AADECA 2012 Semana del Control Automático 23º Congreso Argentino de Control Automático 3 al 5 de Octubre de 2012 Buenos Aires, Argentina.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AADECA 2012 Semana del Control Automático 23º Congreso Argentino de Control Automático 3 al 5 de Octubre de 2012 Buenos Aires, Argentina."

Transcripción

1 IMPLEMENTACIÓN DE UN CONTROL DE VELOCIDAD PARA UN MOTOR ASINCRÓNICO TRIFÁSICO UTILIZANDO UNA PLACA COMERCIAL DE POTENCIA Maximiliano Asensio Asesor/es: Ing.José Luis Bossa Laboratorio de Control Automático, Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales, Universidad Nacional de San Luis Resumen: Se presenta la implementación de un control de velocidad para un motor asincrónico trifásico de 3kW. Se utilizó una placa comercial de potencia que fue estudiada y relevada para su uso. Se desarrollaron circuitos complementarios a la misma, tales como protecciones, adaptadores de señal, y una fuente de alimentación para su correcto funcionamiento. El algoritmo de control se basa en la estrategia escalar V/Hz a lazo cerrado y se implementó en el controlador digital de señales 56F805 de la empresa Freescale. Además se desarrolló una Interfaz Gráfica para la visualización e interpretación de las variables del sistema. Palabras claves: Convertidor de Frecuencia, DSC, Volts por Hertz. 1.INTRODUCCIÓN Los motores de inducción son utilizados en la mayoría de las aplicaciones industriales y cotidianas debido a que son livianos, económicos y de poco mantenimiento. Gran parte de estas aplicaciones poseen requerimientos de velocidad variable, las cuales históricamente fueron abarcadas por los motores de corriente continua (CC) debido a su simpleza a la hora de controlarlos. Sin embargo, debido al gran avance en dispositivos de electrónica de potencia y al uso de modernos microcontroladores que permiten implementar complejos algoritmos de control, se ha incrementado notablemente el uso de los motores de inducción desplazando, en la mayoría de los casos, a los motores de corriente continua. Uno de los sistemas electrónicos comerciales más importantes para el control de velocidad de motores de inducción es conocido como variador de frecuencia. Éste logra controlar de manera eficiente la velocidad y/o el par de los motores trifásicos, convirtiendo la frecuencia y la tensión de la red de alimentación de valores fijos en valores variables. En este trabajo se implementó un accionamiento eléctrico conformado por la máquina eléctrica, la electrónica de potencia y el controlador, utilizando como bloque principal una placa comercial de potencia que debió ser estudiada y relevada para su uso. Dicha placa se extrajo de un convertidor industrial donado por una empresa de la zona. La finalidad del trabajo se basó en la realización de una interfaz de potencia didáctica modular. De esta manera, se puede implementar con la misma topología, el accionamiento de distintos tipos de motores y la comparación de diferentes algoritmos de control, mediante microcontroladores programados por alumnos de ingeniería. El accionamiento realizado posee las características de un convertidor de frecuencia básico, con la posibilidad de modificar la velocidad del motor, sentido de giro y rampa de aceleración. Además incluye control contra sobrecarga y chopper de frenado. Se optó por el control de V/Hz a lazo cerrado debido a su fácil implementación, y a que es fiable en aplicaciones donde no se requiera un desempeño dinámico preciso (Serra et al, 2008). Mediante el desarrollo de una interfaz gráfica se pueden visualizar la velocidad y corriente del motor y tensión del bus de CC. El trabajo está organizado de la siguiente manera: la introducción presentada, una posterior sección donde se describe el hardware utilizado, luego se presenta algoritmo de control, se presentan resultados experimentales, y finalmente se exponen conclusiones y trabajos futuros.

2 2. DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE En la Figura 1 se muestra una fotografía de la implementación de este trabajo. A continuación se explica cada una de las partes que lo componen. Fig. 1: Fotografía de la planta. 2.1 Rectificador Trifásico. El rectificador trifásico utilizado es del tipo no controlado, y para su realización se utilizaron tres módulos de diodos rectificadores SKKD 46/12 de la empresa Semikron. Cada módulo conforma una pierna del puente rectificador. Fig.2: Placa comercial de potencia. Además, la placa contiene dos sensores de corriente, un fusible de protección del bus de CC de 32A y 600V y un banco de 4 capacitores, dispuestos en serie-paralelo, para almacenar energía y filtrar la tensión de continua proveniente del rectificador trifásico. Asimismo posee, para alimentar la etapa de control, transformadores de alta frecuencia con rectificadores rápidos que conforman, con circuitos externos, una fuente conmutada. 2.2 Placa Comercial de Potencia. En la Figura 2 se muestra una fotografía detallada de la placa comercial de potencia de 5kW de la empresa Allen-Bradley. La misma incluye un Módulo Inteligente de Potencia (IPM por sus siglas en inglés) modelo PM25RKK120 de la empresa Powerex cuyas características permiten manejar cargas de hasta 25 A y 1200V. Los IPM contienen llaves semiconductoras IGBT con drivers y circuitos de protección integrados, y han sido ampliamente aceptados para aplicaciones de control de motores. Las señales de control se encuentran aisladas mediante optoacopladores HP4503, y las salidas de las protecciones internas del módulo inteligente son aisladas mediante optoacopladores fotodarlington H11G2. Los mismos poseen conexión con el exterior a través de una bornera de señales. Tres optoacopladores están asignados para las tres llaves superiores del inversor, y deben ser alimentados con fuentes independientes para generar las masas aisladas. Otros tres comparten la misma fuente y adaptan la señal de disparo para las tres llaves inferiores. Cada optoacoplador para las señales de protección también necesitan de una fuente independiente (Asensio et al, 2011). 2.3 Fuente de Alimentación. Para alimentar los optoacopladores y los circuitos de disparo del IPM, se implementó el circuito de alta frecuencia y control de la fuente conmutada de alimentación. La etapa de potencia de la fuente se encuentra en la placa comercial, e incluye los transformadores de alta frecuencia y la etapa de rectificación y filtrado. Para la implementación de la fuente se utilizó el circuito integrado IR2153 para generar las señales de disparo a 50kHz con un ciclo de trabajo del 50%. La tensión pulsante se sintetiza utilizando un inversor de medio puente, conformado por MOSFET IRF820. La elección del CI se basó en la capacidad de comandar la pierna completa. El circuito implementado es el mostrado en la Figura 3. Fig. 3: Circuito Implementado para la fuente de alimentación.

3 2.4 Control de Temperatura Para prevenir el sobrecalentamiento del IPM se realizó un control de temperatura modo on-off con histéresis y ventilación forzada. En la Figura 4 se muestra el circuito implementado. En el mismo, la señal proveniente del sensor de temperatura LM35 se compara con una tensión de referencia que representa al valor de temperatura deseado al que debe actuar el dispositivo de protección. La misma se realiza mediante un comparador analógico de tensión, el LM311. La salida activa una llave semiconductora, BC548, que a través de un relé enciende la ventilación forzada del IPM. El circuito es del tipo disparador de Schmitt que previene las conexiones intermitentes del relé. como amplificador no inversor y con ganancia variable la que permite obtener a la salida del operacional una tensión que corresponde a los 540 V del Bus de CC. Fig. 5: Circuito Implementado para el sensado de tensión del bus de CC. 2.6 Motor de Inducción y Controlador. Se utilizó un motor de inducción trifásico de 3 kw de potencia, donado por otra empresa de la zona, cuyas características se muestran en la tabla 1. Para medir la velocidad del mismo y poder cerrar el lazo de control, se utilizó un encoder incremental de una resolución de 1000 pulsos por vuelta. Tabla 1. Características del Motor de Inducción Empleado Fig. 4: Circuito Implementado para el control de temperatura. 2.5 Chopper de Frenado Para limitar el aumento de tensión en el bus de CC durante un cambio de sentido de giro o un frenado brusco, se implementó un circuito chopper de frenado. Para ello, la energía de frenado se dirige hacia un paquete de resistencias cuando la máquina funciona como generador (Magaldi et al, 2010). El chopper de frenado es un conmutador electrónico que conecta la tensión de bus de CC a una resistencia, esta conexión es activada cuando la tensión del bus de CC sensada supera un nivel determinado por el usuario. En este trabajo se utilizó un paquete de resistencias de 65 Ohm y 800W. La conmutación del chopper se realiza por medio de un IGBT que contiene el IPM designado para dicha operación. Para el sensado del bus se utilizó el circuito de la Figura 5 donde el sensor LEM LA-55-P mide la corriente que circula entre dos resistencias en serie de 20 kω-5ω conectadas al bus de CC y además separa la etapa de potencia de la etapa de control. El operacional LM358 toma la caída de tensión en la resistencia a la salida del sensor y acondiciona la señal para luego ser comparada con una referencia predefinida, el circuito operacional está configurado Símbolo Cantidad Valor P n Potencia Nominal 3[kW] V n Tensión Nominal 220/380[Volts] n m Vel. Nominal 1492[RPM] El algoritmo de control, que se explicará en la sección posterior, se implementó en el controlador Digital de Señales (CDS) 56F805 de Freescale. El CDS, diseñado especialmente para el control de motores, cuenta con módulos PWM, temporizadores de propósito general, manejador de eventos, decodificador de encoder en cuadratura, y conversor analógico/digital (ADC, por sus siglas en inglès), como principales periféricos. Para esta aplicación se utilizó la placa de evaluación DSPF805EVM que incluye además del mencionado CDS, conexión a PC vía JTAG para emulación y depuración del programa. 3. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE 3.1 Control Escalar V/Hz Como se nombró anteriormente, se implementó un control V/Hz a lazo cerrado. La técnica está basada en el modelo estático del motor de inducción (MI) para la operación a par constante, y se utiliza en aplicaciones donde no existan

4 requerimientos dinámicos para el control de velocidad demasiado precisos (Lencinas, 2010). La ecuación implementada para mantener la relación V/Hz constante es: (1) En la Figura 6 se muestra un diagrama básico del control aplicado para controlar el motor. entradas/salidas digitales de propósito general, manejador de interrupciones, interfaz RS-232, y puerto para carga y depuración de programas. El diagrama en bloques básico del algoritmo implementado en el controlador se muestra en la Figura 7. Fig. 6: Algoritmo del Control escalar volt/hertz implementado. Como se puede apreciar se obtiene la velocidad real a partir de las señales obtenidas del encoder, y se compara con la velocidad requerida. Luego se aplica un compensador PI al error de velocidad cuya salida está saturada para evitar grandes valores de deslizamiento que puedan provocar que el motor no desarrolle el torque suficiente para vencer el par resistivo. La salida del controlador es la nueva frecuencia a aplicar al motor y a partir de ella se calcula el voltaje para cumplir con la relación V/Hz. Estos valores de frecuencia y tensión se toman como parámetros para acceder a una tabla seno. A las señales PWM se les agrega un valor de tiempo muerto. Estas señales son aplicadas con posterioridad al IPM. El control incluye una protección contra sobrecarga que actúa directamente sobre las salidas PWM. Esta protección se basa en la comparación de la corriente de referencia configurada por el usuario que representa la corriente máxima a entregar por el motor. Si este valor es superado por la corriente real durante en un tiempo dado, se desactivan las señales PWM. En este trabajo se optó por un tiempo ilustrativo de 4 segundos de sobrecarga antes de que actúe la protección. 3.2 Implementación Para el desarrollo del algoritmo se trabajó en lenguaje C, utilizando el entorno de programación CodeWarrior y un agregado para programar en alto nivel llamado ProcessorExpert. Se utilizó, además, la librería Motor Control que provee funciones útiles para el control de motores. Los periféricos del CDS que se utilizaron fueron: memoria flash y RAM, módulo PWM, Fig. 7: Diagrama en Bloques del Algoritmo. El algoritmo implementado está compuesto por dos archivos. El archivo main.c contiene al programa principal y en él se inician periféricos, variables y la tabla senoidal para la salida PWM. Esta tabla contiene los valores de un cuarto de período de una onda seno para optimizar memoria debido a la simetría de la misma. Luego el programa entra en un bucle infinito a la espera de interrupciones de manera de manejar los tiempos de ejecución del control. Los eventos de las mismas se declaran en el archivo events.c. En el evento de la interrupción correspondiente al TIMER0 se implementa el algoritmo de la rampa de velocidad. Para ello se comparan dos variables que representan al valor requerido de velocidad y el valor actual respectivamente. Si el valor requerido es mayor que el valor actual de la variable de velocidad, se realiza una rampa ascendente con pasos que luego pueden ser modificados. Por el contrario, si el valor requerido es menor que el valor actual de velocidad se realiza una rampa descendente. En ambos casos, la rampa finaliza al igualarse estas variables. También, en este evento, se realiza la supervisión de los controles de usuario para determinar si se debe aumentar la velocidad. Los pasos con que se realizan la rampa son modificados desde el evento referido al TIMER1 a partir de controles externos. Para generar un sistema trifásico de ondas senoidales, se utilizó la función Gen3PhWaveSineHintp de la librería dedicada al control de motores. La misma se basa en la tabla seno nombrada anteriormente. Para recorrer la tabla es necesario disponer de una base de tiempo, que en este caso está dada por la

5 interrupción PWM configurada para generarse cada 4 ciclos de la señal. Como esta frecuencia es fija, la función acepta un argumento denominado Incremento de fase que utiliza como distancia de recorrido de la tabla. Al variar este incremento, se varía el tiempo total para recorrer los datos de un período completo de la onda senoidal. La función anteriormente nombrada además, utiliza otro argumento denominado amplitud, que escala el valor obtenido de la tabla a partir del incremento de fase. Finalmente, este valor escalado es utilizado para configurar el ciclo de trabajo de la señal PWM. Modificando convenientemente estas variables en función de la rampa de velocidad y de la ecuación, con este control es posible modificar la tensión y la frecuencia de la señal modulada de salida del inversor. En la ecuación 2 (Freescale Semiconductor, 2005) se observa el valor del período de la fundamental de la señal de salida T, en función del incremento de fase, la frecuencia de conmutación y el número de pares de polos. Esta herramienta utiliza el mapa de variables generado por el compilador CodeWarrior, para obtener sus valores en tiempo real a través de una comunicación serie. El usuario puede optar por la variable a mostrar y graficar la misma en función del tiempo. Para este trabajo se optó por graficar la velocidad de referencia y medida para observar el comportamiento del control implementado para así obtener conclusiones acerca del desempeño del controlador (Bossa et al, 2008). 4. RESULTADOS EXPERIMENTALES El funcionamiento de la implementación se comprobó mediante ensayos y resultados experimentales. En la Figura 9 se muestra la tensión de línea aplicada a los bornes del motor a su valor nominal y 50 Hz. Se programó una interrupción por hardware mediante un pulsador para cambiar entre los modos de configuración del convertidor de frecuencia. Los mismos son: velocidad, aceleración, y sentido de giro. Además se señalizó la elección mediante el uso de LED. Paralelamente y mediante la interrupción de la lectura del ADC se implementó la antes explicada protección contra sobre corriente. 3.3 Interfaz Gráfica Para describir el comportamiento de la planta se implementó una interfaz gráfica mediante el entorno FreeMaster de la empresa Freescale. La misma es una herramienta de depuración y visualización de datos. En la Figura 8 se muestra una pantalla de la interfaz desarrollada. Fig. 9: Tensión de Línea aplicada al motor. En la Figura 10 se muestra el contenido armónico de la tensión de la figura anterior, donde la figura inferior es una ampliación de la superior. Se puede observar la componente fundamental y los armónicos situados en frecuencias múltiplos de la frecuencia de conmutación, 6kHz (Mohan, et al, 2002). Frecuencia [KHz] Fig. 8: Intefaz Gráfica realizada en FreeMaster. Frecuencia [Hz] Fig. 10: Contenido armónico de la tensión de línea.

6 La corriente de fase para la misma frecuencia y con el motor funcionando en vacío se presenta en la Figura 11. También se muestra el contenido armónico en la misma figura, donde se aprecia la componente fundamental a 50 Hz y los múltiplos de la misma atenuados. Fig. 13: Corriente de fase ante un escalón de carga. Tiempo [ms] Frecuencia [Hz] Fig. 11: Corriente de fase y su contenido armónico. En la Figura 14 se puede apreciar la tensión del Bus de corriente continua ante un cambio de sentido de giro brusco. Se observa un aumento de la tensión de aproximadamente el 17% corriendo el riesgo de dañar los capacitores. Por esa razón se debió implementarse el chopper de frenado explicado. La tensión del Bus de CC implementando el chopper nombrado ante la misma situación de cambio brusco de sentido de giro se muestra en la Figura 15. En la Figura 12 se muestra la corriente del motor de inducción ante un escalón de carga. En este caso se utilizó como carga un motor Brushless funcionando como generador acoplado a una carga resistiva de 14 Ω conectada en estrella. El comportamiento de la velocidad del motor ante el mismo escalón se muestra en la Figura 13. Esta figura, a su vez, muestra la interfaz gráfica implementada. Se observa que la velocidad cae un instante y luego por la acción de control, se elimina el error. Tiempo [seg] Fig. 14: Tensión del Bus de CC sin chopper de frenado. Tiempo [seg] Fig. 12: Corriente de fase ante un escalón de carga. Tiempo [seg] Fig. 15: Tensión del Bus de CC con chopper de frenado. 5. CONCLUSIONES En este trabajo se aplicó la estrategia escalar V/Hz a lazo cerrado para controlar un Motor Asincrónico Trifásico utilizando el DSP56F805 de la empresa Freescale. Se diseñó un compensador PI y se validó

7 mediante resultados experimentales. Se observó que el error en estado estable se eliminó por completo con una respuesta en el tiempo aceptable. Se implementó una Interfaz de Potencia compuesta por una placa de potencia comercial y un rectificador trifásico. Para el funcionamiento de la misma se realizaron circuitos de alimentación, aislación y adaptación de señales. La interfaz de potencia posee características modulares y flexibles, permitiendo la implementación de diferentes algoritmos de control. Además se implementó un control de temperatura del módulo inteligente para mantener operativo al mismo bajo condiciones óptimas. Asimismo, se implementó una Interfaz Gráfica mediante la comunicación RS-232 con la PC, que permite visualizar el control de velocidad y el funcionamiento del chopper de frenado. Se sugiere como trabajos futuros la aplicación de diferentes algoritmos de control, como control vectorial, con mejor desempeño dinámico que la estrategia aplicada en este trabajo. REFERENCIAS Asensio, M y Somalo, J. (2011). Implementación de un Control V/Hz para un Motor Asincrónico. Reunión de Trabajo en Procesamiento de la información y control, XIVº RPIC AÑO 2011, Sección estudiantil. Bossa, J.L. (2008). Interfaz gráfica para un banco didáctico dedicado a la electrónica de potencia, XXIº Congreso Argentino de Control Automático, AADECA, Sección Estudiantil. Lencinas, P. (2010) Control de velocidad V/Hz bidireccional de un motor de inducción monofásico usando el MC68HC908MR3, XXIIº Congreso Argentino de Control Automático, AADECA, Sección Estudiantil. Magaldi, G. Rosales, F. (2010) Implementación de un Convertidor CC-CA Didáctico para el Accionamiento de Máquinas Eléctricas, XXIIº Congreso Argentino de Control Automático, AADECA, Sección Estudiantil. Mohan, N., T. Undeland y W. Robbins (2002) Power Electronics, Converters, Applications, and Design. Mc Graw Hill, 3ra Edición, Cap. 8. Freescale Semiconductor (2005) Application Note 1958, 3-Phase AC Motor Control with V/Hz Speed Closed Loop Using the 56F800/E. Rev 0. Serra, F. (2008). Control de velocidad V/Hz a lazo cerrado de un motor de inducción usando DSC56F8323, XXIº Congreso Argentino de Control Automático, AADECA, Sección Estudiantil.

Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica

Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica Por Lucas L. M. Fernández y Luis R. Torres. Asesores: Guillermo L. Magaldi y Federico M.

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS. Tema: Circuito cicloconvertidor. Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. I. OBJETIVOS. Implementar diferentes circuitos de inversores utilizando SCR S de potencia.

Más detalles

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE INVERSOR MULTINIVEL EN CASCADA, MONOFÁSICO DE TRES ETAPAS PARA EL LABORATORIO DE CONTROL ELÉCTRICO ESPE LATACUNGA AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores CAPÍTULO VII Implementaciones y resultados 7.1.- Implementación de los convertidores elevadores Al finalizar con las simulaciones se prosiguió a la construcción de los convertidores de potencia. Se implementó

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC Gunther Andrade 1, Guillermo Eras 2, Jazmín Llerena 3, Fabricio Ordóñez 4, Norman Chootong 5 RESUMEN El objetivo de

Más detalles

BANCO DIDÁCTICO DEDICADO A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA. Asesor: Ing. Cristian Ariel Falco 3

BANCO DIDÁCTICO DEDICADO A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA. Asesor: Ing. Cristian Ariel Falco 3 AADECA 6 - XXº Congreso Argentino de Control Automático Sección Estudiantil 8 al 3 de Agosto de 6 - Buenos Aires, Argentina. BANCO DIDÁCTICO DEDICADO A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA José Luis Bossa, Federico

Más detalles

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI CLASIFICACIÓN 1. SEGÚN LA TECNOLOGIA UTILIZADA a. Fuente Lineal. Utilizan un transformador para disminuir el voltaje de línea (120 o 220V).

Más detalles

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos...

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos... Contenido Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos... xiii xv xix Capítulo 1: CIRCUITOS MAGNÉTICOS Y CONVERSIÓN DE ENERGÍA...... 1 1.1. Introducción.................................... 1 1.2. Materiales

Más detalles

Tabla 1.1. Materiales y equipo.

Tabla 1.1. Materiales y equipo. Contenido Facultad: Estudios Tecnologicos Escuela: Electronica y Biomedica Asignatura: Electrónica de Potencia Rectificación Controlada. Objetivos Específicos Implementar diferentes circuitos de rectificación

Más detalles

Variadores de velocidad / Convertidores STARVERT Series

Variadores de velocidad / Convertidores STARVERT Series Leader in Electrics & Automation Variadores de velocidad / Convertidores STARVERT Series ic5 / ig5a / is5 : 0.4~75kW Automatizaci n Industrial 2 Variadores de velocidad LG Starvert La tecnología del futuro...

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Prácticas de Electrónica Analógica 2º urso de Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Zaragoza urso 1999 / 2000 PATIA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas. Entramos en esta sesión en contacto

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150

PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150 PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150 Realizado: Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control

Más detalles

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica de Potencia Ingeniería Electrónica ECM-0415 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

I.P.E.T. Nº49 -"Domingo Faustino Sarmiento"-Villa Maria - Córdoba Electrotecnia II 5to Año Electrónica Año 2013

I.P.E.T. Nº49 -Domingo Faustino Sarmiento-Villa Maria - Córdoba Electrotecnia II 5to Año Electrónica Año 2013 PLANIFICACIÓN DE: ELECTROTECNIA II CURSO: QUINTO AÑO - ELECTRÓNICA AÑO LECTIVO: 2013 HORAS SEMANALES: 6 (SEIS) PROFESOR: INGENIERO JOSÉ MARIA GUTIÉRREZ OBJETIVOS GENERALES Reconocer y manejar los principios

Más detalles

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO MÓDULO Nº0 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO UNIDAD: CONVERTIDORES TEMAS: Introducción al tratamiento digital de señales. Definición y Funcionamiento. Parámetros Principales. DAC00 y circuitos básicos. OBJETIVOS:

Más detalles

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica de Potencia Ingeniería Electrónica ECM-0415 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

5.1.1)Principio de funcionamiento.

5.1.1)Principio de funcionamiento. CAPÍTULO 5 MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA 5.1)ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y PRINCI- PIO DE FUNCIONAMIENTO. 5.1.1)Principio de funcionamiento. Devanado de Estator (campo): - Objetivo: producir el campo que posibilita

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 5

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 5 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

Plan de Estudios. b) Comprender los principios operativos y limitaciones de los principales componentes usados en Electrónica de Potencia.

Plan de Estudios. b) Comprender los principios operativos y limitaciones de los principales componentes usados en Electrónica de Potencia. 85 Plan de Estudios 1.- Descripción Carrera : Ingeniería Eléctrica Asignatura : Electrónica de Potencia Clave : IEE - 444 Créditos : 3 (tres) Pre Requisitos : IEE 353 Electrónica Horas Teóricas : 4 (Cuatro)

Más detalles

Accionadores. Introd. A la Electrónica de Potencia Curso 2008/09

Accionadores. Introd. A la Electrónica de Potencia Curso 2008/09 Accionadores Utilizamos accionador eléctrico o no? No no pueden modificarse las curvas de capacidad de carga; el motor producirá un par específico a una velocidad determinada y no podrá excederse el par

Más detalles

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS ELECTRÓNICA DE POTENCIA I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Espacio Educativo: Facultad de Ingeniería Licenciatura: INGENIERIA MECÁNICA Área de docencia: Eléctrica Año de aprobación

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR CC-CA DIDÁCTICO PARA EL ACCIONAMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Guillermo Luciano Magaldi, Federico Gastón Rosales

IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR CC-CA DIDÁCTICO PARA EL ACCIONAMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Guillermo Luciano Magaldi, Federico Gastón Rosales IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR CC-CA DIDÁCTICO PARA EL ACCIONAMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS Guillermo Luciano Magaldi, Federico Gastón Rosales Asesor: Ing. Federico Martin Serra Laboratorio de Control

Más detalles

PRIMER LABORATORIO EL 7032

PRIMER LABORATORIO EL 7032 PRIMER LABORATORIO EL 7032 1.- OBJETIVOS.- 1.1.- Analizar las formas de onda y el comportamiento dinámico de un motor de corriente continua alimentado por un conversor Eurotherm Drives, 590+ Series DC

Más detalles

7.1.1)Introducción. Fig.7.1.: Aspecto externo de un motor de inducción típico. SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Pág 116

7.1.1)Introducción. Fig.7.1.: Aspecto externo de un motor de inducción típico. SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Pág 116 CAPÍTULO 7 7.1)ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO. 7.1.1)Introducción. Fig.7.1.: Aspecto externo de un motor de inducción típico. SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Pág 116 Fig.7.2.: Partes componentes

Más detalles

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Laboratorio de Instrumentación y Control, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata 8 de noviembre de 2012 Introducción Esquema

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ELECTRÓNICA DE POTENCIA I UNIDAD ACADÉMICA: CARRERA: ESPECIALIZACIÓN: ÁREA: TIPO DE MATERIA: EJE DE FORMACIÓN: Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

1 AÑO INSTALACIÓN: LUGAR ASIGNADO POR LA UNIVERSIDAD CAPACITACIÓN: UN TOTAL DE 40 HORAS PARA TODOS LOS EQUIPOS FESTO MODELO:

1 AÑO INSTALACIÓN: LUGAR ASIGNADO POR LA UNIVERSIDAD CAPACITACIÓN: UN TOTAL DE 40 HORAS PARA TODOS LOS EQUIPOS FESTO MODELO: Quito, 18 de julio de 2014 Señores: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO REFERENCIA: SIE-UTAPFISE-10-2014 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 5

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 5 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

Laboratorio de Electrónica Industrial. Controladores de Voltaje de Corriente Alterna

Laboratorio de Electrónica Industrial. Controladores de Voltaje de Corriente Alterna ITESM, Campus Monterrey Laboratorio de Electrónica Industrial Depto. de Ingeniería Eléctrica Práctica 6 Controladores de Voltaje de Corriente Alterna Objetivos Particulares Conocer el principio de funcionamiento

Más detalles

Práctica N 2 Puente de Tiristores- Control Comando Arco-coseno Instructivo

Práctica N 2 Puente de Tiristores- Control Comando Arco-coseno Instructivo 1 Objetivo: Práctica 2 Comando Arco-coseno - 2016 Práctica N 2 Puente de Tiristores- Control Comando Arco-coseno - Estudiar el funcionamiento de un puente trifásico doble vía, 6 pulsos de tiristores comandado

Más detalles

Control Eléctrico Convencional

Control Eléctrico Convencional Control Eléctrico Convencional Ing. Ana Lucia Morera Barquero Ing. Juan Bautista Hernández Granados Tomado del folleto de Curso de Automatización de Manufactura, elaborado por la Ing. Ana Lucia Morera

Más detalles

Accionamientos eléctricos Tema VI

Accionamientos eléctricos Tema VI Dispositivos semiconductores de potencia. ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Con el nombre de electrónica de potencia o electrónica industrial, se define aquella rama de la electrónica que se basa en la utilización

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO Código Nombre Electrónica de Potencia y Accionamientos Nombre en Inglés Power Electronic and Drives SCT

PROGRAMA DE CURSO Código Nombre Electrónica de Potencia y Accionamientos Nombre en Inglés Power Electronic and Drives SCT PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL 7032 Electrónica de Potencia y Accionamientos Nombre en Inglés Power Electronic and Drives SCT es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes Cátedra Auxiliar Personal

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 7 1.1. INTRODUCCIÓN... 9 1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO... 10 1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA... 11 1.4. ENERGÍA SOLAR

Más detalles

Capítulo 3. Técnicas de modulación para un inversor de cuatro interruptores

Capítulo 3. Técnicas de modulación para un inversor de cuatro interruptores Capítulo. Introducción En este capítulo se revisa brevemente la teoría y las estrategias de modulación que se utilizan para controlar el funcionamiento del inversor de cuatro interruptores (B4), además

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Microcontroladores para instrumentación y control. 2.

Más detalles

GENERADOR DE PULSOS CON 555

GENERADOR DE PULSOS CON 555 GENERADOR DE PULSOS CON 555 El generador de pulsos es ampliamente utilizado en aplicaciones digitales como el corazón del circuito ya que permite que estos funcionen. También se puede utilizar como modulador

Más detalles

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Más detalles

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor Conten ido Prefacio Acerca del autor Capítulo 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 Capítulo 2 2.1 2.2 2.3 Introducción 1 Aplicaciones de la electrónica de potencia 1 1.1.1 Historia de la electrónica

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos:

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos: PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CARRERA: INGENIERÍA ELECTRICISTA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA DE POTENCIA II CÓDIGO: 0471 AÑO ACADÉMICO: 2014 UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO: 2DO.

Más detalles

Bienvenido al módulo de formación de la oferta de la gama ACS880.

Bienvenido al módulo de formación de la oferta de la gama ACS880. Bienvenido al módulo de formación de la oferta de la gama ACS880. 1 La gama ACS880 forma parte de la nueva cartera de convertidores de frecuencia de Compatibilidad Total, diseñada para satisfacer los requisitos

Más detalles

Tema 6 Regulación de velocidad de motores

Tema 6 Regulación de velocidad de motores Tema 6 Regulación de velocidad de motores 1. Velocidad de los motores de corriente alterna... 1 2. Conmutación de polos... 2 3. Variación de frecuencia... 3 4. Funcionamiento del regulador de velocidad...

Más detalles

OPERACIÓN DEL CAPÍTULO TECLADO Y PARTIDA RÁPIDA. En este capítulo... El teclado del variador GS Partida rápida del variador GS1...

OPERACIÓN DEL CAPÍTULO TECLADO Y PARTIDA RÁPIDA. En este capítulo... El teclado del variador GS Partida rápida del variador GS1... OPERACIÓN DEL TECLADO Y 3 PARTIDA RÁPIDA CAPÍTULO En este capítulo... El teclado del variador GS1..................3 2 Partida rápida del variador GS1...............3 5 Capítulo 3: Operación del teclado

Más detalles

ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS

ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS Jose M. Mansilla 21-11-2008 Hay distintos métodos de arranque para los motores asíncronos: -Arranque directo. -Arranque estrella-triangulo. -Arranque

Más detalles

Electrónica I. Carrera EMM-0515 3-2-8. a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

Electrónica I. Carrera EMM-0515 3-2-8. a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Carrera Clave de la asignatura Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica I Ingeniería Electromecánica EMM-0515 3-2-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Electrónica de Potencia

Electrónica de Potencia LECCIÓN 1: FUNDAMENTOS DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 1.1 Campo de aplicación de la electrónica de potencia Electrónica Analógica Electrónica Digital Instrumentación Electrónica Fotónica y Optoelectrónica

Más detalles

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica Ingeniería Mecánica MCE - 0511 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

ZigBee development circuit (ETRX2 based)

ZigBee development circuit (ETRX2 based) ZigBee development circuit (ETRX2 based) Introducción El circuito consiste básicamente en la interconexión de un módulo ZigBee ETRX2 de la marca Telegesis a un circuito integrado MAX233 para poder comunicar

Más detalles

PARAMETROS DEL CIRCUITO DE CRUCE POR CERO PARA CIRCUITOS DE POTENCIA

PARAMETROS DEL CIRCUITO DE CRUCE POR CERO PARA CIRCUITOS DE POTENCIA PARAMETROS DEL CIRCUITO DE CRUCE POR CERO PARA CIRCUITOS DE POTENCIA En este documento se dará a conocer las bases suficientes que se deben tener en cuenta para el manejo del cruce por cero en los diferentes

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA TELECOMUNICACIÓN. Asignatura: Electrónica de Potencia. Práctica 1

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA TELECOMUNICACIÓN. Asignatura: Electrónica de Potencia. Práctica 1 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA TELECOMUNICACIÓN Asignatura: Electrónica de Potencia Práctica 1 Introducción al Matlab/SIMULINK y análisis de potencia 1.- OBJETIVOS. Primera aproximación al entorno

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES 1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES 1 René Lara Moscoso. 2 Annel Reina Rojas. Norman Chootong 3 1 Ingeniero Eléctrico

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica INGENIERÍA CIVIL EN MECÁNICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA Automatización y Robótica CÓDIGO 15179 NIVEL 10 EXPERIENCIA C04 Automatización de un sistema de Iluminación Automatización de un sistema

Más detalles

Electrónica I EMM - 0515. Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Electrónica I EMM - 0515. Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Electrónica I Ingeniería Electromecánica EMM - 0515 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

CURSO DE MCUs PIC ANUAL

CURSO DE MCUs PIC ANUAL Microchip Regional Training Center Austria 1760 - OF8. Capital Federal. (011) 3531-4668 CURSOS ANUALES 2012 CURSO DE MCUs PIC ANUAL APRENDA A MANEJAR LOS PERIFÉRICOS DE PIC EN 36 CLASES PRÁCTICAS. 1 CLASE

Más detalles

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN 1. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente la amplificación de dos monoetapas con un transistor BJT (emisor común y colector común)

Más detalles

Relés de medida y control Zelio Control

Relés de medida y control Zelio Control Presentación Relés de control de redes monofásicas, modelo RM U 561037 Funciones Estos aparatos están destinados a la supervisión de las redes y las alimentaciones monofásicas. Están dotados de una tapa

Más detalles

Bloque II: 5- Motores de corriente alterna (Motores trifásicos)

Bloque II: 5- Motores de corriente alterna (Motores trifásicos) Bloque II: 5- Motores de corriente alterna (Motores trifásicos) 1.- Introducción: Corriente alterna y red trifásica Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección

Más detalles

Electrónica de Potencia Introducción. Mgs. Ing. Damian Eleazar Sal y Rosas Celi

Electrónica de Potencia Introducción. Mgs. Ing. Damian Eleazar Sal y Rosas Celi Electrónica de Potencia Introducción Indice Rol de le Electrónica de potencia Electrónica de Potencia vs Electrónica Lineal Análisis de un circuito electrónico de potencia Aplicaciones Proyectos 2009 UNI

Más detalles

Comunicación Bluetooth y generación de señales analógicas mediante modulación por ancho de pulso López, Juan Manuel Matrícula: 11.

Comunicación Bluetooth y generación de señales analógicas mediante modulación por ancho de pulso López, Juan Manuel Matrícula: 11. Comunicación Bluetooth y generación de señales analógicas mediante modulación por ancho de pulso López, Juan Manuel Matrícula: 11.036 1 Introducción Se realizó una comunicación Bluetooth entre un teléfono

Más detalles

Ingeniero Eléctrico especialización Electrónica Industrial. Politécnica del Litoral, 1982, Postgrado Guayaquil, ESPAE, Profesor de ESPOL desde 1983

Ingeniero Eléctrico especialización Electrónica Industrial. Politécnica del Litoral, 1982, Postgrado Guayaquil, ESPAE, Profesor de ESPOL desde 1983 Diseño y Construcción de un Convertidor DC/DC utilizando la técnica PWM, aplicado al Control de Velocidad de un Motor DC. Douglas Plaza Guingla 1, Martín Ordóñez Siguencia 2, Oscar Haro Benalcazar 3, Norman

Más detalles

Estudio de Rectificadores Trifásicos

Estudio de Rectificadores Trifásicos OpenCourseWare de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea http://ocw.ehu.es Estudio de Rectificadores Trifásicos 1.- Presentación e introducción a los rectificadores trifásicos con

Más detalles

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4 ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4. INTRODUCCIÓN En el uso de sistemas de iluminación fluorescente es necesario alimentar a la lámpara de descarga con el voltaje adecuado para evitar un mal funcionamiento

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ORTEGA ORTEGA MARTIN EDUARDO(martin.ortega@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE INGENIERÍA] Escuela: [INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES]

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de cc Capitulo 2. Capacidad e Inductancia. Comportamiento en cc

INDICE Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de cc Capitulo 2. Capacidad e Inductancia. Comportamiento en cc INDICE Prólogo XI Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de 1 cc 1.1. Introducción 1 1.2. Magnitudes más relevantes del circuito electrónico 2 1.2.1. Tensión eléctrica 2 1.2.2. Intensidad

Más detalles

Práctica 4 Detector de ventana

Práctica 4 Detector de ventana Práctica 4 Detector de ventana Objetivo de la práctica Analizar el comportamiento de un detector de ventana Al terminar esta práctica, el discente será capaz de: Comprender el funcionamiento de un circuito

Más detalles

Nombre de la asignatura: Maquinas Eléctricas. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0207

Nombre de la asignatura: Maquinas Eléctricas. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0207 . - DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Maquinas Eléctricas Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: MCC-0207 Horas teoría-horas práctica - créditos: 4-2-0 2. - UBICACIÓN a)

Más detalles

Índice general. 3. Resistencia eléctrica Introducción Resistividad de los conductores Densidad de corriente...

Índice general. 3. Resistencia eléctrica Introducción Resistividad de los conductores Densidad de corriente... Índice general 1. Principios fundamentales de la electricidad...1 1.1 Introducción...1 1.2 Principios fundamentales de la electricidad...1 1.2.1 Moléculas, átomos y electrones...2 1.3 Estructura del átomo...3

Más detalles

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador Material y Equipo Resistencias de varios valores Capacitores de cerámicos,

Más detalles

PUENTE H DE MEDIA ONDA. Electrónica de potencia.

PUENTE H DE MEDIA ONDA. Electrónica de potencia. PUENTE H DE MEDIA ONDA. Electrónica de potencia. ELKIN BECERRA ING. ELECTRONICA LEONARDO SANTOS ING. ELECTRONICA TÍTULO DEL PROYECTO. ELECTRONICA DE POTENCIA 0-0 INTRODUCCIÓN Un Puente H o Puente en H

Más detalles

CONTROL DE VELOCIDAD V/HZ BIDIRECCIONAL DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN MONOFÁSICO USANDO EL MC68HC908MR32. Pablo Andrés Lencinas

CONTROL DE VELOCIDAD V/HZ BIDIRECCIONAL DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN MONOFÁSICO USANDO EL MC68HC908MR32. Pablo Andrés Lencinas 3 de Agosto al de Septiembre de 00 Buenos Aires, Argentina. CONTROL DE ELOCIDAD /HZ BIDIRECCIONAL DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN MONOFÁSICO USANDO EL MC68HC908MR3 Pablo Andrés Lencinas Asesor: Ing. José Luis

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA Aprovechando las características de conmutación de los dispositivos semiconductores de potencia, se puede controlar la potencia eléctrica de una

Más detalles

TÉCNICAS DE CONTROL ROBUSTO BASADO EN MODELO DE REFERENCIA APLICADAS A SISTEMAS MODULARES DE ALIMENTACIÓN.

TÉCNICAS DE CONTROL ROBUSTO BASADO EN MODELO DE REFERENCIA APLICADAS A SISTEMAS MODULARES DE ALIMENTACIÓN. TÉCNICAS DE CONTROL ROBUSTO BASADO EN MODELO DE REFERENCIA APLICADAS A SISTEMAS MODULARES DE ALIMENTACIÓN. TESIS DOCTORAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA AUTOR:

Más detalles

PRÁCTICA 4. Polarización de transistores en emisor/colector común

PRÁCTICA 4. Polarización de transistores en emisor/colector común PRÁCTICA 4. Polarización de transistores en emisor/colector común 1. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente la polarización de un transistor y la influencia de distintos parámetros

Más detalles

Microchip Tips & Tricks...

Microchip Tips & Tricks... ARTICULO TECNICO Microchip Tips & Tricks... Por el Departamento de Ingeniería de EduDevices. Soluciones y Diseños de Fuentes Inteligentes Tip 95 Utilizando un MCU PIC como fuente de reloj para un generador

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN TESIS DE GRADO Previo a la obtención del Título de: INGENIERO EN ELECTRICIDAD ESPECIALIZACIÓN ELECTRÓNICA Y

Más detalles

Tabla 4.1 Pines de conector DB50 de Scorbot-ER V Plus Motores Eje Motor Número de Pin Interfaz de Potencia 1 2Y (1) 2 3Y (1) 3 2Y (2) 4 4Y (2) 5

Tabla 4.1 Pines de conector DB50 de Scorbot-ER V Plus Motores Eje Motor Número de Pin Interfaz de Potencia 1 2Y (1) 2 3Y (1) 3 2Y (2) 4 4Y (2) 5 DISEÑO DE LA INTERFAZ ELECTRÓNICA.. CONFIGURACIÓN DEL CONECTOR DB0. El Scorbot viene provisto de fábrica de un conector DB0 el cual contiene el cableado hacia los elementos electrónicos del robot, en la

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación SYLLABUS DEL CURSO Electrónica De Potencia li FIEC03152

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación SYLLABUS DEL CURSO Electrónica De Potencia li FIEC03152 t CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Electrónica De Potencia li CÓDIGO: FIEC03152 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 Teóricos:

Más detalles

Índice de Contenidos

Índice de Contenidos Índice de Contenidos CAPÍTULO 1 INTRODUCCION... 12 1.1 El problema (o la oportunidad)... 13 1.2 Objetivo General... 13 1.3 Objetivos específicos... 13 1.5 Alcances y limitaciones... 15 Capítulo 2 MARCO

Más detalles

APELLIDOS: NOMBRE: TEORÍA (Responder Razonadamente)

APELLIDOS: NOMBRE: TEORÍA (Responder Razonadamente) CURSO 12-13. 2º PARCIAL, 22 de Enero de 2.013. Curso de Adaptación al Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: MAQUINAS Y ACCIONAMIENTOS ELECTRICOS TEORÍA (Responder Razonadamente) 1.- La máquina

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética. Tema: Aplicaciones prácticas de circuitos magnéticos. I. Objetivos. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética. Analizar la relación del número de vueltas en los

Más detalles

TEMPORIZADOR Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica

TEMPORIZADOR Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica Electrónica II. Guía 6 1 / 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta, Aula 3.21). TEMPORIZADOR - 555. Objetivos

Más detalles

Práctica 2, Circuito de Airbag

Práctica 2, Circuito de Airbag ELETÓNIA DEL AUTOMÓVIL Práctica, ircuito de Airbag Práctica ircuito de Airbag Objetivos Estudio de las características de los reguladores de baja caída de tensión Aplicaciones de los acelerómetros de estado

Más detalles

CAPITULO III CONTROLADORES

CAPITULO III CONTROLADORES CAPITULO III CONTROLADORES 3.1 Controladores El controlador es el segundo elemento en un sistema de control automático, éste toma una señal de entrada y la compara con un valor establecido para obtener

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA 2016-07-01 08:49:17 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA 101331 - ELECTRÓNICA DE POTENCIA Información general Tipo de asignatura : Obligatoria Coordinador : Albert Monté Armenteros Curso:

Más detalles

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos 8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos Para poder obtener la información de interés del ensayo como son las potencias, energías, rendimientos Es necesario colocar sensores en todos los equipos.

Más detalles

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT 1. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente la amplificación de dos monoetapas con un transistor BJT (emisor común y colector común)

Más detalles

CAPÍTULO 3 ETAPA ELECTRÓNICA. 3.1 Introducción

CAPÍTULO 3 ETAPA ELECTRÓNICA. 3.1 Introducción CAPÍTULO ETAPA ELECTRÓNICA En este capítulo se presenta el estudio de la conmutación en el sentido de los motores de corriente continua, así como la naturaleza de las señales que proceden de los sensores..

Más detalles

Incremento de la producción ya que la velocidad del motor de puede aumentar a elección sin intervenir en el proceso.

Incremento de la producción ya que la velocidad del motor de puede aumentar a elección sin intervenir en el proceso. Características Los reguladores de velocidad son controles electrónicos de motores que controlan la velocidad y el par de los motores de corriente alterna convirtiendo las magnitudes físicas de frecuencia

Más detalles

ELECPOT - Electrónica de Potencia

ELECPOT - Electrónica de Potencia Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró GRADO

Más detalles

Código: Titulación: ING. TÉCNICO INDUSTRIAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Curso: 2º

Código: Titulación: ING. TÉCNICO INDUSTRIAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Curso: 2º ASIGNATURA: ELECTRÓNICA DE POTENCIA Código: 126212005 Titulación: ING. TÉCNICO INDUSTRIAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Curso: 2º Profesor(es) responsable(s): - JOAQUÍN ROCA DORDA - JACINTO JIMÉNEZ MARTÍNEZ Departamento:

Más detalles

PRACTICA Nº 3 EL MULTIVIBRADOR BIESTABLE Y MONOESTABLE PREPARACION TEORICA

PRACTICA Nº 3 EL MULTIVIBRADOR BIESTABLE Y MONOESTABLE PREPARACION TEORICA 15 3.1 Introducción: PRACTICA Nº 3 EL MULTIVIBRADOR BIESTABLE Y MONOESTABLE PREPARACION TEORICA Como lo señala su nombre, el biestable es un tipo de multivibrador que solo posee dos estados operativos

Más detalles

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops 5.1 Objetivo Práctica 5 Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops El alumno conocerá y comprobará el funcionamiento de dispositivos empleados en la lógica secuencial y dispositivos con memoria basados

Más detalles

Descripción del proyecto

Descripción del proyecto Descripción del proyecto Circuito: En este proyecto se desarrolló una baquelita de fibra que conforma el cuerpo del carro velocista, en esta baquelita se encuentran las pistas que unen los diversos periféricos.

Más detalles

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS TEMA 2.3 El Regulador de carga/descarga 2.3 EL REGULADOR DE CARGA/DESCARGA. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN. 2. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE REGULACIÓN. 2.1.

Más detalles