PLAN DE ACCION TRIENAL TABLA DE CONTENIDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ACCION TRIENAL TABLA DE CONTENIDO"

Transcripción

1 TABLA DE CONTENIDO CAPITULO 1.MARCO GENERAL 1.1. CONCEPCIÓN DEL PAT 1.2. PLANIFICACIÓN DEL PAT 1.3. CONCERTACIÒN DEL PAT 1.4. ELEMENTOS CONCEPTUALES MISION VISION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PRINCIPIOS ORIENTADORES METODOLOGIA 1.5. NORMATIVIDAD ANTECEDENTES NACIONALES NORMATIVIDAD DE IMPORTANCIA POLITICAS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA LA ARTICULACIÓN DEL PAT CON LAS POLÍTICAS AMBIENTALES NACIONAL Y TERRITORIAL OTRAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL NIVEL NACIONAL Y REGIONAL 1.6. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y SOCIO ECONOMICAS DE LA.. JURISDICCIÓN DE LA CAS JURISDICCIÒN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEMOGRAFÍA 1.7. ASPECTOS SOCIO- ECONOMICOS ECONOMIA SECTOR INDUSTRIAL ACTIVIDAD FORESTAL ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE ACEITE DE PALMA MATANZA DE GANADO MAYOR ACTIVIDAD INDUSTRIAL SECTOR AVICULTURA INDUSTRIA DEL TABACO INDUSTRIA PANELERA INDUSTRIA DE FERTILIZANTES PURO-MIXTO Y COMPLEJOS MINERÍA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA FACTOR SOCIAL Educación Salud Agua Potable Y Saneamiento Básico Acueducto Alcantarillado DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 1.8. PLAZAS DE MERCADO Y MATADEROS 1.9. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS N.B.I CARACTERIZACION BIOFÍSICA DEL TERRITORIO DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAS EL CLIMA SUELO Suelos De Los Páramos Suelos De Clima Frío Geología Regional Estratigrafía Tectónica Riesgos Y Amenazas Geomorfológicas Uso Actual Del Suelo Las Plantaciones Forestales La Reforestación En Santander Proyecto Forestal Carare-Opón Áreas Sin Uso Agropecuario Uso Del Espacio Para La Infraestructura De Transporte Recurso Hídrico Vegetación Y Fauna CAPITULO 2.SINTESIS AMBIENTAL 2.1. ZONIFICACION (1 de 119)22/11/2004 1:53:33

2 FACTORES DE ZONIFICACIÓN 2.2. CARACTERIZACION DE LAS BIOREGIONES LOS HUMEDALES DEL MAGDALENA MEDIO Definición de Humedal Los humedales del Magdalena Medio BIOREGIÓN CARARE-OPÓN BIOREGIÓN DE PÁRAMO BIOREGIÓN SUBANDINA ÁRIDA Y SEMIÁRIDAS 2.3. PROBLEMATICA AMBIENTAL PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TERRITORIO Deterioro del Recurso Hídrico Deterioro del suelo Disminución de la calidad del aire Deterioro de la Biodiversidad 2.4. PROSPECTIVA PARA EL AREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS FUTURO DESEADO ESCENARIOS DESEABLES ESCENARIOS GENERALES PROBABLES DEL DETERIORO AMBIENTAL Calidad de vida Prospectiva en Recursos Naturales Entorno Político Social CAPITULO 3.ACCIONES OPERATIVAS 3.1. PROGRAMAS DE ACCION AMBIENTAL CAS MANEJO INTEGRAL DEL AGUA Proyectos Líneas de Acción PLANIFICACION ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DEL MEDIO AMBIENTE Proyectos Líneas De Acción CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Proyectos Líneas De Acción 3.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS CAPITULO 4.PLAN FINANCIERO 4.1. INGRESOS 4.2. FUENTES DE FINANCIACION 4.3. PROYECCIÒN DE INGRESOS Y GASTOS CAPITULO 5.SEGUIMIENTO Y EVALUACION 5.1. INDICADORES PROPUESTOS 5.2. OTROS MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL LISTA DE TABLAS Tabla No 1 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN Tabla No 2 Especies potenciales de reforestación comercial para Santander Tabla No 3. Movilización de maderas en la Zona de la CAS y CDMB Tabla No 4.. Consumo de Recursos Naturales Tabla No 5.. Consumo de Recursos Naturales Sector ganado mayor Tabla No 6. Consumo de Recursos Naturales Sector Avícola Tabla No 7.. Consumo de Recursos Naturales Industria del tabaco Tabla No 8. Entradas y salidas en el proceso de la industria panelera Tabla No 9. Producción y porcentaje de cobertura de la demanda nacional de fertilizantes Tabla No 10. Consumo de recursos naturales y energía en la fabricación de fertilizantes Tabla No 11 ESCOLARIDAD EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAS Tabla No 12 ESTADO ACTUAL SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Tabla No 13 CONSOLIDADO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Tabla No 14 DIAGNOSTICO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAS Tabla No 15 DIAGNOSTICO PLANTAS DE SACRIFICIO PROVINCIA Guanentina Tabla No 16 DIAGNOSTICO PLANTAS DE SACRIFICIO PROVINCIA Comunera Tabla No 17 DIAGNOSTICO PLANTAS DE SACRIFICIO PROVINCIA VELEZ (2 de 119)22/11/2004 1:53:33

3 Tabla No 18 DIAGNOSTICO PLANTAS DE SACRIFICIO PROVINCIA GARCIA ROVIRA Tabla No 19 DIAGNOSTICO PLANTAS DE SACRIFICIO PROVINCIA MARES Tabla No 20 DIAGNOSTICO PLANTAS DE SACRIFICIO PROVINCIA DE SOTO Tabla No 21 Ubicaciones de las estaciones metereológicas Tabla No 22. Pisos térmicos por provincia en Santander Tabla No 23. Usos del Suelo en la Jurisdicción de la CAS Tabla No 24 Red de carreteras nacionales en el Departamento de Santander Tabla No 25. Principales Cuencas Hidrográficas de Santander Tabla No 26. Flora. Tabla No 27 Fauna. Tabla No 28 DISTRIBUCIÓN POR CUENCAS Y CAR S DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS HÍDRICOS EN SANTANDER Tabla No 29 CENTROS URBANOS DE MAYOR INCIDENCIA AMBIENTAL EN LA ECOREGIÓN Tabla No 30 DESCRIPCION CUENCA RIO CARARE Tabla No 31 DESCRIPCION CUENCA RIO CHICAMOCHA Tabla No 32 DESCRIPCION CUENCA RIO FONCE Tabla No 33 DESCRIPCION CUENCA RIO LEBRIJA Tabla No 34 DESCRIPCION CUENCA RIO MAGDALENA Tabla No 35 DESCRIPCION CUENCA RIO OPON Tabla No 36 DESCRIPCION CUENCA RIO SOGAMOSO Tabla No 37 DESCRIPCION CUENCA RIO SUAREZ Tabla No 38 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA POR CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. Tabla No 39 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS Tabla No 40 USO DEL SUELO Tabla No 41 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA POR USO NO RACIONAL DEL SUELO EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. Tabla No 42 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA POR CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. Tabla No 43 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA POR EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. Tabla No 44 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA POR CONTAMINACIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. Tabla No 45 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA POR EL AUMENTO DE LAS ESPECIES EN VÍA DE EXTINCIÓN EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. Tabla No 46 PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DEL AGUA Tabla No 47 PROGRAMA PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EFICIENTE DEL MEDIO AMBIENTE Tabla No 48 PROGRAMA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Tabla No 49 PROYECCIÓN DE INGRESOS Tabla No 50 PROYECCIÓN DE GASTOS Tabla No 51 CUADRO RESUMEN Tabla No 52 PROYECCION DE INVERSION PARA EL TRIENIO Tabla No 53 INDICADORES (3 de 119)22/11/2004 1:53:33

4 LISTA DE MAPAS Mapa No 1 JURISDICCION POLITICO ADMINISTRATIVO Mapa No 2 MAPA CUENCAS HIDROGRAFICAS DE SANTANDER Mapa No 3 MAPA HUMEDALES Mapa No 4 BIOREGIÓN CARARE-OPON Mapa No 5 BIOREGIÓN DE PARAMO Mapa No 6 BIOREGIÓN SUBANDINA Mapa No 7 ARIDA Y SEMIARIDAS INTRODUCCIÓN Con fundamento en principios de eficiencia, eficacia, transparencia, equidad y participación comunitaria, la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS, ha concebido, planificado y concertado el Plan de Acción Trienal (PAT) para la vigencia , como un marco conceptual que define una imagen objetivo, unos objetivos, unas estrategias y unos programas generales que se concretan en las acciones operativas (programas y proyectos), producto de los acuerdos y convenios con instituciones, gremios económicos y demás actores sociales. (4 de 119)22/11/2004 1:53:33

5 El PAT se rige en el derecho de los individuos al disfrute de un ambiente sano, en la concertación, en la descentralización y en la participación ciudadana, enmarcado en la Constitución Política de Colombia y la juridicidad nacional. Como carta de navegación de la Corporación para el periodo , formulada sobre los principios de coherencia y articulación con la Política Nacional Ambiental y con los lineamientos y directrices de Ordenamiento Territorial, el PAT se presenta como un proceso de construcción colectiva, con amplia y suficiente participación de todos los sectores incidentes de la comunidad ubicada en la jurisdicción corporativa y enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Nacional (Ley 812 de 2003), Hacia un Estado Comunitario, que privilegia tres propósitos específicos, a saber: Manejo integral del Agua; Conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales, y Planificación y administración eficiente del medio ambiente por parte de las autoridades ambientales. Dicho marco jurídico ambiental, así como el proceso de concertación y participación comunitaria determinado por la actual Dirección General de la CAS, dejó como resultado el PAT basado en los programas del Plan Nacional de Desarrollo y con proyectos como: Asistencia técnica a las organizaciones comunitarias para la gestión ambiental; reforestación, conservación y manejo integrado de cuencas en la jurisdicción de la CAS; Ordenamiento de las cuencas hidrográficas de la CAS; Implementación de sistemas de manejo integral de residuos sólidos, líquidos y gaseosos; Diseño e implementación del sistema de información ambiental Gerencial; Laboratorio de unidades ambientales de la CAS; Mejoramiento de la capacidad operativa y administrativa de la CAS; formación de promotores ambientales; Protección, conservación y manejo del área protegida serranía de los Yariguies; Plan de manejo de los bosques de robledales en la jurisdicción de la CAS; implementación de sistemas productivos de Guadua en la jurisdicción de la CAS, Vigilancia y control de los recursos naturales y protección de los ecosistemas y de la biodiversidad de la jurisdicción de la CAS, dirigidos a promover la comunicación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales existentes en nuestra jurisdicción sin agotar su base ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, lo que generarà en la comunidad un crecimiento económico y a la elevación de la calidad de vida Con referencia a los mecanismos de planificación, ejecución y control, la actividad institucional de la CAS está sujeta a la normatividad escrita en la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1200 del 20 de Abril de 2004 modificatorio de los Decretos 1768 y 1865 de 1994-que establece los aspectos que las corporaciones autónomas regionales deben acatar para efectos de la planificación ambiental regional. El PAT ha sido estructurado de acuerdo con los requerimientos establecidos en las normas vigentes, según los siguientes capítulos: Capítulo 1: Marco General Capítulo 2: Síntesis Ambiental. Capítulo 3: Acciones Operativas. Capítulo 4: Plan Financiero. Capítulo 5: Evaluación y Seguimiento. El Director General de la CAS, ingeniero Alvaro Prada Prada, presenta el Plan de Acción Trienal a consideración del Honorable Consejo Directivo, para que una vez aprobado se constituya en el instrumento de planeación y ejecución del compromiso institucional establecido con la comunidad, para garantizar su derecho al disfrute de un ambiente sano y dar cumplimiento a los principios filosóficos que conciben la actividad corporativa, para preservación y defensa de nuestros preciados recursos naturales. (5 de 119)22/11/2004 1:53:33

6 CAPITULO I MARCO GENERAL CAPITULO 1. MARCO GENERAL 1.1. CONCEPCIÓN DEL PAT Los principales elementos que orientan la concepción del Estado Colombiano como un Estado Social de Derecho, es decir, como servidor de los intereses de la colectividad, son la descentralización, la participación, la defensa de los derechos fundamentales y colectivos de los ciudadanos, el establecimiento de mecanismos de veeduría y control a la gestión del estado y la responsabilidad social en la protección del medio ambiente. En armonía con la norma de normas, la Ley 99 de 1993 en su articulo 1 establece que el manejo ambiental del país será descentralizado, democrático y participativo y que las instituciones ambientales del estado se estructuraran teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y física. Además de lo anterior se tomaron en cuenta los siguientes criterios: Priorizacion de acciones: Identificando las prioridades de la gestión, considerando que son múltiples las problemáticas y frentes de intervención, en relación con el corto plazo del Plan de Acción y las limitaciones técnicas, financieras y administrativas. deberá incluir acciones claves para el cumplimiento de la misión institucional y la mejor distribución de recursos. Focalización de la Gestión: Focalizar la gestión hacia las problemáticas de mayor impacto que permitan apuntar a (6 de 119)22/11/2004 1:53:33

7 acciones contundentes logrando los resultados esperados, la optimización de recursos y la focalización de los mismos. Enfoque Regional y articulación de acciones y recursos: Considerando la Integralidad regional y ambiental, Generación de sinergias que potencien las capacidades de los diferentes actores, articulación del PAT con los demás instrumentos de planificación regional, para evitar la duplicidad de esfuerzos. La estrategia de articulación del PAT con los demás instrumentos de planificación regional tiene que ver con el desarrollo de un trabajo conjunto con las entidades territoriales para lograr que estas consideren las líneas estratégicas definidas en el PGAR y las líneas de acción propuestas en el PAT, buscando el desarrollo de acciones que convoquen las voluntades regionales en torno a objetivos de interés común, atendiendo las políticas ambientales y prioridades de desarrollo estratégico Regional y Nacional PLANIFICACIÓN DEL PAT En su condición de integrante del Sistema Nacional Ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Santander, en cuanto a sus mecanismos de planificación, ejecución y control, esta sujeta a lo normado por los decretos N 1768 de 1994, 1865 de 1994 y 1200 del 20 de abril de 2004, modificaciones estas que establecen los aspectos que las Corporaciones Autónomas Regionales deben tener en cuenta para efectos de la planificación ambiental regional Bajo este contexto normativo es deber de la Corporación la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, con el fin de garantizar su perdurabilidad, su restauración y/o sustitución; además de la obligación de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental e imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. La estrategia de articulación del PAT con los demás instrumentos de planificación regional tiene que ver con el desarrollo de un trabajo conjunto con las entidades territoriales para lograr que estas consideren las líneas estratégicas definidas en el PGAR y Las líneas de acción propuestas en el PAT, buscando el desarrollo de acciones que convoquen las voluntades regionales en torno a objetivos de interés común, atendiendo las políticas ambientales y prioridades de desarrollo estratégico Regional y Nacional CONCERTACIÒN DEL PAT La política nacional ambiental, enmarcada e inspirada en la constitución nacional, reconoce en su objetivo superior que los procesos participativos ( trabajo en conjunto) son el camino más efectivo para la generación de soluciones a la problemática ambiental y para la reconstrucción del tejido social alrededor de dichos procesos. En consecuencia, los proyectos ambientales que quieran ubicarse en dicha política deben reconocer estos instrumentos e integrarlos desde su formulación. La participación o trabajo en conjunto es un requisito definitivo en la formulación de este Plan, ya que permitió obtener una imagen más cercana a la realidad de los problemas y necesidades que se desean solucionar. A mayor y mejor participación, mejor definición de los problemas, que como se ha descrito es la condición fundamental para el éxito del Plan. La Concertación fue una herramienta necesaria en la formulación del Plan mas aun cuando pretende solucionar problemáticas que afectan a diversos actores, por ejemplo a una comunidad o una población, la Concertación permitió asegurar en gran medida la Sostenibilidad de los resultados del Plan; es decir, permite que el grupo social afectado se incorpore al desarrollo del PAT, garantizando resultados duraderos. El consenso se puede definir como un resultado del proceso de Concertación en el que se logran acuerdos que satisfacen a todas las partes que participaron en su obtención. Este, puede tomarse como un indicador de un proceso de Concertación bien ejecutado, sin embargo es una situación ideal y rara vez alcanzada por la misma naturaleza del ser humano. (7 de 119)22/11/2004 1:53:33

8 El desarrollo del proceso participativo de este Plan no fue sencillo, se debió saber por que, como y quien debía participar, superar obstáculos de organización, gestión y cristalización de los aportes de los actores, se conoció la dinámica y los inconvenientes típicos de la participación y se mostró la habilidad de negociación de la Corporación sustentada en la priorizaciòn de acciones, la focalización de la gestión y el enfoque regional y articulación de acciones y recursos. Como ya se ha visto, una de las técnicas mas conocidas para ejecutar procesos de participación que buscan definir y analizar problemas es la utilización de la *Metodología de marco lógico, ya que es una herramienta para la conceptualización, el diseño y la ejecución de planes y proyectos de desarrollo. Se usa para incrementar la precisión en la planeación de los planes y proyectos, relacionar los múltiples objetivos con las actividades de los planes y proyectos, clarificar funciones y responsabilidades y evaluar los resultados esperados contra los resultados reales. Fomenta la participación a través de un riguroso proceso de análisis de las personas y entidades que tienen un interés legítimo en el Plan. Es un instrumento para la planeación basada en objetivos, que permite relacionarlos clara y directamente con los resultados y establecer las actividades para lograrlo. ( Ver Anexo 1 Metodología de Marco Lógico) Para hacer operativa esta herramienta el grupo ejecutor debió primero: Realizar una preformulaciòn del problema, para delimitar el tema general del plan y proyectos, Identifico los grupos con los que trabajo, procurando abarcar todos los diferentes actores (Representados por: Alcaldes, Secretarios de Planeación Municipal, UMATAS (Secretarias de Agricultura Municipal), ONG S, Juntas Comunales, Secretarios de Gobierno municipal y Profesores Universitarios, Estudiantes, Secretario de Agricultura Departamental, Coordinadora de Aguas y Medio Ambiente, Subdirector de Planeación de la CDMB, Asesor de Medio Ambiente Departamental, Federación de Cafeteros, Universidad Industrial de Santander, Universidad Santo Tomas, UDES, Unidades Tecnológicas y otras), Convoco los grupos de actores identificados, junto con asesores técnicos imparciales ( Ing. Jaime Puentes Brujes) que contribuyeron con información que permitió aclarar ideas y definir posiciones, se capacito e informo a los actores sobre los fines del ejercicio, el tema general, los objetivos e implicaciones del ejercicio, con el fin de motivarlos a participar. Los espacios de comunicación utilizados como mecanismos de participación se describen a continuación: Metodología de marco lógico. Basado en la teoría de administración por objetivos, otras adaptaciones de la metodología ZOPP, MAPP, FUDR y Prospectiva. (Ver ANEXO 1) Taller de Capacitación en el manejo de la guía metodològica del PAT a funcionarios CAS por parte del MAVDT, este espacio auque interno fue necesario para actualizar conocimientos sobre: objetivo, alcance, criterios para la formulación, esquema para la formulación, marco general, síntesis ambiental, acciones operativas, plan financiero, mecanismos de seguimiento y evaluación, sugeridos por el MAVDT Reuniones interinstitucionales, en que se discutieron y tomaron decisiones sobre convenios, presupuesto, definición de políticas, etcétera, fue un espacio formal para la coordinación de decisiones de orden general y directivo.( Secretario de Agricultura Departamental, Coordinadora de Aguas y Medio Ambiente del departamento, Subdirector de Planeación de la CDMB, Asesor de Medio Ambiente Departamental, Federación de Cafeteros, Universidad Industrial de Santander, Universidad Santo Tomas, UDES, Unidades Tecnológicas), UAESPNN. Audiencias Publicas Provinciales de divulgación y concertación del PAT, entendido como un espacio donde los diferentes actores participaron en igualdad de condiciones políticas para la generación de propuestas, conocimientos y estrategias. En estos se sintetizo y creo una interacción directa entre actores, de modo que cada uno entro en contacto con los demás, en términos de plantear y buscar soluciones para el plan y los proyectos. Se propuso espacios para que los representantes de las comunidades se encuentren, lo cual, aunque tiene un carácter formal, puede ser concebido como un espacio más informal por parte de los actores. (Ver Anexo 2 Talleres de Concertación PAT y Memorias Taller) Además de los espacios de encuentro, se definieron elementos importantes para la concertación, los llamados materiales de socialización. Estos son grabaciones, encuestas, cartillas, cuñas radiales, programas radiales y programas televisivos, que sirvieron para plasmar la problemática en términos colectivos, y sea así un mecanismo que además de unir las habilidades y conocimientos de los diferentes actores, difunda el plan y sus proyectos y soluciones. Por ultimo se realizaron reuniones de carácter técnico, ( subdirecciones de Planeación, Subdirección de Gestión, (8 de 119)22/11/2004 1:53:33

9 Subdirección administrativa y financiera y Secretaria General de la Corporación y reuniones mensuales con todo el personal) donde entre otras actividades se realizo un seguimiento y acondicionamiento técnico del PAT incluyendo: objetivo, alcance, criterios para la formulación, esquema para la formulación, marco general síntesis ambiental, acciones operativas, plan financiero, mecanismos de seguimiento y evaluación 1.4. ELEMENTOS CONCEPTUALES MISION La misión de la CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS es administrar los recursos naturales renovables y del ambiente, con criterios de Sostenibilidad, equidad y participación ciudadana, a través de un compromiso ético y responsable de su recurso humano VISION La CORPORACION AUTONÒMA REGIONAL DE SANTANDER CAS en el año 2006, contara con modernos sistemas de información como soporte gerencial dinámico que permitirá orientar la gestión ambiental con eficiencia y eficacia desde la región OBJETIVO GENERAL Fortalecer la gestión ambiental en el área de jurisdicción de la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS, a partir de generar capacidad humana, tecnológica y financiera sobre una línea base, a través de un sistema de información ambiental gerencial articulando la acción regional y local en el marco Nacional OBJETIVOS ESPECIFICOS Protección y conservación de los ecosistemas. Disminuir las causas de contaminación en la jurisdicción de la CAS. Protección y conservación del recurso hídrico, buscando una gestión integral desde su nacimiento, abastecimiento y descarga. Consolidar el sistema de información ambiental para la CAS. Desarrollar y fortalecer procesos de planificación y administración ambiental mediante la articulación de los diferentes actores del SINA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS El plan de gestión ambiental regional de la corporación fijo los objetivos estratégicos para conseguir las metas propuestas y garantizar la protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: Reestructuración y organización del proceso de PLANEACION CAS. Desarrollar diseños y evaluar sistemas de manejo integral de aguas residuales, residuos sólidos y emisiones. Producción e intercambio de información desde los diferente actores del SINA. Consolidar los procesos educativos y formativos para el fomento de la cultura ambiental en la jurisdicción de la CAS Gestión ambiental para el saneamiento básico. Conservación y manejo de las zonas de recarga hídrica. Aprovechamiento del potencial ambiental para el desarrollo sostenible. (9 de 119)22/11/2004 1:53:33

10 PRINCIPIOS ORIENTADORES El plan de acción trienal se fundamenta en los conceptos del desarrollo sostenible y se formula sobre la base de los siguientes principios orientadores: Sostenibilidad Ambiental: Coadyuva en los procesos orientados a generar las bases sociales, institucionales, legales, científicos, tecnológicos, necesario para garantizar la conservación, el manejo, la protección y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el patrimonio biológico, en el área de su jurisdicción. Integralidad: Este principio precisa que la búsqueda del desarrollo humano sostenible requiere la integración de varias dimensiones: Política económica, social, cultural educativa, científica y tecnológica, de informática y telecomunicaciones de infraestructura, y por supuesto ambiental como la fundamental y la concertación entre los diferentes actores. Coherencia: Conlleva a la articulación del PAT con las políticas internacionales fijadas en Estocolmo, Rió y Johannesburgo con la política Nacional ambiental HACIA UN ESTADO COMUNITARIO y con el Plan de desarrollo departamental, esquemas de ordenamiento territorial y planes de Gobierno Municipal. Equidad: Busca crear mecanismos para asegurar una distribución objetiva, racional y equitativa de las inversiones, las oportunidades y beneficios. Solidaridad: Convoca al trabajo conjunto y a la comunión de voluntades entre los diferentes actores del desarrollo. Participación: El PAT da los instrumentos y acciones dirigidas a fomentar entre los ciudadanos la ética, la responsabilidad, el conocimiento y la capacidad para prever y enfrentar colectivamente la solución de los programas ambientales. Liderazgo: Sienta las bases para el fortalecimiento y el liderazgo de la entidad como autoridad ambiental y como ente planificador y coejecutor de la política ambiental. Eficiencia y austeridad: La buena gestión ambiental exige la acertada aplicación del principio de economía a través de la eficiencia en los procesos de PLANEACION y ejecución y en los procesos administrativos y financieros. Transparencia: El PAT se ejecutara al amparo de los principios de honestidad, imparcialidad y transparencia buscando el beneficio de el interés colectivos METODOLOGIA Para la formulación del PAT hay algunas condiciones de entorno jurídico que se deben seguir para su preparación principalmente las establecidas por el decreto No 1200 del 21 de abril del Además de los principios orientadores enunciados en el numeral anterior, se han tenido en cuenta los principios de concertación, complementariedad, gradualidad y mejoramiento continuo. Se ha seguido el proceso metodológico de PLANEACION que comprende cuatro fases: prospectiva, estratégica, operativa y de seguimiento y evaluación. El presente PAT contiene los siguientes capítulos: Capítulo 1: Marco General Capítulo 2: Síntesis Ambiental. (10 de 119)22/11/2004 1:53:33

11 Capítulo 3: Acciones Operativas. Capítulo 4: Plan Financiero. Capítulo 5: Evaluación y Seguimiento NORMATIVIDAD Existen antecedentes internacionales que sirven de base o han sido tenidos en cuenta en la legislación Colombiana. Hace 32 años en Estocolmo se acordó sobre la necesidad urgente de resolver al problema del deterioro ambiental, hace 12 años en la conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo celebrado en Rìo de Janeiro, se acordó que la protección del ambiente y el desarrollo social y económico son fundamentales para el desarrollo sostenible, basado en los principios de Rìo, para lograr tal desarrollo se adopto el programa global agenda 21 y declaración de rió. La cumbre de Rìo fue un hito importante que estableció una nueva agenda para el desarrollo sustentable. Entre Rió y Johannesburgo ( Ver Anexo No 3) las naciones del mundo se reunieron en varias conferencias importantes bajo la guía de las naciones unidas incluyendo la conferencia de Monterrey sobre financiamiento para el desarrollo así como también la conferencia ministerial de Doha. En la cumbre de Johannesburgo se logro reunir gran cantidad de pueblos y visiones en una búsqueda constructiva de un camino común, hacia un mundo que respete e implemente la visión del desarrollo sustentable. Objetivos Del Milenio: Dentro de los objetivos del milenio ( Ver Anexo No 4) fijados por los expertos de la secretaria de las Naciones Unidas y el FMI, la OCDE y el Banco Mundial está el objetivo 7 que es garantizar la Sostenibilidad del medio ambiente cuyas metas son: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales e invertir la perdida de recursos del medio ambiente. Reducir a la mitad para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso a agua salubre Haber mejorado considerablemente, para el año 2020 la vida de por lo menos cien millones de habitantes de tugurios ANTECEDENTES NACIONALES Él articulo 80 de la Constitución Nacional establece como deber del estado el de la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar un desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La ley 99 de 1993: fija como principio general que el manejo ambiental del país será descentralizado, democrático y participativo y que en las instituciones del Estado se estructuraran teniendo como base, criterios de manejo integral del medio ambiente y su Inter- relación con los procesos de planificación económica social y física. Decreto 1768 de 1994: define la planificación ambiental como la herramienta prioritaria y fundamental para el cumplimiento de los objetivos de las corporaciones y para garantizar la continuidad de las acciones; ello deberá realizarse de manera armónica y coherente con los planes regionales y locales. Decreto 1865 de 1994: Determina que las corporaciones deben elaborar los planes de gestión ambiental en armonía con la planificación ambiental de los departamentos, distritos y municipios. Decreto 1200 del 2004: Modifica los decretos 1768 y 1865 de establece los instrumentos de planificación ambiental con que cuentan las corporaciones a largo, mediano y corto plazo (PGAR, PAT, POAI) ( Ver Anexo No 5) NORMATIVIDAD DE IMPORTANCIA NORMA ASPECTOS RELEVANTES (11 de 119)22/11/2004 1:53:33

12 Ley 2da de Decreto Ley Decreto 2278 de 1953 Decreto Ley 2811 de 1974 Decreto 1541 de 1978 Decreto 1594 de 1974 Decreto 1600 de 1994 Ley 152 de 1994 Ley 154 de 1994 Ley 165 de 1994 Ley 139 de 1995 Decreto 948 de 1995 Ley 373 de 1997 Ley 388 de 1997 Decreto 475 de 1998 Decreto 048 de 2001 Decreto 1729 de 2002 Decreto 1604 de 2002 Decreto 1713 de 2002 Ley 731 de Establecer las zonas de reserva forestal de la Nación Sobre la destinación de recursos municipales para reforestación Suelos Código Nacional de los recursos Naturales renovables y del medio ambiente Reglamenta los usos del agua Vertimientos de aguas residuales Reglamenta parcialmente el Sistema Nacional ambiental (SINA), asigna al IDEAM funciones de recolección y manejo de información. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo Mecanismos de participación ciudadana Aprueba el convenio sobre la diversidad biológica Crea el certificado de incentivo forestal CIF Emisiones atmosféricas y calidad del aire Programa de ahorro y uso eficiente del agua Competencias para ordenamiento territorial Municipal Abastecimiento para agua potable Por el cual se modifica el artículo 7º del Decreto 1768 de 1994, los artículos 1º y 2º del Decreto 1865 de 1994 y se adoptan otras determinaciones. Ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas Cuencas compartidas Prestación del servicio publico de aseo, gestión integral de residuos sólidos Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. Decreto 1669 de Categorización Decreto 1180 de 2003 Reglamenta las licencias ambientales Decreto 3100 de 2003 Tasas retributivas por vertimientos líquidos Decreto 216 de 2003 Objetivos y nueva estructura orgánica del Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial Decreto 155 de 2004 Tasas de uso de agua Decreto 1200 de por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se adoptan otras disposiciones. Fuente: MAVDT Recopilación realizada por la CAS para el PAT POLITICAS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA LA ARTICULACIÓN DEL PAT CON LAS POLÍTICAS AMBIENTALES NACIONAL Y TERRITORIAL. Las acciones de la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS en el trienio están orientadas por políticas institucionales correlacionadas con las políticas nacionales Hacia Un estado Comunitario y con las políticas territoriales del sector ambiental que apuntan a facilitar el desarrollo con criterios de (12 de 119)22/11/2004 1:53:33

13 sostenibilidad y a lograr el fortalecimiento institucional y regional en torno a objetivos comunes de calidad de vida en el área de jurisdicción, estas políticas son: Política de gestión corporativa Política del agua Política de saneamiento básico Política de los ecosistemas Política en educación ambiental Con sus objetivos y estrategias, estas políticas buscan fundamentalmente el cumplimiento de los propósitos de los programas del Plan nacional de desarrollo Hacia Un Estado Comunitario a saber: Manejo integral del agua Planificación y administración eficiente del medio ambiente Conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales OTRAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL NIVEL NACIONAL Y REGIONAL A nivel departamental este plan de acción esta articulado con el Programa de Gobierno Santander en Serio , especialmente con el numeral 10 SANTANDER VERDE y LIMPIO ( Ver Anexo No 6), con los Municipios se concertó lo referente a estrategias, programas y proyecto teniendo como base los esquemas de ordenamiento territorial y los Planes de Gobierno de cada uno de ellos CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y SOCIO ECONOMICAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAS JURISDICCIÒN POLÍTICO ADMINISTRATIVA La jurisdicción de la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS la conforman 74 Municipios del departamento de Santander, con una extensión de Km 2 equivalente al 81.4 % del área total del departamento ( Km 2 ); Limita por el norte con el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, por el oriente y sur con el departamento de Boyacá, y por el occidente con él rió Magdalena, que lo separa de Bolívar y Antioquia. Los 74 Municipios de la jurisdicción político administrativa conforman las Provincias de Guanenta, Comunera, Velez, García Rovira; Magdalena Medio o Mares y tres Municipios de la Provincia de Soto ( Santa Bárbara, Sabana de Torres y los Santos). Mapa No 1 JURISDICCION POLITICO ADMINISTRATIVO (13 de 119)22/11/2004 1:53:33

14 DEMOGRAFÍA En la jurisdicción de la CAS se asienta una población de habitantes según proyección del censo de a La población de la mayoría de los Municipios de la jurisdicción de la CAS se concentra en el sector rural y su distribución es del 48% urbana y 52 % rural la tasa de crecimiento poblacional estimada es de 1.25%, cifra que se encuentra por debajo del promedio Nacional (1.85%). La distribución de la población por municipios de la jurisdicción de la CAS se presenta a continuación. Tabla No 1 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN Municipios Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Aguada Albania Aratoca Barbosa Barichara Barrancabermeja Betulia Bolívar Cabrera Capitanejo Carcasí Cepita Cerrito Charala Chima Chipatá Cimitarra Concepción Confines Contratación Coromoro Curití El Carmen El Guacamayo El Peñón Encino Enciso Florián Galán (14 de 119)22/11/2004 1:53:33

15 Gambita Guaca Guadalupe Guapota Guavatá Güepsa Hato Jesús Maria Jordán La Belleza Landazuri La Paz Los Santos Macaravita Málaga Mogotes Molagavita Ocamonte Oiba Onzaga Palmar Palmas del Socorro Páramo Pinchote Puente Nacional Puerto Parra Puerto Wilches Sabana de Torres San Andrés San Benito San Gil San Joaquín San José de Miranda San Miguel San Vicente de Chucurí Santa Bárbara , Santa Helena Simacota Socorro Suaita Sucre Valle San José Vélez Villanueva Zapatoca TOTAL FUENTE DANE-Colombia. Proyección de Población en Santander. (15 de 119)22/11/2004 1:53:33

16 Las tendencias migratorias para el departamento de Santander son negativos, el 12.9% de la población actual son inmigrantes de otros departamentos y el 24.5% de la nacida en Santander a emigrado a otras regiones del país ASPECTOS SOCIO- ECONOMICOS ECONOMIA Santander participa en el 5.5% del producto interno bruto de la nación convirtiéndose en la cuarta economía del país después de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. El crecimiento promedio en el PIB departamental es de 2.8% por año, nivel muy inferior al promedio de crecimiento del total nacional que es de 4.7%. De acuerdo con la dinámica generada por la ocupación territorial y desde la perspectiva de lo urbano-regional el Departamento de Santander ha fundamentado su desarrollo alrededor de tres espacios socio económicos, a lo largo de las troncales viales sobre las cuales se ha estructurado su sistema: troncal del norte, troncal central oriental y troncal del Magdalena Medio. La base económica de la región se soporta principalmente en un sector agrícola, de grandes contrastes. En primer lugar, en una economía campesina de pequeños productores desarrollada en minifundios dispersos en la zona Andina, con una producción de subsistencia, caracterizada por altos rezagos tecnológicos, bajos niveles de articulación a dinámicas regionales y escasa generación de valor agregado, de la cual depende el 80% de la mano de obra agraria y la seguridad alimentaría del Departamento. En segundo lugar, el desarrollo de una serie de cultivos de tipo comercial hacia la zona del Magdalena Medio con una tendencia hacia la expansión con perspectivas de agroindustrialización, alrededor de productos como la palma de aceite, caucho, cacao, actividades que vienen siendo acompañadas de procesos de ganadería extensiva en la zona de colonización, con posibilidades de evolucionar a sistemas silvopastoriles y/o de ganadería intensiva, acorde con la vocación de este territorio establecida en los Lineamientos y Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial. En los últimos años se acentúa la crisis de la industria manufacturera y de la construcción que agudizada por los fenómenos de la violencia provoca fuertes migraciones por desplazamientos forzosos, especialmente hacia el Área Metropolitana de Bucaramanga y la ciudad de Barrancabermeja, esto trae como consecuencia un aumento de las actividades informales o en pequeña escala dedicadas a servicios y comercio. El proceso de crecimiento de la economía en el sector comercio y servicios se constituye en el hecho más notorio, al tiempo que los sectores de manufactura de alimentos, confecciones y la industria de la construcción mantienen tendencias negativas que agravadas por el impacto de la globalización y la apertura, han contribuido al desempleo, a cambios en la composición del producto y su participación que se acentúa en términos de pérdida de peso de la industria y el acelerado incremento en la región de las actividades económicas, en pequeña escala como la microempresa, el comercio y los servicios. La localización de la industria petroquímica contribuyó a la dinámica de urbanización acelerada de Barrancabermeja. Es evidente que en la jurisdicción de la CAS el mayor peso de la industria y las actividades de comercio y servicios está concentrada en los municipios de Barrancabermeja, San Gil, Socorro, Barbosa, Málaga, Vélez, Cimitarra, Puerto Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí SECTOR INDUSTRIAL La Producción del sector industrial está configurada por una producción liviana productora de bienes de consumo y una escasa participación en la producción de bienes de capital; generado por el rezago tecnológico que le impide al Departamento ser competitivo en los mercados nacionales e Internacionales. Santander cuenta aproximadamente con establecimientos compuestos en un 89% por microempresas, el 10 (16 de 119)22/11/2004 1:53:33

17 % por pequeñas y mediana empresas y el 1 % conformado por la gran industria[1]. A nivel industrial se ha desarrollado la actividad metalmecánica, la refinación de petróleo, la petroquímica y las manufacturas en textiles con una gran concentración en Bucaramanga y Barrancabermeja. Según el Dane y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, las principales ramas de actividad de las microempresas en el Departamento son: alimentos y bebidas, textiles, cueros, confecciones, madera y muebles; en general se trata de actividades de carácter familiar con bajas escalas de operación debido a la estrechez de los mercados, el uso intensivo de mano de obra y la alta vulnerabilidad. Subsectores como las confecciones, calzado, manufacturas de cuero, joyería, auto partes, productos forjados, maquinarias y equipos, han sido duramente golpeados por el proceso de apertura, ya que si bien se le ha facilitado la adquisición de insumos y bienes de capital, también se han visto afectados por la llegada incontrolada de productos terminados que han invadido el mercado regional. Dentro de las actividades representativas en el área de jurisdicción de la CAS, figura la producción de bocadillos y similares, en la provincia de Vélez, se procesa el 60 % de la producción de guayaba, en 186 fabricas de bocadillo, cuya producción de pasta oscila entre 1500 y 1600 toneladas / mes. Las fabricas son de tipo familiar y artesanal en un 68% y tecnificadas en un 32%. La mano de obra directa ocupada en las fabricas de bocadillo y pasta es de 3000 operarios y 4000 empleos directos. La industria de la panela está conformada por 752 trapiches localizados en 31 municipios ubicados principalmente en su mayoría en la provincia de Vélez- hoya del río Suárez. Otras industrias importantes en la jurisdicción de la CAS, se relacionan con la producción de aceites, los abonos orgánicos, el sector energético y los artículos de madera, cueros y curtiembres ACTIVIDAD FORESTAL La reforestación comercial se establece con un doble propósito: Productor-Protector, con el fin de que las plantaciones forestales puedan ayudar a estabilizar y mejorar el medio ambiente, mientras se obtiene un beneficio económico. En este sentido la problemática ambiental que presentan los ecosistemas del territorio santandereano, se manifiesta en el deterioro del bosque, el suelo y las fuentes hídricas, debido a las formas inadecuadas de explotación de sus recursos naturales, por los sectores productivos y agropecuarios. Las áreas aptas para el establecimiento de plantaciones comerciales, para el departamento de Santander en la zona de influencia de la CAS son: has. distribuidas en dos zonas a saber: la Zona del Magdalena Medio y la Zona Sur de Santander. La Zona del Magdalena Medio: se encuentra a alturas entre 0 y 500 msnm, con una extensión de ha, con potencial para la reforestación comercial en los municipios de Barrancabermeja, Cimitarra, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí, Simacota y Bolívar. En cuanto al clima, la precipitación media mensual de la zona varía entre 2500 y 2850 mm; los meses de verano de enero a febrero y un veranillo en junio-agosto, las lluvias entre abril-mayo y septiembre-noviembre. La temperatura media oscila entre 28.9 ºC y 27.5 ºC, con promedio de 28.2 ºC, un máximo de 30.7 ºC y mínimo de 26.1 ºC, entre los meses de diciembre a mayo las temperaturas alcanzan 42.7 ºC mientras en marzo, junio, agosto y diciembre la temperatura mínima llega a 16 ºC. En la actualidad en la zona del Magdalena Medio existen cerca de has. con especies de abarco, cedro, caracolí, nogal, moncoro y ceibas, constituyéndose en un sector de importancia dentro del desarrollo económico de la región. La Zona Sur: se encuentra ubicada entre los 500 y 2000 m.s.n.m. comprende un área de ha, con un alto potencial para desarrollar proyectos de reforestación de tipo comercial en los municipios de Landázuri, Bolívar, Vélez, Guavatá, Puente Nacional, Florián, Albania, La Belleza, Sucre, Santa Helena del Opón, Barbosa y Güepsa. (17 de 119)22/11/2004 1:53:33

18 Con fundamento en los atributos de la Zona del Magdalena Medio y Zona Sur teniendo en cuenta que como resultado de los procesos de zonificación en el país se han priorizado un grupo de 18 especies forestales que están soportadas en la información silvicultural, de trabajabilidad y usos disponibles y validada por algunas empresas forestales que poseen paquetes tecnológicos aplicados a las zonas de la Jurisdicción de la CAS donde realizan proyectos de reforestación a nivel comercial se potencializaròn las siguientes especies (tabla 2): Tabla No 2 Especies potenciales de reforestación comercial para Santander ZONA FORESTABLE ESPECIES POTENCIALES Cariniani piriformis (Abarco) Tabebuia rosea (Roble Flormorado) Magdalena Medio Schizolobium parahybum (Tambor o frijolito) Cordia alliodora (Laurel o nogal cafetero) Cordia alliodora (Laurel o nogal cafetero) Tectona grandis (Teca) Sur del Departamento Pinus oocarpa (Pino) Cedrela odorata (Cedro) Fuente: CONIF, Resultados de Estudios. Las especies de mayor demanda son el Móncoro, Balso, Ceiba Tolúa, Cedro Caracolí, Guayacán, Sapán, Chingalé, Guayacán Amarillo. Etc, presentando el mayor valor en los precios. La oferta de productos maderables se establece con base en los permisos de movilización de maderas en la región, de hecho durante el período comprendido entre 1995 y agosto 30 de 2001 en el área de jurisdicción de las Corporaciones Autónomas de la CAS y la CDMB, se movilizaron m3 de maderas; correspondiendo a la CAS m3 y a la CDMB m3 respectivamente durante ese período. La siguiente tabla resume la movilización en la zona. Tabla No 3. Movilización de maderas en la Zona de la CAS y CDMB CORPORACIÓN C.A.S. C.D.M.B. AÑO MOVILIZACIÓN VOL m3 MOVILIZACIÓN VOL m TOTAL Fuente: CAS CDMB, Octubre Teniendo en consideración que la relación entre los permisos obtenidos por movilización y lo realmente movilizado es de 1 a 7 se tendría que en la región se llegó a movilizar alrededor de: m3 de maderas principalmente especies nativas las cuales son las de mayor demanda por alta calidad y fácil comercialización. Si se tiene como supuesto un volumen promedio anual por hectárea de 24 m3/ha; entonces se obtendría una tasa de tala de bosque de unas has aproximadamente en el período. Por otro lado en el lapso de 1949 a 1998 [2] la región sembró cerca de has dejando en evidencia el déficit entre áreas explotadas y plantadas. (18 de 119)22/11/2004 1:53:33

19 En el marco de la actividad forestal, se tiene previsto impulsar la siembra del cultivo del Caucho Natural, dado que en el Magdalena Medio Santandereano especialmente existen has que poseen condiciones agro ecológicas óptimas y de gran potencialidad para el establecimiento de este cultivo. En tal sentido existe una propuesta agroindustrial liderada por Procaucho y Asocaucho para el establecimiento durante el periodo de has de caucho, para atender el 44% de la demanda de caucho natural en Colombia, lo que implica plantar has/año en 32 núcleos de 500 has definidas como áreas agroindustriales, distribuidas en tres núcleos subregionales: Núcleo 1: Cimitarra con radio de influencia en los municipios de Landázuri, Puerto Parra y Bajo Simacota, un total de has de siembra. Núcleo 2: conformado por Barrancabermeja, Puerto Wilches y Sabana de Torres, con una proyección de siembra de 522 has. Núcleo 3: conformado por El Carmen y San Vicente de Chucurí, con una proyección de has. A nivel de infraestructura agroindustrial desde el año 2000 hasta el 2006 se prevé instalar 18 plantas laminadoras para atender los cultivos existentes, capacidad que se ampliaría a partir del año 2008, una vez entren en producción las has y de acuerdo a los requerimientos de los núcleos de 500 has que se establezcan acorde con el plan de siembra previsto[3] ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE ACEITE DE PALMA La actividad productiva de Aceite de Palma de la Zona Central es una de las cadenas agroindustriales más importantes de la región, el valor de la producción regional de aceite crudo (el producto principal de la cadena) es de aproximadamente millones de pesos. La zona Central palmera de Colombia, conformada por los departamentos de Santander, Norte de Santander, Sur de Cesar y sur de Bolívar, tiene un área sembrada de hectáreas que corresponden a la tercera extensión sembrada con palma en el País, de éstas has. se encuentran en producción y has. en desarrollo. La jurisdicción de la CAS tiene un área sembrada de has. distribuidas en los siguientes municipios: Puerto Wilches has (92%), San Vicente de Chucurí has (5,7%), Sabana de Torres 359 has (1,7%), Barrancabermeja 76 has (0,3%) y Simacota 26 has (0,2%). En el municipio de Puerto Wilches se encuentran 4 plantas de beneficio (Oleaginosas Las Brisas S.A., Palmas Oleaginosas Bucarelia S.A., Palmeras de Puerto Wilches S.A. y Extractora Monterrey Proagro y Cia S.C.A.)[4]. La capacidad de procesamiento promedio es generalmente baja y oscila para la mayoría de ellas entre 15 y 25 toneladas de fruto por hora, la capacidad instalada es cercana al 30% lo que trae como consecuencia altos costos de producción por tonelada de aceite crudo. Puerto Wilches cuenta con dos vías secundarias que lo comunican con el resto del País y que le permiten evacuar sus más de toneladas anuales de aceite bruto, de las cuales son transportadas a Barranquilla para su exportación y las restantes van dirigidas a Bucaramanga y a Cali. En la extracción por prensado, mediante los efectos de presión, temperatura y procesos mecánicos, se extrae el aceite contenido en la pulpa del fruto. Como insumo único podría considerarse el agua, utilizada como medio de disolución, producción de vapor y lavado. La fruta es sometida a los procesos de esterilización, desfrutamiento, digestión, prensado y clarificación. En la tabla 4 se muestran los consumos promedios de recursos naturales para una planta típica de producción de aceite de palma. Tabla No 4.. Consumo de Recursos Naturales Recurso Consumo /ton RFF Agua 0.9 ton Combustible 0.15 ton de fibra, 1 galón de ACPM (19 de 119)22/11/2004 1:53:33

20 Aire m3 Energía Térmica MJ Energía Eléctrica 28 kw/h Fuente: Sistema de Información Ambiental. Convenio CEIAM-IDEAM, 1997 RFF: Racimos de fruta fresca En el beneficio del fruto de aceite de palma, se reconocieron tres factores de consideración que inciden directamente en el ambiente: Volumen y carga de los efluentes: se producen altos volúmenes de efluente con una carga orgánica alta Generación de residuos sólidos: el proceso de extracción de aceite de palma genera más residuos sólidos que aceite mismo de un racimo de fruta fresca (RFF), el porcentaje de tusas es de 24%, aceite 21%, fibras 15% y cáscara 6%, es decir, se generan 0.45 toneladas de residuos sólidos / tonelada de RFF, o lo que es igual 2,1 toneladas de residuos sólidos / tonelada de aceite producido. Combustión deficiente e insuficiente de vapor: este problema se presenta por lo general en las plantas con capacidad inferior a 13 toneladas de RFF/hora MATANZA DE GANADO MAYOR En Colombia la gran mayoría de los mataderos son todavía de índole municipal, y como tales se han dedicado exclusivamente al sacrificio de animales. La matanza, en términos generales, es un servicio y el matadero casi nunca es el dueño ni de la carne ni de los subproductos, razón por la cual le interesa poco la recuperación de estos últimos. A pesar de esto, existen grandes plantas de sacrificio (especialmente Clase I y II), los cuales llevan a cabo, además de la matanza, la actividad de la industrialización a partir de los subproductos de matadero. En estas plantas se ha impuesto la modalidad de cobrar por el sacrificio y entregar al cliente directamente la carne en canal, las vísceras, las extremidades, la cabeza y la piel; el matadero, por su parte, conserva los subproductos conformados básicamente por sangre, grasa, contenido ruminal, (cálculos y bilis), para su posterior aprovechamiento. Los recursos naturales que se consumen durante el proceso de sacrificio de ganado son: El agua, aire y los combustibles. A continuación en la tabla 5 se muestran las cantidades que se consumen de cada uno de estos recursos y el consumo de energía por tonelada de carne en canal producida. Tabla No 5.. Consumo de Recursos Naturales Sector ganado mayor RECURSO Consumo/ ton de carne en canal Agua 3.27 m3 Aire 7.11 m3l Combustibles 5.3 Galones de Fuel Oil Energía Eléctrica 9.83 Kw-h Fuente: Sistema de Información Ambiental. Convenio CEIAM-IDEAM, 1997 Nota : Los consumos reportados anteriormente fueron suministrados por un matadero colombiano con un sacrificio promedio de 415 reses / día. En el proceso de sacrificio de ganado los principales impactos ambientales están asociados con las cargas contaminantes de sus aguas residuales y de residuos sólidos generados por el sacrificio de animales. Aguas Residuales. Es indudable que el principal problema desde el punto de vista ambiental que tienen los mataderos de ganado son sus aguas residuales, debido al alto contenido de materia orgánica con que se descargan estas aguas, teniendo como agravante el alto consumo de agua potable. Residuos Sólidos. Los diferentes residuos sólidos generados a lo largo de todo el procesos de sacrificio como : la sangre, el estiércol, el material ruminal, los cuernos, las pezuñas, etc., se pueden convertir en un factor crítico (20 de 119)22/11/2004 1:53:33

21 ambientalmente hablando, sino se realiza un adecuado manejo y disposición de los mismos ACTIVIDAD INDUSTRIAL SECTOR AVICULTURA La avicultura en Santander es la actividad mas dinámica dentro del sector agropecuario, con un lugar privilegiado en el contexto nacional, toda vez que tiene una participación del 12,4 % dentro del PIB del sector agropecuario, el 7% dentro del PIB departamento y un 3,3 % dentro del PIB nacional, ubicándose por encima del café cuya participación llega al 1,5 % del PIB nacional[5]. Dicha actividad genera en el Departamento cerca de empleos directos y alrededor de empleos indirectos. La Producción de huevo llega a los 5 millones de unidades diarias y a 4.5 millones de pollo al mes lo que [6] representa una participación del 25 % en huevo y del 15 % en pollo con respecto a la producción nacional. Con relación a las materias primas consumidas por este sector, en Santander se procesan toneladas correspondientes en un 50 % a maíz ( tn), 21 % de soya (8.400 tn), y un 29 % entre sorgo y otros. En este sentido es que se ha dinamizado la conformación de la cadena productiva del sector avícola por medio de la siembra de yuca industrial y maíz amarillo[7]. Las zonas de producción avícola en el área de Jurisdicción de la CAS se ubican en los municipios de los Santos, Aratoca, Curití y Barbosa. Las industrias avícolas y en particular la rama cárnica tienden a ser cíclicas; así, en un año de exceso de carnes de aves y de huevos los precios descienden, a veces por debajo de los costos de producción, mientras que al año siguiente pueden obtenerse grandes beneficios. Estas tendencias cíclicas tienden a concentrar la industria avícola en manos de grandes empresas que deben soportar los períodos buenos y malos. El proceso de sacrificio de aves de corral comienza con la recepción de los animales que se van a sacrificar, que consiste básicamente en sacarlos de los guacales de transporte y engancharlos en el sistema de conducción, seguidamente se procede a sacrificar las aves, degollándolas y dejándolas desangrar, posteriormente se les retiran las plumas y se realiza la separación de vísceras y órganos, finalmente se realiza una clasificación de la carne en canal, la cual pasa a la zona de almacenamiento, es decir a los cuartos fríos. El producto principal en el sacrificio de pollos es el Canal de Carne (representado por extremidades, Pechuga, y Rabadilla), lo demás se considera como subproductos, que se dividen en comestibles y no comestibles; Los subproductos comestibles son: Las Menudencias (Corazón, Hígado, Molleja, Patas, Cuello y Cabeza). Los subproductos no comestibles son: Las Plumas, La Sangre y Las Vísceras. Tratamiento de Subproductos: generalmente las plantas de sacrificio de aves poseen una sección de subproductos en la que se obtiene harina de plumas, harina de vísceras (y plumas y harina de vísceras). El equipo utilizado para el procesamiento de estas harinas es un Digestor (Cooker), que es una máquina cocinadora a base de vapor, funciona como una olla a presión con remoción interna del producto por medio de paletas que giran en un sentido para el proceso y en otro para la extracción. En esta máquina se hace el proceso de cocción (hidrolización) y de secado (deshidratación). El rendimiento promedio de la harina es del 35%, esto quiere decir que por cada tonelada cargada al digestor se obtienen 350 Kg de harina. Se puede decir que el proceso de sacrificio de aves presenta dos puntos neurálgicos desde el punto de vista ambiental: Aguas Residuales. Como primera medida, se tienen sus aguas residuales, las cuales se caracterizan por tener un alto contenido de materia orgánica, proveniente de las diferentes etapas del proceso. Estas aguas por su misma composición deben recibir un tratamiento adecuado antes de ser descargadas al alcantarillado o a cualquier corriente de agua, de lo contrario su potencial contaminante será bastante elevado. Residuos Sólidos. El segundo punto crítico son los residuos sólidos de esta actividad, los cuales, en la mayoría de los casos no reciben ningún tipo de tratamiento, siendo arrojados generalmente a corrientes de agua natural, trayendo como consecuencia lógica, la contaminación de las mismas. (21 de 119)22/11/2004 1:53:33

22 Los recursos naturales que se consumen durante el proceso de matanza de aves de corral son : El agua, aire y los combustibles. En la tabla 6 se muestran las cantidades que se consumen de cada uno de estos recursos y el consumo de energía por tonelada de carne en canal producida. Tabla No 6. Consumo de Recursos Naturales Sector Avícola RECURSO Consumo/ ton de carne en canal Agua 12.5 m3 Aire N.D Combustibles N.D Energía Eléctrica 13.4 Kw-h Fuente: Sistema de Información Ambiental SIA Convenio CEIAM-IDEAM INDUSTRIA DEL TABACO Ha sido el tabaco uno de los productos que mayores satisfacciones ha dado los santandereanos, porque por muchos años, especialmente en el siglo pasado, proporcionó abundantes divisas y una alta dosis de bienestar. Además fue y sigue siendo fuente de ingresos para amplios grupos de población, estimados hasta en familias santandereanas en la actualidad. El beneficio recibido ha provenido tanto del comercio del tabaco en rama como de los productos elaborados, ya sean cigarrillos, tabacos comunes o corrientes (los denominados familiarmente chicotes ) o los de mejores calidades y conocidos genéricamente como Puros o Habanos. De la producción total de tabaco negro destinado al consumo nacional, que se eleva a toneladas, el 73% es cultivado en Santander y el restante 27% en Boyacá, según Fedetabaco. En cuanto al tabaco rubio destinado al consumo interno de nuestro país, el 51% equivalente a toneladas, es producido en Santander. Le siguen en importancia las producciones de Huila con toneladas (22%) y Norte de Santander con toneladas (14%). Los cultivos de tabaco en Santander dentro de la jurisdicción de la CAS se localizan especialmente en los municipios de Barichara, Capitanejo, Curití, Enciso, Macaravita, Málaga, San Gil, San José de Miranda San Miguel y Villanueva, para el caso del tabaco rubio y en los municipios de Capitanejo, Villanueva, Barichara, Cabrera, Cepitá, Galán y los Santos, para el tabaco negro de consumo nacional. FUENTE: URPA. Semestre A y B de (22 de 119)22/11/2004 1:53:33

23 Figura 1. Participación Porcentual por Municipios sobre la Producción de Tabaco Rubio Fuente: URPA. Año 2000 Figura 2. Participación Porcentual por Municipios sobre la Producción de Tabaco Negro Las productividades promedio de los cultivos son de kilos por hectárea de tabaco negro, kilos de tabaco rubio y un promedio general de kilos por hectárea. Esto calculado sobre una producción total de toneladas en En las figuras 1 y 2 se muestra la participación por municipio en la producción de tabaco negro y rubio. [8] Según el Departamento nacional de estadística Dane en análisis de las variables principales según [9] departamentos para 1999, La producción bruta de la industria del tabaco para Santander tomando una muestra de las 6 mayores industrias en el departamento es de pesos, con un consumo intermedio [10] [11] de pesos, para un total de valor agregado de pesos. Fabricación de Cigarrillos: se inicia en el proceso primario, con la recepción del tabaco clasificado en bultos de lámina y vena. Inicialmente el tabaco se somete a las etapas de preacondicionamiento y acondicionamiento para ajustar la humedad requerida que permita la manejabilidad de la materia prima; posteriormente se mezcla con una solución preparada para cada tipo de cigarrillo. De allí pasa a homogeneización, precalentamiento, corte, secado y almacenamiento de la picadura. En un segundo proceso corresponde a la elaboración del cigarrillo. El producto elaborado se somete a pruebas de control, para comparar características definidas de calidad como son: El relleno, el papel de liar, la calidad del filtro, la unión entre el filtro y el cigarrillo y/o en el extremo de ignición. Se aclara que en el área de jurisdicción de la CAS, no se encuentran procesos de fabricación de cigarrillos. Los recursos naturales que se consumen durante el proceso de fabricación de cigarrillos son: El agua, aire y los combustibles. En la tabla 29 se muestran las cantidades que se consumen de cada uno de estos recursos y el consumo de energía por tonelada de cigarrillo. Tabla No 7.. Consumo de Recursos Naturales Industria del tabaco RECURSO Consumo/ ton de cigarrillo (23 de 119)22/11/2004 1:53:33

24 Agua 2,59 ton Aire ft3 Energía eléctrica 710 Kw/h Fuente: Sistema de Información Ambiental SIA Convenio CEIAM-IDEAM. En el proceso de fabricación de los cigarrillos se destaca como uno de los mayores impactos ambientales el residuo de material particulado que se genera en el proceso primario y que comúnmente se denomina Rapé. Este residuo proviene por la maniobra y/o tratamiento que se realiza al tabaco; es un material particulado que dependiendo de la humedad y de las condiciones de ventilación requeridas en las diferentes etapas del proceso actúa como residuo sólido o como emisiones de material particulado dentro de la planta. Otro factor representativo a destacar son las emisiones generadas en la etapa de preacondicionamiento, en donde el vapor ejerce una función de arrastre de las sustancias volátiles del tabaco, provocando un ambiente desagradable en las zonas aledañas a la planta. Aún cuando no se ha logrado concertar el tipo de componentes de estas emisiones, estudios preliminares han establecido que estos volátiles forman parte de los aceites esenciales de la hoja de tabaco. Finalmente es importante considerar el consumo de agua en el lavado de equipos, y la periocidad con la cual esta actividad se realice, por cuanto existen plantas en donde es necesario realizarlo a diario. Igualmente se resalta el consumo de vapor requerido en el proceso primario, el cual corresponde a 2,4 Ton. de vapor / ton. de producto INDUSTRIA PANELERA En la industria de la panela por su heterogeneidad, no se puede hablar de un esquema o patrón general de producción, en cierta medida corresponden a grados de tecnificación, ya que la producción de panela fluctúa desde la caracterizada netamente por un esquema de economía campesina con sistemas tradicionales, hasta la ya vinculada formalmente a la economía de mercado, utilizando los trapiches medianamente tecnificados. En Colombia el cultivo de caña está alrededor de las hectáreas, con una producción de panela de toneladas, para un rendimiento promedio de 5,4 ton por hectárea cosechada. La producción de panela en Santander es de toneladas, y en la hoya del río Suárez que comprende 715 trapiches, con una producción anual de toneladas, ocupa el 33 % de la producción nacional con un [12] rendimiento de 9.3 toneladas por hectárea. El proceso para la producción de panela puede caracterizarse a partir de la diferenciación clara del producto y de las etapas u operaciones unitarias importantes. En la elaboración de la panela las etapas claves son la extracción del jugo de la caña, la clarificación, la evaporación y la concentración. Para la producción de una tonelada de PANELA en la actividad industrial, se registran las siguientes entradas y salidas (tabla 8). Tabla No 8. Entradas y salidas en el proceso de la industria panelera Entradas másicas del proceso (Ton) Salidas másicas del proceso (Ton) Caña de azúcar Bagazo Verde 3.63 Cal 8.9E-5 Lodos Balso 1.05E-5 Cachaza Clarol 1.23E-4 Agua Antiespumante 2.9E-4 PANELA 1 Anilina 7.02E-5 Fuente: CIMPA Requerimientos Energéticos: (24 de 119)22/11/2004 1:53:33

25 Energía Eléctrica = 4,8 KW.h Energía térmica = ,76 MJ equivalentes a 2,125 toneladas de bagazo. En la producción de panela los principales efectos ambientales están asociados con: Vertimientos: la carga de materia orgánica aportada por los trapiches en Colombia en promedio es de Kg. DBO5 / día, la cual se debe a las siguientes fuentes de contaminación: en el lavado de pailas que se realiza aproximadamente cada 5 días, con 2m3 de agua y en el lavado de las gaveras que se utiliza en promedio 1m3 de agua limpia al día. Emisiones Atmosféricas: producidas durante la combustión incompleta del bagazo húmedo en la cámara de combustión de la hornilla. Si el balance del bagazo es un valor negativo, se debe recurrir a otros combustibles, tales como la leña, llantas, carbón mineral, los cuales producen graves problemas de contaminación debido a que durante su combustión se producen gases tóxicos como el CO, SO2, NOx, CO2 y vapor de agua. Residuos Sólidos: en la elaboración de la panela encontramos residuos sólidos (lodos, bagazo, cenizas, cachaza) especialmente en la etapa de limpieza de prelimpiadores, molienda y la combustión en la hornilla panelera. Dentro de la industria panelera se generan algunos subproductos como la cachaza, el bagazo, cogollos y hojas de la caña; Estos subproductos se emplean en la producción de alimentos para el ganado, los cuales se denominan bloques nutricionales INDUSTRIA DE FERTILIZANTES PURO-MIXTO Y COMPLEJOS En cuanto a la producción de fertilizantes simples, fundamentalmente nitrato de potasio, sulfato de amonio y el nitrato de amonio, este último cuyo proceso se ha tomado de referencia para caracterizar la actividad industrial de producción de fertilizantes en el nivel de fertilizantes nitrogenados simples, puede decirse que en los tres casos su fabricación se encuentra monopolizada. Los dos primeros por la empresa MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS y el nitrato de amonio por FERTICOL como se muestra en la tabla 9. Tabla No 9. Producción y porcentaje de cobertura de la demanda nacional de fertilizantes FERTILIZANTE FORMULACION EMPRESA PRODUCCION % DEMANDA O GRADO PRODUCTORA Ton / día NACIONAL Nitrato de Potasio MCV Sulfato de amonio MCV (24% S) Nitrato de amonio Ferticol TOTAL Fuente: Sistema de Información Ambiental. Convenio CEIAM-IDEAM, La producción de fertilizantes por el proceso de Ácidos mezclados (Fosfonítrico) para la fabricación de fertilizantes complejos NPK se realiza en dos secciones. La sección húmeda, que comprende las etapas de acidulación, neutralización, y mezclado. La sección seca comprende las etapas de granulación y secado, tamizado, enfriamiento, recubrimiento, y transporte Los recursos naturales que se consumen durante el proceso de fabricación de fertilizantes complejos NPK son: El agua, aire y los combustibles. En la tabla 10 se muestran las cantidades que se consumen de cada uno de estos recursos y el consumo de energía por tonelada de fertilizante producido Tabla No 10. Consumo de recursos naturales y energía en la fabricación de fertilizantes RECURSO Agua Aire Vapor[13] Consumo/ ton de fertilizante kg kg 90 Kg de vapor (25 de 119)22/11/2004 1:53:33

26 Combustible ( gas natural) 33 Kg Energía eléctrica Kw-h Fuente: Sistema de Información Ambiental. Convenio CEIAM-IDEAM, A la producción de fertilizantes se reconocen algunos impactos ambientales como: Emisiones: las emisiones de fluoruros y NOx a la atmósfera son consideradas como el principal factor critico ambiental en la producción de fertilizantes. Desecho sólido (Waste Slurry): El waste slurry producido por acidulación con ácido nítrico y fosfórico, a diferencia del que resulta de un proceso donde se acidula con ácido sulfúrico (Producción de superfosfato), no tiene campos de aplicación conocidos como si lo tiene el Yeso Gypsum (Sulfato de calcio deshidratado) producido en la segunda. El contenido de fosfatos de calcio podría inducir a pensar en un posible uso como materia prima para alimentos concentrados, pero los contenidos de flúor seguramente hacen descartar esta posibilidad, ya que se estima que un 30 a 50% del flúor contenido en la roca pasa a fluoruro de calcio. La disposición adecuada del waste slurry se desconoce y en nuestro caso representa la no despreciable cantidad de 32 Kg/Ton Fertilizante NPK. Aguas residuales: Las aguas residuales están constituidas por todos aquellos drenajes de bombas y compresores, aguas de proceso, rebosamiento de tanques y escurrimientos, que se presentan periódicamente o permanentemente en las diferentes plantas. La carga contaminante vertida por FERTICOL corresponde casi en su totalidad a carga orgánica e inorgánica, residuos sólidos filtrables, no filtrables y sedimentables, grasas y aceites, así como también cambios en el ph MINERÍA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA Generación de Energía: TERMOBARRANCA abastece con su producción la demanda en parte de los municipios tales como: Barrancabermeja y Puerto Wilches. Dentro del programa de masificación del gas natural, se están [14] ampliando las redes de distribución de este combustible con el fin de lograr una mayor cobertura. Las zonas con potencial energético en el Departamento se encuentran en los proyectos y estudios de generación de energía realizados por el Ministerio de Minas y Energía. En el subsector de hidroeléctricos se encuentran en estudio los de los proyectos del río Fonce, Sogamoso y Cabrera; Igualmente se encuentran en estudio los términos de prefactibilidad del Cabrera y Fonce y, el de factibilidad del Río Sogamoso. En términos se encuentra en estudio el de Yariguies y en ejecución el de Termocentro ciclo combinado localizado al suroccidente del Departamento. La biomasa es uno de los principales combustibles utilizados, siendo la leña el principal generador de energía de este tipo, cuyo uso se concentra en el sector rural y en algunos asentamientos subnormales de las áreas urbanas, constituyendo otra amenaza contra las especies forestales de la región. Producción de Hidrocarburos: La región del Magdalena Medio fue la primera del país en producir petróleo y gas en épocas que se remontan a la Colonia, y que se vinieron a intensificar con la exploración del campo Infantas mediante la Concesión de Mares otorgada a la Tropical Petroleum Company y posteriormente la explotación del Campo Casabe por parte de la Shell. La explotación petrolera en su gran expansión causó en tiempos atrás la mayor perdida de los recursos naturales renovables, al no planificar su manejo con el entorno ambiental, más el conflicto armado que ha causado los grandes derramamientos de crudo en áreas de interés ecológico y ambiental para la zona. A nivel de exploración existen una serie de contratos de asociación con 6 operadores (Triton, Texaco, Kappa, Harken, Seven Seas y Tecnipetrol), que realizan actividades sobre una extensión de has, distribuidas en los siguientes municipios : has en San Vicente de Chucurí, el Carmen de Chucurí, Santa Helena del Opón, La Paz, Vélez, Bolívar, Landázuri, Ríonegro, El Playón, Lebrija, y Sabana de Torres ; has en Bolívar ; en Puerto Wilches ; has en Puerto Wilches, Río Negro y Sabana de Torres y has en Sabana de Torres, Puerto Wilches y Barrancabermeja[15]. Adicionalmente existen actividades de exploración con operación directa de Ecopetrol, realizadas sobre una extensión de has distribuidas así : has en los municipios de San Vicente de Chucurí, Zapatoca, (26 de 119)22/11/2004 1:53:33

27 Puerto Parra, Puerto Wilches, Betulia, Barrancabermeja, Barichara y Santa Helena del Opón ; has en Girón, [16] Lebrija, Betulia y Sabana de Torres ; has en el Playón y Sabana de Torres y en Puerto Parra. A nivel de explotación existen contratos de asociación con 4 operadores (Petrosander, Tritón, Omimex y Amoco), desarrollados en has distribuidas entre los municipios de Ríonegro, Sabana de Torres y Cimitarra. Adicionalmente Ecopetrol realiza operaciones directas de explotación en , de las cuales has son de Barrancabermeja y el resto pertenece a los municipios de La Belleza, Sucre, Bolívar, Betulia, San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres, El Playón y Ríonegro. La producción de hidrocarburos en miles de barriles por día a nivel nacional en el año 2000 fue así: concesión 217.6; ECOPETROL ; asociación ; total país Según planificación del Dane[17], la producción bruta de la industria de refinación de hidrocarburos en Santander es de pesos, con un consumo intermedio de pesos, para un total de valor agregado de pesos. La producción de gas para el mismo año expresada en miles de pies cúbicos día fue: operación directa 399.2; asociación , para un nacional de El año anterior, se presentaron buenos resultados, en parte por la diversificación de los productos y el buen comportamiento del precio. Esto a su vez generó beneficios adicionales para los municipios, vía transferencias y participaciones en regalías. El municipio de Barrancabermeja recibió el año anterior por regalías directas (producción y puertos) millones de pesos, el crecimiento en términos corrientes fue del 83.4%. Los contaminantes en la industria petroquímica de mayor incidencia son los siguientes: Residuos líquidos industriales: hidrocarburos poli nucleares, metales pesados, fenoles, grasas y aceites. Residuos sólidos industriales: lodos producidos en los tanques de almacenamiento y de las piscinas de tratamiento, chatarra metálica, envases de productos químicos peligrosos. Emisiones atmosféricas: quema o combustión de gases provenientes de la quema de hidrocarburos utilizados, emisión de gases y material particulado de los motores diesel. Entre los impactos más relevantes que se presentan sobre el ambiente, como consecuencia de las frecuentes voladuras del oleoducto Vascónia - Coveñas, está el ocasionado en los cuerpos de agua, pues la llegada del crudo al sistema obstruye el paso de la luz, afectando la realización de la fotosíntesis por parte de las microalgas o productores primarios, organismos importantes para el sostenimiento de la cadena trófica del sistema; adicionalmente, se presenta déficit de oxígeno y consecuentemente la muerte de peces y comunidades bentónicas. Los atentados terroristas a la industria petrolera ocasionan cambios en la dinámica ecológica de los cuerpos de agua y estragos en la productividad pesquera a largo plazo, igualmente, la calidad fisicoquímica del agua se altera debido a que los componentes químicos del petróleo reaccionan con los compuestos del agua, afectando la dinámica normal del sistema acuático. En los sistemas terrestres, la textura y composición del suelo se ven afectados por la presencia de petróleo, muerte de la micro fauna asociada al suelo, así como intoxicación y contaminación de aves y mamíferos presentes en el área de rompimiento del oleoducto. Otro grave impacto ambiental asociado a la presencia del oleoducto es la remoción de la cobertura boscosa en una superficie considerable del entorno del derecho de vía FACTOR SOCIAL Educación De acuerdo a proyecciones del censo DANE del año 1993, para el año de 1999 el Departamento de Santander contaba con una población en edad escolar de jóvenes contemplada entre los 3 y 16 años de edad[18]. Durante el año de 1999 la cobertura educativa alcanzada fue de estudiantes. De los cuales el sector oficial, atendió incluido SAT y estudiantes a cargo del sector no oficial, de los cuales son (27 de 119)22/11/2004 1:53:33

28 subsidiados por programas como becas paces, subsidios a la oferta y permanencia y subsidios otorgados por las entidades territoriales. Tabla No 11 ESCOLARIDAD EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAS POBLACIÓN ATENDIDA Población Preescolar Primaria Secundaria y media en edad Bachill Subtotal Tasa de Rural Total escolar O P O P O P P O cobertura SAT % O: sector oficial P: sector privado Para prestar el servicio educativo el Departamento cuenta con docentes y directivos docentes, administrativos pagos con recursos del situado fiscal, 920 docentes y directivos docentes pagos con recursos propios del Departamento y aproximadamente docentes municipales. En cuanto a infraestructura educativa se cuenta con establecimientos educativos oficiales que ofrecen los diferentes niveles y 370 establecimientos no oficiales. El sector educativo presta el servicio al 67% de la población en edad escolar comprendida entre los 3 y 16 años. Quedando una población por fuera del sistema escolar del 33% que equivale a niños y niñas aproximadamente, los cuales pertenecen al sector rural principalmente que no encuentran cupo para continuar la básica secundaria y en el sector urbano la población que no accede al servicio educativo pertenecientes a los estratos 1 y 2 y a la población desplazada. Para saber mas consulte la pagina web Salud Según consulta externa, las primeras causas de morbilidad de la población se encuentran en las enfermedades de los dientes y sus estructuras de sostén, enfermedades respiratorias agudas, enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo, enteritis y otras enfermedades diarreicas, observándose un comportamiento similar en el período 90-98[19]. Durante el mismo período, se encontró que las principales causas de morbilidad por egreso hospitalario, siguen siendo en su orden: asistencia al embarazo y parto, neumonías y fracturas de miembros. Otros problemas de importancia en salud pública son las enfermedades cardiovasculares, cáncer de cérvix, enfermedades de transmisión sexual, trastornos de agudeza visual, lepra y tuberculosis. El Departamento de Santander ha sido considerado como zona endémica para Malaria, Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas y Dengue. En el Departamento de Santander el 25.3 % de la población equivalente a habitantes según proyección DANE a 1999, se encuentra en el rango de edades entre los 14 y 26 años, constituyéndose en la población mas vulnerable a problemas tales como la drogadicción, desempleo, violencia, prostitución e ingreso a grupos armados, entre otros. Acrecientan esta problemática la existencia de inadecuados estilos de vida, relacionados con la propensión al tabaquismo, alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas e inadecuados hábitos higiénicos y alimentarios, aspectos que deben ser contrarrestados desde la perspectiva de la educación, con procesos acompañados de una intensiva orientación hacia el uso del tiempo libre y la dotación de espacio público. En cuanto a la aplicación de la Ley 100 de 1993, a la fecha se registra una afiliación de personas al régimen subsidiado, que corresponde al 21.5% de la población total de Santander y al 46% de la población clasificada en los niveles 1 y 2 del SISBEN. Al régimen contributivo pertenece el 33%, lo anterior conlleva a establecer que el 54.5% de la población total del Departamento está asegurada. Se registran deficiencias en el sistema de vigilancia y control y en el sistema de información, dificultando el seguimiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud. En el área objeto de estudio, la red pública de instituciones prestadoras de servicios en salud está conformada por (28 de 119)22/11/2004 1:53:33

29 más de 30 hospitales de primer nivel de atención y 7 de segundo nivel. En total la red pública departamental tiene camas disponibles y el 41.5% de los hospitales cumplen con los requisitos mínimos con respecto a infraestructura física. Respecto de la descentralización municipal de la salud, a la fecha 52 municipios han desarrollado a cabalidad el proceso, de los cuales 47 han asumido plenamente sus competencias. No ha sido posible la consolidación total de la descentralización debido a la insuficiente voluntad política y a la falta de claridad en cuanto a las competencias de los distintos niveles Agua Potable Y Saneamiento Básico En la jurisdicción de la CAS los componentes más críticos en el sector de agua potable y saneamiento básico están referidos a la calidad en la prestación del servicio, la cobertura de los sistemas de acueductos y alcantarillados principalmente en el área rural, el saneamiento ambiental urbano y rural y la disminución y contaminación de los caudales de las fuentes abastecedoras de acueducto ( ver tabla No 12) Acueducto La cobertura del servicio de acueducto es buena en las zonas urbanas, él mas critico de los componentes de los sistemas de acueducto es la planta de tratamiento. De los 74 Municipios, 49 que corresponden al 66% tienen plantas de tratamiento. A nivel rural la problemática es mas acentuada toda vez que no cuentan con sistemas de tratamiento de aguas para consumo humano, además del hecho de que la mayoría de los Municipios están vertiendo sus aguas residuales sin ningún tratamiento a las principales fuentes de agua, generando graves problemas de contaminación y deterioro del recurso hídrico que afectan la salud y el medio ambiente Alcantarillado El 77% (57 Municipios) de los 74 Municipios de la jurisdicción de la CAS no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, el 13% (9 Municipios) cuentan con sistemas de tratamiento que en la actualidad no operan de forma eficiente y el 10% (8 Municipios) poseen plantas en buen estado En la mayoría de los municipios los sistemas de alcantarillado son sanitario o combinados siendo esta ultima condición muy desfavorable para el tratamiento de las aguas residuales. Tabla No 12 ESTADO ACTUAL SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (29 de 119)22/11/2004 1:53:34

30 Fuente: subdirección de gestión ambiental CAS (30 de 119)22/11/2004 1:53:34

31 Fuente: Subdirección de gestión ambiental CAS (31 de 119)22/11/2004 1:53:34

32 Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CAS Fuente: Subdirección de gestión Ambiental CAS (32 de 119)22/11/2004 1:53:34

33 Tabla No 13 CONSOLIDADO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS El manejo y disposición final de residuos sólidos en los Municipios de la jurisdicción de la CAS; es muy deficiente lo cual contribuye a la contaminación del suelo y de las aguas. 9 Municipios tienen relleno sanitario pero no cumplen con las disposiciones técnicas y de operación adecuadas el 50% de los residuos sólidos producidos en la jurisdicción se depositan a cielo abierto y en sitios inadecuados. Los desechos hospitalarios son incinerados y enterrados sin ningún tipo de tratamiento, En la mayoría de los casos los residuos especiales de mataderos y galería son arrojados directamente al alcantarillado sin tratamiento previo. Tabla No 14 DIAGNOSTICO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAS (33 de 119)22/11/2004 1:53:34

34 (34 de 119)22/11/2004 1:53:34

35 (35 de 119)22/11/2004 1:53:34

36 (36 de 119)22/11/2004 1:53:34

37 (37 de 119)22/11/2004 1:53:34

38 Fuente: Subdirección de gestión ambiental CAS 1.8. PLAZAS DE MERCADO Y MATADEROS Municipios como Barrancabermeja, San Gil, Socorro, Málaga, Barbosa y otros con poblaciones superiores a habitantes cuentan con plazas de mercado el resto no tienen y su plaza principal (parque) es el centro de acopio. Las plantas de sacrificio (mataderos) están ubicados dentro de los cascos urbanos, el faenado es en el piso sin instalaciones, equipos y servicios mínimos. El mayor impacto ambiental negativo que se genera con esta actividad es el ocasionado por el mal manejo de las aguas residuales, sangre, estiércol, contenido ruminal, grasas, cebos, y otros residuos sólidos, los cuales se vierten en su mayoría a campo abierto, a zona de infiltración o directamente a quebradas y ríos contaminando (38 de 119)22/11/2004 1:53:34

39 dichas fuentes y perjudicando a las comunidades que se benefician de estas, aguas abajo. Tabla No 15 DIAGNOSTICO PLANTAS DE SACRIFICIO PROVINCIA GUANENTINA Fuente subdirección de gestión Ambiental CAS Tabla No 16 DIAGNOSTICO PLANTAS DE SACRIFICIO PROVINCIA COMUNERA (39 de 119)22/11/2004 1:53:34

40 Fuente: Subdirección de gestión ambiental CAS ç Tabla No 17 DIAGNOSTICO PLANTAS DE SACRIFICIO PROVINCIA VELEZ Fuente: Subdirección de gestión ambiental CAS (40 de 119)22/11/2004 1:53:34

41 Tabla No 18 DIAGNOSTICO PLANTAS DE SACRIFICIO PROVINCIA GARCIA ROVIRA Fuente: Subdirección de gestión ambiental CAS Tabla No 19 DIAGNOSTICO PLANTAS DE SACRIFICIO PROVINCIA MARES (41 de 119)22/11/2004 1:53:34

42 Fuente: Subdirección de gestión ambiental CAS Tabla No 20 DIAGNOSTICO PLANTAS DE SACRIFICIO PROVINCIA DE SOTO Fuente: Subdirección de gestión ambiental CAS 1.9. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS N.B.I De los 74 municipios, según censo DANE 1993, extractando la información para el área de jurisdicción de la CAS se tiene que el índice de necesidades básicas insatisfechas en 46 municipios se encuentra en rangos entre el 30% y el 60%, 13 municipios registran índices de más del 60%, situación preocupante si se tiene en cuenta que se incluyen variables como vivienda inadecuada, servicios públicos inadecuados, hacinamiento, inasistencia escolar y alta dependencia económica. Complementario con lo anterior, se registran 15 municipios con rangos de miseria entre el 0 y el 30% Respecto del indicador vivienda inadecuada, los municipios que presentan el mayor índice del indicador vivienda inadecuada son Cabrera, El Carmen y Puerto Wilches. Según este indicador, las provincias que registran mayor vulnerabilidad son la Comunera y la de Vélez. Respecto del indicador servicios inadecuados el 30% de los habitantes de Santander carecen de servicios adecuados. En Cepitá y Cabrera este índice es del 67.4% y 68% respectivamente, lo cual es muy preocupante por la importancia que los servicios básicos representan para la buena salud de la población. El indicador hacinamiento sus mayores índices en la provincia de García Rovira, aspecto que se presenta en más del 40% de la población rural. Respecto de las áreas urbanas los municipios más desfavorecidos por este indicador son Cimitarra, Puerto Parra y Rionegro, con índices de 20,4%, 18% y 16,.8%, respectivamente. (42 de 119)22/11/2004 1:53:34

43 El indicador inasistencia escolar alcanza su mayor índice en la zona rural y especialmente en el municipio de Jordán que registra un índice del 33% En cuanto a dependencia económica la mayor incidencia está en las áreas rurales, con mayores índices en la Provincia de Vélez. Los mayores índices de este indicador se registran en Carcasí, el Peñón y Guacamayo con 35%, 34,1% y 33,9% de personas respectivamente. Como puede deducirse del análisis anterior, los municipios que presentan los índices de necesidades básicas insatisfechas más desfavorables se encuentran todos dentro de la jurisdicción de la CAS, lo cual constituye también un reto para la gestión institucional e interinstitucional que debe responder en forma coherente y contundente con la solución de dicha problemática CARACTERIZACION BIOFÍSICA DEL TERRITORIO DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAS EL CLIMA La topografía del Departamento de Santander permite una gran diversidad de climas y microclimas que caracterizan a cada una de las subregiones en donde se encuentran y predominan. Es así como a partir de la zona del Valle del Magdalena Medio en dirección oriente, se asciende topográficamente desde alturas inferiores a 100 m.s.n.m. hasta alcanzar cotas superiores a los 4200 m.s.n.m. con modificaciones en los factores climatológicos como temperatura media, precipitación, brillo solar, humedad relativa, evaporación y evapotranspiración. Según lo mencionado anteriormente, existen múltiples variaciones climatológicas que van desde los 3000 mm de precipitación anual, en la zona del Magdalena Medio, hasta precipitaciones anuales inferiores a los 500 mm en páramos y cañones de algunos ríos. El régimen de precipitación es bimodal, determinado por los movimientos de la zona de confluencia intertropical que hacen que para un mismo año, se presenten dos periodos de invierno (meses más lluviosos abril-mayo y octubre-noviembre) intercalados con dos periodos de verano; aunque en los últimos años se evidencia una situación a la inversa, donde los periodos secos y lluviosos se han invertido como resultado de la influencia en la región de los fenómenos climáticos del Niño y la Niña presentes en la Costa Pacífica. A continuación en la tabla 21 se mencionan las estaciones metereológicas de precipitación en Santander donde se especifica el tipo de medición y su ubicación en el municipio. Tabla No 21 Ubicación de las estaciones metereológicas ESTACIONES METEREOLOGICAS TIPO DE MEDICION NOMBRE ESTACION SUBCUENCA MUNICIPIO PM Sta Isabel Sogamoso Barichara PM Chucurí Magdalena Barrancabermeja PM La Putana Sogamoso Barrancabermeja PM Pte. La Paz Sogamoso Betulia PM Bolívar Bolívar Bolívar PM Remolino Suárez Cabrera PG El Páramo Tunebo Carcasí PM Carcasí Tunebo Carcasí PM Cepitá Chicamocha Cepitá PM Cerrito Servitá Cerrito PG Padilla Q. La Muerta Cimitarra PM Pto. Araujo Alertas Carare Cimitarra PM La Verde Guayabito Cimitarra (43 de 119)22/11/2004 1:53:34

44 PM Tabeta Sartaneja Concepción PM Confines Guayaca Confines PM El Santuario Suárez Contratación PM Coromoro Taquiza Coromoro PM Las Pavas Ture Coromoro PM Pueblo Viejo Taquiza Coromoro PM Curiti Q. Curiti Curiti PM Curiti 2 Fonce Curiti PM Hda. El Rodeo Suárez Chima PM Encino Pienta Encino PM Hda. Chuqueque Ubaza Gámbita PM La Palma Ubaza Gámbita PM Baraya Guaca Guaca PM Guaca Guaca Guaca PM El Portillo Angostura Guaca PM Guavatá El Nido Guavatá PM Jesús María Q. Portero Jesús María PM La Mesa Q. Los Santos Los Santos PM Molagavita Negro Molagavita PM Oiba Oibita Oiba PM Aguasclaras Q. Aguasclaras Pto. Wilches PM La Coquera Magdalena Pto. Wilches PM Paturia Magdalena Pto. Wilches PM Pto Wilches Magdalena Pto. Wilches PM Casa Nueva Q. Santos Gutierrez Sabana de Torres PM La Cooperativa Q. Santander Sabana de Torres PM Eloy Valenzuela Cga de Paredes Sabana de Torres PM Magara Lebrija Sabana de Torres PM La Norma Lebrija Sabana de Torres PM Payoa 5 Q. Payoa Sabana de Torres PM El Porvenir Q. Santos Gutierrez Sabana de Torres PM Provincia Lebrija Sabana de Torres PM La Retirada Q. Santos Gutierrez Sabana de Torres PM Sabana de Torres Q. Santos Gutierrez Sabana de Torres PM San Rafael Lebrija Sabana de Torres PM San Andrés Guaca San Andrés PM Hda. El Mamonal Fonce San Gil PM Albania Q. Vizcaina San Vicente PM Hda. Dos Bocas Cascajales San Vicente PM San Vicente Chucurí San Vicente PM El Tope Umpala Santa Bárbara PM Pte. Ferrocarril Opón Simacota PM Simacota Suárez Simacota PM Simiti Bzo. Morales Simiti PM Olival Tolotá Suaita PM Pamplonilla Lenguaruco Suaita PM Hda. San Pedro Suárez Suaita PM Suaita Lenguaruco Suaita PM La Pradera Pena Bonita Sucre PM Sucre Uvasa Sucre PM Valle de San José Fonce Valle de San José PM La Fuente Fonce Zapatoca Fuente: IDEAM (44 de 119)22/11/2004 1:53:34

45 Este tipo de información define la existencia de los diferentes pisos térmicos, los cuales se presentan en la siguiente tabla. Tabla No 22. Pisos térmicos por provincia en Santander Piso Térmico Rango de Altitud Area Km2 Area por Provincia (km2) m.s.n.m. García Comunera Guanentina Mares Vélez Soto Rovira Páramo Frío Medio Cálido Fuente: Centro de estudios Regionales UIS-IDEAM En la tabla 22 se observa que el piso térmico de páramo predomina en la región de García Rovira con una extensión de 1443 Km2 que corresponde al 67% del área de páramos en el Departamento. El clima frío se distribuye uniformemente para las provincias de García Rovira, Comunera y Guanentina con el 25%, 27% y 26.27% respectivamente del área total que éste piso térmico abarca en el territorio Santandereano. El clima medio predomina en las provincias Guanentina, Vélez, Comunera y Soto con el 19.74%, 18.67%, 15.2%, y 12.4% respectivamente. Por último, el clima cálido se presenta principalmente en la región de Vélez y Mares con 42.79% y 36.89% del área del clima cálido en Santander. Lo anterior indica que Santander se caracteriza por ser de clima cálido y clima medio como lo ilustra la figura 3. Figura 3. Distribución Porcentual de los Pisos Térmicos en Santander La temperatura media varía aproximadamente en forma lineal con respecto a la altitud, un grado Celsius cada 170 m.s.n.m. Los valores promedio de temperatura varían desde los 8 C en el páramo de Berlín y 28.4 C en (45 de 119)22/11/2004 1:53:34

46 Barrancabermeja SUELO El relieve en el territorio de jurisdicción de la CAS es muy variado. Se presentan los tres grandes grupos de rocas con predominio de las rocas sedimentarias, con un completo registro de eventos que han afectado el territorio compuesto por extensas regiones planas (alturas hasta los 50 m.s.n.m.) y zonas montañosas (alturas que superan los m.s.n.m.) resultado de la integración de factores climatológicos, erosivos, estructurales, tectónicos y otros factores de origen antrópico, que han modelado esta vasta área del Departamento de Santander, considerada como una de las regiones más exóticas del país y que a su vez posibilitan el desarrollo de una actividad económica diversa y dinámica en la que se complementan la explotación de los recursos naturales, la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. Descripción de los Suelos en el área de jurisdicción de la CAS A continuación se presenta una descripción de los suelos en el área de influencia de la CAS de acuerdo a su localización en cada uno de sus pisos térmicos[20] Suelos De Los Páramos Los suelos de páramos aparecen a partir de los 3000 o 3500 m.s.n.m. En general, los páramos presentan en su superficie un proceso geomorfológico denominado Modelado Periglacial, caracterizado por el movimiento antiguo muy lento de grandes masas de hielo, las cuales dan origen a la mayor parte de las formas actuales del relieve. Se encuentran ubicados en las partes altas de los municipios de Concepción, Guaca y Cerrito Dentro de los procesos geomorfológicos que han moldeado las formas del relieve en los páramos, sobresale el gran aporte de cenizas volcánicas, cuyo espesor puede ser de 1 a 2 m, acumuladas en períodos posteriores a las glaciaciones y las cuales han tornado algunas quebradas en paisajes ondulados y redondeados, de topografías [21] suaves. Los páramos se consideran como zonas de recarga hidrogeológica y como sectores de acumulación hídrica muy importantes en la regulación de los ríos y drenajes que surcan las partes más bajas. Teniendo en cuenta las condiciones ambientales actuales de bajas temperaturas y un alto grado de humedad, el proceso evolutivo dominante está condicionado a la acumulación de materia orgánica en bajo estado de descomposición, mezclada a veces con cenizas volcánicas, dando como resultado suelos con horizontes negros muy gruesos que descansan directamente sobre la roca dura, sobre fragmentos de roca o sobre suelos más antiguos en diferente grado de evolución. Desde el punto de vista físico, los suelos de los páramos cuentan con un alto grado de retención de humedad, bien estructurados, porosos, resistentes a la erosión, con un drenaje externo rápido e interno lento y con un drenaje natural imperfecto. Químicamente, son suelos ácidos con un ph que varía entre 4.0 y 5.0, una alta capacidad de intercambio catiónico, una baja capacidad de intercambio efectiva, baja saturación de bases, bajos contenidos de nitrógeno, medios de calcio y magnesio, bajos de fósforo y altos de potasio, por lo tanto no son suelos aptos para actividades agropecuarias Suelos De Clima Frío Esta denominación corresponde a los suelos localizados entre 2000 y 3500 m.s.n.m e incluye las siguientes unidades: suelos de las formas estructurales, suelos de las formas quebradas mezcladas con cenizas volcánicas y suelos de las formas erosionadas. Los suelos de las formas estructurales se encuentran localizados en las partes abruptas de los municipios de Onzaga y Macaravita. En general, son suelos desarrollados a partir de areniscas cuarzosas, lutitas y liditas del Cretáceo y rocas ígneo-metamórficas del paleozoico, las cuales generan superficies escarpadas, con pendientes (46 de 119)22/11/2004 1:53:34

47 abruptas mayores de 50%. Son suelos muy superficiales, en donde la roca dura se encuentra generalmente antes de un metro. Son excesivamente drenados y muy susceptibles a la erosión una vez son deforestados. Desde el punto de vista químico, son suelos con alto a medio contenido de materia orgánica, ph ácido con bajo contenido de calcio, magnesio, sodio y potasio, bajo contenido de fósforo y muy baja fertilidad. Físicamente, son rocosos, pedrosos, bien estructurados, sueltos y de alta permeabilidad. Los suelos de las formas quebradas mezclados con cenizas volcánicas Se encuentran localizados en las partes altas de los municipios de Concepción, Cerrito, Guaca, Onzaga, Encino, Carcasí y Gámbita. Son suelos que se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas que pueden recubrir estructuras rocosas y estar mezclados con depósitos no consolidados, los cuales generan superficies quebradas. El horizonte superficial del suelo es relativamente profundo, de color negro, con un alto contenido de materia orgánica, de texturas francas, estructura en bloques medios y finos, muy bien desarrollada, alta retención de humedad, bien drenados y de gran actividad radicular. Su ph es ácido ( ), originado por la presencia de aluminio y materia orgánica, con una alta capacidad de intercambio de cationes, con alto contenido de potasio, moderado de calcio, magnesio bajo de nitrógeno y fósforo en condiciones naturales. Los suelos de formas erosionadas se encuentran localizados en algunos sectores de los municipios de Macaravita y San Miguel. En general, son suelos desarrollados a partir de rocas sedimentarias del mesozoico, cretácico inferior y precretácicos, las cuales generan superficies con relieve ondulado a quebrado. Son suelos con horizontes impermeables, ya sea de sílice endurecidas, de arcilla endurecida, cementados por calcio o horizontes masivos de muy baja porosidad. Generalmente son de ph ácido en superficie y básico en profundidad, con baja capacidad de intercambio de cationes, baja saturación de bases en superficie y muy alta en profundidad. Son suelos impermeables, duros con horizontes mal estructurados intercalados con horizontes bien estructurados. Muy susceptibles a erosión y de muy baja profundidad efectiva radicular. Suelos de clima medio. Corresponden a los suelos localizados entre 1000 y 2000 m.s.n.m.; en esta unidad de suelos se encuentran los de formas torrenciales, suelos de clima medio transición húmedo a seco y seco. Aquellos suelos de formas torrenciales, se localizan en los municipios de la provincia de Vélez y la provincia comunera, así como algunos sectores de los municipios de Matanza, San Andrés y Enciso. Los procesos evolutivos que han dado origen a estos suelos son frecuentemente detenidos o retardados debido a los constantes movimientos de masa. En general, se encuentran sobre topografías onduladas a fuertemente quebradas. Son moderadamente profundos, pedregosos, bien estructurados, con buena retención de humedad y gran tendencia a la sobresaturación. Químicamente son ligeramente ácidos a ácidos, media a alta saturación de bases, medio a alto contenido de nutrientes y muy susceptibles al deterioro una vez deforestados. Presentan una gran tendencia a la solifluxión y reptación, especialmente cuando se rompe su equilibrio geomorfológico por alguna obra de infraestructura vial o asentamiento humanos Los suelos de clima medio transicional de húmedo a seco y seco se encuentran en los municipios de Barichara, Villanueva, Curití, Los Santos, Jordán, Zapatoca y Aratoca. Estos suelos presentan superficies con relieve ondulado con estructuras quebradas. Un análisis general muestra una gran tendencia hacia la diferenciación de dos grandes grupos de suelos: los que se han desarrollado a partir de arcillolitas, lutitas, areniscas, pizarras, esquistos y granitos, generalmente ácidos; y los desarrollados a partir de calizas, ya sean margas o lutitas, generalmente básicos: Los suelos ácidos se caracterizan por presentar colores rojizos, regular contenido de materia orgánica, moderadamente profundos, ácidos, con bajo contenido de nutrientes y muy susceptibles a la erosión. En general pueden ser pedregosos. Los suelos básicos son de texturas arcillosas a veces pedregosos, de colores oscuros, con alto contenido de bases como el calcio, magnesio y potasio, con tendencia a la formación de sales de carbonatos y al agrietamiento en épocas secas. Suelos de clima cálido. Los suelos pertenecientes a esta clasificación se encuentran entre los m.s.n.m. en donde se pueden diferenciar suelos de las formas erosionadas, suelos de las formas denudadas y suelos de formas aluviales. Los suelos de formas erosionadas corresponden a las áreas aledañas al río Chicamocha y municipios de (47 de 119)22/11/2004 1:53:34

48 Capitanejo, Cepitá y Molagavita. Son suelos derivados de materiales detríticos o a partir de roca alterada, en ambientes muy secos localizados sobre topografías que van desde muy abruptas y quebradas hasta suavemente onduladas. Generalmente, son suelos muy superficiales, rocosos, endurecidos, con bajo contenido de materia orgánica, impermeables, mal estructurados, con baja retención de humedad, excesivamente drenados y muy susceptibles a la erosión y degradación, en donde predominan procesos de escurrimiento concentrado y carcavamiento. Químicamente son ligeramente ácidos, con bajo contenido de materia orgánica, baja a media capacidad de intercambio de cationes, media a alta saturación de bases y no hay presencia importante de aluminio. Los suelos de formas denudadas corresponden a los municipios de Cimitarra, San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres y Landázuri. Son suelos desarrollados a partir de rocas sedimentarias del terciario y de terrazas antiguas muy erosionadas.. Son suelos muy ácidos (ph ) de colores rojos, arcillosos, con una fase orgánica superficial muy especializada y rica en nutrientes y una fase mineral de gran profundidad muy pobre en nutrientes y con alto contenido de aluminio intercambiable. Son susceptibles a la degradación y deterioro ambiental una vez deforestados. Los suelos de formas aluviales se encuentran en los municipios de Puerto Parra, Barrancabermeja y Puerto Wilches. Son derivados a partir de materiales no consolidados, depositados por acción aluvial en forma de capas de texturas variables, dando como resultados topografías planas a plano- cóncavas. En general son suelos mal drenados, susceptibles a inundaciones, con nivel freático muy cerca de la superficie, dispuestos en forma de capas alternas de texturas variables, ácidos, con costras rojas de moteos, de oxidoreducción sobre las raíces y en los poros del suelo. Normalmente presentan una gran fertilidad en sus horizontes superficiales Geología Regional El departamento de Santander se encuentra ubicado sobre la cordillera Oriental colombiana y dentro de él afloran rocas cuya edad van desde el precámbrico (945 m.a.) hasta edades recientes representadas en los grandes depósitos cuaternarios (aluviones, terrazas, m.a.) pasando por rocas metamórficas de edad Devónica ( m.a.) y rocas sedimentarias (F. Lisama, La Paz, la Luna, Tablazo, etc.) de edad cretásica ( m.a.) [22] Estratigrafía En el territorio que se circunscribe al área de la jurisdicción de la CAS afloran por su carácter litológico rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que se han agrupado en las diferentes formaciones, representadas cartográficamente de acuerdo a la literatura geológica del país. Rocas Sedimentarias: Son las de mayor ocurrencia en el departamento de Santander y sus afloramientos tienen un área aproximada de Km2, que representan el 75% con relación a la superficie del departamento. En orden de antigüedad están presentes los siguientes grupos: Rocas Sedimentarias pre-cretácicas y post-devónicas. En general se presentan como una intercalación de areniscas, lutitas, limolitas y arcillolitas; sobre las formaciones Floresta, Tiburón y Girón se detectan niveles importantes de conglomerados. Afloramientos importantes de estos materiales se presentan en los municipios de San Andrés, Carcasí, Suratá, Barrancabermeja, Rionegro, Jordán, el Cañón del Chicamocha, Girón y Arcabuco. Rocas Sedimentarias del cretácico. Conformadas principalmente por Lutitas, con algunos niveles de caliza (T. Tablazo y La Luna). La formación Rosa Blanca consta de calizas masivas. Entre los sitios que presentan afloramientos importantes del cretácico inferior, se mencionan: Cañón del río Lebrija, del río Suárez, la Belleza, García Rovira, Quebrada la Paja, San Gil, Mesa de los Santos, Simacota, Charalá. Rocas sedimentarias del terciario. Las formaciones de esta edad están conformadas por areniscas con intercalaciones de arcillolitas y lutitas. El grupo Real y Formación Mirador poseen, además, niveles importantes de conglomerados. Se relacionan sectores con afloramientos representativos del Terciario inferior; Quebrada Lizama, Sinclinal de Nuevo Mundo y de San Luis, Cerro de Arenas (N.O. de Landázuri), caserío La Esmeralda, Peña de Oro (48 de 119)22/11/2004 1:53:34

49 y Río Cascajales. Para el Terciario superior se presentan los siguientes sectores: Quebrada Real, Sinclinal Nuevo Mundo, Río Servitá, Páramo del Almorzadero y Quebrada Carbonera. Rocas Ígneas: Son las que se han formado mediante el enfriamiento y consolidación del magma, luego de haber sido arrojado a la superficie terrestre, o cristalizado a cierta profundidad en la corteza terrestre. Las rocas ígneas comprenden dos grupos principales: Rocas efusivas o volcánicas. Rocas intrusivas o plutónicas Estas rocas afloran en el departamento en una extensión aproximada de 600 km2, que representan un 2% del área total y conforman el grupo plutónico de Santander. Entre los sectores en los que se ha cartografiado material ígneo se encuentran los batolitos del macizo de Santander, sur de Onzaga, Páramo de Canutos, municipio de Santa Bárbara, corregimiento de Berlín, Río Guaca, Laguna de Ortices, batolito de Mogotes, San Joaquín, Pescadero, Cañón del Río Suratá, Tona, corregimientos de la Corcova y los Curos, Piedecuesta y batolito del Rionegro, municipio de Santa Cruz. Rocas Metamórficas: Se definen como rocas ígneas o sedimentarias que han sufrido recristalización en estado sólido ante elevadas presiones y temperaturas en profundidades terrestres. En el Departamento de Santander se presentan afloramientos de material metamórfico en una superficie aproximada de 1500 km2, la cual representa un 5% del Departamento. La tendencia de materiales como pizarras y filitas es generar problemas de inestabilidad y se considera como factor importante a tener en cuenta para los proyectos de obras civiles, especialmente vías. En los siguientes sectores se han cartografiado afloramientos de rocas metamórficas: franja Rionegro- Pescadero, Páramo de Santurbán, Quebrada Silgará, norte de Bucaramanga, Ricaurte, Onzaga, Mogotes, S.O. de Covarachía Tectónica El territorio de la jurisdicción de la CAS se encuentra localizado en una región tectónica compleja y dinámica que representa una zona de influencia entre los límites de las placas tectónicas del Caribe y la Suramericana, conocida como el bloque Andes del Norte o bloque Norandino. Para la caracterización tectónica del territorio, se ha subdividido la región en tres provincias tectónicas como son: la del Macizo Santander, que se conforma por los bloques de Floresta, Cucutilla y de Ocaña; la del valle del Magdalena Medio, y la de la Cordillera Oriental. El bloque de la Floresta, uno de los que componen la provincia del Macizo Santander, se caracteriza tectónicamente por fallas inversas y de cabalgamiento e incluye pequeños pliegues de dirección predominantemente hacia el SW-NE. Este bloque se encuentra localizado en el extremo nororiental del departamento; se constituye principalmente por rocas metamórficas precámbricas y paleozoicas, y rocas ígneas paleozoicas y mesozoicas. El bloque se limita al oriente por las fallas de Soápaga y Bucaramanga-Santa Marta y occidente por la falla de Riachuelo. El bloque de Cucutilla se caracteriza por un sistema de fallamiento de bloques pequeños separados por fallas inversas con inclinación principalmente hacia el Occidente y por anticlinales y sinclinales estrechos truncados por el fallamiento de dirección SEE-NW. Se trata de un bloque hundido, ubicado en la región más oriental de Santander; se conforma por rocas sedimentarias paleozóicas, jurásicas, cretácicas y terciarias. El bloque limita al oriente por el sistema de fallas de Chitagá, en territorio de Norte de Santander y al occidente por las fallas de Onzaga y Servitá. El bloque de Ocaña presenta una estructura de fallamiento en bloques menores, separados por fallas inversas de dirección predominante al SW-NE. Se presenta como un bloque levantado, que ocupa el sector nororiental del Departamento. Se constituye especialmente por rocas ígneas triásico jurásicas, metamórficas precámbricas y paleozoicas. Este bloque limita al occidente por la falla de Bucaramanga Santa Marta y al Suroriente por la falla (49 de 119)22/11/2004 1:53:34

50 de Onzaga. La provincia del Valle del Magdalena Medio se caracteriza por un estilo estructural de plegamiento donde las estructuras anticlinales y sinclinales son amplias y suaves, limitadas por fallas inversas escalonadas, con inclinación preferencial hacia el Oriente. Corresponde a una región hundida, moderadamente deformada, localizada al occidente del departamento de Santander; se encuentra representada por rocas cretácicas terciarias y está cubierta en un 65% por sedimentos recientes. Esta provincia limita al oriente por la falla La Salina y al occidente por las fallas de Mulatos y Morales (por fuera del área santandereana). La Cordillera Oriental se caracteriza por pliegues anticlinales y sinclinales amplios, limitados por fallas inversas y de cabalgamiento, de direcciones NE y NW, con inclinación predominante hacia el Oriente. Constituye una cobertura sedimentaria con cubrimiento de una gran extensión de la Cordillera Oriental. En el departamento de Santander, esta provincia está restringida a dos bloques, localizados en la parte central y en la región oriental. Esta provincia se conforma por rocas sedimentarias generalmente plegadas, jurásicas y cretácicas; el bloque principal o central limita al oriente por la falla La Salina, mientras el bloque oriental limita al oriente por la falla de Servitá y al occidente por las fallas de Santa Marta y de Baraya. [23] Recursos minerales El área de jurisdicción de la CAS cuenta con una amplia gama de recursos minerales que suplen las necesidades de la demanda de esta clase de material a nivel regional y nacional. Dentro de estos recursos se hará mención sobre aquellos de mayor aporte económico en el departamento. Metales preciosos: En cuanto a los minerales de metales preciosos que se encuentran presentes en la jurisdicción de la CAS, el oro y la plata se constituyen como los más representativos y se extraen desde depósitos de filón y aluvión. La minería de oro aluvial se ha desarrollado parcialmente en el municipio de Sabana de Torres, especialmente en el río Lebrija y en sus quebradas afluentes en donde se explota oro libre, producto de la meteorización y erosión de filones. Otros yacimientos de oro y plata se encuentran en los municipios de Barrancabermeja, Carcasí, Cepitá, Cimitarra, Curití, Los Santos, Oiba, San Gil, Santa Bárbara, Vélez, Villanueva, San Andrés, Puente Nacional, Landázuri y Bolivar entre otros. Minerales básicos: Pasando a los metales de carácter básico como plomo, zinc cobre y manganeso, se encuentran en depósitos relativamente pequeños y muy dispersos en la región. Sin embargo, existe conocimiento sobre localidades en municipios como Sucre, Bolívar, Jesús María. Aguada, Coromoro, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí, San Andrés, San Gil, y Concepción en donde son más abundantes y con potencial de aprovechamiento. Minerales industriales: El territorio además cuenta con recursos minerales importantes de utilización industrial. Los cuales se encuentran asociados a la mayoría de rocas existentes en el Departamento. Entre los minerales industriales se destacan el yeso, fosfatos, barita, fluorita, feldespatos, caolín, calizas, dolomita, cuarzo y arenas silíceas. El yeso tiene una distribución restringida en Santander y los municipios que cuentan con este recurso son Los Santos, Villanueva, Zapatoca, Aratoca, Guavatá, Barichara, Puerto Wilches, Puerto Parra, Bolivar y Jordán; siendo los dos primeros los que mayor aportan a la producción de este mineral y suplen en gran porcentaje las necesidades de la industria cementera del país. La roca fosfórica se encuentra distribuida en las zonas oriental y occidental del Departamento de Santander. Se conocen algunos prospectos y afloramientos en los municipios de Guaca, San Andrés, Molagavita, Enciso y Cerrito. La barita existe en Santander en forma de venas y filones en rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con diferente grado de pureza, cristalinidad y peso específico. La mina más importante se encuentra en el municipio de La Paz y también se encuentran áreas con explotaciones esporádicas en los municipios de Bolívar, Sucre, Jesús María, Los Santos, Barichara, Zapatoca, Curití y Villanueva. (50 de 119)22/11/2004 1:53:34

51 De caolín existen pequeños depósitos en los municipios de Oiba, Charalá, Gámbita Barbosa, La Belleza, Vélez y San Vicente de Chucurí. El desarrollo de la extracción de este mineral se concentra en Oiba y su producción se utiliza en la industria cementera, en pinturas y cerámica. Las calizas en Santander se utilizan en la fabricación de cemento, elaboración de cal agrícola y en concentrados alimenticios para animales, para ornamentales, enchapes, como triturado en carreteras y como base para el pavimento de vías, siendo el municipio de Curití el más destacado dentro de la jurisdicción de la CAS. Otros municipios ricos en caliza son Aratoca, Barichara, Cepita, Guavatá, Landázuri, Socorro, Villa Nueva, Puente Nacional, Contratación, Vélez, Bolívar, San Vicente de Chucurí, Simacota, Puerto Parra y Puerto Wilches. La dolomita se encuentra ubicada en el municipio de Guaca, muy cerca del punto de extracción de barita; en general se encuentra asociado a esta lo que afecta su calidad. De cuarzo se conocen numerosos afloramientos de filones de cuarzo en Sucre, Bolívar, Charalá y Oiba. La arena Silícea se emplea en la fabricación de vidrio y se encuentran afloramientos en los municipios de: Cepita, Oiba, Puente Nacional, Barrancabermeja, Sabana de Torres y Bolívar. Por falta de información no se puede establecer cuál es la demanda de estos recursos y su forma de explotación. Recursos energéticos: Dentro de esta categoría, en la región se encuentran representados el petróleo, el gas natural, el carbón y los minerales uraníferos. Por su composición no existe referenciación espacial que se pueda presentar en este tema. El petróleo constituye el principal recurso energético de Santander y su explotación se concentra en el Valle Medio del Magdalena santandereano, donde el complejo industrial petrolero de Barrancabermeja es el primero y el más importante centro de producción petrolero del país, que además de las instalaciones de la refinería, posee una densa red de oleoductos, poliductos y gasoductos, para el transporte de hidrocarburos, sus derivados y gases De gas natural se encuentran yacimientos en Sabana de Torres, Barrancabermeja y en el área del Carare - Opón. El carbón se encuentra presente en tres áreas carboníferas de Santander como el Páramo del Almorzadero (Concepción, Guaca, Enciso y Cerrito), Landázuri-Bolívar (Landázuri, Bolívar, La Paz, Vélez, Sucre y La Belleza) y San Luis-El Carmen (El Carmen y San Vicente de Chucurí). No se cuenta con mayor información de la demanda de este recurso natural y forma de explotación ni de los posibles efectos que produce. Para el uranio se encuentran unidades litológicas en la Cordillera Oriental dentro del territorio santandereano, que presentan condiciones favorables para la ocurrencia de su mineralización. Hasta el momento se han encontrado en areniscas de la formación de Girón en el área de Contratación, Zapatoca y en pegmatitas en algunas localidades dentro del área del Macizo Santander. Materiales de construcción: Santander cuenta con varias zonas o localidades que se constituyen como fuentes de materiales para construcción, como son los mármoles, granito, calizas, esquistos, areniscas, arcillas y agregados pétreos que incluyen: piedra común, gravas, gravillas y arenas. En el área de jurisdicción de la CAS se encuentran mármoles de diferentes calidades y coloraciones. Se tiene conocimiento de pequeñas explotaciones en los municipios de Los Santos, San Gil, Mogotes, Betulia y Carcasí. Depósitos residuales de arcillas arenosas con buena plasticidad se explotan en diferentes zonas de Santander y su acumulación es producto de la erosión; así mismo, existen fuentes de agregados pétreos como gravas, gravillas y arenas. Prácticamente la mayoría de los municipios santandereanos cuentan con explotaciones de gravas y arena de ríos, de quebradas y de pequeñas canteras Riesgos Y Amenazas Geomorfológicas El departamento de Santander se ve amenazado principalmente por fenómenos naturales de remoción en masa, tempestades, huracanes, erosión, avenidas torrenciales e inundaciones, y por una alta actividad sísmica. (51 de 119)22/11/2004 1:53:34

52 Adicionalmente, hoy son evidentes los incendios forestales y la contaminación de agua, aire y suelo cuyas problemáticas serán expuestas y profundizadas más adelante (numeral 3.7). Zonas amenazadas por erosión: Existe un área significativa de la jurisdicción de la CAS, especialmente la comprendida por la zona árida de este territorio, que se encuentra amenazada por procesos erosivos que afectan las rocas y suelos en vertientes, laderas y taludes de las principales cuencas hidrográficas. La infraestructura vial también se ha visto afectada por la erosión, así mismo el suelo aprovechable en regiones agrícolas del departamento. Los municipios de Barichara, Villanueva, Zapatoca, Curití, Cepitá, Los Santos, Cerrito, Capitanejo, Málaga y Landázuri, entre otros, han sido los más afectados por este tipo de fenómeno natural. Zonas amenazadas por deslizamientos: Dentro de los setenta y cuatro municipios de la jurisdicción de la CAS, algunos de ellos se encuentran en estado de amenaza por deslizamiento y otros han sufrido a lo largo de su historia por este desastre natural. Históricamente en el departamento se han registrado más de 14 deslizamientos en Puerto Wilches, 11 en San Vicente del Chucurí, 8 en Barrancabermeja, 5 en Socorro, 5 en Los Santos y 4 en Sabana de Torres. El municipio de Chima, específicamente la vereda de Chimera, sufrió en 1994 por deslizamientos e inundaciones que deterioraron los suelos agrícolas, los suelos ganaderos y causaron pérdidas económicas considerables en la población. Zonas amenazadas por inundaciones: Las amenazas por inundaciones en el área de jurisdicción de la CAS se encuentran en las vegas y las llanuras en la ribera de los ríos más importantes, tratándose de áreas en donde se encuentran ubicadas algunas poblaciones, obras de infraestructura y desarrollos agrícolas y ganaderas. Históricamente en el departamento de Santander se han registrado más 155 casos de inundaciones, donde los habitantes de las riberas de los ríos Magdalena, Sogamoso, Lebrija, Suárez, Chicamocha y Fonce se han visto afectados y permanentemente amenazados; y entre los municipios más afectados por este problema durante los últimos 70 años se encuentran especialmente Puerto Wilches, Barrancabermeja, Cimitarra, Sabana de Torres y Socorro. Zonas amenazadas por actividad sísmica: El departamento de Santander se encuentra localizado sobre el sector de la cordillera oriental que cambia de rumbo NE a NW y el Valle Medio del Río Magdalena, regiones tectónicamente complejas y sísmicamente activas que ocasionalmente despierta gran preocupación por la intensidad y frecuencia de los sismos. Entre 1920 y 1991, se registraron en total 76 sismos de magnitud considerable entre 5 y 6 grados en la escala de Richter. La actividad sísmica por ser bien definida en Santander, se denomina "Nido o Enjambre Sísmico de Bucaramanga", cuyos hipocentros se detectan instrumentalmente a una profundidad de 150 Km. aproximadamente y está localizado 50 Km al sur de Bucaramanga entre las localidades de Umpalá y Cepitá, en donde se registra un promedio diario de 5 sismos de baja magnitud en la escala de Richter. El Nido Sísmico de Bucaramanga se cataloga como una de las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo. Bermúdez (1985) al referirse a la actividad sísmica del Nido de Bucaramanga, conceptúa que no es fácil de explicar, puesto que su localización, su profundidad y el pequeño volumen donde ocurren los sismos indican que no están asociados a fallas en la corteza continental ni a fenómenos de subducción. Sin embargo, se ha registrado liberación de energía en profundidades entre 35 y 70 Km. relacionada con la actividad neotectónica de la Falla de Bucaramanga - Santa Marta y también siguiendo una franja sísmica entre Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí, se han registrado sismos con magnitudes de 6 en la escala de Richter. En el registro histórico de la sismicidad de Santander, recopilado por Ramírez (1975) se encuentra que en el Departamento se han presentado sismos de magnitudes considerables como en Sabana de Torres, Socorro, Suaita y Barichara, con magnitud entre 4 y 5 en la escala de Richter. Con base en 299 sismos registrados por la Red Sismológica Nacional desde junio de 1993 hasta diciembre de 1994, se tienen resultados de promedios mensuales de 51 eventos (17%) por mes con magnitud en la escala de Richter menor de 3 grados, 209 (70%) entre 3 y 4 grados, 32 (10.7%) entre 4 y 5 grados y 7 sismos (2.3%) con magnitud mayor de 5 grados. Entre enero y abril de 1995 se registraron 8 sismos: dos en el municipio de Jordán (5.8 y 4.9 grados), uno en Aratoca - Los Santos (5.4 grados) uno en Purnia, municipio de Los Santos (5.0), uno en Umpalá (5.07 grados) y uno en Zapatoca (5.4 grados). (52 de 119)22/11/2004 1:53:34

53 Uso Actual Del Suelo El suelo soporte de vida de las actividades o intervenciones antrópicas, asociado a diversas interpretaciones sobre la intensidad y tipo de uso, se proyecta como proveedor de bienes y servicios a la comunidad. En general, se puede considerar que las principales formas de uso corresponden, básicamente, a los agroecosistemas, a la explotación y exploración de recursos naturales y a los asentamientos humanos. Otras formas de uso corresponden a las zonas ocupadas por parques naturales, a las áreas de protección y de reserva, a lo largo y ancho del territorio regional y nacional. En la jurisdicción de la CAS, se encuentran suelos aptos para la actividad agraria sin mayores restricciones ubicados principalmente en los valles y planicies de los ríos Magdalena, Lebrija, Sogamoso, Chucurí, Opón, Oponcito, Carare, Pienta, Oibita y Mogotico; suelos aptos para la actividad agraria con restricciones (pendiente, erodabilidad intrínseca y avance de procesos erosivos), ubicados en algunos sectores del Magdalena Medio, provincias comunera, Vélez, Guanentá y sectores de clima frío-húmedo en las partes altas de la jurisdicción de la CAS. Suelos con erosión severa (por agotamiento de la capacidad productiva) ubicados en el cañón del río Chicamocha, son suelos en condición terminal de deterioro, impermeabilizados, erosionados, con bajo contenido de materia orgánica, endurecidos y de baja fertilidad; y existen suelos que cumplen funciones ambientales ubicados en áreas pertenecientes a ecosistemas estratégicos, como son: áreas de páramos, cabeceras de corrientes de agua, áreas de vegetación silvestre (bosques medianamente intervenidos y severamente intervenidos) y áreas de recarga hídrica[24]. El uso del suelo en una región, es el resultante de características del medio físico (clima, suelos, topografía), de la estructura agraria (tenencia y concentración de la propiedad) y de decisiones económicas vinculadas a la demanda, los precios, la disponibilidad de crédito y la comercialización entre otros. A la vez, estos mismos factores, agregados a otros de carácter socio-cultural, condicionan los niveles tecnológicos de la producción agropecuaria y forestal. Es así, como la distribución global de la vegetación y los cultivos se presenta en tres grandes regiones bien diferenciadas: La región oriental, de características bastante abruptas, desarrolla la vegetación de páramo y los cultivos transitorios o anuales en los límites de los departamentos de Boyacá y Norte de Santander. La región central se caracteriza por presentar gran variedad de cultivos transitorios, semipermanentes, permanentes y potreros con pastos mejorados enmarcándose geográficamente dentro de las cuencas de los río Suaréz, Fonce, Chicamocha y la zona media y alta de la cuenca del río Lebrija. La región del Valle del Magdalena medio, que se extiende desde las estribaciones de la cordillera (Serranía de los Cobardes) hasta la zona plana del valle se caracteriza por albergar los escasos bosques naturales y secundarios que todavía existen en el departamento, mayores extensiones de terreno destinadas a pastos naturales y mejorados para el desarrollo de la ganadería extensiva y los cultivos de la palma africana. De acuerdo a lo anterior se describen los diferente usos del suelo identificados en el territorio de jurisdicción de la CAS, los cuales fueron extraídos de las imágenes satelitales que posee la Corporación (Ver tabla 23 y figura 4): Tabla No 23. Usos del Suelo en la Jurisdicción de la CAS USO IDENTIFICACIÓN AREA TOTAL (Km2) Bosque Natural Primario BN 5.274,1 17,29 Bosque Natural Secundario BNS 4.158,1 13,63 Vegetación de Páramo VP 767,6 2,51 Vegetación Xerofítica VX 696,1 2,28 Pastos Naturales PN 4.643,5 15,22 Sabanas Naturales SN 1.094,3 3,58 PORCENTAJE (%) (53 de 119)22/11/2004 1:53:34

54 Cultivos Transitorios CAL 737,7 2,42 Cultivos Semi Permanentes CSP 156,3 0,5 Cultivos Permanentes CP 1.782,7 5,84 Rastrojos R 3.026,9 9,92 Tierras Eriales TE 1.214,8 3,98 Cuerpos de Agua CGA 260,7 0,85 Zonas Urbanas ZU 35,9 0,11 Nubosidad N 735,3 2,41 Sombras S 667,1 2,18 AREA TOTAL JURISDICCIÓN CAS % Fuente: Imágenes satelitales Geoterra Ltda. Con los datos anteriormente expuestos se puede inferir que el área de jurisdicción de la CAS se encuentra cubierta en su mayor parte por zonas boscosas primarias y secundarias. Otra observación es la gran intervención por ganadería en lo que tiene que ver con pastos y sabanas naturales. También se nota la poca o mínima proyección de zonas urbanas, por lo que se puede resumir que el área de jurisdicción de la CAS es una zona del Departamento tendiente a la concertación y protección de los ecosistemas de bosques y estratégicos, dentro de su planificación regional y nacional. Figura 4. División porcentual del uso del suelo Fuente: Imágenes satelitales Geoterra Ltda. Para efectos del presente proyecto el uso se divide en siete (7) grandes grupos los cuales se identifican como: Cultivos Praderas Cobertura arbórea Areas sin uso Agropecuario Tierras Eriales Uso del espacio para infraestructura de transporte Uso del suelo para actividades extractivas Cultivos Dentro de los estudios realizados y la bibliografía citada (URPA. 2000)[25], clasificamos 3 grandes grupos los cuales se definen de la siguiente manera: cultivos transitorios los cuales ocupan un área de 737,7 Km 2 y cultivos permanentes semipermanentes Km 2. Las cuales están ocupadas por cultivos de: fríjol, maíz, tomate, tabaco rubio, tabaco negro, yuca, cacao, caña panelera, guayaba, palma africana, plátano, piña, arroz, café, entre otros. (54 de 119)22/11/2004 1:53:34

55 Praderas Praderas con pastos naturales. Esta clase de uso del suelo se ubica en todo el territorio del departamento, ocupando un área de 4.643,5 Km2. Principalmente se encuentra en las cuencas de los ríos Chicamocha y Fonce y extensiones importantes en la zona plana del Magdalena Medio. Cobertura arbórea Los bosques son un recurso natural renovable que le dan la fisonomía a un país. El bosque es una comunidad biológica de plantas y animales que existen en una interacción compleja con el ambiente inerte, que incluye factores tales como el suelo, clima y fisiografía; un follaje continuo de grandes árboles es lo que en general distingue a los bosques de otros tipos de comunidades vegetales (Young, 1991). [26] Según el Panel Intergubernamental de Bosques citado por el IDEAM (1998), los ecosistemas boscosos, son espacios naturales que presentan elementos arbóreos en un área entre el 30% y 100% de la cobertura vegetal. Se caracterizan por tener varios estratos: desde un tapete de plántulas de especies restringidas a la parte inferior del bosque, plantas reptantes o de bajo porte y herbáceas o poco lignificadas (sotobosque), hasta una bóveda o dosel formado por árboles de altura considerable, en cuyas copas frondosas albergan otras especies animales y vegetales. Los bosques tropicales presentan entre 3 a 5 estratos diferenciados por la estructura y la composición. La variación de estas características depende de la localización geográfica y de las condiciones ambientales locales. Existen desde bosques constituidos por una sola especie (monoespecíficos) con uno o dos estratos, hasta comunidades muy complejas con tres estratos, con abundantes epífitas, lianas y parásitas y con algunos árboles emergentes que pueden sobrepasar los 50 m de altura y que sobresalen por encima del dosel como individuos aislados. La clasificación de las comunidades vegetales Debido a la alta variabilidad de climas y suelos en el mundo, se origina una gran diversidad de tipos de vegetación. Son abundantes los sistemas de clasificación ideados hasta la fecha, sin que alguno de ellos se haya consolidado a nivel mundial y, en esta forma, manejar un sistema estándar que permita hacer comparaciones entre regiones similares. Budowski (1985), en su libro sobre la Conservación como Instrumento para el Desarrollo, hace una revisión crítica de varios sistemas de clasificación. Menciona y explica los deferentes enfoques para la clasificación, el florístico, dinámico (concepto de clímax), geográfico, climático y fisonómico. Igualmente describe los intentos de clasificación, los cuales se iniciaron con Humboldt en 1805, luego se propusieron diferentes sistemas, como los de Grisebach, Drude, Warming, Schimper, Raunkiar, Engler y Drude, Weaver y Clements, Rubel, Braun-Blanquet, Champion, Burt-Davy, Thorntwaite, Kuchlery Dansereau, Barbour, Beard y Holdridge. Ente estos sistemas el más empleado en América Tropical es el sistema de Holdridge (Holdridge, 1982) La clasificación de Holdridge ha sido aplicada hasta la fecha para diversos países del trópico americano, y numerosos mapas ecológicos han sido publicados, entre los que figuran; Perú, Guatemala. El Salvador, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Venezuela y Colombia. El sistema puede ser usado en cualquier parte del mundo y se convierte en un instrumento muy útil para diferentes comparaciones entre regiones remotas. También ha sido usado para estudios de planificación del uso de la tierra. Los bosques de Santander. El IDEAM (1998), publicó en el libro El Medio Ambiente en Colombia, un estado actual de los bosques en Colombia, los cuales se encuentran ampliamente distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Bosque basal. Los bosques localizados en altitudes entre los 0 y msnm (metros sobre el nivel del mar) se denominan basales y se encuentran la región Amazónica, la región del Pacífico, la Orinoquia y la región Caribe (IDEAM, 1998). Los bosques basales comprenden un área de hectáreas, equivalentes al % del (55 de 119)22/11/2004 1:53:34

56 territorio nacional. El bosque basal amazónico constituye el 30% de la superficie del país y es conocido como Selva Húmeda Tropical. Tiene una composición florística muy heterogénea y se caracteriza por la presencia de numerosas especies de palmas y de plantas con hojas gigantes (megáfilas) y grandes (macrófilas). Además de su función como regulador climático, su complejidad y su diversidad lo convierten en una rica fuente de biodiversidad, germoplasma y recursos genéticos. En Santander este tipo de formación boscosa se encuentra en proceso de extinción solo podemos apreciar algunos relictos boscosos en la zona del Magdalena medio en el piedemonte oriental de la cordillera occidental hacia las cuencas del Carare y Opón en el departamento. Bosque andino. Los bosques ubicados por encima de los m.s.n.m, hasta un límite que puede estar hacia los m.s.n.m aproximadamente, son denominados bosques andinos (IDEAM, 1998). Estos incluyen el bosque subandino de clima templado, y se encuentran distribuidos a lo largo de las tres cordilleras, de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Darién. Según Cuatrecasas citado por Cleef et al. e IDEAM (1998), se define como Bosque Andino aquel que presenta un estrato superior de árboles de 20 a 35 metros de altura, pertenecientes a distintas familias del orden Rosales (Cunnoniaceae, Brunelliaceae y Rosaceae). Los bosques andinos que están comprendidos en una franja entre los y m.s.n.m se denominan altoandinos, y se caracterizan como un estrato de árboles y arbustos entre tres y ocho metros de altura, con predominio de compuestas Son representativos de los bosques altoandinos los robledales y los bosques de niebla, estos últimos están ubicados en zonas donde el aire ascendente y saturado de vapor de agua, que proviene de regiones bajas, húmedas y cálidas, se condensa para producir regularmente nubosidad o niebla envolvente. El factor característico de estos bosques es la alta humedad atmosférica. El porcentaje tan bajo de incidencia de estos bosques altoandinos se explica por la fuerte presión antrópica a la que han sido sometidos y por su ubicación en climas agradables y saludables para el establecimiento de asentamientos humanos y para el desarrollo de actividades productivas. En el área de jurisdicción de la CAS estas formaciones se encuentran muy intervenidas por el efecto de la colonización y la expansión de la frontera agrícola, también por la sobre explotación de la ganadería intensiva y el pastoreo. Estos relictos de vegetación natural en la actualidad están siendo objeto de estudios y procesos de conservación y repoblación. El área que ocupan estos sistemas boscosos es de hectáreas, repartidos entre bosque no colonizados, colonizados y naturales[27]. Otros ecosistemas boscosos en Santander. Existen otros ecosistemas boscosos en el Departamento que se analizan a continuación: Especial de pantano. Los pantanos en Santander ocupan, hectáreas, equivalentes al 2.2% del área territorial del país. Son representativos de este ecosistema, en la región Caribe, los denominados cativales del Urabá antioqueño y chocoano y los zapales del río San Jorge y de la depresión Momposina. Allí han sufrido un deterioro progresivo por la ampliación de la frontera agrícola. Adicionalmente existen pantanos en las cuencas del río Henchí, Sinú-Caribe, bajo Cauca, Putumayo, Inírida, Atrato, bajo y medio Magdalena y Cesar. En la zona Andina los pantanos son conocidos como turberas. En Santander se encuentran enmarcados en el proyecto Humedales los cuales comprenden la cuenca media del río Magdalena, en los municipios de Sabana de Torres, Barrancabermeja (donde encontramos la mayor (56 de 119)22/11/2004 1:53:34

57 intervención de estos ecosistemas), Simacota, Cimitarra y Bolívar en su parte occidental. Agroecosistemas fragmentados. los agroecosistemas fragmentados se caracterizan porque han sido intervenidos por el hombre en un grado no mayor al 50%, y presentan estratos arbóreos y arbustivos. Sin embargo, su composición ha sido alterada por el desarrollo de diferentes actividades de producción económica (extracción de madera y otros productos) y el establecimiento de cultivos ilícitos. Las actividades que se realizan en estas áreas pueden llegar a ser insostenibles cuando generan procesos erosivos en los suelos, sedimentan los cursos de agua, reducen el área mínima viable para la supervivencia de especies de fauna y flora, y se aceleran los procesos de colonización. Estos agroecosistemas se encuentran principalmente en áreas con mayor accesibilidad y cercanos a los cascos urbanos de los municipios de todo el departamento, en la región Andina y Basal. Ecosistemas no boscosos de Santander. Estos ecosistemas se caracterizan por un espacio abierto con coberturas vegetales ralas, achaparradas con estratos entre 1 y 3 que no superan los tres metros de altura y con elementos florísticos bastante especiales. Abarcan un amplio espectro climático, que va desde lo muy seco a lo muy húmedo. Se incluyen la xerofítia, las sábanas arboladas, arbustivas y herbáceas, las áreas de páramo y la cobertura especial rupícola. Xerofítica. Este tipo de vegetación se desarrolla en áreas que presentan déficit significativo de agua durante todo el año, con una vegetación particular, adaptada a las condiciones de sequía y de alta temperatura (presencia de espinas en cambio de hojas), como el caso de los cactus (Cactáceas). También se observan matorrales espinosos arbustivos con copas parasoladas (como sombrillas) con follaje escaso y caducifolio. Esta cobertura vegetal ocupa un área de hectáreas, que equivalen a 1,6% del país. La vegetación de la Guajira es un ejemplo típico de cobertura. La cobertura xerofitia se encuentra tanto en el piso Andino como en el Basal; específicamente en la parte media de la Guajira, inmediaciones de Cúcuta, Cañón del Chicamocha, sectores del río Cauca, desierto de la Tatacoa, parte alta de los ríos Dagua y Patía, Juanambú y Guáitara y en la zona de Villa de Leyva. En el área de jurisdicción de la CAS estas formaciones se encuentran representadas en el Valle del Río Chicamocha y en gran parte de la Provincia Guanentina. Páramo. Este ecosistema está caracterizado por extensas formaciones de gramíneas perennes (Calamagrostis recta, Clifusa y Festuca sp), que crecen en macollas erguidas y distantes poco menos de medio metro unas de otras. En estos ecosistemas existen también pequeños grupos formados por el chusque (Chusquea spp), donde los arbustos más importantes son los chites (Hypericum spp). Un aspecto interesante del paisaje vegetal de esta cobertura, lo ofrecen los pajonales paramunos y frailejones (Espeletia spp), y las fitocenosis cerradas como los matorrales con especies de Asteraceae y los bosques achaparrados con especies de Polylepis spp. Los páramos de encuentran aproximadamente entre y msnm. Se inicia con el subpáramo, caracterizado por vegetación de porte enano, sujeta a fuertes vientos, entre cuyas especies podemos citar la uvita del diablo (Pernettya prostrata), la cola de caballo (Equisetum bogotense), la uva caimarona (Macleania rupestris), el ruchigo (Otholobitom mexicanum), la oreja de mula (Freziera sp) y el espino o mortiño (Hesperomeles spp), entre otras. La importancia de estos ecosistemas radica en la función como productores, reguladores y almacenadores de agua. Se los ha descrito en la literatura como esponjas de agua. En la jurisdicción de la CAS los páramos ocupan la parte oriental del departamento con una extensión de 767,6 Km2, en los límites con los departamentos de Norte de Santander y Boyacá. Los páramos en Santander se encuentran con un alto grado de intervención y degradación por lo que se hace necesario emprender programas de recuperación y conservación, debido a la importancia y fragilidad de estos ecosistemas estratégicos. (57 de 119)22/11/2004 1:53:34

58 Las reservas forestales en Santander Orozco (1994), en una publicación sobre La Aproximación de la Definición de Criterios para la Zonificación y el Ordenamiento Forestal en Colombia, presenta un análisis completo de la situación actual y perspectiva de las Reservas Forestales en Colombia. El sistema de áreas protegidas de Santander. A través de este sistema se pretende generar los principales objetivos, criterios y lineamientos para el establecimiento y manejo efectivo de las áreas pertenecientes al sistema [28] de Parques Nacionales, integradas a otras categorías de manejo, en el contexto del desarrollo sostenible, garantizando la participación de las comunidades locales en la planificación, establecimiento y manejo de éstas, con fundamento en sus necesidades y en la conservación de la biodiversidad (Sánchez, 1994). El sistema de Parques Nacionales. Un estatuto promulgado en 1971 establece legalmente las Reservaciones del Sistema de Parques Nacionales, e incluye las categorías de manejo que a él pertenecen, las reglas fundamentales del manejo, administración y desarrollo de las áreas. En el código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, (República de Colombia, 1974), se incluye un capítulo que define el Sistema de Parques Nacionales como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la Nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reservan y declaran en cualquiera de las categorías. En la jurisdicción de la CAS en el departamento de Santander encontramos algunas de la categorías de los sistemas de Parques Nacionales los cuales describimos a continuación. Santuario de Fauna. Área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna nacional. Santuario de Flora. Área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales, para conservar recursos genéticos de la flora nacional. Para Santander se encuentra el SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA GUANENTA ALTO RÍO FONCE. Reserva Biológica. Zona creada con el fin de conservar a perpetuidad una muestra representativa de bosque subandino y andino, preservar la diversidad genética de la flora y la fauna que conforman estas comunidades naturales. En Santander encontramos la RESERVA BIOLÓGICA CACHALÚ-CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Categorías de manejo diferentes a las del sistema de parques nacionales. El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (República de Colombia, 1974) dentro de algunos de sus diferentes capítulos denomina otros tipos o categorías de manejo de Áreas Protegidas o Unidades de Conservación, diferentes a las pertenecientes al Sistema de Par ques Nacionales, y para ellas se señalan a continuación a grandes rasgos la finalidad u objetivo principal. Es de tener en cuenta, como se mencionó atrás, que ya en 1959 se habían declarado siete grandes Reservas Forestales y a mediados de la década del 40 se establecen las primeras Reservas Forestales Protectoras. Tales categorías de manejo, en conjunto, pueden denominarse como el Sistema de Áreas Protegidas diferentes a las del Sistema de Parques Nacionales y son las siguientes: Área de Reserva Forestal Protectora. Destinada a ser mantenida permanentemente con bosques naturales o con plantaciones forestales u otro tipo de vegetación natural, con el objetivo de proteger los mismos recursos u otros naturales renovables. En estas unidades debe prevalecer el efecto protector y sólo se podrá permitir la obtención de productos secundarios del bosque. Conforme a los objetivos que deben cumplir las Áreas de Reserva Forestal Protectora y según sus características, se consideran como tales, entre otras, las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación pluvial sea superior a milímetros por año y su pendiente mayor del 20%; aquellas entre y mm anuales y con pendientes superiores al 30%, las que se determinan como de influencia de cabeceras o nacimientos de ríos o quebradas, todas las áreas con pendientes superiores a 45 grados (100%) cubiertas con bosques naturales y las áreas en las cuales sea necesario adelantar su recuperación con activida des forestales, por estar denudadas o (58 de 119)22/11/2004 1:53:34

59 degradadas, o con el fin de controlar dunas, deslizamientos, etc. y las que por abundancia y variedad de fauna silvestre merezcan ser declaradas como tales. En el área de jurisdicción de la CAS en el departamento de Santander esta en el proceso de promulgar Áreas de Reserva Forestal Protectora, a la zona conocida como la SERRANIA DE LAS QUINCHAS, la cual se encuentra ubicada en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, aproximadamente entre 200 y 1400 metros sobre el nivel del mar en jurisdicción de los municipios de Puerto de Boyacá y Otanche en Boyacá y Bolívar y La Belleza en Santander, con una superficie aproximada de hectáreas. La serranía encierra una importante red hídrica conformada por la cuenca superior del río Ermitaño, y de las quebradas El Cobre, Los Mártires, Dos Quebradas, La Cristalina y Las Quinchas. Esta área presenta un relieve montañoso de cuchillas y valles estrechos y profundos y una topografía fuertemente escarpada con pendientes en muchos casos superiores al 75%; los suelos en su mayoría son superficiales y fácilmente erosionables. El 70% del área se caracteriza por encontrarse en un estado de conservación inalterable, con presencia de formaciones vegetales no intervenidas, correspondientes a selva inferior y selva subandina. Algunas de las especies encontradas fueron Anacardium excelsum, Cariniana pyriformis, Terminalia amozania, Hura crepitans, Pouteria caimito, Virola peruviana, Justicia tintoria, Anistus sp, Guzmania lingulata. El 30% del área restante hace parte de una selva intervenida. En los extremos este y sur se presentan asentamientos humanos, con desarrollo de actividades de tala de bosques, quema y establecimiento de cultivos transitorios, pastos y rastrojos. Por último, la serranía posee una inmensa riqueza faunística, dado su carácter de selva subandina, en donde se incluyen algunas especies endémicas de alto valor ecológico e indicadores de bosques primarios. Área de Reserva Forestal Productora. Zona cuyo objetivo es el de ser conservada perma nentemente con bosques naturales o artificiales para obtener productos fores tales en forma directa (desaparición temporal del bosque) o indirecta, para comercialización o consumo. Encontramos el ÁREA DE RESERVA FORESTAL PRODUCTORA DE LA INDIA ubicada en la jurisdicción del Municipio de Cimitarra, a la margen derecha aguas abajo del río Carare. Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables. Áreas que se declaran considerando factores am bientales o socioeconómicos, para que constituyan modelos de aprovecha miento racional. En ellos se permiten actividades económicas controladas, investigativas y recreativas. Esta Categoría de Manejo, que puede involucrar áreas de propiedad pública y privada, ha sido objeto de un reglamento especial expedido por el Ministerio de Agricultura (Decreto No 1974 de agosto 31 de 1989), con el fin de contribuir a guiar el manejo de aquellas áreas que se han declarado con tal denominación. Es un espacio de la biosfera que se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales renova bles, así como las actividades económicas que en ellos se desarrollan. Dentro de algunos criterios que se tienen en cuenta en el país para la identifi cación y delimitación de los Distritos de Manejo Integrado (DMI), según la reglamentación, son de mencionar: El poseer ecosistemas que presenten rasgos naturales inalterados o altera dos (no más del 50% de la superficie), de cierta singularidad respecto a la susceptibilidad de recuperación, los cuales pueden beneficiar directa o indirectamente a las comunidades; Que el área tenga una oferta ambiental factible de organizar investigación, educación y prácticas compatibles de aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su conservación y utilización integrales y; Que incluyan en lo posible espacios con elementos culturales que ejempla ricen relaciones armónicas entre el hombre y la naturaleza. A través de un proceso de orientación de la utilización de los espacios y ocupación de los mismos y en función de (59 de 119)22/11/2004 1:53:34

60 los objetivos de un determinado DMI, establecidos con base en la real oferta ambiental, aptitud y grado de adaptabi lidad de las unidades territoriales para usos específicos y necesidades de la población, se podrán establecer en ellos zonas de preservación, protección, producción y recuperación. Entendiéndose en este caso por protección, las acciones encaminadas a garantizar la conservación y mantenimiento de obras, actos o actividades producto de la intervención humana con énfasis en sus valores intrínsecos o histórico-culturales. Los DMI corresponde declararlos y administrarlos tanto al Ministerio del Medio Ambiente, Institu ción de orden nacional, como a las Corporaciones Autónomas Regionales, pero se rigen por un reglamento único. En este aspecto encontramos que se esta promoviendo la Serranía de las Quinchas como distrito de manejo de recursos naturales renovables sector sureste (usos múltiples). Resguardos Indígenas. Aún cuando no se hallan expresamente determina dos en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protec ción al Medio Ambiente, los Resguardos Indígenas constituyen otra Categoría de Manejo de Área Protegida, cuyo objetivo principal es el de proteger los derechos de los indígenas sobre sus territorios y a su vez facilitarles el ejercicio de otros derechos para desarrollar actividades conforme a los patrones tradi cionales culturales, con plena participación de las comunidades indígenas en los Programas que los afecten. Dentro del marco de Plan Nacional de Desarrollo, cambio para construir la paz, se promulgó dentro del decreto N 1088 de 1993, la resolución de registro N 003 de 1997 de la dirección general de asuntos indígenas ministerio del interior, la creación de Asociación de Autoridades Tradicionales UWA. El desarrollo de las comunidades indígenas del Resguardo Unido UWA está orientado hacia la defensa, apoyo, fortalecimiento y consolidación de los derechos especiales y culturales consagrados en el Ordenamiento Constitucional y demás normas que lo reglamentan. El Reconocimiento de los derechos territoriales ha sido el eje en torno al cual han girado las relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado, ya que para sus comunidades la tierra posee un valor cultural. La tierra, además de ser un factor productivo está asociado tradiciones que identifican su sentido de pertenencia arraigo, expresada a través de diferentes prácticas culturales que cohesionan la vida grupal[29]. A continuación se mencionan algunos apartes del Plan de Vida U WA: Llamaremos Plan de Vida a la forma como creemos y proyectamos nuestra vida, que está ligada necesariamente a la concepción que tenemos sobre el orden del mundo, señaladas en nuestras leyes de origen. Ella nos enseña que debe existir un equilibrio entre el hombre y la naturaleza, que sólo se da en el respeto hacia la madre tierra y a los diferentes seres que la habitan. Este conocimiento determina nuestro modo de ver el mundo, nuestra idea de bienestar y de calidad de vida, nuestras prácticas económicas y nuestra propia concepción de desarrollo. Esta idea diferente de desarrollo implica un concepto fundamental sin el cual no es posible y es el de autonomía, entendida esta como la capacidad que tenemos los pueblos indígenas a decidir cuál será nuestro futuro. Esto es, que tengamos poder de decisión sobre todos los ámbitos de nuestra vida: Territorio Salud Educación Economía Jurisdicción interna Todos los pueblos indígenas del País poseemos una historia construida alrededor de nuestro territorio. Esta historia presenta el útero de donde salimos y el legado de nuestros antepasados que a través de muchas generaciones hemos conservado. Territorio es para nosotros el lugar de habitación, de trabajo, de creación, donde enterramos a nuestros muertos, donde hay sitio sagrado, donde está la fuente de la medicina tradicional, (60 de 119)22/11/2004 1:53:34

61 donde hay áreas que se respetan para mantener el equilibrio, en fin, territorio es para nosotros la vida misma [30] Las Plantaciones Forestales Definición. Las plantaciones forestales son ecosistemas establecidos por el hombre, cuyo componente principal son árboles que se han cultivado en forma técnica, para la producción de beneficios ambientales, sociales y económicos adecuados para el conjunto de la sociedad. Categorías. Para las plantaciones forestales se consideran las siguientes categorías: Bosques establecidos en suelo desnudo donde no hubo bosque al menos hace 50 años, reforestación en terrenos estériles y degradados. Bosques establecidos en tierras que han tenido bosques en los últimos años, pero el cultivo anterior fue reemplazado por otro diferente. Bosques establecidos en tierras que han tenido bosques en los últimos 50 años, por renovación con la misma especie. Bosques establecidos por regeneración natural con manejo silvicultural del hombre. Tipos de plantaciones. De acuerdo con las Directrices para El Establecimiento y Manejo Sostenible de Plantaciones Forestales Tropicales (IITO, 1993), se pueden proponer cuatro tipos diferentes de plantaciones forestales. Reforestación en terrenos estériles y degradados (Revegetalización). Corresponde a plantaciones que se establecen con los propósitos de restaurar la fertilidad del suelo, producir condiciones microclimáticas que favorezcan el advenimiento de bosques más diversos y la iniciación de las primeras etapas para una protección más efectiva del suelo, la promoción de la infiltración de la lluvia y la reducción de la erosión del suelo. Las plantaciones homogéneas. Han sido el medio más común para el establecimiento de plantaciones a gran escala en los países tropicales. Tienen el objetivo de producir volúmenes altos de madera a través de un manejo intensivo con altas entradas energéticas. Se caracterizan porque son monocultivos de una sola especie, se basan en la obtención de un solo producto, poseen estructura simple, son de baja diversidad y busca producir árboles de alta calidad a través del mejoramiento genético. Las plantaciones mixtas. Consiste en utilizar varias especies arbóreas en el establecimiento y manejo de las plantaciones, con los objetivos de obtener varios productos, aumentar la diversidad y utilizar más eficientemente el espacio, tanto horizontal como vertical. Los sistemas agroforestales. Corresponden a la combinación de árboles con cultivos agrícolas y/o animales en una misma unidad de terreno. Una descripción breve de su base conceptual y tipos de sistemas agroforestales La Reforestación En Santander Con lo anteriormente expuesto en relación con las plantaciones en Santander la Federación Nacional de Cafeteros -FEDERACAFE-, con la participación del Departamento Nacional de Planeación DNP y los aportes del Banco de Desarrollo Alemán-KFW, ha venido ejecutando el PROGRAMA FORESTAL RIO MAGDALENA bajo el esquema del Certificado de Incentivo Forestal (Ley 139/94) en el Departamento de Santander. Este programa orientado al establecimiento y manejo de plantaciones forestales de carácter productor-protector alcanzó una meta de 1500 has. reforestadas, ejecutadas por el Comité Departamental de Cafeteros de Santander, como parte de la meta principal proyectada en la Fase I del programa. Teniendo en cuenta la continuación del Programa Forestal Río Magdalena en su Fase II, se presentó para el año 2000 el Plan Técnico que contiene las acciones a ejecutar en el nuevo Distrito Sur de Barichara y Villanueva (Santander) que junto a las áreas incluidas en la Fase I son la zona de trabajo para el cumplimiento de la meta propuesta (1.100 Has.) en la cual actuará como entidad ejecutora el Comité Departamental de Cafeteros de Santander. (61 de 119)22/11/2004 1:53:34

62 El Distrito Sur se encuentra localizado en jurisdicción de los Municipios de Barichara (Veredas Paramito, Santa Helena, San José, Guayabal y Arbolito) y Villanueva (Veredas Chorro Alto, Chorro Bajo y Carrizal) Departamento de Santander, dentro de unas coordenadas planas de 6º 45-6º 30 de latitud norte y 73º 15 73º 15 de longitud al oeste de Grenwich. El programa forestal Río Magdalena FEDERACAFE-KfW en su fase II, tienen como meta total desde el año 2000 al 2002 el establecimiento de hectáreas distribuidas así: Plantación Pura: 750 Hectáreas Plantación Mixta: 150 Hectáreas Plantación Agroforestal: 200 Hectáreas Se tuvo planificado para el Distrito Sur el establecimiento de 220 hectáreas en los tres años, en predios de pequeños y medianos productores, con un mínimo de 1 hectárea por finca. Para la selección de las especies forestales se tuvo en cuenta aspectos climáticos, edáficos, composición florística del medio, además de experiencias anteriores en la región y a nivel nacional sobre la actividad reforestadota. Igualmente el conocimiento sobre la utilización y comercialización de la madera especialmente a nivel regional y de ciudades próximas como Bogotá, Bucaramanga y su área metropolitana. Según los anteriores parámetros se seleccionaron las siguientes especies forestales: NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA Cedro Rosado Cedrela odorata MELIACEAE Flor Morado Tabebuia rosea BIGNONACEAE Nogal Cafetero Cordia alliodora BORAGINACEAE Mangium Acacia mangium MIMOSACEAE Eucalipto Rojo Eucalyptus grandis MYRTACEAE Pino Llorón Pinus pátula PINACEAE Pino Oocarpa Pinus oocarpa PINACEAE Proyecto Forestal Carare-Opón En desarrollo de la investigación se a encontrado que también existen problemas en el desarrollo de proyectos que requieren de insumos públicos, como es el caso del proyecto forestal Carare-Opón, en jurisdicción del municipio de Puerto Parra. Originalmente este era un proyecto de cooperación entre el gobierno alemán y la universidad Distrital, a través del cual se generaban alrededor de doscientos empleos directos. El proyecto era de tal magnitud e importancia que fue incluso el motivo que justifico la creación del municipio de Puerto Parra, pues las comunidades y los políticos locales consideraron que esta era la única forma de conseguir los recursos necesarios para su reactivación. Nos encontramos entonces ante un proyecto forestal de un potencial inmenso que es explotado ilegalmente por parte de algunos particulares y de una forma que imposibilita su sostenibilidad a futuro Áreas Sin Uso Agropecuario Se clasifican estas áreas como aquellas que no poseen ningún tipo de cobertura vegetal, como las lagunas, ciénagas, zonas lacustres y ríos. Estas áreas en conjunto ocupan Hectáreas que representan el 0.83% del área total de Santander. Se localizan en los sistemas de Ciénagas del Magdalena Medio y la zona baja de la cuenca del río Lebrija. Tierras eriales (62 de 119)22/11/2004 1:53:34

63 Son áreas desprovistas de todo tipo de cobertura vegetal y son las denominadas "tierras malas". Se localizan indistintamente en la cuenca media y baja del río Chicamocha, ocupando aproximadamente Has Uso Del Espacio Para La Infraestructura De Transporte La situación geográfica del Departamento exige una responsabilidad operativa para la movilización de carga y pasajeros. Esta ubicación exige mantener y construir vías de comunicación adecuadas que satisfagan la demanda de transporte por una parte, el paso para los puertos de la Costa Atlántica y departamentos del norte del país y por otra, para la vecina república de Venezuela. Así mismo, será eje de movilización de carga y pasajeros a través del futuro canal seco que unirá los puertos venezolanos con los puertos sobre el Pacífico. En el departamento existen cinco modalidades de transporte para carga y pasajeros: carretero, aéreo, fluvial, férreo y tubería o ducto, siendo el carretero y el de tubería o ducto los que más presión ejercen sobre el recurso del suelo actualmente. La red vial en Santander alcanza en total una extensión cercana a los Km., de los cuales 800 Km. aproximadamente están a cargo de la nación y los restantes del departamento y los municipios[31]. La modalidad del transporte por carretera se agrupa a su vez por seis grupos de redes viales clasificadas de la siguiente manera: La red primaria Constituida por las vías a cargo del Instituto Nacional de Vías, estas son las tres troncales en sentido norte - sur (troncal del Magdalena Medio, Troncal Central y troncal central del Norte) y por la transversal oriente - occidente (Barrancabermeja - Bucaramanga, vía Pamplona). La Troncal del Magdalena tiene una longitud de Kilómetros, comprendidos entre la frontera con el Ecuador, hasta la costa Atlántica. Es uno de los principales ejes de movilización de carga y pasajeros en el ámbito nacional. Constituye una de las arterias viales de mayor importancia en Santander, especialmente por su coincidencia con los puertos fluviales sobre el Río Magdalena como lo son Puerto Wilches, Barrancabermeja, Puerto Parra y Puerto Olaya. Cabe anotar que esta vía se encuentra pavimentada en su totalidad y por sus especificaciones geométricas permiten la operación plena de vehículos de diferente tipología en cuanto a velocidad y seguridad en marcha. La Troncal Central es el eje de comunicación entre Bogotá y Bucaramanga, a través del departamento de Boyacá. Esta troncal atraviesa el conocido sector de Pescadero hasta Bucaramanga y continúa hacia la Costa Atlántica. En su recorrido ésta vía enlaza importantes arterias, aspecto que contribuye al desarrollo del departamento. En Tunja confluye el tráfico de la Troncal Central; en Barbosa el de la vía Bogotá - Chiquinquirá - Puente Nacional, además de la proveniente de Cimitarra, Puerto Berrío, Cúcuta y otras vías de menor importancia. La Troncal Central del Norte une a Boyacá con Santander y Norte de Santander, partiendo de Tunja hacia Duitama, Belén, Capitanejo, Málaga y Pamplona. En el territorio Santandereano, ésta carretera tiene una extensión de 107 Km. Las condiciones de esta vía no son los mejores y presentan serias restricciones al uso vehicular aunque algunos sectores se encuentran en proceso de adecuación. Dentro de la región departamental, la vía no está pavimentada y presenta zonas de difícil circulación por lo escarpado de su topografía, especialmente en la región de cañón del Chicamocha. Troncal Medellín - Cúcuta - Puerto Santander. Comunica las troncales de Occidente y del Magdalena con la troncal Central. Su importancia radica en la conexión que ofrece entre los departamentos localizados en el centro y nororiente del país, incluido Antioquia y su enlace con Venezuela. Esta troncal tiene una longitud total de 649 Kilómetros. (63 de 119)22/11/2004 1:53:34

64 Tabla No 24 Red de carreteras nacionales en el Departamento de Santander CARRETERA SECTOR LONG. Km. TRONCAL DEL MAGDALENA K 27 - Pto. Araujo. Pto. Araújo - Km 67 K 67 - K 81 K 81 - K 102 K La Lizama La Lizama - Q. Santos Gutiérrez Q. Santos Gutiérrez - San Alberto TRONCAL CENTRAL TRONCAL MEDELLIN - CUCUTA - PUERTO SANTANDER Puente Nacional - Barbosa Barbosa - Oiba Oiba - Socorro - San Gil San Gil - Bucaramanga Bucaramanga - El Playón El Playón - Km 69 K 69 - San Alberto Barrancabermeja - Río Sogamoso Río Sogamoso - K Bucaramanga - El Picacho El Picacho - Pamplona Soatá - La Palmera - Málaga Málaga - Cerrito ACCESOS - ALTERNAS - OTRAS CONCESIONES Fuente: Secretaría de Planeación Departamental. Anuario Estadístico de Santander La red secundaria la conforman las vías que conectan las cabeceras municipales entre sí y además alimentan la red primaria. En general estas vías son competencia del Departamento. La red terciaria la conforman las vías de penetración generalmente a cargo del Fondo Nacional de Caminos Vecinales y en algunos casos, de los respectivos municipios. La movilización de hidrocarburos y sus derivados en el territorio santanderano, también es importante. Ecopetrol cuenta actualmente con tuberías que se extienden entre Barrancabermeja y Bucaramanga (línea Galán - Chimitá), Barrancabermeja - Puerto Boyacá - Puerto Berrío para concluir en Puerto Salgar. Uso del suelo para actividades extractivas y transformativas Las actividades económicas, extractivas, transformativas o de servicios utilizan el suelo con intensidades muy diversas. En general, la agricultura y algunos sistemas pecuarios utilizan grandes extensiones de tierra, mientras que la industria y los servicios normalmente ocupan espacios relativamente reducidos. Especialmente en una de las actividades extractivas, la del petróleo, que se desarrolla sobre los recursos del subsuelo en profundidades (64 de 119)22/11/2004 1:53:34

65 apreciables, se puede presentar la sobreposición de usos con otras actividades como la agropecuaria. En Colombia un 90% de la exploración de hidrocarburos tiene lugar en zonas consideradas como agroecosistemas. [32] Recurso Hídrico El Departamento de Santander cuenta con una extensa red hidrográfica, compuesta por ocho (8) ríos mayores y por el sistema de ciénagas en el Valle del Magdalena. Su territorio posee el 11,42% del total del área de la cuenca del río Magdalena y aporta aproximadamente el 15% de su caudal, correspondiente a un volumen cercano a los 35 millones de m3/año. El 45% de este caudal es entregado por el río Sogamoso, el cual recoge las aguas de los ríos Chicamocha, Suárez y Fonce. A la jurisdicción de la CAS corresponde la mayor parte de la vasta red hidrográfica del Departamento de Santander que fluye principalmente hacia el occidente y tributa al Río Grande de la Magdalena, así como el extenso sistema regulador de las corrientes superficiales denominado sistema de Humedales, conformado principalmente por ciénagas y bajos inundables. El régimen de caudales de los ríos está en relación directa con el régimen de lluvias. Todo el sistema hídrico permite definir cuencas, subcuencas y microcuencas, cada una de ellas de gran importancia regional, por el aporte de sus aguas para el mantenimiento y desarrollo de sistemas naturales, para el consumo humano, la agricultura, la ganadería e incluso para el sector industrial. Bajo la jurisdicción de la CAS se hallan dos unidades básicas de cuencas hidrográficas mayores: la Cuenca del Magdalena Medio y la Cuenca del río Arauca componente de la vertiente del río Orinoco; esta última solo cubre una pequeña extensión de la jurisdicción (aproximadamente el 3%) constituída por la vertiente oriental de la cordillera oriental y que drena la zona noreste del departamento, en cuyas estribaciones nacen los principales afluentes del Río Chipatá: el Saladito, afluente del Carabá, Santodomingo y Valegra; lo que indica que casi la totalidad del área de la jurisdicción de la CAS forma parte de la margen oriental del Magdalena Medio, hidrográficamente constituida por siete (7) ríos principales y cuatro (4) sistemas de ciénagas y que tienen como características generales las presentadas. Cuenca del Río Carare (2312): El río Carare nace como el río Minero en el departamento de Cundinamarca en las cabeceras del páramo el Ratón, para luego atravesar los departamentos de Boyacá y Santander hasta desembocar en el río Magdalena por la margen oriental. Tiene una longitud aproximada de 236 Km. y una hoya hidrográfica de has, de las cuales has pertenecen a territorio santandereano, correspondiendo al 18,02% del área total de la jurisdicción de la CAS. Al entrar al departamento y recibir las agua del río Horta, el nombre del río Minero, cambia por el Río Carare y lo conserva hasta su desembocadura. En el departamento de Santander el río Carare recibe importantes tributarios, tales como los ríos Horta, San Juan y Guayabito. Presenta una altura de m.s.n.m en su cabecera y de 88 m. s.n.m, en su desembocadura. Cuenca del Río Opón (2314): El río nace en la serranía de los Cobardes y desemboca en el río Magdalena, después de haber recibido los aportes de los ríos la Colorada, Oponcito, Cascajales y Quiratá. Su hoya hidrográfica presenta una extensión de has, una longitud de 125 Km, las alturas van desde m.s.n. m, hasta lo 79 m.s.n.m. Toda la hoya hidrográfica pertenece al departamento de Santander, representa el 13,73% del área total de la jurisdicción de la CAS. Cuenca del Río Lebrija (2319): El río Lebrija nace al noreste del municipio de Piedecuesta y desemboca en el río Magdalena. Tiene una longitud total de 228 Km. y una hoya hidrográfica de has, de las cuales has corresponde a territorio santandereano, representa el 4% del área total de la jurisdicción de la CAS. La cuenca transcurre desde una altura de m.s.n.m en su nacimiento, hasta su desembocadura a 65 m.s.n.m. Las principales subcuencas del río en el departamento de Santander son las de Cáchira del Espíritu Santo, Cáchira Sur, Salamanca, Santa Cruz, Suratá y río de oro (65 de 119)22/11/2004 1:53:34

66 Cuenca del Río Suárez (2401): El río nace en la laguna de Fúquene, en los límites de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Toma inicialmente una dirección norte y transcurre por el departamento de Boyacá para luego entrar por el sur del departamento de Santander, sector por donde se desplaza con características torrentosas debido a las pendientes muy acentuadas que presenta en cortos trayectos. El río Suárez tiene una longitud total de 172 Km. y una hoya hidrográfica de has, de las cuales has corresponde a territorio santandereano, representa el 13,80% del área total de la jurisdicción de la CAS. El río Suárez desemboca en río Sogamoso (confluencia Suárez Fonce), presenta una altura máxima de m.s.n.m y mínima de 700 m.s.n.m. Las principales subcuencas en el departamento de Santander corresponde a los ríos Oibita o San Bartolomé, Lenguaruco, Cuchinero y Uvaza, éste último con la mayor parte del área de la subcuenca en el departamento de Boyacá. Cuenca del Río Fonce (2402): El río nace en los límites con el departamento de Boyacá, en la serranía de Peña Blanca (páramo de Pan de Azúcar), sitio de origen de su principal afluente, el río Pienta. Desemboca en el río Suárez en inmediaciones del municipio de El Palmar. Tiene una longitud total de 98 Km. y una hoya hidrográfica de has, de las cuales has corresponde a territorio santandereano, representa el 8,31% del área total de la jurisdicción de la CAS. La cuenca transcurre desde una altura de m.s.n.m en sus nacimientos, hasta llegar 700 m.s.n.m, al desembocar en el río Suárez. Las subcuencas que hacen parte de esta importante hoya hidrográfica son los ríos Curití, Mogoticos, Taquiza-Tute y Pienta. Cuenca del Río Chicamocha (2403): El río Chicamocha nace en el departamento de Boyacá y tiene otras denominaciones como Tunja, Grande y Chulo. Al entrar al departamento de Santander toma el nombre de Chicamocha hasta su desembocadura en el río Sogamoso. Tiene una longitud total de 270 Km. y una hoya hidrográfica de has, de las cuales solamente has, pertenecen al departamento de Santander, representa el 15,06% del área total de la jurisdicción de la CAS. Presenta alturas del cauce que van desde los m.s.n.m, hasta los 480 m.s.n.m. Las principales subcuencas en el departamento de Santander corresponde a los ríos Onzaga, Nevado, Servitá, Guaca y Umpalá, además de otras corrientes menores. Cuenca del Río Sogamoso (2405): El río Sogamoso se forma de la confluencia de los ríos Chicamocha y Suárez, desemboca en el río Magdalena siendo el mayor afluente del Magdalena Medio. Recibe las aguas de las subcuencas de los ríos Chucurí y Sucio. Tiene una longitud de 116 Km. y una hoya hidrográfica de has, Presenta alturas del cauce que van desde los 700 m.s.n.m, hasta los 70 m.s.n.m en su confluencia con el río Magdalena. Toda la hoya hidrográfica pertenece al departamento de Santander, representa el 11,40% del área total de jurisdicción de la CAS. [33] Tabla No 25. Principales Cuencas Hidrográficas de Santander CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENCA AREA TOTAL (has) AREA DPTO. SANTANDER (has) AREA JURISDICCIÓN CAS (has) 2312 Río Carare Río Opón Río Lebrija Río Suárez Río Fonce Río Chicamocha Río Sogamoso Fuente: atlas ambiental de Santander (66 de 119)22/11/2004 1:53:34

67 Sistema de Ciénagas Los sistemas de ciénagas en el departamento de Santander se ubica a lo largo de la margen derecha del río Magdalena. Que representa el 13,36% del área total de jurisdicción de la CAS Se han identificado cuatro sistemas de ciénaga como son: Ciénaga Río Viejo, Chiquita y Río Ermitaño Ciénaga de Chucurí Ciénaga de la Cira Ciénaga La Colorada, Paredes, Yarirí y Corredor. La disponibilidad hídrica en el área de jurisdicción de la CAS En Colombia, la oferta de agua no está distribuida homogéneamente entre las diferentes regiones del país. La riqueza hídrica se manifiesta en una extensa red fluvial superficial, en unas favorables condiciones de almacenamiento subterráneo y en cuerpos de agua lénticos. El índice de aridez es un indicador que permite estimar la dotación de agua en los suelos teniendo en cuenta el balance hídrico calculado mediante la precipitación, evapotranspiración potencial y textura del suelo. En Santander se han logrado establecer cuatro niveles de índice de aridez: Excesos: Índice de aridez menor a Corresponde a los lugares en donde hay disponibilidad de agua durante todo el año. Según estudios efectuados por el grupo de Hidrología de la Universidad Industrial de Santander, se puede identificar a la región Carare Opón como la zona en Santander que presenta esta clasificación. Normal: Varía entre 0.05 y 0.1. Comprende los sectores donde existe déficit de agua en por lo menos tres meses del año, el cual se amortigua por las reservas existentes en el suelo. Este índice se presenta en algunos lugares de la Zona del Valle del Magdalena Medio. Normal a deficitario: Varía de 0.1 a 0.25 con déficit de agua durante tres a seis meses en el año. Deficitaria: mayor a 0.25 con escasez de agua durante más de seis meses en el año. Las regiones que presentan deficiencia de agua son Capitanejo, Molagavita, Málaga Cepitá, Jordán, Los Santos y Aratoca (Santander Nuestro Departamento, 1998 CER-UIS), pertenecientes especialmente a las provincias de García Rovira y Guanentá. Por el Fenómeno del Niño, que ha afectado considerablemente el régimen de lluvias trasladando las llamadas épocas secas y de invierno a meses en los cuales ocurría la situación inversa, éste índice se ha incrementado en otros sectores del departamento. Así mismo, el departamento de Santander basa su aporte y consumo hídrico en los ríos Fonce, Suratá, Suárez, Opón, Sogamoso, Lebrija y Magdalena; estos han venido presentando durante los últimos 20 años, una disminución del promedio total del caudal de 158,67 m3/s. Para el año 2020, dichos ríos habrán perdido 1937,49 m3/s del precioso líquido (La Crisis del Agua en Santander, 1993 INDERENA). La síntesis de las estimaciones de los volúmenes anuales de aguas disponibles y su distribución porcentual con respecto al total en Santander son (figura 3): El 80% de los municipios cuentan con una oferta hídrica media ( millones de m3/km2). El 17% con una baja disponibilidad hídrica (< 0.6 millones de m3/km2) Y el 3% de los municipios con una disponibilidad alta y muy alta (valores superiores a 1.31 millones de m3/km2 ) [34]. Figura 5. Disponibilidad hídrica porcentual en el Departamento (67 de 119)22/11/2004 1:53:34

68 Uso del recurso hídrico en el área de jurisdicción de la CAS Si se tiene en cuenta que la demanda de agua potable anual para uso doméstico es de millones de m3 para la jurisdicción de la CAS ó millones de m3/km2 (46.06 y millones de m3 para el casco urbano y el sector rural respectivamente), se puede deducir que la demanda del recurso hídrico para consumo humano en el casco urbano se encuentra casi cuatro veces por encima del consumo en la zona rural. Sin embargo, sin un índice de distribución espacial expresado como volumen agua/unidad de tiempo/unidad de área (m3/año/ha), no es posible identificar los núcleos urbanos donde se encuentra la mayor presión sobre el recurso. Pasando al aspecto de calidad de agua, la carga contaminante de los vertimientos de aguas residuales domésticas generadas en el área de jurisdicción de la CAS son del orden de ,87 Ton DBO/año y ,23 Ton SST/ año (figura 6). Fuente: Convenio CEIAM-CAS, 05/99 Desarrollo de una metodología para el cobro de tasas retributivas a las industrias y municipios localizados en el área de jurisdicción de la CAS. Figura 6. Niveles de DBO y Sólidos Suspendidos en aguas residuales en la jurisdicción de la CAS Cabe anotar sin embargo, que las cargas producidas por la población que no cuenta con servicio de alcantarillado no van a parar necesariamente a los cuerpos de agua. En muchos casos, la materia orgánica es depositada en los suelos y en pozos sépticos, donde sufren procesos de biodegradación natural, generando una DBO que no va a ser parte de las corrientes superficiales, los cuerpos de agua y las lagunas subterráneas Vegetación Y Fauna (68 de 119)22/11/2004 1:53:34

69 Colombia es uno de los países con mayor diversidad ecológica a escala mundial, ya que con sólo el 0.7% de la superficie continental posee cerca del 10% de la diversidad biológica mundial. La variedad de climas, zonas territoriales, corrientes superficiales, fenómenos tectónicos, tipos de suelos, geoformas, acción antrópica y en general todos aquellos factores que han intervenido directa e indirectamente en la evolución de la flora y fauna existente en la jurisdicción de la CAS, permiten la existencia de una multiplicidad de especies que se han adaptado al medio. Estos factores aunados al biótopo[35], a la caracterización florística, fisionómica y estructural, permiten definir la función ambiental de cada una de las comunidades en biomasa. Se consideran como alternativas el zonobioma (comunidad biótica de animales y plantas por zonas) y el orobioma (asociación de la comunidad biótica de animales y plantas a una zona montañosa). También se presenta biodiversidad faunística limitada en la medida en que varían las condiciones naturales de temperatura, espacio y alimento, aunque persisten ejemplares representativos de algunos invertebrados (antrópodos, moluscos, entre otros) y algunos vertebrados (anfibios, reptiles, mamíferos, aves). Especies presentes de flora y fauna por municipios, varias especies se han extinguido o han migrado a ambientes más propicios, por la presión antrópica directa (caza) o indirecta (invasión, modificación o transformación de su hábitat natural). Santander por su ubicación estratégica en la cordillera Oriental y los valles del río Magdalena, posee gran biodiversidad de especies vegetales, así como animales. La gran importancia de ésta diversidad incide en el endemismo presentado en algunas zonas de alta montaña, como también la aparición de nuevas especies de fauna (reptiles y anfibios), hace que en el Departamento se empiece a conservar estos hábitat, los cuales pueden constituirse en bancos biológicos para su estudio e investigación. Algunas de las especies arbóreas por conservar en Santander son: vara blanca (Protium heptophyllum), moho (Cordia alliodora), vainillo (Chloroleucon manguéense), ariza (Brownea ariza), anon (Anona squamosa), aro (Trichantera gigantea), galapo, guamo (Inga ssp), higuerón (Ficus ssp), macan, bailador (Guarea gigantea), roble (Quercus humboldtti), palma de cera, siete cuero (Tibouchino lepidota), encenillo (Weinmannia sp), aliso (Alnus jorullensis), helecho arbóreo, chaquiro (Alnus ferrugineus), frailejón (Espeletia grandiflora), pichuelo (Pelliciera rhizophorae), mortiño (Hesperomeles sp) (Ver tabla 22). Algunas de las principales especies de fauna por conservar en Santander y que en la actualidad se encuentra en vía de extinción son: oso de anteojos (Tremactus ornatus), venado locho (Odocoileus virginianus), manatí (Trichecus manatus), perdiz (Odontoforus strophium), nutria (Lutra longicaudis), gallito de roca (Rupícola perubiana), águila (Buteo magnirostris) Tabla No 26. Flora Nombre vulgar Nombre Científico Familia Abarco Cariniana pyriformis LECYTIDACEAE Aceite maría Calolophyllum mariae GUTTIFERAE Amargo Aspidosperma vergasis CAESALPINACEAE Ariza Brownea ariza APOCYNACEAE Balso Ochroma lagopus BOMBACACEAE Caimo Poeteria pedillosa SAPOTACEAE Caracolí Anacardium excelsum ANACARDIACEAE Carreto Dacryodes colombiana BURSERACEAE Coco cabuyo Couratari guianensis LECYTHIDACEAE Coco manteco Gustavia occidentalis LECYTHIDACEAE Comino Aniba perutilis LAURACEAE Guayacán amarillo Tabebuia chrisantha BIGNONIACEAE Gusanero Astronium graveolens ANACARDIACEAE Lechero Ficus sp MORACEAE Moncoro Cordia geracanthus BORAGINACEAE (69 de 119)22/11/2004 1:53:34

70 Amargoso Baccharis sp COMPOSITAE Cucharo Rapanea guianensis MIRSINACEAE Chilco Baccharis sp COMPOSITAE Frailejón Espeletia sp COMPOSITAE Hortiga Urera sp URTICACEAE Mortiño Hesperomeles sp ROSACEAE Raco o raque Vallea stipularis ELAEOCARPACEAE Romero Diplostephium sp COMPOSITAE Jarilla Stevia lucida COMPOSITAE Palmita Loricaria sp COMPOSITAE Pino Diplostephium sp COMPOSITAE N.n Gesneris sp GESNERIACEAE Cacho de venado Chuqiraga sp COMPOSITAE Cardon Puya sp BROMELIACEAE Árnica amarilla Senecio sp ASTERACEAE Cacho de venado Licopodium sp LICOPODIACEAE Morcate Euphatorium sp COMPOSITAE Tapete Gesneris sp GESNERIACEAE Guardarocio Hypericum sp HYPERICACEAE Anamu Halenia sp GENTIANACEAE Abrojo Acaena sp ROSACEAE Angaricha Diplostephium sp COMPOSITAE Chiriguaco Cletra sp CLETRACEA Piñuela Paechmea BROMELIACEAE Uva de anís Covendishia sp ERICACEAE Pegamosco Befaria resinosa ERICACEAE Ponedora Solanum sp SOLANACEAE Chocho de páramo Lupinus sp FABACEAE Lunaria Hypericum sp HYPERICACEAE Rocio Arcitophyllum sp RUBIACEA Cacho de venado Aragoa sp SEROPHULARICACEAE Mortiño Pernettia sp ERICACEAE Blanquisco Senecio cuencanus ASTERACEAE Blanquisco Senecio niveoaureus ASTERACEAE Campano Solanum sp SOLANACEAE Tinto Solanum sp SOLANACEAE Sanalotodo Baccharis sp COMPOSITAE Algodoncillo Baccharis sp COMPOSITAE Chusque Chusquea sp GRAMINEAE Tunito Miconia sp MELASTOMATACEAE Tobo Escallonia myrtilloides ESCALLONIACEAE Tuto Chusquea sp GRAMINEAE Aliso Alnus jorullensis BETULIACEAE Camarera Befaria aglauca ERICACEAE Palo negro Cordia acuta BORAGINACEAE Colorado Polylepis sp ROSACEAE Árnica morada Senecio formosus ASTERACEAE Encenillo Weinmannia sp CUNONIACEAE Acacia negra Acacia melanoxylon MIMOSACEAE Acacia Acacia mollisima MIMOSACEAE Dividivi Caesalpinia spinosa CAESALPINACEAE Carbonero Callandria pittieri MIMOSACEAE Cedro Cederla montana MELIACEAE (70 de 119)22/11/2004 1:53:34

71 Cedro cebollo Cederla odorata MELIACEAE Nogal cafetero Cordia alliodora BORAGINACEAE Caucho Ficus sp MORACEAE Yatago Trichantera gigantea ACANTHACEAE Cedro nogal Juglans neotropica JUGALNDACEAE Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Guayacán rosado Tabebuia pentaphilla BIGNONIACEAE Borrachero Datura arborea SOLANACEAE Gaque Clussia multiflora GUTTIFERAE Caracolí Anacardium excelsum ANACARDIACEAE Ceiba Tolua Bombacopsis quinatum BOMBACACEAE Ceiba Blanca Hura crepitans EUPHORBIACEAE Ceiba Ceiba petranda BOMBACACEAE Campano Samanea saman MIMOSACEAE Jobo Spondias mombin ANACARDIACEAE Guamo Inga sp MIMOSACEAE Orejero Enterolobium cyclocarpum MIMOSACEAE Caoba Swetenia macrophylla MELIACEAE Balso Blanco Heliocarpus popayanensis TILIACEAE Yarumo Cecropia sp MORACEAE Cativo Prioria copaifera CAESALPINACEAE Higuerón Ficus glabatra MORACEAE Zapatillo Macrolobium sp FABACEAE Guadua Bambusa vulgaris GRAMINEAE Palma Amarga Sabal mauiritiiformes MIMOSACEAE Guacamayo Albizzia caribeae MIMOSACEAE Vara blanca Protium heptophyllum BURSERACEAE Vainillo Chloroleucon manguéense MORACEAE Anon Anona squamosa ANONACEAE Bailador Guarea gigantea MELIACEAE Siete cuero Tibouchino lepidota COMPOSITACEAE Chaquiro Alnus ferrugineus BETULIACEAE Pichuelo Pelliciera rhizophorae PELLICIERACEAE Moho Cordia alliodora BORAGINACEAE. Tabla No 27 Fauna Nombre vulgar Nombre Científico Familia Conejo de páramo Oryctolagus cuniculus LEPORIDAE Copetón Zonotrichia copensis TIRANIDAE Gavilán Parabuteo unicintus ACCIPITRIDAE Guache Nasuela olivaceae PROCYONIDAE Tigrillo Fiis tigrina FELIDAE Miracielo Sturnella magna ICTERIDAE Colibrí Oxipogon guerinii TROCHILIDAE Pato Anas flavirostris ANATIDAE (71 de 119)22/11/2004 1:53:34

72 Quincha Chaicostigma eteropogon TROCHILIDAE Tinajo Agoitii paca DASYPROCTIDAE Cernícalo Faico sparverius FALCONIDAE Colibrí Acestrura muisant TROCHILIDAE Colibrí Coelina coeligena TROCHILIDAE Colibrí Colibri coruscans TROCHILIDAE Siote Turdus fuscater TURDIDAE Armadillo Dasypus novemcintus DASYPOIDAE Zorro Chrysocyon brachiyurus CANIDAE Carbonero Diglosa carbonarii COERIBIDAE Siriri Tiranus melanchofcus TIRANIDAE Águila Buteo magnirostris ACCIPITRIDAE Fara Didelphis marsupialis DIDELPIDAE Venado Masama rufina SARDIDAE Ratón de campo Peromyscus maniculatus ZAPORIDAE Venado locho Odocoileus virginianus CERVIDAE Búho Speotyta cunicularia Oso de anteojos Tremactus ornatus Perdiz Odontoforus strophium Nutria Lutra longicaudis Gallito de roca Rupícola perubiana Manatí Trichecus manatus Luego de haber relacionado algunas de las especies más representativas en el área de jurisdicción de la CAS, se presenta a continuación uno de los proyectos de mayor importancia en Santander, el cual por sus características ecosistémicas y de diversidad tiene una repercusión en el contexto tanto nacional como internacional. [36] Riqueza florística en la Serranía de Yariguíes. En la Serranía de Yariquíes se identifican taxonómicamente 148 especies de 50 familias, dando una idea la heterogeneidad del bosque y su apreciable biodiversidad. La familia con especies más numerosas es la Moraceae, seguida de la Momosaceae, Laureaceae, Caesalpinaceae y Sapindanceae. Las cuales son muy importantes porque sus frutos son fuentes alimenticias para la fauna existente en la Serranía. Dentro de las especies maderables comerciales en la Serranía de los Yariguíes se encuentran: Abarco, almendro, amarillo comino, anime, arenillo, arayán, arreuno, asacar o seiba tunosa, baco, balso, balso blanco, caimo, canalete nogal, caracolí, caraño, caucho, cedrillo, cedro, cedro carmín, cedro colombiano, cedro nogal, ceiba, coco, caco cabuyo, cococuno, curomacho, champo aji, chibechi, chicalá, dinde linder, frijolito, guaimaro, guaimaro blanco, guaimaro colorado, gualanday, guamo macho, guamo runcho, guayacan flor morado, guayacan polvillo, higueron, pino ayuelo, punte, salchicho, sangre toro, sapán o alma negra. Estas 46 especies son las comercializadas como productoras de madera, de las cuales algunas se consideran ordinarias y su valor comercial es muy bajo. Las especies más abundantes de la Zona Norte del Bosque de Yariquíes son el Guacharaco blanco (0.61%) y el Roble (12.89%), Guamomacheto (9.08%), Miconia (7.35%) y Gaque (4.58%). Estas cinco especies representan una abundancia mayor del 50%, se determina que el 49% restante son especies presentes no abundantes dentro del bosque, y se ha perdido un poco la heterogeneidad del mismo. El I.V.I (índice de valor de importancia) representa el "peso ecológico" de una especie dentro del bosque. En la zona norte de la serranía de los Yariguíes, las especies con mayor IVI son: El Roble (12.67%), Guacharaco blanco (11.75%), el Guamo de monte (7.34%), la Miconia (5.52%) y el Cedro (4.96%). En la zona sur de la Serranía de los Yariguíes, se encuentran más especies que en la zona norte, es decir 122 de las 148 especies presentes en la totalidad de la Serranía. (72 de 119)22/11/2004 1:53:34

73 En ésta zona de la Serranía, la especie más abundante es el Roble con un 11.18%, seguida del Yarumo, Tuno, Anime y Guaimaro; especies no comerciales como productoras de madera. A excepción del Roble, las demás son especies pioneras en zonas intervenidas, lo cual indica que el bosque ya ha sido aprovechado explotando las especies de mayor valor comercial. Teniendo en cuenta el Índice de Valor de Importancia (IVI), las especies de mayor "peso ecológico" en el sur son el Roble (9.72%), el Almendro y el Anime; por estas especies se aprecia el alto grado de intervención del bosque, pues especies secundarias están determinando el desarrollo y la regeneración del bosque. (73 de 119)22/11/2004 1:53:34

74 CAPITULO II SINTESIS AMBIENTAL CAPITULO 2. SINTESIS AMBIENTAL 2.1. ZONIFICACION El plan de gestión ambiental de la CAS (PGAR) define la Bioregión para la CAS como un territorio cuyos limites son definidos por comunidades humanas y sistemas ecológicos. Es importante resaltar la influencia de las cuencas hidrográficas en la jurisdicción de la CAS sobre le desarrollo humano y económico de la sociedad. Puesto que este potencial tiene que ver no solo con la CAS sino con otras instituciones del SINA se resalta aun más la importancia de establecer como eje articulador el manejo integrado del recurso agua en las Bioregiones de estudio del PGAR- CAS. La siguiente tabla permite conocer la distribución por cuencas y corporaciones los principales sistemas hídricos de Santander.. Tabla No 28 DISTRIBUCIÓN POR CUENCAS Y CAR S DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS HÍDRICOS EN SANTANDER ZONAS MAGDALENA MEDIO ANDINA CUENCAS SISTEMAS DE CIENAGAS DE HUMEDALES OPON CARARE SUAREZ FONCE CHICAMOCHA SOGAMOSO LEBRIJA CUENCAS PROPIAS CAS (Has-%) (100%) TOTAL PARA SANTANDER (Has-%) (87%) (61%) (35%) (97%) (39%) (75%) (21%) SUBTOTAL OTRAS CORPORACIONES CORANTIOQUIA C.S.B. CORPOBOYACA CORPOBOYACA CORPOBOYACA CORPOBOYACA C.D.M.B. C.D.M.B (54% para Santander) Mapa No 2 MAPA CUENCAS HIDROGRAFICAS DE SANTANDER (74 de 119)22/11/2004 1:53:34

75 Fuente: Adaptación grupo de trabajo CEIAM-CAS Para el caso de la jurisdicción de la CAS, se zonifican dentro del territorio dos sistemas hídricos importantes con (75 de 119)22/11/2004 1:53:34

76 disparidades fuertemente establecidas: El margen derecho del río Magdalena y El sistema fluvial del río Sogamoso Estas áreas forman parte de las Bioregiones o regiones climáticas en las cuales se destaca: La Ecoregión de Humedales del Magdalena Medio junto con la región comprendida por las cuencas de los ríos Carare y Opón. Esta Ecoregión aporta el 31% de la población y un centro urbano poblado de gran magnitud (Barrancabermeja), concentrador del producto interno bruto de Santander El otro sistema arterial de ríos pertenecientes a la zona Andina (Suárez, Fonce y Chicamocha) llega como afluente final al río Sogamoso. Esta red hídrica es portadora del 69% de los servicios ambientales (acueductos, alcantarillados, lixiviados de los residuos sólidos y de los mataderos) de la población CAS; de manera que solo el restante, es decir, un 16% son servidos al río Servitá; Se evidencia además la existencia de centros urbanos más poblados a través de la troncal central donde se destacan: San Gil y Málaga en primer lugar; seguidos por Socorro y Barbosa en segundo y tercer lugar respectivamente ( Ver Anexo No 7) FACTORES DE ZONIFICACIÓN Aunque existen una serie de elementos aportantes a los factores de zonificación se establecen tres tipos de relaciones: Por ubicación Por relaciones económico regionales Por distribución del recurso hídrico 2.2. CARACTERIZACION DE LAS BIOREGIONES A continuación se presentan algunas de las características potenciales conocidos de acuerdo al estudio de cada región: LOS HUMEDALES DEL MAGDALENA MEDIO (76 de 119)22/11/2004 1:53:34

77 Mapa No 3 MAPA HUMEDALES Definición de Humedal Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida animal relacionada con él. Se dan en lugares donde el nivel freático se halla en ó cerca de las superficies de la tierra está cubierta de aguas poco profundas Los humedales del Magdalena Medio Estos concentran una proporción significativa de la Biodiversidad y sobre todo de los recursos biológicos de importancia actual para la sociedad, en especial para comunidades pobres y marginales que derivan su sustento de actividades como: la pesca artesanal, la caza y la extracción de productos maderables y no maderables, lo cual constituye un conflicto con el medio ambiente, teniendo en cuenta la forma indiscriminada y extractiva como se realizan dichas actividades. Sistema de Humedales del Magdalena Medio v Los humedales del Magdalena Medio son un sistema de ciénagas interconectadas que cuentan con una gran Biodiversidad biológica, con presencia de especies en vía de extinción, sirviendo de hábitat tanto para la flora y fauna silvestre asociada, de importancia nacional y mundial. v Su oferta natural aun a pesar de la presión social hacia sus recursos es relevante y representativa para la economía de la densa población asentada en toda esta Ecoregión estratégica; en ella convergen los humedales de los departamentos de Bolívar, Antioquía, Santander, Cesar, Magdalena y Caldas. v Estos ecosistemas representan para el río Magdalena una zona de amortiguamiento de caudal y para las especies riofílicas, sitios de desove y apareamiento, a su vez para toda la fauna asociada. (77 de 119)22/11/2004 1:53:34

78 Los municipios en la jurisdicción de la CAS asociados a este sistema son: Puerto Wilches, Sabana de Torres y parte de Barrancabermeja, Puerto Parra, Cimitarra, San Vicente y Bolívar. Para la participación de los municipios que están incluidos en diferentes Bioregiones. Con la concentración del segundo polo desarrollo en Santander y una alta densidad poblacional urbana (aproximadamente 1.6 habt/ha), Barrancabermeja genera aportes de contaminación por su actividad petrolera (refinerías y campos), presencia de grasa, fenoles y detergentes, aportes de agroquímicos y grasas agroindustriales de palma africana en la zona de Puerto Wilches. Tabla No 29 CENTROS URBANOS DE MAYOR INCIDENCIA AMBIENTAL EN LA ECOREGIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA BARRANCABERMEJA AREA DE LA CIENAGA 720 Has 130 Has Has Has 4236 Has Has Has CIMITARRA Has Has Has CIÉNAGAS DENTRO DEL MUNICIPIO Miramar Juan Esteban San Silvestre El Llanito Opón La Cira Chucuri Cachimberos Rió Viejo Chiquita PUERTO PARRA Has Chucuri Has Yarirì PUERTO WILCHES Has Corredor SABANA DE TORRES has Has Has Has Has Morrocoy Paredes Caño Cp La Isleta La Pescada FUENTE: Planes de Desarrollo Municipales Los humedales del Magdalena Medio santandereano se encuentran ubicados en un piso altitudinal establecido entre los 75 y 110 m.s.n.m.. Esta zona se caracteriza por estar ubicada en clima cálido (28 C) con altos caudales de dilución y precipitaciones de a mm/año Paisaje y la Vegetación Corresponde a esta denominación muchos de los ambientes acuáticos semipermanentes o estaciónales. No obstante, para mayor precisión su definición se restringe en función a su origen a aquellos humedales que se presentan donde los nacimientos superficiales, las aguas subterráneas, y las de escorrentía, producen la saturación del acuífero y la consiguiente acumulación en depresiones del terreno de tamaño variable. El IDEAM en 1997 especifica esta definición a los hábitat acuáticos dominados por árboles, arbustos y hierbas, sin influencia marina cuya profundidad oscila dependiendo del régimen hidrológico e hidráulico a los que están asociados. Se caracteriza por tener cinturones sucesivos de macrófitas, las cuales son sucedidas por vegetación emergente, y especies arbóreas y arbustivas BIOREGIÓN CARARE-OPÓN Mapa No 4 BIOREGIÓN CARARE-OPON (78 de 119)22/11/2004 1:53:34

79 (79 de 119)22/11/2004 1:53:34

80 A partir de la entrada del río Minero en las corrientes del Carare, los suelos están ubicados en un piso altitudinal entre 100 y m.s.n.m.; con un piso térmico comprendido por climas cálidos-húmedos, muy húmedos, medio y frío (14 C a 28 C. Y cuyas precipitaciones están en el rango de a mm/año (Estación de Santuario) [37]. Con un relieve poco quebrado; esta se caracteriza por la ausencia relativa de contaminación y buena calidad de agua en las cabeceras de los ríos. El suelo lo constituyen potreros naturales y mejorados, bosque natural intervenido por acción antrópica y rastrojo alto. Es importante anotar que esta Bioregión muestra una baja densidad poblacional en comparación con otros sectores de Santander (aproximadamente 0.15 Habt./Ha.). Uno de los grandes ríos de esta zona lo constituye el Opón, una importante corriente dentro del sistema hídrico de Santander cuyo caudal nace en la Serranía de los Cobardes para desembocar luego en el río Magdalena, después de haber recibido los aportes de los ríos la Colorada, Oponcito, Cascajales y Quitará, además de otras corrientes menores. Toda el área de esta hoya hidrográfica representa el 11.3% de su área total y beneficia a los municipios de Barrancabermeja, Puerto Parra, san Vicente de Chucurí, El Carmen y Santa Helena del Opón. Por su parte el río Carare que nace a partir del río Minero en el departamento de Cundinamarca; recibe en Santander importantes tributarios tales como los ríos Horta, San Juan y Guayabito, conformando una amplia hoya hidrográfica. Finalmente desemboca en el margen oriental del río Magdalena. La vegetación varia de conformidad a los tipos fisiográficos por lo que podemos definir tres estratos: dominante, codominante y dominado. Una de las características fisiográficas más marcadas es la de bosque tropical por poseer especies arbóreas de gran porte y conjugando con un relieve de colinas. El área del Carare-Opón esta conformada por los municipios de: El peñón, La Belleza y parte de Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, Florián, Simacota, Sucre, Albania, Bolívar, Albania, Jesús María, El Carmen y San Vicente BIOREGIÓN DE PÁRAMO Mapa No 5 BIOREGIÓN DE PARAMO (80 de 119)22/11/2004 1:53:34

81 Definición El páramo es un ecosistema alto montano que se encuentra primariamente en los Andes del Norte de Sur América. Florísticamente es único y extremadamente diverso hasta 60% de sus especies de plantas vasculares son endémicas. Los páramos consisten en las regiones más elevadas de los Andes desde Venezuela al Ecuador incluido Colombia, donde predominan condiciones especiales de las altas montañas; son regiones sometidas a buscar cambios; son frías y húmedas, generalmente cubiertas de niebla o sujetas a constantes precipitaciones y a fuertes vientos. Subpáramo Este término fue usado por primera vez por Fosberg (1.944). Esto es una zona de transición arbustiva de a m de altitud compuesto por elementos del bosque desde más bajas elevaciones y el páramo por arriba. e. Un mosaico de arbustos y pequeños árboles, esparcidos alternando con pastizales arbustivos y dominados por pastos con macoyas y bambúes bajos. El páramo Propiamente dicho está entre a m de altitud. Su vegetación es continua y marcadamente (81 de 119)22/11/2004 1:53:34

82 xeromórfica. Esta compuesta principalmente por pastos en macoyas dominados por (Calamagrosstis sp) POACEAE y/o (Festuca sp) POACEAE o bambúes enanos (Chusquea sp) GRAMINEAE sobre colinas con clima húmedo. El Superpáramo Es una zona angosta de suelos pedregosos y arenosos localizada entre el páramo verdadero y la línea de nieve desde los a m de altitud. Que parece desde la distancia que el suelo está desnudo en realidad es el hogar de plantas dispersas de (Senecio sp) ASTERACEAE, (Draba sp) BRASSICACEAE (Ephedra sp) EPHEDRACEAE y (Lupinus sp) FABACEAE capaces de soportar las extremas condiciones diurnas de frío y fuerte radiación. Subregión de Páramos en el Norte del Cinturón Oriental de la cordillera Oriental: v Reúne en una extensa región geográfica la mayoría de páramos y subpáramos de los departamentos de Norte Santander, Boyacá, Arauca y Casanare. v Este cinturón genera sobre la vertiente oriental innumerables cauces de agua que surten al río Meta. Desde su vertiente occidental, vierte aguas hacia la cuenca del río Chicamocha, beneficiando numeroso municipios de Boyacá y la Orinoquía. Subregión de páramos en el cinturón Occidental de la cordillera oriental: v El cinturón de páramos del occidente de la región nororiental colombiana, reúne una menor extensión de páramos que el cinturón oriental. v Desde la vertiente oriental se surte el altiplano de la cuenca del río Chicamocha cerrando entre otros los dos cinturones en Boyacá, el eje urbano regional del Alto Chicamocha; desde la vertiente occidental vierten aguasal río Suárez surtiendo a Santander y al Magdalena. Los municipios que conforman esta biorregión son: Cerrito y parte Gámbita, Charalá, Encino, Coromoro, Mogotes, Concepción, Santa Bárbara, San Andrés, Macaravita, San Miguel, Onzaga, Málaga, Molagavita, San Joaquín, Enciso, Carcasí, Capitanejo y Guaca. Para la participación de los municipios que están incluidos en diferentes biorregiones BIOREGIÓN SUBANDINA Se extiende de los 500 a los m.s.n.m., con una temperatura entre 12 y 22 C, con un piso térmico entre cálido, medio y frío. El régimen de lluvias cambia de convectivo (relacionado con las corrientes de aire) a orográfico (con respecto a los sistemas montañosos), pues presenta mayor incidencia de lomas, cerros y en general de accidentes cordilleranos que facilitan el incremento de la precipitación; esta varía de a mm/año. Este cinturón se caracteriza porque sus pendientes en general superan los 25 grados y por presentar procesos erosivos de reptación, escurrimiento superficial, hipodérmico, disección en surcos y movimientos en masas superficiales. (82 de 119)22/11/2004 1:53:34

83 Mapa No 6 BIOREGIÓN SUBANDINA Subregión de selvas del piedemonte occidental del Nororiente colombiano: v Las selvas húmedas tropicales en la región Nororiental de Colombia, han sufrido un alto impacto negativo, fragmentadas y reduciendo estos ecosistemas a pequeños sectores ubicados en los piedemonte orinocense u oriental y al occidental, así como a las planicies del Valle Interandino del Magdalena, en donde en la actualidad las zonas existentes estén en alto nivel de riesgo. Corredor Yariguies-Las Quinchas- Minero v Conformada por municipios del Sur de Santander y Norte de Boyacá, donde están ubicadas las estrellas fluviales que nutren la cuenca del Magdalena Santandereano y la subcuenca del río Suárez. v Presenta una alta tendencia la aridez como consecuencia de la deforestación continua en los últimos 30 años, urge la de este corredor a la política nacional ambiental cuyo recurso agua, como eje articulador de la política, cada día es más deficiente. Su vegetación es predominante del bosque húmedo montano (bh-m) en la que sobresale asociaciones vegetales de Lauraceas y Arariaceas en asociación con géneros de Clucia y Miconea. Hacia las partes altas sobre salen los (83 de 119)22/11/2004 1:53:34

84 robledales representados por el Quercus humboldtti en la zona del alto río Fonce se encuentra endemismo de la especie (Roble) Quercus colombiana, Cerxylon y Catoblastus andinus. De la misma forma esta biorregión tiene presencia de neoendemismo representados con el roble morado (trigonobalanus excelsa), por otra parte posee alrededor de 104 especies de hepáticas. Dentro de la riqueza faunistica se puede destacar que hay alrededor de 255 especies de aves, 70 especies de mamíferos, de la cual se puede destacar la perdiz (Odontuphorus estrophium) como una especie endémica, una nueva especie de roedor del género Akodon y un sin número de especies nuevas de anfibios y reptiles. Los municipios de esta biorregión son: Hato, Confines, Guadalupe, Suaita, El palmar, Puente Nacional, Guavatá, Barbosa, Güepsa, Chipatá, San Benito, Aguada, Vélez, la Paz, Santa Helena, Contratación, Guacamayo, Chima Y parte de Zapatoca, Galán, Palmas del Socorro, Guapotá, Oiba, Gámbita, Charalá, Encino, Coromoro, Valle de San José, Páramo, Pinchote, Socorro, Cabrera, Aratoca, Cepitá, Curití, San Gil, Mogotes, Onzaga, San Joaquín, Santa. Bárbara, Guaca, San Andrés, Concepción, Málaga, Molagavita, Enciso, San José de Miranda, Carcasí, San Miguel, Capitanejo, Macaravita. Para la participación de los municipios que están incluidos en diferentes biorregiones ÁRIDA Y SEMIÁRIDAS Mapa No 7 ARIDA Y SEMIARIDAS (84 de 119)22/11/2004 1:53:34

85 Pertenecientes al sistema de cañones de los ríos Suárez, Chicamocha y Sogamoso, donde se encuentra localizada [38] el 15% de la población del departamento de Santander Geográficamente está comprendida entre los 550 y los m.s.n.m.. Se caracteriza por bajas precipitaciones (100 a mm/año) con temperaturas entre 22 y 26 C y con pisos térmicos comprendidos entre el cálido, medio seco al frío. Presenta déficit de agua en el suelo durante todo el año. La orientación de los Valles de los ríos Chicamocha y Fonce (sureste-noreste) permite que el sol caliente la superficie del suelo durante la mayor parte del día. Las altas temperaturas producen el ascenso vientos cálidos por las laderas de fuertes pendiente, que a su vez inducen a que corrientes de vientos fríos penetren en el centro del Valle evitándose la condensación y formación de nubes. Se caracteriza por que el bosque alto andino es reemplazado por una vegetación de 2 a 3 mts de altura con especies arbustivas de hoja pequeña, y suculentas como Cactáceas (Opuntia), Fique (Furcraea) y Agave. De estos enclaves secos quizás las Cactáceas son los elementos más conspicuos, debido a la suculencia de sus tallos y a sus variadas y contrastantes formas de crecimiento como Cactus columnares, pendulares y cladodios. La densidad, riqueza y diversidad de este grupo de plantas tiende a aumentar con la disminución de la precipitación. A continuación se describe algunas especies en mayor frecuencia en estos territorios de vegetación característica (85 de 119)22/11/2004 1:53:34

86 de Xerofíticas: Conforman esta región parte de los municipios de: Betulia, Barichara, Villanueva, Jordán, Los Santos y parte de Zapatoca, Galán, Palmas del Socorro, Guapotá, Oiba, Charalá, Ocamonte, Encino, Coromoro, Valle de San José, páramo, Pinchote, Socorro, Cabrera, Aratoca, Cepitá, Curití, San Gil, Mogotes, Onzaga, San Joaquín, San Andrés, Molagavita, San José de Miranda, Capitanejo y Macaravita. Para la participación de los municipios que están incluidos en diferentes biorregiones PROBLEMATICA AMBIENTAL PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TERRITORIO El análisis de la problemática ambiental para el área de jurisdicción de la CAS se basa en los elementos o recursos articuladores contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario entre los cuales el agua se considera como el principal eje articulador. La problemática en torno a los recursos naturales en el territorio se presenta a continuación Deterioro del Recurso Hídrico El recurso hídrico en Santander se ha visto seriamente afectado por la presión del hombre y sus actividades sobre la calidad y disponibilidad del mismo. Los problemas más críticos se concentran en la contaminación de los cuerpos de agua existentes y su disponibilidad. Teniendo en cuenta las biorregiones establecidas para la formulación del presente Plan, se detecta el problema de la contaminación del agua como el principal problema en la zona Andina en lo correspondiente a las subzonas Subandina, Árida y Semiárida del Departamento; igualmente se presenta este fenómeno en las localidades vecinas a Barrancabermeja. La Región Andina es actualmente la región con mayor densidad poblacional y por ende, con mayor grado de presión sobre los cuerpos de agua. Lo anterior se ve reflejado en la carga contaminante por DBO que se encuentra en los ríos más importantes, como el Suárez y el Fonce, con índices entre 512 y kg/mes para el río Suárez y Kg/ [39] mes para el río Fonce. La problemática en torno a la disponibilidad de agua en el territorio se concentra principalmente en la región semiárida y árida del Departamento por tratarse de regiones con los menores índices de precipitación anuales (1.000 mm mm) y contradictoriamente las más pobladas. Los Municipios que presentan mayores problemas hídricos son aquellos con mayor densidad poblacional como Barrancabermeja, San Gil, Socorro, Malaga, Velez, Barbosa, Puente Nacional, San Vicente, Sabana de Torres, Puerto Wilches, El Carmen y Charala. Tabla No 30 DESCRIPCION CUENCA RIO CARARE (86 de 119)22/11/2004 1:53:34

87 Fuente: Subdirección de gestión ambiental CAS Atlas Ambiental del departamento de Santander Tabla No 31 DESCRIPCION CUENCA RIO CHICAMOCHA (87 de 119)22/11/2004 1:53:34

88 Fuente: Subdirección de gestiòn ambiental CAS Atlas Ambiental del departamento de Santander Tabla No 32 DESCRIPCION CUENCA RIO FONCE (88 de 119)22/11/2004 1:53:34

89 Fuente: Subdirección de gestión ambiental CAS Atlas Ambiental del departamento de Santander Tabla No 33 DESCRIPCION CUENCA RIO LEBRIJA (89 de 119)22/11/2004 1:53:34

90 Fuente: Subdirección de gestión ambiental CAS Atlas Ambiental del departamento de Santander Tabla No 34 DESCRIPCION CUENCA RIO MAGDALENA (90 de 119)22/11/2004 1:53:34

91 Fuente: Subdirección de gestión ambiental CAS Atlas Ambiental del departamento de Santander Tabla No 35 DESCRIPCION CUENCA RIO OPON (91 de 119)22/11/2004 1:53:34

92 Fuente: subdirección de gestión Ambiental CAS Atlas Ambiental del departamento de Santander Tabla No 36 DESCRIPCION CUENCA RIO SOGAMOSO (92 de 119)22/11/2004 1:53:34

93 Fuente: subdirección de gestión ambiental CAS Atlas Ambiental del departamento de Santander Tabla No 37 DESCRIPCION CUENCA RIO SUAREZ (93 de 119)22/11/2004 1:53:34

94 Fuente: Subdirección de gestión ambiental CAS Atlas Ambiental del departamento de Santander A continuación se muestra una síntesis de la problemática de la contaminación al recurso hídrico en la jurisdicción de la CAS Tabla No 38 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA POR CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. PROBLEMA CAUSAS EFECTO O CONSECUENCIA Vertimientos sin Deterioro de la calidad tratamiento por ausencia de plantas de tratamiento de aguas residuales. Insuficiente cobertura y del recurso: altos índices de DBO y DQO, coliformes totales en las corrientes de agua. calidad deficiente de las Altos índices de morbimortalidad plantas de tratamiento existentes. Cobertura insuficiente por ingestión de agua con exceso de coliformes fecales. de redes de alcantarillado y Eutroficación de los Contaminación de los cuerpos estado de deterioro del cuerpos de agua. de agua mismo. Sedimentación de Disposición inadecuada de desechos sólidos. Exposición de excretas canales y sistemas lénticos por exceso de sólidos suspendidos totales. a campo abierto. Disminución del Carencia de control potencial pesquero. sanitario por parte de las Peligro de extinción de (94 de 119)22/11/2004 1:53:34

95 autoridades ambientales por inoperancia de la gestión pública. Disposición inadecuada de vertimientos líquidos y residuos sólidos de procesos de manufactura. Uso excesivo e inadecuado de agroquímicos los cuales se depositan en los cuerpos de agua por escorrentía. Inadecuadas técnicas de extracción de recursos naturales no renovables como carbón, petróleo, minerales y materiales de construcción. flora y fauna en ríos y ciénagas. Incidencia en la calidad de las cosechas. Presencia de metales pesados, compuestos fenólicos y otros con alto grado de toxicidad. Presencia de compuestos organoclorados derivados de los residuos de fertilizantes y pesticidas en aguas para consumo humano. Deterioro de la salud y calidad de vida en humanos, flora y fauna. ( Ver Anexo No 7). Tabla No 39 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS PROBLEMA CAUSAS EFECTO O CONSECUENCIA Inadecuados sistemas Disminución de los de captación caudales. Inadecuada Disminución de la distribución espacial de la población con respecto al calidad de vida en cabeceras de provincia. recurso hídrico: existencia Pérdidas en la del recurso en zonas no pobladas y ausencia de productividad por la escasez del recurso. éste en zonas de mayor Incremento del uso Uso no racional del recurso población. de otras alternativas de hídrico Carencia de la aplicabilidad del marco legal en zonas de obtención del recurso agotando las reservas en aljibes y acuíferos. nacimiento y de incentivos para la protección Art 111 de la Ley 99 de Deficiencia de información para la identificación de zonas de recarga y capacidad de resilencia de los cuerpos de agua. Carencia de una cultura de ahorro. ( Ver Anexo No 7) Deterioro del suelo En el territorio de jurisdicción de la CAS y en general en el departamento de Santander, el suelo presenta un alto (95 de 119)22/11/2004 1:53:34

96 grado de deterioro por el nivel de intervención al que ha sido sometido por la carencia de una cultura de uso racional del recurso. Este hecho se demuestra con la expansión indiscriminada de la frontera agropecuaria que ha intervenido seriamente bosques y selvas de la región del Carare Opón, subzona Subandina y Árida-Semiárida para dar paso a actividades agrícolas, de crianza y levante de ganado. En la CAS se identifican cuatro grandes regiones geográficas Magdalena Medio, Piedemonte de la Cordillera, región andina o Páramos, región de Valles. Sobre ellas se han configurado actividades de agricultura con cultivos limpios, permanentes, semipermanentes y transitorios, ganaderías con pastos mejorados y naturales, refinación y extracción de petróleo, Minería cobertura de bosques naturales y secundarios, vegetación xerofítica, de páramo, zonas urbanas y tierras eriales Tabla No 40 USO DEL SUELO Uso Principal Global Por Uso Descripción por uso Area (Km 2 ) Bosques 16.08% 10.64% BN ( Bosque Natural) % BNS (Bosque Natural Secundario) % CAL (Cultivos Anuales Limpios) 662 Cultivos 19.65% 4.10% CP (Cultivos Permanentes) % CSP (Cultivos Semipermanentes) Pastos 57.63% 34.63% PM (Pastos Mejorados) % PN (Pastos Naturales) % TE (Tierras Eriales) 91 Otros Usos 6.64% 4.20% VP (Vegetación Páramo) % VX (Vegetación Xerofítica) % ZU (Zonas urbanas) 22 TOTAL % % El territorio de la CAS se encuentra distribuido según su uso en un 57.63% pastos, un 19.65% en cultivos de todo orden y un 16.08%, en selva y bosques que en una gran parte son ya intervenidos, tomando en cuenta para otros usos los paramos, tierras eriales, ciudades, áreas lacustres y vegetación xerofítica como áreas que requieren de manejo y tratamiento especial. En apariencia y bajo lo anteriormente expuesto en el uso actual del suelo, encontramos la región de la CAS como eminentemente ganadera, pero que observando detenidamente las formas de producción de índole extensiva, sé concluye que no esta generando la suficiente dinámica económica y social para enmarcarlo bajo este renglón. A continuación se muestra una síntesis de la problemática del uso no racional del suelo en la jurisdicción de la CAS Tabla No 41 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA POR USO NO RACIONAL DEL SUELO EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. PROBLEMA CAUSA EFECTO O CONSECUENCIA Deforestación para Disminución de áreas ampliar la frontera agropecuaria: efectivas de bosques frente a años anteriores. - Procesos de colonización No hay garantía en la - Orden público seguridad alimentaría. La vocación real del Alteración de las suelo no corresponde al uso que actualmente sé esta dando. propiedades del suelo por actividades de extracción minero-energética. Desconocimiento de la vocación del suelo. Inconexidad entre los Planes de Ordenamiento Territorial y la Ley Orgánica de ordenamiento territorial. (96 de 119)22/11/2004 1:53:34

97 Uso no racional del recurso suelo Inexistencia de una política ambiental agropecuaria adecuada. Utilización de leña como combustible doméstico. Inexistencia del concepto y aplicabilidad del cultivo sostenible y orgánico. Red vial ineficiente y desarticulada en su diseño por falta de estudios de impacto ambiental. Desarrollo basado en economía extractiva. Métodos existentes de extracción en minas. Generación de energía eléctrica por termoeléctricas Disminución de la calidad del aire En el área comprendida por los 74 municipios del área de jurisdicción de la CAS, no se ha prestado especial atención hacia los factores que repercuten negativamente sobre este recurso natural. Solamente se ha dado una mirada hacia este recurso en Barrancabermeja y San Gil por encontrarse concentradas en estas ciudades las actividades industrial petrolera y cementera del territorio. Se desconoce el índice de calidad de aire en la región Subandina y especialmente en los municipios de Barbosa y Vélez que albergan la mayor cantidad de trapiches en Santander, hecho que merece especial atención por el aporte de contaminantes en sus operaciones de combustión requeridas para el procesamiento de panela y bocadillo. Así mismo, se debe tener en cuenta la ubicación de las principales carreteras y troncales como la del Magdalena, la Central y Central del Norte, vías muy transitadas en donde se detecta el problema de contaminación atmosférica por fuentes móviles o vehiculares. A continuación se resume el deterioro del aire en tres aspectos como el de la contaminación atmosférica, la emisión de material particulado, los malos olores y la contaminación visual y auditiva. MUNICIPIO Barrancabermeja San Gil Barbosa Velez FACTOR CONTAMINANTE Actividad industrial petróleo Actividad Industrial Cemento Trapiches e industria bocadillera Trapiches e industria bocadillera A continuación se muestra una síntesis de la problemática por contaminación atmosférica en la jurisdicción de la CAS. Tabla No 42 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA POR CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. (97 de 119)22/11/2004 1:53:34

98 PROBLEMAS CAUSAS EFECTO O CONSECUENCIA CONTAMINACION ATMOSFÉRICA Carencia de programas de monitoreo que permitan determinar la calidad del aire. Ausencia de sistemas de control de emisiones en procesos industriales. Alteración del Orden Público. Inexistencia de control para mantenimiento de los automotores circulantes. Obsolescencia tecnológica de los sistemas de combustión y de manejo de sólidos en actividades industriales a mediana y pequeña escala. Deterioro de la salud por problemas respiratorios. Incremento del efecto invernadero en la atmósfera. Generación de lluvia ácida. Deterioro de la capa de ozono. Incidencia negativa sobre vegetación y suelos. Tabla No 43 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA POR EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. PROBLEMAS CAUSAS EFECTO O CONSECUENCIA Por sistemas de Problemas de asma y combustión en procesos bronquitis dentro de la EMISIÓN DE MATERIAL industriales. comunidad. PARTICULADO Quemas de los residuos sólidos. Deterioro de la malla vial. Almacenamiento de sólidos a granel. Procesos de trilla de granos A continuación se muestra una síntesis de la problemática por contaminación visual y auditiva en la jurisdicción de la CAS. Tabla No 44 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA POR CONTAMINACIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. PROBLEMAS CAUSAS EFECTO O CONSECUENCIA Ubicación de vallas, Deterioro del paisaje pasacalles y pancartas urbano. con publicidad comercial Afectación del sistema y política. CONTAMINACIÓN VISUAL Y Ubicación de nervioso central en la población. AUDITIVA altoparlantes en zonas comerciales para llamar la atención de transeúntes. Congestión vehicular. Altos niveles de ruido provenientes de procesos industriales Deterioro de la Biodiversidad La carencia de una cultura de protección y conservación de las especies en los habitantes de la región, conlleva a un desconocimiento sobre lo que se tiene y por ende su importancia económica. Este hecho ha convertido este (98 de 119)22/11/2004 1:53:34

99 recurso en uno de los más vulnerables por la desaparición y/o alteración de las diferentes especies existentes. Es un problema generalizado, todas las regiones del departamento lo presentan y se ha detectado ya desaparición física de especies en las zonas del Magdalena Medio y las Selvas de la Cordillera Oriental Tabla No 45 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA POR EL AUMENTO DE LAS ESPECIES EN VÍA DE EXTINCIÓN EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. PROBLEMA CAUSA EFECTO O CONSECUENCIA Carencia de un Pérdida irreversible del inventario taxonómico código genético por georreferenciado de desaparición física de especies en la región. especies. Contrabando de Modificación del especies y caza equilibrio de hábitat indiscriminada. estratégicos. Explotación forestal Repercusión negativa incontrolada. sobre la actividad pesquera. Aumento de especies en vía de Inoperancia de los extinción. mecanismos de protección y control al comercio de especies. Inexistencia de un esquema tecnológico adecuado para la explotación sostenible de flora y fauna. Carencia de una política investigativa que desarrolle el potencial biotecnológico de la región. Bajo nivel de la conciencia ambiental de la población PROSPECTIVA PARA EL AREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS Para la elaboración del presente PAT se emplea la planeación prospectiva como herramienta que permite analizar la problemática ambiental regional en su conjunto, determinar cómo podría llegar a agudizarse, visualizar cuál es el futuro desarrollo que se desea y planear cuáles acciones se requieren para lograrlo FUTURO DESEADO Dentro del horizonte del desarrollo del Departamento de Santander en los próximos 10 años se aspira a aumentar el nivel de calidad de vida para toda la población, mediante el aprovechamiento eficiente y sostenible de los (99 de 119)22/11/2004 1:53:34

100 recursos naturales. Para alcanzar satisfactoriamente estas aspiraciones es necesario hacer énfasis en los principios filosóficos, en los enfoques y criterios planteados en él capitulo 1; siendo de especial importancia el compromiso que adquiera cada uno de los actores SINA y la construcción que se dé del sentido de identidad y pertenencia por el entorno ESCENARIOS DESEABLES Se tendrá una disminución de la tasa interanual de crecimiento de la población (menor al 1%), una caída de la tendencia de concentración de la población en las cabeceras municipales (especialmente en el Área Metropolitana de Bucaramanga, en Barrancabermeja, San Gil, Barbosa y Málaga), acompañada de un reacomodamiento de la población acorde a la planeación del desarrollo territorial y a la oferta de bienes y servicios ambientales. El fenómeno del desplazamiento forzado disminuirá gracias a un proceso de negociación que permita el establecimiento de acuerdos y la terminación del conflicto social y armado. El adecuado aprovechamiento de los recursos naturales asociado a la implementación de políticas de empleo y ampliación de la cobertura de los servicios básicos (educación, salud, vivienda y servicios públicos domiciliarios) aportará a la disminución de los niveles de pobreza y exclusión social. Asimismo la tala indiscriminada, la caza de especies en vía de extinción y demás practicas nocivas de explotación de flora y fauna disminuirán, gracias al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y a la aplicación eficiente de la legislación ambiental. La población santandereana será modelo a seguir en el respeto al medio natural, debido a la implementación de procesos educativos innovadores, acordes a las características de cada región y a las necesidades de cada grupo poblacional. El uso de tecnologías más limpias en los procesos productivos reducirá sustancialmente los niveles de contaminación de las fuentes hídricas y de la atmósfera. Los avances en los procesos de captación, transporte y tratamiento de agua permitirán brindar una adecuada oferta y calidad del servicio en todos los centros urbanos y rurales, especialmente en los Municipios donde se concentra la mayoría de la población (Área Metropolitana de Bucaramanga, Barrancabermeja, Barbosa, San Gil y Málaga. Existirá un proceso participativo de planeación ambiental, donde se genere la recuperación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, mediante proyectos productivos en áreas de especial interés ESCENARIOS GENERALES PROBABLES DEL DETERIORO AMBIENTAL Si no se realizan acciones tendientes a solucionar los problemas ambientales, sociales, económicos y políticos que actualmente están afectando al Departamento de Santander y en este caso en el área de jurisdicción de la CAS, probablemente se presentarán en los próximos años escenarios como los que se describen a continuación: Se continuarán presentando flujos migratorios hacia las cabeceras provinciales y hacia el Área Metropolitana de Bucaramanga, ocasionados por el desplazamiento forzado o por la búsqueda de nuevas formas de sustento y de calidad de vida; además se presenta el estancamiento de grandes regiones aisladas al interior del departamento. La falta de políticas de atención al desplazamiento y de alternativas económicas se traduce en procesos de invasión y tugurización, saturación del equipamiento, subempleo e informalidad generalizados que afectarán el comportamiento frente a los recursos naturales y al paisaje. Se desarrollarán procesos migratorios hacia el Valle del Magdalena Medio que generan demandas en los servicios públicos, vivienda y servicios sociales que no se podrán cubrir, además se ocasionarán grandes tensiones por el uso del suelo y se ejercerá mayor presión sobre los Humedales y demás bienes ambientales de la región. (100 de 119)22/11/2004 1:53:34

101 Se ejerce mayor presión sobre los recursos naturales en procura de nuevas fuentes de sustento (se continúa con la caza, la tala indiscriminada, el uso de técnicas inadecuadas de explotación minera. Los procesos de producción más limpia no se consolidan al interior del área de jurisdicción de la CAS, dada la inexistencia de alternativas para su implementación. Los convenios de cooperación suscritos por la CAS para la protección de ecosistemas estratégicos desde el ámbito ambiental no encuentran campo financiero adecuado. Los procesos de producción en los diversos sectores consolidan una economía basada en un modelo netamente extractivo con una tendencia al deterioro de los recursos naturales Calidad de vida El modelo de producción de la zona andina y Subandina basado en una economía campesina de subsistencia limitará el desarrollo de estas zonas (región de García Rovira) donde la población económicamente activa y por ende la población con mayor capacidad de trabajo, en edad productiva y cualificación, emigra hacia otras regiones como Bogotá, la Costa Caribe, Venezuela y el Valle del Magdalena, o en su defecto hacia las cabeceras provinciales; Municipios como San Gil, Socorro y Barichara reducirán sustancialmente su actividad turística, debido al alto grado de contaminación de sus recursos naturales y por no contar con la suficiente oferta de servicios como el agua potable. La construcción de proyectos viales sin la suficiente valoración del impacto ambiental ocasionará la destrucción irreversible de sistemas de flora y fauna. El desarrollo del cultivo de palma en la región implicará una mayor presión sobre el recurso agua, tanto para el consumo humano que sustenta la producción como por los vertimientos industriales, fenómeno que puede llegar a romper el equilibrio natural de la oferta de los recursos naturales con su correspondiente degradación. Especialmente este problema puede acentuarse en la región de Humedales en el Magdalena Medio, causando un eventual deterioro de las condiciones de vida de la población. Mayores presiones sobre las áreas de bosques de la región del Carare y el Opón, producto de las presiones del conflicto interno, la ampliación de la frontera agrícola y los macroproyectos económicos. Presión en los páramos del corredor B y del suroriente del área de jurisdicción de la CAS, especialmente sobre los ecosistemas estratégicos del Almorzadero, la Rusia, Guantivá, Chortales donde se ejerce presión sobre el bosque y los suelos agropecuarios. Se prevé una continuación y refuerzo del modelo acumulativo regional existente y presente en el área de jurisdicción de la CAS; modelo que rompe en dos regiones el área de jurisdicción; primero el Valle del Magdalena basado en una economía agroindustrial, ganadera y minera y una segunda Zona Andina basada en una economía de subsistencia. Así se prevé que se refuerce el modelo agroindustrial del Magdalena Medio y decaiga el modelo económico campesino de subsistencia agrícola. Además la crisis de los procesos aperturista, la condena a la producción extractiva de bienes ambientales en el departamento, la escasez de industria en la región y en el Departamento no permite generar procesos de acumulación de capital que reorienten nuevamente la gestión y la inversión en los distintos sectores. En lo referente al sector minero y energético se prevé continuar con el modelo extractivo que viene manteniendo el Departamento y sobre todo en Barrancabermeja; igualmente en el futuro se piensa contemplar en Cimitarra la construcción de una refinería. Por tanto se espera un aumento significativo en la contaminación por grasas y compuestos fenólicos en las ciénagas y los Humedales del Magdalena Medio, paralelo a un aumento de los contenidos de metales pesados y materia orgánica en los depósitos acuíferos subterráneos. (101 de 119)22/11/2004 1:53:34

102 Prospectiva en Recursos Naturales Los siguientes son los escenarios probables con que contará el área de jurisdicción de la CAS en caso de continuar con las conductas de presión sobre los recursos. Recurso Hídrico. Se contemplan 5 escenarios posibles para el futuro probable de este recurso natural. La demanda del recurso hídrico supera la oferta desde el punto de vista de población y urbanístico. - Por inadecuada o antitécnica captación del recurso. - Inadecuada distribución espacial del recurso hídrico. - Carencia de la aplicabilidad del marco legal en los nacimientos de agua. - Estos factores en su conjunto provocan una escasez generaliza y la región no será autosuficiente en agua. Por este motivo se tendría la necesidad de orientar los esfuerzos técnicos hacia la captación de otras fuentes del líquido, principalmente desde los acuíferos, lo que involucraría impactos ambientales no cuantificables en este momento. Los sistemas se conservan y se protegen, pero la presión del usuario va en aumento y en algún momento el balance hídrico no mostrará un saldo positivo. - Posiblemente causado por una población más alta con índices de consumo superiores a los actuales. - Mayor consumo indirecto del agua por aumento de la demanda de energía eléctrica. - La disponibilidad de agua potable a bajo costo desaparecerá. - Se presenta una disminución en la resilencia (capacidad de amortiguamiento o de autodepuración de impactos ambientales) de los hábitat más importantes de la región, causando una alta fragilidad de los ecosistemas proveedores de servicios ambientales. La oferta superará a la demanda pero se disminuye sensiblemente la calidad del agua disponible. - Se verá reflejado en el incremento de los casos de morbilidad y mortalidad en la población, principalmente en lo referente a las enfermedades contagiosas e infecciones gastrointestinales. - Repercutirá en la deserción y bajo desarrollo escolar de la población infantil. - Se presentarán bajos niveles de productividad. - Altos costos en los sistemas de tratamiento para su potabilización. La distribución espacial del recurso se mantiene, su calidad y cantidad es buena pero se limita el desarrollo poblacional. No disponibilidad local de agua, que conlleva al estancamiento de la actividad industrial y agroindustrial de algunos centros urbanos del departamento, aunque el recurso se encuentre disponible en otras regiones con menor incidencia económica. Esto ocasionará que se investiguen otras alternativas de obtención del agua, extrayéndola de aljibes y acuíferos y por ende agotando estas reservas. Suelo. Posibles escenarios futuros. Disminución del área fértil económico de la región. - Pérdida del potencial fértil del suelo, provocando un encarecimiento en el precio de la tierra, con el agravamiento en el conflicto armado. - Aumento en el uso de agroquímicos para la fertilización de las tierras, causando el aumento en la contaminación de los cuerpos de agua debido a la escorrentía. Continuidad del modelo económico extractivo. - Agotamiento irreversible del potencial ictiológico en los cuerpos de agua o de la riqueza acuática (102 de 119)22/11/2004 1:53:34

103 superior, de los recursos minerales energéticos naturales. - Pérdida definitiva del paisaje. - Aumento del proceso de desertificación de suelos. - Cambios definitivos en la vocación agrícola de los suelos. Rompimiento de los ciclos naturales del agua debido a la construcción de la red vial Biodiversidad. Posibles escenarios El desconocimiento de un inventario taxonómico y por ende el potencial biotecnológico de las especies con que cuenta el territorio conlleva a las conductas que actualmente se encuentran presentes en la población y en un futuro probablemente se tendrán los siguientes escenarios: Pérdida irreversible del código genético por desaparición física de especies. - Por la caza indiscriminada, explotación forestal y comercio ilegal de especies. - Traerá como consecuencia la disminución de probabilidades de desarrollo basado en ese material desaparecido. Modificación del equilibrio de hábitat estratégicos para la oferta de servicios ambientales. Transformación sobre algunos esquemas de producción basados en la presión sobre especies sobrevivientes Entorno Político Social Agotamiento de la oferta de servicios ambientales. - Representará el retraso en el crecimiento económico. - Disminución de los índices de calidad de vida para la población. Agudización del conflicto social. - Inoperancia de planes de desarrollo y manejo de cultivos. - Desaparece la noción de pertenencia del estado, fragmentando el tejido social. La dinámica del conflicto se mantiene. - Se dará una continuidad de aumento en el proceso de urbanización del país lo cual conlleva al abandono del campo, la disminución de la oferta agrícola y a la inseguridad alimentaría. - Condición de insostenibilidad en las ciudades por aumento de la presión sobre los servicios ambientales que las soportan. Deterioro de la relación urbano-funcional. - Disminución de la calidad de vida en el ámbito urbano (103 de 119)22/11/2004 1:53:34

104 CAPITULO III ACCIONES OPERATIVAS CAPITULO 3. ACCIONES OPERATIVAS El plan de gestión de la CAS (PGAR ) fijo las estrategias para su ejecución y los definió como las herramientas que nos permiten planificar las soluciones que se requieren para la problemática hallada en él diagnostico. En esta etapa para el plan de acción trienal PAT se definen programas y proyectos que responden a problemas como el desmejoramiento de la calidad de las aguas superficiales de la jurisdicción de la CAS, el cual esta asociado a los agentes productivos, industriales y agrícolas así como las disposiciones inadecuadas de residuos sólidos y los asentamientos poblacionales que hacen un alto aporte de cargas contaminantes a las corrientes de aguas. En forma coherente con las directrices de la Política Nacional ambiental contenidas en el Plan Nacional de desarrollo Hacia un estado comunitario ( Ver Anexo No 8 y 9)., Las políticas territoriales y las políticas objetivas y estrategias institucionales, en orden a continuar, el proceso de planificación se formulan en este capitulo las acciones operativas concretas que constituyen el compromiso de la CAS para el periodo Como consecuencia de la formulación de las políticas, objetivos y estrategias se generan los programas y dentro de ellos el conjunto de proyectos a través de los cuales se cumplirán los objetivos propuestos. De esta manera las políticas ambiéntales, que fluyen desde la jerarquía nacional hacia los ordenes territorial y local, se materializan en el conjunto de acciones y/o proyectos cuyo cumplimiento compromete la responsabilidad de la administración en el marco del PAT, y a su vez la de todos los agentes y actores que de una u otra forma deben participar y contribuir con la gestión para el desarrollo ambiental regional sostenible PROGRAMAS DE ACCION AMBIENTAL CAS Justificación: La CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS formulo estos tres programas para la gestión, ambiental en la jurisdicción articulados con el plan Nacional de desarrollo HACIA UN ESTADO COMUNITARIO, con el plan de desarrollo departamental SANTANDER EN SERIO y con los esquemas de ordenamiento territorial de los municipios, para esta formulación se tuvo en cuenta: La limitación de recursos La definición de prioridades por parte de los entes territoriales y comunidad en los talleres regionales de concertación del PAT MANEJO INTEGRAL DEL AGUA Se orienta hacia la modernización de los procesos de administración y gestión del recurso hídrico, buscando una gestión integral desde su nacimiento, abastecimiento y descarga, con el fin de generar una relación sostenible entre la oferta natural y el aprovechamiento del recurso teniendo en cuenta que este es un recurso excepcional para el sustento de la población y para el desarrollo de procesos productivos Proyectos (104 de 119)22/11/2004 1:53:34

105 Asistencia técnica a las organizaciones comunitarias para la gestión ambiental. Reforestación, conservación y manejo integrado de cuencas hidrográficas en la jurisdicción de la CAS. Ordenamiento de las cuencas hidrográficas de la CAS. ( Quebradas Honda del Socorro, La Cañada de los Santos y Curiti) Implementación de sistemas de Manejo integral de residuos sólidos líquidos y gaseosos con la jurisdicción de la CAS Líneas de Acción Oferta de agua en cantidad y calidad suficiente para la población y el desarrollo de actividades productoras mediante la elaboración e implementación de planes de ordenamiento y manejo integral de Microcuencas mediante el desarrollo de programas de establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales protectoras. Prevención y control de la contaminación mediante el diseño e implementación de sistemas de manejo de residuos sólidos líquidos y gaseosos. Caracterización y monitoreo de los mataderos de la jurisdicción de la CAS PLANIFICACION ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DEL MEDIO AMBIENTE Busca desarrollar y fortalecer procesos de planificación y administración ambiental mediante la articulación de procesos de planificación territorial y consolidar lo ambiental como factor de desarrollo mediante fortalecimiento de la capacidad de gestión y articulación de los diferentes actores del SINA y la optimización de los procesos administrativos Proyectos Diseño e implementación de los sistemas de información ambiental-gerencial. Laboratorio de unidades ambientales de la CAS. Mejoramiento de la capacidad operativa y administrativa de la CAS Formación de promotores ambientales Líneas De Acción Mejoramiento y optimización de los procesos administrativos. Consolidación del sistema de información ambiental. Promover alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales y con organizaciones instituciones no gubernamentales para contrarrestar las dificultades presupuéstales y fortalecer los recursos propios de la CAS. Adoptar medidas a corto plazo que permitan evacuar y hacer el seguimiento a todos los procesos pendientes. Educar y capacitar a representantes de la comunidad en Municipios de la jurisdicción de la CAS CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES. Busca mantener la oferta de bienes y servicios ambientales amenazados por diversos procesos especialmente los asociados a la intervención humana a fin de solucionar el mantenimiento de la base natural como factor para el desarrollo Proyectos Protección conservación y manejo del área protegida Serranía de los Yariguies y Agataes Plan de Manejo de los bosques de Robledales en la jurisdicción de la CAS Implementación de sistemas productivos de guadua en la jurisdicción de la CAS (105 de 119)22/11/2004 1:53:34

106 Vigilancia y control de los recursos naturales. Protección de los ecosistemas y de la biodiversidad de la jurisdicción de la CAS Líneas De Acción Conservación de áreas protegidas Evitar la fragmentación de ecosistemas Promover la conservación de la biodiversidad existente en las áreas de parques naturales. Declaración de la Serranía de los Yariguies como parque Nacional Natural. Asegurar y mejorar la oferta de bienes y servicios ambiéntales proporcionados por los bosques naturales. Las condiciones geográficas para al promoción del ecoturismo Delimitaciòn y caracterizaciòn de ecosistemas estratégicos de la jurisdicción de la CAS ( Yariguies, Guantiva la Rusia, Carare Opon, Cuchillera del Minero, Humedales del Magdalena Medio, Cerro de Armas, serrania de los Agataes, Virolin y complejo cenagoso Cachimbero) Esta actividad se contempla en el programa Manejo Integral del agua, proyectos reforestación conservación y manejo integrado de cuencas hidrográficas en la jurisdicción de la CAS y el proyecto manejo integral de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Que el proyecto manejo integral de residuos sólidos líquidos y gaseosos que forma parte del programa, en sus actividades contempla el Subproyecto cofinanciaciòn proyectos pilotos de producción mas limpia (PYMES) que cumple con las políticas de producción más limpia del gobierno Nacional. Complementario a los proyectos que se ejecutan con recursos propios de la CAS, se adelantaran gestiones ante los organismos de cofinanciaciòn nacional e internacional, especialmente en los proyectos de ecositemas ( humedales del Magdalena Medio, Serrania de los Yariguies, reforestaciòn protectora productora y descontaminaciòn de las aguas) 3.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS Tabla No 46 PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DEL AGUA (106 de 119)22/11/2004 1:53:34

107 Tabla No 47 PROGRAMA PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EFICIENTE DEL MEDIO AMBIENTE (107 de 119)22/11/2004 1:53:34

108 (108 de 119)22/11/2004 1:53:34

109 Tabla No 48 PROGRAMA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES (109 de 119)22/11/2004 1:53:34

110 CAPITULO IV PLAN FINANCIERO CAPITULO 4. PLAN FINANCIERO Este capitulo permite dimensionar la manera en que la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS, puede alcanzar los objetivos propuestos en los diferentes programas y proyectos. El plan de acción trienal de la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS debe estar soportado en un esquema financiero acorde con sus realidades presupuéstales, en forma tal que le permitan a la corporación determinar el desarrollo de sus prioridades en los próximos tres (3) años para la generación de un medio ambiente mas sano y económicamente viable INGRESOS Los ingresos de la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS se componen de los recursos de la Nación APN, recursos propios RAPE y algunos aportes que se esperan conseguir mediante convenios y cooperación nacional e internacional. Participación ambiental: La Constitución Nacional en el inciso 2 del articulo 312 establece o determina la participación ambiental mediante el establecimiento de un porcentaje sobre el total de recaudos por concepto de impuesto predial, el cual no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25.9%, determinado a la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables. (110 de 119)22/11/2004 1:53:34

111 Tasas retributivas (decreto 3100 de octubre 30 de 2003) Es aquella que cobrara la autoridad ambiental a las personas naturales o jurídicas, de derecho publico o privado, por la utilización directa del recurso como receptor de vertimientos puntuales y sus consecuencias nocivas, originados en actividades antropicas o propiciados por el hombre, actividades económicas o de servicios, sean o no lucrativas. Transferencias del sector eléctrico (articulo 45 Ley 99 de 1993): Las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada supere los KW transferirán el 6% de las ventas brutas de energías por generación propia, de acuerdo con las tarifas establecidas por la CRE de la siguiente manera: el 3% para las CAR`s que tengan jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográfica y el embalse, que será destinado a la protección del medio ambiente y a la defensa de la cuenca hidrográfica y el área de influencia del proyecto Parágrafo 1 De los recursos de que habla este articulo solo se podrá destinar hasta el 10% para gastos de funcionamiento. Tasas : Las licencias por aprovechamiento forestal, la utilización del recurso hídrico y la evaluación y seguimiento ambiental generan recursos de acuerdo a la Ley y las reglamentaciones correspondientes que se tratan en el decreto 2811 de y lo dispuesto por la Ley 99 de Multas: Él articulo 85 numeral 1 literal a de la Ley 99 de establece multas diarias hasta por una suma equivalente a trescientos (300) salarios mínimos mensuales, liquidados en el momento de dictarse la respectiva resolución, como mecanismo coercitivo que se le aplica a las personas tanto naturales como jurídicas por la depredación de los recursos naturales. Aportes de la nación: En el presupuesto general de la Nación de acuerdo con las cuentas previstas para el sector ambiental, a la CAS se le asigna una partida para funcionamiento, lo cual según estimativos del Ministerio del Medio ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial es decreciente hasta lograr la autosostenibilidad de las corporaciones sobre la base del manejo eficiente de los recursos FUENTES DE FINANCIACION La Ley 99 de establece las posibles fuentes de financiación de los programas y proyectos de inversión como parte de su mejoramiento y eficiencia. Contribución de valorización Impuesto de timbre de vehículo Fondos de cofinanciaciòn Fondo de compensación ambiental FCA Fondo para la acción ambiental FAA Fondo nacional de regalías FNR Endeudamiento externo Créditos de gobierno o banca bilateral Créditos de organizaciones internacionales de fomento o banco multilateral (BIRF, BID, Agencia internacional para el desarrollo AIF, corporación andina de fomento CAF) Endeudamiento interno ( FONADE, FINDETER) Cooperación técnica Internacional C. T. I PROYECCIÒN DE INGRESOS Y GASTOS La proyección de ingresos y gastos para los próximos años se realizara teniendo como base la ejecución presupuestal del año 2.003, con las disminuciones que implico la expedición de los Decretos 3100, 155 y 1669 y utilizando la inflación esperada para finales de periodo por el departamento Nacional de planeación para cada uno de los años de la vigencia de este plan de acción así: (111 de 119)22/11/2004 1:53:34

112 Para finales del el 5% Para finales del el 4.5% Tabla No 49 PROYECCIÓN DE INGRESOS Tabla No 50 PROYECCIÓN DE GASTOS (112 de 119)22/11/2004 1:53:34

113 Tabla No 51 CUADRO RESUMEN Del análisis de los cuadros de proyección de ingresos y gastos se observa que la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS debe desarrollar una intensa gestión para la recuperación de cartera y para concertar acciones con otras corporaciones, organizaciones internacionales y nacionales, entes del orden territorial y demás instituciones que tengan presencia en la jurisdicción, bien sea de carácter publico o privado, que le permitan canalizar recursos para el cumplimiento de sus objetivos, metas y acciones en el área de jurisdicción. A continuación se detalla la inversión por programas y proyectos, con los costos estimados para cada uno de los años de su ejecución. Tabla No 52 PROYECCION DE INVERSION PARA EL TRIENIO NOMBRE DEL PROYECTO INVERSIÓN POR PROYECTO AÑO 2004 INVERSIÓN POR PROYECTO AÑO 2005 INVERSIÓN POR PROYECTO AÑO 2006 TOTAL ENTES COFINANCIADORES (113 de 119)22/11/2004 1:53:34

114 PROGRAMA No. 1: MANEJO INTEGRAL DEL AGUA 1.1 Asistencia técnica a las organizaciones comunitarias para la gestión ambiental. 1.2 Reforestación conservación y manejo integrado de cuencas hidrográficas en la jurisdicción de la CAS 1.3 Ordenamiento de las cuencas hidrográficas de la CAS 1.4 Implementaciòn de sistemas de manejo integral de residuos solidos,liquidos y gaseosos CAS CAS, MAVDT, Municipios comunidades CAS, MAVDT CAS, MAVDT, Gobernaciòn, Municipios, comunidades PROGRAMA No. 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DEL MEDIO AMBIENTE 2.1 Diseño e implementación del sistema de información ambiental - Gerencial 2.2 Diseño e implementaciòn de los sitemas de informaciòn geografico ambiental de la CAS CAS CAS 2.3 Laboratorio de unidades ambientales de la CAS 2.4 Apoyo y asistencia tecnica tecnica para la gestiòn ambiental regional, local, institucional CAS CAS 2.5 Mejoramiento de la capacidad operativa y CAS administrativa de la CAS 2.6 Formaciòn de promotores CAS PROGRAMA No. 3: CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES 3.1 Plan de Manejo de los bosques de CAS, MAVDT Robledales en la jurisdicciòn de la CAS 3.2 Implementaciòn de sistemas productivos de guadua en la jurisdicciòn de la CAS CAS 3.3 Protección de los ecosistemas y de la biodiversidad de la jurisdicción de la CAS 3.4 Protección, conservación y manejo del area protegida Serranìa de los Yariguies CAS; MAVDT Gobierno, Municipios Comunidad 3.4 Vigilancia y control de los recursos naturales TOTAL PRESUPUESTO INVERSION CAPITULO V SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CAPITULO 5. SEGUIMIENTO Y EVALUACION El plan de acción trienal establece programas y proyectos para cumplir con la gestión ambiental los cuales deben ser evaluados en el cumplimiento de sus metas y objetivos a través de indicadores que permitan el seguimiento y evaluación del Plan de acción trienal soportado en la necesidad de incrementar la eficiencia en la inversión publica según documento del Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial de indicadores de seguimiento a planes de Acción Trienal de las CARs ( Ver Anexo No 10) (114 de 119)22/11/2004 1:53:34

ANEXO No. 01 TOPE MÁXIMO DE GASTOS INDIVIDUALESPOR CANDIDATO PARA LAS CAMPAÑAS A LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL CENSO ELECTORAL CURULES

ANEXO No. 01 TOPE MÁXIMO DE GASTOS INDIVIDUALESPOR CANDIDATO PARA LAS CAMPAÑAS A LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL CENSO ELECTORAL CURULES ANEXO No. 01 Tope Asamblea Departamental: TOPE MÁXIMO DE GASTOS INDIVIDUALESPOR CANDIDATO PARA LAS CAMPAÑAS A LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTO Santander RANGO PARA TOPES POR CENSO ELECTORAL CENSO

Más detalles

San José de Miranda , San Miguel

San José de Miranda , San Miguel Menores de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 14 años Muertes Tasa Población Muertes Tasa Población Muertes Tasa Población Aguada 0 0 45 0 0 269 0 0 765 Albania 0 0 3 0 0 85 0 0 1.053 Aratoca 0 0 170 0 0 853 0

Más detalles

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S VERSION : 1.0 Pagina 1 de 69 VERSION : 1.0 Pagina 2 de 69 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION... 3 1. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER... 6 1.1 VISIÓN... 6 1.2 MISIÓN... 6 1.3 OBJETIVO GENERAL...

Más detalles

DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO DE POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS S.A.T

DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO DE POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS S.A.T DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO DE POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS S.A.T DEFENSORIA DEL PUEBLO DEPARTAMENTO DE SANTANDER REGION SANTANDEREANA SISTEMA

Más detalles

INVENTARIO DE AMBULANCIAS RED PÚBLICA AÑO Página 1

INVENTARIO DE AMBULANCIAS RED PÚBLICA AÑO Página 1 AGUADA ALBANIA ARATOCA BARBOSA BARICHARA BARRANCABERMEJA MUNICIPIO MARCA MODELO PLACAS AMB. SERV HOSPITAL REGIONAL DEL MAGDALENA MEDIO ESE BARANCABEMEJA SECRETARIA DE SALUD BARRANCA BETULIA AMB. ACCION

Más detalles

100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes General

100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes General 100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes - 2014 General Cálculos: Leo Doncel Notas: ICFES P DEPARTAMENTO MUNICIPIO EST PROM 1 SANTANDER FLORIDABLANCA 188 61.38 2 SANTANDER PARAMO 26 55.30 3 SANTANDER

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SANTANDER SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INVERSIONES 2013

DEPARTAMENTO DE SANTANDER SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INVERSIONES 2013 DEPARTAMENTO DE SANTANDER SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INVERSIONES 2013 INVERSION 2013 LINEA ESTRATEGICA: SANTANDER GENERACIONAL PROGRAMA: EN EL CAMPO ME QUEDO FUENTE DE FINANCIACION ASIGNADO

Más detalles

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN LA PERMANENCIA DEL CULTIVO DE COCA CULTIVOS DE COCA 2015

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN LA PERMANENCIA DEL CULTIVO DE COCA CULTIVOS DE COCA 2015 Convención Convención Teorama Teorama El Tarra El Tarra Tibú Tibú San Calixto San Calixto Hacarí Hacarí Santander La Playa Sardinata La Playa Sardinata Ábrego Bucarasica El Zulia Cúcuta Ábrego Bucarasica

Más detalles

DECRETO 48 DE 2001 (enero 15) Diario Oficial No , del 24 de enero de 2001

DECRETO 48 DE 2001 (enero 15) Diario Oficial No , del 24 de enero de 2001 DECRETO 48 DE 2001 (enero 15) Diario Oficial No 44.302, del 24 de enero de 2001 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Por el cual se modifica el artículo 7o. del Decreto 1768 de 1994, los artículos 1o. y 2o. del

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO 8. PROSPECTIVA TABLA 140. S EVALUADOS PARA PREVEER LA PROSPECTIVA DEL MUNICIPIO ITEM COMPONENTE 1 AIRE 1 AGUA 1 SUELO 1 FLORA - Quemas para - Quemas para preparación del preparación del suelo. suelo. -

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 Estrategias de socialización: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA. Núcleos de Desarrollo Provincial: Sociedad Civil. Conversatorios estratégicos

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA

ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA MARCO JURÍDICO 1.SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL -SINA 1. Principios constitucionales y legales. 2. Normatividad ambiental. 3. Autoridades ambientales. 4. Organizaciones

Más detalles

Básicos 65% 4,6% 0,7% 0,2% ,58% 1,78% 10% 47,8% Situación de Salud en Santander

Básicos 65% 4,6% 0,7% 0,2% ,58% 1,78% 10% 47,8% Situación de Salud en Santander 8% Suplemento de la Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander - Año 9, Número 3, Septiembre - Diciembre de 2014 Santander, Colombia ISSN 1909-1052,58% 10% Indicadores Básicos Situación de

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS QUÉ CONSIDERACIONES DEBE TENER EN CUENTA UNA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES? PLANIFICACIÓN

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

Semana Epidemiológica número 40

Semana Epidemiológica número 40 Semana Epidemiológica número 40 (02 de Octubre al 08 de Octubre de 2011) Cumplimiento En La Notificación Semanas Epidemiológicas 40 El reporte de notificación para la semana 40 de 2011 recibida por la

Más detalles

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico Municipio del Planadas... 2 1.- PRESENTACIÓN... 4 2.- INTRODUCCIÓN... 5 1.- Nacional... 7 2.- Municipal... 7 2.1.- Administración Pública Municipal... 7 2.2.- Finanzas Municipales... 7 2.3.-

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. Taller Gestión de Territorios Encuentro de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo PEREIRA

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

SIFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL

SIFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL SIFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL Tasa 1.000 nacidos vivos SIFILIS GESTACIONAL 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2009 2010 2011 2012 Año Figura 1. Tasas de sífilis gestacional por 1.000 nacidos vivos.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ PGAR 2001-10 POMCA DEL RÍO BOGOTÁ PAT 2007-2009

Más detalles

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE HECHOS HISTÓRICOS En los años 90 s se creo el Fondo para la Protección y Recuperación del Medio Ambiente - FPRMA PROGRAMAS Protección Forestal Uso

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA LEY 99 DE 1993 TITULO VI DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

Boletín De Educación Julio de 2014

Boletín De Educación Julio de 2014 Boletín De Educación Julio de 2014 PRUEBAS SABER 11 : ANÁLISIS DE RESULTADOS 2013 Foto de Monica Arcella Año tras año el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES aplica pruebas a los

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2009 INTRODUCCIÓN El desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales, así como la

Más detalles

ING. CARLOS AUGUSTO GARCÍA. SANDRA JUDITH CASTILLO PATIÑO Arquitecta. LYDA ASTRID GRANADOS ALVAREZ Ing. Forestal

ING. CARLOS AUGUSTO GARCÍA. SANDRA JUDITH CASTILLO PATIÑO Arquitecta. LYDA ASTRID GRANADOS ALVAREZ Ing. Forestal ALCALDE DE SAN GIL 2004-2007 Dr. ORLANDO RODRÍGUEZ VILLAR SECRETARIO PLANEACIÓN MUNICIPAL ING. CARLOS AUGUSTO GARCÍA SANDRA JUDITH CASTILLO PATIÑO Arquitecta LYDA ASTRID GRANADOS ALVAREZ Ing. Forestal

Más detalles

Semana Epidemiológica número 41 (09 al 15 de Octubre de 2011)

Semana Epidemiológica número 41 (09 al 15 de Octubre de 2011) Semana Epidemiológica número 41 (09 al 15 de Octubre de 2011) Cumplimiento En La Notificación Semanas Epidemiológicas 41 El reporte de notificación para la semana 41 de 2011 recibida por la Secretaria

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

S NT N A T ND N ER E R COM O P M E P T E ITIVO

S NT N A T ND N ER E R COM O P M E P T E ITIVO SANTANDER COMPETITIVO Febrero 16 de 2012 Santander Competitivo Es una institucionalidad que promueve la articulación y concertación entre entidades públicas, academia y sociedad civil para apoyar y crear

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit.

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit. NORMOGRAMA Código: FT-GGA-024 Revisión: 02 Rige a partir de: 2012-04-02 Fecha de elaboración y/o actualización: AA: 2016 MM: 05 DD: 27 Proceso: GESTIÓN AMBIENTAL Norma Fecha de Emisor Carácter Tipo (incluir

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 000. Municipio de Inírida Guainía.. POLÍTICO ADMINISTRATIVO DIVISIÓN TERRITORIAL REGLAMENTACIÓN DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE LOS RESGUARDOS INDÍGENAS Y ZONAS DE

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION 1. SUBSISTEMA BIOFISICO 1.1. DESCRIPCION 1.2. ANTECEDENTES 1.3. GEOLOGIA 1.4. GEOMORFOLOGIA 1.5. CLIMA 1.5.1 TEMPERATURA 1.5.2 BALANCE HÍDRICO. E.T.P. 1.5.3

Más detalles

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente! Alto Magdalena: CAMBIOS EN LA COBERTURA NATURAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA PARA EL PERIODO 2001-2007 - PGOF PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

Más detalles

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones. RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones. EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, en ejercicio

Más detalles

CONTENIDO Objetivos OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA NIVELES DE OPERACIÓN NACIONAL 30/05/2018 VISIÓN MISIÓN

CONTENIDO Objetivos OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA NIVELES DE OPERACIÓN NACIONAL 30/05/2018 VISIÓN MISIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CONTENIDO Objetivos Planeación Estratégica: Misión, Visión Niveles de Operación Gestión Aseguramiento Gestión Red de Servicios Gestión Financiera Gestión de Servicios de Salud y Atención

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES COLOMBIA UN PAIS DIVERSO COLOMBIA UN PAIS DIVERSO EN PLANTACIONES INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA MINISTERIO DE AMBIENTE Y

Más detalles

TALLER DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS ASOCAJAS

TALLER DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS ASOCAJAS TALLER DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS ASOCAJAS Bogotá, septiembre 8 de 2015 PROGRAMAS CONSENTIDOS PROGRAMAS ESPECIALES Y PROGRAMAS DE COOPERACIÓN Promoción de estrategias pedagógicas en las comunidades

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA Políticas sobre Ambiente Declaración de Río Política Centroamericana de Salud y Ambiente

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL 2016-2025 Rioja - 2016 INTRODUCCIÓN: El Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), es el instrumento de planificación ambiental a mediano y

Más detalles

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL URABA DARIEN CARIBE AFILIADA RED ADELCO LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL ENCUENTRO NACIONAL DE AGENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA

Más detalles

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas Enero 2011 Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas emblemáticas, socioambientales del territorio. El territorio es una construcción

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - 2010 - AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 Medellín, Noviembre 14 de 2011 Llegó la hora de que los bienes

Más detalles

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Guayabal de Síquima, 14 de Julio del 2001. Dr. JOSÉ GUILLERMO BERNAL Alcalde Municipal Guayabal de Síquima Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Luis Fernando Mejía Director General DNP @LuisFerMejia Junio, 2018 dnp.gov.co AGENDA - Junio, 2018 1.Una visión en acción: Hacia el desarrollo sostenible

Más detalles

CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL

CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL Embalse de Chuza Páramo de Chingaza Antecedentes Artículo 33 de la ley 99 de 1993: Conformación

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

RED DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL EJE CAFETERO ALMA MATER UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

RED DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL EJE CAFETERO ALMA MATER UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES RED DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL EJE CAFETERO ALMA MATER UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES HACIA UN DOCUMENTO CONPES AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ECORREGION

Más detalles

MARCO LEGAL AMBIENTAL EN COLOMBIA

MARCO LEGAL AMBIENTAL EN COLOMBIA MARCO LEGAL AMBIENTAL EN COLOMBIA Se inicio el Derecho Ambiental en Colombia en 1913 con leyes referentes a la protección de bosques. En 1973 se crea la ley marco, la cual autoriza la expedición del código

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL. Departamento Hombres Mujeres Total

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL. Departamento Hombres Mujeres Total SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL Nombre del taller Lugar del taller macro departamental Fecha del taller Responsables Integrantes del equipo Número de participantes (especificar

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014 FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia

Más detalles

revisiones retroalimentación comunicar

revisiones retroalimentación comunicar Introducción El Scorecard de Vulnerabilidad de la Cuenca Chira Piura es una herramienta que permite vincular e integrar estrategias, objetivos clave e indicadores sustentados en torno a los diez aspectos

Más detalles

DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL

DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL OBJETIVO GENERAL DEL DESARROLLO Convertir al Departamento del Vichada como área estratégica en la creación de zonas

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., Jueves 18 de Julio de 2013

DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., Jueves 18 de Julio de 2013 DIARIO OFICIAL No. 48.855 Bogotá, D. C., Jueves 18 de Julio de 2013 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ACUERDO NÚMERO 006 DE 2013 (Mayo

Más detalles

Creación oficinas ambientales 2 Disponibilidad de recursos de fuentes internacionales 2 Cultura agroecológica 4 AMBIENTAL

Creación oficinas ambientales 2 Disponibilidad de recursos de fuentes internacionales 2 Cultura agroecológica 4 AMBIENTAL TENDENCIAS POSITIVAS ZONA SUR - OCCIDENTAL TENDENCIA FAVORABLES No. TOTAL Ecoturismo Producción limpia que genera mayor competitividad en el mercado Educación ambiental Ampliación cobertura educativa 4

Más detalles

POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005

POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005 POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005 MANEJO INADECUADO DEL MEDIO AMBIENTE Recursos Naturales,

Más detalles

AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL

AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL 2016-2018 GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL Agenda Regional de Acción Ambiental 2016-2018 Financiado por: Solicitado

Más detalles

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. DECRETO 1832 DE 2012 (agosto 31) Diario Oficial No. 48.539 de 31 de agosto de 2012 Departamento Nacional de Planeación Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. El

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 2,679,388.0 2,505,974.9 36.4 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Justicia 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Procuración de Justicia 36,973.1 17,097.9 16,724.2

Más detalles

BOLETÍN DE EDUCACIÓN 06

BOLETÍN DE EDUCACIÓN 06 BOLETÍN DE EDUCACIÓN 06 ANÁLISIS DE RESULTADOS PRUEBAS SABER 2014 Foto: John Stevens Londoño El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) es el encargado de evaluar la calidad de

Más detalles

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR EL CONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN Ha aprobado la Ordenanza Regional, siguiente:

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIDOS POR JUNIN SIERRA Y SELVA PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA INTRODUCCIÓN El Plan de Gobierno Municipal de la Municipalidad Distrital de

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO El Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Pando (PDDES) se halla en proceso de aprobación por el Ministerio

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO Marzo 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO Marzo 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2014 Marzo 2015 AGENDA Introducción 1. Antecedentes 2. Desarrollo Institucional 3. Ejecución presupuestaria año 2014 4. Adquisición de bienes 5. Talento Humano vinculado a la Institución

Más detalles

Segundo Taller para la Articulación y Construcción participativa hacia el Plan Nacional de Desarrollo

Segundo Taller para la Articulación y Construcción participativa hacia el Plan Nacional de Desarrollo Segundo Taller para la Articulación y Construcción participativa hacia el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Visión Futura Santander Uno de los tres departamentos más competitivos El más alto ingreso

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

Cartilla de Control Interno Contable

Cartilla de Control Interno Contable Página: 1 Fecha:20/11/08 Administrativo y 1. OBJETIVO: Establecer controles que orientan el accionar administrativo de la entidad en términos de información contable confiable, relevante y comprensible

Más detalles

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Ordenamiento Ecológico Territorial Qué es el OET? Es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD Octubre 24 2009- Antecedentes para REDD Mal uso de los RENARE (policultivos a monocultivos) 75% del territorio

Más detalles

RESOLUCION No OO1 CONSIDERANDO:

RESOLUCION No OO1 CONSIDERANDO: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DELOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE CVS-LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES- LA CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION MARCO METODOLOGICO MARCO JURIDICO RESEÑA HISTORICA CAPITULO I COMPONENTE GENERAL 1. VISION URBANO - REGIONAL 1.1 Ubicación Regional 1.2 Estructura Vial 1.3 Aspecto Económico

Más detalles

RANKING MUNICIPAL DE SANTANDER

RANKING MUNICIPAL DE SANTANDER RANKING MUNICIPAL DE SANTANDER SECTOR SALUD El promedio de cobertura en el Sistema de Seguridad Social en Salud del departamento es del 86,61%. De los 87 municipios que lo conforman, 21 municipios tienen

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 7,512,837.2 8,579,382.1 7,176,506.5 95.5 83.6 1 GOBIERNO 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Justicia 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Procuración de Justicia 34,523.7

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO La constitución política de 1991, sentó las bases para la construcción de un nuevo orden territorial, cuyos pilares centrales

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2009-2014 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 Fortalecer la capacidad de la ARAP para la ejecución de sus funciones en la administración de los recursos

Más detalles

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Territorial - MINAM Qué es el Ordenamiento Territorial

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles