UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PREVALENCIA DEL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA BOTICA FARMAVIDA, URBANIZACIÓN LOS CEDROS TRUJILLO. OCTUBRE 2017 ENERO TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO AUTOR(A): Bach. LALI RUTH GARCIA REYES ASESOR(A): Mgtr. Q.F. CÉSAR ALFREDO LEAL VERA TRUJILLO PERÚ 2017

2 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PREVALENCIA DEL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA BOTICA FARMAVIDA, URBANIZACIÓN LOS CEDROS TRUJILLO. OCTUBRE 2017 ENERO TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO AUTOR(A): Bach. LALI RUTH GARCIA REYES ASESOR(A): Mgtr. Q.F. CÉSAR ALFREDO LEAL VERA TRUJILLO - PERÚ 2017

3 JURADO EVALUADOR DE TESIS Dr. Q.F Jorge Luis Díaz Ortega Presidente Mgtr. Nilda María Arteaga Revilla Miembro Mgtr. Luisa Olivia Amaya Lau Miembro Mgtr. César Alfredo Leal Vera Docente Tutor Investigador

4 AGRADECIMIENTO Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres, por ser las personas que me ha acompañado durante toda mi formación universitaria y de mi vida, por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional. iv

5 DEDICATORIA Agradezco en primer lugar a Dios, por haberme dado la vida y el regalo más grande que son mis padres, hermanos, por no dejarme caer en ningún momento y por permitirme formarme profesionalmente. A mis padres por estar siempre a mi lado, por brindarme su amor incondicional, siempre me apoyaron en la parte moral para así poder desarrollarme como persona y como profesional. v

6 RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización Los Cedros Trujillo, durante el periodo de Octubre del 2017 a Enero del La investigación es de tipo descriptiva, corte transversal, de nivel cuantitativo y diseño no experimental. Para la estimación de la muestra se consideró la prevalencia del 25% aplicándose una encuesta para la recolección de datos a 250 pobladores. Según patrones de uso el 36,4% consumió antiinflamatorios no esteroideos para tratar la mialgia, la fórmula farmacéutica de uso más frecuente fueron las tabletas con 56,4%, el antiinflamatorios no esteroideos de mayor consumo fue el naproxeno con 38,8%. Se concluye que la prevalencia puntual del uso de antiinflamatorios no esteroideos en los pacientes en estudio es de 68,4%. Palabras clave: prevalencia, Aines, forma farmacéutica vi

7 ABSTRAC The present research work was carried out with the objective of determining the prevalence of the use of non-steroidal anti-inflammatory drugs in patients treated at Farmavida pharmacy, Los Cedros-Trujillo urbanization, during the period from October 2017 to January The research is of Descriptive type, cross section, quantitative level and non-experimental design.. For the estimation of the sample, the prevalence of 25% was considered, applying a survey for the collection of data to 250 inhabitants. According to patterns of use 36.4% consumed non-steroidal antiinflammatory drugs to treat myalgia, the most frequently used pharmaceutical formula were tablets with 56.4%, the nonsteroidal anti-inflammatory drugs with the highest consumption was naproxen with 38.8%. It is concluded that the punctual prevalence of non-steroidal anti-inflammatory drugs in the study patients is 68.4%. Key words: Prevalence, Aines, pharmaceutical form. vii

8 ÍNDICE AGRADECIMIENTO.. iv DEDICATORIA v RESUMEN Vi ABSTRACT... vii I. INTRODUCCIÓN 1 II. REVISIÓN DE LITERATURA Antecedentes Bases teóricas 10 III. METODOLOGÍA Tipo y nivel de investigación Diseño de la investigación Población y muestra Definición y operacionalización de las variables Técnicas e instrumentos Plan de Análisis Matriz de consistencia 19 IV. RESULTADOS Resultados Análisis de resultados. 25 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29 VII. ANEXOS... 34

9 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. Distribución porcentual de los antecedentes mórbidos en relación al uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización Los Cedros Trujillo. Octubre 2017 Enero TABLA 2. Distribución porcentual de la forma farmacéutica utilizada por los pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización los Cedros Trujillo. Octubre 2017 Enero TABLA 3.. TABLA 4. Distribución porcentual de los antiinflamatorios no esteroideos de mayor frecuencia de uso en los pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización los Cedros Trujillo. Octubre 2017 Enero Distribución porcentual de la prevalencia puntual del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización los Cedros Trujillo. Octubre 2017 Enero

10 I. INTRODUCCIÓN En el aumento de la dosis del medicamento es un riesgo que debe ser observado, parece estar en relación con la dosis y con el momento de la última administración del fármaco. Se observó mayor riesgo en los pacientes que tomaron dosis totales de Antiinflamatorios no esteroideos (Aines) más altas y en los que tomaron el fármaco durante la semana previa al ingreso del medicamento. Se sostiene que todas las naciones deberían ser productoras de investigaciones en la ciudadanía de los medicamentos. En nuestro país los medicamentos, la medicina tradicional, han sido el gran recurso para la prevención y tratamiento de diversas enfermedades. El gran desarrollo de la industria farmacéutica, las investigaciones farmacológicas, han contribuido a elevar el número de fármacos disponibles y su utilización terapéutica a la población, además, en todo el mundo, el interés por el uso de fármacos para el bienestar de salud del pacientes o incluso la utilización de la medicina tradicional (1). El consumo de medicamentos sin receta es un fenómeno que causa innumerables problemas en la población, llegando a convertirse en un problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define automedicación como el uso de medicamentos para tratamientos de trastornos o síntomas autoreconocidos (2). El personal de salud que contribuye en que se utilizan los medicamentos, los profesionales de salud. Por lo cual, es necesario un enfoque disciplinario para aplicar, desarrollar y evaluar las intervenciones del personal de salud en el uso 1

11 racional de las medicinas. El uso irracional es la utilización de medicamentos no correctos para la salud del paciente. En todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan de forma inadecuada. Alrededor de un tercio de la población de todo el mundo carecen de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes se administran de forma incorrecta (3). La automedicación representa un creciente fenómeno social y sanitario a nivel local y mundial, que plantea crecientes problemas médicos a nivel individual, familiar y colectivo, y que a su vez aclara dos conceptos contrarios: el autocuidado y la automedicación irresponsable; por lo ésta investigación fué describir la caracterización de la práctica de automedicación en zonas urbana y urbano-marginal de la provincia de Lima (4). El dolor en sus diferentes etiologías es un problema de salud, los ciudadanos que lo padecen lo que buscan es encontrar el alivio del malestar que padecen, para ello hay diferentes fármacos como analgésicos antipiréticos antiinflamatorios no esteroides, que son los más dispensados en las farmacias. Estos fármacos constituyen con el efecto primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la enzima cicloxigenasa. Con frecuencia no están relacionados químicamente, por lo cual comparten ciertas acciones terapéuticas y efectos semejantes (21). La prescripción de Aines es muy difícil de establecer ya que se utilizan en los ciudadanos para calmar el malestar, se receta por sus propiedades analgésicas y/o 2

12 antiinflamatorias. Sin embargo, hay guías de práctica clínica en los hospitales y en clínicas, basadas en la evidencia o investigación que establecen criterios de administración para enfermedades (como los procesos lumbalgia degenerativos, osteoarticulares o artritis inflamatorias). Es muy importante utilizar una buena selección de Aines, teniendo en cuenta la seguridad y su costo del fármaco; naproxeno, ibuprofeno y diclofenaco son de elección para calmar el malestar. Por lo tanto, es recomendable el uso correcto para las enfermedades inflamatorias y otros fármacos como analgésicos para tratar otros tipos de dolor en el cuerpo del paciente (5). Es necesario organizar un sistemática de labor que permita al químico farmacéutico realice la educación sanitaria a los pacientes del hospital, farmacia y botica, para el buen uso de los medicamentos, recopilar la información para poder detectar problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y, por lo cual finalmente, intervenir en la información correctamente del medicamento. Esto va a permitir la buena dispensación y adecuada de los fármacos a cada paciente con el menor riesgo de ocasionar algún daño al paciente (6). La prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en la botica Farmavida, urbanización los cedros, la administración de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, el paciente con frecuencia toman estas decisiones con su salud, teniendo o no información de su efecto y riesgos en su salud, el uso de antiinflamatorios no esteroideos en forma incorrecta y con el fin de promover la prevalencia responsable o el uso racional de 3

13 medicamentos junto con los beneficios que otorga al sistema de salud. En el Perú no se tienen datos sobre el consumo de los Aines y los factores que conllevan en la administración de fármacos. Por lo que la información que se obtenga podrá determinar el consumo de AINES y su prevalencia, con el propósito de crear información y dar una información a los adultos mayores, esto serviría para investigaciones y para generar conciencia, esto puede mejorar la calidad de vida en la ciudadanía. La mala atención a los pacientes mayores provocan una alteración en aspecto psicosocial, epidemiológico y económico, se debe de informar de la automedicación por AINES llegarán a provocar complicaciones en la salud (12). La investigación se orientó a determinar el problema Cuál es la Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización Los Cedros Trujillo. Octubre 2017 Enero 2018?. Objetivo general Determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización Los Cedros Trujillo. Octubre 2017 Enero

14 Objetivos específicos: Identificar los patrones de uso en pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización Los Cedros Trujillo. Octubre 2017 Enero Determinar la prevalencia puntual del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización Los Cedros Trujillo. Octubre 2017 Enero

15 II. REVISIÓN DE LITERARIA 2.1. Antecedentes Todas las personas tienen derecho a la salud, la OMS la define como un completo estado de bienestar físico, mental y social. Sin embargo, la salud puede variar en función de las condiciones de vida de las personas y por lo tanto depende de factores sanitarios, económicos y socioculturales. Lamentablemente, las inequidades socioeconómicas y de salud son algo que desgraciadamente persiste en los países en vías de desarrollo (7). En un estudio realizado en el año 2011 por Jara et al (28). en la Universidad de Cuenca, Ecuador sobre la frecuencia de automedicación de AINES y analgésicos antipiréticos y características que los rodean, en hogares de la parroquia San Blas de la ciudad, el 69.6% contestó que ha ingerido medicación sin receta médica. Muestra que el 44,8% toman medicación sin receta médica una vez por mes. Los medicamentos más utilizados son Tempera 129 (45,1%), Neurobion 116 (40,6%), Finalin116 (40,6), Apronax 114 (39,9%), Aspirina113 (39,5%). El motivo más frecuente por el cual se automedican es la cefalea 52,4% que representa 150 encuestados. Le siguen los problemas osteomusculares, lumbalgia 38,5% y dolor muscular 31,8%. Merchán Et Al (10) el año 2015 Guayaquil, Ecuador. Realizaron un estudio de automedicación en relación a los factores socio-económicos demostró que el fenómeno es más común en mujeres que en hombres, debido a que en la 6

16 actualidad, las mujeres representan el género de mayor concurrencia a nivel universitario. La gran mayoría de los estudiantes que recurren a dicha práctica reside en el casco urbano de la ciudad. Los ingresos económicos de los estudiantes se reparten en dos categorías muy marcadas, el 53% admite percibir entre 370 y 1500 dólares, mientras que el 44% un monto menor al sueldo básico mensual, lo que indica que el fenómeno de la automedicación es prevalente en ambos estratos. Vargas en el año 2016 (23), en el estudio que realizó con relación a los patrones de uso, se identificó que en el Centro Poblado Año Nuevo distrito de Comas Lima el 34 % de pacientes refieren el uso de antiinflamatorios por cefaleas, seguido de faringitis 29,3%, y mialgia, el 31 % acuden al centro de salud para atenderse, respecto a la forma farmacéutica que más utilizaron fueron tabletas con un 54% el Aines más usado fue el paracetamol 30,8% genérico y comercial el 46%. Respecto al conocimiento que tiene la población en estudio sobre el uso de los Aines se determinó que el 9,3 % tuvieron información suficiente respecto a las indicaciones; 21,% tuvieron información suficiente sobre posología, y 32% tuvieron información incorrecta respecto a la duración del tratamiento, y el 25 % tuvieron información suficiente respecto a la frecuencia de dosis; y el 55% conoce respecto a las vías de administración, y 27 % no conoce los efectos adversos los usuarios de antiinflamatorios del centro poblado año nuevo comas lima. Gil (8) en el año En el estudio que realizó en Chimbote, los factores sociodemográficos se identificó la relación del uso de Aines, considerándose así que en la población del pueblo joven La Victoria, distrito de Chimbote, el mayor número de encuestados se encuentran entre años de edad; con predominio 7

17 del género femenino; en cuanto al grado de instrucción muestra que 48,2 % de la población tiene estudios secundarios completos y 73,4 % refieren tener menos del sueldo mínimo. Mendoza et al (9). Manifiestan en su estudio realizado en Perú en el 2008, que el ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco y aspirina fueron los AINES más consumidos en las ciudades de Cajamarca y Chiclayo, donde: la edad promedio de los encuestados fue en Chiclayo 31,8 años y en Cajamarca 32,7 años. El AINE que más se consumió en Cajamarca fue Ibuprofeno (44,3%); en Chiclayo el uso de ibuprofeno fue de 27,5%, el AINE que más se consumió en Chiclayo fue el naproxeno (34.4%); en Cajamarca el uso de naproxeno fue de 21,1%. Respecto al motivo de consumo de AINE: 37% en Chiclayo y 21,3% en Cajamarca lo ingieren por presentar síntomas generales inespecíficos. En cuanto a la frecuencia de consumo es de un 70,2% en Chiclayo y 76,1% en la Cajamarca. Saldaña et al (17). en el año 2016 en Lambayeque, Se entrevistaron 348 pacientes. El promedio de edad fue 59,9 ± 14,5 años; 308/348 (88,5%) fueron del sexo femenino; 283/348 (81,3%) fueron de Chiclayo; 158/348 (45,4%) tuvieron migraña como antecedente. La frecuencia de automedicación fue 256/348 (73,5%); 34,7% lo hacían dos semanas del mes, 67,9% 1 a 2 días de la semana. En 80% la cefalea tenía una duración menor de 6 horas; 69% consumieron sólo pastillas ; el medicamento más usado por los pacientes fue paracetamol: 174/256 (67,96%). El motivo más frecuente para no acudir al médico fue: Ya sé lo que recetan los médicos : 33,6%. No se encontró asociación entre los datos 8

18 sociodemográficos y el auto medicarse. En los pacientes que acudían por a consulta, la automedicación fue mayor (p<0,001). Calderón (11). En el año 2016, realizó un estudio el Bosque- Trujillo 38% de pacientes encuestados, 95 pacientes de edades entre 36 a 59 años, presentan un alto consumo de antiinflamatorios no esteroideos. En relación a los patrones de uso, se identificó que los pacientes atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil El Bosque, el 50.8% refieren el uso de AINES debido al dolor articular; respecto a la forma farmacéutica más utilizada fueron tabletas con un 54,8%; siendo el Naproxeno el AINE más utilizado con un 46%; mientras que un 81.2% fueron genéricos y el 47,2% adquieren el medicamento por prescripción médica. Rojas (16) UNT en el En este estudio que sé realizado el presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, de la relación del Consumo de Analgésicos y antiinflamatorios en los establecimientos de la cadena de boticas Arcángel, realizado del 11 de Marzo del año 2011 al 11 de marzo del año 2012, teniendo como universo muestral de la población conformada por las atenciones de pacientes que llegaron al establecimiento de las Boticas Arcángel. Del análisis de datos se encontró que el medicamento más vendido es DOLODICLOMED tabletas, teniendo una venta de 53,925 tabletas en el período de marzo 2001 a marzo 2012, siendo éste el medicamento patentado por Boticas Arcángel y siendo equivalente a los medicamentos cuyo principio activo es el DICLOFENACO SODICO 50 mg + PARACETAMOL 500 mg tabletas. 9

19 2.2. Bases teóricas Prevalencia de vida En salud pública, el período para el que se calcula la prevalencia a veces es todo el período de vida. Esta es la prevalencia de tiempo de vida o de período de vida. En este caso se trata de una prevalencia de período muy peculiar, ya que el período no es el transcurrido entre dos instantes sino un período de comienzo y final indeterminados y de duración correspondiente al promedio de vida de las personas de una Población (13). La prevalencia de periodo Se expresa como la proporción de personas que han presentado la enfermedad en algún momento a lo largo de un periodo de tiempo determinado (14). Medicamento En el uso legal y técnico, este término recibe dos acepciones. Por una parte, puede referirse a un principio activo o fármaco que debe formularse para su adecuada administración. Por otra parte, puede designar un producto farmacéutico empleado para la prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o estado patológico o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien le fue administrado. En esta acepción el término medicamento se refiere al producto farmacéutico o producto medicamentoso (18). 10

20 Uso Racional de los Medicamentos Se entiende por Uso Racional de los Medicamentos (URM), cuando los pacientes reciben la medicación adecuada para sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad. El URM es un proceso que comprende, la prescripción apropiada de los medicamentos, la disponibilidad oportuna de medicamentos eficaces, seguros y de calidad comprobada, a la mejor relación costo-beneficio y en condiciones de conservación, almacenamiento, dispensación y administración adecuadas. El URM requiere una prescripción y dispensación correctas, y la observación por parte del paciente. En muchos países en desarrollo, los prescriptores no siempre son médicos, ni los dispensadores son siempre farmacéuticos, sino que pueden participar en el proceso enfermeras, personal auxiliar e incluso personas sin formación médica o farmacéutica. Para fomentar un uso racional de los medicamentos es necesario abordar la conducta de todas las personas que participan en cada uno de los procesos (15). Automedicación La persona que nota síntomas de una enfermedad puede decidir que su alteración no necesita del médico, y pondrá en marcha una serie de medidas con la finalidad de tratar de solucionar el problema, son los denominados autocuidados. Los autocuidados suponen el primer escalón de la atención sanitaria y resuelven un alto porcentaje de los problemas, siendo este el motivo por el que los autocuidados son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Carta de 11

21 Ottawa para la Promoción de la Salud, como uno de los pilares de los cuidados sanitarios. El autocuidado es necesario no sólo para el manejo de enfermedades agudas no graves, sino también para la prevención de otras, que hoy en día son la causa principal de la enfermedad y muerte (15). Farmacovigilancia Los medicamentos constituyen en la recuperación de los pacientes y son percibidos por los pobladores como un bien social, en el caso de enfermedad, los efectos adversos por administracion de varios fármacos, resistencia a los fármacos usados, agravar o prolongar las enfermedades. Así, la incidencia de reacciones adversas a los medicamentos mismos se sitúa entre el 6% y el 11%, causa de administracion de fármacos en el hospital e incluso pueden llegar a provocar la muerte. En países figuran que es la causa principal de mortalidad (15). Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sector Salud El actual Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME) aprobado por Resolución Ministerial N /MINSA reemplaza al listado aprobado en enero de 2010 y consta de 442 principios activos, 722 presentaciones farmacéuticas y 31 grupos farmacoterapéuticos. El Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales representa un documento normativo que regula la prescripción, dispensación, adquisición y utilización de medicamentos en los diferentes niveles de atención de los establecimientos del Sector Salud (19). 12

22 Mecanismo de acción Cualquiera sea el efecto que una droga produzca sobre el organismo, el mismo resulta siempre de su interacción con ciertos componentes o constituyentes de las células. En otras palabras, las moléculas del fármaco deberán ejercer alguna influencia química sobre uno o más de los constituyentes celulares, para producir la respuesta farmacológica. Por lo cual, las moléculas del fármaco deberán aproximarse a las moléculas que constituyen las células, lo suficiente como para alterar el funcionamiento de las mismas (20). Reacción adversa Una RAM (reacción adversa de medicamento) es cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de enfermedades, para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas. Este término incluye también todas las consecuencias clínicas perjudiciales derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto de medicamentos, incluyendo las causadas por el uso fuera de las condiciones autorizadas y las causadas por errores de medicación (21). Antiinflamatorios no esteroideos Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), son un grupo de fármacos que tienen propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Se prescriben tanto para el tratamiento sintomático de procesos agudos como crónicos. Los AINES, son uno de los grupos de fármacos más prescritos a nivel mundial. Son útiles en el dolor reumático, tanto en enfermedades inflamatorias como degenerativas y por 13

23 su poder analgésico, también se usan con frecuencia en enfermedades no reumáticas como la migraña, dolor dental y en general en cualquier proceso doloroso (22). Inhibición de la ciclo-oxigenasa (COX) Es el mecanismo principal, evitando la producción de prostaglandinas, que actúan como mediadores de la inflamación a nivel periférico y central. Inhiben la prostaglandina-sintetasa, afectando a la transformación del ácido araquidónico en prostaglandinas, prostaciclina y tromboxano. Se conocen 2 formas de la enzima COX: COX-1 y COX-2 (22). La COX-1 se expresa constitucionalmente, es decir, es una enzima constitutiva en casi todos los tejidos, pero muy especialmente en el riñón y en el tracto gastrointestinal. Su actividad tiene que ver con la participación de las prostaglandinas y los tromboxanos en el control de funciones fisiológicas; así, es responsable de proteger el epitelio gástrico, de proteger el funcionalismo renal y de agregar las plaquetas (30). Los AINEs selectivos para la COX-2 se designan COXIBEs. En los últimos años, ha sido cuestionada la seguridad del uso de los AINEs en la práctica clínica, particularmente de los inhibidores selectivos de la COX-2. Las evidencias sobre el aumento del riesgo cardiovascular con el uso de AINEs son todavía incompletas, debido a la ausencia de ensayos randomizados y controlados con poder para evaluar desenlaces cardiovasculares relevantes (31). 14

24 III. METODOLOGÍA 3.1. Tipo y nivel de la investigación Se realizó una investigación de tipo descriptiva, nivel cuantitativo y de corte transversal para determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos, el cual fue realizado desde el mes de Octubre Enero Diseño de la investigación El diseño es observacional no experimental, utilizado en la presente investigación obedece a la necesidad de recolectar los datos sin intervenir de manera alguna Población y muestra. Según Duffau (27) modificada Población El presente estudio fué realizado en la botica Farmavida que aproximadamente acuden un total de 7750 pacientes durante el tiempo de estudio, la Urbanización Los Cedros, distrito de Trujillo (Departamento La Libertad). Muestra El presente estudio se realizara a los pacientes atendidos en la botica Farmavida, urbanización los cedros. Para la estimación del tamaño muestral se consideró prevalencia del 25%, se aplicó la fórmula de Duffau, luego de conocer los datos estadísticos de la población se remplazó los valores a la fórmula, obteniendo 275, aplicando criterios de inclusión y exclusión, la muestra se redujo a 250 encuestas válidas para estudio. la muestra que se trabajó fue por trabajos anteriores a este, con una 15

25 muestra de 250 pacientes, como Cruzado (32) en el Centro De Salud Materno Infantil El Bosque Trujillo, Utilizando la siguiente fórmula: N= NZ 2 P(1-p) d 2 (N-1) + Z 2 p (1-p) Donde: n = tamaño de muestra (250) z = coeficiente de confiabilidad de 95% (1.96) P = Prevalencia de uso de AINES al 25% (0.25) d = Margen de error al 5% (0,05) N = Universo (7750) n = 2750(1.96) (1-0.25) (0.05) 2 (7750-1) + (1.96) (1-0.25) n = 275 Criterios de Inclusión: Pacientes que consumían Antiinflamatorios no Esteroideos. durante en el periodo de 12 meses anteriores al estudio. pacientes mayores de edad. Pacientes que firmaron el consentimiento informado. Pacientes que sabían leer y escribir. Criterios de Exclusión: Pacientes que no colaboran 16

26 3.4. Definición y operacionalización de las variables Prevalencia del uso de Antiinflamatorios no Esteroideos. Prevalencia puntual, es aquella en la que la proporción de individuos que presentan la característica en común se da en un tiempo específico, encontrándose relacionado al consumo actual. En la investigación fué entre los meses de Octubre Enero 2018 (cuatro meses).para determinar la prevalencia puntual en el presente estudio se utilizó la siguiente formula. P. Puntual = Nro. De pacientes que actualmente consumieron AINES X 100 Nro. De pacientes de la muestra Los datos obtenidos de acuerdo a las normativas éticas, fueron almacenados y codificados en una base de datos del programa Microsoft Office Excel 2013 para su valoración estadística. Patrones de uso Medicamentos consumidos: cantidad de los antiinflamatorios no Esteroideos que fueron consumidos. Forma farmacéutica: se consideró las formas farmacéuticas sólidas: entre ellas tabletas, cápsulas, grageas, polvo, etc., semisólidas: pomadas, etc., líquidas: inyectables, viales, jarabes, suspensiones, colirios. Indicación: situación mórbida o malestar que motivaron el uso de los AINES. 17

27 Frecuencia de consumo: continua o discontinua. Fuente de obtención: donde obtuvieron los Antiinflamatorios No Esteroideos, quien los recomendó Técnicas e instrumentos. Según Ávila (26) y Maldonado (29), modificada. Se obtuvo la información necesaria para responder a las preguntas planteadas en la investigación a partir de las observaciones realizadas y recopiladas mediante una encuesta. La recolección de datos se realizó previo el consentimiento informado al paciente, donde se utilizó un cuestionario de carácter confidencial, el encuestador notificó al encuestado cuales eran los objetivos del estudio. El investigador acudió al establecimiento farmacéutico durante 3 horas diarias durante el tiempo necesario. La información fue analizada mediante la utilización de un formato del programa Microsoft Office Excel para su valoración estadística. En cuanto al contenido del cuestionario, fue una encuesta diseñada de 15 preguntas. En ella se incluyeron: datos informativos, (los antecedentes mórbidos, medicamentos más utilizados prevalencia puntual, los siguientes ítems corresponden a patrones de uso (forma farmacéutica, medicamentos usados, etc.) Previo a la recolección de los datos se realizó una prueba piloto (aplicándose 10% de encuestas), que consiste en la aplicación de una encuesta en una muestra poblacional representativa, analizándose la pertinencia de cada una de las preguntas para los fines de la investigación, eliminándose o modificándose las preguntas que no aportaban información. 18

28 Las 250 encuestas que se realizó a los pacientes que acudieron la botica Farmavida previo consentimiento del paciente. Con el instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario, este cuestionario se constituyó en la fuente primaria de información, dentro del cual se encuentran todos los medidores de la investigación. Las características de consumo (medicamentos consumidos, forma farmacéutica, indicación o motivo de consumo) 3.6. Plan de análisis. Método de Wayne (25) Para analizar el resultado de prevalencia será presentado mediante la fórmula de prevalencia puntual de los pacientes que consumen antiinflamatorios no esteroideos en el momento del estudio. Prevalencia puntual = Ct* 100 Ct= número de casos existentes (prevalentes) en un momento o edad determinados. Para el estudio de prevalencia los resultados serán presentados en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales, así como gráficos estadísticos de acuerdo al tipo de variable en estudio Matriz de consistencia Se solicitó el consentimiento informado de todos los participantes para que se enteraran de lo que se trató el presente estudio considerando y haciendo énfasis 19

29 en la confidencialidad de la información y su identidad. Los datos que fueron obtenidos en el curso del estudio se documentaron de manera anónima, la información recopilada sólo fue utilizada con fines de investigación. 20

30 IV. RESULTADOS 4.1. Resultados: El presente estudio se realizó en los pacientes que acuden a la botica Farmavida, Urbanización los Cedros Trujillo. Tabla 1 Distribución porcentual de los antecedentes mórbidos en relación al uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización Los Cedros Trujillo. Octubre 2017 Enero Problemas de Salud N % Mialgia 91 36,4 Migraña 71 28,4 Gripe 48 19,2 Artritis Total

31 Tabla 2 Distribución porcentual de la forma farmacéutica utilizada por los pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización los Cedros Trujillo. Octubre 2017 Enero Forma farmaceutica N % Tabletas ,4 Inyectables 68 27,2 Crema Gotas oftálmicas 11 4,4 Jarabe 5 2 Total

32 Tabla 3 Distribución porcentual de los antiinflamatorios no esteroideos de mayor frecuencia de uso en los pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización los Cedros Trujillo. Octubre 2017 Enero Medicamentos más usado N % Naproxeno 97 38,8 Paracetamol 71 28,4 Diclofenaco 33 13,2 Ibuprofeno 21 8,4 Otros 20 8 Total

33 Tabla 4 Distribución porcentual de la prevalencia puntual del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en la botica Farmavida, Urbanización los Cedros Trujillo. Octubre 2017 Enero Si No Total Uso de medicamentos n % N % N Total Prevalencia puntual , ,

34 4.2. Análisis de resultados. Tabla 1, nos muestra que la población tiene problemas de salud un 36,4%, sufren por mialgias y un 28,4% sufren de migraña por el cual se administran antiinflamatorios no esteroideos para aliviar su enfermedad, que atendidos en botica Farmavida. Así mismo Vargas en el año 2016 (23) en el estudio que realizó con relación a los patrones de uso, se identificó que en el Centro Poblado Año Nuevo distrito de Comas - Lima el 34 % de pacientes refieren el uso de antiinflamatorios por cefaleas, seguido de faringitis 29,3%, y mialgia el 31 %. Por lo cual también coincide con Saldaña et al (17) en Lambayeque, fueron de Chiclayo; 158/348 (45,4%) tuvieron migraña como antecedente, En 80% la cefalea. En la tabla 2, nos muestra que la formula farmacéutica más utilizada fueron las tabletas con un 56,4%, que los pacientes adquieren en la botica Farmavida. Por lo cual coincide con Vargas (23), en el estudio que realizó en en el Centro Poblado Año Nuevo distrito de Comas Lima Respecto a la forma farmacéutica que más utilizaron fueron tabletas con un 54%, que también coincide con Calderon (11). realizó un estudio el Bosque- Trujillo, se identificó que los pacientes atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil El Bosque ; respecto a la forma farmacéutica más utilizada fueron tabletas con un 54,8%. 25

35 En la tabla 3, encontramos que los antiinflamatorios no esteroideos más utilizados por los pacientes que se atienden en la botica Farmavida, es el Naproxeno con un 38,8%. Calderón (11), realizó un estudio el Bosque- Trujillo, se identificó que los pacientes atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil El Bosque, siendo el Naproxeno el AINE más utilizado con un 46%. Por lo cual otro estudio como Mendoza et al (9).Manifiestan en su estudio que realizó, los AINES más consumidos en las ciudades de Cajamarca y Chiclayo. El AINE que más se consumió en Chiclayo fue el naproxeno (34.4%); en Cajamarca el uso de naproxeno fue de 21,1%. En la tabla 4, nos informa sobre la prevalencia puntual del uso de antiinflamatorios no esteroideos la cual es un 68,4%. Así mismo Jara et al (28) en su estudio sobre la frecuencia de automedicación de AINES y analgésicos antipiréticos en hogares de la parroquia San Blas, en Ecuador, refiere que en hogares de la parroquia San Blas de la ciudad, el 69.6% de la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en la población, lo cual coincide con Saldaña et al (17). En Lambayeque, Se entrevistaron 348 pacientes en la frecuencia de automedicación fue 256/348 (73,5%); 34,7% lo hacían dos semanas del mes. 26

36 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones La distribución porcentual en relación a los patrones de uso, se identificó que los pacientes que se atienden en la botica Farmavida, el 36,4% de pacientes refieren el uso de antiinflamatorios no esteroideos para tratar la mialgia, la fórmula farmacéutica de uso más frecuente fueron las tabletas con 56,4%, el antiinflamatorios no esteroideos de mayor consumo fué el naproxeno con 38,8%. La prevalencia puntual del uso de antiinflamatorios no esteroideos es 68,4% en los pacientes que se atendieron en la botica Farmavida, Urbanización Los Cedros Trujillo. 27

37 5.2. Recomendaciones El trabajo realizado se elaboró con la consigna que trabajos posteriores a este, deberían implementar las estrategias para disminuir la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos, las cuales serían: Realizar charlas y atención farmaceutica a los pacientes que se atienden en la botica Farmavida, en la que se indique la importancia de tener un diagnóstico de salud previo a la compra de cualquier medicamento y cuáles son las contraindicaciones, sus reacciones adversas. Realizar charlas a los pobladores para que obtengan una mayor informacion sobre los medicamentos y evitar la automedicación. 28

38 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rodríguez A, Asociación Entre El Consumo De Antiinflamatorios No Esteroideos Y La Aparición O Descompensación De Insuficiencia Cardíaca Congestiva. Estudio De Casos Y Controles, Universidad Complutense De Madrid 2003, Disponible en: t Moya S. Estudio prevalencia de automedicación en consultantes a un Centro de Atención Ambulatorio adosado a un Hospital De Una Comuna De Santiago. (Tesis). Universidad de Chile Disponible en: repositori ouchile. cl/handle/2250/ Organización Mundial la Salud. Promoción del uso racional de medicamentos: Componentes Centrales. (Revista) Perspectivas Políticas sobre medicamentos de la OMS. Disponible en: 4. Chavez D. Automedicación En Zonas Urbana Y Urbano-Marginal En La Provincia de Lima (Perú) Disponible en: mayo.gob.pe/index.php/revistamedicacarrionica/article/view/ Carranza P, Ávila E, Josep A, Torres C, Adecuación de la prescripción de antiinflamatorios no esteroideos y gastroprotección en atención primaria Disponible en: S /1- s main.pdf? ma in.pdf?_tid= 2e564fb0-c496-11e7-9dc6-000aacb35d&b35d&acdnatd&acdnat a8be37528cb ed4f95b13e70e 6. Dago A, Cosin A, Gutiérrez P, Salar L, Solá N, Análisis de registros de dispensación en antiinflamatorios no esteroideos dentro del programa D- Valor, año 2013, Disponible en: file:///c:/users/lali/downloads/ PB.pdf 29

39 7. Rondo A, prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en el hospital de especialidades básicas La Noria Trujillo. setiembre diciembre disponible en: Uladech.edu.pe/ bitstream/h/bitstream/handle/ /1526/prevalencia_us o_de_medicamet to_rondo_layza_alic ia_raquel.pdf?sequence=1&isallow 8. Gil D. prevalencia del uso de antinflamatorios no esteroideos en la población del pueblo joven La Victoria - Chimbote, 2014, disponible en : repositor rio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/ /19/gil_moreno_%20diana_a sunta_%20uso_antiinflamatorios_no_esteroideos.pdf?sequen 9. Mendoza L, Salvatierra G, Frisancho O. Perfil del consumidor de Antiinflamatorios no Esteroideos en Chiclayo y Cajamarca, Perú. Acta méd. peruana v.25 n.4 Lima oct. /dic Disponible en: pe/ pe/scielo.php?pid=s &script =sci_arttext. 10. Merchán L Y Pérez M estudio sobre el comportamiento de la automedicación en los estudiantes de la facultad de ciencias químicas de la Universidad de Guayaquil en el periodo lectivo , disponible en : g.edu.ec/bitstream/redug/9013/1/bcieq-t-135%20merch%35%20merch%c3% a1n%20aguas%20lipsi%20omayra%3b%20p%c3%a9rez%20freire%20mice hl%20josu%c3%a9.pdf 11. Calderón H. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en el centro de salud materno infantil El Bosque Trujillo,2014. Disponible en : ha n dle/ /192/calderon_robles_%20haydee_avelina Antiinflamat _Antiinflamatorios_No_Esteroideos.pdf?sequence=1&isAllowed=y 12. Espinoza C y Valencia C. prevalencia y factores asociados a la automedicación con aines en adultos mayores en las Parroquias Urbanas De Cuenca, disponible en: bitstream/

40 789/22494/1/ tesis.pdf. 13. Tapia J, Medidas de prevalencia y relación incidencia-prevalencia, Disponible en: /prevalencia.pdf?awsaccesskeyid=akiaiwowyygz2y53ul3a&expir A&Expires= &Signature=tlHdvcw5obwf%2FAY%2FXK%2F%2 Xk%3D&response-content disposition=inline%3b%20filename%3dmedid as_de_prevalencia_y_relacion_incide.p. 14. Trabajos públicos prevalencia 2015, sameens. Disponible en: sameens. dia.uned.es/trabajos6/trabajos_publicos/trab_3/ngoko_zenguet_3/prevale nciapuntual.htm 15. Káiser M, patrón de uso de medicamentos en población joven, Universidad De Salamanca, Facultad De Farmacia disponible en; dos.usal.e. s/jspui/bitstream/10366/128351/1/dcbd_kaisermanzanomt_patr%c 3%b3nusomedicamentos.pdf 16. Rojas R, Consumo de analgésicos y antiinflamatorios, en la cadena de Boticas Arcángel, de marzo del 2011 a marzo del 2012, UNT, Disponible en: h ttp://dspace.unitru.edu.pe/handle/unitru/ Saldaña F, Villalobos T, Ballón M y León J, Frecuencia y características de la automedicación en pacientes con cefalea en atención primaria en Lambayeque, Perú, Disponible en: pdf rmh /27 n4/a06v27n4.pdf /. 18. Delgado T, glosario de medicamentos: desarrollo, evaluación y uso, Universidad De Panamá investigador asociado smithsonian tropical research institute, 1999, disponible en: sario.pdf. 19. Midori M. ministerio de Salud, Catalogación hecha por el Centro de Gestión 31

41 del Conocimiento OPS/OMS Perú, año 2012, disponible en: in int/medicinedocs/documents/s20160es/s20160es.pdf 20. Meléndez A. Prevalencia y prácticas de automedicación en los estudiantes de primero a quinto año de la Facultad De Medicina De La Universidad San Francisco De Quito en octubre del Universidad san francisco de quito, 2009, Disponible en : ec/ bitstrea am/23000/ Perez O. y Cruz T, automedicación con aines por pacientes con odontalgia en la consulta pública y privada, disponible en: dex.php/eoc/article/view/229/ Noguera, S. Uso del Ibuprofeno en pacientes que acuden a una Farmacia Comunitaria de Girona. Universidad de Granada. Septiembre España. Disponible en: ledad_noguera _Nieto.pdf 23. Vargas L, facultad de ciencias de la salud escuela profesional de farmacia y bioquímica, prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores del asentamiento humano El Porvenir- Chimbote, 2015, año Disponible en: repositorio.ulade ch.edu.pe/ VARgas_Cabanillas_%20lisseth_Roxana_%20uso_Antiinflamatorios_No_E steroideos.pdf?sequence=1&isallowed=y 24. Hardman y cols. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. Vol I. Novena Edición. Mc Graw Hill Interamericana México. Pág.: 664. Disponible en: net/anajarquin167/goo dman-gilman-las-bases-farmacolgicasde-la- teraputica 25. Wayne D. Bioestadística. Cuarta edición. Editorial LIMUSA S.A. México Pp. 296, Ávila A. Determinantes relacionados con la tenencia de medicamentos y su uso racional. (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona. Bellaterra. 32

42 Duffau G. Tamaño muestral en estudios Biomédicos. Rev. Chil. Pediatra. 1999; 70(4): Disponible en: &scrit=sci_a 28. Jara M, Jaramillo L, Macías J. Frecuencia de automedicación de AINES y analgésicos-antipiréticos y características que los rodean, en hogares de la parroquia San Blas de la ciudad de Cuenca en el año 2011 (Tesis). Universidad de Cuenca. Ecuador Disponible en: tr.ream/ /3466/1/med95 pdf. 29. Medicamentos de venta libre: conozca sus riesgos y redúzcalos Family Doctor.ORG. Disponible en: procedures-devices/over-the-counter/otc-medicines-know-your-risks-andred ucethem.printerview.all.html 30. Moreno-Brea J. A. Micó2 1 E.U. inhibidores de la cox-2: mecanismo de acción Ciencias Salud. 2 Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Universidad de Cádiz, año 2014 disponible en: dad-de-los-inhibidores-selectivos-de-la-ciclooxigenasa- 31. Michel Batlouni Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia, São Paulo, SP Brasil, Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares y Renales, Artículo de Revisión, año 20009, disponible en: Cruzado A, prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en el Centro De Salud Víctor Raúl Haya De La Torre, Huanchaco - Trujillo, 2014.disponible en: pe/bi /bit Antiinflamatorios_No_Esteroideos.pdf?sequence=1&isAllowedwed=y 33

43 VII. ANEXOS MAPA DE LA UBICACIÓN DE LA BOTICA FARMAVIDA, UBICADA EN LA URBANIZACION LOS CEDROS - TRUJILLO, OCTUBRE ENERO URBANIZACIÓN LOS CEDROS 34

44 LOCAL DE LA BOTICA FARMAVIDA EN LA URBANIZACIÓN LOS CEDROS. 35

45 AUTORIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD A REALIZAR ENCUESTAS EN LA BOTICA FARMAVIDA UBICADA EN LA URBANIZACIÓN LOS CEDROS - TRUJILLO, OCTUBRE ENERO

46 AUTORIZACIÓN DE LA BOTICA FARMAVIDA PARA REALIZAR LAS ENCUESTAS, FIRMADA POR DIRECTOR TÉCNICO DE LA BOTICA FARMAVIDA UBICADA EN LA 37

47 URBANIZACIÓN LOS CEDROS - TRUJILLO, OCTUBRE ENERO PREVALENCIA DEL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA BOTICA FARMAVIDA, URBANIZACIÓN LOS CEDROS TRUJILLO. OCTUBRE 2017 ENERO

48 INVESTIGADOR RESPONSABLE: GARCIA REYES LALI RUTH Le invito a participar en un programa de investigación para estudiar cómo se utilizan habitualmente los medicamentos. Para el estudio se van a registrar los medicamentos que Ud. toma habitualmente y se le van a hacer unas preguntas sobre cómo lo toma, quién le recomendó, razones por las que no acude al médico o farmacéutico, etc. Si Ud. Decide participar, llenaremos un formulario con la información sobre su tratamiento y sus respuestas a las preguntas que les voy hacer. Los datos que se obtengan serán analizados conjuntamente con los demás pacientes, sin dar a conocer su identidad en ningún caso. Si acepta Ud. Participar, firme esta hoja y ponga la fecha de hoy. NOMBRES Y APELLIDOS DNI: FIRMA: FECHA: de del

49 HOJA FIRMADA DE AUTORIZACIÓN DEL PACIENTE. 40

50 PREVALENCIA DEL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA BOTICA FARMAVIDA, URBANIZACIÓN LOS CEDROS TRUJILLO. OCTUBRE 2017 ENERO I. DATOS GENERALES: 1. Edad: 2. Sexo: Masculino: Femenino: 3. Grado de instrucción : Analfabeta: Primaria completa: Secundaria completa: Superior completa: Primaria Incompleta: Secundaria Incompleta: Superior incompleta: II. ANTECEDENTES MÓRBIDOS: 4. Qué problemas de salud o malestar ha tenido usted en el último año? Donde acudió para atenderse de su malestar. a) Hospital del hospital MINSA b) Hospital ESSALUD c) Consultorio privado d) Farmacia e) Profesional Naturista f) Curandero g) Otros III. USO DE MEDICAMENTOS 6. Anteriormente ha utilizado medicamentos?

51 7. Actualmente o en la actualidad utiliza medicamentos para alguna molestia? Si, su respuesta es sí, que tipo de medicamento toma. Tabletas y cápsulas Jarabes y Suspensión Supositorios y Óvulos Gotas oftálmicas y nasales Inyectables Cremas y ungüentos Inhaladores 8. Nombre del medicamento Dosis Usted toma medicamento: Genérico Marca 42

52 11. Cuántos días/semanas/meses/años tomó el medicamento? 12. Cuantas veces al día tomó el medicamento? Cada cuantas horas toma el medicamento? 1 vez: 3 veces: 2 veces: 4 veces: 14. Vía de administración: Vía Oral Vía Parenteral Vía Tópica 15. Usted adquiere medicamentos por: a) Prescripción médica b) Recomendación del Químico Farmacéutico c) Otro profesional de salud d) Lo recomendó un vecino o conocido e) Lo recomendó un familiar f) Sé que sirven y ya había consumido antes g) Un curandero o brujo h) Lo vi o lo escuché en propagandas i) Otros 43

53 FOTOS DE LOS PACIENTES ENCUESTADOS QUE ACUDIERON A LA BOTICA FARMAVIDA, URBANIZACIÓN LOS CEDROS TRUJILLO. OCTUBRE 2017 ENERO Paciente firmando autorización de la encuesta. 44

54 Paciente llenando la encuesta. 45

55 Investigadora explicando la paciente sobre la encuesta. 46

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, Chiclayo Prevalence of nsaids use between people of Saúl Cantoral Huamaní District, Chiclayo

Más detalles

LA AUTOMEDICACION: SU PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD

LA AUTOMEDICACION: SU PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO MAESTRIA EN SALUD PUBLICA LA AUTOMEDICACION: SU PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD TESIS PARA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PREVALENCIA DEL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN BOTICAS MIFARMA TRUJILLO. ENERO ABRIL 2018

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PREVALENCIA DEL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL BOSQUE

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PREVALENCIA DEL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN PACIENTES DEL CENTRO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Estilos de vida en el Profesional de Enfermería de la Clínica Ricardo Palma, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Conocimiento y Prácticas de Madres Primíparas Sobre Higiene del Recién Nacido. Centro de Salud Materno Infantil Piedra Liza, 2016

Más detalles

Nivel de estrés laboral y su relación con el desempeño laboral en docentes de Educación Básica Regular del distrito de Acobamba - Tarma, 2017

Nivel de estrés laboral y su relación con el desempeño laboral en docentes de Educación Básica Regular del distrito de Acobamba - Tarma, 2017 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Nivel de estrés laboral y su relación con el desempeño laboral en docentes de Educación Básica Regular del distrito de Acobamba - Tarma,

Más detalles

Promoción de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacéuticos de la CCSS

Promoción de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacéuticos de la CCSS Promoción de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacéuticos de la CCSS Dra. Cristina Fernández Barrantes Farmacéutica- Hospital San Juan de Dios Centro de Información de Medicamentos Cadena

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Factores personales y familiares asociados al nivel de satisfacción del usuario. Hospital san Juan de Lurigancho, 2016 TESIS

Más detalles

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS. Unidad de Farmacia Subdepartamento INRED Servicio de Salud Coquimbo

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS. Unidad de Farmacia Subdepartamento INRED Servicio de Salud Coquimbo USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Unidad de Farmacia Subdepartamento INRED Servicio de Salud Coquimbo 31 de Mayo de 2016 Fármaco o Principio Activo es toda sustancia capaz de interactuar con nuestro organismo

Más detalles

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antibióticos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antibióticos según factores sociodemográficos Farmacia In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 233-243 Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del asentamiento humano La Molina, Nuevo Chimbote Prevalence of the use of antibiotics

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN

INFORME DE INVESTIGACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO Y ACTITUD DEL USO DE INHALADORES DE LOS CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS CON ASMA BRONQUIAL EN EL CENTRO MÉDICO DR. GARNICA SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA PERÚ

Más detalles

INSTRUCTIVO EXTERNO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO SANITARIO DE PRODUCTOS NATURALES PROCESADOS DE USO MEDICINAL

INSTRUCTIVO EXTERNO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO SANITARIO DE PRODUCTOS NATURALES PROCESADOS DE USO MEDICINAL Página 3 de 11 CONTENIDO 1. OBJETIVO...4 2. PROCEDIMIENTO...4 2.1. VÍA DE ADMINISTRACIÓN...6 2.2. SUSCEPTIBILIDAD MICROBIOLÓGICA DE ACUERDO A LA FORMA FARMACÉUTICA...6 2.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL...9 3. CONSIDERACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PREVALENCIA DEL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN

Más detalles

El objetivo fue determinar la prevalencia de uso antibióticos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia de uso antibióticos según factores sociodemográficos Fecha de recepción: 3 de marzo de 2015 Fecha de aceptación: 16 de abril de 2015 Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del Trapecio, ii etapa. Chimbote, 2014 Prevalence of antibiotic use in Trapecio,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA Buenas prácticas en Housekeeping en el Hotel San Agustín Exclusive desde la perspectiva de los colaboradores,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETITIVIDAD DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN PERUANO 2008-2015 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PREVALENCIA DEL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 26 Septiembre 2007 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de investigaciones Reacciones adversas a medicamentos referidas por la población adulta de Ciudad

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE IDIOMAS USO DE LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS EN EL PROCESO DE TRADUCCIÓN DE TEXTOS TÉCNICOS DEL IDIOMA INGLÉS AL ESPAÑOL EN LIMA EN EL AÑO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Influencia de la evaluación del desempeño laboral en el rendimiento de los asesores de Banca Pyme Scotiabank S.M.P, año 2016. TESIS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Auditoria a la aplicación del software contable y su influencia en la gestión financiera de las Empresas de Transporte de

Más detalles

El presupuesto por resultados y la gestión de la infraestructura vial de Provias Nacional 2015

El presupuesto por resultados y la gestión de la infraestructura vial de Provias Nacional 2015 El presupuesto por resultados y la gestión de la infraestructura vial de Provias Nacional 2015 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestro en Gestión Pública AUTOR: Br. Julio Manuel Gallardo de la

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA UPSS FARMACIA

FORTALECIMIENTO DE LA UPSS FARMACIA V REUNION TECNICA NACIONAL FORTALECIMIENTO DE LA FARMACIA HOSPITALRIA EN ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD DEL 22 AL 24 DE OCTUBRE 2014 FORTALECIMIENTO DE LA UPSS FARMACIA Q.F J.VALLOSKA SALCEDO GUEVARA

Más detalles

Rol del profesional Químico Farmacéutico en la salud, en el contexto de la Atención Primaria de Salud renovada

Rol del profesional Químico Farmacéutico en la salud, en el contexto de la Atención Primaria de Salud renovada Rol del profesional Químico Farmacéutico en la salud, en el contexto de la Atención Primaria de Salud renovada Individuo, Familias, Comunidad Atención Integral, Integrada y Continua Necesidades y Problemas

Más detalles

FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETITIVIDAD DEL CALZADO PERUANO 2008-2015 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA

Más detalles

Coordinación Técnica de Regulación Sanitaria Dirección Técnica de Riesgos Sanitarios

Coordinación Técnica de Regulación Sanitaria Dirección Técnica de Riesgos Sanitarios Coordinación Técnica de Regulación Sanitaria Dirección Técnica de Riesgos Sanitarios Abril, 2018 Página 3 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Versión Descripción Fecha de Actualización 1 Emisión de Original Abril/2018

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Las adaptaciones curriculares para educación inclusiva en el nivel primaria, Callao, 2017 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Niveles de Acoso Escolar en niños del 6to grado de primaria de las instituciones educativas del distrito de Comas, Lima

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CARÁTULA Violencia familiar y autoestima en escolares del 1er y 2do año de educación secundaria de instituciones educativas en el distrito

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho 1 Labor tutorial y hábitos de estudio en estudiantes del quinto grado del nivel primaria de la institución educativa N 21011 Virgen de Lourdes Barranca - 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER

Más detalles

JULIO PARADA OSCAR E BELTRAN AGUSTIN CHANG

JULIO PARADA OSCAR E BELTRAN AGUSTIN CHANG IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PRESCRIPCIÓN, DISPENSACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ANTIGRIPALES Y ANALGÉSICOS AINES EN ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS INDEPENDIENTES DE LA LOCALIDAD

Más detalles

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado)

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado) CRITERIOS MINIMOS A CONSIDERAR PARA LA PRESENTACION DEL PLAN DE FARMACOVIGILANCIA ACTIVA FARMACOVIGILANCIA ACTIVA REGISTRO DEL ESTUDIO POSTAUTORIZACIÓN COD. DE PROTOCOLO (DIGEMID) : 1. ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PREVALENCIA DEL USO DE ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN LA POBLACIÓN DEL PUEBLO JOVEN LAVICTORIA - CHIMBOTE, 2014 TESIS PARA

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 21 Marzo 2006 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de investigaciones Práctica del consumo de medicamentos en la población cubana. Año 2005. INTRODUCCIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Plan de Marketing y su relación con el crecimiento económico de la Empresa RDJ Servicios Generales, distrito de San Martin de Porres,

Más detalles

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015 Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión Pública AUTORA:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD AUDITORIA FINANCIERA Y LOS PROCESOS CONTABLES DE LA EMPRESA BOSST PACKING S.A.C. LURIGANCHO, AÑO 2015 TESIS PARA OBTENER

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Factores Biosociales Asociados al Grado de Desarrollo Psicomotor del Niño de 2 A 3 Años. Centro de Salud Medalla Milagrosa, 2016

Más detalles

DISPONIBILIDAD Y COSTOS DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS EN FARMACIAS Y BÓTICAS DEL SECTOR PRIVADO DE LIMA Y CALLAO,

DISPONIBILIDAD Y COSTOS DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS EN FARMACIAS Y BÓTICAS DEL SECTOR PRIVADO DE LIMA Y CALLAO, DISCUSIÓN La ley de Salud N 26842 dada en julio de 1997 establece la obligatoriedad de prescribir en genérico para el sector público lo cual se haría extensivo al sector privado y era necesario definir

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PROYECTO DE TESIS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y EXPORTACIÓN DE QUINUA AL MERCADO ESTADOUNIDENSE, 2008-2015 AUTOR:

Más detalles

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiulcerosos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiulcerosos según factores sociodemográficos In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 266-275 Prevalencia del uso de antiulcerosos en pobladores del pueblo joven 3 de octubre, Nuevo Chimbote Prevalence of the use of antiulcer drugs in the

Más detalles

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS UNIDAD DIDÁCTICA 1. Los medicamentos 1.1. Los productos farmacéuticos 1.1.1. Qué es un medicamento? 1.1.2. Qué componentes tienen los medicamentos?

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015 Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORA: Bach. Yanella Carolyn Costilla Ruiz

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES : FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETITIVIDAD DEL PULPO CONGELADO PERUANO 2008 2015 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica

Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica - 2016 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR EN EDUCACIÓN AUTOR(A): Mg.

Más detalles

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica ÁCIDOS ENÓLICOS PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica MECANISMO DE ACCIÓN de prostaglandinas. INHIBICIÓN DE LA COX Inhibe la migración de PMN y monocitos a lugar de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO Y HOTELERIA Impactos ambientales del turismo en la Laguna de Huacachina desde la perspectiva de los empresarios

Más detalles

Atención farmacéutica en pacientes ambulatorios

Atención farmacéutica en pacientes ambulatorios Año 4 Vol. 1 AGOSTO Atención farmacéutica en pacientes ambulatorios Autoridades: Presentación En cada acto farmacéutico debe estar presente la calidad de la atención, los principios de la correspondencia

Más detalles

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013 Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013 Contribuir a preservar o mejorar la salud y bienestar del paciente. Maximizar la efectividad en el uso de los medicamentos. Minimizar los riesgos a los que

Más detalles

Naproxeno carisoprodol dolor muscular

Naproxeno carisoprodol dolor muscular P ford residence southampton, ny Naproxeno carisoprodol dolor muscular Para combatir un dolor de cabeza, de muelas o muscular, r menos efectos secundarios,. Naproxeno... 250 mg. Carisoprodol... 200 mg.

Más detalles

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH.

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH. DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH. Es el acto profesional farmacéutico de proporcionar uno o más medicamentos a un paciente o al profesional responsable de su

Más detalles

QF. LILIANA CEVALLOS

QF. LILIANA CEVALLOS QF. LILIANA CEVALLOS 1.1 SALUD «La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible,

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CONDUCTAS ANTISOCIALES SEGÚN TEMPERAMENTO EN ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DE SAN JUAN DE

Más detalles

Capacitación do Especialista para Implementar las Actividades Clínicas y las Prescripciones Farmacéuticas. Modelo Brasileño

Capacitación do Especialista para Implementar las Actividades Clínicas y las Prescripciones Farmacéuticas. Modelo Brasileño Capacitación do Especialista para Implementar las Actividades Clínicas y las Prescripciones Farmacéuticas. Modelo Brasileño MARCELO POLACOW BISSON Presidente da Sociedade Brasileira de Farmácia Hospitalar

Más detalles

tratamientos ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

tratamientos ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS www.ser.es www.inforeuma.com tratamientos ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS QUÉ SON? Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son una familia numerosa de medicamentos. Se les llama no esteroideos para

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN CLIMA ORGANIZACIONAL Y ROTACIÓN DE PERSONAL EN EL ÁREA DE PRODUCTOS COMESTIBLE Y NO COMESTIBLE DE LA TIENDA METRO EMANCIPACIÓN

Más detalles

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica Introducción a la Farmacología Importancia dela farmacología clínica Medicamento Fármaco: sustancia activa fisicoquimicamente, que interactuando con el organismo, lo modifica para tratar, prevenir y diagnosticar

Más detalles

La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE. Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF

La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE. Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF Índice Introducción El método científico Tipos de estudios Documentación

Más detalles

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia.

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia. 1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia. 1.1. Antecedentes históricos 1.2. Ciencia y arte de la Farmacia 1.3. Definiciones

Más detalles

Adquisición de Medicamentos en Página 1 de 6 Unidad Abastecimiento Vigencia: Marzo 2014

Adquisición de Medicamentos en Página 1 de 6 Unidad Abastecimiento Vigencia: Marzo 2014 Adquisición de Medicamentos en Página 1 de 6 1 Adquisición de Medicamentos en Página 2 de 6 4. Definiciones: 4.1 Arsenal Farmacológico: Corresponderá a aquellos medicamentos que por Resolución estarán

Más detalles

CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA EL DOLOR DE TIPO ARTRÓSICO?

CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA EL DOLOR DE TIPO ARTRÓSICO? CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA EL DOLOR DE TIPO ARTRÓSICO? La artrosis es una de las enfermedades más prevalentes en la población, caracterizándose por una degeneración del cartílago articular progresiva

Más detalles

ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER. Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER. Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano GUIA DE APRENDIZAJE- N.0001 TEMA: 1. Normativa legal vigente relacionada con fármaco-vigilancia. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos-INVIMA a través del Programa Nacional de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA Turismo sostenible en las Lomas de Lúcumo, distrito de Pachacámac, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL Gestión del mantenimiento preventivo en la flota de camiones para mejorar la productividad en la empresa Cristo Milagroso

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Capacitación y desempeño laboral en el área de Operaciones de la empresa Global Sales Solutions, cercado de Lima, 2016.

Más detalles

Boletín Farmacéutico

Boletín Farmacéutico Año 02 Vol. 04 Enero - Febrero 2012 UPSS FARMACIA PRESENTACIÓN BOLETÍN FARMACÉUTICO Desde el inicio de la década de los 90 se liberalizó el mercado farmacéutico, y los precios se empezaron a definir por

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. La Farmacología como pilar fundamental de la terapéutica medicamentosa 2. La prescripción racional de medicamentos 3. Establecimiento

Más detalles

Calidad de Atención percibida de los Familiares acompañantes de los Niños Hospitalizados en el Hospital de Emergencias Pediátricas 2014

Calidad de Atención percibida de los Familiares acompañantes de los Niños Hospitalizados en el Hospital de Emergencias Pediátricas 2014 Calidad de Atención percibida de los Familiares acompañantes de los Niños Hospitalizados en el Hospital de Emergencias Pediátricas 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS

Más detalles

TEMARIO QUIMICA Y FARMACIA 2017

TEMARIO QUIMICA Y FARMACIA 2017 TEMARIO QUIMICA Y FARMACIA 2017 1. MEDICAMENTOS Origen, características, presentación y dispensaciones que no necesitan receta médica. 2. DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS CON PRESCRIPCIÓN MÉDICA. Vías de administración

Más detalles

Tramadol y codeina. Tramadol y codeina

Tramadol y codeina. Tramadol y codeina Tramadol y codeina The Borg System is 100 % Tramadol y codeina La combinacin de tramadol y paracetamol en dosis fijas es una alternativa atractiva para el tratamiento del dolor moderado a grave, que presenta

Más detalles

ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA LA EMPRESA IMPORTADORA HIDROSTAL S.A, San Juan de Lurigancho-2016

ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA LA EMPRESA IMPORTADORA HIDROSTAL S.A, San Juan de Lurigancho-2016 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA LA EMPRESA IMPORTADORA HIDROSTAL S.A, San Juan de Lurigancho-2016 TESIS PARA OBTENER

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD. AUTORA: Br. Carmen Del Pilar López Díaz

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD. AUTORA: Br. Carmen Del Pilar López Díaz Relación de las buenas prácticas de manipulación de alimentos y la higiene del área de producción de raciones alimenticias del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima, 2015. TESIS PARA OPTAR

Más detalles

ANTECEDENTES OMS. FARMACOLOGIA CLINICA: Organización, actividades y Servicios. Farmacología Básica

ANTECEDENTES OMS. FARMACOLOGIA CLINICA: Organización, actividades y Servicios. Farmacología Básica CAMPUS BIOMEDICO PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN : Organización, actividades y Servicios ANTECEDENTES Dr. CARLOS BUSTAMANTE ROJAS 1 2 Problemas derivados del uso de una gran cantidad de medicamentos 1.

Más detalles

Calidad de servicio en las agencias 1 del Banco de la Nación, Lima 2016

Calidad de servicio en las agencias 1 del Banco de la Nación, Lima 2016 Calidad de servicio en las agencias 1 del Banco de la Nación, Lima 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: Maestra en Gestion Pública AUTORA: Br. Jessica Eliana Valverde Ramos ASESORA: Mg. Mercedes

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD INFORMACIÓN CONFIDENCIAL AMPARADA EN EL DECRETO SUPREMO 043-2001-PCM DEL SECRETO ESTADÍSTICO DIRIGIDA A USUARIOS DE FARMACIAS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA Clima organizacional en la empresa Nazca Brands S.A.C. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

Más detalles

MESA REDONDA Promoción del uso adecuado de los Medicamentos en Latinoamérica

MESA REDONDA Promoción del uso adecuado de los Medicamentos en Latinoamérica MESA REDONDA Promoción del uso adecuado de los Medicamentos en Latinoamérica Iván Torres Marquina Presidente de la Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Farmacia y Bioquímica (ASPEFEFB) Decano

Más detalles

Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014.

Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014. Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR Br. Bernuy Chávez, Emilio Francisco ASESOR:

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA CON ALTA Y BAJA AUTOESTIMA EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES LA IMPORTACION DE TEXTOS ESPAÑOLES EN EL PERÚ 2008-2012 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA

Más detalles

Factores de la Corrupción en la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional del Perú. Lima

Factores de la Corrupción en la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional del Perú. Lima Factores de la Corrupción en la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional del Perú. Lima - 2015 Tesis para optar el grado académico de: Magister en Gestión Pública AUTOR: Abog. Carlos Alfonso Flores

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CONOCIMIENTO DEL CUIDADOR PRINCIPAL SOBRE PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR. HOSPITAL CLÍNICA SAN ISIDRO LABRADOR,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EXPORTACIÓN DE MANGO FRESCO PERUANO AL MERCADO ESTADOUNIDENSE DURANTE EN EL PERIODO 2008-2015 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional CONTENIDO Conceptos Básicos Normatividad Guía de farmacovigilancia

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDEOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDEOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDEOMAS ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACÓN INICIAL El Cuento Infantil y su influencia en el desarrollo del Lenguaje Oral de los niños de 5 años de la I.E. 323 Augusto B. Leguía en

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE

SANTA CRUZ DE TENERIFE INFORME DE RESULTADOS PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS Pedro Gutiérrez, Raquel Cámara, Ana Cosín, Ana Dago, Luis Salar, Nancy Solá Farmacéuticos comunitarios. Comité

Más detalles

Gerencia estratégica y clima laboral según los docentes de la IE 2040 República de Cuba Comas, 2016.

Gerencia estratégica y clima laboral según los docentes de la IE 2040 República de Cuba Comas, 2016. Gerencia estratégica y clima laboral según los docentes de la IE 2040 República de Cuba Comas, 2016. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN DOCENCIA Y GESTION EDUCATIVA. AUTORA: Br. Delia Rocío

Más detalles

USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS DEPARTAMENTO DE FARMACIA HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO AV. CANTO GRANDE S/N ALTURA DEL PARADERO 11 LIMA 388 VOLUMEN 3 Nº 8: MARZO 2014 USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Una de las cuestiones más importantes

Más detalles

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014 FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014 TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Más detalles

Conceptos Jurídicos y Normativa sobre las RAM de uso humano en España

Conceptos Jurídicos y Normativa sobre las RAM de uso humano en España Conceptos Jurídicos y Normativa sobre las RAM de uso humano en España Vamos a realizar una muy breve aproximación a conceptos jurídicos y normativa asociada a las Reacciones Adversas a los Medicamentos

Más detalles

Sílabo de Farmacología General

Sílabo de Farmacología General I. Datos Generales Sílabo de Farmacología General Código Carácter UC0336 Obligatorio Créditos 3 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas 2 Prácticas 2 II. Sumilla de la Asignatura La

Más detalles

Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015

Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015 Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA USO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y AGRESIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nᵒ 2023 DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES, 2016.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Auditoría Tributaria y su relación con la adecuada aplicación de los Precios de Transferencias en las empresas mineras del

Más detalles

Nivel de gestión del presupuesto participativo según la percepción de los agentes participantes del distrito de Huaura 2015

Nivel de gestión del presupuesto participativo según la percepción de los agentes participantes del distrito de Huaura 2015 1 Nivel de gestión del presupuesto participativo según la percepción de los agentes participantes del distrito de Huaura 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR:

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles