MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE MANEJO FORESTAL PERSISTENTE DE RECURSOS MADERABLES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE MANEJO FORESTAL PERSISTENTE DE RECURSOS MADERABLES"

Transcripción

1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE MANEJO FORESTAL PERSISTENTE DE RECURSOS MADERABLES EN LOS EJIDOS DE POCOBOCH, SAN JORGE, SANTA RITA, YALCOBA, SANTA CRUZ CUTZA Y SAN LUIS EN EL MUNICIPIO DE TEKAX, YUCATAN OCTUBRE

2 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto 31YU2005FD Nombre del proyecto: Manifestación de impacto ambiental modalidad regional para el desarrollo de programas de manejo forestal persistente de recursos maderables en los ejidos Pocoboch, San Jorge, Santa Rita, Yalcoba, Santa Cruz Cutza y San Luis en el municipio de Tekax, Yucatán. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector: Primario 3.2 Subsector: Forestal 3.3 Tipo de proyecto: Aprovechamiento forestal maderable en selvas tropicales. 4. Ubicación del proyecto: 4.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal: Región del cono sur, municipio de Tekax, estado de Yucatán Código postal: No aplica 4.3. Entidad federativa: Yucatán 4.4. Municipio(s) o delegación(es): Tekax Localidades: Pocoboch, San Jorge, Santa Rita, Yalcoba, Santa Cruz Cutza, San Luis y Santa Rita Coordenadas geográficas generales: La región queda comprendida entre los y de latitud Norte y entre los y de longitud Oeste. Poligonal de la región de referencia, en coordenadas geográficas y UTM 2

3 I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social: Unión de Ejidos Agroforestales del Sur del Estado de Yucatán 2. Registro Federal de Causantes (RFC): UEA Nombre del representante legal: Proteccion de Datos LFTAIPG 4. Cargo del representante legal:. 5. RFC del representante legal (en su caso): 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal: Proteccion de Datos LFTAIPG 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal (agregar el domicilio fiscal): Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG 7.2. Colonia, barrio: Proteccion de Datos LFTAIPG 7.3. Código postal: Proteccion de Datos LFTAIPG 7.4. Entidad federativa: Proteccion de Datos LFTAIPG 7.5. Municipio o delegación: 7.6. Teléfono(s) (indispensable al menos un número en donde pueda ser localizado): Proteccion de Datos LFTAIPG 7.7. Fax 7.8. Correo electrónico Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG 3

4 I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental Proteccion de Datos LFTAIPG 1. Nombre o razón social:. 2. RFC de la empresa u organismo: Proteccion de Datos LFTAIPG. 3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:. 4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio: Proteccion de Datos LFTAIPG. 5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio: Proteccion de Datos LFTAIPG 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG 7. Dirección del responsable del estudio: Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal: Proteccion de Datos LFTAIPG. Proteccion de Datos LFTAIPG Colonia, barrio: Proteccion de Datos LFTAIPG Código postal: Proteccion de Datos LFTAIPG Entidad federativa: Proteccion de Datos LFTAIPG Municipio o delegación: Teléfono(s): Proteccion de Datos LFTAIPG Fax: Correo electrónico: Proteccion de Datos LFTAIPG 4

5 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Los programas de manejo forestal persistente que están impulsando diversos ejidos de la región sur del estado de Yucatán, agrupados en la recientemente constituida Unión de Ejidos Agroforestales del Sur del Estado de Yucatán, constituye una experiencia inédita en el estado, por cuanto a la identificación de la vocación forestal de los suelos, la posibilidad de realizar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales aún existentes y contribuir, mediante la realización de esta actividad, a mejorar las condiciones de vida de los ejidatarios y de sus familias y a la conservación de algunas áreas de selvas tropicales actualmente en franco proceso de deterioro. A pesar de que esta región contaba con importantes reservas de maderas tropicales, tanto preciosas como corrientes, no se habían desarrollado programas de manejo forestal. Las existencias de maderas han ido disminuyendo a lo largo del tiempo, debido en gran parte a la expansión de la frontera agrícola, la afectación por fenómenos naturales (incendios y huracanes), así como por la tala clandestina. Así, las selvas medianas se encuentran ahora sumamente fragmentadas, ha mermado seriamente la existencia de especies como cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia humilis) y chicozapote (Manilkara achras), anteriormente abundantes en la región y ahora prácticamente ausentes en el ecosistema y, también se observan serias restricciones para el desarrollo de las poblaciones tanto de importancia forestal, como de la fauna silvestre. Debido a que se ha podido identificar una creciente demanda de productos forestales maderables para propósitos distintos al del aserrío, que comprende madera en rollo para la industria de la construcción, hasta la leña y carbón para consumo doméstico y para el consumo de pequeños establecimientos como tortillerías, panaderías y loncherías, se requiere identificar y evaluar el impacto de dichos aprovechamientos sobre el entorno natural, social y económico en el que se ubican los sitios propuestos para iniciar el desarrollo de programas de manejo forestal. II.1. Información general del proyecto Se presenta una identificación y evaluación de impactos ambientales a nivel regional con el objeto de abarcar las diversas áreas en donde se ubican los terrenos forestales de cada ejido, puesto que no todos los terrenos son colindantes. Los distintos programas de manejo y aprovechamiento forestal se presentan por primera vez y se ubican en un área con características ambientales (de paisaje, físico-bióticas y socioeconómicas) muy homogéneas. No se trata de un programa de aprovechamiento forestal de alcance regional, sino de programas particulares que, en conjunto, tienen alcance regional. II.1.1 Tipificación del proyecto Se trata de evaluar los impactos ambientales que generará la ejecución de cada uno de los programas de manejo para el aprovechamiento forestal persistente de recursos maderables en superficies menores a 5,000 hectáreas, así como sus efectos a escala regional sobre un área cubierta por selvas tropicales. II.1.2 Naturaleza del proyecto En todos los casos, se trata de identificar y evaluar los impactos que generarán los programas de aprovechamiento recientemente elaborados que, en conjunto, tienen un alcance regional. El proyecto requiere de autorización en materia de impacto ambiental por su ubicación en una zona cálido-húmeda cubierta por selvas tropicales. 5

6 II Justificación y objetivos El proyecto de evaluación en materia de impacto ambiental se justifica por la escasa información (técnica, social, económica y ambiental) disponible relativa al manejo silvícola y al aprovechamiento sustentable de las especies arbóreas que conforman las selvas tropicales de nuestro país. No obstante, se dispone de información relevante para perfilar los posibles escenarios que pueden surgir con motivo de la implementación o de la cancelación de los programas de manejo forestal. Dado que el municipio de Tekax está incluido como un área prioritaria para el desarrollo de los programas que lleva a cabo la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y a que está considerado también como parte de las regiones hidrológicas prioritarias con base en la regionalización elaborada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se tiene planeado otorgar apoyos económicos a los legítimos dueños y poseedores de la tierra a fin de que puedan trabajar activamente en labores de conservación, fomento y aprovechamiento de la biodiversidad a corto, mediano y largo plazo. Todo ello aunado a los beneficios sociales y económicos que representa el empleo en el sector forestal, así como la generación de ingresos económicos derivados de la venta de productos y servicios forestales, por lo que se puede señalar que, en este momento, existe una excelente oportunidad para cambiar la situación de aislamiento, atraso y carencia de recursos. Resúmen técnico que sustenta la viabilidad del proyecto: Los estudios técnicos muestran que el recurso forestal en esta región esta sobre-explotado. Los montes tienen volúmenes extremadamente pobres de madera aprovechable, predominando individuos menores a 20 cm de diámetro. Se observa una comunidad arbórea con una estructura residual de tipo secundario que se asemeja a montes medios, conformados por la regeneración a partir tanto de semillas como de renuevos. La masa forestal se encuentra muy empobrecida, dada la mezcla de especies arbóreas en donde escasean los árboles de grandes dimensiones y con predominio de árboles de menor tamaño. La población arbórea es muy heterogénea (se observan individuos pertenecientes a más de 100 especies) y no uniforme, puesto que se presentan árboles de todas las edades y categorías diamétricas (incoetánea) llamando la atención el hecho de que predominen las clases diamétricas de 10 a 15 cm, (entre 80.7 y 89.5% del total de individuos muestreados en los diferentes sitios) lo que permite concluir que se trata de una comunidad en una etapa sucesional poco avanzada. Para efectuar los aprovechamientos forestales persistentes en las superficies que los ejidos de San Jorge, San Luis, Santa Rita, Santa Cruz Cutza, Pocoboch y Yalcoba han destinado para tales fines, se propone delimitar superficies de entre 40 y 100 hectáreas para trabajar por anualidades en un ciclo de corta a 20 años, bajo un sistema poli cíclico, hasta completar un turno de 40 años. Los elementos de ordenación y control son los siguientes: (1) Acordar el establecimiento del área forestal permanente; (2) respetar los diámetros mínimos de corta por grupos de especies; (3) efectuar el aprovechamiento de los recursos forestales en forma poli cíclica; y (4) mantener las condiciones que propician la persistencia y evolución del ecosistema forestal. El principal criterio para fijar los límites del sistema poli cíclico consiste en realizar la entresaca selectiva, de los árboles que tienen el diámetro mínimo de corta (para este caso el de aquéllos árboles que se encuentran en el intervalo de DAN mayor a 15 cm y menor a 45 cm) en un período de 20 años, en el cual los árboles que estaban contenidos en la categoría diametrica reserva (DAN mayor a 7 cm y menor o igual a 15 cm) al inicio del ciclo logran su madurez fisiológica para convertirse en árboles de la categoría cortable. Como complemento se propone llevar a cabo aclareos de árboles suprimidos, poco vigorosos y con problemas de crecimiento, a fin de reducir la competencia y mejorar las condiciones de crecimiento de árboles seleccionados. 6

7 Con la utilización de este sistema se propone llevar a cabo el aprovechamiento de maderas rollizas, puntas y astillas de diferentes especies corrientes tropicales, duras y blandas, a fin de destinarlas a los mercados local y regional. Objetivo general: Contar con instrumentos de planeación que permitan organizar el aprovechamiento persistente de los recursos forestales maderables disponibles en terrenos propiedad de los ejidos San Jorge, San Luis, Santa Rita, Santa Cruz Cutza, Pocoboch y Yalcoba. Objetivos específicos: Sociales: Los ejidatarios se dedican básicamente a actividades agrícolas de subsistencia, que alternan con actividades de extracción y recolección de productos forestales para el consumo doméstico y eventualmente para la venta, así como a la cría de ganado en traspatio, el cuidado de apiarios y la cacería de animales silvestres. Este hecho tiene una gran importancia para el desarrollo de una estrategia organizativa para el aprovechamiento de los recursos forestales disponibles en los terrenos ejidales. Económicos: La estrategia de las unidades económicas familiares se basa en la producción de autoconsumo y la venta eventual de excedentes (madera rolliza, leña, etc.) que origina la mayor parte del ingreso monetario. Por tanto, la formalización de una actividad económica como lo es la extracción de maderas en forma permanente permitiría contar con una fuente alterna para complementar el ingreso económico familiar. Adicionalmente, al contar con autorización para el aprovechamiento maderable entrarían al mercado productos amparados con documentación que acredite su legal procedencia, lo que contribuiría a organizar el mercado y a reducir la tala clandestina y el tráfico ilegal de productos forestales. Técnicos: Con base en el detallado conocimiento que las comunidades mayas poseen sobre los recursos vegetales de los que disponen, que abarca el conocimiento de las características que diferencian a cada una de las especies, su nomenclatura, sus ciclos de desarrollo y crecimiento, las interacciones entre las especies de plantas y los animales, así como sobre los procesos para realizar el aprovechamiento de cada tipo de madera, se puede postular el desarrollo de un sistema de aprovechamiento de las especies arbóreas basado en este acervo de conocimientos tradicionales, complementando algunos aspectos a través de la toma de muestras en parcelas de observación permanente y proporcionando una adecuada asistencia técnica. Ecológicos: A pesar de que se trata de montes sobre-explotados y de estructura extremadamente pobre en términos de volúmenes de madera aprovechable, el aprovechamiento forestal por parte de los ejidatarios, agrupados en la Unión de Ejidos Agroforestales del Sur de Yucatán permitiría obtener una utilidad anual interesante y, bajo un sistema de ordenación, vigilancia y de manejo silvícola, dicho aprovechamiento se realizaría sin alterar la estructura de la selva, por lo que se considera un sistema sustentable. II.1.4. Inversión requerida Los programas de manejo se encuentran en su fase inicial y de ser factible su realización mediante la expedición de las autorizaciones correspondientes, se determinará el monto de las inversiones a realizar. Con base en la ejecución de actividades de capacitación, asistencia técnica, delimitación de áreas, así como para el establecimiento de parcelas permanentes, apertura de brechas, marcaje de árboles y la realización de actividades de vigilancia así como para la prevención y mitigación de impactos ambientales se ha elaborado un presupuesto para ejercer el primer año por la cantidad de $1,600,

8 II.1.5. Duración del proyecto Se propone delimitar superficies de 36 ha de un total de 900 ha en el ejido San Luis; 40 ha de un total de 800 ha en el ejido San Jorge; 60 ha de un total de 1200 ha en el ejido Santa Rita; 90 ha de un total de 1800 en los ejidos Pocoboch y Santa Cruz Cutza; y de 100 ha de un total de 2000 ha en el ejido Yalcoba, para que se trabajen por anualidades en un ciclo de corta a 20 años, bajo un sistema poli cíclico, hasta completar un turno de 40 años. De esta forma, se aprovecharían 416 ha por año para cumplir con las anualidades, completando 8,820 ha al cabo de 20 años de un ciclo de corta. El programa anual de actividades contempla los siguientes aspectos: ACTIVIDAD Cumplimiento de objetivos de aprovechamiento Cumplimiento de compromisos de mitigación de impactos Cumplimiento y seguimiento de programas de restauración o reforestación MESES S O N D E F M A M J J A X X X X X X X X X X X X X X X X II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro No se tiene contemplada la posibilidad de que los programas específicos puedan crecer en el futuro. La única opción de crecimiento consistirá en que otros ejidos se sumen a la Unión de Ejidos Agroforestales, ya sea porque tienen programas de manejo autorizados y tengan interés en trabajar de manera colectiva, o ejidos que tengan terrenos forestales no aprovechados y que sientan la necesidad de incorporarse al proceso. En ambos casos la Unión de Ejidos tendrá que analizar la conveniencia de aceptar nuevos miembros y tomará las decisiones que convengan al crecimiento y a la persistencia del proyecto. II.2 Características particulares del proyecto No se dispone de antecedentes sobre actividades relacionadas con el sector forestal ejecutadas con anterioridad en la región, a excepción de los que se han realizado esporádicamente por algunas brigadas de reforestación y de combate de incendios. Tampoco existen antecedentes sobre aprovechamientos realizados de manera formal en la región, ni se dispone de información detallada sobre los usos del suelo. Hasta la década de 1970 grandes extensiones estaban bajo el régimen de Terrenos Nacionales, por lo que fueron considerados como dotaciones para el reparto agrario y como terrenos aptos para la colonización. Dada la existencia de amplias extensiones de terrenos planos con suelos profundos y con buena disponibilidad de agua se efectuaron desmontes a fin de dotar a los nuevos centros de población de unidades agrícolas, frutícolas y ganaderas, sin considerar el valor de la madera contenida en las selvas que ahí se encontraban. Actualmente la zona constituye un mosaico desordenado en el que se entremezclan áreas distintas a las forestales con zonas de regeneración. Se ha puesto muy poca atención a obras de restauración y se desconoce la ubicación y extensión de áreas de selva mediana subcaducifolia en buen estado de conservación. La mayor parte de las obras realizadas han estado orientadas a favorecer el poblamiento del área, que ha llevado a la apertura de brechas y caminos, así como al desarrollo de infraestructura de apoyo a la producción agrícola y pecuaria, basada fundamentalmente en la perforación de pozos y 8

9 el desarrollo de obras de riego. Cabe hacer mención que esta zona ha sido influenciada por los programas de tecnificación de la producción agropecuaria, mediante el establecimiento del distrito de riego más importante en el estado de Yucatán y que abarca una amplia región de más de 100 km de longitud que comprende desde el poblado de Muna, en el límite oriental del estado de Yucatán con Campeche, hasta Peto, en el límite con el estado de Quintana Roo. Esta franja incluye buena parte de los municipios de Muna, Sacalaum, Santa Elena, Dzan, Ticul, Oxkutzcab, Akil, Tekax, Chacsinkin, Tzucacab y Peto. En su época de auge fue conocido como Plan Chac y aún hoy sigue vigente. II.2.1. Descripción de obras y actividades Aprovechamiento forestal maderable persistente o por selección en selvas tropicales Las cortas de selección o cortas múltiples en bosques irregulares permitirán extraer algunos elementos de la vegetación de todas las edades y diámetros, de sujetos mal conformados, dominados, enfermos y dañados, con el fin de mantener una cierta proporción entre las categorías diamétricas pequeñas, medianas y grandes. Las actividades a desarrollar incluyen: 1. Delimitación de áreas de aprovechamiento, conservación y restauración. 2. Apertura de brechas, balizado y colocación de mojoneras. 3. Prevención y mitigación de impactos ambientales. 4. Marcaje de árboles por derribar. 5. Capacitación para el corte, acarreo, transformación, almacenamiento y transporte. 6. Asistencia técnica. 7. Establecimiento de parcelas permanentes y muestreos de la vegetación. 8. Vigilancia participativa. II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas No se contemplan en el proyecto. II.2.3 Ubicación y dimensiones del proyecto II Ubicación física del sitio del aprovechamiento a) Estado. Yucatán. b) Municipio. Tekax. c) Localidad. Ejidos San Jorge, Santa Cruz Cutza, Santa Rita, San Luis, Pocoboch y Yalcoba. d) Coordenadas geográficas. 9

10 EJIDO VERTICES LATITUD LONGITUD San Jorge " 89º " 2 19º " 89º 29' 29.9" Santa Cruz Cutza " 89º " 2 19º " 89º 21' 1.4" Santa Rita " 89º " 2 19º " 89º 22' 39.3" San Luis " 89º 18 68" 2 19º 43 36" 89º 18' 26" Pocoboch " 89º " 2 19º 55 11,9" 89º 19' 20.7" Yalcoba " 89º 32 38" 2 19º 55 13,6" 89º 35' 12.5" En áreas aledañas existen otros ejidos (como San Pedro Xtoquil y Sinay) que tienen programas de manejo recientemente aprobados y que en breve iniciarán su ejecución, los cuales pueden ejercer un efecto sinérgico en el bosque por aprovechar. Otras actividades que empiezan a tener auge en el área consisten en el establecimiento de UMAs extensivas e intensivas para el manejo de especies de vida silvestre como son el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el pécari de collar (Tayassu tajacu), el pavo de monte (Meleagris ocellata), el hocofaisán (Crax rubra), etc. Existen aprovechamientos forestales no maderables de palma de huano (Sabal yapa) y de bambú (Bambusa sp). Por la presencia de grutas y cenotes se está promocionando también el establecimiento de actividades ecoturísticas. Asi mismo, cabe mencionar que se han registrado algunos predios para llevar a cabo trabajos de conservación ecológica, en los cuales se pretende desarrollar programas de pago por servicios ambientales. Amplias superficies son utilizadas con fines agrícolas, tanto bajo riego como de temporal, para la siembra tanto de cultivos anuales (Maíz, frijol, calabaza, sandía, etc.), como para cultivos perennes (cítricos, papaya, zapote mamey, chicozapote, ciruelas, etc.). Pequeñas extensiones son utilizadas de manera intensiva para el establecimiento de cultivos hortícolas, dentro de los cuales destaca la siembra de chile habanero. Las actividades pecuarias también son importantes y se desarrollan tanto en potreros a base de pastizales inducidos, como en forma extensiva con ganado suelto en terrenos cubiertos por vegetación secundaria recientemente abandonados. Cabe resaltar que la apicultura es una actividad de gran relevancia y que en la zona es común establecer apiarios en áreas forestales arboladas. 10

11 II Dimensiones del proyecto EJIDO ÁREA DEL APROVECHAMIENTO (ha) AREA TOTAL (ha) San Jorge Santa Cruz Cutza Santa Rita San Luis Pocoboch Yalcoba TOTAL Concepto Superficie (ha) % Parciales Totales Arbolada Conservación Protección No aprovechable Aprovechable Áreas de corta Rodales Subrodales/anualidades No arbolada Restauración Protección Vialidades Protección a cauces y escurrimientos Patios de maquinaria Campamentos temporales Infraestructura diversa Superficie del Área Natural Protegida Otros TOTAL II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto II.3.1. Programa general de trabajo ACTIVIDAD/ETAPA MESES (2006) E F M A M J J A S O N D Preparación del sitio X X X Ejecución del programa de manejo forestal X X X X X X X X X X X X Seguimiento de términos y condicionantes X X X Fin del ciclo y reinicio de actividades X X II.3.2. Selección del sitio Dado que el municipio de Tekax está incluido como un área prioritaria para el desarrollo de los programas que lleva a cabo la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y a que está considerado 11

12 también como parte de las regiones hidrológicas prioritarias con base en la regionalización elaborada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se tiene planeado otorgar apoyos económicos a los legítimos dueños y poseedores de la tierra a fin de que puedan trabajar activamente en labores de conservación, fomento y aprovechamiento de la biodiversidad a corto, mediano y largo plazo. Todo ello aunado a los beneficios sociales y económicos que representa el empleo en el sector forestal, así como la generación de ingresos económicos derivados de la venta de productos y servicios forestales, por lo que se puede señalar que, en este momento, existe una excelente oportunidad para cambiar la situación de aislamiento, atraso y carencia de recursos. II Estudios de campo Para los fines del inventario forestal y la evaluación de impactos ambientales se efectuaron recorridos de campo y muestreos sistemáticos de la vegetación en parcelas ubicadas en las superficies destinadas al aprovechamiento en cada uno de los ejidos considerados. Las parcelas de muestreo elegidas tenían 20 por 50 mt, abarcando una superficie total de 1000 mt por parcela. En cada parcela se eligió un área de 1 m2 (1 x 1 m) para la realización de observaciones sobre suelo y otra área de 25 m2 (5 X 5 m) para el conteo de plántulas (renuevos). El área inventariada fue de 8,820 hectáreas y el muestreo fue de tipo sistemático, la unidad de muestreo correspondió a cuadrantes de 1000 m2 distribuidos sobre toda la superficie de las áreas de producción. En total se muestrearon 110 cuadrantes equivalentes a 110,000 m2, que representan una intensidad de muestreo de aproximadamente 2.1 %. SITIO NUMERO PARCELAS MUESTREADAS PROMEDIO DE ESPECIES PRESENTES NUMERO DE INDIVIDUOS MEDIDOS San Jorge Santa Cruz Cutza Santa Rita Pocoboch Yalcoba San Luis TOTAL Los recorridos y los muestreos se efectuaron al final de la temporada de secas, entre los meses de marzo y mayo del Se conformaron varios grupos para realizar los levantamientos y las mediciones en cada una de las unidades de muestreo, en las cuales participaron activamente los ejidatarios, previa capacitación. De esta forma se pudieron abrir brechas, efectuar el trazo de los cuadrantes, tomar las muestras de suelo, cuantificar las plántulas en las parcelas para el conteo de renuevos, identificar las especies, realizar las mediciones de DAN y alturas del arbolado y evaluar los impactos naturales y antropocéntricos en el ambiente. La toma de datos incluyó los siguientes aspectos: Ubicación y caracterización del sitio para lo cual se utilizó el FORMATO 1 Registro de información por parcela de muestreo; 12

13 FORMATO 1 REGISTRO DE INFORMACION PARCELA Predio: Responsable: Fecha: Número de parcela: Coordenadas: Vértice Latitud Norte Longitud Oeste m NORTE m Altura sobre el nivel del mar: Fisiografia: Planicie Lomerío Pendiente: Plano Poco inclinado Vegetación: S Baja cad S Med subca Uso suelo: Forestal Caza Agropecuario Sucesión: Herbacea Arbustiva Arborea Especies dominantes Grado de cobertura del suelo por vegetación Orquídeas, bejucos y otras epífitas: Muy abundantes Abundantes Escasas m m 50m Material parental: Sedimentario Otro Roca madre expuesta: Si No Tipo de suelo Color: Blanco _ Gris _ Café _ Negro _ Ocre _ Rojo _ Humedad: Seco _ Húmedo _ Muy húmedo _ Inundado _ Textura: Arcilloso Arenoso Pedregoso Materia orgánica: Abundante Escasa Profundidad del suelo Severidad de impactos ambientales: No perceptible Menor Mediana Mayor Agentes de perturbación: Incendios Plagas y enfermedades Corta de maderas Cacería Huracanes y tormentas Rayos Inundaciones Apertura de terrenos de cultivo Ampliación de potreros Otras Incidencia de impactos ambientales en: Relieve y suelo Recursos hídricos Clima Vegetación Fauna silvestre Diversidad ecológica Agricultura Ganadería Areas urbanas Cuantificación de plántulas en sitios de 5 por 5 m para caracterizar el tipo de regeneración y la cantidad de árboles jóvenes presentes, para lo cual se utilizó el FORMATO 2 Registro de información renuevo en parcelas de 5 X 5 mt: FORMATO 2 REGISTRO DE INFORMACION RENUEVO EN PARCELAS DE 5 X 5 mt Responsable: Especie Cobertura (%) < a 1 1 a 5 6 a a a a 100 Numero de plantas por altura en metros: 0.25 a a a a a 2.75 > 2.75 Predio: No. de parcela: Fecha: 1 Infantil 2 Joven 3.Maduro 4 Senil Vigor A Optimo B Bueno C Pobre D Malo Daño Ausente / Humano / Plagas / Enfermedades / Rayos / Incendios / Viento / Inundación / Pastoreo / Aprovechamientos / Otros 13

14 Cuantificación de árboles en parcelas de 20 por 50 m, con datos sobre DAN, altura total, altura del fuste, diámetro de la copa, condición, vigor y tipo de daños, para lo cual se utilizó el FORMATO 3 Registro de información arbolado aprovechable en parcelas de 20 X 50 mt: FORMATO 3 REGISTRO DE INFORMACION ARBOLADO APROVECHABLE EN PARCELAS DE 20 X 50 mt Responsable: Predio: No. de parcela: Fecha: No. Especie Diámetro del tronco Altura total Altura fuste Diámetro de la copa Condición Vigor Daño Vivo Muerto en pie Tocón 1 Infantil 2 Joven 3 Maduro 4 Senil A Optimo B Bueno C Pobre D Malo Ausente / Humano / Plagas / Enfermedades / Rayos / Incendios / Viento / Inundación / Pastoreo / Aprovechamientos / Otros Los datos obtenidos en campo se capturaron en formato electrónico y se procesaron en forma de hojas de cálculo en computadora. Una vez revisada la información se efectuaron análisis, estratificando los datos por unidad de muestreo, por especie, por clases diamétricas y por tipo de manejo (renuevo, aprovechable y residual). De esta forma se obtuvo información sobre las condiciones del sitio, la estructura y composición de la vegetación en cada unidad de muestreo, así como la información relativa a la densidad del arbolado y las existencias volumétricas. Estado general de la vegetación: Caracterización dasométrica: Con base en muestreos de campo de la superficie de aprovechamiento se realizó la caracterización dasométrica que muestra una comunidad arbórea con una estructura residual de tipo secundario que se asemeja a montes medios, conformados por la regeneración a partir tanto de semillas como de renuevos en todos los sitios. En general, la masa forestal se encuentra muy empobrecida, dada la mezcla de especies arbóreas en donde escasean los árboles de grandes dimensiones y con predominio de árboles de menor tamaño. La población arbórea es muy heterogénea (se observan individuos pertenecientes a más de 100 especies) y no uniforme, puesto que se presentan árboles de todas las edades y categorías diamétricas (incoetánea) llamando la atención el hecho de que predominen las clases diamétricas de 10 a 20 cm, (mas del 80% del total de individuos muestreados) lo que permite concluir que se trata de comunidades en etapas sucesionales poco avanzadas. Para ilustrar lo anterior se presenta la gráfica obtenida a partir de los muestreos efectuados en el ejido de Santa Cruz Cutza: Número de árboles Clase diamétrica (cm) Composición del arbolado por clases diamétricas en el N.C.P.A. Santa Cruz Cutza. 14

15 En la siguiente tabla se muestra un resumen de los sitios muestreados, en donde claramente se observa que en todos los sitios existe una gran abundancia de individuos de clases diamétricas inferiores a los 20 cm D:A:P. SITIO TOTAL INDIVIDUOS POR CLASE % INDIVIDUOS POR CLASE > > 45 San Jorge % 22.2% 2.2% 0.1% Santa Cruz Cutza % 23.8% 1.0% 0.0% Santa Rita % 28.8% 2.0% 0.1% Pocoboch % 17.9% 0.3% 0.0% Yalcoba % 25.3% 0.9% 0.0% TOTAL Perfil de la vegetación: Los árboles tienen una altura que oscila entre 10 y 20 metros en el estrato superior; del 50 al 75 % de las especies eliminan sus hojas en la época seca del año y desde el punto de vista de su composición florística incluye muchas especies representativas de la flora de Centroamérica. Estado sanitario de la vegetación por aprovechar. Indicar: Principales asociaciones vegetales y su distribución en el área de influencia: La selva mediana subcaducifolia es el tipo de vegetación que se distribuye con mayor amplitud en la región. Esta comunidad se encuentra principalmente en Yucatán, como una franja ancha en la parte central del estado que se continúa hasta el norte de Campeche, volviéndose angosta hacia el sur y finalmente, en Quintana Roo, sólo ocupa una pequeñísima porción en el límite norte con Yucatán. Su extensión total es de 29, 309 km2. Dependiendo del tipo y el grado de perturbación se pueden observar distintas fases sucesionales. Caracterización de la vegetación del estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo incluyendo epífitas: Los árboles dominantes por radio de cobertura y DAP son: Ceiba pentandra con 15 metros de radio de cobertura y un DAP de 2.50 y Enterolobium cyclocarpum con 13 metros de radio de cobertura y DAP de Se encuentran leguminosas típicas de la vegetación del Pacífico como: Pithecellobium pignacephalum y Lysiloma acapulcensis, que son nuevos reportes para la península de Yucatán. Contribuyen al epifitismo algunas aráceas, como Anthurium tetragonum, bromeliáceas (Tillandsia brachycaules), orquídeas (Catasetum integerrimum) y cactáceas (Hylocereus undatus). Composición florística (listados florísticos señalando lo forestal maderable y otros estratos como el arbustivo y herbáceo): Como especies dominantes están: Acacia pennatula, Caesalpinia gaumeri, Caesalpinia platyloba, Lysiloma latisiliquum, Enterolobium cyclocarpum, Mimosa bahamensis, Spondias mombin, Metopium brownei, Cochlospermum vitifolium, Guazuma ulmifolia, Annona reticulata, Gyrocarpus americanus, Piscidia piscipula, Pithecellobium dulce, Pithecellobium albicans, Sapindus saponaria, Gliricidia sepium, Acacia cornigera, Cedrela mexicana, Bursera simaruba, Simaruba glauca, Vitex gaumeri, Bucida buceras, y Gymnopodium floribundum. Categorías diamétricas (número de individuos totales y aprovechables): En todos los sitios predominan las clases diamétricas de 10 a 20 cm. 15

16 Área basal: El area basal total varía entre sitios con valores promedio de 20.7 m2 ha 1 Altura: La altura del dosel del estrato superior oscila entre 10 y 20 metros. Especies de interés comercial, medicinal y etnobiológico: Un alto número de especies tienen importancia para los habitantes mayas de la región, por lo que se reconocen sus nombres en la lengua maya y se les asignan valores de uso de acuerdo a diferentes categorías (maderables, medicinales, forrajeras, etc.). Presencia de especies incluidas en la NOM-059: Cabe señalar que en la región se presentan especies endémicas, de distribución restringida, así como especies de filiación centroamericana y caribeña. Entre ellas destacan las siguientes: FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO CATEGORIA DE RIESGO ANACARDIACEAE Astronium graveolens Jacq. A AGAVACEAE Beucarnea pliabilis A* BIGNONIACEAE Tabebuia chrysantha Jacq. A Bactris balanoidea (Oersted) R PALMAE Crysophila argentea H. Bartlett Q. A Guassia maya A* Dioon spinulosum P* ZAMIACEAE Zamia loddigesii A ZYGOPHYLLACEAE Guaiacum sanctum L. Pr Clave: P en peligro de extinción; A amenazadas; R raras; Pr Sujetas a protección especial; * Endémica. II Sitios alternativos No aplica. II Situación legal del o los predios y tipo de propiedad: El régimen de propiedad es ejidal. Se anexan copias de la documentación legal que lo acredita. No existen conflictos agrarios. II Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias: De acuerdo con la carta de uso del suelo y vegetación elaborada por el INEGI, un alto porcentaje de la superficie en la región corresponde a terrenos forestales en los que predomina la selva mediana subcaducifolia, identificándose extensiones en donde se practica agricultura nómada. Pocas extensiones están ocupadas por selvas sin perturbar y la mayor parte corresponde a vegetación secundaria arbórea. II Urbanización del área Por encontrarse en puntos alejados de la cabecera municipal, las áreas de asentamiento humano de los ejidos no cuentan con todos los servicios públicos, básicamente cuentan con electricidad y agua potable en forma limitada. El acceso por carretera se limita a la carretera principal que comunica a Tekax con Becanchén, San Diego Buenavista, Nohalal, Mesatunich, Benito Juárez y Salvador Alvarado. 16

17 II Área Natural Protegida No se ubica dentro o cerca de algún Area Natural Protegida. II Áreas de atención prioritaria No se ubica dentro de algún área de atención prioritaria, aunque colinda con la región terrestre prioritaria Sur del Punto Put (RTP-150), con la región hidrológica prioritaria Cono Sur Peto (RHP- 100) y con un área de importancia para la conservación de las aves Sierra de Ticul-Punto Put (AICA SE-29), identificadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal No aplica. II Construcción de la infraestructura de apoyo No aplica. II.3.4. Pogramación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal Tipo o tipos de aprovechamiento que se desea llevar a cabo: Manejo forestal persistente de recursos maderables. Método de ordenación utilizado: Método de selección. Justificación. El método de selección es un sistema que permite crear y mantener rodales de edad no uniforme. Mediante este sistema se puede llevar a cabo el aprovechamiento de árboles individuales o de pequeños lotes de árboles sin comprometer el desarrollo del arbolado residual, puesto que los claros que se forman a partir del derribo pueden regenerarse mediante el establecimiento y la germinación de las semillas provenientes de los árboles que se dejan en pie. Aunque en función de costos no es un sistema muy efectivo (por la demanda de insumos y mano de obra que requiere la selección, corta y mantenimiento), tiene como ventaja el ser un sistema de bajo impacto ambiental, que favorece la conservación forestal, puesto que permite mantener con poca alteración tanto las condiciones del hábitat como del paisaje. Prescripciones de manejo. Tratamiento silvícola. El primer corte se realizará en forma de aclareo, a fin de remover árboles suprimidos, altos, con copa delgada y poco desarrollada, producto de la competencia intensa. Permanecerán en pie los árboles dominantes que manifiestan una ventaja competitiva representada por una copa amplia y bien desarrollada. Este tipo de raleo, conocido como raleo bajo permite remover los árboles que no han crecido rápidamente en un rodal. También permite liberar a los árboles dominantes y codominantes, eliminando la competencia. Periodo de intervención. Marzo - Agosto. Método de beneficio. Extracción de madera en rollo Tipo de producto a obtener. Madera en rollo, puntas y astillas de diferentes especies corrientes tropicales, duras y blandas, a fin de destinarlas a los mercados local y regional de madera en rollo y leña. Características de la masa forestal: Comunidad arbórea con una estructura residual de tipo secundario que se asemeja a montes medios, conformados por la regeneración a partir tanto de semillas como de renuevos Periodo de intervención: Marzo Octubre. 17

18 Manejo del recurso. Se recomienda no sobrepasar el límite impuesto por el crecimiento. Este concepto constituye la base del manejo para obtener un rendimiento sustentable, es decir, la producción que puede generar un área forestal en forma persistente sin merma de su capacidad productiva. En cuanto a las características de la masa forestal, es importante agregar los siguientes datos: Volumen de la producción calculada por anualidad: se calcula un volúmen de m 3 r por hectárea, que en conjunto suma 10, m 3 r para la primer anualidad en las 402 hectareas de los ejidos considerados. Existe un alto porcentaje de extracción ilícita anual (no cuantificada), por lo que se propone integrar brigadas de vigilancia participativa. Recientemente se han presentado huracanes, inundaciones, incendios, sequía, además de tala ilegal, que han producidos daños al ecosistema forestal. Especies por aprovechar y anotar sus nombres técnicos (género y especie) y común. CLASE APROVECHABLE Nombre común Nombre científico Familia 1 tsalam Lysiloma latisiliquum Leguminosae 2 chaca' Bursera simaruba Burseraceae 3 ja'abin Piscidia piscipula Leguminosae 4 kitim che' Caesalpinia gaumeri Leguminosae 5 k'aan chunuup Thouinia paucidentata Sapindaceae 6 yax niik Vitex gaumeri Verbenaceae 7 tsalan Pithecellobium mangense Leguminosae 8 lum che' Karwinskia calderoni Rhamnaceae 9 cheechem Metopium brownei Anacardiaceae 10 su'ubin Acacia globulifera Leguminosae 11 tamay Zuelania guidonia Flacourtiaceae 12 chakte' kok Ceasalpinia violacea Leguminosae 13 subin che' Platymiscium yucatanum Leguminosae 14 chukum Pithecellobium albicans Leguminosae 15 k'anasin Lonchocarpus rugosus Leguminosae Extracción del producto. Corte y troceo con motosierra, por derribo direccional; el desrame se efectuará sección por sección; la limpia y arrime se harán en forma manual, utilizando gancho para arrastre; el control de desperdicios se hará por desmenuzamiento y pica; la carga de productos forestales se hará en forma manual en el sitio de corta y el transporte se llevará a cabo en camiones cortos o rabones desde el punto de corta hasta el centro de almacenamiento indicado por el comprador. Carta 2 18

19 II Programa de mantenimiento de brechas: a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad: Las brechas de saca se abrirán antes de iniciar el aprovechamiento y se les dará mantenimiento al finalizar la época de lluvias en el mes de octubre. b) Construcción de nuevos caminos: No aplica. c) Rehabilitación de caminos y apertura de carriles de arrime: Se realizará antes de iniciar el aprovechamiento y se dará mantenimiento al finalizar la época de lluvias en el mes de octubre. d) Desglosar el equipo y obras que requieren de mantenimiento: No aplica. e) Reparaciones a obras o equipos: No aplica. II Aprovechamientos por contingencia o saneamiento No aplica. II.3.5. Abandono del sitio Presentar un programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluido el ciclo de corta. No se prevee el abandono del sitio. La recuperación de las áreas de corta se realizará por el método de monte bajo (recuperación natural), mediante el desarrollo de brotes y el establecimiento de semillas provenientes de árboles residuales de la categoría extracortable que se dejarán en pie. II.4. Requerimiento de personal e insumos La información se referirá a todas y cada una de las etapas del proyecto, considerando las actividades para las que será destinada la mano de obra. II.4.1. Personal Requerimientos de mano de obra: Etapa Tipo de mano de obra Tipo de empleo Permanente Temporal Extraordinario Disponibilidad regional Preparación del sitio No calificada Si Calificada 1 Si Construcción de la infraestructura Calificada 1 Si No calificada Si Ejecución del programa de manejo forestal Calificada 1 Si No calificada Si Restauración y Calificada 1 Si seguimiento de términos y condicionantes No calificada 6 12 Si 19

20 II.4.2. Insumos II Agua No aplica. II Explosivos No aplica II.4.3. Maquinaria y equipo Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en la obra 1 Horas de trabajo diario Decibeles emitidos 2 Emisiones a la atmósfera (g/s) 2 Tipo de combustible Motosierras Aprovechamiento 12 6 meses 8 hr Gasolina Camioneta Todas 2 10 meses 8 hr Gasolina Camión Todas 2 10 meses 8 hr Gasolina 1. Días o meses. 2. Proporcionar la información del fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente. II.5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos Los residuos generados por el aprovechamiento (ramas y hojarasca) serán picados y desmenuzados en forma manual en el sitio de corta a fin de que puedan se incorporarse al suelo. III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia existente entre las características y alcances del proyecto, y los diferentes instrumentos de planeación y normativos. Asimismo, identificar los componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y están sujetos a la normatividad ambiental. III.1. Información sectorial Explicar la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto) en la zona y la forma como se vinculará el proyecto con otros que se ubican en el área. Entre los estudios técnicos realizados en la zona (si existen), analizar los que contribuyan a establecer los rendimientos máximos sostenibles y otros que indiquen la capacidad del medio. Considerar, para ello la descripción de los sistemas silvícolas. III.2. Análisis de los instrumentos de planeación No hay concordancia con Ordenamientos Ecológicos, Inventario Nacional Forestal, Planes o programas parciales de desarrollo urbano, estatal o de centros de población, Programas sectoriales, Programas de manejo de áreas naturales protegidas, Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica, ni Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad, establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). III.3. Análisis de los instrumentos normativos Para prevenir el deterioro del medio ambiente y fomentar el bienestar del hombre se cuenta con una serie de técnicas entre las que se encuentra la manifestación del impacto ambiental, que tiene por objeto evaluar los efectos a corto y largo plazo, de cualquier obra o acción propuesta por el sector público, privado y social que modifique las condiciones originales prevalecientes. 20

21 Para elaborar un estudio de impacto ambiental de un proyecto determinado, es necesario conocer los antecedentes del proyecto y de sus características a fin de poder elaborar pronósticos acerca de los efectos que se podrían generar durante la ejecución del proyecto. El conocimiento de leyes, reglamentos y elementos normativos aplicables a los estudios de Impacto Ambiental es fundamental cuando se descubre que la situación del deterioro ambiental ha sido causada en buena medida por deficiencia en la aplicación de los controles normativos, por ser incompletos y en ocasiones inoperantes, dadas las condiciones reales prevalecientes en el país. Con base en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Gaceta Ecológica, otoño, 1996), en el Título Primero. Disposiciones Generales, Capítulo IV Instrumentos de la Política Ambiental, Sección V. Evaluación del Impacto Ambiental, se establece en el Artículo 28, que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Asi mismo, la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán y su Reglamento, a través de su Artículo 11, contempla la documentación que se debe anexar para presentar la Manifestación de Impacto Ambiental, en su modalidad General. En consecuencia, se ha cotejado que los programas de manejo forestal que se han elaborado cumplan con lo establecido en los instrumentos normativos vigentes, a saber: Leyes: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Vida Silvestre, LGEEPA, Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, Ley de Aguas Nacionales, Ley General de Desarrollo Rural Sustentable y la Ley Agraria. Reglamentos: de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, de la LGEEPA, de la ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del estado de Yucatán, entre otras. Normas Oficiales Mexicanas vigentes, NOM-001-SEMARNAT-1994, NOM-025- SEMARNAT-1995, NOM-059-SEMARNAT-2000, NOM-059-SEMARNAT-1994 y NOM-061- SEMARNAT

22 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN IV.1. Delimitación del área de estudio Las unidades de paisaje que se incluyen en este estudio corresponden a selvas medianas subcaducifolias, agrarias y mixtas, localizadas en la porción sur del municipio de Tekax, Yucatán, entre los y de latitud Norte y los y de longitud Oeste. Se evalúan los posibles impactos que tendría la ejecución de programas de manejo forestal propuestos por los ejidos de San Jorge en una superficie de 800 ha, Santa Rita en una superficie de 1200 ha, Santa Cruz Cutza en una superficie de 1800 ha, San Luis en una superficie de 900 ha, Pocoboch en una superficie de 1800 ha y Yalcoba en una superficie de 2000 ha. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental A medida que se desarrolle este apartado, el promovente irá conformando una visión general del sistema ambiental donde se insertará el proyecto. De esta manera, determinará si existen o no elementos ambientales críticos. En caso de que los hubiera, los analizará con mayor profundidad para identificar su importancia en el equilibrio y mantenimiento del sistema. IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema Medio físico: Tabla 5. Medio físico ASPECTOS FISICOS Clima Tipo de clima: Awo(x )(i )g Cálido subhúmedo con lluvias en verano y larga temporada seca (noviembre a mayo), abundantes lluvias en verano (junio a septiembre) y una marcada época de sequía intraestival (agosto). Temperatura promedio mensual, anual 26.5 C y extremas, mínima (enero) 16.6 C y máxima (mayo) 36.9 C. Precipitación promedio mensual, anual mm y extremas mínima 28.9 mm (febrero) y máxima mm (octubre). Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual: Los vientos dominantes provienen del noroeste. Humedad relativa y absoluta. Balance hídrico: Aproximadamente el 85% del agua de lluvia retorna a la atmósfera por evapotranspiración y el restante se infiltra al subsuelo. No se presentan heladas y los nortes se presentan durante el invierno. Durante los meses de junio y septiembre frecuentemente se presentan tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Geología y Geomorfología Características litológicas del área: El sustrato geológico superficial corresponde a formaciones calcáreas (calizas consolidadas a partir de sedimentos conchíferos) fuertemente fragmentadas que tuvieron su origen durante el terciario inferior (eoceno) y que corresponden al miembro Pisté de la formación Chichén Itzá. 22

23 Características geomorfológicas más importantes: La conformación territorial de la península de Yucatán es de una planicie formada básicamente por carbonatos del terciario que contienen dolomita, carbonato de calcio y margas. La mayor parte de las rocas expuestas se originaron durante las épocas del eoceno y el paleoceno. La estructura más importante es la falla de Ticul, asociada a la sierrita de Ticul que es una elevación del terreno en dirección N60W de aproximadamente 200 km de largo. Está formada por una serie de lomeríos que separan las planicies del norte de Yucatán de los lomeríos de Campeche, al sur. La mayor parte de la península tiene una topografía cárstica, por lo que no existen corrientes de agua superficiales y por la posorosidad y permeabilidad del karst existe una eficiente infiltración. Características de relieve: Básicamente es una planicie en la cual destaca la presencia de la sierrita de Ticul, que es un conjunto de formaciones cerriles cuya altura máxima no rebasa los 200 msnm. Presencia de fallas y fracturamientos: La falla de Ticul es el accidente más notable. El área no es susceptible a: sismos o derrumbes, pero si existen riesgos de inundaciones. Suelos Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI. En las áreas planas son dominantes los luvisoles y cambisoles de color rojo, muy profundos, sin piedras y con escasos afloramientos de la roca subyacente. Sobre las formaciones cerriles son dominantes las rendizinas de colores café obscuro o negro, relativamente someras y extremadamente pedregosas, así como los litosoles, muy delgados y con frecuentes y extensos afloramientos rocosos. En los promontorios que caracterizan la zona de formaciones cerriles dominan los suelos someros y pedregosos de color obscuro, mientras que en los bajos inundables los suelos son profundos, sin piedras ni afloramientos rocosos de consideración, aunque con problemas de drenaje. Características fisicoquímicas: SITIO ph Materia orgánica (%) Profundidad (cm) Pedregosidad (%) Pendiente ( ) Kabah 7.0 ± ± ± ± ± 1.4 Ticul 7.3 ± ± ± ± ± 2.5 Tzucacab 7.0 ± ± ± ± ± 1.8 Grado de erosión del suelo. Bajo grado de erosión hídrica y eólica. Estabilidad edafológica: El área es susceptible a procesos cársticos denudativos, aunque ello no representa un peligro aparente. 23

24 Hidrología superficial y subterránea Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio: En la península de Yucatán se localizan 2 importantes acuíferos, el acuífero miocénico (unidad hidrogeológica que integra los depósitos carbonatados del Mioceno al Pleistoceno, de tipo hidrológico permeable, que constituye el acuífero cárstico regional) y el acuífero eocénico (integra los depósitos calcáreos del eoceno-paleoceno, con alta permeabilidad y también de tipo cárstico). Esta unidad eocénica presenta subdivisiones hidrogeológicas, aunque contiene varios acuíferos colgados de carácter local. Su nivel freático es profundo (60 a 100 m) y estable, y en los acuíferos colgados, somero y variable. En ella existen zonas topográficamente bajas de menor permeabilidad que soportan cuerpos de agua superficial. Desde el punto de vista administrativo el área de estudio queda comprendida dentro de la región hidrológica número 33 (Yucatán Este). Hidrología superficial: Se trata de un acuífero freático, marcadamente heterogéneo: En la planicie el acuífero presenta desarrollo cárstico (al que se debe su permeabilidad) y cenotes de gran tamaño; en la zona de lomeríos la red de drenaje subterráneo está menos desarrollada y no tiene manifestaciones importantes. Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, etc.); No se presentan cuerpos de agua y no existen corrientes superficiales. Localización y distancias al, predio del proyecto. No aplica. Extensión (area de inundación en hectáreas). No aplica. Especificar si son permanentes o intermitentes. Dependiendo de la precipitación se pueden formar acumulaciones de agua de manera intermitente durante la época de lluvias. Usos principales o actividad para la que son aprovechados: Recarga del acuífero y para actividades agrícolas de temporal. Análisis de la calidad del agua: ph, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM). Hidrología subterránea: La elevada precipitación pluvial, la capacidad de infiltración del terreno y la ausencia de pendiente favorecen la renovación del acuífero durante la época de lluvias. Localización del recurso. Acuífero subterráneo. Profundidad y dirección. El manto freático superficial se localiza a profundidaes matores a los 100 m y corre en dirección a la costa. Usos principales. Agrícola y urbano. Calidad del agua. Gran cantidad de sales disueltas. 24

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Akil, Yucatán Clave geoestadística 31003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Akil, Yucatán Clave geoestadística 31003 Clave geoestadística 31003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079 Clave geoestadística 31079 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

SILVICULTURA EN MÉXICO

SILVICULTURA EN MÉXICO CÁMARA DE DIPUTADOS CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SILVICULTURA EN MÉXICO Palacio Legislativo de San Lázaro SILVICULTURA EN MÉXICO La silvicultura (del

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Muna, Yucatán Clave geoestadística 31053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Muna, Yucatán Clave geoestadística 31053 Clave geoestadística 3153 29 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS EN EL SUR DE YUCATAN ENFOCADO A MICROCUENCAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS EN EL SUR DE YUCATAN ENFOCADO A MICROCUENCAS ORGANISMO DE CUENCA PENINSULA DE YUCATAN DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA PROGRAMA DE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001 Clave geoestadística 23001 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

PROYECTO IPASSA. Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato

PROYECTO IPASSA. Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato PROYECTO IPASSA Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato CONTENIDO Ficha Técnica Análisis del Contexto Resultados e Impacto Consideraciones Generales Créditos: Responsable técnico. José Luis Herrera Ayala

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud Datos generales Nombre de la organización: Comunidad: Municipio: Estado: Superficie total de terreno: Superficie con cultivo de café Número de parcelas Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud Otros

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chemax, Yucatán Clave geoestadística 31019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chemax, Yucatán Clave geoestadística 31019 Clave geoestadística 31019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Manejo de Bosques con Ganadería Integrada Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Manejo de Bosques con Ganadería Integrada Contribuir al uso

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 6 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

PNUD FMAM UNF. Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma

PNUD FMAM UNF. Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma PNUD FMAM UNF Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma Solicitud de Recursos de Emergencia para Proyectos Financiados Nombre del Proyecto Financiado: FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD PARUQUE BAJO RED OTUZCO JULCAN IMPACTO AMBIENTAL

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD PARUQUE BAJO RED OTUZCO JULCAN IMPACTO AMBIENTAL ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO Localización y Ubicación IMPACTO AMBIENTAL El proyecto de Mejoramiento de los servicios del puesto de salud Paruque Bajo Red Otuzco esta localizado a 50km de la ciudad de

Más detalles

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR Manejo de pastizales con quemas prescritas Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR anolasco@conafor.gob.mx Introducción Programa de Manejo del pastizal/rancho Programa de Manejo del

Más detalles

PLAN DE MANEJO DEL FUEGO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LOS PETENES CAMPECHE, CAMP. SEPTIEMBRE DE 2017

PLAN DE MANEJO DEL FUEGO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LOS PETENES CAMPECHE, CAMP. SEPTIEMBRE DE 2017 PLAN DE MANEJO DEL FUEGO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LOS PETENES CAMPECHE, CAMP. SEPTIEMBRE DE 2017 LOS ANTECEDENTES PROGRAMA NACIONAL FORESTAL 2014-2018. PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCION CONTRA DE INCENDIOS

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

Carretera arbolada. Page 2

Carretera arbolada. Page 2 Page 1 Carretera arbolada Page 2 Carretera con palmeras Page 3 BOSQUE DE GALERIA Page 4 LA SCT TIENE LA RESPONSABILIDAD DE RESPETAR LAS LEYES Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN TODA SU ÁREA DE INFLUENCIA LA RESTAURACIÓN

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto Lic. Alejandro Ferro Negrete México, D.F., Noviembre 7, 2012 DEFORESTACIÓN Las últimas décadas han visto niveles muy

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Nacaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20478

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Nacaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20478 Clave geoestadística 20478 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Berriozábal, Chiapas Clave geoestadística 07012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Berriozábal, Chiapas Clave geoestadística 07012 Clave geoestadística 07012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS FORMATO DE BOSQUES A. INFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS FORMATO DE BOSQUES A. INFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO FORMATO DE BOSQUES A. INFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO 1. No. de conglomerado: 2. Fecha: 3. Tipo de conglomerado: 4. Estado: 5. Municipio: 6. Predio: 7. Tenencia: 8. Clave INEGI: 9. Clave 1ª foto: 10. R. hidrológica:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Fernando, Chiapas Clave geoestadística 07079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Fernando, Chiapas Clave geoestadística 07079 Clave geoestadística 07079 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO El aprovechamiento de tierra de monte desempeña un papel relevante en la creación de empleos directos e indirectos pues de éste dependen aproximadamente 200 comuneros y sus familias así

Más detalles

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales Abner Jiménez (GIZ) Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales VII Congreso Forestal Centroamericano: El Bosque Sin Frontera Para Todos y Por el Bien Común 29, 30 de Junio y 1 de Julio de 2011

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Socoltenango, Chiapas Clave geoestadística 07083

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Socoltenango, Chiapas Clave geoestadística 07083 Clave geoestadística 07083 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN En el valle de Eréndira 70% de la agricultura se desarrolla bajo riego, el resto es de temporal; la producción de hortalizas es relevante y predomina

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí 3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación

Más detalles

Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales

Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales Panel 6. Mitigación y adaptación al cambio climático a través del

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Iniciativa ENERO 2017 ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL Extensión territorial de Campeche: 5,758,838.80 hectáreas. 4,474,098.58 hectáreas

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pluma Hidalgo, Oaxaca Clave geoestadística 20071

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pluma Hidalgo, Oaxaca Clave geoestadística 20071 Clave geoestadística 20071 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 15 52 y 15 59 de latitud norte; los meridianos 96 21 y 96 30 de longitud oeste; altitud entre 200

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad Ixtepec, Oaxaca Clave geoestadística 20014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad Ixtepec, Oaxaca Clave geoestadística 20014 Clave geoestadística 14 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 30 y 16 42 de latitud norte; los meridianos 95 00 y 95 10 de longitud oeste; altitud entre 0 y 500

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1. Actividad: Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. Descripción: Los bordos a nivel con un ancho de franja según tipo de maquinaria, el bordo se forma con el producto de la excavación del

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004 Clave geoestadística 04004 9 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Lázaro Cárdenas, Quintana Roo Clave geoestadística 23007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Lázaro Cárdenas, Quintana Roo Clave geoestadística 23007 Clave geoestadística 23007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Desarrollo natural de masas boscosas

Desarrollo natural de masas boscosas Desarrollo natural de masas boscosas equilibrio natural 0 tiempo Fases de sucesión y especies características Fase: inicial entremedia madurez Especies: pioneras semitolerantes tolerantes Tiempo [años]

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20166

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20166 Clave geoestadística 20166 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA ESPERANZA Justina Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005 Clave geoestadística 14005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Barrio de la Soledad, Oaxaca Clave geoestadística 20010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Barrio de la Soledad, Oaxaca Clave geoestadística 20010 Clave geoestadística 10 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 40 y 16 54 de latitud norte; los meridianos 94 53 y 95 11 de longitud oeste; altitud entre 0 y 900

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, AMPLIACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE VÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE COMUNICACIÓN EN TERRENOS NO FORESTALES NI PREFERENTEMENTE

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO LOCALIZADO EN LA ZONA CHINANMPERA DE LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO REPORTE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RPA-40-2015 DICIEMBRE 2015 1 Vista la solicitud, de

Más detalles