MONOGRAFÍAS S.E.A. vol. 10

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONOGRAFÍAS S.E.A. vol. 10"

Transcripción

1

2 MONOGRAFÍAS S.E.A. vol. 10 Primera Edición: Zaragoza, 30 Septiembre, Título: LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. Catálogo faunístico y áreas prioritarias de conservación Autor: David Sánchez-Fernández, Pedro Abellán, Josefa Velasco & Andrés Millán Edita: Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA). Avda. Radio Juventud, Zaragoza (España) Director de publicaciones: A. Melic amelic@telefonica.net Maquetación y Diseño: A. Melic Imprime: Gorfi, S.A. c/.menéndez Pelayo, Zaragoza (España) I.S.B.N.: Depósito Legal: Z Los autores (por la obra). SEA (por la edición). Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente volumen, o de cualquiera de sus partes, por cualquier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito de los autores y editora. Publicación gratuita para socios SEA (ejercicio 2003). Precio de venta al público: 18 euros (IVA incluido). Gastos de envío no incluidos. Solicitudes: SEA.

3 LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE LA REGIÓN DE MURCIA Catálogo faunístico y áreas prioritarias de conservación David Sánchez-Fernández, Pedro Abellán, Josefa Velasco & Andrés Millán MONOGRAFÍAS SEA, vol. 10 ZARAGOZA, 2003

4 a

5 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN Justificación Antecedentes Objetivos Agradecimiento METODOLOGÍA Área de estudio Obtención de los datos Hábitats tipo Información contenida en el catálogo de especies Evolución del conocimiento faunístico Vulnerabilidad Vulnerabilidad regional Vulnerabilidad nacional e internacional Selección de áreas prioritarias de conservación RESULTADOS Catálogo de coleópteros acuáticos y semiacuáticos Introducción Lista de especies ADEPHAGA Gyrinidae Haliplidae Noteridae Dytiscidae POLYPHAGA Helophoridae Georissidae Hydrochidae Hydrophilidae Hydraenidae Scirtidae Elmidae Dryopidae Limnichidae Heteroceridae Chrysomelidae Curculionidae Evolución del conocimiento faunístico Riqueza Especies endémicas Especies raras Especies vulnerables Vulnerabilidad regional Vulnerabilidad nacional e internacional Selección de áreas prioritarias de conservación Detección de vacíos de conservación en la actual y futura red de espacios naturales protegidos de la región de Murcia DISCUSIÓN Aspectos faunísticos y biogeográficos Vulnerabilidad regional, nacional e internacional Áreas prioritarias de conservación CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Láminas en color... 66

6

7 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 3 LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE LA REGIÓN DE MURCIA Catálogo faunístico y áreas prioritarias de conservación David Sánchez-Fernández, Pedro Abellán, Josefa Velasco & Andrés Millán Resumen Este estudio se ha realizado en una zona semiárida del Sudeste ibérico (Región de Murcia). Esta zona atesora gran variedad de ecosistemas acuáticos, algunos de ellos singulares en un contexto europeo. A pesar de su enorme interés de conservación, las amenazas e impactos que sufren son cada vez mayores, dando lugar a procesos de alteración e incluso a la desaparición de algunos de estos medios. Se han catalogado 158 especies de coleópteros acuáticos y semiacuáticos en la Región de Murcia, representando un 25 % del total de especies presentes en la Península Ibérica. 13 de éstas son endemismos ibéricos. Se ha evaluado la vulnerabilidad de las especies de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia a tres escalas: regional, nacional e internacional. Las especies con mayor vulnerabilidad a escala regional son Oulimnius tuberculatus perezi, Hydraena exasperata, Nebrioporus bucheti cazorlensis, Ochthebius montesi, Elmis aenea, Helophorus brevipalpis, Hydrochus ibericus, H. nooreinus, Hydrochara flavipes, Helophorus alternans y Limnius opacus y escala nacional e internacional son Ochthebius glaber y O. montesi. En este estudio se identifican los ecosistemas acuáticos con mayor biodiversidad de la Región de Murcia, y por tanto aquellos de mayor interés de conservación. Para ello, se ha utilizado como herramienta los coleópteros acuáticos y se ha aplicado un algoritmo iterativo de complementariedad. La conservación de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de la Región de Murcia pasa por la conservación de los arroyos de cabecera y vega media de los ríos del Noroeste, el tramo alto del Segura, Rambla Salada de Fortuna, los sistemas asociados al medio marino en Calblanque y Cabo de Palos, y por último, la rambla costera de Miñarros. La actual Red de Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia, deja sin figura de protección la mayor parte de las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación, sin embargo, la futura Red Natura 2000 para la Región de Murcia (integrada por LICs y ZEPAs) supondrá la protección, al menos en parte, de las 10 cuadrículas de mayor biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de Murcia. AQUATIC COLEOPTERA OF THE MURCIA REGION Checklist and priority areas for conservation Abstract This study was carried out in a semiarid region in the South-east of the Iberian Peninsula (Region of Murcia). This area present a wide variety of aquatic ecosystems, some of which are rare in a European context. In spite of their huge conservational interest, the threats and impacts they are subjected to are becoming more and more important, producing the alteration, or even the disappearance, of their ecosystems. A total of 230 species of aquatic and semiaquatic Coleoptera were recorded, about 25 % of the total richness of the Iberian Peninsula. 13 of them are Iberian endemics. The species of aquatic Coleoptera from Region of Murcia were ranked according to their conservation priority or their vulnerability to extinction at three scales: local, national and international. Oulimnius tuberculatus perezi, Hydraena exasperata, Nebrioporus bucheti cazorlensis, Ochthebius montesi, Elmis aenea, Helophorus brevipalpis, Hydrochus ibericus, H. nooreinus, Hydrochara flavipes, Helophorus alternans and Limnius opacus have the highest degree of vulnerability at local level, and Ochthebius glaber, O montesi, at national and international levels. The aquatic ecosystems with the highest biodiversity, and therefore the highest conservational interest, in the Region of Murcia are identified. For that purpose, the aquatic coleoptera were used as indicators in an iterative algorithm of complementarity. The ecosystems with the highest biodiversity were the upper reach of some streams in the North-west of Murcia, the upper section of the Segura River, the hypersaline rambla "Rambla Salada de Fortuna", the coastal system of Calblanque and Cabo de Palos, and the coastal Rambla of Miñarros. The current network of Protected Natural Areas in the Region of Murcia does not include most of the localities with high conservation interest identified in this study. However, the future net "Natura 2000" (integrated by SACs and SPAs) will include the ten 10x10 km squares containing the aquatic ecosystems with the highest biodiversity, at least in part.

8

9 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 5 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Justificación El interés por la conservación de la naturaleza ha aumentado en los últimos años de forma paralela a la capacidad transformadora de la especie humana. Este interés se fundamenta muchas veces por razones éticas, pero también por cuestiones pragmáticas, es decir, por los servicios tangibles que presta a la humanidad y que redundan en beneficios directos para ésta (De la Montaña y Rey, 2002). Para la determinación de las áreas prioritarias de conservación, cara a su gestión, es de gran utilidad la identificación de espacios particularmente ricos en especies, especies raras, endémicas, vulnerables o alguna combinación de estos atributos, de manera que se hacen necesarios los estudios de recopilación y procesado de información taxonómica, que permitan obtener inventarios de calidad. Estos enclaves se conocen como áreas críticas de biodiversidad o hotspots (Reid, 1998). Tradicionalmente, para su identificación, únicamente se atiende a determinados taxones, generalmente plantas y vertebrados. En muy pocas ocasiones se han tenido en cuenta a los invertebrados, a pesar de representar aproximadamente el 95% de todas las especies vivientes (Hull et al., 1998; Palmer, 1999; Sluys, 1999). Dentro de éstos, los coleópteros son el grupo con mayor riqueza de especies, ya que representan un tercio de las especies hasta ahora descritas (Ribera et al., 2002). La cuenca mediterránea es un centro reconocido de biodiversidad, con altos niveles de endemicidad, pero con elevada pérdida de hábitats naturales, al tratarse de una de las zonas más pobladas históricamente. Constituye una de las 25 áreas consideradas como hotspots a nivel mundial, donde se deben concentrar los esfuerzos conservacionistas (Myers et al., 2000). Dentro de ésta, uno de los puntos críticos de biodiversidad más importantes es el Sudeste ibérico, tanto por la gran variedad y endemicidad de formas de vida que presenta, como por la significativa transformación antropogénica del medio que desde hace miles de años se viene realizando (Dodson et al., 1998). Por otro lado, se trata de la zona más árida de Europa, por lo que sus ecosistemas están sometidos a un importante estrés hídrico y erosión del suelo (López Bermúdez, 1999). La preservación de una red mínima de ecosistemas acuáticos en paisajes dominados por las actividades humanas es fundamental para conservar estos ecosistemas tan peculiares y los organismos que los pueblan (Gibbs, 2000). Hasta el momento la representación de ecosistemas acuáticos en la actual red de Espacios Naturales Protegidos (ENPs) de Murcia es baja: Paisaje Protegido de Ajauque y Rambla Salada, Reserva Natural de Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa, y Saladares del Guadalentín, y por último, y sin adjudicar una figura de protección concreta, el Cañón de Almadenes. Resulta difícil que un solo grupo de especies pueda expresar o permita estimar los componentes del sistema que representa un paisaje o una comunidad, por lo que la selección de un taxón como indicador puede ser complicada y quizá insuficiente. Por eso la tendencia es escoger distintos taxa poco relacionados y representativos de los diferentes componentes del sistema que se desea estudiar (Halffter et al., 2000). Los coleópteros acuáticos constituyen uno de los grupos más útiles como indicadores de biodiversidad de ecosistemas acuáticos, ya que presentan gran número de especies, alta diversidad ecológico-funcional, son capaces de ocupar una amplia variedad de medios y actualmente se tiene un buen conocimiento taxonómico y faunístico de ellos (Ribera y Foster, 1993), además, son importantes descriptores de los cambios espaciales y temporales producidos en los sistemas fluviales (Richoux y Castella; 1986, Richoux, 1988). En este sentido, este trabajo se presenta como un complemento para el establecimiento, gestión y conservación de los Espacios Naturales Protegidos (ENPs) de la Región de Murcia. Ninguna de las especies ibéricas de coleópteros acuáticos tiene protección legal, ni a nivel estatal ni europeo. La lista roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), revisada en 2002, sí que incluye 6 especies ibéricas, todas ellas de la familia Dytiscidae (Ribera et al., 2002), ninguna de ellas presentes en Murcia. Actualmente el Catálogo de Especies Amenazadas de la Región de Murcia contiene algunos insectos como Cerambyx cerdo y Coenagrion mercuriale, pero no presenta ningún coleóptero acuático. No obstante, la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial tiene previsto la creación de un Catalogo específico para la fauna invertebrada amenazada, con las medidas de recuperación, conservación o cualesquiera otras necesarias para la protección de

10 6 D.Sánchez-Fernández et al. dicha fauna (Esteve y Calvo, 2000), para lo que este trabajo se presenta como una herramienta útil, al establecer el grado de vulnerabilidad de las especies de coleópteros acuáticos a varios niveles: regional, nacional e internacional. Un grupo de especies raras, particularmente importante desde el punto de vista conservacionista, es el de los endemismos. Muchos se deberían considerar como vulnerables de acuerdo con los criterios de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN si tenemos en cuenta su distribución restringida. Pero su inclusión en listas internacionales de insectos es de dudosa utilidad, ya que en general no se pueden aplicar medidas de protección dirigidas a ellas, por la dificultad que entraña su identificación in situ a nivel de especie. Más positivo sería proteger sus hábitats, a través por ejemplo de las oportunidades que ofrece Natura 2000, la futura red de áreas protegidas de la Unión Europea (Ribera et al., 2002) y, en todo caso, los taxones de nivel superior de fácil determinación y que recojan la mayor riqueza de endemismos y especies raras Antecedentes El estudio de los coleópteros acuáticos de la Península Ibérica se ha incrementado notablemente en los últimos años, aunque todavía existen grandes lagunas en el conocimiento de la distribución de las especies, en la composición de las faunas de las distintas zonas, así como, en el análisis biogeográfico de toda esta información acumulada (Ribera y Aguilera, 1995). Los primeros datos de coleópteros acuáticos en la Región de Murcia se recogen en el siglo XIX (Moustchuskly, 1849; Kuster, 1849; Fuente, 1894). Ya en el siglo XX cabe destacar los trabajos de Fuente (1925, 1929) y Baguena (1935, 1960), que sólo aportan citas puntuales de coleópteros. Es a partir de los años 80 cuando se comienza a conocer mejor la fauna murciana de coleópteros acuáticos, con trabajos específicos para este grupo (Ferro, 1984; Montes y Soler, 1986; Millán y Soler, 1988, 1990; Millán y Rocchi, 1991; Millán et al., 1993; Millán et al., 1996; Millán y Ribera, 2001; Delgado et al., 1992, Delgado, 1995, Delgado y Soler, 1997), además de listas faunísticas dónde se recogen citas para Murcia, de Dryopoidea (Montes y Soler, 1988), de Hydradephaga (Rico et al., 1990), de Hydraenidae (Valladares y Montes, 1991) y de Hydrophiloidea (Valladares y Ribera, 1999). También hay trabajos que a pesar de no ser específicos para coleópteros acuáticos, han recogido gran cantidad de citas para este grupo en Murcia como por ejemplo Guerrero et al. (1996) y, sobre todo, Moreno et al. (1997). Se han encontrado pocos estudios faunísticos específicos de coleópteros acuáticos que presenten un ámbito provincial y puedan servir de referencia o comparación. Cabe destacar los catálogos sobre coleópteros acuáticos de Huesca (Ribera y Aguilera, 1995) y de Aragón (Ribera et al., 1996), la lista faunística de Galicia (Garrido y Prieto, 2001; Garrido y Gayoso, 2001), y más recientemente, el catálogo de coleópteros y heterópteros acuáticos y semiacuáticos de la provincia de Albacete (Millán et al., 2002) que ha sido una referencia importante en este estudio. Tampoco existen muchos trabajos en los que se usen los coleópteros acuáticos como herramienta para valorar la necesidad de conservación de los ecosistemas acuáticos (Foster, 1987; Eyre y Rhuston, 1989). En la Península Ibérica, sólo los trabajos de Millán (1991) y Sánchez- Fernández et al. (en prensa) aplican el índice denominado Interés de conservación (IC) en la Cuenca del río Segura, utilizando la riqueza y rareza de las especies con los Adephaga acuáticos el primero, y con el conjunto de los coleópteros acuáticos el segundo Objetivos Los objetivos que se plantean para el presente trabajo son los siguientes: 1. Completar el conocimiento taxonómico y faunístico de los coleópteros acuáticos y semiacuáticos de la Región de Murcia. 2. Evaluar el grado de vulnerabilidad de las especies de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia a escala regional, nacional e internacional. 3. Determinar las áreas prioritarias de conservación en la Región de Murcia, utilizando los coleópteros acuáticos como indicadores. 4. Detectar vacíos (gaps) en la red de Espacios Naturales Protegidos (ENPs) de la Región de Murcia, a través de la superposición cartográfica de las áreas prioritarias de conservación definidas por los coleópteros acuáticos y los ENPs actualmente reconocidos o propuestos en esta Región Agradecimiento Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que de alguna manera han contribuido a que este trabajo salga adelante; en especial: A Pepe Barahona, por su colaboración constante durante todo el proceso; A Andrés Mellado por su ayuda con el tratamiento estadístico de los datos, así como a José Daniel Anadón e Irene Pérez por su ayuda con los sistemas de información geográfica; A Ignacio Ribera por sus comentarios; A Carlos Hernando por la fotografía de Hydrochara; A Marien San Nicolás, por su revisión de la ortografía y gramática; Finalmente, queremos excresar nuestro más sincero agradecimiento a los editores de la SEA por el interés que mostraron por este trabajo y la rapidez con que ha sido publicado.

11 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 7 2. METODOLOGÍA 2.1. Área de estudio El presente trabajo se enmarca dentro de los límites de la Región de Murcia (SE Ibérico), abarcando una superficie de Km². Se trata de una región de características semiáridas, con una media de precipitación anual próxima a los 300 mm y una temperatura media que oscila entre 16 y 18 ºC, con inviernos templados y veranos muy calurosos, a excepción del Noroeste y algunas sierras del centro (López-Bermúdez, 1981), donde las precipitaciones son más frecuentes y las temperaturas más bajas. Se han muestreado 66 de las 144 cuadrículas U.T.M. 10 x 10 Km que comprenden la Región de Murcia, lo que supone un 45,8% del total de la superficie regional (Figura 1). En estas 66 cuadrículas se han prospectado 227 estaciones de muestreo. La elección de éstas se ha realizado a partir de una sectorización ecológica y ambiental previa (Millán et al., 2002), recogiendo cuerpos de agua de origen, características y funcionamiento diversos, con el objetivo de obtener una representación de la heterogeneidad de medios acuáticos de la Región de Murcia, a excepción de los medios hiporréicos y las aguas subterráneas. En la Anexo 1 se muestran las 227 estaciones prospectadas, junto con el código general de cada estación, (Cód.), hábitat tipo al que pertenecen (HT), altitud, cuadrícula U.T.M. 10 x 10 Km en las que se encuentran (U.T.M.) y municipio al que pertenecen (Localidad) Obtención de los datos El trabajo se ha realizado, por un lado, a partir de una recopilación bibliográfica que recoge información desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, y por otro, a partir de muestreos llevados a cabo entre 1981 y Con toda esta información se ha creado una base de datos, que recoge cerca de 3000 registros correspondientes a citas de coleópteros acuáticos en la Región de Murcia. Estos muestreos se han desarrollado en 2 etapas. En la primera, hasta 1994, se realizó un muestreo por unidad de esfuerzo (aproximadamente minutos por estación). La muestra se introducía en botes con alcohol al 70%, para después pasar a la separación e identificación en el laboratorio. En esta primera etapa se realizaron muestreos generalizados para el conjunto de los macroinvertebrados acuáticos. En la segunda etapa, a partir de 1994, se empezó a utilizar un aspirador de boca para la recogida de las muestras, lo que permitió ajustar el esfuerzo de muestreo hasta que, aparentemente, dejaran de aparecer nuevas especies, procediendo a confirmar las identificaciones en el laboratorio. Esta segunda etapa ha sido más específica en la captura de especies de coleópteros acuáticos, lo que también ha podido contribuir a mejorar los datos de riqueza y abundancia de especies entre las dos etapas mencionadas. Si bien no se puede hablar de un esfuerzo de muestreo similar en todas las estaciones y cuadrículas, debido al largo periodo de tiempo en el que se han obtenido los datos utilizados para este estudio y al diferente origen de los mismos, la mayor parte de ellos proceden de estimas relativas utilizando una manga entomológica, pentagonal o triangular, de entre 250mm y 1mm de luz de malla y con una profundidad de red de cm. La prospección siempre se ha realizado de manera estratificada, muestreando aquellos hábitats ecológica y fisonómicamente diferentes Hábitats tipo Cada estación de muestreo se ha clasificado dentro de un hábitat tipo, siguiendo la tipificación de Millán et al. (2002). Esta clasificación se basa en parámetros ambientales y ecológicos de las estaciones, de manera que se han podido diferenciar 16 hábitats tipo en la Región de Murcia. A cada uno de estos se le asigna un número que servirá de identificación. 1. Arroyos de cabecera: Ambientes lóticos de agua dulce, con cauces estrechos (1 5 m máximo), poco profundos (0 5 m máximo) y alto grado de naturalidad. 2. Arroyos de vega media: Ambientes lóticos de agua dulce o hiposalina (hasta 3 g/l), de hasta 1 m de profundidad media y con una anchura de entre 1 5 y 5 metros. Puede estar influido por la presencia de zonas urbanas relativamente próximas. 3. Ríos no encauzados: Agua dulce o hiposalina (hasta 3 g/l), con profundidad media superior a 1 m, y anchura de cauce que supera habitualmente los 5 m. Con frecuencia se encuentran influidos por la actividad desarrollada en zonas urbanas próximas.

12 8 D.Sánchez-Fernández et al. Tabla I Hábitats tipo, número de estaciones (EST) que incluyen y cuadrículas (CUA) en las que se encuentran. Hábitat tipo EST CUA 1. Arroyos de cabecera Arroyos de vega media Ríos no encauzados Tramos de ríos encauzados Tramos de ríos influidos por embalses Arroyos y ríos eutrofizados Ramblas Fuentes Acequias y canales de riego Embalses Balsas de riego y estanques artificiales Humedales y charcas Arrozales Salinas interiores Salinas costeras Pozas supralitorales 2 1 Fig. 1. Área de estudio y superficie muestreada en cuadrículas U.T.M. 10 x 10 Km. 4. Tramos de ríos encauzados: Agua dulce o hiposalina (hasta 3 g/l), con profundidad media superior a 1 m, y anchuras que superan habitualmente los 5 m. Influidos por la actividad desarrollada en zonas urbanas próximas. Se caracteriza por presentar motas artificiales a ambos lados del cauce. 5. Tramos de ríos influidos por embalses: Ambientes lóticos de agua dulce o hiposalina (hasta 3 g/l), con profundidad media superior a 1 m, y anchuras que superan habitualmente los 5 m. Con frecuencia se encuentran influidos por la actividad desarrollada en zonas urbanas próximas. Pueden o no presentar motas a ambos lados del cauce. Frecuentes cambios de caudal como consecuencia de los desembalses. 6. Arroyos y ríos eutrofizados: Cuerpos de agua con alta concentración en nutrientes y/o materia orgánica finamente particulada (FPOM). 7. Ramblas: Ambientes lóticos entre mesosalinos e hipersalinos. Tramos anchos y con fluctuaciones importantes en cuanto a la presencia de agua. 13. Arrozales: Cuerpos de agua temporales asociados a cultivos de arroz. 14. Salinas interiores: Cuerpos de agua lóticos y leníticos de origen continental asociados a la explotación salinera. 15. Salinas costeras: Cuerpos de agua leníticos de origen marino asociados a la explotación salinera. 16. Pozas supralitorales: Cuerpos de agua leníticos, de pequeñas dimensiones, temporales y de influencia marina. De los 16 hábitats tipo diferenciados en la zona de estudio, el más común es el de ramblas, ya que 47 estaciones pertenecen a este tipo y aparecen en 25 cuadrículas. Le siguen los arroyos de vega media, con 44 estaciones recogidas en 18 cuadrículas. El hábitat tipo humedales y charcas presenta un menor número de estaciones (35), aunque una mayor dispersión, en las 24 cuadrículas en las que se localiza. Por otro lado, los hábitats tipo más raros en la Región de Murcia son pozas supralitorales y arrozales, apareciendo en sólo una y dos cuadrículas respectivamente (Tabla I). 8. Fuentes: Surgencias naturales (canalizadas o no). 9. Acequias y canales de riego: Cuerpos de agua lóticos y artificiales que en algunos casos pueden tener cierto proceso de naturalización. 10. Embalses: Cuerpos de agua leníticos artificiales y de grandes dimensiones. 11. Balsas de riego y estanques artificiales: Cuerpos de agua leníticos artificiales de pequeñas dimensiones. 12. Humedales y charcas: Cuerpos de agua leníticos, naturales y permanentes o temporales Información contenida en el catálogo de especies Se ha elaborado el listado taxonómico de las especies de coleópteros acuáticos y semiacuáticos siguiendo a Ribera et al. (1998). Para cada especie se indica su posición taxonómica, incluyendo el suborden, infraorden (si presenta), superfamilia (si presenta), familia, subfamilia (si presenta), género y subgénero (si presenta). Además, se ha rellenado una ficha que contiene la siguiente información:

13 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 9 Nº Información taxonómica de la especie 1ª c Primera cita para la Región de Murcia Mapa de distribución en la Región de Murcia IB Información biogeográfica IE NC: Nº de cuadrículas en las que aparece. NE: Nº de estaciones en las que aparece. HT: Hábitats tipo. Observaciones: Nº: En el cuadro superior izquierdo, todas las especies van numeradas consecutivamente, excepto aquellas que se recomienda su exclusión de la fauna murciana por diferentes razones (*). Información taxonómica de la especie: Se incorpora el género, subgénero (si presenta), especie o subespecie, el autor o autores que la describieron, así como las principales sinonimias (=) si éstas son recientes. Además se indican las especies que no tienen estatus taxonómico claro (?) y las que necesitan que la cita sea confirmada (??). 1ª c: Se aporta información sobre la primera cita para la Región de Murcia, incluyendo el autor y el año de la publicación. En el caso de que la especie no estuviera citada con anterioridad para Murcia, se aportan los siguientes datos: el número de individuos capturados, entre paréntesis, su localización, la fecha y el recolector. IB: Se incorpora información biogeográfica sobre la especie, siguiendo los criterios de Ribera et al. (1998) y Millán et al. (2002), considerándose 5 tipos de distribución: 1. Transibéricas: Especies que se pueden encontrar en la Península Ibérica, tanto al Norte como al Sur de la misma. 2. Iberoeuropea: Especies que se distribuyen en la Península Ibérica y zonas al Norte de los Pirineos, pero no en zonas al Sur de ésta. 3. Iberoafricana: Especies presentes en la Península Ibérica y zonas al Sur de ésta como el Norte de África y Oriente Próximo (excepcionalmente aparecen en la cara Norte de los Pirineos, Sur de Francia, de Italia o en islas mediterráneas. Estas excepciones quedan convenientemente indicadas en el texto). 4. Disyunción mediterránea: Especies que aparecen en áreas aisladas ibéricas y en el centro y Este de la cuenca mediterránea. En ningún caso aparecen al Norte de los Pirineos. 5. Endémismo Ibérico: Especie presente únicamente en la Península Ibérica, con extensión a la cara Norte de los Pirineos y el extremo Sur de Francia en algunos casos.! No estrictas (NE): aquellas que tienen una distribución que excede, en ciertas zonas del entorno de los Pirineos, los límites ibéricos.! Generales (G): con un rango de distribución amplio en la Península Ibérica.! Sur (S): son endemismos que tienen su distribución restringida al Sur, Sureste y, excepcionalmente, Suroeste de la Península Ibérica.! Exclusivas (X): su rango de distribución se limita a la zona de estudio. IE: Información ecológica. Se divide en 3 apartados, que incluyen información sobre el número de cuadrículas U.T.M. 10 x 10 Km de la zona de estudio en las que aparece la especie (NC), número de estaciones de muestreo en las que se ha encontrado (NE), y los hábitats tipo que coloniza (HT), destacando en negrita el hábitat en el que proporcionalmente aparece más. En el caso de igual proporcionalidad, se han tenido en cuenta las abundancias de las capturas. Observaciones: Destacan diversos aspectos que pueden complementar la información aportada, como abundancia, características indicadoras, rareza y estado o propuestas de conservación, etc. Figura: Se indica la localización precisa de cada especie en cuadrículas U.T.M. 10 x 10 Km de la Región de Murcia. Para cada taxón por encima de subgénero, siempre que ha sido posible, se aporta información de interés taxonómico (IT), incluyendo la revisión taxonómica general más reciente, principalmente textos de claves, información de páginas web relacionadas y comentarios taxonómicos considerados relevantes. También se aporta información de interés faunístico (IF), como el catálogo faunístico más actualizado, e Información Ecológica (IE) cuando se considere de importancia.

14 10 D.Sánchez-Fernández et al Evolución del conocimiento faunístico El número total esperado de especies de coleópteros acuáticos en la Región de Murcia, se ha estimado a través de los siguientes pasos: En primer lugar, se ha hallado la curva de rarefacción, que muestra el número de especies de coleópteros acuáticos a medida aumenta el esfuerzo de muestreo. Para ello, se ha utilizado el programa PRIMER 5 V , a partir de una matriz de abundancia de especie para cada muestra. En esta matriz sólo aparecen las especies de coleópteros acuáticos de las que se tiene un conocimiento adecuado de su presencia y distribución en la Región de Murcia, eliminando de este modo, aquellas especies que necesitan confirmación o de las que no se tiene un buen conocimiento taxonómico y/o de su distribución. El segundo paso ha consistido en el ajuste de la curva de rarefacción, a una función matemática para hallar el valor asintótico al que tiende dicha curva a medida que aumenta el número de muestras, que correspondería con el total de especies esperadas en la Región de Murcia. Para ello, se ha utilizado el programa Curve Expert V Vulnerabilidad Se ha cuantificado un aspecto, a priori, tan complejo como la probabilidad de desaparición de la especie a escala regional, nacional e internacional. Para asignar a cada especie un valor de vulnerabilidad se han tenido en cuenta 6 criterios equivalentes, pudiendo puntuar cada uno de ellos un valor entre 0 y 3. Esta metodología se basa en la propuesta empleada por Abellán (2003) en un estudio más específico sobre conservación Vulnerabilidad regional Los 6 criterios utilizados para valorar la vulnerabilidad de las especies de coleópteros acuáticos a escala regional son los siguientes: Distribución General (DG): A cada rango biogeográfico de la especie se le otorga un valor máximo de 3 y mínimo de 0. Las especies transibéricas, con una distribución más amplia, puntúan 0, mientras que en el otro extremo se encuentran los endemismos ibéricos con 3 (Tabla II). Tabla II. Puntuación según su distribución general. Rango Puntuación Transibérica 0 Iberoafricana, Iberoeuropea 1 Disyunta 2 Endémica 3 Endemicidad (E): A cada tipo de endemismo ibérico le corresponde un valor dependiendo de su rango de distribución (Tabla III). Tabla III. Puntuación según el tipo de endemicidad. Tipo de endemismo Puntuación No estricta (NE) 0 General (G) 1 Sur (S) 2 Exclusivos (X) 3 Rareza Regional (RR): Este criterio viene definido por la suma de 3 aspectos o subcriterios (Rabinowitz et al., 1986): rareza geográfica (RG), en nuestro caso rareza de ocupación en la zona de estudio, rareza demográfica (RD) y especificidad de hábitat (EH). Cada uno de estos factores tiene un valor de 1, que se otorga si cumple las características que aparecen en la tabla IV, de manera que una especie que presente las características necesarias para puntuar en los 3 aspectos anteriores, alcanzará un valor máximo de 3. Tabla IV. Características para la puntuación en cada subcriterio por rareza regional. Subcriterio Característica Puntuación Rareza geográfica 1 o 2 cuadrículas 1 Rareza demográfica máximo 3 individuos 1 Especificidad de hábitat 1 o 2 hábitats 1 Total 3 Persistencia (P): Hace referencia al tiempo transcurrido desde la última captura para una determinada especie en la Región de Murcia. Los valores se otorgan atendiendo a la fecha de dicha captura según los rangos (Tabla V) establecidos en función de los muestreos extensivos realizados en la Cuenca del Río Segura. Tabla V. Puntuación por periodos de persistencia. Periodo Puntuación Rareza de hábitat (RH): Las especies con mayor valor de vulnerabilidad, serán aquellas que aparezcan en pocos hábitats y además éstos sean raros. De este modo, en un primer paso, se han tenido en cuenta aquellas especies localizadas, como máximo, en 3 hábitats tipo. El segundo paso ha sido calcular la rareza de cada hábitat tipo (Tabla VI), en función del número de cuadrículas U.T.M. 10 x10 Km en las que aparece. Tabla VI. Puntuación de rareza para cada hábitat tipo. Nº Cuadrículas Puntuación > El tercer paso ha consistido en la valoración de cada especie en función de la rareza de sus hábitats. Se realiza sumando la puntuación de rareza de los hábitats que ocupa y dividiéndola por el número éstos. El último paso agrupa estos valores en 4 clases, de manera que la puntuación final de cada especie será un valor entre 0 y 3 (Tabla VII). Tabla VII. Puntuación por rareza de hábitat. Valor de rareza de hábitats Puntuación 0-0,75 0 > 0,75-1,5 1 > 1,5-2,25 2 > 2,25-3 3

15 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 11 Tabla VIII Puntuación por amenaza de los hábitats tipo. HT Denominación Infraestructuras Agrícola Vertidos Otros TOTAL 1 Ayos. de cabecera! 1 2 Ayos. de vega media!!! 3 3 Ríos no encauzados!!!! 4 7 Ramblas!!!! 4 8 Fuentes! 1 12 Humedales y charcas!! 2 13 Arrozales!! 2 14 Salinas interiores! 1 15 Salinas costeras! 1 16 Pozas supralitorales! 1 Pérdida de hábitat (PH): Este criterio se refiere a aquellas especies que presentan vulnerabilidad por el riesgo de desaparición de sus hábitats en función de los impactos que presenten. Dentro de este criterio no puntúan aquellas especies que aparezcan en más de 3 hábitats (al igual que ocurre con la rareza de hábitat). De la misma forma, sólo se tendrán en cuenta aquellos hábitats tipo que se encuentren en regresión, y no aquellos que están en expansión debido a la capacidad de modificación humana (tramos de río encauzados, tramos de ríos influidos por embalses, arroyos y ríos eutrofizados, acequias y canales de riego, embalses, balsas de riego y estanques artificiales). Al igual que en el criterio anterior, para la puntuación de las especies se siguen las etapas que se describen a continuación: La primera ha consistido en valorar el grado de impacto de cada hábitat tipo (Tabla VIII). El valor viene dado por la suma de impactos diferentes que presenta un hábitat determinado:! Infraestructuras: Se refiere a los impactos ocasionados por alteración del cauce, bien como consecuencia de la incorporación de estructuras sólidas (encauzamiento, presas, puentes, cercanía a núcleos urbanos), o bien como consecuencia de roturaciones (extracción de grava, rectificaciones del cauce, etc.).! Agrícola: Aquellos impactos producidos, de forma directa o indirecta, por la actividad agrícola (derivación de agua para riego, roturación de tierras de cultivo, contaminación difusa etc.)! Vertidos urbanos: Hace referencia a vertidos al cauce ya sean de la red de saneamiento o de origen industrial.! Otros impactos: Atiende a los derivados del turismo, presión animal (pastoreo, contaminación orgánica por excrementos de ganado o aves etc.), presencia de especies alóctonas o abandono de actividades tradicionales (abandono de salinas interiores y costeras). La evaluación de los impactos para cada hábitat tipo se ha realizado a partir de datos de campo e información bibliográfica. En un segundo paso se ha valorado cada especie en función del impacto que sufren sus hábitats, esto se realiza sumando la puntuación de amenaza de los hábitats que ocupa y dividiéndola por el número éstos, de manera que cada especie tendrá un valor por riesgo de pérdida de hábitat. El tercer paso ha consistido en agrupar estos valores en 4 clases, de manera que la puntuación final de cada especie tendrá un valor entre 0 y 3 (Tabla IX). Tabla IX. Puntuación por pérdida del hábitat. Valor por pérdida de hábitat Puntuación > > > La vulnerabilidad de cada especie se ha calculado sumando los valores obtenidos para cada uno de los 6 criterios aplicados (DG, E, RL, P, RH, y PH). Este valor permite la ordenación de las especies en función del riesgo de desaparición en la Región de Murcia, estableciéndo 4 clases o grados de vulnerabilidad que aparecen en la tabla X. Se ha considerado una especie como vulnerable a escala regional, cuando su puntuación de vulnerabilidad (Vuln.) es igual o mayor que 9. Tabla X. Grado de vulnerabilidad de la especie en función de su puntuación. Vulnerabilidad Grado 0 4 bajo 5 8 medio 9 13 alto máximo Vulnerabilidad nacional e internacional En este apartado, sólo se tienen en cuenta los endemismos del Sur, en nuestro caso todos son endemismos del Sudeste (S), al ser los que, a priori, tienen mayor interés de conservación a escala internacional, ya que si desaparecen de la zona de estudio se puede poner en peligro la viabilidad de la especie, al eliminar una parte importante o la totalidad de sus poblaciones. Para asignar a cada una de estas especies un valor de vulnerabilidad nacional e internacional, se han tenido en cuenta 6 criterios equivalentes, a los de la vulnerabilidad local. Para los 2 primeros críterios (DG y E) se mantienen las puntuaciones de vulnerabilidad regional. El resto de criterios han sido modificados con el objetivo de adaptarlos a un ámbito más amplio (nacional o internacional), atendiendo a todas las citas conocidas para cada especie.

16 12 D.Sánchez-Fernández et al. Distribución General (DG): (ver tabla II). Endemicidad (E): (ver tabla III). Rareza (R): Al igual que ocurre con la vulnerabilidad regional, se calcula como la suma de 3 aspectos o subcriterios: rareza de ocupación, rareza demográfica y especificidad de hábitat, pero ahora cambian las características del subcriterio de rareza geográfica, al sustituir las cuadrículas U.T.M. por provincias (Tabla XI). Tabla XI. Puntuación por Rareza. Subcriterio Característica Puntuación Rareza geográfica < 3 provincias 1 Rareza demográfica < 4 individuos 1 Especificidad de hábitat < 3 hábitats 1 Total 3 Persistencia (P): Hace referencia a la última cita de la especie en el total de su distribución, y se utilizan los mismos periodos que para la vulnerabilidad local (Tabla V). Singularidad del hábitat (SH): La especie se valora dependiendo de la singularidad del/os hábitat/s principal/es a escala nacional e internacional, obtenidos de manera aproximada, pudiendo puntuar de 0 a 3. Pérdida del hábitat (PH): Se valora de manera aproximada, el grado de amenaza de los hábitats a escala nacional e internacional, pudiendo puntuar las especies entre 0 y 3. Finalmente, de igual forma que se ha hecho para la vulnerabilidad regional, se han agrupado los valores de vulnerabilidad nacional e internacional en 4 clases (máxima, alta, media y baja) y se han considerado especies vulnerables a escala nacional e internacional aquellas que presentan un valor igual o superior a 9 (ver tabla X) Selección de áreas prioritarias de conservación Este objetivo se ha llevado a cabo utilizando, exclusivamente, las especies de coleópteros acuáticos de las que se tiene un conocimiento adecuado de su presencia y distribución en la Región de Murcia, eliminando de este modo, aquellas especies que necesitan confirmación o de las que no se tiene un buen conocimiento taxonómico y/o de su distribución. Para definir prioridades de conservación, trabajando con datos de presencia y ausencia de especies, resulta imprescindible expresar los datos en unidades de superficie, aplicables, por ejemplo, a las categorías y criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2001). Se han seleccionado las 10 cuadrículas U.T.M. 10 x 10 Km de mayor interés de conservación, a través de la aplicación de un algoritmo iterativo de complementariedad. Según el trabajo de Abellán (2003) es el método (ya sea índices o algoritmos) más eficaz para la selección de áreas prioritarias utilizando este grupo de insectos. Este algoritmo es una modificación del propuesto por Kirkpatrick y Harwood (1983) y se aplica de acuerdo a las siguientes reglas: En primer lugar se selecciona la cuadrícula con mayor número de especies. En caso de igualdad, se seleccionará aquella que tenga, además, el mayor número de especies raras. A continuación se selecciona la siguiente cuadrícula con mayor número de especies no incluidas en la primera (es decir, aquella que aporta, por complementariedad, el mayor número de especies). En caso de igualdad, se selecciona la cuadrícula con mayor número de especies raras, y si persiste la ambigüedad, la que, además, contenga mayor riqueza de especies. Así, se van seleccionando sucesivamente el resto de cuadrículas (10 en nuestro caso), de manera que vayan complementando al total de las especies recogidas en las cuadrículas seleccionadas previamente. Por último, para detectar los vacíos (gaps) de conservación, se ha superpuesto cartográficamente esta selección con la actual y futura red de Espacios Naturales Protegidos (ENPs) de la Región de Murcia utilizando un sistema de información geográfica (Grass). La actual red de ENPs de la Región de Murcia comprende los Espacios Naturales Protegidos declarados por la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. Las categorías de protección son las siguientes: Parque Regional, Reservas Naturales, Monumentos Naturales (en Murcia no hay ningún espacio con esta categoría), Paisajes Protegidos y otras figuras de Protección (aquellos espacios que aún no tienen definida la superficie que abarcarán). La futura red de ENPs de la Región de Murcia incluirá:! Espacios Naturales Protegidos declarados, teniendo en cuenta lo establecido en la Disposición Adicional Octava de la Ley 1/2.001 de 24 de Abril del suelo de la Región de Murcia, por la que "se entenderán ajustados a los límites de los Lugares de Importancia Comunitaria a que se refiere el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 28 de Julio de 2.000" (BORM nº 113, de ).! Zonas de especial protección para las aves (ZEPA), según la Directiva 79/409/CEE, del 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres. En la Región existen 22 zonas ZEPA. Una tercera parte de las mismas están incluidas en los ENPs de la Red Regional (más del 85% de la superficie protegida en dicha red está prevista como ZEPA).! Propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), siguiendo la Directiva Europea de Hábitats (92/43/CEE), y atendiendo a los artículos 4 y 5 del Real Decreto nº 1997/95 de 7 de diciembre, según los cuales, cada Comunidad Autónoma, elaborará una lista previa de lugares de interés comunitario. En la Resolución del 28 de julio del año 2000, se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Gobierno sobre la designación de los LIC en la Región de Murcia. (BORM nº 181, de ). En la Región se han propuesto un total de 50 LICs, 47 en medio terrestre y 3 en medio marino. Los LICs y ZEPAs formaran las denominadas Zonas Especiales de Conservación (ZECs) que integrarán la futura red de áreas protegidas de la Unión Europea (Natura 2000) según la Directiva 92/43.5.

17 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia RESULTADOS 3.1. Catálogo de coleópteros acuáticos y semiacuáticos Introducción Se han catalogado 15 familias, 63 géneros y 158 especies de coleópteros acuáticos en la Región de Murcia (Tabla XII y Anexo 2), pertenecientes en su mayoría a las familias Dytiscidae, Hydrophilidae e Hydraenidae, lo que representa el 25% de la riqueza peninsular. A pesar de que se conocen citas de 166 especies, se recomienda la exclusión de 8 de ellas de la fauna murciana: Oreodytes septentrionalis, Dytiscus marginalis, Enochrus fuscipennis, Limnebius evanescens, Ochthebius meridionalis, Dryops luridus, Donacia andalusiaca y Donacia aquatica por diferentes motivos que se comentan en las fichas elaborados para cada especie. De estas 158 especies, se han tenido en cuenta 145 para la selección de áreas prioritarias. Así, no se han considerado especies cuya presencia en la Región de Murcia necesita confirmación (Helophorus flavipes, Paracymus relaxus, Enochrus melanocephalus, Enochrus testaceus, Hydraena testacea y Ochthebius semotus) y tampoco se han considerado los coleópteros que presentan formas adultas exclusivamente terrestres, como Cyphon sp. e Hydrocyphon sp., con la salvedad de Potamophylus acuminatus, así como los coleópteros semiacuáticos (Georissus cf. crenulatus, Limnichus sp., Heterocerus flexuosus, Augyles maritimus y Bagous sp), ya que disponemos de pocos datos y pueden reflejar falsas rarezas de especies vanales. En la figura 2 se representa el porcentaje de especies de cada uno de los rangos biogeográficos que se han descrito en la metodología. Se puede observar que las especies transibéricas representan la amplia mayoría de los coleópteros murcianos. En un segundo grupo aparecen las especies iberoafricanas (14%), iberoeuropeas (10%) y endémicas (8%) con porcentajes similares. Por último, sólo, han aparecido 2 especies que presentan disyunción en su rango geográfico, Enochrus salomonis y E. falcarius, representando el 1% del total. Tabla XII Número de géneros, especies, especies endémicas (End.) y porcentaje de las mismas (%End.) de las familias de coleópteros acuáticos y semiacuáticos de la Región de Murcia. Las cifras entre paréntesis corresponden a especies cuya presencia necesita confirmación, ya incluidas en el número total. Familia Género Especie End. % End Adephaga: Gyrinidae 3 6 Haliplidae 2 3 Noteridae 1 1 Dytiscidae ,77 Polyphaga: Helophoridae 1 7(1) 1 7,69 Georissidae 1 1 Hydrochidae ,38 Hydrophilidae (3) Hydraenidae 4 31(2) 5 38,46 Scirtidae 2 2 Elmidae ,69 Dryopidae 2 3 Limnichidae 1 1 Heteroceridae 2 2 Curculionidae 1 1 TOTAL: (6) ,00 Fig. 2. Rango biogeográfico de los coleópteros acuáticos y semiacuáticos de la Región de Murcia.

18 14 D.Sánchez-Fernández et al Lista de especies ORDEN COLEOPTERA LINNAEUS, 1758 IT: Miguel Angel Alonso Zarazaga (1999): Página web sobre coleópteros acuáticos de todo el mundo de interés general. Coordinada por Sharon Jasper: Suborden ADEPHAGA IT: Franciscolo (1979). Clasificación de los Ditíscidos del mundo a nivel de género (Nilsson, 2001). IF: Rico, Catálogo de Ditíscidos Paleárticos (Nilsson, 2000 a). Familia GYRINIDAE Latreille, 1810 IT: Holmen (1987). Ribera (1999). IE: Utilizan la tensión superficial del agua para desplazarse. Típicos pobladores del pleuston. Depredadores. GYRININAE Latreille, 1810! Gyrinus Müller, Gyrinus (Gyrinus) caspius Ménétriés, ª c (2) Río Mula. Casas de Ucenda 10/09/1998, Millán y col. NE: 1. HT: 2. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. 2 Gyrinus (Gyrinus) dejeani Brullé, ª c (1) Río Corneros. Baños de la Fuensanta 21/05/1986, Millán y col. IE NC: 5. NE: 5. HT: 1, 2, 7. Observaciones: Aparece en aguas con escasa mineralización. 3 Gyrinus (Gyrinus) distinctus Aubé, ª c (1) Embalse de Puentes. Lorca 20/05/1986, Millán y col. NE: 1. HT: 10. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Aparece sólo en el embalse de Puentes. 4 Gyrinus (Gyrinus) urinator Illiger, ª c (3) Rambla Perea, 28/02/1981, Suárez & Vidal- Abarca. IE NC: 8. NE: 10. HT: 2, 5, 6, 7, 8. Observaciones: Habitual en aguas eutrofizadas.! Aulonogyrus Motschulsky, Aulonogyrus striatus (Fabricius, 1792) 1ª c (2) Río Mula. Casas de Ucenda, 5/09/80, Suárez & Vidal-Abarca. IE NC: 16. NE: 32. HT: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 13. Observaciones: Es la especie más común de la familia Gyrinidae en la Región de Murcia.! Orectochilus Dejean, Orectochilus villosus (Müller, 1776) 1ª c Fuente, IE NC: 3. NE: 5. HT: 2, 3, 7. Familia HALIPLIDAE IT: Vondel (1997). Ribera (1999). IF: Rico et al. (1990). IE: Adultos herbívoros.! Peltodytes Régimbart, Peltodytes rotundatus (Aubé, 1836) 1ª c (1) Desembocadura de la rambla Malvariche, 2/06/1981, Suárez & Vidal-Abarca. IE NC: 6. NE: 8. HT: 1, 2, 7, 10, 12.! Haliplus Latreille, Haliplus (Neohaliplus) lineatocollis (Marsham, 1802) 1ª c Suárez et al., IE NC: 43. NE: 75. HT: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.

19 Observaciones: Especie muy común en la Región de Murcia. 9 Haliplus (Liaphlus) mucronatus Stephens, ª c Moreno et al., IE NC: 23. NE: 38. HT: 1, 2, 6, 7, 8, 11, 12. Observaciones: Se distingue fácilmente del resto de Haliplus europeos por su mayor tamaño cefálico. Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 15 Familia NOTERIDAE Thomson, 1860 IT: Dettner (1997 a). Ribera (1999). Catálogo de Notéridos Paleárticos (Nilsson, 1999). IIF: Rico et al. (1990). IE: Larvas en el interior de raíces de helófitos. Algunas especies pueden pupar en el agua (Bertrand, 1972). Generalmente son detritívoros. NOTERINAE Thomson, 1860! Noterus Clairville, Noterus laevis Sturm, ª c Suárez et al., IE NC: 8. NE: 13. HT: 1, 2, 4, 6, 7, 11, 12. Observaciones: Suele aparecer en ambientes con materia orgánica en descomposición. Familia DYTISCIDAE Leach, 1815 IT: Guignot (1947, 59-61), Franciscolo (1979), Nilsson y Holmen (1995) Se puede encontrar una revisión taxonómica en Nilsson y Roughley (1997). Catálogo de los Dytiscidos a nivel mundial (Nilsson, 2001). Ribera (1999). Catálogo de Ditíscidos paleárticos (Nilsson, 2000 a). IF: Rico et al. (1990). IE: Coleópteros típicamente depredadores y nadadores. LACCOPHILINAE Gistel, 1856! Laccophilus Leach, Laccophilus hyalinus (De Geer, 1774) 1ª c Suárez et al., IE NC: 41. NE: 103. HT: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12. Observaciones: Especie con distribución muy amplia. Aparece en todos los hábitats excepto en aquellos que presentan alto grado de salinidad. 12 Laccophilus minutus (Linnaeus, 1758) 1ª c Suárez et al., IE NC: 15.

20 16 D.Sánchez-Fernández et al. NE: 22. HT: 1, 2, 4, 7, 9, 11, 12. Observaciones: Suele preferir cuerpos de agua estancados. En ramblas aparece en ambientes deposicionales. 13 Laccophilus poecilus Klug, ª c Moreno et al., IE NC: 2. NE: 2. HT: 1, 7. Observaciones: Parece preferir ambientes eutrofizados. HYDROPORINAE Aubé, 1837! Hyphydrus Illiger, 1802 IT: Biström (1982). IF: Biström (1982). 14 Hyphydrus aubei Ganglbauer, ª c Moreno et al., IE NC: 10. NE: 11. HT: 1, 2, 7, 11, 12. Observaciones: Prefiere aguas estancadas. Buen nadador.! Hydrovatus Motschulsky, 1853 IT: Biström (1997). IF: Biström (1997). 15 Hydrovatus cuspidatus (Kunze, 1818) 1ª c Rico et al., IE NC: 3. NE: 4. HT: 2, 6, 7, 9. Observaciones: Especie frecuente en ambientes naturales o artificiales con cierto grado de materia orgánica.! Yola Gozis, 1886 IT: Biström (1983). IF: Biström (1983). 16 Yola bicarinata (Latreille, 1804) 1ª c Biström, IE NC: 25. NE: 38. HT: 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 12.! Bidessus Sharp, 1882 IT: Biström (1988), Fery (1991). IF: Biström (1988), Fery (1991). 17 Bidessus minutissimus (Germar, 1824) 1ª c Guerrero et al., IE NC: 27. NE: 37. HT: 1, 2, 4, 7, 8, 10.! Hydroglyphus Motschulsky, 1853 =Guignotus Houlbert, 1934 IT: Biström (1986). IF: Biström, (1986). 18 Hydroglyphus geminus (Fabricius, 1792) = pusillus (Fabricius, 1781) 1ª c Suárez et al., IE NC: 29. NE: 62. HT: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14. Observaciones: Frecuente en ambientes de nueva creación. 19 Hydroglyphus signatellus (Klug, 1834) 1ª c Rico et al., IB Iberoafricana (también en Europa meridional) (sur de Italia, areas de los balcanes próximas a la costa e islas mediterráneas). IE NC: 16. NE: 24. HT: 1, 2, 4, 6, 7, 10, 12. Observaciones: Puede encontrarse en aguas termales (Franciscolo, 1979) y mineralizadas.! Hygrotus Stephens, 1828 =Coelambus Thomson, Hygrotus confluens (Fabricius, 1787) 1ª c Moreno et al., IE NC: 11. NE: 13. HT: 2, 7, 11, 12. Observaciones: Prefiere aguas estancadas.! Herophydrus Sharp, Herophydrus musicus (Klug, 1833) 1ª c Millan & Soler, IE NC: 20. NE: 31. HT: 2, 3, 6, 7, 9, 10, 11, 12. Observaciones: En medios leníticos eutrofizados.! Hydroporus Clairville, Hydroporus discretus Fairmaire y Brisout, 1859, cplj. 1ª c (5) Fuente de Zarzadilla, 4/03/80, Suárez & Vidal- Abarca. IE NC: 7. NE: 13. HT: 1, 2, 7, 8, 12. Observaciones: Posible complejo de especies en Europa y Norte de África. 23 Hydroporus limbatus Aubé, ª c Fuente, 1921.

21 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 17 IE NC: 5. NE: 7. HT: 7, 12, 15. Observaciones: Puede soportar valores altos de salinidad. 24 Hydroporus lucasi Reiche, ª c Río Corneros, 30/07/1982, Montes y col. IB Iberoafricana. IE NC: 2. NE: 3. HT: 1, 2, 12. Observaciones: Ambientes lóticos y de agua dulce. 25 Hydroporus marginatus (Duftschmid, 1805) 1ª c Nacimiento del río Benamor, 20/02/1981, Suárez & Vidal-Abarca. IE NC: 2. NE: 3. HT: 2, 8. Observaciones: Ambientes lóticos con aguas dulces. 26 Hydroporus normandi Régimbart, ª c Fery, IB Iberoafricana. NE: 1. HT: 7. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Ambientes muy someros, entre materia orgánica. 27 Hydroporus pubescens (Gyllenhal, 1808) 1ª c Kraatz, IE NC: 3. NE: 3. HT: 1, 7, 8. Observaciones: Ambientes lóticos. La primera cita es de Sierra Espuña. 28 Hydroporus tessellatus Drapiez, ª c Nacimiento del río Benamor, 3/09/1998, Millán y col.

22 18 D.Sánchez-Fernández et al. IE NC: 2. NE: 2. HT: 1, 8. Observaciones: Ambientes lóticos de aguas dulces y limpias.! Graptodytes Seidlitz, 1887 IT: El género necesita revisión para determinar con precisión el valor taxonómico de algunas especies, como G. varius, G. ignotus y G. fractus. En el sureste ibérico se aprecia un marcado gradiente morfológico en estas especies lo que, aparentemente, puede estar indicando que existe hibridación entre ellas. 29 Graptodytes fractus (Sharp, 1882) 1ª c Rico et al., IE NC: 10. NE: 12. HT: 1, 2, 7, 8, Graptodytes ignotus (Mulsant, 1861) 1ª c (1) Arroyo Tercero, camino Rogativa 24/09/2001, Millán y col. NE: 1. HT: 1. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. 31 Graptodytes varius (Aubé, 1838) 1ª c (2) Balsa de Béjar (Puerto Lumbreras) 18/11/1984, Millán y col. NE: 1. HT: 11. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Suele aparecer en medios lóticos, aunque la única captura en la Región de Murcia se produce en aguas estancadas.! Stictonectes Brinck, 1943 IT: Grasso (1983). 32 Stictonectes epipleuricus (Seidlitz, 1887) 1ª c Río Quípar en La Encarnación, 7/09/1998, Millán y col. IB Endemismo ibérico no estricto. IE NC: 2. NE: 3. HT: 1, 2. Observaciones: Presencia en el Sudoeste de Francia. Aparece en ambientes lóticos de agua dulce. 33 Stictonectes optatus (Seidlitz, 1887) 1ª c Moreno et al., IE NC: 16. NE: 20. HT: 1, 2, 6, 7, 8, 11, 12. Observaciones: Normalmente en ambientes lóticos con escasa mineralización.! Deronectes Sharp, 1882 IT: Fery y Branccuci (1997). IF: Fery y Branccuci (1997). 34 Deronectes fairmairei (Leprieur, 1876) 1ª c Rico et al., IE NC: 8. NE: 8. HT: 1, 2, 7. Observaciones: En ambientes lóticos. Es capaz de colonizar ambientes de mineralización moderada. 35 Deronectes hispanicus (Rosenhauer, 1856) 1ª c Río Quípar en La Encarnación, 14/03/1982, Montes y col. IE NC: 2. NE: 4. HT: 1, 2. Observaciones: Normalmente en ambientes lóticos bien conservados. 36 Deronectes moestus (Fairmaire, 1858) 1ª c (1) Fuente en Junta de Ramblas. Casas Nuevas, 3/01/1982, Montes y col. IB IE NC: 3. NE: 3. HT: 1, 7. Transibérica.! Stictotarsus Zimmmermann, 1919 IT: Mazzoldi y Toledo (1998). IF: Mazzoldi y Toledo (1998). 37 Stictotarsus duodecimpustulatus (Fabricius, 1792) 1ª c Río Alhárabe después Presa Risca, 14/04/1998, María Millán. IE NC: 2. NE: 3. HT: 1, 2. Observaciones: Especie rara en el sur peninsular. 38 Stictotarsus griseostriatus (De Geer, 1774) 1ª c (1) Laguna de autodepuración. Espinardo 9/03/1986, González Beserán, J.L. NE: 1. HT: 11. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Posible complejo de especies.! Nebrioporus Régimbart, 1906 =Potamonectes Zimmermann, Nebrioporus (Nebrioporus) bucheti cazorlensis (Lagar, Fresneda y Hernando, 1987) 1ª c Río Benamor en Somogil, 15/08/1983, Montes y col. IB Endemismo ibérico (subespecie).

23 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 19 NE: 1. HT: 1. Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia. Indicadora de ambientes bien conservados. 40 Nebrioporus (Nebrioporus) clarki (Wollaston, 1862) 1ª c Moreno et al., IB Iberoafricana. IE NC: 18. NE: 35. HT: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12. Observaciones: Presencia en algunas islas del Mediterráneo y Turquía. 41 Nebrioporus (Zimmermannius) baeticus (Schaum, 1864) 1ª c Millán & Rocchi, 1991 como P. mariae. IB Endemismo ibérico. IE NC: 18. NE: 30. HT: 2, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14,. Observaciones: Posible presencia en Marruecos. Suele aparecer en cubetas salineras interiores. 42 Nebrioporus (Zimmermannius) ceresyi (Aubé, 1838) 1ª c Rbla Tinajón después vertido, 29/07/1982, Montes y col. IE NC: 8. NE: 11. HT: 7, 12, 15. Observaciones: Típico poblador de las balsas acumuladoras de las salinas costeras.! Oreodytes Seidlitz, 1887 * Oreodytes septentrionalis (Gyllenhal, 1827) 1ª c Rico et al., IB Iberoeuropea. Observaciones: Posible error en la etiqueta de localización. COLYMBETINAE Erichson, 1837! Agabus Leach, 1817 IT: Nilsson (2000 b). 43 Agabus (Gaurodytes) biguttatus (Olivier, 1795) 1ª c Fuente de Zarzadilla, 4/03/1980 Suárez & Vidal- Abarca. IE NC: 8.

24 20 D.Sánchez-Fernández et al. NE: 9. HT: 1, 2, 7, 8. Observaciones: En ambientes lóticos. 44 Agabus (Gaurodytes) bipustulatus (Linnaeus, 1767) 1ª c Rambla Caputa, 28/02/1981, Suárez & Vidal-Abarca. IE NC: 8. NE: 10. HT: 1, 2, 8, 11, 12. Observaciones: Aparece tanto en medios lóticos como leníticos. Puede encontrarse en aguas eutrofizadas. 45 Agabus (Gaurodytes) brunneus (Fabricius, 1798) 1ª c Nacimiento río Benamor. 3/09/98, Millán y col. IE NC: 2. NE: 3. HT: 1, 8. Observaciones: En ambientes lóticos. 46 Agabus (Gaurodytes) didymus (Olivier, 1795) 1ª c Río Mula. Casas de Ucenda, 5/09/1980, Suárez & Vidal-Abarca. IE NC: 11. NE: 16. HT: 1, 2, 3, 7, 8, 11. Observaciones: Especie más común del género en la zona de estudio junto con A. ramblae. 47 Agabus (Gaurodytes) nebulosus (Forster, 1771) 1ª c (2) Rambla del Moro. Nacional 301, km /04/1982, Montes y col. IE NC: 8. NE: 8. HT: 2, 7, 8, 11, Agabus (Gaurodytes) nitidus? (Fabricius, 1801) 1ª c (6) Charca de La Bermeja, Ricote, 23/02/1989, Millán y col. NE: 1. HT: 12.. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. 49 Agabus (Gaurodytes) paludosus (Fabricius, 1801) 1ª c (1) Laguna de autodepuración. Espinardo 9/03/1986, González Beserán, J.L. IB Iberoeuropea. IE NC: 2. NE: 2. HT: 1, Agabus (Gaurodytes) ramblae Millán y Ribera, ª c Millán y Ribera, IB Endemismo ibérico no estricto. IE NC: 17. NE: 29. HT: 2, 3, 6, 7, 8. Observaciones: Posible presencia en Marruecos. Aparece en Baleares. Ambientes lóticos y de mineralización moderada.! Ilybius Erichson, 1832 IT: Nilsson (2000 b). 51 Ilybius meridionalis Aubé, ª c Charco del Zorro, Jumilla, 19/02/1989, Millán y col. NE: 1. HT: 7. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.! Rhantus Dejean, Rhantus (Rhantus) suturalis (McLeay, 1825) = pulverosus Stephens,1828 1ª c Moreno et al., IE NC: 16. NE: 22. HT: 2, 3, 6, 7, 11, 12, 13. Observaciones: Se encuentra en amplia variedad de medios.! Colymbetes Clairville, Colymbetes fuscus (Linnaeus, 1758) 1ª c Moreno et al., IE NC: 2. NE: 2. HT: 1, 8. Observaciones: En agua dulce.! Meladema Laporte, Meladema coriacea Castelnau, ª c Moreno et al., IE NC: 18. NE: 25. HT: 1, 2, 3, 7, 8, 12, 13. Observaciones: Es frecuente encontrar larvas en pozas aisladas de ramblas.! Eretes Laporte, 1833 IT: Miller, Eretes griseus?? (Fabricius, 1781) 1ª c Fuente, IE NC: 15. NE: 17. HT: 1, 2, 6, 7, 8, 11, 12, 13. Observaciones: Siguiendo la revisión mundial del género (Miller, 2002), en la Región de Murcia pueden aparecer 2 especies: E. griseus y E. stictitus (Linnaeus, 1767). El material examinado parece corresponder a E. griseus. En ambientes de extrema aridez puede completar su ciclo de vida en dos semanas.

25 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 21 DYTISCINAE Leach, 1815! Hydaticus Leach, 1817 IT: Bameul (1997). 56 Hydaticus (Guignotites) leander (Rossi, 1790) 1ª c Rambla Perea, 1/11/1980 Suárez & Vidal-Abarca. IE NC: 14. NE: 17. HT: 1, 2, 3, 4, 7, 8, 12, 13. Observaciones: Habitual en aguas estancadas.! Dytiscus Linnaeus, 1758 IT: Roughley (1990). IF: Roughley (1990). IE: Junto a las especies del género Cybister son los Ditíscidos de mayor tamaño (sobre los 4 cm en muchos casos). Son depredadores voraces, pudiendo alimentarse incluso de peces. 57 Dytiscus circumflexus Fabricius, ª c (1) Río Benamor en La Puerta, Moratalla 17/08/1982, Montes y col. IE NC: 3. NE: 4. HT: 1, 2, 12. * Dytiscus marginalis Linnaeus, ª c Gómez et al., Observaciones: Error de identificación. No vuelto a citar desde Gómez et al., 1979, un trabajo no especializado. 58 Dytiscus pisanus Castelnau, ª c (2) Balsa próxima al nacimiento del Benamor. 20/02/1982, Montes y col. IE NC: 3. NE: 3. HT: 2, 8, 12.

26 22 D.Sánchez-Fernández et al.! Cybister Curtis, Cybister (Cybister) tripunctatus africanus Laporte de Castelnau, ª c Balsa de Tébar, 7/08/1989, Millán y col. IB Iberoafricana. NE: 1. HT: 11. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. 60 Cybister (Scaphinectes) lateralimarginalis (De Geer, 1774) 1ª c Moreno et al., IE NC: 3. NE: 3. HT: 7, 12. Suborden POLYPHAGA Superfamilia HYDROPHILOIDEA Latreille, 1802 IT: Hansen (1991), Hebauer y Klausnitzer (1998). IE: Con algunas excepciones, se trata de coleópteros típicamente andadores, con larvas depredadoras y adultos herbívoros. Familia HELOPHORIDAE Leach, 1815 IT: Angus (1992). Para la denominación de los subgéneros se ha seguido el criterio de Angus (1992). IE: Marcada estacionalidad.! Helophorus Fabricius, Helophorus (Trichelophorus) alternans Gené, ª c (1) Rambla del Moro. Nacional 301, km /04/1982, Montes y col. NE: 1. HT: 7. Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia. 62 Helophorus (Helophorus) maritimus gr. 1ª c (1) Río Alharabe desp.presa Risca. 26/06/2002, Millán y col. NE: 1. HT: 1. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Complejo de especies. Tamaño claramente superior al del resto de especies de Helophorus. 63 Helophorus (Atracthelophorus) brevipalpis Bedel, 1881 = creticus Kiesenwetter, ª c Valladares & Ribera, IB Iberoeuropea. NE: 1. HT: 2. Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia. 64 Helophorus (Rhopalhelophorus) cf. flavipes Fabricius, ª c Río Árgos en las Oícas, 19/02/99, Millán y col. IB Iberoeuropea. NE: 1. HT: 2. Observaciones: Su presencia necesita confirmación. 65 Helophorus (Rhopalhelophorus) fulgidicollis Motschuslky, ª c Valladares & Ribera, IE NC: 2. NE: 2. HT: Helophorus (Rhopalhelophorus) longitarsis Wollaston, 1864 = erichsoni Bach, ª c Valladares & Ribera, IE NC: 4. NE: 4. HT: 2, 7. Observaciones: Especie más abundante del género en la zona de estudio. 67 Helophorus (Rhopalhelophorus) seidlitzii Kuwert, ª c Rambla Caputa, 28/02/1981, Suárez & Vidal-Abarca. IB IE NC: 2. NE: 2. HT: 1, 2. Endemismo ibérico. Familia GEORISSIDAE Laporte, 1840 IT: Portevin (1931). IF: Fuente (1925).! Georissus Latreille, 1809 IT: El género necesita una revisión taxonómica. IE: Suele ocupar las zonas intersticiales de ambientes ripícolas, siendo uno de los grupo de coleópteros relacionados con el medio acuático de más difícil captura. 68 Georissus (Georissus) cf. crenulatus (Rossi, 1794) = pygmaeus (Fabricius, 1801) 1ª c Rambla de Miñarros, 6/07/1997, Ribera & Millán. IB IE NC: 3. NE: 3. HT: 1,2. Transibérica. Familia HYDROCHIDAE Thomson, 1859 IT: Angus (1976). IF: Berge Henegouwen (1994).

27 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 23! Hydrochus Leach, Hydrochus flavipennis Küster, ª c Valladares & Ribera, NE: 1. HT: 12. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Solo una captura. 70 Hydrochus grandicollis Kiesenwetter in Heyden, ª c Castro & Delgado, IB Iberoafricana. IE NC: 4. NE: 4. HT: 1, 2. Observaciones: Aparece en islas mediterráneas occidentales. 71 Hydrochus ibericus Valladares, Díaz Pazos y Delgado, ª c Valladares & Ribera, IB Endemismo del centro y sureste ibérico. IE NC: 2. NE: 2. HT: 1. Observaciones: En Murcia sólo aparece en medios lóticos, pero también puede encontrarse en medios leníticos. Vulnerable en la Región de Murcia. 72 Hydrochus nooreinus Berge Henegouwen y Sáinz- Cantero, ª c Río Quípar, La Encarnación, 24/04/1999, A.Mellado. IB Endemismo del sur y sureste ibérico. IE NC: 2. NE: 2. HT: 1, 2. Observaciones: Indicador de ambientes bien conservados. Vulnerable en la Región de Murcia.

28 24 D.Sánchez-Fernández et al. Familia HYDROPHILIDAE Latreille, 1802 IT: Catologo mundial de las especies de Hydrophilidae (Hansen, 1999). Ribera (1999). IF: Fuente (1925). HYDROPHILINAE Latreille, 1802! Berosus Leach, 1817 IT: Schödl (1991,1993). IF: Schödl (1991,1993). 73 Berosus (Berosus) affinis Brullé, ª c Motschulsky, IE NC: 16. NE: 19. HT: 1, 2, 6, 7, 8, 11, 12, 15. Observaciones: Aparece tanto en aguas dulces como mineralizadas. 74 Berosus (Berosus) hispanicus Küster, ª c Küster, IE NC: 47. NE: 91. HT: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14. Observaciones: Especie más común en la Región de Murcia. Indicador de aguas mineralizadas. 75 Berosus (Enoplurus) fulvus Kuwert, ª c Sánchez-Meca et al., IB Iberoeuropea. IE NC: 4. NE: 4. HT: 12. Observaciones: Especie relacionada con aguas salinas estancadas y de influencia marina. 76 Berosus (Enoplurus) guttalis Rey, ª c Schödl, NE: 1. HT: 7. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.! Hemisphaera Pandelle in Uhagón, Hemisphaera guignoti Schaefer, ª c Valladares & Ribera, NE: 1. HT: 1. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.! Chaetarthria Stephens, Chaetarthria seminulum seminulum (Herbst, 1797) 1ª c Valladares & Ribera, IE NC: 3. NE: 3. HT: 1, 2. Observaciones: Típica de zonas intersticiales de ambientes ripícolas.! Paracymus Thomson, 1867 IT: Wooldridge (1978). 79 Paracymus aeneus (Germar, 1824) 1ª c Moreno et al., IE NC: 8. NE: 13. HT: 7, 12, 15. Observaciones: Típica en aguas mineralizadas estancadas con influencia marina. 80 Paracymus relaxus? Rey, ª c Fuente, IB Iberoafricana. IE - Observaciones: No se conoce la localización exacta de la cita, y no se ha vuelto a encontrar desde 1925.! Anacaena Thomson, 1859 IT: Berge Henegouwen (1986). 81 Anacaena (Anacaena) bipustulata (Marsham, 1802) 1ª c Moreno et al., IE NC: 9. NE: 11. HT: 1, 2, 7, 8. Observaciones: De ambientes lóticos. 82 Anacaena (Anacaena) globulus (Paykull, 1798) 1ª c (2) Arroyo de Salinas del Zacatín (Moratalla) 3/09/1998, Millán y col. IE NC: 3. NE: 3. HT: 1, 2, 8. Observaciones: Ambientes lóticos. 83 Anacaena (Anacaena) lutescens (Stephens, 1829) 1ª c Valladares & Ribera, IE NC: 6. NE: 7. HT: 1, 2, 4, 6, Anacaena (Anacaena) limbata (Fabricius, 1792) 1ª c Valladares & Ribera, IB Iberoeuropea. IE NC: 10. NE: 10. HT: 1, 2, 7, 8, 12.! Laccobius Erichson, 1837 IT: Gentili y Chiesa (1975). IF: Gentili y Chiesa (1975).

29 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia Laccobius (Microlaccobius) gracilis intermittens Kiesenwetter en Heyden ª c Guerrero et al., IB Iberoafricana. IE NC: 15. NE: 17. HT: 1, 2, 4, 7, 8, 12. Observaciones: Dentro del género, facilmente distinguible en Murcia por su menor tamaño. 86 Laccobius (Dimorpholaccobius) atrocephalus Reitter, ª c Millán et al., IB Iberoafricana. NE: 1. HT: 1. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Indicadora de ambientes de cabecera bien conservados. 87 Laccobius (Dimorpholaccobius) bipunctatus (Fabricius, 1775), cplj. 1ª c Valladares & Ribera, IE NC: 2. NE: 2. HT: 1, Laccobius (Dimorpholaccobius) hispanicus Gentili, ª c Valladares & Ribera, IE NC: 15. NE: 20. HT: 1, 2, 4, 7, Laccobius (Dimorpholaccobius) moraguesi Régimbart, 1898 = peyerimhoffi d Orchimont, ª c Guerrero et al., 1996.

30 26 D.Sánchez-Fernández et al. IE NC: 25. NE: 36. HT: 1, 2, 6, 7, 8, 12, 13. Observaciones: Dentro del género es la especie más común y la que soporta la mineralización más alta. 90 Laccobius (Dimorpholaccobius) neapolitanus Rottenberg, ª c (6) Arroyo de Salinas del Zacatín (Moratalla) 3/09/1998, Millán y col. IE NC: 2. NE: 2. HT: 1, 2. Observaciones: Es típico de arroyos de agua dulce. 91 Laccobius (Dimorpholaccobius) obscuratus Rottenberg, ª c Valladares & Ribera, IE NC: 3. NE: 3. HT: 1, 2. Observaciones: Especie indicadora de ambientes lóticos bien conservados. 92 Laccobius (Dimorpholaccobius) sinuatus Motschulsky, ª c Motschulsky, IE NC: 7. NE: 9. HT: 1, 2, 7, 12.! Helochares Mulsant, 1844 IT: Hansen (1982), Hebauer (1996). 93 Helochares (Helochares) lividus (Forster, 1771) 1ª c Motschulsky, IE NC: 37. NE: 59. HT: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14. Observaciones: La hembra transporta los huevos.! Enochrus Thomson, 1859 IT: Chiesa (1959); Schödl (1997, 1998). IF: Schödl (1997, 1998). 94 Enochrus (Enochrus) melanocephalus?? (Olivier, 1792) 1ª c Motschulsky, Observaciones: No se ha vuelto a citar desde 1849, y tampoco se conoce su localización en Sierra Espuña. 95 Enochrus (Lumetus) ater (Kuwert, 1888) 1ª c Valladares & Ribera, IE NC: 4. NE: 5. HT: 2, 7, Enochrus (Lumetus) bicolor (Fabricius, 1792) 1ª c Moreno et al., IE NC: 13. NE: 25. HT: 7, 10, 11, 12, 15. Observaciones: Especie indicadora de aguas estancadas y mineralizadas. * Enochrus (Lumetus) fuscipennis (Thomson, 1884) Observaciones: Posible error de identificación. Delgado (1995) la cita como la única especie de Enochrus en la Cuenca del Segura. 97 Enochrus (Lumetus) falcarius Hebauer, ª c Guerrero et al., IB Disyunción mediterránea. IE NC: 9. NE: 14. HT: 7, 10, 12. Observaciones: Normalmente aparece en medios lóticos con alto grado de mineralización. 98 Enochrus (Lumetus) politus (Küster, 1849) = agrigentinus Rottenberg, ª c Kuster, IE NC: 36. NE: 58. HT: 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15. Observaciones: Distribución amplia en el sureste ibérico. Puede aparecer en una gran variedad de medios, aunque es más frecuente en aguas corrientes mineralizadas. 99 Enochrus (Lumetus) salomonis (Sahlberg, 1900) 1ª c (1) Arroyo de Salinas del Zacatín (Moratalla) 3/09/1998, Millán y col. IB Disyunción mediterránea. IE NC: 2. NE: 2. HT: 1. Observaciones: Medios lóticos y aguas dulces. 100 Enochrus (Lumetus) segmentinotatus (Kuwert, 1888) 1ª c (10) Charca de Calblanque, 8/10/2001, Millán y col. NE: 1. HT: 12. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Ambientes leníticos de influencia marina. 101 Enochrus (Lumetus) testaceus?? (Fabricius, 1801) 1ª c Motschulsky, IB Iberoeuropea. Observaciones: Según Valladares & Ribera (1999), las últimas citas de esta especie en la Región de Murcia corresponden a Enochrus ater.

31 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 27! Hydrochara Berthold, 1827 IT: Smetana (1980), Valladares y Ribera (1993). 102 Hydrochara flavipes (Steven, 1808) 1ª c Valladares & Ribera (1999). NE: 1. HT: 12. Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia.! Hydrophilus Müller, 1764 IT: Valladares y Ribera (1993). 103 Hydrophilus (Hydrophilus) pistaceus (Castelnau, 1840) 1ª c Suárez et al., IE NC: 20. NE: 33. HT: 1, 2, 4, 6, 7, 12. Observaciones: La larva es depredadora y el adulto herbívoro. Presenta mayor tamaño que el resto de las especies de la familia (por encima de 4 cm).! Coelostoma Brullé, 1835 IT: Chiesa (1959). 104 Coelostoma (Coelostoma) hispanicum (Küster, 1848) 1ª c Kuster, IE NC: 23. NE: 28. HT: 1, 2, 6, 7, 8, 10, 12, 14. Observaciones: Típico de ambientes ripícolas intersticiales.

32 28 D.Sánchez-Fernández et al. Superfamilia STAPHILINOIDEA Latreille, 1802 Familia HYDRAENIDAE Mulsant, 1844 IT: Perkins (1997). Catologo mundial de las especies de Hydraenidae (Hansen, 1998). Ribera (1999). IF: Valladares y Montes (1991). IE: Los hidraénidos son, en general, buenos indicadores de ambientes ripícolas bien conservados y oxigenados. Las larvas son anfibias. HYDRAENINAE Mulsant, 1844! Hydraena Kugelann, 1794 IT: d Orchymont (1936), Jäch et al., (2000). Desde el trabajo de Jäch et al., (2000), el único subgenero valido es Hydraenopsis, de distribución tropical. IE: Se encuentran en aguas dulces o con baja mineralización. 105 Hydraena exasperata d Orchymont, ª c Sainz-Cantero et al., IB Endemismo ibérico. NE: 1. HT: 2. Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia. 106 Hydraena capta d Orchymont, 1936 = maura Ienistea, ª c (2) Río Alharabe desp.presa Risca. 26/06/2002, Millán y col. IB Iberoafricana. IE NC: 2. NE: 2. HT: 1, Hydraena rufipennis, Boscà Berga, 1932 = claryi Jäch, ª c Valladares & Montes, IB Iberoeuropea. IE NC: 6. NE: 8. HT: 1, 2, 7. Observaciones: Especie de Hydraena con mayor distribución en la Cuenca del Río Segura. 108 Hydraena hernandoi Fresneda y Lagar, ª c (3) Arroyo Tercero. Camino Rogativa 24/09/2001, Millán y col. IB Iberoafricana. NE: 1. HT: 1. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. 109 Hydraena cf. testacea Curtis, ª c Moreno et al., IB NE: 1. HT: 1. Transibérica. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Posible confusión con H. hernandoi.! Limnebius Leach, 1815 IT: Jäch (1993). IF: Jäch (1993). * Limnebius evanescens Kiesenwetter, ª c Valladares & Montes, IB Iberoafricana. Observaciones: Posible error de identificación. 110 Limnebius furcatus Baudi, ª c Río Mula. Casas de Ucenda, 10/09/1998, Millán y col. NE: 1. HT: 2. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. 111 Limnebius maurus J.Balfour-Browne, ª c Valladares & Montes, IB Iberoafricana. IE NC: 15. NE: 15. HT: 1, 2, 7, 8, 12. Observaciones: Especie de Limnebius con mayor distribución en Murcia. 112 Limnebius oblongus Rey, ª c Moreno et al., IE NC: 4. NE: 4. HT: 1, 2, 7. OCHTHEBIINAE Thomson, 1859! Calobius Wollaston, Calobius quadricollis (Mulsant, 1844) 1ª c Valladares & Montes, NE: 2. HT: 16. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Aparecen sólo en las cubetas supralitorales de Calarreona y Cabo de Palos.! Ochthebius Leach, 1815 Asiobates Thomson, 1859 IT: Jäch (1990). 114 Ochthebius (Asiobates) dilatatus Stephens, ª c Jäch, IE NC: 5. NE: 6. HT: 1, 2, 7. Observaciones: En aguas dulces.

33 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia Ochthebius (Asiobates) maculatus Reiche, ª c Delgado & Soler, IB Iberoafricana. IE NC: 14. NE: 16. HT: 2, 7, 12. Observaciones: De aguas mineralizadas.! Cobalius Rey, 1886 IT: Jäch (1989 a). 116 Ochthebius (Cobalius) subinteger Mulsant & Rey, ª c Valladares & Montes, NE: 2. HT: 12, 16. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Zonas costeras.! Ochthebius Leach, 1815 IT: Jäch (1989 b, 1989 c, 1991, 1992 a, 1992 b, 1992 c, 1992 d, 1994, 1997, 1998, 1998, 1999, 2000), Jäch et al., (1998). 117 Ochthebius (Ochthebius) auropallens Fairmairei, ª c Valladares & Montes, IB Iberoafricana. IE NC: 15. NE: 21. HT: 1, 2, 7, 10, Ochthebius (Ochthebius) bifoveolatus Waltl, 1835 = volxemii Sharp, ª c Delgado & Soler, IB Iberoafricana. IE NC: 2. NE: 3. HT: 9, 12, 15.

34 30 D.Sánchez-Fernández et al. 119 Ochthebius (Ochthebius) corrugatus Rosenhauer, ª c Valladares & Montes, IB Iberoafricana. IE NC: 6. NE: 9. HT: 7, 12, Ochthebius (Ochthebius) cuprescens Guillebau, ª c Delgado et al., IB Iberoafricana. IE NC: 14. NE: 21. HT: 2, 4, 5, 7, 8, 12. Observaciones: De aguas mineralizadas. 121 Ochthebius (Ochthebius) delgadoi Jäch, ª c Rey (1886). IB Endemismo ibérico. IE NC: 29. NE: 43. HT: 1, 2, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 14. Observaciones: En aguas dulces y mineralizadas. Posible presencia en Marruecos. 122 Ochthebius (Ochthebius) difficilis Mulsant, ª c Valladares & Montes, IE NC: 3. NE: 4. HT: 1, 2, Ochthebius (Ochthebius) glaber Montes y Soler, ª c Montes & Soler, IB Endemismo ibérico del sureste. IE NC: 4. NE: 7. HT: 7, 12, 14. Observaciones: Asociada a ambientes lóticos hipersalinos, su presencia en Murcia se ve amenazada por la pérdida de salinidad de los cuerpos de agua que ocupa. Vulnerable a escala nacional e internacional [VU B2ab(iii)] 124 Ochthebius (Ochthebius) grandipennis Fairmairei, ª c Valladares & Montes, IB Iberoafricana. IE NC: 4. NE: 7. HT: 2, 7, 12. Observaciones: En aguas mineralizadas. 125 Ochthebius (Ochthebius) marinus (Paykull, 1798) 1ª c Valladares & Montes, IB Iberoeuropea. IE NC: 6. NE: 8. HT: 2, 7, 10, Ochthebius (Ochthebius) mediterraneus Ieniestea, ª c Valladares & Montes, IE NC: 4. NE: 4. HT: 2, 7, 8. * Ochthebius (Ochthebius) meridionalis Rey, ª c Velasco et al., IE - Observaciones: Error de identificación. 127 Ochthebius (Ochthebius) metallescens Rosenhauer, ª c Delgado & Soler, IB IE NC: 2. NE: 2. HT: 2, 7. Iberoeuropea. 128 Ochthebius (Ochthebius) montesi Ferro, ª c Ferro, IB Endemismo ibérico. IE NC: 3. NE: 3. HT: 1, 7. Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia y a escala internacional [VU B2ab(iii)]. 129 Ochthebius (Ochthebius) nanus Stephens, 1829 = pyrenaeus Fauvel, ª c (2) Arroyo Tercero, camino Rogativa 26/06/2002, Millán y col. NE: 2. HT: 1. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. 130 Ochthebius (Ochthebius) notabilis Rosenhauer, ª c Valladares & Montes, IB Iberoafricana. IE NC: 3. NE: 4. HT: 7, 14. Observaciones: Asociada a ambientes hipersalinos estancados de interior, donde suele aparecer con N. baeticus y/o N. ceresyi. 131 Ochthebius (Ochthebius) quadrifoveolatus Wollaston, ª c Jäch (1989). IB Iberoafricana, mediterránea y macaronésica. IE NC: 16. NE: 22. HT: 1, 2, 7, 8. Observaciones: Muy común en Marruecos.

35 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia Ochthebius (Ochthebius) cf. semotus d Orychmont, ª c Jäch, IB Endemismo ibérico. NE: 1. HT: 7. Observaciones Se cita para la Rambla de Benito, sin fecha. Puede tratarse de un error de etiquetado. 133 Ochthebius (Ochthebius) tacapasensis baeticus Ferro, 1984 = baeticus Ferro,1984 1ª c Ferro, IB Iberoafricana. IE NC: 12. NE: 14. HT: 2, 7, 12, 14. Observaciones: Frecuente entre limos. 134 Ochthebius (Ochthebius) tudmirensis Jäch, ª c Valladares & Montes, IB Endemismo ibérico. IE NC: 15. NE: 25. HT: 1, 2, 3, 7, 12, 14. Observaciones: Mayoritariamente en aguas mineralizadas. 135 Ochthebius (Ochthebius) viridis forma 2 sensu Jäch, ª c Moreno et al., IE NC: 3. NE: 3. HT: 1, 7.

36 32 D.Sánchez-Fernández et al. Superfamilia SCIRTOIDEA Fleming, 1821 Familia SCIRTIDAE Fleming, 1821 IT: Ribera et al., (1998). Ribera (1999). IF: Fuente (1932), Hannappel y Paulus (1997). IE: Adultos terrestres.! Cyphon Paykull, 1799 IT: Nyholm (1964, 1976). 136 Cyphon sp. Paykull, ª c Río Árgos en las Oícas, 24/04/1999 A.Mellado. NE: 1. HT: 2. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.! Hydrocyphon Redtenbacher, 1858 IT: Nyholm (1964, 1976). 137 Hydrocyphon sp. 1ª c (1) Río Benamor antes salinas Zacatín 20/02/1982, Montes y col. IE NC: 3. NE: 3. HT: 1, 2, 7. Superfamilia BYRRHOIDEA Latreille, 1804 Familia ELMIDAE Curtis, 1830 IT: Olmi (1976), Berthélemy (1979). Ribera (1999). IF: Rico (1997). IE: Aguas corrientes y dulces mayoritariamente. LARAINAE LeConte, 1861! Potamophilus Germar, Potamophilus acuminatus (Fabricius, 1792) 1ª c Millan & Soler, IE NC: 2. NE: 3. HT: 3, 4. Observaciones: Especie rara en la Península Ibérica y región paleártica occidental. Es xilófaga. Propuesta para incluir como vulnerable en las listas rojas de la UICN (Ribera, 2000). Nunca se han encontrado adultos en la zona de estudio. ELMINAE Curtis, 1830! Stenelmis Dufour, Stenelmis canaliculata (Gyllenhal, 1808) 1ª c Montes & Soler, IB Iberoeuropea. NE: 2. HT: 1, 2. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.! Elmis Latreille, Elmis aenea (P.H. Müller, 1806) 1ª c (2) A 100 m del río Mula frente a Casas de Ucenda, 29/07/80, Suárez & Vidal-Abarca. IB Iberoeuropea. IE NC: 2. NE: 2. HT: 2. Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia. 141 Elmis maugetii maugetii Latreille, ª c Montes & Soler, IB Iberoeuropea. IE NC: 3. NE: 4. HT: 1, Elmis rioloides (Kuwert, 1890) 1ª c Montes & Soler, IB Iberoafricana. NE: 1. HT: 2. Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia.! Esolus Mulsant y Rey, Esolus pymaeus (P.W.J. Müller, 1821) 1ª c Río Argos en Archivel, 8/08/1995, Millán y col. IB Transibérico. NE: 1. HT: 2. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.! Oulimnius Gozis, Oulimnius troglodytes (Gyllenhal, 1827) = brevis (Sharp, 1872) 1ª c Montes & Soler, IB Iberoeuropea. IE NC: 8. NE: 13. HT: 1, 2, 3, 7, Oulimnius tuberculatus perezi Crotch in Sharp, ª c Montes & Soler, IB Endemismo ibérico no estricto (subespecie) endémica. NE: 1. HT: 3. Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia. Presencia en el Sur de Francia.! Limnius Illiger, Limnius intermedius Fairmaire, ª c Montes & Soler, IE NC: 5. NE: 7. HT: 2, 3.

37 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia Limnius opacus P.H. Müller, ª c Montes & Soler, IE NC: 2. NE: 3. HT: 3. Observaciones: Vulnerable en la Región de Murcia. 148 Limnius volckmari (Panzer, 1793) 1ª c Montes & Soler, IB Iberoeuropea. IE NC: 5. NE: 5. HT: 1, 2, 7, 8.! Normandia Pic, Normandia nitens (P.H. Müller, 1817) 1ª c Montes & Soler, IE NC: 5. NE: 5. HT: 1, 2, Normandia sodalis (Erichson, 1847) 1ª c Montes & Soler, IB Iberoeuropea. IE NC: 5. NE: 7. HT: 1, 2, 3, 7.! Riolus Mulsant y Rey, Riolus illiesi Steffan, ª c (1) Río Alhárabe desués de presa Risca, 24/09/2001, Millán y col. IB Iberoeuropea. NE: 1. HT: 1. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

38 34 D.Sánchez-Fernández et al. Familia DRYOPIDAE Billberg, 1820 (1817) IT: Olmi (1976). Ribera (1999). IF: Montes y Soler (1986).! Pomatinus Sturm, 1853 = Helichus Erichson, Pomatinus substriatus (P.H. Müller, 1806) 1ª c Río Benamor en Somogil, 20/02/1982, Montes y col. IE NC: 5. NE: 7. HT: 1, 2, 5, 8.! Dryops Olivier, Dryops gracilis (Karsch, 1881) 1ª c Montes & Soler, IE NC: 40. NE: 94. HT: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13. Observaciones: Especie con distribución muy amplia en la Región de Murcia. * Dryops luridus (Erichson, 1847) 1ª c Suárez et al., NE: 1. HT: 4. Observaciones: Especie a excluir de la fauna murciana. Error de identificación. 154 Dryops sulcipennis (Costa, 1883) 1ª c Gil et al., IE NC: 7. NE: 10. HT: 2, 3, 8. Familia LIMNICHIDAE Erichson, 1846 IT: Portevin (1931). Ribera (1999). IF: Fuente Esta familia necesita una profunda revisión en la Península Ibérica. Al no ser estrictamente acuáticos suelen capturarse menos, por lo que su presencia y distribución general debe ser más amplia. LIMNICHINAE Erichson, 1846! Limnichus Latreille, Limnichus sp. 1ª c Árgos en las Oícas, 20/07/2002, Millán y col. NE: 1. HT: 2. Familia HETEROCERIDAE MacLeay, 1825 IT: Aguilera et al., (1998 b). Ribera (1999). IF: Aguilera et al., (1998 b). Al gual que la familia anterior, su presencia y distribución general debe ser más amplia. IE: Propios de ambientes intersticiales ripícolas. HETEROCERINAE MacLeay, 1825! Heterocerus Fabricius, Heterocerus flexuosus (Stephens, 1828) 1ª c Aguilera et al., NE: 1. HT: 12. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.! Augyles Schiödte, 1866 = Littorimus Gozis, Augyles (Littorimus) maritimus (Guérin-Méneville, 1884) 1ª c Aguilera et al., NE: 1. HT: 7. Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Superfamilia CRHYSOMELOIDEA Latreille, 1802 Familia CHRYSOMELIDAE Latreille, 1802 IT: Petitpierre (2001). IF: Petitpierre (2001). DONACIINAE Kirby, 1837 IT: Petitpierre (1999), Petitpierre (2001). IE: Esta subfamilia incluye especies relacionadas con el medio acuático, sobre todo en ambientes con vegetación emergente, pero de hábitos terrestres.! Donacia Fabricius, 1775 * Donacia (Donaciomiama) andalusiaca Kratz, ª c Báguena, IB Disyunción mediterránea. Observaciones: Su cita para Murcia corresponde a la Sierra del Segura en Albacete (antiguo Reino de Murcia). Especie a excluir, aunque es probable su presencia en la Región. * Donacia (Donaciomiama) aquatica (Linnaeus, 1758) = concinna Weise, ª c Báguena, Observaciones: Su cita para Murcia corresponde a la Sierra del Segura en Albacete (antiguo Reino de Murcia). Especie a excluir,aunque es probable su presencia en la Región.

39 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 35 Superfamilia CURCULIONIDAE Latreille, 1802 Familia CURCULIONIDAE Latreille, 1802 BAGOINI Neresheimer & Wagner, 1930! Bagous Germar, Bagous sp. 1ª c (1) Río Corneros. Baños de la Fuensanta, 25/05/2000, A. Mellado. NE: 1.

40 36 D.Sánchez-Fernández et al. Fig. 3. Evolución del conocimiento de la fauna de coleópteros acuáticos y semiacuáticos de la Región de Murcia. Fig. 4. Curva acumulada del nº de especies de coleópteros en función del nº de muestras Evolución del conocimiento faunístico El estudio de la fauna de coleópteros acuáticos murcianos comienza fundamentalmente con los trabajos de Moustchuskly (1849) y Baguena (1894), aunque la primera cita es la de Berosus hispanicus de Küster en Como se aprecia en la figura 3, la aportación de citas nuevas desde 1847 hasta 1980 es muy escasa, sin embargo desde entonces se produce un crecimiento importante, aumentando el número de citas de 12 a 106 en 20 años. En este trabajo se incorporan 51 especies más para Murcia, estableciendo el número actual en 158. En la figura 4 se muestra la curva en la que se relaciona el número de especies de coleópteros acuáticos en la Región de Murcia según aumenta el número de muestras. La curva de rarefacción se ajusta a un modelo sublogístico (MMF o Morgan-Mercer-Flodin Model) con un coeficiente de correlación (r) de , un error standard (S) de y un valor asintótico de , de acuerdo con la siguiente fórmula: y = ab + cx d / b + x d donde: a = , b = , c = y d = A pesar del esfuerzo realizado en el estudio de la fauna de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia, todavía existiría la posibilidad de encontrar nuevas especies en la Región, ya que el total de especies esperado se sitúa en torno a las 200. Sin embargo, para encontrar 3 nuevas especies en Murcia, se estima que se tendrían que realizar alrededor de 100 muestreos más, lo que nos da una idea de la dificultad para encontrar tales especies.

41 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 37 Fig. 5. Riqueza de coleópteros por cuadrícula U.T.M. 10 x10 Km. Fig. 6. Riqueza de endemismos ibéricos por cuadrícula U.T.M. 10 x 10 Km. Fig. 7. Riqueza de los tipos de endemismos ibéricos encontrados en la Región de Murcia Riqueza En la figura 5 se muestra la riqueza de coleópteros de las 66 cuadrículas muestreadas. Sólo aparecen dos cuadrículas (WH7.2 y WH9.1) que recojan más de 49 especies, localizadas ambas en el Noroeste de la Región. En concreto, la cuadrícula WH7.2, en la que aparecen básicamente arroyos de cabecera, es la que presenta la mayor riqueza (73 especies). Doce cuadrículas recogen entre 31 y 49 especies, quince entre 16 y 30 y el resto de las cuadrículas muestreadas (36) presentan menos de 16 especies Especies endémicas Se han encontrado 13 endemismos ibéricos para la Región de Murcia, de los cuales, la mayoría pertenecen a la familia Hydraenidae (5), seguida de la familia Dytiscidae (4) e Hydrochidae (2). Su distribución en cuadrículas U.T.M. 10 x 10 Km se puede ver en la figura 6. De las sesenta y seis cuadrículas muestreadas, treinta y cinco presentan al menos un endemismo. Destacan dos cuadrículas, WH7.2 y XH6.2, que recogen 6 endemismos. De la misma forma nueve cuadrículas presentan 4 endemismos ibéricos. No se observa una tendencia clara en la distribución de las especies endémicas en la Región de Murcia, siendo los arroyos de cabecera y las ramblas los hábitats que presentan la mayor riqueza. Los endemismos encontrados en la Región de Murcia, clasificados según el tipo al que pertenecen (ver metodología) son los siguientes (Figura 7): No estrictos: Stictonectes epipleuricus Oulimnius tuberculatus perezi Agabus ramblae Generales: Nebrioporus bucheti cazorlensis Nebrioporus baeticus Helophorus seidlitzi Hydraena exasperata Ochthebius delgadoi Hydrochus ibericus Sur: Hydrochus nooreinus Ochthebius glaber Ochthebius montesi Ochthebius tudmirensis No aparece ningún endemismo exclusivo de la Región de Murcia.

42 38 D.Sánchez-Fernández et al. Fig. 8. Número de especies raras de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia. Fig. 9. Número de especies vulnerables de coleópteros acuáticos en la Región de Murcia por cuadrícula U.T.M. 10 x 10 Km Especies raras Se han encontrado 31 especies raras (aquellas que aparecen en una sola cuadrícula) en la Región de Murcia. Como se aprecia en la figura 8, diecisiete cuadrículas presentan, al menos, una especie rara, destacando las cuadrículas WH7.2 y XH0.1, en las que aparecen 6 y 4 especies raras respectivamente. El resto de estas cuadrículas recogen sólo una o dos especies raras. Las especies raras de la Región de Murcia se localizan mayoritariamente en el Noroeste de la misma, en arroyos de cabecera de agua dulce Especies vulnerables Vulnerabilidad regional. En la tabla XIII aparece la lista de las 145 especies para las que se ha calculado su vulnerabilidad a escala regional en función de los 6 criterios descritos en el apartado de metodología. El 67 6% (98) de las especies de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia presentan vulnerabilidad baja. Con grado de vulnerabilidad medio aparecen el 24 8% (36), y el 7 6% (11) se encuadran como especies con alto grado de vulnerabilidad. No ha aparecido ninguna especie que presente grado de vulnerabilidad máximo. Se han considerado vulnerables en la Región de Murcia, aquellas especies con grado alto de vulnerabilidad, por lo que en total son 11 especies vulnerables a escala regional. Las especies vulnerables a escala regional pertenecen a 6 familias. Destaca la familia Elmidae con 3 especies (Oulimnius tuberculatus perezi, Elmis aenea y Limnius opacus). Las especies con mayor puntuación por vulnerabilidad regional son Oulimnius tuberculatus perezi, Hydraena exasperata y Nebrioporus bucheti cazorlensis, pertenecientes a las familias Elmidae, Hydraenidae y Dytiscidae. En la figura 9 se muestra la localización en cuadrículas U.T.M. 10 x 10 Km de las especies con grado de vulnerabilidad alto a escala regional. Las 11 especies vulnerables en la Región de Murcia se localizan en diez cuadrículas. Cinco de éstas sólo recogen una especie vulnerable, tres cuadrículas presentan 2 especies vulnerables y, finalmente, destacan dos cuadrículas, la WH9.1 (tramos altos de los ríos Quípar y Árgos) y la XH1.4 (Segura en Las Minas), con 3 especies vulnerables a escala regional Vulnerabilidad nacional e internacional En las tablas XIV y XV aparecen las puntuaciones obtenidas por cada una de las especies endémicas del Sudeste para cada uno de los criterios empleados en el cálculo de la vulnerabilidad a escala nacional e internacional. También se indica, para ambas escalas, el valor total y el grado de vulnerabilidad al que pertenecen. Las puntuaciones de rareza y persistencia para una especie pueden diferir de las que presentaba a escala regional, como consecuencia de un estudio más detallado de las capturas y citas en el total de su área de distribución. Todas las especies presentan el mismo valor de persistencia (P), distribución general (DG) y endemicidad (E), al ser endemismos del Sudeste, de forma que, las diferencias de los valores de vulnerabilidad se encuentran en la rareza (RR y R) y en la singularidad del hábitat (SH) tanto a escala nacional como internacional. Tres de los cuatro endemismos ibéricos del Sudeste pertenecen a la familia Hydraenidae y, más concretamente, al género Ochthebius (Ochthebius glaber, O. montesi y O. tudmirensis). La otra especie, Hydrochus nooreinus, pertenece a la familia Hydrochidae. Mientras que las puntuaciones de Hydrochus nooreinus y Ochthebius tudmirensis son iguales y de grado medio

43 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 39 Tabla XIII Vulnerabilidad de las especies de coleópteros acuáticos en la Región de Murcia. (DG: distribución general, E: tipo de endemismo, P: persistencia, RR: rareza regional, RH: rareza del hábitat, PH: riesgo por pérdidad del hábitat, Vuln: Valor de vulnerabilidad). Nº Género Especie DG E P RR RH PH Vuln Grado 1 Oulimnius tuberculatus perezi Alto 2 Hydraena exasperata Alto 3 Nebrioporus bucheti cazorlensis Alto 4 Ochthebius montesi Alto 5 Hydrochus ibericus Alto 6 Hydrochus nooreinus Alto 7 Elmis aenea Alto 8 Helophorus brevipalpis Alto 9 Hydrochara flavipes Alto 10 Helophorus alternans Alto 11 Limnius opacus Alto 12 Berosus guttalis Medio 13 Ilybius meridionalis Medio 14 Elmis rioloides Medio 15 Ochthebius glaber Medio 16 Helophorus seidlitzii Medio 17 Cybister tripunctatus africanus Medio 18 Ochthebius metallescens Medio 19 Stenelmis canaliculata Medio 20 Graptodytes varius Medio 21 Hydroporus marginatus Medio 22 Limnius intermedius Medio 23 Stictonectes epipleuricus Medio 24 Enochrus salomonis Medio 25 Hydroporus normandi Medio 26 Calobius quadricollis Medio 27 Dytiscus circumflexus Medio 28 Gyrinus distinctus Medio 29 Laccophilus poecilus Medio 30 Ochthebius tudmirensis Medio 31 Agabus paludosus Medio 32 Hydraena capta Medio 33 Hydraena hernandoi Medio 34 Riolus illiesi Medio 35 Agabus nitidus Medio 36 Chaetarthria seminulum seminulum Medio 37 Esolus pygmaeus Medio 38 Graptodytes ignotus Medio 39 Gyrinus caspius Medio 40 Helophorus fulgidicollis Medio 41 Helophorus longitarsis Medio 42 Limnebius furcatus Medio 43 Ochthebius subinteger Medio 44 Orectochilus villosus Medio 45 Potamophilus acuminatus Medio 46 Stictotarsus griseostriatus Medio 47 Agabus ramblae Bajo 48 Nebrioporus baeticus Bajo 49 Ochthebius delgadoi Bajo 50 Hydroporus lucasi Bajo 51 Laccobius atrocephalus Bajo 52 Normandia sodalis Bajo 53 Ochthebius notabilis Bajo 54 Anacaena globulus Bajo 55 Cybister lateralimarginalis Bajo 56 Deronectes hispanicus Bajo 57 Enochrus ater Bajo 58 Hydrochus flavipennis Bajo 59 Helophorus maritimus gr Bajo 60 Laccobius bipunctatus Bajo 61 Laccobius neapolitanus Bajo 62 Ochthebius mediterraneus Bajo 63 Ochthebius nanus Bajo 64 Enochrus falcarius Bajo 65 Berosus fulvus Bajo

44 40 D.Sánchez-Fernández et al. Nº Género Especie DG E P RR RH PH Vuln Grado 66 Elmis maugetii maugetii Bajo 67 Hydrochus grandicollis Bajo 68 Hydraena claryi Bajo 69 Normandia nitens Bajo 70 Ochthebius bifoveolatus Bajo 71 Ochthebius corrugatus Bajo 72 Ochthebius grandipennis Bajo 73 Ochthebius maculatus Bajo 74 Colymbetes fuscus Bajo 75 Deronectes moestus Bajo 76 Enochrus segmentinotatus Bajo 77 Hemisphaera guignoti Bajo 78 Hydroporus limbatus Bajo 79 Hydroporus tessellatus Bajo 80 Laccobius obscuratus Bajo 81 Limnebius oblongus Bajo 82 Ochthebius dilatatus Bajo 83 Ochthebius viridis Bajo 84 Stictotarsus duodecimpustulatus Bajo 85 Limnius volckmari Bajo 86 Agabus brunneus Bajo 87 Deronectes fairmairei Bajo 88 Dryops sulcipennis Bajo 89 Dytiscus pisanus Bajo 90 Gyrinus dejeani Bajo 91 Nebrioporus ceresyi Bajo 92 Ochthebius difficilis Bajo 93 Paracymus aeneus Bajo 94 Anacaena limbata Bajo 95 Hydroglyphus signatellus Bajo 96 Laccobius hispanicus Bajo 97 Laccobius gracillis intermittens Bajo 98 Limnebius maurus Bajo 99 Nebrioporus clarki Bajo 100 Ochthebius auropallens Bajo 101 Ochthebius cuprescens Bajo 102 Ochthebius marinus Bajo 103 Ochthebius quadrifoveolatus Bajo 104 Ochthebius tacapasensis baeticus Bajo 105 Oulimnius troglodytes Bajo 106 Eretes griseus Bajo 107 Hydrophilus pistaceus Bajo 108 Hydaticus leander Bajo 109 Hydroporus pubescens Bajo 110 Hydrovatus cuspidatus Bajo 111 Agabus biguttatus Bajo 112 Agabus bipustulatus Bajo 113 Agabus didymus Bajo 114 Agabus nebulosus Bajo 115 Anacaena bipustulata Bajo 116 Anacaena lutescens Bajo 117 Aulonogyrus striatus Bajo 118 Berosus affinis Bajo 119 Berosus hispanicus Bajo 120 Bidessus minutissimus Bajo 121 Coelostoma hispanicum Bajo 122 Dryops gracilis Bajo 123 Enochrus bicolor Bajo 124 Enochrus politus Bajo 125 Graptodytes fractus Bajo 126 Gyrinus urinator Bajo 127 Haliplus lineatocollis Bajo 128 Haliplus mucronatus Bajo 129 Helochares lividus Bajo 130 Herophydrus musicus Bajo 131 Hydroporus discretus Bajo 132 Hydroglyphus geminus Bajo 133 Hyphydrus aubei Bajo 134 Hygrotus confluens Bajo 135 Laccobius moraguesi Bajo

45 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 41 Nº Género Especie DG E P RR RH PH Vuln Grado 136 Laccobius sinuatus Bajo 137 Laccophilus hyalinus Bajo 138 Laccophilus minutus Bajo 139 Meladema coriacea Bajo 140 Noterus laevis Bajo 141 Peltodytes rotundatus Bajo 142 Pomatinus substriatus Bajo 144 Rhantus suturalis Bajo 144 Stictonectes optatus Bajo 145 Yola bicarinata Bajo Tabla XIV Vulnerabilidad a escala nacional de las especies de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia (DG: distribución general, E: tipo de endemismo, P: persistencia, R: rareza, SH: singularidad del hábitat, PH: riesgo por pérdidad del hábitat, VN: Valor de vulnerabilidad). Nº Género Especie DG E R P SH PH VN Grado 1 Ochthebius glaber Alto 2 Ochthebius montesi Medio 3 Hydrochus nooreinus Medio 4 Ochthebius tudmirensis Medio Tabla XV Vulnerabilidad a escala internacional (VI) de las especies de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia(DG: distribución general, E: tipo de endemismo, P: persistencia, R: rareza, SH: singularidad del hábitat, PH: riesgo por pérdidad del hábitat, VI: Valor de vulnerabilidad). Nº Género Especie DG E R P SH PH VI Grado 1 Ochthebius glaber Alto 2 Ochthebius montesi Alto 3 Hydrochus nooreinus Medio 4 Ochthebius tudmirensis Medio para las escalas nacional e internacional, las de Ochthebius glaber, y O. montesi son diferentes, al aumentar la singularidad de sus hábitats, ramblas principalmente, en ambas escalas. Esto implica que Ochthebius montesi pase a ser considerado como vulnerable a escala internacional. A continuación se comentan los hábitats característicos y el grado de amenaza de las especies a las que se le ha calculado su vulnerabilidad a escala nacional e internacional: Ochthebius glaber (Foto 82): Especie típica de ramblas hipersalinas, ambiente singular en el contexto peninsular y europeo, pero no así en la Región de Murcia. Sin embargo, el grado de amenaza que presenta en la misma, le hace ser un ecosistema en claro retroceso, fundamentalmente por la roturación de tierras y la dulcificación de sus aguas (ver tabla VII). Se ha encontrado en ambientes en los que la salinidad varía entre 55 y 310 g/l. Su presencia en cuerpos de agua dulce debe considerarse esporádica y como consecuencia de vuelos en masa desde ambientes hipersalinos próximos (Millán et al., 2002). Se ha citado para 4 provincias, Jaén (Montes & Soler, 1988), Córdoba (Castro, 1997), Murcia (Montes & Soler, 1988) y Albacete (Millán et al., 2002), y se sabe de su presencia en el Oeste de Alicante (datos inéditos). Se trata de una especie con poblaciones localizadas y muy fragmentadas, cuyo hábitat se encuentra gravemente amenazado. Ochthebius montesi (Foto 83): Suele aparecer en ambientes lóticos de aguas tanto dulces como salinas, aunque también se ha capturado en la laguna costera de El Hondo. Se ha citado para 4 provincias: Murcia (Ferro, 1984), Alicante (Delgado & Soler, 1997), Málaga (Sáinz-Cantero & Aceituno-Castro, 1997) y Almería (Sáinz-Cantero, 1997). Sus poblaciones son escasas y muy raras. Parece no presentar alta especificidad de hábitat, y los ambientes que ocupa, principalmente arroyos de agua dulce o de mineralización moderada próximos a la costa, suelen tener un grado de amenaza alto. Estas dos especies (Ochthebius glaber y O. montesi) son las consideradas como vulnerables a escala internacional. Hydrochus nooreinus (Foto 49): Aparece normalmente en arroyos tanto de cabecera como de vega media, con conductividad baja, temperaturas moderadas y con vegetación acuática (musgos y plantas sumergidas). Es un buen indicador de ambientes bien conservados. Se conocen citas

46 42 D.Sánchez-Fernández et al. en 7 provincias: Jaén (Berge Henegouwen & Sáinz-Cantero, 1992), Albacete (Berge Henegouwen & Sáinz-Cantero, 1992), Cádiz (Ribera et al., 1999), Málaga (Sáinz-Cantero & Aceituno-Castro, 1997), Granada (Berge Henegouwen & Sáinz-Cantero, 1992) y Murcia. Su distribución, a pesar de estar restringida al Sudeste ibérico, es amplia, y los hábitats que ocupa se pueden considerar poco alterados y frecuentes tanto a escala nacional como europea. Ochthebius tudmirensis (Foto 64): Aunque aparece principalmente en ramblas mineralizadas, presenta un amplio rango de tolerancia a la salinidad y a la corriente, apareciendo tanto en ambientes lóticos como leníticos. Se puede encontrar en lagunas endorreicas, arroyos de cabecera y vega media, fuentes, ramblas salinas, ríos no encauzados, pozas, charcas y salinas interiores, lo que probablemente indica una gran capacidad de adaptación al medio y poca especificidad de hábitat. Tiene gran capacidad para volar, ya que varios ejemplares se recolectaron utilizando trampas de luz (Jäch, 1997). Por otro lado, se encuentra ampliamente distribuida por la vega media y baja del Segura. Se ha citado para Murcia (Valladares & Montes, 1991), y las provincias de Almería, Albacete y Alicante (Jäch, 1997) Selección de áreas prioritarias de conservación En la tabla XVI aparecen, de mayor a menor, las 10 cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación utilizando el método de complementariedad atendiendo a la presencia de especies de coleópteros acuáticos. Se destacan los ecosistemas acuáticos representativos de cada una de las cuadrículas. La localización de éstas en la Región de Murcia se muestra en la figura 10. Estas cuadrículas recogen el 95% de la riqueza de especies de la Región, el 68% de las raras y el 100% de las endémicas y vulnerables Detección de vacios de conservación en la actual y futura red de espacios naturales protegidos de la Región de Murcia La superposición de las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación con la red actual de ENPs (Figura 11) refleja una baja coincidencia, quedando sin figura de protección alguna las cuadrículas del Noroeste, que son precisamente las que presentan mayor interés de conservación. Únicamente quedarían protegidas las cuadrículas XH6.2, (Paisaje Protegido de Ajauque y Rambla Salada), las cuadrículas del Sudeste YG0.6 y XG9.6 (Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Aguila), y la XH1.3 correspondiente al Río Segura a su paso por Cañaverosa (Reserva Natural de los Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa). La superposición cartográfica de las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación con la futura Red Natura 2000, integrada por LICs y ZEPAs se puede ver en la figura 12. Se observa que ninguna de las 10 cuadrículas seleccionadas quedaría sin figura de protección. Por último se han superpuesto las 10 cuadrículas seleccionadas, con la totalidad de zonas protegidas y a proteger, es decir, por un lado la red actual de Espacios Naturales Protegidos, y por otro la futura Red Natura El resultado se puede ver en la figura 13, donde la coincidencia entre las cuadrículas seleccionadas y las áreas con algún tipo de figura de protección es total, y similar a la que aparece en la figura 12. Tabla XVI Cuadrículas U.T.M. 10 x10 Km seleccionadas como áreas prioritarias de conservación. Cuadrícula Ecosistemas acuáticos destacados de cada cuadrícula WH72 XH62 WH91 WH93 XH10 XH13 XG35 XG96 XH14 YG06 Cabeceras de los ríos Alharabe y Benamor y Salinas del Zacatín. Ramblas interiores salinas (Rambla Salada de Fortuna), fuentes y humedales (Humedal de Ajauque). Tramos alto y medio de los ríos Argos y Quípar y la Fuente de los Frailes en Caravaca. Tramo medio del Río Benamor. Nacimiento y cabecera del Río Mula. Tramo final del Río Benamor y Río Segura en Cañaverosa. Arroyos costeros de agua dulce (Rambla de Miñarros). Charcas, humedales y salinas costeras de Calblanque. Río Segura y Arrozales en Las Minas. Pozas supralitorales de Cabo de Palos y Cala Reona y salinas costeras de Marchamalo.

47 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 43 Fig. 10. Localización de las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación en la Región de Murcia, indicando los enclaves más importantes de cada una de ellas. Fig. 11. Superposición de las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación y la red actual de Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia. Fig. 12. Superposición de las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación y la futura Red Natura 2000 (LICs + ZEPAs) de la Región de Murcia. Fig. 13. Superposición de las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación, la futura Red Natura 2000 (LICs + ZEPAs), y los E.N.P.s de la Región de Murcia.

48 44 D.Sánchez-Fernández et al.

49 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia DISCUSIÓN 4.1. Aspectos faunísticos y biogeográficos El estudio de la fauna de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia comienza en 1847, con la cita de Berosus hipanicus, dato que puede considerarse reciente si se compara con otras regiones como Aragón (Asso, 1784; Dusmet, 1897) o Baleares (Ramis, 1814). No ocurre lo mismo con la provincia de Albacete, cuya primera cita data de 1935, incluida en un trabajo de L. Báguena. En cualquier caso, y aunque con desigualdad en el esfuerzo de muestreo, similar sólo en los últimos 20 años, se puede hablar de un periodo de estudio de más de 150 años. Durante todo este tiempo, son muchos los factores que han podido afectar a la composición faunística acumulada de cada una de las estaciones estudiadas, y por tanto, a la contribución de éstas para la inclusión de la cuadrícula a la que pertenecen como una de las áreas prioritarias de conservación. Estos factores, han podido ser de tipo biótico, pero también abiótico, derivados de perturbaciones naturales o antropogénicas, comunes en la zona de estudio. También han podido influir cambios en la comunidad ocasionados por el azar o diferencias en la intensidad y frecuencia de muestreo. Sin embargo, en su conjunto, los datos son un buen reflejo del estado y conocimiento de la fauna de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia, como lo demuestra el que, hasta la fecha, se hayan recogido aproximadamente, el 75% del hipotético máximo número de especies que puede albergar esta Región. Esta información se ha obtenido a través de más de 700 muestras. El modelo matemático, ajustado a la curva de rarefacción de muestras y especies, predice un máximo asintótico en torno a las 200 especies, pero también que la incorporación de nuevas especies de coleópteros acuáticos a la fauna murciana requeriría un importante esfuerzo de muestreo, como refleja el hecho de que serían necesarias unas 100 muestras para encontrar 3 nuevas especies en la Región de Murcia. Estos datos son una aproximación al estado del conocimiento faunístico de coleópteros acuáticos en Murcia, por lo que deben considerarse sólo como orientativos. Se han catalogado para la Región de Murcia 158 especies de coleópteros acuáticos y semiacuáticos, lo que representa el 25% de las especies presentes en la Península Ibérica y el 10% de los endemismos ibéricos. Estos valores, que en principio podrían ser considerados como altos, teniendo en cuenta la superficie de esta Región, son pobres en comparación con otras provincias como Albacete (Millán et al., 2002), Teruel, Huesca o Zaragoza (Ribera et al., 1996), en las que el número de especies es mayor, habiéndose prospectado una superficie más pequeña. Esto puede ser un claro reflejo de la intensa transformación que se viene realizando en el medio natural de la Región de Murcia, a pesar de su alta heterogeneidad ambiental y la privilegiada situación geográfica en la que se encuentra. El patrón biogeográfico observado en los coleópteros acuáticos de la Región de Murcia, difiere en parte del encontrado tanto en la provincia de Albacete (Millán et al., 2002), como en la Península Ibérica (Ribera et al., 1998). En primer lugar se aprecia un predominio de las especies transibéricas (67%), sin embargo, en segundo lugar se encuentran las especies iberoafricanas (14%), a diferencia de lo que ocurre en la Península Ibérica y Albacete, donde tienen mayor peso las especies de origen septentrional o iberoeuropeas (10%). Esto se puede deber a la relación biogeográfica entre el Sudeste ibérico y el Norte de África y a una mayor afinidad climática entre estas dos regiones que entre el Sudeste ibérico y el centro y Norte de Europa. En cualquier caso, merece destacar la importancia geográfica del área de estudio, ya que se puede considerar una zona de tránsito biogeográfico, como se desprende de la convivencia de un considerable número de especies de origen septentrional y meridional y el alto porcentaje de especies transibérica presentes. Las especies endémicas ocupan el cuarto lugar (8%), siendo las familias Hydraenidae (5) y Dytiscidae (4) las que mayor número de endemismos presentan, reproduciéndose el mismo modelo que se observa para los coleópteros acuáticos y semiacuáticos de la Península Ibérica (Ribera 2000), y de la provincia de Albacete (Millán et al., 2002). La proporción de especies endémicas es, sin embargo, inferior (8%) al de la Península Ibérica y Albacete, probablemente por dos razones:! Por la escasez de arroyos de cabecera en Murcia. Estos arroyos se encuentran en zonas elevadas, pudiendo quedar aisladas en épocas geológicas anteriores, de manera que se consideran zonas potencialmente generadoras de endemismos. Así, sólo aparecen 9 estaciones de muestreo de este

50 46 D.Sánchez-Fernández et al. hábitat tipo. Esto se debe, fundamentalmente, a la geología de la región, en la que gran parte de las zonas de montaña son básicamente formaciones calizas, por lo que el agua se infiltra con facilidad, disolviendo parte de la roca y apareciendo más tarde, en cotas bajas y cargada de sales. La elevada mineralización de estos medios da lugar a que sea Ochthebius, el género que presenta mayor número de endemismos ibéricos, con 4 especies endémicas. En la Península Ibérica y Albacete es el género Hydraena el que contiene el mayor número de endemismos. La falta de endemismos del género Hydraena en la Región de Murcia puede ser debida a la comentada escasez de arroyos de cabecera, ya que es el hábitat más común del género.! En segundo lugar, debido a la fuerte presión antropogénica (Moreno et al., 1996) a la que se encuentran sometidas las ramblas, un hábitat muy singular en un contexto europeo y característico de una zona semiárida como es la Región de Murcia Vulnerabilidad regional, nacional e internacional La labor de valorar aspectos cualitativos es siempre compleja, y aún más, otorgar puntuaciones y categorizar especies en función de su riesgo o peligro de desaparición. Así, una clasificación del grado de amenaza debería estar basada en análisis cuantitativos del riesgo de extinción para poblaciones, como el Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP) (Mace & Lande, 1991; Reed et al., 2002). Sin embargo, estudios de viabilidad poblacional de todas las especies de coleópteros acuáticos resultarían inabarcables en la actualidad, por lo que se prefiere utilizar criterios y sistemas de puntuación para asignar prioridades de conservación semejantes a los usados por la IUCN (Millsap et al., 1990; Mace & Lande, 1991). En este sentido, aunque la metodología propuesta presenta ciertas dosis de subjetividad, bien es verdad, que ésta se ha minimizado, considerando 6 criterios como determinantes de la vulnerabilidad de las especies de coleópteros acuáticos. Siguiendo otros trabajos relacionados (Kattan,1992; Cofré & Marquet, 1999), estos criterios han sido tratados como equivalentes en puntuación, ya que a priori todos tienen una importancia similar en la determinación del grado de vulnerabilidad de la especie. La metodología empleada para los coleópteros acuáticos puede ser extrapolada para otros grupos de insectos y a diferentes escalas espaciales. Para la vulnerabilidad regional, el aspecto más delicado, ha sido el establecimiento de los rangos de las 4 clases de vulnerabilidad (máxima, alta, media y baja). No se ha encontrado ninguna especie con el grado de vulnerabilidad máximo, pues resulta poco probable que puntúe con valores altos en todos los criterios aplicados. Sin embargo, se ha mantenido esta clasificación y la condición de especie vulnerable con un valor mayor o igual a 9, con el fin de aumentar el rigor y la dificultad de proponer especies para su inclusión en listas rojas. Así, Oulimnius tuberculatus perezi se encuentra en el límite entre grado de vulnerabilidad máximo y alto, con una puntuación de 13. Junto a esta especie aparecen otras 10 (ver tabla XII), que son las que se proponen para incluir en el futuro Catálogo específico de la Fauna Invertebrada Amenazada de la Región de Murcia. Destaca la familia Elmidae con 3 especies, posiblemente porque, a su elevada especificidad de hábitat (ríos no encauzados), hay que unir que este hábitat se encuentra fuertemente alterado en la Región de Murcia (ver tabla VIII). Cabe la posibilidad de que alguna de estas especies se deba considerar extinta en la Región de Murcia, pero para ello haría falta un mayor esfuerzo de muestreo y un periodo de tiempo más amplio. Todas las especies que presenta grado de vulnerabilidad alto en la Región, son típicas de arroyos de media montaña y ríos no encauzados, ambientes muy interesantes y que a menudo no tienen ninguna figura de protección. Las especies que destacan por ser las más vulnerables a escala regional son Oulimnius tuberculatus perezi, Hydraena exasperata y Nebrioporus bucheti cazorlensis, pertenecientes a las familias Elmidae, Hydraenidae y Dytiscidae respectivamente. Estas 3 especies son endémicas y sólo se conoce una cita antigua en Murcia. La diferencia entre ellas se encuentra en el peligro de desaparición y la rareza de los hábitats que ocupa. Del estudio de la vulnerabilidad de los endemismos ibéricos del Sudeste, a escala nacional e internacional, se desprende que la familia Hydraenidae, y en concreto, el género Ochthebius acapara la mayor cantidad de especies amenazadas. A escala nacional, únicamente Ochthebius glaber aparece como especie vulnerable (VN>9). Esta especie no se considera como vulnerable a escala regional, debido a que las ramblas, su hábitat tipo característico es relativamente común en la zona de estudio, aunque singular en Europa. Además los impactos que sufre este hábitat en Murcia, hacen que se encuentre amenazado a cualquier escala espacial. Así se propone la inclusión de Ochthebius glaber en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (artículo 29 de la Ley 4/1989 de Marzo, de conservación de los espacios naturales y de la fauna y flora silvestres, y Real Decreto 439/1990, de Marzo, regulador del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas). De igual forma, Ochthebius glaber y O. montesi son las especies con mayor grado de vulnerabilidad a escala internacional (VI>9), por lo que ambas son buenas candidatas a ser incorporadas en la Lista Roja de la IUCN. El área de ocupación de estas especies, no supera los 2000 km 2. De hecho, estimada a partir de cuadrículas de 10x10 km, el área de ocupación de O. glaber y O. montesi puede estar en torno a los 700 km 2. Su distribución se encuentra fragmentada, no existiendo en más de 10 localidades. O. glaber presenta cinco núcleos poblacionales, apareciendo en cinco zonas aisladas de la Península Ibérica: Albacete, Alicante, Murcia, Córdoba y Jaén. O. montesi aparece en 4 zonas aisladas que son Murcia, Alicante, Málaga y Almería. Además, el hábitat más común de ambas especies se encuentra sometido a fuerte perturbación, lo que ocasiona una pérdida de calidad y regresión del mismo, sobre todo en el caso de O. glaber, al localizarse en ambientes hipersalinos. De acuerdo con esto, se propone la inclusión de ambas en la Lista Roja de la IUCN en la categoría Vulnerable de

51 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 47 Tabla XVII Relación de especies propuestas para su inclusión en listas rojas regionales, nacionales e internacionales ordenadas según su valor de vulnerabilidad. Listas Rojas Catálogo de Fauna Invertebrada Amenazada de la Región de Murcia Catálogo Nacional de Especies Amenazadas Lista Roja de la UICN Especies propuestas Oulimnius tuberculatus perezi Hydraena exasperata Nebrioporus bucheti cazorlensis Ochthebius montesi Elmis aenea Helophorus brevipalpis Hydrochus ibericus Hydrochus nooreinus Hydrochara flavipes Helophorus alternans Limnius opacus Ochthebius glaber Ochthebius. glaber Ochthebius montesi Ochthebius glaber Ochthebius montesi acuerdo al criterio B2 (área de ocupación estimada menor de km 2 ) y a los subcriterios a (severamente fragmentada o se sabe que no existe en más de 10 localidades) y b(iii) (disminución continua, observada, inferida o proyectada en área, extensión y/o calidad del hábitat) (IUCN, 2001). Enunciado según las directrices de la IUCN (2001): VU B2ab(iii). Parece lógico pensar que las especies que se propongan para pasar a formar parte de listas rojas internacionales también se incorporen en listas rojas nacionales y regionales, ya que para la viabilidad de la especie es vital el mantenimiento de sus poblaciones a cualquier escala. Así, Ochthebius glaber y O.montesi deben incluirse en los catálogos de especies amenazadas nacional y regional (Tabla XVII). La inclusión de especies de insectos vulnerables en listas rojas es de dudosa utilidad, ya que en general, no es posible aplicar medidas de protección dirigidas a ellas (Ribera, 2002) debido a la dificultad en la identificación. Una estrategia adecuada de conservación de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de Murcia, puede ser la protección del género Ochthebius, ya que presentan las 2 especies vulnerables a escala internacional, y 3 de los 4 endemismos ibéricos del Sudeste. Así, además, se elimina la dificultad que entraña la identificación a nivel de especie. Por otro lado, sería más efectivo la protección de los hábitats tipo de las 3 especies que destacan por ser las que presentan mayor puntuación por vulnerabilidad regional, nacional e internacional, es decir, arroyos de cabecera y vega media, ríos no encauzados y ramblas, lo que supondría la protección de una gran parte de la biodiversidad de coleópteros acuáticos, en torno al 90% Áreas prioritarias de conservación Se debe tener en cuenta, que el método empleado para la selección de las áreas prioritarias de conservación, no es un método en el que se valore cada cuadrícula por separado y se establezcan categorías en función del interés de conservación de cada cuadrícula en particular, sino que realiza una selección integrada por una red de cuadrículas que, de forma complementaria, recogen el mayor número de especies, quedando fuera de la selección cuadrículas con mayor riqueza que otras que se encuentran presentes en la selección, pero que aportarían información redundante. La utilización de algoritmos iterativos de complementariedad presenta la ventaja adicional de la flexibilidad en el proceso de selección, de forma que pueden incluirse en el conjunto de reglas otros criterios como la proximidad de áreas ya protegidas, el carácter irremplazable de algunas de estas áreas, etc. (Margules et al., 2002). Dentro de las 10 cuadrículas seleccionadas (ver figura 10 y tabla XVI) se recogen 12 de los 16 hábitats tipo definidos, quedando fuera 4, que son: Tramos de río encauzados, Tramos de río influidos por embalse, Acequias y canales de riego y Balsas de riego y estanques artificiales; todos ellos ambientes antropizados, de manera que no se puede considerar que se encuentren en retroceso o peligro de desaparición. Esta alta heterogeneidad ambiental en las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación, posibilita que, como se ha comentado, queden recogidas 138 de las 145 (95%) especies de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia, y lo más importante, el 100% de las especies endémicas y el 100% de las especies vulnerables tanto a escala regional, como a escala nacional e internacional. Por otro lado, si asumimos que los coleópteros acuáticos son buenos indicadores de biodiversidad, estas 10 cuadrículas seleccionadas como prioritarias de conservación, recogerían la mayor parte de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de la Región de Murcia. Las áreas prioritarias de conservación en Murcia se distribuyen fundamentalmente en el Noroeste y en puntos aislados del Este, Sur y Sudeste (Figura 14). En el Noroeste se encuentran los valores más altos de riqueza y endemici-

52 48 D.Sánchez-Fernández et al. dad. Aquí se localizan 6 de las 10 cuadrículas seleccionadas. Incluyen, fundamentalmente, arroyos de cabecera y vega media de los ríos Alharabe, Benamor, Árgos, Quípar y Mula (WH7.2, WH9.1, WH9.3, XH1.0), así como tramos altos y arrozales en el Segura (XH1.3, XH1.4). En la zona Este se incluye la cuadrícula XH6.2, que contiene ramblas hipersalinas y humedales. La riqueza de esta cuadrícula no es alta, pero si sus valores de endemicidad, es decir, no aparecen muchas especies, pero éstas son específicas de ambientes en los que la alta salinidad es el factor limitante, estando sometidas a un estrés elevado. Este es el caso de Rambla Salada en Fortuna, donde se pueden alcanzar valores de salinidad superiores a 100 g/l en condiciones naturales, aunque en la actualidad no supera los 50 g/l, con tramos que, de forma habitual, presentan valores cercanos a 12 g/l. En la zona Sudeste, los valores de riqueza y endemicidad son discretos, no así los de rareza, ya que en estas cuadrículas (WH9.6, YG0.6) aparecen hábitats tipo poco frecuentes en Murcia, como son las pozas supralitorales en Cabo de Palos, Cala Reona y Calblanque, y las salinas costeras de Calblanque y Marchamalo, que actualmente se encuentran abandonadas. La zona Sur (XG3.5) destaca por la presencia de ramblas costeras de aguas mineralizadas y arroyos de agua dulce, siendo especialmente importante el arroyo denominado Rambla de Miñarros, al tratarse de un ambiente de agua dulce, poco común en zonas costeras de clima semiárido, que actúa como isla biogeográfica regional y refugio para especies de agua dulce. Destaca por encima del resto, la cuadrícula WH7.2, al recoger el mayor número de especies (73), endemismos (6) y especies raras (6). Sin embargo, no presenta una heterogeneidad ambiental elevada, ya que en ella se encuentran los arroyos de cabecera en los tramos altos de los ríos Alharabe y Benamor, junto con una salina interior (Salinas del Zacatín), y una poza próxima al nacimiento del Benamor. Cabe destacar el Arroyo Tercero y, sobre todo, el Río Alharabe después de la presa de la Risca como lugares de excepcional valor. En esta última estación se encontraron 50 especies en un solo muestreo, lo que resalta la importancia de conservación de este enclave, que actualmente se encuentra amenazado por la inminente finalización de la construcción de una presa a 200 metros, aguas arriba de la estación de muestreo. Al superponer las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación con la red actual de ENPs (ver figura 11) se aprecia que la coincidencia es muy baja, quedando sin figura de protección alguna las cuadrículas del Noroeste, incluida la WH7.2. Únicamente quedarían protegidas las cuadrículas de Ajauque y Rambla Salada (Paisaje Protegido), las cuadrículas del Sudeste (Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Aguila) y la del Río Segura a su paso por Cañaverosa (Reserva Natural de los Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa). Aunque parte de su cuadrícula está protegida, queda fuera de los límites de protección la Rambla de Miñarros. Esto representa una coincidencia de aproximadamente el 40% de los E.N.P.s de la Región de Murcia con las áreas prioritarias de conservación, por lo que se puede decir que la red actual de Espacios Naturales Protegidos resulta insuficiente para la conservación de los ecosistemas acuáticos de Murcia en general, y de la biodiversidad de los coleópteros acuáticos en particular. Por otro lado, cuando se repite este proceso de superposición con la futura Red Natura 2000 para Murcia, se observa que las 10 cuadrículas quedan incluidas, al menos en parte, dentro de algún tipo de espacio protegido, de manera que complementa bien a la red actual. Esta alta coincidencia entre las áreas que definen los coleópteros acuáticos y las que definen las aves por un lado y, básicamente, las asociaciones de plantas por otro, hace pensar que los coleópteros acuáticos son buenos indicadores de biodiversidad, al reflejar resultados similares a los de los otros grupos. Además, los coleópteros presentan la ventaja de ser una herramienta barata y sencilla de aplicar en la actualidad, por lo que, en el futuro, se deberían de tener en cuenta a la hora de determinar áreas prioritarias de conservación. La reciente Ley del Suelo 1/2001, de 24 de abril, de la Región de Murcia por la que los límites de los Espacios Naturales Protegidos quedan restringidos a los límites de los LICs, no afecta a la selección de áreas prioritarias de conservación utilizando los coleópteros acuáticos. Esto es independiente de que la reducción de los espacios protegidos pueda aumentar el aislamiento existente en los mismos, afectando a sus características físicas, comunidad bióticas y procesos ecológicos, y en consecuencia, a su conservación. Finalmente, y aunque parte de su cuadrícula (WH9.1) se encuentre con figura de protección (LIC de la Sierra del Gavilán), enclaves como el tramo alto del Río Argos quedarán sin protección, con estaciones de muestro tan relevantes como el Río Argos en Las Oícas, en la que aparecen 35 especies, por lo que se propone la ampliación de los límites de LIC.

53 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 49 Fig. 14. Agrupación de las áreas prioritarias de conservación en función de sus hábitats tipo.

54 50 D.Sánchez-Fernández et al.

55 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia CONCLUSIONES Se han catalogado 158 especies de coleópteros acuáticos y semiacuáticos en la Región de Murcia (25 % de las presentes en la Península Ibérica), de las cuales 13 son endemismos ibéricos (10% de los presentes en la Península Ibérica). El número máximo esperado de especies de coleópteros acuáticos en la Región, es de 197, de manera que aunque todavía se puede encontrar un 25% más de especies respecto a la riqueza actual, el esfuerzo de muestreo y el inventario existente en la actualidad parecen adecuados. Las especies con mayor vulnerabilidad a escala regional, ordenadas según su valor de vulnerabilidad son Oulimnius tuberculatus perezi, Hydraena exasperata, Nebrioporus bucheti cazorlensis, Ochthebius montesi, Elmis aenea, Helophorus brevipalpis, Hydrochus ibericus, H. nooreinus, Hydrochara flavipes, Helophorus alternans y Limnius opacus, por lo que se propone su inclusión en el futuro Catálogo de Fauna Invertebrada Amenazada de la Región de Murcia. Las especies con mayor vulnerabilidad a escala nacional e internacional son Ochthebius glaber y O. montesi, por lo que se propone se inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, así como en la Lista Roja de la IUCN, en la categoría de vulnerable de acuerdo al criterio B1 y a los subcriterios a y b(iii). Así mismo, ambas especies deben incluirse en el futuro Catálogo de Fauna Invertebrada Amenazada de la Región de Murcia. La protección del género Ochthebius, puede ser una estrategia adecuada de conservación de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de Murcia, ya que incorpora las 2 especies vulnerables a escala internacional, y 3 de los 4 endemismos ibéricos del Sudeste. Las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de la Región de Murcia se localizan en el Noroeste de la misma (WH7.2, WH9.1, WH9.3, XH1.0) y en puntos aislados del Este (XH6.2), Sur (XG3.5) y Sureste (WH9.6, YG0.6). Los principales sistemas acuáticos que incluyen son los arroyos de cabecera y vega media de los ríos Alharabe, Benamor, Argos, Quípar y Mula; tramo alto del Segura; Ajauque y Rambla Salada; sistemas asociados al medio marino en Calblanque y Cabo de Palos; y por último, la rambla costera de Miñarros. Las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación recogen 138 de las 145 (95%) especies de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia, el 68% de las especies raras, y lo más importante, el 100% de las especies endémicas y el 100% de las especies vulnerables tanto a escala regional, como a escala nacional e internacional. La actual Red de Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia, deja sin figura de protección, la mayor parte (6) de las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación. La futura Red Natura 2000 para la Región de Murcia (integrada por LICs y ZEPAs) supondrá la protección, al menos en parte, de las 10 cuadrículas de mayor biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de Murcia. La selección de las 10 áreas prioritarias de conservación utilizando los coleópteros acuáticos, no se ve afectada por la nueva Ley del Suelo (en la que se modifican los límites de los Espacios Naturales Protegidos quedando ajustados a los límites de los LICs), al quedar incluidas dentro de los límites de los E.N.P.s una vez aplicada dicha ley. Esto es independiente del hecho de que la reducción de los espacios protegidos pueda aumentar el aislamiento existente en los mismos, afectando a sus características físicas, comunidad bióticas y procesos ecológicos, y en consecuencia, a su conservación. El tramo alto del Río Argos, con enclaves tan relevantes como los situados en el entorno de Las Oícas, queda sin protección, aunque parte de su cuadrícula (WH9.1.) se encuentre protegida por el LIC de la Sierra del Gavilán, por lo que se propone la ampliación de los límites de este LIC. Los coleópteros acuáticos han resultado ser una excelente herramienta para ser utilizados como indicadores de biodiversidad y para la determinación de áreas prioritarias de conservación. Por ello, se recomienda su utilización en estudios de conservación, al tratarse de un método sencillo, barato y, aparentemente, correlacionado con la biodiversidad de los organismos que se han venido utilizando habitualmente, como plantas y aves.

56 52 D.Sánchez-Fernández et al.

57 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia BIBLIOGRAFÍA ABELLÁN, P Selección de áreas prioritarias de conservación en la provincia de Albacete utilizando los coleópteros acuáticos. Tesis de Licenciatura. Universidad de Murcia. Inédita. AGUILERA, P., MASCAGNI, A. Y RIBERA, I The family Heteroceridae McLeay, 1825 in the Iberian Peninsula and the Balearic Islands (Coleoptera, Dryopoidea). Miscelanea Zoologica, 21(1): ANGUS, R. B A re-evaluation of the taxonomy and distribution of some European species of Hydrochus Leach (Coleoptera, Hydrophilidae. Entomologist's Monthly Magazine, 112: ANGUS, R. B Süßwasserfauna von Mitteleuropa. Band 20 / 10-2: Insecta Coleoptera Hydrophilidae Helophorinae. Gustav Fischer, Stuttgart. ASSO, I. J. DE, Introductio in Oryctographiam, et Zoologiam Aragoniae: Accedit Enumeratio stirpium in aedem Regione noviter detectarum. Amsterdam. BÁGUENA, L Contribución al catálogo de los coleópteros de Valencia. IV. Dytiscidae. Butllet i de la Institucio Catalana d Historia Natural, 35: BÁGUENA, L Los Donaciinae ibéricos de la colección del Instituto Español de Entomología. Graellsia, 18: BAMEUL, F Redécouverte en France d'hydaticus aruspex Clark et notes sur l'identification des Hydaticus Leach de la faune Française (Coleoptera, Dytiscidae). Bulletin de la Société Entomologique de France, 102: BERGE HENEGOUWEN, A. L. VAN Y SÁINZ-CANTERO, C. E Hydrochus nooreinus, a new species from Spain (Coleoptera, Hydrochidae). Storkia, 1: BERGE HENEGOUWEN, A. L. VAN, Revision of the European species of Anacaena Thomson (Coleoptera: Hydrophilidae). Entomologica Scandinavica, 17: BERTHÉLEMY, C Elmidae de la region Palearctique occidentale: systematique et repartition (Coleoptera, Dryopoidea). Annales de Limnologie, 15: BERTRAND, H Larves et nymphes des Coléoptéres aquatiques du globe. F. Paillart, Paris. BISTRÖM, O A revision of the genus Hyphydrus Illiger (Coleoptera, Dytiscidae). Acta Zoologica Fennica, 165: BISTRÖM, O Revision of the genera Yola Des Gozis and Yolina Guignot (Coleoptera, Dytiscidae). Acta Zoologica Fennica, 176: BISTRÖM, O Review of the genus Hydroglyphus Motschulsky (=Guignotus Houlbert) in Africa (Col., Dytiscidae). Acta Zoologica Fennica, 182: BISTRÖM, O Generic review of the Bidessini (Col., Dytiscidae). Acta Zoologica Fennica, 184: BISTRÖM, O Taxonomic revision of the genus Hydrovatus Motschulsky (Coleoptera, Dytiscidae). Entomologica Basiliensis, 19(1996): CASTRO, A Coleópteros acuáticos del sur de Córdoba (España) (Haliplidae, Gyrinidae, Noteridae, Dytiscidae, Hydraenidae, Hydrochidae, Helophoridae, Hydrophilidae, Dryopidae y Elmidae). Zoologia Baetica, 8: CASTRO, A. Y DELGADO, J. A Notas sobre la presencia de Hydrochus grandicollis Kiessenwetter, 1870 en la Península Ibérica (Coleoptera, Hydrochidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 22 (1-2): COFRÉ, H. Y MARQUET, P.A. (1998) Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of chilean mammals: an assessment. Biological Conservation, 88: CHIESA, A Hydrophilidae Europae (Coleoptera Palpicornia). Arnaldo Forni Editore, Bologna. D ORCHYMONT Les Hydraena de la Péninsula Ibérique. Bulletin du Museum Royal d'histoire Naturelle de Belguique, 2ª sec. Fasc. 6: 1-22.

58 54 D.Sánchez-Fernández et al. DE LA MONTAÑA, E. Y BENAYAS, J.M Coinciden los espacios naturales protegidos con las áreas relevantes de diversidad de herpetofauna en España peninsular y Baleares?. Ecosistemas, 2002/2. (URL: http// DELGADO, J. A Los Hydraenidae e Hydrophilidae acuáticos (Coleoptera) de la cuenca del río Segura (SE de la Península Ibérica). Propuesta para el estudio de sus ciclos vitales. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia. Inédita. DELGADO, J. A., MILLÁN, A. Y SOLER, A. G Ochthebius (Ochthebius) cuprescens Guillebeau, 1893 nueva para Europa. (Coleoptera, Hydraenidae). Anales de Biología, 17: DELGADO, J. A., MILLÁN, A. Y SOLER, A. G El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura. Boletín de la Asociación Española de Entomología, 16: DELGADO, J.A. Y SOLER, A. G El género Ochthebius Leach, 1815 en la cuenca del río Segura (Coleoptera: Hydraenidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 21 (1-2): 1997: DETTNER, K a. Süßwasserfauna von Mitteleuropa. Band 20 (3): Insecta Coleoptera Noteridae. Gustav Fischer, Stuttgart, pp DODSON, S.L., ALLEN, S. I., CARPENTER, F. H., IVES, S. R., JEANNE, A. R., KITCHELL, R. L., LANGSTON, J. F. Y TURNER, N. E Ecology. Oxford University Press, New York. DUSMET, J. M Lista de algunos insectos recogidos en Ambels (Provincia de Zaragoza). Actas de la Sociedad Española de Historia Natural, 25: ESTEVE M.A. Y CALVO J.F Conservación de la Naturaleza y Biodiversidad en la Región de Murcia. En: Calvo, J.F., Esteve, M.A., y López-Bermudez, F. (Coords) Biodiversidad. Contribución a su conocimiento y conservación en la Región de Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. EYRE, M.D. Y RUSHTON, S.P Quantification of conservation criteria using invertebrates. Journal of Applied Ecology, 26: FERRO, G Su alcuni Ochthebius della fauna spagnola (Coleoptera Hydraenidae). XIII Contributo allo studio degli Hydraenidae. Bulletin Annuals de la Société royale belge d'entomologie, 120: FERY, H Revision der "minutissimus-gruppe" der Gattung Bidessus Sharp (Coleoptera, Dytiscidae). Entomologica Basiliensis, 14: FERY, H Revision of a part of the memnonius-group of Hydroporus Clairville, 1806 (Insecta: Coleoptera: Dytiscidae) with the description of nine new taxa, and notes on other species of the genus. Annalen des Naturhistorischen Museums in Wien. 101B: FERY, H. Y BRANCUCCI, M A taxonomic revision of Deronectes Sharp, 1882 (Insecta: Coleoptera: Dytiscidae) (part I). Annalen des Naturhistorischen Museums in Wien, 99B: FOSTER, G.N The use of Coleoptera records in assessing the conservation status of wetlands. En: Luff, M. (Ed.) The use of invertebrate community data in environmental assessment: University of Newcastle, Newcastle upon Tyne. FRANCISCOLO, M. E Fauna d'italia, Vol. XIV: Coleoptera Haliplidae, Hygrobiidae, Gyrinidae, Dytiscidae. Edizioni Calderini, Bologna. FUENTE, J. M. DE LA, Insectos recogidos en Archena (Murcia). Actas de la Sociedad Española de Historia Natural., 23: FUENTE, J. M. DE LA, Catálogo sistemático-geográfico de los Coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares (continuación). Boletín de la Sociedad Entomológica Española, 8 (6-7): FUENTE, J. M. DE LA, Catálogo sistemático-geográfico de los Coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares (continuación). Boletín de la Sociedad Entomológica Española, 9, 43-58, 84-99, FUENTE, J. M. DE LA, Catálogo sistemático-geográfico de los Coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares (continuación). Boletín de la Sociedad Entomológica Española, 16: GARRIDO, J. Y GAYOSO, A Lista faunística en página Web de los coleópteros acuáticos Elmidae de Galicia. GARRIDO, J. Y PRIETO, F Lista faunística en página Web de los coleópteros acuáticos, excepto Elmidae de Galicia. GENTILI, E. Y CHIESA, A Revisione dei Laccobius Paleartici (Coleoptera Hydrophilidae). Memorie della Societa Entomologica Italiana, 54: GIBBS, J.P Wetland loss and biodiversity conservation. Conservation Biology, 14: GIL, E., MONTES, C., MILLÁN, A. Y SOLER, A. G Los coleópteros acuáticos (Dryopidae y Elmidae) de la cuenca del río Segura. SE de la Península Ibérica. Anales de Biología, 16(5): GÓMEZ, A., TALAVERA, P. A. Y VERDÚ, R Contribución al conocimiento de los Invertebrados en la zona de Revolcadores (W. Murcia). En: Comunicaciones sobre el Karst en la provincia de Murcia 2: Diputación Provincial de Murcia.

59 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 55 GRASSO, D Osservazioni sugli Stictonectes interessanti para la fauna italiana. Annali del Museo Civico di Storia Naturale di Génova GUERRERO, M.C., MILLÁN, A., VELASCO, J., MORENO, J.L., SUÁREZ, M.L. Y VIDAL-ABARCA, M.R Aproximación a la dinámica espacio-temporal de la estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en un tramo de un río de características semiáridas (Río Chícamo, Cuenca del Segura). Actas del 125 Aniversario de la Real Sociedad Española de Historia Natural: GUIGNOT, F Faune de France Vol. 48: Coléoptères Hydrocanthares. Lechevalier, Paris. GUIGNOT, F Revision des Hydrocanthares d'afrique (Coleoptera Dytiscoidea). Deuxième partie. Annales du Musee royal du Congo belge Sér. 8 (Sci. Zool.)., 70: HALFFTER, G, MORENO, C. E. & PINEDA, E. O Manual para evaluación de la biodiversidad en Reservas de la Biosfera. M&T- Manuales y Tesis SEA, vol. 2. Zaragoza. HANNAPPEL, U. Y PAULUS, H. F Larvenkenntnis und Verbreitung der Scirtidae in der westlichen Paläarktis mit einem Bestimmungsschlüssel europäischer Larven der Gattung Elodes Latreile, 1796 (Coleoptera: Scirtidae). Koleopterologische Rundschau, 67: HANSEN, M Revisional notes on some European Helochares Muls. (Coleoptera, Hydrophilidae). Ent. scand., 13: HANSEN, M The Hydrophiloid beetles. Phylogeny, classification and a revision of the genera (Coleoptera, Hydrophiloidea). Biologiske Skrifter, 40: HANSEN, M Hydraenidae. In World catalogue of Insects. Apollo Books. Stenstrup. HANSEN, M Hydrophilidae. In World catalogue of Insects. Apollo Books. Stenstrup. HEBAUER, F Synopsis der afrikanischen Arten des Gattung Helochares Mulsant (Coleoptera, Hydrophilidae). Acta Coleopterologica, 12: HOLMEN, M Fauna Entomologica Scandinavica, Vol. 20: The aquatic Adephaga (Coleoptera) of Fenoscandia and Denmark I. Gyrinidae, Haliplidae, Hygrobiidae and Noteridae. Scandinavian Science Press Ltd., Copenhagen. HULL, H.E., FREITAG, S. CHOWN, S.L. Y BELLAMY, C.L Identification and evaluation of priority conservation areas for Buprestidae (Coleoptera) in South Africa, Lesotho, Swaziland and Namibia. African Entomology, 6: IUCN Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. JÄCH, M. A. 1989a. Revision of the paleartic species of the genus Ochthebius Leach II. The subgenus Cobalius Rey (Hydraenidae, Coleoptera). Zeitschrift der Arbeitsgemeinschaft Oesterreichischer Entomologen, 41: JÄCH, M. A. 1989b. Revision of the paleartic species of the genus Ochthebius Leach. I. The so called subgenus "Botochius" (Hydraenidae, Coleoptera). Koleopterologische Rundschau, 59: JÄCH, M. A. 1989c. Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius Leach III. The metallescensgroup (Hydraenidae, Coleoptera). Linzer biologische Beiträge, 21: JÄCH, M. A Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius Leach V. The subgenus Asiobates (Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau, 60: JÄCH, M. A Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius VII. The foveolatus group (Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau, 61: JÄCH, M. A. 1992a.Revision of the Paleartic species of the genus Octhebius Leach. VII. The subgenus Enicocerus Stephens (Coleoptera: Hydraenidae). Elytron, 5(1991): JÄCH, M. A. 1992b. Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius Leach X. the punctatus species group (Hydraenidae: Coleoptera) Bulletin Annuals de la Société royale belge d'entomologie., 128: JÄCH, M. A. 1992c. Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius Leach, IX. The andraei and notabilis species groups (Coleoptera, Hydraenidae). Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 41: JÄCH, M. A. 1992d. Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius Leach VI. the marinus group (Hydraenidae, Coleoptera). Entomologica Basiliensis, 14(1991): JÄCH, M. A Taxonomic revision of the Paleartic species of the genus Limnebius Leach, 1815 (Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau, 63: JÄCH, M. A Revision der paläarktischen Arten der Gattung Ochthebius Leach. XIII. Beschreibung neuer Arten aus Spanien, der Türkei, Rußland und China. Annalen des Naturhistorischen Museums in Wien., 96B: JÄCH, M. A Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius Leach XIV. Additional notes on the O. punctatus group, with description of two new species (Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau, 67:

60 56 D.Sánchez-Fernández et al. JÄCH, M. A Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius Leach. XX The O. (Asiobates) rugulosus Wollaston species complex (Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau, 68: JÄCH, M. A Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius Leach. XVI. Aditional notes on the metallescens group (Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau, 69: JÄCH, M. A Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius Leach. XVIII. Description of two new species from the Balearic Islands, Spain (Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau, 70: JÄCH, M. A Revision of the paleartic species of the genus Ochthebius XVIII. The European species of the O.semisericeus complex (Coleoptera: Hydraenidae). Entomological problems, 32 (1): JÄCH, M. A., BEUTEL, R. G., DÍAZ, J. A. Y KODADA, J Subgeneric classification, description of head structures, and world check list of Hydraena Kugelann (Insecta: Coleoptera: Hydraenidae). Annalen des Naturhistorischen Museums in Wien, 102B: JÄCH, M. A., RIBERA, I. Y AGUILERA, P Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius Leach (Coleoptera: Hydraenidae) XV. Additional notes on the lobicollis group. Aquatic Insects, 20: KATTAN, G.H Rareza y vulnerabilidad: the birds of the Cordillera Central of Colombia. Conservation Biology, 6: KIRKPATRICK, J.B An iterative method for establishing priorities for the selection of nature reserves: an example from Tasmania. Biological Conservation, 25: KÜSTER, H. C Die Käfer Europas. 12. Heft. Bauer y Raspe, Nürberg. LAWRENCE, J. F. Y NEWTON, A. F. Jr Families and subfamilies of Coleoptera (with selected genera, notes, references and data on family-group names). En: Pakaluk, J. y Slipinski, S. A. (Eds): Biology, phylogeny, and classification of Coleoptera: papers celebrating the 80th birthday of Roy A. Crowson: Museum i Instytut Zoologii PAN, Warszawa. LÓPEZ BERMÚDEZ, F Caracterización general del sistema socioterritorial de la región. En: Informe de reconocimiento de la Región de Murcia. CEOTMA-EPYPSA. Consejo Regional de Murcia. LÓPEZ BERMÚDEZ, F Diversidad y valor de los paisajes secos mediterráneos. En: Libro-Homehaje al Prof. Angel Ramos ( ): Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; E.T.S. de Ingenieros de Montes y Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. MACE, G.M. Y LANDE, R Assessing extinction threats: toward a reevaluation of IUCN threatened species categories. Conservation Biology, 5: MARGULES, C.R., PRESSEY, R.L., & WILLIAMS, P.H Representing biodiversity: data and procedures for identifying priority areas for conservation. Journal of Biosciences (Suppl. 2), 27: MAZZOLDI, P. Y TOLEDO, M A new Stictotarsus (Insecta: Coleoptera: Dytiscidae) from the Sahara and observations on Stitotarsus sensu Nilsson y Angus, Annalen des Naturhistorischen Museums in Wien, 100B: MILLÁN, A Los Coleópteros Hydradephaga (Haliplidae, Gyrinidae, Noteridae y Dytiscidae) de la cuenca del río Segura (SE de la península Ibérica). Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Inédita. MILLÁN, A. Y RIBERA, P The Agabus (Gaurodytes) brunneus group, with description of a new species from the Western Mediterranean (Coleoptera. Dytiscidae). Coleopterists Bulletin, 55(1): MILLÁN, A. Y ROCCHI, S Potamonectes (Potamonectes) mariae (Col., Hydradephaga: Dytiscidae), nuova specie mediterránea. Atti del Musseo Civico di Storia Naturale de Grosseto, 14: MILLÁN, A. Y SOLER, A. G Presencia de Potamophilus acuminatus (Fabricius, 1792), (Col., Elmidae) en el SE. de la Península Ibérica. Anales de Biología, 15(4): MILLÁN, A. Y SOLER, A. G Herophydrus musicus (Klug, 1833), primera cita para la Península Ibérica (Coleoptera, Dytiscidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 14: 272. MILLÁN, A., MORENO, J. L. Y VELASCO, J Estudio faunístico y ecológico de los coleópteros y heterópteros acuáticos y semiacuáticos de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses. MILLÁN, A., VELASCO, J., VIDAL-ABARCA, M. R., SUÁREZ, M. L. Y RAMÍREZ-DÍAZ, L Distribución espacial de los Adephaga acuáticos (Coleoptera) en la cuenca del río Segura (SE de la Península Ibérica). Limnética, 12(2): MILLAN, A., VELASCO, J. Y SOLER, A.G Los Coleópteros Hydradephaga de la cuenca del río Segura (SE. de la Península Ibérica). Estudio corológico. Boletín de la Asociación Española de Entomología, 17(1): MILLER, K. B Revision of the Genus Eretes Laporte, 1833 (Coleoptera: Dytiscidae). Aquatic insects, 24: MILLSAP, B.A., GORE, J.A., RUNDE, D.E. & CERULEAN, S.I Setting priorities for the conservation of fish and wildlife species in Florida. Wildlife Monographs, 111: MONTES, C. Y SOLER, A. G Lista faunística y bibliográfica de los Coleópteros acuáticos Dryopoidea (Dryopidae y Elmidae) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Asociación Española de Limnología, Listas de la Flora y Fauna de las Aguas Continentales de la Península Ibérica Nº 3, Madrid.

61 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 57 MONTES, C. Y SOLER, A. G A new species of the Genus Ochthebius (Subgenus Calobius) (Coleoptera: Hydraenidae) from Iberian hypersaline waters. Aquatic Insects, 10 (1): MORENO J. L., SUÁREZ, M. L. Y VIDAL-ABARCA, M. R Valor ecológico de las ramblas como ecosistemas acuáticos singulares. Actas del 125 Aniversario de la Real Sociedad Española de Historia Natural: MORENO, J. L., MILLÁN, A., SUÁREZ, M. L., VIDAL-ABARCA, M. R., VELASCO, J Aquatic Coleoptera and Heteroptera assemblages in waterbodies from ephemeral coastal streams (''ramblas'') of south-eastern Spain. Archiv fuer Hydrobiologie, 141: MOTSCHULSKY, V Coléoptères reçus d'un voyage de M. Handschuch dans le midi de l'espagne. Bulletin de la Societe Imperiale de Naturalistes, Moscou., 22(3): MYERS, N., MITTERMEIER, R. A., MITTERMEIER, C. G., DA FONSECA, G. A. B. Y KENT, J Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403: NILSSON, A. N Página Web sobre los Noteridae paleárticos. NILSSON, A. N a. Página Web sobre los Dytiscidae paleárticos. NILSSON, A. N Dytiscidae. In World catalogue of Insects. Apollo Books. Stenstrup. NILSSON, A. N b. A new view on the generic classification of the Agabus-group of genera of the Agabini, aimed at solving the problem with a paraphyletic Agabus (Dytiscidae). Koleopterologische Rundschau, 70: NILSSON, A. N. Y HOLMEN, M Fauna Entomologica Scandinavica, Vol. 32: The Aquatic Adephaga (Coleoptera) of Fennoscandia and Denmark. II. Dytiscidae. Scandinavian Science Press Ltd., Copenhagen. NILSSON, A. N. Y ROUGHLEY, R. R A classification of the family Dytiscidae (Coleoptera). Latissimus, 8: 1-4. NYHOLM, T Cyphon putoni Bris. und mit ihm nächstverwandte Arten (Col. Helodidae). Studien über die Familie Helodidae. VII. Opuscula entomologica, 29: NYHOLM, T Neue paläarktische Arten der Gattung Cyphon Paykully. V. (Coleoptera: Helodidae). (Studien über die Familie Helodidae. XVII). Entomologica Scandinavica, 7: OLMI, M Fauna d'italia Vol. XII: Coleoptera Dryopidae-Elminthidae. Edizioni Calderini, Bologna. PALMER, M.A The application of biogeographical zonation and biodiversity assessment to the conservation of freshwater habitats in Great Britain. Aquatic Conservation-Marine and Freshwater Ecosystems, 9: PERKINS, P. D Life on the effective bubble: exocrine secretion delivery systems (ESDS) and the evolution and clasification of beetles in the family Hydraenidae (Insecta: Coleoptera). Annals of Carnegie Museum, 66: PETITPIERRE, Página Web de los Chrysomelidae ibéricos. PETITPIERRE, E Fauna Iberica: Coleoptera Chrysomelidae I. CSIC, Madrid. PORTEVIN, G Histoire naturelle des Coléoptères de France. Vol. II. Polyphaga: Lamellicornia, Palpicornia, Diversicornia. Paul Lechevalier y Fils, Paris. RABINOWITZ, D., CAIRNS, S. & DILLON, T Seven forms of rarity and their frequency in the flora of the British Isles. En: Soulé, M. (Ed.) Conservation biology. The science of scarcity and diversity: Sinauer, Mass. RAMIS, Specimen animalium, vegetabilium et mineralium in insula Minorica frequentiorum ad norman Linnaeani sistematis. Mahon. REED, J.M., MILLS, L.S., DUNNING, J.B., MENGES, E.S., MCKELVEY, K.S., FRYE, R., BEISSINGER, S.R., ANSTETT, M. Y MILLER, P Emerging issues in Population Viability Analysis. Conservation Biology, 16(1): REID, W.V Biodiversity hotspots. Trends in Ecology and Evolution, 13: REY, C Histoire naturelle des Coléopteres de France (suite). Annales de la Société Linnéenne de Lyon, 32 (1885): RIBERA, Página web de los coleópteros acuáticos y semiacuáticos ibéricos. RIBERA, I Biogeography and conservation of Iberian water beetles. Biological Conservation, 92: RIBERA, I, HERNANDO, C. Y AGUILERA, P An Annotated checklist of the Iberian water beetles (Coleoptera). Zapateri, 8: RIBERA, I. Y AGUILERA, P Coleópteros acuáticos de la provincia de Huesca (Aragón, España). Zapateri, 5: RIBERA, I. Y FOSTER, G Uso de Coleópteros acuáticos como indicadores biológicos (Coleoptera). Elytron, 6: RIBERA, I., AGUILERA, P., HERNANDO, C. Y MILLÁN, A Los coleópteros acuáticos de la península Ibérica. Quercus, 201, RIBERA, I., FRESNEDA, J., AGUILERA, P. Y HERNANDO, C Catálogo: 10. Insecta: Coleoptera 8 (Familias 11-26): Coleópteros acuáticos. Catálogo de Entomofauna aragonesa, 10: RICO, E Distribución de los Elmidae (Coleoptera: Dryopoidea) en la Península Ibérica e islas Baleares. Graellsia, 52(1996):

62 58 D.Sánchez-Fernández et al. RICO, E., PÉREZ, L. C. Y MONTES, C Lista faunística y bibliográfica de los Hydradephaga (Coleoptera: Haliplidae, Hygrobiidae, Gyrinidae, Noteridae, Dytiscidae) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Asociación Española de Limnología, Listas de la Flora y Fauna de las Aguas Continentales de la Península Ibérica Nº 7, Madrid. RICHOUX, P Y CASTELLA, E The aquatic Coleoptera of former riverbeds submitted to large hydrological fluctuations. Proc. 3 rd Euopean Congress of Entomologie. (Amsterdam, August): RICHOUX, P Inventaire des Coléoptères des cours d eau: comparaison de méthodes de prélèvement. Naturaliste Canadien, 115: ROUGHLEY, R. E A systematic revision of species of Dytiscus Linnaeus (Coleoptera: Dyicidae). Part. 1. Classification based on adult stage. Quaestiones Entomologicae, 26: SÁINZ-CANTERO, C. E Nuevas citas de Hydraenidae Mulsant, 1844 (Coleoptera) en Andalucía (Sur de España). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 21 (3-4): SÁINZ-CANTERO, C. E. Y ACEITUNO-CASTRO, E Coleópteros acuáticos de Andalucía (España). I. Polífagos de la Sierrra de Aracena (Huelva) (Coleoptera: Hydraenidae, Hydrophylidae, Elmidae, Dryopidae). Elytron, 11 (1997): SAINZ-CANTERO, C.E. Y ACEITUNO-CASTRO, E Coleopterofauna acuática de las sierras de Tejeda y Almijara (Sur de España). II Polyphaga (Coleoptera, Dryopidae, Elmidae, Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophilidae)(1). Nouvelle Revue d Entomologie (N.S.), 14 (fasc. 2): SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ D., ABELLÁN, P., VELASCO, J. Y MILLÁN, A. Áreas prioritarias de conservación en la cuenca del río Segura utilizando los coleópteros como bioindicadores. Limnética. (En prensa). SÁNCHEZ-MECA, J. J., MILLÁN, A. Y SOLER, A. G El género Berosus Leach, 1817 (Coleoptera: Hydrophilidae) en la cuenca del río Segura (SE España). Elytron, 6: SCHÖDL, S Revision der Gattung Berosus Leach. 1. Teil: Die paläarktischen Arten der Untergattung Enoplurus (Coleoptera, Hydrophilidae). Koleopterologische Rundschau, 61: SCHÖDL, S Revision der Gattung Berosus Leach 3. Teil: Die paläarktischen und orientalischen Arten der Untergattung Berosus s.str. (Coleoptera: Hydrophilidae). Koleopterologische Rundschau, 63: SCHÖDL, S Taxonomic studies on the genus Enochrus (Coleoptera: Hydrophilidae). Entomological Problems, 28: SCHÖDL, S Taxonomic revision of Enochrus (Coleoptera: Hydrophilidae) I. The E. bicolor species complex. Entomological Problems, 29: SLUYS, R Global diversity of land planarians (Platyhelminthes, Tricladidda, Terricola): a new indicator-taxon in biodiversity and conservation studies. Biodiversity and Conservation, 8: SMETANA, A Revision of the genus Hydrochara Berth. (Coleoptera: Hydrophilidae). Memoirs of the Entomological Society of Canada, 111: SUÁREZ, M.L., VIDAL-ABARCA, M.R., MONTES, C Y SOLER, A.G La calidad de las aguas del canal de desagüe de El Reguerón (Río Guadalentín: Cuenca del Segura). Anales de la Universidad de Murcia. Vol. XLII Núm VALLADARES, L. F. Y MONTES, C Lista Faunística y Bibliográfica de los Hydraenidae (Coleoptera) de la Península Ibérica. Asociación Española de Limnología, Listas de la Flora y Fauna de las Aguas Continentales de la Península Ibérica nº 10, Madrid. VALLADARES, L. F. Y RIBERA, I Sobre la presencia de Hydrochara caraboides (Linnaeus, 1758) e Hydrophilus piceus (Linnaeus, 1758) en la Península Ibérica (Coleoptera: Hydrophilidae). Zoologia baetica, 4: VALLADARES, L.F. Y RIBERA, I Lista faunística y bibliográfica de los Hydrophiloidea acuáticos (Coleoptera) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Listas de la Flora y Fauna de las Aguas Continentales de la Península Ibérica nº 15, Madrid. VELASCO J., MILLÁN, A. Y RAMÍREZ-DÍAZ, L Estructura trófica de las comunidades de insectos en nuevos medios acuáticos. Anales de Biología, 19 (Biología Animal, 8) 1993: VONDEL, B. VAN, Süßwasserfauna von Mitteleuropa. Band 20(2): Insecta Coleoptera Haliplidae. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart, 95 pp. WOOLDRIDGE, D. P Paracymus of the Palearctic faunal region (Coleoptera, Hydrophilidae). Journal of the Kansas Entomological Society, 51:

63 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia ANEXOS Anexo 1. Relación de las estaciones de muestreo. HT = Hábitat tipo: 1. Arroyos de cabecera. 2. Arroyos de vega media. 3. Ríos no encauzados. 4. Tramos de ríos encauzados. 5. Tramos de ríos influidos por embalses. 6. Arroyos y ríos eutrofizados. 7. Ramblas. 8. Fuentes. 9. Acequias y canales de riego. 10. Embalses. 11. Balsas de riego y estanques artificiales. 12. Humedales y charcas. 13. Arrozales. 14. Salinas interiores. 15. Salinas costeras. 16. Pozas supralitorales Nº Cód. Denominación HT Altitud U.T.M. Localidad 1 21 Río Segura. Las Minas XH14 Moratalla 2 22 Arrozales de Las Minas XH14 Moratalla 3 23 Río Segura antes desemb. Benamor XH13 Moratalla 4 24 Río segura despues desemb. Benamor XH13 Calasparra 5 25 Río Segura en Calasparra XH13 Calasparra 6 26 Río Segura antes de la desembocadura del río Argos XH13 Calasparra 7 27 Río Segura después de la desembocadura del río Argos XH13 Calasparra 8 28 Río Segura, Acequia del Esparragal XH13 Calasparra 9 29 Río Segura, Macaneo XH23 Calasparra Río Segura. Embalse de Almadenes XH23 Cieza Río Segura después de la presa de Almadenes XH23 Cieza Río Segura, Presa de las Hoyas XH33 Cieza Rambla del Agua Amarga XH34 Cieza Rambla del Agua Amarga, Desembocadura XH33 Cieza Río Segura frente a la desemb. de la Rbla. del Judío XH33 Cieza Rambla del Judío XH33 Cieza Rambla del Judío. Nacional 301, km XH33 Cieza Río Segura en Cieza XH33 Cieza Río Segura en El Peñón XH33 Cieza Río Segura antes de Abarán XH33 Cieza Rambla del Moro. Nacional 301, km XH43 Cieza Río Segura en Abarán XH32 Abarán Rambla de Benito. Abarán XH42 Abarán Río Segura en Blanca XH42 Blanca Río Segura. Salida del azud de Ojós XH42 Ojós & Blanca Río Segura después del efluente urbano de Ojós XH42 Ojós Río Segura después vertido Ulea-Villanueva XH42 Ulea Depósito regulador del Mayés.Ulea XH42 Ulea Río Segura, balneario de Archena XH42 Archena Río Segura en Archena después vertido del balneario XH42 Archena Rio Segura después desemb. Rbla. Tinajón XH42 Archena Río Segura. Archena XH42 Archena Río Segura después del efluente urbano de La Algaida XH51 Archena Río Segura en puente Lorquí-Ceutí XH51 Lorquí R.Segura después vertido Lorquí-Ceutí XH51 Lorquí-Ceutí Río Segura después del vertido del Llano de Molina XH51 Molina de Segura Salinas de Molina XH51 Molina de Segura Río Segura en puente Molina-Alguazas 4 60 XH51 Molina de Segura Rambla de Canfur. Albudeite XH40 Albudeite Rambla Salada de Alcantarilla XH50 Murcia Río Segura. La Contraparada 5 50 XH50 Murcia Acequia Batán 9 50 XH60 Murcia Río Segura antes de Murcia 4 50 XH60 Murcia Río Segura en puente de la Fica 4 50 XH60 Murcia Río Segura después de Murcia 4 50 XH60 Murcia Nacimiento del río Benamor WH73 Moratalla Balsa próxima al nacimiento del Benamor. Poza WH72 Moratalla Río Benamor antes salinas Zacatín WH72 Moratalla Arroyo de las Salinas del Zacatín (Moratalla) WH82 Moratalla Salinas del Zacatín(Moratalla) WH72 Moratalla

64 60 D.Sánchez-Fernández et al. Nº Cód. Denominación HT Altitud U.T.M. Localidad Río Benamor en Somogil WH93 Moratalla Arroyo de Hondares, Moratalla WH83 Moratalla Río Benamor en La Puerta, Moratalla WH93 Moratalla Río Benamor, camino de Las Murtas WH93 Moratalla Río Benamor. Moratalla WH93 Moratalla Río Benamor antes de Calasparra XH13 Moratalla Río Benamor XH13 Moratalla Río Benamor. Cerca de la desembocadura XH13 Moratalla Desembocadura del río Benamor XH13 Calasparra Nacimiento del río Argos WH81 Caravaca Río Argos en Archivel WH81 Caravaca Fuente de los Frailes, Caravaca WH91 Caravaca Río Argos. Cehegín XH01 Cehegín Acequia del río Taibilla. Caravaca XH02 Caravaca Río Argos. Carrasquilla WH91 Cehegín Barranco del Moro, Canara XH12 Cehegín Embalse del río Argos XH12 Cehegín Río Argos en Valentín XH12 Cehegín Río Argos. La Florida XH13 Calasparra Desembocadura del río Argos XH13 Calasparra Arrozales. Calasparra XH13 Calasparra Río Quípar. Nacimiento WH80 Caravaca Río Quípar antes de Almudema WH80 Caravaca Río Quípar en La Encarnación WH91 Caravaca Río Quípar a la salida de Cehegín XH01 Cehegín Río Quípar. Rivazo XH11 Cehegín Rambla del Padre Pecador XH11 Cehegín Arroyo de El Chaparral XH11 Cehegín Río Quípar. Los Villares XH11 Cehegín Río Quípar. Baños de San José XH12 Cehegín Río Quípar. Embalse de Alfonso XIII XH23 Calasparra Salinas de La Ramona XH23 Calasparra Nacimiento de la Rambla del Salar XH51 Blanca Barranco del Mulo I XH52 Molina de Segura Rambla del Salar. Ulea XH52 Ulea Rambla del Carrizalejo XH52 Ulea Rambla del Tinajón XH52 Ulea Rbla Tinajón despues vertido XH42 Archena Rambla del Ceacejo I XH10 Cehegín Rambla del Ceacejo II XH10 Bullas Rambla del Ceacejo III XH10 Bullas Las Fuentes del río Mula XH10 Bullas A 200 m de las Fuentes del río Mula XH10 Bullas Río Mula. Casas de Ucenda XH10 Bullas Río Mula. A 100 metros de Casas de Ucenda XH10 Bullas Río Mula, Salto del Lucero XH10 Bullas Fuente del Salto del Lucero XH10 Bullas Río Mula. Molino de Sebastián XH11 Bullas Río Mula en Rodero XH21 Bullas Río Mula. Puente de los ocho ojos XH21 Mula Fuente en la cabecera del Pantano de La Cierva XH21 Mula Río Mula. En la Puebla de Mula XH31 Mula Baños de Mula XH31 Mula Río Mula. A 500 metros de los Baños de Mula XH31 Mula Río Mula en Albudeite XH41 Albudeite Río Mula. A 500 metros de Albudeite XH41 Albudeite Río Mula bajo puente transvase XH41 Albudeite Río Mula a 1 km de Campos del Río XH41 Campos del Río Charca temporal próxima a la Fuente del Pilar XH41 Campos del Río Río Mula en Campos del Río XH41 Campos del Río Río Mula en Alguazas 6 75 XH51 Alguazas Desembocadura del río Mula en el río Segura 6 50 XH51 Torres de Cotillas Fuente Cubierta XH31 Mula Rambla Caputa XH31 Mula Fuente Caputa XH31 Mula Rambla Perea XH31 Mula Fuente de Zarzadilla XH20 Lorca Rambla de Zarzadilla. 'Casas Nuevas' XG29 Lorca Rambla de Zarzadilla. Terreros XG29 Lorca Fuente en la Junta de Ramblas. Casas Nuevas XG29 Lorca Rambla de Malvariche: 'Los Chorrillos' XH20 Mula Rambla de Malvariche: "Zambrana" XH20 Mula Fuente del Almendro XH20 Mula Desembocadura de la rambla de Malvariche XH20 Mula Río Pliego frente al molino de Las Anguilas XH20 Pliego

65 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 61 Nº Cód. Denominación HT Altitud U.T.M. Localidad Río Pliego. Molino 'Charrancha' XH20 Pliego Río Pliego a 2 km del puente Mula-Pliego XH31 Pliego Río Pliego. Meseta de La Plata XH31 Pliego Desembocadura del río Pliego en el río Mula XH31 Pliego Río Luchena (antes Turrilla) WG98 Lorca Nacimiento del río Turrilla WG99 Lorca Río Turrilla en Zarcilla de Ramos XH09 Lorca Río Turrilla. Desembocadura WG98 Lorca R. Luchena desp. desemb. Río Turrilla WG98 Lorca Río Corneros WG87 Lorca Río Corneros. Baños de la Fuensanta WG97 Lorca Embalse de Puentes. Lorca XG07 Lorca Rambla de Torrealvilla XG18 Lorca Rambla del Estrecho XG17 Lorca Río Guadalentín. Librilla XG49 Librilla Charca de lluvia en Sangonera XH50 Murcia Nacimiento de la rambla del Puerto de La Cadena XG69 Murcia Rambla del Puerto de la Cadena I XG69 Murcia Rambla del Puerto de la Cadena. Poza XG69 Murcia El Reguerón 4 60 XH60 Murcia El Reguerón después de la depuradora de Beniaján 4 60 XH60 Murcia Fuente de la Rambla de Cantalar XH62 Murcia Rambla de Cantalar. Fortuna XH62 Fortuna Rambla Salada de Fortuna I XH62 Fortuna Rambla Salada de Fortuna II XH62 Fortuna Salinas de Fortuna XH62 Fortuna Embalse de Fortuna XH62 Santomera Río Chícamo. El Partidor XH73 Abanilla Río Chícamo. Abanilla XH72 Abanilla Rambla de la Parra. Abanilla XH62 Abanilla Charca de Zarzadilla, Casas Nuevas XG18 Pliego Charca de La Bermeja, Ricote XH32 Ricote Charca. Yéchar XH31 Mula Charco del Zorro, Jumilla XH46 Jumilla Charca frente Urb.Los Conejos. Molina de Segura XH61 Molina de Segura Charca "Los Chorrillos" XG29 Mula Charca "Malvariche" XG29 Mula Charca de "El Barbo" XH20 Mula Charca Carpinteros XH12 Calasparra Charca en el Barranco de Barbol XH20 Mula Charca de "Lacuas" XH20 Mula Charca en el camino a la casa de Bulleros XH20 Mula Charca de la Casa de Bulleros XH20 Mula Charca de Casa Hita XH22 Mula Charca "Casa de la Parra" XH22 Cieza Charca de Calblanque 12 0 XG96 Cartagena Balsa de Tébar XG25 Águilas Charca "Casa del Ramel" XH22 Cieza Charca en el Saladar del Chícamo XH72 Abanilla Marina del Carmolí. Charca litoral 12 0 XG87 Cartagena Charca en saladar de Cabo de Palos 12 0 YG06 Cartagena Ramblilla del Salar Gordo 7 80 XH51 Molina de Segura Charca en saladar de Torreagüera XH70 Torreagüera Charca en el Salar de Blanca XH42 Blanca Saladar de las Salinas de Mazarrón. Salinas 15 0 XG55 Mazarrón Humedales de las Salinas de San Pedro 12 0 XG98 San Pedro del Pinatar Humedales de las Salinas del Rasall. Salinas 15 0 XG96 Cartagena Saladar de Lo Pollo. Charca litoral 15 0 XG97 Cartagena Embalse del Moro XH43 Cieza Charca litoral de la Rambla de las Moreras 12 0 XG55 Mazarrón Laguna de autodepuración. Espinardo XH60 Murcia Estanques artificiales. Espinardo XH61 Murcia Rambla de Béjar. Puerto Lumbreras XG06 Puerto Lumbreras Fuente del Sol. Sierra Espuña XG39 Alhama de Murcia Balsa de Béjar. Puerto Lumbreras XG06 Puerto Lumbreras Fuente de la Casa Rosa. Sierra Espuña XG39 Alhama de Murcia Salinas de la Rosa XH55 Jumilla Charca de la Rambla de Lorca XG47 Mazarrón Humedales de las Salinas de Marchamalo 12 0 XG06 Cartagena Rambla del Albujón 7 0 XG87 Cartagena Salinas de San Pedro del Pinatar, Punta de Algas 15 0 XG98 San Pedro del Pinatar Canal de desagüe. San Pedro 9 0 XG98 San Pedro del Pinatar Cubetas supralitorales en Cala Reona 16 0 YG06 Cartagena Cubetas supralitorales en Cabo de Palos 16 0 YG06 Cartagena Salinas de Marchamalo, Ribenor 15 0 YG06 Cartagena

66 62 D.Sánchez-Fernández et al. Nº Cód. Denominación HT Altitud U.T.M. Localidad Salinas de Lo Pollo 15 0 XG97 Cartagena Desembocadura de la Rambla del Albujón 7 0 XG87 Cartagena Canal de Miranda, Venta Miralles 9 5 XG87 Cartagena Carrizal de los Baños de Fortuna XH62 Fortuna Balsa en Tentegorra, Cartagena XG76 Cartagena Rambla del Cabezo Negro, Fuente Vieja XG66 Cartagena Rambla de Miñarros XG35 Lorca Rambla de Pastrana XG45 Lorca Rambla de Majada 7 31 XG46 Lorca Rambla del Reventón 7 69 XG46 Mazarrón Rambla de las Moreras 7 30 XG46 Mazarrón Rambla de Baltasar XG36 Mazarrón Río Amír XG25 Lorca Rambla de la Raja XH62 Jumilla Azarbe junto a carretera N XG87 Los Alcazares Ajauque XH62 Abanilla Desembocadura de la rambla del Pichorro 7 0 XG97 Cartagena Fuente en Rambla Burete. Río Quípar XH11 Cehegín Arroyo de Zaén. Río Benamor WH82 Moratalla Rambla de Fuente Alamo XG35 Fuente Alamo Humedales semidesecados de los Narejos 12 0 XG89 Los Alcázares Rambla de Miranda 7 10 XG87 Cartagena Río Argos en las Oícas WH91 Caravaca Rambla del Garruchal XH70 Murcia Charca en La Manga, frente a restaurante XG98 Cartagena Río Alharabe después de presa Risca WH72 Moratalla Arroyo Tercero. Camino Rogativa WH72 Moratalla

67 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 63 Anexo 2. Listado de especies de coleópteros acuáticos y semiacuáticos de la Región de Murcia. (*) Especies cuya presencia en la Región de Murcia necesita confirmación. Gyrinidae Haliplidae Noteridae Dytiscidae 1 Gyrinus caspius Ménétries, Gyrinus dejeani Brullé, Gyrinus distinctus Aubé, Gyrinus urinator Illiger, Aulonogyrus striatus (Fabricius, 1792) 6 Orectochilus villosus (Müller, 1776) 7 Peltodytes rotundatus (Aubé, 1836) 8 Haliplus lineatocollis (Marsham, 1802) 9 Haliplus mucronatus Stephens, Noterus laevis Sturm, Laccophilus hyalinus (De Geer, 1774) 12 Laccophilus minutus (Linnaeus, 1758) 13 Laccophilus poecilus Klug, Hyphydrus aubei Ganglbauer, Hydrovatus cuspidatus (Kunze, 1818) 16 Yola bicarinata (Latreille, 1804) 17 Bidessus minutissimus (Germar, 1824) 18 Hydroglyphus geminus (Fabricius, 1792) 19 Hydroglyphus signatellus (Klug, 1834) 20 Hygrotus confluens (Fabricius, 1787) 21 Herophydrus musicus (Klug, 1833) 22 Hydroporus discretus Fairmaire, Hydroporus limbatus Aubé, Hydroporus lucasi Reiche, Hydroporus marginatus (Duftschmid, 1805) 26 Hydroporus normandi Régimbart, Hydroporus pubescens (Gyllenhal, 1808) 28 Hydroporus tessellatus Drapiez, Graptodytes fractus (Sharp, ) 30 Graptodytes ignotus (Mulsant, 1861) 31 Graptodytes varius (Aubé, 1836) 32 Stictonectes epipleuricus (Seidlitz, 1887) 33 Stictonectes optatus (Seidlitz, 1887) 34 Deronectes fairmairei (Leprieur, 1876) 35 Deronectes hispanicus (Rosenhauer, 1856) 36 Deronectes moestus (Fairmaire, 1858) 37 Stictotarsus duodecimpustulatus (Fabricius, 1792) 38 Stictotarsus griseostriatus (De Geer, 1774) 39 Nebrioporus bucheti cazorlensis (Lagar, Fresneda & Hernando, 1987) 40 Nebrioporus clarkii (Wollaston, 1862) 41 Nebrioporus baeticus (Schaum, 1864) 42 Nebrioporus ceresyi (Aubé, 1836) 43 Agabus biguttatus (Olivier, 1795) 44 Agabus bipustulatus (Linnaeus, 1767) 45 Agabus brunneus (Fabricius, 1798) 46 Agabus didymus (Olivier, 1795) 47 Agabus nebulosus (Forster, 1771) 48 Agabus nitidus (Fabricius, 1801) 49 Agabus paludosus (Fabricius, 1801) 50 Agabus ramblae Millán & Ribera, Ilybius meridionalis Aubé, Rhantus suturalis (McLeay, 1825) 53 Colymbetes fuscus (Linnaeus, 1758) 54 Meladema coriacea Castelnau, Eretes griseus (Fabricius, 1781) 56 Hydaticus leander (Rossi, 1790) 57 Dytiscus circumflexus Fabricius, Dytiscus pisanus Castelnau, Cybister tripunctatus africanus Castelnau, Cybister lateralimarginalis (De Geer, 1774)

68 64 D.Sánchez-Fernández et al. Helophoridae Georissidae Hydrochidae Hydrophilidae Hydraenidae 61 Helophorus alternans Gené, Helophorus gr. maritimus Rey, Helophorus brevipalpis Bedel, Helophorus flavipes Fabricius, 1792 * 65 Helophorus fulgidicollis Motschuslky, Helophorus longitarsis Wollaston, Helophorus seidlitzii Kuwert, Georissus gr. crenulatus (Rossi, 1794) 69 Hydrochus flavipennis Küster, Hydrochus grandicollis Kiesenwetter, Hydrochus ibericus Valladares, Díaz-Pazos & Delgado, Hydrochus nooreinus Henegouven & Sáinz-Cantero, Berosus affinis Brullé, Berosus hispanicus Küster, Berosus fulvus Kuwert, Berosus guttalis Rey, Hemisphaera guignoti Shalberg, Chaetarthria seminulum seminulum (Herbst, 1797) 79 Paracymus aeneus (Germar, 1824) 80 Paracymus relaxus Rey, 1884 * 81 Anacaena bipustulata (Marsham, 1802) 82 Anacaena globulus (Paykull, 1798) 83 Anacaena lutescens (Stephens, 1829) 84 Anacaena limbata (Fabricius, 1792) 85 Laccobius gracillis intermittens Kiesenwetter in Heyden, Laccobius atrocephalus Reitter, Laccobius bipunctatus (Fabricius, 1775) 88 Laccobius hispanicus Gentili, Laccobius moraguesi Régimbart, Laccobius neapolitanus Rottenberg, Laccobius obscuratus Rottenberg, Laccobius sinuatus Motschulsky, Helochares lividus (Forster, 1771) 94 Enochrus melanocephalus (Olivier, 1792) * 95 Enochrus ater (Kuwert, 1888) 96 Enochrus bicolor (Fabricius, 1792) 97 Enochrus falcarius Hebauer, Enochrus politus Küster, Enochrus salomonis (Sahlberg, 1900) 100 Enochrus segmentinotatus (Kuwert, 1888) 101 Enochrus testaceus (Fabricius, 1801) * 102 Hydrochara flavipes (Steven, 1808) 103 Hydrophilus pistaceus (Castelnau, 1840) 104 Coelostoma hispanicum (Küster, 1848) 105 Hydraena exasperata Orchymont, Hydraena capta d Orchymont, Hydraena rufipennis, Boscá-Berga = claryi Jäch, Hydraena hernandoi Fresneda & Lagar, Hydraena testacea Curtis, 1830 * 110 Limnebius furcatus Baudi, Limnebius maurus Balfour-Browne, Limnebius oblongus Rey, Calobius quadricollis (Mulsant, 1844) 114 Ochthebius dilatatus Stephens, Ochthebius maculatus Reiche, Ochthebius subinteger Mulsant & Rey, Ochthebius auropallens Fairmaire, Ochthebius bifoveolatus Waltl, Ochthebius corrugatus Rosenhauer, Ochthebius cuprescens Guillenbau, Ochthebius delgadoi Jäch, 1994

69 Coleópteros acuáticos de la región de Murcia Ochthebius difficilis Mulsant, Ochthebius glaber Montes & Soler, Ochthebius grandipennis Fairmaire, Ochthebius marinus (Paykull, 1798) 126 Ochthebius mediterraneus Ieniestea, Ochthebius metallescens Rosenhauer, Ochthebius montesi Ferro, Ochthebius nanus Stephens, Ochthebius notabilis Rosenhauer, Ochthebius quadrifoveolatus Wollaston, Ochthebius semotus d Orychmont, 1942 * 133 Ochthebius tacapasensis baeticus Ferro, Ochthebius tudmirensis Jäch, Ochthebius viridis 2 sensu Jäch, 1992 Scirtidae 136 Cyphon sp. 137 Hydrocyphon sp. Elmidae 138 Potamophilus acuminatus (Fabricius, 1792) 139 Stenelmis canaliculata (Gyllenhal, 1808) 140 Elmis aenea (Müller, 1806) 141 Elmis maugetii maugetii Latreille, Elmis rioloides (Kuwert, 1890) 143 Esolus pygmaeus (Müller, 1806) 144 Oulimnius troglodytes (Gyllenhal, 1827) 145 Oulimnius tuberculatus perezi Sharp, Limnius intermedius Fairmaire, Limnius opacus Müller, Limnius volckmari (Panzer, 1793) 149 Normandia nitens (Müller, 1817) 150 Normandia sodalis (Erichson, 1847) 151 Riolus illiesi Steffan, 1958 Dryopidae 152 Pomatinus substriatus (Müller, 1806) 153 Dryops gracilis (Karsch, 1881) 154 Dryops sulcipennis (Costa, 1883) Limnichidae 155 Limnichus sp. Heteroceridae 156 Heterocerus flexuosus (Stephens, 1828) 157 Augyles maritimus (Guérin-Méneville, 1844) Curculionidae 158 Bagous sp.

70 66 D.Sánchez-Fernández et al. Lámina I Foto 1: Arroyo de cabecera. Río Alhárabe. Foto 2: Arroyo de vega media. Río Quípar en La Encarnación. Foto 3: Río no encauzado. Río Segura antes de Cieza. Foto 4: Tramo de río encauzado. Río Segura a su paso por Cieza. Foto 5: Tramo de río influido por embalse. Río Segura después del embalse de Almadenes. Foto 6: Arroyos y ríos eutrofizados. Río Segura. Foto 7: Rambla. Rambla de Majada. Foto 8: Fuente. Cabecera de la rambla de la Rogativa. Foto 9: Canal de riego en la Rambla de Aguamarga. Foto 10: Embalse de Ojos. Foto 11: Balsa de riego. Foto 12: Charca temporal en Yechar. Foto 13: Arrozales de Las Minas. Foto 14: Salinas interiores. Salinas del Zacatín. Foto 15: Salinas costeras. Salinas de Calblanque. Foto 16: Pozas supralitorales en Calblanque.

71

72 68 D.Sánchez-Fernández et al. Lámina II Foto 17. Gyrinus dejeani (4,6-6,2 mm). Foto 18. Aulonogyrus striatus (5,5 8 mm). Foto 19. Orectochilus villosus (5 8 mm). Foto 20. Peltodytes rotundatus (3,4 3,6 mm). Foto 21. Haliplus lineatocollis (2,3 3,3 mm). Foto 22. Noterus laevis (3,9 4,3 mm). Foto 23. Laccophylus hyalinus (4,4 5,1 mm). Foto 24. Hyphydrus aubei (4 5 mm). Foto 25. Hydrovatus cuspidatus (2,7 3 mm). Foto 26. Yola bicarinata (1,8 2,1 mm). Foto 27. Bidessus minutissimus (1,5 1,7 mm). Foto 28. Hydroglyphus signatellus (1,5 2 mm). Foto 29. Hygrotus confluens (2,9 3,4 mm). Foto 30. Herophydrus musicus (2,9 3,5 mm). Foto 31. Hydroporus discretus (2,9 4 mm). Foto 32. Graptodytes ignotus (2,2 2,5 mm). Foto 33. Stictonectes optatus (3 3,2 mm). Foto 34. Deronectes moestus (4,4 5,3 mm). Foto 35. Stictotarsus duodecimpustulatus (5,5 6 mm). Foto 36. Nebrioporus ceresyi (4,1 5 mm). Foto 37. Oreodytes davisii (4 4,7 mm). Foto 38. Agabus didymus (7,4 8,1 mm). Foto 39. Ilybius meridionalis (10,6 11,6 mm). Foto 40. Rhantus suturalis (10,5 11,5 mm). Foto 41. Colymbetes fuscus (15 18 mm). Foto 42. Meladema coriacea (15 22 mm) Foto 43. Eretes griseus (10 17 mm). Foto 44. Hydaticus leander (9,5 12 mm). Foto 45. Dytiscus circunflexus (27 33 mm). Foto 46. Cybister lateralimarginalis (30 37 mm) Foto 47. Helophorus brevipalpis (2,2 3,8 mm). Foto 48. Georissus crenulatus (1,5 2 mm). Foto 49. Hydrochus nooreinus (3 3,2 mm).

73

74 70 D.Sánchez-Fernández et al. Lámina III Foto 50. Berosus hispanicus (3,5 4,5 mm) Foto 51. Hemisphaera guignoti (1,3 1,1 mm). Foto 52. Chaetarthria seminulum seminulum (1 1,5 mm). Foto 53. Paracymus aeneus (2,5 3,2 mm). Foto 54. Anacaena bipustulata (1,8 2,8 mm). Foto 55. Laccobius hispanicus (3 3,4 mm). Foto 56. Helochares lividus (4,5 5,8 mm). Foto 57. Enochrus segmentinotatus (5,5 6,5 mm). Foto 58. Hydrochara sp (11 18 mm). Foto 59. Hydrophilus pistaceus (37 45 mm). Foto 60. Coelostoma hispanicum (4,5 5 mm). Foto 61. Hydraena carbonaria (2,5 3 mm). Foto 62. Limnebius maurus (1,4 1,6 mm). Foto 63. Calobius quadricollis (2 2,3 mm). Foto 64. Ochthebius tudmirensis (2,4 2,7 mm). Foto 65. Cyphon sp (5 15 mm). Foto 66. Hydrocyphon sp (5 15 mm). Foto 67. Potamophilus acuminatus (6,5 8,3 mm). Foto 68. Stenelmis canaliculata (3,8 5,1 mm). Foto 69. Elmis mauguetii (1,8 2,2 mm). Foto 70. Esolus pygmaeus (1 1,5 mm). Foto 71. Oulimnius troglodytes (1 1,5 mm). Foto 72. Limnius sp (2,5 3,5 mm). Foto 73. Normandia nitens (1,7 2 mm). Foto 74. Rioilus illiesi (1,5 1,8 mm) Foto 75. Pomatinus substriatus (4,7 5,3 mm). Foto 76. Dryops gracilis (4,4 5,3 mm). Foto 77. Limnichus sp (1 2 mm). Foto 78. Heterocerus flexuosus (3,5 5,6 mm). Foto 79. Augyles maritimus (2,2 3,4 mm). Foto 80. Donacia sp (4,5 11 mm). Foto 81. Bagous sp (2 7,5 mm). Foto 82. Ochthebius glaber (1,8 2,4 mm). Foto 83. Ochthebius montesi (1,3 1,8 mm).

75

Tesis de licenciatura

Tesis de licenciatura Tesis de licenciatura Coleópteros acuáticos y áreas prioritarias de conservación en la Región de Murcia. Para la determinación de las áreas prioritarias de conservación, cara a su gestión, es de gran utilidad

Más detalles

COLEÓPTEROS ACUÁTICOS Y ÁREAS PRIORITARIAS

COLEÓPTEROS ACUÁTICOS Y ÁREAS PRIORITARIAS Bol. S.E.A., nº 32 (2003) : 277 283. COLEÓPTEROS ACUÁTICOS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA T E S I S Esta sección pretende presentar un resumen razonablemente extenso de los

Más detalles

Vulnerabilidad de los coleópteros acuáticos de la Región de Murcia

Vulnerabilidad de los coleópteros acuáticos de la Región de Murcia Ecosistemas (): 9-5. Enero 4. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=58 Vulnerabilidad de los coleópteros acuáticos de la Región de Murcia D. Sánchez-Fernández, P. Abellán, J. Velasco, A. Millán

Más detalles

Propuesta para la elaboración de la lista roja de invertebrados de la Región de Murcia: el caso de los coleópteros acuáticos

Propuesta para la elaboración de la lista roja de invertebrados de la Región de Murcia: el caso de los coleópteros acuáticos 83-88 ACTAS III CONGRESO DE LA NATURALEZA DE LA REGIÓN DE MURCIA Octubre 2004 Propuesta para la elaboración de la lista roja de invertebrados de la Región de Murcia: el caso de los coleópteros acuáticos

Más detalles

Propuesta de una metodología para evaluar la vulnerabilidad de insectos

Propuesta de una metodología para evaluar la vulnerabilidad de insectos Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, n1 36 (2005) : 4 8. Propuesta de una metodología para evaluar la vulnerabilidad de insectos Pedro Abellán 1, David Sánchez-Fernández 1, Ignacio Ribera 2, Josefa

Más detalles

SELECCIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS DE

SELECCIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS DE Bol. S.E.A., nº 32 (2003) : 269 275. SELECCIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN EN LA PROVINCIA DE ALBACETE UTILIZANDO LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS T E S I S Esta sección pretende presentar un resumen

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Fuente: Jorge González Esteban Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Algunos datos de interés Nombre científico: Grado de amenaza: Figuras de protección: Galemys pyrenaicus Vulnerable En peligro de extinción

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad FAUNA Y FLORA Inventario Español de Especies Terrestres Inventario Español de Especies Marinas Listado de Especies Silvestres

Más detalles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Capítulo II Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Miguel LIZANA Rafael MÁRQUEZ Lacerta schreiberi. Macho: Serra do Gerês I.Catalāo Nuevas categorías UICN, ficha

Más detalles

Memoria Técnica Justificativa

Memoria Técnica Justificativa Memoria Técnica Justificativa Nº de Taxón: Nombre científico: Ochthebius montesi Ferro, 1983 Nombre vulgar: Castellano: Catalán: Gallego: Vasco: Categoría de amenaza Fecha: Norma: Categoría: Carácter:

Más detalles

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LOS ECOSISTEMAS DE LAS AGUAS EPICONTINENTALES EN LA REGIÖN DE MURCIA: RAMBLAS, RIOS y HUMEDALES Rosa Gómez Cerezo Dpto. Ecología e Hidrología Fac. Biología Qué son las aguas

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM FAUNA Y FLORA F. Cámara Orgaz. CENEAM Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución,

Más detalles

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LOS ECOSISTEMAS DE LAS AGUAS EPICONTINENTALES EN LA REGIÖN DE MURCIA: RAMBLAS, RIOS y HUMEDALES Rosa Gómez Cerezo Dpto. Ecología e Hidrología Fac. Biología Qué son las aguas

Más detalles

Memoria Técnica Justificativa

Memoria Técnica Justificativa Memoria Técnica Justificativa Nº de Taxón: Nombre científico: Ochthebius glaber Montes & Soler, 1988 Nombre vulgar: Castellano: escarabajo de la sal. Catalán: Gallego: Vasco: Categoría de amenaza Fecha:

Más detalles

Criterios Orientadores para la catalogación de taxones

Criterios Orientadores para la catalogación de taxones Criterios Orientadores para la catalogación de taxones Aprobados por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza el 17 de marzo de 2004 1 Contenido 1. Preámbulo - Acuerdos adoptados en las reuniones

Más detalles

BANCO PÚBLICO DE INDICADORES AMBIENTALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

BANCO PÚBLICO DE INDICADORES AMBIENTALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE AMBIENTE 1. Denominación: ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 2. Definición: Los espacios naturales protegidos (ENP) son espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA)

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA) FAUNA Y FLORA Blanca Ruiz (MAPAMA) Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución, abundancia

Más detalles

El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España

El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España Blanca Ruiz Franco Jefa de Área de Banco de Datos de la Naturaleza Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua.

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua. TEXTO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Hoy, día 2 de Febrero, se celebra el Día Mundial de los Humedales, estos son varios tipos de ecosistemas muy especiales que tienen en común la presencia de agua y han

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Avrainvillea canariensis Expte Avrcan 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE

Más detalles

La utopía de la conservación de artrópodos: una propuesta pragmática

La utopía de la conservación de artrópodos: una propuesta pragmática La utopía de la conservación de artrópodos: una propuesta pragmática Antonio Melic S.E.A. amelic@telefonica.net Uno de los grandes problemas clásicos de la Biología res-pecto a otras ciencias es la dificultad

Más detalles

Especie Chondrostoma toxostoma (madrilla)

Especie Chondrostoma toxostoma (madrilla) Especie 1126. Chondrostoma toxostoma (madrilla) Las poblaciones españolas de Chondrostoma toxostoma se consideraron una subespecie (Chondrostoma toxostoma miegii) hasta 1997. Ese año se pasó a considerarlas

Más detalles

Estado de amenaza de Ochthebius montesi (Coleoptera, Hydraenidae), un coleóptero acuático muy raro y endémico del Sur de la Península ibérica

Estado de amenaza de Ochthebius montesi (Coleoptera, Hydraenidae), un coleóptero acuático muy raro y endémico del Sur de la Península ibérica Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, n1 36 (2005) : 15 19. Estado de amenaza de Ochthebius montesi (Coleoptera, Hydraenidae), un coleóptero acuático muy raro y endémico del Sur de la Península ibérica

Más detalles

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Índice 10ª sesión La conservación de la flora en Murcia 1. Introducción 2. Protección de especies amenazadas 3. Protección de hábitats

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3. 1.1. El fartet... 3 1.2. Las salinas del Rasall... 4 2. REHABILITACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL...5

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3. 1.1. El fartet... 3 1.2. Las salinas del Rasall... 4 2. REHABILITACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL...5 INFORME TÉCNICO: ACTUACIONES ÚNICAS DE GESTIÓN DEL BIOTOPO REALIZADAS EN LAS SALINAS DEL RASALL DENTRO DEL MARCO DEL PROYECTO LIFE04/NAT/SE/000035: CONSERVACIÓN DE STOCKS GENÉTICOS DE Aphanius iberus (MURCIA)

Más detalles

MÉTODO E. VULNERABILIDAD DE LOS HÁBITATS

MÉTODO E. VULNERABILIDAD DE LOS HÁBITATS ANEJO V. MÉTODOS TÉCNICOS. VULNERABILIDAD DE LOS HÁBITATS -AV.Ei- ANEJO V. MÉTODOS TÉCNICOS ÍNDICE 1. Objetivo E1 2. Procedimiento metodológico E1 2.1. Elementos de análisis E1 2.2. Procedimiento de cálculo

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias Qué es un libro rojo? Objetivo Diagnóstico sistemático del estado de conservación de la fauna (taxones o poblaciones) Identificación de las posibles

Más detalles

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel xxx (xx de abril de 2015) Definición de espacio natural

Más detalles

Ochhtebius montesi Ferro, 1984

Ochhtebius montesi Ferro, 1984 Nombre común: Hidrénido Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Coleoptera / Familia: Hydraenidae Categoría UICN para España: EN B2ab(iii,iv) Categoría UICN Mundial: NE Foto: José Antonio Carbonell

Más detalles

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés (en el PEN 2009-2012 figura como Caracterización

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi Evaluación del estado de conservación de espacios de la red Natura 2000 a través del Inventario Forestal Nacional: un caso de estudio en encinares de la Comunidad de Madrid Laura Fernández de Uña Isabel

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Marco normativo Definición Objetivos Metodología LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su Capítulo I crea la figura

Más detalles

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA Equipo Conservación de Flora Servicio de Biodiversidad Dirección General de Gestión

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Lamprothamnium succinctum Expte Lamsuc 06/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES Ley 23.919 y 25.335. Adoptado en la ciudad iraní de Ramsar el 02/02/1971. Proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados Ecosistemas 17 (3): 149-154. Septiembre 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=560 TESIS Y PROYECTOS Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en noviembre de 1997.

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en noviembre de 1997. El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado como espacio natural protegido por el Decreto 314/1987, de 23 de diciembre, que estableció un régimen jurídico especial para este espacio con la finalidad

Más detalles

I.- DISPOSICIONES GENERALES

I.- DISPOSICIONES GENERALES AÑO XXXV Núm. 252 30 de diciembre de 2016 30712 I.- DISPOSICIONES GENERALES Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural Decreto 83/2016, de 27/12/2016, por el que se declaran como Zonas

Más detalles

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente Recursos Naturales del Brazo del Este y se amplía el ámbito territorial del citado El Brazo del Este es uno de los antiguos brazos en que se dividía el río Guadalquivir en su recorrido por las marismas.

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 DEFINICIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2010

Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2010 63 Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2010 Florent Prunier, Pablo Hermoso y Silvia Saldaña SECCIÓN 1: Evolución mensual de la abundancia de las aves Esfuerzo de muestreo

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. La conservación de la biodiversidad y de

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO Ing. Segundo Sánchez Tello Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Fase previa: Metodología de Zonas Prioritarias para la Conservación

Más detalles

INFORME TÉCNICO 02/2013

INFORME TÉCNICO 02/2013 INFORME TÉCNICO 02/2013 INFORME 2013 Biodiversidad en Espacios Naturales Protegidos BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD Servicio de Vida Silvestre Dirección General de Medio Natural Junio 2013 INFORME 2013.

Más detalles

MÉTODO I. VALOR INTRÍNSECO DE LAS ESPECIES

MÉTODO I. VALOR INTRÍNSECO DE LAS ESPECIES . VALOR INTRÍNSECO DE LAS ESPECIES -AV.Ii- ÍNDICE 1. Objetivo I1 2. Procedimiento metodológico I1 2.1. Elementos de análisis I1 2.2. Integración de los indicadores I3 3. Referencias de interés I3 Apéndice

Más detalles

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial 10 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Biodiversidad Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra Creative

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Contaminación Orgánica de los ríos

Más detalles

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA José Calle Gómez 2ºC Definición e identificación Acerca de la protección de los espacios naturales europeos mencionar planes de protección

Más detalles

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ LANZAROTE, 20 de marzo de 2007 ACTIVIDAD ARTÍCULO DMA FECHA LÍMITE

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia SISTEMA DE INDICADORES ES DE LA RED DE DE ANDALUCIA 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales, 2011. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Physeter macrocephalus GalGlotia galloti affinis Expte Phymac 10/2004

Más detalles

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO 4. SITUACIÓN DEL PROYECTO 4.1 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 4.1.1 Metodología de análisis Una vez seleccionada la Comunidad Autónoma en la que ubicar Refinería Balboa, es indispensable analizar la posible

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: CONOCIMIENTO Y VALOR. INFORME 2012

BIODIVERSIDAD EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: CONOCIMIENTO Y VALOR. INFORME 2012 BIODIVERSIDAD EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: CONOCIMIENTO Y VALOR. INFORME 2012 1. OBJETIVO Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) son declarados, entre otras razones, para la conservación de la biodiversidad,

Más detalles

I.- DISPOSICIONES GENERALES

I.- DISPOSICIONES GENERALES AÑO XXXVI Núm. 45 6 de marzo de 2017 5653 I.- DISPOSICIONES GENERALES Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural Decreto 20/2017, de 28 de febrero, por el que se declaran como Zonas Especiales

Más detalles

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España Ecosistemas ISSN: 1132-6344 revistaecosistemas@aeet.org Asociación Española de Ecología Terrestre España Estrada, A. Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España)

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España) Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España) Gestión del Agua en el Mediterráneo y Energías renovables (CRPM, Valencia) Miguel Angel Esteve Selma Julia Martínez Fernández

Más detalles

INFORME TÉCNICO 09/2015

INFORME TÉCNICO 09/2015 INFORME TÉCNICO 09/2015 Biodiversidad en Espacios Naturales Protegidos: Conocimiento y Valor. Informe 2015 Barranco de Ajuez. PN Sierra de Espadán J. Blasco BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD Servicio de

Más detalles

Leuctra bidula Aubert, 1962

Leuctra bidula Aubert, 1962 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Leuctridae Categoría UICN para España: Cr A1a B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra caravaca bullas cehegín moratalla calasparra GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA Región de Murcia Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural GESTIÓN

Más detalles

Indicadores de sostenibilidad del agua El caso de la cuenca del Segura

Indicadores de sostenibilidad del agua El caso de la cuenca del Segura Agua y Sostenibilidad Recursos y consumos Usos y ciclo natural Funciones ambientales Gestión eficiente El caso de la cuenca del Segura M. F. Carreño, J. Martínez, J. Miñano; M.L. Suárez; F. Robledano;

Más detalles

Evaluación de especies catalogadas de Canarias

Evaluación de especies catalogadas de Canarias Evaluación de especies catalogadas de Canarias Bombus canariensis Expte Bomcan 11/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS

ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS Qué es Empresas por la Biodiversidad? Es una iniciativa de la Fundación Caja de Burgos en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Duero con

Más detalles

INTERRELACIÓN CONCEPTUAL ENTRE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LAS DIRECTIVAS HÁBITATS Y AVES

INTERRELACIÓN CONCEPTUAL ENTRE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LAS DIRECTIVAS HÁBITATS Y AVES Seminario Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de

Más detalles

Puntos calientes de biodiversidad

Puntos calientes de biodiversidad Puntos calientes de biodiversidad Diversas zonas del planeta, entre ellas la cuenca mediterránea, contienen especies únicas en entornos muy amenazados, por lo que su conservación es prioritaria Los puntos

Más detalles

Seminario LIFE MedWetRivers

Seminario LIFE MedWetRivers Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de abril de

Más detalles

Diversidad, conservación

Diversidad, conservación Las Las plantas plantas en en la la Región Región de de Murcia Murcia Diversidad, Diversidad, conservación conservación yy usos usos Índice Índice 13ª 13ª sesión sesión La conservación de la flora en Murcia

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Biología y Geología CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La definición de biodiversidad adoptada en la Cumbre de la Tierra

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Superficie protegida de Andalucía. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Espacios naturales protegidos. Agencia

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

PROYECTO SAPO PARTERO. Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura

PROYECTO SAPO PARTERO. Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura PROYECTO SAPO PARTERO Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA MURCIANA www.asociacionherpetologicamurciana.org Los anfibios

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

PARTE V. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE REGIONES ARIDAS Y SEMIARIDAS.

PARTE V. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE REGIONES ARIDAS Y SEMIARIDAS. PARTE V. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE REGIONES ARIDAS Y SEMIARIDAS. Tema 17. Ecosistemas acuáticos sometidos a estrés permanente: Los ambientes acuáticos salinos e hipersalinos. Tema 18. Ecosistemas acuáticos

Más detalles

DISPONGO. Artículo 1. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

DISPONGO. Artículo 1. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. PREÁMBULO El Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate fue declarado como espacio natural protegido por la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

ZOOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA A LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Línea Investigación: Conservación y Biología de Vertebrados Acuáticos

ZOOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA A LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Línea Investigación: Conservación y Biología de Vertebrados Acuáticos ZOOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA A LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Línea Investigación: Conservación y Biología de Vertebrados Acuáticos : Biología y Conservación de la la especie amenazada Aphanius iberus (SE Península

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS

2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS 2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS El objetivo de esta tarea es la descripción estadística de los parámetros. Para ello se hace necesario reducir la dimensión del espacio de los datos originales, sintetizando

Más detalles