ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura"

Transcripción

1 ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura 1

2 CONSULTORÍA EJECUCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS EN BOSQUES SECOS DE COLINA EN EL AMBITO DEL PIP FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTION DEL SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES EN LA REGION PIURA PRODUCTO 3: INFORME FINAL ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) OLLEROS - PIURA Responsable: Diego Vásquez Calle CONSORCIO NATURALEZA Y GESTION AMBIENTAL Fotos de Portada: Culebra (Dipsas oreas) Rana (Noblella heyeri) Rana (Pristimantis lymani) Diciembre

3 ÍNDICE GENERAL CONTENIDO PÁGINA RESUMEN 4 I. INTRODUCCIÓN 5 II. MATERIAL Y MÉTODOS ÁREA DE ESTUDIO METODOLOGÍA 6 III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN RIQUEZA DE ESPECIES ESPECIES INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE 10 CONSERVACIÓN 3.3 OTROS REGISTROS DE INTERÉS 10 IV CONCLUSIONES 12 V REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 13 VI. ANEXOS 15 ANEXO 1. GALERÍA FOTOGRÁFICA 16 3

4 RESUMEN En el bosque seco nublado de Aypate, sector Toronche, ubicado en la Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros (Ayabaca, Piura) se han registrado 10 especies de herpetofauna (6 anfibios y 4 reptiles). Las especie de más abundante fue la rana Pristimantis ceuthospilus. Se encontró una especie Vulnerable a nivel internacional: Pristimantis ceuthospilus. Esta especie es además endémica de Perú. El bosque nublado de Aypate, Sector Toronche alberga una comunidad de anfibios y reptiles típica de los bosques montanos occidentales del Perú. Este relicto de bosque debe ser conservado. 4

5 I. INTRODUCCIÓN Los bosques montanos, bosques andinos o bosques montanos de los Andes tropicales, se extienden por varios países de América del Sur como Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela. La importancia de estos bosques radica en que son reservorios de biodiversidad y fundamentales en la provisión de servicios ecosistémicos principalmente vinculados al agua, a la regulación climática regional y a la captura y almacenamiento de carbono; son catalogados como ecosistemas frágiles y estratégicos por estar situados en zonas de recarga de cuencas hidrográficas que proveen agua que benefician a más de 40 millones de personas en Bolivia, Ecuador y Perú (Cuesta et al. 2009). En el Perú los bosques montanos se encuentran ubicados en los departamentos de Piura y Cajamarca y crecen a una altitud que oscila entre los 1800 y los 3800 msnm. Sus árboles miden entre 15 y 25 metros, aunque algunas especies llegan a los 40 metros. Y en ellos crecen las orquídeas, las bromelias, los helechos y las palmeras. Los Bosques Montanos del Norte son formaciones vegetales que presentan una alta diversidad y endemismos. Están, sin embargo, sujetos a procesos acelerados de deterioro por la deforestación y colonización, aspecto que los convierte en uno de los ecosistemas más amenazados. Existe una gran diversidad en estos tipos de bosque montano del norte del país y es fundamental el estudio de dichos ecosistemas desde todos los puntos de vista biológicos y más aún desde el punto de vista herpetológico, ya que no se cuenta con la información plena de la riqueza que albergan. Es así que se cuentan con ciertos estudios en zonas cercanas al área de estudio como son desde el ámbito socioeconómico (ProAves, 2003), en anfibios (Vásquez, 2007) y en un ámbito más amplio de la diversidad de este tipo de ecosistema (More et al. 2014), entre otros. El presente informe detalla el estudio de anfibios y reptiles realizado en el bosque nublado de la comunidad campesina San Bartolomé de Olleros (Ayabaca) en novembre 2015 como parte de los estudios biológicos desarrollados por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura en el marco del PIP para el Fortalecimiento de Capacidades para el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura. 5

6 II. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1 Área de Estudio El bosque nublado del Sector Toronche de la comunidad San Bartolomé pertenece al distrito de Ayabaca, provincia de Ayabaca, Región de Piura. Se encuentra ubicado a 2 horas aproximadamente de la ciudad de Ayabaca siguiendo la ruta de Ayabaca a Toronche, desde Pueblo Toronche, el bosque se encuentra a una hora de caminata aproximadamente. El bosque se ubica en la ladera oeste del Cerro Aypate, limitando con el Centro Arqueológico de Aypate. Geográficamente se encuentra en la vertiente occidental de los Andes de Perú, entre las coordenadas UTM a Latitud sur, a Longitud oeste. El bosque evaluado presenta una extensión de 240 Ha y un rango altitudinal que va desde los 2000 hasta los 2920 m Fig 1. Mapa de ubicación de la Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Toronche, Ayabaca. 2.2 Metodología Para la evaluación de la herpetofauna de la zona de estudio se realizó un inventario completo de especies (búsqueda libre y sin restricciones), el cual 6

7 consistió en la realización de caminatas diurnas y nocturnas en búsqueda de anfibios y reptiles, para las cuales no existió mayores reglas para la búsqueda, excepto la de revisar minuciosamente todos los microhábitats disponibles. El objetivo del uso de este método fue el de registrar el mayor número de especies posibles. Las evaluaciones diurnas se realizaron en promedio entre las 8 am y la 1 pm, mientras que las evaluaciones nocturnas se realizaran entre las 8 pm y la media noche. Dentro de las búsquedas se tomaron la coordenada inicial y final de los tramos recorridos, realizando dos tramos por día. Los recorridos realizados durante el día fueron repetidos durante la noche. Se tomaron datos de microhabitat, actividad del espécimen, coordenada referenciales y hora del registro. Casi en la totalidad de los individuos registrados fueron fotografiados, medidos y luego liberados. Algunas especies que no se pudieron ser identificadas en campo fueron colectadas para su posterior identificación e ingreso a la colección científica en CORBIDI. También se empleó el método de encuestas a los pobladores para ampliar el número de registros de especies de herpetofauna. Para la identificación de los especímenes se utilizaron diferentes claves taxonomicas y publicaciones científicas donde se describen las especies de interés, como son: Duellman, W. y Lehr, E. (2009); Dixon, JR. y Wright, JW. (1975) y Heyer, WR. y Peters, JA. (1971). Para determinar las especies amenazadas de flora y fauna, se compararon las especies registradas durante la evaluación de campo con las lista de especies amenazadas para el Perú incluidas en la categorización de especies amenazadas (D.S. N A.G. y D. S. Nº MINAGRI) y las listas internacionales de la International Union for Conservation of Nature IUCN (2015) y del Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna - CITES (2015). 7

8 III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Riqueza de Especies Se registró un total de 10 especies de herpetofauna, distribuidos en 6 especie de anfibios: 1 cecilia (Orden Gymnophiona) y 5 ranas (Orden Anura), estas últimas distribuidas en 3 géneros y 2 familias, además de 4 especies de reptiles (Orden Squamata) correspondiente a 3 géneros y 3 familias (Tabla 1). Tabla 01: Lista de especies de anfibios y reptiles registrados en el bosque seco de Chililique Alto. Clase Orden Familia Especie Microhábitats y Actividad Gymnophiona Rhinatrematidae Epicrionops sp. FA y N Amphibia Anura Craugastoridae Hemiphactidae Noblella heyeri Pristimantis lymani Pristimantis ceuthospilus Pristimantis gr. lacrimosus Gastotheca monticola H y N FA, H y N HP, RA y N RA y N RA y N Colubridae Dipsas oreas ARB y N Reptilia Squamata Dipsadidae Tropiduridae Atractus carrionii Eritrolamprus taeniurus Stenocercus chlorostichus S y N S, D (AC) TA y D (ADDS) Microhábitat: ARB= arbustos, H= hojarasca, HP= hoja de plantas, RA= ramas de árboles, TA= tronco de árboles, S= suelo, FA= fuentes de agua, BR= bajo rocas, BT= bajo tronco. Actividad: D= diurna, N= nocturna, (AC)= actividad durante horas crepusculares, (ADDS)= actividad durante horas con disponibilidad de sol y (AS)= actividad bajo sombra. 8

9 Anfibios Reptiles Epicrionops sp. Noblella heyeri Pristimantis lymani Pristimantis ceuthospilus Pristimantis gr. lacrimosus Gastotheca monticola Dipsas oreas Atractus carrionii Erytrolamprus taeniurus Stenocercus chlorostictus Fig 2: Número de Individuos de Anfibios y Reptiles Registrados en la Comunidad Campesina de Olleros Anfibios Reptiles Fig 3: Número de Individuos y Especies Registrados por Familia en la Comunidad Campesina de Olleros. Tropiduridae 1 1 Dipsadidae 2 2 Colubridae 3 1 Hemiphractidae 6 1 Craugastoridae Rhinatrematidae N de individuos N de especies 9

10 3.2 ESPECIES INCLUIDAS EN CATEGORÍA CONSERVACIÓN Y ENDÉMICAS Tabla 02: Especies de anfibios y reptiles amenazados y/o endémicos registrados en el bosque nublado de Olleros Especie Endémica para Perú Categoría de Conservación IUCN (2015) Pristimantis ceuthospilus Endémica VU Categorías de Conservación: VU= Vulnerable. Pristimantis ceuthospilus, fue la especie más abundante de anfibios y de toda la herpertofauna local, resultando ser una especie muy común en la zona evaluada. Se encuentra catalogada por la UICN como Vulnerable (VU), debido a que se cree que su área de extensión que albergaría no supera los km 2 y debido a que aún no se ha registrado en alguna área protegida, genera una gran necesidad de proteger las áreas donde se le registra (Rodriguez et al. 2004), como es el caso de la evaluada durante este trabajo y más aún con las características de abundancia que presenta la población de esta especie en la zona. 3.3 OTROS REGISTROS DE INTERES Pristimantis lymani, esta especie está catalogada por la UICN como Preocupación Menor (LC), ya que presenta una amplia distribución y cierta tolerancia a una amplia gama de hábitats, ya que se sabe habita incluso en Bosques Secos de Colina (Venegas, 2005), como también en Bosques Montanos de Neblina (Vásquez, 2007), subparamos y paramos (Rodriguez et al. 2010). Esta especie está registrada para Ecuador y Perú. Pristimantis gr. lacrimosus, esta especie no se logró identificar debido a que solo se pudo colectar un individuo y dado que este es de hábitos arbóreos dificulto el poder colectar más. Esta especie perteneciente al grupo de los lacrimosus por su vocalización característica se cree pueda ser un nuevo registro en cuanto a rangos de distribución de las especies de Ecuador, debido esto se debe seguir generando más información básica de esta zona en particular. Una de las ranas más pequeñas registradas en la zona evaluada fue Noblella heyeri, la cual es una especie nocturna y terrestre que se le suele encontrar 10

11 debajo de la hojarasca, esta especie ha sido registrada según Angulo et al. (2004) en los bosques montanos del sur de Ecuador y norte de Perú. Al igual que la mayoría de anfibios se encuentra amenazado por la destrucción de su hábitat, producto principalmente de la tala, la actividad agrícola y el sobre pastoreo. Gastrotheca montícola es considerada por la UICN como Preocupación Menor (LC), debido a su gran extensión y a su adaptabilidad a las alteraciones de su hábitat. Se le suele encontrar en las laderas andinas del norte del Perú y se le suele registrar por vocalización en bromelias en lo alto de los árboles de este tipo de bosque (UICN, 2014). Epicrionops sp. es una especie perteneciente a la familia de Rhinatrematidae, habita los bosques montanos y está asociado siempre a fuentes de agua, es de habitos nocturnos y difícil de encontrar ya que tiende a enterrarse en el fango y suelen salir después de las lluvias. Dentro de los colúbridos tenemos a la especie Dipsas oreas, la cual durante los cuatro días de muestreo se logró registrar a tres individuos lo cual indicaría que es una especie relativamente común para esta localidad, es de hábitos nocturnos y se le registro desplazándose por el suelo y entre arbustos. Atractus carrionii y Erytrolamprus taeniurus son especies pertenecientes a la familia Dipsadidae, el primero de hábitos nocturnos el cual se le encuentra desplazándose sobre el suelo. A diferencia de A. carrionii, E. taeniurus es de habitos diurnos pero de mayor actividad durante horas crepusculares. Stenocercus chlorostictus, es una especie que también se logra registrar en algunas partes de los BSC (Venegas, 2005) y es de hábitos arbóreos, en esta localidad suele vérsele durante los días soleados asomándose de los agujeros de los arboles donde le gusta habitar. 11

12 IV. CONCLUSIONES Se registraron un total de 10 especies de herpetofauna distribuidos en 6 especies de anfibios y 4 especies de reptiles. La especie con más registros en reptiles fue Dipsas oreas. La especie más abundante de toda la herpetofauna del área evaluada fue Pristimantis ceuthospilus, la cual se encuentra catalogada como Vulnerable por la IUCN. Pristimantis ceuthospilus al ser considerada una especie Vulnerable, además ser la única especie endémica de Perú para la zona evaluada y considerando su abundancia, es necesario su protección en esta área. 12

13 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Angulo, A., L. Coloma, S. Ron, D. Almeida y F. Nogales Noblella heyeri. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2004: e.t57232a Consultado el 16 de Diciembre Brack, A Las ecorregiones del Perú. Bol. Lima 44: Cadle, J.E The Snake Genus Sibynomorphus (Colubridae: Dipsadinae: Dipsadini) in Perú and Ecuador, with comments on the systematics of Dipsadini. Bulletin Museum of Comparative Zoology, Vol. 158, No. 5 pag Campbell, J. A Amphibian and reptiles of northern Guaemala the Yucatán and Belize. University of Oklahoma press, Norman. Carrillo, N. & J. Icochea Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. UNMSM (A) 49: CITES Especies de Fauna Silvestre Peruana en los Apéndices de la CITES. Actualización del Listado de Especies de Fauna Silvestre Peruana en los Apéndices de la CITES luego de la Decimosexta Reunión de la Conferencia de las Partes (CoP 16). Versión Cuesta, F., M. Peralvo & N. Valarezo Los bosques montanos de los Andes Tropicales. Una evaluación regional de su estado de conservación y de su vulnerabilidad al efecto del cambio climático. Serie Investigación y Sistematización # 5. Programa Regional ECOBONA INTERCOOPERATION, Quito.Regional Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna - CITES (2015). Dixon, JR. y JW. Wright, JW Una revisión de los lagartos del género Tropidurus en Perú. Contribution in Science. Natural History Museum the Angeles County. 271: 1 a 39. Duellman, W., Lehr, E Terrestrial-Breeding Frogs (Strabomantidae) in Perú.382: IUCN SSC Grupo de Especialistas en Anfibios Gastrotheca montícola. Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2014: e.t a Consultado el 16 de diciembre

14 IUCN Las Listas Internacionales de la International Union for Conservation of Nature. Morales, V.R Sistemática de los Anfibios Vivientes del Perú. Universidad Ricardo palma. Museo de Historia Natural More, A.; P. Villegas & M. Alzamora, Piura, Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Primera edición. Naturaleza & Cultura Internacional - PROFONANPE, 163 pag. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas. Versión < Consultado el 15 de noviembre ProAvesPerú Diagnóstico socioeconómico del bosque de Aypate. ProAvesPerú, Sullana, Perú. Rasal, M.; J. Troncos, C. Lizano, O. Parihuaman, D. Quevedo, C. Rojas y G. Delgado La vegetación Terrestre del bosque Montano de Lanchuran (Piura, Perú). Caldasia 34(1): Rodriguez, L., JL. Martinez, L. Coloma, S. Ron, F. Nogales y P. Venegas. Pristimanti lymani. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2010: e.t56735a T56735A en. Consultado el 16 de Diciembre Rodriguez, L., JL. Martinez y E. Salvaje. Pristimanti ceuthospilus. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2004: e. T56503A T56503A en. Consultado el 16 de Diciembre Vásquez D Anfibios del bosque de Cuyas Piura. Tesis para obtener el grado de Biólogo por la Universidad Nacional de Piura. 59 pp. Venegas, P Herpetofauna del Bosque Seco Ecuatorial de Perú: Taxonomía, Ecología y Biogeografía. Zonas Áridas N 9: 09 a

15 VI. ANEXOS: Anexo 1. Galeria Fotográfica Anfibios y Reptiles Epicrionops sp. Ayacuate Familia Rhinatrematidae Pristimantis lymani Rana Familia Craugastoridae - Preocupación Menor (UICN) Noblella heyeri Rana Familia Craugastoridae Pristimantis ceuthospilus Rana Familia Craugastoridae Pristimantis gr. lacrimosus Rana de arbol Familia Craugastoridae Gastotheca cf. monticola Rana marsupial Familia Hemiphractidae 15

16 Dipsas oreas Macanchilla Familia Colubridae Eritrolamprus carrionii Guayasa negra Familia Dipsadidae Eritrolamprus taeniurus Guayasa del soco Familia Dipsadidae Stenocercus chlorostichus Lagartija de árbol Familia Tropiduridae 16

Herpetología del Bosque Nublado y Páramo del Sector Cruz Blanca de la Comunidad Campesina Andanjo- Huancabamba-Piura

Herpetología del Bosque Nublado y Páramo del Sector Cruz Blanca de la Comunidad Campesina Andanjo- Huancabamba-Piura Herpetología del Bosque Nublado y Páramo del Sector Cruz Blanca de la Comunidad Campesina Andanjo- Huancabamba-Piura Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación

Más detalles

ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO DE PALO BLANCO Comunidad Campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco Chulucanas - Piura

ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO DE PALO BLANCO Comunidad Campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco Chulucanas - Piura ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO DE PALO BLANCO Comunidad Campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco Chulucanas - Piura CONSULTORÍA EJECUCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS EN BOSQUES SECOS DE COLINA EN EL AMBITO

Más detalles

INFORME DE LÍNEA BASE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO DE JUAN VELASCO ALVARADO Y SANTA CATALINA DE MOSSA MORROPÓN - PIURA.

INFORME DE LÍNEA BASE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO DE JUAN VELASCO ALVARADO Y SANTA CATALINA DE MOSSA MORROPÓN - PIURA. 2013 INFORME DE LÍNEA BASE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO DE JUAN VELASCO ALVARADO Y SANTA CATALINA DE MOSSA MORROPÓN - PIURA. Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema

Más detalles

INFORME DE LÍNEA BASE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO EL OVERAL, HUARMACA, HUANCABAMBA - PIURA.

INFORME DE LÍNEA BASE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO EL OVERAL, HUARMACA, HUANCABAMBA - PIURA. 2013 INFORME DE LÍNEA BASE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE SECO EL OVERAL, HUARMACA, HUANCABAMBA - PIURA. Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de

Más detalles

HERPETOLOGÍA DEL BOSQUE SECO DE MANGA MANGA- SALITRAL- MORROPÓN - PIURA.

HERPETOLOGÍA DEL BOSQUE SECO DE MANGA MANGA- SALITRAL- MORROPÓN - PIURA. HERPETOLOGÍA DEL BOSQUE SECO DE MANGA MANGA- SALITRAL- MORROPÓN - PIURA. Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales en la Región Piura

Más detalles

Herpetología del Bosque Seco de Hualtacal en la Comunidad Campesina Andanjo-Salitral- Morropón-Piura

Herpetología del Bosque Seco de Hualtacal en la Comunidad Campesina Andanjo-Salitral- Morropón-Piura Herpetología del Bosque Seco de Hualtacal en la Comunidad Campesina Andanjo-Salitral- Morropón-Piura Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas

Más detalles

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA Carlos Aníbal Calderón Vargas Jefe del RVSBNU 20 de Mayo de 2016 Resolución Ministerial N. 011-2010- MINAM Crea la Zona Reservada Udima, con una extensión

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua

Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua Rescate de Flora, Reubicación de Fauna y Manejo de Vivero Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua Proyecto No.: 10479810.00 Datos Generales Preparado para Nombre del Proyecto EMSAEC S.A Número del

Más detalles

INFORME FINAL HERPETOLOGÍA DEL SITIO EVALUADO COMUNIDAD CAMPESINA SAN JUAN DE GUAYAQUILES-LALAQUIZ HUANCABAMBA

INFORME FINAL HERPETOLOGÍA DEL SITIO EVALUADO COMUNIDAD CAMPESINA SAN JUAN DE GUAYAQUILES-LALAQUIZ HUANCABAMBA EJECUCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS EN BOSQUES SECOS DE COLINA Y MONTAÑA EN EL AMBITO DEL PIP FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTION DEL SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES EN LA REGION

Más detalles

4.4.2 REPTILES. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

4.4.2 REPTILES. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 000487 4.4.2 REPTILES El desierto costero peruano posee características singulares de extrema aridez y una relativa limitada oferta de alimentos (Brack, 1986), que condicionan a los organismos que habitan

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Sabby Araujo Flores Esp. Inventario, Evaluación y

Más detalles

V Reunión Nacional de Investigación Forestal Diseño e Implementación del Programa Especial de creación de la Reserva Municipal de Vacas Cochabamba

V Reunión Nacional de Investigación Forestal Diseño e Implementación del Programa Especial de creación de la Reserva Municipal de Vacas Cochabamba Wanderley Ferreira Ing. MSc www.rumbol.com Cochabamba, 15 de noviembre de 2012. V Reunión Nacional de Investigación Forestal Diseño e Implementación del Programa Especial de creación de la Reserva Municipal

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Ecosistemas Frágiles. Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares. Comprenden los desiertos,

Ecosistemas Frágiles. Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares. Comprenden los desiertos, GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE ECOSISTEMAS FRÁGILES Ecosistemas Frágiles Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares.

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

Antonio López Luna y Claudia Elena Zenteno Ruiz Fecha de elaboración: 27 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010.

Antonio López Luna y Claudia Elena Zenteno Ruiz Fecha de elaboración: 27 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010. PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional HERPETOLOGÍA Horas teóricas: 2 Horas : 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave: F1156 Tipo

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 14B2EB9CCB9 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-01-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1570_llanos23norte_20150127

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 154A8736617 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-05-13 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=028-14_serpientes_20160512

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD Misión de Estudios del Café PROGRAMA COLOMBIA Con la colaboración de: Dimensión Ambiental y Competitividad Café Algunos beneficios de unos

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO Ing. Segundo Sánchez Tello Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Fase previa: Metodología de Zonas Prioritarias para la Conservación

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA SUB GERENCIA DE AVANCES EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE AREAS DE CONSERVACION REGIONAL CAJAMARCA 1. PROPUESTA AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUANGAMARCA Ubicación El

Más detalles

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Segunda Reunión del Memorando de Entendimiento sobre la Conservación de Aves Migratorias de Pastizales del Sur de Sudamérica

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri Términos de Referencia ANEXO 2 Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Título del proyecto: Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas Comunales en la Amazonía

Más detalles

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Tremarctos ornatus Foto: Piet Maljhars América del Sur Para América del Sur se tiene un número de 15.651 especies incluidas

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Estado de conservación de los anfibios en la Cuenca del Alto Mayo

Estado de conservación de los anfibios en la Cuenca del Alto Mayo Estado de conservación de los anfibios en la Cuenca del Alto Mayo Juan C. Cusi 1, Andy C. Barboza 2, Alejandro Mendoza 1, Alfredo Guzmán 1 y Rudolf von May 3 1 Departamento de Herpetología, Museo de Historia

Más detalles

REPORTE DE NORMAS LEGALES. Fecha: 21.JULIO.2011 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA ORGANISMO EMISOR. Congreso de la República. Congreso de la República

REPORTE DE NORMAS LEGALES. Fecha: 21.JULIO.2011 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA ORGANISMO EMISOR. Congreso de la República. Congreso de la República REPORTE DE NORMAS LEGALES Fecha: 21.JULIO.2011 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA NORMA TÍTULO ORGANISMO EMISOR RESUMEN Ley N 29758 Ley que modifica el Código Penal respecto de los Delitos contra la Administración

Más detalles

Informe de actividades del proyecto: Responsable: Dr. Nicolás Pelegrin

Informe de actividades del proyecto: Responsable: Dr. Nicolás Pelegrin Informe de actividades del proyecto: Patrones de diversidad y estado de conservación de los reptiles y anfibios de la región chaqueña de Córdoba. Responsable: Dr. Nicolás Pelegrin La diversidad herpetofaunística

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Servicios Ecosistémicos para la Reducción de la Pobreza Ecosystem Services for Poverty Alleviation (ESPA) Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Grandes Culturas grandes diversidades

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº MINAGRI

DECRETO SUPREMO Nº MINAGRI Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las DECRETO SUPREMO Nº 004-2014-MINAGRI EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, la Ley Nº 27308, Ley

Más detalles

Ing. Sheila Sotero D.

Ing. Sheila Sotero D. GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE SUBGERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y ANP Ing. Sheila Sotero D. ECOSISTEMAS NATURALES PÁRAMO Ecosistemas fríos

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Murciélagos: Familia Thyropteridae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM FAUNA Y FLORA F. Cámara Orgaz. CENEAM Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución,

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

Parque Nacional Río Abiseo

Parque Nacional Río Abiseo Parque Nacional Río Abiseo Fecha de inscripción: 1990 Descripción El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) es un Área Natural Protegida integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉNICA PARTICULAR DE LOJA AREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA

UNIVERSIDAD TÉNICA PARTICULAR DE LOJA AREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA UNIVERSIDAD TÉNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja AREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL Composición de la comunidad de anfibios y ocupación de hábitat

Más detalles

99,84 99,72 88,06 87,83 74,36 67,06 65,65 53,80 48,97 42,82 29,47 29,22 20,02 15,04 12,71 6,59 6,20

99,84 99,72 88,06 87,83 74,36 67,06 65,65 53,80 48,97 42,82 29,47 29,22 20,02 15,04 12,71 6,59 6,20 Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento en 010 La Vertiente del Amazonas (conformada por 84 unidades hidrográficas) dispone del 97,7% del agua 3 (1 998 75 millones de m ). En ella habita

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental Ciclo 2017-I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental Ciclo 2017-I UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental Ciclo 2017-I EXAMEN SUSTITUTORIO DEL CURSO DE BIODIVERSIDAD - BO131 Día y hora Indicaciones

Más detalles

La flora y su conservación. Cómo es la flora mundial actual y cuáles son las bases para su conservación?

La flora y su conservación. Cómo es la flora mundial actual y cuáles son las bases para su conservación? La flora y su conservación Cómo es la flora mundial actual y cuáles son las bases para su conservación? C.R.Z - Tema 5/2015 1 A) La flora del Mundo 1. Cómo se estudia la flora? 2. Cuántas especies se conocen?

Más detalles

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA EN EL ÁREA DEL PARQUE METROPOLITANO (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO)

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA EN EL ÁREA DEL PARQUE METROPOLITANO (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO) ANÁLISIS DE DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA EN EL ÁREA DEL PARQUE METROPOLITANO (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO) 1. RESUMEN EJECUTIVO Mario Yánez-Muñoz División de Herpetología Museo Ecuatoriano de Ciencias

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 24: Monitoreo de la avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco, en el Distrito Federal y el Estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional El Tepozteco

Más detalles

Ecosistemas de montañas. Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante:

Ecosistemas de montañas. Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante: Ecosistemas de montañas Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante: República Dominicana Nombre completo de la institución: Nombre y cargo del funcionario

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a más de 1200 organizaciones miembros del sector gubernamental y de la sociedad civil, y alrededor

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Cristina López-Gallego Grupo EECO Ecología Evolutiva & Conservación Instituto de Biología, Universidad de Antioquia CONSERVACIÓN

Más detalles

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados Ecosistemas 17 (3): 149-154. Septiembre 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=560 TESIS Y PROYECTOS Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

A) La flora del Mundo

A) La flora del Mundo 18/2/16 La flora y su conservación C.R.Z - Tema 5/2015 1 A) La flora del Mundo 2 1 Metodología básica! Exploración del territorio! Recolección de plantas y semillas! Preparación de colecciones científicas!

Más detalles

BIODIVERSIDAD URBANA: UN RETO METROPOLITANO

BIODIVERSIDAD URBANA: UN RETO METROPOLITANO BIODIVERSIDAD URBANA: UN RETO METROPOLITANO ANA MILENA JOYA CAMACHO SUBDIRECTORA AMBIENTAL AREA METROPOLITANA SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA URBANA BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 10 DE 2015 GESTIÓN AMBIENTAL EN

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES PROYECTOS

TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES PROYECTOS TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES S TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES S ACUERDO PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES TROPICALES EN COLOMBIA TFCA TFCA en cifras $5,272 millones Contrapartida $15,109 millones Invertidos

Más detalles

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 000315 4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.2.1 GENERALIDADES El área de estudio del proyecto está ubicada en el sector nororiental del territorio peruano, sobre la región amazónica; en los distritos de Mazán, Punchana,

Más detalles

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar ESTUDIO DE LOS INDICADORES AGROAMBIENTALES DE LA MICROCUENCA CHARQUIYACU, CANTON ECHEANDIA, PROVINCIA BOLIVAR, ECUADOR. Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar OBJETIVOS

Más detalles

Estado de conservación por grupo

Estado de conservación por grupo Estado de conservación por grupo Sobre la base de la información provista por las listas rojas de especies de mamíferos, herpetofauna y aves de Argentina, publicadas y actualizadas a lo largo de diferentes

Más detalles

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR CONTEXTO 1. Los Andes como centros de importancia global

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Lima, 06 de diciembre del 2016 DÉFICIT HÍDRICO Cuencas

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España Ecosistemas ISSN: 1132-6344 revistaecosistemas@aeet.org Asociación Española de Ecología Terrestre España Estrada, A. Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Nuevo Cañete

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Nuevo Cañete Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Nuevo Cañete Fecha de Evaluación 11 de Noviembre 2014 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Municipalidad Provincial

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

Puntos calientes de biodiversidad

Puntos calientes de biodiversidad Puntos calientes de biodiversidad Diversas zonas del planeta, entre ellas la cuenca mediterránea, contienen especies únicas en entornos muy amenazados, por lo que su conservación es prioritaria Los puntos

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a más de 1200 organizaciones miembros del sector gubernamental y de la sociedad civil, y alrededor

Más detalles

Nueva localidad de Plectrohyla guatemalensis (Brocchi, 1987) (Anura: Hylidae) en el departamento de Chalatenango, El Salvador

Nueva localidad de Plectrohyla guatemalensis (Brocchi, 1987) (Anura: Hylidae) en el departamento de Chalatenango, El Salvador 126 Rev. Biodivers. Neotrop. 2012; 2 (2): 126-30 Nueva localidad de Plectrohyla guatemalensis (Brocchi, 1987) (Anura: Hylidae) en el departamento de Chalatenango, El Salvador New locality of Plectrohyla

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO . INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 66EA27BCE2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 208--06 URL del conjunto de datos: https://ipt.biodiversidad.co/crsib/resource.do?r=0296_gorgona3_20806

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Nota Científica (Short Communication)

Nota Científica (Short Communication) ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 27(2): (n.s.) 491-495 27(2) (2011) Nota Científica (Short Communication) AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE OXYBELIS FULGIDUS

Más detalles

2.14. Especie Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro)

2.14. Especie Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro) 2.14. Especie 1259. Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro) Lagarto endémico de la Península Ibérica que se distribuye mayoritariamente por la zona nor-occidental y el Sistema Central (Extremadura, Madrid

Más detalles

Evaluación de especies catalogadas de Canarias

Evaluación de especies catalogadas de Canarias Evaluación de especies catalogadas de Canarias Bombus canariensis Expte Bomcan 11/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad FAUNA Y FLORA Inventario Español de Especies Terrestres Inventario Español de Especies Marinas Listado de Especies Silvestres

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL - GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE FORTALECIENDO CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE UCAYALI: La visión del

Más detalles

AMBIENTE. Establecen la Zona Reservada Illescas, ubicada en el distrito de Sechura, provincia de Sechura, departamento de Piura

AMBIENTE. Establecen la Zona Reservada Illescas, ubicada en el distrito de Sechura, provincia de Sechura, departamento de Piura AMBIENTE Establecen la Zona Reservada Illescas, ubicada en el distrito de Sechura, provincia de Sechura, departamento de Piura Lima, 16 de diciembre de 2010 RESOLUCION MINISTERIAL Nº 251-2010-MINAM Visto,

Más detalles

Informe Técnico. Rescate de Flora, Reubicación de Fauna y Manejo de Vivero Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua. Proyecto No.:

Informe Técnico. Rescate de Flora, Reubicación de Fauna y Manejo de Vivero Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua. Proyecto No.: Rescate de Flora, Reubicación de Fauna y Manejo de Vivero Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua Proyecto No.: 10479810.00 Datos Generales Preparado para Nombre del Proyecto EMSAEC S.A Número del

Más detalles

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral Los bosques secos en el mundo Los bosques secos

Más detalles

Resultados preliminares del Proyecto: Guiando el desarrollo hidroeléctrico en la cuenca del río Marañón

Resultados preliminares del Proyecto: Guiando el desarrollo hidroeléctrico en la cuenca del río Marañón Resultados preliminares del Proyecto: Guiando el desarrollo hidroeléctrico en la cuenca del río Marañón Unidad de Ciencias para la Conservación y Cambio Climático WWF Perú Mayo, 5 Objetivo Contribuir con

Más detalles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Capítulo II Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Miguel LIZANA Rafael MÁRQUEZ Lacerta schreiberi. Macho: Serra do Gerês I.Catalāo Nuevas categorías UICN, ficha

Más detalles

Platyrrhinus albericoi Velazco, 2005

Platyrrhinus albericoi Velazco, 2005 Platyrrhinus albericoi Velazco, 2005 Murciélago de nariz amplia de los Andes VULNERABLE Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Esta especie

Más detalles

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Nombres comunes: n Coralillo, Serpiente coralillo del Balsas, Coral del Balsas (Español) / Balsas coral snake (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección

Más detalles

Imágenes digitales Figura N 1 Monitoreo de Perdida de Biomasa Por sobre pastoreo en zonas. alto andinas.

Imágenes digitales Figura N 1 Monitoreo de Perdida de Biomasa Por sobre pastoreo en zonas. alto andinas. ACTIVIDAD Monitoreo de la Extracción de la Flora y Fauna Silvestre, Monitoreo de Perdida de Biomasa Por Sobre Pastore, Monitoreo de Tala de Bosques Naturales I. Descripción Los Monitoreos de la Flora,

Más detalles

Anfibios y reptiles en ambientes cercanos a Borja, Papallacta y Nono

Anfibios y reptiles en ambientes cercanos a Borja, Papallacta y Nono UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez 2009 Anfibios y reptiles en ambientes cercanos a Borja, Papallacta y Nono Raquel Betancourt Jorge Valencia Patricio Yánez, UNIBE Francisco Arauz Patricio

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica Iniciativa RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO 1. El territorio 1.1. Delimitación política o geográfica En sus 4 707 250 hectáreas (7 400 000 hectáreas reconocidas por la UNESCO), se encuentran los ecosistemas

Más detalles