Sumario: 1. Feminicidios, la forma más extrema de violencia contra las mujeres. Las mujeres son asesinadas por el simple hecho de ser mujeres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sumario: 1. Feminicidios, la forma más extrema de violencia contra las mujeres. Las mujeres son asesinadas por el simple hecho de ser mujeres"

Transcripción

1 Boletín: Genero y derechos de las mujeres. No 1, Abril de 2007 Sumario: 1. Feminicidios, la forma más extrema de violencia contra las mujeres. Las mujeres son asesinadas por el simple hecho de ser mujeres 2. Víctimas de la violencia y del sistema judicial 3. Primer seminario regional sobre feminicidios, en El Salvador. Visítanos en ormusa@ormusa.org Tel y

2 Feminicidios, la forma más extrema de violencia contra las mujeres Por Glenda Vaquerano Las estadísticas mundiales indican que pese a los esfuerzos por desminuir la violencia contra las mujeres, esta crece y en formas cada vez más violentas, de acuerdo a informes de las Naciones Unidas. En pleno siglo XXI, es sorprendente como en algunos países persisten prácticas inhumanas y crueles hacia las mujeres socialmente toleradas, a pesar que violan derechos fundamentales de mujeres y niñas. La violencia vulnera principios universales de los derechos humanos consagrados en instrumentos internacionales como la Convención para la Eliminación de todo tipo de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Declaración de la Asamblea General de la ONU, basada en los Artículos 1 y 2, entre otras. En algunos países, la violencia afecta la vida de las mujeres en todos los ciclos de vida, desde el nacimiento, hasta la muerte: en China o la India, si la mujer dará a luz a niña, puede ser víctima de aborto o golpean a la madre durante el embarazo para que aborte. Durante la infancia, puede ocurrir infanticidio femenino, abuso emocional y físico; acceso diferenciado a los alimentos y a cuidados médicos. Durante la niñez, muchas niñas son obligadas a contraer matrimonio; son víctimas de mutilaciones genitales, de abuso sexual por miembros de su familia o extraños. En la adolescencia: sufre violencia durante el noviazgo; es obligada al matrimonio o a tener sexo bajo coerción económica, sufre abuso sexual en el lugar de trabajo o trata de seres humanos, etc. En la edad reproductiva, incrementan las posibilidades de recibir abuso físico, psicológico y sexual por sus parejas íntimas masculinas y familiares; embarazos forzados por la pareja; acoso o abuso sexual en el lugar de trabajo. En la vejez, las mujeres viudas reciben abuso, incluyendo el despojo de sus propiedades, violencia física y psicológica por familiares más jóvenes. En la sociedad salvadoreña, ser hombre o ser mujer implica una condición de género, es decir, un conjunto de características sexuales, sociales, económicas, jurídicas, políticas y culturales que determinan relaciones de poder y de dominio de los hombres sobre las mujeres. Es decir que la violencia es condición para que subsista el patriarcado, porque la opresión de las mujeres sería inexplicable sin la violencia, ya que la violencia de género contribuye a mantener a las mujeres excluidas de espacios fundamentales y sujetas a diversas formas de discriminación y explotación. Violencia feminicida: comprende un conjunto de conductas misóginas (maltrato y violencia física, psicológica, sexual, educativa, laboral y económica, patrimonial, familiar, comunitaria, institucional) que conllevan impunidad social y del Estado, al colocar a las mujeres en riesgo en situación indefensa, pueden culminar en la muerte o en tentativa y en otras formas de muerte evitable. El término feminicidio se denomina al conjunto de hechos violentos misóginos contra las mujeres que implican la violación de sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida, pudiendo culminar con la muerte. 1 (Marcela Lagarde)

3 Para Diana Russell y Hill Radford, el asesinato misógino de mujeres por parte de los hombres constituye el feminicidio, al que conciben como una forma de violencia sexual, y concuerdan con Liz Nelly al definir la violencia sexual como cualquier acto físico, visual, verbal o sexual experimentado por una mujer o una niña, al mismo tiempo o después de una amenaza, invasión o asalto que tenga como efecto herirla o degradarla y que le quite su posibilidad de contacto intimo. El patriarcado domina a las mujeres a través de la violencia y controlando su sexualidad, si una mujer se sale del marco normativo y moral establecido tendrá sanciones que podrían atentan contra la vida. Como el caso de mujeres adulteras, en la cultura musulmana, se le castiga a morir lapidada por su comunidad. La sociedad se encarga de recordar que el espacio de las mujeres es la casa el hogar dulce hogar- y el de los hombres es el ámbito público. Dentro de las recomendaciones que da la seguridad pública, es que las mujeres no deben salir solas por las noches, debe ser acompañada por un hombres, no vestir ropa provocativa, no visitar lugares como parques, ríos, avisar siempre al lugar donde se asistirá, entre otras recomendaciones. Marcela Lagarde, antropóloga y feminista mexicana, define la violencia feminicida como la forma más extrema de violencia de género contra las mujeres, conformada como el conjunto de conductas misóginas (maltrato y violencia física, psicológica, sexual, educativa, laboral y económica, patrimonial, familiar, comunitaria, institucional) que conllevan impunidad social y del Estado, al colocarlas en riesgo en situación indefensa, pueden culminar en la muerte o en tentativa y en otras formas de muerte evitable. Dramático aumento de asesinatos de salvadoreñas De acuerdo a fuentes oficiales, las estadísticas de mujeres asesinadas crecen cada año en El Salvador, convirtiéndose junto a Guatemala, en uno de los países más afectados por los feminicidios, en la región centroamericana. Según el Dr. Ernesto Méndez, Director de Medicina Legal de La Libertad, desde 1999 a la fecha, los asesinatos de las mujeres incrementaron 224.1% Sólo en 2006, 437 mujeres fueron asesinadas, 12.5% más con relación a las 390 muertes violentas registradas en 2005, de enero a febrero de 2007 habían asesinado a 59 mujeres en su mayoría por razones desconocidas. De los asesinatos ocurridos en 2006 hubo 437 feminicidios, de los cuales aproximadamente el 50% eran personas jóvenes entre 10 a 29 años de edad. Entre 10 y 19 años, se reportan 103 casos y de 20 y 29 años son 140 mujeres las asesinadas tanto en la zona rural como urbana, no existe mayor diferencia. FEMINICIDIOS EL SALVADOR 2006 TASA POR 100,000 HABITANTES MUNICIPIO Ahuachapan Nº CASOS 13 POBLACION 181,585 TASA 100,000 h 7.15 Sonsonate , Santa Ana , Chalatenango 5 97, La Libertad , San Salvador 177 1,169,

4 En cuanto al numero total de feminicidios, la Libertad es uno de los departamentos más violentos con 82 casos, es decir un 20.06% en una tasa de 100,000 habitantes; seguido de Santa Ana con 15.74% (41 mujeres asesinadas), y en el tercer lugar está San Salvador con 177 homicidios y una tasa de 15.13%. Al final de la tabla, está Morazán que sólo reporta dos casos, representando un total de 2.28%. Estos datos evidencian que pobreza y violencia no necesariamente están relacionadas, debido a que Morazán figura en el mapa de pobreza como los departamentos con menor índice de desarrollo humano. Las cabeceras departamentales más importantes del país, como Santa Ana, La Libertad, San Salvador y San Miguel, son los que reportan más asesinatos de mujeres; según las estadísticas presentadas por el Dr. Ernesto Méndez. En San Salvador, los municipios más violentos se ubican en el Área Metropolitana, Apopa, Ciudad Delgado y Soyapango. Si el asesinato fue en día de semana o fin de semana, no hay mayor discrepancia. Existe una leve diferencia incrementándose los casos los días lunes y viernes de la semana, disminuyendo los fines de semana. En cuanto a la hora aproximada en que ocurrió el feminicidio, la mayor parte no hay datos disponibles debido que en la mayoría de los casos los cuerpos de las mujeres aparecen en predios baldíos y son reportados por los habitantes de la zona; luego sigue entre las 6:00 a 12 de la noche; y entre las doce del medio día a las cinco de la tarde. Como una de las hipótesis se podría manejar que la mujer es secuestrada cuando sale de su trabajo rumbo a su casa y posteriormente es asesinada y arrojada a la calle.

5 Móvil del asesinato En cuanto al origen o móvil de la agresión, el Instituto de Medicina Legal de Santa Tecla, maneja las hipótesis: por delincuencia común, maras, venganzas, violencia intrafamiliar: De 437 casos, en más de 300 asesinatos no existen datos, no hay información disponible. Es decir las instituciones públicas encargadas de la investigación del delito como la FGR y la PNC, no han hecho las investigaciones necesarias para atrapar al imputado, ni averiguar el móvil de los asesinatos. El Estado incumple con ello el derecho a la pronta y cumplida justicia, de las victimas y sus familiares. El mensaje que se le envía a la sociedad es de una total tolerancia e impunidad, es decir que cualquiera puede asesinar y no será sancionado. Además si vemos en los medios de comunicación, cada vez que una mujer es asesinada, se le imputan los delitos a las maras, o pandillas, y las estadísticas reflejan que aproximadamente en 50 casos, los han ejecutado las maras. Existe también la victimización y revictimización cuando la misma policía o fiscalía que investiga, dice públicamente que: presumen que la mujer es prostituta, porque vestía falda corta y se pintaba el cabello; o marera, porque tenía tatuajes en su cuerpo. FEMINICIDIOS 2006 ORIGEN DE LA AGRESION NO DATOS VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VENGANZAS MARAS DELINCUENCIA COMUN CASOS El hogar constituye el lugar más letal para las mujeres. Esta violencia contra las mujeres también se produce por actos perpetrados por miembros de la familia, incluidos los malos tratos, la explotación sexual, el abuso sexual de menores en el hogar, violación por el marido, entre otras prácticas tradicionales dañinas para la mujer. En los casos de incesto, se ha llegado al límite, que este delito se ha normalizado en algunas zonas del país, delitos que se cometen con el conocimiento de la familia más cercana y la complicidad y omisión del Estado por no prevenir, y ni siquiera investigar las causas de estos crímenes. Es un mito pensar que la violencia por motivos de género es perpetrada por extraños, porque en la mayoría de los casos los actos son realizados por

6 alguna persona conocida por la víctima/sobreviviente; y muchos de estos actos violentos son planificados con anticipación. En el ámbito doméstico la violencia de género es ejercida por hombres miembros de la familia nuclear y extensa, amigos o vecinos, suelen ser sur cónyuges, novios, ex novios, es decir sus parejas sentimentales. En la práctica las mujeres no tienen mayores herramientas, más que la denuncia, y enfrentarse a procesos judiciales desgastantes, lentos e ineficientes; y en muchos casos obligadas a conciliar con sus agresores, para que posteriormente las asesinen a sangre fría. En los noticieros, se explica el asesinato como un crimen pasional, como si se tratara de una novela de amor, que termina en un fin trágico para los enamorados, y que generalmente termina con el suicidio del perpetrador. En ningún caso se reflexiona o analiza que detrás de esta violencia feminicida, esta la cultura patriarcal, donde los hombres quieren controlar la sexualidad y la vida de las mujeres. En muchos de estos casos sus esposos las habían amenazado de muerte, o las habían golpeado en innumerables ocasiones. Esta violencia contra las mujeres se centra en uso de poder, dominio y control de parte del hombre, para mantener el patriarcado. Es común escuchar frases como las siguientes: si no eres mía no serás de nadie más, la maté porque la amaba, era mi mujer, prefiero verla muerta que con otro ; lo mismo pasa en las violaciones de padres/ padrastros a sus menores hijas: prefiero que sea mía a que sea de otro, la voy a usar yo primero, porque a mi me ha costado criarla. Estas frases se repiten una y otra vez en la vida diaria. Agresores en violencia intrafamiliar y lugar del feminididio. En el siguiente cuadro los principales agresores en la violencia intrafamiliar son los esposos, compañeros de vida. Este cuadro tiene mucha relación con el lugar donde se encontró el cuerpo de la mujer, siendo la vía pública el primer lugar con 181 casos; la casa constituye el segundo lugar con 81 feminicidios de mujeres que han muerto en manos de los hombres que supuestamente la aman. Seguido de lagos, predios baldíos, vehículos automotores, etc.

7 Respecto al tipo de armas usada son 300 casos de mujeres asesinadas por arma de fuego, seguidos de las armas blancas, como cuchillos, machetes y navajas; confirmando así la necesidad urgente de tomar medidas necesarias para la no circulación de armas de fuego en manos de la población civil. Estos asesinatos lejos de ir dismuyendo van en aumento, debido a la impunidad y tolerancia del Estado respecto a la violencia feminicida contra las mujeres. Si observamos la siguiente tabla, en 1999 se reportaban 195 casos, en el 2003, fueron 232 asesinatos; en el año casos, y en el 2006, fueron 437 asesinatos, aumentando la tasa de por cada 100,000 habitantes a un 12.37%, El asesinato de mujeres o feminicidios, no es un fenómeno nuevo, es un hecho que se ha dado siempre, ya que los hombres siempre han asesinado a las mujeres con la complicidad de la sociedad y el estado. Lo que queda por hacer es continuar trabajando por la no violencia en contra de las mujeres, y la elaboración de políticas públicas integrales que incluyan educación en género a todos los niveles, fomentar una cultura democrática e igualitaria y sanciones a los perpetradores de los delitos.

8 Víctimas de la violencia y del sistema de justicia Por: Vilma Vaquerano La violencia que aqueja a las mujeres salvadoreñas, posee agravantes adicionales debido a deficiencias estructurales en el Poder Judicial que incrementan la impunidad y dificultan el acceso de la mujer al sistema de justicia, debido a factores económicos y geográficos e incluso, negligencia de parte de funcionarios/as y personal judicial que muchas veces se manifiesta en malos tratos y discriminación a las usuarias. Lo anterior no es novedad, incluso para Magistradas de la Corte Suprema Justicia, Dra. Victoria Marina Velásquez de Avilés y Licda. Rosa María Fortín, quienes calificaron algunas de esas acciones como violencia de género, en ponencias dictadas en el Primer Seminario Regional sobre Feminicidio, organizado por diversas organizaciones feministas, entre ellas ORMUSA. La magistrada de Avilés declaró que los feminicidios/femicidios que tantas vidas ha cobrado en diferentes partes del mundo y especialmente en nuestro país, tiene la agravante de la impunidad que dificulta poner al descubierto esas muertes que tienen de base razones asociadas con el género. Por tanto constituye un reto que tal delito sea incluido en la legislación nacional. Reconoció, además, que cuando se judicializan los procesos, la mujer es revictimizada, lo que hace necesario estudiar el comportamiento de las instituciones en relación a este problema social y de salud, como es el creciente asesinato de mujeres. Por su parte, la Licda. Rosa María Fortín, afirmó que en El Salvador, el sistema de justicia padece complejos problemas estructurales que frenan el cumplimiento de Art. 3 de la Constitución de la República que establece la igualdad ante la ley. Según ella, el sistema de justicia está diseñado sin tomar en cuenta el carácter multicultural de nuestro país, provocando que grandes sectores sociales históricamente excluidos sean discriminados en razón de su raza, cultura y sexo, ya que muchas veces se discrimina a las mujeres. A esto hay que agregar la aplicación sexista de la ley por parte de los operadores/as de justicia y la falta de servicios adecuados para atender las demandas de la justicia de las mujeres rurales, especialmente pero que afecta a las del área urbana. Admite que ese tratamiento discriminatorio viola instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos de las mujeres, asumidos por el Estado salvadoreño; pero sobretodo, el incumplimiento de esas obligaciones colocan a la mujer en situación de indefensión por la imposibilidad de lograr acceder el sistema formal y no formal de la justicia, lo cual constituye violencia de género. "La vulneración del derecho de acceso a la justicia, ocurre también cuando no se reconocen las condiciones especificas

9 que obstaculizan el ejercicio de este derecho a grupos particulares de mujeres como las mujeres campesinas y de escasos recursos, especialmente. Por ejemplo, citó la magistrada, son las mujeres rurales quienes presentan mayor porcentaje de analfabetismo y falta de documentación personal; una persona sin documento único de identidad enfrenta restricciones para presentar una denuncia de violencia doméstica ante la delegación policial o al iniciar un proceso judicial. Destacó entre las principales dificultades para acceder a la justicia, limitantes geográficas, escasa presencia de tribunales y órganos auxiliares del sector justicia y limitado acceso al sistema jurisdiccional en zonas rurales; además de la deserción voluntaria de las usuarias causada por la desconfianza en un servicio judicial que no garantiza eficiencia ni eficacia, debido a percepciones de injusticia, corrupción, complejidad del sistema y de sus procedimientos. Es deber del Estado brindar un servicio público de justicia que cumpla con los principios rectores de continuidad, adaptabilidad del servicio, igualdad, celeridad y gratuidad, pero en la mayoría de casos, no alcanza un cumplimiento real, en la medida que los y las operadores del sistema, brindan trato discriminatorio y propician obstáculos a quienes requieren auxilio judicial, aún cuando las principales demandas de la población femenina ante el sistema judicial están vinculadas a su identidad de género: reclamo de cuotas alimenticias para sus hijos e hijas, violencia familiar y sexual y reconocimiento de la paternidad de hijos e hijas, explicó la magistrada Rosa María Fortín. "Muchas veces es nuestra conducta la que da pauta para esta desconfianza, ya que las víctimas de violencia lejos de ver a quienes desempeñamos una labor en el sector justicia (policías, fiscales, defensores o juzgadores/as) como una guía en los procedimientos para solucionar sus conflictos, se enfrentan con seres indiferentes y escépticos que multiplican el dolor e incrementan sus problemas", reflexionó la funcionaria. La revictimización es una realidad en la administración de justicia, que no implica únicamente el sometimiento constante y reiterado a la vivencia de un delito del que han sido objetos las mujeres. Esta se materializa cuando además de haber sido el sujeto pasivo de un hecho delictivo, les convertimos también en victimas de nuestro maltrato conductual, les hacemos padecer la injusticia de la inoperancia del sistema, cuando no obstante estar conscientes de los problemas que padecen las mujeres en una sociedad tradicionalmente machista, les hacemos sentirse culpables por no ser capaces de romper ese circulo de violencia, reflexionó la funcionaria. "Queremos averiguar porque en la vista pública esta señora se retracto, pero no sabemos el calvario padecido en cada una de las audiencias y a diario desde su casa, y es que precisamente la falta de comprensión del sistema judicial lleva a enfrentar a una victima el proceso judicial sin asistencia psicológica adecuada. En la primera semana que estuve al frente de tribunales de menores, una señora llegó a decirme: aquí vengo a dejar esta muchachita porque es una p...se metió con mi marido. Inmediatamente me pregunté como una madre puede expresarse así de su hija y porque no echaba al marido en lugar de su hija; desgraciadamente esas actitudes son resultado de patrones culturales contra los que tenemos que trabajar y entender para poder ayudar a nuestra gente. Instó a los funcionarios y funcionarias del sistema judicial a tomar conciencia de la

10 subordinación del género femenino al masculino, reconocer la realidad cultural y luchar por cambiar esos esquemas que profundizan la discriminación y subordinación de la mujer. Reflexiones del personal judicial y instancias auxiliares Como parte del seminario, jueces, juezas y personal de instituciones vinculadas o al sistema de administración de justicia reflexionaron sobre los retos y necesidades en materia legislativa para garantizar el acceso de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia y además identificaron retos en la administración de justicia frente a la violencia de género contra las mujeres. Los y las integrantes de las mesas de trabajo instaladas en el foro, citaron los obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia: -Que muchas veces por ignorancia o desidia, el personal de tribunales e instituciones vinculadas a esta, no tiene sensibilidad y capacidad para manejar los casos demandados por las mujeres; -Señalaron falta de recursos económicos de las usuarias para poder acatar las medidas de protección en casos de violencia intrafamiliar, lo cual requiere la coordinación con instancias como la PNC para facilitar el traslado de usuarios/as a los centros donde se ejecutan acciones y medidas de atención a las víctimas de violencia. - Coincidieron que muchas víctimas de violencia intrafamiliar no pueden recibir atención psicológica por falta de dinero para transporte y la lejanía de los centros de atención de sus lugares de residencia. Como resultado del ejercicio, los funcionarios y funcionarias recomendaron las siguientes acciones para mejorar el acceso a la justicia: Descentralizar las instituciones que intervienen en la aplicación de la ley contra la violencia intrafamiliar. Crear tribunales especializados para la aplicación de la ley contra la violencia intrafamiliar con recursos humanos y materiales adecuados para tal fin. Impulsar un plan nacional de educación orientado a prevenir y erradicar toda forma de violencia intrafamiliar y todo tipo de violencia en razón de género. Incorporar e institucionalizar la perspectiva de género en políticas, planes y programas formativos del Órgano Judicial. Sensibilizar y capacitar a todos los y las operadoras del sistema judicial para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y así garantizar el respeto y protección de los derechos humanos de las mujeres. Que el Poder Judicial informe a la ciudadanía sobre la violencia de género, los derechos de las mujeres y cuales son instituciones encargadas de hacer cumplir tales derechos. Integrar la perspectiva de género en leyes como el Código Penal, Código Procesal Penal, Ley General de Educación, Código de Familia, Laboral entre otras leyes y reglamentos, para adecuarlas a los tratados internacionales.

11 Primer Seminario Regional sobre Feminicidios, Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia Acto de inauguración Dra. Marcela Lagarde, conferencista Con el foro público: La Deuda de los Estados con la justicia y la eliminación de la violencia contra las mujeres, se clausuró el Primer Seminario Regional sobre Feminicidio, este jueves 22 de marzo en San Salvador. El foro incluyó las conferencias: Estadísticas, limitaciones y retos de la medicina forense en relación al asesinato de mujeres, por parte del Dr. Ernesto Méndez, Director de Medicina Legal del Departamento de La Libertad; experiencia mexicana y centroamericana en políticas públicas y legislación relacionadas a la violencia de género contra las mujeres por la Dra. Marcela Lagarde, antropóloga y excongresista mexicana, y la Licda. Ana Carcedo, feminista e investigadora costarricense y Mayela García, Investigadora feminista mexicana. Otros temas analizados fueron: Marco conceptual, jurídico y político del femicidio y feminicidio; administración de justicia, debida diligencia y la violencia contra las mujeres; la violencia feminicida y los medios de comunicación, el patriarcado y el reto del feminismo en Latinoamérica. El seminario fue desarrollado del 19 al 22 de marzo, por las organizaciones feministas: ORMUSA, LAS DIGNAS, CEMUJER y LAS MELIDAS, en coordinación con la Corte Suprema de Justicia, Universidad de El Salvador, Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos y agencias de cooperación internacional. Reunió a delegaciones de organizaciones feministas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; así como diputadas, jueces, juezas, personal de la Policía Nacional Civil, Procuraduría General de la República, Fiscalía General de la República, Corte Suprema de Justicia, además de periodistas de medios de comunicación.

El feminicidio en El Salvador

El feminicidio en El Salvador Boletín: Genero y derechos de las mujeres. Junio de 7 El feminicidio en El Salvador - Estadísticas y análisis- Elaboración Glenda Vaquerano Fuentes estadísticas: Dr. Ernesto Méndez Rivera, Director del

Más detalles

El Feminicidio en El Salvador: una forma de violencia, control y dominación en contra de las mujeres -Estadísticas de 1999 a junio de 2007-

El Feminicidio en El Salvador: una forma de violencia, control y dominación en contra de las mujeres -Estadísticas de 1999 a junio de 2007- ORMUSA El Feminicidio en El Salvador: una forma de violencia, control y dominación en contra de las mujeres -Estadísticas de 1999 a junio de 7- Por Glenda Vaquerano Los feminicidios constituyen una de

Más detalles

1. Violencia feminicida en el país llega a niveles extremos. Estadísticas 2007

1. Violencia feminicida en el país llega a niveles extremos. Estadísticas 2007 Boletina: Genero y derechos de las mujeres No 6, Septiembre 2007 Sumario 1. Violencia feminicida en el país llega a niveles extremos. Estadísticas 2007 257 mujeres han sido asesinadas de enero a septiembre

Más detalles

257 mujeres han sido asesinadas

257 mujeres han sido asesinadas 27 mujeres han sido asesinadas Por: Glenda Vaquerano Los asesinatos de mujeres y niñas es una situación que se repite todos los días en el país, porque diariamente una o dos mujeres son asesinadas por

Más detalles

Feminicidio y violencia

Feminicidio y violencia Feminicidio y violencia Reunión n técnica t de expertos en estadísticas sticas de género g para el análisis de los indicadores del Observatorio de Igualdad de génerog Septiembre 2008. La Violencia contra

Más detalles

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD La violencia en El Salvador, ha llegado a niveles alarmantes debido al alto número de delitos contra la vida y el patrimonio que se cometen diariamente,

Más detalles

Bajo nivel de judicializaciones y sentencias por feminicidio y feminicidio agravado:

Bajo nivel de judicializaciones y sentencias por feminicidio y feminicidio agravado: JUNIO-DICIEMBRE La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), vigente desde el año 2012 introdujo el delito de feminicidio y representó un avance sin precedentes al

Más detalles

IGUALDAD, DESARROLLO Y ADELANTO, S.C. DISEÑO DE CURRÍCULA TEMÁTICA Y DESCRIPTIVA

IGUALDAD, DESARROLLO Y ADELANTO, S.C. DISEÑO DE CURRÍCULA TEMÁTICA Y DESCRIPTIVA IGUALDAD, DESARROLLO Y ADELANTO, S.C. DISEÑO DE CURRÍCULA TEMÁTICA Y DESCRIPTIVA CURSO DE CAPACITACIÓN PARA JUECES, JUEZAS, MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO, SOBRE ANÁLISIS DE GÉNERO,

Más detalles

1. Violencia intrafamiliar

1. Violencia intrafamiliar Comportamiento de las violencias contra niñas y mujeres en Colombia a partir del informe Forensis 2016 del Instituto Nacional de Medicina Legal (INML-CF) Corporación Sisma Mujer Julio 18 de 2017 Las mujeres

Más detalles

Corporación Sisma Mujer. Documentación de casos de feminicidio y acoso sexual

Corporación Sisma Mujer. Documentación de casos de feminicidio y acoso sexual Corporación Sisma Mujer Documentación de casos de feminicidio y acoso sexual Feminicidio Conceptos básicos Definición la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro

Más detalles

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ANTECEDENTES Principales atribuciones del ISDEMU: Según el Artículo

Más detalles

Delitos contra las mujeres sobrepasan los 7,200 casos de enero a octubre

Delitos contra las mujeres sobrepasan los 7,200 casos de enero a octubre Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 0 /20 Observatorio de violencia de género contra las mujeres Delitos contra las mujeres sobrepasan los 7,200 casos de enero a octubre Contenido

Más detalles

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A.

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A. Informe de la situación de la niñez y adolescencia en El Salvador Emitido por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), ante la visita de trabajo a El Salvador de la comisionada

Más detalles

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2012 Observatorio de violencia de género contra las mujeres Feminicidios a la alza en 2012, 129 mujeres asesinadas entre enero y febrero Contenido

Más detalles

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2013 Observatorio de violencia de género contra las mujeres Delitos contra la violencia sexual enero-octubre de 2013 Contenido Redacción: Patricia

Más detalles

Feminicidios aumentaron en 61.47% en 2015

Feminicidios aumentaron en 61.47% en 2015 Observatorio de violencia de género/ormusa 0 Feminicidios aumentaron en 61.47% en 2015 Observatorio de violencia de género/ormusa 1 El Instituto de Medicina Legal, IML informó que 475 mujeres fueron asesinadas

Más detalles

Policía Nacional Civil reporta 1,429 personas desaparecidas entre enero y septiembre de 2015, el 48% se concentra en 19 municipios del país

Policía Nacional Civil reporta 1,429 personas desaparecidas entre enero y septiembre de 2015, el 48% se concentra en 19 municipios del país Observatorio de violencia de género/ormusa 0 Policía Nacional Civil reporta 1,429 personas desaparecidas entre enero y septiembre de 2015, el 48% se concentra en 19 municipios del país La mayor cantidad

Más detalles

contextos de los crímenes contra las mujeres en 2015

contextos de los crímenes contra las mujeres en 2015 Observatorio de violencia de género/ormusa 0 Pandillas, ataques armados y feminicidios de pareja, algunos contextos de los crímenes contra las mujeres en 2015 CONTENIDO - Pandillas, ataques armados y feminicidios

Más detalles

Otras formas de violencia de género. Marisa Soleto #CongresoVG16

Otras formas de violencia de género. Marisa Soleto #CongresoVG16 Otras formas de violencia de género Marisa Soleto Ávila @msoleto #CongresoVG16 Es una realidad global que afecta a mujeres de todo el mundo 1 de cada 3 mujeres, ha sufrido violencia física y/o sexual.

Más detalles

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE LA LEY QUE QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES La Constitución de la República en su artículo 42, condena la violencia intrafamiliar y de género en cualquiera de sus formas

Más detalles

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas La preocupación de

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN LAS AMÉRICAS CUESTIONARIO INTRODUCCIÓN Objetivos:

Más detalles

Vulnerabilidad de las Mujeres Desaparecidas ante la Trata de Personas

Vulnerabilidad de las Mujeres Desaparecidas ante la Trata de Personas Guatemala, 7 de diciembre de 2016 Vulnerabilidad de las Mujeres Desaparecidas ante la Trata de Personas La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención

Más detalles

Abog. Joshua A. Calderón Marmolejo.

Abog. Joshua A. Calderón Marmolejo. FEMINICIDIO Por: Abog. Joshua A. Calderón Marmolejo. La violencia afecta a varones y mujeres Setiembre 2008 a Junio 2009 181 mujeres muertas 612 hombres muertos 35% a manos de su pareja 1% a manos de su

Más detalles

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país Observatorio de violencia de género/ormusa 0 Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país Por: Vilma Vaquerano CONTENIDO - Basta de solo ver, oír y callar la violencia

Más detalles

PAULA PATRICIA VELÁSQUEZ CENTENO

PAULA PATRICIA VELÁSQUEZ CENTENO PAULA PATRICIA VELÁSQUEZ CENTENO DATOS GENERALES Profesión: Abogada y Notaria. CARGOS DESEMPEÑADOS Juzgado Primero de Tránsito, San Salvador. Colaboradora Judicial. 1986. Oficina Jurídica del Dr. Andrés

Más detalles

DECLARACIÓN SOBRE EL FEMICIDIO

DECLARACIÓN SOBRE EL FEMICIDIO ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) DECLARACIÓN SOBRE EL FEMICIDIO DECLARACIÓN

Más detalles

Feminicidio. Junio Ysabel Navarro

Feminicidio. Junio Ysabel Navarro Feminicidio Junio 2012 Ysabel Navarro Todo pasa por el cuerpo: la memoria afectiva, el amor, el maltrato, la sensualidad El cuerpo como templo del espíritu, por su carácter sagrado, debería ser inviolable

Más detalles

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo Septiembre 2013. Avances en la Igualdad de Género Hoy contamos

Más detalles

Femicidios Su Medición La experiencia del Poder Judicial de Costa Rica

Femicidios Su Medición La experiencia del Poder Judicial de Costa Rica Femicidios Su Medición La experiencia del Poder Judicial de Costa Rica Zarela Villanueva Monge Presidenta Corte Suprema de Justicia, Costa Rica Importancia del Registro Avances en la Región en la adecuación

Más detalles

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2011 Observatorio de violencia de género contra las mujeres 294 Feminicidios en el primer semestre de 2011 Contenido - 294 Feminicidios en el

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN IBEROAMÉRICA: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG).

BUENAS PRÁCTICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN IBEROAMÉRICA: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG). BUENAS PRÁCTICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN IBEROAMÉRICA: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG). Angela Russo Mainieri, Presidenta de la Comisión de Derecho de Familia y Asuntos

Más detalles

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son:

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son: INFORMACIÓN EN RELACIÓN AL REQUERIMIENTO DE LA ONU SOBRE LA INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DEL ASESINATO DE MUJERES Y NIÑAS POR RAZONES DE GÉNERO EN CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCION ADOPCIÓN DE MEDIDAS CONTRA

Más detalles

UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MINISTERIO PÚBLICO FISCAL PROCURACIÓN GENERAL DE LA NACIÓN R E P Ú B L I C A ARGENTINA PRESENTACIÓN La Unidad Fiscal Especializada en violencia

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Noviembre 2016

INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Noviembre 2016 INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Noviembre 2016 Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Art 8. k) Violencia contra las Mujeres: Es

Más detalles

Instrumentos internacionales de lucha contra la violencia de género. Javier Truchero iuslab Estudio Legal

Instrumentos internacionales de lucha contra la violencia de género. Javier Truchero iuslab Estudio Legal Instrumentos internacionales de lucha contra la violencia de género Javier Truchero iuslab Estudio Legal Javier Truchero Objetivo: erradicar la violencia, promover la igualdad VCM como violación de los

Más detalles

Violencia contra las mujeres y el femicidio feminicidio. 1

Violencia contra las mujeres y el femicidio feminicidio. 1 Violencia contra las mujeres y el femicidio feminicidio. 1 Los derechos de las mujeres han avanzado impulsados por la presión política y las nuevas argumentaciones filosóficas que tienen un objetivo claro

Más detalles

Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes judiciales. Adjuntía para los Derechos de la Mujer

Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes judiciales. Adjuntía para los Derechos de la Mujer Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes judiciales Adjuntía para los Derechos de la Mujer 1 Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o ex-pareja íntima n Fuente: Observatorio de Género - Cepal

Más detalles

LA NECESIDAD DE INCORPORAR EL TEMA DE LA

LA NECESIDAD DE INCORPORAR EL TEMA DE LA LA NECESIDAD DE INCORPORAR EL TEMA DE LA VIOLENCIA DE GENERO CONTRA LAS MUJERES EN LA AGENDA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva del ISDEMU X Encuentro Regional de Mujeres

Más detalles

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2014 Observatorio de violencia de género contra las mujeres Delitos contra las mujeres enero a marzo 2014 Contenido Redacción: Patricia Portillo

Más detalles

EXPOSITORA :LOURDES E. MORALES BENAVENTE - FISCAL PROVINCIAL TITULAR DE FAMILIA DE LIMA

EXPOSITORA :LOURDES E. MORALES BENAVENTE - FISCAL PROVINCIAL TITULAR DE FAMILIA DE LIMA CURSO TALLER: LINEAMIENTOS PARA LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS GUÍAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE Y VALORACIÓN DE DAÑO Tema : Principios y enfoques de la Ley N 30364 Ley de violencia contra la mujer

Más detalles

ORMUSA presentó evaluación de cumplimiento de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, LEIV

ORMUSA presentó evaluación de cumplimiento de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, LEIV Observatorio de violencia de género/ormusa 0 ORMUSA presentó evaluación de cumplimiento de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, LEIV Feminicidios por mes Mayo 26

Más detalles

RESULTADOS ESTUDIO INCIDENCIA DE LAS ARMAS DE FUEGO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

RESULTADOS ESTUDIO INCIDENCIA DE LAS ARMAS DE FUEGO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO RESULTADOS ESTUDIO INCIDENCIA DE LAS ARMAS DE FUEGO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO De acuerdo al III Informe sobre Violencia contra la Mujer en las relaciones de pareja (Centro Reina Sofía, 2010), violencia

Más detalles

Alrededor de 20,338 hechos de violencia contra mujeres cometidos en 2015, es decir 55 hechos cada día

Alrededor de 20,338 hechos de violencia contra mujeres cometidos en 2015, es decir 55 hechos cada día Alrededor de 20,338 hechos de violencia contra mujeres cometidos en 2015, es decir 55 hechos cada día Contenido - Alrededor de 20,338 hechos de violencia contra mujeres cometidos en 2015, es decir 55 hechos

Más detalles

(Shirln Ebadi, premio Nobel de la Paz)

(Shirln Ebadi, premio Nobel de la Paz) II CUMBRE DE MUJERES JURISTAS. Octubre de 2014 LAS MUJERES JURISTAS COMO DEFENSORAS DE MUJERES VULNERABLES Y DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS 'Mientras se nieguen los derechos humanos

Más detalles

Esto se observa claramente en las cifras estadísticas, en México, 2 de cada 3 mujeres son o han sido violentadas en algún momento de su vida.

Esto se observa claramente en las cifras estadísticas, en México, 2 de cada 3 mujeres son o han sido violentadas en algún momento de su vida. 41 Violencia de género Según la ONU por violencia contra la mujer se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento

Más detalles

Debemos ponerle fin al femicidio y a la violencia contra las mujeres en Costa Rica

Debemos ponerle fin al femicidio y a la violencia contra las mujeres en Costa Rica Pronunciamiento de la Defensoría de los Habitantes en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres Debemos ponerle fin al femicidio y a la violencia contra las mujeres en Costa

Más detalles

Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia De acuerdo a esta Ley, la violencia contra las mujeres es definida como: Cualquier acción u omisión basada en su género que les cause daño

Más detalles

ALGUNOS DATOS DEL SEGUNDO INFORME NACIONAL 25 DE NOVIEMBRE DE 2010

ALGUNOS DATOS DEL SEGUNDO INFORME NACIONAL 25 DE NOVIEMBRE DE 2010 ALGUNOS DATOS DEL SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR QUE SERÁ PRESENTADO EL 25 DE NOVIEMBRE DE 2010 Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva

Más detalles

Alba Luz Ramos Vanegas.

Alba Luz Ramos Vanegas. Alba Luz Ramos Vanegas. En Nicaragua la violencia hacia la mujer es un problema cuyas secuelas afectan la salud, integridad física y psíquica, la seguridad, libertad y la vida de miles de mujeres a quienes

Más detalles

Foro sobre la prevención y la lucha contra las violencias hacia las mujeres

Foro sobre la prevención y la lucha contra las violencias hacia las mujeres Foro sobre la prevención y la lucha contra las violencias hacia las mujeres 9-10 de agosto 2012, San José COSTA RICA Michèle Vianès, Presidenta de «Regards de Femmes» 1 La violencia masculina en contra

Más detalles

Conferencia: La violencia como fenómeno social y su impacto en las y los jóvenes del Triángulo Norte de Centroamérica

Conferencia: La violencia como fenómeno social y su impacto en las y los jóvenes del Triángulo Norte de Centroamérica Conferencia: La violencia como fenómeno social y su impacto en las y los jóvenes del Triángulo Norte de Centroamérica Ondina Castillo, Oficial de Género y Juventud UNFPA El Salvador Contenido 1 2 3 4 5

Más detalles

Acceso a la justicia de personas menores de edad víctimas y testigos de delitos sexuales. Esther E. Agelán Octubre, 2016.

Acceso a la justicia de personas menores de edad víctimas y testigos de delitos sexuales. Esther E. Agelán Octubre, 2016. Acceso a la justicia de personas menores de edad víctimas y testigos de delitos sexuales Esther E. Agelán Octubre, 2016. ACCESO A LA JUSTICIA El acceso a la justicia es un derecho fundamental, bajo la

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO De los 3.8 millones de mujeres de 15 años y más

Más detalles

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Ana Elena Badilla, Representante ONU Mujeres Seminario Internacional Inclusión social y juventud

Más detalles

II Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento

II Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento II Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento Discriminación y violencia en la vejez: Avances Legislativos y Programáticos en la República de El Salvador. DISCRIMINACIÓN N Y VIOLENCIA

Más detalles

DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA. 10 de octubre de 2012, San Salvador

DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA. 10 de octubre de 2012, San Salvador DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA 10 de octubre de 2012, San Salvador Por qué se celebra el Día de la Niña? 11 de octubre, por primera vez Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de la Niña Doble discriminación:

Más detalles

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa Agenda Convivencia Instituciones Percepción Victimización Denuncia Convivencia

Más detalles

Alrededor de 16 denuncias cada día, por delitos de violencia contra las mujeres en 2017

Alrededor de 16 denuncias cada día, por delitos de violencia contra las mujeres en 2017 Alrededor de 16 denuncias cada día, por delitos de violencia contra las mujeres en 2017 Contenido: Alrededor de 16 denuncias cada día, por delitos de violencia contra las mujeres en 2017 Impunidad prevalece

Más detalles

24 de junio de 2017 A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LA SOCIEDAD DE YUCATAN. Hoy Yucatán está de luto otra vez. Un feminicidio más.

24 de junio de 2017 A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LA SOCIEDAD DE YUCATAN. Hoy Yucatán está de luto otra vez. Un feminicidio más. A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LA SOCIEDAD DE YUCATAN 24 de junio de 2017 Hoy Yucatán está de luto otra vez. Un feminicidio más. Ante el evidente aumento de casos de violencia contra las mujeres en Yucatán,

Más detalles

Conceptualización de Violencia Estructural de Género PROCEDIMIENTO PENAL ECUATORIANO

Conceptualización de Violencia Estructural de Género PROCEDIMIENTO PENAL ECUATORIANO Conceptualización de Violencia Estructural de Género PROCEDIMIENTO PENAL ECUATORIANO VIOLENCIA DE GÉNERO utodo acto u omisión que cause sufrimiento dirigido a mantener y perpetuar el sistema patriarcal

Más detalles

ACUERDO 45/2012 MEDIANTE EL CUAL SE CREAN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS

ACUERDO 45/2012 MEDIANTE EL CUAL SE CREAN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS ACUERDO 45/2012 MEDIANTE EL CUAL SE CREAN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS DE INVESTIGACIÓN CONTRA LOS DELITOS DE HOMICIDIOS DE MUJERES Y FEMINICIDIO EN LAS ZONAS METROPOLITANA, ORIENTE Y SUR PONIENTE OBSERVACIONES

Más detalles

para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres

para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres En los últimos años, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) le ha dado seguimiento a las noticias de violencia contra las mujeres que

Más detalles

DIFERENCIAS CONCEPTUALES Y LEGALES DE LOS TÉRMINOS FEMICIDIO Y FEMINICIDIO GUATEMALA,OCTUBRE DE 2015

DIFERENCIAS CONCEPTUALES Y LEGALES DE LOS TÉRMINOS FEMICIDIO Y FEMINICIDIO GUATEMALA,OCTUBRE DE 2015 DIFERENCIAS CONCEPTUALES Y LEGALES DE LOS TÉRMINOS FEMICIDIO Y FEMINICIDIO GUATEMALA,OCTUBRE DE 2015 1 Se utilizan como vocablos diferentes sobre una realidad común: La muerte violenta de una mujer por

Más detalles

Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017

Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017 Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017 Marco Jurídico Leyes Nacionales Decreto No.97-1996 (Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar) Decreto No. 7-99 Ley de Dignificación

Más detalles

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR 17 de Noviembre, 2010 1 1. Principales logros de la SMPR en

Más detalles

Tipificación del FEMINICIDIO. Un reto para el sistema de justicia mexicano

Tipificación del FEMINICIDIO. Un reto para el sistema de justicia mexicano FORO NACIONAL EN MATERIA DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES Tipificación del FEMINICIDIO. Un reto para el sistema de justicia mexicano Ana Yeli Pérez Garrido México, D.F., 2 de mayo de 2011 Cámara

Más detalles

Trabajemos por fortalecer nuestra democracia representativa y participativa

Trabajemos por fortalecer nuestra democracia representativa y participativa Anexo 31 Guía acerca del Poder Judicial Qué es el Poder Judicial? El Poder Judicial es uno de los tres Poderes de la República. Costa Rica es un país que divide el manejo de su gobierno en tres poderes,

Más detalles

Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará

Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará ESTRUCTURAL PROCESO RESULTADO RECEPCIÓN DEL DERECHO Indicador Prohibición explícita en la legislación

Más detalles

Definiciones. República Dominicana

Definiciones. República Dominicana Definiciones Violencia Intrafamiliar Es todo patrón de conducta que por acción u omisión consista en violencia física, psicológica, sexual, patrimonial, verbal, intimidación o persecución, ejecutado por

Más detalles

Dra. Brígida Álvarez Sánchez

Dra. Brígida Álvarez Sánchez Dra. Brígida Álvarez Sánchez La violencia de género es ya un problema social Mundial en todos los niveles socioeconómicos, y los grupos de mayor vulnerabilidad son los niños, mujeres y ancianos. El comportamiento

Más detalles

No existen potenciales conflictos de intereses

No existen potenciales conflictos de intereses No existen potenciales conflictos de intereses VIOLENCIA DE GÉNERO, LA INEQUIDAD DEL PODER Fuentes Consultadas: Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN NOMBRE DE LA UNIDAD: COORDINACIÓN NACIONAL DE UNIDAD ESPECIALIZADA DE DEFENSA DE LA NIÑEZ Y DEPENDENCIA JERÁRQUICA: PROCURADOR ADJUNTO DE UNIDAD ESPECIALIZADA DE DEFENSA DE LA NIÑEZ Y RESPONSABLE: SUPERVISA

Más detalles

Femicidio/Feminicidio?

Femicidio/Feminicidio? Femicidio el asesinato de mujeres por ser mujeres Una gota de agua? Femicidio/Feminicidio? Pero si no hay una razón obligada para usar la misma definición empleada por aquéllos con quienes una está en

Más detalles

REPÚBLICA DEL ECUADOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR REPÚBLICA DEL ECUADOR CONTENIDO 1. Competencias institucionales, 2. Flujos para producción de datos, 3. Variables, formatos y estadísticas según indicadores regionales. DELITOS SEXUALES COMPETENCIAS

Más detalles

Gobierno del Estado de Tamaulipas

Gobierno del Estado de Tamaulipas I. El marco normativo aplicable al sujeto obligado, en el que deberá incluirse leyes, códigos, reglamentos, decretos de creación, manuales administrativos, reglas de operación, criterios, políticas, entre

Más detalles

Proyecto de Ley No Penalización de la Violencia contra las Mujeres. Por qué una ley especial y específica?

Proyecto de Ley No Penalización de la Violencia contra las Mujeres. Por qué una ley especial y específica? l.- Antecedentes. Proyecto de Ley No. 13.874 Penalización de la Violencia contra las Mujeres Por qué una ley especial y específica? La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de la Organización de las

Más detalles

La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y es un problema de salud pública.

La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y es un problema de salud pública. La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y es un problema de salud pública. La violencia de género es toda acción que coacciona, limita o restringe la libertad y dignidad

Más detalles

Agenda Magna HOMICIDIO

Agenda Magna HOMICIDIO HOMICIDIO Agenda Magna HOMICIDIO 108-B. FEMINICIDIO Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes

Más detalles

Autonomía física de las mujeres: la evolución de la medición del feminicidio en América Latina y el Caribe La violencia contra las mujeres constituye

Autonomía física de las mujeres: la evolución de la medición del feminicidio en América Latina y el Caribe La violencia contra las mujeres constituye Autonomía física de las mujeres: la evolución de la medición del feminicidio en América Latina y el Caribe La violencia contra las mujeres constituye una clara violación de los derechos humanos, un grave

Más detalles

Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal

Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal Sistema Universal de Derechos Humanos - Considerar la ratificación de los mecanismos

Más detalles

Boletina : Genero y derechos de las mujeres No 4, Julio 2007

Boletina : Genero y derechos de las mujeres No 4, Julio 2007 Boletina : Genero y derechos de las mujeres No 4, Julio 2007 Sumario 1. La violencia social y feminicidios en El Salvador 2. Víctimas del feminicidio en Guatemala: jóvenes y pobres 3. Actividades: campañas

Más detalles

Violencia Familiar en Bolivia

Violencia Familiar en Bolivia en Bolivia Proyecto de convivencia familiar: luchando por la igualdad de género en San Ignacio de Moxos. Marzo-Diciembre 2015 ELISA SALDIAS Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

El Sistema Integrado de Estadísticas de Violencia contra las Mujeres. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2015

El Sistema Integrado de Estadísticas de Violencia contra las Mujeres. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2015 El Sistema Integrado de Estadísticas de Violencia contra las Mujeres XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2015 Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

intentos de estrangulación e incluso ataques con arma blanca

intentos de estrangulación e incluso ataques con arma blanca Proyecto Por ti mujer considera a la mujer el eje central para el desarrollo de la familia, por tanto, es preocupante la violencia que se ha incrementado en contra de las mujeres, grupos vulnerables como

Más detalles

Indicadores de legislación Artículos 1, 2, 3 y 7 c), e) y g) de la Convención de Belém do Pará

Indicadores de legislación Artículos 1, 2, 3 y 7 c), e) y g) de la Convención de Belém do Pará Indicadores de legislación Artículos 1, 2, 3 y 7 c), e) y g) de la Convención de Belém do Pará ESTRUCTURAL PROCESO RESULTADO RECEPCIÓN DEL DERECHO Indicador Incorporación de Belém do Pará en el ordenamiento

Más detalles

Violencias. Mario Luis Fuentes. Seminario Universitario de la Cuestión Social PUED UNAM

Violencias. Mario Luis Fuentes. Seminario Universitario de la Cuestión Social PUED UNAM Violencias Mario Luis Fuentes Seminario Universitario de la Cuestión Social PUED UNAM 23 de agosto de 2017 Violencias y Cuestión Social Fenómeno complejo Por la diversidad de sus expresiones y la posibilidad

Más detalles

Vivir libre de violencia es un Derecho Humano!!

Vivir libre de violencia es un Derecho Humano!! Vivir libre de violencia es un Derecho Humano!! Como nos protege la ley 779 Que es la Violencia de Género? Según las Naciones Unidas, la violencia contra la mujer es «todo acto de violencia basado en el

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 8199 I. Disposiciones generales Presidencia del Gobierno 1389 LEY 1/2017, de 17 de marzo, de modificación de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/14 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL En la entidad, casi tres cuartas partes del total

Más detalles

PROYECTO DE LEY LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES SANCIONA CON FUERZA DE LEY

PROYECTO DE LEY LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES SANCIONA CON FUERZA DE LEY Expediente 1341-D-2017 Modificar la Ley 73 PROYECTO DE LEY LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES SANCIONA CON FUERZA DE LEY Artículo 1º.- Modificase el artículo 1 de la Ley 73 conforme el

Más detalles

Violencia feminicida: una aproximación metodológica María de la Paz López, ONU Mujeres

Violencia feminicida: una aproximación metodológica María de la Paz López, ONU Mujeres XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EMPODERAMIENTOS Y AUTONOMÍAS DE LAS MUJERES: MEDICIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES EN LA REGIÓN Aguascalientes, México 5 de

Más detalles

Informe sobre el estado de la cuestión

Informe sobre el estado de la cuestión Informe sobre el estado de la cuestión Nombre del país Tarragona, 4 de febrero de 2015 Marco institucional y legal en políticas de igualdad La evolución de la política igualdad y equidad de género en Costa

Más detalles

Eje estratégico 5 de la PRIEG/SICA: Seguridad y vida libre de violencia

Eje estratégico 5 de la PRIEG/SICA: Seguridad y vida libre de violencia Eje estratégico 5 de la PRIEG/SICA: Seguridad y vida libre de violencia Actualización de las normativas e instrumentos nacionales para garantizar el derecho a una vida libre de violencia; creación y reforzamiento

Más detalles

PRESENTACION DE LA INICIATIVA

PRESENTACION DE LA INICIATIVA PRESENTACION DE LA INICIATIVA SRAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS. CON FRECUENCIA SE DICE QUE LA MUERTE ES LO UNICO VERDADERAMENTE DEMOCRÁTICO QUE EXISTE EN EL MUNDO, PORQUE TODOS, TARDE O TEMPRANO NOS ENCONTRAMOS

Más detalles

INFORME ONG. Para el. EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL Del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas PAIS: GUATEMALA

INFORME ONG. Para el. EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL Del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas PAIS: GUATEMALA INFORME ONG Para el EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL Del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas PAIS: GUATEMALA Presentado por: Asociación Casa Alianza Guatemala Guatemala, enero de 2008 INFORME ALTERNATIVO

Más detalles

HOJA DE VIDA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA MUJER NORMA VIRGINIA GUIROLA DE HERRERA CEMUJER

HOJA DE VIDA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA MUJER NORMA VIRGINIA GUIROLA DE HERRERA CEMUJER 1 HOJA DE VIDA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA MUJER NORMA VIRGINIA GUIROLA DE HERRERA El grupo de mujeres que fundó el 17 de agosto de 1990 el primer Instituto de Derechos Humanos de las Mujeres y de

Más detalles

Derechos. de las mujeres

Derechos. de las mujeres Derechos de las mujeres Ser mujer o ser hombre en la cultura mexicana Parte del comportamiento aprendido se determina en la infancia. Cuando se hacen afirmaciones como ése no es trabajo de hombres o las

Más detalles

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur H Congreso del Estado de Baja California Sur Y DE JUSTICIA, Y DE IGUALDAD DE GÉNERO 2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR C DIP GUADALUPE

Más detalles