Publicación Interactiva ÍNDICE. Dirección Provincial de Estadística y Censos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Publicación Interactiva ÍNDICE. Dirección Provincial de Estadística y Censos"

Transcripción

1 Publicación Interactiva

2

3 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN Directora Provincial: Mg. en Demografía: Ana Carolina HERRERO Equipo Técnico Coordinación Dirección de Estadísticas Económicas Directora: Contadora Pública Cra. María Elisa BOESS Lic. en Economía Griselda DOMEETT Control de Edición Dirección de Coordinación Estadística Director: Téc. Sup. en Higiene y Seguridad en el Trabajo Dante Dante Roberto STEFANUTO Depto. Servicios Estadísticos Sra. María Fernanda MARTÍNEZ Diseño y Diagramación: Departamento de Diagramación Dis. Gráfica Laura RINZAFRI

4 GENERAL Introducción Método de cálculo Importancia del indicador Evolución del IPC anual durante el período 2002/2013 Contexto general del último año Conclusiones DE GRÁFICOS Y CUADROS Gráfico 1. Variación anual del Índice de Precios al Consumidor Gráfico 2. Variación anual del Índice de precios de bienes y servicios Gráfico 3. Variación mensual del Índice de Precios al Consumidor Gráfico 4. Variación anual del Índice de Precios al Consumidor por grupo de productos Cuadro 1. Variación anual del Índice de Precios al Consumidor

5 INTRODUCCIÓN El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Neuquén Capital es un operativo provincial de periodicidad mensual, que se calcula desde el año 1980 y cuyo objeto es medir los cambios de precios producidos durante cada mes, sobre un conjunto de 100 bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la localidad de Neuquén en comparación con los precios vigentes en un año considerado como base (1980=100). La lectura del indicador se hace sobre el Nivel General, y se puede realizar una apertura en Bienes y Servicios o por Grupo de Productos. Se asocia asimismo con la variación de los precios, y se considera inflación cuando se observa un aumento continuo y sostenido en el nivel general de precios o deflación si ocurre lo mismo pero con descenso. Dado que es recurrente considerar al IPC como un Índice de Costo de Vida, es importante destacar las diferencias metodológicas que los sustentan. No pueden ser considerados indistintamente, debido a que los Índices de Costo de Vida, reflejan los cambios en los gastos que un consumidor destina para mantener constante su nivel de satisfacción o nivel de vida. Esto involucra efectos de sustitución de productos, conforme varían las preferencias de los consumidores. En cambio, la canasta del IPC es fija durante el período de medición y por esta razón no considera dichos efectos sustitutivos, propios de procesos inflacionarios importantes en donde se buscan segundas marcas o productos más baratos, ni tampoco involucra los cambios en los consumos provenientes de variaciones en la calidad de los productos. Esto conlleva otro aspecto fundamental en la metodología de un Índice de Precios: la actualización de las canastas. Dentro de un contexto económico de fuerte dinámica este aspecto es fundamental por la aparición de nuevos bienes de consumo y también la creación de nuevos servicios. Por esta razón, se realizan relevamientos como la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo), en forma conjunta entre el INDEC y las Direcciones Provinciales de Estadística. En Argentina, la última ENGHo se llevó a cabo entre marzo de 2012 y marzo de En estos operativos, a los hogares seleccionados se les solicita información pormenorizada sobre sus gastos, los bienes que consumen, dónde los compran, a partir de esa información pueden actualizarse las canastas y obtener los ponderadores de cada bien y servicio que la componen. METODO DE CÁLCULO El número índice se obtiene siguiendo una metodología estricta cada mes, que comienza con el relevamiento de los precios de 100 variedades de bienes y servicios en distintos puntos de venta de la ciudad de Neuquén Capital. Los locales seleccionados incluyen los comercios de mayor concentración de demanda, como supermercados e hipermercados locales, tiendas céntricas y locales de servicios acordes con el consumo de una familia tipo. El listado de comercios visitados se actualiza en el caso de alguna baja o según el grado de respuesta de los informantes, utilizando registros disponibles en la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia. La segunda quincena de cada mes es el momento del relevamiento de los precios, el cual se efectúa mediante una observación en cada punto de venta. En contextos de variación de precios muy significativa resulta conveniente realizar una toma en la primera quincena también, a los efectos de obtener una mejor captación del fenómeno. La información necesaria para elaborar el Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital la constituyen los precios medios de los distintos puntos de venta para cada producto en el mes en curso. Junto con la base de datos de precios medios del año base para cada producto, se elaboran los precios relativos para cada mes, generados a partir del cociente entre ambos grupos de precios. De este modo, el Índice se determina como la sumatoria de esos precios relativos para cada período. La variación resultante se obtiene como cociente de ese valor en cada mes respecto al que se obtuvo en el mes anterior, y eso es lo que la población conoce como el cambio que los precios en su conjunto han tenido cada mes. Un aspecto metodológico muy importante es que el IPC, al no incluir las ponderaciones (no contemplar la importancia de cada producto en el gasto total), no resulta comparable con un Índice ponderado por una canasta familiar calculado a partir de información de encuestas de consumo y gastos de los hogares, tal el caso del IPCNu. Con la actualización de la muestra a partir de los datos de la ENGho se espera asimismo incorporar como mejora metodológica los nuevos ponderadores. A los efectos de facilitar la comprensión del indicador, el mismo se presenta siguiendo un criterio de mayor apertura que abarca los siguientes nueve grupos de consumo: 1- Alimentos 2- Indumentaria (ropa y calzado), accesorios y servicio 3- Vivienda (alquiler y servicios) 4- Equipamiento y Mantenimiento del Hogar 5- Atención médica y gastos para la salud 6- Transporte y servicios para el mismo 7- Esparcimiento 8- Artículos de tocador y cuidado personal 9- Otros Los precios medios que se relevan para el cálculo se utilizan como información de base para el cálculo del Producto Bruto Geográfico a precios constantes de algunos sectores de actividad en particular y son la fuente de información de base para los cálculos de la Canasta Básica Alimenticia (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) con la que se pueden calcular los indicadores de pobreza e indigencia de una localidad. IMPORTANCIA DEL INDICADOR El Índice de Precios al Consumidor es un indicador de suma utilidad para todos los agentes que intervienen en un sistema económico. En el caso del consumidor porque sensibiliza su poder de compra salarial y en el caso de los empresarios porque afecta sus decisiones de inversión e incide en los costos de producción y en los precios finales de sus productos. Este fenómeno económico, junto con la desocupa-

6 ción y la inequidad en la distribución del ingreso es uno de los principales problemas que debe enfrentar el gobierno. Por su importancia, se observan algunos factores determinantes del problema y las consecuencias que el proceso inflacionario generan en todo el sistema económico. En términos generales, los aspectos más relevantes se refieren a las variaciones porcentuales del Índice de Precios en su Nivel General y en sus correspondientes aperturas de Bienes y Servicios, los factores multicausales que inciden para su propagación y en última instancia, y no por ello menos importante, las consecuencias de la misma. Respecto al valor porcentual, existe conformidad respecto a que la gravedad del problema se genera a partir de un valor anual superior a los dos dígitos, es decir, mayor al 10%. A partir de montos superiores, se transforma en un fenómeno inercial que se internaliza en todas las decisiones económicas en donde la velocidad de respuesta de los agentes económicos será fundamental para protegerse. Surgen entonces, la demanda de mecanismos de protección, los ajustes de precios en las tarifas, salarios, contratos de trabajo e inmobiliarios y créditos personales, mientras que por el lado del Gobierno obligan a una mayor intervención en el sistema de precios con acuerdos con empresas referentes, como los supermercados, la determinación de precios máximos para determinados productos y las regulaciones en algunos servicios. Desde la teoría económica, se plantean dos causales fundamentales del fenómeno inflacionario: los problemas en el mercado de bienes, asociados con distorsiones entre la oferta y la demanda agregada y el impacto que tiene sobre la economía la política monetaria que lleva a cabo el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en relación con la emisión monetaria. En el primer caso, la inflación se puede generar por presiones de la demanda agregada sobre la oferta, o desde esta última cuando existen distorsiones entre los crecimientos salariales y la productividad media sectorial por el aumento de los márgenes sobre los costos y por el carácter no competitivo en la formación de precios. Por otro lado, el fundamento monetario se basa en el crecimiento de la emisión monetaria en condiciones de pleno empleo y se asocia con la explicación clásica del fenómeno. Existen asimismo mecanismos propagadores de la inflación, siendo los más conocidos: la espiral preciossalarios, que surgen de las recomposiciones salariales exigidas para proteger el poder de compra de los consumidores, y la espiral salarios-salarios, que se generan cuando un sector productivo exige los mismos aumentos otorgados a otros sectores. En cuanto a las consecuencias de la inflación, podemos decir que todo el sistema económico resulta afectado. En el caso de los consumidores, obliga a desprenderse más rápidamente del dinero, afectando la velocidad de circulación del dinero. La extrema variabilidad de los precios genera incertidumbre en la compra y distorsiona la información, el salario nominal pierde poder adquisitivo real, favorece la huída hacia otras monedas, y fundamentalmente genera una fuerte regresividad en su carga, ya que como fenómeno económico afecta más fuertemente a los sectores de ingresos más bajos. Cabe destacar respecto a la compra de monedas extranjeras que en Argentina se buscó limitarla con el cepo cambiario, en una primera instancia, aunque el desdoblamiento del mercado cambiario hacia fines de 2013 minimizó el impacto buscado con la medida anterior. Pero también los oferentes se encuentran afectados de diversas maneras, siendo el primer agravante el desincentivo que genera sobre la inversión productiva, basado en la incertidumbre de los costos, particularmente en los casos en los que se depende de insumos importados o con incrementos salariales y la necesidad de estrechar el horizonte de planeamiento de largo plazo, que obliga a tomar decisiones extremadamente coyunturales. Todo lo anterior, afecta sensiblemente al aparato productivo y traslada más desequilibrios al resto del sistema, en términos de resultados fiscales y de competitividad externa. El componente inercial que el fenómeno de la inflación genera sobre las expectativas de aumento es uno de los elementos que están obligando a las autoridades a ejercer mayores controles de precios desde todos los sectores. Esto es fundamental, particularmente para un país como Argentina, donde el problema inflacionario ha sido un condicionante de peso en muchas etapas de su historia. Surge en esta temática, una vinculación con el sistema cambiario, que ha sido muy evidente en los últimos meses de La devaluación de la moneda y las tasas de interés reales muy bajas y de bajo incentivo al ahorro en pesos, ha tenido un impacto muy fuerte, ya que la cotización del dólar es un valor de referencia para fijar precios, como puede observarse en la variación anual registrada en el año 2002, previo a la derogación de la Ley de Convertibilidad y posterior devaluación del peso. En última instancia, en nuestro país, podemos hablar también de la inflación como fenómeno estructural, con base en el sistema productivo y social dejando a los factores monetarios los elementos de propagación en relación con la multicausalidad del problema. Los desequilibrios del aparato productivo se refieren a rigideces de carácter institucional, inflexibilidad de los precios a la baja, el impacto de las protecciones sectoriales continuas, los lobbies empresariales y las políticas de subsidios. Desde el punto de vista social, atiende al comportamiento de los agentes en relación con el problema. EVOLUCIÓN DEL IPC ANUAL DURANTE EL PERÍODO 2002/2013 La variación del IPC anual se obtiene relacionando la variación del índice de diciembre de cada año, en relación con igual mes del año anterior. En el presente informe se analiza la evolución del IPC de Neuquén Capital en el período 2002/2013:

7 Gráfico 1 Variación anual del Índice de Precios al Consumidor Neuquén Capital Años 2002/ ,0 70,0 69,4 60,0 50,0 % 40,0 30,0 20,0 10,0 3,6 7,0 9,3 10,3 29,2 22,0 16,4 26,7 28,7 26,7 28,3 0, Años Nota: La variación anual se obtiene relacionando el Índice de diciembre de cada año respecto a diciembre del año anterior. Fuente: Elaborado por la de la Provincia del Neuquén. El impacto de la salida de la convertibilidad fue tan significativo, que la evolución de los precios en el año 2002 cerró con una tasa de variación anual de 69,4%. Sin embargo, la estabilidad de la tasa cambiaria, el congelamiento de las tarifas públicas y las altas tasas de desempleo durante el año, contribuyeron a frenar la subida de precios en los años siguientes. El período 2002/2006, se caracterizó por tasas de inflación relativamente bajas, levemente superior a los dos dígitos solo en el año 2006, con una variación anual de 10,3%. Este comportamiento obedeció principalmente a la fuerte capacidad ociosa que el proceso de la convertibilidad de la moneda dejó sobre el aparato productivo, lo cual descomprimió la presión sobre los precios. El año 2007 presenta un quiebre en la tendencia. Los indicadores sociodemográficos de empleo de este año comenzaban a mostrar la recuperación de los sectores económicos que habían sido más afectados en la década del 90, tales como el sector industrial, y con la disminución de la capacidad ociosa en el sistema, el crecimiento económico podía tener impactos sobre el nivel general de precios. La demanda era sostenida por aumento del empleo, pero también como producto de políticas fiscales expansivas. El período 2008/2009 fue particular, por el impacto de la crisis financiera internacional y la gripe A, desaceleraron el movimiento económico en general y cerraron con valores anuales de inflación de 22,0% y 16,4% respectivamente. A partir del año 2010, y hasta el final de la serie analizada, el comportamiento de los precios ha mantenido una tendencia prácticamente similar. La demanda efectiva de bienes y servicios se mantuvo sostenida conforme mejoraban los indicadores sociodemográficos vinculados con el mercado laboral (tasa de empleo, tasa de actividad y tasa de desocupación) o las medidas de política fiscal de rápida implicancia sobre el consumo, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las actualizaciones de los haberes jubilatorios en cada semestre, los ajustes salariales del sector privado y del sector público o las políticas de feriados largos que aumentan los gastos de esparcimiento y movilidad. En el siguiente gráfico se pueden observar las variaciones de precios de los bienes y los servicios, para el período 2002/2013. A primera vista, se observa el impacto de la devaluación de la moneda en el año 2002, con un cierre anual de 69,4%, como consecuencia del aumento en el precio de los bienes que se comercializan internacionalmente, lo que determinó el ensanchamiento de la brecha de precios relativos entre bienes y servicios, dejando retrasados a estos últimos. A partir del año 2004, dicha brecha comenzó a ser más pequeña, ya que comenzaron los reacomodamientos tarifarios. El comportamiento de los precios del año 2013 cerró con una variación porcentual del Nivel General, en 28,3%, con fuerte variabilidad de los precios en general y una marcada tendencia inflacionaria particularmente en el segundo semestre del año. Durante el período anual se sostuvo la intervención sobre los formadores de precios, a través de acuerdos-compromiso de precios que comenzaron a regir en el mes de febrero cuando la Secretaría de Comercio Interior de la Nación estableció el compromiso por parte de las cadenas de supermercados de no aplicar aumentos de precios por un lapso de 60 días. El impacto de la medida en el ámbito local se percibió en el mes de marzo, que arrojó una variación de 0,4%, la más baja de los últimos 4 años. Una segunda intervención de precios congelados comenzó a regir a partir del 1º de junio.

8 Gráfico 2 Variación anual del Índice de precios de bienes y servicios Neuquén capital Años 2002/2013 % 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 Bienes Servicios La variación de los precios de los bienes fue de 28,2%, mientras que la de los servicios llegó al 29,6%. En el caso de estos últimos han tenido un reacomodamiento en el período postdevaluatorio, particularmente a partir del año 2004, creciendo incluso por encima de los bienes, tendencia que se observa en los últimos dos años. 10,0 0,0-10, Años Nota: La variación anual se obtiene relacionando el índice del mes de diciembre respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: Elaborado por la de la Provincia del Neuquén. CONTEXTO GENERAL DEL ÚLTIMO AÑO Gráfico 3 Variación mensual del Índice de Precios al Consumidor Neuquén capital Año ,0 3,8 Se presentan a continuación una serie de gráficos que permiten explicar en forma detallada las diferentes aperturas del IPC Neuquén, para tener una mejor comprensión del tema. En primer lugar, el siguiente gráfico muestra las variaciones mensuales registradas para cada mes del año 2013: % 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 1,7 1,4 0,4 1,0 2,2 2,7 3,2 2,1 0,7 3,0 3,1 0,0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Nota: La variación mensual se obtiene relacionando el índice de cada mes respecto del indice del mes anterior. Fuente: Elaborado por la de la Provincia del Neuquén.

9 Si bien la tendencia es creciente, la variabilidad ha sido muy marcada durante el año 2013, con fuertes aceleraciones y desaceleraciones que son sumamente perjudiciales para el consumidor y para el oferente, ya que inducen a mayores expectativas inflacionarias. A nivel de bienes y servicios, se destacan menores presiones de los precios en ambos casos durante el primer semestre del año. Esto ha obedecido a los acuerdos-compromiso por parte de las empresas con el gobierno nacional para evitar las subas de precios de un conjunto de productos de consumo masivo, con negociaciones periódicas entre la Secretaría de Comercio de Nación y las empresas proveedoras para mantener controlados los incrementos. Asimismo a partir del mes de junio comenzó a regir un listado de precios congelados para productos de primera necesidad y de alta rotación en las grandes cadenas de supermercados y otros comercios, el cual tuvo efectos positivos, ya que se logró aminorar el avance de la inflación, aunque con cierto retraso temporal. Los controles a las empresas durante la vigencia de los acuerdos fueron más fuertes en los supermercados que en los co- mercios más pequeños. Esta política de precios máximos generó inconvenientes en la provisión de bienes en las góndolas, que obligaron a la instrumentación de la Ley de Abastecimiento: Nº 20680/74 que intima a los productores a abastecer el mercado interno en forma prioritaria. En términos generales, los meses de marzo y septiembre fueron los de menor inflación. En el primer caso, por el impacto de las medidas del mes febrero, en vigencia del primer congelamiento. En una primera instancia las medidas lograron disminuir la presión inflacionaria, pero con su discontinuidad, generaron incrementos incluso mayores, con lo cual como objetivo de política no resultó eficiente. Esto se observa en particular en la última parte del año, en el que las variaciones mensuales fueron más altas, probablemente incidida por la liberación de aumentos permitida por la Secretaría de Comercio Interior de la Nación. El resumen de las variaciones anuales para cada Grupo de productos que conforman el IPC se presenta a continuación en el siguiente gráfico: El grupo que mayor aumento ha registrado en el Gráfico 4 Variación anual del Índice de Precios al Consumidor por grupo de productos Neuquén Capital Año 2013 Nivel General 28,3 Alimentos 32,1 Indumentaria, Accesorios y Serv. 21,9 Grupo de productos Vivienda (Alquiler y Servicios) Equipamiento y mantenimiento del hogar Atención médica y Gastos para la salud Transporte y servicios relacionados 11,8 18,0 22,1 26,8 Esparcimiento 43,4 Artículos de tocador y cuidado personal 16,4 Artículos de librería y otros 24,2 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 % Nota: La variación anual se obtiene relacionando el índice del mes de diciembre respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: Elaborado por la de la Provincia del Neuquén. año 2013 fue el de Esparcimiento, que en conjunto creció un 43,4% en sus precios. El comportamiento del grupo mantiene la particularidad del año 2012, con aumentos que se producen en las cercanías de los feriados largos. En el IPC Neuquén tuvo especial incidencia el precio del cine, siendo éste un espacio recreativo familiar para aquellos que no pueden hacer turismo en cada fin de semana extendido. En orden de importancia, le sigue el Grupo Alimentos, el más representativo del IPC de Neuquén, que tuvo un 32,1% de aumento en los precios. Prácticamente todos los bienes comprendidos en el mismo han tenido fuertes incrementos, destacándose los productos de panificación, cereales y pastas con un 52,9%, los productos lácteos en 32,1% y los cortes cárnicos en 29,8%. El aumento en el precio de la harina cercano al 200% en el año,

10 provocó aumentos en los bienes que tienen como insumo a este producto, principalmente el pan, cuyo precio creció un 72,6%. Estos traccionaron el índice del Grupo Alimentos y en consecuencia, el Nivel General, aún en períodos de precios acordados. En algunos meses del año se han producido problemas de abastecimiento de algunos productos, como aceites, harina y azúcar, como consecuencia de la fuerte demanda de los productos con precios congelados que, como ya se mencionara, obligaron al Gobierno a la aplicación de la Ley Nº 20680/74. Las frutas y verduras, aún con comportamientos estacionales, arrojaron variaciones anuales altas, de 25,9% y 31,4% respectivamente. Los gastos relacionados con la vivienda son abordados en el Índice en dos grupos. Por un lado los incluidos en Equipamiento y Mantenimiento del hogar, que incluyen la línea de blanco, los artículos de bazar y los de limpieza, que en conjunto han aumentado un 26,8%. Un segundo grupo analiza los precios de los bienes que permiten mantener el estado de la vivienda, e incluye el alquiler de la misma, los servicios básicos y bienes que permiten su mantenimiento, como la pintura y el cemento. En relación con el alquiler de la vivienda de una familia tipo, alojada fuera del radio céntrico de la ciudad mantuvo a lo largo del año 2013 aumentos continuos y más marcados que en el año anterior, sustentado en una demanda en crecimiento. El IPC de Neuquén capital observa solo ese segmento del sector inmobiliario, aunque evidentemente las dificultades que el cepo cambiario impuso sobre las operaciones de compra-venta de inmuebles y el período entre la concesión de los créditos y la finalización de obra que conlleva el Programa de Crédito Argentino (PROCREAR), sostienen la demanda de alquiler y por consiguiente la presión de los propietarios en la actualización del servicio de alquiler de sus propiedades. La Indumentaria para adultos de ambos sexos y para niños, en conjunto, vieron incrementados sus precios en 21,9%. En este grupo de productos existen fuertes variaciones estacionales propias de los inicios de temporada, de carácter ascendente, y disminuciones en los períodos de liquidación. Durante el año 2013, en el mes de junio se readecuaron las tarifas de consumo residencial de energía eléctrica y en el mes de mayo hicieron lo propio los aranceles médicos. En el siguiente cuadro se resumen las variaciones anuales de todos los grupos comprendidos en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor de Neuquén capital: Cuadro 1 Variación anual del Índice de Precios al Consumidor Neuquén Capital Año 2013 Grupo de productos Variación anual 2013 Nivel general 28,3 Alimentos 32,1 Productos de panificación, cereales y pastas 52,9 Carnes (Frescas, conservas y embutidos) 29,8 Aceites y grasas 18,7 Productos lácteos y huevos 32,1 Frutas 25,9 Verduras 31,4 Azúcar, dulces y cacao 24,4 Condimentos y otros productos alimenticios 32,9 Bebidas e infusiones 28,4 Indumentaria (Ropa y calzado), accesorios y serv. 21,9 Vivienda (alquiler y servicios) 18,0 Equipamiento y mantenimiento del hogar 26,8 Atención médica y gastos para la salud 22,1 Transporte y servicios para el mismo 11,8 Esparcimiento 43,4 Artículos de tocador y cuidado personal 16,4 Artículos de librería y otros 24,2 Bienes 28,2 Servicios 29,6 % Nota: La variación anual se obtiene relacionando el índice del mes de diciembre respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: Elaborado por la de la Provincia del Neuquén.

11 Conclusiones El período de análisis consideró los cambios estructurales más importantes de la última década, abarcando desde la ruptura de la convertibilidad monetaria hasta el año De este modo, se reflejan los cambios en los comportamientos de los precios posteriores a la devaluación del peso, arrojando una variación anual de 69,4% en el año Se observan asimismo períodos particulares para el análisis del indicador: 2003/2006, de capacidad ociosa en el aparato productivo, con variaciones anuales superiores a los dos dígitos solo en el año 2006 (10,3%) y el quiebre de tendencia que representa el año 2007, con un ascenso del nivel general de precios debido tanto a los incrementos inducidos de la demanda como a rigideces de oferta. El último año de la serie, ha mantenido la variación anual del año 2012, aunque evidenció algunas particularidades diferenciales de mayor control de precios con instrumentación de políticas de precios controlados, aunque en forma discontinua. Otra característica importante en la inflación registrada en el año, fue la marcada variabilidad, con fuertes aceleraciones y desaceleraciones, que inducen a mayores expectativas inflacionarias. A nivel de bienes y servicios, se destacan menores presiones de los precios en ambos casos durante el primer semestre del año y una mucho más marcada en la segunda parte del año. El año 2013 se caracterizó por una fuerte presión en los precios de los alimentos de consumo básico, particularmente en todos los bienes vinculados con el sector primario: productos de panificación, lácteos y carnes, además de las presiones estacionales de frutas y verduras. Esto impacta más aún en la regresividad del problema. La información contenida en este informe puede consultarse en el sitio web de la DPEyC ( gov.ar), entrando en el link de la Dirección Provincial de Estadística y Censos y accediendo a las Series de Índice de Precios al Consumidor. También se encuentra información en el Boletín Estadístico que bimestralmente elabora este organismo.

12 Impreso en la de la Provincia del Neuquén Abril 2014

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de octubre de 2012

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de octubre de 2012 Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de octubre de 2012 San Luis, miércoles, 21 de noviembre de 2012 Contenido del informe: 1 - Índice de Precios al Consumidor San Luis (IPC-SL)

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de agosto de 2010

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de agosto de 2010 Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de agosto de 2010 San Luis, martes 21 de septiembre de 2010 Contenido del informe: 1 - Índice de Precios al Consumidor San Luis (IPC-SL)

Más detalles

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011 Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011 Inflación 2010 El IPC-7 provincias Ante la falta de confiabilidad del IPC oficial del INDEC, se utiliza el IPC-7 provincias para

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Variación de precios según la estructura de gasto de consumo por quintil de ingresos. Año 2007

Variación de precios según la estructura de gasto de consumo por quintil de ingresos. Año 2007 Comisión Técnica ATE-INDEC Documento Nº Junio de 8 JUNTA INTERNA ATE INDEC Variación de precios según la estructura de gasto de consumo por quintil de ingresos. Año 7 Ejercicio alternativo ante la imposibilidad

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor GBA, base abril 2008=100 Febrero de 2010

Índice de Precios al Consumidor GBA, base abril 2008=100 Febrero de 2010 Buenos Aires, 12 de marzo de Índice de Precios al Consumidor GBA, base abril 2008=100 Febrero de El Nivel General del Índice de Precios al Consumidor para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Febrero de 20 Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios

Más detalles

Precios internacionales, alimentos e inflación

Precios internacionales, alimentos e inflación Informe especial de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche Precios internacionales, alimentos e inflación Por Andrés Asiain Desde hace algunos años, el incremento en los niveles de precios de

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de julio de 2013

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de julio de 2013 Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de julio de 2013 San Luis, jueves, 22 de agosto de 2013 Contenido del informe: 1 - Índice de Precios al Consumidor San Luis (IPC-SL) 2 Algunos

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual 2 de diciembre de 2016 Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias (ECSE). Base 2010 Tercer trimestre 2016. Datos provisionales El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

1,70% Cobertura IPCNu: 90,22% Productos y servicios: Datos de precios: 6.572

1,70% Cobertura IPCNu: 90,22% Productos y servicios: Datos de precios: 6.572 Índice de Precios al Consumidor Online de Bahía Blanca IPC Online Bahía Blanca diciembre 2014 1 2 Índice de Precios al Consumidor Online de Bahía Blanca Integrantes 1,70% Cobertura IPCNu: 90,22% Productos

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5 13 de julio de 2010 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Junio 2010 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor. San Luis (IPC-SL)

Índice de Precios al Consumidor. San Luis (IPC-SL) Índice de Precios al Consumidor San Luis (IPC-SL) Informe mes de febrero San Luis, 21 de marzo de 1. Índice de Precios al Consumidor de San Luis Base 2003=100 El Índice de Precios al Consumidor (IPC-SL

Más detalles

La jubilación mínima real promedio de los primeros cuatro meses del 2014 pierde un 10% respecto al promedio anual del 2013 y un 12% respecto a 2009

La jubilación mínima real promedio de los primeros cuatro meses del 2014 pierde un 10% respecto al promedio anual del 2013 y un 12% respecto a 2009 Junio 2014 La jubilación mínima real promedio de los primeros cuatro meses del 2014 pierde un 10% respecto al promedio anual del 2013 y un 12% respecto a 2009 El aumento nominal de 11,31% que se dio en

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins

ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins S E P A R A T A T É C N I C A Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de O Higgins Supermercados Septiembre ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins SUPERMERCADOS 193,0

Más detalles

Encuesta de Supermercados Febrero de 2015

Encuesta de Supermercados Febrero de 2015 ISSN 0327-7968 Encuesta de Supermercados Febrero de Buenos Aires, 27 de marzo de La Encuesta de Supermercados releva información de 70 empresas distribuidas en todo el territorio nacional. Ventas a precios

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3 15 de enero de 2014 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre 2013 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Población Indigente y Pobre en el Total Urbano:

Población Indigente y Pobre en el Total Urbano: Notas de Coyuntura Buenos Aires, Enero de 2003 Resumen ejecutivo Población Indigente y Pobre en el Total Urbano: metodología alternativa En el presente informe se estiman la población indigente y pobre

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

Gracias a su valiosa colaboración hemos podido elaborar el presente Informe respecto al comportamiento de las ventas durante las últimas fiestas.

Gracias a su valiosa colaboración hemos podido elaborar el presente Informe respecto al comportamiento de las ventas durante las últimas fiestas. Montevideo, enero de 2005 Sra. empresaria, Sr. empresario: Gracias a su valiosa colaboración hemos podido elaborar el presente Informe respecto al comportamiento de las ventas durante las últimas fiestas.

Más detalles

1. Precios de la Producción. 1.1 Índice de Precios Mayoristas

1. Precios de la Producción. 1.1 Índice de Precios Mayoristas VI. Precios Precios Desde comienzos de 2006 se produjeron alzas importantes en los precios internacionales de los principales commodities agropecuarios y energéticos. En ese marco, la mayoría de los países

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 0,3 0,3

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 0,3 0,3 15 de diciembre de 2015 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Noviembre 2015 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 0,3 0,3 Principales resultados La

Más detalles

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor TEMA 8 Inflación 1 Introducción Una de las informaciones más interesantes para los ciudadanos es el crecimiento de los precios. Pero resulta muy difícil porque los bienes y servicios que compran los consumidores

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014 Página 1 de 9 Ficha Técnica Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de Guadalajara, Jalisco. El IPC experimentó un ligero incremento de 0.23% mensual, cifra que colocó

Más detalles

Informe 12 Marzo de Inflación, pobreza y salarios reales. por Nicolás Garcette

Informe 12 Marzo de Inflación, pobreza y salarios reales. por Nicolás Garcette Informe 12 Marzo de 2010 Inflación, pobreza y salarios reales por Nicolás Garcette 2 A partir del mes de enero del año 2007, el Gobierno Nacional comenzó a intervenir fuertemente en el funcionamiento del

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8 13 de abril de 2016 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Marzo 2016 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Marzo 2015 Boletín No. 63

Índice de Precios al Consumidor - IPC Marzo 2015 Boletín No. 63 Índice de Precios al Consumidor - IPC Marzo 2015 Boletín No. 63 o o El índice general del IPC en marzo 2015 fue de 109.10, registrando una variación mensual de 0.49%. Sobresalen las alzas en las divisiones

Más detalles

IN Medición del costo de vida

IN Medición del costo de vida IN2201 - Medición del costo de vida Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - Medición del costo de vida Otoño 2010 1 / 23 1 Índice de Precios al Consumo

Más detalles

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) Subdirección General de Estadísticas Coyunturales y de Precios Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) El objetivo del Índice

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Agosto 2016

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Agosto 2016 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO Agosto 2016 Contenido 1. Resumen Metodológico IPC 2. Índice de Precios al Consumidor 3. Canastas Familiares 4. Índice de Brechas de la Intermediación (IBRE-I) 5.

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

Reporte de Inflación. Diciembre 2010 Reporte de Inflación Diciembre 2010 Contenido 1. 2. 3. 4. 5. Resumen ejecutivo Inflación mensual diciembre 2010 Inflación anual 2010 Análisis de la inflación anual Inflación internacional Contenido 1.

Más detalles

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 ÍNDICE DE PRECIOS al consumidor Edición nº 166 / 7 de septiembre de 1 IPC registró una variación de,% en agosto Destacan las alzas en las divisiones Alimentos y Bebidas No Alcohólicas; y Alojamiento, Agua,

Más detalles

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor A. Competitividad 1. Evolución del tipo de cambio y precios El dólar oficial presentó un incremento mayor al dólar blue, 24,7% y 14,3% respectivamente.

Más detalles

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA El Departamento de Estudios es una iniciativa de GRUPO EDISUR que tiene como objetivo principal analizar temas de interés del sector de la construcción

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Inflación 2011 El IPC-7 provincias Ante la falta de confiabilidad del IPC oficial del INDEC, se utiliza el IPC-7 provincias

Más detalles

Sistema Estadístico de la Construcción Privada de Córdoba

Sistema Estadístico de la Construcción Privada de Córdoba Córdoba, 22 de Octubre de 2015 Sistema Estadístico de la Construcción Privada de Córdoba Elaborado por Economic Trends S.A. para el Foro de la Construcción Privada de Córdoba 1 Síntesis de principales

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64 Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64 o o El índice general del IPC en abril 2015 fue de 109.11, registrando una variación mensual de 0.01%. Sobresalen las alzas en las divisiones

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2015 Boletín No. 67

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2015 Boletín No. 67 JULIO 2015 (Diciembre 2009 = 100) ÍNDICE GENERAL 109.16 VAR. MENSUAL -0.07 VAR. ACUMULADA -0.31 PUNTO A PUNTO - 1.46 INCIDENCIA MENSUAL -0.07 o o Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2015 Boletín

Más detalles

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA Un análisis de las principales variables del sector INFORME ECONÓMICO Nº 27 21 de mayo de 214 Autores: Nadin Argañaraz Laura Marín A. Daniela Cristina Área

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE COLIMA

INDICADORES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL DE FOMENTO ECONÓMICO INDICADORES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE COLIMA SECRETARÍA DE FOMENTO ECONÓMICO GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA Evolución de Indicadores Económicos Producto Interno Bruto

Más detalles

SALARIO UNIVERSITARIO

SALARIO UNIVERSITARIO SALARIO UNIVERSITARIO A partir de negociaciones salariales iniciadas desde 24 los salarios de los docentes universitarios comenzaron a aumentar luego de varios años de estancamiento. La negociación salarial

Más detalles

Indicadores de Empleo

Indicadores de Empleo ndicadores de Empleo iescefp / 019 / 2013 30 de abril de 2013 El día del trabajo tiene su origen en el reconocimiento y respeto a los trabajadores y a sus derechos. En México, esta fecha comenzó a conmemorarse

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR AÑO 2010

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR AÑO 2010 PROVINCIA DE SANTA FE Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado Instituto Provincial de Estadística y Censos EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,3 0,9 0,1

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,3 0,9 0,1 14 de julio de 2015 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Junio 2015 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,9 Principales resultados La tasa de variación anual

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016 Universidad Panamericana Febrero 5, 6 Índice Condiciones Externas Evolución de la Economía Mexicana Perspectivas 6 7 6 9 Entorno Externo Pronósticos de Crecimiento del PIB Variación anual en por ciento

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

La tasa de variación interanual del IPC de Navarra en el mes de septiembre sube cinco décimas y queda en el -0,3%

La tasa de variación interanual del IPC de Navarra en el mes de septiembre sube cinco décimas y queda en el -0,3% Índice de Precios de Consumo (Base 2011) Comunidad Foral de Navarra. Septiembre 2014 En NAVARRA La tasa de variación interanual del IPC de Navarra en el mes de septiembre sube cinco décimas y queda en

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 1 Contenido ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) I. Inflación mensual, anual y acumulada II. IPC por ciudades III. Inflación internacional IV. Hechos

Más detalles

Contexto macroeconómico:

Contexto macroeconómico: Sistema Financiero Venezolano Junio 2016 Contexto macroeconómico: Durante los últimos años, el aumento de la liquidez monetaria (M2) ha sido un factor constante en la política monetaria del país, pasando

Más detalles

Observatorio de Pobreza

Observatorio de Pobreza Observatorio de Pobreza Cambios en las estimaciones de pobreza - Enfoque de los ingresos Anexo Metodológico Córdoba, Diciembre de 2013 El objetivo central del cambio metodológico en las estimaciones de

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de diciembre de 2013

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de diciembre de 2013 Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de diciembre de 2013 San Luis, jueves, 23 de enero de 2014 Contenido del informe: 1 - Índice de Precios al Consumidor San Luis (IPC-SL)

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2014 Boletín No. 60

Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2014 Boletín No. 60 Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2014 Boletín No. 60 DICIEMBRE 2014 (Diciembre 2009 = 100) ÍNDICE GENERAL 109.50 VAR. MENSUAL -0.82 VAR. ACUMULADA 0.47 PUNTO A PUNTO 0.47 INCIDENCIA MENSUAL

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR AÑO 2011

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR AÑO 2011 MARZO DE 212 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR AÑO 211 Ministerio de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, AÑO 211 Marzo 212

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Personas subnutridas por región en 2011-2013 Situación de

Más detalles

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007 Productividad y salarios en la industria CEU Buenos Aires Marzo de 2007 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Resumen ejecutivo En el modelo actual, la industria juega un rol clave, ha crecido un 72,1% desde el piso

Más detalles

ECONOMIA DESCRIPTIVA I PRIMERA REVISION AÑO De cada grupo de preguntas, responda la pregunta obligatoria y una de las opcionales de cada grupo.

ECONOMIA DESCRIPTIVA I PRIMERA REVISION AÑO De cada grupo de preguntas, responda la pregunta obligatoria y una de las opcionales de cada grupo. ECONOMIA DESCRIPTIVA I PRIMERA REVISION AÑO 2008 De cada grupo de preguntas, responda la pregunta obligatoria y una de las opcionales de cada grupo. GRUPO I PREGUNTA OBLIGATORIA (12 puntos) Se conoce la

Más detalles

Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Abril 2016 Síntesis

Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Abril 2016 Síntesis Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Abril Síntesis En abril último, el costo de la Canasta Básica Alimentaria de la Ciudad de Buenos

Más detalles

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Seguimiento de la evolución de precios y salarios Seguimiento de la evolución de precios y salarios 2014 Seguimiento de la evolución de precios y salarios Enero de 2014 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Introducción En el presente

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BOLETIN DIGITAL Nº 40PRECIOS Marzo 2014 ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR FEBRERO 2014

SECRETARÍA DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BOLETIN DIGITAL Nº 40PRECIOS Marzo 2014 ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR FEBRERO 2014 SECRETARÍA DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BOLETIN DIGITAL Nº 40PRECIOS Marzo 2014 ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR FEBRERO 2014 INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR IPC SL San Luis 4,1% IPC Nu INDEC IPC C Congreso

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO SUBINDICADOR CATEGORÍA SOCIAL ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES 2007 ÁREA TEMÁTICA TRABAJO INDICADOR POBLACIÓN ACTIVA, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO UNIDAD DE MEDIDA - Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012 INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012 I. INTRODUCCIÓN Este informe tiene por objeto ofrecer información sobre la competitividad-precio de la economía española, a través del análisis

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 241/16 20 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta los

Más detalles

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET) INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET) Información para el fortalecimiento del trabajo argentino Inflación interanual de los trabajadores (junio 2016 vs junio 2015) 46,0% Fuente: elaboración propia

Más detalles

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba 2do Cuatrimestre de 2016 Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba Síntesis de principales resultados 1.- Sólo 32% de los industriales metalúrgicos cordobeses cree que la economía

Más detalles

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Índice de Tendencia de Competitividad (ITC): primer trimestre de 2016 (con IPCs) y cuarto trimestre

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

Índice Ventas de Supermercados (ISUP)

Índice Ventas de Supermercados (ISUP) Índice Ventas de Supermercados (ISUP) Enero 2016 Ventas Nominales $44.712 Millones Ventas Reales $32.927 Millones Superficie 142.842 m 2 Nº Supermercados 96 Var. Anual: 10,2% Var. Anual: 6,2% Var. Anual:

Más detalles

Grupo de Estudios Nutriente Sur / SAN CARLOS DE BARILOCHE

Grupo de Estudios Nutriente Sur / SAN CARLOS DE BARILOCHE Grupo de Estudios Nutriente Sur (nutrientesur@speedy.com.ar / nutrientesur@gmail.com) SAN CARLOS DE BARILOCHE INFLACION MINORISTA EN DICIEMBRE/2010 - INFORME FINAL AÑO 2010 I. DATOS GENERALES 1. INFLACION

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016 El Índice de Precios

Más detalles

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Bolivia Colombia Ecuador Perú DOCUMENTO ESTADÍSTICO SG/de 624 26 de agosto de 2013 E.3.1 Julio 2013 Bolivia Colombia Ecuador Perú RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES JULIO 2013 En la Comunidad Andina en el mes de julio,

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles