erithacus rubecula Petirrojo Sturnus unicolor Estornino negro Falco naumanni Cernícalo primilla Sylvia cantillans Curruca carrasqueña Falco peregrinus Halcón peregrinus Sylvia communis Curruca zarcera Falco subbuteo Alcotán europeo Sylvia conspicillata Curruca tomillera Falco tinnunculus Cernícalo común Sylvia hortensis Curruca mirlona Fulica atra Focha común Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra Galerida cristata Cogujada común Sylvia undata Curruca rabilarga Galerida theklae Cogujada montesina Tachybaptus ruficollis Zampullín común Gallinula chloropus Polla de agua Tetrax tetrax Sisón común Garrulus glandarius Arrendajo Troglodytes troglodytes Chochín Gyps fulvus Buitre leonado Turdus merula Mirlo negro Hieraaetus fasciatus Águila perdicera Turdus philomelos Zorzal común

14 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada Hieraaetus pennatus Aguililla calzada Turdus viscivorus Zorzal charlo Himantopus himantopus Ciüeñuela común Tyto alba Lechuza común Hippolais pallida Zarcero pálido Upupa epops Abubilla Hippolais polyglotta Zarcero común Tabla 4 Fuente: Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, Mamíferos En Quesada se distribuyen 35 especies de mamíferos, que se describen a continuación: Nombre científico Apodemus sylvaticus Arvicola sapidus Barbastella barbastellus Capra pyrenaica Cervus elaphus Crocidura russula Dama dama Eliomys quercinus Erinaceus europaeus Felis silvestris Genetta genetta Lepus granatensis Lutra lutra Martes foina Meles meles Microtus duodecimcostatus Miniopterus schreibersi Mus spretus Mustela nivalis Mustela putorius Myotis bechsteinii Myotis daubentonii Myotis nattereri Neomys anomalus Oryctolagus cuniculus Ovis aries Pipistrellus kuhlii Pipistrellus pipistrellus Pipistrellus pygmaeus Rattus norvegicus Sciurus vulgaris Nombre común Ratón de campo Rata de agua Murciélago de bosque Cabra montés Ciervo rojo Musaraña gris Gamo común Lirón careto Erizo común Gato montés Gineta Liebre ibérica Nutria Garduña Tejón europeo Topillo mediterráneo Murciélago de cueva Ratón moruno Comadreja Hurón doméstico Murciélago ratonero forestal Murciélago ribereño Murciélago ratonero gris Musgaño común Conejo Oveja Murciélago de borde claro Murciélago enano Murciélago de Cabrera Rata de alcantarilla Ardilla roja

15 RECURSOS NATURALES: Fauna Suncus etruscus Sus scrofa Talpa occidentalis Vulpes vulpes Musarañita Jabalí Topo ibérico Zorro rojo Tabla 5 Fuente: Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, Vertebrados por grandes grupos presentes en Quesada Grupo Nº de especies Peces 9 Anfibios 8 Reptiles 18 Aves 119 Mamíferos 35 Total 189 Tabla 6 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Representatividad de especies en Quesada De las 308 especies de vertebrados presentes en Jaén, 189 aparecen representadas en Quesada, lo que supone algo mas de 61%, y el 39% de las presentes en Andalucía. En Quesada está el 50% de las especies de peces de Jaén. Para los anfibios este porcentaje también supone el 50%. Con respecto a los reptiles, Quesada cuenta con el 78,26% de las especies de la provincia, para las aves tenemos una representación del 64,67% de las especies presentes en el territorio jiennense. Finalmente los mamíferos presentes suponen el 52,23% del total de las especies con distribución provincial. Representatividad de especies en Quesada respecto a la provincia de Jaén y a Andalucía Quesada Jaén Andalucía Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Total Tabla 7 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2004.

16 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada Representatividad de especies en Quesada respecto a la provincia de Jaén y a Andalucía Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Quesada Jaén Andalucía Gráfico 1 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, TAXONES INCLUIDOS EN LOS CATÁLOGOS ANDALUZ Y NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO El 30 de marzo de 1990 se publica (Decreto 439/90) el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Desde esa fecha se han realizado numerosas modificaciones en el mismo, sobre todo a partir de que en 1998 se pone en marcha una asistencia técnica para su revisión en profundidad y es entonces cuando de forma regular se presentan al Comité de Fauna y Flora (Comisión Nacional de la Naturaleza) propuestas de catalogación, recatalogación y descatalogación. La última revisión está fechada en Abril de El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas es un Registro público de carácter administrativo en el que se incluirán, en alguna de las categorías señaladas en el artículo 29 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres, y de acuerdo con el procedimiento establecido en el presente Real Decreto, aquellas especies, subespecies o poblaciones de la flora y fauna silvestres que requieran medidas específicas de protección. Las especies, subespecies o poblaciones que se incluyan en dichos catálogos deberán ser clasificadas en alguna de las siguientes categorías: - En peligro de extinción, reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. - Sensibles a la alteración de su hábitat, referida a aquellas cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado. - Vulnerables, destinada a aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos. - De interés especial, en la que se podrán incluir las que, sin estar contempladas en ninguna de las precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad. La Ley 4/1989, en su artículo 30.2, faculta a las Comunidades Autónomas al establecimiento de Catálogos de Especies Amenazadas en sus respectivos ámbitos territoriales. Quesada cuenta con un entorno natural privilegiado, con la presencia de varios complejos serranos, áreas forestales y un paraje protegido por el Plan Especial de Protección del Medio Físico.

17 RECURSOS NATURALES: Fauna Especies de la fauna de Quesada incluidas en los Catálogos Andaluz y Nacional de Especies Amenazadas (CAEA) Nombre científico Nombre común Categoría CAEA Categoría CNEA Peces Barbus sclateri Barbo gitano LR, nt - Cobitis paludica Colmilleja VU - Chondrostoma willkommii Boga del Guadiana VU - Salmo trutta Trucha común EN - Anfibios Alytes dickhilleni Sapo partero ibérico VU - Bufo calamita Sapo corredor - DIE Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico - DIE Pelodytes ibericus Sapillo moteado ibérico DD - Pleurodeles waltl Gallipato - DIE Salamandra salamandra Salamandra común LR, nt - Reptiles Acanthodactylus erythrurus Lagartija colirroja - DIE Algyroides marchi Lagartija de Valverde VU DIE Blanus cinereus Culebrilla ciega - DIE Coronella girondica Culebra lisa meridional - DIE Chalcides bedriagai Eslizón ibérico - DIE Emys orbicularis Galápago europeo VU - Hemidactylus turcicus Salamanquesa rosada - DIE Natrix maura Culebra viperina - DIE Natrix natrix Culebra de collar LR, nt DIE Podarcis hispanica Lagartija ibérica - DIE Psammodromus algirus Lagartija colilarga - DIE Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta - DIE Tarentola mauritanica Salamanquesa común - DIE Vipera latasti Víbora hocicuda VU - Aves Accipiter gentilis Azor común - DIE Accipiter nisus Gavilán común - DIE Acrocephalus scirpaceus Carricero común - DIE Actitis hypoleucos Andarríos chico - DIE Aegithalos caudatus Mito - DIE Alcedo atthis Martín pescador común VU DIE Anthus campestris Bisbita campestre DD DIE Apus apus Vencejo común - DIE Apus pallidus Vencejo pálido - DIE Aquila chrysaetos Águila real VU DIE

18 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada Ardea cinerea Garza real - DIE Asio otus Búho chico - DIE Athene noctua Mochuelo europeo - DIE Burhinus oedicnemus Alcaraván VU DIE Buteo buteo Ratonero común - DIE Calandrella brachydactyla Terrera común - DIE Caprimulgus ruficollis Chotacabras pardo DD DIE Cercotrichas galactotes Alzacola EN DIE Certhia brachydactyla Agateador común - DIE Cettia cetti Ruiseñor bastardo - DIE Cinclus cinclus Mirlo acuático - DIE Circaetus gallicus Águila culebrera - DIE Circus aeruginosus Aguilucho lagunero occidental EN DIE Circus pygargus Aguilucho cenizo VU VU Cisticola juncidis Buitrón - DIE Clamator glandarius Críalo europeo - DIE Coccothraustes coccothraustes Picogordo - DIE Coracias garrulus Carraca europea LR, nt DIE Cuculus canorus Cuco - DIE Charadrius dubius Chorlitejo chico DD DIE Dendrocopos major Pico picapinos - DIE Emberiza cirlus Escribano soteño - DIE Erithacus rubecula Petirrojo - DIE Falco naumanni Cernícalo primilla LR, nt DIE Falco peregrinus Halcón peregrinus VU DIE Falco subbuteo Alcotán europeo DD DIE Falco tinnunculus Cernícalo común - DIE Galerida cristata Cogujada común - DIE Galerida theklae Cogujada montesina - DIE Gyps fulvus Buitre leonado - DIE Hieraaetus fasciatus Águila perdicera VU VU Hieraaetus pennatus Aguililla calzada - DIE Himantopus himantopus Ciüeñuela común - DIE Hippolais pallida Zarcero pálido DD DIE Hippolais polyglotta Zarcero común - DIE Hirundo rustica Golondrina común - DIE Lanius senator Alcaudón común - DIE Locustella luscionioides Buscarla unicolor DD DIE Loxia curvirostra Piquituerto común - DIE Lullula arborea Totovía - DIE Luscinia megarhynchos Ruiseñor común - DIE

19 RECURSOS NATURALES: Fauna Melanocorypha calandra Calandria - DIE Merops apiaster Abejaruco europeo - DIE Milvus migrans Milano negro - DIE Milvus milvus Milano real CR DIE Monticola solitarius Roquero solitario - DIE Motacilla alba Lavandera blanca - DIE Motacilla cinerea Lavandera cascadeña - DIE Muscicapa striata Papamoscas gris - DIE Neophron percnopterus Alimoche común CR EN Netta rufina Pato colorado VU - Oenanthe hispanica Collalba rubia - DIE Oenanthe leucura Collalba negra LR, nt DIE Oenanthe oenanthe Collalba gris - DIE Oriolus oriolus Oropéndola - DIE Otus scops Autillo común DD DIE Parus ater Carbonero garrapinos - DIE Parus caeruleus Herrerillo común - DIE Parus major Carbonero común - DIE Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón - DIE Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real VU DIE Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo - DIE Phylloscopus collybita Mosquitero común - DIE Picus viridis Pito real - DIE Porphyrio porphyrio Calamón común - DIE Pterocles orientalis Ganga ortega EN DIE Ptyonoprogne rupestris Avión roquero - DIE Rallus aquaticus Rascón europeo DD - Recusvirostra avosetta Aboceta común LR, nt DIE Remiz pendulinus Pájaro moscón - DIE Riparia riparia Golondrina zapadora DD DIE Serinus citrinella Verderón serrano - DIE Sitta europaea Trepador azul - DIE Streptopelia turtur Tórtola europea VU - Sylvia cantillans Curruca carrasqueña - DIE Sylvia communis Curruca zarcera LR, nt DIE Sylvia conspicillata Curruca tomillera DD DIE Sylvia hortensis Curruca mirlona DD DIE Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra - DIE Sylvia undata Curruca rabilarga - DIE Tachybaptus ruficollis Zampullín común - DIE Tetrax tetrax Sisón común VU DIE Troglodytes troglodytes Chochín - DIE Tyto alba Lechuza común - DIE

20 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada Upupa epops Abubilla - DIE Mamíferos Arvicola sapidus Rata de agua VU - Barbastella barbastellus Murciélago de bosque VU DIE Capra pyrenaica Cabra montés VU EN Cervus elaphus Ciervo rojo LR, nt - Felis silvestris Gato montés - DIE Lutra lutra Nutria VU DIE Miniopterus schreibersi Murciélago de cueva - VU Myotis bechsteinii Murciélago ratonero forestal - VU Myotis daubentonii Murciélago ribereño - DIE Myotis nattereri Murciélago ratonero gris VU DIE Neomys anomalus Musgaño común EN - Pipistrellus kuhlii Murciélago de borde claro - DIE Pipistrellus pipistrellus Murciélago enano DD DIE Pipistrellus pygmaeus Murciélago de Cabrera DD - Sciurus vulgaris Ardilla roja VU - Suncus etruscus Musarañita LR, nt - Talpa occidentalis Topo ibérico VU - Tabla 8 Fuente: Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Junta de Andalucía, Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Ministerio de Medio Ambiente, Clave de categorías de amenaza: EN: En peligro VU: Vulnerable DIE: De interés especial SAH: Sensible a la alteración del hábitat LR: Riesgo menor: nt: casi amenazada. lc: preocupación menor. CR: En Peligro Critico Quesada cuenta entre su fauna con 136 especies catalogadas por la administración autonómica y nacional como amenazadas.

21 RECURSOS NATURALES: Fauna Porcentaje de especies amenazadas con respecto al total de especies presentes en Quesada Especies no catalogadas 28% Especies catalogadas con categoría de amenaza 72% Gráfico 2 Fuente: Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Junta de Andalucía, TAXONES INCLUIDOS EN LOS ANEXOS II Y IV DE LA DIRECTIVA HÁBITAT (DH) PRESENTES EN EL MUNICIPIO La Directiva de Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE) establece en su Anexo II las especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Este anexo se establece como complemento al Anexo I que designa hábitats de interés comunitario. A su vez el Anexo IV establece especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. Taxones de la fauna de Quesada incluidos en la Directiva de Hábitats Nombre científico Nombre vulgar DH II DH IV Anfibios Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico X X Bufo calamita Sapo corredor X Reptiles Emys orbicularis Galápago europeo X Mauremys leprosa Galápago leproso X X Algyroides marchi Lagartija de Valverde X Chalcides bedriagai Eslizón ibérico X Emys orbicularis Galápago europeo X Natrix natrix Culebra de collar X Podarcis hispanica Lagartija ibérica X Mamíferos Capra pyrenaica Cabra montés X X Cervus elaphus Ciervo rojo X X Felis silvestris Gato montés X Lutra lutra Nutria X X Miniopterus schreibersi Murciélago de cueva X

22 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada Myotis daubentonii Murciélago ribereño X Tabla 9 Fuente: Directiva de Hábitat, En Quesada están presentes ocho especies presentes en el anexo II de la Directiva de Hábitat y doce especies del anexo IV. 6. TAXONES PRESENTES EN QUESADA INCLUIDOS EN LA LISTA 2003 IUCN Y CATALOGACIÓN La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) fue fundada en 1948 y agrupa a 79 Estados, 112 agencias gubernamentales, 760 ONGS, 37 afiliados y más de científicos y expertos procedentes de 141 países. Es el principal referente medioambiental del mundo y se caracteriza por la búsqueda de fórmulas para hacer efectivo el desarrollo sostenible. La Lista Roja de la UICN del 2003 es el inventario más completo del estado de conservación de las especies de animales y plantas a escala mundial. Utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extinción de miles de especies y subespecies. Estos criterios son relevantes para todas las especies y todas las regiones del mundo. Con su fuerte base científica, La Lista Roja de la UICN es reconocida como la guía de mayor autoridad sobre el estado de la diversidad biológica. El objetivo general de la Lista Roja es transmitir la urgencia y magnitud de los problemas de conservación al público y a los encargados de tomar decisiones, y motivar a la comunidad mundial a tratar de reducir la extinción de las especies. Las distintas categorías en las que pueden estar clasificadas las especies dentro de esta lista se especifican en el Anexo I del presente documento. Tras haber realizado un listado de las especies de fauna de la provincia de Jaén, obtenemos las especies del municipio de Quesada presentes en la lista 2003 IUCN y su catalogación. Las categorías de amenaza se explican en el anexo a este documento. Nombre científico Nombre común Categoría (UICN 2003) Peces Barbus sclateri Barbo gitano LR, nt Cobitis paludica Colmilleja LR, nt Anfibios Alytes dickhilleni Sapo partero ibérico VU Reptiles Algyroides marchi Lagartija de Valverde VU Emys orbicularis Galápago europeo LR, nt Aves Falco naumanni Cernícalo primilla VU Tetrax tetrax Sisón común LR, nt Mamíferos Arvicola sapidus Rata de agua LR, nt Capra pyrenaica Cabra montés LR, nt Eliomys quercinus Lirón careto VU Lutra lutra Nutria VU

23 RECURSOS NATURALES: Fauna Miniopterus schreibersi Murciélago de cueva LR, nt Myotis bechsteinii Murciélago ratonero forestal VU Sciurus vulgaris Ardilla roja NT En la lista de la IUCN 2003 hay 14 especies catalogadas de las presentes en Quesada. 7. FAUNA URBANA La fauna urbana constituye un elemento que no puede pasar desapercibido en la gestión sostenible actual de las ciudades. Su análisis se puede hacer desde dos perspectivas: por un lado existen aquellas especies que por su proliferación o escaso control pueden suponer un peligro o una molestia para la población y para la propia ciudad (perros callejeros, palomas, ratas, cucarachas, etc) y por otro lado aquellas especies que, sufriendo algún tipo de amenaza, han encontrado en las ciudades un refugio adecuado y han conseguido adaptarse a ellas (cigüeñas, cernícalos, etc). Entre los factores que han contribuido a la proliferación de ciertas especies de fauna y a que hallan elegido la ciudad como hábitat destacan la facilidad para algunas especies de encontrar alimento, la gran cantidad de lugares para la reproducción o para el abrigo, la falta de especies competidoras o la ausencia de depredadores. El grupo que parece más abundante en cuanto a diversidad suele ser el de las aves, éstas han sabido aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las ciudades para su desarrollo, sin embargo el más numeroso suele pasar desapercibido a nuestros ojos, puesto que está formado por especies mucho mas cautelosas que las aves o de hábitos nocturnos, como las ratas o por ser de pequeño tamaño como los insectos. Entre las especies que forman parte de la fauna urbana, podemos citar a las siguientes: Mamíferos: roedores; algunos carnívoros, como son los perros y gatos vagabundos y algunos murciélagos. Reptiles: lagartijas, salamanquesas y culebras. Aves: Son las mejor representadas gracias a su capacidad de desplazamiento. Además de palomas y gorriones, en las partes altas anidan también otros pájaros como la cigüeña blanca e incluso algunas rapaces, como el cernícalo primilla, el autillo y la lechuza común. Insectos: pueden ser los mas numerosos ya que su espectro alimenticio abarca todos los ámbitos de la ciudad, fuera y dentro de las viviendas. Hasta ahora la gestión de la fauna urbana ha estado dedicada principalmente a aquellas especies utilizadas como animales de compañía, fundamentalmente perros y gatos y centradas en campañas de vacunación anuales que por ejemplo no son obligatorias para gatos. La gestión para el resto de la fauna se concentra en actividades de control de roedores y cucarachas, anualmente o cuando hay alguna denuncia y resolución de algunos problemas puntuales planteados por otros animales cuando la presión social obliga a ello. En general se carece de una gestión planificada para este tipo de problemas en la mayoría de los Ayuntamientos. Habitualmente se cuenta con una perrera municipal donde se retiran los animales vagabundos y poco más.

24 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada Las especies que viven en una ciudad responden de manera diferente a las características del medio, y su éxito es mayor cuanto mayor es su adaptabilidad a estas características. Los problemas que plantean los animales incontrolados son de diversa índole: La disponibilidad de recursos permite la aparición de plagas en momentos puntuales, protagonizada por especies como las palomas, las cucarachas u otros insectos. Las soluciones pasan por desinfectaciones, desinsectaciones, desratizaciones o captura de individuos para disminuir la población, que al poco tiempo vuelve a recuperarse. Los daños o molestias producidas en edificios, principalmente por aves o murciélagos, y que terminan en soluciones tajantes como el derribo de nidos o la exterminación de la colonia. Los perros y gatos callejeros se organizan en clanes, asentándose en territorios donde encuentran alimento y que defienden de otras especies, incluido el hombre. El aumento de poblaciones de estos animales provoca la aparición de problemas sanitarios que puede afectar a la población humana, aumentando el riesgo de contagio por zoonosis. Los problemas que surgen en la flora urbana debido al manejo inadecuado de esta y que cada cierto tiempo provoca la aparición masiva de ciertas especies de insectos que se convierten en plaga (barrenillos, defoliadores, pulgones, ácaros, cochinillas, etc.) y cuya solución es la fumigación intensiva de las plantas afectadas. El trabajo de gestión que se puede realizar desde los municipios es fundamental, ya que ellos cuentan con las competencias en cuanto a protección del medio ambiente urbano y de la salubridad pública. Los instrumentos básicos para realizar esta gestión serian: Redacción de ordenanzas municipales de control y protección animal. Creación de centros municipales de control y sanidad animal. Redacción de planes de protección de especies amenazadas en el núcleo urbano. Realización de campañas de educación y sensibilización de la población en el manejo de la fauna urbana, los animales de compañía y las especies protegidas. Campañas de vacunación, desparasitación y control sanitario de animales de compañía y mascotas. Planificación para la mejora, diversificación y manejo de las áreas verdes del municipio, de las especies de flora y arbolado urbano, realizando programas preventivos de control de plagas y enfermedades. Realización de campañas de formación y asesoramiento de los técnicos municipales en materia de manejo de fauna urbana y resolución de problemas debido a superpoblación de especies. Incorporación de medidas de protección de la flora y fauna urbanas en la redacción de los Planes Generales de Ordenación Urbana de los municipios. En Quesada no se han detectado problemas relacionados con fauna urbana fuera de los generales destacados anteriormente.

25 RECURSOS NATURALES: Fauna 8. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES POTENCIALIDADES Amplia variedad de hábitats que se traduce en una elevada biodiversidad. Biodiversidad presente en el olivar. Existencia de espacios naturales de alto valor ecológico. Buena predisposición de la entidad local para la conservación y la protección de la biodiversidad del municipio. DEBILIDADES Excesiva presión de las actividades humanas. Impacto de infraestructuras. Especies amenazadas.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA 1 de abril a 30 de junio de 2011 Informe presentado a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Más detalles

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon FAUNA Mamífero Ciervo común Cervus elaphus Especie cinegética Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus Mamífero Erizo Erinaceus europaeus Se observan con facilidad junto a los caminos y carreteras,

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2007 URRIA / OCTUBRE 2007 Ekos

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO RESULTADOS 1998-2011 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati Sociedad de Ciencias Naturales Natur Zientzi Elkartea Calderería 34, bajo, 31001, Pamplona, Navarra, España Tel 948226700, www.gorosti.org Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Fauna RECURSOS NATURALES FAUNA 1. INTRODUCCIÓN 2. INVERTEBRADOS PRESENTES EN SILES. FAUNA

Más detalles

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES )

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES ) BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES0000130) ANEXOS Fecha de versión: 15-oct-2010 Última impresión: 15-oct-2010 ÍNDICE

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Desfiladeros del río Martín

Desfiladeros del río Martín ES0000303 ZEPA Desfiladeros del río Martín DATOS GENERALES SUPERFICIE (Has): CREACIÓN: AMPLIACIÓN: 44931,79805 01/07/200 MUNICIPIO SUP (has) Alacon 2400,47 Albalate del Arzobispo 7141,24 Alcaine 4981,32

Más detalles

MAPA DEL TERRITORIO DE LA MANCOMUNIDAD DEL EMBALSE DEL ATAZAR

MAPA DEL TERRITORIO DE LA MANCOMUNIDAD DEL EMBALSE DEL ATAZAR MAPA DEL TERRITORIO DE LA MANCOMUNIDAD DEL EMBALSE DEL ATAZAR 1 FAUNA Para la descripción de las comunidades faunísticas existentes en el ámbito de estudio, se han utilizado los criterios de dominancia

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA RESULTADOS 1998-211 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 2 41 Sevilla Tel. y Fax: 94 64 42

Más detalles

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema. FAUNA INVERTEBRADOS El mundo de los invertebrados es tremendamente complejo por su pequeño tamaño y por la gran cantidad de especies que lo forman, por tanto su estudio científico aun no traspasa los laboratorios

Más detalles

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OCTUBRE

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007 VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007 Por diversos motivos, y con el inconveniente de que el maratón coincidía con el puente de Mayo, finalmente José Ardaiz, Diego Villanua y Xabier Remírez

Más detalles

INVENTARIO DE LA FAUNA CITADA EN EL TRAMO BAJO DEL RÍO TURIA ENTRE LAS POBLACIONES DE VILAMARXANT Y QUART DE POBLET

INVENTARIO DE LA FAUNA CITADA EN EL TRAMO BAJO DEL RÍO TURIA ENTRE LAS POBLACIONES DE VILAMARXANT Y QUART DE POBLET INVENTARIO DE LA FAUNA CITADA EN EL TRAMO BAJO DEL RÍO TURIA ENTRE LAS POBLACIONES DE VILAMARXANT Y QUART DE POBLET Autor Toni Polo Aparisi El presente listado hace referencia a la fauna citada en el tramo

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Fauna RECURSOS NATURALES FAUNA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR. 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS

Más detalles

LISTA DE AVES PRESENTES EN LA VILLA DE ALÍA. 1.-Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Invernante y probable reproductor.

LISTA DE AVES PRESENTES EN LA VILLA DE ALÍA. 1.-Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Invernante y probable reproductor. LISTA DE AVES PRESENTES EN LA VILLA DE ALÍA FAMILIA: Podicipedidae. 1.-Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Invernante y probable reproductor. FAMILIA: Phalacrocoracidae. 2.-Cormorán grande (Phalacrocórax

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA Informe elaborado por SEO-Málaga. Octubre de 2011. Introducción. El presente informe pretende poner de manifiesto el interés ambiental de la

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Aproximación al conocimiento de la avifauna de Santander: una herramienta para integrar la conservación de la naturaleza en el proceso de desarrollo urbano. Por IGNACIO C. FERNÁNDEZ

Más detalles

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera) Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera) En el término municipal de Yunquera se encuentran las masas más extensas de Pinsapo (Abies pinsapo) de todo el mundo. Esta afirmación, que parece algo

Más detalles

F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ

F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ 0. INTRODUCCIÓN Cuando se aborda el estudio del medio de un espacio geográfico, el conocimiento de las distintas comunidades faunísticas tiene una importancia incuestionable,

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA- GASTEIZ 2015 INFORME ELABORADO POR SEO/BIRDLIFE PARA EL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Fauna RECURSOS NATURALES FAUNA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Fauna RECURSOS NATURALES FAUNA 1. INTRODUCCIÓN 2. INVERTEBRADOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO.

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

CHOZOS DE TEJEA. Curso Ornitología básico. Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches. Hacer click con el ratón

CHOZOS DE TEJEA. Curso Ornitología básico. Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches. Hacer click con el ratón CHOZOS DE TEJEA Curso Ornitología básico Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches En Chozos de Tejea y Las Atalayas I y II os ofrecemos las posibilidad de adentraros en al fascinante mundo de la

Más detalles

RECURSOS NATURALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Fauna RECURSOS NATURALES FAUNA 1. INTRODUCCIÓN 2. INVERTEBRADOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO. FAUNA AUXILIAR AUTÓCTONA 3. VERTEBRADOS

Más detalles

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania Lobos en Hispania Antonio Gallego Ä CRLIP Los Lobos de Hispania Quienes lo ven por primera vez en el campo se dan cuenta de inmediato de que es un lobo. El trote ingrävido parece que flota en el suelo

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Región de Murcia. Las aves esteparias. de la Región de Murcia

Región de Murcia. Las aves esteparias. de la Región de Murcia Las aves esteparias de la Región de Murcia Foto: Juan Hernández Piñera Usan exclusivamente medios estépicos Nidifican en el suelo * excepciones Foto: Juan Hernández Piñera ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Más detalles

Se cataloga en el Atlas y Libro Rojo de España (2002) como Vulnerable (VU A2ac + A3c)

Se cataloga en el Atlas y Libro Rojo de España (2002) como Vulnerable (VU A2ac + A3c) Listado de reptiles de Doñana (La nomenclatura usada en este listado sigue la Lista Patrón actualizada de la herpetofauna española publicada por la Asociación Herpetológica Española en 2005) 1. Emys orbicularis

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Fauna RECURSOS NATURALES FAUNA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS

Más detalles

Cuev Cue a de las Grajas

Cuev Cue a de las Grajas 6 Cueva de las Grajas La Cueva de las Grajas es un destacado punto de interés para la observación de aves. Desde la lejanía, la gran abertura de piedra que protege la cueva destaca por la atronadora algarabía

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Más detalles

SEGUIMIENTO DE FAUNA Y MEDIDAS DE MEJORA DE BIODIVERSIDAD EN EL CLUB DE GOLF VALDERRAMA

SEGUIMIENTO DE FAUNA Y MEDIDAS DE MEJORA DE BIODIVERSIDAD EN EL CLUB DE GOLF VALDERRAMA SEGUIMIENTO DE FAUNA Y MEDIDAS DE MEJORA DE BIODIVERSIDAD EN EL CLUB DE GOLF VALDERRAMA David Barros Cardona / Licenciado en Ciencias Biológicas. OrniTour S.L David Ríos Esteban /Técnico en Medio Ambiente.

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Fauna RECURSOS NATURALES FAUNA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR. 2. NORMATIVA BÁSICA

Más detalles

ESTUDIOS FAUNÍSTICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: MANUAL PARA LA INVENTARIACIÓN Y VALORACIÓN

ESTUDIOS FAUNÍSTICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: MANUAL PARA LA INVENTARIACIÓN Y VALORACIÓN ESTUDIOS FAUNÍSTICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: MANUAL PARA LA INVENTARIACIÓN Y VALORACIÓN Pablo Refoyo Román COLECCIÓN: MANUALES TÉCNICOS Texto: Imágenes: Edición: Colegio Oficial de Biólogos

Más detalles

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES 1 Las aves: Clase aves: Superorden Neognathae 1. Orden Oscines: Familia Aludidae: Consta de las siguientes aves: Alauda Carvensis Alondra (2,9).Mm. E P Alondra Macho

Más detalles

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana Con las mejores películas españolas de naturaleza En el Parque de Doñana se está realizando en estos días el Festival de Cine Científico y Ambiental

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA. Este Núcleo, está conectado con otros sectores de la urbe, gracias a dos grandes ejes de comunicación, el Río Guadalmedina, y la Avenida de Andalucía, que la corta transversalmente. Ambos conectan gran

Más detalles

ATLAS DE AVES EN ÉPOCA REPRODUCTORA EN ESPAÑA Método GENERAL

ATLAS DE AVES EN ÉPOCA REPRODUCTORA EN ESPAÑA Método GENERAL Nombre y apellidos: Correo electrónico: Domicilio: Localidad: ATLAS DE AVES EN ÉPOCA REPRODUCTORA EN ESPAÑA Método GENERAL Teléfono: Cód. Postal: Provincia: RECUERDA! CUADRÍCULA Debes intentar identificar

Más detalles

DIRECTOR C O N T E N I D O 0) RESUMEN (EJECUTIVO).

DIRECTOR C O N T E N I D O 0) RESUMEN (EJECUTIVO). Escuela Politécnica. Universidad de Extremadura Cáceres, 27 de mayo de 2013 Sr. D. Bernardo López Camacho Secretario de la Comisión de Planificación Hidrológica y Participación Ciudadana Demarcación Hidrológica

Más detalles

ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR

ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR El Medio Natural de Andalucía / Ecosistema de Bosque de hoja acicular pg. 1 BOSQUE DE HOJA ACICULAR Los bosques de hoja acicular (que tiene forma de aguja) ocupan,

Más detalles

Cajas Nido-Nest Boxes

Cajas Nido-Nest Boxes Cajas Nido-Nest Boxes Isidro Álvarez Isidro Álvarez Isidro Álvarez Isidro Álvarez SUS PROPIEDADES El Corcho - Aislamiento térmico y acústico: El coeficiente de conductividad térmica del corcho es de 0,05

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro Gracias a la cobertura que ofrece el follaje siempre verde de los olivos, el olivar crea en su interior un microclima más acogedor que el existente en

Más detalles

31. M a r b e l l a - O j é n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

31. M a r b e l l a - O j é n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 31. M a r b e l l a - O j é n 31 ETAPA E 250 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga O m A r B e l l A - o j é n E T A P A 3 1 Marbella - Ojén 31. L OCALIz ACIÓN Se da inicio a esta etapa

Más detalles

La fauna de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos

La fauna de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos 4 La fauna de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos JUAN LEAL PÉREZ-CHAO No hay seña de identidad que caracterice a nuestra comarca en lo que a fauna se refiere. No hay especies endémicas, aunque ello

Más detalles

2.7. SIERRA DE GREDOS

2.7. SIERRA DE GREDOS 68 ÁVILA 2.7. SIERRA DE GREDOS 2.7.1. Descripción El espacio forma parte del Sistema Central, situado en el suroeste de la provincia de Ávila, limitando con Salamanca por el oeste (sierras de Candelario

Más detalles

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS. ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS. Ruta: Poyos de la Mesa (1.650 m) Distancia aproximada 10 Km. Desnivel aproximado 205 m Recorrido: Nava del Espino senda a los Poyos de la

Más detalles

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región,

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región, D E N S I D A D E S D E A V E S C O M U N E S E N E L R Í O M A N Z A N A R E S Javier CANO C/ Neptuno 21 28340 Valdemoro (Madrid) colirrojoreal@yahoo.es D E NS I DA D E S D E A LGU NAS E S P EC I E S

Más detalles

EXCURSION ORNlTOLOGlCA A LA SIERRA DE URBASA

EXCURSION ORNlTOLOGlCA A LA SIERRA DE URBASA Excursión ornitológica a la Sierra Urbasa 19 EXCURSION ORNlTOLOGlCA A LA SIERRA DE URBASA 25-Junio-59 a 2-Julio-59. Por José Antonio Albisu y colaboración de los Sres. Faus, Olarra y Sáenz. Para mejor

Más detalles

El conocimiento de las comunidades biológicas en el conjunto

El conocimiento de las comunidades biológicas en el conjunto DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE AVES REPRODUCTORA Rubén MORENO-OPO 1,3 Javier SEOANE 2 (1) Fundación CBD-Hábitat C/ Nieremberg 8, bajo A 28002 Madrid (2) Dpto. Ecología Universidad Autónoma

Más detalles

FAUNA. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Año 2011

FAUNA. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Año 2011 FAUNA 22 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco Año FAUNA Ihobe S.A., Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Noviembre EDITA: Ihobe, Sociedad Pública

Más detalles

Ciencias de la Naturaleza. 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: Aves

Ciencias de la Naturaleza. 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: Aves 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: 11 03 2015 Aves Nombre común Nombre científico Datos Fotos Pinzón Azul Fringilla Teydea habita en los mayores pinares de Tenerife y come semillas

Más detalles

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008.

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008. Informe del Programa PASER. Estación 653, La Aljaima, Málaga. Año 8. José A. Cortés Javier Fregenal José María Blanco Este es el décimo año de funcionamiento de esta estación PASER, puesta en funcionamiento

Más detalles

Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno. José Antonio García Alfonso Museo de la Ciencia de Valladolid

Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno. José Antonio García Alfonso Museo de la Ciencia de Valladolid Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno José Antonio García Alfonso Introducción: Los islotes de El Palero se encuentran situados en las inmediaciones del Museo de la Ciencia de Valladolid, en

Más detalles

Campamento Aves y Naturaleza Serranía de Cuenca Programa provisional 1-7 de julio de 2013, Cañete (Cuenca)

Campamento Aves y Naturaleza Serranía de Cuenca Programa provisional 1-7 de julio de 2013, Cañete (Cuenca) Campamento Aves y Naturaleza Serranía de Cuenca Programa provisional 1-7 de julio de 2013, Cañete (Cuenca) Organizado por EIN Castilla La Mancha S.L., Hostería de Cañete y SEO/BirdLife Contenido Introducción...

Más detalles

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 Organiza: Colaboran: ÍNDICE 1. Cajas nido colocadas por la CAPMA.

Más detalles

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE 2012 2 La aportación de los voluntarios 4 Sacre Tendencia de las aves en primavera LA APORTACIÓN DE LOS VOLUNTARIOS 10 Sacin Tendencia de las aves en

Más detalles

FAUNA DEL VALLE DEL LOZOYA

FAUNA DEL VALLE DEL LOZOYA Cuadernos del Puente Nº 1 FAUNA DEL VALLE DEL LOZOYA Unión Europea Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Europa invierte en las zonas rurales XEl Valle del Lozoya es un territorio muy heterogéneo

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MAYO - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MAYO 2012

Más detalles

ANFIBIOS. Ejemplar de Fartet

ANFIBIOS. Ejemplar de Fartet FAUNA DE SAX Del mismo modo que ocurre con las especies vegetales, la distribución de los animales en un territorio está condicionada por factores físicos y biológicos. Sin embargo, la influencia de los

Más detalles

2.10. EMBALSE DEL EBRO

2.10. EMBALSE DEL EBRO 84 BURGOS 2.10. EMBALSE DEL EBRO 2.10.1. Descripción El espacio se encuentra en la comarca de los Valles, al norte de la provincia de Burgos. Casi la mitad del territorio lo ocupa la parte burgalesa del

Más detalles

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid especies PROTEGIDAS Graellsia isabellae Fauna protegida en la Comunidad de Madrid Nycticorax nycticorax I. Muñoz J. Cantero José Lara Zabía Jefe del Área de Conservación de Flora y Fauna Comunidad de Madrid

Más detalles

QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO

QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO INFORME TÉCNICO: INCUMPLIMIENTOS DE DIRECTIVAS EUROPEAS EN EL PLAN EÓLICO

Más detalles

18. F u e n t e d e P i e d r a - C a m p i l l o s ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

18. F u e n t e d e P i e d r a - C a m p i l l o s ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 18. F u e n t e d e P i e d r a - C a m p i l l o s 18 ETAPA E O 158 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga F u e n t e d e P i e d r A - c A m P i l l o s 18. E T A P A 1 8 Fuente de Piedra

Más detalles

CAPITULO II: RESULTADOS.

CAPITULO II: RESULTADOS. CAPITULO II: RESULTADOS. Resultados generales. Una distribución provincial de los datos de recorridos y datos sueltos, muestra que sólo Asturies, Madrid y Ourense contaron con más de 5. datos, y otras

Más detalles

Barrio de Monzalbarba

Barrio de Monzalbarba Santiago Osácar Barrio de Alfocea 2 4 5 8 1 10 6 7 9 3 11 1. Iglesia barroca del siglo XVII 2. Cigüeña en el nido (Ciconia ciconia) 3. Golondrina común (Hirundo rustica) 4. Bando de grajillas (Corvus monedula)

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Lugares de la Lista Nacional. Red Natura (Dir. 92/43 CEE) Longitud W Altitud Altitud Media

Lugares de la Lista Nacional. Red Natura (Dir. 92/43 CEE) Longitud W Altitud Altitud Media Lugares de la Lista Nacional. Red Natura 2000. (Dir. 92/43 EE) 21/01/2005 Nombre ódigo Tipo Región Biogeográfica SIERR DE SIRUEL ES4310042 Mediterranea Área 6.610,77 Perímetro umplimentación ctualización

Más detalles

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO MEDIO NATURAL URBANO Aves de los parques y jardines madrileños Los parques urbanos son entornos -generalmente artificiales- bastante complejos, donde habitan multitud de seres vivos, animales y vegetales,

Más detalles

ÁGUILA-AZOR PERDICERA Hieraaetus fasciatus

ÁGUILA-AZOR PERDICERA Hieraaetus fasciatus ÁGUILA-AZOR PERDICERA Hieraaetus fasciatus Elegante y poderosa. Caza liebres, conejos, perdices, cuervos, palomas... Parte superior oscura y parte inferior blanca listada. Anida en cortados rocosos y excepcionalmente

Más detalles

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº 2 www.sao-albacete.org E-mail: buzon@sao-albacete.org abril 2003

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº 2 www.sao-albacete.org E-mail: buzon@sao-albacete.org abril 2003 SAO Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº 2 www.sao-albacete.org E-mail: buzon@sao-albacete.org abril 2003 CRÓNICA DE UN VIAJE AL CHAPAPOTE No sé si os acordaréis, pero hasta hace unas semanas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

RED DE ESTACIONES DE SEGUIMIENTO DE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN LA REGIÓN DE MURCIA AÑO 2013

RED DE ESTACIONES DE SEGUIMIENTO DE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN LA REGIÓN DE MURCIA AÑO 2013 RED DE ESTACIONES DE SEGUIMIENTO DE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN LA REGIÓN DE MURCIA AÑO 2013 Coordinador: Conrado Requena Aznar/ANSE Fotografías: Antonio Jesús Hernández Navarro, Conrado Requena Aznar,

Más detalles

MÁS DATOS SOBRE AVES RAPACES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓ. AÑO 2005

MÁS DATOS SOBRE AVES RAPACES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓ. AÑO 2005 MÁS DATOS SOBRE AVES RAPACES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓ. AÑO 2005 Autores: Ramón Prades, Ana Llopis, Ángel de Paz, Natxo Sendra, Tono Caballer y Félix Lopez Introducción y metodología Al

Más detalles

LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra)

LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra) LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra) Alfons Domínguez i Maite Naranjo Es mucha la bibliografía que habla de los pájaros y sus costumbres,

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

3. Durante los períodos y supuestos a que se refieren los puntos 2.1 y 2.2, en caso de que en una concentración de individuos coincidan especies

3. Durante los períodos y supuestos a que se refieren los puntos 2.1 y 2.2, en caso de que en una concentración de individuos coincidan especies Comunidad Autónoma de Cataluña. Decreto 148/1992, de 9 de junio. Actividades fotográficas, científicas y deportivas que puedan afectar a especies de la fauna salvaje. (DO Generalitat de Catalunya 13 julio

Más detalles

Centro de Recuperación de Fauna de la Santa Faz

Centro de Recuperación de Fauna de la Santa Faz Centro de Recuperación de Fauna de la Santa Faz En 2010 se cumplieron 12 años de la puesta en marcha del Centro de Recuperación de Fauna de la Santa Faz. La misión principal del Centro es atender todos

Más detalles

5. Diversidad y conservación de aves Aproximación a las aves del Sureste Ibérico

5. Diversidad y conservación de aves Aproximación a las aves del Sureste Ibérico Aproximación a las aves del Sureste Ibérico Biodiversidad de Vertebrados Máster en Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos Facultad de Biología Profesor: José Francisco Calvo Sendín jfcalvo@um.es

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Las aves rapaces de nuestros espacios naturales

Las aves rapaces de nuestros espacios naturales espacios naturales protegidos Región de Murcia Las aves rapaces de nuestros espacios naturales Región de Murcia Consejería de Industria y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural Z E P A espacios

Más detalles

FICHA RESUMEN DE LOS FORMULARIOS OFICIALES DE LA RED NATURA Mediterránea INFORMACIÓN ECOLÓGICA

FICHA RESUMEN DE LOS FORMULARIOS OFICIALES DE LA RED NATURA Mediterránea INFORMACIÓN ECOLÓGICA ARRIBES DEL DUERO - ág. 1 FICHA RESUMEN DE LOS FORMULARIOS OFICIALES DE LA RED NATURA 2000 ES4150096 ARRIBES DEL DUERO INFORMACIÓN GENERAL Relación con otros lugares Natura 2000: ( K) Lugar propuesto como

Más detalles

FAUNA DE VERTEBRADOS DE LA LAGOA DE LOURO (MUROS. A CORUÑA). Enero Diciembre 2005.

FAUNA DE VERTEBRADOS DE LA LAGOA DE LOURO (MUROS. A CORUÑA). Enero Diciembre 2005. FAUNA DE VERTEBRADOS DE LA LAGOA DE LOURO (MUROS. A CORUÑA). Enero 2004- Diciembre 2005. Xabier Vázquez Pumariño Enero 2006. 1 INDICE 1. Introducción 3 2. Área de estudio 4 3. Grupos estudiados y Metodología.

Más detalles

DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA SUMARIO

DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA SUMARIO MARTES, 1 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA NÚMERO 231 SUMARIO I DISPOSICIONES GENERALES Presidencia de la Junta Transporte de viajeros. Ley 5/2009, de 25 de noviembre, de medidas urgentes

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

FAUNA DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA. José L. Cantó Corchado Pilar Vilanova Pons Carmina Jordá Sebastiá Jordi Acosta Matarredona

FAUNA DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA. José L. Cantó Corchado Pilar Vilanova Pons Carmina Jordá Sebastiá Jordi Acosta Matarredona FAUNA DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA José L. Cantó Corchado Pilar Vilanova Pons Carmina Jordá Sebastiá Jordi Acosta Matarredona ALCOI, PRIMAVERA 2006 2 3 INTRODUCCIÓN La presente publicación recoge una

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles