Introducción. 1. Marco normativo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción. 1. Marco normativo"

Transcripción

1 Plan de Lucha Integrada Contra Insectos Perforadores floéfagos de Coníferas en la comunidad autónoma de Andalucía Juli o 2016

2 ÍNDICE 1. Introducción Marco normativo Ley 2/1992 Forestal de Andalucía Reglamento 208/1997 de la ley Forestal de Andalucía Plan Forestal Andaluz. Adecuación. Horizonte Ley 43/2002 de Sanidad Vegetal Real Decreto 1311/2012 de uso sostenible de los productos fitosanitarios Ley 43/2003, de Montes Directiva 2009/128/CE de uso sostenible de los plaguicidas Decisión nº1600/2002/ce del VI Programa de A.C. en Materia de Medio Ambiente Base científica. Desarrollo Definición de lucha integrada Antecedentes. Plan de lucha integrada contra perforadores de coníferas Fuentes de conocimiento Estudios y experiencias Biología de los principales insectos perforadores floéfagos Ecología de los perforadores floéfagos de coníferas Objeto y campo de aplicación Introducción Necesidades de implantación Daños y perjuicios Procedimiento Fase inicial. Organización del territorio Introducción. Área de distribución Recogida de datos Seguimiento de la población Elaboración de la Propuesta Ayudas y subvenciones Ejecución de los tratamientos Tratamiento de colocación de trampas de atracción Tratamiento de colocación de pilas cebo Control de calidad de las actuaciones Tratamiento de colocación de trampas de atracción Tratamiento de colocación de pilas cebo ANEXOS Anexo I: Primeros resultados del PLI contra insectos perforadores en Andalucía. Diciembre Anexo II: FICHA DE CARACTERÍSTICAS DEL MONTE Anexo III: FICHA DE ESTADO DEL MONTE Anexo IV: FICHA DE CONTROL DE FOCOS. Anexo V: Instrucciones de 27 de junio de 2001 de la CMA, por la que se establecen medidas de prevención de plagas de insectos xilófagos en la realización de acciones forestales sobre especies del género Pinus.. BIBLIOGRAFÍA. 1

3 Introducción Los insectos perforadores de la corteza del pino, considerados en este Plan, son aquellos, primarios y secundarios, que provocan en Abies pinsapo, Boiss y en las especies del género Pinus spp., la muerte masiva o un debilitamiento progresivo. Además de contribuir a la pérdida de vitalidad de la masa, disminuyen la producción de los aprovechamientos forestales (piña, madera, etc.), la función protectora del monte, y la capacidad de sumidero de carbono de este. Estos insectos están presentes en toda la superficie de pinar y pinsapar de Andalucía en la que se dan las condiciones ecológicas apropiadas para el desarrollo de cada una de ellas, y los daños que provocan varían de un año a otro, en intensidad y ubicación, por lo que en el año 1996 se comenzaron a definir las bases del Plan de Lucha Integrada (P.L.I.) contra los perforadores del pino, que permitirían conocer su evolución y facilitar su control. En el Real Decreto 1.311/12 por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, se establecen las Bases del Plan de Acción Nacional y el fomento del desarrollo y la introducción de la gestión integrada de plagas. Para dar cumplimiento al mismo se elabora el presente documento Plan de Lucha Integrada contra perforadores floéfagos de coníferas. La administración forestal andaluza estableció a partir de 1997 el Plan de Lucha Integrada contra los perforadores del pino de acuerdo con el Reglamento 208/1997 de la Ley Forestal de Andalucía (artículo 86). Asimismo lo continua desarrollando (artículo 89 del Reglamento de la Ley Forestal) en un proceso dinámico de mejora y actualización acorde a los avances en la investigación y la tecnología aplicada. 1. Marco normativo Atendiendo a lo establecido en el VI Programa Comunitario de Acción Medioambiental para la incorporación de los postulados de la estrategia para el uso sostenible de plaguicidas, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 21 de octubre de 2009 dos actos legislativos: el Reglamento (CE) n.º 1107/2009, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios y la Directiva 2009/128/CE, por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas. A fin de facilitar la aplicación de esta Directiva, los Estados miembros deben utilizar Planes de Acción Nacionales para fijar objetivos cuantitativos, metas, medidas, calendarios e indicadores, con objeto de reducir los riesgos y los efectos de la utilización de plaguicidas en la salud humana y en el medio ambiente, y para fomentar el desarrollo y la introducción de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos con objeto de reducir en la medida de lo posible la dependencia del uso de plaguicidas. 2

4 Esta normativa se incorpora al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 1.311/12 por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Basándose en los pilares básicos de la normativa comunitaria mencionada y en las disposiciones estatales derivadas referentes a la materia que nos ocupa, la legislación existente relativa a la Lucha Integrada se localiza principalmente en la Ley 2/92 Forestal de Andalucía, su Reglamento 208/1997, el Plan Forestal Andaluz y su Adecuación Horizonte 2015 y en el Real Decreto 1.311/12 de uso sostenible de productos fitosanitarios. 1.1 Ley 2/1992 Forestal de Andalucía Ley 2/1992 Forestal de Andalucía, artículo 49.1: Los montes deben ser defendidos de los agentes nocivos que pongan en peligro el cumplimiento de sus funciones ecológicas, sociales y económicas, así como la salud humana. 1.2 Reglamento 208/1997 de la ley Forestal de Andalucía Reglamento 208/1997, artículo 86: La administración Forestal establecerá los Programas de Lucha Integrada contra las plagas, enfermedades y agentes nocivos forestales. Artículo 89: Los Programas de Lucha Integrada serán desarrollados para las principales plagas, enfermedades y agentes nocivos forestales. En ellos se definirá mediante los parámetros tomados del medio, del agente causante del daño y del huésped, la determinación de los tratamientos preventivos y curativos, con indicación de los recursos que pueden ponerse a disposición de los particulares y otras Administraciones y las condiciones para acceder a las ayudas establecidas. Artículo 90: Medidas preventivas. En los Programas de Lucha Integrada se potenciaran los tratamientos preventivos para el control de plagas, enfermedades y agentes nocivos forestales. Artículo 91: Medidas de control. 1. Para la prevención y control de plagas, enfermedades y agentes nocivos forestales, la Administración Forestal estará facultada para tomar muestras y realizar controles periódicos; inspeccionar aprovechamientos, viveros, depósitos e instalaciones; inmovilizar productos o depósitos forestales; ordenar la realización de tratamientos fitosanitarios, y en general, ordenar cuantas medidas resulten necesarias para defender los montes de los agentes nocivos que pongan en peligro el cumplimiento de las funciones de los montes o supongan riesgo para la salud humana. Artículo 76.1: La planificación forestal, la ordenación de usos y aprovechamientos, las enfermedades y las plagas forestales,( ).y, en general, la realización de actuaciones de cualquier clase en terrenos forestales se basará en los criterios de integralidad y sostenibilidad. 3

5 Artículo 76.2: La integralidad exige la contemplación del monte como ecosistema cuyos elementos principales son la vegetación, la fauna, el suelo y el agua y los procesos ecológicos que contribuyen a su conservación y mejora. Artículo 76.3: La sostenibilidad implica compatibilizar la satisfacción de las necesidades actuales con la garantía de preservación de los recursos y ecosistemas forestales para generaciones venideras, de tal modo que la gestión que se realice deberá garantizar el mantenimiento o la mejora de la productividad del suelo, la persistencia de la cubierta vegetal y la conservación de los hábitats de las especies de flora y fauna asociadas. Artículo 76.4: En la tramitación de los planes, programas, proyectos o actuaciones previstos en este Reglamento o que afecten a terrenos y recursos forestales deberá justificarse expresamente el respeto a los principios definidos en este artículo. Justificación del criterio de integralidad: Los PLI establecen, desde su diseño, los diferentes elementos del ecosistema y los procesos ecológicos que repercuten en la mejora y conservación. Evidentemente las especies forestales a defender de los agentes que le causan daños están interrelacionadas entre ellas y con la flora de su estación; con la fauna, sin olvidar la que vive en el subsuelo y la fauna acuática; con el suelo que las sustenta y con el agua que se localiza en la zona a actuar. Los PLI contemplan el conocimiento por parte del gestor de la existencia de la fauna terrestre, acuática y del suelo, sensible a la ejecución de las medidas preventivas y de control, optándose por no interferir en su natural relación con el entorno, minimizando al máximo las medidas de actuación a tomar o no actuando en absoluto, considerando sobre todo el grado de protección ambiental de la fauna del entorno en el que se actúa y de si ésta es útil para disminuir las poblaciones dañinas. El suelo, desde un punto de vista tanto físico, de sustento de la planta, como considerando su parte orgánica, que alberga multitud de micro fauna, es un elemento contemplado en el diseño y posterior ejecución del Programa de Lucha. La distribución de los usos del suelo, los regímenes de propiedad existentes, en general la ordenación del territorio, su riqueza en nutrientes, el relieve, son todos factores que influyen en la creación de las unidades de gestión territorial del Plan de Lucha y en su posterior ejecución. Los efectos beneficiosos sobre el suelo de las actuaciones preventivas o de control contempladas, minimizan los efectos de la erosión al evitar la muerte de la planta y conservan los horizontes superficiales, pues al no producirse la muerte o reducir estas al menor número posible, el golpeo de la gota de lluvia sobre el suelo causará unos arrastres menores que si no existiese la cubierta vegetal que lo protege. 4

6 Las aguas continentales son un elemento muy importante a considerar en la conservación y mejora del monte en todo momento y más aún cuando se implanta y desarrolla en él un Programa de Lucha Integrada. El conocimiento previo de cursos de agua, permanentes o estacionales, de agua embalsada, de lagunas naturales o artificiales, de pozos, acequias, abrevaderos o de cualquier otra existencia de este elemento, es útil para elaborar y llevar a cabo algunas actuaciones contempladas en la Lucha Integrada. El agua influye, desde la creación de las unidades territoriales básicas de manejo hasta la ejecución de medidas tendentes a la reducción del daño. Así, se extreman las medidas destinadas al buen uso de los productos fitosanitarios en cercanías del medio acuático, o se definen zonas preferentes de actuación de métodos de lucha. El respeto por la dinámica natural equilibrada se sucede en el ecosistema se mantiene en toda la superficie donde se aplica el Plan de Lucha Integrada, siempre y cuando la evolución sea en sentido progresivo, tendente a la conservación, regeneración o mejora del ecosistema y no suponga una pérdida de arbolado superior a la que de forma endémica existe. La propia ejecución sobre la masa forestal de medidas dirigidas a evitar muertes masivas que repercutan gravemente en la vitalidad del monte están influyendo positivamente en su mejora y conservación. Las actuaciones contempladas en la lucha integrada pretenden intervenir sólo sobre el agente que causa el daño, afectando lo mínimo posible los procesos ecológicos presentes en el ámbito de actuación. Justificación del criterio de sostenibilidad: El cumplimiento de este criterio supone garantizar en el tiempo la persistencia o la mejora de la productividad del suelo, la cubierta vegetal y la conservación de los hábitats. Lo que lleva implícito la consideración del factor económico o de beneficio respetando la conservación de los ecosistemas. Las necesidades que ha de cubrir una masa forestal en general y con mayor rigurosidad, en donde se aplica una lucha integrada, son diversas y dependen de las particularidades de cada una de ellas, de los usos del monte asignados en su ordenación. Las actuaciones previstas en el Plan de Lucha Integrada tienen un efecto positivo valorable tanto sobre los beneficios directos del monte (madera, piña, etc.), mejorándolos en cantidad y calidad, como en los beneficios indirectos (uso recreativo, disfrute del paisaje, productores de oxígeno, etc.), que se mantienen a lo largo del tiempo gracias a un manejo y a una gestión adecuada que tiene como uno de sus pilares básicos la defensa de las coníferas contra los insectos perforadores de corteza. 1.3 Plan Forestal Andaluz. Adecuación. Horizonte 2015 Acuerdo de 7 de septiembre de 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Adecuación del Plan Forestal Andaluz. Horizonte 2015 (BOJA Nº 187). Adecuación Plan Forestal Andaluz , Programa de control de plagas y enfermedades forestales, Antecedentes: El mantenimiento de los valores ambientales y 5

7 económicos de los ecosistemas forestales conlleva tener en consideración la amenaza que suponen determinados agentes que dañan y ponen en peligro su equilibrio y estabilidad a lo largo del tiempo. Conviene resaltar al respecto la fragilidad de los ecosistemas mediterráneos, lo que unido a su complejidad, implica una recuperación lenta y complicada. Plan Forestal Andaluz (Acuerdo de 7 de febrero de 1989, del Consejo de Gobierno): establece la defensa de los ecosistemas forestales contra incendios, plagas y enfermedades forestales entre sus objetivos. Adecuación del PFA para el periodo (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 30 de diciembre de 1997): prevalece la gestión preventiva sobre la terapéutica, considerando que el fin de esta última es atajar los ataques por plagas o enfermedades forestales una vez iniciados. Además, se amplía la defensa frente a los agentes abióticos, principalmente frente a los contaminantes, y se promueve la selección de productos biológicos frente a los químicos y la aplicación de productos fitosanitarios selectivos para cada agente biótico dañino, cuya clasificación ecotoxicológica sea la más baja posible. Adaptación del Plan Forestal Andaluz, Adecuación del PFA para el periodo (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 29 de julio de 2003): se refuerzan los planteamientos ya existentes, como son la lucha integrada y la mejora de los ecosistemas. Así, se plantea, además de mantener el equilibrio biológico de los sistemas forestales, la necesidad de consolidar el seguimiento de su estado fitosanitario y fomentar las asociaciones de propietarios para la ejecución de Programas de Lucha Integrada. Adecuación Plan Forestal Andaluz Programa nº 5 Control y seguimiento de plagas, enfermedades y otros agentes nocivos para las masas forestales, Mantenimiento del equilibrio biológico. Actuaciones: - Ejecución de los Planes de Lucha Integrada. Los actuales Planes de Lucha Integrada tienen una funcionalidad principalmente preventiva, lo que implica la realización continua de labores para el control de las poblaciones de plagas. Por esta razón tienen un carácter permanente y su continuidad es inherente a su propia existencia. - Mejora de los Planes de Lucha Integrada existentes mediante la ampliación de la superficie incluida en los mismos y la aplicación de nuevas técnicas. Los Planes de Lucha Integrada actualmente en funcionamiento tienen un carácter dinámico, debiendo adaptarse tanto al desarrollo de nuevas técnicas como a montes en los que se considere necesaria su aplicación. - Elaboración de nuevos Planes de Lucha Integrada. - Mejora de los sistemas de almacenamiento de las actuaciones contempladas en los Planes de Lucha Integrada la información resultante de la aplicación de los Planes de Lucha Integrada, precisan de un continuo almacenamiento de información que permita 6

8 conocer la incidencia y repercusión de las actuaciones en todo momento, por lo que es preciso llevar a cabo una mejora de los sistemas actualmente diseñados para almacenar y gestionar dicha información. - Apoyo a la iniciativa particular: Establecimiento y consolidación de convenios de colaboración de particulares con la Administración para el mantenimiento del equilibrio biológico a través de su inclusión en los Planes de Lucha Integrada. - Apoyo a la iniciativa particular: Promover la implantación de Planes de Lucha Integrada en fincas privadas. La organización de actuaciones integradas para la prevención por plagas, enfermedades u otros agentes nocivos para las masas forestales tiene especial importancia en terrenos de titularidad privada, siendo el asociacionismo la principal fórmula para abordar su implantación. 1.4 Ley 43/2002 de Sanidad Vegetal Ley 43/2002, de 20 de Noviembre, de Sanidad Vegetal (BOE núm.279, de 21 de noviembre de 2002), artículo 2: Lucha Integrada: Aplicación racional de una combinación de medidas biológicas, biotecnológicas, químicas, de cultivo o de selección de vegetales de modo que la utilización de productos fitosanitarios se limite al mínimo necesario para el control de la plaga. Artículo 23.4: Los medios de defensa fitosanitaria deberán ser utilizados adecuadamente, teniendo en cuenta las buenas prácticas fitosanitarias y demás condiciones determinadas en su autorización y, en su caso, de acuerdo con los principios de la lucha integrada definidos en el artículo Real Decreto 1311/2012 de uso sostenible de los productos fitosanitarios. Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, (BOE nº 223, de 15 de septiembre de 2012), artículo 3.f: Gestión Integrada de Plagas: El examen cuidadoso de todos los métodos de protección vegetal disponibles y posterior integración de medidas adecuadas para evitar el desarrollo de poblaciones de organismos nocivos y mantener el uso de productos fitosanitarios y otras formas de intervención en niveles que estén económica y ecológicamente justificados y que reduzcan o minimicen los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. La gestión integrada de plagas pone énfasis en conseguir el desarrollo de cultivos sanos con la mínima alteración posible de los agroecosistemas y en la promoción de los mecanismos naturales de control de plagas. De especial importancia es la inclusión de las superficies forestales de la Comunidad Autónoma Andaluza en la lista de producciones y tipos de explotaciones de baja utilización de productos fitosanitarios exentas de la obligación de recibir asesoramiento, por lo que se considera que la gestión de plagas cumple con lo establecido en el artículo 10.1 se realiza mediante la aplicación de prácticas de bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea 7

9 posible, a los métodos no químicos, de manera que los asesores y usuarios opten por las prácticas y los productos con menores riesgos para la salud humana y el medio ambiente, de entre todos los disponibles para tratar una misma plaga. 1.6 Ley 43/2003, de Montes. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (BOE nº 280, de 22 de noviembre de 2003), artículo 52: Protección de los montes contra agentes nocivos: 1. Sin perjuicio de lo establecido en la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal, la protección de los montes contra los agentes nocivos debe ser de carácter preventivo, mediante técnicas selvícolas adecuadas, utilización de agentes biológicos que impidan o frenen el incremento de las poblaciones de agentes nocivos y la aplicación de métodos de lucha integrada.. 2. Las comunidades autónomas adoptarán las medidas necesarias de vigilancia, localización y extinción de focos incipientes de plagas, debiendo informar al respecto al órgano competente de la Administración General del Estado por si pudiera verse afectada la sanidad general de los montes españoles. 1.7 Directiva 2009/128/CE de uso sostenible de los plaguicidas. Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas (DO L 309 de 24 de noviembre de 2009), artículo 1: Objeto: La presente Directiva establece un marco para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas mediante la reducción de los riesgos y los efectos del uso de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente, y el fomento de la gestión integrada de plagas y el planteamiento o técnicas alternativas, como las alternativas no químicas a los plaguicidas. Artículo 14: Gestión integrada de plagas. 1. Los Estados miembros adoptarán todas las medidas necesarias para fomentar la gestión de plagas con bajo consumo de plaguicidas en la gestión de plagas, dando prioridad, cuando sea posible, a los métodos no químicos, de manera que los usuarios profesionales de plaguicidas opten por las prácticas y los productos que supongan riesgos mínimos para la salud humana y el medio ambiente, de entre todos los disponibles para tratar un mismo problema de plagas. ( ) 4. Los Estados miembros describirán en sus planes de acción nacionales de qué forma garantizan que todos los usuarios profesionales aplicarán los principios generales de la gestión integrada de plagas establecidos en el anexo III, a más tardar el 1 de enero de Anexo III. Principios generales de la gestión integrada de plagas: 1. La prevención o la eliminación de organismos nocivos debe lograrse o propiciarse, entre otras posibilidades, especialmente por: ( ): 8

10 Utilización de técnicas de cultivo adecuadas ( ), utilización, cuando proceda de variedades resistentes o tolerantes así como de simientes y material de multiplicación normalizado o certificado, utilización de prácticas de fertilización, enmienda de suelos y riego y drenaje equilibradas, prevención de la propagación de organismos nocivos mediante medidas profilácticas ( por ejemplo, limpiando periódicamente la maquinaria y los equipos), protección y mejora de los organismos beneficiosos importantes, por ejemplo con medidas fitosanitarias adecuadas o utilizando infraestructuras ecológicas dentro y fuera de los lugares de producción. 2. Los organismos nocivos deben ser objeto de seguimiento mediante métodos e instrumentos adecuados, cuando se disponga de ellos. Estos instrumentos adecuados deben incluir, cuando sea posible, la realización de observaciones sobre el terreno y sistemas de alerta, previsión y diagnóstico precoz, apoyados sobre bases científicas sólidas, así como las recomendaciones de asesores profesionalmente cualificados. 3. Sobre la base de los resultados de la vigilancia, los usuarios profesionales deberán decidir si aplican medidas fitosanitarias y en qué momento. Un elemento esencial para tomar una decisión es disponer de valores umbrales seguros y científicamente sólidos. Cuando sea posible, antes de efectuar los tratamientos deberán tenerse en cuenta los niveles umbral de los organismos nocivos establecidos para la región, las zonas específicas, los cultivos y las condiciones climáticas particulares. 4. Los métodos sostenibles biológicos, físicos y otros no químicos deberán preferirse a los métodos químicos, siempre que permitan un control satisfactorio de las plagas. 5. Los plaguicidas aplicados deberán ser tan específicos para el objetivo como sea posible, y deberán tener los menores efectos secundarios para la salud humana, los organismos a los que no se destine y el medio ambiente. 6. Los usuarios profesionales deberán limitar la utilización de plaguicidas y otras formas de intervención a los niveles que sean necesarios, por ejemplo, mediante la reducción de las dosis, la reducción de la frecuencia de aplicación o mediante aplicaciones fraccionadas, teniendo en cuenta que el nivel de riesgo que representan para la vegetación debe ser aceptable y que no incrementan el riesgo de desarrollo de resistencias en las poblaciones de organismos nocivos. 9

11 7. Cuando el riesgo de resistencia a una medida fitosanitaria sea conocido y cuando el nivel de organismos nocivos requiera repetir la aplicación de plaguicidas en los cultivos, deberán aplicarse las estrategias disponibles contra la resistencia, con el fin de mantener la eficacia de los productos. Esto podrá incluir la utilización de plaguicidas múltiples con distintos modos de acción. 8. Los usuarios profesionales deberán comprobar la eficacia de las medidas fitosanitarias aplicadas sobre la base de los datos registrados sobre la utilización de plaguicidas y del seguimiento de los organismos nocivos. 1.8 Decisión nº1600/2002/ce del VI Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente. Decisión nº 100/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de Julio de 2002 por la que se establece el Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente (DO L 242 de 10 de septiembre de 2002). Considerando lo siguiente: (26) Debe hacerse un uso sostenible de los plaguicidas de modo que reduzca al mínimo las repercusiones negativas para la salud humana y el medio ambiente. Artículo 2: ( ) Principios y metas generales. 1. El Programa de Acción Comunitaria en Materia de Medio Ambiente ( ) estará especialmente basado ( ), en los principios de cautela y acción preventiva. Artículo 6: Objetivos y ámbitos prioritarios de actuación en los ámbitos de la naturaleza y la biodiversidad. 1. Las metas enunciadas en el artículo 2 deberían alcanzarse a través de los siguientes objetivos: proteger la naturaleza y la biodiversidad de las formas de contaminación perjudiciales y asegurar su adecuada recuperación, 2. Se procurará alcanzar estos objetivos mediante las siguientes actuaciones prioritarias ( ) h. Aplicar y seguir desarrollando estrategias y medidas sobre los bosques que se ajusten a la estrategia forestal para la Unión Europea, teniendo en cuenta el principio de subsidiariedad y consideraciones sobre biodiversidad, y que incorporen los siguientes aspectos: o la mejora de medidas comunitarias existentes de protección de los bosques y el desarrollo de una gestión sostenible de los bosques, entre otras cosas mediante programas forestales nacionales, en conexión con planes de desarrollo rural, con especial hincapié en el control de las múltiples funciones de los bosques, de acuerdo con las recomendaciones de la Conferencia Ministerial sobre Protección de los Bosques en Europa, el 10

12 Foro sobre los Bosques de las Naciones Unidas, el Convenio sobre la Biodiversidad y otros foros,. Artículo 7: Objetivos y ámbitos prioritarios de actuación sobre el medio ambiente y la salud y la calidad de vida. 1. Las metas enunciadas en el artículo 2 deberían alcanzarse a través de los siguientes objetivos ( ) procurar lograr, dentro de una generación (2020), que los productos químicos sólo se produzcan y utilicen de forma que no generen repercusiones negativas importantes en la salud y el medio ambiente, reconociendo que debe superarse la actual falta de conocimientos sobre las propiedades, los usos, la eliminación y la exposición a los productos químicos, reducir el impacto de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente y, en términos más generales, lograr un uso más sostenible de los plaguicidas así como una importante reducción global de los riesgos y de la utilización de plaguicidas compatible con la necesaria protección de las cosechas. Los plaguicidas utilizados de carácter persistente o bioacumulativo, o tóxicos o que tengan otras propiedades que planteen preocupaciones deberían ser sustituidos por otros menos peligrosos, siempre que sea posible, 2. Estos objetivos procurarán alcanzarse mediante las siguientes actuaciones prioritarias: ( ) c) Sobre los plaguicidas: una estrategia temática sobre la utilización sostenible de plaguicidas que abarque los elementos siguientes: ( ) iii) reducción de los niveles de sustancias activas nocivas, entre otras cosas mediante sustitución de las más peligrosas por alternativas más seguras, incluidas alternativas no químicas,. 2. Base científica. Desarrollo 2.1 Definición de lucha integrada La aplicación de los conceptos fundamentales relativos a la lucha integrada en el ámbito forestal ha tomado relevancia a medida que la sociedad ha demandado una gestión del monte sostenible, entendiendo a este como conjunto de ecosistemas complejos interrelacionados. La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, ha sido precedida por la dedicación de la comunidad científica y técnica a la investigación, y a la creación de Grupos de Trabajo 11

13 Fitosanitarios a nivel nacional, foros internacionales, congresos forestales, etc. que han contribuido al aumento de una conciencia social cada vez más interesada por la salud de nuestros bosques. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (F.A.O.) en su reunión de Roma en 1968 define la lucha integrada como: La Lucha Integrada es el sistema de regulación de plagas que, teniendo en cuenta su hábitat y la dinámica poblacional de las especies consideradas, utiliza todas las técnicas y métodos apropiados, compatibilizando el máximo su interacción, con objeto de mantener las plagas en niveles que no originen daños económicos. Otra de las definiciones es la formulada por la Organización Internacional de Lucha Biológica (O.I.L.B.): La lucha integrada es un método de control de plagas que aplica un conjunto de métodos satisfactorios desde el punto de vista económico, ecológico y toxicológico, dando prioridad al empleo de elementos naturales de regulación y respetando los umbrales de tolerancia (Brader, 1975). 2.2 Antecedentes. Plan de lucha integrada contra perforadores de coníferas. En el interior de los ecosistemas forestales, los escolítidos, cuando sus poblaciones fluctúan dentro de los niveles endémicos, son los organismos que inician el proceso de descomposición de la madera, que finalizará con su incorporación al conjunto de nutrientes del suelo. La supresión, eliminación y reciclaje de los árboles heridos, viejos, enfermos y dañados que efectúan estos insectos contribuye a un desarrollo más vigoroso de las plantas supervivientes en una comunidad forestal sana (GIL, L.A.; PAJARES, J. A.; 1986). Cuando estas poblaciones de insectos aumentan de un modo exponencial producen daños en la masa forestal de manera que se produce un desequilibrio en el ecosistema que pueden provocar cambios no deseados. Algunas especies de insectos perforadores son especialmente dañinas puesto que tras su ataque se produce la muerte del árbol huésped, si bien, en general, éste va precedido de un estado de debilidad del arbolado. Durante el estado de debilitamiento producido en el quinquenio a consecuencia de las escasas precipitaciones registradas aumentó la incidencia de dichos insectos provocando una gran mortandad de árboles. (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 1997). Se debe tener en cuenta la capacidad que tienen algunos insectos perforadores para hacer desaparecer masas forestales enteras como ocurrió en el Sur de Francia, Centroamérica y en algunos estados del Norte y Este de los Estados Unidos. En España entre otras, se conocen los fuertes ataques de escolítidos en las provincias de Badajoz (1970), Córdoba (1972) y Cuenca (1974) donde las repoblaciones corrieron un gran riesgo y de no haber acudido a tiempo, existiría la posibilidad de un desastre ecológico sin precedentes. (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 1996). 12

14 En el caso de nuestras repoblaciones (el autor se refiere a las realizadas en la década de los 50 y principios de los 60) del Sur y Suroeste, no ha habido problemas serios al principio. Sin embargo, con el desarrollo de los pinos crecen también sus necesidades y, en años de extremadas sequías, comenzaron a aparecer pies secos sueltos o por rodales, agravándose el problema a partir del año 1970, La aparición de importantes focos de plagas de Pissodes notatus F. y Blastophagu spp. fue precedida por dos años de prolongadas sequías, en los años 1970 y (ROMANYK, N. 1972). 2.3 Fuentes de conocimiento Desde principios de los años sesenta numerosos han sido los investigadores e instituciones que han contribuido a consolidar las bases sobre la lucha integrada y su aplicación a los perforadores del pino. En el apartado bibliografía se especifican algunos de estas publicaciones, a continuación sólo se menciona una muy somera lista de ellos, ÁLVAREZ, D; BELLOSTA, J.; BALACHOWSKY, A ; BRAQUEHAIS, F. ; COBOS- SUAREZ, J. M.; GIL, L.A..; GALLEGO, D.; GALIÁN, J; GARCÍA, A.; HERNÁNDEZ ALONSO, R.; HERARD, F; HIDALGO, I.; KENIS, M. B.; MARTÍN BERNAL, E.; LÓPEZ PANTOJA, G.; MARTÍN, A.B; MERCADIER, G.; PAJARES, J. A; PÉREZ, G ; PÉREZ FORTEA, V; ROMANYK, N; RUIZ-URRESTARAZU, M. M; SCHROEDER, L. M.; SOTO, A; ROSS, D.W.; WESLIEN,J. 2.4 Estudios y experiencias. La administración forestal andaluza debido, a los antecedentes conocidos, como la repercusión de los periodos secos de inicios de la década de los 70 del siglo pasado,y a la experiencia propia acumulada en el control fitosanitario, acometió, a mediados de los noventa, diversos estudios y experiencias que trasladan al ámbito andaluz los conocimientos pertinentes de estos agentes dañinos, con la pretensión de ampliar el saber detallado de estas plagas y a la vista de los resultados reducir las poblaciones de insectos hasta recuperar el equilibrio biológico perdido. (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 1996). La prolongada sequía sufrida en el periodo provocó un fuerte debilitamiento en las masa forestales andaluzas. Como consecuencia de ese debilitamiento la población de perforadores de coníferas aumentó de manera importante, causando grandes daños en algunas comarcas. Para estudiar los principales agentes causantes y el alcance de los daños, la Consejería de Medio Ambiente comenzó a desarrollar en 1997 el Plan de lucha Integrada contra los perforadores de coníferas Mediante éste se detectan los agentes causantes y las zonas en que los daños son más graves, con el fin de controlarlos y evitar la pérdida de árboles en pie. (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE 2001, Ficha divulgativa P.L.I. contra los perforadores del pino) Las herramientas empleadas para los diversos estudios y experiencias, llevadas a cabo por parte de la administración forestal en el periodo , enfocados para el reconocimiento y ciclos biológicos de los principales perforadores objeto del Plan y su fauna útil han sido las siguientes: 13

15 A) Árboles cebo: Con objeto de establecer cuál es el agente dañino, se ha realizado un muestreo dirigido, para evaluar las especies de insectos perforadores en las masas forestales andaluzas y conocer del modo más completo posible su biología, así se podrán establecer los mecanismos de lucha adecuados. Para ello se han colocado puntos cebo. (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 1996). (ANEXO I) B) Trampas ventana: para detectar la presencia de escolítidos, además de los árboles cebo, se ha utilizado la trama ventana con ranuras y feromona sexual para atracción escolítidos de manejo sencillo y gran seguridad de funcionamiento. (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 1996). C) Jaulas evolucionarias o insectario evolucionario (Soto A., et al, 2002): El conocimiento perfecto del ciclo biológico de los insectos se llevará a cabo mediante la instalación de jaulas-evolucionarios situadas en el monte a distintas altitudes, donde se recogerán el número de imagos aparecido que se reflejará en las correspondientes fichas con las que se puede obtener unas curvas de salida de imagos y el conocimiento, por tanto de su ciclo biológico completo y la fecha de su posible tratamiento químico. (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 1996). Es manifiesta la importancia del conocimiento de la biología de la fauna auxiliar, uno de los objetivos del empleo de las jaulas evolucionarias: La adopción de medidas de control biológico adecuadas para la conservación de enemigos en el manejo integrado de escolítidos implica, además de valorar e intentar disminuir el impacto del trampeo masivo con feromonas sobre sus poblaciones (ROSS Y DATERMAN, 1998; MARTÍN et al., 2007), conocer con detalle su biología y el papel que desempeñan en la dinámica poblacional de sus presas (tanto en las fases adultas como larvarias). De esa forma se podrán adoptar las prácticas más adecuadas de cara a disminuir las poblaciones de escolítidos y mantener, en la medida de lo posible las de sus enemigos, algo de gran importancia en la gestión del material hospedante colonizado. (PÉREZ, G. et al., 2009) La sistemática empleada (en los inicios del Plan para el reconocimiento del estado de las masas ha sido la siguiente (Figura 1): a) Establecimiento de una red de muestreo basada en la colocación de puntos cebo para evaluar los principales insectos perforadores. (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 1996). (ANEXO I) b) Cursos a los Agentes Forestales sobre los principales insectos perforadores en cada provincia. c) Entrega de una Ficha de recogida de datos a los Agentes Forestales. En esta ficha se recogen datos sobre los focos de árboles muertos por estos insectos, sobre las causas que los han provocado, las especies a las que afectan y otros datos que facilitan su localización. d) Recogida y análisis de las fichas. (CARRASCO, A.; FEIJÓO, J.J. 1997). 14

16 Muestreo de puntos cebo Determinación de los agentes dañinos Determinación de la biología Cursos de formación Entrega de fichas Difusión de información Localización de focos Revisión de los focos Determinación y valoración de actuaciones Justificación de las actuaciones INFORME FINAL Figura 1: Esquema de las actuaciones realizadas para evaluar los daños por insectos perforadores en Andalucía (1997) Los registros de la Ficha de recogida de datos, llamada FICHA DE ESTADO DEL MONTE (ANEXO II) se organizan en seis bloques distinguibles por su inclusión en cajetines o por su situación fácilmente localizada en la ficha. 15

17 El primero es un bloque de presentación que muestra el nombre de la ficha, el título del proyecto y el organismo de la Junta de Andalucía que lo promueve, continúa con la fecha de reconocimiento. En el segundo se reflejan los datos de caracterización geográfica del monte, el código de la ficha, provincia, término municipal, código y nombre del monte y hoja E: 1: y 1: en la que se sitúa. En el tercer bloque, Cuantificación del ataque, son especialmente interesantes los parámetros que se refieren a la SUPERFICIE AFECTADA (ha), el PORCENTAJE DE ÁRBOLES MUERTOS y el NÚMERO DE FOCOS. El cuarto bloque refleja datos de Caracterización del ataque, obteniéndose información sobre el tipo de daño, el agente dañino, la especie afectada y las causas probables que incitaron al ataque. El siguiente de identificación y contacto con el Agente Forestal. El último bloque es un apartado de observaciones. Además de las experiencias llevadas a cabo directamente por la administración forestal andaluza sobre los principales perforadores floéfagos e insectos beneficiosos, identificados gracias a los resultados obtenidos a través de la red de muestreo establecida con árboles cebo, trampas ventana y jaulas evolucionarias (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE 2004, C.M.A.,DOMÍGUEZ, J.C. 1996), han contribuido a dicho conocimiento publicaciones de universidades en coordinación con la administración forestal (LÓPEZ PANTOJA, G.; SÁNCHEZ CALLADO, F. M., GÓMEZ DE DIOS, M.A., JERÉZ FERNÁNDEZ, A..2000); asistencias técnicas como la realizada para complementar diversos Planes de Lucha Integrada (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE ESTUDIO 94 INGENIEROS AMBIENTALES, 2012), o colaboraciones de la Comunidad Autónoma con otras comunidades autónomas y con el Ministerio, (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 2010). Ha de destacarse la continuidad de los estudios mencionados y la puesta en marcha de otros como; el estudio de la distancia óptima de separación entre las trampas de feromonas para la captura de Tomicus destruens o el inventario de fauna útil asociada a los perforadores floéfagos, El diseño del Plan de Lucha obedece a criterios técnicos válidos suficientemente contrastados. Las numerosas observaciones en campo han definido las bases sobre las que se sustenta el Plan, obteniendo una suma de indicadores que caracterizan el potencial de una población para causar daños y su estado gradológico. 2.5 Biología de los principales insectos perforadores floéfagos. En los inicios del Plan ( ) se realizó el seguimiento de las especies de perforadores de corteza existentes, localizadas en Andalucía y se obtuvo una aproximación a sus ciclos biológicos o a sus características más notables (ANEXO I). Las especies detectadas en el seguimiento del 1996, con las jaulas evolucionarias, trampas ventana y pilas cebo fueron: Tomicus destruens (Woll,1865), Tomicus minor (Harting,1834), Pissodes castaneus (De Geer,1775), Orthotomicus erosus, (Wollaston, 1857), Hylastes sp, Hylurgus sp., Hylurgops sp., Ips acuminatus (Gyllenhall, 1827), Pityogenes sp., 16

18 Crypturgus sp. Ha de destacarse la presencia de Cryphalus numidicus (Eichhoff, 1878), Pityophthorus sp., Crypturgus numidicus (Ferrari,1867) sobre pinsapo. A partir del año 2002 se detectan poblaciones importantes de Ips sexdentatus (Boer: 1776). Existen diversas especies de coleópteros floéfagos que pueden comportarse como agentes primarios en Andalucía de los géneros Tomicus, Ips, Orthotomicus, Pityogenes, Hylurgus, Pissodes, etc., los agentes más significativos actualmente, son sin duda Ips sexdentatus y Tomicus destruens, de los que exponemos sus ciclos biológicos Ciclo biológico de Tomicus destruens. Wollaston. Su ciclo biológico es de una sola generación anual con varias generaciones hermanas. Es decir una sola hembra realiza distintas puestas durante parte del otoño e invierno, que dan lugar una vez al año a varios adultos que proceden de la misma hembra. La hembra adulta inicia la galería y tras excavar la cámara nupcial copula con el macho. Posteriormente la hembra reinicia la galería materna, vertical, bastante rectilínea, de hasta 20 cm de longitud y de unos 3 mm de anchura, ésta es única, ya que la especie es monógama. A cada lado de la galería excava unas pequeñas hendiduras de alrededor de 1 mm de diámetro espaciadas 1 mm. El macho expulsa el serrín e impide la entrada de intrusos y la hembra deposita un huevo en cada una de las hendiduras. En Andalucía, la primera puesta tiene lugar durante el mes de octubre, apareciendo las primeras larvas en el mes de noviembre según los factores climáticos. Estas desarrollan galerías larvarias perpendiculares a la materna cuya anchura va siendo mayor conforme la larva va creciendo. Desde la primera puesta hasta el mes de abril se detectan huevos y larvas bajo la corteza. Estos huevos han sido depositados generalmente en dos o tres periodos. Es decir la hembra realiza en octubre la primera puesta, posteriormente tras una alimentación de regeneración en las copas, vuelve a realizar una segunda puesta, y tras reponerse el adulto, realiza una tercera puesta. Eclosionan los huevos y las larvas pasan por cuatro estadios transformándose posteriormente en pupa en la cámara de pupación. Todos los imagos inmaduros, procedentes de las diferentes puestas abandonan las trozas entre los meses de marzo y mayo, periodo amplio, dada la variada distribución de las poblaciones con variaciones altitudinales significativas. La emergencia de los adultos depende, sobre todo de las temperaturas acumuladas durante el estado larvario. Una vez que emerge de la cámara el inmaduro, despigmentado, sale al exterior a través de las perforaciones circulares realizadas en la corteza y vuela hacia las copas para alimentarse de los brotes y así alcanzar la madurez sexual. Se introduce en los ramillos terminales a través de un agujero que horada en su base y se alimenta en sentido ascendente de la médula de los mismos, provocando su muerte y la posterior caída al suelo. 17

19 Los ramillos huecos en el suelo del pinar son un síntoma claro de la presencia de Tomicus sp, encontrándose en ocasiones dentro el imago. El verano transcurre con los adultos en las copas o en las resquebrajaduras de la corteza, hasta que en el mes de octubre comienza la colonización que dará lugar a la nueva generación. (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ). Ener Febrer Marz Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembr Diciembre Imago... Puesta --- Larva Pupa Ciclo biológico de Ips sexdentatus. Boern. Comienza el vuelo para aparearse a principios de primavera, con dos incrementos de población en verano. (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE 2008, 2010). Los adultos buscan troncos de pinos debilitados, penetrando primero el macho que excava una cámara de apareamiento ovalada de unos 2 cm de diámetro mayor. Durante este proceso emite una feromona sexual que atrae a varias hembras, normalmente 3 ó 4, aunque pueden ser más. Tras ser fecundadas, cada una de las hembras abre una galería materna longitudinal al eje vertical del tronco cuya longitud oscila entre 20 y 80 cm, en cuyos lados excava alternativamente oquedades semicirculares, en cada una de las cuales deposita un huevo. La puesta de una hembra oscila, según la localización geográfica, entre los 10 y 80 huevos, y suele ser partida, considerando estas características se dan dos generaciones anuales y múltiples generaciones hermanas. Posteriormente, se emiten las feromonas de agregación, que son señales químicas que difunden cuando están colonizando un árbol; estas feromonas son identificables por otros individuos de su especie, lo que les permite localizar rápidamente los troncos de los árboles a invadir. Antes de que la concentración de adultos sobre el hospedante ponga en peligro la vida de la progenie, son emitidas feromonas repelentes (WOOD, 1982). Dependiendo de la humedad, la temperatura y la absorción de sustancias nutritivas, el desarrollo de la larva es variable en un mes transcurre por tres estadios larvales--. Ápoda y blanquecina, devora el floema del árbol haciendo galerías perpendiculares a las maternas y paralelas entre sí al principio, aumentando su anchura progresivamente, a los pocos centímetros pierden sus alineaciones y discurren en todas las direcciones. Tras un corto período en el que la larva pasa a los estados de pupa y preimago, se forma el nuevo adulto. El paso por estas etapas le lleva otro mes. 18

20 Como el vuelo se hace a lo largo de más de dos meses, durante el final podemos encontrar en un mismo momento todos los estadios de su ciclo vital. Durante el verano y principios de otoño emergen nuevos adultos que repiten el proceso. Al ser las temperaturas más altas, esta segunda generación tiene un desarrollo más rápido, y llegan al otoño como adultos. Las bajas temperaturas hacen que el insecto pase a invernar, normalmente en troncos. En la primavera siguiente, con los primeros calores, los adultos comienzan a volar para reproducirse, repitiéndose el ciclo. (CENTRO DE SANIDAD FORESTAL DE CALABAZANOS 2000, CENTRO DE PROTECCIÓN VEGETAL 1993). Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Imago ++ Imago en vuelo... Puesta --- Larva Pupa 2.6 Ecología de los perforadores floéfagos de coníferas. La evolución de los escolítidos ha deparado en la especialización y en la utilización de su fuente de alimentación de forma más completa y efectiva que otros insectos a su mismo nivel taxonómico. Los perforadores floéfagos se alimentan de los tejidos que forman el líber del vegetal, situado entre la corteza y el leño, lugares muy concretos que son motivo de competencia entre individuos de su misma especie y entre individuos de otras que se alimentan o utilizan el mismo biotopo subcortical. Competencias que aminoran; disminuyendo las poblaciones descendiente; teniendo un alto potencial reproductivo; estableciendo mecanismos de cese de invasión de un pie; realizando las primeras colonizaciones de la madera susceptible ataque, o desarrollando su fase subcortical, de forma rápida, en un periodo que evite, o no se solape, con el de otras especies. A nivel subcortical hemos nombrado algunas de las especializaciones adoptadas. En el nivel árbol, la relación a resaltar de los escolítidos con el árbol en sí, es que cada especie de escolítido está especializada en satisfacer sus necesidades en partes determinada de un pequeño número de plantas que se encuentran individualizadas químicamente con la presencia de diversos compuestos de su metabolismo secundario (terpenos, glúcidos, etc.) (GIL, L.A.; PAJARES, J. A.; 1986). Así, cada agente dañino tiene sus preferencias por hospedarse en especies de coníferas 19

21 concretas, entre estas, generalmente, las de poco vigor y una vez en el pie, atacan el fuste y las ramas principales, cada uno de ellos, a una altura determinada, en función fundamentalmente del espesor de corteza, cada especie ocupa el biotopo más adecuado a sus características biológicas. De la relación a escala monte, del conjunto de la población de perforadores floéfagos, destacaremos los factores que influyen en el incremento de la población. Pues, si la población del insecto dañino alcanza niveles altos, el grado de selección del insecto hacia el árbol se reduce y muchos árboles, antes resistentes son ahora eliminados. Bajo condiciones de epidemia se incrementa la tendencia de los árboles sanos a ser atacados. (GIL, L.A.; PAJARES, J. A.; 1986). Los niveles de población fluctúan mucho según sus ciclos vitales, las posibilidades biológicas y otra serie de factores inherentes a la población o al medio ambiente La mayoría de los escolítidos viven a expensas de los vegetales leñosos que se encuentran en un estado falto de vigor o en evidente proceso de deterioro. Se trata pues de organismos que requieren la debilidad de sus hospedantes, de la existencia en el ecosistema del suficiente material vegetal dañado o deteriorado. (GIL, L.A.; PAJARES, J. A.; 1986). Partiendo de una situación inicial de equilibrio biológico, de forma natural los escolítidos aceleran el proceso de degradación del material vegetal, dependiendo del vigor de la masa en pie y del número de individuos del agente dañino, el escenario puede convertirse en plaga debido a la presencia en el monte de material suficiente susceptible para colonizarlo. La gravedad aumenta cuando, después de haber utilizado todo este material susceptible, la población plaga afecta a árboles vivos. La abundancia del material vegetal susceptible de ser colonizado depende de diversos factores, destacan: El fuego influye notablemente en aquellos lugares en los que existe una población de escolítidos, sea cual sea la intensidad y forma de propagarse el incendio, de tal manera que su presencia impide la normal recuperación de los árboles y puede contribuir al incremento de las poblaciones a niveles epidémicos, (GIL, L.A.; PAJARES, J. A.; 1986). Especialmente propensos al ataque son los pies que aún estando vivos, vegetan con poco vigor, son los localizados, en su mayoría, en el borde del incendio o los que han quedado, aún vivos, en las isletas no afectadas totalmente por el fuego en el interior de la zona incendiada. En general las heridas producidas en el arbolado tienen un efecto negativo sobre la resistencia al ataque de perforadores. Así los perforadores pueden colonizar los árboles debilitados por las heridas producidas por las nevadas, el viento, los rayos u otras situaciones meteorológicas adversas o las producidas en los diversos tratamientos selvícolas. La presencia de trozas de madera que permanecen en el monte el tiempo suficiente para que se desarrollen en ella la población de perforadores, provenientes de apeos (claras, aprovechamientos maderables o de restos de calibre suficiente), descuajes 20

22 debidos a fuertes vientos influenciados por la alta humedad del suelo, por aclareos, o por inundaciones estacionales. Los episodios climáticos extremos o atemporales, (periodos de sequía, golpes de calor,, etc. ) aumentan el volumen de madera poco vigorosa, por lo que una situación endémica, puede dar lugar al fenómeno plaga. La continuidad de los daños en sucesivos años y la distribución de estos en la masa, también dependerán de si el pinar se encuentra en una zona endémica o epidémica, de la posibilidad de ciclos plurianuales, de la espesura según la fracción de cabida cubierta, del tipo de masa (pura, mezclada o mixta), del estado de la masa (repoblado, monte bravo, latizal o fustal), de su distribución espacial (uniforme, diseminada en bosquetes aislados, diseminada en individuos aislados, etc.), y de la orientación (solana, umbría, etc.). 3. Objeto y campo de aplicación 3.1 Introducción Durante el desarrollo del Plan, éste intenta paliar con medidas principalmente preventivas o a veces de control, mediante tratamientos de escasa o nula interacción con el ecosistema, los problemas sanitarios causados por los perforadores floéfagos en las coníferas andaluzas en el ámbito forestal. Serán principal objeto de control integrado. Aquellos perforadores cuya ponderación de daños y perjuicios así lo determine, detallada en el apartado Determinación de los focos susceptibles de intervención ; y Emisión de la ficha de control de focos. El resto de perforadores primarios y secundarios con niveles endémicos, serán objeto de seguimiento de su población. Todas las actuaciones que comprende el Plan, contemplan los mecanismos naturales que autorregulan las poblaciones, los parámetros que definen el ecosistema y los posibles efectos en el medio ambiente. Se contemplarán una serie de medidas de control en función de la población de la plaga para que ésta vuelva a niveles considerados sostenibles para el medio. El PLI se establece sobre un conocimiento exhaustivo de la ecología del agente dañino y del huésped, del ecosistema en el cual se desarrolla y de las diversas actuaciones para su control. La influencia ejercida sobre el medio por las medidas de control será la mínima posible. 3.2 Necesidades de implantación. Los motivos de mayor relevancia por los que se desarrolla el Plan de Lucha Integrada (P.L.I.) son aminorar, el impacto ambiental y económico que se podría producir por la muerte de pinares y pinsapares, la disminución de su vigor y de las rentas primarias y secundarias del monte. No menos importante es el control que ejerce la foresta sobre las aguas superficiales, la 21

23 regulación microclimática que consigue o el soporte vital que constituye para la flora y la fauna. Todo ello se alcanza con la prevención y la atenuación de los daños, manteniendo o disminuyendo la población susceptible de causarlos. Otra de las justificaciones de la implantación, desde el punto de vista económico, es la eficacia de la lucha, que se consigue con la determinación apropiada del periodo de ejecución de los trabajos y con la elección objetiva de las zonas en las que se actúa, ya que sólo se incluirán los focos que realmente necesitan algún tipo de las actuaciones que se especificarán. Tanto la intervención directa en la superficie que lo requiere como la elección de la feromona o del producto fitosanitario específico para cada agente dañino, con la clasificación ecotóxica más respetuosa con el medio ambiente, se traducirá en un beneficio ecológico al preservar los parásitos y predadores y disminuir la cantidad de plaguicida empleado para evitar las reacciones de resistencia al plaguicida. El diseño del Plan de Lucha obedece a criterios técnicos válidos suficientes para desarrollarlo, como queda reflejado en el apartado base científica. Además, el conjunto de plagas objeto del Plan son bastante importantes en el ámbito andaluz, causan la muerte de pinsapos (catalogados como especie en peligro de extinción ) y pinos en estaciones en las que difícilmente podría vegetar otras especies. Son relevantes, tanto por su repercusión socio ambiental como por la gran superficie potencial de actuación de los agentes dañinos, que coincide con la mayor parte de la superficie ocupada por pinsapares ha (aproximadas según autores y métodos de evaluación empleados) y pinares ha (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Informe final Plan de Lucha Integrada contra la procesionaria del pino 2013), a las que hay que restar aquella superficie que no reúne unas condiciones ecológicas apropiadas para el desarrollo de la plaga. 3.3 Daños y perjuicios Los perforadores floéfagos producen los siguientes daños y perjuicios: DAÑOS Defoliación La alimentación en la fase de vuelo, centrada en el verano, se produce sobre la copa del árbol. Tomicus sp. se nutre de la médula del ramillo y conlleva una pérdida en el crecimiento y el anormal desarrollo acicular en años sucesivos. De esta manera el daño se asemeja a una leve poda de los ramillos externos de la copa. Si la voracidad del agente dañino es alta puede ocasionar el debilitamiento del pie. Realización de galerías subcorticales con un resultado de muerte Durante la fase de colonización del árbol, las galerías larvarias dificultan o impiden el flujo vascular. El árbol, conforme se interrumpe la circulación, adquiere, empezando por la parte 22

24 alta de la copa y descendiendo de forma progresiva, un color amarillento que se torna a pardo rojizo, que indica el estado de moribundo o la muerto del pie. PERJUICIOS Debidos a la defoliación. 1) Afectan a la función paisajística del monte, devaluando el valor estético del monte y el disfrute paisajístico de este. 2) Pérdidas de producción frutera. 3) Pérdidas de emisión de oxígeno. Debidos a las galerías subcorticales 1) Muerte del árbol. 2) Pérdidas de producción, tanto maderable como frutera. 3) Transmisión del hongo azulado de la madera, pérdida de calidad. 4. Procedimiento 4.1 Fase inicial. Organización del territorio La fase inicial consistirá en una organización del territorio que facilite tanto la toma de datos en campo como la organización de las medidas de control que se determinen Introducción. Área de distribución. El área geográfica de distribución es circunmediterránea, de donde tendríamos que excluir aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas para albergar agentes dañinos propios de pinsapares o pinares. Dado que consideramos en el Plan varios escolítidos específicos, incluso de especies concretas, la diversidad de zonas propensas a ataques es bastante amplia, coincidiendo la amplitud geográfica del Plan con la distribución de las coníferas objeto. En Andalucía, los pinsapares y la gran mayoría de las masas de pinares andaluces, serán objeto del P. L. I., para una correcta gestión global del territorio Unidad de gestión. Para iniciar la aplicación de métodos de lucha integrada, la administración forestal andaluza estableció a partir de 1997 el Plan de Lucha Integrada contra los perforadores del pino, de tal manera que la unidad básica en la que se apoya la toma de datos es el monte y la unidad de actuación, el foco de perforadores. La superficie de pinar y pinsapar se encuentra digitalizadas a escala 1: desde Numerosos pinares y zonas muy concretas de pinsapares se 23

25 encuentran afectadas de forma directa por el uso social intenso, a partir del 2002 se crearon las Zonas de Especial Uso Social (Z.E.U.S.), objeto de un seguimiento y diseño más riguroso que el resto de zonas incluidas en el P.L.I. Los montes se identificarán por la nomenclatura convencional de la administración forestal. Los códigos de los rodales ZEUS, constarán de las iniciales de la provincia, seguidas de seis dígitos que harán referencia al orden de creación de la ZEUS en la provincia. 4.2 Recogida de datos Partiendo de las fichas diseñadas en el Plan de trabajo de 1996 se pone en práctica, a partir de este año, el uso de aquellas para trabajar a escala monte. Para poder incluir cualquier superficie en el Plan de Lucha Integrada es estrictamente necesario que ésta quede bien definida, es decir deberá de existir: FICHA DE CARACTERÍSTICAS DEL MONTE. Esta ficha por monte proviene de la ficha inicial de características del rodal, utilizada para el Plan de Lucha Integrada contra la procesionaria del pino, debido a que la superficie de pinar incluida en ambos Planes es la misma, de tal manera que la ficha de características del monte es la unión de sus correspondientes fichas de rodales. Los registros de la FICHA DE CARACTERÍSTICAS DEL MONTE, se organizarán en cinco bloques distinguibles por su inclusión en cajetines o cuadros de texto. El primero será un bloque de presentación que muestra el título del proyecto y el organismo de la Junta de Andalucía que lo promueve. En el segundo se indicará el número de rodal. En el tercer bloque se reflejarán los datos de identificación de rodal y las referencias de los códigos a utilizar en los diferentes campos. El cuarto bloque reflejará datos de campo (selvícolas y fisiográficos). El último bloque será un apartado para observaciones. En las Instrucciones de cumplimentación de la FICHA DE CARACTERÍSTICAS, se detallan los parámetros de gabinete y de campo de que constará. Parte de la información del bloque de identificación contendrá datos de carácter personal, por lo que estará sujeta a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal. La información procederá de los Agentes del Medio Ambiente de la Consejería y de los sistemas de información geográfica (S.I.G.). Los datos de propiedad, situación geográfica, selvícolas o fisiográficos serán susceptibles de revisión o modificación y necesarios para decidir los métodos fitosanitarios preventivos o curativos a aplicar Soporte de la información y mantenimiento. Adjunta a los parámetros de la FICHA DE CARACTERÍSTICAS DEL MONTE, existirá una información cartográfica con lo que cada monte quedará perfectamente definido. Toda esta información se integrará en un SIG de manera que la consulta y estratificación sea sencilla. Persiguiendo la mayor funcionalidad de los registros y en general la mayor garantía de calidad de 24

26 los trabajos de caracterización del monte, seguimiento, intervención y divulgación, los datos necesarios se encontrarán integrados en la aplicación informática PLAGAS-COPLAS. El mantenimiento de la aplicación PLAGAS-COPLAS será una actividad que se lleva a cabo de forma continua, de manera que la información estará siempre lo más actualizada posible. 4.3 Seguimiento de la población. Teniendo en cuenta los conocimientos y experiencias, expuestos en el apartado Base científica, y en los trabajos de muestreo realizados a partir de 1996, se diseñó una ficha de seguimiento del estado del monte respecto a los insectos perforadores. FICHA DE ESTADO DEL MONTE. El propósito del seguimiento es conocer el nivel poblacional en alguna fase del desarrollo del ciclo biológico, que permitirá predecir el nivel de daño que se alcanzaría si no se decide intervenir. El diseño de la ficha ha ido cambiando con respecto a la original de 1996 (3.4. Estudios y experiencias), la gran diferencia es que en la de 1996, se especificaba el número de focos existentes en el monte, generalizando la cuantificación y caracterización del ataque de una forma global y en la actual se da información individualizada de cada foco. Los registros de la FICHA DE ESTADO DEL MONTE, (ANEXO III) se organizan en cuatro bloques, el bloque de presentación, (muestra el título del proyecto y el organismo de la Junta de Andalucía que lo promueve), el de caracterización geográfica del monte, el de cuantificación y caracterización del ataque, (dividido en tantos focos como tenga el monte) y el apartado gráfico, para una rápida identificación de la especie según su galería materna. La fuente de obtención de datos de seguimiento del estado fitosanitario del monte, será el foco de perforadores, esta información junto con la comunicación de modificaciones de la superficie ocupada por las coníferas en el monte, si las hubiere, será facilitada por los Agentes de Medio Ambiente. 4.4 Elaboración de la Propuesta Fundamentos. Evaluación fitosanitaria Será necesario realizar una estimación de la necesidad de la intervención en el medio natural. Durante este proceso se analizará si existe daño o no, su nivel y las causas que provocaron esta situación. Para justificar la intervención nos basaremos en la repercusión que el grado de ataque tiene directamente sobre la masa arbórea y sobre el entorno natural, social y económico que la caracteriza. Si el resultado es la intervención, elegiremos el método de control más acorde con nuestros propósitos. Sin embargo, si el resultado es el de no intervenir, mantendremos y potenciaremos aquellos factores y circunstancias que han hecho posible alcanzar el equilibrio deseado en función de finalidad del monte evaluado. 25

27 En ambos casos, tanto si se decide intervenir o no, se potenciaran los métodos preventivos necesarios Métodos de control Tal y como se legisla en el artículo 89 del Reglamento de la Ley Forestal de Andalucía (Decreto 208/1997, de 9 de septiembre), el presente documento, mediante los parámetros de la FICHA DE CARACTERÍSTICAS DEL MONTE y de la FICHA DE ESTADO DEL MONTE definirá la utilización de los diferentes tratamientos preventivos y curativos, tomando como fundamento la propia experiencia y las fuentes expuestas en el apartado Bases científicas. Debemos exponer los métodos de control que podrán llevarse a cabo en la aplicación del Plan de Lucha Integrada. Una vez conocidos estos métodos estaremos en disposición de elegir con éxito el más adecuado de acuerdo fundamentalmente con el grado de ataque, las características de la masa y la fase de desarrollo en la que se encuentra el insecto. Implícitamente en el Reglamento Forestal de Andalucía 208/1997, se legisla: Medidas preventivas. En los Programas de Lucha Integrada se potenciarán los tratamientos preventivos para el control de plagas, enfermedades y agentes nocivos forestales, (artículo 90). La técnica de prevención de plagas mediante pequeñas intervenciones no es nueva, ya que se ha empleado siempre, desde el nacimiento de las ciencias forestales. Las plagas nunca aparecen de repente sobre extensas superficies. Por definición, una plaga consiste en un ataque masivo y, por tanto, supone un periodo de reproducción del agente perjudicial. Este periodo de reproducción masiva, de aumento de la población, es variable de unas especies a otras, pero siempre existe, y cuanto antes se ponga en marcha las medidas preventivas, tanto mayor es la posibilidad de extirpar los focos incipientes o, por lo menos, evitar la expansión de la plaga sobre extensas zonas forestales, etc. (ROMANYK & CADAHIA Coord. VARIOS AUTORES 1981). Los métodos de control que contempla el P.L.I. son: Protección y mejora de los organismos beneficiosos importantes, No se perturbará su ciclo biológico, para favorecer el mantenimiento o el incremento de su población. Entre estos se encuentran: o Insectos parásitos y predadores: Thanasimus formicarius L. (Cleridae, Coleoptera), Thanasimus femoralis L. (Cleridae, Coleoptera), Clerus mutillarius (Cleridae, Coleoptera), Opilo spp., Opilo abeillei (Cleridae, Coleoptera), Allonyx quadrimaculatus, (Cleridae, Coleoptera), Temnoscheila caerulea Oliv. (Troglossitidae, Coleoptera), Rhizophagus sp.(monotomidae, 26

28 Coleoptera), Aulonium ruficorme Oliv. (Zopheridae, Coleoptera), Colydium sp. (Zopheridae, Coleoptera), Laemophloeus sp.,(laemophloeidae, Coleoptera), Evania sp.,(evaniidae, Hymenoptera), Coeloides sp, (Bracónido), Lyctocoridae Anthocoridade, Cryptophagidae, Hypophloeus spp, Ichneumonidae y Chalcididae. o o Aves predadoras: Picamaderos (Dryocopus martius). En menor medida, otros Picidae e insectívoros, Pico picapinos (Dendrocopos major), Carbonero común (Parus major), carbonero garrapino (Parus ater), herrerillo común (Cyanistes caeruleus), herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Abubillas (Upupa epops), críalos (Clamator glandarius), urracas (Pica pica), y cuervos (Corvus corax). Otros insectos predadores: Hormigas rojas (Gen. Formica), cigarras (Ortop. Fasgonúridos), Xanthandrus comtus Harr. (Dipt. Syrphidae). Ácaros, nemátodos y agentes de enfermedades específicas. Adecuación de especie En las repoblaciones proyectadas, ejecutarlas en su óptima estación y a ocupar ubicaciones menos propensas al ataque de perforadores floéfagos. El monocultivo forestal basado en una pequeña variedad de especies unido a la utilización a gran escala de clones de gran producción, reduce la variabilidad genética propia de las masas naturales - con gran número de genes y heterocigosis y con ello incrementa el riesgo de posibles epidemias. (GIL, L.A.; PAJARES, J. A.; 1986). Gestión del pinar Tendente a conseguir masas adultas formadas por diferentes especies de pinos y una densidad apropiada a la estación en que vegetan. Estricto seguimiento del grado de ataque Y especialmente en focos formados por especies en estado de repoblado o monte bravo. Desinfección de las herramientas de corte Prevención de la propagación del organismo nocivo de forma artificial En sus fases subcorticales, por ejemplo inspeccionando la salida del monte de la madera. Empleo de métodos legales En el sentido de legislar disposiciones tendentes a la potenciación de la sanidad forestal, como se recoge en las Instrucciones de 27 de junio de 2001 de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se establecen medidas de prevención 27

29 de plagas de insectos xilófagos en la realización de acciones forestales sobre especies del género Pinus. (Instrucción de 27 de junio de 2001). Tratamiento preventivo mediante la colocación de trampas de atracción El empleo de trampas de captura cebadas con atractivos sexuales (feromonas sintéticas), atrayentes semioquímicos, u otros cuya función es la captura del adulto, resultará una técnica de control de poblaciones importante dentro del desarrollo del P.L.I. La colocación de trampas tendrá como objetivo principal mantener o disminuir la población en aquellos focos detectados. Ha de destacarse que, utilizando estos tratamientos de colocación de trampas, se consigue un control de las poblaciones totalmente específicas para el insecto en concreto. Se tendrán en cuenta los criterios siguientes para la elección correcta de este método de control: o Utilización en focos con niveles de ataque con resultado de muerte del arbolado. o Accesibilidad del foco. El rodal deberá ser accesible, con una buena red de caminos y con una altura del matorral tal, que permita el tránsito sin dificultad. o Altura del arbolado. Las coníferas que forman el foco deberán tener una altura tal, que las trampas de feromonas queden colocados a una altura que no permita ser alcanzada por animales. En cuanto a las fechas de colocación y retirada, las trampas deberán ser colocadas con una anticipación tal que, permita que todas las trampas estén colocadas en el monte antes del inicio del periodo de vuelo del agente dañino sobre el que se interviene. En todos los casos, la retirada de las trampas se realizará inmediatamente después de haber finalizado el periodo de vuelo del adulto. Tratamiento de colocación de pilas cebo Tendrá como objetivo principal disminuir la población del perforador sobre el que se actúa. Dependiendo de la distribución sobre el terreno de los daños, se podrán colocar las pilas de forma perimetral al foco, o sistemática dentro del foco, apoyándose en los carriles existentes. Del objetivo principal y de las características de este tipo de tratamiento se derivarán otros objetivos secundarios: o Prevenir el aumento de los pies muertos. o Evitar que los daños se expandan al resto de la masa. 28

30 o Mejorar de la estética de las zonas tratadas, contribuyendo a cumplir la función paisajística del monte. o Cumplimiento de las funciones de producción tendentes a la creación de bienes o servicios con valores económicos. o Cumplimiento de la función de recreativa destinadas al ocio y esparcimiento de la población. o Cumplimiento de la función protectora que evite el deterioro de un recurso natural. La fecha de ejecución de los tratamientos de colocación de pilas cebo se establecerá dentro de un plazo tal que, coincida con la fase inicial de colonización de las trozas por los perforadores y que terminará cuando los adultos dejen de realizar entradas en las pilas y aún no hayan salido los nuevos imagos. Durante este periodo se mantendrán en el monte las trozas en un estado apetecible para que el perforador entre en ellas, trozas aún húmedas, que dependerá de la climatología local. Esto se consigue con la reposición periódica de las pilas Determinación de los focos susceptibles de intervención Una vez que se disponga de los registros recogidos en la aplicación informática PLAGAS-COPLAS procedentes de las FICHAS DE CARACTERÍSTICAS DEL MONTE y de las FICHAS DE ESTADO DEL MONTE, se estudiará la posibilidad de intervención. Para ello se localizarán los focos con posibilidad de realizar la actuación fitosanitaria más apropiada en cada momento, definiendo unas pautas para realizar la selección de focos a visitar. Las características más importantes a considerar para elegir los focos a visitar son; el año de aparición del foco; la progresión de los daños y el porcentaje de pies muertos y de superficie afectada.(consejería de Medio Ambiente 2014) Emisión de la FICHA DE CONTROL DE FOCOS. Se realizará una visita de campo para recabar la información pertinente específica para cada método de control, recopilándose esa información en: FICHA DE CONTROL DE FOCOS En esta ficha (ANEXO IV) se detallarán parámetros que nos permitirán perfilar la intervención y ratificarnos en el método fitosanitario elegido a aplicar, su contenido se expone en las Instrucciones para realizar el control de focos (Consejería de Medio Ambiente 2014). Los registros de la FICHA DE CONTROL DEL FOCOS, se organizarán en siete apartados: distinguibles por su inclusión en cajetines o cuadros de texto. Un bloque de presentación que 29

31 muestra el título del proyecto, bloque de localización del monte, bloque de identificación del foco, de cuantificación y caracterización del ataque, apartado de observaciones selvícolas del foco, bloque de realización y tipo de tratamiento y un último apartado para comentarios. Al hacer la visita a los focos del monte, se comprueba si el porcentaje de árboles muertos entraña peligro para la persistencia del arbolado, en caso de que se supere la tasa de renovación normal del monte, la intervención mejorará su estado fitosanitario. Es imprescindible discernir si el tratamiento va a ser de utilidad en la persistencia de la masa o únicamente va a ser paliativo, mientras que los problemas del debilitamiento persisten. Debe suceder que la causa del foco no sea un impedimento para que el tratamiento sea efectivo. Destacarán en la revisión, la actualización de las características del foco, la confirmación de la viabilidad del tratamiento y la superficie afectada. Se prestará especial importancia a la detección de la fauna auxiliar, parásitos o predadores, con el objetivo principal de preservarla Emisión de la Propuesta de actuaciones. Será emitida una Propuesta anual de actuaciones con las características y localizaciones concretas de los focos para toda Andalucía, especificándose el método de control a emplear. Una vez hechas las observaciones y siempre a juicio del Técnico de Equilibrios Biológicos, éste debe decidir si se debe o no realizar el tratamiento del foco. Este juicio debe ir refrendado en la Propuesta de actuaciones, basándose en características ecológicas, sociales, protectoras del monte, selvícolas, productoras etc. del foco. La Propuesta será revisada por gestores u órganos competentes y expuesta a información pública en caso necesario. Una vez transcurrido el periodo de alegaciones y consideradas estas, la Propuesta se hará definitiva, y pendiente de su ejecución en las fechas previstas Entrega y fase de información pública y alegaciones. La Consejería recibirá la Propuesta de tratamientos procedente de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos enviará dicha propuesta a las Delegaciones Territoriales, o en su caso, a los Espacios Naturales de Doñana y Sierra Nevada, para que éstas comuniquen su Visto Bueno, o realicen las alegaciones que crean oportunas técnicamente justificadas, incluyendo las solicitudes de autorizaciones de los montes de particulares, ayuntamientos u otras entidades públicas sin convenio de colaboración. Las D.T., oficinas de los P. Naturales y (eventualmente) Ayuntamientos, serían si se estimase oportuno, los lugares públicos de información. Con carácter general, los Directores Adjuntos de Equilibrios Biológicos y los A.M.A., dependientes de la Consejería serán los encargados de informar de la realización de los tratamientos a las partes interesadas. Adicionalmente se colocarán carteles informativos en los accesos a las zonas a tratar. 30

32 Con anterioridad a la realización de los tratamientos se informará de las zonas en donde se actuará, así como de las fechas previstas de los mismos, cuya finalidad será minimizar los inconvenientes derivados del mismo y permitir que la población no se vea afectada. La información se localizará en la Delegación Territorial correspondiente, además de, si corresponde, en las oficinas del Espacio Natural Protegido implicado. La Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos considerará las alegaciones aportadas, hará las modificaciones correspondientes, e informará a las Delegaciones Territoriales y/o Espacios Naturales de Doñana y Sierra Nevada. 5. Ayudas y subvenciones Las ayudas y subvenciones de aplicación en el Plan estarán reguladas en las disposiciones legales publicadas por la Junta de Andalucía. Por tratarse de convocatorias de una duración determinada, para acogerse a estás, se recomendará obtener la información actualizada de la página web de la Consejería, en los Servicios Centrales, a través de las Delegaciones existentes en cada provincia, u oficinas de los Parques o Espacios Naturales. No obstante, indicaremos los recursos que estuvieron a disposición de los particulares y otras Administraciones o entidades y las condiciones para acceder a las ayudas que estuvieron en vigor en relación con el Plan. La Orden de 16 de marzo de 2012, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones para la Gestión Sostenible del Medio Natural en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, incentiva las inversiones que contribuyen a alcanzar objetivos tales como el aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal, la mejora del medio ambiente y del entorno rural y la diversificación de la economía rural. Entre los objetivos destacan: La integración de la gestión sostenible del medio forestal y la biodiversidad, tanto desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental como económica. Favorecer una distribución equilibrada de las ayudas en las explotaciones forestales. Incrementar la conectividad, diversidad y heterogeneidad de los hábitats. Favorecer la creación de empleo en el mundo rural. Simplificar la tramitación administrativa y el diseño de las acciones en la Orden. Las acciones que se subvencionan responden a la necesidad de una integración de la gestión sostenible del medio forestal, para mejorar el estado de conservación del mismo, de las especies silvestres, de los recursos naturales y de su aprovechamiento continuo. 31

33 Podrán ser beneficiarios de las subvenciones las personas físicas, las personas jurídicas, las entidades locales, entidades sin ánimo de lucro, las comunidades de bienes y cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado que, aún careciendo de personalidad jurídica, puedan llevar a cabo las acciones objeto de subvención, que cumplan todas las condiciones especificadas en la Orden. Dentro del marco de las acciones incluidas en «Ayudas a la recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas», destacan en relación con el Plan: La protección de la regeneración individual y colectiva, ya que dentro de los métodos de lucha expuestos en el Plan se contempla la adecuación de la especie y la gestión idónea del pinar. El mantenimiento de las repoblaciones. Los tratamientos preventivos contra plagas y enfermedades forestales contra insectos defoliadores mediante instalación de nidales y tratamientos manuales mediante pulverizador con mochila, medidas incluidas en los métodos de lucha del Plan. Mantenimiento o mejora de vías utilizadas para el aprovechamiento forestal, gestión, cuidado y defensa del monte. Además, en relación las actuaciones de recuperación del potencial dañado se realizarán, entre otras, en zonas de riesgo de desastres naturales como plagas forestales. Es importante señalar la inclusión de la Prevención de riesgos y enfermedades como criterio de prioridad en el momento de evaluar las solicitudes de ayudas. 6. Ejecución de los tratamientos. Para que estas medidas tengan un efecto positivo en la masa en la que se interviene, deben de estar eliminados los pies moribundos e infestados antes de que se produzca la emergencia de los imagos. 6.1 Tratamiento de colocación de trampas de atracción. Dada la diversidad de especies objeto y la gama diferente de trampas existentes en el mercado, como las trampas ventana, las trampas de interceptación de vuelo con atrayentes, o las trampas multiembudos cebadas con atrayentes y feromonas de agregación, el sistema de colocación variará además de para cada tipo de trampa con la empresa que lo comercialice. Con objeto de facilitar la colocación y retirada de las trampas, según el tipo de atrayente que se utilice y el comportamiento del agente dañino, se propondrá que ésta se realice a partir de cualquier camino transitable por vehículo todo terreno, en zonas accesibles del monte y separadas la distancia especificad en las instrucciones técnicas del producto. Una vez pasado el periodo de vuelo se recogerá la trampa. 32

34 Se prevé que la colocación pueda realizarse con suficiente antelación como para que las trampas estén colocadas antes de que vuelen las primeros imagos. La formulación empleada estará registrada para la aplicación seleccionada e incluido en el Registro Oficial Central de Productos y Materiales Fitosanitarios para el control del agente nocivo contra el que se realice el tratamiento y para el tipo de cultivo a tratar. El producto deberá responder a la formulación especificada en dicho Registro. Se presentará registro de los equipos de protección individual recibidos por cada trabajador, y se revisará el buen estado del vehículo y del material a emplear, cumpliéndose todas las medidas de seguridad en el trabajo. 6.2 Tratamiento de colocación de pilas cebo. La colocación de pilas cebo está destinada a atraer hacia las trozas colocadas con tal fin, la población existente en el monte del perforador primario contra el que se actúa.(consejería de Medio Ambiente 2002 I). Las pilas cebo están constituidas por trozas de madera que se apilan y posteriormente se destruyen. Es fundamental eliminar todas las pilas, ya que de otra forma lo que se conseguirá es una propagación de la plaga. Para ello es imprescindible tener bien localizadas y registradas todas las pilas que se han colocado, de modo que a la hora de su eliminación, se localicen y eliminen todas ellas. Para cada foco, se ha determinado el tipo de colocación, pudiendo ser una colocación sistemática de pilas cebo por todo el foco o bien repartidas por el perímetro del mismo. Asimismo hay que ver la densidad por hectárea (en general 1 pila por hectárea) y el tamaño de las pilas (en general 0,5 estéreos por pila). Todos estos datos se recogen en la propuesta de tratamiento y en el estadillo que se rellenará durante la colocación. Así mismo se procederá a la realización del croquis que se empleará para la localización de la pila en el momento de su eliminación.. Se debe de situar el punto cebo en el plano 1: que acompaña a la propuesta. Se seleccionan los pies que van a constituir la pila, en general, para un volumen de 0,5 estereos. Se escogerán pies dominados, si es posible de más de 20 cm de diámetro, procurando que la eliminación de esos pies no deje rasos grandes, sino que su eliminación favorezca el desarrollo de los pies que queden a su alrededor. Se procederá a la corta, desramado, descopado y tronzado de los pies. Las trozas serán preferiblemente de 2 m de longitud, para facilitar el posible mecanizado del descortezamiento. Se colocarán las trozas apiladas con el eje longitudinal perpendicular a la máxima pendiente. La colonización de las trozas se detiene cuando se encuentran demasiado secas, por ello es necesario realizar la reposición de las mismas con nuevas trozas. Se colocarán nuevas pilas en los mismos lugares y con los mismos criterios ya vistos. 33

35 Tras sucesivas reposiciones de las pilas cebos, según el grado de atracción de las trozas, la población del insecto, y de la fauna auxiliar útil existente, y una vez que las pilas se hayan colonizado, antes de que emerjan los nuevos adultos, se procederá a la saca del monte a lugares sin riesgo o a la eliminación de las mismas, por medio de la quema o el descortezado. 7. Control de calidad de las actuaciones. 7.1 Tratamiento de colocación de trampas de atracción. Se realizará la colocación, control y retirada de todo el material necesario para la captura de insectos adultos en el bloque de tratamiento. Para su realización, se deberá de disponer de vehículo todo terreno o de los medios necesarios para la distribución de las trampas. Después de la colocación se recogerán las trampas y se depositarán en el lugar apropiado de almacenaje. El modo de colocación de las trampas será determinado según el tipo de trampa empleada. Las pérdidas que se produzcan en el momento de la recogida serán descontadas de la certificación, en la cuantía que se recoge en el presupuesto. El control de calidad de la colocación de trampas de feromona se basará en dos aspectos, por una parte en la sistemática de colocación de las trampas de feromona y por otra parte en la efectividad de la colocación de las trampas de feromona. Para ambas comprobaciones se realizarán tres visitas a la zona, una de ellas a mediados del periodo de vuelo, una segunda una vez finalizado éste y una tercera para comprobar que se ha realizado la recogida de las trampas. Es recomendable, desde el momento de la colocación, el seguimiento quincenal del foco, para obtener datos parciales del vuelo del imago, revisar el buen estado de la trampa y especialmente liberar los predadores útiles, que quedan atrapados en dichas trampas. En la primera visita se deberá realizar un control sobre un mínimo del 10% de las trampas colocadas. En la segunda visita se deberá observar las mismas trampas contabilizadas en la primera, con objeto de analizar la efectividad del tratamiento. En la tercera la comprobación se realizará sobre las mismas trampas con objeto de observar que se han retirado. Se deberán seleccionar un mínimo de tres bloques por provincia para realizar las visitas, en caso de que las trampas se hayan colocado en tres o más bloques, en caso de que este número sea menor se analizarán todos los bloques. De modo que el 10 % mínimo de trampas a muestrear, sobre el total de trampas colocadas en la provincia, se repartirá entre los bloques de un modo proporcional. En la primera visita se determinará si la colocación ha sido adecuada. El trabajo se considerará válido cuando al menos el 90 % de las trampas estén bien colocadas. En caso contrario, cuando el 10% o un porcentaje superior estén mal colocadas, se considerará que en la provincia no se ha realizado el tratamiento correctamente. En la última visita se controlará que las trampas hayan 34

36 sido retiradas, de forma no se debe encontrar en el monte más del 10 % de las trampas que se colocaron. Si se encontrase esta cantidad de trampas o se superase el 10 %, éstas se considerarán perdidas, y se descontarán del precio de la certificación por el valor contemplado en el presupuesto. 7.2 Tratamiento de colocación de pilas cebo. El control de la colocación de pilas cebo se basa en la sistemática de colocación de las pilas cebo tal y como se recoge en la propuesta. Además se recogerán datos para comprobar la efectividad del tratamiento. Si se ha eliminado alguna reposición, se modificará el calendario de visitas para el control de calidad del mismo modo. Se controlarán el 10% de las pilas cebos colocados. Se deben seleccionar un mínimo de tres bloques por provincia para realizar la visita en caso de que las trampas se hayan colocado en tres o más bloques, en caso de que este número sea menor se analizarán todos los bloques. De modo que el 10 % mínimo de pilas se reparte entre los bloques de un modo proporcional. Las visitas se realizarán sucesivamente sobre las mismas pilas cebo. Para realizar las comprobaciones de colocación y efectividad se deben realizar cuatro visitas a las zonas determinadas. En la primera visita se debe de realizar un control sobre los siguientes parámetros: 1. Volumen: el volumen de cada pila (en estéreos) se ajustará al recogido en la propuesta admitiéndose una variación del 10%. 2. Distancia entre pilas: se admite una variación en la distancia entre pilas del 20 %, para calcular la distancia entre pilas se debe de atender al modo de colocación: a. sistemático: en caso de que la propuesta contemple 1pila/ha la distancia será de 100 m y en el caso de que sean 2 pilas/ha la distancia es de 70 m. b. perimetral: para calcular esta distancia se deberá de calcular el perímetro del foco y se dividirá esta distancia entre e nº de pilas propuesto, el resultado es la distancia entre pilas ideal. 3. Fecha: se reseñará si en la fecha de la visita se han realizado las operaciones previstas en la propuesta o en su caso a través de las fichas de modificación de fecha. 4. Lugar: se reseñará si la colocación se ha realizado en el lugar propuesto. 5. Forma: se reseñará si la forma de la colocación o de la eliminación, son correctas o no. La corrección se basa en que se no se reproduzcan los insectos perforadores y en que la actuación se ajuste a lo descrito en la propuesta o en las fichas de modificación de las actuaciones. 35

37 ANEXOS 36

38 ANEXO I: PRIMEROS RESULTADOS DEL PLAN DE LUCHA INTEGRADA CONTRA INSECTOS PERFORADORES EN ANDALUCÍA. DICIEMBRE

39 1. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL TRABAJO. Durante los últimos años en numerosos montes de esta comunidad han aparecido graves daños, consecuencia de la prolongada sequía que han padecido desde el año 1992 hasta bien entrado el otoño de El debilitamiento en algunos casos muy graves del arbolado ha favorecido la presencia de insectos perforadores, que con estas condiciones tan adecuadas han tenido una rápida reproducción, constituyendo una seria amenaza para las grandes superficies forestales de coníferas con que cuenta esta comunidad. Los tratamientos selvícolas que tienden a vigorizar la masa, han tenido una influencia muy marcada en el desarrollo de algunos perforadores, cuyas poblaciones disminuyen notablemente debido a que la savia circula con más rapidez, y el árbol con más vigor, atrae menos a las hembras, que al hacer la galería de entrada se ve inundada por el flujo de resina que llega a matar a los adultos al quedar pegados en ella abortando por consiguiente el ataque. En los trabajos selvícolas anteriormente expuestos se tomará como medida de carácter general para evitar la reproducción del insecto, sacar del monte los pies secos o moribundos así como las ramas y leñas que no tienen aprovechamiento, antes del mes de marzo que deberán ser descortezados, tratados o quemados, evitando con ello que estos restos hagan de árboles cebo. Para hacer el seguimiento y conocimiento de las especies existentes, conocer en profundidad sus ciclos biológicos que nos llevaran a las fechas precisas de un posible tratamiento, la Junta de Andalucía a través de la Agencia de Medio Ambiente, encargo a la empresa Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A.(TRAGSATEC), con fecha de mayo de 1996 la realización de este trabajo. Se debe tener en cuenta la capacidad que tienen algunos insectos perforadores para hacer desaparecer masas forestales enteras como ocurrió en el Sur de Francia, Centroamérica y en algunos estados del Norte y Este de los Estados Unidos. En España entre otras, se conocen los fuertes ataques de escolítidos en las provincias de Badajoz (1970), Córdoba (1972) y Cuenca (1974) donde las repoblaciones corrieron un gran riesgo y de no haber acudido a tiempo, existiría la posibilidad de un desastre ecológico sin precedentes. Se pretende hacer un estudio detallado de estas plagas y a la vista de los resultados, si no erradicar, si al menos, reducir las poblaciones de insectos hasta recuperar el equilibrio biológico perdido. Se debe dedicar una atención especial a los agentes calificados como parásitos primarios, como los casos de Pissodes castaneus y Tomicus sp por su capacidad para atacar árboles sanos y vigorosos ya que una abundante población de imagos puede, con sus ataques, crear problemas en las masas de pinar. 38

40 2. COLOCACIÓN DE TRAMPAS CEBO. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS La colocación de trampas-cebo obedece al principio de que los insectos perforadores eligen los árboles con menos vitalidad para realizar la fase de reproducción que tiene lugar en éstos. La colocación de arboles cebo cumple dos funciones: la primera de ellas su empleo como método de tratamiento y pretende mediante la atracción de los insectos a las trozas y el posterior tratamiento de éstas la eliminación de la plaga, la segunda de ellas pretende el estudio del comportamiento de los agentes dañinos y supone un seguimiento más detenido de las trampas cebo para controlar la evolución en el tiempo de los agentes dañinos. Los trabajos de campo van a consistir en la implantación de las trampas cebo y seguimiento de las mismas. Las visitas se efectúan a los 15 y 30 días de la colocación de la trampa y se realizaran mas visitas en función de las necesidades que se determinen en las conclusiones que se vaya obteniendo de los trabajos de campo. Durante el seguimiento de las trampas cebo se descortezan las trozas, siendo conveniente que este descortezamiento se haga de modo regular, esto es, descortezando completamente una longitud concreta de la troza; dicha longitud variará en cada una de las trampas cebo y su elección depende del personal técnico. Se debe prever que quede troza con corteza para que la trampa cebo siga siendo útil y para proceder a análisis posteriores. Los agentes dañinos observados en la troza se recogerán en su totalidad guardándolos en los tubos de ensayo correspondiente (sin olvidar las larvas y pupas para cuya recogida se llevara alcohol etílico al 50 %), como es lógico se hará una primera separación del material a simple vista. En cada uno de los tubos se colocará una etiqueta en la que se reseñara como mínimo: fecha, monte, municipio, nº de trampa y especie de pino. Si se observa en campo algún signo que pueda ayudar a identificar el agente (tipo de galería, tipo de serrín o viruta, dirección de la galería) se debe incluir una referencia, así como hacer diapositivas y dibujos de la troza descortezada y de las galerías. 2.1 CRITERIOS PARA EMPLAZAR LAS TRAMPAS CEBOS. El lugar de colocación de la trampa cebo será lo mas llano posible, no muy soleado y sobre todo accesible (cerca de las pistas, cortafuego,etc..). Los árboles que se eligieron para hacer las trampas cebo deben de cumplir las siguientes: Ser un árbol sano, no deben presentar signos externos de debilidad: clorosis, defoliación, heridas, etc. 39

41 Ser un individuo de la especie sobre la que se quiere estudiar el efecto de los agentes dañinos o en su caso la especie más abundante de la zona donde se va a colocar la trampa. Ser árboles susceptibles de clareó, pies dominados, o en zonas de espesura excesiva, etc. Nunca se usarán pies singulares o aislados. Tener más de 20 cm de diámetro normal y más de 9 metros de altura ( para poder sacar 4 trozas de 2 metros). 2.2 DESCRIPCIÓN DE UNA TRAMPA CEBO. Una vez elegido los árboles que se va utilizar en la trampa cebo, se apean y se desraman en su totalidad para obtener trozas de 2 m de longitud, incluida la del raberón aunque sea mas pequeña ya que hay perforadores que prefieren las partes altas del árbol. El número mínimo de trozas no será menor de cuatro, que deben ir numeradas, siendo la primera la de mayor diámetro y así sucesivamente. Para elaborar la trampa cebo las trozas irán colocadas 1 y 2 paralelas y sobre éstas en dirección perpendicular las restantes trozas. Se pondrá la trampa cebo sobre un plástico de 3 m. de lado, si puede ser de color claro para poder distinguir los posibles insectos que se desprendan de las trozas Es conveniente que el plástico quede fijado al terreno con piedras. Las ramas que se obtienen del desrame de los árboles elegidos para la trampa cebo se amontonan sobre las trozas ya colocadas, de esta manera se consigue sombrear las trozas y se consigue que la desecación de éstas sea más lenta consiguiendo una mayor longevidad de la trampa cebo. 2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS TRAMPAS VENTANAS. Por primera vez para detectar la presencia de escolítidos además de los árboles cebo se ha utilizado la trampa ventana con ranuras y feromona sexual para atracción de escolítidos de manejo sencillo y gran seguridad de funcionamiento. Consiste en una especie de doble ventana con ranuras dentro del cual y colgada en su interior va la bolsa de la sustancia atrayente que es la feromona del escolítido buscado. Debe colocarse lo suficientemente alta como para que no la tape la vegetación del suelo, ni arbustos o pequeños arboles. En la parte inferior de la trampa hay un recipiente recolector donde se puede comprobar de una manera fácil y exacta el número de escolítidos atrapados. 40

42 TABLAS DE TRAMPAS CEBO Y TRAMPAS VENTANA COLOCADAS EN ANDALUCÍA. PROVINCIA TERMINO MUNICIPAL Nº DEL MONTE NOMBRE DEL PARAJE CODIGO DE ESPECIE ALTITUD (m) FECHA DE COLOCACIÓN Abrucena AM-0031 Las Rozas Pinus pinaster /07/96 ALMERÍA Abrucena AM-0031 Los Pinetes Pinus sylvestris /07/96 Bérja AM-3008 Castala Pinus /10/96 Bérja AM-3008 Castala Trampa /10/96 Sanlúcar de Barrameda CA-0037 Pinar de Algaida P.pinea 5 7/08/96 CÁDIZ Jimena de la Frontera CA-1015 Benazainilla P. pinea /08/96 Jimena de la Frontera CA-1053 Gargantahonda P. pinaster /08/96 San Roque CA-0051 Pinar del Rey Trampa /09/96 Montoro Corchuelos Pinus pinea 300 8/08/96 CÓRDOBA Fuente-Obejuna CO-1060 Los Chivatos Pinus pinea /08/96 Monachil GR-3004 Cerro Huenes Pinus sylvestris /08/96 Soportuja GR-1003 Cuenca del Río Chico Pinus nigra /08/96 GRANADA Huétor-Santillán GR-1016 Las Minas Pinus pinaster /09/96 Huétor-Santillán GR-1008 Polvorite y la Mora Pinus sylvestris /10/96 Soportuja GR-1003 Cuenca del Río Chico Trampa /10/96 Hinojos H-0014 Propios y Paradejas Pinus pinea 100 2/08/96 HUELVA Cartaya H-0006 Campo Común de Arriba Pinus pinea 110 1/08/96 Chiclana de Segura J-1130 Las Beatas Pinus pinaster 750 9/08/96 Chiclana de Segura J-1130 Las Beatas Pinus pinea 750 9/08/96 JAÉN Cabra de Santo Cristo J-1142 Los Romerales Pinus /09/96 El Cerro de San Cristóbal J-3043 El Cerro de San Cristóbal Pinus 800 3/10/96 El Cerro de San Cristóbal J-3043 El Cerro de San Cristóbal Trampa Cazorla J-1004 Guadahornillos ventana Trampa ventana Casarabonela MA-3016 Las Roblas Pinus MALAGA Casarabonela MA-3016 Las Roblas halepensis Pinus 800 3/10/ /08/ /10/96 Casarabonela MA-3016 Las Roblas halepensis Pinus pinaster 550 4/09/96 Tolox MA-3036 Montes de Tolox Trampa /10/96 ventana SEVILLA Puebla del Río SE-0001 Dehesa de Abajo y los Montes Pinus pinea 40 1/08/96 Puebla del Río SE-0001 Dehesa de Abajo y los Montes Trampa ventana 45 6/09/96 41

43 ESPECIES DE PERFORADORES ENCONTRADAS EN ANDALUCÍA. LISTA DE ESPECIES ENCONTRADAS POR CATEGORÍAS (PRIMARIAS, SECUNDARIA Y OTRAS). a).- Perforadores primarios: Tomicus destruens Tomicus piniperda Tomicus minor Pissodes castaneus b).- Perforadores secundarios: Orthotomicus erosus Hylastes sp. Hylurgus sp. Hylurgops sp. Pityogenes sp. Crypturgus sp. c).- Otros perforadores: Phaenops cianea Sirex juvencus Reticulitermes lucifugus Cryocephalus syriacus 42

44 GENERALIDADES DE LOS AGENTES DAÑINOS: - Perforadores primarios: Tomicus sp: Descripción: Imagos.- Tomicus piniperda y T. destruens tiene de 4 a 4,5 mm de longitud, siendo T. minor algo más pequeño. Cabeza y tórax de color negro, los élitros de color castaño igual que las patas. Puesta.- La oviposición tiene lugar en las galerías maternas, en unas incisiones que hace la hembra a los lados de la galería. En las especies T. piniperda y T. destruens la galería es recta, vertical, de unos 6-10 cm de longitud, mientras que la galería de T. minor tiene la forma de V abierta. Los huevecitos son blancos, de 0,5 mm de diámetro, aproximadamente. El número de huevos que ponen las hembras puede variar entre 60 y más de 200, dependiendo, aparte de la especie, de las condiciones ecológicas, la longevidad, etc. Larvas.- Sin patas, encorvadas, de color blanco, con la cabeza marrón. Una vez crecidas tienen la longitud igual a la de los imagos. Pupas.- Se encuentran al final de las galerías maternas, dentro de las cunas de pupación elipsoidales, situadas en la corteza o entre la corteza y la madera. Las pupas son blanquecinas y presentan los apéndices del imago ya visibles Estos tres barrenillos son tan parecidos que a simple vista pueden confundirse. De hecho, las especies piniperda y destruens han sido separadas muy recientemente, debido más que a las diferencias morfológicas y de coloración, que son mínimas, a sus biologías y a su área de distribución, de modo que la segunda puede ser considerada como un ecotipo de la primera. Aquí conviene destacar que mientras T. piniperda y T. minor son clásicas plagas de pinares situados en zonas altas y de climas más o menos fríos. T. destruens se sitúa en cota mas bajas y regiones templadas, siendo muy frecuente en nuestros pinares jóvenes de Andalucía, Extremadura y Baleares. Ciclo biológico: El ciclo biológico del Tomicus piniperda y el T. minor es bastante parecido. Invernan en estado de imago en las resquebrajadura de la corteza de los troncos, en el suelo, en las ramillas terminales de las copas, salen de la invernación durante la primavera temprana ( febrero-abril, según los climas) y se trasladan a los troncos, para reproducirse en ellos. La época de apareamiento y posterior perforación de la galería subcortical por la hembra dura varios días, pasados los cuales se puede observar los huevecitos ordenadamente depositados a los dos lados de la galería en unas incisiones de unos 8 mm las una de las otras. 43

45 A los pocos días, según las temperaturas ambientales nacen las larvas, que a su vez hacen pequeñas galerías, generalmente perpendiculares a las maternas. La larva pasa por cuatro estadios transformándose después en pupa dentro de una pequeña cámara en la parte interior de la corteza del árbol. El insecto perfecto permanece algún tiempo en esta cámara, para salir luego al exterior a través de unos orificios que horada en la corteza. Tomicus sp tienen dos etapas de su vida claramente diferenciadas: una, debajo de la corteza de los árboles, en galerías, donde tiene lugar el encuentro de la pareja, la fecundación, la puesta y todo el desarrollo de la nueva generación desde el huevo hasta la aparición de los imagos, y otra, en las ramillas de las copas de los pinos, donde los insectos se alimentan algún tiempo. La hembra es la primera en penetrar en los troncos o ramas gruesas a través de un orificio que practica en la corteza. Tras ella entra el macho, cuya función, después de la cópula, es la de ayudar a echar fuera el serrín de la galería que realiza la hembra debajo de la corteza para depositar en ella los huevos. La duración del ciclo completo subcortical, siempre dependiente del clima local, es de unos 100 días Los nuevos imagos suben a las copas y se introducen en la medula de las ramillas terminales, generalmente en el mes de junio, donde se alimenta para rebustecerse y adquirir la maduración sexual. Permaneciendo durante todo el verano, en la copa de una ramilla a otra, las cuales se secan y muchas veces se trochan, cayendo al suelo. La diferencia fundamental que existe entre ambas especies es en la forma de la galerías maternas; mientras las galerías del T. piniperda y T. destruens es rectilínea, paralela al tronco del árbol y de unos 7-8 cm de longitud, la de T. minor tiene forma de V muy abierta. El ciclo biológico del T. destruens, como consecuencia a los climas más suaves reinante en el área de su extensión, es distinto al del T. piniperda y T. minor. Debido fundamentalmente al no verse el insecto obligado a la búsqueda de una segura protección contra los fríos, no cesa su actividad durante la época invernal. Por lo que, las hembras realizan las puestas parciales desde octubre hasta abril, dando lugar a tres generaciones hermanas y, a veces incluso al comienzo de una cuarta generación, mientras que los machos y hembras pueden tener varios periodos de alimentación en las copas. Estas generaciones no se pueden considerar como tales en el sentido estricto de la palabra, ya que los nuevos imagos procedentes de todas estas puestas van emergiendo continuamente durante unas 50 días de los meses de mayo y junio, debido a que el desarrollo de los procedentes de las puestas de octubre es lento y mucho mas rápido el de las puestas de primavera,. los nuevos imagos se suben a las copas en junio, igual que T. piniperda y T minor, y producen los mismos daños. Daños: Tomicus sp producen dos clases de daño: galerías subcorticales en los troncos y ramas gruesas y galerías en las ramillas de las copas. El ataque en las copas apenas tiene importancia. Casi nunca afecta a las guías terminales y en el resto del árbol el daño equivale a una ligera 44

46 poda. En cambio los ataques en el tronco pueden ser mortales, ya que las galerías maternas y, sobre todo las larvarias, cortan por completo la circulación de la savia. Los Tomicus sp son clásicos dañadores de pinos jóvenes, pero con cierto grosor de corteza en los troncos, ya que es en la corteza donde hacen sus cámaras de pupación. No suelen atacar a los repoblados que no cumplen este requisito, ni tampoco a los árboles con corteza muy gruesa, por lo trabajoso que resultaría la penetración de los imagos hasta la parte viva del árbol y también la salida al exterior de los imagos jóvenes. En árboles viejos, con gruesa corteza en las partes bajas del tronco, los Tomicus prefieren el tercio superior del tronco y las ramas gruesas. Sienten verdadera preferencia por los pies debilitados, tanto por los ataques de insectos y hongos defoliadores como por las condiciones climáticas o edáficas adversas. Los pinos más expuestos a los ataques de estos perforadores son los situados en suelos pobres, poco profundos, de escasas precipitaciones y con exceso de pies. El abandono en el monte de leñas de los trabajos culturales es igualmente peligroso desde el punto de vista de posibles ataques de los Tomicus, ya que estos insectos pueden reproducirse perfectamente sobre estas leñas frescas y, una vez que sus poblaciones adquieren altos niveles, pueden convertirse en verdadera amenaza para las repoblaciones sanas. En los primeros años de la plaga los árboles muertos aparecen sueltos, o en grupos poco numerosos. Las poblaciones del insecto van aumentando rápidamente y los focos se van convirtiendo en manchas continuas, cada vez más extensas. Pissodes castaneus: Descripción: Imago: Longitud, de 6 a 9 mm. De color pardo rojizo mate. La cabeza se prolonga en una larga trompa, en cuyo centro se insertan las antenas, que son geniculadas. El protórax es mucho más estrecho en la parte anterior, ensanchándose de adelante hacia atrás; los ángulos posteriores son agudos y algo salientes hacia fuera; la superficie es rugosa, densamente punteada, con una fina quilla media dorsal y cuatro gruesos puntos formados de escamas blancas. Los élitros presentan cuatro manchas amarillentas, constituidas por escamas, las dos posteriores son más grandes y quedan unidas por una franja de escamas blancas. Puesta.- El huevo es elipsoidal, de color blanquecino recién puesto y amarillento más tarde, de dimensiones 0,5 * 1 mm. Para realizar la puesta, las hembras taladran con la trompa unos orificios de 2 mm de profundidad en la corteza de los pinos, donde depositan los huevos aislados, aunque en ocasiones pongan dos o tres en el mismo orificio. 45

47 Larva.- Es ápoda, blanquecina encorvada y relativamente gruesa, con la cabeza de color castaño, alcanzando totalmente desarrollada, unos 10 mm de longitud. Pupa.- La pupa es libre, protegida únicamente por los residuos, en forma de virutas fina y larga, que ha acumulado la larva al hacer la cámara de pupación. Ciclo biológico: Este insecto presenta un complicado ciclo biológico. Los adultos son bastante longevos, hasta 20 meses, y una vez adquirida la madurez sexual la hembra puede realizar la puesta durante todo este tiempo. Generalmente la oviposición se reparte en dos periodos bastante marcados, el primero desde mayo hasta mediados de julio y el segundo desde finales de agosto hasta octubre. En climas muy suaves, sobre todo en las zonas del litoral, el primer periodo de oviposición se puede adelantar bastante y retrasarse el segundo, ocurriendo lo contrario en las partes continentales, altas y frías. La influencia del clima sobre el ciclo del insecto es muy importante, hasta el punto que en los climas muy suaves puede darse dos generaciones al año, mientras que en los climas muy fríos solo tiene una generación cada dos años. En la inmensa mayoría de nuestros montes el ciclo evolutivo es el siguiente: El insecto inverna en estado de larva debajo de la corteza de los troncos y en estado adulto, escondido en el suelo o entre las resquebrajaduras de la corteza.. La larvas se transforman en pupas hacia finales de marzo o en el mes de abril, estado que dura alrededor de un mes. Como los imagos necesitan un determinado tiempo para fortalecer sus órganos, endurecer los élitros y practicar el orificio de salida al exterior, emergiendo aproximadamente a finales de mayo o en el mes de junio. Antes del apareamiento hay un corto periodo de maduración sexual, durante el cual estos gorgojos se alimentan en las copas de los pinos picoteando sobre brotes y cortezas. Las primeras puestas se efectúan en los meses de junio y julio. Los huevos, aislados o en grupos de dos o tres, son depositados en pequeñas cavidades que hace la hembra en el tronco o en las ramas. A finales de julio y durante el mes de agosto, en pleno calor estival, los insectos entran en un periodo de inactividad, que termina en septiembre, cuando las hembras comienzan a alimentarse y poner de nuevo. Las larvitas recién nacidas, una vez perforada la corteza, comienza a hacer galerías de alimentación descendentes. Estas galerías quedan taponadas por los excrementos. Terminando su desarrollo, la larva se transforma en pupa y luego en imago, dentro de una cámara muy típica, ovalada, de unos 8 mm de longitud, situada en la terminación de la galería, mitad en la corteza y mitad en la madera, protegida por un entramado de fibras de madera apelotonadas. 46

48 Daños: Este insecto ataca preferentemente a los pinos jóvenes, siendo de gran importancia los daños que hace en muchas de nuestras repoblaciones. El principal daño es el que hacen las larvas en la parte baja de los troncos, donde pueden producir su completo anillamiento. Un síntoma característico del ataque de este insecto es el color amarillento rojizo que presenta las acículas de las ramas alta. El ataque del Pissodes castaneus a menudo tiene como consecuencia la muerte del árbol. Aunque capaz de atacar los árboles sanos, siente preferencia por los debilitados, y los focos de infestación suelen tener su origen en los rodales poblados de pies enfermizos. Cualquier causa que origine el debilitamiento de la masa es favorable para la propagación de Pissodes. En este sentido se ha observado que son muy susceptibles a los ataques de dicho insecto los repoblados situados en terrenos pobres y de poca profundidad o encharcados. La sequía y los daños producidos por insectos defoliadores y hongos patógenos favorecen en general la aparición de esta plaga. Las intervenciones selvícolas, tales como clareos, claras, podas etcétera, si no son seguidas de la quema o la saca del monte de las leñas, contribuyen enormemente a la reproducción de Pissodes, cuyas poblaciones invaden posteriormente los árboles en pie. Los primeros brotes de esta plaga se caracterizan por la aparición en los pinares jóvenes de pies muertos, aislados o en pequeños grupos, que destacan por el color rojizo de sus copas. Esto suele ocurrir en la mayor parte de nuestra geografía a principios de la primavera. En el transcurso del tiempo los focos van aumentando en número y extensión, pudiendo ocupar en pocos años grandes superficies si no se ponen los adecuados remedios de prevención y combate. - Perforadores secundarios: Orthotomicus erosus: Insectos de mediano o pequeño tamaño. Funículo antenar de cinco artejos, de los cuales el segundo es apreciablemente menor que el primero. Maza antelar plana, subcircular, ligeramente más larga que ancha y recorrida transversalmente en su mitad superior por suturas rectas o curvilíneas. Élitros con estrías longitudinales de puntos. Declive elitral truncado bruscamente.posee un dimorfismo sexual determinado, en mayor o menor grado, por los dientes marginales del declive, que son de menor tamaño en las hembras. El numero de generaciones anuales es variable, de una a cuatro, según las características climáticas de la zona. Se trata de un parásito secundario, incapaz de atacar árboles sanos, pudiendo resultar dañino por su capacidad de transmitir el azulado de la madera a los fustes recién cortados 47

49 Hylastes sp: Insectos de aspecto alargado, cilindro y color oscuro, cuyo tamaño oscila entre 2 y 5,5 mm, cabeza alargada, frente carinada o con un pequeño surco; funículo antenar de 7 artejos y maza oval con tres suturas. Pronoto punteado con una banda media longitudinal carente de puntuación o carinada y con el borde posterior recto. Élitros con el margen delantero recto y lados paralelos, recorridos por estrías de puntos e interestrías granulosas y pubescentes. Los Hylastes se alimentan del floema, en tocones y raíces y ocasionalmente sobre los fustes. Puede completar dos generaciones anuales en años en los que persistan condiciones favorables. Especie secundaria que vive en los árboles atacados por otros insectos. Hylurgus sp: Insectos alargados, cilíndricos con el protórax netamente más largo que ancho; frente con un tubérculo que se prolonga inferiormente mediante una quilla más o menos marcada hasta el epistoma; élitros de lados paralelos, con el borde anterior débilmente arqueado; pilosidad irregular en las interestrías, muy abundante en el declive. Especies monógamas con aparato estridulatorio en los machos, vestigial y no funcional en las hembras. Especies parásitas muy secundarias que solo ataca a árboles muy debilitados. Aunque carece de importancia económica, puede en ocasiones actuar como plagas de repoblados poco vigorosos. Pityogenes sp: Insecto de muy pequeño tamaño. Funículo antenar de cinco artejos; suturas antenales rectas, ligeramente curvadas o angulosas. Protórax de lados paralelos, con la mitad anterior cubierta de bandas de espículas concéntricas y la posterior puntuada y recorrida por una notoria quilla carente de puntuación. Élitros de lado paralelos más largos que el pronoto, provistos de estrías longitudinales de puntos; interestrias con superficie lisa y brillante. Dimorfismo sexual acusado. Viven fundamentalmente en árboles del genero Pinus. Se trata de especies muy secundarias que se instalan en las ramas y ramillas de árboles atacados por otros insectos, cuando están desprendidas de la planta o sobre los restos de las cortas. Todas ellas son especies polígamas en las que el macho excava el túnel de entrada y la cámara de acoplamiento, de la que partirán radialmente las galerías reproductoras horadadas por las hembras en la región del cambium. Los huevos son depositados en entalladuras laterales especialmente practicadas por la hembra. En la Península Ibérica tan solo habitan seis especies de la diecinueve que comprende el género. Hylurgops sp: Insecto de aspecto robusto; frente con una depresión transversal o semicircular, funículo antenar de 7 artejos y maza cónica de 4 artejos; pronoto con una marcada quilla longitudinal, 48

50 borde anterior de los élitros arqueados y sin gránulos; escámulas de las interestrías elitrales más patentes en el declive, también abundantes sobre el metaesterno y en los episternos mesotoracicos. Dimorfismo sexual en los terguitos abdominales. Especie muy secundaria, pues nidifica en los arboles en pie que han sufrido el ataque de otros insectos y suele acompañar a otras especies de escolítidos como Tomicus piniperda. También es encontrada en la madera recién apeada o en restos de cortas. Crypturgus sp: Insecto de tamaño muy pequeño, su longitud oscila entre 0,8 y 1,6 mm. Cuerpo cilíndrico y alargado, de color testáceo más o menos oscuro hasta negro, cubierto de corta pilosidad. Cabeza redonda, sin prolongación anterior del clípeo; antenas cortas, funículo compuesto de dos artejos muy pequeños, maza antenal ovalada, con suturas difuminadas, si bien en la mitad basal aparece una digítula incompleta. Ojos notablemente escotados. Protórax con el borde anterior redondeado y los costados paralelos o débilmente arqueados, pudiendo ser igual de largo que ancho o notablemente más largo que ancho y la superficie con puntuación más o menos marcada pero sin gránulos o escámulas, presentándose brillante o mate. Élitros de lados paralelos, algo más corto que el doble de su anchura, provistos de estrías longitudinales de puntos redondeados o algo angulosos bien marcados; en ocasiones hay sedas sobre los puntos. Patas anteriores muy próximas, las medias y posteriores más separadas. Dimorfismo sexual poco acusado, las hembras suelen ser más robustas que los machos y en algunos casos se diferencia por la presencia en el declive elitral femenino de unos densos acúmulos de sedas. Siempre se instala sobre plantas debilitadas o muertas y se localizan en los fustes de árboles ya colonizados por otros insectos, generalmente otros escolítidos de mayor tamaño, cuyos orificios utilizan para penetrar y alcanzar la región del cambium. Sus galerías son muy irregulares y están construidas perpendicularmente a las del insecto que inició el ataque. Parece ser que completa una sola generación anual. - Otros insectos con fase perforadora: Bupréstidos: Nos encontramos con una familia donde casi todos sus integrantes son bastante secundarios en relación con las Coníferas, sin embargo, y sobre todo como consecuencia de la sequía que se ha padecido en los últimos años en el área Mediterránea cobran una especial relevancia. 49

51 Además tenemos en muchas especies de esta familia la particularidad de su alimentación en estado adulto en hojas y en algún caso en brotes tiernos de las especies que posteriormente utilizaran en su reproducción. Son daños en si poco relevantes por instalarse en pies debilitados o en pies atacados por otros insectos u hongos El ciclo biológico que, en este caso vamos a describir someramente es el de Phaenops cyanea, especie que ataca plantas del genero Pinus; los adultos comienza a emerger hacia el final de la primavera, tienen una fase de maduración antes del apareamiento y comienzo de la puesta, realizan varios acoplamientos alternando con periodos de puesta, los huevos son colocados individualizados, las larvas, ápodas, pasan por cuatro estadios y son aplanadas y con el primer segmento torácico mucho más grande que los demás, se transforman en adulto en la primavera siguiente dentro de una galería o cámara de pupación realizada en la madera, saliendo el imago por un orificio elíptico practicado al exterior, una vez fuera el adulto, de costumbres termoheliofilas, se alimenta de hojas, teniendo el ciclo completo la duración de un año. CONCLUSIONES A la visita de las inspecciones realizadas mediante frecuentes visitas y de la toma de muestras recogidas resulta difícil todavía determinar las causas concretas que han influido en el debilitamiento y deterioro de numerosos montes de esta Comunidad. Las condiciones meteorológicas adversas, la prolongada sequía de los años anteriores, los restos de madera que no han sido retirados de los montes después de haber hecho tratamientos selvícolas, han contribuido al deterioro de los árboles haciéndolos más susceptibles a la presencia de insectos y enfermedades. En amplias zonas de las provincias de Jaén y Almería las copas de los pinos presentan un aspecto pardo con bastantes posibilidades de que acaben muriendo. En estos sitios concretos debería de hacerse, aunque fuera en parcelas-piloto un estudio en el que se llevaran a cabo análisis edáficos y foliares, conociendo con ellos la composición química de estos suelos y posiblemente la escasez de nutrientes foliares. No debe de descartarse la posibilidad de un subsolado si se hace la parcela piloto, así como un estudio de contaminación. En los pinares próximos a Cabra de Santo Cristo, rodales con muy buen aspecto en junio, en octubre estaban muertos teniendo en cuenta que los pulgones no han aparecido hasta noviembre no debe achacarse a esta plaga la muerte de estos pinos. 50

52 Es indispensable seguir haciendo un seguimiento de las plagas y enfermedades que aparezcan durante los próximos meses. El conocimiento perfecto del ciclo biológico de los insectos se llevará a cabo mediante la instalación de jaulas-evolucionarios situadas en el monte a distintas altitudes, donde se recogerán el número de imagos aparecido que se reflejará en las correspondientes fichas con las que se puede obtener unas curvas de salida de imagos y el conocimiento, por tanto de su ciclo biológico completo y la fecha de su posible tratamiento químico. En cualquier caso es posible adelantar algunas conclusiones respecto al ciclo de algunos agentes dañinos presentes en Andalucía: Durante el pasado verano la presencia de Orthotomicus erosus fue especialmente intensa e incluso en noviembre ha sido encontrado en galerías, aunque siempre sobre árboles secos o muy debilitados. Acepta perfectamente los árboles cebo recién instalados. En las zonas más cálidas de Andalucía durante los meses de agosto y septiembre fue capaz de completar una emergencia de adultos. Galerías antiguas de Tomicus destruens han sido detectadas sobre pies y cortezas muertos, así mismo en grandes extensiones de los pinares andaluces han sido visibles los daños habituales en los ramillos durante el verano provocados por esta especie. En la primera generación de este otoño apenas ha aparecido, lo cual es sorprendente, pues según los especialistas, es la primera generación hermana (de septiembre a diciembre) la más abundante de todas ellas. Un claro ejemplo de este fenómeno son los altos niveles de ataques detectados en los pinares de la Sierra Morena cordobesa en los que se detectaron gran cantidad de yemas terminales afectadas por la acción estival del escolítido y los árboles-cebo colocados para recibir la primera generación no han respondido ni de lejos a las expectativas que cabria esperar. A este respecto se tratará de observar en sucesivos muestreos la fuerza de las generaciones siguientes. El calendario a seguir durante los próximos meses debe ser: Colocación de nuevos puntos cebo. Renovación de los ya existentes y captura de nuevas especies que vayan apareciendo. Seguimiento de capturas e identificación de insectos recogidos en las trampas ventana. Antes del mes de marzo, eliminación de los focos atacados de Tomicus sp. Completar con el resumen de fichas para obtener nuevos datos de los ciclos biológicos de los insectos estudiados en la C.A. de Andalucía. 51

53 El problema parece complejo y habrá que estudiar las causas que han originado la degradación progresiva de estos montes, las nuevas especies de agentes dañinos, las variaciones de poblaciones, las distintas modalidades de debilitamiento de las masas y los periodos en que los síntomas de la plaga aparecen. Todo ello requiere un estudio global para tratar el problema en su conjunto y poder despejar incógnitas que nos lleven a resultados concretos. 52

54 ANEXO II: FICHA DE CARACTERÍSTICAS DEL MONTE 53

55 54

56 ANEXO III: FICHA DE ESTADO DEL MONTE 55

57 56

PLAN DE LUCHA INTEGRADA CONTRA PERFORADORES DEL PINO

PLAN DE LUCHA INTEGRADA CONTRA PERFORADORES DEL PINO PLAN DE LUCHA INTEGRADA CONTRA PERFORADORES DEL PINO José Ángel Redondo Noval Técnico de Equilibrios Biológicos Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía Organiza: Colaboran: Los perforadores de coníferas

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE PERFORADORES DE CONÍFERAS (Tomicus destruens, Tomicus minur, Orthotomicus erosus)

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE PERFORADORES DE CONÍFERAS (Tomicus destruens, Tomicus minur, Orthotomicus erosus) PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE PERFORADORES DE CONÍFERAS (Tomicus destruens, Tomicus minur, Orthotomicus erosus) Página1 de 10 REFERENCIAS: v Orden de 12 de marzo de 2015, de la Consejería

Más detalles

TOMICUS DESTRUENS; TOMICUS PINIPERDA; TOMICUS MINOR

TOMICUS DESTRUENS; TOMICUS PINIPERDA; TOMICUS MINOR TOMICUS DESTRUENS; TOMICUS PINIPERDA; TOMICUS MINOR Tomicus destruens WolI.; Tomicus piniperda L.; Tomicus minor Hart. A) Orden: Coleoptera. B) Familia: Scolytidae (ESCOLÍTIDOS). C) Especies atacadas:

Más detalles

Planes de lucha integrada para el control de plagas

Planes de lucha integrada para el control de plagas Planes de lucha integrada para el control de plagas Ángel Carrasco Gotarredona Dirección General de Gestión del Medio Natural Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Organiza: Colaboran: Ley

Más detalles

LEGISLACIÓN VIGENTE EN GESTIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

LEGISLACIÓN VIGENTE EN GESTIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS LEGISLACIÓN VIGENTE EN GESTIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS CIFA, 13 DE NOVIEMBRE DE 2018 SECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD VEGETAL 942207807/66. sanidadvegetalcantabria@cantabria.es GESTIÓN

Más detalles

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus)

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus) PISSODES NOTATUS (pissodes castaneus) Este insecto, ataca principalmente las confieras, los pinos jovenes y sobre todo los sylvestris (nombre genérico pinus, y específico sylvestris que deriva de la palabra

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1997 a 2012.

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1997 a 2012. 1. Título del indicador Seguimiento de los daños forestales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea

Más detalles

Protección de material hospedante frente al ataque de Ips sexdentatus (Boern.) mediante verbenona

Protección de material hospedante frente al ataque de Ips sexdentatus (Boern.) mediante verbenona Taller sobre Complejos Feromonales de Insectos Forestales Perforadores Subcorticales Murcia, 12 de febrero 2009 Protección de material hospedante frente al ataque de Ips sexdentatus (Boern.) mediante verbenona

Más detalles

Estadística de plagas y enfermedades en la cubierta vegetal andaluza.

Estadística de plagas y enfermedades en la cubierta vegetal andaluza. 0.IDENTIFICACIÓN. 0.1. Denominación de la Actividad. Estadística de plagas y enfermedades en la cubierta vegetal andaluza. 0.2. Organismo responsable. Consejería de Medio Ambiente. 0.3. Unidad Ejecutora.

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

La Seca en Andalucía JORNADA: Decaimiento de las quercíneas (Oak decline)

La Seca en Andalucía JORNADA: Decaimiento de las quercíneas (Oak decline) La Seca en Andalucía JORNADA: Decaimiento de las quercíneas (Oak decline) Jerez de la Frontera 26 y 27 de octubre de 2017 SABEMOS REALMENTE CUAL ES NUESTRA SITUACIÓN PARTICULAR? ESCENARIO ACTUAL: ESCENARIO

Más detalles

RED DE EQUILIBRIOS BIOLÓGICOS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDALUCES

RED DE EQUILIBRIOS BIOLÓGICOS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDALUCES RED DE EQUILIBRIOS BIOLÓGICOS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDALUCES CONTROL DE IPS SEXDENTATUS EN ÁREAS INCENDIADAS MEDIANTE TRAMPAS THEYSOHN CON ATRAYENTES FEROMONALES Consejería de Medio Ambiente de

Más detalles

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea y, en particular, sus artículos 43 y 235,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea y, en particular, sus artículos 43 y 235, Reglamento (CEE) n.º 3528/86 del Consejo, de 17 de noviembre de 1986, relativo a la protección de los bosques de la Comunidad contra la contaminación atmosférica (DOCE núm. L 326, de 21 de noviembre de

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13 UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13 CLASIFICACIÓN CONTROL QUÍMICO (p. 120) Utilización de productos químicos de muy diversa naturaleza, muchos

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

AGRUPACIONES DE SANIDAD VEGETAL CASTILLA-LA MANCHA

AGRUPACIONES DE SANIDAD VEGETAL CASTILLA-LA MANCHA CASTILLA-LA MANCHA COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA TOMELLOSO, 25 DE OCTUBRE DE 2016 Pilar Perulero Martín Sanidad Vegetal. Servicio de Agricultura Consejería de Agricultura, Medio Ambiente

Más detalles

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA Jornada: La Red Natura 2000 en la programación FEADER 2014-2020 LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CERTIFICACIÓN FORESTAL

INDICADORES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CERTIFICACIÓN FORESTAL INDICADORES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CERTIFICACIÓN FORESTAL Isabel Solanas Díaz Asistencia técnica en el Servicio de Planificación y Gestión Forestal Dirección General de Gestión Forestal, Caza

Más detalles

Tomicus destruens Orden: Coleoptera Familia: Scolytidae Nombre común: Blastophagus

Tomicus destruens Orden: Coleoptera Familia: Scolytidae Nombre común: Blastophagus CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Tomicus destruens Orden: Coleoptera Familia: Scolytidae Nombre común: Blastophagus Ficha Resumen ESPECIE: Tomicus destruens (Wollaston,1865) ESPECIES AFECTADAS: Pinus sp. DAÑOS:

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

PARCELA DEMOSTRATIVA GIP

PARCELA DEMOSTRATIVA GIP PARCELA DEMOSTRATIVA GIP TRANSFORMACIÓN PARCELA BARETÓN Desfonde Terreno preparado Riego Plantación Lucha contra la grama Un cultivo normal TRANSFORMACIÓN PARCELA BARETÓN Seto perimetral Estudio de fauna

Más detalles

Producción integrada del nogal

Producción integrada del nogal Producción integrada del nogal Mas Bové 22 de noviembre de 2005 Francesc Miret i Benet Coordinador de Producción Integrada Producción Integrada Definición: (O.I.L.B.) Es un sistema agrícola de producción

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

TEMA 5. Métodos de Lucha

TEMA 5. Métodos de Lucha TEMA 5 Métodos de Lucha Lucha biológica Lucha química Lucha integrada Plaga Lucha integrada Lucha biológica Lucha química 1. Lucha química Utilización de productos químicos nocivos para los agentes que

Más detalles

LA DIRECTIVA 2009/128 DEL PARLAMENTO Y DEL CONSEJO, DE USO SOSTENIBLE DE LOS PLAGUICIDAS. (DUS) Pablo Díez Huguet. Servicio de Agricultura

LA DIRECTIVA 2009/128 DEL PARLAMENTO Y DEL CONSEJO, DE USO SOSTENIBLE DE LOS PLAGUICIDAS. (DUS) Pablo Díez Huguet. Servicio de Agricultura LA DIRECTIVA 2009/128 DEL PARLAMENTO Y DEL CONSEJO, DE USO SOSTENIBLE DE LOS PLAGUICIDAS. (DUS) Pablo Díez Huguet. Servicio de Agricultura Pamplona, 11 febrero 2015 DIRECTIVAS Y REGLAMENTOS Reglamentos:

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

I.3 Incendios forestales

I.3 Incendios forestales I.3 Incendios forestales Actividad específica (servicio o producto) Incendios forestales Objetivo El principal objetivo consiste en desarrollar y ofrecer servicios técnicos y de ejecución para la restauración

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS NIVEL CUALIFICADO

CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS NIVEL CUALIFICADO CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS NIVEL CUALIFICADO MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS NIVEL CUALIFICADO Duración: 60 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? La Consejería

Más detalles

USO SOSTENIBLE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

USO SOSTENIBLE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN USO SOSTENIBLE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN VALENTÍN ALMANSA DE LARA DIRECTOR GENERAL 1.- EL ORIGEN 2.- NUEVO MARCO LEGAL DE LA

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica el Seguimiento y Control de equilibrios biológicos para la conservación de los espacios naturales

Se presenta como Buena Práctica el Seguimiento y Control de equilibrios biológicos para la conservación de los espacios naturales Se presenta como Buena Práctica el Seguimiento y Control de equilibrios biológicos para la conservación de los espacios naturales Las actuaciones tienen como objetivo llevar a cabo un seguimiento y evaluación

Más detalles

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación El Centro de Investigaciones sobre Desertificación REDACCIÓN El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) se enmarca en el Convenio de Cooperación suscrito el 21 de abril de 1995

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

El Piojo de San José

El Piojo de San José MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA El Piojo de San José Quadraspidio tus perniciosus El Piojo de

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Plan de Manejo GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL. Manejo Sanitario

Plan de Manejo GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL. Manejo Sanitario Emitido por: William Pedulla Aprobado por: Dan Guapura Cargo: Asesor Cargo: Gerente General Fecha de emitido: 30/10/17 Fecha de Aprobación: 30/10/17 DISTRIBUCIÓN CONTROLADA 1/6 3.6 Raleos sanitarios: Los

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA ÍNDICE 1.- DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA

Más detalles

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Informe sostenibilidad ambiental del Plan de fomento de uso público y adecuación medioambiental del entorno de los Informe sostenibilidad ambiental

Más detalles

ANTECEDENTES DE HECHO:

ANTECEDENTES DE HECHO: 15397 RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2017, de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, por la que se adoptan diversas medidas fitosanitarias de vigilancia del organismo nocivo Bursaphelenchus xylophilus

Más detalles

Teniendo en cuenta las competencias de las Entidades Locales respecto de la gestión de residuos, calidad del aire y protección de la atmósfera.

Teniendo en cuenta las competencias de las Entidades Locales respecto de la gestión de residuos, calidad del aire y protección de la atmósfera. RESOLUCIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL, PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES POR REALIZACIÓN DE QUEMAS DE RESIDUOS PROCEDENTES DE EXPLOTACIONES AGRICOLAS EN APLICACIÓN DE MEDIDAS FITOSANITARIAS

Más detalles

CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Pilar Moya, Vicente Navarro-Llopis, Sandra Vacas, Jaime Primo Centro Ecología Química Agrícola Instituto Agroforestal del Mediterráneo Universidad

Más detalles

La Red Natura 2000 en Castilla y León

La Red Natura 2000 en Castilla y León INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN J. M. Reyero/Fototeca CENEAM La Red Natura 2000 en Castilla y León PROCESO DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN La Junta de Castilla y León va

Más detalles

la generación de bienes y servicios necesarios para el conjunto de la sociedad.

la generación de bienes y servicios necesarios para el conjunto de la sociedad. Acuerdo del Consejo de Gobierno de 29 de julio de 2003, por el que se aprueba el documento de Adecuación del Plan Forestal Andaluz a las nuevas orientaciones y directrices en materia de desarrollo forestal

Más detalles

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA 2000 Dirección General de Medio Natural y Política Forestal ORIGEN DE LAS DIRECTRICES Mandato legal: Artículo 41.3 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS QUÉ CONSIDERACIONES DEBE TENER EN CUENTA UNA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES? PLANIFICACIÓN

Más detalles

Jornada sobre la implantación de la DUS en la Región de Murcia. Una oportunidad o un nuevo reto para la agricultura mediterránea

Jornada sobre la implantación de la DUS en la Región de Murcia. Una oportunidad o un nuevo reto para la agricultura mediterránea Jornada sobre la implantación de la DUS en la Región de Murcia. Una oportunidad o un nuevo reto para la agricultura mediterránea Aspectos más relevantes de la DUS María Luisa Ballesteros Jareño Consejero

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones

Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones NÚMERO DE FICHA: 1 REUTILIZACION DE RESIDUOS ORGANICOS Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones Reutilización

Más detalles

ORDEN de 23 de octubre de 2006, por la que se

ORDEN de 23 de octubre de 2006, por la que se Página núm. 22 boja núm. 215 Sevilla, 7 de noviembre 2006 CONSEJERIA de agricultura y pesca ORDEN de 23 de octubre de 2006, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Zanahoria

Más detalles

Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica PERFIL DEL EGRESADO: El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de La Rioja tiene un perfil generalista, con conocimientos propios de todas las áreas relacionadas con

Más detalles

Metodología Estadística sobre la Comercialización de Productos Fitosanitarios

Metodología Estadística sobre la Comercialización de Productos Fitosanitarios MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estadística Metodología Estadística sobre la Comercialización de Productos Fitosanitarios Introducción

Más detalles

Jornada Técnica Incendios y gestión del monte de la Cornisa Cantábrica Oviedo 15 de septiembre de 2016

Jornada Técnica Incendios y gestión del monte de la Cornisa Cantábrica Oviedo 15 de septiembre de 2016 Jornada Técnica Incendios y gestión del monte de la Cornisa Cantábrica Oviedo 15 de septiembre de 2016 Fº Javier Manrique Martínez Decano en Cantabria del COITF y GIFMN Problemática de los Incendios en

Más detalles

SESION ORDINARIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO INSULAR, CELEBRADA EL DÍA 30 DE ENERO DE 2012

SESION ORDINARIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO INSULAR, CELEBRADA EL DÍA 30 DE ENERO DE 2012 SESION ORDINARIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO INSULAR, CELEBRADA EL DÍA 30 DE ENERO DE 2012 AREA CARRETERAS Y PAISAJE SERVICIO ADMTVO DE CARRETERAS Y PAISAJE CGIO0000177511 20.- Propuesta de aprobación del

Más detalles

CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS INGENIEROS AGRÓNOMOS CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Organizado para el COLEGIO OFICIAL DE Logroño, Noviembre 2015 CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS El grado de profesionalización

Más detalles

La situación en Europa. Medidas legislativas

La situación en Europa. Medidas legislativas 7 La situación en Europa. Medidas legislativas 7. La situación en Europa. Medidas legislativas La actual problemática de sobreexplotación y contaminación de las aguas continentales por compuestos nitrogenados

Más detalles

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización. NÚMERO DE FICHA: 1 REUTILIZACION DE RESIDUOS ORGANICOS Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones Reutilización

Más detalles

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Estrategia de la de la CAPV 6.1. OBJETIVOS La Estrategia de la de la CAPV tiene como objetivo principal el análisis y valoración de la geodiversidad y el patrimonio

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA PERIODO M.15: SERVICIOS SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA PERIODO M.15: SERVICIOS SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA PERIODO 2014-2020 M.15: SERVICIOS SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES MEDIDAS PDR -Reglamento (UE)1305/2013- ART. CONTENIDO MEDIDA

Más detalles

EL TORNILLO DE LAS CEPAS

EL TORNILLO DE LAS CEPAS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID EL TORNILLO DE LAS CEPAS (Xylotrechus arvicola 01.)

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 MODELOS DE GESTIÓN DE LAS REDES DE AGUA EN ESPAÑA La Directiva Marco del Agua Madrid, 27 de noviembre de 2012

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Real Decreto 1507/2003, de 28 de noviembre, por el que se establece el Programa nacional de control de las plagas de langosta y otros ortópteros. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «BOE» núm.

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

LA GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN LA GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN Manuel J. Ruiz Torres Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía

Más detalles

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2 Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Artículo 1 Objeto El objeto del presente anexo es señalar directrices y disposiciones para la aplicación práctica y efectiva de la Convención

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 300 Miércoles 16 de diciembre de 2015 Sec. I. Pág. 118211 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 13642 Real Decreto 1075/2015, de 27 de noviembre, por

Más detalles

Plan de Manejo FIDEICOMISO 20806/11 (FIDEICOMISO FINANCIERO BOSQUES DEL URUGUAY. Manejo Sanitario

Plan de Manejo FIDEICOMISO 20806/11 (FIDEICOMISO FINANCIERO BOSQUES DEL URUGUAY. Manejo Sanitario Elaborado y Aprobado por: Agro Empresa Forestal Administrador de Bosques del Uruguay Representante: Anibal Morelli Cargo: Jefe de Adm. Forestal Firma: Fecha de Aprobación: 21/11/2016 DISTRIBUCIÓN CONTROLADA

Más detalles

ANEXO I: CUADROS DE TITULACIONES Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD QUE ACREDITAN ESTAR EXENTO DE LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR EL CURSO DE NIVEL

ANEXO I: CUADROS DE TITULACIONES Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD QUE ACREDITAN ESTAR EXENTO DE LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR EL CURSO DE NIVEL ANEXO I: CUADROS DE TITULACIONES Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD QUE ACREDITAN ESTAR EXENTO DE LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR EL CURSO DE NIVEL CUALIFICADO Y BÁSICO CUADRO 1. LISTADO DE TITULACIONES QUE ACREDITAN

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Introducción y contexto

Introducción y contexto Sensibilización y conocimiento para la adaptación al cambio climático SEMINARIOS DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR DE LOS CULTIVOS

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire.

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire. Objetivo El sexto programa de acción comunitario en materia de medio ambiente aprobado mediante la Decisión nº 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo establece la necesidad de reducir los niveles

Más detalles

N I Ó I C A. Documento Financiero. Reserva Natural Especial de Guelguén

N I Ó I C A. Documento Financiero. Reserva Natural Especial de Guelguén G O B I E R N O DE CA N A R I A S C O N S E J E R Í A DE ME D I O A M B I E N T E Y O R D E N A C I Ó N TE R R I T O R I A L V I C E C O N S E J E R Í A DE O R D E N A C I Ó N TE R R I T O R I A L D I

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A. Estudios de impacto ambiental César augusto Núñez Torres. I. A. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Estudios de Impacto ambiental: Definiciones Básicas Es el estudio técnico de carácter transdisciplinario, que

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Modelo OLIVCROP para la determinación de la fecha de siega de la cubierta protectora en olivar TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Agricultura de conservación

Más detalles

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación Ignacio J. Lorite Torres Rafaela Ordoñez Fernández Duración del proyecto 01/06/2014 31/12/2018

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11. Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.175-01) Pablo Morales Paco González Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones

Más detalles

Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009.

Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009. Estrategia Andaluza frente al Cambio Climático Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009. Estrategia Andaluza de Cambio Climático (Consejo de Gobierno, 3 Septiembre 2002):

Más detalles

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo.

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología EDUCACIÓN SUPERIOR Resolución 1002/03 Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero

Más detalles

REDACCIÓN DE INTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL:

REDACCIÓN DE INTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL: REDACCIÓN DE INTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL: INTRODUCCIÓN AL CURSO Y NORMATIVA MIGUEL ÁNGEL ENA PÉREZ Jefe del Servicio de Planificación y Gestión Forestal DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL, CAZA

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

orydrini La hembra adulta está protegida por un caparazón circular, de unos 2 a

orydrini La hembra adulta está protegida por un caparazón circular, de unos 2 a MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES Alk El Piojo Blanco del Melocotonero Pseudaulacaspis pentagona El Piojo blanco del Melocotonero se detectó por primera

Más detalles

APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL CUALIFICADO

APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL CUALIFICADO APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL CUALIFICADO Modalidad: Presencial Duración: 60 Horas. Objetivos: Conocer los Plaguicidas Aprender los riesgos derivados de la utilización de los plaguicidas

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA Simposio nacional sobre AGUAS SUBTERRÁNEAS El DHAS en Bolivia Derecho al agua para la Vida

Más detalles