INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Datos a 31 Diciembre 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Datos a 31 Diciembre 2016"

Transcripción

1 INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Datos a 31 Diciembre 2016 CAJA RURAL DE ARAGÓN Página 1 de 50

2 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN Entidad Ámbito de aplicación Gestión del riesgo Estrategia y principios de gestión del riesgo Composición y funcionamiento del órgano de administración Estructura y organización de la función de gestión del riesgo Gestión del riesgo de crédito Gestión del riesgo de mercado Gestión del riesgo de tipo de interés estructural de balance Gestión del riesgo de liquidez Gestión del riesgo operacional Prácticas y políticas de remuneración RECURSOS PROPIOS COMPUTABLES Recursos propios computables Composición del capital de nivel 1 ordinario Instrumentos de capital ordinario Reservas y otros elementos de capital de nivel 1 ordinario Deducciones y ajustes transitorios del capital de nivel 1 ordinario Composición del capital del nivel Instrumentos de capital del nivel Dedudcciones del capital del nivel Conciliación con los estados financieros auditados (balance de situación) REQUERIMIENTOS DE RECURSOS PROPIOS Requerimientos mínimos de recursos propios Requerimientos mínimos por riesgo de crédito Evaluación de la suficiencia del capital RIESGOS DE CRÉDITO Y DE DILUCIÓN Información general Definición de exposiciones deterioradas y determinación de las correcciones de valor Valor y distribución de las exposiciones Resultados por deterioro de activos y provisiones Riesgo de contraparte Información complementaria Exposiciones ponderadas por riesgo. Método estándar Operaciones de titulización Técnicas de reducción del riesgo de crédito RIESGO DE LA CARTERA DE NEGOCIACIÓN RIESGO OPERACIONAL PARTICIPACIONES E INSTRUMENTOS DE CAPITAL NO INCLUIDOS EN LA CARTERA DE NEGOCIACIÓN Principios y políticas contables. Métodos de valoración aplicados Definición y clasificación de los instrumentos de capital Valoración y registro de resultados Valor y distribución de las exposiciones RIESGO DE TIPO DE INTERÉS EN POSICIONES NO INCLUIDAS EN LA CARTERA DE NEGOCIACIÓN APALANCAMIENTO ACTIVOS CON CARGAS Página 2 de 50

3 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN 1.1 Entidad Caja Rural de Aragón (BANTIERRA), Sociedad Cooperativa de Crédito (en adelante, la Entidad), es una cooperativa de crédito sujeta a la normativa y regulaciones de las entidades de crédito operantes en España. Se constituyó el 29 de julio de 2011 por Caja Rural de Aragón, Sociedad Cooperativa de Crédito (Cajalón) y por Caja Rural Aragonesa y de los Pirineos, Sociedad Cooperativa de Crédito (MultiCaja) (en adelante, conjuntamente como las Entidades ) en escritura pública. La plena integración de Caja Rural de Aragón, Sociedad Cooperativa de Crédito y las Entidades en una cooperativa de crédito se ha llevado a cabo mediante un Proceso de Integración estructurado en tres fases: - Constitución de Nueva Caja de Aragón (con la forma jurídica de cooperativa de crédito de segundo grado y de estructura paritaria entre las Entidades), configurada como Entidad Central de un Sistema Institucional de Protección reforzado (en adelante, SIP) junto con las Entidades, de acuerdo con lo previsto en el artículos 8.3. (d) de la Ley 13/1985, a los efectos de considerar el SIP como un grupo consolidable de entidades de crédito. - Con posterioridad a la constitución del SIP, las Entidades acordaron iniciar una completa integración de las Entidades y de la Nueva Caja Rural de Aragón en una única cooperativa de crédito, mediante la absorción de CAJALÓN y MULTICAJA por Nueva Caja de Aragón y su simultánea transformación en una cooperativa de crédito de primer grado (en adelante, Operación de Fusión ) y su cambio de denominación a Nueva Caja Rural de Aragón. - El día 12 de agosto de 2013 se eleva a público el cambio de denominación de la Entidad, siendo la nueva denominación CAJA RURAL DE ARAGÓN SOCIEDAD COOPERATIVA DE CRÉDITO La Sociedad fusionada está integrada en el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito (creado por el Real Decreto-ley 16/2011, de 14 de octubre). Así mismo fue inscrita en el Registro Mercantil el 20 de diciembre de 2011 y el 30 de diciembre de 2011 quedó inscrita en el Registro de Sociedades Cooperativas de Crédito de Banco de España con el número de inscripción 2598 SMT. El objetivo de este informe es cumplir con los requisitos de información al mercado establecidos en el capítulo undécimo de la Circular 2/2016 del Banco de España y el Reglamento (UE) 575/2013 en su parte octava, divulgación por las entidades. Página 3 de 50

4 1.2 Ámbito de aplicación La legislación vigente sobre recursos propios y supervisión de las entidades de crédito españolas la constituyen básicamente la Directiva Comunitaria 2013/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y las empresas de inversión (CRD IV); el Reglamento 575/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los requisitos prudenciales de las entidades de crédito y las empresas de inversión (CRR); la Ley 10/2014 de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito; el Real Decreto 84/2015 que la desarrolla y las Circulares 2/2014, 3/2014 y 2/2016 de Banco de España. De acuerdo con la parte octava del capítulo primero del Reglamento UE 575/2013 y el artículo 85 de la Ley 10/2014, las entidades deben publicar, al menos anualmente, información relevante para la adecuada comprensión de su perfil de negocio, de sus políticas y objetivos en materia de gestión del riesgo, así como un detalle de su exposición a los distintos riesgos y la composición de su base de capital. El presente informe es el reflejo del cumplimiento de estos requerimientos en el ejercicio 2016 por parte del Grupo Caja Rural de Aragón Sociedad Cooperativa de Crédito. A 31 de diciembre de 2016, no existían diferencias entre el grupo consolidable a los efectos de la normativa de solvencia y el grupo consolidable conforme a la definición recogida en el apartado 3 de la Norma Tercera de la Circular 4/2004 de Banco de España, de 22 de diciembre, sobre Normas de información financiera pública y reservada y modelos de estados financieros, siendo las entidades dependientes del Grupo las siguientes: Entidades dependientes Industrias Rurales del Jalón S.A. Corporación Oleícola Jalón Moncayo S.L. Sierra de Armantes S.L. Recurfin S.L. Geobasis S.A. Zaragoza Padel Club S.L Gestión Arrendadora Social S.A. Método de integración Integración global Integración global Integración global Integración global Integración global Integración global Integración global Página 4 de 50

5 Entidades Asociadas Centro Residencial Oscense S.A. Rural Energías Aragonesas El Mirador de Cuarte S.L. Campanero Gavin 2015 S.L Promoar 2001 S.L. Grupo Nest de promoción de suelo urbanizable S.L. Iberjalón S.A. Desarrollo Urbano Lagos Verdes S.L. Desarrollo Urbano la Sierra S.L. Tramigest S.L. Desarrollos & Soluciones Dresden S.L. Método de integración Método de la participación Método de la participación Método de la participación Método de la participación Método de la participación Método de la participación Método de la participación Método de la participación Método de la participación Método de la participación Método de la participación A la fecha de publicación del presente informe no existe, ni se prevé que exista en el futuro, impedimento alguno de carácter material, práctico o jurídico a la inmediata transferencia de fondos propios (vía dividendos o ampliaciones de capital) o al reembolso de pasivos entre las entidades del Grupo. Los riesgos del grupo consolidado y de la entidad dominante son prácticamente coincidentes, ya que las sociedades consolidadas aportan una pequeña parte de los mismos. Así, al 31 de diciembre de 2016 los activos totales de la matriz (4.902 millones de euros), sus fondos propios (401 millones de euros) y sus requerimientos mínimos de recursos propios (269 millones de euros) son prácticamente coincidentes con los parámetros de la sociedad matriz. Ello unido al efectivo cumplimiento del resto de condiciones establecidas por la normativa vigente, permitió a la Entidad recibir la preceptiva autorización de Banco de España por la que se le reconoce la exención del cumplimiento individual de los requerimientos de solvencia y límites a los grandes riesgos de las matrices de los grupos consolidados de entidades de crédito. La información contenida en este documento, en la medida en que no se encuentre cubierta por la auditoría de cuentas anuales, ha sido verificada con carácter previo a su publicación por Auditoría Interna y aprobada por el Consejo Rector con fecha 28 de abril de Página 5 de 50

6 1.3 Gestión del riesgo Estrategia y principios de gestión del riesgo La gestión del riesgo tiene como misión principal preservar la solvencia patrimonial y la solidez económica y financiera de la entidad mediante la identificación, valoración, control y seguimiento de los riesgos propios de nuestra actividad, a la vez que se mantiene un equilibrio adecuado entre rentabilidad y riesgo dentro del marco definido por el Consejo Rector. La crisis económica en la que se encuentran inmersas las economías desde 2007 remarca la importancia que tiene para las entidades financieras la adecuada gestión de sus riesgos. Para Bantierra la implementación de procedimientos que aseguren una adecuada gestión de los riesgos es una de sus prioridades, que combinado con unas políticas prudentes y el uso de metodologías y procedimientos de efectividad contrastada, permitan alcanzar los objetivos de solvencia que se desea mantener, y de control y mejora continua del perfil de riesgo de la Entidad. Los principios que rigen el control y la gestión de riesgos pueden resumirse del siguiente modo: Perfil de riesgo adecuado a los objetivos estratégicos, entre los que se encuentra un elevado nivel de solvencia. Sólido sistema de gobierno corporativo. Segregación de funciones, garantizando la independencia de la función de control y gestión integral de los riesgos en relación con las áreas generadoras de ellos. Vocación de apoyo al negocio, sin menoscabo del principio anterior y manteniendo la calidad del riesgo conforme al perfil de riesgo de la Caja. Política de atribuciones y mecanismos de control estructurados y adecuados a las distintas fases de los circuitos de riesgos, asegurando de este modo una gestión adecuada del riesgo y un perfil acorde a los parámetros definidos por el Consejo Rector y la Alta Dirección. Utilización de sistemas adecuados de identificación, medición, control y seguimiento de los riesgos. Políticas y procedimientos de reducción de riesgos mediante el uso de técnicas de mitigación de contrastada eficacia y validez jurídica. Asignación de capital adecuada al nivel de riesgo asumido y el entorno económico en el que opera la Entidad. Estos principios generales se complementan con los principios enunciados en el Marco de Apetito al Riesgo aprobado por el órgano de administración. Uno de los objetivos fundamentales es mantener un perfil de riesgos moderado y prudente, que le permita conseguir un balance equilibrado y saneado y una cuenta de resultados recurrente y sostenible en el tiempo. Para ello, se define el apetito y la tolerancia al riesgo que la Página 6 de 50

7 Entidad está dispuesta a asumir en el ejercicio de su actividad sobre la base de los siguientes principios: Implantación de estrategias, políticas y sistemas de gestión prudentes y adecuados al tamaño, naturaleza y complejidad de las actividades de la Entidad. Cumplimiento y adecuación de las actuaciones del Grupo a las exigencias, límites y restricciones regulatorias establecidas. Mantenimiento de una baja o moderada exposición relativa a todos los riesgos. Diversificación de riesgos con el propósito de evitar niveles de concentración excesivos adicionales a los derivados del ámbito de actuación de la Entidad. Crecimiento equilibrado de los recursos de clientes, buscando la diversificación de fuentes, contrapartes, instrumentos y vencimientos así como gestionando activamente su coste. Mantenimiento de unos niveles adecuados de solvencia, con holgura sobre los mínimos regulatorios requeridos y adecuados al perfil y al apetito al riesgo del Grupo. Para mantener este perfil de riesgo se establece un conjunto de métricas clave en relación con los niveles de los distintos riesgos, la calidad y recurrencia de los resultados, la liquidez y la solvencia. Para cada una de estas métricas se definen unos niveles de tolerancia al riesgo que se está dispuesto a asumir. El Marco de Apetito al Riesgo constituye así un instrumento de gobierno para asegurar que los niveles de riesgo asumidos son coherentes con la estrategia y planes de negocio del Grupo, sin perjuicio de los límites que sobre los distintos riesgos se establecen y se siguen regularmente a través de los correspondientes Comités y de la estructura organizativa Composición y funcionamiento del órgano de administración Los aspectos relativos a la composición, funciones, reglas de organización y funcionamiento y facultades de los distintos órganos de gobierno de la Entidad aparecen recogidos de forma detallada en los Estatutos de la Entidad, en el Código de Buen Gobierno de la Entidad, y en la normativa. En este apartado se recogen los aspectos más relevantes de su composición y funcionamiento atendiendo a las disposiciones contenidas en la Guía GL44 sobre gobierno interno de la EBA ( Guidelines on internal governance ) y a los nuevos requisitos de honorabilidad, experiencia y buen gobierno de las entidades de crédito españolas establecidos por el Real Decreto 256/2013, de 12 de abril sobre la evaluación de la adecuación de los miembros del órgano de administración y de las funciones claves y por la Ley 10/2014 de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito y el Reglamento que la desarrolla. Página 7 de 50

8 El Consejo Rector de la Entidad se encuentra constituido por 12 miembros, todos y cada uno de los cuales deberán cumplir los siguientes requisitos a la finalización del período de adaptación en curso: Gozar de reconocida honorabilidad comercial y profesional. Concurre honorabilidad comercial y profesional en quienes hayan venido mostrando una conducta personal, comercial y profesional que no arroje dudas sobre su capacidad para desempeñar una diligente y prudente gestión de la Entidad. Para realizar esa valoración se considera toda la información disponible, incluyendo la trayectoria profesional del consejero, su historial de solvencia y cumplimiento de sus obligaciones, los resultados obtenidos en el desempeño de sus responsabilidades y la ausencia de condenas por comisión de delitos dolosos y sanciones por infracciones administrativas. Poseer conocimientos y experiencia adecuados para ejercer sus funciones, lo que requiere contar con formación del nivel y perfil adecuado, en particular en las áreas de banca y servicios financieros, y experiencia práctica relevante derivada de sus anteriores ocupaciones durante periodos de tiempo suficientemente largos. Para la evaluación del cumplimiento de este requisito se tienen en cuenta: Los conocimientos adquiridos en un entorno académico y la experiencia en el desarrollo profesional de funciones similares en otras entidades. La naturaleza y complejidad de los puestos desempeñados. Las competencias y poderes de decisión y responsabilidades asumidos, así como el número de personas a su cargo. El conocimiento técnico alcanzado sobre el sector financiero y los riesgos que deben gestionar y/o supervisar. En todo caso, el criterio de experiencia se aplica valorando la naturaleza, escala y complejidad de la actividad de la Entidad y las funciones y responsabilidades concretas del puesto asignado a cada consejero. Así mismo, el Consejo Rector cuenta con miembros que, considerados en su conjunto, reúnen la suficiente experiencia profesional en el gobierno de entidades financieras para asegurar la capacidad efectiva del Consejo Rector de tomar decisiones de forma independiente y autónoma en beneficio de la entidad. Estar en disposición de ejercer un buen gobierno de la Entidad. La evaluación de este requisito contempla: o La eventual presencia de potenciales conflictos de interés que generen influencias indebidas de terceros derivados de: Los cargos desempeñados en el pasado o en el presente en la misma entidad o en otras organizaciones, o; Una relación personal, profesional o económica con otros miembros del Consejo Rector de la Entidad, de su matriz o de sus filiales, o; Una relación personal, profesional o económica con los socios que ostenten el control de la Entidad, de su matriz o de sus filiales. Página 8 de 50

9 o La capacidad de ofrecer dedicación suficiente para llevar a cabo las funciones correspondientes. Los requisitos de honorabilidad, conocimiento y experiencia concurren igualmente en el Director General y en las personas que asumen funciones de control interno y/u ocupan puestos claves para el desarrollo diario de la actividad bancaria de la Entidad, que dispone de procedimientos internos adecuados para llevar a cabo la selección y evaluación de este colectivo y de los miembros de su Consejo Rector. Si durante el ejercicio de su actividad concurriese en algún consejero o miembro de la Alta Dirección alguna circunstancia que pudiera alterar el cumplimiento de los requisitos establecidos, la Entidad lo comunicará al Banco de España en el plazo máximo de dos semanas y velará por la subsanación de las deficiencias identificadas, procediendo en caso de ser necesario a la separación temporal o definitiva del cargo de la persona en cuestión. La designación de nuevos miembros del Consejo Rector y del Director General es comunicada previamente al Banco de España para su valoración, disponiendo la Entidad de un programa de información que facilita la adquisición rápida y eficiente de un primer nivel de conocimiento de la Entidad. Por lo que respecta al funcionamiento del Consejo Rector, éste celebra sus reuniones de acuerdo con un calendario anual. La normativa interna establece en 12 el número mínimo de reuniones anuales ordinarias, pudiéndose reunir el órgano de administración de manera extraordinaria cuando así lo requieran el Presidente o dos consejeros o la Dirección General. Para que el Consejo Rector quede válidamente constituido es necesaria la asistencia, presentes o representados, de más de la mitad de sus miembros. Todo miembro del consejo puede solicitar la inclusión de cualquier otro punto no incluido en el proyecto de orden del día que el presidente proponga. Salvo en los casos en los que específicamente se requiera una mayoría superior por disposición legal o estatutaria, los acuerdos se adoptan por mayoría absoluta de los consejeros asistentes, presentes y representados. El presidente tiene voto de calidad para decidir los empates. De conformidad con los requisitos de la EBA, la Entidad tiene establecidas reglas de sustitución interina para el ejercicio circunstancial (aplicable para casos de ausencia, imposibilidad o indisposición) de las funciones del Presidente del Consejo Rector, así como procedimientos para su sustitución o sucesión de manera ordenada y conforme a la legislación vigente. Asimismo, el nombramiento de los consejeros y la determinación del periodo para el que son elegidos se realizan de modo que se evite la sustitución de un número elevado de manera simultánea o excesivamente cercana en el tiempo cuando ello Página 9 de 50

10 pueda dificultar un adecuado ejercicio de sus funciones por parte del órgano de administración. Los deberes de los consejeros se regulan en el Código de Buen Gobierno de la Entidad, que se ajusta a lo previsto tanto en la normativa española vigente como en las recomendaciones del Código Unificado de Buen Gobierno. El código contempla expresamente los deberes de diligente administración, lealtad, secreto y pasividad en los supuestos de conocimiento de información reservada. El deber de diligente administración incluye el de informarse adecuadamente sobre la marcha de la Entidad y dotar el ejercicio de sus funciones de independencia, objetividad y solidez, dedicando el tiempo y esfuerzo necesarios para desempeñarlas con eficacia y debiendo mantener a la Entidad informada en todo momento acerca de sus restantes obligaciones profesionales, que en ningún caso pueden condicionar o limitar el adecuado desempeño de sus responsabilidades como consejeros de la Entidad. Sin perjuicio de los procedimientos establecidos para la representación de los consejeros en las reuniones del órgano de administración a las que eventualmente no puedan asistir, éstos deben mantener una asistencia asidua y una participación activa. Para una adecuada gestión y control de las situaciones de conflicto de interés, los consejeros deben comunicar al consejo cualquier situación de conflicto, directo o indirecto, que pudieran tener con el interés de la Entidad. Si el conflicto se refiere a una operación, ni el consejero en cuestión ni ninguna sociedad donde sean consejeros, miembros de la alta dirección o accionistas significativos por sí mismos o a través de terceros, así como tampoco personas con las que tengan acción concertada podrán realizarla sin la aprobación del consejo, absteniéndose en la deliberación y votación sobre la operación a que el conflicto se refiera. En el caso de los consejeros, el órgano de resolución de conflictos es el propio Consejo Rector Estructura y organización de la función de gestión del riesgo El Consejo Rector, es el órgano responsable de definir la política de riesgos y aprobar, a propuesta de la Alta Dirección o del comité designado al respecto, las atribuciones de los diferentes órganos de decisión. Las principales funciones y responsabilidades, en aquellos aspectos relativos a la gestión de los riesgos, son las siguientes: Aprobación y seguimiento del Plan Estratégico de la Entidad. Definición del nivel de tolerancia (apetito) al riesgo. Aprobación del marco de gestión de los riesgos y de sus políticas a propuesta de la Alta Dirección, promoviendo y velando por una gestión de riesgos adecuada al nivel de tolerancia establecido. Establecimiento de una estructura organizativa adecuada, con una definición clara de responsabilidades y funciones así como procedimientos y vías de reporting operativas y eficaces. Página 10 de 50

11 Revisión y evaluación periódica del marco de gobierno interno. Seguimiento continuo y completo del nivel de riesgo de la Entidad, evaluando los distintos tipos de riesgos y los entornos regulatorio, macroeconómico y competitivo. Establecimiento del objetivo de capitalización de la Entidad. Supervisión de su consecución y de su grado de adecuación y suficiencia para el perfil de riesgos existente y el entorno económico en el que la Entidad opere. Supervisión y evaluación del desempeño de la Alta Dirección así como del sistema de control interno, incluyendo las funciones de control de riesgos, cumplimiento normativo y auditoría interna. Aprobación y seguimiento del efectivo cumplimiento de un código de conducta así como de procedimientos y normas para la prevención y resolución de conflictos de interés. Definición de la política de contratación y remuneración del personal directivo y de todo aquel que ejerza funciones clave en la organización (incluidos la gestión y el control de riesgos). Estudio y sanción de las operaciones de riesgos según el esquema de delegación existente. Determinadas funciones son delegadas por parte del Consejo Rector, en las diferentes Comisiones establecidas en la Entidad. Las principales características de las mismas son las siguientes: Comisión Ejecutiva: se encarga de definir las directrices generales de gestión, controlar el ejercicio de las facultades delegadas y presentar las cuentas anuales y el informe de gestión a la Asamblea General Ordinaria. Comisión Mixta de Auditoria y Riesgos: supervisa la eficacia del control interno, la auditoría interna, los sistemas de gestión de riesgos y asesora al Consejo Rector sobre la propensión global del riesgo, examinar los precios de activos y pasivos, formato y frecuencia de la información sobre riesgos y colaborar con el establecimiento de políticas y práctica de remuneración adicionales. Durante el ejercicio 2016 esta Comisión se ha reunido en cuatro ocasiones. Comisión de Nombramientos y Retribuciones: propone al Consejo Rector los criterios a seguir para la composición del mismo, formula las propuestas de nombramiento, reelección y ratificación de Consejeros así como las propuestas de nombramientos de cargos en el Consejo Rector y sus Comisiones. Igualmente, propone al Consejo Rector la política retributiva de los Consejeros y Altos Directivos, velando por la trasparencia de las retribuciones. Adicionalmente, la Entidad dispone de diferentes Comités en función de los tipos de riesgos y negocios, entre los que cabe destacar: Comité de Dirección: define, comunica, organiza y gestiona la estrategia, políticas generales de gestión y objetivos del grupo a corto y largo plazo. Página 11 de 50

12 Comité de Activos y Pasivos: adecuar la estructura de balance y de rentabilidad del grupo para alcanzar los objetivos operativos, así como realizar un seguimiento del riesgo, proviniendo las estrategias necesarias y ejecutando las acciones convenientes, integrando rentabilidad coste y riesgo. Comité de Negocio: se encarga de analizar y tomar decisiones en relación a las políticas y estrategias comerciales en función de los ámbitos de actuación y segmentos de negocio. Comité de Inversiones y Riesgo de Crédito: su objetivo es el de realizar la medición, valoración, evaluación y seguimiento integral del riesgo de crédito, bien directamente, bien a través de participadas, a fin de tomar acciones correctivas sobre la exposición a dicho riesgo antes de que pueda impactar de forma significativa en la cuenta de resultados de la Entidad. Comité de Auditoría: asesorar al Consejo Rector a fin de asegurar la adecuada vigilancia del cumplimiento de los procedimientos de gobierno y control, así como el seguimiento de la auditoría externa Comité de Productos: colaborar en la creación/emisión y/o distribución de productos y servicios prestados a los clientes, así como la revisión de los ya existentes, garantizando la observancia de la legislación vigente y de los códigos de buenas prácticas bancarias. A esta estructura de Comités cabe añadir la existencia del Área de Control Global del Riesgo, entre cuyas funciones vienen definidas en el Real Decreto 84/2015 de 13 de febrero, que desarrolla la Ley 10/2014 de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades de crédito. Esta unidad es independiente de las áreas generadoras de los riesgos, de modo que se garantice la objetividad de los criterios de valoración y la ausencia de distorsiones en los mismos provocadas por consideraciones comerciales Gestión del riesgo de crédito El riesgo de crédito representa las pérdidas que sufriría la Entidad en el caso de que un cliente o alguna contraparte incumpliesen sus obligaciones contractuales de pago. Este riesgo es inherente en los productos bancarios tradicionales de las entidades (préstamos, créditos, garantías financieras prestadas, etc.). Este riesgo incluye el riesgo residual, el riesgo de crédito en titulizaciones y el riesgo de transferencia. En el apartado 4 del presente documento se recogen las principales magnitudes a 31 de diciembre de 2016 del riesgo de crédito de la Entidad atendiendo primordialmente a la normativa de recursos propios. A continuación se muestran las cifras más representativas desde el punto de vista contable: Página 12 de 50

13 Principales indicadores del riesgo de crédito 31/12/2016 Estructura de préstamos garantía real sector OSR (NETO) 70,12% Ratio de cobertura de dudosos 49,81% La normativa contable en vigor (Circular 4/2004 de Banco de España) clasifica los instrumentos de deuda no incluidos en la cartera de activos financieros mantenidos para negociar, así como las exposiciones fueras de balance en cuatro categorías: 1) Normal, 2) Normal en vigilancia especial, 3) Riesgo dudoso por razón de la morosidad del titular y 4) Riesgo dudoso por razón distinta de la morosidad del cliente. Adicionalmente, atendiendo a la tipología de operaciones, contrapartes y garantías, se distinguen distintas subcategorías: sin riesgo apreciable (sector público, entidades de crédito, garantía dineraria), riesgo bajo (bonos de titulización hipotecarios ordinarios, exposiciones con empresas de elevada calificación crediticia y operaciones con garantía hipotecaria sobre viviendas acabadas cuyo riesgo vivo sea inferior al 80% del valor de tasación), riesgo medio bajo (resto de financiación con garantías reales), riesgo medio (riesgo con residentes en España o en países OCDE que no se clasifique en otra subcategoría), riesgo medio-alto (financiación al consumo y países no OCDE) y riesgo alto (tarjetas, excedidos y descubiertos). Página 13 de 50

14 Atendiendo a la citada clasificación, a 31 de diciembre de 2016 el 43,8% del riesgo de crédito de la Entidad corresponde a las categorías de riesgo bajo y sin riesgo apreciable, porcentaje que se eleva hasta el 61,1% incluyendo el denominado riesgo medio - bajo. El riesgo de crédito es el principal riesgo al que se encuentra expuesta la Entidad, que en los últimos ejercicios ha elevado su importancia debido al entorno económico en el cual nos encontramos actualmente, y al que se prevé en el corto plazo. Sin embargo, cabe destacar: El proceso de integración que se llevó a cabo a finales del 2011, el cumplimiento de los RDs emitidos en el ejercicio 2012, las interpretaciones normativas en el ejercicio 2013 y los procesos de inspección recurrente a cargo del regulador, han supuesto un importante incremento de saneamientos en la cartera crediticia en este período. La existencia de mecanismos de mitigación del riesgo (garantías) eficaces para un elevado porcentaje de la cartera. El mantenimiento de unos adecuados niveles de cobertura contable (provisiones) de los activos problemáticos. Se mantiene un porcentaje del 61% del riesgo, entre sin riesgo apreciable, riesgo bajo y medio-bajo. Una exposición limitada a los sectores de actividad más problemáticos en la coyuntura económica actual, después de haberse reducido significativamente en los últimos años. A 31 de diciembre de 2016, la distribución de las exposiciones sujetas a riesgo de crédito tras la aplicación de las técnicas de mitigación de riesgos considerados admisibles conforme a la normativa en vigor y el correspondiente consumo de capital era la siguiente: Página 14 de 50

15 Distribución del riesgo de crédito por categoría de activos % Exposición Bruta corregida por CCFs % de consumo de Capital Sector público 11,45% 0,14% Entidades 3,63% 1,53% Renta fija empresas 0,10% 0,18% Banca comercial 49,29% 49,58% Cartera dudosa y de alto riesgo 13,86% 19,81% Participaciones en entes del sector financiero 0,03% 0,06% Otros títulos de renta variable 0,59% 1,07% Activos fiscales 2,34% 4,12% Otras exposiciones 12,07% 16,48% Posiciones de titulización 6,64% 6,88% Importe total exposición al riesgo por CVA 0,00% 0,16% Total 100,00% 100,00% Sistemas de medición y valoración de los riesgos En línea con la práctica habitual del sector, en el marco de la mejora continua de la gestión de riesgos la Entidad dispone de una serie de modelos de rating y scoring que apoyan los procesos de admisión y seguimiento del riesgo de crédito. Estos modelos, que incorporan de forma homogénea las distintas variables de riesgo relevantes para las operaciones que sirven de apoyo en la toma de decisiones de una manera objetiva, permiten adicionalmente la ordenación de la calidad crediticia de las operaciones y/o contrapartes sobre una base homogénea. La distribución por niveles de calificación crediticia de la cartera de la Entidad a 31 de diciembre de 2016 corresponde a un perfil típico de banca comercial, con fuerte predominio del segmento minorista. Se trata de exposiciones caracterizadas por un alto grado de atomización, de modo que la diversificación resultante reduce los riesgos asociados a este tipo de exposiciones y su consumo de capital (para más detalle, véase el apartado 4). Seguimiento del riesgo Para el control de la calidad crediticia y la anticipación en la recuperabilidad de la inversión, se encuentra definida la función de Seguimiento del Riesgo, a la cual se encuentran adscritos recursos y responsables concretos. Dicha función de seguimiento se fundamenta en una atención permanente encaminada a asegurar el puntual reembolso de las operaciones y la anticipación ante circunstancias que puedan afectar a su buen fin y normal desarrollo. Página 15 de 50

16 Con este fin, la Entidad establece una serie de políticas que se seguirán en esta etapa de la gestión del riesgo: Sistema de detección de los problemas potenciales en las operaciones de riesgo, en el que la anticipación será un elemento clave. El seguimiento del riesgo incluye el análisis de la situación financiera de los acreditados, el control del cumplimiento los condicionantes establecidos en la operación y la evolución de la situación de las garantías. El seguimiento incluye la toma de decisiones para la reclasificación de las operaciones como dudosas o vigilancia especial, así como, para la dotación de las provisiones que sean necesarias. La detección de eventuales problemas de recuperabilidad de la deuda provoca la inmediata aplicación de los procedimientos definidos al respecto en función del tipo de operación, contraparte, garantías, antigüedad de la deuda y situación de su reclamación, y el diseño de la estrategia para conseguir el recobro de la deuda, entre otros criterios. Las políticas a aplicar en este proceso son: Se establecen mecanismos para garantizar la detección temprana de problemas crediticios en las operaciones a fin de lograr la anticipación en la búsqueda de soluciones a estos problemas. Se insta la ejecución de las operaciones dudosas en el menor tiempo posible, salvo que existan posibilidades muy evidentes de resolución extrajudicial más rápida o salvo que existan pocas posibilidades de obtener el recobro en vía judicial. Se revisan periódicamente los dudosos y fallidos históricos por si, debido a cambios en las circunstancias de los deudores, existiesen posibilidades de recobro. Establecer en la Entidad de forma periódica cursos de formación a la Red, talleres de apoyo individuales con las oficinas, y comités con Directores regionales. El proceso de recuperaciones de morosos genera oportunidades de aprendizaje que deben ser aprovechadas para mejorar el proceso de concesión de operaciones y el contenido de los contratos. Realiza revisiones periódicas de la capacidad de pago de los clientes, y recomendará la realización de dotaciones de insolvencias, que registren la diferencia entre el importe registrado en el activo y el valor actual de los flujos de efectivo que se espera cobrar. Riesgo de concentración El riesgo de concentración representa la posibilidad de sufrir pérdidas debido a exposiciones individuales significativas que estén correlacionadas y/o exposiciones importantes con grupos de contrapartes cuya probabilidad de incumplimiento esté sujeta a unos factores de riesgo comunes a todos ellos (sector de actividad, localización geográfica, etc.). Página 16 de 50

17 El riesgo de concentración constituye un elemento esencial de la gestión. La Entidad realiza un seguimiento continuo del grado de concentración de las carteras de riesgo. En este sentido, la Entidad dispone de políticas y procedimientos de control claramente definidos y apropiados para la gestión de este riesgo en el que destacan las siguientes variables: Análisis de la segmentación de mercados en los que desarrollan su actividad nuestros clientes. Análisis de la segmentación de clientes, distinguiendo entre particulares y empresas. También se fomentará el desarrollo de convenios, tanto con la administración pública como con colectivos e instituciones. Análisis de la segmentación por productos, adaptando la composición de los mismos a la demanda existente en el mercado, debiendo ser compatibles con los criterios generales de rentabilidad y de mantenimiento de la estabilidad de la cartera crediticia. De este modo se asigna límites globales con cada uno de los sectores citados. Para su establecimiento se tienen en cuenta las limitaciones que establece la normativa del Regulador y una política prudencial que permita un margen de maniobra sobre el límite establecido. En todo caso se deben cumplir los límites a la concentración de riesgos establecidos por la normativa vigente, entre la que cabe destacar el Reglamento Europeo 575/2013. En este sentido, ningún cliente o conjunto de ellos que constituya un grupo económico o se hallen vinculados entre sí en el sentido descrito por el artículo 390 del citado texto legal puede alcanzar un riesgo del 25% del capital admisible de la Entidad después de tener en cuenta el efecto de la reducción del riesgo de crédito de conformidad con los artículos 399 a 403 del referido Reglamento. Cuando ese cliente sea una entidad o cuando el grupo de clientes vinculados entre sí incluya una o varias entidades, dicho valor no deberá rebasar el 25% del capital admisible de la entidad o 150 millones de euros, si esta cantidad fuera más elevada, siempre que la suma de los valores de las exposiciones frente a todos los clientes vinculados entre sí que no sean entidades, después de tener en cuenta el efecto de la reducción del riesgo de crédito, no rebase el 25% del capital admisible de la Caja. Sin perjuicio de los citados límites, la Entidad presta una especial atención a los riesgos que superan el 2% de los recursos propios y las interrelaciones, tanto jurídicas como económicas, existentes entre ellos. Por lo que respecta a la concentración del riesgo por sectores de actividad, en el apartado 4 se puede observar su distribución antes de la consideración de técnicas de mitigación de riesgos y de la aplicación de factores de conversión (exposiciones fuera de balance). La Entidad procede a la medición periódica del riesgo de concentración sectorial bajo los estándares habituales de mercado y conforme a los requerimientos regulatorios existentes al respecto. En este sentido, a 31 de diciembre de 2016 el índice de concentración sectorial Página 17 de 50

18 calculado conforme a la metodología definida por Banco de España a efectos del Proceso de Autoevaluación del Capital se situó en el 23,29%, lo que supone un coeficiente de recargo del 8,19%. Información de gestión Con carácter periódico (variable según el caso) se genera información acerca de la evolución de las magnitudes más relevantes de la exposición al riesgo de crédito, pudiendo analizar la información desde varios puntos de vista; asimismo, se detallan las magnitudes más relevantes para poder profundizar en su análisis Gestión del riesgo de mercado El riesgo de mercado representa la posibilidad de sufrir pérdidas ante movimientos adversos en los precios de los bonos, títulos o mercaderías o tipo de cambio de monedas en la cartera de negociación de la Entidad. La política de riesgos interna establece que no se tiene como objetivo el mantenimiento de una cartera significativa con el fin de realizar actividades especulativas. En este sentido, el riesgo de mercado no se identifica como un riesgo relevante dado que la Entidad no cuenta con una cartera de negociación relevante. Respecto a las posiciones asumidas en divisa, la Entidad tiene como política cerrarlas inmediatamente de forma que la posición neta sea en todo momento no significativa. El Departamento de Tesorería se encarga de la contratación de las operaciones en los mercados, siguiendo las directrices establecidas en el COAP. Por otro lado, el Departamento de Contabilidad actúa como Back Office, registrando y llevando a cabo el control de integridad de las posiciones. El Comité de Activos y Pasivos revisa la información proporcionada por Tesorería. Lleva a cabo el seguimiento de los mercados y define las estrategias de actuación, adoptando las medidas de atenuación del riesgo que crea conveniente y procediendo a su monitorización y revisión periódicas Gestión del riesgo de tipo de interés estructural de balance El riesgo de tipo de interés consiste en la exposición de la Entidad a variaciones de los tipos de interés de mercado derivadas de distintas estructuras de repreciación de las masas de balance, así como de la diferente estructura temporal de vencimientos. El seguimiento y control interno de este riesgo se lleva a cabo en el Área de Control Global del Riesgo y se complementa mediante el servicio de Activos y Pasivos proporcionado por el Banco Cooperativo Español a través de la herramienta Bancware y en las metodologías de Gap estático y dinámico, sensibilidad del margen financiero y el valor patrimonial. Esta Página 18 de 50

19 información es presentada al Comité de Activos y Pasivos de la Entidad, último órgano responsable del control y seguimiento del riesgo de tipo de interés. La gestión de este riesgo en la Entidad tiene una doble finalidad: reducir la sensibilidad del margen financiero a las variaciones de los tipos de interés y conservar el valor económico del balance. En el apartado 8 se explican las principales métricas empleadas en la medición y gestión de este riesgo, que en todo momento se han situado muy por debajo de los niveles considerados como significativos (outliers). Sin perjuicio de ello, la Entidad mantiene una estrecha vigilancia de este riesgo y un conjunto de actuaciones relativas a la intensificación de su seguimiento y gestión Gestión del riesgo de liquidez La gestión del riesgo de liquidez consiste en asegurar que la Entidad dispondrá en todo momento de la suficiente liquidez para cumplir con sus compromisos de pago asociados a la cancelación de sus pasivos en sus respectivas fechas de vencimiento, sin comprometer su capacidad para responder con rapidez ante oportunidades estratégicas de mercado. En esta gestión se incluye la obtención de financiación en los mercados mayoristas al menor coste posible a medio y largo plazo, siendo el objetivo mantener un nivel óptimo de activos líquidos bajo una política prudente. Para ello, de manera proporcionada a la complejidad, el perfil de riesgo y el tipo de negocio de la Entidad, ésta ha establecido estrategias, políticas, procedimientos y sistemas sólidos para la identificación, medición, gestión y seguimiento del riesgo de liquidez sobre un conjunto adecuado de horizontes temporales con objeto de garantizar, entre otros objetivos, el mantenimiento de un colchón de liquidez apropiado. Las claves para poder solventar problemas de liquidez radican en la anticipación y la gestión preventiva. Consciente de ello, la Caja considera ambos aspectos sus primeras líneas de defensa frente a los potenciales efectos adversos de una situación de iliquidez sobre sus resultados, reputación y solvencia. En términos de identificación temprana, la Entidad realiza un seguimiento permanente de su situación de liquidez de corto, medio y largo plazo y de la evolución de los principales mercados monetarios y de capitales en los que opera. Para ello cuenta con: (i) indicadores cuantitativos y cualitativos, (ii) límites y alertas definidos en función del nivel de tolerancia máxima al riesgo de liquidez y (iii) el soporte humano, técnico y operativo necesario para incorporar oportunamente estos indicadores como input estratégico y de gestión del riesgo. Página 19 de 50

20 Por lo que respecta a la gestión preventiva, el Comité de Activos y Pasivos (COAP) guía la gestión estructural de la liquidez hacia: (i) el equilibrio entre los flujos financieros positivos y negativos a lo largo de un horizonte amplio de observación, (ii) la diversificación de usos y fuentes de financiación y (iii) la protección de la capacidad de la Caja para financiar su crecimiento y hacer frente a sus obligaciones de pago en la fecha y forma contractualmente establecidas a un coste razonable y sin afectar su reputación. Finalmente, en términos de anticipación la Entidad cuenta con un colchón de activos líquidos libres de cargas que le permite hacer frente holgadamente a situaciones de severa tensión. La calidad, liquidez relativa y capacidad de pignoración de los activos que conforman el colchón son contrastadas periódicamente y sometidas a pruebas de estrés para determinar su capacidad para hacer frente a coyunturas extremas. Con objeto de potenciar la estructura de control, medición y gestión del riesgo de liquidez y adaptarla al nuevo marco internacional, se han adoptado los nuevos estándares de medición, De este modo, las principales métricas empleadas en la actualidad para el control de la liquidez y sus resultados a 31 de diciembre de 2016 son: Gap de liquidez, que proporciona información sobre los movimientos de flujos de caja con el fin de detectar la existencia de desfases entre cobros y pagos en el tiempo. Para aquellas partidas de vencimientos contractuales desconocidos se han establecido una serie de hipótesis y criterios de comportamiento muy conservadores. En el Gap se incluyen como activos líquidos disponibles, para afrontar dichos desfases, las líneas de liquidez y la cartera de deuda (ponderada al 50% de su valor). Los "gaps" producidos en los doce primeros meses entre los vencimientos de activo y pasivo estarían cubiertos en un 45% por los activos líquidos que se consideran disponibles. Activos líquidos disponibles: de elevada calidad y elegibles por el Banco Central Europeo, con un importe disponible a fin de ejercicio de 633 millones de euros Medición de la capacidad de emisión en mercados mayoristas, ya sea directamente o a través de terceros. El volumen a 31 de diciembre es de 904 millones de euros. La Entidad emplea otras medidas de liquidez, entre las que destacan el Ratio de Tesorería Líquida (determina el peso de los activos líquidos, incluidos aquellos cuya finalidad es la cobertura de riesgo de liquidez, sobre el pasivo exigible) y se sitúa en el 25,35%, frente a un límite del 10% y el Indicador de Cumplimiento a Corto Plazo (cobertura de la previsión de pasivos exigibles durante el primer trimestre más el 50% de los disponibles en firme), con un porcentaje del 32,01%, frente a un límite del 30%. Calculo mensual del ratio LCR, situándose a fecha 31/12/2016 en un nivel del 648%, nivel elevado frente un límite regulatorio del 70%. Loan to deposits, que mide el porcentaje necesario de depósitos de la clientela para cubrir la inversión crediticia, este ratio es del 94,22% a fin de ejercicio, lo que indica que la inversión crediticia está totalmente cubierta por los depósitos de los clientes. Página 20 de 50

21 Asimismo, de conformidad con las recomendaciones de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS), la Entidad ha implementado políticas, procedimientos y controles que aseguran que los riesgos asociados a la gestión de garantías y el gravamen de activos ( asset encumbrance ) están adecuadamente identificados, controlados y gestionados. Para ello, ha definido un marco general de vigilancia que proporciona periódicamente información a la Alta Dirección y al Consejo Rector. Este ratio se sitúa a 31 de diciembre en el 9,74%. Los activos disponibles para cubrir estos activos gravados en caso de situación de estrés alcanzan el 156%. También se extraen los diferentes vencimientos de liquidez a la vista de activos y pasivo, agrupados trimestralmente, con objeto de poder detectar los desfases existentes en esos plazos en una situación de stress donde la entidad no pudiese renovar sus fuentes de financiación. De la información a 31 de diciembre, se extrae que se dispondría de recursos suficientes para hacer frente a las necesidades de liquidez. Debido a la prudencia que caracteriza la gestión y el control del riesgo de liquidez, la Entidad cuenta con unos niveles de liquidez razonables. Los objetivos fijados, las fuentes disponibles y las herramientas y sistemas de reporting empleados (tanto internos como a nivel Grupo), permiten mantener una situación de liquidez apropiada en el actual entorno económico-financiero. En este sentido, las principales líneas de actuación establecidas por la Entidad son: línea de crédito con Banco Cooperativo, financiación con colateral en las subastas del Banco Central Europeo, financiación con colateral en el mercado interbancario de Madrid, así como el desarrollo de campañas de captación de pasivo y ralentización de la inversión Gestión del riesgo operacional El Riesgo Operacional es el riesgo de pérdida resultante de una falta de adecuación o de un fallo de los procesos, el personal, los sistemas internos, o bien de acontecimientos externos La Entidad cuenta con un procedimiento de riesgo operacional aprobado por el Consejo Rector, en el que se establecen las políticas generales y el marco de gestión del Riesgo Operacional de la Caja. En dicho procedimiento se establece un sistema de seguimiento de los riesgos operacionales, a través de la identificación de pérdidas producidas por eventos de riesgo operacional, que se van recogiendo en una base de datos. Además, se tienen en cuenta operaciones que sin afectar en el momento de su detección a la cuenta de resultados de la entidad, es necesario revisar y corregir para que no tenga efectos negativos en ocasiones posteriores. Página 21 de 50

22 La Caja adopta las definiciones de las categorías principales para la homogeneidad de criterios establecidas en el punto 5 del manual de buenas prácticas para la gestión y supervisión de riesgo operativo emitido por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, e informa de los casos más frecuentes ocurridos. Históricamente la exposición de la Entidad a este riesgo ha sido reducida, existiendo factores mitigantes de este riesgo entre los que cabe destacar: La plataforma informática que sustenta la actividad bancaria básica de la Entidad se encuentra soportada por la empresa Rural Servicios Informáticos (RSI), que cuenta con Planes de Continuidad de Negocio que garantizan una adecuada respuesta a cualquier tipo de contingencia que pueda impactar a la disponibilidad de los sistemas. La Entidad cuenta así mismo con su propio plan de continuidad del negocio, que incluye la redundancia de los sistemas críticos no administrados por RSI. La Entidad ha suscrito una póliza integral bancaria que cubre algunos de los principales riesgos operacionales: o Apropiación indebida. o Robo y hurto. o Estafa Falsedad de documentos. o Falsedad de moneda. De acuerdo con el procedimiento establecido, la entidad, en base a los informes realizados por las distintas áreas cuando se produce un evento de riesgo operacional, revisa la eficacia de las técnicas de mitigación existentes, realizando, en caso de considerarse necesario, las oportunas modificaciones en los procedimientos operativos. Una adecuada estructura organizativa, la comunicación y conocimiento de las buenas prácticas imperantes, la segregación de funciones así como el establecimiento de unidades de control y supervisión, permiten establecer un entorno adecuado de gestión del riesgo operacional. 1.4 Prácticas y políticas de remuneración La Ley 6 / 2011, de 11 de abril, sobre adaptación del derecho vigente en materia de entidades de crédito al de las Comunidades Europeas, estableció nuevos requerimientos de información relativos a las prácticas y políticas de remuneración de las entidades de crédito. Posteriormente, el Real Decreto 771/2011, de 3 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 216/2008, desarrolló aquella norma legal, avanzando sustancialmente en el proceso de transposición de la normativa comunitaria. Como culminación de este proceso legislativo, la Circular 4/2011, de 30 de noviembre, del Banco de España profundizó en los requisitos concretos a cumplir por las entidades de crédito en materia de política de Página 22 de 50

Los principios que rigen la gestión de riesgos en CAIXALMASSORA, pueden resumirse del siguiente modo:

Los principios que rigen la gestión de riesgos en CAIXALMASSORA, pueden resumirse del siguiente modo: 1.3 Gestión del riesgo 1.3.1 Estrategia y principios de gestión del riesgo El ejercicio 2014 ha puesto de manifiesto la importancia capital que tiene para las entidades financieras la adecuada gestión

Más detalles

Procedimientos de Comunicación Interna de Riesgos

Procedimientos de Comunicación Interna de Riesgos Procedimientos de Comunicación Interna de Riesgos A.- RIESGO DE CRÉDITO 1.-Estructura jerárquica y distribución de funciones y responsabilidades. Los distintos órganos, comisiones, áreas y departamentos

Más detalles

Los principios que rigen la gestión de riesgos en el Grupo Banco Cooperativo pueden resumirse del siguiente modo:

Los principios que rigen la gestión de riesgos en el Grupo Banco Cooperativo pueden resumirse del siguiente modo: GESTIÓN DEL RIESGO ESTRATEGIA Y PRINCIPIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando la actividad económica en los últimos años ha puesto de manifiesto la importancia

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Datos a 31 Diciembre 2015

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Datos a 31 Diciembre 2015 INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Datos a 31 Diciembre 2015 CAJA RURAL DE ARAGÓN Página 1 de 50 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 4

Más detalles

Procedimientos de Comunicación Interna de Riesgos

Procedimientos de Comunicación Interna de Riesgos Procedimientos de Comunicación Interna de Riesgos RIESGO DE CRÉDITO 1.-Estructura jerárquica y distribución de funciones y responsabilidades. Los distintos órganos, comisiones, áreas y departamentos que

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO. Utilización de sistemas avanzados de identificación, medición, control y seguimiento de los riesgos.

GESTIÓN DEL RIESGO. Utilización de sistemas avanzados de identificación, medición, control y seguimiento de los riesgos. GESTIÓN DEL RIESGO Estrategia y principios de gestión del riesgo El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando la actividad económica en los últimos años ha puesto de manifiesto la importancia

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

FINANCIERA CARRION S.A., E.F.C.

FINANCIERA CARRION S.A., E.F.C. FINANCIERA CARRION S.A., E.F.C. INFORMACION CON RELEVANCIA PRUDENCIAL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 0. Índice 1. Información general 2. Políticas y objetivos de gestión del riesgo 3. Recursos Propios Computables

Más detalles

Los principios que rigen la gestión de riesgos en la Entidad pueden resumirse del siguiente modo:

Los principios que rigen la gestión de riesgos en la Entidad pueden resumirse del siguiente modo: 1.3 Gestión del riesgo 1.3.1 Estrategia y principios de gestión del riesgo El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando la actividad económica en los últimos años ha puesto de manifiesto la

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE RIESGOS PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE RIESGOS 1.3 Gestión del riesgo 1.3.1 Estrategia y principios de gestión del riesgo El ejercicio 2014 ha puesto de manifiesto la importancia

Más detalles

Las políticas internas definidas para la gestión de cada uno de los riesgos relevantes son las siguientes:

Las políticas internas definidas para la gestión de cada uno de los riesgos relevantes son las siguientes: 1. Gestión del riesgo Las políticas y procedimientos de gestión que se aplican en la Caja se pueden considerar que son adecuados dados el tamaño de nuestra Entidad y naturaleza de su negocio. Como consecuencia

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

Procedimientos identificación, medición, gestión y control de riesgos

Procedimientos identificación, medición, gestión y control de riesgos Procedimientos identificación, medición, gestión y control de riesgos Las actividades desarrolladas por la Entidad implican la asunción de determinados riesgos que deben ser gestionados y controlados de

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

MAPFRE INVERSIÓN, S.V., S.A. INFORME DE SOLVENCIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009

MAPFRE INVERSIÓN, S.V., S.A. INFORME DE SOLVENCIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 1 MAPFRE INVERSIÓN, S.V., S.A. INFORME DE SOLVENCIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 2 INFORME DE SOLVENCIA 1 Políticas y objetivos de gestión del riesgo 1.1 Estrategias y procesos para la gestión del

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Fecha: 31/12/2015 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 4 1.3 Gestión del riesgo... 4 1.3.1 Estrategia

Más detalles

1.3 Gestión del riesgo Estrategia y principios de gestión del riesgo

1.3 Gestión del riesgo Estrategia y principios de gestión del riesgo 1.3 Gestión del riesgo 1.3.1 Estrategia y principios de gestión del riesgo La gestión del riesgo tiene como misión principal preservar la solvencia patrimonial y solidez financiera de la Entidad mediante

Más detalles

CORECAPITAL, A.V., S.A.U. forma grupo consolidado con LASUOERA, S.L., que posee el 100% de la Agencia de Valores LASUOCERA, S.L.

CORECAPITAL, A.V., S.A.U. forma grupo consolidado con LASUOERA, S.L., que posee el 100% de la Agencia de Valores LASUOCERA, S.L. CORECAPITAL, A.V., S.A.U. forma grupo consolidado con LASUOERA, S.L., que posee el 100% de la Agencia de Valores LASUOCERA, S.L. Informe de Solvencia del Ejercicio 2017 1. Objeto El presente Informe sobre

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de cobertura de liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 25. Disclosure of the Liquidity Coverage Ratio Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México

Más detalles

DURO FELGUERA, S.A. - Políticas Corporativas. Política de Inversiones y de Financiación

DURO FELGUERA, S.A. - Políticas Corporativas. Política de Inversiones y de Financiación DURO FELGUERA, S.A. - Políticas Corporativas Política de Inversiones y de Financiación 23 / 12 /2015 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 2 II. OBJETO... 2 III. PRINCIPIOS BÁSICOS... 3 III.1. Decisiones relativas

Más detalles

Informe de Solvencia. Informe de Solvencia

Informe de Solvencia. Informe de Solvencia Informe de Solvencia Datos a 31 de Diciembre de 2012 1 1. Requerimientos generales de información 1.1 Introducción El objetivo de este informe es cumplir con los requisitos de información al mercado de

Más detalles

Informe con relevancia prudencial. Entidad individual

Informe con relevancia prudencial. Entidad individual Informe con relevancia prudencial Entidad individual 31 de diciembre de 2008 1. Requerimientos generales de información 1.1 Introducción El objetivo de este informe es cumplir con los requisitos de información

Más detalles

Informe con relevancia prudencial. Entidad individual

Informe con relevancia prudencial. Entidad individual Informe con relevancia prudencial Entidad individual 31 de diciembre de 2009 1. Requerimientos generales de información 1.1 Introducción El objetivo de este informe es cumplir con los requisitos de información

Más detalles

Informe de Solvencia. Informe de Solvencia

Informe de Solvencia. Informe de Solvencia Informe de Solvencia Datos a 31 de Diciembre de 2013 1 1. Requerimientos generales de información 1.1 Introducción El objetivo de este informe es cumplir con los requisitos de información al mercado de

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS Fecha: 31/12/2014 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 3 1.3 Gestión del riesgo...

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS Fecha: 31/12/2015 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 3 1.3 Gestión del riesgo...

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS Fecha: 31/12/2013 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 3 1.3 Gestión del riesgo...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS. Los informes de gestión más utilizados y sus destinatarios son los siguientes:

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS. Los informes de gestión más utilizados y sus destinatarios son los siguientes: PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS 1.- RIESGO DE CREDITO Los s de gestión más utilizados y sus destinatarios son los siguientes: Desglose Sectorial de la Inversión Contenido y objetivo Desglose

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Fecha: 31/12/2015 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN...4 1.1. Entidad...4 1.2. Ámbito de aplicación...5 1.3. Gestión del riesgo...6 1.3.1. Estrategia

Más detalles

Gestión del riesgo. 1. Estrategia y principios de gestión del riesgo

Gestión del riesgo. 1. Estrategia y principios de gestión del riesgo Gestión del riesgo 1. Estrategia y principios de gestión del riesgo El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando la actividad económica en los últimos años ha puesto de manifiesto la importancia

Más detalles

Informe de Relevancia Prudencial Ejercicio Caja Rural de Granada

Informe de Relevancia Prudencial Ejercicio Caja Rural de Granada Informe de Relevancia Prudencial Ejercicio - 2015 Índice 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1. Entidad... 3 1.2. Ámbito de aplicación.... 3 1.3. Gestión del riesgo... 4 1.4. Prácticas y

Más detalles

Procedimientos identificación, medición, gestión y control de riesgos

Procedimientos identificación, medición, gestión y control de riesgos Procedimientos identificación, medición, gestión y control de riesgos 1. Estrategia y principios de gestión del riesgo El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando la actividad económica en

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Fecha: 31/12/2015 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN...3 1.1 Entidad...3 1.2 Ámbito de aplicación...3 1.3 Gestión del riesgo...4 1.3.1 Estrategia y

Más detalles

Los principios que rigen el control y la gestión de riesgos en el Grupo pueden resumirse del siguiente modo:

Los principios que rigen el control y la gestión de riesgos en el Grupo pueden resumirse del siguiente modo: 1.3 Gestión del riesgo 1.3.1 Estrategia y principios de gestión del riesgo En los últimos ejercicios se ha puesto de manifiesto la importancia capital que tiene para las entidades financieras la adecuada

Más detalles

Informe con Relevancia Prudencial. PILAR III de Basilea Septiembre 2016

Informe con Relevancia Prudencial. PILAR III de Basilea Septiembre 2016 5 Informe con Relevancia Prudencial PILAR III de Basilea Septiembre 2016 1. Introducción... 3 2. Información sobre recursos propios computables... 4 3. Información sobre los Requerimientos de Recursos

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN, CONTROL Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN, CONTROL Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN, CONTROL Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS La Información con relevancia prudencial, establece en su apartado 1.3 Gestión del Riesgo lo siguiente: 1.3 Gestión

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS Fecha: 31/12/2016 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 3 1.3 Gestión del riesgo...

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN, CONTROL Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN, CONTROL Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN, CONTROL Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS La Información con relevancia prudencial, establece en su apartado 1.3 Gestión del Riesgo lo siguiente: 1.3 Gestión

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018-

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018- INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018- FECHA: 30/06/2018 Información sobre el mercado hipotecario De acuerdo con lo establecido por

Más detalles

Fundación Dondé Banco, S A I B M

Fundación Dondé Banco, S A I B M Fundación Dondé Banco, S A I B M Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Cifras en millones de pesos) De conformidad con las Disposiciones de Carácter General sobre los Requerimientos de Liquidez

Más detalles

Informe de Relevancia Prudencial Ejercicio Caja Rural de Granada

Informe de Relevancia Prudencial Ejercicio Caja Rural de Granada Informe de Relevancia Prudencial Ejercicio - 2016 Caja Rural de Granada Índice 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1. Entidad... 3 1.2. Ámbito de aplicación.... 3 1.3. Gestión del riesgo...

Más detalles

Fundación Dondé Banco, S A I B M

Fundación Dondé Banco, S A I B M Fundación Dondé Banco, S A I B M Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Cifras en millones de pesos) De conformidad con las Disposiciones de Carácter General sobre los Requerimientos de Liquidez

Más detalles

Información financiera intermedia 30/06/2018

Información financiera intermedia 30/06/2018 Información financiera intermedia 30/06/2018 INDICE Introducción Estados financieros a 30 de junio de 2018 Exposición al riesgo de crédito Riesgo de crédito con construcción y promoción inmobiliaria Riesgo

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Fecha: 31/12/2012 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 3 1.3 Gestión del riesgo... 4 1.3.1 Estrategia

Más detalles

14. Política de remuneración

14. Política de remuneración 14. Política de remuneración a) El Comité de Remuneraciones Caja Laboral tiene establecidas unas políticas y prácticas en materia de remuneración acordes a las distintas normativas publicadas en los últimos

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 La Caja... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 3 1.3 Gestión del riesgo... 4 1.3.1

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE SOLVENCIA

INFORMACIÓN SOBRE SOLVENCIA INFORMACIÓN SOBRE SOLVENCIA MERCADOS Y GESTION DE VALORES A.V., S.A. 2017 INDICE 1. Gobierno Corporativo 2. Política de Gestión de Riesgos 3. Recursos Propios Computables 4. Exposición al riesgo y cuantificación

Más detalles

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICAS GENERALES 4.- Política General de Control y Gestión de Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS DE ACERINOX, S.A. Y DE SU GRUPO DE

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS 1 Estrategia y principios de gestión del riesgo El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando la actividad económica

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018-

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018- INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018- FECHA: 30/06/2018 Información sobre el mercado hipotecario De acuerdo con lo establecido por

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACION, MEDIACIÓN, GESTION Y CONTROL DE RIESGOS

PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACION, MEDIACIÓN, GESTION Y CONTROL DE RIESGOS PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACION, MEDIACIÓN, GESTION Y CONTROL DE RIESGOS 1.Gestión del riesgo 1.1 Principios de gestión del riesgo El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando la actividad

Más detalles

I f n or o ma m c a i c ó i n ó n f in i a n n a c n i c e i r e a a r eq e u q e u r e id i a d a p a p r a a a l a l

I f n or o ma m c a i c ó i n ó n f in i a n n a c n i c e i r e a a r eq e u q e u r e id i a d a p a p r a a a l a l Información financiera requerida para la transparencia de los mercados Junio 2018 1. Principales datos financieros Miles de euros 30/06/2018 Evolución (%) 30/06/2017 31/12/2017 Balance Créditos sobre clientes

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018-

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018- INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018- FECHA: 30/06/2018 Información sobre el mercado hipotecario De acuerdo con lo establecido por

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ASTURIAS Fecha: 31/12/2012 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 3 1.3 Gestión del riesgo...

Más detalles

CAIXA RURAL LA VALL SAN ISIDRO

CAIXA RURAL LA VALL SAN ISIDRO REGLAMENTO DE LA COMISIÓN MIXTA DE AUDITORÍA Y DE RIESGOS CAIXA RURAL LA VALL SAN ISIDRO Página 1 de 6 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. COMPOSICIÓN... 3 3. FUNCIONES... 3 4. DESIGNACIÓN Y CARGOS... 5 5.

Más detalles

Informe de Relevancia Prudencial

Informe de Relevancia Prudencial Informe de Relevancia Prudencial Ejercicio - 2014 Índice 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1. Entidad... 3 1.2. Ámbito de aplicación.... 3 1.3. Gestión del riesgo... 4 1.4. Prácticas y

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL (PILAR III DE BASILEA) A 31 DE DICIEMBRE DE 2014

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL (PILAR III DE BASILEA) A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL (PILAR III DE BASILEA) A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 3 1.3 Gestión

Más detalles

Caja Rural del Sur, Sociedad Cooperativa de Crédito

Caja Rural del Sur, Sociedad Cooperativa de Crédito Caja Rural del Sur, Sociedad Cooperativa de Crédito 03 02 PROFESIONALIDAD 04 EXPERIENCIA 01 CONFIANZA INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Fecha: 31/12/2016 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018-

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018- INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018- FECHA: 30/06/2018 Información sobre el mercado hipotecario De acuerdo con lo establecido por

Más detalles

BANCO DE CAJA ESPAÑA DE INVERSIONES, SALAMANCA Y SORIA, S.A.

BANCO DE CAJA ESPAÑA DE INVERSIONES, SALAMANCA Y SORIA, S.A. BANCO DE CAJA ESPAÑA DE INVERSIONES, SALAMANCA Y SORIA, S.A. Procedimientos establecidos para la identificación, medición, gestión, control y comunicación interna de los riesgos a los que esté o pueda

Más detalles

COMITÉ DE AUDITORÍA Y RIESGOS

COMITÉ DE AUDITORÍA Y RIESGOS COMITÉ DE AUDITORÍA Y RIESGOS REGLAMENTO Y FUNCIONAMIENTO AGOSTO 2017 1 1. INTRODUCCIÓN. La Caja dentro de su estructura organizativa, y atendiendo a la legislación vigente, derivada principalmente de

Más detalles

Gobierno Corporativo y Riesgos en las Entidades de Microfinanzas. Julio César Gálvez D. Consultor

Gobierno Corporativo y Riesgos en las Entidades de Microfinanzas. Julio César Gálvez D. Consultor Gobierno Corporativo y Riesgos en las Entidades de Microfinanzas Julio César Gálvez D. Consultor Contenido Gobierno Corporativo 1. Generalidades 2. Cumplimiento de Estándares Internacionales 3. Contenido

Más detalles

La Compañía, tendrá como objetivos de su administración de riesgos lo siguiente:

La Compañía, tendrá como objetivos de su administración de riesgos lo siguiente: 1. Administración de Riesgos (cifras no auditada) El proceso de administración de riesgos de la Compañía es desempeñado por la Unidad para la Administración Integral de Riesgos ( UAIR ). Dicha unidad es

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018-

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018- INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2018- FECHA: 30/06/2018 Información sobre el mercado hipotecario De acuerdo con lo establecido por

Más detalles

Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 ENTIDAD... 3 1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN...

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAJA RURAL DE ZAMORA, SOCIEDAD COOPERATIVA DE CREDITO Fecha: 31/12/2014 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación...

Más detalles

14. Política de remuneración

14. Política de remuneración 14. Política de remuneración a) El Comité de Remuneraciones Caja Laboral tiene establecidas unas políticas y prácticas en materia de remuneración acordes a las distintas normativas publicadas en los últimos

Más detalles

1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN

1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN Aprobado C.R. de 22-Octubre de 2015 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 3 1.3 Gestión del riesgo... 3 1.3.1 Estrategia y principios de gestión

Más detalles

Coeficiente de Cobertura de Liquidez

Coeficiente de Cobertura de Liquidez ANEXO 5 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez Coeficiente de Cobertura de Liquidez Cifras en millones de pesos Importe sin Ponderar (promedio) VW Bank 3T 2017 Importe Ponderado

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos

Gestión Integral de Riesgos Gestión Integral de Riesgos 1 Gestión Integral de Riesgos 2 Gestión Integral de Riesgos Índice 1. Objetivo de la Gestión de Riesgo Integral...3 2. Principios rectores de la gestión de riesgo...3 3. Cuantificación

Más detalles

BANCO MULTIVA, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE ANEXO 5 ANEXO DE LIQUIDEZ. Tabla I.1 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez

BANCO MULTIVA, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE ANEXO 5 ANEXO DE LIQUIDEZ. Tabla I.1 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez BANCO MULTIVA, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE ANEXO 5 ANEXO DE LIQUIDEZ Tabla I.1 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de

Más detalles

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez.

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. En cumplimiento al Anexo 5 de las Disposiciones de carácter general

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2017 - FECHA:30/06/2017 Información sobre el mercado hipotecario De acuerdo con lo establecido por

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Fecha: 31/12/2016 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN...3 1.1 Entidad...3 1.2 Ámbito de aplicación...3 1.3 Gestión del riesgo...4 1.3.1 Estrategia y

Más detalles

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez.

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. En cumplimiento al Anexo 5 de las Disposiciones de carácter general

Más detalles

Bursametrica Casa de Bolsa, S. A. de C. V., Políticas, metodologías y niveles de riesgo asumidos

Bursametrica Casa de Bolsa, S. A. de C. V., Políticas, metodologías y niveles de riesgo asumidos Bursametrica Casa de Bolsa, S. A. de C. V., Políticas, metodologías y niveles de riesgo asumidos Administración integral de riesgos- El manual de administración integral de riesgos de Bursametrica casa

Más detalles

Anexo 5. Tabla I.1. Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez. 1 Total de Activos Líquidos Computables No aplica 238,107.

Anexo 5. Tabla I.1. Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez. 1 Total de Activos Líquidos Computables No aplica 238,107. Anexo 5 Tabla I.1 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Total de Activos Líquidos Computables No aplica 238,107.61 2 Financiamiento minorista no garantizado 548,115.35 38,148

Más detalles

Aprobado C.R. 01 Diciembre 2017

Aprobado C.R. 01 Diciembre 2017 Aprobado C.R. 01 Diciembre 2017 Fecha: 31/12/2016 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 3 1.3 Gestión del riesgo... 4 1.3.1 Estrategia y principios

Más detalles

1. Procedimientos de identificación, medición, gestión y control de riesgos

1. Procedimientos de identificación, medición, gestión y control de riesgos 1. Procedimientos de identificación, medición, gestión y control de riesgos 1.1 Gestión del riesgo 1.1.1 Estrategia y principios de gestión del riesgo El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL (Pilar 3) Datos a 31 de diciembre de 2014

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL (Pilar 3) Datos a 31 de diciembre de 2014 INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL (Pilar 3) Datos a 31 de diciembre de 2014 CAJA DE CRÉDITO COOPERATIVO, S.C.C. (NOVANCA) D.GENERAL Página 2 de 34 Tabla de contenido 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE

Más detalles

Anexo 5. Tabla I.1. Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez. No aplica Financiamiento estable

Anexo 5. Tabla I.1. Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez. No aplica Financiamiento estable Anexo 5 Tabla I.1 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Total de Activos Líquidos Computables No aplica 186.88 SALIDA DE EFECTIVO (Cifras en pesos Mexicanos) ACTIVOS LIQUIDOS

Más detalles

Anexo 5. Tabla I.1. Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez. No aplica Financiamiento estable

Anexo 5. Tabla I.1. Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez. No aplica Financiamiento estable Anexo 5 Tabla I.1 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Total de Activos Líquidos Computables No aplica 231.08 SALIDA DE EFECTIVO (Cifras en pesos Mexicanos) ACTIVOS LIQUIDOS

Más detalles

Beneficio Neto ,95. Distribución A dividendos ,00 A Reservas Legal ,50 Voluntaria ,45

Beneficio Neto ,95. Distribución A dividendos ,00 A Reservas Legal ,50 Voluntaria ,45 DOCUMENTACIÓN LEGAL PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Beneficio Neto 36.391.105,95 Distribución A dividendos 9.000.000,00 A Reservas Legal 1.770.846,50 Voluntaria 25.620.259,45 ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

Marco de Propensión al Riesgo

Marco de Propensión al Riesgo Los procedimientos establecidos para la identificación, medición, gestión, control y comunicación interna de los riesgos a los que esté o pueda estar expuesta la entidad El sistema de gestión de riesgos

Más detalles

PROCEDIMIENTOS, IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTION Y CONTROL DE RIESGOS

PROCEDIMIENTOS, IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTION Y CONTROL DE RIESGOS PROCEDIMIENTOS, IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTION Y CONTROL DE RIESGOS Estrategia y principios de gestión del riesgo El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando la actividad económica en los

Más detalles

I f n or o ma m c a i c ó i n ó n f in i a n n a c n i c e i r e a a r eq e u q e u r e id i a d a p a p r a a a l a l

I f n or o ma m c a i c ó i n ó n f in i a n n a c n i c e i r e a a r eq e u q e u r e id i a d a p a p r a a a l a l Información financiera requerida para la transparencia de los mercados Junio 2016 1. Principales datos financieros Miles de euros 30/06/2016 Evolución (%) 31/12/2015 30/06/2015 Balance Activos totales

Más detalles

REGLAMENTO COMITÉ DE RIESGOS

REGLAMENTO COMITÉ DE RIESGOS REGLAMENTO COMITÉ DE RIESGOS CAJA RURAL DE NAVARRA NOVIEMBRE de 2017 1 Capítulo I. Naturaleza Jurídica, Objeto y Normativa Aplicable Artículo 1. Naturaleza jurídica 1) El Comité de Riesgos (en adelante

Más detalles

Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ÍNDICE REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 ENTIDAD... 3 1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN...

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO BANCO DE CRÉDITO SOCIAL COOPERATIVO,

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO BANCO DE CRÉDITO SOCIAL COOPERATIVO, INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO - BANCO DE CRÉDITO SOCIAL COOPERATIVO, S.A. Y ENTIDADES DEL GRUPO CAJAMAR (GRUPO COOPERATIVO CAJAMAR)

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Fecha: 31/12/2013 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN...3 1.1 Entidad...3 1.2 Ámbito de aplicación...3 1.3 Gestión del riesgo...4 1.3.1 Estrategia y

Más detalles

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE MARZO DE 2017 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE MARZO DE 2017 Cifras en MM$ SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE MARZO DE 2017 Cifras en MM$ Santiago, 13 de Abril de 2017 SITUACIÓN DE LIQUIDEZ En cumplimiento a lo dispuesto en el último inciso del numeral

Más detalles

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ Santiago, 13 de Enero de 2017 SITUACIÓN DE LIQUIDEZ En cumplimiento a lo dispuesto en el último inciso del numeral

Más detalles

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Cifras en MM$ SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Cifras en MM$ Santiago, 12 de Octubre de 2018 SITUACIÓN DE LIQUIDEZ En cumplimiento a lo dispuesto en el último inciso del

Más detalles

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 Cifras en MM$ SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 Cifras en MM$ Santiago, 15 de Enero de 2019 SITUACIÓN DE LIQUIDEZ En cumplimiento a lo dispuesto en el último inciso del numeral

Más detalles