UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 1 FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES PRACTICA PRE-PROFESIONAL DIVERSIDAD DE ESPECIES ARBOREAS (DECITS/INDIVIDUO) COMO INDICADOR DE CALIDAD AMBIENTAL EN LOS DIFERENTES NIVELES DEL PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA EJECUTOR : SALVADOR ALMINCO, Armando Jayro ASESOR : Blgo. M.Sc. CHUQUILIN BUSTAMANTE, Edilberto LUGAR DE EJECUCIÓN : Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP. FECHA : 21/01/2013 al 21/04/2013 Tingo María Perú 2014

2 2 I. INTRODUCCIÓN El Parque Nacional Tingo María (PNTM), administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP); cuenta con una extensión total aproximada de ha. El Parque Nacional Tingo María (PNTM) se asienta en un escenario definido por la cadena montañosa de la bella durmiente en el distrito de Mariano Dámaso Beraun, el cual es muy reconocido por que esta cadena de montañas se asemeja a una mujer durmiendo, comparado con otras áreas naturales protegidas el parque es pequeño pero de mucha importancia ambiental pues brinda una gran cantidad de servicios ambientales y un altísimo número de animales y plantas lo cual es indispensable para mantener un buen equilibrio ecológico (SERNANP, 2012). En términos de biodiversidad, los bosques tropicales son los ecosistemas más ricos de la tierra como todos los otros tipos de bosques, estos son usados por el hombre desde tiempos inmemoriales al proporcionar una serie de bienes como la madera, los alimentos y las medicinas, los cuales han ganado y perdido importancia a través de los años. Desde la antigüedad, la madera ha sido usada para la construcción, las herramientas, los instrumentos, las máquinas y como una fuente de energía imprescindible, degradando la calidad ambiental de los bosques.

3 3 Por lo cual se planteó los siguientes objetivos: - Determinar la abundancia de individuos y riqueza por especie de los niveles bajo, media y alto en el área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM. - Determinar la Diversidad alfa y beta de especies arbóreas de los niveles bajo, media y alto en el área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM. - Determinar la calidad ambiental de los niveles bajo, media y alto en el área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM

4 4 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Calidad ambiental Según CONESA (1997) es el mérito para que su esencia y su estructura actual se conserven. Para cada factor del medio se mide en la unidad adecuada (monetaria o física). Estas unidades heterogéneas se trasladan a unidades comunes o comparables, mediante una escala de puntuación de 0 a 1 representativa de la calidad ambiental. Según BORIS (2009) la calidad ambiental de un bosque es la condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos geoquímicos, biológicos y físicos, y sus diversas y complejas interacciones, que tienen lugar a través del tiempo, en un sistema ambiental general dentro de un espacio geográfico dado, sin o con la mínima intervención del ser humano. Entendiéndose ésta última, como las consecuencias de los efectos globales de las acciones humanas Biodiversidad Generalidades Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones

5 5 naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra (BENTON, 2001). La definición más difundida de biodiversidad es la incluida en la Convención de Diversidad Biológica, según la cual es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (HALFFTER et. al. 2001). El conocimiento de la diversidad biológica de manera directa y sencilla se determina realizando un inventario forestal. Un inventario implica la catalogación de los elementos existentes en un tiempo dado, en un área geográficamente delimitada. Teóricamente, los inventarios incluyen el muestreo, catalogación, cuantificación y cartografiado de entidades como genes, individuos, poblaciones, especies, ecosistemas y paisajes; además de sintetizar

6 6 la información resultante para su análisis. Los inventarios deben ser más que simples listas. En general, sintetizan información sistemática, ecológica para dar una visión de la biodiversidad en un tiempo, espacio determinado y establecer así el conocimiento básico para evaluar su cambio (HALFFTER et. al. 2001). En el Perú existen al menos 66 millones de hectáreas de bosque, ocupando a nivel mundial el noveno puesto en cuanto a superficie, posee el 13% de los bosques amazónicos, así también es uno de las más importantes en cuanto a diversidad biológica, por su gran variedad genética, especies de flora. Así mismo, tenemos que la distribución de los bosques a nivel nacional se encuentran en Áreas Naturales Protegidas, Bosques de Producción Permanente, Comunidades Indígenas y Campesinas, Reservas Territoriales a favor de indígenas aislados, Humedales y Áreas aun No Caracterizadas. En ese contexto, se crea el Ministerio del Ambiente que tiene por objetivo la conservación del ambiente de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético del patrimonio natural (recursos naturales, componentes de la diversidad biológica y servicios ambientales), para ello resulta importante conocer de manera cualitativa y cuantitativa el patrimonio natural con que cuenta el Perú, de manera que oriente la toma de decisiones y que contribuya a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente. Así también, en el Decreto Supremo Nº MINAM, establece que el Ministerio del Ambiente se encargará del desarrollo, dirección, supervisión y ejecución de la Política Nacional del Ambiente, que tiene como lineamientos de política en materia de bosques de impulsar la gestión sostenible e integrada de los bosques, considerando las

7 características ecosistémicas de cada una de las regiones naturales del país (HALFFTER et., al. 2001) Medición de la biodiversidad Con un primer examen de la diversidad, ésta aparece como un concepto simple e inequívoco. Entonces dónde está la razón de tan elevada competencia entre los índices? La respuesta yace en el hecho de que las medidas de diversidad consideran dos factores: riqueza de especies, que es el número de especies, y uniformidad (en ocasiones conocido como equitatividad), esto es, en qué medida las especies son abundantes por igual. Una alta uniformidad, la cual acontece cuando las especies son iguales o virtualmente iguales en abundancia, convencionalmente se equipara con una elevada diversidad (MAGURRAN, 1989). Las medidas de diversidad de especies pueden dividirse en tres categorías principales. Primero están los índices de riqueza de especies. Estos son índices esencialmente una medida del número de especies en una unidad de muestreo definida (MAGURRAN, 1989). En segundo lugar tenemos los modelos de abundancia de especies describen la distribución de su abundancia. Los modelos de abundancia de especies van desde aquellos que representan situaciones donde hay una elevada uniformidad hasta aquellas que caracterizan los casos en los que la abundancia de las especies es muy desigual. La diversidad de una comunidad puede por tanto describirse haciendo referencia al modelo que se ajusta en mayor medida a lo observado respecto a la abundancia de especies. Si se requiere un índice simple de diversidad, puede usarse un parámetro de la distribución apropiado (MAGURRAN, 1989).

8 Biodiversidad del Parque Nacional Tingo María La biodiversidad reportada para el Parque Nacional "Tingo María" consta de 144 especies del recurso flora donde se incluyen árboles, arbustos y palmeras y 104 especies para el recurso fauna superior donde se incluyen peces, batracios, reptiles, aves y mamíferos; además para un estudio específico de la denominada "Cueva de las Lechuzas" se ha reportado 51 especies de artrópodos (SERNANP, 2012) Vegetación del Parque Nacional Tingo María Se tiene evaluaciones botánicas de hace 30 años en el que se identificaron 96 especies de árboles, 17 de palmeras y 31 de arbustos y de las evaluaciones realizadas en el año 2001 para el plan maestro del PNTM señalan que las especies forestales más abundantes son la cumula blanca, la requia blanca, la moena, la moena negra, el sapotillo, la cumala colorada, el tulpay, el lagarto caspi, el copal, la palta moena, la yacushapana y la moena amarilla (SERNANP, 2012) Importancia de la biodiversidad El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla. Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y

9 9 aseguran muchos de los servicios básicos para la supervivencia. Finalmente desde la condición humana, la diversidad también representa un capital natural (CONSTANZA, 1997) Amenazas a la biodiversidad Deforestación en del departamento de Huánuco La deforestación en este departamento es motivada por ampliar las áreas de cultivo existente y en otros casos para apertura de nuevas áreas, principalmente esta deforestación se realiza en tierra con aptitud forestal y de protección, habiéndose reducido el bosque amazónico original al 75.51% (Cuadro 1). Cuadro 1. Deforestación en el departamento de Huánuco. Área Área original del bosque amazónico Superficie (ha) Superficie (%) Otras áreas Área total del departamento Deforestación a nivel del Dpto. de Huánuco Deforestación hasta Deforestación hasta Incremento de la deforestación (85-90) Tasa anual de deforestación Área actual del bosque amazónico (1990)

10 10 Área Original del bosque amazónico Fuente: Ministerio de Agricultura (2013) Diversidad Es una cualidad presente en todos los niveles de la organización de la vida y podríamos definirla como la variación que tiene expresión en todos los sistemas biológicos, desde los genes, hasta los que encontramos en los ecosistemas y hábitats, incluyendo toda la variación que ocurre entre y dentro de las especies. A las características de las comunidades que mide ese grado de complejidad se llama diversidad. (ETTER, 1996). Existe una cantidad considerable de índices que estiman la diversidad de una comunidad, de estos, los que se basan en la teoría de la información son los que mayor impulso han tenido a pesar de sus limitaciones de Shannon y Wienner ajustados al índice de Equitatividad de Pielou con un rango de 0 a 1, como también el índice de Heterogeneidad de Simpson. Este último cuantifica la probabilidad de que dos individuos seleccionados aleatoriamente en una comunidad infinita pertenezcan a la misma especie. En los estudios de la conservación de la naturaleza el interés está centrado en la variación de la riqueza de especies, bajo tal premisa es necesario utilizar índices que tomen en cuenta a las especies menos abundantes, es decir a las especies raras por tanto se utiliza el Índice de Shannon y Wienner (FRANCO, 1989 y ALONSO, 1995).

11 Riqueza biológica Manifiesta que la riqueza de especies es inherente al concepto mismo, puesto que la riqueza es especies es una medida de la cantidad de especies dado un determinado número de individuos o área y su valor es independiente del tamaño de la muestra, en conclusión la riqueza de especies se refiere al número total de especies (FRANCO, 1989) Diversidad alfa La riqueza de especies de una comunidad particular considerada como homogénea. Con un enfoque pragmático, para esta estrategia restringimos el término de diversidad alfa al conjunto de especies del grupo indicador que coexisten en un área homogénea del paisaje. Dicha área es la unidad de muestreo, es decir, el fragmento de vegetación que estudiamos en términos generales equivalente a una muestra de una comunidad. Desde luego, en el interior de cada fragmento puede existir cierta heterogeneidad relacionada con la pendiente del terreno, el efecto de borde, la distancia a cuerpos de agua, etc. Estas variables o factores pueden incluirse en el diseño de muestreo para un análisis más fino, aunque su inclusión puede complicar dicho diseño, así como el tiempo y esfuerzo de la colecta de datos. Una vez determinada la diversidad alfa de cada fragmento, se puede conjuntar la información de varios fragmentos para obtener la diversidad alfa correspondiente a cada tipo de vegetación y uso de suelo, o a las zonas de conservación dentro de la reserva, o a una combinación de éstas. ALONSO (1995), indica que para cuantificar la diversidad se han elaborado diferentes Índices, así tenemos: Considerando el criterio de la Heterogeneidad (HALFFTER et al. 2001).

12 Índice de diversidad de Shannon - Wienner (H ) Es la medida del grado de incertidumbre que existe para predecir la especie a la cual pertenece un individuo extraído aleatoriamente de la comunidad. Para un número dado de especies e individuos, la función tendrá un valor mínimo cuando todos los individuos pertenecen a una misma especie y un valor máximo cuando todas las especies tengan la misma cantidad de individuos. H = - piln S i 1 pi Los valores que se obtiene con este índice generalmente están entre 0(cuando la muestra contenga solo una especie) raramente sobrepasa a 4.5. Una característica de Shannon Wienner es su sensibilidad a los cambios en la abundancia de las especies raras; por ello es aplicable en los estudios de conservación de la naturaleza. Este índice subestima la diversidad específica si la muestra es pequeña. En la ecuación original se utilizan logaritmos en base 2, las unidades se expresan como bits/ind., pero pueden emplearse otras bases como (nits/ind.) o 10 (decits/ind) (MORENO, 2001) Diversidad beta Es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades de un paisaje. Para la estrategia propuesta, la diversidad beta puede calcularse entre pares de fragmentos contiguos de distinto tipo de vegetación, entre fragmentos distantes del mismo tipo de vegetación, entre cada uno de los tipos de vegetación o uso de suelo que

13 13 integran el paisaje, o entre las distintas áreas de conservación dentro de la reserva. Asimismo, puede calcularse la diversidad beta temporal de un sitio, es decir, el cambio en la composición de especies entre muestras realizadas en diferentes tiempos, dentro del mismo fragmento o tipo de vegetación (ALONSO, 1995). La medida de diversidad beta es entre hábitats empleándose índices de similaridad cualitativos y cuantitativos para comparar dos localidades o bosques. El valor máximo de similaridad sería de 1 ò 100 % cuando ambos bosques serian iguales (ALONSO, 1995) Índice Sorensen (cualitativo) Para establecer los resultados en una escala de valores de 0 a 1, se recurre al Índice de Sorensen cuya fórmula es la siguiente: 2C Is= X100 ( A B) Is= Índice de Sorensen (ALONSO, 1995). El paisaje como conjunto tiene una gran resistencia a perder especies. Los valores de alfa para distintos tipos de vegetación, así como los de beta entre tipos de vegetación, pueden variar sin que el número total de especies cambie. Determinar cuál es la mayor diversidad gamma de un paisaje no es problema, ya que salvo entrada de elementos extraños, estará representada por el listado de las diversidades alfa de sus diferentes tipos de

14 14 vegetación. Determinar a qué grado de fragmentación (tamaño de fragmento, forma, conectividad, etc.) la pérdida puntual de especies va a verse reflejada en la riqueza global del paisaje, el tema científico más importante para una política de conservación. Algo puede adelantarse: por debajo de una determinada extensión superficial, la disminución de especies en el tipo de comunidad fragmentada es grande. A nivel de paisaje, un conjunto de microfragmentos de un tipo de comunidad pueden conservar sólo una porción reducida de la riqueza original. También puede señalarse que un paisaje intensa y extensamente modificado casi nunca es heterogéneo (ALONSO, 1995) Las funciones de transformación Relacionan la magnitud de un factor ambiental y la calidad ambiental, expresando esta última en función de aquella. Estas funciones o curvas de calidad, permiten homogenizar las diferentes unidades de medida de los factores afectados y expresarla en unidades abstractas de valor ambiental. El autor sitúa los niveles de indicador, en un índice de calidad igual o debajo a 0.5 son inadmisibles o al menos peligrosos y sujetos a atención especial, valores superiores a 0.5 son admisibles (CONESA, 1997) Factores que influyen en el tipo y desarrollo de la vegetación Factores fisiográficos Existen factores bióticos y abióticos que condicionan el tipo y desarrollo de la vegetación y en él se resalta la importancia de cada uno de los factores, por ejemplo la fisiografía, tiene importancia debido a sus efectos indirectos sobre el medio ambiente boscoso, principalmente tiene influencia y

15 15 opera directamente sobre los factores climáticos y edáficos (DAUBENMIRE, 1993). Los microclimas locales, en contraste con los climáticos, están directamente determinados por los factores fisiográficos y estos influyen decididamente en el cambio de las masas boscosas, debido a su acción permanente, porque los suelos pueden cambiar por acción natural o artificial. Los fisiográficos dentro de las grandes regiones climáticas tiene su efecto sobre el clima local y el suelo, y como consecuencia determinarán el desarrollo de una serie de asociaciones vegetales cada una de las cuales tiene una distinta fisonomía que determina un tipo de bosque (bosque aluvial, transicional, de colina alta, baja, aguajal) y en general las asociaciones topográficas son definidas por efectos fisiográficos, entre los principales factores tenemos: Altitud Las regiones climáticas sufren modificaciones por altitud, estos efectos son mayores en las partes altas que en las bajas. La radiación solar es más intensa en las partes altas que en las bajas debido a este suceso la hay una competencia vegetal que existe dentro de un ecosistema (DAUBENMIRE, 1993) Pendiente Pendiente o gradiente puede ser definido como el ángulo formado entre la superficie del suelo y la horizontal. Su influencia radica: - Efectos del escurrimiento y drenaje (contenido de agua en el suelo).

16 16 - Insolación sobre el suelo, determina la temperatura y humedad del suelo. - Influencia de la luz, viento y la nieve. Las pendientes se puede agrupar de acuerdo a los grados de gradiente en suaves, medias, excesivas, muy excesivas y escarpadas (DAUBENMIRE, 1993) Exposición La exposición de un sitio determinado está dada de acuerdo a la orientación de la superficie del suelo. Es la dirección de la gradiente (vertiente) del terreno. La exposición de una gradiente determina la cantidad de luz solar recibida por un sitio; esto, a su vez, modifica el contenido de humedad y la temperatura del suelo y del aire. En nuestra latitud los rayos solares llegan al suelo en forma más vertical en las vertientes orientadas al norte que las de orientación sur, por lo tanto, los primeros reciben mucho más calor. Por la acción de la exposición respecto al calor absorbido, se modifica la distribución de la vegetación (DAUBENMIRE, 1993) Factores edáficos. La composición florística de las formaciones, o sea el tipo de vegetación o el tipo de bosque (asociación) está influenciado también en su carácter específico por otro grupo de factores que son los edáficos, entre los

17 17 que se encuentra el suelo, que tiene mayor influencia en la impresión del carácter del tipo de bosque dentro de una formación climática. La influencia del suelo es importante en la distribución local de los árboles, crecimiento (fuente de nutrientes y sostén), longevidad, suelos superficiales, vejez y prematura (DAUBENMIRE, 1993) Cuando se trata de estudios de vegetación en áreas grandes los factores climáticos son de mayor influencia en las formaciones de bosques. Dentro de una región climática determinada el crecimiento de la vegetación variará dependiendo de las condiciones del suelo y la topografía y los factores del suelo por lo tanto son útiles para establecer diferencias particularidades entre asociaciones vegetales (RÍOS, 1989). La topografía es el factor que más fuertemente correlaciona con el aspecto florístico donde los demás factores ecológicos son similares (HAIR, 1987) Factores bióticos Los factores climáticos, fisiográficos y edáficos; los factores bióticos adquieren importancia ya que los insectos y los animales afectan los bosques de varias maneras; pero de todos los organismos vivos el hombre es el que mayormente cambia la fisonomía de la vegetación boscosa. Todas estas influencias de los organismos vivos sobre el bosque son considerados como "factores bióticos" y se puede ordenar como sigue: Relación del espacio de crecimiento expresado como competencia: - Interrelación entre planta. - Interrelación entre plantas y animales

18 18 - Particulrmente el efecto de los animales. - Interferencia por el hombre. Esto hace ver claramente que los factores bióticos parte del complejo físico del sitio expresan la influencia o reacción ejercida sobre el sitio (DAUBENMIRE, 1993 y HAIR, 1987) Factores ambientales La precipitación. Los mismos autores quienes manifiestan que cuando el aire está completamente saturado de humedad (contiene la máxima cantidad de vapor de agua) y se produce un pequeño enfriamiento, se provoca la precipitación. En los trópicos la forma más común de precipitación es la lluvia. La determinación de formaciones vegetales" del mundo a base de datos climáticos simples dando nombres fisonómicos a las formaciones en su expresión clímax, los delimitó por factores climáticos: La temperatura y la precipitación, estableciéndose que la humedad del aire tiene gran influencia en la fisonomía, pero que es la precipitación la que proporciona la mayor parte del agua usada por la vegetación, siendo un factor fundamental para distinguir las formaciones (HOLDRIGE, 1953) Humedad relativa Es el porcentaje de vapor de agua que existe en el aire comparado con el total que podría haber a la misma temperatura del aire; esta medida se

19 relaciona mejor con la evaporación, la humedad relativa adquiere importancia porque es la reguladora de la pérdida de agua por evapotranspiración. 19 La humedad atmosférica es un factor que define la vegetación, la temperatura como factor puede definir las diferentes fajas o pisos ecológicos: tropical, sub-tropical, montano, montano bajo, alpino, etc., pero este factor no es suficiente para determinar el tipo de formación ecológica de una región, porque se debe considerar la humedad dada por la precipitación, que define la fisonomía de la vegetación en cada una de las regiones del mundo, desde las húmedas hasta las áridas y desérticas (HOLDRIGE, 1953).

20 20 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Ubicación y descripción del área de estudio Ubicación política Políticamente está ubicado en el distrito Mariano Dámaso Beraún, provincia Leoncio Prado, Región de Huánuco Ubicación geográfica La presente práctica pre-profesional se desarrolló en el área del Parque Nacional Tingo María sector Tres de Mayo. Cuadro 2. Coordenadas del área de trabajo. PUNTO ESTE 18 L NORTE (UTM) ALTITUD (msnm) Tres de Mayo Fuente: Elaboración propia 3.2. Características ambientales Clima Las estaciones meteorológicas del SENAMHI en la ciudad de Tingo María registran una temperatura máxima media anual de 29.8 ºC y una temperatura mínima media anual de 19.2 ºC, siendo la temperatura media anual de 24.5 ºC.

21 Figura 1. Zona de ubicación del área de estudio. 21

22 La humedad relativa media anual es cercana al 80%. La 22 precipitación media anual es de milímetros. La época de lluvias comienza en octubre y se prolonga hasta abril. La altitud del Parque va de los 650 y los msnm Suelo Sus suelos son poco profundos y pedregosos en el área del PNTM y medianamente profundos en la zona de amortiguamiento; generalmente estas áreas son muy susceptibles a la erosión que suelen ser suelos de protección y uso forestal Materiales y equipos Materiales Carta Nacional empalme 19k, Software de SIG: ArcGIS 10.1, libreta de campo, machete, rafia, Esmalte sintético o plumón acrílico y Wincha Equipos GPS (Garmin etrex Summit HC), cámara digital (Samsung), eclímetro y/o clinómetro (Suunto), brújula (New View), computadora (Acer), impresora (HP)

23 Metodología Nivel de gabinete Para la realización de este trabajo se procedió con la ubicación de la parcela de estudio utilizando imágenes satelitales, la carta nacional y visitas de campo, se clasifico el área de estudio, teniendo en cuenta la accesibilidad Nivel de campo Apertura de trocha, toma de coordenadas y pendientes Se realizó la trocha base mediante la Alineación con brújula siguiendo un mismo azimut de 50º, la cual será la trocha eje. Por dicha trocha se extenderá rafia para evitar desviarse. Se tomó puntos con el GPS. Punto inicial y final. Además cada 20 m con un eclímetro se tomó las respectivas pendientes, con la finalidad de visualizar el perfil fisiográfico de la trocha eje. Se delimitó una extensión de 1hectárea y procedió con la división de subparcelas de 10 x 100 m siendo un total de 10 subparcela, las cuales tienen un área de 1000 m 2, pero en este caso de manera personal el cual se explica más adelante sólo se tomó 9 subparcela para el estudio Inventario de árboles El inventario se realizó mediante el reconocimiento de árboles con el apoyo de un matero, que es una persona con amplio conocimiento de

24 los nombres comunes de las especies del bosque, cada árbol reconocido se registró y codificó con pintura. 24 Las categorías evaluadas se muestran en el cuadro 3, la metodología que se utilizó pertenece a los autores CAMACHO (2000) y MANTA (1998) que consiste en realizar parcela de 10x100 m, evaluando desde los fustales que tienen diámetros mayores a 10 cm de Dap., hasta los árboles maduros, que tienen diámetros mayores a 40 cm de Dap. Cuadro 3. Categorías de la regeneración natural y árboles a evaluar por tamaño de la muestra. Categorías Dimensiones de individuo Tamaño de la muestra (ha) Fustal > de 10 cm. a < de 40cm de dap 1(0.9) Árboles maduros > de 40 cm de dap 1(0.9) Fuente: CAMACHO (2000) y MANTA (1998) Registro de datos de campo Se llevó a cabo en una libreta de campo de acuerdo al reconocimiento del matero.

25 25 5 m 5 m 100 m Nivel alto ( msnm) Nivel medio ( msnm) 900 m Nivel bajo( msnm) Area de muestreo = 0.9 Ha Figura 2. Parcela de estudio según niveles de altitud. Código Nombre Común Dap(m) Altura Total(m) Altura Comercial(m) Eje X(m) Eje Y(m) Lado(D /I) Figura 3. Modelo de registro de datos Final de gabinete Procesamiento de datos Se utilizó la hoja de cálculo Microsoft Excel, donde se insertó todos los datos, luego se procedió a ordenar la información en una base de datos tales como número de individuos por parcela, familia y nombre científico, para el reconocimiento de este último se utilizó un manual de flora de la Amazonia Peruana y el Plan Maestro del Parque Nacional Tingo María.

26 26 Posteriormente se clasifico el área de estudio en tres niveles según la altitud como son el nivel bajo ( msnm), nivel medio ( msnm) y el nivel alto ( msnm) esta metodología según el autor BUENDIA, (1996); por ello, para que la evaluación sea parcial según el área por nivel, cada nivel encierra 3 parcelas; posteriormente se aplicaron las fórmulas matemáticas para determinar la diversidad, abundancia (número de individuos) y riqueza (número de especies y familia) de especies arbóreas del área de estudio del sector Tres de Mayo en el PNTM. 1. Índice de Diversidad de Shannon - Wienner (H ) (decits/ind) H = - piln S i 1 pi Dónde: ni= Abundancia de la especie N= Abundancia total de las especies= ni pi= N ni 2. Índice de Equitatividad Pielou (1977) cuya fórmula es la siguiente: E= H H MAX Dónde: H MAX = Ln S Donde: S es el número de especies (riqueza). E = Equidad

27 27 3. Índice de Sorensen (cualitativo) 2C Is= X100 ( A B) Dónde: Is= Índice de Sorensen A= Número de especies en el sitio A B= Número de especies en el sitio B C= Número de especies comunes en ambos sitio Determinación de la calidad ambiental Se utilizó la guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental de CONESA (1997), que describe la transformación de funciones o curvas de calidad, en la figura 3 se observa una función cualitativa, por ello se convirtió el rango del índice de Shannon siendo el máximo 4.5 equivalente a 100 %, luego se dividió en 3 rangos de diversidad nula, media y alta (ver Cuadro 12), para luego interceptar mediante la ecuación de la curva. Para determinar el valor de la calidad ambiental en función a la diversidad biológica mediante el índice Shannon Wienner(H ) se utilizó la siguiente ecuación: y = e x Dónde: X: índice de diversidad de Shannon (%) Y: calidad ambiental

28 28 Se reemplazó el índice de equidad de Pielou (1977) en la función anterior para determinar también la calidad ambiental en los diferentes niveles de altitud ajustados con este índice. Figura 4. Función de transformación o curva de calidad ambiental

29 29 IV. RESULTADOS El presente informe realizado en el sector de Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María brinda los siguientes resultados ello se basa principalmente en determinar la calidad ambiental de los diferentes niveles (bajo, medio y alto) de acuerdo al índice de diversidad biológica; además se determinó la riqueza, abundancia y similaridad de niveles Abundancia de individuos y riqueza por especie de los niveles bajo, medio y alto en el área de estudio en el sector Tres de Mayo del PNTM. Cuadro 4. Abundancia de individuos y riqueza por especie del nivel bajo ( msnm) en el sector Tres de Mayo del PNTM. Nivel bajo( msnm ) Nº Nombre Común Familia Especies/Parcela Abund. / especie 1 Achuni caspi MENISPERMACEAE Abuta grandifolia 0 2 Chamisa CARYOCARACEAE Anthodiscus peruanus 3 Pashaco LEGUMINOSACEAE Acacia sp 0 4 Caucho EUPHORBIACEAE Castilloa Ulei Cetico CECROPIACEAE Cecropia menbranacea Copal BURSERACEAE Bursera sp 0 7 Amasisa FABACEAE Erythrina poeppigiana 1 4 5

30 30 8 Renaco MORACEAE Ficus guianesis Espintana ANNONACEAE Fusaea aecurrens 0 10 Requia MELIACEAE Guarea multiflora Yausaquiro TILIACEAE Heliocarpus popayanensis Azúcar LEGUMINOCEAE Hymenaea oblongifolia 0 huayo 13 Shimbillo MIMOSOIDEAE Inga altísima Guaba FABACEAE Inga edulis Papaya CARICACEAE Jacaratia digitata 0 caspi 16 Cascarilla RUBIACEAE Ladembergia magnifolia 0 17 Sapote BOMBACACEAE Matisia sp 0 18 Sapotillo BOMBACACEAE Matisia cordata Moena LAURACEAE Nectandra capanahuensis 4 4 amarilla 20 Moena LAURACEAE Nectandra cuspidata 1 1 negra 21 Palta LAURACEAE Persea sp. 0 moena 22 Yanchama MORACEAE Poulsenia armata Sacha uvilla MORACEAE Pouroma bicolor 0 24 Caimitillo SAPOTACEAE Pouteria sp Chimicua MORACEAE Pseudolmedia laevis Guallabilla Rhigospira 2 2 quadrangularis 27 Pona ARECACEAE Socratea exorrhiza Tangarana CAESALPINIOIDEAE Tachigalia polyphylla Cacao de STERCULIACEAE Theobroma sp 1 1 monte 30 Icoja ANNONACAE Unopsis floribunda 0 31 Ishanga URTICACEAE Urera sp Cumala MYRISTICACEAE Virola sebifera Total(abundancia de individuos) 72 Fuente: elaboración propia

31 abundancia de individuos 31 En el Cuadro 4 muestra que el nivel bajo ( msnm) del área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM que contiene 3 parcelas de 10x 100 m presenta una abundancia de 72 árboles Especies Figura 5. Riqueza de especies del nivel bajo ( msnm) del área de estudio en el sector Tres de Mayo del PNTM. En la Figura 5 se puede observar la riqueza de especies arbóreas del nivel bajo ( msnm) en el área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM habiendo una riqueza de 19 especies con una mayor abundancia de 22 individuos de Urera sp. ishanga.

32 32 Cuadro 5. Abundancia de individuos y riqueza por especie del nivel medio ( msnm) en el área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM. Nivel medio( msnm) Nº Nombre Común Familia Especies/Parcela Abund. / Especies 1 Achuni caspi MENISPERMACEAE Abuta grandifolia 0 2 Chamisa CARYOCARACEAE Anthodiscus peruanus Pashaco TILIACEAE Acacia sp 0 4 Caucho EUPHORBIACEAE Castilloa Ulei 0 5 Cetico CECROPIACEAE Cecropia menbranacea Copal BURSERACEAE Bursera sp 0 7 Amasisa FABACEAE Erythrina poeppigiana 0 8 Renaco MORACEAE Ficus guianesis Espintana ANNONACEAE Fusaea aecurrens 0 10 Requia MELIACEAE Guarea multiflora 0 11 Yausaquiro TILIACEAE Heliocarpus popayanensis 0 12 Azúcar huayo LEGUMINOCEAE Hymenaea oblongifolia Shimbillo MIMOSOIDEAE Inga altísima Guaba FABACEAE Inga edulis 0 15 Papaya caspi CARICACEAE Jacaratia digitata 0 16 Cascarilla RUBIACEAE Ladembergia magnifolia Sapote BOMBACACEAE Matisia sp 0 18 Sapotillo BOMBACACEAE Matisia cordata 0 19 Moena amarilla LAURACEAE Nectandra capanahuensis Moena negra LAURACEAE Nectandra cuspidata Palta moena LAURACEAE Persea sp Yanchama MORACEAE Poulsenia armata Sacha uvilla MORACEAE Pouroma bicolor 0 24 Caimitillo SAPOTACEAE Pouteria sp Chimicua MORACEAE Pseudolmedia laevis Guallabilla Pona ARECACEAE Socratea exorrhiza Tagarana CAESALPINIOIDEAE Tachigalia polyphylla 0

33 Abundancia Cacao de monte STERCULIACEAE Theobroma sp Icoja ANNONACAE Unopsis floribunda Ishanga URTICACEAE Urera sp Cumula MYRISTICACEAE Virola sebifera Total(abundancia de individuos) 91 Fuente: elaboración propia En el cuadro 5 muestra que el nivel medio ( msnm) del área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM que contiene 3 parcelas de 10x100 m presenta una abundancia de 91 árboles Especie Figura 6. Riqueza de especies del nivel medio ( msnm) en el área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM.

34 34 En la Figura 6 se puede observar la riqueza de especie arbóreas del nivel medio ( msnm) en el área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM que presenta una riqueza de 17 especies con una mayor abundancia de 15 individuos de Virola sebifera. cumala. Cuadro 6. Abundancia de individuos y riqueza por especie del nivel alto ( msnm) en el área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM. Nivel alto( msnm ) N Abund. Nombre Familia Especies/Parcela / Común Especie 1 Achuni caspi MENISPERMACEAE Abuta grandifolia Chamisa CARYOCARACEAE Anthodiscus peruanus Pashaco TILIACEAE Acacia sp 0 4 Caucho EUPHORBIACEAE Castilloa Ulei 0 5 Cetico CECROPIACEAE Cecropia menbranacea Copal BURSERACEAE Bursera sp Amasisa FABACEAE Erythrina poeppigiana 0 8 Renaco MORACEAE Ficus guianesis Espintana ANNONACEAE Fusaea aecurrens Requia MELIACEAE Guarea multiflora Yausaquiro TILIACEAE Heliocarpus popayanensis Azúcar huayo LEGUMINOCEAE Hymenaea oblongifolia Shimbillo MIMOSOIDEAE Inga altisima Guaba FABACEAE Inga edulis Papaya caspi CARICACEAE Jacaratia digitata Cascarilla RUBIACEAE Ladembergia magnifolia 1 2 3

35 35 17 Sapote BOMBACACEAE Matisia sp Sapotillo BOMBACACEAE Matisia cordata Moena amarilla LAURACEAE Nectandra capanahuensis Moena negra LAURACEAE Nectandra cuspidata Palta moena LAURACEAE Persea sp Yanchama MORACEAE Poulsenia armata Sacha uvilla MORACEAE Pouroma bicolor Caimitillo SAPOTACEAE Pouteria sp Chimicua MORACEAE Pseudolmedia laevis Guallabilla Rhigospira quadrangularis Pona ARECACEAE Socratea exorrhiza 0 28 Tagarana CAESALPINIOIDEAE Tachigalia polyphylla 0 29 Cacao de monte STERCULIACEAE Theobroma sp 0 30 Icoa ANNONACAE Unopsis floribunda Ishanga URTICACEAE Urera sp Cumala MYRISTICACEAE Virola sebifera Total(abundancia de individuos) 131 Fuente: elaboración propia En el Cuadro 6 muestra que el nivel alto ( msnm) del área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM que contiene 3 parcelas de 10x 100 m presenta una abundancia de 131 árboles, siendo mayor que en el nivel bajo y el nivel medio.

36 Riqueza y abundancia Achuni caspi Chamisa Cetico Copal Renaco Espintana Requia Yausaquiro Azucar huayo Shimbillo Guaba Papaya caspi Cascarilla Sapote Moena amarilla Moena negra Palta moena Yanchama Sacha uvilla Caimitillo Chimicua Guallabilla Icoa Ishanga Cumala Abundancia Especie Figura 7. Riqueza de especies del nivel alto ( msnm) en el área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM riqueza de especies abundancia de individuos Nivel bajo Nivel medio Nivel alto Figura 8. Riqueza y abundancia de especies en los diferentes niveles en el área de estudio del sector de Tres de Mayo.

37 Riqueza de familias 37 En la Figura 7 se puede observar la riqueza de especie arbóreas del nivel alto ( msnm) en el área de estudio del sector Tres de Mayo del PNTM que presenta una riqueza de 26 especies con una mayor abundancia de 22 individuos de Rhigospira quadrangularis guayabilla. En la Figura 8 se observa que el nivel medio presenta una riqueza menor de 17 especies arbóreas, pero se presenta una mayor abundancia 91 de individuos que el nivel bajo de 72 individuos con 19 especies, mientras que la mayor riqueza de especies y abundancia de individuos se encuentra en el nivel alto con 26 y 131 respectivamente Nivel bajo Nivel medio Nivel alto Figura 9. Riqueza de familia en los diferentes niveles en el área de estudio del sector de Tres de Mayo. En la Figura 9, se observa que el nivel bajo y medio presentan una igual riqueza de 14 de familias, siendo mayor en el nivel alto con 16 familias.

38 Diversidad de especies arbóreas en los diferentes niveles en el área de estudio del sector de Tres de Mayo del PNTM Diversidad alfa mediante el índice Shannon y Wienner (H ) Cuadro 7. Diversidad alfa de especies arbóreas en los diferentes niveles (bajo, medio y alto). Nivel bajo Nivel medio Nivel alto Diversidad alfa msnm msnm msnm Riqueza de familias Riqueza de especies (S) Índice de Shannon y Wienner H (bits/individuo) Indice de equidad de Fuente: Elaboración propia En el Cuadro 7 se muestra la diversidad alfa en los diferentes niveles (bajo, medo y alto) del sector Tres de Mayo. En la Figura 10 se observa el índice de Shannon y Wienner en los diferentes niveles obteniendo un valor mayor de 3.5 (decits/ind) en el nivel alto, en el nivel medio un valor de 3.37 (decits/ind) y un menor índice en el nivel bajo con un valor de 3.09 (decits/ind); esto podría deberse a la influencia que tiene el hombre de la población de Tres de Mayo que está en constante interacción según el nivel de altitud en el área de estudio.

39 Indice de Shanon- Wienner (bits/individuo) Nivel bajo 3.37 Nivel medio 3.50 Nivel alto Figura 10. Índice de Shannon y Wienner en los diferentes niveles en el área de estudio del sector de Tres de Mayo Diversidad beta de especies arbóreas en los diferentes niveles mediante el Índice comparativo (cualitativo) de Sorensen Cuadro 8. Índices comparativos de Sorensen (Is) entre los diferentes niveles (bajo, medio y alto). Nivel bajo(a) Nivel medio Nivel bajo(a) - nivel (A) - nivel - nivel alto(b) Diversidad beta medio(b) alto(b) Nº de especies en el sitio (A) Nº de especies en el sitio(b) Nº de especies en ambos sitios % Is(%) Fuente: Elaboración propia

40 40 Los índices de similaridad cualitativos son para comparar dos localidades o bosques, en este caso se compara niveles de altitud, obteniéndose una mayor similitud comunidad entre los niveles medio y alto con un índice de Sorensen de %, entre los niveles bajo y medio hay una similaridad de % del índice de Sorensen, entre el nivel bajo y alto hay un menor índice de Sorensen de % Determinación de la calidad ambiental en los diferentes niveles de altitud La calidad ambiental en el Parque Nacional De Tingo María en el sector Tres de Mayo se determinó usando como indicador a la diversidad arbórea mediante el índice de Shannon y Wienner y Equidad. Cuadro 9. Rango de índice de Shannon y Wienner en los diferentes niveles (bajo, medio y alto). Rango de índice de Shannon Wienner(H ) Índice rango de Shannon y Wienner (decits/individuo) (MORENO, 2001) Índice de Shannon y Wienner (%) Fuente: Elaboración propia

41 41 Cuadro 10. Índice de Shannon y Wienner porcentual en los diferentes niveles (bajo, medio y alto). Nivel bajo Nivel medio Nivel alto Diversidad msnm msnm msnm Índice de Shannon (H )(decits/ind) Índice de Shannon (%) Fuente: Elaboración propia Cuadro 11. Rango para la Función de transformación. Función de transformación Y(CA) X (H %) Descripción Diversidad nula Diversidad baja(relativamente uniforme) Diversidad media(moderada) Diversidad alta(especies inusuales atractivas o raras) Fuente: Elaboración propia Para determinar el valor de la calidad ambiental en función a la diversidad biológica mediante el índice Shannon y Wienner se utilizó la siguiente ecuación: Dónde: y = 0,2232e x Y: calidad ambiental X: Índice de Shannon Wienner (%)

42 CALIDAD AMBIENTAL y = e x R² = Diversidad baja (relativamente uniforme) Diversidad media (moderada) Indice de Shannon-Wienner(%) Diversidad alta (especies inusuales atractivas o raras) Figura 11. Función de transformación y calidad ambiental en el sector Tres de Mayo. Cuadro12. Calidad ambiental en los diferentes niveles (bajo, medio y alto). Nivel(altitud) Diversidad alfa (H %) Calidad ambiental Conclusión Nivel bajo Alta CA nivel medio Alta CA nivel alto Alta CA Fuente: elaboración propia

43 Calidad ambiental Nivel bajo Nivel medio Nivel alto Niveles Figura 12. Calidad ambiental del sector Tres de Mayo en el PNTM en los diferentes niveles (bajo, medio y alto). En el Cuadro 12 y Figura 12 muestra una mayor calidad con un valor de 0.65 a comparación del nivel bajo que presenta un menor valor de 0.57; esto podría deberse a la mayor incidencia que tiene la población de Tres de Mayo sobre este nivel bajo. Los tres niveles de acuerdo a los índices de diversidad biológica presentan una alta calidad ambiental, ya que es una zona silvestre y de protección del PNTM, donde hay poca incidencia humana. Además se observa que a un aumento de nivel de altitud hay una mayor diversidad biológica de especies arbóreas, por ende una mayor calidad ambiental. En el Cuadro 13 se observa la calidad ambiental de acuerdo al índice de equidad de los tres niveles bajo, medio y alto con puntuaciones de

44 0.76; 0.77 y 0.79 respectivamente, que indica que hay una alta calidad ambiental en los Tres niveles del sector Tres de Mayo del PNTM. 44 Cuadro 13. Calidad ambiental en los diferentes niveles (bajo, medio y alto) ajustados al índice equidad. Nivel(altitud) Índice de equidad Pielou Calidad ambiental Conclusión Nivel bajo Alta CA nivel medio Alta CA nivel alto Alta CA Fuente: Elaboración propia

45 45 V. DISCUSION En el Cuadro 12 se muestra la calidad la calidad ambiental en los diferentes niveles obteniéndose en el nivel bajo ( msnm) una diversidad 3.09 (decits/ind) con una calidad ambiental de 0.57, en el nivel medio ( msnm) hay una diversidad de 3.37 (decits/ind) con una calidad ambiental de 0.62 y por último en el nivel alto ( msnm) se encontró una diversidad de 3.50 (decits/ind) con una calidad ambiental de 0.65; los tres niveles altitudinales del sector de Tres de Mayo del PNTM presentan una alta calidad ambiental siendo superior el nivel alto, esto según CONESA (1997) que mencionan que estos valores son admisibles y que no es un hábitat en peligro; pero sabemos que estas áreas y sobre todo en el nivel bajo hay una influencia de la población de Tres de Mayo desde años atrás antes de la creación del Parque Nacional Tingo María y según DAUBENMIRE (1993) y HAIR (1987) mencionan que los bosques varían de varias maneras; pero de todos los organismos vivos el hombre es el que mayormente cambia la fisonomía de la vegetación boscosa. El índice de equidad en los tres niveles de altitud bajo, medio y alto presentan valores de 0.91; 0.92 y 0.94 respectivamente indicando una calidad ambiental con una puntuación de 0.76; 0.77 y 0.79 respectivos, lo cual CONESA (1997) hace referencia que esta puntuación indica que hay

46 46 un alta calidad ambiental siendo un mérito para que su esencia y su estructura actual se conserven en el sector de Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María. Según FRANCO (1989) y ALONSO (1995) el índice de equidad de Pielou menciona que la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada está dentro del rango que es de 0 a 1, por tanto se corrobora que el nivel alto presenta mayor uniformidad en abundancia de especies con un valor de equidad de 0.94, debido a que hay una mayor diversidad según el índice Shannon y Wienner de 3.37(decits/ind), a comparación del nivel bajo y medio, cabe mencionar que el índice de diversidad y equidad son directamente proporcionales con la calidad ambiental por la función de transformación que refleja curva exponencial; encontrándose una mayor calidad ambiental en el nivel alto debido a que el estudio solo evaluó árboles maduros mayores de 10 cm de dap, habiendo una mayor diversidad en la parte alta, a comparación del nivel bajo que es un bosque joven con una diversidad baja de árboles maduros además de ser intervenida constantemente por los pobladores del sector de Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María. Existen factores bióticos y abióticos que condicionan el tipo y desarrollo de la vegetación y en él se resalta la importancia de cada uno de los factores, por ejemplo la fisiografía, tiene importancia debido a sus efectos indirectos sobre el medio boscoso, principalmente tiene influencia y opera directamente sobre los factores climáticos y edáficos según DAUBENMIRE (1993); por ello estos

47 47 factores condicionan la diversidad de especies y por ello hay diferencia de similitud de hábitat entre tres niveles esto se puede observar en el cuadro 9, esto se determinó mediante índices con fines comparativos entre los niveles altitudinales a través de tres combinaciones interrelacionados entre sí, basados en el enunciado del índice de Sorensen citado por ALONSO (1995) tal es el caso para la combinación nivel alto y nivel medio encontramos que el nivel alto registra 26 especies y para el nivel medio 17 especies, pero 15 especies se encuentra representadas en ambos niveles, esto quiere decir que tienen 69.77% de similitud. Estos índices tienen resultados lógicos porque ambos niveles son colindantes sin existir mucha diferencia, tanto en el aspecto fisiográfico (altitudinal), climático, edáfico y biótico. La siguiente combinación es el nivel alto y nivel bajo encontramos que el nivel alto registra 26 especies y para el nivel bajo 19 especies, pero 14 especies se encuentra representadas en ambos niveles, el índice de similitud en algo menor que en el caso anterior siendo 62.22% y la disimilitud o diferencia lógicamente es mayor, debido que estos niveles no son colindantes o consecutivos coincidiendo con lo que dice DAUBENMIRE (1993). La ultima combinación es el nivel bajo y nivel medio encontramos que el nivel bajo registra 19 especies y para el nivel medio 17 especies, pero 12 especies se encuentra representadas en ambos niveles, esto quiere decir que tienen 66.67% de similitud siendo ambos niveles adyacentes sin existir mucha diferencia.

48 48 VI. CONCLUSIONES - El nivel bajo ( msnm) presenta una abundancia de 72 árboles, con una riqueza de especie de 19, sobresaliendo la Urera sp con 22 individuos, mientras que el nivel medio ( msnm) presenta una abundancia de 91 árboles, con una riqueza de especie de 17, sobresaliendo la Virola sebifera con 15 individuos y por último el nivel alto presenta una abundancia de 131 árboles, con una riqueza de especie de 26, sobresaliendo la Rhigospora quadrangularis con 22 individuos. - La diversidad alfa mediante el índice de Shannon - Wienner (H ) en el nivel bajo, medio y alto presenta valores de 3.09; 3.37 y 3.50 (decits/ind), con índices de equidad de 0.91; 0.92 y 0,94 respectivamente del sector Tres de Mayo del PNTM. - La diversidad beta de especies arbóreas entre el nivel bajo y medio mediante el Índice comparativo de similaridad de Sorensen siendo % de similaridad, entre el nivel medio y alto se obtiene % de similaridad y por ultimo entre el nivel bajo y alto con % de similaridad.

49 49 - La diversidad biológica de especies arbóreas como indicador de la calidad ambiental del sector Tres de Mayo indican que en el nivel bajo hay una calidad ambiental alta con una puntuacion de 0.57, en el nivel medio 0.62 y en el nivel alto 0.65 ambos también con una calidad ambiental alta.

50 50 VII. RECOMENDACIONES 1. Realizar investigaciones específicas sobre las exigencias ecológicas de las especies arbóreas para determinar con mayor exactitud factores ambientales que tienen influencia en su desarrollo. 2. Continuar con trabajos de investigación en áreas que cubran mayor extensión en el Parque Nacional Tingo María a fin de comparar comunidades diferentes. 3. Realizar otros tipos de investigaciones sobre los múltiples servicios ecosistémicos que brinda el Parque Nacional Tingo María. 4. Difundir la biodiversidad que existe en el Parque Nacional Tingo María con actualización de datos en el Plan Maestro

51 51 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALONSO, E La biodiversidad Neotropical y la Amenaza de las Extinciones. Mérida, Venezuela, Meritec, S.A. 160p. BENTON, M. J Biodiversity on land and in the sea. Geological Journal36 (3-4): pp BORIS, V Gestión de calidad ambiental. Folleto. Impresos Ruiz. Costa Rica, Centro América. 12p. BUENDÍA, B Evaluación de la Biodiversidad Florística en un área del Parque Nacional de Tingo María. Tesis para optar Título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables. Mención Forestal. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María-Perú. CAMACHO, M Parcelas permanentes de muestreo en bosque natural tropical: Guía para el establecimiento y medición Turrialba, Costa Rica: CAME, Manual Técnico N 42/CATIE.

52 CONESA, V Guía metodológica para la evaluación del impacto 52 ambiental. Editorial Aedos, S.A. 3 ra Edición. Barcelona España. 299p. CONSTANZA, R The value of the world's ecosystem services and natural capital». Nature387: pp DAURJEANNI, M Parque Nacionales del Perú. Incafo, Casamayo S. A. Madrid España. 229p. ETTER, A Introducción a la Ecología del Paisaje. (IGAC). 88p. Bogotá,Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazi FRANCO, J Manual de Ecología. 2 ed. México, Trillas. 248p. HAIR, J Medida de Diversidad Ecológica, Manual de Técnicas de Gestión de Vidas Silvestre Tradicionales 4ta. Edic. U.S.A. 703p. HALFFTER, G. MORENO, C. PINEDA, E Manual para evaluación de la biodiversidad en reservas de la biosfera, Primera Edición: [En línea]: ENTOMOLOGIA ( publicado el 15 de Abr. 2000).

53 53 HOLDRIGE, L Curso de Ecología Vegetal. IICA. Costa Rica. 159p. MINISTERIO DE AGRICULTURA Biodiversidad. [En línea]; ( MAGURRAN, A Diversidad ecológica y su medición. Edic. Vedra. España-Barcelona. 200 p. MORENO, Métodos para medir la Biodiversidad. Zaragoza, España, GORFI S.A. 82p. SERNANP Plan Maestro Parque Nacional Tingo María RIOS, R Análisis de hábitat del coto de caza el Angolo - Piura una la Molina. Lima Perú. 267p..

54 ANEXO 54

55 55 Figura 13. Reconocimiento del área de estudio del PNTM. Figura14. Cecropia menbranacea cetico en el Punto 0 de la faja del área de estudio del PNTM Tres de Mayo.

56 Cuadro 14. Fisiografía del área muestreada del sector Tres de mayo del PNTM. 56 Nivel Puntos (m) Pendiente (%) Altitud (msnm) A B C

57 Fuente: elaboración propia A: nivel bajo B: nivel medio C: nivel alto

58 58 Figura 15. Perfil longitudinal del área muestreada del sector Tres de Mayo del PNTM.

Análisis Bioestadístico de datos

Análisis Bioestadístico de datos Análisis Bioestadístico de datos Se mide la Diversidad Alfa, Beta y Gamma, utilizando varios índices como se de detalla a continuación. Medición de la Diversidad Alfa: La gran mayoría de los métodos propuestos

Más detalles

Qué es la Biodiversidad?

Qué es la Biodiversidad? Biodiversidad Qué es la Biodiversidad? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo PERÚ Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente EL SIRA Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo INFORME TECNICO Nº 13 2011 SERNANP-RCS-SSPI-GP-DMCB.

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 000315 4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.2.1 GENERALIDADES El área de estudio del proyecto está ubicada en el sector nororiental del territorio peruano, sobre la región amazónica; en los distritos de Mazán, Punchana,

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo Ecología de Comunidades Rodrigo Pardo BIODIVERSIDAD Definición y niveles de biodiversidad. Medición de la diversidad. Patrones de diversidad biológica en el espacio y en el tiempo. Biodiversidad y funcionamiento

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son: Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta por Juliana Gonzalez Barney Candidata a Ph.D. King s College London Introducción El bosque de niebla

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

1 Planillas de campo ANEXOS

1 Planillas de campo ANEXOS 1 Planillas de campo ANEXOS 2 Encuestas realizadas 3 Guía de entrevistas Guía de preguntas para las entrevistas 1 Qué estrategias se podrían implementar

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes que contienen, y que pueden reproducirse sexualmente

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Biología y Geología CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La definición de biodiversidad adoptada en la Cumbre de la Tierra

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TINOO MARIA DIVERSIDAD DE ESPECIES FORESTALES EN LA ZONA SILVESTRE DEL SECTOR TRES DE MAYO DEL PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

Biodiversidad & Agro-biodiversidad Biodiversidad & Agro-biodiversidad Contenidos: Base conceptual La conservación de la agrobiodiversidad Valor de la agrobiodiversidad Introducción En 1980, Edward O. Wilson, entomólogo especialista en hormigas

Más detalles

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ecología Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0612 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: DIANA MARIA TABORDA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Biodiversidad alfa, beta y gama

Biodiversidad alfa, beta y gama Biodiversidad alfa, beta y gama La diversidad, según la Real cademia de la Lengua Española, es la variedad, la desemejanza. La biodiversidad es la diversidad relacionada con los seres vivos. Esta variación

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL Período: Del lunes 29 de agosto al martes 13 de diciembre Nivel Académico: Sexto Grado Período: III Trimestre Docente:

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 TABLA DE CONTENIDO 1.... 1 1.1 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA... 2 1.2 FUENTE Y ESCALA... 2 1.3 CARACTERIZACION... 2 1.3.1 MAPA DEL NIVEL DE COHESIÓN Y MÉTRICAS RECLASIFICADAS.

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

BIODIVERSIDAD EAD-217

BIODIVERSIDAD EAD-217 BIODIVERSIDAD EAD-217 Biodiversidad: Definición Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en diferentes modos o formas de vida. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

4.2.3 RECURSOS FORESTALES

4.2.3 RECURSOS FORESTALES 000551 4.2.3 RECURSOS FORESTALES Los inventarios forestales son importantes porque permiten tener un registro de las especies forestales y a través de esto, conocer el estado del bosque y la capacidad

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA 1 Contenidos: 1. Autorregulación del ecosistema 2. Autorregulación de la población 3. Autorregulación de la comunidad 4. Biodiversidad 5. Sucesión ecológica y Madurez 6. Principales Biomas terrestres 2

Más detalles

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com http://www.citiab.com Contenido 1. estructura de ecosistemas forestales 2. Dinámica

Más detalles

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Objetivo N 14 Inventario Florístico y de Malezas. Estudios de Vegetación. Análisis de Vegetación El estudio de una comunidad vegetal debe cubrir los siguientes

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010

UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010 UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010 Los siguientes reactivos se basan en temas de cualquier curso de Ecología General. 1.

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 9. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

Índice de aves comunes

Índice de aves comunes Objetivo Desde la Unión Europea se considera un indicador estructural ya que es un indicador de desarrollo sostenible del desarrollo rural. Entre los principales objetivos se encuentra que sirve para medir

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA Asignatura : Ecosistemas del Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA Asignatura : Ecosistemas del Perú UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : Ecosistemas del Perú 1.2. Código : 1001-10102 1.3. Pre-requisito : NINGUNO

Más detalles

Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A.

Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A. Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del 2008 Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A. Contenido General Condiciones generales contrato forestación Documentos exigidos para contrato

Más detalles

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria 22 El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo muy cortos (un día o una semana) El clima es el estudio durante varios años del tiempo que con

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Capítulo lid RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Del agua que es absorbida por la planta, una parte provee el hidrógeno necesario para la materia vegetal, pero la mayor cantidad se usa en la transpiración

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL PERÚ Ministerio de Agricultura y Riego Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Tingo María PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL Patrimonio Forestal

Más detalles

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Servicios Ecosistémicos para la Reducción de la Pobreza Ecosystem Services for Poverty Alleviation (ESPA) Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Grandes Culturas grandes diversidades

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN)

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN) CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO 2015. TRABAJO PRÁCTICO: INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN) Objetivo Conocer y practicar en el terreno

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Blga. Cynthia Céspedes M. Jefe (e) de la Reserva Nacional de Paracas Valparaíso, 08

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres. La primera causa de pérdida de biodiversidad

Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres. La primera causa de pérdida de biodiversidad II Seminario Iberoamericano de Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres La primera causa de pérdida de biodiversidad

Más detalles

Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR

Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR Materiales * El presente examen. * Imagen (Anexo) * Calculadora científica. Introducción

Más detalles

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar ESTUDIO DE LOS INDICADORES AGROAMBIENTALES DE LA MICROCUENCA CHARQUIYACU, CANTON ECHEANDIA, PROVINCIA BOLIVAR, ECUADOR. Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar OBJETIVOS

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO Ing. Segundo Sánchez Tello Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Fase previa: Metodología de Zonas Prioritarias para la Conservación

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida PLAN ANUAL AREA DE Ciencias Naturales ASIGNATURA Biología GRADO 4 AÑO 2017 PERIODO COMPONENTES EJES TEMÁTICOS ESTANDARES

Más detalles

Las unidades muestrales se evaluaron en una faja de m de largo por 20 m de ancho, espaciadas cada 250 m (véase Figura y Mapa 2.3-1).

Las unidades muestrales se evaluaron en una faja de m de largo por 20 m de ancho, espaciadas cada 250 m (véase Figura y Mapa 2.3-1). 2.3 RECURSO FORESTAL 2.3.1 GENERALIDADES Los trabajos de campo del componente forestal se llevaron a cabo durante los meses de abril y octubre del año 21 (estación húmeda) y previo al inicio de éstos,

Más detalles

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Vera Antezana Angelo Cochabamba 15 de Noviembre 2012 Introducción

Más detalles

ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN ECOSISTEMAS BOSCOSOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO CARIBE DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C. A.

ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN ECOSISTEMAS BOSCOSOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO CARIBE DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C. A. ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN ECOSISTEMAS BOSCOSOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO CARIBE DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C. A. Thelma María Mejía Ordoñez Dr. Walter Fabián Sione INTRODUCCIÓN La fragmentación

Más detalles

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Roger Loyola Gonzales Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Reglamento de la Ley del SEIA - DS N 019-2009

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Roger Loyola Gonzales Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Línea de Tiempo Compensación Ambiental Reglamento

Más detalles

Presentación de resultados

Presentación de resultados . Addendun a fin de evaluar la situación de cedro en el Perú. Colaboradores: Ministerio de Economía y Finanzas Proyecto PL 480 OSINFOR Presentación de resultados CESVI Conservación Internacional Oficina

Más detalles

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA José Calle Gómez 2ºC Definición e identificación Acerca de la protección de los espacios naturales europeos mencionar planes de protección

Más detalles

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas 1. Efecto climático latitudinal 2. Historia geológica y climática 3. Relación especies-área 4. Influencia de la heterogeneidad espacial,

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 2 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Resuelve el crucigrama a b d f c e g h i j a Organismos vivos que componen un ecosistema b Ciencia que analiza los procesos

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1 Formatos de presentación Para la ubicación del área

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth PERÚ es uno de los 10 países con mayor biodiversidad terrestre y entre los 20 de mayor biodiversidad marina Alberga el 15% de la biodiversidad mundial Es nuestra

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles