GA 8 PÉRDIDA DE CONTROL POR ENTRADA EN PÉRDIDA O BARRENA. Real Aero Club de España PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL FOLLETO PROMOCIONAL DE SEGURIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GA 8 PÉRDIDA DE CONTROL POR ENTRADA EN PÉRDIDA O BARRENA. Real Aero Club de España PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL FOLLETO PROMOCIONAL DE SEGURIDAD"

Transcripción

1 PÉRDIDA DE CONTROL POR ENTRADA EN PÉRDIDA O BARRENA PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL FOLLETO PROMOCIONAL DE SEGURIDAD Traducción: Real Aero Club de España GA 8

2 2 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena

3 Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena >> 3 CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 4 INFORMACIÓN BÁSICA 5 SINTOMAS DE LA PÉRDIDA DE SUSTENTACIÓN Y LA BARRENA 10 SITUACIONES DE RIESGO 13 EVITANDO LA PÉRDIDA DE SUSTENTACIÓN Y CONTROL 16 RECUPERÁNDOSE DE UNA ENTRADA EN PÉRDIDA 17 PREVENIR EL DESARROLLO DE UNA BARRENA 19 ENTRENAMIENTO 21 RESUMEN 22 APÉNDICE 24

4 4 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena INTRODUCCIÓN Aunque algunos pilotos piensan que las pérdidas y las barenas sólo ocurren durante los entrenamientos y las verificaciones en vuelo, pilotos cualificados y sus pasajeros continúan muriendo por falta de control próximos a o tras una pérdida de sustentación. La pérdida de control durante el vuelo ha sido identificada repetidamente en varios informes anuales de seguridad de la EASA y otras estadísticas de seguridad como una de las categorías principales de accidentes en aviones ligeros (y también pesados). Este folleto tiene dos objetivos: Ayudar a los pilotos de aviones ligeros a reconocer los situaciones que potencialmente pueden conducir a una pérdida de control. Este folleto asimismo proporciona principios genéricos para prevenir y recuperar pérdidas y barrenas, pero no especifica diferencias entre tipos de aeronaves. Recuerde siempre que los manuales de vuelo de cada aeronave contienen los procedimientos específicos de ese avión. Estos principios genéricos también son adecuados para aquellos pilotos de aviación deportiva que pretenden convertirse en pilotos comerciales. Adquirir los reflejos correctos desde el principio de su carrera en la aviación es la clave.

5 Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena >> 5 INFORMACIÓN BÁSICA El ángulo de ataque (AoA ó alfa) es el ángulo que forma la cuerda del perfil aerodinámico y la dirección de la corriente de aire libre. Sustentación Resistencia Cuerda del perfil aerodinámico Viento relativo (Trayectoria de vuelo) La sustentación es la componente de la fuerza aerodinámica sobre el ala o sobre el avión, perpendicular al movimiento de avance. La pérdida ocurre cuando el ángulo de ataque del ala ha excedido un valor crítico denominado angulo de ataque de pérdida o ángulo de ataque crítico, y el flujo de aire se ha desprendido del perfil aerodinámico, no proveyendo en consecuencia la suficiente sustentación para equilibrar el peso de la aeronave.

6 6 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena Consideremos un ala con un perfil constante en toda su longitud, dentro de un túnel de viento en el cual el movimiento de avance es constante, y analicemos varias combinaciones de ángulo de ataque y sustentación generada: Sustentación Velocidad Sustentación Velocidad Sustentación Velocidad Sustentación Ángulo de Ataque (AoA) Velocidad Velocidad Sustentación Punto 1: Punto 2: Punto 3: El ángulo de ataque y la sustentación poseen valores bajos. Los valores del ángulo de ataque y la fuerza de sustentación comienzan a incrementarse. El flujo de aire se ha separado de una gran parte de la superficie superior del ala(extrados). La gráfica se aplana: la sustentación deja de incrementarse de modo proporcional al ángulo de ataque.

7 Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena >> 7 Punto 4: Punto 5: Se alcanzan la máxima sustentación y el ángulo de crítico. Es el punto inicial de la entrada en pérdida. El flujo está casi completamente desprendido de la parte _ superior del perfil aerodinámico. El ángulo de ataque es mayor que su valor crítico y la sustentación se reduce. La perdida corresponde al punto 4 que es donde la sustentación alcanza su máximo valor. En un avión, la perdida es a menudo más compleja porque las alas no tienen un perfil constante a lo largo de toda la envergadura, incluso a veces con pequeñas diferencias de fabricación entre el ala izquierda y el ala derecha. Adicionalmente, en el caso de los aviones de hélice, el flujo de aire generado por la(s) hélice(s) crea una asimetría muy significativa sobre el ala. Por todas estas razones, incluso aunque el piloto sea capaz de mantener el avión en un equilibrio perfecto, puede ocurrir que un ala entre en pérdida ligeramente antes que la otra cuando se incrementa el ángulo de ataque, generando una caída de ala o un movimiento de giñada.

8 8 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena Parámetros que afectan a la Pérdida Ángulo de ataque Para una configuración dada, una aeronave entra en pérdida siempre con el mismo ángulo de ataque. La única excepción está relacionada con el efecto Mach el cual se da a velocidades y/o altitudes muy elevadas. CONFIGURACIÓN Sustentación Con slats y flaps Con slats Sin slats Ángulo de ataque (AoA)

9 Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena >> 9 La deflexión de los slats (en aquellos aviones que disponen de ellos) permite incrementar el ángulo de ataque crítico. No hay variación de la sustentación para un ángulo dado, pero es posible volar de modo seguro con mayores ángulos de ataque, es decir, con la misma sustentación pero una menor velocidad. La deflexión de los flaps incrementa la sustentación para un mismo ángulo de ataque dado. Factor de carga El factor de carga no afecta al valor del ángulo de ataque al cual un avión entra en pérdida, pero si afecta a su velocidad de pérdida. En un giro o una subida del morro a una velocidad dada, para incrementar el factor carga, debe incrementarse o el ángulo de ataque o la velocidad. Por lo tanto, cuando se cierra más un giro o una recuperación, a una velocidad constante, el margen sobre la pérdida se está reduciendo. Esto significa también que una aeronave entra en pérdida a mayor velocidad durante giros o maniobras ascendentes. Potencia del motor Durante la certificación, las velocidades de pérdida se miden con el (los) motor (es) a ralentí. Un incremento de potencia en un avión con hélice (s) creará flujo de aire sobre una parte del ala. Esto limita la separación de flujo en la parte superior del perfil aerodinámico, incrementando la sustentación disponible para un ángulo de ataque dado y permitiendo volar por tanto a una velocidad menor.

10 10 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena SINTOMAS DE LA PÉRDIDA Y LA BARRENA El ángulo de ataque crítico puede alcanzarse en cualquier actitud, a cualquier velocidad y con cualquier fuerza sobre los controles. Velocidades: La mayoría de los aviones ligeros no proporcionan información específica acerca de su ángulo de ataque. El principal parámetro disponible es la velocidad aerodinámica indicada (IAS). La velocidad indicada para la entrada en pérdida en vuelo nivelado deben estar disponibles en el manual de vuelo de la aeronave en el capítulo Rendimiento/Pérdida. Piense siempre en el ángulo de ataque al leer su velocidad: si está virando, la misma velocidad no proporciona el mismo margen sobre la entrada en pérdida que si usted se encuentra en un vuelo recto y nivelado! Los dispositivos de aviso de pérdida, vinculados al ángulo de ataque, están presentes en muchos aviones (pero no en todos). Los pilotos deben ser capaces de reconocer los avisos de proximidad a la pérdida y reaccionar, reduciendo el ángulo de ataque mediante un movimiento de la palanca de control hacia adelante. Conozca el sonido del avisador de pérdida para diferenciarlo de otras alarmas, por ejemplo, el avisador de tren, que puede sonar de manera continua. Los avisadores de pérdida deben utilizarse como el más importante, pero no como único, indicador de la proximidad a la pérdida. No está garantizado que funcionen correctamente en todo momento, así que compruébalo antes en el suelo si puedes. Como resultado de una entrada en pérdida se producirán varias consecuencias y, estas se presentarán simultáneamente o por separado:

11 Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena >> Bataneo (buffet) - a veces fuerte, dependiendo de las características aerodinámicas de la aeronave; 2. El avión no responde como se esperaba a las demandas de cabeceo y/o alabeo; 3. El morro del avión puede caer, pudiendo aparecer movimientos laterales inusuales; 4. La velocidad vertical aumenta drásticamente, a veces incluso en actitudes de morro arriba. 5. El piloto no puede levantar el morro con el control de cabeceo. Si un avión que entra en pérdida alabea o hace un movimiento de guiñada, quizás como resultado de las maniobras del piloto, esté comenzará a desarrollar una barrena Esté preparado para reaccionar ante lo inesperado; si el avión no responde correctamente a los mandos, el mover la palanca de control hacia adelante seguramente será la medida más apropiada para resolver la situación. La única opción para recuperarse de una pérdida es hacer que el flujo de aire se adhiera de nuevo a la superficie alar, disminuyendo el ángulo del ataque por debajo de su valor crítico. La mejor manera de conseguir esto es moviendo la palanca o cuernos hacia delante y centrados.

12 12 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena Qué señales pueden ayudar a evitar una entrada en pérdida y barrena? Varios signos de advertencia avisan de la proximidad de una pérdida en un vuelo recto y nivelado: el morro cada vez mantiene una posición más elevada, la velocidad aerodinámica es baja y continúa reduciéndose, y comienza a notarse vibración o bataneo en el control de profundidad. Si un piloto está subiendo, bajando, girando, maniobrando bruscamente o, simplemente, volando muy descompensado, estas señales pueden no ser tan obvias. Sin embargo, el avisador de pérdida sonará cuando se aproxime al valor crítico. Los avisadores de pérdida son importantes herramientas de seguridad. Si usted no reacciona ante el avisador de pérdida, o si su avión no está equipado con un dispositivo de este tipo, pueden desarrollarse los síntomas de una entrada completa en pérdida. Al menos uno de estos síntomas aparecerá antes de que avión pueda entrar en barrena: si no puede mantener vuelo nivelado, si siente vibración o bataneo a través del control de profundidad, o si el avión comienza a alabear, aplique las medidas de recuperación de inmediato.

13 Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena >> 13 SITUACIONES DE RIESGO Muchos accidentes por pérdida de control ocurren justo después del despegue o durante un motor y al aire tras una aproximación. Estas fases de vuelo son particularmente críticas. Si usted asciende de modo demasiado pronunciado para evitar un obstáculo, puede que no haya suficiente potencia para mantener la velocidad y a la vez subir. Esto es particularmente cierto cuando el avión está muy cargado o hace mucho calor. El ángulo de ataque aumentará y puede alcanzar el valor de entrada en pérdida. Una entrada en pérdida a plena potencia suele ser más violenta que al ralentí, debido al par motor se inducen movimientos de alabeo y guiñada, provocando estos a menudo el desarrollo incipiente de una barrena. Si un motor falla durante el ascenso a baja potencia y a una velocidad relativamente baja con una actitud de morro alto, la aeronave decelerará rápidamente aumentando el ángulo de ataque también rápidamente. Para prevenir una pérdida o barrena, el piloto debe rápidamente bajar el morro de modo que establezca y pueda mantener una velocidad de planeo segura (o la mejor velocidad de ascenso con un motor inoperativo en aviones bimotores). Si el avión ya está por debajo de esa velocidad, el piloto puede tener inicialmente que bajar el morro más de lo normal. El morro no debe elevarse a su posición normal para el planeo (o para el ascenso con sólo un motor) hasta que se haya restablecido una velocidad segura. Algunos pilotos han perdido el control mientras viraban para evitar a otra aeronave en circuito. Otros se han distraído por el estrés y entraron en barrena durante el viraje a final en una aproximación. Esto ha causado muchas muertes durante intentos de aterrizajes forzosos. Es vital que usted vuele de manera coordinada y que

14 14 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena reconozca los primeros signos de la proximidad de una pérdida y tome la acción correcta, moviendo la palanca de control hacia adelante. Tenga en cuenta que al tomar esta acción para evitar la pérdida, el factor de carga aumenta y lo mismo le ocurre a la velocidad de entrada en pérdida, lo que significa que la pérdida está más próxima. Al maniobrar, mantenga un margen de seguridad frente a la entrada en pérdida: mantenga alta la velocidad! Si un piloto pierde las referencias visuales y no tiene los instrumentos adecuados ni la calificación, o no ha sido entrenado para usar los que tiene, es poco probable que pueda permanecer dentro de la envolvente de vuelo, lo que podría resultar en una entrada en pérdida o barrena. Tenga cuidado de nubes, niebla, nieve, o lluvia fuerte! De la vuelta y desvíese mientras disponga de referencias visuales.

15 Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena >> 15 El hielo, y en algunos aviones, incluso las gotas de lluvia presentes en las alas, afectan a la aerodinámica: la velocidad de entrada en pérdida aumentará y los síntomas de la pérdida pueden cambiar. El manual de vuelo de la aeronave indica las precauciones a tener cuando el avión es sensible a estas formas de contaminación. Tenga en cuenta que incluso pequeñas cantidades de hielo pueden afectar seriamente a la sustentación y la resistencia. Compruebe si hay hielo antes de emprender el vuelo y mantenga las alas y el fuselaje sin hielo! Si existe el riesgo de sufrir engelamiento, no haga el vuelo. Si el avión tiene un piloto automático con un mantenimiento de altitud, un fallo del motor hará que el piloto automático aumente el ángulo de ataque, se reduzca la velocidad y la aeronave posiblemente entre en pérdida. Es probable que el piloto automático haya compensado el avión a un alto ángulo de ataque muy alto como resultado de esa baja velocidad, lo que puede causar problemas durante la recuperación. Incluso si el motor sigue funcionando normalmente, el piloto automático puede fallar. Requieren de una supervisión constante, y el piloto debe desconectarlos al primer síntoma de problema. En caso de duda, desconecte el piloto automático, vuele el avión, mantenga el ángulo de ataque bajo y la velocidad alta.

16 16 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena EVITANDO LA PÉRDIDA DE SUSTENTACIÓN Y CONTROL Es importante hacer todo lo posible para evitar la entrada en pérdida. Para reducir el riesgo de entrada en pérdida, seleccione siempre actitudes visuales apropiadas y mantenga el avión compensado. Una compensación incorrecta puede aumentar el riesgo, generando movimientos de cabeceo inesperados. Los pilotos que no pueden realizar vuelo instrumental puto deben vigilar atentamente cualquier signo que indique la posibilidad de que el vuelo evolucione a condiciones de muy mala visibilidad, y evitarlos a toda costa. Es más seguro hacer un aterrizaje por precaución, por si las condiciones de vuelo se deterioran, que el riesgo de perder el control en nubosidad. Los manuales de vuelo de la aeronave y los manuales de operación recomiendan velocidades concretas para volar en la mayoría de las situaciones. Aunque el entrenamiento sobre la pérdida, su proximidad, cómo evitarla y cómo recuperarla deberían impedir su ocurrencia, los pilotos deben prestar atención a mantener una velocidad adecuada, especialmente cuando se vuela cerca del suelo. Como ya se dijo antes, la velocidad es su principal indicador, pero siempre piense en el ángulo de ataque al leer su velocidad. La misma velocidad no proporciona el mismo margen sobre el ángulo de ataque crítico en viraje que en vuelo nivelado.

17 Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena >> 17 RECUPERACIÓN DE UNA ENTRADA EN PÉRDIDA Los pilotos deben tomar medidas de recuperación tan pronto como perciban señales de la proximidad de una entrada en pérdida, ya sea por un sistema de alerta (avisador) o por otras indicaciones. Relaje cualquier movimiento hacia a atrás en la columna de control o muévala hacia centrada adelante (alerones neutros) para reducir el ángulo de ataque en ambas alas a la vez. En un viraje, libere el tirón pero evite inducir un alabeo, manteniendo la palanca en el centro. Si se reacciona durante la aproximación a la pérdida por ejemplo, justo cuando suena el avisador - el cambio de actitud requerido suele ser pequeño y la pérdida de altitud, si la hay, será mínima. Si el avión entra en pérdida, mueva la palanca o cuernos hacia adelante para disminuir el ángulo generar sustentación.

18 18 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena Una vez que se ha recuperado de la pérdida, nivele las alas. No alabee la aeronave hasta que todos los síntomas hayan desaparecido, para evitar movimientos asimétricos mientras mantiene un ángulo de ataque elevado. Tras eso, ajuste con el acelerador la velocidad adecuada para el resto de su vuelo. Sea cuidadoso con los controles! Las acciones de recuperación deben ser fluidas porque: Puede ocurrir una pérdida secundaria si el factor de carga generado en la recuperación es demasiado alto, debido, por ejemplo, a un movimiento brusco de la palanca o los cuernos; Virajes, guiñadas o un incremento de la potencia bruscos también pueden inducir al a asimetría, lo que puede provocar una barrena. Los ajustes oportunos y apropiados de control y potencia son necesarios, especialmente a baja altitud. La prioridad es mantenerse alejado de la entrada en pérdida y ser capaz de volar el avión, no minimizar la pérdida de altitud. Conozca y practique el procedimiento adecuado para su avión! Conoce usted, y ha practicado, el procedimiento de recuperación de la pérdida específico para su avión? Consulte el manual de vuelo y el manual de operaciones y practique este procedimiento con regularidad a una altura segura - mejor con un instructor.

19 Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena >> 19 PREVENIR EL DESARROLLO DE UNA BARRENA Meter un avión en barrena puede resultar en una pérdida de altura considerable - Durante la propia barrena e incluso más durante la recuperación. Los pilotos por lo tanto, no deben permitir que la aeronave entre en barrena. Si el avión permanece en pérdida, puede comenzar a alabear o guiñar hasta llegar a una actitud extrema, lo que puede dar lugar a una barrena. Esto puede suceder si el piloto usa los alerones y / o el timón cuando el avión está próximo, o ya en pérdida, o cuando se aplica potencia asimétrica en un avión multimotor. No intente levantar un ala caída cuando el avión está en pérdida. Reduzca el ángulo de ataque y posteriormente vuele el avión, cuando ya haya recuperado el control. Incluso en el caso de una pérdida asimétrica, todavía es posible evitar el desarrollo de una barrena. En cualquier momento, si el avión cambia su actitud de vuelo en una dirección o con una rapidez que no corresponde a la posición de los mandos, el piloto debe inmediatamente centrar todos los mandos de vuelo. La estabilidad natural de la aeronave debería devolverla a un ángulo de ataque que le permite recuperar el flujo de aire adecuado sobre las alas, reducir el ángulo de ataque y acelerar hasta una velocidad segura.

20 20 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena Durante la recuperación, el morro es probable que se mantenga bajo, por lo que los pilotos deben tener cuidado de no exceder los límites de velocidad de la estructura o del motor! La maniobra de recuperación tiene que ser lo suficientemente suave para no inducir a una situación de pérdida secundaria por el tirón! Una vez que la aeronave se ha recuperado de la incipiente barrena, el piloto debe utilizar los controles con normalidad, y la potencia como sea necesario, para recuperar una trayectoria de vuelo segura, y, más tarde analizar lo que sucedió. Durante la recuperación puede perderse una cantidad considerable de altura, pero la prioridad es la recuperación de la pérdida y / o barrema. La gestión de la altitud será tratada con posterioridad a la completa recuperaciónde la pérdida. Debido a que cada avión puede tener diferentes comportamientos en barrena y diferentes procedimientos de recuperación, es necesario conocer el procedimiento de recuperación de la barrena especificado en el manual de vuelo de la aeronave.

21 Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena >> 21 ENTRENAMIENTO Después de su formación inicial, los pilotos deben asegurarse de mantener sus competencias para prevenir, reconocer y recuperarse de una situación de pérdida en el(los) avión(es) que vuelan, practicando regularmente dichas maniobras a una altitud de seguridad, y siempre mejor con un instructor. Por supuesto, el entrenamiento de dichas situaciones de pérdida y barrena debe practicarse a una altura de seguridad, y con buen tiempo. Sin embargo, una aeronave es más propensa a salirse del vuelo controlado en otras condiciones, descritas en este folleto en la sección Situaciones de riesgo. Los pilotos deben conocer y comprendes cómo es más probable que su aeronave responda a los movimientos de control cuando está cerca de los límites de su envolvente de vuelo.

22 22 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena RESUMEN Una pérdida ocurre cuando el ángulo de ataque está por encima del valor del ángulo de ataque crítico o ángulo de ataque de pérdida. Para evitar con seguridad y recuperarse de pérdida y barrena: >> Esté alerta y preparado en todo momento para enfrentar lo inesperado. >> Mantenga sus alas y fuselaje limpios y libres de hielo, anticipe el mal tiempo y permanezca en condiciones meteorológicas visuales (VMC). >> Mantenga siempre un margen de seguridad sobre el ángulo de ataque crítico, manteniendo siempre una velocidad segura. Cuando maniobre, el factor de carga y la velocidad de pérdida aumentan, mantenga una velocidad alta!. >> Aplique una acción de recuperación inmediata cuando suena el avisador de entrada en pérdida o si nota que el avión no reacciona normalmente a sus órdenes. Relaje la presión sobre la palanca de control o muévala hacia delante de manera centrada para reducir el ángulo de ataque. En un viraje, tenga cuidado de no provocar una guiñada mientras está centrando la columna de control. >> Sea suave con la palanca o los cuernos para evitar una entrada secundaria en pérdida o barrena. >> Aplique potencia con cuidado para que las fuerzas resultantes no empeoren la situación.

23 Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena >> 23 >> Lea, comprenda y recuerde el contenido del manual de vuelo de la aeronave y el manual de operación: recuerde las velocidades aerodinámicas indicadas para cada una de las diferentes configuraciones de flaps. >> Sepa reconocer las indicaciones del avisador de pérdida de SU avión y practique los procedimientos de evasión y recuperación de pérdida de su aeronave de manera periódica con altitud de seguridad para mantener sus habilidades - mejor con un instructor. >> Busque consejo de un instructor si no está seguro de cualquier técnica. >> Conozca el comportamiento y las sensaciones del avión con ángulos de ataque elevados, para que pueda usar este comportamiento y pueda detectar así la cercanía de una pérdida de sustentación.

24 24 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena APÉNDICE Utilice el procedimiento de recuperación de pérdida tal como se especifica en el manual de vuelo de su aeronave. En caso de que su manual no contenga dicho procedimiento, este apéndice proporciona un sencillo procedimiento reconocido internacionalmente, el cual cubre a todo tipo de aeronaves, incluidos los aviones de línea. Este procedimiento no es aplicable durante la fase de recogida o cuando para corregir un aterrizaje. Busque el consejo de un instructor si no está seguro de cómo se aplica esta técnica a su aeronave.

25 Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena >> 25 PROCEDIMIENTO SENCILLO PARA RECUPERAR UNA PÉRDIDA DE SUSTENTACIÓN A la primera indicación de pérdida, por ejemplo una advertencia auditiva o visual, un movimiento lateral incontrolado, caída de morro, vibrador o empujador de la columna de control, bataneo, etc.: 1. Desconecte el piloto automático (si aplica) _ Justificación: La desconexión del piloto automático permite el control manual de la aeronave para su recuperación. Tenga cuidado con el posible efecto de cabeceo provocado por la desconexión. 2a. Aplique timón de profundidad hacia abajo hasta que las indicaciones de pérdida hayan desaparecido _ Justificación: La prioridad es reducir el ángulo de ataque para provocar mayor sustentación. 2b. Si es necesario: aplique compensador para mantener morro abajo _ Justificación: Si el efecto del timón de profundidad no es suficiente, puede ser necesario compensar. 3. Nivele las alas _ Justificación: Se orienta el vector de sustentación de la aeronave en dirección vertical para facilitar la recuperación. 4. Ajuste la potencia según sea necesario _ Justificación: La pérdida puede ocurrir para cualquier potencia entre ralentí y potencia máxima. Durante la recuperación, puede que no sea necesario aplicar potencia máxima. La potencia debe ser ajustada en función de las condiciones de la pérdida y de la potencia disponible con el motor(es) montado(s) en el avión. Asegure lo máximo posible la simetría del vuelo. 5. Retraiga los frenos aerodinámicos (o speedbrakes) (si aplica) _ Justificación: mejorará la aceleración y también puede aumentar la sustentación disponible. 6. Recupere la trayectoria de vuelo deseada

26 26 >> Pérdida de control por entrada en pérdida o en barrena

27 Pérdida de control por entrada Stall en and pérdida spin loss o en of barrena control >> 27 IMPRINT Disclaimer: The views expressed in this leaflet are the exclusive responsibility of EGAST. All information provided is of a general nature only and is not intended to address the specific circumstances of any particular individual or entity. Its only purpose is to provide guidance without affecting in any way the status of officially adopted legislative and regulatory provisions, including Acceptable Means of Compliance or Guidance Materials. It is not intended and should not be relied upon, as any form of warranty, representation, undertaking, contractual, or other commitment binding in law upon EGAST its participants or affiliate organisations. The adoption of such recommendations is subject to voluntary commitment and engages only the responsibility of those who endorse these actions. Consequently, EGAST and its participants or affiliate organisations do not express or imply any warranty or assume any liability or responsibility for the accuracy, completeness or usefulness of any information or recommendation included in this leaflet. To the extent permitted by Law, EGAST and its participants or affiliate organisations shall not be liable for any kind of damages or other claims or demands arising out of or in connection with the use, copying, or display of this leaflet. References EASA Safety Information Bulletin Stall and Stick Pusher Training. FAA Advisory Circular Stall and Stick Pusher Training, FAA Airplane Upset Recovery, Training Aid, Revision 2, Brochure Le Décrochage Revenir aux Incidences de Vol, DGAC, DSAC, Direction Technique Personnels Navigants Pôle Formation, Ecoles et Simulateurs, Picture credits: Clément Audard, Jan Fridrich (cover), Michal Orlita, Vasco Morao Contact details for enquiries: European General Aviation Safety Team egast@easa.europa.eu

28 EGAST Component of ESSI European General Aviation Safety Team November 2013 EUROPEAN GENERAL AVIATION SAFETY TEAM (EGAST) Component of ESSI EUROPEAN AVIATION SAFETY AGENCY (EASA) Safety analysis and Research Department Ottoplatz, Köln, Germany Mail Web

GA8 PÉRDIDA DE CONTROL POR ENTRADA EN PÉRDIDA Y BARRENA. EGAST Component of ESSI PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL

GA8 PÉRDIDA DE CONTROL POR ENTRADA EN PÉRDIDA Y BARRENA. EGAST Component of ESSI PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL EGAST Component of ESSI PÉRDIDA DE CONTROL POR ENTRADA EN PÉRDIDA Y BARRENA European General Aviation Safety Team PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL FOLLETO PARA LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD GA8 2 >> Pérdida

Más detalles

PREVENCION DE ACCIDENTES LOC-I

PREVENCION DE ACCIDENTES LOC-I PREVENCION DE ACCIDENTES LOC-I Dirección Nacional de Seguridad AREA SEGURIDAD DE VUELO ING. ROQUE GUILLERMO HAUSER 1 TEMARIO INTRODUCCION INFORMACION BÁSICA SIGNOS DE LA PÉRDIDA DE SUSTENTACION Y TIRABUZON

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA ULTRALIVIANO

MATERIA: AERODINÁMICA ULTRALIVIANO MATERIA: AERODINÁMICA ULTRALIVIANO 1. LA LÍNEA RECTA QUE UNE EL BORDE DE ATAQUE CON EL BORDE DE SALIDA DE UN PERFIL ALAR, SE DENOMINA: a. CURVATURA MEDIA b. CUERDA c. ESPESOR d. VIENTO RELATIVO 2. VIENTO

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-4

PRINCIPIOS DE VUELO-4 1) El ángulo de ataque es: a) El ángulo formado entre la cuerda aerodinámica y el eje longitudinal del avión b) El ángulo formado entre la cuerda aerodinámica y la dirección del viento relativo c) El ángulo

Más detalles

FORMACIÓN DE HIELO EN MOTORES DE PISTÓN PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL FOLLETO PROMOCIONAL DE SEGURIDAD. Traducción: Real Aero Club de España GA 5

FORMACIÓN DE HIELO EN MOTORES DE PISTÓN PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL FOLLETO PROMOCIONAL DE SEGURIDAD. Traducción: Real Aero Club de España GA 5 FORMACIÓN DE HIELO EN MOTORES DE PISTÓN PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL FOLLETO PROMOCIONAL DE SEGURIDAD Traducción: Real Aero Club de España GA 5 2 >> Formación de hielo en motores de pistón Formación

Más detalles

ACTUACIONES VUELO-4. 10) El aumento de flaps hace que la resistencia: a) Aumente. b) Disminuya. c) Permanezca constante.

ACTUACIONES VUELO-4. 10) El aumento de flaps hace que la resistencia: a) Aumente. b) Disminuya. c) Permanezca constante. 1) La altitud de presión se define como: a) La presión que marca el altímetro que se ha reglado a la elevación del aeródromo. b) La presión que marca el altímetro que se ha reglado al nivel del mar con

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO 1. EL FACTOR DE CARGA MÁXIMO (NMAX) ES UNA LIMITACIÓN ESTRUCTURAL ESTABLECIDA POR EL FABRICANTE Y ASENTADA EN LA SECCIÓN DE LIMITACIONES DEL MANUAL

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA 1. CUANDO HABLAMOS DE LA RAMA DE LA FÍSICA, QUE ESTUDIA LAS REACCIONES DE UN CUERPO QUE SE SITÚA EN UNA CORRIENTE DE AIRE, O AIRE RELATIVO CON RESPECTO A SUS

Más detalles

AERODINÁMICA Básica e Intermedia.

AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Por: Mauricio Azpeitia Perez AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Introducción. La teoría de vuelo está basada en la aerodinámica. El término aerodinámica sederiva de la combinación de dos palabras griegas:

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA MT DIREION DE PERSONL ERONUTIO DPTO. DE INSTRUION PREGUNTS Y OPIONES POR TEM 1 TEM: 0832 Lic_Piloto PRI- - erodinámica OD_PREG: PREG20103076 (3312) PREGUNT: En qué consiste el efecto suelo? El resultado

Más detalles

2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES

2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES 2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES 2.1. PRINCIPIOS AERODINÁMICOS Sobre una aeronave actúan varias fuerzas, algunas favorables y otras desfavorables. Las fuerzas básicas que actúan sobre una aeronave

Más detalles

Actuaciones. Aterrizaje y Despegue. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Aterrizaje y despegue 1 / 27

Actuaciones. Aterrizaje y Despegue. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Aterrizaje y despegue 1 / 27 Actuaciones Aterrizaje y Despegue. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Aterrizaje y despegue 1 / 27 Introducción Desde el punto de vista de la maniobrabilidad, el helicóptero es una de

Más detalles

MATERIA: MANIOBRAS 1. AL REALIZAR UNA MANIOBRA DE OCHO PEREZOSO CUÁNDO LA ALTITUD ACTUAL SERÁ IGUAL A LA ALTITUD DE ENTRADA?

MATERIA: MANIOBRAS 1. AL REALIZAR UNA MANIOBRA DE OCHO PEREZOSO CUÁNDO LA ALTITUD ACTUAL SERÁ IGUAL A LA ALTITUD DE ENTRADA? MATERIA: MANIOBRAS 1. AL REALIZAR UNA MANIOBRA DE OCHO PEREZOSO CUÁNDO LA ALTITUD ACTUAL SERÁ IGUAL A LA ALTITUD DE ENTRADA? a. A 45 b. A 90 c. A 135 d. A 180 2. AL REALIZAR UN OCHO PEREZOSO DÓNDE DEBE

Más detalles

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS DEL CONTROL DE TRÁFICO AÉREO. TEMA: MECÁNICA DE VUELO

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS DEL CONTROL DE TRÁFICO AÉREO. TEMA: MECÁNICA DE VUELO Convocatoria de Becas para el Curso Básico de Formación de Controladores de la Circulación Aérea, (año 2001). DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA MT DIREION DE PERSONL ERONUTIO DPTO. DE INSTRUION PREGUNTS Y OPIONES POR TEM Pag.: 1 TEM: 0042 DESPHDOR (P. 03) - ERODINMI OD_PREG: PREGUNT: RPT: 8324 uándo se utiliza por lo general los alerones interiores

Más detalles

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC INIST ERIO D TR INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC Aeronave: Modelo: CEAC Fecha: Lugar: Alumno cumple con requisitos de inscripción: Cantidad de horas del Curso

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA MT DIREION DE PERSONL ERONUTIO DPTO. DE INSTRUION PREGUNTS Y OPIONES POR TEM 1 TEM: 0042 DESPHDOR (P. 03) - ERODINMI OD_PREG: PREG20074565 (8324) PREGUNT: uándo se utiliza por lo general los alerones interiores

Más detalles

TEMA 14: ENGELAMIENTO

TEMA 14: ENGELAMIENTO TEMA 14: ENGELAMIENTO 1 DEFINICIÓN E INTRODUCCIÓN El engelamiento sobre una aeronave se define como el depósito de hielo sobre la misma, que se produce cuando el agua líquida subfundida se congela al impactar

Más detalles

Apéndice G. Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero a. Introducción.-

Apéndice G. Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero a. Introducción.- a. Introducción.- Apéndice G El texto del presente apéndice se aplica a los procedimientos que deberán ser tenidos en cuenta por la DGAC, para establecer los códigos de limitaciones de utilización y de

Más detalles

GA 7 USANDO DE MANERA SEGURA LA TECNOLOGÍA AVANZADA DE NAVEGACIÓN. Real Aero Club de España PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL

GA 7 USANDO DE MANERA SEGURA LA TECNOLOGÍA AVANZADA DE NAVEGACIÓN. Real Aero Club de España PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL USANDO DE MANERA SEGURA LA TECNOLOGÍA AVANZADA DE NAVEGACIÓN PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL FOLLETO PROMOCIONAL DE SEGURIDAD Traducción: Real Aero Club de España GA 7 2 >> Usando de forma segura la tecnología

Más detalles

VOLANDO EN ZONAS MONTAÑOSAS PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL FOLLETO PROMOCIONAL DE SEGURIDAD. Traducción: Real Aero Club de España GA 4

VOLANDO EN ZONAS MONTAÑOSAS PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL FOLLETO PROMOCIONAL DE SEGURIDAD. Traducción: Real Aero Club de España GA 4 VOLANDO EN ZONAS MONTAÑOSAS PARA PILOTOS DE AVIACIÓN GENERAL FOLLETO PROMOCIONAL DE SEGURIDAD Traducción: Real Aero Club de España GA 4 2 >> Volando en zonas montañosas Volando en zonas montañosas >> 3

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA DIRECCION DE PERSONL ERONUTICO PREGUNTS Y OPCIONES POR TEM 1 TEM: 0824 Lic_TC _erodinámica ásica COD_PREG: PREG20102725 PREGUNT: Se denomina erodinámica a la ciencia que estudia las leyes que rigen el

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-3

PRINCIPIOS DE VUELO-3 1) La curvatura superior que va desde el borde de ataque al borde de salida en un ala, se denomina: a) Cuerda b) Curvatura media c) Extradós d) Intradós 2) El aumento del factor de carga (N) puede llegar

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. ESCUELA DE VUELO SAN TORCUATO ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. A.- CURSO TEORICO I. 1.- Teoría elemental. 1.1.- Introducción.

Más detalles

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO 1. SI LA DENSIDAD DEL AIRE DISMINUYE: a. DISMINUYE LA RESISTENCIA b. AUMENTA LA SUSTENTACIÓN c. AUMENTA LA TRACCIÓN DE LA HÉLICE d. AUMENTA LA RESISTENCIA 2. EL

Más detalles

ACTUACIONES VUELO-1. 5) La línea roja en un anemómetro indica: a) VNE b) VNO c) Vs1 d) Vs2

ACTUACIONES VUELO-1. 5) La línea roja en un anemómetro indica: a) VNE b) VNO c) Vs1 d) Vs2 1) Qué significado tiene en un avión, un coeficiente de planeo 7:1? a) Desciende 7 metros en un segundo. b) Recorre 7 metros en un segundo. c) Recorre 7 metros en horizontal por cada 1 metro de descenso.

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA MT DIREION DE PERSONL ERONUTIO DPTO. DE INSTRUION PREGUNTS Y OPIONES POR TEM 1 TEM: 0102 FI - INSTRUIÓN Y MNIORS EN VUELO OD_PREG: PREG20077164 (0002) PREGUNT: Pta. S (7167-2) uándo debe un instructor

Más detalles

Apéndice A. Curso para piloto privado

Apéndice A. Curso para piloto privado Apéndice A a. Aplicación.- El presente Apéndice establece los requisitos para un curso de piloto privado en la categoría de avión y helicóptero. b. Requisitos de inscripción.- La persona deberá contar

Más detalles

Examen Teórico para Obtener o Renovar Habilitación Vuelo de Remolcador de Planeador

Examen Teórico para Obtener o Renovar Habilitación Vuelo de Remolcador de Planeador DEPARTAMENTO SEGURIDAD OPERACIONAL SUBDEPARTAMENTO LICENCIAS Examen Teórico para Obtener o Renovar Habilitación Vuelo de Remolcador de Planeador (Última actualización: Agosto 2013) Materia Cantidad de

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-1

PRINCIPIOS DE VUELO-1 1) La línea recta que une el borde de ataque con el borde de salida de un perfil alar, se denomina: a) Curvatura media b) Cuerda c) Espesor d) Viento relativo 2) Las cuatro fuerzas principales que actúan

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-2

PRINCIPIOS DE VUELO-2 1) El borde de ataque es: a) La parte trasera del ala. b) La parte frontal o delantera de un perfil alar. c) El morro del ultraligero d) La parte delantera del motor 2) Qué es el viento relativo?: a) El

Más detalles

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA AVIÓN CEAC

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA AVIÓN CEAC MINIST ERIO D TR INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA AVIÓN CEAC Aeronave: Modelo: CEAC Fecha: Lugar: Alumno cumple con requisitos de inscripción: Cantidad de horas

Más detalles

Escuela de Vuelo de Olocau PROGRAMA FORMATIVO CURSO PILOTO ULM

Escuela de Vuelo de Olocau PROGRAMA FORMATIVO CURSO PILOTO ULM Escuela de Vuelo de Olocau PROGRAMA FORMATIVO CURSO PILOTO ULM Indice: Parte Teórica Parte Práctica 1. Introducción 2. Aerodinámica 3. Componentes del ULM 4. Técnica de Vuelo 5. Meteorología 6. Legislación

Más detalles

INSPECCIÓN DE CURSO PARA PILOTO PRIVADO CIAC

INSPECCIÓN DE CURSO PARA PILOTO PRIVADO CIAC MINIST ERIO Apéndice 1, Manual del Inspector de Operaciones Aeronave: CIAC INSPECCIÓN DE CURSO PARA PILOTO PRIVADO CIAC Modelo: Fecha: Lugar: Alumno cumple con requisitos de inscripción: Cantidad de horas

Más detalles

BEECHCRAFT BONANZA P35

BEECHCRAFT BONANZA P35 BEECHCRAFT BONANZA P35 NOMBRE FECHA : FIRMA: : A. Limitaciones de Operación 1. Limitaciones (Velocidades) 3. Pesos (LBS) MPH Máx. aterrizaje y despegue 3.125 Vne Nunca Exceder 227 Máximo Rampla 3.135 Vno

Más detalles

VELOCIDADES. Gaspar Gasparoni I V A O A R G E N T I N A 1 V A O.COM.A R

VELOCIDADES. Gaspar Gasparoni I V A O A R G E N T I N A 1   V A O.COM.A R VELOCIDADES Gaspar Gasparoni 1 1. DEF INICIONES INTRODUCCIÓN La velocidad aerodinámica es la velocidad de una aeronave con respecto al aire. Las más comunes son: velocidad indicada = IAS (indicated airspeed)

Más detalles

Figura 1: Ejes de rotación del avión.

Figura 1: Ejes de rotación del avión. LECTURA DE AERONÁUTICA Centro de gravedad de un avión. M. C. Gabriel F. Martínez Alonso El día 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wilbur y Orville Wright fueron los primeros en lograr el vuelo controlado,

Más detalles

Viraje suave por derecha

Viraje suave por derecha VIRAJES Estando el avión en vuelo recto nivelado, el piloto debe tomar la referencia en el parabrisas del avión, el horizonte artificial deberá estar nivelado horizontalmente, con la misma proporción de

Más detalles

Mecánica del Vuelo del Avión

Mecánica del Vuelo del Avión Mecánica del Vuelo del Avión Parte II: Estabilidad y Control Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Superior de Ingeniería

Más detalles

Experimento. con las alas del avión. Descubre: Qué es una polea? Qué es una manivela? Qué es el par motor?

Experimento. con las alas del avión. Descubre: Qué es una polea? Qué es una manivela? Qué es el par motor? Experimento con las alas del avión Como ya has aprendido, los pilotos pueden realizar maniobras con la ayuda de las alas del avión. Los pilotos usan palancas y botones para cambiar la guiñada, el cabeceo

Más detalles

Una categoría con alto índice de fatalidades

Una categoría con alto índice de fatalidades Una categoría con alto índice de fatalidades En nuestro país, como así también a nivel mundial, dentro de las categorías en las que se puede clasificar un suceso de aviación, la pérdida de control en vuelo

Más detalles

Estabilidades estática y dinámica

Estabilidades estática y dinámica Estabilidades estática y dinámica Por estabilidad estática se entiende la respuesta de un sistema cuando se le mueve de una posición de equilibrio. En nuestro caso, la estabilidad que nos interesa es la

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DIRECCION DE NAVEGACION AEREA SUBDIRECCION DE OPERACIONES DAP 01 31

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DIRECCION DE NAVEGACION AEREA SUBDIRECCION DE OPERACIONES DAP 01 31 DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DIRECCION DE NAVEGACION AEREA SUBDIRECCION DE OPERACIONES DAP 01 31 PROCEDIMIENTO PARA OBTENER Y REVALIDAR LA HABILITACION DE TIPO EN AERONAVES TURBORREACTORES (Aprobada

Más detalles

Examen Teórico para Obtener o Renovar Habilitación. Multimotor

Examen Teórico para Obtener o Renovar Habilitación. Multimotor DEPARTAMENTO SEGURIDAD OPERACIONAL SUBDEPARTAMENTO LICENCIAS Examen Teórico para Obtener o Renovar Habilitación Multimotor (Última actualización: Diciembre 2012) Materia Cantidad de Preguntas : HABILITACION

Más detalles

MEZCLAS PARA PLANEADORES RC Escrito por Cazador236-10/09/ :25

MEZCLAS PARA PLANEADORES RC Escrito por Cazador236-10/09/ :25 MEZCLAS PARA PLANEADORES RC Escrito por Cazador236-10/09/2010 15:25 Las posiciones de las distintas superficies de mando son referenciales, cada perfil, ala y avión necesitarán un valor específico. ALERON

Más detalles

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD 1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD 1 Confirmar peso y balanceo dentro de los limites 2 Confirmar 80 lts. de combustible en los tanques 3 Ejecutar lista de chequeo 1 - INSPECCIÓN PRE VUELO 4 Ejecutar lista de

Más detalles

GUÍA ESTANDAR PARA EFECTUAR REPASO DE VUELO (FLIGHT REVIEW) PARA AVIACION GENERAL AVIONES MONOMOTOR Y MULTIMOTOR

GUÍA ESTANDAR PARA EFECTUAR REPASO DE VUELO (FLIGHT REVIEW) PARA AVIACION GENERAL AVIONES MONOMOTOR Y MULTIMOTOR DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL GUÍA ESTANDAR PARA EFECTUAR REPASO DE VUELO (FLIGHT REVIEW) PARA AVIACION GENERAL AVIONES MONOMOTOR Y MULTIMOTOR Re-Edición MPF LIC-153 Página No.: 1 de 6 Generalidades:

Más detalles

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR Los motores con aspiración normal y carburador pueden, bajo ciertas condiciones de humedad, temperatura y condiciones de operación experimentar una formación de hielo.

Más detalles

Recordemos algunas cuestiones importantes del vuelo recto y nivelado:

Recordemos algunas cuestiones importantes del vuelo recto y nivelado: RESISTENCIA O DRAG Recordemos algunas cuestiones importantes del vuelo recto y nivelado: 1. En VRN la sustentación (LIFT) es siempre igual al peso W. Es decir que para cualquier velocidad de crucero tengo

Más detalles

la aeronave, y/o el tiempo de vuelo en que actúa como piloto al mando de un dirigible que requiere más de un miembro de la tripulación de vuelo.

la aeronave, y/o el tiempo de vuelo en que actúa como piloto al mando de un dirigible que requiere más de un miembro de la tripulación de vuelo. CAPÍTULO C: Licencia de alumno piloto 61.190 Aplicación Este Capítulo establece los requisitos para el otorgamiento de la licencia de alumno piloto, las condiciones bajo las cuales esta licencia es necesaria,

Más detalles

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONAVEGABILIDAD REPÚBLICA ARGENTINA CIRCULAR DE ASESORAMIENTO CA: 20-105A Fecha: AGOSTO 1995 Iniciada por: DCT TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR PÉRDIDA DE POTENCIA DEL MOTOR 1.

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA MT DIREION DE PERSONL ERONUTIO DPTO. DE INSTRUION PREGUNTS Y OPIONES POR TEM 1 TEM: 0810 FI- INSTRUMENTOS DE VUELO OD_PREG: PREG20102558 (4873) PREGUNT: Si un avión se encuentra en una actitud inusual

Más detalles

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES-4

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES-4 1) La calefacción del carburador debe ponerse, en aproximaciones, con tiempo frío: a) Antes de cortar motor. b) Al aterrizar. c) Después de cortar motor. d) Al iniciar el viraje a base. 2) La barrena es

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE TITULACIÓN

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE TITULACIÓN GUÍA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE TITULACIÓN ASIGNATURA: OPERACIONES AERONÁUTICAS 1. OPERACIONES DE VUELO 1.1. Leyes, reglamentos y documentos aplicables 1.2. Libros, manuales y otros

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES

MANUAL DE INSTRUCCIONES MANUAL DE INSTRUCCIONES INDICE Introducción... Contenido.... Accesorios necesarios... Especificaciones Técnicas... Primeros pasos... 3 Comprobación antes de volar.... 3 Empezar a volar....3 Comprobación

Más detalles

SUBPARTE I: LIMITACIONES DE UTILIZACION DE LA PERFORMANCE DEL AVION

SUBPARTE I: LIMITACIONES DE UTILIZACION DE LA PERFORMANCE DEL AVION SUBPARTE I: LIMITACIONES DE UTILIZACION DE LA PERFORMANCE DEL AVION 131.361 Aplicabilidad (a) Esta Subparte estipula las limitaciones de utilización de la performance aplicable a las categorías de aviones

Más detalles

SALIDA DE PISTA. Seguridad Operacional PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA PARA CLUBES AÉREOS PICCA 2017 DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

SALIDA DE PISTA. Seguridad Operacional PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA PARA CLUBES AÉREOS PICCA 2017 DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE ACCIDENTES PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA PARA CLUBES AÉREOS PICCA 2017 Seguridad Operacional SALIDA DE PISTA Piloto Inspector, Sr. Enrique Pérez V. DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE ACCIDENTES OBJETIVO Dar a conocer

Más detalles

David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina

David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina Vito Mario Fico Diseño Justificación del modelo Diseño Evolución Diseño Evolución

Más detalles

AFECCIÓN DE LA FAUNA EN AVIACIÓN COMERCIAL. Manuel Panadero Rafael Velón

AFECCIÓN DE LA FAUNA EN AVIACIÓN COMERCIAL. Manuel Panadero Rafael Velón AFECCIÓN DE LA FAUNA EN AVIACIÓN COMERCIAL Manuel Panadero Rafael Velón ÍNDICE > 1. CUANDO ocurren los impactos con fauna? > 2. DONDE ocurren los impactos con fauna? > 3. CUANTA fuerza tiene un impacto

Más detalles

Cómo criar con seguridad un vehículo Uso de

Cómo criar con seguridad un vehículo Uso de Cómo criar con seguridad un vehículo Uso de rampas Cómo criar a un coche o camión sin la necesidad de que los gatos o soportes de elevación mediante el uso de rampas para automóviles. Escrito por: Jeff

Más detalles

INFORME TÉCNICO IN-056/2003 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO IN-056/2003 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO IN-056/2003 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Viernes, 5 de septiembre de 2003; 16:03 horas Aeropuerto de San Javier (Murcia) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo EC-ARY PIPER

Más detalles

JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Lecciones básicas de vuelo LECCIONES BASICAS DE VUELO

JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Lecciones básicas de vuelo LECCIONES BASICAS DE VUELO LECCIONES BASICAS DE VUELO 71 Fabricante PIPER AIRCRAFT CORPORATION Lock Haven Pennsylvania U.S.A. Características generales del avión Monoplano de ala alta reforzada, biplaza en tandem, de construcción

Más detalles

Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica

Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica Apellidos y nombre: García-Cuevas González, Luis Miguel (luiga12@mot.upv.es) 1 Carreres Talens, Marcos (marcarta@mot.upv.es) 1 Tiseira

Más detalles

4) La aguja indicadora del anemómetro refleja siempre la velocidad de las partículas de aire que rodean el avión. a) Verdadero. b) Falso.

4) La aguja indicadora del anemómetro refleja siempre la velocidad de las partículas de aire que rodean el avión. a) Verdadero. b) Falso. 1) Para que un altímetro indique niveles de vuelo, deberá estar ajustado con: a) 1013 Mb o 29,92 pulgadas. b) QNH c) QFE d) 800 Mb. 2) Para realizar un viraje pronunciado y no perder altura, se debe: a)

Más detalles

SILABO DE SIMULADOR DE VUELO. Versión 2.0 PLAN GENERAL CURSO SIMULADOR DE VUELO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

SILABO DE SIMULADOR DE VUELO. Versión 2.0 PLAN GENERAL CURSO SIMULADOR DE VUELO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLAN GENERAL CURSO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 1 Prerrequisitos... 4 Objetivos Generales... 4 Syllabus básico del simulador PCATD.... 4 SIMULADOR - MODULO 1... 4... 4.... 4.... 4 SIMULADOR - MODULO 2...

Más detalles

ESCUELA DE VUELO ELEMENTAL

ESCUELA DE VUELO ELEMENTAL Jagdfliegerschule 1 Werneuchen ESCUELA DE VUELO ELEMENTAL Jagdfliegerschulen 1 Werneuchen. Curtiss-Wright P40B. Cy6_Willy Curtiss-Wright P-40B (1941). En este primer documento, voy a describir nuestro

Más detalles

INFORME TÉCNICO IN-011/2010 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO IN-011/2010 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO IN-011/2010 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Miércoles, 19 de mayo de 2010; 15:00 h local 1 Lugar Medina Sidonia (Cádiz) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador G-SBHH SCHWEIZER

Más detalles

Mecánica del Vuelo del Avión

Mecánica del Vuelo del Avión Mecánica del Vuelo del Avión Parte II: Estabilidad y Control Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Superior de Ingenieros

Más detalles

Número Comentarios Actual Propuesta 1 Modificar Capítulo IX

Número Comentarios Actual Propuesta 1 Modificar Capítulo IX 1 Capítulo IX Sección Vigésima Primera 2 Artículo 570 3 Artículo 571 4 Apéndice 8 Sección Vigésima Primera - Otros requisitos para operaciones de aviones monomotores de turbina por la noche y en condiciones

Más detalles

INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Jueves, 30 de septiembre de 2010; 09:00 h local Torredelcampo (Jaén) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador EC-FDM PZL M18A

Más detalles

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LA LICENCIA DE PILOTO CON TRIPULACIÓN MÚLTIPLE AVIÓN - CEAC

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LA LICENCIA DE PILOTO CON TRIPULACIÓN MÚLTIPLE AVIÓN - CEAC MINIST ERIO D TR INSPECCIÓN DE CURSO PARA LA LICENCIA DE PILOTO CON TRIPULACIÓN MÚLTIPLE AVIÓN - CEAC Aeronave: Modelo: CEAC Fecha: Lugar: Alumno cumple con requisitos de inscripción: Cantidad de horas

Más detalles

SISTEMA DE ESTABILIZACION DE VUELO FY-40A

SISTEMA DE ESTABILIZACION DE VUELO FY-40A SISTEMA DE ESTABILIZACION DE VUELO FY-40A Manual de Operación e Instalación Estimado Piloto, Muchas gracias por elegir FY-40A como su solución para la estabilización de inercia. Por favor lea este manual

Más detalles

Vuelo vertical en helicópteros

Vuelo vertical en helicópteros Vuelo vertical en helicópteros Apellidos y nombre: García-Cuevas González, Luis Miguel (luiga12@mot.upv.es) 1 Carreres Talens, Marcos (marcarta@mot.upv.es) 1 Tiseira Izaguirre, Andrés Omar (anti1@mot.upv.es)

Más detalles

Clases 5 Piloto Comercial con HVI Aerodinámica Construcción y uso de las curvas de un avión para el VRN

Clases 5 Piloto Comercial con HVI Aerodinámica Construcción y uso de las curvas de un avión para el VRN Construcción y uso de las curvas de un avión para el VRN Si ud conoce el perfil del ala de su avión, el peso y la superficie alar puede construir en forma aproximada las curvas de su avión, para ser utilizadas

Más detalles

SUSTENTO TEÓRICO DEL CURSO DE MECÁNICOS

SUSTENTO TEÓRICO DEL CURSO DE MECÁNICOS SUSTENTO TEÓRICO DEL CURSO DE MECÁNICOS A.- TERMINOLOGÍA. 1.- MANDOS DE VUELO Son aquellos elementos mecánicos, eléctricos he hidráulicos, conectados en serie que permiten controlar el ángulo de paso de

Más detalles

TEMA 15: VISIBILIDAD

TEMA 15: VISIBILIDAD TEMA 15: VISIBILIDAD 1 1. INTRODUCCIÓN Se define la visibilidad meteorológica" como la distancia máxima a la que un objeto negro, de tamaño especificado, puede ser visto y reconocido contra el horizonte

Más detalles

SUBPARTE C: REGLAS DE OPERACIÓN

SUBPARTE C: REGLAS DE OPERACIÓN SUBPARTE C: REGLAS DE OPERACIÓN 137.29 Generalidades Excepto lo indicado en los párrafos y (d) de esta Sección, esta Sub-parte prescribe las reglas que aplican a las operaciones agrícolas realizadas bajo

Más detalles

(h) cumplir con aquellas secciones de este Capítulo que se aplican a las habilitaciones que solicita. PRIVADO Aplicación

(h) cumplir con aquellas secciones de este Capítulo que se aplican a las habilitaciones que solicita. PRIVADO Aplicación CAPÍTULO D: 61.225 Aplicación LICENCIA DE PILOTO PRIVADO Este Capítulo prescribe los requisitos para el otorgamiento de la licencia y habilitaciones de piloto privado en las categorías de avión, helicóptero,

Más detalles

SEÑOR USUARIO DIRECCIÓN DE LICENCIAS AL PERSONAL. Azopardo N 1405 PISO 2 C.A.B.A. (C1107ADY) - - Tel.

SEÑOR USUARIO DIRECCIÓN DE LICENCIAS AL PERSONAL. Azopardo N 1405 PISO 2 C.A.B.A. (C1107ADY) - - Tel. SEÑOR USUARIO TEMA: VUELO SOLO ALUMNO PILOTO Se recuerda lo establecido en las REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL PARTE 61, SECCION 61.87 Requerimientos para el vuelo solo de alumno piloto : (a)

Más detalles

Revisión de Tareas para la 3ª Entrega

Revisión de Tareas para la 3ª Entrega 1 Revisión de Tareas para la 3ª Entrega Sergio Esteban Roncero Departamento de Ingeniería Aeroespacial Y Mecánica de Fluidos Revisión de las diferentes áreas Aerodinámica Estructuras y Pesos Estabilidad

Más detalles

Traducción: Real Aero Club de España VOLANDO EN LA UE: SERA

Traducción: Real Aero Club de España VOLANDO EN LA UE: SERA Traducción: VOLANDO EN LA UE: Real Aero Club de España SERA Por qué SERA? Volar en otros países implica entender las reglas que se aplican ahí. Como todo piloto sabe, para facilitar esto, ICAO ha armonizado

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DR001

MANUAL DE USUARIO DR001 MANUAL DE USUARIO DR001 DR001 MANUAL DE USUARIO Por favor, asegúrese de leer cuidadosamente las instrucciones antes del uso y de guardarlas apropiadamente. 01. CONTROLES Estabilizar Izquierda / Derecha

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES

MANUAL DE INSTRUCCIONES MANUAL DE INSTRUCCIONES INDICE Introducción... 2 Contenido.... 2 Accesorios necesarios... 2 Especificaciones Técnicas... 2 Primeros pasos... Comprobación antes de volar.... Empezar a volar.... Comprobación

Más detalles

Caja de cambios automática

Caja de cambios automática Caja de cambios automática Transmisión CommandShift PALANCA DEL SELECTOR DE VELOCIDADES Botón de desbloqueo del selector La caja de cambios está provista de un mecanismo de bloqueo, cuyo propósito es reducir

Más detalles

INFORME TÉCNICO A-066/2003 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO A-066/2003 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO A-066/2003 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Miércoles, 15 de octubre de 2003; 10:45 horas Proximidades de Malagón (Ciudad Real) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo EC-FBA PIPER

Más detalles

Diseño conceptual. Diseño conceptual del rotor antipar. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Rotor antipar 1 / 23

Diseño conceptual. Diseño conceptual del rotor antipar. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Rotor antipar 1 / 23 Diseño conceptual Diseño conceptual del rotor antipar Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Rotor antipar 1 / 23 Introducción I Los principales propósitos del rotor antipar son proporcionar

Más detalles

CAPITULO 1: PRIMEROS VUELOS CAPITULO 5: FIGURAS

CAPITULO 1: PRIMEROS VUELOS CAPITULO 5: FIGURAS 1 2 INDICE DE CONTENIDOS 3 4 5 6 PUESTA A PUNTO DEL AVIÓN EN EL AIRE 7 8 9 10 INVERSION DE MANDOS: EL INVERTIDO Y EL CUCHILLO 11 12 13 3 5 1 3 4 14 15 16 3 4 2 1 17 18 19 20 21 22 23 3 2 24 25 26 27 3

Más detalles

Manual de instrucciones

Manual de instrucciones Manual de instrucciones ÍNDICE Introducción... Contenido.... 3 Accesorios necesarios... 3 Especificaciones Técnicas... 3 Primeros pasos... 3 Comprobación antes de volar.... 3 Empezar a volar....3 Comprobación

Más detalles

Departamento de Diseño

Departamento de Diseño Departamento de Diseño DISEÑO Diseños Preliminares DISEÑO Primeras Innovaciones DISEÑO Especificaciones 150 pasajeros en dos clases DISEÑO Capacidad para 168 personas en una sola clase DISEÑO Dimensionamiento

Más detalles

Revisión: BOLAT DSA 23/02/2009 DIRECCION DE SEGURIDAD AEREA INSTRUCCIONES

Revisión: BOLAT DSA 23/02/2009 DIRECCION DE SEGURIDAD AEREA INSTRUCCIONES DIRECCION DE SEGURIDAD AEREA INSTRUCCIONES Referencias para el chequeo Formulario para Aceptación de las calificaciones y de Aprobación de uso de simuladores y dispositivos de entrenamiento de vuelo (FTDs)

Más detalles

INSTRUMENTOS BASICOS

INSTRUMENTOS BASICOS INSTRUMENTOS BASICOS 1. Introducción Se consideran instrumentos básicos de vuelo los que proporcionan al piloto información de altura, velocidad, actitud, régimen de ascenso o descenso y dirección sin

Más detalles

Respondiendo a una pregunta en el foro sobre operacion en aeropuertos de altura podemos decir lo siguiente:

Respondiendo a una pregunta en el foro sobre operacion en aeropuertos de altura podemos decir lo siguiente: Respondiendo a una pregunta en el foro sobre operacion en aeropuertos de altura podemos decir lo siguiente: Las operaciones en aeropuetos de altura son críticas por dos razones, la primera es que son aeropuertos

Más detalles

(h) cumplir con aquellas secciones de este Capítulo que se aplican a las habilitaciones que solicita. PRIVADO Aplicación

(h) cumplir con aquellas secciones de este Capítulo que se aplican a las habilitaciones que solicita. PRIVADO Aplicación CAPÍTULO D: 61.225 Aplicación LICENCIA DE PILOTO PRIVADO Este Capítulo prescribe los requisitos para el otorgamiento de la licencia y habilitaciones de piloto privado en las categorías de avión, helicóptero,

Más detalles

DISEÑO DE UN HR-UAV PARA AYUDA HUMANITARIA

DISEÑO DE UN HR-UAV PARA AYUDA HUMANITARIA DISEÑO DE UN HR-UAV PARA AYUDA HUMANITARIA FLY AID Juan Carlos Cantero Moriano Cristina Fernández Ruiz David Lucena Pacheco Gabriela Marín Jiménez María del Carmen Martínez Moreno Grupo 4 Cálculo de Aviones

Más detalles

Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro

Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro Autor: Pedro López Teruel Tutor: Sergio Esteban Roncero Departamento Ingeniería Aeroespacial Índice Por qué? Introducción

Más detalles

Prueba Práctica para Habilitación Multimotores Terrestre

Prueba Práctica para Habilitación Multimotores Terrestre Prueba Práctica para Habilitación Multimotores Terrestre Nombre del Aplicante: Licencia Número: Tipo y Matrícula de la Aeronave: Examinador Designado: Escuela/Operador: Fecha de entrega del examen: Instrucciones

Más detalles

REGLAMANTO ESCALA INICIACION PROMOCIONAL

REGLAMANTO ESCALA INICIACION PROMOCIONAL REGLAMANTO ESCALA INICIACION PROMOCIONAL 1. GENERALIDADES 1.1 Definición de modelos a escala: Un modelo a escala debe ser la reproducción de una aeronave real más pesada que el aire, existente o que haya

Más detalles