Herpetología del Bosque Nublado y Páramo del Sector Cruz Blanca de la Comunidad Campesina Andanjo- Huancabamba-Piura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Herpetología del Bosque Nublado y Páramo del Sector Cruz Blanca de la Comunidad Campesina Andanjo- Huancabamba-Piura"

Transcripción

1 Herpetología del Bosque Nublado y Páramo del Sector Cruz Blanca de la Comunidad Campesina Andanjo- Huancabamba-Piura Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales en la Región Piura 2014 Consultor Responsable: Blgo. Norma León Villar Asistente: Bach Blgo. Frank Suarez Pingo

2 CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN... 2 II. METODOLOGÍA... 3 III. RESUTADOS... 5 IV. Conclusiones... 7 V. RECOMENDACIONES... 8 VI. AGRADECIMIENTO... 8 VII. BIBLIOGRAFÍA... 9 VIII. ANEXOS... 10

3 I. INTRODUCCIÓN Los bosques montanos del noroeste del Perú se localizan, entre 2600 y 3200 msnm, en las laderas occidentales de los andes del norte y centrales. Estos bosques alguna vez formaron una banda casi continua de vegetación, sin embargo, actualmente se encuentran fragmentados en cientos de bosques relictos (Weigend et al., 2005). Se cree que la deforestación y el clima relativamente árido de la costa oeste de Sudamérica provocan que estos bosques se conviertan en relictos (Cadle, 1991). Los estudios de Duellman & Wild (1993) y Cadle (1991) resaltan la riqueza e importancia de la herpetofauna de los bosques montanos del norte del Perú. En el caso de los anfibios Duellman & Wild (1993) reportaron un total de 21 especies de anfibios, 10 de ellas endémicas, en la Cordillera de Huancabamba en Piura. La mayor parte de especies, incluyendo todas las endémicas, habitan los bosques montanos húmedos de la ladera occidental y cima de la Cordillera de Huancabamba (Duellman & Wild, 1993). En el caso de reptiles, Cadle (1991) considera a las especies Stenocercus chlorostictus, S. percultus y S. imitator como especies indicadoras de la fauna distintiva, y ampliamente endémica, de los bosques montanos relictos de los andes occidentales del norte de Perú; Puesto que los lugares donde estas especies fueron registradas son parches aislados de bosque húmedo. Los bosques y paramos de Cruz Blanca en la vertiente oriental de la Cordillera de Huancabamba en la Región de Piura, alberga uno de los pocos bosques relictos que quedan en el norte de Perú. Es importante señalar que la importancia de los bosques montanos del norte del Perú no sólo radica en la riqueza de especies y endemismos sino también en que estos ecosistemas son áreas de captación de agua para los ríos (Weigend et al., 2005). Del 11 al 18 de Noviembre del 2014 se realizó un inventario herpetológico rápido en los bosques montanos y paramos de Cruz Blanca, pertenecientes a la comunidad campesina Andanjo, Distrito de Canchaque, Provincia de Huancabamba, Región Piura. La evaluación tuvo como objetivo proporcionar información básica acerca de la riqueza y composición de la herpetofauna que habita en el área propuesta para protección, con la finalidad de resaltar su importancia biológica.

4 II. METODOLOGÍA Se realizó un reconocimiento general y rápido del bosque con el fin de ubicar y abrir trochas de muestreo. La técnica de muestreo utilizada fue el Inventario total de especies (Scott, 1994). Esta metodología consiste en caminatas libres realizadas por al menos un observador experimentado, durante el día y la noche, buscando anfibios y reptiles sin restricciones o reglas de búsqueda (con excepción de revisar todos los microhábitats disponibles), obteniendo así, el mayor número de especies en el menor tiempo posible (Scott 1994). Las horas de búsqueda durante el día fueron desde las 9:00 a las 13:00 horas y por la noche desde las 19:00 hasta las 23:00 horas. Se anotaron el número de horas trabajadas cada día así como el número de individuos por especie encontrados cada hora. Con la finalidad de registrar la abundancia relativa de la herpetofauna de la zona. Los anfibios y reptiles fueron capturados de forma manual. a. Esfuerzo de muestreo Se muestreo un total de 57 horas/hombre con un promedio de 8 horas hombre de esfuerzo por día de muestreo. b. Área de estudio El estudio biológico se realizó en la localidad de Cruz Blanca en el Distrito de Canchaque, Provincia de Huancabamba (Piura). En la Tabla 1 se muestran los datos de los sectores de bosque evaluados. Tabla 1. Coordenadas de los sectores de bosque evaluados. Unidad de Coordenadas UTM Altitud Zonas vegetación Este Norte (msnm) Bosque montano Cruz Blanca intervenido Paramo Cruz Blanca

5 Fig 01: Ubicación de los sectores evaluados en el sector Cruz Blanca de la comunidad Andanjo.

6 III. RESULTADOS a. Composición y abundancia Anfibios Se registró un total de 99 individuos de anfibios pertenecientes a tres especies. Dos especies de ranas de desarrollo directo, Pristimantis phoxocephalus y P. lacrimosus complex., pertenecientes a la familia Craugastoridae y una especie de rana marsupial Gastrotheca sp. de la familia Hemiphractidae. Pristimantis phoxocephalus es una especie de bosques montano ampliamente distribuida a lo largo de la vertiente occidental de los Andes de Ecuador entre los 1800 y 3100 msnm, y en Perú se encuentra en la Cordillera de Huancabamba y Cutervo en Cajamarca, entre los 1850 a 2770 msnm (Duellman & Wild 1993, Duellman y Lehr, 2009). Esta especie se refugia durante el día en las bromelias de los árboles que usa como refugio y lugar de reproducción. Durante este inventario se registraron 62 individuos de P. phoxocephalus todos en actividad reproductiva con machos vocalizando en el bosque y muchas parejas amplexus. La especie Pristimantis lacrimosus complex fue encontrada también en actividad reproductiva como P. phoxocephalus, aunque fue menos conspicua con 37 individuos registrados. Esta especie probablemente no descrita para la ciencia es muy similar a otras especies del complejo P. lacrimosus, como P. bromeliaceus y P. schultei, y necesitaría de una exhaustiva revisión taxonómica para confirmarse si se trata de una especie nueva o es una población con una coloración poco común de P. bromeliaceus. La especie Gastrotheca sp. no pudo ser identificada a nivel de especie ya que fue registrada solo por renacuajos. Ya que ocurren dos especies de Gastrotheca en esa zona, G. monticola y G. lateonota, y no se conocen las diferencias entre sus renacuajos, preferimos dejar esta especie identificada solo a nivel de género. Los renacuajos de esta especie fueron encontrados en pequeñas pozas en el páramo. No registro especie alguna de reptil en la zona, sin embargo, no se descarta la presencia de alguna especie de la lagartija de los géneros Stenocercus o Pholidobolus en la zona.

7 b. Especies amenazadas Especies protegidas por la legislación nacional. Ninguna de las especies registradas durante este inventario se encuentra amenazada según la lista nacional de especies protegidas por el DS MINAGRI (Tabla 2). Especies protegidas por la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN). Según la lista roja de especies amenazadas de UICN la especie Pristimantis phoxocephalus se encuentra en la categoría Riesgo menor (LC), ya que posee una amplia distribución (UICN 2014) (Tabla 2). Las demás especies registradas no han sido categorizadas aun por la UICN. Tabla 2. Especies Protegidas por la Legislación Nacional e Internacional reportadas en el Área de Estudio. LC=Riesgo menor;?= Categoría desconocida. UIC DS Clase Orden Familia Especie N MINAGRI Pristimantis phoxocephalus LC LC Craugastoridae Pristimantis Amphibia Anura lacrimosus complex?? Hemiphractida Gastrotheca sp. e?? c. Objetos de conservación La protección de los bosques de Cruz Blanca estarían asegurando la conservación de una población saludable de Pristimantis phoxocephalus y P. lacrimosus complex, que aunque no sean especies amenazadas o endémicas, son especies de distribución montana con hábitats fuertemente impactados por la agricultura y ganadería en los Andes del norte de Perú y Ecuador.

8 IV. Conclusiones Se registraron 3 especies de anfibios: Pristimantis phoxocephalus, P. lacrimosus complex y Gastrotheca sp. No registro especie alguna de reptil en la zona, sin embargo, no se descarta la presencia de alguna especie de la lagartija de los géneros Stenocercus o Pholidobolus en la zona. En los anfibios se registró un total de 99 individuos. La especie más abundante de anfibio fue la especie Pristimantis phoxocephalus con 62 individuos registrados, seguido de P. lacrimosus complex con 37 registros. Ninguna de las especies registradas se encuentra amenazada según la legislación nacional ( DS MINAGRI) o la UICN. La herpetofauna de los bosques de Cruz Blanca se encuentra compuesta por una especie típicas de los bosques montanos Ecuador y norte de Perú, el Pristimantis phoxocephalus, y una posible especie nueva para la ciencia el P. lacrimosus complex.

9 V. RECOMENDACIONES Realizar un inventario adicional, en temporada húmeda, para completar la lista de especies de anfibios y reptiles de Cruz Blanca. A pesar del interés que muestre la comunidad campesina de Andanjo por conservar el área de bosque que aún existe, se recomienda realizar programas de conservación y educación ambiental. VI. AGRADECIMIENTO Esta investigación se desarrolló en el marco de colaboración entre el proyecto de Inversión Pública (PIP) Fortalecimiento de Capacidades para la gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales en la Región Piura de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura la institución Naturaleza y Cultura Internacional. Se agradece a la institución Naturaleza y Cultura Internacional por la asesoría técnica brindada, logística y coordinaciones de campo. Se agradece al equipo del PIP Fortalecimiento de Capacidades para la gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales en la Región Piura del Gobierno Regional Piura por el apoyo en logística y coordinaciones de campo. Un agradecimiento especial a los pobladores de la comunidad por la apertura mostrada y por su apoyo en las evaluaciones de campo. Se agradece a los asistentes de campo Blgo. Alfredo Beraum.

10 VII. BIBLIOGRAFÍA Cadle, J Systematics of lizards of the Genus Stenocercus (Iguania: Tropiduridae) from Northern Peru: New species and Comments on Relationships and Distribution Patterns. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 143: Duellman, W. E. y E. R. Wild Anuran amphibians from the Cordillera de Huancabamba, northern Peru: Systematics, ecology, and biogeography. Occasional Papers of the Museum of Natural History, University of Kansas 157: Duellman, W.E. y E. Lehr Terrestrial Breeding Frogs (Strabomantidae) in Peru. Munster: Nature und Tier Verlag. 382 p. IUCN 2014.The IUCN Red List of Threatened Species. Version < Downloaded on 18 August Scott, N. J. Jr Complete species inventory. Pp En: Heyer, W.R., M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L. C. Hayek y M. S. Foster. (eds.). Measuring and monitoring biological diversity, standard methods for amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington, DC., 364 pp. Weigend, M., E. Rodríguez y C. Arana The relict forests of Northwest Peru and Southwest Ecuador. Revista Peruana de Biologpia 12(2):

11 VIII. ANEXOS Pristimantis phoxocephalus macho adulto.

12 Pareja de Pristimantis phoxocephalus en amplexus.

13 Pristimantis lacrimosus complex macho adulto

14 Prisitmantis lacrimosus complex hembra adulta.

15 Pristimantis lacrimosus complex hembra adulta.

Herpetología del Bosque Seco de Hualtacal en la Comunidad Campesina Andanjo-Salitral- Morropón-Piura

Herpetología del Bosque Seco de Hualtacal en la Comunidad Campesina Andanjo-Salitral- Morropón-Piura Herpetología del Bosque Seco de Hualtacal en la Comunidad Campesina Andanjo-Salitral- Morropón-Piura Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas

Más detalles

INFORME DE LÍNEA BASE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO DE JUAN VELASCO ALVARADO Y SANTA CATALINA DE MOSSA MORROPÓN - PIURA.

INFORME DE LÍNEA BASE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO DE JUAN VELASCO ALVARADO Y SANTA CATALINA DE MOSSA MORROPÓN - PIURA. 2013 INFORME DE LÍNEA BASE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO DE JUAN VELASCO ALVARADO Y SANTA CATALINA DE MOSSA MORROPÓN - PIURA. Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema

Más detalles

ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura

ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura 1 CONSULTORÍA EJECUCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS EN BOSQUES SECOS DE COLINA EN

Más detalles

INFORME DE LÍNEA BASE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO EL OVERAL, HUARMACA, HUANCABAMBA - PIURA.

INFORME DE LÍNEA BASE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO EL OVERAL, HUARMACA, HUANCABAMBA - PIURA. 2013 INFORME DE LÍNEA BASE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO EL OVERAL, HUARMACA, HUANCABAMBA - PIURA. Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de

Más detalles

HERPETOLOGÍA DEL BOSQUE SECO DE MANGA MANGA- SALITRAL- MORROPÓN - PIURA.

HERPETOLOGÍA DEL BOSQUE SECO DE MANGA MANGA- SALITRAL- MORROPÓN - PIURA. HERPETOLOGÍA DEL BOSQUE SECO DE MANGA MANGA- SALITRAL- MORROPÓN - PIURA. Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales en la Región Piura

Más detalles

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA EN EL ÁREA DEL PARQUE METROPOLITANO (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO)

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA EN EL ÁREA DEL PARQUE METROPOLITANO (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO) ANÁLISIS DE DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA EN EL ÁREA DEL PARQUE METROPOLITANO (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO) 1. RESUMEN EJECUTIVO Mario Yánez-Muñoz División de Herpetología Museo Ecuatoriano de Ciencias

Más detalles

Anfibios y reptiles en ambientes cercanos a Borja, Papallacta y Nono

Anfibios y reptiles en ambientes cercanos a Borja, Papallacta y Nono UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez 2009 Anfibios y reptiles en ambientes cercanos a Borja, Papallacta y Nono Raquel Betancourt Jorge Valencia Patricio Yánez, UNIBE Francisco Arauz Patricio

Más detalles

ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO DE PALO BLANCO Comunidad Campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco Chulucanas - Piura

ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO DE PALO BLANCO Comunidad Campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco Chulucanas - Piura ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO DE PALO BLANCO Comunidad Campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco Chulucanas - Piura CONSULTORÍA EJECUCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS EN BOSQUES SECOS DE COLINA EN EL AMBITO

Más detalles

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA Carlos Aníbal Calderón Vargas Jefe del RVSBNU 20 de Mayo de 2016 Resolución Ministerial N. 011-2010- MINAM Crea la Zona Reservada Udima, con una extensión

Más detalles

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA EN EL ÁREA DE LA MERCED DE NONO (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO)

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA EN EL ÁREA DE LA MERCED DE NONO (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO) ANÁLISIS DE DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA EN EL ÁREA DE LA MERCED DE NONO (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO) 1. RESUMEN EJECUTIVO Mario Yánez-Muñoz y Paúl Meza-Ramos División de Herpetología Museo Ecuatoriano

Más detalles

INFORME ANUAL DE MONITOREO DE ANFIBIOS Y REPTILES EN LA ZONA DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE QUITO.

INFORME ANUAL DE MONITOREO DE ANFIBIOS Y REPTILES EN LA ZONA DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE QUITO. INFORME ANUAL DE MONITOREO DE ANFIBIOS Y REPTILES EN LA ZONA DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE QUITO. Dinámica de comunidades y poblaciones Período 2012-2013 Elaborado por: Mario H.

Más detalles

EVALUACIÓN HERPETOFAUNÍSTICA EN DOS ZONAS DE TRANSICIÓN BOSQUE MONTANO-PÁRAMO EN LA ZONA ANDINA NORTE DE ECUADOR

EVALUACIÓN HERPETOFAUNÍSTICA EN DOS ZONAS DE TRANSICIÓN BOSQUE MONTANO-PÁRAMO EN LA ZONA ANDINA NORTE DE ECUADOR EVALUACIÓN HERPETOFAUNÍSTICA EN DOS ZONAS DE TRANSICIÓN BOSQUE MONTANO-PÁRAMO EN LA ZONA ANDINA NORTE DE ECUADOR Raquel BETANCOURT 1, Jorge VALENCIA 2, Patricio YÁNEZ 3, Emiliano RAMOS 4 y Luzmila MANITIO

Más detalles

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA EN LA HACIENDA LAS PALMAS Y EL SECTOR DE LLOA (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO)

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA EN LA HACIENDA LAS PALMAS Y EL SECTOR DE LLOA (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO) ANÁLISIS DE DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA EN LA HACIENDA LAS PALMAS Y EL SECTOR DE LLOA (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO). RESUMEN EJECUTIVO Mario Yánez-Muñoz División de Herpetología Museo Ecuatoriano

Más detalles

Evaluación Herpetofaunística en dos zonas de transición bosque montano-páramo en la zona andina norte de Ecuador

Evaluación Herpetofaunística en dos zonas de transición bosque montano-páramo en la zona andina norte de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez June 30, 2012 Evaluación Herpetofaunística en dos zonas de transición bosque montano-páramo en la zona andina norte de Ecuador Raquel Betancourt Jorge Valencia

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉNICA PARTICULAR DE LOJA AREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA

UNIVERSIDAD TÉNICA PARTICULAR DE LOJA AREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA UNIVERSIDAD TÉNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja AREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL Composición de la comunidad de anfibios y ocupación de hábitat

Más detalles

4. Adaptaciones de los anfibios a diferentes ambientes

4. Adaptaciones de los anfibios a diferentes ambientes NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Ecología y Evolución de Anfibios CARGA HORARIA: (Teoría/Práctica): 6 horas (4 horas teoría/ 2 horas práctica) acumuladas para prácticas de campo LINEA DE GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Sabby Araujo Flores Esp. Inventario, Evaluación y

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

INFORME FINAL HERPETOLOGÍA DEL SITIO EVALUADO COMUNIDAD CAMPESINA SAN JUAN DE GUAYAQUILES-LALAQUIZ HUANCABAMBA

INFORME FINAL HERPETOLOGÍA DEL SITIO EVALUADO COMUNIDAD CAMPESINA SAN JUAN DE GUAYAQUILES-LALAQUIZ HUANCABAMBA EJECUCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS EN BOSQUES SECOS DE COLINA Y MONTAÑA EN EL AMBITO DEL PIP FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTION DEL SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES EN LA REGION

Más detalles

Nota Científica (Short Communication)

Nota Científica (Short Communication) ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 27(2): (n.s.) 491-495 27(2) (2011) Nota Científica (Short Communication) AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE OXYBELIS FULGIDUS

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO Ing. Segundo Sánchez Tello Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Fase previa: Metodología de Zonas Prioritarias para la Conservación

Más detalles

Ecosistemas Frágiles. Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares. Comprenden los desiertos,

Ecosistemas Frágiles. Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares. Comprenden los desiertos, GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE ECOSISTEMAS FRÁGILES Ecosistemas Frágiles Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares.

Más detalles

Alsodes kaweshkari Formas, Cuevas & Nuñez 1998 Familia: Cycloramphidae

Alsodes kaweshkari Formas, Cuevas & Nuñez 1998 Familia: Cycloramphidae FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Alsodes kaweshkari Formas, Cuevas & Nuñez 1998 Familia: Cycloramphidae Nombre Común Rana kaweshkar de pecho espinoso Sinonimia No presenta sinonimia (Frost

Más detalles

AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE CRÍA EN CAUTIVERIO DEL GÉNERO TELMATOBIUS EN COCHABAMBA

AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE CRÍA EN CAUTIVERIO DEL GÉNERO TELMATOBIUS EN COCHABAMBA AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE CRÍA EN CAUTIVERIO DEL GÉNERO TELMATOBIUS EN COCHABAMBA DE: D. Patricia Mendoza Miranda. Arturo Munoz INTRODUCCIÓN. La ubicación geográfica de Bolivia le permite comprender una

Más detalles

Murciélagos: Familia Mormoopidae

Murciélagos: Familia Mormoopidae Fuente: http://www.nhptv.org/wild/images/parnellsmoustachedbat.jpg Murciélagos: Familia Mormoopidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*.

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA SUB GERENCIA DE AVANCES EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE AREAS DE CONSERVACION REGIONAL CAJAMARCA 1. PROPUESTA AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUANGAMARCA Ubicación El

Más detalles

Laboratorio de Ecología y Biogeografía, Universidad de Pamplona, km 1 El Buque, Pamplona, Colombia. 2

Laboratorio de Ecología y Biogeografía, Universidad de Pamplona, km 1 El Buque, Pamplona, Colombia.   2 ISSN 0123-3068 bol.cient.mus.hist.nat. 15 (1): 68-74 BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL DISTRIBUCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE UNA RANA MARSUPIAL POCO CONOCIDA, GASTROTHECA

Más detalles

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004). FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Telmatobius philippii Cuevas & Formas, 2002. Familia: Ceratophryidae. Nombre Común Sapo de Philippi Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes

Más detalles

Ing. Sheila Sotero D.

Ing. Sheila Sotero D. GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE SUBGERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y ANP Ing. Sheila Sotero D. ECOSISTEMAS NATURALES PÁRAMO Ecosistemas fríos

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

4.4.2 REPTILES. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

4.4.2 REPTILES. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 000487 4.4.2 REPTILES El desierto costero peruano posee características singulares de extrema aridez y una relativa limitada oferta de alimentos (Brack, 1986), que condicionan a los organismos que habitan

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

Parque Nacional Río Abiseo

Parque Nacional Río Abiseo Parque Nacional Río Abiseo Fecha de inscripción: 1990 Descripción El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) es un Área Natural Protegida integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado

Más detalles

JUAN CARLOS GARCÍA-R. Fundación Universitaria de Popayán. Carrera 61 Nº Apto. 560 Cali, Colombia.

JUAN CARLOS GARCÍA-R. Fundación Universitaria de Popayán. Carrera 61 Nº Apto. 560 Cali, Colombia. www.unal.edu.co/icn/publicaciones/caldasia.htm Caldasia 27(2):299-310. García-R. 2005 et al. RELACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN DE ANUROS Y VARIABLES DEL HÁBITAT EN EL SECTOR LA ROMELIA DEL PARQUE NACIONAL

Más detalles

2. Con que especies de ranas y sapos trabajan y fotos.

2. Con que especies de ranas y sapos trabajan y fotos. 1. Que es el CCA El Centro de Conservación de Anfibios es una institución parte del Zoológico de Cuenca y Bioparque AMARU, dedicada al monitoreo y manejo in situ y ex situ de anfibios del Ecuador. Su personal

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Murciélagos: Familia Thyropteridae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa

Más detalles

Nueva localidad de Plectrohyla guatemalensis (Brocchi, 1987) (Anura: Hylidae) en el departamento de Chalatenango, El Salvador

Nueva localidad de Plectrohyla guatemalensis (Brocchi, 1987) (Anura: Hylidae) en el departamento de Chalatenango, El Salvador 126 Rev. Biodivers. Neotrop. 2012; 2 (2): 126-30 Nueva localidad de Plectrohyla guatemalensis (Brocchi, 1987) (Anura: Hylidae) en el departamento de Chalatenango, El Salvador New locality of Plectrohyla

Más detalles

AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE MESOSCINCUS SCHWARTZEI (SQUAMATA: SCINCIDAE) EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO

AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE MESOSCINCUS SCHWARTZEI (SQUAMATA: SCINCIDAE) EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO Percino-Daniel ISSN 0065-1737 et al.: Mesoscincus schwartzei en Chiapas Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 28(3): 644-648 (2012) Nota Científica (Short Communication) AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE MESOSCINCUS

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Anfibios andinos y estudios de impacto ambiental en concesiones mineras de Perú

Anfibios andinos y estudios de impacto ambiental en concesiones mineras de Perú Alytes, 2012, 29 (1 4): 88-102. Anfibios andinos y estudios de impacto ambiental en concesiones mineras de Perú César Aguilar a, Rocio Gamarra b, César Ramirez a, Juana Suarez a, Claudia Torres a & Karen

Más detalles

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE, 13 NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE, RIVAS - NICARAGUA. Lic. Silvia J. Robleto Hernández - sijuroh26 @ yahoo.com Resumen E l Instituto de Investigaciones Económicas y

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA HERPETOFAUNA EN LAS RESERVAS DE LA FUNDACIÓN JOCOTOCO.

CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA HERPETOFAUNA EN LAS RESERVAS DE LA FUNDACIÓN JOCOTOCO. MUSEO ECUATORIANO DE CIENCIAS NATURALES SECCIÓN DE VERTEBRADOS DIVISIÓN DE HERPETOLOGÍA Informe Técnico N 31 3 de enero de 2008 CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA HERPETOFAUNA EN LAS RESERVAS DE LA FUNDACIÓN

Más detalles

Composición y diversidad de la flora y la fauna en cuatro localidades de la provincia del Carchi Un reporte de las evaluaciones ecológicas rápidas

Composición y diversidad de la flora y la fauna en cuatro localidades de la provincia del Carchi Un reporte de las evaluaciones ecológicas rápidas www.flacsoandes.edu.ec Composición y diversidad de la flora y la fauna en cuatro localidades de la provincia del Carchi Un reporte de las evaluaciones ecológicas rápidas EcoCicncia es una entidad ecuatoriana

Más detalles

Alsodes monticola Bell, 1843

Alsodes monticola Bell, 1843 FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Alsodes monticola Bell, 1843 Familia: Cycloramphidae Nombre Común No se conoce nombre común Sinonimia Los siguientes sinónimos aparecen en Frost (2009): Alsodes

Más detalles

Atelognathus ceii Basso, 1998

Atelognathus ceii Basso, 1998 FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Atelognathus ceii Basso, 1998 Familia: Ceratophryidae Nombre Común Sapo Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes Generales Atelognathus

Más detalles

Actualización de la distribución de los anfibios de la Región de Murcia (SE Península Ibérica)

Actualización de la distribución de los anfibios de la Región de Murcia (SE Península Ibérica) Anales de Biología 27: 53-62, 2005 Actualización de la distribución de los anfibios de la Región de Murcia (SE Península Ibérica) Andrés Egea-Serrano 1, Francisco J. Oliva-Paterna 1, Pedro Miñano 1, David

Más detalles

Caracterización de la población y del hábitat de la salamandra endémica (Bolitoglossa mombachoensis) en la Reserva Natural Volcán Mombacho

Caracterización de la población y del hábitat de la salamandra endémica (Bolitoglossa mombachoensis) en la Reserva Natural Volcán Mombacho 77Encuentro Encuentro 2006/ Año XXXVIII, N 73, 77-86 Caracterización de la población y del hábitat de la salamandra endémica (Bolitoglossa mombachoensis) en la Reserva Natural Volcán Mombacho Heraldo Ramón

Más detalles

Informe final* del Proyecto DC006 Base de datos de la colección herpetológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California

Informe final* del Proyecto DC006 Base de datos de la colección herpetológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California Informe final* del Proyecto DC006 Base de datos de la colección herpetológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

Estado de conservación de los anfibios en la Cuenca del Alto Mayo

Estado de conservación de los anfibios en la Cuenca del Alto Mayo Estado de conservación de los anfibios en la Cuenca del Alto Mayo Juan C. Cusi 1, Andy C. Barboza 2, Alejandro Mendoza 1, Alfredo Guzmán 1 y Rudolf von May 3 1 Departamento de Herpetología, Museo de Historia

Más detalles

Conservación sin fronteras en la Cordillera del Cóndor

Conservación sin fronteras en la Cordillera del Cóndor Documento 2 Conservación sin fronteras en la Cordillera del Cóndor Construyendo el Corredor de Conservación Cóndor-Kutukú Artículo publicado en la revista Actualidad Forestal (ITTO) CONSERVACION SIN FRONTERAS

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 24: Monitoreo de la avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco, en el Distrito Federal y el Estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional El Tepozteco

Más detalles

PLAN DE MANEJO FAUNA y VIDA SILVESTRE AMENAZADA

PLAN DE MANEJO FAUNA y VIDA SILVESTRE AMENAZADA PROCESO COMPONENTE AMBIENTAL CÓDIGO PME-CAM-13 PROCEDIMIENTO PLAN DE MANEJO ESPECIES REVISIÓN 0 AGOSTO,2017 APRUEBA COORDINADOR AMBIENTAL AUTORIZA GERENCIA SGI ACEITES Y DERIVADOS S. A. PLAN DE MANEJO

Más detalles

REPORTE DE NORMAS LEGALES. Fecha: 21.JULIO.2011 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA ORGANISMO EMISOR. Congreso de la República. Congreso de la República

REPORTE DE NORMAS LEGALES. Fecha: 21.JULIO.2011 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA ORGANISMO EMISOR. Congreso de la República. Congreso de la República REPORTE DE NORMAS LEGALES Fecha: 21.JULIO.2011 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA NORMA TÍTULO ORGANISMO EMISOR RESUMEN Ley N 29758 Ley que modifica el Código Penal respecto de los Delitos contra la Administración

Más detalles

La Problemática de la Disminución de las Poblaciones de Anfibios y Reptiles en Ecuador.

La Problemática de la Disminución de las Poblaciones de Anfibios y Reptiles en Ecuador. UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez June, 2012 La Problemática de la Disminución de las Poblaciones de Anfibios y Reptiles en Ecuador. Jorge Valencia Raquel Betancourt Patricio Yánez, UNIBE

Más detalles

PLAN DE MANEJO FAUNA y VIDA SILVESTRE AMENAZADA

PLAN DE MANEJO FAUNA y VIDA SILVESTRE AMENAZADA PROCESO COMPONENTE AMBIENTAL CÓDIGO PME-CAM-13 PROCEDIMIENTO PLAN DE MANEJO ESPECIES REVISIÓN 0 AGOSTO,2017 APRUEBA COORDINADOR AMBIENTAL AUTORIZA GERENCIA SGI ACEITES Y DERIVADOS S. A. PLAN DE MANEJO

Más detalles

Politécnica 26 (1) Biología 6: pp

Politécnica 26 (1) Biología 6: pp Politécnica 26 (1) Biología 6: pp. 20-27. 2005 NUEVOS DATOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN E HISTORIA NATURAL DE Gastrotheca longipes (BOULENGER, 1882), UNA RANA MARSUPIAL AMAZÓNICA POCO CONOCIDA (AMPHIBIA: ANURA:

Más detalles

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral Los bosques secos en el mundo Los bosques secos

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Fuente: ds-lands.com. Murciélagos: Familia Noctilionidae

Fuente: ds-lands.com. Murciélagos: Familia Noctilionidae Fuente: ds-lands.com Murciélagos: Familia Noctilionidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito, INOGO, es

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 154A8736617 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-05-13 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=028-14_serpientes_20160512

Más detalles

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus robertoi Pincheira-Donoso & Núñez 2004 NOMBRE COMÚN: Lagarto de Roberto

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus robertoi Pincheira-Donoso & Núñez 2004 NOMBRE COMÚN: Lagarto de Roberto FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus robertoi Pincheira-Donoso & Núñez 2004 NOMBRE COMÚN: Lagarto de Roberto Lagarto de Roberto (Foto: Daniel Hiriart-Lamas) Reino:

Más detalles

99,84 99,72 88,06 87,83 74,36 67,06 65,65 53,80 48,97 42,82 29,47 29,22 20,02 15,04 12,71 6,59 6,20

99,84 99,72 88,06 87,83 74,36 67,06 65,65 53,80 48,97 42,82 29,47 29,22 20,02 15,04 12,71 6,59 6,20 Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento en 010 La Vertiente del Amazonas (conformada por 84 unidades hidrográficas) dispone del 97,7% del agua 3 (1 998 75 millones de m ). En ella habita

Más detalles

Plan de Acción para la rana de Zippel (Aromobates zippeli)

Plan de Acción para la rana de Zippel (Aromobates zippeli) Plan de Acción para la rana de Zippel (Aromobates zippeli) Enrique La Marca 5 febrero 2018 Coordinador y datos de contacto Enrique La Marca Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela enrique.lamarca@gmail.com

Más detalles

Murciélagos: Familia Emballonuridae

Murciélagos: Familia Emballonuridae Fuente: commons.wikipedia.org Murciélagos: Familia Emballonuridae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito,

Más detalles

Telmatobius fronteriensis Benavides, Ortiz & Formas, Familia: Ceratophryidae.

Telmatobius fronteriensis Benavides, Ortiz & Formas, Familia: Ceratophryidae. FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Telmatobius fronteriensis Benavides, Ortiz & Formas, 2002. Familia: Ceratophryidae. Nombre Común Sapo Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL SERNANP: COMPETENCIAS EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Unidad Operativa Funcional de Gestión Ambiental 04 Setiembre del 2014 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

2.14. Especie Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro)

2.14. Especie Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro) 2.14. Especie 1259. Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro) Lagarto endémico de la Península Ibérica que se distribuye mayoritariamente por la zona nor-occidental y el Sistema Central (Extremadura, Madrid

Más detalles

Seguimiento de anfibios en Los Montes de Valsaín

Seguimiento de anfibios en Los Montes de Valsaín Seguimiento de anfibios en Los Montes de Valsaín CENTRO MONTES Y ASERRADERO DE VALSAÍN MONTES MATAS Y PINAR DE VALSAÍN Nº 1 Y 2 DEL C.U.P DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. SITUACIÓN TÉRMINO MUNICIPAL DEL REAL

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua

Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua Rescate de Flora, Reubicación de Fauna y Manejo de Vivero Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua Proyecto No.: 10479810.00 Datos Generales Preparado para Nombre del Proyecto EMSAEC S.A Número del

Más detalles

RESOLUCIÓN No. C EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

RESOLUCIÓN No. C EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO RESOLUCIÓN No. C 3 4 9 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO Visto el informe No. IC-2012-167 de 1 de junio de 2012, expedido por la Comisión de Ambiente. CONSIDERANDO: Que, el numeral 7 del artículo 3 de

Más detalles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Capítulo II Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Miguel LIZANA Rafael MÁRQUEZ Lacerta schreiberi. Macho: Serra do Gerês I.Catalāo Nuevas categorías UICN, ficha

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

@altoincendios Altoincendiosforestales

@altoincendios Altoincendiosforestales Fauna de los Bosques Templados de Chile. Guía de Campo de los vertebrados terrestres. de Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011). @altoincendios Altoincendiosforestales www.corma.cl Postal Reptiles

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dentro del tema de salud, en este capítulo se incluye información acerca de las tasas de mortalidad presentada en la población de menores a 5 años a consecuencia de enfermedades

Más detalles

CAPITULO XI CONCLUSIONES

CAPITULO XI CONCLUSIONES CAPITULO XI CONCLUSIONES La Subestación El Inga 500/230/138 kv no se construirá en dentro de ningún área silvestre protegida, de acuerdo al certificado del Sistema Nacional de áreas protegidas. Los impactos

Más detalles

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Blgo. Elbert Zavaleta Zavaleta Jefe del Santuario Nacional de Calipuy SERNANP-MINAM ezavaleta@sernanp.gob.pe

Más detalles

Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km al km

Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km al km Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km 0+000 al km 174+000. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO INTEGRAL Tramo: del km 0+000 al km 174+000 Tipo: A2 Velocidad de Proyecto:

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, ubicada en los Estados de San Luis

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

ESCUELA DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA BIOLOGÍA DE CAMPO I, III Ciclo

ESCUELA DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA BIOLOGÍA DE CAMPO I, III Ciclo ESCUELA DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA BIOLOGÍA DE CAMPO I, III Ciclo DURACIÓN: Cuatro semanas de campo COORDINADORES: Dos o tres profesores de la Escuela ASISTENTE: Un estudiante avanzado REQUISITOS:

Más detalles

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 000315 4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.2.1 GENERALIDADES El área de estudio del proyecto está ubicada en el sector nororiental del territorio peruano, sobre la región amazónica; en los distritos de Mazán, Punchana,

Más detalles

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana La comunidad de lagartos y salamanquesas de la comarca de Doñana está compuesta por nueve especies que no presentan actualmente

Más detalles

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca Acuerdo de Gobernabilidad 2011-2014 CAJAMARC A Cajamarca, situada en la región del norte andino del Perú, comprende un complejo sistema de climas,

Más detalles

Herramienta para Evaluar las Necesidades de Conservación de Anfibio, Perú, Noviembre 2008 Page 1

Herramienta para Evaluar las Necesidades de Conservación de Anfibio, Perú, Noviembre 2008 Page 1 Herramienta para Evaluar las Necesidades de Conservación de Anfibio, Perú, Noviembre 2008 Page 1 Especie en el Rol de Conservación In Situ 55 especies Una especie para la cual la mitigación efectiva de

Más detalles

Gestión de Biodiversidad

Gestión de Biodiversidad Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla Perú Gestión de Biodiversidad Asunción, 06 de abril de 2016 00 Central Hidroeléctrica Chaglla C.H. Chaglla EMBALSE Área: 4.5 km2 Volumen: 375 millones m 3 Longitud:

Más detalles

Ecosistemas de montañas. Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante:

Ecosistemas de montañas. Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante: Ecosistemas de montañas Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante: República Dominicana Nombre completo de la institución: Nombre y cargo del funcionario

Más detalles

Autores: Kárlom Herrera Peralta Iván Wong Grados Elio Nuñez Cortez

Autores: Kárlom Herrera Peralta Iván Wong Grados Elio Nuñez Cortez Autores: Kárlom Herrera Peralta Iván Wong Grados Elio Nuñez Cortez Bosque Seco? El término bosques tropicales estacionalmente secos (BTES) fue acuñado por Murphy y Lugo (1995). A nivel mundial, los BTES

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Sapo de pecho espinoso

Sapo de pecho espinoso FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Alsodes pehuenche (Cei, 1976) Nombre Común: Sapo de pecho espinoso Reino: Animalia Orden: Anura Phyllum/División: Chordata Familia: Alsodidae

Más detalles