Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos"

Transcripción

1 REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Departamento MANAGUA Municipio CIUDAD SANDINO 27 de septiembre de 2005

2 El Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos constituye un producto en el marco del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Componente D2A -Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal-, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente D2A y en particular el Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos constituyen un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en tema de Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el país y como condiciones necesarias del desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los expertos de la firma consultora DRM y los integrantes del Comité Municipal de Prevención de Desastres (COMUPRED), bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término desastre natural, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc., afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Angélica Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luis Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Miguel Palma Andrea Lorito Municipio de Ciudad Sandino i

3 Índice Índice de Figuras... iii Acrónimos... iv Resumen... v 1. Introducción Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Inundaciones Consideraciones Generales Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgo Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Inestabilidad de Laderas Consideraciones Generales Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgo Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico Consideraciones Generales Análisis de la Amenaza y Vulnerabilidad Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo Recomendaciones de Prevención y Mitigación Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Volcánico Consideraciones Generales Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad Zonificación de la Amenaza Volcánica Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo Recomendaciones de Prevención y Mitigación Evaluación de Factores Generales de Vulnerabilidad del Territorio Consideraciones Generales Análisis Ponderado de Vulnerabilidad General Análisis de Vulnerabilidad Participativa Fuentes de Información y Trabajos Consultados Anexo Municipio de Ciudad Sandino ii

4 Índice de Figuras Figura 1: Ejemplo de mapa preliminar de susceptibilidad al deslizamiento por pendientes elaborado mediante metodología SIG, donde se sobrepone la litología del sustrato y cobertura vegetal...23 Figura 2: Valores de aceleración en roca para la zona del Pacífico sur de Nicaragua Figura 3: Mapa de rangos de vulnerabilidad Figura 4: Estimaciones de daños - Escenario 500 años...40 Figura 5: Estimaciones de daños - Escenario 100 años...42 Figura 6: Estimaciones de daños - Escenario 50 años Figura 7: Modelo de amenaza volcánica para el municipio de Ciudad Sandino...64 Figura 8: Mapa de índices de vulnerabilidad general...70 Municipio de Ciudad Sandino iii

5 Acrónimos COSUDE: DRM: INETER: INIFOM: MAGFOR: MTI: PRRAC: SE-SINAPRED: SIG: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación World Institute for Disaster Risk Management Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio de Transporte e Infraestructura Programa Regional de Reconstrucción para América Central Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Sistema de Información Geográfica Municipio de Ciudad Sandino iv

6 Resumen El Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos que se presenta corresponde a uno de los productos del componente D-2: Análisis de Riesgo e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal enmarcado dentro del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales. Este proyecto se desarrolla bajo la responsabilidad de la SE-SINAPRED quién actúa en representación del Gobierno de Nicaragua y tiene como objetivo promover la planificación preventiva, introduciendo los conceptos de vulnerabilidad y riesgo en el desarrollo estratégico del municipio. En este documento se exponen los resultados del análisis y mapeo de riesgos basado en la identificación y evaluación de las amenazas por inundaciones, deslizamientos, volcanismo y sismicidad, así como la vulnerabilidad que se presenta en el territorio donde se emplaza este municipio ante esos fenómenos de origen natural. Se determina además la causalidad u origen de las amenazas con la finalidad de identificar el Riesgo. Para la evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante inundaciones, se estimaron los periodos de retorno y la extensión geográfica de los eventos principales. Se identificaron los elementos expuestos y se determinaron los elementos en riesgo, mediante la combinación del mapa de amenazas con el de uso de suelo e información sobre población, viviendas, infraestructura e instalaciones esenciales. En la evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante deslizamientos, se investigaron mediante diferentes metodologías los tipos de amenazas que involucran a los movimientos de remoción en masa asociados a laderas inestables (deslizamientos, flujos de lodos y escombros, caída de bloques, etc.). Se determinó la ocurrencia y potencialidad de estos fenómenos, enfocándose el análisis y evaluación de esta amenaza estimando los niveles de susceptibilidad dentro del municipio. El análisis de vulnerabilidad ante potenciales deslizamientos, se basó en la identificación de los elementos expuestos en la zona de influencia del fenómeno. Para establecer el riesgo se procedió en forma similar al análisis producido para inundaciones. En el tratamiento de evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante actividad volcánica y sísmica que puede afectar al municipio, se realizaron estimaciones del potencial de productos volcánicos (lavas, balísticos, tefras, flujos piroclásticos, lluvia de cenizas y gases) causados por posibles erupciones de la cadena de volcanes del Pacífico Nicaragüense, determinándose los escenarios posibles para cada tipo de producto volcánico que afecte al municipio. En relación a los procesos sísmicos, basados en información macrosísmica se estableció el grado de amenaza en roca, a partir de líneas de igual aceleración para períodos de retorno de 50, 100 y 500 años. Municipio de Ciudad Sandino v

7 Para la determinación de la vulnerabilidad ante actividad volcánica se identificaron los elementos expuestos en las zonas de mayor influencia del volcán, ya que el efecto de los productos emitidos es tal, que se considera vulnerable solo por estar expuesto. La vulnerabilidad sísmica se estableció en base a estimaciones generales teniendo en cuenta la tipología prevaleciente de edificaciones y su fragilidad. En los mapas de riesgos se identificaron los cascos urbanos y áreas sujetas potencialmente a sufrir afectaciones por este tipo de fenómenos. Por último, dentro de las recomendaciones para la reducción de riesgos, se identifican medidas de mitigación y/o prevención que representan la mejor combinación posible de acciones para las condiciones específicas de cada municipio. Los resultados de este análisis se reflejan en los Mapas Temáticos de Amenazas por inundaciones, por deslizamientos y por actividad volcánica y sísmica a escala 1:50,000 (municipio) y a escala 1:5,000 para el casco urbano principal. En esos mapas se codifican todas las amenazas que sirven de base a los Mapas de Riesgo, los que son indicativos de la vulnerabilidad de la población ante cada amenaza, identificándose además, usos del suelo y la ubicación de infraestructura vital e instalaciones esenciales. Todo este proceso permitirá un mejor entendimiento y manejo de las amenazas de origen natural, contribuyendo a la planificación de estrategias integrales, orientadas a la creación y fortalecimiento de capacidades de gestión del riesgo en los municipios. Municipio de Ciudad Sandino vi

8 1. Introducción La presente consultoría tiene como meta contribuir al fortalecimiento de las capacidades municipales en materia de Gestión del Riesgo y dotar a los municipios con elementos útiles para una planificación estratégica ampliamente participativa y adecuada a sus características territoriales, económicas y sociales, reflejando directamente el objetivo principal del Proyecto, el cual es el fortalecer la capacidad a nivel municipal para reducir los riesgos de desastres. Para alcanzar las metas y objetivos presentados se propuso e implementó una metodología de trabajo para el estudio de cada amenaza y para la preparación de los mapas, basada en las técnicas usadas en los organismos rectores en el tema en Nicaragua. Esta metodología se encuentra descrita en el documento Guía para Usuarios, otro producto elaborado durante la ejecución de este proyecto. Este reporte describe las actividades resultados y productos obtenidos durante el desarrollo de los trabajos de análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Se evaluaron en el terreno las amenazas por inundaciones, deslizamientos, sismicidad y volcanismo, además de implementarse talleres participativos donde se determinaron con la población los resultados obtenidos. Posteriormente se desarrolló una etapa de gabinete donde se procedió a la preparación final de los productos. Es importante mencionar que fue determinante durante este proceso de identificación de amenazas naturales, el aporte brindado por parte de los miembros que integran el Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED), constituido por las autoridades y técnicos municipales, líderes comunales, actores locales y organizaciones no gubernamentales. Con este reporte y los mapas de amenaza y riesgo, se cumple con uno de los insumos básicos para llegar a la producción del Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Zonificación y Plan de Gestión de Riesgos y Mapas de Ordenamiento Territorial. Estos productos se soportan en la valiosa información generada por INETER, COSUDE y en otros organismos públicos de Nicaragua. Estos insumos iniciales muestran la vulnerabilidad de los municipios intervenidos frente a las amenazas de origen natural y las recomendaciones de prevención y mitigación para los habitantes de esos territorios para tratar de incidir en reducir los riesgos a los que están sometidos. La metodología utilizada en el análisis de amenaza se traduce a un lenguaje que facilite la interpretación y manejo de los insumos por parte de los potenciales usuarios, en beneficio de reducción de la vulnerabilidad.. Municipio de Ciudad Sandino 1

9 Los resultados obtenidos en forma de mapas e informes se acompañan de una Base de Datos y Coberturas en SIG, que permitirán actualizar la información a medida que se vayan obteniendo nuevos datos. La información aportada por este estudio puede ser aprovechada por los municipios que son afectados por amenazas similares. Procesos de interacción entre los diferentes municipios permitirán atacar en forma coordinada los problemas en común, con el objetivo de optimizar los recursos técnicos y financieros para la gestión del riesgo. Municipio de Ciudad Sandino 2

10 2. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Inundaciones 2.1. Consideraciones Generales Las evaluaciones de amenaza se basaron en datos de percepción remota, informes de daños y observaciones de campo cuando los datos cuantitativos eran escasos. Tales evaluaciones se resentan en forma gráfica, definiendo las áreas inundables en mapas indicativos considerando la totalidad de la cuenca fluvial de los ríos. Con los métodos de interpretación de ortofotos, criterios geomorfológicos y la determinación en el campo de la extensión de las llanuras de inundación, han sido determinadas las áreas inundables dentro del casco urbano a escala 1:10,000. De acuerdo a la clasificación propuesta por INETER (2001) este municipio presenta en una escala de 1 a 10 un nivel 1 de amenaza por inundación Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad La evaluación de la amenaza de inundación se basa en indicaciones de automapeo, observaciones durante el recorrido del municipio, testimonios de los pobladores, levantamientos de información en sitios identificados como críticos, análisis de información existente y análisis de mapas topográficos y ortofotos. La evaluación de la vulnerabilidad se basa en el inventario de elementos expuestos en los sitios recorridos y en el análisis de mapas topográficos y ortofotos. Los resultados del análisis se presentan en mapas de amenazas por inundaciones, los cuales fueron consensuados con los técnicos municipales y representantes locales en talleres participativos. A continuación se resume la amenaza y la vulnerabilidad en el municipio, y se presentan las fichas con la información levantada en los sitios críticos. Las inundaciones en el municipio se pueden originar por los siguientes procesos: Cauces urbanos El casco urbano de este municipio es atravesado por varios cauces de gran caudal, algunos revestidos y otros bastante erosionados y socavados por las fuertes corrientes pluviales, que año tras año causan afectación en varios puntos de esta ciudad. El problema de inundaciones en la ciudad es generado por el desborde de los numerosos cauces que la atraviesan para conectarse en un único punto al norte del casco urbano. Municipio de Ciudad Sandino 3

11 El problema ha sido objeto de un estudio detallado por parte del proyecto PRRAC, con la definición de áreas de inundaciones según diferentes tiempos de retorno. Por problemas de drenaje pluvial La falta de obras de drenaje pluvial en algunos barrios y el surgimiento de nuevos asentamientos son otras de las causas de inundaciones en este municipio. Costa del Lago Xolotlán Las inundaciones por crecida del lago Xolotlán, en toda la zona costera hasta la cota de msnm (INETER, 2004), no afectan directamente los barrios de la ribera, pero si un asentamiento espontáneo de 26 viviendas que se encuentra ubicado a la orilla del lago en la zona de Miraflores. Las crecidas del lago durante el huracán Mitch inundaron la zona demostrando que esta área bajo ningún concepto puede ser utilizada para el asentamiento humano. Sitios Críticos identificados: a) Por desborde de cauces: SC Nº. 1, 4, 6, 7, 8, 9 y 11. b) Por problemas de drenaje pluvial:. SC Nº. 2 y 3. c) Por crecida del lago: SC Nº. 5 y 12. Los Grados de amenaza en los sitios críticos se clasifica como alta, media y baja. En el mapa de las zonas de inundación, en las cuales se muestra zonas de amenaza alta y moderada, la información de los sitios críticos de amenaza media y amenaza baja es utilizada para verificar la zona de amenaza moderada. Sitio Crítico: Espacio geográfico donde el conjunto de valores naturales, sociales, culturales, civiles y económicos existentes en un momento determinado se consideran en situación de riesgo, y que esa condición influye en la vida material y desarrollo de sus habitantes. Municipio de Ciudad Sandino 4

12 Sitio Crítico Nº 1: Puente Bello Amanecer UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación - Alta velocidad de las aguas. Ubicación: Zona Nº 10. Puente Bello Amanecer. Descripción: Este puente se encuentra ubicado sobre uno de los cauces de mayor caudal, de los muchos que atraviesan el casco urbano de este municipio y que desembocan en el Lago de Managua. La velocidad de las corrientes en este punto han erosionado los taludes del cauce y socavado los estribos del puente. Este puente tiene una longitud de 12 metros y un tirante de 2.30 metros. Las lluvias anuales no representan una amenaza de inundación sobre la zona, pero si es evidente el proceso acelerado de erosión, el cual de continuar pondrá en riesgo a las viviendas asentadas cerca de su borde. Grado de amenaza: Baja. El desborde de este cauce se puede ocurrir con eventos de baja frecuencia como el huracán Mitch. Las viviendas y edificios pueden sufrir daños leves. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Erosión de taludes del cauce, ensanchamiento de su sección transversal y de su profundidad. Arrastre de sedimentos que afectarían el puente Motastepe. Elementos expuestos: 6 viviendas. Caja-puente de concreto. Camino de acceso y caja puente ubicada 758 metros aguas abajo conocida como puente Motastepe. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias : Es conveniente por las características de la situación y como única forma de remediar el problema de manera total, revestir con concreto o piedra cantera el cauce aguas abajo hasta conectarlo con el puente Motastepe. Este último deberá ser estabilizado unos cuantos metros aguas abajo con concreto ciclópeo y cortinas hidráulicas a fin de aminorar la velocidad del agua, evitando la socavación y ensanchamiento de la sección del cauce. Municipio de Ciudad Sandino 5

13 Sitio Crítico Nº 2 UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación - Drenaje pluvial. Ubicación: Casco urbano en la zona Nº 4. Descripción: La falta de un sistema de drenaje pluvial que evacue las corrientes superficiales de tres calles que se unen en este sitio, es la principal causa del estancamiento e inundación de varias viviendas en este lugar. La inundación ocurre con eventos anuales, no importando la intensidad, las alturas alcanzadas por estas inundaciones se observa en los daños existentes en varias viviendas (altura de 0,50 metros). Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones se producen con frecuencia, manifestándose con una intensidad baja, debido a que la altura del agua es menor a 0.50 metros. Efectos previsibles: Inundación de viviendas. Deterioro de calles, aceras y cunetas existentes. Elementos expuestos: 14 viviendas. 4 calles. Escuela. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Limpieza y mantenimiento de calles. Construcción de cunetas de concreto simple. Encauzar corrientes superficiales hacia alcantarilla del Instituto(escuela). Otras medidas prioritarias: Construir sistema de drenaje pluvial y conectarlo con la alcantarilla existente a 120 metros del punto descrito. Revestimiento de calles. Municipio de Ciudad Sandino 6

14 Sitio Crítico Nº 3 Entrada Nueva Vida UTM: X: Y: Tipo de amenaza: Inundación drenaje pluvial. Ubicación: Casco urbano, zona Nº 12. Entrada Nueva Vida. Descripción: La intersección de tres calles que drenan hacia un cauce de poca capacidad hidráulica y no revestido, convierten este sitio en una laguna de considerable superficie que no permite el tránsito hacia estos barrios durante las lluvias. No es necesario un evento de alta intensidad y frecuencia baja para causar estas inundaciones, ya que obedecen a la falta de obras de drenaje que encaucen estas aguas hacia el cauce existente, lo que es suficiente para crear problemas serios a los habitantes del sector. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una intensidad baja, debido a que el agua alcanza niveles menores a 0.50 metros. Efectos previsibles: Destrucción del camino. Incomunicación del barrio Nueva Vida. Socavación de las laderas del cauce aguas abajo. Elementos expuestos: Camino de acceso. Aceras de concreto en la calle de acceso al barrio Nueva Vida. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Obras de drenaje pluvial. Otras medidas prioritarias: Rellenar y perfilar calle en la intersección y construir alcantarilla doble con diámetro de 45. Encauzar las aguas por medio de cunetas de concreto simple 100 metros a partir del punto hacia cada una de las calles. Revestimiento de calles. Municipio de Ciudad Sandino 7

15 Sitio Crítico Nº 4 UTM: X: Y: Tipo de amenaza: Desborde de cauce. Ubicación: Zona Nº 6, calle que comunica el hospital con el Mercado Municipal. Descripción: La vía de acceso que comunica el hospital del municipio con el mercado municipal es afectada todos los años por el desborde de un cauce que la atraviesa. El camino es muy transitado y se ve imposibilitado el paso a través de él durante las lluvias. La altura de inundación es mayor de un metro. Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una intensidad alta, debido a que el agua alcanza niveles mayores a un metro. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Destrucción de camino. Inundación de casas a orillas del cauce. Elementos expuestos: Carretera de macadán. Acceso a mercado y hospital municipal. 12 viviendas ubicadas aguas abajo del cauce. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Construcción de alcantarilla o puente vado. Otras medidas prioritarias : Construcción de un puente vehicular y peatonal. Longitud estimada 40 metros, ancho de 7 metros y un acceso peatonal de 2 metros. Municipio de Ciudad Sandino 8

16 Sitio Crítico Nº 5 UTM: X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / crecida del lago. Ubicación: Zona costera de Miraflores. Descripción: Un nuevo asentamiento poblacional se está estableciendo en esta zona costera. La crecida del lago provocada por el huracán Mitch incursionó hasta la cota msnm lo que coloca a estos nuevos pobladores en una situación de grave riesgo, sobre todo los que han establecido sus viviendas a un nivel de 40 msnm. La crecida del lago en esta área alcanza los 40 msnm con eventos anuales. Un evento similar al Mitch causaría severos daños a todas las viviendas de Miraflores. Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una intensidad alta, ya que el agua alcanza una altura mayor de 1.50 metros. Efectos previsibles: Crecida del lago. Destrucción de viviendas. Elementos expuestos: 10 viviendas. Huertas para autoconsumo. Animales domésticos. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Campañas de información acerca de las amenazas naturales. Reubicar a los pobladores. No permitir el asentamiento de viviendas en el área costera Municipio de Ciudad Sandino 9

17 Sitio Crítico Nº 6: Cauce Motastepe UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / desborde de cauce. Ubicación: Anexo sur cauce Motastepe. Descripción: Algunas viviendas se encuentran asentadas en el borde de este cauce. La velocidad de las corrientes ha socavado las paredes de este cauce de manera acelerada. Año tras año las corrientes pluviales van ampliando el lecho del cauce y depositando sedimentos en este sitio, situación que pone en riesgo a los habitantes de este sector de enfrentarse a un desborde o a la posibilidad de derrumbes de las paredes de éste y el colapso de sus viviendas. El huracán Mitch no causó daños en este sector por la poca infraestructura existente en esa época, pero un evento similar destruiría la mayor parte de las viviendas cercanas al lecho y ocasionaría serios daños a las que están sobre su área de desborde. Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones se producen con frecuencia, manifestándose con una intensidad alta debido a que al agua alcanza niveles mayores a 1.50 metros. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Destrucción de viviendas. Elementos expuestos: Sistema de alcantarillado sanitario. 6 viviendas. 60 metros de carretera que conecta Bello Amanecer con Motastepe. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Dragado y limpieza del cauce aguas arriba. Reubicación de viviendas. Otras medidas prioritarias: Estabilizar paredes de cauce con muros de gaviones o sistemas Terramesh verde. Municipio de Ciudad Sandino 10

18 Sitio Crítico Nº 7: La Isla UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde de cauce. Ubicación: La Isla, zona Nº 8 del casco urbano de Ciudad Sandino. Descripción: Este cauce atraviesa la parte este del casco urbano y afecta en su recorrido varios puntos, donde amenaza con desbordarse y socavar calles cercanas. En este sitio se observa la fuerte erosión, ya que por el cauce drena gran parte de las corrientes pluviales del casco urbano por lo que el volumen de agua que recibe es alto. El cauce no está revestido y no existen obras que ayuden a disipar la velocidad del caudal. Las precipitaciones anuales socavan este cauce, colocando en grave riesgo a las viviendas asentadas cerca de su borde. Grado de amenaza: Baja. Debido a que el cauce no desborda, pero producto de la erosión puede llegar a desbordarse de forma repentina al arrastrar materiales. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Derrumbe de taludes. Colapso de viviendas. Incomunicación. Elementos expuestos: Calle principal de acceso al municipio de Ciudad Sandino. Viviendas en un radio de 100 metros alrededor del punto. Oleoducto. Obras de drenaje pluvial construidas a lo largo del cauce y que ya no están en capacidad de resistir el fuerte caudal proveniente aguas arriba. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Revestimiento de cauce. Estabilizar cauce con cortinas hidráulicas y gradas disipadora de energía. Otras medidas prioritarias: Mejorar drenaje pluvial del barrio. Municipio de Ciudad Sandino 11

19 Sitio Crítico Nº 8: El Codo UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / desborde de cauce. Ubicación: Entre zonas 8-2-1, lugar conocido como El Codo. Descripción: El codo es una obra emergente (canal de concreto) construida para desviar las corrientes de este cauce hacia otro ubicado 120 metros al suroeste. Debido al proceso de sedimentación y erosión de las corrientes pluviales la antigua alcantarilla quedó inhabilitada. La medida tomada para solucionar el problema no es la más conveniente, ya que la sección hidráulica de ésta no es suficiente para evacuar el caudal proveniente aguas arriba y se observa el deterioro de la misma y la mayor erosión que se produce en las paredes del cauce. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones se producen con frecuencia, pero se manifiestan con una intensidad baja, debido a que la altura del agua es menor a 0.50 metros. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Destrucción de alcantarilla y obra emergente. Destrucción de calle. Derrumbe de taludes de cauce. Elementos expuestos: Alcantarilla existente. 10 a 12 viviendas ubicadas en la parte baja del cauce. Obra emergente conocida como el codo. Calle de acceso. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: La solución más viable es reactivar la alcantarilla existente, bajando el nivel de rasante (imber del tubo) al lecho actual del cauce que es por donde corren las aguas pluviales y encauzar las aguas a su antigua dirección. Además se deben estabilizar al menos 100 metros aguas abajo del punto con gaviones a ambos lados del cauce para evitar que el nuevo flujo destruya las paredes del mismo. Municipio de Ciudad Sandino 12

20 Sitio Crítico Nº 9 UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Drenaje pluvial. Ubicación: Entre la zona Nº 2 y Nº 8, casco urbano de Ciudad Sandino. Descripción: La falta de drenaje pluvial en las calles de este sector es la razón de las inundaciones en este nuevo asentamiento. Las viviendas que más problemas enfrentan son las que se han ubicado en el lecho del cauce. Este cauce aunque pequeño, se encarga de evacuar todas las corrientes pluviales hacia un cauce de mayor sección ubicado al noreste, el cual desemboca en el Lago de Managua. El cauce no representaba ningún problema hasta hace poco tiempo, pues no encontraba obstáculos en su recorrido. La ubicación de viviendas en el mismo lecho de su cauce natural es la causa directa de las inundaciones. Ocurren con una frecuencia anual y con lluvias de cualquier intensidad. Grado de Amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes, manifestándose con una intensidad baja, ya que el nivel del agua alcanzado es menor a 0.50 metros. Efectos previsibles: Daños en las viviendas. Inundación en la zona. Deterioro de calles. Ampliación de lecho del cauce y erosión de sus márgenes. Elementos expuestos: 25 viviendas. Calles del asentamiento. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Perfilar y mejorar la calle con material selecto, construir cunetas de concreto simple en ambos lados de la calle y encauzar las corrientes hacia la obra hidráulica existente más cercana. Otras medidas prioritarias : Revestimiento de calles. Reubicar viviendas ubicadas en el lecho del cauce. Municipio de Ciudad Sandino 13

21 Sitio Crítico Nº 10 UTM X: Y: Ubicación: Anexo Tangará, zona Nº 7. Descripción: No hay problemas de inundación en este sitio pero es necesario mencionarlo por las precarias y difíciles condiciones en que vive la población de este sector. Las viviendas están ubicadas en las laderas de la loma, las construcciones son improvisadas con cualquier tipo de material sin tomar ningún tipo de precaución ante eventos naturales. La escorrentía en este sitio es fuerte ya que es un punto donde desembocan dos cauces que corren hacia el lago de Managua. Las afectaciones a las viviendas son severas por su condición vulnerable. A esto debe sumársele la sedimentación y la basura que son arrastradas por las corrientes así como las que depositan los mismos pobladores. No existe red sanitaria, red eléctrica, drenaje pluvial ni calles en este sector. Las corrientes pluviales erosionan el suelo, ya debilitado por la construcción de terrazas de viviendas, y esto podría ocasionar derrumbes de los taludes con consecuencias graves para los pobladores. Efectos previsibles: Erosión de laderas. Derrumbes. Arrastre de sedimentos. Daños en las viviendas. Elementos expuestos: 30 viviendas. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Trasladar a los pobladores a sitios aptos para el asentamiento humano y prohibir la ubicación de nuevos pobladores en el sector. Municipio de Ciudad Sandino 14

22 Sitio Crítico Nº 11 UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde de cauce. Ubicación: Zona Nº 4, Gaspar García Laviana, Los anexos. Descripción: Este cauce inicia en el sector de Los Anexos y afecta los municipios de Ciudad Sandino y Mateare. Por el alto volumen y velocidad de las corrientes que fluyen a través de él representa una amenaza para las viviendas ubicadas a lo largo de su recorrido. Los taludes de este cauce están muy erosionados. El material al ser fácil de arrastrar, con las precipitaciones anuales permite que la erosión avance aceleradamente. Un evento similar al Mitch es probable que origine un desborde de las aguas y algunos derrumbes que harán colapsar las viviendas cercanas a los bordes de este cauce. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con un intensidad baja, pero producto de la erosión puede llegar a desbordarse de forma repentina. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Colapso de viviendas por derrumbes de los taludes del cauce. Arrastre de sedimentos. Destrucción de calles. Elementos expuestos: 50 viviendas. Calles. Tendido eléctrico. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Sistema de alerta temprana. Otras medidas prioritarias: Revestir las paredes del cauce 800 metros aguas abajo. Canalizar las corrientes pluviales de las calles del barrio hacia el cauce. Construir gradas disipadoras de concreto o gaviones. Municipio de Ciudad Sandino 15

23 Sitio Crítico Nº 12: Tangará UTM X: Y: Ubicación: Barrio Tangará. Descripción: Este nuevo asentamiento está ubicado en la costa del lago y en la desembocadura de dos cauces provenientes del casco urbano. Se encuentra en una zona de amenaza alta a inundaciones. La zona no es apta para asentamientos humanos. Las precipitaciones anuales provocan inundaciones de baja intensidad. Como antecedente tenemos la inundación provocada por el huracán Mitch, que alcanzó alturas superiores a los 2 metros sobre este lugar. Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una intensidad ata, debido a que el agua puede llegar a alcanzar una altura mayor de 1.50 metros. Efectos previsibles: Inundación de la zona por crecida del lago y/o desborde de cauces. Incomunicación del barrio. Destrucción de infraestructura existente. Elementos expuestos: Todas las viviendas asentadas en el sector. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias Reubicación de viviendas Municipio de Ciudad Sandino 16

24 Estimación de Caudal y Capacidad en el Casco Urbano Zona 1 Se hizo una aproximación hidrológica e hidráulica en el Cauce en la Zona 1 del casco urbano de Ciudad Sandino, con el propósito de complementar los resultados de la zonificación geomorfológica de inundación. Esta aproximación consiste en la estimación de caudales máximos para distintos períodos de retorno, y la comparación de estos caudales con la capacidad del cauce en el punto seleccionado. La ubicación del área seleccionada, los perfiles longitudinales y transversales, los cálculos hidrológicos e hidráulicos se encuentran en el Anexo. Es importante mencionar que no se ha tenido a disposición observaciones directas de caudales en el cauce estudiado que podrían ser utilizadas para un estudio de estimación de caudales máximos, por lo cual se utilizó intensidades de precipitación y caudales aforados en cuencas de la zona del Pacífico para obtener un rango de valores de posibles caudales máximos. En este sentido los cálculos hidrológicos aquí presentados deben ser utilizados con cautela, y en el contexto que fueron elaborados, que es una estimación de magnitud en una zona de interés. Para efectos de toma de decisiones, como por ejemplo para la definición de un proyecto de infraestructura, se debe hacer un estudio detallado, que debe incluir la observación de caudales en el cauce durante una duración apropiada. En la Guía para Usuarios están presentadas las bases teóricas y los datos de base. Fueron desarrollados en el estudio envolventes de caudales extremos para distintos períodos de retorno. Aunque estrictamente visto, estos envolventes no son aplicables a microcuencas, primero porque fueron desarrollados con datos de cuencas mucho más grandes, y segundo porque el comportamiento hidrológico de una microcuenca es complejo y estimaciones sin la validación con observaciones directas pueden ser muy imprecisas, estos envolventes nos dan una primera indicación. Otros autores también desarrollaron envolventes para Centro América, los cuales se presentaron en la Guía para Usuarios. Esta información también nos sirve para una indicación sobre posibles caudales extremos. Otra fuente de información que fue utilizada para la estimación de caudales extremos son las precipitaciones. Estos datos nos ayudan a fijar un posible límite máximo del caudal. Sin embargo queda la incertidumbre sobre los procesos de transformación de la lluvia en caudales, particularmente en el caso de caudales extremos, para poder hacer una estimación realista. Como se puede apreciar en las curvas de intensidad de precipitación, la variación de intensidad en función de la duración de la precipitación es considerable para cuencas pequeñas. En una primera aproximación se puede trabajar con la hipótesis que casi la totalidad de la precipitación se transforma a caudal, particularmente cuando se trata de eventos de baja frecuencia. Estimación del caudal en el casco urbano La cuenca en el casco urbano tiene una superficie de11.2 km 2. Municipio de Ciudad Sandino 17

25 Aplicando los envolventes elaborados, los caudales máximos para períodos de retorno de 10 y 100 años se calculan en 100 y 180 m 3 /s respectivamente. Tomando la envolvente para el Istmo Centroamericano, el caudal máximo sería 28 m 3 /s/km 2 o 310 m 3 /s. Partiendo de las precipitaciones, y asumiendo que la totalidad de la precipitación contribuye al caudal punta (coeficiente de escorrentía = 1), el caudal resultante se calcula en 220 a 300 m 3 /s para un período de retorno de 10 años, y en 300 a 400 m 3 /s para un período de retorno de 100 años. Estimación de la capacidad del cauce en el casco urbano Fue determinada la capacidad del cauce en un punto de interés en el caso urbano, basándose en la sección transversal y el perfil longitudinal del tramo en consideración. Fueron utilizados datos geomorfológicos obtenidos de material fotográfico y de observaciones en el campo para determinar los perfiles de agua correspondientes a eventos de alta y de baja frecuencia. Para eventos de baja frecuencia y nivel amenaza moderada se estima una capacidad máxima del cauce en la sección seleccionada de hasta 480 m 3 /s, y para eventos frecuentes y nivel de amenaza alta de hasta 280 m 3 /s. Discusión de los resultados Los cálculos numéricos indican que eventos frecuentes pueden traer hasta 300 m 3 /s. Este valor compara con la capacidad del lecho menor, el cual se estima tener hasta 280 m 3 /s. Para eventos poco frecuentes los cálculos numéricos resultan en caudales hasta 400 m 3 /s, comparable con la capacidad hidráulica de la sección, la cual es hasta 480 m 3 /s. La estimación numérica de la punta de crecida y de capacidad del cauce indica que el cauce puede albergar la punta en la zona definida con el método geomorfológico. Dado que no hay evidencia que el caudal ha superado ese nivel en el tramo evaluado, consideramos admisible de fijar la cota máxima para eventos de baja frecuencia en 92.6 msnm, correspondiente a una capacidad máxima estimada de 480 m 3 /s. Esto resulta en una profundidad máxima del agua con respecto al fondo del cauce de 4.3 metros. Para el caso de eventos frecuentes la profundidad máxima se estima en 3.0 metros. El ancho de la superficie de agua en el tramo considerado se estima en 22 metros para amenaza alta, y en 130 metros para amenaza moderada. Municipio de Ciudad Sandino 18

26 Dentro de la precisión posible de este cálculo, limitada por falta de posibilidad de validación de la escorrentía, se puede concluir que la delimitación de la zona de inundación y los valores hidrológicos y hidráulicos son compatibles. El resultado de la comprobación está plasmado en el mapa urbano de inundación. En el lugar de la sección están incorporadas las cotas del terreno en los límites de la zona inundable. Se debe mencionar que durante eventos extremos el perfil del cauce puede variar sustancialmente, tanto por erosión como por acumulación de material. También puede aumentar el nivel máximo durante un evento debido a obstrucción del cauce con material arrastrado Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgo Las inundaciones constituyen la principal amenaza para este municipio. Al producirse intensas precipitaciones ligadas a fuertes tormentas, se producen escorrentías y acumulaciones de agua en las zonas bajas favorecidas por la topografía del terreno. Ciudad Sandino es atravesada por varios cauces que drenan hacia la planicie del municipio de Mateare, a su paso muchos barrios y localidades sufren daños en sus viviendas por la avenida del agua, que busca su desagüe natural en el Lago de Managua. El estudio realizado en este municipio empezó por la valoración en gabinete del estudio realizado por el Programa Regional de Reconstrucción para América Central (PRRAC) de la Unión Europea. Las áreas de inundación establecidas por este estudio reflejan certeramente las zonas que pueden ser afectadas, por lo que nuestro estudio se vió fortalecido por este insumo que fue facilitado por la comuna del municipio. No obstante, se hicieron investigaciones de campo para determinar los sitios considerados como críticos ante fenómenos meteorológicos. Se identificaron 12 sitios considerados de mayor amenaza ante un fenómeno meteorológico. Algunos datos generales del trabajo de campo y gabinete se muestran a continuación. El área amenazada por inundación equivale al 5% del área total del municipio distribuida de la siguiente manera: Amenaza Hectárea (ha) % Alto % Bajo 1, % Medio % Total inundaciones 2, % Total municipal 50, % Tabla I: Porcentaje de áreas amenazada por inundación El análisis realizado ha demostrado que los elementos expuestos son principalmente la red vial y las edificaciones. La longitud total de la red vial del municipio es de 599, m distribuidos como se describe en la tabla siguiente: Municipio de Ciudad Sandino 19

27 ENTIDAD Nivel de peligro Total amenazado Total municipal % Alto Medio Bajo (m) (m) acera-l % 6, camino carretero-l 1, camino de herradura-l 4, , , , % 173, carretera comarcal-l , , , % 19, carretera local-l 1, , , , % 334, carretera nacional-l 0% 18, carretera sin revestimiento-l 0% 2, puente-l % 1, senda-l 1, , , % 42, Total general 8, , , , % 599, * PRRAC 2002 Tabla II: Red vial bajo amenaza por inundaciones Con respecto a la infraestructura básica, la amenaza por inundación muestra afectación sobre 12 iglesias, 7 escuelas, 1 centro de salud, una edificación estatal, una edificación municipal y una instalación industrial. La distribución de acuerdo al nivel de amenaza se presenta en el siguiente cuadro. Edificación Alto Bajo Medio Total general 2da Iglesia de Dios Pentecostal 1 1 Centro de Salud Esc. Villa Soberana 1 1 Centro Educativo José Artigas 1 1 Col. Autónomo Salomón Ibarra Mayorga 1 1 Col. Divino Salvador 1 1 Col. Nuestra Señora de Guadalupe 1 1 Esc Villa Soberana 1 1 Esc. Redes de Solidaridad 1 1 Esc. Roberto Clemente 2 2 Iglesia Católica 1 1 Iglesia Católica San Ignacio Loyola 1 1 Iglesia Evangélica Iglesia Evangélica Adventista 1 1 Iglesia Evangélica de Dios 1 1 Iglesia Evangélica de la Profecía 1 1 Iglesia Evangélica de los Santos de los Últimos Días 1 1 Iglesia Evangélica Pentecostal 2 2 Iglesia Hijas de Sión 1 1 Iglesia San José 1 1 Mercado Municipal Ciudad Sandino 1 1 Oficina de Cedulación 1 1 SOLECTRA INDUSTRIAL 1 1 Total general Tabla III: Infraestructura amenazada por inundación en el municipio de Ciudad Sandino Municipio de Ciudad Sandino 20

28 2.4. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación Apoyado por estos resultados se señala que la mayoría de los barrios presentan o pueden presentar problemas de inundaciones y por lo tanto es necesario un amplio programa integral que reconsidere todos los aspectos, desde el manejo de las cuencas interesadas hasta la estabilización de taludes, revestimiento de los cauces y otras obras hidráulicas. También medidas de preparación como el mantenimiento de los cauces y organización de la alerta y evacuación deben considerarse para enfrentar esta amenaza que además de generar daños y pérdidas constituye un obstáculo serio al desarrollo de la ciudad. La reubicación de los habitantes de algunos sectores de la zona costera es la única solución viable para disminuir el grado de amenaza al que están expuestos. 3. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Inestabilidad de Laderas 3.1. Consideraciones Generales Para el análisis de amenaza ante deslizamientos, se utilizó inicialmente una zonificación por amenaza combinando los factores pasivos o parámetros de susceptibilidad ante deslizamientos (pendiente, litología y condiciones físicas del suelo), con los factores activos o disparadores de estos fenómenos (precipitación y uso del suelo). La actividad humana en el caso del uso del suelo, mostró un extremado deterioro debido a la extracción forestal y a la utilización del recurso en forma inadecuada, como por ejemplo cortes de talud para caminos en el perfil natural de laderas, deforestación de áreas no aptas para la agricultura, y mala canalización de aguas, entre otros. Todo esto promueve procesos de inestabilidad en laderas que en cierta medida son naturalmente susceptibles a esta clase de fenómenos. Esta serie de eventos pequeños, se encuentran repartidos en comunidades que poseen alta vulnerabilidad física y económica. Como resultado encontramos que hay una gran coincidencia entre la zonificación de amenaza ante deslizamientos y la problemática por estos fenómenos en los sitios de deslizamiento identificados, influenciados principalmente por las altas pendientes, el grado de meteorización de los suelos y el factor antrópico. Los procesos de inestabilidad de laderas a escala municipal son frecuentes principalmente durante la estación lluviosa, debido a la saturación de los suelos causada por las precipitaciones. Municipio de Ciudad Sandino 21

29 El método utilizado en este análisis de amenazas por deslizamientos (ver Guía para Usuarios) sirvió de insumo para incorporarse en los planes de ordenamiento territorial y lograr un conocimiento operativo de los conceptos y consideraciones para introducir la evaluación de la amenaza por deslizamientos al proceso de planificación, usando un nivel adecuado de evaluación para cada etapa del proceso, y así formular las propuestas apropiadas a las autoridades y técnicos municipales en la incorporación de la gestión del riesgo en el desarrollo municipal. Áreas potencialmente inestables por pendientes (análisis de la susceptibilidad) La evaluación inicial fue realizada mediante la estimación de factores seleccionados y de primer orden, que caracterizan la susceptibilidad del área a deslizar. Cada uno de estos factores se digitalizaron en capas temáticas para su posterior correlación, lo que permitió identificar diferentes áreas con relativa susceptibilidad a deslizamientos. El proceso de análisis consistió en establecer relaciones entre las siguientes coberturas temáticas: geología, vegetación y pendientes para toda el área. El empleo de Sistemas de Información Geográfica permitió la implementación de este método, iniciando con la construcción de un modelo de elevación digital (MED), lo que favoreció el manejo y visualización de la información y su adaptación a las necesidades y condiciones del insumo. Posteriormente se adaptaron los resultados a tres categorías de pendientes tratando de evitar que las zonas planas apliquen condiciones de susceptibilidad. Áreas con inestabilidad potencial por características morfológicas Paralelamente a la elaboración del mapa de susceptibilidad se inició la interpretación geomorfológica de mapas topográficos y ortofotomapas a los efectos de realizar un inventario de indicio de posibles deslizamientos para su posterior verificación en el campo. El resultado del inventario es una cobertura digital de deslizamientos la que se sobrepuso en la capa de susceptibilidad para realizar el ajuste del mismo. Es importante aclarar que el nivel de exactitud de la interpretación depende de la escala del material cartográfico utilizado. En este caso se utilizaron hojas topográficas y ortofotos a escala 1: y 1: respectivamente. Municipio de Ciudad Sandino 22

30 Pendiente Textura >50 FA 2.6% 0-15 af 11.9% FA 85.5% 100.0% LITOLOGIA Susceptibilidad Piroclasticas y aglomerados Baja 27.72% Media 2.69% Sedimentos antiguos y recientes Baja 49.09% Sedimentos recientes Alta 0.09% Baja 0.09% Volcanicas y piroclasticas Alta 0.92% Baja 19.40% Total general % Cobertura vegetal Agricultura 64.56% Area Urbana 3.03% Barbecho forestal 0.15% Bosque latifoliado abierto 3.99% Bosque latifoliado cerrado 0.35% Pasto 0.04% Suelo sin vegetación 2.50% Vegetación arbustiva 25.37% Total general % Susceptibilidad Alta 1.0% Baja 96.4% Media 2.6% 100.0% Ë Leyenda Susceptibilidad Alta Media Baja Figura 1: Ejemplo de mapa preliminar de susceptibilidad al deslizamiento por pendientes elaborado mediante metodología SIG, donde se sobrepone la litología del sustrato y cobertura vegetal. Ciudad Sandino presenta áreas amenazadas por deslizamientos, ya que la litología dominante de la zona es muy favorable para la producción de estos fenómenos, a lo que se suma la presencia de terrenos que pierden estabilidad ante la influencia de fenómenos hidrometeorológicos excepcionales. Es común también observar procesos de erosión severa en las bases de las laderas, que culminan con desprendimientos de pequeños volúmenes de material. En este municipio, se identificaron 22 sitios de deslizamientos y 6 sitios con caída de bloques, para un total de 28 sitios con problemas de inestabilidad. Del total, existen cuatro puntos críticos, de los cuales dos son por caída de bloques, uno por flujos de detritos y uno por deslizamiento. Estos puntos se encuentran localizados en el sector nor-noreste del municipio, formando parte del sistema de fallamiento regional Nejapa- Miraflores. Se considera, que las principales áreas propensas a deslizamientos son el cerro Motastepe, los cerros ubicados en el sector de Cuajachillo # 1, y las comarcas de Nueva Jerusalén, Oro Verde y Tangará, dentro de las cuales se observaron deslizamientos superficiales y pequeños flujos que se generaron producto de las precipitaciones prolongadas del huracán Mitch, sumado a factores como la mala calidad de los suelos y pendientes pronunciadas. Municipio de Ciudad Sandino 23

31 3.2. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad Los principales factores que afectan la estabilidad del terreno, se pueden dividir en factores condicionantes y factores desencadenantes. Los factores condicionantes más comunes en el municipio son: la cantidad de sistemas de fracturas que presentan las rocas, su meteorización elevada, las laderas de fuerte pendiente y la escasa vegetación. Los factores desencadenantes (disparadores) más sobresalientes es la deforestación de los terrenos, la alta sismicidad y la saturación del terreno por las altas tasas de precipitación. El nivel de amenaza se otorgó a cada sitio crítico utilizando la combinación entre el factor de susceptibilidad al deslizamiento y el factor de intensidad del deslizamiento. En ninguno de los casos, existen datos relacionados con la recurrencia con que se presentan estos deslizamientos, por lo que no se logró realizar un análisis probabilístico. Descripción de los Sitios Críticos por Inestabilidad de Laderas Áreas inestables con movimientos de laderas históricos y recientes de actividad frecuente y posibilidad de reactivación de procesos. Sitio Crítico Nº 1 UTM X: Y: Ubicación geográfica: Norte del cerro San Carlos, al este de Ciudad Sandino. Tipo de amenaza: Flujo de detritos en la ladera noreste del Cerro San Carlos. Análisis: En el cerro San Carlos Norte, existe un inadecuado sistema de extracción de material no metálico por parte de una mina. Debido a que no se tomaron las medidas necesarias de seguridad en la explotación de este recurso, se originan continuamente flujos de detritos, asociados principalmente a movimientos de material sin control y a un mal diseño de la mina. Elementos expuestos: A lo largo de toda la ladera: 31 viviendas, caminos y red de transmisión eléctrica. Nivel de amenaza: Media. Se determinó que la zona presenta una susceptibilidad media, con deslizamientos que tendrían intensidades media. Susceptibilidad al deslizamiento: Media, debido a la observación de los siguientes factores: Condicionantes: Laderas con pendientes fuertes (>35º), material poco consolidado, muy erosionable. Municipio de Ciudad Sandino 24

32 Disparadores: Alta sismicidad, alta precipitación que genera un exceso de escorrentía superficial, formación de talud de fuerte pendiente al realizar la explotación minera. Intensidad: Media, debido a que no se esperan deslizamientos con un volumen superior a los 25,000 m 3 ; no obstante además de la gran cantidad de flujos que podrían ocurrir simultáneamente, hay que recordar que se trata de desprendimientos súbitos, donde el material se movilizaría a velocidades muy altas. Medidas de prevención y mitigación: El camino debe contar con drenajes impermeabilizados a ambos lados, de esta manera se evita la erosión en la base del talud y una infiltración excesiva que sature el terreno y que desencadene superficies de deslizamiento mayores. La limpieza o nivelación del camino, cuando ocurren los flujos de detritos, debe realizarse únicamente eliminando el material depositado; la maquinaria no debe remover material del talud, con la finalidad de no generar una mayor inestabilidad. Realizar un estudio de estabilidad de taludes en el sector explotado, el cual debe contar con recomendaciones geotécnicas enfocadas a alcanzar un ángulo de inclinación adecuado para el talud, y así evitar los desprendimientos de material y la formación de superficies de deslizamiento. Retomar el plan original de explotación del material de la zona, el cual debe contar con un geólogo o profesional relacionado, que coordine el diseño de la mina, con la finalidad de evitar la formación de flujos de detritos. Al culminar la explotación minera debe realizarse una campaña de reforestación y de embellecimiento del área. Sitio Crítico Nº 2 UTM X: Y: Ubicación geográfica: Ciudad Sandino, comunidad Miraflores en el Cerro Partido, sobre el camino que comunica con Miraflores. Tipo de amenaza: Caída de bloques en el talud conformado al construir el camino. Análisis: Sobre el lineamiento tectónico de Miraflores se presentan zonas muy inestables que muestran la caída de grandes bloques de rocas con diámetros superiores a los 2 metros. Este municipio se encuentra ubicado en una zona de alta amenaza sísmica, lo que se considera a este fenómeno como un mecanismo disparador de desprendimientos de material. Elementos expuestos: 1 Casa hacienda, camino entre Miraflores y el cerro San Carlos. Municipio de Ciudad Sandino 25

33 Nivel de amenaza: Media. Se determinó un nivel de amenaza medio, debido a la combinación entre el factor de susceptibilidad al deslizamiento que se interpretó como alta, y el factor de intensidades de los desprendimientos, en este caso baja. Susceptibilidad al deslizamiento: Alta, debido a la observación de los siguientes factores: Condicionantes: Sistemas de fracturas en las rocas, roca sumamente meteorizada, laderas con pendientes fuertes (>40º), escasa vegetación, lo que provoca aceleración de la erosión, posible control estructural. Disparadores: Alta sismicidad, alta precipitación, deforestación, formación de un talud de fuerte pendiente al realizar el camino, posibles manifestaciones en superficie de la traza de los lineamientos tectónicos. Intensidad: Muy Baja, debido a que no se esperan deslizamientos ni flujos de detritos, únicamente caída de bloques, los cuales poseen un tamaño máximo de 2 metros de diámetro y la altura del talud no alcanza los 25 metros. Medidas de prevención y mitigación: Mantener una vigilancia constante para determinar la posible formación de flujos de detritos en el talud del camino. Se debe controlar la presencia de grietas en las laderas, paralelas al camino, hundimientos, basculamiento de árboles, etc. El camino debe contar con drenajes impermeabilizados a ambos lados, de esta manera se evita la erosión en la base del talud superior. La limpieza o nivelación del camino, cuando ocurren los desprendimientos, debe realizarse únicamente en el material depositado. La maquinaria no debe remover material del talud, con la finalidad de no generar una mayor inestabilidad. Los bloques sueltos con potencial a desprenderse deben ser retirados regularmente; además, es importante que exista una rotulación que prevenga sobre los derrumbes en la vía. Realizar campañas de reforestación del área, utilizando plantas nativas de la región, y que estas iniciativas estén acompañadas de una prohibición de las prácticas de deforestación en el área. La participación de la comunidad, es de suma importancia para crear una sensibilización mayor de los pobladores respecto a las amenazas naturales. Estabilizar una franja de aproximadamente 800 m de longitud, para lo cual se requiere de estudios geotécnicos preliminares sobre la capacidad de soporte del material y sobre los niveles de estabilidad de los taludes. Municipio de Ciudad Sandino 26

34 Sitio Crítico Nº 3 UTM X: Y: Ubicación geográfica: Casco Urbano, Cuesta del Plomo. Camino que comunica entre Ciudad Sandino y Linda Vista de Managua. Norte del cerro Los Martínez. Tipo de amenaza: Deslizamientos y caída de bloques en el talud conformado al construir el camino. Análisis: Este sector se considera también propenso a la actividad sísmica, ya que se encuentra ubicada sobre un lineamiento estructural de penetración regional. Sobre la carretera se presentan desprendimientos de bloques de hasta 1 m de diámetro, los cuales se asocian principalmente a la presencia de laderas con pendientes superiores a los 70º, donde además, la roca se encuentra cizallada y fuertemente alterada, debido a los procesos de desplazamiento de la falla. En algunos sectores, los valores de desplazamiento son de hasta 1 m, con zonas de brecha de falla ubicadas cada 0.50 metros. La inestabilidad general que presenta el sitio, podría favorecer la formación de deslizamientos y caídas de bloques, principalmente durante un evento sísmico que funcionaría como mecanismo disparador, sumado a las vibraciones provocadas por el tráfico vehicular pesado que circula por la zona. Elementos expuestos: Camino (red vial), líneas de transmisión eléctrica. Nivel de amenaza: Baja. A este terreno se le asignó una susceptibilidad media a deslizarse, con eventos que tendrían un rango de intensidades muy bajas; por lo que se debe considerar como una zona con un nivel de amenaza bajo. Susceptibilidad al deslizamiento: Media, se observaron pocos factores determinantes. A continuación se presentan los observados en el campo: Condicionantes: Roca intensamente fracturada (3 sistemas de diaclasas), pendiente extremadamente fuerte (>70º), posible control estructural, roca sumamente alterada, aceleración de la erosión por escasa vegetación. Disparadores: Alta sismicidad, deforestación, posibles manifestaciones de la traza de falla en la superficie del terreno, establecimiento de un talud casi vertical al realizar el camino. Intensidad: Muy baja, los bloques presentan diámetros de aproximadamente un metro, con una altura del talud cercana a los 15 metros. Municipio de Ciudad Sandino 27

35 Medidas de prevención y mitigación: El camino debe contar con drenajes impermeabilizados a ambos lados, de esta manera se evita la erosión en la base del talud. Dichos drenajes deben tener mantenimiento regular. La limpieza o nivelación del camino, cuando ocurren los desprendimientos de material, debe realizarse únicamente en el material depositado. La maquinaria no debe remover material del talud, con la finalidad de no generar una mayor inestabilidad. Los bloques sueltos con potencial a desprenderse deben ser retirados regularmente; además, es importante que exista una rotulación que prevenga sobre los derrumbes en la vía. Realizar una revisión de la obra ejecutada en este lugar, para redefinir el diseño de los taludes, con la finalidad de alcanzar un factor de seguridad mayor en la ladera. Sitio Crítico Nº 4 UTM X: Y: Ubicación geográfica: Casco Urbano, comunidad Tangará al oeste del cerro San Carlos. Tipo de amenaza: Caída de bloques en las laderas ubicadas al este del asentamiento. Análisis: En el barrio Tangará se presenta un asentamiento espontáneo sobre el borde de la ladera oeste del cerro San Carlos, el cual forma parte del lineamiento tectónico Miraflores Nejapa. La deforestación del sitio y las excavaciones artesanales al pie del escarpe, han participado en reducir la estabilidad de la ladera, ocasionando desprendimientos de bloques hacia las viviendas, las cuales podrían ser destruidas totalmente, ya que los materiales de construcción utilizados (plástico, cartón y madera), ofrecen poca resistencia al impacto de los bloques. Esta zona se considera muy activa sísmicamente por la corta distancia al cráter del volcán Apoyeque (6 km). Elementos expuestos: 60 Viviendas, 200 habitantes. Nivel de amenaza: Alta. Se diagnosticó un nivel de amenaza alta debido a la presencia de un terreno con una susceptibilidad al deslizamiento alta, en combinación con desprendimientos que tendrían una intensidad media. Susceptibilidad al deslizamiento: Alta. Condicionantes: Rocas con varios sistemas de diaclasas, pendientes moderadas (>35º), rocas muy meteorizadas, procesos erosivos acelerados, posible control estructural, material poco consolidado, fácilmente erosionable. Municipio de Ciudad Sandino 28

36 Disparadores: Alta precipitación, posible manifestación de la traza de falla en superficie, alta sismicidad, acercamiento de las viviendas a los cortes verticales. Intensidad: Media, los bloques con posibilidad a desprenderse son de muy poco diámetro (2 metros), y la altura del talud es de 15 metros. Medidas de prevención y mitigación: Construir drenajes colectores de las aguas superficiales en la parte superior del talud, los cuales deben ser paralelos a la dirección del talud y perpendiculares a la dirección de inclinación de la pendiente. Es importante que estos canales sean impermeabilizados en el fondo, con la finalidad de evitar el exceso de erosión y saturación del terreno. Dichos drenajes deben ser evacuados en una zona segura. El talud inferior debe ser reforestado con la vegetación ligera que se utiliza para evitar la erosión excesiva y aumentar la estabilidad del terreno. Se recomienda que las viviendas en el Anexo Tangará sean consideradas dentro de los planes de reubicación de asentamientos del municipio; posterior a la reubicación de las viviendas, es imprescindible que se mantenga vigilancia del sector para evitar el establecimiento de nuevos asentamientos en los mismos terrenos. Conociendo que los procesos de reubicación en la mayoría de los casos, son preparados y ejecutados a largo plazo, se mencionan algunas medidas para mitigar los problemas de estabilidad de estos terrenos: Los drenajes de las aguas utilizadas en las viviendas, deben ser evacuados de manera segura, hacia el frente de la propiedad, y no hacia el talud inestable. Implementar en las viviendas sistemas adecuados de evacuación de aguas pluviales (canaletas), de esta forma se evita la saturación del terreno y desestabilización por pérdida de consistencia. Mantener una vigilancia regular a la formación de grietas paralelas al borde del talud, así como hundimientos, inclinación repentina de vegetación, para poder tomar las medidas necesarias a tiempo Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgo Para el municipio se realizó un análisis espacial considerando los principales elementos expuestos. Este análisis fue elaborado con el Sistema de Información Geográfica (SIG) utilizando las coberturas de distribución de la red vial, escuelas, centros de salud y red de distribución eléctrica principalmente. De este análisis espacial se determinó el nivel de exposición de cada elemento. Se utilizó un buffer en cada deslizamiento considerando una distancia de 300 m alrededor del mismo resultando los siguientes datos. Municipio de Ciudad Sandino 29

37 Los deslizamientos y derrumbes afectan el 0.23% de la red vial con 4 km de extensión. Descripción Total Calle urbana con revestimiento 334, Calle urbana sin revestimiento 959, Carretera de revestimiento ligero 99, Carretera de revestimiento sólido 140, Carretera Internacional (Panamericana) 13, Carretera sin mejoramiento 198, Rodera 54, Total general 1,800, Tabla IV: Elementos expuestos por deslizamientos y derrumbes En el municipio se identificaron 22 deslizamientos de los cuales el 60 % están ubicados en la zona de susceptibilidad media y 35% en áreas de susceptibilidad alta. Se catalogaron 11 deslizamientos de amenaza alta, 9 de amenaza media y 2 de amenaza baja Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación Prohibir la explotación irracional de los bosques ya que ese proceso los convierte en pastizales o en terrenos para cultivos que provocan un aumento en la escorrentía superficial que conlleva a la erosión de los suelos. Implementar obras para evitar que durante la ocurrencia de períodos prolongados de precipitaciones asociados a huracanes y ondas tropicales, se generen las condiciones de saturación del terreno, propicias para que se produzcan deslizamientos que ponen en peligro a los habitantes que se encuentran cerca de las laderas inestables. Impedir asentamientos en las áreas de mayor amenaza ante los deslizamientos ya que no deben ocuparse para urbanización. El factor restrictivo de las altas pendientes se puede considerar como la principal limitante en la aptitud de urbanizar estos terrenos y la agricultura deberá ser una actividad muy restringida. Es recomendable acorde a la situación socioeconómica de los municipios implementar medidas para evitar la deforestación, e incentivar la reforestación, de no ser así los costos de obras utilizados para la prevención de deslizamientos requieren grandes inversiones, que de manera general en nuestro país no se implementan, y en consecuencia son mayores los costos económicos y humanos a pagar por los efectos de estos fenómenos. Es necesaria la capacitación de técnicos locales en un plan de auscultación y monitoreo de áreas inestables, partiendo de que los deslizamientos son fenómenos geomorfológicos que involucran una serie de factores y procesos dinámicos, sería contraproducente asumir que para un período de tiempo determinado, estas Municipio de Ciudad Sandino 30

38 condiciones no cambiarán, sin embargo los factores disparadores como el clima principalmente y las acciones antrópicas han provocado aceleración de los procesos erosivos, de los cuales los movimientos de laderas son solo una expresión. Es importante considerar la integración de las comunidades y sus líderes en la evaluación de riesgos por ser los mejores conocedores de la zona. Sin embargo hace falta crear alternativas que permitan involucrarlos en la prevención constante, y que las acciones no sean meramente coyunturales. 4. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico 4.1. Consideraciones Generales La cadena volcánica del Pacífico Nicaragüense es una zona que concentra sismos superficiales, coincidente con el eje de la cadena volcánica que es una zona de fallas regionales que limitan el Graben de Nicaragua por su borde suroccidental. En este municipio, según registros sísmicos de INETER, se han detectado epicentros superficiales en áreas ubicadas al este y sureste de El paraíso y al noroeste de Ciudad Sandino. Los sismos y los temblores son frecuentes en esta región. De acuerdo a fuentes de INETER, existe una constante actividad sísmica en el sector del volcán Apoyeque. Durante un corto período del año 2001, se detectó un enjambre sísmico, lográndose localizar más de 500 sismos. La estación ubicada en dicho volcán registró 2,000 eventos debido a su cercanía a la zona epicentral. Durante el mes de junio del 2003 se presentó otro enjambre sísmico en la Laguna de Xiloá con un total de 197 eventos. La magnitud de los sismos osciló entre 1.0 y 3.6 Richter y la profundidad osciló entre 0 y 10 km. Su origen fue el movimiento local de fallas que existen en la Laguna de Xiloá y que son parte del fallamiento Nejapa- Miraflores. Según nuestras interpretaciones, es posible que estos enjambres se localicen en la intersección de la Falla Apoyeque, de rumbo noroeste con el lineamiento Nejapa-Miraflores y con las estructuras de rumbo nornoreste (Tiscapa y Aeropuerto) situadas más hacia el este. Estas últimas estructuras muestran un combamiento dinámico hacia el este, lo que podría estar indicando que son interceptadas y giradas hacia esa dirección por la Falla Apoyeque, la que tendría una actividad de rumbo con movimiento sinestral, y una dirección general de arrumbamiento paralela al borde suroccidental del Graben de Nicaragua. El municipio de Ciudad Sandino, se encuentra en una zona de amenaza sísmica alta, debido a la presencia de fallas sísmicas locales, las que si bien no presentan efectos desastrosos como antecedentes, la sola existencia de ellas supone una amenaza, dado que no se puede descartar su activación en un futuro, pudiendo provocar serias afectaciones a la población residente. Municipio de Ciudad Sandino 31

39 En esta región, podrían producirse sismos de naturaleza tectónica, originados por la liberación brusca de energía acumulada en la corteza terrestre, lo que activaría las fallas locales y regionales. Este municipio está atravesado por numerosas fallas de dominio local, ubicadas en las cercanías y dentro del casco urbano de la ciudad. Es importante indicar que en la mayor parte del sector urbano no se encuentran fallas de dominio regional penetrativo, identificándose como zonas afectadas, el extremo sureste del casco, donde se localizan fallas clasificadas como probables, activas y dudosas. Las fuentes sismogenéticas que afectan a esta región, están relacionadas principalmente a la actividad magmática y las escasas fallas locales definidas, cuya actividad es inducida por la actividad convergente de las placas de Cocos y del Caribe en la zona de subducción ubicada en forma paralela y alejada de la costa del Pacífico. Los sismos, pueden originar efectos secundarios inducidos. Entre estos efectos se citan, maremotos, inundaciones, deslizamientos, licuefacción de suelos y erupciones volcánicas Análisis de la Amenaza y Vulnerabilidad El análisis de la sismicidad se basa en la consideración metodológica de los siguientes elementos; Caracterización de los ambientes tectónicos de la región en estudio; Se refiere a la distribución de la sismicidad a escala regional, lo que permite obtener una zonificación sismotectónica dentro de un marco geotectónico. Establecer el marco tectónico, es de suma importancia, ya que permite indicar la situación geodinámica en el ámbito de la tectónica de placas y predecir los modelos estructurales y actividad del fallamiento dentro de la región bajo estudio. Análisis de la sismicidad El estudio sismotectónico que se presenta está basado fundamentalmente en el análisis del nivel de amenaza sísmica en roca para cada municipio. La amenaza sísmica regional modelada en función del marco tectónico, establece las regiones simotectónicas y la intensidad símica que puede esperarse en un sector del ambiente determinado. Sin embargo las condiciones locales (tipo de suelos y su sustrato, topografía, depocentros o acumulaciones sedimentarias actuales, nivel freático, etc.), imponen características propias a cada emplazamiento, propias del mismo, y que suponen respuestas sísmicas diferentes dentro del entorno geológico y geográfico considerado. Estos efectos llevan al análisis de la amenaza sísmica analizando los efectos locales, identificando suelos o rocas del sustrato, cuyas respuestas dinámicas frente a terremotos son semejantes, a lo que se agregan los Municipio de Ciudad Sandino 32

40 efectos inducidos por la topografía, fallas o licuefacción de terrenos que pueden producir amplificación de las ondas sísmicas. El análisis realizado está basado en la metodología implementada por INETER en Nicaragua, ajustado al estudio Revisión y Actualización del Reglamento Nacional de la Construcción desarrollado por DRM y enmarcado dentro del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales. Grado de amenaza Estará en función de la aceleración máxima esperada (PGA) Para el caso de su representación por aceleraciones, se confeccionan mapas de isoaceleraciones. Elaboración de las curvas de aceleraciones máximas (Isoaceleraciones); La información base para la elaboración de las curvas de aceleraciones máximas se obtuvo del Software Peligro Sísmico en Nicaragua (PSM). Este programa permite obtener valores de amenaza sísmica para cualquier período de retorno en forma directa. Municipio de Ciudad Sandino 33

41 Figura 2: Valores de aceleración en roca para la zona del Pacífico sur de Nicaragua. Valor de aceleración máxima en roca en el Municipio de Ciudad Sandino = 3.0 m/seg² para un período de retorno de 500 años. Municipio de Ciudad Sandino 34

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio VILLA

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua)

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua) Parte II.1: Amenaza por Inundaciones 81 Parte II.1 Guía técnica de la elaboración del mapa de Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua) 82 Parte II.1: Amenaza por Indundaciones

Más detalles

Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos

Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos,

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DESAGUES PLUVIALES Y LIMPIEZA, MEJORA Y PROTECCIONES SECTORIZADAS DE LA MARGEN DEL RIO CUARTO DE LA LOCALIDAD DE LA CARLOTA Dpto. JUAREZ CELMAN PROVINCIA

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos

Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos,

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

inundables en Catalunya

inundables en Catalunya La gestión n de las áreas inundables en Catalunya Las áreas inundables se gestionan a través s del PLAN ESPECIAL DE EMERGENCIAS PARA INUNDACIONES EN CATALUNYA (INUNCAT): Informado favorablemente por la

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15 Dirección de Recuperación

Más detalles

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador)

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador) INFORME PRELIMINAR PLAN PARCIAL DE REORDENAMIENTO DE LA LOMA ZARAGOCILLA Y MARION. MARCO LEGAL. Artículo 19 de la Ley 388 de 1997: Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Introducción a la Gestión del Riesgo GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN EN EL

Más detalles

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO ESTABILIDAD Y RECUPERACIÓN DE TALUDES EN ZONAS POPULARES: DISTRITO CAPITAL, ESTADOS MIRANDA Y VARGAS

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO ESTABILIDAD Y RECUPERACIÓN DE TALUDES EN ZONAS POPULARES: DISTRITO CAPITAL, ESTADOS MIRANDA Y VARGAS PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO ESTABILIDAD Y RECUPERACIÓN DE TALUDES EN ZONAS POPULARES: DISTRITO CAPITAL, ESTADOS RESPONSABLE: PROF. AURORA B. PIÑA D. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS ESCUELA DE

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INUNDACION EN LA CIUDAD DE LA PAZ: ATENCION A LA EMERGENCIA Y RECONSTRUCCION FASE INICIAL Proyecto no. Bol/02/004 A raíz

Más detalles

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL DE MONTSERRAT

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL DE MONTSERRAT CAPACITY BUILDING FOR NATURAL DISASTER REDUCTION (CBNDR) REGIONAL ACTION PROGRAM FOR CENTRAL AMERICA (RAPCA) Caso de Estudio de El Salvador ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Servicio Geológico Nacional Presenta GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE LOS MAPAS DE RIESGOS

Servicio Geológico Nacional Presenta GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE LOS MAPAS DE RIESGOS Por: Santiago Jose Muñoz Tapia Director Servicio Geológico Nacional Maria Calzadilla Directora Departamento de Geología Ambiental y Aplicada Servicio Geológico Nacional Servicio Geológico Nacional Presenta

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO REPORTE DE SITUACIÓN N 541-05/04/2015 / COEN - INDECI / 12:30 HORAS (Reporte Nº 02) INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO I. HECHOS: El 02

Más detalles

San Luis Talpa La Paz

San Luis Talpa La Paz 56 57 58 Plan de Uso de Tierras para el Municipio de San Luis Talpa, Departamento de. El presente Plan contiene una Estrategia de Uso de Tierras basadas en el análisis de los riesgos asociados a amenazas

Más detalles

MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Dirección General de Política de Inversiones Dirección de Inversión Pública 1. La Gestión de Riesgo de Desastres

Más detalles

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS Especificaciones Técnicas Particulares Municipio Inicio del Camino Fin del Camino San Pedro Necta San Pedro Necta Siete Cerros 5.64 Long. Km SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este

Más detalles

ERUPCIONES 27 Y 28 DE MAYO 2010

ERUPCIONES 27 Y 28 DE MAYO 2010 REPORTE DE ERUPCIÓN VOLCAN PACAYA (1402-11) Tipo de actividad: Estromboliana. Morfología: estrato volcán compuesto Localización geográfica: Lat. 14 22 50 N, Long 90 36 00 W. Altura: 2,552 msnm Por: Gustavo

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

DE EXPERIENCIA EN EN L A

DE EXPERIENCIA EN EN L A Università di Palermo UN EJEMPLO DE EXPERIENCIA EN LA COOPERACION UNIVERSITARIA di Giuseppe Giunta Università di Palermo Dip. Geologia Presidente Europeo de RULE con la collaborazione di Alessandra Giorgianni

Más detalles

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E Soluciones para el manejo de cauces Ingeniería para conciliar economía y ecología Metodología de investigaciones para proyectos en ríos INTRODUCCION Ríos son sistemas naturales

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

QUEBRADOR. Servicio, compromiso y calidad

QUEBRADOR. Servicio, compromiso y calidad QUEBRADOR El Deslizamiento Banderilla y la explotación de minera: un caso de éxito a favor de la Comunidad de Cartago Preparó: Jorge Vásquez Julio 2013 Contenido Situación actual del deslizamiento Caracterización

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO GESÓN DEL RESGO DE DESASRES EN UN CONEXO DE CAMBO CLMÁCO Dirección General de Política de nversiones Dirección de nversión Pública 1. La Gestión de Riesgo en el módulo de Formulación DE NVERSONES 1 Proceso

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009 Bases de datos de infraestructura en México, funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009 Introducción A petición de AGROASEMEX, el Instituto de Ingeniería de la Universidad

Más detalles

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO PÁGINA 1/12 LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

ante desastres naturales

ante desastres naturales Reducción de la vulnerabilidad fiscal ante desastres naturales Los desastres naturales y la necesidad de mitigar sus efectos en el país son prioridad del Gobierno Nacional. A continuación se resume la

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, República Dominicana Origen del proyecto El terremoto

Más detalles

Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario y Propuesta para el Tratamiento de las Aguas Residuales de la Zona Urbana del Municipio de Uluazapa

Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario y Propuesta para el Tratamiento de las Aguas Residuales de la Zona Urbana del Municipio de Uluazapa 1 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA En la zona urbana de Uluazapa se observa una gran cantidad de aguas residuales provenientes del uso doméstico, formando corrientes de agua jabonosa y aceitosa que fluyen por

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Agenda Antecedentes Cambio climático e infraestructura Recomendaciones Enfoque PNUD Proyectos

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS ESTUDIO DE CASO Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud OPS / OMS CARACAS, OCTUBRE

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE 1988 (2 Noviembre) Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres Art 3. Plan Nacional para la Prevención

Más detalles

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Presentation prepared for the seminar: Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Jueves 19 de junio 8:30 17:00 Salon Centroamérica Comisión Centroamericana

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

AGUA II BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES FUNDACION CIUDAD. Aguas arriba. Aguas abajo

AGUA II BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES FUNDACION CIUDAD. Aguas arriba. Aguas abajo Foto: Diario La Nación FUNDACION CIUDAD BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES AGUA II Aguas arriba Las inundaciones son uno de los más costosos fenómenos naturales en términos de pérdidas de vidas y de bienes.

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano Dra. Margarita Cedeño de Fernández Vicepresidenta de la República Dominicana Coordinadora del

Más detalles

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR Un Plan para la Gestión de Riesgos puede formularse y aplicarse frente a muchas y diversas realidades. Las nociones, conceptos e instrumentos anteriormente expuestos

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú SATREPS: Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

3.1 Indicar el Alcance, Objetivos y Metodología del Estudio Presentado

3.1 Indicar el Alcance, Objetivos y Metodología del Estudio Presentado 3.0 INTRODUCCION Este documento presenta los resultados del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para el proyecto. En este capítulo de introducción se describen los aspectos generales del estudio ambiental,

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Vega Baja

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Vega Baja Programa Tsunami Ready Meulaboh, Aceh Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Vega Baja Roy Ruiz Vélez roy.ruiz1@upr.edu Auxiliar de Investigaciones III Técnico-Especialista SIG Introducción

Más detalles

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información 709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. PROGRAMA 0. Transformación del territorio Ecosistemas naturales o Caracterización del subsuelo o Caracterización del suelo: Orografía, hidrografía, masas vegetales

Más detalles

Resolución Nº SETENA ARCHIVOS EN FORMATO SHAPEFILE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N0. EAE SETENA

Resolución Nº SETENA ARCHIVOS EN FORMATO SHAPEFILE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N0. EAE SETENA MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Secretaría Técnica Nacional Ambiental SETENA Teléfono: 2234-3367-2234-3368 Fax: 2225-8862

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules INFORME PRELIMINAR Elaborado por: Caterina Pijuan Folguera Managua, Julio 2009 GUIÓN DE LA PRESENTACIÓN 1. Justificación informe 2. Objetivos 3.

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

El Lahar del 16 de Junio del 2,006. Ladera Sur Volcán San Cristóbal. Chinandega

El Lahar del 16 de Junio del 2,006. Ladera Sur Volcán San Cristóbal. Chinandega El Lahar del 16 de Junio del 2,006. Ladera Sur Volcán San Cristóbal. Chinandega POR: TUPAK OBANDO R. Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por

Más detalles

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir Informativo bimensual del CRIC Primera edición - Meses de julio y agosto de 2011. En esta oportunidad durante los meses de julio y agosto de 2011, el CRIC como responsable del Resultado 2, ha desarrollado

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo Programa de Desarrollo Rural Sostenible - PDRS 1 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO Taller Macroregional Fortalecimiento de las capacidades

Más detalles

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA Fredy Mamani Compañía Minera Antamina INDICE 1. Introducción 2. Objetivo 3. Ciclo de Actividades 3.1. Diseño de Botaderos 3.2. Estudios de Fundación y Análisis

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Por: Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo y Maritza Barreto-Orta EROSIÓN COSTERA Es el proceso por el cual la acción

Más detalles

El proceso de Construcción

El proceso de Construcción El proceso de Construcción Integración del Proceso de Construcción Ejemplo, Construcción de Obra Proceso de Construcción Temas de Zonificación Exigencias gubernamentales para permisos, etc. Planeación

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLES Angélica Barrero Lozano Carlos Martínez Gildardo Barreto Inés Arcila Juan Carlos Angulo López Magdalena Figueroa Martínez Milton Alfonso

Más detalles

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos en la zona del Soconusco. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka Introducción Los modelos de simulación y sistemas de información geográfica se encuentran

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Segundo de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 2/3 TÍTULO DE LA SESIÓN Explicamos la gestión de riesgo en las ciudades. APRENDIZAJES

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles