FUNDACIóN PRODUCE SINALOA, A.C. Sistema de Seguimiento a Proyectos EJERCICIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FUNDACIóN PRODUCE SINALOA, A.C. Sistema de Seguimiento a Proyectos EJERCICIO"

Transcripción

1 INFORMACIÓN GENERAL FUNDACIóN PRODUCE SINALOA, A.C. Sistema de Seguimiento a Proyectos EJERCICIO INFORME ANUAL Título del proyecto: AMPLIACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL DE CLIMA AUTOMATIZADO DE SINALOA Clave: 102 Investigador responsable: Institución: Consejo consultivo: Fecha de inicio: Fecha de termino: Manuel Alonzo Baez SaÑudo Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Oficinas Centrales 01-Junio Mayo-2012 Comentarios al trimestre 1 Habían quedado pendientes algunas salidas a campo ya que se han ejercido recursos de otro proyecto asi como también pendiente de ejercer la compra de combustibles. Comentarios al trimestre 2 La desviación en el saldo se debió a que ese monto esta comprometido para el pago de los sensores y demás suministros que se solicitan en este trimestre. Comentarios al trimestre 3 El recurso fue erradicado. Comentarios al trimestre 4 El remanente ya fue ejercido. COLABORADORES DEL PROYECTO Nombre(Correo electrónico)/rfc- # Actividades realizadas CURP/Especialidad/Institución 1 Rosalba Contreras Martínez (rosalba@ciad.edu.mx) Trimestre 1: Revisar diariamente el despliegue de la informacion de cada una de las Quimica (CIAD) variables de clima de las estaciones a través de la página de internet Trimestre 2: Revisar diariamente el despliegue de la informacion de cada una de las variables de clima de las estaciones a través de la Actividades programadas página de internet Monitoreo de etapas fenológicas del mango y manejo Trimestre 3: de datos climáticos de las estaciones Revisión diaria del despliegue de la informacion de cada una de las variables de clima de las estaciones a través de la página de internet Trimestre 4: Revisión de la informacion desplegada en la pagina de internet de cada una de las variables de clima 2 Benigno Valdez Torres Trimestre 1: (benigno.valdez@ciad.edu.mx) No tuvo actividades Trimestre 2: No tuvo actividades Paquetes estadisticos (CIAD) Trimestre 3: No tuvo actividades Actividades programadas Trimestre 4: Analisis de regresion de las variables de clima Manejo de las bases de datos para identificar 'huecos' en la informacion. Establecimeinto de los modelos de correlacion de los asociadas a las etapas fenologicas del mango y del Grados Día Desarrollo con el crecimiento de frutos de mango agente causal de la enfermedad de antracnosis. 3 Jorge Manjarrez Vazquez (jmanjarrez@ciad.edu.mx) Trimestre 1: Mantenimiento técnico preventivo y correctivo de las estaciones de clima en las zonas norte,centro y sur del estado. Manejo de Sistemas Computacionales (CIAD) los servidores que almacenan la información y actualización de la base datos Trimestre 2: Mantenimiento técnico preventivo y correctivo de las estaciones de clima en las zonas norte,centro y sur del estado. Manejo de Actividades programadas los servidores que almacenan la Revision, reparación y mantenimiento de las información y actualización de la base datos estaciones, mantenimiento de la página web, manejo y Trimestre 3: control de la base de datos Mantenimiento técnico preventivo y correctivo de las estaciones de clima en las zonas norte,centro y sur del estado. Manejo de los servidores que almacenan la información y actualización de la base datos. Re ubicación de estaciones. Trimestre 4: Mantenimiento técnico preventivo y correctivo de las estaciones de clima en las zonas norte,centro y sur del estado. Manejo de los servidores que almacenan la información y actualización de la base datos. Corrección en el desempeño de

2 4 Tomas Osuna Enciso Agronomo (CIAD) Actividades programadas Monitoreo de las etapas fenólogicas del mango 5 JOSE ARMANDO CARRILLO FASIO (acarrillo@ciad.mx) FITOPATOLOGIA (CIAD) Actividades programadas Monitoreo y seguimiento de la enfermedad de antracnosis en mango los enlaces ubicados en los cerros o en zonas de mayor altitud Trimestre 1: No tuvo actividades Trimestre 2: No tuvo actividades Trimestre 3: Muestreo de follaje de mango para ver desarrollo de yemas Trimestre 4: Muestreo de follaje y frutos de mango para ver desarrollo de yemas y crecimiento de hueso Trimestre 1: No tuvo actividades Trimestre 2: No tuvo actividades Trimestre 3: Muestreo de follaje en huerta de mango para el análisis de enfermedades presentes Trimestre 4: Muestreo de follaje en huerta de mango para el análisis de enfermedades presentes OTRAS FUENTES DE APOYO # Institución Monto solicitado Dinero APORTACIÓN Especie Valor especie Monto aportado Observaciones 1 Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Pesca. Gob. Sinaloa 200, No se consiguió el apoyo 2 Huerta El Encanto 10, fruta 10, , Produccion de mango utilizado para la fenologia TECNOLOGIAS TRANSFERIDAS # Nombre de la tecnologia transferida Nombre/Propietario Ubicación Cultivo Superficie No. de animales 1 Estimacion de los Grados Dias mismo Huerta El Encanto. mango Kent y Tommy Atkins 20 1 Desarrollo (GDD) en cada etapa Carlos Avendaño Navolato, Sinaloa. fenologica del mango con datos del sistema estatal del clima de sinaloa PAQUETES TECNOLÓGICOS mismo Estimacion de los Grados Dias Desarrollo (GDD) en cada etapa fenologica del mango con datos del sistema estatal del clima de sinaloa Trim. Orden Actividad Dosis, cantidad y/o repeticiones Costo/ha Fecha actividad 1 1 Brotacion Ya se habia realizado Poda y Brotacion Ya se habia realizado Manejo de la floracion Terminado Crecimiento del fruto de mango En proceso Lote del productor Trim. Orden Actividad Dosis, cantidad y/o repeticiones Costo/ha Fecha actividad 1 1 Poda de ramas Ya se habia realizado TECNOLOGÍAS TRANSFERIDAS Estimacion de los Grados Dias Desarrollo (GDD) en cada etapa fenologica del mango con datos del sistema estatal del clima de sinaloa (mismo) # Municipio Localidad No. de asistentes 1 Navolato Navolato 1 2 Navolato Toboloto 1 3 Navolato Toboloto 1 4 Navolato Estimacion de los Grados Dias Desarrollo (GDD) en cada etapa fenologica del mango con datos del sistema estatal del clima de Sinaloa 1 RESULTADOS OBTENIDOS # Resultado esperado Avance acumulado por trimestre % Acumulado Resultado obtenido 1 Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa operado eficientemente Un sistema estatal del clima automatizado de Sinaloa que cuenta con 55 estaciones climáticas fijas y 1 móvil operando eficientemente en la captura y envio de información de cada sensor

3 climático. Durante el año de ejercicio, se les dio mantenimiento preventivo y, correctivo en algunos casos, a: 27 estaciones en el Norte, 17 estaciones en el Centro, 15 estaciones en el Sur y 3 estaciones en la Sierra, así como a 7 enlaces y 2 bases que retrasmiten la información. En el año, se reemplazaron por nuevos o reparados: 7 radios y/o tarjetas A733 que capturan la información en cada estación o enlace, 12 sensores de lluvia, 10 sensores combinados de temperatura y HR, 4 sensores completos de viento, 6 fotoceldas, 1 antena del radio A733, 21 baterias y se reubicaron 2 estaciones. También se instalaron 3 sensores de radiación solar, 1 sensor de temperatura del suelo y 3 cables Y. Instalación de estación de clima móvil y capacitación en el funcionamiento y utilidad del sistema automatizado del clima a productores y público en general durante el desarrollo de la EXPOAGRO Sinaloa en febrero del Revisión in situ de 14 estaciones de clima en las zonas centro, nortre y sur del estado por parte de personal del Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua (IMTA) para verificar funcionamiento del sistema. Proporcionar información climática de 5 estaciones por un periodo de 3 años a la Coordinación General de Proyectos Estratégicos del Gobierno del Estado de Sinaloa para la atracción de inversiones a solicitud de una empresa extranjera que buscaba instalarse en Sinaloa RESULTADOS ADICIONALES # Resultado adicional 1 NO APLICA RESULTADOS PENDIENTES POR ALCANZAR # Resultado pendiente 1 NO APLICA PRODUCTOS OBTENIDOS # Producto esperado Avance acumulado por trimestre % Acumulado Producto obtenido Recomendaciones para hacer la transferencia de tecnología 1 Una Página web interactiva del Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa mejorada en manejo de datos históricos en Mayo del Una página web Realizar jornadas periódicas de capacitación ( modificada que a productores, investigadores y técnicos al dar click en una estación, se desplega agrícolas a lo largo del estado Sinaloa una nueva página acerca de la operatividad del sistema de con más información llamada Sistema estaciones. Estadistico del Clima Automatizado de Sinaloa. En esta nueva página, en la Dar mayor difusión al boletin técnico de pestaña de estaciones aparece el operación, acceso y utilidad de los datos del monitoreo del clima y el manejo de datos sistema estatal del clima. históricos por mes o por un periodo determinado donde se puede seleccionar el año, el mes o el periodo a consultar ya sea en intervalo dario o por horas. Así mismo, se seleccionan las variables climáticas de interés a consultar. Los datos proporcionados se pueden exportar a Excel o Acrobat PDF para un manejo posterior de los mismos en relación a gráficos, estadisticas, etc. Página web mejorada con la inclusión de información climática de modelos como Evapotranspiración (ETo) y Diferencial de Presión de Vapor (DPV) para cada una de las estaciones. Se accede a través de la misma página anterior.

4 2 Un modelo matemático de correlación de las etapas fenológicas del mango con datos del Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa obtenido en Mayo del Un modelo matemático de correlación de la incidencia de la enfermedad de antracnosis en mango con datos del Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa obtenido en Mayo del Sin concluir. Un modelo matemático de correlación entre las etapas fenológicas del mango con datos de temperatura obtenidos del sistema estatal del clima y disponible para su consulta en la página web del clima. A la fecha se tiene un 70% de avance considerando que la cosecha de mango ya esta próxima. Ya se realizó el primer corte de la variedad Tommy Atkins para definir el momento adecuado de cosecha en función de la calidad de la fruta y correlacionarlo con los GDD Sin concluir. Un modelo matemático de correlación entre la presencia de la enfermedadd de antracnosis en mango con datos de temperatura y humedad obtenidos del sistema estatal del clima y disponible para su consulta en la página web del clima. Realizar jornadas de capacitación a productores, investigadores y técnicos agrícolas a lo largo del estado de Sinaloa acerca de la utilidad de los modelos de correlación de la fenologia del mango basados en grados día para estimar oportunamente la cosecha del mango y no esperar a dias calendario para realizarla. Publicar un manual especifico de la utilidad de los modelos de correlacion para las diferentes etapas fenologicas del mango obtenido con las temperaturas proporcionadas por el sistema estatal del clima Realizar jornadas de capacitación a productores, investigadores y técnicos agrícolas a lo largo del estado de Sinaloa acerca de la utilidad de los modelos de correlación de las enfermedades en mango basados en la prevalencia de las condiciones climáticas. A la fecha se tiene un 70% de avance considerando que la cosecha de mango ya esta próxima. Ya se realizó el primer corte de la variedad Tommy Atkins para definir el momento adecuado de cosecha en función de la calidad de la fruta y correlacionarlo con los GDD así como evaluar la presencia de antfacnosis en los frutos durante poscosecha Publicar un manual especifico de la utilidad de los modelos de correlacion para las diferentes etapas fenologicas del mango y la antracnosis obtenido con las temperaturas proporcionadas por el sistema estatal del clima PRODUCTOS ADICIONALES # Producto adicional Recomendaciones para hacer la transferencia de tecnología 1 Boletin técnico del Sistema de Estaciones Agroclimatológicas de Sinaloa en su tercera version, donde si indica como ingresar a la página web y consultar la información asi como la utilidad de la información proporcionada por el sistema de estaciones. Convocar a reuniones tecnológicas para explicar el funcionamiento del sistema. Colocar los boletines técnicos en cantidad suficiente en cada una de las asociaciones agrícolas del estado así como en las oficinas de los módulos de riego. PRODUCTOS PENDIENTES POR ALCANZAR # Producto pendiente 1 Boletin técnico del Sistema de Estaciones Agroclimatológicas de Sinaloa en su tercera version, donde si indica como ingresar a la página web y consultar la información asi como la utilidad de la información proporcionada por el sistema de estaciones. HIPÓTESIS Se ha cumplido o esta cumpliendo la hipótesis? (Si, No y Por qué?): CARACTERÍSTICAS DE LAS TECNOLOGIAS GENERADAS Estimacion de los Grados Dias Desarrollo (GDD) en cada etapa fenologica del mango con datos del sistema estatal del clima de sinaloa (mismo) Qué es? Para que sirve? Los GDD se definen como el período específico que transcurre entre eventos fenologicos, por El concepto de GD es util en la agricultura para definir múltiples aplicaciones, tales como: ejemplo entre floracion y cosecha, tomando en cuenta los grados acumulados sobre una 1.Programación de fechas de siembra o ciclos de cultivo. temperatura umbral durante dicho período. En mango, la temepratura umbral es de 12 C y 2.Pronóstico de fechas de cosecha los grados día se acumulan diariamente considerando la temperatura promedio del día menos 3.Pronóstico de rendimiento la temperatura umbral. 4.Determinación del desarrollo vegetal esperado en diferentes localidades 5.Determinación del desarrollo vegetal esperado en diferentes fechas de siembra o inicios del ciclo de cultivo 6.Determinación del desarrollo esperado de diferentes genotipos 7.Pronóstico de coeficientes de evapotranspiración de cultivos. 8.Pronóstico de aparición de plagas y enfermedades

5 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS GENERADOS Una página web ( modificada que al dar click en una estación, se desplega una nueva página con más información llamada Sistema Estadistico del Clima Automatizado de Sinaloa. En esta nueva página, en la pestaña de estaciones aparece el monitoreo del clima y el manejo de datos históricos por mes o por un periodo determinado donde se puede seleccionar el año, el mes o el periodo a consultar ya sea en intervalo dario o por horas. Así mismo, se seleccionan las variables climáticas de interés a consultar. Los datos proporcionados se pueden exportar a Excel o Acrobat PDF para un manejo posterior de los mismos en relación a gráficos, estadisticas, etc. Página web mejorada con la inclusión de información climática de modelos como Evapotranspiración (ETo) y Diferencial de Presión de Vapor (DPV) para cada una de las estaciones. Se accede a través de la misma página anterior. Qué es? Es un lugar eléctronico operado interactivamente con los datos de clima proporcionados por las estaciones que opera las 24 horas del día y los 365 días proporcionando información de las variables climáticas de cada una de las 55 estaciones en tiempo real e histórico por meses, años o periodos específicos. Para que sirve? Sirve para consultar de manera sencilla, rápida y práctica a través de internet, a cualquier hora y tiempo, las condiciones climáticas actuales (tiempo real) e históricas de las variables de clima proporcionadas por cada estación. También sirve para obtener rápidamente la información climática en períodos históricos por años, meses, días y horas, lo que permite graficar, poner en tablas, exportar a otros programas e imprimir cualquier dato climático de los valles de Sinaloa en sus 55 estaciones climáticas (temperaturas mínima, máxima, media, temperatura de hoja, velocidad y dirección del viento, radiación solar, humedad relativa y lluvia). Los datos de Evapotranspiración y Diferencial de Presión de Vapor incluidos para cada estación, son útiles para estimar la cuando y cuanto regar en función del clima prevaleciente en un determinado lugar. Sin concluir. Un modelo matemático de correlación entre las etapas fenológicas del mango con datos de temperatura obtenidos del sistema estatal del clima y disponible para su consulta en la página web del clima. A la fecha se tiene un 70% de avance considerando que la cosecha de mango ya esta próxima. Ya se realizó el primer corte de la variedad Tommy Atkins para definir el momento adecuado de cosecha en función de la calidad de la fruta y correlacionarlo con los GDD Qué es? Para que sirve? Es una ecuación matemática que se obtiene con datos de la temperatura y que relacionan Sirven para pronosticar etapas o eventos fenológicos durante el desarrollo del cultivo del con las etapas del desarrollo mango en función de las temperaturas prevalecientes. (fenología) del mango. Algunas de las aplicaciones de los modelos de correlación son definir el mejor momento para Los modelos de correlación representan un pronóstico de aproximación aceptable de los regar en función de la etapa fenológica así como el momento oportuno de cosecha de cambios visibles que ocurrirán en oragnsimos vivos en el transcurso de un ciclo o período, en acuerdo a la madurez del fruto. función de la temperatura. Sin concluir. Un modelo matemático de correlación entre la presencia de la enfermedadd de antracnosis en mango con datos de temperatura y humedad obtenidos del sistema estatal del clima y disponible para su consulta en la página web del clima. A la fecha se tiene un 70% de avance considerando que la cosecha de mango ya esta próxima. Ya se realizó el primer corte de la variedad Tommy Atkins para definir el momento adecuado de cosecha en función de la calidad de la fruta y correlacionarlo con los GDD así como evaluar la presencia de antfacnosis en los frutos durante poscosecha Qué es? Para que sirve? Es una ecuación matemática que se obtiene con datos de la temperatura y humedad y que Sirven para pronosticar etapas o eventos fenológicos durante el desarrollo del cultivo o la se relacionan con las presencia de la enfermedad de antracnosis en mango. aparición de enfermedades y plagas del mango en función de las temperaturas Los modelos de correlación representan un pronóstico de aproximación aceptable de los prevalecientes. cambios visibles que ocurrirán en oragnsimos vivos en el transcurso de un ciclo o período, en función de la temperatura. Algunas de las aplicaciones de los modelos de correlación son definir el mejor momento para regar en función de la etapa fenológica así como el momento oportuno de cosecha de acuerdo a la madurez del fruto. Boletin técnico del Sistema de Estaciones Agroclimatológicas de Sinaloa en su tercera version, donde si indica como ingresar a la página web y consultar la información asi como la utilidad de la información proporcionada por el sistema de estaciones. Qué es? Es una publicación física en forma de manual para ser consultado facilmente Para que sirve? Para consultar la ubicación geografica de las estaciones así como la manera de acceder a los datos y la utilidad de la información obtenida. VENTAJAS CUALITITIVAS Y CUANTITATIVAS DE LAS TECNOLOGIAS Estimacion de los Grados Dias Desarrollo (GDD) en cada etapa fenologica del mango con datos del sistema estatal del clima de sinaloa (mismo) VENTAJAS CUALITATIVAS VENTAJAS CUANTITATIVAS Antes de la tecnologia Despues de la tecnologia Antes de la tecnologia Despues de la tecnologia Definir el momento de cosecha de mango en funcion de dias calendario es complicado y en veces erroneo Se podrá definir exactamente el periodo de cosecha de mango de manera que se logre la mejor calidad de los frutos al madurar No se tienen los GDD para el momento oportuno de cosecha de mango para que los frutos maduren con las mejores caracteristicas de sabor Aun cuando no se tiene completo el modelo, se estima que el mango variedad Tommy Atkins requiere de no menos de 1100 GDD a partir de que el fruto tiene 3 cm de largo para que logre madurar completamente

6 VENTAJAS CUALITITIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS RESULTADOS Un sistema estatal del clima automatizado de Sinaloa que cuenta con 55 estaciones climáticas fijas y 1 móvil operando eficientemente en la captura y envio de información de cada sensor climático. Durante el año de ejercicio, se les dio mantenimiento preventivo y, correctivo en algunos casos, a: 27 estaciones en el Norte, 17 estaciones en el Centro, 15 estaciones en el Sur y 3 estaciones en la Sierra, así como a 7 enlaces y 2 bases que retrasmiten la información. En el año, se reemplazaron por nuevos o reparados: 7 radios y/o tarjetas A733 que capturan la información en cada estación o enlace, 12 sensores de lluvia, 10 sensores combinados de temperatura y HR, 4 sensores completos de viento, 6 fotoceldas, 1 antena del radio A733, 21 baterias y se reubicaron 2 estaciones. También se instalaron 3 sensores de radiación solar, 1 sensor de temperatura del suelo y 3 cables Y. Instalación de estación de clima móvil y capacitación en el funcionamiento y utilidad del sistema automatizado del clima a productores y público en general durante el desarrollo de la EXPOAGRO Sinaloa en febrero del Revisión in situ de 14 estaciones de clima en las zonas centro, nortre y sur del estado por parte de personal del Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua (IMTA) para verificar funcionamiento del sistema. Proporcionar información climática de 5 estaciones por un periodo de 3 años a la Coordinación General de Proyectos Estratégicos del Gobierno del Estado de Sinaloa para la atracción de inversiones a solicitud de una empresa extranjera que buscaba instalarse en Sinaloa VENTAJAS CUALITATIVAS VENTAJAS CUANTITATIVAS Antes del resultado Despues del resultado Antes del resultado Despues del resultado NO APLICA VENTAJAS CUALITATIVAS VENTAJAS CUANTITATIVAS Antes del resultado Despues del resultado Antes del resultado Despues del resultado VENTAJAS CUALITITIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS PRODUCTOS Una página web ( modificada que al dar click en una estación, se desplega una nueva página con más información llamada Sistema Estadistico del Clima Automatizado de Sinaloa. En esta nueva página, en la pestaña de estaciones aparece el monitoreo del clima y el manejo de datos históricos por mes o por un periodo determinado donde se puede seleccionar el año, el mes o el periodo a consultar ya sea en intervalo dario o por horas. Así mismo, se seleccionan las variables climáticas de interés a consultar. Los datos proporcionados se pueden exportar a Excel o Acrobat PDF para un manejo posterior de los mismos en relación a gráficos, estadisticas, etc. Página web mejorada con la inclusión de información climática de modelos como Evapotranspiración (ETo) y Diferencial de Presión de Vapor (DPV) para cada una de las estaciones. Se accede a través de la misma página anterior. VENTAJAS CUALITATIVAS VENTAJAS CUANTITATIVAS Antes del producto Despues del producto Antes del producto Despues del producto Página web lenta y atrasada en presentar la información Página web de rápido acceso y en tiempo real e histórico Al dar click sobre la estación de interés, la página tardaba hasta 10 segundos en abrir. Al dar click en la estacion de interés, la nueva página web se despliega en menos de 3 segundos. La página solamenta daba información de las 7 variables climáticas de los sensores de cada estación y los datos obtenidos eran de cada 15 minutos. Ahora contiene una tabla con el resumen de temperaturas de todas las estaciones. Existe la opción de gráficar las variables climáticas en periodos históricos por año, mes, días u horas La descarga de resultados por estación tomaba de 5 a 10 minutos o más dependiendo del período y número de variables solicitadas Ahora, al solicitar todas las variables climáticas de una estación, en un periodo de un año y a intervalo diario, tarda menos de 10 segundos en desplegar la información No existian las variables de ETo y DPV en la página web Se pueden obtener en tiempo real los datos de ETo y DPV para un periodo y estación especifica Sin concluir. Un modelo matemático de correlación entre las etapas fenológicas del mango con datos de temperatura obtenidos del sistema estatal del clima y disponible para su consulta en la página web del clima. A la fecha se tiene un 70% de avance considerando que la cosecha de mango ya esta próxima. Ya se realizó el primer corte de la variedad Tommy Atkins para definir el momento adecuado de cosecha en función de la calidad de la fruta y correlacionarlo con los GDD VENTAJAS CUALITATIVAS VENTAJAS CUANTITATIVAS Antes del producto Despues del producto Antes del producto Despues del producto NO SE TIENE EL MODELO TODAVIA NO SE TIENE EL MODELO TODAVIA NO SE TIENE EL MODELO TODAVIA NO SE TIENE EL MODELO TODAVIA Sin concluir. Un modelo matemático de correlación entre la presencia de la enfermedadd de antracnosis en mango con datos de temperatura y humedad obtenidos del sistema estatal del clima y disponible para su consulta en la página web del clima. A la fecha se tiene un 70% de avance considerando que la cosecha de mango ya esta próxima. Ya se realizó el primer corte de la variedad Tommy Atkins para definir el momento adecuado de cosecha en función de la calidad de la fruta y correlacionarlo con los GDD así como evaluar la presencia de antfacnosis en los frutos durante poscosecha

7 VENTAJAS CUALITATIVAS VENTAJAS CUANTITATIVAS Antes del producto Despues del producto Antes del producto Despues del producto NO SE TIENE EL MODELO TODAVIA NO SE TIENE EL MODELO TODAVIA NO SE TIENE EL MODELO TODAVIA NO SE TIENE EL MODELO TODAVIA Boletin técnico del Sistema de Estaciones Agroclimatológicas de Sinaloa en su tercera version, donde si indica como ingresar a la página web y consultar la información asi como la utilidad de la información proporcionada por el sistema de estaciones. VENTAJAS CUALITATIVAS VENTAJAS CUANTITATIVAS Antes del producto Despues del producto Antes del producto Despues del producto Confuso obtener la informacion histórica de Fácil seguimiento a través del boletín para No se sabia como acceder a la informacion Faciulmente se obtiene la informacion en las variables de clima a través de la página acceder a la informacion climática de las 7 variables de clima tiempo real de siete varoables climáticas en web 55 estaciones El usuario no ve la utilidad del sistema del Por medio del boletin, ahora sabe que hacer clima y que usos darle a la información generada por la red de estaciones ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Días de laboratorio (Explicacion del funcionamiento del sistema) Fecha del evento: Título del evento: Funcionamiento y utilidad de la red de estaciones agroclimatológicas de Sinaloa Lugar: Culiacán, Sinaloa Productor cooperante o EXPOAGRO SINALOA Institución: (Dondé se desarrollo el evento) Objetivos: Instalar una estación meteorologica para el envio correecto de datos en tiempo real. Explicar el funcionamiento de los sensores que componen una estación meteorológica Como acceder a los datos proprocionados por la estación meteorologica a través de la página de internet Utilidad de los datos climaticos para el desarrollo de modelos de estimación de eventos fenológicos en cultivos y plagas de interés Número de asistentes: 200 Resumen: Durante el desarrollo de la expoagro Sinaloa del 15 al 17 de febrero del año en curso, se estuvieron atendiendo grupos de estudiantes, productores y público en general para explicarles los detalles del proyecto. Dentro del stand de Fundación Produce Sinaloa se proporcionó un espacio para colocar una pantalla conectada a una computadora para que diera información del clima en tiempo real de una estación previamente instalada ahi mismo en la parte trasera del stand. Así mismo, se obsequiaron a los asistentes folletos divulgativos de la explicación detallada de como ingresar al sistema y acceder a los datos de las 55 estaciones ubicada en Sinaloa. También, en el folleto se explica como utilizar los modelos de pronósticos de plagas, principalmente del gusano cogollero en maiz y del gusano del fruto en tomate así de como estimar las diferentes etapas de los cultivos antes mencionados. El evento fue realizado: Si Asistencia a Congresos (Congreso Internacional del Mango) El evento fue realizado: No Por qué?: No se tiene la fecha exacta del evento Publicaciones (Folleto divulgativo) Fecha de entrega del documento técnico: Título del documento técnico: SISTEMA DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS DE SINALOA Avances: CON MOTIVO DE LA EXPOGARO, SE ADELANTÓ LA PUBLICACION DEL FOLLETO TECNICO DE COMO ACCEDER A LA INFORMACION DEL SISTEMA DE ESTACIONES CLIMATICAS ASÍ DE COMO UTILIZAR LA INFORMACION. EL DOCUMENTO FORMA PARTE DE LA COLECCION TECNOLOGIAS PARA EL PRODUCTOR PUBLICADO POR FUNDACION PRODUCE SINALOA Y CONSTA DE 22 PAGINAS. EL TIRAJE FUE DE 800 EJEMPLARES EN ESTA NUEVA EDICION Porcentaje de avance: 100% El documento técnico fue Si elaborado: OBJETIVOS # Objetivo Avance acumulado por trimestre % Acumulado Objetivo obtenido 1 Generar un modelo de correlación entre la antracnosis y las etapas fenológicas del mango Kent basado en la variación de las condiciones climáticas, como indicador de la utilidad del Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa. 2 Mantener el Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa operando eficientemente NO SE HA LOGRADO EL OBJETIVO YA QUE LA COSECHA DE MANGO TODAVIA NO SE REALIZA ESTACIONES DE CLIMA OPERANDO CORRECTAMENTE EN TIEMPO REAL Y CON MANTENIMIENTO PERIODICO PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO

8 3 Obtener la fenología del hongo causante de la antracnosis en mango cultivar Kent con base en grados dia desarrollo (GDD) 4 Obtener la fenología del mango cultivar Kent con base en grados dia desarrollo (GDD) NO SE HA LOGRADO EL OBJETIVO YA QUE LA COSECHA DE MANGO TODAVIA NO SE REALIZA NO SE HA LOGRADO EL OBJETIVO YA QUE LA COSECHA DE MANGO TODAVIA NO SE REALIZA METAS # Meta Avance acumulado por trimestre % Acumulado Meta obtenida 1 Un Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa mantenido en operación de Junio del 2011 a Mayo del 2012, con al menos 55 estaciones climatológicas colectando datos de temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección de viento, radiación solar, preciciptación pluvial y humedad de hoja cada 15 minutos y transfiriéndolos al servidor base para mayo del Tener los perfiles fenológicos completos del mango Kent y de la incidencia del hongo causante de la antracnosis en función a los grados día desarrollo (GDD) tomando como base 12 y 10 C respectivamente 3 Contar con un modelo matemático con índice de correlación mayor a 0.8 entre la incidencia de la enfermedad causada por hongo Colletotrichum gloesporoides causante de la antracnosis y las temepraturas prevalecientes con base a grado días desarrollo tomando como base 10 C Sistema estatal del clima operando eficientemente con 55 estaciones y datos generados por cada uno de los sensores almacenados de manera correcta en el servidor Todavia no se realiza la cosecha de mango Todavia no se realiza la cosecha de mango IMPACTO SOCIAL I. Beneficiarios directos # Nombre/Propietario Ubicación Cultivo Superficie No. de animales 1 mismo Carlos Avendaño Huerta El Encanto. Navolato, Sinaloa. mango Kent y Tommy Atkins 20 1 II. Beneficiarios indirectos No. de beneficiarios indirectos: Cómo es factible que se logre este número de beneficiarios indirectos? Consultando la información climática a través de la página Web y los modelos de pronostico para las fenologías de los cultivos y la presencia y combate de los insectos así como a través de pláticas informativas y con emisión de boletines técnicos. Fueron beneficiados indirectamente más de 50 mil productores agrícolas y demás usuarios de otras Asociaciones de Agricultores de Sinaloa,CAADES, SAGARPA, SDE, CIT, SEMARNAT, CNA, SAGyP, IMPACTO TECNOLÓGICO/CIENTIFICO La información generada por el sistema estatal del clima en tiempo real, permite tomar decisiones inmediatas en las actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y de prevención a la sociedad en general de eventos meterológicos adversos. La información histórica ayuda a conocer los cambios climáticos que están ocurriendo y a tomar estrategias a las asociaciones, gobiernos, empresas, instituciones educativas y organismos públcos. El modo de ofrecer la información en tiempo real y el diseño y operación de la página web son un avance importante en la informática. No existía en Sinaloa este servicio gratuito antes del 2006, ahora se cuenta con 55 estaciones en todo el estado, generando información climatológica cada 15 minutos la cual puede ser obtenida de manera concentrada por días, meses o años. Además, la inclusión en la página web de los modelos de pronóstico de las fenologías de cultivo y plagas en función de la temperatura, permitirá tomar acciones preventivas ante eventualidades adversas a los cultivos de interés así como ser más eficientes en el uso de recursos como agua, fertilizantes y plaguicidas. IMPACTO AMBIENTAL El conocimiento de las variables climáticas ayuda a los agricultores a conocer el comportamiento de las plantas y de las plagas en relación con el clima, y a ser más eficientes en las operaciones, particularmente en las aplicaciones de agroquímicos, permitiendo ser mas efectivos y reduciendo el numero de aplicaciones que conllevan a una reducción del impacto ambiental. IMPACTO ECONÓMICO # Antes de los resultados y/o productos Después de los resultados y/o productos 1 Cosecha prematura de frutos de mango ocasionando que no maduren o tengan una maduración incompleta 2 Desconocimiento en tiempo real del desarrollo de cultivos y plagas,realizando aplicaciones excesivas de agroquímicos para el control de insectos en los cultivos Se espera obtener mejores ganancias al cosechar frutos de mango con un indice adecuado de madurez de manera que permita que los frutos maduren normalmente y tengan mejor calidad Reducción en el número de aplicaciones de agroquímicos basado en el comportamiento real de los cultivos y plagas BENEFICIO-COSTO Antes del proyecto

9 La falta de información climática confiable no permite ser preciso en las operaciones agrícolas y no se tiene cuantificado su beneficio costo dado que no fue el objetivo del proyecto. Despues del proyecto No cuantificable al momento, dado que no se evalúo su relación beneficio/costo en el proyecto. De manera general, el contar con información oportuna y veraz del clima traerá beneficios no cuantificables económicamente al momento, pero se espera que a medida que se generen datos de fenologías de cultivos y plagas, los beneficios serán mayores. Ya se caracterizaron las fenologías del maiz, tomate y del gusano cogollero y se tienen modelos de correlación para estimar las etapas fenológicas en función de los grados dia, es posible que se puedan establecer impactos reales en la relación B/C, posterior a la validación de los modelos. CONCLUSIONES Se mejoró sustancialmente el diseño y la funcionalidad de la nueva página web para la obtención de datos históricos. Ahora es más rápida y se tienen funcionando correctamente 55 estaciones fijas y una móvil en todo el estado que generan información del comportamiento climático cada 15 minutos de 7 variables (temperatura -mínima, máxima y promedio-,humedad relativa, radiación solar, velocidad y dirección del viento, humedad foliar y lluvia). Actualmente la página se encuentra funcionando en un 100% y tiene registradas hasta mayo del 2012 más de 150 mil visitantes a poco más de cinco años operando. Contar con un sistema estatal del clima automatizado para Sinaloa le esta permitiendo seguir consolidandose como lider en la producción de alimentos. Generar información climática en tiempo real e histórico representa una herramienta importante para la toma de decisiones de los agricultores permitiendoles ser más efcientes y competitivos. La caracterización de las fenologías de tomate por un año y maíz y gusano cogollero por dos años consecutivos, ha permitido crear modelos de correlación de como los eventos fenológicos de estas especies se pueden predecir en función de los grados día obtenidos con las temperaturas a un nivel de aproximación del 97%. Conocer los cambios que ocurren en el clima permite establecer estrategias para reducir impactos ambientales y efectos de siniestros meterológicos. En un futuro, conforme se genere más información, el sistema podrá emitir prónosticos de eventos fenológicos de insectos y plantas lo más certeros posibles para apoyar al público en general. RECOMENDACIONES Incentivar la consulta de la página web del sistema estatal del clima, principalmente de productores agrícolas así como de usuarios de institutos de investigación, docencia, dependencias de gobierno y población en general. Promocionar el acceso a la página web del clima indicando que ahora es más sencillo obtener información histórica de cada una de las variables climáticas en las 55 estaciones en mucho menor tiempo. Así mismo, el hacer uso de los modelos de pronóstico de las fenologias de cultivos y plagas, através de la página web del clima, permitirá ser mas certeros en el manejo de plagas y en el uso de los recursos en la produción. PUBLICACIONES # Título Autor Editorial Año 1 Sistema Estatal del Clima Automatizado de Sinaloa. MEMORIA ANUAL DE FPS Manuel Alonzo Báez Sañudo FUNDACION PRODUE SINALOA Sistema de Estaciones Agroclimatologicas de Sinaloa Manuel Alonzo Báez Sañudo Coleeción Tecnologias para el productor. Fundación Produce Sinaloa El sistema de estaciones climáticas. Una Herramienta que previene Manuel Alonzo Báez Sañudo Periódico El Debate Herramienta que previene Manuel Alonzo Báez Sañudo Síntesis informativa. Pagina WEb CIAD 2012 ANEXOS SE INCLUYEN ANEXOS EN FORMATO PDF DOCUMENTOS Tipo de documento Archivo Comentario Desarrollo del proyecto Resultados y/o productos Desarrollo del proyecto Resultados y/o productos COMENTARIOS Documento 1 (pagina web del CIAD A.C.) 1.pdf Documento 2 (Memoria anual de FPS) 1.pdf Documento 3 (Periodico El Debate) 2.pdf Documento 4 (Boletin de estaciones agroclimatologicas de Sinaloa) 2.pdf El mantenimiento de las estaciones para el funcionamiento correcto del sistema estatal del clima es una tarea ardua que requiere mucho empeño, dedicación y recursos económicos para mantenerla operando y más cuando se busca que la información esté disponible en tiempo real. Nuevamente pongo a consideración la posibilidad de contratar por honorarios otra persona ya que será una necesidad apremiante así como la obtención de un nuevo vehiculo asignado al proyecto. También, será necesario asignar mayor presupuesto a la compra de sensores considerando que muchos de ellos ya cumplieron 4-5 años como se puede ver en resultados, donde las baterias y fotoceldas fueron de las más re-instaladas en el ejercicio que termina así como a la paridad del dolar versus el peso, ya que los sensores son importados. Sigue haciendo falta más compromiso de parte de usuarios cooperantes donde están instaladas alguna de las estaciones, para en la medida de lo posible mantenerlas desmontadas y libre de riesgo de daños en su estructura por algun efecto adverso como animales, inundaciones, incendios, etc. La consulta de la información climática a través de la página web considero que es buena, siendo principalmente de usuarios de casas comerciales y dependenias de gobierno, faltando más participación por parte de agricultores.

10 Resumen Ejecutivo El Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa, fue creado como una herramienta para proporcionar a los usuarios la información necesaria para planificar operaciones y responder a las variaciones naturales del clima, así como a los cambios en la frecuencia, intensidad y localización de los eventos extremos causados por el cambio climático. Desastres recientes en todo el mundo han puesto de manifiesto la importancia de comprender la interconexión entre el tiempo y el clima y la vulnerabilidad de las sociedades. Estas incluyen inundaciones, sequías, heladas y monitoreo para el control de plagas, entre otras. La caracterización agroclimática (radiación solar, dirección e intensidad de viento, lluvia, temperatura, humedad relativa,etc.) es una condición obligatoria en otros países para la toma de decisiones no solo en las actividades agrícolas, sino en el contexto de salud, turismo, ganadería, acuacultura y medio ambiente, entre otros. Esta caracterización consiste en el monitoreo y colección de datos climáticos en tiempo real y en la facilidad del almacenamiento de los mismos mediante medios computacionales que permitan su manipulación y generación de modelos de predicción contra variables de importancia económica. En el contexto agrícola, algunos problemas que pueden ser resueltos mediante el monitoreo climático son la productividad agrícola y la población e incidencia de plagas. La información meteorológica en tiempo real puede utilizarse eficazmente para la planeación de calendario de actividades agronómicas, por ejemplo, siembra, arado, riego, fertilización, control de plagas y enfermedades y cosecha, entre otras tareas. Las poblaciones de plagas en los cultivos siguen patrones temporales y espaciales dentro de un marco regional generalizado. Es posible que estos patrones estén circunscritos a la distancia espacial y temporal de los cultivos hospederos. En las zonas norte y centro de Sinaloa, entre los municipios de Ahome a Elota, se concentra la producción a gran escala del cultivo de maiz, el cual es hospedero de la plaga de Gusano cogollero que anualmente ocasiona pérdidas económicas debido a la dismunución en la producción y/o mayores gastos invertidos para su control. Por lo tanto, definir objetivamente la relación que existe entre la dinámica poblacional del gusano cogollero y el cultivo de maiz en sus diferentes etapas, a través del tiempo y el espacio, se vuelve una necesidad para elaborar estrategias de control que permitan disminuir las pérdidas económicas asociadas al insecto plaga. En el presente proyecto del ejercicio , al igual que en años anteriores, se planteó el objetivo de mantener el Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa operando eficientemente así como perfeccionar la página web del Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa en el manejo de datos históricos. También, se propuso generar modelos de correlación entre la antracnosis y las etapas fenológicas del mango Kent basado en la variación de las condiciones climáticas, esto como indicador de la utilidad del Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa. A la fecha no se tiene finiquitado este objetivo debido a que la cosecha de mango todavia no se realiza. Para llevar a cabo lo anterior, es imperante mantener en correcta operación el sistema estatal del clima mediante el mantenimiento preventivo y correctivo de la estaciones y susaditamentos. Para ello se contó con la participación de un técnico especializado con grado de licenciatura el cual hacía recorridos periódicos hacia las diferentes estaciones sustituyendoen algunos casos sensores específicos que estuvieran dañados. Los resultados de este ejercicio muestran que la red de estaciones climáticas del sistema estatal del clima en Sinaloa se mantiene en correcta operación con las 55 estaciones distribuidas en el estado. 23 en el norte, de Ahome a Angostura, 20 en el centro de Mocorito a San Ignacio, 8 en el sur de Mazatlán a Escuinapa y 4 en la parte de la sierra. El mantenimiento fue periódico logrando operar correctamente todas las estaciones. Con los resultados mencionados se espera beneficiar a productores agrícolas principalmente así como a provedores de insumos, dependencias de gobierno y usuarios en general. La información generada por el sistema estatal del clima en tiempo real, permitirá tomar decisiones inmediatas en las actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y de prevención a la sociedad en general de eventos meterológicos adversos. La información histórica ayudará a conocer los cambios climáticos que están ocurriendo y a tomar estrategias a las asociaciones, gobiernos, empresas, instituciones educativas y organismos públcos. El modo de ofrecer la información en tiempo real y el diseño y operación de la página web son un avance importante en la informática, generando información climatológica cada 15 minutos la cual puede ser obtenida de manera concentrada por días, meses o años. Así mismo, la inclusión en la página web de los modelos de pronóstico de las fenologías de cultivo y plagas en función de la temperatura, permitirá tomar acciones preventivas ante eventualidades adversas a los cultivos de interés así como ser más eficientes en el uso de recursos como agua, fertilizantes y plaguicidas. Contribución Técnica El modo de ofrecer la información climática a través de internet en tiempo real y el diseño y operación de la página web son un avance importante en la informática. No existía en Sinaloa este servicio gratuito antes del 2006, ahora se cuenta con 55 estaciones en todo el estado, generando información climatológica cada 15 minutos la cual puede ser obtenida de manera concentrada por días, meses o años. Así mismo, los datos generados por las estaciones están siendo utilizados para realizar modelos de pronóstico de eventos fenológicos en plagas y cultivos lo permitirá tomar acciones preventivas ante eventualidades adversas a los cultivos de interés así como ser más eficientes en el uso de recursos como agua, fertilizantes y plaguicidas. Definitivamente, los resultados obtenidos en este y anteriores ejercicios son factibles de publicarse y/o presentarse en foros científicos. Compromisos Asumidos por los Usuarios Personalmente, durante los recorridos por las estaciones así como por las visitas recibidas en CIAD y por medio de llamadas telefónicas, los usuarios han mostrado beneplácito por los resultados obtendios a través del sistema estatal del clima así como por la nueva página web que proporciona la información histórica de manera concentrada y rápida de obtener. En el ejercicio del proyecto, se incrementaron más de 25,000 visitas a la página web del clima. Se pretende colocar en la página web una encuesta para que el usuario pueda expresar su nivel de satisfacción con el servicio prestado. Observaciones a la Evaluación de los Usuarios Personalmente, durante los recorridos por las estaciones así como por las visitas recibidas en CIAD y por medio de llamadas telefónicas, los usuarios han mostrado beneplácito por los resultados obtendios a través del sistema estatal del clima así como por la nueva página web que proporciona la información histórica de manera concentrada y rápida de obtener. En el ejercicio del proyecto, se incrementaron más de 25,000 visitas a la página web del clima. Se pretende colocar en la página web una encuesta para que el usuario pueda expresar su nivel de satisfacción con el servicio prestado. Elaboración Revisado y aprobado Manuel Alonzo Baez SaÑudo Responsable del proyecto Fecha: Cristóbal Chaidez Quiroz Responsable de la institución Fecha: - -

11 Vo. Bo. Julio César Zamudio Loaiza Coordinador de Seguimiento a Proyectos Fecha: - -

12

13

14

15

16

17

18

Sistema de estaciones agroclimatológicas de Sinaloa

Sistema de estaciones agroclimatológicas de Sinaloa Sistema de estaciones agroclimatológicas de Sinaloa Manuel Báez Sañudo, Jorge Manjarrez Vázquez, Federico Soto Landeros, Tomás Osuna Enciso y Rosalba Contreras Mar nez* * Centro de Inves gación en Alimentación

Más detalles

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA). PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA). CONTINUACION M.C. Porfirio López López INTRODUCCION Basados en la información

Más detalles

SEDE REGIONAL - NOROESTE Unidad Académica Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM) INVITACIÓN MANUEL ALONZO BÁEZ-SAÑUDO

SEDE REGIONAL - NOROESTE Unidad Académica Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM) INVITACIÓN MANUEL ALONZO BÁEZ-SAÑUDO SEDE REGIONAL - NOROESTE Unidad Académica Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM) INVITACIÓN MANUEL ALONZO BÁEZ-SAÑUDO Se le invita a participar como ponente del trabajo titulado: RED

Más detalles

Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa

Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa Manuel Báez Sañudo, Jorge Siller Cepeda Jorge Manjarrez Vázquez, Federico Soto Landeros Tomás Osuna Enciso y Rosalba Contreras Martínez* * Centro de Investigación

Más detalles

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla XXII Congreso Mexicano y VII internacional de Meteorología Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA A.C. 06 de Noviembre 2013 Biol. Javier Ángel González Cortes Estaciones

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Qué son los Grados Día? Los grados día y su acumulación, representan el reloj térmico que controla la manifestación de las diferentes etapas de desarrollo

Más detalles

Tendencias de factores de cambio del ambiente

Tendencias de factores de cambio del ambiente Cambio climático en Sinaloa. Uso eficiente de las estaciones agrometeorólogicas Manuel Alonzo Báez-Sañudo manuel.baez@ciad.edu.mx Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD, A.C.).

Más detalles

Sistema estatal de clima automatizado de Sinaloa

Sistema estatal de clima automatizado de Sinaloa Sistema estatal de clima automatizado de Sinaloa Responsable Manuel Alonzo Báez Sañudo Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Introducción La tendencia dentro de los sistemas

Más detalles

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Ernesto Sifuentes Ibarra* * Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje

Más detalles

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Meteorología Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCM-0526 3-2-8 2.- HISTORIA

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora Es una empresa dedicada a la implementación de sistemas de riego tecnificado y desarrollo de tecnologías de riego en Lambayeque.

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA SETIEMBRE_OCTUBRE_NOVIEMBRE 2017 Vol 01- N 6 LIMA-PERÚ I.- Presentación PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO TRIMESTRE SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA EN RIEGO Y AGROCLIMATOLOGIA (CITRA)

CENTRO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA EN RIEGO Y AGROCLIMATOLOGIA (CITRA) DEPTO. DE PRODUCCION AGRICOLA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD DE TALCA CENTRO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA EN RIEGO Y AGROCLIMATOLOGIA (CITRA) Proyectos FONDEF: D96F1003 (Infraestructura)

Más detalles

El Seguro Agrícola Como Respuesta a los Riesgos Climáticos

El Seguro Agrícola Como Respuesta a los Riesgos Climáticos El Seguro Agrícola Como Respuesta a los Riesgos Climáticos Fundación PROFIN María Cecilia Arce Zamora Coordinadora Técnica de Articulación en Seguros EL SEGURO AGRÍCOLA COMO RESPUESTA A LOS RIESGOS CLIMÁTICOS.

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SIMPREGA AUTORIDAD ESTATAL

MANUAL DE USUARIO SIMPREGA AUTORIDAD ESTATAL MANUAL DE USUARIO SIMPREGA AUTORIDAD ESTATAL SIAFESON 2015 Sistema de Monitoreo de Plagas Reglamentadas del Algodonero Elaborado por: Lorenia Hoyos Editor: Alejandro J. Lagunes Colaboradores: Bernardo

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SIMGBN ADMINISTRADOR JUNTA

MANUAL DE USUARIO SIMGBN ADMINISTRADOR JUNTA MANUAL DE USUARIO SIMGBN ADMINISTRADOR JUNTA SIAFESON 2015 Sistema de Monitoreo de Barrenador del Nogal y del Ruezno Elaborado por: Lorenia Hoyos Editor: Alejandro J. Lagunes Colaboradores: Bernardo Pérez,

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. (La Experiencia Mexicana)

II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. (La Experiencia Mexicana) II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura (La Experiencia Mexicana) Contexto» En México, gran parte de la actividad agrícola es de temporal (44% en ciclos de Otoño-Invierno y 84% en los Primavera-

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA OBJETIVO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA (SIG CAÑERO) Diseñar un sistemas de información Geográfica para la integración y difusión de la información

Más detalles

Uso de Estaciones Automatizadas para aplicaciones Agrícolas. M.C. Victor M. Burquez Delgado

Uso de Estaciones Automatizadas para aplicaciones Agrícolas. M.C. Victor M. Burquez Delgado Uso de Estaciones Automatizadas para aplicaciones Agrícolas M.C. Victor M. Burquez Delgado ESTACION AGROCLIMATOLOGICA DEFINICION : Equipo de medición n de variables meteorologías Proporciona información

Más detalles

Red de Pronóstico Fitosanitario. SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO COLABORAN:

Red de Pronóstico Fitosanitario.   SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO COLABORAN: COLABORAN: CONTENIDO TÉCNICO: Roberto Tapia Opazo, Ing. Agr. M. Sc. Servicio Agrícola y Ganadero División de Protección Agrícola y Forestal Sección de Inteligencia Fitosanitaria (SIF) DISEÑO Y EDICIÓN:

Más detalles

EXPERIENCIAS EN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS APLICADAS EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN, A LA GESTIÓN ERP POST-COSECHA Y A TRAZABILIDAD PARA SEGURIDAD

EXPERIENCIAS EN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS APLICADAS EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN, A LA GESTIÓN ERP POST-COSECHA Y A TRAZABILIDAD PARA SEGURIDAD EXPERIENCIAS EN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS APLICADAS EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN, A LA GESTIÓN ERP POST-COSECHA Y A TRAZABILIDAD PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA Contenidos - Experiencias en Agricultura de Precisión

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SIMPREGA REPORTE ADMINISTRADOR JUNTA

MANUAL DE USUARIO SIMPREGA REPORTE ADMINISTRADOR JUNTA MANUAL DE USUARIO SIMPREGA REPORTE ADMINISTRADOR JUNTA SIAFESON 2015 Sistema de Monitoreo de Plagas Reglamentadas del Algodonero Elaborado por: Lorenia Hoyos. Editor: Alejandro J. Lagunes. Colaboradores:

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SIMDIA AUTORIDAD OIRSA

MANUAL DE USUARIO SIMDIA AUTORIDAD OIRSA MANUAL DE USUARIO SIMDIA AUTORIDAD OIRSA SIAFESON 2015 Sistema de Información y Monitoreo de Diaphorina Elaborado por: Lorenia Hoyos Editor: Alejandro J. Lagunes Colaboradores: Bernardo Pérez, Iván Espinoza,

Más detalles

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático Fecha: 16 de Marzo de 2012 Lugar: UPAEP, Puebla Finalidad. Presentar

Más detalles

LEVANTAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL INVENTARIO DE INFORMACIÓN EXISTENTE PARA EL DISEÑO DE SEGUROS AGROPECUARIOS CATASTRÓFICOS PARA COLOMBIA

LEVANTAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL INVENTARIO DE INFORMACIÓN EXISTENTE PARA EL DISEÑO DE SEGUROS AGROPECUARIOS CATASTRÓFICOS PARA COLOMBIA LEVANTAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL INVENTARIO DE INFORMACIÓN EXISTENTE PARA EL DISEÑO DE SEGUROS AGROPECUARIOS CATASTRÓFICOS PARA COLOMBIA Herramienta para la recolección de información Manual de Usuario Octubre

Más detalles

Versión 1.0 SISTEMA DEL FORMATO ÚNICO (SFU) Manual del Usuario

Versión 1.0 SISTEMA DEL FORMATO ÚNICO (SFU) Manual del Usuario Versión 1.0 SISTEMA DEL FORMATO ÚNICO (SFU) Manual del Usuario SISTEMA DEL FORMATO ÚNICO Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP C/ Constituyentes #1001 México Teléfono 52 (55) 9158 4600 1 Tabla

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Figura. 1. Podas en huertas del Municipio de San Joaquín. no se detectaron árboles positivos. Informe mensual No. 1 Octubre 215 Durante

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SIMDIA AUTORIDAD ESTATAL

MANUAL DE USUARIO SIMDIA AUTORIDAD ESTATAL MANUAL DE USUARIO SIMDIA AUTORIDAD ESTATAL SIAFESON 2015 Sistema de Información y Monitoreo de Diaphorina Elaborado por: Lorenia Hoyos Editor: Alejandro J. Lagunes Colaboradores: Bernardo Pérez, Iván Espinoza,

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Reporte climático especial de fin del verano 2015 ZONA SUR (Regiones IX a X) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo

Más detalles

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California Valle de Mexicali Semana del 13 al 19 de Marzo PRINCIPALES VARIABLES CLIMATOLÓGICAS, VALLE DE MEXICALI PERIODO ESTACIÓN * SEMANA DEL 13 AL 19 DE MAR TEMPERATURA AMBIENTE ( C) TEMPERATURA HUMEDAD DIRECCIÓN

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z >

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z > Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < M A Í Z > Acción piloto desarrollada en: SORIA NATURAL Garray (Soria - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA EN SORIA NATURAL

Más detalles

Manual de Usuario de la Aplicación VIOCs MA Versión 1.0

Manual de Usuario de la Aplicación VIOCs MA Versión 1.0 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Servicio de Infor mación Agr oalimentaria y Pesquera Dirección de Encuestas Proyecto: Seguimiento de Costos de Producción Pecuaria

Más detalles

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO AL SISTEMA DE INDICADORES DEL SENASICA

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO AL SISTEMA DE INDICADORES DEL SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO AL SISTEMA DE INDICADORES DEL SENASICA Noviembre 2015 Fecha: 16 de noviembre 15 Versión: 01 Página 2

Más detalles

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet Introducción Uno de los insumos más importantes para la producción agrícola junto al agua y el suelo es el clima. Tanto el agua como el suelo son factores en general manejables o adaptables según el cultivo.

Más detalles

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California Valle de Mexicali Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo PRINCIPALES VARIABLES CLIMATOLÓGICAS, VALLE DE MEXICALI PERIODO ESTACIÓN * SEMANA DEL 27 DE FEB AL 5 DE MAR TEMPERATURA AMBIENTE ( C) TEMPERATURA

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características

Más detalles

SUAPOA Versión

SUAPOA Versión SUAPOA - Versión 5.9.15 El sistema de SUAPOA puede descargarse desde la página oficial de la Dirección General de Planeación o directamente desde el siguiente link: http:///index.php/descargas/poa donde

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA JUNIO JULIO_AGOSTO 2017 Vol 01- N 03 LIMA-PERÚ I.- Presentación En nuestro país la producción agropecuaria tiene lugar en el sistema suelo-cultivoatmósfera,

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SIMDIA AUTORIDAD NACIONAL

MANUAL DE USUARIO SIMDIA AUTORIDAD NACIONAL MANUAL DE USUARIO SIMDIA AUTORIDAD NACIONAL SIAFESON 2015 Sistema de Información y Monitoreo de Diaphorina Elaborado por: Lorenia Hoyos Editor: Alejandro J. Lagunes Colaboradores: Bernardo Pérez, Iván

Más detalles

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de Frontera Agrícola de México Utilidad de frontera agrícola en la Delegación de la SAGARPA en el estado de San Luis Potosí Síguenos en nuestras redes sociales: Concepto Se conoce como frontera agrícola a

Más detalles

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas AGROMENSAJES 44: 1-5 (MAYO 2016) Artículo de divulgación Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas Bordino, J.;Gastaudo, J.; Dickie, M.J.; Costanzo, M.; Kehoe, F.;

Más detalles

BIENVENIDOS CAMPAÑA PARA EL MANEJO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO COMITÉ TÉCNICO DEL PAS

BIENVENIDOS CAMPAÑA PARA EL MANEJO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO COMITÉ TÉCNICO DEL PAS BIENVENIDOS CAMPAÑA PARA EL MANEJO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO COMITÉ TÉCNICO DEL PAS Marzo de 2017 CURSO-TALLER Formación de recursos humanos para la capacitación en el manejo de pulgón amarillo 2017

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SIMCROS REPORTE ADMINISTRADOR JUNTA

MANUAL DE USUARIO SIMCROS REPORTE ADMINISTRADOR JUNTA MANUAL DE USUARIO SIMCROS REPORTE ADMINISTRADOR JUNTA SIAFESON 2015 Sistema de Información y Monitoreo de la Cochinilla Rosada Elaborado por: Lorenia Hoyos Editor: Alejandro J. Lagunes Colaboradores: Bernardo

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE ENERO CON INFORMACIÓN DEL CIERRE 2014 DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ, OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDADES DEL PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD

Más detalles

La hoja de balance de abastecimiento y utilización de maíz, permite establecer la disponibilidad nacional del grano en un período agrícola,

La hoja de balance de abastecimiento y utilización de maíz, permite establecer la disponibilidad nacional del grano en un período agrícola, La hoja de balance de abastecimiento y utilización de maíz, permite establecer la disponibilidad nacional del grano en un período agrícola, desglosando los datos mensualmente en relación a su disponibilidad;

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SIMCROS AUTORIDAD NACIONAL

MANUAL DE USUARIO SIMCROS AUTORIDAD NACIONAL MANUAL DE USUARIO SIMCROS AUTORIDAD NACIONAL SIAFESON 2015 Sistema de Información y Monitoreo de la Cochinilla Rosada Elaborado por: Lorenia Hoyos Editor: Alejandro J. Lagunes Colaboradores: Bernardo Pérez,

Más detalles

Colombia-Productos en la web.

Colombia-Productos en la web. Colombia-Productos en la web http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/meteorologia-agricola Colombia-Productos en la web Colombia Actualización de las estadísticas de la sequía en Colombia Importancia

Más detalles

ibeeagro Agricultura de Precisión Qué es ibeeagro? La Red Inalámbrica de Sensores ibeeagro consta de dos partes:

ibeeagro Agricultura de Precisión Qué es ibeeagro? La Red Inalámbrica de Sensores ibeeagro consta de dos partes: Qué es ibeeagro? ibeeagro es una solución para agricultura de precisión, desarrollada por la startup ourensana ibeetel Solutions, que ofrece a los productores agrícolas controlar, desde cualquier dispositivo

Más detalles

EL BUEN JUEZ POR SU CASA EMPIEZA

EL BUEN JUEZ POR SU CASA EMPIEZA PROYECTO EL BUEN JUEZ POR SU CASA EMPIEZA 25 JUNIO DEL 2012 1 ACCIONES Como resultado del esfuerzo y de las acciones realizadas, que se desarrollaron en este Proyecto en particular. Al mes de mayo se registraron

Más detalles

REPORTE DE PROYECTO. Geoportal del CONADESUCA: su utilización en caña de azúcar

REPORTE DE PROYECTO. Geoportal del CONADESUCA: su utilización en caña de azúcar Geoportal del : su utilización en caña de azúcar REPORTE DE PROYECTO Marzo 2018 REPORTE DE PROYECTO Contenido INTRODUCCIÓN 3 ANTECEDENTES 4 DESCRIPCIÓN 6 RESULTADOS 8 CONCLUSIONES 11 BIBLIOGRAFÍA 12 Av.

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. ZONA NORTE (I Región a RM) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Contenido 1. Síntesis comparativa

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ Campaña contra Cochinilla Rosada 1.- Antecedentes Informe Mensual No. 2 Febrero de 216 Como resultado de las actividades fitosanitarias implementadas en la campaña contra la cochinilla rosada, por personal

Más detalles

Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en Web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.

Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en Web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en Web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Manual de Usuario del Módulo de Supervisión Perfil Dirección Operativa Enero

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción

Más detalles

Proyecto de Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.

Proyecto de Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Proyecto de Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Entregable ES 2. Diseño, desarrollo e instalación de la aplicación

Más detalles

Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en Web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.

Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en Web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en Web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Manual de Usuario del Módulo de Supervisión Perfil Coordinación Sectorial

Más detalles

Proyecto de Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.

Proyecto de Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Proyecto de Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Entregable ES 2. Diseño, desarrollo e instalación de la aplicación

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SIMCROS AUTORIDAD ESTATAL

MANUAL DE USUARIO SIMCROS AUTORIDAD ESTATAL MANUAL DE USUARIO SIMCROS AUTORIDAD ESTATAL SIAFESON 2015 Sistema de Información y Monitoreo de la Cochinilla Rosada Elaborado por: Lorenia Hoyos Editor: Alejandro J. Lagunes Colaboradores: Bernardo Pérez,

Más detalles

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1. CULTIVO DE ESPECIES VEGETALES. 1.1. Manejo

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SIMMAREG AUTORIDAD ESTATAL

MANUAL DE USUARIO SIMMAREG AUTORIDAD ESTATAL MANUAL DE USUARIO SIMMAREG AUTORIDAD ESTATAL SIAFESON 2015 Sistema de Información y Monitoreo de Malezas Reglamentadas Elaborado por: Lorenia Hoyos Editor: Alejandro J. Lagunes Colaboradores: Bernardo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SIMMAREG AUTORIDAD NACIONAL

MANUAL DE USUARIO SIMMAREG AUTORIDAD NACIONAL MANUAL DE USUARIO SIMMAREG AUTORIDAD NACIONAL SIAFESON 2015 Sistema de Información y Monitoreo de Malezas Reglamentadas Elaborado por: Lorenia Hoyos Editor: Alejandro J. Lagunes Colaboradores: Bernardo

Más detalles

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4.

Más detalles

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS Form. 146b (ACBM) GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS PROTOCOLO PATRON DE ENSAYOS DE EFICACIA AGRONÓMICA PARA PRODUCTOS

Más detalles

Agricultura de precisión para cultivos intensivos

Agricultura de precisión para cultivos intensivos Fitomonitoreo Agricultura de precisión para cultivos intensivos PHYTEC Ltd. El fitomonitoreo es un sistema nuevo que permite controlar el riego y la nutrición en la operaciones de cultivo intensivo basado

Más detalles

Aplicación móvil AgroCloud - Manual de usuario de la aplicación móvil actualizado TABLA DE CONTENIDO

Aplicación móvil AgroCloud - Manual de usuario de la aplicación móvil actualizado TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. AGROCLOUD... 3 2. CÓMO PUEDO DESCARGARLA?... 3 3. CÓMO INGRESAR?... 4 4. PANTALLA PRINCIPAL... 5 5. DATOS CLIMÁTICOS... 7 5.1. CONDICIONES RECIENTES... 8 5.2. HISTÓRICOS... 9 5.3.

Más detalles

SITIO ELECTRÓNICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE YUCATÁN (SIEGY)

SITIO ELECTRÓNICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE YUCATÁN (SIEGY) SITIO ELECTRÓNICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE YUCATÁN (SIEGY) INICIO Para acceder al sitio web del Sistema de Información Estadística y Geográfica del estado de Yucatán, ingresa

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SIMCROS REPORTE TE CNICO

MANUAL DE USUARIO SIMCROS REPORTE TE CNICO MANUAL DE USUARIO SIMCROS REPORTE TE CNICO SIAFESON 2015 Sistema de Información y Monitoreo de la Cochinilla Rosada Elaborado por: Lorenia Hoyos Editor: Alejandro J. Lagunes Colaboradores: Bernardo Pérez,

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS Versión Elaborado por: 2.0.9 DTI RR.HH. V.2.0.9 Departamento de Tecnologías de Información - 2017 Página 1 de 24 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. INSTRUCCIONES

Más detalles

Manual de usuario. Sistema de Registro y Consulta de Credencial. Nacional para Personas con Discapacidad

Manual de usuario. Sistema de Registro y Consulta de Credencial. Nacional para Personas con Discapacidad Manual de usuario Sistema de Registro y Consulta de Credencial Nacional para Personas con Discapacidad ÍNDICE SISTEMA DE REGISTRO Y CONSULTA DE CREDENCIAL... 1 NACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD...

Más detalles

Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit. Informe mensual No. 2 febrero. Contenido del informe

Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit. Informe mensual No. 2 febrero. Contenido del informe Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit Informe mensual No. 2 febrero Apartado 1. Antecedentes Contenido del informe En el mes de enero se revisaron 686 sitios de muestreo, 1,009.40 has de superficie

Más detalles

Marco Conceptual para la gestión de riesgos en la agricultura

Marco Conceptual para la gestión de riesgos en la agricultura Marco Conceptual para la gestión de riesgos en la agricultura Herramientas: La información: insumo clave para una adecuada gestión de riesgos. La comunicación: instrumento para mejorar la toma de decisiones

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA Ollobarren, P. 1, Campo, M.A. 1, Robles C. 1 1 Dpto. de Proyectos e Ingeniería Rural. Universidad Pública

Más detalles

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN MESA REDONDA EL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO: RETOS Y PERSPECTIVAS LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN Waldo Ojeda Bustamante Jorge Flores Velazquez

Más detalles

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio ANALISIS y SEGUIMIENTO DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA DE INVIERNO desde la 3ra decena de mayo hasta la 3ra decena de julio de 2018 Elaborado por: Unidades de Gestión de Riesgos

Más detalles

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < M A Í Z > Acción piloto desarrollada en: FINCA MONTE JULIA BELVER DE CINCA (Huesca - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA

Más detalles

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría de Desarrollo Social Avance del Documento Institucional S057- del

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROBLEMATICA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias

Más detalles

Figura 9.1. Sistema de riego por goteo en plantación de arándanos.

Figura 9.1. Sistema de riego por goteo en plantación de arándanos. CAPÍTULO 9. RIEGO Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu 9.1. Introducción El riego se debe realizar según la demanda por etapa fenológica del cultivo. En general la frecuencia de riegos

Más detalles

11/03/2016 HORTISYS Y CAMPOGEST

11/03/2016 HORTISYS Y CAMPOGEST HORTISYS Y CAMPOGEST HORTISYS Monitorización Automatizada de Cultivos para ayuda a la toma de decisiones en su manejo. Es el resultado de nuestra apuesta por el I+D en SMART Farming: La monitorización

Más detalles

ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII)

ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII) ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. 1. Resumen de variables

Más detalles

TALLER DE RECURSOS NATURALES II

TALLER DE RECURSOS NATURALES II TALLER DE RECURSOS NATURALES II MÓDULO AGROMETEOROLOGÍA 1- Procesamiento de datos agrometeorológicos 2- Análisis biometeorológico 2014 Taller de Recursos Naturales II Módulo Agrometeorología 2 MÓDULO AGROMETEOROLOGÍA

Más detalles

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC AGOSTO-OCTUBRE 2016 Vol 01- N 08 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO Pronóstico climático para el ciclo agrícola otoñoinvierno 2016-2017 en el Estado de Guanajuato, Para el CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN

Más detalles

Secretaría de la Función Pública Unidad de Recursos Humanos y Profesionalización de la APF.

Secretaría de la Función Pública Unidad de Recursos Humanos y Profesionalización de la APF. Secretaría de la Función Pública Unidad de Recursos Humanos y Profesionalización de la APF. Sistema de Validación de la Valuación y del Nivel del Tabulador (SIVAL) Manual de Usuario Índice ANTECEDENTES...

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LAS RESERVAS DE AGUA PARA CULTIVOS DE SECANO. Lic. Adriana B. Basualdo. Oficina de Riesgo Agropecuario Ministerio de Agrooindustria

SEGUIMIENTO DE LAS RESERVAS DE AGUA PARA CULTIVOS DE SECANO. Lic. Adriana B. Basualdo. Oficina de Riesgo Agropecuario Ministerio de Agrooindustria SEGUIMIENTO DE LAS RESERVAS DE AGUA PARA CULTIVOS DE SECANO Lic. Adriana B. Basualdo Oficina de Riesgo Agropecuario Ministerio de Agrooindustria Motivación El objetivo del taller participativo presentado

Más detalles

MESOCLIMA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TORONJO (CITRUS PARADISI MACF.) EN CUBA. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CIMÁTICO

MESOCLIMA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TORONJO (CITRUS PARADISI MACF.) EN CUBA. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CIMÁTICO MESOCLIMA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TORONJO (CITRUS PARADISI MACF.) EN CUBA. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CIMÁTICO Observaciones Directas del Cambio Climático Reciente Temperatura Media Global Nivel Medio Global

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. Resolución 339/2015. Buenos Aires, 1 de septiembre de 2015.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. Resolución 339/2015. Buenos Aires, 1 de septiembre de 2015. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Resolución 339/2015 Buenos Aires, 1 de septiembre de 2015. VISTO el Expediente N S05:0023677/2015 del Registro

Más detalles