CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) TEMPORADA 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) TEMPORADA 2013"

Transcripción

1 CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) TEMPORADA 2013

2 CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) TEMPORADA 2013 ASOCIACIÓN TXEPETXA ELKARTEA AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ/ VITORIA-GASTEIZKO UDALA

3 Trabajo financiado por: Unidad de Anillo Verde y Biodiversidad del Departamento de Medio Ambiente y Espacio Público del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Trabajo ejecutado por: Asociación para el anillamiento científico de Aves TXEPETXA Hegaztien Zientzi Eraztunketarako Elkartea. Trabajo de campo y redacción del informe: Azaitz Unanue Goikoetxea Iván de la Hera Fernández Marina Guerrero Molina La labor de anillamiento ha sido coordinada por: Oficina de Anillamiento de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. 1

4 Voluntarios y colaboradores 2013: sin cuya inestimable ayuda sería imposible realizar la campaña. Muchas gracias a todos! Voluntarios y colaboradores en la campaña 2013 Ron Hendrik Fredrik Xabier Adolfo Saray Luna Tania Esther Iñaki Daniel Jordi Tiago Pablo Javier Javier Hanneke Ruben Samuel Leire Mikel Yael Francisco Angel Silvia Miriam Jose Ignacio Javier Ainara Francisco Natanael Kike Aranatze Ixone Izaskun Felix José Miguel Juan Alba Daniel Eukene Pablo Josetxo Mikel María Cristina Maite Elena Afarat Bowmeester Cabodevilla Bravo Cadiñanos Camarero Amestoy Carabaich Cubillo Galan Díaz Leal Galdos Valdecantos García Mina Gómez Felip Gonçalves Marcelino González-Ocio Gutiérrez Huete Herranz Redondo Huiskamp Ibañez Lpz. de Bergara Jarne Ara Juez Prieto Kortabarria Zubillaga Lenhardt Lopo López Monroy Zarzuelo Mtz. de Egidua Rz. de Galarraga Ocariz Otal Ruzafa Otxoa Marañón Paños Puñal Pastor Pastor Pastor Prz. de Heredia Ramírez Pérez Ramos Pérez Salgado Ramírez Román Remolar Franch Robles Miguel Rueda Zurbitu Rz. de Arkaute Sáenz Mtz. de Guereñu Salvador Corres Sanz Diego Sanz Otxoa Tena López 2

5 Voluntarios y colaboradores en la campaña 2013 Antonio José Manuel Pako Zamora López Zamora Marín Zufiaur Glz. de Langarika AGRADECIMIENTOS: A los Guardas del Anillo Verde: Gerezti Unanue Goikoetxea, Enrike López y Mikel Elorza. Al personal del Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz, y en especial a los técnicos por su apoyo e interés en la promoción de esta actividad, ya consolidada en el tiempo: Luis Lobo y Fernando de Juana. Al Grupo de Anillamiento Científico Txepetxa, por su colaboración esencial en el trabajo diario de campo. A la Oficina de Anillamiento de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, por facilitarnos las anillas para llevar a cabo la actividad y coordinar el trabajo de nuestros anilladores dentro de Euring. Especialmente a sus secretarias: Ariñe Crespo y Agurtzane Iraeta. A Carlos González por traernos varios ejemplares del libro La Migración de las Aves. A Edorta Unamuno y Carlos Zumalacarregui por la información sobre sedimentación del carricerín cejudo en el arco atlántico y costa cantábrica. A los fotógrafos: Jordi Gómez, Kike Pastor, Ainara Otxoa y Leire Juez. A Javier Pinedo por traernos las aves capturadas en las trampas de carnívoros para que pudiéramos anillarlas A Iñaki Iturritxa por facilitarnos información sobre cartografía. A los periodistas, fotógrafos y técnicos audiovisuales que han cubierto la campaña de Salburua: Nerea Reparaz (Berria), Juanan Ruiz (Argazki Press), Amane Iglesias (EITB), Aner Murua (EITB), Esteban Sagasti (EITB), Elena Zudaire (Radio Vitoria), Iker Glz. de Garibay, Aitor Sancho (el Correo), Jesús Andrade (El Correo), Nerea García (Diario Noticias Álava), Gara, Agencia EFE y SER. A todos los que nos habéis visitado en nuestra Estación de Anillamiento de Salburua: Julen Carmona, Roberto Carmona, Silvia Prats, Xabier Ocariz Prats, Sheila Bareas, Javier Frías, Natalia, Izaskun Ajuriagerra, Lurdes Ajuriagerra, Blanca Dz de Durana, Mertxe Larrea, Saioa Barroso, Aitor Barroso, Arantza Martín, Oier Ezkerra, Luka Ezkerra, Aner Ezkerra, Lander Ezkerra, Gurutz Larrañaga, Ariadna, Ian, Brais, Iñaki San Martín, Paula 3

6 San Martín Solana, Lara San Martín Solana, Elena Solana, Maite Mtz de Albeniz, Maite Fernández, Ana Gracianteparaluceta, Jose Vitor Calvo, Itziar Calvo, Itziar, Amaia, Marcos Otxoa de Aspuru, Jon, Gema, Mailen Beristain, Iker Mata, Saioa, Prz de San Román, Any León, June Delgado, Lolo Martín, Ali Martínez, Noe Martín, Pakita Goikoetxea, Koldo Unanue, Miguel De las Heras, Andoni Legaristi, Idurre y a todos los que se nos olvidó apuntaros en las hojas de campo. 4

7 ÍNDICE 1.- RESUMEN OBJETIVOS ÁREA DE ESTUDIO, MATERIAL Y MÉTODO ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO PROTOCOLO DE TRABAJO RESULTADOS RESULTADOS GLOBALES RESULTADOS DE LA ESTACIÓN DE ESFUERZO CONSTANTE EVOLUCIÓN DE CAPTURAS EN LA ESTACIÓN DE ESFUERZO CONSTANTE RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE HIRUNDÍNIDOS VALORACIÓN DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE HIRUNDÍNIDOS EVOLUCIÓN DE CAPTURAS DE UNA SELECCIÓN DE ESPECIES Evolución de capturas de una selección de migrantes transaharianos Evolución de capturas para una selección de migrantes presaharianos Evolución de capturas para una selección de especies sedentarias COMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS DE LAS CAMPAÑAS ANTERIORES

8 Comparación de los resultados globales Comparación anillamientos entre campañas 2003 y Comparación de anillamientos en redes A y jornadas estándar en las campañas Evolución en el índice de capturas en redes A y jornadas estándar entre los años 2003 y Comparación de anillamientos en redes B y jornadas estándar en las campañas Evolución del índice de capturas en redes B y jornadas estándar entre los años 2005 y VALORACIÓN DE LAS TRES ZONAS DE REDES EN FUNCIÓN A EFICACIA DE CAPTURA EL CARRICERÍN CEJUDO Resultados de la campaña 2013 en Salburua Características de la sedimentación en Salburua Análisis y valoración de los factores que pueden estar afectando a la sedimentación del carricerín cejudo en Salburua Factores globales que podrían estar afectando a las capturas de carricerín cejudo en Salburua Factores locales que podrían estar afectando a las capturas de carricerín cejudo en Salburua Conclusiones PROSPECCIÓN DE NUEVAS LINEAS DE ESTUDIO

9 Tasas de incremento corporal en dos migrantes transaharianos Análisis de las muestras de dietas de especies de género Sylvia CAMPO DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN PERFIL DE LOS VOLUNTARIOS VALORACIÓN DEL PAPEL DE LOS VOLUNTARIOS EN LA CAMPAÑA Valoración, grado de satisfacción y sugerencias de los voluntarios en Salburua ACTIVIDADES ADICIONALES REALIZADAS DENTRO DEL PORGRAMA DE VOLUNTARIADO Taller de Moonwatching Jornadas prácticas de utilización de otros métodos de trampeo de cara a ampliar los conocimientos de los anilladores en formación PRESENCIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN BIBLIOGRAFÍA

10 1.- RESUMEN Durante agosto y septiembre de 2013 tuvo lugar la decimoprimera campaña de anillamiento durante la migración postnupcial de paseriformes transaharianos en el Parque de Salburua (Vitoria-Gasteiz, Araba), que se inició el 5 de agosto y finalizó el 27 de septiembre. Durante dicha campaña se realizaron 49 jornadas de anillamiento matinales de paseriformes y 5 vespertinas orientadas a la captura de golondrinas comunes. Como resultado de esta actividad se realizaron 2606 capturas pertenecientes a 2190 individuos distintos, con 2119 nuevos anillamientos y multitud de recapturas, entre las que destacan 22 de aves con anillas extranjeras de 6 países distintos (Francia, Gran Bretaña, Holanda, Estonia, Bélgica e Italia). Como reflejo de la alta diversidad de especies en el entorno de Salburua, se capturaron un total de 48 especies de aves. Entre estas especies, por su grado de amenaza a escala global, destaca el carricerín cejudo Acrocephalus paludícola, del que se registraron 5 capturas en Durante esta campaña el trabajo de campo fue posible gracias a la participación de 43 voluntarios de diversos orígenes geográficos (10 Comunidades Autónomas españolas distintas y dos países extranjeros [i.e. Holanda e Israel]) y el apoyo de diversos colaboradores locales del Grupo de Anillamiento Txepetxa. En esta campaña se realizaron algunas actividades y análisis nuevos (e.g. estudios de ecología trófica). Además, al comparar los resultados con las campañas anteriores se observó un descenso muy acusado del número de capturas, una tendencia que se viene observando desde el inicio de esta actividad en 2003 y que, en el 2013, podría haberse visto acentuada por las condiciones primaverales excepcionalmente adversas sufridas por muchas poblaciones de aves europeas durante el periodo reproductor. Del mismo modo, los resultados del 2013 apoyan la idea de que las tendencias en el número de capturas de aves migratorias en las dos zonas principales de anillamiento (áreas de trampeo A y B) están siguiendo trayectorias diferentes, lo que podría estar asociado a cambios en los usos del suelo de los espacios que rodean el Parque de Salburua. 8

11 2.- OBJETIVOS En línea con los trabajos iniciados en Salburua en el año 2002 y de acuerdo a la propuesta técnica presentada, la campaña de anillamiento del año 2013 persigue los siguientes objetivos. 1.-Caracterizar la comunidad de aves que utilizan Salburua en su migración postnupcial. 2.-Contribuir al conocimiento de la fenología migratoria de las especies de aves de Salburua, así como de su dispersión postnupcial y juvenil. 3.-Analizar aspectos demográficos y físicos de las especies como longevidad, tasas de renovación, estado corporal, biometría, muda, etc. 4.-Valorar el área de estudio de cara a su importancia como lugar de paso y sedimentación de especies migrantes de paseriformes, y muy especialmente de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). 5.-Contribuir a la divulgación de los valores ambientales de Salburua y a la formación científica de personas interesadas por la ornitología. 9

12 3.- ÁREA DE ESTUDIO, MATERIAL Y MÉTODO ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO El humedal de Salburua es un complejo lagunar con dos masas de agua principales, las balsas de Arkaute y Betoño, situadas en las proximidades de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, entre ésta y las localidades de Betoño, Arkaute, Elorriaga y Zurbano. La lámina de agua ocupa unas 21 hectáreas en la Balsa de Betoño y unas 39,5 hectáreas en la de Arkaute. El complejo lagunar incluye cubetas de aguas someras, manantiales y surgencias por donde descarga el acuífero subterráneo, y canales y acequias, cada una de las cuales alberga interesantes comunidades biológicas. En la zona periférica se desarrollan prados-juncales, prados con malvavisco y carrizales, junto a retazos de la vegetación boscosa original compuesta por saucedas, sotos riparios y vestigios del robledal eútrofo, además de algunas repoblaciones forestales y espacios gestionados para el uso público. Todo el enclave se encuentra embebido en una matriz urbana en creciente expansión, y áreas agrícolas donde predominan los cultivos de cereal, patata o remolacha, lo cual condiciona en cierta manera las características ambientales del humedal (Uribe-Etxebarria, 1995; Anónimo, 2002). La estación de anillamiento se sitúa en las balsas de Betoño y Arkaute del humedal de Salburua (municipio de Vitoria-Gasteiz). En las inmediaciones de estas balsas se han dispuesto una serie de redes japonesas que, por su localización dentro de la zona de estudio, podrían dividirse en 3 áreas de trampeo diferentes (véase Fig. 1). A la hora de la colocación de las redes, se ha prestado especial atención a los prados encharcadizos, hábitat óptimo del carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), especie que ha condicionado la mayor parte del esfuerzo de trampeo. Las características de las áreas de trampeo son las siguientes (Consultora de Recursos Naturales CRN ): 10

13 1) Área de trampeo A (Balsa de Betoño): Núcleo central de la estación de anillamiento. En esta zona se han dispuesto 8 redes japonesas en los siguientes emplazamientos (Coordenadas UTM): Emplazamiento A-1: 30T X: Y: (2 redes de 12 m) Emplazamiento A-2: 30T X: Y: (2 redes de 12 m) Emplazamiento A-3: 30T X: Y: (2 redes de 12 m) Emplazamiento A-4: 30T X: Y: (2 redes de 12 m) Las redes se encuentran en una extensión aproximada de metros cuadrados (menos del 1% de la superficie lagunar) y se instalan en la confluencia de dos canales situados en la zona norte de la balsa. Estos canales presentan una banda de vegetación asociada de carrizal denso de Phragmites australis, mezclado con sauces (Salix atrocinerea), mundillos (Viburnum opulus), y algunas manchas de arbustos frutescentes (e.g. Rubus ulmifolius, Rubus caesius, Rosa sp., Prunus spinosa, Crataegus monogyna, Cornus sanginea, Ligustrum vulgare), todo ello embebido en una gran extensión de prado-juncal, dominado por Carex riparia, y mezclado con Molinia caerulea y Scirpus holoschoenus. Además, al norte se localiza una chopera de repoblación, y al oeste una lámina de aguas abiertas y someras. 2) Área de trampeo B (Balsa de Arkaute): En esta zona se han colocado 7 redes japonesas en 4 emplazamientos: Emplazamiento B-1: 30T X: Y: (2 redes de 12 m) Emplazamiento B-2: 30T X: Y: (2 redes de 12 m) Emplazamiento B-3: 30T X: Y: (2 redes de 12 m) Emplazamiento B-4: 30T X: Y: (1 red de 9 m) 11

14 Los dos primeros emplazamientos se integran en una zona de carrizal (Phragmites australis) denso de baja altura (< 1,5 m), bordeado de una orla continua de prado-juncal. Los otros dos emplazamientos de redes se localizan en una faja de sauces (Salix atrocinerea) en el borde del vaso lagunar. 3) Área de trampeo C: En esta área se han situado dos redes japonesas, de 12 metros cada una, en un único emplazamiento: 30T X: Y: Se trata de una zona encharcadiza de aguas someras (< 30 cm de profundidad) dominada por formaciones de cárices (principalmente Carex riparia), con algunas manchas de espadañal (Typha latifolia) y sauces dispersos. En el entorno se localizan algunas masas de carrizal y repoblaciones de chopos. Las redes no pudieron ser colocadas hasta septiembre por encontrarse el nivel del agua elevado, lo que imposibilitaba el acceso a la zona. Para un mayor detalle de las comunidades vegetales de la zona, pueden consultarse los trabajos de Uribe-Etxebarria (1995), Anónimo (2001) y Cirujano et al. (1998 y 2000). 12

15 Figura 1. Localización de las redes en las 3 áreas de trampeo descritas más arriba (i.e. área de trampeo A, B y C, diferenciadas con distintos colores en el mapa), y situación de la estación de anillamiento donde se procesaron las aves. La estación de anillamiento se ha situado en la chopera de Betoño, en el camino de acceso a la zona A, junto al canal asociado a la balsa de Padragoia. El acceso a la zona A y C se realiza a pie mientras que se usan bicicletas para acercarse a la zona B. Todas las aves se trasladan a la estación de anillamiento para ser anilladas y obtener datos descritos en el protocolo de trabajo (véase a continuación) PROTOCOLO DE TRABAJO El método de estudio empleado para cubrir los objetivos propuestos ha sido el marcaje mediante anillas metálicas, actividad que se conoce popularmente como anillamiento científico de aves (Pinilla, 2000). A grandes rasgos, esta técnica consiste en la captura en vivo mediante técnicas no lesivas de las aves objeto de estudio, la aplicación de una anilla metálica en la pata del animal, y su posterior e inmediata liberación. Estas anillas llevan impreso un 13

16 remite que identifica a la estación anilladora que centraliza los datos, y un código alfanumérico único que permite el reconocimiento inequívoco del ave que porta la anilla. La recuperación de estas anillas permite conocer las principales rutas migratorias de las aves, enlazando las zonas de anillamiento (procedencia) y recuperación (destino), así como su fenología, a través de las fechas de captura y control. Del mismo modo, el estudio del ave en mano proporciona información sobre su condición (sexo, edad, biometría, estado físico), mientras que la individualización de los ejemplares con anillas permite la aplicación de técnicas de marcaje-recaptura, útiles para estudios demográficos y poblacionales (sobre la utilidad del anillamiento, véase Asensio, 1984, 1987 y 1997; Díaz, 1991; Lebreton y North, 1993; Jenni et al., 1994; Baillie, 1995 y 2001; Desante, 1995; Peach et al., 1996; Baillie y North, 1999; Baillie et al., 1999; Evans et al., 1999; Nichols y Kaiser, 1999; Onrubia, 1999; Spina, 1999; Pinilla, 2000; Bairlein, 2001; Lebreton, 2001; Mouritsen, 2001; Villarán, 2002; Wernham et al., 2002). La campaña de anillamiento desarrollada en el Humedal de Salburua se ha dirigido al estudio de los pequeños paseriformes y afines durante su migración otoñal, con especial atención al carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), especie globalmente amenazada. Es por ello que el esfuerzo de muestreo se ha centrado en esta ave, lo que ha condicionado el periodo de muestreo y las técnicas de captura empleadas. Así, el estudio tuvo lugar entre el 5 de agosto al 27 de septiembre, coincidiendo con los picos de migración conocidos en Iberia para esta especie (Atienza et al., 2001; Jubete, 2001). Sin embargo, estas fechas resultan insuficientes para el estudio de otros migrantes transaharianos e inadecuadas para prácticamente todos los presaharianos, más tardíos en su paso (véase por ejemplo Cantos, 1992), por lo que los resultados que se exponen para estas especies deben ser tomados con precaución. Durante las jornadas de anillamiento las redes permanecieron abiertas durante las 6 horas posteriores al amanecer. Se anilló todos los días de la semana desde el 5 de agosto al el 13 de septiembre. Desde el 14 al 27 de septiembre no se realizaron jornadas de anillamiento durante los fines de semana. El sistema de captura se ha basado en el trampeo con redes verticales, conocidas también como redes-niebla o redes japonesas, en número que varió entre siete y diecisiete dependiendo de las condiciones meteorológicas. Las redes empleadas en este estudio fueron fabricadas por ECOTONE y tenían unas dimensiones aproximadas de 12 metros de longitud (excepto 1 red de 9 metros en el área de trampeo B) y dos metros y medio de 14

17 altura (i.e. redes de 5 bolsas ). Estas redes están fabricadas con nylon y tienen una luz de malla de 16 mm y un denier de 70/2, características que las hacen muy eficaces para la captura de aves de pequeño y mediano tamaño. Asimismo, se emplearon reclamos atrayentes de carricerín cejudo y golondrina común en el entorno de algunas redes según distintos protocolos de trabajo (véase apartado siguiente). Los reclamos eran de tipo digital, permaneciendo activos durante toda la jornada de anillamiento en el caso del carricerín cejudo y durante la última hora antes del anochecer en el caso de la golondrina común. Las redes estuvieron dispuestas siempre en los mismos emplazamientos designados en campañas anteriores. De este modo, se evitó por un lado el impacto negativo sobre la vegetación y el suelo del pisoteo causado por el tránsito de los investigadores y, por otro lado, el esfuerzo de captura se mantuvo constante en relación a los años precedentes, lo que resulta fundamental para el tratamiento e interpretación de los datos. Las redes se revisaron cada hora o con una frecuencia menor dependiendo de las condiciones meteorológicas, prestando especial atención a temperaturas extremas (olas de calor) y precipitaciones. Cuando dichas condiciones meteorológicas pudieron generar riesgos en la supervivencia o la condición de las aves se trató de ajustar el esfuerzo de captura a las posibilidades de manejo de las aves, por ejemplo reduciendo las redes activas o minimizando la toma de datos de los ejemplares capturados. En los casos extremos se ha optado por desactivar completamente la estación de anillamiento, priorizando la salud de las aves sobre cualquier otra cuestión. Las aves capturadas se extraían de las redes y se almacenaban individualmente en bolsas de tela opacas para reducir el estrés, trasladándolas a la estación de anillamiento (véase capítulo 3.1, Figura 1). De cara a mantener la seguridad de las aves en todo momento, se ha evitado permanencias prolongadas de las mismas en las redes o en los colectores. Cada ave capturada era identificada y convenientemente anillada con anillas oficiales proporcionadas por la Oficina de Anillamiento de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, tras lo cual se tomaban los siguientes datos siguiendo los estándares al uso recomendados (Ginn y Melville, 1983; Gosler, 1991; Bairlein, 1995; Ralph et al., 1996; Anónimo, 2000; Pinilla, 2000; ICO, 2003): 15

18 - Edad según código internacional Euring véase Pinilla, 2000-, y sexo, atendiendo a la bibliografía recomendada (i.e. Svensson, 1992; Jenni y Winkler, 1994; Gargallo, 1997; Pinilla, 2000). - Biometría: medidas de longitud de ala (por el método de la cuerda máxima) y cola (precisión 1 mm), tercera primaria (precisión 0,5 mm), envergadura (precisión 1 mm), pico y tarso (precisión 0,01 mm), siguiendo los protocolos recomendados para tal fin (Jenni y Winkler, 1989; Svensson, 1992; Bairlein, 1995; Anónimo, 2000; Pinilla, 2000; ICO, 2003). - Estado de muda del plumaje distinguiendo entre intensidad y extensión de la muda en plumas de vuelo (primarias) y coberteras del cuerpo, siguiendo los criterios de Bairlein (1995). - Estado físico, atendiendo a su peso (precisión 0,1 g), acumulación de grasa (escala de 9 clases de Kaiser, 1993) y estado de la musculatura (escala de 0 a 3 véanse Bairlein, 1995; Selman y Houston, 1996; Pinilla, 2000; ICO, 2003-). - Hora de captura, en tramos horarios completos (e.g. 8:00, 9:00). - Red de captura. - Otra información complementaria como presencia de placa incubatriz, desarrollo cloacal, estado de osificación craneal, presencia de parásitos, y estado del ave al ser liberada (Svensson, 1992; Bairlein, 1995; Jenni y Winkler, 1994; Anónimo, 2000; Pinilla, 2000; ICO, 2003). El tratamiento de aquellas aves previamente anilladas (autocontroles o controles externos Pinilla, 2000-) siguió los mismos procedimientos que en el resto de individuos, indicando esta circunstancia en la ficha de campo, respetando la anilla que portaban, y remitiendo la correspondiente ficha de control/recuperación a la Oficina de Anillamiento de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Para evitar la variabilidad entre anilladores en la toma de medidas y otros datos (Gardiazabal, 1998; Anónimo, 2000) se han estandarizado previamente los protocolos de trabajo hasta que la variación en los resultados ha sido mínima. Del mismo modo, y aprovechando la asistencia como voluntarios de anilladores procedentes de Holanda e Israel, 16

19 se comprobaron las medidas y los protocolos de medición con estos anilladores, observando satisfactoriamente que las medidas y estándares de medición coincidían. La información de cada ave se ha recogido en las correspondientes fichas de campo en las que se anotaban también datos específicos de la jornada de anillamiento, tales como la fecha, horario de trabajo, condiciones meteorológicas (temperatura, viento, cobertura de nubes, presión), redes operativas (localización, número, longitud y superficie) y cualquier otra incidencia relevanta para el trabajo. La información de cada sesión de anillamiento se informatizó en hoja de cálculo Excel, para el tratamiento posterior de los datos. Finalmente, para tratar de conocer la importancia de Salburua como zona de sedimentación y paso de pequeños migrantes, se han establecido dos programas de trabajo complementarios, denominados estación de esfuerzo constante y anillamiento de dormideros de golondrinas, cuyos protocolos de trabajo se detallan a continuación. 17

20 Constante. - Descripción específica del protocolo de trabajo en la Estación de Esfuerzo La Estación de Esfuerzo Constante (EEC) es un método generalista de estudio de las aves, en este caso migradoras, basado en la instalación de una serie de puntos de captura (redes) en emplazamientos fijos, que permanecen activos durante un periodo de tiempo determinado a lo largo de la campaña. El esfuerzo de trampeo ha variado a lo largo del periodo de estudio. Entre el 6 de agosto y al 14 de septiembre se han realizado 37 jornadas matinales con periodicidad diaria de lunes a viernes así como los fines de semana del 18-19, de agosto y 1-2-de septiembre y con uso de 7 a 17 redes -entre 81 y 201 metros longitudinales- (normalmente redes con metros longitudinales y 442,5-502,5 metros cuadrados de superficie). Se emplearon reclamos digitales de carricerín cejudo, que se colocaron diariamente en los emplazamientos A-3 y B-2 (véase la descripción de las áreas de trampeo más arriba), con el fin de tratar de aumentar artificialmente las capturas de esta especie (Schaub et al., 1999). Ocasionalmente se colocaron otro tipo de reclamos en las redes C con el objetivo de cubrir objetivos adicionales de la campaña (e.g. estudio de la ecología trófica de currucas [género Sylvia], presencia de diferentes subespecies de pechiazul en Salburua). En total, se han cubierto 49 jornadas de anillamiento entre el 5 de agosto y el 27 de septiembre con esta metodología. Las sesiones se han repartido entre los meses de agosto (26 jornadas) y septiembre (23 jornadas). En la tabla siguiente se especifican algunos datos del esfuerzo de captura realizado en cada jornada (nº redes, longitud total de las redes, emplazamiento de las redes, empleo de reclamo, capturas totales y causas de suspensión/variación del protocolo): Tabla 1.- Esfuerzo de trampeo realizado en las Estación de Esfuerzo Constante de la campaña 2013 en Salburua. Fecha Nº Redes Metros Zona 05/08/ A,B 6:00 92 No 06/08/ A,B 6:00 94 No 07/08/ A,B 6:00 96 No Horas activas Capturas Reclamo Causa variación/suspensión actividad 08/08/2013 Lluvia 09/08/ A,B 6:00 60 ACRPAD 10/08/ A,B 6:00 46 ACRPAD 11/08/ A,B 6:00 33 ACRPAD 18

21 Fecha Nº Redes Metros Zona 12/08/ A,B 6:00 53 ACRPAD 13/08/ A,B 6:00 48 ACRPAD 14/08/ A,B 6:00 53 ACRPAD 15/08/ A,B 6:00 46 ACRPAD 16/08/ A,B 6:00 50 ACRPAD 17/08/ A,B 6:00 77 ACRPAD 18/08/ A,B 6:00 42 ACRPAD 19/08/ A,B 6:00 40 ACRPAD 20/08/ A,B 6:00 36 ACRPAD 21/08/ A,B 6:00 39 ACRPAD 22/08/ A,B 6:00 37 ACRPAD 23/08/ A,B 6:00 61 ACRPAD Horas activas Capturas Reclamo Causa variación/suspensión actividad 24/08/ A,B 1:25 13 ACRPAD Lluvia 25/08/ A,B 6:00 49 ACRPAD 26/08/ A,B 6:10 77 ACRPAD 27/08/ A,B 6:00 73 ACRPAD 28/08/ A,B 6:00 57 ACRPAD 29/08/ A,B 6: ACRPAD 30/08/ A,B 6:00 59 ACRPAD 31/08/ A,B 6:10 42 ACRPAD 01/09/ A,B 6:00 73 ACRPAD 02/09/ A,B,C 6:00 52 ACRPAD Redes C abiertas a las 12:00 03/09/ A,B,C 6:10 53 ACRPAD 04/09/ A,B,C 6:00 52 ARCPAD / LUSSVE 05/09/ A,B,C 6:15 71 ACRPAD 06/09/ A,B,C 6:20 80 ARCPAD / LUSSVE 07/09/ A, B,C 4:00 37 ACRPAD / PHYTRO Lluvia 08/09/ A 0:30 8 ACRPAD Lluvia 09/09/ A,B,C 6:00 29 ACRPAD Redes A2 robadas 10/09/ A,B,C 6:00 34 ACRPAD / PHYTRO 11/09/ A,B,C 6:00 97 ACRPAD 12/09/ A,B,C 6:00 86 ACRPAD 13/09/ B 6:00 20 ACRPAD Xiri-Miri intenso 16/09/ A,B,C 6:00 46 ACRPAD 17/09/ A,B,C 6:00 22 ACRPAD Xiri-miri. Redes C abiertas a la 10:30 18/09/ A,B,C 6:00 51 ACRPAD / SYLATR 19/09/ A,B,C 6:00 36 ACRPAD / SYLBOR 20/09/ A,B,C 6:00 26 ACRPAD 23/09/ A,B,C 6:00 57 ACRPAD 24/09/ A,B,C 6:00 32 ACRPAD 25/09/ A,B,C 6:00 35 ACRPAD 26/09/ A,B,C 6:00 38 ACRPAD 27/09/ A,B,C 5:00 38 ACRPAD 19

22 - Descripción específica del protocolo de trabajo en el Estudio de las Concentraciones Migratorias de Hirundínidos en Dormideros. Dado que en la zona de estudio se localizan algunos dormideros comunales donde se concentra una gran cantidad de hirundínidos (golondrinas y aviones), lavanderas boyeras (puntualmente), escribanos palustres (invierno) y estorninos, se preparó un protocolo de trabajo para estudiar estas concentraciones migratorias. Así, se seleccionó a la golondrina Común (Hirundo rustica) como especie objeto de atención, aprovechando la existencia de un programa paneuropeo de anillamiento coordinado por Euring ( Swallow Project -Jenni, 1997-) que trata de descifrar el patrón migratorio de esta especie en el sistema Paleártico-Africano y conocer las causas de su declive actual en toda Europa. Para ello, se abrieron cuatro redes (48 metros de red) en el área de trampeo B con un reclamo sonoro que reproducía el canto de la golondrina común. Las redes y el reclamo estuvieron activos hasta bien entrada la noche y desde aproximadamente una hora antes de la puesta del sol. Tradicionalmente, el dormidero de golondrinas más importante estaba situado en una sauceda situada dentro de la balsa de Betoño. Sin embargo, en los últimos años el dormidero parece haberse desplazado a la balsa de Arkaute, por lo que el esfuerzo de trampeo de hirundínidos se ha trasladado de una zona a la otra debido al cambio en las preferencias de las aves. En total se realizaron 5 salidas de anillamiento de golondrinas con capturas relativamente bajas (máximo de 26 individuos, véase Tabla 2). Debido al limitado número de capturas, todas las aves pudieron procesarse siguiendo los protocolos descritos anteriormente. En la tabla 2 se especifican algunos datos (nº redes, longitud de redes, emplazamiento de las redes, empleo de reclamo, capturas totales y causas de suspensión/variación del protocolo) sobre las jornadas de anillamiento de golondrinas llevadas a cabo durante el año 2013.: 20

23 Tabla 2.- Esfuerzo de trampeo realizado en la campaña de captura de hirundínidos 2013 en Salburua. Fecha Nº Redes Metros Zona Horas activas Capturas Totales Capturas Hirundínidos Causa variación/suspensión actividad 18/08/ B 2: /08/ B 2: /08/ B 2: /09/ B 0: Tormenta 12/09/ B 2:

24 4.- RESULTADOS RESULTADOS GLOBALES Como resultado del esfuerzo de anillamiento realizado se han capturado aves de 48 especies diferentes. Estas cifras incluyen anillamientos (81,3% de las capturas totales), 462 autocontroles (17,7% de las capturas totales), 22 controles externos (0,8%) y 5 bajas (0,2%). En la tabla 3 se muestra una relación pormenorizada por especies. Respecto a los anillamientos se han marcado aves de 47 especies, destacando los números de carricero común (711 ejemplares, la especie más anillada), papamoscas cerrojillo (256), carricerín común (244), curruca mosquitera (141), curruca capirotada (97), cetia ruiseñor (64), ruiseñor común (56), mosquitero musical (53), zarcero políglota (48) y petirrojo europeo (47). Se han obtenido 462 controles de aves previamente anilladas de 27 especies diferentes, incluyendo 418 autocontroles pertenecientes a la campaña 2013 (aves capturadas y recapturadas a lo largo de la misma campaña), 44 autocontroles pertenecientes a otras campañas realizadas en Salburua y 22 controles externos (aves no anilladas en Salburua). Los 418 autocontroles de la campaña 2013 corresponden a 26 especies. Destaca el número de autocontroles de carricero común (189), cetia ruiseñor (44), papamoscas cerrojillo (44), carricero tordal (38) y carricerín común (25). Como se puede observar en la tabla 4, se han realizado 44 autocontroles de campañas anteriores correspondientes a 14 especies diferentes: 1 mirlo común anillado en 2006, 1 carricero común anillado en 2007, 1 carricero común anillado en 2008, 3 individuos anillados el 2009 (2 carriceros comunes y 1 carricerín común), 6 individuos anillados en 2010 (1 carricero común, 1 mito, 1 cetia ruiseñor, 1 carbonero común, 1 chochín y 1 mirlo común), 3 individuos anillados en 2011 (2 currucas mosquiteras y 1 ruiseñor común), 23 individuos anillados en 2012 (9 carriceros comunes, 5 cetia ruiseñores, 3 petirrojos europeos, 2 carricerines comunes, 1 jilguero, 1 buitrón, 1 herrerillo común y 1 curruca capirotada), 6 individuos anillados en

25 con anterioridad al inicio de la campaña postnupcial (3 carriceros comunes, 2 carboneros comunes y 1 curruca capirotada). A lo largo de la campaña de anillamiento se han obtenido 22 controles externos de 5 especies diferentes correspondientes a 11 carriceros comunes (4 con remite belga, 2 Aranzadi no propios, 2 británicos, 1 francés, 1 holandés y 1 estonio), 8 carricerines comunes (3 con remite francés, 2 británicos, 1 belga, 1 italiano y 1 holandés), 1 carricerín cejudo con remite francés, 1 cetia ruiseñor con remite francés y 1 aguilucho lagunero con remite Aranzadi no propio. Durante la campaña se han producido 5 bajas. 4 de las muertes podrían tener relación directa con incidencias debidas a la manipulación en la actividad de anillamiento: 2 currucas capirotadas murieron aparentemente por rotura de coracoides, 1 carbonero común murió aparentemente por hipotermia y un zarcero políglota fue encontrado muerto en la red sin una causa aparente sobre su muerte. Por último, la quinta baja podría en realidad ser una recuperación por depredación. Un carricerín común fue encontrado en la red sin que estuviera enganchado, presentaba el plumaje completamente mojado siendo un día soleado y tenía heridas punzantes con sangre sin coagular en el cuerpo. Deducimos que fue capturada por alguna rapaz, que posteriormente se chocó con la red y huyó dejando la presa enganchada en la red. Tabla.3- Relación sintética de anillamientos, autocontroles, controles externos y bajas por especie. Especie Anillamiento R1 R2 ESA BLB ETM FRP GBT IAB NLA Baja Total especie Accipiter nisus 1 1 Acrocephalus arundinaceus Acrocephalus paludicola Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus scirpaceus Aegithalos caudatus Alcedo atthis Carduelis cannabina 1 1 Carduelis carduelis Certhia brachydactyla Cettia cetti Chloris chloris Circus aeruginosus 1 1 Cisticola juncidis Cyanistes caeruleus

26 Especie Anillamiento R1 R2 ESA BLB ETM FRP GBT IAB NLA Baja Total especie Erithacus rubecula Ficedula hypoleuca Fringilla coelebs Gallinula chloropus 1 1 Hippolais polyglotta Hirundo rustica Jynx torquilla 6 6 Locustella luscinioides 2 2 Locustella naevia Luscinia megarhynchos Luscinia svecica Motacilla flava 1 1 Muscicapa striata Parus major Phoenicurus ochruros 2 2 Phoenicurus phoenicurus 6 6 Phylloscopus collybita 1 1 Phylloscopus ibericus Phylloscopus trochilus Picus viridis 1 1 Prunella modularis 4 4 Regulus ignicapilla Riparia riparia 1 1 Saxicola rubetra 9 9 Saxicola torquata 1 1 Serinus serinus 6 6 Sylvia atricapilla Sylvia borin Sylvia communis Troglodytes troglodytes Turdus merula Turdus philomelos Upupa epops 1 1 Total general * 2606 R1: Autocontroles de anillamientos propios de la campaña R2: Autocontroles ajenos a la campaña de ESA: Aranzadi-San Sebastian (no propios). BLB: Brussels-Bélgica. ETM: Matsalu-Estonia. FRP: Paris-Francia. GBT: London-UK e Irlanda. IAB: Bologna Ozzano- Italia. NLA: Arnhem-Holanda. * 2 de ellos son también autocontroles. 24

27 Tabla 4.- Aves anilladas en campañas realizadas en Salburua con anterioridad a la Campaña de Verano Especie Total especie Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus scirpaceus Aegithalos caudatus 1 1 Carduelis carduelis 1 1 Cettia cetti Cisticola juncidis 1 1 Cyanistes caeruleus 1 1 Erithacus rubecula 3 3 Luscinia megarhynchos 1 1 Parus major Sylvia atricapilla Sylvia borin 2 2 Troglodytes troglodytes 1 1 Turdus merula Total general

28 4.2.-RESULTADOS DE LA ESTACIÓN DE ESFUERZO CONSTANTE. Como resultado de la aplicación del protocolo de Estación de Esfuerzo Constante, en 49 jornadas de anillamiento se han capturado 2548 aves, correspondientes a 2071 anillamientos, 352 autocontroles, 22 controles externos y 5 bajas. El esfuerzo de trampeo ha sido de 49 jornadas, sumando 286 horas durante las cuales han estado dispuestas una longitud media de 183,2 metros de redes y una superficie de 458 metros cuadrados. Se ha capturado una media de 52 aves por jornada. Destacan los anillamientos de carricero común (703 aves anilladas), papamoscas cerrojillo (256), carricerín común (242), curruca mosquitera (141), curruca capirotada (97), cetia ruiseñor (64), ruiseñor común (56), mosquitero musical (53), zarcero políglota (48) y petirrojo europeo (47). En cuanto a las capturas de carricerín cejudo, especie de atención preferente a lo largo de estas campañas en Salburua, se han capturado 5 ejemplares (4 anillamientos y 1 recaptura con remite francés). Se han contabilizado 409 autocontroles (43 de campañas anteriores). Dos especies acumulan la mitad de los autocontroles, con el carricero común representando casi la mitad de los mismos (44,9%). Además se han obtenido 22 controles externos. A lo largo de las jornadas de anillamiento han causado baja 5 aves, lo que se corresponde con un índice de mortalidad de un ave por cada 510 capturas. especies. En la tabla siguiente se presenta una relación de todas las capturas realizadas por Tabla 5.- Relación sintética de anillamientos, autocontroles, controles externos y bajas por especie, en el protocolo de Estación de Esfuerzo Constante durante la campaña Especie Anillamiento R1 R2 ESA BLB ETM FRP GBT IAB NLA Bajas Total especie Accipiter nisus 1 1 Acrocephalus arundinaceus Acrocephalus paludicola Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus scirpaceus Aegithalos caudatus Alcedo atthis Carduelis cannabina

29 Especie Anillamiento R1 R2 ESA BLB ETM FRP GBT IAB NLA Bajas Total especie Carduelis carduelis Certhia brachydactyla Cettia cetti Chloris chloris Circus aeruginosus 1 1 Cisticola juncidis Cyanistes caeruleus Erithacus rubecula Ficedula hypoleuca Fringilla coelebs Hippolais polyglotta Hirundo rustica 1 1 Jynx torquilla 6 6 Locustella luscinioides 1 1 Locustella naevia Luscinia megarhynchos Luscinia svecica Motacilla flava 1 1 Muscicapa striata Parus major Phoenicurus ochruros 2 2 Phoenicurus phoenicurus 6 6 Phylloscopus collybita 1 1 Phylloscopus ibericus Phylloscopus trochilus Picus viridis 1 1 Prunella modularis 4 4 Regulus ignicapilla Saxicola rubetra 9 9 Saxicola torquata 1 1 Serinus serinus 6 6 Sylvia atricapilla Sylvia borin Sylvia communis Troglodytes troglodytes Turdus merula Turdus philomelos Upupa epops 1 1 Total general * 2548 R1: Autocontroles de anillamientos propios de la campaña R2: Autocontroles ajenos a la campaña de ESA: Aranzadi-San Sebastian (no propios). BLB: Brussels-Bélgica. ETM: Matsalu-Estonia. FRP: Paris-Francia. GBT: London-UK e Irlanda. IAB: Bologna Ozzano- Italia. NLA: Arnhem-Holanda. * 2 de ellos son también autocontroles. 27

30 Tabla 6.- Aves anilladas en campañas realizadas en Salburua con anterioridad a la Campaña de Verano 2013 y recapturadas en la Estación de Esfuerzo Constante. Especie Total especie Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus scirpaceus Carduelis carduelis 1 1 Cettia cetti Cisticola juncidis 1 1 Cyanistes caeruleus 1 1 Erithacus rubecula 3 3 Luscinia megarhynchos 1 1 Parus major Sylvia atricapilla Sylvia borin 2 2 Troglodytes troglodytes 1 1 Turdus merula Total general

31 A continuación se muestran los datos de anillamiento de las recapturas externas tramitadas de las que se han recibido los historiales a fecha de redacción del informe. Tabla 7.- Datos de anillamiento de las recapturas externas tramitadas de las que se han recibido los historiales a fecha de redacción de informe. Con fecha2 se indica el día de recaptura en Salburua. Remite Especie Anilla Fecha1 Localidad de anillamiento Anillador Fecha2 Km º Días Acrocephalus Veurne. West-Vlaanderen BLB scirpaceus /08/2012 (BL28) Belgium De blankaart 27/08/ Acrocephalus Jaizubia, Hondarribia ESA scirpaceus Z /07/2009 (Gipuzkoa) EAT 05/08/ Acrocephalus Frossay (Réserve du Massereau) Loire-Atlantique paludicola /08/2013 (FR37) France Jean Luc Chill 17/08/ /08/2012 Saint Vogor D Ymonville. Seine Maritime (FR08) France David Hemery 06/08/ Veys (La Chasse Férre) /08/2012 Acrocephalus schoenobaenus /09/2012 Acrocephalus scirpaceus /08/2013 FRP Cettia cetti /09/2012 Acrocephalus IAO schoenobaenus 5A /04/2013 NLA Acrocephalus schoenobaenus BA /04/2013 Manche (FR03) France Benoît Lecaplain 05/08/ Treogat (Trunvel) Finistère (FR33) France Gaétan Guyot 26/08/ Messanges (Etang de Moïsan) Landes (FR36) France No especificado 31/08/ Bayonne (Urdains) Pyrenees-Atlantiques (FR30) France No especificado 23/09/ Canton Magistris. Vergania, Alpine area. Italia No especificado 06/08/ Almere (Oostvaardersdijk) Ljsselmeerpolders (NL17) A. Grobbe- Netherlands Vogeltrekstation 05/08/

32 Figura 2.- Origen de las recapturas externas tramitadas de las que se han recibido los historiales a fecha de redacción de informe. En rojo carricerín cejudo (Acrocephalus paludícola) En amarillo carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus), en blanco carricero común (Acrocephalus scirpaceus), en verde cetia ruiseñor (Cettia cetti) y en azul situación de Salburua. Tabla 8.- Datos de recapturas de anillamientos de la campaña de Salburua Comunicadas a Txepetxa a fecha de redacción de informe. Con fecha2 se indica el día de recaptura. Remite Especie Anilla Fecha2 Localidad de anillamiento Recapturador Causa recaptura Fecha1 Km º Días Acrocephalus Oued Massa, Agadir. Campaña de scirpaceus 1Y /09/2013 Marruecos Juan Ramírez anillamiento 27/08/ Ficedula Arkaitz San Capturada hypoleuca Z /09/2013 Lezama. Araba José por gato 11/09/ Julian Fombella Encontrada pata con la ESA Chloris chloris KA /10/2013 Salburua Urruchi anilla 10/08/

33 Figura 3.- En amarillo, lugar de las recaptura de un carricero común (Acrocephalus scirpaceus) anillado en la campaña de Salburua 2013 (en azul). 31

34 4.3.- EVOLUCIÓN DE CAPTURAS EN LA ESTACIÓN DE ESFUERZO CONSTANTE. En las gráficas siguientes se muestra la evolución de capturas durante la campaña de anillamiento de En la primera gráfica se refleja la evolución de capturas totales en la Estación de Esfuerzo Constante (EEC). Nº Evolución de las capturas totales ago-13 8-ago ago ago ago ago ago ago ago-13 1-sep-13 4-sep-13 7-sep sep sep sep sep sep sep-13 El esfuerzo de trampeo no ha sido homogéneo a lo largo de toda la temporada, bien porque en ocasiones alguna red o grupo de red no ha estado operativa o porque ha habido variaciones en la duración de la actividad (véase punto 3.2.). Es por ello que se ha establecido un índice de abundancia que relaciona las capturas con el esfuerzo de trampeo, estandarizando los resultados a número de capturas por 100 metros de red y 5 horas de trampeo. El resultado lo ilustra la siguiente figura. 32

35 50 Evolución del Índice de captura matinal Total (Aves por 100m red y 5 h) /08/13 10/08/13 15/08/13 20/08/13 25/08/13 30/08/13 04/09/13 09/09/13 14/09/13 19/09/13 24/09/13 Queda reflejada adecuadamente la evolución de capturas a lo largo de la campaña de anillamiento, observándose momentos de mayor volumen de capturas. Se observan tres picos de captura principales. Si se observan los informes de años anteriores podremos ver como el pico máximo de capturas suele situarse entre la última semana de agosto y la primera de septiembre, el año 2013 no ha sido diferente en este sentido. En segundo lugar se debe destacar el elevado número de capturas obtenido en los primeros tres días de la campaña, hecho inusual si lo comparamos con la evolución de las capturas en campañas previas que solía comenzar con capturas más discretas. El largo invierno y la fría y lluviosa primavera en la Europa eurosiberiana han podido derivar en un fracaso de las primeras puestas, por lo que parte de la población reproductora transahariana ha comenzado el regreso a los cuarteles de invierno antes de lo habitual. La tercera oleada de capturas se dio a mediados de septiembre. En los informes realizados en años anteriores (CRN , Txepetxa 2012), se ha sugerido que la finalización de la campaña a mediados de septiembre impedía el estudio del paso de las especies presaharianas ya que durante varios años se ha observado un aumento en las capturas los últimos días de campaña. Este año al aumentarse la campaña hasta finales de septiembre se preveía una oleada importante en el paso de especies presaharianas para dichas fechas, cosa que no ha sucedido ya que las capturas se han ido reduciendo con posterioridad al pico de septiembre. Jornadas de anillamiento realizadas posteriormente por el Grupo Txepetxa dentro de protocolos de trabajo para el estudio de otros fenómenos en Salburua han presentado elevadas tasas de captura de especies presaharianas entre los meses de octubre y 33

36 noviembre (Grupo Txepetxa datos propios). Esto puede indicar que el pico del paso de los presaharianos sucede al menos mes y medio más tarde que el pico de los transaharianos. También hay que tener en cuenta que las particulares condiciones meteorológicas del año 2013 podían también haber afectado sobre la fenología migratoria de la aves presaharianas. Como se ha escrito anteriormente, este efecto ha podido adelantar la migración de los transaharianos a causa de una finalización temprana de la reproducción por la pérdida de las puestas, mientras que en los presaharianos, que disponen de más tiempo para intentar una segunda puesta, el periodo de reproducción podría haberse extendido con el consiguiente retraso en la migración otoñal. En la figura siguiente se presentan los índices de capturas estandarizados únicamente para las redes del área de trampeo A (i.e. eliminando de los análisis las redes de las áreas de trampeo B y C). Asimismo, se han eliminado los índices de capturas para los días suspendidos o interrumpidos a causa de condiciones meteorológicas adversas (24 de agosto y 8 de septiembre). Las redes de la zona A han sido colocadas durante todas las campañas realizadas ( ). 50 Evolución del Índice de captura matinal en zona A (Aves por 100m red y 5 h) /08/13 10/08/13 15/08/13 20/08/13 25/08/13 30/08/13 04/09/13 09/09/13 14/09/13 19/09/13 24/09/13 De acuerdo con la figura, el máximo de capturas para el área de trampeo A está localizado el 29 de agosto, con otro pico de captura al principio de la campaña y otro algo menor en torno al 11 de septiembre. Se han capturado 1096 aves en la zona A, con un índice de captura medio de 23 aves por 100 metros de red y 5 horas. 34

37 A continuación se expone la evolución en índices de captura matinales para los emplazamientos B (colocadas en las campañas , con excepción del 2006) y C (colocadas en campañas ). 60 Evolución del Índice de captura matinal en zona B (Aves por 100m red y 5 h) /08/13 10/08/13 15/08/13 20/08/13 25/08/13 30/08/13 04/09/13 09/09/13 14/09/13 19/09/13 24/09/13 Evolución del Índice de captura matinal en zona C (Aves por 100m red y 5 h) /09/13 05/09/13 08/09/13 11/09/13 14/09/13 17/09/13 20/09/13 23/09/13 26/09/13 La caída en la evolución de las capturas en las redes B es más prominente de los observado en las A. Esto puede deberse a la gran dominancia de los sílvidos palustres en el área de trampeo B, que al ser en su mayoría transaharianos reducen drásticamente sus capturas hacia finales de su periodo migratorio. En las redes B se han obtenido 1156 capturas y un índice de captura medio de 25 aves por 100 metros de red y 5 horas. 35

38 Este año las redes C no se activaron hasta el 1 de septiembre ya que el elevado nivel del agua en la balsa de Betoño generaba problemas de acceso y conllevaba el riesgo de muerte por ahogamiento en las redes si estas no se colocaban con garantías suficientes (se trabaja con voluntarios, que a pesar de que se le instruya en este sentido, no siempre conocen los riesgos reales de la actividad sobre las aves). En campañas anteriores se ha observado como estas redes, situadas dentro del área inundada al principio de la campaña, sufren un proceso progresivo de desecación de su entorno debido al estiaje. En los días en los que las redes se sitúan en el límite de inundación su efectividad suele aumentar de manera importante. En este momento, en el entorno de las redes se forman charcos de poca profundidad en los que se concentran gran cantidad de organismos acuáticos, especialmente insectos y sus larvas, recurso alimenticio que los paseriformes explotan intensamente (CRN 2011). A causa de la elevada inundación de la zona durante la campaña 2013, el fenómeno anteriormente descrito ha podido reducir su efecto sobre las capturas, siendo estas menores que las obtenidas en campañas anteriores. A pesar de ello, como se viene observando en todas las campañas de Salburua, el índice de capturas medio de las redes C ha sido mayor que el obtenido en las dos zonas principales, concretamente 50 aves por 100 metros de red y 5 horas. Se han capturado en total 290 aves. 36

39 4.4.- RESULTADOS DE LA "CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE HIRUNDÍNIDOS. Durante el programa de anillamiento de dormideros de golondrinas se han realizado 57 capturas, que correspondieron a 47 anillamientos y 10 autocontroles. No ha habido ninguna baja. De los autocontroles uno (un mito) fue anillado en el 2010, y 9 son propios de la campaña del En total se han realizado 4 jornadas efectivas (véase apartado 3.2), sumando 8 horas, durante las cuales ha estado activa una longitud media de 48 metros y una superficie media de 120 metros cuadrados de red. Todas las jornadas de anillamiento se realizaron en las redes situadas en la balsa de Arkaute, concretamente en las redes B1 y B2. Como se puede observar en la Tabla 9, las dos especies más anilladas han sido la golondrina común (35) y el carricero común (8). Tabla 9.- Relación sintética de anillamientos, autocontroles y controles externos por especie, en el protocolo de Campaña de Anillamiento de Hirundínidos durante la campaña Especie Anillamiento R1 R2 Total especie Acrocephalus arundinaceus 3 3 Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus scirpaceus Aegithalos caudatus 1 1 Cisticola juncidis 1 1 Hirundo rustica Locustella luscinioides 1 1 Riparia riparia 1 1 Sylvia atricapilla 1 1 Total general R1: Autocontroles de anillamientos propios de la campaña R2: Autocontroles correspondientes a campañas anteriores a la actual en Salburua. 37

40 4.5.- VALORACIÓN DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE HIRUNDÍNIDOS Tanto los valores de capturas absolutas como los de capturas por jornada se han situado en el mínimo histórico. En las gráficas siguientes se observa la evolución de las capturas durante los 11 años en los que se lleva desarrollando la campaña. Según los datos, existe una tendencia descendente evidente, tanto en números absolutos de capturas como en número de capturas por jornada Número de capturas en "Campaña de Anillamiento de Hirudínidos". Salburua Número de capturas por jornada en "Campaña de Anillamiento de Hirundínidos". Salburua Las capturas de hirundínidos presentan grandes fluctuaciones tanto en términos de evolución interanual como dentro de la campaña. Tampoco es extraño que los dormideros desaparezcan o se trasladen a lugares cercanos. En ocasiones estos movimientos pueden ser cíclicos y, en otras, definitivos. 38

41 El dormidero de hirundínidos de Salburua presenta grandes tasas de renovación. A lo largo de los años en los que se llevan realizando capturas, se ha observado que a pesar del gran número de capturas, y por tanto de anillamientos, son pocos los controles de individuos anillados en la misma campaña. Por último, en la tabla 10 se observa la evolución de las capturas por cada especie capturada durante la campaña Tabla 10.- Evolución de las capturas de las diferentes especies de aves durante la Campaña de Anillamiento de Hirundínidos Especie 18-ago 23-ago 30-ago 12-sep Total especie Acrocephalus arundinaceus Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus scirpaceus Aegithalos caudatus 1 1 Cisticola juncidis 1 1 Hirundo rustica Locustella luscinioides 1 1 Riparia riparia 1 1 Sylvia atricapilla 1 1 Total general El 6 de septiembre se intentó realizar otra jornada de anillamiento pero se tuvieron que cerrar las redes ante una inminente tormenta. La previsión inicial de la campaña de anillamiento de hirundínidos era realizar 1 jornada por semana entre el 6 de agosto y el 14 de septiembre, por lo que de las 6 salidas previstas solo cuatro se han podido realizar finalmente. Se han vuelto a capturar más golondrinas comunes (Hirundo rustica) que aviones zapadores (Riparia riparia). Es de destacar el escaso número de hirundínidos que se han capturado. En las gráficas siguientes se pueden observar los valores medios de capturas por jornada a lo largo de los años para la golondrina común y el avión zapador. 39

42 Número de capturas por jornada en "Campaña de Anillamiento de Hirudínidos". Salburua Hirundo rustica Número de capturas por jornada en "Campaña de Anillamiento de Hirudínidos". Salburua Riparia riparia Se viene observando un descenso de las capturas de hirundínidos en Salburua a lo largo de las campañas realizadas. Es difícil establecer una causalidad en el descenso de las capturas de golondrinas. No se debe obviar el hecho de que las capturas en dormidero en Salburua no han seguido un patrón estandarizado como el que se usa en la EEC. Las capturas son muy dependientes de los picos de migración y de situaciones puntuales que se dan en el momento en el que se activa el trampeo. Como ejemplo, tanto en la jornada del 23 de agosto como en la del 30 se observaron alcotanes sobrevolando la zona (2 individuos el 30 de agosto). Hay que decir que los alcotanes, migradores transaharianos, intentan localizar y depredar sobre los bandos de aves en migración, especialmente en los momentos que son vulnerables como pueden ser las entradas y las salidas de los dormideros. Como respuesta a la presencia 40

43 de este tipo de depredadores, los bandos de hirundínidos tienden a agruparse, subir en altura y alejarse de la zona, evitando de esta manera los picados sorpresivos de los alcotanes, halcones y demás depredadores. Este juego de estrategias constituye un espectáculo para la vista pero resulta nefasta para los objetivos de anillamiento en dormidero. A pesar de los cambios en la ubicación de las redes forzados por el desplazamiento de los dormideros de aves, parece observarse un descenso muy marcado en las capturas de golondrinas lo que parece coincidir con la percepción generalizada de los ornitólogos de la zona. La presencia de golondrinas en Salburua en estas fechas sigue siendo habitual, pero el número de días con presencia de grandes concentraciones de hirundínidos y la magnitud de estos bandos se han reducido desde los primeros años de la campaña. Esta observación coincidiría con el declive moderado de la especie en Europa (PECBMS 2009). Al mismo tiempo, en los informes de años anteriores también se indicaba que el grado de inundación en torno a los dormideros podría ser un factor clave de cara a la abundancia de golondrinas en Salburua. La ausencia de agua o rápida desecación estival de la balsa de Betoño observada en los últimos años, podía tener efectos en la desaparición del importante dormidero que se formaba en esa laguna. El nivel de agua durante la campaña 2013 ha sido elevado en ambas lagunas por lo que la afirmación de que la ausencia de golondrinas está relacionada con bajos niveles de inundación queda en entredicho. 41

44 4.6.- EVOLUCIÓN DE CAPTURAS DE UNA SELECCIÓN DE ESPECIES. En comparación con años anteriores, la campaña realizada en 2013 ha ampliado el periodo de actividad hasta finales de septiembre. Esto puede dar pautas para estudiar las características fenológicas del final del paso postnupcial de los transaharianos y el inicio de la migración de los presaharianos. Se han capturado 42 especies diferentes de paseriformes en la campaña de 2013, entre las que predominan las aves que manifiestan cierto grado de comportamiento migratorio. Dentro de estas 42 especies se podrían distinguir 4 grupos de aves en relación a la intensidad de su migración (véase Tabla 11): 1. Migrantes transaharianos: sería el grupo más representado con 20 especies que desarrollan migraciones de larga distancia ya que se reproducen en el Paleártico e invernan mayoritariamente en el África tropical. 2. Migrantes presaharianos: son especies migratorias de media distancia que se reproducen en Europa e invernan en la Cuenca Mediterránea. Están representados en Salburua por 5 especies. 3. Migradores parciales: segundo grupo en importancia con 12 especies que pueden mostrar individuos migradores y sedentarios a lo largo de su rango de distribución. 4. Sedentarios: aves que no realizan movimientos estacionales o, si los realizan, son de pequeña magnitud. En Salburua son 5 las especies que se considerarían sedentarias. Las diferencias entre grupos en la intensidad del comportamiento migratorio tiene consecuencias sobre las características morfológicas y estructurales de las aves (Piersma et al. 2005). Por ejemplo, se ha sugerido que la migración reduce el peso y el tamaño de algunos rasgos esqueléticos (e.g. tarso) y favorece la aparición de alas largas y puntiagudas y colas cortas, todo ello permitiría aumentar la eficiencia energética durante los vuelos sostenidos de larga duración (Bowlin y Wikelski 2008). Sin embargo, nuestros datos no mostraron diferencias en la masa corporal entre grupos de aves (F 3,38 = 2.3, P = 0.097), estimada a través del peso medio de los individuos de cada especie que tenían reservas de grasa menores de 3 (según 42

45 código de 9 valores de Kaiser 1993), ni en el tarso (F 3,36 = 2.1, P = 0.114; tras controlar el efecto que tiene la masa corporal sobre este rasgo morfológico: F 3,36 = 12.6, P = 0.001, Beta = 0.505). Al analizar la morfología de vuelo, se observaron diferencias entre grupos en la longitud del ala (F 3,35 = 4.2, P = 0.012; Fig. 3) pero no en la longitud de la cola (F 3,35 = 1.9, P = 0.152), tras controlar el efecto de la masa corporal y el tarso sobres estas variables. Como era de esperar la longitud del ala aumento con la intensidad del comportamiento migratorio. Así, la longitud del ala fue progresivamente mayor en el orden esperado: sedentarios mostraron las alas más cortas, seguidos por migrantes parciales, migrantes presaharianos y migrantes transaharianos, que mostraron las alas comparativamente más largas (Fig.4). Figura 4.- Variación en la longitud del ala entre especies de aves paseriformes con diferente grado de comportamiento migratorio. Se muestran medias ajustadas con errores estándar tras controlar los efectos de la masa corporal y la longitud del tarso. 43

46 Tabla 11.- Listados de especies de paseriformes que corresponden a cada una de las 4 categorías de migración descritas (véase el texto): migrantes transaharianos, migrantes presaharianos, migradores parciales y sedentarios. Esta asignación está basada en información sobre el comportamiento migratorio de estas especies en la zona de estudio y alrededores (e.g. Tellería et al. 1999; Gainzarain, 2006; De la Hera et al. 2014) Categoría de migración Migrandor transahariano Migrador presahariano Migrador parcial Especie Acrocephalus arundinaceus Acrocephalus paludicola Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus scirpaceus Ficedula hypoleuca Hippolais polyglotta Hirundo rustica Jynx torquilla Locustella luscinioides Locustella naevia Luscinia megarhynchos Motacilla flava Muscicapa striata Phoenicurus phoenicurus Phylloscopus ibericus Phylloscopus trochilus Riparia riparia Saxicola rubetra Sylvia borin Sylvia communis Erithacus rubecula Luscinia svecica Phylloscopus collybita Sylvia atricapilla Turdus philomelos Carduelis cannabina Carduelis carduelis Cettia cetti Chloris chloris Cyanistes caeruleus Fringilla coelebs Phoenicurus ochruros Prunella modularis Saxicola torquata Serinus serinus 44

47 Categoría de migración Sedentario Especie Troglodytes troglodytes Aegithalos caudatus Certhia brachydactyla Cisticola juncidis Parus major Regulus ignicapilla Evolución de capturas de una selección de migrantes transaharianos. A continuación se muestra la evolución de capturas de una selección de especies de migrantes transaharianos en función de las capturas matinales obtenidas (índice = aves por 100 metros de red y 5 horas). especies: La evolución del índice de capturas muestra distintos patrones fenológicos según a) Especies de migración temprana, como es el caso de varias especies de género Acrocephalus como el carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus), el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) o el zarcero políglota (Hippolais polyglotta), que presentan picos de migración a finales de julio y principios de agosto. La ausencia de jornadas de anillamiento en julio nos impide estudiar la fenología de la migración de estas especies en su totalidad con un sesgo mayor que en el resto de los transaharianos. Esto es evidente en el caso del carricerín común, pero en otros casos puede generar dudas ya que se puede deber a la presencia a principios de la temporada de reproductores locales y a una posterior escasa o nula sedimentación de individuos migrantes. Este último puede ser el caso del carricero tordal y el zarcero políglota. b) Especies de migración tardía, como es el caso de la curruca mosquitera (Sylvia borin), la curruca zarcera (Sylvia communis), el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) o el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), con picos de migración a finales de agosto y principios de septiembre. En estas especies el calendario de trabajo se ajusta a la fenología de migración. 45

48 c) El resto de las especies presentan patrones intermedios. Hay que tener en cuenta que durante el 2013 se ha observado un adelanto en el pico de migración de algunas especies que ha podido tener relación con el escaso éxito de cría de las primeras puestas en Europa. Así el carricero común (Acrocephalus scirpaceus) presenta un patrón de migrador temprano cuando históricamente se ha observado como el pico de la migración de esta especie se situaba a mediados finales de agosto (Txepetxa 2012, CRN ) 12 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Acrocephalus schoenobaenus 4 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Acrocephalus arundinaceus 46

49 4 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Hippolais polyglotta 4 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Luscinia megarhynchos 1 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) 2013 Nº 0 5-ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Acrocephalus paludicola 47

50 25 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Acrocephalus scirpaceus 3 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Locustella naevia 1 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) 2013 Nº 0 5-ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Jynx torquilla 48

51 3 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Muscicapa striata 1 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) 2013 Nº 0 5-ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Phylloscopus ibericus 3 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Phylloscopus trochilus 49

52 15 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Ficedula hypoleuca 4 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Sylvia communis 6 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Sylvia borin 50

53 3 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Phoenicurus phoenicurus 1 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) 2013 Nº 0 5-ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Saxicola rubetra Evolución de capturas para una selección de migrantes presaharianos. A continuación se muestra la evolución del índice de capturas para unas pocas especies de migrantes de corto recorrido: a) Las dos especies que presentan poblaciones reproductoras relativamente abundantes en Salburua, la curruca capirotada (Sylvia atricapilla) y el petirrojo 51

54 europeo (Erithacus rubecula), tienen un patrón de captura representado en dos picos, el primero se sitúa al principio de la campaña y se corresponde principalmente con aves locales al final de la estación reproductora. A finales de la campaña se observa un aumento de las capturas de estas dos especies, aunque en este caso serían los primeros individuos migrantes los que se incorporarían a la población de aves de Salburua. La caída en capturas que tiene lugar a lo largo del mes de agosto podría relacionarse con procesos dispersivos de jóvenes y adultos tras la cría, y especialmente con la muda del plumaje, que traería consigo comportamientos más discretos y desplazamientos menores en las aves en muda activa. Se observa en las dos especies como su abundancia relativa tiende a aumentar hacia el final de la campaña, indicio de que el pico de migración de dichas especies sucede más tarde. b) Especies no reproductoras o con poblaciones reproductoras muy escasas. Su patrón de migración encaja perfectamente con el de los migrantes presaharianos. Es el caso del ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) y el martín pescador (Alcedo atthis). Este último es un migrador presahariano en Salburua pero presenta capturas en el periodo central de la campaña. Este fenómeno seguramente guarda relación con la evolución del estiaje y con la consiguiente desecación de las charcas y canales donde se alimenta. En Salburua esta especie es un claro ejemplo de especie migrante-invernante. No cría en Salburua y aparece al finalizar la cría, con máximos en otoño y comienzo del invierno y abandonando totalmente la zona en primavera. La mayoría de los individuos que se capturan en la campaña son juveniles que en su dispersión aprovechan en Salburua la presencia continua de agua durante todo el verano. 52

55 6 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Sylvia atricapilla 4 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Erithacus rubecula 4 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Luscinia svecica 53

56 1 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) 2013 Nº 0 5-ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Alcedo atthis Evolución de capturas para una selección de especies sedentarias y/o migradores parciales. En las gráficas siguientes se presenta la evolución del índice de capturas para varias especies que son principalmente sedentarias o al menos migradoras parciales. En algunos casos los patrones de capturas se asemejan mucho al de la curruca capirotada o al de algunos migrantes presaharianos. En este sentido, los índices de capturas suelen ser elevados al comienzo y al final de la campaña, y menores en las fechas intermedias, cuando las aves se encontrarían en el periodo de muda del plumaje, lo que reduce su movilidad y probabilidad de captura (Haukioja, 1971). Las fluctuaciones en las capturas coinciden con la fenología de la muda de cada especie. En nuestras latitudes, la mayoría de las especies presaharianas presentan en migración e invernada una mezcla de poblaciones sedentarias, migrantes e invernantes. En ocasiones, esto conlleva la variabilidad en las capturas y los picos de captura presentes en varias especies. Si se observa la gráfica del cetia ruiseñor (Cettia cetti), especie típicamente sedentaria en nuestras latitudes, podemos ver como el pico de captura del periodo cercano a la cría decrece según avanza el mes de agosto, periodo coincidente con la muda, y aumenta hasta alcanzar el pico máximo de capturas a finales de septiembre. El aumento de las capturas de finales de septiembre nos indica casi con total seguridad la presencia de individuos migrantes/invernantes en la zona, hecho que se ha constatado el presente año con la captura 54

57 de un individuo con anilla francesa, lo que indica que su carácter típicamente sedentario no es tan claro y que evidentemente es un migrador parcial en nuestras latitudes, como han venido indicando algunos autores (Gainzarain 2005). Los índices de capturas poseen notables variaciones, sin un patrón aparente claro, hecho que dificulta la interpretación de los datos. Para poder interpretar de manera adecuada la fenología de los sedentarios vs. migradores parciales (o presaharianos) habría que tener datos de todo el año. 3 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Aegithalos caudatus 4 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Cettia cetti 55

58 2 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) 2013 Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Chloris chloris 4 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Cyanistes caeruleus 2 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) 2013 Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Parus major 56

59 2 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) 2013 Nº ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Troglodytes troglodytes 1 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) 2013 Nº 0 5-ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Turdus merula 1 Evolución de índice de capturas matinales en EEC (aves por 100 m red y 5 horas) 2013 Nº 0 5-ago 8-ago 11-ago 14-ago 17-ago 20-ago 23-ago 26-ago 29-ago 1-sep 4-sep 7-sep 10-sep 13-sep 16-sep 19-sep 22-sep 25-sep Certhia brachydactyla 57

60 4.7.- COMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS DE LAS CAMPAÑAS ANTERIORES Comparación de los resultados globales. Para la comparación con los resultados de las diferentes campañas se han considerado únicamente los datos obtenidos mediante el protocolo de trabajo de estación de esfuerzo constante, no considerándose los resultados del anillamiento en dormideros de hirundínidos por tratarse de un protocolo especial no sujeto al mismo esfuerzo. En la tabla siguiente se sintetiza la información más relevante en cuanto a esfuerzo de trampeo y capturas en las nueve campañas de anillamiento ( ) desarrolladas en Salburua: Tabla 12.-Comparación de esfuerzo de trampeo y capturas a lo largo de las campañas Campaña Número jornadas Horas Longitud media redes , ,1 188, ,5 188, ,5 Superficie media redes ,75 470, ,3 470, Capturas Anillamientos Controles Especies Controles externos Bajas Capturas carricerrín cejudo Índice de capturas medio matinal (aves por 100 metros y 5 horas) 59,8 36,3 56,9 34,7 34, ,8 23,1 31,4 27,3 24,25 Controles por 1000 capturas 83,4 162,4 166,9 163,7 139,3 184,7 173,7 183,2 167,6 141,5 138,1 Controles externos por 1000 capturas 1,8 3,2 4,5 2,4 5,5 6,4 6,9 6,7 8,5 8,7 8,6 Bajas por 1000 capturas 1,8 2,8 1,5 0,4 3 3,5 2,9 0,9 1,4 3,6 1,9 Cejudos por 1000 capturas 10,8 7,4 1,3 3,6 1,9 2,6 3,3 0,4 3,7 2,7 1,9 En los primeros años en los que se realiza la campaña existe variabilidad en la metodología, bien por el proceso de búsqueda de una metodología estandarizada, bien por 58

61 situaciones puntuales ajenas a la campaña. En la tabla 13 se pueden observar las zonas en las que han sido colocadas las redes a lo largo de los años en los que se ha realizado las campañas. El protocolo de trabajo en 2003 fue muy diferente al resto de años debido, principalmente, al carácter experimental y prospectivo de esta primera campaña. En 2004 la zona B fue colocada en una zona diferente a la situada en la actualidad, exactamente entre la balsa de Padragoia y la chopera situada hacia el Este, con resultados no óptimos para los objetivos perseguidos (se indica como B* en tabla 13). Es también en este año cuando se colocaron redes puntualmente y a modo de prueba en la zona C (ver informe de anillamiento 2004). Por último, en el año 2006, a causa de un episodio de gripe aviar, no se pudo realizar la campaña de voluntarios, lo que imposibilitó la colocación de las redes en la zona B. Desde la campaña 2012 solo se han realizado jornadas matinales, mientras que en todas las campañas anteriores se realizaron también jornadas por la tarde. En la campaña 2013 se ha ampliado la campaña hasta finales de septiembre con el fin de analizar la evolución de la migración de las especies transaharianas hacia el final de su migración postnupcial. Todo ello determina que los datos obtenidos en términos absolutos en estas campañas con alguna singularidad o incidencia no sean comparables con los de campañas posteriores. Para poder realizar comparaciones entre años se deben estandarizar las capturas de acuerdo con un esfuerzo de trampeo similar; por ello, la valoración de las capturas interanuales se aborda en el capítulo En dicho capitulo se hace una interpretación comparativa de las capturas globales en diferentes campañas. Tabla 13.- Uso de las diferentes zonas de anillamiento a lo largo de las campañas Zona A B* B C D 2003 X 2004 X X X 2005 X X X 2006 X X 2007 X X X X 2008 X X X X 2009 X X X 2010 X X X 2011 X X X 2012 X X X 2013 X X X El número de controles externos ha sido el tercero mayor de todas las campañas realizadas en Salburua en cifras absolutas (n=22), y se mantiene el elevado número relativo observado en los últimos 3 años (8,6 controles externos por 1000 capturas). 59

62 El índice de capturas medio matinal permite combinar el número de capturas con el esfuerzo realizado en cada campaña. El valor de este índice se sitúa en el segundo peor puesto desde que se comenzaron a realizar campañas sistemáticas en Salburua, por debajo de la media interanual. En este sentido, la inactividad de las redes C, que son las que mayor índice de captura presentan todos los años, durante un largo periodo dentro la campaña 2013, probablemente haya afectado a la merma de la media del índice de capturas. En cuanto a las capturas de carricerín cejudo, tanto las capturas absolutas (n=5) como relativas (1,9 cejudos por cada 1000 capturas) se han mantenido por debajo de las medias interanuales (8,3 y 3,6 respectivamente). La proporción de bajas con respecto al total se ha situado en 1,9 individuos por cada 1000 aves, ligeramente por debajo de la media interanual (las causas de mortalidad se analizan en el capítulo 4.1.). 60

63 Comparación de anillamientos estandarizados entre las campañas 2003 y Para una comparación de los resultados del 2013 con respecto a las del periodo , teniendo en cuenta el diferente esfuerzo de trampeo entre las diferentes campañas, se han considerado únicamente los resultados de los anillamientos en los dos grupos de redes estandarizados de las áreas de trampeo A y B durante las jornadas matinales y en las mismas fechas que en años anteriores. Las fechas fijas para la zona A se establecieron de acuerdo con una selección de jornadas repartidas de manera regular a lo largo de la primera campaña de anillamiento, la de 2003 (CRN 2004). Así, se seleccionan 16 jornadas situadas entre la primera semana de agosto y la segunda de septiembre, procurando, como se ha dicho, que sean exactamente las mismas fechas, si bien por diversas razones (e.g. meteorología) esto no fue siempre posible. En dichos casos, se tomaron los datos de captura de la jornada más cercana a la considerada como fija. En el mismo sentido, debe indicarse que a partir de 2008 se estandarizaron también los valores de la zona B, por lo que en esta zona se podrán comparar los datos del 2005 con los del periodo (en 2006 no se pudo anillar en la zona B) Comparación de anillamientos en redes A y jornadas estándar en las campañas El resultado global de todas las campañas en este sector por número de aves y de especies se muestra a continuación: 61

64 Tabla 14.- Comparación del índice de anillamientos en redes A (nº de anillamientos por 100 m de red y 5 h) entre los años 2003 y 2013 y porcentaje de variación, considerando un esfuerzo de trampeo equivalente. Año % Variación entre años contiguos Especie Acrocephalus arundinaceus 3,8 1,7 2,5 3,4 1,8 1, ,9 0 1,7-55,3 47,1 36,0-47,1-5,6-100,0 0,0 400,0-100,0 170,0 Acrocephalus paludicola 9,5 6 0,8 1,7 1, , ,8-86,7 112,5 5,9-100,0 0,0 0,0 200,0-100,0 0,0 Acrocephalus schoenobaenus 33,3 41,8 39,4 25,5 21,6 38,7 9 9,5 7,6 4,4 11,2 25,5-5,7-35,3-15,3 79,2-76,7 5,6-20,0-42,1 154,5 Acrocephalus scirpaceus 110,3 194,5 125,8 74,8 93,8 122, ,7 69,1 80,8 78,7 76,3-35,3-40,5 25,4 30,4-33,0-45,5 54,6 16,9-2,6 Aegithalus caudatus 6,7 0 0,8 0,8 0,9 1,8 0 0,9 0 0,9 2,6-100,0 100,0 0,0 12,5 100,0-100,0 100,0-100,0 100,0 188,9 Alcedo atthis 6,7 0,9 0,8 0,8 0,9 0 1,8 2,6 0,8 2,7 1,7-86,6-11,1 0,0 12,5-100,0 100,0 44,4-69,2 237,5-37,0 Anthus trivialis 0 0,9 0, ,0-11,1-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Buteo buteo , ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0-100,0 0,0 0,0 0,0 Caprimulgus europaeus , ,0 0,0 0,0 100,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Carduelis carduelis 1,9 17,9 3,4 3,4 9 1,8 2,7 0,9 0 2,7 0,9 842,1-81,0 0,0 164,7-80,0 50,0-66,7-100,0 300,0-66,7 Certhia brachydactyla 1 0,9 1,7 0,8 1,8 0 2, ,8 4,3-10,0 88,9-52,9 125,0-100,0 100,0-100,0 0,0 200,0 138,9 Cettia cetti 24,7 7,7 5,9 10,2 13,5 12,6 21,6 15, ,9 10,4-68,8-23,4 72,9 32,4-6,7 71,4-28,2-29,0 53,6-38,5 Chloris chloris 9,5 2,6 0 18,7 0,9 0 0,9 1,7 5,9 3,6 2,6-72,6-100,0 2200,0-95,2-100,0 100,0 88,9 247,1-39,0-27,8 Cisticola juncidis 7,6 0,9 0 1,7 0 0,9 1,8 0 0, ,2-100,0 200,0-100,0 0,0 100,0-100,0 100,0-100,0 0,0 Coccothraustes coccothraustes , , ,0 0,0 100,0-100,0 0,0 0,0 100,0-100,0 0,0 0,0 Cyanistes caeruleus 13,3 3,4 0,8 3,4 9 1,8 9,9 9,5 1,7 4,4 7,8-74,4-76,5 325,0 164,7-80,0 450,0-4,0-82,1 158,8 77,3 Delichon urbicum 0 0 0,8 1,7 0, , ,0 100,0 112,5-47,1-100,0 0,0 100,0-100,0 0,0 0,0 Erithacus rubecula 7,6 7,7 14,3 5,9 9 8,1 11,7 5,2 9,3 6,2 2,6 1,3 85,7-58,7 52,5-10,0 44,4-55,6 78,8-33,3-58,1 Ficedula hypoleuca 70, ,8 39,1 91,1 37,8 49,5 24,9 67,4 36, ,1 49,1-67,6 133,0-58,5 31,0-49,7 170,7-46,0 40,1 Fringilla coelebs , ,9 0,0 0,0 100,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 90,0 Hippolais polyglotta 18,1 19,6 11,7 10,2 9,9 13,5 7,2 1,7 3,4 8 8,6 8,3-40,3-12,8-2,9 36,4-46,7-76,4 100,0 135,3 7,5 Hirundo rustica 3,8 6,8 73,8 5,1 0,9 0 16, ,9 985,3-93,1-82,4-100,0 100,0-100,0 0,0 0,0 0,0

65 . Año % Variación entre años contiguos Especie Jynx torquilla 3,8 0,9 2,5 3,4 0,9 0, ,5 1,8 2,6-76,3 177,8 36,0-73,5 0,0-100,0 0,0 300,0-28,0 44,4 Lanius collurio 1 0 2,5 0,8 2, , ,0 100,0-68,0 237,5-100,0 0,0 100,0-100,0 0,0 0,0 Locustella luscinioides ,9 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0-100,0 Locustella naevia 19 11,1 10,9 8,5 3,6 6,3 5,4 5,2 5,1 4,4 2,6-41,6-1,8-22,0-57,6 75,0-14,3-3,7-1,9-13,7-40,9 Luscinia megarhynchos 10,5 20,5 17,6 17,8 10,8 13,5 20,7 19,8 16, ,4 95,2-14,1 1,1-39,3 25,0 53,3-4,3-15,2-4,8-35,0 Luscinia svecica 4,8 5,1 1,7 0,8 3,6 0, ,8 1,8 0,9 6,3-66,7-52,9 350,0-75,0-100,0 0,0 100,0 125,0-50,0 Merops apiaster 0 0 9,2 1, ,8 1, ,0 1100,0-81,5-100,0 0,0 100,0-5,6-100,0 0,0 0,0 Motacilla flava 1,9 0,9 1,7 0 1,8 0 0, ,6 88,9-100,0 200,0-100,0 100,0-100,0 0,0 0,0 0,0 Muscicapa striata 13,3 5,1 5 1,7 0,9 1,8 4,5 0,9 5,9 5,3 3,5-61,7-2,0-66,0-47,1 100,0 150,0-80,0 555,6-10,2-34,0 Parus major 10,5 2,6 0 0,8 5,4 0 0,9 0,9 1,7 0 0,9-75,2-100,0 100,0 575,0-100,0 100,0 0,0 88,9-100,0 90,0 Passer domesticus 0 0 0, ,0 100,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Passer montanus ,9 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0-100,0 Phoenicurus ochruros 0 0, ,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Phoenicurus phoenicurus 8,6 5,1 3,4 0,8 1,8 0 2,7 0,9 4,2 0,9 5,2-40,7-33,3-76,5 125,0-100,0 100,0-66,7 366,7-78,6 477,8 Phylloscopus bonelli ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Phylloscopus collybita , ,0 0,0 0,0 100,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Phylloscopus ibericus 1,9 1,7 5 2,5 1,8 15,3 13,5 6 4,2 1,8 1,7-10,5 194,1-50,0-28,0 750,0-11,8-55,6-30,0-57,1-5,6 Phylloscopus trochilus 56,1 33,3 32,7 19,5 34,3 37,8 1,8 7,7 2,5 4,4 5,2-40,6-1,8-40,4 75,9 10,2-95,2 327,8-67,5 76,0 18,2 Pica pica 0 0 0, ,0 100,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Porzana porzana 0 0, ,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Prunella modularis 1 0,9 1,7 0 1,8 1,8 4,5 4,3 1,7 1,8 0,9-10,0 88,9-100,0 200,0 0,0 150,0-4,4-60,5 5,9-50,0 Regulus ignicapilla ,8 1,8 0 0, ,0 0,0 0,0 200,0 0,0-100,0 100,0-100,0 0,0 0,0 Remiz pendulinus , ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0-100,0 0,0 0,0 Riparia riparia 1 3,4 5 2,5 1,8 2,7 0, ,0 600,0-50,0-28,0 50,0-66,7-100,0 0,0 0,0 0,0 Saxicola rubetra 0 3,4 2,5 2, ,0-26,5 0,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Saxicola torquata 0 0, ,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Serinus serinus 1 12,8 7,5 4,2 13, ,7 1, ,0-41,4-44,0 221,4-33,3-100,0 0,0 200,0 5,9-100,0 Sylvia atricapilla 56,1 17,9 37,7 50,1 35,2 13,5 27,9 12,9 15,2 13, ,1 110,6 32,9-29,7-61,6 106,7-53,8 17,8-12,5-2,3 63

66 . Año % Variación entre años contiguos Especie Sylvia borin 322,4 173,1 194, ,3 48,6 56,8 32,7 68,2 39,1 21,6-46,3 12,4-21,9-47,2-39,5 16,9-42,4 108,6-42,7-44,8 Sylvia communis 14,3 16,2 9,2 12,7 9,9 1,8 9,9 6 11,8 8 5,2 13,3-43,2 38,0-22,0-81,8 450,0-39,4 96,7-32,2-35,0 Troglodytes troglodytes 4,8 2,6 5 3,4 4,5 0,9 2,7 0,9 0,8 3,6 3,5-45,8 92,3-32,0 32,4-80,0 200,0-66,7-11,1 350,0-2,8 Turdus merula 15,2 9,3 8,4 4,2 4,5 5,4 8,1 5,2 7,6 2,7 5,2-38,8-9,7-50,0 7,1 20,0 50,0-35,8 46,2-64,5 92,6 Turdus philomelos 2,9 0,9 2, ,5 1,8 0,9 2,5 2,7 0,9-69,0 177,8-100,0 0,0 0,0-60,0-50,0 177,8 8,0-66,7 Upupa epops ,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 90,0 Total índice de anillamientos 879,7 723,24 772,5 499,5 489,6 408,2 382,9 227,9 335,3 279, ,8 6,8-35,3-2,0-16,6-6,2-40,5 47,1-16,6-3,8 Total especies ,6 0,0-12,8 11,8-26,3 10,7 0,0-6,5 3,4 3,3 64

67 El número de anillamientos del 2013 por redes y jornadas estándar es el segundo menor de todas las campañas, un 69% menor que las obtenidas en la campaña del Carricero común (Acrocephalus scirpaceus), curruca mosquitera (Sylvia borin) y papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) vuelven a ser las tres especies más anilladas en 2013, algo que ocurre casi todos los años. Además de éstas, sólo otras siete especies han estado, en alguna de las temporadas, dentro de las seis más anilladas: curruca capirotada (Sylvia atricapilla) en 9 temporadas; carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) en 7; mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) en 5; ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) en 5; cetia ruiseñor (Cettia cetti) en 4; y mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), Curruca zarcera (Sylvia communis) y golondrina común (Hirundo rustica) en 1. Es de destacar la presencia en los últimos años de un ave sedentaria, el cetia ruiseñor, entre las seis más capturadas. En general las especies sedentarias no sufren el drástico descenso observado en la migradoras. En las gráficas siguientes se muestran las variaciones en el índice de anillamiento (aves por 100 m red y 5 horas) de las jornadas estándar de una selección de especies: Nº Evolución de índice de anillamientos en redes A y jornadas estándar Acrocephalus scirpaceus Ficedula hypoleuca Sylvia borin 65

68 60 Evolución de índice de anillamientos en redes A y jornadas estándar Nº Acrocephalus schoenobaenus Phylloscopus trochilus Sylvia atricapilla 25 Evolución de índice de anillamientos en redes A y jornadas estándar Nº Hippolais polyglotta Locustella naevia Luscinia megarhynchos Phylloscopus ibericus Sylvia communis 30 Evolución de índice de anillamientos en redes A y jornadas estándar Nº Cettia cetti Cyanistes caeruleus Erithacus rubecula Turdus merula 66

69 Se observa un descenso en las capturas de muchas de las especies más anilladas, lo cual se acusa especialmente para algunas aves; es el caso del golondrina común (Hirundo rustica), con un descenso del 100% con respecto a 2003; mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), 91%; carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus), 66%; curruca mosquitera (Sylvia borin), 93%; curruca capirotada (Sylvia atricapilla), 77%; zarcero políglota (Hippolais polyglotta), 52%; papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), 58%; o curruca zarcera (Sylvia communis), 64%. Existen otras especies que han presentado un descenso importante pero que parecen tener una ligera recuperación de las capturas en los últimos años. El caso más significativo es el del carricero común (Acrocephalus scirpaceus) con un descenso del 28% con respecto a 2003, pero con tendencia positiva a partir del año El ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) es la única entre las especies con capturas significativas que presenta un número de anillamientos superior al de 2003 en la mayoría de las campañas, si bien en 2013 se han mantenido casi al mismo nivel que en la primera campaña. Las especies sedentarias presentan en general evoluciones muy variables en el número de anillamientos tal como ilustra el gráfico de cetia ruiseñor (Cettia cetti) o el del herrerillo común (Cyanistes caeruleus). En el caso del cetia ruiseñor se observa que a pesar de existir un descenso en las capturas los primeros años de campaña, la tendencia a partir de entonces es ligeramente positiva Evolución en el índice de capturas en redes A y jornadas estándar entre los años 2003 y En la gráfica siguiente se muestra la evolución del Índice de Captura Medio en jornadas y redes estándar (zona A) a lo largo de los años en los que se lleva realizando la campaña. Este valor, que es de 17 aves anilladas (por jornada, 100m red y 5 h), se sitúa muy por debajo de la media interanual, situada en 30 aves anilladas. 67

70 Promedio del índice de captura (aves por 100m red y 5 horas) en zona A y jornadas estandar por año Para la comparación de la evolución del índice de capturas entre las campañas realizadas desde 2003 hasta 2013, se ha tenido en consideración un esfuerzo de trampeo equivalente; para ello, se han seleccionado las capturas en 2013 sucedidas en jornadas matinales y en las mismas fechas o equiparables a todas las campañas. Las capturas se han expresado en número de aves por 100 metros de red y 5 horas de trampeo. En la primera de las figuras siguientes se muestra el promedio del índice de capturas en las campañas realizadas desde 2003 hasta 2013; y en la segunda se refleja la evolución del referido índice. Si nos fijamos en la evolución de este último, parece claro que en el humedal de Salburua los picos migratorios de pequeños migrantes transaharianos ocurren en la segunda quincena de agosto (con gran variabilidad en cuanto al día en el que se da el pico) y principios de septiembre (en torno al día 4). Estas tendencias sólo se pueden observar desde un punto de vista general ya que, como se advierte en esa gráfica del promedio de capturas, la alta desviación estándar indica una gran variabilidad dependiendo del año. Existe otro pequeño pico entre finales de julio y comienzos de agosto correspondiente a la dispersión juvenil de aves locales y al paso temprano de algunos migrantes (e.g. carricerín común, zarcero común). Los datos de capturas a principios de la campaña muestran muy poca desviación a lo largo de las distintas campañas. La desviación aumenta con los picos de entrada de los migrantes, que no siempre coinciden en los días aunque como hemos visto tienden a 68

71 concentrarse en torno a dos momentos. Durante la campaña 2013, a pesar de que se ha mantenido la presencia de los picos de finales de agosto principios de septiembre, ha sucedido un hecho inusual y es que ha habido un pico justo al principio de la campaña que ha resultado ser incluso mayor que los picos de mediados de verano. Un paso semejante en periodos tempranos de la migración se observó también durante las campañas de 2007 y 2008, pero sólo en la de 2008 su magnitud fue semejante a los picos de agosto/septiembre (las causas posibles de este adelanto se analizan en el capítulo 4.3.) Este pico de principios de campaña ha cobrado especial importancia durante el año ago 8-ago Evolución de promedio de índice de captura (aves por 100 m red y 5 horas) por jornadas estandar y redes Zona A ago 13-ago 15-ago 18-ago 20-ago 22-ago 25-ago 27-ago 30-ago 1-sep 3-sep 5-sep 9-sep 11-sep 69

72 Evolución de índice de capturas totales en jornadas estándar Nº ago 8-ago 11-ago 13-ago 15-ago 18-ago 20-ago 22-ago 25-ago 27-ago 30-ago 1-sep 3-sep 5-sep 9-sep 11-sep IC 2003 IC 2004 IC 2005 IC 2006 IC 2007 IC 2008 IC 2009 IC 2010 IC 2011 IC 2012 IC

73 Comparación de anillamientos en redes B y jornadas estándar en las campañas El resultado global de todas las campañas en este sector por número de aves y de especies se muestra a continuación: 71

74 Tabla 15.- Comparación en índice de anillamientos (nº de anillamientos por 100 m de red y 5 h) entre los años 2005 y 2013 y porcentaje de variación, considerando un esfuerzo de trampeo equivalente. Año % Variación entre años contiguos Especie Acrocephalus arundinaceus 3 8,8 4,2 6,4 2 3,2 4,1 11,3 193,3-52,3 52,4-68,8 60,0 28,1 175,6 Acrocephalus paludicola 0 1 4,2 2,1 1 3,2 2,1 3,1 100,0 320,0-50,0-52,4 220,0-34,4 47,6 Acrocephalus schoenobaenus 48,1 58,8 75, , ,6 90,1 22,2 27,7-37,4-6,0 26,7 1,1 59,2 Acrocephalus scirpaceus 160,3 154,9 236,8 133,5 118,4 115,2 265, ,4 52,9-43,6-11,3-2,7 130,4-37,1 Aegithalos caudatus 0 2,9 2,1 1, ,0-27,6-47,6 354,5-100,0 100,0 100,0 Alcedo atthis ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0-100,0 Anthus trivialis , ,0-100,0 100,0-100,0 0,0 0,0-100,0 Caprimulgus europaeus ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0-100,0 Carduelis carduelis 1 3,9 3,2 2, , ,0-17,9-34,4-100,0 0,0 0,0-310,0 Certhia brachydactyla 0 2 1,1 1, , ,0-45,0 0,0 81,8-100,0 200,0-4,8 Cettia cetti 10 7,8 6,3 14,9 13 8,5 6,2 8,2-22,0-19,2 136,5-12,8-34,6-27,1 32,3 Chloris choris 0 5,9 2,1 2,1 1 1,1 3, ,0-64,4 0,0-52,4 10,0 181,8-100,0 Cisticola juncidis 2 1 3,2 1,1 0 2, ,0 220,0-65,6-100,0 200,0 200,0 0,0 Cuculus canorus ,0-100,0 0,0 0,0 0,0 100,0-100,0 Cyanistes caeruleus 15 11,8 11,6 3,2 5 1,1 2,1 2-21,3-1,7-72,4 56,3-78,0 90,9-4,8 Erithacus rubecula 1 3,9 5,3 2,1 3 5,3 6, ,0 35,9-60,4 42,9 76,7 17,0-67,7 Ficedula hypoleuca 77,1 74,5 59,2 53,4 23,1 49, ,8-3,4-20,5-9,8-56,7 115,2-27,6-3,3 Fringilla coelebs ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 Hippolais polyglotta 17 20,6 22,2 6,4 5 4,2 7,2 10,2 21,2 7,8-71,2-21,9-16,0 71,4 41,7 Hirundo rustica 1 2,9 0 3, ,0-300,0 100,0-100,0 0,0 0,0 0,0 Jynx torquilla 2 2 1,1 2, ,0-45,0 90,9-100,0 0,0 0,0 100,0 Lanius collurio 6 1 1, ,3 10,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Lanius senator ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Locustella naevia 16 17,6 7,4 19, ,1 13,3 10,0-58,0 159,5-63,5 157,1 111,7-65,1 Luscinia megarhynchos 16 11,8 15,9 10, ,6 10,3 8,2-26,3 34,7-32,7 30,8-17,1-11,2-20,4 Luscinia svecica 6 5,9 7,4 8,5 7 13,7 10,3 3,1-1,7 25,4 14,9-17,6 95,7-24,8-69,9 Merops apiaster , ,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 0,0 Miliaria calandria ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 72

75 Año % Variación entre años contiguos Especie Motacilla flava 2 2,9 1,1 1, ,0-62,1 0,0-9,1-100,0 100,0-100,0 Muscicapa striata 0 0 1,1 2,1 0 3, ,0 100,0 90,9-100,0 300,0 300,0 0,0 Oenanthe oenanthe 0 0 1, ,0 100,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parus major ,1 3,2 7 2,1 1 5,1-86,7-45,0 190,9 118,8-70,0-52,4 410,0 Passer domesticus ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Phoenicurus ochruros ,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Phoenicurus phoenicurus 3 3,9 0 1, ,0-400,0 100,0-9,1-100,0 0,0 0,0 Phylloscopus collybita , ,0-100,0 100,0-100,0 0,0 0,0 0,0 Phylloscopus ibericus 2 4,9 5,3 13,9 6 5,3 8,2 3,1 145,0 8,2 162,3-56,8-11,7 54,7-62,2 Phylloscopus trochilus 13 26,5 25,4 9, ,7 4, ,8-4,2-62,2 45,8-9,3-67,7-51,2 Picus viridis , ,0 0,0 100,0-100,0 0,0 0,0 0,0 Prunella modularis 1 3, ,0-400,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Regulus ignicapillus 0 0 1,1 1,1 0 1, ,0 100,0 0,0-100,0 100,0 100,0-100,0 Remiz pendulinus , ,0 0,0 0,0 0,0 100,0-100,0 0,0 Riparia riparia ,1 0 1, ,0 0,0 100,0-100,0 100,0 100,0 0,0 Saxicola rubetra 4 0 1,1 1,1 1 3,2 2,1 4,1-400,0 100,0 0,0-9,1 220,0-34,4 95,2 Saxicola torquata ,0-100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Serinus serinus 1 2, ,0-100,0 0,0 100,0-100,0 0,0 0,0 Sylvia atricapilla 32,1 12,7 8,5 20,3 8 4,2 5,1 4,1-60,4-33,1 138,8-60,6-47,5 21,4-19,6 Sylvia borin 59,1 24,5 12,7 14,9 7 10,6 7,2 0-58,5-48,2 17,3-53,0 51,4-32,1-100,0 Sylvia communis 12 11,8 6,3 9,6 4 10,6 6,2 6,1-1,7-46,6 52,4-58,3 165,0-41,5-1,6 Troglodytes troglodytes 3 0 3,2 7,5 3 1,1 4,1 4,1-300,0 300,0 134,4-60,0-63,3 272,7 0,0 Turdus merula ,1 2 2,1 2, ,0-200,0 100,0 81,8 5,0 0,0-4,8 Turdus philomelos , ,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 200,0 Total índice de anillamiento ,6 6,8-23,1-25,9 15,4 42,2-21,3 Total especies ,0-13,9 16,1-25,0 7,4 13,8-21,2 73

76 El índice de capturas totales ha sufrido de nuevo un pequeño descenso pero se sitúa por encima de los mínimos alcanzados entre 2010 y En todo caso, la tendencia general de los anillamientos ha ido en descenso, pero no de manera acusada como ha sucedido en las redes A. El carricero común (Acrocephalus scirpaceus) ha sido la especie más anillada durante todas las campañas, seguido habitualmente del papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) y el carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) que han sido la tercera y segunda especie más anilladas en Junto con estas tres especies el zarcero políglota (Hippolais polyglotta), en 4; buscarla pintoja (Locustella naevia), en 4; mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), en 4; curruca mosquitera (Sylvia borin), en 3 campañas; ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), en 3; curruca capirotada (Sylvia atricapilla), en 2; ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica), en 2; cetia ruiseñor (Cettia cetti), en 1 y carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), en 1; han sido las especies que se han situado entre las 6 más anilladas durante las 8 campañas estudiadas Nº Evolución de índice de anillamientos en redes B y jornadas estándar Acrocephalus schoenobaenus Ficedula hypoleuca Acrocephalus scirpaceus Sylvia borin 74

77 Nº Evolución de índice de anillamientos en redes B y jornadas estándar Hippolais polyglotta Locustella naevia Sylvia atricapilla Phylloscopus trochilus Nº Evolución de índice de anillamientos en redes B y jornadas estándar Luscinia megarhynchos Erithacus rubecula Phylloscopus ibericus Luscinia svecica Nº Evolución de índice de anillamientos en redes B y jornadas estándar Cettia cetti Cyanistes caeruleus Troglodytes troglodytes 75

78 En la zona B se disponen los cuatro emplazamientos de redes en dos tipos generales de hábitat diferentes. En general, el área está dominada por una masa extensa de carrizal rodeada de setos arbustivos, principalmente sauces. Dos de los grupos de redes se sitúan en pleno carrizal y otros dos en un seto de sauces (véase 3.1). A lo largo del los primeros años en los que se estuvo trabajando en la zona B, el hábitat fue evolucionando a favor del sauce frente al carrizo. Las extensiones de carrizal iban siendo poco a poco ocupadas por los salgueros, los cuales iban adquiriendo poco a poco un porte arbóreo. En el invierno , los técnicos del CEA acometieron un plan de gestión en esta área con el objetivo de favorecer el carrizal frente a la sauceda. Para ello se parceló la zona con malla cinegética y se desbrozó mecánicamente la zona. El objetivo de la parcelación es alternar la siega mecánica con el ramoneo de los ciervos para evitar la colonización por sauces. Para el control del desarrollo arbóreo del seto de sauces no se tiene prevista ninguna acción. Si bien algunas especies presentan tendencias similares a las observadas en la zona A, otras especies presentan tendencias completamente dispares. Existe un grupo de especies que presenta una tendencia descendente similar a la observada en la zona A. De entre las especies con un número de capturas significativo y tendencia similar a la zona A destacan la curruca mosquitera (Sylvia borin), con un descenso del 100% con respecto al 2005; curruca capirotada (Sylvia atricapilla), 87%; mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), 85%; o papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), 55%. Las especies más favorecidas han sido el carricerín común con un aumento del 87% y el carricero tordal aunque el reducido número de capturas de este último no permite análisis fiables. El carricero común ha reducido la tendencia positiva observada en el bienio y se mantiene estable con respecto a las capturas del La buscarla pintoja ha presentado una tendencia semejante. La conversión del seto arbustivo en arbóreo ha supuesto un detrimento de las capturas de aves típicas de zonas arbustivas como la curruca mosquitera (que prácticamente ha desaparecido), curruca capirotada, mosquitero musical o papamoscas cerrojillo. La perdida de la parte arbustiva del carrizal debida a las medidas de gestión para favorecer este último y el hándicap metodológico que supone que las copas de los sauces se sitúen por encima de las redes B3 y B4 son probablemente dos factores importantes en la reducción de capturas de estas especies. 76

79 Como se ha sugerido en informes anteriores (Txepetxa 2012, CRN 2011), las medidas adoptadas en cuanto a la gestión del carrizal parecen haber tenido su reflejo en la mejora de las poblaciones de palustres migrantes en la zona B, los datos obtenidos durante en trienio refuerzan esta hipótesis. Como sucede en las redes estándar, las especies sedentarias presentan una gran variabilidad. La especie más representativa, el cetia ruiseñor (Cettia cetti), mantiene un descenso moderado del 18% con respecto al En este caso, se puede tratar de una especie que se viera favorecida por la proliferación de la sauceda frente al carrizal, un tipo de hábitat que suele seleccionar positivamente (Kennerley y Pearson 2010), por lo que el posterior manejo en sentido contrario (desbroces de leñosas para fomentar las helofíticas) podría haberle perjudicado Evolución en el índice de capturas en redes B y jornadas estándar entre los años 2005 y Tal como se ha analizado para las redes estándar, para la comparación de la evolución del índice de capturas entre las campañas realizadas desde 2005 hasta 2013, se ha tenido en consideración un esfuerzo de trampeo equivalente. Para ello, se han seleccionado las capturas del 2013 sucedidas en jornadas matinales y en fechas comparables para todas las campañas. Las capturas se han expresado en número de aves por 100 metros de red y 5 horas de trampeo. En la gráfica siguiente se puede observar la evolución del Índice de Captura Medio de los anillamientos en las jornadas estándar de la zona B a lo largo de los años. Al contrario de lo que sucede en las redes A, en las B se ha invertido la tendencia descendente del Índice de Captura Medio, que ha sido en 2013 de 25 aves anilladas por jornada, 100m de red y 5 h, ligeramente inferior a la media interanual situada en 29 aves anilladas. 77

80 Promedio del índice de captura (aves por 100m red y 5 horas) en zona B y jornadas estandar por año En la primera de las figuras siguientes se muestra el promedio del índice de capturas en las campañas de , y en la segunda de ellas la evolución de dicho índice. Las capturas en las redes de la zona B se concentran en el periodo comprendido entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre. Parece que la fenología de la migración es algo más estable en las redes B que en las redes A (ver ) y que el pico de capturas situado entre finales de agosto y principios de septiembre no es tan importante en estas redes. En cualquier caso, durante la campaña 2013 la fenología ha sido bastante parecida en los dos grupos de redes, destacando en los dos casos un pico de migración temprana que ha superado el pico habitual de agosto/septiembre. 78

81 Evolución de promedio de índice de captura (aves por 100 m red y 5 horas) en jornadas estandar y redes Zona B ago 7-ago 10-ago 13-ago 16-ago 19-ago 22-ago 25-ago 28-ago 31-ago 3-sep 6-sep 9-sep 12-sep 79

82 Evolución de índice de captura en zona B y jornadas estandar Nº ago 8-ago 11-ago 12-ago 15-ago 17-ago 18-ago 22-ago 25-ago 26-ago 30-ago 1-sep 3-sep 5-sep 9-sep 13-sep IC 2005 IC 2007 IC 2008 IC 2009 IC 2010 IC 2011 IC 2012 IC

83 4.8.- VALORACIÓN DE LAS TRES ZONAS DE REDES EN FUNCIÓN A SU EFICACIA DE CAPTURA. En 2013 se han repetido los emplazamientos de redes denominados A (empleado en todas las campañas y núcleo central de la estación de anillamiento) por cumplir varias características: se han colocado en el mismo lugar desde la primera de las campañas, son representativos de los ambientes del humedal y, además, se encuentran próximos y accesibles, lo cual facilita la labor con un número reducido de anilladores. Las redes de la zona B se han mantenido activas durante toda la campaña Fruto de las actuaciones promovidas por el CEA se ha podido frenar la sustitución rápida de la vegetación palustre por una sauceda en dicha zona B, algo que se venía observando en los últimos años. Todo apunta a que esto ha sido beneficioso para las capturas, especialmente de especies palustres, en los dos grupos de redes situados en el carrizal (B1 y B2). En cambio se ha observado una reducción de las mismas en los dos grupos de redes situados en el seto de sauces (B3 y B4). El desarrollo arbóreo de este seto ha podido causar, por una parte, la reducción de presencia de especies arbustivas que habitualmente se capturaban en estas redes, y por otra, ha generado una reducción de la eficacia de captura de estas redes al adquirir la vegetación del entorno un porte superior a la altura de las redes (las aves realizan presumiblemente un uso del espacio que se sitúa por encima de aquellas). Se ha analizado si existen diferencias en la riqueza de especies entre las 8 unidades de redes que estuvieron activas entre el 5 de agosto y el 27 de septiembre. Se observaron diferencias significativas (F 7,56 = 4.05, P = 0.001; Figura 5). Así, las redes A1 y A4 tuvieron la media más alta de especies diferentes capturadas (en torno a 11 especies diferentes por semana), mientras que las redes B3 y B4 mostraron los valores de riqueza más bajos (6 especies por semana; véase Figura 5). La menor riqueza de especies en las redes B3 y B4 podría deberse a su ubicación en un bosquete denso de sauces y otras especies arbóreas, donde parece haber una reducida entrada de aves del carrizal y zonas abiertas. Por otro lado, el resto de redes están rodeadas por carrizo o prado-juncales salpicados por vegetación arbustiva con diferente grado de desarrollo, lo que explicaría su mayor riqueza de especies en relación a las redes B3 y B4. 81 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

84 Figura 5.- Riqueza de especies de aves capturadas en cada una de las 8 unidades de redes que estuvieron operativas durante las 8 semanas de estudio en 2013 (las redes C no se muestran por haber sido abiertas a partir de la semana 5). Se representan el número medio (con errores estándar) de especies capturadas por semana. Se ha repetido la actividad en la zona C (utilizada en las temporadas ). Estas redes tienen alta eficacia en las capturas, si bien con gran variabilidad de la misma y de las especies involucradas, dependiendo del nivel de inundación que presenta el hábitat circundante. Por otro lado, las ubicaciones donde se instalan las redes no siempre son accesibles, sobre todo en las primeras semanas de la campaña, cuando los niveles de agua son aún elevados. Las capturas de estas redes no se tienen en cuenta en los análisis comparativos entre campañas (véase apartado 4.7). De hecho, en la presente campaña de 2013 el área donde se sitúan las redes C presentaba una elevada inundación, por lo que el acceso a esta zona no fue posible hasta la primera semana de septiembre (véase 4.1). En 2013, el volumen de capturas en términos absolutos en el conjunto de zonas de trampeo ha sido escaso, más si tenemos en cuenta que se ha anillado durante más días (véase tabla 12). Este hecho queda avalado al obtener el índice de capturas medio matinal ya que se ha situado 10 puntos por debajo de la media interanual, siendo su valor en 2013 de 24 aves por 100 m de red y 5 horas (ver tabla 12) y la media interanual de 36. Ha sido el segundo valor más bajo desde que se realiza la campaña. Los valores de índice de captura medios matinales por zonas han sido de 20 para las redes A (aves por 100 m de red y 5 horas), de 25 para las 82 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

85 redes B y 50 para las C. Si tenemos únicamente en cuenta las jornadas estándar (véase apartado 4.7.2) los índices de captura se sitúan en 17 aves por 100 m de red y 5 horas para las redes A (30 aves de promedio para el periodo ) y 25 para la zona B (29 aves de promedio para el periodo ). No se ha calculado dicho valor para la zona C. Por su parte y respecto a la captura en 2013 de la especie diana en la campaña de anillamiento de Salburua, el carricerín cejudo, hay que indicar que los 5 individuos de esta especie se han capturado exclusivamente en el área de trampeo B (Sector de la balsa de Arkaute). Si tenemos en cuenta los índices de captura absolutos, las redes C son las que mayor índice de captura presentan todos los años. El valor obtenido durante 2013 se sitúa 10 puntos por debajo de la media interanual. La eficacia de captura de este grupo de redes parece estar ligada a la variación de la extensión de área inundada en la balsa de Betoño causada por el estiaje. Las redes suelen estar dentro del área inundada las primeras semanas de actividad. Según avanza el estiaje, las redes se sitúan justo al borde del área inundada. En este momento, se forman charcos de poca profundidad en los que se concentran gran cantidad de organismos acuáticos, especialmente insectos y sus larvas, recurso alimenticio que los paseriformes explotan intensamente, lo cual se traduce en un alto índice de capturas. Poco a poco la lámina de agua sigue retrocediendo y las redes vuelven a reducir su eficacia hacia finales de la campaña. Otro factor que puede contribuir a la eficacia de captura de las redes C es la situación espacial de dichas redes dentro del hábitat circundante. Así, los pájaros tienen una gran predilección por los sauces isla o estructuras similares que se sitúan entre masas de juncal o agua abierta. Estos puntos aislados poseen ventajas como la de ser buenos posaderos para cazar insectos, ofrecer protección o actuar como lugares de parada en tránsito. Las redes C rodean a uno de estos sauces, de tal manera que cubren 2/3 de los frentes de entrada o salida del sauce isla ; es por esto que a excepción de las aves que transitan por encima o por debajo de la altura de red, un gran porcentaje de las que se acercan son capturadas. Este factor se mantiene invariable a lo largo de la campaña. Las capturas de la zona C no se deben considerar para la comparación de la evolución de las capturas interanuales ya que diferentes factores han hecho que el esfuerzo de trampeo (especialmente las fechas de actividad) sean muy variables a lo largo de los años. La reducción en el índice de captura de la campaña 2013, no tiene por qué reflejar un descenso en las 83 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

86 tendencias de recaptura interanual, ya que probablemente la ausencia de actividad anilladora en los picos de migración de agosto ha podido afectar en gran medida a las capturas. Por otra parte, el efecto favorable del límite de inundación en las capturas, descrito en el párrafo anterior, no se ha dado en 2013 debido al elevado nivel del agua. Se constata que la gestión llevada cabo en el carrizal ha supuesto una recuperación de las capturas en la zona B, aunque este aumento se debe previsiblemente a las capturas de aves palustres en los dos emplazamientos de redes del carrizal (B1 y B2) (Fig. 5). En cuanto al bajo índice de capturas de las redes de la zona B, se constata que el desarrollo arbóreo de la sauceda en este sector ha hecho que se hayan reducido mucho las capturas en las redes B3 y B4. De cara al futuro se debería valorar la posibilidad de aumentar la altura en las redes B3 y B4 para ver si se puede contrarrestar el efecto del crecimiento de los sauces y el consiguiente transito elevado de las aves. Como ya se señaló en los informes anteriores, otro factor que puede haber afectado en la evolución del número de capturas ha podido ser el proceso de urbanización que se ha producido en zonas limítrofes al parque de Salburua. Este factor estaría afectando de manera desigual a las capturas en la laguna de Betoño (zona A y C) y Arkaute (zona B), y se ha podido traducir en una pérdida de la calidad de la zona para la sedimentación de algunos migrantes. Las posibles causas de afección a este respecto podrían ser: Aumento de la contaminación lumínica y acústica. Aumento de la circulación de vehículos a motor. Pérdida de zonas que pudieran hacer de tampón frente a la ciudad (e.g. campas de Salburua, zonas agrícolas, solares). Presión antrópica directa. Como se explica en el capítulo 4.9.3, este fenómeno pudiera haber tenido importancia también en la reducción de las capturas de carricerín cejudo en Betoño Por último, un hecho que se menciona varias veces en el informe es que el flujo de migración del 2013 puede haber estado condicionado en gran medida por una reproducción atípica a escala continental. El largo invierno y la primavera lluviosa y fría soportada en una gran parte de Europa podría haber supuesto un aumento de la tasa de fracaso de las puestas y 84 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

87 por lo tanto una escasa productividad de pollos que evidentemente se ha notado en la reducción de la población migrante. Esta observación es compartida por varios expertos, basándose en observaciones y datos recabados en estaciones de anillamiento del entorno (BTO 2013; Unamuno, E.; Zumalacarregui, C.; Arizaga, J com pers). 85 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

88 4.9.- EL CARRICERÍN CEJUDO El carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) es un pequeño sílvido palustre, mundialmente amenazado (catalogado como Vulnerable a escala global), clasificado En Peligro a escala europea, incluido en el Anexo I de la Directiva de Aves, en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo II del Convenio de Bonn. Además, está catalogado como de Interés Especial en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas y como de Interés Especial en el Catalogo Vasco de Especies Amenazadas. Por su parte, y dentro del tratado internacional denominado Aquatic Warbler Species Action Plan, firmado por 16 países de Europa, España entre ellos, y África, se marcan las directrices para la recuperación de las poblaciones de carricerín cejudo. La Comisión Europea dispone de un Nuevo plan Internacional de Acción del Carricerín cejudo (Birlife/intenational,2009). alus_paludicola.pdf). Polonia, Bielorrusia, Alemania y Francia han redactado planes de gestión para la especie. Se han ejecutado más de 14 proyectos de conservación en toda Europa, muchos de ellos financiados parcial o totalmente por fondos LIFE. Su área de cría está restringida al Paleártico Occidental entre 47 y 59 N. Inicialmente criaba en Europa occidental (Francia, Bélgica, Países Bajos, oeste de Alemania, antigua Checoslovaquia y Yugoslavia, Austria e Italia), a lo largo de Rusia y Siberia occidental. A pesar de su amplia distribución inicial, actualmente se ha extinguido de la mayor parte de su área de distribución durante el siglo XX como consecuencia de la pérdida del hábitat de nidificación (turberas y pastizales encharcados) por drenaje para agricultura o por extracción de turba (AWCT, 1999). Actualmente, la población reproductora está fragmentada y en declive (Tabla 16): más del 90% de la población mundial (estimada en machos cantores) se localiza en Bielorrusia, Ucrania y Polonia, y el 80% de esa misma población se restringe a cuatro zonas de cría; el resto se reparte por otras 36 zonas. Existen dos poblaciones completamente aisladas, una en Pomerania (NE de Alemania/NW de Polonia) y otra en Siberia central (Tiumén-Omsk-Novosibirsk-Tomsk). Ambas poblaciones presentan diferencias genéticas con la población principal y se estima que puedan utilizar rutas migratorias y lugares de invernada diferentes. Estas dos últimas poblaciones están en grave peligro de extinción 86 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

89 (puede que la población Siberiana ya se haya extinguido) (Tannenberger et al y 2007, Flade 2000,). Las tendencias poblacionales son diferentes según los distintos lugares y en todo caso presentan una gran variabilidad a lo largo de los años (véase Tabla 16, Fig. 8 y Fig. 9). En los siguientes mapas (Fig. 6 y 7) se observa el área de distribución del carricerín cejudo, y sus núcleos de cría e invernada más importantes que se conocen en la actualidad (Flade, 2013). Figura 6.- Mapa de distribución del Carricerín cejudo: zonas de cría (rojo); zonas de invernada (verde); principales rutas migratorias postnupciales (verde) y prenupciales (azul); y área de cría histórica (sombreado beige). Fuente Flade en AWCT Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

90 Figura 7.- Mapa de distribución de las poblaciones reproductoras de carricerín cejudo en Europa. Fuente AWCT Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

91 Tabla 16.- Estimas poblacionales y tendencias en la población de Carricerín cejudo por países (la columna Nº reproductores indica el máximo de machos cantores). Fuente Flade en AWCT País Nº reproductores Calidad Años de estima Tendencia de la población reproductora en los últimos 10 años (o 3 generaciones) Bielorrusia Buena 2006,2009 Fluctuando Alemania 0-10 Excelente Declive Hungría Excelente Fluctuando Letonia 0-3 Excelente Cría esporádica Lituania Excelente Declive desde 2004 Polonia Buena 2003, 2007, 2009 Fluctuando Rusia Buena 2001 Probable declive Ucrania Buena Incremento TOTAL Buena Fluctuando Figura 8.- Evolución de las principales poblaciones (machos cantores) de carricerín cejudo en el período para la principal área de cría: Bielorrusia (rojo), Lituania (azul claro), este de Polonia (marrón), Ucrania (verde), Hungría (marrón) y el global (azul oscuro). Fuente Flade en AWCT Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

92 Figura 9.- Evolución de las poblaciones reproductoras (machos cantores) de carricerín cejudo en el período para la Pomerania (Polonia-Alemania). Fuente Flade en AWCT El hábitat de sus zonas de cría incluye zonas inundadas de poca profundidad donde predominan las especies palustres y herbáceas helofíticas con árboles y matorrales dispersos, que son utilizados como cantaderos por los machos. En cuanto a la estrategia reproductora, combina poliginia y promiscuidad. Una vez realizada la cópula, el macho se desentiende completamente de la tarea de incubación por lo que es importante que en la zona de cría exista abundancia de insectos y arácnidos. Su alimentación se basa principalmente en artrópodos medianos de zonas húmedas. El 70% de su dieta se compone de arácnidos, dípteros, lepidópteros (principalmente orugas) y tricópteros. Así, el éxito reproductor del carricerín cejudo está estrechamente ligado a las fluctuaciones del nivel de agua y a la disponibilidad de alimentos adecuados y abundantes, dos factores en los que tienen especial incidencia los incendios y las actividades humanas (Tannenberger et al. 2013). 90 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

93 Tras la cría, la mayoría de los carricerines cejudos migran siguiendo la ruta atlántico occidental de Europa y África. Algunos individuos proceden de las poblaciones más norteñas situadas en los países bálticos a los que, al pasar por Polonia, se les une el grueso de la población reproductora de ese país, atravesando posteriormente varios países de la costa atlántica europea y africana: Alemania, Países Bajos, Francia, España, Marruecos, Sahara y Mauritania (AWCT, 1999). Existen registros que sugieren la existencia de una ruta mediterráneo oriental que podría seguir una pequeña parte de la población. La captura de individuos para el anillamiento en Bulgaria y norte de Turquía, y la detección de restos de cejudos en nidos de halcón de Eleonora en el mediterráneo oriental reforzarían esta hipótesis (Kirwan 1992 en AWCT 2012). Recientemente Salewski et al. (2012) han publicado los resultados del seguimiento mediante geolocalizadores con los que se equiparon a 30 individuos reproductores de carricerín cejudo durante el año 2010 en las marismas de Supii, centro de Ucrania. Durante el 2011 se recupero información útil de tres de los geolocalizadores, que revelaron una nueva ruta migradora no descrita que atravesaría de este a oeste el sur de Europa hasta confluir con la ruta tradicional occidental en el sur de Francia y la península ibérica. El carricerín cejudo es un migrador transahariano, con posible migración en lazo. Es más abundante en el extremo occidental europeo en la migración postnupcial, mientras que en la prenupcial sigue una ruta más oriental (Fig. 6). Se estima que la primera etapa de la migración prenupcial la realiza a través de la costa occidental del Sahara para luego dirigirse hacia oriente a través del Magreb y cruzar el Mediterráneo hacia Levante, Francia o Italia. Este extremo se apoya en los escasos anillamientos y observaciones obtenidos en el paso primaveral en las áreas de sedimentación preferidas durante la migración postnupcial.. Communier et al. (2013) sostienen que el reducido número de capturas de la especie en la migración prenupcial en el este de Francia se debe a la menor actividad de anillamiento en esta área y a la inexistencia de campañas específicas para detectarlo. Para contrastar esta afirmación, establecieron una campaña de anillamiento específico en Canet-Saint Nazaire (Perpiñan, Languedoc-Roussillon) durante el mes de abril del periodo Obtuvieron 29 capturas durante 9 jornadas de anillamiento, que vienen a suponer un aumento del 161% en el número de capturas históricas en todo el mediterráneo francés. 91 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

94 Tradicionalmente en la península Ibérica se han descrito dos rutas principales, la de la costa del Cantábrico-Atlántico y la de la costa mediterránea (Atienza et al., 2001.). Trabajos más recientes evidencian la mayor importancia de una ruta por el interior en la migración postnupcial, a través de los valles del Ebro y Duero (Jubete, 2001). El paso prenupcial tiene lugar preferentemente en el mes de abril, mientras que el paso postnupcial se prolonga desde mediados de agosto hasta finales de septiembre (Atienza, et al., 2001; Jubete, et al., 2006, Julliard et al. 2006). El tipo de vegetación de los lugares de sedimentación no difiere excesivamente del existente en las zonas de cría, si bien este extremo debería ser revisado y confirmado con prospecciones específicas. En la península Ibérica selecciona herbazales inundados, zonas con suelo húmedo y encharcado con unos pocos centímetros de profundidad, cárices (Carex), juncos (Juncus, Scirpus, Eleocharis), Molinia, masiegas (Cladium), lirios (Iris) y, en menor medida, carrizos (Phragmites australis) serían las especies herbáceas dominantes. También se ha detectado su presencia, aunque más esporádica, en cultivos encharcados(jubete, et al., 2006). En cuanto a los cuarteles de invernada la escasa información disponible indica que se reparte en un área extensa al sur del Sahara, en el occidente del continente africano (<biblio>). Sin embargo, estudios isotópicos recientes sugieren un área de invernada más amplia (Pain, 2004). La que posiblemente sea la zona más importante para la invernada del carricerín cejudo es la situada en el Parque Natural de Djoudj, en el noroeste de Senegal. Se estima que la población invernante en este lugar de África puede estar entre los y individuos, lo que podría suponer una tercera parte de la población mundial. Probablemente, el resto de la población invernante se reparte por otras lagunas y llanuras de inundación del suroeste del Sahara, sobre todo en las zonas de influencia de los ríos Senegal y Níger. Se tienen registros para Mali, Mauritania y Ghana (Schäffer, et. al. 2006, AWCT 2007, 2012, Poluda et al 2012). Estudios recientes realizados mediante radiotelemetría indican que el hábitat usado por la especie en las áreas de invernada es similar al que usan en las áreas de cría y sedimentación. En Djoudj seleccionan áreas inundadas y de vegetación herbácea (e.g. Oryza logistaminata, Scirpus maritimus, Eleocharis mutata) de entre 60 y 90 cm de altura y una cobertura media del 91%. No se registró ningún caso de uso de áreas no inundadas (Arbeiter et al 2011, Flade et al 2011). El trabajo a nivel internacional coordinado por The Aquatic Warbler Conservation Team 92 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

95 está teniendo sus frutos en el conocimiento de la biología de la especie, en el 2011 se obtuvieron los primeros resultados que relacionaban directamente los lugares de invernada con los de reproducción. Concretamente, 1 carricerín cejudo anillado en el Delta Interior del Níger (Mali) fue capturado durante la época de reproducción en Spoj (Ucrania), mientras que otro individuo anillado en Djoud (Senegal) fue observado en Biebrza (Polonia) (Poluda et al 2012). Por otra parte, se han realizado modelos que combinan observaciones y registros directos, estudios isotópicos y mapas de hábitat potencialmente favorable para la especie con el objetivo de proponer áreas de prospección donde existen altas probabilidades de localizar poblaciones invernales de carricerín cejudo. Estos lugares se sitúan principalmente en torno a la cuenca del río Senegal, delta interior del Níger y en humedales situados al sureste de Mauritania (Buchanan et al 2011) Resultados de la campaña 2013 en Salburua. Durante la campaña 2013 se han anillado 5 carricerines cejudos, uno de ellos con una anilla francesa. No se ha obtenido ningún autocontrol. En la tabla siguiente se muestran las capturas en cómputos totales por año. Tabla 17.- Capturas de carricerín cejudo en Salburua , se excluyen autocontroles del mismo año. Año Anillamientos Francia-París Capturas Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

96 Después de las primeras dos campañas ( ) en las que las capturas de carricerines cejudos superaron la decena, ha habido una reducción de las mismas. Desde un mínimo de 1 individuo en 2010 a un máximo de 9 en Las 5 capturas del 2013 se sitúan por debajo de la media interanual de 7,5 cejudos por año. Como se indica en el capítulo 4.6.2, las diferencias en los protocolos de trabajo en las campañas de anillamiento obligan a establecer un índice estandarizado para poder comparar la evolución de capturas durante ese periodo. Se han diferenciado para este análisis las capturas según se hayan producido en las zonas A o B. Los resultados obtenidos en las redes y fechas estándar en la Zona A, manifiestan que existe gran diferencia en el índice de capturas entre el bienio inicial de la campaña, con capturas cercanas a la decena, y el de las campañas en años posteriores. Se ha dado un descenso drástico del índice de capturas en las redes A entre los dos periodos, en torno a un 91% en el promedio de anillamientos dentro de cada periodo. A partir del 2008 solo se han anillado 2 individuos en las jornadas y las redes A. Estas dos capturas tuvieron lugar en el 2011, año en el que se observó un repunte en las capturas generales de esta especie en Salburua. Por lo tanto, de las últimas 6 campañas, en 5 de ellas no se ha anillado ningún individuo en jornadas estándar de las redes A. Evolución anillamientos de Carricerín cejudo en redes A y jornadas estándar R 2 = 0,7844 Nº Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

97 Evolución anillamientos de Carricerín cejudo en redes A y jornadas estándar R 2 = 0,1969 Nº Respecto a las capturas en la zona B en redes y jornadas estándar (véase punto ), se observa una evolución completamente diferente a lo observado en la zona A. El índice de captura presenta una gran variabilidad, por lo que no se puede establecer una tendencia concluyente, aunque parece que el índice en la zona B se ajusta mejor al cómputo total de capturas. La ausencia de actividad en la zona B durante el bienio impide contrastar la reducción de capturas observada entre los dos periodos definidos en las redes de la zona A. Pero si comparamos las capturas en jornadas estándar a partir del año 2005, se observa que las curvas de captura de las dos zonas son completamente diferentes. Al contrario de lo sucedido en la zona A, a partir de 2008 se han capturado en la zona B 16 carricerines cejudos durante las jornadas estándar. El promedio del índice de anillamiento en el periodo se sitúa en 0,5 cejudos anillados por cada 100m de red y 5 horas, mientras que dicho promedio se sitúa en 2,1 en la zona B. Esto sugiere que las fluctuaciones interanuales de paso de carricerines cejudos se reflejan de una manera similar en las dos zonas, pero que las capturas en la zona de Arkaute son mayores que en la de Betoño. 95 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

98 5 4 Evolución de índice de anillamientos de Carricerín cejudo en redes B y jornadas estándar R 2 = 0, Nº En la tabla siguiente puede observarse la evolución de los individuos capturados por primera vez (anillamientos + capturas externas) en las diferentes zonas donde han estado activas las redes a lo largo de los años. Tabla 18.- Capturas de carricerín cejudo en Salburua en diferentes grupos (zonas) de redes y por lagunas. Se excluyen autocontroles del mismo año. En los años en los que algún grupo de redes no estuvo activo la celda aparece sombreada. Año Zona A Zona B Zona C Zona D TOTAL Betoño Arkaute * * * Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

99 Con la cautela que recomienda la ausencia de datos en la zona B en las primeras campañas estivales de Salburua, se puede afirmar que los carricerines cejudos presentan una tendencia positiva a ser capturados en la balsa de Arkaute, al contrario de lo que sucede en Betoño. En los gráficos posteriores se expresa la evolución interanual de los anillamientos y autocontroles de carricerines cejudos en las dos balsas principales de Salburua, Betoño (Zona A y C) y Arkaute (Zona B). 20 Evolución de 1º captura (anill + FRP) de carricerín cejudo en las dos balsas principales de Salburua.*Años en los que no se colocaron redes en Arkaute (Zona B). 15 Nº * 2004* * Betoño Arkaute Evolución de autocontroles de carricerín cejudo en las dos balsas principales de Salburua. * Años en los que no se colocaron redes en Arkaute Nº Betoño Arkaute 97 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

100 No existe una tendencia tan clara en lo que respecta a los autocontroles ya que el número de controles cruzados entre balsas ha sido parecido. En los seis años que han estado las dos zonas activas simultáneamente, 3 individuos anillados en Arkaute fueron recapturados en Betoño, 2 anillados en Betoño fueron recapturados en Arkaute, y 1 fue anillado y recapturado en Betoño. Se incidirá más adelante a este respecto al abordar los factores locales que pudieran estar afectando a las capturas de carricerín cejudo (Tabla 21) Características de la sedimentación del Carricerín Cejudo en Salburua. Entre las campañas de anillamiento de 2003 a 2013 se han capturado 83 carricerines cejudos en Salburua. Además, en septiembre de 2002 y en septiembre de 2006 se capturaron sendos ejemplares en jornadas fuera del protocolo de estas campañas de anillamiento. Estos 85 cejudos incluyen 2 controles extranjeros, ambos con remite francés. Se han generado 9 autocontroles, todos ellos dentro de la misma campaña por lo que nunca se ha capturado un individuo anillado en años previos en Salburua. De los 85 individuos capturados en Salburua, 23 son adultos y 62 son juveniles. El ejemplar capturado más temprano lo fue un 31 de julio, y el más tardío un 18 de septiembre. La relación joven/adulto ha variado entre años, reflejo quizás de un diferente éxito reproductor entre temporadas. Tabla 19.-Relación de capturas de jóvenes y adultos de carricerín cejudo Año Joven Adulto TOTAL Joven/adulto , , Total Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

101 Los máximos de capturas se sitúan en la tercera decena de agosto, siendo los adultos más tempranos en su migración (pico de migración en la primera quincena de agosto) que los jóvenes (pico en segunda quincena de agosto). Al parecer los machos adultos tienden a migrar antes que las hembras adultas y los juveniles. Esto se debe a que los machos, que no participan en la cría de los pollos, pueden emprender su viaje antes que las hembras, que incluso en ocasiones pueden llegar a realizar una segunda puesta (Wojezulanis et al 2013). Esta segunda puesta podría explicar la existencia de dos picos de captura en las curvas fenológicas de la migración otoñal de juveniles en algunas estaciones (Musseau y Herrmann 2013). Evolución de capturas por edades en Salburua de carricerín cejudo, acumuladas por decenas de días. Período Nº Julio Agos to Septiembre Joven Adulto El patrón horario de capturas ha mostrado históricamente una clarísima preferencia por las primeras horas de la mañana: las tres primeras horas desde el amanecer suman la mayor parte de las capturas (75%), indicativo de que en esas horas los carricerines cejudos concentran la mayor parte de su actividad. El resto del día las capturas son significativamente menores, aunque se detecta un pequeño repunte en las horas centrales de la mañana (tras una pausa corta después del periodo de máxima actividad) y en las últimas de la tarde. Este patrón es muy semejante al encontrado en otros migrantes de Salburua (Sylvia borin, 99 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

102 Acrocephalus scirpaceus, Phylloscopus trochilus, Ficedula hypoleuca...). El hecho de que a partir de la campaña 2012 no se haya anillado por la tarde impide realizar esta comparación con el resto de los años Nº Evolución horaria de capturas de Carricerín cejudo :00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 Evolución horaria de capturas matinales de Carricerín cejudo Nº :00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14: Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

103 Tabla 20.-Diferencias biométricas medias entre jóvenes y adultos de carricerín cejudo Juvenil Adulto Total Ala Media 63,7 62,3 63,3 SD 1,6 1,7 1,8 P3 Media 47,9 46,6 47,6 SD 1,2 1,0 1,3 Tarso Media 20,2 20,3 20,2 SD 1,1 0,5 1,0 Pico Media 13,3 13,2 13,3 SD 0,7 0,7 0,7 Cola Media 49,5 48,0 49,2 SD 2,7 2,4 2,7 Envergadura Media 190,6 189,0 190,2 SD 4,8 4,4 4,7 Peso Media 10,9 11,6 11,1 SD 1,3 1,5 1,4 Grasa Media 2,1 2,4 2,2 SD 1,6 1,9 1,8 autocontroles: Respecto a las tasas de permanencia y engorde se dispone de los datos de 9 Tabla 21.- Tasas de engorde de carricerín cejudo en Salburua Anilla 1ª captura 2ª captura Duración (días) Tasa engorde (gr/día) DE ,27 DN ,14 DN ,30 DN ,66 EK ,27 FF ,00 FN ,80 HE ,53 HT ,17 La carga de grasa y la autonomía de vuelo de los carricerines cejudos capturados en Salburua no son muy altas. En este sentido, la distancia de vuelo de los cejudos de Salburua parece situarse entre los 350 y los 700 kilómetros, siendo de las más bajas estimadas en 101 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

104 Europa occidental, aunque son semejantes a las encontradas en otras áreas del entorno (Costa Cantábrica). Desde Salburua los carricerines cejudos pueden alcanzar una franja situada en el centro y suroeste de la península Ibérica, aunque algunos individuos tienen capacidad para realizar saltos mucho mayores, superiores a los kilómetros. Estos datos son congruentes con la información de ejemplares recuperados: un cejudo anillado en el Etang de Trunvel (Bretaña, Francia) el 9 de agosto de 2003, con un peso de 10,6 gramos, se recupera en Salburua el 20 de agosto de 2003 (11 días después) con un peso de 9,5 gramos (1,1 gramos menos), habiendo recorrido una distancia de 571 km. Aunque los datos son incompletos y provisionales, se sospecha que los carricerines cejudos capturados en Salburua proceden de un radio de kilómetros (oeste francés, mayoritariamente). Llegan con pesos bajos (9,5 a 10,5 gramos), permanecen por espacio de cinco a diez días, con tasas de engorde de unos 0,3 gramos por día, y parten con pesos en torno a los 12 gramos para alcanzar otros puntos del suroeste de la península Ibérica situados en un radio de kilómetros. Recientes estudios realizados dentro del protocolo Atlantic Flyway Network, sugieren que los humedales de la parte baja del Golfo de Bizkaia son de una importancia limitada dentro del área de sedimentación de la costa occidental central europea, área que se centraría en los humedales de la costa central y norteña del Golfo de Bizkaia (entre Aquitania y Bretaña). Una parte muy importante de la población migradora de carricerín cejudo engordaría en esta área, sobrevolando la Península Ibérica posteriormente hasta alcanzar los puntos situados en el sur de ésta (Musseau& Herrmann 2013, Unamuno E. com pers 2013, AFN 2013). Los autocontroles indican que el tiempo de permanencia medio de los carricerines cejudos en Salburua es de en torno a 3,8 ± 2,4 días, valor ligeramente menor al detectado en otras estaciones del entorno, que sitúan el tiempo de permanencia en unos 6 días (Musseau y Herrmann 2013, Arizaga, et al., 2011; Miguélez, et al., 2009; Jubete, et al., 2006). La tasa de engorde media calculada para estos tramos ha sido de 0,2 ± 0,4, g/día, valor que está entre los detectados en otras estaciones de la península Ibérica y Francia, situados entre los 0,1 g/día de Txingudi y La Nava, los 0,2 g/día de Valcavado y los 0,3 g/día en Francia (Arizaga, et al., 2011; Jubete, et al., 2006; Miguélez, et al., 2009; Julliard, et al., 2006). 102 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

105 Análisis y valoración de los factores que pueden estar afectando a la sedimentación del carricerín cejudo en Salburua. Desde el 2002, en Salburua se han obtenido 94 capturas de carricerín cejudo: 83 anillamientos, 2 recapturas francesas (1º Bretaña, 2º desembocadura del Loira) y 9 autocontroles. Los resultados de las campañas de anillamiento confirman la importancia relativa de Salburua como lugar de sedimentación y reposo durante la migración otoñal para esta especie. De hecho, las capturas obtenidas identifican a este enclave de Vitoria-Gasteiz como un lugar importante para el carricerín cejudo en el contexto de la península Ibérica. A pesar de ello, habría que determinar si la tendencia decreciente en capturas que presenta la especie, obedece a una situación general en su área de distribución o atiende a alguna causa local. En este último caso, podría valorarse la posibilidad de poner en marcha alguna medida de gestión al respecto. De las características de sedimentación de los carricerines cejudos descritos en los dos capítulos anteriores se pueden subrayar las siguientes observaciones: 1. El pico de migración de los adultos se sitúa en la primera decena de agosto, mientras que el de los juveniles se da en la tercera decena. 2. Se ha dado una reducción de las capturas de carricerín cejudo, aunque no de manera progresiva. En el tercer año de campaña (2005) ocurre una reducción de aproximadamente un 50% de capturas con respecto a los dos primeros. En las campañas posteriores se han dado grandes fluctuaciones en las capturas pero se han mantenido estables en torno a los 7 individuos por campaña (ver tabla 12), con un mínimo de 1 y un máximo de Existe una tendencia hacia la captura de más carricerines cejudos en el sector B (situado en la balsa de Arkaute) en detrimento de los sectores A y C (ubicados en la balsa de Betoño). Por lo que se deduce que el descenso de capturas general se refleja principalmente en el drástico descenso de capturas 103 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

106 en la balsa de Betoño, mientras que en la de Arkaute las capturas se han mantenido más o menos estables Factores globales que podrían estar afectando a las capturas de carricerín cejudo en Salburua. No se dispone de una explicación concluyente para dicha tendencia a la baja de las capturas. Por un lado podría obedecer a que esa tendencia es general tal como se ha detectado en otras estaciones de anillamiento (Bretaña francesa y La Nava palentina, Julliard et al 2006; Jubete et al 2006). Por otra parte, podría ser el reflejo de una mala temporada de cría, bajo éxito reproductor, y también podría deberse a causas locales. Antes de nada hay que remarcar que los datos de anillamiento del entorno del Golfo de Bizkaia sugieren que los carricerines cejudos muestran una preferencia de sedimentación en torno a la costa norte y central del cantábrico en su franja francesa. Acumulan grasa en estas zonas y vuelan ya hacia el sur con gran autonomía de vuelo, que seguramente les permite superar sin escalas nuestras latitudes. Por tanto, los humedales norteños de la península Ibérica, como Salburua, acogerían una parte pequeña de la sedimentación de esta especie en el arco atlántico (Musseau & Herrmann 2013, Unamuno, E. com per 2013). Esta hipótesis se sustenta en los datos recabados por las estaciones adscritas al proyecto Atlantic Flyway Network, que indican una gran concentración de carricerines cejudos en los estuarios de la fachada atlántica francesa. En las estaciones situadas en el estuario del Loira y el Garona, las capturas se sitúan en torno a los individuos durante los años en los que se llevan realizando campañas de anillamiento. Estación de Donges (Loire): A pesar de que todavía no se han publicado los datos completos del presente año, durante agosto del 2013 se han capturado 76 cejudos. Este dato es menor al obtenido durante este mismo mes en años anteriores que rondaban los 100 individuos. Los responsables de la estación achacan la reducción de las capturas al deterioro por sobrepastoréo de la masa de juncal que ha reducido el hábitat disponible para el carricerín cejudo. En esta zona, se emplean 159 metros de red anillando diariamente desde la 104 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

107 última semana de julio hasta finalizar septiembre, y se emplea reclamo y se anilla mañana y tarde (ACROLA 2013). Estación de Villefranque (País Vasco): En el estuario del Aturri, situado más al sur, las capturas son de unos 40 individuos anillando desde principio de agosto hasta la primera semana de septiembre (GOBA 2010). En las estaciones del cantábrico ibérico, las capturas suelen rondar la decena bajo protocolos de esfuerzo no idénticos pero sí similares a los de Salburua (GIA-Asturias 2013, Urdaibai Bird Center 2012, Aranzadi 2010). A tenor de estos datos, que la sedimentación de esta especie en Salburua nunca alcance cifras muy elevadas entraría dentro de la normalidad, no así la clara tendencia descendente en las capturas observadas en los últimos años. Respecto a los resultados obtenidos en estaciones de anillamiento cantábricas en el presente año, se pueden apuntar los siguientes datos: Estación de Villaviciosa (Asturias): se llevan realizando campañas de anillamiento de transaharianos desde el año 2004, si bien hasta el año 2010 con esfuerzo menor que en Salburua. Durante ese primer periodo, el rango de capturas de carricerines cejudos en esta estación ha sido de 2-7 individuos por campaña, con una media de 4,4 ± 1,9 capturas. En 2011 y fruto de la colaboración en la programa Atlantic Flyway Network, los anilladores de GIA- Asturias pusieron en marcha una campaña más intensiva, aunque se combinan periodos con visitas semanales con periodos de visitas diarias de capturas con un protocolo similar al de Salburua. Fruto de este trabajo han sido los 13 carricerines cejudos capturados en 2011, 39 en 2012 y los 4 que se han capturado este año (GIA-Asturias 2013). Este dato contrasta con el obtenido estos últimos años en Salburua, con unas buenas capturas en 2011 pero con un descenso en 2012 y 2013, con capturas semejantes. Estación de Urdaibai: durante el 2013 no se ha realizado ninguna campaña específica para la captura de carricerín cejudo. A pesar de ello se ha anillado en el mismo periodo al de Salburua, tanto en una EEC como en otra campaña con protocolo semejante a la de Salburua, pero con el pechiazul como especie objetivo. Las capturas en los dos casos han sido muy escasas por lo que se ha 105 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

108 observado un descenso en las capturas de individuos migrantes, lo que consideran que es achacable a la alta tasa de fracaso en la reproducción observado en la Europa eurosiberiana. Se ha capturado un solo carricerín cejudo, menos de lo capturado en año 2012 con las mismas campañas en marcha (E. Unamuno com pers 2013). Estación de Gallocanta: se llevan realizando campañas de anillamiento de transaharianos desde el año 2008, aunque con protocolos de anillamiento muy desiguales. En 2008, 2009 y 2011 se realizaron 7 jornadas en agosto con 1, 4 y 3 capturas respectivamente (excluidos autocontroles). En 2010 con 24 jornadas en agosto se capturaron 17 individuos. Sorprendentemente, en 2012 se realizaron 34 jornadas repartidas entre agosto y septiembre y sólo se obtuvieron 3 individuos (Grupo Aragón Anillamiento 2013). Los responsables de la campaña achacan esta drástica reducción en las capturas a la situación de extrema sequía que padeció la laguna ese año, una de las mayores registradas en los últimos años. Consideran el nivel de inundación el factor más limitante en cuanto al nivel de sedimentación de carricerines cejudos en Gallocanta (Pérez 2013). Durante agosto del 2013 se ha vuelto a realizar la campaña con un éxito de captura importante: en total se han capturado 31 carricerines cejudos (sin especificar si se incluyen autocontroles) en 15 redes japonesas (180 metros aproximados) (SEO 2013). Estos buenos resultados contrastan con los obtenidos en Salburua. Respecto a los censos en las áreas reproductoras de los últimos años, se puede concluir que la evolución de las poblaciones en las zonas de cría más importantes mantiene una tendencia estable, pero que las poblaciones más reducidas, como puede ser la de Pomerania, están en claro declive (Tabla 16, fig. 8 y 9) (Tanneberger et al 2013). Dicha estabilidad poblacional general, contradice, por tanto, la tendencia a la baja observada en Salburua. En cualquier caso, se debe tener en cuenta que las estimas poblacionales están basadas en la detección de machos cantores, no siendo indicativas del éxito reproductor y la productividad. Estudios realizados en las principales áreas de reproducción de Bielorrusia establecen que el éxito reproductor en años favorables se sitúa entre el 35 y 55%, tasa que 106 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

109 puede reducirse hasta situarse entre el 2,5-25% en años con grandes fluctuaciones en los niveles de inundación (factor muy ligado en ocasiones al manejo que realiza el hombre de las zonas húmedas) y/o elevadas irrupciones de pequeños mamíferos insectívoros (musarañas), que son el principal depredador de los nidos de esta especie (Vergeichik& Kozulin 2006). No se tienen en la actualidad datos bibliográficos del éxito de la reproducción para el año 2013, si bien parece haber sido un año malo para la reproducción debido a una meteorología adversa durante todo el periodo de cría (Zumalacarregui C. com pers 2013, Unamuno E com pers), lo cual encajaría con el patrón de capturas observado en Salburua en Factores locales que podrían estar afectando a las capturas de carricerín cejudo en Salburua. A lo largo de estos años se han identificado tres factores principales que podrían explicar este descenso progresivo en las capturas de carricerín cejudo: Cambios en la fisionomía de la vegetación Este fenómeno ha provocado la ocupación por especies leñosas de extensiones antes dominadas por prados-juncales, reduciéndose así el hábitat más adecuado para el carricerín cejudo. Este desarrollo de la vegetación traería consigo cambios en las comunidades de invertebrados de los que se alimenta el cejudo. Desde 2009 se llevan realizando medidas de gestión ambiental por parte del CEA con el fin de favorecer la disponibilidad de hábitat palustre frente al arbustivo. En 2009 se realizó un desbroce del prado juncal circundante a la zona de Betoño que, a tenor de los resultados, no tuvo repercusión en la captura de carricerines cejudos de la campaña En el verano de 2010 se acometieron obras de mayor magnitud en las lagunas de Betoño y Arkaute con el objetivo de evitar la colmatación y mejorar o crear áreas de cría y de descanso adecuadas para diferentes especies de interés. Por otra parte se creó un sistema de cancelas que permite a los ciervos pastar de manera escalonada el carrizal de Arkaute, donde se sitúan las redes B, área que estaba siendo invadida por sauces en detrimento de la vegetación palustre. Se procedió a desbrozar esta área eliminando los sauces, y se ha permitido la entrada de los ciervos para que se alimenten de los 107 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

110 brotes y pujas de los mismos. El sistema de cancelas permite compaginar el anillamiento con el forrajeo de los ciervos. El aparente incremento (o por lo menos estabilidad) de capturas en la zona B de carricerines cejudos durante el trienio puede indicar que las medidas adoptadas en esta zona han sido adecuadas, más si tenemos en cuenta el incremento de capturas observado en dicha zona de sílvidos palustres afines al carricerín cejudo (carricero común, carricerín común y buscarla pintoja), especialmente durante la campaña Habrá que observar si esta tendencia se mantiene en los próximos años para poder validar o descartar esta hipótesis. Urbanización progresiva de la zona colindante a Salburua Figura 10.- Evolución de la urbanización en torno a Salburua en el período Demarcación en azul de los límites aproximados en las dos balsas principales de Salburua, Betoño al oeste y Arkaute al este. Demarcación en rojo del límite aproximado del área con urbanización consolidada (en el mapa de 2011 se marca con un color más tenue el límite actual). Fuente: Diputación foral de Álava- Catastro Esto ha supuesto una drástica reducción de los hábitats naturales circundantes al sector oriental de los humedales, amén de otros efectos perniciosos como el aumento de la 108 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

111 contaminación lumínica y acústica y el incremento de presiones antrópicas diversas (e.g. mayor presencia de gente dentro del parque, incremento de tráfico, perros sueltos). Este proceso se ha sufrido sobre todo en el sector de la balsa de Betoño a partir del año 2003, con las primeras casas habitadas en Es por tanto, a partir de ese año cuando se generalizan impactos como la ocupación de la mayor parte de los pastizales meridionales de la laguna o el incremento de la iluminación nocturna, lo cual parece congruente con el brusco descenso de capturas detectado a partir de dicho año. En cualquier caso, la validez de esta hipótesis se puede también contrastar comparando las zonas más afectadas por este proceso urbanizador (sector Betoño) y el resto (sector Arkaute), comparación que se aborda en el punto siguiente. Para comprender lo que sucede con la población migrante de cejudos en Salburua, resulta imprescindible, analizar también las tendencias a lo largo de varios años de otras especies con características ecológicas semejantes (aves palustres, migrantes nocturnos, transaharianos, insectívoros...). Se trata así de ver si la tendencia es generalizada para este perfil de aves, y por lo tanto y en ese caso, más relacionada con cambios en las condiciones ambientales de la zona, o si aquella se detecta para pocas especies, lo que sugeriría que esa tendencia está más ligada a características más propias de esa o esas especies. En el capítulo se abordan las tendencias de las capturas durante las jornadas estándar para las especies más representativas a lo largo de las diferentes campañas. En general se observa una reducción de las capturas para los migrantes transaharianos. Sin embargo, existen algunas aves migradoras de largo recorrido que no presentan este patrón, y que muestran, sin embargo, una evolución de capturas positiva. Estos datos apuntan que a título comparativo no se deben considerar todas las aves transaharianas, sino solamente aquellas más afines al carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). Este es el caso del carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus), el carricero común (Acrocephalus scirpaceus o la buscarla pintoja (Locustella naevia). En las gráficas siguientes se expone la evolución de los anillamientos de estas 4 especies a lo largo de las diferentes campañas para las redes de las zonas A y B. A causa de la diferencia en la magnitud de las capturas entre estas especies, el número de anillamientos de carricero común y carricerín común se indica en el eje izquierdo, mientras que el de carricerín cejudo y buscarla pintoja se hace en el derecho. Como no tenemos datos previos a 2005 de las redes B se aporta otro gráfico con los índices de anillamiento de las redes A en los años en los que la zona B ha estado activa. 109 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

112 Evolución de índice de anillamientos (capturas por 10 m red y 5 h) en redes A y jornadas estándar Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus paludicola Acrocephalus scirpaceus Locustella naevia Evolución de índice de anillamientos (capturas por 10 m red y 5 h) en redes A y jornadas estándar Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus paludicola Locustella naevia Evolución de ïndice de anillamientos de sylvidos palustres transaharianos en redes B y jornadas estándar Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus paludicola Acrocephalus scirpaceus Locustella naevia 110 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

113 En general, en la zona B se observa una tendencia estable en los anillamientos, con evidentes fluctuaciones en el caso de carricero común y grandes en la de la buscarla pintoja. Parece que la tendencia del carricerín común es ligeramente positiva, parecido a lo que sucede con el carricerín cejudo, a pesar de que su reducido tamaño de muestra pueda suponer sesgos importantes en la interpretación. Por contra, en la zona A en el periodo , se observa un claro descenso en la evolución interanual de los anillamientos en todas las especies. Si centramos el análisis en el periodo coincidente con el anillamiento en la zona B (2005, ), se observa que este descenso persiste. El carricero común parece tener un ligero repunte en el último trienio, fruto quizá de las medidas de gestión realizadas desde el 2009 para mejorar el hábitat disponible para el carricerín cejudo, que ha mejorado también la disponibilidad de hábitat para el carricero. En las gráficas anteriores se observa también como coinciden las diferencias en la magnitud de los individuos migradores de las diferentes especies a lo largo de los años. Estos picos interanuales coinciden en ambas zonas de redes, pero su efecto es diferente. Estos picos resultaron ser mayores en la zona A para el carricero común y el carricerín común en las campañas 2008 y En cambio su efecto ha sido mayor en la zona B en los años 2012 para el carricero común y 2013 para el carricerín común. Estos datos pueden indicarnos que existe algún factor que ha afectado a la idoneidad de la zona A para albergar poblaciones de sílvidos palustres migradores en su sedimentación. Este cambio ha podido suceder en dos fases. La primera en torno a y el segundo en torno a Por lo expuesto hasta ahora se deduce que los anillamientos de carricerín cejudo siguen una evolución diferente entre las dos balsas. Es interesante analizar si sucede algo similar con las recapturas. En la tabla siguiente se comparan las zonas de 1ª captura (anillamiento) y recaptura de diferentes individuos capturados en las campañas en las que se ha anillado en las dos balsas de Salburua simultáneamente, concretamente en la campaña de 2005 y en las campañas comprendidas entre los años 2007 y Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

114 Tabla 22- Relación de lugar de captura para el anillamiento y lugar de recaptura de individuos capturados en Salburua en las que se ha anillado en ambas lagunas. Años 2005 y 2007 a Anillamiento Recaptura Año Anilla Fecha Zona Laguna Fecha Zona Laguna 2005 DN C Betoño B Arkaute 2007 EK B Arkaute A Betoño 2007 FF A Betoño A Betoño 2008 FN B Arkaute A Betoño 2009 HE B Arkaute A Betoño 2011 HT A Arkaute B Arkaute Se observa que los carricerines cejudos presentan cierta movilidad dentro de Salburua ya que existen recapturas cruzadas entre las dos balsas. Estos datos se deben interpretar con precaución al existir un sesgo basado en el escaso número de recapturas y en el hecho de que la estación de anillamiento se ubica en la balsa de Betoño; por ello, los individuos capturados en Arkaute son liberados en esta otra laguna. El hecho de que los cejudos que permanecen más de un día en Salburua se muevan de una manera más o menos uniforme por todo el espacio, puede sugerir que la selección que realizan entre las dos lagunas no es a causa de una pérdida en la calidad del hábitat. Debe de haber algún factor que influya en la selección de una laguna frente a la otra en el momento de la sedimentación. Si tenemos en cuenta que el carricerín cejudo es un ave migradora nocturna, la contaminación lumínica podría ser un factor a tener en cuenta de cara a explicar esta selección. Se sugiere de cara a próximos años que los carricerines cejudos anillados procedentes de cada lugar sean liberados en los mismos lugares de captura para ver si se observan los mismos patrones de recaptura. Se sugiere seleccionar otra u otras especies control con las que habría que realizar el mismo protocolo (A. schoenobaenus, A. scirpaceus y L naevia). Durante el 2013 se ha planteado realizar este experimento, pero problemas de logística y la priorización de la reducción del estrés a las aves nos ha llevado a descartarlo. Nivel de inundación de las balsas de Salburua Como se ha indicado en el capítulo 4.9., el carricerín cejudo tiene predilección por zonas inundadas de poca profundidad donde predominan las especies palustres y herbáceas helofíticas con árboles y matorrales dispersos, selección que realiza en todo su ciclo biológico. 112 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

115 Es por esto que se ha indicado que el nivel de inundación puede ser un factor que condicione la sedimentación. Durante las campañas de anillamiento de estos años las dos balsas principales de Salburua han presentado situaciones muy diversas, desde años en que se han secado completamente hasta otros con altos niveles de inundación. Estos niveles, como es lógico, están condicionados en primer lugar por la pluviosidad invernal y primaveral y el nivel del estiaje de cada año; y por otra parte, por la gestión que se realiza en los humedales de Salburua, que conlleva en ocasiones la desecación activa de las balsas, desecaciones que no siempre coinciden en el tiempo en las dos balsas. En las gráficas siguientes se comparan los niveles de inundación de las balsas de Arkaute y Betoño con las capturas de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). Los datos de inundación de cada balsa están indicados en metros sobre una cota mínima que se sitúa en 509,84 metros sobre el nivel del mar en la balsa de Betoño y 510,82 en la de Arkaute. Se diferencian las primeras capturas (anillamientos y individuos con anilla externa capturados por primera vez) de las recapturas y se indican los años en los que han estado activas las diferentes zonas de captura en el periodo comprendido entre el 25 de julio y el 19 de septiembre (marcando periodos de días: 1 = de julio; 2 = 1-10 agosto; 3 = agosto; 4 = agosto; 5 = 1-10 septiembre; 6 = septiembre). En las dos primeras gráficas se indican las capturas e inundación de la Balsa de Betoño (Zona A y Zona C). La zona C se sitúa en un área más profunda dentro de la balsa de Betoño, por lo que los niveles de agua siempre son mayores que los de la zona A. No ha habido ninguna recaptura en la zona C. En cualquier caso, los datos de esta zona se deben tomar con cautela ya que debido a diferentes motivos no es posible estandarizar el protocolo con las otras dos zonas (ver 3.2). 113 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

116 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, Capturas de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) por decenas en Zona A, en combinación con nivel de agua en la Balsa de Betoño , entre el 25 de julio y el 19 de septiembre Nivel agua sobre cota 509,848 m 1ª Captura: Anillamiento + externo Recaptura 1 0,9 0,8 Capturas de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) por decenas en Zona C, en combinación con nivel de agua en la Balsa de Betoño , entre 25 de julio y 19 de septiembre. 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, Nivel agua sobre cota 509,848 m 1ª Captura: Anillamiento + externo 114 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

117 es la siguiente: La representación gráfica de las capturas e inundación en la balsa de Arkaute (Zona B) Capturas de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) por decenas en Zona B, en combinación con nivel de agua en la Balsa de Arkaute , entre el 25 de julio y el 19 de septiembre. 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, Nivel agua sobre cota 510,825 m 1ª Captura: Anillamiento + externo Recaptura En las gráficas anteriores se observa que los picos de captura de carricerines cejudos no siempre coinciden con los años de máxima inundación. Las mediciones de los niveles de agua se realizan con unas regletas situadas en puntos accesibles de las balsas, por lo que puede haber un sesgo al no estar situadas esas regletas en las áreas de mayor profundidad. El hecho de que su valor se sitúe en 0 no quiere decir que en el resto de las lagunas no exista agua, por lo que exceptuando los años en los que la laguna se seca activamente, podrían existir en esos momentos sectores relativamente extensos de hábitat adecuado para el carricerín cejudo. A pesar de ello, sí que nos da una idea de la extensión del hábitat disponible. En estos gráficos podemos observar otra vez claramente la tendencia a la desaparición de las capturas en la balsa de Betoño frente a la de Arkaute acontecida a partir de En cualquier caso, hay que recordar que a falta de datos globales (de productividad general de las poblaciones, situación en zonas de invernada...) es difícil diagnosticar cuáles pueden ser las causas del descenso de capturas de una especie, si bien es cierto que el estudio continuado y estandarizado a lo largo de los años dará pistas de lo que acontece a escala local. La ampliación del periodo de muestreo hasta finales de septiembre no ha dado los frutos esperados en cuanto a capturas adicionales de carricerines cejudos en migración tardía. La migración temprana de transaharianos observada durante 2013 ha podido tener efecto en la ausencia de estas capturas tardías. Se considera interesante la ampliación del periodo de 115 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

118 capturas a todo septiembre, aunque la localización de un pico de migración temprano a principio de agosto del 2013 nos sugiere compensar o ampliar las jornadas de captura hacia julio. Por último, y para el caso concreto del carricerín cejudo, el estudio de su situación en Salburua se podría completar con trabajos dirigidos a estudiar de forma más detallada su ecología en la zona: uso del espacio, selección de hábitat, espectro trófico, etc Conclusiones. Salburua es un área importante para la sedimentación en migración postnupcial del carricerín cejudo, así como de otras especies de paseriformes transaharianos. La magnitud de la sedimentación del carricerín cejudo debe compararse con la de estaciones cercanas de la Cornisa Cantábrica ya que parece ser que las áreas de sedimentación prioritarias se encuentran en el Arco Atlántico Francés. Se sospecha que en la última década ha habido alteraciones en los valores ambientales de Salburua que han reducido las poblaciones de aves migrantes que se sedimentan en la zona, incluyendo dicha reducción a la población de carricerín cejudo. Tendencias similares a las observadas en el carricerín cejudo se han detectado en otras especies de sílvidos de características ecológicas similares (transaharianos, migrantes nocturnos, insectívoros y palustres), especialmente Acrocephalus Scirpaceus y A. schoenobaenus y en menor medida Loscustella naevia. Esta reducción de las poblaciones de aves sedimentadas se ha reflejado principalmente en la balsa de Betoño. La meteorología o los resultados de la reproducción en áreas de cría son algunos de los factores que pueden explicar la reducción de la sedimentación en Salburua, y lo debieran hacer de igual manera en las dos lagunas. Por lo tanto, las diferencias en la evolución de las capturas de diferentes aves entre 116 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

119 las dos balsas, y por ende de carricerín cejudo, responden a características locales. Los factores locales que pueden estar afectando a la sedimentación pueden ser los siguientes. Por una parte, las diferencias en el régimen hídrico de las dos balsas principales de Salburua. Por otra, el desarrollo urbanístico que afecta principalmente a la balsa de Betoño, con afecciones derivadas de la construcción aledaña a la balsa, contaminación lumínica, contaminación acústica y presión directa de origen antrópico. Por último, el incremento de la vegetación arbustiva y de zarzas, relacionado estrechamente con el régimen ganadero o en su defecto, con las siegas y desbroces. Se considera que la hipótesis de trabajo más sólida para explicar el descenso de las capturas y las diferencias entre las dos zonas de Betoño y Arkaute es la progresiva urbanización de las áreas colindantes al sector occidental de Salburua. Se considera que la progresión negativa de las capturas de carricerines cejudos en la balsa de Betoño a lo largo de los años, más aún la ausencia de anillamientos en el periodo y 2013, no se puede explicar con la variación en los niveles de agua. Aunque con niveles de inundaciones adecuados la sedimentación de esta especie parece aumentar, el hecho no explica la diferencia de capturas entre Arkaute y Betoño. Las medidas de gestión de la vegetación llevadas a cabo por el CEA podrían apuntar a una cierta influencia en el aumento de las capturas en la zona de la balsa de Arkaute en el trienio que se han notado especialmente en el grupo de los sílvidos palustres. Al parecer la magnitud del efecto ha sido menor en la zona de Betoño, donde se han realizado manejos similares. Salvo alguna excepción, el resto de las aves transaharianas migrantes en Salburua también presentan una tendencia descendente de mayor o menor medida en las dos balsas. Se apunta a que la evolución de la vegetación del entorno de las redes ha podido tener algo que ver en esta tendencia. Como se ha indicado, esta tendencia regresiva ha sido más acusada para las especies 117 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

120 palustres en la balsa de Betoño, mientras el efecto negativo en especies arbustivas ha sido mayor en la balsa de Arkaute. En cualquier caso, sería importante confirmar estas hipótesis de cara a establecer medidas de gestión futuras encaminadas a corregir estas tendencias regresivas de las poblaciones de aves migrantes. En este sentido, continuar en años venideros la campaña otoñal de anillamiento resulta imprescindible para seguir obteniendo información estandarizada de la evolución poblacional de estos animales, incluyendo si es posible una ampliación del período de muestreo desde principios-mediados de julio hasta al menos mediados de octubre. Por último, y para el caso concreto del carricerín cejudo, el estudio de su situación en Salburua se podría completar con trabajos dirigidos a estudiar de forma más detallada su ecología en la zona: uso del espacio, selección de hábitat, espectro trófico, etc. 118 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

121 PROSPECCIÓN DE NUEVAS LINEAS DE ESTUDIO Durante el trabajo que se ha llevado a cabo en Salburua desde el año 2003en el que se puso en marcha la primera campaña de anillamiento se han acumulado miles de datos muy valiosos para el estudio de varios aspectos de la biología de las aves. Nuestro objetivo en este capítulo es aportar análisis someros de varios aspectos potenciales de ser estudiados utilizando dichos datos adquiridos en Salburua. Estos aspectos pueden servir de precedente para abrir nuevas líneas de investigación que deberían plasmarse en estudios más complejos que den lugar a la elaboración de artículos y trabajos de mayor calado científico Tasas de incremento de masa corporal en dos migrantes transaharianos Muchas aves migratorias incrementan su masa corporal de forma considerable durante la migración, lo que responde a su necesidad de acumular reservas energéticas suficientes para afrontar con éxito sus desplazamientos migratorios (Newton 2008). Migrantes de diversas especies de aves se detienen en Salburua durante la migración otoñal principalmente para descansar y retomar su migración en la jornada siguiente y, en mucha menor medida, durante varios días para hacer acopio de energía para alcanzar su siguiente escala. La capacidad de las aves para acumular dichas reservas energéticas en una localidad determinada puede ser un buen indicador de la idoneidad de dicha zona para las aves durante la migración. Empleando los datos del periodo , se extrajeron las masas corporales de individuos capturados repetidamente en días distintos, lo que permitió obtener una estima de la tasa individual de acumulación de masa (g/día). Este parámetro sólo se obtuvo en dos especies migratorias transaharianas (i.e. papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca y carricerín común Acrocephalus schoenobaenus) que muestran un número relativamente elevado de capturas y para las que no existen poblaciones reproductoras en Salburua. La inclusión de aves locales reproductoras en los análisis puede condicionar la fiabilidad de las estimas de acumulación de masa, ya que resulta complejo identificar las aves que se encuentran en migración activa de las que no. 119 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

122 Durante los 7 años considerados 106 Carricerines comunes y 161 Papamoscas cerrojillos fueron capturados repetidamente en días distintos. Se analizó para cada especie si las tasas de acumulación de masa variaron entre años y edades (adultos y jóvenes) controlando la fecha en la que la acumulación de grasa tuvo lugar (considerando para ello la fecha media entre las fechas donde se tomaron el peso inicial y final). Sin embargo, no encontramos efectos significativos del año, edad y fecha sobre las tasas de acumulación de masa en ninguna de las dos especies (todas las P > 0.05). Esta circunstancia sugiere que las tasas de acumulación de masa no han variado entre años en el periodo en el carricerín común y el papamoscas cerrojillo, que no existen diferencias entre adultos y jóvenes en su capacidad para acumular reservas energéticas, y que las tasas de acumulación de masa son más o menos constantes dentro de cada estación. Sin embargo, estos resultados requieren de un análisis más meticuloso que posibilite aumentar la potencia de estos tests tras controlar otros factores que pueden estar condicionando la idoneidad de las estimas de las tasas de acumulación de masa (e.g. las condiciones meteorológicas; Onrubia et al. 2005) Análisis de las muestras de dieta de especies del género Sylvia Se han realizado en capturas de aves del género Sylvia, 151 capturas de curruca mosquitera (Sylvia borin), 100 de curruca capirotada (Sylvia atricapilla) y 33 de curruca zarcera (Sylvia communis), que corresponden a 143, 99 y 31 individuos distintos de cada especie, respectivamente. De las 284 ocasiones en que alguna de estas especies fue encontrada en las redes, en 269 casos el ave fue introducida en un bolsa colectora limpia o en un colector con un filtro de café donde se pudieron recoger los excrementos para su análisis. Tras procesar al ave, se inspeccionó el filtro y el colector en busca de los excrementos. En 239 casos se encontró algún resto de excremento, y en 162 casos estos restos contenían al menos una semilla. En total se extrajeron 789 semillas (media de 5 semillas por cada muestra de dieta con semillas), para las cuales se identificó la especie de árbol o arbusto a la que pertenecían. La identificación se realizó empleando una colección de semillas de referencia obtenida en los alrededores de la zona de estudio. Toda esta información fue anotada en la hoja de campo. Para la curruca zarcera, sólo se encontraron semillas en cinco individuos, 3 con semillas de zarzamora (Rubus 120 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

123 spp.), 1 con semilla de arraclán (Frangula alnus) y 1 con semilla de dulcamara (Solanum dulcamara), por lo que esta especie de ave fue excluida de los análisis de alimentación que se describen a continuación. De las restantes 157 muestras de dieta con presencia de semillas, 94 correspondieron a currucas mosquiteras y 63 a currucas capirotadas. De mayor a menor frecuencia, se encontraron semillas de las siguientes especies vegetales: arraclán (60% de las muestras con semillas tenían al menos 1 semilla de esta especie); saúco ( 25%), agrupando el saúco común (Sambucus nigra) y el saúco menor (Sambucus ebulus) en una misma categoría, ya que sus semillas no son distinguibles en el campo; dulcamara (20%); zarzamora (15%), espino cerval (Rhamnus catharticus, 11%), cornejo (Cornus sanguinea, 10%); mundillo (Viburnum opulus, 3%); y madreselva (Lonicera spp., 1%), habiéndose encontrado esta última en sólo dos muestras de curruca mosquitera. Asimismo, en 6 muestras de dieta hubo al menos una semilla que no pudo ser identificada (8 semillas sin identificar de un total de 789 semillas encontradas). A pesar de la presencia en la zona de frutos maduros de endrino (Prunus spinosa), majuelo (Crataegus monogyna) y rosal silvestre (Rosa spp.), no se encontraron semillas de estas especies en las dietas de las currucas, lo cual se puede atribuir al relativamente gran tamaño de los frutos de estas especies que impiden la ingestión del fruto completo por parte de las currucas capirotadas y mosquiteras. De acuerdo con esta idea, el tamaño del fruto de estas especies (longitud media = ± 0.88, anchura media =10.8 ± 1.55, n = 3) difirió significativamente respecto al tamaño de los frutos de las especies que sí que fueron consumidas (longitud media = 7.62 ± 0.82, anchura media = 7.09 ± 0.43, n = 7; test para la longitud: F 1,8 = 16.1, P = 0.004; test para la anchura: F 1,8 = 10.4, P = 0.012; datos medios de tamaño de fruto para cada especie obtenidos de Herrera 1987). Se observaron diferencias significativas entre currucas capirotadas y mosquiteras en las frecuencias de aparición de las semillas de algunas de estas especies de árboles y arbustos consumidos (Fig. 11). Así, en el arraclán (χ 2 1 = 4.2, P = 0.041), cornejo (χ 2 1 = 5.1, P = 0.024) y espino cerval (χ 2 1 = 3.6, P = 0.058), las frecuencias de aparición fueron mayores en la curruca mosquitera que en la capirotada, aunque para el caso del espino cerval las diferencias fueron marginalmente no significativas. Por el contrario, la presencia de semillas de saúco (χ 2 1 = 10.3, P = 0.001) y dulcamara (χ 2 1 = 6.7, P = 0.010) fue significativamente mayor en las dietas de la curruca capirotada que en las de la mosquitera. La frecuencia de aparición en las dietas de 121 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

124 zarzamora (χ 2 1 = 1.2, P = 0.274), mundillo (χ 2 1 = 3.3, P = 0.070) y madreselva (χ 2 1 = 1.3, P = 0.252) no difirió entre especies de aves. Sin embargo, la potencia de los test estadístico realizados para el mundillo y la madreselva fue muy baja debido al reducido consumo que hacen las aves de estas dos especies vegetales (<5%; Fig. 11). A pesar del relativo alto grado de solapamiento ecológico sugerido para la curruca capirotada y mosquitera (Jordano 1987), nuestros resultados sugieren que currucas capirotadas y mosquiteras podrían tener diferentes preferencias alimenticias en las zonas en las que coinciden en simpatría durante la migración postnupcial. Esta segregación o especialización trófica estaría apoyada en parte por las ligeras diferencias en la morfología del pico entre especies que fueron corroboradas al comparar las medidas obtenidas para 69 currucas mosquiteras y 49 capirotadas capturadas en Salburua durante la Campaña de anillamiento del año Así, las currucas capirotadas mostraron picos significativamente más largos (F 1,112 = 6.6, P = 0.012; Fig.12A) pero más finos (i.e. menos altos [F 1,112 = 16.6, P < 0.001; Fig. 12B] y anchos [F 1,112 = 11.1, P < 0.001; Fig. 12C]) que las currucas mosquiteras. Figura 11. Frecuencia de aparición de semillas de diferentes especies vegetales en la dieta de la Curruca capirotada y mosquitera. 122 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

125 Figura 12.- Variación en la longitud (A), altura (B) y anchura (C) del pico entre una sub-muestra de 69 Currucas mosquiteras y 49 Currucas capirotadas capturadas en Agosto y Septiembre de 2013 en Salburua. Las gráficas muestran medias y errores estándar. 123 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

126 5.- CAMPO DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN. Durante la campaña de anillamiento de Salburua en 2013 se ha desarrollado un campo de trabajo con voluntarios de tal manera que la estación de anillamiento se ha visto reforzada por la presencia diaria de entre 1 y 11 voluntarios (media de 5), lo cual ha permitido mantener un intenso esfuerzo de trampeo. Además de los voluntarios y colaboradores, ha habido muchas visitas de personas afines al ámbito ornitológico. Se consideran voluntarios las personas que previamente han solicitado su participación como tales comprometiéndose a estar en activo durante un determinado periodo (generalmente una semana) de la campaña. Se han considerado colaboradores a personas, en su mayoría pertenecientes al grupo de anillamiento Txepetxa, que han participado sin un calendario prefijado y especialmente en los días en los que se acometía el anillamiento de hirundínidos. Son visitantes quienes se acercan a la campaña fuera de programa: en ocasiones anilladores o aspirantes a anilladores del grupo de anillamiento Txepetxa (al que pertenecen los anilladores que han liderado en campo la campaña) se acercan a acompañar en algún momento puntual de la campaña; en otras se trata de conocidos de las personas que participan en la campaña y que se acercan a estar un rato. En total se han acercado 44 visitantes a la campaña, sin contar con personas desconocidas que se han aproximado por curiosidad a observar la actividad, habitualmente paseantes y visitantes del centro Ataria y del parque de Salburua en general. Los voluntarios apoyaban a los anilladores expertos en las labores no excesivamente técnicas (básicamente apertura y cierre de las redes, extracción y traslado de aves, transcripción de datos...). Los anilladores en formación, también voluntarios, disponían de periodos de entrenamiento y aprendizaje específicos en momentos que no interferían con la actividad normal de anillamiento. Todas estas personas dispusieron de alojamiento gratuito en 124 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

127 la casa propiedad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz sita en la localidad de Otazu, muy próxima a la zona de anillamiento. Además de los voluntarios, la estación de anillamiento se ha visto reforzada, sin calendario prefijado, por la presencia de un número variable de colaboradores que han participado también activamente en las tareas de anillamiento. En total, además de los 3 anilladores expertos, han participado en la estación de anillamiento 43 voluntarios y 4 colaboradores. La media de personas por día de anillamiento ha sido de 10 (2 anilladores expertos, 5 voluntarios, 1 colaborador y 1 visitante), con un mínimo de 4 y un máximo de PERFIL DE LOS VOLUNTARIOS. De los 43 voluntarios y 4 colaboradores que han participado en la campaña de anillamiento, el 49% procede de la Comunidad Autónoma Vasca (39% de Araba, 6% de Bizkaia y 4% de Gipuzkoa), seguidos por Castilla y León (10%) y Madrid (9%). Este año ha aumentado el número de voluntarios extranjeros ya que han venido 2 personas de Holanda, 2 de Israel y 1 de Italia. 125 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

128 Reparto de Voluntarios y Colaboradores por origen en campaña 2013 Aragón 2% Castilla La Mancha 2% Comunidad Valenciana 2% Italia 2% Andalucía 4% Araba 39% Extremadura 4% Gipuzkoa 4% Holanda 4% Madrid 9% Castilla y León 10% Bizkaia 6% Nafarroa 4% Murcia 4% Israel 4% El reparto por sexos de este voluntariado ha sido de 29 hombres y 18 mujeres. Reaparto de Voluntarios Y Colaboradores por sexos en la campaña 2013 Mujer 38% Hombre 62% 126 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

129 Del total de voluntarios, 6 (13%) eran anilladores expertos y 16 (37%) eran anilladores en formación. Los 4 colaboradores eran anilladores expertos. El patrón medio de participación de los voluntarios ha sido de 4-5 jornadas completas, con un rango de 3 a 13 jornadas. En el caso de los colaboradores, la media ha sido también de 4-5 jornadas en un rango de 3 a es el noveno año en el que se realiza una campaña de participación de voluntariado; la primera fue en 2004 y se organizó con la idea de prolongar esta iniciativa a lo largo de las siguientes. La campaña se realizó con normalidad y éxito en 2005, pero en el año 2006 tuvo que suspenderse por exigencias del protocolo de actuación establecido a raíz de la aparición de un caso de gripe aviar en las balsas de Salburua. En 2007 se recuperó esta campaña de voluntariado. En la siguiente tabla se observa el número participación del voluntariado según su procedencia y año. Tabla 23.- Procedencia de los voluntarios por años. Procedencia Total origen Andalucía Aragón Cantabria Castilla la Mancha Castilla y León Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Madrid Murcia Navarra País Vasco Araba Bizkaia Gipuzkoa Francia 1 1 Holanda 2 2 Italia Israel 2 2 Portugal 1 1 USA 1 1 Total año Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

130 En el gráfico siguiente se muestra la procedencia de los voluntarios en las 9 campañas realizadas con ayuda de voluntariado. La mayoría de los voluntarios procede de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Extremadura, Madrid, Castilla y León y Comunidad Valenciana. Procedencia de los voluntarios en campañas Castilla y León 9% Extremadura 9% Madrid 10% Comunidad Valenciana 7% País Vasco 40% Andalucía 5% Navarra 4% Francia 0,3% Castilla la Mancha 4% Cataluña 3% Aragón 3% Murcia 2% Italia 1% Israel 1% Holanda 1% USA 0,3% Cantabria 1% Portugal 0,3% En cuanto al reparto por sexos, en la tabla siguiente se comprueba que ha existido una gran variación a lo largo de las campañas. Sexo Tabla 24.-Reparto de la participación de los voluntarios por sexo y año Total general Hombre Mujer Total Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

131 Reparto de voluntarios por sexos en campañas Mujer 49% Hombre 51% 129 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

132 5.3.- VALORACIÓN DEL PAPEL DE LOS VOLUNTARIOS EN LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO La evolución de los diferentes participantes a lo largo de la campaña de anillamiento 2013 es la siguiente: Evolución de los participantes en la campaña /08/ /08/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /09/2013 Anilladores Colaboradores Voluntarios Visitantes TOTAL Teniendo en cuenta la evolución de las capturas de aves durante la campaña de anillamiento, se ha estimado la razón de aves capturadas por persona y jornada, buscando identificar los periodos mejor o peor cubiertos en cuanto a personal. En la gráfica siguiente se muestra la tasa de capturas por voluntario durante toda la campaña de anillamiento. 130 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

133 Evolución de tasa de capturas por voluntario en la campaña A tenor de ello se observa que durante el periodo de participación de los voluntarios la estación de anillamiento ha estado bien cubierta respecto a personal y que el elevado número de capturas ha posibilitado una participación satisfactoria de los voluntarios en cuanto a la observación de una gran diversidad de aves. A lo largo de las distintas campañas, los voluntarios y colaboradores han ayudado a los anilladores responsables, especialmente en tres aspectos. Por una parte posibilitando mantener una zona de captura alejada de la estación de anillamiento: la zona B, situada en la balsa de Arkaute, a unos 500 metros en línea recta desde la estación y a la que se accede mediante bicicletas. Por otra parte, históricamente, algunos de los días de captura en el dormidero de golondrinas han arrojado un volumen muy elevado de capturas, hecho que en 2013 no ha sucedido. Los voluntarios son fundamentales en estas jornadas tan intensas. Por último, la existencia de picos en la migración que derivan en una concentración elevada de capturas en días puntuales, son momentos en los que la presencia de voluntarios resulta imprescindible, pudiendo así acometer el trabajo, sobre todo por seguridad para las aves. La aportación de los voluntarios y colaboradores ha aumentado la eficacia en el acceso a las redes, muy importante en ocasiones en las que se tienen que cerrar rápidamente por razones meteorológicas, reduciéndose así considerablemente el riesgo para las aves. Asimismo, se ha 131 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

134 conseguido también una cierta rotación en la revisión de las redes, lo cual garantiza el descanso del personal. Habitualmente, en lo que se lleva de campañas de voluntariado, se demandaba sobre todo participar en el mes de agosto, siendo la primera quincena de septiembre la menos concurrida. Pero esto ha cambiado en las últimas dos campañas, y la primera quincena de agosto pasa a ser la más problemática en cuanto a estar cubierta. Teniendo en cuenta que un gran porcentaje de los voluntarios suele ser estudiantes de biología y ciencias ambientales todo sugiere que este cambio se deba a la adecuación del curso escolar a las directivas establecidas por la Unión Europea en el ámbito de la educación universitaria. Por otro lado, en 2013 se ha alargado la campaña por primera vez hasta finales de septiembre. En este caso,, probablemente el inminente comienzo escolar ha supuesto también que hayamos tenido problemas para cubrir estas semanas a pesar de que finalmente se han podido cubrir con voluntarios que han solicitado su incorporación en el último momento Valoración, grado de satisfacción y sugerencias de los voluntarios en Salburua. En los informes de la campaña realizados se ha sugerido en más de una ocasión la necesidad de realizar una encuesta para valorar el grado de satisfacción y la valoración de los propios voluntarios al respecto de la campaña (CRN ). De cara a obtener una valoración sobre la actividad ofrecida se pidió a los participantes que rellenaran voluntariamente la encuesta (bilingüe) que se muestra en la figura 1. La estructura de esta encuesta era muy simple y aparte de los datos básicos sobre el encuestado (origen, profesión.) se pedía una valoración de 1 a 10 sobre organización, duración de la actividad, formación de los monitores y valoración general, además de un apartado de sugerencias. Fueron 13 personas las que respondieron a esta encuesta. 132 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

135 Figura 13.- Modelo de encuesta facilitado a los voluntarios de la Campaña de Anillamiento de Paseriformes Transaharianos de Salburua Fueron 13, los voluntarios que rellenaron la encuesta. A la pregunta de si repetirían la experiencia todos contestaron que sí. En la tabla siguiente se resume la valoración de la experiencia en base a los 5 factores evaluados. En general se observa un grado de satisfacción muy elevado. Tabla 25.- Valoración de la experiencia en base a la calificación de los parámetros establecidos en la encuesta sobre la Campaña de Anillamiento de Verano en Salburua Respuestas Media Desviación estándar Mínimo Máximo Organización 13 8, Duración 13 8,8 1, Formación de l@s monitor@s 13 9,8 0, Albergue Otazu 8 7,1 1, Valoración global 13 9,5 0, Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

136 El hecho de que haya voluntarios que no contesten a la valoración del albergue se debe a que son voluntarios que residen cerca de Salburua y no estuvieron alojados en ella. En general el albergue es el factor menos valorado de todos, cuestión que se plasma también en las sugerencias y quejas concretas de los voluntarios. Fueron 8 (61%) los voluntarios que hicieron una o más sugerencias en la encuesta. Las sugerencias se han agrupado en 4 ámbitos, actividad de anillamiento, estación de anillamiento, albergue y gestión. Como se observa en la tabla siguiente la mayoría se referían al albergue de Otazu. A pesar de ello, la sugerencia más mencionada ha sido la necesidad de establecer un punto de anillamiento cerrado que pueda cobijar la actividad de campo ante las inclemencias meteorológicas. Las sugerencias coinciden por las hechas por los voluntarios de la campaña 2012 (Txepetxa 2012), Tabla 26.- Sugerencias y quejas realizadas por los voluntarios en las encuestas facilitadas para la valoración de la Campaña de Anillamiento de Verano del 2013 en Salburua. Ámbito Sugerencia o queja Nº Actividad de Realizar campaña prenupcial 2 anillamiento Turnos más largos 1 Albergue Estación de anillamiento Gestión Realizar campaña seguimiento en época de reproducción 1 El Albergue tiene menaje industrial y no es práctico para pocas personas. 3 Cafeteras rotas 2 Quejas sobre el estado de abandono del albergue 2 Quejas sobre la suciedad del albergue 1 El horno no funciona 1 Arreglar frigorífico 1 Poner congelador 1 En el albergue faltan mantas 1 Substituir cortinas y alfombrillas del baño 1 En el albergue faltan armarios 1 Habilitar sitio cerrado para días de meteorología adversa y guardar material 5 Bicis para los voluntarios en el albergue 2 Substituir candados en mal estado de Salburua 1 Almuerzo a cuenta de la organización 1 Para poder valorar cuales son los medios por los que se suele conocer la campaña, se presentan en el siguiente gráfico el reparto de los mismos: 134 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

137 El 38 % de los voluntarios encuestados ha conocido la actividad por medio de Internet. La mayoría ha conocido la actividad por medio del . Alguno lo ha conocido a través de Facebook. Otros lo han conocido directamente a través del blog de Txepetxa, en donde se ha publicitado y alojado el enlace de contacto de la campaña de anillamiento ( La mayoría de las solicitudes se cursaron a través de la dirección de correo electrónico generada para esta actividad (salburua@txepetxa.org). El hecho de que otro gran porcentaje de personas acuda recomendada por amigos o personas vinculadas del sector del anillamiento plasma de manera indirecta un fenómeno que los monitores venimos observando desde que trabajamos en la campaña de voluntariado. Por un lado, varios voluntarios suelen repetir su estancia en años consecutivos, concretamente 21 voluntarios han repetido estancia en Salburua. Son muchos también los que acuden a Salburua recomendados por amigos o compañeros de anillamiento que han acudido anteriormente a Salburua. Por último, otra proporción de los voluntarios suelen ser personas que conocen a Txepetxa o a sus miembros por coincidir en distintas actividades relacionadas con la ornitología. 135 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

138 Se valora muy positivamente la labor de los voluntarios y colaboradores en el desarrollo de las campañas de anillamiento, tanto en lo referente al apoyo prestado a los anilladores expertos en la gestión de las aves capturadas como en las labores formativas y de entrenamiento de los mismos. De las encuestas realizadas se subraya el elevado grado de satisfacción de los voluntarios que acuden a Salburua. Se recomienda subsanar algunos aspectos del albergue de Otazu y valorar la posibilidad de establecer un espacio de anillamiento cerrado que proteja a los participantes de las inclemencias meteorológicas. 136 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

139 5.4.- ACTIVIDADES ADICIONALES REALIZADAS DENTRO DEL PORGRAMA DE VOLUNTARIADO Taller de Moonwatching. La noche del 21 al 22 de agosto, aprovechando el plenilunio, se realizó con los voluntarios una actividad de observación de la migración nocturna en disco lunar. Durante la jornada se expusieron los fundamentos de esta técnica de estudio, así como los proyectos coordinados que se están llevando a cabo en la Península Ibérica y Europa con el fin de ampliar el conocimiento sobre la variación espaciotemporal en la intensidad y dirección de la migración de las aves. Para esta jornada práctica se emplearon dos telescopios terrestres (Zoom de aumentos) con los que se realizaron turnos de observación del disco lunar, en los que se registraban las aves observadas, su tamaño relativo y sus direcciones de vuelo. Desafortunadamente, apenas se pudieron realizar media docena de observaciones que, en su mayoría, parecían corresponder a vencejos en vuelo nocturno. 137 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

140 Jornadas prácticas de utilización de otros métodos de trampeo de cara a ampliar los conocimientos de los anilladores en formación De cara a ampliar los conocimientos técnicos que pudieran adquirir los anilladores en formación, se realizaron jornadas prácticas de utilización de otros métodos de trampeo dirigidos a la captura de especies de aves que no son capturables mediante el método de trampeo estandarizado (véase capítulo de metodología). Por una parte se realizaron talleres demostrativos de diferentes técnicas de captura, en la que los anilladores en formación pudieron manejar herramientas dirigidas a la captura inocua de otro tipo de aves. Se les indicó la importancia de planificar previamente los sistemas de captura teniendo en cuenta cuales van a ser las aves objeto de estudio, el hábitat en el que se realizará la actividad, los hábitos de estas aves y las diferentes condiciones normativas en las que se tiene que actuar para cumplir con las leyes medioambientales. Por otra parte y aprovechando el protocolo de trabajo puesto en marcha por el Grupo de Anillamiento Txepetxa para el estudio de aves acuáticas por medio de anillamiento, se limpiaron y recolocaron las pateras con ayuda de un grupo de voluntarios y se cebaron e alguna ocasión para que vieran su funcionamiento. Finalmente se optó por no activarlas a causa de riesgo de lluvia. 138 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

141 139 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

142 Por último, se aportó información a los voluntarios respecto a conceptos básicos sobre las aves, la migración y el anillamiento. Por una parte se les facilitó información básica sobre la topografía del ave y códigos Euring y de descripción de los códigos de muda empleados en el anillamiento. Por otra parte a todos los voluntarios se les dio la publicación La Migración de las Aves, pequeño librillo editado por la Fundación Global Nature en 2008 con información básica y actualizada sobre la migración de la aves. 140 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

143 5.5.- PRESENCIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Fueron varios los medios de comunicación que se interesaron por la Campaña de Anillamiento de Salburua. A continuación se enumeran aquellos de los que el Grupo Txepetxa ha tenido conocimiento: Radio Vitoria: entrevista el 12 de agosto en el programa Café con Hielo. Por Elena Zudaire e Iker González de Garibay. Gara: nota de prensa El Correo: reportaje en la edición del Por Aitor Sancho y Jesús Andrade. Agencia de Noticias EFE: reportaje y video para prensa SER: Reportaje El Mundo: reportaje y video en edición digital del País Vasco EFE. Berria: reportaje en contraportada de la edición del Nerea Reparaz y Juanan Ruiz. Diario de Noticias de Álava: reportaje en la edición del Nerea García. EITB: reportaje en los informativos (Gaur Egun y Teleberri) del mediodía del domingo Por Aner Murua, Esteban Sagasti y Amane Iglesias. 141 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

144 142 Asociación de Anillamiento Científico TXEPETXA Zientzi-Eraztunketa Elkartea

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PASERIFORMES EN SALBURUA A LO LARGO DE UN CICLO ANUAL.

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PASERIFORMES EN SALBURUA A LO LARGO DE UN CICLO ANUAL. Estudio de la comunidad de paseriformes en Salburua a lo largo de un ciclo anual. Proyecto de establecimiento de una estación ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PASERIFORMES EN SALBURUA A LO LARGO DE UN CICLO

Más detalles

Almería Septiembre 2017

Almería Septiembre 2017 Almería 27-30 Septiembre 2017 Voluntariado ambiental en las Albuferas de Adra (Almería): el anillamiento científico como instrumento de sensibilización y divulgación ambiental. A. Passarotto, R. Tarifa

Más detalles

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA 2004 - Diciembre 2004 RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO

Más detalles

El Anillamiento Científico de Aves es un método de estudio

El Anillamiento Científico de Aves es un método de estudio CAMPAÑAS DE ANILLAMIENTO Javier DE LA PUENTE 1 Jesús PINILLA 2 (1) G.O. SEO-Monticola Unidad de Zoología Edificio Biología Universidad Autónoma de Madrid 28049 Madrid (2) Centro de Migración de Aves (SEO/BirdLife)

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO RESULTADOS 1998-2011 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005

Más detalles

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008.

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008. Informe del Programa PASER. Estación 653, La Aljaima, Málaga. Año 8. José A. Cortés Javier Fregenal José María Blanco Este es el décimo año de funcionamiento de esta estación PASER, puesta en funcionamiento

Más detalles

ÍNDICE. Introducción...2

ÍNDICE. Introducción...2 ANÁLISIS DE LAS RECUPERACIONES DE AVES REALIZADAS POR EL GRUPO DE ANILLAMIENTO SEO-MÁLAGA: 1995-2005 Grupo Local SEO-Málaga ÍNDICE Introducción...2 Tabla 1. Recuperaciones en el extranjero de aves anilladas

Más detalles

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES OBJETIVOS Objetivos del proyecto 1. Aportar datos válidos de anillamiento y biometría de aves para la ciencia. 2. Proseguir con el seguimiento de la comunidad de aves

Más detalles

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento.

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento. Grupo Ornitológico del Estrecho GOES Balance de anillamiento 2011 www.grupoornitologicodelestrecho.org Número total de aves capturadas por especie + controles extranjeros Orden de alfabético Especie Anillamientos

Más detalles

Centro de Migración de Aves

Centro de Migración de Aves Centro de Migración de Aves Melquiades Biencinto 34 28053 Madrid Tel 914340910 cma@seo.org www.seo.org Asamblea de anilladores La Comisión de Anilladores agradece los errores detectados por algunos anilladores

Más detalles

ESTUDIO ECOLÓGICO DE LA SEDIMENTACIÓN DE PEQUEÑAS AVES MIGRADORAS EN EL ÁREA DE SALBURUA (MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ)

ESTUDIO ECOLÓGICO DE LA SEDIMENTACIÓN DE PEQUEÑAS AVES MIGRADORAS EN EL ÁREA DE SALBURUA (MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ) ESTUDIO ECOLÓGICO DE LA SEDIMENTACIÓN DE PEQUEÑAS AVES MIGRADORAS EN EL ÁREA DE SALBURUA (MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ) RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DESARROLLADA ENTRE JULIO Y SEPTIEMBRE DE

Más detalles

Análisis de la estructura y parámetros demográficos de la comunidad de aves paseriformes en una aliseda del área cantábrica (Motondo, Gipuzkoa)

Análisis de la estructura y parámetros demográficos de la comunidad de aves paseriformes en una aliseda del área cantábrica (Motondo, Gipuzkoa) COMUNIDADES DE AVES Análisis de la estructura y parámetros demográficos de la comunidad de aves paseriformes en una aliseda del área cantábrica (Motondo, Gipuzkoa) 36 Petirrojo europeo. Juan Arizaga Juan

Más detalles

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014 TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014 INFORME-ENERO-MARZO 2014 MURCIA, 31 MARZO 2014 ÍNDICE DE CONTENIDO

Más detalles

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo PROGRAMA MUDA Manual de trabajo Coordinador: Carlos Ponce Cabas Comisión de Anilladores Centro de Migración de Aves SEO/BirdLife Abril 2009 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA MUDA... 2 2.

Más detalles

Tras la restauración de la

Tras la restauración de la RESULTADOS DE LA PRIMERA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO EN EL PASO MIGRATORIO POSTNUPCIAL EN LA VEGA DE LA REGATA DE JAIZUBIA (MARISMAS DE TXINGUDI, GUIPÚZCOA) Agustín Mendiburu 1, Iñaki Aranguren 1, Zuriñe Elosegi

Más detalles

Aproximación al anillamiento como herramienta científica

Aproximación al anillamiento como herramienta científica Aproximación al anillamiento como herramienta científica Alberto Monteagudo Sociedade Galega de Ornitoloxía / G. N. Hábitat III Xornadas de iniciación á ornitoloxía Anillas Qué es el anillamiento? No indica

Más detalles

José A. Cortés, Javier Fregenal, Miguel Domínguez y Juan Ramírez. Fotos: José A. Cortés

José A. Cortés, Javier Fregenal, Miguel Domínguez y Juan Ramírez. Fotos: José A. Cortés Fenología, hábitat y localización de los anillamientos de Locustella naevia, L. luscinioides, Acrocephalus melanopogon, Acrocephalus paludicola y A. schoenobaenus. Grupo de Anillamiento SEO-Málaga. José

Más detalles

Evolución anillamientos. Evolución del número de anillamientos del grupo de anillemiento A SE

Evolución anillamientos. Evolución del número de anillamientos del grupo de anillemiento A SE BALANCE DEL GRUPO DE ANILLAMIENTO ANSE 2010. El número de aves anilladas durante el año 2010 fue de 13797 lo que supone la cifra más alta en la historia del grupo de anillamiento ANSE. A estos anillamientos

Más detalles

Informe sobre la campaña de anillamiento de aves migradoras durante el paso postnupcial en la laguna de La Venta de Valdemudo.

Informe sobre la campaña de anillamiento de aves migradoras durante el paso postnupcial en la laguna de La Venta de Valdemudo. Informe sobre la campaña de anillamiento de aves migradoras durante el paso postnupcial en la laguna de La Venta de Valdemudo. Año 2007 Autores: Carlos Zumalacárregui, Carlos González-Villalba y Fernando

Más detalles

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati Sociedad de Ciencias Naturales Natur Zientzi Elkartea Calderería 34, bajo, 31001, Pamplona, Navarra, España Tel 948226700, www.gorosti.org Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA- GASTEIZ 2015 INFORME ELABORADO POR SEO/BIRDLIFE PARA EL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio.

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio. 9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio. Nombre científico Nombre común Status Fenología 2007 2008 2009 2010 2011 Accipiter gentilis Azor común

Más detalles

El anillamiento científico de aves es una de las actividades

El anillamiento científico de aves es una de las actividades ANILLAMIENTO EN MADRID Juan Carlos Atienza 1 Jorge H. Justribó 2 (1) Dpto. de Proyectos. SEO/BirdLife. C/ Melquiades Biencinto 34. 28053 Madrid. (2) C/ Príncipe de Vergara 205. 28002 Madrid. ANILLAMIENTO

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2007 URRIA / OCTUBRE 2007 Ekos

Más detalles

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) y figuras de protección ESPECIE (Nombre científico y español) Observada Anillada Convenio Directiva Conveni Cat Cat EEA Berna Aves o Bonn VEA Tachybaptus

Más detalles

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ARABA). AÑO 214. Azaitz Unanue Goikoetxea INDICADOR DEL ESTADO

Más detalles

Anuario. ornitológico de Toledo Anuario Ornitológico de Toledo

Anuario. ornitológico de Toledo Anuario Ornitológico de Toledo Anuario Ornitológico de Toledo. - 7 Editor: Juan Francisco Sánchez Ilustración portada: Fernando Cedenilla Foto contraportada: Mario de los Reyes Ilustraciones interiores: Fernando Cedenilla Anuario ornitológico

Más detalles

RESUME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE A ILLAMIE TO A SE 2011.

RESUME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE A ILLAMIE TO A SE 2011. RESUME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE A ILLAMIE TO A SE 2011. Se presenta a continuación un breve resumen de las actividades llevadas a cabo por los anilladores que forman el grupo de anillamiento ANSE durante

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2008 URRIA / OCTUBRE 2008 Ekos

Más detalles

RESUME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE A ILLAMIE TO A SE. AÑO 2013

RESUME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE A ILLAMIE TO A SE. AÑO 2013 RESUME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE A ILLAMIE TO A SE. AÑO 2013 Grupo de Anillamiento A SE RESUME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE A ILLAMIE TO A SE. AÑO 2013. Se presenta a continuación un breve resumen de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL Viceconsejería de Medio Ambiente Dirección de Medio Natural y Planificación Ambiental

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL Viceconsejería de Medio Ambiente Dirección de Medio Natural y Planificación Ambiental INGURUMEN ETA LURRALDE POLITIKA SAILA Ingurumen Sailburuordetza Natura Ingurunearen eta Ingurumen Plangintzaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL Viceconsejería de Medio

Más detalles

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts y Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2008 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS Medio Natural OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 2015 OBTENCIO N DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

Más detalles

Informe sobre aves paseriformes riparios y palustres para la ampliación del espacio Natura 2000 Laguna de El Hito (Cuenca)

Informe sobre aves paseriformes riparios y palustres para la ampliación del espacio Natura 2000 Laguna de El Hito (Cuenca) Informe sobre aves paseriformes riparios y palustres para la ampliación del espacio Natura 2000 Laguna de El Hito (Cuenca) ESTUDIO DE PASERIFORMES RIPARIOS Y PALUSTRES ORIENTADO A LA POSIBLE AMPLIACIÓN

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Documento: ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Fecha de edición: Autor: SOCIEDAD

Más detalles

Desde su creación en 1964,

Desde su creación en 1964, LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO DE MANECORRO (PARQUE NACIONAL DE DOÑANA, HUELVA): ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL (1994-2005) José Luis Arroyo (EBD) INTRODUCCIÓN Desde su creación

Más detalles

Informe anual sobre los resultados más destacados del Programa EMAN (Estaciones para la Monitorización de Aves Nidificantes)

Informe anual sobre los resultados más destacados del Programa EMAN (Estaciones para la Monitorización de Aves Nidificantes) ISSN 2386-9097 Informe anual sobre los resultados más destacados del Programa EMAN (Estaciones para la Monitorización de Aves Nidificantes) CONTENIDOS Introducción Estaciones EMAN Resumen de especies y

Más detalles

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) Ignacio C. FERNÁNDEZ CALVO Felipe GONZÁLEZ SÁNCHEZ / Delegación de Cantabria (DICIEMBRE 2012) 1 / Delegación Territorial de Cantabria Seguimiento

Más detalles

Migración posnupcial de paseriformes transaharianos en Urdaibai (Bizkaia)

Migración posnupcial de paseriformes transaharianos en Urdaibai (Bizkaia) MOVIMIENTOS PASERIFORMES TRANSAHARIANOS EN URDAIBAI Migración posnupcial de paseriformes transaharianos en Urdaibai (Bizkaia) 34 Carrizal de Nekesolo (Urdaibai). Jon Maguregi (Urdaibai Bird Center) Edorta

Más detalles

Nuestros vecinos alados

Nuestros vecinos alados El lugar en el que se encuentra el Vivero Provincial es realmente interesante. Por una parte, está en medio de las poblaciones de Vélez Málaga, la cabecera de comarca, al este y Benamocarra al oeste. Por

Más detalles

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts en Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2009 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

Los estudios sobre migración han sido el objetivo prioritario

Los estudios sobre migración han sido el objetivo prioritario C O M U N I D A D D E A V E S D E V A L D E L A T A S E N P A S O P O S T N U P C I A L Alfonso VILLARÁN 1 Juan PASCUAL-PARRA 2 Cristóbal MEDINA 2 Eduardo T. MEZQUIDA 2 (1) Dpto. Ciencias Naturales I.E.S.

Más detalles

14.-ANILLAMIENTOS DE PASERIFORMES EN LA ISLA DE ISABEL II

14.-ANILLAMIENTOS DE PASERIFORMES EN LA ISLA DE ISABEL II 14.-ANILLAMIENTOS DE PASERIFORMES EN LA ISLA DE ISABEL II Tanto el trabajo de campo como la redacción de este capítulo del informe ha sido llevada a cabo por Jose Manuel Igual Gómez, quien ha contado con

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA Informe elaborado por SEO-Málaga. Octubre de 2011. Introducción. El presente informe pretende poner de manifiesto el interés ambiental de la

Más detalles

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 Organiza: Colaboran: ÍNDICE 1. Cajas nido colocadas por la CAPMA.

Más detalles

CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus) EN ARABA

CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus) EN ARABA CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus) EN ARABA 2006 Documento: CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS Medio Natural OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 216 OBTENCIO N DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

Más detalles

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1 La zona estudiada, que en su conjunto denominamos el Bosque del Humedal, tiene unas características peculiares que colaboran para que se asiente, unas veces de forma sedentaria y otras temporalmente, una

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2015)

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2015) FOTO: Antonio SANZ CARRO Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 215) Ignacio C. FERNÁNDEZ CALVO Felipe GONZÁLEZ SÁNCHEZ SEO/BirdLife Delegación de Cantabria (DICIEMBRE 215) 1 Seguimiento

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007)

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007) EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007) EVOLUCIÓN DE COMUNIDADES ANIMALES AÑO: 2007 LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE MUESTREO Provincia: Madrid Término

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia SEPTIEMBRE

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia SEPTIEMBRE Ambiente RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura SEPTIEMBRE - 2011 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN MURCIA, 27 DE SEPTIEMBRE 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Aproximación al conocimiento de la avifauna de Santander: una herramienta para integrar la conservación de la naturaleza en el proceso de desarrollo urbano. Por IGNACIO C. FERNÁNDEZ

Más detalles

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela Bases para la elaboración de una estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Santander: las aves como indicadores ambientales TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de

Más detalles

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO Proyecto de restauración y adecuación de casetas de transformadores en desuso para proporcionar lugares de reproducción y refugio a diferentes especies silvestres I N F O R M E A C T U A C I O N E S -

Más detalles

Los resultados del Gran Reto:

Los resultados del Gran Reto: El fin de semana del 18-19 de octubre del 2008 se celebró el Maratón Ornitológico Gran Reto Etremadura 2008, organizado conjuntamente por SEO/BirdLife y la Dirección General de Turismo de Etremadura. Los

Más detalles

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010 FAUNA 15 Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010 FAUNA Ihobe, S.A. 2010 EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento

Más detalles

ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO DE TXINGUDI AÑO 2007

ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO DE TXINGUDI AÑO 2007 ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO DE TXINGUDI AÑO 2007 Juan Arizaga, Asier Aldalur, Daniel Alonso, Iñaki Aranguren, Itziar Asenjo, Juan F. Cuadrado, Eneko Díez, Zuriñe Elosegi, Alfredo Herrero, José I. Jauregi,

Más detalles

INSTRUCCIONES Abril 2012

INSTRUCCIONES Abril 2012 INSTRUCCIONES Abril 2012 Como colaborador del Paser, debes leer atentamente estas instrucciones y en caso de duda debes ponerte en contacto con el coordinador del programa (paser@seo.org). OBJETIVOS El

Más detalles

ESTUDIO DE AVIFAUNA EN EL PORREO DE VILLAVERDE RÍA DE VILLAVICIOSA - ASTURIAS J. VICENTE GONZÁLEZ, BLANCA N. OTERO, BARTOLOMÉ MUÑOZ Y J. RUFINO GÓMEZ.

ESTUDIO DE AVIFAUNA EN EL PORREO DE VILLAVERDE RÍA DE VILLAVICIOSA - ASTURIAS J. VICENTE GONZÁLEZ, BLANCA N. OTERO, BARTOLOMÉ MUÑOZ Y J. RUFINO GÓMEZ. 1 ESTUDIO DE AVIFAUNA EN EL PORREO DE VILLAVERDE RÍA DE VILLAVICIOSA - ASTURIAS J. VICENTE GONZÁLEZ, BLANCA N. OTERO, BARTOLOMÉ MUÑOZ Y J. RUFINO GÓMEZ. Grupo de anillamiento Torquilla GIA - ASTURIAS ESTUDIO

Más detalles

AÑO 2004 TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA. Excepción número 1

AÑO 2004 TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA. Excepción número 1 INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO Viceconsejería de

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Más detalles

ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN ESPACIOS NATURALES DE LA RED NATURA 2000 DE ALMERÍA

ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN ESPACIOS NATURALES DE LA RED NATURA 2000 DE ALMERÍA ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN ESPACIOS NATURALES DE LA RED NATURA 2000 DE ALMERÍA Memoria de actividades elaborada por SEO/BirdLife Convocatoria de ayudas al proyecto de

Más detalles

FECHA: JULIO DE Sergio Ovidio Pinedo Valero. José Francisco Fernández Baltanás. David Cañizares Mata. CIF: F

FECHA: JULIO DE Sergio Ovidio Pinedo Valero. José Francisco Fernández Baltanás. David Cañizares Mata.  CIF: F ESTUDIO DE PASERIFORMES RIPARIOS Y PALUSTRES ORIENTADO A LA POSIBLE AMPLIACIÓN DE LA RED DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL ENTORNO DE LA LAGUNA DEL HITO (CUENCA). FASE II. PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA,

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Factores relacionados con las tendencias y fluctuaciones de las aves en Europa. José Javier Cuervo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Factores relacionados con las tendencias y fluctuaciones de las aves en Europa. José Javier Cuervo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Factores relacionados con las tendencias y fluctuaciones de las aves en Europa José Javier Cuervo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Tendencias poblacionales de las aves en Europa Abundancia Biomasa

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA RESULTADOS 1998-211 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 2 41 Sevilla Tel. y Fax: 94 64 42

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ NOVIEMBRE

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ NOVIEMBRE MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura NOVIEMBRE - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE NOVIEMBRE

Más detalles

AÑO INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza

AÑO INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO Viceconsejería de

Más detalles

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OCTUBRE

Más detalles

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA Ref. 1.053 ED00 Anexo I Pág. 1 Índice: 1. MATERIAL Y MÉTODOS... 3 1.1. CUADRÍCULAS CONSULTADAS... 3 1.2. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS... 3 1.3. CATEGORÍAS EN TABLAS...

Más detalles

Universitat de Girona

Universitat de Girona LIFE03 NAT/E/000067 Seguimento científico LAS COMUNIDADES DE AVES EN EL BAIX TER AVES Informe - Diciembre de 2007 Redactores del informe: Josep Rost, Quim Vilagran, Pere Pons y Josep M. Bas Colaboradores

Más detalles

Restaurando los hábitats de los estuarios. PROYECTO LIFE08NAT/E/ Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco

Restaurando los hábitats de los estuarios. PROYECTO LIFE08NAT/E/ Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco Restaurando los hábitats de los estuarios PROYECTO LIFE08NAT/E/000055 Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco Los hábitats de estuarios soportan una gran cantidad de

Más detalles

SALBURUA, Balsa de Betoño

SALBURUA, Balsa de Betoño SALBURUA, Balsa de Betoño NATURALEZA A LAS PUERTAS DE LA CIUDAD El paseo por la laguna de Betoño y sus alrededores nos acerca a un ecosistema único, asociado al agua, que da cobijo a una gran variedad

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011 RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura leucocephala MAYO 2011 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN MURCIA, MAYO DE 2011 ÍNDICE 1.

Más detalles

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2009 (año cero)

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2009 (año cero) FAUNA 01 Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2009 (año cero) FAUNA Ihobe, S.A. 2009 EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento

Más detalles

344 Mirlo común. MIRLO COMÚN (Turdus merula) IDENTIFICACIÓN

344 Mirlo común. MIRLO COMÚN (Turdus merula) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Verano. Adulto. Macho (27-V). MIRLO COMÚN (Turdus merula) IDENTIFICACIÓN 24-26 cm. Ave oscura con cola relativamente larga. Macho negro uniforme, con pico y anillo

Más detalles

[Correlimos de Temminck] Tte. Col. L. Howard L. Irby, F.L.S. Ornitología del Estrecho de Gibraltar

[Correlimos de Temminck] Tte. Col. L. Howard L. Irby, F.L.S. Ornitología del Estrecho de Gibraltar Grupo de anillamiento Cigüeña Negra ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO ELTORREJÓN PALMONES primeros pasos donde sin embargo se les encuentra es en el lado español, siendo muy común durante el invierno y encontrándoseles

Más detalles

Illa de l Aire. Estudio de la migración prenupcial de las aves transaharianas ILLA DE L AIRE 2013

Illa de l Aire. Estudio de la migración prenupcial de las aves transaharianas ILLA DE L AIRE 2013 Illa de l Aire Estudio de la migración prenupcial de las aves transaharianas ILLA DE L AIRE 213 Autor de la memoria: Raül Escandell Preto (Societat Ornitològica de Menorca) Este proyecto de Seguimento

Más detalles

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales eguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red Informe de resultados para el periodo 2011-2015 1. INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta iniciativa, desarrollada desde el año 2011, es la obtención

Más detalles

Grupo de Ciencias Naturales «ARANZADI»

Grupo de Ciencias Naturales «ARANZADI» Memoria correspondiente al año 1959 73 Grupo de Ciencias Naturales «ARANZADI» MEMORIA CORRESPONDIENTE AL AÑO 1959 Respecto a la situación del Grupo durante el año 1959, hemos de destacar dos cosas: una

Más detalles

Prácticas de Ecología 2º de Biología / 2º de Ciencias Ambientales

Prácticas de Ecología 2º de Biología / 2º de Ciencias Ambientales Prácticas de Ecología 2º de Biología / 2º de Ciencias Ambientales Influencia de factores ambientales sobre la distribución y abundancia de especies de aves nidificantes en la Comunidad de Madrid Duración:

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

URDAIBAI BIRD CENTER MEMORIA DE INVESTIGACIÓN, 2012.

URDAIBAI BIRD CENTER MEMORIA DE INVESTIGACIÓN, 2012. URDAIBAI BIRD CENTER MEMORIA DE INVESTIGACIÓN, 2012. URDAIBAI BIRD CENTER MEMORIA DE INVESTIGACIÓN, 2012. Juan Arizaga 1* (Coordinador). 1 Urdaibai Bird Center, Sociedad de Ciencias Aranzadi, Orueta 7,

Más detalles

349 Cetia ruiseñor. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

349 Cetia ruiseñor. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí SEXO Sexos iguales en cuanto al plumaje. El tamaño permite sexar a la mayoría de los ejemplares: macho con ala mayor de 60 mm.; hembra con ala menor de 55 mm. Primavera. Adulto (17-V). CETIA RUISEÑOR (Cettia

Más detalles

ESTUDIO DE LAS AVES PASERIFORMES MIGRATORIAS E INVERNANTES EN EL PARQUE ECOLÓGICO DE PLAIAUNDI (TXINGUDI, GIPUZKOA)

ESTUDIO DE LAS AVES PASERIFORMES MIGRATORIAS E INVERNANTES EN EL PARQUE ECOLÓGICO DE PLAIAUNDI (TXINGUDI, GIPUZKOA) ESTUDIO DE LAS AVES PASERIFORMES MIGRATORIAS E INVERNANTES EN EL PARQUE ECOLÓGICO DE PLAIAUNDI (TXINGUDI, GIPUZKOA) RESULTADOS PRELIMINARES (CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO: AGOSTO 2003 - MAYO 2004) SAN SEBASTIÁN

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº 2 www.sao-albacete.org E-mail: buzon@sao-albacete.org abril 2003

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº 2 www.sao-albacete.org E-mail: buzon@sao-albacete.org abril 2003 SAO Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº 2 www.sao-albacete.org E-mail: buzon@sao-albacete.org abril 2003 CRÓNICA DE UN VIAJE AL CHAPAPOTE No sé si os acordaréis, pero hasta hace unas semanas

Más detalles

SARA PELÁEZ SÁNCHEZ FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

SARA PELÁEZ SÁNCHEZ FUNDACIÓN GLOBAL NATURE FUNDACIÓN GLOBAL NATURE SARA PELÁEZ SÁNCHEZ FUNDACIÓN GLOBAL NATURE 1 COMARCA TIERRA DE CAMPOS La comarca de Tierra de Campos se encuentra situada a una altitud media de 750 metros sobre el nivel del mar,

Más detalles

as Estaciones de anillamiento

as Estaciones de anillamiento La Estación de Anillamiento de 2002 a 2006 Alondra común Alauda arvensis, un de las aves capturadas durante el estudio. (Foto: Juan Arizaga) Juan arizaga 1,2, Daniel alonso 2, Efrei Fernández 2, Ignacio

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MAYO - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MAYO 2012

Más detalles

AÑO INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza

AÑO INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO Viceconsejería de

Más detalles

DOCUMENTOS DE LA OFICINA DE ANILLAMIENTO DE ARANZADI LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL EXAMEN DE ANILLADOR. Versión: Oct

DOCUMENTOS DE LA OFICINA DE ANILLAMIENTO DE ARANZADI LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL EXAMEN DE ANILLADOR. Versión: Oct DOCUMENTOS DE LA OFICINA DE ANILLAMIENTO DE ARANZADI LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL EXAMEN DE ANILLADOR Versión: Oct. 2017. Cítese este documento como: Oficina de Anillamiento de Aranzadi, 2017. Lo que

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE AVES EN LA VEGETACIÓN EMERGENTE DE LAS ALBUFERAS DE ADRA (ADRA, ALMERÍA)

SEGUIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE AVES EN LA VEGETACIÓN EMERGENTE DE LAS ALBUFERAS DE ADRA (ADRA, ALMERÍA) SEGUIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE AVES EN LA VEGETACIÓN EMERGENTE DE LAS ALBUFERAS DE ADRA (ADRA, ALMERÍA) Captura y Anillamiento en la Estación Ornitológica Lorenzo García Informe 2011-2015 Mayo, 2015 Anilladores:

Más detalles

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región,

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región, D E N S I D A D E S D E A V E S C O M U N E S E N E L R Í O M A N Z A N A R E S Javier CANO C/ Neptuno 21 28340 Valdemoro (Madrid) colirrojoreal@yahoo.es D E NS I DA D E S D E A LGU NAS E S P EC I E S

Más detalles

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA. Este Núcleo, está conectado con otros sectores de la urbe, gracias a dos grandes ejes de comunicación, el Río Guadalmedina, y la Avenida de Andalucía, que la corta transversalmente. Ambos conectan gran

Más detalles

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats.

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats. BIRDWATCHING La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats. Se trata de una zona donde el escarpado valle (Arribes)

Más detalles

372 Curruca zarcera. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis IDENTIFICACIÓN SEXO. Pon tu sitio web aquí

372 Curruca zarcera. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis IDENTIFICACIÓN SEXO. Pon tu sitio web aquí ESPECIES SIMILARES Podría haber confusión con la curruca tomillera, de igual diseño alar pero de tamaño menor (12-13 cm.; ala 53-57 mm.). Primavera. Adulto. Macho (26-IV) CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis

Más detalles