FICHAS DE PIEZAS CLÁSICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FICHAS DE PIEZAS CLÁSICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL"

Transcripción

1 FICHAS DE PIEZAS CLÁSICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL Trabajo realizado por alumnos de Cultura Clásica de 3º de ESO, Latín de 4º de ESO y Latín y Griego de 1º de Bachillerato del IES "Los Valles" (Camarzana de Tera) CURSO 2014/2015

2 ÍNDICE 1. SALA DE GRECIA: 3º ESO Carlota: ALABASTRON/ÁNFORA/ CÁNTARO... Lucía D.: COPA/HIDRIA/PLATO... Daniela: CRATERA / ENÓCOE /CÓE... Jesús: ESCIFO/PÉLICE/ARÍBALO... Ángel: LUTRÓFORO/JARRA/ MONEDA... Lucía P.: ESTRÍGILE/ BIBERÓN... Julia: LÉCITO/RITÓN/ESTAMNO SALA DE HISPANIA ROMANA: 4º ESO Fátima: CASCO/COLGANTE/COLLAR/FÍBULA... Carlos: AMULETO/BRAZALETE/BULLA/MONEDA... Martín: PUNZÓN... Desirée: ESTATUA... Adrián: ESTELA/LÁPIDA/ARA/MOSAICO... Blanca: ANILLO/SORTIJA/PENDIENTE/TIJERAS... Andrea: ESPEJO/PINZAS/UNGÜENTARIO... Natalia: ÁNFORA/CUENCO/JARRA... Jaime: COMPÁS/TENAZAS/LUCERNA/CAPITEL... Ana: RELOJ DE SOL/PLATO/APLIQUE... Sara:BALSAMARIO/BALANZA/CANDELABRO/CRÓTALOS... Pág SALA DE PROTOHISTORIA: 1º bachillerato FENICIOS Y PÚNICOS - PUEBLOS CÉLTICOS - TARTESSOS ÍBEROS - PUEBLOS TALAYÓTICOS Andrea: COLGANTE/COLLAR/PULSERA/PENDIENTE/ARRACADA Bouchra: ANILLO/SORTIJA/DIADEMA/BRAZALETE... Hugo: AMULETO/FÍBULA/UNGÜENTARIO/BROCHE/CINTURÓN... María: ÁNFORA/CRÁTERA/ESCIFO/LÉCITO/ENÓCOE... Irene: BOTELLA/COPA/PINZAS DE DEPILAR/PEINE/ESPEJO... Ana: BUSTO/ESTATUILLA/FIGURA/CARRO/ PÁTERA... Clara: CUCHILLO/CUENCO/PLATO/BRASERO/LUCERNA... Silvia:TIJERA/AGUJA/BIDENTE/ESTRIGILE/MOLINO... Pág

3 1. SALA DE GRECIA (Cultura Clásica, 3º ESO) 1

4 NOMBRE DE LA PIEZA: ALABASTRON MATERIA/SOPORTE MATERIAL: arcilla, desgrasante cerámico, barniz antiguo, engobe DIMENSIONES: Altura = 14 cm; Diámetro boca = 3,70 cm; Anchura máxima = 4,50 cm DESCRIPCIÓN: Este alabastron o vaso de perfumes vinculado al ámbito femenino está revestido de un engobe blanco en la imitación del vaso original - muy popular en Egipto - fabricado en alabastro. Tiene un cuerpo estrecho y alargado con extremo redondeado, un cuello estrecho para dejar escapar sólo una reducida cantidad de líquido, gota a gota, y una amplia y abierta boca para permitir la aplicación del aceite sobre la piel. A menudo carecen de asas. DATACIÓN: 500[ac][ca]-480[ac][ca] (Primer cuarto s. V a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época Clásica LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática (Grecia) CARLOTA FERNÁNDEZ 3B 2

5 NOMBRE DE LA PIEZA: ALABASTRON MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Piedra veteada. DIMENSIONES: Altura = 6,60 cm; Diámetro = 2,10 cm DESCRIPCIÓN: Vaso de alabastro de forma fusiforme, con cuello ligeramente acampanado y reborde al exterior, y base cóncava. En el tercio superior del cuerpo presenta dos protuberancias a modo de asideros verticales, simétricos de sección oval. Es probable que su función fuese contener algún tipo de perfume o ungüento. DATACIÓN: 664[ac]-30[ac] ( a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Dinastía XXVI LUGAR DE PROCEDENCIA: no se conoce CARLOTA FERNÁNDEZ 3B 3

6 NOMBRE DE LA PIEZA: ÁNFORA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla, desgrasante cerámico y barniz antiguo DIMENSIONES: Diámetro boca = 16,10 cm; Anchura máxima = 18,30 cm; Altura máxima = 34,20 cm; Diámetro pie = 9 cm DESCRIPCIÓN: Las ánforas de Nola son vasos áticos cuya producción se enmarca entre el a.c. deben su nombre al hecho de que más de la mitad de los más de 800 ejemplares documentados hasta la fecha, se hallaron cerca de Nola, localidad próxima a Nápoles. La mayor parte de este tipo de vasos ha sido hallada en Italia siendo particularmente escasos los ejemplares procedentes de Grecia y aún menos del Ática, lo que parece indicar que esta producción estaba fundamentalmente encaminada a la exportación. Una de las características comunes a este tipo de vasos es el escaso número de personajes representados en cada cara, situados sobre un friso, por lo general de meandros, y destacando sobre el barniz negro. DATACIÓN: 500[ac]=401[ac] CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época clásica LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática CARLOTA FERNÁNDEZ 3B 4

7 NOMBRE DE LA PIEZA: ÁNFORA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla, desgrasante cerámico, barniz antiguo DIMENSIONES: Diámetro boca = 15,30 cm; Altura máxima = 34,10 cm; Ancho máximo = 17 cm DESCRIPCIÓN: Las ánforas de Nola son vasos áticos cuya producción se enmarca entre el a.c. deben su nombre al hecho de que más de la mitad de los más de 800 ejemplares documentados hasta la fecha, se hallaron cerca de Nola, localidad próxima a Nápoles. La mayor parte de este tipo de vasos ha sido hallada en Italia siendo particularmente escasos los ejemplares procedentes de Grecia y aún menos del Ática, lo que parece indicar que esta producción estaba fundamentalmente encaminada a la exportación. Una de las características comunes a este tipo de vasos es el escaso número de personajes representados en cada cara, situados sobre un friso, por lo general de meandros, y destacando sobre el barniz negro. DATACIÓN: 450[ac]=426[ac] (S.V a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época clásica LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática CARLOTA FERNÁNDEZ 3B 5

8 NOMBRE DE LA PIEZA: CÁNTARO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: DESCRIPCIÓN: Cantaros de barniz negro. DATACIÓN: 400[ac]=301[ac] (S IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Griego LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática CARLOTA FERNÁNDEZ 3B 6

9 NOMBRE DE LA PIEZA: CÁNTARO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla, pigmento, desgrasante cerámico DIMENSIONES: Diámetro máximo = 18 cm; Diámetro boca = 12,20 cm; Pie = 6,60 cm; Altura máxima = 12 cm DESCRIPCIÓN: Cántaro sobrepintado decorado en ambas caras con motivos geométricos distribuidos en bandas: rayas, ajedrezado y motivo vegetal. En cuanto a la forma adopta la de una copa profunda con asas verticales que llegan a la altura del borde y cuerpo con paredes divergentes y rectilíneas. La Clase de San Valentín a la que pertenece este cántaro está integrada por vasos de pequeño tamaño destinados a la bebida y decorados en ambas caras por paneles decorativos con una serie restringida de motivos: lengüetas, dameros, plumas hojas de laurel o de hiedra. Se sitúan entre mediados del siglo V y los primeros años del IV a.c. DATACIÓN: 450[ac]=401[ac] (Segunda mitad S.V a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época clásica LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática CARLOTA FERNÁNDEZ 3B 7

10 COPA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. Desgrasante Cerámico. Barniz Antiguo. DIMENSIONES: Altura: 8.90 cm Anchura máxima: 40 cm Diámetro pie: 9.80 cm DESCRIPCIÓN: Se ha sugerido una función ritual para estos vasos: la presencia de ventanas apunta a una utilización del fuego para calentar el líquido contenido en la copa, pues a través de ellas se produciría la entrada y renovación del aire. En todo caso, son vasos de carácter prestigioso, con los que se acompaña el difunto en la muerte. Su uso restringido indica el uso selectivo y aristocrático del estilo geométrico y de una producción cerámica puesta al servicio de las estrategias de competición y legitimación del poder de la nobleza. Aunque lejos de la rica expresión formal y de las imágenes figuradas que configuran los grandes monumentos, y los grandes vasos cinerarios contemporáneos, estos pequeños vasos también contribuyen a estructurar la definición formal del ritual de la muerte exclusivo de los más poderosos. La evolución formal de estas copas hacia cuencos con pedestales más altos refuerza esta idea, pues con ellos se potencia su visibilidad en el momento del ritual más cargado de significación social: la presentación y depósito del ajuar funerario. DATACIÓN: 730 a.c- 700 a.c. Geométrico Tardío IIb. Último tercio del Siglo VIII a.c CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Geométrico LUGAR DE PROCEDENCIA: Atenas (Ática, Grecia) Lucía Delgado 3º 8

11 COPA MATERIA/SOPORTE:Arcilla DIMENSIONES: Altura cm. Diámetro cm. Anchura máxima: 38cm. DESCRIPCIÓN: Copa de bandas, decorada en el interior, con un medallón en reserva con punto central y círculo concéntrico. En el exterior la misma decoración en ambas caras, en un friso, delimitado por palmetas, a la altura de las asas. En cada lado tres parejas de hoplitas, que se enfrentan dos a dos, con casco, lanza y escudo. Cada pareja de combatientes está separada por un personaje masculino.la producción de las llamadas copas de bandas se sitúa entre el a.c. Son muy populares y algunas serán ejecutadas por integrantes del grupo de los Pequeños Maestros. Se caracterizan por presentar una curva continua sin arista que separe el labio del cuerpo, como sucede en otros tipos, así como por tener un labio cóncavo. Las paredes son gruesas, menos frágiles. En la zona de las asas, hay decoración miniaturista, y el labio se cubre de barniz negro. Nuestra copa aparece muy fragmentada y restaurada en el asa izquierda. De factura poco cuidada, los detalles se realizan mediante incisiones y pintura añadida en blanco. Su forma, nos introduce en la esfera masculina, en el banquete. En este ámbito aristocrático la iconografía en torno al mundo de la guerra y al combate singular es muy utilizada. Es posible que esta representación sea un eco de los duelos que formaron parte de los Juegos Funerarios en honor de Patroclo que nos describe Homero en la Ilíada donde Ajax y Diomedes se enfrentaron a primera sangre con sus lanzas. DATACIÓN: 520 a.c CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Griego LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática Grecia Lucía Delgado 3º A 9

12 HIDRIA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. cerámico. Barniz antiguo. DIMENSIONES: Altura: 45 cm Diámetro máximo: 37 cm Diámetro base: cm Diámetro boca: cm Desgrasante DESCRIPCIÓN: Hidria de figuras negras. El mundo arcaico asiste a los últimos esplendores de la aristocracia griega, y de la ideología que sustentó su predominio, basada en la exaltación de los valores competitivos. Esta moral aristocrática tiene como referente a los héroes, cuyas hazañas canta la epopeya. El héroe modélico es Heracles, héroe civilizador que impone el orden sobre el caos, librando al mundo de monstruos terribles. En un momento de locura, llega a enfrentarse con el dios Apolo por la posesión del trípode de Delfos y de su poder oracular. DATACIÓN: 520 a. C CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época Clásica LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática (Gracia, Europa) Lucía Delgado. 3º A 10

13 HIDRIA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. Desgrasante cerámico. Barniz antiguo. DIMENSIONES: Altura: 43 cm. Diámetro boca: cm. Anchura máxima: 43 cm. Diámetro pie: 15 cm. DESCRIPCIÓN: La técnica de figuras rojas se caracteriza por la inversión del cromatismo frente a la cerámica de figuras negras, ahora el fondo del vaso se barniza pero las figuras no, sólo se les aplicará el barniz para dibujar los detalles. Una vez cocida la arcilla del vaso adquiría el color rojo-anaranjado en las figuras característico de esta producción cerámica. En el proceso de elaboración de los vasos de figuras rojas era necesario el trabajo coordinado del alfarero que modelaba la pieza y el pintor que la decoraba ya que la aplicación del color debía realizarse con la arcilla todavía húmeda, por lo que el pintor se veía obligado a trabajar de manera muy rápida. Sin embargo, la forma de resaltar los detalles mediante pinceladas o toques de barniz le daba al pintor una mayor libertad de movimiento con lo que se consigue un mayor realismo en las representaciones de figuras humanas y de animales que aparecerán en posturas naturalistas mostrando una anatomía esquemática pero precisa, permitiéndose el pintor incluso las representaciones en escorzo. DATACIÓN: 450 a.c CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época clásica LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática (Grecia) Lucía Delgado 3º 11

14 PLATO DE PESCADO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. Desgrasante cerámico. Pigmento. DIMENSIONES: Altura = 5 cm; Diámetro = 23 cm; Diámetro pie = 10,50 cm DESCRIPCIÓN: Recipiente con pie ancho anular y profundo labio colgante. El labio aparece decorado con una hoja de laurel. En el interior, umbo central en reservado en torno al cual se dispone la decoración figurada integrada por dos peces de dibujo esquemático, probablemente una herrera, un tipo de sargo, una raya y una gamba. Los platos de pescado nacen en la segunda mitad del siglo V a.c. en el Ática donde aún no reciben decoración y serán sobre todo producidos en gran número en el siglo IV a.c. por los talleres del sur de Italia. Reciben su nombre del motivo que los adorna, por lo general peces aunque también vemos aparecer distintos ejemplares de la fauna marina o incluso en raras ocasiones composiciones más elaboradas pero que giran siempre en torno al tema marino. De los más de mil platos de pescado que se conocen casi la mitad proceden de talleres de Campania. Estos platos difícilmente útiles para un uso cotidiano dado lo frágil de la pintura añadida son por el contrario muy frecuentes en el sur de Italia en contextos funerarios, aluden al paisaje marino en tanto espacio de tránsito hacia la muerte, creencia muy anclada en el mundo griego. Es el mar beatífico y prolífico cuya corriente conduce a las Islas de los Bienaventurados que sólo alcanzan los héroes y los iniciados la que se ve reflejada en estos recipientes. DATACIÓN: Siglo IV a. C CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época clásica 12 LUGAR DE PROCEDENCIA: Campania Lucía Delgado 3º A

15 PLATO DE PESCADO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. Desgrasante cerámico y pigmento. DIMENSIONES: Altura = 5 cm; Diámetro máximo = 18,50 cm; Diámetro pie = 7,90 cm DESCRIPCIÓN: Recipiente con pie ancho anular y profundo labio colgante. El labio aparece decorado con una línea de postas. En el interior, dos bandas concéntricas rodean el umbo central en reservado, en torno al cual se dispone la decoración integrada por tres peces, una mojarra, una lisa y un sargo. Una banda en reservado y puntada en barniz negro rodea la superficie decorada. Los platos de pescado nacen en la segunda mitad del siglo V a.c. en el Ática donde aún no reciben decoración y serán sobre todo producidos en gran número en el siglo IV a.c. por los talleres cerámicos del sur de Italia. Reciben su nombre del motivo que adorna el interior de los mismos, por lo general peces aunque también hay distintos ejemplares de la fauna marina o incluso en raras ocasiones composiciones más elaboradas pero que giran siempre en torno al tema marino. De los más de mil platos de pescado que se conocen casi la mitad proceden de talleres de Campania.Estos platos difícilmente útiles para un uso cotidiano dado lo frágil de la pintura añadida son frecuentes en el sur de Italia en contextos funerarios, aluden al paisaje marino como tránsito hacia la muerte, creencia del mundo griego. Es el mar beatífico y prolífico cuya corriente conduce a las Islas de los Bienaventurados que sólo alcanzan los héroes y los iniciados, lo que reflejan estos recipientes. DATACIÓN: a. C CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época clásica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Campania Lucía Delgado 3º A 13

16 CRATERA MATERIA/SOPORTE MATERIAL:arcilla DIMENSIONES: altura =36 cm ; diámetro =41 DESCRIPCIÓN:Cratera de campana de figuras rojas en la cara a Perseo se aproxima a medusa para degollarla. El joven de largos cabellos rizados lleva la cabeza cubierta con un casco alado. Ataviado con un quitón corto sujeta con su mano derecha una hoz y colgando del brazo izquierdo la bolsa en la que guardara la cabeza del monstruo. DATACIÓN:460(ac) ( ac) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: griego LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática 14

17 CRATERA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: arcilla DIMENSIONES: altura = 32,50cm; diámetro boca = 34cm ; diámetro pie = 14 cm DESCRIPCIÓN:la técnica de figuras rojas se caracteriza por la inversión del cromatismo frente a la cerámica de figuras negras, ahora el fondo del vaso se barniza pero las figuras no, solo se les aplicaran el barniz par dibujar los detalles DATACIÓN: 400(ac ) ( ac ) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: época clásica LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática 15

18 NOMBRE DE LA PIEZA MATERIA/SOPORTE MATERIAL:arcilla DIMENSIONES:altura = 38,80 cm; =3;diámetro boca = 38,50 ;diámetro pie = 16,70 DESCRIPCIÓN:aparece decorada bajo el labio por una rama de laurel que sirve de limite superior a las escenas figuradas. DATACIÓN:360(ac ) (del 360al 320ac) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: época clásica LUGAR DE PROCEDENCIA: paestum 16

19 NOMBRE DE LA PIEZA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: arcilla DIMENSIONES: diámetro máximo 5,50 cm; Altura máxima = 7 cm diámetro pie = 4,50 cm DESCRIPCIÓN: en el cuerpo enmarcado por líneas en reserva y por una banda de ovas en parte superior, el niño desnudo intenta alcanzar un pastel. DATACIÓN:440(ac) ( ac) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: época clásica LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática Daniela Barrero3eso b 17

20 NOMBRE DE LA PIEZA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: arcilla DIMENSIONES: altura =19,20 cm ;diámetro máximo = 11 cm ; diámetro pie = 7cm DESCRIPCIÓN: Decorada con máscara de Fliaco actor cómico característico del teatro sur itálico. DATACIÓN: 360(ac) (mediados s. IV ac) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: itálico LUGAR DE PROCEDENCIA: Apulia Daniela Barrero 3eso b 18

21 NOMBRE DE LA PIEZA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: arcilla DIMENSIONES:altura = 20,50 cm diámetro máximo 11,30 cm diámetro base = 5,30 DESCRIPCIÓN: jarro boca tribulada, cuerpo ovoide,cuello cónico separado del cuerpo por una moldura redondeada DATACIÓN:700(ac)(s VIIac) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: colonización fenicia LUGAR DE PROCEDENCIA: Casa de la viña Daniela Barreo 3eso b 19

22 ESCIFO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 7,50 cm; Diámetro máximo = 15,20 cm; Diámetro boca = 9,20 cm DESCRIPCIÓN: Escifo de barniz negro del Tipo A (tipo 346): Attic tipe de the Athenian agora. Tiene un cuerpo casi troncocónico y bastante ancho. La línea de la pared presenta un abombamiento bastante bajo, a partir del cual la pared asciende de manera casi vertical. El borde es simple, resultado de la prolongación lógica de la línea de la pared. Dos asas horizontales en la parte alta de la pared. El píe es anular. El fondo externo del píe y el punto de apoyo están pintados con engobe rojo. En el centro parece que tiene un círculo de barniz negro casi totalmente borrado. DATACIÓN: Hacia 420 a.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Griego LUGAR DE PROCEDENCIA: Cirenaica(Libia, África) 20 Jesús Mateos Rodríguez 3B

23 ESCIFO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla, pigmento y desgrasante cerámico. DIMENSIONES: Diámetro máximo = 21,10 cm; Diámetro boca = 13,10 cm; Altura máxima = 11,60 cm DESCRIPCIÓN: Escifo de cuerpo sinuoso cóncavo hacia la base, con parte de la pared convexa para rematar nuevamente en la boca con perfil cóncavo todo ello con inflexiones poco marcadas. Borde simple resultado de la prolongación natural de la pared, y ligeramente proyectado hacia el exterior. Presenta dos asas horizontales enfrentadas y ligeramente realzadas a la altura del borde. Pie ancho y anular. El barniz negro recubre toda la pieza salvo la parte externa del pie reservada y pintada con engobe rojo. DATACIÓN: 300[ac]-270[ac] CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época Clásica LUGAR DE PROCEDENCIA: Italia centro-meridional 21 Jesús Mateos Rodríguez 3B

24 PÉLICE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 37,50 cm; Ancho máximo = 25 cm; Diámetro pie = 17,40 cm DESCRIPCIÓN: Este vaso, destinado a contener líquidos, aparece decorado en su cara principal por un joven, con el cabello ceñido por una cinta, cubierto por un rico manto que deja al descubierto su hombro derecho; ayudado por un bastón, conduce a un caballo probablemente hasta la meta del estadio o hasta el poste o kampter en el que el animal debía girar. Nos hallamos probablemente ante una escena de doma que se inscribe en la formación ecuestre de los jóvenes quienes mediante una serie de pruebas o dokimasía debían mostrar sus habilidades para pasar de la etapa de efebo a la de adulto integrándose así plenamente en la sociedad de la Atenas Clásica. La escena podría así mismo estar en relación con los preparativos del keles, la carrera a lomos de caballo que consistía en cubrir una distancia de seis estadios (1200 metros) y que se introduce ya en el programa olímpico en el 648 a. C. La dokimasía se aplicaba también en ámbitos más concretos; así en los Juegos Olímpicos, tras el primer día en el que se celebraban los grandes sacrificios inaugurales (protéléia) los jueces prestaban juramento ante la estatua de Zeus Horkios en el bouleuterion y se comprometían a ser justos y a no dejarse comprar con regalos. Tras el juramento, procedían a la dokimasía o examen tanto de los participantes como de sus monturas con el fin de declararlas aptas o no para la competición. El ejercicio ecuestre, lejos de ser un mero entretenimiento o un deporte como se concibe en la actualidad, se integraba plenamente en la formación del joven y era otro de los medios junto con los ejercicios en la palestra o la guerra con los que alcanzar la excelencia a la que aspiraba todo griego para sí y para su comunidad. DATACIÓN: 480 a.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Griego LUGAR DE PROCEDENCIA: 22 Jesús Mateos Rodríguez 3B

25 PÉLICE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 44,70 cm; Anchura máxima = 26 cm; Boca = 20,60 cm; Pie = 17,50 cm DESCRIPCIÓN: La escena del anverso nos introduce en el Jardín de los dioses, donde un Eros hermafrodita se posa levemente sobre un enorme cáliz floral surgido entre una profusión de hojas de acanto, flores, zarcillos, capullos y roleos vegetales. Numerosos toques de pintura blanca, roja y dorada realzan la sensación multicolor de este jardín florido. El dios toca levemente con la punta de sus pies la flor, y ese sutil contacto ha desencadenado el fecundo surgimiento de esta naturaleza incontenible. Sus alas desplegadas abarcan todo el espacio, acogen y estimulan el crecimiento. Adornado con collares, pulseras, bandas de perlitas en pecho y muslo, recogidos sus cabellos en el cecrífalo, el dios alado revolotea sosteniendo una banda roja ribeteada de blanco, la cinta mágica con la que ata la voluntad de los amantes, regalo que santifica la unión de los esposos. Este jardín es un espacio ideal, configurado por la presencia divina y por las acciones que en él se desarrollan. Y la acción primera y primordial que en él tiene lugar es la eclosión perpetua e instantánea de toda una naturaleza en constante crecimiento y transformación. Y esa acción fecunda corresponde al poder cósmico de la potencia generadora de vida: Eros. En el reverso Eros se dirige hacia una mujer sentada en una roca. El dios hermafrodita le ofrece un abanico, un presente amoroso. Lleva en la otra mano las cintas sujetas por cordones que adornarán a la novia. Ella, atenta al gesto del dios, apoya una mano relajadamente en la roca mientras sostiene otra cinta. Símbolos nupciales y funerarios definen también el espacio de la epifanía, el ámbito sagrado donde la mujer, la difunta, es acogida por Eros. Él actuará como mediador en el tránsito que se realizará a través del espacio iniciático por excelencia, el jardín de los dioses. DATACIÓN: 340 a.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Griego LUGAR DE PROCEDENCIA: 23 Jesús Mateos Rodríguez 3B

26 ARÍBALO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 10,20 cm; Diámetro base = 1,60 cm; Diámetro boca = 3,50 cm; Anchura máxima = 5,30 cm DESCRIPCIÓN: Aríbalo piriforme con decoración simple de lengüetas en el hombro y sucesión de bandas concéntricas alternando tonos oscuros con los claros. Labio plano y cuello cilíndrico con el asa en cinta y rematado con un pequeño pie. Los aríbalos son recipientes para contener aceite, uno de los elementos indispensables de los atletas con el que frotaban sus cuerpos antes y después de los ejercicios y que a menudo vemos representados en las escenas de palestra junto con la rascadera o estrígile y la esponja. Estos aríbalos piriformes, de decoración simple: lengüetas en el hombro y una sucesión de bandas concéntricas donde alternan los tonos oscuros con los claros, nacen hacia el 700 a.c. y dejan de producirse en torno al 625 a.c. al preferirse los globulares que gozarán de una extraordinaria longevidad. De labio plano y cuello cilíndrico, llevan un asa en cinta para poder ser suspendidos y aparecen rematados en su base por un pequeño pie. DATACIÓN: 675a.C.-625a.C. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Griego LUGAR DE PROCEDENCIA: Cirenaica(Libia, África) 24 Jesús Mateos Rodríguez 3B

27 ARÍBALO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 11,60 cm; Anchura = 5,60 cm; Diámetro base = 1,70 cm; Diámetro boca = 3,70 cm DESCRIPCIÓN: Los aríbalos son recipientes para contener aceite, uno de los elementos indispensables de los atletas con el que frotaban sus cuerpos antes de los ejercicios y que a menudo vemos representados en las escenas de palestra junto con la rascadera o estrígile y la esponja. Estos aríbalos piriformes, de decoración simple: lengüetas en el hombro y una sucesión de bandas concéntricas donde alternan los tonos oscuros con los claros, nacen hacia el 700 a.c. y dejan de producirse en torno al 625 a.c. al preferir los globulares que gozarán de una extraordinaria longevidad. De labio plano y cuello cilíndrico, llevan un asa en cinta para poder ser suspendidos y aparecen rematados en su base por un pequeño pie. DATACIÓN: a.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Griego LUGAR DE PROCEDENCIA: Ibiza (Baleares (provincia), Baleares). 25 Jesús Mateos Rodríguez 3B

28 LUTRÓFORO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla, desgrasante cerámico y Barniz antiguo. DIMENSIONES: Altura = 94 cm; Diámetro boca = 27 cm; Anchura máxima = 36 cm DESCRIPCIÓN: La escena narra el rapto de Perséfone. En el friso superior Plutón ha descendido de su carro y se dirige hacia la muchacha, quien, aterrorizada, intenta huir. Su cochero, una Erinia alada le aguarda, intentando contener con las riendas la impaciencia de los caballos. En el friso inferior las diosas Ártemis y Atenea acuden presurosas para tratar de impedir el rapto de su hermana. En el extremo de la escena, Eros y Afrodita. Es imagen modélica para quien, como la diosa, iniciará el tránsito a su última morada. DATACIÓN: 330[ac][ca]-320[ac][ca] ( a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época Clásica LUGAR DE PROCEDENCIA: Apulia 26 Ángel Folgado Méndez 3B

29 NOMBRE DE LA PIEZA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 53,40 cm; Diámetro máximo = 30,50 cm; Diámetro boca = 16,90 cm DESCRIPCIÓN: El lutróforo es un vaso cerámico que preside dos ámbitos rituales diferentes, pero estrechamente unidos de un modo significativo: la boda y la muerte. Es, junto al lebes gamikos o la hidria, el vaso donde se recoge el agua que utilizará la novia para el baño nupcial. También se utiliza como recipiente para contener el agua con el que se lavará el cadáver en los ritos funerarios. Está decorado por su cara A con la imagen de la difunta sentada en el interior del naiskos funerario, sosteniendo un kálathos en su mano, rodeada de los allegados portando ofrendas. En la cara B aparece Eros sentado sobre una roca con cesta en la mano. DATACIÓN: 330[ac]-320[ac] (S. IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Griego Grecia Europa Italia LUGAR DE PROCEDENCIA: Apulia 27 Ángel Folgado Méndez 3B

30 NOMBRE DE LA PIEZA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plata DIMENSIONES: Diámetro = 25,10 mm; Peso = 17,09 gr DESCRIPCIÓN: Desde su aparición, la moneda ha sido uno de los instrumentos más eficaces para imponer el poder político y económico. En la Antigüedad, al igual que sucede en nuestros días, la supremacía de un Estado y la importancia que alcanzaba en el contexto internacional tenían su reflejo en la posesión de una moneda fuerte, que era adoptada como medio de pago en todos los mercados. En el siglo V a.c., las tetradracmas de Atenas desempeñaron ese papel de divisa comercial internacional, convirtiéndose en uno de los más evidentes símbolos de la expansión de su imperio. A partir de finales del siglo VI a.c., Atenas eligió plasmar en los anversos de sus monedas de plata, desde el óbolo a la tetradracma, la cabeza de Atenea, diosa por excelencia de la ciudad, acompañada en los reversos por su animal simbólico, la lechuza, que dio nombre popular a las piezas, una iconografía que se mantuvo durante siglos con los lógicos cambios estilísticos. Tras la gran victoria sobre los Persas en 480 a.c., Atenas se convirtió en la principal potencia y centro de comercio más importante del Mediterráneo. Las "lechuzas", acuñadas en enormes cantidades gracias a la abundante plata suministrada por las minas de Laurión, viajaron por prácticamente todo el Mediterráneo y se impusieron como moneda de prestigio, una suerte de dólar de la Antigüedad, como consecuencia de la prosperidad ateniense y de la confianza de los usuarios en la calidad de su metal y en la estabilidad de su valor. Pero su expansión también estuvo propiciada por las medidas adoptadas por Atenas, cuyo poder hegemónico le permitió llegar a prohibir la acuñación de moneda propia a otras ciudades de la Liga de Delos, a cuya cabeza se encontraba ella misma, obligando al uso exclusivo de sus emisiones. A causa de esta preponderancia en los mercados, la moneda ateniense fue imitada en numerosos lugares. En Egipto, Siria, Arabia e, incluso, en el occidente de Pakistán, proliferaron las copias de estas piezas. En el Mediterráneo occidental el fenómeno alcanzó las costas de Iberia donde, a principios del siglo IV a.c., la colonia griega de Emporion (Gerona) acuñó una emisión de sus "fraccionarias" con la cabeza de Atenea y una lechuza de frente entre dos ramas de olivo, copia fiel de los trióbolos atenienses, de los que tan sólo se diferenciaba por la aparición de las letras griegas EM, iniciales del nombre de la ciudad. No hay que olvidar que, en estas fechas, Emporion mantuvo contactos comerciales directos con Atenas como uno de los centros abastecedores de su gran mercado cerealista. DATACIÓN: 425[ac]=401[ac] CONTEXTO CULTURAL/ESTILO:EdadAntigua.Época Clásica 28 Ángel Folgado Méndez 3B

31 NOMBRE DE LA PIEZA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plata DIMENSIONES: Diámetro = 27,10 mm; Peso = 15,66 gr DESCRIPCIÓN: La ciudad de Naxos, lugar donde se acuñó esta moneda, fue la primera colonia que los griegos fundaron en Sicilia, a fines del siglo VIII a.c. Naxos empezó a acuñar a finales del siglo VI a.c. Sus emisiones figuran, junto con las de otras ciudades sicilianas, entre las más bellas producciones de la historia monetaria de la Antigüedad, con ejemplares que se pueden considerar verdaderas obras de arte. Estas piezas muestran siempre en su anverso la cabeza del dios Dioniso, mientras que para el reverso, primero se eligió un racimo de uvas que, a mediados del siglo V a.c., sería sustituido por la figura del sátiro Sileno, el maestro y acompañante habitual del cortejo de Dioniso y tipo al que pertenece el ejemplar que aquí mostramos. Dioniso, como dios del vino, ocupó un lugar preeminente en los cultos de esta población donde el cultivo de la vid y la producción vinatera se encontraban entre sus principales actividades económicas. Sileno, por su parte, era un personaje bien conocido por los naxios ya que su rostro, a modo de máscara, se multiplicaba por toda la ciudad en las antefijas de terracota que desde el siglo VI a.c. habían adornado los santuarios y edificios más destacados. En la moneda aparece con rostro de anciano, pero con un cuerpo de anatomía aún vigorosa, mientras balancea en alto un kantharos, símbolo del propio Dioniso, al igual que la rama de hiedra y el tirso que lo acompañan. El hábil artista, con pleno dominio de la técnica y recurriendo a un complicado juego de escorzos, fue capaz de representar el inestable equilibrio de Sileno al que imaginamos poco antes de caer dormido en su ebriedad. Este ejemplar, fechado a finales del siglo V a.c., fue acuñado unos años antes de la desaparición de la ciudad. En 415 a.c. Atenas, inmersa en la Guerra del Peloponeso, decidió intervenir en los conflictos locales de Sicilia atacando e intentando conquistar Siracusa, para lo que contó con el apoyo de algunas ciudades de la isla como Naxos, en cuya bahía encontraron acogida sus naves. La victoria final de Siracusa y la desastrosa derrota de Atenas en estas operaciones significaría, a la larga, el final de esta ciudad que pocos años después, en 403 a.c. fue totalmente destruida por Dionisio I, el tirano de Siracusa. Tras ser arrasada, su territorio fue entregado a las poblaciones indígenas de la zona, sus habitantes fueron reducidos a la esclavitud y nunca más volvió a ser levantada. DATACIÓN: 415[ac][ca]-413[ac] CONTEXTO CULTURAL/ESTILO:Griego LUGAR DE PROCEDENCIA: Naxos 29 Ángel Folgado Méndez 3B

32 NOMBRE DE LA PIEZA: Biberón. MATERIA/SOPORTE: Arcilla Desgrasante cerámico Pigmento DIMENSIONES: Altura = 5,50 cm; Diámetro máximo = 10,50 cm DESCRIPCIÓN: Biberón de barniz negro con cuerpo de perfil redondeado, con una cubierta plana que forma casi un ángulo recto respecto al cuerpo. El pico vertedor está situado en la parte alta de la pared y presenta un orificio de relleno circular en el centro de la cubierta. Tiene un único asa vertical de corte plano situado en el ángulo derecho del pico vertedor y ligeramente relevado. El pie es bajo, moldurado en su punto de unión con el cuerpo y con una moldura más ancha en su parte baja. Todo el cuerpo está cubierto de barniz negro. La técnica decorativa llamada de barniz negro consistía en cubrir toda la superficie con barniz, y en ocasiones completando la decoración con otras técnicas como la incisión, el estampillado y la ruedecilla. La incisión se realizaba arañando la superficie. La estampilla conseguía motivos decorativos impresos y la ruedecilla origina unas pequeñas líneas incisas verticales paralelas, que se desarrollan en vertical. DATACIÓN: 0400[ac][ca] (Hacia 400 a.c) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época clásica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática 30 Lucía Panizo 3ºB

33 NOMBRE DE LA PIEZA: Biberón. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla Desgrasante cerámico Pigmento DIMENSIONES: Diámetro máximo = 10,40 cm; Diámetro boca = 7,70 cm; Altura máxima = 6,50 cm DESCRIPCIÓN: Este tipo de pieza formaba parte del ajuar doméstico para la contención de leche. Las piezas de barniz negro de producción Ática se caracterizan porque a estas piezas se les aplicaba una capa de la misma arcilla muy diluida (o barniz) normalmente a pincel y eso las diferencia de otras a las que el barniz se les aplicaba por inmersión. El resultado era una cerámica de gran calidad, con un acabado muy brillante y uniforme. En este tipo de piezas se realizan dos cocciones: - La primera oxidante, es decir no se deja entrar humo y si oxigeno en el horno, las partículas de hierro que contiene la arcilla se oxidan y la pieza adquiere un color naranja característico. - En la segunda cocción se deja entrar humo y no oxígeno se le llama cocción reductora, al no poder oxidarse las partículas de hierro las piezas adquieren un color negro. En algunos casos nos encontramos piezas que solo tienen color negro en su parte externa, esto puede deberse a que el tiempo de la segunda cocción (reductora) fue demasiado breve. Si nos encontramos con un caso inverso, la parte externa es roja y la interna negra, puede ser debida a que durante la cocción oxidante una parte o la totalidad de esta pieza ha sido tapada por otra. DATACIÓN: 450[ac]-425[ac] CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época clásica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática. 31 Lucía Panizo 3ºB

34 NOMBRE DE LA PIEZA: Estrígile. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hierro DIMENSIONES: Longitud = 17,50 cm; Anchura máxima = 3,10 cm Mango: Anchura = 2,20 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 400[ac]=101[ac] (S. IV-II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Villaricos, Cuevas del Almanzora(Bajo Almanzora (comarca), Almería): Tumba 75-II 32 Lucía Panizo 3ºB

35 NOMBRE DE LA PIEZA: Estrígile. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce. DIMENSIONES: Longitud = 21 cm; Anchura = 3,50 cm; Profundidad = 3,50 cm DESCRIPCIÓN: Estrígile de bronce. Tiene un mango muy fino, recurvado hacia el exterior donde se afina terminando en forma espatulada por debajo del nacimiento de la cuchara. Decoración denticulada en el borde superior de la parte anterior del mango. Junto con el aríbalo que contenía el aceite, la estrígile, a menudo hallada en las tumbas masculinas como parte del ajuar del difunto, es otro de los útiles que integraban el equipamiento de los atletas. Se trata de una especie de rascador, por lo general en bronce, con la que tras el ejercicio en la palestra y las competiciones, el atleta retiraba la mezcla de aceite, polvo y sudor que recubría su cuerpo. Antes de cada entrenamiento, el atleta se frotaba con aceite sobre el que espolvoreaba arena muy fina con las manos abiertas. Se han aducido muchas razones para explicar este gesto, como el facilitar las llaves en las disciplinas de combate aunque podría tratarse ante todo de una cuestión higiénica ya que esta mezcla de aceite y arena fina permitiría regular la temperatura corporal e impediría la deshidratación ante el esfuerzo prolongado y las altas temperaturas. DATACIÓN: 500[ac]=301[ac] (siglos V - IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO:Griego. LUGAR DE PROCEDENCIA: Italia (Europa) 33 Lucía Panizo 3ºB

36 MATERIA/SOPORTE MATERIAL: arcilla DIMENSIONES: Altura = 10 cm; Diámetro = 42,70 cm; Anchura máxima = 48,50 cm DESCRIPCIÓN: El estamno, al igual que la cratera, es el vaso utilizado en el simposio para mezclar el vino y el agua. Muy frecuente en el mundo ático, los alfareros suritálicos, sin embargo, no tuvieron especial predilección por esta forma, lo que convierte a esta pieza en un raro ejemplar de la producción magnogreca. La elegancia de la forma, su variación respecto a los modelos áticos -mayor esbeltez, mayor altura del cuello, asas con nudo que recuerdan a prototipos metálicos- y su función funeraria son los rasgos que distinguen a los estamnos apulios de sus predecesores. La decoración subsidiaria subraya la articulación del vaso: un friso de ovas con punto en el borde, rama de hiedra en el cuello, friso de lengüetas en el hombro y friso con meandros ESTAMNO bajo las escenas. Bajo las asas vemos una gran palmeta de la que brotan tallos y roleos enrollados en espiral. Las escenas que decoran ambas caras aluden al ámbito beatífico de la muerte, que en la religión suritálica, muy influida por doctrinas y cultos mistéricos de carácter salvífico, se concibe como un allende paradisíaco donde los difuntos, iniciados en los misterios del dios, gozarán de una felicidad y beatitud eternas. En el anverso, Eros se dirige hacia una mujer sentada en una roca. El dios hermafrodita le muestra una patera agallonada para realizar la libación de bienvenida mientras sostiene en la otra mano una corona, presente nupcial. Ella, atenta al gesto del dios, sostiene en las manos un abanico y una caja, objetos que pertenecen a su dote y que conforman su universo, símbolos de su virtud femenina y doméstica. Presentes a la vez nupciales y funerarios, definen también el espacio de la epifanía, el ámbito sagrado donde la mujer, la difunta, es acogida por Eros. Él actuará como mediador en el tránsito que tiene lugar en el ámbito fecundo de la muerte, como indican las plantas situadas a los pies de las figuras, expresión de la fuerza renovadora y cósmica que el dios encarna. La escena del reverso ofrece un contenido muy similar. Una mujer, sentada en una roca, con una caja abierta en la mano, atiende el gesto de un joven desnudo, ceñidos sus cabellos con una cinta blanca, quien en actitud relajada, le ofrece la corona nupcial. Otra mujer, situada detrás de la protagonista, quizás una criada, sostiene patera y espejo en las manos. Posiblemente podamos identificar al joven Dioniso, o con uno de sus seguidores, pues las hojas de hiedra situadas en la parte superior de la escena, indican el espacio epifánico del dios. La escena concebida como un encuentro galante, amoroso, alude a la recepción de la difunta en el paraíso dionisíaco, en el reino bienaventurado reservado a los iniciados en sus misterios. DATACIÓN: 340ac- 320ac CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Griego LUGAR DE PROCEDENCIA: Apulia 34 Julia Barrón Simón 3ºB

37 ESTAMNO (2) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: arcilla, desengrasante cerámico y barniz antiguo DIMENSIONES: Altura = 30,20 cm; Diámetro boca = 18,50 cm DESCRIPCIÓN: El borde está decorado con un friso de ovas, lengüetas en el hombro y un friso de meandros bajo las escenas. Bajo las asas, palmetas verticales. En el centro de cada cara, una escena figurada, estrecha, enmarcada a los lados por palmetas oblicuas de las que surgen brotes y tallos en espiral. En la cara A, un joven desnudo cabalga a lomos de un delfín pintado en blanco. El efebo ciñe sus cabellos con cinta, se adorna con una banda de perlitas que cruza el pecho y toca un aulós pintado en blanco. En la cara B, un joven Pan, híbrido con cuerpo superior humano y patas de cabra, camina a grandes pasos mientras sostiene una gran antorcha encendida sobre el hombre. Delante un tímpano o pandero, el instrumento dionisíaco. Ciñe sus cabello con cinta y una banda de perlitas cruza su pecho. Atribuido a un taller de la ciudad etrusca de Falerii, este vaso recoge en su decoración temática característica de la pintura ática. Las escenas están relacionadas con el universo dionisíaco. El joven que cabalga el delfín puede ser un reflejo de Arión, protagonista de la historia narrada por Heródoto (I, 23-24), el poeta dionisíaco, a quien los piratas robaron y obligaron a arrojarse al mar. Pidió Arión antes de morir cantar por última vez, canción que se torna en lamento fúnebre. Un delfín, conmovido por su música, recogió al poeta y le condujo, cabalgando sobre su lomo, sano y salvo al cabo de Ténaro. Cuando el poeta salta al mar, salta a la muerte, pero allí el delfín le espera para conducirle de nuevo al reino de la vida y de la memoria: el katapontismós es salto iniciático que se reviste de contenido escatológico. Otros relatos nos presentan al delfín en estrecha amistad con un niño. El niño, cabalgando sobre su lomo, será llevado a tierra. Este animal benéfico, amigo de la música y del hombre, es también el raptor: en su acto de amor arrebata, aunque a su pesar, la belleza del niño en la flor de la edad para transportarle al reino bienaventurado. El delfín es cabalgadura singular y privilegiada en este espacio utópico y evasivo, símbolo del viaje heroizador al Más Allá. El joven Pan, miembro del tíaso dionisíaco, actúa como introductor en el reino ubérrimo y feliz de Dioniso. DATACIÓN: 350[ac]=326[ac] CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Etrusca LUGAR DE PROCEDENCIA:Etruria 35 Julia Barrón Simón 3ºB

38 MATERIA/SOPORTE MATERIAL: arcilla DIMENSIONES: Altura = 15 cm; Anchura = 20,50 cm; Boca = 8,50 cm DESCRIPCIÓN: Los ritones son una forma de origen oriental y carácter ritual inspirada en los vasos metálicos. Es un vaso de bebida, una RITÓN especie de profunda copa que suelen terminar en forma de cabeza de animal. Como su prototipo metálico, elritón no tiene pie ni apoyo. Se puede dejar tumbado horizontalmente o descansando sobre su boca si está vacío, o bien colgado de su única asa. Los ritones cerámicos tienen una diferencia fundamental con sus modelos metálicos: no son vasos rituales, sino votivos o funerarios, son ofrendas en santuarios o parte del ajuar de las tumbas. La producción de ritones plásticos con cabeza de animal parece una especialidad tarentina. Nuestro vaso pertenece a los ejemplos más antiguos, elaborados cuidadosamente y sin grabado, derivados de los ritones áticos de finales del siglo V a.c. En este grupo antiguo los únicos detalles grabados son los bigotes indicados con tres líneas radiales a cada lado de la nariz. Este ritón tiene la forma de la cabeza de un perro laconio, muy apreciado por los griegos por su velocidad y vista aguda. La agudeza de los sentidos del célebre cánido se plasman aquí, los ojos muy abiertos, las orejas tensas ligeramente echadas hacia atrás, todo indica que el animal está alerta. La decoración figurada se restringe al anverso del cuello. Se ha elegido un tema mítico muy apropiado a la forma de nuestro vaso y que no aparece sin embargo en otros ritones tarentinos: la muerte de Acteón, atacado aquí por el mismo perro laconio que da forma al vaso. Un Acteón desnudo con la piel sobre los hombros y calzado con botas, intenta defenderse con una lanza del perro que le ataca y que le ha mordido ya un muslo. La metamorfosis ha comenzado, de su frente brotan dos cuernos de ciervo en blanco y dorado. Debajo unos círculos en reserva y unas ramas en blanco nos dibujan las piedras y plantas del paisaje agreste. DATACIÓN: ac CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Griego LUGAR DE PROCEDENCIA:Apulia 36 Julia Barrón Simón 3ºB

39 RITÓN (2) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: arcilla DIMENSIONES: altura = 21,50 cm; Profundidad = 21 cm; Diámetro máximo = 15 cm; Diámetro boca = 11,80 cm DESCRIPCIÓN: Ritón moldeado en forma de cabeza de toro, sobre cuya frente se levanta el vaso cilíndrico, provisto de un asa vertical barnizada en negro. La escena que decora el cuello, realizada en figuras rojas, representa un simposio en el que participan una hetera y dos jóvenes, todos ellos reclinados en las klinai. Al fondo figuran dos cestas y la funda de un aulós. La cabeza del toro está cubierta de engobe blanco. Los cuernos, morro y orejas se han pintado con barniz negro diluido. La testuz se ha decorado con puntos en relieve pintados de marrón rojizo. Los ritones son una forma de origen oriental y carácter ritual inspirada en los vasos metálicos. Es un vaso de bebida, una especie de profunda copa que suelen terminar en forma de cabeza de animal. Su función es muy específica: frente a la copa, vaso de la bebida colectiva que pasa de mano en mano entre los simposiastas, el ritón es el vaso de la bebida individual, aquel que contiene el vino puro, sin mezclar. Es por tanto un objeto transgresor, que se aparta de la norma humana, de la civilizada convivencia sin excesos. Es el vaso de Dioniso, el que contiene el líquido sagrado en estado puro. Se puede, por tanto, considerar, en manos del dios o de algún miembro de su séquito, un objeto sagrado, ritual, símbolo pregnante del poder que el vino y Dioniso encarnan. Sin embargo, los ritones cerámicos tienen una diferencia fundamental con sus modelos metálicos: no son vasos rituales, sino votivos o funerarios, son ofrendas en santuarios o parte del ajuar de las tumbas. Este ritón ofrece un interés extraordinario por la imagen del animal, por su decoración, la intensa policromía que presenta, por la imagen de simposio que decora su cuello, realizada por el Pintor de Tarquinia, uno de los artistas áticos de mayor calidad del segundo cuarto del siglo V a.c., por el empleo de diferentes técnicas de fabricación y decorativas, y por su función. DATACIÓN: 460 ac CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: griego LUGAR DE PROCEDENCIA: Ática 37 Julia Barrón Simón 3ºB

40 LÉCITO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: arcilla, desengrasante cerámico, engobe y pigmento. DIMENSIONES: Altura = 27,80 cm; Diámetro máximo = 9,50 cm; Diámetro boca = 5,40 cm DESCRIPCIÓN: La escena de nuestro lécito se desarrolla en el interior de una casa: una mujer se prepara para el baño, atendida por su criada que le tiende un exaliptro, un vaso de perfumes característico del ajuar femenino. Pero quizás podamos ver aquí, realizando una doble lectura de la escena, un nuevo sentido oculto bajo una apariencia de cotidianeidad: es la preparación para el baño ritual de la doncella antes de su boda y, tratándose de un vaso funerario, de su boda en el Hades. La existencia de la mujer se configura en el mundo griego a través de la boda, pues sin ella su vida está incompleta, inacabada. El tránsito de doncella a mujer debía cumplirse, si no en vida, tras la muerte. En el reino de las sombras, en el Hades, espera el novio Plutón, dios de los Infiernos, a las muchachas que han muerto sin casarse. La muerte, entendida también como un rapto, reproduce aquel momento mítico en el que Plutón robó a Perséfone, también llamada Core - muchacha-, y se unió a ella para convertirla en Señora del Hades. Para la novia, una nueva Core, la tumba será el tálamo nupcial, y el reino de las sombras su nuevo hogar. Una inscripción pintada, Hygiainon kalós, "Higinio es bello", celebra al efebo de moda en la Atenas de estos años. La sobria belleza de nuestras figuras, la atmósfera idealizada de la escena, el estudio del interior humano cuya expresión exterior está siempre presidida por la sophrosyne, son exaltación no sólo la belleza física de los personajes, sino también de su belleza moral, cualidades indisolublemente unidas. DATACIÓN: 440ac CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Época Clasica LUGAR DE PROCEDENCIA: Atenas 38 Julia Barrón Simón 3ºB

41 2. SALA DE HISPANIA ROMANA (Latín, 4º ESO) 39

42 CASCO ITÁLICO-MONTEFORTINO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: bronce. DIMENSIONES: Altura = 18 cm.; Longitud máxima = 21 cm.; Ancho máximo = 15,50 cm. DESCRIPCIÓN: Casco de forma hemiesférica con cubrenuca y con carrilleras articuladas, decoradas con la silueta en relieve de una cabeza de carnero. Falta una carrillera. Patina verde. DATACIÓN: 200[ac]=101[ac] CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: itálico. LUGAR DE PROCEDENCIA: desconocido. 40 Fátima Álvarez Pérez 4ºA

43 COLGANTE DE AQUELOO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: oro, ágata y pasta vítrea. DIMENSIONES: Longitud máxima = 3,70 cm.; Anchura máxima = 3,60 cm. DESCRIPCIÓN: La imagen de Aqueloo va grabada en un ágata ovalada. Alrededor de ella se ha hecho un montaje con elementos reaprovechados, cuentas de collar de pasta vítrea color miel, negro y verde, cuentas de collar de oro, lisas, estriadas y con granulado. En la parte inferior va engarzado un amuleto en forma de higa y en la superior un anillo aplastado en forma rectangular en cuyo chatón lleva grabadas mediante punteado las letras Q.I.N. DATACIÓN: 1=100 (S. I d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Alto Imperio romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Desconocido. 41 Fátima Álvarez Pérez 4ºA

44 COLLAR DE CORNALINA Y ORO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Cornalina y oro DIMENSIONES: Longitud = 13 cm.; Diámetro = 0,90 cm. DESCRIPCIÓN: Collar de cuentas cilíndricas y esféricas achatadas lisas en piedra cornalina y cuentas con estrías o gallonado en repujado sobre lámina de oro. Están engarzadas en un alambre. En el centro lleva carrete de suspensión y un colgante en forma de anforisco, ambos en oro. Este collar montado en época moderna, aunque se supone que con los elementos hallados en una tumba de inhumación, combina piedras y oro, lo que le proporciona el colorido tan del gusto de las culturas mediterráneas. DATACIÓN: 400[a.C.]=201[a.C.] (S. IV-III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza (Baleares <(provincia)>, Baleares) 42 Fátima Álvarez Pérez 4ºA

45 COLLAR FUNERARIO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: cornalina, pasta vítrea y fayenza. DIMENSIONES: longitud= 35 cm. DESCRIPCIÓN: Collar formado por numerosas cuentas de distinta tipología, tamaño y material: esféricas de pasta vítrea en color verde, azul, amarillo, blanco, de cornalina y de fayenza, y una de aspecto gutiforme de color marrón oscuro. El collar está además adornado con cuatro amuletos de fayenza: dos uraeus, un ojo-udyat y una figura de Horus de pie, con la cabeza de animal y el cuerpo humano. Hallado en una tumba de inhumación púnica, formaría parte del ajuar de la persona ahí enterrada. La presencia de amuletos indica el deseo de proteger al difunto. DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (S. IV-III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza (Baleares <(provincia)> Baleares) 43 Fátima Álvarez Pérez 4ºA

46 FÍBULA DE CHARNELA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: bronce. DIMENSIONES: Altura = 3 C2; Longitud = 5,70 C2; Anchura máxima = 1,60 C2 Aguja de fíbula: Longitud = 4,50 C2 Pie de fíbula: Longitud = 2 C2 Puente de fíbula: Anchura = 0,90 C2 DESCRIPCIÓN: Fíbula de bronce completa, realizada parcialmente a molde. Arco o puente semicircular con nervadura central y en su cabecera una charnela para facilitar el movimiento de la aguja. Lleva decoración de bandas longitudinales de líneas incisas en la nervadura central del puente y transversales en el borde de arco y charnela. Pie rematado en botón. DATACIÓN: 225[a.C.]=1[a.C.] (Finales s. III - s. I a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura celtibérica Iberorromano. LUGAR DE PROCEDENCIA: Cerro del Villar = Arcobriga, Monreal de Ariza (Calatayud (comarca), Zaragoza) 44 Fátima Álvarez Pérez 4ºA

47 FÍBULA ZOOMORFA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: bronce. DIMENSIONES: Altura = 3,16 cm.; Longitud = 4,56 cm.; Grosor = 0,90 cm. DESCRIPCIÓN: Parte delantera de una fíbula zoomorfa de bronce que representa la figura de un caballo estilizado y decorado con grupos de círculos concéntricos, considerados de carácter apotropaico, y líneas incisas en el cuello que representarían las riendas de la montura. En origen se acompañaría de un jinete móvil, actualmente perdido ya que se conserva la oquedad donde iría inserto. Su análisis, realizado en 2011, indica que se trata de un bronce ternario con alto contenido en plomo y que contiene antimonio. DATACIÓN: 300[a.C.]=101[a.C.] (S. III-II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura celtibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Cerro del Villar = Arcobriga, Monreal de Ariza (Calatayud (comarca), Zaragoza) 45 Fátima Álvarez Pérez 4ºA

48 AMULETO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro. DIMENSIONES: Altura = 2,70 cm; Anchura = 1,30 cm; Profundidad = 0,80 cm DESCRIPCIÓN: Amuleto que representa a Isis que, pese a ser una diosa egipcia, su culto estuvo extendido por el mundo romano. DATACIÓN: Siglo I-II d.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Extremadura 46 Carlos García Rodríguez 4ºA

49 AMULETO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plata DIMENSIONES: Longitud = 1,90 cm; Diámetro = 0,60 cm DESCRIPCIÓN: Colgante o amuleto en forma de columna o bastón de mando, formado por vástago que se enrolla en espiral, y retuerce en un extremo para formar la anilla de suspensión. DATACIÓN: S. IV-III a.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización Púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza 47 Carlos García Rodríguez 4ºA

50 BRAZALETE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plata DIMENSIONES: Diámetro máximo = 7 cm; Grosor máximo = 0,50 cm; Peso = 23,40 gr DESCRIPCIÓN: Brazalete abierto de sección romboidal lisa, con remates moldurados con doble perilla y cuentas lenticulares; el grosor va decreciendo hacia los extremos. DATACIÓN: S. II-I a.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica/ Iberorromano. LUGAR DE PROCEDENCIA: Mengíbar (Jaén). 48 Carlos García Rodríguez 4ºA

51 BRAZALETE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plata DIMENSIONES: Diámetro = 7,40 cm; Peso = 23,18 gr DESCRIPCIÓN: Brazalete abierto de sección circular decreciendo hacia los extremos, con remates moldurados con doble perilla y cuentas lenticulares. DATACIÓN: S. II-I a.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica/ Iberorromano. LUGAR DE PROCEDENCIA: Mengíbar (Jaén). 49 Carlos García Rodríguez 4ºA

52 BULLA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hueso DIMENSIONES: Longitud = 3,20 cm; Anchura = 2,20 cm DESCRIPCIÓN: Bulla formada por dos piezas de hueso que encajan entre sí mediante una bisagra. DATACIÓN: Siglo I d.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Iponuba, Baena, Córdoba. 50 Carlos García Rodríguez 4ºA

53 BULLA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hueso DIMENSIONES: Altura = 3,40 cm; Anchura = 2,30 cm DESCRIPCIÓN: Colgante en forma de pequeña caja. Tapa decorada con 6 círculos incisos divididos por dos líneas paralelas. DATACIÓN: Siglo I a.c CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Fosos de Bayona, Cuenca. 51 Carlos García Rodríguez 4ºA

54 MONEDA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Diámetro = 27,30 mm; Peso = 13,20 gr DESCRIPCIÓN: As de Cesaraugusta (Zaragoza), de época de Tiberio, muestra de evolución de la acuñación monetaria de las ciudades hispanas dentro de su progresiva incorporación a la cultura romana. DATACIÓN: a.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Alto Imperio Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Caesaragusta (Zaragoza). 52 Carlos García Rodríguez 4ºA

55 MONEDA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Diámetro = 19 mm; Peso = 7,27 gr DESCRIPCIÓN: Áureo de Adriano, acuñado en Roma DATACIÓN: a.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Alto Imperio Romano/ Edad Antigua LUGAR DE PROCEDENCIA: Roma. 53 Carlos García Rodríguez 4ºA

56 PUNZÓN DE HUESO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: HUESO DIMENSIONES: DESCRIPCIÓN: ES DE HUESO DATACIÓN: 225[ac]=101[ac] (Finales s. III - s. II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: CULTURA CELTIBÉRICA, IBERORROMANO LUGAR DE PROCEDENCIA: AGUILAR DE ANGUITA 54

57 PUNZÓN DE BRONCE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: BRONCE DIMENSIONES: DESCRIPCIÓN: ES DE BRONCE DATACIÓN: 1=100 (Siglo I d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: ROMANO 55 MARTÍN JUÁREZ 4º A

58 ESTATUA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Mano: Bronce DIMENSIONES: Mano: Altura = 21,50 cm; Anchura = 12 cm DESCRIPCIÓN: Mano izquierda cerrada, con anillo en el dedo anular; conserva parte de la muñeca, hallada en Azaila (Teruel), pertenece a la escultura masculina del conjunto escultórico situado ene le templo in antis de la población de origen céltico y luego iberizada de Azaila. Con esta mano sujetaría la brida del caballo. Al personaje masculino le coronoraría el personaje femenino que se supone representa a una Nike o Vitroia alada. El grupo se interpreta como un ejemplo del culto indoeuropeo al jefe local, al que se heroiza representando sus triunfos militares, y refleja la simpatía de la nobleza indígena por los romano DATACIÓN: 125[ac]=76[ac] (Finales s. II - principios s. I a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Iberorromano LUGAR DE PROCEDENCIA: Cabezo de Alcalá 56 DÉSIRÉE QUIROGA 4ºB

59 ESTELA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arenisca DIMENSIONES: Altura = 106 cm; Anchura = 48 cm; Profundidad = 23 cm DESCRIPCIÓN: En el mundo romano cuando una persona fallecía la familia debía cumplir una serie de rituales antes y después de recibir sepultura, ya que en caso de no ser así el fallecido se convertía en un lemuriae o larvae, almas en pena que perjudicaban a los vivos. Creían que si todo se hacía correctamente el fallecido pasaba a ser una divinidad, aunque de carácter privado, y a formar parte de los dioses manes de su propia familia. Estos antepasados estaban muy presentes en la vida cotidiana de los romanos, que iban a visitar sus sepulturas para honrarles e incluso se institucionalizaron unas fiestas, las Parentalia, dedicadas a ellos. En este caso se trata de una estela funeraria dedicada a una niña difunta. De forma rectangular y con la parte superior curvada, su cara frontal está decorada con la representación esquemática y abstracta de la fallecida dentro de una hornacina. Está vestida con la túnica talar y un manto sobre ella, además lleva calzado en sus pies. Las facciones apenas están marcadas y el peinado se indica con incisiones. Junto a su brazo derecho se encuentra un conejo sentado sobre sus cuartos traseros y en la mano izquierda sujeta lo que parece una rama. A la derecha de la hornacina aparece representado un pájaro o ave que mira hacia la difunta. El campo epigráfico está situado encima de la figura y se desarrolla en dos renglones DATACIÓN: 1=100 (Siglo I d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Cástulo, Linares(Campiña del Norte (comarca), Jaén) 57 ADRIÁN HERRERO 4º A

60 ESTELA (2) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arenisca Asperón DIMENSIONES: Altura = 120 cm; Anchura = 52 cm; Profundidad = 22 cm DESCRIPCIÓN: Bajo una hornacina se representa a un niño vestido con túnica corta, "sagum", lleva en su mano derecha un pico para extraer mineral y en su mano izquierda una cesta para transportarlo. En la inscripción se puede leer: Quartulo, que vivió 4 años. Que la tierra te sea leve. 58 Es una estela funeraria en la que se representa a un niño que trabajó en una mina de la provincia hispano-romana de la Bética. Se sabe por las fuentes clásicas que los fenicios conocieron y comercializaron los metales procedentes de la Península y cuando los romanos, poco después del 218 a.c. comienzan a fundar ciudades y crear provincias, se interesan por las riquezas metalíferas de Hispania. A partir de este momento, Roma tiene que perfeccionar las técnicas de extracción y manufactura para sacar el mayor rendimiento posible del metal y explotar intensivamente las minas hispanas hasta el s. IV. Ya a mediados del s.ii a.c., la explotación de los metales es una prioridad para Roma en Hispania. En las zonas mineras, especialmente sur y sureste, las poblaciones indígenas se urbanizan y se crean lazos militares, políticos y sociales entre los pueblos autóctonos (turdetanos, bastetanos o contestatanos) y los conquistadores romanos. La explotación de las minas será posteriormente administrada por la Casa Imperial, si bien esta hizo algunas concesiones para la explotación de algunas minas a particulares. El trabajo en estas minas, duro y agotador, era llevado a cabo por trabajadores asalariados, siervos domésticos, esclavos y condenados. Es esta estela uno de los numerosos testimonios arqueológicos que se conservan sobre la minería romana en Hispania. DATACIÓN: 1=100 (S I d.c.) LUGAR DE PROCEDENCIA: Baños de la Encina (Sierra Morena (comarca), Jaén) ADRIÁN HERRERO 4º A

61 ARA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Mármol DIMENSIONES: Altura = 81 cm; Anchura = 29 cm; Profundidad = 16 cm DESCRIPCIÓN: Ara votiva con frontón truncado decorado en su frente con una cabeza de carnero con los ojos cerrados flanqueada por dos seudoacróteras con flores de pétalos bilobulados. En la parte trasera, el ara está decorada con una guirnalda de hojas de laurel y una flor similar a las ya descritas. En los laterales lleva esculpidos una patera y un jarro ritual que reproducen modelos metálicos. La inscripción se enmarca entre una secuencia de molduras que se repite en la parte superior y en la inferior. Este altar, consagrado a la diosa Cibeles, documenta la realización de un taurobolio o sacrificio de un animal llevado a cabo para conmemorar el vigésimo cumpleaños de la dedicante, Valeria Avita. El taurobolio era una especie de bautismo ritual que evolucionó desde un carácter imprecatorio por la salud del Imperio hasta convertirse en un bautismo de sangre en toda regla. La ceremonia comenzaba con la conducción de la víctima adornada con una guirnalda hasta el lugar de sacrificio. Una vez dispuesta sobre un entarimado perforado, el tauróbolo se colocaba debajo de esa plataforma y recibía a través de los orificios la sangre caliente derramada. Empapado del fruto de la inmolación, subía, ya renacido para la eternidad y a continuación se realizaba un banquete ritual donde se consumía la carne de la víctima para después quemar sus vísceras. DATACIÓN: 101=200 (Siglo II d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Augusta Emerita, Mérida (Mérida (comarca), Badajoz) ADRIÁN HERRERO 4º A 59

62 ARA (2) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Mármol DIMENSIONES: Altura = 86 cm; Anchura = 46 cm; Profundidad = 31 cm DESCRIPCIÓN: Ara de mármol blanco con inscripción votiva, de forma rectangular aunque incompleta, ya que no se ha conservado la parte superior. La base está decorada con molduras sencillas. El campo epigráfico ocupa toda la cara frontal, donde se desarrolla una inscripción votiva en seis líneas sin interrupciones, con letras que corresponden al siglo II d.c. Las tres caras restantes no llevan decoración, sólo están ligeramente trabajadas. La traducción del texto nos dice que se trata de un monumento dedicado por Cayo Valerio Félix a la diosa Victoria. DATACIÓN: 101=200 (Siglo II d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Cartagena (Campo de Cartagena (comarca), Murcia <(provincia)>) 60 ADRIÁN HERRERO 4º A

63 MOSAICO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Caliza DIMENSIONES: Altura = 66 cm; Anchura = 70,50 cm DESCRIPCIÓN: Mosaico que representa la figura de Galatea. El cabello presenta tres grandes bucles en la parte alta de la cabeza y trenzas a lo largo del cuello. El manto, visible en su hombro izquierdo, caía sobre las piernas dejando al descubierto la parte superior del cuerpo. DATACIÓN: 301=400 (S.IV) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Bajo Imperio romano Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Elx (Alicante Meridional (comarca), Alacant) 61

64 LÁPIDA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Mármol DIMENSIONES: Altura = 17 cm; Anchura = 30 cm; Profundidad = 2,40 cm DESCRIPCIÓN: Lápida de mármol blanco veteado de forma rectangular, casi cuadrada, con epígrafe funerario en su cara frontal, mientras que la posterior está trabajada dejando la superficie lisa y los cantos apenas se han tallado. El campo epigráfico está delimitado en sus cuatro lados por una línea pintada de color rojo que enmarca el texto. Éste se desarrolla en seis líneas bien delimitadas. La letra, cuyo tamaño no es regular en todas las líneas, es del tipo capital cuadrada, separándose las palabras con interpunciones triangulares. En la tercera y la quinta línea, el artesano no consigue centrar el texto que queda algo desplazado hacia la derecha, dejando la última interpunción fuera del campo epigráfico, de manera que se sitúa sobre el marco pintado o fuera de él. La traducción sería: "Consagrado a los dioses Manes. Lituccia Primilla de 15 años, 11 meses y 5 días, cariñosa con los suyos, aquí está sepultada. Sea para ti la tierra leve". DATACIÓN: 101=150 (Primera mitad Siglo II d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Itálica, Santiponce (Vega del Guadalquivir (comarca), Sevilla) ADRIÁN HERRERO 4º A 62

65 ANILLO DE CAN FANALS MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro, calcedonia DIMENSIONES: Diámetro= 1,90cm Peso = 4,86g DESCRIPCIÓN: Anillo en forma de aro plano de sección rectangular. El chatón lleva engastado una calcedonia ovalada y plana de color rojo pardo que lleva grabada un ancla en posición vertical con el cepo en la parte inferior. En el travesaño horizontal, o zuncho, cuelgan dos peces, uno a la izquierda y otro a la derecha. Tema simbólico de clara alusión al cristianismo. DATACIÓN: 201=300 (Siglo III d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA:Can Fanals, Alcudia (Mallorca, Baleares) 63 BLANCA SARDÁ SARDÁ 4º

66 ANILLO DE ORO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro, crisolita DIMENSIONES: Diámetro = 1,60 cm; Peso = 1,53 gr DESCRIPCIÓN:El anillo está formado por un aro muy fino de forma circular ensanchado en la parte alta donde va engastado un crisólito, cristal límpido de olivino, que tiene forma acorazonada. En 1776 durante unas excavaciones realizadas en la Alcudia de Elche, ciudad romana conocida como Colonia Iulia Illici Augusta, apareció un tesoro ocultado hacia la mitad del siglo III de nuestra era. Hasta ese momento Illici es una urbe de características plenamente romanas. Durante el reinado de Galieno, emperador del 253 al 268, la ciudad es destruida violentamente por los Francos, ante esta invasión, y aún en otras posteriores, se producen en la ciudad ocultamientos de materiales preciosos. Los habitantes de Illici, como tantos otros, no desearon que sus bienes más preciados pasaran a manos de los invasores. Esta joya perteneció a un tesoro familiar compuesto por varios collares, pendientes, colgantes y anillos, ocultado en esos momentos. La gema que adorna el anillo es calificada como piedra solar y tiene la propiedad de fortificar los espíritus y proporcionar honores y dignidades. DATACIÓN: 101=300 (S.II-III d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Bajo Imperio Romano LUGAR DE PROCEDENCIA:La Alcudia, Elx (Alicante Meridional, Alacant) 64 BLANCA SARDÁ SARDÁ 4º

67 SORTIJA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Ónice, oro DIMENSIONES: Diámetro = 3 cm; Peso = 9,48 gr DESCRIPCIÓN: Sortija formada por aro circular en la cara interna, la externa es ovalada y se ensancha en la parte alta. En ella va incrustado un sardónice troncocónico de color marrón y blanco a capas en el que lleva grabado la diminuta figura de un conejo. Hallada en las excavaciones de La Alcudia, en DATACIÓN: 201=300 (S.III d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Bajo Imperio Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: La Alcudia, Elx 65 BLANCA SARDÁ SARDÁ 4º

68 PENDIENTE DE ORO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Diámetro = 4,70 cm; Peso = 14,82 g DESCRIPCIÓN: Pendiente o colgante anular cerrado, formado con hilo de oro macizo de sección circular cuyos extremos se afinan, forman un nudo y de enrollan en ambos lados. Forma pareja con otro pendiente de idénticas características,nº 1868/35/8. Las joyas en el mundo romano son una muestra más de la alta tecnología alcanzada en estos siglos y un claro exponente del poder que tenían las clases sociales más elevadas. Oro, plata y piedras preciosas se conjugan para realizar todo tipo de objetos de alto valor económico y artístico. DATACIÓN: 201[ac]=1[ac] (S.III-S.I a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Hispania 66 BLANCA SARDÁ SARDÁ 4º

69 TIJERAS DE BRONCE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Altura = 8,50 cm; Anchura = 2 cm; Profundidad = 1 cm DESCRIPCIÓN: Uno de los principales usos de la tijera de resorte (forfice) en el mundo romano era como instrumental quirúrgico, concretamente en la cirugía sobre partes blandas del cuerpo. También se utilizaron en el ámbito doméstico, formando parte del tocador femenino, en la producción de tejidos y pieles. En el caso de las de uso quirúrgico, son de pequeño tamaño y se realizaban de una sola pieza de metal trabajada hasta conseguir dos hojas triangulares con filo en cada extremo, que se curvaban formando el resorte en la parte superior que podía ser más o menos ancho. La mayor parte de los ejemplares se realizaron en bronce, aunque lo más probable es que también se fabricaran de hierro. Su diseño está basado en el principio de palanca y ha pervivido hasta la actualidad en las tijeras dedicadas al esquileo del ganado lanar. DATACIÓN: Siglo I d.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Palencia 67 BLANCA SARDÁ SARDÁ 4º

70 TIJERAS MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hierro DIMENSIONES: Longitud = 16 cm; Anchura = 4 cm; Profundidad = 1,40 cm DESCRIPCIÓN: Tijeras de hierro encontrada en Fuentespreadas DATACIÓN: 301=400 (Siglo IV d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Fuentespreadas (Zamora) 68 BLANCA SARDÁ SARDÁ 4º

71 ESPEJO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: bronce DIMENSIONES: Longitud = 27 cm; Diámetro = 16 cm DESCRIPCIÓN: espejo de bronce formado por un disco circular de espesor mediano, que se sujeta con un mango estrecho y largo de sección circular dividido en cuatro secciones por unas pequeñas y sencillas molduras horizontales de forma anular. En el punto de contacto con el disco del espejo, el mango se abre en tres pequeñas lengüetas que sirven de apoyo y sujeción. Una de las caras del disco se encuentra muy erosionada, de manera que apenas podemos distinguir la decoración a base de líneas dobles incisas y paralelas que discurren por todo su perímetro, junto al borde. Toda la superficie está cubierta por una pátina oscura. La otra cara está pulida y su decoración consiste en líneas dobles incisas que discurren paralelas junto al borde del espejo, que a su vez presenta una decoración a base de pequeños puntos perforados a lo largo de todo el perímetro. En el centro del disco se repiten las líneas incisas en forma de círculos. DATACIÓN: 1=100 (Siglo I d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Baelo Claudia, Bolonia (Tarifa, Campo de Gibraltar (comarca)) 69 ANDREA MORÁN 4ºA

72 ESPEJO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: plomo y bronce DIMENSIONES: Longitud = 12 cm; Diámetro = 6,50 cm DESCRIPCIÓN: Espejo completo realizado con molde bivalvo en plomo y bronce. Está compuesto por un disco con ambas caras decoradas. En el anverso se encuentra la superficie reflectante de bronce pulido, forma circular y encastrada en caja de plomo decorada con una orla radial de pequeñas esferas. El borde exterior está decorado con una alternancia de pequeñas cabezas humanas y figuras de cupidos. En la zona más cercana al mango se representan dos pájaros El reverso presenta un medallón central que tiene como principal motivo iconográfico un jinete armado con lanza y otra figura caída a los pies del caballo. Rodeando esta escena se desarrolla, en la banda exterior, una decoración a base de roleos con pámpanos y hojas de hiedra. En el mango, de sección semiesférica, la ornamentación se resuelve con motivos en forma de gota con un punto en su centro y tres esferas flanqueadas por molduras que unen ambos elementos. DATACIÓN: 101=200 (Siglo II d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: desconocido 70 ANDREA MORÁN 4ºA

73 PINZAS MATERIA/SOPORTE MATERIAL: pinzas, sonda de oído, aguja y anilla DIMENSIONES: Aguja: longitud = 7 cm; grosor = 0,20 cm Pinzas: altura = 8 cm; anchura = 0,70 cm; profundidad = 1 cm. Sonda: longitud = 7 cm; grosor = 0,20 cm DESCRIPCIÓN: Para el conocimiento del instrumental médico-quirúrgico utilizado por los antiguos romanos, ha sido fundamental la conservación hasta nuestros días de una serie de tratados sobre medicina de la época elaborados por autores como Hipócrates, Celso o Galeno. En ellos se encuentran datos sobre diversos tratamientos, prácticas médicas o tipos de intervenciones quirúrgicas, así como sobre los útiles específicos para cada una de ellas. A la información proporcionada por estos textos, hay que añadir los numerosos hallazgos en intervenciones arqueológicas de este tipo de objetos, ya sea formando parte de ajuares funerarios o de ámbitos domésticos. De todo ello se deduce que se trataba de un instrumental muy variado, con un alto grado de especialización y precisión y con unas características formales que en algunos casos ha continuado hasta nuestros días, como es el caso de las pinzas. Éstas se utilizaron tanto para el cuidado personal como para uso médico. Servían para eliminar el vello facial y corporal, pero también para la extracción de cuerpos extraños o de fragmentos de hueso en algunas intervenciones médicas. Están formadas por una pieza metálica doblada sobre sí misma, a veces con la punta hacia el interior y que en ocasiones podían ir acompañadas de otros instrumentos, como espátulas o pequeñas sondas, unidos entre sí por una anilla. DATACIÓN: 1=100 (Siglo I d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Tiermes, Montejo de Tiermes (Burgos de Osma (comarca), Soria) Excavación arqueológica 71

74 UNGÜENTARIO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: vidrio DIMENSIONES: Altura=4,50 cm; Diámetro boca=1,25 cm Cuerpo: Diámetro máximo=2 cm DESCRIPCIÓN: Ungüentario de vidrio de color transparente. El cuerpo es de forma globular con la base plana. Tiene el cuello cilíndrico relativamente alto y la boca es simple y exvasada. La técnica de elaboración es la del soplado simple. Generalmente el uso principal de estos objetos era la conservación de perfumes y aromas que, como productos exquisitos y caros, necesitaban un recipiente adecuado para su preservación y éste fue el ungüentario. Se caracterizan por tener una boca estrecha y el cuello largo, dosificador interior y un depósito pequeño. Claramente la forma se creó adaptada para la función. No hay que olvidar que los perfumes y bálsamos tenían un elevado precio y se consumían en dosis muy pequeñas, de ahí los dosificadores que tienen algunos de ellos. El perfume que contenían los ungüentarios estaba realizado con aromas y aromatizantes fijados o aglutinados con algún tipo de aceite, resinas aromáticas, incienso, ámbar o azafrán. Éste último además era utilizado, en forma de aceite o polvo, en las ofrendas de los funerales. DATACIÓN: 101=200 (Siglo II d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: romano LUGAR DE PROCEDENCIA: desconocido 72 ANDREA MORÁN 4ºA

75 UNGÜENTARIO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: arcilla DIMENSIONES: Altura=12cm; Diámetro máximo=6,50 cm DESCRIPCIÓN: Ungüentario de cerámica común de cuerpo fusiforme. Se caracteriza por tener un cuello corto y estrecho. El borde es de labio exvasado. La base se resuelve con un pie alto, estrecho, de forma cilíndrica y con el fondo plano y de poco diámetro. La arcilla es de color amarillento claro y la pasta interior de sus paredes es anaranjada. No está completo, presenta una fractura con pérdida de materia en el hombro. Los ungüentarios eran recipientes de tocador que contenían perfumes y ungüentos. Es común su aparición en tumbas formando parte de los ajuares funerarios. DATACIÓN: 1=100 (Siglo I d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Baelo Claudia, Bolonia(Tarifa, Campo de Gibraltar (comarca)) 73 ANDREA MORÁN 4ºA

76 CUENCO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. DIMENSIONES: Altura = 10 cm; Diámetro = 15 cm DESCRIPCIÓN: Cuenco de Terra Sigillata Sudgálica de barniz rojo intenso, brillante y de buena calidad. El borde es alto, exvasado y decorado con dos líneas incisas en el exterior y labio redondeado. El cuerpo es troncocónico con carena baja muy marcada. La decoración está dividida en dos zonas por la línea de la carena. Consiste en una composición en relieve de estrías verticales unidas entre sí por pequeñas guirnaldas, que se desarrolla en una sola franja continua y que ocupa todo el cuerpo del objeto. Una sucesión de líneas incisas y moldura da paso a la carena. La zona inferior del cuenco se decora con motivos geométricos en relieve. El pie es anular, alto de fondo plano y está decorado con pequeñas molduras. DATACIÓN: 51=100 (Segunda mitad Siglo I d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano. LUGAR DE PROCEDENCIA: Palencia (Castilla y León, España) Natalia Moreno Colino 4ºA 74

77 ÁNFORA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. DIMENSIONES: 76 cm; Diámetro = 35 cm; Diámetro exterior = 14 cm DESCRIPCIÓN: Si hay algún producto que la sociedad romana consideraba imprescindible, este fue el aceite de oliva. Tuvo una gran variedad de usos: para la alimentación, para la medicina, para la higiene, la iluminación y otros. Aparte del abastecimiento fundamental a Roma y a las principales ciudades de todo el ámbito romano, el aceite constituía un producto básico para el ejército imperial. Ejemplares de ánforas, recipientes destinados a su transporte y almacenaje, se encuentran en los campamentos distribuidos por las fronteras tanto de Britania con Escocia como a lo largo del Limes germánico. La localización de los lugares donde se producían las ánforas y su distribución han supuesto una ayuda inestimable para el estudio de la alimentación y el comercio en la Antigüedad. En gran medida esto ha sido posible gracias a la información epigráfica que portan estos recipientes cerámicos en su superficie. Consiste generalmente en sellos impresos en una cartela situados sobre las asas, y que suelen referirse a los lugares de fabricación de las ánforas. También pueden llevar inscripciones incisas o pintadas, y todo ello constituye un archivo de información económica de inestimable valor histórico. DATACIÓN: 1=100 (Siglo I d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano. LUGAR DE PROCEDENCIA: Azaila (Bajo Martín (comarca), Teruel) Natalia Moreno Colino 4ºA 75

78 JARRA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. DIMENSIONES: Altura = 26 cm; Diámetro = 13 cm DESCRIPCIÓN: Jarra de Terra Sigillata Hispánica de las llamadas de "asa de cesta". Corresponde al nº 34 de la tipología de Mezquiriz y entra dentro del grupo de las formas lisas características de los siglos I y II d.c. Es de cuerpo troncocónico, con el cuello ancho y cilíndrico. El borde es abierto y con el labio exvasado. Su parte superior se remata con un asa vertical, de sección circular y en forma de arco. La base hemisférica acaba en un pie alto, fondo plano y circular. Una gran parte de la producción hispánica de terra sigillata está protagonizada por las formas lisas, que en algunos casos derivan o imitan modelos sudgálicos e itálicos, pero otras son creaciones propias de los alfareros hispanos. Hay que distinguir dos fases al estudiar la sigillata hispánica: la primera, hasta el siglo II d.c., se caracteriza por la imitación de los modelos sudgálicos e itálicos y por la pervivencia de formas celtibéricas e ibéricas. La segunda etapa, que se desarrolla durante el Bajo Imperio, se caracterizará por una influencia mayor de la sigillata clara. DATACIÓN: 101=200 (Siglo II d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano. LUGAR DE PROCEDENCIA: Palencia (Castilla y León, España Natalia Moreno Colino 4ºA 76

79 COMPÁS MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hierro DIMENSIONES: Longitud = 24,50 cm; Anchura = 4,30 cm; Profundidad = 4 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 301=400 (Siglo IV d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: Fuentespreadas, Zamora (Castilla y León, España) 77 JAIME 4º B

80 TENAZAS MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hierro DIMENSIONES: Longitud = 27,20 cm; Anchura = 2,60 cm DESCRIPCIÓN: Tenazas con un diente recto y el otro de sección curva para recoger el anterior. Los legionarios, durante sus guerras de conquista, llevaban en la impedimenta los útiles precisos para los trabajos de arreglo de armas individuales y de artillería, construcción de puentes, fosos o cercas del campamento, como escoplos, cinceles, azuelas y tenazas. DATACIÓN: 200[ac]=101[ac] (S. II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura celtíbera e iberorromano LUGAR DE PROCEDENCIA: Campamento de la Cerca, Aguilar de Anguita (Anguita, Alcarria Alta de Guadalajara (comarca)) 78 JAIME 4º B

81 TENAZAS MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hierro DIMENSIONES: Longitud = 73 cm; Anchura = 2,70 cm DESCRIPCIÓN: Grandes tenazas de una sola pieza, con dos hojas largas de sección plana que acaban en sendas pinzas de forma triangular apuntadas. El extremo superior que hace el muelle conserva dos anillas. Los legionarios, durante sus guerras de conquista, llevaban en la impedimenta los útiles precisos para los trabajos de arreglo de armas individuales y de artillería, construcción de puentes, fosos o cercas del campamento, como escoplos, cinceles, azuelas y tenazas. DATACIÓN: 200[ac]=101[ac] (S. II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura celtíbera e iberorromano LUGAR DE PROCEDENCIA: Campamento de la Cerca, Aguilar de Anguita (Anguita, Alcarria Alta de Guadalajara (comarca)) 79 JAIME 4º B

82 LUCERNA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Altura = 5 cm; Longitud = 16 cm; Anchura = 6,50 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 1=100 (Siglo I d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano LUGAR DE PROCEDENCIA: 80 JAIME 4º B

83 RELOJ DE SOL MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Mármol. DIMENSIONES: Altura = 84,50 cm; Anchura = 74 cm; Grosor = 60,20 cm DESCRIPCIÓN: Este reloj es uno de los mejores que se conservan de época Alto Imperial romana. Teniendo en cuenta la calidad del mármol, su talla y las dimensiones del reloj, puede afirmarse que estaría situado en el foro o en algún otro lugar público de la ciudad de Baelo Claudia y que fue importado desde Roma. Esta ciudad, uno de los yacimientos romanos más importantes de la península, contó con edificios públicos, como templos, termas y teatro, acueductos y fábrica de salazones. DATACIÓN: 1=100 (Siglo I d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano. LUGAR DE PROCEDENCIA: Antigüedades Griegas y Romanas. 81 Ana Belén Mateos Esteban 4ºB

84 PLATO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Vidrio. DIMENSIONES: Altura = 4,60 cm; Diámetro base = 15 cm; Diámetro exterior = 24 cm DESCRIPCIÓN: Plato de vidrio transparente con muchas concreciones, base anular, alas sin diferencias y borde vuelto. A partir del siglo I d.c. y con el descubrimiento de la técnica del soplado, el vidrio se convierte en el mundo romano en un objeto más de la vida cotidiana. La alta calidad técnica y artística alcanzada por los maestros del "vitrum", nos dejaron piezas de excepcional importancia como ésta, un plato para la comida diaria. DATACIÓN: 201=300 (Siglo III d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano. LUGAR DE PROCEDENCIA: Antigüedades Griegas y Romanas. 82 Ana Belén Mateos Esteban 4ºB

85 APLIQUE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plata. DIMENSIONES: Longitud = 4,20 cm; Peso = 5 gr DESCRIPCIÓN: Fragmento de placa decorativa, formada por tres discos, uno ha perdido la chapita de relleno, los otros dos llevan chapitas repujadas doradas, con una hilera de puntos; van unidos por una cintilla de filigrana con los bordes de cordoncillo. DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (S. IV-III a.c.) 225[ac]=176[ac] (Ocultación: finales del s. III - principios del s. II a.c. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Celtíberica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Driebes. (Campiña de Guadalajara (comarca), Guadalajara) 83 Ana Belén Mateos Esteban 4ºB

86 APLIQUE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plata. DIMENSIONES: Altura = 8,30 cm; Anchura = 4,50 cm; Profundidad = 0,30 cm DESCRIPCIÓN: Antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica, los pueblos primitivos peninsulares tenían diversos panteones con numerosos dioses locales y con influencias griegas y púnicas. Eran divinidades que se adecuaban a su organización social y tribal, pero a medida que avanzaba la conquista, esta estructura económica, social y religiosa indígena se fue transformando. Desde el principio de la presencia romana se produjo una asimilación progresiva de los dioses venerados por los pueblos peninsulares por parte de los dioses de Roma. Para las divinidades indígenas este sincretismo religioso fue una forma de pervivir frente al avance del panteón romano. Sin embargo, este proceso fue más rápido en determinadas zonas como la Bética, donde la romanización fue más intensa que en otros lugares como la Lusitania o el centro y norte peninsular, que mantuvieron por más tiempo su propia lengua, instituciones y religión debido a que los romanos mostraron un menor interés en esta zona y por lo tanto su romanización, en todos los ámbitos, fue menos intensa y progresiva. El objeto que nos ocupa procede de la villa romana de Quintana del Marco, ubicada en la provincia de León, y respondería a ese proceso de asimilación religiosa por el cual una divinidad local era venerada bajo un nombre mixto romano-indígena. Así, el dios al que hace referencia la inscripción de este aplique: "Marti Tileno", era a la vez el dios romano Marte, bajo su advocación agraria o guerrera, y un dios local vinculado a ciertos montes como el Tilenus (identificado con el monte Teleno) situado cerca de Astorga-La Bañeza. La forma de nombrar al dios con un teónimo romano y un epíteto indígena, es un claro reflejo de este fenómeno de sincretismo religioso que se dio paulatinamente en los distintos territorios peninsulares. DATACIÓN: 201=300 (Siglo III d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Romano. LUGAR DE PROCEDENCIA: Quintana del Marco (La Bañeza) (comarca), (León) 84 Ana Belén Mateos Esteban 4ºB

87 BALSAMARIO MATERIAL/SOPORTE: BRONCE DIMENSIONES: Altura = 16,50 cm; Anchura = 10,50 cm; Profundidad = 5 cm. DESCRIPCIÓN: Dentro de la producción broncística de época romana, hay una serie de piezas destinadas a satisfacer la demanda de los ciudadanos. Son los bronces asociados a las distintas facetas de la vida privada de los romanos. Entre ellos estarían los balsamarios. Eran piezas lujosas destinadas a contener perfumes que se fabricaban con aromas aglutinados con aceite; bálsamos a base de resinas aromáticas, incienso ámbar o azafrán; y ungüentos realizados mezclando partículas grasas con perfumes. Todos ellos productos muy costosos que se usaban en los baños y en la palestra. Se aplicaban en el cuerpo mediante fricción y de ello se ocupaban los esclavos. Por último, señalar que muchos de los hallazgos de este tipo de piezas se han producido en contextos funerarios formando parte de los ajuares de las tumbas. DATACIÓN: 1=200 (Siglo I-II d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: ROMANO. LUGAR DE PROCEDENCIA: ARENAS DE SAN PEDRO (VALLE DEL TIÉTAR (COMARCA), ÁVILA. 85 SARA NOGAL 4ºB

88 OSSIER DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL Curso IES "Los Valles", Camarzana de Tera BALSAMARIO MATERIAL: BRONCE DIMENSIONES: Altura = 15,60 cm; Anchura = 9 cm; Profundidad = 8,50 cm DESCRIPCIÓN: Balsamario de bronce con forma de busto femenino que descansa sobre una peana circular del mismo material. Representa a una mujer de rostro ovalado, en el que destacan los ojos de gran tamaño, almendrados y con la pupila representada mediante una incisión. La nariz es recta y fina y los labios están cerrados. La frente asoma estrecha entre el cabello ondulado que enmarca el rostro mediante un peinado con raya en medio que en la parte de la nuca se resuelve con un moño trenzado. Este tipo de recipientes se utilizaban para contener perfume en polvo o incienso, bien sea para su uso en los rituales funerarios y formando parte del ajuar del difunto, o para su uso en las termas y la palestra. DATACIÓN: 176=200 (Finales del siglo II d.c) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: ROMANO LUGAR DE PROCEDENCIA: VILLAFRANCA DE LOS BARROS (Almendralejo (comarca), Badajoz) 86 SARA NOGAL 4ºB

89 BALANZA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: BRONCE DIMENSIONES: Altura = 3,50 cm; Longitud = 8 cm DESCRIPCIÓN: Los romanos utilizaban dos tipos de instrumentos medidores del peso. Por un lado estaban las statera (las denominadas tradicionalmente romanas) y por otro lado, las bilanx o libra. La statera generalmente se componía de un brazo marcado rematado en un pivote sobre el que se desliza una pesa (pondus) suspendida, y colgando de la anilla del otro extremo del brazo una cadena con ganchos donde se colocaba el elemento a medir. En la parte superior e inferior del brazo solían llevar sendos apéndices anulares para suspenderlo, en este caso sólo se conserva la superior, de manera que resultaba una "romana" con dos sensibilidades.en cuanto a los pondus, éstos solían ser de metal. Se trata de un instrumento sencillo en su funcionamiento, de una gran ligereza y que no presentaba demasiadas complicaciones, de ahí su dilatada pervivencia en el tiempo. Su funcionamiento se basaba en las propiedades de las palancas: el peso de la materia se contrarresta con el contrapeso del ponderal a lo largo de la regla graduada o numerada. Dicha mercancía, sea pesada o liviana, deberá ser colocada en el plato o bien en los ganchos que formaban parte de este instrumento y a continuación mover el contrapeso a lo largo del brazo marcado. El peso de la mercancía se lee en el punto de la regla en que se encuentra el pondus, pero cuando la barra gradual se encuentre en una posición totalmente horizontal. CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: ROMANO LUGAR DE PROCEDENCIA: Palencia (Campos (comarca), Palencia) 87 SARA NOGAL 4ºB

90 CANDELABRO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: BRONCE DIMENSIONES: Altura = 48 cm; Anchura = 17 cm DESCRIPCIÓN: Lampadario con el vástago de sección circular, decorado con hojas lanceoladas. El soporte superior es circular y está decorado con ovas y contarios, sobre el que apoyaría la lucerna. Los tres pies del lampadario tienen forma de sendos delfines con aletas y picos señalados. La fundición y los trabajos en bronce alcanzaron en época romana una gran calidad artística y técnica. Los objetos se realizaban en los talleres, "officinae", donde cada artesano o trabajador tenía una especialidad para la realización de la pieza, con lo que se convertían en auténticos maestros. Maestría que no estaba reconocida socialmente en Roma, pero que gracias a la cual y a la gran demanda de estas piezas, han llegado hasta nosotros. Los talleres se ubicaban casi siempre en las ciudades, que era el lugar donde se producía la demanda de estas piezas artísticas y funcionales. Son innumerables los objetos realizados en bronce en época alto y bajo imperial y hay que destacar los que formaron parte del mobiliario de las casas, como este objeto. DATACIÓN: 1=100 (Siglo I) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: ROMANO LUGAR DE PROCEDENCIA: ROMA 88 SARA NOGAL 4ºB

91 CRÓTALOS MATERIA/SOPORTE MATERIAL: BRONCE DIMENSIONES: Altura = 4,80 cm; Diámetro = 10,50 cm DESCRIPCIÓN: Platillo que presenta un pequeño umbo en el que se sujeta un asa. Los instrumentos de percusión, como el que nos ocupa, estaban estrechamente relacionados con la danza y sus movimientos ya que servían para marcar los tiempos y poner de relieve los patrones rítmicos y la métrica de la música, a la vez que producían un sonido excitante que se consideraba que tenía propiedades purificadoras y apotropáicas. Éstas características hicieron que esta familia de instrumentos estuvieran particularmente relacionados con los cultos que conducen al éxtasis religioso, como el de Dioniso o los orientales relacionados con él (Cibeles,etc.). Incluso en los textos clásicos hay pasajes donde se habla de la conexión de estos instrumentos con el momento de la boda y el culto a Apolo, Artemisa y el ya citado Dioniso. Dentro de las ceremonias propias del culto a estos dioses, se consideraba la interpretación musical como una ofrenda. Otras veces ésta consistía en la dedicación de pequeñas figuritas de carácter votivo en forma de instrumentos musicales. DATACIÓN: CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: ROMANO LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza (Baleares < (provincia)>, Baleares) 89 SARA NOGAL 4ºB

92 CRÓTALO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: BRONCE DIMENSIONES: Altura = 9,50 cm; Diámetro = 5 cm DESCRIPCIÓN: Instrumento musical llamado crótalos formado por dos discos de bronce enlazados por un vástago. Los instrumentos de percusión, como el que nos ocupa, estaban estrechamente relacionados con la danza y sus movimientos ya que servían para marcar los tiempos y poner de relieve los patrones rítmicos y la métrica de la música, a la vez que producían un sonido excitante que se consideraba que tenía propiedades purificadoras y apotropáicas. Éstas características hicieron que esta familia de instrumentos estuvieran particularmente relacionados con los cultos que conducen al éxtasis religioso, como el de Dioniso o los orientales relacionados con él (Cibeles,etc.). Incluso en los textos clásicos hay pasajes donde se habla de la conexión de estos instrumentos con el momento de la boda y el culto a Apolo, Artemisa y el ya citado Dioniso. Dentro de las ceremonias propias del culto a estos dioses, se consideraba la interpretación musical como una ofrenda. Otras veces ésta consistía en la dedicación de pequeñas figuritas de carácter votivo en forma de instrumentos musicales. DATACIÓN: CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: ROMANO LUGAR DE PROCEDENCIA: ITALIA (EUROPA) 90 SARA NOGAL 4ºB

93 3. SALA DE PROTOHISTORIA FENICIOS Y PÚNICOS - PUEBLOS CÉLTICOS - TARTESSOS ÍBEROS - PUEBLOS TALAYÓTICOS (Latín y Griego, 1º Bachillerato) 91

94 (COLGANTE) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Ánfora: Cornalina; Engarce: Oro DIMENSIONES: Longitud = 3,10 cm; Anchura máxima = 1,30 cm Ánfora: Longitud = 1,90 cm; Grosor = 0,80 cm Aro: Grosor = 0,20 cm DESCRIPCIÓN: Colgante con forma de anforilla, perforada en su parte superior para introducir el anillo de suspensión. DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (S. IV-III a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza (Baleares <(provincia)>, Baleares) Andrea Villar Castaño 1ºHCS 92

95 (COLLAR) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Cornalina; Fayenza (1); Pasta vítrea DIMENSIONES: Longitud = 35 cm DESCRIPCIÓN: Collar formado por numerosas cuentas de distinta tipología, tamaño y material: esféricas de pasta vítrea en color verde, azul, amarillo, blanco, de cornalina y de fayenza, y una de aspecto gutiforme de color marrón oscuro. El collar está además adornado con cuatro amuletos de fayenza: dos uraeus, un ojo-udyat y una figura de Horus de pie, con la cabeza de animal y el cuerpo humano. Hallado en una tumba de inhumación púnica, formaría parte del ajuar de la persona ahí enterrada. La presencia de amuletos indica el deseo de proteger al difunto. DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (S. IV-III a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza(Baleares <(provincia)>, Baleares) Andrea Villar Castaño 1ºHCS 93

96 (PULSERA) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro, Bronce DIMENSIONES: Diámetro = 4,60 cm; Grosor = 0,70 cm DESCRIPCIÓN: Aro grueso o vástago macizo de bronce liso recubierto por una fina chapa de oro batido. Está decorado en su zona central o de engarce con una franja con rosetas de ocho pétalos de filigrana, con un botón central granulado. Se enmarca por dos cenefas con línea de ochos de filigrana, una a cada lado. Un ejemplo del repertorio de joyas con que se enriquece la producción a partir del periodo orientalizante gracias a las colonizaciones mediterráneas. Son, en general, joyas de pequeño tamaño, ligeras, realizadas en láminas muy finas, decoradas delicadamente con filigrana y granulado, gracias al empleo de la fusión y la soldadura. Sus técnicas de conformación y ornamentación suelen combinar motivos de gran dificultad técnica, unas veces rellenando masas en hueco, otras formando figuras como rosetas y otras iconografías de carácter simbólico de origen Mediterráneo. DATACIÓN: 300[ac]=201[ac] (S. III a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza (Baleares < (provincia)>, Baleares) Andrea Villar Castaño 1ºHCS 94

97 (PENDIENTE) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Altura = 1,30 cm; Diámetro = 1,30 cm; Grosor = 0,10 cm DESCRIPCIÓN: Pendiente o arracada formado por una fina lámina de oro recortada de forma semicircular amorillada y con los laterales estrechados hasta formar puntas aguzadas de cierre. En la parte central de la lámina aparece grabado, mediante puntillado, el símbolo de Tanit. En las necrópolis fenicio-púnicas son bastante frecuentes los adornos elaborados en bronce o metales preciosos entre los ajuares funerarios, principalmente anillos, aros de nariz, brazaletes o pendientes. Entre los pendientes destacan pequeños zarcillos en forma de luna creciente, conocidos también como lunetas. Se trata de amuletos protectores y propiciadores de la fecundidad, llevados cotidianamente por mujeres, aunque también en ocasiones por hombres y animales domésticos y por niñas y niños de corta edad (Fernández Montes, 1996). El hallazgo en una tumba de Achziv (Israel) de una luneta con un ojo de vidrio engarzado, un amuleto considerado especialmente efectivo contra el mal de ojo, refuerza la idea de que estos pendientes eran considerados objetos con propiedades mágicas. Junto a ellos se conocen muchos otros amuletos y talismanes, que tienen una función de protección y/o de propiciación de la acción mágica, similar en cierto sentido a lo representado por las joyas. DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (S. IV-II a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza(Baleares <(provincia)>, Baleares) 95 Andrea Villar Castaño 1ºHCS

98 (ARRACADA) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Longitud = 2,60 cm; Grosor = 0,20 cm DESCRIPCIÓN: Arracada o pendiente formado por un cuerpo superior de alambre de sección amorillada y cuerpo inferior realizado en dos finas laminillas de oro redondeadas soldadas por los bordes, decoradas con motivos geométricos en filigrana de hilos de oro y gránulos gruesos. Es un ejemplo del aprovechamiento de la materia prima que se introdujo gracias a la tecnología aportada por los colonizadores del Mediterráneo oriental. En este caso se trata de una joya hueca. DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (S. IV-III a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza (Baleares <(provincia)>, Baleares) Andrea Villar Castaño 1ºHCS 96

99 (COLGANTE) DESCRIPCIÓN: Arete delgado de hilo de oro con los extremos enlazados del que penden dos cuentas esféricas. Ha sido interpretado como un nezem. El Tesoro de Aliseda se encontró en el mes de febrero de 1920 en la localidad cacereña del mismo nombre. Constituye un hallazgo casual y desde el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se dictó una Real Orden declarándolo propiedad del Estado Español en aplicación de la Ley de Excavaciones y Antigüedades de 1911, ingresando en septiembre de 1920 en el Museo Arqueológico Nacional. Posteriormente se pago la correspondiente indemnización. Aunque se desconocen los detalles de su disposición en el terreno, debió formar parte del ajuar funerario de un túmulo orientalizante donde se enterraron al menos dos personas aristocráticas, un hombre y una mujer con sus respectivas joyas: el cinturón es una pieza de uso masculino y la diadema de uso femenino. De gran interés son todas y cada una de las piezas que componen este diverso conjunto compuesto por un brasero y un vaso de plata, un espejo de bronce, la jarra de vidrio con jeroglíficos, así como el conjunto áureo. DATACIÓN: 700[ac]=501[ac] (S. VII-VI a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Periodo Orientalizante MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Diámetro = 1,80 cm; Peso = 1,50 gr; Altura máxima = 2,10 cm LUGAR DE PROCEDENCIA: Aliseda, Aliseda (Cáceres (comarca), Cáceres) Andrea Villar Castaño 1ºHCS 97

100 (COLLAR) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Diámetro = 23 cm; Peso = 202 gr DESCRIPCIÓN: Collar formado por aro abierto, hueco, de seccion circular que disminuye hacia los extremos. Termina en dos apéndices vueltos, alargados y estilizados que se han considerado glandes o bellotas. El Tesoro de Aliseda se encontró en el mes de febrero de 1920 en la localidad cacereña del mismo nombre. Constituye un hallazgo casual y desde el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se dictó una Real Orden declarándolo propiedad del Estado Español en aplicación de la Ley de Excavaciones y Antigüedades de 1911, ingresando en septiembre de 1920 en el Museo Arqueológico Nacional. Posteriormente se pago la correspondiente indemnización. Aunque se desconocen los detalles de su disposición en el terreno, debió formar parte del ajuar funerario de un túmulo orientalizante donde se enterraron al menos dos personas aristocráticas, un hombre y una mujer con sus respectivas joyas: el cinturón es una pieza de uso masculino y la diadema de uso femenino. De gran interés son todas y cada una de las piezas que componen este diverso conjunto compuesto por un brasero y un vaso de plata, un espejo de bronce, la jarra de vidrio con jeroglíficos, así como el conjunto áureo. DATACIÓN: 700[ac]=501[ac] (S. VII-VI a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Periodo Orientalizante 98 LUGAR DE PROCEDENCIA: Aliseda, Aliseda (Cáceres (comarca), Cáceres) Andrea Villar Castaño 1ºHCS

101 (PULSERA) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro; Latón DIMENSIONES: Altura = 10,90 cm; Diámetro = 11,50 cm; Grosor = 5 mm DESCRIPCIÓN: ///// DATACIÓN: [ac]=501[ac] (Original: finales s. VIII - VI a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Periodo Orientalizante LUGAR DE PROCEDENCIA: El Carambolo, Camas (Vega del Guadalquivir (comarca), Sevilla) 99 Andrea Villar Castaño 1ºHCS

102 (PENDIENTE) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Altura = 3 cm; Diámetro máximo = 2 cm; Anchura máxima = 0,60 cm DESCRIPCIÓN: Pendiente cuyo cuerpo principal tiene forma de creciente, liso y con cierre formado por un alambre que se encaja en un agujero. Está formado por un chapeado facetado o doblado longitudinalmente. DATACIÓN: 600[ac]=501[ac] (S. VI a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Periodo Orientalizante LUGAR DE PROCEDENCIA: Cerro del Castillo, Medellín (Don Benito (comarca), Badajoz) Andrea Villar Castaño 1ºHCS 100

103 (ARRACADA) DESCRIPCIÓN: Arracada casi circular, formada por un aro o pendiente liso de forma amorcillada y una cresta exterior decorada con palmetas y flores de loto soldadas al aro central. Los extremos del aro, destinados a sujeción, se doblan hacia el interior, con charnela de pasador esférica más fina en el extremo para formar el cierre. Conserva las dos argollas, en los extremos, que servirían para sostener una cadenilla que pasaría por encima del lóbulo de la oreja. Su fabricación y decoración son un alarde técnico e imaginativo. Se ha realizado mediante dos hojas en forma de media luna, soldadas entre si. tanto en interior como el exterior, y sus bordes están decoradas con líneas de pequeños gránulos. De este cuerpo, parte una decoración formada por una crestería de visión calada que está compuesta por una serie de elementos volumétricos, encajados entre sí por medio de espiga y perforaciones y en algunas soldaduras posteriores: flores de loto (representación del árbol de la vida), cuyos pétalos forman arcos debajo del cual albergan pequeñas palmetas. El contorno exterior lo forman volutas y piezas cónicas que alternan con rosetas, con un disco central de botón, en una de ellas se conserva una piedra o pasta de vidrio azul turquesa. DATACIÓN: 700[ac]=501[ac] (S. VII-VI a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Periodo Orientalizante MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Altura = 3,50 cm; Anchura = 4,50 cm; Grosor = 0,40 cm; Peso = 10,40gr Aro: Diámetro = 1,60 cm LUGAR DE PROCEDENCIA: Carmona (Campiña de Sevilla (comarca), Sevilla) Andrea Villar Castaño 1ºHCS 101

104 (COLGANTE) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Altura = 2,80 cm; Peso = 4,96 gr; Longitud máxima = 2,40 cm; Longitud mínima = 1,70 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (S. IV-III a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Vacceos LUGAR DE PROCEDENCIA: Paredes de Nava (Campos (comarca), Palencia) Andrea Villar Castano 1º HCS 102

105 (COLLAR) Cuenta: Diámetro = 1,80 cm Cuenta de collar: Longitud = 5,60 cm; Anchura = 1,90 cm; Grosor = 1 cm DESCRIPCIÓN: Collar formado por piezas de barro (bolas, figuras de aves, cuernos o alas, y varillas). Este collar pertenecía al ajuar de una tumba conocida como la de la "Sacerdotisa del Sol", asociado a otros adornos y dos portatiaras. La reconstrucción está formada por cuentas esféricas y alargadas que unen cuatro motivos centrales de simbología astral: anillas, cuernos de la Luna y cisnes. Se ha interpretado como una representación del ciclo solar a través del viaje de los ánades moviéndose con el cambio de estaciones y en función de los puntos cardinales. El marqués de Cerralbo, su excavador, lo consideró integrante del ajuar de la "Sacerdotisa del Sol" y lo denominó "Collar sideral" por considerar que el distinto tamaño de las aves representaban su paso por las distintas estaciones en torno al sol, es decir, el ciclo solar. En su obra "las Necrópolis ibéricas" indicó que se había halaldo en la sepultura nº 53 de Clares. Sin embargo, las etiquetas manuscritas que acompañan a otras piezas y las fotografías del Archivo Cabré indican que se halló en la sepultura nº 59. DATACIÓN: 525[ac]=376[ac] (Fin S. VI-principio s.iv a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Cultura celtibérica MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 10,80 cm; Diámetro máximo = 43 cm Aro: Diámetro = 4,90 cm; Grosor = 1 cm Cilindro: Longitud = 6,10 cm; Diámetro máximo = 1,40 cm 103 LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Navafría, Clares (Maranchón, Molina de Aragón (comarca)): Sepultura 59 Andrea Villar Castaño 1ºHCS

106 (PULSERA) DIMENSIONES: Altura = 3,10 cm; Peso = 27,44 gr Aro: Diámetro = 5,90 cm; Grosor = 0,40 cm Remate: Diámetro = 3,20 cm; Grosor = 0,30 cm DESCRIPCIÓN: Pulsera formada por un vástago o lingote macizo, de sección circular, con los extremos rematados por dos discos circulares, con grueso reborde en resalte donde se encaja una chapita en forma de casquete esférico. Pieza hallada en la necrópolis celtibérica de La Mercadera (Rioseco, Soria). En contexto funerario celtibérico encontramos diferentes modelos de brazaletes y pulseras como objetos de adorno personal de personajes pertenecientes a la élite aristocrática. Estaban realizados normalmente en bronce, aunque se conocen ejemplares en hierro y plata. Los brazaletes y las pulseras suelen aparecer entre ajuares formados por elementos broncíneos de adorno, aunque en este caso todos los adornos, excepto uno, eran de plata. En muchas ocasiones se interpretan por ello como tumbas femeninas, aunque también se hallan brazaletes en ajuares con armas. DATACIÓN: 400[ac]=301[ac] (S. IV a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Cultura celtibérica MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plata LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de La Mercadera, Rioseco de Soria(Tierra de Soria (comarca), Soria): Tumba Andrea Villar Castaño 1ºHCS

107 (PENDIENTE) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plata DIMENSIONES: Diámetro = 3,30 cm; Grosor = 0,30 cm; Peso = 5,09 gr Remate: Diámetro = 0,50 cm DESCRIPCIÓN: Pendiente de gran tamaño, de sección circular, formado por un cable de sección circular con extremos aguzados en forma decreciente, adornado con tres troncos de cono macizos en forma de campánula. El conjunto más variado y numeroso de orfebrería como elemento contextualizado en la cultura celtibérica procede de la necrópolis de La Mercadera (Rioseco, Soria), donde los ajuares de tres sepulturas están exclusivamente compuestos por piezas argénteas. El resto de piezas de plata celtibérica halladas fuera de necrópolis se trata de objetos de adorno ocultados en los siglos posteriores, formando parte de tesorillos junto a monedas también de plata, que serán más abundantes en época más avanzada, asociados a movimientos sociopolíticos convulsos en relación con las Guerras Púnicas o con la conquista romana. DATACIÓN: 400[ac]=301[ac] (S. IV a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Cultura celtibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de La Mercadera, Rioseco de Soria (Tierra de Soria (comarca), Soria): Tumba Andrea Villar Castaño 1ºHCS

108 (ARRACADA) DESCRIPCIÓN: Arracada en forma de creciente lunar (más ancho en el centro y adelgazado en los extremos). Está realizada con dos láminas con nervios y acanaladuras, molduradas a molde y colocadas en vertical en sus caras interior y exterior; entre ellas se suelda otra lámina similar, colocada en horizontal, con hilos torceados en las acanaladuras. En la cara externa lleva tres gruesos apéndices ornamentales de glóbulos esféricos soldados. Algunas de las joyas meseteñas (particularmente las procedentes de territorio vacceo) como ésta de Paredes de Nava (Palencia), presentan claras semejanzas formales y tecnológicas con la orfebrería castreña. Entre éstas destaca la presencia de aretes fabricados por combinación de tramos de hilos integrando estructuralmente tiras laminares, al que el cuerpo de esta pieza parece imitar, mientras que los tres apéndices globulares son un motivo presente en toda la Península. El sistema de cierre de la arracada, "por pinzamiento", viene formado por el enfrentamiento de sus extremos aguzados, y también está representado en ámbito castreño noroccidental. El noroeste peninsular constituye una de las áreas más ricas en yacimientos de oro, siendo explotados desde la Prehistoria. DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (S. IV-III a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Vacceos MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Diámetro = 1,80 cm; Grosor máximo = 0,70 cm; Peso = 3,52 gr LUGAR DE PROCEDENCIA: Paredes de Nava (Campos (comarca), Palencia) Andrea Villar Castaño 1ºHCS 106

109 (COLGANTE) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plata DIMENSIONES: Peso = 8,06 gr Anilla: Diámetro = 2,20 cm; Grosor = 0,20 cm Colgante: Altura = 2,80 cm; Anchura = 1,80 cm DESCRIPCIÓN: Colgante de plata compuesto por una anilla realizada con un alambre de sección circular. De ella pende un colgante. Forma parte del llamado "tesoro de Perotito", hallado de forma fortuita durante unas labores agrícolas en Santiesteban del Puerto (Jaén), compuesto por joyas destinadas al adorno personal, principalmente varillas gruesas, macizas ó huecas, brazaletes rígidos y láminas que pudieron pertenecer a cinturones. Muchas de ellas se encontraron machacadas y fragmentadas. El conjunto se enriquece con cuencos y otros recipientes que en el momento de la ocultación eran piezas de prestigio utilizadas en banquetes, ceremonias religiosas y otros eventos relacionados con sacerdotes o jefes. DATACIÓN: 300[ac]=1[ac] (S. III-I a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Perotito, Santisteban del Puerto (Condado (El) (comarca), Jaén) Andrea Villar Castaño 1ºHCS 107

110 (COLLAR) DESCRIPCIÓN: Collar semiflexible formado por ocho hilos retorcidos y trenzados entre sí formando eslabones. Los extremos son estrechos para irse ensanchando hacia la zona central, formando una cadena cuadrada de eslabones muy abiertos. A dichos extremos se suelda una lámina de sección rectangular cuyo extremo se dobla sobre sí misma para formar una anilla de enganche. Se encuentra en bastante buen estado aunque deformadas algunas zonas. Se integra en el conocido como "Tesoro de Jávea", un depósito compuesto sólo de joyas, mayoritariamente de oro, que se interpreta, presumiblemente, como ajuar femenino ya que la mayoría de ellas guardan gran similitud con las representadas en las esculturas femeninas ibéricas en piedra y bronce. También se ha interpretado que el conjunto pudiera haber pertenecido a una pareja, debido a los brazaletes de plata que podrían ser masculinos. Destacan en él piezas de singular tipología como los tres collares, la fíbula con cadena o el brazalete de oro, pero sin duda la joya que sobresale es la diadema (Inventario 20258) morfológicamente emparentada con las diademas orientalizantes con cuerpo de estructura laminar y extremos triangulares articulados. El conjunto se halló fortuitamente, en 1904, en el interior de una urna de barro que no se conserva. DATACIÓN: 400[ac]=301[ac] (S. IV a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Longitud = 73,50 cm; Diámetro = 28,50 cm; Peso = 72 gr 108 LUGAR DE PROCEDENCIA: Partida de la Lluca, Xàbia (Marquesado de Alicante (comarca), Alacant) Andrea Villar Castaño 1ºHCS

111 (PENDIENTE) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Diámetro = 1,60 cm; Grosor = 0,20 cm; Peso = 2,23 gr DESCRIPCIÓN: Pendiente de oro formado por un aro circular abierto con los extremos más finos y sin cerrar. Del aro penden tres grupos compuestos, a su vez, por tres gránulos agrupados en forma de racimos, mediante soldadura. DATACIÓN: 400[ac]=301[ac] (S. IV a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Toya = Tugia, Peal de Becerro (Sierra de Cazorla (comarca), Jaén) Andrea Villar Castaño 1ºHC 109

112 (ARRACADA) MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Altura = 3,50 cm; Peso = 3,54 gr; Anchura máxima = 2,30 cm DESCRIPCIÓN: /////// DATACIÓN: 400[ac]=301[ac] (S. IV a.c.) CONTESTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Tútugi, Galera(Huéscar (comarca), Granada): Zona II. Tumba 118 Andrea Villar Castaño 1ºHC 110

113 NOMBRE DE LA PIEZA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: ORO Y BRONCE DIMENSIONES: DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (S. IV-III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: COLONIZACION PUNICA LUGAR DE PROCEDENCIA: IBIZA 111 BOUCHRA LAHDEB 1 BACH.

114 NOMBRE DE LA PIEZA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: ORO DIMENSIONES: DIAMETRO = 2,20 cm GROSOR MAXIMO = 1,10 cm PESO = 3,89 gr DESCRIPCIÓN: Arete o pendiente formado por un vástago circular, enrollado en espiral en gran parte de la pieza y liso en un extremo; en el otro extremo presenta una cabeza de león, con decoración de filigrana para la melena y glóbulos en los ojos. El extremo liso del arete se introduce en la boca del león y forma el enganche DATACIÓN: 200 ac = 101 ac CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: CULTURA IBÉRICA LUGAR DE PROCEDENCIA: ALACANT (COMUNIDAD VALENCIANA ESPAÑOLA) 112 BOUCHRA LAHDEB 1 BACH.

115 BRAZALETE DE LOS IBÉRICOS MATERIA/SOPORTE MATERIAL: PLATA DIMENSIONES: DIAMETRO = 7,40 cm PESO = 23,18 gr DESCRIPCIÓN: Brazalete abierto de sección circular decreciendo hacia los extremos, con remates moldurados con doble perilla y cuentas lenticulares. En el centro presenta decoración incisa simétrica formada por dos bandas de zig-zags con puntos en el centro, dos bandas de zig.zag con puntos en el vértice y separados por tres bandas de líneas cortas paralelas diagonales DATACIÓN: 200 ac = 1ac CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: CULTURA IBERICO LUGAR DE PROCEDENCIA: IBERORROMANA 113 BOUCHRA LAHDEB 1 BACH.

116 BRAZALETE DE LOS TARTÉSICOS MATERIA/SOPORTE MATERIAL: ORO DIMENSIONES: DESCRIPCIÓN: OBJETO DE ADORNO PERSONAL DATACIÓN: 200ac- 500 ac CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: bronce antiguamedia LUGAR DE PROCEDENCIA: MENGIBAR (JAEN) 114 BOUCHRA LAHDEB 1 BACH.

117 DIADEMA DE LOS IBÉRICOS MATERIA/SOPORTE MATERIAL: BRONCE Y HIERRO DIMENSIONES: DESCRIPCIÓN: ES UNA PULSERA HECHA DE BRONCE Y HIERRO DATACIÓN: 500AC=300AC CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: CULTURA CELTIBERICA LUGAR DE PROCEDENCIA: NECROPOLIS DE NAVAFÍA 115 BOUCHRA LAHDEB 1 BACH.

118 SORTIJA DE LOS PUEBLOS CÉLTICOS MATERIA/SOPORTE MATERIAL: CHATÓN DE SORTIJOS Y PLATA DIMENSIONES: DIAMETRO MAXIMO:1,80cm CHATÓN DE SORTIJA:LONGITUD 2,10cm DESCRIPCIÓN: CHATÓN DE SORTIJA DE FORMA CIRCULAR Y SECCIÓN PLANA CON DECORACIÓN INCISA REPRESENTANDO A TANIT MEDIANTE LÍNEAS DE CONTORNO DATACIÓN: 400ac=201ac CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: COLONIZACIÓN PÚNICA LUGAR DE PROCEDENCIA: NECROLIS DE PUIG DES MOLINS (IBIZA) 116 BOUCHRA LAHDEB 1 BACH.

119 SORTIJA DE LOS TARTÉSICOS MATERIA/SOPORTE MATERIAL: FAYENZA DIMENSIONES: DESCRIPCIÓN: OBJETO ESFERICO CON UNA PARTE DECORADA DATACIÓN: 1076ac 723ac CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: TERCER PERIODO INTERMEDIO LUGAR DE PROCEDENCIA: TERCER PERIODO INTERMEDIO 117 BOUCHRA LAHDEB 1 BACH.

120 AMULETO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: PLATA DIMENSIONES: Altura = 2,20 cm; Longitud = 2,20 cm DESCRIPCIÓN: Colgante o amuleto formado por una placa silueteada en forma de Udja u ojo de Horus; conserva la anilla de suspensión, en posición transversal. DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (S. IV-III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza (Baleares) 118 Hugo Fernández Majado 1º HCS

121 FÍBULA Colgante: Altura = 5 cm; Anchura = 3 cm; Grosor = 1,30 cm DESCRIPCIÓN: Conjunto formado por una cadena de la que cuelga una fíbula. Forma parte del llamado "Tesoro de Jávea", que se interpreta, presumiblemente, como ajuar femenino ya que la mayoría de las piezas guardan gran similitud con las representadas en las esculturas femeninas ibéricas en piedra y bronce. Destacan en él piezas de singular tipología como los tres collares, esta fíbula con su cadena o el brazalete de oro, pero sin duda la joya sobresaliente es la diadema (Inventario 20258), morfológicamente emparentada con las diademas orientalizantes con cuerpo de estructura laminar y extremos triangulares articulados. El conjunto se halló fortuitamente, en 1904, en el interior de una urna de barro que no se conserva. Al año siguiente ingresaron todas las piezas en el Museo Arqueológico Nacional, a excepción del collar más largo que llegó en DATACIÓN: 400[ac]=301[ac] (S. IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro LUGAR DE PROCEDENCIA: Partida de la Lluca, Xàbia(Marquesado de Alicante (comarca), Alacant) DIMENSIONES: Longitud = 19,60 cm; Peso = 16,56 gr Cadena: Longitud = 14,60 cm; Grosor = 0,30 cm 119 Hugo Fernández Majado 1º HCS

122 FÍBULA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Longitud = 12 cm; Anchura = 6 cm Disco de fíbula: Altura = 3 cm DESCRIPCIÓN: Fibula celtica DATACIÓN: 600[ac]=401[ac] (S. VI-V a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Protoceltibérico LUGAR DE PROCEDENCIA: El Castillejo, Castilfrío de la Sierra (Tierras Altas y Valle del Tera (Comarca), Soria) 120 Hugo Fernández Majado 1º HCS

123 FÍBULA DESCRIPCIÓN: Fíbula anular hispánica, formada básicamente por dos piezas: el anillo y el puente con resorte y aguja. El aro, ligeramente deformado, es un alambre de sección circular, al que se une el puente en dos puntos enfrentados. El puente es una chapa en forma de hoja de sauce decorado en su parte más ancha con cinco estrías longitudinales y otras transversales en los extremos; la parte delantera acaba en el pie, que se ensancha para formar la mortaja por debajo del aro y enrollándose a éste para su sujeción. A ambos lados de este enganche hay dos pequeños alambres enrollados. La parte posterior del puente se estrecha y forma el resorte, que gira primero desde dentro hacia fuera, y forma un lazo hacia el otro lado del puente donde gira tres veces sobre el aro y en la cuarta vuelta hacia la mortaja formando la aguja. Pieza deformada por la acción del fuego de la cremación. Fue hallada en el bustum 19 de la necrópolis de Medellín (Badajoz). Apareció bajo una copa a torno de pie alto con bandas invertidas junto a una cuenta de ojos y completaba el ajuar un escarabeo (de manufactura egipcia con jeroglíficos de Tutmosis III) y dos cuchillos afalcatados de hierro, todos ellos objetos que acompañaban al muerto en su viaje al más allá, demostrando la existencia de estamentos sociales bien diferenciados. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Altura = 1,30 cm; Diámetro = 5,50 cm Aguja de fíbula: Longitud = 4 cm Aro de fíbula: Grosor = 0,40 C2 Puente de fíbula: Anchura = 0,60 cm DATACIÓN: 525[ac]=501[ac] (Finales s. VI a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Periodo Orientalizante LUGAR DE PROCEDENCIA: Cerro del Castillo, Medellín(Don Benito (comarca), Badajoz): Bustum Hugo Fernández Majado 1º HCS

124 UNGÜENTARIO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 25 cm; Diámetro máximo = 8,50 cm; Diámetro base = 3,30 cm; Diámetro boca = 3,30 cm DESCRIPCIÓN: Vaso fusiforme con dos asas verticales en la parte superior del cuerpo. Pasta anaranjada y decoración de bandas pintadas en color marrón oscuro sobre el borde, cuello y tercio superior del cuerpo. Destinado a contener algún tipo de perfume que se utilizaría en ceremonias rituales del santuario. El santuario del Eremitorio de Nuestra Señora de la Luz (Alberca, Murcia) forma parte del conjunto arqueológico integrado por el poblado de Santa Catalina del Monte y la necrópolis del Cabecico del Tesoro. Se fecha entre finales del siglo V a.c y comienzos del siglo I a.c. En época romana se construyó un templo. En las primeras excavaciones se obtuvo un lote de objetos de metal, cerámica y exvotos de bronce, sobre todo figuras humanas, que destacan por sus dimensiones, aunque presentan los mismos tipos que en otros santuarios. DATACIÓN: 300[ac]=201[ac] (S. III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Eremitorio de Nuestra Señora de la Luz 122 Hugo Fernández Majado 1º HCS

125 UNGÜENTARIO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Pasta vítrea DIMENSIONES: Altura = 6 cm; Diámetro máximo = 4,50 cm DESCRIPCIÓN: Ungüentario con forma de aríbalo con borde exvasado de tendencia plana, cuello estrangulado con dos asas y cuerpo globular. De vidrio traslúcido azul oscuro, está decorado con líneas onduladas en zig-zag horizontal en color amarillo y azul claro de vitrificación opaca. Este tipo de piezas son objetos de lujo para contener perfumes o aceites. Posiblemente originarios del Mediterráneo oriental, llegan a la Península Ibérica con el comercio púnico y griego, tanto desde Ibiza como desde Ampurias. DATACIÓN: 500[ac]=201[ac] (S. V-III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura celtibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Cabeza de Griego = Segóbriga, Saelices(Mancha Alta de Cuenca (comarca), Cuenca) 123 Hugo Fernández Majado 1º HCS

126 UNGÜENTARIO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Pasta vítrea DIMENSIONES: Altura = 6 cm; Diámetro máximo = 5,20 cm; Diámetro boca = 2,30 cm DESCRIPCIÓN: Ungüentario (forma de aríbalo) de pasta vítrea de color azulado y de forma globular, con borde exvasado, dos asas con extremos acabados en pequeñas protuberancias, cuerpo gallonado, y base curva. Decoración de bandas amarillas en espiral enmarcando una franja central con líneas en zig-zag azules claro y amarillo. Estos ungüentarios contenían perfumes o aceites y formaban parte del comercio de lujo ysu tamaño tiende a estandarizarse para controlar el volumen y peso de su contenido de alto precio. DATACIÓN: 500[ac]=201[ac] (S. V-III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza 124 Hugo Fernández Majado 1º HCS

127 BROCHE Broche de cinturón: Altura = 6,30 cm; Longitud = 7,60 cm DESCRIPCIÓN: Placa de broche de cinturón, activa o macho, de forma rectangular. La cabecera es de forma trapezoidal, con dos escotaduras de forma semicircular. En el lado opuesto aparecen dos orificios y un remache de sujeción. Esta pieza puede formar pareja con la número Tiene paralelos, sobre todo por los motivos decorativos, con piezas de La Osera de la sepultura 775 y con la placa de La Bastida (Valencia). Según Cuadrado (1978: 243), estas piezas se pueden fechar en el siglo IV a.c. La placa corresponde al tipo C-2A1 de Lorrio (1997: 217). Pertenece a la serie 4ª de Cabré (1937: 104, lám. IX nº 23). Además de los exvotos figurados, también se depositan objetos votivos en miniatura, que representan armas, elementos de indumentaria y útiles de trabajos especializados como los instrumentos quirúrgicos. DATACIÓN: 400[ac]=1[ac] (S. IV-I a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce LUGAR DE PROCEDENCIA: Santuario del Collado de los Jardines DIMENSIONES: Grosor mínimo = 0,10 cm 125 Hugo Fernández Majado 1º HCS

128 BROCHE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Placa hembra: Longitud = 6,70 cm; Anchura máxima = 8 cm Placa macho: Longitud = 3,70 cm; Anchura máxima = 8 cm Vástago: Longitud máxima = 2,80 cm DESCRIPCIÓN: Broche de cinturón DATACIÓN: 600[ac]=501[ac] (S. VI a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Periodo Orientalizante LUGAR DE PROCEDENCIA: Cerro del Castillo, Medellín(Don Benito (comarca), Badajoz): Bustum Hugo Fernández Majado 1º HCS

129 BROCHE Broche de cinturón: Altura = 6,30 cm; Longitud = 7,60 cm DESCRIPCIÓN: Placa de broche de cinturón, activa o macho, de forma rectangular. La cabecera es de forma trapezoidal, con dos escotaduras de forma semicircular. En el lado opuesto aparecen dos orificios y un remache de sujeción. Esta pieza puede formar pareja con la número Tiene paralelos, sobre todo por los motivos decorativos, con piezas de La Osera de la sepultura 775 y con la placa de La Bastida (Valencia). Según Cuadrado (1978: 243), estas piezas se pueden fechar en el siglo IV a.c. La placa corresponde al tipo C-2A1 de Lorrio (1997: 217). Pertenece a la serie 4ª de Cabré (1937: 104, lám. IX nº 23). Además de los exvotos figurados, también se depositan objetos votivos en miniatura, que representan armas, elementos de indumentaria y útiles de trabajos especializados como los instrumentos quirúrgicos. DATACIÓN: 400[ac]=1[ac] (S. IV-I a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce LUGAR DE PROCEDENCIA: Santuario del Collado de los Jardines DIMENSIONES: Grosor mínimo = 0,10 cm 127 Hugo Fernández Majado 1º HCS

130 CINTURÓN MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce Hierro DIMENSIONES: Longitud = 47 cm; Anchura = 4 cm; Diámetro máximo = 1,60 cm Placa activa: Longitud = 28 cm Placa pasiva: Longitud = 24,50 cm DESCRIPCIÓN: Cinturón compuesto por una placa activa con un garfio en un extremo y dos remaches terminados en esferas en el contrario, y otra placa pasiva con otras tres bolas en el extremo opuesto al de la perforación que aloja el garfio. Está fabricado a partir de una lámina de hierro a la que se superpone otra lámina de bronce decorada, sujeta a la anterior mediante esferas a modo de remaches. La decoración está realizada mediante remaches dispuestos de tres en tres en sentido vertical, alternando con motivos rectangulares troquelados. El garfio se sujeta a la placa base con dos grupos de tres remaches dispuestos perpendicularmente. Se trata de un cinturón que abarcaría casi la parte delantera de la persona que lo portaba, tomando un carácter emblemático, variante de los broches tipo Bureba y Miraveche. Procedente de la colección de Axel Guttmann (de Berlín), y sin contexto conocido, recuerda por sus dimensiones y troqueles decorativos los de tipo Villanueva de Teba (Burgos), cercanos a otros hallados en Lancia (León) y en Palencia, aunque los de estos dos últimos lugares son cinturones completos y con distinto cierre DATACIÓN: 200[ac]=101[ac] (S. II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Desconocida. 128 Hugo Fernández Majado 1º HCS

131 CINTURÓN MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Diámetro máximo = 28 cm; Grosor máximo = 0,90 cm; Anchura máxima = 2,50 cm DESCRIPCIÓN: Cinturón articulado de bisagras, formado por una tira de bronce, decorada con espirales y triángulos grabados. En los extremos se articula la tira más larga y ancha decorada con remaches cilíndricos de cabeza plana y botones esféricos en el centro, dispuestos en todo el contorno; el resto está decorado con una lámina unida entre los remaches, con el centro biselado y decorado con puntos impresos. Los remates articulados están decorados con un pasador con esfera en los extremos. DATACIÓN: 200[ac]=101[ac] (S. II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Astures LUGAR DE PROCEDENCIA: Lancia, Villasabariego(Esla-Campos (comarca), León) 129 Hugo Fernández Majado 1º HCS

132 CINTURÓN MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Oro DIMENSIONES: Longitud = 68,30 cm; Peso = 20 gr DESCRIPCIÓN: Cinturón formado por pequeñas placas de oro que representan el dios-héroe (Melkart) luchando con el león, grifos alados caminando hacia la derecha y palmetas. Las figuras impresas resaltan sobre un fondo granulado. Quizá fue el encargo de un aristócrata que usa la iconografía oriental como símbolo de poder y prestigio. DATACIÓN: 700[ac]=601[ac] (S. VII a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Periodo Orientalizante LUGAR DE PROCEDENCIA: Aliseda, Aliseda(Cáceres (comarca), Cáceres) 130 Hugo Fernández Majado 1º HCS

133 ÁNFORA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES DESCRIPCIÓN DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (S. IV-III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza, Islas Baleares 131 MARÍA VILLAR 1ºHCS

134 ÁNFORA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 11,50 cm; Diámetro boca = 5,50 cm DESCRIPCIÓN: Anforilla de imitación ibérica de las ánforas de saco fenicias. Pasta ocre con engobe crema. Esta pieza forma parte del ajuar de la tumba 43, una de las tumbas más importantes de la necrópolis de Baza. Situada bajo otro enterramiento, consistía en una cámara subterránea de planta cuadrangular, con bancos adosados a dos de sus muros, sobre los que se situaba parte del ajuar. DATACIÓN: 375[ac]=326[ac] (Mediados s. IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Cerro del Santuario = Basti, Baza, Granada 132 MARÍA VILLAR 1ºHCS

135 CRÁTERA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 34,10 cm; Diámetro base = 16,60 cm; Diámetro boca = 36,70 cm DESCRIPCIÓN: Crátera de campana. Decoración pintada con motivos fitomorfos, antropomorfos, geométricos y epigráficos. Aparece Ariadna como una mujer sentada, en carnación blanca, que atrae la atención del tíaso; se levanta el extremo del vestido en gesto de aidós (pudor o vergüenza) detrás baila un sátiro con antorcha encendida y delante de Ariadna otro sátiro se dirige hacia ella con la piel sobre un brazo; detrás una ménade, también en blanco, baila con la cabeza vuelta hacia el cielo; en la escena se representa la aceptación de Ariadna en el tíaso dionisíaco. DATACIÓN: 375[ac]=351[ac] (Segundo cuarto S. IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Villaricos, Cuevas del Almanzora, Almería 133 MARÍA VILLAR 1ºHCS

136 CRÁTERA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 24,60 cm; Diámetro boca = 30 cm DESCRIPCIÓN: Crátera con predominio de la anchura de la boca sobre la altura, cuello diferenciado con moldura que lo separa del cuerpo inferior, semiesférico; Tiene dos asas laterales que van del labio al inicio del cuerpo inferior y no conserva el pie. Conserva restos de decoración pintada en colores terrosos, a base de motivos geométricos. Se trata de un ejemplar de producción local, imitación celtibérica de cratera griega de columnas. DATACIÓN: 200[ac]=101[ac] (S. II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura celtibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Castil Terreño, Izana, Soria 134 MARÍA VILLAR 1ºHCS

137 CRÁTERA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 35,50 cm; Diámetro boca = 40,50 cm DESCRIPCIÓN: Crátera de campana. Interior: Barniz negro, dos líneas exentas, una junto al borde y la otra al terminar el labio. Exterior: Rama de laurel con sus hojas y frutos hacia la izquierda, en el labio. Alrededor de las asas línea de ovas y zona en reserva, y, bajo cada asa, una palmeta vertical inscrita con caulículos y volutas. Debajo de la decoración figurada franja de grecas y rectángulos ajedrezados. DATACIÓN: 400[ac]=376[ac] (Primer cuarto s. IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Tútugi, Galera, Granada 135 MARÍA VILLAR 1ºHCS

138 ESCIFO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 8 cm; Diámetro boca = 14 cm DESCRIPCIÓN: Escifo fenicio que imita originales eubeos. Presenta cuerpo troncocónico y borde recto entrante. Carece de base. Debajo del borde tiene dos pequeñas asas horizontales lisas y de sección circular. Pasta fina anaranjada. Decoración pintada en el exterior a base de líneas rojas en el borde; en la parte central del cuerpo, grupos de tres líneas verticales oscuras, que alternan con motivos de espina de pescado verticales en rojo; debajo, tres líneas horizontales negruzcas, y dos bandas rojas delimitadas por bandas negras, y entre ambas, otra con motivos de dientes de lobo. Las asas están decoradas con líneas negras verticales. DATACIÓN: 700[ac]=601[ac] (S. VII a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización fenicia LUGAR DE PROCEDENCIA: Toscanos, Torre del Mar, Vélez-Málaga 136 MARÍA VILLAR 1ºHCS

139 LÉCITO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 9 cm; Diámetro máximo = 5,50 cm; Diámetro base = 4,20 cm; Diámetro boca = 3,20 cm DESCRIPCIÓN: Lécito aribalístico, de cuerpo globular, asa lateral y cuello acampanado de tendencia abierta, base plana con pie indicado. Decorado con zona de barniz negro en el cuello y líneas negras pintadas entrecruzadas en el cuerpo, formando una retícula con puntos blancos en los vértices de los rombos; en la zona del asa aparecen líneas verticales en blanco y líneas paralelas en negro. DATACIÓN: 400[ac]=351[ac] (Primera mitad s. IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza, Islas Baleares 137 MARÍA VILLAR 1ºHCS

140 ENÓCOE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 20 cm; Diámetro máximo = 10,20 cm; Diámetro base = 4,70 cm; Diámetro boca = 6 cm DESCRIPCIÓN: Enócoe con borde de boca de seta incompleto; le falta parte del labio. Cuerpo ovoide con cuello estrecho y alto, con resalte carenado en su base. Pasta fina anaranjada con engobe rojo en la parte exterior (perdido en algunas zonas) y en el interior del borde. DATACIÓN: 700[ac]=601[ac] (S. VII a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización fenicia LUGAR DE PROCEDENCIA: Casa de la Viña, Torre del Mar, Vélez - Málaga 138 MARÍA VILLAR 1ºHCS

141 ENÓCOE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Altura = 6,60 cm; Peso = 74,80 gr; Anchura máxima = 5 cm DESCRIPCIÓN: Asa fija de recipiente de bronce de tipo enócoe (jarra). La parte inferior es un aplique en forma de flor invertida que muestra una cabeza femenina con peinado hathórico, grabada y decoración puntillada. La parte superior que rodearía la boca del enócoe presenta cabezas de ánade estilizadas en sus extremos. DATACIÓN: 300[ac]=101[ac] (S. III - II a. C.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Vettones LUGAR DE PROCEDENCIA: Castro de las Cogotas, Cardeñosa, Ávila 139 MARÍA VILLAR 1ºHCS

142 ENÓCOE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 13,50 cm; Diámetro máximo = 9,40 cm; Diámetro base = 7 cm; Diámetro boca = 6,60 cm DESCRIPCIÓN: Enócoe de cerámica griega de barniz negro. Se halló en el interior de una sepultura tumular de forma rectangular de 2 42 x 2 12, en cuyo centro estaban depositadas las cenizas con parte del ajuar. Éste estaba compuesto por varios elementos de adorno e indumentaria, cerámicas áticas: tres jarras, tres copas y dos boléales, además de una pátera ibérica que servía de tapa a un bolsal. DATACIÓN: 400[ac]=301[ac] (S. IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Pozo Moro, Albacete 140 MARÍA VILLAR 1ºHCS

143 ESPEJO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Diámetro = 14,20 cm; Grosor = 0,20 cm DESCRIPCIÓN: Espejo de bronce discoidal con arranque de mango en forma triangular con perforación y restos de decoración. Los discos de bronce con una de las superficies muy pulidas, y en ocasiones la otra decorada, formaban parte de los rituales de aseo y también en preparación del cadáver para su entierro DATACIÓN: 500[ac]=201[ac] (S. V-III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza (Baleares (provincia), Baleares) IRENE MATEOS RODRÍGUEZ 141

144 BOTELLA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Diámetro máximo = 11 cm Diámetro base = 5 cm Fragmento: Altura = 10,40 cm DESCRIPCIÓN: Estaba hecha con arcilla DATACIÓN: 400[ac]=301[ac] (S. IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Villaricos, Cuevas de Almanzora (Bajo Almanzora (comarca), Almería): Tumba IRENE MATEOS RODRÍGUEZ 142

145 COPA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 8 cm; Diámetro = 20 cm DESCRIPCIÓN: Kylix de pie alto con moldura interna marcando el inicio del labio, dos asas horizontales que llegan hasta el nivel del borde y un tallo corto que une directamente el cuerpo con el pie. Interior y exterior totalmente barnizado en negro, excepto la zona entre el arranque de las asas y la parte interna de las mismas. Sobre la base del pie aparece una banda reservada apenas indicada. Estas piezas son producto de la expansión comercial de cartagineses y griegos y su generalización se explica por la demanda de productos suntuarios, ejemplo de la acumulación y comercio. Por medio de esas transacciones comerciales se intercambiaban materias primas por pequeños objetos de carácter suntuario o de prestigio como amuletos y ungüentarios o cerámica de lujo, que han sido encontrados en contextos culturales diversos como las necrópolis fenicio-púnicas de Puig des Molins (Ibiza) y Villaricos (Almería). DATACIÓN: 470[ac]=451[ac] ( a. C.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza (Baleares (provincia), Baleares) IRENE MATEOS RODRÍGUEZ 143

146 COPA DIMENSIONES: Altura = 7,10 cm; Diámetro boca = 14,20 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 525[ac]=501[ac] (Finales s. VI a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Periodo Orientalizante LUGAR DE PROCEDENCIA: Cerro del Castillo, Medellín(Don Benito (comarca), Badajoz): Bustum 19 IRENE MATEOS RODRÍGUEZ MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. 144

147 ESPEJO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Diámetro = 16 cm; Grosor = 0,02 cm DESCRIPCIÓN: Espejo formado por un disco fragmentado, liso por ambas caras. No se aprecian señales de asa, ni enmangue. Tiene los bordes muy deteriorados. El Tesoro de Aliseda se encontró en el mes de febrero de 1920 en la localidad cacereña del mismo nombre. Constituye un hallazgo casual y desde el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se dictó una Real Orden declarándolo propiedad del Estado Español en aplicación de la Ley de Excavaciones y Antigüedades de 1911, ingresando en septiembre de 1920 en el Museo Arqueológico Nacional. Posteriormente se pago la correspondiente indemnización. Aunque se desconocen los detalles de su disposición en el terreno, debió formar parte del ajuar funerario de un túmulo orientalizante donde se enterraron al menos dos personas aristocráticas, un hombre y una mujer con sus respectivas joyas: el cinturón es una pieza de uso masculino y la diadema de uso femenino. De gran interés son todas y cada una de las piezas que componen este diverso conjunto compuesto por un brasero y un vaso de plata, un espejo de bronce, la jarra de vidrio con jeroglíficos, así como el conjunto áureo. De este último hay que destacar las técnicas de fabricación empleadas: el granulado, la filigrana y la soldadura, técnicas heredadas de los colonizadores fenicios, que encuentran aquí altas cotas de perfección, particularmente en el cinturón y en la diadema. Las recientes investigaciones apuntan a que las piezas de este conjunto serían fabricadas en un taller peninsular en el que trabajarían artesanos fenicios e indígenas o sólo indígenas que hubieran estado anteriormente en contacto con los colonizadores. En este taller se fabrica, además, un nuevo tipo de joya: la diadema de extremos triangulares, uno de los símbolos tartésicos por excelencia. DATACIÓN: 700[ac]=501[ac] (S. VII-VI a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Periodo orientalizante LUGAR DE PROCEDENCIA: Aliseda, Aliseda(Cáceres (comarca), Cáceres) 145 IRENE MATEOS RODRÍGUEZ

148 BOTELLA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla Anilla: pasta vítrea. DIMENSIONES: Altura = 10,50 cm; Diámetro base = 7 cm; Diámetro boca = 7,70 cm DESCRIPCIÓN: Botella de cuellos estrecho y cuerpo globular, que se decora en el hombro con una serie de hojas incisas y entre ellas unas pequeñas circunferencias impresas donde se incrustan anillitas de pasta vítrea. En la base plana lleva dos CC contrapuestas incisas. Esta marca de las CC también la llevan otra botella decorada también con hojas incisas y dos cuencos troncocónicos con decoración de motivos arborescentes, hallados en la misma vivienda, por lo que se supone que constituirían un juego de vajilla. DATACIÓN: 600[ac]=301[ac] (S. VI-IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Vettones LUGAR DE PROCEDENCIA: Castro de Las Cogotas, Cardeñosa (Ávila (comarca), Ávila): Vivienda 3 IRENE MATEOS RODRÍGUEZ 146

149 COPA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 7,80 cm; Diámetro base = 6,40 cm; Diámetro boca = 13 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 800[ac]=501[ac] (S. VIII-VI a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Protoceltibérico LUGAR DE PROCEDENCIA: Cerro Ógmico, Monreal de Ariza(Calatayud (comarca), Zaragoza) IRENE MATEOS RODRÍGUEZ 147

150 PINZAS DE DEPILAR MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hierro DIMENSIONES: DESCRIPCIÓN: Pinzas de depilar, completas, de palas anchas. DATACIÓN: 300[ac]=201[ac] (S. III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Vettones LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Trasguija - Cogotas, Cardeñosa (Ávila (comarca), Ávila): Sepultura 1442 IRENE MATEOS RODRÍGUEZ 148

151 BOTELLA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 21,10 cm; Longitud = 10,30 cm; Grosor = 0,60 cm DESCRIPCIÓN: Botella argárica de cuerpo ovoide, cuello cilíndrico con nueve pequeños mamelones en el arranque y superficie bruñida. Adquirida por compra de una colección perteneciente a D. Antonio Vives en Definida por los hermanos Enrique y Luis Siret a finales del siglo XIX, la cerámica argárica se caracteriza por la existencia de un repertorio estandarizado de formas que incluye recipientes tan llamativos como los vasos carenados y las copas de pie alto. Se trata de cerámicas a mano de factura cuidada que destacan por la calidad de sus acabados bruñidos, el uso ocasional de apliques (mamelones y asas) y una casi total ausencia de motivos decorativos. Su diversidad de formas y tamaños permitía cubrir las actividades habituales de almacenamiento, cocina, consumo e, incluso, de contenedor funerario. La sociedad argárica se desarrolló en el sudeste de la Península Ibérica entre 2200 y 1550 a. C. El surgimiento de El Argar supuso una ruptura con respecto al periodo calcolítico precedente en aspectos como el desarrollo tecnológico, las relaciones económicas, los patrones urbanísticos y de organización territorial o los ritos funerarios. DATACIÓN: 2200[ac][ca]-1500[ac][ca] CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Bronce Antiguo-Medio Cultura del Argar LUGAR DE PROCEDENCIA: IRENE MATEOS RODRÍGUEZ 149

152 COPA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla, caliza, cuarzo y mica. DIMENSIONES: Altura = 19,50 cm; Diámetro máximo = 16 cm; Diámetro base = 13 cm; Diámetro boca = 15 cm Pie: Altura = 8 cm DESCRIPCIÓN: La Cultura de El Argar es una de las más representativas de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Las copas son piezas características de sus ajuares funerarios dentro de una fase avanzada, aunque aparecen también en los poblados. Son piezas de mayor tamaño que nuestras copas actuales y suelen presentar labios invasados por lo que no parecen aptas para un consumo de líquidos. DATACIÓN: CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura del Argar LUGAR DE PROCEDENCIA: Sureste español IRENE MATEOS RODRÍGUEZ 150

153 PEINE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Longitud = 2,20 cm; Anchura = 1,50 cm DESCRIPCIÓN: Es de bronce. DATACIÓN: 300[ac]=1[ac] (S. III-I a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Santuario del Collado de los Jardines, Santa Elena (Sierra Morena (comarca), Jaén): Despeñaperros IRENE MATEOS RODRÍGUEZ 151

154 BUSTO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES DESCRIPCIÓN: Busto femenino, de forma acampanada, hueco en su interior y realizada a molde. Se adorna con una tiara cilíndrica en la cabeza y peinada con dos mechones que caen a ambos lados de la cara. El cuerpo está cubierto por dos grandes alas plegadas sobre el pecho, a manera de manto, que se unen en la parte central inferior. Presenta decoración de soles superpuestos. Encontrada en el santuario de Es Cuyeram, se ha planteado si son simples ofrendas tipo exvotos u orantes, o si representan imágenes de dioses del panteón fenicio-púnico. DATACIÓN: 400[a c]=201[a c] (S. IV- s. III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Santuario de Es Culleram, Ibiza(Baleares <(provincia)>, Baleares) 152 Ana Mateos 1 HCS

155 BUSTO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Longitud = 3 cm; Grosor máximo = 0,90 cm; Anchura máxima = 1,20 cm DESCRIPCIÓN DATACIÓN: 300[a c]=101[a c] (S. III-II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA 153 Ana Mateos 1 HCS

156 ESTATUILLA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Altura = 12,30 cm; Anchura = 4,40 cm DESCRIPCIÓN: Figura masculina que representa al dios Reshef, vestido con un faldellín el cual se marca mediante someras incisiones. Aparece tocado con la corona del Alto Egipto. La pieza es de factura tosca, con los rasgos muy poco marcados y faltan ambos pies y los atributos de la divinidad (lanza y escudo) DATACIÓN: 1069[a. c]-664[a.c] 900[a c]=601[a c] (S. IX-VII a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización fenicia LUGAR DE PROCEDENCIA: Mediterráneo oriental 154 Ana Mateos 1 HCS

157 ESTATUILLA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Altura = 10,30 cm; Anchura = 5 cm DESCRIPCIÓN: Estatuilla del dios Reshef, divinidad guerrera armada de lanza y escudo, que no se han conservado. Este dios, de origen sirio, fue introducido en Egipto y venerado fundamentalmente por extranjeros allí instalados. Asimismo, su culto se extendió por el Mediterráneo llegando a la Península Ibérica de donde procede esta pieza. Está representado como un hombre de pie, en actitud de marcha DATACIÓN: 1600[a c]=1501[a c] (S.XVI a.c. Posterior a 1554 a.c.) 800[a c]=601[a c] (Copia tartéssica : s. VIII-VII a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Periodo orientalizante LUGAR DE PROCEDENCIA: Fuera de Egipto 155 Ana Mateos 1 HCS

158 FIGURA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 21,50 cm; Grosor = 6 cm; Anchura máxima = 12,50 cm DESCRIPCIÓN: Figura de terracota, femenina, tocada con diadema de rosetas y collar. La túnica se decora mediante incisiones. Encontrada en alguna de las tumbas de inhumación de la fase púnica de la necrópolis del Puig des Molins (Ibiza), realizada en serie, a molde y en arcilla, siguiendo modelos de Sicilia o Cartago, se ha planteado si se representa a la difunta o la imagen de una divinidad del panteón fenicio-púnico o griego. DATACIÓN: 400[a c]=201[a c] (S. IV-III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza 156 Ana Mateos 1 HCS

159 FIGURA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Altura = 5,60 cm; Longitud = 9,80 cm; Anchura = 3 cm DESCRIPCIÓN: Toro recostado, de bronce macizo, con la cabeza ladeada hacia atrás, la boca está abierta, las orejas rectas y el rabo vuelto hacia el exterior y apoyado sobre el lomo. Por detrás de la cabeza se observan incisiones que marcarían el pelaje del animal DATACIÓN: 800[a c]=601[a c] (S. VIII-VII a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: periodo orientalizante LUGAR DE PROCEDENCIA 157 Ana Mateos 1 HCS

160 FIGURA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Granito DIMENSIONES: Altura = 107 cm; Longitud = 180 cm; Anchura = 55 cm DESCRIPCIÓN: Escultura zoomorfa tallada en un solo bloque que representa un verraco o cerdo macho. Lleva signos en zig-zag en vientre y pata delantera derecha y apoya las cuatro patas, unidas dos a dos, sobre una base. DATACIÓN: 325[a c]=101[a c] (Finales s. IV - s. II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Vettones LUGAR DE PROCEDENCIA: Ávila 158 Ana Mateos 1 HCS

161 FIGURA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Altura = 15,50 cm; Longitud = 21 cm; Anchura máxima = 5,90 cm DESCRIPCIÓN: Figura de toro en actitud de ir a embestir, bien modelado y con características que recuerdan a la escultura ibérica antigua en piedra, como las profundas incisiones para marcar los pliegues del cuello. Lleva una roseta sobre la frente y espigas bajo las pezuñas que servirían para embutirlas en un pedestal, y que son restos de los conos de fundición DATACIÓN: 200[a c]=101[a c] (S. II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: cultura ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Cabezo de Alcalá 159 Ana Mateos 1 HCS

162 CARRO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plomo y bronce DIMENSIONES: Altura = 6,50 cm; Longitud = 10 cm; Anchura = 3,80 cm DESCRIPCIÓN: Esta pieza hallada en el poblado de Azaila serviría de remate a un brazo de algún objeto utilizado por un personaje aristocrático, al que la imagen representada ligada a la fecundidad, le proporcionaría protección. DATACIÓN: 200[a c]=1[a c] (S. II-I a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: cultura ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Cabezo de Alcalá 160 Ana Mateos 1 HCS

163 PÁTERA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 3,50 cm; Diámetro base = 5 cm; Diámetro boca = 8,40 cm DESCRIPCIÓN: Pátera de barniz negro, de cuerpo semiesférico con borde recto ligeramente entrante y pie anular. En la parte exterior de la base presenta un círculo sin barnizar, así como una banda en el inicio del pie. DATACIÓN: 400[a c]=301[a c] (S. IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Villanicos 161 Ana Mateos 1 HCS

164 PÁTERA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla DIMENSIONES: Altura = 3,10 cm; Diámetro = 7,30 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 350[a c]=301[a c] (Segunda mitad s. IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: vettones LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de la Osera 162 Ana Mateos 1 HCS

165 CUCHILLO. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce. DIMENSIONES: Longitud = 13,60 cm; Grosor = 0,10 cm Hoja de cuchillo: Anchura máxima = 1,50 cm; Anchura mínima = 1,20 cm Mango de cuchillo: Longitud = 4 cm; Anchura máxima = 0,80 cm; Anchura mínima = 0,40 cm DESCRIPCIÓN: Cuchillo de hoja curva, afalcatado, con mango cuadrangular y el extremo retorcido formando cabeza de ánade. Este tipo de cuchillos pudo tener la función de navaja de afeitar haber servido para acicalar al difunto. DATACIÓN: 500[ac]=201[ac] (S. V-III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza(Baleares<(provincia)>,Baleares) 163 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

166 CUENCO. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. DIMENSIONES: Altura = 5,50 cm; Diámetro base = 7,50 cm; Diámetro boca = 20 cm DATACIÓN: 700[ac]=601[ac] (S. VII a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización fenicia. LUGAR DE PROCEDENCIA: Toscanos, Torre del Mar(Vélez- Málaga,Vélez-Málaga(comarca)) 164 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

167 LUCERNA. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. DIMENSIONES: Altura = 3 cm; Diámetro máximo = 6 cm; Anchura máxima = 14 cm DESCRIPCIÓN: Pieza de borde plano y estrecho inclinado hacia dentro; cuerpo ancho y abierto, poco profundo, con pico largo y ancho; asa de cinta; pie indicado y fondo externo ligeramente cóncavo. Lucerna ática de barniz negro, que cubre toda la pieza excepto el fondo externo (en reserva) donde aparece un grafito numeral inciso traducido como 280. La inscripción consta de dos Etas, una Pi con una delta dentro y tres Deltas. La pi con con la delta dentro equivale a 5x10, la forma habitual en la época de indicar 50. Según María Paz de Hoz, este número hace referencia al número de vasos transportados en alguno de los numerosos intercambios comerciales producidos en el Mediterráneo a lo largo de la Edad del Hierro. DATACIÓN: 425[ac]=401[ac] (Último cuarto s. V a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza(Baleares<(provincia)>,Baleares) 165 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

168 PLATO. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. DIMENSIONES: Altura = 3,40 cm; Diámetro base = 8,50 cm; Diámetro boca = 26,20 cm DESCRIPCIÓN: Plato de engobe o barniz rojo fenicio. Pieza cerámica abierta, con borde ancho y labio marcado de tendencia horizontal, cuerpo de perfil cónico y base plana. La superficie, después de aplicado el engobe y antes de su cocción, aparece ligeramente bruñida. Se trata de una de las principales formas de cerámica fenicia en el ámbito mediterráneo occidental, asociada a los intercambios comerciales fenicios con poblaciones indígenas autóctonas. DATACIÓN: 700[ac]=601[ac] (S. VII a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización fenicia. LUGAR DE PROCEDENCIA: Toscanos, Torre del Mar (Vélez-Málaga,Vélez-Málaga(comarca) 166 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

169 BRASERO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce. DIMENSIONES: Altura = 10,50 cm; Diámetro máximo = 39,20 cm; Grosor = 0,50 cm DESCRIPCIÓN: Brasero en forma de casquete esférico. Tiene dos asas móviles que se unen al cuerpo junto al borde del recipiente mediante las argollas unidas a sendas placas aplicadas. Estas placas, sujetas mediante remaches, rematan a ambos lados con una mano con cuatro dedos. Pertenece a un tipo de recipiente de vajilla ritual que se encuentra amortizada en lugares sagrados y necrópolis, donde se depositaban como ofrendas tras participar en alguna ceremonia en la que contenían o recogían líquidos. Esta ceremonia sigue una tradición del período orientalizante que continúa en época ibérica. La asociación de recipiente metálico y jarro (metal, vidrio, cerámica) era utilizada en los ritos de libación -verter vino u otro líquido sobre un altar o tumba, invocando una divinidad o rememorando un difunto-. DATACIÓN: 400[ac]=301[ac] (S. IV a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Granada (Andalucía, España) 167 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

170 CUCHILLO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hierro. DIMENSIONES: Hoja de cuchillo: Longitud = 11,50 cm; Grosor = 0,15 cm; Anchura máxima = 2,80 cm; Anchura mínima = 1,40 cm DESCRIPCIÓN: Podría tratarse de un cuchillo de hoja afalcatada de carácter votivo. El extremo de la punta se encuentra fracturado. En la zona del enmangue se aprecia un pequeño remache de hierro que atraviesa la espiga y que serviría para la sujeción de las cachas. Conserva la guarda del mango (longitud: 1.1 cm., anchura: 1.1 cm.), de forma cilíndrica. Además de los exvotos figurados, también se depositan objetos votivos en miniatura, que representan armas, elementos de indumentaria y útiles de trabajos especializados como los instrumentos quirúrgicos. DATACIÓN: 400[ac]=1[ac] (S. IV-I a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Santuario del Collado de los Jardines, Santa Elena (Sierra Morena (comarca), Jaén): Despeñaperros. Excavación, Calvo y Sánchez, Ignacio 168 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

171 CUENCO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. DIMENSIONES: Altura = 4 cm; Diámetro base = 8,50 cm; Diámetro boca = 12 cm DESCRIPCIÓN: Cuenco de cerámica de barniz negro itálico con grafito transcrito como "le" en la base, en escritura ibérica levantina. Se trata de un recipiente de una vajilla de lujo, una pieza importada, de origen itálico, perteneciente a las que antes se denominaba campaniense, relacionada con el comercio itálico en territorios en proceso de colonización por parte de Roma, y cuyo poseedor sería un personaje o comerciante local. Según Miguel Beltrán el grafito está también presente en un ánfora Dressel 1 B del mismo yacimiento del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel). En Azaila se ha encontrado uno de los conjuntos más importantes de grafitos ibéricos sobre cerámica, entre los cuales pueden identificarse ocasionalmente algunos latinos muy breves. DATACIÓN: 200[ac]=76[ac] (S. II - principios s. I a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica// Iberorromano LUGAR DE PROCEDENCIA: Cabezo de Alcalá, Azaila(Bajo Martín(comarca),Teruel) 169 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

172 LUCERNA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Altura = 6,70 cm; Longitud = 12,10 cm; Anchura máxima = 5,60 cm DESCRIPCIÓN: Lucerna de bronce con anilla lateral, que representa la cabeza de un hombre con rasgos negroides y barba. Se trata de una pieza de origen itálico que sería importada como elemento de lujo por algún personaje de la etapa final del poblado en origen céltico de Azaila, luego iberizado y finalmente simpatizante del romano Sertorio que fue destruido en el 75 a.c. DATACIÓN: 200[ac]=76[ac] (S. II - principios I a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica // Iberorromano. LUGAR DE PROCEDENCIA: Cabezo de Alcalá, Azaila(Bajo Martín(comarca),Teruel 170 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

173 PLATO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plato. DIMENSIONES: Altura = 5 cm; Diámetro = 31,30 cm DESCRIPCIÓN: Plato con decoraciones en el interior en donde aparece una pequeña figura varonil cazando un ciervo que vuelve la cabeza, un lobo y un jabalí; en el exterior, un guerrero ibérico con casco. Hacia el siglo IV a. de C. la plata comienza a cobrar relevancia como elemento de prestigio social con la realización de brazaletes y otros adornos personales, así como recipientes que se asocian a rituales litúrgicos, funerarios (rito de libación), y al ámbito cotidiano (banquetes y fiestas), donde se utilizaba también una rica vajilla de plata, como se hacía en todos los centros importantes del Mediterráneo. Este conjunto de Abengíbre (Albacete) se compone de fuentes circulares, platos y cuencos abiertos tipo páteras decorados con palmetas estampilladas e inscripciones votivas en alfabeto meridional que Olmos y Perea consideran una imitación de platos de lujo importados, sugiriendo que pudieron formar parte de la vajilla ceremonial de un santuario que habría sido ocultada, ya que el conjunto sería producto de una acumulación de ofrendas, en el que cada uno de los platos, fuentes o páteras habría sido enriquecidos con inscripciones y/o dibujos alusivos a sus sucesivos propietarios, cada uno de los cuales los habría "personalizado" con un nuevo motivo. DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (Principios s. IV - s. III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Vallejo de las Viñas, Abengibre(Manchuela de Albacete (comarca), Albacete 171 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

174 CUCHILLO. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce y Hierro. DIMENSIONES: Mango: Longitud = 25,50 cm; Grosor máximo = 2,40 cm; Anchura máxima = 2,60 cm DESCRIPCIÓN: Mango de un posible cuchillo sacrificial, de bronce, forma de cabeza de toro. Conserva restos de la hoja. DATACIÓN: 200[ac]=1[ac] (S. II-I a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Vacceos. LUGAR DE PROCEDENCIA: Palencia (m) (Campos (comarca), Palencia) 172 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

175 CUENCO. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. DIMENSIONES: Altura = 6,30 cm; Diámetro base = 5,20 cm; Diámetro boca = 10,40 cm; Grosor = 0,30 cm DATACIÓN: 100[ac]=100 (S. I a.c. - I d.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Vacceos Iberorromanos. LUGAR DE PROCEDENCIA: Palencia (Castilla y León) 173 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

176 PLATO. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Plata. DIMENSIONES: Longitud = 3 cm; Anchura = 2 cm; Peso = 8 gr DESCRIPCIÓN: Fragmento que corresponde al borde de un plato o vaso, decorado con una ancha franja de palmetas, enmarcada por dos líneas de cordoncillo. Decoración vegetal sobredorada. DATACIÓN: 400[ac]=201[ac] (S. IV-III a.c.) 225[ac]=176[ac] (Ocultación: finales del s. III - principios del s. II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura celtibérica. LUGAR DE PROCEDENCIA: Driebes(Campiña de Guadalajara (comarca), Guadalajara 174 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

177 CUCHILLO. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hierro, Cacha: Marfil. DIMENSIONES: Longitud = 10 cm; Grosor = 0,30 cm; Anchura máxima = 2 cm DATACIÓN: 525[ac]=501[ac] (Finales s. VI a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Periodo orientalizante. LUGAR DE PROCEDENCIA: Cerro del Castillo, Medellín(Don Benito (comarca), Badajoz): Bustum CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

178 PLATO DIMENSIONES: Altura = 4,50 cm; Diámetro base = 4 cm; Diámetro boca = 18 cm DESCRIPCIÓN: Plato de cerámica gris de buena calidad, bien depurado y espatulado a torno. La forma es de casquete esférico con un labio convexo corto acabado en un reborde redondeado; el pie está bien señalado con la parte central hundida. Toda la pared exterior, menos el labio, está surcada por finas acanaladuras. Fue hallado en el bustum 20 o fosa de cremación individual de la necrópolis de Medellín (Badajoz). En este tipo de contexto, el difunto era cremado y enterrado en el mismo lugar, y junto a sus restos se colocaban platos de ofrendas (posiblemente con alimentos) y el resto del ajuar identificativo de su estatus dentro de la sociedad, para acompañarle al más allá. En este caso, este plato se encontró colocado boca abajo sobre un plato de barniz rojo, seguramente para proteger lo que se hubiera colocado en el último; esta asociación era bastante frecuente en el conjunto de la necrópolis. DATACIÓN: 600[ac]=501[ac] (S. VI a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Periodo Orientalizante. LUGAR DE PROCEDENCIA: Cerro del Castillo, Medellín(Don Benito (comarca), Badajoz): Bustum 21 MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. 176 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

179 CUENCO. MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arcilla. DIMENSIONES: Altura = 5,50 cm; Diámetro base = 6,50 cm; Diámetro boca = 17 cm; Grosor = 0,30 cm DESCRIPCIÓN: Cuenco de pasta de color parda oscura, con desgrasantes de cuarzo y superficie alisada. Forma de casquete esférico con un pequeño umbo en la base, paredes curvadas que acaban siendo casi rectas hacia el borde. Decoración con engobe rojizo que cubre toda la superficie y pintura blanca para los motivos geométricos. El motivo principal consiste en una estrella de ocho puntas en torno al ónfalo central, de las cuales unas están rellenas y otras sólo perfiladas. Entre ellas se trazaron líneas dobles paralelas. En las paredes del cuenco se aprecian cinco bandas paralelas entre las cuales discurren líneas sinuosas finas mal conservadas. El interior está decorado en dos zonas, que debieron ser semejantes al exterior (bandas y estrella), pero mal conservadas. Este tipo de piezas, hallado en el contexto de la necrópolis de Medellín (Badajoz), y en otros cementerios orientalizantes andaluces, se utilizan generalmente como tapaderas de urnas cinerarias del tipo Cruz del Negro, aunque también su uso se podría relacionar con rituales de libación o del uso del vino en banquetes funerarios de tradición oriental imitados por la religiosidad indígena. DATACIÓN: 700[ac]=601[ac] (S. VII a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Periodo orientalizante. LUGAR DE PROCEDENCIA: Cerro del Castillo, Medellín(Don Benito (comarca), Badajoz): Tumba CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

180 TIJERA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hierro DIMENSIONES: Longitud = 19,50 cm Hoja de tijera: Longitud = 10,40 cm; Anchura = 2 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 400[a.C.]=101[a.C.] (S. IV-II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Vettones LUGAR DE PROCEDENCIA: Castro de Las Cogotas, Cardeñosa(Ávila (comarca), Ávila) 178 CLARA MATEOS PÉREZ 1ºHCS

181 TIJERA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hierro DIMENSIONES: Longitud = 10 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 500[a.C.]=201[a.C.] (S. V-III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Puig des Molins, Ibiza(Baleares<(provincia)>,Baleares) 179 SILVIA UÑA COLINAS 1ºHCS

182 AGUJA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hierro DIMENSIONES: Longitud = 21,30 cm; Grosor = 0,60 cm; Diámetro de perforación = 0,70 cm Cabeza: Longitud = 5,90 cm; Anchura = 2 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 200[a.C.]=1[a.C.] (S. II-I a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura celtibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Langa de Duero (Burgo de Osma (comarca), Soria) 180 SILVIA UÑA COLINAS 1ºHCS

183 AGUJA MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hueso DIMENSIONES: Longitud = 11,40 cm DESCRIPCIÓN: Aguja de hueso con cabeza redondeada. Posiblemente utilizada como adorno en el cabello femenino. DATACIÓN: 400[a.C.]=201[a.C.] (S.IV-III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura Ibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Tútugi, Galera (Huéscar (comarca), Granada): Zona III. Tumba SILVIA UÑA COLINAS 1ºHCS

184 AGUJA DE PELO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hueso DIMENSIONES: Longitud = 10,50 cm; Grosor = 0,50 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 400[a.C.]=101[a.C.] (S. IV-II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Villaricos, Cuevas del Almanzora (Bajo Almanzora (comarca), Almería):Tumba SILVIA UÑA COLINAS 1ºHCS

185 BIDENTE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: Longitud = 10,20 cm; Anchura = 1,70 cm; Grosor = 0,20 cm Aro: Diámetro = 0,80 cm DESCRIPCIÓN: Bidente de bronce. Está realizado con un solo alambre doblado sobre si mismo y torsionado para formar el mango, sus dos extremos dan lugar luego a los dientes. Útil que serviría para pinchar pequeños trozos de alimento, y que se supone se utilizaría en celebraciones de carácter ritual. DATACIÓN: 300[a.C.]=201[a.C.] (S. III a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura celtibérica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Navafría, Clares (Maranchón, Molina de Aragón (comarca)) 183 SILVIA UÑA COLINAS 1ºHCS

186 ESTRÍGILE MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Hierro DIMENSIONES: Longitud = 17,50 cm; Anchura máxima = 3,10 cm Mango: Anchura = 2,20 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 400[a.C.]=101[a.C.] (S. IV-II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Colonización púnica LUGAR DE PROCEDENCIA: Necrópolis de Villaricos, Cuevas del Almanzora(Bajo Almanzora (comarca), Almería): Tumba75-II SILVIA UÑA COLINAS 1ºHCS

187 MOLINO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Granito DIMENSIONES: Longitud = 37,80 cm; Anchura = 17,70 cm; Grosor = 6,80 cm DESCRIPCIÓN: DATACIÓN: 2200[a.C.][ca]-1500[a.C.][ca] CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Cultura del Argar Bronce Antiguo - Medio LUGAR DE PROCEDENCIA: El Oficio, Cuevas del Almanzora (Bajo Almanzora (comarca), Almería) 185 SILVIA UÑA COLINAS 1ºHCS

188 MOLINO MATERIA/SOPORTE MATERIAL: Arenisca DIMENSIONES: Diámetro = 47 cm; Grosor = 10 cm DESCRIPCIÓN: Piedra volandera de molino rotatorio con asidero, formado por un apéndice lateral, y perforación central, de sección rectangular, para el eje de rotación. El molino circular rotatorio o giratorio se caracteriza por un movimiento giratorio de una pieza circular superior móvil en torno a un eje central, sobre una pieza fija. El grano se introduce entre ambas piezas y la obtención de la harina se consigue con el movimiento y prensado mediante el giro de la superior sobre la inferior. DATACIÓN: 400[a.C.]=101[a.C.] (S. IV-II a.c.) CONTEXTO CULTURAL/ESTILO: Vettones LUGAR DE PROCEDENCIA: Castro de Las Cogotas, Cardeñosa (Ávila (comarca), Ávila) 186 SILVIA UÑA COLINAS 1ºHCS

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010 Fabricación El proceso de fabricación de la cerámica griega era complejo; se distinguían dos momentos fundamentales: 1- el modelado 2- la decoración Este doble proceso era realizado generalmente por dos

Más detalles

La Cerámica Griega. Susana González Prado. I.E.S AL -QÁZERES

La Cerámica Griega. Susana González Prado. I.E.S AL -QÁZERES La Cerámica Griega Susana González Prado. I.E.S AL -QÁZERES CERÁMICA GRIEGA!Las vasijas de cerámica se utilizan para guardar y almacenar alimentos y líquidos.!las mujeres las suelen utilizar como utensilios

Más detalles

ASIGNATURA: ARTE CLÁSICO. Protogeométricogeométrico. Siglos IX-VIII a.c II. PERÍODO ORIENTALIZANTE I. PERÍODO GEOMÉTRICO

ASIGNATURA: ARTE CLÁSICO. Protogeométricogeométrico. Siglos IX-VIII a.c II. PERÍODO ORIENTALIZANTE I. PERÍODO GEOMÉTRICO ASIGNATURA: ORÍGENES DEL ARTE GRIEGO PERÍODOS GEOMÉTRICO Y ORIENTALIZANTE ARTE CLÁSICO Siglos IX-VIII a.c Protogeométricogeométrico I. PERÍODO GEOMÉTRICO II. PERÍODO ORIENTALIZANTE UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Más detalles

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Grupo: S i erra Fase: Prepicota Periodo: Preclásico Tardío Procedencia: G r upos I y C Frecuencia: Muy escasa Establecido por: Smith y Gifford: 1966 Características principales

Más detalles

007 EGIPTO_Maquetación 1 18/12/13 12:50 Página 121 Grecia

007 EGIPTO_Maquetación 1 18/12/13 12:50 Página 121 Grecia Grecia Grecia El discurso expositivo de Grecia da a conocer los aspectos más destacados de la cultura griega a través de un referente esencial: los vasos cerámicos. A lo largo de los siglos los vasos griegos

Más detalles

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA EL ARTE GRIEGO II EL ARTE MICÉNICO (1600 1100 a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA ÁNFORA MICÉNICA DE CHIPRE (S. XIV) Procedencia: Chipre (s. XIV). Comentario: Este ánfora representa el mismo estilo

Más detalles

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,50 cm

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,50 cm Museo Museo de Teruel Inventario 00629 Departamento Clasificación Genérica Objeto/Documento Materia/Soporte Técnica Dimensiones Descripción Arqueología Útiles contenedores Cantimplora Plata Nielado Cincelado

Más detalles

Cerro de las Chinchillas, Rioja(Campo de Níjar y Bajo Andarax (comarca), Almería): Desconocida Hallazgo,

Cerro de las Chinchillas, Rioja(Campo de Níjar y Bajo Andarax (comarca), Almería): Desconocida Hallazgo, 001 Museo Inventario Departamento Clasificación Genérica Objeto/Documento Tipología/Estado Materia/Soporte Técnica Dimensiones Descripción Contexto Cultural/Estilo Lugar de Procedencia Lugar Específico/Yacimiento

Más detalles

Asignatura: Arte Antiguo LA CERÁMICA Y LA PINTURA GRIEGA

Asignatura: Arte Antiguo LA CERÁMICA Y LA PINTURA GRIEGA Asignatura: Arte Antiguo LA CERÁMICA Y LA PINTURA GRIEGA Cerámica Como ocurre con la arquitectura o la escultura, en la cerámica también nos vamos a encontrar distintos periodos que se dividen en los siguientes:

Más detalles

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,5 cm

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,5 cm Inventario 00629 Departamento Clasificación Genérica Objeto/Documento Materia/Soporte Técnica Dimensiones/Extensión Descripción Arqueología Útiles contenedores Esenciero Plata Nielado Cincelado Dorado

Más detalles

HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA

HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA ASUNCION FERNANDEZ IZQUIERDO* Desde hace años, se encuentra depositado en un domicilio particular una pieza cerámica procedente de las costas valencianas,

Más detalles

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) NATIVIDAD NARVARTE SANZ Los fragmentos cerámicos 1 que a continuación describimos son producto

Más detalles

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3 ACOPIO EL JADE AUTOGUÍA #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA EL DÍA NIVEL 3 NIVEL 02 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA El jade. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En

Más detalles

Museo Nacional de Antropología

Museo Nacional de Antropología C/ Alfonso XII, 68 28014 Madrid Tel: 91 530 64 18 y 91 539 59 95 Fax: 91 467 70 98 www.mnantropologia.mcu.es Horario: Martes a Sábado: 10.00 a 19.30 h Domingo y festivos:10.00 a 14.00 h. Lunes: cerrado

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA

MINISTERIO DE CULTURA Alerta Virtual de Robo de Bienes Culturales N 035-2015-DGDP-VMPCIC/MC DATOS DE LA ALERTA Año Fecha Alerta Código de Robo N Fecha Robo Persona Reporta 2015 02/09/2015 0000000053 Fecha 28/08/2015 Departamento

Más detalles

HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 1

HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 1 HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 1 PALACIO EPISCOPAL. MALAGA 10 DE OCTUBRE DE 1.992 AL 11 DE ENERO DE 1.993 JUNTA DE ANDALUCIA Consejeria de Educación y Ciencia Consejería de Cultura y Medio Ambiente GABINETE

Más detalles

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche [Publicado previamente en: VIII Congreso Nacional de Arqueología, Sevilla- Málaga 1963, Zaragoza 1964, 357-359. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación

Más detalles

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez Brocal de pozo de época almohade mudéjar L os patios de Córdoba dentro de la belleza y armonía de sus cantarinas fuentes y flores multicolores, tienen un trazado a base de arcos con columnas y capiteles

Más detalles

La palabra atletismo proviene del griego Athlon que significa combate, lucha. Es un deporte de competición tanto individual como grupal que consta de

La palabra atletismo proviene del griego Athlon que significa combate, lucha. Es un deporte de competición tanto individual como grupal que consta de Atletismo La palabra atletismo proviene del griego Athlon que significa combate, lucha. Es un deporte de competición tanto individual como grupal que consta de varias pruebas en las que se demuestran variadas

Más detalles

Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre Condiciones del taller

Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre Condiciones del taller Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre 1-2016. Condiciones del taller Número de personas Taller en parejas (2 integrantes) Lugar Museo de Antioquia Objetivo del taller

Más detalles

La cerámica de Creta y Micenas. Carmen Sánchez UAM

La cerámica de Creta y Micenas. Carmen Sánchez UAM La cerámica de Creta y Micenas Carmen Sánchez UAM John Evans Heinrich Schliemann Anfora atribuida a Psiax. 525-515 a.c. Cíato ático. Siglo VI a.c. Copa ática. Siglo V a.c. Cíato ático. Siglo VI a.c. Copa

Más detalles

LA NOCHE MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA NIVEL 03 AUTOGUÍA

LA NOCHE MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA NIVEL 03 AUTOGUÍA LA NOCHE MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA NIVEL 03 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA La noche. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En portada: vasija retrato de cerámica.

Más detalles

6 EL ATLETISMO TEMA 1.-C A R A C T E R Í S T I C A S D E L A T L E T I S M O.

6 EL ATLETISMO TEMA 1.-C A R A C T E R Í S T I C A S D E L A T L E T I S M O. TEMA 6 EL ATLETISMO El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos,

Más detalles

Anexo 527. Conservación: Buena. Objeto íntegro. Observaciones:

Anexo 527. Conservación: Buena. Objeto íntegro. Observaciones: Anexo 527 Objeto: Colgante con forma de hacha ornitomorfa Cronología: 300 a.c. - 500 d.c. Periodo IV. Material: Nefrita Medidas: 8 cm x 1,5 cm x 0.4 cm Número de inventario general: 8.772 Número de Expediente:

Más detalles

ARTE EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO: ÍBEROS, MINÓICOS Y MICÉNICOS.

ARTE EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO: ÍBEROS, MINÓICOS Y MICÉNICOS. ARTE EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO: ÍBEROS, MINÓICOS Y MICÉNICOS. ARTE ÍBERO Manifestaciones artísticas prerromanas propias de la península ibérica. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Los principales restos son escultóricos.

Más detalles

ANEXO I LOS FRONTONES

ANEXO I LOS FRONTONES ANEXO I LOS FRONTONES El Partenón tenía en sus dos frontones estatuas esculpidas tridimensionalmente para representar, en el lado Este, el nacimiento de Atenea y al Oeste, su contienda con Poseidón por

Más detalles

MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA

MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA La exposición Miradas a la mujer ibérica ofrece una visión completa de la vida de las estas mujeres a través de una muestra de algunos de sus objetos cotidianos y rituales provenientes

Más detalles

EL RETRATO. Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena. Anónimo

EL RETRATO. Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena. Anónimo EL RETRATO Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena. Anónimo El Retrato Se han empleado retratos para preservar el recuerdo de difuntos, proporcionar

Más detalles

Octubre Pizarra figurada de dama a caballo con varón y serpiente ( mujer con la bestia del Apocalipsis?) ss.

Octubre Pizarra figurada de dama a caballo con varón y serpiente ( mujer con la bestia del Apocalipsis?) ss. Explicación de la Pieza del mes: Todos los miércoles a las 18 h y el domingo 25 de septiembre a las 13 h. LA PIEZA DEL MES Octubre 2011 Pizarra figurada de dama a caballo con varón y serpiente ( mujer

Más detalles

Grecia. UM - Taller Arq. Mazzitelli. Vicente - Restauración y Prototipo de Muebles y Objetos de diseño - Clara Gutiérrez - Mat:

Grecia. UM - Taller Arq. Mazzitelli. Vicente - Restauración y Prototipo de Muebles y Objetos de diseño - Clara Gutiérrez - Mat: Grecia UM - Taller Arq. Mazzitelli. Vicente - Restauración y Prototipo de Muebles y Objetos de diseño - Clara Gutiérrez - Mat: 41010518 EL MUEBLE EN GRECIA CUNA DE OCCIDENTE LA ANTIGUA GRECIA SE EXTENDÍA

Más detalles

FIDIAS ( A.C.)

FIDIAS ( A.C.) FIDIAS (498-432 A.C.) Fidias nació en Atenas, Grecia. Es considerado representante emblemático de la escultura griega. Sus trabajos más importantes y conocidos fueron realizados para formar parte del templo

Más detalles

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA LAS TNAJAS MEDEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGCO DE LORCA LAS TNAJAS MEDEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGCO MUNCPAL DE LORCA 1 LAS TiNAJAS MEDEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGiCO DE LORCA 10.- Parte inferior de tinaja Número

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE CULTURA Y DEPORTE Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación. Consejería de Cultura y Deporte. Produce: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Jaén. Autora:

Más detalles

APÉNDICE II MODOS CERÁMICOS. modos más significativos de la muestra que no se incluyeron en éste. Los datos se

APÉNDICE II MODOS CERÁMICOS. modos más significativos de la muestra que no se incluyeron en éste. Los datos se APÉNDICE II MODOS CERÁMICOS Este apéndice es la versión extendida del Capítulo III y únicamente se incluirán los modos más significativos de la muestra que no se incluyeron en éste. Los datos se presentarán

Más detalles

British Museum: Greek Art

British Museum: Greek Art British Museum: Greek Art Greece: Parthenon (room 18) Grecia: Partenón (sala 18) (447-432a.C.) El Partenón fue construido como templo dedicado a la diosa Atenea. Este templo de mármol blanco constituyó

Más detalles

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp. 173-180 VIDRIOS DE BEGASTRI El vidrio puede tener gran importancia para fechar yacimientos, puesto que es un buen índice cronológico. Desde el punto de vista arqueológico

Más detalles

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp. 173-180 VIDRIOS DE BEGASTRI El vidrio puede tener gran importancia para fechar yacimientos, puesto que es un buen índice cronológico. Desde el punto de vista arqueológico

Más detalles

AUTORIZADO EL FACTOR ROJO. JAULA DE

AUTORIZADO EL FACTOR ROJO. JAULA DE LLARGUET ESPAÑOL PUNTUACIONES Talla: 17 cms. (mínimo) POSICIÓN 20 Ptos 18 Ptos CUERPO 20 Ptos 17 Ptos TALLA 15 Ptos 14 Ptos PATAS 10 Ptos 9 Ptos CABEZA Y CUELLO 10 Ptos 9 Ptos ALAS Y COLA 10 Ptos 9 Ptos

Más detalles

Catálogo de Cerámica Precolombina del Museo Nacional de Nicaragua

Catálogo de Cerámica Precolombina del Museo Nacional de Nicaragua EL BARRO EN LAS MANOS DE NUESTROS ANCESTROS Catálogo de Cerámica Precolombina del Museo Nacional de Nicaragua Elaborado por: Museo Nacional de Nicaragua y Departamento de Arte Popular y Tradiciones. Instituto

Más detalles

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA 1 LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LORCA 8.- Tinaja Número de inventario: 2408 Dimensiones: altura máx. conservada: 82 cm.;

Más detalles

UN OlJlE DE SIGILLATA ARE11NA DE EL TOSSAL DE MANISES (ALICANI'E)

UN OlJlE DE SIGILLATA ARE11NA DE EL TOSSAL DE MANISES (ALICANI'E) HELENA REGINARD UN OlJlE DE SIGILLATA ARE11NA DE EL TOSSAL DE MANISES (ALICANI'E) Entre los materiales ingresados en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante como fruto de las excavaciones realizadas

Más detalles

CORONA DE LA VIRGEN CETRO CUSTODIA(SOLO FUE RECUPERADA EL CRICIFIJO DE LA PARTE SUPERIOR) TITULO:

CORONA DE LA VIRGEN CETRO CUSTODIA(SOLO FUE RECUPERADA EL CRICIFIJO DE LA PARTE SUPERIOR) TITULO: CORONA DE LA VIRGEN XVIII PLATA, ORO, PIEDRAS PRECIOSAS FECHA DEL OCTUBRE 13 DEL 2007 Corona cerrada formada por un cerco o circulo de base, con 4 deademas de cada lado, repujada, con decoraciones fitomorfas.

Más detalles

Tema 2. La cultura griega

Tema 2. La cultura griega Tema 2. La cultura griega Ubicación. Colonización griega del siglo VIII al VI a. C. Esta civilización tiene sus orígenes en las llamadas cultura prehelénicas, que se desarrollaron en los alrededores del

Más detalles

LA CERÁMICA COMÚN ROMANA DE BEGASTRI (Estudio previo)

LA CERÁMICA COMÚN ROMANA DE BEGASTRI (Estudio previo) Antig. crist. 1, 1984 (2"d. 1994), pp. 139-144 LA CERÁMICA COMÚN ROMANA DE BEGASTRI (Estudio previo) Se denomina cerámica común1 a toda aquella que no es sigillata2. Esta definición se puede completar

Más detalles

1 I. GUÍA Y RECORRIDO DE LAS SALAS DE GRECIA Y ROMA: XIV-XVII, XIX

1 I. GUÍA Y RECORRIDO DE LAS SALAS DE GRECIA Y ROMA: XIV-XVII, XIX I.E.S. SANTA EUGENIA - VISITA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE MADRID 1 1 I. GUÍA Y RECORRIDO DE LAS SALAS DE GRECIA Y ROMA: XIV-XVII, XIX "DE CAMINO": -Esculturas de la civilización Ibérica: La dama de Elche

Más detalles

conceptos estéticos esenciales crear un arte a la imagen y a la medida del hombre racional del hombre y de la naturaleza La belleza

conceptos estéticos esenciales crear un arte a la imagen y a la medida del hombre racional del hombre y de la naturaleza La belleza Parte I Introducción Los conceptos estéticos esenciales del arte europeo occidental se gestaron y desarrollaron en la antigua Grecia. La civilización griega supo crear un arte a la imagen y a la medida

Más detalles

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos CIVILIZACION GRIEGA (1) La civilización griega habitaba, inicialmente, en la zona meridional de la península de los Balcanes, en el Sureste

Más detalles

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.) 1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico MESOLÍTICO Y NEOLÍTICO PALEOLÍTICO SUPERIOR (10.000-5.000 a.c.) Homo sapiens sapiens (30.000-25.000 a.c.) Nómada, desplazamiento

Más detalles

de esta edición digital, Fundación Universitaria de Investigación Alcudia de Elche. Herederos de Alejandro Ramos Folqués

de esta edición digital, Fundación Universitaria de Investigación Alcudia de Elche. Herederos de Alejandro Ramos Folqués [Otra edición en: Alejandro Ramos Folqués, "Museo Municipal de Elche (Alicante) [Memoria 1948]", Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 9-10, 1948-1949 [Madrid, Ministerio de Educación Nacional,

Más detalles

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal. LÁMINAS LÁMINA I 1. Vista desde la ermita de Santa Llúcia de Alcossebre hacia el sur. En primer plano se puede ver la prominencia costera del abanico del Riu de les Coves. Al fondo, la llanura del Prat

Más detalles

Antigüedades Fundada 1936 Libertad 1286 Buenos Aires

Antigüedades Fundada 1936 Libertad 1286 Buenos Aires IMPORTANTE PAR DE ÁNFORAS FRANCESAS DE "LÁPIZ LAZULI" DE ÉPOCA IMPERIO CIRCA 1810 SIGLO XIX Elegantes par de ánforas de Lápiz Lazuli con importante montura en bronce dorado cincelado al mercurio. En sus

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega 2. Cómo llamaban los mismos griegos a su territorio? 3. Qué

Más detalles

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto Descripción : imagen interior de un templo egipcio Localización : templos de Karnak se erige en la orilla oriental del Nilo, muy cerca de la antigua

Más detalles

MARAVILLAS DE CRISTAL SUSPENDIDAS TRADICIÓN DE LA ESFERA

MARAVILLAS DE CRISTAL SUSPENDIDAS TRADICIÓN DE LA ESFERA MARAVILLAS DE CRISTAL SUSPENDIDAS TRADICIÓN DE LA ESFERA MARAVILLAS DE CRISTAL SUSPENDIDAS TRADICIÓN DE LA ESFERA DATOS GENERALES Título: MARAVILLAS DE CRISTAL SUSPENDIDAS. TRADICIÓN DE LA ESFERA Lugar:

Más detalles

Capítulo XII. Las tumbas del nuevo suelo

Capítulo XII. Las tumbas del nuevo suelo Capítulo XII Las tumbas del nuevo suelo 173 Se ha demostrado en el capítulo anterior que la cultura de la parte más antigua y más intocada del cementerio dependió de aquel período anterior al que los monumentos

Más detalles

Vida Eterna: Hallazgos Recientes en el Occidente de México

Vida Eterna: Hallazgos Recientes en el Occidente de México FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Organizada por Tipo Curador (es) Vida Eterna: Hallazgos recientes en el Occidente de México Cankarjev Dom, Liubliana, Eslovenia. 7 de marzo 2009 26 de

Más detalles

Tema 6 EL BRONCE FINAL EN EUROPA

Tema 6 EL BRONCE FINAL EN EUROPA Tema 6 EL BRONCE FINAL EN EUROPA EL BRONCE FINAL EN EUROPA Índice I. La crisis de las sociedades del Bronce II. La cultura de los campos de Urnas III. La Edad del Bronce en la Europa nórdica: Montelius

Más detalles

ACOPIO EL DÍA #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 03 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ACOPIO EL DÍA #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 03 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3 ACOPIO EL DÍA AUTOGUÍA #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA EL DÍA NIVEL 3 NIVEL 03 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA El día. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En

Más detalles

Tema: Iluminación del campo oscuro

Tema: Iluminación del campo oscuro Fotografía. Guía 8 1 Tema: Iluminación del campo oscuro Facultad: Ciencias y Humanidades Escuela: Comunicaciones Asignatura: Fotografía Contenidos La iluminación del campo oscuro es la temática a desarrollar

Más detalles

MONUMENTOS HISTÓRICOS MUEBLES MENAJE Y OBJETOS EN GENERAL. Los datos obligatorios están marcados en gris.

MONUMENTOS HISTÓRICOS MUEBLES MENAJE Y OBJETOS EN GENERAL. Los datos obligatorios están marcados en gris. MUEBLES D A T O S D E I N S C R I P C I Ó N P Ú B L I C A Los datos obligatorios están marcados en gris. DATOS DE QUIEN CAPTURA FECHA DE CAPTURA (7/08/005) Nombre Cargo Pablo Vidal Tapia Restaurador dictaminador

Más detalles

Unidad III Antigüedad Clásica Introducción

Unidad III Antigüedad Clásica Introducción Unidad III Antigüedad Clásica Introducción L. A. V. R. Almendra Vázquez Vergara Autora 1 PRESENTACIÓN El arte y la cultura occidentales tienen su comienzo en la civilización de la Grecia clásica. Creta

Más detalles

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS 1.INSTRUMENTOS Lápices Son los principales instrumentos de trazado. Se fabrican en madera y llevan en su interior

Más detalles

6 obras maestras en el Museo de Navarra

6 obras maestras en el Museo de Navarra 6 obras maestras en el Museo de Navarra Contenidos: Adaptación y validación: 1 Mapa de Abauntz Hace más de 12.000 años Abauntz es una cueva de Navarra cerca de la frontera con Francia. Los antiguos habitantes

Más detalles

Int. Cl. 4 : A47G 19/22. k 71 Solicitante/s: María Soledad Losada Badia. k 72 Inventor/es: Losada Badia, María Soledad

Int. Cl. 4 : A47G 19/22. k 71 Solicitante/s: María Soledad Losada Badia. k 72 Inventor/es: Losada Badia, María Soledad k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 0 88 21 k Número de solicitud: U 89013 1 k Int. Cl. 4 : A47G 19/22 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo vital del arte romano es atraer a las grandes multitudes y se distinguió en el singular empeño

Más detalles

Aprendiendo Mitología

Aprendiendo Mitología CUADERNO DEL ALUMNO Aprendiendo Mitología Sección de Arqueología 1 Aprendiendo Mitología en el Museo de Cáceres Todo un símbolo del Museo de Cáceres es esta escultura que ves en la fotografía, representa

Más detalles

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito.

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito. Publicación: Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito. 1.- NOMBRE DEL SITIO Y TERMINO MUNICIPAL. Los

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

ARTE DE LAS CICLADAS: ESCULTURA

ARTE DE LAS CICLADAS: ESCULTURA ARTE DE LAS CICLADAS: ESCULTURA Marina Márquez, Rocío Romero, Pablo Grao y Antonio Fernández. IES Jorge Juan. Curso 2016/2017 ÍNDICE Localización geográfica e histórica Características y Tipología Interpretaciones

Más detalles

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos. ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE Análisis Es la descripción de cada uno de los elementos que presenta una obra de arte y la función que desempeñan mediante el uso de una terminología específica. Según la naturaleza

Más detalles

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 1 2 3 4 etapas: Paleolítico (+1 millón -10.000 a.c.) Mesolítico (10000 8000 a.c.) Neolítico (6000 3500 a.c.) 5 6 7 16.000 a. C. El hombre vive en cuevas

Más detalles

Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017

Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017 Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017 INDICE 1.CONTEXTO 2.ARQUITECTURA 3.PINTURA 4.ESCULTURA Los etruscos fueron un pueblo de la

Más detalles

SOLAR SYSTEM KIT C-9979

SOLAR SYSTEM KIT C-9979 SOLAR SYSTEM KIT C9979 Herramientas necesarias NO Incluido Incluido pinzel Rollo de papel Alicate Pinturas acrílicas paleta Vaso con agua El Sistema Solar está formado por el Sol y ocho planetas relativamente

Más detalles

Grecolatina MÓDULO: CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECÓNOMICOS. Docente: Lic. Silva Guadalupe Ochoa Galán

Grecolatina MÓDULO: CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECÓNOMICOS. Docente: Lic. Silva Guadalupe Ochoa Galán Grecolatina MÓDULO: CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECÓNOMICOS. Docente: Lic. Silva Guadalupe Ochoa Galán La historia grecolatina se refiere fundamentalmente tanto a la historiografía

Más detalles

La Prehistoria años a.c

La Prehistoria años a.c La Prehistoria. 40.000 años a.c EL vocablo prehistoria, indica que el pasado ha sido conocido sin el aporte de testimonios escritos. Estos pueblos no conocían l a escritura. Por ello se las denomina culturas

Más detalles

Cerámicas del Cabezo Lucero, Rojales (Alicante)

Cerámicas del Cabezo Lucero, Rojales (Alicante) [Otra edición en: Archivo Español de Arqueología 42, n.º 119-120, 1969, 26-36. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández, corregido de nuevo y con la paginación original].

Más detalles

CLAUSURA THOMASINA 2018 FORMATO VESTUARIO

CLAUSURA THOMASINA 2018 FORMATO VESTUARIO CABALLERO CLAUSURA THOMASINA 2018 FORMATO VESTUARIO Curso: TRANSICIÓN C Modalidad: TEATRO Tema o interpretación: BLANCA NIEVES Observación: SE SOLICITA LLEGAR CON LOS (AS) ESTUDIANTES TOTALMENTE LISTOS

Más detalles

HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 2

HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 2 HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 2 PALACIO EPISCOPAL. MALAGA 10 DE OCTUBRE DE 1992 AL 11 DE ENERO DE 1993 JUNTA DE ANDALUCIA Consejeria de Educación y Ciencia Consejería de Cultura y Medio Ambiente GABINETE

Más detalles

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I) ARTE GRIEGO CONTEXTO La importancia del arte griego es enorme, es la base de la cultura europea y Occidental Seguimos pensando como ellos lo hacían (filosofía racional), organizándonos como ellos lo hacían

Más detalles

Durante el Paleolítico Superior ( ) surge una intensa actividad artística que se puede dividir en dos grandes conjuntos: ARTE MUEBLE:

Durante el Paleolítico Superior ( ) surge una intensa actividad artística que se puede dividir en dos grandes conjuntos: ARTE MUEBLE: Durante el Paleolítico Superior (35.000 12.000) surge una intensa actividad artística que se puede dividir en dos grandes conjuntos: ARTE MUEBLE: realizaciones artísticas variadas, de carácter práctico,

Más detalles

PINTURA & MOSAICO ROMANO

PINTURA & MOSAICO ROMANO PINTURA & MOSAICO ROMANO PINTURA En el año 79 d.c. se dio lugar la erupción del monte Vesubio sobre las ciudades de Pompeya y Herculano. Conocemos la pintura romana a través de los ejemplos procedentes

Más detalles

Museo Arqueológico Nacional

Museo Arqueológico Nacional C/ Serrano, 13 28001 Madrid Tel: 91 577 79 12 Fax: 91 431 68 40 www.man.mcu.es Horario: Martes a Sábado: 9,30 a 20,30 h. Domingo: 9,30 h. a 14,30 h. Lunes y festivos: cerrado Adquisición por oferta directa

Más detalles

Materia: Teatro. Curso: IV año. Profesora: Valentina Wojciechowski. Ciclo lectivo: Clase Nº 2. HISTORIA DEL TEATRO: Orígenes del arte.

Materia: Teatro. Curso: IV año. Profesora: Valentina Wojciechowski. Ciclo lectivo: Clase Nº 2. HISTORIA DEL TEATRO: Orígenes del arte. Materia: Teatro Curso: IV año Profesora: Valentina Wojciechowski Ciclo lectivo: 2017 Clase Nº 2 HISTORIA DEL TEATRO: Orígenes del arte. Grecia Clase Nº 1 Contenidos: Orígenes del Teatro. Las pinturas rupestres

Más detalles

Antes de leer. 1. Mirar un cuadro. Observa los dos cuadros y responde a estas preguntas: CUADRO A

Antes de leer. 1. Mirar un cuadro. Observa los dos cuadros y responde a estas preguntas: CUADRO A TECLA. REVISTA ELECTRÓNICA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN EL REINO UNIDO E IRLANDA Fecha: 28 de abril de 2006 NIPO: 651 05 081-9 Nivel: C1 Superior Título: VELÁZQUEZ Y TÀPIES: DOS ÉPOCAS DEL ARTE ESPAÑOL

Más detalles

Visión física del Euro

Visión física del Euro Visión física del Euro S r. José Luís Sánchez Pé r e z Director de Calidad de Santander Central Hispano Texto: Comisión de Publicaciones de la APTTCB El 1 de enero comenzó una nueva era. Doce países de

Más detalles

UNA COMUNICACION SOBRE LA CERAMICA

UNA COMUNICACION SOBRE LA CERAMICA UNA COMUNICACION SOBRE LA CERAMICA DE «BARNIZ ROJO» POR ALBERTO LOPEZ MALAX-ECHEVERRIA Separata del XII Congreso Arqueológico Nacional de Arqueología. UNA COMUNICACION SOBRE LA CERAMICA DE «BARNIZ ROJO»

Más detalles

LOS DIOSES OLÍMPICOS

LOS DIOSES OLÍMPICOS LOS DIOSES OLÍMPICOS El monte Olimpo LOS DIOSES EN ASAMBLEA Zeus/Júpiter Hera/Juno Atenea/Minerva Afrodita/Venus Poseidón/Neptuno Ares/Marte Apolo/Febo Ártemis/Diana Hefesto/Vulcano Hermes/Mercurio Hestia/Vesta

Más detalles

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

Visito el Museo Arqueológico de Jerez Visito el Museo Arqueológico de Jerez Infantil (5 años) Departamento de Educación y Acción Cultural 2 Actividades para antes de la visita 1. Trabajar con los niños el vocabulario que será imprescindible

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Predominio del dibujo

Predominio del dibujo EGIPTO Pintura Enlucido de la pared se recubría con una mezcla de carbonato cálcico, yeso y paja triturada (que servía para retener los pigmentos) Empleo de un color oscuro para la línea (negro o rojo

Más detalles

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VIDA RURAL DE LA SANTA ESPINA

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VIDA RURAL DE LA SANTA ESPINA 1 de 17 14/09/2009 10:48 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VIDA RURAL DE LA SANTA ESPINA Identificador Inventario: 252 Objeto: BARRIL DE VINO Material: Cerámica Medidas: 18 x 15 x 10 cm Descripcion: Barril

Más detalles

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso I. MUSEO DEPOSITARIO: MUSEO DE MÁLAGA II. NUMERACIÓN Nº de inventario: LA 64 Referencia fotográfica: Nº embalaje: C III.

Más detalles

Perros de agua. Tiene prueba de trabajo.

Perros de agua. Tiene prueba de trabajo. Raza País de Origen Grupo 8 Sección 3 ( 105) Perro de Agua Francés - Barbet Francia Cobradores de caza, levantadores de caza, perros de agua. Perros de agua. CACIB. Fecha de Reconocimiento 04-12-54 Publicación

Más detalles

Introducción. Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones

Introducción. Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones Introducción A principios del primer milenio a. C. diferentes pueblos procedentes de Europa (pueblos indoeuropeos) penetraron en la península ibérica

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO Propuesta de Conservación-Restauración: Colección de dengues en el Museo Pedagógico Textil TRABAJO FIN DE GRADO Realizado por: Ana Seisdedos Ribera Tutora: Sonia Santos I

Más detalles

Altura = 3 cm; Anchura = 6,89 m; Área = 102,83 m2; Longitud máxima = 15,45 m

Altura = 3 cm; Anchura = 6,89 m; Área = 102,83 m2; Longitud máxima = 15,45 m Museo Museo de Teruel Inventario 00636 Departamento Clasificación Genérica Objeto/Documento Materia/Soporte Técnica Dimensiones Descripción Arqueología Pavimentos Mosaico Mortero de cal Arena Piedra Opus

Más detalles

MUSEO GUTIÉRREZ VALENZUELA. INVENTARIO DE BIENES MUEBLES UBICACIÓN IDENTIFICACIÓN Código Lam. 01

MUSEO GUTIÉRREZ VALENZUELA. INVENTARIO DE BIENES MUEBLES UBICACIÓN IDENTIFICACIÓN Código Lam. 01 UBICACIÓN IDENTIFICACIÓN Código Lam. 1 Localidad Sucre Municipio Sucre Denominación Lámparas de bronce Pzas: 2 Departamento Chuquisaca Provincia Oropeza Estilo Clásico Época S. XIX Propietario UMRPSFXCH

Más detalles

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon.

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon. CONSIGNA Elegir una obra de alguno de los artistas vistos en clase, y a partir de esta realizar una cruz. Elegir dos obras más del mismo movimiento, una de un movimiento anterior y una de un movimiento

Más detalles

La Villa Romana de Tarancueña

La Villa Romana de Tarancueña La Villa Romana de Tarancueña Excavaciones y Materiales Por Inocente García de Andrés La Villa Romana de Tarancueña Hábitat rural dedicado a la explotación de campos y lugar de descanso y retiro de su

Más detalles