ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA DIAGNÓSTICO DE LA ZONA. Diagnóstico de la zona Duero-Esgueva. FEADER Página 1 de 112

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA DIAGNÓSTICO DE LA ZONA. Diagnóstico de la zona Duero-Esgueva. FEADER Página 1 de 112"

Transcripción

1 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA Diagnóstico de la zona Duero-Esgueva FEADER Página 1 de 112

2 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA I N D I C E I. Análisis DAFO. I.1. Debilidades. 3 I.2. Amenazas... 4 I.3. Potencialidades... 5 I.4. Oportunidades....6 II. Análisis Demográfico II.1.Población y hábitat humano...7 II.2. Distribución de la población según el tamaño de los municipios, comparativa con Castilla y León 25 III. Análisis socioeconómico..29 III.1. Población activa 30 III.2. Población ocupada...34 III.3. Población en paro III.4. Evolución y estructura productiva agraria III.5. Sector secundario III.6.Sector Terciario..49 IV. Datos estadísticos Estructura Física y Medio Ambiente...51 Población y hábitat humano...53 Distribución municipal Entidades locales menores y su evolución.. 55 Densidad de población..56 Grado de ruralidad, Grado de urbanización, Índice de ruralización, Tasa de Dependencia, Coeficiente de sustitución..58 Población Rural Grado de envejecimiento..63 Pérdida de población 68 Tasa de masculinidad 71 Tasa de paro y empleo por sectores..73 Evolución y Estructura Agricultura, Ganadería y Selvicultura.79 Sector Secundario y Minería. 87 Sector Terciario 89 Caracterización Sociológica Población y estructura por edad y sexo..91 Ocupación 98 Caracterización Económica PYMES Empleo. 103 Nivel de renta medio por habitante. 106 Infraestructuras y equipamientos. 107 FEADER Página 2 de 112

3 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA I. ANÁLISIS DAFO FEADER Página 3 de 112

4 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA FEADER Página 4 de 112

5 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA FEADER Página 5 de 112

6 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA FEADER Página 6 de 112

7 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA II.1.Población y hábitat humano II. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO La distribución de la población a lo largo y ancho de la zona Duero-Esgueva es desigual, y esta desigualdad responde sobre todo a factores de accesibilidad, a los servicios, a los equipamientos y en definitiva a la existencia o no de arterias vertebradoras. Al continuado descenso en el volumen total de población de la comarca hay que añadir la tendencia a la concentración, provocando ambos factores combinados la permanencia de uno de los mayores problemas del mundo rural: el despoblamiento. Esta evolución hacia el descenso de la población es un aspecto determinante en el desarrollo de la comarca, ya que los desajustes y estrangulamientos que se reflejan en su pirámide de población se traducen en grandes obstáculos al desarrollo, tales como la escasez de mano de obra, la falta de relevo generacional, envejecimiento, etc. Del análisis de los siguientes tabla y gráfico puede extraerse una idea clara, primero, de la importancia de la Zona Duero-Esgueva en el contexto nacional y de la Comunidad Autónoma, y en segundo lugar, de la regresión poblacional que sigue padeciendo la zona. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA ZONA DUERO-ESGUEVA POBLACIÓN DE HECHO 1991 (Censal) 1996 (Del Padrón) Variación porcentual ESPAÑA ,80 CASTILLA Y LEÓN ZONA DUERO- ESGUEVA FUENTE: INE , ,76 FEADER Página 7 de 112

8 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA Partiendo de los datos recogidos observamos que, para el año 2006, la población conjunta de los 53 municipios que componen la Comarca Duero-Esgueva supone el 0,87 % de la población de Castilla y León (frente al 0,89% que suponía al comienzo del Programa anterior, PRODERCAL) y el 0,050% de la población nacional (frente al 0,0055% del programa anterior) de modo que podemos decir que la zona responde al contexto regional regresivo. Sin embargo, la pérdida de población es mucho más preocupante a nivel de nuestra comarca que a nivel de Castilla y León, como se puede apreciar en el porcentaje de variación desde 1991 hasta el El volumen de población en Castilla y León, en los últimos años, continúa descendiendo, pero se ha experimentado una importante mejoría, pasando de una pérdida total de población del -2,41% (según datos del Programa anterior para el periodo ) al -0,91% ( ), es decir, que si bien no ha aumentado, casi ha recuperado el volumen de población de 1991 y es de esperar que la tónica a partir de ahora sea de un mantenimiento o incluso un leve crecimiento. Sin embargo, en la Zona Duero-Esgueva, no sólo no se está dando una desaceleración de la pérdida de población sino todo lo contrario, siendo el porcentaje de pérdida entre 1998 y 2006 del -3,82% y el total entre del -11,76%. Los flujos migratorios desde las zonas rurales a las capitales continúa siendo la causa más latente de la pérdida de población rural y por ende uno de los mayores obstáculos del desarrollo en el medio rural. El éxodo rural se nutre de los estratos poblacionales más jóvenes de la población (y los de mayor titulación académica), hecho que contribuye al envejecimiento de la población, a la despoblación de los pequeños municipios y a la carencia de agentes dinamizadores que garanticen el mantenimiento de estas localidades. Por si esto no fuera poco está constatado que el grueso de las migraciones lo componen mujeres jóvenes, con lo que habría que añadir el problema de la masculinización del medio rural, la pérdida de efectivos fértiles, cerrando este círculo vicioso de las trabas al desarrollo. La disminución sustancial de la población joven conlleva una reducción del número de nacimientos tal que no son suficientes para compensar las defunciones que se producen. Esta cruda realidad se sistematiza en el crecimiento vegetativo negativo de la zona, el cual influye de forma determinante sobre la evolución de la población de la misma. FEADER Página 8 de 112

9 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA Evolución de la Población de la Comarca Duero - Esgueva FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León La consecuencia más palpable en el territorio de todas estas circunstancias es el progresivo descenso de la densidad de población. En 1998, la densidad de la Zona Duero-Esgueva se situaba en 12,08 Habitantes/Km 2, muy por debajo de la media nacional y comarcal que se encontraban en los 78,6 y 26,4 Habitantes/Km 2, respectivamente. En la actualidad este parámetro desciende hasta los 11,44 hab./km 2. EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LA ZONA DUERO - ESGUEVA Comarca Duero-Esgueva 13,47 12,41 12,12 12,08 11,89 11,78 11,73 11,59 11,60 11,59 11,44 Amusquillo 13,70 11,94 11,50 11,19 10,87 10,75 10,56 9,99 10,12 9,62 8,67 Bahabón de Valcorba 13,38 10,04 9,95 9,66 9,80 9,71 9,42 9,32 9,56 9,22 8,64 Bocos del Duero 16,29 13,55 12,42 12,42 13,71 13,55 12,90 12,42 11,94 11,45 10,81 Campaspero 38,41 32,68 32,14 31,80 31,03 30,50 30,50 29,77 30,84 30,84 29,19 Camporedondo 14,32 12,54 12,20 12,26 12,26 12,26 11,57 11,57 11,51 11,05 10,14 Canalejas de Peñafiel 11,71 9,91 9,31 9,31 9,10 8,82 9,00 8,57 9,16 10,25 10,09 Canillas de Esgueva 7,06 6,34 5,82 5,70 5,57 5,57 5,48 5,36 4,80 4,76 4,51 Castrillo de Duero 10,85 9,14 8,41 8,21 7,71 7,71 7,32 6,70 6,35 6,43 6,08 Castrillo - Tejeriego 9,47 8,21 7,77 7,54 7,46 7,07 6,77 6,43 6,46 6,07 5,87 FEADER Página 9 de 112

10 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA Castronuevo de Esgueva 9,93 10,45 10,41 10,65 10,99 11,10 11,37 11,16 11,54 12,50 12,77 Castroverde de Cerrato 10,69 8,60 8,35 8,47 8,19 8,38 8,19 8,13 8,19 7,89 7,92 Cogeces del Monte 14,50 13,22 13,21 13,00 12,46 12,23 12,34 11,81 11,74 11,92 11,62 Corrales de Duero 10,12 8,15 7,93 7,93 7,81 7,70 7,25 6,91 6,69 6,58 6,30 Curiel 10,15 7,10 6,63 6,63 6,73 6,52 6,00 5,42 5,16 5,00 5,84 Encinas de Esgueva 14,81 13,26 12,64 12,64 11,99 11,70 11,35 10,86 11,02 10,92 10,53 Esguevillas de Esgueva 11,99 10,74 10,50 10,40 10,19 9,90 9,30 8,67 8,43 8,38 8,09 Fombellida 9,80 8,33 8,22 8,14 7,81 7,47 7,20 6,70 6,75 6,28 6,09 Fompedraza 9,46 8,85 8,85 9,03 8,72 8,91 8,85 9,03 8,72 9,52 9,03 Langayo 11,62 10,13 9,78 9,78 9,55 9,26 8,95 8,33 8,23 7,88 7,71 Manzanillo 3,29 4,57 3,77 3,93 3,77 3,19 2,87 2,66 2,55 2,98 3,08 Montemayor de Pililla 20,03 18,22 17,70 17,70 17,61 17,55 17,39 17,21 17,39 17,28 17,09 Olivares de Duero 12,21 11,93 11,90 11,86 11,39 11,46 11,01 11,46 11,25 10,81 11,18 Olmos de Esgueva 8,21 7,41 7,61 7,61 7,49 7,41 8,13 8,94 8,53 8,78 8,41 Olmos de Peñafiel 6,95 5,40 5,58 5,33 5,27 5,21 5,40 5,02 4,96 4,71 4,59 Parrilla(La) 13,96 14,87 14,69 14,27 14,11 13,91 14,18 13,89 13,89 14,02 13,47 Peñafiel 69,48 67,80 67,43 67,43 67,00 67,36 68,65 71,38 71,38 70,96 72,08 Pesquera de Duero 11,33 9,56 9,58 9,56 9,58 9,51 10,06 9,68 9,63 9,49 9,54 Piña de Esgueva 15,25 13,72 13,92 13,95 13,55 13,05 12,92 12,35 11,98 11,85 11,68 Piñel de Abajo 12,79 11,05 10,20 10,20 10,16 10,25 9,97 9,45 9,12 8,98 9,03 Piñel de Arriba 8,20 6,88 6,66 6,62 6,36 6,32 6,19 5,94 5,85 5,72 5,81 Quintanilla de Arriba 9,72 8,55 8,16 8,16 8,05 8,12 7,83 7,94 8,05 8,08 7,83 Quintanilla de Onésimo 21,35 21,30 20,75 21,57 21,37 21,01 20,36 20,57 20,65 21,30 21,24 Rábano 11,07 9,26 9,15 9,15 9,01 9,04 9,33 9,01 9,01 8,25 8,10 Roturas 4,00 2,52 2,44 2,44 2,61 2,79 2,70 2,87 2,79 2,70 2,79 San Llorente 9,80 8,64 8,48 8,40 8,16 8,12 7,91 7,55 7,15 7,11 6,67 San Martín de Valvení 1,92 2,01 2,04 2,03 1,86 1,79 1,79 1,74 1,80 1,68 1,77 San Miguel del Arroyo 14,99 15,40 14,72 14,66 14,32 14,52 14,23 13,96 14,14 14,00 14,00 Santibáñez de Valcorba 8,85 9,72 9,97 9,93 8,85 8,32 8,48 8,15 7,99 7,90 7,74 Sardón de Duero 32,38 32,89 32,59 32,59 31,98 32,69 33,60 33,91 33,96 33,50 33,45 Torre de Esgueva 4,24 4,96 4,79 4,70 4,24 4,19 4,28 4,19 4,15 3,90 3,77 Torre de Peñafiel 2,52 1,66 1,49 1,62 1,76 1,79 1,59 1,66 1,72 1,56 1,46 Torrescárcela 4,14 3,59 3,51 3,33 3,21 3,21 3,31 3,17 3,23 3,21 3,33 Traspinedo 30,34 31,71 31,22 31,22 31,60 31,79 32,81 32,47 34,41 36,50 38,25 Valbuena de Duero 12,30 11,12 11,36 11,36 11,19 11,27 11,21 10,93 10,78 10,48 10,89 Valdearcos 11,66 10,44 10,30 9,82 9,62 9,28 8,73 8,19 7,84 7,64 7,03 Valoria La Buena 15,17 15,77 15,03 15,03 14,96 14,66 14,85 15,22 15,38 15,26 14,71 Villabáñez 8,33 9,50 9,68 9,60 9,35 9,11 9,37 9,33 9,41 9,48 9,58 Villaco 11,24 8,91 8,54 8,54 8,22 7,85 7,78 7,97 7,47 7,78 7,22 Villafuerte 7,25 6,15 5,92 5,76 5,88 5,76 5,46 5,53 5,53 5,46 5,15 Villanueva de los Infantes 8,56 8,24 8,09 7,82 7,67 7,51 7,36 7,36 7,30 6,78 6,62 Villarmentero de Esgueva 10,26 10,11 10,11 10,11 9,44 9,37 9,14 8,70 9,14 9,67 9,81 Villavaquerín 5,50 5,08 5,12 5,05 4,88 4,77 4,59 4,43 4,57 4,32 4,41 Viloria del Henar 38,11 35,72 34,04 33,86 33,60 32,98 33,78 34,31 34,31 35,54 34,84 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística. FEADER Página 10 de 112

11 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA En la tabla pueden verse los grandes contrastes que se dan en la distribución de la población de la comarca; mientras que algunos municipios tienen densidades cercanas a la nacional como Peñafiel, o la ven aumentar, como Traspinedo o Sardón, la mayoría pierden densidad de población como Campaspero o San Miguel del Arroyo, y lo que es peor, pierden densidad partiendo de unos parámetros ya muy bajos, como, el caso de San Martín de Valvení. COMARCA DUERO - ESGUEVA y más " "5-9" Mujeres Varones FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística. CASTILLA Y LEÓN y más Hombres Mujeres "10-14" "05-09" FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística. FEADER Página 11 de 112

12 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA Todas estas circunstancias se reflejan en una Pirámide de Población de silueta prácticamente idéntica a la pirámide de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, una pirámide típica de pagoda propia de sociedades avanzadas y preocupantemente envejecidas; los rasgos más acentuados son los siguientes: - Una base muy estrecha signo del vertiginoso descenso de la natalidad; se ve claramente la deficiencia en el coeficiente de sustitución y los grados de juventud y rejuvenecimiento. - Un vértice difuso y demasiado amplio, consecuencia por una parte del aumento de la esperanza de vida y por otra de la pérdida de población en los otros estratos de edad. Esta gran proporción de población en edad avanzada unido a la escasez de jóvenes provoca unos índices de envejecimiento, sobre envejecimiento, senectud y vejez elevadísimos. - Un estrangulamiento en el tramo de activos de 40 a 60 años, como consecuencia del éxodo rural vivido entorno a los años 60, lo que incide desfavorablemente en la tasa de dependencia, actuando, a su vez, como freno del desarrollo. - Un pequeño ensanchamiento en los estratos que discurren entre los 20 y los 40 años, leve recuerdo del boom de nacimientos que tuvo lugar en la sociedad del momento. - Una disimetría a favor de la parte de los varones, mucho más evidente en el caso de la Comarca Duero-Esgueva que en el de Castilla y León, y más exagerada si cabe en las cohortes de población activa. FEADER Página 12 de 112

13 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR TAMAÑO DE LOS MUNICIPIOS COMARCA DUERO-ESGUEVA % 90% 80% 70% 60% 50% 40% Más de 5001 De 1001 a 5000 hab.s De 501 a 1000 hab.s De 101 a 500 hab.s > de 101 hab.s 30% 20% 10% 0% FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística. FEADER Página 13 de 112

14 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA MAPA VI. DISTRIBUCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA COMARCA DUERO-ESGUEVA SEGÚN VOLUMEN DE POBLACIÓN FEADER Página 14 de 112

15 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA La evolución en la distribución de la población en la Comarca según nº de habitantes de los municipios muestra una clara tendencia a la concentración de la población en los municipios de más tamaño (para el 2006 más del 45% de la población vivía en municipios de más de habitantes, que representan alrededor del 10% del total de municipios) cuya contrapartida es la disminución de la población que vive en municipios pequeños (alrededor del 5% de la población vive en municipios de menos de 100 habitantes, que suponen el 10% de los municipios de la zona); esta dispersión de la población en municipios pequeños es otra de las mayores trabas al desarrollo. El grueso de la población se encuentra en los municipios de entre 100 y 1000 habitantes, siendo el grupo de habitantes el de más peso concentrando alrededor del 30% de la población (más que el de más de habitantes que está en torno al 25% de la población), debido al gran número de municipios con este tamaño de la comarca, alrededor del 70%, nuevo signo de la dispersión de la población. El único municipio de más de habitantes, Peñafiel, cuenta con una evolución positiva y continuada, sobre todo en el último lustro. EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS MUNICIPIOS POR VOLUMEN DE POBLACIÓN COMARCA DUERO-ESGUEVA % 80% 60% 40% 20% 0% <100hab. 101 a a a FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística. FEADER Página 15 de 112

16 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA Con esta reciente coyuntura la evolución histórica de la comarca podría resumirse como sigue: la evolución global de la población de la Zona Duero-Esgueva, sigue un paulatino incremento, consecuencia del aumento de la natalidad y de la sensible mejora de la calidad de vida, desde 1900 hasta Hasta este momento, el crecimiento de la zona coincide con el de Castilla y León. Pero a mediados del siglo XX tiene lugar un incremento sustancial de la demanda de la mano de obra en las ciudades y los municipios con mayor población, lo que provoca que gran parte de los activos que residían en pequeños municipios abandonen sus localidades de origen en busca de nuevos trabajos que redunden en la mejora de su calidad de vida. Este hecho provoca una bifurcación en la simultánea evolución de la población de la comunidad, evidenciándose, por un lado, el aumento de las capitales y cabeceras de comarca y, por el otro, el estrepitoso descenso de los núcleos menores, tendencia que como bien puede apreciarse en el gráfico, aún no se ha conseguido solventar.. Evolución de la población de la Zona Duero - Esgueva FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística. FEADER Página 16 de 112

17 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA MAPA VII. DENSIDAD DE POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS PERTENECIENTES AL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DUERO-ESGUEVA FEADER Página 17 de 112

18 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA MAPA VIII. DISTRIBUCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA COMARCA DUERO- ESGUEVA SEGÚN ENVEJECIMIENTO FEADER Página 18 de 112

19 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LOS MUNICIPIOS DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DUERO-ESGUEVA Total Amusquillo Bahabón Bocos de Duero Campaspero Camporredondo Canalejas de Peñafiel Canillas de Esgueva Castrillo de Duero Castrillo-Tejeriego Castronuevo de Esgueva Castroverde de Cerrato Cogeces del Monte Corrales de Duero Curiel de Duero Encinas de Esgueva Esguevillas de Esgueva Fombellida Fompedraza Langayo Manzanillo FEADER Página 19 de 112

20 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA Montemayor de Pililla Olivares de Duero Olmos de Esgueva Olmos de Peñafiel Parrilla (La) Peñafiel Pesquera de Duero Piña de Esgueva Piñel de Abajo Piñel de Arriba Quintanilla de Arriba Quintanilla de Onésimo Rábano Roturas San Llorente San Martín de Valvení San Miguel del Arroyo Santibáñez de Valcorba Sardón de Duero Torre de Esgueva Torre de Peñafiel Torrescárcela Traspinedo FEADER Página 20 de 112

21 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA Valbuena de Duero Valdearcos de la Vega Valoria la Buena Viloria del Henar Villabáñez Villaco Villafuerte Villanueva de los Infantes -10 Villarmentero de Esgueva -11 Villavaquerín Comarca Duero-Esgueva FEADER Página 21 de 112

22 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS PERTENECIENTES AL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DUERO-ESGUEVA Amusquillo Bahabón Bocos de Duero Campaspero Camporedondo Canalejas de Peñafiel Canillas de Esgueva Castrillo de Duero Castrillo-Tejeriego Castronuevo de Esgueva Castroverde de Cerrato Cogeces del Monte Corrales de Duero Curiel de Duero Encinas de Esgueva Esguevillas de Esgueva Fombellida Fompedraza La Parrilla FEADER Página 22 de 112

23 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA Langayo Manzanillo Montemayor de Pililla Olivares de Duero Olmos de Esgueva Olmos de Peñafiel Peñafiel Pesquera de Duero Piña de Esgueva Piñel de Abajo Piñel de Arriba Quintanilla de Arriba Quintanilla de Onésimo Rábano Roturas San Llorente San Martín de Valvení San Miguel del Arroyo Santibáñez de Valcorba Sardón de Duero Torre de Esgueva Torre de Peñafiel Torrescárcela Traspinedo FEADER Página 23 de 112

24 ASOCIACIÓN DUERO ESGUEVA Valbuena de Duero Valdearcos de la Vega Valoria La Buena Villabáñez Villaco Villafuerte Villanueva de los Infantes Villarmentero de Esgueva Villavaquerín Viloria del Henar Comarca Duero-Esgueva España Castilla y León FEADER Página 24 de 112

25 II.2. Distribución de la población según el tamaño de los municipios, comparativa con Castilla y León En las tablas siguientes podemos observar claramente que la dispersión de la población en la zona Duero-Esgueva es mucho más preocupante que en Castilla y León. Si bien en ambos casos existen municipios muy pequeños, de menos de 100 habitantes, con un montante de población total de importancia, en concreto más de un punto en ambos casos, que dificultan sobremanera cualquier solución para el desarrollo y lo que es peor, que sitúan a sus habitantes en una situación de desventaja para cualquier proyecto. En la Comarca Duero-Esgueva más del 50% de la población vive en municipios de menos de 1000 habitantes, mientras que para el conjunto de la región este dato es tan sólo del 20%. Tan sólo Peñafiel supera los habitantes, aglutinando casi el 25% de la población en este municipio. Pero aunque se desmarque como cabecera de comarca no alcanza los habitantes, quedando la comarca huérfana de un núcleo de tal envergadura. FEADER Página 25 de 112

26 Evolución del tamaño de los municipios, Zona Duero Esgueva > de 101 hab.s De 101 a 500 hab.s De 501 a 1000 hab.s De 1001 a 5000 hab.s Más de 5001 Nº Pob % Pob. Nº Población % Pob. Nº Población % Pob. Nº Población % Pob. Nº Población % Pob ,75% ,20% ,85% ,40% ,80% ,40% % ,00% % ,60% ,35% % ,00% ,80% ,95% ,30% ,80% ,95% ,00% ,95% ,80% ,40% ,30% ,30% ,20% ,80% ,60% ,15% ,95% ,50% ,30% ,50% ,50% ,75% ,95% ,70% ,30% ,30% ,70% ,00% ,10% ,60% % % ,90% ,50% ,10% ,50% ,10% ,80% ,60% ,40% ,30% ,30% ,40% FEADER Página 26 de 112

27 Evolución del tamaño de los municipios, Castilla y León > de 100 hab.s De 101 a 500 hab.s De 501 a 1000 hab.s De 1001 a 5000 hab.s Más de 5001 % % Nº Pob Pob. Nº Población % Pob. Nº Población Pob. Nº Población % Pob. Nº Población % Pob ,93% ,13% ,10% ,71% ,13% ,01% ,08% ,48% ,01% ,40% ,07% ,12% ,17% ,88% ,76% ,06% ,08% ,22% ,77% ,86% ,12% ,05% ,31% ,02% ,50% ,19% ,78% ,13% ,63% ,26% ,15% ,74% ,09% ,85% ,17% ,19% ,61% ,70% ,52% ,99% ,19% ,64% % % ,55% ,23% ,41% ,41% ,87% ,08% ,17% ,24% ,57% ,36% ,66% FEADER Página 27 de 112

28 Con respecto a la evolución del tamaño de los municipios, tanto en la Comarca como en Castilla y León se ha producido un aumento del nº de municipios y de habitantes de menos de 100; debemos advertir que los datos son desde 1991, es decir, que la despoblación sigue muy vigente y no muestra aún signos de debilitamiento en los municipios más pequeños. Por otro lado, mientras que en Castilla y León se ha producido un importante aumento de los núcleos de más de habitantes (seguramente gracias a la periurbanización) y de la población vecina de estos municipios, en la Comarca y desde 1991 sólo Peñafiel mantiene este volumen de población; es decir, que el fenómeno de la concentración es mucho mayor en Castilla y León que en la Comarca Duero- Esgueva. Por último, a través de los indicadores que se detallan, pretendemos mostrar una cuantificación de la totalidad de los datos poblacionales citados en estas páginas: INDICADORES DE POBLACIONALES Duero Esgueva Castilla y León Grado de ruralidad 75,62 - Grado de urbanización 24,38 - Índice de ruralidad 50,68 - Tasa de reemplazo de activos 60,5 53,90 Tasa de renovación 36,6 50,76 Tasa de Dependencia 67,31 63,63 Índice de envejecimiento 273,15 196,99 Índice de sobreenvejecimiento 13,69 13,73 Índice de vejez 32,43 22,60 Grado de juventud 16,49 18,19 Tasa de masculinidad 1,1 0,98 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León FEADER Página 28 de 112

29 III. ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO: LA FUERZA DEL TRABAJO La tasa de actividad nos indica la proporción existente entre la población activa y la población total. Con los datos correspondientes a 2001, ya que la última EPA desagregada a nivel de municipios, fue elaborada en dicho año, la tasa en la zona Duero-Esgueva es del 40,60%. Según datos del anterior programa, para el año 1991 esta tasa era del 65,60%; este descenso deriva de los desajustes demográficos a los que se ha hecho referencia en apartados anteriores. Pero esta circunstancia no puede ocultar que se ha producido en la década un avance importantísimo al aumentar la incorporación de la mujer rural al trabajo remunerado. Incorporación de la mujer al trabajo 2001 Municipios del ámbito de actuación de la Asociación Duero-Esgueva Amusquillo 27,91 Piñel de Abajo 34,62 Bahabón 36,36 Piñel de Arriba 31,43 Bocos de Duero 44,44 Quintanilla de Arriba 28,57 Campaspero 41,11 Quintanilla de Onésimo 43,48 Camporredondo 32,56 Rábano 46,43 Canalejas de Peñafiel 37,31 Roturas 41,67 Canillas de Esgueva 37,50 San Llorente 36,54 Castrillo de Duero 43,18 San Martín de Valvení 24,00 Castrillo-Tejeriego 36,99 San Miguel del Arroyo 39,82 Castronuevo de Esgueva 46,73 Santibáñez de Valcorba 31,34 Castroverde de Cerrato 20,90 Sardón de Duero 55,78 Cogeces del Monte 35,10 Torre de Esgueva 51,72 Corrales de Duero 28,57 Torre de Peñafiel 45,45 Curiel de Duero 40,74 Torrescárcela 50,94 Encinas de Esgueva 31,63 Traspinedo 43,08 Esguevillas de Esgueva 35,94 Valbuena de Duero 38,85 Fombellida 32,91 Valdearcos de la Vega 40,00 Fompedraza 39,47 Valoria la Buena 46,93 Langayo 46,56 Viloria del Henar 33,79 Manzanillo 53,33 Villabáñez 44,00 Montemayor de Pililla 45,82 Villaco 27,03 Olivares de Duero 33,33 Villafuerte 62,79 Olmos de Esgueva 33,33 Villanueva de los Infantes 44,44 Olmos de Peñafiel 35,71 Villarmentero de Esgueva 29,69 FEADER Página 29 de 112

30 Parrilla (La) 35,12 Villavaquerín 55,21 Peñafiel 46,04 Comarca Duero-Esgueva 42,07 Pesquera de Duero 50,36 Piña de Esgueva 45,30 La proporción de población femenina en edad de trabajar que se encontraba entre la población activa para el año 1991 era del 25,55%; este mismo dato para el año 2001 es, como puede observarse en la tabla del 42,07%, un crecimiento exponencial que no debe tomarse con euforia porque la actividad real de las mujeres se ve empañada con altas tasa de paro, como podrá verse a continuación. III.1. Población activa El total de los activos en la zona Duero-Esgueva, en 2001, es de Es importante destacar que el 23,76% de los activos de la zona Duero-Esgueva se ubican en un único municipio, Peñafiel, y el 76,24% se reparte en los 52 municipios restantes que componen la zona de análisis. POBLACIÓN ACTIVA DE LA COMARCA DUERO-ESGUEVA, CENSO 2001 Hombres Mujeres Total Nº % Nº % Nº % Mancomunidad Valle de Esgueva , , ,24 Mancomunidad Campo de Peñafiel , , ,00 Mancomunidad Pino - Duero , , ,76 Mancomunidad Minguela , , ,19 Peñafiel , , ,76 No mancomunados , , ,05 Comarca Duero - Esgueva , , ,00 Fuente: INE Censo municipal FEADER Página 30 de 112

31 Si analizamos la población activa por sexo, observamos que el 70% de la misma son hombres y el 30% son mujeres. Esta circunstancia se debe no sólo a la poca incorporación de la mujer al mercado laboral que con este dato parece trágica sino también a la masculinización que padece la comarca como se ha podido ver en apartados anteriores. PORCENTAJE POB. ACTIVA 2001 DE LA COMARCA DUERO-ESGUEVA Hombres Mujeres Total Mancomunidad Valle de Esgueva 10,25 3,99 14,24 Mancomunidad Campo de Peñafiel 10,79 4,21 15,00 Mancomunidad Pino - Duero 17,22 7,55 24,76 Mancomunidad Minguela 12,19 3,36 15,55 Peñafiel 15,78 7,98 23,76 No mancomunados 7,17 2,88 10,05 Comarca Duero - Esgueva 70,03 29,97 100,00 Fuente: INE Censo municipal DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR ZONAS AÑO 2001 Mancomunidad Valle de Esgueva Mancomunidad Campo de Peñafiel Mancomunidad Pino - Duero Mancomunidad Minguela Peñafiel No mancomunados Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Censo municipal FEADER Página 31 de 112

32 Analizando la estructura socioeconómica a través de los datos de empleo, descubrimos que se han producido importantes cambios. Porcentaje de activos en la zona Duero Esgueva agrupada por mancomunidades y sectores año 1991 Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL Mancomunidad Valle de Esgueva 9,4% 1,7% 1,5% 5,5% 18,1% Mancomunidad Campo de Peñafiel 10,1% 2,3% 1,7% 5,4% 19,5% Mancomunidad Pino-Duero 7,8% 5,2% 3,4% 6,8% 23,2% Peñafiel 2,5% 5,8% 3,3% 11% 22,6% No mancomunados 6,7% 2,7% 1,9% 5,3% 16,6% TOTAL 36,5% 17,7% 11,8% 34% 100% Fuente: INE Censo municipal 1991 Distribución Población Ocupada por Sectores y Mancomunidades, Comarca Duero-Esgueva 2001 Agricultura Industria Construcción Servicios Total Mancomunidad Valle de Esgueva 5,22 1,53 1,54 5,90 14,19 Mancomunidad Campo de Peñafiel 5,38 2,84 1,45 5,49 15,16 Mancomunidad Pino - Duero 5,13 5,14 3,76 10,77 24,80 Mancomunidad Minguela 3,79 1,95 1,64 4,80 12,18 Peñafiel 1,90 5,72 4,01 11,94 23,57 No mancomunados 2,72 1,94 1,48 3,96 10,10 Comarca Duero - Esgueva 24,14 19,12 13,88 42,86 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Censo municipal FEADER Página 32 de 112

33 Teniendo presente que estamos comparando datos de población activa con datos de población ocupada (porque en cada momento eran los disponibles) se ha producido un trasvase de población trabajadora del sector primario al terciario, dejando de ser la agricultura el pilar económico de la zona con un 36,5% del total de población activa (ha descendido hasta el 24,14% de la población ocupada) a favor de los servicios que se transforman en el verdadero motor del área aglutinando el 42,86% de los empleos. A parte de por el avance normal hacia una sociedad terciarizada, en este cambio tiene mucho que ver sin duda la mayor incorporación de la mujer al mercado laboral, y el proceso inevitable de pérdida de activos de un sector de mano de obra envejecida. Sin embargo esta reducción del volumen de activos agrarios de la Comarca es insuficiente pues continúa distando mucho de los parámetros de Castilla y León que en 1991 ya se situaban en el 14,90% lo que manifiesta la gran orientación agrícola que mantiene la zona. La industria y la construcción aglutinan el 33% de los empleos, descendiendo en tres puntos y medio su importancia con respecto al año Es previsible que ambos sectores expulsen mano de obra ante la coyuntura del mercado inmobiliario y de la industria agroalimentaria (predominante en la zona) de consecuencias nefastas si nada le pone remedio. FEADER Página 33 de 112

34 III.2. Población ocupada La distribución por sexo de la población ocupada en la zona Duero-Esgueva, ha mejorado sustancialmente en lo que a equilibrio entre sexos se refiere, aunque no es suficiente. En el año 1991, la participación femenina es de un 18,9% frente al 81,1% de los hombres; en el año 2001 estos parámetros son del 27,47 y el 72,53% respectivamente. Si tenemos en cuenta que la tasa de actividad femenina es del 29,97% el resultado es la infrarepresentación de la mujer en el ámbito laboral, lo que pone de manifiesto una clara situación de marginación e incluso de exclusión, que tiene mayor incidencia en las mujeres jóvenes. Población ocupada en la zona Duero Esgueva por mancomunidades y sexo año 1991 HOMBRES MUJERES TOTAL Mancomunidad Valle de Esgueva 14,8% 3,4% 18,2% Mancomunidad Campo de Peñafiel 15,8% 3,6% 19,4% Mancomunidad Pino-Duero 19,1% 4,1% 23,2% Peñafiel 17,8% 4,9% 22,7% No mancomunados 13,6% 2,9% 16,5% TOTAL 81,1% 18,9% 100% Fuente: INE Censo municipal 1991 PORCENTAJE POB. OCUPADA 2001 DE LA COMARCA DUERO-ESGUEVA Hombres Mujeres Total Mancomunidad Valle de Esgueva 10,59 3,60 14,19 Mancomunidad Campo de Peñafiel 11,19 3,97 15,16 Mancomunidad Pino - Duero 17,92 6,88 24,80 Mancomunidad Minguela 9,25 2,93 12,18 Peñafiel 16,07 7,50 23,57 No mancomunados 7,51 2,58 10,10 Comarca Duero - Esgueva 72,53 27,47 100,00 Fuente: INE Censo municipal 1991 FEADER Página 34 de 112

35 POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES Y SEXO, CENSO (%) Agrario Industria Construcción Servicios TOTAL Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mancomunidad Valle de Esgueva 22,67 8,11 8,64 5,32 10,99 13,56 12,71 14,82 14,60 13,11 Mancomunidad Campo de Peñafiel 22,99 13,51 13,34 21,26 10,35 11,86 12,15 13,48 15,42 14,46 Mancomunidad Pino - Duero 19,73 40,54 27,29 25,25 26,70 33,90 26,81 23,43 24,71 25,04 Mancomunidad Minguela 16,26 8,78 10,02 10,96 11,99 8,47 11,54 10,85 12,75 10,67 Peñafiel 7,59 11,49 29,92 29,90 28,97 27,12 27,54 28,19 22,15 27,31 No mancomunados 10,75 17,57 10,79 7,31 10,99 5,08 9,25 9,23 10,36 9,41 Comarca Duero - Esgueva 30,85 6,45 21,40 13,11 18,16 2,57 29,59 77,87 100,00 100,00 Fuente: INE Censo municipal Mujer FEADER Página 35 de 112

36 En esta tabla se observa con nitidez que la incorporación de la mujer al mercado de trabajo se ha hecho a través de los servicios, ya que es aquí donde se concentra la actividad femenina con el 77,87% de las ocupadas. La distribución por sectores de la actividad masculina es mucho más proporcionada, no superan el 30% del total de los ocupados a excepción del sector agrario, que aglutina el 30,85% de los hombres ocupados, frente al 6,45% de las mujeres ocupadas, demostrando la gran masculinización del sector. La nueva información que nos descubre esta tabla son los grandes contrastes en la estructura socioeconómica que se dan en la zona. En las Mancomunidades de Valle de Esgueva y Campo de Peñafiel se concentra el 50% de los ocupados en el sector agrario (recordemos que estas dos zonas sólo representan el 22% de la población ocupada) y tan sólo el 25% de los ocupados en el sector servicios; por el contrario, Peñafiel, junto con la Mancomunidad Minguela y los municipios no mancomunados (que representan alrededor de 33% de los hombres ocupados) engloban el 34,60% de los empleos masculinos agrarios y casi el 50% de los empleos terciarios. La Mancomunidad Pino Duero es la que más equilibrio presenta en la distribución de sus empleos ya que significando casi el 25% de la población ocupada, su peso en cada uno de los sectores, al menos del lado masculino, ronda esa cifra, a excepción del agrario que es un poco menor. Esto se debe a la variedad en la dedicación principal de sus municipios, lo que no puede ocultar las diferencias internas. Destaca aquí el 40,54% de mujeres trabajadoras en el sector agrario que concentra esta mancomunidad, debido entre otras cosas a que en las otras zonas más agrarias (Mancomunidad Campo de Peñafiel o Mancomunidad Valle de Esgueva) la incorporación femenina al empleo es aún muy modesta, y a que en el resto de las zonas el empleo femenino se concentra en servicios. FEADER Página 36 de 112

37 III.3. Población en paro Según la siguiente tabla, es la Mancomunidad Pino Duero junto con el municipio de Peñafiel los que registran las mayores tasas de paro, pero esto no se debe tanto a la dificultad para encontrar trabajo como al hecho de que son estas dos zonas las que registran mayor volumen de población activa. Se observa también que el paro tiene mayor incidencia sobre el colectivo de mujeres, alcanzando el 53,43% en un colectivo con una tasa de actividad menor que el masculino, si bien el dato ha mejorado pues en 1991 las mujeres desempleadas suponían el 74,70% del total. POBLACIÓN PARADA, CENSO 2001, COMARCA DUERO-ESGUEVA Hombres Mujeres Total Nº % Nº % Nº % Mancomunidad Valle de Esgueva 63 15, , ,74 Mancomunidad Campo de Peñafiel 63 15, , ,50 Mancomunidad Pino Duero 94 22, , ,41 Mancomunidad Minguela 43 10, , ,26 Peñafiel , , ,53 No mancomunados 35 8, , ,56 Comarca Duero Esgueva , , ,00 FUENTE: INE. Con respecto a la proporción de población parada dentro de cada Zona vemos que las tasas son bastante parecidas en todas ellas a excepción de la tasa de paro masculina en Peñafiel, superior al resto. Por el contrario, posee una de las tasas de paro femenina más bajas de la Comarca. Estas diferencias se deben sin duda a la estructura económica, a la terciarización del municipio, del mismo modo que la alta tasa de paro en la Mancomunidad Valle de Esgueva, a pesar de la escasa incorporación de la mujer al mercado laboral se debe a su excesiva especialización agraria. FEADER Página 37 de 112

38 TASA DE PARO COMARCA DUER-ESGUEVA, CENSO 2001 HOMBRES MUJERES TOTAL Mancomunidad Valle de Esgueva 6,65 18,43 9,95 Mancomunidad Campo de Peñafiel 6,31 14,65 8,65 Mancomunidad Pino - Duero 5,90 17,62 9,48 Mancomunidad Minguela 5,27 21,22 9,67 Peñafiel 7,95 15,04 10,33 No mancomunados 5,28 18,80 9,15 Comarca Duero - Esgueva 6,39 17,14 9,61 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de población activa y ocupada del CENSO del Si analizamos la aportación por zonas se sigue observando que la mancomunidad Pino-Duero y Peñafiel aportan el 49,94% del total de desempleados, destacando el incremento de Peñafiel. PORCENTAJE POB. PARADA COMARCA DUERO-ESGUEVA, CENSO 2001 Hombres Mujeres Total Mancomunidad Valle de Esgueva 7,09 7,65 14,74 Mancomunidad Campo de Peñafiel 7,09 6,41 13,50 Mancomunidad Pino - Duero 10,57 13,84 24,41 Mancomunidad Minguela 4,84 7,42 12,26 Peñafiel 13,05 12,49 25,53 No mancomunados 3,94 5,62 9,56 Comarca Duero - Esgueva 46,57 53,43 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de población activa y ocupada del CENSO del FEADER Página 38 de 112

39 MAPA IX. DISTRIBUCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA COMARCA DUERO-ESGUEVA SEGÚN TASA DE PARO FEADER Página 39 de 112

40 III.4. Evolución y estructura productiva agraria Aunque en el empleo el peso específico de la ocupación agraria haya descendido en la última década, lo cierto es que el sector agrario sigue siendo el definitorio de la comarca: por su gran impronta en el espacio, por que la industria que hay en la zona se nutre de materia prima agraria, porque con respecto a la estructura productiva de Castilla y León y sobre todo respecto de la situación nacional la Zona Duero-Esgueva se mantienen unos niveles de ocupación agrarios muy altos. La Comarca Duero-Esgueva es una de las más forestadas de la región; con un 19,20% de su superficie cubierta por bosques se erige como una zona de gran valor paisajístico y riqueza natural. El 41,80% de la superficie forestal de toda la zona objeto de estudio se concentra en la Mancomunidad Pino-Duero, con unos valores muy por encima de la superficie media forestal de Castilla y León, seguida de la mancomunidad Campo de Peñafiel con un 19,97% de la superficie forestal, que se aproxima a la media regional. El subsector forestal cuenta con bastantes posibilidades de desarrollo en la zona Duero-Esgueva, no sólo por la puesta en producción de la superficie forestal existente, sino también porque existe una gran disponibilidad de terrenos en la zona para repoblar y para realizar actividades de ocio en la naturaleza. En la comarca, el grado de aprovechamiento productivo de las superficies forestales es muy bajo, ya que en algunas comarcas la valoración que se hace de las masas forestales es bastante baja, caso de los municipios no mancomunados. Prácticamente no existe un tejido industrial que transforme estas producciones, a pesar de la buena cotización en el mercado de cualquier producto forestal transformado. FEADER Página 40 de 112

41 DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIE FORESTAL POR MANCOMUNIDADES % 12% 15% 20% 41% Mancomunidad Valle de Esgueva Mancomunidad Campo de Peñafiel Mancomunidad Pino - Duero Mancomunidad Minguela No mancomunados Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León. FEADER Página 41 de 112

42 MAPA X. DISTRIBUCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA COMARCA DUERO-ESGUEVA SEGÚN PROPORCIÓN DE SUPERFICIE FORESTAL FEADER Página 42 de 112

43 La Superficie Agraria Útil supone el 63,71% de la superficie de la Comarca, constituyendo el uso claramente dominante del espacio disponible. Si tenemos en cuenta que del total de SAU, el 83,32% está ocupado por cultivos de secano, en su mayor parte cereal, el resultado es que más del 50% de la zona está ocupada por cereal, imprimiendo el carácter marcadamente cerealista tanto al paisaje, como a lo que sus costumbres, fiestas y modo de vida en general se refiere. La superficie media de las explotaciones agrarias en la zona Duero-Esgueva según los datos correspondientes al último censo agrario es de 38,7 hectáreas. Es decir, a pesar de las importantes pérdidas de efectivos agrarios, no se acaba de completar el ajuste del tamaño de las explotaciones con un sistema de producción modernizado. La extensión del regadío, aún incompleta, se está demostrando demasiado lenta e insuficiente para equiparar las rentas agrarias a las del resto de sectores (sin entrar en cuestiones de insuficiencia de agua) lo que va a exigir la realización de otro tipo de actividades que puedan complementar las rentas obtenidas de la agricultura para asegurar unos niveles de renta óptimos DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS LABRADAS ,68 83,32 Cultivos de Secano (Ha) Cultivos de Regadío (Ha) FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León. FEADER Página 43 de 112

44 MAPA XI. DISTRIBUCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA COMARCA DUERO-ESGUEVA SEGÚN PROPORCIÓN DE SAU FEADER Página 44 de 112

45 Dentro de la Superficie Agraria Útil en la zona Duero-Esgueva, en el año 2006, el 73,89% de las tierras de cultivo se destinaban a cultivos herbáceos, un 4,86% a leguminosas, un 4,63% a cultivos industriales, un 1,21% a forrajes. La gran vocación cerealista ve reforzada la enorme especialización si tenemos en cuenta que cuando estamos hablando de cultivos industriales nos estamos refiriendo a remolacha y girasol, cuando hablamos de tubérculos estamos hablando de patatas, y cuando hablamos de hortalizas hablamos de ajo, cebolleta, zanahoria y guisantes. La especialización de por sí negativa en los cereales empeora si tenemos en cuenta que los cereales son un producto excedentario en el ámbito de la Unión Europea, que exige una adaptación a las medidas de la Política Agraria Común, es decir, limitaciones productivas y la correspondiente aplicación de nuevas tecnologías que permitan disminuir los costes de producción para poder mantener unas tasas mínimas de rentabilidad. El cultivo que aporta más ventajas comparativas a la comarca, de gran valor añadido, con grandes posibilidades desde el punto de vista de promoción del territorio al utilizarlo como pilar de una nueva tendencia turística, especializada, novedosa y de calidad, es el viñedo. Durante los últimos años la superficie de viñedo ha crecido de modo exponencial. Aparte de la apreciación positiva que supone recuperar un cultivo tradicional, de momento la gran distinción de esta materia está en que se destina a la elaboración de caldos de gran calidad de gran demanda. Esto también exige una mayor especialización en las técnicas de cultivo. El 70% del cultivo de viñedo en zona Duero-Esgueva se ubica en la Mancomunidad Campo de Peñafiel incluida dentro de la Denominación de Origen Ribera de Duero. FEADER Página 45 de 112

46 En cuanto al sector ganadero, hay que destacar que en Castilla y León esta sufriendo una importante transformación, que va a suponer una mayor mecanización y especialización para conseguir una reducción de costes por explotación así como la mejora de la calidad de la producción. Castilla y León cuenta en este momento, con los mayores censos de ovino y bovino, y es a su vez, la máxima productora de leche de oveja. En los últimos años se ha observado una mayor tendencia al abandono de las explotaciones ganaderas intensivas a favor de las explotaciones de carácter extensivo sobre todo en las de rumiantes. Es necesario, al igual que en el subsector agrícola, que se complementen acciones alternativas que garanticen el mantenimiento de las explotaciones, a través de la obtención de rentas complementarias, y hagan posible la reconversión necesaria. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES GANADERAS COMARCA DUERO-ESGUEVA AÑO 2006 Mancomunidad Campo de Peñafiel Mancomunidad Pino-Duero Mancomunidad Valle de Esgueva Mancomunidad Minguela No mancomunados Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León. Si analizamos las unidades ganaderas en la zona Duero-Esgueva, se observa que el 61% de las mismas aproximadamente se ubican en las mancomunidades Campo de Peñafiel y Pino-Duero. FEADER Página 46 de 112

ASOCIACIÓN DUERO - ESGUEVA

ASOCIACIÓN DUERO - ESGUEVA VIII CONCURSO FOTOGRÁFICO DE LA COMARCA DUERO-ESGUEVA CONVOCATORIA, OBJETO Y BASES CONVOCATORIA La Asociación Duero-Esgueva gestora del Programa de Desarrollo Rural (LEADERCAL) de la Comarca Duero-Esgueva,

Más detalles

IV CONCURSO FOTOGRÁFICO DE LA COMARCA DUERO ESGUEVA (VALLADOLID) CONVOCATORIA, OBJETO Y BASES CONVOCATORIA

IV CONCURSO FOTOGRÁFICO DE LA COMARCA DUERO ESGUEVA (VALLADOLID) CONVOCATORIA, OBJETO Y BASES CONVOCATORIA IV CONCURSO FOTOGRÁFICO DE LA COMARCA DUERO ESGUEVA (VALLADOLID) CONVOCATORIA, OBJETO Y BASES CONVOCATORIA La Asociación Duero Esgueva gestora del Programa de Desarrollo Rural (PRODERCAL) de la Comarca

Más detalles

ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO

ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PUNTO 8. C.- Programa Territorial ORDEN DE 04 DE FEBRERO DE 2016,

Más detalles

Tema 2: La estructura de la población n española

Tema 2: La estructura de la población n española Estructura de la población: clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a distintos aspectos, por ejemplo: Estructura demográfica de la población: si clasificamos a la población

Más detalles

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO 5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO En el presente estudio quedan excluidos los datos que afectan a la capital vallisoletana, ya que el alcance del proyecto no incluye a la misma. 5.1. POBLACIÓN 5.1.1.

Más detalles

CLUB DEPORTIVO PUCELA

CLUB DEPORTIVO PUCELA Telefono 616999781 Email: clubdeportivopucela@gmail.com HOJA DE RUTA VI TROFEO AYUNTAMIENTO DE PEÑAFIEL COPA ESPAÑA FECHA: 7 DE AGOSTO DEL 2.016 INSCRIPCIÓN DE CORREDORES 09:00 A 10,00 PLAZA ESPAÑA REUNIÓN

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y por actividad económica Estructura por sexo Refleja la relación entre

Más detalles

PLAN LIBERTAD DE GASTOS 2018

PLAN LIBERTAD DE GASTOS 2018 Adalia 59 4.900 Aguasal 24 4.900 Aguilar de Campos 256 4.900 Alaejos 1.389 3.300 Alcazarén 647 3.600 Aldea de San Miguel 232 4.900 Aldeamayor de San Martín 5.292 2.500 Almenara de Adaja 25 4.900 Amusquillo

Más detalles

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI.

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. 2. 2.1. Evolución de la población Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Año Palma del Río Población Total Variación Relativa (%) Total Provincia

Más detalles

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce INDICADORES ÍNDICE INDICADORES... 4 1. DATOS GENERALES DEL TERRITORIO... 8 1.1 Altitud... 8 1.2 Superficie UTL (km 2 )... 8 1.3 Porcentaje de superficie con pendiente superior al 15%... 10 1.4 Densidad

Más detalles

PROVINCIA Cód Prov Código municipio

PROVINCIA Cód Prov Código municipio PROVINCIA Cód Prov Código municipio Nombre municipio TOTAL FONDO VALLADOLID 47 001 Adalia 3.655,95 VALLADOLID 47 002 Aguasal 3.485,71 VALLADOLID 47 003 Aguilar de Campos 5.023,72 VALLADOLID 47 004 Alaejos

Más detalles

DOCUMENTACIÓN 23 DE AGOSTO DE 2017

DOCUMENTACIÓN 23 DE AGOSTO DE 2017 NOTA DE PRENSA 01 23 DE AGOSTO DE 2017 DOCUMENTACIÓN Cuadro de ayudas de la Cooperación Económica Local General para los municipios de menos de 20.000 habitantes de Valladolid MUNICIPIO TOTAL 2017 Adalia

Más detalles

47047 Castroverde de Cerrato Ceinos de Campos Cervillego de la Cruz Cigales Ciguñuela Cistérniga

47047 Castroverde de Cerrato Ceinos de Campos Cervillego de la Cruz Cigales Ciguñuela Cistérniga Cifras oficiales de población del Padrón municipal a 1 de enero de 2016 Real Decreto 636/2016, de 2 de diciembre (BOE núm. 304 de 17 de diciembre de 2016) Total 2016 47001 Adalia 59 47002 Aguasal 24 47003

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID ENERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID ENERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ADALIA AGUASAL 2 1 1 1 1 AGUILAR DE CAMPOS 15 2 3 7 1 1

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID JULIO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID JULIO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ADALIA AGUASAL 2 1 1 1 1 AGUILAR DE CAMPOS 9 1 2 4 1 1

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID FEBRERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID FEBRERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ADALIA AGUASAL 2 1 1 1 1 AGUILAR DE CAMPOS 14 2 3 7 1 1

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ADALIA AGUASAL 2 1 1 1 1 AGUILAR DE CAMPOS 13 2 2 6 1 1

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ADALIA 1 1 1 AGUASAL AGUILAR DE CAMPOS 8 2 2 2 2 2 5 1

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID NOVIEMBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID NOVIEMBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ADALIA AGUASAL 1 1 1 AGUILAR DE CAMPOS 7 2 1 2 2 2 5 ALAEJOS

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID ENERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID ENERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ADALIA 1 1 1 AGUASAL 1 1 1 AGUILAR DE CAMPOS 8 2 2 1 3

Más detalles

Ambos sexvarones Mujeres

Ambos sexvarones Mujeres Cifras de Población referidas al 2007-01-01 Real decreto 1683/2007, de 14 de diciembre Detalle municipal Valladolid: Población por municipios y sexo. Unidades:Personas 47000 Total provincial 47001 Adalia

Más detalles

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad Observatorio Municipal para la Inclusión Social 5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad 5.1 Población total Según los últimos datos del Padrón de habitantes, a 1 de enero de 2012,

Más detalles

MUNICIPIO. CUADROS OFICIALES E.I.E.L.

MUNICIPIO. CUADROS OFICIALES E.I.E.L. 2017 34 045 00 CAPILLAS 2017 34 240 00 VILLERIAS DE CAMPOS 2017 40 037 00 CALABAZAS DE FUENTIDUEÑA 2017 40 057 00 COCA 2017 40 082 00 FUENTE DE SANTA CRUZ 2017 40 092 00 FUENTIDUEÑA 2017 40 228 00 VILLAVERDE

Más detalles

A decir de entendidos, León es montaña hecha llanura con el permiso del Bierzo. Pues con su permiso, en el Panorama de este número se presenta a la

A decir de entendidos, León es montaña hecha llanura con el permiso del Bierzo. Pues con su permiso, en el Panorama de este número se presenta a la A decir de entendidos, León es montaña hecha llanura con el permiso del Bierzo. Pues con su permiso, en el Panorama de este número se presenta a la COMARCA DEL BIERZO 1.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DE CLIMA.

Más detalles

(BOP de 2 de enero de 2014 y correcciones de errores de 28 de enero y 4 de febrero)

(BOP de 2 de enero de 2014 y correcciones de errores de 28 de enero y 4 de febrero) BASE DE DATOS NORMACEF SOCIO-LABORAL RESOLUCIÓN de 13 de diciembre de 2013, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, de la Oficina Territorial de Trabajo de Valladolid, por la que se aprueban las fiestas

Más detalles

Censo de Población 2001 Valladolid

Censo de Población 2001 Valladolid DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Las cifras de población del Censo 2001 tienen como fecha de referencia el 1 de noviembre de 2001 y se han obtenido a partir de los datos recogidos en los censos

Más detalles

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017 El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana 4.º trimestre de 2017 Fuente: INE: EPA 4. º trimestre 2017 SEPE y SS: diciembre 2017 Índice 1. Situación de las mujeres en el mercado laboral de

Más detalles

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Pág. 4 II. ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Oficina Territorial de Trabajo De conformidad con lo establecido en el art. 46 del Real Decreto 2001/83, de 28 de julio (B.O.E. del 29), y

Más detalles

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA 7. ÁMBITO SOCIODEMOGRÁFICO En este apartado se presentan las diferentes características sociodemográficas de la población que reside en la provincia

Más detalles

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural mujeres rurales 28 Informe FADEMUR Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural El artículo 3 de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural,

Más detalles

Características generales de la población

Características generales de la población Características generales de la población La población en Aragón durante el período 2000-2008 ha seguido una tendencia creciente de manera sostenida, llegando a 1.326.918 habitantes en 2008. En este mismo

Más detalles

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid Núm. 298 Sabado, 27 de diciembre de 2014 Pág. 119 II.-ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEON DELEGACIÓN TERRITORIAL DE VALLADOLID Oficina Territorial de Trabajo de Valladolid De conformidad

Más detalles

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto España: territorio, población y ciudades Unidad 12 La organización territorial de España Entidades - La entidad más pequeña de la administración > Hay más de 8100 municipios - Municipios - Compuestos por

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. .- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Sayago Argañín Datos del Ayuntamiento Alcalde: José Pardomingo Pascual Partido Político:PP Dirección: Plaza Mayor, Hora Ayto: No dispone

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio de Santibáñez de Vidriales Datos del Ayuntamiento Alcalde: Claudio José Delgado Ferrero Partido Político: PP Dirección: Calle Mayor, 27

Más detalles

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid Núm. 246 Jueves, 28 de diciembre de 2017 Pág. 33 II.-ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEON DELEGACIÓN TERRITORIAL DE VALLADOLID Oficina Territorial de Trabajo de Valladolid De conformidad

Más detalles

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid Núm. 286 Jueves, 29 de diciembre de 2016 Pág. 34 II.-ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEON DELEGACIÓN TERRITORIAL DE VALLADOLID Oficina Territorial de Trabajo de Valladolid De conformidad

Más detalles

Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL En el presente capítulo se analiza con detalle el empleo en el sector comercial con información procedente principalmente de la Encuesta de

Más detalles

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD DESARROLLO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN ESTRUCTURA ECONÓMICA TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD Diagnosis Técnica Agenda 21 de 2 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Población DESARROLLO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN

Más detalles

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1 II. ANTECEDENTES 5 III. DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO 8 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO 8 1.1. SITUACIÓN 8 1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS 12 2. SITUACIÓN

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Campos-Pan-Lampreana Cubillos Datos del Ayuntamiento Alcalde: Antonio Juanes García Partido Político:ADEIZA - UPZ Dirección: Calle

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. .- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Sanabria y La Carballeda Justel Datos del Ayuntamiento Alcalde: Santiago Sastre García Partido Político:PP Dirección: Plaza Mayor s/n

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996 POBLACIÓN ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996 DEFINICIÓN Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes

Más detalles

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid Núm. 9 Miércoles, 13 de enero de 2016 Pág. 2 II.-ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEON DELEGACIÓN TERRITORIAL DE VALLADOLID Oficina Territorial de Trabajo de Valladolid De conformidad con

Más detalles

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto España: territorio, población y ciudades Unidad 12 La organización territorial de España Entidades territoriales españolas - La entidad más pequeña de la administración > Hay más de 8100 municipios - Municipios

Más detalles

VALLADOLID. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Propuesta inicial Abril 2016 VARUR01 VARUR02 VARUR03 VARUR04 VARUR12 VAURB3

VALLADOLID. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Propuesta inicial Abril 2016 VARUR01 VARUR02 VARUR03 VARUR04 VARUR12 VAURB3 Prov. Cod_UBOST Nombre_UBOST Pob.2015 (hab.) Sup. (Km2) Densidad (Hab/Km2) Num. de municipios VARUR01 CAMPOS NOROESTE 3.182,00 433,88 7,33 12 VARUR02 TIERRA DE CAMPOS NORTE 3.180,00 441,39 7,20 16 VARUR03

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JULIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En julio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO En este apartado se analiza la evolución de las principales variables del mercado de trabajo durante el ejercicio 1996. En primer lugar se estudia el comportamiento

Más detalles

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013. POBLACIÓN DE SEGOVIA Segovia fue en el año 2012-13 la sexta provincia española con mayor tasa de decrecimiento de su población (-1,2%). Se trata de un cambio drástico respecto a la evolución seguida desde

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. - Población es el conjunto de personas que habita un territorio. - Demografía: ciencia que estudia la evolución, distribución, movimientos

Más detalles

MUNICIPIOS TURISTICOS

MUNICIPIOS TURISTICOS MUNICIPIOS TURISTICOS PROVINCIA DE VALLADOLID FEBRERO DE 2005 Pág.- 1 ESTUDIO SOBRE MUNICIPIOS Y RECURSOS DE CONSIDERACION TURISTICA EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID Siguiendo el Plan Regional para el Desarrollo

Más detalles

Superficie municipal (Km 2 ) Distancia a la capital. Número de núcleos

Superficie municipal (Km 2 ) Distancia a la capital. Número de núcleos 1. Datos Generales Codigo INE 2671 Superficie municipal (Km 2 ) 4,53 Municipio Altitud máxima del núcleo principal del municipio (m) 479 Partido judicial Distancia a la capital 44 Zona de salud Número

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En diciembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO La transición demográfica es un proceso por el que atraviesan o han atravesado casi todos los países del mundo, dicha transición se caracteriza por pasar de

Más detalles

VALLADOLID. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador VARUR01 VARUR02 VARUR03 VARUR04 VARUR12 VARUR13 VARUR07 VARUR11

VALLADOLID. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador VARUR01 VARUR02 VARUR03 VARUR04 VARUR12 VARUR13 VARUR07 VARUR11 Prov. Cod_UBOST Nombre_UBOST Pob. (hab.) Sup. (Km2) Densidad Num. de (Hab/Km2) municipios VARUR01 CAMPOS NOROESTE 3.425 478,11 7,16 13 VARUR02 RIOS CEA Y SEQUILLO 3.208 441,39 7,27 16 VARUR03 CAMPOS GÓTICOS

Más detalles

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana Fuente: INE: EPA 3. er trimestre 2017 SEPE y SS: octubre 2017 Índice 1. Situación de las mujeres en el mercado laboral de la Comunitat Valenciana

Más detalles

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Clavijo. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,66.

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Clavijo. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,66. 1. Datos Generales Codigo INE 2651 Superficie municipal (Km 2 ) 19,66 Municipio Clavijo Altitud máxima del núcleo principal del municipio (m) 872 Partido judicial Logroño Distancia a la capital 16 Zona

Más detalles

LA POBLACIÓN DE GETAFE

LA POBLACIÓN DE GETAFE Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre 215 1 LA POBLACIÓN DE GETAFE El crecimiento urbano de Getafe, comienza en la década de los sesenta, coincidiendo con el inicio de la etapa desarrollista. Es la transición

Más detalles

Superficie municipal (Km 2 ) Distancia a la capital. Número de núcleos

Superficie municipal (Km 2 ) Distancia a la capital. Número de núcleos 1. Datos Generales Codigo INE 26138 Superficie municipal (Km 2 ) 4,9 Municipio Partido judicial Santo Domingo de la Calzada Haro Altitud máxima del núcleo principal del municipio (m) Distancia a la capital

Más detalles

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE VALLECAS. Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE VALLECAS. Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1 ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... pág. 1 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN... pág. 4 3. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN... pág. 13

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO MARZO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En marzo el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

ANEJO Nº 2 ESTUDIO SOCIOLÓGICO

ANEJO Nº 2 ESTUDIO SOCIOLÓGICO ANEJO Nº 2 ESTUDIO SOCIOLÓGICO 1.-DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO MUNICIPAL (AÑO 2003) MUNICIPIO: SANTA CRUZ DE LOS CÁÑAMOS. 1.1.- INFORMACIÓN GEODEMOGRÁFICA. Tabla: 23 Datos generales DATOS GENERALES Población

Más detalles

Las mujeres rurales en Castilla y León

Las mujeres rurales en Castilla y León Las mujeres rurales en Castilla y León Milagros Alario Trigueros Profesora Titular del Dpto. Geografía. Miembro de la Cátedra de Estudios de Género Universidad de Valladolid alario@fyl.uva.es 1 Cuántas?

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO AGOSTO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En agosto el paro registrado en Cartagena ha roto

Más detalles

Características de la Población

Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontan a la época Republicana. Desde entonces se han ejecutado once Censos de Población

Más detalles

TASA DE ACTIVIDAD (2001)

TASA DE ACTIVIDAD (2001) Síntesis Pág. 12 Calatayud presenta una tasa de actividad creciente en los últimos años, siendo ligeramente superior a la media provincial. El incremento de la actividad es mayor entre las mujeres que

Más detalles

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Clavijo. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,66.

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Clavijo. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,66. 1. Datos Generales Codigo INE 2651 Superficie municipal (Km 2 ) 19,66 Municipio Clavijo Altitud máxima del núcleo principal del municipio (m) 872 Partido judicial Logroño Distancia a la capital 16 Zona

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Campos-Pan-Lampreana Valcabado Datos del Ayuntamiento Alcalde: Valeriano Rodríguez Nieto Partido Político:PP Dirección: Plaza del

Más detalles

5. INDICADORES DE EMPLEO

5. INDICADORES DE EMPLEO 5. INDICADORES DE EMPLEO Informe Económico 1997-37 - Informe Económico 1997-38 - 5.1. Encuesta de Población Activa (EPA) En 1997 se han creado más de 1.000 empleos al día en España La Encuesta de Población

Más detalles

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Briones. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,72.

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Briones. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,72. 1. Datos Generales Codigo INE 2634 Superficie municipal (Km 2 ) 37,72 Municipio Briones Altitud máxima del núcleo principal del municipio (m) 51 Partido judicial Haro Distancia a la capital 35 Zona de

Más detalles

7 Información del INE por municipio

7 Información del INE por municipio 7 Información del INE por municipio El tipo de proyecto piloto planteado no hace necesaria una sede permanente en los ámbitos geográficos propuestos. En el Anexo I de la presente solicitud se incluye la

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cajamarca Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los

Más detalles

1. Población y familia. 1. Población y familia

1. Población y familia. 1. Población y familia 1. Población y familia y hombres en España 2008 7 y hombres en España 2008 8 En el periodo -2007 la población total ha crecido un 11,6%, siendo superior el crecimiento que ha experimentado la población

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO ABRIL 2018 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En abril de 2018 el paro registrado en Cartagena

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 2017 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia del 4. Página 2 Metodología

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Leiva. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,71.

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Leiva. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,71. 1. Datos Generales Codigo INE 2687 Superficie municipal (Km 2 ) 12,71 Municipio Leiva Altitud máxima del núcleo principal del municipio (m) 587 Partido judicial Haro Distancia a la capital 58 Zona de salud

Más detalles

2.2. LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PRIMARIO

2.2. LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PRIMARIO 2. EL SECTOR PRIMARIO 2.1. INTRODUCCIÓN Este apartado dedicado al sector primario sigue el mismo índice que el año pasado. Así, pretende, en primer lugar, analizar el marco estructural general, para pasar,

Más detalles

GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL

GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL DIPUTACIÓN DE BADAJOZ ÁREA DE DESARROLLO LOCAL Servicio de Planificación Estratégica GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL 2016 INTRODUCCIÓN En el presente informe se muestran

Más detalles

Territorio en cifras. Provincia de Segovia. 1. Demografía. Evolución de la población

Territorio en cifras. Provincia de Segovia. 1. Demografía. Evolución de la población 1. Demografía Localización Población por provincias Comunidad Autónoma Castilla y León Número de municipios. 2013 209 Superficie municipal (Km²) 6.922,75 Densidad de población (Hab / Km²) 23,65 Nucleos

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JUNIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En junio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

MUJER Y MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA INFORME ANUAL DATOS 2016

MUJER Y MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA INFORME ANUAL DATOS 2016 MUJER Y MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA INFORME ANUAL DATOS 2016 Página 1 de 68 ÍNDICE 1. Descripción demográfica de Andalucía 1.1. Población total por sexo, grupo de edad y provincias andaluzas. 1.2.

Más detalles

República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO 2006

República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO 2006 República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO Montevideo, 27 de abril de El Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios

Más detalles

Para comenzar comentaremos la información relativa a los años 80, hasta principios de los 90.

Para comenzar comentaremos la información relativa a los años 80, hasta principios de los 90. 6- Análisis de datos socioeconómicos de Toreno 6.1- Análisis Económico: 6.1.1- Análisis Económico General 6.1.1.1- El Paro y la Tasa de Actividad. El análisis de las tasas de paro y actividad de Toreno

Más detalles

Indicadores económicos del sector

Indicadores económicos del sector Parte Primera Indicadores económicos del sector DEL 18 DE ABRIL AL 1 DE MAYO DE 2005 17 Capítulo 1 El marco económico de la distribución comercial 1.1. El sector servicios durante el año 2004 La distribución

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO SEPTIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En septiembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO NOVIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En noviembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

1. Contexto demográfico

1. Contexto demográfico 1 1. Contexto demográfico 1.1. Evolución de la población: intercensal e interanual La población de la provincia de Huesca ha experimentado un leve crecimiento durante la última década debido a los asentamientos

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Sanabria y La Carballeda Porto Datos del Ayuntamiento Alcalde: Rogelio Carracedo Carracedo Partido Político:PP Dirección: Calle

Más detalles

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF. CONTRATOS DE TRABAJO REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TIPO DE CONTRATO MUNICIPIOS ADALIA 23 1 16 1 4 1 16 7 AGUASAL AGUILAR DE CAMPOS ALAEJOS 31 9 17 5 0 24 7 ALCAZAREN 16 15 1 3

Más detalles

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF. CONTRATOS DE TRABAJO REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TIPO DE CONTRATO MUNICIPIOS ADALIA 5 0 1 1 3 5 AGUASAL AGUILAR DE CAMPOS ALAEJOS 6 6 0 3 3 ALCAZAREN 2 2 0 1 1 ALDEA DE SAN MIGUEL

Más detalles

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF. CONTRATOS DE TRABAJO REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TIPO DE CONTRATO MUNICIPIOS ADALIA 6 2 1 2 1 6 AGUASAL 1 1 0 1 AGUILAR DE CAMPOS 1 1 1 ALAEJOS 17 7 2 8 17 ALCAZAREN 10 1 6 0

Más detalles

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF. CONTRATOS DE TRABAJO REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TIPO DE CONTRATO MUNICIPIOS ADALIA 4 3 0 1 1 1 2 AGUASAL 4 4 0 3 1 AGUILAR DE CAMPOS 4 3 0 1 2 2 ALAEJOS 13 7 4 2 2 11 ALCAZAREN

Más detalles

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF. CONTRATOS DE TRABAJO REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TIPO DE CONTRATO MUNICIPIOS ADALIA 18 13 5 1 11 6 AGUASAL 2 1 1 2 AGUILAR DE CAMPOS ALAEJOS 14 9 1 4 0 1 10 3 ALCAZAREN 22 1

Más detalles