CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Agosto 2018 (Año base 2007)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Agosto 2018 (Año base 2007)"

Transcripción

1 Producción Nacional Agosto INFORME TÉCNICO No 10 - Octubre El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en agosto de creció 2,25%, registrando 109 meses de crecimiento continuo. Este resultado se sustentó en la evolución favorable de la mayoría de sectores, destacando el agropecuario, comercio, telecomunicaciones, manufactura, transporte y alojamiento y restaurantes. El crecimiento de la actividad económica se explica por la evolución positiva del consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas minoristas en 3,55% y los créditos de consumo en 9,93%. Asimismo, las exportaciones reales se incrementaron en 0,71%, destacando los productos no tradicionales al crecer en 15,68%, especialmente en productos agropecuarios, pesqueros, textiles y químicos; en cambio los productos tradicionales decrecieron en 4,29%, como los productos mineros, petróleo y gas natural, y ciertos agrícolas. La producción nacional en el periodo enero-agosto de creció en 3,77% y durante los últimos doce meses, setiembre -agosto, alcanzó un crecimiento de 3,35%. El índice desestacionalizado de la producción nacional de agosto presentó una variación de 0,71%, respecto al mes inmediato anterior. CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Agosto () Créditos Econ. Francisco Costa Aponte Jefe(e) del INEI Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Subjefe de Estadística José Garcia Zanabria Director Técnico de Indicadores Económicos Lilia Montoya Sánchez Directora Técnica Adjunta de Indicadores Económicos Marilú Cueto Maza Directora Ejecutiva de Indicadores de Producción Variación Porcentual Sector Ponderación 1/ / Set 17-Ago 18/ Agosto Enero-Agosto Set 16-Ago 17 Economía Total 100,00 2,25 3,77 3,35 DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29 0,41 4,20 3,89 Total Industrias (Producción) 91,71 2,41 3,73 3,30 Agropecuario 5,97 7,51 7,66 6,76 Pesca 0,74 25,97 17,78-3,55 Minería e Hidrocarburos 14,36-3,90-1,30 0,50 Manufactura 16,52 1,53 4,60 1,48 Electricidad, Gas y Agua 1,72 2,90 3,35 2,43 Construcción 5,10-0,09 5,04 6,58 Comercio 10,18 2,52 2,87 2,46 Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 4,97 3,35 5,45 4,89 Alojamiento y Restaurantes 2,86 5,07 3,30 2,70 Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información 2,66 5,72 5,05 5,70 Financiero y Seguros 3,22 6,33 6,03 5,22 Servicios Prestados a Empresas 4,24 3,47 3,25 2,62 Administración Pública, Defensa y otros 4,29 4,49 4,31 4,21 Otros Servicios 2/ 14,89 3,74 3,97 3,86 Nota: El cálculo correspondiente al mes de Agosto de ha sido elaborado con información disponible al / Corresponde a la estructura del PBI año base / Incluye Servicios Inmobiliarios y Servicios Personales. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas. 1

2 GRÁFICO Nº 01 Evolución Mensual de la Producción Nacional: (Variación % respecto a similar periodo del año anterior) 200 Índice Var. Anualizada 3,35% Var % Var. Acumulada 3,77% , ,22 5,27 5,33 2,93 2,56 0,36 1,52 1,36 2,71 2,25 1,571,25 0,82 0,14 1,35 6,49 4,18 4,06 3,99 3,65 2,95 3,662,78 3,323,34 6,41 3,75 2,85 5,05 3,77 3,74 5,82 4,50 2,27 3,56 3,40 5,08 0,801,01 0,31 3,85 3,56 2,15 2,78 3,293,58 1,97 1,38 2,81 2,62 3,80 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A ,51 1,98 2,31 2, Variación % del Índice de la Producción Nacional Índice Global de la Producción Nacional Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. GRÁFICO Nº 02 Evolución del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: (Año Base 2007=100) 200 Índice Índice original 180 Índice desestacionalizado E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2

3 GRÁFICO Nº 03 Indicador Mensual de la Producción Nacional, (Variación porcentual anualizada - ) ,18 8 7,04 6 5,51 5,79 5,42 4 4,07 4,08 2,31 4,35 2,77 3, F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 3

4 EVOLUCIÓN SECTORIAL Índice de la Producción Agropecuaria En agosto el Índice de la Producción Agropecuaria registró un incremento de 7,51% con respecto a agosto, debido a la mejora de la producción agrícola de cereales, raíces y tubérculos, legumbres y hortalizas, cultivos aromáticos y especias, fibras y frutos. La actividad se desenvolvió en un entorno favorable con adecuadas condiciones climáticas que permitieron mayores niveles de cosecha en la mayoría de cultivos. La producción pecuaria siguió la misma tendencia registrando incremento de producción de animales vivos, leche, huevos y fibras. Variación interanual del Índice de la Producción Agropecuaria La variación registrada en agosto de 7,51% se debió a la mayor actividad agrícola, que creció 8,99% y le agregó 4,80 puntos porcentuales al total del sector; y al aumento de la actividad pecuaria en 5,82% que le agregó 2,71 puntos porcentuales al resultado sectorial. Los productos agrícolas que más incidieron al alza fueron: café 35,07%, aceituna 366,32%, mandarina 54,66%, cacao 18,10%, arroz cáscara 9,47%, frijol grano seco 50,31%, páprika 62,09%, plátano 10,81%, limón 183,93%, cebolla 7,37%, maíz amarillo duro 4,38%, piña 19,68%, cebada grano 9,57%, palma aceitera 8,92%, caña de azúcar 3,36%, naranja 8,25%, melocotón 41,12%, zapallo 16,73%, camote 14,31%, haba grano seco 34,37% y papa 1,87%. Sin embargo, disminuyó la producción de uva -49,41%, espárrago -8,63%, ajo -55,46%, maíz choclo -34,54%, palta -8,57%, maca -72,49%, alcachofa -20,91%, pallar grano seco -83,91%, alfalfa -3,90% y tomate -16,41%. La evolución de la actividad pecuaria fue determinada por el incremento de producción de: ave 7,30%, huevos 12,02%, leche fresca 2,37%, porcino 3,02%, vacuno 1,35%, alpaca 1,83% y ovino 0,89%. Variación mensual de la serie desestacionalizada En agosto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró una disminución de -1,43% respecto al mes anterior. Índice de la Producción Agropecuaria Índice y variaciones interanuales Enero -Agosto Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Índice de la Producción Agropecuaria, según actividad Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Agosto Índice de la Producción Agropecuaria Serie original y desestacionalizada Enero 2015-Agosto 225,00 200,00 175,00 150,00 125,00 100,00 Índice E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A Actividad Agrícola Actividad Pecuaria Variación % interanual Incidencias Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Variaciones (%) Interanual 8,99 5,82 Acumulada F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A 2015 Serie original 2,71 Índice de la Producción Agropecuaria 4,80-2,00 4,00 6,00 Puntos porcentuales Serie desestacionalizada Var % , ,07 5,35 4

5 Índice de la Producción Pesquera El Índice de la Producción Pesquera en agosto registró un aumento de 25,97% respecto a agosto, debido principalmente al mayor desembarque de especies de origen marítimo. La pesca marítima registró mayor captura de especies destinadas al consumo humano directo por el incremento de especies para congelado, curado y enlatado. En cambio, hubo menor captura de especies para consumo indirecto o de uso industrial (preparación de harina y aceite de pescado), específicamente de anchoveta. Variación interanual del Índice de la Producción Pesquera La variación registrada en agosto fue de 25,97%, debido a la mayor pesca marítima en 30,05% sumándole 25,72 puntos porcentuales al resultado sectorial; y a la pesca continental que creció 1,77% con una incidencia positiva de 0,26 puntos porcentuales. Índice de la Producción Pesquera Índice y variaciones interanuales Enero -Agosto Índice E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Índice de la Producción Pesquera, según actividad Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Agosto Pesca Marítima Variación % interanual Incidencias Índice de la Producción Pesquera 25,72 Variaciones (%) Interanual 30,05 Var % , Acumulada 18,74 La pesca marítima para consumo humano directo creció 30,82%, debido al mayor desembarque de especies para la elaboración de congelado en 89,08%, curado 20,11% y enlatado 1,91%; en tanto disminuyó para fresco en -3,61%. Pesca Continental 0,26-5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 Puntos porcentuales 1,77 0,21 La pesca marítima para consumo industrial registró una disminución de -48,53%, debido al menor desembarque de anchoveta que pasó de 1 mil 682 toneladas en agosto a 1 mil 383 toneladas en agosto ; otras especies no se capturaron. La pesca continental fue mayor en 1,77%, con aumento en especies para estado fresco. Índice de la Producción Pesquera Serie original y desestacionalizada Enero 2015-Agosto 260,00 220,00 180,00 140,00 Variación mensual de la serie desestacionalizada En agosto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró un aumento de 28,65% respecto al mes anterior. 100,00 60,00 20,00 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A 2015 Serie original Serie desestacionalizada Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 5

6 Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos El Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos en agosto tuvo una variación de -3,90%, debido a la menor actividad del subsector de hidrocarburos en -26,32%, por menores niveles de explotación de líquidos de gas natural, de gas natural y de petróleo. En cambio, la actividad minero metálica se incrementó en 0,11%, con mayores volúmenes en zinc, hierro, plomo y molibdeno. Variación interanual del Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos La variación registrada en agosto de -3,90% fue resultado de la menor producción de hidrocarburos en -26,32% restando 3,99 puntos porcentuales al resultado global; de otro lado, la producción minero metálica creció 0,11% con una incidencia positiva de 0,09 puntos porcentuales. La producción de hidrocarburos fue menor en -26,32%, afectada por la menor explotación de líquidos de gas natural en -33,33%, de gas natural en -30,43% y de petróleo en -10,33%. La minería metálica registró aumento de 0,11% por mayor producción de zinc en 9,98%, hierro 34,86%, plomo 4,84% y molibdeno 1,32%, atribuido a la mayor producción de concentrados acorde al incremento de los volúmenes procesados por las principales unidades mineras y al mayor contenido metálico en el mineral tratado. Sin embargo, se registró bajas en la producción de oro -7,57%, cobre -1,35%, plata -2,79% y estaño -5,43%. Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos Índice y variaciones interanuales Enero -Agosto Índice E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos, según actividad Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Agosto Hidrocarburos Minería Metálica Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos Serie original y desestacionalizada Enero 2015-Agosto 180,00 160,00 Variación % interanual -3,99 Incidencias Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos 0,09-5,00-4,00-3,00-2,00-1,00-1,00 Puntos porcentuales Variaciones (%) Interanual -26,32 0,11 Var % 50-3, Acumulada -2,95-1,02 140,00 Variación mensual de la serie desestacionalizada En agosto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró un incremento de 1,79% respecto al mes anterior. 120,00 100,00 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A 2015 Serie original Serie desestacionalizada Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 6

7 Índice de la Producción Manufacturera En agosto el Índice de la Producción Manufacturera registró un incremento de 1,53% con respecto a agosto, determinado por la mayor actividad del subsector fabril no primario; mientras que el subsector fabril primario presentó disminución. La manufactura no primaria fue impulsada principalmente por el aumento en la producción de bienes intermedios y de bienes de capital, en tanto que disminuyó la de bienes de consumo. La manufactura primaria disminuyó por menor fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos y menor elaboración de azúcar. Variación interanual del Índice de la Producción Manufacturera La variación registrada en agosto de 1,53% se debió a la mayor producción del subsector fabril no primario en 2,43% que le sumó al resultado total 1,86 puntos porcentuales; en tanto que el subsector fabril primario decreció en -1,42%, restando 0,33 puntos porcentuales al total. El subsector fabril no primario registró mayor producción de bienes intermedios en 3,32% y de bienes de capital en 25,92%, mientras que los bienes de consumo disminuyeron en -0,11%. El subsector fabril primario reportó disminución en las ramas de fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos en -8,74% y elaboración de azúcar en -1,91%. Índice de la Producción Manufacturera Índice y variaciones interanuales Enero -Agosto Índice Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Índice de la Producción Manufacturera, según actividad Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Agosto Índice de la Producción Manufacturera Serie original y desestacionalizada Enero 2015-Agosto 150,00 140,00 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A -0,33 Variación % interanual Incidencias 1,86-0,50-0,50 1,00 1,50 2,00 Puntos porcentuales Índice de la Producción Manufacturera Fabril No Primaria Fabril Primaria Variaciones (%) Interanual 2,43-1,42 Var % 25 1, Acumulada 3,56 7,39 130,00 Variación mensual de la serie desestacionalizada En agosto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró un aumento de 2,07% respecto al mes anterior. 120,00 110,00 100,00 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A 2015 Serie original Serie desestacionalizada Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 7

8 Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua Índice y variaciones interanuales Enero -Agosto 200 Índice Var % 21 El Índice de la Producción de Electricidad, Gas y Agua en agosto registró un incremento de 2,90% respecto a agosto, debido a mayores niveles de generación de electricidad, de producción de agua y de distribución de gas. La producción de electricidad por tipo de fuente registró aumento en energía hidráulica y energía de recursos renovables (eólica y solar); sin embargo, hubo disminución en energía térmica E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A 2, Variación interanual del Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua El resultado de agosto de 2,90% responde a la mayor producción de electricidad en 2,07% que le sumó 1,78 puntos porcentuales al resultado sectorial, a la mayor producción de agua en 4,86% sumándole 0,60 puntos porcentuales al total y a la mayor distribución de gas en 29,19% que aportó 0,53 puntos porcentuales al total. La producción de electricidad se vio impulsada por la mayor generación de energía hidráulica en 11,74% y por la eólica y solar que subió 52,29%; mientras que la térmica disminuyó en -8,43%. La producción de agua se incrementó ante el mayor nivel reportado de producción de agua potable de las principales empresas: Sedapal 5,09%, Sedapar 8,67%, Epsel 8,52%, EPS Grau 4,97% y Seda Chimbote 5,06%; mientras la empresa Sedalib reportó una menor producción de -6,21%. La distribución de gas registró aumento debido a la mayor demanda por parte de las generadoras eléctricas (categoría GE) en 42,62% y la distribución de Gas Natural Vehicular (GNV) que aumentó 8,57%; en tanto que la distribución al sector industrial (categoría E) disminuyó en -7,07%. Variación mensual de la serie desestacionalizada En agosto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró un incremento de 0,21% respecto al mes anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua, según actividad Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Agosto Electricidad Agua Gas Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua Serie original y desestacionalizada Enero 2015-Agosto 200,00 180,00 160,00 140,00 120,00 Variación % interanual Incidencias 0,60 0,53 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua 1,78-0,50 1,00 1,50 2,00 Puntos porcentuales Variaciones (%) Interanual Acumulada 2,07 29,19 2,79 4,86 4,75 23,10 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A 2015 Serie original Serie desestacionalizada 8

9 Índice de la Producción de la Construcción En agosto el Índice de la Producción del Sector Construcción registró una disminución de -0,09%, debido a la baja registrada en el avance físico de obras; en contraste, hubo un ligero incremento del consumo interno de cemento. Índice de la Producción de la Construcción Índice y variaciones interanuales Enero -Agosto Índice Var % El avance físico de obras se vio afectado por la menor inversión en el ámbito del gobierno nacional, con la finalización de ciertas obras de infraestructura vial y servicios básicos. Sin embargo, crecieron las obras de prevención de riesgos y la construcción de edificios no residenciales. A nivel de gobierno regional y local, hubo aumento de obras, tales como construcción de vías regionales; mejoramiento y rehabilitación de carreteras, avenidas, caminos vecinales; afianzamiento de reservorios y sistemas hidráulicos; mejoramiento y ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado; proyectos de irrigación; mejoramiento de centros educativos; mejoramiento y ampliación de servicios de salud de centros de salud y hospitales. Variación interanual del Índice de la Producción de la Construcción E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Índice de la Producción de la Construcción, según actividad Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Agosto Avance Físico de Obras -0,33 Vivienda de no concreto Variación % interanual Incidencias 0,04 Índice de Producción de la Construcción Variaciones (%) Interanual -1,50-0, Acumulada 8,65 2,23 2,23 5 El sector construcción disminuyó -0,09% como resultado del menor avance físico de obras en -1,50%, restando 0,33 puntos porcentuales al resultado sectorial; y el mayor consumo interno de cemento en 0,26% agregando 0,20 puntos porcentuales. El avance físico de obras fue menor en el ámbito del gobierno nacional en -7,58%; sin embargo, creció a nivel de gobierno regional en 1,15% y de gobierno local en 4,93%. Índice de la Producción de la Construcción Serie original y desestacionalizada Enero 2015-Agosto 310,00 Consumo Interno de Cemento 0,20-0,40-0,30-0,20-0,10-0,10 0,20 0,30 Puntos porcentuales 0,26 4,19 El mayor consumo interno de cemento se debió al incremento de la actividad constructora de obras privadas del sector minero, edificaciones residenciales, centros comerciales, centros educativos y casas de campo. 280,00 250,00 220,00 190,00 160,00 Variación mensual de la serie desestacionalizada En agosto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró una variación de -0,38% respecto al mes anterior. 130,00 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A 2015 Serie original Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Serie desestacionalizada 9

10 Índice de la Producción del Sector Comercio En agosto, el Índice de Producción del Sector Comercio registró un aumento de 2,52%, respecto al mismo mes del año anterior, por la mayor actividad del comercio mayorista y minorista; en tanto el comercio automotriz disminuyó. La actividad comercial se desenvolvió en un entorno favorable con crecimiento en sectores productivos que demandaron más servicios de comercialización, como el agropecuario, pesca y manufactura. Variación interanual del Índice de la Producción del Sector Comecio El resultado de la actividad comercial en agosto de 2,52% se debió al incremento del comercio al por mayor en 3,51% con un aporte de 2,07 puntos porcentuales al resultado sectorial; del comercio al por menor en 3,55% que agregó 1,09 puntos porcentuales al total; mientras que el comercio automotriz disminuyó -6,40% restando 0,64 puntos porcentuales al total. En el canal mayorista los rubros que destacaron fueron: venta de combustibles, venta de alimentos, bebidas y tabaco, venta de maquinaria pesada para la actividad minera y de construcción, venta de materias primas agropecuarias y de animales vivos, venta de productos textiles, prendas de vestir y calzado, venta de computadoras y equipos periféricos, venta de enseres domésticos y venta de equipos electrónicos de telecomunicaciones. En el comercio minorista destacó la venta de productos en supermercados e hipermercados, venta en tiendas por departamento, venta de combustibles en estaciones de servicio, venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio, venta de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador, venta de computadoras y programas informáticos, venta de artículos de deporte, venta de prendas de vestir y calzado y venta de alimentos. El comercio automotriz se vio afectado por la disminución de la venta de vehículos automotores, de autopartes y del servicio de mantenimiento, asimismo, hubo menor venta de motocicletas. Variación mensual de la serie desestacionalizada En agosto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró crecimiento de 0,21% con respecto al mes anterior. Índice de la Producción del Sector Comercio Índice y variaciones interanuales Enero -Agosto Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Índice de la Producción del Sector Comercio, según actividad Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Agosto Índice de la Producción del Sector Comercio Serie original y desestacionalizada Enero 2015-Agosto 220,00 190,00 160,00 130,00 Índice E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A Comercio al por mayor Comercio al por menor Comercio de vehículos automotores y motocicletas -0,64 Variación % interanual Incidencias Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Índice de Producción del sector Comercio -1,00-0,50-0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 Puntos porcentuales Variaciones (%) Interanual 3,51-6,40 Var % 9 2, Acumulada 3,22 3,55 2, ,65 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A 2015 Serie original 1,09 2,07 Serie desestacionalizada 10

11 Índice de la Producción de Transporte, Almacenamiento y Mensajería Índice de la Producción de Transporte y Almacenamiento Índice y variaciones interanuales Enero -Agosto 220 Índice Var % 12 En agosto el Índice de Producción de Transporte, Almacenamiento y Mensajería tuvo un incremento de 3,35%, sustentado en el avance de la actividad de transporte y de las actividades de almacenamiento, correo y mensajería. El resultado del sector reflejó el aumento de sus principales grupos componentes, presentando tendencia positiva el transporte aéreo y terrestre. Destacó la ampliación de rutas aéreas nacionales y vuelos directos internacionales, coadyuvada por la celebración de Santa Rosa de Lima, el feriado largo conexo y la realización de actividades como la Expo Amazónica en Ucayali. Variación interanual del Índice de la Producción de Transporte y Almacenamiento E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A Variación % interanual Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Índice de la Producción de Transporte y Almacenamiento, según actividad Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Agosto Incidencias Índice de la Producción de Transporte y Almacenamiento 3,35 Variaciones (%) Interanual Acumulada La variación registrada en agosto de 3,35% fue resultado del aumento del subsector transporte en 3,04% con un aporte de 2,18 puntos porcentuales al total; y del subsector almacenamiento correo y mensajería en 4,15% sumando al resultado global 1,17 puntos porcentuales. Transporte Almacenamiento, correo y mensajeria 1,17-0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 Puntos porcentuales 2,18 3,04 4,15 5,80 4,53 La evolución del subsector Transporte respondió al avance del transporte por vía aérea que se incrementó 13,42%, del transporte por vía terrestre y por tuberías que creció 0,75%; mientras que el transporte por vía acuática disminuyó -12,37%. Almacenamiento, correo y mensajería subió 4,15%, por incremento de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte en 3,89% y de actividades postales y de mensajería en 8,04%. Índice de la Producción de Transporte y Almacenamiento Serie original y desestacionalizada Enero 2015-Agosto 220,00 190,00 160,00 Variación mensual de la serie desestacionalizada En agosto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró una disminución de -0,67% respecto al mes anterior. 130,00 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A 2015 Serie original Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Serie desestacionalizada 11

12 Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes El Índice de Producción de Alojamiento y Restaurantes registró en agosto un aumento de 5,07% respecto a agosto, por el dinamismo de la actividad de servicios de alimentación fuera del hogar y de hospedaje. Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes Índice y variaciones interanuales Enero -Agosto Índice Var % ,07 4 La actividad de restaurantes mostró evolución favorable en la mayoría de sus componentes, apoyada en alianzas comerciales, estrategias de marketing, atención esmerada e innovación de cartas gastronómicas E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A 1-2 Variación interanual del Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes El crecimiento registrado por la actividad de 5,07%, respondió al incremento del subsector restaurantes en 5,14% aportando al sector 4,43 puntos porcentuales; y del subsector alojamiento en 4,63% agregando 0,64 puntos porcentuales al resultado sectorial. El grupo de restaurantes creció 4,60%, sustentado en los negocios de pollerías, comidas rápidas, cevicherías, chifas, restaurantes y comida criolla, por la extensión de las cadenas a nivel nacional, acondicionamiento de ambientes para eventos y banquetes, ventas corporativas y promociones. Asimismo, mostraron buen desempeño las sandwicherías, heladerías, restaurantes turísticos, pizzerías, comida japonesa, carnes y parrillas. Otras actividades de servicio de comidas crecieron 12,04%, debido al buen desempeño de las empresas concesionarias de alimentos con captación y ampliación de importantes contratos en Lima y en el interior del país. Actividades de servicios de bebidas tuvieron un incremento de 1,87%, impulsadas por los negocios de bar restaurantes, cafeterías y discotecas, con variedad de piqueos y bebidas. Suministro de comidas por encargo disminuyó en -23,82% por menores contratos de servicio de preparación y distribución de alimentos para eventos. Variación mensual de la serie desestacionalizada En agosto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró un incremento de 1,47% respecto al mes anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes, según actividad Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Agosto Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes Serie original y desestacionalizada Enero 2015-Agosto 220,00 190,00 160,00 130,00 Restaurantes Alojamiento Variación % interanual 0,64 Incidencias Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes 4,43-1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 Puntos porcentuales Variaciones (%) Interanual 5,14 4,63 Acumulada 3,03 5,17 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A 2015 Serie original Serie desestacionalizada 12

13 Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información En agosto el Índice de Producción de Telecomunicaciones y otros servicios de información registró un aumento de 5,72%, impulsado por el incremento de las telecomunicaciones. El desenvolvimiento del sector responde a la creciente demanda por el servicio de internet y de telefonía móvil, con apoyo en reforzamiento de estrategias comerciales, lanzamiento de nuevos servicios móviles, mejoras en la atención al cliente, incremento de la portabilidad numérica, tráfico de llamadas y de recargas. Variación interanual del Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información La variación registrada en agosto de 5,72% fue resultado del aumento de las telecomunicaciones en 6,96% con una contribución de 5,87 puntos porcentuales al resultado sectorial; mientras que otros servicios de información disminuyeron en -0,95% restando 0,15 puntos porcentuales al total. Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información Índice y variaciones interanuales Enero -Agosto Índice E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información, según actividad Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Agosto Telecomunicaciones Variación % interanual Incidencias Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información 5,87 Variaciones (%) Interanual 6,96 Var % , Acumulada 6,14 Las telecomunicaciones mostraron avance en sus componentes: servicio de telefonía en 7,70% con expansión de la telefonía celular en 9,16%; servicios de internet y televisión por suscripción en 6,55%; en tanto que servicio de trasmisión de datos y otros disminuyó -1,16%. El grupo de otros servicios de información decreció -0,95%, debido a la menor programación y transmisión de televisión y radio en -10,49% y actividades de producción, distribución y exhibición de películas y videos en -3,89%. -0,95 Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información Serie original y desestacionalizada Enero 2015-Agosto 340,00 310,00 280,00 Otros Servicios de información -0,15-2,00-2,00 4,00 6,00 8,00 Puntos porcentuales -0,42 250,00 Variación mensual de la serie desestacionalizada En agosto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró un aumento de 1,16% respecto al mes anterior. 220,00 190,00 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A 2015 Serie original Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Serie desestacionalizada 13

14 Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros En agosto el Índice de la Producción del Sector Financiero y Seguros registró un aumento de 6,33% respecto a agosto, determinado por el incremento de los créditos corporativos, créditos de consumo y créditos hipotecarios para vivienda. Los depósitos de la banca múltiple también crecieron por mayores depósitos de ahorro, a la vista, a plazo y por compensación por tiempo de servicios. Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros Índice y variaciones interanuales Enero -Agosto Índice E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A Variación % interanual Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros Var % , Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Variación interanual del Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros La variación registrada en agosto de 6,33% se debió al incremento de los créditos en 8,22%, cuyo desagregado reporta crecimiento en los créditos corporativos dirigidos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas en 7,68% con un aporte de 5,00 puntos porcentuales; los créditos de consumo con aumento de 9,93% y un aporte de 1,79 puntos porcentuales y los créditos hipotecarios para vivienda que crecieron 8,46% con una contribución de 1,43 puntos porcentuales. El total de depósitos de la banca múltiple creció 7,38%, explicado por el dinamismo en sus componentes: depósitos de ahorro 12,80%, depósitos a la vista 8,83%, depósitos por compensación por tiempo de servicios 3,96% y depósitos a plazo en 2,93%. Créditos otorgados por la banca múltiple, según tipo Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Agosto Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros Serie original y desestacionalizada Enero 2015-Agosto 320,00 290,00 Créditos corporativos a grandes,medianas, pequeñas y microempresas Créditos de consumo Créditos hipotecarios para vivienda Incidencias 1,43 1,79 5,00-2,00 4,00 6,00 Puntos porcentuales Variaciones (%) Interanual Acumulada 7,68 8,46 6,30 9,93 7,15 7,65 Variación mensual de la serie desestacionalizada En agosto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró un incremento de 1,82% respecto al mes anterior. 260,00 230,00 200,00 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A 2015 Serie original Serie desestacionalizada Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 14

15 Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas Índice y variaciones interanuales Enero -Agosto 340 Índice Var % 10 En agosto el Índice de Producción de Servicios Prestados a Empresas registró un aumento de 3,47%, determinado por el avance de las actividades profesionales científicas y técnicas, de los servicios administrativos y de apoyo, de agencias de viajes y operadores turísticos y de publicidad e investigación de mercados. Las actividades componentes del sector mostraron buen desempeño con soporte en adjudicación de nuevas zonas de producción, avance y valorización de obras, gerenciamiento de nuevos proyectos, ampliación de cartera de clientes, mejora de expectativas empresariales, lanzamiento de campañas de productos y servicios, propagandas electorales y encuestas de opinión. Variación interanual del Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas La variación registrada en agosto de 3,47% fue resultado del incremento de las actividades profesionales científicas y técnicas en 3,47% que le sumó al total 1,79 puntos porcentuales, de servicios administrativos y de apoyo que crecieron 3,03% con un aporte de 1,07 puntos porcentuales al total, de agencias de viajes y operadores turísticos en 5,49% que le agregó 0,32 puntos porcentuales al total y de publicidad e investigación de mercados que subió 3,94% sumando 0,29 puntos porcentuales al total. Las actividades que destacaron fueron arquitectura e ingeniería y ensayos y análisis técnicos, agencias de viajes y operadores turísticos, seguridad e investigación, actividad de centrales telefónicas, publicidad e investigación de mercados, alquiler y arrendamiento operativo, actividades jurídicas y de contabilidad, actividades relacionadas con el empleo y servicios de limpieza. Variación mensual de la serie desestacionalizada En agosto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario presentó un aumento de 0,16% respecto al mes anterior E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas, según actividad Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Agosto Servicios administrativos y de apoyo Agencias de viajes y operadores turísticos Publicidad e investigación de mercados Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas Serie original y desestacionalizada Enero 2015-Agosto 320,00 290,00 260,00 230,00 200,00 170,00 140,00 110,00 Actividades profesionales, científicas y técnicas Variación % interanual Incidencias 0,32 0,29 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas 1,07 1,79-0,50 1,00 1,50 2,00 Puntos porcentuales Variaciones (%) Interanual Acumulada 3,47 3,94 4 3,47-2 2,90 3,03 2,92 5,49 6,16 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A 2015 Serie original Serie desestacionalizada ,38 15

16 Contribución de las actividades económicas a la Producción Nacional: Agosto El crecimiento de la actividad productiva en agosto de (2,25%) se sustentó en la contribución del sector otros servicios con 0,52 puntos, financiero y seguros 0,36 puntos, agropecuario 0,35 puntos, comercio 0,30 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de información 0,28 puntos, administración pública y defensa 0,20 puntos, manufactura 0,19 puntos, transporte y almacenamiento 0,17 puntos, alojamiento y restaurantes 0,16 puntos, servicios prestados a empresas 0,14 puntos, electricidad gas y agua 0,05 puntos, pesca 0,05 puntos e impuestos 0,03 puntos. Sin embargo, le restaron al total el sector construcción -0,01 puntos y minería e hidrocarburos -0,54 puntos. GRÁFICO Nº 04 Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica: Agosto Otros servicios 0,52 Financiero y Seguros Agropecuario Comercio Telecomunicaciones y otros servicios de información 0,36 0,35 0,30 0,28 Administración pública y defensa Manufactura Transporte, almacenamiento, correo y mensajería Alojamiento y restaurantes Servicios Prestados a Empresas Electricidad, Gas y Agua Pesca 0,20 0,19 0,17 0,16 0,14 0,05 0,05 Derechos de importación y otros impuestos a los productos Construcción -0,01 0,03 Variación Mensual Agosto : 2,25% Minería e Hidrocarburos -0, Puntos porcentuales Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 16

17 Sector Agropecuario En agosto de, el sector agropecuario mostró un crecimiento en su producción de 7,51%, en comparación a similar mes del año anterior, resultado explicado por el crecimiento del subsector agrícola en 8,99% y del subsector pecuario en 5,82%. Producción Sectorial: Agosto Subsector Pecuario 36,59 5,82 5,35 El comportamiento positivo del Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. subsector agrícola (8,99%) se debió al crecimiento en los volúmenes de producción de importantes cultivos, tales como el café con 35,07%, aceituna 366,32%, mandarina 54,66%, cacao 18,10%, arroz cáscara 9,47%, frijol grano seco 50,31%, páprika 62,09%, plátano 10,81% y limón 183,93%, por condiciones climáticas adecuadas que permitieron mayores cosechas; a nivel departamental destacó Piura, Tumbes, Lima, Tacna, Cajamarca, Áncash, Huánuco, Junín, Moquegua y Cusco. Sin embargo, se registró menores niveles de producción de algunos productos, como alcachofa con -20,91%, maca -72,49%, palta -8,57%, maíz choclo -34,54%, ajo -55,46%, espárrago -8,63% y uva -49,41%. C uadro N º 3 Subsector Agrícola: Agosto () Variación porcentual Producto Ponderación / Agosto Enero-Agosto C afé 4,73 35,07 9,04 Aceituna 0,49 366,32 120,18 Mandarina 0,60 54,66 19,43 C acao 0,69 18,10 18,74 Arroz Cáscara 8,68 9,47 19,96 Frijol Grano Seco 0,72 50,31 12,76 Páprika 1,07 62,09 6,37 Maíz Choclo 0,81-34,54 6,70 Ajo 0,37-55,46-9,60 Espárrago 3,78-8,63-7,31 Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. Sector Cuadro Nº 2 Sector Agropecuario: Agosto () Variación porcentual Ponderación / Agosto Enero-Agosto Sector Agropecuario 100,00 7,51 7,66 Subsector Agrícola 63,41 8,99 9,07 La producción de café alcanzó un significativo incremento de 35,07%, por encontrarse en su fase fenológica de maduración y adecuadas condiciones meteorológicas (temperaturas normales) que favorecieron el desarrollo del cultivo. En Cajamarca el incremento registrado fue de 1,29%, en Junín 66,38%, Amazonas 1,06% y Cusco 196,23%. 17

18 El cultivo de aceituna reportó aumento de 366,32% por adecuadas temperaturas y condiciones climáticas que favorecieron el crecimiento del cultivo. Así, en Tacna se registró producción de este producto que, a diferencia de agosto 2007, no hubo; en Moquegua creció 111,56% y en La Libertad 67,20%; en cambio en Ica decreció en -99,78%. El volumen producido de mandarina fue de toneladas, aumentando en 54,66%, impulsado por mayores áreas sembradas; los departamentos que registraron aumento fueron Lima con 17,75%, Ica 391,63%, Junín 7,26%, Puno 1,40%, Madre de Dios 30,78% y Cusco 11,08% y que en conjunto aportaron 99,17 puntos porcentuales a la producción nacional. La producción de cacao alcanzó toneladas, es decir creció en 18,10% con respecto a agosto, por adecuadas condiciones climatológicas (temperaturas máximas 25 C), contribuyendo principalmente Junín con un crecimiento de 8,19%, Ucayali 186,78%, Huánuco 20,50% y Pasco 144,15%. Sin embargo, en San Martín decreció en -4,25%. La producción de arroz cáscara alcanzó toneladas, que se tradujo en un avance de 9,47% respecto a agosto, por mejores niveles de recurso hídrico, temperaturas normales y mejores rendimientos con 6,75 toneladas por hectárea cosechada frente a 6,52 toneladas por hectárea cosechada en agosto. A nivel departamentos, Amazonas creció 18,63%, Piura 396,91%, Loreto 8,08% y Cajamarca 2,83%; sin embargo, en San Martín decreció en -13,47%. El frijol grano seco continuó su tendencia ascendente registrando esta vez un 50,31% de incremento, impulsado por mayores áreas cosechadas. Aportó la producción registrada en Piura que creció 18,74%, Arequipa 85,32%, Amazonas 351,65%, Loreto 4,67% y San Martín en 25,71%. Mientras que en Huánuco disminuyó -28,49%. El cultivo de páprika registró un aumento en su producción de 62,09%, ante favorables condiciones climáticas (temperaturas mínimas normales) que propiciaron su desarrollo; así, Arequipa reportó un avance de 292,29% y La Libertad 66,67%, que en conjunto aportaron el 82,0% de la producción nacional. Contrariamente, Lima y Áncash mostraron reducción en su producción en -45,91% y -63,04%, respectivamente. La producción de espárrago fue menor en -8,63% debido a condiciones climáticas que desfavorecieron el cultivo en su fase de formación de turrones. Este comportamiento se mostró en La Libertad con -11,54%, Lima -19,67%, Áncash -3,12% y Lambayeque -87,50%; sin embargo, en Ica que concentra el mayor volumen producido registró crecimiento de 1,11%. La producción de uva disminuyó en -49,41%, por temperaturas máximas por debajo de sus valores normales que fueron desfavorables al desarrollo del cultivo; se tuvo bajas en Piura de -83,33% y Cajamarca -53,85%, en contraste a las subidas en La Libertad de 11,99%, Lima 43525,0%, Arequipa 66,02% y Áncash 37,50%. C uadro N º 4 Subsector Pecuario: Agosto () Variación porcentual Producto Ponderación / Agosto Enero-Agosto Ave 15,44 7,30 8,13 H uev os 3,48 12,02 6,06 Leche Fresca 5,73 2,37 2,50 Porcino 2,37 3,02 1,66 Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. 18

19 El comportamiento observado en el subsector pecuario (5,82%), se sustentó principalmente en la mayor producción de ave en 7,30%, huevos 12,02%, leche fresca 2,37% y porcino 3,02%. La producción de ave se incrementó en 7,30% respecto a agosto, siendo el alza más importante la registrada en Lima con 6,43% (54,52% de participación) y La Libertad con 13,50% (17,47% de participación). La producción de huevos fue superior en 12,02%, siendo Ica el departamento de mayor producción con una subida de 12,96%, seguido de Lima con 3,54%, La Libertad 22,94% y Arequipa 72,90%. La producción de leche fresca presentó un crecimiento de 2,37% y los departamentos con mayores niveles de producción fueron Lima con 2,86% de incremento (18,49% de participación), Cajamarca con 1,93% (17,95% de participación) y Arequipa con 0,60% (17,84% de participación); les siguieron La Libertad y Cusco. La producción de porcino aumentó en 3,02% respecto a agosto. En Lima se concentró la mayor producción con una participación de 44,53% y un aumento de 4,66%, seguida de La Libertad con 11,48% de participación y un incremento de 3,13%; otras alzas se dieron en Huánuco 14,63% y Cajamarca 5,35%. Sin embargo, disminuyó la producción en Arequipa -2,95% y Cusco -12,74%. Sector Pesca El sector pesca en agosto de registró un crecimiento de 25,97% respecto a similar mes del año anterior, determinado por el mayor Cuadro Nº 5 Sector Pesca: Agosto () Variación porcentual desembarque de especies de origen Sector Ponderación / marítimo en 30,05% y continental en 1,77%. Sector Pesca 100,00 Agosto 25,97 Enero-Agosto 17,78 Marítima 95,46 30,05 18,74 El desempeño positivo de la pesca Continental 4,54 1,77 0,21 marítima (30,05%) se sustentó en Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería. la mayor captura de especies para consumo humano directo destinadas a la preparación de congelado, curado y enlatado. En tanto que, la pesca para consumo humano indirecto o de uso industrial (preparación de harina y aceite de pescado) disminuyó principalmente por menor desembarque de anchoveta. En cuanto a las condiciones oceanográficas y biológico-pesqueras, es importante indicar que la temperatura superficial del mar (TSM) presentó valores de 14,50 C a 23,17 C en el extremo norte del Perú y más frías entre Pisco y Matarani. En la zona costera prevalecieron condiciones térmicas casi normales, aunque con núcleos de hasta ± 1 C, poco significativos. Mar adentro, las condiciones térmicas se mantuvieron por debajo de lo normal. C uadro N º 6 Pesca de origen marítimo para consumo humano directo: Agosto () Variación porcentual Destino Ponderación / Agosto Enero-Agosto Consumo Humano Directo 33,26 30,82 5,36 C ongelado 14,76 89,08 15,78 Enlatado 2,34 1,91 12,38 Fresco 15,07-3,61-4,82 C urado 1,09 20,11 19,15 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería. 19

20 La captura de especies para consumo humano directo de origen marítimo creció en 30,82%, debido a la mayor captura de especies para la preparación de congelado en 89,08%, entre las que figuran el langostino, concha de abanico, jurel, anchoveta, atún, caballa, bonito, perico, erizo, pejerrey y otros pescados. Asimismo, subió la captura para curado en 20,11% por mayor desembarque de cabrilla, anchoveta, tollo, caballa y otros pescados. También creció la pesca para enlatado en 1,91% ante la mayor captura de jurel, atún, bonito, machete y pota. Sin embargo, la captura de especies para consumo en estado fresco disminuyó en -3,61% por la menor extracción de bonito, merluza, lorna, corvina, liza, tollo, pota, pejerrey y ayanque. C uadro N º 7 Pesca de origen marítimo para consumo industrial: Agosto () Variación porcentual Destino Ponderación / Agosto Enero-Agosto Consumo Industrial 62,20-48,53 31,29 Anchov eta 62,19-17,79 31,32 Otras especies 0,01-100,00-89,64 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería. La contracción de la pesca de origen marítimo para consumo humano indirecto o de uso industrial en -48,53% se debió al menor desembarque de anchoveta y a la nula captura de otras especies, ante la prolongación de la veda en la zona norte y centro del litoral. En el caso de anchoveta se desembarcaron toneladas que, comparadas con toneladas de agosto, significó una disminución de -17,79%. Los índices reproductivos de anchoveta (stock norte y centro) mostraron que el recurso se encuentra en su periodo principal de desove. La pesca continental tuvo un crecimiento de 1,77%, determinado por la mayor captura de especies destinadas al consumo en estado fresco en 9,52% y en congelado no hubo variación. Sector Minería e Hidrocarburos El sector minería e hidrocarburos C uadro N º 8 en agosto de decreció en Sector Minería e Hidrocarburos: Agosto 3,90%, con respecto al nivel () de producción de similar mes Ponderación / Variación porcentual del año, observando un Sector comportamiento descendente Agosto Enero-Agosto por tercer mes sucesivo, como consecuencia de la contracción Sector Minería e Hidrocarburos 100,00-3,90-1,30 del subsector de hidrocarburos en Minería Metálica 84,64 0,11-1,02 26,32%, determinado por el menor H idrocarburos 15,36-26,32-2,95 nivel de explotación de los tres Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A. productos componentes; situación atenuada de manera parcial por la leve recuperación de la actividad minera metálica en 0,11%, tras la caída observada desde el mes de abril, sustentado en la mayor producción de zinc, hierro, plomo y molibdeno. 20

21 La minería metálica en agosto del presente año registró un ligero incremento de 0,11%, logrando revertir la tendencia decreciente mostrada en los cuatro meses precedentes, como resultado principalmente del mayor nivel de producción de zinc (9,98%) y hierro (34,86%) ambos metales con una incidencia de 1,67 puntos porcentuales al desempeño mensual del sector minería e hidrocarburos y en menor magnitud por las alzas en la producción de plomo (4,84%) y molibdeno ( 1,32%), que significó un aporte de 0,17 puntos porcentuales. Sin embargo, se registró bajas en la producción de oro (-7,57%), cobre (-1,35%), plata (-2,79%) y estaño (-5,43%) que le restó un total de 1,75 puntos porcentuales al desenvolvimiento sectorial en el mes de análisis. El avance de la minería metálica en agosto de se sustenta en la mayor producción de concentrados en correspondencia con el incremento en los volúmenes procesados por las principales unidades y mayor contenido metálico en el mineral tratado; no obstante que, la producción de oro y plata muestra una continua contracción vinculada con la previsión de recortes en los planes de producción anual de las principales productoras de los metales preciosos (Barrick Misquichilca, Yanacocha, Minera La Zanja), debido a las menores leyes de los minerales por el proceso de agotamiento de las minas. En el mercado internacional el precio de los metales en agosto de, presentó un decrecimiento generalizado, en comparación a igual mes de, la cotización del cobre (-6,74%) y oro (-6,25%) descendió tras permanecer en alza, el primero desde noviembre de y el segundo desde octubre de. En el caso del zinc (-15,57%), plomo (-12,33%) y estaño (-6,24%) muestran caídas por segundo mes consecutivo; en tanto que, el precio de la plata (-11,37%) mantiene una evolución negativa desde mayo de. La producción de zinc creció en 9,98%, y permaneció en alza por segundo mes sucesivo, determinado por el elevado volumen registrado en Antamina, que viene realizando actividades de explotación en zonas de la mina con alto contenido de zinc, de acuerdo a su plan anual de producción; seguida por Volcan, Milpo Andina, Colquisiri, Minera Milpo y Buenaventura, en el primer caso por mayor ley y en las otras compañías por mayor volumen procesado con leyes más altas. La producción de hierro (34,86%) se recuperó tras la caída en los tres meses previos, por la mayor actividad en Shougang Hierro Perú y en Minera Shouxin Perú. De igual forma, la producción de plomo aumentó en 4,84% por el mayor contenido metálico en los volúmenes tratados por Sociedad Minera El Brocal, además de las alzas reportadas en Minera Lincuna, Atacocha, Buenaventura, Sociedad Minera Corona, Minera Los Quenuales, entre las principales. En el caso de molibdeno (1,32%), fue relevante el aumento en los niveles producidos por Antamina, Southern Perú Copper Corporation y el aporte de Hudbay Perú, ausente en la base de referencia. Por otro lado, la producción de oro disminuyó en 7,57%, ante el menor volumen obtenido por Barrick Misquichilca, Consorcio Minero Horizonte, Minera La Zanja, La Arena, Aruntani, Gold Fields La Cima, en todas las empresas por menor tonelaje procesado y baja ley, además del nivel inferior reportado por los 21

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Marzo 2018 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Marzo 2018 (Año base 2007) Producción Nacional Marzo 2018 INFORME TÉCNICO No 05 - Mayo 2018 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en marzo de 2018 creció 3,93%, registrando 104 meses

Más detalles

Características de la Economía Departamental

Características de la Economía Departamental Capítulo N 1 Características de la Economía Departamental 1.1. Producto Bruto Interno En el año 2014 El Producto Bruto Interno (PBI) del país en el año 2014, a precios constantes de 2007, creció 2,4%,

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Febrero 2018 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Febrero 2018 (Año base 2007) Producción Nacional Febrero 2018 INFORME TÉCNICO No 04 - Abril 2018 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en febrero de 2018 creció 2,86%, registrando 103

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Setiembre 2018 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Setiembre 2018 (Año base 2007) Producción Nacional Setiembre INFORME TÉCNICO N 11 - Noviembre El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en setiembre de creció 2,13%, registrando 110 meses

Más detalles

MEMORIA 2013 ANEXOS 241

MEMORIA 2013 ANEXOS 241 MEMORIA 2013 ANEXOS 241 242 ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 2007) AÑO PRODUCTO BRUTO INTERNO 1/ (1) POBLACIÓN 2/ (Miles) (2) PBI PER CÁPITA (Nuevos soles a precios

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Octubre 2017 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Octubre 2017 (Año base 2007) Producción Nacional Octubre INFORME TÉCNICO No 12 - Diciembre El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en octubre de creció 2,99%, registrando 99 meses de crecimiento

Más detalles

Producción Nacional. Junio INFORME TÉCNICO No 08 - Agosto 2017

Producción Nacional. Junio INFORME TÉCNICO No 08 - Agosto 2017 Producción Nacional Junio 2017 INFORME TÉCNICO No 08 - Agosto 2017 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en junio de 2017 creció 3,64%, registrando 95 meses

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Julio 2017 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Julio 2017 (Año base 2007) Producción Nacional Julio INFORME TÉCNICO No 09 - Setiembre El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en julio de creció 1,55%, registrando 96 meses de crecimiento

Más detalles

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3)

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3) ANEXOS ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) AÑO PRODUCTO BRUTO INTERNO (1) POBLACIÓN 2/ (Miles) (2) PBI PER CÁPITA (Nuevos soles a precios de 1994) (3) Variación

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Setiembre 2017 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Setiembre 2017 (Año base 2007) Producción Nacional Setiembre 2017 INFORME TÉCNICO No 11 - Noviembre 2017 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en setiembre de 2017 creció 3,18%, registrando

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Enero 2018 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Enero 2018 (Año base 2007) Producción Nacional INFORME TÉCNICO No 03 - Marzo El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en enero de creció 2,81%, registrando 102 meses de crecimiento continuo.

Más detalles

I. Características de la Economía Departamental

I. Características de la Economía Departamental Perú: Cuentas Nacionales Año Base 2007 I. Características de la Economía Departamental Capítulo N 1 Características de la Economía Departamental 1.1. Producto Bruto Interno En el año 2015 El Producto

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Agosto 2017 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Agosto 2017 (Año base 2007) Producción Nacional Agosto INFORME TÉCNICO No 10 - Octubre El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en agosto de creció 2,28%, registrando 97 meses de crecimiento

Más detalles

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas ANEXOS 1. Producto bruto interno (millones de nuevos soles a precios de 1994) 2. Flujos macroeconómicos (porcentaje del PBI) 3. Ingreso nacional disponible (millones de nuevos soles a precios de 1994)

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Marzo 2017 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Marzo 2017 (Año base 2007) Producción Nacional Marzo INFORME TÉCNICO No 05 - Mayo El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en marzo de creció 0,71%, registrando 92 meses de crecimiento

Más detalles

Departamento Puesto Principales productos Unidad de medida Cantidad Participación % Imagen

Departamento Puesto Principales productos Unidad de medida Cantidad Participación % Imagen Amazonas 2 Yuca Tonelada 134 214 11,3 4 Pacae Tonelada 4 719 12,0 5 Café Tonelada 32 857 12,8 5 Arroz Cáscara Tonelada 329 614 10,8 5 Cacao Tonelada 4 269 6,0 6 Papaya Tonelada 8 961 6,0 7 Plátano Tonelada

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Enero 2017 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Enero 2017 (Año base 2007) Producción Nacional Enero INFORME TÉCNICO No 01 - Marzo El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en enero de creció 4,81%, registrando 90 meses de crecimiento

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Diciembre 2017 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Diciembre 2017 (Año base 2007) Producción Nacional Diciembre INFORME TÉCNICO No 02 - Febrero 2018 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en diciembre de creció 1,32%, registrando 101 meses

Más detalles

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar 2 C.1 PERÚ: VARIACION PORCENTUAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS; AÑO: 2002-2011 A precios constantes de 1994 (Variación Porcentual del Indice de Volumen físico) Actividad / Año 2002

Más detalles

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017 Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017 En el año 2017, la producción agropecuaria registró un crecimiento de 2,6% en comparación al mismo periodo del año 2016, influenciado por el crecimiento similar,

Más detalles

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017 Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017 En el primer semestre de 2017, la producción agropecuaria registró un crecimiento de 0,5% en comparación al mismo periodo del año

Más detalles

Diciembre N 02 - Febrero 2019

Diciembre N 02 - Febrero 2019 Diciembre N 02 - Febrero 2019 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en diciembre de creció 4,73%, registrando 113 meses de crecimiento continuo. Este resultado

Más detalles

En este resultado incidió el aporte del subsector minero

En este resultado incidió el aporte del subsector minero Nº 085 30 mayo 2018 En este resultado incidió el aporte del subsector minero CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA EN 2,5% DURANTE AÑO 2017 ESTUVO IMPULSADO POR EL DINAMISMO PRODUCTIVO DE SEIS DEPARTAMENTOS

Más detalles

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017 Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017 En el periodo enero-mayo del 2017, la producción agropecuaria registró un decrecimiento de 0,8% en comparación al mismo periodo del

Más detalles

Perú: Panorama Económico Regional

Perú: Panorama Económico Regional INFORME Perú: Panorama EJECUTIVO Económico Regional, REGIONAL Abril 23 N 1 - Setiembre 23 Perú: Panorama Económico Regional Abril 23 PRODUCCIÓN Durante abril del 23, la mayoría de las regiones, registraron

Más detalles

Dinámica Agropecuaria

Dinámica Agropecuaria Dinámica Agropecuaria 2003-2012 Lima - Perú Presentación DINÁMICA AGROPECUARIA 2003-2012, es un documento que presenta información estadística relacionada con los principales indicadores macro sectoriales,

Más detalles

Producción agropecuaria creció 3,9% en enero del 2018

Producción agropecuaria creció 3,9% en enero del 2018 Producción agropecuaria creció 3,9% en enero del 2018 En el mes de enero del 2018 la producción agropecuaria mostró un crecimiento de 3,9% con relación a similar mes del año 2017, debido al crecimiento

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO DE 4.3% EN EL PRIMER BIMESTRE 2018/17

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO DE 4.3% EN EL PRIMER BIMESTRE 2018/17 SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO DE 4.3% EN EL PRIMER BIMESTRE 2018/17 Con ello el sector registra al mes de febrero su segundo mes consecutivo de crecimiento y

Más detalles

Características de la Economía Departamental

Características de la Economía Departamental Capítulo N 1 Características de la Economía Departamental 1.1. Producto Bruto Interno En el año 2013 El Producto Bruto Interno (PBI) del país en el año 2013, a precios constantes de 2007, creció 5,8%,

Más detalles

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017 Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017 En el periodo enero octubre del 2017, la producción agropecuaria registró un crecimiento de 1,5% en comparación al mismo periodo

Más detalles

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017 Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017 En el periodo enero abril del 2017, la producción agropecuaria registró un decrecimiento de 0,6% en comparación al mismo periodo

Más detalles

Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016

Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016 Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016 En el periodo enero octubre del 2016, la producción agropecuaria registró un crecimiento de 1,1% en comparación al mismo periodo

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17 SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17 Con ello el sector registra al mes de abril su cuarto mes consecutivo de crecimiento y acumula una expansión de 7.4%.

Más detalles

Producción agropecuaria creció 2,6% en enero del 2017

Producción agropecuaria creció 2,6% en enero del 2017 Producción agropecuaria creció 2,6% en enero del 2017 En el mes de enero del año 2017, la producción agropecuaria creció 2,6% en relación con el mismo mes de 2016, sustentado por el incremento de la producción

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 1 / Edición Nº 01 - Julio 2015 Encuesta Mensual del Sector Servicios Mayo 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de las Encuestas

Más detalles

Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2013 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Jueves, 26 de setiembre de 2013 1 Entre enero y julio, el desempeño de la economía de Ancash,

Más detalles

IV Trimestre D G E S E P Dirección de Estadística Agraria

IV Trimestre D G E S E P Dirección de Estadística Agraria IV Trimestre 2017 Dirección de Estadística Agraria 1 Autores: 1. Valor Bruto de la Producción Agropecuaria: Juan Santa María, Elar Sifuentes 2. Producción Agrícola: Elar Sifuentes, Víctor Albújar, Juan

Más detalles

I Trimestre DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

I Trimestre DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas I Trimestre 2017 DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas 1 I Trimestre 2017 Autores: 1. Valor Bruto de la Producción Agropecuaria: Juan Santamaria, Elar Sifuentes 2. Producción

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Julio de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria En mayo, el sector agropecuario decreció 8,6

Más detalles

Evolución de la Producción Nacional en el Año 2000

Evolución de la Producción Nacional en el Año 2000 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA INFORME DE PRODUCCION N 002 - Febrero 2001 Evolución de la Producción Nacional en el Año 2000 2000 El INEI informa que la actividad productiva nacional,

Más detalles

DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -VBP

DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -VBP VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -VBP Febrero 2015 En el mes de febrero del 2015 la PRODUCCIÓN AGROPECUARIA se incrementó en 2,8 por ciento DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación

Más detalles

Ica: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Ica: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Ica: Síntesis de Actividad Económica - 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Diciembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario creció 10,4 por ciento

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 Producto Bruto Interno por Departamentos, Características de la Economía Departamental inversión y consumo gubernamental, con la inplementación del Plan de Estímulo Económico.

Más detalles

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lunes, 28 de abril de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Setiembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria En julio, el sector agropecuario creció

Más detalles

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Jueves, 26 de abril de 2018 Actividad Primaria En enero, la producción agropecuaria se redujo 14,8

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO (Variación porcentual respecto a similar período del año anterior)

PRODUCTO BRUTO INTERNO (Variación porcentual respecto a similar período del año anterior) PBI sectorial Actividad Económica 1 : 2016 1. El PBI registró una expansión de 2,5 por ciento en abril 2016 y de 3,9 por ciento en el periodo enero - abril. El resultado del mes reflejó el crecimiento

Más detalles

Abril Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas DGESEP M I N A G R I

Abril Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas DGESEP M I N A G R I Abril M I N A G R I 1 Autores: 1. Valor bruto de la producción agropecuaria: Juan Santamaría, César León, Elar SIfuentes 2. Producción agrícola: Elar Sifuentes, Víctor Albújar, Juan Cajas 3. Producción

Más detalles

PBI Departamental 2008

PBI Departamental 2008 INFORME TÉCNICO N 01 Agosto 2009 PBI Departamental 2008 Características de la Economía Departamental En el año 2008, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 1994, registró un notable incremento

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Setiembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario registró una variación

Más detalles

SIEA. Producción Agrícola y Ganadera 2017 III - Trimestre. Boletín Estadístico de la. Sistema Integrado de Estadística Agraria

SIEA. Producción Agrícola y Ganadera 2017 III - Trimestre. Boletín Estadístico de la. Sistema Integrado de Estadística Agraria Ministerio de Agricultura y Riego Boletín Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera 2017 III - Trimestre SIEA Sistema Integrado de Estadística Agraria Boletín Estadístico de la Producción Agrícola

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre 2016 Julio 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE 2016 1 Resumen de resultados En el primer trimestre de 2016,

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril 11 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Junio de 11 La actividad económica cayó en el acumulado del año 14,3 por ciento, al ser negativos

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anualizada del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en enero 2016, se ubicó en 4,61% El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana,

Más detalles

SIEA. Producción Agrícola y Ganadera 2017 II - Trimestre. Boletín Estadístico de la. Sistema Integrado de Estadística Agraria

SIEA. Producción Agrícola y Ganadera 2017 II - Trimestre. Boletín Estadístico de la. Sistema Integrado de Estadística Agraria Ministerio de Agricultura y Riego Boletín Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera 2017 II - Trimestre SIEA Sistema Integrado de Estadística Agraria Boletín Estadístico de la Producción Agrícola

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Enero Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Jueves, 30 de marzo de 2017 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 2 / Edición Nº 07 - Julio 2016 Encuesta Mensual del Sector Servicios Mayo 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 2 / Edición Nº 06 - Junio 2016 Encuesta Mensual del Sector Servicios Abril 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de las Encuestas

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2018 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anual, correspondiente al periodo octubre 2017 - setiembre 2018, fue de 1,28% El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 3 / Edición Nº 02 - Febrero 2017 Encuesta Mensual del Sector Servicios Diciembre 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de la Encuesta

Más detalles

REPORTE DE INDICADORES DE PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y EMPLEO, REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE DE INDICADORES DE PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y EMPLEO, REGIÓN LA LIBERTAD RIPEE N 01 2016 REPORTE DE INDICADORES DE PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y EMPLEO, REGIÓN LA LIBERTAD OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO LABORAL OSEL LA LIBERTAD Trujillo 2016 P á g i n a 1 17 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anualizada del índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en noviembre, se ubicó por debajo del 2,0% 5,20 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE

Más detalles

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Miércoles, 26 de noviembre de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado

Más detalles

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva Departamental Informe Técnico Nº 3 - Diciembre 217 Indicador de la Actividad Productiva Departamental Tercer Trimestre 217 El Instituto Nacional de Estadística e Informática presenta el Indicador de la Actividad Productiva

Más detalles

Ica: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Ica: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Ica: Síntesis de Actividad Económica - 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Agosto de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario cayó 18,6 por ciento en

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 1 / Edición Nº 04 - Octubre 2015 Encuesta Mensual del Sector Servicios Agosto 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de las Encuestas

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 2 / Edición Nº 02 - Febrero 2016 Encuesta Mensual del Sector Servicios Diciembre 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de las Encuestas

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2017

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2017 Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer de 217 En el tercer trimestre del año 217 el Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes de 27, respecto al mismo trimestre del periodo anterior

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2014

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2014 4 Noviembre 2014 Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer de 2014 El INEI informa que en el tercer trimestre del 2014, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios

Más detalles

Mayor precio del cobre influyó en el alza de sus productos derivados

Mayor precio del cobre influyó en el alza de sus productos derivados EN ABRIL 2015, EN ABRIL SUBE 2015, COTIZACIÓN SUBE COTIZACIÓN DEL COBRE DEL Y TIPO COBRE DE CAMBIO Y TIPO DE CAMBIO v Mayor precio del cobre influyó en el alza de sus productos derivados En el mes de abril,

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Diciembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario registró

Más detalles

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018-

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018- Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Diciembre de 2018 1 Indicadores económicos Resumen Ejecutivo Actividad Primaria En octubre,

Más detalles

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco: Síntesis de Actividad Económica - 212 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco, 21 de marzo de 212 El Indicador de Actividad Económica Regional, en enero de 212, mostró una disminución

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.7% EN EL PERIODO ENERO - JULIO 2018/17

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.7% EN EL PERIODO ENERO - JULIO 2018/17 SECTOR AGROECUARIO TUVO CRECIMIENTO OSITIVO DE 7.7% EN EL ERIODO ENERO - JULIO 2018/17 Con ello el sector registra su séptimo mes consecutivo de crecimiento y acumula una expansión de 7.7%. Variación del

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Lunes, 18 de febrero del 2015 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Viernes, 12 de enero de 2018 1 Actividad Primaria En octubre, el sector agropecuario creció

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2015 3 Agosto 2015 Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo de 2015 En el segundo trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 2 / Edición Nº 10 - Octubre 2016 Encuesta Mensual del Sector Servicios Agosto 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de la Encuesta

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO 2016 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) ro EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO IMAE: serie original (Variación porcentual interanual) 14 12 10 8 6 4 2 0 Acumulada en el período

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2012 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa Mayo de 2012 La actividad económica se expandió 4,9 por ciento durante los tres primeros

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lunes, 24 de abril del 2018 1 Actividad Primaria En enero, las actividades primarias mostraron un

Más detalles

INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4. INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6

INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4. INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6 ÍNDICE INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4 INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6 Exportaciones e Importaciones 7 INDICADORES FINANCIEROS Estructura

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Setiembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario creció 7,5

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 3 / Edición Nº 05 - Mayo 2017 Encuesta Mensual del Sector Servicios Marzo 2017 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 3 / Edición Nº 07 - Julio 2017 Encuesta Mensual del Sector Servicios Mayo 2017 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual

Más detalles

Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica Julio 2013 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Jueves, 26 de setiembre de 2013 Indicador Global Durante los siete primeros del año, el Indicador

Más detalles

Siete meses de continuo crecimiento

Siete meses de continuo crecimiento EEEE V B P A G R O P E C U A R I A Julio 2011 En los primeros siete meses del año Producción agropecuaria creció 3,4% Siete meses de continuo crecimiento La producción agropecuaria en los primeros siete

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 2 / Edición Nº 01 - Enero 2016 Encuesta Mensual del Sector Servicios Noviembre 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de las Encuestas

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015 2 Mayo 2015 Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer de 2015 En el primer trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de

Más detalles

La variación del dólar influye en precios de materiales de construcción

La variación del dólar influye en precios de materiales de construcción EN DICIEMBRE 2014, ALZA EN EL TIPO DE CAMBIO Y COMBUSTIBLE INFLUYERON EN PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN La variación del dólar influye en precios de materiales de construcción En diciembre, los precios de

Más detalles

Ica: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos

Ica: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Ica: Síntesis de Actividad Económica Agosto 2013 Departamento de Estudios Económicos lunes, 28 de octubre de 2013 Indicador Global Entre enero y agosto de 2013, el indicador de actividad económica de Ica

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva Departamental Informe Técnico Nº1 - Julio 2017 Indicador de la Actividad Productiva Departamental El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta el Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO (Variación porcentual respecto a similar periodo del año anterior)

PRODUCTO BRUTO INTERNO (Variación porcentual respecto a similar periodo del año anterior) PBI sectorial Actividad Económica 1 : 217 1. A nivel sectorial, el crecimiento del PBI en febrero se desaceleró respecto a enero en todos los sectores como resultado del efecto calendario del año bisiesto

Más detalles

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Viernes, 30 de mayo de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles