Relevamiento de la Vegetación Arbórea de un Predio Destinado a la Educación Ambiental en El Dique La Agüadita. Tucumán

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Relevamiento de la Vegetación Arbórea de un Predio Destinado a la Educación Ambiental en El Dique La Agüadita. Tucumán"

Transcripción

1 Relevamiento de la Vegetación Arbórea de un Predio Destinado a la Educación Ambiental en El Dique La Agüadita. Tucumán Gallo, E. (1) ; Villagrán, L. (1) ; Ovejero, G. (2) ; Medina, S. (1) ; Dip, S. (2) y M. Neumann (2) 1: Cátedra Botánica Especial, Facultad de Agronomía y Zootecnia. Av. Roca San Miguel de Tucumán. ernestoantoniogallo@hotmail.com 2: Dirección de Recursos Hídricos (DRH), Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) de Tucumán. Report about the Arboreal Vegetation in a land Surrounding La Agüadita dam in Tucuán, aimed to Environmental Education Abstract The present report emerged from a project aimed to integrate the investigation with environmental education; and to increase the social responsibility and the commitment with the environment. The main purpose of this investigation was to prepare a floristic catalogue that were both, easy to read and easy to use for the visitor. Key Words: Education, bio-diversity, preservation, autochthonous species. Resumen La presente comunicación surge de un proyecto que tiene como meta integrar la investigación con la educación ambiental, incrementar la responsabilidad social y el compromiso con el medio ambiente. El objetivo de esta investigación fue identificar la vegetación arbórea con el fin de preparar un catálogo florístico de fácil uso y lectura para el visitante. Se censaron 23 especies nativas pertenecientes a 13 familias botánicas y 9 especies introducidas correspondientes a 7 familias. Las caminatas guiadas permitirán el reconocimiento de las especies in situ que, conjuntamente con las charlas y actividades educativas, tenderán a cambiar conductas y lograr un verdadero compromiso ambiental. Palabras clave: Educación; Biodiversidad; Conservación; Especies autóctonas Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril Página 123

2 Introducción La presente comunicación surge de un proyecto que tiene como meta integrar la investigación con la educación ambiental, incrementar la responsabilidad social y el compromiso con el medio ambiente. Muchos de los problemas ambientales en nuestro medio se solucionarán en la medida que se eduque para ese fin. Si bien nuestros niños y jóvenes reciben educación ambiental en las escuelas, se aspira en este lugar brindar un complemento no formal donde el contacto con la naturaleza permita generar conductas ambientales positivas en los educandos. La formación ambiental trasciende el ámbito de la educación formal, en tanto aspira a la transformación de valores de la sociedad que requieren de la participación activa de los ciudadanos y su compromiso con las políticas públicas. Por ello, la Formación Ambiental, entendida como un proceso de construcción social de saberes, no es un ámbito nuevo del conocimiento o de una nueva disciplina sino un campo del conocimiento en el que convergen los conceptos y metodologías de diversas ciencias que tratan los sistemas ambientales complejos que funcionan como conjuntos de interacciones entre la tierra y el hombre. El predio, objeto del relevamiento, pertenece a la Dirección de Recursos Hídricos de la provincia de Tucumán y está situado en el dique La Agüadita (Dpto. Cruz Alta); el mismo tiene una extensión de 30 hectáreas insertas en la llanura tucumana. Cuenta con valiosos elementos como el Río Salí, dique nivelador y vegetación natural así como facilidades para la atención de visitantes. La cercanía a la Capital de San Miguel de Tucumán hace del lugar un sitio muy visitado, especialmente en los meses de verano. Esta zona es considerada un área biológicamente valiosa ya que está compuesta por ambientes que en la región ya han desaparecido o se modificaron tanto que perdieron sus características naturales originales. Allí, funciona el Vivero Educativo: Un Niño un Árbol en el que, con la participación de jóvenes estudiantes, se generan plantines destinados a la forestación de espacios públicos; además, está previsto realizar senderos de interpretación de la naturaleza, por lo que el relevamiento de las especies arbóreas presentes era necesario. Es un espacio Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril Página 124

3 ideal para recibir a grupos de instituciones educativas, ya que pueden generarse actividades en el área de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, actividades deportivas y de esparcimiento. Es un espacio abierto a la comunidad científica y a estudiantes interesados en temáticas ambientales. Materiales y Métodos La modalidad de trabajo, para esta primera etapa, consistió en recorrer los senderos existentes que se consideraron de interés para el visitante; y, en los mismos, se identificó a nivel de Familia, Género y Especie el estrato arbóreo de mayor representatividad. Se tiene como meta concretar el relevamiento de todas las especies tanto arbustivas, herbáceas, enredaderas y epifitas incluyendo estudios fenológicos de las especies presentes. Resultados Como resultado del censo florístico se identificaron 21 familias botánicas: Achatocarpáceas, Anacardiáceas, Bignoniáceas, Bombacáceas, Casuarináceas, Celtidáceas, Cupresáceas, Fabáceas, Lauráceas, Meliáceas, Mirtáceas, Moráceas, Oleáceas, Pináceas, Poáceas, Poligonáceas, Rhamnáceas, Rutáceas, Salicáceas, Sapindáceas y Solanáceas. Se encontraron 32 especies de las cuáles 8 son introducidas. Las nativas o indígenas son especies propias de un ecotono entre la selva de transición y la llanura chacopampeana: Acacia aroma Gillies ex Hook & Arn. (tusca); Acacia caven (Molina) Molina var caven (churqui); Achatocarpus praecox Griseb. (palo mático, rumi caspi); Allophylus edulis (A.St.Hill, A. Juss. & Cambess.) Radlk (chalchal); Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan var cevil (Griseb.) Altschul (cebil colorado); Bambusa sp. (caña bambú); Ceiba insignis (Knuth) P.E. Gibbs & Semir (palo borracho); Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. (tala gateadora); Celtis tala Gillies ex Planch (tala); Enterolobium contortisiliqum (Vell.) Morong. (pacará); Erythrina crista-galli L. (ceibo); Fagara naranjillo (Griseb.) Engl. (naranjillo); Fagara rhoifolia (Lam.) Engl. (tembetarí, teta de perra); Jacaranda mimosifolia D. Don. (tarco, jacarandá); Psidium guajava L. (guayabo); Ruprechtia laxiflora Meism. (virarú blanco); Salix humboldtiana Wild. (sauce Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril Página 125

4 criollo); Schinopsis balansae Engl. (horco quebracho); Solanum granulosumleprosum Dunal (tabaquillo, fumo bravo); Tabebuia impetiginosa (Mart. Ex DC) Standl. (lapacho rosado); Tecoma stans (L.) Juss ex Kunth. var stans (guarán); Tipuana tipu (Benth.) Kuntze (tipa blanca); Trema micrantha (L.) Blume (afata colorada, tala blanca); Ziziphus mistol Griseb. (mistol). Las especies introducidas son: casuarina, ciprés, eucalipto, ligustro, mora, palta, paraíso, pino (Tabla 1). Familia Nombre Científico Nombre vulgar Achatocarpáceas Achatocarpus praecox palo mático, rumi caspi Anacardiáceas Schinopsis balansae horco quebracho Bignoniáceas Jacaranda mimosifolia tarco, jacarandá Tabebuia impetiginosa lapacho rosado Tecoma stans var stans guarán Bombacáceas Ceiba insignis palo borracho Casuarináceas Casuarina cunninghamiana casuarina Celtidáceas Celtis iguanaea tala gateadora Celtis tala tala Trema micrantha afata colorada, tala blanca Cupresáceas Cupressus sp. ciprés Fabáceas Acacia aroma tusca Acacia caven var caven churqui Anadenanthera colubrina var cevil cebil colorado Enterolobium contortisiliqum pacará Erythrina crista-galli ceibo Tipuana tipu tipa blanca Lauráceas Persea americana palta Meliáceas Melia azeradach paraíso Mirtáceas Eucaliptus sp eucalipto Psidium guajava guayabo Moráceas Morus sp mora Oleáceas Ligustrum lucidum ligustro Pináceas Pinus sp pino Poáceas Bambusa sp caña bambú Poligonáceas Ruprechtia laxiflora virarú blanco Rhamnáceas Ziziphus mistol mistol Rutáceas Fagara naranjillo naranjillo Fagara rhoifolia tembetarí, teta de perra Salicáceas Salix humboldtiana sauce crillo Sapindáceas Allophylus edulis chalchal Solanáceas Solanum granulosum-leprosum tabaquillo, fumo bravo Tabla 1. Listado de Familias botánicas, Nombres Científicos y vulgares del relevamiento realizado en el Dique la Aguadita. Tucumán. Año Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril Página 126

5 Conclusiones Las caminatas guiadas por los senderos de interpretación permitirán el reconocimiento de las especies in situ que, conjuntamente con las charlas y actividades educativas, tenderán a cambiar conductas y lograr un verdadero compromiso ambiental. Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril Página 127

6 Bibliografía 1. Boelcke, O Plantas Vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. FECIC. Buenos Aires. República Argentina. 340 p. 2. Burkart, A Las Leguminosas Argentinas. Silvestres y Cultivadas. Acme Agency. Buenos Aires. 569 p. 3. Cabrera, A. L Regiones Fitogeográficas Argentinas. En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II. Fascículo I. Editorial Acme S.A.C.I. Buenos Aires. Segunda Edición. 85 p 4. Cabrera, A.L Flora de la provincia de Jujuy (Argentina). (Cletráceas a Solanáceas). Tomo XIII. Parte VIII. Colección Científica del INTA. Buenos Aires. 508 p. 5. Digilio, A. y P.R. Legname Los árboles indígenas de la Provincia de Tucumán. Opera Lilloana XV. Tucumán. República Argentina. 6. Dimitri, M.J Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo 1. Vol I - Vol II. Ed. Acmé. SACI. Buenos Aires p. 7. Font Quer, P Diccionario de Botánica. Ed. Labor S.A. Barcelona. 1244p. 8. Hunziker, A Los géneros de fanerógamas de Argentina. Claves para su identificación. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Volúmen 23(1-4). Córdoba. Argentina. 384 p. 9. Zuloaga, F.O. y O. Morrone Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina I. Acanthaceae Euphorbiaceae (Dicotyledoneae). Missouri Botanical Garden. Buenos Aires. Argentina Zuloaga, F.O. y O. Morrone Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina II. Fabaceae Zygophyllaceae (Dicotyledoneae). Missouri Botanical Garden. Buenos Aires. Argentina Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril Página 128

Organización de la cursada

Organización de la cursada Organización de la cursada Eco regiones forestales: especies nativas y exóticas Bosques Andino-Patagónicos (Gimnospermas: Araucariáceas, Cupresáceas y Pináceas; Angiospermas: Nothofagáceas y Salicáceas)

Más detalles

1.4. CARRERA: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ASERRADO Y CARPINTERIA INDUSTRIAL 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2004 CUATRIMESTRAL: * PRIMERO: * SEGUNDO: PROMOCIÓN:

1.4. CARRERA: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ASERRADO Y CARPINTERIA INDUSTRIAL 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2004 CUATRIMESTRAL: * PRIMERO: * SEGUNDO: PROMOCIÓN: RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION: 447 1.1. ASIGNATURA: Botánica y Xilología * 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA * 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL 1.4. CARRERA:

Más detalles

Asignatura: Dendrología

Asignatura: Dendrología FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Asignatura: Dendrología Desarrollo Programático Unidad I: Dendrología. Concepto, su relación con otras ramas de las Ciencias

Más detalles

ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EN FINCA LAS MORAS- RIVADAVIA BANDA SUR- SALTA

ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EN FINCA LAS MORAS- RIVADAVIA BANDA SUR- SALTA ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EN FINCA LAS MORAS- RIVADAVIA BANDA SUR- SALTA Mirta TERAN 1, Silvana LAGUNA 2, Gustavo ARAYA 3 RESUMEN El objetivo del trabajo fue estudiar la estructura horizontal de la vegetación,

Más detalles

Anexo IV: Evolución de Parámetros Ambientales del Río Suquia en su recorrido por la Ciudad

Anexo IV: Evolución de Parámetros Ambientales del Río Suquia en su recorrido por la Ciudad Anexo IV: Evolución de Parámetros Ambientales del Río Suquia en su recorrido por la Ciudad 8,6 Evoluciòn del PH Rìo Suquìa 8,4 Valores de PH 8,2 8 7,8 7,6 7,4 1995-1996 1997 * 1998 1999* 2000 2002 Año

Más detalles

Instalación de una Parcela Permanente en el Parque Percy Hill (Yerba Buena- Tucumán)

Instalación de una Parcela Permanente en el Parque Percy Hill (Yerba Buena- Tucumán) Instalación de una Parcela Permanente en el Parque Percy Hill (Yerba Buena- Tucumán) 2013 EQUIPO DE TRABAJO Coordinación General Alejandro D. Brown Coordinación técnica Rodrigo Ordoñez Beatriz E. Velásquez

Más detalles

MADERAS Y BOSQUES ARGENTINOS

MADERAS Y BOSQUES ARGENTINOS MADERAS Y BOSQUES ARGENTINOS TOMOII POR LUCAS A. TORTORELLI INGENIERO AGRÓNOMO PREFACIO POR PH. GUINIER DIRECTOR HONORARIO DE LA ESCUELA DE AGUAS Y BOSQUES DE FRANCIA COLABORADORES DE LA ACTUALIZACIÓN

Más detalles

Licitación Abreviada COMPRA DE DIFERENTES ESPECIES ARBÓREAS PARA LOS DISTINTOS ESPACIOS PÚBLICOS DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO MEMORIA DESCRIPTIVA

Licitación Abreviada COMPRA DE DIFERENTES ESPECIES ARBÓREAS PARA LOS DISTINTOS ESPACIOS PÚBLICOS DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO MEMORIA DESCRIPTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE - DIRECCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Licitación Abreviada COMPRA DE DIFERENTES ESPECIES ARBÓREAS PARA LOS DISTINTOS ESPACIOS PÚBLICOS DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO

Más detalles

Los remanentes de bosques del espinal en el este de la provincia de córdoba

Los remanentes de bosques del espinal en el este de la provincia de córdoba Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR -Distribución gratuita 08 2004 Dr. Juan Pablo Lewis Dr. Ignacio Barberis Cátedra de Ecología Facultad de Ciencias Agrarias Universidad

Más detalles

LOS REMANENTES DE BOSQUES DEL ESPINAL EN EL ESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

LOS REMANENTES DE BOSQUES DEL ESPINAL EN EL ESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA LOS REMANENTES DE BOSQUES DEL ESPINAL EN EL ESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Dr. Juan Pablo Lewis 1, Dr. Ignacio Barberis 1, Dr. Darién Prado 2 y Sol Noetinger 3. 2004. Facultad de Ciencias Agrarias, UNR,

Más detalles

NOA. Noroeste Argentino. Panorama Fitogeográfico del. G u sta v o. D e l u c c h i (t)

NOA. Noroeste Argentino. Panorama Fitogeográfico del. G u sta v o. D e l u c c h i (t) Panorama Fitogeográfico del Noroeste Argentino NOA G u sta v o D e l u c c h i (t) Las provincias de Salta y Jujuy se encuentran ubicadas en el Noroeste de la Argentina (NOA). Presentan una marcada diversidad

Más detalles

Caracterización de la flora leñosa en Plaza Libertad, Santiago del Estero

Caracterización de la flora leñosa en Plaza Libertad, Santiago del Estero Quebracho Vol.22(1,2):50-56 Caracterización de la flora leñosa en Plaza Libertad, Santiago del Estero Characterization of the woody flora in Libertad Square, Santiago del Estero Roger, E. 1 ; M. Generoso

Más detalles

Roble Palustris. Roble turco. Ligustro Ligustrum vulgare L. Quercus palustris Muenchh. Quercus castaneifolia C.A. Mey.

Roble Palustris. Roble turco. Ligustro Ligustrum vulgare L. Quercus palustris Muenchh. Quercus castaneifolia C.A. Mey. Roble Palustris Quercus palustris Muenchh. Es un roble dentro de las numerosas especies del género Quercus, Sección Lobatae, perteneciente a la familia de las fagáceas. Roble turco Quercus castaneifolia

Más detalles

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas Nombre vulgar: Tipa Blanca Nombre científico: Tipuana tipu Familia: Leguminosas o Fabáceas Origen: Bolivia y Argentina (Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca) Características: árbol de gran porte, puede alcanzar

Más detalles

UN NUEVO DESAFIÓ PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA: EL BOSQUE MODELO EN TUCUMÁN

UN NUEVO DESAFIÓ PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA: EL BOSQUE MODELO EN TUCUMÁN UN NUEVO DESAFIÓ PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA: EL BOSQUE MODELO EN TUCUMÁN Gallo, Ernesto (1); Ovejero, Gerardo (2); Villagrán, Lucrecia (1); Medina, Sandra (1) (1) Facultad de Agronomía y Zootecnia

Más detalles

RELEVAMIENTO DE LAS ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS EN LA CASA HISTÓRICA DE TUCUMÁN

RELEVAMIENTO DE LAS ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS EN LA CASA HISTÓRICA DE TUCUMÁN RELEVAMIENTO DE LAS ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS EN LA CASA HISTÓRICA DE TUCUMÁN Medina Sandra; Díaz Bibiana y Fernández Murga Patricia *. Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT). Avda. Roca 1900. 4000

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Ing. Néstor René Ledesma

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Ing. Néstor René Ledesma UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Ing. Néstor René Ledesma LICENCIATURA EN ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE PLANIFICACION ANUAL BOTANICA AÑO 2017 1- IDENTIFICACION

Más detalles

Breve descripción del proyecto: Describir en pocas palabras el tema central del proyecto.

Breve descripción del proyecto: Describir en pocas palabras el tema central del proyecto. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL PRÁCTICA de VOLUNTARIADO (Con reconocimiento de práctica de extensión de educación experiencial) FICHA PARA INCORPORACIÓN DEL VOLUNTARIADO A PROYECTOS Y/O PROGRAMAS DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES PLANIFICACION ANUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES PLANIFICACION ANUAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES PLANIFICACION ANUAL BOTANICA FORESTAL AÑO 2015 1- IDENTIFICACION 1.1- Asignatura: Botánica Forestal 1.2- Carácter: Obligatoria

Más detalles

LISTADO DE ESPECIES ADECUADAS PARA ARBOLADO PÚBLICO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

LISTADO DE ESPECIES ADECUADAS PARA ARBOLADO PÚBLICO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE 1 LISTADO DE ESPECIES ADECUADAS PARA ARBOLADO PÚBLICO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE REFERENCIAS DE LOS CUADROS DE LISTAS DE ESPECIES Para indicar la distribución natural de las especies nativas de Santa

Más detalles

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA VALORAR ESPECIES NATIVAS DE INTERÉS ECOLÓGICO Y FORESTAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA VALORAR ESPECIES NATIVAS DE INTERÉS ECOLÓGICO Y FORESTAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA VALORAR ESPECIES NATIVAS DE INTERÉS ECOLÓGICO Y FORESTAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Medina, S. F.; Villagrán, L.F.; Gallo, E.A. Facultad de Agronomía y Zootecnia

Más detalles

DASONOMÍA (Código 3802)

DASONOMÍA (Código 3802) Universidad del Salvador Carrera de Agronomía Campus Nuestra Señora del Pilar Plan Res. Rect. Nº 360/2006 DASONOMÍA (Código 3802) Cuarto año / Primer Cuatrimestre 6hs. semanales 108hs. anuales 81hs. reloj

Más detalles

Jornada de Intercambio

Jornada de Intercambio Programa Excelencia en gestión de PyMEs: Nivel Plata 2012 Jornada de Intercambio Ing. Hernán Soneyro González Sede UIC, Octubre de 2012 Hacia nuevos paradigmas de gestión 1962 2025 2009 2013 La empresa

Más detalles

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA INTRODUCCION GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA El Parque Nacional Calilegua (PNC), se encuentra localizado en el Departamento Ledesma, Provincia de Jujuy, al noroeste de la República

Más detalles

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION: 64 1.1. ASIGNATURA: DENDROLOGÍA * 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL * 1.4. CARRERA: Ingeniería

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Asignatura: Espacio Curricular: Carácter: Duración: Carga Horaria Semanal: Total: Dendrología Básicas Obligatorio Cuatrimestral 4 hs. 64 hs. Código: 823 Año de pertenencia:

Más detalles

Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Antecedentes

Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Antecedentes Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Anaclara Guido & Luis López Mársico Caubá Flora Nativa: grupocauba@gmail.com Antecedentes En Uruguay la vegetación arbórea

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. UNIDAD 1. Botánica Sistemática: Taxonomía y Nomenclatura.

PROGRAMA ANALÍTICO. UNIDAD 1. Botánica Sistemática: Taxonomía y Nomenclatura. BOTÁNICA FORESTAL Clarificador responsable: Biol. Alma Lorena Quintero Romanillo. Asignatura Clave: FOR003 Número de Créditos: 4 Teóricos: 2 Prácticos Fecha de actualización: 3 de septiembre de 2007. INSTRUCCIONES

Más detalles

Registro polínico arbóreo en la atmósfera de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina- agosto a noviembre 2006

Registro polínico arbóreo en la atmósfera de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina- agosto a noviembre 2006 M. E. García y D. S. Nitiu - Registro polínico arbóreo ISSN en 0373-580 Tucumán X Bol. Soc. Argent. Bot. 47 (1-2): 23-31. 2012 Registro polínico arbóreo en la atmósfera de la ciudad de San Miguel de Tucumán,

Más detalles

Bosque Modelo Chiquitano - Bolivia

Bosque Modelo Chiquitano - Bolivia Bosque Modelo Chiquitano - Bolivia Red Iberoamericana de Bosques Modelo RIABM 2010 1 INDICE Descripción Página I.- Objetivo General 3 II.- Objetivos específicos y actividades propuestas. 3 III.- Justificación

Más detalles

Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial

Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCa Revista Nº 27 ISSN: 1852-7086 Año: 2012 REPRODUCCIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS DEL VALLE CENTRAL

Más detalles

Resolución Consejo Directivo FCA Nº 180/14 ANEXO

Resolución Consejo Directivo FCA Nº 180/14 ANEXO Resolución Consejo Directivo FCA Nº 180/14 ANEXO PROGRAMA ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA ASIGNATURA: BOTÁNICA SISTEMÁTICA AÑO 2014 Carrera: INGENIERÍA AGRONÓMICA Docentes: Lic. Marta Eva Jorratti Ing. Agr

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Ingeniería Forestal Ingeniería en Industrias Forestales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Ingeniería Forestal Ingeniería en Industrias Forestales UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Ingeniería Forestal Ingeniería en Industrias Forestales PLANIFICACION ANUAL BOTANICA FORESTAL AÑO 2014 1- Datos generales de

Más detalles

Partida Saboya, ALBORAIA - Valencia - España Tel Fax:

Partida Saboya, ALBORAIA - Valencia - España Tel Fax: Partida Saboya, 51 46120 - ALBORAIA - Valencia - España Tel. + 34 96 186 32 60 Fax: + 34 96 186 32 61 2013 e-mail: vicentarboricultura@gmail.com www.jordivicent.com 2014 Experiencia, dedicación y cuidados

Más detalles

Análisis de la Biodiversidad en Parcelas Permanentes en Selva de Yungas

Análisis de la Biodiversidad en Parcelas Permanentes en Selva de Yungas Análisis de la Biodiversidad en Parcelas Permanentes en Selva de Yungas Monasterio, Carolina y Adriana Ortín Consejo de Investigación Universidad Nacional de Salta. Cátedra Manejo de Pasturas y Bosques.

Más detalles

Quebracho - Revista de Ciencias Forestales ISSN: Universidad Nacional de Santiago del Estero Argentina

Quebracho - Revista de Ciencias Forestales ISSN: Universidad Nacional de Santiago del Estero Argentina Quebracho - Revista de Ciencias Forestales ISSN: 0328-0543 revistaquebracho@unse.edu.ar Universidad Nacional de Santiago del Estero Argentina Giménez, A. M.; Hernández, P.; Figueroa, M. E.; Barrionuevo,

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE ALTO EXPLOTADO DEL CHACO ORIENTAL

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE ALTO EXPLOTADO DEL CHACO ORIENTAL ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE ALTO EXPLOTADO DEL CHACO ORIENTAL INTRODUCCIÓN De acuerdo a Cabrera (1976) el dominio Chaqueño cubre la mayor parte de la República Argentina, extendiéndose

Más detalles

Estadística Forestal 2011 Dirección de Recursos Naturales y Gestión

Estadística Forestal 2011 Dirección de Recursos Naturales y Gestión 1 2 I N D I C E Especies Forestales 4 Introducción 5 CAPÍTULO I 6 Productos Forestales Primarios 7 CAPÍTULO II 36 Forestación 37 CAPÍTULO III 39 Producción de Plantines 40 CAPÍTULO IV 42 Precios 43 CAPÍTULO

Más detalles

OBJETIVOS Y USOS DE LA TAXONOMIA VEGETAL

OBJETIVOS Y USOS DE LA TAXONOMIA VEGETAL OBJETIVOS Y USOS DE LA TAXONOMIA VEGETAL Reconocer la variación entre las plantas y organizar sistemáticamente esta información. que planta es esta? como se llama? ENCONTRAR NUEVAS ESPECIES DESCRIBIRLAS

Más detalles

Relevamiento florístico y estructural de bosque nativo Inventario forestal Zona intangible Isla Martín García

Relevamiento florístico y estructural de bosque nativo Inventario forestal Zona intangible Isla Martín García Relevamiento florístico y estructural de bosque nativo Inventario forestal Zona intangible Isla Martín García Isla Martín García La Plata Prov. de Buenos Aires 2014-2015 Actividad: PASANTÍA. Exp. 200-002408-11

Más detalles

PARQUE NACIONAL "EL REY"

PARQUE NACIONAL EL REY PARQUE NACIONAL "EL REY" Fue creado en el año 1948, con el fin de preservar un interesantísimo sector de las Selvas de Montaña y su transición con el Chaco Serrano, perteneciendo a las Provincias Fitogeográficas

Más detalles

RECUERDOS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS QUE CRECIERON EN LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES, SAN LUIS

RECUERDOS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS QUE CRECIERON EN LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES, SAN LUIS RECUERDOS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS QUE CRECIERON EN LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES, SAN LUIS Bornand, Cynthia Loreley Mercado Silvina Elena; Alonso Carla. Jardín Botánico de Agronomía. Departamento de Ciencias

Más detalles

UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO

UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO De acuerdo a lo planificado por el Equipo Técnico del CEDEVA-Laguna Yema, se realizo entre los días 21 y 23 del corriente mes, en el

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CARRERA: I n g e n i e r í a F o r e s t a l ASIGNATURA: S i s t e m á t i c a F o r e s t a l AÑO LECTIVO: 2013 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA OBLIGATORIO Dictado Horas de Clase Profesores Por semana Total

Más detalles

REGIONES FITOGEOGRÁFICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

REGIONES FITOGEOGRÁFICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BUENOS AIRES, ARGENTINA REGIONES FITOGEOGRÁFICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La fitogeografía, geobotánica o geografía vegetal, es la ciencia de la vegetación que estudia la relación entre la vida vegetal

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS EXTRACCIONES DE MADERA DE BOSQUES IMPLANTADOS (en toneladas)

EVOLUCIÓN DE LAS EXTRACCIONES DE MADERA DE BOSQUES IMPLANTADOS (en toneladas) EVOLUCIÓN DE LAS EXTRACCIONES DE MADERA DE BOSQUES IMPLANTADOS (en toneladas) LATIFOLIADAS Año (*) CONÍFERAS (**) OTRAS TOTAL Eucalipto Salicáceas 1983 2.059.457 1.040.401 870.275 37.664 4.007.797 1984

Más detalles

BOTÁNICA AGRÍCOLA II (Código 3787)

BOTÁNICA AGRÍCOLA II (Código 3787) Universidad del Salvador Carrera de Agronomía Campus Nuestra Señora del Pilar Plan Res. Rect. Nº 360/2006 BOTÁNICA AGRÍCOLA II (Código 3787) Primer año / Primer Cuatrimestre 6hs. cátedra semanales 108hs.

Más detalles

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP AGROECOLOGIA Curso 2018 TEORICO- PRÁCTICO Nº 3 PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA GENERAL. EL ECOSISTEMA. ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Objetivos generales: Introducir a los alumnos

Más detalles

REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE ALTO DEL CHACO HÚMEDO ARGENTINO PERTURBADO POR INTERVENCION FORESTAL

REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE ALTO DEL CHACO HÚMEDO ARGENTINO PERTURBADO POR INTERVENCION FORESTAL REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE ALTO DEL CHACO HÚMEDO ARGENTINO PERTURBADO POR INTERVENCION FORESTAL Gómez Carlos A. (1) ; Kees Sebastián M; (1). Brassiolo Miguel M. (2) RESUMEN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA 1 PROGRAMA DE : CODIGO : 720 AREA: PRODUCCION VEGETAL HORAS CLASE PROFESOR RESPONSABLE TEORICAS PRACTICAS P/SEMANA P/ CUATRIM. P/SEMANA P/CUATRIMESTRE Dra. Ana C. Andrada 2 32 3 8 ASIGNATURAS CORRELATIVAS

Más detalles

Octubre 2017 Cantidad de páginas: 19. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1

Octubre 2017 Cantidad de páginas: 19. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1 Análisis comparativo de metodologías de muestreo forestal en situaciones contrastantes de uso y fisonomía en Bosques Nativos de la provincia de Entre Ríos. Octubre de 2017 Trabajo realizado entre el 15

Más detalles

CENSO ARBOLADO PÚBLICO VENADO TUERTO BARRIO CENTRO II 2009/2010

CENSO ARBOLADO PÚBLICO VENADO TUERTO BARRIO CENTRO II 2009/2010 CENSO ARBOLADO PÚBLICO VENADO TUERTO BARRIO CENTRO II 29/21 AUTORAS: ELIANA DANIELA ALBORÚA. MARIANA GABRIELA DI RICCO. 1 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº7 CARRERA:

Más detalles

PROFESORADO: J. Esteban Hernández Bermejo TEORÍA

PROFESORADO: J. Esteban Hernández Bermejo TEORÍA Asignatura: BOTÁNICA ECONÓMICA Titulación: INGENIERO AGRÓNOMO Plan: 2000 Curso: 5º Carácter: OPTATIVA Nº créditos: 6 Departamento: CIENCIAS Y RECURSOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES J. Esteban Hernández Bermejo

Más detalles

EVALUACION Y GUÍA DE CONDICIÓN DEL BOSQUE NATIVO ENTRERRIANO

EVALUACION Y GUÍA DE CONDICIÓN DEL BOSQUE NATIVO ENTRERRIANO ISSN 0327-9375 EVALUACION Y GUÍA DE CONDICIÓN DEL BOSQUE NATIVO ENTRERRIANO EVALUATION AND CONDITION GUIDE OF THE ENTRE RIOS NATIVE FOREST J. CASERMEIRO Y E. SPAHN Cátedra Pastizales Naturales, Fac. Cs.

Más detalles

VEGETACIÓN Introducción a su conocimiento aplicado al diseño del Espacio Público

VEGETACIÓN Introducción a su conocimiento aplicado al diseño del Espacio Público VEGETACIÓN Introducción a su conocimiento aplicado al diseño del Espacio Público VEGETACIÓN Nuevo elemento de DISEÑO EXPLORAR CUALIDADES Y PRESTACIONES PROCEDENCIA DE LA VEGETACIÓN VEGETACIÓN AUTÓCTONA

Más detalles

Censo Arbolado AÑO: 2015

Censo Arbolado AÑO: 2015 Censo Arbolado AÑO: 2015 Censo de Arbolado de Alineación de la ciudad de Rosario 2015 Con el objetivo de conocer el estado general del arbolado de alineación de Rosario, la Secretaría de Servicios Públicos

Más detalles

Junio Junio de de 2010

Junio Junio de de 2010 Gaceta Programa de propagación de plantas nativas Ciudad Universitaria en www.pumagua.unam.mx Junio de 2010 ANTECEDENTES Desde 1993, el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, realiza el

Más detalles

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE Flora nativa con énfasis en especies leñosas Institución proponente: CURE Institución colaboradora: Facultad

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Martín, G.O.(h) Investigador en Manejo de Pastizales y Profesor Adjunto de la Cátedra de Forrajes

Más detalles

ESTRUCTURA DE VEGETACIÓN DE LOS ESTRATOS LEÑOSOS, EN UN PASTIZAL CHAQUEÑO SEMIÁRIDO DEL NORTE DE TUCUMÁN

ESTRUCTURA DE VEGETACIÓN DE LOS ESTRATOS LEÑOSOS, EN UN PASTIZAL CHAQUEÑO SEMIÁRIDO DEL NORTE DE TUCUMÁN ESTRUCTURA DE VEGETACIÓN DE LOS ESTRATOS LEÑOSOS, EN UN PASTIZAL CHAQUEÑO SEMIÁRIDO DEL NORTE DE TUCUMÁN Martín, G.O.(h), Toll Vera, J.R., Karlen, A. y Daives, J. Docentes-Investigadores de la Cátedra

Más detalles

Ecosistemas forestales nativos del Uruguay

Ecosistemas forestales nativos del Uruguay Universidad de la Empresa Facultad de Ciencias Agrarias Ecosistemas forestales nativos del Uruguay Ing. Agr. Emilio Terrani Montevideo Uruguay 2017 1 Vegetación nativa del Uruguay - Aproximadamente 2500

Más detalles

INGENIERO FORESTAL. Título otorgado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

INGENIERO FORESTAL. Título otorgado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre y Apellido: Bubenas Ornela D.N.I.: 27.910.665 Email: ornelabubenas16@gmail.com ESTUDIOS UNIVERSITARIOS INGENIERO FORESTAL. Título otorgado por la Facultad de Ciencias

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y Jujuy y Salta Mayo 2007

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y Jujuy y Salta Mayo 2007 ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 Jujuy y Salta Mayo 2007 1 EQUIPO DE TRABAJO Coordinador General Dr. Alejandro D. Brown Coordinador Técnico

Más detalles

El Arboretum del Hotel Vistamar

El Arboretum del Hotel Vistamar Su misión: El Arboretum del Hotel Vistamar Fomentar el conocimiento y el reconocimiento de la función de las plantas en la naturaleza y su interrelación con los seres humanos. Su definición: El arboretum

Más detalles

ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS COMO RECURSO FORRAJERO EN SANTIAGO DEL ESTERO, REPUBLICA ARGENTINA

ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS COMO RECURSO FORRAJERO EN SANTIAGO DEL ESTERO, REPUBLICA ARGENTINA ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS COMO RECURSO FORRAJERO EN SANTIAGO DEL ESTERO, REPUBLICA ARGENTINA Carrizo, Elizabeth y Manuel O. Palacio, Botánica Agrícola Facultad de Agronomía y Agroindustrias Universidad

Más detalles

AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA.

AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. PROMOCION DEL CRECIMIENTO CON APLICACIÓN DE PGPR EN ESPECIES NATIVAS DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN EN MASAS REGULARES O A LA RESTAURACIÓN DE BOSQUE NATIVO PROMOTION OF THE GROWTH WITH APPLICATION OF PGPR

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola II

PROGRAMA. 2. MATERIA/SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola II UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica

Más detalles

Informe Ambiental Anual Programa Desarrollo Sustentable

Informe Ambiental Anual Programa Desarrollo Sustentable Informe Ambiental Anual 2.006 Programa Desarrollo Sustentable PROGRAMA DESARROLLO SUSTENTABLE La Provincia de Salta posee un claro perfil agroindustrial, utiliza sus recursos naturales como base de su

Más detalles

Sapindales de flores cigomorfas

Sapindales de flores cigomorfas Sapindales de flores cigomorfas Arboles. Cápsula a menudo erizada Hipocastanáceas Hierbas. Cápsula de dehiscencia elástica Balsamináceas Aesculus hippocastanum Castaño de las Indias Europa y Asia Ornamental

Más detalles

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial Diciembre de 2015 Sr. Ministro de Agroindustria Cdor. Ricardo Buryaile Sr. Secretario de Agricultura,

Más detalles

Diciembre 2007 Octubre 2008

Diciembre 2007 Octubre 2008 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Jefatura de GABINETE de Ministros Dirección de Bosques Pérdida de Bosque Nativo en el Norte de Argentina Diciembre 2007 Octubre 2008 Noviembre 2008 Jefe

Más detalles

DESMONTE EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. PERÍODO

DESMONTE EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. PERÍODO DESMONTE EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. PERÍODO 24-25 Guillermo A. Schulz 1, Marcelo G. Wilson 2, Hugo A. Tasi 2, Conrado González 3, Edgardo O. Pedelhez 3 y Lucas H. Fanoni 1 1 Pasante FCA UNER Sec. Producción

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA

ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA Celina Montenegro; Mabel Strada; Julieta Bono; N. Ignacio Gasparri; Eduardo Manghi; M. Gabriela

Más detalles

Botánica Sistemática

Botánica Sistemática Botánica Sistemática 1. Datos generales de la asignatura 1.1 Unidad Académica: Facultad de Ciencias Agrarias 1.2 Carrera: Ingeniería Agronómica 1.3 Asignatura: Botánica General y Morfológica. 1.4 Docente

Más detalles

3.3.4.1. Familia Cannabaceae (incluyendo Celtidaceae)

3.3.4.1. Familia Cannabaceae (incluyendo Celtidaceae) 173 3.3.4.1. Familia Cannabaceae (incluyendo Celtidaceae) 3.3.4.1.a. Características Porte: hierbas erguidas o trepadoras, inermes o espinosos, generalmente ásperas. Con estructuras secretoras distribuidas

Más detalles

SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014

SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014 SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014 INTRODUCCION TEORICA PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS Dra María Agueda Castro JTP(DE) Bibliografia Boelcke, O. 1992 Plantas Vasculares

Más detalles

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Cátedra Botánica Taxonómica FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Organizado por: Dra. Elsa Fuentes - Biól. Stella M. Pons - Ing. Agr. Lucas M. Carbone Curso 2015 BIBLIOGRAFÍA Cabrera, A.L. 1971. Fitogeografía de

Más detalles

POTENCIAL DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PEDEMONTE

POTENCIAL DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PEDEMONTE POTENCIAL DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PEDEMONTE DE LAS YUNGAS Ezequiel D. Balducci Marcelo F. Arturi Juan F. Goya Alejandro D. Brown Mayo de 2009 POTENCIAL DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PEDEMONTE

Más detalles

Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio

Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio 2 Guamuchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Fabaceae 3 Cuaguayote

Más detalles

Ecología y Aprovechamiento Forrajero de Myrcianthes cisplatensis (Camb.) Berg. en el Distrito Chaco Serrano de la Provincia de Catamarca.

Ecología y Aprovechamiento Forrajero de Myrcianthes cisplatensis (Camb.) Berg. en el Distrito Chaco Serrano de la Provincia de Catamarca. Ecología y Aprovechamiento Forrajero de Myrcianthes cisplatensis (Camb.) Berg. en el Distrito Chaco Serrano de la Provincia de Catamarca. Perea, M. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad

Más detalles

TEÓRICO PRÁCTICO Nº 3

TEÓRICO PRÁCTICO Nº 3 TEÓRICO PRÁCTICO Nº 3 SUBCLASE DILENIDAS Orden Malvales ASIGNATURA Plantas Vasculares Ing. en Recursos Naturales y Medio Ambiente Docentes: María Alicia Zapater Auxiliares Alumnos: Romina Collavino Mirta

Más detalles

Inventario del arbolado censado en el proyecto. Trabajadoras Sociales, Delegación Iztapalapa y a las calles. D e l e g a c i ó n I z t a p a l a p a

Inventario del arbolado censado en el proyecto. Trabajadoras Sociales, Delegación Iztapalapa y a las calles. D e l e g a c i ó n I z t a p a l a p a PROCURADURÍA A AMBIENTAL Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN N DE ESTUDIOS, DICTÁMENES Y PERITAJES DE INFORME TÉCNICO T No. 03/09 Inventario del arbolado censado en el proyecto

Más detalles

Universidad de Buenos Aire Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Carrera de Ciencias Biológicas

Universidad de Buenos Aire Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Carrera de Ciencias Biológicas Universidad de Buenos Aire Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Carrera de Ciencias Biológicas Int. Güiraldes 2620 Ciudad Universitaria - Pab. II, 4º Piso CPA:C1428EHA Nuñez, Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

Arboles, Coniferas y Palmeras. Lista de productos. Acacia Bayleyana Ver A. Longifolia

Arboles, Coniferas y Palmeras. Lista de productos. Acacia Bayleyana Ver A. Longifolia Lista de productos Ver Acacia Melanoxylon Acacia Australiana Ver Robinia Hispida Bella Rosea Acacia Rosada Acacia Bayleyana Ver A. Longifolia Acacia Trinervis Inj 100-120 cm. Inj 120-150 cm. Inj 150-180

Más detalles

EL BOSQUE COMO PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE TINTES NATURALES EN SANTIAGO DEL ESTERO, R. ARGENTINA.

EL BOSQUE COMO PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE TINTES NATURALES EN SANTIAGO DEL ESTERO, R. ARGENTINA. EL BOSQUE COMO PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE TINTES NATURALES EN SANTIAGO DEL ESTERO, R. ARGENTINA. Ing. Agr. MSc. Manuel Oscar Palacio 1, 2, Ing. Agr. MSc. Elizabeth del V. Carrizo

Más detalles

Pensamiento y acción para la puesta en valor del Arboretum de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

Pensamiento y acción para la puesta en valor del Arboretum de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina Rev. Agron. Noroeste Argent. (2016) 36 (2): 71-78 ISSN 0080-2069 (impresa) ISSN 2314-369X (en línea) 71 Artículo científico Pensamiento y acción para la puesta en valor del Arboretum de la Facultad de

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 400 Nombre Científico: Nombre Común: Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison copiapoa. Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia:

Más detalles

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas. TARCO Otros nombres: Jacarandás, Jacarandaes, Jacarandas, Gualandayes, Llama azul, Palisandro, Ka-i jepopete (nombre Guarini) Nombre botánico: Jacaranda mimosifolia D.Don. El término; Jacarandá es un nombre

Más detalles

MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA

MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA OBJETIVOS ESTABLECER EL ORIGEN DE LA SEMILLA CONOCER LAS PARTES DE LA SEMILLA Y DEL EMBRIÓN CONOCER LAS CICATRICES DEL TEGUMENTO CLASIFICAR LAS SEMILLAS POR EL LUGAR DE ACUMULACIÓN

Más detalles

INFORME TECNICO CAMPO DE LA GLORIA MUNICIPALIDAD DE SAN LORENZO

INFORME TECNICO CAMPO DE LA GLORIA MUNICIPALIDAD DE SAN LORENZO Anexo: INFORME TECNICO CAMPO DE LA GLORIA MUNICIPALIDAD DE SAN LORENZO INTRODUCCIÓN: En función de la nota solicitud recibida por el área de Parques y Paseos de la Municipalidad de San Lorenzo, se realizó

Más detalles

Árboles nativos de las Yungas

Árboles nativos de las Yungas Árboles nativos de las Yungas Cartilla de bolsillo de algunos árboles nativos de las Yungas del dpto. General San Martín, provincia de Salta, República Argentina. Presentación La majestuosa belleza de

Más detalles

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Cátedra Botánica Taxonómica FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Organizado por: Biól. Stella M. Pons - Ing. Agr. (Dr.) Lucas M. Carbone Curso 2017 www.agro.unc.edu.ar/~wpweb/botaxo/ BIBLIOGRAFÍA Cabrera, A. L.

Más detalles

Obtención de Árboles Tipo para la Gestión del Arbolado Urbano de Santiago del Estero (Argentina)

Obtención de Árboles Tipo para la Gestión del Arbolado Urbano de Santiago del Estero (Argentina) Obtención de Árboles Tipo para la Gestión del Arbolado Urbano de Santiago del Estero (Argentina) M.L. Contato-Carol 1, E. Ayuga-Téllez, M.A. Grande-Ortiz 3, C. González-García 3 1 Facultad de Ciencias

Más detalles

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS PARQUE DEL MAR ZONA 2 LIGUSTROS SECTORES A41 - A48 - A43 - A44 - A38 - A39 - A46 CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS Maytenus boaria Maitén Nativo Myrceugenia exsucca Pitra Nativo Peumus boldus Boldo Nativo

Más detalles

El predio en dónde se realizó el proyecto de parquización se ubica en sector Sur de la localidad de Tres Isletas, sobre Avenida 25 de Mayo.

El predio en dónde se realizó el proyecto de parquización se ubica en sector Sur de la localidad de Tres Isletas, sobre Avenida 25 de Mayo. PARQUIZACIÓN REPRESA DE AGUA Km. 50 TRES ISLETAS INTRODUCCIÓN: En diciembre de 2004 se entregó a la Municipalidad de Tres Isletas dos alternativas de parquización, en el predio Represa de Agua Km. 50,

Más detalles

Curso de Maderas, Árboles Ornamentales y Muebles

Curso de Maderas, Árboles Ornamentales y Muebles titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso de Maderas, Árboles Ornamentales y Muebles duración total: precio: 0 * modalidad: Online *

Más detalles