Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 2: Propagación. Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 2: Propagación. Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla"

Transcripción

1 Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 2: Propagación Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla Maestría en Electrónica y Telecomunicaciones II-2013

2 Principios de Propagación

3 Principios de Propagación En la interfaz radio (canal radioeléctrico), se producen efectos no deseables (perturbaciones) que afectan la calidad de funcionamiento del sistema de comunicaciones. Perturbaciones más importantes: Ruido (externo e interno) Desvanecimiento (obstáculos y multitrayectoria). interferencia (cocanal y canal adyacente).

4 Principios de Propagación Calidad: SINAD, BER. Calidad f(sistema de modulación). Calidad: C/N y C/I. Canales limitados por ruido. Canales limitados por interferencia. Valor umbral C/I=Relación de protección (R p ).

5 Principios de Propagación Caracterización de la antena transmisora. pire, p g, t e 0 mv, m pire, ( Kw) d( Km) E dbu PIRE dbw d Km 0, 74.8, 20log

6 Principios de Propagación Caracterización de la antena transmisora(2). pra, p ( Kw) g, t d e 0 mv, 222 m p ( Kw) g, t d( Km) E0 dbu 77 PRA( dbw ) 20log d Km PIRE( dbw ) PRA( dbw ) 2.15

7 Caracterización de la antena receptora. p r Principios de Propagación A Φ Densidad de flujo de potencia onda incidente eff A eff Area efectiva de antena. A p eff r 2 e gr 4 e g r e: valor eficaz o efectivo del campo incidente. g r : ganancia isótropa de la antena receptora.

8 Principios de Propagación Caracterización de la antena receptora (4). p r 2 2 e g r p dbm E dbu 20 log f MHz 77.2 G dbi r R

9 Principios de Propagación p r A eff pire g r 2 4d 4 2 p p C 4d 4 f 2 t r g 2 t gr 2 pire pire 4 d d 2 2 pt gt g r 4 df pr ; lo ; Perdidas _ de _ Espacio _ Libre lo C L ( db) Logf ( MHz) 20 Logd( Km) o

10 Principios de Propagación L db log f MHz 20 log d Km 0 b ex L L L 0 0 ex L E E

11 Principios de Propagación P PIRE L G dbi r P PRA 2.2 L G dbi r R R P dbm E dbu 20 log f MHz 77.2 G dbi r L db PRA( dbm) E( dbu) 20log f MHz 79.4 R

12 Principios de Propagación Modelo Energético

13 Principios de Propagación Modelo Energético (2) L L L L l L tt com dup con f f at log ; Lar 10 log at ar G G L ; G G L ' ' t t at r r ar

14 Principios de Propagación Balance de un enlace radioeléctrico (RLB) ' ' P dr P et L tt G t L b G r L tr

15 Principios de Propagación Estudio y evaluación de la interferencia

16 Principios de Propagación Estudio y evaluación de la interferencia P P G L G rd td td bd rd PrI j PtI j GtI j LbI j GrI j C I P rd 10log P r I P ri N j1 P 10 ri j 10 Zona de cobertura protegida de un transmisor C R I p

17 Distribuciones Estadísticas de la Propagación Radioeléctrica En los enlaces de comunicaciones móviles, las ondas que llegan a las diferentes posiciones en las que puede situarse el receptor encuentran diferentes condiciones de propagación. La señal recibida por el móvil es la suma de componentes que se propagan por múltiples trayectos. Las comunicaciones móviles se caracterizan por amplias variaciones del campo en función del espacio (variación con la ubicación del receptor) y en función del tiempo (variaciones temporales). Las variaciones de campo se asocian a distintos modelos de desvanecimiento (distribuciones estadísticas).

18 Distribuciones Estadísticas de la Propagación Radioeléctrica (2) Distribución normal Fuente:Wikipedia.

19 Distribuciones Estadísticas de la Propagación Radioeléctrica (3) Distribución normal de campo. Condiciones de desvanecimiento lento. Variación de la intensidad de campo (dbu), con las ubicaciones se representa por una distribución Normal o Gaussiana. σ L depende de la frecuencia y de la extensión y de la irregularidad del terreno. f E 1 1E E exp 2 2 L L 2 Valor medio E Desviación estándar. L

20 Distribuciones Estadísticas de la Propagación Radioeléctrica (4) Distribución normal de campo (2). E u : valor umbral. Pr p F E ob E E corte u u P G E Pr ob E E 1 p cobert u u corte Cuando se trabaja con potencia (Unidades logaritmicas). f P 1 1P P exp 2 2 L L 2

21 Distribuciones Estadísticas de la Propagación Radioeléctrica (5) Distribución normal de campo (3). Si la potencia se expresa en unidades naturales (mw). Función de densidad de probabilidad Log-Normal. P P ; p 10 ; n 0, 23 p p ln / f p exp 2 ; p 0 2 p 2 n n p La distribución log-normal se aplica para el cálculo de la interferencia múltiple. L

22 Distribuciones Estadísticas de la Propagación Radioeléctrica (6) Distribución de Rayleigh.

23 Distribuciones Estadísticas de la Propagación Radioeléctrica (7) Distribucíón Rayleigh(2). En radiocomunicaciones describe la variación estadística de la envolvente de la señal resultante de la propagación multitrayecto, cuando los diferentes rayos tienen amplitudes similares y fases aleatorias. r=envolvente(amplitud). La función de densidad de probabilidad. Función uniparámetrica p r r r b 2b exp 2 ; r

24 Distribuciones Estadísticas de la Propagación Radioeléctrica (8) Distribución Nakagami-Rice Describe estadísticamente las variaciones de intensidad de una señal constituida por una fuente deterministica y varias componentes aleatorias. Un trayecto dominante despejado (LOS, visión directa) y multitrayectos con dispersión (NLOS).

25 Diferencia entre un sistema cableado y un sistema inalámbrico? La variabilidad del canal. La movilidad del usuario. El ancho de banda disponible. Los sistemas de comunicaciones inalámbricos tienden a imitar el comportamiento de los sistemas fijos.

26 Ventajas de la Tecnología Inalámbrica Conveniencia y reducción de costo. Las redes y los servicios pueden ser desplegados de manera más rápida No costo de planta externa de cable. En cualquier momento y lugar. Soluciones rápidas, flexibles y escalables y es mucho más económico.

27 Por qué los sistemas inalámbricos (algunas veces) no trabajan? Multitrayectoria-Desvanecimiento. Limitaciones de potencia. Interferencia y ruido. Tipo de antena y orientación. Cobertura. Congestión (Limitaciones de Capacidad).

28 Principios de Propagación - Desvanecimiento

29 Principios de Propagación - Desvanecimiento

30 Principios de Propagación - Desvanecimiento Retardo Dis tan ciadiferencia C

31 Principios de Propagación - Desvanecimiento

32 Principios de Propagación - Desvanecimiento

33 Principios de Propagación - Desvanecimiento

34 Principios de Propagación - Desvanecimiento Received Power Delay Spread i h() t a e j t t i i i t

35 Principios de Propagación - Desvanecimiento Variaciones de campo asociadas a desvanecimiento son descritas a través de diferentes distribuciones estadísticas: Distribución normal o Gaussiana y Distribución de Rayleigh. Multitrayectoria genera desvanecimiento e ISI (BER). Soluciones: Ecualización y Receptores tipo Rake. Clasificación del Desvanecimiento: Lento (shadow Fading, sombra) y Rápido.

36 Principios de Propagación - Sombra (Shadowing) La señal recibida es afectada por obstrucciones tales como montañas y edificios. Variaciones en la potencia media de la señal recibida. Implicaciones: Cobertura no uniforme. Desvanecimiento Incrementa la potencia de transmisión requerida P db P db G r r S G N 0,,4 10 S S S

37 Sombra (2) Principios de Propagación - Desvanecimiento R P = P r0

38 Sombra (3) Principios de Propagación - Desvanecimiento

39 Principios de Propagación - Rápido (multitrayectoria) Desvanecimiento

40 Principios de Propagación - Desvanecimiento Señal recibida (dbu) tiempo

41 Principios de Propagación - Desvanecimiento

42 Principios de Propagación - Desvanecimiento

43 Principios de Propagación Variabilidad de la Propagación Características de la zona de cobertura. Movilidad de los terminales. Potencia transmitida fija Potencia recibida es una variable aleatoria. Variaciones del nivel de señal con la posición y el tiempo.

44 Principios de Propagación Perdida básica de propagación f(distancia). Modelo de pendiente única. 0 l d k d b l d l d b n L d L 10nlog d; L 10log l b n

45 Principios de Propagación Variabilidad de la Propagación (2) Entorno Factor de exponente n Espacio libre 2 Urbano Urbano con grandes edificios 3-5 Interior de edificios Interior de edifcios con sombras 2-3 Entorno suburbano 2-3 Zonas industriales 2.2

46 Principios de Propagación Variabilidad de la Propagación (3)

47 Principios de Propagación

48 Principios de Propagación Modelos de Propagación y métodos de predicción. Importante para efectos de planificación y diseño de sistemas de radiocomunicaciones.

49 Principios de Propagación (21) Variabilidad del medio de propagación El canal de radio es cambiante y no siempre predecible. Observaciones (de 1 a 15 años) permiten modelar y estimar sus variaciones a efectos de predecir la propagación de ondas de radio. el clima (presión, vapor de agua, Intensidad de las lluvias y la presencia o ausencia de nubes), la región (Tropical, ecuatorial) y las estaciones (determina el índice refractivo, y la atenuación).

50 Principios de Propagación (22) P t G t P r G r

51 Principios de Propagación (25) s p p g g r t t r n Requerida nr lonr S P N L G G t( dbm) r o t r N Requerida Típicos receptores: SNR= 18 db N r =-120dBm Antenas Dipolo λ/2= 1.5 db Suponiendo f=1ghz d=1km

52 Principios de Propagación (26) P t (db)> -13 dbm = 0.05mW. Vida real??? Las perdidas deben incluir, perdidas por penetración en edificios y obstáculos. L=Lo+ Perdidas en Edificios Ciudad ((20-30)dB) Pérdidas en interiores ((20-30)dB). Factor de 100 a mW -> 5mW -> 50mW Interior (20dB) -> 0.5W -> 5W

53 Principios de Propagación (27)

54 Principios de Propagación (28)

55 Principios de Propagación (29)

56 Principios de Propagación (30)

57 Principios de Propagación (31)

58 Principios de Propagación (32) Onda de superficie

59 Principios de Propagación (33)

60 Principios de Propagación (34) Onda de espacio

61 Principios de Propagación (36) Onda de espacio (2)

62 Principios de Propagación (37) Onda de espacio (3)

63 Principios de Propagación (38) Onda de espacio (4)

64 Principios de Propagación (39)

65 Principios de Propagación (40)

66 Principios de Propagación (41)

67 Principios de Propagación (42)

68 Principios de Propagación (43)

69 Principios de Propagación (44)

70 Principios de Propagación (45)

71 Principios de Propagación (46)

72 Principios de Propagación (47)

73 Principios de Propagación (48)

74 Principios de Propagación (49)

75 Principios de Propagación (50)

76 Evolución de los modelos de predicción de la perdida básica de propagación. Clásicos Curvas del CCIR (60s), áreas rurales y grandes zonas de cobertura sin reutilización de frecuencias. Abacos de Bullington. Los Modelos Empíricos Okumura, Lee, Egli, Longley-Rice, Hata, Cost 231(Walfisch, Ikegami). Los Modelos Determinísticos, Los Modelos Semideterminísticos. Durkin. Entornos Microcelulares(GTD, Teoría Geométrica de la Difracción) Modelos bidimensionales y tridimensionales.

77 Evolución de los modelos de predicción de la perdida básica de propagación. (2) Modelo de propagación de tierra plana. Distancias cortas. (d<20km) Influencia del terreno. Difracción en la troposfera. Representación de perfiles. Zonas de sombra y visibilidad Difracción en obstáculos Obstáculo aislado. (agudo, redondeado) Dos obstáculos aislados (EMP, Wilkerson, Epstein Peterson) Múltiples obstáculos.

78 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación Introducción. En radiocomunicaciones zonales, de punto a zona, existe en general, una gran variabilidad de los trayectos. Analisis de perfiles a través de radiales. Terrenos muy irregulares o de tipo urbano, donde es difícil el modelado de obstáculos. Procedimientos empíricos para determinar las perdidas o el nivel de intensidad de campo. Amplias campañas de mediciones y una posterior correlación de las medidas con características generales del medio de propagación.

79 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(2) Introducción(2). Los métodos empíricos proporcionan una estimación rápida de la perdida básica de propagación o de la intensidad de campo. Utilización sencilla y rápida, pero su exactitud no es muy buena. El error cuadrático medio del error entre el valor estimado por uno de estos métodos y el valor medido puede ser del orden de 10 a 14 db.

80 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(3) Modelo ITU-R. Está basado en el Modelo de Bullington, predice la intensidad de campo E en función de la rugosidad de terreno, la frecuencia de operación, la altura de antenas, pero es muy restringido en rango de frecuencias.

81 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(4) Método de Lee Se basa en el modelo de tierra plana y mediciones experimentales (EE UU). Gráficas nivel de potencia (dbm). Entornos suburbanos y urbanos (tres ciudades típicas). Frecuencia (850 MHz).

82 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(5) Método de Lee (2) Parámetros de referencia. Altura de la antena de transmisión Altura de la antena de recepción Potencia de transmisión Ganancia de antena de transmisión Ganancia de antena de recepción Frecuencia h t =100pies (30,5m) h r =10pies (3m) P t =10W(40dBm) G td =4(6dBd) G rd =1(0dBd) f=900 MHz

83 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(6) Método de Lee (3) Factores de corrección (otras condiciones). 2 ht hr pt gtd grd 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 30, Factor global de corrección. n h 10m n 2 r h 3m n 1 r

84 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(7) Método de Lee (4) Zona suburbana dbm d Km n f P 53,9 38, 4log log / log r 0 Zona urbana (Filadelfia) dbm d Km n f P 62,5 36,8log log / log r 0 Zona urbana (Newark) dbm d Km n f P 55, 2 43,1log log / log r 0 Zona urbana (Tokyo) dbm d Km n f P 77,8 30,5log log / log r 0

85 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(8) Método de Lee (5) El exponente n del termino de frecuencia, varía según el entorno y la frecuencia, así: n=2 para f<450mhz y zona suburbana. n=3 para f>450mhz y zona urbana.

86 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(9) Método de Okumura-Hata Medidas de campo en Tokio (Japón). Okumura obtuvo unas curvas estándar de propagación. Valores de intensidad de campo Medios urbanos. Diferentes alturas efectivas de antena en BS. Banda: 150, 450 y 900 MHz. PRA=1KW. Altura de antena de recepción:1.5m.

87 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(10) Método de Okumura-Hata(2) Correcciones Efectos de ondulación (Δh). Pendiente y heterogeneidad del terreno (trayectos mixtos tierra mar). Presencia de obstáculos significativos. Altura de antena receptora. Potencia radiada aparente. Orientación de calles y densidad de edificación.

88 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(11) Método de Okumura-Hata(3) Hata realizó las expresiones numéricas. Perdida básica de propagación, L b, para medios urbanos, suburbanos y rurales. La formula de Hata, L b en entorno urbano y referencia para los otros entornos de propagación: L 69,55 26, 26log f 13,82log h a h 44,9 6,55log h log d b t m t

89 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(12) Método de Okumura-Hata(4) Donde: f: frecuencia (MHz), 150MHz<=f<=1500MHz. h t : altura efectiva de la antena transmisora (m), 30m<=h t <=200m. h m : altura sobre el suelo de la antena receptora (m), 1m<=h m <=10m. d: distancia(km), 1Km <=d<=20km. a(h m ): corrección por altura h m Perdida básica de propagación sin tener en cuenta el efecto del entorno alrededor del receptor.

90 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(13) Método de Okumura-Hata(5) Nivel medio del terreno: 1 c c h x x ih1 i i1 1 d ik 2 m i i d2 1 Altura efectiva de la antena: Donde: x i abscisas del perfil (distancias). c i las cotas respectivas. x k =d 1 x h =d 2 h h c h t 0 0 m Donde: h 0 altura sobre el suelo. c 0 cota del terreno en el pie del mástil de la antena. En medios urbanos (ciudades) con poco desnivel h t =h 0.

91 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(14) Método de Okumura-Hata(6) a(h m ), corrección que depende de la altura de la antena del móvil. a(h m ) =0 para h m =1,5m Para otras alturas depende del tipo de ciudad. Ciudad media-pequeña a h 1,1 log f 0,7 h 1,56log f 0,8 m El error cometido con esta aproximación, aumenta con la frecuencia y es igual a 1dB aproximadamente para 1500MHz. El error mayor se produce para alturas de 4m a 5m m

92 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(15) Método de Okumura-Hata(7) Ciudad grande a h 8, 29 log1,54 h 1,1 f 200MHz m m a h 3, 2 log11, 75h 4,97 f 400MHz m m El error es máximo para frecuencias bajas y alturas superiores a 5m donde puede llegar a valer 1dB. 2 2

93 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(16) Método de Okumura-Hata(8) Si receptor en zona suburbana, caracterizada por edificaciones de baja altura y calles relativamente anchas, la atenuación es: 2 Lbs Lb 2log f / 28 5,4 Si el receptor se encuentra en una zona rural, abierta, sin obstrucciones en su entorno inmediato, se tiene: 2 L L 4,78 log f 18,33log f 40,94 br b

94 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(17) Método de Okumura-Hata(9) La formula de Hata no tiene en cuenta la influencia de la ondulación del terreno, ni los efectos derivados del grado de urbanización. La formula original de Hata solo es valida para f<=1500mhz. Europa sistemas operando en 1800MHz (DECT, DCS-1800) COST 231. Extensión sobre la formula Hata.

95 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(18) Método de Okumura-Hata(10)

96 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(19) Método de Okumura-Hata(11)

97 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(20) Método de Okumura-Hata(12) COST 231-Hata L 46,3 33,9log f 13,82log h a h b t m 44,9 6,55log h log d c C m =0dB. Ciudad de tipo medio y áreas suburbanas con densidad de árbol moderada. C m =3dB. Grandes centros metropolitanos. 1500MHz<=f<=2000MHz. 30m<=h t <=200m. 1m<=h m <=10m. 1Km <=d <=20Km. t m

98 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(21)

99 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(20) Método de Ikegami. Modelo para el calculo de la potencia media en zona urbana. Modelo basado en teoría de rayos y óptica geométrica. Estructura ideal de la ciudad, alturas uniformes de los edificios, tiene en cuenta orientación de las calles y altura de la estación móvil. Rayos principales y secundarios. (multitrayecto). Altura de la antena transmisora es alta (solo influyen edificios cercanos).

100 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(21) Método de Ikegami (2). Componentes dominantes las que solo han tenido una difracción y una sola reflexión

101 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(22) Método de Ikegami.(3) Suposiciones: El tejado del edificio que produce difracción tiene visibilidad directa con la antena transmisora. Se desprecia la posible reflexión en el suelo.

102 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(23) Metodo Ikegami (4)

103 Metodo Ikegami (5) Donde: Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(24) E 1 y E 2. campos debidos a la onda difractada y reflejada, respectivamente. H. Altura del edificio en el que se produce difracción. h r. Altura de la antena receptora. W. Ancho de la calle donde esta situado el receptor. w. Distancia desde el receptor al edificio donde se produce la difracción. Φ. Angulo formado por el rayo incidente y la dirección de la calle. d. Distancia. l r. Parámetro que depende del coeficiente de reflexión en la fachada de los edificios. Valores típicos 2 (VHF) y 3,2 (UHF).

104 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(25) Metodo Ikegami (6) Si e 0 representa la intensidad de campo en condiciones de espacio libre, el valor medio de intensidad de campo es: e 0,255 e 0 w 2W w 2 lr 2 H hr sen En general, el valor de intensidad media varía muy poco según el ancho de la calle. Entonces: e 0, W 1 e l H h sen r r

105 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(25) Metodo Ikegami (6) En forma logarítmica. 3 E E0 5,8 10log 1 10log W 20log H h 2 lr 10log f Aplicando: b 10log sen Donde: H, h r. y W están en metros. f en MHz. E en dbu. E0 dbu 77 PRA( dbw ) 20log d Km L ( db) PRA dbm E dbu 20log f MHz 79,4 r

106 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(26) Metodo Ikegami (7) 3 Lb ( db) 26, 25 30log f 20log d 10log 1 10logW 2 lr 20log H h 10log sen r El modelo Ikegami, proporciona en general buenos resultados de predicción cuando la altura de la antena de transmisión es grande. Solo influyen los edificios cercanos al móvil.

107 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(27)

108 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(28) Método de Walfish-Bertoni Tiene en cuenta la influencia del conjunto de edificios (No Ikegami). Supone áreas con distribución uniforme de edificios altos, con bordes angulares y en filas casi paralelas. Altura de antena transmisora no muy elevada, por encima de edificios próximos. los edificios separados una distancia mucho menor a su altura.

109 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(29) Método de Walfish-Bertoni (2) El móvil no tiene línea de vista con el transmisor. Análisis de la reflexión, dispersión y difracción de la onda. Frecuencias 300 MHz a 3 GHz. Separación entre BS - MS de 200 m a 5 Km. Las pérdidas de propagación incluyen: pérdidas de espacio libre, pérdidas por propagación sobre edificios y pérdidas por difracción final (sobre la última azotea).

110 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(30) Método de Walfish-Bertoni (3)

111 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(31) Método de Walfish-Bertoni (4) Parámetros que caracterizan el entorno urbano: Altura de la antena de transmisión sobre los edificios próximos, H. Altura media de los edificios, h R. Altura de la antena móvil, h m. Separación entre edificios b. Distancia, d. Las perdidas básicas de propagación 2 d LdB 57,1 A log f 18log d 18log H 18log 1 17 H El último termino tiene en cuenta la curvatura de la tierra.

112 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(32) Método de Walfish-Bertoni (5) La influencia de los edificios esta incluida en el termino A(dB): 2 b hr h m R m A 5log h h 9log b 20log tan 2 b La pérdida total se obtendrá sumando a las pérdidas propuestas por el modelo y las perdidas de espacio libre. 2 d LdB 89,55 A 21log f 38log d 18log H 18log 1 17 H

113 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(33) Método COST-231 Combinación modelos Walfish e Ikegami. Aplicable a entornos: Celdas grandes y pequeñas. Antenas BS por encima de los tejados de edificios. Geometría similar al Walfish-Bertoni. Incluye ancho de la calle (W) y el ángulo de la calle con la dirección de propagación (Φ) (Modelo Ikegami). Microceldas. Antenas BS por debajo de los tejados de edificios. Guía de onda

114 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(34) Método COST-231(2)

115 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(34) Método COST-231(3)

116 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(35) Método COST-231(4)

117 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(33) Método COST-231 (2) Donde: L L L L b 0 rts msd L 0 =perdida de espacio libre. L rts =Perdidas por difracción y dispersión del tejado a la calle L rts. L 16,9 10logW 10log f 20log h L rts R ori hr hr hm Lori= perdidas debidas a la orientación de la calle.

118 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(34) Método COST-231 (3) L ori ,3571 ;0 35 2,5 0, ; , ;55 90 Si L rts <0 L rts =0 Si L msd <0 L msd =0 Si Δh B <0 L bsh =0 0 0 L L K K log d k log f 9log b msd bsh a d f L 18log 1 h ; h h h bsh B B B R

119 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(35) Método COST-231 (4) K a y K d pueden ser obtenidas a partir de: k d 18; hb 0 hb ; hb 0 hr 54; hb 0 ka 54 0,8 hb ; hb 0 y d 0,5 54 1, 6 hbd; hb 0 y d 0,5 Ka representa el incremento de pérdidas de propagación en el caso de que las antenas de la estación base estén por debajo de los tejados de los edificios adyacentes

120 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(36) Método COST-231 (5) K f Ciudades de tamaño medio y centros suburbanos con densidad moderada de vegetación. f 4 0, Grandes centros metropolitanos. k f f k f 4 1, K d y K f ajustan la dependencia de la difracción en función de la distancia y la frecuencia.

121 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(37) Método COST-231 (6) Si los datos de edificios y calles son desconocidos. Altura de los edificios h R =3*número de pisos. Separación entre edificios b=20-50m. Anchura de la calle W=b/2. Orientación de la calle con respecto al rayo directo de propagación Φ=90. El modelo ha sido validado para frecuencias en 900MHz y 1800 MHz y distancias desde 10m a 3Km. La exactitud en la predicción es aceptable cuando h B >h R.

122 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(37) Método COST-231 (6) Si h B <<h R. El error de predicción es mayor. Modos de propagación (efecto guía de onda en las calles, difracción en esquinas). B, W y Φ no presentan un significado físico en microceldas, por lo tanto el error puede ser bastante considerable. Cuando desde la antena de la estación base hay visibilidad a lo largo de una calle (guía de onda). L 42,6 26log d Km 20log f MHz ; d 20m b

123 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(38) Método de Sakagami-Kuboi (SK) Desarrollado en Japón. Aplicación para entornos urbanos. Requiere información muy detallada del entorno móvil. Frecuencias entre 900MHz y 1800MHz.

124 Método de Sakagami-Kuboi (2) Donde: Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(39) L 100 7,1logW 0, 023 1, 4 log h 6,1log H b h 24,37 3, 7 H log hb 43, 2 3,1log hb log d b0 20log f W: ancho de la calle donde encuentra el móvil (5 a 50m). Φ: ángulo entre la dirección móvil-base y el eje de la calle (0-90 ) H s : altura de los edificios próximos al móvil (5-80m). <H>: altura media de los edificios alrededor del punto de recepción (5-50m). H b : altura de la antena de estación base respecto del punto de recepción (20-100m). H b0 : altura de la antena de estación base sobre el suelo (m). H: altura media de los edificios alrededor de la estación base (H<= H b0 ). D: distancia estación base-móvil (0,5-10Km) f : frecuencia ( MHz) s

125 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(40) Modelo Longley-Rice Modela obstáculos lejanos como filo de cuchillo y los cercanos como cilindros. Tiene en cuenta: Rugosidad del terreno h. Frecuencia de operación de 20 MHz a 40 GHz. altura de antenas de 0.5 a 3000 m, Distancia de separación entre ellas de 1 a 2000 Km. Es muy útil para sistemas de radiocomunicaciones móviles y de difusión. Lo único que lo hace poco accesible por cualquier usuario es que requiere de fuentes confiables de información de mapas digitalizados con aceptable resolución.

126 Métodos Semi-Empíricos de Predicción de Propagación Modelo Durkin Considera tres condiciones de trayecto posibles: con Línea de vista, con Línea de vista parcial (zona Fresnel obstruida), y sin línea de vista. Necesita datos geográficos del terreno. Si las obstrucciones son varias las reduce a una por el método de Bullington.

127 Métodos de Predicción de Propagación

128 Métodos de Predicción de Propagación (2)

129 Métodos de Predicción de Propagación (3)

130 Métodos de Predicción de Propagación (4)

131 Métodos de Predicción de Propagación (4)

132 Métodos de Predicción de Propagación (5)

133 Métodos de Predicción de Propagación (6)

134 Métodos de Predicción de Propagación (7) Predicción en macroceldas a 450MHz.

135 Métodos de Predicción de Propagación (7) Predicción en Munich

136 Métodos de Predicción de Propagación (8) Modelos Microcelulares Cobertura reducida Requieren condición de línea de vista entre Tx y Rx. Los fenómenos importantes a tener en cuenta son: la reflexión en el suelo, sobre los edificios u otros obstáculos. Sobre los obstáculos cercanos al móvil es muy probable la difracción dependiendo de la frecuencia puede presentarse dispersión. En este entorno se utilizan modelos tridimensionales Incluyen parámetros adicionales, modelos digitales. Los modelos tridimensionales: Técnica de trazado de rayos (Ray Tracing) Su precisión se basa en el número de componentes o rayos que se consideren. Asumen que la altura de la antena transmisora está por encima de los edificios.

137 Métodos de Predicción de Propagación (9)

138 Métodos de Predicción de Propagación (10)

139 Métodos de Predicción de Propagación (11) Modelos Picocelulares. Su cobertura es más restringida. Por condiciones de propagación y frecuencia de operación normalmente requieren condición de línea de vista. se dividen en dos tipos: con línea de vista y obstruido. Se consideran para propagación en interiores de edificios, oficinas, industria o centros comerciales. Su modelado hace consideraciones de absorción en función del tipo de material de construcciones.

140 Métodos de Predicción de Propagación (12) Modelos Picocelulares(2) La técnica más conocida Ray Tracing, que analiza individualmente cada rayo lanzado desde el Tx. Pérdidas por división en el mismo piso, (Hard partitions y Soft partitions) para todo tipo de material presente se tiene tabuladas las pérdidas que producen sobre la señal. Pérdidas entre pisos, según el tipo de material separador entre pisos y sus dimensiones (tablas de atenuación disponibles (13 a 34 db típicos)), con respecto a otros edificios se tiene en cuenta la posición de las ventanas, sus dimensiones y el número de ellas, y Pérdidas ocasionadas por el movimiento de objetos o de las personas.

141 Métodos de Predicción de Propagación (13) Modelos Picocelulares(3) Modelos empíricos. Modelos deterministico. El Modelo probabilístico/estadístico.

142 Métodos de Predicción de Propagación (14) Modelos Picocelulares(4)

143 Métodos de Predicción de Propagación (15) Modelos Picocelulares(5)

144

Caracterización del canal Móvil Banda estrecha

Caracterización del canal Móvil Banda estrecha Caracterización del canal Móvil Banda estrecha Ing., PhD. Evolución Histórica y Tipos de Modelos -Modelos Clásicos -1ª G. Métodos informatizados -2ª G. Métodos informatizados -Métodos Físicos y empíricos

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.1145 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 203/3) (1995) Rec. UIT-R P.1145

Más detalles

Sistemas de Comunicaciones Móviles. Problemas.

Sistemas de Comunicaciones Móviles. Problemas. Sistemas de Comunicaciones Móviles. Problemas. 1 Problemas de modelado de canal Problema 1 Una estación base transmite a una potencia de 10 W a un cable de alimentación con unas pérdidas de 10 db. La antena

Más detalles

R 20 m ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

R 20 m ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN EJERCICIO Nº 1-T Se considera un enlace entre un transmisor que entrega una potencia de 10W a una antena de ganancia directiva 8 dbi y rendimiento 95% a través de un cable con 1.2 db de pérdidas. La antena

Más detalles

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Las comunicaciones en frecuencias bajas se realizan mediante mecanismos básicos de propagación, por las propiedades de la atmósfera, fenómenos meteorológicos, propiedades de las

Más detalles

Capítulo 3: Propagación n en. Comunicaciones Móviles: 3

Capítulo 3: Propagación n en. Comunicaciones Móviles: 3 Capítulo 3: Propagación n en Comunicaciones MóvilesM 1 Propagación n en Comunicaciones MóvilesM 1. Caracterización del fenómeno de propagación 2. Atenuación: modelos 3. Desvanecimiento por sombra 4. Desvanecimiento

Más detalles

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l )

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l ) Rec. UIT-R P.341-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.341-4 * NOCIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN EN LOS ENLACES RADIOELÉCTRICOS ** Rec. UIT-R P.341-4 (1959-1982-1986-1994-1995) La Asamblea de Radiocomunicaciones de

Más detalles

Capítulo 7. Análisis teórico de la cobertura de WiFi y WiMAX

Capítulo 7. Análisis teórico de la cobertura de WiFi y WiMAX 117 Capítulo 7. Análisis teórico de la cobertura de WiFi y WiMAX 7.1 INTRODUCCIÓN Para el presente trabajo se tomaran en cuenta dos modelos de propagación similares de tal forma que se pueda hacer una

Más detalles

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos)

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos) Rec. UIT-R P.368-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-7 * CURVAS DE PROPAGACIÓN POR ONDA DE SUPERFICIE PARA FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 10 khz Y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992) Rc.

Más detalles

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)} Rec. UIT-R F.1336 Rec. UIT-R F.1336 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1336* DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA DE ANTENAS OMNIDIRECCIONALES Y OTROS TIPOS DE ANTENAS DE SISTEMAS DE PUNTO A MULTIPUNTO PARA SU UTILIZACIÓN

Más detalles

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia *Por José Toscano Hoyos 1. Introducción La consideración de las pérdidas que se presentan en un sistema de transmisión de radiofrecuencia,

Más detalles

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo Recomendación UIT-R SF.1395 (03/1999) Atenuación mínima de propagación debida a los gases atmosféricos que debe utilizarse en los estudios de compartición de frecuencias entre el servicio fijo por satélite

Más detalles

Última modificación: 22 de mayo de

Última modificación: 22 de mayo de CÁLCULO DE ENLACE Contenido 1.- Configuración de un enlace satelital. 2.- Atenuación en el espacio libre. 3.- Contornos de PIRE. 4.- Tamaño de la antena parabólica. Última modificación: ió 22 de mayo de

Más detalles

CAPÍTULO I. Propagación de RF

CAPÍTULO I. Propagación de RF CAPÍTULO I Propagación de RF 1.1 Características de la propagación de RF. Las ondas de radio son ondas electromagnéticas que poseen una componente eléctrica y una componente magnética y como tales, están

Más detalles

Plan de Asignación de Frecuencias y Propagación de Ondas Electromagnéticas

Plan de Asignación de Frecuencias y Propagación de Ondas Electromagnéticas Plan de Asignación de Frecuencias y Propagación de Ondas Electromagnéticas Curso IV TV digital ISDB-T (UdelaR) Nobuyuki Sato (Experto JICA en Uruguay) Montevideo, 09 abril 2014 1 Contenido del curso (1)

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación Privados. Private Mobile Radio

Sistemas de Telecomunicación Privados. Private Mobile Radio Sistemas de Telecomunicación Privados Private Mobile Radio Índice Introducción Necesidades de los usuarios Situación del mercado Sistemas PMR Estructura Básica Sistemas convencionales Sistemas Trunking

Más detalles

TECNOLOGIA DE ANTENAS INTELIGENTES EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES MOVILES

TECNOLOGIA DE ANTENAS INTELIGENTES EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES MOVILES TECNOLOGIA DE ANTENAS INTELIGENTES EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES MOVILES JAIRO ALBERTO JURADO LOPEZ Dirección FABIO GUERRERO CONTENIDO 1. LIMITACIONES DEL CANAL DE RADIO CELULAR 2. ANTENAS INTELIGENTES

Más detalles

CAPÍTULO 5 MODELOS DE PROPAGACIÓN

CAPÍTULO 5 MODELOS DE PROPAGACIÓN CAPÍTULO 5 MODELOS DE PROPAGACIÓN La ruta que sigue la señal desde el transmisor hasta el receptor puede ser desde una simple y sencilla línea de vista hasta un ambiente en cual tengamos una gran cantidad

Más detalles

Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 3: Antenas. Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla

Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 3: Antenas. Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 3: Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla Maestría en Electrónica y Telecomunicaciones II-2013 Componente fundamental de sistemas de comunicaciones

Más detalles

MICROONDAS. Enlace punto a punto. Efecto de la curvatura terrestre. Oficina B. Oficina A. Repetidores. Transmisor. Constantino Carlos Reyes Aldasoro

MICROONDAS. Enlace punto a punto. Efecto de la curvatura terrestre. Oficina B. Oficina A. Repetidores. Transmisor. Constantino Carlos Reyes Aldasoro MICROONDAS Enlace punto a punto Oficina A Oficina B Efecto de la curvatura terrestre Transmisor Repetidores 5O km Receptor 1 Uso de repetidores Repetidores Activos Pasivos R Tx f f f f Rx T R = repetidor

Más detalles

ESTUDIO DE MODELOS DE PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. Lic. Laura Daniela Baravalle. Director: Ing. Marcela Busnardo

ESTUDIO DE MODELOS DE PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. Lic. Laura Daniela Baravalle. Director: Ing. Marcela Busnardo ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE RADAR E INSTRUMENTACIÓN ESTUDIO DE MODELOS DE PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Lic. Laura Daniela Baravalle Director: Ing. Marcela Busnardo Córdoba, Marzo del 2014

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Módulo 2. Propagación en Fibras Ópticas. EJERCICIOS Autor: Isabel Pérez/José Manuel Sánchez /Carmen Vázquez Revisado: Pedro Contreras Grupo de Displays y Aplicaciones

Más detalles

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio Ejemplos: computadores conectadas a una red, teléfonos inalámbricos fijos y móviles,

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales Solicitud de Frecuencias Adicionales Nombre del solicitante: Fecha: Servicio: Formularios incluidos en esta solicitud: Formulario Título Cantidad *TRI-01 Enlaces para Servicios de Radiodifusión o Televisión

Más detalles

Cálculo de Radioenlace

Cálculo de Radioenlace Unidad 06 Cálculo de Radioenlace Desarrollado por: Sebastian Buettrich, wire.less.dk Editado por: Alberto Escudero Pascual Objetivos Presentar todos los elementos y herramientas necesarias para el cálculo

Más detalles

Informe de mediciones: Pliego

Informe de mediciones: Pliego Informe de mediciones: Pliego JULIO 2008 2 Informe de mediciones: Pliego INTENSIDAD DE CAMPO DE LAS SEÑALES DIFUNDIDAS POR ENTIDADES CON TITULO HABILITANTE El REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, por

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1238

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1238 Rec. UIT-R P.1238 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1238 DATOS DE PROPAGACIÓN Y MODELOS DE PREDICCIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES DE INTERIORES Y REDES DE RADIOCOMUNICACIONES DE ÁREA

Más detalles

III Unidad Modulación

III Unidad Modulación 1 Modulación Análoga (AM, FM). Digital (MIC). 2 Modulación Longitud de onda Es uno de los parámetros de la onda sinusoidal. Es la distancia que recorre la onda sinusoidal en un ciclo (Hertz). Su unidad

Más detalles

Antenas externas WLAN 9100 de Avaya para usar con el punto de acceso WAO-9122

Antenas externas WLAN 9100 de Avaya para usar con el punto de acceso WAO-9122 Antenas externas WLAN 9100 de Avaya para usar con el punto de acceso WAO-9122 Información general Para optimizar el rendimiento general de una WLAN en una implementación al aire libre, es importante comprender

Más detalles

ANTENAS COLECTIVAS PARA LA RECEPCIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

ANTENAS COLECTIVAS PARA LA RECEPCIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE ANTENAS COLECTIVAS PARA LA RECEPCIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE Autores Ing. Tuan Ernesto Cordoví Rodríguez Ing. Luis Armando Moreno Valiño Dr. C. Roberto Jiménez Hernández tuan@antenasvc.co.cu

Más detalles

Simulación de redes inalámbricas

Simulación de redes inalámbricas Unidad 09 Simulación de redes inalámbricas Iniciándose con Radio Mobile Javier Triviño Radio Mobile Radio Mobile Software para el análisis de redes y sistemas inalámbricos Radio movil hecho por: Roger

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN, ANTENAS Y CÁLCULO DE ENLACES (Sustituye al punto Los sistemas radioterrestres de la página 47 del libro)

RADIOCOMUNICACIÓN, ANTENAS Y CÁLCULO DE ENLACES (Sustituye al punto Los sistemas radioterrestres de la página 47 del libro) RADIOCOMUNICACIÓN, ANTENAS Y CÁLCULO DE ENLACES (Sustituye al punto Los sistemas radioterrestres de la página 47 del libro) Radiocomunicación La radiación electromagnética, conocida también como onda electromagnética,

Más detalles

Entre las aplicaciones más importantes para los satélites cabe destacar:

Entre las aplicaciones más importantes para los satélites cabe destacar: Comunicación de datos Entre las aplicaciones más importantes para los satélites cabe destacar: La difusión de la televisión. La transmisión telefónica a larga distancia. Las redes privadas. Debido a que

Más detalles

Curso Cálculo de cobertura ISDB-Tb Nov - 2012

Curso Cálculo de cobertura ISDB-Tb Nov - 2012 Modelo para la recepción Curso: Cálculo de Cobertura de la Señal de TDT (ISDB-Tb) 4/4 Expositor: Ing. Marcial López Tafur 28 Nov 2012 Antena de recepción: antena Yagi-Uda de 14 elementos Ganancia de la

Más detalles

Capitulo 1: Introducción a los Sistemas de Comunicaiones Móviles

Capitulo 1: Introducción a los Sistemas de Comunicaiones Móviles Capitulo 1: Introducción a los Sistemas de Comunicaiones Móviles VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ Consideraciones Generales Servicio Móvil: servicio de radiocomunicaciones entre estaciones móviles y estaciones

Más detalles

Microondas. Richard Restrepo Esteban Santa Andrés Torres

Microondas. Richard Restrepo Esteban Santa Andrés Torres Microondas Richard Restrepo Esteban Santa Andrés Torres Radio Microondas Es una forma de transmisión por radio que usa frecuencias ultra-altas. Fue desarrollado por Harold T. Friss y asociados en AT&T

Más detalles

Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones RADIACIÓN Y RADIOCOMUNICACIÓN Segundo parcial curso 2005/2006 10.06.06

Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones RADIACIÓN Y RADIOCOMUNICACIÓN Segundo parcial curso 2005/2006 10.06.06 Problema (0.5+0.5++) Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones Segundo parcial curso 005/006 0.06.06 a comunicación vía satélite desempeña un papel de suma importancia en situaciones de emergencia

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1097 * (Cuestión UIT-R 159/9)

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1097 * (Cuestión UIT-R 159/9) Rec. UIT-R F.1097 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1097 * POSIBILIDADES DE REDUCCIÓN DE LA INTERFERENCIA PARA AUMENTAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS SISTEMAS DE RADAR Y LOS SISTEMAS DE RADIOENLACES DIGITALES (Cuestión

Más detalles

Efectos de la propagación multitrayecto en el diseño y funcionamiento de los sistemas de radioenlaces digitales con visibilidad directa

Efectos de la propagación multitrayecto en el diseño y funcionamiento de los sistemas de radioenlaces digitales con visibilidad directa Rec. UIT-R F.1093-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1093-1* Rec. UIT-R F.1093-1 EFECTOS DE LA PROPAGACIÓN MULTITRAYECTO EN EL DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RADIOENLACES DIGITALES CON VISIBILIDAD DIRECTA

Más detalles

Ejercicios típicos de Señales

Ejercicios típicos de Señales Ejercicios típicos de Señales 1- Calcular el voltaje eficaz de la onda senoidal. 3V 2V V PP = 6V 1V V P = V PP /2 = 6/2 = 3V -1V V ef = V P * 0.707 = 3V* 0.707 = 2.12V -2V -3V 2- Calcular el valor pico

Más detalles

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #1. Introducción al Equipo de Laboratorio

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #1. Introducción al Equipo de Laboratorio Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas Práctica #1 Introducción al Equipo de Laboratorio Objetivo Familiarizar al alumno con los instrumentos básicos con que se cuenta, para suministrar potencia

Más detalles

REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos

REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos DIE TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES División Departamento

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R S.728-1 * Máximo nivel admisible de densidad de p.i.r.e. fuera del eje procedente de terminales de muy pequeña apertura (VSAT)

RECOMENDACIÓN UIT-R S.728-1 * Máximo nivel admisible de densidad de p.i.r.e. fuera del eje procedente de terminales de muy pequeña apertura (VSAT) Rec. UIT-R S.728-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R S.728-1 * Máximo nivel admisible de densidad de p. fuera del eje procedente de terminales de muy pequeña apertura (VSAT) (1992-1995) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

Medios de Transmisión Guiados y No Guiados.

Medios de Transmisión Guiados y No Guiados. Medios de Transmisión Guiados y No Guiados. Profesora Maria Elena Villapol Medio de Transmisión y Capa Física Medios de Transmisión Guiados - cable Factores de diseño: No guiados - inalámbrico Las características

Más detalles

Parte 2: Propagación y Técnicas de Modulación para WiMAX. 2. Introducción. 2.1 Propagación NLOS Vs. LOS

Parte 2: Propagación y Técnicas de Modulación para WiMAX. 2. Introducción. 2.1 Propagación NLOS Vs. LOS Parte 2: Propagación y Técnicas de Modulación para WiMAX 2. Introducción Mientras varias tecnologías disponibles actualmente para enlaces inalámbricos fijos de banda ancha pueden solamente proveer cobertura

Más detalles

VideoComm Technologies. Soluciones inalámbricas para transmitir video

VideoComm Technologies. Soluciones inalámbricas para transmitir video VideoComm Technologies Soluciones inalámbricas para transmitir video Agenda 1. 1. Introducción 2. 2. Definiciones de de transmisor y receptor 3. 3. Frecuencias disponibles 4. 4. Obstáculos para las frecuencias

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 18 de Agosto de 2010 1 of 25 Contenidos

Más detalles

Propagación de Ondas Electromagnéticas

Propagación de Ondas Electromagnéticas 1 3 4 5 Capítulo 1 Propagación de Ondas Electromagnéticas 1.1.- Propagación de Ondas. La propagación de ondas se refiere a la propagación de ondas electromagnéticas en el espacio libre. Aunque el espacio

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

Esta presentación fue descargada del sitio web elaborada por el Ingeniero Iván

Esta presentación fue descargada del sitio web  elaborada por el Ingeniero Iván Esta presentación fue descargada del sitio web http://es.slideshare.net/ivandarklife/estudio-y-disenode-redes-uatf elaborada por el Ingeniero Iván Cáceres Factores de diseño Prospección de sitio (Site

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA BANDA ELEGIDA Y CÁLCULO DE LA COBERTURA TEÓRICA DE UN enodo B

DESCRIPCIÓN DE LA BANDA ELEGIDA Y CÁLCULO DE LA COBERTURA TEÓRICA DE UN enodo B ANEXO 2 DESCRIPCIÓN DE LA BANDA ELEGIDA Y CÁLCULO DE LA COBERTURA TEÓRICA DE UN enodo B A2.1 BANDA DE OPERACIÓN LTE ya es una realidad en otros países y el Perú no es ajeno a ello. Es por eso que se ha

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación

Sistemas de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación Práctica 3: Enlaces Radio Curso Académico 2010/11 Objetivos El objetivo de la práctica es la utilización de un programa para el diseño de radioenlaces con el que los estudiantes

Más detalles

Compatibilidad Electromagnética

Compatibilidad Electromagnética Compatibilidad Electromagnética Explicación y declaración del fabricante El procesador de sonido Nucleus Freedom está diseñado para su uso en los entornos electromagnéticos especificados en este documento.

Más detalles

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES 1 vez. O. C. Nº 0154-12. C-347800. (IN2012078006). Protocolo General de medición

Más detalles

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. Facultad de Farmacia Universidad de Granada Departamento de Química Física Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. OBJETIVOS 1.Observar los fenómenos de difracción Rendija simple Rendija doble 2.Calcular

Más detalles

Medios de transmisión. Medios de Transmisión

Medios de transmisión. Medios de Transmisión Medios de Transmisión Modos de Comunicación Simplex (SX): radio, tv. Half-Duplex (HDX): radios de comunicación. Full-Duplex (FDX): telefonía. Impedancia Una característica típica de la mayoría de medios

Más detalles

Transmisión n con línea l

Transmisión n con línea l Absorción atmosférica Transmisión n con línea l El vapor de agua y el oxígeno contribuyen a la atenuación. Para el vapor de agua: La atenuación tiene sus máximos alrededor de 22 GHz. A frecuencias menores

Más detalles

Fibra óptica Cables. Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica Cables. Ing. Waldo Panozo Fibra óptica Cables Ing. Waldo Panozo Introducción Lo habitual es que la fibra este fabricada de cristal de silicio. La fibra tiene un núcleo central y alrededor del mismo un revestimiento de un material

Más detalles

Estudio de viabilidad de un enlace WiFi

Estudio de viabilidad de un enlace WiFi Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional Estudio de viabilidad de un enlace WiFi Autores: Emilio Monachesi, Francisco A. Gómez López, Agustín Carrasco, Ana María Frenzel, Guillermo Chaile Proyecto

Más detalles

Los Servicios de Radiocomunicación

Los Servicios de Radiocomunicación Los Servicios de Radiocomunicación Luis M. Brown brown@guya.com.mx Todos los días nos beneficiamos de las diversas aplicaciones de los servicios de telecomunicaciones. Hablamos por teléfono, navegamos

Más detalles

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Las mediciones de radiación electromagnética se dividen en mediciones en banda ancha y en banda angosta. Mediciones en

Más detalles

Toda la información requerida en los formularios debe ser llenada de acuerdo a lo establecido en este instructivo.

Toda la información requerida en los formularios debe ser llenada de acuerdo a lo establecido en este instructivo. INSTRUCTIVO DE FORMULARIOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE AUTORIZACIÓN, CONCESIÓN Y ADJUDICACIÓN TEMPORAL DE FRECUENCIAS DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y DE TELEVISIÓN ABIERTA

Más detalles

EVALUACIÓN DE ENLACES INALÁMBRICOS URBANOS USANDO PROTOCOLO IEEE b

EVALUACIÓN DE ENLACES INALÁMBRICOS URBANOS USANDO PROTOCOLO IEEE b Rev. Fac. Ing. - Univ. Tarapacá, vol. 13 Nº 3, 005, pp. 38-44 EVALUACIÓN DE ENLACES INALÁMBRICOS URBANOS USANDO PROTOCOLO IEEE 80.11b Cristian Correa A. 1 Rodrigo Godoy S. 1 Walter Grote H. 1 Manuel Orellana

Más detalles

DIRECCIÓN DE INGENIERÍA GERENCIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS CARACTERÍSTICAS DEL SATÉLITE STAR ONE C3

DIRECCIÓN DE INGENIERÍA GERENCIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS CARACTERÍSTICAS DEL SATÉLITE STAR ONE C3 DIRECCIÓN DE INGENIERÍA GERENCIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS CARACTERÍSTICAS DEL SATÉLITE STAR ONE C3 PARA PROYECTO TÉCNICO DE REDES DE COMUNICACIONES DIGITALES

Más detalles

Teoría y Cálculo de Antenas (parte 1)

Teoría y Cálculo de Antenas (parte 1) Teoría y Cálculo de Antenas (parte 1) Por Martín A. Moretón Gerente para el territorio latinoamericano AirLive-Ovislink Corp. Enero 2010 Contenido Introducción....1 Qué son las antenas?....1 Qué es el

Más detalles

Toda la información requerida en los formularios debe ser llenada de acuerdo a lo establecido en este instructivo.

Toda la información requerida en los formularios debe ser llenada de acuerdo a lo establecido en este instructivo. INSTRUCTIVO DE FORMULARIOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE AUTORIZACIÓN, CONCESIÓN Y ADJUDICACIÓN TEMPORAL DE FRECUENCIAS DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y DE TELEVISIÓN ABIERTA

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SISTEMAS DE COMUNICACIONES II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SISTEMAS DE COMUNICACIONES II UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL SISTEMAS DE COMUNICACIONES II CÓDIGO DENSIDAD HORARIA ASIGNADO EQUIVALENTE

Más detalles

ANEXO II: ESTUDIO DE COBERTURAS. TECNOLOGÍAS Y PARÁMETROS TÉCNICOS DE LA SIMULACIÓN

ANEXO II: ESTUDIO DE COBERTURAS. TECNOLOGÍAS Y PARÁMETROS TÉCNICOS DE LA SIMULACIÓN ANEXO II: ESTUDIO DE COBERTURAS. TECNOLOGÍAS Y PARÁMETROS TÉCNICOS DE LA SIMULACIÓN Memoria de Ordenación. Anexo II: Estudio de Coberturas. Tecnologías y parámetros técnicos de la simulación PLAN TERRITORIAL

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio, PROBLEMAS ÓPTICA 1. Una de las frecuencias utilizadas en telefonía móvil (sistema GSM) es de 900 MHz. Cuántos fotones GSM necesitamos para obtener la misma energía que con un solo fotón de luz violeta,

Más detalles

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción El comportamiento de una variable aleatoria queda

Más detalles

2.2 GANANCIA, GANANCIA DIRECTIVA, DIRECTIVIDAD Y EFICIENCIA

2.2 GANANCIA, GANANCIA DIRECTIVA, DIRECTIVIDAD Y EFICIENCIA . GANANCIA, GANANCIA IRECTIVA, IRECTIVIA Y EFICIENCIA GANANCIA Otra medida útil para describir el funcionamiento de una antena es la ganancia. Aunque la ganancia de la antena está íntimamente relacionada

Más detalles

Informe Demostración de mediciones de intensidad campo de televisión digital en la ciudad de Santiago

Informe Demostración de mediciones de intensidad campo de televisión digital en la ciudad de Santiago Providencia de octubre de 013.- Informe Demostración de mediciones de intensidad campo de televisión digital en la ciudad de Santiago Resumen: a sociación Nacional de Televisión (NTE) decidió realizar

Más detalles

Tema 7. Propagación por onda de superficie

Tema 7. Propagación por onda de superficie Tema 7. Propagación por ona e superficie 1 Introucción...2 1.1 Características e la propagación...2 2 Antena monopolo corto...2 2.1 Ganancia respecto a la antena isótropa y al ipolo...3 2.2 Campo raiao

Más detalles

AMPLIFICADORES PARA CELULAR Y NEXTEL BIENVENIDOS

AMPLIFICADORES PARA CELULAR Y NEXTEL BIENVENIDOS AMPLIFICADORES PARA CELULAR Y NEXTEL BIENVENIDOS TELEFONIA CELULAR Es una red de Radiofrecuencia integrada por áreas definidas (Células) enlazadas entre sí y a la Red Telefónica Pública, para proporcionar

Más detalles

1.3. Técnicas de transmisión sobre MMF... 10 1.4. Objetivo y estructura de la tesis... 11 1.5. Contribuciones originales de la tesis...

1.3. Técnicas de transmisión sobre MMF... 10 1.4. Objetivo y estructura de la tesis... 11 1.5. Contribuciones originales de la tesis... Índice general 1. Introducción 1 1.1. Evolución y estado actual de las redes de MMF............. 1 1.2. Características de la fibra óptica multimodo............... 4 1.2.1. Análisis de la MMF mediante

Más detalles

GUIA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES Preparado por el Ing. Solano

GUIA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES Preparado por el Ing. Solano GUIA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES Preparado por el Ing. Solano CONCEPTOS 1.- Defina el concepto de telecomunicaciones 2.- Describa el modelo

Más detalles

CONFERENCIA MUNDIAL DE RADIOCOMUNICACIONES CUARTO INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO 5A A LA COMISIÓN 5

CONFERENCIA MUNDIAL DE RADIOCOMUNICACIONES CUARTO INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO 5A A LA COMISIÓN 5 UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CMR-97 CONFERENCIA MUNDIAL DE RADIOCOMUNICACIONES Documento 205-S 7 de noviembre de 1997 Original: inglés GINEBRA, 27 DE OCTUBRE 21 DE NOVIEMBRE DE 1997 COMISIÓ

Más detalles

Método de predicción de la calidad de funcionamiento de circuitos que funcionan en ondas decamétricas

Método de predicción de la calidad de funcionamiento de circuitos que funcionan en ondas decamétricas Recomendación UIT-R P.533-10 (10/009) Método de predicción de la calidad de funcionamiento de circuitos que funcionan en ondas decamétricas Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R

Más detalles

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones. 324 Física Especializada

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones. 324 Física Especializada PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 050 Curso Técnico Terciario PLAN 2013 2013 SECTOR ESTUDIO DE 325

Más detalles

Agenda. Conceptos Técnicos básicos Tipos de antenas según servicios Tipos de soportes para antenas Mimetización

Agenda. Conceptos Técnicos básicos Tipos de antenas según servicios Tipos de soportes para antenas Mimetización Conceptos básicos b de Antenas Agenda Conceptos Técnicos básicos Tipos de antenas según servicios Tipos de soportes para antenas Mimetización 2 Qué es una Antena? Una antena es un dispositivo formado por

Más detalles

Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas. Carrera: Ingeniería Electrónica. Ing. Roberto Carrillo Valenzuela

Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas. Carrera: Ingeniería Electrónica. Ing. Roberto Carrillo Valenzuela 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas Carrera: Ingeniería Electrónica Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3-2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II TELECOMUNICACIONES OPTICA FISICA

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II TELECOMUNICACIONES OPTICA FISICA UNIVERSIDAD CATOICA ANDRES BEO FACUTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA ABORATORIO DE FÍSICA II TEECOMUNICACIONES OPTICA FISICA Una onda es una perturbación física de algún tipo que se propaga en el

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Antenas Clase 5. Ing. Marco Rubina

Antenas Clase 5. Ing. Marco Rubina Antenas Clase 5 La Ganancia La Ganancia es una característica importante en las antenas, está dada en decibelios isotrópicos (dbi). Es la ganancia de energía en comparación con una antena isotrópica (antena

Más detalles

Última modificación: 5 de marzo de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 5 de marzo de 2010. www.coimbraweb.com CÁLCULO DE RADIOENLACE TERRESTRE Contenido 1.- Radioenlace terrestre. 2.- Pérdida en el espacio libre. 3.- Zonas de Fresnel. 4.- Línea de vista. 5.- Multitrayectoria. i 6.- Casos prácticos de redes. Última

Más detalles

Medios de Transmisión

Medios de Transmisión Walc2000 México, julio 2000 Medios de Transmisión Ermanno Pietrosémoli Escuela Latinoamericana de Redes Universidad de los Andes Mérida - Venezuela ermanno@ula.ve Medios de Transmisión Elementos de un

Más detalles

Redes y Comunicaciones

Redes y Comunicaciones Departamento de Sistemas de Comunicación y Control Redes y Comunicaciones Solucionario Tema 3: Datos y señales Tema 3: Datos y señales Resumen La información se debe transformar en señales electromagnéticas

Más detalles

DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE ATENUACIÓN EN RADIOPROPAGACIÓN PARA MODELOS OUTDOOR DE TELEFONÍA CELULAR

DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE ATENUACIÓN EN RADIOPROPAGACIÓN PARA MODELOS OUTDOOR DE TELEFONÍA CELULAR DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE ATENUACIÓN EN RADIOPROPAGACIÓN PARA MODELOS OUTDOOR DE TELEFONÍA CELULAR Ing. José Díaz Zegarra, Dr. Guillermo Kemper, MSc José Muñoz Jr. Camaná N 615 Dpto. 809 Lima 1

Más detalles

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante 27-03-2015 El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante 01-04-2015 El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante Las radiaciones, atendiendo a su energía, se clasifican

Más detalles

ENLACES DE MICROONDAS ANALÓGICOS Y DIGITALES

ENLACES DE MICROONDAS ANALÓGICOS Y DIGITALES ENLACES DE MICROONDAS ANALÓGICOS Y DIGITALES Justificación y finalidades de la actividad. Esta actividad va dirigida al profesorado de la especialidad de Electrónica. Su finalidad es formarles adecuadamente

Más detalles

RTV-1M. FORMULARIO PARA INFORMACIÓN GENERAL

RTV-1M. FORMULARIO PARA INFORMACIÓN GENERAL INSTRUCTIVO DE FORMULARIOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE MODIFICACIONES DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DENTRO DEL ÁREA DE COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y DE TELEVISIÓN

Más detalles

Arquitecturas y Servicios de Redes sin Hilos

Arquitecturas y Servicios de Redes sin Hilos Arquitecturas y Servicios de Redes sin Hilos Sistemas Celulares 17/12/07 1 Modelos de propagación Introducción Elementos y Definiciones Modo de operación Gestión de la movilidad Handoff Roaming Reuso de

Más detalles

Comunicaciones Móviles

Comunicaciones Móviles Comunicaciones Móviles Curso 2011-2012 Práctica 1 Planificación Radio I Índice 1. Introducción 2. Cálculo de cobertura en entorno rural 3. Mejora de la cobertura 4. Cobertura en entorno urbano 5. Cobertura

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1076* (Cuestión UIT-R 49/8)

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1076* (Cuestión UIT-R 49/8) Rec. UIT-R M.1076 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1076* SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INALÁMBRICOS PARA PERSONAS CON AUDICIÓN DEFICIENTE (Cuestión UIT-R 49/8) Rec. UIT-R M.1076 (1994) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

TEMA 22 Secciones 5 y 6 TRANSMISIONES Y COMUNICACIONES

TEMA 22 Secciones 5 y 6 TRANSMISIONES Y COMUNICACIONES TEMA 22 Secciones 5 y 6 TRANSMISIONES Y COMUNICACIONES 1 Tema 22. 5 SERVICIOS DE USUARIO O MODOS DE TRABAJO 2 SERVICIOS DE USUARIO Un servicio de radiocomunicación implica la emisión y/o recepción de ondas

Más detalles

Master en Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Master en Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR TRABAJO FIN DE MASTER CARACTERIZACIÓN PRÁCTICA DEL CANAL ESTRECHO EN LAS BANDAS DE 2.4 GHz, 3.3 GHz y 5.5 GHz PARA INTERIORES Master en Investigación

Más detalles