INDICE DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO MODALIDAD A RESUMEN EJECUTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICE DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO MODALIDAD A RESUMEN EJECUTIVO"

Transcripción

1 RESUMEN EJECUTIVO INDICE RESUMEN EJECUTIVO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMEVENTE NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE UBICACIÓN (DIRECCION) DEL PROMOVENTE SUPERFICIE SOLICITADA DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y TIPO DE VEGETACIÓN FORESTAL USOS QUE SE PRETENDEN DAR AL TERRENO USOS QUE SE PRETENDEN DAR AL TERRENO OBJETIVO DEL PROYECTO NATURALEZA DEL PROYECTO UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PERIODO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACION DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS UBICACIÓN DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS DONDE SE UBICA EL PROYECTO PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DEL USO DEL SUELO Programa general de trabajo VEGETACION QUE DEBE RESPETARSE O ESTABLECER PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES IDENTIFICacion, descripcion y evaluacion de los componentes de los impactos ambientales IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS Identificación de los efectos en el sistema ambiental Lista de los indicadores de impacto CARACERIZACION DE LOS IMPACTOS DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DEIMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACION EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO JUSTIFICACION ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO i

2 RESUMEN EJECUTIVO 8. ESTIMACION ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS FORESTALES DEL ÁREA SUJETA A CAMBIO DE USO DEL SUELO ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE RESTAURACIÓN PARA LLEVAR A UN ESTADO SIMILAR LA VEGETACIÓN ii

3 RESUMEN EJECUTIVO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMEVENTE. 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Cambio de uso de suelo en terrenos forestales en una superficie de 5, m2 (.5514 ha), para la construcción de un Centro de Distribución Integral (CEDIN). 1.2 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE Inmobiliaria Real Europea S. A de C. V. 1.3 UBICACIÓN (DIRECCION) DEL PROMOVENTE DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 1.4 SUPERFICIE SOLICITADA DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y TIPO DE VEGETACIÓN FORESTAL La superficie que conforma el polígono propuesto para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales es de 5, m 2 (.5514 ha), alberga vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia. Cabe señalar que dicho polígono forma parte del predio 196 fracción A, ubicado frente al km de la carretera federal No. 307 en Puerto Morelos, Quintana Roo. 2. USOS QUE SE PRETENDEN DAR AL TERRENO. El predio 196 fracción A, ubicado frente al km de la carretera federal No. 307 en Puerto Morelos, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, alberga el polígono sujeto al cambio de uso de suelo, donde se pretende la construcción de un Centro de Distribución Integral CEDIN. 2. USOS QUE SE PRETENDEN DAR AL TERRENO. 2.1 OBJETIVO DEL PROYECTO Según el Plan Municipal de Desarrollo Benito Juárez , los servicios públicos y la infraestructura municipal son insuficientes para atender en su totalidad las demandas y necesidades de los habitantes y comerciantes del municipio en cuanto a servicios. Por lo que el presente proyecto, consiste en el cambio de uso de suelo para la implementación del CEDIN, el cual tendrá por objetivo aportar infraestructura de servicios y operación para la actividad comercial local, que sin duda es requerida por el alto 1

4 RESUMEN EJECUTIVO crecimiento de estas actividades en la zona de inclusión; beneficiando a los pobladores con empleos temporales y permanentes, así como a los comerciantes de la zona. Es importante mencionar que dicho predio se encuentra cubierto por vegetación derivada de selva mediana subperennifolia y que actualmente se encuentra perturbada debido a las actividades antropogénicas que se suscitan a sus alrededores, generando la acumulación de residuos sólidos urbanos en los bordes del predio. 2.2 NATURALEZA DEL PROYECTO El centro de distribución (CEDIN) se ubica en un terreno con una superficie total de 29, m 2, de los cuales se solicita el cambio de uso de suelo en terrenos forestales de una superficie de 5, m 2 (.5514 ha) necesaria para la construcción del CEDIN. Dicha bodega contara con una zona de Maniobras y descarga para camiones, con un área total de 3, m 2, en donde habrá camiones descargando simultáneamente, para lo cual estará equipado con Rampas Niveladoras, Bunpers, Puertas y Sellos de Andén. El acceso se realizará por una sola entrada al centro del predio ubicándose sobre la carretera con dirección a Cancún. El control de acceso se realizará a través de una o Estación de Control (caseta) la cual contara con sanitario para operadores. El patio de maniobras estará delimitado perimetralmente por una cerca de malla ciclónica con un portón al centro, aledaño al Modulo de Control y acceso. Las superficies a ocupar del polígono sujeto al CUSTF, se desglosan en la siguiente tabla: Tabla 1 desglose de las superficies a ocupar en el predio 196 fracción A, ubicado en Puerto Morelos, Municipio Benito Juárez Quintana Roo. CONCEPTO Área (m 2 ) % Bodega 2, Patio de maniobras y descarga 3, Caseta de control (2 zonas) Área de acceso construcción **Total Construcción 5, Total Área Verde 24, Total del Predio 196 fracción A 29, Donde (** total construcción), representa la superficie del polígono sujeto al CUSTF 2

5 RESUMEN EJECUTIVO 3. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PERIODO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACION DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS. 3.1 UBICACIÓN DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS DONDE SE UBICA EL PROYECTO El predio seleccionado, corresponde a la Parcela 196, Fracción A del Ejido de Puerto Morelos, Quintana Roo; ocupando una superficie de 29,706.00m 2, del cual únicamente se solicita el cambio de uso de suelo para una superficie de 5, m 2 (.5514 ha), misma donde se pretende construir el Centro de Distribución Integral (CEDIN). Con respecto a las Cuencas Hidrológico Forestales que abarcan el Estado de Quintana Roo, el tramo seleccionado se encuentra dentro de la Región Hidrológica RH32, tal como se observa en la siguiente tabla. Tabla 2. Ubicación Geográfica con respecto a la Cuenca a la que corresponde el Municipio de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo. (INEGI 2002) Descripción Región Hidrológica RH32 YUCATAN NORTE Ubicada al Norte del Estado de Quintana Roo Cuenca 32A Quintana Roo Ocupa aproximadamente la tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de agua L. Nichupté, L. Chakmochuk y L. Conil. Subcuenca Planicie Interior Ocupa buena parte de la porción norte y centro de Quintana Roo 3.2. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DEL USO DEL SUELO Programa general de trabajo La construcción del proyecto se realizara en un período de 12 meses. Durante este período se efectuarán distintas actividades para cada etapa del proyecto, las cuales son: 1. Preparación del sitio: corresponden a las actividades del desmonte, despalme, trazo, nivelación, compactaciones, las cuales se realizarán con la ayuda de maquinaria pesada y el apoyo de herramienta menor. (Cambio de uso de suelo) 2. Construcción: a esta etapa le corresponde toda la obra civil e infraestructura, pintura y señalamiento, esta etapa también considera la operación de maquinaria pesada y herramientas. 3

6 RESUMEN EJECUTIVO 3. Operación: la cual será a partir de los 12 meses, con un tiempo de vida útil de por lo menos 30 años, y con una programa de mantenimiento tanto preventivo como correctivo. Tabla 3 Programa general de la implementación del proyecto. ETAPAS DEL PROYECTO MESES Desmonte y Despalme (Cambio de X X X Uso del Suelo Forestal) Programa de rescate y ejecución X X Reforestación de áreas ajardinadas X 4. VEGETACION QUE DEBE RESPETARSE O ESTABLECER PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES El Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2005), que en su Artículo 2, párrafo XXXV, establece que: Tierras Frágiles: Son aquellas ubicadas en terrenos forestales o preferentemente forestales que son propensas a la degradación y pérdida de su capacidad productiva natural como consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal natural. Es pertinente mencionar que por el tipo de proyecto que se pretende implementar, es claro que ya no se tendría la posibilidad de que está zona entre a una etapa de descanso y sucesión vegetal que le permita restablecer las condiciones naturales de vegetación y fauna de una selva bien conservada, además de que dicha área está dentro de la unidad de gestión ambiental UGA 28, destinada como Reserva de crecimiento urbano, por lo que se prevé que en algún momento la vegetación natural sea modificada. En cuanto al proyecto que pretende establecerse en el predio de ha (100%), se tendrán destinadas ha (81.43%), las cuales permanecerán como áreas verdes, para su conservación en estado natural, lo cual será una medida de protección de las tierras frágiles del predio 5. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS COMPONENTES DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 5.1 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS Identificación de los efectos en el sistema ambiental 4

7 RESUMEN EJECUTIVO Se identificaron los siguientes componentes físicos y químicos, ecológicos/bióticos y socioeconómicos del sistema actual que serán afectados por las diversas actividades del proyecto: Componentes Físicos y Químicos: Calidad del Aire, Calidad del Agua Subterránea, Calidad del Suelo y Entorno Acústico. Componentes Ecológicos / Bióticos: Vegetación terrestre, Fauna terrestre, Estructura del paisaje y Calidad sanitaria del ambiente. Componentes Socioeconómicos: Generación de Empleos, Requerimiento de Servicios y Tráfico Vehicular Lista de los indicadores de impacto. Los componentes indicados fueron considerados desde los siguientes puntos de vista: Calidad del Aire: Se entendió como el aire libre de contaminación generada por el proyecto, que no produjera molestias o afecciones a las personas que pudieran estar en contacto con tal aire. Calidad del Agua Subterránea: Agua del manto freático con los niveles mínimos posibles de contaminantes generados por las actividades humanas, particularmente coliformes fecales y grasas-aceites. Calidad del Suelo: La permanencia y cobertura de suelo natural (llamado orgánico o vegetal) en el área del proyecto. Elemento susceptible de mantener vegetación y fauna local y/o nativa. Entorno Acústico: Niveles sonoros que, de manera sinérgica, rebasan los decibeles existentes en el área, incrementando de manera notable el ruido de la zona. Vegetación terrestre: Grado de mantenimiento de fragmentos o especies vegetales en el predio, visto como el mantenimiento de un área natural en el sistema y para amortiguar la temperatura. Fauna Terrestre. La permanencia y afectación a la fauna silvestre presente en el predio, antes y después del proyecto. Estructura del Paisaje. Se consideró cualquier cambio o afectación a la estructura del paisaje actual, debido a la introducción de elementos extraños o nuevos en el área. Contraste con la infraestructura y características predominantes en el sitio actualmente. 5

8 RESUMEN EJECUTIVO Requerimiento de Servicios: Factibilidad de los servicios existentes en la zona para satisfacer los requerimientos del proyecto, sin causar afectaciones a las áreas adyacentes. Oportunidad de empleos: Capacidad del proyecto para ofrecer empleos temporales ó permanentes y para requerirlos, con base en las características de la zona. Calidad sanitaria del ambiente: Características del medio que permitirían a las personas del área y a los transeúntes de la vialidad colindante, llevar una vida sana y adecuada, manteniendo al mismo tiempo las buenas condiciones ambientales. Tráfico vehicular: Visto como el incremento en la carga vehicular del área y la capacidad de la infraestructura vial para soportar tal incremento. Las actividades del proyecto que se consideraron para el análisis de impactos, fueron: Preparación del sitio: Desmonte de la cobertura vegetal, despalme de la primera capa de suelo y trazo y nivelación; Construcción: Conformación del terraplén, obra civil, instalación de la infraestructura en general y acabados; Operación: operación del proyecto (almacenamiento, carga y descarga de productos) y mantenimiento de la infraestructura.; 5.2 CARACERIZACION DE LOS IMPACTOS En este apartado, se hace referencia al impacto producido por cada una de las actividades realizadas en las diferentes etapas del proyecto, de acuerdo a su Grado, su Tipo y por último, por su Rango y Extensión de los impactos. A. MATRIZ DE GRADO De acuerdo con la información de la tabla VI-2 (matriz de grado), se observa que el desarrollo de las obras generará un total de 88 interacciones entre las actividades del proyecto en sus diferentes etapas sobre las variables ambientales que se consideraron de mayor susceptibilidad, acorde a la naturaleza del proyecto. De tal modo, 63 interacciones obtuvieron un impacto real, que va de poco significativo a significativo y 25 interacciones fueron nulas. Con base en lo anterior, se observa que la mayor parte de los impactos serán poco significativos 55% (con respecto a las 88 interacciones), comparados con los impactos significativos a producir 18%. 6

9 RESUMEN EJECUTIVO A. MATRIZ DE TIPO Y PERMANENCIA Con base en la información de la matriz Tipo (tabla 9-3), el 46% de los impactos producidos por el proyecto serán negativos temporales y el 29% serán negativos permanentes, mientras que los impactos positivos temporales suman un 19% y los positivos permanentes representan el 6% respectivamente A. MATRIZ DE RANGO Y EXTENSION Esta matriz analizó las interacciones y se les asigno los siguientes valores: Puntual primario, Puntual sinérgico, Extenso primario, Extenso sinérgico; en base a las 88 interacciones que equivalen al 100% se obtuvieron los siguientes resultados: El 48% equivalente a 30 interacciones de impactos puntuales primarios, los cuales se presentan a lo largo de las tres etapas del proyecto. El 29% equivalente a 18 interacciones de impactos puntuales sinérgicos, los cuales se presentan en su mayoría, en la etapa de construcción sobre los componentes socioeconómicos en especifico la variable requerimiento de servicios y en el componente biótico en especifico en la calidad sanitaria del ambiente. El otro 19% corresponde a 12 interacciones de impactos extensos primarios, siendo en su mayoría de manera positiva a los componentes socioeconómicos en la etapa de construcción por las oportunidades de empleo. Y un 5% equivalente a 3 interacciones corresponden a los impactos extensos sinérgicos. 5.3 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS FISICO-QUIMICOS Calidad del aire. Las actividades de preparación del sitio y construcción, provocarán afectaciones a la calidad del aire de manera temporal, debido a las actividades que generarán polvos, emisiones de partículas y gases provenientes de la maquinaria que será utilizada en el área. Sin embargo se consideran poco significativas, dada la baja cantidad de fuentes emisoras que serán utilizadas al mismo tiempo. En la etapa de construcción del proyecto, las actividades de conformación de terraplén y obra civil, así como en los acabados serán fuentes generadoras de emisiones a la atmósfera principalmente gases contaminantes. Para la etapa de operación del Centro de Distribución no se espera generación de contaminantes al aire de manera poco 7

10 RESUMEN EJECUTIVO significativa, ya que los camiones distribuidores de la empresa se les realizará la verificación vehicular conforme estipula la ley, debido a esto, se consideran mínimas las emisiones de los vehículos. Calidad del suelo. La remoción de la primera capa del suelo, el relleno con material pétreo, la conformación de terraplenes y la obra civil crearán impactos negativos permanentes, debido a la erosión que ocasionara y al cambio en la composición del sustrato. No obstante también habrá un impacto negativo, permanente y poco significativo, durante la operación del proyecto ya que se consideran afectaciones en caso de algún derrame o desperfecto de los camiones en el área de carga y descarga, si embargo se prevé mitigar estos impactos con las medidas necesarias que se presentan en el capítulo VI del presente documento. Calidad del agua subterránea El impacto sobre esta variable será poco significativo de carácter negativo y temporal, ya que para las actividades de preparación y construcción se instalarán letrinas portátiles para uso exclusivo de los trabajadores, las cuales estarán a cargo de la empresa que arrende las mismas; también se hará cargo de la disposición final de estos residuos. Con esto se evitará la defecación al aire libre y la posible contaminación al acuífero. La utilización de pinturas así como aceites podrían ocasionar también impactos poco significativos y negativos temporales durante las distintas etapas del proyecto, sin embargo en caso de su derrame se llevaran a cabo las medidas preventivas correspondientes Se considera también que la calidad del recurso hídrico subterráneo presentará un impacto debido a la conformación de terraplenes y la pavimentación de la del área de maniobra; lo anterior debido a que se perderá capacidad de infiltración de agua en el suelo del predio; sin embargo dado que las instalaciones contarán con áreas verdes, el impacto a la infiltración de agua será mitigado. Si bien durante la operación del proyecto se generarán aguas residuales productos de los servicios sanitarios los cuales serán tratados con biodigestores. Por otra parte se prevé que el mantenimiento de los camiones de carga se realizara fuera de las instalaciones del proyecto para evitar cualquier infiltración de sustancias al manto. Entorno Acústico En la mayor parte de las etapas del proyecto se generará este tipo de contaminación debida al funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipos en el área, aunque de 8

11 RESUMEN EJECUTIVO manera poco significativa en la etapa de preparación y construcción del Centro de Distribución Integral. Durante la etapa de operación se generaran impactos negativos permanente, poco significativos y extensos sinérgicos a causa de la circulación de los camiones y vehículos que transiten en el predio por las actividades de operación propias de un centro de distribución, a este, se le sumaran las actividades cotidianas de la circulación de vehículos por la zona. BIOTICOS Vegetación En el área del proyecto se puede apreciar que la vegetación es secundaria derivada de la selva mediana subperennifolia, la cual se encuentra perturbada por las actividades antrópicas que se han llevado a cabo en las colindancias del proyecto como su cercanía con la carretera federa No. 307, aunado a las actividades de la empresa colindante ubicado en la zona sur del predio. En términos generales los impactos serán negativos y permanentes debido a la eliminación de la cobertura vegetal para la implementación del Centro de Distribución Integral, también se trata de impactos sinérgicos debido a que la vegetación de la zona ha sido impactada en forma previa. Sin embargo se respetarán aquellos árboles que no interfieran con el diseño del proyecto y puedan ser incluidos en las áreas de terreno natural, así como también se respetará el límite de desmonte señalado en los planos arquitectónicos. Fauna Este componente será afectado de manera permanente con el desmonte y el despalme, pues el hábitat será modificado parcialmente, sin embargo, será poco significativa dada la escasa presencia de especies de fauna existentes durante los recorridos en campo, debido a la perturbación existente en el predio. No obstante, la fauna existente se desplazara a las zonas colindantes del predio, ya que estos conservan su vegetación natural en su mayor parte. Con la modificación de la calidad del hábitat por sustitución de elementos naturales por elementos de construcción, es probable que se establezcan condiciones que favorezcan la fauna de afinidad urbana de la zona. Particularmente por la generación de residuos de diverso tipo, es probable la proliferación de fauna nociva relacionada con la habitación humana (plagas). 9

12 RESUMEN EJECUTIVO Estructura del paisaje Este es uno de los subcomponentes más afectados con la implementación del proyecto, ya que se cambiará de estructura paisajística de manera permanente y significativa con el desmonte y el despalme, la infraestructura en general traerá como consecuencia la afluencia de personas. Con las excavaciones, terracerías, pavimentación y operación del proyecto, la estructura del paisaje se afectará, de manera permanente. Aunque el proyecto contempla la conservación de aproximada del 80% de la cobertura vegetal total del predio. Calidad Sanitaria del ambiente La construcción afectará de forma temporal la calidad sanitaria del ambiente, negativo y poco significativa. Los impactos estarán dados principalmente por la generación de residuos vegetales durante la preparación del sitio; durante la etapa constructiva se prevé la generación de residuos sólidos tales como envolturas y envases, entre otros desechos sólidos. No obstante, se prevé que los impactos a generar no deriven en forma primaria de la implementación del proyecto, ya que la existencia de la carretera Federal No. 307, así como la cercanía con la empresa colindante, han propiciado la presencia de residuos diversos en los linderos del camino. Si bien la operación del proyecto acarreará un impacto negativo poco significativo, éste será permanente, considerando las emisiones de los vehículos que circularán en el área. SOCIOECONOMICOS Requerimiento de servicios Todos los impactos son positivos temporales. Se considera que existe suficiente mano de obra, maquinaria en renta e insumos para la construcción en la zona, de manera que no ocurrirá ningún conflicto o desabasto imputable al proyecto. Serán impactos que provocará solo la obra en el sitio, de manera que se incluirán en la oferta que al respecto se genere para las localidades de la zona. Oportunidad de empleos La mayor parte de las actividades del proyecto serán una fuente de empleos, aunque de manera poco significativa y temporal, el personal necesario para las obras podrá ser requerido tanto del municipio de Benito Juárez, así como de Puerto Morelos o comunidades cercanas. 10

13 RESUMEN EJECUTIVO Tráfico vehicular Durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra los impactos serán negativos y poco significativos, la mayor parte de las actividades en la preparación del sitio se hará con maquinaria, al igual que en la etapa de construcción por lo que habrá vehículos en circulación, esto también provocara un impacto puntual primario y poco significativo. Una vez terminado el proyecto y entre en operación los impactos serán significativos y negativos permanentes, ya que aumentara el trafico vehicular, aunque únicamente en horas laborales, pero si bien la infraestructura carretera es suficiente para tolerar este incremento. 6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DEIMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO. Como se ha mencionado y descrito en el capítulo anterior, los impactos ambientales que generará la construcción y operación del Centro de Distribución Integral cubren varios aspectos tanto positivos como negativos en las condiciones del sistema ambiental, durante sus tres etapas (preparación del sitio, construcción y operación-mantenimiento), a lo largo de la implementación del proyecto. Algunos de los impactos identificados y evaluados en el capitulo anterior son inevitables, es decir, si las actividades responsables de los daños al sistema ambiental no se llevaran a cabo, el proyecto no podría establecerse; Sin embargo con la aplicación de medidas de mitigación, pueden disminuir su efecto negativo e incluso lograr uno positivo. Hay impactos considerados predecibles como la infiltración de sustancias (lubricantes, aceites, etc.) al manto freático ó la generación de residuos sólidos, que con la ejecución de acciones denominadas preventivas es posible que no generarlos de manera impactante, sin afectar los objetivos y alcances del proyecto. En este capítulo se enlistan y caracterizan las medidas preventivas y de mitigación que son útiles para la implementación del proyecto, estas medidas, deben ser tomadas en cuenta para su ejecución durante las distintas etapas del proyecto. En el cuadro siguiente se señala la etapa en la que debe ser realizada cada medida, así como la Legislación aplicable. (VER CAPITULO 10). 7. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACION EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO. Respecto a la biodiversidad 11

14 RESUMEN EJECUTIVO La diversidad biológica, o biodiversidad puede definirse como la variedad y abundancia de especies en una unidad definida de estudio (Magurran ). Tal como se manifiesta en el capitulo 5, y en lo que corresponde a la biodiversidad del área en cuestión y con base en el muestreo florístico realizado se obtuvo un valor para toda el área de estudio de 2.68.Teniendo en cuenta que las especies que se registraron en los cuadrantes de muestreo fueron 38 y que el índice de diversidad máximo esperado es de aproximadamente 3.6, se puede interpretar que en el sitio existe una diversidad igual al 74.44% de la diversidad máxima esperada. Con Base en los análisis realizados para el predio y teniendo en cuenta que el predio ha sido perturbado por actividades antrópicas, es posible afirmar que la vegetación del predio tiene un índice de diversidad medio-alto. Si bien, es importante mencionar que la especie Álamo (Ficus cotinifoliai), se encontró en los cinco cuadrantes con un elevado numero de individuos lo que ocasiono, que la diversidad del sitio fuera media-alta, ya que la dominancia influye en la diversidad de especies de una comunidad, esto debido a que la diversidad no se refiere solamente al número de especies que la componen, sino también a la proporción que cada una de ellas representa. Sin embargo, en el predio también se encuentra especies representativas como Bursera simaruba L. Sarg. (Chaká), Manilkara zapota (L.)P. Royen (Sapote), Vitex gaumeri Greenm. (Ya'axnik), Metopium brownei (Jacq.) Urb. (Chechem), Thevetia gaumeri Hemsley (Akits), Croton arboreus Millsp (Chul). 7.1 JUSTIFICACION ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO El cambio de uso de suelo para la construcción de un Centro de Distribución Integral CEDIN, responde al interés de las distintas empresas, comercios y administraciones gubernamentales, en generar infraestructura de comercial como parte de la urbanización de la zona; Esto queda de manifiesto tanto en el POEL-BJ que clasifica a la zona con una política de aprovechamiento urbano condicionando las actividades comerciales, como en el Plan Municipal de Desarrollo de Benito Juárez, el cual señala la necesidad de impulsar proyectos que tengan como objetivo impulsar las actividades de económicas y de empleo lo que contribuirá a la mejora de los ambientes familiares y comunitarios de los sectores mas vulnerables. En consecuencia, el proyecto, surge en respuesta a la necesidad de la sociedad y de la administración pública, con la intención de crear una fuente de empleos para los pobladores de cercanos a la zona, ofreciendo empleos tanto temporales como permanentes y como oportunidad de impulsar el desarrollo económico y comercial del Municipio Benito Juárez. 1 Magurran, A Measuring Biological Diversity. Blackwell publishing company. Oxford, Australia. 256 pp. 12

15 RESUMEN EJECUTIVO Por lo tanto y de acuerdo a lo establecido anteriormente, el proyecto denominado Cambio de uso de suelo en terrenos forestales en una superficie de 5, (.5514 ha), para la construcción de un Centro de Distribución Integral CEDIN, promovido por la empresa Inmobiliaria Real Europea S. A de C. V., y que se pretende realizar en el predio 196 fracción A, del ejido Puerto Morelos, en el Municipio Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo, es considerado Viable. 8. ESTIMACION ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS FORESTALES DEL ÁREA SUJETA A CAMBIO DE USO DEL SUELO. La superficie del predio que se solicita para realizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales es de ha, que albergan vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia. En total se estimó en el predio y área solicitada un área basal promedio de m 2 /ha y un volumen maderable de m 3 /ha vta, en promedio. 9. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE RESTAURACIÓN PARA LLEVAR A UN ESTADO SIMILAR LA VEGETACIÓN Se tienen referencias de que la selva para alcanzar un desarrollo hasta el nivel en el que se encuentra ahora con árboles dominantes de las categorías de 10 y 15 cm y alturas promedio de 7.5 metros, se necesitaría un período mínimo de 20 años, por lo que en base a esta referencia se realizarán las estimaciones de reforestación y mantenimiento en la superficie solicitada para realizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales que es de ha, precisando que toda vez que el proyecto tendría una mayor vigencia y dado el tipo de infraestructura e instalaciones a construir, no se contempla ni el abandono del sitio, ni la pertinencia de restaurarlo o reincorporarlo a un uso forestal. De está manera se estima que el costo de establecimiento de la vegetación y su mantenimiento durante el lapso de 20 años, será de $ 107,900 pesos 13

16 Capitulo 1 INDICE CAPITULO 1 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMEVENTE NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE UBICACIÓN (DIRECCION) DEL PROMOVENTE SUPERFICIE SOLICITADA DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y TIPO DE VEGETACIÓN FORESTAL DURACION DEL PROYECTO... 1 i

17 Capitulo 1 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMEVENTE. 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Cambio de uso de suelo en terrenos forestales en una superficie de 5, m 2 (.5514 ha), para la construcción de un Centro de Distribución Integral (CEDIN). 1.2 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE Inmobiliaria Real Europea S. A de C. V. 1.3 UBICACIÓN (DIRECCION) DEL PROMOVENTE 1.4 SUPERFICIE SOLICITADA DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y TIPO DE VEGETACIÓN FORESTAL La superficie que conforma el polígono propuesto para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales es de 5, m 2 (.5514 ha), alberga vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia. Cabe señalar que dicho polígono forma parte del predio 196 fracción A, ubicado frente al km de la carretera federal No. 307 en Puerto Morelos, Quintana Roo. 1.5 DURACION DEL PROYECTO. Las actividades que se requieren para la preparación del terreno y construcción del proyecto se realizaran en un periodo de 1 año a partir de la obtención de las autorizaciones necesarias. Por otra parte se asegura la vida útil del proyecto de por lo menos 30 años, esto dadas las condiciones de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones. 1

18 Capitulo 2 INDICE CAPITULO 2 2. USOS QUE SE PRETENDEN DAR AL TERRENO OBJETIVO DEL PROYECTO NATURALEZA DEL PROYECTO JUSTIFICAR POR QUÉ LOS TERRENOS SON APROPIADOS AL NUEVO USO PROGRAMA DE TRABAJO... 3 i

19 Capitulo 2 2. USOS QUE SE PRETENDEN DAR AL TERRENO. El predio 196 fracción A, ubicado frente al km de la carretera federal No. 307 en Puerto Morelos, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, alberga el polígono sujeto al cambio de uso de suelo, donde se pretende la construcción de un Centro de Distribución Integral CEDIN. 2.1 OBJETIVO DEL PROYECTO Según el Plan Municipal de Desarrollo Benito Juárez , los servicios públicos y la infraestructura municipal son insuficientes para atender en su totalidad las demandas y necesidades de los habitantes y comerciantes del municipio en cuanto a servicios. Por lo que el presente proyecto, consiste en el cambio de uso de suelo para la implementación del CEDIN, el cual tendrá por objetivo aportar infraestructura de servicios y operación para la actividad comercial local, que sin duda es requerida por el alto crecimiento de estas actividades en la zona de inclusión; beneficiando a los pobladores con empleos temporales y permanentes, así como a los comerciantes de la zona. Es importante mencionar que dicho predio se encuentra cubierto por vegetación derivada de selva mediana subperennifolia y que actualmente se encuentra perturbada debido a las actividades antropogénicas que se suscitan a sus alrededores, generando la acumulación de residuos sólidos urbanos en los bordes del predio. 2.2 NATURALEZA DEL PROYECTO El centro de distribución (CEDIN) se ubica en un terreno con una superficie total de 29, m 2, de los cuales se solicita el cambio de uso de suelo en terrenos forestales de una superficie de 5, m 2 (.5514 ha) necesaria para la construcción del CEDIN. Dicha bodega contara con una zona de Maniobras y descarga para camiones, con un área total de 3, m 2, en donde habrá camiones descargando simultáneamente, para lo cual estará equipado con Rampas Niveladoras, Bunpers, Puertas y Sellos de Andén. El acceso se realizará por una sola entrada al centro del predio ubicándose sobre la carretera con dirección a Cancún. El control de acceso se realizará a través de una o Estación de Control (caseta) la cual contara con sanitario para operadores. El patio de maniobras estará delimitado perimetralmente por una cerca de malla ciclónica con un portón al centro, aledaño al Modulo de Control y acceso. 1

20 Capitulo 2 Las superficies a ocupar del polígono sujeto al CUSTF, se desglosan en la siguiente tabla: Tabla 2.1 desglose de las superficies a ocupar en el predio 196 fracción A, ubicado en Puerto Morelos, Municipio Benito Juárez Quintana Roo. CONCEPTO Área (m 2 ) % Bodega 2, Patio de maniobras y descarga 3, Caseta de control (2 zonas) Área de acceso construcción **Total Construcción 5, Total Área Verde 24, Total del Predio 196 fracción A 29, Donde (** total construcción), representa la superficie del polígono sujeto al CUSTF 2.3 JUSTIFICAR POR QUÉ LOS TERRENOS SON APROPIADOS AL NUEVO USO El área seleccionada para el proyecto se considera apropiada ya que: Se ubica en una zona de afluencia vehicular, sobre la carretera No 307, que va de Cancún a Puerto Morelos, lo que contribuye al beneficio del proyecto.; (ver anexo 1) Según el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, el área se ubica en la UGA-28 denominada Reserva Urbana con política de Aprovechamiento Urbano sujeto al programa Parcial de Desarrollo Urbano, donde la actividad del proyecto es compatible con los usos condicionados los cuales son: Campos de Golf, UMAS, Equipamiento comercial, Acuacultura, Horticultura; (ver anexo 3) Según el plan Municipal de Desarrollo de Benito Juárez establece dentro de uno de sus cinco ejes de política publica, el desarrollo social y económico, por lo que el proyecto creará una nueva fuente de empleo para los pobladores cercanos a la zona del proyecto, preferentemente del Municipio de Benito Juárez y Puerto Morelos, ofreciendo empleos temporales, así como permanentes durante la operación del mismo, impulsando el desarrollo económico del Municipio. Además de considerar los criterios de ubicación y dimensiones, entre otras, buscando no repercutir con impactos negativos relevantes sobre los componentes ambientales y sociales de la zona. 2

21 Capitulo PROGRAMA DE TRABAJO La construcción del proyecto se realizara en un período de 12 meses. Durante este período se efectuarán distintas actividades para cada etapa del proyecto, las cuales son: 1. Preparación del sitio: corresponden a las actividades del desmonte, despalme, trazo, nivelación, compactaciones, las cuales se realizarán con la ayuda de maquinaria pesada y el apoyo de herramienta menor. (Cambio de uso de suelo) 2. Construcción: a esta etapa le corresponde toda la obra civil e infraestructura, pintura y señalamiento, esta etapa también considera la operación de maquinaria pesada y herramientas. 3. Operación: la cual será a partir de los 12 meses, con un tiempo de vida útil de por lo menos 30 años, y con una programa de mantenimiento tanto preventivo como correctivo. Se proyecta su inicio, una vez que se cuente con las autorizaciones pertinentes ante las dependencias que correspondan. Tabla 2.3 Cronograma general de las actividades de trabajo. ETAPAS DEL PROYECTO MESES Preparación del sitio (Cambio de Uso del Suelo Forestal) X X X Construcción X X X X X X X X Operación 3

22 Capitulo 3 INDICE CAPITULO 3 3. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PERIODO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACION DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS UBICACIÓN DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS DONDE SE UBICA EL PROYECTO REPRESENTACION GRAFICA DE LA UBICACIÓN GEOGRAFICA Y GEOPOLITICA UBICACIÓN Y DELIMITACION FÍSICA DE LA SUPERFICIE DEL PROYECTO INDICAR SI EL PROYECTO SE UBICA DENTRO DE ALGUNA MODALIDAD DE ÁREA NATURAL PPROTEGIDA (ANP)... 4 i

23 Capitulo 3 3. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PERIODO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACION DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS. 3.1 UBICACIÓN DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS DONDE SE UBICA EL PROYECTO El predio seleccionado, corresponde a la Parcela 196, Fracción A del Ejido de Puerto Morelos, Quintana Roo; ocupando una superficie de 29,706.00m 2, del cual únicamente se solicita el cambio de uso de suelo para una superficie de 5, m 2 (.5514 ha), misma donde se pretende construir el Centro de Distribución Integral (CEDIN). Con respecto a las Cuencas Hidrológico Forestales que abarcan el Estado de Quintana Roo, el tramo seleccionado se encuentra dentro de la Región Hidrológica RH32, tal como se observa en la siguiente tabla. Tabla 3.1. Ubicación Geográfica con respecto a la Cuenca a la que corresponde el Municipio de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo. (INEGI 2002) Descripción Región Hidrológica RH32 YUCATAN NORTE Ubicada al Norte del Estado de Quintana Roo Cuenca 32A Quintana Roo Ocupa aproximadamente la tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de agua L. Nichupté, L. Chakmochuk y L. Conil. Subcuenca Planicie Interior Ocupa buena parte de la porción norte y centro de Quintana Roo 3.2 REPRESENTACION GRAFICA DE LA UBICACIÓN GEOGRAFICA Y GEOPOLITICA. El predio ubicado sobre la carretera Cancún Chetumal, de manera que, las colindancias inmediatas y específicas se describen a continuación: Al Norte con predios rústicos con vegetación impactada, derivada de la vegetación mediana subperennifolia. Al Sur - con bodegas y locales de ventas, para diferentes tipos de comercio. Al Este con predios particulares, con vegetación secundaria, derivada de selva mediana subperennifolia Al Oeste con la carretera federal 307 Cancún Chetumal. De manera general, el predio delimita al Norte con el centro de población Cancún Quintana Roo, al sur con el centro de población Puerto Morelos, al este con el mar caribe y al oeste con predios rústicos del municipio Benito Juárez; 1

24 Capitulo 3 Figura 3.1 Ubicación del CEDIN, respecto a las colindancias generales. Fuente Google earth Su ubicación con respecto a las Cuencas Hidrológico Forestales es la siguiente: Figura 3.2 Ubicación del CEDIN, dentro de la Región Hidrológica Yucatán Norte RH32, en la cuenca 32 A Quintana Roo. Fuente Cuencas Hidrológicas. Mapa Digital de México V5.0 INEGI 2

25 Capitulo UBICACIÓN Y DELIMITACION FÍSICA DE LA SUPERFICIE DEL PROYECTO El predio seleccionado, pertenece al ejido Puerto Morelos del municipio de Benito Juárez, entre el centro de población Cancún y el Centro de población de Puerto Morelos, dicho predio ocupa un área de 29,706.00m 2 ; Cabe señalar que el polígono sujeto al cambio de uso de suelo se encuentra inmerso dentro de este predio. Los vértices que delimitan tanto el predio, como el polígono sujeto al cambio de uso de suelo, se presentan en la tabla 3.2 y 3.3 respectivamente, donde se indican las coordenadas en UTM. (Ver anexo 1). Tabla 3.2 Coordenadas que delimitan el predio que corresponde a la Parcela 196, Fracción A del Ejido de Puerto Morelos, Quintana Roo, con una superficie de 29,706.00m 2. COORDENADAS DEL PREDIO PUNTOS X Y A B C D E F G H I Tabla 3.3 Coordenadas que delimitan el polígono sujeto al cambio de uso de suelo, donde se construirá el CEDIN, mismo que se encuentra inmerso en la parcela 196, Fracción A, del Ejido Puerto Morelos, Quintana Roo, con una superficie de 5, m 2 (.5514 ha) COORDENADAS DEL POLIGONO SUJETO AL CAMBIO DE USO DE SUELO PUNTOS X Y

26 Capitulo 3 Figura 3.3 Predio donde se ubica el polígono sujeto al CUSTF, Fuente Google Earth, imágenes INDICAR SI EL PROYECTO SE UBICA DENTRO DE ALGUNA MODALIDAD DE ÁREA NATURAL PPROTEGIDA (ANP) El polígono seleccionado se ubica dentro del ámbito de aplicación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez (POEL-BJ), dentro de la UGA 28 denominada Reserva Urbana. De acuerdo a los datos del INEGI, el ejido Puerto Morelos perteneciente al Municipio Benito Juárez, lugar donde se ubica el polígono sujeto al CUSTF, cuenta con un área natural protegida denominada Parque Nacional Arrecife Puerto Morelos, la cual abarca parte de la zona federal de dicho ejido, tal como se demuestra en la figura 3.4. Cabe señalar que el área de interés no se encuentra dentro de esta o de algún área natural protegida ANP. 4

27 Capitulo 3 Figura 3.4 Ubicación del predio fuera de las áreas naturales protegidas que corresponden al municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Fuente Shapes files INEGI 2003 Áreas Naturales Protegidas Federales 5

28 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 4 INDICE CAPITULO 4 4. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROLÓGICO- FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DONDE PRETENDE ESTABLECERSE EL PROYECTO CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DE LA CUENCA HIDROLÓGICA-FORESTAL Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema de la cuenca Medio físico Medio biótico... 6 i

29 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 4 4. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROLÓGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO. 4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DONDE PRETENDE ESTABLECERSE EL PROYECTO El polígono propuesto para el cambio de uso de suelo, se conforma de una superficie de 5, m 2 (.5514 ha), dicho polígono se ubica dentro del predio correspondiente a la parcela196, Fracción A del ejido de Puerto Morelos Quintana Roo; por consiguiente este predio representa el área de estudio al que se enfoca este documento. El área de estudio, se ubica dentro de la Región Hidrológica Forestal RH32, la cuenca 32A Quintana Roo y la Subcuenca Planicie interior, tal como se describió en la tabla 3.1 del capitulo 3. De igual manera se ubica dentro del ámbito de aplicación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio Benito Juárez, dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA 28 denominada Reserva Urbana de la Ampliación de la Ampliación del Ejido Puerto Morelos, con Política de aprovechamiento Urbano, donde el uso de suelo predominante es Urbano, y como uso comercial condicionado, por lo que las actividades del proyecto son compatibles de manera condicionada con la UGA. Teniendo como fundamento el presente uso de suelo y las características de las actividades que se desarrollaran en cada una de las etapas del proyecto, se considera que la generación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos durante las etapas de preparación y construcción; las emisiones a la atmosfera provendrán de los vehículos automotores usados durante la etapa constructiva de la obra, mismas que serán sumadas a las emisiones de los vehículos que transitan sobre la carretera Federal núm. 307 que colinda con el predio; las partículas de polvo serán generadas por los trabajos de construcción, sin embargo se tomaran las medidas necesarias para evitar la afectación al entorno; las aguas residuales serán manejadas por la empresa que prestara el servicio de las letrinas portátiles que se arrendara para el uso exclusivo de los trabajadores. De manera general las variables del sistema ambiental afectadas tendrán un área de influencia delimitada por el sitio en donde se desarrolla el proyecto y en sus cercanías colindantes, por lo que es importante mencionar que las características del agua del manto freático en la región, caen en lo general dentro de los valores normativos para los usos que se le dan al agua, por ello, el proyecto contara con medidas de prevención y mitigación para evitar la afectación de la cuenca hidrológica. 1

30 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DE LA CUENCA HIDROLÓGICA-FORESTAL Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema de la cuenca. Una Cuenca Hidrológico Forestal, se define como la unidad de espacio físico de planeación y desarrollo, que comprende el territorio donde se encuentran los ecosistemas forestales y donde el agua fluye por diversos cauces y converge en un cauce común, constituyendo el componente básico de la región forestal, que a su vez se divide en subcuencas y microcuencas. La Península de Yucatán está dividida en dos regiones hidrológicas: Región hidrológica No. 32 (RH32) Yucatán Norte, que a su vez se divide en dos cuencas: (A) Quintana Roo y (B) Yucatán, y Región hidrológica No. 33 Quintana Roo (RH33), que a también se divide dos cuencas: (A) Bahía de Chetumal y otras; y (B) Cuencas cerradas (CNA, 2005; INEGI, 2009). Dada su ubicación, el municipio de Benito Juárez, donde tiene lugar el proyecto, se encuentra inmerso en los límites de la región hidrológica RH32 con ubicación específica en la cuenca A, Quintana Roo y la Subcuenca Planicie Interior, la cual ocupa aproximadamente la tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de agua L. Nichupté, L. Chakmochuk y L. Conil. Figura 4.1 localización del proyecto con respecto a la cuenca hidrológica a la cual pertenece. Fuente (INEGI, 2011 mapaserver.inegi.gob.mx) 2

31 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 4 Esta cuenca se ubica al Norte del Estado, ocupa 31% de su superficie estatal e incluye las islas de Cozumel, Mujeres y Contoy; tiene como límites, al norte el Golfo de México, al este el Mar Caribe, al sur la división con la RH 33 que coincide aproximadamente con el paralelo 20 de latitud norte y al oeste con el límite de Yucatán donde continúa, excepto en una pequeña porción que corresponde a la cuenca 32B. La temperatura media anual es de 26 C con una precipitación que va de 800 mm en el corte a las de al sureste de la cuenca y con un rango de escurrimiento de 0 al 5% que la abarca prácticamente toda, excepto en las franjas costeras que tienen de 5 a 10% ó 10 a 20% debido a la presencia de arcillas y limos. Como ocurre en casi toda la Península, no existen corrientes superficiales en esta porción del estado por las características particulares de alta infiltración en el terreno y escaso relieve, así como tampoco cuerpos de agua de gran importancia; solo pequeñas lagunas como la de Coba, Punta laguna, La Unión; lagunas que se forman junto al litoral como son la de Conil, Chakmochuk y Nichupté, así como aguadas donde el uso que les da es recreativo. (INEGI Estudio Hidrológico del Estado de Quintana Roo) Medio físico Las principales características en cuanto a temperatura, precipitación, clima y evaporación para la parte de la Región XII (Península de Yucatán), se presentan en las Tablas 4.1 desglosadas en las subregiones de Yucatán y Quintana Roo, así como sus respectivas Cuencas. Tabla 4.1 Características de la Región hidrológica No. 32 (RH32). Fuente CNA Síntesis de las Estadísticas del Agua en México. PRECIPITACION MEDIA ANUAL EVAPAROCION MEDIA ANUAL NO. DE TEMPERATURA ( C) CLASIFICACIÓN DEL CLIMA POR CUENCA ESTACIONES * (mm) (mm) Máx. Min. Media TEMP. PRECIP. RELACION PT/KÖPPEN Subregión Yucatán RH A , , cálido w intermedio Aw1 32-B , cálido w(x') menos húmedo Aw0(x') En cuanto a la situación meteorológica en la región se ve fuertemente influenciada por la presencia de ondas tropicales que traen un potencial de humedad importante y que constituyen la temporada anual de lluvias, las cuales son de tipo tropical, las depresiones y tormentas tropicales que se originan en el Océano Atlántico, Mar Caribe o Golfo de México, van adquiriendo energía al desplazarse sobre las aguas cálidas de mar hasta llegar a ser ciclones de gran importancia; La incidencia ciclónica para la Región RH 32 es la mas importante de la Península de Yucatán, pues más del 50% de los ciclones que entran a la Península, tienen incidencia en esta Región. 3

32 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 4 ZONAS GEOHIDROLÓGICAS Acuífero Península de Yucatán, conformada por trece Unidades geohidrológicas. Por lo que respecta al estado de Quintana Roo le corresponden a su territorio cinco zonas Geohidrológicas: 1. Cerros y Valles 2. Cuencas Escalonadas 3. Planicie Interior 4. Costas Bajas 5. Zona Costera ZONAS GEOHIDROLOGICAS Círculo de Cenotes Muy Buena Calidad Planicie Interior Muy Buena Calidad N Zona Costera Regular calidad Cerros y Valles Buena Calidad Localización del proyecto. Costas Bajas Regular Calidad Nvo. Pital-Escárcega Mala Calidad X pujil Mala Calidad Cuenca Escalonada Regular Calidad Figura 4.2 localización del proyecto en las zonas Geohidrológicas. Fuente: Villasuso, P. M. y Méndez, R. R Enseguida se realiza la descripción general de las regiones señaladas: 1. Zona Geohidrológica de Cerros y Valles.- Si bien ésta zona es la de mayor extensión en la península con una extensión de 50,599 km2. En el estado de Quintana Roo solo representa una pequeña parte. En esta zona es donde se presentan altas precipitaciones ya que estas alcanzan un valor de 1,100 a 1,400 mm. y recibe un volumen de alrededor de 58,000 Mm3 de los cuales el 20% se consideran como recarga vertical. En contraste con las otras provincias, en la de Cerros y Valles los cenotes son completamente 4

33 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 4 inexistentes y se presentan cavernas de gran desarrollo, el uso del recurso hídrico en esta zona está enfocado prioritariamente a las actividades agrícolas. 2. Cuencas escalonadas. Esta región, con cerca de 80 km de ancho, se extiende desde cabo Catoche, en el nororiente de la península, hasta el sur, en el límite con la República de Belice. La expresión más notable de las fallas geológicas de la zona es la alineación del río Hondo con la Laguna de Bacalar y la Bahía de Ascensión; así como la bahía de Chetumal con la bahía del Espíritu Santo 3. Zona Geohidrológica Planicie Interior.- Esta zona es la más extensa en el estado de Yucatán, y ocupa buena parte de la porción norte y centro de Quintana Roo; su superficie total es de 31,708 km 2 y se localiza en la porción norte y este de la península. El agua subterránea se ubica entre los 10 y 30 m. de profundidad y su calidad es de buena a excelente, salvo en la cercanía de las áreas urbanas, ya que en esta zona se ubican numerosas poblaciones con más de 10,000 habitantes, lo que trae como consecuencia la presencia de concentraciones elevadas de materia orgánica y organismos patógenos. Es en esta zona donde se encuentra inmersa el área del proyecto. El espesor de agua dulce varía de unos pocos metros en las cercanías de la zona costera hasta 40 m. en las partes internas; en las cercanías de la sierra de Ticul la profundidad del manto acuífero se localiza a 60 m y alcanza los 100 m en la zona de máxima recarga del agua de lluvia en Nuevo Xcan El Tintal. Esta zona es la principal aportadora de flujo subterráneo ya que alrededor del 70% de su recarga es suministrada a la zona de la costa y en menor medida a la zona del Círculo de Cenotes. Es necesario preservar esta zona de recarga ya que es la más importante del estado y por lo tanto deberá conservarse la calidad del agua subterránea. 4. Costas Bajas. Se definen como llanuras inundables con piso cementado y salino 5. Zonas Costeras.- Esta región se caracteriza por desarrollarse a lo largo de la costa norte del Estado de Quintana Roo y Yucatán, con una superficie de 20,424 km2 y reúne un aporte considerable de agua por flujo subterráneo, alrededor del 70% de su recarga natural. Debido a su alto contenido de sales por su cercanía al mar y por la presencia de la intrusión salina, su explotación es mínima. Los aportes de los flujos subterráneos provienen principalmente de las zonas de Cerros y Valles y de la Planicie Interior. 5

34 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo Medio biótico VEGETACION La mayor parte del estado de Quintana Roo está cubierta por selvas de tipo subperennifolio, mientras que las selvas perennifolias ocupan un área muy reducida. La vegetación de la Península está influenciada principalmente por el clima local, de tal forma, las selvas bajas se localizan hacia la porción occidental de la entidad y las medianas hacia la oriental (Dutch, 1991). La distribución potencial de la vegetación en la región se encuentra en la Figura 4.3. La UNAM (2000), señala que el territorio de Quintana Roo está cubierto por: 5,518 km 2 de Cultivos, 31,973 km 2 de Selvas; 129 km 2 de pastizales, 4,099 km 2 de Vegetación hidrófila; 172 km 2 de Otros tipos de vegetación. Por otra parte, 200 km 2 corresponde a Asentamientos humanos y 298 km 2 a Cuerpos de agua. De acuerdo con la clasificación de Flores y Espejel (1994) la cual se basa en clasificaciones hechas anteriormente como las de Rzedowski (1978) y Miranda y Hernández-X. (1963), en la zona de interés se presenta el tipo de vegetación denominado Selva Mediana Subperennifolia. La selva mediana subperennifolia se desarrolla en condiciones de mayor precipitación en la Península de Yucatán, en las áreas más húmedas de los climas cálidos subhúmedos, en donde se presenta una temporada de secas, lo cual contribuye a que en este ecosistema se presente la condición de subperennifolia, ya que entre el 25 y 50 % de los árboles pierden sus hojas durante la temporada de secas. Esta clasificación concuerda con lo establecido por el INEGI (2012) en lo que respecta a la distribución vegetal, como se aprecia en la figura siguiente: Figura 4.3 Distribución potencial de la vegetación de la Península de Yucatán de acuerdo al Mapa Digital de México V5.0 (INEGI 2012). 6

35 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 4 Actualmente la zona cuenta con un mosaico conformado por una matriz de vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia. Selva Mediana Subperennifolia Esta comunidad cubre la mayor parte de Quintana Roo es el área que tiene mayor precipitación en la península con un promedio anual de 1,300 mm y una época muy definida sin lluvias de fines de noviembre a principios de mayo, sin embargo, es importante hacer notar que durante la época seca la precipitación alcanza hasta 191 mm al año, lo cual, según Miranda (1978), contribuye a que esta comunidad se desarrolle. Otro hecho importante para que abunde esta vegetación, es el suelo calizo, Pennigton y Sarukán (1968) afirman que es el principio para este tipo de selvas, por tener una gran permeabilidad que sustituye el drenaje rápido de los suelos con pendientes, muy escasos por cierto de la península yucateca. Los factores de clima y suelo se constituyen como la causa fundamental de la característica subperennifolia, ya que el 25% de los árboles se quedan sin hojas durante la época seca y tienen una altura media de 25 a 35 m, alcanzando un DN menor que los de la selva alta perennifolia aún cuando se trata de las mismas especies, es posible que esto se deba al tipo de suelo y a su profundidad. En la época de seca la mayor parte conserva hojas, especialmente los árboles dominantes como Manilkara sapota, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum; Brosimum alicastrum. Los árboles de esta comunidad, al igual que los de la selva alta perennifolia, tienen contrafuertes y por lo general poseen muchas epífitas y lianas. En este tipo de selva, se distinguen tres estratos arbóreos, de 4 a 12 m, de 12 a 22 y de 22 a 35 m. Formando parte de los estratos (especialmente del bajo y del medio) se encuentran las palmas. La especie más importante del estrato arbóreo de esta comunidad es el, chicozapote o chicle (Manilkara sapota), una de las especies arbóreas más frecuentes y dominantes así como de las más altas y con follaje perennifolio. Otras especies arbóreas importantes son Swetwnia macrophylla (caoba), Brosimun alicastrum (ox o ramón), Bucida buceras, Pimenta dioica, Alseis yucatanensis, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum, Chlorophora tinctoria, Talisia olivaeformis, Exothea diphylla, Sabal morrisiana, Sickingia salvadorensis, Sideroxylon gaumeri, Cordia dodecandra, Ceiba pentandra, Tabebuia pentaphylla, Lonchocarpus castilloi, Platyscium yucatanum, Sweetia panamensis, Spondias mombin. En el estrato medio ubicado a una altura que oscila entre 12 y 22 m dominan las siguientes especies: Sapindus saponaria, Manilkara sapota, Metopium brownei, Ficus sp, Bursera simaruba, Swarzia cubensis, Lysiloma latisiliquum, Piscidia piscipula, Sinckingia 7

36 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 4 salvadorensis, Chlorophora tinctoria, Haematoxylon campechianum, Enterolobium cyclocarpum. Las epífitas más comunes son algunos helechos y musgos, abundantes orquídeas y bromeliaceas y pocas aráceas. En Quintana Roo, este tipo de vegetación se extiende a través de los municipios Benito Juárez, Solidaridad y el norte de Felipe Carrillo Puerto. Se considera que el área de distribución corresponde a aquellas zonas en donde se pierde totalmente la influencia del medio marino, lo cual se ve favorecido por la presencia de franjas de vegetación de transición previamente descritas. Sin embargo, de acuerdo a las observaciones realizadas se reconoce que en esta vegetación se manifiesta un alto grado de impacto. Las causas que han contribuido al cambio en su estructura y fisonomía, se atribuyen a las modificaciones de las comunidades vegetales naturales por el efecto de fenómenos atmosféricos de tipo extraordinario, siendo en este caso, las afectaciones producidas por el paso de huracanes y la presencia de incendios de grandes proporciones que en conjunto contribuyen a la total modificación del paisaje y la aparición de comunidades de vegetación secundaria. Las características de esta vegetación en su estado natural como aún se puede observar en el camino Puerto Morelos-Leona Vicario, o en los alrededores de Chunyaxche (al sur de Tulum) corresponde a una vegetación que se ubica en terrenos más o menos elevados (8-20 msnm), dominante en áreas no sujetas a inundación. El término mediano se aplica debido a que las especies presentan una altura entre los 17 y 25 m. Además de que se considera del tipo subperennifolia dado que en la temporada seca del año entre un 50 y 75 % de las especies tiran su follaje. Asimismo se considera que la especie Thrinax radiata (chit) es el elemento más fácil de reconocer y por la abundancia con que se presenta dentro de la comunidad es la especie que mejor la representa. Por otra parte, entre las especies perennifolias que caracterizan fisonómicamente a la vegetación están: Brosimum alicastrum (ramón), Coccoloba diversifolia (sakloop), Drypetes lateriflora (ekulek), Manilkara zapota (chicozapote) Mastichodendron foetidissimum (caracolillo), Myrcianthes fragans (guayabillo), entre otros. Por su parte, las especies caducifolias propias de la vegetación son: Astronium graveolens (kulinche), Bursera simaruba (chaka), Lysiloma latisiliqua (tzalam), Pithecellobium mangense (verde lucero), Piscidia piscipula (habin), Vitex gaumeri (ya'axnik), entre otras. El conjunto de todas estas especies integra una comunidad que presenta el dosel cerrado aun en la temporada de secas. Las especies arbóreas alcanzan DAP's superiores a los 15 cm. 8

37 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 4 FAUNA Al igual que en el caso de la vegetación, la distribución de la fauna en el estado responde a un patrón determinado, en primera instancia desde luego, por las comunidades vegetales que le dan sustento y por las variables climáticas de la región. De esta forma, la mayor diversidad de todos los grupos se concentra en las porciones centrales y sur de la península. En el caso de los anfibios, se reportan 2 órdenes, 7 familias, 10 géneros y 14 especies, seis de las cuales corresponden a la familia Hylidae (ranas arborícolas). Destaca además la salamandra de Yucatán (Bolitoglossa yucatana) por su distribución restringida a la región Golfo de la Península. El grupo de los peces está representado en el Estado por una gran variedad de especies, tanto marinas como de agua dulce, los cuerpos de agua interiores poseen una gran diversidad de peces, de esta manera tenemos que para Quintana Roo, se reportan 86 especies de peces continentales, que se distribuyen en 30 familias, muchas de estas especies tienen un alto valor comercial y constituyen importantes pesquerías. El estado de Quintana Roo, cuenta con una gran variedad de reptiles, se han reportado para el Estado 95 especies que se distribuyen en 14 familias, contrariamente a lo que se cree la mayoría de los reptiles son útiles, ya que ayudan a mantener el control de algunos organismos considerados plagas como son los ratones, solamente algunas especies son peligrosas, eso sí mortales. En el área del ordenamiento se registraron dos especies endémicas: La tortuga pochitoque (Kinosternon creaseri) y la lagartija cozumeleña (Sceloporus cozumelae). En cuanto a la ornitofauna en el territorio Quintanaroense de la cuenca de interés se observan muchas especies del norte y del sur, es decir es una zona de confluencia de las zonas neartica y neotropical, la gran variedad de ambientes y diferentes tipos de vegetación son el sitio ideal para el refugio y alimentación de una gran variedad de aves, en el estado se han reportado 338 especies representadas en 45 familias, entre las que podemos distinguir aves endémicas, es decir aquellas que residen en la región durante todo el año, aves que emigran del norte para pasar el invierno en la zona y aves de paso. En el Estado de Quintana Roo, se han reportado 79 especies de mamíferos, distribuidos en 23 familias. Podemos mencionar algunas especies endémicas como: la ardilla Yucateca (Siurus yucatanicus), el murciélago amarillo Yucateco (Rhogeessa aeneus); el murciélago mastín (Molossus bondae) y el mapache enano (Procyon pygmaeus), estos dos últimos confinados a Cozumel. 9

38 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 INDICE CAPITULO 5 5. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTA DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIDROLOGIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA CLIMA SUELO PENDIENTE MEDIA HIDROLÓGIA VEGETACION FAUNA i

39 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 5. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTA DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIDROLOGIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA. La parcela 196, fracción A donde se sitúa el polígono sujeto al cambio de uso de suelo, se ubica sobre la carretera Federal No 307 Cancún-Chetumal, en el ejido de Puerto Morelos, en el municipio de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo. Dicho polígono será destinado a la Construcción de un Centro de Distribución Integral (CEDIN), que por su naturaleza, se encuentra clasificado dentro subsector edificación no residencial de inmuebles comerciales. Por otra parte, las variables ambiéntales determinan la dinámica de los ecosistemas, por lo que es indispensable conocer el comportamiento de las variables tanto físicas y biológicas, como socioeconómicas que inciden en la zona de estudio, estableciendo un marco de referencia que permita identificar los impactos que generará el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, así mismo permitirá proponer medidas de mitigación para los impactos cuya implementación asegure un mínimo impacto sobre el medio. Esto con la finalidad de señalar la problemática ambiental en la zona del proyecto. 5.1 CLIMA CLIMA Y TEMPERATURA El estado de Quintana Roo presenta climas cálidos en la totalidad de su territorio debido, entre otros factores, a que está situado al sur del Trópico de Cáncer, el relieve es plano o con ligeras ondulaciones y su altitud es baja (del nivel del mar a 230 m). Con base en la humedad y el régimen de precipitación, predomina el subhúmedo con lluvias en verano, que abarca cerca de 99% de la entidad, en tanto que el húmedo con abundantes lluvias en verano sólo comprende poco más de 1%. El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano se distribuye en toda la zona continental de Quintana Roo y en las islas Contoy y Mujeres; su temperatura media anual varía entre 24 y 28 C y la precipitación total anual, entre 700 y más de mm. Este amplio rango de precipitación, junto con la temperatura, hace posible diferenciar zonas por su grado de humedad; de esta forma: la mitad occidental (excepto tres unidades pequeñas) y una angosta franja que va del norte de Kantunilkín al norte de Playa del Carmen, tienen una humedad media, pues la precipitación total anual varía entre y mm; la zona que se extiende de Kantunilkín y Playa del Carmen hasta el límite oriental y suroriental de la Bahía de Chetumal, a lo largo de la línea de costa, muestra una humedad mayor, debido a que la precipitación total anual va de a más de mm; y los terrenos del extremo noreste, incluyendo el sur de Cancún, así como dos pequeñas áreas en el 1

40 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 centro y otra más en el occidente, presentan humedad baja, ya que la precipitación total anual es menor de mm. En la isla Cozumel se presenta el clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. En esta área el rango de temperatura media anual es de 26 a 28 C y el de precipitación total anual, superior a mm. Como en todo el territorio continental del estado de Quintana Roo, el clima que se registra en el municipio de Benito Juárez, se encuentra clasificado como Cálido subhúmedo con lluvias en verano, caracterizándose por sus elevadas temperaturas y humedad durante gran parte del año, la temperatura media anual que se registra en la zona interior del municipio es inferior a los 26 C, mientras que en la zona costera supera esta cifra; Figura 5.1 Distribución del Clima en el Estado de quintana Roo y específicamente en el tramo sujeto al cambio de uso de suelo para la construcción del Centro de Distribución Integral CEDIN. Fuente: mapserver.inegi.org.mx/geografía/español/estados/qroo/clim.cfm?c=444&e=09 2

41 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 PRECIPITACION Quintana Roo tiene en su extremo norte la representación menor de sus isoyetas (líneas referentes a valores de igual precipitación total anual medida en milímetros), corresponden al rango menor de 800 a mm que coincide con el de la Isla Contoy - ubicada a una igual latitud-; los rangos de precipitación se incrementan en dirección suroeste, de ésta manera es posible observar para la Isla Mujeres una representación en el rango de a mm. El Estado recibe una influencia importante de humedad proveniente del Mar Caribe que favorece los rangos de más alto valor para isoyetas -de a mm, se aprecian en una franja aparentemente vertical desde las localidades de Kantunilkín, Playa del Carmen y Cozumel, pasando por Bahía de la Ascensión y Del Espíritu Santo, hasta llegar a Bahía de Chetumal y una porción pequeña al extremo suroeste del estado. Hacia el centro-oeste de la entidad se distribuyen las isoyetas intermedias, que van de un rango menor de a mm, en una zona donde se localizan las cabeceras municipales de José Ma. Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Chetumal. Figura 5.2 Distribución de la precipitación en el Estado de Quintana Roo y en la zona del proyecto. Fuente: 3

42 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 El municipio de Benito Juárez presenta tres niveles de precipitación, por lo que al predio donde se ubica el polígono sujeto al cambio de uso de suelo, el cual esta ubicado en el ejido de Puerto Morelos, la precipitación promedio anual es de 1000 a 1100 aproximadamente. 5.2 SUELO EDAFOLOGÍA. Las asociaciones de suelo en la Península de Yucatán (Yucatán, Quintana Roo y Campeche) son: E + (Rendzinas + Litosol 34%), E + l + Lc (E+ l + Luvisol crómico, 10%); Gv (Gleysol vértico, 9%); E + G + l (5%), E + Lc + l (3%), E + Bc + l (E + Cambisol crómico 2 %), E + l + Bc (2%), E + l + Vp (Vertiosol pélico 2%), E + Nf + Lf (E + Nitrosol eutrico + Luvisol Férrico 2%), Lc + E l (2%); Vp + Gv + E (1%); e + l + Nitrosol eutrico (1%) i + E + Lc (1%) y otros (24%). Es decir, domina la asociación con suelos poco profundos o Leptosoles, de reciente formación, Bc o Cambisol crómico que son suelos de escaso grado de desarrollo pedogenético. Ahora bien, el conjunto de suelos presentes en el estado de Quintana Roo está conformado por los litosoles, rendzinas, gleysoles, luvisoles, vertisoles, solonchalcs, regosoles y nitosoles, en términos de extensión superficial, se aprecia la amplia predominancia de los dos primeros sobre los restantes. El estado de Quintana Roo presenta en general suelos poco profundos que desde el punto de vista edáfico la entidad se distingue por la predominancia de suelos someros y pedregosos, de colores que van del rojo al negro, pasando por diversas tonalidades de café con un abundante contenido de fragmentos de roca de 10 y 15 cm de diámetro, tanto en la superficie como en el interior de su perfil. De acuerdo a la clasificación FAO/UNESCO modificada por la DGG, el suelo identificado en la zona del proyecto corresponde al tipo Solonchak como suelo principal, el cual se extiende a lo largo de la costa y en sus inmediaciones, motivo por el cual destaca en la morfologia de su perfil la influencia del agua; el nivel freático se encuentra a 30cm de la superficie, y la alta salinidad que es una de sus características mas importantes. Entre las características de este tipo de suelo, se pueden mencionar su baja permeabilidad, que son alcalinos, con valores de ph que varia entre 8 y9, al igual que ricos en calcio y magnesio (INEGI, 2002). 4

43 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Figura 5.3 Distribución de la precipitación en el Estado de Quintana Roo y en la zona del proyecto. Fuente: Mapa Digital de México V5.0. El tipo de suelo secundario en la zona del proyecto es del tipo Gleysol, este tipo de suelo ocupa un área del extremo norte del estado en combinación con Rendzinas y Litosol, tiene textura fina (INEGI, 2002). Figura 5.4 Suelo del predio del proyecto a la izquierda se observa la evidencia que el predio es utilizado como tiradero clandestino de residuos y a la derecha evidencia de cenizas por quema de algún tipo de residuo. Por lo que, con la implementación del proyecto, se disminuirá la proliferación de fauna nociva, al reducirse los residuos arrojados en el área, mejorando la calidad sanitaria del ambiente, en conjunto con las medidas de prevención y mitigación que se describirán en el capitulo 10. 5

44 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 GEOLOGÍA. La Península de Yucatán es una de las tres plataformas más grandes del sur y este del Golfo de México (Yucatán, Florida y Bahamas). Desde el período jurásico éste ha sido el sitio de depositación de rocas calizas de aguas someras, dolomitas y evaporitas. La geología de Quintana Roo, esta formada por rocas sedimentarias que fueron originadas en los periodos Terciario y Cuaternario, en los últimos 66 años. Las rocas mas antiguas presentes en el estado son calizas dolomitizadas, silicificadas y recristalizadas, de coloración clara y con delgadas intercalaciones de margas (calcita y arcillas) y yeso. Figura 5.5 Distribución de la precipitación en el Estado de Quintana Roo y en la zona del proyecto. Fuente: Si bien, como se muestra en la figura anterior, la roca más abundante en la entidad y en el área del proyecto es la sedimentaria, tanto del Terciario (89.5%) como del Cuaternario (10.1%), ambos Periodos pertenecientes a la Era del Cenozoico (63 millones de años); la 6

45 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 roca sedimentaria del Terciario se localiza en todo el estado excepto en la vertiente oriental, que es ocupada por la roca sedimentaria del Cuaternario, paralela a la costa; incluso la isla Cozumel es del mismo tipo de roca; el suelo abarca 0.4% de la superficie estatal, se ubica al noreste, aledaño a la laguna Yalahan. Dentro del área del proyecto en el municipio del Benito Juárez se encuentran formaciones del periodo geológico cuaternario, el cual esta representado por calizas coquiniferas de ambiente de litoral y eolianitas pleistocenicas, así como depósitos recientes sin consolidar; suelos de origen aluvial, lacustre y palustre que muchas veces sobreyacen discordantes a las rocas calcáreas expuestas (INEGI, 2002). FISIOGRAFIA La península de Yucatán al formarse por sedimentación calcárea, y al haber sido encontrada en un principio cubierta por un mas de poca profundidad, que posteriormente fue emergiendo, adquirido una forma de relieve plana, la cual se caracteriza por tener una escasa elevación sobre el nivel del mar, así como una ligera inclinación general de sus pendientes y leves contrastes topográficos (INEGI,2002). Dando de esta manera, su conformación como parte de la provincia fisiográfica conocida como Península de Yucatán, que en el estado de Quintana Roo, esta dividida en tres subprovincias: 63 Carso y Lomeríos de Campeche, en el suroeste colindando con Campeche; 62 Carso Yucateco, en el centro y norte del estado y 64 Costa Baja de Quintana Roo, en el sur adyacente a Belice y sobre la línea de costa al este y sureste de la entidad. Como se observa el la Figura 5.5 el proyecto se ubica en la subprovincia 62 Carso Yucateco, el cual cubre el 50% del estado abarcando Benito Juárez, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Othon P. Blanco, Solidaridad. Esta subprovincia, desde el punto de vista geomorfológico es una planicie formada en una losa calcárea, con ligera pendiente hacia el oriente y relieve ondulado; se alternan crestas y depresiones. Distinguiéndose por su topografía cárstica, la cual presenta desde pequeños huecos hasta grandes depresiones, c notes o dolínas; casi en toda su extensión careciendo de sistema de drenaje superficial. Por lo que se contempla instalación de pozos de absorción, así como instalaciones hidráulicas. (Pozo C. et al., 2011) 7

46 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Figura 5.6 Fisiografía del Estado de Quintana Roo y en la zona del proyecto. Fuente: PENDIENTE MEDIA La superficie estatal forma parte de la provincia Península de Yucatán. Existe una llanura que domina el oriente y norte del estado y al occidente un lomerío conformado por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), en esta zona se encuentra el cerro los Chinos con 370 metros sobre el nivel del mar (msnm), siendo la mayor altitud del estado. El predio presenta una topografía plana con ligera pendiente descendente hacia la costa, con una altura menor de 5 metros sobre el nivel medio del mar (msnm) y con microrelieve ondulado en el que se alternan pequeños lomeríos y rejolladas. Se ubica en la zona de planicie interior, dentro de la Cuenca A Quintana Roo, que es la más extensa en el estado de Yucatán, y ocupa buena parte de la porción norte y centro de Quintana Roo; su superficie total es de 31,708 km 2 y se localiza en la porción norte y este de la península. El agua subterránea se ubica entre los 10 y 30 m. de profundidad y su calidad es de buena a excelente, salvo en la cercanía de las áreas urbanas, ya que en esta zona se ubican numerosas poblaciones con más de 10,000 habitantes, lo que trae 8

47 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 como consecuencia la presencia de concentraciones elevadas de materia orgánica y organismos patógenos. Es en esta zona donde se encuentra inmersa el área del proyecto. 5.4 HIDROLÓGIA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL La Península de Yucatán (Yucatán, Quintana Roo y Campeche) se divide en tres regiones hidrológicas Yucatán Este RH 33, Yucatán Norte RH 32 y Yucatán Oeste RH 31; de manera que Quintana Roo, Estado donde se ubica el polígono para el CUSTF, comprende dos Regiones Hidrológicas, la Yucatán Norte RH 32 y Yucatán Este RH 33. Figura 5.7 Ubicación del Proyecto dentro de las Regiones Hidrológicas de la Península de Yucatán. Fuente: Cuencas Hidrológicas. Mapa Digital de México V5.0 INEGI Si bien el área del proyecto se ubica en la Región Hidrológica RH32, que en el estado comprende la porción norte cubriendo un área equivalente al 31.77% estatal, esta región hidrológica presenta dos cuencas denominadas: 32A Quintana Roo Y 32B Yucatán. Específicamente, el área donde se pretende la implementación del proyecto, municipio de 9

48 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Benito Juárez se encuentra inmerso en la cuenca Quintana Roo (32A), la cual Incluye las islas Cozumel, Mujeres y Contoy, lo que corresponde a 31 % de la superficie estatal; limita al norte con el Golfo de México, al este con el mar Caribe, al sur con la división de la Región Hidrológica Yucatán Este) y al oeste con el estado de Yucatán donde continúa. La Región denominada Yucatán Este, le corresponden también a Quintana Roo dos Cuencas que ocupan poco menos de 70% de la entidad; llamadas Bahía de Chetumal y otras donde se aprecian las corrientes superficiales Hondo, Azul, Escondido y Ucum, además de los cuerpos de agua L. Bacalar, L. San Felipe, L. Mosquitero, L. Chile Verde, L. Nohbec y L. La Virtud; Y la Cuenca Cuencas Cerradas se tienen únicamente cuerpos de agua y son: L. Chunyaxché, L. Chinchancanab, L. Campechen, L. Boca Paila, L. Paytoro, L. Ocom y L. Esmeralda. Por sus características fisiográficas, en el estado no existen corrientes superficiales por la alta infiltración en el terreno y el escaso relieve (a excepción del río Hondo); tampoco cuerpos de agua de gran importancia, sólo pequeñas lagunas, como Cobá, Punta Laguna y La Unión; lagunas que se forman junto al litoral, Conil, Chakmochuk y Nichupté, así como aguadas. La mayoría son de uso recreativo (INEGI,2002). De acuerdo a su ubicación el área del proyecto se encuentra en el municipio de Benito Juárez, el cual cuenta con la presencia de un cuerpo de agua la laguna Nichupté situada en la parte noreste de Quintana Roo, a los de longitud y de latitud. El sistema está formado por la laguna Nichupté, otra un poco aislada, conocida como laguna Bojórquez, así como dos lagunas pequeñas, Somosaya y río Inglés, ambos con numerosos cenotes sumergidos, que aportan cantidades considerables de agua dulce. La profundidad promedio es de 1.5 a 2 m y muy rara vez excede 3.5 metros, la pendiente, de la orillas al fondo, es muy suave. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA Como se menciono con anterioridad, la totalidad del flujo hidrológico en el estado es subterráneo, a pesar de las abundantes precipitaciones pluviales, siendo el acuífero de Quintana Roo de tipo costero, encontrándose en rocas calizas del Terciario y Cuaternario y depósitos de litoral de este ultimo periodo, con permeabilidad alta en material consolidado en la mayor parte de la entidad, excepto en su área sureste que es de permeabilidad media; así como también en una pequeña parte franja al norte en material no consolidado. Se trata de un acuífero de tipo freático, es decir, de poca profundidad, con características hidráulicas heterogéneas. La mayor parte de la superficie estatal es de llanuras con notable desarrollo cárstico, que deja al descubierto los cenotes; en tanto que en el área de lomeríos la red de drenaje subterráneo está menos desarrollada y no se observa desde la superficie (INEGI, 2002). 10

49 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Es importante mencionar que en el estado de Quintana Roo, existen cuatro zonas geohidrológicas: 1. Cerros y valles 2. Cuencas escalonadas 3. Planicie interior 4. Costas bajas Adicionalmente, y por su condición geográfica, se encuentra la isla de Cozumel. El área del proyecto ubicado en el Municipio de Benito Juárez, de acuerdo a su ubicación abarca la zona de Costas bajas comprendiendo el área de costa de Playa del Carmen hasta Cancún y la costa norte del estado; ocupando el 27.1 % de la superficie del estado. Está compuesta por calizas del Mioceno, Terciario superior y del Cuaternario; incluye depósitos recientes sin consolidar, tales como arenas de playa. Estas zonas son de alta permeabilidad, lo que se manifiesta en la formación de una delgada capa de agua dulce sobre la salada. Es la zona más crítica del estado, ya que presenta las condiciones más adversas del medio acuífero, como la alta permeabilidad de las calizas y el delgado espesor del agua dulce. Po lo que se tomaran las medidas de mitigación y prevención necesarias para evitar su sobreexplotación y contaminación. 5.5 VEGETACION El estado de Quintana Roo esta conformada por selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, y selva baja subperennifolia y caducifolia, consideradas como los tipos de vegetación mas importantes por su continuidad y extensión en el estado. Sin embargo, la mayor parte del estado de Quintana Roo está cubierta por selvas de tipo subperennifolio, mientras que las selvas perennifolias ocupan un área muy reducida. La vegetación de la Península está influenciada principalmente por el clima local, de tal forma, las selvas bajas se localizan hacia la porción occidental de la entidad y las medianas hacia la oriental (Dutch, 1991). La distribución potencial de la vegetación en la región se encuentra en la Figura 4.6. La UNAM (2000), señala que el territorio de Quintana Roo está cubierto por: 5,518 km 2 de Cultivos, 31,973 km 2 de Selvas; 129 km 2 de pastizales, 4,099 km 2 de Vegetación hidrófila; 172 km 2 de Otros tipos de vegetación. Por otra parte, 200 km 2 corresponde a Asentamientos humanos y 298 km 2 a Cuerpos de agua. De acuerdo con la clasificación de Flores y Espejel (1994) la cual se basa en clasificaciones hechas anteriormente como las de Rzedowski (1978) y Miranda y Hernández-X. (1963), en la zona de interés se presenta el tipo de vegetación denominado Selva Mediana Subperennifolia. Este tipo de vegetación se caracteriza porque del 25 al 50 % de sus especies pierden sus hojas durante la época seca del año. Se constituye por varios estratos entre los 7 y los 25 m. de altura, un estrato arbustivo, otro herbáceo compuesto por plántulas de las especies 11

50 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 arbóreas, hay algunas especies de suculentas y algunas secundarias, con gran cantidad de trepadoras o epífitas. Las especies arbóreas que generalmente dominan en esta comunidad son: Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Drypetes sp., Manilkara zapota, Metopium brownei, Nectandra coriacea, Psidium sartorianum, Talisia olivaeformis, Vitex gaumeri, Thrinax radiata, entre otras. Registros sobre la flora que circunda a la zona arqueológica de Coba, hacen mención de algunas otras especies sobresalientes, como son la ceiba (Bombas ceiba), el balché (Lonchocarpus longistylus), el palo de corcho (Anona glabra), entre otras. Figura 5.8 Distribución de la vegetación en la Península de Yucatán y en el sitio del propyecto. Fuente: Vegetación. Mapa Digital de México V5.0 INEGI DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO. A fin de identificar las especies presentes en el área del proyecto, se llevaron a cabo recorridos por toda el área donde se pretende realizar la construcción del Centro de Distribución Integral (CEDIN). Lugar en el que se realizo un método de muestreo por cuadrantes y se realizo la medición del DAP (Diámetro a la Altura del Pecho). Para el muestreo se selecciono sistemáticamente 5 cuadrantes de 400 m 2 (10m x 40 m), en donde se contabilizaron todos los individuos a partir de 7.5 cm de diámetro normal (DN, medido a 1.3 m sobre el nivel del suelo) como parte del arbolado adulto, considerando los individuos de 2.5 a 7.4 cm como parte del arbolado joven o en regeneración en un subcuadrante de 25 m 2 (5m x 5m), ubicado en el extremo noroeste del cuadrante (Figura 5.9). Se registro las coordenadas de los sitios muestreados (Tabla 5.1). Sin embargo, el censo también consistió en registrar el nombre científico o nombre común de la todas las 12

51 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 especies observadas ya sean estratos herbáceos, arbustivos y arbóreos, con el único fin de conformar un listado florístico de la vegetación del predio. Los trabajos de campo fueron realizados la segunda semana del mes de Agosto del El listado de las especies observadas dentro del predio se preparo de acuerdo con la nomenclatura de Duran y colaboradores (2000), y de Arellano et al. (2003) en orden alfabéticamente por familias y especies. Se incluyen las categorías de forma de vida correspondientes a cada especie y las categorías de protección de acuerdo con la NOM- 059-SEMARNAT Figura 5.9 Distribución de los sitios de muestreo en el predio del proyecto y dimensiones de los mismos. Tabla 5.1 Coordenadas UTM del centro de los cuadrantes del muestreo COORDENADAS SITIOS X Y C C C C C

52 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 CARACTERIZACIÓN La vegetación presente en el área de estudio, presenta el tipo de vegetación secundaria, derivada de Selva mediana subperennifolia, a causa de las perturbaciones antrópicas generadas en el sitio como la quema de residuos, el uso del predio como tiradero clandestino, su colindancia con la carretera federal No. 307 y con las bodegas al extremo norte, al igual por factores climáticos entre las que destacan fuertes vientos, huracanes e incendios en temporadas de secas, lo que ha contribuido a la afectación del ecosistema donde se desarrollara el proyecto. Estructuralmente en esta comunidad se observa una dominancia arbórea que presentan un dosel abierto en aproximadamente un 40% del predio, con alturas aproximadas de 6m, siendo las especies arbóreas mejor desarrolladas y representativas en el sitio individuos de Álamo (Ficus cotinifolia), Chaká (Bursera simaruba) y el Chechem (Metopium brownei), con diámetro del tallo a la altura del pecho (DAP) entre 25-16cm, otras especies sobresalientes en el sitio son el Vitex gaumeri, Swartzia cubensis y Cupania glabra, las cuales fueron registradas con las mayores alturas. Siendo mas representativa la dominancia arbórea de la especie Ficus cotinifolia (Álamo) en los cuadrantes muestreados en el predio. Respecto al sotobosque se pueden encontrar diversas herbáceas en el predio del proyecto encontrándose algunas especies tales como Culantrillo (Pteridium caudatum), Piñuela (Bromelia plumieri), Selenicerus testudo, Bilinkook ak (Macfadyena unguis-cati) entre otras. Por lo que respeta a las especies arbóreas, fueron encontradas especies en estados juveniles de desarrollo entre los que destacan en ciertos parches del predio diversas especies secundarias de rápido crecimiento como el Ts I ts ilché (Gymnopodium floribundum), Chaká (Bursera simaruba), así como otras especies arbóreas como el Guarumbo (Cecropia peltata), Huaya (Talisia olivaeformis), Akits (Thevetia gaumeri), pudiéndose observar también en diversas áreas del predio abundancia de enredaderas y lianas, las cuales son indicadores de sitios que han sufrido algún tipo de perturbación, debido a que la mayoría de las lianas proliferan en proliferar en los claros o en las copas de los árboles, sin embargo también han contribuido al cierre rápido de las aperturas del dosel provocado por la caída de los árboles. Es importante mencionar que la parte sureste del predio presenta vegetación dominada por herbáceas leguminosa y gramínea, esto debido a que es un área inundable durante la época de lluvias. 14

53 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 VEGETACION SECUNDARIA ARBÓREA DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA VEGETACION HERBÁCEA GRAMINOIDE Figura Condiciones de la vegetación presente en el predio destinado para el proyecto Centro de Distribución Integral. Figura 5.11 Censo realizado en el área del proyecto para la identificación de especies. 15

54 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 COMPOSICIÓN DE ESPECIES Con el propósito de reconocer las especies que se distribuyen en el área de interés, como se mencionó anteriormente, se realizaron censos donde se elaboró un listado florístico en el cual, se incluyeron las especies observadas y las más conspicuas en las colindancias. El listado de las especies observadas dentro del predio se preparo de acuerdo con la nomenclatura de Duran y colaboradores (2000), y de acuerdo a Arellano et al. (2003), en orden alfabéticamente por familias y especies. Se incluyen las categorías de forma de vida correspondientes a cada especie y las categorías de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT Tabla 5.2 Listado de especies más conspicuas encontradas en el área de muestreo. Los nombres científicos y comunes se presentan a continuación de acuerdo a Durán, et al (2000), Arellano et al. (2003) y Flora Digital: Península de Yucatán. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN FORMA DE VIDA ESTATUS Anacardiaceae Metopium brownei (Jacq.) Urb. Box cheechem Arbórea Nativa Anacardiaceae Spondias purpurea L Ciruelito Arbórea Nativa Annonaceae Annona glabra L. Palo de Corcho Arbórea Nativa Annonaceae Annona primigenia Standl. & Steyerm Anonillo Arbórea Nativa Annonaceae Malmea depressa (Baill.) R.E. Fries. Elemuy Arbórea Nativa Apocynaceae Plumeria obtusa L. Sak nikte/flor de mayo Arbórea Nativa Apocynaceae Thevetia gaumeri Hemsley Akits Arbórea Nativa Araceae Anthurium schlechtendalii Kunth X-boobtun Herbácea Nativa Araceae Syngonium podophyllum Schott Motusai Herbácea Nativa Bignoniaceae Arrabidaea floribunda (H.B. & K.) Bur. & K Schum Anik ak' Arbustiva Nativa Bignoniaceae Cydista potosina (K. Schum & Loes) Loes X-k'an lol Herbácea Nativa Bignoniaceae Macfadyena unguis-cati (L.) A. H. Gentry Bilinkook ak Herbácea Nativa Bignoniaceae Stizophyllum riparium (H. B. & K.) Sandwith K'an ak' Herbácea Nativa **Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq) Nichols X-k'anlol k'aax Arbórea Nativa Bignoniaceae Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Maculis Arbórea Nativa Bombacaceae Caeiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. Ch'ooj Arbórea Nativa Boraginaceae Cordia dodecandra A. dc. K'opté Arbórea Nativa Boraginaceae Cordia gerascanthus L. Bojom Arbórea Nativa Bromeliaceae Aechmea bracteata (Swartz) Griseb. X-cinta ku'uk Herbácea Nativa Bromeliaceae Bromelia alsodes H. St. John Ts'albay Herbácea Nativa Bromeliaceae Bromelia plumieri (E. Morren). L.B.Smith Piñuela Herbácea Nativa 16

55 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chakaj, Chaká Arbórea Nativa Burseraceae Protium copal (Schlecht. & Cham.) Engl Copal Arbórea Nativa Cactaceae Selenicereus donkelaarii (Salm-Dyck) Britt. & Rose Pool tsutsuy /Tuna Herbácea Endémica Cactaceae Selenicerus testudo (Karw.) Buxbaum Herbácea Nativa Celastraceae Semialarium mexicanum (Miers) Mennega Arbórea Nativa Compositae Eupatorium daleoides (D. C.) Hemsley Herbácea Nativa Compositae Pluchea odorata (L.) Cass Santa María Arbustiva Nativa Compositae Viguiera dentata (Cav.) Sprengel var. Helianthoides Tajonal Herbácea Nativa Connaraceae Rourea glabra Kunth Chilar Arbustiva Nativa Cyperaceae Cyperus esculentus L. Chufa Herbácea Nativa Deennstaedtiace ae Pteridium caudatum (L.) Maxon Culantrillo Herbácea Introducida Ebenaceae Diospyros verae-crucis (Standley) Standley Uchul ché Arbórea Nativa Ebenaceae Diospyros cuneata Standl. Siliil Arbustiva Endémica Euphorbiaceae Acalypha diversifolia Jacq. X-neej miis Herbácea Nativa Euphorbiaceae Cnidoscolus chayamansa Mc Vaugh Chay Arbustiva Nativa Euphorbiaceae Croton arboreus Millsp Chul Arbustiva Nativa Euphorbiaceae Croton reflexifolius H.B.& K. Cascarillo Arbustiva Nativa Euphorbiaceae Croton sp. Croton Arbustiva Nativa Euphorbiaceae Dalechampia scandens L. Mo'olkoh Herbácea Nativa Euphorbiaceae Drypetes lateriflora (Swartz) Krug. et Urb. Ekulub Arbórea Nativa Euphorbiaceae Enriquebeltrania crenatifolia (Miranda) Rzed. Puut mukuy Arbustiva Endémica Euphorbiaceae Gymnanthes lucida Swartz ya'ay tiik, ts'iitil Arbórea Nativa Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Grenm. Pomol che Arbórea Endémica Flacourtiaceae Casearia corymbosa Kunth Xi'imché Arbórea Nativa Flacourtiaceae Samyda yucatanensis Standl. Puuts' mukuy Arbórea Endémica Flacourtiaceae Zuelania guidonia (Sw.) Britton & Millsp. Tamay Arbórea Nativa Gramineae Cenchrus sp. Zacate mul Herbácea Gramineae Lasiacis divaricata (L.) Hitch Siit Herbácea Nativa Gramineae Panicum maximum Jacq. Zacate guinea Herbácea Introducida Guttiferae Clusia flava Jacq. Chunup Arbórea Nativa Hippocrateaceae Hippocratea sp Arbórea Lauraceae Nectandra coriacea (Swartz.) Griseb. Joochok ché Arbórea Nativa Lauraceae Nectandra salicifolia (Kunth) Nees X-jobon k ak Arbórea Nativa Leguminosae Acacia cornigera (L.) Willd. Subin Arbustiva Nativa Leguminosae Acacia dolichostachya S.F. Blake Subin,subte Arbórea Endémica 17

56 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Leguminosae Acaciella angustissima (Mill) Britton & Rose. Xáax Arbórea Nativa Leguminosae Bauhinia divaricata L. Maay wakax Arbustiva Endémica Leguminosae Bauhinia jenninsgsii P. Wilson Cola de gallo Arbustiva Nativa Leguminosae Caesalpinea gaumeri Greenm. Kitinche Arbórea Endémica Leguminosae Caesalpinea gaumeri Greenm. Kitinche Arbórea Endémica Leguminosae Caesalpinea yucatanensis Greenm. Ta k inche Arbórea Nativa Leguminosae Caesalpinea yucatanensis Greenm. Ta k inche Arbórea Endémica Leguminosae Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton & Rose X-ya'ax eek' Arbórea Nativa Leguminosae Diphysa carthagenensis Jacq. Ts'u'ts'uk Arbórea Nativa Leguminosae Leucaena leucocephala (Lam.) de Witt. Waxim Arbórea Nativa Leguminosae Lonchocarpus rugosus Benth. Kanasin Arbórea Nativa Leguminosae Lonchocarpus xuul Lundell. Xuul Arbórea Endémica Leguminosae Lonchocarpus yucatanensis Pittier Box xu'ul Arbórea Endémica Leguminosae Lysiloma latisiliquum (L) Benth. Tsalam Arbórea Nativa Leguminosae Piscidia piscipula (L.) Sarg. Ja abin Arbórea Nativa Leguminosae Platymiscium yucatanum Standl. Granadillo Arbórea Endémica Leguminosae Senna racemosa (P. Miller) Irwin & Barneby Xkanlol Arbórea Nativa Leguminosae Swartzia cubensis (Britton & P. Willson) Standl. K'atalox, pistachillo Arbórea Nativa Leguminosae Zygia stevensonii (Standley) Record. Kakaw ché Arbórea Nativa Malpighiaceae Malpighia glabra L. Wayakté Arbórea Nativa Malpighiaceae Bunchosia swarztiana Griseb Kibche Arbustiva Nativa Malvaceae Malvaviscus arboreus Cav. Tulipan de monte Arbustiva Nativa Malvaceae Hampea trilobata Standl. Jool, Majaua Arbustiva Endémica Malvaceae Guarea glabra Vahl Copal Arbórea Nativa Moraceae Cecropia peltata L. Guarumbo Arbórea Nativa Moraceae Brosimum alicastrum Swartz. Ramón Arbórea Nativa Moraceae Ficus obtusifolia H.B. & K. Sak' awaj Arbórea Nativa Moraceae Ficus pertusa L.f Ju'um ch'iich' Arbórea Nativa Moraceae Ficus cotinifolia Kunth Alamo Arbórea Nativa Myrsinaceae Parathesis cubana (A. DC.) Molinet Chaamal che Arbórea Nativa Myrtaceae Calyptranthes pallens Griseb. Chaknii Arbórea Nativa Myrtaceae Eugenia axillaris (Swartz) Willd. Ich-huh Arbórea Nativa Myrtaceae Eugenia buxifolia (Sw.) Willd. Sak loob Arbórea Nativa Myrtaceae Mosiera contrerasii (Swartz)Mc Vaugh Arbórea Endémica Myrtaceae Myrcianthes fragans (Sw.) Mc. Vaugh Guayabillo Arbórea Nativa 18

57 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Myrtaceae Psidium sartorianum (Bergius) Nied. X' pichiche' Arbórea Nativa Nyctaginaceae Neea choriophyla Standley X-ta'tsi Arbórea Nativa Nyctaginaceae Neea psychotrioides Donn. Sm. X-ta'tsi Arbórea Nativa Orchidaceae Myrmecophiyla sp. Herbácea Palmae Chamaedorea seifrizii Burret Xiat Arbórea Nativa **Palmae Coccothrinax readii H.J. Quero Nakáx Arbórea Endémica Palmae Sabal japa C. Wright ex H.H. Bartlett. Xa'an, Huano Arbórea Nativa Palmae Sabal mexicana Mart. Huano Arbórea Nativa **Palmae Thrinax radiata Lood. Ex. J.a. & J.H. Schutt Chit Arbórea Nativa Polygonaceae Coccoloba diversifolia Jacq Chich bob Arbórea Nativa Polygonaceae Coccoloba acapulcensis Standley Tohyub Arbórea Nativa Polygonaceae Coccoloba cozumelensis Hemsley Sakboob Arbórea Endémica Polygonaceae Coccoloba ortízii Howard Chich bob Arbórea Endémica Polygonaceae Coccoloba sp. Arbórea Polygonaceae Coccoloba spicata Lundell Boob Arbórea Nativa Polygonaceae Gymnopodium floribundum Rolfe Ts I ts ilché Arbórea Nativa Rhamnaceae Colubrina sp. Arbórea Nativa Rubiaceae Guettarda combsii Urb. Tasta ab Arbórea Nativa Rubiaceae Psychotria nervosa Sw. X-k'anan Arbustiva Nativa Rubiaceae Psychotria pubescens Swartz X-yax k'anan Arbórea Nativa Rubiaceae Randia aculeata L. X-peech kitam Arbustiva Nativa Rubiaceae Randia obcordata S. Watson Crux k iix Arbustiva Nativa Rutaceae Zanthoxylum caribaeun Lam. Si na'an ché Arbórea Nativa Rutaceae Esenbechia berlandieri Baill. Arbórea Nativa Rutaceae Pilocarpus racemosa Vahl Tamkasché Arbórea Nativa Rutaceae Esenbechia pentaphylla (Macfad.) Griseb Ho k ab/ Naranja ché Arbórea Nativa Sapindaceae Cardiospermum halicacabum L. P'aak ak' Herbácea Nativa Sapindaceae Cupania dentata DC. Sakoy Arbustiva Nativa Sapindaceae Exothea diphylla (Standely) Lundell. Wayam kox Arbórea Endémica Sapindaceae Cupania glabra Sw. Sak poom Arbórea Nativa Sapindaceae Talisia olivaeformis (Kunth) Radlk. Huaya Arbórea Nativa Sapindaceae Thouinia paucidentata Radlk. K aan chunup Arbórea Endémica Sapotaceae Pouteria reticulata (Engel) Eyma ssp. reticulata Sapotillo Arbórea Nativa Sapotaceae Manilkara zapota (L.)P. Royen Chicozapote Arbórea Nativa Sapotaceae Sideroxylon obtusifolium (Roemer & Schultes) Pak alché Arbórea Nativa Sapotaceae Pouteria campechiana (Kunth) Baehni K'anisté Arbórea Nativa 19

58 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Sapotaceae Sideroxylon foetidissimum Jacq. Caracolillo Arbórea Nativa Simaroubaceae Picramnia antidesma Swartz K'aanchik'in ché Arbórea Nativa Simaroubaceae Simarouba glauca DC. Pa'sak che' Arbórea Nativa Smilacaceae Smilax mollis Humb. & Bonpl. Ex Willd. Ts'ay keej Herbácea Nativa Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. Pixoy Arbórea Nativa Theophrastacea e Jacquinia macrocarpa Cav. ssp. Macrocarpa Limoncillo Arbustiva Nativa Typhaceae Typha domingensis Pers. Poop Herbácea Nativa Ulmaceae Trema micrantha (L.) Blume Sak pixoy Arbórea Nativa Verbenaceae Callicarpa acuminata H.B & K. Pukieb, pukin Arbórea Nativa Verbenaceae Lantana camara L. Orégano k aax Herbácea Nativa Verbenaceae Vitex gaumeri Greenm. Ya'axnik Arbórea Nativa Vitaceae Cissus gossypiifolia Standl. Ta'ab kanil Herbácea Nativa Vitaceae Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. Ex Roem. & Schult. Uva de monte Herbácea Nativa **De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada (A).- Aquella especie, o poblaciones de la misma, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. Con base en el listado florístico obtenido de los muestreos de campo, se obtuvo el registro de 141 especies pertenecientes a 108 géneros que a su vez se distribuyen en 45 familias taxonómicas. La familia de las Leguminosas constituye el grupo mejor representado en el sitio (15%), aunque la dominancia de las mismas no es una característica relevante ya que es un denominador común en toda la península de Yucatán, al ser una familia que puede ser observada en abundancia en casi todos sus ecosistemas, además la familia de leguminosas cuenta con especies en las tres formas de vida herbácea, arbustiva y arbórea. El resto de las familias florísticas registradas están representadas en el sitio por un bajo número de especies, sobresaliendo las Euphorbiaceae con un (7%), las Polygonaceae con un 6%, las Sapindaceae con un 5%, las Bignoniaceae y Myrtaceae con un (4%), las Moraceae, Palmae, Rubiaceae y Sapotaceae con un (%) y las Rutaceae con un (3%). Las otras familias obtuvieron porcentajes del 1 % y 2%. 20

59 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Distribucion de Especies por Familias 3% 1% 4% 5% 4% 1%1% 1%1%1%1% 2% 1% 1% 2% 1% 1% 4% 1% 1% 2% 1% 1%1%2%1% 1% 1% 6% 4% 1% 1% 4% 1% 4% 2% 1% 15% 7% 2% 2% 1% 1% Anacardiaceae Annonaceae Apocynaceae Araceae Bignoniaceae Bombacaceae Boraginaceae Bromeliaceae Burseraceae Cactaceae Celastraceae Compositae Connaraceae Cyperaceae Deennstaedtiaceae Ebenaceae Euphorbiaceae Flacourtiaceae Gramineae Guttiferae Hippocrateaceae Lauraceae Leguminosae Malpighiaceae Malvaceae Moraceae Myrsinaceae Myrtaceae Nyctaginaceae Orchidaceae Palmae Polygonaceae Rhamnaceae Rubiaceae Rutaceae Sapindaceae Sapotaceae Simaroubaceae Smilacaceae Sterculiaceae Theophrastaceae Typhaceae Ulmaceae Verbenaceae Vitaceae Figura 5.12 Distribución de las especies registradas en el predio según la familia taxonómica a la cual pertenecen. ESTRATIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD Con base en el listado florístico elaborado para el estudio, se observó que de acuerdo a la forma de vida de las especies registradas presentes, la mayor dominancia fueron las especies arbóreas con un 67%, siguiéndole las especies herbáceas con un 18% y por ultimo las especies arbustivas con un 15%. 21

60 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Por otra parte, se observó una altura promedio de 6.10m de la vegetación en los cuadrantes muestreados. Siendo el Álamo (Ficus cotinifolia) la única especie con un individuo con la mayor altura registrada de 9.7m, siguiéndole dos individuos de Ya'axnik (Vitex gaumeri) con una altura de 9.1m, así como un individuo de Katalox (Swartzia cubensis) y otro individuo de Álamo (Ficus cotinifolia), ambos con una altura de 9m. Siendo estas las mayores alturas registradas en los cuadrantes, los individuos restantes obtuvieron alturas menores e igual a 8.9m. FORMA DE VIDA DE LAS ESPECIES 18% 15% 67% Arborea Arbustiva Herbácea Figura 5.13 Distribución de las especies registradas en el área del proyecto de acuerdo a su forma biológica. ENDEMISMOS Dentro del predio durante los muestreos de vegetación se pudo registrar la presencia de 20 especies endémicas, mencionadas a continuación en la Tabla 5.3, siendo 115 especies nativas y dos introducidas. Tabla 5.3 Especies endémicas registradas en sitio de muestreo. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Cactaceae Selenicereus donkelaarii (Salm-Dyck) Britt. & Rose Pool tsutsuy /Tuna Ebenaceae Diospyros cuneata Standl. Siliil Euphorbiaceae Enriquebeltrania crenatifolia (Miranda) Rzed. Puut mukuy 22

61 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Grenm. Pomol che Flacourtiaceae Samyda yucatanensis Standl. Puuts' mukuy Leguminosae Acacia dolichostachya S.F. Blake Subin,subte Leguminosae Bauhinia divaricata L. Maay wakax Leguminosae Caesalpinea gaumeri Greenm. Kitinche Leguminosae Caesalpinea gaumeri Greenm. Kitinche Leguminosae Caesalpinea yucatanensis Greenm. Ta k inche Leguminosae Lonchocarpus xuul Lundell. Xuul Leguminosae Lonchocarpus yucatanensis Pittier Box xu'ul Leguminosae Platymiscium yucatanum Standl. Granadillo Malvaceae Hampea trilobata Standl. Jool, Majaua Myrtaceae Mosiera contrerasii (Swartz)Mc Vaugh Palmae Coccothrinax readii H.J. Quero Nakáx Polygonaceae Coccoloba cozumelensis Hemsley Sakboob Polygonaceae Coccoloba ortízii Howard Chich bob Sapindaceae Exothea diphylla (Standely) Lundell. Wayam kox Sapindaceae Thouinia paucidentata Radlk. K aan chunup ESPECIES PROTEGIDAS Acorde con los registros de campo, la únicas especies enlistadas en la NOM 059 SEMARNAT 2010 bajo la categoría de Amenazada *, es la especie denominada localmente Maculis amarillo o X-k'anlol k'aax (Tabebuia chrysantha), Chit (Thrinax radiata Lood. Ex. J.a. & J.H. Schutt) y Nacax (Coccothrinax readii H.J. Quero). Por lo que se deberá llevar a cabo un Programa de Rescate de la Flora, donde se debe incluir de manera prioritaria el rescate de dichas especies, como medida de mitigación a los impactos que se generen por la implementación del proyecto. Es importante mencionar que aunque la especie Nacax (Coccothrinax readii H.J. Quero), no se contabilizo durante los sitios de muestreo, en caso de ser encontrada deberá ser rescatada. DENSIDAD ABSOLUTA La densidad absoluta se refiere al número de organismos o su biomasa por unidad de área o volumen. Se calcula mediante la siguiente formula: * De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada (A).- Aquella especie, o poblaciones de la misma, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. 23

62 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Densidad absoluta (sp i)= (No. de individuos de la sp i) (ha)/ Tamaño del muestreo. De acuerdo a los resultados arrojados, se tiene a la especie Álamo (Ficus cotinifolia), con una densidad absoluta de 335, siendo la densidad mas significativa y sobresaliente de todas las especies analizadas, esto debido a que el Álamo (F. cotinifolia), fue encontrada en los cinco sitios de muestreo con un numero elevado de individuos. DENSIDAD RELATIVA. La densidad relativa se refiere al porcentaje de la suma de todas las ocurrencias de una especie en particular, respecto a la sumatoria de todas las ocurrencias de todas las especies de la misma comunidad o parcela. Se calcula mediante la fórmula siguiente: Densidad Relativa (especie i) = Densidad de la especie i Densidad de todas las especies x 100 Los resultados se expresan en número de individuos por hectárea (Ind/ha). De tal forma, en el área de muestreo (0.2ha) la especie con mayor densidad relativa en el predio fue el Álamo (Ficus cotinifolia), puesto que fue la especie con el mayor numero de individuos contabilizados durante el muestreo y la cual fue encontrada en los cinco sitios. FRECUENCIA RELATIVA La frecuencia relativa de las especies mide su dispersión dentro la comunidad vegetal. Se calcula mediante la fórmula siguiente: Frecuencia Relativa (especie i) = Número de cuadrantes donde ocurre la especie i Sumatoria de ocurrencias de todas las especies en todos los cuadrantes x100 De acuerdo a los resultados obtenidos las tres especies que alcanzaron una mayor frecuencia relativa fueron el Chacak (Bursera simaruba), el Álamo (Ficus cotinifolia) y el Chechem (Metopium brownei), al haber sido encontradas en los cinco cuadrantes y con un mayor numero de individuos. 24

63 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 DOMINANCIA RELATIVA La dominancia relativa se expresa como valor relativo de la sumatoria de las áreas basales (AB) +. Para calcular la dominancia relativa se utilizó la siguiente fórmula: Dominancia Relativa (especie i )= Sumatoria de las áreas basales de la especie i Sumatoria de todas las AB x100 Si bien, con base a los resultados, se corrobora también que la especie Ficus cotinifolia, es la especie dominante en los sitios de estudio. VALOR DE IMPORTANCIA RELATIVA Con el Índice de Valor de Importancia (IVI) se midió de forma comprehensiva el aporte de frecuencia, densidad y dominancia relativa de las especies arbóreas, como una forma de ilustrar la composición de la flora. Se capturaron y analizaron en formato EXCEL los datos de abundancia por especie con nombre común y científico. El Índice de valor de importancia (IVI) (Stiling, 1999; Lamprecht, 1990) está compuesto por la suma de la densidad, frecuencia y dominancia relativas. Su máximo valor es de 300 e indica la importancia estructural de una especie en particular respecto a la comunidad florística muestreada, y se calcula con la siguiente fórmula: IVI = DeR +DoR+FR Donde IVI = Índice de Valor de Importancia; DeR = Densidad Relativa; DoR = Dominancia Relativa FR = Frecuencia Relativa El valor de frecuencia relativa, nos indica la distribución de la especie en toda la superficie del predio. El valor de densidad relativa, está directamente relacionado con el de densidad absoluta, pues toma en cuenta el número de individuos presentes, por lo que las especies con mayor densidad relativa son las mismas con mayor densidad absoluta. La especie que resultó con mayor Valor de Importancia Ecológica, fue el Álamo (Ficus cotinifolia) con un V.I.R de 99.75, así como el Chaká (Bursera simaruba), con 40.84, + El área basal se calcula elevando al cuadrado el DAP de cada individuo o cada fuste, según el caso, y multiplicando el resultado por la constante El área basalse expresa en m 2 /ha 25

64 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 seguida del Chechem (Metopium brownei) con Se obtuvo un valor significativamente alto para la primera especie debido a su alta densidad relativa, dominancia y a un alto numero de individuos, presentando también fustes con un valor alto de DAP con respecto al resto de las especies registradas. Tabla 5.4 Valor de Importancia Ecológica, con los valores de sus componentes ESPECIES FR DeR DoR (Ind/cuadrante) (Ind/ha) (m 2 /ha) VIR Acacia cornigera Acaciella angustissima Annona glabra Bursera simaruba Caesalpinia gaumeri Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelensis Coccoloba sp Coccoloba spicata Croton arboreus Cupania glabra Diospyros cuenata Diphysa carthagenesis Drypetes lateriflora Ficus cotinifolia Guazuma ulmifolia Guettarda combsii Gymnanthes lucida Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Leucaena leucocephala Lonchocarpus sp Lonchocarpus xuul Metopium brownei Neea psichotrioydes Pilocarpus racemosus Protium copal E Sabal mexicana Sideroxylon foetidissimum Sp Sp

65 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 ESPECIES FR DeR DoR (Ind/cuadrante) (Ind/ha) (m 2 /ha) VIR Sp Swartzia cubensis Tabebuia chyrsantha Thalisia olivaeformis Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Vitex gaumeri TOTAL DETERMINACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN La diversidad biológica, o biodiversidad puede definirse como la variedad y abundancia de especies en una unidad definida de estudio (Magurran ). Según Moreno (2001) 2 La riqueza específica es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Con base en estos criterios y de acuerdo con los datos del muestreo realizado para el predio, la riqueza específica está dada por 38 especies de plantas vasculares. Adicionalmente, y bajo el supuesto de que para obtener parámetros completos de la diversidad de especies en un hábitat, es recomendable cuantificar el número de especies y su representatividad (Moreno, 2201); por ello, para conocer como se encuentra la diversidad de especies vegetales en el polígono se utilizo el programa estadístico BIODIV, donde se realizo una estimación de la diversidad mediante el índice de Shannon- Wienner, siendo que este tipo de modelos son un medio efectivo para evaluar los patrones observados de la composición de especies y la diversidad (Magurran, 2004). El índice de Shannon-Wiener expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra así como mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. 1 Magurran, A Measuring Biological Diversity. Blackwell publishing company. Oxford, Australia. 256 pp. 2 Moreno, C Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, Vol. 1. Zaragoza, España. Págs.84 pp. 27

66 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Así, En lo que corresponde a la biodiversidad del área en cuestión y con base en el muestreo florístico realizado se obtuvo un valor para toda el área de estudio de 2.68.Teniendo en cuenta que las especies que se registraron en los cuadrantes de muestreo fueron 38 y que el índice de diversidad máximo esperado es de aproximadamente 3.6, se puede interpretar que en el sitio existe una diversidad igual al 74.44% de la diversidad máxima esperada. Figura Valores máximos del índice de diversidad de Shannon de acuerdo al número de especies en una muestra (H =logs). Con Base en los análisis realizados para el predio y teniendo en cuenta que el predio ha sido perturbado por actividades antrópicas, es posible afirmar que la vegetación del predio tiene un índice de diversidad medio-alto. Si bien, es importante mencionar que la especie Álamo (Ficus cotinifoliai), se encontró en los cinco cuadrantes con un elevado numero de individuos lo que ocasiono, que la diversidad del sitio fuera media-alta, ya que la dominancia influye en la diversidad de especies de una comunidad, esto debido a que la diversidad no se refiere solamente al número de especies que la componen, sino también a la proporción que cada una de ellas representa. Sin embargo, en el predio también se encuentra especies representativas como Bursera simaruba L. Sarg. (Chaká), Manilkara zapota (L.)P. Royen (Sapote), Vitex gaumeri Greenm. (Ya'axnik), Metopium brownei (Jacq.) Urb. (Chechem), Thevetia gaumeri Hemsley (Akits), Croton arboreus Millsp (Chul). 28

67 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo FAUNA DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO Y REGISTRO Los recorridos en el sitio del proyecto y su área de influencia directa, se realizaron de 7 a 16 hrs en el área del proyecto. Las técnicas aplicadas para el muestreo y registro de los grupos faunístico se describe a continuación: Anfibios y Reptiles. Para el registro mediante observación directa de estos grupos se realizaron recorridos por el área que comprende el terreno. Se removieron piedras y herbáceas y se revisaron troncos y ramas de vegetación en pie para el registro de estas especies. Aves. Se realizaron recorridos para observación directa de especies. Para un registro más completo se consideraron las especies detectadas en las colindancias inmediatas ya que dado el área de actividad de las mismas, su presencia en el área de afectación es muy probable. Se consideraron todos los organismos en vuelo, perchados y en el suelo. En general se siguieron las mismas rutas del muestreo para anfibios y reptiles. Mamíferos. El objetivo de los recorridos aplicados a este grupo animal, fue el lograr la observación directa de especies o bien, su registro indirecto mediante rastros tales como madrigueras, pelos, excretas y cráneos. En general se siguieron las rutas de muestreo utilizadas para los otros grupos animales, verificando la presencia de mastofauna en el sustrato o en vegetación. CARACTERIZACION El sitio donde se pretende implementar el proyecto se compone de vegetación secundaria derivada de la selva mediana subperennifolia. Debido a que se reconoce que la fauna silvestre se distribuye conforme a características del hábitat tales como la heterogeneidad y complejidad vegetal, las características del sustrato, la presencia de competidores y depredadores, así como en respuesta al grado de perturbación (entendida como la modificación al entorno natural causada por las actividades antrópicas). Esto ha dado lugar a una comunidad faunística poco significativa y una comunidad escasa en el área del proyecto. En consecuencia, el sitio del proyecto y su área de influencia directa no conforman ninguna zona de reproducción y/o alimentación significativa de fauna terrestre relevante o en riesgo, debido a la perturbación previa y a las actividades actuales que tienen lugar en las colindancias del terreno. 29

68 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 LISTADO FAUNÍSTICO Durante las primeras visitas de prospección al sitio se ha observado directamente solo una especie animal la Serpiente loro mexicano (Leptophis mexicanus) y por observación indirecta huellas de coatí (Nasua narica), así como excretas de conejo (Sylvilagus spp.). y venado cola blanca (Odocoileus virginianus).sin embargo, existen más especies reportadas para el área del proyecto, las cuales se muestran en la siguiente tabla. Tabla 5.5. Especies de fauna observadas en el área del proyecto y reportadas en las colindancias del proyecto (área de influencia). FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN REPTILES Iguanidae Ctenosaura similis Iguana rayada Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus Merech Polychrotidae Anolis rodriguezii Lagartija Anolis sericeus Lagartija AVES Columbidae Columbina passerina Tortolita Leptophis mexicanus Serpiente loro mexicano Zenaida asiática Paloma de alas blanca Corvidae Cyanocorax morio Chara Cyanocorax yucatanicus Chel Cracidae Ortalis vetula Chachalaca Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero Emberizidae Cardinalis cardinalis Cardenal rojo común Volatinia jacarina Brincador Wilsonia citrina Chipe encapuchado Icteridae Dives dives Tordo Icterus cucullatus Yuya Icterus gularis Yuya Quiscalus mexicanus Zanate Mimidae Mimus gilvus Cenzontle Picidae Centurus aurifrons Carpintero Tyrannidae Megarynchus pitangua Xtacay Tyrannus melancholicus Tirano Tyrannus vociferans Tirano MAMÍFEROS Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca 30

69 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 5 Canidae Canis lupus familiarias Perro domestico Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo Dasyproctidae Dasyprocta punctata Sereque Didelphidae Didelphis sp Tlacuache Leporidae Sylvilagus spp. Conejo Procyonidae Nasua narica Coatí Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla gris No se registraron especies de anfibios, los cuales, en la zona, son conspicuos solo en sitios con cuerpos de agua, de humedad alta, con retención de agua de precipitación y/o con sombra suficiente. Condición que solo se puede observar en la zona sureste del predió aunque, aun siendo una zona inundable durante la época de lluvias, no fueron encontradas especies de anfibios. Respecto a los reptiles, las especies reportadas en el listado, son con base a las especies que habitan en los alrededores y que han sido reportados por los pobladores en la zona. Las aves fueron reportadas por los habitantes de las colindancias; por lo que respecta al grupo de mamíferos, todas las identificaciones fueron realizadas con base en muestras indirectas a través de excretas, rastros, echaderos, senderos de paso, entre otras, dando como resultado que las especies detectadas únicamente utilizan el predio como paso para dirigirse a zonas más conservadas y con mejores recursos para su sobrevivencia. El área de interés no se encuentra inmersa en un corredor biológico reconocido o de importancia, la mayor parte de las especies observadas son comunes en la región. De manera general, no habrá perturbación significativa del espacio físico natural, ya que se encuentra actualmente perturbado, por la cercanía con la carretera federal No.307, así como con su cercanía con las bodegas ubicadas al norte, sin embargo se pretende realizar labores de rescate y ahuyentamiento de fauna durante los trabajos de construcción en caso de requerirse, pudiendo desplazarse hacia la zona norte u este donde aun existe vegetación. ESPECIES PROTEGIDAS No se encontraron especies de fauna registrados en la NOM-059-SEMARNAT-2010 durante los muestreos en campo, si bien se menciona en el listado la especie Ctenosaura similis (Iguana rayada), la cual se clasifica como especie amenazada, dado a que esta especie es común en la región, por lo que en caso de ser encontrada durante los trabajos de preparación de sitio y construcción, se realizará su ahuyentamiento de la zona durante las etapas de preparación y construcción del sitio. 31

70 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 6 INDICE CAPITULO 6 6. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBNIO DE USO DE SUELO METODOLOGÍA Estimación de las existencias maderables (Área Basal y Volumen) RESULTADOS Volumen maderable estimado por especie y por hectárea Volúmenes maderables estimado por especie y tipo de vegetación i

71 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 6 ii

72 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 6 6. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBNIO DE USO DE SUELO. 6.1 METODOLOGÍA La estimación del volumen forestal para cada una de las especies maderables, sean arbóreas o arbustivas, se obtuvo de acuerdo al inventario realizado en las 5, m 2, ( ha) en las que se solicita el cambio de uso del suelo en terrenos forestales. Los puntos de muestreo para cuantificación del volumen forestal se ubicaron tanto en las áreas que ocuparán las instalaciones del Centro de Distribución Integral, como en el área destinada para la conservación en estado natural, manteniendo su cobertura vegetal actual. El inventario forestal realizado, tuvo como objetivos: Determinar la estructura de la vegetación y establecer si debía considerarse como vegetación forestal o tipo acahual, esto de acuerdo a la densidad o cobertura de área basal, la cual debería ser menor a 4 m 2 /ha, para considerarla como acahual de selva mediana subperennifolia. Determinar el listado florístico en esta superficie, para que independientemente de considerarse o no una superficie forestal, se contará con la información relativa al mismo, así como determinar si se encontraban especies en estatus de protección. En el inventario forestal realizado se ubicaron y midieron un total de 5 cuadrantes de muestreo de 10 x 40 m (400 m 2 ) cada uno (Figura 6.1), por lo que la superficie considerada en las estimaciones realizadas corresponde a 2,000 m 2. La ubicación de cada uno de los sitios de muestreo se realizó distribuyendo los sitios de muestreo tanto en la superficie de ocupación de las instalaciones incluyendo vialidades de acceso, con el fin de obtener una apreciación general y representativa de las condiciones que presenta la vegetación en la zona del proyecto, así como en las áreas que realmente serían desmontadas. Las coordenadas de los sitios de muestreo se señalan en la Tabla

73 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 6 Figura 6.1. Ubicación de los cuadrantes de muestreo para determinar las especies y el volumen forestal a remover para el CUS por la construcción del Centro de Distribución Integral CEDIN COORDENADAS SITIOS X Y C C C C C Figura 6.1 Ubicación de los cuadrantes de muestreo para determinar las especies y el volumen forestal a remover para el CUS por la construcción del Centro de Distribución Integral CEDIN 2

74 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 6 Cálculo de la intensidad de muestreo. La intensidad de muestreo fue del 6.73 %, de acuerdo a la siguiente fórmula: IM % = n 2000 N x 100 = x 100 = 6.73% Donde: n = superficie muestreada N = superficie total del área del proyecto La estimación de volúmenes forestales se realizó considerando todas las especies de plantas leñosas (arbustivas y arbóreas). En cada uno de los cuadrantes se realizó una subdivisión del mismo, de manera que en los primeros 25 m 2 (5 x 5 m) se registraron todos los árboles desde 2.5 cm de DN 1 considerados como regeneración y en los 400 m 2 se registró cada especie de planta leñosa con diámetro normal igual o mayor a 10 cm. A todos los árboles y arbustos registrados se les midió: diámetro normal, altura de fuste y altura total. Figura 6.2 Subdivisión de los cuadrantes muestreados. La información recabada se capturó en el programa Excel y se realizó el cálculo del área basal ocupada y los volúmenes maderables totales para cada especie; obteniendo los resultados en relación a una hectárea, como unidad base; posteriormente se extrapoló a la superficie para la cual se solicita el cambio de uso del suelo en terrenos forestales. En este caso particular, toda la superficie a ocupar es parte del a la Parcela 196, Fracción A del Ejido de Puerto Morelos, en terrenos adscritos al municipio de Benito Juárez, Quintana Roo 1 Diámetro normal (DN), es la medida del diámetro del árbol, tomado a 1.3 m sobre el nivel del suelo. 3

75 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 6 Figura 6.3. Registro del arbolado dentro de cada cuadrante de muestreo. 4

76 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo Estimación de las existencias maderables (Área Basal y Volumen). La estimación del área basal y el volumen maderable, se realizó de acuerdo a las siguientes consideraciones: Fórmulas Área basal por especie por hectárea Se obtuvo con la siguiente fórmula y el resultado se extrapoló a una hectárea Donde: d = diámetro normal en cm a = árbol vivo, desde 1 hasta n T = tamaño del cuadrante, en hectáreas (0.04) Número de árboles por hectárea Donde: N = número de individuos de una especie T = tamaño del cuadrante, hectáreas ( y 0.04) Volumen por especie/hectárea Se obtuvo de manera individual por especie y cuadrante de muestreo, aplicando un coeficiente mórfico para la estimación del volumen maderable. El resultado se expresó en m 3 vta /ha. MODELO MATEMÁTICO VT especie = AB especie * AT * CM 5

77 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 6 Donde: VT = Volumen total por especie AB = Área basal AT = Altura total CM = Coeficiente mórfico (0.6) Especies consideradas para la estimación del volumen a remover Se tomaron en cuenta todas las especies con un diámetro normal igual o mayor a 10 cm; ya que a partir de este diámetro se consideran como plantas establecidas, aunque no formen parte del estrato dominante o superior, además de considerarse un diámetro aprovechable de manera comercial. Superficie solicitada. El Centro de Distribución Integral (Infraestructura, caminos de acceso, estacionamiento) ocuparán una superficie de ha. Cabe que toda la superficie del predio ( ha), se considera como forestal, sin embargo solo en el % de esta se realizará el cambio de uso del suelo. La ubicación de las superficies donde se específicamente requiere realizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales para el proyecto Centro de Distribución Integral CEDIN, se encuentra señalado en el capítulo 2, en tabla 2.1. Tabla 6.2. Superficie forestal para la cual se solicita la Autorización de cambio de terrenos forestales. Instalación Superficie (ha) Superficie que no requiere CUSTF (ha) Superficie para la cual se solicita ACUSTF (ha) CEDIN Tipo de Vegetación Selva Mediana Subperennifollia 6.2. RESULTADOS Volumen maderable estimado por especie y por hectárea. De acuerdo al área basal promedio obtenida por hectárea, considerando la suma de las áreas basales promedio por hectárea del arbolado adulto, se determina que el área del proyecto en donde existe vegetación de selva mediana subperennifolia es un área forestal, lo anterior bajo el criterio de que la cobertura de área basal del arbolado es mayor a los 4 m 2 /ha; parámetro establecido en el Artículo 2, párrafo I a), del Reglamento 6

78 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 6 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable vigente, con el cual se diferencia la vegetación de tipo acahual proveniente de selvas, a la correspondiente a selvas medianas en algún estado de conservación. En la Tabla 6.3 se señala el volumen maderable promedio por hectárea que resultaría del cambio de uso del suelo en terrenos forestales en vegetación de selva mediana subperennifolia en el terreno que ocupará el CEDIN. Tabla 6.3. Volumen maderable promedio por especie y hectárea que resultaría del cambio de uso del suelo en terrenos forestales para el Establecimiento del Centro de Distribución Integral. Especie Nombre común Número de árboles / ha Área basal m 2 / ha Volumen m 3 /ha vta Estatus de protección Bursera simaruba Chaká Ninguno Caesalpinia gaumeri Kitinché Ninguno Coccoloba acapulcensis Boichich Ninguno Coccoloba cozumelensis Ninguno Coccoloba sp Ninguno Croton arboreus Ninguno Cupania glabra Ninguno Diphysa carthagenesis Dalea Ninguno Ficus cotinifolia Alamo Ninguno Lonchocarpus sp Ninguno Metopium brownei Chechem Ninguno Sabal mexicana Huano Ninguno Sideroxylon foetidissimum Caracolillo Ninguno Sp Ninguno Swartzia cubensis Katalox Ninguno Thevetia gaumeri Akits Ninguno Thouinia paucidentata Canchunup Ninguno Vitex gaumeri Yaxnik Ninguno TOTAL Volúmenes maderables estimado por especie y tipo de vegetación. El volumen de productos maderables que resultaría del cambio de uso del suelo en terrenos forestales en las hectáreas requeridas para el establecimiento del Centro 7

79 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 6 de Distribución Integral es de m 3 v.t.a. El volumen que resultaría por especie se presenta en la Tabla 6.4. Tabla VI.4. Volumen maderable que resultaría del cambio de uso del suelo en terrenos forestales en hectáreas de selva mediana subperennifolia. Especie Nombre común Número de árboles Área basal m 2 Volumen m 3 vta Estatus de protección Bursera simaruba Chaká Ninguno Caesalpinia gaumeri Kitinché Ninguno Coccoloba acapulcensis Boichich Ninguno Coccoloba cozumelensis Ninguno Coccoloba sp Ninguno Croton arboreus Ninguno Cupania glabra Ninguno Diphysa carthagenesis Dalea Ninguno Ficus cotinifolia Alamo Ninguno Lonchocarpus sp Ninguno Metopium brownei Chechem Ninguno Sabal mexicana Huano Ninguno Sideroxylon foetidissimum Caracolillo Ninguno Sp Ninguno Swartzia cubensis Katalox Ninguno Thevetia gaumeri Akits Ninguno Thouinia paucidentata Canchunup Ninguno Vitex gaumeri Yaxnik Ninguno TOTAL

80 Capitulo 7 INDICE CAPITULO 7 7. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DEL USO DEL SUELO PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS... 1 A. Tipo y volumen de material por remover... 3 B. Forma de manejo, traslado y disposición final de material de desmonte... 3 C. Sitios establecidos para la disposición de los materiales... 3 i

81 Capitulo 7 7. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DEL USO DEL SUELO 7.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO La construcción del proyecto se realizara en un período de 12 meses. Durante este período se efectuarán distintas actividades para cada etapa del proyecto, las cuales son: 1. Preparación del sitio: corresponden a las actividades del desmonte, despalme, trazo, nivelación, compactaciones, las cuales se realizarán con la ayuda de maquinaria pesada y el apoyo de herramienta menor. (Cambio de uso de suelo) 2. Construcción: a esta etapa le corresponde toda la obra civil e infraestructura, pintura y señalamiento, esta etapa también considera la operación de maquinaria pesada y herramientas. 3. Operación: la cual será a partir de los 12 meses, con un tiempo de vida útil de por lo menos 30 años, y con una programa de mantenimiento tanto preventivo como correctivo. Tabla 7.1 Programa general de la implementación del proyecto. ETAPAS DEL PROYECTO MESES Desmonte y Despalme (Cambio de X X X Uso del Suelo Forestal) Programa de rescate y ejecución X X Reforestación de áreas ajardinadas X 7.2 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS En cuanto al proceso de ejecución del cambio de uso de suelo, las labores relacionadas con las actividades preliminares del sitio que se tienen contempladas se describen a continuación: Tabla 7.2 Cronograma general de las actividades de trabajo, donde (**) significa cambio de uso del suelo. MESES ACTIVIDAD Desmonte y despalme * * ** Trazo y nivelación Terracerías 1

82 Capitulo 7 Acometida CFE ACTIVIDAD Interconexión del Predio Colocación de Asfalto Preliminares y Cimentación Estructura Albañilería Instalación de la cubierta Electrificación y Alumbrado Sistema de Agua Pisos y Recubrimientos Pintura Albañilería de Azotea Carpintería y Ventanería de Aluminio Herrería Muebles de Baño y Limpieza Operación MESES Se proyecta su inicio, una vez que sea emitida la resolución de los estudios ante esta dependencia y ante el INIRA, así como licitaciones y firma de contrato con la compañía constructora. En cuanto al proceso de ejecución del cambio de uso de suelo, las labores relacionadas con las actividades preliminares del sitio que se tienen contempladas se describen a continuación: Como ha sido mencionado, la superficie a desmontar es de 5, m 2 (.5514 ha), el desmonte se realizará de manera manual con herramienta menor como machetes y motosierras hasta donde sea posible, y mecánica (maquinaria pesada del tipo tractor D-8 o similar), cuando sea necesario remover árboles de tamaño considerable. Respecto al despalme esta actividad se efectuara retirando el primer estrato de suelo para encontrar terreno de mejor calidad donde construir las terracerías. El material resultante se trasladará a los centros de acopio que se ubicarán en los viveros temporales y se cribará. La tierra vegetal obtenida se almacenará para utilizarse en la reforestación y/o actividades de restauración. Los residuos vegetales resultantes así como las piedras y la tierra generada serán segregados y acumulados temporalmente dentro del área, en espera de que se realice el 2

83 Capitulo 7 traslado para su disposición final. Las piedras obtenidas podrán servir para las actividades posteriores de cimentación o rellenos de excavaciones. A. Tipo y volumen de material por remover Los materiales que serán removidos son aquellos que conforman la primera capa del suelo principalmente tierra y piedras así como herbáceas, algunos arbustos y árboles propios de la zona. B. Forma de manejo, traslado y disposición final de material de desmonte Los residuos vegetales producto del desmonte serán triturados y utilizados en las actividades de reforestación. Los residuos del despalme serán separados en material vegetal (triturado) y pedregoso, el cual igualmente podrá ser usado en las actividades de reforestación del proyecto y en las nivelaciones. El material pedregoso excedente será dispuesto en los rellenos sanitarios del municipio. Quedara estrictamente prohibida la quema de estos residuos, así como su depósito en áreas aledañas al proyecto. Con ayuda de cargador frontal o de forma manual, serán apilados en los transportes para evitar caídas durante el traslado y para optimizar el espacio de carga. C. Sitios establecidos para la disposición de los materiales Los residuos vegetales serán trasladados al sitio de disposición final que designe la autoridad competente. La piedra-tierra resultante del despalme será utilizada para las nivelaciones previas del terreno, así como también para la cimentación y rellenos posteriores a ésta, por lo que permanecerán en el área de trabajo hasta la etapa de construcción. Los excedentes del despalme, que no resulten útiles para rellenos y cimentación, se retirarán del sitio disponiéndolos en otras obras que requieran rellenos previos o bien en un basurero municipal D. Excavaciones, compactaciones y/o Nivelaciones, Rellenos Se construirán los rellenos necesarios para dar el nivel de apoyo de la estructura del piso de acuerdo con las especificaciones de calidad. Los rellenos se compactarán al 90% del PVSM, de acuerdo con la prueba AASHTO modificada. 3

84 Capitulo 7 Se conformará la terracería o terraplén para nivelación del predio y para reforzar su resistencia, utilizando material de banco de la región, extendido y compactado con maquinaria pesada (rodillo neumático o similar). Previo a esto se establecerán los niveles topográficos del predio para su relleno y compactación. En el sitio de trabajo, el material se mantendrá acumulado en pequeños montículos dispersos para su utilización; conforme sean consumidos. Los montículos serán esparcidos y compactados por una motoconformadora, vibrocompactador, o equivalentes en las áreas correspondientes prácticamente al instante de su descarga, por lo que no se mantendrán en el sitio. 4

85 Capitulo 8 INDICE CAPITULO 8 8. VEGETACION QUE DEBE RESPETARSE O ESTABLECER PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES... 1 i

86 Capitulo 8 8. VEGETACION QUE DEBE RESPETARSE O ESTABLECER PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES El Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2005), que en su Artículo 2, párrafo XXXV, establece que: Tierras Frágiles: Son aquellas ubicadas en terrenos forestales o preferentemente forestales que son propensas a la degradación y pérdida de su capacidad productiva natural como consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal natural. El área del proyecto a pesar de no ser una selva en un avanzado estado de conservación, constituye vegetación forestal, la cual sirve de protección al suelo, coadyuva en la recarga del acuífero y primordialmente sirve de amortiguador de los efectos climáticos adversos, mejorando el hábitat para un gran cantidad de especies. La pérdida de dicha cobertura reduciría estos beneficios, así como de la reincorporación de nutrientes a través de la hojarasca, disminuyendo la productividad natural del sitio. Entendiendo que las selvas tienen un estado de fragilidad natural y aun siendo este un recurso renovable, su remoción va degradando su continuidad y permanencia, como se ha hecho notorio actualmente en las selvas de la zona de estudio, las cuales ya no son tan exuberantes, ni tienen los niveles de productividad anteriores; grandes volúmenes maderables, especies preciosas, diversidad de flora y fauna, etc. Es pertinente mencionar que por el tipo de proyecto que se pretende implementar, es claro que ya no se tendría la posibilidad de que está zona entre a una etapa de descanso y sucesión vegetal que le permita restablecer las condiciones naturales de vegetación y fauna de una selva bien conservada, además de que dicha área está dentro de la unidad de gestión ambiental UGA 28, destinada como Reserva de crecimiento urbano, por lo que se prevé que en algún momento la vegetación natural sea modificada. En cuanto al proyecto que pretende establecerse en el predio de ha (100%), se tendrán destinadas ha (81.43%), las cuales permanecerán como áreas verdes, para su conservación en estado natural, lo cual será una medida de protección de las tierras frágiles del predio 1

87 Capitulo 9 INDICE CAPITULO 9 9. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS COMPONENTES DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS Identificación de los efectos en el sistema ambiental Lista de los indicadores de impacto CARACERIZACION DE LOS IMPACTOS EVALUACION DE LOS IMPACTOS EVALUACION DEL SISTEMA AMBIENTAL CONSIDERACIONES TECNICAS ÁREA DE INFLUENCIA i

88 Capitulo 9 9. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS COMPONENTES DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 9.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Las variables ambientales afectadas y los componentes de cada etapa del proyecto fueron seleccionados de acuerdo a las actividades que realizaran en la implementación del proyecto. Los componentes afectados fueron seleccionados a partir del conocimiento específico de cada actividad o proceso. La metodología implementada fue tomada de Glasson, et al. (1999), Petts (1999) y Byron (2000), modificada por Piña (2002) y de Cantú-Martínez (2000). La identificación y caracterización (medición, calificación y clasificación) de los impactos ambientales ocasionados por la obra se realizó mediante el análisis de la información integral de todo el proyecto, lo cual fue de acuerdo a los siguientes puntos: 1) Recopilación y análisis de información documental basada en datos del proyecto, para identificar las actividades causantes del impacto ambiental en cada una de las etapas de desarrollo de la obra. 2) Verificación en campo de las condiciones del medio y de los rangos específicos del terreno, de acuerdo con las características del proyecto. Así como la realización de muestreos para la localización e identificación de recursos susceptibles de alteración como podría ser el caso de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. 3) Desarrollo de la metodología aplicable: un análisis de Cribado Ambiental, complementado con una evaluación de calidad ambiental, a través de Cuadros de Coeficiente de Importancia Relativa y un Gráfico de Priorización (Cantú-Martínez, 2000). La metodología consiste en la elaboración del Análisis Cribado Ambiental, mediante el cual se analizan las actividades que se realizarán por la obra, en función del impacto que generarán sobre diversas variables ambientales y socioeconómicas, previamente determinadas a partir del análisis detallado del proyecto en sus diferentes etapas. Primeramente, es necesario aclarar que las matrices poseen la misma estructura en cuanto a actividades y en componentes ambientales, la selección de las variables a incluir se detalla en los siguientes párrafos. Para cada una de las etapas se seleccionaron las actividades más relevantes, considerando para esto la descripción de la obra proyectada, la información incluida en la descripción del proyecto y la situación ambiental de este mismo estudio. Dichas 1

89 Capitulo 9 actividades fueron consignadas en la matriz versus los componentes y variables ambientales que pudieran ser afectados con el proyecto. Ahora bien, para la identificación de las variables ambientales se recurrió a una inspección física del sitio (inspección de campo) y al apoyo proporcionado por la descripción del medio físico y biológico que forma parte de la situación ambiental global (información bibliográfica). Fueron considerados como los componentes más importantes los físicos y químicos, ecológicos y socioeconómicos, en las etapas de preparación del sitio, operación y abandono del sitio. Las variables consideradas en cada componente ambiental fueron las más relevantes para cada actividad del proyecto. De esta forma, la evaluación de los impactos se hace considerando la importancia de cada variable impactada de manera cuantitativa, relacionándola con las actividades identificadas del proyecto, a través de un indicador del impacto en tres niveles a saber, obteniendo un valor de Unidades Ponderables del Impacto (UPI). Impacto nulo= 0; Impacto poco significativo= 0.5; e Impacto significativo= 1. A través del proceso descrito se logra determinar cuales actividades del proyecto causan mayor impacto sobre las variables ambientales. De la sumatoria de los impactos identificados a través de la ponderación en la matriz anteriormente descrita (matriz de grado) se obtienen aquellas variables ambientales que resultan más afectadas durante el proceso. Se identifica posteriormente el tipo y permanencia de los impactos. Esto con base en los criterios siguientes: impacto negativo o positivo; impacto temporal, permanente o reincidente. De esta forma se realiza la matriz de identificación de los impactos por su efecto e incidencia. Adicionalmente se creó una matriz que muestra el rango y la extensión de los impactos generados, es decir, si se trata de impactos puntuales (con un rango de acción restringido) o extensos (si su rango de afectación va más allá de las colindancias inmediatas del sitio) y de si se trata de un impacto primario (que su incidencia es única en la zona) o de un impacto sinérgico (si su efecto se combina con otros procesos o actividades existentes en el área). Una vez realizado esto se obtiene una apreciación tanto a nivel intrínseco en la zona de afectación del proyecto, como a una escala aún mayor, que toma en cuenta los posibles impactos en un ámbito regional. En este punto, el método se complementa con un análisis de escala y peso, mediante el cual se comparan las variables más impactadas entre sí. Tomadas en pares, se les 2

90 Capitulo 9 asigna un Coeficiente de Importancia Relativa (CIR). Este coeficiente nos permite determinar un CIR de Jerarquización y un CIR de Variable Más Impactada, que nos permite apreciar cuales son las variables más importantes y con mayor impacto en el ambiente. Así pues, la metodología incluye la elaboración del Análisis de Cribado Ambiental, mediante el cual se analizan las actividades que se realizarán por la ejecución de la obra, en función del impacto que generarán sobre diversas variables ambientales y socioeconómicas, previamente determinadas a partir del análisis detallado del proyecto en sus diferentes etapas. Partiendo del análisis anterior, se realiza un Gráfico de Priorización, para determinar aquellos aspectos del proyecto que revisten mayor atención y que deberán ser considerados de manera especial en la prevención y mitigación de los impactos ambientales. Teniendo en cuenta estas consideraciones, es posible observar, que este tipo de análisis facilita la toma de decisiones respecto a qué medidas de prevención y mitigación aplicables resultan más efectivas en el amortiguamiento de los impactos ambientales identificados mediante la matriz de cribado ambiental, y contribuir así a mantener y conservar el beneficio de los impactos positivos y del equilibrio ecológico, al disminuir los impactos negativos. Finalmente, hace falta hacer énfasis en la perspectiva que demarca la realización de la obra sobre el sistema ambiental, es decir, como se comportaría el sistema cuando se aplique el proyecto, tomando como referencia la situación en la que se encontraba el sitio de estudio antes de la ejecución de las actividades. Para la evaluación del sistema ambiental antes, durante y después del proyecto, se elaboraron gráficas de ponderación de los impactos respecto a las variables ambientales de mayor peso. Los valores que se adjudicaron a los impactos en estos gráficos, son: 1: No satisfactorio; 2: Aceptable; y 3: Satisfactorio Con esta evaluación, será posible emitir consideraciones técnicas sobre el proyecto, justificando la resolución del estudio como: proyecto procedente o no procedente, y si tendrá o no restricciones. La metodología descrita presenta las siguientes ventajas: Permite tener una apreciación rápida de los impactos ambientales generados por el proyecto, a través de la representación gráfica de estos, teniendo a la vez una ponderación susceptible de cuantificar al sumar las barras de la matriz. 3

91 Capitulo 9 Mediante la matriz de Cribado Ambiental se obtiene una ponderación cualitativa del proyecto, en la relación con su impacto en el ecosistema donde se lleva a cabo. Con la asignación de los Coeficientes de Importancia Relativa se obtiene una apreciación cualitativa de los impactos generados, al determinar cuál de las variables son más importantes para mantener el bienestar general del ambiente. La metodología en su conjunto permite realizar la toma de decisiones más adecuada para amortiguar el impacto general provocado por el emprendimiento del proyecto, precisamente en aquellas variables más impactadas. Permite presentar elementos que sustentan la decisión técnica respecto al proyecto. 9.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS Identificación de los efectos en el sistema ambiental Se identificaron los siguientes componentes físicos y químicos, ecológicos/bióticos y socioeconómicos del sistema actual que serán afectados por las diversas actividades del proyecto: Componentes Físicos y Químicos: Calidad del Aire, Calidad del Agua Subterránea, Calidad del Suelo y Entorno Acústico. Componentes Ecológicos / Bióticos: Vegetación terrestre, Fauna terrestre, Estructura del paisaje y Calidad sanitaria del ambiente. Componentes Socioeconómicos: Generación de Empleos, Requerimiento de Servicios y Tráfico Vehicular Lista de los indicadores de impacto. Los componentes indicados fueron considerados desde los siguientes puntos de vista: Calidad del Aire: Se entendió como el aire libre de contaminación generada por el proyecto, que no produjera molestias o afecciones a las personas que pudieran estar en contacto con tal aire. Calidad del Agua Subterránea: Agua del manto freático con los niveles mínimos posibles de contaminantes generados por las actividades humanas, particularmente coliformes fecales y grasas-aceites. 4

92 Capitulo 9 Calidad del Suelo: La permanencia y cobertura de suelo natural (llamado orgánico o vegetal) en el área del proyecto. Elemento susceptible de mantener vegetación y fauna local y/o nativa. Entorno Acústico: Niveles sonoros que, de manera sinérgica, rebasan los decibeles existentes en el área, incrementando de manera notable el ruido de la zona. Vegetación terrestre: Grado de mantenimiento de fragmentos o especies vegetales en el predio, visto como el mantenimiento de un área natural en el sistema y para amortiguar la temperatura. Fauna Terrestre. La permanencia y afectación a la fauna silvestre presente en el predio, antes y después del proyecto. Estructura del Paisaje. Se consideró cualquier cambio o afectación a la estructura del paisaje actual, debido a la introducción de elementos extraños o nuevos en el área. Contraste con la infraestructura y características predominantes en el sitio actualmente. Requerimiento de Servicios: Factibilidad de los servicios existentes en la zona para satisfacer los requerimientos del proyecto, sin causar afectaciones a las áreas adyacentes. Oportunidad de empleos: Capacidad del proyecto para ofrecer empleos temporales ó permanentes y para requerirlos, con base en las características de la zona. Calidad sanitaria del ambiente: Características del medio que permitirían a las personas del área y a los transeúntes de la vialidad colindante, llevar una vida sana y adecuada, manteniendo al mismo tiempo las buenas condiciones ambientales. Tráfico vehicular: Visto como el incremento en la carga vehicular del área y la capacidad de la infraestructura vial para soportar tal incremento. Las actividades del proyecto que se consideraron para el análisis de impactos, fueron: Preparación del sitio: Desmonte de la cobertura vegetal, despalme de la primera capa de suelo y trazo y nivelación; Construcción: Conformación del terraplén, obra civil, instalación de la infraestructura en general y acabados; Operación: operación del proyecto (almacenamiento, carga y descarga de productos) y mantenimiento de la infraestructura.; 5

93 Capitulo 9 La siguiente tabla muestra la definición de los criterios de clasificación y las clases de impactos que se tomaron como base. Tabla 9.1 Criterios de clasificación de los impactos ambientales generados por las actividades que conforman el proyecto. CRITERIOS DE CLASES CLASIFICACIÓN Magnitud del impacto Tipo del impacto Permanencia del impacto Rango de incidencia de los impactos Significativo: cuando el impacto es de gran intensidad. Poco significativo: cuando el impacto es de poca intensidad. No significativo (nulo): cuando el impacto resultante es de muy poca intensidad que se toma como si fuera de impacto nulo. Positivo: son aquellos que significan beneficios ambientales. Negativo: son aquellos que causan daño o deterioro del componente o del ambiente global. Temporal: Es aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo. Permanente: aquel que suponer una alteración indefinida en el tiempo. Impacto primario: es aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevas alteraciones. Impacto sinérgico: son aquellos resultantes del impacto incrementado de la acción propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a acciones pasadas, presentes y razonablemente futuras. Extensión de los impactos Puntual: es cuando la acción impactante produce una alteración muy localizada. Extenso: es aquel que se detecta en una gran parte del territorio considerado. Considerando estas actividades del proyecto y los componentes ambientales seleccionados con anterioridad, se construyeron las matrices de ponderación e identificación de impactos generados al sistema por la implementación del proyecto. Tales matrices se presentan a continuación. La primera se refiere a los impactos generados por su grado: significativo, poco significativo y nulo; la segunda hace referencia al tipo de impacto (negativo o positivo), así como a su incidencia en el sistema (temporal, permanente, reincidente). Ver tabla 9-2, 9-3 y 9-4, respectivamente. 6

94 Capitulo 9 Tabla 9.2 Matriz de grado

95 Capitulo 9 Tabla 9.3 Matriz de Tipo y Permanencia.

96 Capitulo 9 Tabla 9.4 Matriz de Rango y Extensión

97 Capitulo CARACERIZACION DE LOS IMPACTOS En este apartado, se hace referencia al impacto producido por cada una de las actividades realizadas en las diferentes etapas del proyecto, de acuerdo a su Grado, su Tipo y por último, por su Rango y Extensión de los impactos. A. MATRIZ DE GRADO De acuerdo con la información de la tabla VI-2 (matriz de grado), se observa que el desarrollo de las obras generará un total de 88 interacciones entre las actividades del proyecto en sus diferentes etapas sobre las variables ambientales que se consideraron de mayor susceptibilidad, acorde a la naturaleza del proyecto. De tal modo, 63 interacciones obtuvieron un impacto real, que va de poco significativo a significativo y 25 interacciones fueron nulas. Con base en lo anterior, se observa que la mayor parte de los impactos serán poco significativos 55% (con respecto a las 88 interacciones), comparados con los impactos significativos a producir 18%. Figura 9.1 Grafico del grado de los impactos generados por la construcción del CEDIN. De acuerdo con la evaluación realizada, tenemos que de los tres componentes ambientales evaluados los componentes Físico-químicos resultaron más afectados, pues obtuvieron 15 unidades de ponderación de impacto (UPI), mientras que los bióticos obtuvieron 13 UPI; No obstante los componentes socioeconómicos recibieron menor valor 10

98 Capitulo 9 en unidades de ponderación de impacto, si bien las actividades que se realizaran sobre ellos serán de carácter positivo, ya que generarán una demanda de servicios y de empleos suficiente para los pobladores de las comunidades vecinas, esto es posible observarlo en la figura VI.2. Figura 9.2 Componente del sistema ambiental mas afectado. En cuanto a las actividades, se puede observar: Figura 9.3 Grafico representativo de la etapa del proyecto mas impactada, con respecto a las actividades en cada una de ellas. 11

99 Capitulo 9 Se obtuvo que la etapa de construcción se proyecta como la más impactante, con 20upi; posteriormente, en orden decreciente se encuentra la etapa preparación del sitio y operación/mantenimiento, con 12 y 8 upi respectivamente. Dentro de la etapa de construcción (la de mayor afectación en el sistema), las actividades más impactantes en el orden acostumbrado serán las correspondientes a la conformación del terraplén y la obra civil. B. MATRIZ DE TIPO Y PERMANENCIA Con base en la información de la matriz Tipo (tabla 9-3), el 46% de los impactos producidos por el proyecto serán negativos temporales y el 29% serán negativos permanentes, mientras que los impactos positivos temporales suman un 19% y los positivos permanentes representan el 6% respectivamente, tal como se aprecia en la figura 9.4 IMPACTOS POR TIPO Y PERMANENCIA 29% 19% 6% POSITIVO TEMPORAL POSITIVO PERMANENTE 46% NEGATIVO TEMPORAL NEGATIVO PERMANENTE Figura 9.4 Gráfico de acuerdo al tipo y permanencia de impactos sobre el sistema ambiental. Negativos temporales- Estos impactos se presentan en mayor cantidad sobre los componentes físicos-químicos durante las tres etapas del proyecto, los más notables son los componentes calidad del aire y el entorno acústico, ya que las actividades serán mientras persista la construcción del proyecto, de igual manera la calidad sanitaria del ambiente que será temporal hasta que el proyecto entre en operación. 12

100 Capitulo 9 Negativos permanentes- Estos impactos se verán reflejados en diversos componentes del sistema debido al cambio de uso de suelo que se le dará al predio, al sustituir la vegetación por estructura que antes no existí. Positivos temporales Estos impactos se verán reflejados sobre los componentes socioeconómicos, ya que se requerirán empleados para las etapas de preparación del sitio y la etapa de construcción, donde habrá oportunidades de empleo temporal. Positivos permanentes- se presentan durante la operación del proyecto por la generación de empleos. C. MATRIZ DE RANGO Y EXTENSION Esta matriz analizó las interacciones y se les asigno los siguientes valores: Puntual primario, Puntual sinérgico, Extenso primario, Extenso sinérgico; en base a las 88 interacciones que equivalen al 100% se obtuvieron los siguientes resultados: Figura 9.5 Grafico del rango y extensión de los impactos. 13

101 Capitulo 9 El 48% equivalente a 30 interacciones de impactos puntuales primarios, los cuales se presentan a lo largo de las tres etapas del proyecto. El 29% equivalente a 18 interacciones de impactos puntuales sinérgicos, los cuales se presentan en su mayoría, en la etapa de construcción sobre los componentes socioeconómicos en especifico la variable requerimiento de servicios y en el componente biótico en especifico en la calidad sanitaria del ambiente. El otro 19% corresponde a 12 interacciones de impactos extensos primarios, siendo en su mayoría de manera positiva a los componentes socioeconómicos en la etapa de construcción por las oportunidades de empleo. Y un 5% equivalente a 3 interacciones corresponden a los impactos extensos sinérgicos. D. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS FISICO-QUIMICOS Calidad del aire. Las actividades de preparación del sitio y construcción, provocarán afectaciones a la calidad del aire de manera temporal, debido a las actividades que generarán polvos, emisiones de partículas y gases provenientes de la maquinaria que será utilizada en el área. Sin embargo se consideran poco significativas, dada la baja cantidad de fuentes emisoras que serán utilizadas al mismo tiempo. En la etapa de construcción del proyecto, las actividades de conformación de terraplén y obra civil, así como en los acabados serán fuentes generadoras de emisiones a la atmósfera principalmente gases contaminantes. Para la etapa de operación del Centro de Distribución no se espera generación de contaminantes al aire de manera poco significativa, ya que los camiones distribuidores de la empresa se les realizará la verificación vehicular conforme estipula la ley, debido a esto, se consideran mínimas las emisiones de los vehículos. Calidad del suelo. La remoción de la primera capa del suelo, el relleno con material pétreo, la conformación de terraplenes y la obra civil crearán impactos negativos permanentes, debido a la erosión que ocasionara y al cambio en la composición del sustrato. No obstante también habrá un impacto negativo, permanente y poco significativo, durante la operación del proyecto ya que se consideran afectaciones en caso de algún derrame o 14

102 Capitulo 9 desperfecto de los camiones en el área de carga y descarga, si embargo se prevé mitigar estos impactos con las medidas necesarias que se presentan en el capítulo VI del presente documento. Calidad del agua subterránea El impacto sobre esta variable será poco significativo de carácter negativo y temporal, ya que para las actividades de preparación y construcción se instalarán letrinas portátiles para uso exclusivo de los trabajadores, las cuales estarán a cargo de la empresa que arrende las mismas; también se hará cargo de la disposición final de estos residuos. Con esto se evitará la defecación al aire libre y la posible contaminación al acuífero. La utilización de pinturas así como aceites podrían ocasionar también impactos poco significativos y negativos temporales durante las distintas etapas del proyecto, sin embargo en caso de su derrame se llevaran a cabo las medidas preventivas correspondientes Se considera también que la calidad del recurso hídrico subterráneo presentará un impacto debido a la conformación de terraplenes y la pavimentación de la del área de maniobra; lo anterior debido a que se perderá capacidad de infiltración de agua en el suelo del predio; sin embargo dado que las instalaciones contarán con áreas verdes, el impacto a la infiltración de agua será mitigado. Si bien durante la operación del proyecto se generarán aguas residuales productos de los servicios sanitarios los cuales serán tratados con biodigestores. Por otra parte se prevé que el mantenimiento de los camiones de carga se realizara fuera de las instalaciones del proyecto para evitar cualquier infiltración de sustancias al manto. Entorno Acústico En la mayor parte de las etapas del proyecto se generará este tipo de contaminación debida al funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipos en el área, aunque de manera poco significativa en la etapa de preparación y construcción del Centro de Distribución Integral. Durante la etapa de operación se generaran impactos negativos permanente, poco significativos y extensos sinérgicos a causa de la circulación de los camiones y vehículos que transiten en el predio por las actividades de operación propias de un centro de distribución, a este, se le sumaran las actividades cotidianas de la circulación de vehículos por la zona. 15

103 Capitulo 9 BIOTICOS Vegetación En el área del proyecto se puede apreciar que la vegetación es secundaria derivada de la selva mediana subperennifolia, la cual se encuentra perturbada por las actividades antrópicas que se han llevado a cabo en las colindancias del proyecto como su cercanía con la carretera federa No. 307, aunado a las actividades de la empresa colindante ubicado en la zona sur del predio. En términos generales los impactos serán negativos y permanentes debido a la eliminación de la cobertura vegetal para la implementación del Centro de Distribución Integral, también se trata de impactos sinérgicos debido a que la vegetación de la zona ha sido impactada en forma previa. Sin embargo se respetarán aquellos árboles que no interfieran con el diseño del proyecto y puedan ser incluidos en las áreas de terreno natural, así como también se respetará el límite de desmonte señalado en los planos arquitectónicos. Fauna Este componente será afectado de manera permanente con el desmonte y el despalme, pues el hábitat será modificado parcialmente, sin embargo, será poco significativa dada la escasa presencia de especies de fauna existentes durante los recorridos en campo, debido a la perturbación existente en el predio. No obstante, la fauna existente se desplazara a las zonas colindantes del predio, ya que estos conservan su vegetación natural en su mayor parte. Con la modificación de la calidad del hábitat por sustitución de elementos naturales por elementos de construcción, es probable que se establezcan condiciones que favorezcan la fauna de afinidad urbana de la zona. Particularmente por la generación de residuos de diverso tipo, es probable la proliferación de fauna nociva relacionada con la habitación humana (plagas). Estructura del paisaje Este es uno de los subcomponentes más afectados con la implementación del proyecto, ya que se cambiará de estructura paisajística de manera permanente y significativa con el desmonte y el despalme, la infraestructura en general traerá como consecuencia la afluencia de personas. Con las excavaciones, terracerías, pavimentación y operación del proyecto, la estructura del paisaje se afectará, de manera permanente. Aunque el proyecto contempla la conservación de aproximada del 80% de la cobertura vegetal total del predio. 16

104 Capitulo 9 Calidad Sanitaria del ambiente La construcción afectará de forma temporal la calidad sanitaria del ambiente, negativo y poco significativa. Los impactos estarán dados principalmente por la generación de residuos vegetales durante la preparación del sitio; durante la etapa constructiva se prevé la generación de residuos sólidos tales como envolturas y envases, entre otros desechos sólidos. No obstante, se prevé que los impactos a generar no deriven en forma primaria de la implementación del proyecto, ya que la existencia de la carretera Federal No. 307, así como la cercanía con la empresa colindante, han propiciado la presencia de residuos diversos en los linderos del camino. Si bien la operación del proyecto acarreará un impacto negativo poco significativo, éste será permanente, considerando las emisiones de los vehículos que circularán en el área. SOCIOECONOMICOS Requerimiento de servicios Todos los impactos son positivos temporales. Se considera que existe suficiente mano de obra, maquinaria en renta e insumos para la construcción en la zona, de manera que no ocurrirá ningún conflicto o desabasto imputable al proyecto. Serán impactos que provocará solo la obra en el sitio, de manera que se incluirán en la oferta que al respecto se genere para las localidades de la zona. Oportunidad de empleos La mayor parte de las actividades del proyecto serán una fuente de empleos, aunque de manera poco significativa y temporal, el personal necesario para las obras podrá ser requerido tanto del municipio de Benito Juárez, así como de Puerto Morelos o comunidades cercanas. Tráfico vehicular Durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra los impactos serán negativos y poco significativos, la mayor parte de las actividades en la preparación del sitio se hará con maquinaria, al igual que en la etapa de construcción por lo que habrá vehículos en circulación, esto también provocara un impacto puntual primario y poco significativo. Una vez terminado el proyecto y entre en operación los impactos serán significativos y negativos permanentes, ya que aumentara el trafico vehicular, aunque únicamente en 17

105 Capitulo 9 horas laborales, pero si bien la infraestructura carretera es suficiente para tolerar este incremento. 9.4 EVALUACION DE LOS IMPACTOS En la ejecución del proyecto se observan determinados impactos negativos, los cuales son tanto temporales como permanentes. Para obtener una mayor asertividad a cerca de los impactos que causará el proyecto se procedió a analizar los coeficientes de importancia relativa (CIR.), los cuales se pueden apreciar en la matriz de cribado. Por lo que a partir de esta matriz es posible desarrollar un gráfico que demuestra la importancia de los componentes del sistema ambiental que fueron los más importantes de acuerdo a lo que señala la matriz de grado en la tabla 9.2, para así obtener el componente de priorización como se demuestra en la tabla 9.5 que nos servirá para tomar decisiones acerca de las actividades y medidas de prevención, Mitigación y/o minimización, que se describen en el capítulo 6 del presente documento. Tabla 9.5 Matriz de Cribado. 18

106 Capitulo 9 Figura 9. 6 Gráfico de priorización para las variables más impactadas negativamente por el proyecto; en el cual C. A: Calidad del aire; C. S: Calidad del suelo; E. A: Entorno acústico, E. P: Estructura del paisaje y C.S.A: Calidad sanitaria del ambiente. El Coeficiente de Importancia Relativa Jerarquizado (C.I.R.J.) corresponde a los subcomponentes de mayor jerarquía o importancia relativa. Con este criterio, se observa que los impactos de mayor jerarquía en la gráfica se interpretan de derecha a izquierda, requiriendo mayor atención los que se ubican más a la derecha. Así, se observa que la calidad sanitaria del ambiente y la estructura del paisaje, son los impactos sobre los que habrá que enfatizar las medidas de prevención y mitigación. Posteriormente se ubican la calidad del suelo, la calidad del aire y entorno acústico. El otro eje del gráfico, que muestra el valor del Coeficiente de Importancia relativa de la variable más impactada (C.I.R.V.M.I.), se lee de arriba hacia abajo, y nos indica las variables que resultarán más impactadas sobre por la implementación del proyecto. De esta forma, se observa que la calidad del suelo y la calidad sanitaria del paisaje serán los que reciban mayor impacto, esto debido a la eliminación de la cobertura vegetal para la construcción de Centro de Distribución Integral. De igual manera, como indica la gráfica entre los diferentes componentes del ambiente que serán afectados de manera negativa, existen algunos como la calidad del aire, cuyo daño será inevitable por la operación del proyecto aunque su impacto será poco significativo, así como impactos en el entorno acústico y la estructura del paisaje. 19

107 Capitulo 9 No obstante las demás variables deberán considerarse en un programa en el que se incluyan, metodologías dirigidas a prevenir, mitigar y compensar los impactos que sean generados por la implementación del centro de distribución, el cual se describe en el capitulo 6 del presente documento. Es importante señalar que los componentes socioeconómicos oportunidad de empleos, requerimiento de servicios y la calidad sanitaria del ambiente, no fueron incluidos dentro de los componentes analizados, debido a que la mayoría de las variables que corresponden a este componente del sistema ambiental, son impactadas positivamente y modifican en gran medida los resultados arrojados por la grafica de priorización para la identificación de impactos. 9.5 EVALUACION DEL SISTEMA AMBIENTAL Para tener una representación más completa de los posibles impactos a presentarse por la implementación del proyecto, se realizo la evaluación del sistema ambiental de una manera integral y completa, razonando todos los aspectos relacionados con la construcción del centro de distribución integral. En esta evaluación se consideraron, para todas las variables, las condiciones actuales en las que se encontraba el área (antes del proyecto), las condiciones que se producirían en el momento (durante el proyecto), de la implementación del proyecto y las condiciones que resultarían (después del proyecto), de la construcción y operación del Centro de Distribución Integral, teniendo en cuenta el carácter permanente del proyecto. Como resultado de todo lo anterior se elaboraron análisis compuestos por tres gráficos, uno para cada etapa, el cual se presenta en la tabla siguiente: Tabla 9.6 Evaluación del sistema ambiental COMPONENTES DEL SISTEMA AMBIENTAL ANTES DURANTE DESPUES FÍSICO-QUÍMICOS Calidad del aire Calidad del suelo Calidad del agua subterránea Entorno acústico BIÓTICOS Vegetación Fauna Estructura del paisaje Calidad sanitaria del ambiente

108 Capitulo 9 COMPONENTES DEL SISTEMA AMBIENTAL ANTES DURANTE DESPUES SOCIOECONOMICOS Requerimiento de servicios Oportunidades de empleo Tráfico vehícular Los valores que se adjudicaron a los impactos en estos gráficos, son: 1: No satisfactorio; 2: Aceptable; y 3: Satisfactorio De tal manera que el sistema ambiental sin el proyecto presenta un estado Aceptable en la mayoría de sus componentes ambientales, considerando las características predominantes de la zona en la mayoría de sus componentes ambientales y las características predominantes al tratarse de una vegetación secundaria derivada de Selva Mediana Subperennifolia y encontrarse en una etapa de sucesión secundaria debido a las perturbaciones antrópicas que se suscitan en el área. Por otro lado durante la implementación del proyecto, las actividades que se realizarán pondrán en riesgo la estabilidad de los componentes ambientales, por lo que este sistema, se encontrará en condiciones no satisfactorias, ya que habrá un impacto negativo sobre el medio ambiente en cuanto a los componentes físico-químicos y biológicos, sin embargo los componentes socioeconómicos se verán impactados de manera positiva, ya que se crearán empleos y se requerirá de servicios por lo que aumentara la derrama económica en la zona de influencia del proyecto, el tráfico vehicular se incrementará debido a la circulación de vehículos que trasladan material de construcción o bien, maquinaria pesada. Una vez que el Centro de Distribución Integral entre en operación, las condiciones del sistema ambiental se prevé que serán de aceptables a satisfactorias, debido entre otras razones a que el proyecto conservara el 80% de la cobertura vegetal del predio, lo cual permitirá conservación de fauna silvestre en el predio tolerante a la presencia humana así como la recarga del acuífero por la absorción pluvial. Además incrementará la demanda de empleo y servicios lo cual será un beneficio para la población aledaña a la zona. Ejecutando las medidas de prevención, mitigación y compensación durante la realización del proyecto se obtendrá que: el sistema al término del proyecto, se mantenga en un panorama aceptable, con algunos elementos satisfactorios. Que es el objetivo principal de este estudio: Minimizar, mitigar y/o compensar los impactos generados por el proyecto. 21

109 Capitulo 9 Figura 9.7 Grafico representativo del sistema ambiental Antes de la implementación del proyecto SISTEMA AMBIENTAL ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL PROYECTO 3 Valor del Impacto Antes Durante Despues 0 Calidad del aire Calidad del suelo Calidad del agua subterránea Entorno acústico Vegetación Fauna Estructura del paisaje Calidad sanitaria del ambiente Requerimiento de servicios Oportunidades de empleo Tráfico vehícular Componentes Ambientales

110 Capitulo CONSIDERACIONES TECNICAS El predio donde se pretende realizar el proyecto presenta características de vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia la cual se encuentra impactado por las actividades antrópicas que se han llevado a cabo en las colindancias del proyecto como su cercanía con la carretera federal No. 307, así como con la empresa colindante, y también por diversos factores climáticos como son las quemasen sequías, fuertes vientos, huracanes etc. Cabe destacar el uso predio como tiradero clandestino en los linderos del mismo, lo que ha provocado la proliferación de fauna nociva para la calidad sanitaria del ambiente. De manera general, se contempla que durante los trabajos de preparación y construcción se presentará un número regular de impactos negativos tanto permanentes como temporales, sin embargo, es importante resaltar que la gran mayoría de estos serán poco significativos. No obstante, la implementación del Centro de Distribución, provocará perjuicios al sistema ambiental a causa de su contribución al deterioro del medio biótico, algunos aspectos del componente fisicoquímico y las consecuencias generales de la afluencia humana al sitio, pero es importante considerar el balance de costo y beneficio que permiten incluir los impactos positivos como la generación de empleos y aumento de la dinámica de los servicios. Además, es importante mencionar que las medidas de prevención y mitigación que se impondrían durante cada etapa del proyecto, minimizarán el detrimento del sistema ambiental. En función a lo anterior, se estipula que debido al uso permanente que se le dará al área, es necesario implementar actividades tanto de mantenimiento correctivo como preventivo, que permitan una optimización en las diversas actividades durante la operación del proyecto y en el manejo adecuado de los residuos sólidos de tal forma que la calidad sanitaria del ambiente pueda ser fomentada de manera global. El proyecto generará impactos poco significativos y significativos en los siguientes componentes: 1) Vegetación nativa, provocando pérdida de cobertura vegetal y cambio en la estructura del paisaje. 2) Calidad del suelo, se verá impactado por la generación de residuos sólidos y por las obras necesarias para la preparación del sitio y construcción. 3) Calidad del agua subterránea, si ocurriese afectación, será por la generación de aguas residuales y el derrame de pinturas, aceites o hidrocarburos por mal funcionamiento de maquinaria. 4) Calidad del aire, debido a los polvos generados principalmente durante la preparación y la construcción del sitio y el aumento del tráfico vehicular. 23

111 Capitulo 9 5) Entorno acústico, debido a la alteración en los desiveles de la zona, aunque de manera temporal durante las etapas de preparación, construcción y de manera minima durante la operación. Los impactos en general son negativos durante la etapa de preparación del sitio y construcción. Sin embargo durante la operación se espera se minimicen los impactos debido a la conservación de el 80% de la cobertura vegetal del predio y el manejo adecuado de residuos sólidos y la vigilancia de la aplicación de las medidas de seguridad. Por lo tanto, EL PROYECTO ES AMBIENTALMENTE PROCEDENTE, siempre y cuando en los procesos de preparación del sitio, construcción y operación CUMPLAN CON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES, propuestas en este documento. 9.7 ÁREA DE INFLUENCIA Al referirse la obra a la construcción de un Centro de Distribución Integral CEDIN, el área de influencia estará remitida a los pobladores y comerciantes de las áreas del municipio Benito Juárez y Puerto Morelos, así como a las poblaciones donde serán enviados los productos de la empresa Inmobiliaria Real Europea S. A de C. V, Por otra parte los empleos y servicios que se requieran para la implementación del proyecto en sus diferentes etapas, serán obtenidos principalmente en las zonas cercanas al predio. En el sentido ambiental, las afectaciones tendrán repercusión local debida a las actividades del proyecto, pero acentuarán las tendencias urbanas que ya existen en la zona. Por lo que, la mayor parte de los impactos se darán en el área seleccionada para el proyecto y en sus cercanías colindantes. 24

112 Capitulo 10 INDICE CAPITULO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DEIMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION IMPACTOS RESIDUALES DESCRIPCION Y ANALISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO DESCRIPCION Y ANALISIS DEL ESCENARIO CON EL PROYECTO DESCRIPCION Y ANALISIS DEL ESCENARIO CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE MITIGACION PRONOSTICO AMBIENTAL PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL i

113 Capitulo MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DEIMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO. Como se ha mencionado y descrito en el capítulo anterior, los impactos ambientales que generará la construcción y operación del Centro de Distribución Integral cubren varios aspectos tanto positivos como negativos en las condiciones del sistema ambiental, durante sus tres etapas (preparación del sitio, construcción y operación-mantenimiento), a lo largo de la implementación del proyecto. Algunos de los impactos identificados y evaluados en el capitulo anterior son inevitables, es decir, si las actividades responsables de los daños al sistema ambiental no se llevaran a cabo, el proyecto no podría establecerse; Sin embargo con la aplicación de medidas de mitigación, pueden disminuir su efecto negativo e incluso lograr uno positivo. Hay impactos considerados predecibles como la infiltración de sustancias (lubricantes, aceites, etc.) al manto freático ó la generación de residuos sólidos, que con la ejecución de acciones denominadas preventivas es posible que no generarlos de manera impactante, sin afectar los objetivos y alcances del proyecto. En este capítulo se enlistan y caracterizan las medidas preventivas y de mitigación que son útiles para la implementación del proyecto, estas medidas, deben ser tomadas en cuenta para su ejecución durante las distintas etapas del proyecto. En el cuadro siguiente se señala la etapa en la que debe ser realizada cada medida, así como la Legislación aplicable DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION En el cuadro siguiente se señala la etapa en la que debe ser realizada cada medida, así como la Legislación aplicable. Se incluyen las consideraciones para cada una de las etapas de la actividad: la preparación del sitio (P), realización o construcción (C) y la etapa de operación (O). Tabla 10.1 Medidas de Prevención y Mitigación. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y NORMATIVIDAD Y/O MITIGACIÓN REGLAMENTACIÓN INHERENTE ETAPA Durante el transporte del material AIRE Buenas practicas ambientales P C O 1

114 Capitulo 10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE ETAPA pétreo se deberán colocar lonas a los camiones de volteo, o humedecer el material durante su transporte, para evitar la dispersión de polvos en área urbana. Los vehículos y maquinaria utilizados en la implementación del proyecto, deberán cumplir con no sobrepasar los límites máximos permisibles de emisiones contaminantes a la atmosfera establecidos en la legislación vigente. Se deberá contar con letrinas portátiles cercano al área de trabajo en una razón de 1 por cada 15 trabajadores cuyo uso será obligatorio. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Art. 110 Ley y Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo. Ley y Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo. Art. 111, 116, 117, 118, 231 NOM-041-SEMARNAT 2006 AGUA SUBTERRÁNEA Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Artículo 108. Se deberá contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales sanitarias (biodigestor) generadas por los trabajadores del CENDI. Durante las actividades constructivas quedara estrictamente prohibido excavar o perforar hasta niveles freáticos. Se deberán implementar drenajes y/o alcantarillas necesarias con el fin de conducirlos a lugares donde se organiza su aprovechamiento. Ley y Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente de Estado de Quintana Roo. NOM -001-SEMARNAT Ley de Aguas Nacionales Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, Artículo 30, 134. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley de aguas Nacionales 2

115 Capitulo 10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE ETAPA Se contaran con medidas de seguridad para evitar derrames al suelo e infiltraciones al manto freático durante el transporte y/o almacenamiento aceites, grasas, combustibles etc. Las áreas verdes que no se proyecten con infraestructura comercial, de servicios u otra, mantendrán el suelo natural del sitio, así como la vegetación para evitar la erosión del suelo. Se deberán manejar adecuadamente todos los residuos peligrosos, como aceites y pinturas, con el fin de evitar derrames al suelo. En caso de presentarse un derrame de combustible o aceites se deberá retirar la porción del suelo afectada la cual se dispondrá en contenedores plásticos rotulados con tapa y se manejara como residuo peligroso. El suelo removido durante el despalme y nivelación permanecerá en el predio en todos los casos, conformando el suelo para las áreas a reforestar. Conforme concluya la construcción, en las áreas libres alrededor de las obras se cubrirán con las especies vegetales que se retiren del suelo durante el desplante; a fin de hacer menor vulnerable el suelo a la erosión. Se deberán establecer procedimientos e infraestructura Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art. 54, 57 y 58. SUELO NOM-060- SEMARNAT Ley de equilibrio ecológico y protección al ambiente de estado de Campeche. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos Art. 5, 8, 13, 14 y 15. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos Art. 5, 8, 13, 14 y 15. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Art. 21 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Artículo 110. NOM-027-SEMARNAT LGEEPA Art

116 Capitulo 10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE ETAPA como botes públicos que eviten o minimicen la generación y/o dispersión de residuos. Las áreas en la que se localicen automotores de manera permanente o eventual, incluidos estacionamientos, deberán estar impermeabilizadas. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Artículo 107, 109. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Artículo 54. Las actividades de mantenimiento Buenas Practicas Ambientales de la maquinaria, no deberán hacerse dentro de las instalaciones del proyecto, si no en talleres especializados. ENTORNO ACÚSTICO Se deberá realizar el mantenimiento constante de los vehículos y la maquinaria pesada utilizados en la etapa constructiva con el fin de no sobrepasar los niveles máximos permisibles. Se deberá proporcionar tapones auditivos a los trabajadores que estén expuestos de manera permanente a la maquinaria y equipos ruidosos utilizados. Se mantendrá la vegetación y suelo natural en las áreas verdes, así como las áreas sin uso de la obra. Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, Art. 161, 230 NOM-080-SEMARNAT-1994 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Artículo 101, 140. NOM-017-STPS-2008 VEGETACIÓN NATIVA NOM-059- SEMARNAT NOM-060- SEMARNAT Se deberá reforestar las áreas NOM-059-SEMARNAT-2010 verdes y/o ajardinadas, con las especies nativas de la región, en base a las especies que se recomienda en el presente estudio. Se delimitarán las rutas de Buenas Practicas Ambientales 4

117 Capitulo 10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE ETAPA movimiento de maquinaria y personal para evitar una afectación generalizada del terreno y deterioro innecesario de la cobertura vegetal. Estará estrictamente prohibida la extracción de especies del sitio, o partes de las mismas, para uso comercial. La vegetación producto del desmonte se deberá trozar con herramienta manual y retirar del sitio. No se deberá realizar la quema o la eliminación de estos residuos mediante el empleo de productos químicos. No realizar ningún tipo de aprovechamiento de la fauna silvestre en el área del proyecto. Previo a la actividad de maquinaria pesada en el desmonte y despalme, e incluso durante su ejecución, se realizarán revisiones en el área a afectar para ahuyentar a la fauna susceptible de afectación. Los trabajos de desmonte y despalme se realizarán por etapas, conforme a la programación de la obra. No se eliminará la vegetación total de las áreas a afectar del predio en un solo período de tiempo, esto para dar oportunidad a la fauna de desplazarse a las colindancias y/o sitios mas seguros. En el camino de acceso al área del proyecto, se deberá circular a velocidad moderada y evitar atropellamiento de fauna presente o Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, Art Ley para la Prevención y la Gestión Integral de Residuos del Estado de Quintana Roo. Art. 52, 71. FAUNA TERRESTRE Ley General de Vida Silvestre, Art. 4, 30. Ley General de Vida Silvestre, Artículo 4, 30. NOM-059-SEMARNAT Ley General de Vida Silvestre, Artículo 18, 30, 63. Ley General de Vida Silvestre, Artículo 4, 30. NOM-059-SEMARNAT

118 Capitulo 10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE ETAPA de paso en el sitio. Implementar letreros alusivos a la precaución en este sentido (velocidad máxima y cuidado con la fauna) y a la minimización de la generación de polvos. Establecer procedimientos para Ley General de Vida Silvestre. evitar afectaciones a la fauna silvestre durante las actividades del proyecto, o en su defecto realizar una supervisión continua que asegure la protección de la fauna. ESTRUCTURA DEL PAISAJE Se deberá desmantelar toda la Buenas Prácticas Ambientales infraestructura provisional empleada durante las etapas constructivas. Se deberá disponer los residuos tanto peligrosos como no peligrosos en sitios apropiados. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art Deberá contar con un sistema de recolección, manejo y disposición de desechos tanto peligrosos como no peligrosos por parte de empresas autorizadas para tales actividades Los materiales de reuso se deberán enviar a empresas especializadas para su reciclaje. CALIDAD SANITARIA DEL AMBIENTE Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Art. 150, 151 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art. 107, 109. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art. 107, 109 Los residuos peligrosos, como aceites y pinturas se deberán LGEEPA reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, Art. 5, 8, 13, 6

119 Capitulo 10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE ETAPA manejar de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente. No se deberá realizar la quema o la eliminación de residuos mediante el empleo de productos químicos. 14 y 15. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art. 21. Ley General Para La Prevención Y Gestión Integral De Los Residuos. Se deberá asegurar el apropiado manejo de los residuos sólidos que se generen en las distintas etapas del proyecto, para evitar la proliferación de fauna nociva. Ley para la Prevención y la Gestión Integral de Residuos del Estado de Quintana Roo. Habilitar en el área de almacén (es) general (es), sean temporales o permanentes, un sitio para depósito temporal de residuos sólidos no peligrosos, el cual deberá estar delimitado e impermeabilizado y con techo, que contendrá recipientes para resguardo temporal de los mismos hasta su traslado a disposición final. Los residuos en este almacén estarán clasificados y segregados según su tipo. Mantener el orden y limpieza en el interior. El material pétreo requerido para las actividades constructivas se deberá obtener de bancos autorizados previamente. Ley General Para La Prevención Y Gestión Integral De Los Residuos. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art Ley General de Vida Silvestre, Art. 63. NOM-138-SEMARNAT REQUERIMIENTO DE SERVICIOS Ley del Equilibrio Ecológico y Proteccion al Ambiente del Estado de Quintana Roo. TRAFICO VEHICULAR Colocar señalamientos viales 7

120 Capitulo 10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE ETAPA visibles que indiquen el área de acceso de los vehículos de carga, esto con el fin de evitar accidentes de tránsito. Ejecutar las maniobras de maquinaria y vehículos durante las horas de menor tráfico vehicular. Presentar el estudio de impacto vial. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art. 21. Buenas prácticas de construcción Tabla 10.2 Medidas de prevención y mitigación de seguridad y sanidad. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE ETAPA Se deberá contar con normas de trabajo para procurar un buen desempeño laboral y evitar accidentes, así como con servicios de atención y equipamiento contra eventualidades menores y mayores. Se deberán colocar contenedores con tapa para la captación de los residuos sólidos, los cuales deberán ser específicos para cada tipo de residuos (de desecho o reusable). Estos deberán estar en lugares accesibles al personal y con una rotulación adecuada que permita su identificación. Los contenedores se deberán retirar periódicamente del sitio para ser enviados a sitios autorizados para el depósito final. Los materiales de rehúso se deberán enviar a empresas especializadas para su reciclaje. SEGURIDAD E HIGIENE P C O Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art. 5, 13. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art. 107, 109. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art. 107,

121 Capitulo 10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Las bodegas de almacenamiento de deberán estar señalizadas con relación a los materiales que se almacenan y su disposición interna, con relación a las áreas de tránsito y a las medidas de seguridad. Se deberá contar en las bodegas de material y en las principales áreas laborales, con extintores, además se deberá desarrollar un procedimiento para la atención y combate inicial a incendios. Durante las actividades propias de la operación y mantenimiento del centro de distribución los trabajadores deberán contar con equipo de seguridad e higiene básico, como: botas, fajas de carga, cubrebocas, etc. según corresponda. NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art. 21. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art. 26. NOM 002 STPS-2010 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo ETAPA 10.2 IMPACTOS RESIDUALES Durante las actividades para realizar el cambio de uso de suelo derivadas de las actividades de desmonte y despalme del proyecto, se aplicarán las medidas pertinentes para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos que se generan. Sin embargo, existen impactos que son persistentes, aún después de aplicarles las medidas de prevención y mitigación necesarias. A este tipo de impacto se les conoce como impactos residuales. Los impactos residuales resultantes de dichas actividades para el cambio de uso de suelo del proyecto denominado Centro de Distribución Integral CEDIN son los siguientes: Calidad de suelo natural.- Para realizar el cambio de uso de suelo en el predio será necesaria la remoción de la vegetación que será remplazada por infraestructura de concreto. Estructura del Paisaje. - La estructura del paisaje recibirá el mayor impacto en cuanto a la modificación del relieve, el cual; no podrá ser eliminado en su totalidad aun después de haber aplicado las medidas de necesarias. 9

122 Capitulo 10 Calidad Sanitaria del Ambiente.- Variable a la que se le dará una importancia relevante, ya que las colindancias al sitio siendo estas la carretera federal 307 y las empresas ubicadas al norte, propician la generación de residuos solidos que depositan en los linderos del predio, por lo que se enfatizara en el manejo preciso de los residuos para evitar aumentar dicho impacto DESCRIPCION Y ANALISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO El predio donde se ubica el polígono sujeto al cambio de uso de suelo, actualmente se encuentra cubierto por vegetación de selva mediana subperennifolia, seguido por vegetación secundaria. Estructuralmente en esta comunidad se observa una dominancia arbórea que presentan un dosel abierto con alturas aproximadas de 4 a 5 metros de altura. En general la zona cuenta con un sistema ambiental en estado aceptable, debido a que se ubica el norte del ejido de Puerto Morelos en el municipio de Benito Juárez en la zona de urbanización, donde las actividades antropogénicas que suscitan diariamente impactan al sistema ambiental de manera poco significativa pero permanente. Cabe señalar que con el paso de tiempo la zona donde se ubica el tramo ha sido objeto de la urbanización, misma que ha fragmentado la vegetación, tal como se observa en la figura 10.1, donde es posible apreciar el estado de la vegetación en el año 2003 y en el año Por consiguiente se prevé que sin la implementación del proyecto, la zona continuara con su proceso de urbanización, dejando el tramo con vegetación impactada y en condiciones baldías propiciando condiciones inapropiadas para 10

123 Capitulo 10 Figura 10.1 Estado de la vegetación en la zona del proyecto, tomada en 2006 fuente Google earth, donde se aprecia la zona con inicios de urbanización, sin una aparente lotificación y conservando la vegetación de los predios de los alrededores, a excepción de la zona norte la cual aparenta ser un Banco de Material. Figura 10.2 Estado de la vegetación en la zona del proyecto, tomada en 2009 fuente Google earth, donde se aprecia la lotificación de predios como parte de la urbanización, la cual ha generado un impacto visible sobre la vegetación de los alrededores del sitio. 11

124 Capitulo DESCRIPCION Y ANALISIS DEL ESCENARIO CON EL PROYECTO De acuerdo a las actividades propias del proyecto, en su proceso de construcción y operación, provocará la perdida de la cobertura vegetal ya que requiere de la eliminación de la vegetación existente, generando cambios en la intensificación de calor, ruido, emisiones a la atmosfera y en los procesos naturales del drenaje del suelo. El proyecto planteado indiscutiblemente modificará a corto plazo la estructura del paisaje en la zona, sin embargo, según él POEL siendo compatible con los usos de suelo condicionados en este caso con equipamiento comercial, lo que indica que la construcción y operación del CEDIN contribuirá al crecimiento comercial de la zona DESCRIPCION Y ANALISIS DEL ESCENARIO CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE MITIGACION Con el proyecto en sus diferentes etapas y aplicadas las medidas de prevención y mitigación propuestas, se prevé el escenario siguiente: Con el cambio de uso de suelo la fragmentación de la vegetación presente en el sitio tendrá un impacto sinérgico y residual que no es posible mitigar, debido a la eliminación de la cobertura vegetal y del sustrato, sin embargo a través de un Programa de Reforestación se pretende compensar la pérdida de la cobertura que se requiere desmontar para el proyecto. Respecto a la fauna debido a las actividades antrópicas realizadas en las colindancias, los individuos ya han sido ahuyentados desplazándolos del área del proyecto, sin embargo el proyecto prevé colocar la señalización adecuada para evitar daño alguno. Durante las actividades de preparación del sitio y de construcción, las maquinarias deberán ser sometidas a un programa de mantenimiento en talleres especializados externos, con ello se pretende minimizar la contaminación por ruido y las emisiones de gases por lo que no se rebasarían los límites permitidos. En cuanto a la calidad sanitaria del ambiente, esta sufrirá un impacto significativo, que será mitigado con la instalación de letrinas portátiles para uso exclusivo de los trabajadores, así como contenedores de residuos para evitar la dispersión de los residuos generados por los trabajadores. Por otro lado, se espera que al finalizar la construcción del Centro de Distribución Integral CEDIN, se contribuirá al desarrollo del comercio y la industria local. 12

125 Capitulo PRONOSTICO AMBIENTAL El proyecto se pretende desarrollar en un área en vías de urbanización, donde se cuenta con todo el equipamiento básico, el escenario, que en este colinda directamente con la carretera No 307 que va de Cancún a Puerto Morelos, en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, se verá afectado debido a las diversas actividades que se llevaran a cabo durante las tres etapas del proyecto. El equipamiento comercial se ha ido incrementando en la zona, por lo que la construcción del CEDIN beneficiara ofreciendo empleos temporales durante la construcción y empleos permanentes durante la operación favoreciendo a los pobladores cercanos al área. Los impactos antrópicos realizados en las colindancias como el tránsito vehicular y las actividades de las bodegas y comercios colindantes y la futura eliminación de la vegetación que se llevara a cabo por la construcción y operación de la infraestructura del CEDIN, provocara que las escasas especies con mayores exigencias de hábitat se desplacen hacia las colindancias con mayor cobertura de vegetación. Las condiciones provocadas por el equipamiento de infraestructura comercial de la zona en operación han acentuado el paisaje urbano-suburbano. Por lo tanto, se espera que la dinámica que existirá en la zona sea más elevada. Con esto se reflejara un beneficio principalmente para los habitantes de la localidad PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Para certificar el cumplimiento y eficacia de las medidas de prevención y/o mitigación, se designara un responsable ambiental (involucrado en la operación), el cual tendrá la función de coordinar en el sitio las actividades antes expuestas y deberá asegurarse que se cumplan de acuerdo a lo estipulado. Los empleados serán objeto de capacitaciones adecuadas, que le permitan el cumplimiento y vigilancia de las medidas preventivas aplicadas, así como de los procedimientos de respuesta ante contingencias ambientales. El programa de vigilancia ambiental consistirá en la planeación, ejecución, evaluación y en su caso la implementación adecuada de medidas preventivas y/o mitigables ante los impactos detectados. 13

126 Capitulo 10 Tabla Programa e las medidas preventivas/mitigatorias de impacto. (P= preliminares; C=construcción; O= operación) Programa o actividad Forma de evaluación Periodicidad Recorridos en la zona a construir. Manejo y disposición de residuos generados durante la preparación del sitio y construcción. Mantenimiento y monitoreo de los vehículos y maquinaria utilizados en la construcción. Convenio con el municipio respectivo para recibir residuos sólidos o equivalentes que demuestre la disposición final adecuada. Comprobantes expedidos por parte de una compañía autorizada para el transporte y disposición final de residuos peligrosos Registro de vehículos utilizados en la obra, acompañados por su último servicio y en los casos aplicables, verificación vehicular. Permanente durante preparación sitio construcción Semestral la del y Las actividades de desmonte se realizarán única y exclusivamente en las áreas de afectación indicadas en este estudio a fin de limitar la afectación de de la vegetación. Recorridos. Durante preparación sitio construcción la del y Colocar señalamientos viales visibles que indiquen el área de acceso de los camiones y vehículos durante la preparación del sitio y construcción. Recorridos Durante preparación sitio construcción la del y Permanencia (en el sitio) del suelo removido durante el despalme y nivelación en el predio. Establecimiento de contenedores de residuos. Revisión en el área a afectar para ahuyentar a la fauna susceptible de afectación, previo a la actividad de maquinaria pesada. Recorridos. Fotografías del uso del suelo removido. Recorridos. Fotografías constructivas y de inicio de operaciones. Supervisión en campo, programa de protección de fauna silvestre durante los trabajos. Durante preparación sitio construcción Durante construcción inicio operaciones Permanente durante construcción la del y la e de la 14

127 Capitulo 10 Programa o actividad Forma de evaluación Periodicidad Recorridos. Colocación de letreros y señales referentes a: disminución de velocidad, prevención, etc., tendientes a proteger a la fauna. Rescate, protección y reubicación de fauna susceptible de afectación, previo a los trabajos de desmonte y despalme. Los agregados pétreos y demás materiales de construcción, se obtendrán en casas comerciales y bancos autorizados para su explotación comercial. Fotografías constructivas y de inicio de operaciones. Recorridos, informes mensuales y fotografías. Comprobantes de compra Humedecimiento de áreas. Semestral Permanente durante el uso de maquinaria Durante Construcción la Control de polvos y ruido Uso de lona en camiones de volteo. Mantenimiento periódico de maquinaria. Durante preparación sitio construcción la del y Afinación de vehículos. 15

128 Capitulo 11 INDICE CAPITULO SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PROPUESTO i

129 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PROPUESTO. Según Pagiola (2003) 1 los tres principales servicios ambientales que se estima que los bosques proporcionan; a saber: 1) La protección de las cuencas hidrológicas; 2) La conservación de la biodiversidad; y 3) La captación de carbono. Por supuesto, los bosques brindan muchos otros beneficios, incluyendo dos servicios ambientales que no se detallan en el presente estudio: el uso recreativo de los bosques y su aportación a la belleza del paisaje. De acuerdo con la Ley general de Desarrollo Forestal Sustentable, los servicios ambientales se definen como sigue: Artículo 7.- XXXVII. Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros; Dichos servicios, son también básicos para mitigar el calentamiento global y absorber los contaminantes derivados del carbono y como soporte esencial en la mitigación de riesgos naturales, entre otros. La eliminación de estos servicios por el cambio de uso del suelo, es la razón por la que la deforestación es causa de preocupación. Así, la disminución en la cubierta vegetal se relaciona con la puesta en riesgo o reducción de servicios ambientales generados por la misma, entre los que destacan: La provisión de agua en calidad y en cantidad.- Según Tóth (2000), el agua subterránea es la causa común de una gran variedad de procesos y fenómenos naturales, y que por tanto debe ser considerada como un importante agente geológico. Se considera que la interacción agua-ambiente y la naturaleza jerárquica y sistematizada de las líneas de corriente que representa el flujo de agua subterránea son las dos causas fundamentales responsables del comportamiento del agua subterránea como agente geológico. En general, los parámetros de un régimen de agua subterránea están controlados por tres grandes componentes: la topografía, la geología y el clima; siendo el factor climático el que determina la magnitud y distribución espacial del agua suministrada a cada región; la topografía establece la cantidad de energía y su distribución zonal que dispone el agua 1 Pagiola S. (2003). Pago por servicios hidrológicos en Centroamérica: Enseñanzas de Costa Rica. En: Pagiola, S., Bishop J y N. Landell-Mills. (2003). La Venta de Servicios Ambientales Forestales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Comisión Nacional Forestal. Primera Edición. 2

130 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 11 para su movimiento en una cuenca determinada y conforma los contornos del sistema de flujo, y por último, el referente geológico proporciona las áreas en las que el agua puede circular, controlando las magnitudes y el esquema de flujo, específicamente la posición de la roca basamento de donde se tiene el volumen y la distribución del agua almacenada, adicionalmente determina las características hidroquímicas del agua de circulación (Manson, 2007) 2 Una vez ocurrido el cambio de uso de suelo, la disminución de elementos arbóreos repercutirá de forma inmediata en los procesos de intercepción del dosel (evaporación), ya que la pérdida de biomasa, reduce las capacidades de intercepción del bosque, produciéndose un mayor escurrimiento durante eventos de precipitación, y una mayor reducción estacional de los flujos base en el corto plazo comparado con el bosque original. (INECOL, 2007) 3. De esta forma, es posible establecer que el desmonte llevado a cabo para la implementación del proyecto traerá a priori una mayor escorrentía. Sin embargo, es importante mencionar que el nuevo uso de suelo que se le dará al sitio, contempla la instalación de drenajes pluviales que canalizarán el agua pluvial hacia su infiltración al subsuelo. Adicionalmente, se mantendrán 2.42 ha del predio con vegetación natural, por lo que el escurrimiento podrá dirigirse hacia esta área, donde será finalmente absorbida el agua en el suelo natural y por la vegetación remanente. Con base en lo anterior, es posible discernir que el proyecto no afectará los patrones de recarga del acuífero a nivel cuenca. Tal efecto citado con anterioridad, puede apreciarse numéricamente en la siguiente tabla, mediante los estudios que hizo el Instituto de Ecología A.C (Idem.)., donde se realizaron balances hídricos en la parte alta de la cuenca del río La Antigua, (región central de Veracruz). El objetivo fue caracterizar y comparar los componentes que controlan los procesos eco-hidrológicos en el bosque mesófilo de montaña maduro (BMM maduro) y secundario en regeneración (BMM secundario). Un sistema maduro al presentar una mayor cantidad de biomasa, aumenta los procesos de intercepción y disminuye la escorrentía. 2 Manson, R Efectos del uso del suelo sobre la provisión de servicios ambientales hidrológicos: monitoreo del impacto del PSAH. Consultado 24 de mayo de Instituto de Ecología, A.C Medición y análisis de los efectos de distintos tipos de cubierta forestal sobre los procesos climáticos, hidrológicos y erosivos en Veracruz, México. 3

131 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 11 Fuente: INECOL, La captura de carbono y la generación de oxígeno, ya que el carbono inorgánico, en forma de dióxido de carbono, se incorpora a compuestos orgánicos por acción de los organismos fotosintéticos. De esta manera, el servicio ambiental principal de la vegetación es la mitigación de gases con efecto invernadero, mediante la fijación, reducción y almacenamiento de carbono (CO 2 ) y otros gases con efecto invernadero (Espinoza, et al. 1999) 4. La vegetación tiene una importante participación en el ciclo del carbono. Las plantas superiores adquieren el bióxido de carbono (CO 2 ) atmosférico por difusión a través de las hojas y es transportado a los sitios donde se lleva a cabo la fotosíntesis, generando Oxígeno. Cierta cantidad de este CO 2 regresa a la atmósfera, y una cantidad que se fija y se convierte en carbohidratos durante la fotosíntesis (producción primaria bruta, o PPB). La PPB se ha estimado globalmente en 120 PgC/año. La mitad de la PPB (60 PgC/ año) se incorpora en los tejidos vegetales, como hojas, raíces y tejido leñoso, y la otra mitad regresa a la atmósfera como CO 2 debido a la respiración autotrófica (respiración de los tejidos vegetales). El crecimiento anual de las plantas es el resultado de la diferencia entre el carbono fijado y el respirado (Jaramillo, 2007) 5. La vegetación y suelo de los bosques retienen casi el 40% de todo el carbón almacenado en los ecosistemas terrestres. Mucho de este es almacenado en el gran bosque boreal del hemisferio norte y en los bosques tropicales de Sudamérica y áfrica. Además, la regeneración de los bosques en el hemisferio norte frecuentemente absorbe dióxido de 4 Espinoza, N., Gatica, J. y J. Smyle El pago de servicios ambientales y el desarrollo sostenible en el medio rural. Serie de publicaciones RUTA. Costa Rica, 91 pp. 5 Jaramillo, V El ciclo Global del carbono. Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Consulta electrónica. Revisado 24 Agosto 2011 < 4

132 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 11 carbono de la atmósfera. Sin embargo, en los trópicos el desmonte de los bosques y la degradación actúan juntos como una red de emisiones de carbono 6. Por tal motivo, la reducción de la cobertura vegetal conlleva el riesgo en la obvia reducción de organismos que favorecen la captación del carbono y de generación de oxígeno, hecho que tiene repercusiones en el calentamiento a nivel global, toda vez que se suma a diferentes impactos naturales o antrópicos (quemas, generación de gases de combustión). Hay muchas dificultades para estimar la cantidad de carbono que puede ser capturado o conservado en un proyecto forestal determinado, aunque, por otra parte, hay algunas aproximaciones alternativas para evaluar el carbono secuestrado. Existen diversas metodologías aplicables para la medición de carbono en la biomasa forestal; una muy conocida es la publicada por FAO y otra universalmente aceptada es la descrita por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, en sus directrices para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI). A falta de alguna metodología, para el caso que nos ocupa se utilizará el Método aproximado para la estimación de la biomasa según la publicación forestal 134 de la FAO (1997 7, ): 1) Obtener las existencias volumétricas promedio de la masa de la cual se quiere estimar la biomasa arriba del suelo en m3/hectárea. 2) Estimar la densidad promedio de la madera de los árboles de esa masa en toneladas/m 3. 3) Calcular la biomasa de los árboles con la siguiente expresión: Biomasa arriba del suelo= Vol m 3 /ha X densidad de la madera en ton/m 3 = biomasa en ton/ha El volumen maderable (m3) debe convertirse a peso en seco (ton), multiplicando por un factor de conversión conocido como densidad básica de la madera (D) en (t/m 3 ). Considerando que en el área solicitada tenemos un volumen calculado de m 3 se observa que: 6 The International Union for Conserva (Lead Author); Stephen C. Nodvin (Topic Editor) "Forest environmental services". In: Encyclopedia of Earth. Eds. Cutler J. Cleveland (Washington, D.C.: Environmental Information Coalition, National Council for Science and the Environment). [First published in the Encyclopedia of Earth August 22, 2008; Last revised Date August 22, 2008; Retrieved August 26, 2011 < environmental services> 7 FAO (Food and Agriculture Orgenization of the United Nations) Estimating biomass and biomass change of tropical forests: a primer. By Sandra Brown. FAO Forestry Paper No Rome. < Global forest resources assessment 2000 main report. FAO Forestry Paper No Rome 5

133 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 11 Biomasa= m 3 /ha X 0.5 ton/m 3 = ton/ha 4) Aplicar un factor de ajuste de acuerdo a lo siguiente: - Si la biomasa por hectárea es mayor o igual a 190 ton/ha= Si la biomasa por hectárea es menor a 190 ton/ha= ) Hacer el cálculo final de la biomasa de los árboles inventariados arriba del suelo, multiplicando el resultado del inciso 3. por el factor de ajuste correspondiente. De esta manera, tenemos que: ton/ha X 2.66 = X 0.50 = tco2e Donde: tco2e toneladas de bióxido de carbono equivalente, (Aunque en el texto en general, se le alude sólo como carbono) La cantidad de carbono almacenado es aproximadamente el 50% del resultado obtenido, ya que se sabe que el carbono contenido en la biomasa es aproximadamente el 50% del peso seco (Montoya, et al ) A manera de referencia y de acuerdo con los datos presentados por Vega-López ( ), se observa que con base en la calsificación de Rzedowzki ( ), el proyecto alberga Bosque tropical Perennifolio (Selva mediana subperennifolia, acorde a la equivalencia establecida en la Clasificación de Miranda y Hernández, ( ). De esta manera, se observa que el tipo de vegetación común al área de interés a nivel nacional captaría 2 887,099,805 tco2, por lo que en el área del proyecto las estimaciones realizadas indican que se dejarían de captar tco2, superficie que equivale al % del carbono captado en el mismo tipo de ecosistema a nivel nacional. 9 Montoya, G., Soto, L., De Jong, B., Nelson, K., Farías, P., Yakactik, P. y J. Taylor Desarrollo forestal sustentable, Captura de Carbono en las zonas Tzeltal y Tojolabal del estado de Chiapas 10 Vega-López, E.(2008)Importancia Económica de las Áreas Naturales Protegidas como Sumideros de Carbono en México. versión abreviada y actualizada del documento: Valor económico potencial de las Áreas Naturales Protegidas federales de México como sumideros de carbono, entregado por el autor en octubre de 2008 a The Nature Conservancy (México) para su publicación en extenso. 11 Rzedowski, J. (1978), La vegetación en México, Editorial Limusa, México 12 Miranda, F. y F. Hernández, (1985). Los tipos de su vegetación de México y su Clasificación. 6

134 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 11 Carbono almacenado en ecosistemas terrestres de México (hectáreas, tco2e por ecosistema y porcentajes) Diferentes ecosistemas terrestres: Total de hectáreas % tco2e almacenadas por ecosistema Bosque de coníferas , Bosque de Quercus , Bosque tropical perennifolio Bosque tropical caducifolio, subcaducifolio y , espinoso. Bosque mesófilo de montaña Matorral xerófilo y vegetación semiárida Pastizal natural, halófilo y gipsófilo Vegetación acuática y subacuática Total No existen datos a nivel cuenca, por lo que como una aproximación a un nivel más específico, se sabe que el ecosistema selvático en el municipio Benito Juárez, ocupa 734, ha, superficie que equivale al 7.76 % de la superficie total ocupada por la selva mediana subperennifolia a nivel nacional, por lo que a nivel municipal se estarían reteniendo 224,038, tco2, por lo que el predio retendrá el % del carbono en el municipio. Así, dadas las dimensiones del proyecto, así como el área a desmontar no se prevé que éste tenga repercusiones a nivel de cuenca en lo que concierne a la captura de carbono, sino a un rango localizado al área del proyecto y áreas colindantes. Ahora bien el cálculo de la producción de oxigeno en el predio se realiza de la siguiente manera: O2 neto liberado (kgaño) = C neto secuestrado (kgaño) 32/12 O2 neto liberado (kgaño) = 59, kg 32/12 O2 neto liberado (kgaño) = 159, kg/año O2 neto liberado (kgaño) = ton/año Así pues, es posible establecer que con el cambio de uso de suelo ocurrido en el predio del proyecto, la cantidad de oxigeno calculada con anterioridad dejará de producirse en el sitio; sin embargo, es importante tomar en consideración que una de las medidas de mitigación del proyecto corresponde a la realización del pago al fondo forestal mexicano, con lo que se contribuirá al establecimiento de nuevas áreas de protección y reforestación que producirán el oxigeno que ha dejado de generarse en el sitio. Así mismo, la cantidad de oxigeno que dejará de generarse no es considerable tomando en cuenta el total de biomasa presente en la cuenca. % 7

135 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 11 El amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales.- Entre otras funciones, la vegetación tiene la función de fijar el suelo mediante el crecimiento de raíces previniendo la erosión. Un fenómeno climático extremo, como lo es un huracán, tendría efectos aún mayores sobre un suelo desnudo, desde esta perspectiva, ya que la vegetación conforma estructuras físicas que mitigan los impactos que ocasionan las tormentas o inundaciones etc. (Espinosa, 199; Montes, 2007) 13. No obstante, debido a que como se ha mencionado dada la logística planteada para la construcción de la obra, así como las dimensiones de la misma, no se prevé que este impacto sea relevante a escala regional, ya que se mantendrá la mayor parte de la vegetación arbórea en pié, la cual en sinergia con la vegetación circundante proveerán protección al suelo en caso de un evento climático extremo. El amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales.- Entre otras funciones, la vegetación tiene la función de fijar el suelo mediante el crecimiento de raíces previniendo la erosión. Un fenómeno climático extremo, como lo es un huracán, tendría efectos aún mayores sobre un suelo desnudo, desde esta perspectiva, ya que la vegetación conforma estructuras físicas que mitigan los impactos que ocasionan las tormentas o inundaciones etc. (Espinosa, 199; Montes, 2007) 14. No obstante, debido a que como se ha mencionado dada la logística planteada para la construcción de la obra, así como las dimensiones de la misma, no se prevé que este impacto sea relevante a escala regional, ya que se mantendrá vegetación arbórea en pié, la cual en sinergia con la vegetación circundante proveerán protección al suelo en caso de un evento climático extremo. La modulación o regulación climática.- Las perturbaciones del ciclo global del carbono (debidas a incendios, quemas, contaminación atmosférica) tienen graves repercusiones en el clima del planeta debido a las propiedades del CO 2 y del metano como gases de efecto invernadero: a una mayor concentración en la atmósfera mayor temperatura promedio global del planeta. Como la respiración del suelo juega un importante papel en el ciclo del carbono, su medición es un valioso y eficaz método educativo sobre los mecanismos que producen el calentamiento global y considerando que la cantidad de carbono que se dejará de capturar es muy baja a nivel cuenca, existen elementos suficientes para determinar que la implementación del proyecto no incrementará el calentamiento a nivel regional. Adicionalmente, se contará con un área con vegetación natural, hecho que minimizará este posible impacto. La protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida.- Según Espinoza (1999), se trata de un servicio global sobre el cual se fundamenta la sobrevivencia de los recursos naturales- mediante la protección y uso sostenible de especies, conservación de los ecosistemas y los procesos ecológicos de los cuales se deriva la diversidad biológica y formas de vida, así como acceso a elementos de la biodiversidad para fines científicos y comerciales. Como antes se mencionó, el proyecto no compromete la diversidad local o de la cuenca donde se localiza, dado el estado actual 13 Montes, C Los servicios de los Ecosistemas. Revista Ecosistemas 16 (3): Consultado 24 Agosto, 2011 < 14 Montes, C Los servicios de los Ecosistemas. Revista Ecosistemas 16 (3): Consultado 24 Agosto, 2011 < 8

136 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO Capitulo 11 del ecosistema en el predio y sus colindancias inmediatas y considerando las políticas de uso urbano establecidas para la zona donde se localiza el proyecto. Adicionalmente, el desmonte pretendido considera para su ejecución el rescate de especies vegetales protegidas, para su reubicación.. La protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación.- La belleza escénica derivada de la presencia de bosques, paisajes naturales y elementos de la biodiversidad, que son los atractivos y la base para el desarrollo del turismo en sus diferentes formas: ecoturismo, turismo de playa y sol, turismo científico, de observación y aventura (Espinosa, 1999). Al respecto, es importante mencionar que el proyecto prevé áreas verdes dentro del diseño del proyecto las cuales mantendrán el suelo natural, favoreciendo la permeabilidad en la zona y recuperando las características del suelo, de igual manera se tomarán las medidas necesarias en cuanto al mantenimiento de la maquinaria durante la preparación del sitio para la protección de este componente evitando así cualquier infiltración a causa de fugas en los motores de la maquinaria. Identificados los servicios ambientales, podemos afirmar que de no aplicar las medidas de mitigación adecuadas (sugeridas en el capítulo X), se pudieran poner en riesgo por el cambio de uso del suelo, principalmente la conservación de la biodiversidad, la captación de carbono, la disminución en la generación de oxígeno, la protección del suelo y el amortiguamiento de los fenómenos naturales. No obstante, vale la pena considerar que cualquiera que fuere la naturaleza específica de los vínculos entre los bosques y los servicios hidrológicos, el problema fundamental es que estos servicios generalmente son aprovechados por personas que están a gran distancia de los bosques que se los proporcionan. Los usuarios de los bosques o quienes viven cerca de ellos por lo general no reciben compensación alguna por suministrar servicios ambientales. Por el contrario, la prestación de dichos servicios a menudo impone costos a estos usuarios de la tierra al restringirles sus alternativas de uso de suelo. En consecuencia, normalmente no son tomados en cuenta cuando se adoptan decisiones sobre el uso de suelo, lo cual resulta en decisiones poco óptimas socialmente. En cambio, el proyecto contempla un diseño en estricto apego a la normatividad ambiental aplicable, haciendo un uso ordenado del suelo con el objetivo de minimizar los impactos ocasionados sobre la vegetación forestal y el ecosistema del que forma parte. Con base en los argumentos expuestos, se concluye que los servicios ambientales que presta el ecosistema local no serán afectados de modo significativo, dadas las dimensiones del proyecto con respecto a los ecosistemas que conforman la cuenca hidrológico forestal. Aunado a lo anterior, se implementarán medidas preventivas y de mitigación que coadyuvarán a minimizar los impactos a generar sobre los servicios ambientales. 9

137 Capitulo 12 INDICE CAPITULO SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PROPUESTO JUSTIFICACIÓN TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACION DEL PORYECTO JUSTIFICACION ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO... 4 i

138 Capitulo SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PROPUESTO JUSTIFICACIÓN TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACION DEL PORYECTO. Considerando lo supuestos del artículo 117 de la Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable, que a la Letra dice: Art La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo Respecto a la biodiversidad. La diversidad biológica, o biodiversidad puede definirse como la variedad y abundancia de especies en una unidad definida de estudio (Magurran ). Según Moreno (2001) 2 La riqueza específica es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Con base en estos criterios, y como una primera aproximación, acorde a los datos del inventario florístico realizado para el predio y sus alrededores inmediatos, la riqueza específica está dada por 53 especies de plantas vasculares. Se utilizo el programa estadístico BIODIV, donde se realizo una estimación de la diversidad mediante el índice de Shannon-Wienner, siendo que este tipo de modelos son un medio efectivo para evaluar los patrones observados de la composición de especies y la diversidad (Magurran, 2004). Tal como se manifiesta en el capitulo 5, y en lo que corresponde a la biodiversidad del área en cuestión y con base en el muestreo florístico realizado se obtuvo un valor para 1 Magurran, A Measuring Biological Diversity. Blackwell publishing company. Oxford, Australia. 256 pp. 2 Moreno, C Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, Vol. 1. Zaragoza, España. Págs.84 pp. 1

139 Capitulo 12 toda el área de estudio de 2.68.Teniendo en cuenta que las especies que se registraron en los cuadrantes de muestreo fueron 38 y que el índice de diversidad máximo esperado es de aproximadamente 3.6, se puede interpretar que en el sitio existe una diversidad igual al 74.44% de la diversidad máxima esperada. Con Base en los análisis realizados para el predio y teniendo en cuenta que el predio ha sido perturbado por actividades antrópicas, es posible afirmar que la vegetación del predio tiene un índice de diversidad medio-alto. Figura 12.1 Valores máximos del índice de diversidad de Shannon de acuerdo al número de especies en una muestra (H =logs) Si bien, es importante mencionar que la especie Álamo (Ficus cotinifoliai), se encontró en los cinco cuadrantes con un elevado numero de individuos lo que ocasiono, que la diversidad del sitio fuera media-alta, ya que la dominancia influye en la diversidad de especies de una comunidad, esto debido a que la diversidad no se refiere solamente al número de especies que la componen, sino también a la proporción que cada una de ellas representa. Sin embargo, en el predio también se encuentra especies representativas como Bursera simaruba L. Sarg. (Chaká), Manilkara zapota (L.)P. Royen (Sapote), Vitex gaumeri Greenm. (Ya'axnik), Metopium brownei (Jacq.) Urb. (Chechem), Thevetia gaumeri Hemsley (Akits), Croton arboreus Millsp (Chul). 2

140 Capitulo 12 Respecto a la Erosión de los Suelos. La exposición de suelo desnudo durante la fase de construcción en áreas urbanas se traduce en mayores volúmenes de escorrentía, rápidos aumentos de la erosión por corrientes superficiales. Las obras de infraestructura comercial las cuales forman parte de la urbanización de la zona, aportan importantes cantidades de sedimentos, dado que actividades tales como la remoción de las coberturas vegetales, la excavación y la explanación entre otras dejan grandes masas de suelo expuestas a la acción de la lluvia, provocando su desprendimiento y arrastre o transporte. Una vez que se tienen áreas urbanizadas completamente desarrolladas la producción de sedimentos es por lo general, mínima (UNALMED, 2011) 3. Las estrategias para controlar la erosión en zonas urbanas dependen de la planificación de los trabajos que permitan mantener la máxima cubierta vegetal posible, pero ya que, con facilidad es posible limitarse a una superficie reducida, se presta mucha mayor confianza a los métodos mecánicos. La erosión in situ es pequeña en estas condiciones porque la mayor parte del suelo está impermeabilizada (Morgan, 1996) 4 Al respecto, es importante hacer notar que el proyecto contempla un desmonte dirigido (específico a las áreas de ocupación) y paulatino al avance de la obra. Por tal motivo no existirá una exposición del suelo desnudo por un tiempo prolongado, por lo que es poco susceptible a la erosión hídrica y eólica. Adicionalmente, el desmonte ha sido y será restrictivo a las áreas requeridas para infraestructura, de tal forma que las áreas remanentes de vegetación que no sean desmontadas minimizarán el efecto erosivo, cabe mencionar que el predio propuesto tiene una superficie total de 29, m 2, de los cuales se solicitan únicamente 5, m 2 (.5514 ha), para el cambio de uso de suelo. Es importante comentar que una vez que el suelo natural sea expuesto, el tiempo para la colocación de una capa de terracería es relativamente corto (hasta cuatro días), esto puede considerarse una obra mecánica para la estabilización del suelo, hecho que minimiza la erosión hídrica y eólica. No obstante, considerando que el suelo será compactado, promoviendo una mayor escorrentía pluvial sobre una superficie plana, es importante contar con sistemas de canalización o conducción, para lo cual el área de maniobras y descarga de la obra contarán con los adecuados desniveles, canaletas y drenajes pluviales. 3 UNALMED, Libro Erosión de los Suelos, Caps. 1 y 2. Universidad Nacional de Colombia. Documentos de consulta electrónica. Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/cap%201%20y%202%20libro%20erosion.pdf 4 Morgan, R Erosión y Conservación del Suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. Pags.208,

141 Capitulo 12 El deterioro en la calidad del agua o la disminución de su captación. Tal como se manifiesta en el capítulo 4 y 5, el predio forma parte de la unidad geohidrológica denominada Planicie Interior, donde el suelo predominantemente calizo ayuda a la filtración del agua de las lluvias hacia las capas interiores de los sistemas subterráneos acuíferos, formando asimismo los ya mencionados depósitos y corrientes subterráneas. La unidad geohidrológica de la que forma parte el proyecto ocupa una superficie total de 31,708 km 2. Presenta posibilidades altas de drenaje subterráneo hacia las partes más elevadas conde el nivel freático es muy cercano a la superficie (CONANP, 2007). Considerando que la superficie solicitada para cambio de uso del suelo aunada al área en construcción de la que forma parte es de 5,513.87m 2 (0.0017% de la unidad geohidrológica), y que no se prevé la impermeabilización de todo el terreno dada la implementación de drenajes pluviales, alcantarillas así como áreas verdes con vegetación y suelo naturales, por lo que no se prevé que la implementación de infraestructura que ocasionen un cambio en los patrones de escorrentía o captación de agua pluvial. Sin embargo, dado que esta zona geohidrológica es la principal aportadora del flujo subterráneo en la Península es necesario implementar estrategias que coadyuven a minimizar los riesgos de contaminación del freático debido a la infiltración de contaminantes. Por tal motivo, el proyecto contará con un Biodigestor para el tratamiento de las aguas residuales, mismo que operará acorde a los criterios establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables JUSTIFICACION ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO El cambio de uso de suelo para la construcción de un Centro de Distribución Integral CEDIN, responde al interés de las distintas empresas, comercios y administraciones gubernamentales, en generar infraestructura de comercial como parte de la urbanización de la zona; Esto queda de manifiesto tanto en el POEL-BJ que clasifica a la zona con una política de aprovechamiento urbano condicionando las actividades comerciales, como en el Plan Municipal de Desarrollo de Benito Juárez, el cual señala la necesidad de impulsar proyectos que tengan como objetivo impulsar las actividades de económicas y de empleo lo que contribuirá a la mejora de los ambientes familiares y comunitarios de los sectores mas vulnerables. En consecuencia, el proyecto, surge en respuesta a la necesidad de la sociedad y de la administración pública, con la intención de crear una fuente de empleos para los pobladores de cercanos a la zona, ofreciendo empleos tanto temporales como permanentes y como oportunidad de impulsar el desarrollo económico y comercial del Municipio Benito Juárez. 4

142 Capitulo 12 De acuerdo a los parámetros del estudio socioeconómico realizado en forma previa a la planeación y ejecución del proyecto, de acuerdo con las dimensiones del CEDIN, existirá una derrama económica como inversión para la construcción, equipamiento y operación de la tienda por un monto cercano a los $7, 000, (siete millones de pesos). Por otra parte, se promoverá la generación de 50 a 100 empleos directos durante la construcción del proyecto y de 20 a 50 empleos directos durante la operación del mismo. El área seleccionada para llevar a cabo el proyecto se ubica entre las poblaciones de Cancún y Puerto Morelos, en la cual se encuentran sitios con densidad de población alta y con infraestructura de servicios y comunicaciones bien desarrolladas. El acceso al sitio del proyecto está conformado por la carretera No 307, que es de rápido flujo. Debido a esto, se prevé que el acceso al área será sencillo y rápido. Por lo tanto y de acuerdo a lo establecido anteriormente, el proyecto denominado Cambio de uso de suelo en terrenos forestales en una superficie de 5, (.5514 ha), para la construcción de un Centro de Distribución Integral CEDIN, promovido por la empresa Inmobiliaria Real Europea S. A de C. V., y que se pretende realizar en el predio 196 fracción A, del ejido Puerto Morelos, en el Municipio Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo, es considerado Viable. 5

143 Capitulo 13 INDICE CAPITULO DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y, EN SU CASO, DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCIÓN... 1 i

144 Capitulo DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y, EN SU CASO, DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCIÓN El responsable de la formulación de este estudio es la Ingeniera forestal Nancy Guadalupe May EK inscrita en el Registro Forestal según los siguientes datos de inscripción: Libro México, Tipo UI, Personas físicas prestadoras de servicios técnicos forestales- Inscripciones, Volumen 2 número 38. Inscrito con fecha 20 de abril de En caso de resolverse de manera afirmativa la solicitud de cambio de uso del suelo en terrenos forestales para la superficie y uso solicitado, en un plazo de 30 días y antes del inicio de obra se notificará mediante oficio a las instancias correspondientes SEMARNAT, PROFEPA e INIRA, de quien será el responsable técnico de supervisar las actividades señaladas para el cambio de uso del suelo. 1

145 Capitulo 14 INDICE CAPITULO VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO PLANES Y PROGRAMAS... 1 A) PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO. (POEL-BJ)... 1 B) PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE BENITO JUÁREZ C) DECRETOS Y PROGRAMAS DE CONSERVACION Y MANEJO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS A) LEYES Y REGLAMENTOS NORMAS OFICIALES MEXICANAS i

146 Capitulo VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO La realización de las obras concernientes a la presente evaluación como parte del cambio de uso de suelo para la construcción del CEDIN, tendrá lugar en el Municipio de Benito Juárez, en el Estado de quintana Roo. En términos generales, la implementación del CEDIN pretende dotar de a la Región de infraestructura comercial adecuada a las condiciones comerciales del municipio, de manera que contribuirá a la urbanización comercial de la zona. Es por esto que el proyecto está sujeto a los instrumentos jurídicos con validez, como lo son las Leyes y sus Reglamentos, los Programas de Desarrollo Urbano y Programas Parciales de Desarrollo, además del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Benito Juárez POEL-BJ y por lo que respecta a la regulación en el ámbito de las Normas Oficiales Mexicanas, de aplicación para el proyecto, destacan desde las del rubro de residuos sólidos urbanos y peligrosos, hasta las de flora y fauna, entre otras PLANES Y PROGRAMAS A) PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO. (POEL-BJ) 1.- En relación con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo (POEL-BJ). De los 13 objetivos específicos que nos marca el POEL-BJ, nos permitimos resaltar los siguientes, que tienen relevante importancia para el sitio de estudio y del proyecto que nos ocupa: Impulsar el desarrollo sustentable del corredor Aeropuerto-Puerto Morelos, identificado como la zona más adecuada para la diversificación de la oferta de productos turísticos del Destino Cancún, Propiciar el desarrollo urbano ambientalmente responsable mediante la aplicación de criterios de regulación ecológica en los centros urbanos y en las áreas previstas como reservas urbanas, Dar certidumbre jurídica a la inversión y al desarrollo, estableciendo congruencia y consistencia entre los instrumentos normativos del desarrollo urbano y ambiental, aplicables en el ámbito municipal de Benito Juárez. De acuerdo con este ordenamiento, el predio se localiza dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA-28 denominada Reserva Urbana de la Ampliación del Ejido Puerto 1

147 Capitulo 14 Morelos, con Política de Aprovechamiento Urbano sujeto a Programa Parcial de Desarrollo Urbano; Uso de Suelo Predominante: Urbano. Uso condicionado: Comercial. Tabla 14.1 Criterios ecológicos y vocación del uso del suelo de la UGA 28 donde se ubica el predio rústico 196 fracción A destinado para el proyecto Centro de Distribución Integral. Nombre: Reserva urbana de la Ampliación del Ejido Puerto Morelos Política: Identificador de la Unidad de Gestión Ambiental: Aprovechamiento urbano sujeto a Programa Parcial de Desarrollo Urbano Predominante Usos Compatibles Urbano Suburbano, Turístico, Centro recreativo Condicionados Golf, UMA s, Equipamiento, Comercial, Acuacultura, Meliponicultura, Horticultura Criterios ecológicos de aplicación específica: para Actividades Agropecuarias y Acuícolas para Actividades Forestales para las Unidades de Gestión Ambiental Lagunares Incompatibles 28 Funerario, Forestal, Minería, Agropecuario, Agroforestal, Embarcaderos y muelles, Marinas, Actividades acuáticas y subacuáticas, Industrial, Ecoturismo, Área Natural AA AF AQ 1, 5, 6, 9, 10, 11 para Asentamientos Humanos AH 1, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 18, 20, 21, 22, 23 para Construcción CO 1, 9, 10, 15 para Aprovechamientos Turísticos DT 1, 12, 13, 16, 18, 21 para Equipamiento e Infraestructura EQ 5, 6, 9, 17 de Protección de Flora y Fauna FF 1, 3, 4, 7, 8, 9, 10 para Actividades Industriales para Manejo de Ecosistemas ME 4, 10, 12, 15, 18, 36 para Actividades Mineras MI 4, 5, 8 Los Criterios Ecológicos de Aplicación Específica para la UGA-28, que se identifican son 49, de los cuales 6 corresponden a Actividades Agropecuarias y Acuícolas (AA), 13 a Asentamientos Humanos (AH), 4 a Construcción (CO), 6 a Desarrollos Turísticos (DT), 4 a IN 2

148 Capitulo 14 Equipamiento (EQ), 7 a manejo de Flora y Fauna (FF), 6 al manejo de ecosistemas (ME), 3 a actividades industriales (MI). En adición a los anteriores Criterios Ecológicos de la UGA-28, se tiene 58 Criterios Ecológicos de aplicación general, que son de observancia para todo el territorio municipal, mismos que a continuación (siguiente tabla) enunciamos estos mismos y su vinculación con el proyecto: De los 58 Criterios Ecológicos de Aplicación General asignados para todo el territorio municipal, solo 45 son criterios aplicables al proyecto y los restantes que no son aplicables a este proyecto no se incluyen en esta tabla de vinculación Figura Ubicación del proyecto en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez. Ver anexo 3. 3

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO II.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELOS EN TERRENOS FORESTALES, POR MEDIO

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO, MODALIDAD A SISO PROMOTORES, S.A.P.I. DE C.V.

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO, MODALIDAD A SISO PROMOTORES, S.A.P.I. DE C.V. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO, MODALIDAD A SISO PROMOTORES, S.A.P.I. DE C.V. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1. Nombre del proyecto Tierra Nuestra Cancún

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS CAPÍTULO 8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND.

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND. RESUMEN EJECUTIVO. La empresa DESARROLLADORA MAIS S.A. de C.V. pretende desarrollar las obras y actividades de preparación de sitio, construcción y operación del proyecto PUERTO GRAND, el cual se encuentra

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA LOS ARRAYANES

EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA LOS ARRAYANES MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESUMEN EJECUTIVO EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA LOS ARRAYANES Promovente Octubre-2011 DATOS GENERALES Nombre del proyecto: Exploración Minera Directa

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Resumen del Proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional RP - 1. Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C.

Resumen del Proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional RP - 1. Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. RP - 1 Resumen del Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional RP - 2 RESUMEN DEL PROYECTO El Proyecto consiste en la construcción del Periférico Córdoba-Orizaba en el estado de Veracruz.

Más detalles

CAPÍTULO I CAMBIO DE USO DE SUELO EN 0.25 HAS DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

CAPÍTULO I CAMBIO DE USO DE SUELO EN 0.25 HAS DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO CAMBIO DE USO DE SUELO EN 0.25 HAS OCTUBRE

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD CAPITULO VI POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD Se define como impactos ambientales potenciales, a los posibles cambios de las condiciones existentes del lugar que puedan resultar como producto de las actividades

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

EstacióndeServicio ResumenEjecutivo

EstacióndeServicio ResumenEjecutivo Nombre de persona física, artículo 113 fracción I de la LFTAIP y artículo 116 primer párrafo de la LGTAIP EstacióndeServicio ResumenEjecutivo 09 Página 1 de 12 Nombredelproyecto Nombre de persona física,

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL SUELO Ficha N 1 Previamente alterado por actividades antrópicas, en zonas aledañas se ubican un predio para exposiciones de la Soc. Rural de Junín, salón de fiestas, concesionarias de camiones, venta de

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE icompañía MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998 ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE INDICE Página VI. BIOLOGIA TERRESTRE...VI-1 VI.1. Fase de Construcción...VI-1 VI.2. Fase de Operación...VI-2 TABLAS Tabla

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 9. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) para el Proyecto Denominado Turbogenerador de Gas y Recuperador de

Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) para el Proyecto Denominado Turbogenerador de Gas y Recuperador de RESUMEN EJECUTIVO En los planes rectores de desarrollo y modernización de PEMEX Refinación se encuentra el proyecto de Calidad de Combustibles, el cual acorde a la política ambiental del país, establece

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001 Clave geoestadística 23001 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO VII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRÁGILES...1 VII.1. DETERMINACIÓN TÉCNICA DE LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE TIERRAS FRÁGILES... 3 VII.2. UBICACIÓN

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO SUPERAMA PLAYACAR, Q. ROO PLAYA DEL CARMEN, SOLIDARIDAD, Q. ROO INMOBILIARIA CARPIR, S. DE R.L. DE C.V.

RESUMEN EJECUTIVO SUPERAMA PLAYACAR, Q. ROO PLAYA DEL CARMEN, SOLIDARIDAD, Q. ROO INMOBILIARIA CARPIR, S. DE R.L. DE C.V. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto que se presenta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales consiste en la realización de la tienda de autoservicio SUPERAMA PLAYACAR, Q. ROO, por lo cual se requerirá

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tulum, Quintana Roo Clave geoestadística 23009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tulum, Quintana Roo Clave geoestadística 23009 Clave geoestadística 23009 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

RESUMEN SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL (LAI) CADENA COMERCIAL OXXO, S. A. DE C. V.

RESUMEN SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL (LAI) CADENA COMERCIAL OXXO, S. A. DE C. V. RESUMEN INTEGRAL (LAI) Nombre de la empresa o promovente. Registro Federal de Contribuyentes. CCO-860523-1N4. Ubicación de la obra o actividad a realizar (dirección y coordenadas UTM DATUM-WGS84). 70 PARQUE

Más detalles

RESUMEN GRANJA PORCINA QUEROBABI, MUNICIPIO DE CAJEME, SONORA.

RESUMEN GRANJA PORCINA QUEROBABI, MUNICIPIO DE CAJEME, SONORA. RESUMEN 1. Nombre del promovente o empresa. ALIANZA PARA LA PRODUCCION SOLES S.A. de C.V. 2. Nombre del Representante Legal. C. JESÚS JAVIER OLEA RUIZ. 3. Nombre de la actividad. GRANJA PORCINA QUEROBABI,

Más detalles

ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES...

ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES... TABLA DE CONTENIDO 5. ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES... 5-1 5.1 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA... 5-1 5.1.1 Área de Influencia Directa (AID)... 5-1 5.1.1.1 Área de Influencia Abiótica

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS, DEL RÍO SANTA CATARINA, OMETEPEC, GUERRERO.

RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS, DEL RÍO SANTA CATARINA, OMETEPEC, GUERRERO. Datos protegidos por la LFTAIPG RESUMEN EJECUTIVO Datos protegidos por la LFTAIPG RESUMEN EJECUTIVO 1.-DECLARACIÓN DE AVANCE DEL PROYECTO El proyecto no lleva ningún avance en su ejecución, tal y como

Más detalles

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN Al tomar conciencia de la necesidad de lograr un equilibrio entre la naturaleza y las

Más detalles

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS TRAMO: ROUND POINT DE CUBA AVENIDA 30

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.4. ATMOSFERA Y CLIMA

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.4. ATMOSFERA Y CLIMA Capítulo 5 Identificación y Evaluación de Impactos 5.4. Atmosfera y Clima APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dra. María Perevochtchikova CIIEMAD-IPN 21 de agosto del 2006 EXPERIENCIA en PROYECTOS NACIONALES 1. Caracterización del recurso hídrico

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

10.0 COSTOS BENEFICIO

10.0 COSTOS BENEFICIO 000396 10.0 COSTOS BENEFICIO EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000397 10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 10.1 GENERALIDADES El presente análisis

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular para uso Industrial PROMOVENTE CINTHYA RUIZ MOLINA

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular para uso Industrial PROMOVENTE CINTHYA RUIZ MOLINA RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular para uso Industrial PROMOVENTE CINTHYA RUIZ MOLINA PROYECTO RECICLAJE DE HIDROCARBUROS Y SOLVENTES USADOS a).- Declaración del

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO 10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO La ciudad de Cancún actualmente adolece de un carácter portuario que puede ser parte común de la vida del habitante ó visitante, y ese contexto contribuye a la

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Lázaro Cárdenas, Quintana Roo Clave geoestadística 23007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Lázaro Cárdenas, Quintana Roo Clave geoestadística 23007 Clave geoestadística 23007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

CONSULTA PUBLICA EVALUACION AMBIENTAL

CONSULTA PUBLICA EVALUACION AMBIENTAL d Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized CONSULTA PUBLICA Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ciudad Sandino Fase 1 EVALUACION

Más detalles

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 07 de diciembre del

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

ANTECEDENTES SOBRE EL INICIO DE OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE LA CIUDAD.

ANTECEDENTES SOBRE EL INICIO DE OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE LA CIUDAD. ANTECEDENTES SOBRE EL INICIO DE OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE LA CIUDAD. Naturaleza del proyecto. El proyecto del Relleno Sanitario para disposición de residuos sólidos municipales domésticos, consiste

Más detalles

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL RESUMEN GENERAL I. DATOS DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO. I.1. Promovente. I.1.1. Nombre del promovente o empresa. LARSON EDIFICACIÓN METÁLICA, S.A. DE C.V. I.1.2. Contacto de la empresa y nombre

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC Estructura Metodológica FUDAMENTOS JURÍDICOS DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO PROGRAMÁTICO ESTRATEGIA NORMATIVA NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL INSTRUMENTAL Sectorización

Más detalles

El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán. Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C.

El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán. Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C. El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C. El acelerado cambio de uso de suelo en la zona Noroeste de la Península

Más detalles

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez TEMARIO Definición de cuencas Clasificación de cuencas Partes de una cuenca Funciones de una cuenca El ciclo hidrológico Manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas Percy E. Feijóo Gálvez Es un

Más detalles

4. ÁREA DE INFLUENCIA

4. ÁREA DE INFLUENCIA 4. ÁREA DE INFLUENCIA 4.1 Introducción El área de influencia ambiental, corresponde al territorio donde se presentarán y percibirán los probables impactos ambientales asociados a las diferentes actividades

Más detalles

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 CAPÍTULO CAPÍTULO 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6.1 GENERALIDADES La descripción del presente capítulo corresponde a la identificación y evaluación de

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Departamento de Ingeniería de suelo y. Facultad de Agronomía, División de

Departamento de Ingeniería de suelo y. Facultad de Agronomía, División de República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Agronomía, División de Extensión Agrícola Departamento de Ingeniería de suelo y Agua Al desarrollarse actividades agropecuarias se afectan

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES Diciembre de 2015 Ley General de Desarrollo Forestal

Más detalles

Plan de Manejo Ambiental Planta Pisco Etapa Abandono

Plan de Manejo Ambiental Planta Pisco Etapa Abandono Geología y Geomorfología Suelos Alteración de Estabilidad Estructural Aumento de Procesos de Erosión/Sedimentación Red de Drenaje Superficial Degradación de la Calidad de Suelos Capacidad Productiva 8,9,10

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ARRECIFES KANTENAH

MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ARRECIFES KANTENAH RESUMEN EJECUTIVO. Consultoría Integral Ambiental y Sustentable, SA de CV. Pág. 1 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO, PLAN O PROGRAMA El proyecto "Arrecifes Kantenah" se desarrolla en una superficie

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, AMPLIACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE VÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE COMUNICACIÓN EN TERRENOS NO FORESTALES NI PREFERENTEMENTE

Más detalles

Rehabilitación de arroyos y parques lineales En León Guanajuato.

Rehabilitación de arroyos y parques lineales En León Guanajuato. La ciudad de León está sentada sobre una importante red de arroyos que en suma, constituyen el drenaje natural del Valle de Señora, confluyendo finalmente en el Río de los Gómez, todos ellos esenciales

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL GUÍA PARA EL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARA FRACCIONAMIENTOS, CONJUNTOS HABITACIONALES Y NUEVOS CENTROS DE POBLACIÓN. I.- DATOS GENERALES Presentar la información de cada apartado en forma

Más detalles

APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE

APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE LA PAZ. TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUIMILPAN

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUIMILPAN PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUIMILPAN 2018 2021 DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA COORDINACIÓN DE DESARROLLO URBANO Requisitos para Trámites Diversos 4. CAMBIO DE USO DE SUELO 1- SOLICITUD: (Escrito

Más detalles

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Resumen

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Resumen MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Resumen Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular para el Equipamiento y Operación de una Planta Recicladora de Plomo a partir de Acumuladores Usados

Más detalles