Organización de la cursada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Organización de la cursada"

Transcripción

1 Organización de la cursada Eco regiones forestales: especies nativas y exóticas Bosques Andino-Patagónicos (Gimnospermas: Araucariáceas, Cupresáceas y Pináceas; Angiospermas: Nothofagáceas y Salicáceas) Parque Chaqueño y Espinal (Anacardiáceas, Apocináceas, parte Leguminosas y Mirtáceas) Selva Misionera (Leguminosas, Meliáceas, Lauráceas, Rutáceas, Borragináceas) Método botánico-sistemático, dendrológico (en parte) y xilológico

2 PARQUE CHAQUEÑO Y ESPINAL Dendrología -2018

3 ECO REGIONES BOSQUES NATIVOS

4 Dominio Chaqueño (Fitogeografía) Cubre la mayor superficie de la Argentina Incluye las Provincias: Chaqueña Del Espinal Del Monte Pampeana Prepuna

5 Dominio Chaqueño Vegetación polimórfica: bosque xerófilo, bosques higrófilos, estepas arbustivas, praderas, palmares Clima cálido, continental con T medias C y ptt estivales entre mm anuales Comprende las siguientes Familias características: Leguminosas Apocináceas Anacardiáceas Zigofiláceas Rhamnáceas

6 PARQUE CHAQUEÑO

7 Precipitaciones y relieve

8 En base a las precipitaciones se lo divide en Chaco húmedo y seco Chaco oriental o húmedo Clima subtropical cálido. Pendientes muy suaves hacia el E. Precipitaciones entre 1200 mm (este) a 750 mm (oeste) Temperatura media anual disminuye de norte a sur 23 a 18 C

9 Es un mosaico de ecosistemas que combinan sabanas de palma negra, islas de bosques y bosques en galería a lo largo de riachos. También conviven bosques cerrados, cañadas, esteros y lagunas. Constituye una zona de convergencia en donde se entre mezclan especies de distintas floras (algunas paranaenses y otras típicamente chaqueñas).

10 Es una región plana con un conjunto muy heterogéneo de humedales como lagunas, esteros y bañados que están sometidos a la influencia de las crecidas de los ríos Paraná, Pilcomayo y Paraguay y sus afluentes.

11 Especies forestales características del Chaco húmedo Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae - Anacardiáceas) Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco - Apocináceas) Espina corona (Gleditsia amorphoides Fabáceas Papilionoidea) Urunday (Astromiun balansae Anacardiáceas) Marmelero (Ruprechtia laxiflora Rutáceas) Palo piedra o Guaraniná (Sideroxylon obtusifolium Sapotáceas) Guayaibi (Cordia americana Borraginácea) Zapallo caspi (Pisonia zapallo - Nictagináceas) Palo amarillo o lanza (Phyllostylon rhamnoides Ulmáceas) Timbó blanco (Albizia inundata - Fabáceas Mimosoidea) Itín (Proposis kuntzei - Fabáceas Mimosoidea) Guayacán (Caesalpinia paraguariensis Fabáceas Cesalpinodea) Lapacho negro (Tabebuia heptaphylla Bignoniáceas) Algarrobo blanco y negro (Prosopis alba, P. nigra- Fabáceas Mimosoidea) Churqui (Acacia caven FabáceasMimosoidea) Tala (Celtis tala - Celtidáceas) Palma negra (Copernicia alba- Arecáceas)

12 Chaco occidental o seco y Chaco serrano

13 Las precipitaciones varían entre 750 a 500 mm anuales

14 Especies forestales características del Chaco seco Quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii - Anacardiáceas) Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco - Apocináceas) Guayacán (Caesalpinia paraguariensis - Fabáceas Cesalpinodea) Mistol (Ziziphus misol Ramnáceas) Brea (Cercidium praecox - Fabáceas Cesalpinodea) Itín (Proposis kuntzei - Fabáceas Mimosoidea) Yuchán (Ceiba chodatii Malváceas) Algarrobo blanco y negro (Prosopis alba, P. nigra- Fabáceas Mimosoidea) Palo santo (Bulnesia sarmientoi Zigofiláceas) Churqui (Acacia caven Fabáceas Mimosoidea) Tala (Celtis tala Celtidáceas) Cactáceas Palma Caranday (Trithrinax campestris - Arecáceas) Sauce criollo (Salix humboldtiana)

15 Especies forestales características del Chaco serrano Horco-Quebracho (Schinopsis lorentzii - Anacardiáceas) Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco - Apocináceas) Molle de beber (Lithraea molloides Anacardiáceas) Aguaribay o Molle (Schinus areira Anacardiáceas) Cochucho (Zanthoxylum coco Rutáceas) Espinillo (Proposis torquata Fabáceas Mimosoidea) Visco (Acacia visco Fabáceas Mimosoidea) Churqui (Acacia caven Fabáceas Mimosoidea) Yuchán (Ceiba chodatii Malváceas) Tala (Celtis tala Celtidáceas) Sombra de toro (Jodinia rhombifolia - Santaláceas) Queñoa o tabaquillo (Polylepis australis - Rosáceas)

16 Ley de Bosques Mapa de Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) que cada provincia realizó de acuerdo a la Ley Se definirán zonas que serán protegidas o utilizadas para aprovechamiento sostenible (categorías rojo y amarillo) y aquellas en las que se podrán seguir otorgando permisos de cambio de aptitud del suelo y desmonte (categoría verde).

17

18

19 CARACTERIZACIÓN DENDROLÓGICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES

20 Cómo diferencio las principales especies del Parque Chaqueño por sus caracteres dendrológicos? Quebracho colorado Anacardiáceas Urunday Anacardiáceas Quebracho blanco Apocináceas Hojas Frutos Distribu ción Parque Chaqueño oriental y seco Parque Chaqueño oriental Parque Chaqueño oriental y seco

21 Cómo diferencio las principales especies del Parque Chaqueño por sus caracteres dendrológicos? Madera Quebracho colorado Urunday Quebracho blanco Usos Durmientes Leña Carbón Taninos (curtido cuero) Postes Durmientes Leña Carbón Postes Leña Carbón Postes Carpintería rural

22 Quebracho blanco Aspidosperma quebracho-blanco

23 Quebracho colorado chaqueño Schinopsis balansae

24 Quebracho colorado chaqueño Schinopsis balansae

25 Urunday Astronium balansae

26 Espina Corona Gledistsia amorphoides

27 Guayaibí Guayubira Cordia americana

28 Molle Schinus longifolia

29 Itín Prosopis kuntzei La madera mas densa de las especies nativas

30 Yuchán (Ceiba chodatii) Palo borracho (Ceiba speciosa)

31 ESPINAL

32 Distrito del ñandubay EL ESPINAL Distrito del algarrobo Distrito del caldén Género Prosopis Leguminosa Mimosoidea

33 ESPINAL Precipitaciones 350 a 1100 mm anuales Bosque xerófilo caducifolio, palmares, estepas, pastizales Chaco empobrecido (sin QC) y vegetación mas baja Género característico: Prosopis

34 Vegetación xerófila (adaptaciones a la aridez): algarrobos (Prosopis sp), churqui (Acacia caven), chañar (Geofroea), sombra de toro

35 Especies forestales características del espinal Ñandubay (Prosopis algarrobilla - Fabáceas Mimosoidea) Caldén (Prosopis caldenia - Fabáceas Mimosoidea) Algarrobo blanco y negro (Prosopis alba, P. nigra- Fabáceas Mimosoidea) Churqui (Acacia caven Fabáceas Mimosoidea) Tala (Celtis tala Celtidáceas) Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco - Apocináceas) Molle (Schinus molle Ancardiáceas) Coronillo (Scutia buxifolia Rhamnáceas) Chal chal (Allophylus edulis Sapindáceas) Palma Caranday (Copernicia alba- Arecáceas) Palmera Yatay (Butia yatay - Arecáceas)

36

37 ALGARROBOS Prosopis sp Caracterización dendrológica

38 Prosopis Familia Fabáceas (ex Leguminosas) Subfamilia Mimosoideas (flores actinomorfas) Sección Algarrobia 44 especies en Argentina Centro de radiación es el Parque Chaqueño Gran distribución, alta variabilidad y plasticidad Hibridación natural Nombre algarrobo proviene de los europeos por el algarrobo Ceratonia siliqua (significa El Arbol) Plantas fijadoras de nitrógeno

39 Especies de Prosopis de importancia forestal: P. alba, P. flexuosa, P. nigra, P. caldenia Otras especies de Prosopis: P. chilensis, P. kuntzei, P. algarrobilla, P. ruscifolia Otras especies de Mimosoideas de importancia forestal: Enterolobium contortisiluquum (pacará Selva Misionera y Yungas) Anadenanthera colubrina var cebil (cebil colorado - Selva Yungas) Parapiptadenia rigida (anchico colorado- Selva Misionera)

40 Algarrobo blanco - Prosopis alba Fabáceas Árbol de copa aparasolada, tronco tortuoso, corteza usada para curtiembre y colorantes Hojas compuestas, bipinnadas Fruto lomento drupáceo (legumbre indehiscente), usado como forraje, bebidas, dulces y harinas Madera pesada, oscura. Usada para leña, carpintería, aberturas, pisos y muebles Sistemas silvopastoriles

41 Plantaciones de Prosopis alba Mediciones y poda Cultivo de sorgo entre líneas de algarrobo

42

43 CARACTERIZACIÓN DENDROLÓGICA DE LAS ESPECIES

44 Cómo diferencio las principales especies del Espinal por sus caracteres dendrológicos? Hojas Prosopis sp Acacia sp Frutos Especies de importancia comercial Distribución Espinal y Parque Chaqueño Espinal y Parque Chaqueño

45 RECREO!!! 20 minutos.

46 ESPECIES CULTIVADAS DE IMPORTANCIA FORESTAL

47 ECO REGIONES y BOSQUES CULTIVADOS Pinos Eucaliptos Alamos y sauces Las especies exóticas implantadas en la eco región Chaqueña y Espinal son: - Pinus - Eucalyptus Según las regiones se utilizan diferentes especies

48 Familia Mirtáceas - Eucalyptus Clase: Dicotiledóneas Subclase: Arquiclamídeas Serie de Ordenes: Corolianos Orden: Mirtiflorales Familia: Mirtáceas Género: Eucalyptus

49 Área de origen - Distribución natural desde los 7 LN a 43 LS 520 especies y 150 variedades

50 ha ARG

51

52

53

54 Principales especies comerciales del género Eucalyptus en Argentina E. grandis E. globulus ssp. globulus E. viminalis E. camaldulensis E. sideroxylon E. robusta E. saligna E. tereticornis

55

56 Distribución geográfica de las zonas de cultivo del género Eucalyptus en Argentina E. saligna E. grandis E. camaldulensis E.tereticornis E. robusta E. globulus E. sideroxylon E. viminalis

57 Identificación de las especies del género Eucalyptus Caracteres dendrológicos Hoja (tipos, nervaduras) Inflorescencia (cantidad flores) Flores (botón floral, estambres) Frutos (tamaño, forma, valvas) Corteza (tipos) Presencia/ausencia de lignotubérculos Brotes indefinidos, yemas desnudas, yemas accesorias Forma de la copa Fuste Caracteres xilológicos

58 Hojas: Juveniles Adultas Forma y tamaño Nervaduras ángulo

59 Eucalyptus saligna Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus robusta Eucalyptus grandis HOJAS Y FLORES Eucalyptus cinerea Eucalyptus globulus Eucalyptus sideroxylon Eucalyptus viminalis

60 Forma opérculo Flores solitarias o en inflorescencias (de 3 ó + 3) Color estambres

61 Botón floral y fruto Botón floral Fruto Flor

62 Fruto cápsula Forma, tamaño Valvas: forma y posición (inclusas, exertas o a nivel) valor sistemático

63 Eucalyptus grandis Eucalyptus sideroxylon BOTONES FLORALES Y FRUTOS Eucalyptus saligna Eucalyptus globulus Eucalyptus viminalis Eucalyptus robusta Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus cinerea

64

65

66

67

68

69 CORTEZA Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus grandis Eucalyptus robusta Eucalyptus sideroxylon Eucalyptus cinerea Eucalyptus viminalis Eucalyptus globulus

70 El conjunto de tipo de hojas, cortezas, flores y frutos permite distinguir las especies cultivadas en Argentina

71 Cómo diferencio las principales especies comerciales de Eucalyptus por sus caracteres dendrológicos? E. grandis E. globulus E. viminalis E. camaldulensis Hojas Botón floral Frutos Implantación

72 Caracteres xilológicos - Eucalyptus sp. Características E. globulus E. grandis E. tereticornis E. viminalis Color duramen Castaño claro Castaño rosado Rojizo claro Castaño rosado Textura Mediana Mediana Mediana Mediana Entrecruzado Grano Entrecruzado Derechoentrecruzado Derechoentrecruzado Brillo Mediano Mediano Mediano Mediano Veteado Espigado Suave Suave Acaobado Peso Semipesada Liviana Pesada Semipesada Dureza Semidura Blanda Dura semidura

73 Usos de las especies comerciales del género Eucalyptus Eucaliptos colorados Tonalidad rojiza Alta densidad Alto tenor de lignina y de contenidos extractivos Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus tereticornis Eucaliptos claros o blancos Tonalidad clara Media a baja densidad menor tenor de lignina y de contenidos extractivos Eucalyptus globulus Eucalyptus dunni Eucalyptus viminalis Eucaliptos rosados Tonalidad rosada Media densidad Tenor medio de lignina y de contenidos extractivos Eucalyptus grandis Eucalyptus saligna

74 Usos de las especies comerciales del género Eucalyptus Destinos industriales Madera redonda Aserrado, debobinado y faqueado Tableros Celulósico Energético Reprocesamiento Otros usos: aceites esenciales, ind.melífera y producc. de hongos Eucaliptos colorados Eucaliptos claros o blancos Eucaliptos rosados No tienen buena aptitud celulósica por su color y por su alto contenido de extractivos y lignina Por su mayor densidad y dureza se los utiliza con: - Fines energéticos (leña, carbón, siderurgia) - Para tableros de fibras de alta densidad HD - Pisos, muebles y carpintería rural Destino principal es para celulosa- papel En menor medida tableros de partículas Carpintería de obra, parquets, postes impregnados Destino principal es para construcciones en gral. (ensambles, pisos, postes de alambrados), postes impregnados, pulpa de fibra corta

75 Caracteres xilológicos - Eucalyptus sp. E. saligna E. viminalis E. grandis Piso radial de E. glóbulus

Estadística Forestal 2011 Dirección de Recursos Naturales y Gestión

Estadística Forestal 2011 Dirección de Recursos Naturales y Gestión 1 2 I N D I C E Especies Forestales 4 Introducción 5 CAPÍTULO I 6 Productos Forestales Primarios 7 CAPÍTULO II 36 Forestación 37 CAPÍTULO III 39 Producción de Plantines 40 CAPÍTULO IV 42 Precios 43 CAPÍTULO

Más detalles

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Cátedra Botánica Taxonómica FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Organizado por: Dra. Elsa Fuentes - Biól. Stella M. Pons - Ing. Agr. Lucas M. Carbone Curso 2015 BIBLIOGRAFÍA Cabrera, A.L. 1971. Fitogeografía de

Más detalles

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Cátedra Botánica Taxonómica FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Organizado por: Biól. Stella M. Pons - Ing. Agr. (Dr.) Lucas M. Carbone Curso 2017 www.agro.unc.edu.ar/~wpweb/botaxo/ BIBLIOGRAFÍA Cabrera, A. L.

Más detalles

ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EN FINCA LAS MORAS- RIVADAVIA BANDA SUR- SALTA

ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EN FINCA LAS MORAS- RIVADAVIA BANDA SUR- SALTA ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EN FINCA LAS MORAS- RIVADAVIA BANDA SUR- SALTA Mirta TERAN 1, Silvana LAGUNA 2, Gustavo ARAYA 3 RESUMEN El objetivo del trabajo fue estudiar la estructura horizontal de la vegetación,

Más detalles

Sapindales de flores cigomorfas

Sapindales de flores cigomorfas Sapindales de flores cigomorfas Arboles. Cápsula a menudo erizada Hipocastanáceas Hierbas. Cápsula de dehiscencia elástica Balsamináceas Aesculus hippocastanum Castaño de las Indias Europa y Asia Ornamental

Más detalles

1.4. CARRERA: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ASERRADO Y CARPINTERIA INDUSTRIAL 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2004 CUATRIMESTRAL: * PRIMERO: * SEGUNDO: PROMOCIÓN:

1.4. CARRERA: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ASERRADO Y CARPINTERIA INDUSTRIAL 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2004 CUATRIMESTRAL: * PRIMERO: * SEGUNDO: PROMOCIÓN: RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION: 447 1.1. ASIGNATURA: Botánica y Xilología * 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA * 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL 1.4. CARRERA:

Más detalles

Regiones Fitogeográficas de Argentina. Ordenación de regiones por su vegetación y condiciones ecológicas

Regiones Fitogeográficas de Argentina. Ordenación de regiones por su vegetación y condiciones ecológicas Regiones Fitogeográficas de Argentina Ordenación de regiones por su vegetación y condiciones ecológicas Regiones Fitogeográficas del Mundo Regiones Fitogeográficas del Mundo Holártica: continentes e islas

Más detalles

Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo

Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo argentino. 1)- Determinar la incidencia de distintos

Más detalles

REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE ALTO DEL CHACO HÚMEDO ARGENTINO PERTURBADO POR INTERVENCION FORESTAL

REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE ALTO DEL CHACO HÚMEDO ARGENTINO PERTURBADO POR INTERVENCION FORESTAL REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE ALTO DEL CHACO HÚMEDO ARGENTINO PERTURBADO POR INTERVENCION FORESTAL Gómez Carlos A. (1) ; Kees Sebastián M; (1). Brassiolo Miguel M. (2) RESUMEN

Más detalles

UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO

UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO De acuerdo a lo planificado por el Equipo Técnico del CEDEVA-Laguna Yema, se realizo entre los días 21 y 23 del corriente mes, en el

Más detalles

Generalidades sobre el cultivo de Eucalyptus en Argentina

Generalidades sobre el cultivo de Eucalyptus en Argentina Generalidades sobre el cultivo de Eucalyptus en Argentina Bosques cultivados en la Argentina SUPERFICIES FORESTADAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA POR PROVINCIA Y GRUPO DE ESPECIES Especie Provincia / Conífera

Más detalles

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: CARLOS DIEZ Edad: 11.. DNI: 44.114.117 Grado: 6 Tel: 0291 154274445.. Ciudad: CUARTEL 5 -DISTRITO TORNQUIST Provincia:

Más detalles

Relevamiento de la Vegetación Arbórea de un Predio Destinado a la Educación Ambiental en El Dique La Agüadita. Tucumán

Relevamiento de la Vegetación Arbórea de un Predio Destinado a la Educación Ambiental en El Dique La Agüadita. Tucumán Relevamiento de la Vegetación Arbórea de un Predio Destinado a la Educación Ambiental en El Dique La Agüadita. Tucumán Gallo, E. (1) ; Villagrán, L. (1) ; Ovejero, G. (2) ; Medina, S. (1) ; Dip, S. (2)

Más detalles

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III EL CALDÉN

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III EL CALDÉN CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) Jacarandá Lapacho rosado Ombú Palo borracho Pehuén Chañar Aguaribay Algarrobo Barba de chivo Caldén Ceibo

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE ALTO EXPLOTADO DEL CHACO ORIENTAL

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE ALTO EXPLOTADO DEL CHACO ORIENTAL ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE ALTO EXPLOTADO DEL CHACO ORIENTAL INTRODUCCIÓN De acuerdo a Cabrera (1976) el dominio Chaqueño cubre la mayor parte de la República Argentina, extendiéndose

Más detalles

Asignatura: Dendrología

Asignatura: Dendrología FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Asignatura: Dendrología Desarrollo Programático Unidad I: Dendrología. Concepto, su relación con otras ramas de las Ciencias

Más detalles

Quebracho - Revista de Ciencias Forestales ISSN: Universidad Nacional de Santiago del Estero Argentina

Quebracho - Revista de Ciencias Forestales ISSN: Universidad Nacional de Santiago del Estero Argentina Quebracho - Revista de Ciencias Forestales ISSN: 0328-0543 revistaquebracho@unse.edu.ar Universidad Nacional de Santiago del Estero Argentina Giménez, A. M.; Hernández, P.; Figueroa, M. E.; Barrionuevo,

Más detalles

Situación Forestoindustrial de Argentina

Situación Forestoindustrial de Argentina SIAGEF Ubatuba- Sao Paulo- 2005 Situación Forestoindustrial de Argentina Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta Cr. Luis Vera Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concordia Bosques nativos Argentina

Más detalles

REGIONES FITOGEOGRÁFICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

REGIONES FITOGEOGRÁFICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BUENOS AIRES, ARGENTINA REGIONES FITOGEOGRÁFICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La fitogeografía, geobotánica o geografía vegetal, es la ciencia de la vegetación que estudia la relación entre la vida vegetal

Más detalles

LISTADO DE PLANTAS MELÍFERAS DEL OESTE FORMOSEÑO SEGÚN ÉPOCA DE FLORACIÓN.

LISTADO DE PLANTAS MELÍFERAS DEL OESTE FORMOSEÑO SEGÚN ÉPOCA DE FLORACIÓN. LISTADO DE PLANTAS MELÍFERAS DEL OESTE FORMOSEÑO SEGÚN ÉPOCA DE FLORACIÓN. 1 )- Quebracho colorado santiagueño 2 )- Palo 3 )- Yerba de pollo Chelyékw Schinopsis quebracho colorado Haló lhukué Calicophyllum

Más detalles

Los remanentes de bosques del espinal en el este de la provincia de córdoba

Los remanentes de bosques del espinal en el este de la provincia de córdoba Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR -Distribución gratuita 08 2004 Dr. Juan Pablo Lewis Dr. Ignacio Barberis Cátedra de Ecología Facultad de Ciencias Agrarias Universidad

Más detalles

LOS REMANENTES DE BOSQUES DEL ESPINAL EN EL ESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

LOS REMANENTES DE BOSQUES DEL ESPINAL EN EL ESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA LOS REMANENTES DE BOSQUES DEL ESPINAL EN EL ESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Dr. Juan Pablo Lewis 1, Dr. Ignacio Barberis 1, Dr. Darién Prado 2 y Sol Noetinger 3. 2004. Facultad de Ciencias Agrarias, UNR,

Más detalles

Disminución de la flora autóctona

Disminución de la flora autóctona Disminución de la flora autóctona Tomado de: Problemática ambiental con especial referencia a la Provincia de Córdoba Capítulo 5. Kopta, Federico. 1999. Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo ACUDE.

Más detalles

Regiones Forestales 2014

Regiones Forestales 2014 Regiones Forestales 2014 Regiones forestales 2014 AUTORIDADES Rabino Sergio Bergman Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable Lic. Diego Ignacio Moreno Secretario de Política Ambiental, Cambio Climático

Más detalles

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO 216 Edición Marzo 217 MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Regiones forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal 1 2 3 4 5 r ( t 2 1 ln t ) 1 A A

Más detalles

Ecosistemas forestales nativos del Uruguay

Ecosistemas forestales nativos del Uruguay Universidad de la Empresa Facultad de Ciencias Agrarias Ecosistemas forestales nativos del Uruguay Ing. Agr. Emilio Terrani Montevideo Uruguay 2017 1 Vegetación nativa del Uruguay - Aproximadamente 2500

Más detalles

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero 6 CARDONES Y PENCAS Foto: Walter Agüero Los cardones y las pencas, pertenecientes a una misma familia botánica (las cactáceas), son especies con adaptaciones muy particulares para la vida en climas con

Más detalles

Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles:

Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles: Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles: Jacarandá. Lapacho Rosado. Ombú. Palo Borracho. Sombra de Toro. Chañar. Aguaribay. Algarrobo negro. Barba de Chivo. Caldén. Ceibo. Sauce Criollo. CARACTERISTICAS

Más detalles

DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES Tierras aptas para

DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES Tierras aptas para DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES Tierras aptas para forestación en la Provincia de Salta PROVINCIA DE SALTA AUTORIDADES PROVINCIA DE SALTA Gobernador Dr. Juan Manuel Urtubey Ministerio de Desarrollo

Más detalles

MADERAS Y BOSQUES ARGENTINOS

MADERAS Y BOSQUES ARGENTINOS MADERAS Y BOSQUES ARGENTINOS TOMOII POR LUCAS A. TORTORELLI INGENIERO AGRÓNOMO PREFACIO POR PH. GUINIER DIRECTOR HONORARIO DE LA ESCUELA DE AGUAS Y BOSQUES DE FRANCIA COLABORADORES DE LA ACTUALIZACIÓN

Más detalles

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION: 64 1.1. ASIGNATURA: DENDROLOGÍA * 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL * 1.4. CARRERA: Ingeniería

Más detalles

Roble Palustris. Roble turco. Ligustro Ligustrum vulgare L. Quercus palustris Muenchh. Quercus castaneifolia C.A. Mey.

Roble Palustris. Roble turco. Ligustro Ligustrum vulgare L. Quercus palustris Muenchh. Quercus castaneifolia C.A. Mey. Roble Palustris Quercus palustris Muenchh. Es un roble dentro de las numerosas especies del género Quercus, Sección Lobatae, perteneciente a la familia de las fagáceas. Roble turco Quercus castaneifolia

Más detalles

LISTADO DE ESPECIES ADECUADAS PARA ARBOLADO PÚBLICO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

LISTADO DE ESPECIES ADECUADAS PARA ARBOLADO PÚBLICO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE 1 LISTADO DE ESPECIES ADECUADAS PARA ARBOLADO PÚBLICO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE REFERENCIAS DE LOS CUADROS DE LISTAS DE ESPECIES Para indicar la distribución natural de las especies nativas de Santa

Más detalles

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas Nombre vulgar: Tipa Blanca Nombre científico: Tipuana tipu Familia: Leguminosas o Fabáceas Origen: Bolivia y Argentina (Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca) Características: árbol de gran porte, puede alcanzar

Más detalles

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Mediterránea Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ONA DE PASTIZALES Zona Mediterránea Ubicación Desde el Río Petorca hasta Río Imperial Límite Norte de Zona Mediterránea Límite Sur de

Más detalles

COMUNIDADES VEGETALES. imagen satelital obtenida de www.mobot.org

COMUNIDADES VEGETALES. imagen satelital obtenida de www.mobot.org COMUNIDADES VEGETALES imagen satelital obtenida de www.mobot.org COMUNIDADES VEGETALES Los BIOMAS se definen como grandes comunidades donde para el caso de los continentes se caracterizan por la predominancia

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA

ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA Celina Montenegro; Mabel Strada; Julieta Bono; N. Ignacio Gasparri; Eduardo Manghi; M. Gabriela

Más detalles

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: GAMERO TOLEDO, GIMENA Edad: 12 DNI: 43.740.084 Grado: 6 Tel: 0291-154631571 Ciudad: Bahía Blanca Provincia: Buenos

Más detalles

GÉNERO SÁLIX CARÁCTERES GENERALES DISTRIBUCIÓN

GÉNERO SÁLIX CARÁCTERES GENERALES DISTRIBUCIÓN GÉNERO SÁLIX CARÁCTERES GENERALES DISTRIBUCIÓN UBICACION SISTEMATICA DEL GENERO SALIX División Subdivisión Clase Subclase Grupo Orden Familia Phanerogamae Angiospermae Dicotyledonae Monochlamydae Amentiflorae

Más detalles

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA Regiones productivas de la Argentina Región NEA Provincias que componen el NEA Misiones Formosa Chaco Corrientes. noreste de Entre Ríos norte de Santa Fe Isohietas e isotermas REGION NEA RECURSOS NATURALES

Más detalles

El valor de la biodiversidad forestal. Año de la Biodiversidad

El valor de la biodiversidad forestal. Año de la Biodiversidad El valor de la biodiversidad forestal Año de la Biodiversidad Dra. Ana María Giménez Facultad de Ciencias Forestales UNSE BIODIVERSIDAD Conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra

Más detalles

OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY

OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY REGIONES Regiones de Paraguay Región Occidental 60% Del área total 3% De la población total 40% Del área total Área Total (km2) Población 97%

Más detalles

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño Región Neotropical: Dominiop Chaqueño Larrea nitisa jarilla fina Larrea divaricata jarilla hembra Larrea cuneifolia jarilla macho Provincia del Monte (Monte arbustivo) Región Neotropical: Dominio Chaqueño

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Asignatura: Espacio Curricular: Carácter: Duración: Carga Horaria Semanal: Total: Dendrología Básicas Obligatorio Cuatrimestral 4 hs. 64 hs. Código: 823 Año de pertenencia:

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. UNIDAD 1. Botánica Sistemática: Taxonomía y Nomenclatura.

PROGRAMA ANALÍTICO. UNIDAD 1. Botánica Sistemática: Taxonomía y Nomenclatura. BOTÁNICA FORESTAL Clarificador responsable: Biol. Alma Lorena Quintero Romanillo. Asignatura Clave: FOR003 Número de Créditos: 4 Teóricos: 2 Prácticos Fecha de actualización: 3 de septiembre de 2007. INSTRUCCIONES

Más detalles

Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial

Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCa Revista Nº 41 ISSN: 1852-7086 Año: 2013 EL SECTOR FORESTAL ARGENTINO BOSQUES IMPLANTADOS Ing. Agr. Ignacio

Más detalles

Dentro de la provincia del Chaco

Dentro de la provincia del Chaco PREDIO: Circunscripción VI, Parcela 1, Departamento Gral. Güemes, provincia del Chaco HECTAREAS: El establecimiento La Fidelidad cuenta con la totalidad de (260.000 ha.) repartidas, entre las provincias

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Martín, G.O.(h) Investigador en Manejo de Pastizales y Profesor Adjunto de la Cátedra de Forrajes

Más detalles

EVALUACION Y GUÍA DE CONDICIÓN DEL BOSQUE NATIVO ENTRERRIANO

EVALUACION Y GUÍA DE CONDICIÓN DEL BOSQUE NATIVO ENTRERRIANO ISSN 0327-9375 EVALUACION Y GUÍA DE CONDICIÓN DEL BOSQUE NATIVO ENTRERRIANO EVALUATION AND CONDITION GUIDE OF THE ENTRE RIOS NATIVE FOREST J. CASERMEIRO Y E. SPAHN Cátedra Pastizales Naturales, Fac. Cs.

Más detalles

Certamen Árboles del alma

Certamen Árboles del alma Certamen Árboles del alma DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: MIRKO FERNANDEZ Edad: 9 DNI: 44.564.311 Grado: 4 Tel: 155051321 Ciudad: BAHIA BLANCA Provincia: BUENOS AIRES Docente

Más detalles

Estudio del Crecimiento de Especies Nativas del Bosque Alto Ing. Ftal. Gómez, Carlos - Grupo Protección Vegetal

Estudio del Crecimiento de Especies Nativas del Bosque Alto Ing. Ftal. Gómez, Carlos - Grupo Protección Vegetal Estudio del Crecimiento de s Nativas del Bosque Alto Ing. Ftal. Gómez, Carlos - Grupo Protección Vegetal Resumen En la Estación Forestal de Presidencia de la Plaza (Chaco), ubicada a 59 48' de L.O. y 26

Más detalles

ANUARIO Estadística Forestal especies nativas

ANUARIO Estadística Forestal especies nativas 2012 ANUARIO Estadística Forestal especies nativas ISSN 1850 7212 (Versión digital) - ISSN 1850 7204 (Versión impresa) Anuario Estadística Forestal especies nativas 2012 ISSN 1850 7212 (Versión digital)

Más detalles

Alamo: El árbol: La madera:

Alamo: El árbol: La madera: Alamo: Hay varias especies de Alamo, como el Carolina, el Criollo, o el Plateado. A grandes razgos, es un árbol de gran porte, alcanzando una altura de entre 13 y 25 metros, de copa regular y con abundante

Más detalles

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: MARIBEL ABIGAIL FLORES SANABRIA Edad: 9.. DNI: 45.209.455 Grado: 4 Tel: 0291 154637879.. Ciudad: CUARTEL 5 -DISTRITO

Más detalles

TEÓRICO Nº 8. División TRAQUEÓFITAS Subdivisión ESPERMATÓFITAS Clase ANGIOSPERMAS Subclase DICOTILEDÓNEAS = MAGNOLÍDEAS

TEÓRICO Nº 8. División TRAQUEÓFITAS Subdivisión ESPERMATÓFITAS Clase ANGIOSPERMAS Subclase DICOTILEDÓNEAS = MAGNOLÍDEAS TEÓRICO Nº 8 División TRAQUEÓFITAS Subdivisión ESPERMATÓFITAS Clase ANGIOSPERMAS Subclase DICOTILEDÓNEAS = MAGNOLÍDEAS Orden Geraniales Familia Zigofiláceas Familia Rutáceas Orden Sapindales Familia Anacardiáceas

Más detalles

Octubre 2017 Cantidad de páginas: 19. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1

Octubre 2017 Cantidad de páginas: 19. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1 Análisis comparativo de metodologías de muestreo forestal en situaciones contrastantes de uso y fisonomía en Bosques Nativos de la provincia de Entre Ríos. Octubre de 2017 Trabajo realizado entre el 15

Más detalles

Brussa, C.; Grela, I Flora Arbórea del Uruguay. Con énfasis en las especies de Rivera y Tacuarembó. Montevideo, COFUSA. 544 p.

Brussa, C.; Grela, I Flora Arbórea del Uruguay. Con énfasis en las especies de Rivera y Tacuarembó. Montevideo, COFUSA. 544 p. Los Montes Naturales en la región del Río Uruguay Ing. Agrónomo Carlos A. Brussa Museo y Jardín Botánico Prof. Atilio Lombardo Facultad de Agronomía UDELAR cabrussa@adinet.com.uy Los Montes Naturales existentes

Más detalles

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: Abril Seisdedos. Edad: 12 AÑOS DNI: Grado: 6 º AÑO Tel: 156494375 Ciudad: TENIENTE ORIGONE Provincia: BUENOS AIRES Docente

Más detalles

Situación del Recurso Forestal mundial y en Argentina. Introducción a la Dasonomía 2017.

Situación del Recurso Forestal mundial y en Argentina. Introducción a la Dasonomía 2017. Situación del Recurso Forestal mundial y en Argentina Introducción a la Dasonomía 2017. Unidad 2 Alcances: Economía y legislación forestal. Industrias forestales Contenidos de la unidad 2 a desarrollar

Más detalles

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: Jazmín Grisel Ezpeleta Biancucci Edad: 9 años DNI: 45.567.817 Grado: 4 B Tel: 154310521 Ciudad: Bahía Blanca Provincia:

Más detalles

Daños Producidos en la Regeneración Natural Arbórea Bajo Pastoreo en el Chaco Húmedo RESUMEN

Daños Producidos en la Regeneración Natural Arbórea Bajo Pastoreo en el Chaco Húmedo RESUMEN Daños Producidos en la Regeneración Natural Arbórea Bajo Pastoreo en el Chaco Húmedo Gómez, C. 1 ; Brassiolo, M. 2 ; Kees, S. 1 ; Guzman, A. 2 RESUMEN Este Trabajo se realizó en un bosque situado dentro

Más detalles

Maderas argentinas. Caracteristicas tecnicas

Maderas argentinas. Caracteristicas tecnicas Maderas argentinas Caracteristicas tecnicas 1 Alecrín 2 Alerce (RioNegro, Neuquén y 3 Algarrobo blanco Holocalyx Balansae 0,928 8,40 1114 1035 Blanca Colorado Fitzroya cupressoides 0,4620 2,00 / 4,00 278

Más detalles

Selección de especies para plantación ESPECIE

Selección de especies para plantación ESPECIE Selección de especies para plantación ESPECIE SILVICULTURA Planificación del manejo y aprovechamiento Elección de la especie preguntas básicas Cual es el objetivo de la plantación? Que especies son potencialmente

Más detalles

Anexo IV: Evolución de Parámetros Ambientales del Río Suquia en su recorrido por la Ciudad

Anexo IV: Evolución de Parámetros Ambientales del Río Suquia en su recorrido por la Ciudad Anexo IV: Evolución de Parámetros Ambientales del Río Suquia en su recorrido por la Ciudad 8,6 Evoluciòn del PH Rìo Suquìa 8,4 Valores de PH 8,2 8 7,8 7,6 7,4 1995-1996 1997 * 1998 1999* 2000 2002 Año

Más detalles

NOA. Noroeste Argentino. Panorama Fitogeográfico del. G u sta v o. D e l u c c h i (t)

NOA. Noroeste Argentino. Panorama Fitogeográfico del. G u sta v o. D e l u c c h i (t) Panorama Fitogeográfico del Noroeste Argentino NOA G u sta v o D e l u c c h i (t) Las provincias de Salta y Jujuy se encuentran ubicadas en el Noroeste de la Argentina (NOA). Presentan una marcada diversidad

Más detalles

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De TRABAJO PRÁCTICO DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: Edad: 11 años Carolina Nicole Cendra DNI: 44.241.005 Grado: 5 Tel: (0291) 154706271 Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento

Más detalles

Domesticación de especies forestales nativas de alto valor: Avances en INTA - Argentina

Domesticación de especies forestales nativas de alto valor: Avances en INTA - Argentina Programa Nacional Forestales INTA Integrador: Mejoramiento Genético Forestal Domesticación de especies forestales nativas de alto valor: Avances en INTA - Argentina PROBLEMAS La enorme mayoría de las plantaciones

Más detalles

Bosque Modelo Chiquitano - Bolivia

Bosque Modelo Chiquitano - Bolivia Bosque Modelo Chiquitano - Bolivia Red Iberoamericana de Bosques Modelo RIABM 2010 1 INDICE Descripción Página I.- Objetivo General 3 II.- Objetivos específicos y actividades propuestas. 3 III.- Justificación

Más detalles

Jornada de Intercambio

Jornada de Intercambio Programa Excelencia en gestión de PyMEs: Nivel Plata 2012 Jornada de Intercambio Ing. Hernán Soneyro González Sede UIC, Octubre de 2012 Hacia nuevos paradigmas de gestión 1962 2025 2009 2013 La empresa

Más detalles

El todo es mayor que la suma de sus partes

El todo es mayor que la suma de sus partes Holismo: Del griego holos: todo; entero; total. El todo es mayor que la suma de sus partes Aristóteles DEL MANEJO MADERERO AL Los PFNM son: Todos los bienes de origen biológico distintos de la madera,

Más detalles

Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial

Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCa Revista Nº 27 ISSN: 1852-7086 Año: 2012 REPRODUCCIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS DEL VALLE CENTRAL

Más detalles

Áreas de Reservas Forestales Municipales

Áreas de Reservas Forestales Municipales INTRODUCCIÓN El Departamento de Santa Cruz tiene 370.621 km 2 de superficie, de la cual aproximadamente el 48% (16.364.793 ha) está cubierta de bosques, de este modo, Santa Cruz es el departamento con

Más detalles

Diciembre 2007 Octubre 2008

Diciembre 2007 Octubre 2008 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Jefatura de GABINETE de Ministros Dirección de Bosques Pérdida de Bosque Nativo en el Norte de Argentina Diciembre 2007 Octubre 2008 Noviembre 2008 Jefe

Más detalles

Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria. - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC

Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria. - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC Período: 2009-20/04/2013 Informe elaborado por: Biól. Herrero

Más detalles

Facultad de Recursos Naturales ARGENTINA V CONFLAT 2011.LIMA.PERU

Facultad de Recursos Naturales ARGENTINA V CONFLAT 2011.LIMA.PERU Facultad de Recursos Naturales ARGENTINA V CONFLAT 2011.LIMA.PERU D AUGERO, Griselda.; AVILA, Rodolfo., MEDINA,José ATENCIA, María. ;OTARÁN, José.; PÉREZ, Orlando. Establecer niveles de clasificación por

Más detalles

SELVA MISIONERA. Dendrología -2018

SELVA MISIONERA. Dendrología -2018 SELVA MISIONERA Dendrología -2018 ECO REGIONES BOSQUES NATIVOS Dominio Amazónico (Fitogeografía) Incluye las Provincias: Paranaense De las Yungas Distrito Selvas Mixtas Distrito de los Campos 1500-2000

Más detalles

Especies arbóreas y arbustivas con potencial económico Ing. Agr. Andrés Berrutti

Especies arbóreas y arbustivas con potencial económico Ing. Agr. Andrés Berrutti Especies arbóreas y arbustivas con potencial económico Ing. Agr. Andrés Berrutti El monte nativo es un ecosistema complejo, cuya matriz está compuesta por los ejemplares de diferentes especies leñosas

Más detalles

Carbón de Madera Santiagueño: sus usos y calidad

Carbón de Madera Santiagueño: sus usos y calidad Carbón de Madera Santiagueño: sus usos y calidad Ing. Ftal. Gonzalo De Bedia INTA EEA Santiago del Estero Si bien en Santiago del Estero y otras Regiones de la República Argentina, el usuario normal, identifica

Más detalles

Registro arqueobotánico PREHISPÁNICO conformado por taxones americanos.

Registro arqueobotánico PREHISPÁNICO conformado por taxones americanos. REGISTRO ARQUEOBOTÁNICO DEL NOROESTE ARGENTINO Registro arqueobotánico PREHISPÁNICO conformado por taxones americanos. Pearsall (1992) propone para Sudamérica la existencia en tiempos prehispánicos de

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS EXTRACCIONES DE MADERA DE BOSQUES IMPLANTADOS (en toneladas)

EVOLUCIÓN DE LAS EXTRACCIONES DE MADERA DE BOSQUES IMPLANTADOS (en toneladas) EVOLUCIÓN DE LAS EXTRACCIONES DE MADERA DE BOSQUES IMPLANTADOS (en toneladas) LATIFOLIADAS Año (*) CONÍFERAS (**) OTRAS TOTAL Eucalipto Salicáceas 1983 2.059.457 1.040.401 870.275 37.664 4.007.797 1984

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Résico, C.E., del Sastre, M.V., Mom, M.P., Fava, J.,. Arbeletche, G., S Habib,. (ex aequo) Programa Nacional de Productos Forestales No Madereros Qué son los Productos

Más detalles

ESTRUCTURA FORESTAL DE BOSQUE EN EL NORTE DEL CHACO SEMIÁRIDO ARGENTINO

ESTRUCTURA FORESTAL DE BOSQUE EN EL NORTE DEL CHACO SEMIÁRIDO ARGENTINO ESTRUCTURA FORESTAL DE BOSQUE EN EL NORTE DEL CHACO SEMIÁRIDO ARGENTINO Dante E. LOTO 1, Ignacio N. GASPARRI 2 RESUMEN Los parámetros estructurales son las líneas de observación básicas para representar

Más detalles

CUENCA DEL RIO ITIYURO - CARAPARI. Cuenca Nº 84

CUENCA DEL RIO ITIYURO - CARAPARI. Cuenca Nº 84 CUENCA DEL RIO ITIYURO - CARAPARI Cuenca Nº 84 Se ubica en el extremo norte de nuestro país, con sus nacientes en Bolivia, donde la unión del arroyo San Antonio y arroyo Saladillo dan comienzo a esta cuenca

Más detalles

Flora Indígena en Montevideo. (Segunda entrega) Castillo del Parque Rodó.

Flora Indígena en Montevideo. (Segunda entrega) Castillo del Parque Rodó. Flora Indígena en Montevideo. (Segunda entrega) Castillo del Parque Rodó. F. Muñoz Foto 1 Castillo Parque Rodó. El Castillo del Parque Rodó y el Lago del Parque Rodó, representan lugares ineludibles para

Más detalles

Propiedades de la madera

Propiedades de la madera 2017 Año de las Energías Fecha actualización renovables" Curso: Principios técnicos para el cultivo de especies Forestales de Entre Rios 1er encuentro Mejoramiento genético y tecnología de la madera Chajarí

Más detalles

ARBOLES DEL ALMA 1) IDENTIFICACION DE LOS 12 ARBOLES

ARBOLES DEL ALMA 1) IDENTIFICACION DE LOS 12 ARBOLES ARBOLES DEL ALMA 1) IDENTIFICACION DE LOS 12 ARBOLES 1. JACARANDA. JACARANDA MIMOSIFOLIA 2. LAPACHO ROSADO. HANDROANTHUS IMPETIGINOSUS. 3. OMBU o BELLA SOMBRA. PHYTOLACCA DIOICA. 4. PALO BORRACHO. CHORISIA.

Más detalles

El monte indígena en la Facultad de Ciencias

El monte indígena en la Facultad de Ciencias El monte indígena en la Facultad de Ciencias El 5 de junio de 2008, Día del Medio Ambiente, el hall de entrada de la Facultad de Ciencias mostraba un aspecto muy diferente al usual. Al lado de la puerta

Más detalles

Un relicto increíble de monte indígena en la costa rochense

Un relicto increíble de monte indígena en la costa rochense Un relicto increíble de monte indígena en la costa rochense A pocos kilómetros de la entrada al Cabo Polonio, el kilómetro 260 de la Ruta 10 es el punto de acceso a un paisaje que probablemente mucho se

Más detalles

Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Antecedentes

Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Antecedentes Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Anaclara Guido & Luis López Mársico Caubá Flora Nativa: grupocauba@gmail.com Antecedentes En Uruguay la vegetación arbórea

Más detalles

FLORA Y VEGETACIÓN LEÑOSA DEL URUGUAY

FLORA Y VEGETACIÓN LEÑOSA DEL URUGUAY FLORA Y VEGETACIÓN LEÑOSA DEL URUGUAY Fitogeografía y formaciones vegetales leñosas Caracterización y relaciones en el contexto biorregional Ing. Agrón. Carlos A. Brussa C.A.R.U Concordia 2010 FLORA: conjunto

Más detalles

Nombre y Apellido: Solana SAINZ SIMON Edad: 8 años DNI: Grado: 3º Tel:

Nombre y Apellido: Solana SAINZ SIMON Edad: 8 años DNI: Grado: 3º Tel: III CERTAMEN DE ÀRBOLES DEL ALMA DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido: Solana SAINZ SIMON Edad: 8 años DNI: 46106696 Grado: 3º Tel: 02923 15459454 Ciudad: Pigué Provincia: Bs.As. Docente a cargo: Sonia

Más detalles

Fuertes tendencias a incrementar las plantaciones forestales.

Fuertes tendencias a incrementar las plantaciones forestales. Ing. Juan Carlos Medrano Vargas Fuertes tendencias a incrementar las plantaciones forestales. Políticas Nacionales para incentivar plantaciones con fines de protecciónrestauración y comerciales. Experiencia

Más detalles

Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal

Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal Ing. Agr. Martín Dell Acqua 1 Ing. Agr. Cecilia Petraglia 1 Ing. Agr. Daniel San Román

Más detalles

Producción, trabajo y solidaridad

Producción, trabajo y solidaridad ASOCIACIÓN QUEBRACHO PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Producción, trabajo y solidaridad MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Y AMBIENTE Contexto social y ambiental El Quebracho es una localidad situada en el

Más detalles

RECUERDOS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS QUE CRECIERON EN LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES, SAN LUIS

RECUERDOS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS QUE CRECIERON EN LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES, SAN LUIS RECUERDOS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS QUE CRECIERON EN LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES, SAN LUIS Bornand, Cynthia Loreley Mercado Silvina Elena; Alonso Carla. Jardín Botánico de Agronomía. Departamento de Ciencias

Más detalles

CATALOGO EUCALIPTO UROPHYLLA P&C MADERAS. Eucalyptus urophylla

CATALOGO EUCALIPTO UROPHYLLA P&C MADERAS. Eucalyptus urophylla CATALOGO P&C MADERAS EUCALIPTO UROPHYLLA Eucalyptus urophylla Eucalipto Nombre Científico: Eucalyptusurophylla Blake ST Nombre Común: Eucalipto urophylla Sinonimia. E. decaisneanabl Clasificacion: Reino:

Más detalles

Clima: Frío húmedo. Unidad morfoestructural: Andes patagónicos-fueguinos. Bioma: Bosque patagónico. Suelos: Molisoles.

Clima: Frío húmedo. Unidad morfoestructural: Andes patagónicos-fueguinos. Bioma: Bosque patagónico. Suelos: Molisoles. DANIEL MERIDA 2014 Laguna Sucia y Laguna de Los Tres Provincia de Santa Cruz, REGIÓN PATAGÓNICA Clima: Frío húmedo Unidad morfoestructural: Andes patagónicos-fueguinos. Bioma: Bosque patagónico. Suelos:

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN. Parque Chaqueño

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN. Parque Chaqueño CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN Parque Chaqueño Información técnica de Parque Chaqueño Caracterización regional La región denominada Parque Chaqueño abarca aproximadamente 67.495.995 ha. La parte argentina

Más detalles

Situación Actual de las Plantaciones Forestales. Ing. Agr. Paula Durruty Julio

Situación Actual de las Plantaciones Forestales. Ing. Agr. Paula Durruty Julio Situación Actual de las Plantaciones Forestales Ing. Agr. Paula Durruty Julio - 2016 SITUACION DE LOS BOSQUES NATIVOS Bosques nativos*: Región Oriental: 2.607.420 ha Región Occidental: 14.015..967 ha Superficie

Más detalles