FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERIA Y AGRIMENSURA U.N.R. ASIGNATURA: Materiales C TECNOLOGIAS Y ELABORACION DEL VIDRIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERIA Y AGRIMENSURA U.N.R. ASIGNATURA: Materiales C.3.19.1 TECNOLOGIAS Y ELABORACION DEL VIDRIO"

Transcripción

1 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERIA Y AGRIMENSURA U.N.R. ASIGNATURA: Materiales C TECNOLOGIAS Y ELABORACION DEL VIDRIO Integrantes: Bangerter, Matias Cavacini, Miguel Lostumbo, Diego Masip, Jose Maria Masip, Sebastian

2 - 2 - Puntos a desarrolla Breve reseña de orígenes y evolución del vidrio. Técnicas de elaboración. Tecnologías y diseño. Composición y propiedades Normas a utilizar, manejo, almacenamiento, colocación, etc. Distintos tipos de vidrios planos para la construcción producidos en la Argentina. Características del FLOAT y el BLINDEX Serigrafía Materiales alternativos y competencias. Comparación económica - 2 -

3 - 3 - BREVE RESEÑA DE ORIGENES Y EVOLUCION DEL VIDRIO: Vidrio: cuerpo sólido, transparente y frágil que proviene de la fusión a C de una rena silicea mezclada con potasa o sosa. A temperatura ordinaria constituye una masa amorfa, dura, frágil y sonora. Por lo general es transparente, aunque también puede ser incoloro u opaco, y su color varía según los ingredientes de la horneada. Tiene gran plasticidad y se moldea mediante diferentes técnicas. Una vez frió, puede tallarse. A bajas temperaturas es frágil y presenta un tipo de fractura concoidea. Los vidrios naturales como la obsidiana y las tectitas (provienen de meteoritos) presentan una composición y unas propiedades similares a las del vidrio sintético. La fabricación del vidrio es anterior al año 2000 a.c., se trabajaba a mano, con moldes. Desde entonces se lo utilizo para fabricar recipientes utilitarios y para objetos decorativos y ornamentales (joyería). También tiene aplicación en la arquitectura y en la industria. TECNICAS DE ELABORACION Y DISEÑO Técnicas en frío. Grabado con ácido: para esta técnica se utiliza el ácido fluorhídrico. Como es sumamente peligroso y tóxico, se recomienda trabajarlo en un ambiente muy ventilado. Grabado con arena: para grabar con el chorro de arena, se requiere que la pieza de vidrio sea cubierta con cinta adhesiva, sobre la cual se traza y corta el dibujo deseado, para dejar desprotegidas las áreas de la superficie vítrea que serán atacadas por la acción erosionante de la arena lanzada a presión. De esta manera se desgasta el vidrio y se obtienen efectos de volumen que favorecen al diseño. Grabado a la rueda, tallado o biselado: este medio mecánico de grabar el vidrio, es aplicable sobre todo a objetos de formas redondeadas, como copas, bomboneras o botellas. Consiste en rozar su superficie con ruedas de piedras de diamante cobre y lubricadas con agua, que giran rápidamente mediante un mecanismo. Dicho método se utiliza generalmente para grabar iniciales o monogramas, así como para realizar el llamado vidrio de pepita. Otra manera de obtener estos resultados, consiste en emplear una muela vertical de fundición movida de manera mecánica, sobre la cual se deslizan gotas de agua mezcladas con arena muy fina. Aplicado el vidrio a estas muelas, se tallan facetas o biseles en la forma que se deseen, los cuales se suavizan luego por medio de un esmeril más fino, y finalmente se les da brillo con discos recubiertos de fieltro. Técnicas en caliente. Soplado: esta técnica milenaria se ha conservado sin cambio alguno desde su descubrimiento. Las herramientas necesarias para su trabajo son, básicamente: la caña de hierro hueco que varía su tamaño desde 1.20 a 1.80 centímetros y las pinzas de vidriero. Tales artefactos constituyen, a pesar de su sencillez, las principales herramientas del vidriero, todo lo demás que se necesita es la habilidad del artesano obtenida por la experiencia en el oficio. La caña se introduce en el crisol para tomar el vidrio que se encuentra ya en su punto de fusión, caracterizado por una consistencia similar a la de la miel. Con un movimiento continuo se gira la bola de vidrio sobre una piedra para darle la forma inicial, y después se comienza a soplar hasta crear la burbuja de la que partirá la pieza que se pretenda elaborar. Si se trata de una botella, por ejemplo, el artesano se sienta en su banco de trabajo para comenzar a girar la pieza sobre los brazos del mismo mueble, los cuales son llamados angarillas. Posteriormente, con un trozo grueso de periódico mojado, la pinza y algún puntil, comienza a darle la forma deseada, soplando y apretando la pieza hasta alcanzar el resultado ideal. Ya terminada su obra, la coloca en el horno de recocimiento, a fin de darle la curva de enfriamiento necesaria. Soplado en molde: la porción de vidrio en punto de fusión, se introduce en un molde y se inicia el soplado para que adopte la forma del mismo. Después se decora la pieza según el modelo a trabajar, terminando el trabajo en el horno de recocido. Fusionado y reposado: es la unión de dos o más vidrios por medio de temperatura. Dichos vidrios pueden ser de diferentes colores, siempre y cuando tengan un coeficiente de expansión térmica similar, capaz de permitirles quedar integrados en una sola placa

4 - 4 - Pasta de vidrio: en este caso se utiliza vidrio finamente molido y aglutinado con un líquido (aceite o agua). La pasta obtenida se acomoda en el interior de un molde que posteriormente se introduce al horno para lograr su fusión. Vaciado: dicha técnica implica que el vidrio en punto de fusión sea vaciado en un molde de arcilla refractaria, arena o hierro fundido. Como la curva de enfriamiento depende de cada objeto en particular, se da el caso de piezas masivas que tardan hasta dos o tres meses para alcanzar el punto de solidez total. Prensado: esta técnica, conocida en Alejandría desde tiempos antiguos, en realidad se perfección hasta el siglo XIX en los Estados Unidos. Actualmente la industria vidriera prensa con aire comprimido y el artista sólo interviene en el diseño del molde. Reposado: se logra con un vidrio laminado, expuesto a altas temperaturas y a la fuerza de la gravedad, a fin de adquirir la forma del molde o modelo sobre el que descansa. Vidrio estirado: para esta modalidad se requiere de un soplete con oxígeno gas, mediante el cual se logra que el vidrio adquiera la temperatura necesaria para estirarlo, fusionarlo, modelarlo y soplarlo. COMPOSICION Y PROPIEDADES: La sílice se funde a temperaturas muy altas para obtener una masa vítrea. Dado que este vidrio tiene un punto de fusión muy alto y no se contrae ni se dilata demasiado con el cambio de temperatura, es muy apropiado para aparatos de laboratorio y para los objetos que han de someterse a grandes variaciones térmicas, como los espejos de los telescopios. El vidrio es mal conductor tanto del calor como de la electricidad, por lo que suele utilizarse como aislante eléctrico y térmico. Para elaborar la mayor parte de los vidrios se combina la sílice con diferentes proporciones de otras materias primas. Los fundentes alcalinos, normalmente carbonato de sodio o de potasio, hacen que descienda la temperatura requerida para la fusión y la viscosidad de la sílice. La piedra caliza o la dolomita (carbonato de calcio y magnesio) actúan como estabilizantes en el horneado. Si se añaden otros ingredientes, como el plomo y el bórax, se confiere al vidrio propiedades físicas determinadas. Vidrio soluble y vidrio sodocálcico El vidrio con gran contenido sódico, que puede disolverse en agua convirtiéndose en un fluido espeso, es conocido como vidrio soluble y se emplea como material ignífugo y cemento de sellado. La mayor parte del vidrio que se produce lleva como álcalis sosa y cal y se utiliza para hacer botellas, vajillas, bombillas, focos, ventanas y lunas. Vidrio al plomo El vidrio fino que se utiliza para vajillas y se conoce como cristal es el resultado de fórmulas que combinan sílice y potasio con óxido de plomo. El vidrio al plomo es pesado y presenta un elevado índice de refracción a la luz, lo que le convierte en un material apropiado para la fabricación de lentes y prismas, así como para joyas de imitación. Dado que el plomo absorbe las radiaciones de alta energía, en las instalaciones nucleares se utilizan vidrios al plomo para la protección de los trabajadores. Vidrio de borosilicato Vidrio cuya composición presenta un predominancia de bórax, además de sílice y álcali. De larga durabilidad y muy resistente a los elementos químicos y al fuego, se usa como material de cocina, laboratorio y como equipo para procesos químicos. Color Las impurezas en la materia prima afectan a la coloración del vidrio. Para obtener una sustancia transparente e incolora, los fabricantes le añaden manganeso, que contrarresta los efectos de las coloraciones verdosas o amarillentas producidas por los óxidos de hierro. El vidrio puede colorearse utilizando óxidos metálicos, sulfuros o seleniuros. Otros colorantes podrían dispersarse en partículas microscópicas. Ingredientes diversos La fórmula típica del vidrio incluye la reutilización de residuos de vidrio de la misma composición del que se fabrica (vidrio menudo o granalla de vidrio), que facilitan la - 4 -

5 fusión y homogeneización de la hornada. Por lo general se añaden elementos de afino, tales como el arsénico o el antimonio, destinados a eliminar las burbujas PROPIEDADES DEL VIDRIO PROPIEDADES FISICAS: Dependiendo de la composición, algunos vidrios funden a temperaturas muy bajas, como 500 ºC, mientras que otros necesitan ºC. Presentan normalmente una resistencia a la tracción entre y N/cm2, aunque puede llegar a sobrepasar los N/cm2 si el vidrio ha sido especialmente tratado. La densidad relativa oscila entre 2 y 8, que equivale a decir que oscila entre una densidad menor que la del aluminio y una mayor que la del acero. Variaciones de igual amplitud se dan en las propiedades eléctricas y ópticas. Densidad La densidad del vidrio es de kg/m 3 lo cual le otorga a un vidrio plano un peso de 2.5 k g/ m 2 por cada de espesor. Punto de ablandamiento Aproximadamente 730ºC Conductividad térmica Lamda λ= 1.05 W/m ºC. La diferencia para distintos tipos de vidrio es lo suficientemente pequeña como para considerarla despreciable. Dureza Para evaluar la dureza superficial, es decir su resistencia a ser rayado por otro material, hacemos referencia a la escala de Mohs, en la cual cada raya al anterior y no raya al siguiente: 1 Talco 2 Yeso 3 Calcita 4 Fluorita 5 Apatita 6 Ortosa 7 Cuarzo 8 Topacio 9 Corindon 10 Diamante En esta escala el vidrio se encuentra en los grupos 6 y 7. Los vidrios templados poseen la misma dureza superficial que los vidrios recocidos. Resistencia al choque término Un vidrio de 6 de espesor calentado a una mayor temperatura y sumergido en agua a 21ºC romperá con una diferencia de temperatura del orden de los 55ºC. Un vidrio templado lo hará con un diferencial de temperatura del orden de los 250 ºC. Coeficiente de dilatación lineal Es el alargamiento experimentado por la unidad de longitud al variar 1 ºC su temperatura. Para el vidrio entre 20 y 220 ºC de temperatura dicho coeficiente es 9x10-6. Por ejemplo: un vidrio de 2000 de longitud que incremento su temperatura en 30 ºC sufrirá un alargamiento de 2000 (9x10-6 ) 30=

6 Coeficiente de dilatación comparativos Relación aproximada Madera (pino) 4x10-6 0,5 Ladrillo 5x10-6 0,5 Vidrio 9x Hierro 12x10-6 1,4 Aluminio 23x10-6 2,5-6 - PROPIEDADES MECANICAS Módulo de Young E = 7.3 x 101 kg/cm 2 Coeficiente de Poisson Varía entre 0.22 y 0.23 Resistencia a la tracción Varía según la duración de la carga y oscila entre 300 y 700 kg/cm 2. Para cargas permanentes la resistencia a la tracción disminuye en un 40 %. A mayor temperatura menor resistencia a la tracción. Depende del estado de los bordes del vidrio: el canto pulido brinda mayor resistencia a esfuerzos de tracción, seguido del borde arenado y por último del corte con diamante o rueda de carburo de tungsteno. Resistencia a la compresión Peso necesario para romper un cubo de vidrio de 1cm de lado, aproximadamente kg/cm 2 Flexión Módulo de rotura para: Vidrios recocidos de 350 a 550 kg/cm 2 Vidrios templados de 1850 a 2100 kg/cm 2 Módulo de trabajo para: Vidrio recocido con carga momentánea 170 kg/cm 2 Vidrio recocido con carga permanente 60 kg/cm 2 Vidrio templado 500 kg/cm 2 NORMAS A UTILIZAR, MENEJO (MENIPULEO), ALMACENAMIENTO, COLOCACION, ETC. ESPECIFICACION DE VIDRIOS PARA LA CONSTRUCCION Dada la variedad de situaciones de vidriado que pueden plantearse en una obra, no es posible indicar una especificación técnica tipo con una validez general para todos los casos. Una especificación completa para vidrios debe indicar y describir las características y performance del producto requerido para cada aplicación y brindar los detalles y precauciones que deben ser tenidos en cuenta para su puesta en obra y colocación correcta en una abertura. 1. MARCO DEL VIDRIO Todos los componentes de enmarcado de un vidrio deben estar diseñados y dimensionados para recibir el vidrio especificado. Su resistencia estructural será la necesaria para soportar el peso del vidrio sin deformarse. El canal de colocación debe estar perfectamente alineado, nivelado y a plomo

7 - 7 - El alojamiento para el vidrio no presentará obstáculos que puedan dañarlo durante su colocación y/o por movimientos del edificio o de la abertura durante su accionamiento. Se considerará la forma segura de retención del vidrio junto con su procedimiento de colocación en la abertura. Del mismo modo, se tendrán en cuenta las tolerancias de corte y eventual alabeo del tipo de vidrio considerado. El diseño de la abertura debe evitar la acumulación de humedad en el canal de colocación del vidrio y en el umbral de la ventana, el cual deberá contar con agujeros de drenaje hacia el exterior. 2. COLOCACION DEL VIDRIO Una adecuada colocación deberá prever la necesaria separación frontal y perimetral entre el vidrio respecto del marco y los contravidrios, de modo que, adecuadamente centrado en su alojamiento, el vidrio pueda 'flotar' libremente en la abertura sin que los elementos de enmarcado se lo impidan, brindando el espacio necesario para permitir su sellado. Si el vidrio es templado, debe evaluarse si el canal de colocación admite su alabeo nominal normal sin afectar las luces requeridas para su colocación. Las dimensiones del contravidrio deben ser las adecuadas para retener el vidrio en la abertura, ya sea ante la presión/succión del viento, o para absorber las solicitaciones dinámicas y/o eventual deformación de los componentes de la abertura. A tal fin, se deberá dejar el espacio necesario para incorporar los componentes de sellado de estanqueidad y proteger los materiales orgánicos ante la acción de los rayos del sol. Las dimensiones del contravidrio serán las necesarias, pero no excesivas en altura pues podrían provocar tensiones térmicas que llevarían a su fractura por diferencia de temperatura entre el centro del paño y los bordes que, al estar cubiertos, se encuentran más fijos. A. Luz perimetral Distancia entre el borde del vidrio y el marco. B. Cobertura del Vidrio Altura del respaldo o contravidrio. C. Luz frontal Separación, a ambos lados del vidrio, respecto del marco y el contravidrio. 3. COLOCACION Una vez definido el espesor de vidrio requerido, en la siguiente tabla se brindan las dimensiones necesarias para su adecuada colocación en aberturas, enmarcado en sus cuatro bordes. Tabla 2 Dimensiones para una adecuada colocación Vidriado simple Float incoloro de color reflectante tipo vidrio Doble Vidriado Hermético Float espesor nominal A () luces recomendadas B () C ()

8 - 8 - incoloro de color reflectante TACOS DE ASENTAMIENTO Cada paño se apoyará, centrado en el marco, sobre tacos de asentamiento de una dureza de Shore. Los tacos se ubicarán a 1/4 de los extremos del vidrio y su longitud varía entre 25 y 100 según el peso de paño. Su ancho, será igual o mayor al espesor del vidrio considerado. Los materiales adecuados para esta función pueden ser PVC no plastificado o madera no absorbente. En algunos tipos de aberturas es necesario emplear tacos similares en el borde superior y aun en los bordes verticales. Se denominan tacos de encuadre y su función es impedir el desplazamiento del vidrio en el marco. Su posición varía según la forma de apertura del cerramiento. 5. ESPACIADORES LATERALES Su función es evitar el contacto entre el vidrio-marco y vidrio-contravidrio. Los espaciadores laterales serán colocados en puntos a ambos lados del paño; su longitud es del orden de 50 a 75 y estaban separados 300 a 600 entre sí. Su dureza será de Shore. Los componentes de colocación continuos tales como burletes de caucho, vinílicos, bandas de neopreno, etc., eliminan la necesidad de los espaciadores laterales. 6. COMPONENTES DE COLOCACION Para brindar estanqueidad en el enmarcado de un vidrio se recomienda el empleo de selladores no endurecibles y no corrosivos. Su tipo y composición debe ser la recomendada por sus fabricantes para el tipo de vidrio especificado y permanecerán resilientes no menos de 10 años. No se recomienda el empleo de selladores óleo resinosos a base de aceites. Ningún componente de sellado debe ser diluido o ablandado con ninguna clase de solventes. Nunca se rellenará con sellador el espacio debajo del borde inferior del vidrio ni el umbral de la abertura pues podría obstruir sus agujeros de drenaje. Cuando se emplean burletes de neopreno debe realizarse un sellado complementario entre el burlete y el vidrio a lo largo de todo su perímetro. Para el sellado de vidrios laminados con PVB, debe tenerse especial cuidado con la elección del sellador, pues ciertos componentes contienen sustancias que pueden afectar la lámina de PVB. Debe emplearse un producto neutro, libre de ácido acético y solventes. 7. CONDICIONES DE VIDRIADO Las dimensiones del paño serán las requeridas para su adecuada colocación; los cantos del vidrio presentarán sus bordes cortados en forma neta, libres de escallas. Cuando se emplea cristal laminado con PVB, ambos vidrios estarán alineados, recomendándose alinear sus bordes y redondear sus esquinas. Todas las superficies a sellar deben estar limpias y secas. Para una colocación satisfactoria la temperatura del vidrio y de los componentes de la abertura será la adecuada para permitir la colocación y curado de los componentes de sellado. 8. CRISTAL DE COLOR O REFLECTANTE Todas las unidades de doble vidriado hermético que estén compuestas con uno de sus paños de Float coloreado en su masa o reflectivo, monolítico o laminado, deberán ser colocados con dicho vidrio mirando al exterior. Cuando se emplean cristales reflectantes, según su tipo, pueden ser colocados con su faz reflectiva mirando hacia el exterior o hacia el interior. Algunos cristales reflectantes no son aptos para ser instalados con su faz reflectiva expuesta a la intemperie y/o deben ser empleados exclusivamente en unidades de DVH con dicha superficie mirando hacia la cámara de aire. Para una mayor información se recomienda consultar al Servicio de Asesoramiento (ver al final). Cuando se especifica Float coloreado en su masa, de fuerte espesor y/o laminado con PVB, por - 8 -

9 ser absorbentes de calor, siempre debe analizarse la necesidad de templar el vidrio a fin de prevenir su eventual fractura por tensiones térmicas TENSIONES TÉRMICAS Cuando la acción del calor proveniente del sol y/o de fuentes artificiales se localiza sobre un sector de un paño de vidrio puede producirse la fractura del mismo por tensión térmica. En otras palabras: La magnitud de la tensión térmica depende de la diferencia de temperatura entre la parte más fría y mas caliente de un vidrio, y también de la distribución de la misma a lo largo del paño. Comúnmente el vidrio se coloca mediante la retención de sus bordes con contravidrios. El área del vidrio expuesta a la radiación solar absorbe calor, eleva su temperatura y se expande. Los bordes del vidrio, que están protegidos de la radiación por los contravidrios, permanecen más fríos que el área expuesta (ver figura 1). El resultado del diferencial (le expansión causa tensión de tracción en el borde del vidrio. Si la misma excede la tensión de rotura del vidrio resultará tina fractura (ver figura 2) Asimismo debe evitarse la acción directa de las fuentes de aire acondicionado frío/calor sobre la superficie del vidrio. De no ser posible, se considerará la posibilidad de templar el paño de vidrio afectado. También debe evitarse la formación de trampas de calor en áreas próximas al vidrio. En los esquemas se indican las situaciones típicas que pueden afectar al vidrio, tanto en obras de simple como de doble vidriado hermético. Todas las salientes exteriores, horizontales o verticales, de más de 7 cm de profundidad respecto del vidrio crean, en los bordes del mismo, una posibilidad potencial de producir tensiones térmicas que, según su intensidad, podrían ocasionar su rotura. Esta situación es particularmente importante cuando se emplean cristales de color o reflectantes orientados hacia el este, el norte y el oeste. Una vez colocados los vidrios deben quitarse todas las etiquetas u obleas que hayan sido aplicadas sobre el mismo. Asimismo, se evitará la colocación de elementos que puedan crear sectores de concentración de calor tales como papeles, cintas de enmascarar o similares. Aceptables Marginales - 9 -

10 Perjudiciales FACTORES OUE PRODUCEN TENSION TERMICA Cualquier factor que incremento el diferencial de temperatura centro caliente/borde frío tiende a aumentar la tensión térmica. Los siguientes factores incrementan la tensión térmica en un vidrio: Elevada radiación solar La intensidad de la radiación solar sobre el vidrio está determinada por la ubicación geográfica del edificio, la orientación de los vidrios, la estación del año, la hora del día, la cantidad de nubes, la polución atmosférica y la reflexión desde el terreno u otras estructuras o vidrios adyacentes. Absorción de calor solar radiante La propiedad más importante del vidrio en relación a la tensión térmica es la absorción. Cuando mayor sea la absorción de calor solar radiante, mayor será la temperatura del vidrio y mayor será la tensión térmica resultarte. Los vidrios de color y los reflectivos son más absorbentes que el incoloro. La absorción aumenta con el espesor del vidrio. Materiales de respaldo Cualquier forma en la que el calor es reflejado o reirradiado hacia el vidrio desde el interior del edificio, incrementa el calor absorbido por el vidrio. Los materiales de respaldo son aquellas estructuras permanentes cercanas al vidrio, usualmente asociadas con el cerramiento de antepechos. Pero también pueden ser, por ejemplo, cielorrasos suspendidos, conductos de ventilación, columnas interiores, una viga o la nariz de una losa de entrepiso, etc. Estado del borde del vidrio La condición de los bordes del vidrio es un factor extremadamente importante. Como las, tensiones de tracción inducidas por la diferencia de temperatura están localizadas en los bordes, la tensión de rotura esta mayormente, relacionada con la magnitud de los defectos en los bordes del vidrio. El borde pulido es el más resistente a las tensiones de tracción Sistema de colocación del vidrio

11 La temperatura de los bordes, consecuentemente las tensiones térmicas en el vidrio están vinculadas al tipo y propiedades de los materiales (concreto, madera, metal, plástico, etc.) empleados para colocarlos. Sus propiedades varían considerablemente y determinan el modo en el que se calentarán los bordes. Los puentes térmicos entre el marco y la estructura del edificio tienden a mantener baja la temperatura del borde del vidrio, aumentando el riesgo de rotura. Sombreado exterior Las sombras parciales o de larga duración pueden producir una gran diferencia de temperatura entre dos sectores de un paño. Una tensión térmica adicional puede ser producida en el vidrio cuando está parcialmente sombreado del sol debido a la presencia de elementos tales como mochetas, aleros, balcones, mulions, o paredes adyacentes. Las sombras también pueden ser producidas por elementos más lejanos como árboles o edificios vecinos. Sombreado interior Las cortinas interiores, venecianas o de otro tipo, pueden interferir el libre movimiento del aire sobre el vidrio. También reflejan y reirradian la radiación solar, aumentando la temperatura del vidrio. Calefactores La fuente de energía primaria que eleva la tensión térmica en un vidrio es el sol. Fuentes secundarias tales como convectores o radiadores de calor pueden incrementar el calentamiento solar, especialmente si inciden directamente sobre el vidrio. Doble vidriado hermético Los vidrios aislantes reducen la transferencia de calor debido a la presencia de la cámara de aire. Cuando se agregan espacios de aire, paños adicionales o vidrios de baja emisividad el efecto es aún más pronunciado. Angulo de vidriado (vertical o inclinado) La radiación solar varía con el ángulo o inclinación del vidrio. Ventanas corredizas Debe tenerse en cuenta que una ventana corrediza puede transformarse efectivamente en un doble, triple o cuádruple vidriado, cuando está en posición de abierta. Films de control solar La aplicación de films de control solar sobre vidrios existentes produce un aumento de la absorción de calor en el vidrio y consecuentemente la posibilidad de su rotura por tensión térmica. OTRAS CAUSAS POTENCIALES DE FRACTURA TERMICA Fracturas antes de la colocación del vidrio. La fractura térmica puede ocurrir antes que el vidrio sea colocado. Vidrios apilados en obra y expuestos a la radiación solar directa pueden elevar extremadamente su temperatura y calentarse de modo muy considerable en el centro de la pila, aún si se trata de vidrios incoloros y a pesar que los bordes del vidrio están enfriados por estar en contacto con el aire ambiente. En obra, el vidrio siempre debe estibarse protegido de la radiación solar directa. Condiciones de obra y fracturas posteriores a la colocación. Durante la obra a menudo se emplean andamios que pueden producir sombras estacionarias sobre el vidrio. Si el vidrio estuvo sujeto a una evaluación de tensión térmica que no incluyó una prevención por sombras estáticas (que no se hubieran producido con el edificio terminado) entonces las fracturas por tensión térmica pueden suceder durante la etapa de montaje. Esto puede ser evitado mediante el sombreado total del vidrio con lonas o films de plástico opaco sueltos, lo que también es una buena práctica pues permite proteger a la superficie del vidrio de otros daños y manchas durante la obra. Fracturas del paño interior de unidades de doble vidriado en climas fríos. En climas fríos, es posible que las fracturas térmicas ocurran en el paño interior durante la noche. La baja temperatura exterior enfría el marco y consecuentemente el borde del vidrio, mientras que el área central del paño se mantiene caliente por la temperatura del aire interior. Este efecto puede se evitado empleando aberturas de materiales aislantes como la madera y el plástico, o con marcos metálicos con una adecuada ruptura del puente térmico

12 EVALUACION DE LA SEGURIDAD TERMICA La seguridad térmica de un vidrio se obtiene comparando el valor calculado de la máxima diferencia de temperatura en la que se encontrará el vidrio en su situación de instalado, con la diferencia de temperatura segura para dicho vidrio. Si la diferencia de temperatura calculada es menor a la temperatura de seguridad para un determinado paño de vidrio, entonces nos encontramos frente a una situación de vidriado térmicamente seguro. El concepto de vidrio térmicamente seguro se define en un contexto de probabilidad de fallas: El riesgo de rotura por tensión térmica de un vidrio, con un borde de buen corte neto, es lo suficientemente bajo para ser aceptable La evaluación solo es válida si las condiciones que se tuvieron en cuenta para realizarla son las mismas que las del sitio. Si el vidrio no es térmicamente seguro debe considerarse la necesidad de ajustar el sistema o el tipo de vidrio. El vidrio templado o térmicamente endurecido presenta una temperatura de seguridad mucho mayor que la del vidrio recocido, monolítico o laminado, por lo que en la mayoría de los casos la solución es modificar la especificación original del vidrio de su condición de vidrio recocido a vidrio templado o endurecido. CONCLUSIONES Frecuentemente se tiende a minimizar las situaciones de tensión térmica en aras de reducir costos. Cuando se originan fracturas por tensión o estrés térmico, los costos de reparación o modificación de los vidrios, casi siempre suelen superar el costo de haber empleado vidrios, térmicamente seguros desde el inicio. 10. SOMBRAS EXTERIORES Las sombras exteriores producidas por aleros, mulions, columnas, marquesinas, construcciones circundantes, árboles, arbustos, etc. pueden proyectar sombras con distintas formas sobre los vidrios de un edificio. Las mismas pueden generar diversos grados de tensión térmica sobre el borde del vidrio, dependiendo su intensidad del tipo de vidrio considerado, su dimensión y forma, sus características de enmarcado, las condiciones climáticas y la orientación del edificio. La máxima tensión térmica se produce cuando una superficie igual o menor al 25% de un paño está en sombra y cuando el área sombreada abarca más del 25% del perímetro del paño. En general, las sombras horizontales, verticales o diagonales no son tan críticas como cuando su forma es una combinación de las mencionadas. Una sombra en doble diagonal en forma de V, con el vértice de la V localizado sobre el centro de un borde de vidrio, es usualmente la sombra más crítica. En los esquemas se ejemplifican las formas de sombras que pueden presentarse en un edificio. Las mismas se han denominado como aceptables, marginales o perjudiciales. Dichos esquemas y denominaciones son una guía para determinar la severidad del sombreado exterior. En caso de preverse la proyección de sombras, con formas o características inusuales, se recomienda consultar al Servicio de Asesoramiento, a fin de determinar las precauciones necesarias. 11. MANIPULEO DEL VIDRIO Durante las etapas de procesamiento, traslado, estiba y colocación, el vidrio debe ser manipulado con seguridad y cuidado para evitar su rotura, rayado o daño en sus cantos o esquinas. A tal fin, se emplearán los dispositivos y métodos adecuados a cada tipo de vidrio y tamaño del paño. Los cristales de fuerte espesor y las unidades de doble vidriado hermético no deben ser roladas para su desplazamiento, salvo que se empleen elementos adecuados de protección en sus cantos y esquinas. Un paño de vidrio siempre debe ser trasladado en posición vertical para evitar su eventual rotura por esfuerzos de flexión. Se evitará hacer palanca sobre el canto para centrar un paño de vidrio en una abertura; para ello se emplearán dispositivos especiales tales como ventosas. Durante su estiba en obra, los vidrios serán almacenados en forma vertical, con una inclinación de aproximadamente 7 grados, convenientemente apoyados sobre tacos de madera, en un lugar seco y bajo techo, que no reciba la acción directa del sol

13 Cuando se estiban unidades de doble vidriado hermético deberán extremarse los recaudos para proteger su sellado perimetral de bordes. En ningún caso deberá instalarse un DVH que presente daños en el sellador y/o bordes del vidrio. ALMACENAJE, MANIPULACION Y TRANSPORTE DELVIDRIO El vidrio debe almacenarse y transportarse sobre caballetes con los planos de apoyos formando 90º para evita el deslisamiento entre los vidrios y el riesgo de cizalladura. Los volúmenes deberán formar pilas de dimensiones homogéneas que no excedan los 20cm de espesor. En caso de dimensiones heterogéneas, los volúmenes mayores se colocaran primero en la formación de la pila. Todos los vidrios deberán ajustarse a la pendiente de la anterior y deberán separarse entre si con intercalarios autoadhesivos de goma espuma o corcho. Para transportarlo es necesario que hayan transcurrido como mínimo 24hs de su fabricación para garantizar que haya adquirido un curado suficiente. ALMACENAJE EN OBRA Para tiempos cortos (fases de colocación), los vidrios pueden almacenarse en obra en condiciones menos severas. Sera necesario almacenarse al abrigo de la humedad, del sol y del polvo, sobre una superficie plana y resistente, fuera de zonas de paso. Si se almacena en el exterior, es imprescindible cubrir con un entoldado ventilado. Las pilas no tendrán un espesor mayor de 25 cm y con 6 % de pendiente respecto a la vertical apoyado sobre dos travesaños de madera o formados por un material blando. SE SEPARAN ENTRE ELLOS POR INTERCALARIOS DE GOMA ESPUMA. 12. LIMPIEZA DE OBRA Una vez instalado el vidrio en una abertura, se evitarán aquellas operaciones que pueden mancharlo, rayarlo o deteriorarlo de algún modo. En caso de tener que realizar trabajos adyacentes a un paño de vidrio, éste deberá ser protegido convenientemente. Las esquinas de soldadura pueden dañar la superficie del vidrio en forma permanente. Los álcalis del cemento pueden manchar la superficie del vidrio. En caso de que restos de dicho material, pastoso o diluido afecten la superficie de un vidrio, éste deberá ser lavado lo antes posible con abundante agua. Los cristales reflectivos poseen una superficie más delicada, por lo tanto, deberán extremarse los recaudos de protección durante la obra. NORMAS: En las tablas que se muestran a continuación se observan las normas correspondientes a vidrios en contriciones y al vidrio en si: Nombre Título Publicación Fachadas integrales de vidrio pegado Fachadas integrales de vidrio pegado. Requisitos de preparación de las juntas y aplicación de selladores estructurales o cintas doble faz acrílicas. Cantidad de páginas: 17 - Actualmente en Revisión 3/5/1996 Cantidad de páginas: 19 3/5/ Vidrios planos y curvos. Definiciones. Estado: Anulada

14 Vidrios planos de seguridad. Método para la determinación de los apartamientos con respecto a una superficie plana. Cantidad de páginas: 6 6/4/1990 Vidrios planos de seguridad para la construcción. Cantidad de páginas: 11 Vidrios planos de uso corriente en la construcción. Medidas. Vidrios planos de seguridad para la construcción. Método de determinación de la resistencia al impacto. Vidrios planos para la construcción para uso en posición vertical. Cálculo del espesor conveniente de vidrios verticales sustentados en sus cuatro bordes. Vidrios de seguridad planos, templados, para la construcción. Método de ensayo de fragmentación. Vidrios de seguridad planos, laminados, para la construcción. Método de ensayo para la resistencia a la temperatura y a la humedad. 30/6/2000 Estado: Anulada Cantidad de páginas: 15 5/5/1989 Cantidad de páginas: 23 5/8/1994 Cantidad de páginas: 5 7/7/1989 Cantidad de páginas: 4 7/7/1989 Vidrio plano para la construcción. Requisitos. Cantidad de páginas: 14 17/8/2001 Vidrio plano de seguridad para la construcción. Práctica recomendada de seguridad para áreas vidriadas susceptibles de impacto humano. Cantidad de páginas: /7/

15 Vidrios para la construcción. Práctica recomendada para el empleo de los vidrios de seguridad en la construcción. Cantidad de páginas: /3/ Vidrios para techos. Práctica recomendada acerca de su uso. Cantidad de páginas: 57 Vidrios de seguridad, antibala y antiintrusión. Definiciones sobre defectos en la masa de vidrios. Ensayos de caracterización de los vidrios. Método de determinación del coeficiente medio de dilatación lineal. Vidrios. Método de determinación de la resistencia a las soluciones alcalinas hirvientes y clasificación de los vidrios en clases por resistencia a los álcalis. Vidrios. Ensayos de caracterización. Método de determinación de la resistencia a la hidrólisis a 98 C y clasificación en clases hidrolíticas. Vidrios. Ensayos de caracterización. Método de determinación de la resistencia a la hidrólisis a 121 C. Ensayos de caracterización de los vidrios. Método de determinación del punto de ablandamiento (punto de Littleton). 10/8/1998 Cantidad de páginas: 27 15/10/1998 Estudio suspendido. Cantidad de páginas: 8 6/9/1985 Cantidad de páginas: 11 1/8/1986 Cantidad de páginas: 10 2/4/1982 Cantidad de páginas: 9 1/4/1982 Cantidad de páginas: 8 6/5/

16 Vidrios. Método de determinación de la densidad por la técnica del empuje. Vidrios. Método de determinación dilatométrica de la temperatura de transformación. Cantidad de páginas: 10 1/8/1986 Cantidad de páginas: 7 1/5/ Ensayos de caracterízación de los vidrios. Método de determinación de la resistencia al ataque por solución de ácido clorhídrico 100º C. Estudio suspendido Vidrios y sus productos. Definiciones. Materias primas para vidrio. Clasificación, requisitos químicos y granulométricos de arenas y cuarzos. Cantidad de páginas: 9 1/5/1992 Cantidad de páginas: /3/2001 Materias primas para vidrio. Cuarzo y arena silícea. Parte 1: Muestreo y preparación de las muestras. Cantidad de páginas: 8 16/4/1999 Materias primas para vidrio. Cuarzo y arena silícea. Parte 2: Determinación de la humedad. Cantidad de páginas: 8 26/3/1999 Materias primas para vidrio. Cuarzo y arena silícea. Parte 3: Análisis granulométrico. Cantidad de páginas: 9. 26/3/

17 Materias primas para vidrio. Cuarzo y arena silícea para la industria del vidrio. Parte 4: Determinación de sílice. Cantidad de páginas: /12/2001 Materias primas para vidrio. Cuarzo y arena silícea. Parte 5: Determinación de óxidos de hierro, de titanio y de aluminio. Cantidad de páginas: /12/ Materias primas para vidrio. Cuarzo y arena silícea. Parte 6: Determinación del óxido de cromo. Cantidad de páginas: 9 3/12/1998 Materias primas para vidrio. Cuarzo y arena silícea. Parte 7: Determinación del óxido de calcio, óxido de magnesio, óxido de sodio y óxido de potasio. Cantidad de páginas: /2/2002 Materias primas para vidrio. Feldespatos. Análisis químico. Parte 1: Determinación de la pérdida por calcinación. Cantidad de páginas: 7 16/4/1999 Materias primas para vidrio. Análisis químico de feldespastos. Parte 2: Determinación de sílice. Cantidad de páginas: /12/

18 Materias primas para vidrio. Feldespatos. Análisis químico. Parte 3: Determinación del óxido de aluminio Al203. Cantidad de páginas: /9/2001 Materias primas para vidrio. Feldespatos. Análisis químico. Parte 4: Determinación de óxido de hierro (III). Cantidad de páginas: 9 Materias primas para vidrios. Feldespatos. Análisis químico. Parte 5: Determinación del contenido de dióxido de titanio. 30/9/2002 Estado: En estudio - Actualmente en Estudio Inicial Materias primas para vidrio. Feldespatos. Análisis químicos. Parte 6: Determinación de óxido de sodio. Cantidad de páginas: 9 25/10/2002 Materias primas para vidrio. Feldespatos. Análisis químico. Parte 7: Determinación de óxido de potasio. Cantidad de páginas: 9 25/10/2002 Materias primas para vidrio. Carbonato de calcio. Parte 2: Determinción del residuo insoluble en ácido clorhídrico. Cantidad de páginas: 8 5/11/

19 Cantidad de páginas: 8 Materias primas para vidrio. Carbonato de calcio. Parte 3: Determinación de la alcalinidad Materias primas para vidrio. Carbonato de calcio. Parte 4: Determinación del cobre, manganeso e hierro totales. 5/11/1999 Estado: En estudio - Actualmente en Estudio Inicial Materias primas para vidrio. Muestreo. Estado: En estudio - Actualmente en Estudio Inicial Materias primas para vidrio. Análisis químico mediante la técnica de la fluorescencia de rayos X. Cantidad de páginas: /8/2000 Materias primas para vidrio. Dolomita. Análisis químico de la dolomita con no menos del 95% de carbonato de calcio y magnesio. Parte 1: Preparación de la muestra. Cantidad de páginas: /9/2002 Materias primas para vidrio. Dolomita. Análisis químico de la dolomita con no menos del 95% de carbonato de calcio y magnesio. Parte 2: Método de digestión y determinación del residuo insoluble. Cantidad de páginas: /7/2002 Materias primas para vidrio. Dolomita. Análisis químico de dolomita con no menos del 95% de carbonato de calcio y magnesio. Parte 3: Determinación de óxido de silicio (IV). Cantidad de páginas: /9/

20 Materias primas para vidrio. Dolomita. Análisis químico de dolomita con no menos del 95% de carbonato de calcio y magnesio. Parte 4: Determinación de óxido de aluminio. Cantidad de páginas: Materias primas para vidrio. Dolomita. Análisis químico de dolomita con no menos de 95 % de carbonato de calcio y magnesio. Parte 5: Determinación del contenido total de hierro como óxido de hierro (III). 13/9/2002 Estado: En estudio - Actualmente en Estudio Inicial Materias primas para vidrio. Dolomita. Análisis químico de dolomita con no menos de 95% de carbonato de calcio y magnesio. Parte 6: Determinación del contenido de titanio. Cantidad de páginas: /10/2002 Materias primas para vidrio. Dolomita. Análisis químico de dolimita con no menos de 95% de carbonato de calcio y magnesio. Parte 7: Determinación del contenido de manganeso. Cantidad de páginas: /10/2002 Materias primas para vidrio. Dolomita. Análisis químico de dolomita con no menos de 95% de carbonato de calcio y magnesio. Parte 8: Determinación de óxido de calcio y de óxido de magnesio. Cantidad de páginas: /11/ Materias primas para vidrio. Yeso. Características. Materias primas para vidrio. Métodos de análisis químico. Estado: En estudio - Actualmente en Estudio Inicial

21 Materias primas para vidrio. Métodos de análisis físicos Materias primas para vidrio. Carbonato de sodio. Requisitos. Estado: En estudio - Actualmente en Estudio Inicial Materias Primas para Vidrio. Determinación del contenido de carbonato de sodio. Materias Primas para Vidrio. Carbonato de sodio. Determinación del hidrógeno carbonato de sodio mediante el método volumétrico. Materias primas para vidrio. Carbonato de sodio. Análisis químico. Método de determinación del contenido de hierro empleando la 1,10 fenantrolina, mediante fotometría. Estado: En estudio - Actualmente en Estudio Inicial Estado: En estudio - Actualmente en Estudio Inicial Estado: En estudio - Actualmente en Estudio Inicial DISTINTOS TIPOS DE VIDRIOS PLANOS PARA LA CONSTRUCCION PRODUCIDOS EN ARGENTINA SUS PROPIEDADES VIDRIOS BASICOS FLOAT Vidrio plano flotado. Usualmente denominado cristal, es un vidrio transparente de caras planas y paralelas que presenta superficies brillantes pulidas a fuego. Dichas características aseguran una visión libre de distorsión. Incoloro o coloreado en su masa, se produce en hojas de gran tamaño y dimensiones normalizadas que permitan su máximo aprovechamiento. FLOAT Transparente incoloro DISPONIBILIDAD: ESPESOR, COLOR Y DIMENSIONES DE FABRICACION Espesor nominal: , hojas de 2,50 x 3,60 m Espesor nominal: 12, hojas de 2,40 x 3,30 m Dimensión máxima: 3,60 x 5,50 m, en rato de espesor nominal. Se suministra en paquetes normalizados de 10cm de espesor. Espesor nominal: 2-2,5, hojas de 2,10 x 3,20 m. APLICACIONES Y PROPIEDADES En todas las aplicaciones asegura una visión nítida y exacta, libre de distorsión. Su gran tamaño de hoja reduce los descartes por corte, optimizando el aprovechamiento, Es irremplazable en la fabricación de espejos y vidrios templados o laminados de seguridad RECOMENDACIONES DE EMPLEO Cuando se emplea Float, debe buscarse siempre adecuada relación entre su espesor y tamaño respecto de su aplicación final. Sometido a la presión de] viento el espesor adecuado debe ser determinado según la norma FLOAT - Transparente de color DISPONIBILIDAD: ESPESOR, COLOR Y DIMENSIONES DE FABRICACION Gris y Bronce., Espesor nominal: , hojas de 2,40 x 3,60 m. Bronce: espesor nominal 12 rara, hojas de 2,40 x 3,30 m

22 Verde: Espesor nominal: rara, hojas de 2,40 x 3,60 m Dimensión máxima Gris y Bronce 3,60 x 5,50 m, en de espesor Se suministra en paquetes normalizados de 10 cm de espesor. APLICACIONES Y PROPIEDADES Absorbente de calor, disminuye el ingreso de la radiación solar y las molestias causadas por excesiva luminosidad y resplandor. La intensidad del color, incorporado en su masa, aumenta con el espesor del vidrio, variando sus propiedades de transmisión de luz y calor solar radiante. RECOMENDACIONES DE EMPLEO Expuesto simultáneamente a la radiación solar y sombras parciales, es susceptible de presentar problemas de rotura por tensión térmica. Para minimizar riesgos debe evaluarse la posibilidad de emplear Float de color, templado. CATEDRAL Vidrio impreso translúcido. Incoloro o coloreado en su masa, posee en una o ambas caras una textura decorativa que transmítela luz en forma difusa e impide la visión clara brindando, según el dibujo, diferentes grados de traslucidez y privacidad. CATEDRAL Impreso incoloro DISPONIBILIDAD: ESPESOR, COLOR Y DIMENSIONES DE FABRICACION Espesor nominal: 4, dimensión normal de hoja 1,40 x 2,25m. Dibujos: SPOTLYTE, ACANALADO, ARTICO, AUSTRAL, COSTWOLD, MORISCO, MARTILLADO, YACARE, MARTELE y STIPOLITE. Otros espesores, MARTELE 5. Se suministra en paquetes de 30cm de espesor promedio. APLICACIONES Y PROPIEDADES Transmite la luz en forma difusa. Según la profundidad del dibujo, su índice de transmisión de luz varía entre el 70 y el 80 %. Cuando se requiere una mayor seguridad al impacto los dibujos MARTELE y STIPOLITE son aptos para templar. RECOMENDACIONES DE EMPLEO Cuando es especificado para obtener privacidad, antes de tomar una decisión, es recomendable comparar distintas muestras de vidrio para verificar la elección del dibujo apropiado. CATEDRAL Impreso de color DISPONIBILIDAD: ESPESOR, COLOR Y DIMENSIONES DE FABRICACION Dimensión normal de hoja: 1,40 x 2,25 m Color Amarillo: COSTWOLD, MORISCO, MARTELE y YACARE, espesor nominal 4 rara VITIZALTX, espesor nominal 6 rara. Color Bronce: MORISCO en 4 y STIPOLITE en 4 y 6 de espesor nominal. Se suministra en paquetes de 30 cm de espesor promedio APLICACIONES Y PROPIEDADES Con propiedades esencialmente decorativas su empleo permite reducir la excesiva luminosidad y resplandor. Indicado para el armado de Vitraux. SPIPOLITE es apto para templar. RECOMENDACIONES DE EMPLEO Empleados al exterior, los vidrios coloreados en su masa son propensos a presentar problemas de rotura por tensión térmica. ARMADO Vidrio armado con alambre. Vidrio translúcido incoloro al cual se le ha incorporado durante su fabricación una malla de alambre de acero de 12 x 12, que en caso de rotura actúa como soporte temporáneo del vidrio. DISPONIBILIDAD: ESPESOR, COLOR Y DIMENSIONES DE FABRICACION

23 Dimensión normal de hoja, ancho 1,40 m largo 2,00-2,50-3 m Espesor nominal 6. Se suministra en paquetes de 24 cm de espesor promedio. APLICACIONES Y PROPIEDADES Aplicado en aberturas, permite retardar la propagación del fuego entre 30 y 60 minutos. RECOMENDACIONES DE EMPLEO Para asegurar una buena performance los bordes del vidrio deben tener un corte neto, preferentemente arenado. DIFUSO Vidrio de reflexión difusa. Desarrollado para proteger láminas, cuadros y fotografías, las superficies levemente texturadas del vidrio difuso atenúan las molestias que usualmente causan los reflejos de la luz sobre un vidrio de caras brillantes. DISPONIBILIDAD: ESPESOR, COLOR Y DIMENSIONES DE FABRICACION Dimensión normal de hoja, 1,20 m x 1,80 m Espesor nominal 2,3. Se suministra en paquetes de 24 cm de espesor promedio. APLICACIONES Y PROPIEDADES Apto para mejorar la visión en paneles de instrumental. Separación máxima del vidrio respecto de la imagen 20. RECOMENDACIONES DE EMPLEO La cara texturada debe colocarse mirando hacia el observador. VIDRIOS PROCESADOS Producidos a partir de vidrios básicos empleando según las propiedades del producto que se desea obtener diferentes procesos de manufactura. Pueden ser clasificados como vidrios de seguridad y vidrios aislantes. En su elaboración se emplea Float y vidrio impreso Catedral. BLINDEX Cristal templado de seguridad Incoloro, de color o decorado con serigrafía base de tintas cerámicas. Se obtiene calentando el vidrio hasta un punto cercano a su temperatura de ablandamiento para ser bruscamente enfriado. Respecto del vidrio sin procesar, su resistencia al impacto y a las variaciones de temperatura es 4 a 5 veces mayor. En caso de rotura se fragmenta en trozos pequeños sin presentar aristas cortantes. DISPONIBILIDAD: ESPESOR, COLOR Y DIMENSIONES DE FABRICACION Incoloro, gris, bronce o verde, no presenta marcas de pinzas. Se produce a medida templado en horno horizontal. Espesores: Dimensiones: Máximo 2440 x 3500, Mínimo 150 x 300 BLINDEX con serigrafía, consulte diseños y dimensiones máximas. APLICACIONES Y PROPIEDADES Irreemplazable cuando el vidrio está sujeto a riesgo de impacto humano y para construir cerramientos estructurales sin carpintería. Se emplea en puertas, tabiques, barandas, mamparas de baño, contrafrente de canchas de squash y paddle, entre otros usos. Es resistente al choque térmico. RECOMENDACIONES DE EMPLEO Todas las operaciones de corte y manufactura deben ser efectuadas antes de templar el vidrio. De lo contrario producirían su rotura. BLISAN Cristal laminado de seguridad y protección Incoloro o de color está compuesto por dos o más hojas de float, unidas íntimamente por interposición de láminas de polivinil butiral. Variando el número y naturaleza de sus componentes brinda propiedades que van desde una seguridad simple hasta una protección antibala. En caso

24 de rotura en trozos de vidrio quedan adheridos al polivinil, impidiendo su caída y manteniendo el conjunto dentro del marco, sin interrumpir el cerramiento ni la visión. DISPONIBILIDAD: ESPESOR, COLOR Y DIMENSIONES DE FABRICACION BLISAN AIZQUITECTURA Incoloro, Gris, Bronce y Verde, espesores rara en hojas de dimensión estándar de 1,20 x 2,50 m 1,50 x 2,50 m. BLISAN ANTIROBO espesor rara, dimensión normal de hoja 1,50 x 2,50 m. BLISAN ANTIBALA espesores desde 18 hasta 53 rara. Consultar dimensión máxima. A pedido puede suministrarse en otros espesores y dimensiones APLICACIONES Y PROPIEDADES Posee una gran resistencia a la penetración, evitando el traspaso de personas y objetos. Se emplea en techos, defensa de balcones y en vidriados para neutralizar vandalismo y ataques con armas de fuego. Posee buenas propiedades de aislamiento acústico. RECOMENDACIONES DE EMPLEO Se recomienda su empleo enmarcado en todos sus bordes. Para una mayor seguridad al impacto y prevenir roturas por tensión térmica puede ser elaborado con vidrio templado o endurecido. Puede ser curvado con un radio mínimo de 500. BLINPANEL DVH - Doble Vidriado Hermético Componente aislante térmico constituido por dos patios de vidrio separados y adheridos a un perfil hueco relleno con sales deshumectantes. Su resistencia térmica es casi el doble respecto de un vidriado simple. Empleando cristales de control permite disminuir el ingreso de calor solar radiante. DISPONIBILIDAD: ESPESOR, COLOR Y DIMENSIONES DE FABRICACION Se produce a medida, con cámaras de aire de de espesor. Puede estar compuesto por cualquiera de los vidrios indicados en ésta tabla, no siendo necesario que sean del mismo espesor. Dimensión mínima 0,30 x 0,30. Dimensión normal máxima 1,50 x 3,60 m APLICACIONES Y PROPIEDADES Constituye la mejor alternativa para optimizar el aislamiento térmico y la conservación de energía en edificios. Aumenta el confort eliminando el efecto de muro frío y evita el empañado del vidrio por condensación de la humedad. RECOMENDACIONES DE EMPLEO Para mantener la estanquidad de la cámara de aire, durante su colocación y manipuleo debe evitarse producir daños en el sellado perimetral. Elaborado con vidrios laminados o de fuerte espesor es un buen aislante acústico. VIMUR Cristal templado esmaltado Opaco al paso de la luz, una de sus caras está revestida con esmalte cerámico vitrificado. Disponible en una amplia gama de colores, su aspecto es inalterable con el paso del tiempo. VIMUR granito, esmaltados decorado reproduce la imagen de prestigio de la piedra natural. DISPONIBILIDAD: ESPESOR, COLOR Y DIMENSIONES DE FABRICACION Se produce en 6 y 10 rara de espesor nominal. Dimensión máxima estándar 2,40 x 3,50 m. Dimensión mínima 0,15 x 0,30 m Disponible en una amplia variedad de colores. APLICACIONES Y PROPIEDADES Desarrollo para cerramiento de antepechos en fachadas con muro cortina, puede ser aplicado como revestimiento con fines decorativos y sanitarios. Es resistente al choque térmico. RECOMENDACIONES DE EMPLEO Para incrementar la resistencia térmica en antepechos, Vimur es compatible para ser aislado con materiales a base de fibras de vidrio y espumas de poliuretano o poli estireno expandido

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD VIDRIO LAMINADO

MANUAL DE CALIDAD VIDRIO LAMINADO MANUAL DE CALIDAD VIDRIO LAMINADO 2 Manual de Calidad para el CRISTAL EVA CRISTAL VIDRIO LAMINADO Este manual cubre los requerimientos para el vidrio plano laminado. Este consiste en la unión de dos o

Más detalles

MATERIALES DE USO TÉCNICO V. EL VIDRIO

MATERIALES DE USO TÉCNICO V. EL VIDRIO MATERIALES DE USO TÉCNICO V. EL VIDRIO EL VIDRIO: El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza aunque también puede ser producido por el hombre.

Más detalles

Información Técnica. Manipulación, Almacenamiento y Limpieza del Vidrio. Causas de daños en la superficie del vidrio.

Información Técnica. Manipulación, Almacenamiento y Limpieza del Vidrio. Causas de daños en la superficie del vidrio. Información Técnica. Manipulación, Almacenamiento y Limpieza del Vidrio. El vidrio flotado debe protegerse durante el despacho y su almacenamiento. Después de la instalación, es necesario tomar apropiadas

Más detalles

El Vidrio Consejos útiles para su almacenamiento y manipuleo.

El Vidrio Consejos útiles para su almacenamiento y manipuleo. El Vidrio Consejos útiles para su almacenamiento y manipuleo. Organización del stock El orden y la limpieza son fundamentales para prevenir accidentes de personas y roturas de materiales. Elementos de

Más detalles

Información Técnica. Vidrio de Control Solar. Control Solar usando vidrio. IT-021.3-13 Criterios Básicos de Vidrios de Control Solar 18-Febrero-13

Información Técnica. Vidrio de Control Solar. Control Solar usando vidrio. IT-021.3-13 Criterios Básicos de Vidrios de Control Solar 18-Febrero-13 Información Técnica. Vidrio de Control Solar. Hoy, más que nunca, existen diversas opciones de vidrio para aplicación arquitectónica. Los profesionales del diseño disponen de una gran variedad de productos

Más detalles

Vidrios de seguridad: en beneficio de todos

Vidrios de seguridad: en beneficio de todos Seguridad Vidrios de seguridad: en beneficio de todos El avance tecnológico y las tendencias en la arquitectura impulsaron la utilización del vidrio en aplicaciones cada vez más audaces y en dimensiones

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD VIDRIO INSULADO

MANUAL DE CALIDAD VIDRIO INSULADO MANUAL DE CALIDAD VIDRIO INSULADO 8 Manual de Calidad para el VIDRIO INSULADO Este manual cubre los requerimientos para el vidrio insulado. Este consiste en armar dos o más vidrios separados por un elemento

Más detalles

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA Según la norma DIN 17014, el término deformación se define como el cambio dimensional y de forma de un pieza del producto de

Más detalles

La lámina de PVB le confiere al vidrio una seguridad adicional ante roturas, ya que los fragmentos quebrados de vidrio quedan unidos a ella.

La lámina de PVB le confiere al vidrio una seguridad adicional ante roturas, ya que los fragmentos quebrados de vidrio quedan unidos a ella. Información Técnica. El vidrio laminado consiste en la unión de dos o más láminas de vidrio mediante una película intermedia que puede ser de polivinilo butiral (PVB), etil-vinil-acetato (EVA), resinas

Más detalles

LA CARPINTERÍA DE PVC Y EL MONTAJE

LA CARPINTERÍA DE PVC Y EL MONTAJE LA CARPINTERÍA DE PVC Y EL MONTAJE 1 de julio DE 2014 ASOVEN PVC Telf. 91.639.84.84- asoven@asoven.com www.asoven.com Articulo gentileza de SOUDAL -1- LA CARPINTERIA DE PVC Y NUEVAS TECNICAS PARA OBTENER

Más detalles

aluminio-vidrio-acero Telefono fijo 57 1 7000643 Telefono Movil 57 313 2100653 www.alrodexltda.com info@alrodexltda.com Bogota D. C.

aluminio-vidrio-acero Telefono fijo 57 1 7000643 Telefono Movil 57 313 2100653 www.alrodexltda.com info@alrodexltda.com Bogota D. C. PRODUCTOS EN VIDRIO DIVISIONES DE BAÑO FACHADAS FLOTANTES PASAMANOS MARQUESINAS DISEÑO INTERIOR TEMPLADO PLANO Temple desde 3mm hasta 19mm Medida máxima: 2.50 x 5.00 mts TEMPLADO CURVO LAMINADO PLANO Espesor

Más detalles

Soluciones Durlock Informes técnicos

Soluciones Durlock Informes técnicos Aplicaciones de placas Durlock en ambientes húmedos. Hoja 1 de 5 En ambientes húmedos (locales con grado higrométrico alto no constante, como baños, vestuarios, cocinas, lavaderos), las paredes deben soportar

Más detalles

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Definición. El proceso de templado se consigue calentando el vidrio en hornos hasta una temperatura de 706º C, que hace desaparecer las tensiones

Más detalles

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón.

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón. El objeto de este documento es proporcionar una serie de recomendaciones y criterios prácticos para la correcta colocación de adoquines según se describe en la normativa UNE-EN 1338. 1. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

- CALDERERIA ANTICORROSIVA, DEPOSITOS, DECANTADORES, ETC

- CALDERERIA ANTICORROSIVA, DEPOSITOS, DECANTADORES, ETC DEPÓSITOS VERTICALES BASE PLANA Y CERRADOS - AÉREOS Y ENTERRADOS- RECOMENDACIONES GENERALES INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN PARA DEPÓSITOS AÉREOS INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN PARA DEPÓSITOS ENTERRADOS PUESTA

Más detalles

1. QUÉ SON LAS PROPIEDADES DE UN MATERIAL?

1. QUÉ SON LAS PROPIEDADES DE UN MATERIAL? IES LA ALDEA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TEMA III. LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES Edad de Piedra, Edad del Bronce, Edad del Hierro, etc En la historia de la tecnología, la disponibilidad de los distintos

Más detalles

RECOMENDACIONES ALMACENAMIENTO Y COLOCACIÓN DE BALDOSA

RECOMENDACIONES ALMACENAMIENTO Y COLOCACIÓN DE BALDOSA PRE P R RECOMENDACIONES ALMACENAMIENTO Y COLOCACIÓN DE BALDOSA ENALSA, en su afán de que los Clientes obtengan productos y servicios con la PRENALSA, en su afán de que los Clientes obtengan productos y

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Aislación de Cubiertas

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Aislación de Cubiertas DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Aislación de Cubiertas Placas de EPS isopor para aislación térmica de techos planos pesados. Existen varias formas de realizar la aislación térmica de un techo. Esta dependerá,

Más detalles

Información Técnica Paneles Sip Estructurales

Información Técnica Paneles Sip Estructurales Información Técnica Paneles Sip Estructurales Panel Sip, es un moderno panel estructural aislante de placa de OSB con centro de espuma de expandido, que ofrece lo último en cuanto a resistencia térmica,

Más detalles

EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS

EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS 1.- DEFINICIÓN. La expansión por humedad (EPH) es la característica que presentan los materiales de arcilla cocida consistente en aumentar sus dimensiones

Más detalles

D E S C R I P C I O N

D E S C R I P C I O N SISTEMA DE REFRIGERACIÓN CON CO 2 COMO FLUIDO SECUNDARIO D E S C R I P C I O N OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a un sistema de refrigeración con CO 2 como fluido secundario que

Más detalles

pro-mate 5 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características

pro-mate 5 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características Ficha técnica Perfil en ángulo recto para esquinas, revestimientos y pavimentos. Uso decorativo como línea metálica. es un tipo de perfil en ángulo recto y forma de esquina, con un lado de 5 mm y otro

Más detalles

Los refractarios están compuestos principalmente de óxidos o compuestos como carburo de silicio que son estables a temperaturas elevadas.

Los refractarios están compuestos principalmente de óxidos o compuestos como carburo de silicio que son estables a temperaturas elevadas. ASTM: define a los refractarios como materiales, generalmente no metálicos, utilizados para permanecer a altas temperaturas que proporcionan el revestimiento de hornos y reactores de alta temperatura.

Más detalles

Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas.

Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas. González,E.yAlloza,A.M. Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas. FUNDAMENTO Las probetas se comprimen hasta rotura en una máquina de ensayo de compresión.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN... Edición: sep 0 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN.... EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES....1 Clasificación de los volúmenes....1.1 0....1. 1....1.....1.4.... Protección para garantizar la seguridad...4.

Más detalles

GARANTIAS DOBLE ACRISTALAMIENTO SGG CLIMALIT GARANTÍA 10 AÑOS NORMAS Y CONDICIONES DE REPOSICIÓN DE SGG CLIMALIT

GARANTIAS DOBLE ACRISTALAMIENTO SGG CLIMALIT GARANTÍA 10 AÑOS NORMAS Y CONDICIONES DE REPOSICIÓN DE SGG CLIMALIT GARANTÍA 10 AÑOS está garantizado por el fabricante un período de años a partir de la fecha de fabricación, contra todo defecto de fabricación que pueda producir disminución de visibilidad a causa de:

Más detalles

pro-part Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes

pro-part Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Ficha técnica pro-part Perfil decorativo para revestimientos cerámicos, alternativa a la tradicional cenefa cerámica decorativa. Apto para el remate de esquinas y transiciones entre baldosas cerámicas.

Más detalles

Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido

Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido Por Mitsuaki Tada Traducido por ENTESIS technology Este artículo describe la combinación de

Más detalles

T.P. N 7 - VISITA A TALLER DE CERÁMICA

T.P. N 7 - VISITA A TALLER DE CERÁMICA T.P. N 7 - VISITA A TALLER DE CERÁMICA Visitamos el taller de alfarería "Se torna cacharro", ubicado en Cabrera al 3600, en el distrito de Palermo, CABA; donde pudimos observar la clase que se dicta ahí.

Más detalles

HOJA DE APROBACIONES Productos de Valor Agregado

HOJA DE APROBACIONES Productos de Valor Agregado 3a PLANTA MONTERREY ESPECIFICACIONES PVA HOJA: 1 DE: 5 HOJA DE APROBACIONES Productos de Valor Agregado Registro de revisiones: Edición: Fecha: Cambio: 1ª 30-01-01 2ª 28-02-03 Defectos de superficie 24-10-03

Más detalles

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 348, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS

SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS Ing. Nestor Quadri El aprovechamiento térmico de la energía solar está generando una nueva actitud de los profesionales hacia el diseño de vivienda solares,

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. LIMITACIONES DE EMPLEO...2

0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. LIMITACIONES DE EMPLEO...2 CABLES Y FOLIOS RADIANTES EN VIVIENDAS Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. LIMITACIONES DE EMPLEO...2 3. INSTALACIÓN...2 3.1 Circuito de alimentación...2 3.2 Instalación

Más detalles

El vidrio Bajo Emisivo es un producto cuya principal cualidad, es la de mejorar en gran escala la eficiencia energética de las ventanas.

El vidrio Bajo Emisivo es un producto cuya principal cualidad, es la de mejorar en gran escala la eficiencia energética de las ventanas. Qué es un Vidrio Bajo Emisivo? El vidrio Bajo Emisivo es un producto cuya principal cualidad, es la de mejorar en gran escala la eficiencia energética de las ventanas. Los vidrios Bajo Emisivos minimizan

Más detalles

CATÁLOGO NO. 6003 MARZO, 2012 EXTRACTORES ATMOSFÉRICOS

CATÁLOGO NO. 6003 MARZO, 2012 EXTRACTORES ATMOSFÉRICOS CATÁLOGO NO. 6003 MARZO, 2012 EXTRACTORES OSFÉRICOS MARCA EVISA REGISTRO IMPI 515310 INDUSTRIALES EN BALANCEO S.A. DE C.V. AVE. LA PRESA 20, COL. ZONA INDUSTRIAL LA PRESA, TLALNEPANTLA, EDO DE MEX. C.P.

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 PISCINAS Y FUENTES Página 1 de 10 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. PISCINAS Y PEDILUVIOS...2 2.1 Clasificación de los volúmenes...2 2.2 Prescripciones generales...3 2.2.1 Canalizaciones...4

Más detalles

SolucionesEspeciales.Net

SolucionesEspeciales.Net El acero de refuerzo en la obra El acero de refuerzo es el que se coloca para absorber y resistir esfuerzos provocados por cargas y cambios volumétricos por temperatura y que queda dentro de la masa del

Más detalles

Bases no cementicias y bases en obras de remodelación.

Bases no cementicias y bases en obras de remodelación. Preparación de bases: Bases no cementicias y bases en obras de remodelación. Para la preparación de bases cementicias consulte la Guía de instalación básica del piso de goma a instalar. Rev. 05/12 Generalidades:

Más detalles

DESCRIPCION GENERAL DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LAS VIVIENDAS MODULARES

DESCRIPCION GENERAL DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LAS VIVIENDAS MODULARES DESCRIPCION GENERAL DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LAS VIVIENDAS MODULARES En este documento ofrecemos una breve descripción de los materiales de fachada y cubierta utilizados para la construcción de

Más detalles

Recomendaciones generales del cemento

Recomendaciones generales del cemento 3 CEMENTO Y CONCRETO INTRODUCCIÓN El cemento hidráulico es un material inorgánico finamente pulverizado, comúnmente conocido como cemento, que al agregarle agua, ya sea solo o mezclado con arena, grava,

Más detalles

VIDRIOS PROCESADOS. En Agpar contamos con:

VIDRIOS PROCESADOS. En Agpar contamos con: VIDRIOS 1 VIDRIO PROCESADO VIDRIOS PROCESADOS Los vidrios son sometidos a procesos industriales donde son transformados en su estructura y composición para adaptarse a los requerimientos de una obra. Los

Más detalles

B23K 23/00 //E01B 29/42 B60M 5/00

B23K 23/00 //E01B 29/42 B60M 5/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k N. de publicación: ES 2 036 42 21 k Número de solicitud: 91412 1 k Int. Cl. : H01R 4/02 B23K 23/00 //E01B 29/42 BM /00 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A2

Más detalles

Distribuidores de NTN Y SNR

Distribuidores de NTN Y SNR Distribuidores de NTN Y SNR RODAMIENTOS 1 / 14 Distribuidor de NTN y SNR Disponemos de rodamientos de: - Rigidos de bolas - Contacto angular - Axiales de bolas, rodillos y agujas - Conicos de bolas y rodillos

Más detalles

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS Ing. Eduardo Pedoja Profesor de Hormigón Armado y Proyecto Facultad de Ingeniería, Universidad de Montevideo Una de las causas más frecuentes de la aparición

Más detalles

RECOMENDACIONES DE USO - PAQUETES Movimentación y estiba

RECOMENDACIONES DE USO - PAQUETES Movimentación y estiba RECOMENDACIONES SOBRE MOVIMENTACION Y ESTIBA, para evitar marcas, improntas, rayas y abolladuras que deterioran la calidad superficial de la hoja. INTRODUCCION Tanto el proveedor, como el cliente y el

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

ÍNDICE (del tema del libro) CLASIFICACIÓN DE LOS METALES NO FERROSOS. Metales pesados ESTAÑO COBRE PLOMO CINC OTROS METALES PESADOS. .

ÍNDICE (del tema del libro) CLASIFICACIÓN DE LOS METALES NO FERROSOS. Metales pesados ESTAÑO COBRE PLOMO CINC OTROS METALES PESADOS. . ÍNDICE (del tema del libro) CLASIFICACIÓN DE LOS METALES NO FERROSOS Metales pesados ESTAÑO COBRE PLOMO CINC OTROS METALES PESADOS.- Cromo.- Níquel.- Wolframio.- Cobalto Metales ligeros ALUMINIO TITANIO

Más detalles

Limpieza y Mantenimiento. Piedra Natural INTRODUCCIÓN LIMPIEZA

Limpieza y Mantenimiento. Piedra Natural INTRODUCCIÓN LIMPIEZA Versión 2010 Boletín 1/2010 Limpieza y Mantenimiento de la Piedra Natural INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia la piedra natural ha sido utilizada para la realización de obras en las cuales el lujo y

Más detalles

Introducción al calor y la luz

Introducción al calor y la luz Introducción al calor y la luz El espectro electromagnético es la fuente principal de energía que provee calor y luz. Todos los cuerpos, incluído el vidrio, emiten y absorben energía en forma de ondas

Más detalles

División de Energías Renovables. Láminas de Ventana Prestige. Claramente. Superior

División de Energías Renovables. Láminas de Ventana Prestige. Claramente. Superior División de Energías Renovables Láminas de Ventana Prestige Claramente Superior La nueva generación de Láminas para Ventana 3M Una nueva referencia en rendimiento La mayoría de las láminas para ventanas

Más detalles

CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS

CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS Las federaciones española y catalana recomiendan: CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS De conformidad con lo establecido en la Norma UNE 56-810. Suelos de madera. Colocación. Especificaciones,

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LA TECNOLOGÍA DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Introducción Un sistema de energía solar térmica es aquel que permite

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN - ANEXOS SIGNIFICADO Y EXPLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS IP, IK

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN - ANEXOS SIGNIFICADO Y EXPLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS IP, IK SIGNIFICADO Y EXPLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS IP, IK 1 Introducción En el presente anexo se pretende dar una explicación acerca del significado del sistema de clasificación establecido por los códigos IP e

Más detalles

CENTRO DE AUTOMATIZACION DE PROCESOS CAP SISTEMA DE PRESERVADO PARA GUADUA

CENTRO DE AUTOMATIZACION DE PROCESOS CAP SISTEMA DE PRESERVADO PARA GUADUA SISTEMA DE PRESERVADO PARA GUADUA Antecedentes En la actualidad existen varios procesos utilizados para el preservado de guadua de los cuales se tienen procesos sin químicos como el avinagrado, el curado

Más detalles

1 Sistemas con Caucho EPDM

1 Sistemas con Caucho EPDM 1 Sistemas con Caucho EPDM de Firestone 1. Sistemas Para que hoy en día estando bajo una cubierta podamos asegurarnos una tranquilidad larga y duradera, no es suficiente con fabricar membranas impermeabilizantes

Más detalles

Aísla tu hogar del frío

Aísla tu hogar del frío Aísla tu hogar del frío La mayor parte del consumo energético en España se produce en los hogares. Es mayor en los meses de invierno e implica un gran consumo en calefacción para mantener una temperatura

Más detalles

Las lunas parabrisas del automóvil

Las lunas parabrisas del automóvil Concepción Pérez Las lunas parabrisas del automóvil El parabrisas como elemento de seguridad activa y pasiva del vehículo Gracias al sistema de unión por adhesivo del parabrisas a la carrocería, y a los

Más detalles

EMPALMES DE FIBRA OPTICA

EMPALMES DE FIBRA OPTICA EMPALMES DE FIBRA OPTICA OBJETIVO Objetivo General Conocer los diferentes tipos de empalmes, su utilización y aplicación, métodos de realización y caracterización de los mismos. 2 CARACTERISTICAS DE LOS

Más detalles

VIDRIO LAMINAR SEGURIDAD.

VIDRIO LAMINAR SEGURIDAD. VIDRIO LAMINAR SEGURIDAD. VIDRIO LAMINAR SEGURIDAD. Vidrios Laminares Seguridad. En la producción de vidrio laminado de seguridad vemos como con la unión de dos materiales totalmente diferentes obtenemos

Más detalles

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los 7. ANALISIS DE RESULTADO. 7.1 Introducción. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los ensayos realizados, para lo cual se muestran ciertas gráficas que

Más detalles

Arena o granalla de acero

Arena o granalla de acero Arena o granalla de acero Blasting S.A. Int. Amaro Avalos 3176 Munro (B1605EBX). Bs. As., Argentina Tel. (54-11) 4762 2718 líneas rotativas. Fax (54-11) 4756 0217 email: info@blasting.com.ar / web: www.blasting.com.ar

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales

Más detalles

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas Mantenimiento y uso calderas Daniel Solé Joan Ribas Se pueden identificar como handicaps principales en el uso de calderas, los siguientes: Posibles bloqueos y otras incidencias en los sistemas de transporte

Más detalles

NORMA TÉCNICA FONDONORMA VIDRIO PARA LA EDIFICACIÓN. VIDRIO DE SILICATO SODOCALCICO TERMOENDURECIDO. PARTE 1: DEFINICION Y DESCRIPCION

NORMA TÉCNICA FONDONORMA VIDRIO PARA LA EDIFICACIÓN. VIDRIO DE SILICATO SODOCALCICO TERMOENDURECIDO. PARTE 1: DEFINICION Y DESCRIPCION NORMA TÉCNICA FONDONORMA VIDRIO PARA LA EDIFICACIÓN. VIDRIO DE SILICATO SODOCALCICO TERMOENDURECIDO. PARTE 1: DEFINICION Y DESCRIPCION ANTEPROYECTO 1 NTF 29:3-005/1 INTRODUCCIÓN El vidrio de silicato sodocálcico

Más detalles

1. Definición. 2. Proceso Productivo

1. Definición. 2. Proceso Productivo SECADO SOLAR 1. Definición El secado mediante una corriente de aire, donde se aprovecha la radiación solar como fuente de energía, es uno de los tratamientos más antiguos. Se conoce como deshidratación

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

www.constructa.com.mx Fijación Puntual

www.constructa.com.mx Fijación Puntual www.constructa.com.mx Fijación Puntual 1 QUÉ ES EL SISTEMA DE FIJACIÓN PUNTUAL? Es un sistema de recubrimiento acristalado donde el vidrio es soportado en sus esquinas con placas, rótulas o arañas metálicas;

Más detalles

La electrólisis permite descomponer la Alúmina en aluminio y oxígeno.

La electrólisis permite descomponer la Alúmina en aluminio y oxígeno. LA OBTENCIÓN DEL ALUMINIO. La primera fase de la obtención del aluminio consiste en aislar la Alúmina (óxido de aluminio) de estos minerales. Para ello lo primero es triturar la Bauxita para obtener un

Más detalles

Notas sobre Aberturas de Aluminio

Notas sobre Aberturas de Aluminio Notas sobre Aberturas de Aluminio Premarcos La unión de los cerramientos a la estructura muraria es una operación muy importante de la cual depende el éxito técnico-funcional del cerramiento LA FIJACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE HORMIGONES ELABORADOS CON DISTINTOS TIPOS DE AGREGADOS PARA SU EMPLEO EN CALZADA DE HORMIGÓN

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE HORMIGONES ELABORADOS CON DISTINTOS TIPOS DE AGREGADOS PARA SU EMPLEO EN CALZADA DE HORMIGÓN EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE HORMIGONES ELABORADOS CON DISTINTOS TIPOS DE AGREGADOS PARA SU EMPLEO EN CALZADA DE HORMIGÓN XV CONGRESO ARGENTINO DE VIALIDAD Y TRÁNSITO Mar del Plata

Más detalles

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS ANDA HÖKEN ANDAS CURVA MODULARES ANDA CURVA INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS DISEÑO DEL MÓDULO DISEÑO DEL PIÑÓN DISEÑO DE PALETA EMPUJADORA DISEÑO DE TAPÓN CONTENEDOR DE VARILLA INDICACIONES PARA EL MONTAJE CARACTERISTICAS

Más detalles

Construimos tu Futuro

Construimos tu Futuro Construimos tu Futuro Construimos tu Futuro pavimentos con soporte técnico Sin sufrir los golpes del vecino... con el Panel PST, colocado directamente bajo la tarima, se consigue probablemente el mayor

Más detalles

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar

Más detalles

La losa de azoteas y entrepisos es el elemento más delicado y más expuesto a fallas por lo que hay que poner la mayor atención en su construcción.

La losa de azoteas y entrepisos es el elemento más delicado y más expuesto a fallas por lo que hay que poner la mayor atención en su construcción. 10 LOSA INTRODUCCIÓN La losa de azoteas y entrepisos es el elemento más delicado y más expuesto a fallas por lo que hay que poner la mayor atención en su construcción. En las losas planas tales como entrepisos

Más detalles

El colector solar de placa plana (C.P.P)

El colector solar de placa plana (C.P.P) Aplicaciones del Cobre / Energía Solar El colector solar de placa plana (C.P.P) El colector de placa plana se suele integrar en los llamados sistemas de energía solar de baja temperatura, los cuales se

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. 1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. 1.1 INTRODUCCIÓN El sistema Steel Framing (SF), como se le conoce a nivel mundial, es un sistema constructivo de concepción racional, cuya principal característica es una estructura

Más detalles

Instalación suelo radiante eléctrico. Exteriores. Cable 20EX

Instalación suelo radiante eléctrico. Exteriores. Cable 20EX Instalación suelo radiante eléctrico Exteriores Cable 20EX Ref: 0525079 Índice 1 Notas importantes Pág. 3 2 Material necesario Pág. 4 3 Instalación Pág. 5 3.1 Secuencia instalación Pág. 5; 6 3.2 Preparación

Más detalles

UNIDAD 3. MATERIALES MATERIALES MATERIA PRIMA, MATERIAL Y PRODUCTO TECNOLÓGICO CLASIFICACIÓN MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

UNIDAD 3. MATERIALES MATERIALES MATERIA PRIMA, MATERIAL Y PRODUCTO TECNOLÓGICO CLASIFICACIÓN MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MATERIALES MATERIALES MATERIA PRIMA, MATERIAL Y PRODUCTO TECNOLÓGICO CLASIFICACIÓN MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA IES AVENIDA DE LOS TOREROS UD. 3: MATERIALES

Más detalles

Avery Dennison Tintas Serie 4930 10 Años 1 Parte Solvente* Manual de instrucciones #8.40 Revisado: Mayo 2011

Avery Dennison Tintas Serie 4930 10 Años 1 Parte Solvente* Manual de instrucciones #8.40 Revisado: Mayo 2011 Introducción Los Colores de proceso de la serie 4930 se han diseñado para su uso en todas las láminas retrorreflectantes Avery Dennison, tanto de tráfico como para obras moldeadas de alta intensidad y

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

Fachada Integral. www.constructa.com.mx

Fachada Integral. www.constructa.com.mx Fachada Integral www.constructa.com.mx 1 QUÉ ES UNA FACHADA INTEGRAL? Una fachada integral liviana consiste en una estructura portante de aluminio sobre estructura de hierro en la cual se insertan piezas

Más detalles

Fabricación de un panel solar casero

Fabricación de un panel solar casero Fabricación de un panel solar casero Qué es un panel solar? Es básicamente una caja que contiene un conjunto de células solares. Las células solares son las que hacen el trabajo real de convertir la luz

Más detalles

SELECCION DE PRODUCTOS Y LINEAMIENTOS DE INSTALACION PARA CONSTRUCTORES, CONTRATISTAS, ARQUITECTOS E INGENIEROS IV PARTE (FINAL)

SELECCION DE PRODUCTOS Y LINEAMIENTOS DE INSTALACION PARA CONSTRUCTORES, CONTRATISTAS, ARQUITECTOS E INGENIEROS IV PARTE (FINAL) NUMERO 41 CONSTRUCCION DIVISION: ARQUITECTURA Abril de 1999 AISLAMIENTOS TERMICOS Y ACUSTICOS EN FIBRA DE VIDRIO SELECCION DE PRODUCTOS Y LINEAMIENTOS DE INSTALACION PARA CONSTRUCTORES, CONTRATISTAS, ARQUITECTOS

Más detalles

Ventajas. Descripción Aislamiento termoacústico fabricado con fibra de vidrio de baja densidad, aglutinada con resina fenólica de fraguado térmico.

Ventajas. Descripción Aislamiento termoacústico fabricado con fibra de vidrio de baja densidad, aglutinada con resina fenólica de fraguado térmico. Descripción Aislamiento termoacústico fabricado con fibra de vidrio de baja densidad, aglutinada con resina fenólica de fraguado térmico. Aplicaciones El aislhogar se recomienda como aislamiento térmico

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN ESTAMPADO

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN ESTAMPADO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN ESTAMPADO Revista Cemento Año 2, Nº 12 La diversidad de texturas, colores y diseños, sumado a la amplia gama de aplicaciones, convierten a la técnica del hormigón estampado en el

Más detalles

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES 1. Objetivos docentes Familiarizarse con las propiedades ópticas de refracción y reflexión de materiales transparentes. 2.

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Los sistemas de aislamiento

Los sistemas de aislamiento VENTAJAS TÉCNICAS SOLUCIONES DEL SATE A LAS EXIGENCIAS DEL CTE PUENTES TÉRMICOS, CONDENSACIONES, ETC. Los sistemas de aislamiento térmico de fachadas por el exterior presentan una serie de características

Más detalles

POLIURETANO PARABRISAS 310 ml. CARTUCHO 3M 08603

POLIURETANO PARABRISAS 310 ml. CARTUCHO 3M 08603 SUSTITUCIÓN DE LUNAS Efectividad : 01/04/99 Ficha Técnica nº.1 Página 1 de 5 POLIURETANO PARABRISAS 310 ml. CARTUCHO 3M 08603 I - PRESENTACIÓN Y REFERENCIA Referencia: 3M 08603 Presentación: Cartucho de

Más detalles

C/ Masia Monte Alcedo, Parcela 4.3 Polígono Industrial Masia Baló 46394 Ribarroja del Turia (Valencia)

C/ Masia Monte Alcedo, Parcela 4.3 Polígono Industrial Masia Baló 46394 Ribarroja del Turia (Valencia) BANDEJAS MÓDENA Declaración de Prestaciones THU-DP13/01 DESCRIPCIÓN Bandejas THU tipo Módena de dimensiones 575x575 mm, de cantos biselados (V6), rectos (V8) o enrasada y con sistema de perfilería vista

Más detalles

PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy

PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy La textura de un suelo es la proporción de cada elemento en el suelo, representada por el porcentaje de arena (Ar), arcilla (Ac),

Más detalles

Ensayos de materiales para embalajes de obras de arte

Ensayos de materiales para embalajes de obras de arte 6 Ensayos de materiales para embalajes de obras de arte JON APODACA MARTÍN DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN GUGGENHEIM BILBAO MUSEOA FABRICACIÓN DE EMBALAJES PARA LOS ENSAYOS. CARACTERÍSTICAS DE LAS CAJAS

Más detalles

Aire acondicionado y refrigeración

Aire acondicionado y refrigeración Aire acondicionado y refrigeración CONCEPTO: El acondicionamiento del aire es el proceso que enfría, limpia y circula el aire, controlando, además, su contenido de humedad. En condiciones ideales logra

Más detalles

KÖMMERLINGR. Placas de PVC. Placas de PVC espumado y superficie lisa

KÖMMERLINGR. Placas de PVC. Placas de PVC espumado y superficie lisa KÖMMERLINGR Placas de PVC Placas de PVC espumado y superficie lisa Placas espumadas con superficie lisa Además de su principal aplicación en la industria de la construcción y la publicidad, las placas

Más detalles

Hace diez años el piso de cemento alisado era una opción sencilla informal y barata. Para darle un color diferente al gris cemento, se utilizaba

Hace diez años el piso de cemento alisado era una opción sencilla informal y barata. Para darle un color diferente al gris cemento, se utilizaba CEMENTO ALISADO LLANADO MICROCEMENTO Hace diez años el piso de cemento alisado era una opción sencilla informal y barata. Para darle un color diferente al gris cemento, se utilizaba ferrite, que permitía

Más detalles

PROCESO DE SELLADO EN FRIO

PROCESO DE SELLADO EN FRIO Página 1 de 6 PROCESO DE SELLADO EN FRIO Propuesta: QUALITAL Decisión de QUALANOD: Reunión junio 2010 y octubre 2011 Fecha de aplicación: 1º de enero de 2012 Parte de las Directrices a la que concierne

Más detalles

CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA

CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA Capítulo 9: El Calentamiento de Agua 145 CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA Los costos para calentar agua pueden ser tan altos como los costos para la calefacción, para un hogar eficiente en energía,

Más detalles