Allende y la cultura. :: portada :: Chile :: Virginia Vidal Punto Final

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Allende y la cultura. :: portada :: Chile :: Virginia Vidal Punto Final"

Transcripción

1 :: portada :: Chile :: Allende y la cultura Virginia Vidal Punto Final La preocupación por el arte y la cultura eran inherentes a la personalidad de Salvador Allende. En una vitrina de su casa guardaba una colección de huacos y otras piezas de la cultura moche -norte del Perú- que tuvo su esplendor entre los años 200 y 500 de nuestra era. Estas piezas únicas fueron mostradas en televisión por el ejército en los primeros días del golpe, anunciándolas como "colección pornográfica". Ignoramos qué fin tuvieron esos vestigios de incalculable valor. Incorporada a su personalidad estaba tanto la esencia creadora y el espíritu social de sus antepasados como el conocimiento de su pueblo. Por ello, determina ofrecer lo mejor del arte al pueblo, a través del Programa de la Unidad Popular a probado el 17 de diciembre de 1969 por los partidos Comunista, Socialista, Radical y Social-Demócrata, el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU) y la Acción Popular Independiente (API). Afirma que "el Gobierno Popular garantizará el derecho de los trabajadores al empleo y a la huelga y de todo el pueblo a la educación y a la cultura, con pleno respeto de todas las ideas y de las creencias religiosas, garantizando el ejercicio de su culto". En las Primeras 40 Medidas del Gobierno Popular, la cuadragésima dice escuetamente: "Crearemos el Instituto Nacional del Arte y la Cultura y escuelas de formación artística en todas las comunas". En tres mil días cumplió con creces. DESARROLLO URBANO Allende no podía separar arte y cultura de espacio ciudadano, vivienda y salud. En el desarrollo urbano se preocupó en especial del movimiento de los pobladores sin casa. El plan de construcción consideró la expropiación de terrenos, la creación de nuevos empleos y la asignación de viviendas a los más desposeídos, sin segregación clasista. En su gobierno se construyó un total de viviendas con un promedio de unidades anuales. Entre las iniciativas de la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu) están la Villa San Luis, Túpac Amaru, Che Guevara, Tres Alamos, consideradas por los especialistas como ejemplos de arquitectura internacional. Para el terremoto de 1971 la Unión Soviética donó edificios prefabricados de hormigón armado que se instalaron en El Belloto, de Quilpué. Dentro de la política de vivienda, consideró la recreación como indispensable: se levantaron diecisiete balnearios populares en los ríos Tinguiririca y Puente Negro y en playas como Ritoque y Puchuncaví. La dictadura convirtió en campos de concentración estos dos últimos. Todos los demás fueron destinados al ejército o vendidos a privados. En Valparaíso Allende designó al profesor de filosofía Sergio Vuskovic Rojo como alcalde. La municipalidad recuperó la casa de Lord Cochrane, la más antigua de Valparaíso (1842), ubicada en el cerro Cordillera, y la convirtió en museo (aquí Juan Mouat estableció el primer observatorio astronómico de Chile, en el año 1843). Entre otras obras de gran importancia pública y social, se construyó el nuevo edificio para el Liceo Eduardo de la Barra, fundado en También adquirió, en 1971, el Palacio Baburizza en el Paseo Yugoslavo del Cerro Alegre, destinado a Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso. Fue restaurada la iglesia de La Matriz y se construyó el Frigorífico de la Aduana. Se dotó de nuevo y moderno edificio a la Escuela Nº 157, inaugurado el 25 de octubre de 1971 (la fundó su abuelo el Dr. Ramón Allende Padín hacía cien años, en una quebrada junto a page 1 / 6

2 los cerros Cordillera y El Toro, cerca de la Plaza Echaurren). Hoy lleva el nombre de "Blas Cuevas-Ramón Allende". Un mural pintado por profesores y alumnos es la mejor crónica ilustrada de la historia de la escuela, donde no falta el presidente de la República con su bata blanca de médico. PARQUE OHIGGINS Dos espacios destinados al pueblo -abierto uno y cubierto el otro- son hitos clave para entender el programa de arquitectura y arte desarrollado bajo el gobierno de Allende. Decidió, en 1971, remodelar el Parque Cousiño y llamarlo Parque OHiggins. En sus ochenta hectáreas se plantaron unos treinta mil árboles y hermosos jardines con regadío automático. Se amplió la laguna. Se habilitaron un completo club deportivo, un parque de diversiones, un centro de representaciones artísticas. Se construyó El Pueblito, muy bien aceptado porque contaba con talleres y locales de venta de artesanos, restaurantes encargados de ofrecer los platos típicos de las provincias del país, un acuario municipal, un insectario y los museos del Huaso y de Paleontología. Se incorporó una reja perimetral de protección. Se convirtió en lugar ideal para que las familias y la juventud disfrutaran de la vida al aire libre. Desde los inicios de la república independiente se celebraban las fiestas patrias en esa superficie, llamada "Pampilla", destinada además a entrenamientos militares. El intendente Benjamín Vicuña Mackenna proyectó, en 1856, un bosque que se llamó Campo de Marte. El Estado entregó los terrenos al empresario Luis Cousiño en Dueño de yacimientos de carbón, cobre y plata introdujo en el país la industria vitivinícola y fundó la Viña Cousiño Macul ; contrató paisajistas y arquitectos europeos para remodelar el terreno, hacer senderos y la laguna que se mantiene hasta hoy ; luego lo regaló a la ciudad de Santiago. El presidente Allende en la fiesta de "tijerales" de las obras del Parque OHiggins, 29 de julio de 1972, dijo: "...teniendo la experiencia de lo que había visto en otros países y sobre todo en mi último viaje a Cuba, donde un gran parque que está por terminarse tendrá características excepcionales, pensamos que debíamos impulsar la transformación del viejo Parque Cousiño para que fuera efectivamente un sitio de atracción para los sectores populares de esta zona de Santiago. Y así entonces, fue que invitamos al ingeniero y al arquitecto cubano que diseñaron el Parque Lenin". Los asesores cubanos, el arquitecto y paisajista Antonio Quintana Simonetti, y el ingeniero Maximiliano Isoba, se incorporaron al equipo de profesionales de la Corporación de Mejoramiento Urbano y de la Municipalidad de Santiago, encabezados por Carlos Martner, autor de los balnearios del Parque Metropolitano en la década anterior. CENTRO CULTURAL page 2 / 6

3 GABRIELA MISTRAL Construido para la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, Unctad III, fue inaugurado el 3 de abril de El diseño es de los arquitectos Sergio González Espinoza, José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina. Arquitectos, ingenieros, artistas y trabajadores realizaron el proyecto en 275 días. Eran una torre y una placa de m 2 consistente en un pabellón de dos pisos de 170 metros de largo. El nivel del ingreso se destinó a salas de reuniones y conferencias y al salón de delegados. Los servicios de comunicación, una cafetería, y un restaurante autoservicio con capacidad para seiscientas personas, se localizaron en el zócalo. La torre consideró un programa de cuatrocientas oficinas distribuidas en veinte pisos, con una superficie total de m 2 y 70 metros de altura, incluyendo un helipuerto. Por primera vez en Chile, la coordinación de un proyecto de arquitectura se hizo íntegramente con auxilio informático, factor que incidió en la velocidad con que se realizaron las obras. La construcción se llevó a cabo en tres turnos, que funcionaban siete días a la semana. Allende visitaba la obra prácticamente a diario para alentar a los más de tres mil obreros. Rompiendo con el acuerdo que exige poner los nombres de los arquitectos en toda edificación, Sergio González encargó al escultor Samuel Román la plancha de piedra donde se inscribió esta leyenda: "Este edificio refleja el espíritu de trabajo, la capacidad creadora y el esfuerzo del pueblo de Chile, representado por: sus obreros, sus técnicos, sus artistas, sus profesionales. Fue construido en 275 días y terminado el 3 de abril de 1972 durante el Gobierno Popular del compañero presidente de la República Salvador Allende G.". Bajo el concreto del lugar donde se instaló la mencionada plancha de piedra se enterraron dos cilindros de acero donde fueron grabados en estricto orden alfabético los nombres de los obreros, técnicos, artistas y profesionales que allí trabajaron. Pensamos que dichos cilindros no fueron removidos, aunque la plancha fue eliminada por la dictadura. Eduardo Martínez Bonati, designado asesor artístico, coordinó la colaboración de los artistas representantes de las principales tendencias del arte chileno. Entre ellos, Nemesio Antúnez, Federico Assler, Santos Chávez, Juan Egenau, Helga Krebs, Félix Maruenda, Ricardo Mesa, Juan Bernal Ponce, Sergio Mallol, Alfredo Manzano, Roberto Matta, Guillermo Núñez, Gustavo Opazo, Samuel Román Rojas, Iván Vial, Eduardo Vilches. Se encargaron de vitrales, murales, pinturas y esculturas, más dos grandes peces de mimbre, suspendidos del techo. Cuando terminó la Unctad III, el presidente Allende dijo, el 17 de mayo de 1972: "Queremos que esa torre sea entregada, y así lo propondré, a las mujeres y a los niños chilenos, y queremos que esa placa sea la base material del gran Instituto Nacional de la Cultura". Así nació el Centro Cultural Gabriela Mistral y de inmediato se realizaron múltiples actividades culturales, conciertos y exposiciones, incluida una muestra perteneciente al Museo de la Solidaridad. Su restaurante autoservicio proporcionaba almuerzos de calidad a precios accesibles para el público general, sobre todo para la juventud. page 3 / 6

4 TREN DE LA CULTURA Allende había recién iniciado su gobierno, a comienzos de 1971 con una medida excepcional, el Tren de la Cultura, demostrando su propósito de ofrecer lo mejor del arte al pueblo. Al mismo tiempo, organizó el Tren de la Salud, con caravanas de médicos y odontólogos que partieron a atender a la población de los villorrios más apartados. El Tren de la Cultura, llevando una caravana de artistas, recorrió el país hasta Puerto Montt. Guillermo Núñez y el escritor Waldo Atías fueron de los organizadores. Había actores como Pedro Villagra, María Eugenia Cavieres, Sergio Buschman, los cantantes Nano Acevedo, Los Amerindios, Julio Numhauser y Mario Salazar, los guitarristas Eulogio Dávalos y Miguel Angel Cherubito, el mimo Noisvander, los cómicos Guillermo Bruce y Sergio Feito, famosos por animar la noche santiaguina. Los estupendos bailarines del Ballet Popular Chileno (fundado por Patricio Bunster y Joan Turner), encabezados por Rayén Méndez, coreógrafa y primera bailarina del Ballet Nacional, y Fernando Cortizo, sobrecogieron a espectadores que nunca habían visto esta forma de la danza. Memorable fue la actuación del bailarín Gastón Baltra, quien interpretaba a un vendedor de diarios. Se vivía en el tren, con carros dormitorios. Las escalas en todas las estaciones permitían llegar a reductos mapuches, bocaminas, a variados escenarios urbanos y rurales. A medida que avanzaba el tren, se incorporaban nuevos artistas de diversos lugares. En cada ciudad había reuniones con artistas y escritores que contribuían a enriquecer el programa, ya fuera con recitales o exposiciones. EDITORIAL QUIMANTU El 12 de febrero de 1971, el presidente Salvador Allende firmó el acta de compra y traspaso de la ex editorial Zig Zag. Destinó esa propiedad, sus maquinarias y talleres a la Editorial Estatal Quimantú, cuyo significado en mapudungún es "sol de sabiduría". A juicio de Sergio Maurin, gerente general de Quimantú, lo más notable fue la plena participación de los trabajadores en la dirección de una empresa productiva estatal con fuerte autonomía relativa, sin subvención ni franquicia alguna, cuya finalidad era aportar al desarrollo de la sociedad. En esta forma demostró su superioridad sobre grandes empresas privadas guiadas por el afán del máximo lucro. Se produjo el fenómeno editorial más importante de nuestra historia; colecciones de libros a bajo precio satisficieron de inmediato la sed de lectura de todo un pueblo. A la producción literaria, superior al medio millón de ejemplares mensuales, se sumaban los libros políticos y reediciones, que llegaban a ochocientos mil libros al mes. Surgieron las colecciones Cuadernos de Educación Popular y Clásicos del Pensamiento Social. Alfonso Alcalde dio vida a la colección Nosotros los Chilenos, orientada a promover el conocimiento de todos los aspectos de nuestra identidad: sociedad, historia, geografía, deportes, artes, cultura, tradiciones, economía, etc. La colección Minilibros llevó a todo el pueblo ejemplares de la literatura universal en pequeño formato. Hasta cien mil ejemplares llegaron a producirse para un solo título de esta serie, como las Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Obreros y demás trabajadores conocieron a Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe, Fedor Dostoyevsky, Emilio Salgari, por nombrar a algunos. Se publicaron revistas para todos los públicos: Cabrochico destinada a los niños, Paloma, dirigida a las mujeres; la revista juvenil Onda ; La Quinta Rueda, La Mayoría y La Firme. Sus tirajes rondaron entre 30 mil y 70 mil ejemplares por número. page 4 / 6

5 Los libros no sólo se distribuían a través de las librerías. Por primera vez se usaron los kioscos de diarios para llegar a todo público. En dos años y medio, Quimantú publicó doce mil noventa y tres millones de volúmenes de 247 títulos diferentes de la literatura nacional y universal, de los cuales, a la fecha del golpe, se habían vendido a precios populares once mil ciento sesenta y cuatro millones de ejemplares. NERUDA, PREMIO NOBEL Salvador Allende designó a Pablo Neruda como embajador en Francia. Allí iba a recibir la noticia que le proporcionó la mayor alegría de su vida: haber recibido el Premio Nobel Le correspondió al presidente Allende darle la noticia al país y lo hizo con emocionada sobriedad: "Por cierto que no es ésta la oportunidad de señalar o bosquejar aunque fuera en forma muy somera la obra de Pablo Neruda, cuya prodigiosa imaginación alcanza todos los aspectos de la vida del hombre. Quiero destacar que nada ha escapado a la imaginación de este poeta nuestro. Sus libros y sus poesías están traducidos desde hace tiempo a todos los idiomas. Sin embargo, es útil decir que éste es el premio al poeta comprometido con su pueblo, el que ha paseado por sus versos una fase significativa de su tarea; por eso es natural que en esta hora sea el pueblo el que con mayor alegría festeje a su compatriota, a su hermano". También anunció la publicación de la Antología Popular de Pablo Neruda. Esta selección poética, que no proporcionaría a Neruda derechos de autor, de formato grande, con prólogo de Allende, ciento veintiséis páginas y una breve columna con datos de vida y bibliografía en la contratapa, iba a ser regalada por su autor, según se advierte al inicio: "Este libro no puede ser puesto en venta. Su finalidad es que llegue en forma gratuita al pueblo chileno". El colofón reza: "Este libro, que contiene algunos de los poemas de Pablo Neruda tomados de sus diversas obras, ha sido impreso por orden del presidente de la República, compañero Salvador Allende, para ser distribuida entre los más amplios sectores del pueblo chileno". Este libro de descomunal tiraje no se alcanzó a distribuir por completo y buena parte de la edición fue quemada por los golpistas el 11 de septiembre de MUSEO DE LA SOLIDARIDAD La presencia del crítico de arte brasileño Mario Pedrosa -organizador de la Bienal de Sao Paulo-, en el Instituto de Arte Latinoamericano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, sería determinante para echar las bases de un museo único en el mundo: reunir todas las obras donadas por los propios autores. page 5 / 6

6 José María Moreno Galván ( ), influyente crítico español de arte, en marzo de 1971 participó en Santiago en el encuentro de intelectuales que se llamó "Operación Verdad". Propuso en aquella reunión crear un museo internacional en apoyo al gobierno que presidía Salvador Allende y que comenzaba a sufrir el bloqueo impuesto por el imperialismo. Una comisión compuesta por el historiador y crítico de arte brasileño Mario Pedrosa, afincado en Chile, el italiano Carlo Levi y el mismo Moreno Galván visitaron al presidente Allende y le propusieron crear tal museo, proyecto que contó con su beneplácito. Se creó entonces un Comité Internacional de Solidaridad Artística con Chile, coordinado por Miria Contreras y apoyado por artistas de todo el mundo. Entre sus integrantes se hallaban Louis Aragon, Giulio Carlo Argan, Rafael Alberti, Aldo Pellegrin. En ese periodo comenzaron a llegar a Chile muy importantes obras de los maestros del siglo XX: Joan Miró, Calder, Franz Stella, Quaytman, Chillida, Carlo Levi. Desde Montevideo, la viuda de Torres García, regaló un cuadro de su esposo. En el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (Quinta Normal), el 17 de junio de 1972 Salvador Allende lo inauguró de modo solemne, señalando: "Es un acontecimiento excepcional que inaugura un tipo de relación inédita entre los creadores y el público". Agregó: "Me conmueve muy particularmente esta noble forma de contribución al proceso de transformación que Chile ha iniciado como medio de afirmar su soberanía, movilizar sus recursos y acelerar el desarrollo material y espiritual de sus gentes". Se comprometió a firmar el decreto para entregar una sede al Museo de la Solidaridad, pero no alcanzó a cumplir ese propósito. Las valiosas obras alcanzaron a ser resguardadas en las bodegas del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, donde permanecieron por diecisiete años. Hoy se llama Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Contiene la más importante colección de arte contemporáneo existente en nuestro país, y es una de las más representativas de América Latina. Publicado en "Punto Final", edición Nº 801, 4 de abril, /* Style Definitions */ table.msonormaltable {mso-style-name:"tableau Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} page 6 / 6

En millones de colones

En millones de colones En millones de colones <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable;

Más detalles

giras de estudios paseos para alumnos de todos los cursos V Región y Región Metropolitana. modernos buses campo de hospedaje Algarrobo

giras de estudios paseos para alumnos de todos los cursos V Región y Región Metropolitana. modernos buses campo de hospedaje Algarrobo TURISMO ESTUDIANTIL Somos una nueva empresa turística, especialista en giras de estudios y paseos para alumnos de todos los cursos, ya sean educativos y/o de entretención pero llenos de cultura. Siendo

Más detalles

Entrevista con Ricardo Paredes, vocero de la Confederación Nacional de Estudiantes "Queremos derribar la lógica de mercado"

Entrevista con Ricardo Paredes, vocero de la Confederación Nacional de Estudiantes Queremos derribar la lógica de mercado :: portada :: Chile :: Lecciones de la rebelión estudiantil 19-05-2014 Entrevista con Ricardo Paredes, vocero de la Confederación Nacional de Estudiantes "Queremos derribar la lógica de mercado" Ruben

Más detalles

El Museo te ayuda a hacer tus 2 DE MAYO DE 1911 SE CREA POR DECRETO SUPREMO EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. (100 Años de Museo, 1000 Historias)

El Museo te ayuda a hacer tus 2 DE MAYO DE 1911 SE CREA POR DECRETO SUPREMO EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. (100 Años de Museo, 1000 Historias) El Museo te ayuda a hacer tus Tareas 2 DE MAYO DE 1911 SE CREA POR DECRETO SUPREMO EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. (100 Años de Museo, 1000 Historias) Frontis del Palacio de la Real Audiencia, actual sede

Más detalles

Assler Garafulic Vial Vicuña

Assler Garafulic Vial Vicuña Assler Garafulic Vial Vicuña Assler Garafulic Vial Vicuña esculturas Auspician UNIVERSIDAD DE CHILE CAL Coordinación Artística Latinoamericana Exposición 288 Septiembre 1971 FEDERICO ASSLER Nació en Santiago,

Más detalles

PREMIOS Y DISTINCIONES

PREMIOS Y DISTINCIONES 1 Patricia Valle Biografía Patricia Valle Patricia Valle Chávez, pintora. Nació en Santiago, Chile, el 21 de Julio de 1965. En 1986 obtuvo la Licenciatura en Artes, Mención Pintura, en la Universidad de

Más detalles

ABRIL 2017 EXCURSIONES

ABRIL 2017 EXCURSIONES CONGRESO IMPLANTES - GICCA ABRIL 2017 EXCURSIONES CITY TOUR EN SANTIAGO CON VISITA A PUEBLITO LOS DOMINICOS VALORES POR PERSONA: USD 55 (base a 5 pax) Transporte privado / Guía bilingüe Salida desde hotel

Más detalles

Alberto Ludwig Obra Premiada. Adquisición Valdivia y su Río. Valdivia, Chile Segundo Premio Pintando Providencia. Santiago,Chile.

Alberto Ludwig Obra Premiada. Adquisición Valdivia y su Río. Valdivia, Chile Segundo Premio Pintando Providencia. Santiago,Chile. 1 Alberto Ludwig Alberto Ludwig Biografía Alberto Ludwig Urquieta, pintor. Nació el 23 de diciembre de 1926 en Valparaíso, Chile y murió en la misma ciudad el 21 de Junio de 2010. Estudió en la Escuela

Más detalles

Jorge Labarca Van Rysselberghe

Jorge Labarca Van Rysselberghe 1 Jorge Labarca Van Rysselberghe Jorge Labarca Van Rysselberghe Biografía Jorge Manuel Labarca Van Rysselberghe, pintor y escultor. Nació en Santiago el 25 de marzo de 1931. Estudió Arquitectura en la

Más detalles

Humberto Soto. Humberto Soto Pérez, escultor. Nació el 20 de enero de 1932 en Santiago.

Humberto Soto. Humberto Soto Pérez, escultor. Nació el 20 de enero de 1932 en Santiago. 1 Humberto Soto Humberto Soto Biografía Humberto Soto Pérez, escultor. Nació el 20 de enero de 1932 en Santiago. En 1956 se matriculó en el Plan General de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad

Más detalles

Héctor Felipe Ortega Verbal

Héctor Felipe Ortega Verbal 1 Héctor Felipe Ortega Verbal Héctor Felipe Ortega Verbal Biografía Héctor Felipe Ortega Verbal, escultor, grabador y pintor. Nació el 23 de Diciembre de 1929, en Santiago, Chile. Desde el año 1989, se

Más detalles

Orlando Mellado Primer Premio Pintura en el XIV Salón Regional de Talca, Chile.

Orlando Mellado Primer Premio Pintura en el XIV Salón Regional de Talca, Chile. 1 Orlando Mellado Orlando Mellado Biografía Orlando Mellado Muñoz, pintor. Nació en Sagrada Familia, cerca de Talca, Chile, en 1935 y murió en Talca el 20 de junio de 2012. En 1955 realizó estudios de

Más detalles

El Museo te ayuda a hacer tus PINTOR PEDRO LIRA RENCORET. (20 DE ABRIL DE 1912 MUERE ESTE CONNOTADO PINTOR NACIONAL)

El Museo te ayuda a hacer tus PINTOR PEDRO LIRA RENCORET. (20 DE ABRIL DE 1912 MUERE ESTE CONNOTADO PINTOR NACIONAL) El Museo te ayuda a hacer tus Tareas PINTOR PEDRO LIRA RENCORET. (20 DE ABRIL DE 1912 MUERE ESTE CONNOTADO PINTOR NACIONAL) Pedro Lira. Fotografía en www.memoriachilena.cl. Colección Museo Nacional de

Más detalles

Fernando Meza. Fernando Meza

Fernando Meza. Fernando Meza 1 Fernando Meza Fernando Meza Biografía Fernando Meza, pintor. Nació en 1890 en Santiago, Chile. Falleció en 1929 en Concepción, Chile. Realizó estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de Santiago

Más detalles

Luis Torterolo. Biografía. Premios y distinciones. Luis Torterolo

Luis Torterolo. Biografía. Premios y distinciones. Luis Torterolo 1 Luis Torterolo Luis Torterolo Biografía Luis Torterolo Angulo, pintor. Nació en Rancagua, Chile, el 21 de agosto de 1909. Falleció en Santiago de Chile el 13 de mayo de 1987. Siguiendo el consejo del

Más detalles

FUNDACIÓN CULTURAL DE PROVIDENCIA

FUNDACIÓN CULTURAL DE PROVIDENCIA FUNDACIÓN CULTURAL DE PROVIDENCIA La Fundación de Cultura de Providencia, fue creada el año 2014 por la Municipalidad de Providencia. Es una institución de derecho privado y sin fines de lucro, que tiene

Más detalles

Enrique Villalobos. Biografía. Exposiciones. Enrique Villalobos

Enrique Villalobos. Biografía. Exposiciones. Enrique Villalobos 1 Enrique Villalobos Enrique Villalobos Biografía Enrique Eleodoro Villalobos Sandoval, escultor. Nació el 26 de noviembre de 1950, en Santiago de Chile. Entre 1967 y 1971, estudió en los cursos vespertinos

Más detalles

:: portada :: Chile :: Balnearios populares durante la Unidad Popular "Un verano feliz" Felipe Montalva Punto Final

:: portada :: Chile :: Balnearios populares durante la Unidad Popular Un verano feliz Felipe Montalva Punto Final :: portada :: Chile :: 13-03-2015 Balnearios populares durante la Unidad Popular "Un verano feliz" Felipe Montalva Punto Final En octubre del año pasado, falleció en Valparaíso Alejandro Segovia, antiguo

Más detalles

Pedro León Carmona. Biografía. Exposiciones. Pedro León Carmona

Pedro León Carmona. Biografía. Exposiciones. Pedro León Carmona 1 Pedro León Carmona Biografía Pedro León Carmona Pedro León Carmona Quiroga, pintor. Nació en Santiago el 10 de abril de 1853. Falleció en la misma ciudad el 7 de febrero de 1899. Siendo muy joven, su

Más detalles

Fernando Daza. En 1976 se auto exilió en Venezuela y más tarde se radicó en Miami, Estados Unidos.

Fernando Daza. En 1976 se auto exilió en Venezuela y más tarde se radicó en Miami, Estados Unidos. 1 Fernando Daza Fernando Daza Biografía Fernando Emilio Daza Osorio, pintor. Nació en Santiago en 1930 y falleció en la misma ciudad el 17 de febrero de 2016. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes en 1951.

Más detalles

PREMIOS Y DISTINCIONES

PREMIOS Y DISTINCIONES 1 Ida González Ida González Biografía Ida Eugenia González González, pintora. Nació el 23 de octubre de 1934 en Vicuña en el Valle de Elqui, Chile. Estudió en la Escuela de Bellas Artes y en el Instituto

Más detalles

Luis Rojas Quijada. Luis Rojas Quijada, pintor. Nació en Puerto Montt, Chile, en septiembre de 1942.

Luis Rojas Quijada. Luis Rojas Quijada, pintor. Nació en Puerto Montt, Chile, en septiembre de 1942. 1 Luis Rojas Quijada Luis Rojas Quijada Biografía Luis Rojas Quijada, pintor. Nació en Puerto Montt, Chile, en septiembre de 1942. Arquero de un equipo de fútbol de la ciudad de Puerto Montt, comenzó a

Más detalles

Antonio Coll y Pi. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Antonio Coll y Pi

Antonio Coll y Pi. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Antonio Coll y Pi 1 Antonio Coll y Pi Antonio Coll y Pi Biografía Antonio Coll y Pi, pintor y escultor. Nació en Barcelona, España en 1857 y murió en Santiago de Chile en 1943. Inició su actividad artística en Barcelona

Más detalles

Lincoyán Parada. Biografía. Lincoyán Parada

Lincoyán Parada. Biografía. Lincoyán Parada 1 Lincoyán Parada Lincoyán Parada Biografía Lincoyán Parada, fotógrafo. Nació en Santiago, Chile, el 10 de Julio de 1947. El año 1972 realizó cursos con Bob Borowicz, y en 1973 realizó estudios en el Foto

Más detalles

Este fin de semana, la Virgen de la Arrixaca peregrina hasta Jumilla

Este fin de semana, la Virgen de la Arrixaca peregrina hasta Jumilla Este fin de semana, la Virgen de la Arrixaca peregrina hasta Jumilla 22/01/2014 La antigua patrona del Reino de Murcia, la Virgen de la Arrixaca, llegará a Jumilla el viernes, donde permanecerá hasta el

Más detalles

PABLO ENRIQUE INDA MALDIFASSI

PABLO ENRIQUE INDA MALDIFASSI CURRICULUM VITAE PABLO ENRIQUE INDA MALDIFASSI Rut: 10.800.620-K Fecha y Lugar de Nacimiento: 31 de Enero de 1976, Santiago de Chile. Estado Civil: Soltero Nacionalidad: Chilena / Italiana Teléfono particular:

Más detalles

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, SANTIAGO, CHILE

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, SANTIAGO, CHILE 1 Antonio Coll y Pi Antonio Coll y Pi Biografía Antonio Coll y Pi, pintor y escultor. Nació en Barcelona, España en 1857 y murió en Santiago de Chile en 1943. Inició su actividad artística en Barcelona

Más detalles

Marcelo Larraín Mención Honor Salón Primavera Ñuñoa, Santiago, Chile Mención de Honor Nacional Salón Sur, Concepción, Chile.

Marcelo Larraín Mención Honor Salón Primavera Ñuñoa, Santiago, Chile Mención de Honor Nacional Salón Sur, Concepción, Chile. 1 Marcelo Larraín Marcelo Larraín Biografía Marcelo Octavio Larraín Hernández, pintor. Nació el 28 de junio de 1954 en Santiago. Ingresó a la carrera de Licenciatura en Arte con mención en Pintura en la

Más detalles

CÁNTABROS DESTACADOS

CÁNTABROS DESTACADOS CÁNTABROS DESTACADOS Índice Deportistas Personajes de televisión Cantante y coreógrafo Pintores Banquero y economista Escritores Filósofo, historiador y escritor Arquitecto Capitán y soldado Deportistas

Más detalles

Gustavo Poblete. Biografía

Gustavo Poblete. Biografía 1 Gustavo Poblete Gustavo Poblete Carlos Gustavo Poblete Catalán nació el 19 de junio de 1915 en Curicó, Chile y murió el 25 de noviembre de 2005 en Santiago, Chile. Biografía Carlos Gustavo Poblete Catalán,

Más detalles

Eugenio Brito. Biografía. Exposiciones. Eugenio Brito

Eugenio Brito. Biografía. Exposiciones. Eugenio Brito 1 Eugenio Brito Eugenio Brito Biografía Eugenio Brito Honorato, pintor y ceramista. Nació en Viña del Mar el 15 de junio de 1929 y murió en Santiago el 15 de diciembre de 1984. Artista precoz, ya a los

Más detalles

Manuel Antonio Caro. Biografía. Manuel Antonio Caro

Manuel Antonio Caro. Biografía. Manuel Antonio Caro 1 Manuel Antonio Caro Biografía Manuel Antonio Caro Manuel Antonio Caro Olavarría, pintor. Nació en Ancud, Chile, el 3 de junio de 1835 y murió en Valparaíso el 14 de julio de 1903. Fue uno de los primeros

Más detalles

Cristian Corral. Biografía. Cristian Corral

Cristian Corral. Biografía. Cristian Corral 1 Cristian Corral Cristian Corral Biografía Cristián Eduardo Corral Fernández, artista visual. Nació en Santiago, Chile, el 17 de Diciembre de 1966. En el año 1992 obtuvo la Licenciatura en Artes Plásticas

Más detalles

Manuel Antonio Caro. Biografía. Exposiciones. Manuel Antonio Caro

Manuel Antonio Caro. Biografía. Exposiciones. Manuel Antonio Caro 1 Manuel Antonio Caro Manuel Antonio Caro Biografía Manuel Antonio Caro Olavarría, pintor. Nació en Ancud, Chile, el 3 de junio de 1835 y murió en Valparaíso el 14 de julio de 1903. Fue uno de los primeros

Más detalles

Autor del Conjunto Monumentario Ernesto Che Guevara, Santa Clara. Por Flor de Paz Fuente principal: Archivos de José Delarra

Autor del Conjunto Monumentario Ernesto Che Guevara, Santa Clara. Por Flor de Paz Fuente principal: Archivos de José Delarra Autor del Conjunto Monumentario Ernesto Che Guevara, Santa Clara Por Flor de Paz Fuente principal: Archivos de José Delarra Porque muchas veces se omite al autor del Complejo Escultórico Comandante Ernesto

Más detalles

La Casa del Artesano inicia el curso de espartería, con el que se recupera esta técnica tradicional en Jumilla

La Casa del Artesano inicia el curso de espartería, con el que se recupera esta técnica tradicional en Jumilla La Casa del Artesano inicia el curso de espartería, con el que se recupera esta técnica tradicional en Jumilla 08/11/2013 La Concejalía de Artesanía incluye dos cursos más en el programa del trimestre,

Más detalles

Patricia Vargas. Biografía. Exposiciones. Patricia Vargas

Patricia Vargas. Biografía. Exposiciones. Patricia Vargas 1 Patricia Vargas Patricia Vargas Biografía Patricia Vargas Pérez, artista visual, escultora. Nació en Santiago, Chile, el 25 de diciembre de 1949. Hija del escultor Raúl Vargas Madariaga. Estudió en la

Más detalles

EJERCICIO DE LA MEMORIA. A 40 años del Golpe MUSEO DE LA SOLIDARIDAD SALVADOR ALLENDE

EJERCICIO DE LA MEMORIA. A 40 años del Golpe MUSEO DE LA SOLIDARIDAD SALVADOR ALLENDE EJERCICIO DE LA MEMORIA A 40 años del Golpe 11-15 DE SEPTIEMBRE MUSEO DE LA SOLIDARIDAD SALVADOR ALLENDE MEMORIAS COLECTIVAS La exposición Imaginarios de la Resistencia se ha detenido entre el 11 y el

Más detalles

Rodrigo Piracés. Biografía. Exposiciones. Rodrigo Piracés

Rodrigo Piracés. Biografía. Exposiciones. Rodrigo Piracés 1 Rodrigo Piracés Rodrigo Piracés Biografía Rodrigo Ignacio Piracés González, artista visual, escultor. Nació el 24 de mayo de 1968 en Santiago, Chile. Estudió Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad

Más detalles

Jorge Opazo Galindo. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Obras en colecciones públicas. Jorge Opazo Galindo

Jorge Opazo Galindo. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Obras en colecciones públicas. Jorge Opazo Galindo 1 Jorge Opazo Galindo Jorge Opazo Galindo Biografía Jorge Opazo Galindo, pintor y fotógrafo. Nació en Taltal, Chile, el 22 de enero de 1908. Falleció en Santiago, el 01 de abril de 1979. En Taltal comenzó

Más detalles

La Ofrenda de Uva y Pisa del Primer Mosto trae al presente de Jumilla la tradición vitivinícola del municipio

La Ofrenda de Uva y Pisa del Primer Mosto trae al presente de Jumilla la tradición vitivinícola del municipio La Ofrenda de Uva y Pisa del Primer Mosto trae al presente de Jumilla la tradición vitivinícola del municipio 14/08/2013 Hasta Jumilla se desplazaron diversos representantes de las fiestas de ciudades

Más detalles

Elisa Aguirre. Elisa Aguirre Robertson, escultora. Nació en Santiago, Chile, el 21 de septiembre de 1954.

Elisa Aguirre. Elisa Aguirre Robertson, escultora. Nació en Santiago, Chile, el 21 de septiembre de 1954. 1 Elisa Aguirre Elisa Aguirre Biografía Elisa Aguirre Robertson, escultora. Nació en Santiago, Chile, el 21 de septiembre de 1954. Entre 1979 y 1982 estudió Licenciatura en Arte con mención Escultura en

Más detalles

Juan Francisco Ruiz continuará con la segunda fase del proyecto 4D-Arte Rupestre

Juan Francisco Ruiz continuará con la segunda fase del proyecto 4D-Arte Rupestre Juan Francisco Ruiz continuará con la segunda fase del proyecto 4D-Arte Rupestre 20/01/2014 La portavoz del ejecutivo local informa de los asuntos tratados hoy por la Junta de Gobierno Local y la Mesa

Más detalles

Dinora Doudchitzky Tercer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile.

Dinora Doudchitzky Tercer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile. 1 Dinora Doudchitzky Dinora Doudchitzky Biografía Dinora Doudchitzky, pintora y grabadora. Nació en Odessa, Ucrania en 29 de Agosto de 1914, y murió en Santiago de Chile en Julio de 2004. Llegó a Chile

Más detalles

TABLA SESIÓN ORDINARIA COMITÉ CALIFICADOR DE DONACIONES CULTURALES

TABLA SESIÓN ORDINARIA COMITÉ CALIFICADOR DE DONACIONES CULTURALES DE martes, 17 de enero de 2017 PUNTOS A TRATAR EN SESIÓN N 01 DEL PERIODO 2017 I. Análisis de proyectos nuevos II. Pendientes sesión anterior (Sesión N 9 201) A. s condicionados 1) N de folio 3009, título

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

DECRETO QUE CREA LA ACADEMIA DE ARTES

DECRETO QUE CREA LA ACADEMIA DE ARTES DECRETO QUE CREA LA ACADEMIA DE ARTES Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. GUSTAVO DÍAZ ORDAZ, Presidente Constitucional de los Estados

Más detalles

María Angélica Baeza. Biografía. María Angélica Baeza

María Angélica Baeza. Biografía. María Angélica Baeza 1 María Angélica Baeza María Angélica Baeza Biografía María Angélica Baeza Salas, pintora. Nació en Santiago, Chile, el 10 de junio de 1942. Entre 1959 y 1963 Estudió Licenciatura en Arte en la Escuela

Más detalles

León Durandin. Biografía. León Durandin

León Durandin. Biografía. León Durandin 1 León Durandin Biografía León Durandin León Desiré Durandin Abault, fotógrafo. Nació el 27 de Octubre de 1872, en Saint Denis, París, Francia. Llegó a Chile el año 1897 y murió en Santiago en 1955. León

Más detalles

Julio Escámez. Biografía. Exposiciones. Julio Escámez

Julio Escámez. Biografía. Exposiciones. Julio Escámez 1 Julio Escámez Julio Escámez Biografía Julio Escámez Carrasco, pintor y grabador. Nació en Antihuala, Provincia de Arauco, el 15 de noviembre de 1925 y murió en Heredia, Costa Rica, el 23 de diciembre

Más detalles

:: portada :: Chile :: Claudia Dides, vocera del Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo Llegó la hora de una ley de aborto

:: portada :: Chile :: Claudia Dides, vocera del Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo Llegó la hora de una ley de aborto :: portada :: Chile :: 24-01-2014 Claudia Dides, vocera del Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo Llegó la hora de una ley de aborto Osvaldo Zamorano S. Punto Final Diversas investigaciones

Más detalles

Cristóbal Dabadie. Biografía. Exposiciones. Cristóbal Dabadie

Cristóbal Dabadie. Biografía. Exposiciones. Cristóbal Dabadie 1 Cristóbal Dabadie Cristóbal Dabadie Biografía Cristóbal Francisco Dabadie Vergara, dibujante y artista visual. Nació en Santiago el 5 de abril de 1964. Estudió Licenciatura en Arte con mención en Dibujo

Más detalles

PATRIMONIO DEL CHILE RURAL

PATRIMONIO DEL CHILE RURAL patrimonio Parque de la Viña Santa Rita PATRIMONIO DEL CHILE RURAL Ubicadas en Alto Jahuel, la casa principal que fue de la familia Fernández Concha y la colonial que perteneció a Paula Jaraquemada, atesoran

Más detalles

José Gandarillas. Biografía. José Gandarillas

José Gandarillas. Biografía. José Gandarillas 1 José Gandarillas José Gandarillas Biografía José Teodosio Gandarillas y Gandarillas, pintor, dibujante y arquitecto. Nació el 12 de enero de 1810 en Santiago. Falleció el 5 de diciembre de 1853 en Santiago.

Más detalles

Marcial Plaza Ferrand

Marcial Plaza Ferrand 1 Marcial Plaza Ferrand Marcial Plaza Ferrand Biografía Marcial Plaza Ferrand, pintor. Nació en Santiago el 21 de mayo de 1876. Falleció en Garches cerca de París, Francia el 24 de agosto de 1948. Se inició

Más detalles

Celia Castro. Biografía. Celia Castro, nació en 1860 en Valparaíso, Chile y murió el 19 de junio 1930 en el mismo país.

Celia Castro. Biografía. Celia Castro, nació en 1860 en Valparaíso, Chile y murió el 19 de junio 1930 en el mismo país. 1 Celia Castro Celia Castro Celia Castro, nació en 1860 en Valparaíso, Chile y murió el 19 de junio 1930 en el mismo país. Biografía Celia Castro nació el año 1860 en Valparaíso, Chile. Sus primeros estudios

Más detalles

CURRICULUM VITAE PAISAJISMO Y OBRAS MONUMENTALES.

CURRICULUM VITAE PAISAJISMO Y OBRAS MONUMENTALES. CURRICULUM VITAE PAISAJISMO Y OBRAS MONUMENTALES. ANTECEDENTES PERSONALES NOMBRE : Pedro Daniel Orellana Agüero FECHA DE NACIMIENTO : 22 agosto 1955, Santiago ESTADO CIVIL : Casado(cuatro hijos). R.U.T.

Más detalles

PROGRAMA GENERAL XIII CORREDOR DE LOS IDEAS 2013

PROGRAMA GENERAL XIII CORREDOR DE LOS IDEAS 2013 PROGRAMA GENERAL XIII CORREDOR DE LOS IDEAS 2013 EDUCACIÓN, CULTURA Y PENSAMIENTO EN EL CONO SUR Santiago de Chile - 12 AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez Jueves

Más detalles

www.juventudrebelde.cu El actor Roberto Albellar Hernández, que a menudo interpreta a Martí, estuvo en el acto de Dos Ríos. Autor: Osviel Castro Medel Publicado: 21/09/2017 06:09 pm La inspiración eterna

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Zinnia Ramírez. Biografía. Zinnia Ramírez

Zinnia Ramírez. Biografía. Zinnia Ramírez 1 Zinnia Ramírez Zinnia Ramírez Biografía Zinnia Ramírez Taylor, ceramista, artista visual. Nació en Valparaíso, Chile, en 1955. Estudió Artes Plásticas con mención en Pintura en la Universidad de Concepción

Más detalles

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS Robert Graves, invitado de honor, compuso un poema a Enriqueta Basillo, primera mujer a quien cupo el honor, en la historia de los Juegos, de ser el último relevo de la

Más detalles

Oscar Gacitúa. Oscar Gacitúa González, pintor. Nació en la ciudad de Santiago el 2 de junio de 1953.

Oscar Gacitúa. Oscar Gacitúa González, pintor. Nació en la ciudad de Santiago el 2 de junio de 1953. 1 Oscar Gacitúa Oscar Gacitúa Biografía Oscar Gacitúa González, pintor. Nació en la ciudad de Santiago el 2 de junio de 1953. De niño estudió violonchelo en el Conservatorio de Música durante siete años,

Más detalles

Livio Scamperle Musina

Livio Scamperle Musina 1 Livio Scamperle Musina Livio Scamperle Musina Biografía Livio Scamperle Musina, pintor y escultor. Nació en Trieste, Italia, el 18 de diciembre de 1926. Falleció en Santiago el 20 de febrero de 2008.

Más detalles

PREMIOS Y DISTINCIONES

PREMIOS Y DISTINCIONES 1 Rafael Ampuero Rafael Ampuero Biografía Rafael Ampuero Villarroel, grabador. Nació en la ciudad de Ancud, el 23 de junio de 1926. Murió en Tomé, Chile el 8 de julio de 1984. Recién egresado del liceo

Más detalles

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

EXPOSICIONES INDIVIDUALES 1 Elena Estay Elena Estay Biografía Elena Estay Hernández, artista visual. Nació en Santiago, Chile, el 20 de enero de 1955. En 1990 obtuvo el título de Artífice, mención Orfebrería, en la Facultad de

Más detalles

LA ELEGANTE BELLE EPOQUE DE SANTIAGO

LA ELEGANTE BELLE EPOQUE DE SANTIAGO Palacio Íñiguez LA ELEGANTE BELLE EPOQUE DE SANTIAGO A pesar del incendio que hace tres años destruyó su mansarda, el Palacio Íñiguez continúa imponente y con una restaurada fachada en la Alameda con Dieciocho.

Más detalles

Simposio Internacional

Simposio Internacional Simposio Internacional Universidades declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO Universidad de Virginia, 1987 Universidad de Alcalá, 1998 Ciudad Universitaria de Caracas, 2000 Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

Conmemoración del Bicentenario Chile 2010

Conmemoración del Bicentenario Chile 2010 Actividades Académicas Actividades Culturales Eventos Especiales Conmemoración del Bicentenario Chile 2010 El 18 de septiembre de 2010 Chile celebra doscientos años de vida republicana. Esta fecha conmemora

Más detalles

El Museo te ayuda a hacer tus GABRIELA MISTRAL OBTIENE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA. (10 DE DICIEMBRE 1945)

El Museo te ayuda a hacer tus GABRIELA MISTRAL OBTIENE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA. (10 DE DICIEMBRE 1945) El Museo te ayuda a hacer tus Tareas GABRIELA MISTRAL OBTIENE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA. (10 DE DICIEMBRE 1945) Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de manos del Rey Gustavo V de Suecia, 1945. Colección

Más detalles

PREMIOS Y DISTINCIONES

PREMIOS Y DISTINCIONES 1 Pedro Reszka Moreau Pedro Reszka Moreau Biografía Pedro Abelardo Reszka Moreau, pintor. Nació en Antofagasta el 10 de junio de 1872 y murió en Santiago el 6 de marzo de 1960. Inició sus estudios de arte

Más detalles

Ana Cortés. Biografía

Ana Cortés. Biografía 1 Ana Cortés Jullian Ana Cortés Ana Emma del Rosario Cortés Jullian, nació el 24 de agosto de 1895 en Santiago, Chile y murió el 1 de mayo de 1998, en la misma ciudad. Biografía Ana Emma del Rosario Cortés

Más detalles

Eduardo Meissner. Biografía. Exposiciones. Eduardo Meissner

Eduardo Meissner. Biografía. Exposiciones. Eduardo Meissner 1 Eduardo Meissner Eduardo Meissner Biografía Eduardo Meissner Grebe, pintor. Nació en Concepción, Chile el 9 de julio de 1932. Ha realizado su carrera artística en forma paralela a su profesión de dentista.

Más detalles

La unidad móvil de tramitación del DNI en Jumilla se traslada al Centro Sociocultural Roque Baños

La unidad móvil de tramitación del DNI en Jumilla se traslada al Centro Sociocultural Roque Baños La unidad móvil de tramitación del DNI en Jumilla se traslada al Centro Sociocultural Roque Baños 05/09/2013 Con la nueva ubicación se garantiza la accesibilidad al servicio de todos los jumillanos y jumillanas

Más detalles

Revolución cubana: contexto e influencias sobre América Latina

Revolución cubana: contexto e influencias sobre América Latina Revolución cubana: contexto e influencias sobre América Latina Acuña, G. La revolución cubana En: Transformaciones : enciclopedia de los grandes fenómenos de nuestro tiempo / Centro Editor de América Latina,

Más detalles

Víctor Alegría. Biografía. Víctor Alegría

Víctor Alegría. Biografía. Víctor Alegría 1 Víctor Alegría Víctor Alegría Biografía Víctor Osvaldo Alegría Superbi, artista visual. Nació el 24 de Septiembre de 1956, Santiago, Chile. Entre los años 1980 y 1982 estudió Licenciatura en Artes Visuales,

Más detalles

El Conservatorio Profesional de Música de Jumilla organiza el I Curso de Trompa, Trompeta y Ensamble de Metal

El Conservatorio Profesional de Música de Jumilla organiza el I Curso de Trompa, Trompeta y Ensamble de Metal El Conservatorio Profesional de Música de Jumilla organiza el I Curso de Trompa, Trompeta y Ensamble de Metal 14/02/2014 El curso estará impartido por los profesores del Conservatorio Superior de Música

Más detalles

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

EXPOSICIONES INDIVIDUALES 1 Leonor De Amesti Leonor De Amesti Biografía Luisa Eugenia Leonor de Amesti Gazitúa, de nombre artístico Leonor de Amesti, pintora. Nació en Santiago, Chile, el 4 de junio de 1928. De muy niña le atrajo

Más detalles

CARTELERA CULTURAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS NOVIEMBRE DE 2013

CARTELERA CULTURAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS NOVIEMBRE DE 2013 CARTELERA CULTURAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS NOVIEMBRE DE 2013 BIBLIOTECA PÚBLICA Nº 029 Avenida 18 de Septiembre Nº 83, Paine 15 de noviembre 15:00 hrs Finalización del Concurso de poesía Paine y su ruralidad

Más detalles

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

EXPOSICIONES INDIVIDUALES 1 Pablo Ferrer Biografía Pablo Ferrer Pablo Bruno Ferrer Keith, artista visual. Nació el 30 de marzo de 1977, en Santiago, Chile. Entre los años 1999 y 2002 estudió Licenciatura en Artes en la Facultad

Más detalles

Florencia De Amesti Premio ARMCO en la IV Bienal Americana de Grabado, Santiago, Chile.

Florencia De Amesti Premio ARMCO en la IV Bienal Americana de Grabado, Santiago, Chile. 1 Florencia De Amesti Florencia De Amesti Biografía Florencia Laura De Amesti Gacitúa, grabadora. Nació en Santiago el 6 de abril de 1925, falleció en la misma ciudad el 22 de mayo de 2006. Estudió pintura

Más detalles

Alberto Lobos. Biografía. Exposiciones. Alberto Lobos

Alberto Lobos. Biografía. Exposiciones. Alberto Lobos 1 Alberto Lobos Alberto Lobos Biografía Alberto Lobos Aranguiz, pintor. Nació en Rancagua en 1892. Falleció en 1925. Hermano menor de Enrique y Alfredo Lobos Aranguiz, también pintores. Siendo muy joven

Más detalles

Carlos Faz. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Carlos Faz

Carlos Faz. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Carlos Faz 1 Carlos Faz Carlos Faz Biografía Carlos Edmundo Faz Camus, pintor. Nació en Viña del Mar, Chile el 23 de marzo de 1931, falleció en New Orleans, Estados Unidos, el 3 de octubre de 1953. Huérfano a muy

Más detalles

PREMIOS Y DISTINCIONES

PREMIOS Y DISTINCIONES 1 Sergio Mallol Sergio Mallol Biografía Sergio Mallol Pemjean, escultor. Nació en Santiago el 27 de marzo de 1922. Falleció en la misma ciudad el 4 de abril de 1973. Luego de estudiar dos años de Arquitectura

Más detalles

Marcela Donoso. Biografía. Marcela Donoso

Marcela Donoso. Biografía. Marcela Donoso 1 Marcela Donoso Marcela Donoso Biografía Marcela Andrea Donoso Concha, pintora. Nació el 16 de Febrero de 1961, en Santiago de Chile. Vivió parte de su infancia en Estados Unidos y Venezuela, volviendo

Más detalles

María Angélica Echavarri

María Angélica Echavarri 1 María Angélica Echavarri Biografía María Angélica Echavarri María Angélica Echavarri Gleisner, escultora. Nació en Temuco, Chile, el 27 de diciembre de 1955. Realizó estudios de Pedagogía en Arte en

Más detalles

EDUARDO LEÓN. Eduardo Antonio León Rodríguez nació el 14 de octubre de 1946 en Talca, Chile.

EDUARDO LEÓN. Eduardo Antonio León Rodríguez nació el 14 de octubre de 1946 en Talca, Chile. 1 2 3 EDUARDO LEÓN Eduardo León Eduardo Antonio León Rodríguez nació el 14 de octubre de 1946 en Talca, Chile. Biografía Eduardo Antonio León Rodríguez nació el 14 de octubre de 1946 en Talca, Chile. Entre

Más detalles

Adolfo Couve. Biografía. Exposiciones. Adolfo Couve

Adolfo Couve. Biografía. Exposiciones. Adolfo Couve 1 Adolfo Couve Adolfo Couve Biografía Adolfo Couve Rioseco, pintor. Nació en Valparaíso, Chile, el 28 de marzo de 1940. Falleció en Cartagena, Chile, el 11 de marzo de 1998. Inició sus estudios artísticos

Más detalles

Clara Filleul. Clara Filleul de Pétigny nació el 8 de marzo de 1822 en Nogent-Le Rotrou, Francia y murió el 7 de agosto de 1878 en París, Francia.

Clara Filleul. Clara Filleul de Pétigny nació el 8 de marzo de 1822 en Nogent-Le Rotrou, Francia y murió el 7 de agosto de 1878 en París, Francia. 1 Clara Filleul Clara Filleul Clara Filleul de Pétigny nació el 8 de marzo de 1822 en Nogent-Le Rotrou, Francia y murió el 7 de agosto de 1878 en París, Francia. Biografía Clara Filleul de Pétigny nació

Más detalles

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN Arte Cubano Universidad de La Habana Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN 978-959-16-1341-7 1 UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE ARTES Y LETRAS GUÍA DE ESTUDIO CURSO: UNIVERSALIZACIÓN

Más detalles

TABLA AUDIENCIA DEL DIA 2 DE MARZO DE 2015

TABLA AUDIENCIA DEL DIA 2 DE MARZO DE 2015 AUDIENCIA DEL DIA 2 DE MARZO DE 2015 1.- Rol N 1108/2014 Centro de Madres Las Artesanas de Tobalaba. 2.- Rol N 1160/2014 Junta Vecinos Pedro Montt N 2, 9ª Agrupación. Santiago. 3.- Rol N 1191/2014 Agrupación

Más detalles

Vicente Rioseco. Biografía. Exposiciones. Vicente Rioseco

Vicente Rioseco. Biografía. Exposiciones. Vicente Rioseco 1 Vicente Rioseco Vicente Rioseco Biografía Vicente Rioseco, grabador. Nació en Concepción, Chile el 21 enero de 1951. Estudió grabado junto al profesor y creador del Taller 99, Nemesio Antúnez. En 1979

Más detalles

Francisca Délano. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Francisca Délano

Francisca Délano. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Francisca Délano 1 Francisca Délano Francisca Délano Biografía María Francisca Délano Gaete, Grabadora. Nació en Santiago, Chile, el 2 de febrero de 1950. Ingresó a la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile

Más detalles

Francisca Délano. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Francisca Délano

Francisca Délano. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Francisca Délano 1 Francisca Délano Francisca Délano Biografía María Francisca Délano Gaete, Grabadora. Nació en Santiago, Chile, el 2 de febrero de 1950. Ingresó a la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile

Más detalles