ISSN Nº2 Ecología y ambiente Leonardo Malacalza Comité Medio Ambiente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo Asociación de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ISSN Nº2 Ecología y ambiente Leonardo Malacalza Comité Medio Ambiente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo Asociación de"

Transcripción

1 Nº2 Ecología y ambiente Leonardo Malacalza ISSN Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios Comité Medio Ambiente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo Asociación de Universidades Grupo Montevideo Serie de libros Electrónicos del CMA - AUGM Sociedad y Ambiente: reflexiones para una nueva América Latina

2 ECOLOGÍA Y AMBIENTE LEONARDO MALACALZA ENSAYO IX.10 Invasiones biológicas María Laura Guichón La introducción de especies de la mano del hombre ocurre en todos los continentes y aumentó en los últimos siglos como resultado de mejoras en el transporte y comunicación y el incremento del comercio internacional. Individuos de numerosas especies son sacados de su lugar de distribución original e introducidos en otros lugares de manera accidental o intencional. Muchas de estas introducciones resultan fallidas y algunas no prosperan en las siguientes etapas del proceso de invasión. Sin embargo, algunas especies sí, logran sobrevivir al traslado mediado por el hombre hasta un nuevo lugar (especies introducidas), algunas de éstas son capaces de sobrevivir y también reproducirse sin intervención humana directa (especies establecidas), y finalmente algunas también logran expandirse y colonizar nuevas áreas (especies invasoras). Comprender y predecir el número de especies invasoras que se establecen en una región todavía es un tema de intenso estudio y debate (Castro et al., 2007; Keller et al., 2011).Tanto las características de la especie como las características del ambiente receptor se han estudiado de manera comparativa para identificar patrones que favorecen el establecimiento y expansión de especies introducidas. Numerosas especies que viven en asociación con humanos han tenido gran éxito de invasión, y ciertas características reproductivas (v.g reproducción temprana y cantidad de descendientes) o de flexibilidad ecológica y de comportamientos (v.g. amplitud de dieta y de uso de hábitat) suelen asociarse a las especies invasoras. Los ambientes con alto disturbio humano pueden haber perdido especies nativas potencialmente depredadoras o competidoras de las especies introducidas y también pueden presentar mayor disponibilidad de recursos. Esto puede explicar que regiones con mayor intensidad de actividad humana estén asociadas a mayor presencia de especies invasoras. IMPACTO DE ESPECIES INVASORAS Numerosas especies invasoras causan serios daños y pérdidas económicas en actividades productivas y sistemas de servicios en áreas urbanas y rurales.también algunas especies invasoras pueden adquirir el rol de nuevo agente transmisor de enfermedades al hombre y a animales domésticos y silvestres en el ambiente receptor. En el ámbito de la Biología de la Conservación, las invasiones biológicas son consideradas una de las principales amenazas para las especies nativas y el funcionamiento de los ecosistemas naturales (Mack et al., 2000; Olden et al.,2004). Las modificaciones en las interacciones existentes o la aparición de nuevas interacciones como consecuencia de la presencia de una nueva especie en el sistema pueden causar diversos efectos sobre las especies nativas. Por ejemplo, cambios en interacciones de competencia y/o depredación pueden provocar marcadas variaciones en densidad de una o varias especies, y a su vez, esto puede llevar a cambios en la estructura y el funcionamiento del ecosistema. Si bien hay numerosos casos en que las especies invasoras han tenido efectos notorios y drásticos, el impacto puede ser muy variable en intensidad y 240

3 CAPÍTULO 9: LOS RECURSOS NATURALES tipo (e.g. directo, indirecto, pequeño, grande, negativo, positivo, y combinaciones de estos). También debe tenerse en cuenta que la valoración del impacto depende de los intereses en cuestión ya que, por ejemplo, una especie invasora puede ser beneficiosa desde el punto de vista productivo pero tener un impacto negativo desde el punto vista de ambiental. Es difícil predecir y cuantificar los impactos que una especie invasora puede tener sobre una o más especies o sobre el ecosistema, fundamentalmente por la complejidad de los sistemas naturales y sus dinámicas a distintas escalas, espaciales y temporales (Traveset & Richardson, 2006). Puede ocurrir tanto que se subestime su impacto como que se le atribuya la causalidad de un impacto negativo. Parte de la dificultad de cuantificar los impactos se debe a que puede transcurrir un período de tiempo variable desde el establecimiento de una especie introducida, hasta que sus efectos cobren relevancia, lo cual a su vez varía en diferentes ambientes. Esto puede deberse a que las poblaciones de especies introducidas frecuentemente exhiben una primera fase de crecimiento lento, durante la cual la población persiste a baja densidad en un área restringida, y luego pasan a una fase de crecimiento poblacional rápido y de expansión territorial.a este período de tiempo puede sumarse otro lapso hasta que las nuevas interacciones se traduzcan, por ejemplo, en reducción poblacional de una especie nativa o una modificación de la estructura de la comunidad que, a su vez, genera cambios en las condiciones del ambiente (Grosholz, 2005). INVASIONES BIOLÓGICAS EN ARGENTINA En Sudamérica el tema de las invasiones biológicas no tiene una larga tradición en el ámbito académico ni ha recibido gran atención desde la política gubernamental, si bien es una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta y justamente la introducción de especies es una de las principales amenazas para la biodiversidad, junto con la pérdida y degradación de hábitat. La mayoría de las especies invasoras en Sudamérica son de origen europeo o euroasiático, lo que refleja el movimiento durante cientos de años relacionado con las colonias iberoamericanas, la alta inmigración y el legado cultural de establecerse en nuevas regiones como si fuera su propia tierra. Muchas especies introducidas son valoradas y explotadas, por lo que desde el punto de vista social, cultural y económico no predomina la idea de conflicto asociado a especies introducidas, o incluso a especies invasoras. Es muy probable que tanto el número de especies introducidas como sus impactos estén subestimados, sin embargo esto se está revirtiendo en países como Argentina, Brasil y Chile, donde la cantidad de estudios sobre especies introducidas ha crecido marcadamente en la última década (Speziale et al., 2012). En Argentina se ha registrado la introducción de 649 especies, de las cuales 199 son especies animales, 445 son vegetales y 5 son hongos (Base de Datos sobre Especies Invasoras, 2012). Estas introducciones muestran una amplia variabilidad en cuanto a su grado de invasión y el tipo de ambiente invadido, las causas de introducción y las vías de expansión, los impactos que causan y las posibilidades de implementar planes de manejo. Las primeras introducciones animales voluntarias fueron las realizadas por los conquistadores cuando trajeron el ganado de Europa.Además de las especies domésticas, muchas especies silvestres han sido introducidas por su interés para la caza y la peletería, por su valor ornamental o para su cría con fines alimentarios, industriales o recreativos. Entre las 32 especies de mamíferos que se consideran introducidas en alguna región de Argentina, se encuentran especies domésticas que han establecido poblaciones silvestres, como las vacas, los caballos y los perros cimarrones, y también se encuentran especies silvestres que han ocupado casi todo 241

4 ECOLOGÍA Y AMBIENTE LEONARDO MALACALZA el país, como la liebre europea Lepus europaeus, o solo regiones particulares, como el castor Castor canadensis (Novillo & Ojeda, 2008; Base de Datos sobre Especies Invasoras 2012). El único caso de mamífero introducido por su atractivo ornamental es la ardilla de vientre rojo Callosciurus erythraeus. La introducción de la ardilla de vientre rojo en Argentina ocurrió en 1970, cuando se importaron 10 individuos de esta especie asiática desde Holanda y se mantuvieron en cautiverio en una estancia cercana a la localidad de Jáuregui, partido de Luján, Buenos Aires (Aprile & Chicco, 1999).Algunas ardillas murieron en cautiverio pero otras fueron liberadas y otras escaparon, dando origen a la primera población silvestre de ardillas de vientre rojo en el país. El atractivo que representa esta ardilla para muchas personas es la principal causa de expansión de esta especie arborícola. Las ardillas se transportan y liberan en sitios nuevos para enriquecer la fauna del lugar o se capturan y venden para tener como mascotas, aunque en muchos casos terminan siendo liberadas ya que no resisten el cautiverio. Esta es la razón de que ya existan en Argentina nuevos focos de invasión de ardillas en la provincia de Buenos Aires, en la provincia de Córdoba y en la provincia de Santa Fé (Benitez et al., 2010). Este es el único caso conocido de establecimiento de ardillas exóticas en Sudamérica y se encuentra en una fase de franca expansión (Guichón & Doncaster, 2008). El impacto negativo mejor documentado en Argentina debido a la introducción de la ardilla de vientre rojo está relacionado con actividades productivas y sistemas de servicios por las pérdidas económicas debidas al consumo de frutos (v.g. nueces, ciruelas, peras, cítricos, kiwis), daño provocado en árboles de plantaciones comerciales o con valor ornamental, consumo de huevos en granjas avícolas y cereales en silos de almacenamiento, daño al plástico que recubre los cables de teléfono, luz y televisión y al plástico que recubre los sistemas de riego de frutales y de granjas avícolas (Guichón et al., 2005). En cuanto a los sistemas naturales, uno de los daños más evidente es el descortezamiento de los árboles, que facilita la infección por hongos. La corteza de los árboles, hojas y ramas son utilizadas para la confección de los nidos de ardillas.además, el consumo de flores, frutos y semillas afecta la reproducción de las plantas y puede alterar su dispersión, por ejemplo, favoreciendo la dispersión de vegetación exótica, que constituye su principal fuente de alimento (Benitez et al., 2010). Las ardillas podrían tener un impacto negativo sobre la fauna nativa, por ejemplo sobre poblaciones de aves o de la ardilla misionera Sciurus aestuans o la ardilla roja Sciurus ignitus en caso que la ardilla introducida invada áreas de la Selva Paranaense y las Yungas, que son el hábitat nativo de las dos especies de ardillas originarias de Argentina (Cassini & Guichón, 2009; Guichón et al., 2009). Otro de los problemas asociados con este roedor introducido es el posible riesgo de zoonosis ya que, además de que las ardillas son hospedadores de diversos parásitos, también pueden actuar como reservorios naturales de agentes infecciosos de algunas enfermedades como, por ejemplo, la leptospirosis (Gozzi et al., 2012). En Argentina, la presencia de esta ardilla despierta reacciones dispares en la comunidad, tal como se ha observado en otros países donde hay poblaciones silvestres de esta especie (v.g. Japón) y de otras especies de ardillas introducidas (v.g. la ardilla gris Sciurus carolinensis en Inglaterra) (Bertolino & Genovesi, 2003; Miyamoto et al., 2004). El mayor contraste se nota entre las personas que ven a la ardilla como un animal atractivo y vistoso y las personas que consideran que son una plaga y sus poblaciones deben ser controladas. Esto pone de manifiesto que, lejos de ser un problema meramente biológico, las invasiones biológicas también tienen una fuerte componente social y económica. En el caso de la ardilla de vientre rojo así como de otras especies carismáticas, es necesario realizar campañas de difusión sobre la problemática y recabar la opinión de los distintos actores sociales, especialmente si se desea 242

5 CAPÍTULO 9: LOS RECURSOS NATURALES evaluar la factibilidad de acciones de control o erradicación (Guichón et al., 2009). Dar información a la comunidad también ayuda a desalentar el traslado y comercialización de ardillas y su tenencia como mascota actuando en la prevención de la creación de nuevos focos de invasión. Por eso es fundamental que haya comunicación entre los que toman las decisiones de manejo, los que realizan estudios científicos y la comunidad en su conjunto para difundir los problemas asociados a las invasiones biológicas, proponer temas prioritarios para investigación y conocer la opinión de las distintas partes de manera de evaluar formas de acción consensuadas (García-Llorente et al.,2008). En Argentina, el marco legal que regula el tema de especies exóticas está dado fundamentalmente por la Ley del año 1994, que ratifica el Convenio de Diversidad Biológica firmado en Río de Janeiro. Mediante el artículo 8 inciso h de esta ley, el gobierno nacional se compromete a impedir la introducción, y a controlar o erradicar las especies introducidas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies. En el año 1997 se impuso la obligatoriedad de realizar una evaluación de impacto ambiental ante cualquier solicitud de autorización para realizar introducciones de fauna y flora (Resolución 376/97 SAyDS). El manejo de una especie exótica es complejo y requiere de un Proyecto de Manejo por parte de organismos de gestión, como la Dirección de Fauna nacional o provincial. La toma de decisión de acciones de manejo se realiza en el marco del principio de precaución, es decir, tomar medidas cautelares cuando la introducción de una especie suponga una amenaza para el ambiente o la salud humana. Es importante tener en cuenta que el Proyecto de Manejo debe hacerse en el marco del Manejo Adaptativo, que integra la elaboración, ejecución y el monitoreo del plan de manejo, adoptando mecanismos de participación en las distintas etapas del proyecto. Es decir, los objetivos, estrategias, métodos y escalas de trabajo deben evaluarse y modificarse periódicamente en función de los resultados que se van obteniendo al poner en práctica el manejo. 243

Proyecto Estrategia Nacional sobre Especies Exoticas Invasoras Taller MAyDS CPA 26 de Abril Fto. S. Fiori

Proyecto Estrategia Nacional sobre Especies Exoticas Invasoras Taller MAyDS CPA 26 de Abril Fto. S. Fiori Proyecto Estrategia Nacional sobre Especies Exoticas Invasoras Taller MAyDS CPA 26 de Abril 2017 Fto. S. Fiori POR QUÉ UNA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE EXÓTICAS INVASORAS? Efectos sobre la biodiversidad nativa

Más detalles

La ardilla de vientre rojo en Argentina: investigación y educación, puntos clave para el manejo de una especie invasora

La ardilla de vientre rojo en Argentina: investigación y educación, puntos clave para el manejo de una especie invasora La ardilla de vientre rojo en Argentina: investigación y educación, puntos clave para el manejo de una especie invasora The red-bellied squirrels in Argentina: research and education, key aspects for management

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Biología Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Biología Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Biología Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 La o el estudiante lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas y desarrolla

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS:

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS: ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS: Una grave amenaza a nuestro patrimonio natural Charif Tala González Departamento de Conservación de Especies Universidad de Talca, junio 2016 Especies nativas - Especies exóticas

Más detalles

Presentación 03. Especies invasoras en la cuenca del Ebro

Presentación 03. Especies invasoras en la cuenca del Ebro Presentación 03 Especies invasoras en la cuenca del Ebro Algunas especies exóticas pueden convertirse en especies invasoras Especies exóticas son aquellas que se encuentran fuera de su área de distribución

Más detalles

Ciclo de Conferencias Fauna y Recreación, usos, abusos y oportunidades FAUBA 2015

Ciclo de Conferencias Fauna y Recreación, usos, abusos y oportunidades FAUBA 2015 Ciclo de Conferencias Fauna y Recreación, usos, abusos y oportunidades FAUBA 2015 Encuentro 6 Especies introducidas y mascotismo: el caso de la ardilla de vientre rojo Dra. Mariela Borgnia Grupo Ecología

Más detalles

Sección III.1 Presentación 1

Sección III.1 Presentación 1 Sección III.1 Presentación 1 Como llegan las especies invasoras? Pueden llegar por vías naturales Mecanismos de dispersión de la especie, huracanes, corrientes, etc. Rompimiento de barreras naturales Apertura

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

PROYECTO DE ORDEN AAA/ /2015, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS DE IMPORTACIÓN DE LOS ANIMALES NO ARMONIZADOS POR NORMATIVA DE LA UE

PROYECTO DE ORDEN AAA/ /2015, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS DE IMPORTACIÓN DE LOS ANIMALES NO ARMONIZADOS POR NORMATIVA DE LA UE PROYECTO DE ORDEN AAA/ /2015, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS DE IMPORTACIÓN DE LOS ANIMALES NO ARMONIZADOS POR NORMATIVA DE LA UE La Directiva 92/65/CEE del Consejo, de 13 de julio de 1992, por

Más detalles

a. La transferencia intencional de una especie exótica invasora a otro Estado (incluso si no es dañina en el Estado de origen); y b. La introducción i

a. La transferencia intencional de una especie exótica invasora a otro Estado (incluso si no es dañina en el Estado de origen); y b. La introducción i PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA PREVENCION, INTRODUCCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS DE ESPECIES EXÓTICAS QUE AMENAZAN LOS ECOSISTEMAS, LOS HÁBITAT O LAS ESPECIES (Decisión VI/23 de la Conferencia de las

Más detalles

Situación n de la población n de venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer) en la Bahía a Samborombón

Situación n de la población n de venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer) en la Bahía a Samborombón Situación n de la población n de venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer) en la Bahía a Samborombón Lic. Lorena Perez Carusi Grupo de Estudios sobre Biodiversidad en Agroecosistemas (GEBA) Facultad

Más detalles

(4) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de Especies Exóticas Invasoras. Artículo 1

(4) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de Especies Exóticas Invasoras. Artículo 1 11.8.2017 L 208/15 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2017/1454 DE LA COMISIÓN de 10 de agosto de 2017 que especifica los formatos técnicos para los informes de los Estados miembros de conformidad con el Reglamento

Más detalles

PRIMER TALLER DE MANEJO DE ESPECIES EXÓTICAS VEGETALES EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PATAGONIA. Septiembre de 2012 Parque Nacional Los Alerces, Chubut

PRIMER TALLER DE MANEJO DE ESPECIES EXÓTICAS VEGETALES EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PATAGONIA. Septiembre de 2012 Parque Nacional Los Alerces, Chubut PRIMER TALLER DE MANEJO DE ESPECIES EXÓTICAS VEGETALES EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PATAGONIA Septiembre de 2012 Parque Nacional Los Alerces, Chubut Características generales de las especies invasoras Invasiones

Más detalles

Carlos Álvarez Echagaray

Carlos Álvarez Echagaray Carlos Álvarez Echagaray Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Total

Más detalles

Repercusiones legales de la tenencia de

Repercusiones legales de la tenencia de Jornadas de Salud Pública: El Riesgo de las Especies Exóticas Repercusiones legales de la tenencia de especies exóticas Elena Mª Cabrera Fernández Técnico de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas.

Más detalles

Organismos en Ecosistemas ECOLOGÍA. Estudio de las interacciones de los organismos con su ambiente

Organismos en Ecosistemas ECOLOGÍA. Estudio de las interacciones de los organismos con su ambiente Organismos en Ecosistemas ECOLOGÍA Estudio de las interacciones de los organismos con su ambiente 1. Conceptos Generales Biósfera Bioma Ecosistema Comunidad Población (Especie) Organismo 1. Poblaciones

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTEMAS

BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTEMAS BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTEMAS Se entiende por diversidad biológica o biodiversidad la riqueza o variedad de las especies de un ecosistema y a la abundancia relativa de los individuos de cada especie.

Más detalles

Genética de especies exóticas invasoras: moluscos

Genética de especies exóticas invasoras: moluscos Curso de Educación Permanente Biodiversidad y Recursos Zoogenéticos Genética de especies exóticas invasoras: moluscos MSc. Cristhian Clavijo Laboratorio de Genética Evolutiva de Modelos Animales (GEMA)

Más detalles

Gestión de Especies Amenazadas

Gestión de Especies Amenazadas Gestión de Especies Amenazadas BLOQUE BOTÁNICA Plantas Amenazadas y Protegidas en el Principado de Asturias Eduardo Cires Rodríguez cireseduardo@uniovi.es / Tfno. 985 10 47 80 Plantas Alóctonas Invasoras

Más detalles

Uso de plataformas flotantes para la erradicación del visón americano

Uso de plataformas flotantes para la erradicación del visón americano Uso de plataformas flotantes para la erradicación del visón americano LIFE LUTREOLA SPAIN Asun Gómez Gayubo Asun Gómez Liérganes, 8 de junio de 2017 Uso de plataformas flotantes para la erradicación del

Más detalles

Información taxonómica. sexlineatus Nombre científico: Takydromus sexlineatus Daudin, 1802

Información taxonómica. sexlineatus Nombre científico: Takydromus sexlineatus Daudin, 1802 Foto: Wibowo Djatmiko. Fuente: Wikimedia. Información taxonómica Reino: Animalia Phylum: Craniata Clase: Reptilia Orden: Squamata Familia: Lacertidae Género: Takydromus Especie: sexlineatus Nombre científico:

Más detalles

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal 2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO Paleta Vegetal 15_ene_2015 Las plantas constituyen un elemento esencial de los ecosistemas y la vida en la Tierra en general. (CONABIO, 2012) Problemática

Más detalles

Platyrrhinus albericoi Velazco, 2005

Platyrrhinus albericoi Velazco, 2005 Platyrrhinus albericoi Velazco, 2005 Murciélago de nariz amplia de los Andes VULNERABLE Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Esta especie

Más detalles

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.1.1 Descripción general del plan de estudios Distribución del plan de estudios en créditos ECTS Obligatorios: 0 Optativos: 48 Prácticas Externas: Trabajo Fin de Máster:

Más detalles

INVASIONES BIOLÓGICAS

INVASIONES BIOLÓGICAS INVASIONES BIOLÓGICAS TEMARIO: Definiciones Las invasiones biológicas como fenómeno: Las invasiones como proceso histórico. Características de especies invasoras y de las comunidades invadidas Principales

Más detalles

COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Secretaria de Ambiente de la Provincia de Córdoba Dirección de Recursos Naturales Área de Recursos Naturales Sub-Área de Fauna Silvestre Gestión de Fauna Silvestre en la Provincia de Córdoba. La Dirección

Más detalles

Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949)

Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949) Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949) Murciélago de orejas grandes de Nicéforo VULNERABLE Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Es una especie

Más detalles

INVASIONES BIOLÓGICAS

INVASIONES BIOLÓGICAS INVASIONES BIOLÓGICAS TEMARIO: Definiciones Las invasiones biológicas como fenómeno: Las invasiones como proceso histórico. Características de especies invasoras y de las comunidades invadidas Principales

Más detalles

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz Gestión de Especies Protegidas Planteamiento General Problemática de la Conservación Biología de la Conservación Amenazas Conocimiento Diagnóstico Causas de extinción de especies Categorías amenaza y protección

Más detalles

Dinámica de poblaciones

Dinámica de poblaciones Dinámica de poblaciones OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA POBLACIÓN. II Medio 2016 Plan común Prof. María José Escalona Verónica Martínez Niveles de organización ecológica Especie

Más detalles

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 174 horas lectivas y tiene un tiempo

Más detalles

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964)

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Murciélago Orejudo de Davis VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia Es un murciélago relativamente

Más detalles

Indicadores de biodiversidad predial

Indicadores de biodiversidad predial 77 Indicadores de biodiversidad predial Cristián Bonacic, Eduardo Arellano y Alejandra E. Muñoz Finalmente y a partir de las observaciones en los predios frutícolas más la revisión de bibliográfica, en

Más detalles

Anexo 1. Guía para elaborar un Plan de Manejo de Especies Exóticas Invasoras en Áreas Naturales Protegidas

Anexo 1. Guía para elaborar un Plan de Manejo de Especies Exóticas Invasoras en Áreas Naturales Protegidas Servicio de consultoría para establecer los Planes de Manejo de Especies Exóticas Invasoras en las áreas protegidas: Los Tuxtlas, Sian Ka an, Cañón del Sumidero y Valle de Bravo. Anexo 1. Guía para elaborar

Más detalles

CONCURSO ISOLOGO ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CONCURSO ISOLOGO ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS CONCURSO ISOLOGO ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Desde el 20 de noviembre de 2015 y hasta el 11 de diciembre de 2015 se encuentra abierto el llamado a concurso para el diseño de un

Más detalles

Conservación de Especies

Conservación de Especies Conservación de Especies Problema en definición de Especie - Biológica aislamiento reproductivo - Morfológica diferencia característica (externa-interna) * Tiempo de hibridación requerido? * Reproducción

Más detalles

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro.

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. YUNGAS Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. PAISAJE PRODUCTIVO PROTEGIDO San Miguel & ProYungas Las yungas son regiones de selva y bosque andino, que se extienden desde el Sur

Más detalles

Anoura cultrata Handley, 1960

Anoura cultrata Handley, 1960 Anoura cultrata Handley, 1960 Murciélago longirostro negro VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia El Murciélago longirostro negro

Más detalles

Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas

Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas SEMINARIO - TALLER PARA LEGISLADORES: ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Y SUS IMPACTOS EN ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas Dr. José F. Bernal Stoopen

Más detalles

La necesidad de un Seminario

La necesidad de un Seminario BIENVENIDOS VII SEMINARIO FAUNA AUSTRALIS AGRADECIMIENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANIMALES ADE (AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO La necesidad de un Seminario Los nuevos desafíos de la agricultura exportadora

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los Introducción En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los organismos presentes en ellos, con el fin de tener mejores oportunidades de supervivencia. Es por esto que

Más detalles

Sistema de Información Geográfico para el Monitoreo Poblacional de Aves en Agroecosistemas

Sistema de Información Geográfico para el Monitoreo Poblacional de Aves en Agroecosistemas Sistema de Información Geográfico para el Monitoreo Poblacional de Aves en Agroecosistemas Diaz, Cristina Guadalupe Pereyra Gerometta, Néstor Ariel Coccola, Mariana Evangelina Director: Ing. Carlos Giorgetti

Más detalles

Unos viajeros llegaron con una pareja de gatos a la isla, y, por descuido, los dejaron escapar. Al cabo de un tiempo, los gatos empezaron a comerse

Unos viajeros llegaron con una pareja de gatos a la isla, y, por descuido, los dejaron escapar. Al cabo de un tiempo, los gatos empezaron a comerse PRUEBA DE PERIODO 3 CIENCIAS BIOLOGICAS GRADO 8 1 Unos viajeros llegaron con una pareja de gatos a la isla, y, por descuido, los dejaron escapar. Al cabo de un tiempo, los gatos empezaron a comerse la

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe Ayudantía 5: Ecología y Hombre Isidora Mura Jornet (imura@uc.cl) Carolina Uribe (carola.87@gmail.com) Qué es la biodiversidad? Variabilidad entre organismos vivos animales, plantas, sus hábitats y genes

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO...VII SECCIÓN I. ALCANCE DEL CONTROL BIOLÓGICO... 1 SECCIÓN II. TIPOS DE ENEMIGOS NATURALES... 11

CONTENIDO PREFACIO...VII SECCIÓN I. ALCANCE DEL CONTROL BIOLÓGICO... 1 SECCIÓN II. TIPOS DE ENEMIGOS NATURALES... 11 i PREFACIO...VII SECCIÓN I. ALCANCE DEL CONTROL BIOLÓGICO... 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 2: TIPOS DE CONTROL BIOLÓGICO, OBJETIVOS Y AGENTES DE CONTROL... 3 QUÉ ES EL CONTROL BIOLÓGICO?...

Más detalles

EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS PLANTAS INVASORAS EN ECOSISTEMAS COSTEROS

EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS PLANTAS INVASORAS EN ECOSISTEMAS COSTEROS LIFE08NAT/E/0055 EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS PLANTAS INVASORAS EN ECOSISTEMAS COSTEROS Conócelas y ayuda a proteger nuestra costa! INVASIONES BIOLÓGICAS EN ECOSISTEMAS COSTEROS Los ecosistemas costeros

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra

Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra Decline de la población: caza comercial 90000 cocodrilos en diez años (Cosculluela, 1914). Laguna del Tesoro: 25000 cocodrilos

Más detalles

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Holcus mollis L. Holcus mollis L.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Holcus mollis L. Holcus mollis L. Foto: Lindsey, K.J. 2004. Fuente: Wikipedia. Puede ser introducida como pasto ornamental, por su atractivo follaje rayado (Sagers, 2012). Se considera como una mala hierba en Argentina, América del Norte,

Más detalles

ESTADÍSTICA ANUAL DE PLANES DE CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS INFORME METODOLÓGICO ESTANDARIZADO

ESTADÍSTICA ANUAL DE PLANES DE CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS INFORME METODOLÓGICO ESTANDARIZADO ESTADÍSTICA ANUAL DE PLANES DE CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS INFORME METODOLÓGICO ESTANDARIZADO ESTADÍSTICA ANUAL DE PLANES DE CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1. Contacto 1.1. Organización

Más detalles

Proyecto Pehuén. Un estudio ecológico en bosques de araucaria del Parque Nacional Lanín. Desde el año 2000, el. Parque Nacional Lanín

Proyecto Pehuén. Un estudio ecológico en bosques de araucaria del Parque Nacional Lanín. Desde el año 2000, el. Parque Nacional Lanín Proyecto Pehuén Un estudio ecológico en bosques de araucaria del Parque Nacional Lanín Javier Sanguinetti Biólogo Parque Nacional Lanín, Neuquén; jsanguinetti@apn.gov.ar (Este proyecto es posible gracias

Más detalles

Tenencia de especies silvestres exóticas y autóctonas y problemática ambiental asociada SERVICIO DE VIDA SILVESTRE

Tenencia de especies silvestres exóticas y autóctonas y problemática ambiental asociada SERVICIO DE VIDA SILVESTRE Tenencia de especies silvestres exóticas y autóctonas y problemática ambiental asociada Ejemplos tempranos de mascotismo en Europa La cotorra de Kramer y la cotorra alejandrina fueron introducidas en Europa

Más detalles

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

Biodiversidad & Agro-biodiversidad Biodiversidad & Agro-biodiversidad Contenidos: Base conceptual La conservación de la agrobiodiversidad Valor de la agrobiodiversidad Introducción En 1980, Edward O. Wilson, entomólogo especialista en hormigas

Más detalles

Reconocimiento de plantas invasoras.

Reconocimiento de plantas invasoras. Reconocimiento de plantas invasoras. Invasiones biológicas No es esto. Invasiones biológicas Pero sí esto. Invasiones biológicas El ser humano ha quebrado las barreras naturales, transportando organismos

Más detalles

Beaufortia leveretti (Nichols & Pope, 1927)

Beaufortia leveretti (Nichols & Pope, 1927) Beaufortia leveretti (Nichols & Pope, 1927) Beaufortia leveretti Foto: Grégoire Germeau. Fuente: FishBase El análisis de riesgo de especies exóticas de peces ornamentales dulceacuícolas regularmente importados

Más detalles

POBLACIONES. Matías Guerrero Gatica Lic. Ciencias Biológicas

POBLACIONES. Matías Guerrero Gatica Lic. Ciencias Biológicas POBLACIONES Matías Guerrero Gatica Lic. Ciencias Biológicas mdguerre@uc.cl Habitat y nicho Tamaño de población Especie ausente Baja Poblacion Baja Poblacion Especie ausente Gradiente ambiental A: Zona

Más detalles

El artículo 8(h) CBD establece que las Partes impedirán que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a los

El artículo 8(h) CBD establece que las Partes impedirán que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a los El artículo 8(h) CBD establece que las Partes impedirán que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a los ecosistemas, hábitats o especies. Fuente: Sarukhán, J. et al,

Más detalles

COTORRA ARGENTINA: ESE VISITANTE INDESEADO

COTORRA ARGENTINA: ESE VISITANTE INDESEADO SD-TRAGSA - Especies invasoras experiencias en el control. Organizada por Tragsa. COTORRA ARGENTINA: ESE VISITANTE INDESEADO Santiago Rubio Piñeiro Gerente de Control de Explotaciones Tragsega www.conama9.org

Más detalles

Dispersión de semillas en espacio y tiempo

Dispersión de semillas en espacio y tiempo Dispersión de semillas en espacio y tiempo Implicaciones de la dispersión Aunque las consecuencias inmediatas de la dispersión son puramente demográficas N t+1 = N t + B - D + I E también incide sobre

Más detalles

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO Proyecto JABALI- CIERVO ROJO En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló este estudio cuyo objetivo general fue

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

En la evolución existen diferentes Fuerzas las cuales son: Mutaciones Selección Natural Deriva Génica o desplazamiento genético al azar FLUJO GENICO

En la evolución existen diferentes Fuerzas las cuales son: Mutaciones Selección Natural Deriva Génica o desplazamiento genético al azar FLUJO GENICO En la evolución existen diferentes Fuerzas las cuales son: Mutaciones Selección Natural Deriva Génica o desplazamiento genético al azar FLUJO GENICO El Flujo Génico es el proceso de incorporación de genes

Más detalles

Diplomatura de Estudio en Gestión Estratégica de la Biodiversidad Plan de Estudios

Diplomatura de Estudio en Gestión Estratégica de la Biodiversidad Plan de Estudios Diplomatura de Estudio en Gestión Estratégica de la Biodiversidad Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 195 horas lectivas y tiene un tiempo de duración de 6 meses. El diseño curricular

Más detalles

/

/ RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ESTRATÉGICA DE AGROSISTEMAS PARA LA MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ESQUEMAS DE CUSTODIA DEL TERRITORIO www.fundacionfire.org +34 91 885 4548 / +34 669

Más detalles

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz Gestión de Especies Protegidas Planteamiento General Problemática de la Conservación Biología de la Conservación Amenazas Conocimiento Diagnóstico Causas de extinción de especies Categorías amenaza y protección

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL I. MUNICIPALIDAD DE CALERA DE TANGO

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL I. MUNICIPALIDAD DE CALERA DE TANGO GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL I. MUNICIPALIDAD DE CALERA DE TANGO INTRODUCCIÓN La comuna de Calera de Tango corresponde a una comuna rural, ubicada en la provincia del Maipo de la Región Metropolitana. Superficie

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford)

a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford) 2. Poblaciones a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford) c. Estrategias de reproducción (estrategas de la r y de la K) La Dinámica

Más detalles

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México. Consideraciones generales:

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México. Consideraciones generales: Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Consideraciones generales: Es necesario que la especie evaluada esté correctamente identificada con su nombre válido.

Más detalles

FAUNA EXÓTICA EN COLOMBIA. RETOS PARA UNA GESTIÓN ARTICULADA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERFAZ CIENCIA Y POLITICA

FAUNA EXÓTICA EN COLOMBIA. RETOS PARA UNA GESTIÓN ARTICULADA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERFAZ CIENCIA Y POLITICA FAUNA EXÓTICA EN COLOMBIA. RETOS PARA UNA GESTIÓN ARTICULADA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERFAZ CIENCIA Y POLITICA MARÍA PIEDAD BAPTISTE E. PROGRAMA CIENCIAS DE LA BIODIVERSIDAD LÍNEA EVALUACIÓN DE RIESGO

Más detalles

4. Factores limitantes

4. Factores limitantes 4. Factores limitantes Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 4.1 El agua La lluvia es el factor principal determinante de los ciclos de productividad en el bosque mediterráneo, y por tanto

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

El ritmo de invasión de especies exóticas se ha incrementado enormemente, ya sea por transporte/liberación accidental (ratas, geckos, serpiente ciega

El ritmo de invasión de especies exóticas se ha incrementado enormemente, ya sea por transporte/liberación accidental (ratas, geckos, serpiente ciega El ritmo de invasión de especies exóticas se ha incrementado enormemente, ya sea por transporte/liberación accidental (ratas, geckos, serpiente ciega minadora) o intencional (tortuga oreja-roja, rana toro,

Más detalles

CONTROL DE LA POBLACION CANINA VAGABUNDA Su importancia en la Salud Pública. 26 de agosto de 2017

CONTROL DE LA POBLACION CANINA VAGABUNDA Su importancia en la Salud Pública. 26 de agosto de 2017 CONTROL DE LA POBLACION CANINA VAGABUNDA Su importancia en la Salud Pública JORNADAS INTERNACIONALES DE VETERINARIA PRACTICA Mar del Plata 26 de agosto de 2017 Mónica Ponce del Valle INTERROGANTES CON

Más detalles

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones Metapoblaciones Implicaciones y patrones Objetivos 1. Demografía: a: qué es una metapoblación?, 2. Papel de extinciones y colonizaciones, 3. Modelo de metapoblación n de Levins, 4. Estructura de metapoblación,

Más detalles

Lesser coconut weevil

Lesser coconut weevil Diocalandra frumenti (Fabricius,1801) Picudo de las palmera Lesser coconut weevil Filo Arthropoda Clase Hexapoda Orden Coleoptera Familia Curculionidae DESCRIPCIÓN Huevos de color blanco y traslucidos

Más detalles

Gestión de la biodiversidad. Analía Ouviña YPF

Gestión de la biodiversidad. Analía Ouviña YPF Gestión de la biodiversidad Analía Ouviña YPF Introducción- Situación Mundial Ayer Hoy Introducción- Situación Mundial Evolución Mundial de Demanda de Energía Introducción- Qué es la Biodiversidad? la

Más detalles

Una maraña ecológica:

Una maraña ecológica: Una maraña ecológica: Investigando la estructura, el funcionamiento y la conservación de las interacciones ecológicas Laboratorio de Interacciones Ecológicas mendoza-conicet.gob.ar/interactio Quiénes somos?

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA José Calle Gómez 2ºC Definición e identificación Acerca de la protección de los espacios naturales europeos mencionar planes de protección

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Y ESPECIES MIGRATORIAS (Preparado por la Secretaría)

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Y ESPECIES MIGRATORIAS (Preparado por la Secretaría) CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS 17ª REUNION DEL CONSEJO CIENTIFICO Bergen, 17-18 Noviembre 2011 Punto 19.5 del orden del día Distribución: General CMS PNUMA/CMS/ScC17/Doc.11 19 Octubre 2011 Español

Más detalles

SEO/BirdLife es la Sociedad Española de Ornitología, una

SEO/BirdLife es la Sociedad Española de Ornitología, una agricultura y biodiversidad 48 Cuestiones básicas sobre agricultura y biodiversidad ES LA BIODIVERSIDAD? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la avida. Este reciente concepto incluye

Más detalles

Ecología de una Comunidad

Ecología de una Comunidad Ecología de una Comunidad Conceptos Básicos Flora y fauna del Parque nacional la campana La comunidad es un conjunto de diversas poblaciones que habitan un ambiente común en un determinado tiempo y que

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Biología y Geología CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La definición de biodiversidad adoptada en la Cumbre de la Tierra

Más detalles

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Manejo de Bosques con Ganadería Integrada Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Manejo de Bosques con Ganadería Integrada Contribuir al uso

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

Interacción entre vacuno de carne y fauna silvestre: preocupación sectorial y reflexiones

Interacción entre vacuno de carne y fauna silvestre: preocupación sectorial y reflexiones Interacción entre vacuno de carne y fauna silvestre: preocupación sectorial y reflexiones Jornada Sanidad y fauna silvestre MAPAMA 14 Junio 2018 Matilde Moro Un problema complicado en un país todavía más

Más detalles

Seminario. Sea Wolves Mayo Dónde: Local de Sea Wolves (Madrid) Información e inscripciones:

Seminario. Sea Wolves Mayo Dónde: Local de Sea Wolves (Madrid) Información e inscripciones: Seminarios Sea Wolves Mayo 2018 Día 5 y 6 Seminario Primeros Auxilios en Fauna Silvestre 19 Cachorros 20 Lobo Introducción a los Primates: 26 y 27 biología, comportamiento y conservación Dónde: Local de

Más detalles

Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica PERFIL DEL EGRESADO: El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de La Rioja tiene un perfil generalista, con conocimientos propios de todas las áreas relacionadas con

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Especies exóticas invasoras Robina pseudoacacia

Especies exóticas invasoras Robina pseudoacacia Objetivo Las invasiones de especies alóctonas o exóticas son una de las grandes amenazas a las que se enfrentan la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas a nivel mundial. Según la UICN (Unión

Más detalles

Los ecosistemas UNIDAD OBJETIVOS

Los ecosistemas UNIDAD OBJETIVOS UNIDAD Los ecosistemas OBJETIVOS 1. Conocer la composición de un ecosistema. 2. Entender la diferencia entre la circulación de la materia y la circulación de la energía en los ecosistemas. 3. Conocer los

Más detalles

ECOLOGIA DE POBLACIONES

ECOLOGIA DE POBLACIONES ECOLOGIA DE POBLACIONES Niveles en los que actúa la ECOLOGIA Ecosistemas Comunidades Poblaciones Organismos Qué tienen en común? Crecimiento urbano. Preparación del yogurt. Extinción de especies nativas

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles