Hábitos sexuales del Latinoamericano GDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hábitos sexuales del Latinoamericano GDA"

Transcripción

1 Hábitos sexuales del Latinoamericano GDA Realizado por:

2 Contenido. Metodología del estudio. Glosario de términos. Perfil. Acercamiento a la sexualidad. Práctica sexual. Disfunciones. Creencias. Mensajes finales. 2

3 Justificación Metodológica. El Estudio de Hábitos Sexuales del Latinoamericano GDA 2010, se realizó mediante una investigación por muestreo a través de Internet. Esta metodología se presentó como la mejor opción disponible, debido a la naturaleza del tema tratado y la necesidad de garantizar la privacidad de los entrevistados. Igualmente, la amplia cobertura geográfica del estudio colocó a este método de recolección como la opción más recomendada. 3

4 Metodología. Luego de dos meses de trabajo de campo, se obtuvieron más de entrevistas en los 11 países de la región donde se condujo el estudio. Estas entrevistas incorporan la opinión de usuarios mayores de 18 años y de ambos géneros. Una vez culminado el trabajo de campo y habiéndose garantizado la obtención de entrevistas en cada uno de los principales géneros y estratos etarios para cada país, se procedió a ponderar los resultados obtenidos conforme a la distribución de la población de los países en estudio, según las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Los resultados se ponderaron por el tamaño poblacional del país y la distribución de la población por edad y género. Este procedimiento busca que los resultados de la investigación reflejen lo más posible el comportamiento de los latinoamericanos en el tema estudiado. 4

5 Metodología. Universo en estudio Cobertura geográfica Tamaño de la muestra El universo estuvo conformado por internautas latinoamericanos mayores de 18 años de edad. La cobertura geográfica fue la de los países en los que se encuentran los periódicos integrantes del grupo GDA (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela). El tamaño de la muestra fue de entrevistas. Distribuidas de la siguiente forma: Argentina 1533, Brasil 5471, Chile 820, Colombia 1503, Costa Rica 142, Ecuador 144, México 1991, Perú 834, Puerto Rico 175, Uruguay 113 y Venezuela 622. Fecha de Campo junio- agosto 2009 Control de calidad y procesamiento Análisis de los datos Eliminación de encuestas incompletas, eliminación de casos atípicos con base en Análisis de Distancias, ponderación de resultados Estadísticos Descriptivos, Análisis de Correspondencias Múltiples, Análisis de Diferencias Significativas. 5

6 Limitación metodológica. A pesar que la penetración de internet en los hogares viene creciendo sostenidamente en la región y que el estudio incluye entrevistas a través de cibercafés, los usuarios pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos de la región podrían estar subestimados en el presente estudio con respecto a su peso en el universo total. Esta subestimación se origina en la dificultad de acceder a estos grupos a través de la metodología online y podría afectar ciertos resultados en los cuales los hábitos de estos usuarios tengan una participación importante. 6

7 Contenido. Metodología del estudio. Glosario de términos. Perfil. Acercamiento a la sexualidad. Práctica sexual. Disfunciones. Creencias. Mensajes finales. 7

8 Glosario de términos*. Para aclarar los resultados del estudio consideramos necesario manejar los siguientes términos a fin de evitar posibles confusiones: Sexo: definición sexual de una persona a partir de sus características biológicas (Hombres y Mujeres). Orientación sexual declarada: se refiere a la autodefinición sexual en el tiempo derivada de la práctica sexual habitual (heterosexuales, homosexuales y bisexuales) no está relacionada con prácticas sexuales esporádicas y no asociadas a patologías. Práctica sexual: se refiere a la práctica sexual habitual o esporádica no asociada a patologías. Relaciones sexuales: acto sexual (coito). Adolescencia: etapa comprendida entre los 12 y los 15 años (adolescencia temprana) y entre los 16 y los 19 (adolescencia tardía) (clasificación según la OMS). Disfunciones sexuales: problemas que alteran la práctica sexual. Enfermedades de transmisión sexual: enfermedades asociadas a las relaciones sexuales y que se trasmiten a través de ellas o del contacto íntimo entre personas aún cuando no haya coito. 8

9 Glosario de términos*. Infidelidad: mantener relaciones sexuales con personas adicionales a la pareja. Contacto erótico: coqueteo, juegos y flirteo en general sin llegar a tener relaciones sexuales. Masturbación: estimulación sexual Realizada por si mismo o por la pareja sin llegar a tener relaciones sexuales. *Términos tomados de: Organización mundial de la salud Manual de Diagnóstico de las enfermedades en sexología. Federación Latinoamericana de Sociedades de sexología y educación sexual. Segunda edición. Septiembre

10 Contenido. Metodología del estudio. Glosario de términos. Perfil. Acercamiento a la sexualidad. Práctica sexual. Disfunciones. Creencias. Mensajes finales. 10

11 Del total de internautas entrevistados el 49,5% son Hombres y un 50,5% son Mujeres. Esta distribución es similar a las proyecciones de la Cepal para la región en el 2010 de 50% tanto para Hombres como para Mujeres*. Sexo declarado (Latinoamérica). 49,5% 50,5% Mujer 50,0% 50,7% 49,9% 50,7% 48,9% 50,0% 51,0% 49,7% 48,9% 50,1% 49,9% Hombre 50,0% 49,3% 50,1% 49,3% 51,1% 50,0% 49,0% 50,3% 51,1% 49,9% 50,1% * Cepal, estadísticas para Latinoamérica y el Caribe, proyecciones Cuál es su sexo? 11

12 Al preguntar acerca de la orientación sexual, el 87% de los entrevistados declaró ser heterosexual, un 7% se reconoce como homosexual (gay o lesbiana) y un 6% como bisexual. Orientación sexual declarada (Latinoamérica). 7,0% 6,3% 86,7% Heterosexual 89,2% 83,5% 90,5% 88,2% 88,4% 92,9% 87,7% 92,8% 86,6% 87,6% 88,4% Homosexual 7,1% 9,6% 5,7% 5,2% 6,4% 1,9% 5,3% 2,7% 9,6% 6,8% 5,9% Bisexual 3,7% 7,0% 3,9% 6,5% 5,2% 5,1% 7,0% 4,5% 3,8% 5,6% 5,7% Cuál es su orientación sexual? 12

13 Del total de la población entrevistada, el promedio de edad se ubica en los 35 años, siendo bastante homogéneo parta todos los países. Para la región, la Cepal* en sus proyecciones 2010 maneja un promedio regional de 38 años, la diferencia con respecto a la muestra se explica porque la muestra esta limitada hasta las 55 años, quedando los rangos mayores a esta edad fuera del estudio. Edad declarada (Latinoamérica). 18 a 20 años 6,6% 6,4% 6,0% 6,3% 7,0% 6,7% 7,5% 6,9% 7,5% 6,7% 6,1% 7,1% 21 a 25 años 16,1% 15,7% 15,7% 15,4% 16,1% 17,3% 17,7% 16,2% 17,4% 17,3% 14,6% 17,5% 26 a 30 años 15,7% 15,5% 16,2% 13,9% 15,2% 15,8% 16,2% 15,3% 16,0% 15,8% 13,9% 15,9% 31 a 35 años 14,8% 15,7% 14,7% 12,3% 14,4% 13,9% 14,5% 15,2% 15,0% 13,9% 14,8% 14,4% 36 a 40 años 13,3% 13,1% 13,0% 13,0% 12,9% 11,9% 12,9% 14,7% 13,1% 11,9% 13,8% 12,4% 41 a 45 años 12,0% 11,4% 12,0% 13,0% 12,7% 12,0% 11,5% 12,1% 11,5% 12,0% 12,0% 11,7% 46 a 50 años 10,9% 10,6% 11,4% 13,1% 11,2% 11,4% 9,9% 9,9% 10,0% 11,4% 11,8% 10,7% 51 a 55 años 10,6% 11,6% 11,0% 13,0% 10,6% 11,0% 9,9% 9,6% 9,6% 11,0% 13,0% 10,2% Promedio de la región: 35 años Promedio x país En que rango se encuentra su edad? * Cepal, estadísticas para Latinoamérica y el Caribe, proyecciones

14 El 31% de los entrevistados manifiesta estar casado el la actualidad, seguido por un 25% que tiene pareja pero no vive con ella. Destaca Ecuador con el mayor porcentaje de usuarios casados (43%) y Argentina y Uruguay como los países con mayor porcentaje de usuarios que se declaran solteros pero viven con su pareja (15% ambos). Estado civil declarado (Latinoamérica). Casado(a) 31,3% 25,6% 32,9% 25,3% 29,4% 33,9% 42,8% 31,5% 30,0% 36,5% 33,2% 29,4% Soltero con pareja pero no vive con ella 24,9% 22,3% 23,7% 22,0% 25,7% 23,9% 23,6% 27,8% 28,5% 18,0% 17,1% 25,6% Soltero sin pareja actual 21,0% 19,8% 22,6% 17,1% 21,0% 19,1% 18,4% 19,6% 21,3% 17,5% 16,6% 22,3% Soltero pero vive con su pareja Divorciado con pareja pero no vive con ella 8,8% 5,1% 15,4% 7,1% 14,5% 9,7% 8,1% 6,2% 8,1% 8,3% 12,5% 15,2% 9,9% 6,2% 5,3% 8,7% 4,3% 6,3% 1,8% 4,9% 4,9% 4,7% 5,2% 4,4% Divorciado sin pareja actual Divorciado pero vive con su pareja Vuido(a) con pareja pero no vive con ella Vuido(a) sin pareja actual Vuido(a) pero vive con su pareja 4,8% 2,7% 0,6% 0,5% 0,2% 5,5% 5,2% 2,0% 6,2% 5,5% 5,5% 4,1% 2,6% 6,6% 7,9% 4,0% 3,3% 1,9% 9,3% 2,4% 2,8% 1,5% 2,5% 3,2% 3,0% 4,2% 3,9% 0,7% 0,7% 1,2% 1,3% 0,2% 0,1% 0,2% 0,1% 0,7% 0,0% 0,2% 0,6% 0,7% 0,0% 0,0% 0,2% 0,1% 0,7% 0,8% 0,0% 0,2% 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,5% 0,3% 0,4% 0,3% 0,2% Cuál es su estado civil? 14

15 El promedio de Ingreso mensual para la región es de 1797 US $, siendo Perú el país con un menor ingreso promedio (919 US $) y Puerto Rico el que presenta un mayor ingreso promedio (2580 US $). Ingreso promedio mensual declarado (Latinoamérica en US $). Menos de 50 US$ Entre 50 y 100 US$ Entre 101 y 250 US$ Entre 251 y 500 US$ Entre 501 y 750 US$ Entre 751 y 1000 US$ Entre 1001 y 1500 US$ Entre 1501 y 2000 US$ Entre 2001 y 2500 US$ Entre 2501 y 3500 US$ Entre 3501 y 4500 US$ Entre 4501 y 5500 US$ Entre 5501 y 6500 US$ Entre 6501 y 7500 US$ Mas de 7500 US$ No sabe / No recuerda 3,0% 2,9% 5,3% 10,2% 10,2% 11,2% 12,1% 9,8% 6,5% 6,6% 4,1% 2,8% 1,5% 2,0% 2,9% 8,8% 2,8% 1,2% 4,8% 5,4% 2,3% 2,1% 4,4% 4,8% 7,1% 2,3% 3,5% 2,1% 0,7% 3,9% 6,6% 2,5% 1,8% 5,1% 4,0% 1,5% 2,4% 4,3% 3,8% 2,4% 3,2% 9,1% 4,3% 6,0% 8,6% 8,9% 1,8% 4,8% 6,6% 8,0% 7,4% 11,7% 14,8% 7,9% 17,8% 9,9% 21,0% 5,5% 15,1% 11,1% 9,6% 8,9% 8,9% 14,0% 10,9% 16,1% 10,2% 13,7% 2,9% 13,8% 9,6% 13,8% 8,0% 13,9% 12,5% 11,9% 17,1% 12,9% 14,7% 6,1% 16,4% 13,5% 13,4% 12,1% 14,5% 11,5% 17,4% 13,4% 11,7% 9,9% 15,1% 14,4% 11,7% 10,5% 9,9% 11,0% 8,4% 13,3% 10,4% 10,5% 7,2% 10,7% 8,7% 8,5% 4,9% 8,8% 7,2% 4,2% 8,5% 3,4% 5,1% 3,8% 9,0% 3,7% 5,5% 6,5% 9,7% 1,9% 3,0% 6,2% 3,6% 4,8% 2,7% 10,2% 4,2% 4,9% 4,3% 6,5% 4,5% 1,5% 3,0% 0,8% 2,4% 0,8% 7,3% 1,3% 2,7% 1,8% 5,0% 2,1% 1,3% 1,4% 0,9% 1,3% 0,5% 5,4% 1,2% 1,4% 0,6% 2,2% 1,5% 0,3% 1,2% 2,0% 1,4% 0,7% 2,6% 0,6% 0,6% 0,8% 4,1% 0,0% 0,3% 0,6% 0,2% 0,6% 0,1% 1,4% 0,9% 0,9% 1,6% 5,5% 0,3% 0,7% 1,6% 0,8% 1,1% 0,3% 8,1% 1,5% 1,1% 15,4% 7,4% 10,7% 6,4% 7,1% 3,7% 9,9% 6,7% 5,0% 8,6% 13,9% Promedio x país Cuál es su ingreso promedio mensual? Promedio de la región: 1797 US $ 15

16 El 32% de los entrevistados manifiesta haber cursado estudios universitarios completos, siendo México el país con el mayor porcentaje en esta categoría (39%). Nivel de instrucción declarado (Latinoamérica). Post grado completo 21,4% 9,3% 31,6% 9,5% 18,6% 14,6% 16,1% 15,6% 11,4% 24,5% 6,4% 16,3% Post grado imcompleto 5,6% 3,6% 5,5% 4,2% 4,2% 7,2% 10,0% 5,8% 5,8% 8,4% 2,5% 8,3% Universidad completa 31,5% 27,9% 25,7% 37,5% 36,0% 34,9% 38,0% 39,2% 31,0% 34,7% 19,2% 33,8% Universidad imcompleta 22,5% 34,8% 22,6% 18,1% 18,1% 29,7% 24,0% 21,0% 24,2% 25,4% 26,0% 16,8% Tecnico completo 8,9% 6,9% 3,9% 18,8% 14,3% 3,8% 4,1% 11,9% 19,9% 4,3% 13,3% 12,0% Tecnico imcompleto 2,5% 4,1% 0,6% 4,0% 3,7% 1,0% 1,6% 3,6% 5,1% 0,4% 3,9% 3,7% Secundaria completa 5,6% 10,2% 7,5% 5,9% 3,8% 3,9% 5,8% 2,0% 2,2% 2,2% 11,9% 6,9% Secundaria imcompleta 1,4% 3,0% 1,8% 1,7% 1,0% 4,3% 0,4% 0,3% 0,4% 0,1% 15,3% 1,7% Primaria completa 0,4% 0,0% 0,7% 0,3% 0,2% 0,5% 0,1% 0,3% 0,0% 0,0% 1,4% 0,3% Primaria imcompleta 0,1% 0,3% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,2% 0,2% Cuál es su nivel de instrucción? 16

17 Un 47% de los usuarios entrevistados manifestaron tener hijos, siendo Ecuador el país con un porcentaje más alto (57%) de tenencia de hijos y Brasil junto con Perú los que presentan los porcentajes más bajos (43% y 44% respectivamente). El promedio para cada país y para la región es de 2 hijos por usuario. Número de hijos (Latinoamérica). 1 hijo 2 hijos 37,7% 37,9% 3 hijos 15,2% 4 hijos 5,3% 5 hijos 2,0% 52,8% 47,2% 6 hijos 1,2% 7 hijos 0,6% 8 hijos 0,1% 9 hijos 10 hijos 0,0% 0,1% AR Si 49,7% 43,2% 54,7% 53,3% 50,4% 57,1% 48,5% 44,7% 53,6% 53,9% 48,3% 49,7% No 50,3% 56,8% 45,3% 46,7% 49,6% 42,9% 51,5% 55,3% 46,4% 46,1% 51,7% 50,3% Promedio Promedio de la región: 2 hijos Tiene hijos? / cuántos? 17

18 El promedio de edad en la que tuvieron su primer hijo para le región es de 26 años, destacando Puerto Rico con el promedio más bajo (24 años) y Argentina y Perú con el más alto (27 años). Edad a la que tuvo su primer hijo (Latinoamérica). Cuando tenia menos de 15 años A los 16 años A los 17 años A los 18 años A los 19 años A los 20 años A los 22 años A los 23 años A los 24 años A los 25 años A los 26 años A los 27 años A los 28 años A los 29 años A los 30 años Tenia mas de 30 años 2,6% 1,7% 1,9% 3,9% 3,4% 7,7% 6,3% 6,0% 8,0% 6,1% 5,4% 5,3% 7,5% 6,4% 4,7% 22,9% 0,3% 6,3% 0,3% 1,1% 0,5% 0,0% 0,0% 0,6% 1,5% 0,4% 0,7% 1,2% 2,4% 4,5% 1,4% 1,2% 1,2% 0,9% 0,5% 1,0% 1,4% 2,1% 0,5% 0,9% 3,4% 3,3% 1,6% 0,5% 3,3% 1,3% 1,8% 2,0% 1,7% 2,0% 2,6% 3,4% 5,9% 2,8% 3,3% 5,6% 5,0% 4,3% 2,9% 4,3% 3,8% 2,7% 2,7% 4,0% 5,5% 4,5% 3,6% 4,8% 8,2% 2,7% 3,7% 5,4% 7,6% 6,9% 6,8% 10,7% 6,9% 9,5% 5,3% 10,4% 9,2% 7,9% 7,8% 3,0% 3,9% 10,1% 11,4% 5,2% 8,2% 5,6% 14,2% 10,3% 10,8% 5,6% 5,7% 9,8% 7,1% 7,5% 6,0% 6,1% 3,5% 5,4% 5,0% 5,2% 7,8% 8,7% 11,0% 6,3% 5,2% 8,5% 8,0% 9,0% 7,3% 9,2% 5,2% 6,4% 4,8% 5,1% 7,4% 7,6% 8,2% 6,8% 7,8% 6,8% 5,5% 6,3% 3,7% 6,6% 6,1% 5,6% 6,2% 1,8% 4,3% 4,7% 8,6% 9,8% 5,7% 9,2% 4,7% 5,2% 4,2% 6,5% 4,3% 5,4% 5,8% 4,9% 3,1% 6,3% 7,0% 6,2% 12,6% 7,8% 5,7% 18,3% 7,9% 7,4% 4,9% 6,9% 6,3% 5,7% 8,6% 5,9% 4,4% 4,8% 5,8% 4,9% 3,8% 6,2% 8,5% 5,8% 10,6% 0,0% 5,5% 6,8% 8,0% 12,9% 6,3% 8,4% 5,4% 7,8% 6,7% 22,8% 29,1% 13,7% 17,8% 14,8% 12,5% 19,2% 26,6% 9,3% 15,3% 21,3% A qué edad tuvo a su primer hijo? Promedio de edad: Promedio de edad en la región: 26 años 18

19 Al preguntarle a las usuarias si han sufrido algún aborto, el 29% declara que si, siendo los países con un mayor porcentaje Ecuador y México con 36% y el de menor porcentaje Costa Rica con un 18%. Proporción de usuarios que declara haber abortado (Latinoamérica sólo Mujeres). 29,4% 70,6% Si 25,0% 26,8% 21,0% 31,9% 18,0% 36,4% 36,2% 28,0% 32,9% 26,2% 27,1% No 75,0% 73,2% 79,0% 68,1% 82,0% 63,6% 63,8% 72,0% 67,1% 73,8% 72,9% Ha sufrido algún aborto? 19

20 El 42% de los usuarios se declara como Poco Religioso siendo Uruguay el país con un mayor porcentaje en esta categoría (57%) mientras que Brasil tiene el mayor porcentaje de usuarios que se declaran como Muy religiosos (5%). Postura religiosa declarada (Latinoamérica). 3,8% 25,7% 41,9% 28,6% Poco religioso 47,1% 43,1% 48,6% 32,9% 42,8% 36,8% 45,2% 34,2% 35,3% 57,0% 33,6% Algo religioso 27,3% 27,9% 25,5% 29,3% 28,1% 24,2% 28,1% 32,0% 34,7% 23,8% 36,1% Religioso 22,1% 24,1% 22,8% 33,2% 24,9% 35,4% 24,0% 32,5% 26,5% 16,4% 27,2% Muy religioso 3,5% 4,9% 3,0% 4,6% 4,2% 3,7% 2,7% 1,3% 3,6% 2,7% 3,0% Hablando de su práctica religiosa, usted diría que es? 20

21 La principal religión en la región es la católica con un 52% de los usuarios, seguida por los que tienen sus propias creencias con un 17% y los no creyentes o agnósticos con un 12%. Religión declarada (Latinoamérica). Católicos Tiene sus propias creencias No creyente o agnóstico Evangélicos Budistas Judíos Luteranos 16,6% 11,8% 6,3% 1,1% 0,5% 0,3% 51,5% 55,3% 32,4% 55,2% 68,6% 57,8% 61,2% 66,1% 71,8% 46,7% 40,9% 69,0% 10,8% 22,4% 18,1% 10,9% 13,7% 15,8% 13,7% 9,0% 15,0% 18,3% 13,1% 20,3% 14,1% 16,0% 6,6% 7,6% 9,6% 9,6% 6,1% 7,5% 22,7% 5,6% 2,4% 10,3% 4,0% 4,0% 11,6% 5,5% 2,5% 4,5% 16,4% 4,8% 3,7% 1,2% 1,9% 0,4% 0,3% 0,6% 0,6% 0,7% 0,6% 0,5% 0,5% 0,8% 1,5% 0,4% 0,2% 0,5% 1,0% 0,1% 0,4% 0,2% 0,2% 1,1% 0,1% 0,2% 0,6% 0,0% 0,2% 0,1% 0,0% 0,2% 0,2% 0,5% 0,3% 0,2% Adventistas Testigos de Jehová Anglicanos Hinduístas Musulmanes No contesta Otra religión 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,1% 4,2% 6,6% 0,4% 0,2% 0,0% 0,2% 0,6% 0,7% 0,4% 0,4% 1,3% 0,3% 0,1% 0,4% 0,1% 0,3% 0,6% 0,8% 0,5% 0,0% 0,6% 0,7% 0,2% 0,6% 0,1% 0,4% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,2% 1,3% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,3% 0,0% 0,1% 5,5% 3,9% 2,7% 6,0% 3,6% 3,6% 3,8% 3,9% 7,3% 6,6% 4,0% 1,8% 13,1% 1,6% 2,1% 2,3% 2,3% 2,4% 2,7% 3,5% 4,4% 2,5% Cuál es su religión? 21

22 Al preguntarles a los usuarios si les gusta su cuerpo, el 82% declaró que Si, siendo los colombianos los que poseen el mayor porcentaje con un 88% y los uruguayos los que poseen el porcentaje más bajo con un 73%. Nivel de aceptación con su cuerpo (Latinoamérica). 18,1% 81,9% Si 77,6% 82,0% 74,6% 87,8% 84,5% 86,2% 80,6% 81,9% 75,7% 73,2% 85,4% No 22,4% 18,0% 25,4% 12,2% 15,5% 13,8% 19,4% 18,1% 24,3% 26,8% 14,6% Le gusta su cuerpo? 22

23 Con respecto a si se sienten sexualmente atractivos, el 83% de los usuarios manifiesta que Si, volviendo a ser los colombianos los que poseen el porcentaje más alto de la región con un 89% y los chilenos los que se sienten menos atractivos con un 25%. Autopercepción del atractivo sexual (Latinoamérica). 16,7% 83,3% Si 81,1% 82,9% 74,7% 88,8% 84,6% 85,2% 82,5% 86,0% 81,3% 78,1% 85,1% No 18,9% 17,1% 25,3% 11,2% 15,4% 14,8% 17,5% 14,0% 18,7% 21,9% 14,9% Se siente una persona sexualmente atractiva? 23

24 El 59% de los usuarios de la región realiza algún tipo de actividad física, siendo los ecuatorianos los que más lo hacen con un porcentaje de 68% y los chilenos los que menos con un 47% de usuarios que no realizan ninguna actividad física. Proporción de usuarios que declaran Realizar alguna actividad física (Latinoamérica). 40,8% 59,2% Si 63,7% 58,6% 52,8% 60,2% 62,4% 67,7% 59,6% 57,6% 56,4% 54,2% 56,6% No 36,3% 41,4% 47,2% 39,8% 37,6% 32,3% 40,4% 42,4% 43,6% 45,8% 43,4% Realiza algún tipo de actividad física? 24

25 Contenido. Metodología del estudio. Glosario de términos. Perfil. Acercamiento a la sexualidad. Práctica sexual. Disfunciones. Creencias. Mensajes finales. 25

26 Del total de usuarios entrevistados, el 96% manifestó haber mantenido relaciones sexuales para el momento de la encuesta, los países con un porcentaje más alto son Puerto Rico y Uruguay con un 98%. Hay que tomar en cuenta que esta pregunta funcionaba como filtro para algunas preguntas posteriores en el estudio. Proporción de usuarios que ha mantenido relaciones sexuales (Latinoamérica). 3,6% 96,4% Si 95,3% 97,1% 95,0% 96,2% 96,2% 96,3% 96,2% 94,4% 98,3% 98,1% 96,5% No 4,7% 2,9% 5,0% 3,8% 3,8% 3,7% 3,8% 5,6% 1,7% 1,9% 3,5% Ha mantenido relaciones sexuales? 26

27 Un 34% de los usuarios entrevistados manifestó haber comenzado a interesarse en su sexualidad entre los 13 y los 15 años, la llamada adolescencia temprana* en la que empiezan a manifestarse la mayoría de los cambios físicos asociados a la sexualidad y que en los grupos culturales de Latinoamérica va asociada a ritos de pasaje previos a la adultez (fiestas de 15 años en la mayoría de los países). Interés por su sexualidad (Latinoamérica). Cuando tenia mas de 21 años 4,4% 2,8% 2,9% 4,4% 4,0% 5,2% 4,7% 7,7% 4,4% 4,6% 3,4% 4,2% Entre los 19 y los 21 años 7,5% 9,4% 3,5% 10,1% 10,6% 10,0% 11,4% 9,7% 12,9% 8,3% 7,8% 10,0% Entre los 16 y los 18 años 23,4% 24,2% 19,0% 32,8% 28,4% 24,6% 28,4% 26,0% 24,2% 24,1% 24,3% 25,5% Entre los 13 y los 15 años 34,3% 35,9% 34,6% 31,8% 35,3% 34,2% 33,3% 32,7% 35,9% 32,2% 35,9% 34,3% Entre los 10 y los 12 años 21,4% 21,5% 28,0% 14,1% 14,8% 18,0% 14,5% 16,7% 16,3% 22,0% 20,6% 18,6% Cuando tenia menos de 10 años 9,0% 6,3% 11,9% 6,8% 6,8% 8,0% 7,7% 7,2% 6,3% 8,9% 7,9% 7,5% *Término utilizado por la Organización Mundial de la Salud para definir la etapa desde los 12 y hasta los 15 años. A qué edad aproximadamente empezó a manifestar interés en su sexualidad? 27

28 Al cruzar la pregunta por el sexo de los entrevistados, tenemos que los Hombres en promedio empiezan a interesarse por su sexualidad primero que las Mujeres (entre los 10 y los 13 años) mientras que estas comienzan un poco más tarde (15 años). También se puede observar que el interés de los Hombres es más acusado hasta los 15 años mientras que para las Mujeres se mantiene hasta los 18 años. Interés por su sexualidad (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Cuando tenia menos de 10 años Entre los 10 y los 12 años Entre los 13 y los 15 años Entre los 16 y los 18 años Entre los 19 y los 21 años Cuando tenia mas de 21 años Promedio: Hombres: 13 años Mujeres: 15 años A qué edad aproximadamente empezó a manifestar interés en su sexualidad? 28

29 El 38% de los entrevistados manifestó que la sexualidad en su familia era un tema que no se discutía, era obviada, siendo esta una mención si bien no negativa, tampoco positiva. Sin embargo al sumar las menciones de una actitud neutra y una comunicación libre, se obtiene un 44% que pone de manifiesto una actitud familiar abierta hacia la sexualidad y los temas sexuales. Actitud frente a la sexualidad en la familia (Latinoamérica). La sexualidad no se discutia, era obviada 38,3% 30,6% 41,2% 39,6% 38,2% 40,9% 42,1% 33,6% 45,8% 43,6% 33,7% 35,9% La actitud era neutra 30,6% 37,3% 31,8% 24,1% 28,2% 26,8% 26,7% 29,1% 28,4% 23,5% 34,9% 32,5% La sexualidad era prohibida, tabu 14,9% 10,0% 10,6% 14,6% 20,5% 16,8% 16,7% 21,8% 13,5% 20,8% 12,0% 14,5% La sexualidad se comunicaba libremente 12,0% 17,2% 11,3% 17,7% 10,0% 11,3% 12,6% 11,1% 10,2% 9,6% 14,1% 14,1% La sexualidad era mostrada abiertamente 1,8% 1,2% 2,5% 2,4% 0,9% 1,6% 0,7% 1,8% 0,7% 0,3% 1,8% 1,3% La sexualidad era negada, menospreciada 1,8% 2,8% 1,6% 1,0% 1,7% 1,2% 1,2% 2,4% 0,7% 1,7% 2,8% 0,9% Otro (especif ique) 0,7% 1,0% 1,0% 0,6% 0,4% 1,3% 0,0% 0,2% 0,7% 0,5% 0,8% 0,7% Cuál era la actitud frente a la sexualidad en su familia? 29

30 En cuanto a la comunicación con los padres un 32% de los entrevistados declara no haber tenido ningún tipo de comunicación acerca de temas sexuales con sus padres. Sin embargo un 35% manifiesta haber estado entre satisfecho y muy satisfecho con la comunicación con sus padres. Comunicación de temas sexuales con los padres (Latinoamérica). Muy satisf actoria 5,4% 7,4% 4,9% 7,4% 4,3% 5,2% 3,4% 6,2% 3,3% 5,5% 8,3% 6,4% Bastante satisf actoria 6,6% 7,3% 7,0% 7,8% 3,9% 5,2% 6,8% 6,6% 5,2% 5,2% 8,2% 7,6% Satisf actoria 22,6% 25,6% 22,6% 20,6% 21,0% 19,9% 24,0% 23,4% 19,3% 19,1% 19,1% 22,8% Poco satisf actoria 23,5% 27,1% 22,2% 29,1% 22,1% 23,9% 24,2% 23,2% 28,4% 20,6% 23,5% 22,3% Nada satisf actoria 10,3% 9,2% 11,4% 8,4% 8,8% 9,4% 7,8% 11,5% 8,2% 6,0% 11,5% 8,0% No tuve comunicacion alguna 31,6% 23,4% 31,9% 26,8% 39,8% 36,4% 33,8% 29,1% 35,5% 43,6% 29,5% 32,8% En qué medida le resultó satisfactoria la comunicación con sus padres acerca de temas sexuales? 30

31 Los libros, revistas y periódicos y los amigos de la misma edad se muestran como las principales fuentes de información acerca de temas sexuales en la región con un 28% y 24 % respectivamente, seguidas por la madre con un 12%. Destaca Brasil con el porcentaje más alto en la categoría de Libros, revistas y periódicos con un 36%, Uruguay con el mayor porcentaje para la categoría de Amigos de la misma edad con 33% y Chile con el mayor porcentaje de la categoría Madre con un 16% Fuentes de información sexual (Latinoamérica). Libros, revistas o periódicos Amigos de mi misma edad Madre Prof esores en el colegio Cónyuge / pareja Televisión / Videos / Radio 28,1% 24,2% 12,3% 8,1% 7,8% 5,1% 18,4% 35,7% 18,4% 18,6% 20,7% 18,7% 29,1% 20,6% 23,5% 16,3% 21,2% 31,8% 22,7% 28,1% 29,1% 30,0% 23,9% 19,6% 28,3% 24,4% 32,7% 25,3% 11,5% 12,6% 16,1% 11,4% 11,7% 13,1% 11,8% 10,7% 12,5% 12,5% 14,0% 7,4% 4,7% 7,6% 13,3% 10,5% 15,9% 10,8% 11,2% 11,8% 7,6% 6,4% 8,2% 6,3% 13,6% 8,1% 7,1% 10,0% 8,5% 6,9% 9,9% 7,4% 10,3% 4,7% 5,6% 3,7% 6,4% 6,5% 3,5% 3,1% 7,9% 4,7% 5,7% 5,6% Padre Otro f amiliar Médico(a), enfermero(a), u otro personal sanitario Hermanos Iglesia / personal religioso Otra 4,0% 2,8% 2,3% 2,2% 0,8% 2,5% 6,1% 2,5% 6,9% 3,3% 3,3% 6,5% 5,5% 3,6% 1,6% 6,5% 5,3% 3,4% 3,5% 0,8% 2,2% 1,9% 1,4% 1,7% 2,3% 2,3% 2,6% 4,6% 4,2% 1,5% 0,8% 2,1% 1,8% 1,8% 3,7% 1,9% 1,8% 2,4% 1,4% 2,0% 1,8% 0,7% 2,4% 2,3% 1,9% 2,7% 2,5% 1,4% 3,5% 3,2% 0,5% 0,7% 1,8% 1,2% 1,4% 1,2% 0,6% 1,0% 1,0% 0,6% 0,3% 1,8% 2,5% 1,4% 1,8% 2,8% 2,1% 2,9% 3,1% 5,2% 2,0% 2,4% En la práctica, cuál fue la fuente de información sobre temas sexuales más importante para usted? 31

32 Al cruzar la pregunta por la variable sexo, tenemos que para los Hombres la fuente de información acerca de temas sexuales son los amigos de la misma edad con un 28% y para la Mujeres los libros, periódicos o revistas con un 30%. Así mismo se nota la diferencia ya que para las Mujeres la madre como fuente de información representa un 15% y para los Hombres tan sólo un 9%. Fuentes de información sexual (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). Hombres Mujeres Amigos de mi misma edad 28,0% Libros, revistas o periódicos 30,3% Libros, revistas o periódicos 25,8% Amigos de mi misma edad 20,4% Madre 9,3% Madre 15,2% Prof esores en el colegio 8,1% Cónyuge / pareja 9,7% Padre 6,5% Prof esores en el colegio 8,1% Televisión / Videos / Radio 6,2% Televisión / Videos / Radio 3,9% Cónyuge / pareja 5,8% Médico(a), enfermero(a), u otro personal sanitario 3,1% Otro f amiliar 3,2% Otro f amiliar 2,4% Hermanos 2,6% Hermanos 1,8% Médico(a), enfermero(a), u otro personal sanitario 1,5% Padre 1,6% Iglesia / personal religioso 0,7% Iglesia / personal religioso 0,9% Otra 2,5% Otra 2,5% En la práctica, cuál fue la fuente de información sobre temas sexuales más importante para usted? 32

33 Desglosando por género y por país, los Hombres uruguayos poseen el mayor porcentaje en la primera mención de Amigos de la misma edad con 38%, mientras que las Mujeres brasileras son las que se ubican con el mayor porcentaje en la primera categoría de Libros, periódicos o revistas como fuente de información acerca de temas sexuales. Fuentes de información sexual (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). Amigos de mi misma edad 36,5% 27,9% 30,1% 30,0% 34,7% 29,2% 21,9% 32,7% 29,1% 38,4% 28,3% Libros, revistas o periódicos 17,3% 30,1% 16,9% 18,2% 20,1% 17,6% 30,9% 18,2% 22,4% 16,6% 19,7% Madre 6,3% 9,0% 12,6% 9,1% 9,5% 9,6% 9,6% 9,8% 10,2% 4,0% 12,5% Profesores en el colegio 7,7% 5,2% 7,6% 13,8% 10,2% 17,5% 9,7% 10,8% 12,1% 7,5% 5,3% Padre 11,0% 4,5% 7,6% 4,7% 4,7% 6,3% 8,6% 6,6% 3,1% 10,6% 8,6% Televisión / Videos / Radio 5,0% 7,4% 3,9% 7,8% 7,2% 4,7% 3,4% 7,4% 5,9% 7,7% 7,9% Cónyuge / pareja 5,4% 5,9% 14,8% 5,9% 4,3% 4,5% 5,4% 3,0% 4,9% 3,5% 4,7% Otro familiar 3,7% 3,4% 0,8% 3,1% 1,8% 2,2% 2,8% 3,6% 2,2% 2,8% 4,6% Hermanos 2,1% 2,0% 0,9% 2,8% 1,8% 2,1% 3,5% 2,9% 1,6% 4,8% 3,8% Médico(a), enfermero(a), u otro personal sanitario 2,6% 1,1% 0,7% 1,2% 1,0% 2,0% 2,2% 1,2% 1,2% 1,0% 0,8% Iglesia / personal religioso 0,3% 0,2% 3,2% 1,3% 1,2% 0,5% 0,8% 1,3% 1,0% 0,7% 0,4% Otra 2,1% 3,1% 1,1% 2,0% 3,5% 3,7% 1,4% 2,6% 6,3% 2,3% 3,4% Libros, revistas o periódicos 19,5% 41,1% 19,9% 18,9% 21,2% 19,8% 27,4% 23,0% 24,6% 16,0% 22,7% Amigos de mi misma edad 27,1% 17,6% 26,1% 28,3% 25,0% 18,6% 17,4% 23,9% 19,4% 27,0% 22,3% Madre 16,8% 16,1% 19,6% 13,7% 14,1% 16,5% 13,9% 11,5% 15,0% 20,9% 15,5% Cónyuge / pareja 11,1% 6,6% 12,4% 10,3% 10,0% 15,6% 11,4% 10,8% 15,1% 11,4% 15,9% Profesores en el colegio 7,1% 4,1% 7,7% 12,9% 10,9% 14,2% 11,8% 11,6% 11,5% 7,7% 7,4% Televisión / Videos / Radio 4,5% 3,8% 3,6% 5,0% 5,8% 2,3% 2,8% 8,5% 3,3% 3,7% 3,4% Médico(a), enfermero(a), u otro personal sanitario 5,8% 2,0% 1,0% 3,0% 2,7% 1,5% 5,2% 2,7% 2,4% 3,8% 2,0% Otro familiar 3,0% 3,5% 0,9% 1,4% 2,0% 0,6% 0,7% 0,9% 2,4% 2,5% 4,6% Hermanos 1,8% 1,6% 0,4% 1,9% 2,9% 1,7% 2,0% 2,1% 1,1% 2,3% 2,7% Padre 1,1% 0,4% 6,2% 1,8% 1,8% 6,7% 2,6% 0,6% 0,0% 2,3% 2,0% Iglesia / personal religioso 0,8% 1,1% 0,5% 1,2% 1,6% 1,9% 0,5% 0,6% 1,1% 0,5% 0,2% Otra 1,5% 2,0% 1,7% 1,6% 2,2% 0,6% 4,4% 3,6% 4,1% 1,8% 1,4% En la práctica, cuál fue la fuente de información sobre temas sexuales más importante para usted? 33

34 Entre los 13 y los 15 años, el 63% de los entrevistados tuvo acercamientos a su sexualidad a través de la masturbación, besos o caricias pero sin llegar a mantener relaciones sexuales mientras que un 16% tuvo relaciones sexuales y un 21% no tuvo ningún tipo de contacto erótico con nadie. Destaca Uruguay con el porcentaje más alto de usuarios que mantuvieron relaciones sexuales en este rango de edad y Ecuador como el país con el mayor porcentaje de usuarios que no tuvo ningún tipo de contacto erótico con nadie. La sexualidad en la adolescencia (Latinoamérica). 16,4% 36,4% 20,7% 26,5% Se masturbaba (solo o en pareja) pero sin llegar a tener relaciones sexuales 35,6% 44,6% 32,2% 28,3% 38,4% 27,0% 29,8% 28,4% 44,0% 31,2% 32,5% Solamente con besos y caricias 30,8% 22,7% 32,4% 26,7% 27,0% 25,4% 29,5% 31,7% 26,2% 28,8% 26,7% Tuvo relaciones sexuales 16,5% 18,1% 15,6% 18,3% 12,3% 19,7% 12,9% 13,6% 12,8% 21,8% 17,3% No tuvo ningún tipo de contacto erótico con nadie 17,1% 14,5% 19,8% 26,7% 22,4% 28,0% 27,8% 26,3% 17,0% 18,2% 23,4% Cómo vivió la sexualidad en su adolescencia (entre los 13 y los 15 años aproximadamente)? 34

35 El 42% de los usuarios entrevistados manifestó haber tenido su primera experiencia sexual entre los 16 y los 18 años. Destacan Puerto Rico y Venezuela con el mayor porcentaje de usuarios que tuvo su primera experiencia sexual antes de los 12 años (6% cada uno) y Perú como el país que tiene el mayor porcentaje de usuarios que manifestó haber tenido su primera experiencia sexual luego de los 19 años (46%). Primera experiencia sexual (Latinoamérica). Cuando tenia mas de 21 años 14,6% 11,6% 12,5% 15,4% 11,2% 15,3% 16,9% 20,0% 18,9% 12,5% 11,6% 13,4% Entre los 19 y los 21 años 21,6% 21,2% 18,7% 27,2% 21,3% 28,4% 22,4% 23,5% 26,8% 26,2% 16,3% 24,9% Entre los 16 y los 18 años 41,5% 45,4% 43,3% 39,4% 43,4% 38,5% 36,1% 39,2% 36,5% 40,7% 44,6% 39,2% Entre los 13 y los 15 años 17,8% 18,6% 20,7% 13,3% 18,4% 13,9% 20,8% 13,5% 14,1% 14,9% 22,4% 16,9% Entre los 10 y los 12 años 3,3% 2,4% 3,8% 3,8% 4,3% 2,6% 2,2% 2,3% 2,3% 3,5% 4,0% 4,0% Cuando tenia menos de 10 años 1,2% 0,8% 1,0% 1,0% 1,3% 1,3% 1,6% 1,5% 1,5% 2,2% 1,0% 1,7% A qué edad tuvo su primera experiencia sexual? 35

36 Al comparar Hombres y Mujeres, el promedio de edad en el que los Hombres tuvieron su primera experiencia sexual es de 17 años, mientras que para la Mujeres es un año más tarde. Primera experiencia sexual (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Cuando tenia menos de 10 años Entre los 10 y los 12 años Entre los 13 y los 15 años Entre los 16 y los 18 años Entre los 19 y los 21 años Cuando tenia mas de 21 años Promedio: Hombres: 17 años Mujeres: 18 años A qué edad tuvo su primera experiencia sexual? 36

37 El 86% de los Hombres latinoamericanos tuvo su primera experiencia sexual con una mujer, mientras que el 96% de las Mujeres tuvo su primera experiencia sexual con un hombre. Destacan Puerto Rico con el mayor porcentaje de Hombres que tuvo su primera experiencia sexual con otro hombre (22%) y Ecuador con el mayor porcentaje de Mujeres que tuvieron su primera experiencia sexual con otra mujer (8%). Sexo de la persona con la que tuvo su primera experiencia sexual (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). 13,7% 0,7% 85,6% Hombres Mujer 89,4% 80,3% 91,5% 89,8% 85,7% 93,3% 88,4% 93,4% 76,7% 86,6% 85,7% Hombre 10,3% 18,9% 8,1% 9,5% 13,7% 6,5% 11,1% 6,0% 22,0% 12,7% 13,7% Otro 0,3% 0,9% 0,4% 0,7% 0,5% 0,2% 0,6% 0,5% 1,2% 0,7% 0,6% 0,4% 3,8% Mujeres Mujer 2,5% 3,7% 1,7% 3,1% 3,4% 8,0% 4,8% 3,1% 2,5% 4,2% 2,8% Hombre 97,5% 96,0% 98,3% 96,9% 96,6% 92,0% 94,0% 96,9% 97,5% 95,8% 97,0% 95,8% Otro 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% Su primera experiencia sexual fue con 37

38 Bisexual Bisexual Homosexual Homosexual Heterosexual Heterosexual Al cruzar el sexo de la persona con la que tuvo su primera relación sexual contra la orientación sexual declarada, destaca que el 75% de las Mujeres que se declaran homosexuales (lesbianas) tuvo su primera experiencia sexual con un hombre, mientras que de los Hombres que se declaran homosexuales, sólo el 30% tuvo su primera experiencia sexual con una mujer. Primera experiencia sexual por orientación sexual (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). Primera experiencia sexual fue con Mujer 2,7% Mujer 95,6% Hombre 97,0% Hombre 3,7% Otro 0,3% Otro 0,7% Mujer 25,1% Mujer 29,7% Orientación sexual declarada Hombre 74,9% Hombre 69,3% Otro 0,0% Otro 1,0% Mujer 10,8% Mujer 57,9% Hombre 87,4% Hombre 42,0% Otro 1,8% Otro 0,1% 38

39 Por país, podemos observar que Puerto Rico tiene el porcentaje más alto de Hombres que se declaran homosexuales y cuya primera experiencia sexual fue con un hombre (92%) y para las Mujeres destaca Chile como el país con porcentaje más alto de Mujeres que se declaran homosexuales y cuya primera experiencias sexual fue con un hombre (96%). Orientación sexual declarada Su primera experiencia sexual fue con Heterosexual Mujer 98,9% 92,9% 96,7% 97,5% 97,3% 97,5% 96,6% 98,1% 93,3% 98,0% 96,6% Hombre 0,7% 6,3% 2,8% 1,6% 2,1% 2,2% 2,8% 1,5% 5,2% 1,5% 2,6% Otro 0,4% 0,8% 0,5% 0,9% 0,6% 0,3% 0,6% 0,4% 1,6% 0,4% 0,7% Homosexual Mujer 17,4% 37,4% 17,2% 23,7% 16,4% 30,2% 16,9% 24,1% 8,2% 18,4% 16,8% Hombre 82,6% 60,9% 82,8% 76,3% 83,3% 69,8% 83,1% 75,9% 91,8% 78,2% 83,2% Otro 0,0% 1,7% 0,0% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,4% 0,0% Bisexual Mujer 87,4% 52,3% 72,1% 64,9% 49,7% 61,8% 64,1% 49,9% 55,2% 54,5% 45,6% Hombre 12,6% 47,7% 27,9% 35,1% 50,3% 38,2% 35,9% 46,5% 44,8% 45,5% 54,4% Otro 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,6% 0,0% 0,0% 0,0% Orientación sexual declarada Su primera experiencia sexual fue con Heterosexual Mujer 1,3% 3,2% 1,4% 2,1% 2,2% 8,0% 2,4% 1,8% 1,2% 2,1% 2,1% Hombre 98,7% 96,8% 98,6% 97,9% 97,8% 92,0% 96,2% 98,2% 98,8% 97,9% 97,8% Otro 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% Homosexual Mujer 25,5% 15,6% 4,0% 22,6% 42,1% 0,0% 48,1% 43,2% 58,8% 45,2% 15,7% Hombre 74,5% 84,4% 96,0% 77,4% 57,9% 0,0% 51,9% 56,8% 41,2% 54,8% 84,3% Otro 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Bisexual Mujer 16,7% 6,2% 7,4% 6,4% 8,7% 8,8% 17,7% 15,7% 22,2% 19,7% 10,6% Hombre 83,3% 90,0% 92,6% 93,6% 91,3% 91,2% 82,3% 84,3% 77,8% 80,3% 87,5% Otro 0,0% 3,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,9% 39

40 El promedio de parejas estables que manifiestan haber tenido los usuarios de la región es de 3 parejas a lo largo de su vida, (recordemos que el promedio de edad de la región es de 35 años). Número de parejas estables (Latinoamérica) } Más de 10 Ninguna 27,4% 24,8% 19,6% 10,1% 5,9% 2,1% 1,1% 0,7% 0,2% 0,1% 1,6% 6,6% 29,5% 24,2% 28,3% 27,0% 32,6% 32,7% 29,5% 31,3% 38,4% 35,6% 28,9% 28,1% 23,2% 22,8% 26,9% 25,9% 29,4% 24,7% 25,5% 23,3% 25,2% 26,0% 17,8% 19,7% 23,4% 21,1% 18,0% 14,8% 18,9% 21,2% 18,3% 20,8% 20,0% 8,9% 11,5% 8,6% 11,1% 9,4% 6,7% 8,7% 9,2% 9,2% 5,9% 9,4% 5,7% 8,0% 5,1% 3,5% 3,3% 4,0% 5,3% 3,1% 2,7% 3,9% 3,4% 1,4% 2,4% 3,1% 1,5% 1,6% 1,7% 2,5% 0,7% 1,5% 0,7% 1,6% 0,8% 0,9% 1,1% 1,1% 0,6% 0,5% 1,8% 0,5% 0,6% 0,4% 0,7% 0,2% 1,0% 0,8% 0,4% 0,3% 0,5% 0,6% 0,1% 0,2% 0,4% 0,4% 0,0% 0,3% 0,0% 0,1% 0,0% 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,5% 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,2% 0,1% 0,5% 2,6% 1,8% 0,3% 0,4% 0,8% 1,1% 0,3% 0,6% 0,5% 1,5% 7,2% 6,1% 5,1% 6,6% 7,5% 8,3% 6,6% 8,2% 5,3% 6,1% 7,7% Promedio por país Promedio Latinoamérica: 3 parejas Cuántas parejas estables (mínimo un año de relación) ha tenido en su vida? 40

41 Para la región el promedio de parejas sexuales es de 10 parejas por cada usuario, destacando Brasil con el mayor promedio de 12 parejas y Perú y Ecuador con el menor promedio de 7 parejas sexuales. Número de parejas sexuales (Latinoamérica) Más de 20 11,3% 9,3% 9,3% 7,0% 8,1% 5,2% 3,7% 3,6% 1,4% 7,7% 1,2% 2,6% 0,8% 0,6% 4,6% 0,5% 0,4% 0,6% 0,5% 1,7% 19,9% 11,8% 9,1% 12,3% 10,4% 15,3% 18,0% 12,9% 15,2% 18,0% 13,9% 12,0% 9,7% 6,2% 13,9% 10,4% 11,2% 10,5% 11,4% 14,7% 9,6% 10,9% 12,0% 9,7% 6,6% 9,7% 11,6% 9,8% 14,0% 11,6% 13,3% 10,9% 7,5% 9,0% 7,0% 5,8% 5,6% 8,7% 7,7% 7,3% 7,9% 8,3% 8,1% 8,3% 8,3% 6,9% 6,8% 6,5% 9,5% 7,2% 8,8% 9,4% 10,5% 5,6% 7,5% 9,8% 5,2% 4,8% 4,6% 4,9% 5,9% 5,1% 6,0% 4,8% 6,0% 4,5% 6,5% 3,4% 3,5% 2,9% 4,0% 4,4% 4,6% 3,9% 3,9% 4,8% 3,0% 4,2% 3,6% 3,6% 5,6% 4,8% 3,9% 1,9% 3,2% 2,8% 3,4% 3,6% 3,8% 2,0% 0,9% 2,7% 1,4% 2,0% 2,2% 1,2% 1,6% 3,8% 1,6% 3,4% 7,7% 8,0% 12,7% 8,5% 7,7% 6,4% 6,6% 7,8% 7,0% 9,0% 6,6% 1,5% 1,2% 0,8% 1,3% 0,7% 0,5% 1,6% 0,6% 1,1% 0,3% 0,9% 3,6% 2,7% 1,5% 2,5% 3,0% 3,2% 2,0% 2,8% 1,6% 1,9% 2,8% 0,8% 0,7% 0,1% 1,3% 0,6% 0,8% 1,0% 0,6% 1,2% 0,8% 0,7% 0,5% 0,7% 1,1% 0,8% 1,2% 0,6% 0,2% 0,8% 0,3% 1,3% 1,0% 4,9% 5,6% 3,5% 4,0% 3,2% 1,9% 4,4% 2,6% 3,5% 3,6% 2,9% 0,9% 0,2% 0,2% 0,6% 0,7% 0,7% 0,7% 0,9% 0,8% 0,9% 0,5% 0,6% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 0,5% 0,3% 0,2% 0,5% 0,4% 0,6% 0,8% 0,9% 0,5% 0,6% 0,4% 0,4% 0,2% 0,2% 0,3% 0,7% 0,7% 0,6% 0,0% 0,2% 0,1% 0,3% 0,4% 0,3% 0,1% 0,7% 0,7% 1,4% 2,0% 2,2% 1,6% 0,7% 2,5% 1,5% 0,9% 1,3% 1,8% 1,4% 17,3% 30,2% 12,9% 12,7% 13,9% 10,2% 13,3% 7,2% 12,5% 18,2% 12,3% Promedio por país Cuántas parejas sexuales ha tenido en su vida? Promedio Latinoamérica: 10 parejas 41

42 Al preguntar a los usuarios de la región por cómo describirían su primera relación sexual, tenemos que un 58% la define como agradable y un 51% como placentera. En ambos casos México es el país con el mayor porcentaje (63% y 55% respectivamente) mientras que Chile presenta el mayor porcentaje en las categorías de improvisada, delicada y romántica (60%, 57% y 49% respectivamente). Percepción de la primera relación sexual (Latinoamérica). Agradable 57,6% 59,2% 55,6% 61,1% 52,5% 58,2% 59,8% 62,7% 53,8% 57,6% 58,6% 58,6% Placentera 50,7% 52,7% 50,2% 47,3% 45,2% 52,2% 50,4% 55,0% 45,7% 51,7% 52,3% 50,4% Improvisada 50,9% 43,1% 47,2% 60,2% 56,1% 54,2% 57,8% 53,4% 56,7% 57,8% 42,1% 53,9% Delicada 49,6% 56,2% 47,0% 57,2% 48,8% 52,1% 50,6% 51,7% 45,6% 45,9% 53,1% 50,1% Romántica 42,4% 45,9% 40,8% 48,8% 40,4% 42,1% 44,8% 45,4% 36,1% 42,8% 40,7% 42,5% De acuerdo a las siguientes palabras, cómo fue su primera relación sexual? 42

43 Al desglosar la pregunta para Hombres y Mujeres, tenemos que se definen diferencias precisas en las categorías de Agradable y Placentera en las que las Mujeres presentan porcentajes menores que los Hombres, mientras que en las categorías de Delicada y Romántica son los Hombres los que poseen un menor porcentaje. Ambos géneros se acercan a la coincidencia en la categoría de Improvisada. Percepción de la primera relación sexual (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% Hombres Mujeres 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Agradable Placentera Improvisada Delicada Romántica De acuerdo a las siguientes palabras, cómo fue su primera relación sexual? 43

44 Contenido. Metodología del estudio. Glosario de términos. Perfil. Acercamiento a la sexualidad. Práctica sexual. Disfunciones. Creencias. Mensajes finales. 44

45 Un 86% de los Hombres entrevistados tiene como pareja actual a una mujer, mientras que un 95% de las Mujeres tienen como pareja actual a un hombre. De estos se desprende que hay un mayor número de Hombres cuya pareja actual es otro hombre (15%) con respecto a Mujeres que declaren que su pareja actual es otra mujer (5%). Sexo de la pareja actual (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). 14,5% Hombres Mujer 86,8% 78,9% 91,8% 89,6% 87,0% 94,6% 90,0% 95,1% 81,6% 87,3% 87,4% Hombre 13,2% 21,1% 8,2% 10,4% 13,0% 5,4% 10,0% 4,9% 18,4% 12,7% 12,6% 85,5% 4,9% Mujeres 95,1% Mujer 2,5% 5,4% 4,0% 3,2% 4,5% 8,0% 5,9% 3,6% 2,7% 5,2% 4,1% Hombre 97,5% 94,6% 96,0% 96,8% 95,5% 92,0% 94,1% 96,4% 97,3% 94,8% 95,9% El sexo de su pareja actual (o de la última pareja que tuvo si no tiene actualmente) es 45

46 Para la región, el 23% de los usuarios declara que la frecuencia Ideal para mantener relaciones sexuales es de 3 veces a la semana. Destaca Chile como el país que tiene un mayor porcentaje de usuarios que requieren tener relaciones sexuales con mayor frecuencia (más de 3 veces a la semana) y Perú como el que posee el mayor porcentaje de usuarios que requieren tener relaciones sexuales con menor frecuencia (menos de 3 veces a a la semana). Frecuencia Ideal para mantener relaciones sexuales (Latinoamérica). Mas de siete veces a la semana (mas de una vez al dia todos los dias) Siete veces a la semana Seis veces a la semana Cinco veces a la semana Cuatro veces a la semana Tres veces a la semana Dos veces a la semana Una vez a la semana Cada 15 dias Cada 3 semanas Una vez al mes Menos de una vez al mes 10,5% 10,5% 4,0% 12,9% 16,6% 22,6% 12,4% 6,7% 1,4% 0,9% 0,8% 0,8% 7,3% 11,8% 11,4% 8,6% 9,5% 9,2% 10,5% 11,9% 9,1% 11,6% 8,7% 12,7% 10,9% 20,5% 7,9% 9,2% 8,6% 9,8% 8,9% 9,1% 14,5% 8,4% 4,8% 3,9% 6,0% 3,0% 3,7% 5,3% 3,8% 4,6% 6,3% 4,4% 3,2% 10,8% 14,8% 9,3% 10,5% 12,8% 13,1% 12,9% 10,6% 13,3% 12,1% 10,3% 18,1% 17,7% 15,2% 15,0% 17,2% 15,0% 15,3% 13,7% 15,8% 18,2% 18,5% 25,1% 20,7% 18,5% 26,7% 24,2% 22,4% 23,7% 19,6% 28,1% 19,6% 25,8% 12,9% 12,1% 9,0% 12,1% 13,3% 12,3% 13,3% 13,0% 11,3% 11,8% 13,0% 6,0% 6,2% 5,5% 10,5% 6,1% 8,7% 5,6% 9,2% 4,8% 5,9% 7,2% 0,5% 0,7% 2,1% 2,2% 1,7% 2,7% 1,7% 3,6% 0,7% 1,3% 1,9% 0,6% 0,5% 1,3% 1,1% 0,6% 1,1% 1,0% 1,8% 0,8% 0,6% 1,6% 0,9% 0,2% 0,6% 1,1% 0,9% 1,3% 1,3% 2,0% 0,5% 0,1% 0,8% 0,4% 0,6% 0,5% 1,4% 0,6% 0,3% 1,3% 1,1% 0,3% 0,0% 0,6% Cuál es la frecuencia Ideal para mantener relaciones sexuales a la semana? (con su pareja actual o con la última pareja que tuvo si no tiene actualmente) 46

47 Al preguntarles acerca de la frecuencia Real con la que mantienen relaciones sexuales a la semana, observamos que el 18% de los usuarios de la región declara que mantiene relaciones sexuales 1 sola vez a la semana, siendo Chile el que posee más usuarios que mantienen relaciones sexuales menos de una vez a la semana y Uruguay el país que posee el mayor número de usuarios que mantienen relaciones sexuales más de una vez a la semana. Frecuencia Real en la que suele mantener relaciones sexuales (Latinoamérica). Mas de siete veces a la semana (mas de una vez al dia todos los dias) Siete veces a la semana Seis veces a la semana Cinco veces a la semana Cuatro veces a la semana Tres veces a la semana Dos veces a la semana Una vez a la semana Cada 15 dias Cada 3 semanas Una vez al mes Menos de una vez al mes 2,9% 2,3% 1,9% 5,2% 7,0% 17,4% 15,8% 17,9% 8,9% 4,3% 6,3% 10,1% 1,3% 2,3% 3,6% 2,9% 2,5% 3,5% 4,1% 3,2% 4,0% 2,2% 2,7% 2,3% 2,7% 1,8% 2,6% 2,3% 2,1% 1,7% 1,6% 1,5% 2,7% 3,0% 2,3% 1,6% 1,2% 1,5% 2,2% 2,9% 2,2% 2,2% 2,1% 2,2% 2,1% 5,1% 5,1% 4,5% 4,6% 4,7% 6,2% 5,9% 5,6% 6,1% 8,0% 3,6% 9,5% 6,7% 7,1% 8,2% 8,0% 7,7% 5,7% 7,2% 8,6% 9,4% 6,9% 15,7% 20,2% 11,8% 15,6% 15,8% 18,8% 16,2% 13,4% 13,5% 17,4% 14,5% 18,6% 15,6% 19,8% 14,4% 16,0% 17,0% 15,0% 15,9% 12,9% 18,4% 16,8% 21,4% 18,5% 15,6% 18,7% 19,9% 15,7% 15,9% 18,6% 20,2% 16,2% 16,5% 7,8% 7,9% 11,4% 10,5% 9,4% 7,5% 8,9% 11,8% 7,7% 10,2% 11,4% 2,3% 3,8% 4,2% 4,0% 4,6% 4,3% 5,2% 5,5% 5,0% 3,2% 6,9% 5,3% 5,7% 8,9% 7,6% 5,7% 3,6% 7,4% 5,8% 7,2% 2,9% 7,1% 8,5% 9,9% 10,1% 9,5% 8,8% 10,7% 11,8% 9,2% 11,1% 7,2% 8,6% Cuál es la frecuencia con la que suele mantener relaciones a la semana? (con su pareja actual o con la última pareja que tuvo si no tiene actualmente) 47

48 Al comparar los promedios entre la frecuencia Ideal y la frecuencia Real para mantener relaciones sexuales, tenemos que el promedio Ideal es de 4 veces y el promedio Real es de 2 veces a la semana. Destaca Chile donde la diferencia entre el promedio Ideal y el promedio Real es más amplia. Frecuencia para mantener relaciones sexuales a la semana, promedio por país (Latinoamérica Ideal vs. Real) Promedio de veces para mantener relaciones sexuales a la semana Promedio Ideal: 4 veces a la semana Promedio Real: 2 veces a la semana 48

49 Los promedios de frecuencia Ideal y frecuencia Real para mantener relaciones sexuales se mantienen al separar Hombres y Mujeres, sin embargo llama la atención que la curva del promedio de frecuencia Ideal para ambos sexos es similar (aunque ligeramente más alta para los Hombres) y la de frecuencia Real también, por tanto no hay marcadas diferencias entre lo que ambos sexos quieren pero tampoco entre la frecuencia Real con la que mantienen relaciones sexuales. Frecuencia para mantener relaciones sexuales a la semana, promedio por país para Hombres y Mujeres (Latinoamérica Ideal vs. Real). 6 5 Promedio de veces para mantener relaciones sexuales a la semana Ideal - Hombres Real - Hombres Ideal - Mujeres Real - Mujeres 49

50 Al cruzar las variables de frecuencia Ideal y frecuencia Real para mantener relaciones sexuales con los rangos de edad por sexo, observamos que entre los 21 y los 45 años las Mujeres poseen una frecuencia Ideal menor a la de los Hombres, para superarlos entre los 45 y los 51 años. Frecuencia para mantener relaciones sexuales a la semana, promedio por rango de edad para Hombres y Mujeres (Latinoamérica Ideal vs. Real). 6 5 Promedio de veces para mantener relaciones sexuales a la semana Mujeres ideal Mujeres real Hombres ideal Hombres real a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años 41 a 45 años 46 a 50 años 51 a 55 años 50

51 Al ir al detalle de la frecuencia Ideal para mantener relaciones sexuales por sexo y por país, vemos que el mayor promedio en las Mujeres lo tienen las chilenas entre 46 y 50 años, mientras que para los Hombres el mayor promedio lo tienen los argentinos de 18 a 20 años. Frecuencia Ideal para mantener relaciones sexuales a la semana, promedio por rango de edad para Hombres y Mujeres (Latinoamérica). 18 a 20 años a 25 años a 30 años a 35 años a 40 años a 45 años a 50 años a 55 años a 20 años a 25 años a 30 años a 35 años a 40 años a 45 años a 50 años a 55 años

52 En la frecuencia Real para mantener relaciones sexuales por sexo y por país, vemos que los promedios tanto para Hombres como para Mujeres son bastante homogéneos, sin diferencias marcadas entre los distintos rangos de edad. Frecuencia Real para mantener relaciones sexuales a la semana, promedio por rango de edad para Hombres y Mujeres (Latinoamérica). 18 a 20 años a 25 años a 30 años a 35 años a 40 años a 45 años a 50 años a 55 años a 20 años a 25 años a 30 años a 35 años a 40 años a 45 años a 50 años a 55 años

53 Al preguntar acerca de la frecuencia en la que los usuarios requieren mantener relaciones sexuales con respecto a su pareja, el 49% de los usuarios manifestó que ambos requieren mantener relaciones sexuales con la misma frecuencia, mientras que un 51% declara tener diferencias entre sus requerimientos y los de su pareja. Frecuencia en la que requiere mantener relaciones sexuales con respecto a su pareja (Latinoamérica). 16,2% 49,2% 34,6% Si, ambos requerimos mantener relaciones sexuales con la misma frecuencia No, yo requiero mantener relaciones sexuales con mas frecuencia que mi pareja No, yo requiero mantener relaciones sexuales con menos frecuencia que mi pareja 48,6% 44,5% 50,5% 54,5% 49,0% 52,4% 53,7% 51,6% 46,8% 48,3% 51,8% 33,9% 37,8% 32,3% 29,7% 35,6% 30,8% 32,9% 34,1% 36,1% 34,7% 31,8% 17,6% 17,7% 17,2% 15,8% 15,4% 16,8% 13,4% 14,3% 17,1% 16,9% 16,4% Diría que usted y su pareja (actual o con la última pareja que tuvo si no tiene actualmente) requieren mantener relaciones sexuales con la misma frecuencia? 53

54 Si desglosamos la pregunta por sexo, podemos observar que un 44% de los Hombres requiere mantener relaciones sexuales con mayor frecuencia que su pareja, mientras que la misma categoría para las Mujeres es de 26%, lo que representa una mayor demanda en la actividad sexual del hombre con respecto a la de la mujer. Frecuencia en la que requiere mantener relaciones sexuales (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). 43,9% 9,9% 46,2% Si, ambos requerimos mantener relaciones con la misma frecuencia No, yo requiero mantener relaciones con mas frecuencia que mi pareja No, yo requiero mantener relaciones con menos frecuencia que mi pareja 43,6% 41,7% 49,4% 54,3% 46,5% 49,9% 49,1% 49,0% 40,9% 44,1% 50,1% 47,9% 46,0% 43,3% 37,4% 43,2% 41,5% 41,8% 45,0% 46,5% 47,3% 42,7% 8,6% 12,3% 7,3% 8,4% 10,3% 8,6% 9,0% 5,9% 12,6% 8,6% 7,2% 22,3% Si, ambos requerimos mantener relaciones con la misma frecuencia 53,6% 47,2% 51,7% 54,7% 51,7% 54,9% 58,2% 54,3% 52,9% 52,5% 53,6% 25,6% 52,1% No, yo requiero mantener relaciones con mas frecuencia que mi pareja No, yo requiero mantener relaciones con menos frecuencia que mi pareja 19,7% 30,0% 21,2% 22,1% 27,6% 20,1% 24,2% 22,8% 25,1% 22,2% 20,7% 26,7% 22,9% 27,0% 23,2% 20,7% 25,1% 17,6% 23,0% 22,0% 25,2% 25,6% 54

55 El 48% de los usuarios suele mantener relaciones sexuales en la noche y un 39% a cualquier hora. Se destacan Uruguay y Colombia con los mayores porcentajes en ambos casos (52% y 48% respectivamente). Momento del día en el que suele mantener relaciones sexuales (Latinoamérica). A cualquier hora 39,0% 39,3% 35,2% 44,8% 47,8% 44,4% 41,5% 39,9% 37,9% 43,6% 38,5% 43,0% En la noche 47,7% 48,5% 50,5% 41,2% 41,5% 46,0% 45,8% 48,1% 47,1% 46,1% 52,1% 41,5% A media tarde 5,1% 6,1% 4,6% 4,2% 4,9% 3,6% 5,1% 5,9% 6,5% 2,4% 2,5% 5,4% Al mediodia 0,5% 0,5% 0,4% 0,3% 0,5% 0,2% 0,3% 0,6% 0,5% 0,6% 0,5% 0,7% A media mañana 1,1% 0,8% 1,2% 0,8% 0,9% 0,7% 0,6% 1,2% 0,9% 1,6% 1,1% 1,1% En la mañana temprano 6,5% 4,8% 8,3% 8,6% 4,3% 5,0% 6,7% 4,2% 7,1% 5,8% 5,3% 8,3% Usualmente, usted mantiene relaciones sexuales (con su pareja actual o con la última pareja que tuvo si no tiene actualmente) 55

56 En cuanto a los niveles de satisfacción con las relaciones sexuales, un 88% de los usuarios entrevistados manifiesta estar muy satisfecho o satisfecho con las relaciones sexuales con su pareja. Los mayores niveles de satisfacción los tienen Costa Rica con un 49% de menciones de muy satisfactorias y Perú con un 52% de menciones satisfactorias. El país que reúne el Top Two Box más alto es Ecuador con un 90% entre ambas menciones. Nivel de satisfacción sexual (Latinoamérica). Muy satisf actorias 42,6% 44,1% 40,2% 45,7% 44,8% 49,0% 44,7% 44,8% 35,3% 46,3% 41,5% 47,7% Satisf actorias 44,9% 44,3% 45,8% 39,7% 44,4% 40,4% 45,6% 44,2% 51,6% 36,4% 46,7% 40,3% Ni satosf actorias ni insatisf actorias 9,0% 9,0% 9,6% 6,4% 8,6% 8,6% 8,4% 8,3% 9,4% 10,8% 8,2% 9,2% Insatisf actorias 2,7% 2,4% 3,4% 6,6% 1,6% 1,6% 1,3% 1,8% 2,9% 4,0% 2,4% 1,8% Muy insatisf actorias 0,8% 0,3% 0,9% 1,7% 0,6% 0,4% 0,0% 0,9% 0,7% 2,5% 1,1% 1,0% Usted diría que con su pareja (actualmente o con la última pareja que tuvo si no tiene actualmente) las relaciones sexuales son 56

57 Un 52% de los usuarios entrevistados, manifiesta que la iniciativa en el juego amoroso es tomada por ambos miembros de la pareja por igual, destacando en este aspecto México con un 54% de las menciones, los peruanos y los brasileros son los que manifiestan en mayor medida tomar la iniciativa ellos con un 31% y los ecuatorianos son los que le otorgan mayor responsabilidad a su pareja con un 25% en dicha mención. Proporción de usuarios que toman la iniciativa en el juego amoroso (Latinoamérica). 29,8% 51,7% 18,6% Ambos por igual 52,3% 50,6% 51,6% 53,6% 52,9% 44,4% 54,4% 46,2% 49,5% 49,9% 53,9% Usted 28,5% 31,0% 29,3% 28,3% 28,9% 31,0% 28,5% 31,1% 29,5% 29,8% 28,8% Su pareja 19,2% 18,4% 19,1% 18,1% 18,1% 24,5% 17,1% 22,8% 21,0% 20,3% 17,3% Quién toma (o ha tomado) principalmente la iniciativa en el juego amoroso? 57

58 Desglosando la pregunta por sexo, tenemos que el 46% de los Hombres manifiesta ser ellos los que toman la iniciativa en el juego amoroso, mientras que el 58% de las Mujeres declara que la iniciativa es tomada por ambos miembros de la pareja. Proporción de usuarios que toman la iniciativa en el juego amoroso (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). Hombres 44,9% 45,7% Usted 46,1% 46,6% 40,3% 43,7% 44,8% 45,8% 45,0% 49,2% 40,5% 46,4% 46,0% Ambos 45,3% 42,2% 45,3% 48,0% 46,0% 44,5% 48,2% 41,8% 45,8% 44,9% 47,7% Su pareja 8,6% 11,2% 14,4% 8,3% 9,2% 9,7% 6,9% 9,0% 13,8% 8,7% 6,3% 9,4% 14,1% Mujeres 58,4% 27,5% Ambos 59,4% 58,9% 57,9% 59,0% 60,1% 44,4% 60,3% 50,7% 53,4% 54,9% 60,2% Su pareja 30,0% 25,3% 23,8% 27,8% 27,4% 39,2% 27,1% 37,1% 28,6% 31,8% 28,3% Usted 10,6% 15,8% 18,3% 13,2% 12,5% 16,4% 12,6% 12,2% 18,0% 13,2% 11,5% Quién toma (o ha tomado) principalmente la iniciativa en el juego amoroso? 58

59 Un 50% de los entrevistados, declara comunicarse con su pareja a veces mientras que un 44% lo hace siempre. Destaca Chile con el porcentaje más alto de usuarios que no se comunican nunca con su pareja (13%) Nivel de comunicación con la pareja (Latinoamérica). 6,4% 43,8% 49,8% Siempre 47,7% 42,7% 48,2% 42,1% 50,4% 40,6% 43,6% 43,2% 43,2% 49,2% 48,1% A veces 47,2% 51,2% 39,1% 51,4% 43,5% 50,7% 50,3% 51,4% 46,2% 43,0% 44,7% Nunca 5,1% 6,1% 12,6% 6,5% 6,1% 8,7% 6,1% 5,4% 10,6% 7,7% 7,2% Se ha comunicado con su pareja sobre preferencias sexuales, problemas, fantasías? 59

60 Al preguntarle a los usuarios acerca de la satisfacción de su pareja, un 85% declara que su pareja esta satisfecha o muy satisfecha con las relaciones entre ambos, lo que es similar al nivel de satisfacción de si mismos con respecto a las relaciones sexuales con su pareja (88% lámina pág. 53) Satisfacción sexual de la pareja (Latinoamérica). Muy satisf echa 35,4% 36,0% 35,5% 38,2% 37,6% 37,8% 37,4% 34,0% 29,3% 38,2% 32,6% 39,0% Satisf echa 49,2% 50,0% 47,7% 42,5% 49,0% 48,2% 47,2% 51,8% 57,4% 42,3% 50,7% 46,2% Indif erente 8,1% 6,3% 8,7% 10,4% 8,2% 6,7% 8,0% 7,6% 7,5% 8,4% 8,3% 8,0% Insatisf echa 3,9% 5,2% 3,9% 7,9% 2,3% 4,3% 4,1% 3,7% 2,6% 4,4% 3,8% 3,8% Muy insatisf echa 0,6% 0,5% 0,7% 0,4% 0,6% 0,4% 0,4% 0,3% 0,6% 2,0% 0,5% 0,7% No lo sabe 2,8% 2,0% 3,5% 0,6% 2,3% 2,6% 2,8% 2,5% 2,5% 4,7% 4,1% 2,3% Con respecto a las relaciones sexuales entre ambos, usted cree que su pareja esta... 60

61 Un 63% de los usuarios entrevistados ha sido infiel al menos una vez aunque no necesariamente lo haga actualmente. El país que destaca con un mayor porcentaje de infidelidad es Colombia cuyas menciones suman 66% Proporción de usuarios que han sido o son infieles (Latinoamérica). 9,2% 16,8% 37,6% 36,4% No, nunca 45,2% 36,3% 41,0% 33,6% 41,7% 36,7% 36,9% 39,4% 48,7% 50,9% 38,8% Si, 1 o 2 veces pero no lo hago actualmente 34,4% 33,4% 38,8% 41,3% 32,8% 40,8% 38,5% 41,1% 28,6% 27,6% 37,7% Si, varias veces (3 o mas) pero no lo hago actualmente 14,9% 20,3% 13,3% 16,5% 17,1% 12,9% 14,6% 10,6% 14,7% 13,8% 14,5% Si, lo hago actualmente 5,5% 10,0% 6,8% 8,5% 8,4% 9,6% 10,0% 8,9% 8,0% 7,7% 9,0% Ha sido infiel alguna vez? 61

62 Al separar las respuestas de Hombres y Mujeres, podemos observar que un 70% de los Hombres ha sido infiel al menos una vez aunque no lo haga actualmente, contra un 55% de Mujeres que declaran haberlo sido. Los países que presentan mayor porcentaje de infidelidad son Ecuador para los Hombres y Colombia para las Mujeres con un 75% y 59% respectivamente. Proporción de usuarios que han sido o son infieles (Hombres vs. Mujeres). 29,9% 13,9% Si, 1 o 2 veces pero no lo hago actuamente 35,0% 28,7% 42,6% 40,2% 31,0% 40,9% 35,3% 42,2% 26,3% 22,5% 36,7% 22,4% No, nunca 35,7% 29,4% 36,6% 26,4% 34,7% 25,4% 28,9% 29,0% 44,1% 47,4% 29,0% 33,8% Si, varias veces (3 o mas) pero no lo hago actualmente Si, lo hago actualmente 20,9% 26,2% 11,6% 21,7% 22,3% 19,9% 21,2% 15,6% 18,0% 18,9% 20,4% 8,5% 15,7% 9,3% 11,7% 12,1% 13,8% 14,6% 13,2% 11,6% 11,3% 13,8% 4,7% 11,3% No, nunca 54,8% 42,9% 45,5% 40,8% 48,9% 47,9% 44,7% 50,1% 53,6% 54,4% 48,6% 45,2% Si, 1 o 2 veces pero no lo hago actuamente 33,8% 38,0% 35,1% 42,4% 34,7% 40,7% 41,6% 39,9% 31,0% 32,8% 38,7% 38,9% Si, varias veces (3 o mas) pero no lo hago actualmente Si, lo hago actualmente 8,9% 14,7% 15,1% 11,4% 11,8% 5,9% 8,1% 5,5% 11,2% 8,7% 8,5% 2,5% 4,4% 4,3% 5,4% 4,6% 5,4% 5,6% 4,6% 4,1% 4,1% 4,1% 62

63 Si separamos los rangos de edad y el sexo para la pregunta acerca de la infidelidad, podemos observar que los Hombres que actualmente son infieles lo hacen constantemente a partir de los 36 años, mientras que las Mujeres que lo hacen actualmente se encuentran entre los 25 y los 45 años Proporción de usuarios que han sido o son infieles por rangos de edad (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). 60% 50% Mujeres - Si, lo hago actualmente 40% 30% Mujeres - Si, varias veces (3 o más) pero no lo hago actualmente Mujeres - Si, 1 o 2 veces pero no lo hago actuamente Mujeres - No, nunca Hombres - Si, lo hago actualmente 20% 10% Hombres - Si, varias veces (3 o mas) pero no lo hago actualmente Hombres - Si, 1 o 2 veces pero no lo hago actuamente Hombres - No, nunca 0% 18 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años 41 a 45 años 46 a 50 años 51 a 55 años 63

64 Un 48% de los usuarios entrevistados declara haber tenido contacto erótico con otra persona adicional a su pareja, destacándose Colombia como el país con el porcentaje más alto de usuarios que manifiesta haberlo hecho (53%) Proporción de usuarios que declara haber tenido contacto erótico con otra persona adicional a su pareja (Latinoamérica). 9,1% 10,2% 28,2% 52,5% No, nunca 54,8% 55,0% 51,4% 46,6% 52,8% 52,7% 51,4% 49,8% 54,4% 62,2% 47,5% Si, 1 o 2 veces pero no lo hago actualmente 29,6% 24,8% 28,4% 34,1% 27,6% 29,8% 29,6% 33,2% 27,3% 19,6% 31,1% Si, varias veces (3 o mas) pero no lo hago actuamente 9,4% 10,3% 10,8% 11,2% 11,4% 8,6% 9,9% 9,1% 9,5% 10,3% 11,7% Si, lo hago actualmente 6,2% 10,0% 9,3% 8,2% 8,3% 8,9% 9,2% 7,8% 8,8% 7,9% 9,7% Ha mantenido contacto erótico con alguna persona al mismo tiempo que ha estado con su pareja? 64

65 Si diferenciamos entre Hombres y Mujeres, el 57% de los primeros manifiesta haber tenido contacto erótico con alguien adicional a su pareja, mientras que para las Mujeres el porcentaje es menor con un 38%. Para los Hombres es Ecuador el país con el mayor porcentaje de usuarios que lo han hecho al menos una vez y para las Mujeres es Colombia. Proporción de usuarios que declara haber tenido contacto erótico con otra persona adicional a su pareja (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). 13,7% No, nunca 46,8% 46,0% 44,0% 36,5% 42,7% 34,9% 42,9% 36,0% 47,8% 56,5% 38,2% 43,1% 14,1% Si, 1 o 2 veces pero no lo hago actualmente 31,3% 23,5% 37,8% 36,4% 29,5% 37,7% 30,0% 39,9% 25,7% 18,9% 31,8% 29,2% Si, varias veces (3 o mas) pero no lo hago actualmente 12,7% 14,2% 11,4% 16,1% 15,8% 14,5% 13,7% 12,5% 13,9% 13,0% 16,1% Si, lo hago actualmente 9,2% 16,3% 6,8% 10,9% 12,0% 12,9% 13,4% 11,6% 12,6% 11,6% 14,0% 4,7% 6,4% No, nunca 62,9% 63,6% 58,9% 56,5% 63,1% 70,3% 59,6% 64,2% 61,4% 67,9% 56,9% Si, 1 o 2 veces pero no lo hago actualmente 27,8% 26,0% 19,0% 31,7% 25,5% 22,0% 29,1% 26,4% 28,9% 20,2% 30,4% 61,7% 27,3% Si, varias veces (3 o mas) pero no lo hago actualmente 6,2% 6,4% 10,1% 6,3% 6,8% 2,8% 6,3% 5,5% 4,8% 7,6% 7,3% Si, lo hago actualmente 3,1% 3,9% 12,0% 5,4% 4,5% 4,9% 5,0% 3,9% 4,9% 4,2% 5,4% 65

66 La posición sexual con mayor número de menciones fue la de el hombre detrás de la mujer con un 24%, seguida de las tradicionales posturas del hombre debajo o encima de la mujer con un 24% ambas, siendo las respuestas bastante homogéneas para todos los países en dichas categorías. Preferencia de posición sexual (Latinoamérica). De rodillas (el hombre detrás de la mujer) 24,1% 20,6% 29,1% 20,2% 20,5% 18,7% 15,2% 21,9% 21,6% 18,2% 21,8% 19,3% Acostados (la mujer encima del hombre) 23,9% 27,3% 17,8% 37,2% 27,1% 27,6% 26,8% 27,9% 27,0% 25,8% 28,7% 27,9% Acostados (el hombre encima de la mujer) 23,5% 22,4% 22,7% 21,3% 24,1% 28,4% 32,6% 22,5% 24,0% 30,0% 23,2% 29,0% Sentados (la mujer encima del hombre) 12,0% 11,3% 11,5% 7,4% 14,5% 10,8% 12,6% 12,6% 15,0% 11,4% 11,2% 10,3% Acostados (el hombre detrás de la mujer) 8,6% 10,1% 8,5% 7,8% 8,6% 7,6% 9,8% 8,8% 8,1% 7,6% 8,5% 8,1% De pie (hombre-mujer) 1,9% 2,7% 1,7% 0,6% 2,1% 1,8% 0,9% 2,0% 2,0% 1,5% 2,1% 1,6% Otra 5,9% 5,6% 8,7% 5,4% 3,2% 5,1% 2,2% 4,3% 2,4% 5,4% 4,4% 3,9% Qué posición prefiere para mantener relaciones sexuales? 66

67 Un 40% de las Mujeres entrevistadas declara tener orgasmos regularmente al mantener relaciones sexuales, siendo México y Colombia los países con un mayor porcentaje de menciones en dicha categoría (45%) mientras que en la categoría de siempre destacan Chile y Uruguay con un 42% Frecuencia de orgasmos (Latinoamérica sólo Mujeres). Siempre 35,3% 41,6% 35,4% 42,4% 32,9% 40,5% 35,3% 32,7% 35,0% 31,0% 42,1% 36,2% Regularmente 40,1% 40,8% 36,9% 40,7% 44,8% 39,3% 36,6% 44,7% 36,4% 41,3% 39,2% 41,3% A veces 20,3% 14,0% 22,7% 14,6% 20,4% 17,3% 24,9% 17,3% 25,3% 25,0% 15,9% 20,0% Nunca 4,2% 3,6% 5,0% 2,2% 1,9% 2,9% 3,2% 5,3% 3,3% 2,7% 2,8% 2,5% Tiene orgasmos cuando mantiene relaciones sexuales? 67

68 Cruzando la frecuencia de los orgasmo con la edad, tenemos que la frecuencia de los mismos se incrementa a partir de los 40 años, que es cuando la categoría de siempre supera a la de regularmente. Frecuencia de orgasmos por rangos de edad (Latinoamérica sólo Mujeres). 60% 50% 40% 30% 20% Siempre Regularmente A veces Nunca 10% 0% 18 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años 41 a 45 años 46 a 50 años 51 a 55 años Total Tiene orgasmos cuando mantiene relaciones sexuales? 68

69 El 45% de las Mujeres entrevistadas declara llegar al orgasmo a través de la penetración durante la relación sexual, destacando en las otras categorías Costa Rica con el mayor porcentaje de menciones para la estimulación manual (37%) y Brasil para la categoría de estimulación oral (26%) Medio para llegar al orgasmo (Latinoamérica sólo Mujeres). Por penetración 45,1% 45,0% 37,8% 53,4% 48,9% 42,3% 60,0% 49,3% 60,6% 42,1% 55,9% 47,1% Por estimulación manual del clítoris 32,6% 35,6% 33,9% 29,9% 30,8% 37,1% 26,0% 32,9% 26,5% 35,2% 27,7% 31,0% Por estimulación oral 20,1% 16,8% 25,9% 15,5% 17,9% 19,0% 12,7% 15,7% 11,4% 22,2% 15,1% 20,2% Otra 2,2% 2,5% 2,4% 1,1% 2,4% 1,6% 1,3% 2,1% 1,4% 0,5% 1,2% 1,7% Ha tenido orgasmos principalmente por 69

70 Al preguntar acerca de los orgasmos múltiples, el 50% de las Mujeres entrevistadas manifiesta haber tenido orgasmos múltiples a veces, destacándose en dicha categoría Brasil con un 54% aunque también posee el porcentaje más alto de Mujeres que nunca han tenido un orgasmo múltiple (22%) Frecuencia de orgasmos múltiples (Latinoamérica sólo Mujeres). Siempre 7,4% 10,1% 4,3% 9,9% 8,1% 11,3% 6,1% 10,9% 7,8% 8,2% 9,7% 9,6% Regularmente 22,7% 25,5% 19,3% 22,5% 27,1% 26,1% 24,3% 24,5% 25,0% 21,6% 23,7% 24,9% A veces 49,7% 48,7% 54,3% 46,3% 44,2% 41,8% 53,7% 45,9% 46,5% 52,5% 48,3% 46,3% Nunca 20,2% 15,7% 22,1% 21,3% 20,5% 20,9% 15,8% 18,7% 20,7% 17,7% 18,4% 19,2% Ha tenido orgasmos múltiples? 70

71 Un 55% de las Mujeres entrevistadas, declara haber simulado un orgasmo ante su pareja a veces superando a las menciones de nunca que representan el 36%. El país con mayor porcentaje de Mujeres que nunca han simulado un orgasmo es Chile con un 45% de las menciones Simulación de orgasmos (Latinoamérica sólo Mujeres). Siempre 2,1% 0,9% 2,6% 1,4% 1,5% 3,1% 2,8% 1,9% 1,4% 4,4% 1,8% 1,9% Regularmente 7,9% 7,2% 7,5% 7,1% 8,9% 5,5% 15,7% 7,7% 8,2% 9,5% 6,3% 7,3% A veces 54,5% 54,9% 56,2% 46,5% 55,2% 49,4% 58,3% 51,5% 57,9% 52,9% 48,7% 52,9% Nunca 35,6% 37,0% 33,7% 45,0% 34,5% 42,0% 23,2% 38,8% 32,5% 33,2% 43,3% 37,9% Ha simulado un orgasmo ante su pareja? 71

72 El medio para llegar al orgasmo con mayor porcentaje en los Hombres es la penetración de su pareja durante la relación sexual con un 75%, mientras que el medio que posee el menor porcentaje es la estimulación oral con un 8%, siendo Argentina y Chile los países que poseen el mayor porcentaje en dicha mención (13%) y Brasil junto con Puerto Rico los que poseen el mayor número de menciones para la estimulación manual con un 21%. Medio para llegar al orgasmo (Latinoamérica sólo Hombres). Mediante estimulacion manual (masturbacion) 16,2% 13,1% 21,0% 7,5% 11,4% 18,9% 10,8% 13,9% 12,1% 20,6% 13,2% 14,2% Estimulacion oral 8,1% 12,9% 6,6% 12,9% 9,9% 7,1% 4,3% 8,2% 8,1% 8,2% 8,7% 8,1% Al penetrar a su pareja durante la relacion sexual 75,2% 74,0% 72,1% 78,7% 77,6% 72,8% 84,0% 77,2% 79,5% 68,7% 77,0% 76,8% Otra (especif ique) 0,6% 0,0% 0,3% 0,9% 1,1% 1,3% 0,9% 0,6% 0,3% 2,5% 1,1% 0,9% Ha tenido orgasmos principalmente por... 72

73 Solamente el 7% de los usuarios entrevistados manifestó no haberse masturbado nunca, siendo Ecuador y Perú los países con el mayor porcentaje en dicha mención (15% cada uno). Proporción de usuarios que declaro masturbarse o no hacerlo. 6,7% 20,2% 73,2% Si, lo hice y lo hago actualmente 19,2% 14,9% 20,4% 28,5% 16,9% 30,0% 22,1% 31,7% 14,0% 25,0% 21,0% Si, lo hice pero ya no lo hago 71,2% 81,9% 70,5% 60,9% 76,4% 55,0% 71,5% 53,7% 80,7% 64,4% 71,2% No, nunca lo he hecho 9,6% 3,2% 9,1% 10,6% 6,7% 15,0% 6,5% 14,6% 5,2% 10,6% 7,8% Se ha masturbado alguna vez? 73

74 Al separar las respuestas de Hombres y Mujeres, podemos observar que sólo el 1% de los Hombres declara no haberse masturbado nunca mientras que en las Mujeres el porcentaje corresponde al 12%. Para los Hombres el país con un mayor porcentaje de Hombres que nunca se ha masturbado es Ecuador mientras que para las Mujeres destaca Perú con un 27% que nunca lo ha hecho. Proporción de usuarios que declaro masturbarse o no hacerlo (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). 1,3% 17,7% Si, lo hice y lo hago actualmente Si, lo hice pero ya no lo hago 80,7% 88,4% 79,9% 69,0% 86,6% 67,7% 78,2% 65,9% 89,5% 73,4% 80,4% 17,8% 10,9% 18,8% 28,3% 12,1% 28,0% 20,5% 31,4% 9,9% 24,3% 18,6% 80,9% No, nunca lo he hecho 1,5% 0,6% 1,3% 2,7% 1,3% 4,4% 1,3% 2,7% 0,6% 2,3% 1,0% 11,9% 22,5% Si, lo hice y lo hago actualmente Si, lo hice pero ya no lo hago 61,7% 75,5% 61,1% 53,1% 65,7% 42,4% 65,0% 41,4% 71,6% 55,5% 61,9% 20,7% 18,8% 22,1% 28,7% 22,0% 32,0% 23,6% 32,0% 18,3% 25,7% 23,5% 65,6% No, nunca lo he hecho 17,7% 5,7% 16,9% 18,2% 12,3% 25,6% 11,5% 26,6% 10,1% 18,9% 14,6% 74

75 Si observamos la masturbación por sexo y por rangos de edad, destaca que en los Hombres la frecuencia en la masturbación disminuye a partir de los 40 años y en las Mujeres se mantiene un poco más constante con picos de mayor frecuencia entre los 30 y los 40 años y entre los 46 y los 55 años Proporción de usuarios que declaro masturbarse o no hacerlo por rangos de edad (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% Mujeres - Si, lo hice pero ya no lo hago 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% Mujeres - Si, lo hice y lo hago actualmente Mujeres - No, nunca lo he hecho Hombres - Si, lo hice pero ya no lo hago Hombres - Si, lo hice y lo hago actualmente Hombres - No, nunca lo he hecho 10,0% 0,0% 18 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años 41 a 45 años 46 a 50 años 51 a 55 años 75

76 La frecuencia para masturbarse en los usuarios entrevistados es semanal con un 39% de las menciones, siendo Chile el que presenta un mayor porcentaje de menciones en dicha categoría (46%). Frecuencia de la masturbación. Mas de una vez al dia 2,0% 2,5% 2,1% 1,5% 1,4% 2,2% 1,6% 2,1% 1,7% 3,3% 1,5% 1,8% Diariamente 16,4% 13,0% 21,6% 9,1% 7,4% 14,4% 12,6% 15,8% 9,0% 20,2% 14,1% 12,8% Semanalmente 38,6% 42,1% 41,6% 45,9% 34,3% 42,8% 29,0% 35,4% 32,6% 37,7% 33,8% 37,7% Mensualmente 11,4% 11,3% 8,8% 15,6% 14,5% 12,6% 13,0% 12,4% 13,6% 15,3% 15,0% 15,8% Menos de una vez por mes 31,5% 31,1% 25,8% 28,0% 42,5% 28,0% 43,8% 34,2% 43,1% 23,5% 35,5% 32,0% Con qué frecuencia se masturba? 76

77 Entre Hombres y Mujeres la frecuencia de la masturbación varía, siendo mayor para los Hombres la frecuencia de semanal (41%) mientras que para las Mujeres la frecuencia con mayor porcentaje es la de menos de una vez al mes con el mismo porcentaje Frecuencia de la masturbación (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). Hombres Mujeres Mas de una vez al dia 3,5% Mas de una vez al dia 0,4% Diariamente 24,2% Diariamente 7,9% Semanalmente 40,8% Semanalmente 36,2% Mensualmente 9,1% Mensualmente 14,0% Menos de una vez por mes 22,4% Menos de una vez por mes 41,4% Con qué frecuencia se masturba? 77

78 Al desglosar las respuestas por país y por sexo, podemos observar que tanto para Hombres como para Mujeres el país con mayor frecuencia de usuarios que declaran hacerlo al menos una vez a la semana es Brasil con un 76% de Hombres y un 54% de Mujeres en dicha categoría. Frecuencia de la masturbación (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). Mas de una vez al día 4,3% 3,7% 2,2% 2,4% 3,7% 2,9% 3,8% 2,8% 5,6% 2,7% 2,5% Diariamente 20,7% 32,1% 14,0% 12,0% 21,2% 14,3% 22,9% 14,5% 31,0% 21,1% 18,9% Semanalmente 44,6% 40,9% 47,8% 38,8% 49,3% 38,0% 39,4% 37,7% 38,7% 37,7% 43,6% Mensualmente 9,1% 6,8% 8,9% 12,9% 9,0% 10,4% 9,8% 12,6% 13,0% 10,3% 12,2% Menos de una vez por mes 21,4% 16,5% 27,1% 33,9% 16,8% 34,4% 24,2% 32,4% 11,7% 28,3% 22,8% Mas de una vez al día 0,3% 0,5% 0,7% 0,1% 0,3% 0,0% 0,3% 0,3% 0,6% 0,1% 0,9% Diariamente 3,9% 10,9% 3,3% 2,1% 6,4% 10,3% 8,2% 1,5% 7,7% 5,8% 5,7% Semanalmente 39,0% 42,3% 43,5% 29,1% 35,2% 17,5% 31,2% 25,7% 36,6% 29,2% 30,7% Mensualmente 13,9% 10,9% 23,5% 16,3% 17,0% 16,4% 15,3% 15,0% 17,9% 20,6% 20,0% Menos de una vez por mes 42,8% 35,4% 28,9% 52,4% 41,1% 55,8% 45,0% 57,5% 37,2% 44,2% 42,7% 78

79 Los medios más comunes para masturbarse son la imaginación con un 70% y las películas eróticas con un 53% de las menciones. Destaca en revistas eróticas México con un 14%, Brasil con el mayor porcentaje de consoladores (9%) Puerto Rico con el mayor porcentaje de juguetes sexuales (8%) Medios utilizados para masturbarse (Latinoamérica). Imaginación 69,7% 74,3% 73,7% 70,3% 64,3% 76,8% 64,8% 66,0% 57,2% 69,5% 75,2% 69,9% Películas eróticas 53,2% 45,3% 53,1% 51,9% 57,4% 52,0% 52,2% 53,1% 58,2% 56,3% 40,7% 55,4% Fotos 18,9% 16,4% 21,3% 14,2% 16,4% 17,4% 17,6% 18,9% 13,3% 16,5% 14,8% 18,7% Revistas eróticas 11,1% 5,4% 12,0% 8,1% 8,5% 7,0% 8,3% 14,4% 9,1% 8,2% 5,3% 9,9% Consoladores 6,5% 6,3% 9,0% 6,4% 6,8% 8,1% 7,3% 7,2% 7,0% 8,0% 6,7% 6,4% Juguetes sexuales 5,2% 5,0% 7,5% 3,7% 5,3% 7,9% 2,8% 7,6% 2,5% 8,2% 3,6% 5,1% Objetos cotidianos 4,0% 4,2% 4,8% 4,3% 5,6% 7,4% 3,5% 6,6% 2,5% 12,0% 3,6% 6,1% Otro 7,8% 2,1% 4,8% 3,3% 4,3% 3,2% 2,5% 3,4% 3,5% 5,0% 2,6% 3,8% Qué utiliza para masturbarse? 79

80 Hombres y Mujeres coinciden en que los principales medios para masturbarse son la imaginación, las películas eróticas y las fotos, aunque para las Mujeres el porcentaje de imaginación es más alto (73%) que el de los Hombres (67%), mientras que para las películas la relación se invierte siendo mayor para los Hombres que para las Mujeres. Medios utilizados para masturbarse (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). Hombres Mujeres Imaginación 66,6% Imaginación 73,2% Películas eróticas 63,1% Películas eróticas 42,3% Fotos 26,2% Fotos 11,0% Revistas eróticas 14,9% Revistas eróticas 7,0% Juguetes sexuales 2,2% Juguetes sexuales 8,5% Consoladores 1,6% Consoladores 11,8% Objetos cotidianos 1,4% Objetos cotidianos 6,8% Otro 7,8% Otro 7,7% Qué utiliza para masturbarse? 80

81 Al desglosar las respuestas por país y por sexo, se puede observar que para los Hombres el porcentaje más alto de imaginación corresponde a Costa Rica con un 76%, mientras que para las Mujeres es Argentina con un 84% Medios utilizados para masturbarse (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). Imaginación 66,3% 69,3% 59,9% 63,4% 75,9% 64,0% 66,0% 58,3% 69,9% 71,5% 66,6% Películas eróticas 57,7% 66,2% 64,7% 61,4% 59,9% 62,2% 60,2% 62,3% 65,5% 51,3% 64,6% Fotos 25,3% 28,9% 20,7% 23,0% 26,1% 26,5% 26,3% 18,4% 24,2% 22,2% 25,2% Revistas eróticas 6,4% 16,8% 9,5% 11,5% 10,0% 12,8% 18,6% 12,4% 9,9% 8,0% 13,8% Juguetes sexuales 1,8% 2,2% 2,1% 2,0% 3,7% 0,7% 2,9% 0,9% 8,0% 1,5% 2,1% Consoladores 2,2% 1,4% 0,6% 1,5% 2,1% 0,7% 2,2% 1,0% 1,5% 1,2% 1,4% Objetos cotidianos 0,5% 2,0% 0,6% 1,6% 1,2% 0,8% 1,0% 0,5% 2,7% 0,4% 1,1% Otro 6,3% 9,9% 4,7% 7,5% 7,5% 5,5% 6,2% 5,9% 7,6% 6,9% 6,5% Imaginación 84,0% 78,1% 82,7% 65,4% 78,0% 65,9% 66,0% 55,8% 69,1% 79,7% 73,9% Películas eróticas 30,5% 39,7% 36,6% 52,7% 42,8% 39,5% 45,5% 52,7% 45,8% 27,9% 44,8% Fotos 8,3% 13,7% 7,4% 9,7% 14,7% 5,4% 13,4% 4,6% 15,9% 6,6% 9,5% Consoladores 5,8% 13,5% 6,5% 8,8% 7,1% 6,2% 11,0% 6,4% 7,5% 5,9% 11,3% Juguetes sexuales 7,1% 7,5% 7,0% 9,9% 11,8% 7,1% 10,5% 4,5% 16,7% 6,2% 10,8% Objetos cotidianos 4,3% 7,2% 6,5% 4,9% 3,5% 2,4% 10,0% 4,7% 6,1% 2,1% 5,3% Revistas eróticas 4,0% 7,7% 6,6% 7,5% 5,6% 4,6% 6,0% 7,5% 7,5% 5,2% 7,0% Otro 6,3% 8,0% 8,4% 6,0% 8,7% 9,6% 8,2% 8,5% 8,5% 6,5% 6,3% Qué utiliza para masturbarse? 81

82 Un 56% de los usuarios entrevistados declara masturbarse aún cuando tenga relaciones sexuales regularmente. Destaca Brasil con un 23% de los usuarios que declara masturbarse con igual frecuencia aún cuando mantenga relaciones sexuales con regularidad Relación entre masturbación y relaciones sexuales. 15,9% 43,8% 40,3% No, si tengo relaciones sexuales regularmente no me masturbo 39,4% 31,3% 51,4% 53,3% 45,4% 66,0% 53,8% 66,4% 42,8% 48,3% 51,0% Si, de vez en cuando 44,6% 45,5% 41,7% 36,7% 39,6% 26,8% 35,1% 27,5% 42,3% 39,9% 39,7% Si, con igual frecuencia 16,0% 23,3% 6,9% 10,1% 15,0% 7,2% 11,0% 6,2% 14,9% 11,7% 9,3% Se masturba cuando tiene relaciones sexuales regularmente? 82

83 Podemos observar que para los usuarios latinoamericanos el gasto en artículos sexuales o pornografía no representa un porcentaje significativo, lo cual refuerza la mención de que el medio más utilizado para masturbarse es la imaginación tanto para Hombres como para Mujeres Gasto promedio en artículos sexuales y pornografía. Nada US $ 0 Menos de US $ 10 Entre 11 y US $ 20 Entre 21 y US $ 30 Entre 31 y US $ 40 Entre 41 y US $ 50 Entre 51 y US $ 60 Entre 61 y US $ 70 Entre 71 y US $ 80 Entre 81 y US $ 90 Entre 91 y US $ 100 Entre 101 y US $ 150 Entre 151 y US $ 200 Entre 201 y US $ 250 Entre 251 y US $ 500 Entre 501 y US $ 750 Entre 751 y US $ 1000 Mas de US $ ,3% 7,1% 3,2% 1,6% 1,9% 1,3% 0,7% 0,5% 0,2% 1,3% 0,5% 0,4% 0,3% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 65,4% 74,4% 64,8% 74,6% 67,1% 71,0% 71,3% 63,0% 69,5% 63,9% 80,3% 69,8% 11,6% 17,0% 11,4% 13,5% 14,4% 14,1% 14,2% 12,5% 14,3% 9,6% 13,7% 3,8% 6,6% 5,6% 8,7% 5,9% 6,4% 9,1% 4,8% 8,9% 2,8% 5,3% 2,2% 2,8% 1,8% 3,8% 3,0% 3,6% 4,8% 2,5% 4,1% 2,1% 2,7% 0,9% 1,5% 0,4% 1,2% 1,2% 1,0% 1,6% 3,2% 2,7% 1,3% 1,4% 2,4% 1,7% 2,2% 1,5% 1,8% 1,2% 2,4% 1,8% 1,0% 1,1% 1,7% 1,0% 1,3% 0,5% 1,2% 0,5% 0,6% 1,4% 1,5% 0,7% 0,7% 1,3% 0,7% 0,6% 0,3% 0,6% 0,4% 0,4% 0,5% 0,6% 0,5% 0,0% 0,7% 0,9% 0,4% 0,2% 0,5% 0,2% 0,0% 0,3% 0,1% 1,2% 0,0% 0,3% 0,4% 0,0% 0,2% 0,1% 0,2% 0,0% 0,1% 1,0% 0,2% 0,0% 0,1% 0,3% 1,6% 1,7% 0,7% 0,6% 0,3% 1,1% 1,5% 1,7% 0,8% 1,0% 0,8% 0,3% 0,0% 0,6% 0,3% 0,5% 0,4% 0,4% 0,5% 0,0% 0,9% 0,4% 0,2% 1,2% 0,3% 0,1% 0,5% 0,5% 0,3% 0,1% 0,2% 0,2% 0,1% 0,4% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,3% 0,2% 0,0% 0,1% 0,5% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,7% 0,2% 0,1% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,4% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,2% 0,1% Cuánto gasta aproximadamente en sexo, juguetes sexuales, pornografía al mes? 83

84 Un 10% de los Hombres entrevistados manifiesta haber mantenido relaciones sexuales en su mayoría con Mujeres pero al menos una vez con otro hombre, mientras que las Mujeres que han tenido al menos una vez relaciones con otra mujer representa un 6%. Sexo de la persona con la que ha mantenido relaciones sexuales (Latinoamérica Hombres y Mujeres). Hombres Mujeres Solo mujeres 74,4% Solo con hombres 86,1% Mayormente con mujeres pero al menos en una ocasion con un hombre 10,3% Mayormente con hombres pero al menos en una ocasion con una mujer 5,6% Igual con hombres que con mujeres 4,7% Igual con hombres que con mujeres 4,8% Mayormente con hombres pero al menos en una ocasion con una mujer 3,5% Mayormente con mujeres pero al menos en una ocasion con un hombre 1,3% Solo con hombres 7,0% Solo mujeres 2,3% Ha tenido relaciones sexuales con... 84

85 De las categorías presentadas, con la que los usuarios entrevistados han tenido una mayor experiencia es con la pornografía que reúne un 69% de las menciones, mientras que la que posee un menor porcentaje de menciones es el intercambio de parejas con un 8%. Destaca Brasil como el país con mayor número de usuarios que ha tenido experiencias con sexo por internet (53%). Proporción de usuarios que han experimentado con Pornograf ía 68,9% 64,7% 69,1% 67,4% 66,1% 74,4% 64,7% 73,7% 62,2% 71,5% 57,4% 68,4% Juguetes sexuales 47,1% 42,2% 53,1% 36,8% 43,0% 49,4% 31,0% 48,0% 25,7% 57,7% 34,3% 49,1% Sexo por internet 45,8% 37,1% 53,4% 39,5% 42,6% 38,3% 35,3% 41,9% 37,6% 40,9% 34,8% 44,3% Juegos de roles 28,9% 28,5% 28,4% 31,9% 28,1% 23,6% 24,1% 31,7% 27,2% 26,5% 24,5% 27,0% Sado-masoquismo 11,7% 8,8% 13,7% 8,3% 6,5% 9,4% 9,0% 13,8% 8,5% 9,2% 8,4% 9,4% Intercambio de parejas 8,4% 7,3% 10,6% 6,8% 6,4% 6,4% 6,0% 8,1% 3,7% 8,1% 7,9% 6,6% Ha tenido experiencia con 85

86 Un 26% de los usuarios entrevistados manifiesta haber pagado por sexo alguna vez, destacándose en esta categoría Ecuador y Uruguay con el mayor porcentaje de usuarios (32%). Proporción de usuarios que ha pagado por sexo (Latinoamérica). 2,8% 9,0% 13,9% 74,3% No, nunca 73,2% 72,5% 81,2% 74,5% 78,0% 68,1% 77,9% 68,9% 88,2% 68,1% 75,7% Si, 1 o 2 veces pero no lo hago actualmente Si, varias veces (3 o mas) pero no lo hago actualmente 15,7% 12,9% 11,2% 15,2% 11,5% 16,3% 14,0% 16,7% 8,0% 15,8% 15,0% 8,7% 10,8% 6,3% 8,1% 8,6% 11,5% 6,6% 10,9% 3,2% 13,0% 7,5% Si, lo hago actualmente 2,4% 3,8% 1,3% 2,2% 1,9% 4,0% 1,5% 3,5% 0,5% 3,1% 1,8% Ha pagado por sexo? 86

87 Si separamos las respuestas de Hombres y Mujeres, podemos observar que el 51% de los Hombres entrevistados ha pagado por sexo alguna vez mientras que el 98% de las Mujeres nunca lo ha hecho. Puerto Rico presenta el porcentaje más bajo de Hombres y Mujeres que ha pagado por sexo (23% y 0% respectivamente). Proporción de usuarios que ha pagado por sexo (Latinoamérica Hombres vs. Mujeres). 5,1% 50,6% 17,9% 26,3% No, nunca 47,7% 48,3% 62,5% 50,3% 58,2% 39,0% 56,4% 40,4% 77,1% 38,0% 53,7% Si, 1 o 2 veces pero no lo hago actualmente Si, varias veces (3 o mas) pero no lo hago actualmente Si, lo hago actualmente 30,4% 23,5% 22,4% 29,3% 22,2% 31,4% 27,5% 31,7% 15,6% 30,2% 28,0% 17,2% 21,5% 12,5% 16,1% 16,0% 21,4% 13,1% 20,9% 6,3% 25,9% 14,8% 4,7% 6,7% 2,7% 4,3% 3,6% 8,1% 3,0% 6,9% 1,0% 5,9% 3,5% 1,7% 0,4% 0,4% No, nunca 99,1% 95,9% 100,0% 98,3% 98,5% 97,0% 98,7% 98,4% 100,0% 98,3% 98,0% 97,5% Ha pagado por sexo? Si, 1 o 2 veces pero no lo hago actualmente Si, lo hago actualmente Si, varias veces (3 o mas) pero no lo hago actualmente 0,9% 2,7% 0,0% 1,3% 0,4% 1,3% 1,0% 1,1% 0,0% 1,4% 1,9% 0,0% 0,9% 0,0% 0,2% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,5% 0,0% 0,2% 0,9% 1,7% 0,3% 0,5% 0,0% 0,1% 0,1% 87

88 De los usuarios entrevistados podemos observar que un 13% ha mantenido al menos una vez relaciones sexuales a cambio de dinero, favores o bienes, siendo este porcentaje más alto en Chile con un 17%. Proporción de usuarios que ha mantenido relaciones sexuales a cambio de dinero, favores, bienes (Latinoamérica). 9,0% 3,3% 0,9% 86,8% No, nunca Si, 1 o 2 veces pero no lo hago actualmente Si, varias veces (3 o mas) pero no lo hago actualmente Si, lo hago actualmente 84,2% 89,1% 83,4% 84,9% 88,9% 85,7% 85,1% 84,6% 93,2% 84,0% 87,7% 10,4% 7,6% 12,8% 9,1% 7,7% 8,4% 10,8% 10,4% 3,5% 9,1% 8,3% 4,0% 2,9% 3,2% 5,1% 2,7% 4,6% 2,8% 3,5% 2,7% 5,4% 3,1% 1,3% 0,5% 0,7% 1,0% 0,8% 1,4% 1,3% 1,6% 0,5% 1,5% 0,9% Ha mantenido relaciones sexuales a cambio de dinero, bienes o favores? 88

89 Un 73% de los usuarios entrevistados ha mantenido relaciones sexuales al menos una vez bajo los efectos del alcohol, siendo este porcentaje mayor en Colombia con un 82%. Proporción de usuarios que ha mantenido relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol (Latinoamérica). 26,7% 42,1% 31,1% Si, varias veces (3 o más) 33,9% 49,0% 34,2% 42,9% 39,0% 33,0% 36,1% 41,2% 32,6% 33,5% 40,0% Si, 1 o 2 veces 33,7% 25,2% 33,4% 38,8% 28,9% 39,2% 33,9% 37,1% 27,3% 30,1% 35,8% No, nunca 32,4% 25,8% 32,4% 18,4% 32,1% 27,8% 30,0% 21,6% 40,0% 36,4% 24,2% Ha mantenido relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol? 89

90 Al preguntarle a los entrevistados si han mantenido relaciones sexuales bajo los efectos de las drogas, tenemos que un 81% manifiesta no haberlo hecho nunca, siendo Chile el país que presenta un mayor porcentaje de personas que si lo han hecho al menos una vez (27%) Proporción de usuarios que ha mantenido relaciones sexuales bajo los efectos de alguna droga (Latinoamérica). 9,4% 9,4% 81,2% No, nunca 79,6% 73,7% 72,6% 85,8% 81,9% 89,2% 89,0% 89,5% 83,8% 80,5% 91,6% Si, varias veces (3 o mas) 8,9% 15,3% 12,1% 5,5% 8,2% 4,7% 3,8% 3,7% 9,7% 9,0% 3,4% Si, 1 o 2 veces 11,5% 11,0% 15,3% 8,7% 9,9% 6,2% 7,2% 6,8% 6,5% 10,5% 5,0% Ha mantenido relaciones sexuales bajo los efectos de alguna droga? 90

91 Contenido. Metodología del estudio. Glosario de términos. Perfil. Acercamiento a la sexualidad. Práctica sexual. Disfunciones. Creencias. Mensajes finales. 91

92 De los usuarios entrevistados, el 80% declara no haber presentado en ningún momento falta de motivación para practicar el sexo o falta de placer al hacerlo. Uruguay destaca como el país con mayor porcentaje de usuarios que si han presentado alguna de estas dos carencias con un porcentaje de 18%. Proporción de usuarios con carencia de motivación o placer hacia el sexo (Latinoamérica). 4,0% 3,2% 12,5% 80,2% No, ninguna 80,4% 79,6% 78,9% 83,0% 80,8% 81,2% 80,4% 79,8% 78,5% 79,5% 79,8% Carencia de motivación para 13,5% 12,9% 11,0% 10,5% 12,9% 13,3% 12,6% 13,0% 13,0% 13,3% 11,6% practicar el sexo Carencia de placer practicando 2,9% 4,2% 3,7% 3,8% 3,5% 3,8% 4,1% 4,0% 4,0% 4,4% 5,0% el sexo Ambas 3,2% 3,3% 6,4% 2,8% 2,9% 1,8% 2,9% 3,2% 4,5% 2,9% 3,7% Padece usted de 92

93 Al preguntarles acerca de si han presentado dolores durante la practica sexual, el 49% de los usuarios manifiesta no haberlos presentado nunca, destacándose Uruguay como el país con mayor número de usuarios que declaró haber presentado al menos a veces algún dolor durante la práctica sexual. Proporción de usuarios que declaran haber presentado dolores durante la práctica sexual (Latinoamérica). 2,0% 0,6% 48,4% 48,9% Nunca 43,8% 49,9% 49,9% 51,3% 43,9% 56,0% 47,0% 52,1% 37,4% 39,6% 48,7% A veces 53,5% 46,4% 48,3% 45,4% 53,9% 40,2% 52,3% 45,9% 57,2% 58,9% 48,9% Frecuentemente 2,4% 2,6% 1,5% 2,4% 1,7% 2,5% 0,8% 1,6% 4,0% 1,3% 2,1% Siempre 0,3% 1,0% 0,3% 0,9% 0,5% 1,3% 0,0% 0,4% 1,4% 0,1% 0,4% Ha presentado dolores durante la practica sexual? 93

94 De los Hombres entrevistados, el 28% declaró haber tenido al menos alguna vez problemas para mantener una erección. El país con mayor número de usuarios que ha presentado este problema es Brasil con un 31% de usuarios que declaró haberlos tenido Proporción de usuarios con problemas para tener una erección (Latinoamérica sólo Hombres). 1,3% 0,1% 27,1% 71,6% Nunca 70,4% 69,1% 70,7% 75,9% 78,5% 74,7% 71,9% 70,5% 78,7% 76,8% 79,0% A veces 28,5% 29,8% 25,5% 23,1% 20,3% 23,5% 26,1% 28,5% 19,9% 22,9% 20,4% Regularmente 0,8% 1,1% 3,4% 1,0% 1,0% 1,8% 1,9% 0,7% 1,4% 0,3% 0,3% Siempre 0,2% 0,0% 0,3% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,3% 0,0% 0,0% 0,3% Tiene problemas para tener una erección? 94

95 De los Hombres entrevistados un 39% manifestó haber tenido problemas para mantener una erección en algún momento, vuelve a destacar Brasil como el país con el mayor porcentaje de Hombres que ha presentado este problema (43%) Proporción de usuarios con problemas para mantener una erección (Latinoamérica sólo Hombres). 2,3% 0,1% 36,6% 60,9% Nunca 61,0% 57,6% 60,9% 63,8% 68,7% 64,0% 61,9% 61,8% 69,5% 65,6% 69,5% A veces 37,0% 40,1% 33,0% 34,2% 29,4% 34,2% 35,2% 35,6% 29,1% 33,1% 29,2% Regularmente 2,1% 2,4% 5,9% 1,9% 1,5% 1,5% 2,7% 1,9% 1,4% 1,0% 1,0% Siempre 0,0% 0,0% 0,3% 0,2% 0,3% 0,2% 0,2% 0,7% 0,0% 0,3% 0,3% Tiene problemas para mantener una erección? 95

96 Al preguntar acerca de problemas de eyaculación rápida un 52% de los Hombres entrevistados manifestó haber presentado dicho problema alguna vez. El país con un mayor porcentaje de Hombres que declaro tener dicho problema es Ecuador con un 64%. Proporción de usuarios que declaran tener eyaculación rápida (Latinoamérica sólo Hombres). 6,4% 1,6% 43,8% 48,3% Nunca 49,8% 54,8% 44,3% 37,7% 45,0% 35,9% 46,2% 40,9% 42,3% 50,8% 43,7% A veces 40,4% 39,6% 48,0% 51,4% 46,0% 50,7% 46,3% 47,1% 44,8% 39,2% 46,3% Regularmente 6,8% 4,9% 5,5% 8,7% 6,8% 12,2% 6,0% 9,6% 8,9% 8,7% 7,6% Siempre 3,0% 0,8% 2,2% 2,2% 2,3% 1,2% 1,5% 2,4% 4,0% 1,3% 2,3% Tiene problemas de eyaculación rápida? 96

97 De la totalidad de usuarios entrevistados, un 83% manifestó no padecer de ningún tipo de enfermedad de trasmisión sexual. Brasil se presenta como el país con mayor número de usuarios que declaró padecer de alguna enfermedad de transmisión sexual con un porcentaje de 21%. Proporción de usuarios que padecen enfermedades de transmisión sexual (Latinoamérica). 5,1% 12,3% 82,6% No 90,1% 73,5% 90,0% 91,2% 86,1% 86,2% 87,7% 87,9% 89,7% 88,4% 88,3% Si 6,5% 20,9% 5,0% 5,5% 9,1% 7,2% 6,7% 5,6% 5,4% 6,9% 9,0% No sabe 3,4% 5,6% 5,0% 3,3% 4,8% 6,6% 5,7% 6,5% 4,9% 4,7% 2,7% Ha padecido o padece actualmente de alguna enfermedad de transmisión sexual? 97

98 Entre las enfermedades de transmisión sexual más mencionadas se encuentra la Candidiasis con un 37% y el Virus del Papiloma Humano con un 35%. En esta última categoría destaca Venezuela como el país con mayor porcentaje (62%) Enfermedades de transmisión sexual (Latinoamérica). Candidiasis 37,1% 8,8% 46,7% 19,9% 15,4% 16,9% 17,0% 18,2% 26,6% 2,3% 21,5% 14,7% Virus del papiloma humano (VPH) 34,9% 44,5% 30,0% 17,9% 25,8% 49,1% 54,8% 52,7% 31,1% 41,3% 34,0% 61,8% Gonorrea 26,9% 27,8% 29,7% 35,6% 28,9% 21,4% 27,9% 14,9% 22,3% 16,2% 31,5% 13,6% Herpes genital 15,3% 12,5% 17,2% 6,1% 18,2% 15,5% 10,4% 8,4% 15,5% 20,0% 21,1% 8,4% Síf ilis 7,3% 4,2% 8,8% 2,6% 8,1% 3,8% 0,0% 3,8% 2,5% 12,0% 11,1% 3,6% VIH (SIDA) 1,2% 4,5% 0,7% 3,2% 3,7% 3,6% 0,0% 0,7% 1,6% 3,9% 4,8% 2,0% Otra 8,2% 14,1% 6,2% 20,9% 15,1% 15,3% 5,4% 10,5% 20,0% 21,9% 6,5% 7,2% Cuál? 98

99 De los usuarios que manifestaron haber presentado algún tipo de disfunción o enfermedad sexual, solo un 21% ha buscado ayuda profesional. Destaca Ecuador como el país con el mayor porcentaje de usuarios que han buscado ayuda profesional (29%). Proporción de usuarios que ha buscado ayuda profesional para disfunciones sexuales (Latinoamérica). No, nunca 79,4% 80,0% 76,5% 82,3% 84,5% 78,6% 74,8% 81,1% 82,0% 81,2% 80,6% 80,7% Si, con su médico especializado (urólogo, ginecólogo, sexólogo) Si, con su médico (general, internista) 3,6% 12,8% 9,9% 17,6% 10,6% 5,7% 11,4% 18,2% 8,9% 11,4% 9,4% 11,2% 11,5% 4,1% 2,7% 4,9% 5,7% 3,1% 2,5% 4,9% 2,0% 1,7% 2,7% 2,5% Si, psicoterapia 3,4% 4,5% 4,5% 0,7% 2,4% 3,4% 1,4% 2,4% 2,2% 2,5% 3,0% 3,3% Si, terapia de pareja 1,9% 2,9% 0,9% 1,4% 2,1% 4,6% 2,9% 2,6% 2,0% 5,3% 2,4% 3,1% Si, asesoramiento sexual 1,6% 1,4% 0,2% 2,0% 2,4% 2,2% 1,6% 3,1% 2,6% 1,3% 1,8% 2,0% Si, terapia sexual 0,3% 0,8% 0,2% 0,0% 0,5% 0,6% 0,5% 0,3% 0,4% 1,1% 0,3% 0,6% Otro 0,8% 1,0% 0,8% 0,3% 0,9% 1,3% 2,0% 0,7% 0,6% 0,8% 0,7% 0,4% Ha buscado ayuda profesional? 99

100 De los usuarios que solicitaron ayuda profesional, un 81% manifiesta estar satisfecho o muy satisfecho con la ayuda recibida, siendo Perú el que presenta un mayor porcentaje en dichas menciones con un 84% entre satisfecho y muy satisfecho. Nivel de satisfacción con la ayuda profesional solicitada (Latinoamérica). Muy satisf echo 31,2% 23,9% 35,7% 22,5% 22,9% 25,6% 27,0% 33,2% 16,6% 33,5% 19,7% 30,5% Satisf echo 49,6% 49,3% 47,5% 44,0% 54,2% 47,3% 43,8% 49,5% 67,3% 41,5% 61,5% 52,3% Insatisf echo 16,9% 24,5% 15,7% 25,9% 16,3% 20,5% 26,0% 14,9% 14,5% 20,9% 16,3% 14,9% Muy insatisf echo 2,3% 2,3% 1,1% 7,6% 6,6% 6,6% 3,3% 2,4% 1,6% 4,0% 2,4% 2,3% Cómo se ha sentido con los resultados de la ayuda? 100

101 Contenido. Metodología del estudio. Glosario de términos. Perfil. Acercamiento a la sexualidad. Práctica sexual. Disfunciones. Creencias. Mensajes finales. 101

102 Para los usuarios entrevistados las relaciones sexuales están asociadas en un 50% al concepto de Amor, seguidos por un 28% para el concepto de Placer. Perú presenta el mayor porcentaje para la primera mención con un 63% y Brasil para la segunda mención con un 36%. Conceptos asociados a las relaciones sexuales (Latinoamérica). Amor 49,9% 49,5% 38,5% 59,7% 60,5% 56,9% 62,5% 57,0% 63,3% 60,4% 57,1% 55,5% Placer 27,6% 32,2% 35,6% 20,5% 19,4% 20,9% 16,7% 22,8% 16,9% 17,6% 27,7% 21,9% Compenetracion Proximidad Diversion Ternura Solo sexo Aprobacion Reconocimiento No perder la pareja Reproduccion Es un deber Rutina Otra (especif ique) 4,8% 4,8% 3,9% 2,1% 2,0% 1,3% 1,0% 0,7% 0,6% 0,6% 0,2% 0,5% 2,2% 1,0% 7,4% 7,4% 9,2% 5,3% 8,0% 8,8% 8,0% 2,1% 11,9% 2,8% 8,4% 2,2% 1,8% 3,1% 1,6% 2,9% 1,4% 4,2% 1,8% 1,6% 2,5% 6,4% 3,1% 2,6% 2,4% 2,8% 2,1% 1,4% 1,8% 3,6% 1,7% 2,1% 3,2% 1,0% 1,8% 1,5% 3,3% 0,6% 2,2% 1,0% 3,3% 0,6% 3,4% 1,9% 2,3% 1,7% 1,0% 0,6% 2,1% 1,6% 1,7% 0,7% 2,0% 1,2% 1,5% 0,7% 0,9% 1,7% 1,0% 1,3% 1,4% 2,1% 1,1% 1,4% 0,6% 0,9% 0,8% 1,2% 1,0% 1,4% 0,9% 1,0% 0,6% 0,6% 1,5% 0,8% 0,6% 0,2% 1,1% 0,7% 0,5% 0,8% 0,9% 1,7% 0,7% 0,9% 1,1% 0,5% 0,3% 0,6% 0,4% 0,2% 1,0% 0,3% 0,0% 0,4% 0,3% 0,8% 0,6% 0,3% 0,5% 0,4% 3,6% 0,3% 0,3% 0,4% 0,7% 0,3% 0,1% 0,2% 0,7% 0,1% 0,3% 0,2% 0,0% 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,7% 0,7% 0,9% 0,4% 0,5% 0,1% 0,1% 0,5% 0,2% 0,1% 0,3% Para usted, las relaciones sexuales van asociadas a 102

103 Para los Hombres los conceptos asociados a las relaciones sexuales no difieren de los de la región, manteniéndose el amor y el placer en los primeros lugares. Conceptos asociados a las relaciones sexuales (Latinoamérica Hombres). Amor Placer 30,0% 46,8% 45,9% 38,3% 51,3% 55,4% 54,2% 59,1% 52,4% 56,1% 52,6% 51,0% 50,6% 36,4% 36,9% 26,6% 22,8% 23,2% 22,0% 24,6% 20,0% 22,7% 32,8% 24,9% Compenetración Diversión Proximidad Sólo sexo Ternura 4,9% 4,6% 3,1% 3,0% 1,8% 1,2% 1,0% 7,2% 7,9% 8,6% 5,0% 8,5% 9,4% 7,7% 2,0% 11,6% 1,3% 7,1% 2,9% 3,1% 3,0% 2,9% 3,8% 1,6% 2,9% 5,4% 2,6% 2,9% 4,6% 3,0% 1,9% 2,7% 1,6% 2,2% 1,8% 4,7% 2,3% 1,0% 5,8% 2,8% 3,8% 2,8% 1,8% 0,8% 2,8% 2,2% 2,8% 1,0% 3,4% 2,1% 2,5% 1,2% 1,0% 1,4% 2,6% 0,9% 2,4% 1,2% 2,6% 0,7% Aprobación Reconocimiento No perder la pareja Reproducción Es un deber Rutina Otra 1,7% 1,3% 0,7% 0,7% 0,6% 0,3% 0,5% 1,6% 2,2% 0,9% 1,3% 1,6% 1,3% 0,9% 2,3% 2,1% 1,0% 1,6% 0,8% 1,3% 0,7% 1,3% 1,3% 2,3% 1,7% 1,5% 0,3% 0,3% 1,2% 0,8% 0,4% 0,0% 1,5% 0,5% 0,5% 0,7% 1,0% 2,0% 0,7% 1,3% 0,8% 0,9% 0,5% 0,4% 0,4% 0,4% 0,5% 0,4% 0,0% 0,0% 0,5% 0,0% 0,9% 0,6% 0,3% 0,5% 0,7% 0,7% 0,5% 0,0% 0,9% 0,3% 0,0% 0,5% 1,3% 0,1% 0,3% 0,4% 0,0% 0,0% 0,4% 0,0% 0,2% 0,3% 0,7% 0,0% 0,2% 0,5% 0,2% 0,2% 0,8% 0,4% 0,0% 0,2% Para usted, las relaciones sexuales van asociadas a 103

104 Para las Mujeres los conceptos asociados a las relaciones sexuales tampoco varían con respecto a los de la región, manteniéndose el amor y el placer en los primeros lugares. Conceptos asociados a las relaciones sexuales (Latinoamérica Mujeres). Amor 52,9% 53,1% 38,7% 68,1% 65,4% 59,7% 65,9% 61,4% 70,5% 68,6% 63,1% 60,4% Placer 25,3% 28,1% 34,3% 14,3% 16,1% 18,4% 11,5% 21,1% 13,7% 12,2% 22,6% 18,8% Proximidad Compenetración Diversión Ternura Sólo sexo 6,4% 4,7% 3,3% 2,4% 1,0% 2,6% 12,1% 1,3% 1,7% 3,6% 1,6% 3,6% 1,0% 3,7% 1,3% 2,3% 3,3% 1,0% 7,6% 7,0% 9,9% 5,5% 7,5% 8,3% 8,3% 2,2% 12,1% 3,7% 5,7% 3,4% 2,1% 1,8% 2,7% 0,6% 1,2% 0,6% 1,8% 0,9% 2,0% 3,9% 0,8% 2,5% 1,7% 4,0% 0,4% 1,9% 0,9% 4,1% 0,5% 1,0% 1,1% 0,8% 0,6% 0,1% 0,5% 1,5% 0,9% 0,5% 0,4% 0,6% Aprobación No perder la pareja Reconocimiento Reproducción Es un deber Rutina Otra 1,0% 0,7% 0,6% 0,6% 0,5% 0,1% 0,5% 0,9% 0,8% 0,5% 0,5% 1,8% 0,6% 1,6% 0,6% 2,1% 1,3% 1,2% 0,8% 0,7% 0,3% 0,7% 1,0% 0,6% 0,8% 0,8% 1,4% 0,7% 0,5% 0,3% 0,5% 0,9% 1,1% 0,6% 0,5% 0,2% 0,5% 0,8% 0,8% 1,8% 1,5% 0,2% 0,0% 0,7% 0,4% 0,0% 1,4% 0,3% 0,0% 0,7% 0,0% 1,6% 0,4% 0,0% 0,7% 0,4% 6,5% 0,0% 0,0% 0,8% 0,5% 0,2% 0,2% 0,0% 0,0% 0,1% 0,2% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,4% 0,3% 1,0% 0,6% 1,9% 0,6% 0,5% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,2% 0,5% Para usted, las relaciones sexuales van asociadas a 104

105 Un 26% de los usuarios entrevistados manifiesta no tener ningún criterio físico para escoger a su pareja, sin embargo en los primeros lugares se ubican la contextura, la altura y el color de piel como las características que reúnen mayores porcentajes Criterios para escoger pareja (Latinoamérica). Ninguno, no uso criterios f ísicos para Contextura normal 26,1% 16,5% 28,9% 29,6% 19,4% 22,1% 18,3% 16,1% 26,1% 17,3% 25,4% 29,3% 21,3% 21,5% 16,7% 18,6% 16,2% 18,4% 20,7% 14,5% 16,2% 13,7% 16,5% 13,3% Estatura más alto(a) que usted 11,1% 9,0% 9,3% 13,3% 13,2% 9,7% 11,9% 13,3% 14,1% 13,4% 7,1% 9,9% Contextura delgada 10,4% 11,3% 5,9% 9,1% 10,2% 14,4% 12,7% 16,8% 14,2% 7,6% 8,2% 12,8% Contextura atlética 8,1% 11,6% 8,7% 6,3% 8,0% 8,0% 8,3% 7,0% 5,8% 7,9% 11,9% 7,1% Color de piel clara (blanca) 6,3% 1,6% 8,7% 3,3% 3,6% 4,6% 7,3% 3,8% 9,3% 2,7% 3,6% 8,9% Estatura similar a la de usted 5,6% 4,7% 4,8% 8,2% 8,4% 6,8% 5,6% 4,8% 7,1% 5,3% 5,2% 7,8% Estatura más bajo(a) que usted 3,4% 3,0% 3,0% 4,2% 3,3% 3,2% 2,4% 3,6% 4,6% 6,7% 3,4% 4,3% Color de piel morena (canela, aceituna) 1,8% 1,0% 1,9% 0,8% 2,0% 2,7% 2,0% 1,9% 0,6% 4,6% 0,6% 2,5% Color de ojos claros (azules, verdes, grises) 1,7% 1,9% 1,5% 2,6% 2,4% 2,5% 0,7% 1,4% 1,9% 1,7% 4,1% 1,8% Cabello liso 0,9% 0,0% 1,2% 0,8% 1,1% 1,1% 0,5% 0,4% 0,4% 0,3% 2,9% 2,2% Contextura gruesa 0,8% 1,2% 0,3% 1,2% 1,6% 0,9% 1,9% 0,8% 0,9% 0,5% 0,3% 2,1% Color de cabello claro (rubio) 0,8% 0,0% 1,0% 7,2% 0,5% 0,9% 0,7% 0,1% 0,3% 0,7% 1,5% 0,8% Color de ojos oscuros (marrones, negros) 0,5% 0,3% 0,6% 0,0% 0,8% 0,4% 0,6% 0,5% 0,8% 0,7% 0,2% 0,5% Color de cabello oscuro (castaño, negro) 0,4% 0,3% 0,3% 0,0% 0,8% 0,4% 1,1% 0,2% 0,4% 1,6% 1,4% 1,0% Cabello rizado 0,3% 0,0% 0,4% 0,0% 0,2% 0,4% 1,0% 0,2% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% Cabello Ondulado 0,2% 0,3% 0,0% 0,4% 0,3% 0,2% 0,0% 0,5% 0,6% 0,7% 0,4% 0,2% Color de piel oscura (negra) 0,2% 0,0% 0,3% 0,0% 0,2% 0,5% 0,0% 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,2% Otro 5,0% 3,6% 5,8% 4,7% 5,1% 6,7% 6,6% 4,0% 5,2% 6,4% 3,3% 3,4% Qué criterios físicos utiliza para escoger a su pareja? 105

106 Los preservativos son percibidos como protección d enfermedades o para evitar embarazos, sin embargo se asocian más a relaciones sexuales pasajeras que a usarlos con parejas estables. Percepción del uso de preservativos (condones) (Latinoamérica). Protegen de enf ermedades 90,2% 92,0% 90,9% 88,0% 88,0% 89,6% 86,8% 91,3% 85,4% 88,2% 90,9% 88,6% Son para evitar embarazos 70,5% 75,8% 66,6% 73,5% 67,5% 71,9% 76,4% 73,1% 75,3% 72,2% 69,4% 67,3% Son para cuando se tienen relaciones sexuales con 42,2% 46,0% 41,3% 51,3% 37,4% 40,0% 33,8% 45,1% 38,2% 31,9% 42,7% 43,8% Disminuyen el placer sexual 27,8% 29,1% 28,8% 32,3% 20,5% 26,0% 20,6% 30,3% 18,3% 19,5% 26,6% 29,3% Son para cuando se tienen relaciones sexuales con Hay que usarlos solo cuando hay penetracion Si tiene tiempo con su pareja no tiene porque usarlos Si su pareja le pide que lo usen es que no le tiene 26,6% 16,1% 15,6% 2,6% 32,0% 32,4% 35,5% 18,4% 29,6% 20,2% 14,0% 29,6% 26,3% 29,5% 21,1% 11,9% 16,7% 11,1% 15,0% 15,1% 16,8% 20,2% 16,0% 23,3% 10,9% 15,7% 8,7% 21,1% 17,0% 12,2% 9,8% 4,5% 10,2% 11,2% 5,4% 13,0% 15,6% 3,5% 2,5% 7,8% 2,7% 1,9% 1,4% 2,0% 2,2% 1,0% 3,3% 3,4% Ninguna de las anteriores 1,8% 0,6% 2,1% 1,8% 3,0% 1,8% 1,8% 1,4% 2,0% 1,8% 2,0% 2,3% Para usted, los preservativos son 106

107 De las frases presentadas, destaca con mayor porcentaje de menciones de acuerdo y muy de acuerdo el que la mujer sea libre para decidir si tener hijos o no, y con mayores menciones de descuerdo y muy en descuerdo destacan las que se plantearon relacionadas con la masturbación, la infidelidad masculina y algunas prácticas sexuales. Nivel de acuerdo o desacuerdo con frases relacionadas con la sexualidad (Latinoamérica). La mujer es libre de decidir si tener hijos o no El aborto está justificado en algunos casos Los homosexuales son como cualquier otra persona El aborto es un crimen Las mujeres que se masturban están enfermas Sólo las trabajadoras sexuales practican sexo oral Sólo los hombres pueden masturbarse Sólo los hombres pueden ser infieles 50,4% 86,0% 81,1% 79,2% 95,7% 95,6% 94,7% 92,1% Top Two Box: De acuerdo y Muy de acuerdo La masturbación es un problema mental La penetración anal es sólo para homosexuales Para tener relaciones sexuales hay que casarse Los homosexuales (gays o lesbianas) deben ser marginados de la sociedad El uso de juguetes sexuales es para gente ociosa Ser homosexual (gay o lesbiana) es una enfermedad 89,8% 87,5% 84,2% 83,8% 83,8% 82,5% En desacuerdo y Muy en desacuerdo. Con el matrimonio se acaba el romance 76,3% El intercambio de parejas es una forma de mantener viva la relación Puedo salir con otras personas pero si no tengo relaciones sexuales no soy infiel 63,9% 63,1% Los tríos u orgias son divertidos 44,2% 107

CAMPO MUESTRA BASE POR PREGUNTA. Técnica: Encuesta online a periodistas

CAMPO MUESTRA BASE POR PREGUNTA. Técnica: Encuesta online a periodistas La corrupción y la inseguridad son los problemas que más preocupan a los latinoamericanos en opinión de los periodistas y líderes de opinión entrevistados por Ipsos. Otros problemas con alto número de

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA IGLESIA CATÓLICA EN EL PERÚ URBANO Y RURAL

ENCUESTA SOBRE LA IGLESIA CATÓLICA EN EL PERÚ URBANO Y RURAL INFORME DE ENCUESTA NACIONAL URBANA Y RURAL ENCUESTA SOBRE LA IGLESIA CATÓLICA EN EL PERÚ URBANO Y RURAL LIMA, MAYO 2015 FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA Institución universitaria que forma

Más detalles

COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA

COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA ELABORADO POR: OBSERVATORIO Centro de Innovación e Investigación en Mercadeo y Publicidad

Más detalles

12 de septiembre 2016 MATRIMONIO IGUALITARIO

12 de septiembre 2016 MATRIMONIO IGUALITARIO 12 de septiembre 2016 MATRIMONIO IGUALITARIO INSTITUCIÓN MÁS IMPORTANTE Para usted cuál es la institución más importante para la sociedad: el gobierno, la familia, la escuela, la iglesia u otro? 78.6%

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: GRADO DE FELICIDAD DE LOS PERUANOS. - Perú Urbano -

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: GRADO DE FELICIDAD DE LOS PERUANOS. - Perú Urbano - NOVIEMBRE 2013 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: GRADO DE FELICIDAD DE LOS PERUANOS - Perú Urbano - (29 de octubre al 03 de noviembre de 2013) Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: 422 4666

Más detalles

Penetración y usos de internet en Venezuela. Reporte

Penetración y usos de internet en Venezuela. Reporte Penetración y usos de internet en Venezuela. Reporte 2016. www.tendenciasdigitales.com 2016 1 Patrocinadores. Este reporte se hizo público gracias al patrocinio de ls siguientes empresas: www.tendenciasdigitales.com

Más detalles

INFIDELIDAD 07 de Abril de 2014

INFIDELIDAD 07 de Abril de 2014 INFIDELIDAD 07 de Abril de 2014 ÍNDICE INFIEL O ENGAÑADO? QUIÉNES SON MÁS INFIELES EN MÉXICO PERSONAS, ACCIONES Y LUGARES QUE PROPICIAN UNA INFIDELIDAD INTERNET: LA HERRAMIENTA DE LA INFIDELIDAD PERFIL

Más detalles

Matrimonio entre personas

Matrimonio entre personas Matrimonio entre personas del Encuesta telefónica nacional Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo Septiembre, 2016 diputados.gob.mx/cesop Contenido: I. Resumen ejecutivo II. Detalle de resultados

Más detalles

Disminuye la auto identificación de católicos en América Latina

Disminuye la auto identificación de católicos en América Latina Disminuye la auto identificación de católicos en América Latina El 27 de abril, el Vaticano llevará a cabo la canonización de los Papas Juan Pablo II y Juan XXIII 1. Este acontecimiento coincide además,

Más detalles

EL PAPA FRANCISCO Y LA RELIGIÓN EN CHILE Y AMÉRICA LATINA

EL PAPA FRANCISCO Y LA RELIGIÓN EN CHILE Y AMÉRICA LATINA EL PAPA FRANCISCO Y LA RELIGIÓN EN CHILE Y AMÉRICA LATINA LATINOBARÓMETRO 1995-2017 Enero 2018 FICHA TÉCNICA Latinobarómetro es una encuesta de opinión que representa la población de 18 años en más de

Más detalles

Satisfacción de los chilenos

Satisfacción de los chilenos 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP Satisfacción de los chilenos Los chilenos en general están satisfechos con la mayoría de los aspectos de su vida. Si se establece diferencias

Más detalles

NUEVO PAPA FRANCISCO. 14 de Marzo de 2013

NUEVO PAPA FRANCISCO. 14 de Marzo de 2013 NUEVO PAPA FRANCISCO 14 de Marzo de 2013 INTERÉS NUEVO PAPA A usted, en lo personal, qué tanto le interesa este asunto de que haya un nuevo Papa? 16.4% 38.5% 30.6% 13.2% 1.3% MUCHÍSIMO MUCHO POCO NADA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018 CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO Los usuarios de INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR son los siguientes: Estudiantes Egresados

Más detalles

EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ESTADOS UNIDOS

EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ESTADOS UNIDOS SG/de 53 de junio de 2012 E.3.1 EMIGRACIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS Bolivia Colombia Ecuador Perú Introducción El presente informe se basa en los resultados obtenidos del American Community Survey realizados

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

Los chilenos y el amor

Los chilenos y el amor Los chilenos y el amor Preparado por GfK Adimark, Febrero 2018 1 Cómo lo hicimos? Grupo Objetivo Hombres y mujeres, mayores de 15 años, de los grupos socioeconómicos ABC1,C2,C3 y D, de las principales

Más detalles

Ilustración por For all Womankind

Ilustración por For all Womankind Ilustración por For all Womankind Latinoamérica: mucho por mejorar La cuestión de la vulneración de los derechos de las mujeres se instala como un hecho de considerable relevancia en general en todo el

Más detalles

Sondeo N 1: Percepciones en torno a la diversidad sexual

Sondeo N 1: Percepciones en torno a la diversidad sexual Sondeo N 1: Percepciones en torno a la diversidad sexual Jóvenes entre 15 y 29 años Instituto Nacional de la Juventud Julio 2014 Preparado por: Instituto de Sociología - Pontificia Universidad Católica

Más detalles

Primeras estadísticas oficiales sobre filiación religiosa en el Ecuador Agosto 2012

Primeras estadísticas oficiales sobre filiación religiosa en el Ecuador Agosto 2012 Primeras estadísticas oficiales sobre filiación religiosa en el Ecuador Agosto 2012 Contenido 1.- Cuál es el objetivo de esta investigación? 2.- Ficha técnica 3.- Qué es importante en su vida? 4.- Cuál

Más detalles

EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ESTADOS UNIDOS

EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ESTADOS UNIDOS SG/de 53 de junio de 2012 E.3.1 EMIGRACIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS Bolivia Colombia Ecuador Perú Introducción El presente informe se basa en los resultados obtenidos del American Community Survey realizados

Más detalles

RESEARCH Y GESTIÓN DE CLIENTES. Cómo vivimos los Chilenos el Mundial 2018

RESEARCH Y GESTIÓN DE CLIENTES. Cómo vivimos los Chilenos el Mundial 2018 RESEARCH Y GESTIÓN DE CLIENTES Cómo vivimos los Chilenos el Mundial 2018 Ficha Técnica Tipo de estudio Objetivo General Grupo Objetivo Tamaño Muestral Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, a través

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS PUBLICOS INTERNATIONAL SOCIAL SURVEY PROGRAMME (ISSP) Mapa de la Religiosidad en 32 Países. Cuán Religiosos Somos los Chilenos?

CENTRO DE ESTUDIOS PUBLICOS INTERNATIONAL SOCIAL SURVEY PROGRAMME (ISSP) Mapa de la Religiosidad en 32 Países. Cuán Religiosos Somos los Chilenos? CEP www.cepchile.cl CENTRO DE ESTUDIOS PUBLICOS INTERNATIONAL SOCIAL SURVEY PROGRAMME (ISSP) Mapa de la Religiosidad en 32 Países Cuán Religiosos Somos los Chilenos? 1 Fuente: ISSP 1998. REALIZA LA CONFERENCIA

Más detalles

LIBERTAD DE PRENSA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ONLINE EN AMÉRICA LATINA INFORME DE RESULTADOS

LIBERTAD DE PRENSA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ONLINE EN AMÉRICA LATINA INFORME DE RESULTADOS LIBERTAD DE PRENSA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ONLINE EN AMÉRICA LATINA INFORME DE RESULTADOS MAYO 2014 2 Libertad de Prensa El 3 de Mayo se celebra el Día de la Libertad de Prensa. En OH! realizamos un

Más detalles

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego Maté; Santiago López González; María Lourdes Álvarez Trigueros

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego Maté; Santiago López González; María Lourdes Álvarez Trigueros Los ítems que integran esta encuesta han sido extraídos de las siguientes encuestas: Encuesta de salud y hábitos sexuales (INE, 2003) Cómo es mi estilo de vida (Universidad Javeriana) y Percepción del

Más detalles

Anexo No. 1: Operalización de Variables

Anexo No. 1: Operalización de Variables ANEXOS Anexo No. 1: Operalización de Variables Variable Definicion Operativa Indicador Valor Escala 1. Edad Numero de años que una Numero de 13,14,15,16, persona tiene desde su años 17,18 y 19 nacimiento

Más detalles

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 13 14 Instituto Nacional

Más detalles

RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Elvia Vargas Trujillo Grupo de Investigación Familia y Sexualidad DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Más detalles

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA CÓMO SOMOS LAS MUJERES LESBIANAS RESUMEN PARA PARTICIPANTES DE LA ENCUESTA 16 JULIO 2017

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA CÓMO SOMOS LAS MUJERES LESBIANAS RESUMEN PARA PARTICIPANTES DE LA ENCUESTA 16 JULIO 2017 PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA CÓMO SOMOS LAS MUJERES LESBIANAS RESUMEN PARA PARTICIPANTES DE LA ENCUESTA 16 JULIO 2017 KIKA FUMERO Y LESWORKING LANZARON LA ENCUESTA CÓMO SOMOS LAS MUJERES LESBIANAS

Más detalles

Peruanos y chilenos cara a cara

Peruanos y chilenos cara a cara 1 ICSO UDP IOP - PUCP Peruanos y chilenos cara a cara ICSO Universidad Diego Portales, Chile IOP, Pontificia Universidad Católica del Perú Por primera vez dos centros universitarios en Chile y Perú realizan

Más detalles

ENCUESTA SOBRE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN LOS PAÍSES DE LA CEPAL. Informe de Avance para Discusión Interna

ENCUESTA SOBRE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN LOS PAÍSES DE LA CEPAL. Informe de Avance para Discusión Interna Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL Cuarta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Dallas,

Más detalles

Indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela

Indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela Indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela Presentado por Carlos Jiménez en el Evento Estadísticas de Internet en Venezuela, organizado por la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e)

Más detalles

CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN CALDAS. Manizales, 17 de marzo de 2011

CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN CALDAS. Manizales, 17 de marzo de 2011 CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN CALDAS Manizales, 17 de marzo de 2011 Contenido Antecedentes del estudio Encuesta de Calidad de Vida en Caldas Generalidades Algunos indicadores objetivos Algunos

Más detalles

La tendencia de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires hasta el año 2015

La tendencia de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires hasta el año 2015 La tendencia de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires hasta el año 2015 Informe de resultados 1044 Septiembre de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República

Más detalles

SEMANA SANTA 04 de abril de 2017

SEMANA SANTA 04 de abril de 2017 SEMANA SANTA 04 de abril de 2017 ÍNDICE LOS MEXICANOS Y LA RELIGIÓN SEMANA SANTA: FESTIVIDAD RELIGIOSA VACACIONES EN SEMANA SANTA 3 10 20 2 1 LOS MEXICANOS Y LA RELIGIÓN EN SEMANA SANTA ÍNDICE 3 En una

Más detalles

Datos sobre sexualidad

Datos sobre sexualidad Datos sobre sexualidad proyectoscopio.es/barometro/barometro-juventud-y-genero-2017/56-datos-sobre-sexualidad A continuación aportamos los datos relativos a Sexualidad del Barómetro de Juventud y Género

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

EN QUÉ SE MILLENNIALS DIFERENCIAN DEL PERÚ? Según datos de escritorio, en el Perú:

EN QUÉ SE MILLENNIALS DIFERENCIAN DEL PERÚ? Según datos de escritorio, en el Perú: EN QUÉ SE Según datos de escritorio, en el Perú: 29% del total de la población tiene entre 19 y 35 años (son millennials) 40% tiene o está estudiando una carrera universitaria o técnica, DIFERENCIAN 41%

Más detalles

Inmigrantes en Chile: Establecimiento y proyectivas CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS MIGRATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA

Inmigrantes en Chile: Establecimiento y proyectivas CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS MIGRATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA Inmigrantes en Chile: Establecimiento y proyectivas CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS MIGRATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA Supuestos y preguntas de investigación Condiciones socioeconómicas en país de origen

Más detalles

VALORES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

VALORES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA VALORES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EMERGENCIA DE NUEVOS VALORES EN LA JUVENTUD CHILENA ACTUAL Financiamiento: Universidad Católica Silva Henríquez Patrocinio UNESCO: Foro Permanente de Educación Secundaria

Más detalles

EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA SG/de 636 21 de noviembre de 2013 E.3.1 EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ÍNDICE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 2 I. Características generales de la emigración andina en EEUU 2 II.- Perfil del emigrante andino en

Más detalles

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2016

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2016 1 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Características de la población y los hogares en la de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 216 Población por grupos de edad según relación con la actividad.

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO Área de Estudio: El estudio se realizó en la agroindustria de tabaco LAEPE, en el municipio de Danlí, El Paraíso. El cual está ubicado en el Barrio El Carmelo, cuenta con una población

Más detalles

LOS CHILENOS Frente a la homosexualidad. Septiembre 2012

LOS CHILENOS Frente a la homosexualidad. Septiembre 2012 LOS CHILENOS Frente a la homosexualidad Septiembre 2012 aspectos metodológicos Aspectos metodológicos UNIVERSO: Población de 18 años y más, residentes en 86 comunas de 20.000 habitantes de todas las regiones,

Más detalles

Tu sexualidad.

Tu sexualidad. li- u s Tu sexualidad sexua sexualidad www.sexoconseso.com Tu sexualidad Sexo Vamos a hablar de sexo! Pero... Sabemos lo que es? El sexo Se hace? Se tiene? Se disfruta? Se vive? El sexo es algo QUE SE

Más detalles

Nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. Años Nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2016 Informe de resultados 1220 Diciembre de 2017 2017: año de las energías renovables 1220 R.I. 9000-2482 Nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. s

Más detalles

Identidad Nacional En qué medida se siente identificado con ( )?

Identidad Nacional En qué medida se siente identificado con ( )? Bicentenario: Identidad, conocimiento y celebración Quinta parte. Identidad latinoamericana Para los colombianos, guatemaltecos, panameños, peruanos y mexicanos, América Latina es la noción territorial

Más detalles

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Bogotá, 4 de febrero de 01 DIANA MEJÍA Especialista Sénior, Políticas Públicas

Más detalles

USOS DE INTERNET R E A L I Z A D O P O R :

USOS DE INTERNET R E A L I Z A D O P O R : PENETRACIÓN Y USOS DE INTERNET EN VENEZUELA 2018 R E A L I Z A D O P O R : PATROCINADORES 2 INTRODUCCIÓN El presente reporte muestra las principales estadísticas de internet en Venezuela, calculadas con

Más detalles

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2017

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2017 1 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 217 Población por grupos de edad según relación

Más detalles

Endeudamiento en Jóvenes

Endeudamiento en Jóvenes Endeudamiento en Jóvenes Jóvenes de 18 a 29 años Instituto Nacional de la Juventud SEPTIEMBRE OCTUBRE 2013 2013 Presentación ANTECEDENTES >> Durante el presente año INJUV ha realizado estudios de opinión

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano - JUNIO 2014 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN - Perú Urbano - (12 al 17 junio de 2014) Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: 422 4666 422 3815 421 6271 221 2880 www.cpi.pe ESPECIFICACIONES

Más detalles

II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA OBJETIVOS Conocer y monitorizar la salud y calidad de vida percibida por la población, los hábitos o estilos de vida y la utilización

Más detalles

SEXTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD: CAPÍTULO SEXUALIDAD (Análisis Preliminares)

SEXTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD: CAPÍTULO SEXUALIDAD (Análisis Preliminares) SEXTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD: CAPÍTULO SEXUALIDAD (Análisis Preliminares) FICHA METODOLÓGICA Universo de estudio: El universo de este estudio está compuesto por jóvenes (mujeres y hombres) de entre

Más detalles

MATRIZ DE DESCRIPTORES CONOCIMIENTO Categoría pregunta Opinión de los HSH Conocimiento sobre ITS / VIH y sida en HSH

MATRIZ DE DESCRIPTORES CONOCIMIENTO Categoría pregunta Opinión de los HSH Conocimiento sobre ITS / VIH y sida en HSH ANEXOS 25 Anexo 1. Operacionalizacion de Variables: MATRIZ DE DESCRIPTORES CONOCIMIENTO Categoría pregunta Opinión de los HSH Conocimiento sobre ITS / VIH y sida en HSH 1. Qué es VIH sida? 1. Es una infección

Más detalles

LO QUE ACA RESPONDA SERÁ DE USO EXCLUSIVO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, GUARDANDO LA CONFIDENCIALIDAD Y EL RESPETO A SUS RESPUESTAS

LO QUE ACA RESPONDA SERÁ DE USO EXCLUSIVO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, GUARDANDO LA CONFIDENCIALIDAD Y EL RESPETO A SUS RESPUESTAS Anexos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD UNAN MANAGUA. CIES SE LE AGRADECE EL TIEMPO BRINDADO PARA RESPONDER A LA PRESENTE ENCUESTA, TODO LO QUE

Más detalles

OFICINA GENERAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS

OFICINA GENERAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS FICHAS DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS QUE BRINDA LA DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA DISTRITOS JUDICIALES DE LIMA, LIMA NORTE

Más detalles

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes. SALUD Y SEXUALIDAD...Ella me dio las llaves de la ciudad prohibida... (Sabina) Las opiniones respecto de la salud como política pública, en general, son coincidentes entre los entrevistados adultos. Sostienen

Más detalles

Principales situaciones de violencia que afectan a la juventud chilena: Un diagnóstico condicionado por el género

Principales situaciones de violencia que afectan a la juventud chilena: Un diagnóstico condicionado por el género Principales situaciones de violencia que afectan a la juventud chilena: Un diagnóstico condicionado por el género Instituto Nacional de la Juventud Año 2013 Antecedentes Uno de los problemas que más aquejan

Más detalles

VIII. RESULTADOS. además tres se encontraban en muy mal estado general debido a enfermedades oportunistas. 1. Características Socio Demográfico

VIII. RESULTADOS. además tres se encontraban en muy mal estado general debido a enfermedades oportunistas. 1. Características Socio Demográfico VIII. RESULTADOS Para la obtención de los resultados y el logro de los objetivos propuestos sobre conocimientos, actitudes y prácticas del VIH/SIDA en la Penitenciaria Nacional de Tamara, Honduras. C.

Más detalles

Religión y Política en Chile. Tendencias Encuesta Nacional UDP

Religión y Política en Chile. Tendencias Encuesta Nacional UDP Religión y Política en Chile Tendencias Encuesta Nacional UDP 2005-2015 PRESENTACIÓN En este documento se entrega información sobre la relación entre religión y política en Chile (2005-2015), y está organizado

Más detalles

Práctica de relaciones sexuales bajo efectos del alcohol o drogas en jóvenes de 15 a 24 años. Cali, Colombia.

Práctica de relaciones sexuales bajo efectos del alcohol o drogas en jóvenes de 15 a 24 años. Cali, Colombia. Práctica de relaciones sexuales bajo efectos del alcohol o drogas en jóvenes de 15 a 24 años. Cali, Colombia. Investigadores Julio C. Mateus Solarte MD., MSc Sandra Lorena Girón Vargas Econ., MSc Interventora

Más detalles

El amor y el sexo no son de un solo color. Guía sobre diversidad afectivo-sexual para adolescentes

El amor y el sexo no son de un solo color. Guía sobre diversidad afectivo-sexual para adolescentes El amor y el sexo no son de un solo color Guía sobre diversidad afectivo-sexual para adolescentes Todos iguales, todos diferentes en el sexo también EN MI CLASE hay chicas y hay chicos, unos somos blancos,

Más detalles

DISCRIMINACIÓN Y DIVERSIDAD SEXUAL

DISCRIMINACIÓN Y DIVERSIDAD SEXUAL DISCRIMINCIÓN Y DIVERSIDD SEXUL Q4 Escolaridad Respondido: 8 Omitido: % % 2% % 4% 5% 6% 7% 8% 9% % Primaria Secundaria Carrera técnica Preparatoria Licenciatura Maestría Otro Diplomado / Certificado Doctorado

Más detalles

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares UNACESS Hospital Las Higueras 25 Octubre 2013 Salud Sexual De acuerdo con la Organización Mundial

Más detalles

COSTA RICA DICE NO A LA DISCRIMINACION POR HOMOFOBIA

COSTA RICA DICE NO A LA DISCRIMINACION POR HOMOFOBIA COSTA RICA DICE NO A LA DISCRIMINACION POR HOMOFOBIA San José, 1 de mayo de 11. Fue precisamente el 1 de mayo de 199, que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprime la homosexualidad

Más detalles

Trabajo preliminar del análisis de los resultados de la encuesta a jóvenes RESUMEN EJECUTIVO. 1 de diciembre de 2016

Trabajo preliminar del análisis de los resultados de la encuesta a jóvenes RESUMEN EJECUTIVO. 1 de diciembre de 2016 Trabajo preliminar del análisis de los resultados de la encuesta a jóvenes RESUMEN EJECUTIVO 1 de diciembre de 2016 Resumen ejecutivo ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ENCUESTA A JÓVENES. RESUMEN EJECUTIVO La

Más detalles

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Diciembre 1 de 2011 Contenido 1.Objetivos 2. Características generales 3. Referentes internacionales y nacionales 4.

Más detalles

TIEMPO ENTRE EL COMPROMISO Y EL

TIEMPO ENTRE EL COMPROMISO Y EL JULIO 2012 TIEMPO ENTRE EL COMPROMISO Y EL MATRIMONIO Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 Contenido Resumen... 3 I. Metodología... 4 II. Descripción de la muestra... 4 III. Resultados...

Más detalles

Cronograma de Trabajo de Investigación

Cronograma de Trabajo de Investigación IX ANEXOS Anexo 1 CRONOGRAMA Cronograma de Trabajo de Investigación Actividad Selección del Tema Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Búsqueda de información,

Más detalles

PELIGROS DE LA PERCEPCIÓN UN ESTUDIO EN 40 PAÍSES PELIGROS DE LA PERCEPCIÓN

PELIGROS DE LA PERCEPCIÓN UN ESTUDIO EN 40 PAÍSES PELIGROS DE LA PERCEPCIÓN PELIGROS DE LA PERCEPCIÓN 2016 UN ESTUDIO EN 40 PAÍSES PELIGROS DE LA PERCEPCIÓN 2016 1 ESTOS SON LOS ÚLTIMOS HALLAZGOS DE LA ENCUESTA PELIGROS DE LA PERCEPCIÓN DE IPSOS. LOS RESULTADOS MUESTRAN CÓMO LA

Más detalles

Microestudio CHILE3D: Quiénes y cómo son los padres chilenos MICROESTUDIO CHILE3D DÍA DEL PADRE 2016

Microestudio CHILE3D: Quiénes y cómo son los padres chilenos MICROESTUDIO CHILE3D DÍA DEL PADRE 2016 Microestudio CHILE3D: Quiénes y cómo son los padres chilenos 1 A quiénes analizamos? En términos de análisis, decidimos tomar a todos los hombres del estudio entre 25 y 40 años y compararlos bajo la variable

Más detalles

CUESTIONARIO. Buenos días, favor contestar las preguntas presentes en este cuestionario de forma honesta. Sexo M F Provincia de nacimiento

CUESTIONARIO. Buenos días, favor contestar las preguntas presentes en este cuestionario de forma honesta. Sexo M F Provincia de nacimiento DETERMINACIÓN DE PERFILES ESTADÍSTICOS DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA INFORMÁTICA. EN BASE A VARIABLES CATEGÓRICAS SOCIO-ECONÓMICAS. CUESTIONARIO. Buenos días,

Más detalles

Chile monitor. Opinión pública de Latinoamérica

Chile monitor. Opinión pública de Latinoamérica Chile monitor Opinión pública de Latinoamérica 1 Chile monitor Opinión pública de Latinoamérica Septiembre 2013 3 Diseño General Diseño de Estudio Grupo Objetivo Diseño Muestral Trabajo de Campo Ejecutor

Más detalles

Los jóvenes entre 25 y 30 años que viven con sus padres en Chile. DAVID BRAVO 6 de julio, 2017

Los jóvenes entre 25 y 30 años que viven con sus padres en Chile. DAVID BRAVO 6 de julio, 2017 Los jóvenes entre 25 y 30 años que viven con sus padres en Chile DAVID BRAVO 6 de julio, 2017 Preguntas Qué proporción de jóvenes después de la edad escolar y de la etapa de educación superior (entre 25

Más detalles

Defensoría del Pueblo Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Defensoría del Pueblo Ciudad Autónoma de Buenos Aires Defensoría del Pueblo Ciudad Autónoma de Buenos Aires Participación política y social de los jóvenes Informe de Resultados Agosto 2015 Presentación El Informe de Resultados que se presenta a continuación

Más detalles

Características socio demográficas de los entrevistados

Características socio demográficas de los entrevistados VIII. RESULTADOS Características socio demográficas de los entrevistados El grupo etáreo de mayor frecuencia fue el de 20 a 29 años con 39.4% (126), observándose comportamiento menores en los de 30 a 39

Más detalles

Discriminación social y laboral principales problemas de la comunidad LGBTTTI: mexicanos

Discriminación social y laboral principales problemas de la comunidad LGBTTTI: mexicanos Discriminación social y laboral principales problemas de la comunidad LGBTTTI: mexicanos El 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia. La fecha es un referente

Más detalles

La educación de la sexualidad es competencia del sector educativo

La educación de la sexualidad es competencia del sector educativo La educación de la sexualidad es competencia del sector educativo Elvia Vargas Trujillo Grupo Familia y Sexualidad Departamento de Psicología Universidad de los Andes La educación de la sexualidad es un

Más detalles

Cambios demográficos recientes en América Latina

Cambios demográficos recientes en América Latina Cambios demográficos recientes en América Latina Paulo M. Saad CELADE División de Población de la CEPAL Curso Internacional Redistribución del tiempo, Un indicador de igualdad Santiago de Chile, 19 al

Más detalles

POR QUÉ LA PUBLICACIÓN?

POR QUÉ LA PUBLICACIÓN? Marzo 2005 POR QUÉ LA PUBLICACIÓN? El análisis estadístico censal de la población según la religión que profesa es poco conocido. En el país predomina la religión católica. La población que practica las

Más detalles

Construcción del sistema de cuidados en Uruguay: Insumos para el debate

Construcción del sistema de cuidados en Uruguay: Insumos para el debate Construcción del sistema de cuidados en Uruguay: Insumos para el debate Paulo M. Saad CELADE-División de Población de la CEPAL Montevideo, 1 de septiembre del 2011 Tópicos Oportunidad Proyecciones demográficas

Más detalles

Análisis de la Encuesta de la Feria de Servicios para los colombianos en Quito 2017

Análisis de la Encuesta de la Feria de Servicios para los colombianos en Quito 2017 Análisis de la Encuesta de la Feria de Servicios para los colombianos en Quito 2017 El presente documento tiene como objetivo presentar el análisis técnico y las conclusiones con relación a la Feria de

Más detalles

Los ninis cuántos son y qué significan?

Los ninis cuántos son y qué significan? Los ninis cuántos son y qué significan? El Banco Mundial dio a conocer recientemente un documento titulado Ninis en América Latina, 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades 1, el mismo tiene como

Más detalles

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Jóvenes entre 15 y 29 años Instituto Nacional de la Juventud Octubre 2016 Metodología Técnica : Encuestas Telefónicas con CATI. Universo : Hogares

Más detalles

Tabla 1. Distribución de grupos de edad según sexo. Pacientes con tuberculosis atendidos en la Unidad Médica de Santa Rosa de Lima.

Tabla 1. Distribución de grupos de edad según sexo. Pacientes con tuberculosis atendidos en la Unidad Médica de Santa Rosa de Lima. V. RESULTADOS Se recolecto información de 20 pacientes, de los cuales el 60%(12) procedían del área rural y 40%(8) del área urbana. El intervalo de edad de los pacientes estuvo entre los 12 y 81 años.

Más detalles

Atracción e identidad sexual

Atracción e identidad sexual http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/sexual_orientation_esp.html Atracción e identidad sexual Tener sentimientos sexuales es parte natural de la vida. A medida que las personas abandonan la niñez

Más detalles

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2012

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2012 1 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Características de la población y los hogares en la de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 212 Población por grupos de edad según relación con la actividad.

Más detalles

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO 2014-2015. NIVEL: BACHILLERATO Y LICENCIATURA. DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL 1 ÍNDICE RESUMEN, ALUMNOS

Más detalles

Bienestar Urbano Bogotá

Bienestar Urbano Bogotá Bienestar Urbano Bogotá Sede principal: calle 32f # 81-47. tels: 250 70 80. fax: 250 69 94 Medellín - Colombia sucursales: Bogotá- (091) 747 02 70. Cali- (092) 880 18 90. barranquilla- (095) 340 56 15

Más detalles

Barómetro de las Américas: Actualidad 7 de Julio de 2015

Barómetro de las Américas: Actualidad 7 de Julio de 2015 Barómetro de las Américas: Actualidad 7 de Julio de 2015 En medio del declive continuo en el porcentaje de quienes se reconocen como católicos, el Papa Francisco visita Ecuador, Bolivia, y Paraguay Por

Más detalles

Segmentación del consumidor de medios y nuevas tecnologías en Latinoamérica

Segmentación del consumidor de medios y nuevas tecnologías en Latinoamérica Segmentación del consumidor de medios y nuevas tecnologías en Latinoamérica Un estudio cuali-cuantitativo del CIMEL Centro de Investigación para la Industria de Medios & Entretenimiento en Latinoamérica

Más detalles

Especial Discusiones Valóricas. Febrero 2014

Especial Discusiones Valóricas. Febrero 2014 Especial Discusiones Valóricas Febrero 2014 Metodología Metodología Técnica : Encuestas Telefónicas con Cati y encuestas Cara a Cara en puntos de afluencia con Capi Universo : Chilenos, hombres y mujeres

Más detalles

Conductas sexuales de hombres y mujeres chilenos

Conductas sexuales de hombres y mujeres chilenos SEXUALIDAD. MASTURBACIÓN. ORGASMO. SEXO ORAL. SEXO ANAL SEXUALITY. MASTURBATION. ORGASM. ORAL SEX. ANAL SEX INVESTIGACIÓN Conductas sexuales de hombres y mujeres chilenos (Rev GPU 12; 8; 2: 195-1) Fernando

Más detalles

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011 VIII. RESULTADOS 8.1. Características socio demográficas: - El 68% (45) de los adolescentes entrevistadas oscilan en el rango de edad de los 15 a los 17 años, y el 32% (21) corresponde a los de 18 y los

Más detalles

FAMILIA. Encuesta Nacional Bicentenario 2015 I Pontificia Universidad Católica de Chile I GfK Adimark

FAMILIA. Encuesta Nacional Bicentenario 2015 I Pontificia Universidad Católica de Chile I GfK Adimark FAMILIA Comentarios: Familia, matrimonio y aborto Familia La familia sigue siendo la fuente principal de contacto y satisfacción de los chilenos. Matrimonio En el lapso de una década, la percepción del

Más detalles

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares UNACESS Hospital Las Higueras 25 Octubre 2013 Salud Sexual De acuerdo con la Organización Mundial

Más detalles

BARRERAS PARA LA ATENCIÓN DEL CANCER DE MAMA. LOS CASOS DE OAXACA, D.F., JALISCO, QUERÉTARO Y MORELOS

BARRERAS PARA LA ATENCIÓN DEL CANCER DE MAMA. LOS CASOS DE OAXACA, D.F., JALISCO, QUERÉTARO Y MORELOS BARRERAS PARA LA ATENCIÓN DEL CANCER DE MAMA. LOS CASOS DE OAXACA, D.F., JALISCO, QUERÉTARO Y MORELOS Dr.Gustavo Nigenda, MC. María Cecilia González, Dra. Luz María González. México, D.F Diciembre de 2010

Más detalles

ENCUESTA DE EFECTIVO A PERSONAS NATURALES ECONÓMICA INFORME DE RESULTADOS Y ESTABLECIMIENTOS CON ACTIVIDAD

ENCUESTA DE EFECTIVO A PERSONAS NATURALES ECONÓMICA INFORME DE RESULTADOS Y ESTABLECIMIENTOS CON ACTIVIDAD ENCUESTA DE EFECTIVO A PERSONAS NATURALES Y ESTABLECIMIENTOS CON ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORME DE RESULTADOS Noviembre de 2016 Resumen En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de Efectivo

Más detalles

ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO 2015-2016 NIVEL: BACHILLERATO Y LICENCIATURA. DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL Septiembre 2015 1 ÍNDICE RESUMEN, ALUMNOS

Más detalles