Propuesta para la elaboración de la lista roja de invertebrados de la Región de Murcia: el caso de los coleópteros acuáticos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propuesta para la elaboración de la lista roja de invertebrados de la Región de Murcia: el caso de los coleópteros acuáticos"

Transcripción

1 83-88 ACTAS III CONGRESO DE LA NATURALEZA DE LA REGIÓN DE MURCIA Octubre 2004 Propuesta para la elaboración de la lista roja de invertebrados de la Región de Murcia: el caso de los coleópteros acuáticos Sánchez-Fernández, D.*, Abellán, P., Barahona, J., Velasco, J. y Millán, A. Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia Campus de Espinardo, Murcia. davidsan@um.es RESUMEN Los invertebrados son el grupo que más contribuye a la biodiversidad global, sin embargo se encuentran escasamente representados en listas rojas o catálogos de protección a cualquier escala. La Región de Murcia sufre numerosos impactos que provocan la alteración e incluso la desaparición de muchos de los ecosistemas y especies que la caracterizan y la hacen singular. Por todo esto, urge la elaboración de la lista roja de invertebrados. En este trabajo se propone iniciar dicha lista con la inclusión de catorce especies de coleópteros acuáticos, un grupo de insectos bien conocido en el área de estudio, aplicando una metodología basada en seis criterios objetivos, que puede ser utilizada como modelo a la hora de incluir otras especies de invertebrados en esta lista. Palabras clave: lista roja, invertebrados, Región de Murcia, coleópteros acuáticos. ABSTRACT Invertebrates are the group that more contributes to the global biodiversity and at the present they are poorly represented in red lists or catalogues of protection at any scale. The Region of Murcia suffer numerous impacts that cause the alteration and even the disappearance of many ecosystems and species that characterise and makes it so singular. For all this, urges the elaboration of a red list of invertebrates. Fourteen species of water beetles, a group of insects wellknown in the study area, are proposed according to a methodology based on six objectives criteria. This methodology could be used for including other invertebrate species in the red list. Keywords: red list, invertebrates, Region of Murcia, water beetles. 1. Introducción En la última década, e impulsado por la Conferencia de Río, se ha extendido a ámbitos sociales, políticos o científicos, la importancia de la biodiversidad, y se ha llegado a asumir su conservación como uno de los retos de este nuevo siglo. En este contexto, la identificación de aquellas especies más amenazadas resulta de especial importancia para asignar prioridades de conservación. A una escala global, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza provee un riguroso rango de categorías que intentan clasificar las especies de acuerdo a su probabilidad de extinción dentro de un determinado periodo de tiempo (IUCN, 2001). Estas categorías han sido ampliamente aceptadas en todo el mundo y forman la base de la Lista Roja de Animales Amenazados. Sin embargo, muchas especies de invertebrados tendrían que incluirse en la categoría de datos insuficientes, e incluso para otras, parece poco probable que puedan recogerse suficientes datos para incluirlos, de forma rigurosa, en alguna categoría de amenaza (Abellán et al., 2005). En la actualidad, y a cualquier escala de conservación, existe una clara desproporción entre el número de especies protegidas de invertebrados frente a las de vertebrados. Como ejemplo, se pueden mencionar los casos de los anexos de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas o la propia lista roja de la UICN (Tabla 1). Este desequilibrio se hace más patente si tenemos en cuenta que el número de especies de vertebrados en el mundo, la Cuenca Mediterránea, y la Península Ibérica tan solo supone entre el 1 y el 3 % del número total estimado de especies animales descritas (Ramos et al., 2001). Teniendo en cuenta que en nuestra región se conocen unas 370 especies de vertebrados (11 anfibios, 21 reptiles, 278 aves, 46 mamíferos, 13 peces continentales) y que el número de especies de vertebrados supone entre el 1 y el 3 % del número total estimado de especies animales descritas (Ramos et al., 2001), se estima un total de entre y especies animales en la Región, de las cuales entre y corresponderían a especies de invertebrados (Tabla 2). En la Región de Murcia, esta situación es aún más contundente, ya que en el Catálogo de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre del Anexo I de la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial, no aparece ninguna especie de invertebrado. Por lo tanto, en la Región de Murcia, sólo se encuentran protegidas aquellas especies de invertebrados que están incluidas en listados de convenios internacionales (Berna, Cites, etc.) y en los anexos de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. Este es el caso de especies como Coenagrion 83

2 Propuesta para la elaboración de la lista roja de invertebrados de la Región de Murcia: el caso de los coleópteros acuáticos Sánchez-Fernández D, Abellán P, Barahona J,Velasco J y Millán A. Tabla 1. Número de especies de vertebrados e invertebrados incluidos en catálogos y listas rojas de protección. Vertebrados Invertebrados Lista roja UICN Anexo II Directiva 92/43/CEE (*) Catálogo Nacional de Especies Amenazadas Catálogo de especies amenazadas de fauna silvestre de la Región de Murcia 44 (**) 0 (*) no se incluyen las aves, ya que estas cuentan con su propia Directiva (79/409/CEE). (**) dentro de las categorías en peligro de extinción, vulnerable y de interés especial. Tabla 2. Número total estimado de especies animales descritas en el mundo, la Cuenca Mediterránea, y la Península Ibérica. En las dos últimas columnas aparece una extrapolación realizada para la Región de Murcia. Mundo Cuenca Mediterránea Península Ibérica Región de Murcia Vertebrados ,1 % ,1 % ,8 % % Invertebrados ,9 % ,9 % ,2 % % Total % % % % mercuriale, Lindenia tetraphylla, Graellsia isabellae o Cerambyx cerdo. No obstante, la misma Ley 7/1995, tiene previsto la creación de un Catalogo específico para la fauna invertebrada amenazada de la Región de Murcia, con las medidas de recuperación, conservación o cualesquiera otras necesarias para la protección de dicha fauna (Esteve & Calvo, 2000), por lo que se hace necesaria la elaboración urgente de la lista roja de invertebrados previa al catálogo. Esta necesidad queda reflejada en la Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica, en la que se propone 2009 como la fecha límite para la elaboración de distintos libros rojos, entre los que se encuentra el de la Fauna Invertebrada (BORM nº 291, de 18 de Diciembre de 2003). La inclusión de especies en listas rojas y catálogos de especies amenazadas se suele basar en la opinión de determinados especialistas, aunque se suele carecer de unos criterios objetivos y de uso común para saber que especies son susceptibles de poder pasar a formar parte de listas rojas. El objetivo de este trabajo es proponer una serie de especies que se consideran amenazadas atendiendo a una metodología desarrollada para su aplicación a insectos (Abellán et al., 2005), y que puede ser utilizada para incluir especies en la futura lista roja de invertebrados de la Región de Murcia. Se presenta el caso de los coleópteros acuáticos, un grupo de insectos bien conocido en el área de estudio (Sánchez-Fernández et al., 2003; 2004). 2. Metodología La vulnerabilidad de las especies es abordada a tres escalas espaciales (regional, nacional y global) y se ha calculado mediante un sistema de puntuación a partir de la combinación de seis criterios referidos a características de las especies y de los hábitats que ocupan: distribución general, endemicidad, rareza local, persistencia, rareza del hábitat y pérdida del hábitat (Abellán et al., 2005). Para cada uno de estos criterios o variables, las especies puntúan 0, 1, 2 o 3 (Tabla 3). El cálculo de vulnerabilidad nacional y global sólo se ha aplicado a las especies endémicas del Sureste de la Península Ibérica, adaptando los criterios a una escala más amplia, para lo que se han tenido en cuenta todas las citas conocidas para cada especie en dichas escalas. El valor final de vulnerabilidad de una especie ha resultado de la suma de las puntuaciones de cada criterio, pudiendo tomar valores entre 0 y 18. Este valor total nos permite la ordenación de las especies en función de la prioridad de conservación. A partir de este valor total de vulnerabilidad se agrupan las especies en cuatro clases: vulnerabilidad baja (0-4), media (5-8), alta (9-13) y muy alta (14-18). 84

3 Actas III Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia Octubre Resultados Las especies vulnerables a escala regional, ordenadas según su valor de vulnerabilidad son Hydraena servilia Orychmont, 1936; Oulimnius tuberculatus perezi Sharp, 1872; Hydraena quilisi Lagar, Fresneda & Hernando, 1987; Hydraena exasperata Orychmont, 1935; Nebrioporus bucheti cazorlensis (Lagar, Fresneda & Hernando, 1987); Ochthebius montesi Ferro, 1984; Elmis aenea (Müller, 1806); Helophorus brevipalpis Bedel, 1881; Hydrochus ibericus Valladares, Díaz-Pazos & Delgado, 1999; H. nooreinus Henegouven & Sáinz-Cantero, 1992; Hydrochara flavipes (Steven, 1808); Helophorus alternans Gené, 1836 y Limnius opacus Müller, A escala nacional y global, las especies vulnerables son Ochthebius glaber Montes & Soler, 1988 y O. montesi, siendo esta última también vulnerable a escala regional. Estas 14 especies (Tabla 4) son las que se proponen para su inclusión en el futuro Catálogo de Fauna Invertebrada Amenazada de la Región de Murcia. Con relación a las especies propuestas, todas menos Ochthebius glaber y O. montesi, son típicas de aguas dulces y corrientes (arroyos y ríos), ecosistemas escasos y fuertemente impactados por la actividad humana en la Región de Murcia, lo que unido al carácter endémico de alguna de ellas, les hace presentar un alto valor de vulnerabilidad. Sin embargo, algunas son relativamente comunes fuera del ámbito regional, en áreas donde los ambientes de agua dulce son más frecuentes y están menos impactados. Este es el caso de especies como Helophorus brevipalpis, Helophorus alternans, Limnius opacus, Hydrochara flavipes o el propio Oulimnius tuberculatus perezi. Por tanto, su rareza en la Región de Murcia, se puede considerar como un indicador del grado extremo de deterioro de la mayoría de ecosistemas lóticos de agua dulce murcianos. Mención especial merece el Río Mula en las Casas de Ucenda, única estación en la que se localizaron tres especies de alto interés de conservación (Hydraena servilia, H. exasperata e H. quilisi) y que en la actualidad funciona como un canal que lleva agua sólo cuando ésta es demandada por la actividad humana. Desde el punto de vista de la conservación, las especies más interesantes son Ochthebius glaber y O. montesi, ya que ambas, además de ser especies que se distribuyen exclusivamente por el Sureste ibérico, presentan unas características que las hacen singulares. La primera especie destaca por su alta especificidad a un hábitat de condiciones extremas, los arroyos hipersalinos, en los que es frecuente alcanzar valores de salinidad por encima de 100 g/l de sal (3 veces superior a la salinidad del mar). La segunda especie, Ochthebius montesi, presenta una mayor rareza geográfica y demográfica que la anterior, junto con una alta fidelidad a ambientes lóticos de mineralización moderada (aproximadamente entre 3 y 12 g/l). La rareza y singularidad de los ambientes acuáticos salinos e hipersalinos que ocupan estas dos especies, tanto en el contexto nacional como europeo, y la enorme presión humana que sufren sus cuencas vertientes (sobreexplotación de acuíferos, transformación de suelo para regadío) conlleva procesos de contaminación difusa y eutrofización de los cauces debido a los excedentes de riego que está provocando la alteración de las condiciones naturales de estos ecosistemas y la reducción o desaparición de sus especies típicas. Así, Ochthebius glaber, una especie muy abundante en Rambla Salada de Fortuna en la década de los 80, actualmente ha quedado reducida su población a una pequeña surgencia de agua hipersalina debido a la fuerte disminución de la salinidad en el cauce de la rambla. Más grave es la situación de Ochthebius montesi, especie que no se ha conseguido localizar desde la primera mitad de los años 90 en la Región de Murcia y con una única población conocida de carácter estable en el territorio peninsular. 4. Discusión La desigualdad en la catalogación de especies de vertebrados e invertebrados la podemos achacar por un lado a la dificultad que supone aplicar algunos de los criterios y subcriterios de la UICN a las especies de invertebrados, y por otro, a la escasa información disponible para la mayoría de ellas. Además, el dinamismo de las poblaciones de invertebrados hace difícil conocer en qué medida disminuyen realmente los efectivos de una especie, así como determinar con certeza los rangos de distribución (Abellán et al., 2005). El establecimiento del grado de amenaza de una especie debería estar basado en análisis cuantitativos del riesgo de extinción para poblaciones, como el Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP) (Mace & Lande, 1991; Reed et al., 2002). Pero esto resulta enormemente complejo, especialmente para invertebrados ya que requiere largas series de datos poblacionales que, en la mayoría de los casos no se disponen. Así, el sistema propuesto supone un acercamiento hacia un sistema de puntuación objetivo y aplicable a invertebrados. Este sistema no deja de ser, en parte, arbitrario, aunque muchos de los criterios y sistemas de puntuación para asignar prioridades de conservación y estatus de amenaza a especies, encontrados en la bibliografía, lo son también, incluso parte de los usados por la IUCN. Así, la metodología propuesta en este estudio puede presentar ciertas dosis de subjetividad, aunque ésta se ha minimizado, considerando varios criterios, en total 6, como determinantes de la vulnerabilidad de las especies de coleópteros acuáticos y tratándolo como equivalentes en puntuación, ya que a priori todos tienen una importancia similar (Kattan,1992; Cofré & Marquet, 1998). Aunque en el ejemplo aquí presentado, para la aplicación de los criterios utilizados se ha atendiendo a las características concretas de los hábitats que ocupan los insectos acuáticos y los impactos a los que están sometidos, el sistema es 85

4 Propuesta para la elaboración de la lista roja de invertebrados de la Región de Murcia: el caso de los coleópteros acuáticos Sánchez-Fernández D, Abellán P, Barahona J,Velasco J y Millán A. aplicable a otros grupos de invertebrados, ajustando hábitats o puntuaciones en función de las características de cada grupo. La metodología empleada puede ser muy útil para la elaboración por parte de la Administración de la futura lista roja de invertebrados de la Región de Murcia. En otras regiones, como Andalucía, ya se han propuesto para su conservación algunas de las especies de invertebrados que se mencionan en este trabajo, en concreto, Ochthebius glaber y O. montesi (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2005). Además, estas dos especies también se han propuesto para ser incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Protegidas y, a nivel internacional, en la lista roja de la UICN. No cabe duda de que es urgente la elaboración de la lista roja de invertebrados de la Región de Murcia. Para la elaboración de este catálogo, un primer paso sería la inclusión de las 12 especies de coleópteros acuáticos propuestas como especies amenazadas a falta de ubicar, de forma más precisa, en alguna de las categoría utilizadas actualmente (en peligro de extinción, vulnerable y de interés especial). No se puede esperar a conocer todas las especies de invertebrados para la elaboración de la lista roja de la Región de Murcia, ya que para entonces habrán desaparecido muchas de las especies que hoy ya, sabemos que se encuentran amenazadas. Se debe de empezar a trabajar con los grupos que actualmente están bien estudiados, y posteriormente ir incorporando especies a medida que el conocimiento de las mismas lo permita. 5. Agradecimientos Queremos agradecer a Agustín Castro e Íñigo Esteban su colaboración a este estudio con la aportación de observaciones de campo y datos inéditos. Mar Ruiz, Rocío Alcántara, Juan Hernández y Cayetano Gutiérrez han ayudado en los muestreos, incluso en las condiciones meteorológicas menos apropiadas. 6. Bibliografía ABELLÁN P., SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ D., VELASCO J. & MILLÁN A Assessing conservation priorities for insects: status of water beetles in southeast Spain. Biological Conservation. 121: COFRÉ, H. & MARQUET, P.A. (1998) Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of chilean mammals: an assessment. Biological Conservation, 88: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE-JUNTA DE ANDALUCÍA Biodiversidad y conservación de invertebrados continentales de Andalucía: especies protegidas y otras especies amenazadas. Informe inédito, 221 pág. Sevilla. ESTEVE M.A. & CALVO J.F Conservación de la Naturaleza y Biodiversidad en la Región de Murcia. En: Calvo, J.F., Esteve, M.A., y López-Bermudez, F. (Coords) Biodiversidad. Contribución a su conocimiento y conservación en la Región de Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. IUCN Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. KATTAN, G.H Rareza y vulnerabilidad: the birds of the Cordillera Central of Colombia. Conservation Biology, 6: MACE, G.M. & LANDE, R Assessing extinction threats: toward a reevaluation of IUCN threatened species categories. Conservation Biology, 5: RAMOS M.A., LOBO J.M. & ESTEBAN M Ten years inventorying the Iberian fauna: results and perspectives. Biodiversity and Conservation. 10: REED, J.M., MILLS, L.S., DUNNING, J.B., MENGES, E.S., MCKELVEY, K.S., FRYE, R., BEISSINGER, S.R., ANSTETT, M. & MILLER, P Emerging issues in Population Viability Analysis. Conservation Biology, 16(1): SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, D.; ABELLÁN, P.; VELASCO, J. & MILLÁN, A Los coleópteros acuáticos de la región de Murcia. Catálogo faunístico y áreas prioritarias de conservación. Monografías SEA, vol. 10. SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ D.; ABELLÁN P.; VELASCO J. & MILLÁN A Selecting areas to protect the biodiversity of aquatic ecosystems in a semiarid Mediterranean region. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 14(5):

5 Actas III Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia Octubre 2004 Tabla 3. Descripción de los seis criterios utilizados como determinantes de la vulnerabilidad. Distribución General (DG) Transibérica 0 Depende del rango biogeográfico. Iberoafricana, Iberoeuropea 1 Disyunta 2 Endémica 3 Endemicidad (E) No estricto (NE) 0 Atiende al tipo de endemismo. General (G) 1 Sur (S) 2 Exclusivos (X) 3 Rareza (R) Rareza geográfica. Si aparece como máximo Este criterio viene definido en 1 o 2 cuadrículas (1 punto). por la suma de 3 subcriterios. Rareza demográfica. Si se capturan como máximo 3 individuos (1 punto). Especificidad de hábitat. Si aparece como máximo en 1 o 2 hábitats (1 punto). Puntuación final por rareza: 0, 1, 2 o 3. Persistencia (P) Tiempo transcurrido desde la última captura de la especie Rareza de Hábitats (RH) Se puntúan los hábitats en función del nº de cuadrículas Las especies puntuarán si aparecen en en los que aparece. pocos hábitats y si además éstos son raros. > 10 (0 puntos) 5-10 (1 punto) 2-4 (2 puntos) 1 (3 puntos) Valoración de cada especie en función de la rareza de sus hábitats. Se realiza sumando la puntuación de rareza de los tipos de hábitats que ocupa y dividiéndola por el número de éstos. 0-0,75 0 > 0,75-1,5 1 > > Pérdida de Hábitats (PH) Valoración del grado de impacto de cada hábitat tipo. El valor Hace referencia a aquellas especies viene dado por la suma de impactos diferentes que presenta un que presentan vulnerabilidad hábitat determinado: Infraestructuras (1 punto), Agrícola (1 punto), por riesgo de desaparición de sus Vertidos (1 punto), Otros (1 punto). hábitats en función de lo Valor total: 0-4. impactos que presentan. Valoración de cada especie en función del impacto que sufren sus hábitats. Se realiza sumando la puntuación de amenaza de los hábitats que ocupa y dividiéndola por el número de éstos > > >

6 Propuesta para la elaboración de la lista roja de invertebrados de la Región de Murcia: el caso de los coleópteros acuáticos Sánchez-Fernández D, Abellán P, Barahona J,Velasco J y Millán A. Tabla 4. Vulnerabilidad de las especies de coleópteros acuáticos en la Región de Murcia. (DG: distribución general, E: tipo de endemismo, P: persistencia, RR: rareza regional, RH: rareza del hábitat, PH: riesgo por pérdidad del hábitat, Vuln: Valor de vulnerabilidad). Nº Género Especie DG E P RR RH PH Vuln Grado Escala 1 Hydraena servilia Alto 2 Oulimnius tuberculatus perezi Alto 3 Hydraena quilisi Alto 4 Hydraena exasperata Alto 5 Nebrioporus bucheti cazorlensis Alto 6 Ochthebius montesi Alto Regional 7 Hydrochus ibericus Alto 8 Hydrochus nooreinus Alto 9 Elmis aenea Alto 10 Helophorus brevipalpis Alto 11 Hydrochara flavipes Alto 12 Helophorus alternans Alto 13 Limnius opacus Alto 14 Ochthebius glaber Alto Nacional 15 Ochthebius montesi Alto y global 88

Vulnerabilidad de los coleópteros acuáticos de la Región de Murcia

Vulnerabilidad de los coleópteros acuáticos de la Región de Murcia Ecosistemas (): 9-5. Enero 4. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=58 Vulnerabilidad de los coleópteros acuáticos de la Región de Murcia D. Sánchez-Fernández, P. Abellán, J. Velasco, A. Millán

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA

XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA Málaga, 23-24 Enero 2015 Andalucía: paraiso de biodiversidad The global distribution of biodiversity hot spots where exceptional concentrations of

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Profesor Dr. José Vicente de Lucio Fernández Universidad de Alcalá Curso: gestión ambiental en el entorno de aglomeraciones

Más detalles

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA ASIGNATURA: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA Curso 2015/2016 (Código:01604064) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de

Más detalles

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Tremarctos ornatus Foto: Piet Maljhars América del Sur Para América del Sur se tiene un número de 15.651 especies incluidas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Memoria Técnica Justificativa

Memoria Técnica Justificativa Memoria Técnica Justificativa Nº de Taxón: Nombre científico: Ochthebius montesi Ferro, 1983 Nombre vulgar: Castellano: Catalán: Gallego: Vasco: Categoría de amenaza Fecha: Norma: Categoría: Carácter:

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA

CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA XI Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA Actuaciones realizadas por el MAGRAMA Miguel Aymerich Subdirector General de Medio Natural DG Calidad y

Más detalles

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Ariel Rodríguez Centro de Estudios de Recursos Bióticos Universidad de Panamá arielrod24@gmail.com Panamá, octubre de 2005 Foto: Octavio Ríos

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Introducción al Proceso de la Lista Roja de la UICN

Introducción al Proceso de la Lista Roja de la UICN Introducción al Proceso de la Lista Roja de la UICN Preparado por: Programa de Especies - Oficina de Cambridge UICN Traducción: UICN SUR Programa de Especies Autoridad de la Lista Roja para Anfibios MODIFICACIÓN

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3. 1.1. El fartet... 3 1.2. Las salinas del Rasall... 4 2. REHABILITACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL...5

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3. 1.1. El fartet... 3 1.2. Las salinas del Rasall... 4 2. REHABILITACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL...5 INFORME TÉCNICO: ACTUACIONES ÚNICAS DE GESTIÓN DEL BIOTOPO REALIZADAS EN LAS SALINAS DEL RASALL DENTRO DEL MARCO DEL PROYECTO LIFE04/NAT/SE/000035: CONSERVACIÓN DE STOCKS GENÉTICOS DE Aphanius iberus (MURCIA)

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas?

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas? NOM-059 algo de historia y por qué tener listas? SEMINARIO DE DIVULGACIÓN LISTA ROJA DE ESPECIES DE MÉXICO: NOM-059-SEMARNAT-2001 Noviembre 4, 2011 La historia inicia Hace mucho tiempo atrás. por el interés

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. La conservación de la biodiversidad y de

Más detalles

Memoria Técnica Justificativa

Memoria Técnica Justificativa Memoria Técnica Justificativa Nº de Taxón: Nombre científico: Ochthebius glaber Montes & Soler, 1988 Nombre vulgar: Castellano: escarabajo de la sal. Catalán: Gallego: Vasco: Categoría de amenaza Fecha:

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid especies PROTEGIDAS Graellsia isabellae Fauna protegida en la Comunidad de Madrid Nycticorax nycticorax I. Muñoz J. Cantero José Lara Zabía Jefe del Área de Conservación de Flora y Fauna Comunidad de Madrid

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

INFORME TÉCNICO 09/2015

INFORME TÉCNICO 09/2015 INFORME TÉCNICO 09/2015 Biodiversidad en Espacios Naturales Protegidos: Conocimiento y Valor. Informe 2015 Barranco de Ajuez. PN Sierra de Espadán J. Blasco BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD Servicio de

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación Gerardo Rodríguez-Tapia* y Trejo-Barocio P.* En México existen 461 especies de mamíferos terrestres conocidos (Arita y Ceballos,1997);

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44 En Argentina y el mundo, la agricultura y ganadería a gran escala junto con las inundaciones de los bosques ribereños provocadas por las represas son las principales amenazas para la supervivencia de los

Más detalles

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004). FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Telmatobius philippii Cuevas & Formas, 2002. Familia: Ceratophryidae. Nombre Común Sapo de Philippi Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO REVISIÓN FIGURAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS CON PRADERAS DE POSIDONIA OCEANICA Descripción del proyecto EL proyecto Life+Posidonia Andalucía es un proyecto

Más detalles

V. Desarrollo Sostenible

V. Desarrollo Sostenible Memoria de Actividades y Resultados 2013 V. V. Desarrollo Sostenible V. Desarrollo Sostenible V.I. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (PDS) El acuerdo de formulación, de 27 de septiembre del 2011, del Consejo

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN Marcos Políticos y Financieros Transformadores para Aumentar la Inversión en la Gestión de la Biodiversidad Temas Compromisos COP 12 Avances

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

La necesidad de un Seminario

La necesidad de un Seminario BIENVENIDOS VII SEMINARIO FAUNA AUSTRALIS AGRADECIMIENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANIMALES ADE (AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO La necesidad de un Seminario Los nuevos desafíos de la agricultura exportadora

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Marzo 2014 Presentador: Blaise Bodin, PNUMA-WCMC Restauración ecológica y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

Juan Manuel Villares Muyo. Área de Banco de Datos de la Naturaleza. 22 de noviembre de 2012

Juan Manuel Villares Muyo. Área de Banco de Datos de la Naturaleza. 22 de noviembre de 2012 Juan Manuel Villares Muyo Área de Banco de Datos de la Naturaleza 22 de noviembre de 2012 Cuartas Jornadas sobre Información de Biodiversidad y Aministraciones Ambientales. Vitoria Marco normativo Ley

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo Pingüinos en peligro Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo El cambio climático, la pesca industrial o la destrucción de su

Más detalles

La Empresa en el Entorno Social

La Empresa en el Entorno Social La Empresa en el Entorno Social Duración: 28.00 horas Descripción Las empresas nacen para generar beneficios a sus socios integrantes, sin embargo la mayoría de las empresas por definición contribuyen

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) Los espacios protegidos (España y Aragón)

El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) Los espacios protegidos (España y Aragón) El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) INTRODUCCIÓN Por qué protegemos espacios naturales?. La respuesta es tan simple como rotunda: porque las acciones del hombre están

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

EN DEFENSA DE NUESTRAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

EN DEFENSA DE NUESTRAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN DEFENSA DE NUESTRAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS EL día de hoy se discute en el Congreso de la República el proyecto de Ley N 5139-2015-CR orientado a la derogación de importantes Decretos Legislativos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Gestión de Fauna Tipo de Asignatura Troncal Nivel 2º ciclo Curso en que se imparte Cuarto Semestral/Trimestral 2º Cuatrimestre Nombre del Profesor/a

Más detalles

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN 1. Presentación 116 Prestonia sp. 2. Antecedentes - razón

Más detalles

de Las Palomas Documento Introductorio

de Las Palomas Documento Introductorio GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO APROBACIÓN APROBACIÓN Reserva Natural Especial de Las Palomas DEFINITIVA DEFINITIVA

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito La Valoración Económica de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito V Congreso de Ecología a y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos 3, 4 y 5 de Diciembre de 2008 Universidad Nacional de Lujan

Más detalles

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis de los ingresos y gastos empleados para determinar el resultado de actividades operativas empleando una clasificación

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE JULIO GISBERT ROSA GARCÍA-PEREA GALEMIA 1. ESTIMA DE LA EVOLUCIÓN GLOBAL

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres RECOMENDACION 4.1 CONSERVACION Y MANEJO DE CORMORANES EN LA REGION DE AFRICA Y EURASIA Aprobada por la Conferencia de

Más detalles

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático Reunión-Taller Conservación y Manejo de Hábitats Costeros en Puerto Rico: Retos para la Adaptación al Cambio Climático a nivel de Comunidades, Infraestructura y Biodiversidad. Miércoles 14 de septiembre,

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA XII Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza Estado de Conservación de la Naturaleza en España 5 y 6 de Mayo de 2016. Sevilla LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA F. Javier Madrid

Más detalles

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas Costa Rica y Extremadura. Tejiendo Desarrollo Local y Sostenible. Badajoz 2016 Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas PROYECTO GESCUENCAS Susanne Schnabel

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016 COLEGIO INTERCULTURAL TREMEMN PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016 UNIDAD 1: LOS ANIMALES VERTEBRADOS (8 clases) OA1. Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves,

Más detalles

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica (25 de noviembre de 2016) Hesiquio Benítez Díaz Líder de Temas Sustantivos de la COP 13 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Objetivos 1. Conservación

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL POPOCATÉPETL SUBDIRECCIÓN DE CULTURA PARA LA CONSERVACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Felidae GÉNERO:

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles