Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile"

Transcripción

1

2

3 Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del D IRECTOR Y R EPRESENTANTE L EGAL J ORGE C OURT LARENAS (I) Precios Cada ejemplar Suscripción anual CHILE $ $ EXTERIOR (*) US$25 US$250 (*) Incluye despacho por vía aérea. La adquisición de ejemplares o de suscripciones de esta publicación debe ser solicitada directamente al Departamento Publicaciones del, Huérfanos 1175, primer piso, o a la casilla postal 967, Santiago - Chile. El no mantiene convenios de ninguna naturaleza para la representación o comercialización de sus publicaciones con otras empresas o instituciones. ISSN: Edición de 550 ejemplares Impreso en Chile BANCO CENTRAL DE CHILE Agustinas 1180, Santiago, Chile Casilla postal 967, Santiago, Chile Tel: Fax: bcch@bcentral.cl El formulario para suscripción se encuentra en la última página de cada ejemplar. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN POR CUALQUIER MEDIO.

4 Contenido INTRODUCCIÓN I EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR II ESTUDIOS ESPECIALES Importación de petróleo crudo, gas natural y combustibles derivados Situación del Sector Automotor III ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR Exportaciones Resumen de las exportaciones de Chile Exportaciones de Chile clasificadas de acuerdo con la CIIU Exportaciones de Chile clasificadas por país de destino Principales países de destino de las exportaciones de Chile Exportaciones de los principales productos clasificados de acuerdo con la CIIU Importaciones Resumen de las importaciones de Chile Importaciones de Chile clasificadas de acuerdo con la CIIU Importaciones de Chile clasificadas por país de origen Principales países de origen de las importaciones de Chile Importaciones de los principales productos ordenadas según clasificación CIIU IV ESTADÍSTICAS ESPECIALES Principales productos exportados por Chile Principales productos importados por Chile Intercambio comercial con la Unión Europea Intercambio comercial con Europa Oriental FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN

5

6 INTRODUCCIÓN Las estadísticas sobre exportaciones e importaciones de Chile contenidas en esta publicación han sido extraídas de los siguientes documentos: Declaración de Exportación o Declaración Única de Salida (DUS), Informe de Variación de Valor de la Declaración de Exportación (IVV), Declaración de Ingreso, Solicitud de Traslado a Zona Franca y Solicitud de Reexpedición. Las estadísticas de exportación se construyen considerando el documento Declaración de Exportación o DUS y el IVV ajustado a la fecha de legalización de la Declaración de Exportación asociada - excluidas las exportaciones de servicios - y se expresan a nivel fob. A estas cifras se incorporan las exportaciones vía zonas francas, y se ajustan los Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte. Las estadísticas de importaciones se construyen considerando las Declaraciones de Ingreso (exceptuando las reimportaciones y los servicios), Solicitud de Traslado a Zona Franca y Solicitud de Reexpedición, y se expresan a nivel cif. Los precios medios que figuran en esta publicación deben entenderse como referencias, debido a que para su cálculo se utiliza el cuociente entre el monto en dólares y la cantidad física correspondiente. Por esta razón, no se presenta el precio para aquellos productos considerados no homogéneos. A partir de enero del 2000, los cuadros que se incluyen en esta publicación presentan la información de exportaciones e importaciones ordenada según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), revisión 2. Cabe señalar, adicionalmente, que desde enero de 1990 se adoptó el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SADCM) en reemplazo de la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB). Asimismo, cabe destacar que esta publicación, a partir de enero del 2002, incluye modificaciones producto de los cambios que tuvo el Arancel Aduanero, vigentes a partir del uno de enero de 2002.

7

8 I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

9

10 Evolución del Comercio Exterior PERÍODO: OCTUBRE 2003 El comercio global de Chile equivalente a la sumatoria de las exportaciones más las importaciones alcanzó a US$33.622,3 millones en los primeros diez meses de 2003, lo que significó un alza de 13,3% respecto de los US$29.682,5 millones registrados en igual período de Esta variación se explica por aumentos de US$2.114,6 millones en las exportaciones y de US$1.825,2 millones en las importaciones, según se puede constatar en las cifras del cuadro 1 que se presenta a continuación: CUADRO 1 RESUMEN DEL COMERCIO EXTERIOR DE CHILE (Millones de US$) ENERO-OCTUBRE Ítem % Var. 03/02 1. EXPORTACIONES (fob) , , , , , ,0 13, Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva 1.719, , , , , ,6 6,9 Minería 7.074, , , , , ,5 15,2 Industria (*) 7.304, , , , , ,5 14,5 Otros 0,8 0,7 2,0 0,9 0,7 0,5-39,3 Zona franca 1.071,8 997,3 957,4 960,2 797,5 869,0 9,0 2. IMPORTACIONES (cif) , , , , , ,3 12,8 Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva 397,7 381,2 332,1 344,9 304,6 321,0 5,4 Minería 1.525, , , , , ,6 36,7 Industria , , , , , ,6 8,4 Otros 558,4 534,5 606,4 646,2 516,5 536,2 3,8 Zona franca 1.276, , ,2 979,9 802, ,9 29,7 3. INTERCAMBIO GLOBAL , , , , , ,3 13,3 (*) Incluye "rancho de naves".

11 EXPORTACIONES Las exportaciones totalizaron US$17.510,0 millones en los primeros diez meses de 2003 (incluyendo en este monto aquellas efectuadas por zona franca), monto 13,7% superior a los US$15.395,4 millones generados en igual lapso de Este comportamiento derivó de alzas de: US$108,6 millones en agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva; US$933,2 millones en minería; US$1.001,6 millones en productos industriales, y US$71,5 millones en zona franca y una baja de US$0,3 millón en el rubro "otros". La participación relativa de los distintos sectores en los períodos comparados, experimentó las siguientes fluctuaciones: Sector ENERO-OCTUBRE (%) Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva 10,2 9,6 Minería 39,8 40,3 Industria 44,8 45,1 Zona franca 5,2 5,0 Total 100,0 100,0 Las mercaderías provenientes de la agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva registraron embarques por US$1.681,6 millones en los primeros diez meses de 2003, cifra 6,9% por encima de los US$1.573,0 millones de igual período del año Al respecto, cabe señalar que dicha tendencia resultó de las variaciones registradas principalmente por los productos que se detallan a continuación: 1708 VARIACIÓN (Enero-/2002) Producto Cantidad Precio fob Monto fob (%) (%) (%) (Millones de US$) Rollizos de conífera para aserrar ,1 Rollizos para pulpa distinta de la de conífera ,1 Kiwis ,1 Algas Gracilaria, Lessonia e Iridaea ,1 Semilla de hortalizas ,4 Arándano ,9 Palta ,7 Miel natural ,5 Uva ,3 Manzana ,1 Total 93,0 Por su parte, la exportación de productos mineros totalizó US$7.058,5 millones en los primeros diez meses de 2003, cifra 15,2% superior a la del mismo período del año precedente, que alcanzó a US$6.125,3 millones. Lo anterior, debido fundamentalmente, a las fluctuaciones de los siguientes productos:

12 VARIACIÓN (Enero-/2002) Producto Cantidad Precio fob Monto fob (%) (%) (%) (Millones de US$) Sal marina y de mesa ,2 Yodo ,5 Concentrado de molibdeno sin tostar ,1 Óxido de molibdeno ,7 Mineral de plata ,1 Oro metálico ,2 Cátodos de cobre refinado ,2 Cobre para el afino ,3 Total 308,3 La exportación de productos industriales llegó a US$7.900,5 millones en los primeros diez meses de 2003, cifra 14,5% superior a la de igual lapso del año precedente, que alcanzó a US$6.898,9 millones. Lo anterior, debido fundamentalmente a las fluctuaciones de los siguientes subgrupos: Subgrupo Variación (Millones de US$ fob) Industria alimentaria, bebidas, licores y tabaco 386,1 Industria textil, prendas de vestir y de cuero 6,6 Forestales y muebles de madera 90,3 Celulosa, papel, cartón, editoriales e imprenta 96,0 Productos químicos básicos y preparados, petróleo y derivados, caucho y plástico 392,3 Productos de barro, loza y porcelana, vidrio y productos minerales no metálicos 10,1 Industria básica del hierro y del acero e industria básica de metales no ferrosos 54,6 Productos metálicos, maquinaria, equipos, material eléctrico, instrumentos de medida y material de transporte -24,6 Otras manufacturas -9, Variación global 1.001,6 El comportamiento del sector industrial descrito anteriormente, se vio influido principalmente por las variaciones de los siguientes productos:

13 VARIACIÓN (Enero-/2002) Producto Cantidad Precio fob Monto fob (%) (%) (%) (Millones de US$) Barcos pesqueros ,5 Petróleo diésel ,7 Trucha ,1 Tableros de fibra de madera ,6 Carne de cerdo fresca, congelada o refrigerada ,1 Vino con denominación de origen ,9 Aceite combustible residual pesado (fuel oil) ,1 Madera aserrada de pino insigne ,2 Celulosa blanqueada y semiblanqueada de conífera ,3 Filete de salmón fresco o refrigerado ,3 Total 340,7 IMPORTACIONES Las importaciones del país alcanzaron a US$16.112,3 millones en los primeros diez meses de 2003 (incluyendo aquellas efectuadas desde zona franca), con un aumento de 12,8% en relación con el monto alcanzado en igual período de 2002 (US$14.287,1 millones). Lo anterior fue el resultado de alzas de: US$16,5 millones en agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva; US$625,6 millones en minería; US$925,6 millones en productos industriales; US$19,6 millones en el rubro "otros", y US$237,9 millones en zona franca. La participación relativa de los distintos sectores en los períodos comparados, acusó las siguientes fluctuaciones: 1710 Sector ENERO-OCTUBRE (%) Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva 2,1 2,0 Minería 11,9 14,5 Industria 76,7 73,8 Otros 3,6 3,3 Zona franca 5,6 6,5 Total 100,0 100,0

14 La importación de bienes correspondientes al sector agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva alcanzó a US$321,0 millones en el período enero- octubre de 2003, esto es, 5,4% por sobre los US$304,6 millones de igual lapso en 2002, debido a las fluctuaciones registradas por los siguientes productos: VARIACIÓN (Enero-/2002) Producto Cantidad Precio cif Monto cif (%) (%) (%) (Millones de US$) Los demás trigos ,7 Caucho y látex natural ,6 Cebada ,8 Maíz para siembra ,8 Huevas y lechas de pescado ,7 Almendras sin cáscara ,2 Café, sin tostar ni descafeinar ,1 Lenteja ,0 Yerba mate ,0 Plátano ,0 Los demás maíces ,8 Total 12,2 Los productos mineros importados alcanzaron a US$2.328,6 millones en los primeros diez meses de 2003, lo que significó un alza de 36,7% respecto de los US$1.703,0 millones de igual lapso en 2002, debido a las variaciones registradas por los siguientes productos: VARIACIÓN (Enero-/2002) Producto Cantidad Precio cif Monto cif (%) (%) (%) (Millones de US$) Petróleo crudo ,6 Gas natural en estado gaseoso ,7 Concentrado sin tostar de molibdeno ,7 Hulla bituminosa ,8 Mineral de cobre ,1 Mineral de cromo ,0 Magnesita calcinada a muerte ,0 Las demás hullas, incluso pulverizadas, pero sin aglomerar ,4 Total 621, La importación de bienes industriales llegó a US$11.886,6 millones en los primeros diez meses de 2003, lo que implicó un aumento de 8,4% en relación con los US$10.961,0 millones correspondientes a igual período del año anterior, que se explica por las alzas experimentadas en los siguientes subgrupos: Subgrupo Variación (Millones de US$ cif) Industria alimentaria, bebidas, licores y tabaco 123,9 Industria textil, prendas de vestir y de cuero 4,6 Forestales y muebles de madera 1,7 Celulosa, papel, cartón, editoriales e imprenta 11,8 Productos químicos básicos y preparados, petróleo y derivados, caucho y plástico 332,3 Productos de barro, loza y porcelana, vidrio y productos minerales no metálicos 21,1 Industria básica del hierro y del acero e industria básica de metales no ferrosos 47,8 Productos metálicos, maquinaria, equipos, material eléctrico, instrumentos de medida y material de transporte 379,7 Otras manufacturas 2,7 Total global 925,6

15 El comportamiento de las importaciones del sector industrial se vio afectado, principalmente, por las variaciones registradas en el período enero-octubre de 2003, de los siguientes productos: VARIACIÓN (Enero-/2002) Producto Cantidad Precio cif Monto cif (%) (%) (%) (Millones de US$) Máquinas para fabricar papel y cartón ,2 Automóviles ,1 Calderas de vapor, excepto de calefacción central ,2 Gas oil y diésel oil (petróleo diésel) ,2 Gas propano, licuado ,6 Carne de bovino deshuesada, fresca o refrigerada ,6 Grasa y aceite de pescado (excepto hígado) ,5 Buses ,2 Automotores para vía férrea y tranvías ,7 Gasolina para motor de vehículo terrestre ,6 Urea, incluso en disolución acuosa ,1 Aceite de soya, en bruto o refinado ,4 Máquinas con giro de 360 grados ,1 Aparatos de telecomunicación por corriente portadora o digital ,3 Turbinas de gas ,6 Vehículos para transportar mercancías fuera de carretera ,0 Máquinas con función propia sin glosa específica ,9 Filtros para líquidos ,6 Total 434,0 (+) Variación igual o superior a 1.000%. 1712

16 CUADRO 2 INTERCAMBIO GLOBAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE CHILE (1) (Millones de US$) E N E R O - O C T U B R E País % Var. % Part. Export. Import. Interc. Export. Import. Interc. Export. Import. Interc. Export. Import. Interc. Interc. 03/02 Estados Unidos 3.421, , , , , , , , , , , ,7 15,5 0,0 Argentina 535, , ,2 203, , ,5 171, , ,4 243, , ,7 10,2 24,9 Japón 2.135,6 552, , ,1 542, , ,0 463, , ,1 512, ,1 6,8 15,2 China (2) 1.069, , , , , , ,9 982, , , , ,5 8,1 33,5 Brasil 829, , ,2 678, , ,4 569, , ,1 671, , ,7 6,8 22,5 México 825,4 532, ,0 907,8 475, ,9 745,0 387, ,7 756,2 393, ,8 3,4 1,5 Francia 600,8 574, ,7 639,6 623, ,6 542,8 510, ,7 645,2 496, ,8 3,4 8,4 Italia 800,3 435, ,1 863,0 354, ,5 730,3 302, ,9 770,1 322, ,3 3,2 5,8 Alemania 514,4 689, ,8 425,9 723, ,3 354,8 632,6 987,4 509,8 590, ,0 3,3 11,4 Corea del Sur 550,7 539, ,3 713,0 438, ,5 591,8 380,2 972,0 854,8 432, ,2 3,8 32,4 Reino Unido 1.228,0 194, ,6 804,9 185,3 990,2 707,1 142,6 849,7 591,4 151,3 742,6 2,2-12,6 España 344,4 465,9 810,3 358,9 417,2 776,1 300,7 357,0 657,7 382,9 369,6 752,4 2,2 14,4 Perú 471,2 285,6 756,8 451,5 255,9 707,4 372,9 196,0 568,9 331,9 351,0 682,9 2,0 20,0 Taiwán 352,2 173,7 525,8 535,2 169,3 704,4 455,3 142,1 597,3 469,0 165,0 634,0 1,9 6,1 Países Bajos 527,9 106,0 634,0 537,9 100,3 638,2 470,5 83,8 554,3 677,2 93,2 770,5 2,3 39,0 Canadá 258,6 427,0 685,6 261,3 321,2 582,5 234,1 263,1 497,2 348,7 273,3 621,9 1,8 25,1 Colombia 240,8 189,2 430,0 271,4 206,9 478,4 231,9 177,8 409,7 230,0 174,6 404,6 1,2-1,2 Venezuela 283,5 185,0 468,5 201,2 158,2 359,4 177,0 129,4 306,4 109,2 99,8 209,0 0,6-31,8 Bélgica 229,4 110,2 339,6 226,0 126,3 352,2 191,9 112,9 304,8 229,7 88,7 318,3 0,9 4,4 Ecuador 222,0 123,4 345,4 249,6 92,5 342,2 204,0 80,7 284,7 243,4 62,9 306,2 0,9 7,5 Suecia 80,2 182,0 262,2 144,7 152,2 296,9 121,1 125,9 247,0 97,5 160,8 258,3 0,8 4,6 India 112,2 75,2 187,4 185,0 82,0 266,9 158,5 68,4 226,9 188,3 57,0 245,4 0,7 8,2 Nigeria 9,4 122,6 132,0 14,1 187,8 201,9 14,0 142,0 156,0 11,2 107,1 118,3 0,4-24,2 Suiza 153,3 109,5 262,8 68,1 99,2 167,3 61,2 82,6 143,7 50,2 89,1 139,3 0,4-3,1 Bolivia 143,1 25,0 168,1 138,4 22,6 161,0 115,5 18,6 134,0 115,3 33,2 148,5 0,4 10,8 Finlandia 36,1 84,3 120,3 51,0 106,8 157,8 43,2 78,5 121,7 61,9 229,5 291,4 0,9 139,5 Australia 40,6 86,1 126,8 53,6 97,5 151,1 41,8 84,1 126,0 54,9 74,5 129,4 0,4 2,8 Indonesia 41,9 86,3 128,3 64,3 86,0 150,2 54,5 78,4 132,9 63,8 70,0 133,8 0,4 0,7 Tailandia 45,9 91,8 137,7 50,6 94,0 144,6 43,1 77,7 120,7 44,9 80,8 125,7 0,4 4,1 Emir. Árabes Unidos (3) 32,5 1,3 33,8 136,0 1,0 137,1 130,6 0,9 131,4 45,0 0,6 45,6 0,1-65,3 Dinamarca 56,5 65,9 122,5 58,7 66,7 125,4 50,2 59,0 109,2 65,8 67,5 133,3 0,4 22,1 Turquía 71,6 20,5 92,0 83,3 22,4 105,7 67,4 19,9 87,3 90,1 17,0 107,1 0,3 22,7 Paraguay 46,0 90,3 136,3 24,3 78,7 103,0 20,7 74,2 94,9 19,8 35,1 54,9 0,2-42,2 Uruguay 61,5 55,8 117,3 38,0 64,2 102,2 33,3 49,2 82,5 30,5 68,8 99,2 0,3 20,3 Malasia 31,8 103,9 135,7 21,6 71,3 92,9 16,2 43,5 59,8 35,0 68,1 103,1 0,3 72,5 Sudáfrica 32,9 66,1 99,0 36,0 53,4 89,4 32,7 42,0 74,7 50,1 40,1 90,2 0,3 20,7 Guatemala 58,0 4,4 62,4 71,1 9,5 80,6 57,3 8,9 66,2 107,8 9,3 117,1 0,3 76,9 Arabia Saudita 55,9 5,3 61,1 76,2 4,1 80,3 71,0 4,0 75,0 63,0 0,4 63,4 0,2-15,4 Grecia 41,5 5,1 46,6 65,0 10,4 75,4 55,8 9,9 65,7 75,7 2,3 78,0 0,2 18,7 Irlanda 24,5 43,1 67,6 30,1 39,1 69,2 25,9 34,1 60,0 30,3 36,9 67,2 0,2 11,9 Costa Rica 51,8 2,9 54,8 64,5 4,1 68,7 54,8 3,2 58,0 60,3 7,7 68,1 0,2 17,3 Portugal 21,1 53,6 74,7 16,5 46,4 62,9 15,8 40,1 55,9 22,8 47,5 70,3 0,2 25,8 Singapur 24,4 25,0 49,4 35,8 23,6 59,4 30,9 18,7 49,6 35,2 16,2 51,3 0,2 3,5 Rusia 17,3 33,1 50,4 22,9 36,3 59,2 20,5 27,5 48,0 36,6 19,8 56,4 0,2 17,4 Israel 5,8 59,1 65,0 9,9 44,2 54,0 6,8 27,7 34,6 10,9 41,0 51,9 0,2 50,1 Noruega 42,1 51,1 93,2 26,3 24,3 50,6 23,9 18,1 42,0 22,3 25,2 47,5 0,1 13,2 Ucrania 0,2 24,3 24,5 1,3 49,1 50,3 1,2 47,3 48,5 1,2 31,0 32,2 0,1-33,6 Austria 13,5 40,5 54,0 10,3 38,9 49,2 8,5 31,7 40,3 8,8 42,5 51,3 0,2 27,5 Filipinas 52,9 24,4 77,3 38,8 8,3 47,1 30,5 7,2 37,7 42,9 8,9 51,8 0,2 37,2 Cuba 36,2 0,8 37,0 41,6 1,1 42,7 34,7 1,0 35,7 32,5 0,8 33,3 0,1-6,7 Pakistán 0,4 36,8 37,2 0,3 36,7 37,0 0,3 32,6 32,9 0,7 30,7 31,5 0,1-4,3 Bulgaria 33,9 0,3 34,2 31,3 5,7 37,0 15,6 0,5 16,1 38,2 0,6 38,8 0,1 140,8 República Dominicana 28,6 0,3 28,9 34,4 1,0 35,4 28,9 0,9 29,8 22,9 1,3 24,1 0,1-19,0 Islandia 13,9 3,6 17,5 29,9 2,8 32,7 29,8 2,3 32,1 1,1 2,0 3,1 0,0-90,4 Panamá 22,7 4,9 27,6 29,1 3,5 32,5 24,2 2,8 27,0 86,0 4,5 90,5 0,3 235,6 Sri Lanka 13,4 14,6 27,9 16,5 12,1 28,7 15,1 10,8 25,9 14,1 8,8 22,9 0,1-11,7 Nueva Zelanda 9,4 27,9 37,4 9,2 17,9 27,0 8,1 14,8 22,9 13,2 15,1 28,3 0,1 23,6 Irán 57,5 2,3 59,8 25,7 1,0 26,7 25,4 0,8 26,2 55,7 0,9 56,6 0,2 115,7 Vietnam 4,3 13,3 17,5 10,7 11,3 22,0 9,1 10,8 20,0 13,6 9,5 23,1 0,1 15,7 Letonia 9,3 10,9 20,1 5,6 15,6 21,2 4,8 15,6 20,4 4,9 0,4 5,4 0,0-73,7 Subtotal , , , , , , , , , , , ,6 90,8 12,8 Resto (4) 1.318, , , , , , , , , , , ,7 9,2 18,5 TOTAL , , , , , , , , , , , ,3 100,0 13, (1) Los países se ordenan de acuerdo con el intercambio efectuado en el año Las exportaciones se valorizan fob y las importaciones cif. (2) Incluye Hong Kong. (3) Comprende principalmente Dubai y Abu Dhabi. (4) Las cifras globales incluyen aquellas operaciones efectuadas a través de zona franca. (+) Variación igual o superior a 1.000%.

17 INTERCAMBIO GLOBAL Y COMERCIAL DE CHILE El cuadro 2 presenta el intercambio global efectuado con los principales socios comerciales de Chile durante el período enero-octubre de 2003, figurando en los primeros diez lugares: Estados Unidos (15,5%), Argentina (10,2%), China (8,1%), Japón (6,8%), Brasil (6,8%), Corea del Sur (3,8%), Francia (3,4%), México (3,4%), Italia (3,2%) y Alemania (3,3%). El saldo total del intercambio comercial de Chile, esto es, el valor fob de las exportaciones menos las importaciones en términos cif fue positivo en US$1.397,7 millones durante los primeros diez meses de 2003, lo que significó un alza de 26,1% frente a los US$1.108,4 millones de igual período en El balance positivo con Asia alcanzó a US$2.699,2 millones, destacando en este continente los superávit de US$1.264,0 millones logrados con Japón, de US$470,8 millones con China, de US$422,3 millones con Corea del Sur y de US$304,1 millones con Taiwán. Con la Unión Europea, el saldo también fue favorable en US$1.459,4 millones, sobresaliendo en este caso los saldos positivos obtenidos con: los Países Bajos (US$584,0 millones), Italia (US$448,0 millones) y el Reino Unido (US$440,1 millones). Mientras con Estados Unidos el intercambio comercial arrojó un superávit de US$864,9 millones, con la Aladi el saldo fue negativo (US$3.224,2 millones), incidiendo en ello los déficit con Argentina (US$2.930,5 millones) y Brasil (US$942,4 millones), si bien es del caso destacar también los resultados positivos logrados con México de US$362,5 millones y con Ecuador de US$180,5 millones. Cabe agregar que en el saldo negativo con Argentina inciden en gran medida las importaciones de petróleo crudo y de gas natural, fuentes energéticas que en los primeros diez meses de 2003 involucraron montos de US$1.252,3 millones y de US$314,8 millones, respectivamente. CUADRO 3 SALDOS DEL INTERCAMBIO CON PAÍSES Y ZONAS SELECCIONADOS (*) (Millones de US$) Ítem ENERO-OCTUBRE América , , , , , ,3 Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) , , , , , ,2 Mercado Común del Sur (Mercosur) , , , , , ,6 Argentina , , , , , ,5 Brasil -270,4-385,3-668,4-939,3-726,8-942,4 Tratado de Libre Comercio con América del Norte (Nafta) -56,3-182,0 674, , , ,8 Estados Unidos 106,4-112,9 549, ,0 894,0 864,9 Asia 2.332, , , , , ,2 Japón 1.720, , , , , ,0 Europa 1.296, , , , , ,3 Unión Europea (UE) 1.365, , , , , ,4 TOTAL SALDO DE INTERCAMBIO 1.364,9 760,2 610, , , ,7 (*) Exportaciones (fob) menos importaciones (cif).

18 EXPORTACIONES DE CHILE CLASIFICADAS DE ACUERDO CON LA CIIU (Participación porcentual por agrupación) 0, 0% 5, 2% 10,2% 44,8% Ene - Oct ,8% 0,0% 5, 0% 9, 6% 45,1% 1715 Ene - Oct ,3% Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva Minería Industria Otros Zona franca

19 CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE LAS IMPORTACIONES DE CHILE (Participación porcentual por agrupación) 3,6% 5,6% 2,1% 11,9% Ene - Oct ,7% 6, 5% 2,0% 3, 3% 14, 5% , 8% Ene - Oct 2003 Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva Minería Industria Otros Zona franca

20 II ESTUDIOS ESPECIALES

21

22 Importación de Petróleo Crudo, Gas Natural y Combustibles Derivados 1 Este artículo analiza el comportamiento que ha tenido la importación de petróleo crudo, gas natural y los principales combustibles derivados del petróleo, en el período comprendido entre 1999 y octubre de Importancia del Sector La importación de petróleo crudo, gas natural y combustibles derivados del petróleo, en el período enerooctubre 2003, alcanzó una participación de 16,9% sobre el total importado por el país, superando las participaciones que registró en el cuatrienio , con tasas que oscilaron entre 10,7% y 14,4%. Los productos mencionados alcanzaron en los primeros diez meses de 2003, un valor de US$2.713,8 millones, esto es, 35,3% más que lo importado en igual período de 2002, explicado tanto por incrementos en la cantidad como, especialmente, en los precios de los principales combustibles importados. El petróleo crudo es el producto más importante en esta agrupación, con 66,8% de lo importado en el período, seguido de combustibles derivados, con 21,6% y gas natural con 11,6%. Estos bienes, en conjunto, constituyen los principales productos importados por el país en el período , con una participación promedio de 13,8% sobre el total importado, como se desprende del cuadro 1. CUADRO 1 IMPORTACIÓN DE PETRÓLEO CRUDO, SUS COMBUSTIBLES DERIVADOS Y DE GAS NATURAL, OCTUBRE 2003 (Millones de US$ cif) CUATRIENIO (Promedio) ENERO-OCTUBRE Producto Participación Crecimiento Participación % Var. (%) (%) en 2003 (%) 03/ Petróleo crudo 1.099, , , ,1 67,2 20, , ,9 66,8 42,9 Combustibles derivados del petróleo 379,7 633,6 527,5 537,7 21,7 17,3 465,3 585,0 21,6 25,7 Gas natural 204,6 228,5 320,2 311,4 11,1 16,4 271,2 314,8 11,6 16,1 Total 1.684, , , ,2 100,0 18, , ,8 100,0 35,3 Total importaciones , , , ,5 3, , ,1 12,5 Participación de las importaciones de petróleo, gas y combustibles derivados sobre el total importado (%) 10,7 15,5 14,5 14,4 14,0 16,9 Fuente: Declaraciones de ingreso - Servicio Nacional de Aduanas. 1 Se encuentran clasificados en el capítulo 27 del Arancel Aduanero, entre las partidas 2701 a 2715, exceptuando el ítem y la subpartida En, las importaciones de petróleo crudo y gas natural se clasifican en la clave 210 Industrias del carbón, petróleo y gas natural y las importaciones de combustibles derivados, se clasifican en la clave 350 Industrias químicas, bajo el subtítulo Petróleo y derivados. El detalle de los códigos incluidos en los distintos cuadros se incluye en el Anexo.

23 Petróleo crudo El petróleo crudo fue el principal producto importado por nuestro país en el período enero-octubre de 2003, con una presencia de 11,3% sobre el total de importaciones nacionales, cifra que alcanzó a 9,2% en el cuatrienio En términos de volumen 2, durante el año 2003, se han importado 58,4 millones de barriles de petróleo crudo, 13,9% más que los 51,3 millones de barriles internados durante los primeros diez meses del año A su vez, en el año 2002, las importaciones totalizaron 64,8 millones de barriles, lo que significó una caída de 15,6% respecto de Como se indica en el gráfico 1, los principales países abastecedores de petróleo crudo en el período enerooctubre de 2003 fueron: Argentina (69,0%), Brasil (8,4%), Perú (7,7%) y Nigeria (5,9%). De este modo, Sudamérica, con cerca de 88%, se transformó en el principal abastecedor del crudo, seguida de África, con 9,4%. GRÁFICO 1 PARTICIPACIÓN EN LA IMPORTACIÓN DE PETRÓLEO CRUDO, POR PAÍS DE ORIGEN, ENERO - OCTUBRE 2003 (Porcentaje) Argentina 69,0 Otros 9,0 Perú 7,7 Nigeria 5,9 Brasil 8, Entre enero y octubre de 2003, el valor de la importación de petróleo crudo experimentó un alza de 42,9%, equivalente a US$544,6 millones. Con excepción de Nigeria, los demás proveedores incrementaron sus envíos a Chile, especialmente Argentina, con US$285,6 millones más que en igual período de 2002, equivalente a un alza de 29,5%, seguida de Brasil, con envíos superiores en US$95,0 millones, Perú con US$85,9 millones más y Angola con US$64,5 millones adicionales, transformándose en el quinto abastecedor del crudo en el período en estudio, como se aprecia en el cuadro 2. CUADRO 2 IMPORTACIÓN DE PETRÓLEO CRUDO, POR PAÍS DE ORIGEN, OCTUBRE 2003 (*) VALOR (Millones de US$ cif) CANTIDAD (Miles de barriles) PRECIO PROMEDIO (US$cif/barril) País Enero-Octubre Enero-Octubre Enero-Octubre % Var % Var % Var. 03/02 03/02 03/02 Argentina 1.331, ,9 966, ,3 29, ,0 24,4 25,0 24,9 31,6 26,9 Brasil 81,5 101,3 56,9 151,9 167, ,8 19,4 21,2 20,0 28,0 40,0 Perú 71,6 83,2 54,7 140,0 156, ,6 20,4 21,1 20,2 26,3 30,2 Nigeria 113,9 187,6 141,7 106,5-24, ,4 30,4 28,9 28,9 34,7 20,1 Angola 0,0 0,0 0,0 64,5 n.c n.c. 0,0 0,0 0,0 36,2 n.c. Venezuela 42,6 44,6 34,9 37,9 8, ,7 21,9 25,1 24,6 0,0 0,0 Gabón 0,0 0,0 0,0 22,0 n.c n.c. 0,0 1,0 0,0 25,1 n.c. Otros 85,5 34,5 14,3 38,7 170, ,3 25,7 29,4 0,0 36,2 n.c. Total 1.726, , , ,9 42, ,9 24,2 24,9 24,7 31,1 25,5 (*) Ordenados por valor importado en el período enero-octubre de n.c.: No corresponde el cálculo por ser nulo el denominador de la fracción. Fuente: Declaraciones de ingreso - Servicio Nacional de Aduanas. 2 A contar de 2002, el Servicio Nacional de Aduanas modificó la medición de las importaciones de petróleo, expresándolas en kilos. Con fines de comparación, las cifras se han transformado a barriles (unidad de medida original vigente hasta el año 2001), aplicando factores de conversión de acuerdo con la calidad del producto (API).

24 En el gráfico 2 se observa la evolución del precio promedio mensual del barril Brent entre 2002 y 2003.En el período enero-octubre de 2003, el precio promedio cif fue de US$31,1 por barril, reflejando un incremento de 25,5% respecto de los US$24,7 por barril de igual período del año precedente, variación influida por el reciente conflicto de Irak. GRÁFICO 2 PRECIO MENSUAL DEL PETRÓLEO BRENT ENERO NOVIEMBRE ,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Combustibles derivados del petróleo crudo En el período enero-octubre de 2003 respecto de igual período del año anterior, el valor de la importación de los principales combustibles derivados del petróleo crudo, experimentó un incremento de 25,7% equivalente a US$120 millones. Destacan las internaciones de petróleo diésel por US$175,3 millones, de gas licuado por US$140,5 millones y de gasolina para motor de vehículo terrestre por US$132,5 millones, derivados que alcanzaron un valor promedio de US$378,6 millones en el bienio En relación con el volumen importado en el período enero-octubre de 2003, respecto de igual período de 2002, destacan los aumentos de petróleo diésel (15,2%) y de aceite y grasa lubricante 3 (4,9%), en tanto cae la cantidad importada de gas licuado 4 (8,5%), de gasolina para motor de vehículo terrestre (1,4%) y de fuel oil (54,1%). En el cuadro 3 se detalla el comportamiento registrado por la importación de combustibles derivados del petróleo crudo CUADRO 3 IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO CRUDO, POR PRODUCTO, OCTUBRE 2003 (*) VALOR ( Millones de US$ cif) CANTIDAD ( Miles de tn) PRECIO PROMEDIO (US$ cif/tn) Producto Enero-Octubre Enero-Octubre Enero-Octubre % Var % Var % Var. 03/02 03/02 03/02 Petróleo diésel 118,9 138,8 126,0 175,3 39,1 433,6 562,3 515,3 593,9 15,2 274,3 246,8 244,6 295,1 20,7 Gas licuado 146,0 128,2 107,0 140,5 31,3 529,3 588,3 505,7 462,9-8,5 252,9 217,9 211,7 303,6 43,4 Gasolina para motor de vehículo terrestre 98,4 126,8 108,9 132,5 21,7 349,4 470,4 408,7 402,8-1,4 281,7 269,5 266,4 328,9 23,5 Aceite y grasa lubricante (*) 68,9 59,1 52,0 61,8 18,8 119,8 107,5 96,3 101,1 4,9 575,1 549,3 539,9 611,3 13,2 Fuel oil 28,3 28,0 22,4 14,5-35,4 218,3 212,3 168,2 77,3-54,1 129,6 131,7 133,3 187,5 40,7 Otros combustibles 66,9 56,9 48,9 60,5 23,7 Total 527,5 537,7 465,3 585,0 25,7 (*) Cantidades expresadas en toneladas. Fuente: Declaraciones de ingreso - Servicio Nacional de Aduanas. 3 Incluye aceites básicos, blancos (de vaselina y de parafina), lubricantes terminados y grasas lubricantes. 4 Incluye gas propano, butano y los demás gases licuados.

25 En los primeros diez meses de 2003 respecto de igual período de 2002, todos los principales combustibles derivados del petróleo crudo experimentaron alzas en su precio promedio cif: el gas licuado se incrementó 43,4%, la gasolina para motor de vehículo terrestre aumentó 23,5%, el petróleo diésel subió 20,7%, el aceite y grasa lubricante aumentó 13,2% y el fuel oil se incrementó en 40,7%. El gráfico 3 presenta la participación de los principales combustibles derivados del petróleo crudo. Durante el período enero-octubre de 2003, se observa que el petróleo diésel concentró 30,0% del valor importado en el período, seguido del gas licuado con 24,0%, de la gasolina para motor de vehículo terrestre con 22,6% y del aceite y grasa lubricante con 10,6%, mientras que el 12,8% restante correspondió a otros combustibles. GRÁFICO 3 PARTICIPACIÓN EN LA IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO CRUDO, POR PRODUCTO, ENERO - OCTUBRE 2003 (Porcentaje) Aceite y grasa lubricante 10,6 Otros 12,8 Petróleo diésel 30,0 Gasolina 22,6 Gas licuado 24, El cuadro 4 detalla los países proveedores de las distintas categorías de combustibles. Entre enero y octubre de 2003, Argentina fue el principal abastecedor de combustibles derivados del petróleo crudo, con una participación de 56% (US$326,1 millones), seguido de Corea del Sur, con 12,3% (US$72,0 millones) y de Estados Unidos con 8,0% (US$46,6 millones). Los principales combustibles suministrados a Chile por Argentina en este período fueron: gas licuado (US$135,6 millones), gasolina para motor de vehículo terrestre (US$131,2 millones), petróleo diésel (US$35,5 millones) y aceite y grasa lubricante (US$23,8 millones).

26 CUADRO 4 IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO CRUDO, POR PRODUCTO Y PAÍS DE ORIGEN, OCTUBRE 2003 VALOR (Millones de US$ cif) CANTIDAD (Miles de tn) PARTICIPACIÓN (%) Producto Enero-Octubre Enero-Octubre Enero-Octubre %Var %Var /02 03/02 Petróleo diésel 118,9 138,8 126,0 175,3 39,1 433,6 562,3 515,3 593,9 15,2 100,0 100,0 100,0 100,0 Corea del Sur 32,9 29,8 29,8 72,0 141,7 114,4 106,2 106,2 219,4 106,7 27,7 21,5 23,6 41,1 Argentina 22,7 26,9 22,2 35,5 60,3 89,0 116,0 97,4 128,1 31,5 19,1 19,4 17,6 20,3 Taiwán 0,0 0,0 0,0 20,1 n.c. 0,0 0,0 0,0 70,7 n.c. 0,0 0,0 0,0 11,5 Estados Unidos 18,2 34,1 34,1 18,6-45,6 62,6 148,4 148,4 68,3-54,0 15,3 24,6 27,1 10,6 Territorio Holandés en América 0,0 4,0 4,0 10,1 156,9 0,0 15,2 15,2 39,4 159,9 0,0 2,8 3,1 5,8 Venezuela 0,0 0,0 0,0 9,7 n.c. 0,0 0,0 0,0 37,1 n.c. 0,0 0,0 0,0 5,6 Estonia 0,0 0,0 0,0 6,8 n.c. 0,0 0,0 0,0 21,9 n.c. 0,0 0,0 0,0 3,9 Otros 45,0 44,0 36,0 2,3-93,5 167,6 176,6 148,2 8,8-94,1 37,9 31,7 28,6 1,3 Gas licuado 146,0 128,2 107,0 140,5 31,3 529,3 588,3 505,7 462,9-8,5 100,0 100,0 100,0 100,0 Argentina 70,3 100,5 79,8 135,6 69,9 282,0 481,0 399,8 450,5 12,7 48,1 78,4 74,6 96,5 Ecuador 0,0 9,7 9,7 4,4-54,3 0,0 35,6 35,6 11,5-67,8 0,0 7,6 9,1 3,2 Bolivia 3,5 1,7 1,2 0,3-76,3 11,0 6,2 4,7 0,9-81,9 2,4 1,3 1,1 0,2 Otros 72,3 16,3 16,3 0,2-99,1 236,3 65,6 65,6 0,1-99,9 49,5 12,7 15,2 0,1 Gasolina para motor de vehículo terrestre 98,4 126,8 108,9 132,5 21,7 349,4 470,4 408,7 402,8-1,4 100,0 100,0 100,0 100,0 Argentina 98,4 113,9 96,0 131,2 36,7 349,4 427,1 365,4 398,7 9,1 100,0 89,8 88,1 99,0 Otros 0,0 12,9 12,9 1,3-90,2 0,0 43,3 43,3 4,1-90,6 0,0 10,2 11,9 1,0 Aceite y grasa lubricante (*) 68,9 59,1 52,0 61,8 18,8 119,8 107,5 96,3 101,1 4,9 100,0 100,0 100,0 100,0 Estados Unidos 30,5 26,6 23,1 28,0 20,9 46,3 43,1 37,9 43,6 15,1 44,2 45,0 44,4 45,3 Argentina 15,1 16,4 14,5 23,8 63,4 29,8 37,0 33,4 45,3 35,8 21,9 27,7 27,9 38,5 Territorio Holandés en América 0,0 0,0 0,0 2,1 n.c. 0,0 0,0 0,0 4,3 n.c. 0,0 0,0 0,0 3,4 Alemania 1,0 1,0 0,8 1,4 67,0 0,7 0,7 0,6 0,9 44,1 1,4 1,7 1,6 2,3 Brasil 1,0 1,0 0,9 1,2 43,0 1,1 1,2 1,0 1,3 31,2 1,5 1,7 1,6 2,0 Francia 1,0 1,4 1,3 1,2-11,6 0,8 1,0 0,9 0,9-0,6 1,4 2,5 2,5 1,9 Bolivia 0,0 0,1 0,0 1,0 + 0,0 0,2 0,1 2,2 + 0,0 0,1 0,1 1,6 Venezuela 17,4 7,3 6,6 0,7-89,1 39,0 17,4 15,9 1,0-93,6 25,3 12,3 12,8 1,2 Otros 2,9 5,3 4,7 2,5-47,2 2,2 7,0 6,6 1,6-75,9 4,3 9,0 9,0 4, Fuel oil 28,3 28,0 22,4 14,5-35,4 218,3 212,3 168,2 77,3-54,1 100,0 100,0 100,0 100,0 Perú 14,7 9,3 4,1 13,4 228,6 109,5 78,7 36,8 73,5 99,8 52,1 33,3 18,2 92,8 Otros 13,6 18,7 18,3 1,0-94,3 108,8 133,6 131,4 3,7-97,2 47,9 66,7 81,8 7,2 Resto 66,9 56,9 48,9 60,5 23,7 Total 527,5 537,7 465,3 585,0 25,7 (+) Variación igual o superior a 1.000%. (*) Cantidades en toneladas. n.c. No corresponde el cálculo por ser nulo el denominador de la fracción. Fuente: Declaraciones de ingreso - Servicio Nacional de Aduanas. Producción Nacional Entre enero y octubre de 2003, la producción nacional de petróleo crudo, como se ilustra en el cuadro 5, fue de barriles, lo que significó una caída de 15,0%, respecto de los barriles generados en igual lapso del año 2002.

27 CUADRO 5 PRODUCCIÓN NACIONAL MENSUAL DE PETRÓLEO CRUDO, OCTUBRE Mes m 3 Barriles m 3 Barriles m 3 Barriles Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Fuente: Empresa Nacional del Petróleo (Enap). En el período enero-octubre de 2003, la elaboración local de gas licuado (LPG, liquefied petroleum gas) proveniente del gas natural en Magallanes, alcanzó a barriles ( metros cúbicos), producción 3,4% superior a la de igual período del año 2002, de barriles ( metros cúbicos) como se observa en el cuadro CUADRO 6 PRODUCCIÓN MENSUAL DE LPG EN MAGALLANES PROVENIENTE DE GAS NATURAL, OCTUBRE 2003 (*) Mes m 3 Barriles m 3 Barriles m 3 Barriles Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total (*) LPG: Liquefied petroleum gas. Fuente: Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

28 Gas natural El gas natural ocupó el tercer lugar entre los combustibles internados por nuestro país en el período enero-octubre de 2003, con una participación de 2,0% sobre el total importado nacional, cifra superior al 1,5% que alcanzó en el cuatrienio La importación de gas natural en los primeros diez meses de 2003 alcanzó a US$314,8 millones, lo que significó un aumento de 16,1% respecto de US$271,2 millones importados en igual período del año anterior y de 18,3% sobre el valor promedio (US$266,2 millones) que alcanzó en el cuatrienio En relación con el volumen importado en el período enero-octubre de 2003, respecto del mismo período del año 2002, se observa un aumento de 11% ( tn más). En tanto, el precio del gas natural aumenta 4,6% en el mismo período, siendo Argentina el único proveedor de este producto durante el referido período, como se aprecia en el cuadro 7. CUADRO 7 IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL DESDE ARGENTINA, OCTUBRE 2003 VALOR (Millones de US$ cif) CANTIDAD (Miles de barriles) PRECIO PROMEDIO (US$cif/barril) País Enero-Octubre Enero-Octubre Enero-Octubre % Var % Var % Var. 03/02 03/02 03/02 Gas natural 320,2 311,4 271,2 314,8 16, ,0 111,2 99,5 98,9 103,5 4,6 Fuente: Declaraciones de ingreso - Servicio Nacional de Aduanas. 1725

29 ANEXO CÓDIGOS INCLUIDOS EN EL ESTUDIO DEL PETRÓLEO CRUDO, GAS NATURAL Y COMBUSTIBLES DERIVADOS Petróleo crudo Gas natural Petróleo diésel Gas licuado al Aceite y grasa lubricante al Fuel oil Gasolina para motor de vehículo terrestre Otros al al al al

30 Situación del Sector Automotor Las importaciones del sector automotor registran en el período enero-octubre de 2003 un valor de US$1.243,1 millones, que corresponden a 7,7% del total importado por el país, a la fecha. En el arancel aduanero, el sector automotor se encuentra clasificado en el capítulo 87 y se divide en ocho partidas, que se presentan en el cuadro 1, junto con cifras de comercio para el período 1999-octubre CUADRO 1 CLASIFICACIÓN E INTERCAMBIO DEL SECTOR AUTOMOTOR, POR PRODUCTO, OCTUBRE 2003 (Millones de US$, exportaciones fob e importaciones cif) ENERO-OCTUBRE Partida Producto Import. Export. Import. Export. Import. Export. Import. Export. Import. Export. Import. Export Tractores 48,1 2,4 77,4 0,7 55,4 0,4 63,0 0,3 49,8 0,2 65,1 1, Vehículos para transporte de personas (diez o más) 55,8 1,5 76,6 1,2 94,5 0,6 104,1 0,8 76,8 0,7 104,9 0, Vehículos para transporte de personas 420,6 20,5 641,9 49,5 544,0 55,8 544,5 55,1 448,7 39,4 561,9 19, Vehículos para transporte de mercancías 275,7 104,7 523,6 87,1 440,9 63,5 437,8 83,0 364,6 66,1 356,2 59, Vehículos para uso especial 30,9 3,6 28,1 2,0 31,4 0,7 19,2 0,9 17,1 0,4 19,4 1, Chasis de vehículo 10,6 0,0 9,9 0,0 7,1 0,0 6,9-5,9-3, Carrocerías de vehículo 2,0 0,2 5,0 5,9 2,4 8,1 1,6 1,8 1,3 1,7 0,9 0, Partes y accesorios 120,1 41,5 145,6 52,8 146,1 40,0 135,6 31,4 115,0 27,0 131,4 40,5 Total 963,9 174, ,1 199, ,7 169, ,8 173, ,2 135, ,1 124, Fuente: Declaraciones de importación y de exportación con IVV ajustados a la fecha de la declaración asociada. Este trabajo describe la evolución del sector automotor, detallando especialmente la evolución de la importación de automóviles para el transporte de menos de 10 personas, y camionetas o furgones con capacidad de carga útil de hasta kilos. Ambos tipos de vehículo pueden ser utilizados para el transporte particular y representan la participación más importante en la importación de vehículos. Importaciones Las importaciones del sector sumaron, en el período enero-octubre de 2003, US$1.243,1 millones cif, con un alza de 15,2% respecto de los US$1.079,2 millones de igual período en Esta alza revierte la caída persistente de las importaciones entre el 2000 y el 2002 y responde al crecimiento de las importación de vehículos para el transporte de personas. 1 En de abril de 2003, se publicó una versión anterior de este estudio, para el período 1999-abril de 2003.

31 Las partidas más importantes corresponden a vehículos para transporte de personas (partida 87.03) 2, y vehículos para transporte de mercancías (partida 87.04). En conjunto, ambas partidas constituyen 74% del total importado en el sector durante el período enero-octubre de 2003, gravitación que se ha mantenido en torno a este porcentaje, en el cuatrienio En las siguientes secciones se presenta un análisis de la evolución, origen de los principales productos que componen los rubros vehículos para transporte de personas y vehículos para transporte de mercancías. Se entrega también una breve reseña de las ventas nacionales correspondientes a este ámbito. Automóviles La importación de automóviles alcanzó, en el lapso enero-octubre de 2003 a US$564,5 millones cif, cifra que revela un aumento de 27,2% en comparación con igual lapso de En términos de volumen también se observa un incremento, que alcanza a 33,9%. Por su parte, el precio promedio 3 en el período enero-octubre de 2003 se ubica en torno a US$7.000, cifra muy similar a la registrada en 2002, lo cual indica que sería la cantidad de automóviles la que explica el incremento en el valor importado. Adicionalmente, se puede apreciar que la evolución de la importación de autos en los últimos dos años muestra una mayor concentración en automóviles de menor precio. Los precios actuales tampoco difieren mayormente de los registrados en 1998 y se han mantenido estables, a excepción de 1999, cuando experimentan un retroceso cercano a US$500. Una primera aproximación para explicar la evolución de la importación de vehículos es analizar la distribución por zona geográfica. Se constata que una variable relevante para analizar la variación tanto en cantidad importada como en el precio de los vehículos es el origen de éstos, dado que se presenta un mayor crecimiento en Asia y la Aladi. Respecto de la evolución de la importación de automóviles por zona de origen, Asia se mantiene como el principal abastecedor, sin embargo, su participación ha caído en forma persistente en el período, bajando de más de 60% en el bienio a 45% en los años 2000 y La importación de automóviles desde Asia alcanzó en el lapso enero-octubre 2003, a US$262,5 millones cif, cifra que revela un aumento de 29% en comparación con igual lapso de Este crecimiento le permitió a Asia mantener su participación en el mercado de automóviles en lo que va corrido de 2003, sin embargo, la Aladi es la zona que más aumentó la participación, representando 28% del mercado en valor y 38% en volumen CUADRO 2 IMPORTACIÓN DE AUTOMÓVILES POR ZONA, OCTUBRE 2003 (*) (Unidades y millones de US$ cif) Zona ENERO-OCTUBRE Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Asia , , , , , ,4 Aladi , , , , , ,7 Unión Europea , , , , , ,5 Resto , , , , , ,0 Total , , , , , ,5 (*) Ordenados por valor importado en el período enero-octubre de Fuente: Declaraciones de importación. El crecimiento de la participación de mercado de la Aladi coincide con una declinación de la Unión Europea. A comienzos del período, entre 1999 y 2001, la Unión Europea fue más relevante, con una participación sobre 25% del mercado en el año 2001, a partir de ese año su gravitación declina. Mientras que las importaciones desde la Aladi crecen 82% en volumen entre enero y octubre de 2003, respecto de igual período del año precedente, las importaciones desde la Unión Europea caen 12%, como se aprecia en los gráficos 1 y 2. 2 Los vehículos con capacidad para el transporte de diez o más personas se clasifican en la partida Calculado a través de la media geométrica.

32 GRÁFICO 1 CANTIDAD IMPORTADA DE AUTOMÓVILES, POR ZONA ECONÓMICA DE ORIGEN OCTUBRE 2003 (Participación) GRÁFICO 2 EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE AUTOMÓVILES, POR ZONA ECONÓMICA OCTUBRE 2003 (1998=100) 100% % % % 90 20% 80 0% E-O E-O 03 Asia Aladi Unión Europea Resto Asia Aladi Unión Europea Resto Fuentes: Declaraciones de importación y cuadro 2. Fuentes: Declaraciones de importación y cuadro 2. Como muestra el gráfico 3, la mayor importación de automóviles de origen asiático y de Latinoamérica responde a una caída del precio promedio de estos. GRÁFICO 3 IMPORTACIÓN DE AUTOMÓVILES POR RANGO DE PRECIO, OCTUBRE 2003 (Miles de US$/unidad y participación) 100% 80% 60% 40% % 0% E-O 03 < US$ 6 => US$ 6 y < US$ 9 => US$ 9 y < US$ 12 => US$ 12 Fuentes: Declaraciones de importación y cuadro 3. La evolución de la participación de las distintas zonas de origen de la importación de automóviles, responde al comportamiento de la importación de vehículos en los principales países de origen de estas zonas. Mientras en 1998, los principales proveedores eran Japón 35%, Corea del Sur 25% y México 12%, actualmente Argentina y Brasil concentran 35% del mercado automotor, Japón se mantiene como el principal abastecedor con 27% y Corea del Sur también reduce su participación a 17%. A continuación se analiza la situación particular de los principales países, por rango de precio, que explican la evolución global. Se clasificaron las importaciones de automóviles en cuatro rangos de precio considerando que el mayor porcentaje de las importaciones se concentra en valores menores a US$ Entre enero y octubre de 2003, en comparación con enero-octubre de 2002, se produce un alza de 51% en la importación de automóviles de menos de

33 1730 US$6.000 y un aumento de más de 20% en la importación de vehículos de US$6.000 a US$ Ello refuerza la tendencia observada entre 1998 y 2002, cuando el porcentaje de automóviles de menos de US$6.000 aumenta desde 35% a casi 50% del total. Esta mayor gravitación de los vehículos de menor precio se presenta junto a una reducción de los vehículos cuyo valor oscila entre US$6.000 y US$ Los autos de más de US$12.000, han aumentado su participación de 8% a 12% en el período, en términos de cantidad y constituyen estos últimos años alrededor de 30% del valor de las importaciones. Japón en el lapso enero-octubre de 2003, en relación con igual período del año anterior, recupera participación en el mercado nacional de autos, manteniendo el primer lugar como país de origen ya que recuperó participación en los autos de menos de US$6.000, más que duplicando las unidades importadas en este rango de precio. En tanto, en el segmento de los vehículos de US$6.000 a US$9.000 fue en el que más perdió participación. En 1998, 56% de los automóviles importados correspondían a este rango de precios, mientras que en 2003 bajó a sólo 20%. En el mercado automotor de unidades con precio de importación superior a US$12.000, Japón ha elevado sistemáticamente su participación, cubriendo a octubre de 2003, casi 50%. Brasil y Argentina aumentan su participación de mercado, debido a que amplían el rango de precios que ofrecen y caen los precio promedios. Así, de representar menos de 10% del mercado en 1998, llegan a 35% en el Argentina entró fuertemente en el mercado de automóviles de menos de US$6.000, constituyéndose en el primer proveedor de estos vehículos; asimismo, desde que Argentina se incorporó a este mercado en el bienio se observa una caída de precios de 16%. Brasil, hasta octubre de 2003, recuperó mercado en autos de precio inferior a US$6.000 lo que significa que ambos países proveen 50% de las importaciones de estos vehículos. El otro segmento en el que Brasil y Argentina han ganado participación de mercado en el período es el de autos entre US$6.000 y US$9.000, en efecto, desde menos de 10% en 1998 pasaron a abastecer un tercio de las importaciones de dicho rango. Por su parte, Corea del Sur experimenta una caída de su participación en el mercado a nivel global, debido principalmente a que deja de ser un origen relevante para modelos de precios inferiores a US$ Mientras, entre 1998 y 2000, casi 50% de las importaciones de este nivel correspondían a Corea del Sur, en 2003 representa menos de 20%. Las importaciones desde Estados Unidos en el período pierden participación de mercado global y en los modelos de precio entre US$9.000 y US$12.000, y se concentran en las importaciones de vehículos de lujo de US$ o más. Estados Unidos ocupa el quinto lugar de origen en las importaciones de automóviles en 2003, cuyo total de vehículos se concentró en valores superiores a US$ México presenta una contracción en el mercado nacional. De ser el tercer país más importante en 1998, actualmente su participación no llega a 3% del mercado.

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO AGOSTO 2011 Este

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO NOVIEMBRE 2011

Más detalles

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE UNION EUROPEA PAGINA 1 1. BALANZA COMERCIAL Durante los últimos cinco años, los embarques destinados a los países integrantes de la Unión Europea han alcanzado montos que fluctúan

Más detalles

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE MERCOSUR Las cifras correspondientes desde el mes de Enero de 2007 y siguientes se rigen de acuerdo a la nueva codificación arancelaria vigente desde el 01.01.2007. (Decreto Nº

Más detalles

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE HOLANDA PAGINA 2 1. BALANZA COMERCIAL El intercambio comercial entre Chile y Holanda alcanzó su monto máximo en el 2001 con un total de US$ 544,11 millones, superando en un 21,89%

Más detalles

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Segundo trimestre 2015

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Segundo trimestre 2015 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Segundo trimestre 2015 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Segundo trimestre 2015 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR SEGUNDO TRIMESTRE 2015 Índice I. RESUMEN DEL COMERCIO EXTERIOR

Más detalles

Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile

Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del D IRECTOR Y R EPRESENTANTE L EGAL J ORGE C OURT LARENAS (I) Precios Cada ejemplar Suscripción anual CHILE $

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 19 / 20 de enero de 2017 En noviembre de 2016, las exportaciones de la región alcanzaron 392,6 millones de dólares, registrando un aumento de 11,1%,

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 3 / 25 de sep embre de 2015 En julio de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron 297,7 millones de dólares, con una variación interanual de

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO Capítulo 04 Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO 2016 Comercio Exterior INTRODUCCIÓN La Balanza de la Industria Química de México al cierre del año 2015 presentó una variación del 5.3% al compararlo con

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior. Tercer Trimestre de 2010

Indicadores de Comercio Exterior. Tercer Trimestre de 2010 Indicadores de Comercio Exterior Tercer Trimestre de 2010 Indicadores de Comercio Exterior Tercer Trimestre de 2010 Indicadores de Comercio Exterior Tercer Trimestre de 2010 Contenido I RESUMEN DEL COMERCIO

Más detalles

Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile

Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile D IRECTOR Y R EPRESENTANTE L EGAL J ORGE C ARRASCO V ÁSQUEZ Precios Cada ejemplar Suscripción

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a agosto de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia a agosto

Más detalles

Indicadores. Económicos. Intercambio comercial entre Perú y principales países y zonas con acuerdo comercial

Indicadores. Económicos. Intercambio comercial entre Perú y principales países y zonas con acuerdo comercial Indicadores Económicos Boletín Estadístico 04 Setiembre 2013 Intercambio comercial entre Perú y principales países y zonas con acuerdo comercial El Perú ha suscrito un conjunto de acuerdos comerciales

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013 COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES - Enero EXPORTACIONES TOTALES Variac. % Observaciones (Miles Dólares) Total General 744 100% 870 100% 126 16.9% Tradicionales 218 29% 246 28% 28 12.6% Petróleo (+50), Cardamomo

Más detalles

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE FRANCIA PAGINA 2 1. BALANZA COM ERCIAL Durante el 2001, las exportaciones destinadas a Francia, alcanzaron un total de US$ 618,05 Mill, registrando una variación del -2,13 %. En

Más detalles

Boletín de Exportaciones

Boletín de Exportaciones Boletín de Exportaciones R E G I Ó N D E A T A C A M A Julio Septiembre 2009 DIRECCIÓN REGIONAL DE ESTADÍSTICAS DE ATACAMA BOLETÍN DE EXPORTACIONES. REGIÓN DE ATACAMA Período de información: Julio Septiembre

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2012 Las exportaciones de la región de Atacama en el cuarto trimestre de 2012, llegaron

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE COREA DEL SUR Las cifras correspondientes del mes de Enero de 2007 y siguientes se rigen de acuerdo a la nueva codificación arancelaria vigente desde el 01.01.2007. (Decreto Nº

Más detalles

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Segundo trimestre 2012

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Segundo trimestre 2012 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Segundo trimestre 2012 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Segundo trimestre 2012 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR SEGUNDO TRIMESTRE 2012 Índice I. RESUMEN DEL COMERCIO EXTERIOR

Más detalles

Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile

Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile D IRECTOR Y R EPRESENTANTE L EGAL J ORGE C ARRASCO V ÁSQUEZ Precios Cada ejemplar Suscripción

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 C A P Í T U L O 4 C o m e r c i o E x t e r i o r A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 1 2 4 A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e l a I n d u s

Más detalles

50 principales productos de importación de Paraguay

50 principales productos de importación de Paraguay 50 principales productos de importación de Paraguay Para cada producto se presenta: 1- Oferta exportable de ( de y sus principales destinos) 2- Arancel cobrado por Paraguay 3- Preferencias otorgadas bajo

Más detalles

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Cifras a diciembre 2016 1 Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Intercambio comercial de Bolivia a diciembre de 2016 Las cifras registradas a diciembre de 2016 indican que las exportaciones

Más detalles

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE - AUSTRALIA PAGINA 1 1. BALANZA COMERCIAL Durante el año 2003, las exportaciones destinadas al mercado australiano, alcanzaron a US$ 97,3 millones, registrando un crecimiento del

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Comercio Exterior Informe Mensual Enero 2002

Comercio Exterior Informe Mensual Enero 2002 Contenido del Informe : I. Exportaciones Totales - Exportaciones por sector - Exportaciones por zona económica - Principales productos exportados - Cruce Zona-Sector II. Importaciones Totales - Importaciones

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a agosto de 2015 2 Intercambio comercial de Bolivia a agosto

Más detalles

Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile

Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile D IRECTOR Y R EPRESENTANTE L EGAL J ORGE C ARRASCO V ÁSQUEZ Precios Cada ejemplar Suscripción

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a abril de 2016 2 Intercambio comercial de Bolivia a abril

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes registraron un aumento de 4% en junio con

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014 Importaciones colombianas y balanza comercial enero - junio de 2014 Importaciones de Colombia Junio de 2014 Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de junio, las importaciones (US$4.954,9

Más detalles

6. Comercio internacional

6. Comercio internacional 6. Comercio internacional 227 6. COMERCIO INTERNACIONAL 6.1. PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES EN EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Orden Valor Cuota 1 China... 1.578 10,4 31 1 Estados Unidos...

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Septiembre- 2013

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Septiembre- 2013 COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES - Septiembre- EXPORTACIONES TOTALES Variac. % Observaciones (Miles Dólares) Total General 7,614 100% 7,633 100% 19 0.2% Tradicionales 2,266 30% 2,225 29% - 41-1.8% Azúcar

Más detalles

Informe de exportaciones de bienes a julio 2017

Informe de exportaciones de bienes a julio 2017 Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 1,1% en julio pero bajaron 3,9% si se toma el dato global incluyendo zonas francas Las solicitudes de exportación de bienes del mes de julio alcanzaron

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS EXPORTACIONES EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS ALEMANIA CONTENERIZADA 163 6 6 ARGELIA G. AGRICOLA 54,600 1 1 ARGENTINA CONTENERIZADA 64 2 2 AUSTRALIA CONTENERIZADA 592 9 8 BANGLADESH CONTENERIZADA

Más detalles

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Tercer trimestre 2016

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Tercer trimestre 2016 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Tercer trimestre 2016 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Tercer trimestre 2016 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR TERCER TRIMESTRE 2016 Índice I. RESUMEN DEL COMERCIO EXTERIOR

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,45% en agosto y acumularon suba de 9,84% en lo que va del año

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,45% en agosto y acumularon suba de 9,84% en lo que va del año Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,45% en agosto y acumularon suba de 9,84% en lo que va del año Las solicitudes de exportación de bienes del mes de agosto sumaron los US$ 722 millones,

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a febrero de 2016 2 Intercambio comercial de Bolivia a

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Acumulado a diciembre US$ Millones CIF En diciembre de 2012, las importaciones (US$ 4.480,3 millones) disminuyeron -0,5%, con respecto al mismo mes del

Más detalles

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Cuarto trimestre 2015

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Cuarto trimestre 2015 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Cuarto trimestre 2015 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Cuarto trimestre 2015 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR CUARTO TRIMESTRE 2015 Índice I. RESUMEN DEL COMERCIO EXTERIOR

Más detalles

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses enero US$ Millones CIF En enero de 2015, se registraron importaciones por US$4.885 millones; crecieron 0,8% con respecto al mismo mes del año anterior,

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL 1999-2007 Abril 2008

Más detalles

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS CUADRO 1 TRANSACCIONES DE MERCADERIAS 29* 21* SALDO -1,36-75,578 EXPORTACIONES FOB 45,625 IMPORTACIONES FOB 447,942 481,23 7.4 IMPORTACIONES CIF 474,775 512,967 8. Datos de los últimos 12 meses finalizados

Más detalles

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Julio 2009

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Julio 2009 Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Julio 29 Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios Resumen Ejecutivo Septiembre 29 Balanzas Comerciales Petroleras y No Petroleras del

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA MES DE NOVIEMBRE 2015 I.-Resultados generales Las exportaciones catalanas de mercancías

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de diciembre, las importaciones (US$4.935,2 millones) registraron una variación de 8,6%. Los bienes producidos participaron con 33,3%, % del total

Más detalles

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS CUADRO 1 TRANSACCIONES DE MERCADERIAS Datos acumulados a 29* 21* SALDO -329,22-336,75 EXPORTACIONES FOB 2,42,961 2,52,996 IMPORTACIONES FOB 2,372,181 2,839,71 19.7 IMPORTACIONES CIF 2,516,125 3,1,629 19.7

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) DICIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS

Más detalles

Departamento de Estudios SOFOFA

Departamento de Estudios SOFOFA Exportaciones Totales Período Enero-Enero 2001 (miles de US$) Ene-Ene 00 Ene-Ene 01 Ene-00 Ene-01 AGRICULTURA, GANADERIA, SILVIC. 221.811 166.507 (55.304) (24,9) 221.811 166.507 (55.304) (24,9) MINERIA

Más detalles

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us.

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us. COMERCIO BILATERAL BOLIVIA VENEZUELA En el año 2010, fue el séptimo socio comercial, octavo país de destino de nuestras exportaciones y octavo proveedor de importaciones. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO

Más detalles

Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile

Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL JORGE CARRASCO VÁSQUEZ Precios Cada ejemplar Suscripción anual CHILE $ 5.500

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BOLIVIA: Enero-Diciembre 2014

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BOLIVIA: Enero-Diciembre 2014 Secretaría General ALADI/SEC/di 2622.5 9 de febrero de 2015 COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BOLIVIA: Enero-Diciembre 2014 El comercio exterior de Bolivia se continuó expandiendo en 2014. Las importaciones (12,2%)

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012) BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012) DICIEMBRE 2012 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO

Más detalles

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE TURQUÍA Las cifras correspondientes desde el mes de Enero de 2007 y siguientes se rigen de acuerdo a la nueva codificación arancelaria vigente desde el 01.01.2007. (Decreto Nº 997

Más detalles

50 principales productos de importación de Perú

50 principales productos de importación de Perú 50 principales productos de importación de Perú Para cada producto se presenta: 1- Oferta exportable de ( de y sus principales destinos) 2- Arancel NMF cobrado por Perú 3- otorgadas bajo el marco de NSA:

Más detalles

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE GRECIA PÁGINA 1 1. BALANZA COMERCIAL Las exportaciones destinadas a Grecia alcanzaron un monto de US$ 91 millones durante el año, registrándose una variación del 41% respecto al

Más detalles

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR Marzo 2017 Boletín Sector lácteo: estadísticas de comercio exterior con información a febrero 2017 Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008

Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008 Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008 El comercio total entre Chile y EE.UU. creció durante los primeros nueve meses los primeros nueve meses de 2008 un 27% en valor

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL RESUMEN DEL COMERCIO EXTERIOR CHILENO TERCER TRIMESTRE 2009 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL 10 de diciembre del 2009 Presentación Con el propósito

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 3,75% en mayo pero acumularon un alza de 8,8% en los primeros cinco meses del año

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 3,75% en mayo pero acumularon un alza de 8,8% en los primeros cinco meses del año Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 3,75% en mayo pero acumularon un alza de 8,8% en los primeros cinco meses del año Las solicitudes de exportación de bienes cayeron por primera vez en mayo

Más detalles

Complejos Exportadores

Complejos Exportadores «2013 - Año de Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813» ISSN 0327-7968 s Exportadores Buenos Aires, 7 de mayo de 2013 1. Evolución del año 2012. En el año 2012 los complejos exportadores

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - septiembre 2012)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - septiembre 2012) BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - septiembre 2012) NOVIEMBRE 2012 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO

Más detalles

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO-AGOSTO CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Octubre Exportaciones de México de Calzado (Dólares)

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA Año 2010 SG/de 29 de marzo d e 2012 E.3.1 COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA 2011 Bolivia Colombia Ecuador Perú - 1 - - 2 - CONTENIDO I. Comercio Exterior de la Comunidad Andina, 2011 1. Matriz del

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses 1 Las solicitudes de exportación de bienes registraron un incremento de 5,81%

Más detalles

Unidad: Kilogramo Advalorem: 20% Diario Oficial: Jueves, 30 de Diciembre de 2004

Unidad: Kilogramo Advalorem: 20% Diario Oficial: Jueves, 30 de Diciembre de 2004 Información Actualizada al 22/Abr/2005 Para uso exclusivo de: EMBAJADA DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA EN MEXICO 28/Abr/2005 TIGIE Sección Importación Reporte para la fracción 39239099 39 MATERIAS PLASTICAS

Más detalles

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX Millions of Dollars I. EXPORTACIONES 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES TOTALES, AÑO 2002 2014 (mar) Si se analiza la estructura exportadora se puede observar que el 52.57% de las mismas está conformada por la exportación

Más detalles

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE PERÚ PÁGINA 1 1. BALANZA COMERCIAL Durante el 2001, las exportaciones destinadas a PERU, alcanzaron un total de US$ 480,17 Mill, registrando una variación del 9,96 %. En tanto,

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,1% en febrero y acumularon una baja de 4,4% en los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,1% en febrero y acumularon una baja de 4,4% en los últimos 12 meses ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17

Más detalles

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. Estados Unidos sigue posicionándose como el (página 3)

Más detalles

Gráfica 1: Participación de las aduanas en las exportaciones chilenas vía terrestre, 2010

Gráfica 1: Participación de las aduanas en las exportaciones chilenas vía terrestre, 2010 Perfil logístico de Chile/Inteligencia de mercados Transporte terrestre Por: Legiscomex.com Agosto 3 del 2011 Inteligencia de mercados- Perfil logístico de Chile Según la Agencia Central de Inteligencia

Más detalles

LAS EXPORTACIONES AUMENTAN UN 12,4% EN VALOR EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

LAS EXPORTACIONES AUMENTAN UN 12,4% EN VALOR EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO SECTOR CALZADO. Comercio exterior. 1 er semestre 2013 LAS EXPORTACIONES AUMENTAN UN 12,4 EN VALOR EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO Las exportaciones durante los seis primeros meses de 2013 han alcanzado los

Más detalles

Enero-Marzo 2017 Junio, 2017

Enero-Marzo 2017 Junio, 2017 Enero-Marzo 217 Junio, 217 I. COMERCIO EXTERIOR Congruente con lo acontecido en 216, el balance de los precios internacionales conllevó una mejora en los términos de intercambio para Nicaragua. Durante

Más detalles

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011 Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011 El crecimiento de las importaciones y el estancamiento de las exportaciones reducen el superávit del saldo exterior. Las importaciones de productos

Más detalles

50 principales productos de importación de Argentina

50 principales productos de importación de Argentina 50 principales productos de importación de Argentina Para cada producto se presenta: 1- Oferta exportable de ( de y sus principales destinos) 2- Arancel cobrado por Argentina 3- Preferencias otorgadas

Más detalles

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015. SECTOR CALZADO. Comercio exterior. 1 er trimestre CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE. LAS VENTAS AL EXTERIOR CONTINÚAN SU TENDENCIA ALCISTA CON UN CRECIMIENTO EN VALOR DEL 18,4. Las

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 216 AGOSTO 216 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Este documento

Más detalles

Informe Trimestral de Comercio Exterior

Informe Trimestral de Comercio Exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica N XXXI Informe Trimestral de Comercio Exterior Segundo Trimestre Año 2015 Comercio Exterior de Argentina Durante el segundo trimestre de 2015, el comercio total de

Más detalles

Nota de prensa. España registra un récord de exportaciones en el primer trimestre y reduce un 14,9% el déficit comercial

Nota de prensa. España registra un récord de exportaciones en el primer trimestre y reduce un 14,9% el déficit comercial MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Página 1 de 9 Comercio exterior enero-marzo 2015 España registra un récord de exportaciones en

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EXPORTACIONES

INFORME MENSUAL DE EXPORTACIONES JUNIO 2013 BOLETÍN INFORMATIVO INFORME MENSUAL DE EXPORTACIONES SUMARIO Presentación Pág. 3 Boletín de Pág. 5 por Sector Pág. 6 Productos más Exportados Pág. 7 Destino de las : Zona Geográfica Países Pág.

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA MES DE NOVIEMBRE 2016 I.-Resultados generales Las exportaciones catalanas

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA

Más detalles

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Cuarto trimestre 2014

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Cuarto trimestre 2014 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Cuarto trimestre 2014 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Cuarto trimestre 2014 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR CUARTO TRIMESTRE 2014 Índice I. RESUMEN DEL COMERCIO EXTERIOR

Más detalles

Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Evolución de las Exportaciones e Importaciones INFORME TÉCNICO Evolución de las Exportaciones e Importaciones Abril 2006 N 06 Junio 2006 Directora Técnica Lilia Montoya Directora Adjunta Marilú Cueto Director Ejecutivo Arturo Camarena Investigador

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS Y NO PETROLERAS

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA 2014 MÉXICO TAIWÁN (CHINA)

BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA 2014 MÉXICO TAIWÁN (CHINA) I. Balanza comercial agropecuaria Balanza Comercial Agropecuaria México Taiwán BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA 2014 MÉXICO TAIWÁN (CHINA) La balanza comercial para productos del sector agropecuario entre

Más detalles

Informe de exportaciones a junio 2013

Informe de exportaciones a junio 2013 Informe de exportaciones a junio 203 Las solicitudes de exportación crecieron 6,4% en junio y acumularon un incremento de 6,39% en el primer semestre del año Página Las solicitudes de exportación de bienes

Más detalles

España: comercio exterior (jul-15)

España: comercio exterior (jul-15) millones euros millones euros España: comercio exterior (jul-15) El déficit comercial se corrige por las ventas de automóviles y el abaratamiento del petróleo Tras el fuerte repunte del mes anterior, el

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 217 AGOSTO 217 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Este documento

Más detalles

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS ALEMANIA CONTENERIZADA 192,694 51 26 ARABIA SAUDITA C. GENERAL 4,410 1 1 ARGENTINA C. GENERAL 15,312 22 9 CONTENERIZADA 119,802 36 13 BAHAMAS CONTENERIZADA

Más detalles

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012 BALANCE COMERCIAL EXTERIOR ÁLAVA 2012 Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012 La evolución de la importación de productos también es negativa, con un retroceso del 5,6% Vitoria-Gasteiz, 19 de marzo

Más detalles

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR Febrero 2017 Boletín Sector lácteo: estadísticas de comercio exterior con información a enero 2017 Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

INFORME PRODUCTO: Análisis de la Tendencia Internacional del Mercado de Cosméticos

INFORME PRODUCTO: Análisis de la Tendencia Internacional del Mercado de Cosméticos INFORME PRODUCTO: Análisis de la Tendencia Internacional del Mercado de Cosméticos Análisis de la tendencia del mercado internacional de cosméticos 7 El mercado de productos cosméticos posee una demanda

Más detalles

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE BOLIVIA Las cifras correspondientes del mes de Enero de 2007 y siguientes se rigen de acuerdo a la nueva codificación arancelaria vigente desde el 01.01.2007. (Decreto Nº 997 del

Más detalles