Comunidades de Peces Marinos de Michoacán

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comunidades de Peces Marinos de Michoacán"

Transcripción

1 Comunidades de Peces Marinos de Michoacán Juan Madrid Vera, Hugo Aguirre Villaseñor e Ivan Rosado Bravo Depto. Biología, Facultad de Ciencias, U NA M, México, DF 451 Madrid Vera, J., H. Aguirre Villaseñor e I. Rosado Bravo, Comunidad de Peces Marinos de Michoacán. pp In Biodiversidad Marina y costera de México. S.I. Salazar-Vallejo y N.E. González (eds.). Com. Nal. Biodiversidad y CIQRO, México, 865 pp. The data proceeds from commercial caughts off Michoacan, between 18 OO to 1 8 lo N and to 1 3 lo W. Eighteen samples taken between June 1987 and June 1992 were analysed. The total number of fish was 22,52 3, composed by 257 species (145 genera, 64 families, 17 orders and two classes). The most abundant species were Lutjanus gutattus, Cynoscion reticulatus, Scomberomorus sierra, Sphyrna lewini, Arius platypogon and Caranx hippos. The families with more species were Carangidae (32), Haemulide and Scianidae (2), Pomacentridae (14) and Serranidae (13). The number of species predicted by non-linear models, for twice sampling time wa s 265. The number of species for the region, in the works published were 379. The richness, diversity and eveness have the highest values in fall-winter. Eveness was higher than.6. The median of the annual yield of fish was The average length of the trophic chain ca lcula ted by the CohenNewman criterion was 6.3 with 5 guilds. Four group s wer e obtaine d by using principal component analysis: summer, winter, tr ansition and specie s present throughout the year. The stability analysis in the hierarchical leve1 of abundance showed that the value of calculated was higher than 22 data shown in tables, demonstrating stability in this leve1 throughout time; when they were ordered by ranks under Kendall proposal the value of was higher, so they were also stable in this level. Key words: Richne ss, diversity, eveness, trophic chain, yield, stability. 1 Se analizaron 18 muestreos realizados en las capturas comerciales de Michoacán, de junio de 1987 a junio de El número de peces fue 22,523 con 257 especies (145 géneros, 64 familias, 17 ordenes y 2 clases). Las especies más abundantes fueron el pargo l u n a r e j o (Lutjanus guttatus), la curvina platea da (Cynoscion reticulatus), la sierra (Scomberomorus sierra), el tiburon martillo (Sphyrna lewini), el bagre cuatete ( A riu s platypo go n) y el jurel (Caranx hippos). Las familias con más especies fúeron carángidos (32), hemúlidos y cianidos (2), pomacéntridos (14) y serránidos (13). El número de especies predichos por modelos no lineales, para el doble de tiempo de muestreo es 265. El número de especies para la región, en los trabajos publicados es de 379. La riqueza, diversidad y equitatividad tienen mayores valores en otoño-invierno. La equitatividad fue >.6. La mediana de producción anual de peces fue de gm -2 y-1 La longitud promedio de la trama trófica, según el criterio de Cohen y Newman fue de 6.3 con 5 gremios. Con el análisis de componentes principales se obtienen 4 grupos de especies: verano, invierno, transición y presentes todo el añ o. Para el análisis de estabilidad en el nivel jerárquico de las abundancias, el valor de supera a los de tablas y así es estable en tal nivel y hay diferencias con respecto al tiempo; cuando se ordenaron por rangos bajo la propuesta de Kendall, el valor de es mayor que los de tablas y así también es estable en este nivel. INTRODUCCION Las comunidades de peces marinos de regiones tropicales y subtropicales son muy ricas. A nivel local, son importantes las interacciones entre poblaciones, las variaciones en la productividad primaria y la disponibilidad. de recursos. A nivel regional importan los

2 _ 51 Madrid Vera et al. cambios climáticos, las formaciones de sistemas de corrientes marinas, y su relación con la retención diferencial de larvas y la formación de ensambles de peces; además, en el nivel regional son relevantes la especiación y la extinción (MacArthur 1972, Stanley et al. 1981, Grossman 1982, Rougharden et al. 1988, James et al. 199, Raup 1991). En las comunidades tropicales, hay pocas especies abundantes y presentan taxa dominantes, que han sido explicados en relación a ciertas patrones de las historias de vida (Marzluff y Dial 1991). En la plataforma continental y las zonas oceánicas del Pacífico mexicano, las especies abundantes son sardinas y anchovetas (Clupeidae y Engraulidae), atunes y macarelas (Scombridae), lisas y lebranchas (Mugilidae), mojarras (Gerreidae), cavallas y jureles (Carangidae), pargos (Lutjanidae), bagres y cuatetes (Ariidae) y cazones y tiburones (SEPESCA 1989, 1991). Algunas especies que presentan patrones estacionales de abundancia se relacionan con cambios de influencia de las corrientes, como tiburón martillo (Sphyrnidae), chiles (Synodontidae), pajaritos (Hemirhamphidae) y curvinas (Sciaenidae). En el norte y el centro de América, hay unas 33 especies de peces marinos o continentales (Jordan y Evermann ). En los arrecifes rocosos y otros habitats del golfo de California, se reconocen 822 especies (Thomson et al. 1979), y los camaroneros capturan especies de 52 familias; además, 13 especies se pescan con redes agalleras y anzuelos (Pérez-Mellado y Findley 1985, van der Heiden 1985, García et al. 1985). En el sistema estuarino-lagunar de Teacapán-Agua Brava, hay 76 especies de 28 familias (Alvarez et al. 1986). En la plataforma continental de Nayarit, Michoacán y Guerrero, las redes de arrastre capturan 183 especies de 6 familias; las especies más abundantes son el serrano (Diplectrum macropoma), el chile (Synodus scituliceps), el botete (Sphoeroides annulatus), el lenguado (Scyacium ovale), el medio-pez (Cyclopsetta querna), la diabla (U r ot r y g on asterias), la guitarra (Rhinobatos glaucostigma), el ronco (Pomadasys leuciscus) y la mojarra plateada (Eucinos tomus gracilis) (Amézcua 1985). En los sistemas estuarinos y lagunares de la costa de Guerrero, se han reportado 15 especies; 85 son marinas que utilizan tales sistemas como zonas de crianza, refugio y alimentación (Yañez-Arancibia 1978). Fuentes y Gaspar ( 1981) hallaron en el delta del río Balsas, 49 especies de 28 familias, 36 de las cuales son marinas. Hay pocos trabajos sobre la dinámica de comunidades, sobre todo de aquellas al sur del golfo de California y es de interés su análisis por las implicaciones ecónomicas que pueden tener. Así, a partir de un estudio de la estructura del taxoceno de peces en esta área del Pacífico, y de una validación preliminar del tamaño de muestra, discutimos la estructura, la trama trófica, la producción y la estabilidad de las comunidades de peces marinos en la plataforma continental de Michoacán. METODO El área de estudio está localizada entre Mexiquillo y el río Chuta, al norte del río Balsas, en el litoral de Michoacán (Fig. 1). La región costera está dominada por playas rocosas y arenosas con arrecifes rocosos y áreas limosas y de fondos blandos, asociadas a las desembocaduras de los ríos. La región se encuentra en la provincia zoogeográfica panámica. Las muestras fueron obtenidas de capturas comerciales y experimentales, en un

3 Peces de Michoacán 511 área de 5 complementadas con censos visuales, en un área de 2 Las fechas de muestreo estuvieron entre junio de 1987 y junio de Las muestras se tomaron durante 5 días en promedio, en luna nueva, con redes agalleras de 3-5 pg de abertura de malla, y anzuelos y líneas de anzuelos. Se obtuvo información de las zonas de pesca, de la captura por unidad de esfuerzo, del arte de pesca, del número de individuos y del peso para cada especie, además del peso total de la captura. Ó» ½ «½?² Figura 1. Ubicación de la zona de estudio, las áreas de pesca están representadas con xx.

4 512 Madrid Vera et al. El tamaño de muestra fue evaluado como función de las frecuencias acumuladas de nuevas especies contra el tiempo, con ajuste no lineal (Dixon 199). Los resultados fueron validados empíricamente con los censos reportados por otros autores en la región (Yañez-Arancibia 1978, Fuentes y Gaspar 1981, Amézcua 1985). La diversidad y la equitatividad se calcularon con el índice de Shannon (log 1). Para el análisis de componentes principales, se transformaron los datos (log e) y se utilizaron las matrices de correlación centrada y su traspuesta (Gauch 1982, Pielou 1984, Pla 1986), la matriz de 257x18 fue reducida a una de 39x18, usando abundancia y presencia en todos los muestreos; agrupa a 19,213 individuos, que representan al 9.9% de la muestra. Para el análisis trófico se utilizaron los modelos empíricos de Cohen y Newman (1991), en que la especie trófica es: un grupo de organismos que consume los mismos tipos de presa y son consumidos por el mismo tipo de depredadores. Con ellas, se puede calcular la longitud promedio de las relaciones tróficas, que depende del numero de especies tróficas. Según dichos autores, el numero de especies tróficas Í» proporcional a la potencia de.685 de las especies definidas como biológicas, acorde con la suposición de que en las curvas de áreas-especies, el numero de especies es proporcional al área y la función esta elevada a una potencia menor o igual a 1, si todo permanece constante. Así, partiendo de estos modelos empíricos, deducidos de ll 3 redes tróficas y ajustado con mínimos cuadrados no líneales, las relaciones entre las especies biológicas y las tróficas esta definida por St = Los modelos anteriores no hacen suposiciones sobre la heterogeneidad ambiental y asumen que cualquier presa tiene las mismas probabilidades de ser capturada por cualquier depredador potencial. El gremio alimenticio de cada especie fue determinado con los contenidos estomacales y la información publicada. La producción anual de peces fue calculada con base en la captura media por día y la media de captura por bote, tomando en cuenta un área de 5 y 1 meses de tiempo real de pesca y una flota de 1 botes. Para determinar la estabilidad de la comunidad, se utilizaron dos criterios; para las abundancias se calculó el valor de a partir de una tabla de contingencia (Rahel 199); para los rangos de concordancia se utilizó el índice de Kendall en relación a la distribución de (Sokal y Rohlf 1981), para lo cual se utilizó la matriz de las 39 especies mas abundantes y mejor representadas en los 18 muestreos, ordenadas en rangos de importancia, cuando el valor de cualquier especie en cualquier muestreo fue, el rango asignado fue el del rango mayor, que fue 39.

5 Peces de Michoacán 513 RESULTADOS Taxoceno La muestra total estuvo compuesta por 21,28 individuos que comprenden 257 especies, 145 géneros, 64 familias, 17 ordenes y 2 clases. Las especies más abundantes fueron el pargo lunarejo (Lutjanus guttatus), la curvina plateada (Cjnoscion reticulatus), la sierra (Scomberomorus sierra), el tiburón martillo (Sphyrna lewini), el bagre cuatete (Arius platypogon) y el jurel (Caranx hippos), que alcanzan el 57.9% del total. Las especies raras, es decir aquellas que estuvieron una vez en todos los muestreo fueron 67. Las familias con más especies son Carangidae con 32, Haemulidae y Scianidae con 2, Pomacentridae 14 y Serranidae 13. Un promedio de 46 especies por muestreo fueron capturadas en las redes agalleras y 53 para todas las artes de pesca. El número de especies capturadas por anzuelos es de 23 y en las redes es de 257 con un sobrelapamiento medido por Jaccard >.8. Las abundancias máximas y el mayor número de especies se registraron en el otoño-invierno. Riqueza, Diversidad y Equitatividad La predicción de la riqueza, cuando se duplica el tiempo de muestreo, al mes 122, fue de 265 generada por el modelo: S= ( =.94 y 17 g.1. Los valores de diversidad y equitatividad obtenidos para todas las artes de pesca se presentan en la tabla 1. Para la diversidad, los valores mas altos se registraron en diciembre de 1989 (1.496), febrero de 1989 (1.3 16), diciembre de 1991 (1.277), marzo de 199 (1.2) y octubre de 1991 (1.19); los valores de equitatividad mas altos están ligados a estos meses, siendo diciembre de 1991 (.822) el valor máximo presente, seguido por octubre de 1991 (.814), octubre de 1984 (.737) y marzo de 1992 (.72). Niveles tróficos. Los gremios definidos con base a las características de su alimentación y morfología son cinco por lo menos: depredador terciario (38%), depredador secundario (34%), omnívoro (1%>, detritívoro (9%) y planctófago y ficófago (9%). Se equiparan al numero de niveles tróficos, siguiendo el criterio empírico de Bums (1989), con lo cual este número puede estar entre 5 y 6, Utilizando el criterio de Cohen y Newman (1991), el numero de especies tróficas (St) es: St = = cuando el numero de especies biológicas fue de 257 y la longitud promedio (lt) de todas las cadenas esta dado por: lt = 1 = 6.4 Producción Se registraron 22 datos de campo en sendos desembarques, realizados en octubre de 1988, febrero de 1989, marzo y junio de 199; se resumen en la tabla 2. EL total de rangos de captura, para 5 días, fue de a kg. El intervalo de las capturas por día fue ll 1.2-l 19 kg y el promedio por bote de kg. A partir de la suposición de 1 meses efectivos de actividad pesquera, en un área de 5 la

6 514 Madrid Vera et al. mediana de la producción media peces fue de gm-2y-1. Tabla 1. Valores de los índices de diversidad (H ), equitatividad (E), y riqueza de especies (S) y abundancia (N) para cada muestreo, para redes agalleras y para el conjunto de artes de pesca (t= secuencia temporal). t Fecha H / /8 7 d Agallera S N Todas las Artes H E S N Estabilidad Para las abundancias, se calculó una tabla de contingencia; resultó que =37,869.29, mientras que el valor de tablas es = (646 gl, p<.5). Por lo que se rechaza Ho y se acepta que la comunidad es estable en este nivel (Rahel 199). Cuando las abundancias fueron organizadas por rangos, se obtuvo = , mientras que el valor de tablas es =66.8 (38 gl, p<.5). Se rechaza Ho, acerca de la no concordancia y se demuestra que la comunidad de peces es estable, también en este nivel de organización (Ebeling et al. 199). Ordenamiento Cuando la variable de interés es la época de muestreo (Fig. 2), se observa, en la parte superior derecha, la agrupación de los meses del invierno (diciembre de 1987, enero de 1988, marzo de 1989 y diciembre de 199). En la superior izquierda, se ubican los meses del verano al invierno; guarda relación con las especies presentes todo el ano. En la parte inferior izquierda, se ubican los meses del verano (junio de 1987 y julio y agosto de 1988). En la parte inferior derecha se ubica a los meses del otoño al invierno (octubre de 1988, diciembre de 199 y 1991, enero de 1988 y marzo de 199). Cuando la matriz fue traspuesta, y la variable de interes fueron las especies (Fig. 3), se observan 4 grupos de especies. En la parte superior derecha se encuentran Lutjanus argentiventris, L. peru, Larimus argenteus, Lythrulon flaviguttatum, Caranx caballus, Polydactilus approximans, Umbrina roncador, Larimus effulgens, Cynoscion reticulatus y Scomberomorus sierra, relacionados con la época del invierno, a la influencia de las lluvias invernales por escurrimiento y a la corriente de California.

7 Peces de Michoacán EJE 2 1/91 ðíñçî ðèñçï 7/91 1/88 12/9 12/87 ðêñçî ðèñèé 12/89 1/88 ðéñèç EJE Figura 2. Ordenamiento por componentes principales; producto de los valores propios por los datos originales de la matriz de datos transformados a ln y luego transformados a correlaciones. Tabla 2.- Producción de peces calculada en el á re a estudiada, con base en los datos de captura. Excepto donde si indique otra cosa, la producción está en kg/ha; por año en Muestra: 1 / /9 /9 5 días Anua l x kg/h Media Anual x x x kg/h Máxima 346 OO Anual x :3 2 x 2 8. x 5 6. x 28.x1 4 kg/ha M e dia, M áxima: C apturas medras y m áx im as de los datos. 5 días se refiere a la que se realizó en ese número durante los muestreos. En la parte superior izquierda se ubican Pomadasys leuciscus, Sphyraena ensis, Chloroscombrus orcheta, Ephinephelus labriformis, Anisotremus interruptus, Menticirrhus panamensis, Haemulon sexfasciatum, Polydactilus opercularis y Trachinotus rodophus, relacionadas al otoño o época de finales de las lluvias de verano, un breve estiaje que se caracteriza por alta productividad primaria, derivado de la materia orgánica disponible y comienzo del descenso de la temperatura del agua, en los inicios del invierno. En la parte inferior izquierda se ubican Centropomus poeyi, Epinephelus analogus, Hoplopagrus guentherii, Umbrina xanti, Ancyclopseta querna, Pomadasys panamensis, E. acanthistius, Lutjanus inermis, Trachinotus paloma, Dixonina nemoptera, Carcharhinus limbatus, L. novemfasciatus y Euthynnus lineatus, presentes a lo largo del a ñ o en la región, aunque algunas son un poco más abundantes en el verano, época de mayor precipitación y mayor

8 516 Madrid Vera et al. temneratura del agua..6 EJ E EJE 1 Figura 3. Ordenación de los datos de los resultados de los componentes principales de la matriz traspuesta. A: Lutjanus guttatus, B: Cynoscion reticulatus, C: Scomberomorus sierra, D: Sphyma lewini, E: Arius platypogon, F. Caranx hippos, G: Umbrina roncador, H: Polydactilus aproximans, I: Lutjanus peru, J: Lythrulon flaviguttatum, K: Caranx caballus, L: Larimus effulgens, M: Lobotes surinamensis, N: Larimus argenteus, : Trachinotus rodophus, P: Pomadasys leuciscus, Q: Lutjanus argentiventris, R: Sphyraena ensis, S: Carcharhinus limbatus, T: Lutjanus novemfasciatus, U: Chlomscombrus orcheta, V: Pomadasys panamensis, W: Hoplopargus guentheri, X: Epinephelus labriformis Y: E. acanthistius, Z: Vomer declivifrons a: Euthynnus lineatus, b: Anisotremus interruptus, c: Centropomus poeyi, d: Trachinotus paloma, e: Lutjanus inermis, f: Polydactilus opercularis, g: Dixonina nemoptem, h: Epinephelus analogus, i: Umbrina xanti, j: Ancyclopsetta quema, k: Menticirrhus panamensis, 1: Selene wmer, m: Haemulon sexfasciatum. En la parte inferior derecha se encuentran Lobotes surinamensis, Sphyrna lwwini, Arius platypogon y Lutjanus guttatus, un grupo de especies abundantes en las épocas de lluvias del verano, en la época mas lluviosa de la temporada, que es cuando todas ellas se acercan a las desembocaduras de los ríos para desovar, las mayores arribazones o corridas latitudinales son las del tiburón martillo (Sphyrna lewini) y de la cherla (Lobotes surinamensis) y las de profundidad hacia las partes someras son las del pargo lunarejo (Lutjanus guttatus), la que sucede en luna llena y tormentas. Ligado a este grupo se encuentra a Lutjanus argentiventris. D I SC U SI O N El tamaño de la muestra es representativo; un análisis empírico de la forma en la que se acumulan las especies en el tiempo y que también se puede observar en la primitiva de esa función, muestran la disminución de la probabilidad de encontrar nuevas especies. Aunque la riqueza local parece ser no lineal, puede responder a una función lineal si se

9 Peces de Michoacán 517 analiza en una perspectiva regional (Ricklefs 1987), para lo cual es necesario la elaboración de modelos nulos, para revisar el papel de los procesos locales y probar la existencia de ciertos patrones de estructura (Jackson et al. 1992). La abundancia de algunas especies, está relacionada al esfuerzo de captura o al tipo de arte, que provocan sesgos, como se sabe en los análisis de pesquerías. Comparando las especies abundantes de Amezcua (1985), capturadas por arrastre camaronero, hay mucha diferencia pero por composición, compartimos la captura de unas 12 especies. Las redes de arrastre capturan organismos pequeños y de menor edad, de hábitos más bénticos y menos movilidad. Los. sesgos de las artes o las trampas, se generalizan a los estudios de las comunidades animales, incluidas las terrestres, de ahí que se deba optar por un análisis que aunque complica un poco mas las cosas, incluya mayor numero de especies (Jackson y Harvey 1989). Las capturas comerciales son producto de la experiencia y el conocimiento del área, que se realizan en ambientes en mosaico y son así asimilables a un muestreo estratificado al azar. Por otro lado, las pesquerías del área son no secuenciales puesto que utilizan las mismas artes, o modificaciones de las mismas, en las distintas épocas climáticas y sobre distintos parches, con actividades que son coincidentes en el tiempo y el espacio. Los valores mas altos de riqueza, diversidad y equitatividad, pueden relacionarse al aumento de la productividad primaria, desde el breve estiaje de finales de lluvias, en la cual hay una gran cantidad de materia orgánica suspendida, hasta el comienzo de la influencia del escurrimiento de las lluvias en la sierra Madre occidental, que produce disponibilidad de materia orgánica, así como la influencia de las surgencias locales. Por otro lado, la influencia de la corriente de California, permite el ingreso de peces de las provincias zoogeográficas del golfo de California y san dieguina, hacia la provincia mexicana, asociados a la temperatura del agua. Concerniente a la producción de peces, el cálculo está dentro de los intervalos calculados por Lowe-McConell, de 7.3 a (Warburton 1979) para aguas continentales, y el intervalo citado por Begon et al. (1986) para las aguas de plataforma continental de 1 a 4 Pero el cálculo es muy global y es necesario procesar una mayor cantidad de datos de las capturas y hacer capturas más específicas para el caso. El análisis del tamaño de la cadena trófica también es preliminar, pero es coincidente con el número de gremios y con las interacciones, pero hay que definir el problema de las relaciones especies-área y obtener los parámetros correspondientes. Sin embargo, comparando nuestros datos con los resultados de Yañez-Arancibia (1978), para los gremios dentro de las comunidades de peces de los sistemas estuarino-lagunares de la costa de Guerrero; hay un patrón similar ya que en ambos estudios, los depredadores de tercer orden muestran la mayor diversidad de especies. El ordenamiento por componentes principales permite la separación de las asociaciones de las especies del invierno y las del verano; sin embargo, persiste el problema del sesgo que puede ser evitado por la transformación de los datos y por el uso de matrices de correlaciones, porque las matrices de abundancias están ligadas a mayores esfuerzos, y a medias y varianzas mayores. Empero, las matrices de correlaciones pueden sugerir relaciones que sean artefactos, pero aclaran ciertas asociaciones, como las de los

10 518 Madrid Vera et al. ciánidos, Cynoscion reticulatus, Larimus effulgens y Umbrina roncador, que no habíamos sospechado. De cualquier modo, habría que utilizar alguna técnica que permita separar los efectos de los procesos que determinan la estructura de la comunidad y el de los sesgos de pesca. El análisis de la estabilidad de la comunidad, es decir la relativa permanencia de la abundancia y composición a lo largo del tiempo, depende de la escala utilizada, por lo que se optó por dos de estas, la abundancia y los rangos. En ambos casos se rechazaron las hipótesis de nulidad, para probar así, la estabilidad; sin embargo, el rechazo de la propuesta de nulidad parece ser trivial en el análisis de Kendall (Yant et al. 1984, Ebeling et al. 199) y en ambos casos, las probabilidades de aceptarlas aumenta reduciendo el numero de especies, como sucede si solo se utilizan 1 especies, por lo que permanece como problema abierto. La permanencia de ciertas especies a lo largo del año, como lo demuestran las actividades de las pesquerías y los grupos de especies relacionados a los cambios climáticos, parecen demostrar la realidad de la estabilidad. Una cuestión importante es que el rechazo de la hipótesis nula muestra la significancia de nuestros datos, cuestión importante para indicar la existencia de alguna estructura de los datos y de la comunidad, que sea distinta del azar; suponemos que los ciclos climáticos son la causa, habría que probar, si no se trata de otros procesos. AGRADECIMIENTOS Al Dr Juan Luis Cifuentes por el apoyo permanente. A Arturo García y los pescadores de la costa de Michoacán. Al Dr. Jorge Soberón por los comentarios realizados y a Joan Saldyana de la Universidad Autónoma de Barcelona, por la ayuda prestada. REF ER ENCIA S Alvarez, R., L.F. Amezcua y A. Yañez Arancibia, Ecología y estructura de las comunidades de peces en el sistema lagunar Teacapán-Agua Brava, Nayarit, México. An. Inst. Cienc. Mar Limnol. UNAM 1 3( 1): Amézcua, L.F Recursos potenciales de peces capturados con redes camaroneras en la costa del Pacífico de México. In Yañez-Arancibia A. (Ed.). La pesca acompañante del camarón. PUALICMyL-INP-UNAM. México, D.F. 748 p. Begon, M., L. J. Harper, y R.C Townsend, Individuals, Populations and Communities. Harper and Row, New York, 876 p. Briggs, J. C Marine Zoogeography. McGraw Hill, New York, 475 p. Burns, P.T Lindeman s contradiction and trophic structure of ecosystems. Ecology 7(5): Cohen, E.J. y C. M. Newman, Co mmunity area and food-chain length: theoretical predictions. Am. Nat. 138(6): Dixon, W.J. (ed. chief), 199. BMDP Statistical Software Manual. Univ. Calif. Press, 1: 629 pp. Ebeling, W. A., J.S. Holbrook, y R. J. Schmitt, 199. Temporal ly concordant structure of a fish assemblage: Bounded or determined? Am. Nat ( 1):63-73 Fuentes, M. P. y D.M.T. Gaspar, Aspectos biológicos y ecológicos de la Ictiofauna de la desembocadura del río Balsas, Mich.-Gro. Tes. Prof., Fac. Cienc., UNAM, 1 92 p. García, M. M., T.J.F Mendivil, y A.E.E. Vega, Contribución al conocimiento de la ictiofauna comercial capturada por la comunidad pesquera Playa Norte con

Calidad del Filete de peces de importancia comercial

Calidad del Filete de peces de importancia comercial Calidad del Filete de peces de importancia comercial CRIP-Manzanillo Programa Pesca Ribereña Playa Ventanas s/n; Manzanillo, Colima, 28200, México. Correo electrónico: elespino@gmail.com Marcos Puente-Gómez

Más detalles

RESULTADOS FINALES DE MONITOREO PESQUERO EN LAS COMUNIDADES DE SAN MIGUEL Y LA ESMERALDA

RESULTADOS FINALES DE MONITOREO PESQUERO EN LAS COMUNIDADES DE SAN MIGUEL Y LA ESMERALDA RESULTADOS FINALES DE MONITOREO PESQUERO EN LAS COMUNIDADES DE SAN MIGUEL Y LA ESMERALDA Photo 1 4.2 x 10.31 Position x: 4.36, y:.18 Photo 2 5.51 x 10.31 Position x: 8.53, y:.18 MsC. Yehudi N. Rodríguez

Más detalles

mexicanos y su aprovechamiento México país megadiverso

mexicanos y su aprovechamiento México país megadiverso Biodiversidad de los peces mexicanos y su aprovechamiento México país megadiverso Patricia Fuentes Mata Héctor Espinosa Pérez México D.F., 4 de junio de 2010 1. La diversidad de peces en México 2. Causas

Más detalles

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO ROSA VANESSA RIASCOS CUERO Trabajo de grado presentado como requisito

Más detalles

Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar

Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar Aprenda por qué es importante utilizarlo Este Semáforo de Consumo Responsable tiene el propósito de orientar al comercializador y consumidor sobre

Más detalles

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS Y CONSERVACIÓN PESQUERA PARA LA BAHIA DE TELA, INCLUYENDO EL SITIO DE IMPORTANCIA PARA LA VIDA SILVESTRE SISTEMA ARRECIFAL CORALINO DE TELA, PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO Y PARQUE

Más detalles

Iniciativa: Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Iniciativa: Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala Iniciativa: Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala Resultados del Proyecto Fortalecimiento de marcos legales políticos y financieros para protección de BD Fortalecimiento de instituciones

Más detalles

TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE PESQUERÍAS DE PEQUEÑA ESCALA EN BAJA CALIFORNIA SUR

TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE PESQUERÍAS DE PEQUEÑA ESCALA EN BAJA CALIFORNIA SUR TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE PESQUERÍAS DE PEQUEÑA ESCALA EN BAJA CALIFORNIA SUR Mauricio Ramírez Rodríguez & Agustín Hernández Herrera Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas Instituto Politécnico

Más detalles

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal LA AGREGACION REPRODUCTIVA DEL MERO Epinephelus striatus EN EL BLANQUIZAL EN LA COSTA SUR DE QUINTANA ROO, MÉXICO. *Medina-Quej 1,2, A., R. Herrera-Pavón 1, B. Aguirre-García 2, E. Sosa-Cordero 1, J. Oliva-Rivera

Más detalles

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO SCRS/2008/146 PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL Jorge L. Oviedo 1, Leticia González 1, Karina Ramírez 1,

Más detalles

Preferencias alimenticias de las especies comerciales más importantes del género lutjanus en el litoral costero del estado de Tabasco, México.

Preferencias alimenticias de las especies comerciales más importantes del género lutjanus en el litoral costero del estado de Tabasco, México. Preferencias alimenticias de las especies comerciales más importantes del género lutjanus en el litoral costero del estado de Tabasco, México. Dr. Arturo Garrido Mora Biol. P.A. Castillo Enriquez Resumen

Más detalles

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP ) Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP27151) RESUMEN CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS-IPN DIRECTOR

Más detalles

Pesquerías: Definición

Pesquerías: Definición PESQUERÍAS EAD-217 Pesquerías: Definición Es una actividad extractiva de recursos hidrobiológicos del medio acuático al medio terrestre, normalmente intermediando una unidad de transporte o barco. Pesquerías:

Más detalles

Estado actual de la pesca y acuicultura en Chiapas.

Estado actual de la pesca y acuicultura en Chiapas. Estado actual de la pesca y acuicultura en Chiapas. Dr. Ernesto Velázquez Velázquez Museo de zoología, Centro experimental acuícola. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Recursos Hidrológicos de

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 2

Ecología de Comunidades Clase 2 Ecología de Comunidades Clase 2 Comunidad biológica La semana pasada grupos de poblaciones de diferentes especies que ocurren en el mismo lugar y al mismo tiempo Ecología de comunidades el estudio científico

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 2

Ecología de Comunidades Clase 2 Ecología de Comunidades Clase 2 Comunidad biológica La semana pasada grupos de poblaciones de diferentes especies que ocurren en el mismo lugar y al mismo tiempo Ecología de comunidades el estudio científico

Más detalles

CAMBIOS EN LA DIVERSIDAD DE PECES, DE LA LAGUNA DE CUYUTLÁN COLIMA DURANTE LAS ÚLTIMAS 4 DÉCADAS.

CAMBIOS EN LA DIVERSIDAD DE PECES, DE LA LAGUNA DE CUYUTLÁN COLIMA DURANTE LAS ÚLTIMAS 4 DÉCADAS. CAMBIOS EN LA DIVERSIDAD DE PECES, DE LA LAGUNA DE CUYUTLÁN COLIMA DURANTE LAS ÚLTIMAS 4 DÉCADAS. Dr. en Biología Marina, Manuel Patiño Barragán, Profesor Investigador T. C. Titular B, (CEUNIVO) Universidad

Más detalles

Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1.

Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1. Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1. Douglas E. Altuve (Msc) daltuve@inia.gob.ve douglasaltuve@hotmail.com Los camarones, particularmente los costeros, están

Más detalles

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Martínez Arroyo Amparo 1, Manzanilla Silvia 2 y Zavala Hidalgo Jorge 1 1 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM 2 Centro

Más detalles

Composición de la ictiofauna capturada en la pesquería artesanal de la Isla Isabel (sureste del Golfo de California), México

Composición de la ictiofauna capturada en la pesquería artesanal de la Isla Isabel (sureste del Golfo de California), México Lat. Am. J. Aquat. Res., 44(4): 792-799, 2016 Ictiofauna en la pesquería artesanal de Isla Isabel, México 7921 DOI: 10.3856/vol44-issue4-fulltext-14 Research Article Composición de la ictiofauna capturada

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine LA PESQUERIA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE 1999 THE SMALL PELAGIC FISHERY DURING 1999. Luis Gamboa M. Resumen.- Se presenta información sobre los desembarques totales durante 1999, siendo éstos de

Más detalles

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR PROYECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA: MED DIO AMBIENTE Caracterización / CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR: Dr. JULIÁN BOTEROO

Más detalles

CARTA NACIONAL PESQUERA: CAPÍTULO PECES MARINOS DEL PACÍFICO Y GOLFO DE MÉXICO-MAR CARIBE.

CARTA NACIONAL PESQUERA: CAPÍTULO PECES MARINOS DEL PACÍFICO Y GOLFO DE MÉXICO-MAR CARIBE. CARTA NACIONAL PESQUERA: CAPÍTULO PECES MARINOS DEL PACÍFICO Y GOLFO DE MÉXICO-MAR CARIBE. RESUMEN Fuentes-Mata Patricia Millán-Gómez Ma. del Carmen Lilulí La escama marina es una categoría administrativa

Más detalles

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA MEDIO AMBIENTE MARINO, Y PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA Zona marino costera Zona Marino Costera ZONA COSTERA: HUMEDALES DESEMBOCADURA DE RÍOS LAGUNAS COSTERAS ISLAS MAR

Más detalles

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR PROYECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA: MED DIO AMBIENTE Caracterización / Especies marinas CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR:

Más detalles

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD Annissamyd Del Cid M.Sc II Congreso Científico de Ciencias del Mar de

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Carlos Benitez Valle, Javier Marcial de Jesús Ruiz Velazco Arce, Emilio Peña Messina, Manuel

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES ESTRUCTURA DE COMUNIDADES Comunidad y disturbios ambientales Para que conocer la composición y dinámica de las comunidades?? Distribución Abundancia relativa Estacionalidad Diversidad Relaciones ecológicas

Más detalles

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL INTEGRANTES: Carlos Brenes (Moderador), Jorge López, César George, Berta Olmedo, Tomás Rivas, Mariano Gutiérrez, Rosario Gómez, Rebeca Morera, Juan Diego Naranjo, Guillermo Pérez, Francisco Argeñal XIX

Más detalles

MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA

MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA DESEMBARCOS Nombre común Nombre científico Peso (kg) % peso Número % Número Champeta Sphyraena ensis 17616 8,1 34046 9,8% Burique Caranx caballus 15417 7,1 47936 13,8%

Más detalles

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña. Hidrografía Ictioplancton/Plancton 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña. Perfiles verticales de hidrografía: Roseta CTD Fluorómetro in vivo. Pesquerías Lances diurnos y triado

Más detalles

El papel ecológico de los peces en una zona de manglar de la costa occidental de Baja California Sur, México.

El papel ecológico de los peces en una zona de manglar de la costa occidental de Baja California Sur, México. Capítulo 5 Investigación El papel ecológico de los peces en una zona de manglar de la costa occidental de Baja California Sur, México. Jesús Rodríguez-Romero 1 *, Laura López-González 2, Felipe Galván-Magaña

Más detalles

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015. Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, 27-29 de octubre del 2015. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile. Patricio Barría

Más detalles

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA NOMBRE DEL ARTÍCULO NEW RECORDS OF DEMERSAL FISHES IN THE PACIFIC COAST OF BAJA CALIFORNIA PENINSULA, MEXICO. ISSN: 1816-4927 FEEDING HABITS OF THE CONVICT SURGEONFISH ACANTHURUS TRIOSTEGUS (TELEOSTEI:

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007. SCRS/27/12 DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 27. Karina Ramírez-López 1 RESUMEN Se presenta

Más detalles

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat Á Ó Í PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Colección Nacional de Peces, IBUNAM hector@unam.mx Dr. Rogelio Aguilar Aguilar Facult ad de Ciencias UN AM raguilar@ciencias.unam.mx M. en C. Patricia Fuentes

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LA COMUNIDAD DE PECES EN LAGUNA GRANDE, VERACRUZ

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LA COMUNIDAD DE PECES EN LAGUNA GRANDE, VERACRUZ ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LA COMUNIDAD DE PECES EN LAGUNA GRANDE, VERACRUZ Viveros-Legorreta, J.L. 1 Franco-López, J 1., Bedia-Sánchez, C 1, Peláez-Rodríguez, E 1. y Cruz-Flores G RESUMEN

Más detalles

Pesca en México. Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada

Pesca en México. Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada Pesca en México Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada La pesca Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce (lagos, lagunas, estanque

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTRUCTURA DE TALLAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL CAMARÓN AZUL Litopenaeus stylirostris EN LA BAHIA EL COLORADO,

Más detalles

Ictiofauna asociada a la pesquería de la langosta (Panulirus spp.) en el sur de Sinaloa, México, durante un ciclo anual (junio junio 1995)

Ictiofauna asociada a la pesquería de la langosta (Panulirus spp.) en el sur de Sinaloa, México, durante un ciclo anual (junio junio 1995) Ciencias del Mar, UAS, 16: 41-51 (22) Proceedings of the Third Binational Workshop on the Spiny Lobsters of America, Mexico-Cuba 97 Ictiofauna asociada a la pesquería de la langosta (Panulirus spp.) en

Más detalles

Métodos gráficos para la exploración de patrones de diversidad en Ecología

Métodos gráficos para la exploración de patrones de diversidad en Ecología Métodos gráficos para la exploración de patrones de diversidad en Ecología *Roberto Barrientos Medina, Jorge Leirana Alcocer y Jorge Navarro Alberto Departamento de Ecología. Campus de Ciencias Biológicas

Más detalles

Aspectos oceanográficos: Especies bandera b

Aspectos oceanográficos: Especies bandera b FICHA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS AMBIENTES COSTEROS Y OCEÁNICOS DE MÉXICO Nombre del sitio: Sistema Lagunar Chacahua -Pastoría Clave del sitio: 47

Más detalles

Pesquerías y cambio climático

Pesquerías y cambio climático Pesquerías y cambio climático Patricia Guzmán Amaya** Gabriela Morales García * Patricia M. Rojas Carrillo** Elaine Espino Barr* INAPESCA * Investigador independiente** Introducción Ecosistemas y actividades

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 3

Ecología de Comunidades Clase 3 Ecología de Comunidades Clase 3 La semana pasada Comunidades: Grupos taxonómicos (ex. comunidad de plantas, o de aves, etc.) Niveles tróficos (ex. productores primarios, herbívoros, parásitos, etc.) Grupos

Más detalles

Informe final Poblaciones de jaibas Localidad Responsable Participantes Internos Externos

Informe final Poblaciones de jaibas Localidad Responsable Participantes Internos Externos Informe final Nombre del proyecto: Evaluación y estrategias de manejo de las pesquerías de langosta, jaiba y moluscos en aguas marinas y bahías de las costas de Sinaloa, México. Año 2012. Poblaciones de

Más detalles

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016. Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, 25-27 de octubre del 2016. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile.

Más detalles

Ensenada, B.C. a 3 de junio de A quien corresponda, COFEMER, PRESENTE.

Ensenada, B.C. a 3 de junio de A quien corresponda, COFEMER, PRESENTE. Ensenada, B.C. a 3 de junio de 2015. A quien corresponda, COFEMER, PRESENTE. A través del presente, envío comentarios relacionados con el Anteproyecto del ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER LA ACTUALIZACIÓN

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX.

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX. NOVIEMBRE DE 2010 Artículo 73. Reglamento Interior de

Más detalles

TENDENCIA HISTÓRICA Y COMPOSICIÓN DE LAS CAPTURAS EN UNA LAGUNA COSTERA DEL PACÍFICO CENTRAL MEXICANO

TENDENCIA HISTÓRICA Y COMPOSICIÓN DE LAS CAPTURAS EN UNA LAGUNA COSTERA DEL PACÍFICO CENTRAL MEXICANO TENDENCIA HISTÓRICA Y COMPOSICIÓN DE LAS CAPTURAS EN UNA LAGUNA COSTERA DEL PACÍFICO CENTRAL MEXICANO Cabral-Solís Esther Guadalupe 1, Espino-Barr Elaine, Puente-Gómez Marcos y García-Boa Arturo INTRODUCCIÓN

Más detalles

Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para la Conservación de Humedales, Altiplano Central Mexicano

Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para la Conservación de Humedales, Altiplano Central Mexicano Fortalecimiento de las capacidades institucionales para favorecer el desarrollo de acciones de conservación en los humedales del Altiplano Central Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para

Más detalles

Foro Nacional de aplicaciones de los pronósticos del clima en pesca y acuicultura PROGRESAN-SICA CRRH OSPESCA

Foro Nacional de aplicaciones de los pronósticos del clima en pesca y acuicultura PROGRESAN-SICA CRRH OSPESCA Foro Nacional de aplicaciones de los pronósticos del clima en pesca y acuicultura PROGRESAN-SICA CRRH OSPESCA . Perspectiva Regional del Clima para Mesoamérica, Cuba y República Dominicana Período: mayo

Más detalles

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol (1) Unidad Integrada: Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP -EEA INTA Balcarce. Argentina. e-mail:

Más detalles

La Pesca y el Turismo como alternativa para el. Renaldi Barnutti Navarro CIPA/INPESCA

La Pesca y el Turismo como alternativa para el. Renaldi Barnutti Navarro CIPA/INPESCA Instituto Nicaragüense de la Pesca y la Acuicultura (INPESCA) La Pesca y el Turismo como alternativa para el desarrollo Humano Renaldi Barnutti Navarro CIPA/INPESCA VIII Convención Nacional de Turismo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA. AUTORES: GENARO DIARTE-PLATA

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas 1. Efecto climático latitudinal 2. Historia geológica y climática 3. Relación especies-área 4. Influencia de la heterogeneidad espacial,

Más detalles

Diccionario de datos. Captura pesquera nacional. Nota: 1) Ninguna categoría incluye acuacultura.

Diccionario de datos. Captura pesquera nacional. Nota: 1) Ninguna categoría incluye acuacultura. Diccionario de datos. Captura pesquera nacional. Nota: 1) Ninguna categoría incluye acuacultura. Fuentes: Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación, Conapesca, Sagarpa. México. Marzo de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010

UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010 UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010 Los siguientes reactivos se basan en temas de cualquier curso de Ecología General. 1.

Más detalles

ARTÍCULOS MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO DR. DEIVIS SAMUEL PALACIOS SALGADO

ARTÍCULOS MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO DR. DEIVIS SAMUEL PALACIOS SALGADO NOMBRE DEL ARTÍCULO LENGTH WEIGHT RELATIONSHIPS OF 20 FISH SPECIES FROM BAHÍA DE MATANCHEN, IN THE SOUTHEAST GULF OF CALIFORNIA, MEXICO DIET OF THE YELLOWFIN SNOOK CENTROPOMUS ROBALITO (ACTINOPTERYGII:

Más detalles

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES.

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES. Universidad de Murcia Departamento de Zoología y Antropología Física Facultad de Biología Tesis de Licenciatura DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA

Más detalles

BIBLIOGRAFIA. FAO, Catálogo de aparejos de pesca. Dirección de Industrias Pesqueras. Fishing News (Books) Ltd. England. 155 pp.

BIBLIOGRAFIA. FAO, Catálogo de aparejos de pesca. Dirección de Industrias Pesqueras. Fishing News (Books) Ltd. England. 155 pp. BIBLIOGRAFIA Aguilar-Ramírez D., A. Balmori Ramírez, E. P. González-Jara 1997. Manual de materiales, construcción, instalación y operación eficiente de dispositivos excluidores de tortugas marinas de diseño

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Ecología de sistemas acuáticos

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

TABLA 1. ABUNDANCIA Y TALLAS DE LA FAMILIA CARANGIDAE POR ESTACIONES EN LOS CRUCEROS REALIZADOS.

TABLA 1. ABUNDANCIA Y TALLAS DE LA FAMILIA CARANGIDAE POR ESTACIONES EN LOS CRUCEROS REALIZADOS. TABLA 1. ABUNDANCIA Y TALLAS DE LA FAMILIA CARANGIDAE POR ESTACIONES EN LOS CRUCEROS REALIZADOS. CRUCERO ESTACION No. ESP. No. INDIV PESO (g) Biomasa (g m -2 ) Densidad (Ind. m -2 ) OPC/GT-1 67 4 7 527.8

Más detalles

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana CUT PERÚ Sectorial Pesquero Seminario Cambio Climático y Fenómeno El Niño: Impactos en la pesca El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana Blga. Cecilia Peña Tercero Dirección de Investigaciones

Más detalles

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN 2005. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Yanerki Pereiro Abreu y María del Pilar Frías Fonseca

Más detalles

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO COMO APOYO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL EN MÉXICO.

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO COMO APOYO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL EN MÉXICO. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO COMO APOYO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL EN MÉXICO. Mauricio Ramírez-Rodríguez César López-Ferreira Agustín Hernández-Herrera Departamento

Más detalles

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE JUNIO 2014

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE JUNIO 2014 SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE JUNIO 2014 Desembarques en Puertos Se visitó Salango, uno de los principales puertos de desembarque de la flota cerquera - sardinera en la

Más detalles

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

Dirección General de la Pesca y Acuicultura CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE LA PESCA EN LA ZONA COSTERO-MARINA DE EL SALVADOR Y PROPUESTAS PARA SU ORDENAMIENTO PESQUERO (ÁREAS DE RESERVA ACUÁTICA) Dirección General de la Pesca y Acuicultura Presentación

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIÓLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: ECOLOGÍA ÁREA DE FORMACION: GENERAL HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRÁCTICAS: 4 CRÉDITOS:

Más detalles

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014 SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014 Desembarques en Puertos Se visitó Salango, uno de los principales puertos de desembarque de la flota cerquera

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN RAFAELA Y ESPERANZA, SANTA FE

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN RAFAELA Y ESPERANZA, SANTA FE DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN RAFAELA Y ESPERANZA, SANTA FE P.E. LEVA1; M.A. VELES1; M.S. GARCÍA1; J.A. GANDOLFO1y S.E. VALTORTAu Recibido: 14/03/02 Aceptado: 19/04/02 RESUMEN Para determinar

Más detalles

Análisis de la Captura por Unidad de Esfuerzo semanal para anchoveta y arenque

Análisis de la Captura por Unidad de Esfuerzo semanal para anchoveta y arenque Análisis de la Captura por Unidad de Esfuerzo semanal para anchoveta y arenque Sugerencias de manejo Marzo 2016 Pesquería de anchoveta Como complemento del trabajo efectuado anteriormente (CeDePesca, 2015),

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

AUTOR: Diana Elizabeth Otero Candelario GUAYAQUIL ECUADOR Noviembre

AUTOR: Diana Elizabeth Otero Candelario GUAYAQUIL ECUADOR Noviembre UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS: MANEJO SUSTENTABLE DE BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE DINÁMICA DE LA FLOTA DE PESCA DEPORTIVA DE CORVINA (Cynoscion albus) EN

Más detalles

PESCA Y ACUACULTURA SONORA EN EL CONTEXTO MUNDIAL.

PESCA Y ACUACULTURA SONORA EN EL CONTEXTO MUNDIAL. PESCA Y ACUACULTURA MUNDIAL. PESCA Y ACUACULTURA SONORA EN EL CONTEXTO MUNDIAL. Datos de la FAO del 2016, indican que en 2014, la pesca y la acuacultura a nivel mundial tuvo una producción de 167.2 millones

Más detalles

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ Reporte técnico Por: Kris Correa Marrou Dirección de Climatología SENAMHI-PERU LIMA, DICIEMBRE

Más detalles

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE ABRIL 2014

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE ABRIL 2014 SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE ABRIL 2014 Desembarques en Puertos Se visitaron los principales puertos de desembarque de la flota cerquera - sardinera, en la provincias

Más detalles

Junta Directiva AJDIP/

Junta Directiva AJDIP/ COMUNICACION DE ACUERDO ACTA ORDINARIA FECHA: A.J.D.I./30-2011 27 de mayo de 2011 IMPRESIÓN: 21-07-2011 TEL: 2661-3020 ext.102 TELEFAX: 2661-1760 Responsable de Ejecución: Dirección General Técnica Para

Más detalles

Protejamos al PEZ SIERRA. Dr. Mario Espinoza Profesor/Investigador (UCR-CIMAR) /

Protejamos al PEZ SIERRA. Dr. Mario Espinoza Profesor/Investigador (UCR-CIMAR) / Protejamos al PEZ SIERRA Dr. Mario Espinoza Profesor/Investigador (UCR-CIMAR) mario.espinoza_m@ucr.ac.cr 2511-2208 / 8593-5546 Cómo identificarlo? 6.5+ m. La sierra tiene aprox. 20 dientes. Situación actual

Más detalles

DISEÑO EXPERIMENTAL Biología, 2º Ciclo Profesores: Mauro Santos y Hafid Laayouni PROGRAMA TEÓRICO

DISEÑO EXPERIMENTAL Biología, 2º Ciclo Profesores: Mauro Santos y Hafid Laayouni PROGRAMA TEÓRICO DISEÑO EXPERIMENTAL Biología, 2º Ciclo 2005-2006 Profesores: Mauro Santos y Hafid Laayouni PROGRAMA TEÓRICO Tema 1 Introducción Diseño experimental e inferencia estadística: las dos caras de una misma

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Resultados preliminares: Ecología pesquera del tiburón martillo, Sphyrna lewini, en el litoral Pacífico de Costa Rica

Resultados preliminares: Ecología pesquera del tiburón martillo, Sphyrna lewini, en el litoral Pacífico de Costa Rica Resultados preliminares: Ecología pesquera del tiburón martillo, Sphyrna lewini, en el litoral Pacífico de Costa Rica Ilena Zanella Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Universidad

Más detalles

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO CUADRO DESEMBARCADO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1994

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO CUADRO DESEMBARCADO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1994 .. PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO CUADRO... DESEMBARCADO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 99 DESTINO Y VOLUMEN DE LA VALOR DE LA ESPECIE CAPTURA CAPTURA al (Kilogramos) (Nuevos pesos) 9 9

Más detalles

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA EN PESO DESEMBARCADO POR DESTINO Y ESPECIE 2006 CUADRO 14.1

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA EN PESO DESEMBARCADO POR DESTINO Y ESPECIE 2006 CUADRO 14.1 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA EN PESO DESEMBARCADO POR DESTINO Y ESPECIE CUADRO 14.1 DESTINO ESPECIE VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN (Toneladas) SOCIAL PRIVADO VALOR DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

Recursos pesqueros 1

Recursos pesqueros 1 ecursos 1 ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA Q 8-1 Captura pesquera nacional 8-2 Esfuerzo pesquero nacional Descarte en las principales pesquerías mexicanas 6.3-5 Crecimiento poblacional en la zona costera

Más detalles

Cuba. Hábitos alimentarios de la ictiofauna de acompañamiento del camarón y otras especies de interés comercial en la plataforma cubana

Cuba. Hábitos alimentarios de la ictiofauna de acompañamiento del camarón y otras especies de interés comercial en la plataforma cubana REBYC Reduction of Environmental Impact from Tropical Shrimp Trawling, through the introduction of By-catch Reduction Technologies and Change of Management (EP/GLO/201/GEF) Cuba Hábitos alimentarios de

Más detalles

Biodiversidad. arrecifes coralinos

Biodiversidad. arrecifes coralinos arrecifes coralinos ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA Q Q 6.3.1-1 Crecimiento poblacional de la zona costera con zonas de arrecifes de coral 6.3.1-2 Turistas en destinos costeros con arrecifes de coral

Más detalles

ANUARIO PESQUERO Y ACUICOLA 2014

ANUARIO PESQUERO Y ACUICOLA 2014 INSTITUTO NICARAGUENSE DE LA PESCA Y ACUICULTURA (INPESCA) Parachromismanaguense Guapote tigre ANUARIO Macrobrachiumcarcinus Camarón de río PESQUERO Y ACUICOLA 2014 Julio 2015 CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA BOLETÍN ESTADÍSTICO Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA PERIODO Información 216 Corte Preliminar al mes de Septiembre Sistema Nacional de Información

Más detalles

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 Ana Medina, Gladis Castillo y Wilbert Marín Dirección General de Investigaciones de Recursos Demersales Bentónicos y Litorales. INTRODUCCIÓN Este

Más detalles

Haemulon Flavolineatum Nombre científico Coro Coro Amarillo Nombre vulgar Peso Mínimo (g): 1000

Haemulon Flavolineatum Nombre científico Coro Coro Amarillo Nombre vulgar Peso Mínimo (g): 1000 Haemulon Flavolineatum Coro Coro Amarillo Peso Mínimo (g): 1000 Haemulon Parra Coro Coro Plateado Peso Mínimo (g): 1000 Haemulon plumierii Coro Coro Boca Roja Peso Mínimo (g): 1000 Haemulon Melanurum Coro

Más detalles

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965)

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965) Ficha Pesquera Noviembre - 2008 ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. SARDINA COMUN V X REGIONES (Strangomera bentincki Whitehead, 1965) Clase Orden Familia Género Hábitat Alimentación Longitud

Más detalles

Tema 6b. Comunidades y ecosistemas

Tema 6b. Comunidades y ecosistemas Tema 6b. Comunidades y ecosistemas 1. Redes, niveles y pirámides tróficas 2. Eficiencias en la transferencia de energía 3. Factores que afectan a la producción primaria 4. Factores que afectan a la descomposición

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INTRODUCCIÓN La información contenida en este informe se basa en los muestreos realizados

Más detalles