PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE"

Transcripción

1 PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE CAPÍTULO 5: SISTEMA DE INDICADORES Y DEFINICIÓN DE UMBRALES MARZO 2007

2 INDICE 5. EL SISTEMA DE INDICADORES Y DEFINICIÓN DE UMBRALES Indicadores y umbrales Índice de estado Otros indicadores Estudio de los Sistemas de Explotación de la Cuenca Hidrográfica Norte Plan Hidrológico del Norte I Plan Hidrológico del Norte II Plan Hidrológico del Norte III...77 Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales

3 5. EL SISTEMA DE INDICADORES Y DEFINICIÓN DE UMBRALES 5.1. Indicadores y umbrales Se proponen en este apartado los indicadores a aplicar en cada sistema de explotación en función de las características del mismo y de los datos disponibles en cada uno de ellos. Para la selección de indicadores se ha tenido en cuenta la disponibilidad y agilidad de actualización de los datos, que condiciona la periodicidad de los informes de estado. Por ello, se han considerado como posibles indicadores los siguientes: Volumen de los embalses Entradas a los embalses Estaciones de aforo Pluviómetros Por la escasez de datos referentes a los niveles de las aguas subterráneas se ha desestimado considerar la evolución de los acuíferos como indicador representativo de la evolución de la cuenca. Con el fin de hacer comparables los datos recogidos en diferentes sistemas de explotación se establece el índice de estado, que tomando los valores medios, máximos y mínimos del indicador elegido en cada caso, transforma la medición en un valor adimensional que varía entre 0 y 1. Además de este índice de estado, para evaluar el impacto global de la sequía en la cuenca española del Miño existe ya un indicador establecido para definir el campo de obligación de España respecto a los flujos de agua que recorren el tramo internacional y portugués del Miño. Este sistema utiliza los registros de tres pluviómetros (Orense, Lugo y Ponferrada). Los diferentes niveles de sequía se clasifican de la siguiente manera: Estado de normalidad: implica que los indicadores de sequía están por encima de los valores medios registrados en las series históricas de los indicadores. Estado de prealerta: se activa cuando los indicadores descienden por debajo de los valores medios históricos, por lo que es conveniente extremar el control. Estado de alerta: se activa cuando es necesario poner en marcha medidas de conservación del recurso y de gestión de la demanda que permitan su mantenimiento con aplicación de las medidas de ahorro pertinentes. Estado de emergencia: se activa cuando es ineludible la aplicación de medidas excepcionales. Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 1

4 Índice de estado Según la experiencia desarrollada por la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Júcar a partir de la zonificación en sistemas de explotación, para cada uno de los indicadores se proponen cuatro niveles de alerta de sequía, estableciéndose éstos en función del denominado Índice de Estado Ie, teniendo en cuenta que: La media aritmética es uno de los estadísticos más robustos, a la vez que más sencillo; por lo que una comparación del dato del indicador con la media de la serie histórica, se ajustará más convenientemente, en principio, a la situación real de la zona de sequía seleccionada, si bien, debe tenerse en cuenta también los valores máximos y mínimos históricos, tal y como queda reflejado en las fórmulas del Ie. La necesidad de homogeneizar los indicadores en un valor numérico adimensional capaz de cuantificar la situación actual respecto de la histórica, y posibilitar una comparación cuantitativa entre los distintos indicadores seleccionados; por ello se ha adoptado una fórmula en la que se define el índice de estado (Ie) cuyos valores fluctúan en un rango comprendido entre 0 (correspondiente al mínimo valor histórico) y 1 (correspondiente al máximo valor histórico). La expresión del Índice de Estado Ie es la siguiente: Si V i V med I e = 1 Vi V Vmax V med med Si V i < V med I e = Vi Vmin 2 V ( V ) med min siendo: Vi - Valor de la medida obtenida en el mes de seguimiento Vmed - Valor medio en el periodo histórico Vmax - Valor máximo en el periodo histórico Vmin - Valor mínimo en el periodo histórico Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 2

5 Tal como se desprende de la figura anterior, cuando el valor de la medida está comprendido entre la media de la serie y su valor máximo, el índice de estado dará una cifra que oscilará entre 0,5 y 1, mientras que en el caso de que la medida sea inferior al valor medio, lo hará entre 0 y 0,5. El rango de valores del Índice de Estado, que como se ha señalado va de 0 a 1, se discretizará, en principio, a efectos de diagnóstico de la situación de sequía, en los cuatro niveles siguientes: Ie > 0,5 Nivel verde (situación estable o de normalidad) 0,5> Ie >0,3 Nivel amarillo (situación de prealerta) 0,3 > Ie > 0,15 Nivel naranja (situación de alerta) 0,15 > Ie Nivel rojo (situación de emergencia) INDICE DE ESTADO Nivel verde (v>0,50) Nivel amarillo (0,30<v<0,50) Nivel naranja (0,15<v<0,30) Nivel rojo (v<0,15) 0 Nivel rojo (v<0,15) Nivel nar anja (0,15<v<0,30) Nivel amarillo (0,30<v<0,50) Nivel verde (v>0,50) Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 3

6 Otros indicadores El Convenio Albufeira, que permite conocer el comportamiento de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas, se aplica a las cuencas de los ríos Miño, Limia, Duero, Tajo y Guadiana. En concreto en la Cuenca Norte se dispone de una serie de estaciones de control-indicadores: Desde el punto de vista del régimen de caudales se cuenta con la estación localizada en el Salto de Frieira (Lugo). Desde el punto de vista de los valores de las precipitaciones, se toman como referencia las estaciones pluviométricas de Lugo (Frieira), Orense y Ponferrada. El Convenio sobre cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas, apunta en su Protocolo adicional de régimen de caudales lo siguiente, Artículo 2. Cuenca hidrográfica del Miño. 1. La estación de control del régimen de caudales del Convenio en la cuenca hidrográfica del río Miño se localiza en el salto de Frieira. 2. Las Partes realizarán en su territorio una gestión de las aguas de la cuenca hidrográfica del río Miño de manera que, salvo en los períodos de excepción regulados en los apartados siguientes, se satisfaga el régimen de caudales mínimos en la estación de control, definida en el apartado anterior, de:caudal integral anual: hm3/año. 3. El régimen de caudales referido en el apartado anterior no se aplica en los períodos en que la precipitación de referencia acumulada en la cuenca desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 1 de julio sea inferior al 70 por 100 de la precipitación media acumulada de la cuenca en el mismo período. 4. El período de excepción se considera concluido a partir del primer mes siguiente a diciembre en que la precipitación de referencia acumulada en la cuenca desde el inicio del año hidrológico fuera superior a la precipitación media acumulada en la cuenca en el mismo período. En el Anexo al protocolo adicional del régimen de caudales se indica que, 4. Hasta que estudios más rigurosos permitan recomendar otra solución, la precipitación de referencia está calculada, para cada cuenca hidrográfica, de acuerdo con los valores de las precipitaciones observadas en las siguientes estaciones pluviométricas, afectados por los coeficientes de ponderación asociados que se citan. Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 4

7 Porcentaje Miño Lugo 30% Orense.47% Ponferrada 23% Se plantea entonces el cálculo del índice de estado de los tres pluviómetros considerados, otorgándole a cada uno de ellos el peso fijado en el porcentaje arriba indicado Por otra parte, en el artículo 19 del citado Convenio se plantean las formas de actuar en situaciones de sequía y escasez de recursos que guardan relación con el propósito de este Plan Especial. Así, los dos Estados deberán coordinar sus actuaciones para prevenir y controlar las situaciones de sequía y escasez, establecerán mecanismos excepcionales para mitigar los efectos de las mismas y definirán la naturaleza de las excepciones al régimen general establecido en el Convenio. Estos mecanismos excepcionales incluirán, entre otros asuntos, la utilización de indicadores que permitan caracterizar las situaciones de sequía y escasez de manera objetiva Estudio de los Sistemas de Explotación de la Cuenca Hidrográfica Norte. La sequía hidrológica es la disminución en las disponibilidades de aguas superficiales y subterráneas en un sistema de gestión durante un plazo temporal dado respecto a los valores medios, que puede impedir cubrir las demandas de agua al cien por cien. La sequía hidrológica puede demorarse durante meses o algún año desde el inicio de la escasez pluviométrica o si las lluvias retornan en poco tiempo, no llegar a manifestarse debido a la capacidad de regulación natural y artificial de la cuenca, es decir, de la capacidad de gestión de los recursos hídricos, que hace que la sequía hidrológica no dependa exclusivamente de los caudales fluyentes en ríos y manantiales, sino también del volumen de agua almacenado en los embalses y acuíferos, es decir, de la manera en que se gestionen estas reservas. De ahí su definición vinculada al sistema de gestión. El estudio de la sequía hidrológica tiene por finalidad determinar las pautas de comportamiento de la disponibilidad de agua en sequía (duración, intensidad, recurrencia, distribución, modo de aparición y finalización, desfase con la sequía meteorológica, grado de regulación natural y artificial, evolución de la disponibilidad de agua, evaluación de la serie histórica pésima ). Las determinaciones sobre la sequía hidrológica en la Cuenca Norte se han efectuado por los Sistemas de Explotación definidos en el ámbito de la CHN: Plan Hidrológico Norte I S 1.- Sistema Miño alto S 2.- Sistema Sil Superior S 3.- Sistema Sil Inferior Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 5

8 S 4.- Sistema Cabe S 5.- Sistema Miño bajo S 6.- Sistema Limia Plan Hidrológico Norte II S 1.- Sistema Agüera S 2.- Sistema Asón S 3.- Sistema Pas-Miera S 4.- Sistema Saja-Besaya S 5.- Sistema Gandarillas S 6.- Sistema Nansa S 7.- Sistema Deva S 8.- Sistema Llanes S 9.- Sistema Sella S 10.- Sistema Villaviciosa S 11.- Sistema Nalón S 12.- Sistema Esva S 13.- Sistema Navia S 14.- Sistema Porcia S 15.- Sistema Eo Plan Hidrológico Norte III S 1.- Sistema Bidasoa S 2.- Sistema Urumea S 3.- Sistema Oria S 7.- Sistema Nervión En función de los datos disponibles para cada sistema se ha calculado el índice de estado. Para ello se tomarán como valores medios, máximos y mínimos los resultantes del estudio de Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 6

9 los recursos fluyentes en el caso de los sistemas no regulados, o los resultantes de los niveles y aportaciones a los embalses si el sistema fuera regulado. Si el sistema depende tanto de recursos regulados como de no regulados, o cuando dependiendo de recursos regulados, sea necesario distinguir entre volumen de embalse y aportaciones al mismo, se construirá un índice mixto que ponderará ambos componentes. Así, con el fin de conocer el índice de estado de un sistema no regulado, se utilizan los valores de las aportaciones en la estación de aforos que haya sido seleccionada como representativa del sistema. En el caso de sistemas regulados, el estudio de la sequía hidrológica, se realizará a partir de los datos recogidos en el embalse o embalses que caracterizan la cuenca, partiendo de los datos de nivel de embalse al inicio de cada mes, índice de embalse, y/o los valores de aportación mensual, índice de fluyente, procediendo a determinar los valores medio, máximo y mínimo que definan el índice de estado. Como se indicó anteriormente en el caso de un sistema dependiente del volumen y la aportación al embalse, el indicador final se compone de las dos variables, las aportaciones al embalse, a partir de las cuales obtendremos el Índice de fluyente (I.F.), y el volumen de agua embalsada al inicio de cada mes, del que obtendremos el Índice de embalse (I.Emb.). El indicador final es, por tanto, un índice mixto, vinculado a la aportación media anual del embalse (Am): ÍNDICE ESTADO MIXTO =[ I.Emb * (2*V útil Emb)/ Am] + [I.F.*(1-(2*V útil Emb)/Am] El índice de fluyente, es un índice de estado que se calcula, teniendo en cuenta las aportaciones mensuales al embalse. En cuanto al índice de embalse, es un índice de estado que se calcula, teniendo en cuenta el nivel del embalse al inicio de cada mes. En el caso en que el sistema se caracterice por la aportación de una estación de aforo determinada y el volumen de un embalse, el índice de estado mixto se calculará de forma similar a lo anteriormente explicado, pasando el índice fluyente a determinarse a partir de las aportaciones registradas mensualmente en el estación de aforos considerada para el sistema en estudio. Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 7

10 Plan Hidrológico del Norte I a) S1.- Sistema Miño alto Localización: El sistema Miño Alto incluye la cuenca completa del río Miño desde su nacimiento hasta su confluencia con el río Sil. Dicha superficie está incluida en la Comunidad Autónoma de Galicia, Provincia de Lugo, A Coruña, Ourense y Pontevedra. La superficie total de la cuenca alcanza los 4.747,92 km 2. Sus principales afluentes son, por la derecha, el río Tamoga, Ladra y Ferreira. Por la izquierda destaca el río Neira. Poblaciones abastecidas: la principal población abastecida es Lugo, no obstante abastece a otras poblaciones como: Rábade, Meira, Vilalba, Guitiriz, A Pobra de Parga, Friol, Sarria, Baralla, A Pobra de San Xiao, Tabeada y Chantada. Fuentes de abastecimiento: la captación se realiza de forma directa al río Miño para el abastecimiento a Lugo. Análisis del sistema: Más del 60% de la demanda total del sistema corresponde al caudal ambiental de los cursos de agua. En cuanto a los usos consuntivos, la mayor demanda del sistema corresponde a los regadíos, la mayoría de promoción privada, sólo una pequeña parte corresponde a los regadíos de la zona de Terra Chá. En segundo lugar por su magnitud se sitúa la demanda urbana, concentrada principalmente en torno al núcleo de Lugo, capital provincial. En el sistema se ubican dos de los mayores embalses de la cuenca Norte, Belesar (640 Hm 3 ) y Peares (182 Hm 3 ), destinados a usos hidroeléctricos y localizados muy aguas abajo de las demandas consuntivas, por lo que sus recursos no son utilizados para cubrirlas. Los recursos fluyentes del sistema sin considerar los caudales medioambientales, son suficientes a nivel global para las demandas consuntivas. No obstante una parte de estos recursos están disponibles en el tramo final del río Miño, no siendo accesibles a las demandas. Se producen restricciones en varios núcleos dado que los manantiales de los que se suministran no tienen caudales de estiaje suficiente. La mayoría de los núcleos mayores de Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 8

11 500 habitantes han acudido ya a bombeos de aguas fluyentes. Las captaciones realizadas tienen caudales de estiaje suficientes para las demandas previsibles, si se hace abstracción de las servidumbres de caudal medioambiental. Las zonas de mayor concentración de riegos - Cabecera del Miño, en especial la cuenca de su afluente Lea, cabecera del Parga, Sarria y Neira - presentan una situación de insuficiencia de recursos para los riegos existentes. Las detracciones para los riegos de la cabecera del Miño y Parga pueden incluso llegar a afectar a las disponibilidades de recursos para abastecimiento a Lugo. Umbrales de sequía: Indicador y umbral de sequía hidrológica Se trata de un sistema no regulado. Se utiliza como indicador, la aportación en la Estación de Aforos Se resume a continuación la evolución del índice de estado para el sistema Miño Alto en la EA 1619: Tabla 1. Evolución del índice de estado para el Sistema Miño Alto. OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 70/71 0,01 0,14 0,03 0,58 0,29 0,38 0,35 0,38 1,00 0,97 0,85 0,52 71/72 0,06 0,13 0,12 0,43 1,00 0,71 0,36 0,60 0,69 0,60 0,38 0,16 72/73 0,12 0,19 0,19 0,29 0,37 0,16 0,13 0,61 0,34 0,34 0,39 0,20 73/74 0,30 0,06 0,08 0,42 0,67 0,40 0,16 0,33 0,32 0,46 0,31 0,40 74/75 0,14 0,31 0,06 0,32 0,19 0,58 0,24 0,18 0,13 0,22 0,22 0,62 75/76 0,39 0,36 0,28 0,12 0,21 0,22 0,18 0,08 0,00 0,12 0,18 0,40 76/77 0,64 0,64 0,67 0,49 0,84 0,54 0,39 0,40 0,62 0,86 1,00 0,78 77/78 0,58 0,30 0,46 0,61 0,65 0,61 0,56 0,51 0,55 0,51 0,46 0,35 78/79 0,03 0,00 0,47 0,68 0,99 0,61 0,73 0,59 0,55 0,38 0,39 0,23 79/80 0,21 0,42 0,44 0,41 0,27 0,49 0,26 0,33 0,27 0,12 0,30 0,16 80/81 0,28 0,27 0,35 0,12 0,17 0,51 0,40 0,51 0,51 0,31 0,29 0,27 81/82 0,38 0,08 0,75 0,33 0,16 0,22 0,08 0,00 0,24 0,51 0,54 0,50 82/83 0,61 0,56 0,74 0,17 0,35 0,30 0,71 0,97 0,64 0,58 0,77 0,69 83/84 0,20 0,13 0,48 0,57 0,53 0,41 0,56 0,60 0,90 0,37 0,41 0,40 84/85 0,68 0,58 0,52 0,56 0,72 0,67 0,64 0,43 0,56 0,50 0,51 0,35 85/86 0,03 0,14 0,29 0,60 0,81 0,51 0,54 0,53 0,27 0,28 0,33 0,82 86/87 0,14 0,20 0,28 0,23 0,29 0,21 0,56 0,19 0,39 0,50 0,40 0,25 87/88 0,74 0,55 0,45 0,65 0,73 0,17 0,50 0,70 0,87 1,00 0,63 0,42 88/89 0,10 0,04 0,00 0,00 0,06 0,44 0,55 0,29 0,36 0,19 0,12 0,05 89/90 0,00 0,11 0,53 0,25 0,48 0,02 0,15 0,06 0,03 0,06 0,00 0,00 90/91 0,38 0,53 0,31 0,57 0,57 0,53 0,37 0,22 0,20 0,36 0,31 0,54 91/92 0,51 0,63 0,14 0,11 0,02 0,01 0,54 0,11 0,52 0,38 0,32 0,66 92/93 0,56 0,56 0,61 0,20 0,01 0,01 0,41 0,54 0,80 0,61 0,50 1,00 93/94 1,00 0,37 0,55 0,83 0,47 0,21 0,25 0,55 0,53 0,42 0,48 0,54 94/95 0,42 0,37 0,25 0,65 0,61 0,60 0,12 0,19 0,13 0,38 0,22 0,51 95/96 0,16 0,48 0,54 0,64 0,58 0,31 0,45 0,68 0,42 0,43 0,47 0,52 96/97 0,29 0,62 0,40 0,35 0,21 0,03 0,00 0,32 0,85 0,76 0,84 0,42 97/98 0,22 0,62 0,61 0,44 0,11 0,05 1,00 1,00 0,67 0,64 0,34 0,42 98/99 0,35 0,20 0,09 0,27 0,16 0,57 0,54 0,68 0,58 0,42 0,54 0,69 99/00 0,52 0,43 0,52 0,22 0,11 0,00 0,72 0,68 0,39 0,34 0,55 0,42 00/01 0,52 1,00 1,00 1,00 0,50 1,00 0,56 0,58 0,30 0,56 0,55 0,53 01/02 0,51 0,15 0,03 0,13 0,34 0,23 0,28 0,47 0,80 0,51 0,47 0,42 02/03 0,52 0,79 0,62 0,70 0,41 0,38 0,21 0,26 0,14 0,44 0,30 0,23 03/04 0,15 0,54 0,60 0,47 0,14 0,07 0,23 0,47 04/05 0,00 0,04 0,48 0,33 0,10 0,08 0,12 0,13 05/06 0,15 0,39 0,34 0,22 0,59 0,69 0,45 0,17 0,01 0,00 0,10 0,09 Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 9

12 Figura 1. Gráfica del índice de estado para el Sistema Miño Alto. 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 10

13 b) S2.- Sistema Sil superior Localización: El sistema Sil Superior incluye la cuenca del río Sil desde su nacimiento hasta la desembocadura del río Cabrera. Dicho ámbito territorial está incluido en su práctica totalidad en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, más concretamente en la provincia de León. La cuenca del Sil Superior, tiene una superficie de 3.995,02 Km 2, vertiendo sobre la margen derecha los ríos Cúa y Burbia y sobre la margen izquierda se pueden destacar el Valseco y Boeza. Poblaciones abastecidas: el centro de consumo más importante, dentro de este Sistema, es Ponferrada. El resto de las poblaciones abastecidas son: Arganza, Cabañas Raras, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Cubillos del Sil. El municipio de Ponferrada se abastece también desde la ETAP situada en el Río Oza, aunque en verano le suministra agua la Mancomunidad del Bierzo, situación que ocurre todo el año en algunos de sus núcleos. Asimismo desde el embalse de Bárcena se regulan las demandas de la zona regable del Bierzo, con una Ha en riego. Finalmente, la central térmica Compostilla II refrigera con agua regulada por dicho embalse. Fuentes de abastecimiento: las principales captaciones se realizan de los ríos Cúa, Burbia y Cabrera y del embalse de Bárcena Análisis del sistema: La población está diseminada en todo el ámbito del Sistema con una fuerte concentración en el centro, aguas abajo del E. de Bárcena. Los recursos son abundantes y de buena calidad, con excepción de los de la cuenca del río Boeza, donde en verano son escasos y de mala calidad como consecuencia de una sobreexplotación para regadíos. Sólo en la cuenca del río Boeza y en el Sil Alto hay problemas de escasez de agua, en este último lugar porque los núcleos están tan en cabecera que la cuenca afluente aguas arriba es mínima y, como consecuencia, los caudales disponibles (Villablino, Laciana, Villager). Los recursos superficiales disponibles totales en régimen natural son principalmente los asociados a los ríos Cúa, Turbia y Cabrera. En cuanto a recursos superficiales regulados, en el Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 11

14 sistema está en explotación el embalse de Bárcena (con una capacidad de 341,5 Hm 3 ) con el triple uso de abastecimiento (Mancomunidad del Bierzo) regadío e hidroelectrico y otros de muy poca capacidad, como son el Las Rozas-Matalavillas, el de Bembibre (0,03 Hm 3 ) y el de Anllarinos (0,65 Hm 3 ), con destino a abastecimiento. El resto de los embalses existentes en el sistema tiene destino hidroeléctrico. Como en la práctica totalidad del ámbito del Plan I, en el sistema que nos ocupa, no se encuentra ningún acuífero de entidad con el que se pueda contar como fuente de recurso explotable para demandas de cuantía apreciable; existe, no obstante, el Cubeta del Bierzo, pero es de escasa utilidad. Sin embargo las aguas subterráneas del freático o pequeños acuíferos localizados en zonas de alteración de rocas ígneas o metamórficas, son especialmente importantes para el abastecimiento de viviendas aisladas, núcleos de menos de 500 habitantes e, incluso de algún núcleo con población mayor. Además de los recursos superficiales, subterráneos y regulados del sistema hay que tener en cuenta los retornos disponibles. De forma resumida se estima que la demanda ambiental supone un 43% de la demanda total. El porcentaje correspondiente a las demandas consuntivas es destinado fundamentalmente a atender las demandas de riego. Umbrales de sequía: En este sistema, el estudio de la sequía hidrológica, se realizará a partir de los datos recogidos en el embalse de Bárcena y en la estación de aforos 1724, ésta última en el caso de los recursos no regulados. En el caso de los recursos regulados el indicador final se compone de dos variables, las aportaciones al embalse, a partir de las cuales obtendremos el Índice de fluyente (I.F.), y el volumen de agua embalsada al inicio de cada mes, del que obtendremos el Índice de embalse (I.Emb.). El indicador final es, por tanto, un índice mixto en el que se ponderan los dos índices antes referidos, de la siguiente manera: ÍNDICE ESTADO MIXTO =[ I.Emb * (2*V útil Emb)/ Am] + [I.F.*(1-(2*V útil Emb)/Am] La evolución del índice de fluyente, así estudiado, en este sistema, se refleja a continuación: Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 12

15 Tabla 2. Evolución del índice de fluyente para el embalse de Bárcena. OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 63/64 0,12 0,97 0,39 0,09 0,37 0,59 0,52 0,29 0,49 0,18 0,20 0,13 64/65 0,52 0,00 0,05 0,28 0,26 0,58 0,50 0,24 0,07 0,00 0,10 0,31 65/66 0,50 0,65 0,65 0,84 0,85 0,47 0,80 0,41 0,51 0,33 0,35 0,27 66/67 0,67 0,74 0,41 0,38 0,56 0,56 0,30 0,57 0,34 0,15 0,33 0,05 67/68 0,21 0,50 0,29 0,33 0,56 0,51 0,67 0,85 0,40 0,68 0,77 0,61 68/69 0,68 0,75 0,69 0,77 0,64 0,76 1,00 0,98 1,00 1,00 1,00 1,00 69/70 0,38 0,02 0,28 0,56 0,50 0,44 0,27 0,63 0,33 0,48 0,75 0,54 70/71 0,44 0,09 0,14 0,18 0,36 0,28 0,62 0,82 0,78 0,84 0,77 0,58 71/72 0,61 0,13 0,11 0,17 0,47 0,41 0,76 0,70 0,85 0,82 0,92 0,71 72/73 0,30 0,17 0,23 0,16 0,23 0,34 0,35 0,81 0,39 0,42 0,79 0,57 73/74 0,52 0,22 0,14 0,43 0,51 0,52 0,37 0,47 0,50 0,74 0,45 0,15 74/75 0,53 0,31 0,25 0,15 0,25 0,34 0,31 0,33 0,50 0,28 0,39 0,43 75/76 0,48 0,22 0,47 0,22 0,18 0,22 0,37 0,27 0,24 0,27 0,37 0,26 76/77 0,56 0,81 0,74 0,47 0,76 0,55 0,30 0,29 0,56 0,66 0,78 0,86 77/78 0,64 0,28 0,43 0,48 0,76 0,60 0,49 0,62 0,54 0,65 0,87 0,56 78/79 0,10 0,04 0,74 0,77 1,00 0,58 0,82 0,70 0,71 0,56 0,61 0,15 79/80 0,51 0,47 0,49 0,60 0,52 0,35 0,35 0,38 0,42 0,61 0,25 0,68 80/81 0,50 0,25 0,16 0,22 0,16 0,29 0,32 0,36 0,41 0,54 0,70 0,63 81/82 0,25 0,24 0,60 0,60 0,27 0,31 0,28 0,17 0,15 0,29 0,45 0,23 82/83 0,26 0,52 0,74 0,43 0,27 0,30 0,56 0,90 0,74 0,82 0,87 0,56 83/84 0,04 0,09 0,22 0,38 0,50 0,41 0,67 0,51 0,70 0,90 0,93 0,46 84/85 0,48 0,74 0,55 0,53 0,67 0,56 0,77 0,56 0,60 0,58 0,71 0,46 85/86 0,18 0,07 0,10 0,31 0,51 0,53 0,54 0,47 0,50 0,54 0,63 0,54 86/87 0,30 0,33 0,18 0,15 0,20 0,30 0,42 0,37 0,29 0,35 0,42 0,38 87/88 0,72 0,73 0,53 0,57 0,69 0,38 0,55 0,71 0,66 0,85 0,92 0,59 88/89 0,26 0,13 0,09 0,00 0,00 0,29 0,37 0,42 0,30 0,45 0,24 0,11 89/90 0,03 0,09 0,70 0,37 0,26 0,21 0,10 0,17 0,15 0,01 0,06 0,00 90/91 0,19 0,22 0,40 0,70 0,42 0,56 0,60 0,51 0,49 0,30 0,40 0,04 91/92 0,00 0,66 0,39 0,08 0,01 0,00 0,59 0,44 0,43 0,57 0,61 0,12 92/93 0,10 0,43 0,65 0,31 0,07 0,13 0,15 0,47 0,71 0,34 0,20 0,86 93/94 1,00 0,65 0,45 0,76 0,59 0,54 0,36 0,32 0,41 0,48 0,04 0,05 94/95 0,13 0,45 0,21 0,65 0,64 0,64 0,31 0,21 0,23 0,15 0,14 0,01 95/96 0,18 0,50 0,73 1,00 0,61 0,52 0,65 0,48 0,47 0,57 0,01 0,38 96/97 0,32 0,33 0,56 0,58 0,45 0,33 0,04 0,12 0,62 0,52 0,03 0,43 97/98 0,41 0,70 0,65 0,51 0,24 0,13 0,83 1,00 0,72 0,06 0,00 0,52 98/99 0,54 0,10 0,05 0,09 0,13 0,33 0,48 0,55 0,41 0,56 0,56 0,79 99/00 0,82 0,72 0,60 0,54 0,15 0,10 0,55 0,84 0,61 0,12 0,27 0,62 00/01 0,16 1,00 1,00 0,93 0,72 1,00 0,72 0,50 0,40 0,19 0,01 0,33 01/02 0,22 0,02 0,00 0,00 0,16 0,23 0,00 0,23 0,30 0,50 0,02 0,49 02/03 0,61 0,66 0,84 0,77 0,62 0,57 0,50 0,35 0,11 0,27 0,01 0,37 03/04 0,38 0,53 0,63 0,64 0,48 0,35 0,20 0,19 0,17 0,20 0,01 0,53 04/05 0,64 0,54 0,27 0,19 0,06 0,15 0,54 0,53 0,25 0,17 0,12 0,00 05/06 0,06 0,14 0,38 0,06 0,12 0,63 0,68 0,00 0,00 0,24 0,66 0,11 Figura 2. Gráfica del índice de fluyente para el embalse de Bárcena. 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 13

16 En cuanto al Índice de Embalse, es un índice de estado que se calcula, teniendo en cuenta el nivel del embalse al inicio de cada mes. Se analizan los niveles del embalse a principios de cada mes para la serie histórica que se disponga y se halla los datos de media, valor máximo y valor mínimo, estableciéndose el índice de estado tal y como se indicó en capítulos anteriores. La evolución del índice de embalse, así estudiado, en este sistema, se refleja a continuación: Tabla 3. Evolución del índice de embalse para el embalse de Bárcena. OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 63/64 0,704 0,011 0,799 0,944 0,658 0,655 1,000 1,000 0,874 0,930 0,777 0,675 64/65 0,297 0,401 0,273 0,189 0,332 0,313 0,737 0,678 0,367 0,380 0,557 0,596 65/66 0,469 0,616 0,929 0,986 1,000 0,838 0,791 0,921 0,780 0,872 0,626 0,567 66/67 0,456 0,623 0,777 0,608 0,576 0,673 0,894 0,733 0,886 0,730 0,710 0,747 67/68 0,298 0,059 0,445 0,283 0,079 0,225 0,161 0,481 0,825 0,894 0,696 1,000 68/69 0,769 0,416 0,690 0,771 0,871 0,717 0,690 0,957 0,978 0,940 0,703 0,291 69/70 0,496 0,000 0,012 0,167 0,533 0,562 0,350 0,427 0,786 0,313 0,000 0,000 70/71 0,196 0,462 0,405 0,116 0,209 0,383 0,484 0,867 0,969 0,786 1,000 0,972 71/72 0,766 0,712 0,487 0,085 0,054 0,384 0,311 0,538 0,911 0,884 0,433 0,549 72/73 0,927 0,533 0,283 0,179 0,057 0,206 0,320 0,497 0,888 1,000 0,814 0,862 73/74 0,859 0,637 0,499 0,122 0,181 0,420 0,434 0,618 0,983 0,901 0,679 0,611 74/75 0,081 0,526 0,356 0,000 0,007 0,219 0,359 0,515 0,639 0,915 0,666 0,658 75/76 0,305 0,504 0,061 0,072 0,222 0,336 0,363 0,531 0,496 0,336 0,300 0,261 76/77 0,000 0,402 0,622 0,800 0,732 0,731 0,760 0,841 0,981 0,730 0,591 0,344 77/78 0,045 0,168 0,086 0,241 0,509 1,000 0,973 0,927 0,952 0,572 0,415 0,357 78/79 0,599 0,250 0,000 0,787 0,976 0,809 0,929 0,804 0,983 0,589 0,352 0,243 79/80 0,194 0,502 0,216 0,264 0,624 0,582 0,598 0,738 1,000 0,588 0,443 0,238 80/81 0,553 0,274 0,192 0,272 0,246 0,344 0,459 0,769 0,985 0,597 0,378 0,245 81/82 0,512 0,186 0,231 0,802 0,980 0,683 0,576 0,768 0,823 0,430 0,243 0,203 82/83 0,387 0,153 0,418 0,900 0,767 0,610 0,661 0,879 0,994 0,590 0,483 0,374 83/84 0,585 0,275 0,157 0,275 0,461 0,506 0,533 0,889 0,988 0,684 0,477 0,565 84/85 0,606 0,238 0,624 0,613 0,650 0,709 0,858 0,872 0,990 0,585 0,458 0,510 85/86 0,505 0,206 0,123 0,225 0,353 0,553 0,799 0,781 0,946 0,587 0,470 0,573 86/87 0,606 0,097 0,142 0,236 0,251 0,321 0,374 0,616 0,964 0,594 0,460 0,528 87/88 0,580 0,746 0,770 0,659 0,759 0,674 0,575 0,705 0,500 0,502 0,406 0,507 88/89 0,496 0,129 0,079 0,132 0,021 0,000 0,000 0,363 0,321 0,377 0,254 0,457 89/90 0,469 0,228 0,220 0,748 0,505 0,422 0,442 0,479 0,401 0,286 0,018 0,409 90/91 0,474 0,455 0,193 0,433 0,630 0,516 0,789 0,641 0,492 0,354 0,212 0,623 91/92 0,406 0,246 0,377 0,588 0,412 0,350 0,204 0,527 0,532 0,471 0,505 0,792 92/93 0,449 0,163 0,268 0,639 0,428 0,380 0,358 0,457 0,569 0,704 0,525 0,577 93/94 0,963 1,000 0,878 0,591 0,641 0,562 0,398 0,388 0,067 0,000 0,038 0,321 94/95 0,460 0,501 0,524 0,301 0,680 0,750 0,760 0,495 0,416 0,324 0,260 0,193 95/96 0,350 0,388 0,458 0,818 0,789 0,792 0,891 0,667 0,276 0,092 0,115 0,398 96/97 0,652 0,622 0,605 0,610 0,632 0,582 0,392 0,394 0,148 0,367 0,209 0,484 97/98 0,714 0,516 0,808 0,850 0,754 0,594 0,404 0,491 0,432 0,269 0,525 0,702 98/99 1,000 0,562 0,140 0,184 0,177 0,256 0,380 0,508 0,452 0,451 0,502 0,346 99/00 0,674 0,834 0,740 0,604 0,335 0,314 0,195 0,508 0,492 0,571 0,600 0,577 00/01 0,875 0,601 1,000 0,895 0,712 0,660 0,769 0,472 0,360 0,397 0,324 0,459 01/02 0,609 0,500 0,133 0,076 0,000 0,135 0,150 0,315 0,000 0,165 0,230 0,470 02/03 0,663 0,644 0,802 1,000 0,703 0,811 0,834 0,494 0,425 0,397 0,163 0,144 03/04 0,261 0,385 0,643 0,709 0,758 0,665 0,646 0,487 0,252 0,239 0,310 0,333 04/05 0,619 0,614 0,451 0,225 0,212 0,206 0,164 0,489 0,363 0,345 0,379 0,622 05/06 0,459 0,399 0,219 0,325 0,294 0,346 0,799 0,000 0,341 0,296 0,309 0,750 Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 14

17 Figura 3. Gráfica del índice de embalse para el embalse de Bárcena. 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, Aplicando el índice mixto antes explicado, se obtiene la siguiente evolución del índice de estado para este sistema, teniendo en cuenta, tanto las aportaciones al embalse como los niveles del mismo: Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 15

18 Tabla 4. Evolución del índice de estado para el embalse de Bárcena. OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 63/64 0,507 0,336 0,662 0,653 0,560 0,634 0,836 0,758 0,743 0,675 0,580 0,490 64/65 0,372 0,265 0,199 0,221 0,309 0,405 0,658 0,529 0,265 0,251 0,401 0,500 65/66 0,481 0,627 0,834 0,938 0,948 0,715 0,793 0,746 0,688 0,686 0,533 0,466 66/67 0,529 0,664 0,651 0,531 0,571 0,634 0,692 0,678 0,699 0,531 0,581 0,510 67/68 0,268 0,209 0,392 0,301 0,243 0,322 0,334 0,608 0,680 0,820 0,722 0,868 68/69 0,739 0,529 0,691 0,772 0,793 0,732 0,795 0,965 0,985 0,960 0,804 0,532 69/70 0,455 0,008 0,104 0,301 0,522 0,519 0,322 0,496 0,629 0,370 0,254 0,185 70/71 0,278 0,335 0,317 0,138 0,260 0,349 0,532 0,852 0,906 0,806 0,922 0,838 71/72 0,714 0,513 0,360 0,113 0,196 0,392 0,465 0,594 0,892 0,863 0,599 0,604 72/73 0,713 0,408 0,264 0,173 0,115 0,253 0,330 0,603 0,719 0,804 0,805 0,764 73/74 0,745 0,495 0,377 0,226 0,291 0,456 0,413 0,568 0,819 0,847 0,601 0,453 74/75 0,234 0,452 0,320 0,052 0,091 0,261 0,342 0,451 0,590 0,699 0,573 0,582 75/76 0,365 0,408 0,202 0,121 0,207 0,298 0,365 0,443 0,408 0,314 0,322 0,262 76/77 0,191 0,540 0,662 0,688 0,743 0,670 0,604 0,653 0,838 0,707 0,654 0,520 77/78 0,247 0,206 0,202 0,321 0,595 0,862 0,810 0,824 0,812 0,597 0,570 0,427 78/79 0,428 0,180 0,253 0,783 0,984 0,730 0,892 0,769 0,890 0,579 0,440 0,212 79/80 0,301 0,491 0,310 0,379 0,589 0,503 0,515 0,617 0,802 0,595 0,379 0,389 80/81 0,535 0,265 0,180 0,254 0,218 0,328 0,414 0,630 0,790 0,578 0,486 0,376 81/82 0,422 0,204 0,356 0,735 0,740 0,556 0,475 0,565 0,594 0,382 0,313 0,213 82/83 0,345 0,277 0,529 0,740 0,599 0,506 0,628 0,887 0,908 0,669 0,614 0,439 83/84 0,400 0,213 0,178 0,310 0,473 0,473 0,579 0,760 0,891 0,759 0,633 0,530 84/85 0,564 0,408 0,600 0,586 0,657 0,657 0,827 0,765 0,859 0,582 0,544 0,492 85/86 0,396 0,159 0,116 0,253 0,405 0,545 0,710 0,674 0,794 0,572 0,523 0,562 86/87 0,501 0,177 0,156 0,207 0,233 0,315 0,391 0,533 0,734 0,513 0,446 0,478 87/88 0,629 0,740 0,689 0,630 0,735 0,575 0,565 0,705 0,555 0,620 0,582 0,537 88/89 0,416 0,128 0,082 0,088 0,014 0,097 0,125 0,384 0,313 0,401 0,248 0,339 89/90 0,319 0,182 0,384 0,619 0,421 0,351 0,324 0,374 0,316 0,193 0,032 0,270 90/91 0,378 0,374 0,264 0,522 0,559 0,532 0,726 0,597 0,493 0,334 0,277 0,426 91/92 0,268 0,387 0,382 0,414 0,276 0,231 0,337 0,497 0,498 0,505 0,539 0,564 92/93 0,329 0,253 0,398 0,528 0,304 0,295 0,286 0,461 0,617 0,581 0,413 0,673 93/94 0,976 0,880 0,733 0,648 0,625 0,554 0,387 0,366 0,185 0,164 0,040 0,230 94/95 0,348 0,485 0,418 0,418 0,665 0,712 0,607 0,400 0,351 0,265 0,220 0,129 95/96 0,292 0,425 0,550 0,880 0,729 0,698 0,808 0,605 0,342 0,253 0,079 0,393 96/97 0,541 0,524 0,590 0,602 0,572 0,495 0,271 0,301 0,308 0,420 0,147 0,467 97/98 0,611 0,578 0,755 0,733 0,578 0,436 0,550 0,664 0,529 0,198 0,347 0,639 98/99 0,843 0,404 0,110 0,152 0,160 0,280 0,416 0,524 0,439 0,487 0,520 0,497 99/00 0,723 0,796 0,692 0,582 0,273 0,242 0,316 0,622 0,531 0,417 0,488 0,592 00/01 0,633 0,736 1,000 0,906 0,716 0,776 0,751 0,481 0,375 0,325 0,217 0,414 01/02 0,478 0,336 0,088 0,050 0,054 0,168 0,099 0,285 0,102 0,280 0,157 0,477 02/03 0,643 0,650 0,814 0,923 0,675 0,728 0,722 0,444 0,319 0,354 0,111 0,220 03/04 0,303 0,433 0,637 0,686 0,665 0,557 0,495 0,385 0,223 0,225 0,206 0,401 04/05 0,628 0,590 0,389 0,213 0,161 0,187 0,292 0,502 0,325 0,285 0,290 0,412 05/06 0,322 0,313 0,275 0,233 0,233 0,442 0,759 0,000 0,225 0,277 0,429 0,532 Figura 4. Gráfica del índice de estado para el embalse de Bárcena. 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 16

19 En cuanto a los recursos del sistema no regulados se ha tomado como estación de referencia para el análisis del índice de estado, la EA La evolución del índice de estado se refleja a continuación: Tabla 5. Evolución del índice de estado de la EA OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 73/74 0,31 0,07 0,07 0,51 0,54 0,52 0,37 0,36 0,45 0,56 0,62 0,63 74/75 0,10 0,35 0,12 0,22 0,25 0,50 0,26 0,23 0,28 0,49 0,53 0,67 75/76 0,56 0,47 0,23 0,04 0,18 0,29 0,23 0,18 0,22 0,49 0,62 0,67 76/77 0,54 0,91 0,53 0,49 0,74 0,52 0,43 0,42 0,58 0,68 0,87 0,62 77/78 0,51 0,34 0,58 0,47 0,71 0,74 0,60 0,66 0,62 0,69 0,66 0,55 78/79 0,21 0,08 0,83 0,87 0,99 0,66 1,00 0,64 0,81 0,79 1,00 1,00 79/80 0,52 0,66 0,42 0,55 0,42 0,50 0,53 0,54 0,68 0,77 0,74 0,67 80/81 0,37 0,31 0,39 0,24 0,17 0,46 0,47 0,51 0,59 0,40 0,40 0,44 81/82 0,56 0,15 0,74 0,55 0,19 0,29 0,07 0,00 0,12 0,17 0,24 0,20 82/83 0,50 0,54 0,58 0,18 0,25 0,32 0,61 1,00 0,68 0,47 0,46 0,21 83/84 0,01 0,01 0,30 0,39 0,41 0,41 0,66 0,45 1,00 0,51 0,44 0,25 84/85 0,57 1,00 0,60 0,53 1,00 0,62 0,79 0,41 0,49 0,30 0,38 0,22 85/86 0,03 0,06 0,24 0,53 0,62 0,62 0,44 0,59 0,36 0,23 0,37 0,84 86/87 0,15 0,29 0,18 0,17 0,44 0,43 0,62 0,25 0,27 0,44 0,26 0,35 87/88 1,00 0,58 0,54 0,65 0,84 0,23 0,53 0,68 0,64 0,89 0,68 0,34 88/89 0,13 0,03 0,11 0,02 0,09 0,51 0,60 0,50 0,45 1,00 0,37 0,03 89/90 0,08 0,74 0,84 0,37 0,51 0,21 0,14 0,12 0,12 0,01 0,05 0,03 90/91 0,38 0,42 0,34 0,58 0,29 0,72 0,55 0,43 0,24 0,09 0,33 0,30 91/92 0,55 0,73 0,22 0,06 0,05 0,00 0,73 0,37 0,53 0,27 0,26 0,25 92/93 0,46 0,45 0,56 0,15 0,06 0,08 0,20 0,57 0,84 0,58 0,38 0,55 93/94 0,79 0,39 0,49 0,80 0,49 0,51 0,20 0,51 0,49 0,25 0,28 0,49 94/95 0,22 0,47 0,23 0,56 0,55 0,63 0,16 0,22 0,30 0,64 0,14 0,81 95/96 0,28 0,54 0,64 0,91 0,55 0,49 0,57 0,46 0,36 0,28 0,38 0,58 96/97 0,33 0,64 0,52 0,52 0,34 0,23 0,03 0,21 0,61 0,59 0,43 0,25 97/98 0,25 0,75 0,65 0,57 0,18 0,12 0,96 0,88 0,60 0,46 0,26 0,59 98/99 0,50 0,22 0,15 0,19 0,15 0,44 0,50 0,59 0,44 0,24 0,32 0,88 99/00 0,72 0,62 0,53 0,26 0,13 0,06 0,71 0,66 0,51 0,39 0,33 0,29 00/01 0,24 0,01 1,00 1,00 0,65 1,00 0,66 0,45 0,33 0,39 0,32 0,22 01/02 0,22 0,07 0,00 0,02 0,20 0,28 0,13 0,14 0,56 0,42 0,30 0,29 02/03 0,45 0,70 0,72 0,74 0,50 0,55 0,41 0,36 0,26 0,31 0,19 0,04 03/04 0,00 0,27 0,22 0,22 0,09 0,03 0,00 0,11 0,08 0,08 0,19 0,06 04/05 0,22 0,10 0,04 0,03 0,00 0,00 0,07 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 05/06 0,00 0,00 0,05 0,00 0,01 0,35 0,13 Figura 5. Gráfica del índice de estado de la EA ,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 17

20 Observaciones: el Sistema del Sil Superior abastece a una población fija de habitantes, según datos obtenidos del Plan Hidrológico Norte I. Las aportaciones en régimen natural del río Sil en el embalse de Bárcena hacen altamente improbable que puedan presentarse problemas para el abastecimiento de poblaciones. Desde hace unos diez años se ha establecido por la Comisión de Desembalses un huso de explotación del embalse de Bárcena cuya situación de mínimos puede considerarse el umbral de normalidad. Se han producido situaciones de embalse, temporales, inferiores a este umbral que, de haberse mantenido, sin poner en riesgo el abastecimiento podrían llegar a condicionar el suministro para riego. Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 18

21 c) S3.- Sistema Sil Inferior Localización: El Sistema Sil Inferior incluye la cuenca del río Sil, desde la desembocadura del río Cabrera hasta su confluencia con el río Miño, excepto la cuenca del Cabe. Dicho ámbito territorial está incluido en su mayor parte, en la Comunidad Autónoma de Galicia (provincias de Orense y Lugo) y en menor medida en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (provincias de León y Zamora). La cuenca del Sil inferior, con una superficie de 3287,69 Km 2, en su mayor parte, están constituidas por las de los ríos Lor (373,01 Km 2 ) y Bibey (1564,31 Km 2 ), afluentes más importantes del Sil por la derecha y por la izquierda, respectivamente. Poblaciones abastecidas: este sistema no cuenta con un centro de consumo destacado, sino que está compuesto por poblaciones con cierta importancia como: O Barco, Petín, A Rúa, Quiroga, Viana de Bollo, Puebla de Trives, San Clodio, Rubiana, Villamartín de Valdeorras, etc. Fuentes de abastecimiento: la principal fuente de abastecimiento es el río Sil, contando no obstante, con cauces menores. Análisis del sistema Se trata de un sistema rico en recursos y con una fuerte presencia de hidroeléctricas, no existiendo embalses de regulación con destino a abastecimiento urbano o industrial, pero sí un importante volumen embalsado con destino hidroeléctrico. Como en la práctica totalidad del ámbito del Plan I, en el sistema que nos ocupa, no existe ningún acuífero de entidad con el que se pueda contar como fuente de recurso explotable para demandas de cuantía apreciable. Sin embargo las aguas subterráneas del freático o pequeños acuíferos localizados en zonas de alteración de rocas ígneas o metamórficas, son especialmente importantes para el abastecimiento de viviendas aisladas, núcleos de menos de 500 habitantes e, incluso de algún núcleo con población mayor. La principal demanda consuntiva es el regadío. La demanda ambiental supone alrededor del 75% del total de las demandas. Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 19

22 Umbrales de sequía: Indicador y umbral de sequía hidrológica En este sistema, el estudio de la sequía hidrológica, se hace teniendo en cuenta las aportaciones del embalse de San Pedro y las aportaciones a la EA 1754, ésta última para los recursos no regulados. La evolución del índice de estado, así estudiado, en el embalse de San Pedro, se refleja a continuación: Tabla 6. Evolución del índice de estado en el embalse de San Pedro. OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 60/61 0,96 1,00 0,72 0,71 0,53 0,33 0,26 0,42 0,49 0,40 0,49 0,54 61/62 0,67 0,70 0,67 0,71 0,25 0,60 1,00 0,43 0,32 0,51 0,54 62/63 0,21 0,00 0,12 0,41 0,51 0,73 0,84 0,60 0,61 0,54 0,69 0,65 63/64 0,45 0,70 0,57 0,25 0,52 0,69 0,61 0,36 0,55 0,27 0,38 0,61 64/65 0,56 0,19 0,11 0,22 0,24 0,53 0,45 0,23 0,00 0,15 0,18 0,39 65/66 0,50 0,50 0,68 0,82 0,99 0,57 0,94 0,56 0,57 0,50 0,48 0,60 66/67 0,61 0,61 0,41 0,23 0,25 0,40 0,33 0,40 0,30 0,35 0,40 0,72 67/68 0,36 0,14 0,15 0,20 0,41 0,31 0,58 0,97 0,39 0,41 0,38 0,93 68/69 0,64 0,56 0,57 0,70 0,53 0,80 0,62 0,87 0,82 0,63 0,75 1,00 69/70 0,36 0,38 0,20 0,74 0,53 0,39 0,10 0,43 0,53 0,47 0,60 0,67 70/71 0,00 0,12 0,15 0,29 0,28 0,26 0,49 0,81 1,00 1,00 1,00 0,79 71/72 0,27 0,13 0,17 0,15 0,60 0,54 0,58 0,41 0,52 0,60 0,63 0,53 72/73 0,45 0,40 0,40 0,33 0,27 0,25 0,02 0,74 0,57 0,57 0,57 0,49 73/74 0,53 0,15 0,03 0,52 0,60 0,45 0,27 0,23 0,32 0,72 0,56 0,76 74/75 0,11 0,29 0,14 0,15 0,21 0,42 0,27 0,10 0,04 0,28 0,50 0,50 75/76 0,51 0,33 0,30 0,02 0,10 0,11 0,14 0,00 0,00 0,07 0,25 0,36 76/77 0,51 0,70 0,64 0,55 0,77 0,57 0,51 0,25 0,56 0,64 0,61 0,63 77/78 0,63 0,35 0,52 0,51 0,73 0,71 0,57 0,70 0,56 0,52 0,51 0,66 78/79 0,33 0,10 0,66 0,79 1,00 0,60 0,97 0,60 0,72 0,55 0,53 0,67 79/80 0,50 0,55 0,42 0,47 0,40 0,36 0,46 0,48 0,55 0,52 0,49 0,48 80/81 0,52 0,31 0,26 0,13 0,05 0,16 0,26 0,25 0,50 0,47 0,51 0,30 81/82 0,57 0,20 0,64 0,55 0,29 0,31 0,17 0,06 0,25 0,46 0,43 0,08 82/83 0,58 0,53 0,59 0,27 0,20 0,24 0,49 1,00 0,74 0,66 0,69 0,67 83/84 0,50 0,17 0,33 0,35 0,37 0,32 0,64 0,57 0,80 0,76 0,71 0,53 84/85 0,71 0,68 0,56 0,50 0,66 0,56 0,71 0,49 0,58 0,55 0,62 0,40 85/86 0,34 0,03 0,13 0,38 0,52 0,51 0,48 0,52 0,50 0,49 0,56 0,32 86/87 0,45 0,25 0,19 0,09 0,24 0,21 0,33 0,29 0,33 0,28 0,36 0,11 87/88 0,82 0,58 0,51 0,57 0,67 0,31 0,39 0,69 0,65 0,77 0,58 0,48 88/89 0,45 0,08 0,00 0,00 0,01 0,17 0,34 0,27 0,31 0,53 0,50 0,52 89/90 0,18 0,06 0,57 0,38 0,42 0,17 0,09 0,12 0,08 0,27 0,32 0,21 90/91 0,09 0,36 0,20 0,38 0,27 0,55 0,42 0,29 0,18 0,51 0,00 0,51 91/92 0,46 0,53 0,17 0,10 0,00 0,00 0,30 0,10 0,17 0,29 0,17 0,44 92/93 0,40 0,23 0,50 0,18 0,05 0,02 0,00 0,28 0,54 0,54 0,42 0,28 93/94 1,00 0,54 0,47 0,69 0,42 0,39 0,24 0,44 0,35 0,32 0,32 0,37 94/95 0,37 0,37 0,24 0,42 0,51 0,55 0,22 0,29 0,26 0,39 0,63 0,22 95/96 0,34 0,38 0,62 0,90 0,57 0,37 0,54 0,53 0,56 0,62 0,45 0,00 96/97 0,32 0,55 0,46 0,41 0,22 0,17 0,06 0,07 0,35 0,45 0,48 0,41 97/98 0,38 0,60 0,60 0,54 0,25 0,14 0,76 0,90 0,66 0,47 0,50 0,62 98/99 0,53 0,13 0,04 0,07 0,03 0,14 0,17 0,48 0,39 0,54 0,59 0,63 99/00 0,79 0,56 0,44 0,33 0,12 0,05 0,46 0,62 0,43 0,44 0,56 0,38 00/01 0,33 0,71 1,00 1,00 0,70 1,00 0,78 0,57 0,36 0,44 0,48 0,40 01/02 0,49 0,14 0,08 0,01 0,04 0,05 0,00 0,00 0,10 0,00 0,28 0,14 02/03 0,27 0,55 0,66 0,80 0,40 0,40 0,44 0,44 0,09 0,43 0,44 0,20 03/04 0,36 0,46 0,50 0,40 0,30 0,18 0,20 0,29 0,14 0,09 0,50 0,14 04/05 0,55 0,45 0,15 0,11 0,05 0,01 0,08 0,24 0,07 0,06 0,10 0,08 Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 20

23 Figura 6. Gráfica del índice de estado en el embalse de San Pedro. 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, La evolución del índice de estado, así estudiado, en la EA 1754, se refleja a continuación: Tabla 7. Evolución del índice de estado en la E.A OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 60/61 0,87 1,00 0,87 0,97 0,40 0,09 0,21 0,31 0,33 0,20 0,30 0,28 61/62 0,16 0,18 0,15 0,17 0,00 0,18 0,15 0,01 0,00 0,06 0,16 0,12 62/63 0,13 0,07 0,02 0,10 0,15 0,16 0,07 0,00 0,08 0,14 0,26 0,26 63/64 0,07 0,74 0,47 0,09 0,43 0,68 0,48 0,19 0,57 0,24 0,33 0,29 64/65 0,73 0,44 0,32 0,82 0,59 1,00 1,00 0,82 0,56 0,61 0,62 0,94 65/66 0,15 0,56 0,88 1,00 1,00 0,50 0,60 0,30 0,51 0,33 0,38 0,31 66/67 0,57 0,63 0,47 0,42 0,37 0,51 0,26 0,51 0,34 0,19 0,27 0,30 67/68 0,21 0,39 0,16 0,27 0,74 0,30 0,94 0,51 0,34 0,25 0,33 1,00 68/69 0,51 0,56 0,68 0,80 0,48 0,76 0,51 0,88 0,66 0,54 0,43 0,90 69/70 0,28 0,31 0,25 0,95 0,50 0,21 0,13 0,78 0,45 0,09 0,09 0,07 70/71 0,00 0,07 0,03 0,48 0,23 0,24 0,36 0,74 1,00 1,00 1,00 0,72 71/72 0,25 0,12 0,13 0,34 0,74 0,61 0,50 0,40 0,33 0,35 0,51 0,31 72/73 0,17 0,29 0,31 0,35 0,30 0,32 0,16 0,92 0,50 0,54 0,51 0,41 73/74 0,57 0,11 0,09 0,61 0,65 0,45 0,21 0,40 0,34 0,52 0,46 0,50 74/75 75/76 76/77 0,66 0,75 0,74 0,52 0,83 0,56 0,36 0,40 0,55 0,60 0,68 0,70 77/78 0,60 0,23 0,59 0,57 0,77 0,66 0,54 0,80 0,44 0,50 0,40 0,27 78/79 0,04 0,00 0,77 0,87 0,99 0,64 0,76 0,64 0,59 0,51 0,45 0,21 79/80 0,32 0,52 0,33 0,62 0,30 0,45 0,46 0,45 0,43 0,50 0,44 0,33 80/81 0,39 0,21 0,40 0,17 0,09 0,38 0,46 0,56 0,55 0,51 0,50 0,58 81/82 0,59 0,11 1,00 0,56 0,14 0,20 0,10 0,09 0,12 0,20 0,11 0,18 82/83 0,56 0,52 0,84 0,20 0,15 0,20 0,68 0,04 0,59 0,53 0,56 0,34 83/84 0,11 0,05 0,42 0,54 0,48 0,42 0,70 0,81 0,83 0,55 0,56 0,51 84/85 0,53 0,69 0,55 0,49 0,64 0,60 0,65 0,32 0,25 0,25 0,24 0,18 85/86 0,04 0,07 0,24 0,50 0,64 0,52 0,52 0,63 0,30 0,20 0,24 0,59 86/87 0,12 0,18 0,15 0,15 0,30 0,23 0,55 0,27 0,22 0,29 0,19 0,27 87/88 1,00 0,53 0,38 0,83 0,72 0,15 0,38 0,86 0,56 0,65 0,57 0,44 88/89 0,26 0,07 0,00 0,00 0,03 0,33 0,50 0,36 0,29 0,24 0,28 0,08 89/90 0,05 0,20 0,56 0,22 0,38 0,10 0,08 0,10 0,02 0,00 0,00 0,00 90/91 0,39 0,29 0,21 0,56 0,28 0,61 0,31 0,22 0,23 0,29 0,22 0,20 91/92 0,28 0,60 0,14 0,07 0,02 0,00 0,54 0,17 0,32 0,30 0,33 0,48 92/93 0,52 0,51 0,67 0,13 0,03 0,00 0,22 0,58 0,64 0,57 0,53 0,58 93/94 94/95 0,42 0,47 0,33 0,53 0,52 0,55 0,14 0,32 0,23 0,38 0,45 0,64 95/96 0,32 0,53 0,82 0,81 0,49 0,28 0,38 0,36 0,26 0,31 0,54 0,58 96/97 0,18 0,69 0,46 0,41 0,21 0,16 0,00 0,19 0,48 0,48 0,51 0,12 97/98 0,20 0,67 0,74 0,54 0,14 0,03 0,93 1,00 0,50 0,51 0,45 0,60 Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 21

24 Figura 7. Gráfica del índice de estado para la E.A ,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 22

25 d) S4.- Sistema Cabe Localización: Está formado por la cuenca completa del río Cabe, desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río Sil. Dicho ámbito territorial está incluido en la comunidad autónoma de Galicia, en la provincia de Lugo. La cuenca del Cabe tiene una superficie de 737,29 Km 2. Los ríos que vierten sus aguas por la margen derecha son los ríos Mao, Cinsa y Carabelos, mientras que por la izquierda sólo destaca el río Saa. Poblaciones abastecidas: las poblaciones más destacadas a las que se abastece son: Escarión, Castro, Bóveda y Monforte de Lemos. Fuentes de abastecimiento: la principal fuente de abastecimiento es el embalse de Vilasouto y el río Cabe. Análisis del sistema: A priori, respecto al abastecimiento urbano no hay problema en cuanto a cantidad, y en calidad únicamente en el núcleo de Bóveda. Respecto a los riegos del Estado, hay un grave problema consistente en el gran consumo específico de agua por hectárea, m 3 /año, posiblemente debido a una mala infraestructura y una mala gestión de los regadíos. En cuanto a recursos superficiales regulados, actualmente está en explotación el embalse de Vilasouto, cuyo destino son los riegos del Valle de Lemos y el abastecimiento de núcleos de los Municipios de Bóveda y Monforte. Como en la práctica totalidad del ambito del Plan I, en el sistema que nos ocupa, no existe ningún acuífero de entidad con el que se pueda contar como fuente de recurso explotable para demandas de cuantía apreciable. Sin embargo las aguas subterráneas del freático o pequeños acuíferos localizados en zonas de alteración de rocas igneas o metamórficas, son especialmente importantes para el abastecimiento de viviendas aisladas, nucleos de menos de 500 habitantes e, incluso de algún núcleo con población mayor. Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 23

26 Umbrales de sequía: Indicador y umbral de sequía hidrológica En este sistema, el estudio de la sequía hidrológica, se compone de dos variables, las aportaciones fluviales y el nivel del embalse de Villasouto. La escasa fiabilidad de los datos disponibles para dicho embalse, simplifica el estudio al análisis del índice de estado en la estación de aforos 1765, procediéndose a completar este análisis en fases posteriores. Tabla 8. Evolución del índice de estado en la E.A OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 43/44 0,10 0,07 0,05 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 44/45 0,51 0,29 0,44 0,45 0,22 0,16 0,17 0,24 0,53 0,51 0,58 0,61 45/46 0,37 0,28 0,38 0,17 0,18 0,32 0,45 0,58 0,74 0,64 0,58 0,63 46/47 0,44 0,45 0,54 0,36 0,69 0,63 0,58 0,38 0,42 0,50 0,53 0,53 47/48 0,39 0,26 0,24 0,56 0,26 0,15 0,19 0,49 0,50 0,52 0,56 0,54 48/49 0,31 0,27 0,24 0,27 0,11 0,15 0,13 0,15 0,28 0,45 0,53 0,54 49/50 0,43 0,39 0,19 0,12 0,37 0,24 0,18 0,25 0,43 0,51 0,54 0,53 50/51 0,31 0,50 0,49 0,46 0,55 0,67 0,29 0,46 0,49 0,64 0,56 0,54 51/52 0,37 0,55 0,23 0,24 0,27 0,29 0,56 0,56 0,53 0,66 0,61 0,57 52/53 0,52 0,51 0,62 0,32 0,15 0,16 0,23 0,32 0,34 0,52 0,53 0,53 53/54 0,16 0,07 0,00 0,01 0,09 0,18 0,00 0,30 0,39 0,56 0,55 0,55 54/55 0,35 0,29 0,25 0,52 0,51 0,34 0,25 0,28 0,49 0,52 0,54 0,52 55/56 0,28 0,36 0,46 0,47 0,21 0,51 0,58 0,51 0,52 0,56 0,54 0,56 56/57 0,36 0,16 0,11 0,14 0,30 0,32 0,36 0,38 0,51 0,62 0,58 0,54 57/58 0,31 0,24 0,17 0,22 0,25 0,53 0,57 0,37 0,55 0,81 0,70 0,68 58/59 0,52 0,30 0,43 0,43 0,21 0,47 0,60 0,64 0,76 0,76 0,73 0,73 59/60 0,53 0,52 0,84 0,47 0,55 0,63 0,43 0,32 0,44 0,55 0,59 0,59 60/61 0,70 0,87 0,59 0,52 0,26 0,19 0,28 0,32 0,47 0,55 0,52 0,52 61/62 0,50 0,53 0,51 0,50 0,15 0,54 0,56 0,32 0,40 0,51 0,51 0,40 62/63 0,40 0,28 0,19 0,34 0,50 0,52 0,44 0,32 0,54 0,58 0,56 0,55 63/64 0,27 0,56 0,46 0,18 0,39 0,57 0,45 0,45 0,67 0,58 0,55 0,53 64/65 0,51 0,06 0,17 0,24 0,18 0,52 0,48 0,50 0,44 0,48 0,55 0,57 65/66 0,52 0,62 0,76 0,85 0,97 0,56 0,77 0,66 0,68 0,91 0,38 0,22 66/67 0,54 1,00 0,84 0,77 0,74 0,87 0,83 0,36 0,37 0,51 0,55 0,57 67/68 0,42 0,28 0,19 0,18 0,33 0,25 0,53 0,54 0,54 0,58 0,63 0,68 68/69 0,60 0,64 0,69 0,79 0,75 0,90 0,64 0,66 0,70 1,00 1,00 1,00 69/70 0,59 0,54 0,51 1,00 0,56 0,38 0,55 0,59 0,45 0,28 0,18 0,18 70/71 0,16 0,15 0,06 0,39 0,26 0,37 0,51 0,63 1,00 0,81 0,57 0,28 71/72 0,13 0,19 0,10 0,37 0,70 0,64 0,39 0,36 0,34 0,45 0,47 0,42 72/73 0,47 0,21 0,23 0,25 0,31 0,27 0,19 0,68 0,53 0,53 0,50 0,55 73/74 0,38 0,13 0,11 0,53 0,74 0,43 0,28 0,38 0,30 0,38 0,09 0,18 74/75 0,05 0,25 0,07 0,19 0,24 0,56 0,25 0,19 0,30 0,41 0,52 0,41 75/76 0,28 0,35 0,20 0,07 0,33 0,28 0,27 0,11 0,10 0,20 0,23 0,28 76/77 0,63 0,71 0,63 0,58 0,85 0,61 0,58 0,52 0,63 0,97 0,65 0,42 77/78 0,52 0,18 0,60 0,62 1,00 0,82 0,55 0,64 0,46 0,22 0,00 0,06 78/79 0,00 0,00 0,67 0,64 0,99 0,65 0,78 0,49 0,46 0,06 0,03 0,00 79/80 0,33 0,54 0,36 0,60 0,41 0,43 0,55 0,45 0,37 0,20 0,08 0,25 80/81 0,15 0,15 0,26 0,12 0,10 0,36 0,48 0,45 0,48 0,11 0,00 0,22 81/82 0,50 0,08 0,66 0,54 0,21 0,22 0,08 0,06 0,09 0,01 0,11 0,18 82/83 0,36 0,42 0,57 0,21 0,25 0,27 0,71 1,00 0,70 0,50 0,58 0,32 83/84 0,28 0,14 0,28 0,41 0,36 0,38 0,64 0,64 0,83 0,50 0,48 0,42 84/85 0,53 0,64 0,55 0,55 0,65 0,59 0,61 0,39 0,38 0,35 0,44 0,26 85/86 0,04 0,08 0,19 0,43 0,61 0,46 0,51 0,52 0,30 0,23 0,39 0,62 86/87 0,22 0,26 0,18 0,23 0,42 0,34 0,54 0,38 0,36 0,41 0,44 0,52 87/88 1,00 0,56 0,46 0,56 0,61 0,23 0,51 0,61 0,68 0,67 0,23 0,44 88/89 0,34 0,10 0,05 0,02 0,06 0,19 0,41 0,22 0,19 0,11 0,20 0,10 89/90 0,07 0,28 0,57 0,25 0,36 0,15 0,11 0,11 0,16 0,18 0,18 0,19 90/91 0,23 0,20 0,19 0,45 0,37 0,59 0,29 0,21 0,19 0,11 0,21 0,32 91/92 0,23 0,48 0,12 0,10 0,06 0,09 0,45 0,13 0,35 0,18 0,38 0,41 92/93 0,38 0,37 0,51 0,13 0,07 0,09 0,37 0,63 0,84 0,82 0,57 0,53 93/94 0,75 0,40 0,46 0,71 0,45 0,31 0,18 0,30 0,25 0,22 0,32 0,35 94/95 0,28 0,48 0,35 0,52 0,57 0,56 0,20 0,26 0,15 0,29 0,27 0,42 95/96 0,18 0,52 0,73 0,85 0,54 0,44 0,56 0,36 0,21 0,19 0,35 0,42 96/97 0,22 0,55 0,50 0,40 0,24 0,15 0,08 0,26 0,51 0,52 0,52 0,35 97/98 0,39 0,75 0,68 0,53 0,20 0,19 1,00 0,73 0,57 0,34 0,33 0,51 98/99 0,29 0,16 0,13 0,23 0,15 0,31 0,42 0,53 0,46 0,19 0,42 0,73 99/00 0,96 0,56 0,53 0,28 0,21 0,16 0,76 0,67 0,35 0,20 0,42 0,26 00/01 0,26 0,81 1,00 0,89 0,68 1,00 0,68 0,53 0,24 0,26 0,29 0,32 01/02 0,31 0,10 0,04 0,07 0,14 0,18 0,11 0,14 0,28 0,01 0,15 0,29 02/03 0,40 0,69 0,63 0,72 0,43 0,41 0,43 0,39 0,21 0,20 0,30 0,15 03/04 0,26 0,55 0,50 0,51 0,24 0,17 0,16 0,21 0,15 0,22 0,24 0,18 04/05 0,53 0,25 0,21 0,16 0,08 0,09 0,21 0,30 0,15 0,15 0,23 0,19 05/06 0,09 0,13 0,21 0,17 0,25 0,56 0,45 0,23 0,11 0,13 0,14 0,15 Capítulo 5. Sistema de Indicadores y Definición de Umbrales Página 24

INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN

INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN 31 de diciembre de 2012 Oficina de Planificación Hidrológica ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL INFORME 2.-

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 23 de de 212 1/71 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL

Más detalles

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ.

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ. Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ. Javier Ferrer Polo. Oficina de Planificación Hidrológica 08/03/2012. Visita delegación brasileña 1 Índice 1. Confederación Hidrográfica del

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 29 de de 213 1/7 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 3 de de 212 1/9 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL INFORME...

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 18 de de 213 1/69 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 1 de octubre de 212 1/71 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 26 de de 212 1/69 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN

INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN 30 de Junio de 2016 Oficina de Planificación Hidrológica CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA. Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA. Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Índice de la presentación 1. Marco legal 2. Antecedentes 3. Los planes

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN

INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN 31 de Marzo de 2018 Oficina de Planificación Hidrológica CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica Informe resumen de situación de la sequía hidrológica 15 de octubre de 2013 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría

Más detalles

BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13

BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO -SIL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 oficina.planificacion@chminosil.es

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.133 REQUENA UTIEL CAMPAÑA DEL AÑO HIDROLÓGICO 2016/2017 Confederación Hidrográfica del Júcar Mayo de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO I. Antecedentes....

Más detalles

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL 2 DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA En este apartado se expone de manera somera una descripción de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Un estudio más detallado y en profundidad puede encontrarse

Más detalles

Gestión de cuencas y planes de sequía en España

Gestión de cuencas y planes de sequía en España Gestión de cuencas y planes de sequía en España Florentino Santos García Decano de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Índice 1.- El marco de la Planificación

Más detalles

Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II

Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II Belén Benito. Directora de Operaciones Confederación Hidrográfica del Tajo 22/02/2018 Manual de Gestión y Plan de Emergencia ante situaciones

Más detalles

LOS ACUERDOS HISPANO PORTUGUESES EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES

LOS ACUERDOS HISPANO PORTUGUESES EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES LOS ACUERDOS HISPANO PORTUGUESES EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES José María Santafé Martínez Ministerio de Medio Ambiente - España EVOLUCIÓN DE LOS ACUERDOS xxxx ACUERDOS DE DELIMITACIÓN DE FRONTERAS

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL Jornada: XLI Curso de Saúde Ambiental Ponteareas (Pontevedra), 13-16 Octubre, 2009 José Álvarez Díaz Jefe de Oficina Planificación Hidrológica Miño-Sil La

Más detalles

EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de

Más detalles

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA Madrid 23 de febrero de 2011 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1.- Situación

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Artículo: COMEII-16048 II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Chapingo, Edo. de México, del 08 al 10 de septiembre LOS ÍNDICES DE ESTADO COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA OPERACIÓN

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUIA

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUIA PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUIA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Javier Ferrer Oficina Planificación Hidrológica Madrid 14 diciembre 2006 Características de la Confederación

Más detalles

ANEJO 7 DEFINICIÓN DE LOS UMBRALES DE SEQUÍA PARA EMBALSES

ANEJO 7 DEFINICIÓN DE LOS UMBRALES DE SEQUÍA PARA EMBALSES ANEJO 7 DEFINICIÓN DE LOS UMBRALES DE SEQUÍA PARA EMBALSES Anejo 7 Página 1 de 45 ÍNDICE 1. INDICADORES DE SEQUÍA PARA EMBALSES SEGÚN VOLUMEN...3 1.1. OBJETIVO DE ESTE DOCUMENTO...3 1.2. DEFINICIÓN DEL

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 2 DE MARZO DE 2007 Madrid, 2 de marzo de 2007 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 1 ÍNDICE 1. Introducción...3 2. Análisis

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Madrid, septiembre de 2000 I N D I C E B Á S I C O 1. Introducción. Criterios básicos...19 2. Análisis previos. Identificación de cuencas...21

Más detalles

Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima

Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima Apresentação das propostas de Plano de Gestão da Região Hidrográfica

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

PLAN HIDROLOGICO NORTE I

PLAN HIDROLOGICO NORTE I Ministerio Medio Ambiente Secretaría de Estado de Aguas y Costas Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL NORTE PLAN HIDROLOGICO NORTE I ESTUDIOS DE

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 8: Selección e identificación de masas de agua donde

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN

INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN 21 de Diciembre de 2017 Oficina de Planificación Hidrológica CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR ÍNDICE

Más detalles

COMISARÍA DE AGUAS Confederación Hidrográfica del Duero NOVIEMBRE 2016

COMISARÍA DE AGUAS Confederación Hidrográfica del Duero NOVIEMBRE 2016 Confederación Hidrográfica del Duero NOVIEMBRE 2016 D. URBANO SANZ CANTALEJO Comisario Adjunto D. JUAN JOSÉ GIL CASTAÑO Jefe Servicio Aforos y Estadísticas RESUMEN DE CONTENIDOS CARACTERÍSTICAS RED INTEGRADA

Más detalles

ANEJO 4 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE COORDINACIÓN CON LA PARTE INTERNACIONAL DE LA DEMARCACIÓN: EL CONVENIO DE ALBUFEIRA

ANEJO 4 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE COORDINACIÓN CON LA PARTE INTERNACIONAL DE LA DEMARCACIÓN: EL CONVENIO DE ALBUFEIRA ANEJO 4 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE COORDINACIÓN CON LA PARTE INTERNACIONAL DE LA DEMARCACIÓN: EL CONVENIO DE ALBUFEIRA CONTENIDO 1 Antecedentes... 1 2 Grupo de trabajo de seguridad de infraestructuras y avenidas...

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS Y PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR MESA TERRITORIAL DEL PLAN ESPECIAL

ASPECTOS BÁSICOS Y PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR MESA TERRITORIAL DEL PLAN ESPECIAL MESA TERRITORIAL DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Turia ASPECTOS BÁSICOS Y PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 12

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUIAS Y DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUIAS Y DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUIAS Y DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA Período de consulta e información pública Badajoz 23 de Febrero

Más detalles

V FORO MUNDIAL DEL AGUA.

V FORO MUNDIAL DEL AGUA. V FORO MUNDIAL DEL AGUA. Sesión Técnica: Impactos sociales, económicos y medioambientales de sequías recientes. Las sequías en la cuenca hidrográfica del Segura. 16 Marzo 2009 José Salvador Fuentes Zorita

Más detalles

GRÁFICOS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE SEQUÍA

GRÁFICOS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE SEQUÍA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRAFICA DEL TAJO GRÁFICOS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE SEQUÍA Oficina de Planificación Hidrológica 1 de marzo

Más detalles

Confederación Hidrográfica del Guadiana

Confederación Hidrográfica del Guadiana Confederación Hidrográfica del Guadiana PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA 2016-2021 ANEJO 4 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE COORDINACIÓN CON

Más detalles

EL PAPEL DE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE INFORMACIÓN (SAI) EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EN LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES

EL PAPEL DE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE INFORMACIÓN (SAI) EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EN LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES , EL PAPEL DE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE INFORMACIÓN (SAI) EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EN LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES Los Sistemas Automáticos de Información en la Confederación

Más detalles

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica de Valencia Índice

Más detalles

CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA

CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA Se incluyen en este capitulo, datos sobre la cantidad de recursos hídricos, los usos y la calidad del agua. La información se presenta por Demarcaciones Hidrográficas

Más detalles

LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién?

LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién? ABRIL 2014 PREÁMBULO LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién? LAS INUNDACIONES SON UN RIESGO NATURAL POR FENÓMENOS

Más detalles

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Jesús María Latorre, Santiago Cerisola, Andrés Ramos (IIT-UPCo) Alejandro Perea, Rafael Bellido (Iberdrola Generación) Índice

Más detalles

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Introducción Los datos en la asignación y reserva

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Medidas legales para hacer frente a la sequía

Medidas legales para hacer frente a la sequía Escasez de Agua y Sequía: El camino hacia la adaptación al Cambio Climático Medidas legales para hacer frente a la sequía 18 de Febrero de 2010 Madrid, España D. Mario A. Urrea Mallebrera Ingeniero de

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima

Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima Apresentação das propostas de Plano de Gestão da Região Hidrográfica

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES INFORME REVISIÓN DEL ÍNDICE DE ESTADO PARA SISTEMAS NO REGULADOS DEL PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA DEL EBRO Oficina de Planificación Hidrológica Confederación

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.133 REQUENA UTIEL CAMPAÑA DEL AÑO HIDROLÓGICO 2017/2018 Confederación Hidrográfica del Júcar Mayo de 2018 ÍNDICE CAPÍTULO I. Antecedentes....

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA LEONOR RODRIGUEZ SINOBAS HIDRÁULICA DEL RIEGO Y DEL AVENAMIENTO ØIntroducción ØPlanificación hidrológica ØRecursos ØDemandas ØPerspectivas futuras ØReferencias bibliográficas

Más detalles

PLAN HIDROLOGICO NORTE I

PLAN HIDROLOGICO NORTE I Ministerio Medio Ambiente Secretaría de Estado de Aguas y Costas Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL NORTE PLAN HIDROLOGICO NORTE I ESTUDIOS DE

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA. Demarcación Hidrográfica del Guadiana

PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA. Demarcación Hidrográfica del Guadiana PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA Demarcación Hidrográfica del Guadiana FE DE ERRATAS Documentación para consulta pública 21 de diciembre de 2017 Confederación Hidrográfica del Guadiana O. A. PES Índice PLAN ESPECIAL

Más detalles

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa La reserva hidráulica española se encuentra al 68,2% de su capacidad total Nota de prensa Hay un total de 38.185 hectómetros cúbicos

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- DISEÑO DE LOS AZUDES... 2 3.- DISEÑO DE LAS BALSAS DE TORMENTA... 4-1 - 1.- INTRODUCCIÓN En este anejo se describen las actuaciones para la captación de aguas de escorrentía.

Más detalles

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA VALENCIA, 27 DE NOVIEMBRE DE 2007 EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA JESÚS MORA COLMENAR CONSULTOR. INITEC INFRAESTRUCTURAS SAU UTILIZACION

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SEQUÍA EN ESPAÑA

INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SEQUÍA EN ESPAÑA INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SEQUÍA EN ESPAÑA DIRECTRICES PARA LA REVISIÓN DE LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA Víctor M. Arqued (varqued@mapama.es) SG de Planificación y Uso Sostenible

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015 MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO San Salvador, 10 de septiembre de. La sequía meteorológica que ha afectado al país en los últimos meses producto del fenómeno de El Niño, ha provocado

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y OBJETO

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y OBJETO PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y OBJETO MARZO 2007 INDICE 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO... 1 1.1 Antecedentes...

Más detalles

CAPÍTULO 5 EL SISTEMA DE INDICADORES Y DEFINICIÓN DE UMBRALES

CAPÍTULO 5 EL SISTEMA DE INDICADORES Y DEFINICIÓN DE UMBRALES CAPÍTULO 5 EL SISTEMA DE INDICADORES Y DEFINICIÓN DE UMBRALES Valladolid, marzo de 2007 ÍNDICE 5. EL SISTEMA DE INDICADORES Y DEFINICIÓN DE UMBRALES... 1 5.1. Introducción... 1 5.2. Fundamentos metodológicos

Más detalles

José Antonio Díaz Lázaro Carrasco Confederación Hidrográfica del Tajo

José Antonio Díaz Lázaro Carrasco Confederación Hidrográfica del Tajo CONGRESO IBÉRICO SOBRE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA Plenario 1: La gestión dl del agua en la Demarcación del Tajo Internacional José Antonio Díaz Lázaro Carrasco Confederación Hidrográfica del Tajo

Más detalles

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Subcuenca "San Lorenzo Síntesis Descriptiva La superficie de la cuenca de aporte del río San Lorenzo definido como único receptor que desemboca por la margen izquierda

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de Bolivia

Más detalles

El tratamiento de las sequías en la Demarcación Hidrográfica del Tajo

El tratamiento de las sequías en la Demarcación Hidrográfica del Tajo El tratamiento de las sequías en la Demarcación Hidrográfica del Tajo El Plan Especial de Alerta y Eventual Sequía Oficina de Planificación Hidrológica Marco legal de los Planes Especiales de Sequía La

Más detalles

Gestión y usos del agua en la planificación hidrológica de las cuencas internacionales de los ríos Miño y Limia

Gestión y usos del agua en la planificación hidrológica de las cuencas internacionales de los ríos Miño y Limia 1 Marín, F. Gestión y usos del agua en la planificación hidrológica de las cuencas internacionales de los ríos Miño y Limia JIA 2017 Línea Temática M Gestión y usos del agua en la planificación hidrológica

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

8.- PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

8.- PROGRAMA DE SEGUIMIENTO LAN ESECAL DE ACTUACÓN EN STUACONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA 8.- ROGRAMA DE SEGUMENTO El programa de seguimiento tiene como objetivo la detección de los efectos adversos que se producen sobre el medio

Más detalles

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA Mayo - 2018 Resumen o La disponibilidad hídrica finalizado el mes de mayo 2018 es de 163.6 MMC. Ha disminuido ligeramente respecto al último informe

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 29 de Septiembre de 2014 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Análisis de las temperaturas 3.3. Evaporación Instituto Geológico y Minero de España Laguna de Fuente de Piedra 3:- CLIMATOLOGÍA 3.1.- ANÁLISIS

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

COMISION PARA LA APLICACIÓN Y EL DESARROLLO DEL CONVENIO DE ALBUFEIRA

COMISION PARA LA APLICACIÓN Y EL DESARROLLO DEL CONVENIO DE ALBUFEIRA COMISION PARA LA APLICACIÓN Y EL DESARROLLO DEL CONVENIO DE ALBUFEIRA IV REUNION PLENARIA DE LA COMISION MADRID, 11 DE DICIEMBRE DE 2003 - - - - - En Madrid, a día once de diciembre de dos mil tres, se

Más detalles

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES 4. AGUA 4.1. Reservas hidráulicas En abril de 2008, la capacidad total de los embalses mayores de 5 Hm 3 era de 54.308 hm 3, tras el aumento de 157 hm 3 en el mes. A 29 de abril, la reserva total de agua

Más detalles

Mesa redonda: Cómo implementar medidas para minimizar los impactos socioeconómicos y ambientales en situaciones de sequía y escasez.

Mesa redonda: Cómo implementar medidas para minimizar los impactos socioeconómicos y ambientales en situaciones de sequía y escasez. Mesa redonda: Cómo implementar medidas para minimizar los impactos socioeconómicos y ambientales en situaciones de sequía y escasez. JUNTA CENTRAL DE REGANTES DE LA MANCHA ORIENTAL Francisco Gutiérrez

Más detalles

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Octubre de 2009 Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Más detalles

Artículo 2. Definiciones. Para los efectos del presente decreto se adoptan las siguientes definiciones:

Artículo 2. Definiciones. Para los efectos del presente decreto se adoptan las siguientes definiciones: DECRETO 155 DE 2004, por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones. Artículo 1º. Objeto. El presente Decreto tiene

Más detalles

Durante abril de 2014 los vertimientos totales en el SIN fueron de 4.5 GWh y se registraron en el embalse de Playas en la región Antioquia.

Durante abril de 2014 los vertimientos totales en el SIN fueron de 4.5 GWh y se registraron en el embalse de Playas en la región Antioquia. Informe Ejecutivo (versión liquidación TXR) Abril de 2015 Estado de aportes y embalses Las reservas hídricas almacenadas en los embalses del SIN a 30 de abril de 2015, aumentaron en 48.4 GWh frente a las

Más detalles

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua)

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua) DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO 1.0 Generalidades 2.0 Definición y Conceptos 3.0 Metodologías Existentes para Determinar Caudal Ecológico 3.1 Determinación del Caudal

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Grupo Tragsa LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Gomezserracin 30 de octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

Uso agrícola del agua en Andalucía:

Uso agrícola del agua en Andalucía: Uso agrícola del agua en Andalucía: El caso del olivar en la Cuenca del Guadalquivir Córdoba, 18 de Octubre de 2006 Víctor Cifuentes Oficina de Planificación Hidrológica CONFEDERACIÓN HIDROGÁFICA DEL GUADALQUIVIR

Más detalles