UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL PRÁCTICA PREPROFESIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL PRÁCTICA PREPROFESIONAL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 93 FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL PRÁCTICA PREPROFESIONAL DIVERSIDAD DE ORQUIDEAS COMO INDICADOR DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA MICROCUENCA TRES DE MAYO DEL PARQUE NACIONAL TINGO MARIA EJECUTOR : MARTIN CALIXTO, Abdiel Jesús. ASESOR : Blga. Mg. VADILLO GÁLVEZ, Giovana Patricia. LUGAR DE EJECUCIÓN : Laboratorio de Modelización Ambiental de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. FECHA DE INICIO : 06 de marzo del 2017 FECHA DE TERMINO : 14 de julio del 2017 Tingo María Perú

2

3

4

5 90 ÍNDICE I. INTRODUCCION Objetivos Objetivo general Objetivos específicos... 3 II. REVISION BIBLIOGRAFICA Importancia de las áreas naturales protegidas Biodiversidad Importancia de la biodiversidad Amenazas de la biodiversidad Generalidades de las orquídeas Orquídeas peruanas Familia Orchidaceae Características generales de las orquídeas Hábitos de crecimiento Métodos para la medición de la diversidad Medición de la diversidad alfa Calidad ambiental Bioindicadores... 21

6 Método para determinar la calidad ambiental Antecedentes de estudios del uso de la biodiversidad de orquídeas como indicador de la calidad ambiental III. MATERIALES Y METODOS Ubicación y descripción del área de estudio Ubicación política Ubicación geográfica Límites Clima Suelo Vegetación Hidrografía Actividades económicas Materiales Materiales de campo Programas y equipos Método Nivel de gabinete inicial Nivel de campo Final de gabinete IV. RESULTADOS... 38

7 4.1. Identificación de orquídeas presentes en la microcuenca Tres de 92 Mayo del Parque Nacional Tingo María Determinar la diversidad de las orquídeas presentes en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM Determinar la calidad ambiental en base a la diversidad de orquídeas en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM V. DISCUSION VI. CONCLUSIONES VII. RECOMENDACIONES VIII. BIBLIOGRAFIA IX. ANEXOS Anexo A Formato de identificación de orquídeas Anexo B - Panel fotográfico Anexo C Catálogo de orquídeas identificados en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo Maria Anexo D Planos... 86

8 87 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Página 1. Extensión en Hectáreas de areas naturales protegidas del Perú Tabla de descripción del índice de diversidad de Shannon Wiener (H ) Datos de temperatura y humedad Identificación a nivel género de las orquídeas y árboles hospederos en la parcela N Identificación a nivel género de las orquídeas y árboles hospederos en la parcela N Género de orquídeas comunes en ambas parcelas Descripción cualitativa y cuantitativa de las orquídeas en la parcela N Descripción cualitativa y cuantitativa de las orquídeas en la parcela N Número de individuos de orquídeas registrados en la parcela N Número de individuos de orquídeas registrados en la parcela N Presencia de orquídeas en la microcuenca de Tres de Mayo Diversidad alfa en las parcelas Rango para la Función de transformación Calidad ambiental en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM en base a la diversidad de orquídeas... 56

9 88 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página 1. Causas conocidas de la extinción de especies desde el año Partes de la flor de una orquídea Estructura de la flor en las Orchidaceae Mapa de ubicación de las parcelas estudiadas en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María Función de transformación o curva de calidad ambiental Número de individuos de orquídeas en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM Orquídeas más predominantes en los árboles hospederos de las parcelas 1 y Árboles hospederos según número de individuos en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM Orquídea género: Maxillaria Orquídea género:dichaea Orquídea género: Epidendrum Orquídea género: Oncidium Orquídea género: Xylobium Orquídea género: Rodriguezia Orquídea género: Pleurothallis. 48

10 Curva de calidad ambiental de la microcuenca Tres de Mayo del PNTM Toma de coordenadas para la delimitación de las parcelas Medición del tamaño de las orquídeas Recolección de características de las orquídeas Datos de Temperatura y Humedad en las parcelas con el Higrómetro digital Orquídea género: Masdevallia Orquídea género: Erycina Orquídea género: Maxillaria Orquídea género: Sobralia Orquídea género: Lycaste Orquídea género: Maxillaria Orquídea género: Maxillaria Orquídea género: Brassia Orquídea género: Xylobium Orquídea género: Scaphyglottis Orquídea género: Trizeuxis Orquídea género: Notylia Orquídea género: Oncidium Orquídea género: Maxillaria Orquídea género: Oncidium Orquídea género: Xylobium Orquídea género: Epidendrum

11 1 I. INTRODUCCION El Perú se encuentra entre los cinco países megadiversos del planeta por ser poseedores en conjunto de más del 70 % de la biodiversidad del planeta (Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, 2017, SERFOR, 2016). Los cuales muchos de ellos se encuentran representados en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) además estas áreas prestan diversos servicios ecosistémicos y culturales a la humanidad por tanto mantener la conservación de estos es importante. Entre las muchas Áreas Naturales Protegidas (ANP) encontramos al Parque Nacional Tingo María (PNTM) actualmente administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). El PNTM cuenta con una extensión total aproximada de 4777 ha, entre los 650 y 1808 msnm, predomina la formación bosque muy húmedo tropical, dentro de los cuales se encuentran los bosques montanos lluviosos y nublados característicos de la Ecorregión de las Yungas Peruanas (SERNANP, 2017 y BORIS, 2009). En la zona de amortiguamiento del PNTM, se realizan la tala y quema de árboles para desarrollar diferentes actividades como la agricultura, trochas, caminos, construcciones produciendo la deforestación; así mismo se realiza la caza y extracción ilegal de flora y fauna silvestre; todo esto puede llegar a ser un problema para el medio ambiente y la conservación de las especies de flora y fauna. Asimismo si e añade los efectos del cambio climático y deslizamientos también pueden estar influyendo en la conservación como lo menciona BORIS (2009).

12 2 La familia con mayor número de especies en el Perú es la familia Orchidaceae. Por lo que según Braulio Andrade, director de Conservación Internacional en la ciudad de Rioja, región San Martín indica que, conservar orquídeas significa conservar un ecosistema, mencionando literalmente Muchos de los ecosistemas donde se encuentran las orquídeas son fuente de agua de poblaciones, si se depreda a las orquídeas se puede afectar dicha fuente, y así perjudicar a la población local. Esto da a lugar que las especies de esta familia se pueden usar como un bioindicador. Los bioindicadores ayudan a lograr la evaluación, control y manejo de la calidad ambiental de un determinado ecosistema; estos son organismos vivos selectos por el grado de sensibilidad o tolerancia a diversos tipos de contaminación y sus efectos; que ante la mínima variación ambiental pueden sucumbir, variar o proliferar de manera exponencial (NIEMI et al., 2004). Considerando esto, en el presente trabajo se propone con la presencia de la diversidad de orquídeas evaluar la calidad ambiental en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María, información que podría ser considerado en los programas de preservación del Parque Nacional de Tingo María.

13 1.1. Objetivos Objetivo general - Diversidad de orquídeas como bioindicador de calidad ambiental en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María Objetivos específicos - Identificar a nivel de género las orquídeas presentes en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María. - Determinar la diversidad a nivel de género de las orquídeas presentes en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María - Determinar la calidad ambiental con la presencia de la diversidad de orquídeas en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María.

14 4 II. REVISION BIBLIOGRAFICA 2.1. Importancia de las áreas naturales protegidas DUDLEY (2008) menciona Un área protegida es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza, de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. Gracias a la biodiversidad que albergan las áreas naturales protegidas, permiten brindar una amplia gama de servicios ecosistémicos a la sociedad, como son la purificación del aire, regulación del clima, el mantenimiento de elementos naturales de fauna y flora; aprovisionando agua, nutrientes, materia prima, recreación, fuente de conocimiento e investigación; alberga en muchos casos importantes valores históricos y culturales que ayudan a la educación generando un contacto con la naturaleza y fomentando la protección de diferentes grupos étnicos para que futuras generaciones conozcan y disfruten de estos valores naturales (IUCN, 2005). Según la International Union for Conservation of Nature (UICN) y del Centro de Monitoreo de la Conservación Ambiental del PNUMA (2016), hay actualmente en el mundo áreas protegidas, que cubren casi 21 millones de km2 o el 14,7% de las tierras del planeta, con exclusión de la Antártida.

15 5 El Perú ha destacado como un líder regional en materia de conservación gracias a una gestión eficiente y eficaz de las ANP. En el Perú, actualmente, existe un total de ciento ochenta y tres (183) áreas protegidas, que comprenden ,16 ha distribuidas en costa, sierra y selva, así como en el Mar de Grau; lo que representa el 17,22 % del territorio nacional. Mediante el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado en el Perú se busca promover mecanismos de cooperación con el sector público en sus tres niveles de gobierno, el sector privado y las poblaciones locales, así como con la cooperación internacional para lograr la conservación efectiva de estas áreas naturales protegidas (MINAM Y SERNANP, 2016). Perú. Cuadro 01. Extensión en hectáreas de áreas naturales protegidas del COBERTURA SINANPE - ZR ZR ACR ACP TOTAL 2011-I , , , , , , , , , ,28 Fuente: (MINAM Y SERNANP, 2016) Biodiversidad La biodiversidad etimológicamente proviene de la raíz griega, bios, y la voz latina, diversitás-diversitátem, que significan respectivamente, vida y diversidad; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (ACUÑA, 2003; BALMFORD et al., 2005; Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), 1994). WRI, UICN Y PNUMA (1992) consideran

16 6 además en la biodiversidad a la variación de las formas de vida manifestada en la diversidad genética, de poblaciones, especies, ecosistemas y paisajes de una región. Donde la diversidad de especies es considerada como indicador, por ser quizás el parámetro más fácil de medir, para describir la diversidad biológica de una región Según United Nations Environment Programme (UNEP, 2013) y World Conservation Monitoring Centre (WCMC, 1992); Biodiversidad se refiere al rango de variación o diferencias entre un rango de entidades; de manera que diversidad biológica refiere a la variedad dentro del mundo viviente. El Perú se encuentra entre los países megadiversos del planeta por ser poseedores en conjunto de más del 70 % de la biodiversidad del planeta (Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, 2017), ocupando uno de los cinco primeros lugares (SERFOR, 2016). El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR, 2016) tiene registrado especies de plantas, entre ellas orquídeas; mientras en último reporte del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (2017) indican más de especies de flora (BECERRA, 2016) Importancia de la biodiversidad La biodiversidad es de gran importancia en sus diferentes manifestaciones, provee muchos beneficios de subsistencia, desarrollo y conservación de la calidad ambiental para el ser humano por los servicios ambientales que se derivan de ella como la capacidad productiva de los suelos, la calidad y cantidad de agua y del aire (MINAM, 2014); y por sus múltiples usos como:

17 7 la medicina, construcción, alimentación, los combustibles fósiles, las fibras naturales y muchos otros servicios ambientales de los cuales depende nuestra supervivencia. Desde una perspectiva biológica, la diversidad es vital porque brinda las posibilidades de adaptación a la población humana y a otras especies frente a variaciones en el entorno; por lo que la biodiversidad es considerada como el capital biológico del mundo y que requiere de un manejo y desarrollo sustentable (CDB, 1994, MINAM, 2014). Dentro de esto se puede resaltar la valoración de los bosques, los bosques proporcionan diversos beneficios a nivel local, nacional e incluso global; regulan los niveles hídricos; protegen, recuperan y mejoran el medio ambiente, fertilizan el suelo, capturan el carbono, generan diversos productos e incluso el paisaje, son fuente de alimento y de trabajo, preservan la cultura y tradiciones. El valor de esta gran riqueza natural ha sido reconocido por la Constitución Política del Perú, en su artículo 68º donde señala la importancia de la diversidad biológica y dispone la obligatoriedad para el Estado de promover su conservación según lo mencionado en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (MINAM, 2014) Amenazas de la biodiversidad En términos generales, la amenaza a la diversidad biológica del mundo es el cambio global o la transformación de la tierra como ecosistema, que la creciente población humana está causando. Con una población mundial que supera los 6,000 millones de personas, la humanidad provoca la deforestación, transformación o degradación de aproximadamente la mitad de los bosques del mundo. Además, la humanidad aprovecha aproximadamente la mitad de la

18 8 productividad primaria del planeta, buena parte de los recursos de agua dulce disponibles y de la productividad de los océanos. (ALLEN, 1999). Las principales actividades que amenazan la biodiversidad son las siguientes según ALLEN (1999): - La caza y la sobreexplotación: La caza ha sido una causa de amenaza y extinción de muchas especies así como también la sobre-explotación de ciertas especies de alto valor comercial (ALLEN, 1999). - La pérdida, degradación y fragmentación de los hábitats: Es una de las causas más importantes de las extinciones causadas por la humanidad y representa la principal amenaza del futuro. Todas las especies tienen exigencias específicas en cuanto a alimentación y hábitat lo que les hace vulnerable ante una expansión de frontera agrícola, ganadera, urbana o a cualquier tipo de alteración de su hábitat.

19 9 Figura 01. Causas conocidas de la extinción de especies desde el año 1600 (WCMC, 1992) - La invasión de especies no nativas del lugar: es una de las causas de extinción muy importante creando el efecto dominó, ocurre cuando la desaparición de una especie (efecto de extinción) o la llegada de una nueva especie (efecto de invasión) afecta a todo el sistema biológico. El efecto dominó tiene que ver con la interdependencia de las especies. (ALLEN, 1999) - La contaminación: Las especies más amenazadas son aquellas que viven en hábitats muy localizados o que son muy sensibles a la contaminación. - El cambio climático: La distribución geográfica de las especies es determinada por el clima. El cambio climático es una amenaza para muchas especies y ecosistemas; debido a que no todas las especies pueden adaptarse o desplazarse con facilidad y rapidez a otros lugares con

20 10 condiciones favorables. Las áreas protegidas son muchas veces el único refugio de las diferentes especies (ALLEN, 1999). - La agricultura y forestación: en la agricultura y ganadería del pasado se conservaban numerosas variedades y especies de plantas y animales. Con la llegada de los agroquímicos, híbridos y clones esta diversidad se está perdiendo para favorecer unas pocas variedades altamente productivas. La reforestación con monocultivos de árboles de alto rendimiento representa un riesgo similar. (WRI, UICN y PNUMA, 1992) 2.3. Generalidades de las orquídeas La enorme diversidad de especies, con su gama de formas, tamaños y colores de las Orchidaceae se contrapone con sus bajos niveles de abundancia y con su alta sensibilidad a cambios ambientales, así como a la calidad de hábitat donde se desarrollan estas especies. (MINAM, 2015). Las orquídeas son plantas muy vistosas y apreciadas por su valor ornamental, lo que ha ocasionado que exista una fuerte presión de extracción, debido a la demanda del comercio nacional e internacional, poniendo en peligro a muchas especies. Cabe recordar que el comercio de especímenes de orquídeas está permitido, siempre y cuando procedan de la reproducción artificial. En el Perú su exportación con fines comerciales está permitida con el respectivo permiso del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) (MINAM, 2015). El sistema de clasificación de las orquídeas en función de tres categorías adaptativas fue propuesto por DRESSLER (1993). Estas categorías son

21 11 las siguientes; (1) Estrategia de competencia; donde el hábitat es favorable es decir, el agua, los nutrientes y la luz son adecuados, hay poca perturbación, la competencia entre plantas determina cual especie persistirá. (2) Estrategia de ruderal; donde el hábitat es favorable, pero el grado de perturbación es considerable, podemos encontrar plantas que pueden tolerar y crecer en este tipo de condiciones. (3) Estrategia de tolerancia al estrés; cuando el agua, los nutrientes o la luz son inadecuados, se pueden decir que las plantas están bajo algún tipo de estrés. La mayoría de las especies de orquídeas epifitas y algunas otras terrestres pueden tolerar un alto grado de estrés hídrico. Además, en general sus hábitats suelen ser deficientes en la disponibilidad de nutrientes. La mayoría de las orquídeas que no pueden ocupar esos ambientes, son plantas que necesitan sombra y humedad. (ECCARDI Y BECERRA, 2003) Orquídeas peruanas El Perú es reconocido entre los países más megadiversos en el mundo. Un claro ejemplo de esta gran diversidad, es el elevado número de especies de orquídeas (cerca de 2600 a 3000), uno de los más altos del mundo según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (MINAM, 2015). Así mismo, esta familia posee el mayor número de endemismos. Se estima que existirían aproximadamente 775 especies endémicas de orquídeas en el Perú (MINAM, 2015).

22 Familia Orchidaceae 12 La familia Orchidaceae constituye uno de los grupos de plantas con flores más diversos y el más rico en especies dentro de las monocotiledóneas. Son plantas herbáceas que poseen singulares características de formas de vida, que habitan en una amplia variedad de ambientes (SÁNCHEZ Y CALDERÓN, 2010). Las clasificaciones de las plantas están basadas principalmente en su estructura floral, y son estas características las que principalmente sirven de base para agrupar la familia Orchidaceae, es por ello que, agruparlas en características comunes que no sean florales resulta difícil (ARENAS Y SALAZAR, 2004). La distribución geográfica mundial de las orquídeas es amplia, se han registrado aproximadamente 25,000 especies de orquídeas, agrupadas en 650 a 900 géneros, lo que representa el 10 % de todas las plantas superiores (IUCN/SSC Orchid Specialist Group, 1996) Características generales de las orquídeas Raíces Por lo general, las raíces en las orquídeas son estructuras alargadas, cubiertas por un tejido esponjoso y blanquecino llamado velamen (en orquídeas epifitas). El velamen cumple la función de captar agua y nutrientes. Las características de la raíz varían según el tipo de crecimiento (epífitas con velamen, litófitas y terrestres sin velamen).

23 Pseudobulbos 13 Los pseudobulbos son tallos modificados que cumplen la función de almacenar agua y nutrientes (DRESSLER, 1993). Puede ser alargado, engrosado y estar constituido de varios entrenudos. Otros tallos no presentan entrenudos (espacio entre los nudos); están con o sin costillas y son lisos o arrugados. Por lo general, están cubiertos parcialmente en el estado adulto por brácteas (hojas modificadas). Algunos ejemplos de orquídeas con pseudobulbo son los géneros: Oncidium, Odonthoglossum, Cattleya, Catasetum y Cycnoches (MINAM, 2015) Hojas La mayoría de orquídeas presentan hojas con venación paralela y algunas con venación reticulada. Los bordes siempre son enteros. Se puede observar por lo general tres tipos de hojas: hojas plegadas, hojas conduplicadas (son gruesas o coriáceas consistencia parecida al cuero) y las hojas cilíndricas o terete (alargadas y cilíndricas, tienen la apariencia de las hojas de cebolla (MINAM, 2015) Flor Es una de las estructuras más vistosas de las orquídeas y en ella radica su valor ornamental. Este valor se sustenta muchas veces en sus variadas formas, colores, tamaños y fragancias.

24 - Estructuras de la flor 14 Todas las flores de las orquídeas se caracterizan por presentar cuatro estructuras muy notorias: 1) sépalos, 2) pétalos, 3) columna, 4) antera y cavidad estigmática. Tienen flores con tres sépalos, 3 pétalos (uno modificado, más llamativo llamado labelo o labio), y ovario de posición inferior. Sus elementos sexuales están unidos en uno solo (gimnostemio) y se le conoce como columna (Figura 02 y 03) (MINAM, 2015). Pueden ser unifloras (una sola flor) o multifloras (muchas flores), pero, en general, todas poseen las mismas estructuras con variantes morfológicas y de color (Figura 03). Figura 02. Partes de la flor de una orquídea (Fuente: MINAM, 2015).

25 15 Figura 03. Estructura de la flor en las Orchidaceae (1. Sépalos, 2. Pétalos, 3. Labelo, 4. Columna) (Fuente: MINAM, 2015). son: Lo más saltante que vemos en algunas orquídeas, aparte de la flor, Fruto Los frutos en las orquídeas son cápsulas. En las cápsulas se encuentran contenidas las semillas, las cuales son muy pequeñas y pueden contener miles por cápsula. Su tamaño puede ser menor a un grano de arena. El número de semillas varía dependiendo de la especie pudiendo ser de cientos o miles (MINAM, 2015).

26 Forma de crecimiento 16 Se entiende así a la manera en la cual crece la planta. Las orquídeas tienen dos tipos de crecimiento: (MINAM, 2015). - Monopodial Presentan un solo eje de crecimiento Son de crecimiento indeterminado No presentan rizoma Generan raíces adventicias en los tallos Las inflorescencias son axilares (de ubicación lateral) Ramificación entre nudos En este grupo tenemos algunos ejemplos como: Phragmipedium, Vanilla - Simpodial y Dichaea. Presentan rizomas con crecimiento hacia adelante y se ramifican para producir tallos y nuevos vástagos a partir de yemas laterales Presentan pseudobulbos que completan su crecimiento en un lapso de tiempo y luego cesan su crecimiento Las inflorescencias pueden ser terminales o laterales En este grupo están los géneros Anguloa, Lycaste, Masdevallia, Maxillaria, Odontoglossum, Oncidium, entre otros Hábitos de crecimiento De acuerdo al sustrato donde se desarrollan (crecen), las orquídeas presentan tres tipos de hábito.

27 Orquídeas epífitas 17 Se establecen sobre las ramas y troncos de los árboles. Sus raíces no penetran la corteza del árbol, por lo que no le hacen daño como lo haría una planta parásita, ya que solo crecen sobre el tronco o la rama del árbol que las soporta. Estas orquídeas obtienen sus nutrientes del aire, del agua de lluvia y de los desechos de la corteza de los árboles. ATWOOD (1986) citado por MINAM (2015), señala que el 73% de las orquídeas son epífitas Orquídeas terrestres Crecen a nivel del suelo, de donde toman parte de los nutrientes que necesitan, los cuales también obtienen del agua y del aire. Su hábitat son praderas, sotobosques y pastizales e incluso matorrales Orquídeas litófitas Crecen sobre las rocas que les dan el soporte para su desarrollo. Representan un estado intermedio entre una planta terrestre y una epífita. Las orquídeas litófitas se nutren de los musgos de la piedra y de los nutrientes disueltos en el agua de lluvia, así como de los desechos de las rocas e incluso de sus propios tejidos muertos Métodos para la medición de la diversidad Para comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje, la separación de los componentes alfa, beta y gamma (WHITTAKER, 1972) puede ser de gran utilidad, principalmente para medir y monitorear los efectos de las actividades humanas (HALFFTER, 1998). La

28 18 diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que consideramos homogénea, la diversidad beta es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje (WHITTAKER, 1972) Medición de la diversidad alfa Si entendemos a la diversidad alfa como el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes especies dentro de un hábitat particular, entonces un simple conteo del número de especies de un sitio (índices de riqueza específica) sería suficiente para describir la diversidad alfa, sin necesidad de una evaluación del valor de importancia de cada especie dentro de la comunidad Riqueza de especies La riqueza de especies (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad Índice de diversidad de Margalef Donde: S: Número de especies D Mg = S 1 ln N N: Número total de individuos

29 19 Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de individuos K S= N donde k es constante Índice de dominancia: Índice de Simpson Los índices basados en la dominancia son parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies. λ = 2 p i Donde: pi: abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes Índice de equidad: Índice de Shannon Wiener H = - p i ln p i Donde: ni= Abundancia de la especie i N= Abundancia de todas las especies

30 20 Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Los valores que se obtiene con este índice generalmente están entre 0 (cuando la muestra contenga solo una especie) raramente sobrepasa a 4.5. Una característica de Shannon Wiener es su sensibilidad a los cambios en la abundancia de las especies raras; por ello es aplicable en los estudios de conservación de la naturaleza. Este índice subestima la diversidad específica si la muestra es pequeña. En la ecuación original se utilizan logaritmos en base 2, las unidades se expresan como bits/ind., pero pueden emplearse otras bases como (nits/ind.) o 10 (decits/ind) (MORENO, 2001) Índice de equidad de Pielou Donde: H max = ln (S). J = H H max S= Número de especies Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 0.1, de forma que 0.1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes (MAGURRAN, 1988) Calidad ambiental Según el Reglamento General de Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Ejecutivo No , del 28 de junio del 2004),

31 21 menciona: Calidad ambiental es aquella condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos geoquímicos, biológicos, físicos, con sus diversas y complejas interacciones, que tienen lugar a través del tiempo, en un sistema ambiental general dentro de un espacio geográfico dado, sin o con la mínima intervención del ser humano. La calidad ambiental es aquella esencia o condición natural que poseen los diversos recursos de la naturaleza; los cuales están en un estado de equilibrio e interrelación y que en busca del desarrollo, la humanidad en su interacción con el ambiente, intervienen y/o manipulan complejos sistemas naturales (biodiversidad, agua, aire, suelo) que resultan ser alterados en sus condiciones, estructura y esencia, es decir, se modifica o cambia el equilibrio natural. Esta alteración provoca perturbaciones y/o transformaciones de la calidad ambiental, dicha calidad se ve impactada positiva o negativamente (CONESA, 1997). La calidad ambiental se puede evaluar mediante indicadores biológicos (bioindicadores), físicos, químicos, etc., que sirvan para determinar de un modo objetivo la situación en los aspectos que contempla dicho concepto (NIEMI et al., 2004) Bioindicadores La bioindicación es una técnica de que ayuda a la evaluación, control y manejo de la calidad ambiental de un determinado ecosistema de manera integral, sencilla y económica. Consiste en el empleo de organismos vivos como especies de animales, vegetales, fúngicas, etc., selectos por el grado de sensibilidad o tolerancia a diversos tipos de contaminación y sus efectos; que ante la mínima

32 22 variación ambiental pueden sucumbir, variar o proliferar de manera exponencial (NIEMI et al., 2004). Un indicador biológico es característico de un medio ambiente, que permite medir, cuantificar la magnitud del estrés. El número potencial de indicadores es infinito y la selección de los mejores indicadores de este vasto acervo no es un simple ejercicio (CAIMS Y DICKSON, 1971). El uso de bioindicadores es una herramienta útil si se asignan valores numéricos a los efectos y modificaciones que se puedan producir en los organismos o poblaciones de ellos. Una de las formas más empleadas es el establecimiento de máximos y mínimos cuantificables de estas modificaciones denominados estándares, para tomar como base una situación arbitraria ideal (NIEMI et al., 2004). bioindicadores: CAIMS Y DICKSON (1971) señalan los siguientes beneficios de los - Los datos biológicos son fácilmente accesibles como los químicos y físicos - La información puede expresarse numéricamente - Existen conceptos biológicos que, propiamente aplicados, proveen información mejor que otros descriptores para cierto tipo de contaminación. - La colección y evaluación de información biológica puede realizarse por grupos industriales u otros ajenos a la biología. Sin embargo, el empleo de bioindicadores tiene limitaciones como: - La carencia de herramientas de diagnóstico para determinar las causas del impacto observado. - Se requiere aparentemente personal con cierta experiencia.

33 - El muestreo consume más tiempo Los indicadores biológicos no tienen una expresión numérica precisa, comparados con los análisis físicos y químicos. Desde hace varias décadas se vienen desarrollando métodos que analizan la íntima relación de los organismos con su entorno y sus variaciones respecto a la calidad del aire, suelos, agua así como de posibles cambios en el ambiente. La primera referencia de indicadores ambientales se le atribuye a Platón quien citó los impactos negativos de la actividad humana sobre frutos de árboles. En 1920 se usaron canarios como indicadores ecológicos en las minas; debido a su alta sensibilidad al aire contaminado, para asegurar que el aire que se respiraba dentro de la mina fuera de buena calidad. (NIEMI et al., 2004) Método para determinar la calidad ambiental Según CONESA (1997) es el mérito para que su esencia y su estructura actual se conserven. Para cada factor del medio se mide en la unidad adecuada (monetaria o física). Estas unidades heterogéneas se trasladan a unidades comunes o comparables, mediante una escala de puntuación de 0 a 1 representativa de la calidad ambiental. Al extremo óptimo de calidad ambiental se le asigna el 1 y al más desfavorable el 0, quedando comprendidos entre ambos extremos los valores intermedios para definir estados de calidad del factor ambiental. La guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental de CONESA (1997), describe la transformación de funciones o curvas de calidad. Para cada parámetro o factor se establece una función de evaluación de la calidad ambiental del mismo, en función de la magnitud de su indicador.

34 24 Los factores ambientales positivos o beneficiosos, cuya presencia mejora la calidad del medio, presentan funciones directas, con pendientes positiva (calidad del aire, calidad de agua, flora y fauna, paisaje, empleo, etc.) Los factores ambientales negativos, perjudiciales o indeseables, cuya presencia merma la calidad del medio, presentan funciones inversas, con pendientes negativas (nivel de ruido, olores desagradables, erosión, paro, etc.). Para cada valor que dispongamos en magnitud, bastará con llevarlo sobre las abscisas de la función de evaluación o trasformación, y obtener en ordenadas el valor de la calidad ambiental de cada factor. Se hace notar que la función puede ser distinta según el entorno físico y económico del proyecto. Para obtener las funciones de transformación puede procederse de la siguiente manera: - Partir de la máxima información que relacione el factor considerado con la calidad medioambiental, tanto científica, como de la normativa legal y de las preferencias sociales en la materia. - En el eje de las abscisas, crear una escala de tal manera que el menor valor posible coincida con el cero y el máximo con extremo derecho la gráfica. - En el eje de las ordenadas, situar CA= 0 en el origen 0 y CA = 1, en el extremo superior de la gráfica, dividiendo el segmento en partes iguales.

35 2.8. Antecedentes de estudios del uso de la biodiversidad de 25 orquídeas como indicador de la calidad ambiental Pocos son los estudios donde utilizan la diversidad de orquídeas como un bioindicador de la calidad ambiental; entre esto se tiene el trabajo de tesis de DIAZ (2009), quien estudia la diversidad de orquídeas terrestres como bioindicadoras de calidad ambiental en fragmentos de bosque mesófilo de montaña; considerando la presencia de estas como indicadores de integridad o del nivel de fragmentación de las comunidades vegetales del Bosque Mesófilo de Montaña en el centro de Veracruz México. En el análisis de los componentes principales reveló la preferencia de algunas especies de orquídeas terrestres por ambientes sin perturbación. Sus resultados indican fuertemente que a pesar de la alta fragmentación, aquellas especies de orquídeas encontradas han podido resistir los cambios ambientales producto del impacto humano y han mantenido poblaciones a veces en condiciones de muy alta perturbación tal es el caso de la especie Cyclopogon luteo-albus, como también especies intolerantes a la perturbación, tal es el caso de las especies Aspydogine stictophylla, Calanthe calantoides, Psilochilus macrophyllus, Erythrodes lunifera, Sarcoglottis sceptrodes, Cyclopogon comosus, Pelexia funkiana. Otro estudio se tiene la tesis de LAY (2014) el cual evalúa la presencia de orquídeas epífitas como indicadoras de calidad ambiental en el Jardín Botánico Arboretum El Huayo, Puerto Almendra, Loreto Perú, donde se registraron 329 orquídeas, agrupadas en 13 especies diferentes, la especie más abundante fue Acacallis fimbriata. Con los datos determinó la calidad ambiental mediante el Modelo de Fragilidad Ecológica (MFE) con la obtención de los siguientes índices:

36 26 de erodabilidad (E) = , de vulnerabilidad biótica (B) = 25, de fragilidad del paisaje (P) = 1.4, de contaminación del aire (A) = 0.73 y de vulnerabilidad hídrica (W) = Se considera que la calidad ambiental del fragmento de bosque húmedo tropical del Arboretum El Huayo es buena, porque la interacción entre el Índice de Fragilidad Ecológica y la presencia orquídeas epifitas silvestres demuestra que está debidamente conservado y tiene alto valor ecológico. Algunos géneros como Dichaea, Epidendrum, Maxillaria, Sobralia, entre otras, fueron encontrados en estas zonas muestreadas. En cuanto al Parque Nacional Tingo María no se tiene estudios de calidad ambiental; pero se tiene registrados 471 especies de plantas, de las cuales 102 son orquídeas (25.1 %) en este mismo estudio calcula la riqueza total de especies para el PNTM más de 173 para las orquídeas y en más de 588 para el resto de plantas (TAMASHIRO, 2014). La riqueza de especies de plantas en el PNTM es considerada baja en relación a otras áreas protegidas pero la cantidad de especies amenazadas (13 especies) y endémicas (31 especies) es alta, lo cual muestra que el PNTM juega un rol importante en la conservación de la diversidad botánica del país. Recientemente nueve especies de plantas y tres vertebrados exóticos fueron registrados en el PNTM.

37 27 III. MATERIALES Y METODOS 3.1. Ubicación y descripción del área de estudio Ubicación política La presente práctica pre-profesional se desarrolló en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María políticamente ubicada en (Figura 04): Distrito : Mariano Dámaso Beraún Província : Leóncio Prado Departamento : Huánuco

38 28 Figura 04. Mapa de ubicación de las parcelas estudiadas en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María Ubicación geográfica Geográficamente la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María tiene coordenadas UTM-84 (referencia: centro poblado Tres de Mayo): Este : Norte : Altitud : 983 m. s. n. m La microcuenca Tres de Mayo cuenta con un área de 1194,64 ha, un perímetro de 11,95 km.

39 La ubicación de las parcelas son las siguientes: 29 Parcela 1: Este : Norte : Altitud : 1065 m. s. n. m Parcela 2: Este : Norte : Altitud : 993 m. s. n. m La distancia desde el camino principal hasta la parcela 1 es de 383,5 m, y la distancia desde el camino principal hasta la parcela 2 es de 202,4 m. La distancia entre parcelas es de 1433,15 m. La diferencia de metros sobre el nivel del mar entre las parcelas es de 72 m Límites Por el Norte: Los centros poblados de Bella Alta, Río Oro Por el Este: Zona de Protección Estricta del PNTM y el río Huallaga margen derecha dirigiéndose aguas arriba por los límites de las laderas. Por el Sur: Los centros poblados de Las Palmas, Honolulo y Cayumba. Por el Oeste: Zona de Amortiguamiento del PNTM y el centro poblado Tres de Mayo (SERNANP, 2017).

40 Clima 30 El comportamiento climático es variable, la precipitación promedio anual en la zona de trabajo es de 3450 milímetros. La época de lluvias comienza en octubre y se prolonga hasta abril. Alcanza un máximo extremo en el mes de febrero con un promedio mensual de mm. Se tiene una temperatura media anual de 24.5 ºC y una humedad relativa de 85% (SENAHMI, 2016) Suelo Sus suelos son poco profundos y pedregosos en el área del PNTM y medianamente profundos en la zona de amortiguamiento; generalmente estas áreas son muy susceptibles a la erosión que suelen ser suelos de protección y uso forestal (SERNANP, 2017) Vegetación Debido a su altitud y ubicación, el PNTM está cubierto por los bosques montanos lluviosos y nublados característicos de la ecorregión de las Yungas Peruanas o Selva Alta (BRACK, 2003). La clasificación por zonas lo caracteriza como bosque muy húmedo tropical. (SERNANP, 2012) El PNTM alberga una gran diversidad de flora. Los árboles más preciados que resguarda el PNTM son: Cedrela odorata Cedro colorado, Aniba gigantiflora Moena y Calycophyllum multiflorum Palo blanco, entre otros. También se ha registrado la presencia de diversas plantas medicinales y orquídeas en etapa de floración los meses de junio a diciembre

41 31 En las partes altas del Parque la vegetación es densa, con matorrales diversos cargados de epífitas como musgos, líquenes, bromelias que también cubren los afloramientos rocosos. Estas formaciones son denominadas roquedales y están asociadas a pequeños ojos de agua (SERNANP, 2012). En las partes más bajas son comunes los helechos arbóreos y los platanillos (SERNANP, 2017) Hidrografía Dentro del Parque Nacional Tingo María se encuentran los ríos: río Tres de Mayo, río Santa, río Colorado, río Oro y la quebrada Quinceañera. También se encuentran muchos ojos de agua o manantiales, aguas sulfurosas (SERNANP, 2012) Actividades económicas En los alrededores y dentro del PNTM, se encuentran algunos moradores que desarrollan actividades económicas para su sustento diario. Los colonos migrantes han ocupado áreas que se encuentran en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Tingo María, desarrollando una agricultura sobre aquellos suelos no aptos para tal fin, destruyendo los recursos naturales (flora y fauna) para la instalación de sus terrenos de cultivos, se observa que en la mayoría realizan quemas de los restos para según ellos abonar la tierra; algunos colonos aparte de la actividad agrícola también desarrollan la actividad ganadera a pequeña escala ocasionando deterioro del suelo y los caminos existentes. Actualmente, los cultivos predominantes son el café, maíz, plátano,

42 32 yuca, pituca, cocona, cacao y cítricos (mandarina, naranjas, limón). Seguida de la actividad extractiva de recolección de mariposas e insectos y la extracción de recursos maderables. (SERNANP, 2012). En la Cueva de las Lechuzas, una de las zonas de uso turístico del PNTM, se observa que algunos pobladores además de realizar sus labores en sus chacras, se dedican alternativamente al turismo, ya sea como informadores turísticos o vendiendo productos alimenticios a los visitantes (SERNANP, 2012) Materiales Materiales de campo - Machete - Lima - Rafia - Clavos - Laminas para codificación - Clavos - Pila - Wincha (50m) - Libreta de campo - Lapicero - Plumón indeleble - Botas

43 Programas y equipos 33 - Carta Nacional empalme 19k y 19l - Software de SIG: ArcGIS Microsoft Excel GPS Modelo Garmin 60 CX - Cámara digital marca Sony - Brújula - Eclímetro - Termohigrómetro digital 3.3. Método Nivel de gabinete inicial Esta etapa se desarrolló en el Laboratorio de Modelización Ambiental de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. - Revisión de Literatura Importancia de las áreas naturales protegidas. Biodiversidad. Importancia y amenazas de la biodiversidad. Ecología de las orquídeas. Bioindicadores Métodos para la medición de la biodiversidad. Diversidad alfa. Calidad Ambiental. Antecedentes sobre orquídeas.

44 34 - Elaboración de mapa de ubicación y reconocimiento del PNTM - Clasificación del área de estudio teniendo en cuenta la accesibilidad. - Información Cartográfica Nivel de campo Identificación y delimitación de área de estudio En esta etapa se hizo la visita a la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional de Tingo María, para identificar y delimitar el área de trabajo con el uso de las rafias, posteriormente la toma de coordenadas para su respectiva ubicación en el mapa. La ubicación de las parcelas para la identificación de las orquídeas fue en función a lo designado por la jefatura del Parque Nacional Tingo María. Se ubicaron 02 parcelas de 50 metros de ancho x 50 metros de largo Identificación a nivel de género de las orquídeas Para la identificación de orquídeas, se realizó mediante el reconocimiento directo en campo (in situ) con el apoyo de un personal conocedor de los nombres comunes de los diferentes géneros de orquídeas de la zona. Se usó el método de barrido de todos los individuos de orquídeas presentes en las parcelas. Cada orquídea identificada se codificó, se registró y se tomó fotografías. Se inventariaron todos los arboles hospederos y la cantidad de orquídeas que albergaba cada árbol. Se verificaron los resultados con la ayuda de la revisión de diferentes manuales, libros y guías de identificación de orquídeas tales como: Manual de

45 35 Orquídeas: Identificación Y Origen, el Plan Maestro del Parque Nacional Tingo María actualizado al 2017 y el libro Orquídeas de Perú por DODSON, CH., BENNETT, D.E (1989). En esta etapa también se realizó la recolección de características de las diferentes orquídeas (Tipo de flor, tipo de crecimiento, tamaño de la planta, forma de sus hojas, presencia de pseudobulbos, temperatura, humedad, altitud, etc.) (Anexo A) Final de gabinete Determinación de la diversidad a nivel de género de las orquídeas Para ello se ordenó la información obtenida en campo según número de individuos por parcela, género y características que se encontraron en el software Microsoft Excel. Para determinar la diversidad a nivel de género de las orquídeas presentes en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María, se usó el método propuesto por MORENO (2001) que comprende la determinación de la Riqueza de especies (S), Índice de diversidad de Margalef, Índice de dominancia: Índice de Simpson, Índice de equidad: Índice de Shannon-Wiener y Equidad de Pielou.

46 - Wiener (H ) 36 Cuadro 02. Tabla de descripción del índice de diversidad de Shannon SHANNON (H ) Diversidad alfa o de estación Condición 0-1 Muy baja > 1-1,8 Baja > 1,8-2,1 Media > 2,1-2,3 Alta > 2,3 Muy alta Fuente: RAMIREZ, Determinación de la calidad ambiental Para determinar el valor de la calidad ambiental en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María en función a la diversidad biológica se usó como indicador el índice Shannon Wiener (H ) mediante la siguiente ecuación propuesta por CONESA (1997): y = 0,2232 e 0,0137x Dónde: X: índice de diversidad de Shannon. Y: calidad ambiental.

47 37 Figura 05. Función de transformación o curva de calidad ambiental (CONESA, 1997).

48 38 IV. RESULTADOS 4.1. Identificación de orquídeas presentes en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María. En el cuadro (11) se muestra la lista de las orquídeas identificadas a nivel de género en las parcelas delimitadas en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM. En este estudio se encontró 15 géneros de orquídeas con un total de 100 individuos (Cuadro 11) en 45 árboles hospederos, la orquídea más predominante fue del género Maxillaria (29 individuos), el árbol hospedero más predominante fue del género Cinchona (10 individuos) y el único árbol hospedero que se encontró en ambas parcelas fue del género Inga (Figura 06, 07 y 08). En ambas parcelas se encontró 5 géneros de orquídeas comunes (Cuadro 06). La variación de la temperatura y humedad entre las parcelas 1 y 2 son mínimas, esto favoreciendo a la mayor presencia de orquídeas epifitas. (Cuadro 03). Cuadro 03. Datos de temperatura y humedad. PARCELA T (C ) H (%) N 1 23,5 91 N 2 23,9 89 Promedio 23,7 90 Fuente: Elaboración propia

49 39 En la parcela 1, se encontró 13 árboles hospederos de orquídeas (05 fustales y 08 maduros), con un total 8 géneros de orquídeas con 38 plantas. La orquídea predominante fue del género Maxillaria que se encontró hasta en 3 géneros de árboles hospederos con 15 individuos, siendo del género Ficus donde se encontró en mayor frecuencia (8 de 15). En la parcela el hospedero predominante fue del género Ficus donde se encontraron 3 géneros de orquídeas (Maxillaria, Rodriguezia y Oncidium) con un total de 12 individuos de orquídeas en ese hospedero. (Cuadro 04). En la parcela 2, se encontró 32 árboles hospederos de orquídeas (31 fustales y 01 maduros), se encontró un total de 12 géneros de orquídeas con 62 plantas. La orquídea predominante fue del género Maxillaria que se encontró hasta en 5 géneros de árboles hospederos con 14 individuos, siendo del género Inga donde se encontró en mayor frecuencia (5 de 14). En la parcela el hospedero predominante fue del género Cinchona donde se encontraron 7 géneros de orquídeas (Pleurothallis, Maxillaria, Rodriguezia Lycaste, Dichaea, Epidendrum y Notylia) con un total de 20 individuos de orquídeas en ese hospedero. (Cuadro 05)

50 40 Cuadro 04. Identificación a nivel género de las orquídeas y árboles hospederos en la parcela N 1. N PARCELA N 1 Huésped: Árbol Hospedero Circunferencia Altura Orquídea (cm) (m) Código (Parcela) Género Género 1 F1-32 Cecropia 37,9 7 Sobralia 3 2 F1-37 Brosimum Maxillaria 2 3 F1-44 Cecropia 87,5 14 Xylobium 3 4 F1-47 Ficus 52,5 12 Maxillaria 5 5 F1-48 Ficus 77,6 14,5 Maxillaria 3 6 M1-1 Ficus 133,4 17,4 Rodriguezia 2 7 M1-3 Brosimum ,8 Masdevallia 3 8 M1-5 Erythrina 225,2 22 Trizeuxis 5 9 M1-7 Brosimum 147,1 21,1 Maxillaria 2 10 M1-11 Erythrina 131,6 16,4 Trizeuxis 2 11 M1-12 Erythrina 223,8 23 Pleurothallis 3 12 M1-16 Ficus Oncidium 2 13 M1-17 Inga Maxillaria 3 Fuente: Elaboración propia Cuadro 05. Identificación a nivel género de las orquídeas y árboles hospederos en la parcela N 2. Total N PARCELA N 2 Huésped: Árbol Hospedero Circunferencia Altura Orquídea (cm) (m) Código (Parcela) Género Género 1 F2-7 Cinchona 96,1 14,3 Pleurothallis 2 2 F2-14 Guatteria 52,6 16,1 Pleurothallis 2 3 F2-15 Cinchona 99,6 17,2 Rodriguezia 3 4 F2-22 Cinchona 57,6 18,5 Lycaste 2 5 F2-35 Moracea 44,4 13,6 Epidendrum 4 6 F2-44 Sclerolobium 122,9 25 Xylobium 2 7 F2-45 Inga 62,1 15,3 Oncidium 3 8 F2-46 Nectandra 55,3 17,9 Rodriguezia 2 9 F2-47 Inga 74,4 16,9 Lycaste 2 10 F2-49 Aniba 50,9 196 Erycina 3 11 F2-50 Theobroma 37,9 17,1 Scaphyglottis 2 Total

51 41 12 F2-54 Cinchona 55,5 24,6 Maxillaria 1 13 F2-55 Cinchona 42,4 18,6 Dichaea 3 14 F2-56 Sclerolobium 96,9 24,6 Maxillaria 1 15 F2-58 Malvacea 44,7 16,3 Brassia 2 16 F2-62 Nectandra 50,8 19,1 Maxillaria 2 17 F2-63 Cinchona 48,1 16,9 Epidendrum 1 18 F2-64 Malvacea 51,3 15,4 Epidendrum 2 19 F2-68 Terminalia 43 13,2 Oncidium 2 20 F2-70 Cinchona ,5 Lycaste 2 21 F2-74 Cinchona 38 13,3 Maxillaria 2 22 F2-75 Terminalia 48,5 13,6 Maxillaria 1 23 F2-81 Cinchona 49,8 17,1 Dichaea 2 24 F2-86 Terminalia 54,7 14,1 Maxillaria 1 25 F2-93 Terminalia 44,5 14,3 Xylobium 2 26 F2-96 Inga 53,6 15,7 Maxillaria 2 27 F2-98 Inga 55,4 15,1 Maxillaria 2 28 F2-100 Terminalia 36 10,8 Dichaea 2 29 F2-115 Terminalia 37 12,8 Maxillaria 1 30 F2-147 Inga 101,8 24,8 Maxillaria 1 31 F2-158 Cinchona 44,2 13,2 Notylia 2 32 M2-1 Verbena 126,2 26,5 Dichaea 1 Fuente: Elaboración propia Cuadro 06. Género de orquídeas comunes en ambas parcelas N Orquídea Género 1 Maxillaria 2 Oncidium 3 Pleurothallis 4 Rodriguezia 5 Xylobium Fuente: Elaboración propia

52 N ÁRBOLES HOSPEDEROS INDIVIDUOS GÉNERO DE ORQUÍDEAS Figura 06. Número de individuos de orquídeas en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM PARCELA 1 PARCELA 2 GÉNEROS DE ORQUIDEAS Figura 07. Orquídeas más predominantes en los árboles hospederos de las parcelas 1 y 2.

53 N DE INDIVIDUOS PARCELA 1 PARCELA 2 GÉNERO DE ARBOLES HOSPEDEROS Figura 08. Árboles hospederos según número de individuos en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM. Presentamos también la descripción botánica de los géneros de orquídeas más resaltantes encontradas en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM. a) Maxillaria Reino: Plantae Phylum: Angiospermas Clase: Monocotyledoneae Orden: Orchidales Familia: Orchidaceae Género: Maxillaria Figura 09. Orquídea: Maxillaria

54 44 DESCRIPCION BOTANICA DEL GÉNERO Maxillaria: Hiervas epífitas o terrestres. Son plantas largas o ascendentes, tallo corto o alargado, ramificado, erguido o péndulo; pseudobulbos presentes (ausentes), con 1 a 3 hojas rígidas, coriáceas, elípticas. Su distribución abarca Perú (Cuzco, Piura, Huánuco), Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia. Su floración varía entre los meses de enero a marzo, octubre a diciembre (DODSON, CH., BENNETT, D.E., 1989, Sistema de clasificación filogenético APG-III, 2009). b) Dichaea Reino: Plantae Phylum: Angiospermas Clase: Monocotyledoneae Orden: Orchidales Familia: Orchidaceae Género: Dichaea Figura 10. Orquídea: Dichaea DESCRIPCION BOTANICA DEL GÉNERO Dichaea: Hiervas epífitas de crecimiento monopódico, plantas péndulas erectos largos, Tallos poco ramificados cubiertos de vainas conduplicadas. Hojas oblicuas, oblongas, carinadas, verde oscuras, alternas, dísticas y numerosas. Una sola flor de las axilas superiores del tallo a veces perfumada, varias abren casi simultáneamente. Su distribución abarca Perú (Huánuco, Pasco, Junín, San Martin), Venezuela, Ecuador, Guianas, Colombia, Costa Rica y Bolivia. Su floración varía entre los meses de noviembre a mayo, mayo a julio y marzo a junio (DODSON, CH., BENNETT, D.E., 1989, Sistema de clasificación filogenético APG-III, 2009).

55 45 c) Epidendrum Reino: Plantae Phylum: Angiospermas Clase: Monocotyledoneae Orden: Orchidales Familia: Orchidaceae Género: Epidendrum Figura 11. Orquídea: Epidendrum DESCRIPCION BOTANICA DEL GÉNERO Epidendrum: Plantas epífitas, terrestres o litofíticas con raíces gruesas, tallos apretados robustos, fuertes, rectos cubiertos de brácteas tubulares muy variables de 10 a 180 cm de alto. Rizoma corto o ausente (en algunos casos rastreros), hojas abiertas o ascendentes, dísticas, lineales, ovaladas, hasta elípticas, obtusas, agudas o redondeadas por el ápice. Flores gruesas, carnosas, verdes o tonos variables. Su distribución abarca Perú (Huánuco, Junín, Pasco, Cajamarca, Cuzco, Amazonas, Loreto, Piura), Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. Su floración varía entre los meses de febrero a abril, marzo a mayo, julio a octubre, junio a agosto, octubre a noviembre (DODSON, CH., BENNETT, D.E., 1989, Sistema de clasificación filogenético APG-III, 2009).

56 d) Oncidium 46 Reino: Plantae Phylum: Angiospermas Clase: Monocotyledoneae Orden: Orchidales Familia: Orchidaceae Género: Oncidium Figura 12. Orquídea: Oncidium DESCRIPCION BOTANICA DEL GÉNERO Oncidium: Plantas epífitas, terrestres de tamaño muy variable, tallos apretados robustos, fuertes, rectos cubiertos de brácteas tubulares muy variables de 45 cm de alto. Rizoma corto, reducido, marcado y trepador (en algunos casos rastreros), hojas oblongoelípticas, aguda, lineal-lanceolada redondeadas por el ápice, base conduplicada, articulada. Presencia de flores entre 3-5 flores cada uno, flores comúnmente y algunos con pocas flores, perfumadas, estériles y fuertes. Su distribución abarca Perú (Huánuco, Junín, Pasco, Cajamarca, Cuzco, Amazonas, Loreto, Piura, Tumbes), Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. Su floración varía entre los meses de enero a marzo, febrero a abril, marzo a mayo, julio a setiembre, octubre a diciembre, noviembre a febrero (DODSON, CH., BENNETT, D.E., 1989, Sistema de clasificación filogenético APG-III, 2009).

57 e) Xylobium 47 Reino: Plantae Phylum: Angiospermas Clase: Monocotyledoneae Orden: Orchidales Familia: Orchidaceae Género: Xylobium Figura 13. Orquídea: Xylobium DESCRIPCION BOTANICA DEL GÉNERO Xylobium: Plantas epífitas, raramente litófitas o terrestres, tallos muy variables de 35 cm de alto. Rizoma corto, reducido, hojas elíptico-oblanceoladas a elípticas, acuminadas, adelgazando por la base a una ranura corta terminando en un pecíolo corto. 1-3 inflorescencias laterales hasta 10 cm o más de largo. Presencia de flores entre 2-12 flores. Fragancia a anise en la mañana cambiando a narciso en la tarde. Su distribución abarca Perú (Huánuco, Junín, Pasco, Cajamarca, Cuzco), Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil y Guianas. Su floración varía entre los meses de marzo a mayo y junio a julio (DODSON, CH., BENNETT, D.E., 1989, Sistema de clasificación filogenético APG-III, 2009).

58 f) Rodriguezia 48 Reino: Plantae Phylum: Angiospermas Clase: Monocotyledoneae Orden: Orchidales Familia: Orchidaceae Género: Rodriguezia Figura 14. Orquídea: Rodriguezia DESCRIPCION BOTANICA DEL GÉNERO Rodriguezia: Plantas epífitas robustas hasta 35 cm de alto. Rizoma corto, tallos algo distanciados, hojas coriácea, planes, angostamente elíptico-oblongas, obtusas, lanceolada-oblonga, retusa, base cuneate, conduplicado, articulada pecioalada corta. Inflorescencia Presencia de flores entre 3-5 flores cada uno. Su distribución abarca Perú (Pasco, Loreto, Junín), Argentina, Brasil y México. Su floración varía entre los meses de marzo a mayo, agosto a diciembre y setiembre a diciembre (DODSON, CH., BENNETT, D.E., 1989, Sistema de clasificación filogenético APG-III, 2009). g) Pleurothallis Reino: Plantae Phylum: Angiospermas Clase: Monocotyledoneae Orden: Orchidales Familia: Orchidaceae Género: Pleurothallis Figura 15. Orquídea: Pleurothallis

59 49 DESCRIPCION BOTANICA DEL GÉNERO Pleurothallis: Plantas epífitas, raramente terrestres, tallos muy variables de 35 cm de alto, grueso, rígido, acanalado, cespitosos, angular en sección, unifoliados revestidos con brácteas escariosas, tubulares. Rizoma corto, rastreros, hojas gruesas, laceolada, ovadoelípticas, bidentadas, cordiforme, ápice tridenticulada, coriáceas, acuminadas, cuneiformes a la base corta. Inflorescencias, con racimos y algunos con glomérulos, unifloras. Presencia de flores entre 1-6 flores. Su distribución abarca Perú (Huánuco, Junín, Pasco, Cajamarca, Amazonas), Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, México, Guyana. Su floración varía entre los meses de enero a junio, marzo a junio, mayo a julio, octubre a abril y algunos todo el año (DODSON, CH., BENNETT, D.E., 1989, Sistema de clasificación filogenético APG-III, 2009). Para poder facilitarse el reconocimiento, se desarrolló una descripción cualitativa y cuantitativa de las plantas y flores de las orquídeas encontradas en cada parcela (Cuadro 07 y 08).

60 Cuadro 07. Descripción cualitativa y cuantitativa de las orquídeas en la parcela N PARCELA N 1 Formato de identificación de orquídeas N Género Tipo de hábitat Forma de crecimiento Pseudobulbos Tipo de hoja Flor Fruto Tamaño de planta (cm) 1 Sobralia Epífita Monopodial - Plegadas Multifloras X 60 2 Maxillaria Epífita Simpodial X Conduplicadas Multifloras X 45 3 Xylobium Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras x 48 4 Maxillaria Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Maxillaria Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Rodriguezia Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras x 28 7 Masdevallia Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Trizeuxis Epífita Simpodial x Cilíndrica o Terete Multifloras Maxillaria Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Trizeuxis Epífita Simpodial x Cilíndrica o Terete Multifloras Pleurothallis Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras x Oncidium Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Maxillaria Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras x 87 Fuente: Elaboración propia

61 Cuadro 08. Descripción cualitativa y cuantitativa de las orquídeas en la parcela N N Género Tipo de hábitat PARCELA N 2 Formato de identificación de orquídeas Forma de Pseudobulbos Tipo de hoja Flor Fruto crecimiento Tamaño de planta (cm) 1 Pleurothallis Epífita Monopodial - Plegadas Multifloras X 15 2 Pleurothallis Epífita Simpodial X Conduplicadas Multifloras X 25 3 Rodriguezia Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras x 33 4 Lycaste Epífita Simpodial x Plegadas Multifloras Epidendrum Epífita Monopodial x Conduplicadas Multifloras Xylobium Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras x 32 7 Oncidium Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Rodriguezia Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras x 26 9 Lycaste Epífita Simpodial x Plegadas Multifloras Erycina Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Scaphyglottis Epífita Monopodial - Conduplicadas Multifloras Maxillaria Terrestre Simpodial x Conduplicadas Multifloras Dichaea Epífita Monopodial - Conduplicadas Multifloras x Maxillaria Terrestre Simpodial x Conduplicadas Multifloras Brassia Terrestre Simpodial x Conduplicadas Multifloras Maxillaria Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Epidendrum Epífita Monopodial x Conduplicadas Multifloras Epidendrum Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Oncidium Epífita Simpodial x Plegadas Multifloras Lycaste Epífita Simpodial x Plegadas Multifloras Maxillaria Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras - 35

62 52 22 Maxillaria Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Dichaea Epífita Monopodial - Conduplicadas Multifloras x Maxillaria Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Xylobium Epífita Simpodial x Plegadas Multifloras Maxillaria Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Maxillaria Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Dichaea Epífita Monopodial - Conduplicadas Multifloras x Maxillaria Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Maxillaria Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Notylia Epífita Simpodial x Conduplicadas Multifloras Dichaea Epífita Monopodial - Conduplicadas Multifloras x 32 Fuente: Elaboración propia

63 Determinar la diversidad de las orquídeas presentes en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM. En la parcela 1 se cuenta con un número total de 8 géneros de orquídeas y un número total de 38 individuos. Presenta un valor del Índice de diversidad de Margalef (Dmg) de 1,92, Índice de dominancia Simpson de 0,22, Índice de equidad Shannon y Wiener H (nats/ind) de 1,79 y un valor del Índice de equidad de Pielou de 0,86 (Cuadros 09 y 12) En la parcela 2 cuenta con un número total de 12 géneros de orquídeas y un número total de 62 individuos. Presenta un valor del Índice de diversidad de Margalef (Dmg) de 2,67, Índice de dominancia Simpson de 0,12, Índice de equidad Shannon y Wiener H (nats/ind) de 2,31 y un valor del Índice de equidad de Pielou de 0,93 (Cuadros 10 y 12). Y en un análisis total, se muestra que se halla un número total de 15 géneros de orquídeas y un número total de 100 individuos. Presenta un valor del Índice de diversidad de Margalef (Dmg) de 3,04, Índice de dominancia Simpson de 0,13, Índice de equidad Shannon y Wiener H (nats/ind) de 2,40 y un valor del Índice de equidad de Pielou de 0,89 (Cuadros 11 y 12)

64 54 Cuadro 09. Número de individuos de orquídeas registrados en la parcela N 1. ni = número de individuos del género i; pi = abundancia proporcional del género i (pi = ni/n). PARCELAS Orquídea N I Género ni pi pi^2 1 Masdevallia 3 0,0789 0, Maxillaria 15 0,3947 0, Oncidium 2 0,0526 0, Pleurothallis 3 0,0789 0, Rodriguezia 2 0,0526 0, Sobralia 3 0,0789 0, Trizeuxis 7 0,1842 0, Xylobium 3 0,0789 0,0062 Suma 1,0000 0,2202 Número total de individuos 38 Número total de géneros 8 Fuente: Elaboración propia Cuadro 10. Número de individuos de orquídeas registrados en la parcela N 2. ni = número de individuos del género i; pi = abundancia proporcional del género i (pi = ni/n). PARCELA Orquídea N II Género ni pi pi^2 1 Brassia 2 0,0323 0, Dichaea 8 0,1290 0, Epidendrum 7 0,1129 0, Erycina 3 0,0484 0, Lycaste 6 0,0968 0, Maxillaria 14 0,2258 0, Notylia 2 0,0323 0, Oncidium 5 0,0806 0, Pleurothallis 4 0,0645 0, Rodriguezia 5 0,0806 0, Scaphyglottis 2 0,0323 0, Xylobium 4 0,0645 0,0042

65 Número total de individuos (N) 55 Suma 1,0000 0, Número total de géneros 12 Fuente: Elaboración propia Mayo. Cuadro 11. Presencia de orquídeas en la microcuenca de Tres de PARCELAS Orquídea N I II Total Género ni ni Ind/pa 1 Brassia Dichaea Epidendrum Erycina Lycaste Masdevallia Maxillaria Notylia Oncidium Pleurothallis Rodriguezia Scaphyglottis Sobralia Trizeuxis Xylobium TOTAL Fuente: Elaboración propia Cuadro 12. Diversidad alfa en las parcelas evaluadas en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM. Diversidad Alfa Parcela 1 Parcela 2 Total Número total de individuos Riqueza de géneros Índice de diversidad de Margalef (Dmg) 1,92 2,67 3,04 Índice de dominancia Simpson (λ) 0,22 0,12 0,13 Índice de Shannon y Wiener H (nats/individuo) 1,79 2,31 2,40 Índice de equidad de Pielou 0,86 0,93 0,89 Fuente: Elaboración propia

66 4.3. Determinar la calidad ambiental en base a la diversidad de orquídeas en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM. 56 La calidad ambiental en la microcuenca Tres de Mayo indica que en la parcela 1 hay una calidad ambiental de 0,2287, en la parcela 2 una calidad ambiental de 0,2303. Analizando conjuntamente a ambas parcelas presenta una calidad ambiental de 0,2307 (Cuadro 14). Se muestra en la figura 16, una calidad ambiental baja para la microcuenca de Tres de Mayo del PNTM. Cuadro 13. Rango para la Función de transformación. Fuente: Elaboración propia Valor Condición 0 CA - Baja 0,5 CA - Media 1 CA - Alta Cuadro 14. Calidad ambiental en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM en base a la diversidad de orquídeas. Diversidad Parcela 1 Parcela 2 Total Índice de Shannon y Wiener H (nats/individuo) 1,79 2,31 2,40 Calidad ambiental 0,2287 0,2303 0,2307 Descripción Baja Baja Baja Fuente: Elaboración propia

67 CALIDAD AMBIENTAL SHANNON (H ) Figura 16. Curva de calidad ambiental de la microcuenca Tres de Mayo del PNTM

68 58 V. DISCUSION El PNTM se encuentra entre los 650 y 1808 msnm, donde predomina la formación bosque muy húmedo tropical, dentro de los cuales encontramos bosques montanos lluviosos y nublados característicos de la Ecorregión de las Yungas Peruanas característico de una región tropical; Los resultados muestran mayor diversidad de orquídeas epifitas (91,3 %) que los terrestres, típico de las regiones tropicales como lo indica FREULER (2004). En este estudio se encontró la predominancia de árboles hospederos de tipo fustal que maduros (36 fustales y 09 maduros) lo que favorece a la variedad de orquídeas encontradas; esto se corrobora con lo mencionado por DRESSLER (1993) que indica que los árboles fustales funcionan claramente como reservorios o refugios para varias especies de orquídeas. Las parcelas brindadas por la jefatura del PNTM, tienen una altitud 1065 y 993 msnm respectivamente, con temperatura promedio de 23,7 C y Humedad de 90%. Las orquídeas necesitan niveles de humedad relativa altos y constantes, la neblina favorece a la composición y persistencia de las comunidades vegetales en los ecosistemas boscosos así como también las lluvias que proporcionan altos niveles de humedad como lo menciona ALMEIDA (2014) que favorece a la composición y persistencia de las comunidades vegetales.

69 59 La poca presencia de géneros de orquídeas y del número de individuos en la parcela 1 (08 géneros y 23 individuos) se puede deber al tipo de suelo rocoso que limita cobertura vegetal y presenta mayor radiación en esta parte del PNTM; esto dificulta a las orquídeas encontrar refugios; ya que como menciona DRESSLER (1993), el crecimiento de las orquídeas se ve influenciada por la cantidad de luz que entra al bosque, la sombra y la humedad y muchas de ellas no pueden tolerar un grado de estrés hídrico Cuatro de los 15 géneros de orquídeas: Dichaea, Epidendrum, Maxillaria y Sobralia reportados en el presente trabajo han sido reportados también en el trabajo de LAY (2014); lo que indica la tolerancia y amplia distribución de estos géneros ya que se encuentran en lugares que van desde poco intervenidos hasta altamente intervenidos. Según la categorización del CONESA (1997) el valor de calidad ambiental que presentan ambas parcelas es baja (calidad ambiental de 0,2287 y 0,2303 respectivamente). Estos valores bajos de calidad ambiental indican que es un hábitat en peligro donde pueden intervenir varios factores sean naturales y/o humanos requiriendo de un intenso cuidado para su conservación reduciendo la tala de árboles, extracción de especies, etc., tal como lo menciona CONESA (1997). Con la información obtenida en este estudio, se pretende disminuir la falta de información existente sobre la ecología de las orquídeas epifitas en este fragmento de bosque húmedo tropical en la microcuenca Tres de Mayo del PNTM. Por tanto, esta investigación es una aproximación de cómo algunas especies responden a las diferentes condiciones del bosque lo cual indica la

70 60 importancia del manejo de estos fragmentos pequeños, poniendo especial atención en los factores externos que puedan poner en riesgo la integridad de estos remanentes de bosque como lo menciona SAUNDERS et al. (1991).Estos estudios de diversidad de especies cobra sentido si recordamos que el objetivo de medir la diversidad biológica es aportar conocimientos a la teoría ecológica, además brindar parámetros que nos permiten tomar decisiones o emitir recomendaciones en favor de la conservación de taxa o áreas amenazadas, esto corrobora lo mencionado por MAGURRAN (1988).

71 61 VI. CONCLUSIONES Se registró un total de 15 géneros de orquídeas en las parcelas delimitadas dentro de la microcuenca Tres de Mayo con un total de 100 orquídeas. El género más predominante fue Maxillaria. Así como también se encontró un total de 45 árboles hospederos siendo el árbol hospedero más predominante la del género Cinchona. Los resultados de los índices para la parcela 1 cuenta con una riqueza de 08 géneros de orquídeas y un total de 38 individuos, con un valor del Índice de diversidad de Margalef (Dmg) de 1,92, Índice de Simpson de 0,22, Índice de Shannon y Wiener H (nats/individuo) de 1,79 y un valor del Índice de equidad de Pielou de 0,86. Los resultados de los índices la parcela 2 cuenta con una riqueza de 12 géneros de orquídeas y un total de 62 individuos, con un valor del Índice de diversidad de Margalef (Dmg) de 2,67, Índice de Simpson de 0,12, Índice de Shannon y Wiener H (nats/individuo) de 2,31 y un valor del Índice de equidad de Pielou de 0,93. La calidad ambiental encontrada en las dos parcelas de la microcuenca Tres de Mayo del PNTM indica 0,2307. Las orquídeas encontradas en la microcuenca Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María, pueden ser usadas como bioindicadoras de

72 62 calidad ambiental, porque su presencia demuestra que la microcuenca estudiada presenta una calidad ambiental baja, por lo que requiere de la implementación de programas de conservación y un llamado al cuidado y manejo de estas áreas naturales que juegan un papel importante para la ciudad de Tingo María.

73 63 VII. RECOMENDACIONES 1. Las orquídeas constituyen una de las familias de plantas con flores que con más facilidad reconoce la mayoría de las personas, muchos asocian con flores grandes, bellas y exóticas, muy apreciadas. Se recomienda desarrollar esta investigación en tiempos de floración de las orquídeas para así facilitar a su respectivo reconocimiento. 2. Relacionar más factores ambientales que puedan influir en el crecimiento de las orquídeas (textura de suelo, dirección del viento, etc.). 3. A pesar de la importancia de conocer la biodiversidad del PNTM para una correcta gestión del mismo, los estudios sobre fauna y flora dentro de esta Área Natural Protegida son escasos y sus resultados son poco conocidos, por ello se recomienda seguir desarrollando este tipo de investigación en todas las microcuencas con las que cuenta el PNTM, ya que, además sólo conociendo qué especies de fauna y flora habitan en el PNTM se podrá estimar la importancia del Parque en materia de conservación biológica y será posible planificar qué acciones llevar a cabo para conservarla. 4. Difundir la biodiversidad que existe en el Parque Nacional Tingo María con actualización de datos en el Plan Maestro

74 64 VIII. BIBLIOGRAFIA ACUÑA, R La Biodiversidad. Universidad de Costa Rica. I ed. Costa Rica. 244 p. ALLEN, D Threats to global biodiversity. [En línea]: ( 08-Feb-2018). ALMEIDA, C Orquídeas como indicadores de conservación de bosque mesófilo de montaña del Soconusco, Chiapas, México. Tesis Mg. Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Chiapas, México. El Colegio de la Frontera Sur. 66 p. ARENAS, M., SALAZAR, A Orquídeas. In: García-Mendoza, A.J., Ordonez, M.J., Briones-Salas, M. (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. D.F: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- Fondo Oaxaqueno para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. 1-27p. BAEV, P. V. Y L. D. PENEV BIODIV: program for calculating biological diversity parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 5.1. Pensoft, Sofia- Moscow. 57 p.

75 65 BALMFORD, A., BENNUN, L., TEN BRINK, B., COOPER, D., COTÉ, I.M., CRANE, P., et al. (2005). The Convention on Biological Diversity s 2010 Target. Science, 307(5707), p. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB) Informe de la reunión intergubernamental de composición abierta de científicos expertos en diversidad biológica, incluido el programa de investigaciones científicas y tecnológicas [En línea]: ( 04 Enero. 2018). BECERRA, C Nuevas Especies. [En línea]: ( fauna-inagotable-biodiversidad , 12 Enero. 2018). BORIS, V Gestión de calidad ambiental. Folleto. Impresos Ruiz. Costa Rica, Centro América. 12p. BRACK, A Perú: diez mil años de domesticación. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 160 p. BUENDÍA, B Evaluación de la Biodiversidad Florística en un área del Parque Nacional de Tingo María. Tesis para optar Título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables. Mención Forestal. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María-Perú.

76 66 CAIMS, J., DICKSON, K. A Simple Method for the Biological Assessment of the Effects of Waste discharges on Acuatic Bottom-Dwelling Organisms. Journal wpcf. May p. CONESA, V Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Editorial Aedos, S.A. 3ra Edición. Barcelona España. 299p. DAMON, A Data base of the Orchids of Soconusco. Final report. CONABIO JM061. DIAZ, M Tesis Orquídeas Terrestres como Indicadoras de Calidad ambiental en fragmentos de Bosque Mesófilo de Montaña. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México. 43p DODSON, CH., BENNETT, D.E Orchids of Perú. Missouri Botanical Garden. Series II. Fascicle p. DRESSLER, R Phylogeny and classification of the Orchid family. Dioscorides Press, Porland, Oregon. DUDLEY, N Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. IUCN. ECCARDI, F., BECERRA, R Las orquídeas en la CITES, entrevista a Eric Hágster. CONABIO. Biodiversitas. 49: ESCOBAR, A Whose knowledge, whose nature? Biodiversity, conservation, and the political ecology of social movements. Journal of political ecology, 5(1), Ministerio del Medio Ambiente,

77 67 Departamento de Planeación Nacional, Instituto Alexander von Humboldt Política Nacional de Biodiversidad FREULER, M Orquídeas Argentinas. Albatros Edit. Argentina. 131p. HALFFTER, G A strategy for measuring landscape biodiversity. Biology International. 36: 3-17 p. IUCN (International Union for Conservation of Nature) WCPA strategic plan Glenn, Switzerland. 32 p. IUCN/SSC Orchid specialist Group, 1996.Orchids status survey and conservation action plan. Switzerland and Cambridge: IUCN (International Union for Conservation of Nature). LAY, T Tesis Presencia de Orquídeas Epífitas como Indicadoras de Calidad Ambiental en el Jardín Botánico Arboretum El Huayo Puerto Almendra, Loreto - Perú. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos Perú. 105p. MAGURRAN, A. E Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey. 179 p. MINAM Manual de Orquídeas: Identificación Y Origen. Dirección General de Diversidad Biológica Lima. 39 p. MINAM Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción Lima. 114p.

78 68 MINAM Guía de identificación de orquídeas con mayor demanda comercial. Lima. 99 p. MINAM Y SERNANP Áreas Naturales Protegidas del Perú ( ) Conservación para el desarrollo sostenible. 1ra Ed. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n Lima Peru. MORENO, C. E Métodos para medir la biodiversidad. M&T Manuales y Tesis SEA. Vol.1. Zaragoza. 84 p. NIEMI, G., MCDONALD, M Aplicación de los Indicadores Ecológicos. Revisión Anual de Ecología, Evolución y Sistemática. Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., Programa de Evaluación y Monitoreo Ambiental, Reston, Virginia Vol. 35: p. PEET, R The measurement of species diversity. Annual Review of Ecology and Systematics, 5: p. RAMIREZ, A Ecología: Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 271p. SAUNDERS, D, HOBBS R., Y C. MARGULES Biological consequences of ecosystem fragmentation: A Review. Conservation Biology 5(1): p. SANCHEZ, R.M., CALDERON, A Evaluación preliminar de Orquídeas en el Parque Nacional Cutervo, Cajamarca-Perú. Ecología Aplicada 9(1), 1-7 p.

79 69 SEATON, P., HU, H., PERNER, H., PRITCHARD, H Ex Situ Conservation of Orchids in a Warming World. Botanical Review. 76, SERNANP Plan Maestro Parque Nacional Tingo María PERU. 60p. SERNANP Plan de Uso Turístico y Recreativo del Parque Nacional Tingo María. Huánuco. Perú. 50p. SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (SERFOR) Lima Perú. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU (SENAMHI) Lima Perú. TAMASHIRO, R Evaluación Rápida de Flora y Fauna Silvestre en el Parque Nacional Tingo María (EFFS). Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla. Biosfera Consultores Ambientales SAC. 168 p. THE ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP (APG) An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161, ISSN: [En línea]: ( 3-Jul-2018). UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME (UNEP) Global Biodiversity Assesment. Heywood, V. H. Cambridge University Press p.

80 70 UNEP-WCMC y UICN Protected Planet Report UNEP-WCMC y UICN: Cambridge, Reino Unido y Gland, Suiza. WHITTAKER, R. H Evolution and measurement of species diversity. Taxon, 21(2/3): p. WORLD CONSERVATION MONITORING CENTRE (WCMC) Global Biodiversity. Chapman / Hall, London. WRN, UICN y PNUMA Estrategia Global para la Biodiversidad. Pautas de acción para Salvar, Estudiar y Usar en forma Sostenible y Equitativa la Riqueza Biótica de la tierra. 244 p.

81 71 IX. ANEXOS

82 72 ANEXO A FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE ORQUÍDEAS FORMATO: CARACTERISTICAS E IDENTIFICACIÓN DE ORQUÍDEAS Lugar de Identificación PARCELA N Género TIPO DE HABITAT Forma de Crecimiento Pseudobulbos Hojas Flor Frutos Tamaña de Planta total Fuente: MINAM, 2015 Epífita Terrestre Litófitas Monopodial Simpodial Cualitativo Plegadas Conduplicadas Cilíndrica o Terete Unifloras Multifloras Cualitativo cm

83 ANEXO B - PANEL FOTOGRÁFICO 73

84 74 Figura 17. Toma de coordenadas para la delimitación de las parcelas. Figura 18. Medición del tamaño de las orquídeas

85 75 Figura 19. Recolección de características de las orquídeas. Figura 20. Datos de Temperatura y Humedad en las parcelas con el Termo - Higrómetro digital.

86 ANEXO C CATÁLOGO DE ORQUÍDEAS IDENTIFICADOS EN LA MICROCUENCA TRES DE MAYO DEL PARQUE NACIONAL TINGO MARIA. 76

87 77 Figura 21. Orquídea género: Masdevallia Figura 22. Orquídea género: Erycina

88 78 Figura 23. Orquídea género: Maxillaria Figura 24. Orquídea género: Sobralia

89 79 Figura 25. Orquídea género: Lycaste Figura 26. Orquídea género: Maxillaria

90 80 Figura 27. Orquídea género: Maxillaria Figura 28. Orquídea género: Brassia

91 81 Figura 29. Orquídea género: Xylobium Figura 30. Orquídea género: Scaphyglottis

92 82 Figura 31. Orquídea género: Trizeuxis Figura 32. Orquídea género: Notylia

93 83 Figura 33. Orquídea género: Oncidium Figura 34. Orquídea género: Maxillaria

94 84 Figura 35. Orquídea género: Oncidium Figura 36. Orquídea género: Xylobium

95 Figura 37. Orquídea género: Epidendrum 85

Análisis Bioestadístico de datos

Análisis Bioestadístico de datos Análisis Bioestadístico de datos Se mide la Diversidad Alfa, Beta y Gamma, utilizando varios índices como se de detalla a continuación. Medición de la Diversidad Alfa: La gran mayoría de los métodos propuestos

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Qué es la Biodiversidad?

Qué es la Biodiversidad? Biodiversidad Qué es la Biodiversidad? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies

Más detalles

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Son las áreas naturales protegidas una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio

Más detalles

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth PERÚ es uno de los 10 países con mayor biodiversidad terrestre y entre los 20 de mayor biodiversidad marina Alberga el 15% de la biodiversidad mundial Es nuestra

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

Biodiversidad & Agro-biodiversidad Biodiversidad & Agro-biodiversidad Contenidos: Base conceptual La conservación de la agrobiodiversidad Valor de la agrobiodiversidad Introducción En 1980, Edward O. Wilson, entomólogo especialista en hormigas

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores: Guía de C. Naturales N 1 Nombre: Recuerda: los contenidos del texto de C. Naturales Las principales partes de una planta son: Raíz: Sirve de soporte a la planta. Absorbe el agua y las sales minerales.

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich El cuidado del suelo en el ambiente Temario Definición Que Recurso es?? Cuantos suelos tenemos en Entre Ríos?? Examen Cuidamos el Suelo en el Ambiente?? Abusos

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE POLITICA DE CONSERVACION ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD (2003) GESTION

Más detalles

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S.

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S. Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S. un Alto Valor de Conservación (AVC) Es un valor biológico, ecológico,

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL Período: Del lunes 29 de agosto al martes 13 de diciembre Nivel Académico: Sexto Grado Período: III Trimestre Docente:

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

La biosfera. Los grandes ecosistemas

La biosfera. Los grandes ecosistemas La biosfera La vida en la Tierra: la biosfera La biosfera está constituida por todos los ecosistemas de la Tierra. Incluye el conjunto de todos los seres vivos del planeta y al medio físico donde estos

Más detalles

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS ALONSO SANTOS MURGAS PROFESOR ESCUELA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Más detalles

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 07 de diciembre del

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA 1 Contenidos: 1. Autorregulación del ecosistema 2. Autorregulación de la población 3. Autorregulación de la comunidad 4. Biodiversidad 5. Sucesión ecológica y Madurez 6. Principales Biomas terrestres 2

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Servicios Ecosistémicos para la Reducción de la Pobreza Ecosystem Services for Poverty Alleviation (ESPA) Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Grandes Culturas grandes diversidades

Más detalles

La Megabiodiversidad en México

La Megabiodiversidad en México La Megabiodiversidad en México Biodiversidad La biodiversidad de un país se refleja en los diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee, el cambio en la riqueza de especies

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

Introducción a la Biodiversidad Vegetal, origen y evolución. Comprender la diversidad biológica. Principales amenazas de la Biodiversidad.

Introducción a la Biodiversidad Vegetal, origen y evolución. Comprender la diversidad biológica. Principales amenazas de la Biodiversidad. Introducción a la Biodiversidad Vegetal, origen y evolución. Comprender la diversidad biológica. Principales amenazas de la Biodiversidad. El porqué de su conservación. Introducción a la Biodiversidad

Más detalles

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA: T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA: PRIMER CICLO: - SOCIEDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO 1 AÑO - CONTENIDOS:

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín.

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín. Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín. Perú y la Amazonía en Sur América Información general (2007) Área total nacional: 1.285.220 km² Área amazónica:

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

BIODIVERSIDAD SILVIA GONZÁLEZ PACHECO

BIODIVERSIDAD SILVIA GONZÁLEZ PACHECO BIODIVERSIDAD S SILVIA GONZÁLEZ PACHECO Qué es biodiversidad? La palabra biodiversidad es sinónimo de vida sobre la tierra, pues se refiere a la cantidad y variedad de organismos vivos que existen en nuestro

Más detalles

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes que contienen, y que pueden reproducirse sexualmente

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 2 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Resuelve el crucigrama a b d f c e g h i j a Organismos vivos que componen un ecosistema b Ciencia que analiza los procesos

Más detalles

Desarrollo Sostenible en el contexto del Parque Nacional Huascarán

Desarrollo Sostenible en el contexto del Parque Nacional Huascarán Desarrollo Sostenible en el contexto del Parque Nacional Huascarán I Foro Regional de Agricultura y Ganadería Familiar Andina Ancash 2017 Ricardo Jesús Gómez López Jefe del PNH Huaraz, 23 de mayo 2017

Más detalles

BIODIVERSIDAD EAD-217

BIODIVERSIDAD EAD-217 BIODIVERSIDAD EAD-217 Biodiversidad: Definición Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en diferentes modos o formas de vida. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN Las son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todo los ecosistemas del mundo, a excepción de los polos árticos y desiertos cerca de los límites de la vegetación. Colombia

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Dra. Fernanda Salinas Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad Regeneración

Más detalles

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz.

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz. Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz. El BMM es el conjunto de ecosistemas afines que se desarrollan en las laderas de las

Más detalles

Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas

Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas ELABORADO POR EL CEMDA 1. 24 DE AGOSTO DE 2017 A línea seguida se da cuenta de los objetivos de las áreas naturales protegidas como instrumento de política ambiental,

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones LOS ECOSISTEMAS Tema 5 - Los seres vivos que habitan en él Componentes de un ecosistema - El medio físico (lugar en el que habitan) entre los seres vivos - Las relaciones entre los seres vivos y el medio

Más detalles

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ IV Congreso Latinoamericano de Agroecología Universidad Agraria la Molina. Lima, Perú Gloria Patricia Zuluaga S. y Luz Adriana Ramírez V. LOCALIZACIÓN El municipio

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS O SERVIDUMBRE ECOLÓGICA SI NO INTERÉS POTENCIAL SI NO SUPERFICIE TOTAL ESTIMADA (hectáreas)

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Rogger Morales Especialista en Gestión del Riesgo Climático Dirección General de Cambio Climático y Desertificación a) Concepto I: El Peligro Peligro

Más detalles

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA Carlos Aníbal Calderón Vargas Jefe del RVSBNU 20 de Mayo de 2016 Resolución Ministerial N. 011-2010- MINAM Crea la Zona Reservada Udima, con una extensión

Más detalles

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS La recolección de muestras fue en el PNLM y el trabajo de laboratorio en el Laboratorio de Ecología de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en un periodo de marzo

Más detalles

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito de estudio.

A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito de estudio. 4.6 USO ACTUAL DE LA TIERRA 4.6.1 GENERALIDADES La presente sección evalúa, en forma general, las diferentes formas de uso de la tierra, en el área de influencia donde se realizara el cruce aéreo del río

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri Términos de Referencia ANEXO 2 Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Título del proyecto: Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas Comunales en la Amazonía

Más detalles

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Blga. Cynthia Céspedes M. Jefe (e) de la Reserva Nacional de Paracas Valparaíso, 08

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA Proyecto con Fondos CANON UNSAAC GRUPO TÉCNICO REGIONAL RESUMEN El presente proyecto se desarrollara en la provincia de Paucartambo distrito de Kosñipata,

Más detalles

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Elisabeth Huber-Sannwald Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica Las zonas

Más detalles

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital Antonio Zambrano Allende La palabra clave es: territorio El lugar en que desembocan todas las acciones, todas las pasiones, todos los poderes, todas las

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

ACCIONES DE COMPENSACIÓN

ACCIONES DE COMPENSACIÓN Sesión 4 - IMPRINT+ Curso de formación 2015-1-PT01-KA201-012976 ACCIONES DE COMPENSACIÓN + SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS ACCIONES DE COMPENSACIÓN - PRESIONES GLOBALES Las orientaciones detalladas para las

Más detalles

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro.

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. YUNGAS Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. PAISAJE PRODUCTIVO PROTEGIDO San Miguel & ProYungas Las yungas son regiones de selva y bosque andino, que se extienden desde el Sur

Más detalles

Medición y Evaluación de Biodiversidad

Medición y Evaluación de Biodiversidad Medición y Evaluación de Biodiversidad Valerie Kapos Programa de Cambio Climático y Biodiversidad UNEP-WCMC United Nations Environment Programme World Conservation Monitoring Centre 09 February 2011 Estructura

Más detalles

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA José Calle Gómez 2ºC Definición e identificación Acerca de la protección de los espacios naturales europeos mencionar planes de protección

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GESTION PUBLICA Mg. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Biología y Geología CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La definición de biodiversidad adoptada en la Cumbre de la Tierra

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Blgo. Elbert Zavaleta Zavaleta Jefe del Santuario Nacional de Calipuy SERNANP-MINAM ezavaleta@sernanp.gob.pe

Más detalles

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1 Formatos de presentación Para la ubicación del área

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas MÉXICO Áreas Naturales Protegidas México es considerado un país megadiverso, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor riqueza de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles