ÍNDICEDE CONTENIDO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICEDE CONTENIDO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO"

Transcripción

1 ÍNDICEDE CONTENIDO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 8 I.1 Proyecto... 8 I.2 Promovente...10 I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental...10 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...11 II.1 Información general del proyecto...11 II.2 Características particulares del proyecto...14 III. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO IV. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.5 Diagnóstico ambiental V. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.3 Clasificación y descripción de impactos ambientales V.2 Metodología para evaluar los impactos ambientales V.3. Impactos ambientales generados VI. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental VI.2 Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación VII. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental VII.3 Conclusiones VIII. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.2 Planos definitivos VIII.3 Fotografías VIII.4 Listas de flora y fauna VIII.5 Otros anexos Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 1

2 ANEXOS I. DOCUMENTACIÓN LEGAL. II. PLANOS DEL PROYECTO 1. III. FOTOGRAFÍAS. IV. DOCUMENTOS TÉCNICOS Planos del programa de manejo. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 2

3 ÍNDICE DEL CONTENIDO CONTENIDO DEL PROYECTO EN MATERIA FORESTAL DE ACUERDO A LA NOM-152-SEMARNAT Programa de manejo nivel intermedio. NUMERAL Objetivo general Objetivos específicos Ciclo de corta y turno Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente Clasificación y cuantificación de las superficies del predio Tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres Estudio dasométrico Descripción de la metodología del inventario Memoria de cálculo Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente información: Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. Los criterios deberán ser, al menos, los siguientes: Especificaciones para la reforestación Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios Posibilidad anual y distribución de productos Descripción y planeación de la infraestructura Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales Incendios Plagas y enfermedades Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se deberán establecer indicando lo siguiente: En su caso, indicar de manera específica las medidas de protección y conservación de especies de flora y fauna silvestre en riesgo Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración Método para la identificación del arbolado por aprovechar Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional Planos del programa de manejo. 2 PAG Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 3

4 ÍNDICE DE CUADROS ESTABLECIDOS EN LA NOM-l2006. Cuadro12. Clasificación y cuantificación de superficies del predio Cuadro34 Resumen de existencias Cuadro35 Densidad e incrementos Cuadro76. Posibilidad anual y plan de cortas Cuadro87. Posibilidad anual y plan de cortas (resumen)...40 Cuadro58. Construcción y ampliación de caminos...34 Cuadro69. Construcción de infraestructura...35 Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 4

5 ÍNDICE DE TABLAS. DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO Tabla 1 Coordenadas UTM de puntos extremos del proyecto Tabla 2 Características del viento en la estación de medición Chichén Itzá Tabla 3 Cronograma general del trabajo Tabla 4 Resumen de cortas anuales en fajas alternas Tabla 5 Calendarización de la reforestación (en caso de fallar la regeneración natural) Tabla 6 Especies de interés presentes en el área de estudio Tabla 7 Valor de importancia relativa (VIR) de las especies registradas en las parcelas de muestreo Tabla 8 Distancias por tipo de camino...33 Tabla 9 Densidad por tipo de camino Tabla 10 Longitud total y tipo de caminos por construir en el presente proyecto Tabla 11 Superficie afectada por construcción de caminos Tabla 12 Superficie afectada por área de corta (m 2 ) Tabla 13 Resumen de volúmenes, área basal y número de árboles extraídos anualmente (del año 1 al 3) mediante las cortas de matarrasa en fajas alternas Tabla 14 Estimación de productos forestales a obtener Tabla 15 Distribución de productos forestales propuesto para aprovechar Tabla 16 Especies de interés para la producción de madera para carbón (regeneración natural) Tabla 17 Especies de interés económico propuestas para ser reforestadas Tabla 18 Resumen de Generación de Residuos y Emisiones Tabla 19 Generación, clasificación y manejo y disposición final de los residuos y emisiones, en las diversas etapas del proyecto Tabla 20 Características de la UGA donde se encuentra el proyecto Tabla 21 Propuesta de ocupación y políticas aplicables en la UGA del proyecto Tabla 22 Listado de normas ambientales aplicables al proyecto Tabla 23 Listado de especies de fauna silvestre catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT Tabla 24 Forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Tabla 25 Abundancia y densidad poblacional (ind/ha) de reptiles Tabla 26 Estructura por edades para individuos de especies de fauna silvestre bajo estatus de protección Tabla 27 Proporción de sexos de individuos de especies de fauna silvestre bajo estatus de protección Tabla 28 Densidad para cada una de las especies de fauna silvestre en la NOM-059-SEMARNAT Tabla 29 Densidad poblacional obtenida en el estudio realizado y otros estudios realizados Tabla 30 Valores de estimación poblacional para Columbina passerina...74 Tabla 31 Valores de estimación poblacional para Leptotila verreauxi Tabla 32 Valores de estimación poblacional para...75 Tabla 33 Valores de estimación poblacional para A. albifrons Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 5

6 Tabla 34 Valores de estimación poblacional para A. rutila Tabla 35 Valores de estimación poblacional para V. pallens Tabla 36 Valores de estimación poblacional para I. spurius Tabla 37 Valores de estimación poblacional para C. similis Tabla 38 Tamaño efectivo de la población por especie de fauna silvestre Tabla 39 Coordenadas de las áreas de conservación Tabla 40 Superficie de hábitat requerido para mantener poblaciones viables Tabla 41 Área mínima para las especies de amplia capacidad Tabla 42 Descripción de requerimientos especiales y de hábitat de las especies de fauna silvestre catalogadas Tabla 43 Coordenadas geográficas de los Transectos para monitoreo de anfibios y reptiles Tabla 44 Coordenadas geográficas de los Transectos para monitoreo de aves Tabla 45 Cronograma de actividades para el monitoreo de fauna silvestre (años 1, 2 y 3) Tabla 46 Niveles máximos permisibles de emisión de ruido establecidos en el Reglamento de la LGEEPA Tabla 47 Registro histórico de huracanes en la Península de Yucatán Tabla 48 Registro histórico de tormentas tropicales en la Península de Yucatán Tabla 49 Características de las regiones hidrológicas del estado de Yucatán Tabla 50 Especies más abundantes de la selva subcaducifolia Tabla 51 Listado florístico de las especies encontradas en el área del proyecto Tabla 52 Coordenadas de transectos de monitoreo de fauna silvestre Tabla 53 Listado de especies de aves encontradas en el sitio Tabla 54 Listado de especies de mamíferos encontrados en el sitio Tabla 55 Listado de especies de reptiles encontrados en el sitio Tabla 56 Puntuación para determinar la calidad visual previa Tabla 57 Clases de calidad visual previa Tabla 58 Puntuación para predecir los impactos visuales del proyecto Tabla 59 Categorías de impactos visuales del proyecto Tabla 60 Listado de recursos visuales y terrenos visualmente frágiles en el sitio Tabla 61 Aplicación de la lista de control para la identificación de impactos visuales al proyecto Tabla 62 Aplicación de los criterios de la metodología Tabla 63 Nacimientos y defunciones por sexo en el año Tabla 64 Distribución de la PEA por sector económico en el municipio de Tzucacab Tabla 65 Criterios y parámetros de valoración de los impactos Tabla 66 Escala de condición del impacto Tabla 67 Identificación de acciones susceptibles a generar impactos Tabla 68 Identificación de factores con posible afectación por la ejecución del proyecto Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 6

7 Tabla 69 Matriz de causa-efecto Tabla 70 Identificación de impactos potenciales generados por el proyecto Tabla 71 Descripción de posibles impactos Tabla 72 Clasificación de los impactos identificados Tabla 73 Matriz de valoración de impactos Tabla 74 Identificación de efectos en el sistema ambiental Tabla 75 Resumen de medidas de prevención y mitigación Tabla 76 Coordenadas geográficas de los transectos para monitoreo de fauna silvestre Tabla 77 Cronograma de actividades para el monitoreo de fauna silvestre (años 1, 2 y 3) Tabla 78 Programa General Calendarizado de Cumplimiento Ambiental (años 1, 2 y 3) ÍNDICE DE FIGURAS. Figura 1 Dirección de los vientos (por mes) en la estación de medición Chichén Itzá Figura 2 Estructura diamétrica del estrato arbóreo superior Figura 3 Estructura volumétrica presente en estrato arbóreo superior del área de estudio Figura 4 Ubicación del proyecto en la Unidad de Gestión Ambiental del POETY Figura 5 Propuesta de áreas de conservación para la fauna silvestre en el predio Figura 6 Sistema Ambiental del proyecto Figura 7 Clasificación de climas en el estado de Yucatán (POETY, 2007) Figura 8 Geomorfología del estado de Yucatán. (POETY, 2007) Figura 9 Tipos de suelo en el estado de Yucatán (POETY 2007) Figura 10 Tipos de vegetación en el área del proyecto (POETY 2007) Figura 11 Área de influencia del proyecto ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS. Fotografía 1 Condiciones actuales del predio Fotografía 2 Tipo de hornos artesanales que se realizan en la zona Fotografía 3 Prototipo de hornos tradicionales Fotografía 4 Medición de arbolado Fotografía 5 Delimitación de sitios de muestreo Fotografía 6 Ctenosaura similis Fotografía 7 Cyanocorax yucatanicus Fotografía 8 Acceso al área del proyecto Fotografía 9 Condiciones actuales de vegetación Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 7

8 CAPÍTULO I DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO I. I.DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÈCNICO DEL DOCUMENTO TÈCNICO UNIFICADO. I.1 Del aprovechamiento Forestal I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios. El área donde se pretende ubicar el aprovechamiento corresponde al predio Tablaje de tierras rústico, denominado San Manuel con el número seiscientos setenta y cuatro, ubicado en la localidad y Municipio de Yaxcabá, en el municipio de Yaxcabá, estado de Yucatán. La superficie total del proyecto es de has. El documento técnico unificado corresponde a un nivel intermedio. Las coordenadas UTM de los puntos extremos del proyecto son las siguientes: Tabla 1 Coordenadas UTM de puntos extremos del proyecto. COORDENADAS UTM PV X Y En el anexo II se presenta un plano con las características de ubicación del predio. I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal I Objetivo general. 2 a) Aprovechamiento de recursos forestales maderables. I Objetivos específicos. 3 a) Producción: Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados. b) Aprovechamiento: La extracción de los volúmenes de cosecha, con el menor impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. c) Conservación: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas. e) Protección: Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados Objetivo general Objetivos específicos. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 8

9 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal Ciclo de Corta 4 : Anual, durante un periodo de 3 años. Turno: 15 años. Procedimiento de obtención. DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO Se determinó que para este predio, el ciclo de corta es anual durante los primeros 3 años, en tanto que el turno se estima en 15 años, ya que calculamos que en ése lapso de tiempo, podrán reponerse las existencias volumétricas actuales. Es decir, en primera instancia tenemos contemplado realizar el aprovechamiento en 3 ciclos de corta y dejar sin intervenir el predio por otros 12 años sucesivos (hasta completar los 15 años) para así garantizar la recuperación del volumen aprovechado, antes de iniciar nuevamente los siguientes 3 ciclos de corta. Sin embargo, dado que se pretende obtener madera para carbón y por lo tanto no consideramos que sea importante la producción de fustes gruesos y bien conformados; a finales del quinto año (dos años después de concluido el ciclo de corta) se realizará una nueva medición de las existencias reales volumétricas de las tres primeras áreas de corta, a efecto de verificar tanto el crecimiento en volumen, como su estructura diamétrica; y en caso de que las existencias reales volumétricas/ha medidas sean en promedio al menos iguales a las existencias reales volumétricas/ha actuales, se solicitará a SEMARNAT la modificación del presente programa de manejo forestal a efecto de realizar el aprovechamiento maderable en un turno menor (presumiblemente de 5 años). Las existencias reales (ER) son de m³/ha, es decir, 5, m³ en las100has. Debido a que se plantea realizar cortas a matarrasa en fajas alternas, el volumen en pie (VP) después de la corta en cada Subfaja de Producción Intervenida es igual a cero, debido a que la intensidad de corta a utilizarse en las mismas es del 100%.Sin embargo, es conveniente mencionar que las Subfajas de Producción No Intervenidas (alternas a las Intervenidas), no serán objeto de ningún tipo de corta (salvo el camino que las atravesará de forma diagonal), es decir, serán mantenidas en su estado actual. Por lo tanto, a nivel de todo el predio, se pretende aprovechar el 48.76% del volumen total en el primer ciclo de corta, el cual asciende a 2,747.50m³ y se mantendrá sin ningún tipo de intervención el 51.24% de las existencias volumétricas restantes, es decir, 2, m³. De forma análoga, si únicamente consideramos la totalidaddel Área de Producción de este predio, la cual asciende a una superficie total de has (sin considerar has de caminos), de las cuales has corresponden al área de Producción Intervenida y 43.24has al área de Producción No Intervenida; entonces pretendemos aprovechar el 51.17% del volumen total del Área de Producción (2,552.85m³) y dejar sin intervenir el 48.83% restante (2, m³). Debemos tener en cuenta que el volumen remanente sin cortar ( m³) corresponden al volumen que se encuentra en la zona de Conservación más el camino Ciclo de corta y turno. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 9

10 I.2 Del Promovente I.2.1 Nombre o razón social Claudia Guadalupe Moreno Medina I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente MOMC CURP: MOMC810307MYNRDL02 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal No aplica. I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Calle 41-A no. 312 x 18 y 20, Col. Pedregales de Tanlum, Mérida, Yucatán. Tel Correo: claumorenom@yahoo.com.mx I.3 Datos del Resposable Técnico de la elaboración y ejecución del documento técnico unificado I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración y ejecución del documento técnico unificado Nombre, denominaciòn o razón social Consultoria Ambiente Sustentable, S.C.P. Reponsable Técnico: José Refugio Flores Arellano. I Registro Federal de Contribuyentes RFC de razón social: CAS100111TG6 RFC de responsable técnico: FOAR600506LP3 I Clave de inscripción en el RFN Registro Forestal Nacional con cédula fechada el día 29 de mayo de 2002 e integrada al Libro Yucatán, Tipo UI, Personas Físicas Prestadores de Servicios Técnicos Forestales - inscripciones en volumen 2, número 1 según consta en el oficio número 726.4/418/2002/ Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 10

11 II. CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables en una superficie de has. en el Tablaje de tierras rústico, denominado San Manuel con el número seiscientos setenta y cuatro, ubicado en la localidad y Municipio de Yaxcabá, estado de Yucatán. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente 6. a) Número y fecha del oficio de autorizaciones inmediatas anteriores del aprovechamiento forestal maderable y en materia de impacto ambiental. No aplica, no hay ninguna autorización previa de aprovechamiento forestal maderable ni en materia de impacto ambiental. b) Unidad mínima de manejo. La unidad mínima de manejo es el rodal. La superficie de producción es de has. c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior. No aplica, no hay ninguna autorización previa de aprovechamiento forestal maderable ni en materia de impacto ambiental. d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de Manejo actual. No aplica, no hay ninguna autorización previa de aprovechamiento forestal maderable ni en materia de impacto ambiental. e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento. No aplica, no hay ninguna autorización previa de aprovechamiento forestal maderable ni en materia de impacto ambiental. f) Realizar un breve análisis e interpretación de la información, que explique tanto la respuesta del recurso y en su caso, las diferencias encontradas. No aplica, no hay ninguna autorización previa de aprovechamiento forestal maderable ni en materia de impacto ambiental Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 11

12 g) Para el caso de latifoliadas, se deberá presentar un solo cuadro con los géneros y especies presentes en el predio y un análisis que demuestre una similar composición de especies y garantice la persistencia de aquellas especies aprovechadas. No aplica, no hay ninguna autorización previa de aprovechamiento forestal maderable ni en materia de impacto ambiental. II.1.2 Selección del sitio Para la selección del sitio del proyecto se utilizaron tanto criterios ambientales como económicos y se verificó la congruencia con la normatividad y los programas de desarrollo y ordenamiento. Así mismo, también se llevó a cabo la evaluación de los impactos que podrían ocasionar al ambiente, y se han incorporando medidas de prevención y mitigación que serán aplicadas durante cada etapa del proyecto, es decir, durante la preparación del sitio, construcción y operación del proyecto, con el fin de prevenir la contaminación del predio y así favorecer la continuidad de la cobertura vegetal presente en dicha área a través del tiempo. En este caso, no se realizó análisis comparativo alguno con otros sitios alternos para la localización del proyecto. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El predio donde se pretende desarrollar el proyecto corresponde al Tablaje de tierras rústico, denominado San Manuel con el número 674, ubicado en la localidad y Municipio de Yaxcabá, estado de Yucatán, el cual se encuentra a 8 km. de la cabecera municipal de Yaxcabá. Anexo a este documento se presenta el plano topográfico, así como la tabla de coordenadas UTM de sus vértices. II.1.4 Inversión requerida La inversión inicial requerida es de aproximadamente $600, (Seiscientos mil pesos 00/100 M.N.) para la construcción de la infraestructura y habilitación de los caminos previstos en el primer año, para la operación del proyecto se estima un costo anual de $350, (Trescientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), la cual incluye el presupuesto destinado para las medidas preventivas, de mitigación y compensación de los impactos ambientales. II.1.5 Dimensiones del proyecto La superficie total del predio es de 1,000,000 m 2 (100.0 has.), en el cuál se creará un Área de Conservación de 8 has. (8.00%), asimismo, el camino principal junto con la infraestructura ocuparán una superficie de 3.46 has. (3.45%). Tambiénse tiene considerada una área de Producción forestal de has (88.55%), que se divide en un área de Producción No Intervenida de43.24 has (43.24%de la superficie total del predio) que se subdivide en 15 subfajas ó 5 por ciclo de corta anual de superficies variables; y otra área de Producción Intervenida que alcanza una superficie de has (45.31% de la superficie total del predio); esta última a su vez se subdivide en 15 subfajas ó 5 por ciclo de corta anual que tambièn tiene dimensiones variables. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 12

13 El desglose de los componentes del proyecto se presenta a continuación: Cuadro12. Clasificación y cuantificación de superficies del predio 7. Clasificación de superficies m2 ha % I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 80, % a) Áreas naturales protegidas % b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. 80, % c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) % d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento ó cuarenta y cinco grados % e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar % f) Superficies con vegetación de manglar ó bosque mesófilo de montaña % II. Áreas de producción 885, % III. Áreas de restauración % IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría % V. Áreas de otros usos 34, % a) Caminos y Carreteras 6, % b) Infraestructura 27, % Superficie total 1,000, % II.1.6 Uso potencial del suelo El predio donde se ubica el proyecto, no tiene un uso específico, y además se encuentra cubierto en su totalidad de vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia con diversos grados de desarrollo. En el área del proyecto no se identificó ningún cuerpo de agua. De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán (POETY), el uso predominante del área donde se encuentra, es la agricultura, siendo compatibles usos como Asentamientos Humanos (Suelo Urbano), Actividades Cinegéticas, Agroforestería y Turismo alternativo (Ecoturismo). Fotografía 1 Condiciones actuales del predio Clasificación y cuantificación de las superficies del predio. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 13

14 El predio no se encuentra dentro de alguna zona de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna. Así como tampoco está ubicado dentro de un ecosistema considerado como frágil. II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos. El área donde se desarrollará el proyecto se encuentra en una zona rural, donde se carecen de servicios públicos; dentro del predio no se cuenta con ningún tipo de servicios, por ejemplo agua potable, alcantarillado o electricidad. El poblado más cercano al predio eslibre Unión, estando a 8km. del área donde se pretende ubicar el proyecto; donde es posible contar con losservicios básicos; asimismo, dicho predio se encuentra a aproximadamente12 km. de Yaxcabá (la cabecera municipal), donde es posible abastecerse de insumos y se cuenta con todos los servicios. Dadas las condiciones del área, el suministro de los insumos y servicios que se requieren para la ejecución de proyecto, serán cubiertos utilizando la infraestructura existente en la zona. Abastecimiento de diesel y gasolina:para el funcionamiento de los diferentes tipos de maquinaria y vehículos que serán utilizados para el aprovechamiento forestal. Se podrá abastecer en las estaciones de servicio ubicadas en Yaxcabá. Mano de obra: para las diversas actividades se requerirá mano de obra especializada y no especializada, por lo quepara la contratación del personal, se tendrá preferencia de aquel procedente del poblado de Libre Unión y las localidades más cercanas al proyecto. También será necesario capacitar al personal que labore en el aprovechamiento forestal. En el terreno donde se pretende realizar el presente proyecto existe un camino construido de forma diagonal (de noroeste a sureste), por lo tanto se iniciará la adecuación y mejoramiento de dicho camino principal, lo que dividirá el predio en dos partes aproximadamente iguales. Debido al tipo de tratamiento silvícola que se aplicará, no se considera necesario trazar ni construir caminos secundarios ni brechas de saca, toda vez que conforme se avance en la faja y subfaja respectiva, de manera implícita irá abriéndose el camino para la extracción de los productos forestales resultantes hasta el camino principal. II.2 Características particulares del proyecto El proyecto, consiste en la implementación del tratamiento silvícola de matarrasa en fajas alternaspara aprovechar los productos forestales de especies maderables, con el objeto defavorecer la regeneración natural en las cantidades necesarias, de aquellas especies de interés para la producción de carbón vegetal. La superficie total del predio es de 100 has, y el área sobre la cual se realizará el aprovechamiento corresponde a has. Se determinó que el primer ciclo de corta tendrá queser anual durante los primeros 3 años, en tanto que el turno se estima en 15 años; ya que esperamos que en ése lapso de tiempopuedan reponerse las existencias volumétricas actuales. Es decir, en primera instancia tenemos contemplado realizar el aprovechamiento de la totalidad del volumen disponible en 3 ciclos de corta y dejar sin intervenir el mismo predio por otros 12 años sucesivos (hasta completar los 15 años del turno) para así garantizar la recuperación del volumen aprovechado, antes de iniciar nuevamente con el segundo ciclo de corta, el cual tendrá las mismas características que el primero. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 14

15 Sin embargo, dado que se pretende obtener madera para carbón y por lo tanto no consideramos que sea importante la producción de fustes gruesos y bien conformados; a finales del quinto año (dos años después de concluido el ciclo de corta) se realizará una nueva medición de las existencias reales volumétricas de las tres primeras áreas de corta, a efecto de verificar tanto el crecimiento en volumen, como su estructura diamétrica; y en caso de que las existencias reales volumétricas/ha medidas sean en promedio al menos iguales a las existencias reales volumétricas/ha actuales, se solicitará a SEMARNAT la modificación del presente programa de manejo forestal a efecto de realizar el aprovechamiento maderable en un turno menor (presumiblemente de 5 años). Las existencias reales (ER) son de m³/ha, es decir, 5, m³ en las100.0has. El volumen en pie (VP) después del aprovechamiento maderable en cada Subfaja de Producción Intervenida es de cero, debido a que la intensidad de corta a utilizarse es del 100% ya que se plantea realizar cortas a matarrasa en fajas alternas.sin embargo, es conveniente mencionar que las Subfajas de Producción No Intervenidas las cuales son alternas a aquellas intervenidas, no serán objeto bajo ninguna circunstancia, de ningún tipo de aprovechamiento, es decir, serán mantenidas en su estado actual. Por lo tanto a nivel de predio (considerando los caminos y demás infraestructura), se pretende aprovechar el 48.76% del volumen total, el cual asciende a 2,747.50m³ y se dejará sin intervenir el 51.24% de las existencias volumétricas restantes, es decir, 2, m³. De forma análoga, si únicamente consideramos la totalidad del Área de Producción de este predio(sin tomar en cuenta los caminos y demás infraestructura), la cual asciende a una superficie total de has, de las cuales has corresponden al área de Producción Intervenida y has al área de Producción No Intervenida; entonces pretendemos aprovechar el 51.17% del volumen (2,552.85m³) y dejar sin intervenir el 48.83% restante (2, m³). Debemos considerar que el volumen remanente sin cortar ( m³) corresponde al volumen que se encuentra en el Área de Conservación. TRATAMIENTO SILVÍCOLA DE MATARRASA EN FAJAS ALTERNAS El tratamiento elegido es el de Matarrasa en Fajas Alternas con prácticas culturales complementarias, para lo cual, seconsideradividir la superficie total del predio en tres Fajas ó ciclo de corta; cada una de las cuales se encuentra subdivididaen 10 subfajas alternas, de las cuales, la primera es una Subfaja de Producción No Interveniday la inmediata (adyacente) es una Subfaja de Producción Intervenida, de tal manera que suman cinco de cada tipo de Subfaja por cada Faja. De esta forma, se obtiene un total de 30 subfajas orientadas en dirección noreste, debiéndose aprovechar la totalidad del arbolado en aquellas Subfajas de Producción Intervenidas (un total de 15). En el año uno se realizará la primera corta de regeneración en la Faja 1 (SF2PI1, SF4PI2, SF6PI3, SF8PI4 y SF10PI5) debiéndose aprovechar la totalidad del arbolado; en el siguiente año (segundo ciclo) se realizará el derribo del arbolado ubicado en la Faja 2 (SF12PI1, SF14PI2, SF16PI3,SF18PI4 y SF20PI5) y en el tercer ciclo se llevará a cabo el aprovechamiento de la totalidad del arbolado en la Faja 3 (SF22PI1, SF24PI2, SF26PI3, SF28PI4 y SF30PI5). Con relación a la orientación de las áreas de corta, es conveniente mencionar que pretendemos armonizar dos aspectos que son de sumo interés para este proyecto. Por un lado debemos asegurar un suministro continuo y suficiente de semillas (principalmente anemócoras) en cada una de las áreas de Producción Intervenidas anualmente; para lo que idealmente las fajas deben ser perpendiculares a la dirección de los vientos dominantes, sin embargo, como puede observarse en el siguiente cuadro, dichos vientos dominantes cambian a lo largo del año, si bien entre los meses de enero a agosto y Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 15

16 también diciembre, predominan aquellos vientos provenientes del Este y Sureste; en tanto que de septiembre a noviembre la dirección noreste. Tabla 2 Características del viento en la estación de medición Chichén Itzá. Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUM Dirección domimante del viento Propabilidad del viento (%) >= 4 Beaufort Velocidad del viento Promedio (kts) Temperatura media del aire ( C) E 90 SE 135 E 90 ESE 112 SE 135 SSE 157 E 90 ESE 112 ENE 67 NNE 22 NE 45 SSE Estadísticas basadas en observaciones realizadas de 01/2012 al 01/2013, de 7 a.m. a 7 p.m. hora local. Pero como puede observarse en las siguientes figuras, existe una importante variación en la dirección del viento a lo largo de cada uno de los meses del año. E 90 Figura 1Dirección de los vientos (por mes) en la estación de medición Chichén Itzá. Por lo tanto, si consideramos que la ubicación de las subfajas tiene un rumbo que va del noreste al suroeste, los propágulos pueden viajar en un amplio rango de direcciones durante la mayor partedel año y de manera sesgada (no perpendicular, salvo octubre y noviembre), pueden alcanzar las Subfajas de Producción Intervenidas; lo que también es favorable para nuestros fines si, consideramos que las semillas de las distintas especies de interés maduran en diferentes estaciones del año y que Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 16

17 los árboles reproductivos se encuentran ubicados de manera aleatoria en toda la masa arbolada permanente, los cuales se localizan en el Área de Conservación y las Subfajas de Producción No Intervenidas; asimismo, en todos los meses (a exepción de marzo) se presentan vientos provenientes del noreste en diferentes intesidades. De esta forma nos aseguramos una provisión permanente de semillas en las Subfajas de Producción Intervenidas para favorecer su regeneración natural. Por otro lado, con la orientación que se ha propuesto para las fajas y subfajas, también mejoramos los trabajos de aprovechamiento y extracción de los productos forestales, y diminuímos los costos de construcción del camino que será utilizado como acceso al predio, así como para la extracción de los productos forestales resultantes. II.2.1 Programa General de Trabajo Con el objetivo de restringir el acceso al sitio de terceras personas así como evitar el pastoreo, se tiene previsto que durante la etapa de preparación del sitio, se realizará la delimitación del predio. También se ha considerado mantener una Área de Conservación de 8 has de superficie, cuyo lado más extenso se ubicará en el límite oriente del predio. Durante laetapa de construcción, seconsidera únicamente el mejoramiento del camino principal, lo cual será realizandoen la primera de las anualidades (debido a la adecuación de una zona para infraestructura, que eventualmente se ubicará al final del camino principal); es conveniente recordar que dichos trabajos solo se realizarán cuando se crucen las Subfajas de Producción No Intervenidas. El ciclo de corta establecido es de 3 años. La operación del proyecto, corresponderá a las actividades a ejecutar en cada ciclo de corta, que consisten en la delimitación de las Subfajas de Producción Intervenidas correspondientes a cada uno de los ciclos de corta anual, dentro de las cuales se llevará a cabo el marqueo del arbolado en pie, derribo, troceo, elaboración de raja, clasificación del producto y su transformación en los hornosde carbón dela leña así obtenida; su posteriorcubicación, documentación ycarga para ser transportados fuera del predio. Como prácticas complementarias, se tiene prevista la reforestación de las áreas intervenidas, limpieza y mantenimiento de caminos, así como la implementación de acciones para la prevención de plagas e incendios forestales. No se tiene considerado el abandono del sitio, pero en caso de ocurrir, se realizará posteriormente a la reforestación de la última Subfaja de Producción Intervenida. En la siguiente tabla, se encuentra un cronograma con el desglose del tiempo dedicado para cada una de las actividades que se incluyen las diferentes fases del proyecto. Y posteriormente se describe en detalle cada actividad considerada. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 17

18 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Tabla 3 Cronograma general del trabajo. ACTIVIDAD TIEMPO (años) Delimitación del terreno x x x Delimitación de área de conservación x Habilitación de camino x x x Habilitación de la infrestructura x x x Delimitación de áreas de corta x x x Marqueo del arbolado en pie x x x Derribo x x x Troceo x x x Elaboración de raja x x x Clasificación del producto x x x Transformación: carbón x x x Cubicación y documentación del producto x x x Carga del producto x x x Transporte x x x Prácticas de regeneración natural o reforestación x x x Limpieza y mantenimiento de caminos x x x Prevención de incendios y plagas forestales x x x x A continuación se presenta un cuadro resumen que describe de manera general cada corta: Área de corta No. F1 (SF1PnI1- SF10PI5) F2 (SF11PnI1- SF20PI5) F3 (SF21PnI1- SF30PI5) Unidad Mínima de Manejo (UMM) No. Tabla 4 Resumen de cortas anuales en fajas alternas. Superficie (ha) Rodal Rodal Rodal Tratamiento Silvícola Matarrasa en fajas alternas Matarrasa en fajas alternas Matarrasa en fajas alternas Género Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Posibilidad + volumen por infraestructur a (m³ VTA) Diversos Diversos Diversos , Total , , Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 18

19 Actividad /Mes Producción de planta Trazo terreno del Brechado y poceteo Siembra de la planta Tabla 5 Calendarización de la reforestación (en caso de fallar la regeneración natural). Año 2 Año 3 Año 4 Año x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Replante x x x x x x x Deshierbes x x x x x x x x x x x x x x Protección contra plagas y enfermedad es forestales x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Protección contra incendios forestales x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 19

20 II Estudios de campo y de gabinete. Estudio dasométrico. a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el Documento Técnico Unificado. Para la georreferenciación de los límites del predio, se realizaron dos visitas en campo, durante las cuales se recorrió de forma íntegra todos los límites de esta propiedad; asimismo, se realizaron varios transectos a lo largo de la superficie predial, y con los datos obtenidos se elaboró un mapa de vegetación. Posteriormente, con el uso del Google Earth y el programa Arc Gis (imágenes escala 1:50,000 del año de 2011), se realizó la planeación del inventario forestal dirigido a la evaluación de los recursos arbóreos para el aprovechamiento forestal maderable. b) Diseño del muestreo utilizado. El inventario forestal se realizó utilizando un muestreo sistemático con una equidistancia entre sitios de m; en tanto que las filas fueron colocadas cada 280 m de distancia (Ver Plano 3 de Anexo II). c) Número total de sitios muestreados. Se muestrearon un total de 10 sitios principales (1,000 m²) y otros 10 sitios anidados (de 100 m 2 ). d) Forma de los sitios. Los sitios principales son de forma rectangular, de 20 m de ancho por 50 m. de largo; en tanto que los sitios anidados son cuadrados, 10 m de ancho por 10 m de largo. e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados. En total fueron muestreados 10 sitios principales que equivalen a un total de 10,000 m 2. f) Intensidad de muestreo en porcentaje. La intensidad de muestreo calculada es del 1.00%. g) Confiabilidad del muestreo. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la LGDFS, a nivel predial, se utilizó una confiabilidad del 95%. h) Error de muestreo, se evaluó a nivel predial el desempeño del parámetro Volumen Total, esto es sin considerar ningún diámetro mínimo de corta debido a que el principal producto forestal maderable a obtener en el presente proyecto, es el carbón vegetal, para el cual se utiliza madera de prácticamente todos los diámetros. De esta forma tenemos que a nivel de todo el predio, con un 95% de certeza, puede afirmarse que la confiabilidad del muestreo es alta, debido a que el error de muestreo calculado resultó ser del 8.71%. Se anexa el plano con la ubicación de todos los sitios de acuerdo al diseño de muestreo del inventario (Anexo II, plano 3). MEMORIA DE CÁLCULO 8. a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar: - Matarrasa en fajas alternas. b) Fórmulas y modelos para el cálculo del volumen RTA. Área basal: B = D Memoria de cálculo. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 20

21 Dónde: Volumen total: Dónde: B= Área basal (m²) D= Diámetro normal V= Volumen (m³) L= Altura total C.M.= Coeficiente mórfico V = L B C. M. c) La secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie,se presenta en el cuadro A del apartado de Anexo IV. d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos, indicando en su caso referencias bibliográficas. Esta justificación no será obligatoria cuando las fórmulas y modelos hayan sido aprobados por la Secretaría, a través de la autorización de otros programas de manejo, en cuyo caso sólo se tendrá que hacer referencia a éste. La Secretaría pondrá a disposición de los usuarios esta información en su página de Internet. Las fórmulas y modelos utilizados para el cálculo del volumen RTA, se encuentran en la publicación denominada Sistemas de Producción Forestal, Unidad II, Evaluación de Recursos Forestales publicados por la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, el libro Forest mensuration Chapman y Meyer, 1949; así como el Formulario de Medición Forestal, Universidad Autónoma Chapingo, Serie de Apoyo Académico No. 23. e) La secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo, se presentan en el Anexo IV, cuadro B. f) En el caso del sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado, de acuerdo a lo establecido en el numeral de la presente Norma. No aplica. g) Procedimiento de obtención del incremento. No aplica h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. Debido a que se trata de un tratamiento de matarrasa en fajas alternas, la intensidad de corta es del 100%en las Subfranjas de Producción Intervenidas y de 0% (no se tocan) en las Subfajas de Producción No Intervenidas. La información de los incisos c) y e), deberán integrarse al Documento Técnico Unificado, como Anexo, lo cual deberá referirse en este mismo apartado (Anexo IV). Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 21

22 Derivado de la memoria de cálculo, se presenta por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente información 9 : a) Existencias: - La unidad mínima de manejo es el rodal. - La superficie aprovechable es de has. - Especie (para el caso de latifoliadas, la información deberá presentarse a nivel género o grupo de especies); - Existencias reales, en metros cúbicos VTA por hectárea; m³/ha - Existencias reales, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo; 4, m³ - Existencias en área basal, en metros cuadrados por hectárea; 9.89m²/ha - Intensidad de corta expresada en porcentaje, por unidad mínima de manejo; 51.17% - Volumen residual, en metros cúbicos VTA por hectárea; m³/ha - Area basal residual, en metros cuadrados por hectárea; 4.83 m²/ha - Posibilidad, en metros cúbicos VTA por hectárea: m³/ha - Posibilidad, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo: 2,552.81m³ En el cuadro C del Anexo, se presenta la información desglosada. b) Resumen de existencias: - Especie (para el caso de latifoliadas, la información deberá presentarse a nivel género o grupo de especies); - Existencias reales totales para el predio, en metros cúbicos VTA: 5, m³ - Posibilidad, en metros cúbicos VTA.: 2,552.81m³ - Volumen residual, en metros cúbicos VTA.: 2,436.01m³ FAMILIA Cuadro24 Resumen de existencias (por unidad mínima de manejo). NOMBRE CIENTIFICO Existencias reales (m³ VTA) Posibilidad* (m³ VTA) Residuales (m³ VTA) ANACARDIACEAE Metopium brownei ANNONACEAE Plumeria rubra BOMBACACEAE Ceiba pentandra BORAGINACEAE Cordia alliodora BORAGINACEAE Cordia gerascathus BURSERACEAE Bursera simaruba 1, COCHLOSPERMACEAE Cochlospermum vitifolium Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente información Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 22

23 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO Existencias reales (m³ VTA) Posibilidad* (m³ VTA) Residuales (m³ VTA) EBENACEAE Diospyros albens EBENACEAE Diospyros dygina ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum rotundifolium EUPHORBIACEAE Jatropha gaumeri EUPHORBIACEAE Samyda yucatanensis LEGUMINOSAE Acacia farnesiana LEGUMINOSAE Acacia gaumeri LEGUMINOSAE Caesalpinia gaumeri LEGUMINOSAE Caesalpinia yucatanensis LEGUMINOSAE Gliricidia sepium LEGUMINOSAE Lisyloma latisiliquum 1, LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul LEGUMINOSAE Lonchocarpus yucatanensis LEGUMINOSAE Mimosa bahamensis LEGUMINOSAE Piscidia piscipula LEGUMINOSAE Pithecellobium albicans LEGUMINOSAE Pithecellobium leucospermum LEGUMINOSAE Senna racemosa MALPIGHIACEAE Byrconima bucidaefolia MALVACEAE Hibiscus clypeatus MELIACEAE Trichilia arborea MYRSINACEAE Ardisia escallonioides NYCTAGINACEAE Neea psychotrioides POLYGONACEAE Coccoloba acapulcensis POLYGONACEAE Coccoloba cozumelensis POLYGONACEAE Coccoloba diversifolia POLYGONACEAE Gymnopodium floribumdum RHAMNACEAE Columbrina arborescens ROSACEAE Randia trucata RUBIACEAE Chiococca alba RUBIACEAE Exostema caribaeum RUBIACEAE Guettarda elliptica RUBIACEAE Machaonia lindeniana SAPINDACEAE Touhinia paucidentata SIMAROUBACEAE Alvaradoa amorphoies VERBENACEAE Rehdera trinervis TOTAL 4, , , Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 23

24 c) Densidades e incrementos: Unidad mínima de manejo: rodal Cuadro35 Densidad e incrementos. Unidad mínima de manejo Sup. (ha) No. de árboles/ha Área Basal (m²/ha) Tiempo de Paso (años) ICA (m³/ha/año) IMA (m³/ha/año) Rodal N.A. N.A. N.A. = No aplica JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA SILVÍCOLA Y TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS 10. a) Se deberá indicar el sistema silvícola a utilizar en el predio, el cual será: - Bosque regular b) Se deberá justificar el sistema silvícola que se utilizará en el predio. Esta justificación deberá ser concisa, debiéndose considerar y referir en la redacción, las características de las especies, en particular la estructura de edades y diámetros, la tolerancia a la luz, las condiciones topográficas y los aspectos culturales, económicos y sociales del predio, que en su caso, influyen en la definición del sistema silvícola. El sistema silvícola a utilizar en este predio es el de Bosque Regular, esto es debido a que el bosque tropical presente en el área de estudio tiene bajas existencias reales volumétricas y adicionalmente, la gran mayoría del arbolado presente pertenece a categorías diamétricas menores y a especies de bajo valor comercial. Por lo tanto, para reconvertir esta masa forestal a otra con una mayor productividad, que presente una composición mayoritariamente formada por especies de interés; es necesario cambiar su estructura actual, que tiende a ser claramente incoetánea (irregular) a otra estructura más cercana a una coetánea (regular), la cual sea manejada con un sistema silvícola de bosque regular que a la vez implique un manejo más sencillo, lo cual se logra por medio de la prescripción de tratamientos silvícolas de matarrasa en fajas alternas. Asimismo, debemos partir del hecho de que la composición, calidad y continuidad de una masa forestal depende de su regeneración, la cual es un proceso en el cual la masa forestal se sustituye por una nueva;en esencia, existen dos métodos de regeneración forestal: natural y artificial Por otro lado, aunque parezca contradictorio, la corta constituye una de las principales herramientas para renovar las masas forestales. Lo anterior se debe a que de esta forma es factible: - Regular el microclima del rodal - Regular la competencia por luz, agua y nutrientes - Controlar la densidad de las masas forestales y favorecer el crecimiento y desarrollo de un grupo de árboles selectos. - Controlar la productividad del sitio - Controlar la composición de la masa forestal - Alterar las condiciones ambientales para favorecer o inhibir los procesos reproductivos de las masas forestales Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 24

25 Asimismo, el Sistema de Cortas a Matarrasa se aplica para regenerar ó reemplazar rodales formados por arbolado con mala conformación, especies poco aprovechables ó existencias maderables muy reducidas de acuerdo al potencial del terreno. En principio, lo que se pretende con las cortas de matarrasa, es lograr la renovación de la masa forestal en forma gradual, ya que en este caso se trata de acahuales jóvenes con una estructura diamétrica poco desarrollada. Con relación a la composición de especies presentes en el área de estudio, podemos observar que son un total de 43 especies arbóreas, de las cuales el 16% (7 especies) son de interés para los fines del presente Programa de Manejo; dicho grupo de especies representan el 51% del volumen total árbol por unidad de superficie en el área de estudio. Tabla 6 Especies de interés presentes en el área de estudio. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO BORAGINACEAE Cordia alliodora Bojom NOMBRE COMÚN LEGUMINOSAE Caesalpinia gaumeri Kitanche LEGUMINOSAE Lisyloma latisiliquum Tsalam LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul Xuul LEGUMINOSAE Piscidia piscipula Ha`abin LEGUMINOSAE Pithecellobium albicans Chukum RHAMNACEAE Columbrina arborescens Chakte' A continuación se presenta información relativa a las características de las especies de interés: - Se considera que el Cordia alliodora es una especie de rápido crecimiento que desarrolla una excelente forma en campo abierto, es decir, prospera en condiciones de luz abierta. En las zonas más húmedas este crecimiento es notablemente rápido, su copa es muy pequeña, estrecha y abierta, lo cual permite el paso de mucha luz. Expertos señalan que esta especie puede alcanzar 20 a30 metros en menos de 15 años. Su madera es muy apreciada para ebanistería y es excelente para leña y carbón. - Lisyloma latisiliquum, es una especie exigente en luz que crece mejor en suelos calizos, rocosos, poco profundos y bien drenados. Su madera es usada en la fabricación de muebles y es buena para la fabricación de carbón. - Caesalpinia gaumeri, la madera es esta especies produce un carbón de alta calidad, maderable. Especie endémica. - Lonchocarpus xuul, es una especie endémica cuya madera es utilizada para la construcción, mangos de herramientas y es maderable. - Piscidia piscipula, es una especie maderable. - Pithecelobium albicans, su madera se utiliza para cercas vivas y leña. - Columbrina arborescens,su madera se utiliza para leña, postes y cercas vivas. Lamentablemente, la información disponible acerca de la autoecología y manejo de la mayor parte de las especies de interés es muy limitada, e incluso inexistente. Sin embargo, puede afirmarse que dichas especies tienen un gran potencial para ser utilizadas en la producción de carbón de alta calidad y además se ha observado que son heliófilas, es decir, sus mayores crecimientos y vigor se presentan bajo condiciones de luz directa, lo que es completamente compatible con el tratamiento silvícola de matarrasa en fajas alternas. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 25

26 Como se ha mencionado con anterioridad, todas las especies propuestas para la reforestación se encuentran presentes de forma natural en el área de estudio. Lo que demostramos con el Valor de Importancia Relativa (VIR). Para lo anterior, se utilizan las siguientes fórmulas: Densidad Relativa (especie X) = Densidad de la especie X Densidad de todas las especies * 100 Frecuencia Relativa (especie X) = Frecuencia de la especie X Frecuencia de todas las especies * 100 Área basal relativa (especie X)= Área basal de la especie X Área basal de todas las especies * 100 Es importante mencionar que el Área basal se utiliza como una medida de dominancia en aquellos tipos de vegetación donde los árboles son parte fundamental de los mismos. Valor de Importancia Relativa (VIR) = (DR + FR + DMR)/3 Tabla 7 Valor de importancia relativa (VIR) de las especies registradas en las parcelas de muestreo. NOMBRE CIENTIFICO D DR AB AR F FR VIR Acacia farnesiana % % % 0.74% Acacia gaumeri % % % 1.13% Alvaradoa amorphoies % % % 2.10% Ardisia escallonioides % % % 0.37% Bursera simaruba % % % 19.45% Byrconima bucidaefolia % % % 0.85% Caesalpinia gaumeri % % % 8.18% Caesalpinia yucatanensis % % % 0.38% Ceiba pentandra % % % 0.67% Chiococca alba % % % 0.40% Coccoloba acapulcensis % % % 0.83% Coccoloba cozumelensis % % % 2.08% Coccoloba diversifolia % % % 0.93% Cochlospermum vitifolium % % % 1.31% Columbrina arborescens % % % 2.66% Cordia alliodora % % % 2.18% Cordia gerascathus % % % 0.48% Diospyros albens % % % 2.51% Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 26

27 NOMBRE CIENTIFICO D DR AB AR F FR VIR Diospyros dygina % % % 0.37% Erythroxylum rotundifolium % % % 1.62% Exostema caribaeum % % % 0.37% Gliricidia sepium % % % 1.69% Guettarda elliptica % % % 0.80% Gymnopodium floribumdum % % % 1.79% Hibiscus clypeatus % % % 0.37% Jatropha gaumeri % % % 0.37% Lisyloma latisiliquum % % % 17.54% Lonchocarpus xuul % % % 3.38% Lonchocarpus yucatanensis % % % 0.56% Machaonia lindeniana % % % 0.75% Metopium brownei % % % 4.60% Mimosa bahamensis % % % 0.73% Neea psychotrioides % % % 1.33% Piscidia piscipula % % % 4.40% Pithecellobium albicans % % % 1.98% Pithecellobium leucospermum % % % 1.05% Plumeria rubra % % % 0.37% Randia trucata % % % 1.14% Rehdera trinervis % % % 1.31% Samyda yucatanensis % % % 0.42% Senna racemosa % % % 1.67% Thouinia paucidentata % % % 3.78% Trichilia arborea % % % 0.38% TOTAL % % % % Simbología: D= Densidad, DR= Densidad relativa, F= Frecuencia, FR= Frecuencia relativa, A= Área Basal, AR= Área basal relativa y VIR = Valor de importancia relativa. En conjunto las especies propuestas para reforestación, un total de 7(en negritas y sobreiluminadas en gris) representan casi el 40.31% del VIR de toda el área de estudio, con lo que se demuestra claramente que son parte fundamental de la estructura arbolada en el área del proyecto. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 27

28 Núm. de individuos DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO A continuación, se presentan algunos parámetros poblacionales relacionados con la estructura arbórea observada en el área de estudio Figura 2Estructura diamétrica del estrato arbóreo superior. Casi el 77% del total de los individuos arbóreos del predio los podemos encuentrar en las categorías diamétricas de 10 y 15 cm de DN Categoría diamétrica Figura 3Estructura volumétrica presente en estrato arbóreo superior del área de estudio. Un comportamiento parecido lo podemos observar en la distribución del volumen total, de tal manera que el 74% del volumen total se concentra en las categorías diamétricas de 10, 15 y 20 cm de DN, si Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 28

29 bien es pertinente mencionar que la categoría diamétrica de 10 cm es notablemente alta en número de individuos y baja en volumen. De esta forma, podemos concluir que actualmente existe en el área de estudio un bosque tropical con existencias reales volumétricas muy bajas (descapitalizado), el cual es notablemente joven ya que la gran mayoría del arbolado que forma parte del mismo pertenece a categorías diamétricas menores (10 y 15 cm de DN) y la gran mayoría de las especies es de bajo valor comercial. Por lo tanto, para reconvertir esta masa forestal por otra de mayor productividad, y que además presente una composición mayoritariamente formada por especies de interés; es necesario cambiar su estructura actual (que tiende a ser claramente incoetánea) a otra estructura más cercana a la coetanidad, la cuál pueda ser manejada por un sistema silvícola de bosque regular que a la vez implique un manejo más sencillo, esto lo podemos lograr por medio de la prescripción de tratamientos silvícolas de matarrasa en fajas alternas. En este punto debemos aclarar que no se considera necesario realizar cortas intermedias, ya que es de nuestro interés mantener joven esta masa forestal, manejando turnos de 15 años, para así aprovechar al máximo sus grandes crecimientos en el corto plazo (la cuál es una característica intrínseca en el arbolado joven), ya que el objetivo principal es la producción de madera para transformarla en carbón vegetal. Es importante dejar en claro que existe un aspecto cultural entre la población campesina maya que facilita la compresión y aplicación del tratamiento silvícola de matarrasa en fajas alternas; el cual consieramos que radica en las semejanzas que presenta con el sistema tradicional de roza-tumbaquema, utilizado aún en las poblaciones rurales para la preparación de la milpa. Así por ejemplo, tenemos que la corta se realiza de forma gradual en grandes superficies, si bein en un área determinada se elimina toda la vegetación leñosa, lo que origina que con su aplicación permanente se forme un mosaico bien diferenciado de edades o etapas sucesionales de la vegetación, al cuál los campesinos le den un manejo diferencial de acuerdo al grado de desarrollo de las especies (favoreciendo en todo momento a las de mayor interés); si bien en el caso del manejo foresta es necesario llevar un estricto control técnico del aprovechamiento y reforzar las capacidades técnicas del personal operativo. Con relación a los aspectos económicos y sociales, podemos decir que el sistema silvícola propuesto permitirá realizar un cambio paulatino en la estructura de la vegetación actual hacia otra más productivas y fácil de manejar. El desarrollo del proyecto generará fuentes de empleo permanentes durante los 3 años que se realicen las actividades de remoción de arbolado y transformación a carbón, lo cual representará una derrama económica para familias en la comunidad rural de Libre Unión. Además, duranteel tiempo de descanso del predio, se permite la recuperación del rodal y por lo tanto garantizamos la sustentabilidad del sistema. c) Se deberán justificar los tratamientos complementarios, incluyendo una descripción concisa de sus especificaciones técnicas y su propósito. - Sistema agroforestal Taungya. Como una estrategia para abatir los costos durante los siguientes 2 años posteriores al establecimiento la regeneración natural (es decir, los años 4 y 5) ó en su caso la plantación, se considera conveniente la siembra de milpa antes de que se empiece a cerrar el dosel superior (Ver Tabla 5 pag. 19). Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 29

30 Por lo tanto, en caso de que se haya establecido la regeneración natural, la siembra deberá realizarse con espeque en todas aquellas áreas que no se encuentren ocupadas por arbolitos; yen caso de que dicha regeneración haya fallado y por lo tanto sea necesario reforestar la totalidad del área del proyecto, la siembra de cultivos la milpa se llevará a cabo en surcos (entre las líneas de la plantación). Para ambos casos deberá sembrarse una asociación de maíz, frijol y calabaza, cuyos rendimientos se utilizarán para pagar al menos una parte del costo de la mano de obra necesaria, ya de que las prácticas culturales que se le prodiguen a los cultivos agrícolas, también servirán para el arbolado de nuestro interés, pero únicamente en sus primeras fases de desarrollo. Otra de sus ventajas consiste en que se le considera como un sistema muy exitoso para el establecimiento de plantaciones forestales; debido a que se incrementa sustancialmente la vigilancia en torno al desarrollo del arbolado y en caso de requerirse acciones para corregir algún problema (tales como tratamientos fitosanitarios, etc.), sus costos de aplicación se reducen sustancialmente. También debe considerarse que la exposición del suelo, producto de las prácticas culturales dirigidas a los cultivos, tal como es el deshierbe, favorece la germinación de semillas de las plantas leñosas de nuestro interés y reduce de manera muy importante la competencia interespecífica de nuestra plantación con el resto de las especies vegetales presentes. - Cercos. Es una medida simple pero efectiva para asegurar altas tasas de sobrevivencia del arbolado joven expuestos a factores tales como el pisoteo y ramoneo causado por el ganado bobino, para lo cuál, deberá cercarse con tres hilos de alambre de púas - Raleos. Con el objetivo de disminuir el grado de competencia intraespecífica en las primeras etapas de desarrollo del arbolado de interés, se deberán eliminar los individuos jóvenes (menores a 5 cm de diámetro y 2 m de altura) en aquellas zonas del predio sujeto a tratamiento silvícola donde se encuentren creciendo a densidades muy altas, es decir con un espaciamiento igual o menor a 1 m. Otro efecto muy importante para el manejo forestal de esta práctica cultural, lo constituye la posibilidad de realizar una selección del arbolado remanente desde sus primeras etapas de desarrollo; lo que nos asegura la permanencia de aquellos individuos con las mejores características fenotípicas. - Brechas cortafuego. Con el propósito de evitar la propagación de incendios en la masa forestal bajo manejo silvícola, se realizarán brechas cortafuego de cinco metros de ancho en la periferia de la propiedad, es decir, conservando íntegramente la superficie total del predio (100.0 has.) y de 3 metros en su interior. En su elaboración, deberá dejarse al descubierto el suelo mineral y tendrá que podarse cualquier rama que traspase sus límites ó que salga de éstos cuando exista algún árbol dentro de su trazo. Se prevé darles mantenimiento una vez al año, un mes antes del inicio de la temporada de incendios forestales (durante enero de cada año). Es conveniente aclarar que debido a que se trata de tierras ejidales de uso común, el trazo de la brecha cortafuego perimetral se tiene contemplado realizarla en la parte externa del predio donde eventualmente se realizará el aprovechamiento forestal (pero de forma adyacente); por lo tanto no serán afectadas las dimensiones consideradas dentro del mismo. - Control de residuos. Con el objeto de prevenir posibles incendios forestales y mejorar la fertilidad del suelo, todos los residuos provenientes de la corta del arbolado adulto, así como aquellos provenientes de la Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 30

31 eliminación de hierbas y arbustosque se generen en el área bajo manejo forestal; deberá ser picado (cortado con machete ó coa en trozos de 5 a10 cm de largo como máximo), dispersado y puesto en contacto directo con el suelo para acelerar su descomposición y reintegración al mismo. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN Y SUS ESPECIFICACIONES, PARA MARCAR EL ARBOLADO DERRIBADO PARA SU APROVECHAMIENTO 11. El arbolado a derribar se marcará con pintura en aerosol de aceite color amarillo, la cuál será aplicada en todo el tocón, mismo que tendrá una altura a partir del nivel del suelo entre los 5 y 10 cm como máximo y permanecerá en el terreno después de derribado el árbol. También se pintará en el mismo árbol, un anillo de 10 cm de ancho a la altura de 1.30 m con la misma pintura, a fin de poder identificar de lejos el arbolado y en su caso la primera troza cuando éste último sea derribado y troceado. II.2.2 Preparación del sitio La preparación del sitio, consistirá en la delimitación del predio, del área de conservación y el área de infraestuctura. a) Delimitación del terreno Se llevará a cabo la delimitación del terreno con postes de madera y alambrado, en todo su perímetro. Esta actividad será realizada en el transcurso de los primeros 3 años del proyecto, ya que dependerá de los recursos económicos disponibles para ejecutarlo. El objetivo es restringir el accesodel ganado proveniente de los predios vecinos, y así evitar la afectación al suelo y vegetación por efectodel pastoreo, así como también prevenirla cacería y la tala ilegal. b) Delimitación del área de conservación Previo al inicio de las actividades de aprovechamiento, se realizará la delimitación del área de conservación, utilizando cintas y marcas en los árboles que se encuentren en los extremos de la misma, así mismo, se instalarán 2 letreros informativos para restringir el acceso del personal. c) Delimitación del área de infraestructura También de forma previa al inicio de las actividades de aprovechamiento, se realizará la delimitación del área de infraestructura, utilizando para ello cintas y marcas en los árboles que se encuentren en los extremos, así mismo, se instalarán 1 letrero informativo. d) Trazo de camino principal Con la ayuda de equipo topográfico, se realizará la delimitación del reacondicionamiento del camino principal, marcando con cintas o pintura el área donde se removerá la vegetación para el mismo. Es importante recalcar que el camino principal solo deberá realizarse en las Subfajas de Producción No Intervenidas, mismas que son alternas a las Subfajas de Producción Intervenidas Método para la identificación del arbolado por aprovechar Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 31

32 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Descripción y planeación de la infraestructura 12 Con relación a la construcción de la infraestructura, tenemos que se trata de una superficie de 2.78 has. (ver el plano de ubicación correspondiente) la cual será utilizadapara el almacenamiento de la materia prima y productos forestales (principalmente carbón), así como para el descanso y alimentación de los trabajadores, y almacenamiento y resguardo de herramientas forestales. A continuación se presenta el desglose de la obra civil, que será realizada en el sitio: - Almacen: tendrá una superficie de 2,500 m 2 (50 x 50m.), será construido de mapostería con techo. - Casa de vigilante: (80.00 m 2 ). Construida de mampostería, de un nivel, contará con una recámara, una estancia, cocineta y un baño. - Bodega de herramientas y equipo: (50 m 2 ) - Palapa de usos múltiples:(80.00 m 2 ). Palapa de madera con techumbre de guano y piso de concreto. - Área de vivero: (1,500 m 2 ). Se habilitará un área para la producción de plantas, se realizarán las conexiones para riego. a) Identificar los tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales, indicando la información siguiente: El sistema silvícola considera habilitar únicamente un camino principal, ya que como caminos secundarios y brechas de saca, se utilizarán las Subfajas de Producción Intervenidas que formen parte de cada Faja autorizada en la anualidad correspondiente, sin que se afecte ninguna área adicional. Por tal motivo en el plano anexo, únicamente se presenta el camino principal con sus respectivas coordenadas geográficas (Figura 2. Ubicación de Carreteras y Caminos). - Tipo de camino, el cual podrá ser principal, secundario o brecha de saca: En el terreno donde se pretende realizar el presente proyecto existe un camino sinuoso que lo cruza diagonalmente (de noroeste a a sureste), por lo tanto, se pretende realizar el mejoramiento de dicho camino para transformarlo en el camino principal, con lo cual se divide a dicho terreno en dos partes aproximadamente iguales. Por lo tanto, debido al tratamiento silvícola de matarrasa en fajas alternas que se pretende aplicar, no se considera necesario trazar ni construir caminos secundarios ni brechas de saca, toda vez que conforme se avance en la Subfaja de Producción Intervenida respectiva, de manera implícita se abrirán las vías para la extracción de los productos forestales resultantes Descripción y planeación de la infraestructura Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 32

33 - Longitud total de cada tipo de camino dentro del predio expresada en kilómetros: Tabla 8 Distancias por tipo de camino Concepto Distancia (km) Camino primario Densidad por tipo de caminos dentro del predio, expresada en metros por hectárea: Tabla 9 Densidad por tipo de camino. Concepto Densidad (m/ha) Camino primario Describir las acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio, indicando la información siguiente: - Programación estimada, indicándolo por año: Debido a las características técnicas de la propuesta, y a la existencia de un camino que será habilitado como camino principal, el cuál se pretende tener listo al final del primer año, para así tener un pronto acceso a lazonadonde se ubicará un área de infraestructura. - Tipo de camino: Para este predio, el camino principal representa el % de las vías de comunicación que se construyan. - Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación: Debido a que el camino primario debe estar en condiciones de uso en forma permanente, los trabajos de mantenimiento se llevarán a cabo una vez al año (durante los primeros 3 años), al final de la temporada de lluvias, es decir, en el mes de noviembre. Las actividades a realizar consisten básicamente en el bacheo con sascab (teniendo especial cuidado en compactarlo fuertemente), asimismo, se deberá deshierbar y eliminar todos los arbustos que crezcan en el año precedente. - Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros: La longitud total de los caminos a mantener es de 0.62 km aproximadamente. c) Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio, indicando la información siguiente: - Programación estimada, indicándolo por año:el camino principal, deberá estar habilitado completamente al final del primer año. - Tipo de camino, de acuerdo al inciso a) de este numeral: Se estima que deberá habilitarse0.62 km de camino primario. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 33

34 - Longitud en kilómetros de caminos por construir o ampliar, tomando en cuenta la densidad actual y la densidad requerida: Tabla 10 Longitud total y tipo de caminos por construir en el presente proyecto. Concepto Distancia (km) Camino primario Especificaciones de la ampliación o construcción: ancho, revestimiento, obras de arte, etc.: Para el camino principal, la pendiente máxima a utilizar es del 12%, los radios mínimos de las curvas horizontales es de 20 m, ancho de la cuneta 1 m y peraltes del 5%; el ancho del camino es de 9 m, más 2 m de ambas cunetas, nos da un ancho total de 11 m. Debido a las características del terreno y su drenaje, no se considera necesaria la construcción de ningún tipo de obra de arte (alcantarilla ó puente). Superficie afectada por la ampliación o construcción de caminos por área de corta: Tabla 11 Superficie afectada por construcción de caminos. Concepto Superficie (has) Camino primario En su caso, volumen a remover en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo y área de corta: Área de corta (No.) Unidad Mínima de Manejo (UMM) (No.) Cuadro48. Construcción y ampliación de caminos Tipo de camino Tipo de obra Longitud del camino en la UMM (Km) Superficie afectada (ha) Volumen a remover (m³ VTA) Programación Mes/año F1 (SF1PnI1- Rodal Primario diciembre año 1 SF10PI5) F2 (SF11PnI1- Rodal Primario diciembre año 1 SF20PI5) F3 (SF21PnI1- Rodal Primario diciembre año 1 SF30PI5) Total d) Describir las acciones de construcción de otra infraestructura, indicando la información siguiente: - Programación estimada, indicándolo por año: Se pretende tener lista el área de insfraestructura a más tardar en el mes de diciembre del primer año. - Descripción de las principales características de la infraestructura a construir: Se construirá un área de vivero, un almacén para acopio de carbón, una casa de vigilancia, un almacén para herramientas y equipo, una palapa de usos múltiples. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 34

35 - Superficie afectada por área de corta: Tabla 12 Superficie afectada por área de corta (m 2 ). Área de corta Superficie (m²) SF26Pl SF27Pnl4 10, SF28Pl4 8, SF29Pnl5 7, SF30Pl Total 27, DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO Es importante mencionar que el área de infraestructura se encuentra ubicada en su totalidad dentro de la tercera faja ó anualidad del ciclo de corta. - En su caso, volumen a remover en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo y por área de corta: Cuadro59. Construcción de infraestructura. Unidad Mínima Superficie Volumen a Área de corta Programación de Manejo Tipo de infraestructura afectada remover (m³ (No.) Mes/año (UMM) (No.) (ha) VTA) No aplica Rodal Almacén Diciembre del año 1 No aplica Rodal Casa de vigilante Diciembre del año 1 No aplica Rodal Bodega Diciembre del año 1 No aplica Rodal Palapa de usos múltiples Diciembre del año 1 No aplica Rodal Área de vivero Diciembre del año 1 No aplica Rodal Áreas de estacionamiento, circulación y manejo Diciembre del año 1 Total Se ha considerado en el diseño lo establecido en la normatividad aplicable, con el fin de generar los mínimos impactos ambientales negativos. Se anexa un plano con la distribución de la infraestructura proyectada (camino principal y área de infraestructura). (Anexo II, plano 2) Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 35

36 II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento II.2.5.1Programa de operación a) APROVECHAMIENTO: El tratamiento que eventualmente será aplicado es elsistema de Matarrasa en Fanjas Alternas, con tratamientos complementarios. Las actividades anuales en cada área de corta serán las siguientes: - Delimitación de áreas de corta: Se delimitarán y señalarán físicamente las áreas de corta (fajas y subfajas) para el aprovechamiento de la madera. - Marqueo del arbolado en pie: Es una actividad realizada por un técnico y uno o dos auxiliares, en este caso, el marqueo de todo el arbolado en pie de las Subfajas de Producción Intervenidas correspondientes a cada una de las anualidades. - Derribo: Esta labor se realizará preferentemente en la época de secas, es decir de enero a junio y de octubre a diciembre, el número de personas a participar será de 16 en promedio y para ello se utilizarán 8 motosierras. - Troceo y clasificación del producto: Esta actividad la realiza el motosierrista, en el tumbo ubicado dentro del área de aprovechamiento. La actividad consiste en cortar la madera en secciones de 0.60 m. - Elaboración de raja: Consiste en cortar las trozas de forma longitudinal con la ayuda de un hacha. - Clasificación del producto: Se clasifica la leña producida de acuerdo a su longitud y grosor para acomodarla en el horno. - Transformación de la leña en carbón. Esta actividad consiste en la producción en carbón de la madera en raja, mediante la utilización de hornos enterrados; el producto final será encostalado. - Cubicación y documentación del producto: Esta actividad es realizada por 2 personas, de forma periódica y previo al traslado fuera del predio. - Carga y transporte del producto fuera del predio: El carbón en costales serán estibados en camiones para su traslado fuera del predio. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 36

37 b) TRANSFORMACIÓN: Carbón. DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO Es conveniente hacer hincapié en que la elaboración del carbón vegetal, se realizará utilizando hornos tradicionales, tal como los que se muestran en las siguientes fotografías o bien se podrán elaborar hornos de tipoenterrado de 4 x 6 x 1.5 m., con tapa de lámina y chimeneas. Fotografía 2 Tipo de hornos artesanales que se realizan en la zona. Fotografía 3 Prototipo de hornos tradicionales. Cada horno tiene un rendimiento aproximado de 2 ton. cada 5 días, con lo que se estima obtener 20 ton. a la semana. Los hornos se ubicarán dentro de las áreas de corta de cada anualidad. Una vez finalizado el procedimiento de elaboración del carbón, este será trasladado fuera del sitio. Esta actividad se realizará en el área de corta actual, ya que se evitan afectaciones a las otras áreas de corta, que una vez aprovechadas, deberán a estar en pleno proceso de regeneración natural. Además, de esta manera se logran reducir loscostos de traslado y mano de obra en la elaboración del carbón vegetal. *Es importante mencionar que los hornos serán realizados sobre el área de aprovechamiento de cada anualidad, esto es para reducir costos de traslado, no es posible indicar en este momento el sitio específico donde serán ubicados, ya que a medida que se realice la remoción de vegetación, se seleccionará un sitio que cuente con las condiciones adecuadas (suelo, distancia, etc.) para su ubicación. Durante los trabajos de producción de carbón, se realizará la vigilancia en las siguientes 48 horas a partir de que sean prendidos los hornos, para lo cual se podrá habilitar un sitio de vigilancia temporal cercano a cada horno. Estos sitios, consisten en la colocación de una lona para resguardo del personal. Adicionalmente, en el área de infraestructura se habilitará un almacén temporal construído con materiales rústicos (techumbre de lámina o paja y postes de madera), como sitio para resguardo de herramientas, descanso y alimentación del personal. Las actividades de aprovechamiento y transformación, serán realizadas por personal con experiencia que será contratado en las localidades cercanas al predio. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 37

38 POSIBILIDAD ANUAL Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS 13. a) La posibilidad anual se presenta en orden cronológico a través del plan de cortas: De acuerdo con el tratamiento silvícola de Matarrasa en Fajas Alternas, para una adecuada dispersión de la semilla, a cada una de las fajas anuales (tres en total) se le sudividirá en 10 subfajas, de las cuales, las cincosubfajas de Producción No Intervenidas tienen un ancho promedio de m y las cinco Subfajas de Producción Intervenidas (complementarias), un ancho promedio de m. Por lo tanto, se procederá a dividir la superficie total del predio en 30 Subfajas,de la cuales, 15 son de Producción No Intervenidas y 15 de Producción Intervenidas, orientadas de forma sesgada ó perpendicularmente a la dirección de los vientos dominantes (dependiendo de la época del año) con la finalidad de captar las semillas provenientes de la Subfaja de Producción No Intervenida adyacentes; tanto la superficie como el volumen presente en las Subfajas de Producción Intervenidas y No Intervenidas son variables. En el año uno, se realizará la primera corta de regeneración en la Faja 1 (de la Subfaja SF2PI2 a SF10PI5), debiéndose aprovechar la totalidad del arbolado en las mismas; en el siguiente año se realizará el derribo del arbolado ubicado en la Faja 2 ( de la Subfaja SF12PI1 a SF20PI5) y en el año 3 se realizará el derribo total del arbolado en la Faja 3 (de la Subfaja SF22PI1 a SF30PI5) de acuerdo a la disposición que se presenta en el Plano 1 del Anexo II, donde también se presenta el camino para la extracción de los productos forestales maderables. Tabla 13 Resumen de volúmenes, área basal y número de árboles extraídos anualmente (del año 1 al 3) mediante las cortas de matarrasa en fajas alternas. Año Número de Área basal árboles (m²) Vol. Tot. (m³) 1 6, , , Total 22, , Posibilidad anual y distribución de productos Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 38

39 Área de corta No. En el cuadro 6, se presenta el orden cronológico de la remoción de la posibilidad por unidad mínima de manejo: No. Unidad Mínima de Manejo (UMM) Superficie total (has) Sup. Aprov. (has) Sup. Infraes. Has. Cuadro66. Posibilidad anual y plan de cortas. Sup. Zona Conservación (has.) Tratamiento Silvícola Género Posibilidad m³ VTA Volumen por infraes. (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Posibilidad + vol infraes+vol Zona Conservación (m³ VTA) F1 (SF1PnI1- SF10PI5) F2 (SF11PnI1- SF20PI5) F3 (SF21PnI1- SF30PI5) Rodal Rodal Rodal Matarrasa en fajas alternas Matarrasa en fajas alternas Matarrasa en fajas alternas Suaves Duras Total , Suaves Duras Total , Suaves Duras Total , Subtotal , , Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 39

40 F1 (SF2PI1 - SF10PI5) DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO b) Resumen de la posibilidad anual se presenta en orden cronológico a través del plan de cortas: Área de corta No. Especie Cuadro77. Posibilidad anual y plan de cortas (resumen). Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación (m³ VTA) Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. (m³ VTA) Volumen por aprovechar Plumeria rubra Ceiba pentandra Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelensis Coccoloba diversifolia Maderas Suaves Metopium brownei Cordia alliodora Cordia gerascathus Cochlospermum vitifolium Diospyros albens Diospyros dygina Erythroxylum rotundifolium Jatropha gaumeri Samyda yucatanensis Acacia farnesiana Acacia gaumeri Caesalpinia gaumeri Caesalpinia yucatanensis Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus xuul Lonchocarpus yucatanensis Mimosa bahamensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium leucospermum Senna racemosa Byrconima bucidaefolia Hibiscus clypeatus Trichilia arborea Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 40

41 F1 (SF12PI1 - SF20PI5) DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación (m³ VTA) Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. (m³ VTA) Volumen por aprovechar Ardisia escallonioides Neea psychotrioides Gymnopodium floribumdum Columbrina arborescens Randia trucata Chiococca alba Exostema caribaeum Guettarda elliptica Machaonia lindeniana Touhinia paucidentata Alvaradoa amorphoies Rehdera trinervis TOTAL Maderas Duras , Plumeria rubra Ceiba pentandra Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelensis Coccoloba diversifolia Maderas Suaves Metopium brownei Cordia alliodora Cordia gerascathus Cochlospermum vitifolium Diospyros albens Diospyros dygina Erythroxylum rotundifolium Jatropha gaumeri Samyda yucatanensis Acacia farnesiana Acacia gaumeri Caesalpinia gaumeri Caesalpinia yucatanensis Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 41

42 F1 (SF22PI1 - SF30PI5) DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación (m³ VTA) Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. (m³ VTA) Volumen por aprovechar Lonchocarpus xuul Lonchocarpus yucatanensis Mimosa bahamensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium leucospermum Senna racemosa Byrconima bucidaefolia Hibiscus clypeatus Trichilia arborea Ardisia escallonioides Neea psychotrioides Gymnopodium floribumdum Columbrina arborescens Randia trucata Chiococca alba Exostema caribaeum Guettarda elliptica Machaonia lindeniana Touhinia paucidentata Alvaradoa amorphoies Rehdera trinervis TOTAL Maderas Duras , Plumeria rubra Ceiba pentandra Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelensis Coccoloba diversifolia Maderas Suaves Metopium brownei Cordia alliodora Cordia gerascathus Cochlospermum vitifolium Diospyros albens Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 42

43 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación (m³ VTA) Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. (m³ VTA) Volumen por aprovechar Diospyros dygina Erythroxylum rotundifolium Jatropha gaumeri Samyda yucatanensis Acacia farnesiana Acacia gaumeri Caesalpinia gaumeri Caesalpinia yucatanensis Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus xuul Lonchocarpus yucatanensis Mimosa bahamensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium leucospermum Senna racemosa Byrconima bucidaefolia Hibiscus clypeatus Trichilia arborea Ardisia escallonioides Neea psychotrioides Gymnopodium floribumdum Columbrina arborescens Randia trucata Chiococca alba Exostema caribaeum Guettarda elliptica Machaonia lindeniana Touhinia paucidentata Alvaradoa amorphoies Rehdera trinervis TOTAL Maderas Duras Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 43

44 c) Propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género, expresada en porcentaje: Como puede observarse en el siguiente cuadro, la vocación mayoritaria de la vegetación presente en el área de estudio es para la producción de leña y carbón; si bien existe poco más del 40% del volumen que de acuerdo a la conformación del arbolado inventariado, pudiera utilizarse para construcciones ligeras, y solo un 5% del volumen puede utilizarse para aserrío, sin embargo, nosresulta más práctico y rentable destinar la totalidad de las existencias maderables para la producción de leña, dado que puede transformarse fácilmente en carbón sin elevar sustancialmente los costos de producción. Tabla 14 Estimación de productos forestales a obtener. Usos/ Diámetros Construcciones ligeras y aserrío (m³/ha) Porcentaje Leña, carbón y celulósicos (m³/ha)+ Porcentaje Totales (m³/ha) Porcentaje 15cm =>DN <= 25 cm >= 30 cm DN % % % % % % TOTAL % % % * Está incluido todo el arbolado de la categoría diamétrica de 10 cm de D.N. En este sentido, también debemos considerar que se tiene un buen conocimiento de este mercado, ya que dicho producto puede comercializarse rápidamente a buenos precios (implicando cortos periodos de retorno del capital invertido), lo que le imprime dinamismo a la economía local. En contraste, la madera para construcciones ligeras se comercializa principalmente al menudeo en pequeños establecimientos localizados mayoritariamente en la ciudad de Mérida, en un nicho de mercado que se encuentra dominado por intermediarios que determinan los precios; en nuestro caso tal posibilidad nos resulta claramente incosteable ya que además de obtener bajos precios por el producto, también se incrementa notablemente el periodo de retorno de la inversión, que en tiempo y trabajo implica la extracción y transformación de la madera para construcciones ligeras. Por lo tanto, la estimación de los productos forestales que realmente es factible obtener en nuestro caso, queda de la siguiente manera: Tabla 15Distribución de productos forestales propuesto para aprovechar. Usos/Diámetros Construcciones ligeras y aserrío (m³/ha) Porcentaje Leña, carbón y celulósicos (m³/ha)+ Porcentaje Totales (m³/ha) Porcentaje 15cm =>DN <= 25 cm % % % >= 30 cm DN % % % TOTAL % % % Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 44

45 Debido a la gran cantidad de géneros y especies que vegetan en cualquier tipo de vegetación forestal tropical, no resulta práctico realizar una división por género. En el Anexo II se presenta un plano (Plano 1) que contiene el plan de aprovechamiento maderable, por áreas de corta con número y orden cronológico en su intervención. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO. a) ACCIONES DE MANTENIMIENTO O REHABILITACIÓN DE CAMINOS. Como se ha mencionado anteriormente, no se considera necesario trazar ni construir caminos secundarios ni brechas de saca, toda vez que conforme se avance en la faja respectiva, de manera implícita irán abriéndose las vías para la extracciónde los productos forestales resultantes, hasta el camino principal. Debido a que el camino primario debe estar en condiciones de uso permanentemente, los trabajos de mantenimiento se llevarán a cabo una vez al año (durante los años 1, 2 y 3), al final de la temporada de lluvias, es decir, en el mes de noviembre. Las actividades a realizar consisten básicamente en el bacheo con sascab (teniendo especial cuidado de compactarlo fuertemente), asimismo, se deberán deshierbar y eliminar todos los arbustos que crezcan en el año precedente. b) PRÁCTICAS DE REGENERACIÓN NATURAL O REFORESTACIÓN Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural 14 : Dado que uno de los principales objetivos del tratamiento a matarrasa en fajas alternas, de acuerdo a los fines del programa de manejo, es favorecer la regeneración natural de las especies de interés en las cantidades necesarias. A continuación se presenta la lista de especies que esperamos lleguen a establecerse por medio de propágulos en las Subfajas de Producción Intervenidas; es conveniente aclarar que todas ellas se encuentran presentes en el área de estudio. Tabla 16 Especies de interés para la producción de madera para carbón (regeneración natural). FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO BORAGINACEAE Cordia alliodora Bojom NOMBRE COMÚN LEGUMINOSAE Caesalpinia gaumeri Kitanche LEGUMINOSAE Lisyloma latisiliquum Tsalam LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul Xuul LEGUMINOSAE Piscidia piscipula Ha`abin LEGUMINOSAE Pithecellobium albicans Chukum RHAMNACEAE Columbrina arborescens Chakte' De esta forma, esperamos que a fines del primer año se hayan establecido al menos 2 mil brinzales/ha de las especies presentes en el cuadro anterior Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. Los criterios deberán ser, al menos, los siguientes:. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 45

46 Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural 15. DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO En caso de que la regeneración natural no llegue a establecerse en las cantidades mínimas esperadas, dicho grupo de especies deberá producirse en vivero, donde permanecerán por un periodo de 6 meses a un año para que puedan sembrarse en el campo. Para lo cual, deberán cumplir los siguientes requisitos: - Estar libres de cualquier plaga ó enfermedad - El tallo deberá estar completamente suberificado, con presencia de lenticelas - La copa deberá estar bien desarrollada - Los envases no deberán estar enraizados al terreno - No deberán presentar hojas cotiledonares - No deberán presentar síntomas de estrés hídrico Salud y/o vigor Se deberá verificar que no se presenten problemas fitosanitarios en las plantas establecidas (ya sea por regeneración natural ó por reforestación), es decir, no deberán presentarse agentes biológicos como son plagas ó enfermedades que afecten negativamente su desarrollo, e inclusive, que les puedan causar la muerte. Con relación al vigor, las plantas deberán encontrarse en buen estado, si bien, debido al alto grado de competencia intra e interespecífica (principalmentemdebido a plantas anuales como las enredaderas), su desarrollo no llegará a ser el óptimo. Sin embargo, con el manejo forestal que se propone llevar a cabo, se pretende regular dicha competencia y poner a disposición de las especies de interés comercial, la mayor cantidad de recursos disponibles para maximizar su crecimiento. Método de evaluación de la regeneración natural y memoria de cálculo. La evaluación de la sobrevivencia y desarrollo de la regeneración natural, se llevará a cabo cada seis meses en el primer año subsecuente a la realización de la corta; después de lo cual, se llevará a cabo una vez al año. Para lo cual, se realizará un muestreo probabilístico, es decir, será posible establecer un nivel de confiabilidad, así como un error máximo aceptable, asimismo la asignación de la muestra se realizará mediante un muestreo aleatorio simple, para lo cual, se trazará y numerará una cuadrícula en el plano de cada una de las Subfajas de Producción Intervenidas de la anualidad que corresponda, posteriormente, a través de un procedimiento probabilístico se seleccionarán los sitios (los cuales serán permanentes), y por lo tanto, se levantará la información correspondiente durante todo el desarrollo del arbolado. Se medirán los siguientes parámetros poblacionales: - Número de individuos (brinzales) - Especies (composición) - Altura - Diámetro medio de copa - Vigor - Estado fitosanitario Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 46

47 Es recomendable que la superficie de cada cuadro en la cuadrícula, equivalga a la superficie del sitio de muestreo, mismo que será de 100 m². Con la información levantada, se calcularán los siguientes estimadores: Media: µ n µ= i=1 y i /n Desviación estándar: S S = Varianza: v (p) Coeficiente de variación: CV CV = S μ 100 Asimismo, de manera inicial se utilizará una intensidad de muestreo del 1%, misma que será ajustada de acuerdo a la variabilidad de la población muestreada, considerando un 95% de confiabilidad y un error de muestreo máximo del 20%, para lo cual se utilizarán los siguientes estimadores. Error estándar: S X = S n Límite de confianza: L = S X t 0.05 Intervalo de confianza: ic = t 0.05 S X Error de muestreo: E (%)= S X t 0.05 X x 100 Tamaño de muestra: n = t S X 2 /E 2 En caso de no presentarse una regeneración natural adecuada, se procederá a realizar la reforestación de las subfajas que presenten dicha condición. En este caso, deberá realizarse la evaluación de la sobrevivencia para determinar el grado en que dicha plantación se ha establecido, la metodología que se aplicará es muy similar a la que será utilizada en el caso de la regeneración Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 47

48 natural y solamente variará en el tamaño de los sitios permanentes de muestreo. En ése sentido, debemos considerar que la selección de la muestra consistirá en identificar como unidades de muestreo los sitios de 500 m 2 de forma circular. Es importante mencionar que también se aplicarán los mismos estimadores estadísticos. Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar. Hasta de 3 X 2.5 m, es decir 7.5 m². Tiempo para que se establezca la regeneración. La reforestación deberá estar establecida definitivamente en cada una de las cinco Subfajas de Producción Intervenidas que deberán ser aprovechadas en cada una de las tres anualidades (Fajas), en un tiempo máximo de tres años después de su corte a matarrasa. Especificaciones para la reforestación 16. a) Características de la planta: - Especies, indicando nombres científicos, las cuales deberán ser nativas de las áreas bajo tratamiento. Tabla 17 Especies de interés económico propuestas para ser reforestadas. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO BORAGINACEAE Cordia alliodora Bojom NOMBRE COMÚN LEGUMINOSAE Caesalpinia gaumeri Kitanche LEGUMINOSAE Lisyloma latisiliquum Tsalam LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul Xuul LEGUMINOSAE Piscidia piscipula Ha`abin LEGUMINOSAE Pithecellobium albicans Chukum RHAMNACEAE Columbrina arborescens Chakte' - La planta deberá tener unaedad de 6 meses a un año. - Su altura deberá estar en el rango de alrededor de 30 a60 cm. - Deberán presentar un vigor alto, mismo que se manifiesta observando que las hojas estén turgentes, sin ningún tipo de clorosis, una copa con un buen desarrollo tanto vertical como horizontal. Asimismo las plantas no deben estar enraizadas al suelo, ni salir las raíces de sus envases. b) Método de plantación. La reforestación se realizará durante la temporada de lluvias, a partir de planta en envase de polietileno negro de 12 x 15 cm y su disposición será en tres bolillo, a una distancia entre individuos de 3.0 m y entre filas de 2.5 m, lo que nos da una densidad de 1,333 individuos a sembrarse por hectárea Especificaciones para la reforestación. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 48

49 Por razones técnicas, a cada Faja se le ha dividido en 5 Subfajas de Producción Intervenidas, las cuales son de dimensiones variables debido a la presencia del área de conservación y de la de infraestructura, por lo tanto la cantidad de plantas a sembrar también es variable. Sin embargo, en total deberán sembrarse 60,398 plantas; de las cuales 18,110 plantas corresponden al primer año, 21,350 al segundo y 20,938 al tercer año. Las pocetas se excavarán a una profundidad promedio de 30 cm, apisonando la tierra de cada planta sembrada y cubriendo la superficie con hojarasca para disminuir la evaporación. De forma complementaria, se realizará el chapeo de toda la vegetación herbácea que se localice en una franja de un metro de ancho (0.5 m de cada lado) en todas y cada una de las filas de la reforestación. Asimismo, será necesario realizar el replante anual del arbolado muerto durante el período previo, mismo que se estima que será entre el 10% y 20% por año. Así tenemos que deberemos contar con un remanente de 1,811 a 3,622 arbolitos para el primer año, de 2,135 a 4,270 en el segundo y 2,094 a 4,188 en el tercer año, en la superficie por Faja que deberá resembrarse cada año. Ésta actividad se realizará durantelos primeros tres años, siendo esta la edad en que se estima que la plantación forestal sembrada en la faja correspondiente, deberá lograr establecerse definitivamente en el terreno. c) La densidad de la reforestación es de 1,333 arbolitos/hectárea, y eventualmente serán plantadas siete especies nativas, a razón de 191 individuos/ha por cada especie. Todos los individuos serán sembrados combinándolos con las demás especies, de tal modo que no queden adyacentes dos arbolitos pertenecientes al mismo taxón. d) Calendario de actividades. El calendario específico para las actividades de reforestación se expuso en la Tabla 5 (página19). MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES 17 a) Incendios 18. Las acciones a realizar giran en torno a los siguientes puntos principales: 1.- Determinación de las zonas de alto riesgo. Se realizará una estimación de la acumulación de biocombustibles en las diversas condiciones de vegetación que presenta el predio, el cual se complementa con los antecedentes sobre ocurrencia de incendios forestales en los terrenos vecinos; de esta forma se elaborará un mapa zonificado de las áreas de riesgo para la ocurrencia de incendios forestales. 2.- Limpia y control de material combustible. En aquellas áreas con mayor riesgo de ocurrencia de un incendio forestal, se procederá al control de la biomasa a través del corte y picado de troncos delgados y ramas, favoreciendo de esta forma su paulatina reintegración al terreno; dicho material se degradará lentamente al entrar en contacto con el suelo Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales Incendios. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 49

50 3.- Apertura de brechas cortafuego en las zonas de alto riesgo. Una vez localizadas las áreas más propensas a éste tipo de conflagraciones, se abrirá un sistema de guardarrayas ó brechas cortafuego, mismas que serán primarias cuando tengan de 5 m de ancho y secundarias cuando su anchura sea de3 m. Durante su construcción, invariablemente deberá eliminarse el material vegetal hasta encontrar el suelo mineral, además no deberán derribarse los árboles que se encuentren dentro de las mismas, sin embargo, podrán podarse las ramas que salgan de la brecha ó entren en contacto con las ramas pertenecientes al arbolado situado fuera de las brechas cortafuego. Las brechas cortafuego primarias son aquellas que se abrirán en toda la periferia del predioy las brechas cortafuego secundarias se ubicarán en el interior del predio, trazadas en cuadros de 4 ha en promedio, y dando prioridad a las zonas reforestadas ó con abundante regeneración natural de especies deseables; de tal forma que en conjunto se formará una cuadrícula que cubra toda el área del proyecto, conforme al avance de la anualidad respectiva. A todo el conjunto de brechas cortafuego se les proporcionará mantenimiento un mes antes de la temporada de incendios forestales, es decir, durante el mes de febrero de cada año, y consistirá en eliminar la vegetación que haya podido establecerse durante la temporada de lluvias y nortes, eliminar la hojarasca y demás residuos vegetales así como podar las ramas que hayan crecido sobre las brechas. 4.- Organización y equipamiento de brigadas de prevención y combate de incendios forestales. Con el personal disponible, se procederá a formar dos brigadas con un máximo de 10 elementos cada una, para la prevención y combate de este tipo de siniestros. Se capacitará a los combatientes en todos aquellos aspectos relacionados con las causas, comportamiento y prevención de los incendios forestales; así como los métodos de combate y supresión del fuego. A fin de poder detectar a tiempo cualquier conato de fuego, durante la temporada de sequía, se mantendrá una vigilancia permanente en los límites e interior del predio, lo cual implica recorridos constantes que suman de 12 a 20 km mensuales. 5.- En caso de presentarse un siniestro de ésta naturaleza en la periferia del predio, y en coordinación con los colindantes, se procederá a la movilización inmediata de las brigadas con que se cuente, a efecto de controlar y sofocar cualquier fuego ubicado fuera del predio, pero que amenace con entrar al mismo. De forma simultánea, y en estricto apego a la legislación vigente en la materia, se procederá a dar aviso a las autoridades correspondientes. 6.- Durante el primer año de ejecución del programa de prevención y combate de incendios forestales, se elaborará y aplicará un programa de capacitación y concientización para la prevención de incendios forestales dirigido a la población local, el cual consistirá en dos pláticas (una cada semestre) que podrán se impartirán en el área de infraestructura del predio al personal que intervenga en las actividades del proyecto. Asimismo, se distribuirán 100 folletos y se pegarán en lugares visibles 10 carteles alusivos a la prevención de incendios forestales. b) Plagas y enfermedades 19. Formando parte del ecosistema forestal del predio, existe una gran cantidad de insectos herbívoros que se alimentan de la plantas propias de la región; los cuales podemos agrupar de acuerdo a sus hábitos y hospederos como barrenadores de ambrosía, barrenadores de flores, frutos y semillas, Plagas y enfermedades. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 50

51 barrenadores de brotes, tallos y yemas, defoliadores, formadores de agallas, minadores, descortezadores y barrenadores de raíz. Asimismo, también podemos observar los daños causados por microorganismos patógenos como hongos y bacterias que originan síntomas conocidos como cenicillas, tizones, cánceres, pudriciones, etc. en hopederos específicos. A la acción de este conjunto de agentes biológicos se le puede considerar como herbivoría (solo se alimentan de diversos órganos de las plantas tales como raíz, tallo y hojas, entre otros, sin llegar a provocar mayores pérdidas); sin embargo bajo ciertas circunstancias, sus poblaciones llegan a crecer desmesuradamente causando daños de importancia económica, lo que las constituye en plagas. Para la prevención y control de este tipo de amenazas, se implementará un sistema permanente de monitoreo que consiste en la realización de recorridos constantes dirigidos a la detección temprana de daños, así como del agente causal asociado, al mes llegarán a acumularse al menos 15 km de recorridos. En el caso de detectarse un brote de plagas ó enfermedades forestales, se procederá a realizar evaluaciones para la cuantificación de los daños y se recogerán muestras de las afectaciones, así como del ó los probables responsables; las cuales se enviarán a encargado de plagas y enfermedades forestales de la Gerencia Estatal en Yucatán de la CONAFOR para su estudio e identificación y en su caso, para que se emitan las recomendaciones de combate y control, a fin de realizar la campaña fitosanitaria correspondiente. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE Se deberá dotar del equipo mínimo de protección personal a los trabajadores del proyecto, que consiste en cascos protectores y botas de trabajo, las cuales deberán portarse durante todo el tiempo que se permanezca en el sitio. Además, el personal que opere las motosierras deberá contar con guantes protectores, lentes y tapones auditivos. Adicionalmente, se deberá tener en el área de trabajo un botiquín de primeros auxilios. Puesto que en el área del proyecto no hay señal de telefonía móvil, se deberá implementar un sistema de comunicación por medio de radio, o en su caso, acudir a la localidad más cercana para comunicarse con telefónico público. El personal encargado de los trabajos de campo, tendrá registrados los números telefónicos pertinentes en caso de emergencia, tales como Bomberos, Cruz Roja, Unidades Médicas, Policía, SEDUMA, SEMARNAT, Protección Civil, PROFEPA, etc. Para el control de los desechos sanitarios de los trabajadores durante el tiempo de permanezcan en el predio, se contará con letrinas que se instalarán en el sitio en una relación de 1 por cada 25 trabajadores y serán utilizadas en tanto se construye un baño con su fosa séptica adecuada. Para el mantenimiento de las letrinas se contratará a una empresa autorizada. El consumo de alimentos y agua del personal que intervenga en las actividades silvícolas, estará a cargo de los mismos; sin embargo, se instalarán botes de basura con tapa para depositar los desechos de tipo doméstico que se generen, los cuales serán acopiados temporalmente para su posterior trasladado al sitio autorizado por el Ayuntamiento. Las labores de trabajo se llevarán a cabo en el siguiente horario: 7:00 a 17:00 horas, por lo que no se requiere energía eléctrica para la realización de estas actividades. El área estará permanentemente vigilada por personal contratado expresamente para tal fin. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 51

52 Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración 20. No aplica pues no hay áreas de restauración. DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO II.2.5 Descripción de obras asociadas al proyecto El proyecto no requiere larealización deobras o infraestructura alguna distinta a la ya planteada, debido a que durante la etapa de operación, la demanda de insumos y servicios será completamente cubierta con la infraestructura ya descrita. II.2.6 Etapa de abandono del sitio No se considera el abandono del sitio, sin embargo en caso de que ocurriera, este se podrá verificar después de haber logrado el establecimiento de la reforestación en la última Subfaja de Producción Intervenida que haya sido aprovechada. II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera La ejecución del proyecto, lleva consigo la generación de residuos sólidos, emisiones a la atmósfera y descargas de aguas residuales. A continuación se describen los tipos y cantidades de residuos a generar, así como su posible efecto en el área de influencia y el manejo y disposición final que se le dará en las diferentes etapas. ESTADO Sólido Sólido Sólido ETAPA DE GENERACIÓN* P-O P-O P-O * P: Preparación. O: Operación. Tabla 18 Resumen de Generación de Residuos y Emisiones. TIPO FUENTE CLASIF. DESTINO Orgánico: material vegetal no leñoso. Inorgánico: Empaques Orgánico: desechos de alimentos Aprovechamie nto Operación Consumo humano. No peligroso No peligroso No peligroso Áreas con vegetación dentro del predio. Sitio de disposición final autorizado por el Ayuntamiento. Sitio de disposición final autorizado por el Ayuntamiento Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 52

53 Tabla 19 Generación, clasificación y manejo y disposición final de los residuos y emisiones, en las diversas etapas del proyecto. RESIDUOS SÓLIDOS Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final Material vegetal no leñoso. Orgánico. Sólido. No peligroso. Preparación del sitio y Operación. Producto del derribo de árboles se generan residuos sólidos consistentes en hojas así como piedras y otros materiales removidos del suelo. Riesgo de incendio. Contaminación visual. Plagas. Se trozará y esparcirá en las áreas de protección del proyecto, para facilitar su reintegración natural al suelo Los materiales leñosos que no tengan uso se trozarán y dispersarán en las áreas con vegetación para favorecer su reintegración al suelo. Residuos de alimentos. Orgánico. Sólido. No peligroso. Preparación y operación. En la diaria preparación y consumo de alimentos por parte de los empleados en la operación, se generan residuos orgánicos de alimentos. Malos olores. Lixiviados. Proliferación de insectos. Contaminación visual. Se dispondrán contenedores con tapa en sitios cercanos a los lugares donde se realicen mayormente estas actividades, y serán recolectados al menos dos veces por semana y transformados en composta o enviados a sitios autorizados para su disposición final. Estará prohibida la quema de estos residuos o su depósito en áreas aledañas al proyecto. Empaques de alimentos. Inorgánico. Sólido. No peligroso. Preparación, Operación. En la preparación y consumo de alimentos por parte de los empleados en la operación, se generan residuos inorgánicos, como envases, bolsas y otros productos de plástico y/o cartón. Malos olores. Contaminación visual. Se dispondrán en basureros con tapa en sitios cercanos a los lugares donde se realicen mayormente estas actividades, y serán recolectados al menos dos veces por semana y enviados a sitios autorizados para su disposición final. Estará prohibida la quema de estos residuos o su depósito en áreas aledañas al proyecto. II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos En el apartado anterior se describieron las actividades para el manejo y disposición adecuada de los residuos. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 53

54 CAPÍTULO III DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO III. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. En el presente capítulo, se realiza una revisión de los diferentes instrumentos de planeación y normativos que tienen influencia en la zona donde se desarrollará el proyecto, que hacen referencia al tipo de actividad que se realizará y que regulan los componentes y elementos ambientales que están relacionados con el proyecto. Es importante señalar, que entre los criterios de selección del sitio donde se pretende realizar la actividad se consideró la concordancia con el uso de suelo y las actividades permitidas de acuerdo a los planes y programas vigentes, y posteriormente en el diseño del proyecto se consideraron realizar las actividades de acuerdo a las especificaciones contenidas en la normativa ambiental para cada componente y elemento ambiental que están relacionados en el desarrollo del proyecto. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN En la revisión de los documentos legales emitidos por los diferentes niveles de gobierno, en materia de ordenación y planeación que influyen en la zona donde se desarrollará el proyecto, se obtuvo la siguiente información: PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (REGIONAL O LOCAL). Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán (POETY). Este instrumento de política ambiental, tiene por objeto regular los uso de suelo, el aprovechamiento de los recursos naturales, las actividades productivas y el desarrollo urbano, con el fin de hacer compatible la conservación de la biodiversidad, la protección al ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos y elementos naturales con el desarrollo urbano y rural del Estado de Yucatán, así como con las actividades económicas que se realicen, sirviendo de base para la elaboración de los programas y proyectos de desarrollo que se pretenden ejecutar en el territorio estatal. En el POETY, se consideran propuestas para el uso y aprovechamiento del territorio, y se delimita en unidades de gestión ambiental (UGA), cada una de estas unidades, tiene asignadas políticas territoriales y criterios de uso y manejo. El proyecto, se encuentra ubicado dentro de la UGA:1.2.EPlanicie Sotuta-Valladolid-Calotmul donde el uso de suelo predominante es la agricultura. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 54

55 Las características de la Unidad de Gestión Ambiental son las siguientes: Tabla 20 Características de la UGA donde se encuentra el proyecto. UGA DESCRIPCIÓN 1.2.E Planicie Sotuta- Valladolid-Calotmul Planicie de plataforma media (10-30 m) ondulada (0-0.5 grados) con superficies planas de menor extensión, con suelos de tipo Luvisol y Cambisol en las planadas y rendzina y Litosol en los terrenos altos, con selva mediana subcaducifolia con vegetación secundaria, milpa tradicional roza-quema y pastizales para ganadería extensiva. Figura 4Ubicación del proyecto en la Unidad de Gestión Ambiental del POETY. La propuesta del modelo de ocupación de la UGA donde se localiza el proyecto se describe a continuación: Tabla 21 Propuesta de ocupación y políticas aplicables en la UGA del proyecto. USOS/UGA PREDOMINANTES COMPATIBLES CONDICIONADOS INCOMPATIBLES Agricultura PLANICIE YAXCABA-TIXMEHUAC-CHIKINDZONOT Asentamientos Humanos (Suelo Urbano) Actividades Cinegéticas Agroforestería Turismo alternativo (Ecoturismo) Industria Ganadería Extensiva Extracción de materiales pétreos Porcicultura Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 55

56 En el modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán, se presentan lineamientos generales que se aplican a todas la UGAS`s y en cuatro políticas ambientales propuestas para el territorio. Lineamientos generales y su aplicación al proyecto. A continuación se describen algunos de los lineamientos generales del Ordenamiento y su aplicación en el proyecto: Ajustarse a la legislación y disposiciones aplicables en la materia. Previamente a la operación del proyecto se gestionan las autorizaciones correspondientes, así como se ha considerado en el diseño del mismo los criterios establecidos en la legislación y normas aplicables. Se presenta este estudio para obtener la autorización del aprovechamiento forestal maderable, según lo establecido en la Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental. Se presenta el cumplimiento de las siguientes leyes y normas: Federal Normas oficiales mexicanas Estatal Tabla 22Listado de normas ambientales aplicables al proyecto. JURÍDICOS Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGGEPA) Reglamento LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos Ley de Aguas Nacionales Ley General de Vida Silvestre NORMATIVOS NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. NOM-060-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán. Asegurar el uso sustentable de los recursos naturales, mediante la aplicación de los instrumentos establecidos de política ambiental (agua, aire, suelos, forestal, vida silvestre y pesca, etc.). El proyecto se encuentra en un sitio donde es compatible la actividad de aprovechamiento forestal a realizar, se presenta este Documento Técnico Unificado para obtener la autorización en materia de aprovechamiento forestaly de impacto ambiental por parte de la SEMARNAT y se han considerado la implementación de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 56

57 En el sistema silvícola elegido, se han considerado los diversos criterios establecidos en la legislación y normas aplicables para realizar el aprovechamiento racional de la masa forestal, a fin de mejorar su regeneración, composición y desarrollo para adaptar sus beneficios a los intereses del promovente. Garantizar el uso racional del recurso hídrico, la recarga de los acuíferos y la calidad del agua. El mantenimiento de la cobertura vegetal en el predio a través de la implementación del programa de manejo, permitirá la protección del suelo y favorecerá la recarga de los acuíferos. Prevenir la erosión y degradación de los suelos. Se aplicarán los criterios establecidos en la NOM-060-SEMARNAT-1994, para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos por el aprovechamiento forestal. Asegurar el mantenimiento de la diversidad biológica y geográfica del territorio, así como el hábitat de especies vegetales y animales. Para el aprovechamiento de los recursos forestales del sitio, a través de diversos análisis se ha estimado la cantidad de madera que es posible extraer en el sitio, asegurando que la masa forestal pueda reponerla en una determinada cantidad de tiempo, que corresponde al ciclo de corta. Adicionalmente, se considera destinar un área de conservación del hábitat de las especies de fauna silvestre catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT Considerar las observaciones de los comités y/o consejos establecidos en la normatividad vigente. Según lo determina la LGDFS y su Reglamento, este proyecto deberá ser sometido al Consejo Estatal Forestal, en caso de emitirse observaciones, el promovente deberá considerarlas. Incrementar los estudios que permitan aumentar el conocimiento de los recursos y valores naturales. No aplica al tipo de proyecto. Utilizar los instrumentos económicos para la protección del medio ambiente. No aplica al tipo de proyecto. Fortalecer y, en caso de ser necesario, reorientar las actividades económicas a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente. No aplica al tipo de proyecto. Proteger la recarga de los acuíferos en las áreas de captación de los asentamientos humanos. El sitio del proyecto no se encuentra en un área de captación de agua de asentamientos humanos. Controlar la introducción y el uso de especies ferales e invasoras. No se considera la introducción de ninguna especie feral ni invasora en ningún momento de la ejecución del proyecto. Respetar la integridad funcional, la capacidad de carga, regeneración y funcionamiento de los geosistemas. A través del sistema silvícola de matarrasa en fajas alternas, se pretende realizar la remoción del arbolado en una faja anual (dividida en cinco subfajas) a través de la corta total de las existencias Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 57

58 volumétricas durante 3 años, con el fin de lograr la regeneración de la nueva masa arbolada, la cual se deja descansar otros 12 años para mantener la integridad funcional del ecosistema. Fomentar el uso sustentable de los recursos naturales mediante tasas que no excedan su capacidad de renovación. El proyecto considera extraer la cantidad de manera sustentable en el sitio,de tal forma que permite asegurar que la masa forestal será repuesta en el turno (12 años) establecido en el programa de manejo. Reorientar la forma actual de aprovechamiento de los recursos naturales, para lograr su utilización sustentable. Como se menciona anteriormente, el sistema silvícola elegido, permitirá un aprovechamiento económica y ambientalmente sustentable de los recursos maderables del sitio. Desarrollar las actividades económicas en los diferentes sectores bajo criterios ambientales. El programa de manejo forestal propuesto no solamente considera el aspecto financiero de la extracción de los recursos maderables, sino que incorpora criterios ambientales de largo plazo, para mantener la producción a través del tiempo. Realizar la gestión y el manejo integral de los residuos, de acuerdo a la normatividad. Se instalará un almacén temporal para los mismos y se contratarán los servicios de una empresa autorizada para el traslado a un sitio de disposición final autorizado. Hacer compatibles los proyectos de desarrollo a los requerimientos y disposiciones de los programas de ordenamiento local del territorio y/o de manejo de las áreas protegidas. No existen programas de ordenamiento local del territorio, y no se requiere la observancia de ningún programa de manejo puesto que el proyecto no atraviesa ninguna área natural protegida. Controlar y minimizar las fuentes de emisión a la atmósfera. En las etapas de preparación y operación se consideran medidas de prevención y mitigación de las emisiones a la atmósfera, que se puedan generar por el uso de maquinaria y vehículos. Incentivar la producción de bienes y servicios que respondan a las necesidades económicas, sociales y culturales de la población bajo criterios ambientales. El proyecto consiste en el aprovechamiento sustentable de los recursos maderables de un predio con cobertura de vegetación secundaria, donde las existencias reales volumétricas son bajas (descapitalizado) y adicionalmente la gran mayoría del arbolado que forma parte del mismo pertenece a especies de bajo valor comercial. Para reconvertir esta masa forestal a otra que tenga una mayor productividad, así como una composición mayoritariamente formada por especies de interés; es necesario cambiar su estructura actual (que tiende a ser incoetánea) a otra estructura más cercana a la coetanidad, la cuál pueda ser manejada por un sistema silvícola de bosque regular que a la vez implique un manejo más sencillo, por medio de la prescripción de tratamientos silvícolas de matarrasa en fajas alternas. Derivado de los análisis realizados, se concluye que en el predio es factible mantener de forma sostenida una actividad económica a largo plazo, capaz de generar recursos económicos para la creación de empleos permanentes y que además permite la obtención de ganancias; esto a la vez que se mantiene la cobertura vegetal que protege el suelo y favorece la recarga de los acuíferos, Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 58

59 conserva y aún fomenta la biodiversidad y el hábitat de la fauna silvestre; así como el mejoramiento continuo de la productividad de esta masa forestal (en calidad y cantidad), como una alternativa viable para hacer compatible el combate a la marginación y el atraso social de la población local con la protección de la naturaleza a través del manejo silvícola. En la construcción de cualquier tipo de infraestructura o equipamiento, se deberá contar con un estudio previo de afectación a zonas de valor histórico arqueológico. Previo al inicio de las actividades se tramitará ante el INAH la autorización correspondiente. No permitir el depósito de desechos sólidos y las descargas de drenaje sanitario y/o industrial sin tratamiento al mar o cuerpos de agua. Se tendrá especial atención para el manejo de los desechos sólidos que se generen por el proyecto. Durante las actividades de operación, se vigilará el área para evitar la libre disposición de residuos sólidos. No se prevé el depósito de ningún tipo de desechos a cuerpos de agua, no se considera la generación de descargas de aguas residuales. Todo sitio para la ubicación de rellenos sanitarios locales o regionales deberá contar con un estudio específico que establezca criterios ecológicos para la selección del sitio, la construcción, la operación y la etapa de abandono del mismo, así como las medidas de mitigación del impacto al manto freático y la alteración de la vegetación presente. No aplica al tipo de proyecto. Promover zonas de vegetación natural dentro de las áreas urbanas. No aplica: el sitio no se encuentra dentro de áreas urbanas. En el desarrollo de los asentamientos humanos deberá evitarse la afectación (tala, extracción, caza, captura, etc.) de selvas, manglares, ciénaga y dunas entre otros, excepto en aquellos casos en que de manera específica se permita alguna actividad; así como la afectación las poblaciones de flora y fauna endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. En su caso, se establecerán medidas de mitigación o compensación de acuerdo a la normatividad ambiental vigente. No aplica: el proyecto no corresponde a un desarrollo de asentamiento humano. Establecer programas educativos para incorporar a la ciudadanía en el manejo ambiental urbano (basura, ruido, erosión, etc.), a través de material educativo y cursos específicos. No aplica al tipo de proyecto. Fortalecer e integrar los programas para la recuperación de los valores naturales y culturales del territorio. No aplica al tipo de proyecto. Fomentar la creación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS). No aplica al tipo de proyecto, ya que no se realizará el aprovechamiento de ninguna especie catalogada en la NOM-059-SEMARNAT Elaborar programas de manejo forestal para la protección y uso de las selvas y recursos forestales. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 59

60 En este Documento Técnico Unificado, se presenta la información para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del predio. El crecimiento de los asentamientos humanos deberá limitarse a las áreas y criterios establecidos en los Programas de Desarrollo Urbano y al presente Ordenamiento. No aplica al tipo de proyecto. En la definición de nuevas reservas territoriales para asentamientos humanos deberán evaluarse las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas locales en congruencia con la propuesta de ordenamiento ecológico. No aplica al tipo de proyecto. Establecer viveros e invernaderos para producción de plantas nativas con fines comerciales y de restauración. El proyecto promoverá el establecimiento de viveros locales de plantas nativas, ya que será necesario adquirir plantas nativas para la reforestación en caso de que la regeneración natural fracase. El aprovechamiento intensivo de la fauna silvestre debe estar acorde a las aptitudes del ecosistema. No aplica al tipo de proyecto, ya que no se planea el aprovechamiento de ninguna especie de fauna silvestre. Establecer medidas de rehabilitación en los cuerpos de agua afectados. No aplica: en el sitio del proyecto no se encuentra ningún cuerpo de agua superficial. Remediación y recuperación de suelos contaminados. No aplica: el área del proyecto no presenta suelo contaminado y la ejecución del mismo no generará contaminación en el suelo, por lo que no se requiere ningún tipo de actividad de remediación y/o recuperación de ese tipo. Las actividades de restauración ecológica a realizarse en estas unidades tendrán especial énfasis en el restablecimiento y protección de las poblaciones afectadas de fauna y flora silvestre de importancia para los ecosistemas presentes. No aplica, puesto que el proyecto corresponde a un programa de aprovechamiento forestal en un área que no requiere restauración ecológica. En el ámbito de sus competencias, el Estado y los Municipios deben establecer zonas prioritarias para la restauración ecológica, que coadyuven con el sistema de áreas naturales protegidas de Yucatán, para la restauración y conservación de los recursos naturales. No aplica: el proyecto no está ubicado en ninguna zona prioritaria para la conservación ecológica. La construcción de nuevas vialidades debe evitar la fragmentación del hábitat en áreas de conservación de flora y fauna y ANP s. No aplica: el proyecto no corresponde a la construcción de nuevas vialidades. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 60

61 CRITERIOS Y RECOMENDACIONES POR POLÍTICA A continuación se enlistan los criterios y recomendaciones de manejo que se corresponden a la UGA a la que pertenece el proyecto, sin embargo no todas son aplicables al proyecto. CONSERVACIÓN CRITERIO 1- Los proyectos de desarrollo deben considerar técnicas que disminuyan la pérdida de la cobertura vegetal y de la biodiversidad. 2- Prevenir la erosión inducida por las actividades antropogénicas. 3- Controlar y/o restringir el uso de especies exóticas. 6- Los proyectos turísticos deben de contar con estudios de capacidad de carga. 7-Se deberán establecer programas de manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos en las áreas destinadas al ecoturismo. 8- No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa, zona federal marítimo terrestre, zonas inundables y áreas marinas. 9- Las vías de comunicación deberán contar con drenajes suficientes que permitan el libre flujo de agua, evitando su represamiento. 10- El sistema de drenaje de las vías de comunicación debe sujetarse a mantenimiento periódico para evitar su obstrucción y mal funcionamiento. 13- Los proyectos de desarrollo deben identificar y conservar los ecosistemas cuyos servicios ambientales son de relevancia para la región. PROTECCIÓN 1- Promover la reconversión y diversificación productiva bajo criterios ecológicos, de los usos del suelo y las actividades forestales, agrícolas, pecuarias y extractivas, que no se estén desarrollando conforme a los requerimientos de la protección del territorio. VINCULACIÓN DEL PROYECTO El tratamiento silvícola que será empleado, considera extraer la cantidad de recursos forestales de manera que se permita asegurar que la masa forestal del sitio pueda reponerla en el turno establecido en el programa de manejo; con lo que se fomentará el mantenimiento de la cobertura vegetal en el predio y los beneficios ambientales que conllevan. Se establecerá un área de conservación de fauna silvestre, que permitan el mantenimiento de la población actual en el sitio. Se implementarán medidas de prevención a la erosión por las actividades realizadas durante el proyecto. No se considera la introducción de ninguna especie exótica al sitio del proyecto. La reforestación se realizará exclusivamente con especies nativas. No aplica al proyecto, puesto que no se trata de un proyecto turístico. No aplica al proyecto, puesto que no se trata de un proyecto ecoturístico. No se dispondrá ningún tipo de material derivado de las actividades de construcción y/o habilitación de caminos sobre la vegetación nativa presente en el sitio del proyecto. No aplica, puesto que no se trata de un proyecto de vías de comunicación. No aplica, puesto que no se trata de un proyecto de vías de comunicación. No aplica, puesto que se trata de un proyecto de aprovechamiento y no de desarrollo. Las actividades propuestas del proyecto, permitirán aprovechar de manera sustentable los recursos maderables de la zona, a la vez que se mantenga el área vigilada para prevenir la cacería furtiva y los incendios forestales. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 61

62 CRITERIO 5- No se permite el confinamiento de desechos industriales, tóxicos y biológico-infecciosos. 6- No se permite la construcción a menos de 20 mts., de cuerpos de agua salvo autorización de la autoridad competente. 9- No se permite la quema de vegetación, de desechos sólidos ni la aplicación de herbicidas y defoliantes. VINCULACIÓN DEL PROYECTO No se realizará ningún tipo de esta actividad. En el sitio no hay ningún cuerpo de agua. Estarán prohibidas estas actividades. 10- Los depósitos de combustible deberán someterse a supervisión y control, incluyendo la transportación marítima y terrestre de estas sustancias, de acuerdo a las normas vigentes. 12- Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes que permitan la movilidad de la fauna silvestre. 13- No se permiten las actividades que degraden la naturaleza en las zonas que forman parte de los corredores biológicos. 14- Deben mantenerse y protegerse las áreas de vegetación que permitan la recarga de acuíferos. 16- No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal que se encuentren en regeneración. APROVECHAMIENTO 1- Se debe mantener las fertilidades de los suelos mediante técnicas de conservación y/o agroecológicas. 2- Se deben considerar prácticas y técnicas para la prevención de incendios. No se contará con ningún tipo de depósito de combustible en el sitio. Con el sistema silvícola de matarrasa en fajas alternas elegida y la intensidad de corta para cada ciclo de corta, se permitirá la permanencia de la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes. La fauna podrá ser ahuyentada temporalmente durante las actividades de aprovechamiento que se realicen en los primeros 3 años, mientras que los siguientes 12 años el área estará disponible como hábitat. Se establecerá un área de conservación de 8 has. la cual corresponde a la superficie mínima para mantener viables las poblaciones de fauna silvestre catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 que se identificaron en el sitio; y que a su vez para garantizará la conectividad de la vegetación, y permitirá la movilidad de la fauna silvestre No aplica, puesto que el sitio no está considerado como corredor biológico. Con el sistema silvícola elegido, se garantiza la cobertura de la vegetación lo cual permitirá la recarga de acuíferos. Estará prohibido el pastoreo en el predio, se mantendrá delimitado el predio con postes de madera y alambre de púas para evitar el acceso de ganado de predios vecinos. El sistema elegido considera fomentar la regeneración de la vegetación para el mantenimiento de la fertilidad del suelo; ó a través de la reforestación en caso de que fracase la regeneración natural, se presenta un programa de reforestación. Se implementará un Programa de Prevención y Combate de Incendios. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 62

63 CRITERIO 3- Reducir la utilización de agroquímicos en los sistemas de producción, favoreciendo técnicas ecológicas y de control biológico. 4- Impulsar el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades. 5- Promover el uso de especies productivas nativas adecuadas a los suelos considerando su potencial. VINCULACIÓN DEL PROYECTO No se considera la utilización de agroquímicos en el proyecto. Se implementará un Programa de Prevención y Control de Plagas. Se han seleccionado especies de interés económico para la reforestación del sitio, que son nativas de la región y que son características del tipo de suelo presente en el sitio del proyecto. 7- Se permite el ecoturismo de baja densidad en las modalidades de contemplación y senderismo. 9- El desarrollo de infraestructura turística deberá considerar la capacidad de carga del sistema, incluyendo las posibilidades reales de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía. 11- Debe promoverse la creación de corredores de vegetación entre las zonas urbanas e industriales. 12- Se deben utilizar materiales naturales de la región en la construcción de instalaciones ecoturísticas. 13- En áreas agrícolas productivas debe promoverse la rotación de cultivos. 14- En áreas productivas para la agricultura deben de integrarse los sistemas agroforestales y/o agrosilvícolas, con diversificación de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. No aplica, puesto que el proyecto no es ecoturístico. No aplica, puesto que el proyecto no es turístico. No aplica, puesto el proyecto no se encuentra entre zonas urbanas e industriales. No aplica, puesto que el proyecto no es ecoturístico. No aplica, puesto que el proyecto no es agrícola. No aplica, puesto que el proyecto no es agrícola. 15- No se permite la ganadería semi-extensiva y la existente debe transformarse a ganadería estabulada o intensiva. 16- Debe restringirse el crecimiento de la frontera agropecuaria en zonas de aptitud forestal o ANP s RESTAURACIÓN 1- Deben recuperarse las tierras no productivas y degradadas. 5- Se debe recuperar la cobertura vegetal en zonas con proceso de erosión y perturbadas. No aplica, puesto que el proyecto no es ganadero. No aplica, puesto que el proyecto no es agropecuario, así como tampoco se encuentra ubicado dentro de una ANP. El proyecto fomentará la productividad forestal en el sitio. No aplica, puesto que el sitio del proyecto no presenta zonas con procesos de erosión y/o perturbadas. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 63

64 CRITERIO 6- Se debe promover la recuperación de poblaciones silvestres. 8- Se debe promover la restauración del área sujeta a aprovechamiento turístico. 9- Deben restablecerse y protegerse los flujos naturales de agua. VINCULACIÓN DEL PROYECTO Se realizará la reforestación de las áreas de corta con el empleo de especies nativas. Se mantendrá una superficie de 8 has. como área de conservación de la vegetación, que representarán de manera permanente, hábitat para fauna silvestre. No aplica, puesto que el proyecto no es turístico. No aplica, puesto que en el sitio no se identificaron flujos de agua. Vinculación con el proyecto: El proyecto ha considerado lo dispuesto en el presente Ordenamiento, así como en la normativa ambiental aplicable. El manejo forestal la vegetación en el predio, propuesto mediante este proyecto, está enfocado al mejoramiento continuo de su productividad y de la calidad de los productos extraídos a partir de las condiciones actuales del arbolado; lo que le imprime sostenibilidad a través del tiempo y hace factible su implementación. Adicionalmente, la generación de empleos durante la operación del mismo, incidedirectamente en la expansión de la economía local y por lo tanto contribuye a disminuir las condiciones de atraso social que viven sus habitantes. Es por eso, que el desarrollo del proyecto constituye una alternativa viable para el paulatino desarrollo sustentable de esta zona. ZONIFICACIÓN FORESTAL No aplica al tipo de proyecto. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA No aplica al tipo de proyecto. NORMAS OFICIALES MEXICANAS - NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. (D.O.F. 30/diciembre/2010). En el sitio no se identificó ninguna especie de flora catalogada en algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT En cuanto a fauna silvestre, durante los muestreos para la elaboración del presente documento, se detectaron 8 especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010): iguana rayada (Ctenosaura similis), tórtola (Columbina passerina), loro frente blanca (Amazona albifrons), perico pecho sucio (Aratinga nana), vireo manglero (Vireo pallens), paloma arroyera (Leptotila verreauxi) bolsero castaño del noreste (Icterus spurius) y colibrí canela Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 64

65 (Amazilia rutila); por lo tanto en cumplimiento a la NOM-061-SEMARNAT-1994 se establecerá un área de conservación de su hábitat y se realizarán monitoreos periódicos. - NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. A continuación se presenta el cumplimiento de esta norma en las acciones que serán ejecutadas en el proyecto: CRITERIO CUMPLIMIENTO Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes especificaciones: 4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento sílvicola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas En la construcción de cepas para reforestación En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. 4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. 4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. 4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. 4.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo. 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. El predio no cuenta con relieve accidentado, pendientes fuertes, así como tampoco suelos fácilmente erodables. El Sistema de cortas a matarrasa en fajas alternas se aplica para regenerar ó reemplazar rodales formados por arbolado con mala conformación, especies poco aprovechables ó existencias maderables muy reducidas de acuerdo al potencial del terreno. En principio lo que se pretende con las cortas de matarrasa, es lograr la renovación de la masa forestal en forma gradual. Todas las especies consideradas en el programa de reforestación son especies nativas. Aun cuando en el predio no se presentan suelos fácilmente erodables, la matarrasa será realizada en franjas alternas. De acuerdo a la definición de Vegetación ribereña: La vegetación que crece sobre o cerca de los bancos de corrientes o cuerpos de agua en suelos que presentan ciertas características de humedad. No se consideran los humedales en esta definición. Dentro del predio y sus colindancias no se cuenta con cauces de ríos o cuerpos de agua superficiales, tales como cenotes o lagunas. No aplica, ya que no existe vegetación ribereña en el predio. No aplica, ya que no existe vegetación ribereña en el predio. No aplica, dentro del predio no hay escorrentías. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 65

66 CRITERIO El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos Su influencia en el microclima. No aplica La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo. 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. CUMPLIMIENTO Se mantendrá la cobertura vegetal en aproximadamente el 50% de la superficie del predio, aunque se modificará la estructura de la comunidad vegetal. El área de conservación, permitirá la movilidad y desplazamiento de fauna silvestre. No aplica, porque no existe un ecosistema acuático en la zona ni en el predio. No aplica No aplica Estará prohibido el pastoreo dentro del predio y se realizará la delimitación con postes de madera y alambre de púas para restringir el paso de ganado de otros predios. 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos. Los volúmenes de extracción por la apertura de los caminos están considerados en el programa de manejo. Se cuenta con un programa de mantenimiento de los caminos forestales, durante los 3 años de aprovechamiento El no cruce de cuerpos de agua. Ningún camino cruza cuerpos de agua La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. No aplica, puesto que no hay cuerpos de agua ni cauces de río en el predio. No aplica, puesto que no hay cuerpos de agua ni cauces de río en el predio Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. No aplica, puesto que no hay taludes en la zona El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. No aplica, puesto que el relieve es casi plano en el sitio y por lo tanto, el agua se infiltra en el sitio donde cayó. El material que se haya removido para nivelación de los caminos se utilizará sobre el propio camino a lo largo de este, previniendo su acumulación a las orillas. La utilización de bancos de material se hará solamente en caso necesario, procurando utilizar el propio material del camino en la nivelación del mismo. No se realizará la apertura de bancos de material dentro del predio. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 66

67 CRITERIO Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. 4.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. CUMPLIMIENTO Solamente se removerá la vegetación que sea estrictamente necesaria para llevar a cabo el aprovechamiento, evitando afectar áreas por las maniobras y ejecución del proyecto. El personal realizará sus actividades de descanso y alimentación fuera del sitio, por lo que no se considera el establecimiento de campamentos. En cada periodo de corta, se habilitará en el área de trabajo un sitio para la disposición temporal de los residuos sólidos, los cuales serán trasladados fuera del área del predio diariamente. Se establecerán guardarrayas en los límites del predio, se triturarán los residuos vegetales y se mantendrá la zona libre de residuos. El derribo para la apertura de caminos será direccional, para reducir la superficie impactada por la extracción de madera. Se realizará el troceo en el sitio de caída y se contará con brechas de saca para la extracción de las madera en raja. Se cumplirá con esta medida. - NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. A continuación se plantea el cumplimiento de esta norma: 4.1. Cuando se requiere el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. Vinculación: No se considera que sea necesario el establecimiento de campamentos durante las actividades de aprovechamiento forestal. El programa considera acciones para prevenir incendios forestales, así como estará prohibido el uso de fuego para cualquier actividad, incluyendo fogatas para preparación de alimentos. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 67

68 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. Vinculación: En el prediono se identificó ninguna especie de flora catalogada como en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies silvestres raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: Tamaño y estructura de la población Capacidad de regeneración de la población de la especie Biología y ecología de la especie Requerimientos específicos de hábitat Programa de monitoreo de poblaciones. Vinculación: En el sitio del proyecto no se encontró ninguna especie de flora catalogada en la NOM- 059-SEMARNAT Las solicitudes de aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat El tamaño de población viable para cada especie La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura Biología y ecología de la especie. Vinculación: En el área del proyecto se identificaron 8 especies de fauna silvestre bajo alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, las cuales se enlistan en la siguiente tabla: Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 68

69 Tabla 23 Listado de especies de fauna silvestre catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT ESTATUS: NOM- FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN 059-SEMARNAT COLUMBIDAE Columbina passerina Tórtola, coquita Tortolita de pecho punteado Amenazada COLUMBIDAE Leptotila verreauxi Colibrí canela de Tres Marias, gorrión, amazilia canela Protección Especial Cacique ahumado, cacique ICTERIDAE Icterus spurius café (zona central), bolsero Protección Especial castaño del noreste IGUANIDAE Ctenosaura similis Iguana negra Amenazada PSITTACIDAE Amazona albifrons Perico pechisucio/kilil x'kilil Protección Especial PSITTACIDAE Aratinga nana T uut, loro frente blanca Protección Especial TROCHILIDAE Amazilia rutila Colibrí canela de Tres Marias, gorrión, amazilia canela. Protección Especial VIREONIDAE Vireo pallens Vireo manglero Protección Especial Para obtener la información solicitada en los numerales anteriores, se diseñó un muestreo apropiado para cada una de las especies de fauna silvestre, empleando metodologías estándares propias para cada grupo faunístico y métodos para determinar sus tamaños poblacionales, población mínima viable y superficies de hábitat mínima para las especies objeto de estudio. Sin embargo, se ha de tomar en cuenta que cuando se realiza un estudio de poblaciones, se pueden evaluar parámetros primarios o parámetros secundarios, los primarios son aquellos que definen la densidad de una población como las tasas de mortalidad, nacimientos, de fecundidad, de inmigración y de emigración. Los parámetros secundarios son principalmente medidas de abundancia, de densidad y las proporciones de sexo y de edad (Villaseñor-Gómez y Santana, 2003). Estos últimos son los que se determinaron en el estudio realizado La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente. El tipo de uso del hábitat y/o ecosistema presente en el sitio del proyecto por parte de las 8 especies de fauna silvestre catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se presenta a continuación: Tabla 24 Forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre. Especie Individuos registrados Forma de uso del hábitat al momento del registro Ctenosaura similis 3 Descanso-reproducción Columbina passerina 2 Descanso- reproducción Amazona albifrons 4 Desplazamiento Aratinga nana 12 Desplazamiento Vireo pallens 3 Alimentación, descanso Leptotila verreauxi 1 alimentación Icterus spurius 1 Descanso y alimentación Amazilia rutila 1 Descanso y alimentación Sin embargo, estos resultados deben tomarse con cautela debido a que es la primera aproximación de obtener información sobre la forma de uso del hábitat por parte de estas especies en el predio de estudio. Por tal motivo, no se descarta la posibilidad de que estas especies pudieran estar utilizando el hábitat para otras actividades diferentes a las que se reportan en el presente estudio. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 69

70 En el caso de individuos de A. nana fueron observados en desplazamiento y utilizando el área como sitio de percha. Cabe mencionar que la presencia de estos individuos en nichos abandonados por otras especies, particularmente aquellos construidos en palmas de huano (Sabal mexicana) son nichos preferidos por esta especie. En cuanto a A. albifrons, al igual de la especie anterior, se le observó en desplazamiento. Cabe resaltar que esta especie acaba de salir de su periodo de anidación, por lo que es particularmente frágil cualquier especie de palmas de huano como lo reportan Chablé et al. (2006). Es importante mencionar que se detectó a una especies de rapaz dentro del predio, Buteo magnirostris y uno en predios adyacentes, Micrastur semitorquatus considerados como depredadores de A. nana y A. albifrons, los cuales se registraron perchados y sobrevolando el área. Para el caso de L. verreauxi, I. spurius y A. rutila se les observó, en descanso y alimentación. Sobre todo por tratarse de un monitoreo pasado de las 12:00 horas cuando generalmente aprovechan en sus periodos de letargo poco después de dicha hora.finalmente C. similis y C. passerina fueron observadas en descanso y casi sin actividad, por lo que se dedujo que también se encontraban en periodo de reproducción. Al respecto, se propone realizar dos muestreos anuales de cuatro días para cada una de las especies, uno en la temporada seca y otro en la de lluvias con el fin de contar con más datos suficientes y poder tener un patrón más claro sobre el uso más frecuente que hace el loro frente blanca del hábitat presente en el área del proyecto.de igual manera se sugiere que en las áreas de conservación, se reforeste con L. leucocephala y S. mexicana, especies vegetales preferidas para la anidación y alimento de A. nana. El promovente propone dejar un polígono 8 has., cuya vegetación nativa no podrá ser removida por ningún motivo. Cabe señalar que esta área de conservación se selección bajo el criterio de ser la más adaptable y preferible por estas especies A. albifrons, A. nana, V. pallens, ya sea para anidación, disponibilidad de alimento, competencia o reproducción. Los árboles con gran desarrollo presente en este polígono servirán para que L. verreauxi y A. rutila puedan construir sus nidos. En cuanto a C. similis, la vegetación presente en las áreas de conservación les proveerá de alimento y refugio. Con lo anteriormente expuesto se vincula y da respuesta a la NOM-061-SEMARNAT-1994, especificación: La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat. Reptiles Referente a la herpetofauna, con el esfuerzo de monitoreo efectuado, se logró registrar 16 individuos de 4 especies distribuidas en 4 familias. La especie más abundante fue Ameiva undulata con una abundancia de 5 individuos y 9.9 ind/ha, las especies restantes estuvieron representadas por 4 y 3 individuos con una densidad de 7.9 y 6.0 ind/ha, respectivamente En cuanto a especies bajo algún estatus de protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, solo se lograron registrar 3 individuos de una especie:ctenosaura similis. A continuación se presenta la tabla de registro: Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 70

71 Tabla 25Abundancia y densidad poblacional (ind/ha) de reptiles. FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA DENSIDAD (ind/ha) IGUANIDAE Ctenosaura similis* POLYCHROTIDAE Norops sagrei PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus chrysostictus TEIIDE Ameiva undulata *Especies catalogada en la NOM-059-SEMARNAT Aves A partir del esfuerzo empleado con la metodología aplicada, se registraron dentro del transecto a 70 individuos, de 35 especies distribuidas en 17 familias de aves, como Buteo magnirostris, Zenaida asiática, Amazilia yucatanensis y Cyanocorax yncas por mencionar algunas especies. Es importante mencionar, que según el compendio de avifauna de la CONABIO, se reporta a la mayoría de las especies como residentes todo el año, únicamente se registran dos especies residentes en época de reproducción como: Psilorhinus morio y Vireo flavoviridis; y una migratoria:icterus spurius. Anexo a este documento se presenta el estudio de fauna silvestre realizado, donde se incluye una tabla con el listado total de aves identificadas en el sitio. Estructura por edades La estructura por edades observada para las especies bajo algún estatus de protección son las siguientes: Tabla 26 Estructura por edades para individuos de especies de fauna silvestre bajo estatus de protección. Familia Especie Juveniles Adultos Individuos registrados COLUMBIDAE Columbina passerina 2 2 COLUMBIDAE Leptotila verreauxi 1 1 PSITTACIDAE Aratinga nana PSITTACIDAE Amazona albifrons 4 4 TROCHILIDAE Amazilia rutila 1 1 VIREONIDAE Vireo pallens 3 3 ICTERIDAE Icterus spurius 1 1 IGUANIDAE Ctenosaura similis El 81.5 % de los individuos avistados de las especies bajo algún estatus de protección fueron adultos y el 18.5% fueron juveniles o inmaduros. La proporción de sexos, de los individuos registrados en vuelo, perchados o alimentándose que fueron registrados en los transectos, se presenta a continuación: Tabla 27 Proporción de sexos de individuos de especies de fauna silvestre bajo estatus de protección. Especie Individuos registrados Columbina passerina Leptotila verreauxi 1 1 Aratinga nana sin dimorfismo sexual 12 Amazona albifrons Amazilia rutila 1 1 Vireo pallens sin dimorfismo sexual 3 Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 71

72 Densidad poblacional Especie Individuos registrados Icterus spurius 1 1 Ctenosaura similis Referente a la herpetofauna, con el esfuerzo de monitoreo efectuado, se logró registrar 16 individuos de 4 especies pertenecientes a 4 familias, de las cuales una especie está incluida en categoría de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2010: C. similis, con un avistamiento de 3 individuos (Anexo I del Estudio de Fauna Silvestre). En cuanto a aves, en los transectos se contabilizaron 70 individuos de 35 especies distribuidas en 17 familias. De las especies incluidas en alguna categoría de protección la especie más abundante fue A. nana con un avistamiento de 12 individuos y una abundancia de 4.76 ind/ha, seguida dea. albifronscon 4 individuos, V.pallens y C. similis tuvieron un registro de 3 individuos,c. passerina 2 individuos y por último, L. verreauxi, A. rutila e I. spurius fueron avistados con un solo individuo (Anexos II y IIIdel Estudio de Fauna Silvestre). La densidad calculada para cada una de las especies se indica a continuación: Tabla 28 Densidad para cada una de las especies de fauna silvestre en la NOM-059-SEMARNAT ESPECIE Superficie Abundancia Ancho de banda del Longitud transecto Densidad muestreada (n) transecto (m) (m)* (m 2 (ind/ha) ) C. passerina ,260 25, L. verreauxi ,260 25, A. nana ,260 25, A. albifrons ,260 25, A. rutila ,260 25, V. pallens ,260 25, I. spurius ,260 25, C. similis ,260 25, * Sumatoria de los dos transectos recorridos. A continuación se compara la densidad poblacional (individuos/ha) obtenida en el presente estudio con otros realizados en la Península de Yucatán. Simbología: P= Petén, SMSP= Selva mediana subperennifolia, D= Duna, M= Manglar, SB= Selva baja. Tabla 29 Densidad poblacional obtenida en el estudio realizado y otros estudios realizados. Especie P 1 SMSP 2 D 3 M 3 6 P 3 SB 3 Costa Rica 4 Costa Belice SMSP Rica 5 Cementerio Presente de la ciudad estudio C. passerina 0.79 L. verreauxi 0.39 A. nana A. albifrons A. rutila 0.66 V. pallens I. spurius C. similis Chablé-Santos et al. (2008). Se monitoreo un año, de septiembre de 2005 a Octubre de Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 72

73 2 Pasos-Enríquez (2006). 3 Chablé-Santos (2009). Monitoreo de dos años de septiembre de 2005 a octubre de Timock y Vaughan (2002). 5 Guariguata et al (2002). 6 Fitch y Henderson (1978). Registraron 49 individuos en un cementerio de la Ciudad de Belice con una superficie total de 122,000 m 2. Existe poca o nula información sobre la densidad poblacional para C. similis, Fitch y Henderson (1978), únicamente se reporta 49 individuos en el cementerio de la Ciudad de Belice que cubre una superficie total de 122,000 m 2, es decir, una densidad de 4.01 ind/ha. Por lo tanto, para determinar la superficie mínima requerida se empleará la densidad obtenida para la especie en el predio. Las densidades reportadas para A. nana en diferentes ambientes fluctua de 0.15 ind/ha en duna costera a 1.94 en selva baja (Chablé-Santos et al., 2008; Chablé-Santos (2009). La densidad obtenida en el presente estudio está dentro de lo reportado para la especie, sin embargo, para determinar la superficie mínima requerida se utilizará la de Chablé-Santos (2009) para Petén, por considerarlo en cuanto a estructura, un hábitat más parecido a la selva mediana subperennifolia en comparación con duna costera, manglar y selva baja. Como se puede observar en el cuadro anterior, la densidad obtenida en el presente estudio de A. albifrons, es mayor al promedio observado en Petenes de la Reserva El Palmar, Yucatán y menor a lo reportado para la selva subperennifolia del Sur del Estado de Yucatán. Cabe mencionar que Chablé- Santos y colaboradores (2008) y Pasos-Enríquez (2006), monitorearon por más de un año y en el que se presentaron meses en el que no registraron individuos. La densidad observada en el presente estudio es preliminar por lo que se espera sea similar al promedio observado para A. albifrons en El Palmar (0.06 ind/ha) (Chablé-Santos et al., 2008). En cuanto al vireo manglero (V. pallens), especie muy común de la Península de Yucatán, se ha reportado densidades en diferentes ambientes que fluctúan entre 0.16 ind/ha en Petén a 2.08 ind/ha en duna costera (Chablé-Santos et al., 2008; Chablé-Santos, 2009). La densidad obtenida en el presente estudio, se encuentra entre lo registrado para la especie, debido a que el presente estudio es una primera aproximación a la dinámica de la densidad de poblaciones se optó por utilizar la densidad promedio reportado por Chablé-Santos (2009) de 0.16 ind/ha. Referente a C. passerina se conoce poco sobre su densidad total poblacional en los ecosistemas dado que no era una especie amenazada como recientemente lo ha dictaminado SEMARNAT al incluirla en la NOM-059-SEMARNAT Al respecto, para determinar la superficie mínima requerida se empleará la densidad obtenida para la especie en el predio bajo estudio. En cuanto al resto de especies como L. verreauxi, A. rutila e I. spurius se conoce poco sobre su biología y ecología en México, son especies residentes de la provincia de la Península de Yucatán y catalogadas con protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010). La densidad calculada en el presente estudio para estas tres especies es de (0.39 ind/ha) está dentro lo reportado para la especie por Chablé-Santos (2009) en duna costera y selva baja con 0.07 y 0.56 ind/ha respectivamente. Johnson y Haight (2011), reprotaron para una asociación de manglar (Conocarpus sp) con palmas de coco (Cococos nucifera), 10 parejas de M. glabrirostris en 3 ha, es decir, 3.33 ind/ha, lo que indica que esta especie tiene sus máximas densidades en vegetación de matorral costero. Para determinar la superficie mínima de esta especie se utilizará el promedio observado por Chablé- Santos (2009) para selva baja, de estructura lo más similar a la selva mediana en comparación con duna costera. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 73

74 4.4.3 El tamaño de población viable para cada especie. DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO Además del modelo de crecimiento ilimitado, se presentan el tamaño de la Población Mínima Viable (PMV) considerando las teorías de Franklin (1980) y Soulé (1986). ESPECIES: C. passerina, L. verreauxi, A. nana A. albifrons, A. rutila, V. pallens, I. spurius, C. similis. Teoría de Franklin (1980): Considerando la teoría propuesta, se definió la población mínima viable (PMV) igual a 50 individuos de A. albifrons para conservar la diversidad genética a corto plazo. Teoría de Soulé (1986): Considerando la teoría propuesta, se definió la población mínima viable (PMV) igual a 500 individuos de loros frente blanca (A. albifrons para evitar la deriva genética a largo plazo. Las expectativas teóricas en cuanto a la Población Mínima Viable fluctúan entre 50 a 10,000 individuos, por tal motivo, en cuanto a los valores propuestos en las teorías de Franklin (1980) y Soulé (1986), hay que tomarlo con cautela. Lo anterior debido a que la PMV de una población dependerá de los efectos demográficos, genéticos y variaciones ambientales, por lo que sería muy riesgoso generalizar el tamaño de la PMV entre diferentes taxa (Brook et al., 2006). En el presente estudio se utiliza lo propuesto por Franklin (1980) y Soulé (1986) a manera de comparación y referencia con los datos obtenidos para C. passerina, L. verreauxi, A. nana A. albifrons, A. rutila, V. pallens, I. spurius, C. similis. Especie: Columbina passerina Considerando una población inicial de un dos individuos, los observados en el presente estudio para C. passerina, se tienen los siguientes valores de estimación poblacional: Tabla 30 Valores de estimación poblacional para Columbina passerina. R N t Población estimada De acuerdo con los resultados obtenidos, con dos individuos de C. passerina, suspoblaciones se mantendría viables hasta en un lapso de 50 años con 106 individuos. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 74

75 Especie: Leptotila verreauxi Considerando una población inicial de un individuo (el observado en campo), se tienen los siguientes valores de estimación poblacional: Tabla 31 Valores de estimación poblacional para Leptotila verreauxi. R N t Población estimada De acuerdo con los resultados obtenidos, con siete individuos de L. verreauxi la población se mantendría viable hasta en un lapso de 50 años con 53 individuos. Especie:Aratinga nana Considerando una población inicial de doce individuos de A. nana, los observados en el presente estudio, se tienen los siguientes valores de estimación poblacional: Tabla 32Valores de estimación poblacional para R N t Población estimada De acuerdo con los resultados obtenidos, con doce individuos de A. nana la población se mantendría viable hasta en un lapso de 50 años con 634 individuos. Especie:Amazona albifrons Considerando una población inicial de cuatro individuos, los observados en el presente estudio, se tienen los siguientes valores de estimación poblacional para A. albifrons: Tabla 33 Valores de estimación poblacional paraa. albifrons. R N t Población estimada Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 75

76 R N t Población estimada De acuerdo con los resultados obtenidos, con cuatro individuos de A. albifrons, supoblación se mantendría viable hasta en un lapso de 50 años con 211individuos. Especie:Amazilia rutila Considerando una población inicial de un individuo, el observado en el presente estudio, se tienen los siguientes valores de estimación poblacional para A. rutila: Tabla 34Valores de estimación poblacional paraa. rutila. R N t Población estimada De acuerdo con los resultados obtenidos, con un individuo de A. rutila supoblación se mantendría viable hasta en un lapso de 50 años con 53 individuos. Especie:Vireo pallens Considerando una población inicial de tres individuos, los observados en el presente estudio, se tienen los siguientes valores de estimación poblacional para V. pallens: Tabla 35 Valores de estimación poblacional para V. pallens. R N t Población estimada De acuerdo con los resultados obtenidos, con tres individuos de V. pallens, supoblación se mantendría viable hasta en un lapso de 50 años con 159 individuos. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 76

77 Especie:Icterus spurius Considerando una población inicial de un individuo, el observado en el presente estudio, se tienen los siguientes valores de estimación poblacional para I. spurius: Tabla 36 Valores de estimación poblacional para I. spurius. R N t Población estimada De acuerdo con los resultados obtenidos, con un individuo de I. spurius, supoblación se mantendría viable hasta en un lapso de 50 años con 53 individuos. Especie:Ctenosaura similis Considerando una población inicial de tres individuos, el observado en el presente estudio, se tienen los siguientes valores de estimación poblacional para C. similis: Tabla 37 Valores de estimación poblacional para C. similis. R N t Población estimada De acuerdo con los resultados obtenidos, con tres individuos de C. similis supoblación se mantendría viable hasta en un lapso de 50 años con 159 individuos. Columbina passerina Leptotila verreauxi Aratinga nana Tabla 38 Tamaño efectivo de la población por especie de fauna silvestre. Tamaño efectiva de la población En los monitoreos, únicamente se registró un individuo hembra y uno macho de C. passerina.por lo tantosi aplicamos la ecuación, se tiene que el tamaño efectivo de la población sería de 2 individuos. En los monitoreos, únicamente se registró un individuo hembra de L. verreauxi. Si consideramos que hay por lo menos un macho y aplicamos la ecuación, se tiene que el tamaño efectivo de la población es de 2 individuos. Considerando los individuos adultos de A. nana avistados en los muestreos y la proporción de sexos, se tiene que el tamaño efectivo de la población es de 10 individuos. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 77

78 Amazona albifrons Amazilia rutila Vireo pallens Icterus spurius Ctenosaura similis Tamaño efectiva de la población Considerando los individuos adultos de A. albifrons avistados en los muestreos y la proporción de sexos, se tiene que el tamaño efectivo de la población es de 4 individuos. En los transectos, únicamente se registró un individuo hembra de A. rutila. Si consideramos que hay por lo menos un macho y aplicamos la ecuación, se tiene que el tamaño efectivo de la población sería de 2 individuos. Considerando los individuos adultos de V. pallens avistados en los muestreos y la proporción de sexos, se tiene que el tamaño efectivo de la población es de 2.66 individuos. En los transectos, únicamente se registró un individuo hembra de I. spurius. Si consideramos que hay por lo menos un macho y aplicamos la ecuación, se tiene que el tamaño efectivo de la población sería de 2 individuos. Considerando los individuos adultos de C. similis avistados en los muestreos y la proporción de sexos, se tiene que el tamaño efectivo de la población es de 2.66 individuos. Los resultados de la población mínima viable (PMV) determinada en este estudio para C. passerina, L. verreauxi, A. nana A. albifrons, A. rutila, V. pallens, I. spurius, C. similis, hay que tomarlos con cautela debido a las siguientes consideraciones: 1) El método no considera entradas ni salidas en la población (población cerrada). 2) Algunas especies como A. nana, A. albifrons, tienen gran capacidad de desplazamiento en comparación como C. similis. 3) C. passerina no era una especie amenazada como recientemente lo ha dictaminado SEMARNAT al incluirla en la NOM-059-SEMARNAT-2010, su población se ha fragmentado. 4) Se conoce poco sobre la biología y dinámica de las poblaciones para la región. 5) El esfuerzo de muestreo empleado en el predio es menor comparado con otros estudios realizados para algunas especies y que sirvieron de referencia para el desarrollo del presente. Por tal motivo, es necesario realizar un seguimiento de los monitoreos durante el desarrollo del proyecto. 6) Son los primeros datos generados y registrados para el predio y su área de influencia, no habiendo información reportada para ninguna de las especies. Por tal motivo, para detectar fluctuaciones anuales o multianuales como se ha detectado en otras especies tropicales, y poder identificar posibles factores bióticos o abióticos que pudieran estar afectando las poblaciones de estas especies, se propone lo siguiente: a) Dos monitoreos poblacional al año de cuatro días consecutivos por temporada (seca, lluvias). b) Se propone un polígono de conservación de 80, m 2 y cuya vegetación no podrá ser eliminada por ningún motivo. Las referencias geográficas se indican a continuación: Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 78

79 Tabla 39 Coordenadas de las áreas de conservación. COORDENADAS UTM PV X Y A B C DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO Figura 5 Propuesta de áreas de conservación para la fauna silvestre en el predio. c) Se propone un muestreo en la temporada de lluvias enfocados a recabar información sobre el éxito reproductivo de las especies, principalmente de psitácidos. Al respecto, para el caso de A. nana y A. albifrons, se realizaran recorridos en todo el predio para detectar posibles nidos. Una vez identificados se georeferenciarán, anotará la especie vegetal de donde se localiza el nido, la altura, el número de huevos o en su caso polluelos, identificación de posibles depredadores, entre otros. Se llevará un seguimiento del éxito de la camada localizada. d) Dentro de las áreas de aprovechamiento se dejarán aquellos individuos arbóreos que alberguen termiteros ya que es un nicho potencial de anidación para A. nana. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 79

80 e) De encontrarse nidos de las ocho especies protegidas, en áreas fuera de las superficies de conservación, estas serán reubicadas a los polígonos de conservación. f) De encontrarse individuos de C. similis dentro de las áreas con actividad de aprovechamiento, se deberá implementar un programa de rescate y reubicación hacia las áreas de conservación. g) Se detectó que la extracción de polluelos de loros en la temporada reproductiva por parte de comunidades cercanas, es un factor que pudiera estar afectando a las poblaciones, por tal motivo, se propone un taller de educación ambiental enfocadas a la conservación de especies principalmente de psittácidos La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. Sustituyendo en la formula los valores correspondientes, considerando que los individuos observados en campo y determinados por el modelo de crecimiento ilimitado como PMV (abundancia observada), y debido a que existe poca o nula información sobre la densidad poblacional (expresada en km 2 ) de las especies bajo estudio se decidió utilizar datos de algunos autores donde se indica en el siguiente cuadro: AMC= PMV / D Tabla 40 Superficie de hábitat requerido para mantener poblaciones viables. Especie PMV Densidad Densidad Superficie Superficie (abundancia) (ind/ha) (ind/km 2 ) requerida (km 2 ) requerida (ha) C. passerina * (4.02 c ) L. verreauxi * A. nana d A. albifrons a A.rutila * V. pallens d I. spurius d C. similis d * Al no haber datos publicados sobre densidad poblacional se utilizará los valores calculados en este estudio, sin embargo, los resultados hay que tomarlo con cautela, debido a que fue de un período de monitoreo. a Chablé-Santos et al. (2008). Se monitoreo un año, de septiembre de 2005 a Octubre de b Timock y Vaughan (2002). c Fitch y Henderson (1978). Registraron 49 individuos en un cementerio de la Ciudad de Belice con una superficie total de 122,000 m 2. d Chablé-Santos (2009). Monitoreo de dos años de septiembre de 2005 a octubre de De acuerdo a los valores obtenidos de superficie mínima requerida para C. similis, el polígono de 8 has. que se propone para la conservación, es suficiente puesto que se requiere por lo menos una superficie de 7 has. para esta especie terrestre. En contraste, los valores de superficie mínima requerida obtenidos para las aves como A. nana (17 ha.) A. albifrons (66 ha) y V. pallens (18 ha) son elevados a los propuestos para conservación. Sin embargo, hay que considerar de que se trata de especies que presentan alta capacidad de dispersión y de adaptarse a diferentes etapas de sucesión vegetal (secundarias) e incluso A. albifrons a ambientes urbanos (Sierra-Lira y Chablé-santos, 2011). El resto de las especies: A.rutila, I. spurius, L. verreauxi y C. passerina poseen valores que están dentro de las superficie mínima que contempla el Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 80

81 área de conservación, por lo que estas especies, al ser menos dispersas si pueden mantenerse monitoreadas en esta área propuesta para conservación. Por otra parte, se dispone de poca información referente a las dinámicas de sus poblaciones y considerando que es la primera aproximación de determinar la densidad y áreas de superficie mínima para estas especies, hay que tomar estos resultados con cautela. Estas especies durante los muestreos en el predio se les observó en actividad de alimentación, descanso y/o reproducción, aunque no se descarta el desplazamiento y percha de los mismos como parte complementaria de su nicho ecológico. El aprovechamiento propuesto en el proyecto no presenta conflicto con la viabilidad de la población local de la especie. Como medidas preventivas y de mitigación, se propone dejar un área de conservación en la periferia del polígono del predio; se dejara un polígono de 80, m 2 en cuya área se presentan especies de L. leucocephala, S. mexicana especies que utiliza A. albifrons para su alimentación (Sierra-Lira y Chablé-Santos, 2011) y construcción de sus nidos (Chablé-Santos et al., 2006). De igual manera el polígono propuesto fue seleccionado considerando la presencia de B. simaruba cuyos frutos consume V. pallens (Greenberg et al., 1995), y la presencia de termiteros abandonados los cuales pueda utilizar como lugar de anidación la especie A. nana (Chablé-Santos et al., 2007). Aunado a lo anterior, se propone un programa de reforestación que contemplará estas especies para enriquecimiento del hábitat del loro frente blanca. Por lo anteriormente expuesto, los resultados obtenidos referente al Área Mínima Crítica (AMC), para cada una de las especies hay que tomarlos con cautela, lo anterior debido a que es primera vez que se aplica el método para mamíferos y aves como A. nana, A. albifrons y V. palles, las cuales presentaron los valores más altos (17, 66 y 18 ha respectivamente). Por lo tanto, para obtener valores de AMC del sitio se consideró la abundancia y la densidad obtenida para las especies que tiene mayor capacidad de movimiento como lo es el loro frente blanca (A. albifrons) y el vireo manglero (V. pallens), las cuales presentaron mayores valores en la determinación de AMC. Lo anterior debido a que al proteger a esta especie de amplia capacidad de movimiento se estará protegiendo las especies restantes de menor capacidad de movimiento como C. similis (Fitcher y Henderson, 1978), C. passerina, L. verreauxi, A.rutila e I. spurius con capacidada menos de dispersión y nichos biológicos fragmentados (Van Houtan et al., 2006; Castaño-Villa et al., 2008). Los resultados de área mínima para las especies con amplia capacidad son los siguientes: Tabla 41 Área mínima para las especies de amplia capacidad. Superficie mínima requerida (ha) para Especie Abundancia Densidad ind/ha albergar a por lo menos ocho individuos A. nana A. albifrons V. pallens El valor de superficie mínima requerida para A. nana, A. albifrons y V. pallens fue de 8.09 ha para cada una, por lo tanto, al delimitar un polígono de conservación de 8 ha., se estarán protegiendo no solo estas especies sino también a C. passerina, L. verreauxi, A.rutila, I. spurius y C. similis. Con lo anterior se cumple con la especificación La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 81

82 4.4.5 Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura. Tabla 42 Descripción de requerimientos especiales y de hábitat de las especies de fauna silvestre catalogadas. Requerimientos de hábitat Reproducción Alimentación Cobertura Requerimientos de hábitat Reproducción Alimentación Cobertura Ctenosaura similis Su distribución comprende una gran variedad de ecosistemas y hábitat, sin embargo, su hábitat optimo parece ser las sabanas áridas; es poco común en selvas primarias tropicales y ausente en zonas templadas (Fitch y Henderson, 1978). Muy adaptable a áreas alteradas, prefiere áreas secas (Esquivel, 1999; Lee, 1996, 2000). Se ha reportado que suele posarse en largos tuneles de áreas pedregosas (Esquivel, 1999). En Guanacaste, Costa Rica, se observó una alta densidad poblacional en la estación seca en zonas relativamente estériles ocasionado al pastoreo intensivo y/o quema anual de la vegetación; terrenos con árboles dispersos, troncos, píedras sueltas, afloramientos rocosos (Fitch y Henderson, 1978). En el predio se observó baja abundancia de C. similis, quizá debido a que la vegetación del sitio es densa, considerando que esta especie prefiere áreas abiertas y con actividad antrópica. A pesar de lo anterior, se proponen áreas de conservación que proveerá de refugio y alimento para la especie. Las condiciones de perturbación y serales resultantes de las actividades humanas a menudo favorecen la supervivencia y el aumento del garrobo (C. similis), encontrándose viviendo en estrecha asociación con la gente (Fitch y Henderson, 1978). Se ha encontrado en las heces de C. similis en bosques deciduos de Costa Rica que esta especie consume semillas de fabáceas del género Acacia, como por ejemplo Acacia farnesiana (Fitch y Henderson, 1978; Galindo-Uribe y Hoyos-Hoyos, 2007). En su dieta se incluye saltamontes, ranas, jóvenes de su misma especie, roedores (Oryzomys spp), lagartijas (Sceloporus, Cnemidophorus, Ameiva), polluelos y aves pequeñas, y en algunos casos heces humanas (Fitch y Henderson, 1978). Es una especie adaptable a áreas alteradas, prefiere áreas secas, siendo más activa durante el día donde es más fácil verla en los espacios abiertos y lugares rocosos (Lee, 1996, 2000), no requiere de mucha cobertura arbórea. Leptotila verreauxi Viven en bosques secundarios jóvenes y maduros, jardínes, plantaciones de cacao, pejibaye y café, bordes e interior de bosques, áreas urbanas si existe algún predio vacío, bordes de carreteras y bosques de galería. Frecuenta el sotobosque de bosques caducifolios, pero no el de los perennifolios (Calderón-Mandujano et al., 2008). Construyen su nido en 3 ó 4 días y consiste en un tazón bastante sustancial hecho de pajitas, palitos, bejucos y raicillas. Es colocado a una altura entre 1 y 3 m., sobre un matorral, una maraña de bejucos, un cultivo enmalezado o un jardín. En ocasiones lo colocan tan bajo como a 30 cm. o tan alto como 1a 8 m. Ponen 2 huevos, o con menor frecuencia uno, entre anteado claro y blanco (miden 29.3 por 22.1 mm.). El período de incubación dura aproximadamente 14 días. Se reproducen a lo largo del año, con temporadas bajas en mayo y junio y octubre y noviembre. Se alimentan al caminar sobre el suelo; recogen semillas, cascajo e insectos pequeños. (Calderón-Mandujano et al., 2008 a; Savage, 2002). Distribución de Leptotila verreauxi por áreas silvestres protegidas, según base de datos de Conservación de The Nature Conservancy. Se ha reportado en lugares con vegetación cerrada con muchas enredaderas, de hábitos diurnos, como terrestre (Calderón-Mandujano et al., 2006). Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 82

83 Requerimientos de hábitat Reproducción Alimentación Cobertura Amazona albifrons Habita de manera natural las selvas baja caducifolia y mediana subcaducifolia, pero que como especie exótica se presenta en ambientes urbanos, en áreas a veces muy lejanas a la de su distribución natural (Gómez de Silva et al., 2005). No obstante lo anterior, se ha observado en zonas urbanas como la capital del Estado de Yucatán en grupos definidos que ocupan sitios arbolados como dormitorios o de reunión en Paseo de Montejo, Parque de las Américas, Avenida Pérez Ponce y Colonia Itzimná (Sierra-Lira y Chablé-Santos, 2011). De igual manera se ha reportado en áreas urbanas con abundancia de árboles frutales (Plasencia-Vázquez y Escalena-Segura, 2012). Lo anterior nos indica que es una especie adaptable a las condiciones antrópicas. Varios autores como Sierra-Lira y Chablé-Santos (2011) y Plasencia-Vázquez y Escalena- Segura (2012), han reportado que Amazona albifrons tiene alta capacidad para sobrevivir en áreas urbanas, avistándose en zonas con densidades de arboles ya sea para descanso o dormitorios o con abundancia de árboles frutales para alimentación. Se mantendrá un área de conservación de 9 has., donde se identificaron individuos de Sabal mexicana y B. simaruba, especies de flora que utiliza el loro frente blanca. La temporada reproductora es de febrero a junio, pudiendo observar nidadas a finales de abril a junio. Se ha observado que para construir sus nidos prefieren palmas de huano (Sabal mexicana) muertas (Chablé-Santos et al., 2006). Especie que se observaron el predio y más en áreas adyacentes. Cabe mencionar que esta especie no será sujeta a aprovechamiento, con lo anterior se asegura posible micro hábitat para la reproducción. Otros árboles donde hace sus nidos en Yucatán son Bursera simaruba y Caesalpinia gaumeri (Juniper y Parr, 1998; SEMARNAP, 2000). Estas especies están presentes en el área de conservación. Se alimenta de frutos y granos, entre algunos frutos se incluyen el mango y maíz, flores (Gómez de Silva et al., 2005). En cautiverio se pueden alimentar con frutas de la región como guayaba, naranja con semillas, cereales como maíz (mazorca con todo y hojas); ciricote (Cordia dodecandra), anacahuita (Cordia sebestena), vainas de huaxin (Leucaena leucocephala), pastos verdes o zacate (introducido o silvestre) (Sierra-Lira y Chablé-Santos, 2011). Considerada como plaga por algunos agricultores. Se considerará las especies L. leucocephala y S. mexicana dentro las que se utilizaran para el programa de reforestación. De igual manera, se ha reportado en su dieta vainas de Acacia gaumeri (Yucatán), frutas de Lamaireocereus thurberi, el cactus Pachycereus y brotes de Jatropha cordata (Sonora); Ehretia tinifolia y Metopium browneii (chechem) en Campeche; también se alimenta de frutas cultivadas como mango y granos incluyendo maíz (Juniper y Parr, 1998; SEMARNAP, 2000). El polígono de conservación presenta especies como Caesalpinia gaumeri y Leucaena leucocephala, las cuales proveerán de alimento a esta especie. Enríquez-Lenis et al. (2007), observaron elevados valores de la abundancia de Amazona albifrons en los bosques ribereños (22 individuos) y pastos con alta densidad de árboles (48 individuos), los cuales presentaron coberturas arbóreas de 92.5 y 33.2% respectivamente. Las alturas de especies arbóreas fluctuaron entre 10.1 a 15.7 m y Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) de 19.3 a 23.5 cm. La vegetación presente en el polígono de conservación presentacobertura arbórea mayor al 60%. Cabe mencionar que las áreas de corta se aprovechará el 50% de la superficie. Con estas medidas y acciones, A. albifrons, especie con alta capacidad de movimiento, no se verá afectada. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 83

84 Aratinga nana Requerimientos de hábitat Reproducción Alimentación Cobertura Requerimientos de hábitat Reproducción Alimentación Cobertura Requerimientos de hábitat Reproducción Alimentación Cobertura Se le observa en bosques y bordes de bosques, pero menos frecuente en grandes porciones de selva alta tropical, zonas áridas, campos abiertos con árboles aislados y plantaciones (SEMARNAP, 2000). Utiliza los termiteros como los nidos, donde perforan oquedades (Juniper y Parr, 1998; SEMARNAP, 2000), aunque también utiliza los nidos abandonados de pájaros carpinteros, en especial los construidos en palmas de huano (Sabal mexicana) (Chablé- Santos et al., 2007). Los polígonos propuestos para conservación presentan árboles en los cuales hay termiteros activos y abandonados. Prefiere frutos de especies arbóreas como chacá (Bursera simaruba), huaya (Talisia olivaeformis) y pixoy (Guazuma ulmifolia) (Chablé-Santos et al., 2007). El polígono que se mantendrá como área de cosnervación, prsenta especies de B. simaruba y leguminosas que pudiera utilizar como alimento. Se ha documentado que frecuenta zonas arboladas y bordes de acahuales, por lo tanto, no es una especie requerimientos específicos de hábitat. El área de conservación de la vegetación, presenta las características óptimas para la especie. Amazilia rutila Se ha reportado que esta especie vive en el dosel y bordes del bosque seco y bosque de galería, así como en sabanas arboladas y matorrales de áreas tropicales y subtropicales, hasta los m de altitud, en sombreados y cultivos despejados, plantaciones de árboles. Su nido consiste en una copa hecha de partes suaves de semillas y pedazos de helechos leñosos, cubierto con líquenes de color grisáceo y unido con telarañas. Está ubicado entre 1 y 5 m. de altura, en un arbusto o en un árbol en los bordes del bosque o el sotobosque.se reproducen de diciembre a mayo o junio. Visitan flores de árboles (ej. Genipa, Inga, Bombacopsis, Tabebuia), arbustos (Helicteris) y epífitas (Combretum). En el predio se alimentan de especies que florean en primavera y son melíferas, en su mayoría, especies de Acacia gaumeri, Piscidia piscipula y Gymnopodium floribumdumpor mencionar algunas especies arbóreas que se encuentran en el predio. Requiere de hábitat con cobertura no muy densa pero si con sufieciente espacio que le sirva a esta y demás especies como los corredores biológicos. Vireo pallens Se ha observado en todos los ambientes desde zonas con vegetación conservada y vegetación secundaria hasta zonas de pastizales (Chablé-Santos et al., 2007). Se ha reportado la coexistencia de V. pallens con V. griseus en la Península de Yucatán. El vireo manglero es una especie que se mantiene a lo largo del año principalmente en sitios con vegetación secundaria y con arbustos (Greenberg et al., 1993). Requiere con hábitats con cobertura densa como los sitios con crecimiento secundario, que le provea especies como B. simaruba alimento durante la reproducción y hábitat para la construcción de nidos. Greenberg et al. (1995), al realizar un estudio sobre el papel que juega Vireo griseus en la dispersión de semillas de Bursera simaruba en selva madura y con crecimiento secundario, reportó que V. pallens también fue una especie que visitó los árboles de B. simaruba principalmente en vegetación secundaria. Cabe mencionar que B. simaruba es una especie ampliamente abundante en la Península de Yucatán y fuente principal de alimento para las especies migratorias. Los polígonos que se dejarán como áreas de conservación presentan individuos de B. simaruba, que pueda proveer de alimento a V. pallens. Se le puede observar en ambientes conservados, sin embargo, frecuenta mayormente los hábitats con crecimiento secundario. Se dejará un área de conservación con vegetación densa, presencia de B. simaruba, dichaproveerá de refugio y alimento a la especie. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 84

85 Requerimientos de hábitat Reproducción Alimentación Cobertura Requerimientos de hábitat Reproducción Alimentación Cobertura Icterus spurius Frecuentan áreas despejadas o parcialmente abiertas, incluso en el crecimiento secundario con matorrales, setos vivos, sabanas, matorrales en los bordes de la carretera y jardines. (Howell y web, 1995). Construye sus nidos temporales en matorrales o arbustos cerca del suelo. En ocasiones se congregan grandes cantidades de individuos para libar néctar de árboles (Erythrina, Gliricidia, Eugenia), bejucos, (Combretum) o matas de banano en flor. Además, consumen muchos frutos (es notable la cantidad de matapalos), así como insectos que atrapan de la superficie del follaje. (Roldán-Clará, 2009). El polígono que se mantendrá como área de conservación, presenta especies como B. simaruba y M. brownei, la cual podrá suministrar de alimento a esta especie. Estos pájaros migran durante el invierno en bandadas, desde México central, a través de Centroamérica, llegando a Colombia y al noroeste de Venezuela. Columbina passerina Generalmente frecuenta espacios abiertos, sobre todo aquellos con suelo desnudo. Viven en sabanas, bordes de bosque, áreas cultivadas, potreros, jardines, bordes de carreteras, cafetales, áreas semi urbanas y pastizales. Muy abundante, se encuentra en numerosas parvadas. (Aranda, 2000). Como madriguera utiliza huecos en los troncos, sobre todo cuando la hembra tiene una cría muy pequeña, que aun no puede transportar (Aranda, 2000). Durante los recorridos de monitoreo se observaron troncos y oquedades que la especie puede utilizar como madrigueras, mismas que se presentan en las áreas propuestas como conservación. Se alimentan de semillas, bayas, y ocasionalmente de insectos que recogen del suelo. Se les observa en los caminos rurales en busca de cascajo.forman parejas o bandadas. Usualmente bajan en grupos a tomar agua a las quebradas, ríos o pozos de agua. De común a poco común residente en la Isla del Socorro, en la vertiente del Pacífico de Sonora y en el interior del Sur de las Planicies, en Nicaragua, en la Vertiente del Atlántico en el Norte de Coahuila al Sur de Veracruz y en la Península de Yucatán incluye algunas Islas y Cayos. Así como Honduras. El polígono propuesto como área de conservación, presenta la estructura de la vegetación desarrollada, optima para esta especie. En los cuadros anteriores se especifica los requerimientos de hábitat, alimento, reproducción y cobertura para C. passerina, L. verreauxi, A. nana A. albifrons, A. rutila, V. pallens, I. spurius, C. similis, por lo tanto, se considera por cumplido la especificación Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 85

86 4.4.6 Biología y ecología de la especie. Ctenosaura similis (Iguana rayada) Taxonomía Orden: Squamata Familia: Iguanidae. Género: Ctenosaura. Especie: C. similis. Nombre común Distribución Descripción Alimentación Comportamiento Reproducción Importancia ecológica Estatus Iguana rayada, hu. Desde los estados de Veracruz y Oaxaca en México, hasta el extremo sur de Mesoamérica en Panamá y sus islas adyacentes. Los machos adultos alcanzan los 35 cm y sus colas casi el doble del largo del cuerpo que es, generalmente, robusto y musculoso, con miembros fuertes y armados con grandes garras. Presentan una serie de cambios de coloración en su desarrollo; los juveniles, muestran una coloración verde que a los seis meses de edad empieza a transformarse en la coloración adulta predominante, café grisáceo con una serie de bandas dorsales oscuras (Lee, 200). Se alimenta de plantas, insectos y otros invertebrados; en estado juvenil son insectívoros y en estado adulto son omnívoros (Esquivel, 1999). La iguana rayada come roedores, murciélagos, ranas, pichones de aves y una gran variedad de insectos. En varios estudios científicos se detectó el consumo de huevos de su propia especie y, en un caso, se halló la cola de un individuo dentro del estómago de un macho adulto, sugiriendo canibalismo. Es una especie mayormente terrestre y parcialmente carnívora. Tanto la coloración como el tamaño del cuerpo, los rasgos de dimorfismo sexual, la dieta y el comportamiento del individuo, cambian en el curso de su desarrollo. A los dos años de edad, las hembras entran a su etapa reproductiva; el ciclo reproductivo es anual; el tamaño de la nidada está relacionada al tamaño del cuerpo y la edad de la hembra, entre mayor es tu tamaño mayor es la cantidad de huevos que pone que varía de 12 a 88 huevos (Esquivel, 1999). El apareamiento ocurre de enero a febrero y la incubación de febrero a julio. La mayoría de los juveniles aparecen en mayo, coincidiendo con el inicio de la época lluviosa.las crías que nacen a los 3 ó 4 meses después de la oviposición, se alimentan principalmente de insectos. Los huevos de C. similis, son alimento para especies como Canis latrans, Procyon sp., Dasypus novemcinctus y Nasua narica; los juveniles on fácilmente depredados en gran cantidad por aves como Crotophaga sulcirrostris, Buteo magnirostris, y por serpientes como Boa constructor y Spillotes pullatus. En estado adulto cuando son omnívoros, controlan poblaciones de algunas especies de insectos y roedores que pueden convertirse en plaga (Esquivel, 1999; Platt et al., 1999). Catalogada bajo algún grado de amenaza por la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-SEMARNAT Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 86

87 Leptotila verreauxi (Paloma arroyera de Tres Marias). Taxonomía Orden: Columbiformes. Familia: Columbidae. Género: Leptotila. Especie: L. mverreauxi. Nombre común Distribución Descripción Alimentación Comportamiento Reproducción Importancia ecológica Estatus Paloma arroyera de Tres Marias. Habita desde el centro de Argentina, el occidente de Perú y Ecuador, hasta el sur de América Central; también es común en México y el sur de Tejas. Se encuentra en islas del Cono Norte de América del Sur, incluyendo Trinidad y Tobago y las Antillas Holandesas (Pérez-Higareda et al., 2007). Es una paloma que mide 26 cm., en promedio cuando llegan a adultos y pesa 165 grs. Es de tamaño mediano y de patas largas; el forro alar canela rufo y la punta blanca de la cola, son conspicuos al volar; a corta distancia se nota la piel azul de la cara. (Pérez-Higareda et al., 2007). Se alimentan al caminar sobre el suelo; recogen semillas, cascajo e insectos pequeños. (Calderón-Mandujano et al., 2008 a; Savage, 2002). Hábitos se alimenta de restos o animales que encuentra en el suelo. Construyen su nido en 3 ó 4 días y consiste en un tazón bastante sustancial hecho de pajitas, palitos, bejucos y raicillas. Es colocado a una altura entre 1 y 3 m., sobre un matorral, una maraña de bejucos, un cultivo enmalezado o un jardín. En ocasiones lo colocan tan bajo como a 30 cm. o tan alto como 1a 8 m. Ponen 2 huevos, o con menor frecuencia uno, entre anteado claro y blanco (miden 29.3 por 22.1 mm.). El período de incubación dura aproximadamente 14 días. Se reproducen a lo largo del año, con temporadas bajas en mayo y junio y octubre y noviembre. Frecuenta el sotobosque de bosques caducifolios, pero no el de los perennifolios. Catalogada como protegida por la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT Amazona albifrons (Loro frente blanca). Taxonomía Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae. Género: Amazona. Especie: A. albifrons. (Chablé-Santos et al., 2006) Nombre común Distribución Descripción T uut, loro frente blanca, White-fronted parrot. Abarca la vertiente del Pacífico, Sureste y Península de Yucatán hasta Honduras (Howell, y Webb, 1995; SEMARNAP, 2000). Los sexos se pueden identificar en campo. El pico es amarillo o blanco con el cerum o patas blancas. Presenta una zona desnuda alrededor del ojo, así como un antifaz rojo que se prolonga hasta los lores. En la frente cuenta con una Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 87

88 Alimentación Comportamiento Reproducción Importancia ecológica Estatus mancha blanca, la coronilla azul. Las plumas secundarias del ala son azules. El macho, además, presenta las plumas cobertoras del ala de color rojo (Chablé- Santos et al., 2006). Se alimenta de frutas y semillas. Compite por alimento con otras especies de aves y mamíferos granívoras y frugívoras. Dado que es un depredador de semillas afecta la dinámica población de las especies vegetales de las cuales se alimenta (Gómez de Silva et al., 2005). Se ha reportado en su dieta vainas de Acacia gaumeri (Yucatán), frutas de Lamaireocereus thurberi, el cactus Pachycereus y brotes de Jatropha cordata (Sonora); Ehretia tinifolia y Metopium brownwii (chechem) en Campeche; también se alimenta de frutas cultivadas como mango y granos incluyendo maíz (Juniper y Parr, 1998; SEMARNAP, 2000). Sus huevos pueden servir de alimento para la ardilla (Sciurus aureogaster). Su comportamiento de desplazamiento en parvadas, así como un pico fuerte y parte de su dieta, esta especie es considerada como ave plaga para los agricultores, causando pérdidas considerables en su producto de venta. Esto ha provocado que sus abundancias estén declinando, debido a métodos de control ineficientes, considerando también la pérdida de su hábitat natural y el comercio ilegal (Gómez, 2006). Se reproducen de febrero a junio, pudiendo observar nidadas a finales de abril a junio. Se ha observado nidos en palma de huano (Sabal mexicana) muertas con dos a tres polluelos (Chablé-Santos et al., 2006). De importancia ecológica ya que, son consumidores de gran cantidad de frutas y semillas duras que no son aprovechadas por otras aves, manteniendo la estructura de las comunidades vegetales. Constituyen el alimento de especies de vertebrados puesto que sus huevos y pollos son parte de la dieta de aves (tucanes y córvidos) entre otros vertebrados (Sierra, 2011). Considerada como plaga por algunos agricultores (Chablé-Santos et al., 2006). Catalogada bajo algún grado de amenaza por la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-SEMARNAT-2010, específicamente como especie protegida. Aratinga nana (Perico pecho sucio) Taxonomía Orden: Psittaciformes. Familia: Psittacidae. Género: Aratinga. Especie: A. nana. Nombre común Distribución Descripción Kilí, kalí, perico pecho sucio, perico azteca, Olive-throated paraker (SEMARNAP, 2000) Desde el Este de México, toda la vertiende del Golfo de México y la Península de Yucatán hasta Honduras (Howell y Webb, 1995). El pico es oscuro y cuenta con un cerum rosa pálido. Presenta un anillo ocular desnudo y blanco; su plumaje es verde oscuro en el dorso y el pecho es café opaco. Las patas son grises y su cola termina en punta, característica que le permite diferenciarla fácilmente de las demás especies de loros de la región (Chablé-Santos et al., 2007). Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 88

89 Alimentación Comportamiento Reproducción Importancia ecológica Estatus Nombre común Distribución Descripción Alimentación Comportamiento Reproducción Importancia ecológica Frugívoro y granívoro. Se ha reportado en su dieta higos de Ficus sp.; frutas como Psidium, Inga, Hura y Hyeronima (SEMARNAP, 2000). Aves gregarias que se observan en parvadas de 15 individuos. Se separan en parejas en la época reproductora (marzo a junio). De septiembre a noviembre se observan grandes concentraciones de ellos alimentándose en las milpas de maíz (Chablé-Santos et al., 2007). Marzo a junio. Ornamental. Se encuentra en protección especial en la NOM-059-SEMARNAT (SEMARNAT, 2010) Taxonomía Amazilia rutila(colibrí Canela) Orden: Apodiformes. Familia: Trochilidae. Género: Amazilia. Especie: A. rutilia. (Chablé-Santos et al., 2007) Colibrí canela de Tres Marias, gorrión, amazilia canela. Parte baja de la vertiente del Golfo de México, sureste de México, Península de Yucatán centro de Sudamérica (Chaves, 2006). Es un ave pequeña mide 9.5 cm. y pesa 4.8 grs. Es de tamaño mediano; es el único colibrí costarricense con la región inferior canela uniforme y la cola rufa. El adulto es verde bronceado por encima y las coberteras supracaudales muestran el borde rufo. Las timoneras son rufo castaño con el borde bronce en la punta, y toda la región inferior es rufa canela uniforme (en promedio es más clara en las hembras), con la garganta más clara. El pico del macho es rojo con la punta negra, y el de la hembra tiene la maxila negra en gran parte, con rojo solo en la base y el culmen. Las patas son fuscas. Los ejemplares juveniles presentan el borde rufo en las plumas de la cara, la coronilla y la rabadilla. A menudo son más pálidos por debajo. La maxila es negra. (Howell y Webb, 1995; Chablé-Santos et al., 2007). Visitan flores de árboles (ej. Genipa, Inga, Bombacopsis, Tabebuia), arbustos (Helicteris) y epífitas (Combretum). En el predio se alimentan de especies que florean en primavera y son melíferas, en su mayoría, especies de Acacia gaumeri, Piscidia piscipula y Gymnopodium floribumdumpor mencionar algunas especies arbóreas que se encuentran en el predio. Defienden territorios de alimentación alrededor de especies de plantas con flores.ambos sexos son agresivos. Los machos cantan solitarios o en grupos pequeños, dispersos en los matorrales densos a lo largo de corrientes de agua y en los bordes de los bosques (Laurance et al., 2004). Su nido consiste en una copa hecha de partes suaves de semillas y pedazos de helechos leñosos, cubierto con líquenes de color grisáceo y unido con telarañas. Está ubicado entre 1 y 5 m. de altura, en un arbusto o en un árbol en los bordes del bosque o el sotobosque. Se reproducen de diciembre a mayo o junio. (Howell y Webb). Ecológica. Vector polinizante. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 89

90 Estatus Se encuentra en protección especial en la NOM-059-SEMARNAT (SEMARNAT, 2010). Vireo pallens (Vireo manglero) Taxonomía Orden: Passeriformes. Familia: Vireonidae. Género: Vireo. Especie: V. pallens. (Howell y Webb, 1995; Chablé-Santos et al., 2007) Nombre común Vireo manglero, Mangrove vireo (Chablé-Santos et al., 2007). Distribución Descripción Alimentación Comportamiento Reproducción Importancia ecológica Estatus Nombre común Distribución Descripción Costa del pacífico, Península de Yucatán e Islas caribeñas (Howell y Webb, 1995; Chablé-Santos et al., 2007) Ambos sexos presentan plumaje similares, el pico es corto, oscuro y termina con cierta curvatura hacia abajo. El cuerpo es rechoncho con el pecho y abdomen de color amarillo verdoso y el dorso verde olivo. Las alas presentan dos barras blancas muy notorias. Cuentan con una mancha amarilla desde donde inician los nostrilos hasta la parte trasera de los ojos (Howell y Webb, 1995; Chablé-Santos et al., 2007) Insectívoro y frugívoro. Brinca en forma activa por entre el follaje y las raíces y se detiene brevemente para buscar arañas, abejones pequeños, homópteros y otras presas que captura con ataques veloces (Howell y Webb, 1995). Son solitarios o forman parejas durante el año. Se han observado ejemplares juveniles entre julio y agosto. Ecológica. Posiblemente juegue un papel importante en la dispersión de semillas de Bursera simaruba en selva madura y con crecimiento secundario (Greenberg et al, 1995). Se encuentra en protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010; no endémica (SEMARNAT, 2010). Icterus spurius(bolsero castaño del noreste) Taxonomía Orden: Passeriformes. Familia: Icteridae. Género: Icterus. Especie: I. spurius. (Howell y Webb, 1995; Chablé-Santos et al., 2007) Cacique ahumado, cacique café (zona central), bolsero castaño noreste(chablé-santos et al., 2007; Roldán-Clará, 2009). Península de Yucatán, México; Belice y Guatemala hasta Costa Rica, norte de Colombia y el noroeste de Venezuela. (Howell y Webb, 1995; Chablé-Santos et al., 2007) Es una especie de ave de la familia de los mirlos.es de pequeño tamaño, de 16 cm de longitud y un peso de unos 16 g. Los adultos tienen rayas blancas en las alas. El macho adulto es castaño en las partes inferiores y negro en las del Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 90

91 Alimentación Comportamiento Reproducción Importancia ecológica Estatus inferiores. La hembra adulta es verde oliva en las partes superiores, y amarillenta en el pecho y el vientre. En ocasiones se congregan grandes cantidades de individuos para libar néctar de árboles (Erythrina, Gliricidia, Eugenia), bejucos, (Combretum) o matas de banano en flor. Además, consumen muchos frutos (es notable la cantidad de matapalos), así como insectos que atrapan de la superficie del follaje. (Howell y Webb, 1995). Generalmente forman grupos o bandadas pequeñas. Duermen en en forma gregaria, en ocasiones en compañía del cacique veranero (Icterus galbula). Frecuentan áreas despejadas o parcialmente abiertas, incluso en el crecimiento secundario con matorrales, setos vivos, sabanas, matorrales en los bordes de la carretera y jardines. Es una especie migratoria neártica. Se encuentra en protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010; no endémica (SEMARNAT, 2010). Endémico a la Península de Yucatán e Islas cercanas (Johnson y Haight, 2011). Columbina passerina(tortolita azul) Taxonomía Orden: Columbiformes. Familia: Colubidae. Género: Columbina. Especie: C. passerina. (Ramírez-Pulido et al., 2005) Nombre común Distribución Descripción Alimentación Comportamiento Reproducción Importancia ecológica Estatus Tórtola, coquita Tortolita de pecho punteado. Common Ground-Dove. Desde el Sur de Estados Unidos hasta Costa Rica y Norte de Sudamérica. En México en todo el país excepto en zonas más áridas. (Aranda, 2000; Superina et al., 2010; Navarrete y Ortega, 2011) Mide 16 cm. Y pesa 40 grs. Es pequeña, rechoncha, de cola corta, con manchas y escamas oscuras en el pecho. El macho adulto presenta la parte posterior de la cabeza y el cuello de color gris con un escamado negruzco. El resto de la cabeza, el cuello y la región inferior son de color rosado grisáceo, con un escamado y manchas fuscas en el cuello y el pecho. (Navarrete y Ortega, 2011). Insectívoro. Forman parejas o bandadas. Usualmente bajan en grupos a tomar agua a las quebradas, ríos o pozos de agua. Se alimentan de semillas, bayas, y ocasionalmente de insectos que recogen del suelo. Se les observa en los caminos rurales en busca de cascajo. El nido es una estructura de ramitas y hierba. Usualmente lo construye en el suelo y en los arbustos. (Superina et al., 2010). Ecológico. En México se cataloga a esta especia como amenazada bajo los criterios de la NOM-059-SEMARNAT En los cuadros anteriores se describió la biología y ecología parac. passerina, L. verreauxi, A. nana A. albifrons, A. rutila, V. pallens, I. spuriusy C. similis, por lo tanto, se considera por cumplido la especificación Biología y ecología de la especie. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 91

92 4.4.7 Programa de monitoreo de poblaciones. El monitoreo y/o manejo de las poblaciones de una especie en particular o de su hábitat se realiza con la finalidad de realizar un aprovechamiento sustentable o de evitar su extinción. Todo esfuerzo de manejo para la conservación requiere de una evaluación del estado de la población de interés, para determinar si las acciones de manejo tienen los resultados deseados (Villaseñor-Gómez y Santana, 2003). Cuando una evaluación poblacional se realiza o repite periódicamente y de forma sistemática a través del tiempo, se inicia un programa de monitoreo que permite ir modificando y adaptando la actividad o programa de manejo para lograr los objetivos planteados. Una de las formas para determinar las tasas de crecimiento poblacionales es monitorear las poblaciones antes, durante y después del período de aprovechamiento (Villaseñor-Gómez y Santana, 2003). Al respecto, cabe mencionar que se cuenta con un primer muestreo de algunos parámetros poblacionales, y con el presente programa se calendariza los muestreos durante el aprovechamiento forestal maderable. Por último, el establecimiento de las tasas de crecimiento poblacionales es la base para cualquier programa de manejo y por lo tanto, el monitoreo es una parte integral de manejo (Villaseñor-Gómez y Santana, 2003). Por tal motivo, se presenta el programa de monitoreo de la población de Columbina passerina, Leptotila verreauxi, Aratinga nana, Amazona albifrons, Amazilia rutila, Vireo pallens, Icterus spurius y Ctenosaura similis en el predio San Manuel tablaje No.674 de la localidad y municipio de Yaxcabá, Yucatán. Objetivo General Realizar un seguimiento a través del tiempo de las especies C. passerina, L. verreauxi, A. nana A. albifrons, A. rutila, V. pallens, I. spurius, C. similis, utilizando un método estándar que permita conocer el estado de la población en el predio bajo aprovechamiento forestal maderable. Objetivos Específicos Para C. passerina, L. verreauxi, A. nana A. albifrons, A. rutila, V. pallens, I. spurius, C. similis: - Conocer algunos parámetros poblacionales como la densidad, proporción de sexos y edad en el predio y el estado de su población. - Monitorear estas especies a partir de un método sencillo. - Registrar datos sobre uso del hábitat por parte de estas especies. Metodología Se propone dos monitoreo poblacional de cuatro días consecutivos al año (uno por época) durante los primeros ocho años, lo anterior para detectar fluctuaciones y posibles factores bióticos o abióticos que pudieran estar afectando a la población. Se elaborará un informe anual que deberá ser entregado a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) con copia para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Existen varias técnicas de monitoreo para vertebrados como anfibios, reptiles, aves y mamíferos como los transectos con sus variantes como: en línea, en puntos y con ancho fijo o banda. Debido a que el objetivo es realizar un seguimiento de la población a través del tiempo (primeros ocho años) y por lo tanto sea comparable con un primer muestreo ya realizado (año cero), se seguirá la misma metodología que se describen más adelante. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 92

93 Las coordenadas geográficas de los transectos para anfibios y reptiles son los siguientes: Tabla 43 Coordenadas geográficas de los Transectos para monitoreo de anfibios y reptiles. TRANSECTO COORDENADAS GEOGRÁFICAS Longitud: 1,260 m Área: 25,200 m 2 LATITUD NORTE LONGITUD OESTE 'N 'O 'N 'O 'N 'O Las coordenadas geográficas de los transectos para aves se presentan a continuación: Tabla 44 Coordenadas geográficas de los Transectos para monitoreo de aves. TRANSECTO COORDENADAS GEOGRÁFICAS Longitud: 1,260 m Área: 25,200 m 2 LATITUD NORTE LONGITUD OESTE 'N 'O 'N 'O 'N 'O - Uso del hábitat Para poder tener un patrón más claro del uso y preferencia del hábitat por Amazona albifrons en el predio con aprovechamiento forestal maderable, durante los monitoreos poblacionales se registrarán observaciones referentes a las actividades que estén realizando los individuos al momento de su detección tales como: desplazamiento, alimentación y descanso-reproducción. Si el registro del individuo fue de sobrevuelo durante los recorridos nos indicará actividad de desplazamiento; el encontrar residuos de alimento o avistarlos posados en arboles con frutos o semillas nos estará indicando que utilizan el hábitat para alimentación, y por último, si se observan nidos con o sin polluelos será considerado como una actividad de descanso-reproducción. - Densidad poblacional Para C. similis, se realizarán un transecto de 1,260 m de longitud con un ancho de banda de 5 m a cada lado. Se cubrirá una superficie total de 25,200 m 2 que equivale al 2.52% de la superficie total del predio. Durante el recorrido se contabilizaran las los individuos observados dentro del ancho de banda. Los anfibios y reptiles que se observen fuera del transecto del área cubierta o de los traslados, serán anexadas al listado general de especies, pero no serán consideradas para el análisis de la densidad. Para C. passerina, L. verreauxi, A. nana, A. albifrons, A. rutila, V. pallens e I. spurius, realizarán un transecto de 1,260 m de longitud con un ancho de banda de 5 m a cada lado. Se cubrirá una superficie total de 25,200 m 2 que equivale al 2.52% de la superficie total del predio. Durante el recorrido se contabilizaran las los individuos observados y escuchados dentro del rango establecido (así como aquellas que pasen sobrevolando en el ancho de banda para el caso de las aves). Los individuos que se observen fuera del transecto del área cubierta o de los traslados, serán integrados al inventario general de especies, pero no serán consideradas para el análisis de la densidad. - Seguimiento del nido y éxito reproductivo de psittácidos Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 93

94 Se realizaran recorridos en todo el predio para detectar posibles nidos. Una vez identificados se georeferenciarán, anotará la especie vegetal de donde se localiza el nido, la altura, el número de huevos o en su caso polluelos, identificación de posibles depredadores, entre otros. Se llevará un seguimiento del éxito de la camada localizada. Cada nido llevará una hoja de seguimiento y se tomarán fotografías. Es importante mencionar en algunos casos el éxito reproductivo puede ser afectado por los depredadores que pudieran estar presente. Por ejemplo se ha reportado depredación de huevos por parte de ardillas y otros animales. En el predio se registró una especie de ardilla, Sciurus yucatanensis. Por lo que es importante realizar una estimación de sus depredadores. Una vez identificados los nidos en la época de lluvias, las inspecciones se realizaran dos veces a la semana, excepto durante la puesta de los huevos y la incubación, cuando deberán ser revisados cada dos días para determinar con precisión el período de incubación. La inspección se realizará cuando las hembras salgan del nido o en su caso, si al momento de inspección se encuentra dentro del nido, la hembra será ahuyentada con unos golpes suaves en el tronco del nido. El seguimiento del nido deberá realizarse hasta que el polluelo abandone el nido (Enkerlin-Hoeflich y Packard, 1999). Las inspecciones serán realizadas con una escalera de aluminio y cuando las alturas de los nidos sea elevado se deberá realizar a través del escalado del árbol con equipo adecuado. Cronograma de actividades. Tabla 45 Cronograma de actividades para el monitoreo de fauna silvestre (años 1, 2 y 3). ACTIVIDAD Anualidad Ll S Ll S Ll S Uso de hábitat X X X X X X Densidad X X X X X X Éxito reproductivo X X X Informe anual X X X Ll= Lluvias, considerado del mes de mayo a octubre. S= Seca, considerado del mes de noviembre a abril. Referencias bibliográficas CHABLÉ-SANTOS, J., E. GÓMEZ-UC y R. PASOS-ENRÍQUEZ Aves comunes del Sur de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. 137 p. ENKERLIN-HOEFLICH, E.C. Y J.M. PACKARD Safe field techniques for nest inspections and nestling crop sampling of parrots. Journal of field Ornithology, 70(1):8-17. HOWELL, S. y S. WEBB A guide to the birds of México and Northern Central America. Oxford University Press. Nueva York. 851p. LEMOS-ESPINAL, J.A., R.I. ROJAS-GONZÁLEZ Y J.J. ZÚÑIGA-VEGA Técnicas para el estudio de poblaciones de fauna silvestre. Universidad Autónoma Nacional de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. 157 pp. VILLASEÑOR-GÓMEZ, J.F. Y E. SANTANA El monitoreo de poblaciones: herramienta necesaria para la conservación de aves en México. Pp: En: Conservación de aves. Experiencias en México. Gómez de Silva, H. y A. Oliveras de Ita (eds.). CIPAMEX. National Fish and Wildlife Foundation. CONABIO. DICKINSON, EDWARD C The Howard & Moore Complete Checklist of the Birds of the World. Third Edition. Princeton University Press, Princeton, New Jersey pgs. (ISBN: ) (en inglés). Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 94

95 4.4.8 Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras, amenazadas. Para cumplir con este punto, se consideran las siguientes propuestas técnicas: a) Realizar dos monitoreos poblacional al año de cuatro días consecutivos por temporada (seca, lluvias) en los años 1, 2 y 3. b) Establecer un polígono de conservación de 8 hectáreas cuya vegetación no podrá ser eliminada por ningún motivo. c) Se propone un muestreo en la temporada de lluvias enfocados a recabar información sobre el éxito reproductivo de las especies, principalmente de psitácidos. Al respecto, para el caso de A. nana y A. albifrons, se realizaran recorridos en todo el predio para detectar posibles nidos. Una vez identificados se georeferenciarán, anotará la especie vegetal de donde se localiza el nido, la altura, el número de huevos o en su caso polluelos, identificación de posibles depredadores, entre otros. Se llevará un seguimiento del éxito de la camada localizada. d) Dentro de las áreas de aprovechamiento se dejarán aquellos individuos arbóreos que alberguen termiteros, con el fin de proveer fuente de anidación para A. nana 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. Vinculación: El Sistema de Cortas a Matarrasa en fajas alternas se aplica para regenerar ó reemplazar rodales formados por arbolado con mala conformación, especies poco aprovechables ó existencias maderables muy reducidas de acuerdo al potencial del terreno. En principio lo que se pretende con las cortas de matarrasa, es lograr la renovación de la masa forestal en forma gradual. Se considera reconvertir la masa forestal presente a otra que tenga una mayor productividad, así como una composición mayoritariamente formada por especies de interés; es necesario cambiar su estructura actual (que tiende a ser incoetánea) a otra estructura más cercana a la coetanidad, la cual pueda ser manejada por un sistema silvícola de bosque regular que a la vez implique un manejo más sencillo, por medio de la prescripción de tratamientos silvícolas de matarrasa en fajas alternas. Es conveniente mencionar que no se considera necesario realizar cortas intermedias, ya que se mantendrá esta masa forestal en una edad joven, por medio de turnos de 15 años, para así poder aprovechar al máximo su productividad (la cuál es una característica intrínseca en el arbolado joven), la cual estará dirigida principalmente a la producción de madera para carbón. Dado que los principales objetivos del tratamiento de matarrasa es favorecer la regeneración natural en las cantidades necesarias, así como de las especies de interés de acuerdo a los fines del programa de manejo; se espera que se establezcan en los primeros años las 11 especies nativas de interés en el área de estudio, de lo contrario, se procederá a realizar la reforestación. Es conveniente aclarar que las 11 especies de interés se encuentran presentes en el área de estudio. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 95

96 4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. Vinculación: Como medida de prevención y mitigación adicional, se mantendrá un área de vegetación de 8 has., donde se conservará la cobertura vegetal, por lo que las condiciones para continuar con el desarrollo natural de la biodiversidad del sitio se mantendrá. Por lo tanto, el germoplasma y la biodiversidad quedan garantizados al dejarse tal cantidad de vegetación sin desmontar. Asimismo, con la implementación del Programa de Rescate de Fauna Silvestre, se establecerán lineamientos que eviten el deterioro del germoplasma nativo. Esta medida favorecerá la conservación de la biodiversidad biológica, incluyendo la conservación de nichos y reducción de fragmentos del hábitat en el paisaje regional mediante la formación de un corredor que favorece el tránsito de fauna, como mamíferos, reptiles, aves e insectos, tomando en cuenta que las condiciones de vegetación de los predios vecinos son similares. Numerosos estudios han demostrado que la estructura física de la vegetación y la composición florística son dos componentes del hábitat que influyen marcadamente en la composición y la abundancia de la fauna silvestre. Por su asociación con recursos críticos como son los sitios de alimentación, descanso, anidación, protección contra climas adversos, la depredación o el parasitismo de las nidadas (Cody, 1985), se considera un alto beneficio a las comunidades naturales. Por ello se debe considerar que la explotación de los recursos naturales por parte del hombre (uso del bosque nativo, la agricultura, la ganadería, etc.), suele tener importantes efectos sobre las comunidades de plantas, por lo que es de suma importancia identificar qué características de la vegetación usan la fauna silvestre como guías para determinar su selección de hábitat, ya que ésta constituye una de las bases para implementar estrategias de conservación y manejo de las poblaciones silvestres Por otra parte, se debe reconocer que la fauna silvestre desempeña un papel de trascendental importancia en los ciclos naturales, especialmente la función de los invertebrados en el reciclaje de las materias orgánicas. La evolución de la flora y la fauna dependen de la presión de selección aplicada por los animales que se alimentan de ellas, compiten o interactúan de otras formas con ellas. La regulación de la densidad de las poblaciones de plantas constituye un papel ecológico fundamental de los animales, esencial para el mantenimiento de la diversidad genética natural. Muchas especies de plantas económicamente importantes no pueden prosperar sin la acción de insectos y aves polinizadoras que, a veces, son muy específicos. Asimismo, muchas semillas de plantas silvestres deben pasar por los ácidos estomacales de animales para poder germinar. Ciertos animales depredadores mantienen estables a las poblaciones estables al comerse a los ejemplares viejos, enfermos o débiles. Situación que de igual manera realizan los depredadores terrestres con las especies de sus presas. En la franja de conservación (de 8 has.) se mantendrá la estructura natural de la vegetación, incluyendo árboles caídos, oquedades, bejucos, etc., con el objeto de ofrecer un hábitat adecuado. Esta medida garantiza que la biodiversidad será mantenida en el sitio. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 96

97 4.5.3 En el derribo, troceo y extracción se deberá evitar dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. Vinculación: Tal como está considerado en la medida de prevención Inspección y vigilancia del aprovechamiento forestal, durante las actividades de derribo, troceo y extracción se tomarán las siguientes precauciones para evitar el daño a la vegetación circundante: - Se delimitará el área de conservación, para mantenerla bajo las condiciones actuales de vegetación, la superficie se encuentra delimitada en un plano en el anexo II y las coordenadas de ubicación se encuentran en el anexo técnico. - Previo al inicio de cada anualidad, se señalizará el área de corta (fajas alternas) para evitar afectaciones a la vegetación de áreas adyacentes. - El corte del arbolado deberá realizarse en forma manual utilizando solamente moto sierra, machetes y hachas, quedando prohibido el uso de maquinaria pesada para esta actividad. - Se deberán cortar aquellos árboles que estén fuertemente dañados por algún agente patógeno y/o insectos, evitando de esta manera la proliferación del agente transmisor. - No remover ningún tipo de vegetación que esté fuera del sitio destinado para la extracción. - Los hornos se habilitarán en las áreas de aprovechamiento de cada anualidad, donde no se afecte a la vegetación de las áreas de conservación o que no serán intervenidas. - Contar con un inspector ambiental para supervisar que se cumplan las medidas preventivas mencionadas. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestre, se sujetará a lo siguiente: El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm. a 30 cm. o mayor, y la altura de los arboles de 2 m. a 20 m. o mayor. Vinculación: como se mencionó anteriormente, se mantendrá un área de conservación de 8 has., donde no se modificarán las condiciones de hábitat, por lo que los árboles muertos que queden en pie serán los que de manera normal estén presentes en el sitio. Otra medida que se tomará es la de mantener en pie aquellos árboles excepcionalmente altos o gruesos o de fuste muy recto y largo, como fuentes de germoplasma. Se seleccionarán los árboles muertos que se encuentren en las fajas de corta y que cumplan con las características indicadas en este punto, manteniéndolos en pie. 4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: 4.7.1Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 97

98 4.7.4 Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento deberán permanecer en dicha área. Vinculación: Las actividades de limpia y saneamiento forestal se harán de acuerdo a las especificaciones: a) Acreditando técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. b) Las cortas iniciarán sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. c) Se utilizarán métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. d) Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento deberán permanecer en dicha área. NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. Vinculación: No se considera el uso de fuego en ningún momento dentro del predio. NOM-019-SEMARNAT-1999, Que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de insectos descortezadores de coníferas, para quedar como NOM-019-SEMARNAT- 2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores. Vinculación: No aplica. NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas Vinculación: Este documento contiene la información establecida en el instructivo para la elaboración del documento técnico unificado (DTU) de aprovechamiento forestal, que contempla las especificaciones contenidas en la NOM-152-SEMARNAT En la página 3 de este documento se presenta un índice donde se indica el cumplimiento del contenido establecido en esta Norma. DECRETOS Y PROGRAMAS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS No aplica, pues el proyecto no se encuentra ubicado en ningún Área Natural Protegida. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 98

99 OTROS ORDENAMIENTOS LEGALES DIRECTOS APLICABLES: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Evaluación de Impacto Ambiental: DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO Esta Ley es considerada como el marco en materia de Medio Ambiente a nivel nacional y su vigilancia compete a la SEMARNAT, dependencia cabeza de este sector. De acuerdo al artículo 5º. Fracción X de esta Ley, es facultad de la Federación, entre otras la evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta ley, y en su caso la expedición de las autorizaciones correspondientes. De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de esta Ley, en el artículo 5º apartado N, se establece que se requiere previamente la autorización por parte de la Secretaría en materia de impacto ambiental, quienes pretendan llevar a cabo aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales. En la ejecución del proyecto no se realizarán descargas de aguas residuales y/o tratadas hacia cuerpos receptores, y tampoco se realizará el aprovechamiento de especies en riesgo. Preservación y Aprovechamiento Sustentable del Suelo y sus Recursos La ejecución del proyecto es compatible con la vocación natural del uso de suelo, a través del sistema silvícola de Sistema de Matarrasa en Fajas Alternas y algunos tratamientos complementarios, se permitirá aprovechar parte de los recursos maderables en el predio, de tal manera que la masa forestal pueda reponerla en un determinado tiempo, es decir sin exceder su capacidad de renovación. (art. 98). Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera Las emisiones que se generen de la maquinaria y vehículo durante la etapa de operación del proyecto, consideran ser en la medida de lo posible reducidas y controladas, para prevenir la contaminación a la atmósfera. (art. 110). Así mismo se contempla la observancia de lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas. (art. 113). Prevención y Control de la Contaminación del Suelo Los residuos que se vayan generando a lo largo de la ejecución del proyecto, serán controlados y manejados adecuadamente para evitar y prevenir la contaminación del suelo que pudiesen generar. (art. 134). Ruido Se consideran llevar a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos que se pudiesen generar al ambiente, por las emisiones de ruido derivadas del empleo de la maquinaria, equipo y voladuras (art. 155). Así mismo se contempla dar cumplimiento a lo establecido en las Normas Oficiales correspondientes. (art. 156). Aprovechamiento de especies de flora Art. 87: El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea menor a la de renovación natural de las poblaciones, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría. No podrá autorizarse el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, excepto en los casos en que se garantice su reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 99

100 La autorización para el aprovechamiento sustentable de especies endémicas se otorgará conforme a las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría, siempre que dicho aprovechamiento no amenace o ponga en peligro de extinción a la especie. El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre requiere el consentimiento expreso del propietario o legítimo poseedor del predio en que éstas se encuentren. Asimismo, la Secretaría podrá otorgar a dichos propietarios o poseedores, cuando garanticen la reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de fauna silvestre, los permisos cinegéticos que correspondan. La colecta de especies de flora y fauna silvestre, así como de otros recursos biológicos con fines de investigación científica, requiere de autorización de la Secretaría y deberá sujetarse a los términos y formalidades que se establezcan en las normas oficiales mexicanas que se expidan, así como en los demás ordenamientos que resulten aplicables. En todo caso, se deberá garantizar que los resultados de la investigación estén a disposición del público. Dichas autorizaciones no podrán amparar el aprovechamiento para fines de utilización en biotecnología, la cual se sujetará a lo dispuesto en el artículo 87 BIS. El aprovechamiento de recursos forestales no maderables y de leña para usos domésticos se sujetará a las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría y demás disposiciones aplicables. ARTÍCULO 87 BIS El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre, así como de otros recursos biológicos con fines de utilización en la biotecnología requiere de autorización de la Secretaría. La autorización a que se refiere este artículo sólo podrá otorgarse si se cuenta con el consentimiento previo, expreso e informado, del propietario o legítimo poseedor del predio en el que el recurso biológico se encuentre. Asimismo, dichos propietarios o legítimos poseedores tendrán derecho a una repartición equitativa de los beneficios que se deriven o puedan derivarse de los aprovechamientos a que se refiere este artículo, con arreglo a las disposiciones jurídicas aplicables. La Secretaría y las demás dependencias competentes, establecerán los mecanismos necesarios para intercambiar información respecto de autorizaciones o resoluciones relativas al aprovechamiento de recursos biológicos para los fines a que se refiere este precepto. ARTÍCULO 87 BIS 1 Los ingresos que la Federación perciba por concepto del otorgamiento de permisos, autorizaciones y licencias en materia de flora y fauna silvestre, conforme lo determinen los ordenamientos aplicables, se destinarán a la realización de acciones de preservación y restauración de la biodiversidad en las áreas que constituyan el hábitat de las especies de flora y fauna silvestre respecto de las cuales se otorgaron los permisos, licencias o autorizaciones correspondientes. ARTÍCULO 87 BIS 2 El Gobierno Federal, los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, regularán el trato digno y respetuoso que deberá darse a los animales. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 100

101 Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera Se considera implementar medidas preventivas y de mitigación, ya que se podrán rebasar los niveles máximos permisibles de emisión de ruido establecidos en el artículo: Tabla 46 Niveles máximos permisibles de emisión de ruido establecidos en el Reglamento de la LGEEPA. Peso Bruto Vehicular Nivel Máximo Permisible db (A) Hasta 3,000 kg. 79 Más de 3,000 y hasta 10,000 kg. 81 Mas de 10,000 kg. 84 Se establecerá un horario diurno de trabajo, se proporcionará mantenimiento preventivo al equipo y maquinaria que sea utilizada. Ley General de Vida Silvestre. Artículo 85. Solamente se podrá autorizar el aprovechamiento de ejemplares de especies en riesgo cuando se dé prioridad a la colecta y captura para actividades de restauración, repoblamiento y reintroducción. Cualquier otro aprovechamiento, en el caso de poblaciones en peligro de extinción, estará sujeto a que se demuestre que se ha cumplido satisfactoriamente cualesquiera de las tres actividades mencionadas anteriormente y que: a) Los ejemplares sean producto de la reproducción controlada, que a su vez contribuya con el desarrollo de poblaciones en programas, proyectos o acciones avalados por la Secretaría cuando éstos existan, en el caso de ejemplares en confinamiento. b) Contribuya con el desarrollo de poblaciones mediante reproducción controlada, en el caso de ejemplares de especies silvestres en vida libre. Vinculación: No se realizará el aprovechamiento de la única especie de fauna catalogada que se encontró en el sitio; como se ha mencionado anteriormente en el sitio no se identificó ninguna especie de flora catalogada en la NOM-059-SEMARNAT Dictámenes previos de Impacto Ambiental en el caso de planes o programas de desarrollo, ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo. No aplica. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 101

102 CAPÍTULO IV DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO IV. IV.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio De acuerdo al Instructivo para la elaboración del documento técnico unificado (DDTU) de aprovechamiento forestal emitida por la SEMARNAT en el año 2011, para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. En el caso de este proyecto que se presenta, si existe un Ordenamiento Ecológico, el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán (POETY), el área del proyecto se localiza dentro dela Unidad de Gestión Ambiental (UGA)1.2.EPlanicie Sotuta-Valladolid-Calotmul, sin embargo por la naturaleza de elaboración del POETY (Escala 1:250,000), abarcan superficies muy amplias, en las que existen diversos ecosistemas, muchos de los cuales no tendrán relación alguna con el proyecto que somete a evaluación. Por lo tanto, y a fin de poder analizar todos aquellos componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, tomando en cuenta lo anteriormente señalado, el sistema ambiental que aplica al área del proyecto corresponde entonces al municipio de Yaxcabá, el cual se presenta a continuación: Figura 6Sistema Ambiental del proyecto. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 102

103 Este municipio se localiza en la región centro del estado. Está comprendido entre los parelelos y de latitud norte y los meridianos y de longitud oeste; tiene una altura de siete metros sobre el nivel del mar. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima El clima dominante en Yucatán es de tipo tropical húmedo, con lluvias en verano y todos los meses cálidos o templados. De acuerdo con la clasificación climatológica de Köppen modificada por E. García (1973), al área le corresponde un tipo de clima Aw1 (x ), el cual se caracteriza por ser clima cálido con temperatura media anual mayor de 22 C, con un régimen de lluvia de verano, el mes de máxima precipitación se presenta dentro del período mayo-octubre, y este mes recibe por lo menos diez veces mayor cantidad de precipitación que el mes más seco del año. Precipitación del mes más seco < 60 mm y tiene una humedad media, con cociente precipitación entre temperatura (p/t) entre de 43.2 y 55. Figura 7 Clasificación de climas en el estado de Yucatán (POETY, 2007) Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm). En el estado de Yucatán la precipitación pluvial media anual varía desde 500 mm en su porción noroccidental hasta 1,500 mm en su borde oriental, la lámina media de lluvia del estado es de 1,025 mm, que corresponden a un volumen precipitado del orden de 40,000 millones cúbicos. La precipitación pluvial en la zona del proyecto se da con mayor frecuencia entre los meses de mayo a octubre en forma regular, siendo septiembre el mes con mayor precipitación; las precipitaciones de menor promedio mensual debido a la irregularidad de los frentes fríos provenientes del Norte se presentan en los meses de noviembre a abril. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 103

104 En el municipio de Yaxcabá de acuerdo con los datos de las estaciones termopluviométricas se indica que la precipitación media anual, tuvo como promedio 1100 a 1200 milímetros cúbicos. En el municipio las lluvias orientales caen en la época de junio a octubre y son aprovechadas por los campesinos, ya que ellas riegan sus milpas. Lo mismo, cuando soplan los nortes caen aguaceros y constantes lloviznas Figura 4 Precipitación pluvial en el estado de Yucatán. Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. En el estado los vientos dominantes son del sureste y noreste, casi en un 75 % de los días del año. Se observan principalmente dos tipos de fenómenos atmosféricos que producen vientos mayores a los 70 Km./hr. Los vientos de componente N y NNO llamados nortes que se presentan entre noviembre y marzo, de origen polar, y las depresiones tropicales del Atlántico que pueden evolucionar en tormentas y huracanes durante su paso por la cuenca del Mar Caribe, su componente es E y SE y se presentan principalmente entre junio y octubre, siendo septiembre el mes en que más inciden. En forma eventual se registran vientos del oeste considerados tradicionalmente perjudiciales (Chik'nic), su origen puede ser por depresiones atmosféricas formadas cerca de la Península, en el Canal de Yucatán o Golfo de México. Balance hídrico. La economía hídrica en la Plataforma Yucateca es eminentemente subterránea; de los 40, 000,000 m 3 de agua meteórica que recibe anualmente la entidad, alrededor del 90% se infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, y el 10% complementario es interceptado por la cobertura vegetal retornando después a la atmósfera por evapotranspiración. Aproximadamente el 70% del volumen llovido es retenido por las rocas que yacen arriba de la superficie freática y gradualmente extraído por la transpiración de las plantas; el 20% del mismo Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 104

105 volumen constituye la recarga efectiva de los acuíferos, transita por el subsuelo y regresa a la superficie por conducto, de la vegetación freatofita o escapa al mar, cerrándose así el ciclo hidrológico. - Frecuencia de heladas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. El área del proyecto se ubica en una zona tropical, de modo que se ve afectado por diversidad de fenómenos hidrometeorológicos casi todo el año, excepto abril y mayo, considerados meses de temporada de secas. Los principales fenómenos hidrometeorológicos que afectan al Municipio son los meteoros tropicales y los frentes fríos. Las precipitaciones y la fuerza de impacto y succión que provocan las ráfagas de viento son los factores que más afectan al área. Entre los fenómenos hidrometeorológicos de menor incidencia se encuentran las turbonadas o trombas, granizadas y las tormentas eléctricas. Meteoros tropicales. Los ciclones, como popularmente son conocidos los meteoros tropicales, son parte de una cuota que promedia anualmente 100 perturbaciones meteorológicas que se originan en cuatro centros de origen siendo el más peligroso el que se localiza en las aguas atlánticas que bañan la porción occidental del Continente Africano, cuyo vórtices avanzan con trayectorias irregulares de este a oeste a una velocidad promedio de 25 kilómetros por hora. Un Meteoro Tropical consiste en una masa de aire, con vientos fuertes que giran en forma de remolino y transportan gran cantidad de humedad. Se origina y desarrolla en mares de aguas cálidas y templadas, con nubes en espiral. Generalmente su diámetro es de cientos de kilómetros, con presiones mínimas en la superficie, vientos violentos y lluvias torrenciales, algunas veces acompañadas por tormentas eléctricas. Los Meteoros Tropicales que potencialmente pueden afectar directamente al Municipio se originan en el Océano Atlántico entre junio a noviembre, período considerado Temporada de huracanes. Los datos estadísticos y la trayectoria de los ciclones que se desarrollan en el Océano Atlántico indican que el Estado de Yucatán tiene alto grado de probabilidad de ser afectado por fenómenos de este tipo. Según datos estadísticos existentes, en el período 1886 al 2005, los ciclones no han sido frecuentes, a pesar de que el estado se localiza en una zona donde incide gran número de estos fenómenos hidrometeorológicos. Cada año se desarrollan un promedio de 10 ciclones tropicales hasta convertirse en tormentas, de las cuales seis alcanzan el grado de huracanes y de ellos dos son de gran intensidad. Los principales fenómenos hidrometeorológicos que afectan la zona, son los meteoros tropicales y los frentes fríos. Las precipitaciones y la fuerza de impacto y succión que provocan las ráfagas de viento son los factores que más afectan a la población y a la infraestructura. Los huracanes de mayor intensidad que han afectado al municipio han sido Gilberto en 1988 e Isidoro en el 2002, los cuales originaron encharcamientos, desplome de paredes y muros, desprendiendo de techos, ocasionando el estallido de cristales, causando cuantiosos daños de líneas de abastecimiento eléctrico, arranque y arrastre de árboles, etc. A continuación se presenta un resumen de algunas de las tormentas tropicales y huracanes que han afectado a la Península de Yucatán (Adaptado de Nat. Hurr. Center, 1990). Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 105

106 Tabla 47Registro histórico de huracanes en la Península de Yucatán. AÑO FECHA CURSO CONTACTO CON TIERRA 1895 Ago.26 NW Isla Contoy y Cabo Catoche 1903 Ago.13 WNW Cancún 1909 Ago.25 WNW Cabo Catoche 1916 Ago.17 WNW Isla Blanca 1922 Oct.18 W Cancún 1938 Ago.13 NW Cancún y Cabo Catoche 1944 Sep.20 W Cancún e Isla Mujeres 1961 Sep.7 NW 40 millas noreste de Isla Convoy 1967 Sep. 18 SW Norte de Chetumal Ago. 7 WNW 40 millas norte Cabo Catoche 1988 Sep. 14 WNW Cozumel y Playa del Carmen 1995 Sep. 25 WSW Costa central de Quintana Roo 1995 Oct. 02 WSW Costa central de Quintana Roo 2002 Sept.22 WSW Costa Norte de Yucatán y Mérida 2005 Oct. 22 WNW Cozumel, Costa noreste de Yucatán Agosto WNW Costa sur de Quintana Roo y sur de Yucatán Tabla 48 Registro histórico de tormentas tropicales en la Península de Yucatán. AÑO FECHA CURSO CONTACTO CON TIERRA 1880 Oct. 6 NNW 40 millas este de Cancún 1901 Jul.8 NW Cancún 1924 Sep.28 N 40 millas este de Cancún 1931 Jun. 25 NW 40 millas norte de Cabo catoche 1936 Jun.12 N 25 millas este de Cancún 1945 Jun. 21 N 25 millas este de Cancún Frentes fríos. Los frentes fríos, comúnmente denominados nortes, llegan a Yucatán a través del Golfo de México, las masas de viento continental se forman en las latitudes altas de Norteamérica y son arrastradas por las fuertes corrientes de chorro que corren de oeste a este desde el Océano Pacifico, cuando una masa de aire frío avanza hacia el sur, su frente se desplaza con facilidad sobre la superficie llana del este de los Estados Unidos levantando el más ligero aire caliente que por convención se precipita aumentando la humedad del sistema. Por este motivo se pueden observar densas nubes de alto desarrollo vertical que ordinariamente originan chubascos o nevadas si la temperatura ambiente del sitio también es muy baja. Durante su desplazamiento la masa de aire que desplaza el aire más cálido causa descensos rápidos en las temperaturas de las regiones por donde transcurre el fenómeno. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 106

107 Trombas o turbonadas. DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO Las lluvias torrenciales acompañadas de violentas ráfagas de viento, acompañadas de tormentas eléctricas y a veces de granizo, son conocidas popularmente como trombas siendo fenómenos hidrometeorológicos aislados que se presentan por lo regular al inicio de la temporada de lluvias. La intensidad de los vientos de una turbonada puede alcanzar una fuerza similar a la de un huracán. Granizadas. El granizo es un corpúsculo formado por capas concéntricas de hielo, dispuestas como una cebolla, originándose de la acumulación cíclica del congelamiento de una gota de lluvia la que desciende y asciende varias veces manteniéndose en las altas capas frías de la biosfera, precipitándose con violencia después de adquirir una cierta masa que aumenta por la condensación del vapor de agua del aire ascendente, llegando a veces a diámetros semejantes al de una naranja o una pelota de béisbol. En el municipio de Yaxcabá las granizadas no son frecuentes y su granulometría es escasa. Tormentas eléctricas. Los rayos, que son la descarga estática de la acumulación de electrones de carga negativa que se concentra en el subsuelo, y que es atraída por la acumulación de cargas positivas en las nubes por efecto del roce de corrientes de aire ascendente y descendente potenciado por el vapor de agua. La chispa incendia el ozono acumulado en el aire, formando un rayo que al actuar como ánodo un objeto inflamable (un árbol, un edificio metálico o de madera) provocan incendios, además del enorme impacto que provoca el intercambio estático de millones de voltios cuyo golpe ejerce una gran presión que llega a fracturar grandes rocas y que para una persona por lo regular es mortal. Sequías. En el municipio el tiempo de estío se da sobre todo en los meses de marzo, abril y mayo, la falta de corrientes de aire y de precipitaciones provocan una aguda sequía. La falta de humedad en el magro suelo afecta la frondosidad de la vegetación, el recalentamiento del ambiente provoca una más acelerada evaporación resecando la maleza, la hierba, los arbustos y los grandes árboles que no logran enraizar en las capas del subsuelo más impregnadas de humedad. Esto debilita a los organismos vegetales exponiéndolos a un derribamiento prematuro convirtiéndose en materia prima de incendios forestales y agropecuarios, sobre todo en los periodos de roza y quema de los planteles agrícolas. Las personas también son afectadas por la resequedad, ocasionando enfermedades dermatológicas en adición a las gastrointestinales que provoca el polvo reseco que se levanta en compañía de microorganismos, heces fecales y materias toxicas. Incendios. Durante marzo, abril y mayo, los meses más secos del año, se incrementa considerablemente con laconstante incidencia de incendios rurales. b) Geología y geomorfología El marco geológico superficial de Yucatán está conformado por rocas sedimentarias originadas desde el período terciario hasta el reciente. Las rocas más antiguas de la entidad son calizas cristalinas de coloración clara, dolomitizadas y silicificadas sin fósiles, que datan del Paleoceno al Eoceno inferior (66-52 millones de años), afloran en la Sierrita de Ticul y cuyo espesor varía entre 100 y 350 m. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 107

108 Sobre la secuencia calcárea descrita, yacen calizas fosilíferas del Eoceno Medio (52-43 millones de años), microcristalinas, de coloración clara, de grano fino, estratificación masiva y arcillosa en algunas áreas que tienen espesor medio de 185 m y están expuestas en las porciones centro y sur del Estado. Descansando en las anteriores, se encuentran localmente calizas blancas, cristalinas, de textura sacaroide, estratificación masiva y espesor menor que 100 m, las cuales datan del Eoceno superior (43-36 millones de años); asimismo, al sur de la ciudad de Mérida afloran calizas y calcarenitas de edad Oligoceno (36-23 millones de años), de color claro y abundante contenido de conchas, cuyo espesor tiene valor medio de 260 metros y se adelgaza de norte a sur. Cubriendo las rocas del Eoceno y del Oligoceno se encuentran en las partes norte y oriental del estado, con excepción de la faja costera, extensos afloramientos de calizas arcillosas y coquinas, de colores amarillos, rojo y blanco, compactas de estratificación masiva y espesor máximo cercano a los 300 m, las cuales se formaron del Pleistoceno al reciente (1.5 millones de años). Finalmente, es una faja costera de 5 a30 kilómetros de ancho, están expuestas calcarenitas, coquinas de coloración clara y depósitos de litoral, de la misma edad. La estructura geológica de la entidad fue determinada por dos eventos principales: un proceso compresivo, acaecido durante el Eoceno, que plegó ligeramente las formaciones, configurando el relieve ondulado de la porción sur del estado; y un proceso distensivo, que tuvo lugar entre el Mioceno y el Plioceno, el cual originó dos sistemas de fracturas con orientación NE- SW Y NW SE. El rasgo estructural más notorio es la Sierrita de Ticul, que es producto de una falla normal orientada de noroeste al sureste, con buzamiento hacia el noreste y ligero plegamiento de su bloque alto. Hidrografía Si bien el subsuelo del territorio municipal es plana, con llanura de barrera, piso rocoso o cementado, alta y escarpada. La estructura de su estratigrafía es demasiado contrastante, existiendo mantos de roca calcárea de alta resistencia, que supera el común de sus similares en otras estructuras geológicas fuera de la Península de Yucatán, sin embargo la uniformidad estructural de esta capa se mantiene hasta aproximadamente 5.00 de profundidad, cambiando su consistencia a un roca arenisca de mucho menor densidad, la que por presencia de estratos más profundos de roca arcillosa, se convierte una vertiente porosa en la que corren infinidad de cursos de agua, cuya masa, arrastre de sedimentos y la propia velocidad someten a fuerzas de choque y fricción que han erosionado esa capa intermedia, formándose por ello gargantas, cavernas y grandes grutas cuyos vacíos alcanzan muchas veces la superficie geológica, asiendo inaptos muchos terrenos. Características geomorfológicas más importantes. La Península de Yucatán es una plataforma de poco relieve compuesta casi exclusivamente de carbonatos y evaporitas (Stringfield y Legrand, 1974). Tiene una extensión del orden de 100,000 Km2 y se proyecta hacia el norte a partir de la zona tectónica Laramídica de Centroamérica (Isphording, W. 1977). Las rocas altamente solubles que conforman la Península, en combinación con las condiciones climáticas húmedas que imperan en la mayor parte del año, han propiciado la formación de una serie de rasgos morfológicos de disolución que se agrupan bajo el término genérico de carsismo o karst. UNESCO-FAO (1972). Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 108

109 Figura 8Geomorfología del estado de Yucatán. (POETY, 2007). La península se divide en tres provincias geomórficas: región costera, planicie interior y la unidad de cerros y valles, de acuerdo con el grado de desarrollo del carsismo, el tipo de rasgos cársticos, la vegetación, el arrecife, la disponibilidad de suelos, la profundidad al nivel freático, la presencia de cuerpos de agua superficial y la existencia de un control estructural. El proyecto se encuentra en la región geomorfológica conocida como la Planicie Interior, que se extiende a partir de la región costera hasta la sierrita de Ticul; es una superficie plana que ocupa la mayor parte de los estados de Yucatán y Quintana Roo, cuya topografía consiste básicamente de formas cársticas. En su exterior está constituida por caliza de alta permeabilidad debido a fenómenos de disolución, los cuales a su vez, no permiten la acumulación de suelos de espesor considerable. Se distinguen cuatro subprovincias dentro de la planicie interior, correspondiendo el área de estudio a la central. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, derrumbes e inundaciones. Sismicidad / nula. Derrumbes / nulos. Inundaciones: el Municipio de Yaxcaba se encuentra dentro de una zona susceptible de inundación en sus partes bajas. c) Suelos En el área del proyecto, se identifica el tipo de suelo cambisol, el cual se caracteriza por ser un suelo de color claro, con desarrollo débil, presenta cambios en su consistencia debido a su exposición a laintemperie. Son suelos jóvenes y pocos desarrollados pueden presentar ligera acumulación de arcilla,caco3, Fe, Mn, etc. Estos suelos son altamente susceptibles a la erosión. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 109

110 Figura 9 Tipos de suelo en el estado de Yucatán (POETY 2007). d) Hidrología superficial y subterránea En el estado de Yucatán no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas. El coeficiente de escurrimiento superficial es del 5% en casi todo el municipio. El agua de lluvia se infiltra rápidamente por el sustrato rocoso hasta su incorporación al sistema hidrológico subterráneo (Duch, 1988). La península corresponde a una cuenca hidrológica, en la que el recurso hidráulico es esencialmente subterráneo, con un acuífero Kárstico de tipo libre, donde los niveles del agua varían alrededor de los 120 m de profundidad en la parte de lomeríos a 30 m en la parte de la planicie, reduciendo hasta a menos de 5 m en una franja de 15 km de ancho paralela a la costa. Así, el acuífero que subyace al municipio de Yaxcabá forma parte de un gran acuífero peninsular, el cual está contenido en una estructura formada básicamente por rocas calcáreas que debido a su gran permeabilidad y a la morfología geohidrológica de la región, establecen el conjunto de condiciones que permiten la existencia de un acuífero Kárstico con un nivel muy cercano a la superficie en casi toda la porción norte de la península de Yucatán y a unos 100 metros de profundidad en el predio del proyecto. Hidrología subterránea. La zona donde se encuentra el proyecto, no se tiene corrientes superficiales de agua, pero cuenta con un sistema subterráneo alimentado por las lluvias. El estado de Yucatán se caracteriza por carecer de Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 110

111 corrientes superficiales, por lo tanto, la única fuente de agua para todo uso es la del acuífero subterráneo. Tabla 49 Características de las regiones hidrológicas del estado de Yucatán. Región Hidrológica Superficie % del Precipitación Nombre de Escurrimiento total, territorio anual (mm) (km 2 las cuencas % ) estatal ( ) Quintana 32 Yucatán Norte Roo Yucatán y Yucatán este Cuencas cerradas y Fuente: CNA, 2004 En el sitio del proyecto no se identifica ningún cenote. IV.2.2 Aspectos bióticos Tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres 21. a) Vegetación terrestre Determinados por las características del suelo, en el sitio del proyecto se presenta vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia con diversos grados de desarrollo. Figura 10 Tipos de vegetación en el área del proyecto (POETY 2007) Tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 111

112 - Selva mediana subcaducifolia DICTÁMEN TÉCNICO UNIFICADO En el estado de Yucatán se presenta como una franja ancha en la parte central. Este tipo de vegetación es el segundo más importante en la península, de acuerdo con la extensión que originalmente ocupó. Su extensión total es de 1,254, has. Se distribuye en climas cálidos subhúmedos con lluvias en verano, la precipitación anual oscila entre los 1,078 y 1,229 mm y la temperatura media anual es de 25.9 a 26.6 C. Sus suelos, aunque pedregosos, tienen una pequeña capa de materia orgánica formada por la gran cantidad de hojas que dejan caer los árboles, poseen afloración de rocas calcáreas de color rojizo a blanco Este tipo de selva está formada por árboles que miden entre 10 y 20 metros de altura, de los cuales del 50% al 75% tiran sus hojas durante la época de seca. Las epífitas y trepadoras están pobremente representadas. Los elementos más comunes de la selva subcaducifolia son: Tabla 50 Especies más abundantes de la selva subcaducifolia. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Ya'ax niik Vitex gaumeri Ramón Brosimum alicastrum Habín Piscidia piscipula Pich Entererolobium cyclocarpum Ya ax che Ceiba pentandra Cedro Cedrela odorata Entre las especies dominantes se pueden encontrar: Acacia pennatula, Caesalpinia gaumeri, Caesalpinia platyloba, Lysiloma latisiliquum, Enterolobium cyclocarpum, Mismosa bahamensis, Spondias mombin, Metopium brownei, Cochlospermum vitifolium, Guazuma ulmifolia, Trema micrantha, Annona reticulata, Gyrocarpus americanus, Piscidia piscipula, Pithecellobium dulce, Pithecellobium albicans, Sapindus saponaria, Gliricidia sepium, Acacia cornigera, Cederla mexicana, Bursera simaruba, Simaruba glauca, Vitex gaumeri, Bucida buceras, Gymnopodium floribundum. Los árboles dominantes por radio de cobertura y Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) son: Ceiba pentandra y Enterolobium cyclocarpum. Entre las especies de epífitas se encuentran: Anthurium tetragonum, Tillandsia brachycaules y Catasetum integerrimum. En la actualidad los ejemplares comunes y dominantes de esta comunidad no alcanzan diámetros ni altura interesante ya que son talados constantemente. La mayor parte de los asentamientos humanos en el estado se localizan en el área de distribución de este tipo de vegetación. Flora identificada en el área del proyecto A continuación se presenta un listado florístico de las especies identificadas en el área del proyecto: Tabla 51 Listado florístico de las especies encontradas en el área del proyecto. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA ANACARDIACEAE Metopiun brownei Chechem Ar ANACARDIACEAE Spondias mombin Jobo/Hobo Ar ANNONACEAE Malmea depressa Elemuy Ar APOCYNACEAE Plumeria obtusa Flor De Mayo/Nik-Te-Chon Ar APOCYNACEAE Thevetia gaumeri Akitz Ar BOMBACACEAE Ceiba aesculifolia Piim/Pochote Ar Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 112

113 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA BORAGINACEAE Cordia gerascathus Backal Che Ar BROMELIACEAE Bromelia karatas Ch'am/Ch'om, Piñuela Hr BURSERACEAE Bursera simaruba Chakah Ar CARICACEAE Carica mexicana Papaya/ Put Arb COCHLOSPERMACEAE Cochlospermun vitifolium Chuum Ar COMPOSITAE Wedelia hispida Sajum Hr CONVOLVULACEAE Ipomea crinicslyx IS' Akil/Isakil Hr DIOSCOREACEAE Spiculiflora Macal Cuch'ak Hr EBENACEAE Diospyros albens Silil Ar ERYTHROOXYLACEAE Erytroxylum rotundifolium Ikche/Ikilche' Ar EUPHORBIACEAE Acalypha leptopoda Chilitux Hr EUPHORBIACEAE Chidosculos aconitifolius Chaya De Monte Arb EUPHORBIACEAE Croton reflexyfolius Perezcutz Ar EUPHORBIACEAE Jatropha gaumeri Pomolche/Piñoncillo Arb FLACOURTIACEAE Xilosma flexuosa Pu'uts Mucuy Arb FLACOURTIACEAE Zuelania guidonia Tamay/Palo Volador Ar GRAMINEAE Panicum fasciculatum Kanchin Hr GRAMINEAE Panicum maximum Zacate Guinea/Guinea Veracruzana Hr LEGUMINOSAE Acacia cornigera Subin Arb LEGUMINOSAE Acacia gaumeri Box Katsim Ar LEGUMINOSAE Bauhinia divaricata Ts'ulubtok' Arb LEGUMINOSAE Caesalpinia gaumeri Kitanche Ar LEGUMINOSAE Caesalpinia violaceae Chacte' Viga Ar LEGUMINOSAE Gliricidia cepium Sak Ya'ab Ar LEGUMINOSAE Liciloma laticilicum Tzalam Ar LEGUMINOSAE Lonchocarpus hondurensis Subinche Ar LEGUMINOSAE Lonchocarpus hondurensis Subinche/Granadillo Ar LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul Xuul Ar LEGUMINOSAE Piscidia piscipula Jabin Ar leguminosae Pithecellobium albicans Chukum Ar LEGUMINOSAE Pithecellobium leucospermum Yax Ek Ar LEGUMINOSAE Senna peralteana Kan Jabin Ar LEGUMINOSAE Touhuinia paucidentata Kanchunup Ar MALPIGHIACEAE Bunchosia glabra Sipche Arb MALVACEAE Abutilon gaumeri Jool Ar MALVACEAE Malvaviscus arboreus Tulipan Xiw Hr MALVACEAE Sida acuta Chichiveh Hr MORACEAE Brosimum alicastrum Ramon Ar MORACEAE Cecropia peltata Warumbo/K'ochle' Ar MYRTACEAE Eugenia capuli Sak Loob Ar MYRTACEAE Eugenia mayana Jirimich Arb NYCTAGINACEAE Nea pasychotrioides Tah Ts'i/Pinta Uña Ar NYCTAGINACEAE Pisonia aculeta Beeb Arb OLACACEAE Hybanthus yucatanensis Sak Baquelcan Arb Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 113

114 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA PALMAE Sabal mexicana Guano Ar POLYGONACEAE Coccoloba acapulcensis Toyub Ar POLYGONACEAE Coccoloba cozumelensis Boob Ar POLYGONACEAE Coccoloba cozumelensis Boob Chich Ar POLYGONACEAE Gymnopodium floribundum Tsitsilche Ar POLYGONACEAE Neomillspaugghia emarginata Tsaitsah Arb RUBIACEAE Alseis yucatanensis Tabaquillo Ar RUBIACEAE Machaonia lindeniana Kuchel Ar RUBIACEAE Randia aculeata Pechkitan Arb SAPOTACEAE Chrysophylum mexicanum Ch'ikeej Ar SIMARUBACEAE Alvaradoa amorphoides Belsinikche Ar STERCCULIACEAE Walteria americana Sak Xiw Hr STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Pixoy Ar STERCULIACEAE Helicteres baruensis Sutup Arb THEOPHRASTACEAE Jacquinia macrocarpa Pincha Huevo Arb VERBENACEAE Vitex gaumeri Yaxnic Ar Simbología: Ar = árbol; Arb = arbusto; Bambú = Carrizos; Bej = bejuco; Hr = hierbas; Palma = palmas; Pasto = Zacate; Rast= rastreras y Trep = trepadoras. Especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Con relación a las especies sujetas a protección especial, y de acuerdo al listado anterior, no se identificó en el sitio ninguna especie enlistada en la NOM-059-SEMARNAT Estudio dasométrico 22 Descripción de la metodología del inventario 23. Para la caracterización de la vegetación en el sitio, se realizó un inventario forestal en base a un muestreo sistemático, el cual se describe a continuación: - Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el Programa de Manejo. Para la georeferenciación de los límites del predio, se realizaron dos visitas en campo, durante las cuales se recorrió de forma íntegra todos los límites de esta propiedad; asimismo, se realizaron varios transectos a todo lo largo de la superficie predial, con el cual se elaboró un mapa de vegetación. Posteriormente, con el uso del Google Earth y el programa Arc Gis (imágenes escala 1:50,000 del año de 2011), se realizó la planeación del inventario forestal dirigido a la evaluación de los recursos arbóreos para el aprovechamiento forestal maderable.en el plano número 4 que se encuentra en el Anexo, se presenta el tipo de vegetación presente en el predio Estudio dasométrico Descripción de la metodología del inventario. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 114

115 Fotografía 4 Medición de arbolado. Fotografía 5 Delimitación de sitios de muestreo. - Diseño de muestreo utilizado. El inventario forestal se realizó en base a un muestreo sistemático con una equidistancia entre sitios de m, en tanto que las filas fueron colocadas cada m (ver plano 3). En el plano número 3 que se encuentra en los anexos, se presentan los sitios de acuerdo al diseño de muestreo. - Número total de sitios muestreados. Se muestrearon un total de 10 sitios principales (1000 m²) y otros 10 sitios anidados (de 100 m²). - Forma de los sitios. Los sitios principales son de forma rectangular, de 20 m. de ancho por 50 m. de largo (1000 m²); en tanto que los sitios anidados son cuadrados, 10 m. de ancho por 10 m. de largo (100 m²). - Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados. En total fueron muestreados 9 sitios principales que equivalen a 10,000 m². - Intensidad de muestreo en porcentaje. La intensidad de muestreo calculada es de 1.0%. - Confiabilidad del muestreo. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la LGDFS, a nivel predial, se utilizó una confiabilidad del 95%. - Para el cálculo del error de muestreo. Se evaluó a nivel predial el desempeño del parámetro conocido como Volumen Total, esto es sin tomar ningún diámetro mínimo de corta, debido a que el producto forestal maderable a obtenerse en el presente proyecto, es la leña para carbón. - De esta forma tenemos que a nivel de todo el predio, con un 95% de certeza, puede afirmarse que la confiabilidad del muestreo es alta, debido a que el error de muestreo calculado resultó ser del 5.93%. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 115

116 Fauna Se realizó un monitoreo en campo con el objetivo de conocer las especies de fauna silvestre que residen en el área del proyecto y alrededores. Las especies de aves residentes y migratorias se encuentran presentes. Fotografía 6Ctenosaura similis. Fotografía 7Cyanocorax yucatanicus. Metodología: Estaciones por Puntos de Conteo y Avistamientos Aleatorios en Transectos, para la identificación de Fauna Silvestre. Se establecieron 3 transectos, distribuidos en el predio, para el grupo de reptiles se realizó la búsqueda directa a lo largo de los transectos con un ancho de banda de 2 m a cada lado. Durante el recorrido se contabilizaron los anfibios y reptiles observadas dentro del rango establecido, así como aquellas identificadas fuera del transecto. En el transecto se registró la especie y frecuencia de aparición. Los muestreos se realizaron de las 15:00 a las 19:00 horas. Para la identificación se utilizaron guías especializadas como las de para anfibios y los de Lee (2000) para reptiles. Para el caso de las aves, se recorrieron los mismos transectos, estableciendo un ancho de banda de 10 m a cada lado. Durante el recorrido se contabilizaron las aves observadas y escuchadas dentro del rango establecido, así como aquellas que pasaban sobrevolando en el ancho de banda. A continuación se presentan las coordenadas geográficas de los transectos: Tabla 52 Coordenadas de transectos de monitoreo de fauna silvestre. TRANSECTO Longitud: 1,260 m COORDENADAS GEOGRÁFICAS Latitud Longitud 'N 'O 'N 'O 'N 'O Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 116

117 Resultados: Se identificaron un total de 35 especies de aves, la mayoría están clasificadas como tropicales y Neotropicales entre las primeras sobresalen las nativas. En la Tabla 53 se presenta el listado de especies por orden taxonómico-científico (de las menos evolucionadas a las más evolucionadas), con nombre científico y nombre común. En cuanto a mamíferos, se encontraron 3 especies de mamíferos pertenecientes a 3 familias cuales fueron identificados por observación y huellas: Didelphis virginiana,tlacuache virginanoy Sciurus yucatanensis.se identificaron 4 especies de reptiles, de familias diferentes: Ctenosaura similis, Sceloporus chrysostictus, Norops sagrei y Ameiva undulada - Aves Tabla 53 Listado de especies de aves encontradas en el sitio. ESPECIE NOMBRE COMÚN Ortalis vetula Chachalaca común Cathartes aura Aura común (Chac-pool chomp) Buteo magnirostris Gavilán de caminos Zenaida asiatica Torcaza ala blanca Columbina passerina Tortolita común Columbina talpacoti Tortolita rojiza Leptotila verreauxi Torcaza caminera Aratinga nana [astec] Perico pecho sucio Amazona albifrons Loro frente blanca Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy (Sucio) Glaucidium brasilianum Tecolotito diurno (viejita) Chlorostibon canivetti Esmeralda tijereta Amazilia yucatanensis Colibrí yucateco Amazilia rutila Colibrí canela Trogon melanocephalus Trogón cabecinegro Eumomota superciliosa Pájaro péndulo (Tojh) Melanerpes pygmaeus Carpintero yucateco Melanerpes aurifrons Carpintero común Myiarchus tuberculifer Copetón triste Myiarchus tyrannulus Copetón tirano Pitangus sulphuratus Luis el grande Myiozetetes similis Luis gregario Tyrannus couchii Tirano de couchi Pachyramphus aglaiae Cabezón degollado Cyanocorax yncas Chara verde Psilorhinus morio Chara Café Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 117

118 ESPECIE Cyanocorax yucatanicus Turdus grayi Mimus gilvus Vireo flavoviridis Vireo pallens Dives dives Icterus spurius Icterus cuculatus Icterus gularis NOMBRE COMÚN Chara yucateca Mirlo pardo (Ruiseñor) Cenzontle tropical Vireo verdeamarillo Vireo manglero Tordo cantor Calandria Castaña Calandria cuculata Calandria campera - Mamíferos Tabla 54 Listado de especies de mamíferos encontrados en el sitio. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059 DIDELPHIDAE Didelphis virginiana Tlacuache virginano SCIURIDAE Sciurus yucatanensis Ardilla yucateca GEOMYIDAE Orthogeomys hispidus Tuza, topo - Reptiles Tabla 55 Listado de especies de reptiles encontrados en el sitio. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059 IGUANIDAE Ctenosaura similis Iguana negra A PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus chrysostictus Lagartija espinosa yucateca POLYCHROTIDAE Norops sagrei Xtirich, lagartija TEIIDAE Ameiva undulata Kankalas, Ameiva arcoiris Bibliografía consultada: A guide to the Birds of Mexico and Northern Central America, Steve N.G Howell and Sophie Webb. National Audubon Society, The Sibley Guide to the Birds by David Allen Sibley Aves y Reservas Barbara Mckinon Especies en riesgo en la Norma 059 de la CONABIO Handbook of Bird Biology Cornell Lab of Ornithology A Field Guide to the Amphibians and Reptiles of The Maya World por Julian C. Lee A Field Guide to the Mammals of Central America and South East Mexico Fiona A. Reid U.S. Fish & Wildlife Service, Statistical Guide to Data Analysis of Avian Monitoring Programs. Biological Technical Publication. Este estudio fue realizado con el fin de identificar las especies de fauna silvestre identificadas en el área del proyecto y su área de influencia, posteriormente se realizó un estudio poblacional específicamente para aquellas especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la NOM-061-SEMARNAT Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 118

119 IV.2.3 Paisaje Descripción de metodología Para el análisis del paisaje del sitio del proyecto, se aplicó la metodología de puntuación simple propuesta por L. Canter (1998), para la identificación y descripción de los recursos visuales previos del área del estudio, y para predecir los impactos visuales del proyecto propuesto. Dicha metodología sugiere la presentación de un inventario visual del área del proyecto y una identificación de los impactos visuales potenciales. Se utiliza una lista de control propuesta por Canter, L (1998), basada en la Ley Estatal de Nueva York de Revisión de la Calidad Ambiental, para la identificación de los impactos en el paisaje que tendrá el proyecto. Posteriormente se aplica la metodología de puntos propuesta para determinar la calidad visual previa y los impactos visuales del proyecto. a) Determinar la calidad visual previa. Para designar la calidad visual previa del área del estudio, se utiliza el siguiente sistema de puntuación: NO. PREGUNTA 2 3 Tabla 56 Puntuación para determinar la calidad visual previa. PUNTUACIÓN 2 puntos a cada área de terreno identificada a menos de 500 m. del proyecto propuesto. 1 punto a cada área de terreno identificada a menos de 1 km. del proyecto (pero a mas de 500 m.). 1 punto a los proyectos de aspecto similar adyacentes al sitio del proyecto. 2 puntos si están a 500 m. de distancia. 3 puntos si están a 1 km. de distancia. 4 puntos si están a 3 km. o más de distancia. La anterior asignación de puntos se suma y se utilizan las siguientes clases de calidad visual previa para designar el área de estudio: CLASE Tabla 57 Clases de calidad visual previa. CARACTERÍSTICAS 1.- Alta calidad visual Puntuación superior a 15 puntos en las preguntas 2 y Calidad visual media Puntuación de 8 a 15 puntos en las preguntas 2 y Calidad visual baja Puntuación menor a 8 puntos en las preguntas 2 y 3. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 119

120 b) Predecir los impactos visuales del proyecto Utilizando la metodología de puntuación simple para predecir los impactos visuales del proyecto, se utiliza la propuesta de Canter, L. (1998), con la siguiente puntuación para las preguntas que señala: Tabla 58 Puntuación para predecir los impactos visuales del proyecto. NO. PUNTUACIÓN PREGUNTA 4 Menos 2 puntos si la respuesta es afirmativa. 5 Menos un punto para cada ubicación inventariada desde la que se vea el proyecto. 6 Menos cinco puntos si la respuesta es afirmativa. 7 Menos dos puntos si la respuesta es afirmativa (de una a cuatro estaciones) 10 Menos dos puntos si la respuesta a (a) o a (b) es negativa. 12 Menos cinco puntos si la respuesta es afirmativa. 13 Menos cinco puntos si la respuesta es afirmativa. Los anteriores puntos negativos se suman y se utilizan las siguientes categorías de importancia del impacto y criterio para designar al área de estudio: Tabla 59 Categorías de impactos visuales del proyecto. CATEGORÍA PUNTUACIÓN ACUMULADA A: Impactos potencialmente significativos Superior a 18 puntos. B: Impactos posiblemente significativos Entre 9 y 17 puntos. C: Impactos no significativos Inferior a 9 puntos. A continuación se presenta dicha aplicación de la metodología al sitio del proyecto. Inventario del paisaje actual El área en el que se pretende realizar el aprovechamiento forestal, cuenta con has. las cuales están cubiertas en su mayoría por vegetación secundaria derivada de selva mediana subcaducifolia, si bien se considera que se encuentran en buen estado de conservación, es evidente que las especies de alto valor comercial como el cedro (Cedrela odorata) y la caoba (Switenia macrophylla) fueron extraídas hace mucho tiempo, quedando pequeñas poblaciones residuales de otras especies de interés comercial como el ha abín (Piscidia piscipula), ya axnik (Vitex gaumeri), xul (Lonchocarpus xuul) y el chukum (Pithecellobium leucospermum). etc. Fotografía 8Acceso al área del proyecto. Fotografía 9 Condiciones actuales de vegetación. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 120

121 Para la identificación del paisaje en el sitio, basada en el proceso recomendado por Smardon, et al, en Canter, 20032, se realizó un inventario de los recursos visuales del sitio, a continuación se presenta una lista de chequeo sobre la presencia o ausencia de recursos visuales y terrenos visualmente frágiles en el área del proyecto. El predio no cuenta con infraestructura alguna,sin embargo cuenta con la delimitación física con alambre de púas. Colinda con áreas sin uso específico y se encuentra a aproximadamente 8 km. de la localidad Rural de Libre Unión, municipio de Yaxcavá. Para la identificación del paisaje en el sitio, basada en el proceso recomendado por Smardon, et al, en Canter, , se realizó un inventario de los recursos visuales del sitio, a continuación se presenta una lista de chequeo sobre la presencia o ausencia de recursos visuales y terrenos visualmente frágiles en el área del proyecto: Tabla 60 Listado de recursos visuales y terrenos visualmente frágiles en el sitio. RECURSOS VISUALES / TERRENOS VISUALMENTE FRÁGILES PRESENCIA SI NO Áreas Naturales Protegidas. X Cuerpos de agua recreativos, escénicas o naturales establecidas por una institución estatal X Áreas recreativas de gestión pública o privada X Estructuras arquitectónicas y lugares de importancia cultural. X Lugares históricos o arqueológicos incluidos en los Catálogos Nacional o Estatal de sitios históricos. X Vistas escénicas. X Paisajes urbanos importantes (corredores visuales, monumentos, esculturas, plantaciones paisajísticas y/o espacios verdes urbanos). X Elementos arquitectónicos y estructuras de importancia que representen el estilo de la comunidad. X Tal como se puede observar en la tabla anterior, el sitio del proyecto no presenta recursos visuales de importancia, natural, histórica o social. 24 Canter, L Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Pags Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 121

122 Identificación de impactos visuales. Aplicación de la lista de control al proyecto: Tabla 61 Aplicación de la lista de control para la identificación de impactos visuales al proyecto. 1. Se encuentra el proyecto dentro o junto a SI NO un Área Crítica de Valor Ambiental? 2. El área en torno a la ubicación del proyecto puede definirse por uno o más de los términos siguientes DESCRIPCIÓN DEL MEDIO VISUAL PREVIO A menos de 500 m. A menos de 1 km. PUNTUACIÓN Sin desarrollo alguno SI NO SI NO 7 Reforestada SI NO SI NO 0 Agrícola SI NO SI NO 3 Con urbanizaciones residenciales SI NO SI NO 0 3. Hay proyectos de aspecto similar a menos de: 4. Será visible el proyecto desde más allá de los límites del sitio del proyecto? 5. El proyecto puede verse desde: Industrial SI NO SI NO 0 Comercial SI NO SI NO 0 Urbana SI NO SI NO 0 Rios, lago, laguna SI NO SI NO 0 Espacio abierto catalogado SI NO SI NO 0 Lugar o estructura reconocida en el Catálogo Nacional o Estatal de Sitios Históricos 1 km. SI NO 2 km. SI NO 3 km. SI NO GRADO DE VISIBILIDAD DEL PROYECTO SI NO 0 SI NO 0 Parque Natural SI NO 0 Carretera local SI NO 0 Carretera regional SI NO 0 Autopista SI NO 0 Puente SI NO 0 Ferrocarril SI NO 0 Viviendas existentes SI NO 0 Instalaciones públicas existentes SI NO 0 Propietarios de terrenos adyacentes SI NO -1 Vistas escénicas catalogadas SI NO 0 6. Eliminará, bloqueará, esconderá parcial o totalmente panoramas o vistas reconocidas como importantes para la zona? SI NO 0 7. Es estacional la visibilidad del proyecto? SI NO 0 0 Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 122

123 8. Cuántos metros lineales del proyecto quedarán expuestos a la observación del público? 9. Abrirá el proyecto nuevos accesos hacia o creará nuevos panoramas o vistas escénicas? 10. El proyecto plantea: previas a) Mantener pantallas naturales b) Introducir nuevas pantallas para reducir la visibilidad del proyecto SI SI SI 5 m. c) El apantallamiento será: vegetal Vegetal De fábrica CONTEXTO DE LA VISIBILIDAD En cuál de las siguientes situaciones se encontrarán los observadores cuando el proyecto les sea visible? ACTIVIDAD Viajes a/desde el trabajo En actividades de recreo Viajes rutinarios de los residentes En una vivienda En el lugar de trabajo Otros: agropecuarias actividades FRECUENCIA Diariamente Semanalmente Fiestas / fines de semana Estacionalmente COMPATIBILIDAD VISUAL 11. Son las características del proyecto diferentes de las del entorno de su área? 12. Existe oposición local al proyecto debido sólo en parte a sus aspectos visuales? 13. Existe apoyo de la opinión pública al proyecto debido a sus aspectos visuales? SI NO NO NO NO SI NO 0 x -2 SI NO Sin información Tabla 62 Aplicación de los criterios de la metodología. PUNTUACIÓN OBTENIDA CLASIFICACIÓN CALIDAD VISUAL 10 CALIDAD VISUAL MEDIA IMPORTANCIA DEL IMPACTO 3 IMPACTOS NO SIGNIFICATIVOS Con base a lo anterior, se estima que la calidad visual previa del sitio del proyecto es media y que la importancia de los impactos visuales en el entorno no es significativa. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 123

124 IV.2.4 Medio socioeconómico SISTEMA AMBIENTAL: Municipio de Yaxcabá. SISTEMA AMBIENTAL: Municipio de Yaxcabá. a) Demografía De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 13,243 habitantes, de los cuales 6,818 son hombres y 6,425 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.80 por ciento, con relación a la población total del estado. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 13,909 habitantes: - Viviendas. Tabla 63 Nacimientos y defunciones por sexo en el año CONCEPTO TOTAL HOMBRES MUJERES Nacimientos Defunciones Fuente: Secretaria de Gobierno, Dirección del Registro Civil. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 2,576 viviendas. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,912 viviendas de las cuales 2,791 son particulares. - Población económicamente activa. De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 4,345 personas, de las cuales 4,342 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera: Tabla 64 Distribución de la PEA por sector económico en el municipio de Tzucacab. SECTOR PORCENTAJE Primario Agricultura, ganadería, caza y 65.27% pesca Minería, petróleo, Secundario industria manufacturera, 16.95% construcción y electricidad Terciario Comercio, turismo y servicios 16.95% Otros 0.83% Figura 16 Distribución de la PEA por sector económico en Yaxcabá. Julio de 2013 CLAUDIA GUADALUPE MORENO MEDINA Pag. 124

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio Anexo Solicitud de registro, actualización, modificación y/o cancelación de la información de los trámites en el Catálogo Nacional de Trámites y Servicios Sección Campo Homoclave *Nombre oficial del trámite

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Sergio Franco Maass Héctor Hugo Regil García Angel Rolando Endara Agramont INTRODUCCIÓN En ocasiones, como en el caso de las áreas

Más detalles

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE UN SECTOR CRÍTICO URBANO, EN MATERIA DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO Setiembre, 2012

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias Tabla de Objetivos Objetivos Metas Estrategias 1 Acciones OBJETIVO GENERAL Proteger, Restaurar, Conservar y Mejorar el Ambiente de Acámbaro, Gto. Objetivo especifico Metas Unidad de medida Plazos Estrategias

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG 0151-2000 "Por la cual se establecen los parámetros técnicos mínimos en la presentación por parte de los reforestadores

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO DENOMINADO: DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CON FECHA: DE DE C. DE LA EMPRESA: E-MAIL TEL: DIRECCIÓN:

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN

PROYECTO DE DICTAMEN MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO RANCHO SANTA MÓNICA PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO MEDIO, DENOMINADO RANCHO SANTA MÓNICA,

Más detalles

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Industria NOM-039-ECOL-1993. Plantas productoras de ácido sulfúrico. (Bióxido y Trióxido de Azufre) 22-oct-1993. NOM-040-ECOL-1993 Fabricación de cemento.

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

Marco lógico para el Componente II

Marco lógico para el Componente II Marco lógico para el Componente II Objetivo: Impulsar la Ordenación forestal aplicando técnicas silvícolas que permitan alcanzar la máxima productividad de los bosques conservando la biodiversidad. Indicadores:

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN FORESTAL DE NAYARIT

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN FORESTAL DE NAYARIT DESARROLLO FORESTAL: 2017 Este programa se realiza en Coordinación con la CONAFOR, quien ejecuta y opera este programa denominado PRONAFOR Meta Publicación de convocatoria Enero Convocatoria 1 Divulgación

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) para el Proyecto Denominado Turbogenerador de Gas y Recuperador de

Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) para el Proyecto Denominado Turbogenerador de Gas y Recuperador de RESUMEN EJECUTIVO En los planes rectores de desarrollo y modernización de PEMEX Refinación se encuentra el proyecto de Calidad de Combustibles, el cual acorde a la política ambiental del país, establece

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V INDICE

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V INDICE Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular por Cambio de Uso de Suelo PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V AGOSTO DE 2008 INDICE I. DATOS GENERALES

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Consenso No. 14 1 20 de agosto de 2016 Seguimiento, Control y Fiscalización

Más detalles

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal.

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. 2. Formato SDUE-DE-DOEIA-FMIA. 3. Constancia de Zonificación o

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 6 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

GUIA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESTUDIO DE IMPACTO URBANO AMBIENTAL

GUIA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESTUDIO DE IMPACTO URBANO AMBIENTAL GUIA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESTUDIO DE IMPACTO URBANO AMBIENTAL Desarrollos inmobiliarios y nuevos centros de población dentro del territorio H. AYUNTAMIENTO Estudio de impacto

Más detalles

2016. Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES 2016

2016. Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES 2016 PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES 2016 PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS 2016 INDICE PÁGINA Justificación 3 Objetivo 3 Políticas 3 Marco Legal 4 Organigrama 8 Previsiones Presupuestales

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN - RECURSOS NATURALES Revisión: 3

LISTA DE VERIFICACIÓN - RECURSOS NATURALES Revisión: 3 EMPRESA AUDITADA: AUDITOR: LISTA DE VERIFICACIÓN - RECURSOS NATURALES Revisión: 3 Formato Código : FR-REC-1.1 Fecha: Mayo 2010 FECHA. No Descripción del cumplimiento Cumple Observaciones. Fundamento: Relación

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP Definición del Programa En el contexto del plan de manejo del área protegida está orientado a identificar aquellos estudios que se consideren prioritarios y a definir, localizar

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente.

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente. B.3.1.1 Marco normativo para el cuidado del medio Gestión Descripción: Marco Legal El municipio cuenta con disposiciones normativas en materia de medio El municipio no cuenta con disposiciones normativas

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Radoslav D. Barzev

Radoslav D. Barzev Radoslav D. Barzev radobarzev@yahoo.com Establecer un Modelo de Mecanismo Financiero que contribuya en el mediano y largo plazo a la conservación y sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz.

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz. Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz. El BMM es el conjunto de ecosistemas afines que se desarrollan en las laderas de las

Más detalles

DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES

DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES SECRETARÍA DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO S / D CÓRDOBA,.... /.... /.... El/la/los que suscribe/n.......................................................................

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, AMPLIACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE VÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE COMUNICACIÓN EN TERRENOS NO FORESTALES NI PREFERENTEMENTE

Más detalles

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo Oficina Regional Septiembre, 2016 El sábado 17 de septiembre en la tarde, se registró un incendio al interior de la Isla Holbox en

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

BB.1. Desarrollo Económico

BB.1. Desarrollo Económico AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL BB.1. Desarrollo Económico B.2. Desarrollo Social B.3. Desarrollo Ambiental 351 B Sección: Eje: B.3. DESARROLLO AMBIENTAL Tema: B.3.1. Medio Ambiente Objetivo: Promover

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas

Más detalles

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011 OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011 Periodo enero agosto OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

4. CAMBIO DE USO DE SUELO

4. CAMBIO DE USO DE SUELO PRESIDENCIA MUNICIPAL HUIMILPAN, QRO. 2015-2018 1-2- 3- SOLICITUD: CONSTANCIA DE PROPIEDAD: En Original y copia (Escrituras o Título de Propiedad). 4- ESTUDIOS TÉCNICOS DE: Dirección de Obras Públicas,

Más detalles

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015, documento que forma

Más detalles

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS La siguiente matriz se desarrolla

Más detalles

BB.1. Desarrollo Económico

BB.1. Desarrollo Económico Agenda para el Desarrollo Municipal BB.1. Desarrollo Económico B.2. Desarrollo Social B.3. Desarrollo Ambiental 337 B Sección: Eje: B.3. DESARROLLO AMBIENTAL Tema: B.3.1. Medio ambiente Objetivo: Promover

Más detalles

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio. OBJETIVOS Analizar la situación actual de los recursos naturales de las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo, identificando los problemas asociados a su estructura y funcionamiento;

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS.

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. CAPACITACION FORESTAL INFORME: TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE, PROPUESTA PRODUCTIVA PARA EL EL EJIDO DE SAN AGUSTIN.

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO Taller Regional Cartografía Censal En América Latina para la Ronda de los Censos 2010 Santiago de Chile 24 27 de noviembre de 2008 USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO Mario R.

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

LA AGENDA DEL AGUA 2030

LA AGENDA DEL AGUA 2030 LA AGENDA DEL AGUA 2030 Octubre de 2009 Características del país que influyen en el manejo del agua Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona

Más detalles

Glosario de Términos

Glosario de Términos Glosario de Términos El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, presenta las siguientes definiciones básicas sobre Gestión del Riesgo de Desastres en el

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL OBJETIVO EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ES UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL CUYO OBJETO

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS 17 de junio de 2016 SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS La regulación en materia de recursos biológicos forestales SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN

Más detalles

CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO

CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO 10.1. GENERALIDADES... X-2 10.2. OBJETIVO... X-2 10.3. ASPECTOS LEGALES... X-3 10.4. CRITERIOS PARA EL CIERRE... X-3 10.5. RESPONSABILIDADES... X-3 10.6. CIERRE DE LA

Más detalles

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación :31-08-2011 Fecha Promulgación :28-07-2011 Organismo Título :MINISTERIO DE AGRICULTURA :FIJA TABLA DE VALORES PARA EL AÑO 2012, QUE DETERMINA MONTO MÁXIMO DE LAS

Más detalles