Escenario trimestral. Diciembre Febrero Página1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Escenario trimestral. Diciembre Febrero Página1"

Transcripción

1 Escenario trimestral Diciembre Febrero 2016 Página1

2 Los escenarios por probabilidad han sido diseñados con la finalidad de identificar potenciales afectaciones sobre condiciones determinadas, bajo ningún concepto constituyen un pronóstico o predicción de un evento destructivo. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos Componente Escenarios saladesituacion@gestionderiesgos.gob.ec Página2

3 Índice de contenido Resumen Ejecutivo Descripción General Movimientos en Masa Metodología Metodología para la generación de escenarios Metodología para la generación de Mapas de Amenaza por Movimientos en Masa a Escala 1: Descripción de niveles de amenazas Análisis Histórico Análisis de Eventos Adversos por Deslizamientos (Serie ) Análisis Pluviométrico por estaciones (Serie ) Pisos Climáticos por Regiones Región Sierra Región Costa Región Amazónica Resultados del Escenario Elementos esenciales y recursos probablemente amenazados Infraestructura de Salud Infraestructura de Educación Infraestructura Vial Conclusiones Glosario de Términos Referencias Técnicas Anexos - Mapas de escenarios Índice de Gráficos Gráfico 1: Comparativo Eventos Adversos tipo Deslizamientos, diciembre, enero, febrero: Gráfico 2: Normal climática - estaciones meteorológicas PISO 1 Sierra. Fuente INAMHI, serie Gráfico 3: Normal climática - estaciones meteorológicas PISO 2 Sierra. Fuente INAMHI, serie Gráfico 4: Normal climática - estaciones meteorológicas PISO 3 Sierra. Fuente INAMHI, serie Gráfico 5: Normal climática - estaciones meteorológicas PISO 4 Sierra. Fuente INAMHI, serie Gráfico 6: Normal climática - estaciones meteorológicas zona norte - Costa fuente INAMHI, serie Gráfico 7: Normal climática - estaciones meteorológicas Amazonía Índice de Ilustraciones Ilustración 1: Flujo de información para escenarios... 6 Ilustración 2: TALLER II: UNIFICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA LA VALORACIÓN DE LA AMENAZA octubre 2010, SGR 7 Página3

4 Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos, tiene como misión, coordinar acciones para presentar información consolidada y ordenada de los eventos adversos que ocurren a nivel nacional, con el fin de generar escenarios para la toma de decisiones de manera directa a las autoridades competentes. Estos escenarios permiten evaluar la capacidad del país para gestionar los desastres y a su vez analizar las consecuencias que puede tener durante su desarrollo. Los escenarios basados en probabilidades se elaboran con periodicidad mensual y en su reporte se indicarán las zonas que probablemente puedan verse afectadas por movimientos en masa, lo cual servirá como ayuda para priorizar acciones y así establecer medidas de prevención o mitigación en dichos territorios. Para la elaboración de los mapas de escenarios por probabilidades se utilizó una metodología que comprende: el uso de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G), uso y aplicación de datos hidrometeorológicos (variaciones espaciotemporales de las precipitaciones extremas) y geomorfológicos (evaluación y zonificación de los procesos de remoción en masas). El análisis de valores climatológicos para el periodo revela que las precipitaciones se incrementan en la región Costa y Sierra, en contraste con la región Amazónica donde las precipitaciones son constantes. Los resultados del trimestre: diciembre del 2015 a febrero del 2016 (pronóstico INAMHI), indican que la probabilidad de precipitación es mayor al 60% y afecta en mayor porcentaje a la población, ubicada en ciertas zonas de los cantones: Quinindé, Esmeraldas cabecera cantonal y Puerto Quito de la provincia de Pichincha; según datos históricos los cantones con mayor afectación a personas en los último 5 años se registró en: Quinindé provincia de Esmeraldas, Calvas provincia de Loja y Urcuquí de Imbabura. Los elementos esenciales ubicados en zonas de amenaza, según el resultado de la información indagada, son: centros de salud, centros educativos, y ejes viales, localizados en zonas de muy alta amenaza por movimientos en masa, entre 26 a 36 %. Página4

5 Introducción Los movimientos en masa en el Ecuador constituyen una de las principales fuentes de desastres de origen natural que se presentan de manera recurrente, especialmente en zonas de cuencas altas ubicadas en la región interandina, cuencas de la región Amazónica y en algunas cuencas de la región Costa, debido a la concentración de precipitación en un periodo. El registro histórico de movimientos en masa es fundamental para analizar y mejorar los escenarios de este tipo de eventos extremos. La distribución de las lluvias en el Ecuador es muy irregular en cuanto a situación geográfica, haciendo referencia a los ciclos interanuales, y se presentan también con una gran variación, provocando grandes períodos de sequía y por tanto estiajes en los ríos, evento que también es recurrente en el país en determinadas épocas. Los deslizamientos de tierra son una amenaza común en el Ecuador y están asociados a la existencia de pendientes de terreno sin suficiente vegetación que les permita resistir a fuertes precipitaciones, a un sismo, a la composición del suelo y a fallas geológicas. Las viviendas construidas cerca de quebradas o en pendientes muy pronunciadas son vulnerables a estos fenómenos y, de la misma manera, lo son las áreas aledañas a autopistas ya que son comúnmente construidas atravesando montañas y creando pendientes artificiales. A partir de los datos históricos, además de estimar el valor de los elementos que probablemente se verán afectados con el siniestro, resulta imprescindible tener un conocimiento exhaustivo de las condiciones físicas del escenario analizado, así como de las características de infraestructura, líneas viales, composición y características de la población, actividades productivas y ambientes expuestos (Meli, R. et al. 2005). En general, la información necesaria para llevar a cabo un análisis de escenarios es la información histórica de número de afectados, estudios de probabilidad de ocurrencia de fenómeno, mapas de zonas propensas a ocurrencias de estos eventos y la zonificación de infraestructura de salud, de educación y recursos disponibles en el área analizada como: albergues, central de bomberos, estaciones de Policía, presas, líneas de agua, centrales de energía, oleoductos, gasoductos, refinerías, carreteras y puentes. Otra información indispensable de proporcionar en los escenarios es la distribución de la población probablemente afectada. La información contenida en los escenarios constituye una referencia para futuras actividades y proyectos, como la generación de simulacros, mantenimiento de programas de mitigación de desastres en la población, sistemas de alarmas, entre otros. Página5

6 1. Descripción General Movimientos en Masa. Movimiento en masa, es un fenómeno natural, definido como el movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formado por materiales naturales, roca, suelo, vegetación, rellenos artificiales o una combinación de los mismos. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante períodos de actividad sísmica causando serios daños materiales y pérdida de vidas. El término movimiento en masa hace referencia a desplazamientos de terreno y no incluye los procesos erosivos denudacionales (Vargas, 1999). 2. Metodología 2.1. Metodología para la generación de escenarios. La metodología que se utilizó para la generación del escenario mensual así como para el escenario trimestral, consistió en integrar información de las instituciones técnico-científicas, para la identificación de zonas que podría afectar a la infraestructura y población localizadas en áreas de amenaza. (Ver Ilustración 1) INFORMACIÓN GENERAL Y OFICIAL DELECUADOR INFORMACIÓN OBTENIDA DE INSTITUTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS CARTOGRAFÍA BASE - INAM HI INDICADORES SOCIECONOM ICAS - RECURSOS - INOCAR - INDICADORES AM BIENTALES - AM ENAZA - IGEPN - VULNERABILIDAD - CIFEN - DM EA-SGR - DEPARTAM ENTO TECNICO SGR GENERACIÓN DE ESCENARIOS POR AMENAZAS (SIG) DATOS ESTADISTICOS - SERIES E INDICADORES DE EVENTOS ADVERSOS 2.2. Metodología para la generación de Mapas de Amenaza por Movimientos en Masa a Escala 1: El método considera ocho (8) factores que deben expresarse en mapas. Se afecta a cada factor de análisis por un factor de ponderación o peso, como se expone a continuación. Cada factor es representado por un parámetro, valorado en la mayoría de los casos entre 1 a 5. Por lo tanto el peso total de cada parámetro debe ser repartido de acuerdo a su valoración. Luego para obtener el valor de la Amenaza por Movimientos en Masa (At) se suman los mapas. Pendientes (0.15) Uso de Suelo (0.15) Textura (0.05) Profundidad (0.05) Litología (0.15) Geomorfología (0.05) Estructural (0.2) Isoyetas (0.2). El valor de la Amenaza por Movimientos en Masa se expresa con la siguiente relación: At = [pendiente] * [uso_suelo] * [textura] * [profundidad] * [litología] * [geomorfología] * [estructural] * [isoyeta_suelo] *0.2 (Ver Ilustración 2), tomado del documento Factores y su Valoración para la Metodología Preliminar de Elaboración de Mapas de Amenaza por Movimientos en Masa a Escala 1:50.000, SGR 2010 MAPAS DE AMENAZA (ESTATICOS) INUNDACIONES MAPAS DE AMENAZA (DINAMICOS) CONTAM INACIÓN 2.3. Descripción de niveles de amenazas. - DESLIZAM IENTOS - INUNDACIÓN POR TSUNAM I - DEFICIT HIDRICO - VOLCANES - INCENDIOS FORESTALES - CAIDA DE CENIZA NIVELES DE AMENAZA 1- ALTA 2- M UY ALTA RESULTADOS IDENTIFICAR ZONAS Y POBLACIÓN EXPUESTAS AL EVENTO ADVERSO Ilustración 1: Flujo de información para escenarios - DISPERSIÓN DE CENIZA -FOCOS DE CALOR - INTENSIDAD SISM ICA - OLEAJE Descripción general de los grados de probabilidad a movimientos en masa que podrían estar presentes en el mapa final: MUY ALTA: En zonas con pendientes >100%. En suelos no consolidados y rocas muy meteorizadas y fracturadas, acelerado por factores climáticos, sismotectónicos y antrópicos. Página6

7 ALTA: En zonas con pendientes de 50 a 100%. En suelos poco cohesivos y en rocas meteorizadas, fracturadas o de otro tipo de discontinuidad, acelerado por las precipitaciones de la zona. MEDIA: Zonas con materiales muy poco o nada fracturados, con pendientes de 30 a 50%. El material se inestabiliza tras actuaciones naturales muy intensas y/o extensas, así como a la acción de la precipitación de la zona. BAJA: Zonas con suelos, pendientes (15-30%) y geología estables aún ante fenómenos intensos y extensos como precipitación. Puede producirse solifluxión de material. SIN: Espacio geográfico con características estables. Zonas con pendientes de 0 a 15%. Ilustración 2: TALLER II: UNIFICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA LA VALORACIÓN DE LA AMENAZA octubre 2010, SGR Página7

8 3. Análisis Histórico 3.1. Análisis de Eventos Adversos por Deslizamientos (Serie ) Para el presente escenario se consideraron los eventos adversos relacionados con precipitaciones del trimestre diciembre, enero y febrero del periodo Para este periodo la fuente de datos es la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos de la SGR (gráfico 1). Se reportaron un total de 711 deslizamientos. El mayor número de eventos reportados se registró en el año 2012, periodo diciembre, enero y febrero de igual forma con mayor afectación a personas con número de Los cantones: Quinindé provincia de Esmeraldas Calvas de la provincia de Loja y Urquieuí de Imbabura, fueron los principales cantones con mayor afectación a personas por deslizamientos en el país en los últimos cinco años. Gráfico 1: Comparativo Eventos Adversos tipo Deslizamientos, diciembre, enero, febrero: Pisos Climáticos por Regiones Región Sierra PISO 1: En el tropical andino la temperatura varía entre los 20 y 25 C. Las lluvias son escasas y la atmósfera seca. Comprende todas las tierras bajas de la Sierra hasta una altura de m. A este piso climático pertenecen los principales valles de Catamayo, Macara, Puyango, Chota, Guayllabamba y Yunguilla. Las precipitaciones máximas en el periodo van de 222 a 505 mm, existe un incremento de las precipitaciones en mayor medida en los meses enero y febrero, principalmente en las estaciones pluviométricas de la provincia Cotopaxi (El Corazón, San Juan La Lama, Ramón Campana), Bolívar (Caluma, Echeandía) y Loja (Mercadillo). La desviación estándar varía de 60 a 137 mm. (Gráfico 2). PISO 2: El subtropical andino va desde los hasta los m, con una temperatura de 20 C. A este piso corresponden los valles de Ibarra, Los Chillos, Paute y Loja principalmente. Lluvias abundantes en invierno y poco frecuentes en verano caracterizan a este piso. Precipitaciones máximas de 273 a 403 mm con el valor más alto en febrero. La desviación estándar varía de 55 a 94 mm. (Gráfico 3) Análisis Pluviométrico por estaciones (Serie ) La base de datos de precipitación climática (INAMHI, 2014), fuente de información, con registros de 30 años con la serie de datos Ésta contiene 255 registros pluviométricos repartidos a lo largo de todo el territorio nacional. El período de análisis de la información es de diciembre, enero y febrero. Debido a la variedad de microclimas de la región andina se procedió a agrupar las estaciones pluviométricas considerando la elevación del terreno. Los pisos climáticos se detallan a continuación. PISO 3: El piso templado, con una temperatura de 17 C, se sitúa en los lugares que van desde los hasta los m. Se caracteriza este eslabón climático por tener lluvias abundantes, granizadas frecuentes, ambiente nublado y por ser el más poblado. Aquí se asientan algunas ciudades, como Tulcán, Latacunga, Riobamba. Para la región las precipitaciones máximas en el periodo van de 225 a 297 mm, los valores climáticos más altos en se da en febrero, la desviación estándar va de 37 a 49 mm. (Gráfico 4) PISO 4: El piso frío comprende todos aquellos lugares que van desde los hasta los m. Su Página8

9 temperatura varía entre 1 y 10 C. Se presentan torrenciales aguaceros, neblinas espesas y lloviznas casi constantes. Este clima se destaca especialmente en los nudos y páramos, como en El Ángel, Mojanda - Cajas, Chasqui, Llanganatis y Buerán. Las precipitaciones máximas en el periodo bordean los 169 a 184 mm, con desviación estándar de entre 51 a 56 mm. (Gráfico 5). Gráfico 2: Normal climática - estaciones meteorológicas PISO 1 Sierra. Fuente INAMHI, serie Gráfico 3: Normal climática - estaciones meteorológicas PISO 2 Sierra. Fuente INAMHI, serie Gráfico 4: Normal climática - estaciones meteorológicas PISO 3 Sierra. Fuente INAMHI, serie Página9

10 Gráfico 5: Normal climática - estaciones meteorológicas PISO 4 Sierra. Fuente INAMHI, serie Región Costa En la Costa, la distribución de la precipitación define una temporada seca y otra húmeda, en correspondencia con el calentamiento estacional del océano circundante a la Costa y a la migración sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La estación de lluvias (conocida como invierno) se extiende desde diciembre a abril (Hernández y Zambrano, 2007), correspondiendo a los meses restantes la estación seca (o verano). Rossel et al., (1998) determinaron que los límites de influencia significativa del fenómeno de El Niño (ENOS, El Niño-Oscilación del Sur) están dados por las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes, además de proponer una regionalización para la Costa, consistente en 13 zonas de precipitación homogénea. Las regiones de Arenillas, Santa Elena, Manta y Portoviejo se presentan como las más secas; en contraste con las áreas aledañas a Santo Domingo, Esmeraldas y Los Ríos, donde las precipitaciones máximas van de 229 a 584 mm, el valor promedio más alto se da en febrero y la desviación estándar de 56 a 141 mm (Gráfico 6). Gráfico 6: Normal climática - estaciones meteorológicas zona norte - Costa fuente INAMHI, serie Región Amazónica Página10

11 La región oriental mantiene lluvias permanentes durante casi todo el año. Para el periodo las precipitaciones máximas bordean los 326 a 371 mm, dándose el máximo de precipitación de todo el Ecuador en el área de Puyo (provincia de Pastaza), Zatzayacu y Archidona (Napo). La desviación estándar para la región es de 74 y 92 mm. Su régimen es gobernado por una compleja circulación de masas de aire estacionales que discurren desde los principales centros de alta y baja presión ubicados entre Bolivia y Brasil (Bendix y Lauer, 1992). Gráfico 7: Normal climática - estaciones meteorológicas Amazonía Página11

12 4. Resultados del Escenario Según el mapa de mayores probabilidades de precipitación para el trimestre diciembre 2015 a febrero del 2016 proporcionado por el INAMHI, existen zonas con altas probabilidades (60-80%) de precipitaciones que excedan a las normales, lo que acarrearía en el peor de los escenarios, lluvias intensas que causen deslizamientos. Estas zonas corresponden a los valores en tonalidades verdes en los mapas de los Anexos, en ellos se han incorporado el mapa de zonas con amenaza alta y muy alta de movimientos en masa de la SGR (2011), con el objetivo de determinar zonas, que por ser susceptibles a estos fenómenos podrían ser mayormente afectadas al combinarse con lluvias intensas. Para el trimestre del 2015 zonas con probabilidades de lluvias sobre la normal mayores al 60 %, presenta valores climáticos de 329 a 1327 mm en los sectores centro - norte, provincias Cotopaxi, Pichincha, Bolívar y Carchi, en la región Costa provincias, de Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, Los Ríos y Manabí presentan rangos climáticos de 435 a 1327 mm. Región Oriental provincias Napo, Pastaza, Orellana y Sucumbíos con 511 a 1327mm Población probablemente amenazada La población potencial amenazada, de concretarse un escenario de precipitaciones sobre la normal que excedan las capacidades de infiltración de los sistemas, se obtuvo de la consulta a la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Cencos(INEC, 2010) por sectores censales. El total de población potencialmente afectada es de habitantes en zonas con probabilidades de lluvias sobre la normal, el mayor porcentaje se da en la provincias: Esmeraldas cabecera cantonal co 13 % y Quinindé 7 %, Pichincha cantón Puerto Quito 6 %. El 31 % de la población se ubica en zonas de muy alta amenaza por movimientos en masa. Tabla01.0Población0probablemente0amenazada0por0cantones NIVEL0DE0AMENAZA POBLACIÓN0PRO PROVINCIA CANTÓN BABLEMENTE (%) ALTA MUY0ALTA AMENAZADA BOLIVAR GUARANDA ,0 CARCHI TULCAN ,0 COTOPAXI LA0MANA ,6 COTOPAXI PANGUA ,4 COTOPAXI PUJILI ,2 ESMERALDAS ATACAMES ,2 ESMERALDAS ELOY0ALFARO ,1 ESMERALDAS ESMERALDAS ,2 ESMERALDAS LA0CONCORDIA ,1 ESMERALDAS MUISNE ,2 ESMERALDAS QUININDE ,9 ESMERALDAS RIOVERDE ,6 ESMERALDAS SAN0LORENZO ,2 GUAYAS BALZAR ,7 GUAYAS EL0EMPALME ,5 LOS0RIOS BUENA0FE ,5 LOS0RIOS MOCACHE ,1 LOS0RIOS QUEVEDO ,0 LOS0RIOS QUINSALOMA ,9 LOS0RIOS VALENCIA ,6 LOS0RIOS VENTANAS ,3 MANABI CHONE ,0 MANABI EL0CARMEN ,3 MANABI FLAVIO0ALFARO ,1 MANABI PEDERNALES ,2 MANABI PICHINCHA ,2 MORONA0SANTIAGO PALORA ,6 NAPO ARCHIDONA ,1 NAPO CARLOS0JULIO0AROSEMENA ,7 NAPO TENA ,3 ORELLANA LORETO ,6 PASTAZA ARAJUNO ,1 PASTAZA MERA ,9 PASTAZA PASTAZA ,4 PASTAZA SANTA0CLARA ,5 PICHINCHA PEDRO0VICENTE0MALDONAD ,3 PICHINCHA PUERTO0QUITO ,6 PICHINCHA SAN0MIGUEL0DE0LOS0BANC ,0 SANTO0DOMINGO SANTO0DOMINGO0DE0LOS0T ,0 SUCUMBIOS PUTUMAYO ,2 TOTAL PORCENTAJE0(%) ,0% 69,17 30, Elementos esenciales y recursos probablemente amenazados Infraestructura de Salud La probabilidad de afectación a la infraestructura de salud suma 61 centros, entre ellos: centros de salud, dispensarios, puestos de salud y subcentros. El 38 % de infraestructuras se localizan en zonas de muy alta amenaza (tabla 2) Infraestructura de Educación La infraestructura de educación amenazada totaliza 363 centros, 70 % están localizados en zonas de amenaza alta y 30 % en zonas de muy alta amenaza, además el 86 % centros educativos se localizan en zona rural (tabla 3) Infraestructura Vial Los metros de vías con probabilidad de afectación suman aproximadamente 244 km, de ellos 41 % se localiza en zonas de muy alta amenaza. La ruta primaria o arterial es mayormente afectada en un 80 % (tabla 5). Los tramos de eje vial con mayor probabilidad de afectación son: Límite prov. Napo (Capricho) - Puyo Página12

13 Tena-santa clara-capricho (limite Pastaza) Puyo- puente Rio Pastaza San Tadeo-los Bancos- La Independencia 5. Conclusiones Mantener la vigilancia de las precipitaciones, mediante la revisión continua de los boletines de aviso y alerta de la página web del INAMHI, en especial sectores con probabilidades de precipitación mayor al 60% considerando los valores climatológicos y registros históricos. Según los resultados obtenidos, los sectores de Cotopaxi, Bolívar, Pichincha y Carchi en la región Costa provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, Los Ríos, Manabí y Guayas. Región oriental Sucumbíos, Orellana Pastaza y Napo se localizan en zonas con probabilidades de precipitación mayor al 60 %. Según datos históricos los cantones con mayor afectación por deslizamientos se dio en: Quinindé provincia de Esmeraldas, Calvas de Loja y Urcuquí de la provincia de Imbabura. Coordinación con los GAD cantonales, para establecer medidas de prevención como estabilización de taludes para estructuras lineales (sistema de oleoductos y ejes viales), reforzamiento de estructuras ya existentes (centros educativos y salud), reasentamiento de familias ubicadas en zonas de alto riesgo. Tabla 2. Infraestructura de Salud probablemente amenazada ELEM ENTO NIVEL DE AM ENAZA PROBABLEM ENTE TOTAL (%) AM ENAZADO ALTA M UY ALTA Centros de Salud ,92% Clínica ,28% Dispensarios ,43% Hospitales ,48% Policlínicos ,00% Puestos de Salud ,56% Subcentros de Salud ,34% Total ,00% Porcentaje (%) Tabla 3. Infraestructura de Educación probablemente amenazada ELEM ENTO NIVEL DE AM ENAZA PROBABLEM ENTE TOTAL (%) AM ENAZADO ALTA M UY ALTA Est. en zona urbana % Est. en zona rural % TOTAL % Porcentaje (%) Tabla 4. Infraestructura de Servicios probablemente amenazada ELEM ENTO NIVEL DE AM ENAZA PROBABLEM ENTE TOTAL (%) AM ENAZADO ALTA M UY ALTA Albergues # DIV/0! Otros Servicios # DIV/0! TOTAL # DIV/0! Tabla 5. Infraestructura Vial probablemente amenazada ELEM ENTO NIVEL DE AM ENAZA TOTAL PROBABLEM ENTE ALTA M UY ALTA (km) AM ENAZADO (%) Rutas Arterial (km) 102,18 92, % Rutas colectora (km) 40,86 8, % Otra (km) TOTAL % Porcentaje (%) Tabla 6. Infraestructura Petrolera probablemente amenazada ELEM ENTO NIVEL DE AM ENAZA TOTAL PROBABLEM ENTE ALTA M UY ALTA (km) AM ENAZADO (%) O.C.P. (km) 15,15 6, % Poliducto (km) 26,93 5, % S.O.T.E (km) 13,68 4, % TOTAL % Porcentaje (%) Página13

14 6. Glosario de Términos Isoyetas.- Es una isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se puede diseñar un gran número de planos con isoyetas; como ejemplos, las isoyetas de la precipitación media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isoyetas de las precipitaciones anuales. Geodatabase de infraestructura de varias fuentes descargadas del SIN (Sistema Nacional de Información) y MTOP (Ministerio de Transportes y Obras Públicas). Datos y geodatabase del censo INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), Normal Climatológica Estándar.- Medias de datos climatológicos calculadas para periodos consecutivos de 30 años, a saber: desde el 1 de enero de 1901 hasta el 31 de diciembre de 1930, desde el 1 de enero de 1931 hasta el 31 de diciembre de 1960, etc. (Reglamento Técnico) (Función de las Normales Climatológicas en un Clima Cambiante, OMM, 2007). Precipitación.- En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico. 7. Referencias Técnicas Datos MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca). Datos INEGEMM (Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico) Mapa de cobertura de suelo del MAE (Ministerio de Ambiente del Ecuador), 2008 Mapa de mayores probabilidades de precipitación, mensual y trimestral, elaborado por el INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología), con periodicidad mensual, 2015 Mapas de isoyetas mensuales climatológicas elaboradas con la serie de tiempo, ( ). Página14

15 8. Anexos - Mapas de escenarios La información suministrada por INAMHI y el mapa de amenaza de la SGR están a escala de 1: , información utilizada para la elaboración del escenario. Página15

16 Página16

17 Página17

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS TRIMESTRALES NOVIEMBRE 2014 ENERO 2015 ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS NOVIEMBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo...

Más detalles

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ESCENARIOS MENSUALES AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL - COMPONENTE ESCENARIOS FEBRERO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MARZO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL NOVIEMBRE- ENERO ELABORADO POR SALA DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS NOVIEMBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen...

Más detalles

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ESCENARIOS TRIMESTRALES MAYO JULIO ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MAYO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 4 Recomendaciones...

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS NOVIEMBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario

Más detalles

PROBABILIDAD DE GENERACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO

PROBABILIDAD DE GENERACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO PROBABILIDAD DE GENERACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS DICIEMBRE DEL 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Glosario...

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS TRIMESTRALES ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS SEPTIEMBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario

Más detalles

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ESCENARIO TRIMESTRAL ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MARZO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS JULIO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario de

Más detalles

PROBABILIDAD DE INUNDACIÓN POR LLUVIAS EXTREMAS

PROBABILIDAD DE INUNDACIÓN POR LLUVIAS EXTREMAS PROBABILIDAD DE INUNDACIÓN POR LLUVIAS EXTREMAS ESCENARIOS TRIMESTRALES NOVIEMBRE 2014 ENERO 2015 ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTEESCENARIOS NOVIEMBRE DEL 2014 Contenido

Más detalles

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE INUNDACIÓN

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE INUNDACIÓN PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 FEBRERO 2015 ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTEESCENARIOS DICIEMBRE DEL 2014 Contenido Resumen

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS OCTUBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario de

Más detalles

PROBABILIDAD DE GENERACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO

PROBABILIDAD DE GENERACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO PROBABILIDAD DE GENERACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE - FEBRERO ELABORADO POR SALA DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS DICIEMBRE DE 2014 Contenido Resumen

Más detalles

AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL

AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL - COMPONENTE ESCENARIOS ENERO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 ESCENARIOS... 4 1. Análisis de la precipitación acumulada

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MAYO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL - COMPONENTE ESCENARIOS ENERO DE 2014 2 Contenido 1. Análisis de la precipitación acumulada en el periodo

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS ABRIL DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL - COMPONENTE ESCENARIOS DICIEMBRE DE 2013 Contenido 1. Análisis de la precipitación acumulada en el

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE ELABORADO POR SALA DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS OCTUBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen...

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MARZO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

PROBABILIDAD DE INUNDACIÓN POR LLUVIAS EXTREMAS

PROBABILIDAD DE INUNDACIÓN POR LLUVIAS EXTREMAS PROBABILIDAD DE INUNDACIÓN POR LLUVIAS EXTREMAS ESCENARIOS MENSUALES NOVIEMBRE ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS NOVIEMBRE DEL 2014 Contenido RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016

Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016 Escenario por probabilidad de Inundaciones Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016 Página1 1. Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la, tiene

Más detalles

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL MARZO MAYO ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MARZO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS SEPTIEMBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 ESCENARIOS... 4 1. Análisis

Más detalles

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL ABRIL - JUNIO ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS ABRIL DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 ESCENARIOS... 4 1. Análisis de la precipitación

Más detalles

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Diciembre-2016

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Diciembre-2016 Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Diciembre-2016 Página1 1. Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la, tiene como misión, coordinar acciones para

Más detalles

ESCENARIO TRIMESTRAL

ESCENARIO TRIMESTRAL ESCENARIO TRIMESTRAL FEBRERO - ABRIL AMENAZA INUNDACIONES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL - COMPONENTE ESCENARIOS FEBRERO DE 2014 2 Contenido Resumen ejecutivo... 4 ESCENARIOS... 5 1. Análisis

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS TRIMESTRALES ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS JULIO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS JUNIO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Recomendaciones... 3 ESCENARIOS...

Más detalles

AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS - COMPONENTE ESCENARIOS

AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS - COMPONENTE ESCENARIOS AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS - COMPONENTE ESCENARIOS SEPTIEMBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 ESCENARIO... 4 1. Análisis de

Más detalles

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL JULIO - SEPTIEMBRE ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS JULIO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 ESCENARIOS... 4

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIO TRIMESTRAL ABRIL JUNIO ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS ABRIL DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS OCTUBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 ESCENARIOS... 5 1. Análisis de

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIO TRIMESTRAL MARZO MAYO ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MARZO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL - COMPONENTE ESCENARIOS DICIEMBRE DE 2013 2 Contenido 1. Análisis de la precipitación acumulada en el periodo

Más detalles

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS SEPTIEMBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS SEPTIEMBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario

Más detalles

AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL

AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS - COMPONENTE ESCENARIOS OCTUBRE DEL 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 ESCENARIO... 4 1. Análisis de la

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS OCTUBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Recomendaciones... 3 ESCENARIOS...

Más detalles

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Noviembre-2016 Página1 1. Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la, tiene como misión, coordinar acciones para

Más detalles

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ESCENARIOS TRIMESTRALES JULIO SEPTIEMBRE ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS JULIO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen...

Más detalles

Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales

Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales Dirección de Monitoreo de Eventos Diciembre-2016 Adversos Página1 1. Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la,

Más detalles

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ESCENARIOS TRIMESTRALES NOVIEMBRE ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS NOVIEMBRE DEL 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen...

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala Situacional Piso 15, SNGR 03 de enero del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS OCTUBRE DE 2014 1 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala Situacional Piso 15, SNGR 31 de enero del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 Introducción El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología emite el Boletín de Escenarios

Más detalles

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES 0 BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS NACIONALES Y EN LA PROVINCIA DE MANABÍ TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2015 IX FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 JUEVES, 10 DE

Más detalles

Z. AMENAZAS EN EL ECUADOR Z.3. INUNDACIONES. Z.3.1. Descriptivo

Z. AMENAZAS EN EL ECUADOR Z.3. INUNDACIONES. Z.3.1. Descriptivo Z. AMENAZAS EN EL ECUADOR Z.3. INUNDACIONES Z.3.1. Descriptivo Según la Organización Meteorológica Mundial OMM y la UNESCO (1974)(1), se puede definir inundación como aumento del agua por arriba del nivel

Más detalles

Re gión Cos ta. Tarjeta pedagógica. Esmeraldas. Manabí. División política del Ecuador. Capital: Portoviejo Extensión: km2 Habitantes:

Re gión Cos ta. Tarjeta pedagógica. Esmeraldas. Manabí. División política del Ecuador. Capital: Portoviejo Extensión: km2 Habitantes: Entregar al azar dos tarjetas de la provincia. Solicitar que generen un pequeño diálogo presentándose y hablando de las provinciaselincluyendo información presente yenlalacreatividad tarjeta. al momento

Más detalles

Informe de Situación 25 Incendios Forestales (28/07/2016)

Informe de Situación 25 Incendios Forestales (28/07/2016) Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (28/7/,13:). I.INFORMACIÓNGENERAL Durante el año hasta la fecha, los incendios forestales (INF) mayores a

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA

Más detalles

METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE AGREGADOS TERRITORIALES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE AGREGADOS TERRITORIALES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE S ES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA AGOSTO 2016 CONTENIDOS GENERALES I. ANTECEDENTES II. III. METODOLOGÍA

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO Resultados preliminares del Censo Los datos preliminares del Censo se obtuvieron de los conteos realizados en el campo. Los resultados definitivos* de esta

Más detalles

Informe semanal No. 2 Impacto de eventos adversos

Informe semanal No. 2 Impacto de eventos adversos Informe semanal No. Impacto de eventos adversos del 5 al 11 de septiembre del 013 1. Información de Institutos Técnicos Científicos Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) 1. Se han presentado

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO - MARZO 2018)

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO - MARZO 2018) ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO - MARZO 2018) ENERO 2018 (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO A MARZO 2018)

Más detalles

Informe semanal No. 32

Informe semanal No. 32 Informe semanal No. Impacto de eventos adversos del 0 al 6 de abril del 0 La con la finalidad de dar cumplimiento cabal a una de sus funciones: el monitoreo de eventos adversos a nivel nacional; pone a

Más detalles

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Página1. Julio / Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Página1. Julio / Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL Julio / 2016 Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos Página1 Índice de contenido 1. Información Técnico-Científica.... 4 1.1. Información Instituto

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala Situacional Piso 15, SNGR 24 de enero del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

BOLETÍN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BOLETÍN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PROVINCIA DE TUNGURAHUA PARA EL TRIMESTRE ENERO-MARZO 2015 En el cantón de Quero, a los 15 días del mes enero del 2015 en la Unidad Educativa 17 de Abril se realizó el 2015, organizado por la Secretaría

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA

Más detalles

Informe de Situación 13- Incendios Forestales (12/07/2016) 2016

Informe de Situación 13- Incendios Forestales (12/07/2016) 2016 Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (12/7/216, 14:). I. INFORMACIÓN GENERAL Durante el año 216 hasta la fecha, los incendios forestales (INF)

Más detalles

Informe semanal No. 28

Informe semanal No. 28 Informe semanal No. Impacto de eventos adversos del al de marzo del La Secretaría de Gestión de Riesgos con la finalidad de dar cumplimiento cabal a una de sus funciones: el monitoreo de eventos adversos

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA

Más detalles

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Agosto / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Agosto / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL Agosto / 2016 Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos Página1 Índice de contenido 1. Información Técnico-Científica.... 4 1.1. Información Instituto

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA PROYECTO: REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE LA PRESENCIA DE DESASTRES NATURALES A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS, DIRIGIDAS A LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE SUCUMBÍOS,

Más detalles

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En

Más detalles

Informe de Situación - Incendios Forestales (14/07/2017)

Informe de Situación - Incendios Forestales (14/07/2017) Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (14/7/217, 1:). I. INFORMACIÓN GENERAL Durante el año 217 hasta la fecha, los incendios forestales (INF)

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala Situacional Piso 15, SNGR 28 de febrero del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

PARTE 1 PERSPECTIVAS AGOSTO 21 DE 2012

PARTE 1 PERSPECTIVAS AGOSTO 21 DE 2012 PARTE 1 PERSPECTIVAS AGOSTO 21 DE 2012 Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala de Situación Nacional, SNGR 21 de agosto del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (17/08/2016,14:00). I.

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (17/08/2016,14:00). I. Informe de Situación 38 Incendios Forestales (17/08/) Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (17/08/,14:00). I.INFORMACIÓNGENERAL Durante el año,

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

PARTE 1 PERSPECTIVAS OCTUBRE 30 DE 2012

PARTE 1 PERSPECTIVAS OCTUBRE 30 DE 2012 PARTE 1 PERSPECTIVAS OCTUBRE 30 DE 2012 Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala de Situación Nacional, SNGR Octubre 30 del 2012 http://www.gestionderiesgos.gob.ec/?p=3289/perspectivas-climaticas-2

Más detalles

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (31/08/2017, 15:00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (31/08/2017, 15:00). Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (, 5:00).. SITUACIÓN ACTUAL Durante el año hasta la fecha, los incendios forestales (INF) mayores o iguales

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA BOLETIN CLIMATOLOGICO SEMESTRAL 2016 QUITO ECUADOR 2016 ISSN Boletín Climatológico Semestral Boletín de vigilancia climática del Ecuador

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018)

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018) ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018) FEBRERO 2018 1. INTRODUCCIÓN La temporada de lluvias o periodo lluvioso en

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLÓGICO

ANALISIS CLIMATOLÓGICO DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS www.serviciometerologico.gob.ec Iñaquito N36-14 y Corea 593 2 3971100 Quito- Ecuador BOLETIN METEOROLOGICO MES: SEPTIEMBRE DE 2015

Más detalles

DIRECTORIO DE CIUDADES Y TIEMPOS DE ENTREGA

DIRECTORIO DE CIUDADES Y TIEMPOS DE ENTREGA ALAUSI CHIMBORAZO SI 2-3 días ALLURIQUIN SANTO DOMINGO SI 2-3 días AMBATO TUNGURAHUA SI 1 día ARENILLAS EL ORO SI 2-3 días ATACAMES ESMERALDAS SI 2-3 días ATUNTAQUI IMBABURA SI 2-3 días AZOGUES CAÑAR SI

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS. Segundo Trimestre abril - junio María Del Pilar Cornejo Secretaría Nacional Quito, 9 de julio 2012

RENDICIÓN DE CUENTAS. Segundo Trimestre abril - junio María Del Pilar Cornejo Secretaría Nacional Quito, 9 de julio 2012 RENDICIÓN DE CUENTAS Segundo Trimestre abril - junio 2012 María Del Pilar Cornejo Secretaría Nacional Quito, 9 de julio 2012 Contenido Construcción Social Gestión Técnica del Riesgo Respuesta ante Emergencias

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLÓGICO

ANALISIS CLIMATOLÓGICO DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS www.inamhi.gob.ec Iñaquito N36-14 y Corea 593 2 3971100 Quito- Ecuador BOLETIN METEOROLOGICO MES: ENERO DE 2014 AÑO: XXXVIII Nº

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO TRIMESTRAL ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIOS DE RIESGO TRIMESTRAL ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS ESCENARIOS DE RIESGO TRIMESTRAL ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2018 2019 PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO MARZO 2019 1. INTRODUCCIÓN La temporada de lluvias o periodo lluvioso en nuestro

Más detalles

INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR AÑO 2001

INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR AÑO 2001 INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR AÑO 2001 Durante el año 2001, la RENSIG (Red Nacional de Sismógrafos y Acelerógrafos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional) ha ubicado 2919 eventos

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala Situacional Piso 15, SNGR 13 de marzo del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Junio / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Junio / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL Junio / 2016 Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos Página1 Índice de contenido 1. Información Técnico-Científica.... 4 1.1. Información Instituto

Más detalles

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI 1 er Seminario Taller «Herramientas y aprendizajes en el manejo De eventos Hidrometeorológicos

Más detalles

Boletín informativo. Costos de las pérdidas por las inundaciones

Boletín informativo. Costos de las pérdidas por las inundaciones Boletín informativo Costos de las pérdidas por las inundaciones Julio de 2012 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 3 Introducción Las lluvias afectaron principalmente a las provincias de:

Más detalles

Informe semanal No. 39

Informe semanal No. 39 Informe semanal No. 9 Impacto de eventos adversos del 9 de mayo al 0 de junio del 0 La con la finalidad de dar cumplimiento cabal a una de sus funciones: el monitoreo de eventos adversos a nivel nacional;

Más detalles

Enfoque y metodología

Enfoque y metodología Humedal Tibabuyes, Bogotá Colombia Fotografía: Gustavo Wilches-Chaux 22 La representación espacial del riesgo asociado con amenazas por fenómenos naturales es una herramienta que permite orientar y priorizar

Más detalles

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS REGIONALES Y EN LA PROVINCIA DE EL ORO TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2015 IX FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 JUEVES, 17 DE

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLÓGICO

ANALISIS CLIMATOLÓGICO DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MES: MAYO DE 2013 AÑO: XXXVII Nº 459 ANALISIS CLIMATOLÓGICO REGIÓN LITORAL PRECIPITACIÓN.- En esta región,

Más detalles

GEOGRAFÍA ECUATORIANA

GEOGRAFÍA ECUATORIANA GEOGRAFÍA ECUATORIANA UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO CURSO DE DOCENCIA LICDO. RAFAEL SÁNCHEZ DATOS GENERALES República de Ecuador Limita al sur y este Perú, norte Colombia Y oeste Océano Pacífico. Posee

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Preparada por: Centro de Predicción Climática / GM/DOA Monitoreo del Clima Factores climáticos: El Niño en el océano Pacífico Ecuatorial Central; Temperaturas océano

Más detalles

Informe de Situación # 1 Sismo 6 Bahía de Caráquez - Manabí - 03/12/2017

Informe de Situación # 1 Sismo 6 Bahía de Caráquez - Manabí - 03/12/2017 Bahía de Caráquez - Manabí - 03/12/ 1. SITUACIÓN ACTUAL Hoy 3 de diciembre del a las 06H19, se produjo un sismo de magnitud 6 con una profundidad de 39.9 km en las costas de Ecuador con epicentro en Bahía

Más detalles

EXTRACTORAS A NIVEL NACIONAL

EXTRACTORAS A NIVEL NACIONAL RESULTADOS EXTRACTORAS A NIVEL NACIONAL Número de extractoras por tipo de aceite Tipo N Aceite de Palmiste 6 Aceite rojo 36 Total 42 Distribución de extractoras a nivel nacional Provincia N ESMERALDAS

Más detalles

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción)

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción) Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO (Permisos de Construcción) Contenido 1. Objetivos 2. Ficha Metodológica 3. Definiciones 4. Estructura del Formulario 5. Principales Resultados Objetivo General Proporcionar

Más detalles