Máster Interuniversitario en Restauración de Ecosistemas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Máster Interuniversitario en Restauración de Ecosistemas"

Transcripción

1 Máster Interuniversitario en Restauración de Ecosistemas Materia 5 - Territorio y Socioeconomía Clases Prácticas (aula 2 E.U.I.T. Forestal) - 8 ene / 18:00-20:00 h: conectividad (Conefor) - 10 ene / 18:00-20:00 h: estructura del paisaje (Patch Analyst) - 15 ene / 16:00-20:00 h: dinámica del paisaje y conectividad (cont.) - 24 ene / 16:00-20:00 h: tutoría trabajo práctico Participación de los Alumnos Los alumnos participantes en el máster serán agrupados en equipos de trabajo formados por 5 miembros. En casos excepcionales, por motivos de ajuste del número de participantes, algún grupo podría estar formado por 4 miembros. El establecimiento de los grupos se hará de modo que al menos uno de sus miembros tenga experiencia previa suficiente en análisis espacial en entorno ArcGIS. Evaluación Cada grupo desarrollará las actividades en un ámbito geográfico concreto y diferente del de los restantes grupos. En dicho ámbito se seguirán los pasos que se describen a continuación, debiendo elaborar un documento literario y gráfico que se entregará antes de la evaluación final de la Materia 5: Territorio y Socioeconomía. Dicho documento servirá para el proceso de evaluación de los miembros del grupo redactor. Objetivos Las actividades a desarrollar durante las clases prácticas tienen por objetivo general la aplicación a un territorio determinado de los conceptos y metodologías relativas a la caracterización estática y dinámica del(os) paisaje(s) presentes en una muestra territorial. Este objetivo general se plasmará en los siguientes objetivos concretos de carácter práctico: - Aprender a evaluar cuantitativamente las características de la estructura del paisaje. - Aprender a modelizar la dinámica de dicho patrón en un periodo de tiempo. - Aprender a cuantificar un aspecto funcional del paisaje como es la conectividad. - Aprender a pronosticar la evolución futura del paisaje. Se trata por tanto de aprender las técnicas necesarias para caracterizar la estructura del paisaje de la zona de estudio en dos fechas diferentes, realizar un análisis y diagnosticar los 1

2 cambios ocurridos entre ambas fechas, determinar su influencia sobre el funcionamiento del paisaje, realizar una predicción sobre lo que ocurrirá en el futuro y finalmente identificar aquellos ecosistemas susceptibles de ser restaurados. Material documental e infraestructura informática Para el encuadre biogeoclimático de la zona de estudio asignada, cada Grupo dispondrá de una capa (shapefile) de las Clases Territoriales CLATERES de España peninsular. Para el estudio de los antecedentes previos de la zona asignada se consultará la página web Así mismo, cada Grupo dispondrá de las capas de Tipos de Uso y Cubierta (TUC) correspondientes a los años 1984 y Estas capas (shapefiles) servirán para la realización de los análisis en las dos fechas de referencia. También se dispondrá de las capas (shapefile) de vías de comunicación (capa de líneas con los caminos, carreteras, etc. sin distinción entre tipos) para 1984 y Como entorno informático a utilizar, se dispondrá del SIG ArcGIS, así como de su extensión Patch Analyst, instalados en un PC. Además, se utilizará el programa Conefor 2.6 y la extensión de ArcGIS Conefor Inputs. Información y descarga de la extensión Patch Analyst para ArcGIS 9.x: y 10x:: Información y descarga de Conefor y la extensión Conefor Inputs para ArcGIS 9.x y 10x:: Para citar Conefor: Saura, S. & J. Torné Conefor Sensinode 2.2: a software package for quantifying the importance of habitat patches for landscape connectivity. Environmental Modelling & Software 24: Para una mejor operatividad informática, cada grupo de trabajo deberá crear una carpeta en su ordenador con el nombre C:/MasterRE, u otra unidad de trabajo en función de la configuración de los equipos informáticos. 2

3 Etapas a cubrir en el desarrollo de las actividades: 1 er día: 8 de enero de 2014 En su primer día de práctica se tratará de: - Aprender a utilizar Conefor para el cálculo de índices de conectividad (funcional). - Aprender a evaluar los cambios de una muestra territorial en términos de conectividad y disponibilidad de hábitat. Conefor está orientado a apoyar la toma de decisiones en gestión y conservación mediante la identificación de las zonas críticas para el mantenimiento o fomento de la conectividad ecológica, y es el resultado de implementar nuevos índices de disponibilidad de hábitat y estructuras de grafos. Ha encontrado ya numerosas y variadas experiencias de aplicación, desde Estados Unidos a China y desde España hasta Brasil, como se resume en Caso práctico: identificación de las zonas críticas para el mantenimiento de la conectividad del hábitat del urogallo en los Pirineos mediante Conefor. 2º día: 10 de enero de 2014 En su segundo día de prácticas se tratará de: - Aprender a evaluar cuantitativamente la estructura del paisaje. - Aplicar la Clasificación de paisajes. Para ello se seguirán las siguientes etapas: Visualización de los modelos territoriales de 1984 y Se entregan las capas de las teselas identificadas en la zona de análisis en las fechas 1984 y Estas capas han sido elaboradas mediante fotointerpretación en pantalla de las correspondientes ortofotos. Las teselas han sido caracterizadas identificando sus Tipos de Uso y Cubierta (TUC) y recogiéndolos en un campo de las tablas de atributos de las capas, de acuerdo con la siguiente tipología: TUC Código Bosque B Galería riparia G Repoblación R Dehesa D Matorral M Pastizal-Erial P Cultivo C Roquedo y suelo desnudo L Lámina de agua H Urbano U 3

4 Se consideran teselas del TUC Bosque aquellas de carácter arbolado con un porcentaje de cobertura del suelo superior al 20%. Además, en las teselas de los TUC Bosque y Matorral, se ha completado otro campo de la tabla de atributos, consignando datos correspondientes al porcentaje de cobertura del suelo de las mismas con la siguiente codificación: TUC Bosque (B): TUC Matorral (M): % cobertura suelo Código % cobertura suelo Código La información sobre cobertura del suelo servirá para la detección de los procesos de cambio de densificación o aclarado en estas zonas forestales. Cálculo de los Índices de Paisaje en 1984 y A partir de las capas de las estructuras teselares de la zona en 1984 y 2008, se calcularán los índices de paisaje correspondientes. En primer lugar, se utilizará una hoja de cálculo para la determinación de los siguientes índices, partiendo de las tablas de atributos de las capas de teselas. Los índices deben ser calculados a nivel de clase, definida ésta por el campo TUC. - TLA (Total Landscape Area) = Superficie total de la muestra de paisaje (ha). - NumP (Number of Patches) = Número de teselas de la muestra de paisaje. - MPS (Mean Patch Size) = Tamaño teselar medio (ha). - PSSD (Patch Size Standard Deviation) = Desviación típica de los tamaños teselares (ha). - PSCoV (Patch Size Coefficient of Variance) = Coeficiente de variación de los tamaños teselares (PSCoV=PSSD/MPS). - TE (Total Edge) = Longitud total de bordes teselares (m). - ED (Edge Density) = Densidad de bordes teselares (m/ha) (ED=TE/TLA). - LPI (Largest Patch Index) = Porcentaje superficial de la tesela más grande de la muestra (%). - MPAR (Mean Perimeter-Area Ratio) = Ratio perímetro-área medio. Suma del ratio perímetro-área de cada tesela dividido por NumP. - PR (Patch Richness) = Número de diferentes TUC presentes en la muestra. 4

5 Además, también se utilizará la extensión Patch Analyst para ArcGIS. Durante el desarrollo de la práctica se darán las instrucciones necesarias para el uso de dicha extensión. Como resultado de Patch Analyst, se obtendrá una batería de valores correspondientes a los índices de Composición y Configuración que se relacionan a continuación: Vectorial Ráster CA MPE TLA IJI MCAI TLA MSI NUMP SDI MCA1 NUMP AWMSI MPS SEI NCA MPS MPAR PSCOV TCA MSIDI MEDPS MPFD PSSD CAD PR PSCOV AWMPFD TE MCA PRD PSSD SDI ED CASD SHEI TE SEI CWED CACOV SIEI ED MSI TCAI MSIEI AWMSI CACV1 CA MPFD CASD1 ZLAND AWMPFD LPI C_LAND MNN LSI DLFD MPI Posteriormente, además de los índices calculados con Patch Analyst, se determinarán varios índices Combinados, definidos en SISPARES, a partir de los anteriores: Conectividad, Accesibilidad, Fragilidad y Vulnerabilidad. A partir de las capas que se proporcionan de vías de comunicación en 1984 y 2008, se calculará la densidad de vías de comunicación (DC) de la muestra territorial, en m/ha, y en ambas fechas. Conectividad (estructural): porcentaje de superficie ocupada por TUC de carácter forestal arbóreo y arbustivo. Concretamente Bosque, Repoblación, Dehesa, Matorral y Galería riparia. Accesibilidad: Densidad de Vías de Comunicación (DC) calculada como el cociente entre la longitud de la red viaria y la superficie total del paisaje. Unidades: m/ha. Fragilidad: IFP = IJI * CAF Donde IJI es el Índice de Entremezcla y Yuxtaposición CAF = (1 - Área Forestal-Área no forestal / 100) (TUC no forestales: Cultivo, Pasto y Urbano). Vulnerabilidad: IVP = IFP * DC/100 Donde IFP es el Índice de Fragilidad del Paisaje DC es la Densidad de la red viaria (m/ha) 5

6 3 er día: 15 de enero de 2014 En su tercer día de prácticas, se tratará de: - Aprender a modelizar la dinámica del patrón del paisaje en un periodo de tiempo. - Aprender a pronosticar la evolución futura de dicho patrón. Análisis diacrónico: cálculo de la capa y matriz de cambios. En esta etapa se iniciará el análisis de la dinámica del paisaje. Para ello se generará una capa de cambios de los elementos teselares del paisaje, a partir de la superposición de las capas teselares de 1984 y En los casos de los TUC forestales Bosque y Matorral se considerará además la cobertura del suelo para la identificación de los cambios. En esta etapa se utilizará el comando UNION (o INTERSECT) de la ArcToolbox de ArcGIS. Como resultado se generará una capa que deberá denominarse cambios8408.shp. A partir de la tabla de atributos de dicha capa se obtendrá la correspondiente matriz de cambios, en la que queda reflejada la dinámica acaecida en la muestra territorial en ese periodo. Utilizando dicha matriz se elaborará el correspondiente modelo de cadena de Markov, siguiendo lo explicado en las clases teóricas. Aplicando la ecuación de dicho modelo, se deberá pronosticar cuál será la composición del paisaje en el año Análisis diacrónico: Comparación de Índices. Utilizando las estadísticas generadas por Patch Analyst y el resto de índices calculados, se llevará a cabo una comparación de los mismos (composición, configuración y combinados) en las dos fechas de estudio. A partir de estos se podrán elaborar tablas y gráficos que permitan la comparación entre las dos fechas. Con ello se evaluarán cuantitativamente los cambios en la estructura de los paisajes y se podrá diagnosticar la evolución sufrida en términos ecológicos. Análisis diacrónico: Identificación y evaluación de procesos de cambio. A partir de la capa cambios8408.shp, se llevará a cabo la identificación de los procesos responsables de los cambios acaecidos en el periodo de estudio. Los procesos que deberán ser identificados son los siguientes: - MANTENIMIENTO: estabilidad en las teselas no forestales. - MANTENIMIENTO DE MONTE: estabilidad en las teselas forestales. - DENSIFICACIÓN: incremento de la densidad arbórea o de matorral en las teselas forestales. - ACLARADO: reducción de la densidad arbórea o de matorral en las teselas forestales. 6

7 - REPOBLACIÓN: implantación artificial de árboles forestales. - INUNDACIÓN: anegado permanente de una tesela de cualquier TUC. - RIBERIZACIÓN: formación de una tesela de galería riparia. - ADEHESAMIENTO: formación de una tesela de dehesa. - URBANIZACIÓN: aparición de una tesela urbana. - MATORRALIZACIÓN: cambio a TUC matorral. - FORESTACIÓN: transformación a tesela boscosa de manera natural. - INTENSIFICACIÓN: transformación en tesela de TUC cultivo agrícola. - EMPRADIZAMIENTO: transformación a tesela de TUC pastizal-erial. - DESERTIFICACIÓN: transformación a una tesela de suelo desnudo no agrícola. Cada una de las teselas de la capa de cambios contendrá información en su tabla de atributos sobre su TUC y cobertura al inicio y al final del periodo. Con ésta se podrá identificar el proceso ocurrido en cada una de las teselas. Una vez identificados los procesos en todas las teselas, se podrá elaborar un mapa de localización de los mismos. Así mismo, se valorarán ecológicamente los procesos, dividiendo los mismos en positivos, negativos y neutros según la siguiente clasificación: No Cambio: Mantenimiento Forestal y Mantenimiento No Forestal. Cambio Positivo: Forestación, Repoblación, Densificación, Adehesamiento y Riberización. Cambio Negativo: Aclarado, Empradizado, Intensificación, Desertificación y Urbanización. Cambio Neutro: Matorralización e Inundación. 4º día: 24 de enero de 2014 Tras finalizar todas las tareas y explicaciones de los días previos, cada elaborará el informe de la práctica siguiendo el índice. En esta sesión de tutoría podrán plantearse cuantas dudas surjan en la elaboración de los trabajos, así como aclaraciones sobre cuestiones prácticas puntuales. Deberán considerarse los siguientes puntos para la realización del informe: Elaboración de un informe sobre los factores formadores del paisaje. Con todos los datos y análisis realizados anteriormente, se realizará un informe sobre los factores formadores del paisaje en el cuál deberán reseñarse: escala característica, cuantificación del patrón del paisaje, cambios y procesos y predicciones futuras. En dicho informe deberán incluirse tablas, gráficos y mapas que permitan una fácil comprensión de los puntos estudiados. Además, deberá realizarse una síntesis con los aspectos más relevantes y definitorios del paisaje y su dinámica en el territorio estudiado. Propuesta de ecosistemas susceptibles de ser restaurados. Teniendo en cuenta el informe elaborado previamente, así como realizando un análisis de la función de los elementos del paisaje (identificación de la matriz del mismo, teselas que no son matriz, corredores, fuentes, sumideros, etc.) se propondrán las teselas o ecosistemas susceptibles de ser restaurados, debiendo elaborarse un mapa en el que se representen los mismos. Dicho mapa, junto con la justificación razonada de las áreas propuestas, se incluirá en el informe. 7

Nomenclatura, formulación y descripción de los índices espaciales del paisaje utilizados (Mc Garigal and Marks, 1996)

Nomenclatura, formulación y descripción de los índices espaciales del paisaje utilizados (Mc Garigal and Marks, 1996) Nomenclatura, formulación y descripción de los índices espaciales del paisaje utilizados (Mc Garigal and Marks, 1996) 1. Área Total (TA) Total Area Unidades: Hectáreas Rango: TA>0, sin límite superior

Más detalles

Patrón ecológico de los paisajes de las áreas de distribución del buitre negro (Aegypius monachus L.) en España

Patrón ecológico de los paisajes de las áreas de distribución del buitre negro (Aegypius monachus L.) en España 5CFE01-061 2/9 Patrón ecológico de los paisajes de las áreas de distribución del buitre negro (Aegypius monachus L.) en España GONZÁLEZ ÁVILA, S. y ELENA ROSSELLÓ R. Grupo de Investigación en Ecología

Más detalles

Singladura paisajística por el lago miocénico alcanzando las costas cretácicas y con incursión por los terrenos ordovícicos adyacentes

Singladura paisajística por el lago miocénico alcanzando las costas cretácicas y con incursión por los terrenos ordovícicos adyacentes Singladura paisajística por el lago miocénico alcanzando las costas cretácicas y con incursión por los terrenos ordovícicos adyacentes Ramón Elena Rosselló Sergio González Ávila Los objetivos del viaje

Más detalles

ANÁLISIS DE CAMBIOS EN EL PAISAJE EN EL P.N. DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN

ANÁLISIS DE CAMBIOS EN EL PAISAJE EN EL P.N. DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN Colección Naturaleza y Medio Ambiente ANÁLISIS DE CAMBIOS EN EL PAISAJE EN EL P.N. DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN Montserrat Mora Lucas Sergio González Ávila Leticia Carrero Díez Caja Segovia Obra Social

Más detalles

Gestión de sistemas forestales bajo la perspectiva del paisaje

Gestión de sistemas forestales bajo la perspectiva del paisaje Gestión de sistemas forestales bajo la perspectiva del paisaje José M. García del Barrio y Ramón Elena Roselló La Red Natura 2000 Espacios naturales bajo distintas figuras de protección. Engloban una representación

Más detalles

Vulnerabilidad a las infraestructuras. Densidad de red de transporte Vulnerabilidad a las infraestructuras

Vulnerabilidad a las infraestructuras. Densidad de red de transporte Vulnerabilidad a las infraestructuras densidad de red de vías de transporte. Sin embargo, como en el caso anterior, los índices de correlación son bajos, y aunque la mayor parte de las cuadrículas con alta vulnerabilidad coinciden con densidad

Más detalles

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje?

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje? BLOQUE 3. Lección 14. Métricas y criterios de análisis de la estructura, función y cambio del paisaje Ordenación del Territorio 4º Ciencias Ambientales Fran Aguilera Ambientólogo. Área de Urbanismo y OT.

Más detalles

Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía

Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía Integración de las repoblaciones forestales en el medio SELVIRED-San Martín de la Virgen del Moncayo Grupo

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Fundación Matrix, Investigación y Desarrollo Sostenible 2. Universidad de Vigo. 30 de Junio, Plasencia.

Fundación Matrix, Investigación y Desarrollo Sostenible 2. Universidad de Vigo. 30 de Junio, Plasencia. Conectividad ecológica funcional del bosque planoesclerófilo en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos (Córdoba) Íñigo Casado, D. 1, Martínez, R. 1,2, Martínez Núñez, C. 1, Montalvo Rodríguez, J. 1,2.

Más detalles

ARCGIS I NIVEL INICIACIÓN. 45 horas

ARCGIS I NIVEL INICIACIÓN. 45 horas ARCGIS I NIVEL INICIACIÓN 45 horas /formación formación específica adaptada FORMACIÓN Imasgal desarrolla formación específica para un alumnado cuyo perfil está relacionado con el sector de la ingeniería,

Más detalles

Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía ( )

Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía ( ) Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía (1956-2007) Oliver Gutiérrez-Hernández Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS CSIC) Comunicación oral Jornadas de Estudios Regionales

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA E INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA E INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES: Propuesta de CURSO COMPLEMENTARIO y de ESPECIALIZACIÓN: Introducción a los SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA E INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES: Análisis Territorial con ArcGis y Qgis (6º Edición)

Más detalles

Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Tipo c MAPA 1 1 A tipo b 0 9 Norte 8 N A A MAPA 2 MAPA 3 Y 7 6 5

Más detalles

Objetivo Crear mapas de interpolaciones con las mejores predicciones para una serie de datos climáticos aportados por la Agencia.

Objetivo Crear mapas de interpolaciones con las mejores predicciones para una serie de datos climáticos aportados por la Agencia. CI4A_20110915 Realización de 106 mapas (93 mapas de interpolación a partir de datos climáticos de Tenerife y 13 mapas de variables ambientales. Fecha elaboración del documento: 02/12/2011 Escrito por:

Más detalles

CURSO VIRTUAL. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG, APLICANDO SOFTWARE ARCGIS 10.0 (Nivel Básico).

CURSO VIRTUAL. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG, APLICANDO SOFTWARE ARCGIS 10.0 (Nivel Básico). CURSO VIRTUAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG, APLICANDO SOFTWARE ARCGIS 10.0 (Nivel Básico). OBJETIVO GENERAL Fortalecer las capacidades técnicas de los funcionarios del MAGAP, que se encuentran

Más detalles

CURSO PRESENCIAL ARCGIS PRO NIVEL USUARIO. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

CURSO PRESENCIAL ARCGIS PRO NIVEL USUARIO. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com CURSO PRESENCIAL ARC PRO NIVEL USUARIO TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de Arc PRO, centrándose en el uso y gestión de modelos de datos vectoriales,

Más detalles

Territorio y Socioeconomía

Territorio y Socioeconomía M5 Territorio y Socioeconomía La Ecología del Paisaje y su utilidad para la restauración de Ecosistemas Ramón n Elena-Rossell Rosselló,, Santiago Saura y Valentín Gómez-Sanz UPM-ETSI Montes, Forestal y

Más detalles

Definición y optimización de una red de Unidades de Conservación de recursos genéticos de especies

Definición y optimización de una red de Unidades de Conservación de recursos genéticos de especies Definición y optimización de una red de Unidades de Conservación de recursos genéticos de especies forestales José M. García del Barrio 1 y 2 Francisco Auñón Garvía 1, Jesús Martínez Fernández 1 y David

Más detalles

Análisis Hidrológico. Sistemas de Información Geográfica. Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio:

Análisis Hidrológico. Sistemas de Información Geográfica. Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio: Sistemas de Información Geográfica Análisis Hidrológico Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio: Tlf: + 34 91 640 20 13 info@geasig.comwww.geasig.com PRESENTACIÓN Los SIG permiten gestionar y

Más detalles

DETECCIÓN Y CARTOGRAFIADO DE LOS PROCESOS DE EXPANSIÓN URBANA MEDIANTE TÉCNICAS COMBINADAS DE TELEDETECCIÓN Y S.I.G

DETECCIÓN Y CARTOGRAFIADO DE LOS PROCESOS DE EXPANSIÓN URBANA MEDIANTE TÉCNICAS COMBINADAS DE TELEDETECCIÓN Y S.I.G DETECCIÓN Y CARTOGRAFIADO DE LOS PROCESOS DE EXPANSIÓN URBANA MEDIANTE TÉCNICAS COMBINADAS DE TELEDETECCIÓN Y S.I.G J.A. Recio Recio, J.E. Pardo Pascual, L.A. Ruiz Fdez., A.Fdez. Sarría y P.Córcoles Tamarit

Más detalles

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia Definición del territorio LEADER 2014-20 Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia Territorio LEADER 2007-2013. Metodología de cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia, para

Más detalles

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas -

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas - Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas - UNA Objetivo Analizar las características de la estructura

Más detalles

Del rodal al paisaje: un cambio de escala, nuevas perspectivas para la planificación y ordenación forestal

Del rodal al paisaje: un cambio de escala, nuevas perspectivas para la planificación y ordenación forestal Del rodal al paisaje: un cambio de escala, nuevas perspectivas para la planificación y ordenación forestal Santiago Saura Martínez de Toda Universidad Politécnica de Madrid Ávila, 21 de septiembre de 2009

Más detalles

Bases de Datos Especializadas

Bases de Datos Especializadas Bases de Datos Especializadas BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Bases de datos espaciales o geográficas Objetivo : Al término de la sesión, el alumno identificará los componentes de

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA SERVICIO DE INFORMACIÓN AGRARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA SERVICIO DE INFORMACIÓN AGRARIA INFORME SOBRE LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR LA INUNDACIÓN PROVOCADA POR LA ROTURA DE LA BALSA DE AGUA DE ABASTECIMIENTO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE VALVERDE DE LA VERA DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Más detalles

(Usuario + Avanzado) Modalidad presencial. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

(Usuario + Avanzado) Modalidad presencial. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com Especialista en GvSIG y Sextante (Usuario + Avanzado) Modalidad presencial TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de Arc Desktop 10, y concretamente

Más detalles

GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO:

GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO: GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO: Estudios de caso en Cataluña y Madrid Gema HERRERO CORRAL Unité Recherche Ecologie des Forêts Méditerranéennes Institut

Más detalles

Defragmentación y conectividad de hábitats: caso práctico con anfibios

Defragmentación y conectividad de hábitats: caso práctico con anfibios Defragmentación y conectividad de hábitats: caso práctico con anfibios Descripción del video-curso: La distribución de las especies a lo largo del territorio está definida por sus requerimientos biológicos.

Más detalles

Cursos. teledetección. .com. Grupo. Formación

Cursos. teledetección. .com. Grupo. Formación Curso PrESENCIAL de Teledetección y GIS con Software Libre (QGIS e ILWIS) Nivel Usuario TYC GIS Formación Cursos teledetección.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El objetivo de este curso es iniciar al alumno

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 9. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIAL DE PRIORIDADES PARA FOMENTAR LA CONECTIVIDAD DE LA RED NATURA 2000

ANÁLISIS ESPACIAL DE PRIORIDADES PARA FOMENTAR LA CONECTIVIDAD DE LA RED NATURA 2000 XV Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica Las Tecnologías de la Información Geográfica en el contexto del Cambio Global Madrid, 19 al 21 de septiembre de 2012 ANÁLISIS ESPACIAL DE PRIORIDADES

Más detalles

TIPOLOGÌA DE PROYECTOS

TIPOLOGÌA DE PROYECTOS MAPA: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL CO 2 e EN LOS BOSQUES DE CONÌFERA Y BOSQUES MIXTOS DE GUATEMALA Y HONDURAS Componente 3 Monitoreo Forestal País: Honduras y Guatemala TIPOLOGÌA DE PROYECTOS Patricio Emanuelli

Más detalles

QGIS intensivo. nivel iniciación e intermedio. 90 horas

QGIS intensivo. nivel iniciación e intermedio. 90 horas QGIS intensivo nivel iniciación e intermedio 90 horas /formación formación específica adaptada FORMACIÓN Imasgal desarrolla formación específica para un alumnado cuyo perfil está relacionado con el sector

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA ELEMENTOS COMUNES DE LOS SIG Son sistemas de información compuestos por software,

Más detalles

(Usuario + Avanzado) Modalidad Online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

(Usuario + Avanzado) Modalidad Online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com Especialista en GvSIG y Sextante (Usuario + Avanzado) Modalidad Online TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de Arc Desktop 10, y concretamente

Más detalles

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos. Curso: ArcGIS aplicado al Medio Ambiente 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX Introducción. El curso ArcGIS aplicado al Medio Ambiente capacitará a los alumnos en el manejo de ArcGIS Desktop,

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: Análisis Territorial con ArcGis 10

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: Análisis Territorial con ArcGis 10 Introducción a los SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: Análisis Territorial con ArcGis 10 (8º Edición) Marzo de 2018 Propone: GIS4tech, Spin-Off de la UGR Delegación de Alumnos de Caminos de la UGR Introducción

Más detalles

DINÁMICA DELPAISAJE. Valentín Gómez Sanz Departamento de Silvopascicultura UPM PAISAJE?

DINÁMICA DELPAISAJE. Valentín Gómez Sanz Departamento de Silvopascicultura UPM PAISAJE? DINÁMICA DELPAISAJE Valentín Gómez Sanz Departamento de Silvopascicultura UPM 1 PAISAJE? Desde un punto de vista ecológico: Conjuntode ecosistemas en interacción Nivel de organización biológica superior

Más detalles

Javier Blanco Joaquín Ramírez, Alberto Cerrillo, Guillermo Marqués, Rubén Valcarce, Juan M. Llordén

Javier Blanco Joaquín Ramírez, Alberto Cerrillo, Guillermo Marqués, Rubén Valcarce, Juan M. Llordén GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA DE MODELOS DE COMBUSTIBLE A PARTIR DE DATOS LiDAR Y ANÁLISIS DE IMÁGENES ORIENTADO A OBJETOS PARA SU INTEGRACIÓN EN WILDFIRE ANALYST Javier Blanco jblanco@tecnosylva.com Joaquín

Más detalles

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

Cursos. teledetección. .com. Grupo. Formación

Cursos. teledetección. .com. Grupo. Formación Curso ONLINE de Teledetección y GIS con Software Libre (QGIS e ILWIS) Nivel Usuario TYC GIS Formación Cursos teledetección.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El objetivo de este curso es iniciar al alumno en

Más detalles

Index 1. Introducción 2. Mapas eólicos: Modelos de mesoscala 3. Uso de los sistemas de información geográficos 4. Metodología utilizada 5. Análisis de

Index 1. Introducción 2. Mapas eólicos: Modelos de mesoscala 3. Uso de los sistemas de información geográficos 4. Metodología utilizada 5. Análisis de ANALISIS GIS PARA EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO Montevideo, Julio, 2014 epascal@cener.com imoya@cener.com Index 1. Introducción 2. Mapas eólicos: Modelos de mesoscala 3. Uso de los sistemas de información

Más detalles

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: APLICACIÓN PRELIMINAR PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINA Y COSTERA PACOCHE (MANABÍ) Universidad

Más detalles

Indice de tablas. Operación Usos del Suelo Plan Programa Usos del suelo en Has según el SIGPAC

Indice de tablas. Operación Usos del Suelo Plan Programa Usos del suelo en Has según el SIGPAC Operación 2200132 - Usos del Suelo Plan 2011-2016 Programa 2013 Indice de tablas Usos del suelo en Has según el SIGPAC 1. Metodología 2. Resultados 3. Gráficos Fuente: Sección de Registros Agrarios Operación

Más detalles

Zonificación Territorial. Abner Jimenez

Zonificación Territorial. Abner Jimenez Zonificación Territorial Tegucigalpa, Honduras. Julio, 2012 OBJETIVOS Aplicar el algebra de mapas en el análisis e integración de datos raster, provenientes de diferentes fuentes. Aplicar procedimientos

Más detalles

CURSO Sistema de Información Geográfica Vectorial (SIG):ARCGIS9. Aplicaciones en Proyectos medioambientales

CURSO Sistema de Información Geográfica Vectorial (SIG):ARCGIS9. Aplicaciones en Proyectos medioambientales CURSO Sistema de Información Geográfica Vectorial (SIG):ARCGIS9. Aplicaciones en Proyectos medioambientales Programa Académico Créditos Presenciales: Bloque 1 (1/2 sesión: 3 Noviembre 2008) Inicio del

Más detalles

LA VEGETACIÓN FLUVIAL DE LA CAPV. ANÁLISIS DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

LA VEGETACIÓN FLUVIAL DE LA CAPV. ANÁLISIS DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN EXPEDIENTE: URA/040P/2010 INFORME TÉCNICO PARA: REF: LA2010-20 LA VEGETACIÓN FLUVIAL DE LA CAPV. ANÁLISIS DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN MARZO 2011 Ribera de Axpe, 11. B-201 48950 ERANDIO anbiotek@anbiotek.com

Más detalles

Estudio Ecológico de Cambios en el Paisaje del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Madrid)

Estudio Ecológico de Cambios en el Paisaje del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Madrid) Estudio Ecológico de Cambios en el Paisaje del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Madrid) Mayo 2010 Álvaro Escribano López Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal Diseño portada:

Más detalles

M.Sc Alexander Garcia Verdecia

M.Sc Alexander Garcia Verdecia Determinación de estrategias de ocupación territorial reciente en la región Habana (Cuba) mediante uso de las TIC s. Incidencia en los recursos territoriales e implicaciones para el desarrollo. Área de

Más detalles

de la Conanp y la sociedad en estos últimos 7 años, dentro del territorio del Parque Nacional Iztapopo

de la Conanp y la sociedad en estos últimos 7 años, dentro del territorio del Parque Nacional Iztapopo Evaluación de los impactos y resultados espacio temporales de la CONANP y la sociedad en estos últimos 7 años, dentro del territorio del Parque Nacional Iztapopo C C M S S PROYECTO DE SERVICIOS AMBIENTALES

Más detalles

Proyectos de Desarrollo Rural Integrado

Proyectos de Desarrollo Rural Integrado Proyectos de Desarrollo Rural Integrado Pr.. Adolfo Cazorla (Coordinador) Pr.. Ignacio de los Rios Proyectos y Planificación Rural CARGA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Plan de estudios 1996 60 60 horas horas

Más detalles

Curso online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Curso online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com Curso online Arc pro Nivel Usuario TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de Arc PRO, centrándose en el uso y gestión de modelos de datos vectoriales,

Más detalles

Curso Práctico Técnico GIS Aplicado a la Gestión Ambiental ARCGIS

Curso Práctico Técnico GIS Aplicado a la Gestión Ambiental ARCGIS Curso Práctico Técnico GIS Aplicado a la Gestión Ambiental ARCGIS Manual de Formación Indice 1. Introducción 2. Entrada de Datos 3. Servidores y Georreferenciación 4. Gestión de Tablas 5. Edición 6. Análisis

Más detalles

ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá

ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá E-mail: joaquin.bosque@uah.es Indice de temas Objetivos Procedimientos a utilizar

Más detalles

Los modelos de datos

Los modelos de datos Los modelos de datos Modelo Raster Columnas Filas Fila, columna 8. Cereal. Olivar. regadío Modelo de datos vectorial Modelo de datos raster fila columna. Carretera propuesta. Cereal. Olivar. regadío Ejemplos

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG

Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica Universidad Politécnica de Valencia Verdú Noguera, Antonio (anverno@topo.upv.es)

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Castellano Curso: 2 Semestre: 1 Nº Créditos 3 Nº Horas de dedicación del

Más detalles

Nombre del Curso: ArcGIS Pro: Flujos de trabajo esenciales.

Nombre del Curso: ArcGIS Pro: Flujos de trabajo esenciales. Sistema de Gestión de la Calidad Página 1 de 13 Nombre del Curso: ArcGIS Pro: Flujos de trabajo esenciales. 1. Descripción En este curso se introduce las técnicas y mejores prácticas generales para asignar,

Más detalles

ANÁLISIS MULTITEMPORAL VECTORIAL EN ARCGIS

ANÁLISIS MULTITEMPORAL VECTORIAL EN ARCGIS ANÁLISIS MULTITEMPORAL VECTORIAL EN ARCGIS Mini-guía de caso Herramientas en este ejercicio: Geoprocesamiento: Intersección Cálculo de áreas Concatenación de campos en tablas Consolidado de tablas o Summarize

Más detalles

Especialista en la aplicación de ArcGIS al Análisis de Impacto paisajístico Datos y Temario del curso

Especialista en la aplicación de ArcGIS al Análisis de Impacto paisajístico Datos y Temario del curso de Impacto paisajístico Versión 2.0T Especialista en la aplicación de ArcGIS al Análisis Índice 1. Especialista en la Aplicación de ArcGIS al Análisis de Impacto Paisajístico... 1 1.1. Presentación...

Más detalles

Indicadores RE Minas. Restaurando el presente para crear el futuro. Viernes, 18 de diciembre de Alberto Fernández Seral Néstor Hernando

Indicadores RE Minas. Restaurando el presente para crear el futuro. Viernes, 18 de diciembre de Alberto Fernández Seral Néstor Hernando Restaurando el presente para crear el futuro Indicadores RE Minas Viernes, 18 de diciembre de 2015 Alberto Fernández Seral Néstor Hernando a.fernandez@creandoredes.es n.hernando@greadren.com Qué es el

Más detalles

LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA FUNDAMENTOS DE ARCGIS APLICADO A RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL Tabla de contenido 1.1 Que es ArcGis?... 6 1.2 Comparación ARCVIEW

Más detalles

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP)

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) El Real Decreto 202/2012 de 23 de enero sobre la aplicación a partir del 2012 de los pagos directos a la agricultura

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 12 de Octubre 107 y Roca Fax: 593 2 299 1 5 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFIA (SIG I) CÓDIGO: 15045 CARRERA: INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE, CON MENCIÓN

Más detalles

Curso de ArcGIS Nivel Básico

Curso de ArcGIS Nivel Básico Curso de ArcGIS Nivel Básico Curso de ArcGIS Básico CONTENIDO Objetivos: Otorgar al estudiante los conocimientos básicos para el manejo de los tipos datos espaciales y las componentes de estos. Así como

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán en torno a la presa es posible identificar uno de los mayores crecimientos de nuevos asentamientos. Para todo el SAR se puede identificar un eje norte-sur de asentamientos humanos (Figuras 8 y 9) que sigue

Más detalles

ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN ECOSISTEMAS BOSCOSOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO CARIBE DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C. A.

ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN ECOSISTEMAS BOSCOSOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO CARIBE DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C. A. ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN ECOSISTEMAS BOSCOSOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO CARIBE DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C. A. Thelma María Mejía Ordoñez Dr. Walter Fabián Sione INTRODUCCIÓN La fragmentación

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

Conclusiones generales

Conclusiones generales Conclusiones generales y agenda de investigación Fernando Rosete y Gilberto Enríquez En este capítulo se presentan las conclusiones generales del evento que da origen al presente libro, así como uno de

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1 Elaborado para: Elaborado por: Bogotá D.C. Noviembre de 2016 ÍNDICE DE MODIFICACIONES Índice de Revisión

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN DE LAS COBERTURAS DEL CAMPO PETROLERO CAÑO LIMON ESTERO DE LIPA ARAUCA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN DE LAS COBERTURAS DEL CAMPO PETROLERO CAÑO LIMON ESTERO DE LIPA ARAUCA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN DE LAS COBERTURAS DEL CAMPO PETROLERO CAÑO LIMON ESTERO DE LIPA ARAUCA Autor: Sandra Ximena Hermosilla Bello Código: 3101206 Tipo de Publicación:

Más detalles

SIG: Análisis Espacial

SIG: Análisis Espacial SIG: Análisis Espacial ANALISIS ESPACIAL Definición: Es un proceso para ver patrones geográficos en los datos y relaciones entre las características. Los métodos reales que se utilizan pueden ser sencillos

Más detalles

ASQ-1704 SATCA 1 : Carrera:

ASQ-1704 SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura. Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Sistemas de Información Geográfica ASQ-1704 1-2-3 Arquitectura 2. Presentación. Caracterización

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QUANTUM GIS NIVEL I

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QUANTUM GIS NIVEL I SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QUANTUM GIS NIVEL I Objetivos: El objetivo principal del curso es introducir a los participantes en el manejo de herramientas en Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Curso online de ArcGIS para principiantes

Curso online de ArcGIS para principiantes Curso online de ArcGIS para El curso online de ArcGIS para va dirigido a todos aquellos que deseen aprender a manejar manejar ArcMap y ArcCatalog y los fundamentos de un SIG. Es un curso muy práctico en

Más detalles

Ejecutaremos R (o alternativamente RStudio). En primer lugar cargaremos el archivo de datos y funciones desde el servidor:

Ejecutaremos R (o alternativamente RStudio). En primer lugar cargaremos el archivo de datos y funciones desde el servidor: MÉTODOS EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN Máster en Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiversidad Guion actualizado el 21/01/2017 Profesor: José Francisco Calvo jfcalvo@um.es http://webs.um.es/jfcalvo

Más detalles

Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones

Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones Alumno: Víctor Fernández Ruiz Máster en Sistemas de Información Geográfica IFN Un proyecto encaminado a obtener el máximo de información

Más detalles

Curso de Network. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Curso de Network. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com Curso de Network Analyst con Arc 10 Modalidad presencial TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de Arc Desktop 10.x, y concretamente en los programas

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

El Inventario Forestal de las Masas Productivas del Norte Peninsular

El Inventario Forestal de las Masas Productivas del Norte Peninsular El Inventario Forestal de las Masas Productivas del Norte Peninsular Roberto Vallejo Bombín 1/20 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y

Más detalles

ab_rios_humedales: Índice de abundancia de ríos y humedales. areas_nat_prot: Índice de presencia de áreas naturales protegidas.

ab_rios_humedales: Índice de abundancia de ríos y humedales. areas_nat_prot: Índice de presencia de áreas naturales protegidas. Capas SIG elaboradas en el marco del documento Identificación de áreas a desfragmentar para reducir MAGRAMA. Documentos para la reducción de la fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de

Más detalles

III JORNADAS DIVULGATIVAS EN LAS ESTACIONES CIENTÍFICAS DE LA UA. Beatriz Terrones Contreras ECFRN-UA

III JORNADAS DIVULGATIVAS EN LAS ESTACIONES CIENTÍFICAS DE LA UA. Beatriz Terrones Contreras ECFRN-UA III JORNADAS DIVULGATIVAS EN LAS ESTACIONES CIENTÍFICAS DE LA UA Beatriz Terrones Contreras ECFRN-UA Conservación y gestión de la biodiversidad Las políticas de conservación se ha relacionado tradicionalmente

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN La Geografía se ocupa específicamente del estudio del espacio y de los hechos sociales que se plasman en él. Sus fines fundamentales son el análisis y la comprensión de

Más detalles

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Licenciatura de Ciencias Ambientales Profesores responsables: David Cocero Matesanz José Miguel Santos Preciado Curso 2007-2008 PREGUNTAS

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 2

Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 2 Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 2 Unidad 2 Componentes de los SIG. Mundo real y mundo digital. Información multitemática, información multitemporal. Ejemplos de aplicaciones. Información geográfica

Más detalles

SISPARES: CARTOGRAFÍA NACIONAL DEL PATRÓN Y CAMBIO DE LOS PAISAJES RURALES ESPAÑOLES

SISPARES: CARTOGRAFÍA NACIONAL DEL PATRÓN Y CAMBIO DE LOS PAISAJES RURALES ESPAÑOLES SISPARES: CARTOGRAFÍA NACIONAL DEL PATRÓN Y CAMBIO DE LOS PAISAJES RURALES ESPAÑOLES Sergio González-Ávila y Ramón Elena-Rosselló Grupo de Investigación en Ecología y Gestión Forestal Sostenible ECOGESFOR-UPM.

Más detalles

Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana

Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez

Más detalles

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA. Cajamarca, enero del 2010 Aptitud natural

Más detalles

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20

Más detalles

CURSO PRESENCIAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL ARCGIS Y AUTOCAD MAP. Cursos. Grupo GIS. .com. Formación

CURSO PRESENCIAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL ARCGIS Y AUTOCAD MAP. Cursos. Grupo GIS. .com. Formación CURSO PRESENCIAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL ARC Y AUTOCAD MAP Grupo TYC Formación Cursos.com EL CURSO OBJETIVOS El curso se Cartografía Digital con Arc y AutoCAD Map tiene como objetivo, además del manejo

Más detalles

On Line 60 horas ARCGIS PROAPLICADO A LA GESTIÓN AMBIENTAL. INSCRIPCIÓN: LUGAR DE CELEBRACIÓN: Campus Virtual ISM.

On Line 60 horas ARCGIS PROAPLICADO A LA GESTIÓN AMBIENTAL. INSCRIPCIÓN: LUGAR DE CELEBRACIÓN: Campus Virtual ISM. Organiza: C U R S O O N L I N E ARCGIS PROAPLICADO A LA El presente curso aporta al alumno conocimientos relacionados con el uso de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G) con ArcGIS PRO en el ámbito

Más detalles

DELINEACIÓN DE ÁREAS DE CABECERA DE RÍOS UTILIZANDO SIG

DELINEACIÓN DE ÁREAS DE CABECERA DE RÍOS UTILIZANDO SIG DELINEACIÓN DE ÁREAS DE CABECERA DE RÍOS UTILIZANDO SIG Yasson Duque Amaya Departamento de Ingeniería Civil, UPRM Instituto de Investigaciones sobre Recursos de Agua y el Ambiente de Puerto Rico www.bren.ucsb.edu

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA: DELMY VIOLETA AGUILAR DE CONSOLIN DIRECCIÓN

Más detalles

Álgebra de mapas: identificación de zonas potenciales con riesgo de incendio

Álgebra de mapas: identificación de zonas potenciales con riesgo de incendio Álgebra de mapas: identificación de zonas potenciales con riesgo de incendio Descripción del video-curso: Las condiciones ambientales y físicas del territorio son claves para que de desarrollen acontecimientos

Más detalles