ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA"

Transcripción

1 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA ESTUDIO TURÍSTICO PROVINCIA DE HUÁNUCO, MARAÑÓN, LEONCIO PRADO, PACHITEA Y PUERTO INCA 2016

2 ÍNDICE RESUMEN... 1 I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVOS General Específicos... 5 III. MARCO LEGAL... 6 ARTESANÍA... 8 COMUNIDADES NATIVAS... 9 IV. MARCO CONCEPTUAL Turismo Inventario Turístico Identificación de Potencialidades Turísticas Planificación turística Turista Recurso Turístico Atractivo Turístico Producto Turístico Destino Turístico Planta Turística Paquete Turístico Circuito Turístico Formas de Turismo Visitante Visitante de Negocios Zona Turística Área Turística Núcleo Turístico Centro Turístico Corredor Turístico V. AMBITO DE ESTUDIO Ubicación Geográfica Límites y División Política... 16

3 Hidrografía Clima Reseña Histórica VI. MATERIALES, EQUIPO Y METODOLOGÍA Materiales y Equipo Método Metodología, recopilación y validación de datos Recopilación de Información Recolección y validación de datos Determinación del Potencial Turístico Delimitación de circuitos y corredores turísticos VII. OFERTA TURISTICA: Recursos Turísticos Caracterización de los recursos turísticos de Huánuco Análisis de la Actividad Turística Diagnóstico del Inventario de Recursos Turísticos Determinación de Mapas Temáticos Provincia de Huánuco Provincia de Leoncio Prado Provincia de Marañón Provincia de Pachitea Provincia Puerto Inca Circuitos y Corredores Turísticos Circuitos Menores (Estratégicos): Circuitos Mayores: Corredores Turísticos Regionales: Festividades Actividades Turísticas Turismo cultural Turismo urbano Turismo participativo o turismo de Inmersión Turismo ecológico o ecoturismo Turismo de aventura Turismo Religioso Turismo de salud y/o Termalismo

4 El "Turismo Místico" o "Espiritual" II. DIAGNOSTICO DEL CENTRO SOPORTE Infraestructura Transporte aéreo Transporte carretera Transporte Ferroviario Transporte Fluvial La Oferta Vial del Departamento Servicios Básicos Agua Potable Desagüe Energía Eléctrica III. PLANTA TURISTICA Establecimiento de Hospedaje A. Provincia Huánuco B. Provincia Leoncio Prado C. Provincia Puerto Inca Restaurantes A. Provincia de Huánuco B. Provincia de Leoncio Prado C. Provincia de Puerto Inca Agencias de Viaje A. Ciudad de Huánuco B. Ciudad de Tingo María, Leoncio Prado Guías de Turismo, Orientadores Locales Transporte Turístico IV. ANALISIS DE LA POTENCIALIDAD TURISTICA Análisis de proyectos en ejecución Análisis por sistemas turísticos V. CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES VII. BIBLIOGRAFIA

5 RESUMEN El presente informe: Estudio del potencial turístico de las 5 provincias de Marañón, Leoncio Prado, Huánuco, Pachitea y Puerto Inca de la región Huánuco, tiene como objetivo analizar las potencialidades de los recursos y atractivos turísticos existentes en las cinco provincias, así como Identificar los sitios de interés turísticos, registrar las festividades más transcendentales y caracterizar la información obtenida que sirva como base preliminar para futuros planes programas y proyectos de ordenamiento territorial y desarrollo turístico. Contiene un marco legal y un marco conceptual, al respecto, gracias a la experiencia del consultor en la actividad pública y académica del turismo, en la mayoría de las bibliografías del marco conceptual, existe muchas terminologías y definiciones que no coinciden, y otras que no se ajustan a la realidad de la actividad turística en nuestro país, por ello en el presente estudio se brinda en el marco conceptual, definiciones mejor explicadas. Se hace referencia de su ubicación geográfica, límites así como su reseña histórica. La metodología es la que brinda el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Mincetur, se hace una descripción de la oferta y demanda turística con las fichas de inventario turístico, determinación de mapas y circuitos turísticos. La metodología de trabajo consistió en la recopilación de información existente acerca de los recursos turísticos de las provincias, coordinaciones con actores involucrados, acopio, análisis y evaluación de la información existente de los recursos turísticos y la actividad turística. Para efectos del presente estudio, se ha realizado la evaluación de atractivos correspondientes a tres categorías: Sitios Naturales (agrupa lugares geográficos que por sus atributos propios, tienen gran importancia para el turismo), Manifestaciones Culturales (considera las diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo, desde épocas ancestrales tales como restos y lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros) y Realizaciones Técnicas o Artísticas Contemporáneas (comprenden aquellas obras actuales pero que muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología, con características relevantes para el interés turístico). Luego se hizo el reconocimiento y evaluación insitu de recursos turísticos representativos, entrevistas a pobladores locales, autoridades y empresarios involucrados en la actividad turística, 1

6 evaluación de los servicios turísticos complementarios (restaurantes, hospedajes, vías de comunicación, telefonía, otros). Finalmente se ha sistematizado la información obtenida, elaboración del mapa de potencial turístico y del circuito turístico, elaboración de la memoria descriptiva del potencial turístico, organización de taller de presentación de la propuesta turística. La elaboración de mapas del potencial turístico y de propuestas de circuitos, se ha obtenido como fuente secundaria del Plan Concertado de Desarrollo Turístico de Huánuco del Plan Copesco (2005) y del informe temático de GINES, Henry Evaluación del Potencial Turístico, informe temático. Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la Zona Selva de la Región Huánuco, convenio entre el Instituto de investigación de la Amazonia Peruana - y DEVIDA, y por otro lado gracias a los diversos trabajos realizados por el consultor como docente profesional de Turismo y Hotelería de la Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 2

7 I. INTRODUCCIÓN El turismo es una actividad económica que, cuando se desarrolla en el marco del concepto de ordenamiento territorial, sostenibilidad ambiental y socioeconómica, se constituye en una poderosa estrategia política y de gestión, para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los habitantes en el entorno de influencia del recurso turístico, y esto significa luchar contra la pobreza. El turismo sostenible ha sido definido por la Organización Mundial del Turismo (OMT) de la siguiente manera: Aquel que satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras, al mismo tiempo que protege e incrementa las oportunidades para el futuro. Este es concebido de tal manera que conduzca al manejo de todos los recursos de forma tal que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas, manteniendo a la vez la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida. (Organización Mundial del Turismo 1995). El turismo permite activar el desarrollo económico en aquellos espacios territoriales que conservan recursos naturales ricos en fauna y flora, y de aquellos otros elementos tales como clima, relieve, medio ambiente, núcleos urbanos y tipologías arquitectónicas, sistema vial de articulación, paisaje, cultura, patrimonio que son recursos primordiales para elaborar los productos turísticos capaces de motivar el interés y traslado de personas, generando un efecto multiplicador en el aspecto comercial y mejorando la calidad de vida de la población. Por ello, la región Huánuco, debe comprender el aporte que recibiría nuestra región, si sus autoridades e instituciones, dirigen la mirada y su toma de decisiones para ordenar, planificar, articular e invertir en el territorio de manera sostenible. Asimismo, la calidad de dichos elementos territoriales resulta básica para establecer el grado de competitividad de los diferentes destinos, tendencia que se ha visto acentuada durante los últimos años por la propia evolución de la actividad turística. Por ello, es de transcendental importancia impulsar el desarrollo dela actividad turística en un espacio ordenado para convertir a la región Huánuco en un destino turísticamente competitivo. Los circuitos turísticos propuestos corresponden a las aptitudes turísticas actuales que presenta las provincias, caracterizada por presentar atractivos y/o recursos turísticos en los que se puede practicar el turismo de naturaleza (ecoturismo), turismo de aventura, turismo de salud, turismo 3

8 rural, turismo cultural - vivencial; sin embargo, es imprescindible implementar un plan de desarrollo turístico en el que se desarrollen programas de capacitación y sensibilización a los entes involucrados directa e indirectamente en la actividad turística, proyectos de acondicionamiento y mejoramiento de atractivos, promoción y difusión turística, estrategias de marketing; así mismo, desarrollar mecanismos de para mejorar de las vías de acceso a los atractivos, con las autoridades correspondientes. El presente documento, contiene una información preliminar de las Potencialidades Turísticas de las provincias de Huánuco, Pachitea, Puerto Inca, Leoncio Prado y Marañón de la Región Huánuco, a solicitud de la Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional Huánuco. 4

9 II. OBJETIVOS 2.1. General Analizar las potencialidades de los recursos y atractivos turísticos existentes en cinco provincias como son Huánuco, Marañón, Leoncio Prado, Pachitea y Puerto Inca Específicos Identificar los sitios de interés turísticos existentes. Registrar las festividades más transcendentales. Caracterizar la información base para planes programas y proyectos de ordenamiento territorial. 5

10 III. MARCO LEGAL Constitución Política del Perú. Art. 2, 21, 66, 67, 68, 69, 192. Ley General del Turismo, N 29408, del Contiene el marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística, los principios básicos de la actividad turística y los objetivos de la política estatal. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) es el ente rector a nivel nacional en materia turística. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834, del ). Ley que norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y su conservación de conformidad con el Artículo 68º de la Constitución Política del Perú. Las ANP constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos. Decreto Supremo Nº MINCETUR. Se adecúan las normas reglamentarias relativas al Comité Consultivo de Turismo. Decreto Supremo que precisa la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las Áreas Naturales Protegidas (D.S. Nº 004/2010- MINAM, ). Dispositivo que precisa la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las ANP. Las entidades de nivel nacional, regional y local tienen la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante al SERNANP, en las actividades orientadas al aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación de infraestructura que se realicen al interior de las ANP. Reglamento de la Ley General del Turismo D. S. N MINCETUR, Reglamento de aplicación nacional: todos los niveles de gobierno, entidades e instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad turística y los prestadores de servicios turísticos. Mecanismos de coordinación: Comité Consultivo de Turismo. Reglamento del Comité Consultivo de Turismo (Resolución Ministerial Nº MITINCI/DM) El Comité Consultivo de Turismo es un organismo de coordinación entre el sector privado y el MINCETUR. Sus acuerdos y conclusiones tienen carácter de 6

11 recomendaciones. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (D. S. Nº AG, ) Norma la creación, administración, conservación, y gestión de las ANP en función a las disposiciones establecidas en la Ley Nº Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Plan Director. Reglamento del procedimiento administrativo sancionador por afectación a las áreas naturales protegidas de administración nacional (D.S. Nº 019/2010-MINAM) El presente Reglamento tiene como finalidad establecer el procedimiento administrativo sancionador para la determinación de infracciones e imposición de sanciones por incumplimiento a la legislación referida a las ANP de administración nacional que se encuentran bajo la competencia del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Reglamento de Uso Turístico de Áreas Naturales Protegidas. Anexo del Decreto Supremo Nº MINAM, El Reglamento tiene por objeto establecer medidas para el desarrollo de la actividad turística en las ANP de administración nacional, a fin de incentivar un turismo dinámico e inclusivo dentro de las Áreas Naturales Protegidas, que contribuya a la sostenibilidad económica, social y ambiental de las mismas, así como a actualizar, ordenar y simplificar lo normado en el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas Decreto Supremo N AG, sobre el aprovechamiento del recurso natural paisaje en su modalidad de uso turístico. Disposiciones Complementarias al Reglamento de Uso Turístico de Áreas Naturales Protegidas (Resolución Presidencial Nº SERNANP, ). Tienen por objeto establecer los lineamientos y procedimientos generales, aplicables a la prestación de servicios relacionados al aprovechamiento económico del recurso natural paisaje dentro de las ANP de administración nacional y de manera específica regular los procedimientos para el otorgamiento de derechos bajos las modalidades de concesión, contrato de servicios turísticos, permiso, autorización y acuerdo, establecidas en el Decreto Supremo Nº MINAM. Delegan facultades a la DGANP para otorgar concesiones y contratos de servicios turísticos (R.P. Nº SERNANP, ). Delegan a la Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas (DGANP) la facultad de otorgar concesiones y contratos de servicios turísticos, dentro del ámbito de ANP, tanto 7

12 para los procesos de concurso público como para los procesos de adjudicación directa. Régimen Especial de administración de reservas comunales (Resolución de Intendencia Nº INRENA-IANP, ). El Régimen Especial tiene por objeto regular la administración y el manejo participativo de reservas comunales entre el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) 16, las comunidades campesinas y nativas pertenecientes a los pueblos indígenas y la población local organizada. Opinión Técnica Previa por el tránsito de vehículos motorizados de transporte turístico en ANP (R.P. Nº SERNANP, ). Las Jefaturas de las ANP del SERNANP o la DGANP (cuando no cuente con jefe designado en el ANP), tienen la facultad de emitir opinión técnica previa por el tránsito de vehículos motorizados para el transporte turístico acuático en el ámbito de las ANP del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE). Aprueban libre ingreso a las Áreas Naturales Protegidas (Resolución Presidencial Nº SERNANP, ). Aprueban el libre ingreso a las ANP de administración nacional en las que la recaudación sea exclusiva del SERNANP. ARTESANÍA Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal (Ley Nº 29073, ) Ley que establece el régimen jurídico que reconoce al artesano como constructor de identidad y tradiciones culturales, la protección y la promoción de la actividad artesanal en todas sus modalidades, preservando para ello la tradición artesanal en todas sus expresiones, propias de cada lugar, difundiendo y promoviendo sus técnicas y procedimientos de elaboración, teniendo en cuenta la calidad, representatividad, tradición, valor cultural y utilidad, y creando conciencia en la población sobre su importancia económica, social y cultural. Aprueban Reglamento de la Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal (D.S. Nº MINCETUR, ). El presente Reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones para la implementación de la Ley Nº 29073, Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal. 8

13 COMUNIDADES NATIVAS Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva (Decreto Ley Nº 22175, ). La Ley tiene como finalidad establecer una estructura agraria que contribuya al desarrollo integral de las regiones de Selva y Ceja de Selva, a fin de que su población alcance niveles de vida compatibles con la dignidad de la persona humana. Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva Decreto Ley Nº (D. S. Nº AA, ). El Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, reconoce la existencia legal y la personalidad jurídica de las comunidades nativas, de la cual son miembros los nacidos en el seno de la misma y aquellos que, habiendo nacido en otras comunidades, residan en ella en forma permanente, así como los que sean incorporados a la comunidad y que reúnan los requisitos que señale el Estatuto de Comunidades Nativas. 9

14 IV. MARCO CONCEPTUAL 4.1. Turismo Según la Organización Mundial del Turismo - OMT, el turismo es un fenómeno social, cultural y económico, relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales Inventario Turístico Constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un recurso para el turista, por lo que representa un instrumento valioso para la planificación turística, toda vez que sirve como punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico nacional. Es preciso destacar, que el procesamiento de la información para el inventario es un trabajo permanente, de tal manera que éste se encuentre actualizado (Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional - Mincetur Perú) Identificación de Potencialidades Turísticas Es el conocimiento, ubicación, análisis y priorización de aquellos elementos naturales, históricos y culturales que se encuentran en determinados territorios y que conservan un valor intangible y valor económico de gran importancia y utilidad para desarrollar la actividad turística Planificación turística Aún no existe una definición cierta y precisa de planificación. La Asociación Americana de Planificación (APA) define al término planificación como "una profesión dinámica que trabaja para mejorar el bienestar de la gente y sus comunidades creando lugares más convenientes, equitativos, sanos, eficientes, y atractivos para las generaciones presentes y futuras" (APA, 2006). Según Fennell & Dowling, planificar es predecir y, por lo tanto, necesita alguna percepción estimativa del futuro (Fennell & Dowling, 2003:6). Para Getz (Citado por Hall y Page, 1997: 309), la planificación turística es un proceso basado en estudios, investigaciones y análisis, que busca optimizar la contribución del turismo al bienestar social y a la conservación ambiental. 10

15 Turista Persona que se desplaza hacia otras regiones o países distintos a su residencia habitual, con la finalidad de pasar allí momentos de entretenimiento, diversión, conocer otras culturas y visitar lugares específicos ausente o diferentes de su lugar de origen, pernoctando en un periodo mayor de 24 horas Recurso Turístico La OMT, plantea que, un recurso turístico constituye la existencia de un conjunto potencial (conocido o desconocido) de los bienes materiales o inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse mediante un proceso de transformación que hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda. Por otro lado el recurso turístico, es el principal elemento natural, actividad humana o producto antropológico que pueda motivar el desplazamiento con el móvil esencial de la curiosidad o la posibilidad de realizar una actividad física o intelectual Atractivo Turístico La OMT define los atractivos turísticos como todos aquellos bienes y servicios que por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las actividades de la demanda. Una definición más sencilla es que el atractivo turístico es aquel recurso turístico que ha sido acondicionado por la mano del hombre convirtiendo al recurso en atractivo turístico Producto Turístico El producto turístico es el conjunto de bienes y servicios puestos a disposición del turista en un destino determinado. Está compuesto por: Los recursos turísticos; los atractivos turísticos; los medios de transporte; los servicios de alojamiento, de alimentación y servicios complementarios Destino Turístico Espacio, zona o área geográfica que presenta una oferta turística atractiva y competitiva, que motiva el desplazamiento de los turistas, Cuenta con límites de naturaleza física, 11

16 de contexto político y de percepción por parte del mercado. Desde el punto de vista empresarial, tanto estratégico como organizativo, el perímetro del destino lo constituyen las relaciones que se edifican entre el conjunto de unidades productivas que participan en la actividad turística Planta Turística Conjunto de prestadores de servicios turísticos como son establecimientos de hospedaje, alimentación, transportes, instalaciones, entretenimiento, equipos y personas que satisfacen los requerimientos de los turistas durante su desplazamiento y estancia Paquete Turístico Es la forma integral en que se presenta la oferta turística. Esta herramienta busca facilitar la comercialización organizada del producto turístico y de esta manera facilitar el viaje al turista Circuito Turístico Recorrido de diversos lugares de interés turístico, que se realiza en forma articulada y programada. Contemplan la visita de recursos naturales, históricos, culturales y humanos, así como un conjunto de servicios ofrecidos al turista. Tiene un punto de inicio y de fin, que coincide que al final del circuito se llega al mismo lugar de partida, tomando el circuito una forma circular. Y circuito lineal es cuando el recorrido no tiene efecto bumerang, es decir, no se regresa al punto de partida, en este caso es un circuito lineal Formas de Turismo Existen tres formas fundamentales de turismo: el turismo interno, turismo receptor y turismo emisor. Estas pueden combinarse de diferentes modos para dar lugar a las siguientes otras formas de turismo: turismo interior, turismo nacional y turismo internacional Visitante Es la unidad de medida de la actividad turística, que se refiere a la persona que viaja a un destino o punto geográfico distinto al de su entorno habitual, por un tiempo inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, recreación, negocios u otro motivo personal) que no 12

17 sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitado. Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista, si su viaje incluye una o varias pernoctaciones (visitante que pernocta), o como visitante del día (excursionista) en caso su visita no exceda más de 24 horas, o sea no pernocta Visitante de Negocios Un visitante de negocios es la persona quien por aspectos de negocios y motivos profesionales sale de su residencia habitual de origen y en sus momentos libres o de descanso en el desempeño de su función, aprovecha en hacer una visita a lugares de interés turístico Zona Turística Es la unidad mayor de análisis y estructuración del universo espacial turístico de un país o macro regiones dentro de este. Su superficie es variable, ya que depende de la extensión total de cada territorio y de la forma de distribución de los atractivos turísticos. Debe contar con un número mínimo de 10 atractivos o recursos turísticos suficientemente próximos Área Turística Son las partes en que se puede dividir una zona y, por tanto su superficie es menor. Están dotadas de atractivos o recursos turísticos contiguos, en número menor que los de la zona y que requiere de infraestructura de transporte y comunicación que relacione entre sí a todos los elementos que la integran Núcleo Turístico Son los espacios territoriales donde se reúnen de 2 a 9 atractivos que están aislados y por lo tanto tienen una actividad turística exigua o carecen de ella Centro Turístico Es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio con atractivos o recursos turísticos de tipo y jerarquía suficiente para motivar un desplazamiento, cumple la función de centro de operaciones para realizar la actividad turística. 13

18 Corredor Turístico Son las vías de conexión entre las zonas, áreas, complejos, centros, y atractivos turísticos; son las puertas de entrada del turismo receptivo y las plazas emisoras del turismo interno, que funcionan como elemento estructurador del espacio turístico. Se clasifica en: Corredores turísticos de traslado, que viene a ser la infraestructura vial de un país, por donde se desplazan flujos turísticos. Corredores turísticos de estadía conformada por la infraestructura vial de una región, provincia o país, que pueden contener uno o varios centros turísticos, se requiere suficientes atractivos para motivar una estadía y pernoctar. Debe estar provisto de una planta turística. 14

19 V. AMBITO DE ESTUDIO 5.1. Ubicación Geográfica Huánuco es una división regional de la República del Perú. Geográficamente se encuentra ubicado en la parte centro oriental del país, abarcando una superficie de km2, que representa el 2,9 por ciento del territorio nacional. El territorio del departamento de Huánuco, tiene un relieve accidentado, constituido por zonas de sierra (64 distritos) y selva (12 distritos); la zona andina marcada por la cordillera Huayhuash y la selva alta extendida a lo largo del flanco oriental de los andes. El departamento cuenta con tres espacios o cuencas hidrográficas: El Marañón, Huallaga y el Pachitea. Abarca las tres cadenas montañosas de los andes septentrionales del Perú y se extiende hasta el río Ucayali; comprende territorio andino desde la región quechua hasta la región puna o jalca, la selva alta o Rupa Rupa y selva baja u Omagua. De los cuales se ubican en dos regiones naturales la sierra con km 2 y la zona ceja de selva y selva, con km 2. Según sus características biogeográficas, tiene ecosistemas de puna tropical (53 distritos), yunga tropical (19 distritos) y amazónica tropical (04 distritos); los que combinan el mapa ecológico con los pisos altitudinales: quechua, suni, puna, rupa rupa y omagua. Tiene como capital política la ciudad de Huánuco, donde se ubica la sede regional, ahora llamada gobernación regional. Sus ciudades con mayor población son la ciudad de Huánuco, Tingo María, La Unión, Llata, Ambo y Panao, aunque la provincia con mayor extensión es Puerto Inca que abarca el 27% del territorio regional, mientras que Yarowilca cuenta con menor extensión con solo el 2%. La región Huánuco se encuentra cerca de la capital de la república, limita con Lima, sin embargo, por su accidentada geomorfología, sólo una extensión está integrada plenamente al circuito social y económico del país. 15

20 5.2. Límites y División Política LIMTES Por el Norte Cuadro N 1. Límites y división política REGIONES LONGITUD FRONTERIZA en Km La Libertad 79, 65 San Martín 183, 60 Loreto 20, 00 Por el Sur Pasco 346, 05 Por el Este Ucayali 397, 80 Por el Oeste Ancash 280, 50 Por el Suroeste Lima 38, 15 Perímetro de la región Huánuco 1 346, 75 Fuente: Elaboración propia El territorio huanuqueño fluctúa entre los 167 y 6000 m.s.n.m. El distrito de menor altitud es Honoria a 167 m.s.n.m. Los pueblos de Tournavista y Yuyapichis en la provincia de Puerto Inca, están ubicados a 250 m.s.n.m. La ciudad capital de Huánuco se ubica a 1894 m.s.n.m. El pueblo de Yarumayo (capital del distrito de Yarumayo, provincia de Huánuco) está ubicado a 4100 m.s.n.m. y es el pueblo de mayor altitud. Su piso altitudinal más elevado lo tiene el nevado del Yerupaja, que se encuentra en el sistema Huayhuash, que llega a 6, 617 m.s.n.m. PROVINCIA Cuadro N 2. División política CAPITAL N DE DISTRITOS Huánuco Huánuco 12 Ambo Ambo 8 Dos de Mayo La Unión 9 Huacaybamba Huacaybamba 4 Huamalíes Llata 11 Lauricocha Jesús 7 Leoncio Prado Rupa Rupa 6 Marañón Huacrachuco 3 Puerto Inca Puerto Inca 5 Pachitea Panao 4 Yarowilca Chavinillo 8 Fuente: Elaboración Propia 16

21 Cuadro N 3. Ámbito de estudio PROVINCIA DISTRITOS CAPITAL DE DISTRITO Huánuco 1. Huánuco (Capital) Huánuco 2. Chinchao Acomayo 3. Churubamba Churubamba 4. Amarilis Paucarbamba 5. Margos Margos 6. Pillcomarca Pillcomarca 7. Quisquis Huancapallac 8. San Francisco de Cayran Cayran 9. Santa María del Valle Santa María del Valle 10. San Pedro de Chaulán Chaulán 11. San Pablo de Pillao Pillao 12. Yarumayo Yarumayo 13. Yacus Yacus PROVINCIA DISTRITOS CAPITAL DE DISTRITO Leoncio Prado (Tingo María capital de la provincia) 1. Rupa Rupa Tingo María 2. Hermilio Valdizán Hermilio Valdizán 3. José Crespo y Castillo Aucayacu 4. Felipe Luyando Naranjillo 5. Marinao Dámaso Beraún Las Palmas 6. Daniel Alomía Robles Pumahuasi PROVINCIA DISTRITOS CAPITAL DE DISTRITO Marañón 1. Huacrachuco (Capital) Huacrachuco 2. Cholón San Pedro de Chonta 3. San Buenaventura Buenaventura PROVINCIA DISTRITOS CAPITAL DE DISTRITO Puerto Inca 1. Puerto Inca (Capital) Puerto Inca 2. Codo del Pozuzo Codo del Pozuzo 3. Honoria Honoria 4. Tournavista Tournavista 5. Yuyapichis Yuyapichis PROVINCIA DISTRITOS CAPITAL DE DISTRITO Pachitea Fuente: Elaboración Propia 1. Panao (Capital) Panao 2. Chaglla Chaglla 3. Molino Molino 4. Umari Umari (tambillo) El departamento de Huánuco tiene una superficie territorial de ,85 Km; representando el 2,9% del territorio nacional donde habitan el 3% de la población del país. 17

22 Cuadro N 4. Principales relieves de la región Huánuco RELIEVES NOMBRE ALTITUD Yerupaja m.s.n.m. Siula Grande m.s.n.m. NEVADOS Jirishanca m.s.n.m. Nenashanca m.s.n.m. Rondoy m.s.n.m. Raura m.s.n.m. Cuncush m.s.n.m. ABRAS Huamash m.s.n.m. Anyana m.s.n.m. Ayapitec m.s.n.m. VALLES Huánuco m.s.n.m. Tingo María 647 m.s.n.m. Fuente: Elaboración Propia Hidrografía Huánuco cuenta con 3 cuencas hidrográficas: Al Oeste con la del Marañón. La zona central con el Huallaga y Este con la de Pachitea. Mapa N 1. Redes Hidrográficas de la región Huánuco Fuente: Elaboración Propia 18

23 El río Marañón, que corre de sur a norte, tiene sus nacientes en el nevado del Yerupajá a 5,800 m.s.n.m. en la llamada Cordillera de Raura. Se origina en lagunas de formación reciente que colectan las aguas de fusión que descienden del nevado de Yerupajá. En su origen localizado en la provincia de Lauricocha, se llama río Gauco, nombre con el cual penetra en las lagunas de Santa Ana y Lauricocha, saliendo de esta última con el nombre de río Marañón. El río Huallaga, se origina en el departamento de Pasco, al sur de la llamada Cordillera de Raura, en la laguna de Huascacocha, en sus orígenes se llama río Ranracancha y luego se llama sucesivamente río blanco y río Chaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca, lugar a partir del cual toma la denominación de río Huallaga. En Huánuco forma un importante valle interandino entre Ambo - Huánuco y Santa María del Valle luego de cruzar el relieve de Carpish ya en la Selva Alta, forma el valle de Tingo María. El Huallaga es afluente del Marañón, al que vierte sus aguas por la margen derecha y en territorio del Departamento de Loreto, luego de recorrer aproximadamente 1300 km. Al Este el río Pachitea, toma su denominación desde la unión de los ríos Palcazu y Pichis. Es uno de los mayores afluentes del río Ucayali, al que da sus aguas por la margen izquierda. Otros ríos importantes son: Pozuzo, afluente del río Palcazu, formador del Pachitea, los ríos Monzón, Magdalena y Marta, afluentes del Huallaga por su margen izquierdo, Tulumayo y Aucayacu, que vierte sus aguas al Huallaga por la margen derecha, estos cinco ríos están en la zona de Tingo María. 19

24 Pachitea Huallaga Marañón Rio Marañón Cuadro N 5. Principales Ríos y Lagunas por Cuencas CUENCA RIOS LAGUNAS PROVINCIAS Vizcarra, Matacac, Huashpay, Batan San Juan, Tunahuain Lagunacocha, Ticlacocha, Joricocha. Lauricocha, Patarcocha, Yanacocha, Sacracocha, Pastarcocha. Dos de Mayo Lauricocha Taparaco, Porvenir, Libertad, Tranca, Progreso, Seguian, Aco Guitarra, Tecllo, Pararacocha, Yahuarcocha, Verdecocha, Maucaccocha, Carhuacocha. Huamalíes Pinra, Yupan Chinchancocha, Huascacocha, Chuchococha, Mamancocha, Patara. Huacaybamba Huacrachuco Chinchaycocha. Marañón Huancachupa, Higueras, Garbanzo, Acomayo, Chinchao, Huayllacallan, Quera, Conchumayo y Yarumayo Huertas, Coyllar, Río Blanco, Coquín, Quio Mancapozo, Millpo, Huascacocha, Chinchaycocha. Pichgacocha, Estanco, Huampo, Quillacocha, Yanacocha Huánuco Ambo Panao, Cuchimachay, Rumichaca, Yanamayo, Santo Domingo, Pucaplaya, Tambos. Huascapozo, Verdepozo, Putaga, Yanapozo. Pachitea Tulumayo, Azul, Topo, Cachara, Aucayacu Laguna el Milagro en Aucayacu Leoncio Prado Tantamayo, Carpa, Monzón. Carpa Huamalíes Pozuzo, Yuyapichis, Yanayacu, Zungaruyacu, Shebonya, Shira, Semuya, Aguas Calientes, Laguna el Edén. Puerto Inca Pintuyacu. Fuente: Elaboración Propia 20

25 Cuadro N 6. Principales relieves de la región Huánuco RELIEVES NOMBRE ALTITUD Yerupaja m.s.n.m. Siula Grande m.s.n.m. NEVADOS Jirishanca m.s.n.m. Nenashanca m.s.n.m. Rondoy m.s.n.m. Raura m.s.n.m. Cuncush m.s.n.m. ABRAS Huamash m.s.n.m. Anyana m.s.n.m. Ayapitec m.s.n.m. VALLES Huánuco m.s.n.m. Tingo María 647 m.s.n.m. Fuente: Elaboración Propia Nevado de Yerupajá-Sistema Huayhuash Clima Huánuco ciudad tiene una temperatura promedio de 24 C y es llamada por propios y extraños la ciudad del mejor clima del mundo ó la ciudad de la eterna primavera, es tan agradable y benigno su clima que el sol brilla todo el año, en un límpido cielo de azul intenso. La temperatura mínima se registra durante el invierno, es decir entre los meses de julio y agosto (21 C en el día y 17 C en las noches) y se incrementa en la primavera, es decir entre los meses de noviembre y diciembre (30 C en el día). En el resto de la región y, debido a su variada geomorfología, presenta las siguientes características climáticas según la clasificación de Thornthwaite. 21

26 Mapa N 2. Clasificación de Thornthwaite de la región Huánuco Fuente: SENAMHI Clima del tipo muy lluvioso, cálido y semicálido, con abundante lluvia en todas las estaciones del año. Este tipo de clima es posible encontrar entre las localidades de las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca y Pachitea. Clima del tipo lluvioso, semifrío y húmedo, seco en otoño e invierno. Este tipo de clima corresponde a las zonas ubicadas en las provincias de Huánuco, Ambo, Panao, Jesús y La Unión, entre otras. 22

27 Clima del tipo semiseco, semifrío, frío y húmedo. Corresponde este tipo climático a las localidades de Huacrachuco, Llata, Chavanillo, entre otros lugares. (Guía Climática Turística - Senamhi). Por otro lado, la región Huánuco, presenta diversas áreas en donde se pueden observar diferentes niveles de precipitación pluvial, como se muestra en el siguiente mapa: Mapa N 3. Precipitación pluvial de la región Huánuco Fuente: SENAMHI 23

28 TOTAL HUÁNUCO Cuadro N 7. Población de Huánuco del 2006 al HUÁNUCO AMBO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA HUAMALÍES LEONCIO PRADO MARAÑON PACHITEA PUERTO INCA LAURICOCHA YAROWILCA Fuente: Elaboración Propia 5.3. Reseña Histórica La historia de Huánuco se remonta a miles de años, poco estudiada y es muy rica en evidencias culturales desde hace años con los primeros habitantes de esta región que practicaban la caza y la recolección, evidencias arqueológicas encontradas en la cueva de Lauricocha, estudiado por Augusto Cardich. La determinación de los periodos históricos está basada en la cronología de la Arqueología Peruana de John Rowe, en la que los Horizontes son espacios de tiempo con características similares, en la que existe una cierta uniformidad estilística y cultural. Los Intermedios son espacios de tiempo con características diversas, existiendo una cierta diversificación de culturas y estilos. Período Precerámico Este período ( años a.c), es el momento en que se lleva a cabo la adaptación del hombre a un clima menos frío que el del pleistoceno, dado el establecimiento de las condiciones ambientales y climáticas modernas u holocénicas, lo que derivó hacia la domesticación de plantas y animales. Augusto Cardich entre 1959 y 1963 realizó excavaciones en la cueva L-2 de Lauricocha, en la que propuso 5 fases, siendo las 3 primeras del período Arcaico: 24

29 Lauricocha I, grupos nómades, con asentamientos estaciónales de corta duración. Lauricocha II, Cierto sedentarismo y primeros experimentos de domesticación de plantas y animales. Es en este período que la dieta de los pobladores cambia de un consumo mayoritariamente de cérvidos (taruca) a un consumo mayor de camélidos sudamericanos, en comparación con el período anterior. Los asentamientos son más densos y extensos. Lauricocha III. Los asentamientos presentan evidencias de sucesivas ocupaciones, aumento de la densidad poblacional, con un pastoreo y una horticultura incipiente. Perjaypata, es otro sitio arqueológico del período Lítico, un poco más tardío a Lauricocha, estudiado por Rogger Ravines que se ubica en las alturas de Ambo, conformado por un taller lítico, consiste en un conjunto de desechos de talla, núcleos, preformas, algunos artefactos íntegros y otros rotos, este lugar sería similar al Lauricocha II. Entre 1980 y 1988 el Proyecto Tantamayo-Piruro a cargo de Elizabeth Bonnier y Catherine Rosenberg excavaron en Piruro II y ubicaron un sitio con una ocupación durante la parte final del período precerámico, cuando ya se manejaban las técnicas constructivas. En los primeros momentos de la presencia humana, se ubica la fase Piruro Wakcha, mientras que la fase Piruro Waita marcaría uno de los últimos tiempos de la secuencia precerámica. La fase Piruro Pirwa corresponde al inicio del período horizonte Temprano donde se encuentran las evidencias de las técnicas alfareras y aparecen casas con un Patrón de asentamiento poco variable. Es en este período donde aparecen la mayor proliferación de arte rupestre en Huánuco con un enorme emporio de estas representaciones realizadas con distintas motivaciones y finalidades que nos brindan enormes testimonios de la vida de las sociedades pasadas, entre estos extraordinarios ejemplos tenemos los de Clacla-ragra en San Miguel de Cauri, Ichic-gasha en Jacas Chico y Quilla Rumi en Huánuco, etc. Escena de un chaco (Chaclaragra Lauricocha) 25

30 Período Horizonte Temprano Período caracterizado porque aparecen los primeros centros de poder, tienen una duración entre los (2000 años a.c hasta los 100 d.c), la población basa su alimentación en la agricultura y la domesticación de camélidos sudamericanos hacia el año 1000 a.c. Los primeros asentamientos con una jerarquización y centros de poder, consistentes en montículos artificiales los ubicamos en Kotosh, Shillacoto (Huánuco), Cruz-pata (margen derecha del río Higueras) y Vilcar-Kotosh (comunidad de Santa Rosa de Pitumama). La más representativa es el sitio arqueológico de Kotosh estudiada por la Misión Japonesa, en la que determinan varios Manos Cruzadas - Kotosh períodos de ocupación desde un período Arcaico Kotosh-Mito que tendría una antigüedad de 2000 años a.c, con centros ceremoniales como El Templo Blanco, El Templo de las Manos Cruzadas y el Templo de los Nichitos. El primer estilo alfarero correspondería a Kotosh Wairajirca, posteriormente Kotosh-Chavín que cronológicamente sería paralelo a Chavín de Huantar. Posteriormente, en el período Intermedio Temprano se produce una ruptura de la tradición alfarera y aparece un nuevo estilo con rasgos diferentes como son los estilos Kotosh Sajarapata y Kotosh Higueras. Este período se caracteriza por una variedad de estilos cerámicos, período poco estudiado y solo se presume que Patahuasi corresponda a este período, que cronológicamente estaría entre los 200 años a.c y los 600 d.c. Período Intermedio Temprano y Horizonte Medio Dentro de la historia de la Región Huánuco, existe un vacío entre los 200 d.c, hasta los 1100 d.c, espacio de tiempo no estudiado, con pocas evidencias arqueológicas reconocidas e identificadas. Tentativamente Dennes y Palacios ubica al sitio arqueológico de Patahuasi dentro del período Intermedio Temprano. En este período existe una ruptura en su tradición alfarera; aparece el nuevo estilo Higueras de rasgos exóticos. También se deja sentir en la arquitectura, en los Patrones de vivienda y en su organización. 26

31 Período Intermedio Tardío Este período cronológicamente se ubica entre los (1100 a 1450 años d.c), se caracteriza por una variedad de grupos étnicos locales de diferente tamaño y grado de complejidad, cada uno con sus peculiaridades arquitectónicas y alfareras. Las mayores referencias a este período lo encontramos en los datos etnohistóricos y arqueológicos, referencias al reino Guanuco que abría ocupado las provincias de Huamalíes, Marañón, Dos de Mayo, Lauricocha y Zona Arqueológica Monumental de Garu Yarowilca y que estarían formados por tres sayas Allauca, Ichoc y Huamali. Ichoc Huánuco habría ocupado el lado izquierdo de las provincias de Huamalíes y Marañón. Allauca- Huánuco habría ocupado las actuales provincias de Huamalíes y dos de Mayo y Huamalíes-Huánuco ocupo el lado derecho en la actual provincia de Dos de Mayo y las cuencas de los ríos Lauricocha y Nupe. Los grupos que hacen referencias los documentos históricos son los Yachas, Chupaichu, Huamalíes, Guanucos y Yarush. Con relación a los Yarowilcas a los que se refiere Guaman Poma de Ayala parecieran ser una dinastía reinante (Palacios 1982:39). Y García afirma que de haber existido los Yaros su duración fue efímera, que se habría desarrollado entre los siglos XII y XIII. (1908:8). El Patrón de asentamiento de estos grupos humanos se localiza en las partes altas, de preferencia en las crestas más escarpadas, combinando las murallas con la protección natural. Período Horizonte Tardío Período que cronológicamente se ubica entre los ( años d.c), está caracterizado por la presencia Inca en lugares más bajos con ciudades administrativas como Huánuco Pampa y con centros de aprovisionamiento de recursos como son los graneros de Guelarcancha (Garu) y Selmin Granero (Tantamayo). Asimismo otros sitios como, Puente Inca, Huisa Jircan, Tampu Real de Tunsucancha y Pillao (Palacios 1982:40). 27

32 Portadas de Huánuco Pampa Algunos cronistas como Cieza de León y Garcilaso de la Vega hacen referencia a la conquista de Huánuco por los Incas. Este período está caracterizado por Los Mitimaes que como sistema, es pre-inca ya que surgen del control vertical de los diversos pisos ecológicos. Pero, en el período Inca fue generalizado el transportar grupos de familias a manera de colonizadores de un lugar a otro para cumplir con los fines del estado Inca. Se encuentran evidencias de esto para los territorios de los Chupaichus y Huamalíes (Anders 1990:61 y Murra 1967). Es decir, los mitmaq que habían sido llevados desde el Cusco, fueron asentados en Huánuco por razones de estado. Los mitmaq fueron de origen enteramente distinto estaban formados por grupos de diversas zonas como de Canta, Caxatambo, Atapillo, Checras y Ucros. Estos fueron enviados separados a los del Cusco, con el fin diferente al de los otros. (Anders 1990:65). Ocupando varios sitios del período Intermedio Tardío como Garu en Choras. Una de las mejores evidencias de la ocupación Inca se encuentra en los restos del camino Inca o Qhapaq Ñan. Sistema vial que unió el Tawantinsuyo para una administración económica y administrativa de todo el Estado. Período Colonial Francisco Pizarro determino fundar la Ciudad de Huánuco para dar encomiendas de indios a los conquistadores que no habían sido favorecidos en los repartos realizados. Al Capitán Gómez de Alvarado y Contreras natural de Badajoz, Extremadura, España le encomendó que fuera a la provincia de Huánuco, sometiera a Illatopa, fundará una ciudad y gobernara. Para lo cual reunió un grupo de hombres y a principios de julio de 1539 salió desde Lima por Jauja a la provincia de Huánuco. Luego de enfrentarse con Illatopa (el cual se retira a la región de Mancha Huacrachuco), Gómez de Alvarado en nombre del Rey de España y del Gobernador Francisco Pizarro fundo la Ciudad de Huánuco el 15 de Agosto de 1539 en el sitio de Huánuco Pampa, en la provincia de dos de Mayo. (Varallanos 1959:129). 28

33 Posteriormente a la fundación española, Illatopa constantemente realizaba incursiones y sitiaba el lugar para obligar a los españoles a rendirse. Y a la insistencia de los vecinos de Lima Pizarro, quito el título de Ciudad y la redujo a Villa. Existen varios datos un poco contradictorios con relación a la traslación o refundación de Huánuco en el actual valle del Pilco. El cronista Calancha afirma que fue el 2 de febrero de 1541, dato refutado por el Historiador José Varallanos (1959: ) quien en base a análisis de datos históricos sostiene que solamente es una traslación y se habría producido en Con el asesinato de Francisco Pizarro se inicia en junio de 1541 la guerra civil. Posteriormente con la llegada de Vaca de Castro y con la derrota de los almagristas el 16 de setiembre de 1542 en Chupas, Vaca de Castro realizó la nueva repartición de los repartimientos de indios y designo a sus tenientes para restaurar el orden en las provincias. Vaca de Castro envió a Pedro de Puelles (natural de Sevilla) desde Vilcashuaman a Huánuco para que reedifique la Ciudad y la repoblara en octubre de Antes de que este, realice el acta de distribución de los solares e instalará el nuevo cabildo, Vaca de Castro le restituyo el título de Ciudad de León y sus ordenanzas. El gobernador Vaca de Castro concedió a la ciudad escudo de armas y título nobiliario, que consistía en un león rampante y coronado, con el lema: León de Huánuco de los caballeros. (Varallanos, 1959: ). La Gasta pacifica la rebelión de Gonzalo Pizarro y de Hernández Girón, y son 30 soldados son los que recibieron las reparticiones de indios en Huánuco. Introducido el régimen de los corregimientos en la jurisdicción de la Ciudad de León de Huánuco, se crearon los corregimientos de Huamalíes, Tarma, Chinchaycocha y Conchucos., Esta división permaneció hasta El corregimiento o provincia de Huamalíes tenía como capital el pueblo de Espíritu Santo de Llata, aunque a finales del siglo XVIII fueron Quivilla y Huallanca. Este corregimiento comprendía los siguientes pueblos y repartimientos de indios: En nombre de Jesús y San Francisco de Huarín (Repartimiento de los Huamalíes), San Pedro de Singa, San Nicolás de Miraflores, San Francisco de Yanas, Templo de Andas (Andas) 29

34 Puño, (Repartimiento de Ichoca-guánuco); Santa Ana de Sillapata (Repartición de Allaucaguánuco); San Pedro de Huarqui y San Cristóbal de Chaquin (Repartimiento de Pariarca); Acomayo, Chinchao, Huamancota, San Francisco de Chinguir (Repartimiento de Aneyungas); Asiento de Chuquis, La Concepción de Coni, San Antonio de Rondos (Repartimiento de Ancas y Yacas); Guacaca (Repartimiento de Huacrachuco); San Pedro de Huacaybamba y San Antonio de Mancha (Repartimiento de Mancha). (Varallanos, 1959:189). De acuerdo al plan intendencial, el partido se dividía en doctrinas y éstas en pueblos, anexos. En 1785, las juridiscciones de Huánuco, Huamalíes y Patanahuas, eran las siguientes. Comprendía 8 Doctrinas Baños, Jesús, Pachas, Llata, Singa, Chavín de Pariarca, Huacaybamba y Huacrachuco. Y cada doctrina con varios anexos que sumados hacen 30 pueblos. Comprendía los pueblos de Panao, Chaglla, Muña, Pozuzo, Mayro, Cerro de la Sal, Chinchao, Tambogán. La capital de Panatahua era Panao. El 22 de febrero de 1812 sitiaron la ciudad de Huánuco los campesinos de Panao, Pillao, Acomayo, Santa María del Valle y Malconga, conducidos por Pedro José de Cevallos y José Contreras. El 23 de febrero los pobladores de Rondos, Quera y Churubamba bajaron por el oeste de la ciudad y obligaron a los españoles a retirarse e ingresaron a la ciudad, la saquean y la incendian. Los rebeldes nombran a Juan Puente Calicanto (Huánuco) José Crespo y Castillo como General Político Militar de la Revolución. Y el 14 de setiembre de 1812 en la plaza mayor de Huánuco fueron fusilados Juan José Crespo y Castillo y José Rodríguez. Período Republicano Huánuco proclama su independencia el 15 de diciembre de 1820 en la Plaza Mayor de la Ciudad. Huánuco tuvo una activa participación en la guerra con Chile, ciudad que varias veces fue invadida por el ejército chileno. De esta ciudad salieron diversos batallones para la campaña de la Breña juntamente con Cáceres. 30

35 El bandolerismo es un fenómeno del cual Huánuco no estuvo exenta entre 1911 a A finales del siglo XIX empezó a poblarse la selva Huanuqueña, el factor más importante de colonización fue la presencia de inmigrantes ingleses después de la guerra con Chile. La Peruvian Corporation obtuvo la concesión de ha, en la cuenca del Pachitea, Puerto Inca, Honoria y Tournavista. En 1989 fue la creación Política de la Región Andrés Avelino Cáceres, demarcación que unió los departamentos de Huánuco, Junín y Pasco, con las provincias de Tayacaja y el distrito de Huando del departamento de Huancavelica.En la década del 90 se crean los Consejos Transitorios de Administración Regional los cuales dependen del Ministerio de la Presidencia y cuyos funcionarios eran elegidos por el Poder Ejecutivo. El año 2002 se crean los Gobiernos Regionales y ese mismo año se eligieron a sus autoridades mediante elecciones generales. 31

36 VI. MATERIALES, EQUIPO Y METODOLOGÍA 6.1. Materiales y Equipo - Mapas de las provincias del ámbito de estudio. - Archivos fotográficos. - Fichas técnicas de inventario de recursos Método Para la identificación de las potencialidades turísticas se recurrió a fuentes primarias y secundarias de las zonas materia de estudio. Así mismo, gracias al conocimiento y experiencia del consultor, que en varias oportunidades ha visitado algunas localidades y recursos, que corresponde al presente estudio, se tiene una visión más objetiva de la potencialidad existente. Sin embargo para darle más coherencia y sustentación se recurrió a informes y consultas con los tour operadores de Huánuco, para obtener mejor sustentación sobre los recursos turísticos existen en la región. A pesar de ello se necesita darle más atención a las provincias de Marañón, Yarowilca, Puerto Inca, Leoncio Prado, y en aquellos distritos de límites fronterizos de la región Metodología, recopilación y validación de datos La metodología para la evaluación de las potencialidades turísticas está basada en el Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional, aprobado por Resolución Ministerial Nº MINCETUR/DM de fecha 9 de Junio 2006, que establece los lineamientos técnicos para la identificación, clasificación y categorización de los recursos turísticos Recopilación de Información Para la identificación de las potencialidades turísticas se recurrió a fuentes primarias y secundarias de las zonas materia de estudio. Así mismo, gracias al conocimiento y experiencia del consultor, que en varias oportunidades ha visitado algunas localidades y recursos, que corresponde al presente estudio, se tiene una visión más objetiva de la potencialidad existente Recolección y validación de datos Sin embargo para darle más coherencia y sustentación se recurrió a informes y consultas con los tour operadores de Huánuco, para obtener mejor sustentación sobre los 32

37 recursos turísticos existen en la región. A pesar de ello se necesita darle más atención a las provincias de Marañón, Yarowilca, Puerto Inca y en aquellos distritos de límites fronterizos de la región Determinación del Potencial Turístico La determinación de las potencialidades turísticas comprende dos fases de trabajo: Fase 1 Categorización. Establece los lineamientos técnicos para obtener la información necesaria, el ordenamiento y clasificación de los lugares, elementos, o acontecimientos de interés. Proceso que se requiere datos recopilados, que constituyen un proceso para categorizar y jerarquizar a través de fichas técnicas que se utilizará en la etapa de campo, analizar los recursos turísticos de la región, país o área determinada. Fase 2 Jerarquización. Comprende los lineamientos Técnicos para la identificación y categorización de los recursos turísticos. La Fase II, establece los criterios técnicos de evaluación y procedimientos para la aplicación del proceso de jerarquización de los recursos turísticos, busca evaluar y jerarquizar los Recursos Turísticos Delimitación de circuitos y corredores turísticos Para determinar los circuitos y corredores que son actualmente comercializados, se hizo a través de los operadores turísticos que existen en la región, se procedió a analizar sus programas, circuitos y paquetes presentados en el mercado. Por otro lado, con la información obtenida a través de fuentes secundarias y primarias, y eventos promocionales de los gobiernos locales y regionales, se procedió a elaborar gráficos en el que se utilizó el mapa de ubicación de recursos, elaborado preliminarmente. Todo ello permitirá plantear con mayor objetividad una propuesta de circuitos y corredores turísticos en la región Huánuco Para ello se consideró criterios de zonas geográficas, facilidades de ejes turísticos y económicos, infraestructura, accesibilidad y otros. 33

38 VII. OFERTA TURISTICA: Recursos Turísticos 7.1. Caracterización de los recursos turísticos de Huánuco Para caracterizar los recursos turísticos considerando en el ámbito de estudio de la región Huánuco, fue establecido gracias en el Manual para la Formulación de Inventario Turístico a nivel Nacional del MINCETUR. Los cuales son: - Sitios naturales. - Manifestaciones Culturales. - Realizaciones Técnicas o artísticas contemporáneas. Se debe resaltar que los recursos que figuran en el inventario no son los totales y que existen mucho más. Estos recursos fueron seleccionados a través de un proceso de priorización y conforme a la normativa vigente, pues pretender hacer un registro total de recursos aprovechables para el turismo implicaría un periodo más amplio en tiempo, mayores recursos humanos y económicos Análisis de la Actividad Turística Para efectos de análisis del presente estudio, se ha visto por conveniente trabajar a nivel de los recursos registrados y que se encuentran validados por el MINCETUR. La demanda de visitantes se realiza por temporadas, en los meses de febrero, marzo, julio, agosto, setiembre octubre, noviembre y diciembre Diagnóstico del Inventario de Recursos Turísticos a) Oferta de Recursos Turísticos Provincial Se determinó la oferta turística de la provincia de Huánuco mediante la evaluación cualitativa y cuantitativa de un total de 39 atractivos turísticos, los mismos que por su origen de formación se dividen en tres categorías: Atractivos de Sitios Naturales que representan el 30.77%, Manifestaciones Culturales que representan el 61.54% y Realizaciones Técnicas o Artísticas contemporáneas el 7.69% del total de atractivos evaluados en el presente estudio. Dentro de los atractivos correspondientes a Sitios Naturales, se encuentran 3 tipos: cuerpo de agua, lugares pintorescos, otros; éstos a su vez 34

39 se dividen en 4 sub-tipos: laguna, bosque, mirador natural y formaciones pétreas. Entre los atractivos correspondientes a Manifestaciones Culturales, se encuentran 5 tipos: museos y otros, arquitectura y espacios urbanos, obras de ingeniería, sitios arqueológicos y pintura rupestre; que a la vez se dividen en 8 sub-tipos: museos, iglesias, capillas, plazas, casas hacienda, puentes, lugares arqueológicos y petroglifos. Cuadro N 8. Descripción de los Recursos Turísticos de Huánuco Categoría Tipo Sub tipo Sitios Naturales N de Recursos Porcentaje % Cuerpo de agua Laguna Lugares pintorescos Bosque Mirador Natural Otros Formación Pétrea SUB TOTAL Manifestaciones Culturales Museos y otros Museo Arquitectura y espacios urbanos Iglesias Capilla Plazas Casa hacienda Obra de Ingeniería Puentes Sitios Arqueológicos Lugar Arqueológico Pinturas rupestres Petroglifos SUB TOTAL Realizaciones Técnicas o Artísticas Contemporáneas Centros Científicos y Técnicos Túneles Puentes Modernos SUB TOTAL- 2 Fuente: Elaboración propia TOTAL

40 Nº Ord. Nº Registro Código Inventario Cuadro N 9. Descripción de los recursos turísticos de Tingo María AGUA SALADA EL PACÍIFICO ANIMAL PARADISE Nombre Provincia / Distrito Categoría AGUAS SULFUROSAS DE JACINTILLO ANIMAL PARADISE EL SERPENTARIO BALNEARIO LAS ALCANTARILLAS BALNEARIO CUEVA DE LAS PAVAS CASCADA POZO DEL MANTARO CASCADA BELO DE LAS NINFAS Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraún Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Rupa-Rupa Leoncio Prado / Rupa-Rupa Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraún Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Rupa-Rupa Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun 1. Sitios Naturales 4. Realizaciones Técnicas, Científicas Y Artísticas Contemporáneas 1. Sitios Naturales 4. Realizaciones Técnicas, Científicas Y Artísticas Contemporáneas 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales CATARATA PACHACUTEC Leoncio Prado / Rupa-Rupa 1. Sitios Naturales CENTRO PISCICOLA DE LA MUNICIPALIDAD Leoncio Prado / José Crespo Y Castillo 4. Realizaciones Técnicas, Científicas Y Artísticas Contemporáneas CUEVA DE LA PIRÁMIDE Leoncio Prado / Rupa-Rupa 1. Sitios Naturales CUEVA DE LAS LECHUZAS CASCADA EL ENCANTO DE LAS PALMAS CATARATA BELLA ALTA CATARATA CORAZÓN DE JESÚS CATARATA DE REPENTE CATARATA GLORIAPATA CATARATA HONOLULO CATARATA LAS GEMELAS CATARATA LAS GOLONDRINAS CATARATA SAN MIGUEL DE HONOLULO CATARATA SANTA CARMEN CATARATA SANTA ROSA DE QUEZADA CATARATA SOL NACIENTE CATARATA EL MANTO SAGRADO Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Rupa-Rupa 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 36

41 CATARATA LA QUINCEAÑERA Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun 1. Sitios Naturales CUEVA SAN JUAN Leoncio Prado / Rupa-Rupa 1. Sitios Naturales CUEVA DE LA VIRILIDAD Leoncio Prado / Rupa-Rupa 1. Sitios Naturales CUEVA DE LAS VÍRGENES Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun 1. Sitios Naturales CUEVA DE LOS ENCANTOS Leoncio Prado / Rupa-Rupa 1. Sitios Naturales CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS CUEVA DE LOS TAMBOS CUEVAS DE SANTA ANA Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun JARDÍN BOTÁNICO Leoncio Prado / Rupa-Rupa LA BELLA DURMIENTE LAGUNA DE LOS MILAGROS LAGUNAS NATURALES DE MONTEVIDEO MIRADOR CRUZ DE SAN CRISTOBAL MIRADOR TURÍSTICO ALAMEDA PERÚ Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / José Crespo Y Castillo Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun Leoncio Prado / Rupa-Rupa Leoncio Prado / Rupa-Rupa 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 4. Realizaciones Técnicas, Científicas Y Artísticas Contemporáneas 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 2. Manifestaciones Culturales MIRADOR COTOMONO Leoncio Prado / Rupa-Rupa 1. Sitios Naturales PARQUE NAACIONAL TINGO MARÍA (BELLA DURMIENTE) Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun 1. Sitios Naturales PLAYA EL BARRANQUITO Leoncio Prado / Rupa-Rupa 1. Sitios Naturales PLAZA DE ARMAS DE TINGO MARÍA QUEBRADA DE LA CUEVA DE LAS PAVAS Leoncio Prado / Rupa-Rupa Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun 2. Manifestaciones Culturales 1. Sitios Naturales REMANZO AZUL Leoncio Prado / Rupa-Rupa 1. Sitios Naturales RÍO PERDIDO Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraun ZOOCRIADERO DE LA UNAS Leoncio Prado / Rupa-Rupa Fuente: Elaboración propia ZOOLOGICO CENTRO NATURAL Leoncio Prado / Rupa-Rupa 1. Sitios Naturales 4. Realizaciones Técnicas, Científicas Y Artísticas Contemporáneas 4. Realizaciones Técnicas, Científicas Y Artísticas Contemporáneas 37

42 Cuadro N 10. Jerarquía de los recursos turísticos de Tingo María JERARQUIA ESTADO DE CONSERVACION ESTADO ACCESIBILIDAD CALIFICACION CANT. % CALIFICACION CANT. % CALIFICACION CANT. % Bueno Bueno Regular Regular Malo Malo Fuente: Elaboración propia Cuadro N 11. Descripción de los recursos turísticos de Marañón N NOMBRE CENTRO POBLADO CATEGORIA 1 Acotambo Alto Marañón Manifestaciones Culturales 2 Acotamboiirca Alto Marañón Manifestaciones Culturales 3 Petroglifos de El Toro Molope Manifestaciones Culturales 4 Laguna Bella Paraíso Sitio Natural 5 Ucuragra " Pinturas Rupestres" La florida Manifestaciones Culturales 6 Mirador Huacrachuco Huacrachuco Sitio Natural 7 Ciudad de Huacrachuco Huacrachuco Manifestaciones Culturales 8 Laguna de Asiaj Villa rica de Chonas Sitio Natural 9 La Orca Ucuragra La Florida Sitio Natural Fuente: Elaboración propia Cuadro N 12. Descripción de los recursos turísticos de Puerto Inca Nº ORD Nº Código Nombre Provincia / Distrito Categoría BALNEARIO COOPERATIVA - PINTUYACU BUENA VISTA - RÍO PACHITEA CASCADA DE AGUA NEGRO CATARATA "LA HUANCA" CATARATA DE LA LLORONA COLPA DE LOROS TRES DE OCTUBRE Comunidad NATIVA Nueva Alianza COMUNIDAD NATIVA SANTA ISABEL Puerto Inca / Puerto Inca Puerto Inca / Puerto Inca Puerto Inca / Yuyapichis Puerto Inca / Codo Del Pozuzo Puerto Inca / Puerto Inca Puerto Inca / Puerto Inca Puerto Inca/Honoria Puerto Inca / Yuyapichis 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales 2. Manifestaciones Culturales CUEVA DE LA LLORONA Puerto Inca / Puerto Inca 1. Sitios Naturales CUEVA DE LA MANTONA Puerto Inca / Puerto Inca 1. Sitios Naturales 38

43 CUEVA DE LA VIUDA Puerto Inca / Puerto Inca 1. Sitios Naturales CUEVA SAMAYMACHA Puerto Inca / Puerto Inca 1. Sitios Naturales IGLESIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS Puerto Inca / Codo Del Pozuzo 2. Manifestaciones Culturales MIRADOR CERRO SIRA Puerto Inca / Puerto Inca 1. Sitios Naturales PLAYA DEL RIO LA VIUDA Puerto Inca / Puerto Inca 1. Sitios Naturales QUEBRADA CHURUYACU Puerto Inca / Puerto Inca 1. Sitios Naturales QUEBRADA DE SUNGARILLO Puerto Inca / Puerto Inca 1. Sitios Naturales QUEBRADA PINTUYACU Puerto Inca / Puerto Inca 1. Sitios Naturales QUEBRADA RIO SIRA Puerto Inca / Puerto Inca 1. Sitios Naturales RESERVA COMUNAL EL SIRA RÍO PACHITEA - YUYAPICHIS Puerto Inca / Puerto Inca Puerto Inca / Yuyapichis 1. Sitios Naturales 1. Sitios Naturales RÍO SANTA ISABEL Puerto Inca / Yuyapichis 1. Sitios Naturales Fuente: Elaboración propia TORNEO DE CINTAS CODO DE POZUZO Puerto Inca / Codo Del Pozuzo 5. Acontecimientos Programados N Ord Nº Registro Cuadro N 13. Descripción de los recursos turísticos de Pachitea Código Inventario Nombre Provincia / Distrito Categoría CATARATA SAN MIGUEL Pachitea / Chaglla 1. Sitios Naturales CENTRO PISCÍCOLA MOLINOS Pachitea / Molino 4. Realizaciones Técnicas, Científicas Y Artísticas Contemporáneas LAGUNA INTI POZO Pachitea / Molino 1. Sitios Naturales MONTE POTRERO Pachitea / Umari 1. Sitios Naturales PARQUE ARQUEOLÓGICO USHNU Pachitea / Umari 2. Manifestaciones Culturales 6 ANPAP SAN MARCOS Pachitea/Umari 1 Sitios Naturales Fuente: Elaboración propia b) Descripción y muestra de Recursos Turísticos de la provincia Los recursos turísticos de las cinco provincias de Huánuco, en su mayoría son históricos culturales, donde la arqueología pre inca e inca, presenta mayor predominio en la parte sierra de Huánuco. De acuerdo a los estudios y referencias históricas, información de las comunidades, se comienza a registrar sobre los recursos existentes en la provincia. 39

44 En las provincias de Marañón, Puerto Inca, no se tiene mayor información por la lejanía de las provincias ámbito de estudio. Por lo que se tienen que continuar con el registro y estudio de los recursos que existen en esa arte de la región. c) Jerarquía de recursos turísticos En esta fase se lleva a cabo la evaluación y jerarquización de los recursos turísticos, que comprende el proceso de ponderación de los recursos, con el fin de determinar su grado de importancia o nivel de atracción y está en concordancia con el MINCETUR/DM, (2006). Jerarquía Cuadro N 14. Descripción del Nivel de Jerarquías Descripción Recursos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaces, por si solos, de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial). Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por si solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros. Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales. Recursos sin merito suficiente para considerarlo al nivel de las jerarquías anteriores, pero que, igualmente, forman parte del inventario de Recursos Turísticos como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía. Fuente: Elaboración propia Determinación de Mapas Temáticos Se muestra los mapas temáticos en Pdf, de acuerdo al siguiente orden: 40

45 a) Mapa de Corredor Turístico den la provincia de Huánuco 41

46 a) Mapa de Potencial Turístico de la provincia de Huánuco 42

47 b) Mapa de Corredor Turístico de la provincia de Marañón 43

48 b) Mapa de Potencial Turístico de la provincia de Marañón 44

49 c) Mapa de Corredor Turístico de la provincia de Puerto Inca 45

50 c) Mapa de Potencial Turístico de provincia de Puerto Inca 46

51 d) Mapa de Corredor Turístico de la provincia de Leoncio Prado 47

52 d) Mapa de Potencial Turístico de la provincia de Leoncio Prado 48

53 e) Mapa de Corredor Turístico de la provincia de Pachitea 49

54 e) Mapa de Potencial Turístico de la provincia de Pachitea 50

55 1.2. Provincia de Huánuco INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: CASA HACIENDA DE ANDABAMBA N 01 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Colonial Huánuco Huánuco Pillco Marca Andabamba Croquis de Ubicación Fotografía Representativa Casa Hacienda Andabamba CERRO CONDORJAMAN N. M. Casa Hacienda Vichaycoto Complejo Industrial Vichaycoto Río Huallaga Betania La Hermita Hacienda Cachigaga Casa Hacienda Quicacán Complejo Industrial Quicacán CONCHAMARCA TOMAYKICHUA S A El Morro ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA CAMINO PEATONAL A AMBO DESCRIPCIÓN: El monumento está registrado como Patrimonio Monumental con R.D.N.Nº 246 I.N.C. se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N, a una altitud de m Es una casa hacienda de estructura colonial, que fue habitada por sacerdotes de la orden franciscana. Construida sobre basamento de piedra labrada con muros de adobón, cobertura inclinada de tejas colocadas con barro sobre estructuras de madera rolliza, maguey y caña, revocadas con barro; pisos de baldosa cerámica y piedra labrada. La edificación se ubica en la parte alta de la campiña a la que se accede por un camino delimitado con tapiales y coloridas buganvillas. Su distribución de desarrolla en forma de U, alrededor de un patio central con una pileta labrada en piedra, jardines y senderos con pisos de piedra. El pabellón central es de dos plantas, en el lado izquierdo se ubica una hermosa espadaña, con campanas, que sobresale sobre toda la estructura. Al lado derecho se ubica un pabellón con galería y arquerías en una sola planta. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Ambo, Km 7. Se toma la variante hacia Andabamba, 300 m. En vehículo 10 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Sin datos 51

56 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: CASA HACIENDA DE MITOPAMPA N 02 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Colonial Huánuco Huánuco Amarilis Mitopampa Croquis de Ubicación Fotografía Representativa PACHABAMBA A CASCAY Río Garbanzo N. M Hacienda Mitopampa HUÁNUCO Casona de Leoncio Prado Museo de Historia Natural Puente Calicanto Fiesta del Señor de Burgos Festividad Religiosa Aniversario ATRACTIVO PAUCARBAMBA CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N, a una altitud de m Casa hacienda colonial de dos plantas, construida en el siglo XVIII; ubicada en la parte alta del valle, con el frente principal orientado hacia la campiña. Se accede a ella por una escalinatas de piedra hasta un pórtico con columnas y arquerías, en el interior se organizan los ambientes en torno a un patio interiores con jardines. La edificación está fabricada sobre basamento de piedra, con muros de adobe, cobertura inclinada de tejas colocadas con barro sobre estructuras de madera rolliza, maguey y caña, revocadas con barro, pisos de baldosa cerámica y piedra labrada. Cuenta aún con mobiliario muy antiguo en buen estado de conservación. Adosada a la edificación se ubica el molino, el trapiche y una torre de tres cuerpos con campanario. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 1, se toma la variante en la Urbanización Los Portales de Mitopampa, 400 m. En vehículo 5 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Sin datos Observaciones: La edificación se encuentra en regular estado de conservación. Se debe mantener los canales de riego de Pacán y San Roque para conservar las áreas verdes. 52

57 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: CASA HACIENDA DE PUCUCHINCHE N 03 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Huánuco Huánuco Pucuchinche Croquis de Ubicación Fotografía Representativa Hacienda Higueras Hacienda Pucuchinche N. M. Río Higueras S A Kotosh A HUÁNUCO CAYRAN Festividad Religiosa ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N, a una altitud de m. Casa hacienda republicana importante del valle de Higueras. Sirvió de refugio al Dr. Carlos Showing Ferrari durante la persecución política desatada durante el gobierno del General Manuel A. Odría. Construida en dos plantas y con un patio central. En la primera planta se ubican los ambientes de servicio y en la segunda planta el área residencial con arquerías, que dan paso a un amplio hall y una espadaña, en la parte alta se encuentra el campanario. Edificada en la parte alta del valle; sobre basamento de piedra labrada con muros de adobe, cobertura inclinada de tejas colocadas con barro sobre estructuras de madera rolliza, maguey y caña; revocadas con barro, pisos de baldosa cerámica y piedra labrada. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco La Unión, Km En vehículo 15 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Sin datos Observaciones: 53

58 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: CASA HACIENDA EN EL RÍO HIGUERAS N 04 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Huánuco Huánuco Higueras Croquis de Ubicación Fotografía Representativa Casa Hacienda Río Higueras Hacienda Pucuchinche Río Higueras S A Kotosh Río Cozo N. M. A HUÁNUCO CAYRAN Festividad Religiosa ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m Pequeña casa hacienda representativa del valle de Higueras; construida en una planta con hall exterior, columnas redondas y una torre con campanario de tres cuerpos. Construida con cimiento de piedra, muros de adobe, cobertura inclinada de calamina sobre estructuras de madera, revocada con barro y pisos de baldosa cerámica.. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco La Unión, Km 10. En vehículo 20 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Sin datos Observaciones: 54

59 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: CASA HACIENDA ENTRE LOS RIOS HIGUERAS Y COZO N 05 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Huánuco Huánuco Higueras Croquis de Ubicación Fotografía Representativa Hacienda Higueras Hacienda Pucuchinche Río Higueras S A Kotosh N. M. A HUÁNUCO CAYRAN Festividad Religiosa ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m. Casa hacienda de dos plantas, con áreas de servicio en la primera planta y residencial en la segunda planta; con arquerías y una espadaña en lo alto donde se encuentra el campanario. Es parte de un conjunto mayor de viviendas campesinas que lo circundan. Construida en el encuentro de los ríos Higueras y Cozo; sobre basamento de piedra labrada con muros de adobe, cobertura inclinada de tejas colocadas con barro sobre estructuras de madera rolliza, maguey y caña; revocadas con barro, pisos de baldosa cerámica y piedra labrada. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco La Unión, Km 12. En vehículo 25 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Sin datos Observaciones: 55

60 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE CHULLAY N 06 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Colonial Huánuco Huánuco Yarumayo Chullay Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A HUÁNUCO YARUMAYO Iglesia de Chullay N. M. A MARGOS Río Yarumayo COCHAS Río Milpo Laguna de Chaulan (Cochapampa) Laguna Chinancocha ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m Edificación colonial de carácter religioso, construida en el siglo XVII; de una nave y torre aislada de tres cuerpos con campanario, construida sobre una base de piedra con muros de adobe con contrafuertes de piedra y adobe a los costados; techo a dos aguas con cobertura de tejas y revocadas con barro. Hacia el frente tiene se ubica la plazuela sencilla de Chullay. En este Templo se venera a la Virgen del Carmen (Patrona del pueblo), San Francisco y la Virgen Dolorosa. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco La Unión, Km 15. Se toma por la variante Higueras-Yarumayo 12 Km. En vehículo 1 hora desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Sin datos Observaciones: 56

61 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: TEMPLO SAN IDELFONSO DE YACUS N 07 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Colonial Huánuco Huánuco Margos Yacus Croquis de Ubicación Fotografía Representativa Iglesia de Yacus Laguna Patacocha S A Togrona YACUS N. M. A YARUMAYO Iglesia de Margos MARGOS A JESÚS COCHAS S A Sacsahuillca ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El monumento arquitectónico se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m Edificación colonial de carácter religioso, construida en el siglo XVII; de una nave, construida sobre una base de piedra con muros de adobe, tapial a dos aguas (restaurados con calamina) y revocadas con barro. Hacia el frente tiene se ubica un atrio bastante rústico pon piso de piedra. Delante y aislada del Templo se ubica la imponente torre de tres cuerpos con campanario, construida en el siglo XVII, sobre una base de piedra con muros de tapial, techos a cuatro aguas restaurados con calamina sin revoque. En este Templo se venera la imagen de la Virgen Purísima. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco La Unión, Km 15. Se toma por la variante Higueras-Margos 28 Km. En vehículo 1 hora y 40 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: 8 de diciembre Observaciones: Cambiar la cobertura de calamina por el de tejas y concienciar a la población del valor histórico de la torre para preservarla y evitar se altere sus características estéticas. 57

62 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: TEMPLO DEL ESPIRITU SANTO, MARGOS N 08 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Huánuco Margos Margos Croquis de Ubicación Fotografía Representativa N. M Iglesia de Yacus Laguna Patacocha S A Togrona YACUS A YARUMAYO Iglesia de Margos MARGOS A JESÚS COCHAS S A Sacsahuillca ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m. Edificación colonial de carácter religioso, construida en el siglo XVII; de una nave, transversal a la plaza mayor, construida sobre una base de piedra con muros de adobe con contrafuertes de piedra y adobe a los costados, techo a dos aguas, restauradas con cobertura de calamina y revocada con barro. Hacia el frente se ubican dos torres postizas (contemporáneas), construidas con columnas de concreto y ladrillo, techadas con calamina. Se venera a la imagen de Santa Rosa, Patrona de Margos. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco La Unión, Km 15. Se toma por la variante Higueras-Margos 30 Km. En vehículo 1 hora y 50 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Julio, Agosto Observaciones: Recuperar la estructura primigenia de la iglesia reemplazando el techo de calamina con tejas y demoler las torres colocadas en el frontis. 58

63 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: PLAZUELA DE HUANCAPALLAC N 09 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Artístico Huánuco Huánuco Quisqui Huancapallac Croquis de Ubicación Fotografía Representativa CERRO CHONTA Río Conchumayo Laguna de Chonta N. M Laguna de Ucumaria S A Huancamarca S A Papahuasi -Kichki S A Machagoto S A Lacshamaray Iglesia de Kani A JACAS CHICO HUANCAPALLAC Plazuela de Huancapallac ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A HUÁNUCO DESCRIPCIÓN: El recurso turístico se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m. La plazuela se ubica en la parte central del centro poblado, es de forma rectangular, diseño tradicional, con una pileta en la parte central, veredas peatonales en forma radial y perímetro; se ubican en ella bancas. De clima templado-frío y ambiente apacible; resalta en ella la jardinería con pinos que han sido artísticamente podados dándoles formas de animales que resaltan sobre el paisaje, con una decoración con plantas ornamentales y flores La plazuela de Huancapallac, es escenario de festividad cívica patriótica y actividades costumbristas tradicionales. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco La Unión, Km 21. En vehículo 40 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Todo el año. Observaciones: 59

64 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: TEMPLO DE SANTA MARIA DEL VALLE N 10 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Huánuco Sta. Maria del Valle El Valle Croquis de Ubicación Fotografía Representativa Danzas Típicas Festividad Religiosa Fiesta Costumbrista CASCAY CHURUBAMBA Cristo de las Rocas N. M. A ACOMAYO PACHABAMBA A HUÁNUCO SANTA MARÍA DEL VALLE Iglesia de Santa María del Valle Festividad Religiosa ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18 L E, N; a una altitud de m Edificación religiosa del siglo XVII, de una sola nave, ubicada frente a la plaza mayor de Santa Maria del Valle, ha sido remodelada adicionándole estructuras contemporáneas de estilo románico, compuesta por una torre sobrepuesta en la fachada y arquerías. El templo original construida con adobe, sobre cimientos de piedra, ha sido restaurada con techos inclinados cubierto de teja, piso de piedra y tarrajeo frotachado en los muros. El templo forma parte de un conjunto armonioso, junto a la plazoleta contemporánea trabajada con desniveles y jardinería bien lograda, enmarcada en una vía vehicular perimetral tratada con adoquines de concreto; en medio de un ordenamiento urbano tipo damero, con viviendas de adobe y techos de teja, que realza la majestuosidad del conjunto.. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 9. En vehículo 10 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Todo el año. Observaciones: 60

65 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: MIRADOR SR. DE PURURUY N 11 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Huánuco Chinchao Acomayo Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A LAS PALMAS N. M. S A Tagsta (Sogobamba) S A Tagsta (Huallintusha) Iglesia de Acomayo Paseo Peatonal Cementerio Rural Casona Típica Festividad Religiosa S A Tungra Río Acomayo S A Micho ACOMAYO Mirador de Acomayo CHURUBAMBA ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A TAMBILLO DESCRIPCIÓN: El atractivo se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m Es una edificación de carácter religioso, construida a principio del siglo XXI por iniciativa municipal del alcalde y escultor Juan de Dios Allpas. Forma parte de un peregrinaje mayor que llega hasta el centro poblado de Acomayo. El monumento se ubica sobre una colina, en un recodo de la carretera central, entre el puente Rancho y Acomayo; desde el cual se puede observar la cuenca del río Acomayo y su encuentro con el río Huallaga. Se accede desde un área de estacionamiento vehicular especialmente acondicionado, a través de escalinatas construidas de piedra; acomodada con descansos intermedios hasta la parte superior donde se ubica una plazoleta, en cuyo centro se eleva la escultura del Cristo, Sr. de Pururuy, trabajado con un estilo rústico, identificándose armoniosamente con el paisaje y la cultura nativa. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 30. En vehículo 30 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Acomayo Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Todo el año. Observaciones: 61

66 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: PLAZA MAYOR DE ACOMAYO N 12 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Huánuco Chinchao Acomayo Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A LAS PALMAS N. M. S A Tagsta (Sogobamba) S A Tagsta (Huallintusha) Plaza Mayor de Acomayo Paseo Peatonal Cementerio Rural Casona Típica Festividad Religiosa Río Acomayo S A Micho ACOMAYO S A Tungra Mirador de Acomayo CHURUBAMBA ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A TAMBILLO DESCRIPCIÓN: El atractivo se ubica en las Coordenadas UTM 18 L E, N; a una altitud de m La plaza es de forma rectangular y diseño contemporáneo. Se ubica en la parte central del centro poblado de Acomayo, con una pileta en la parte central, pérgola, veredas peatonales en varios niveles con bancas de concreto; jardines de formas irregulares, con esculturas del folclor regional y animales de la zona, motivos que ambientan el parque, gratificado con el clima templado y ambiente apacible de la ceja de selva El tratamiento del parque es moderno; con jardines irregulares, flores, árboles, palmeras, con el templo republicano y palacio municipal contemporáneo colindante, logra un conjunto contrastante y armonía. La plazuela, es escenario de las festividades y actividades cívicas y turísticas como la fiesta se San Pedro, el corte de árbol y desfiles de comparsas. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km. 32. En vehículo 30 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: diciembre, enero. Observaciones: 62

67 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: TEMPLO SAN PEDRO DE ACOMAYO N 13 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Huánuco Chinchao Acomayo Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A LAS PALMAS N. M. S A Tagsta (Sogobamba) S A Tagsta (Huallintusha) Iglesia de Acomayo Paseo Peatonal Cementerio Rural Casona Típica Festividad Religiosa Río Acomayo S A Micho ACOMAYO S A Tungra Mirador de Acomayo CHURUBAMBA ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A TAMBILLO DESCRIPCIÓN: El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m Templo construido a fines del siglo XIX, donde se venera la imagen del apóstol San Pedro, patrón del pueblo de Acomayo. La edificación es de una sola nave, con frente a la plaza mayor, al costado se ubica una torre con cúpula y campanario, sobre el ingreso principal se ubica el coro, a los costados retablos trabajados con yeso; al fondo resalta el altar mayor decorado con filetes dorados. El monumento está construido con adobe, sobre cimientos de piedra, contrafuertes de adobe, techo a dos aguas inclinados cubiertos de calamina, graderías y piso de cemento. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 32. En vehículo 30 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: diciembre, enero. Observaciones: Recuperar las características originales reemplazando el techo de calamina con el de tejas cerámicas. 63

68 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: CASONA TIPICA DE ACOMAYO N 14 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Huánuco Chinchao Acomayo Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A LAS PALMAS N. M. S A Tagsta (Sogobamba) S A Tagsta (Huallintusha) Iglesia de Acomayo Paseo Peatonal Cementerio Rural Casona Típica Festividad Religiosa Río Acomayo S A Micho ACOMAYO S A Tungra Mirador de Acomayo CHURUBAMBA ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A TAMBILLO DESCRIPCIÓN: El atractivo se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m Casona representativa de Acomayo, construida en la parte alta del sendero, presenta dos plantas con columnas circulares, que protegen el hall que da acceso a amplios ambientes de gran altura construidos a lo largo de la galería, en la segunda planta conservan el mismo orden; con balaustres torneados y barandas de madera. Construida con cimiento de piedra, muros de adobe, cobertura inclinada de tejas sobre estructuras de madera y caña tejida; revocada con barro y pisos de baldosa cerámica en la primera planta; y, madera machihembrada en la segunda. Las galerías amplias y expuestas al exterior son características típicas de edificaciones de la zona de ceja de selva de clima templado y lluvioso; dedicados a la actividad agrícola usaban estos espacios para almacenar y secar sus productos. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 32, a 100 m, de la Plaza Mayor Acomayo con dirección al cementerio. En vehículo 35 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Sin datos. Observaciones: 64

69 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: PASEO PEATONAL PARADERO-CEMENTERIO DE ACOMAYO N 15 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Huánuco Chinchao Acomayo Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A LAS PALMAS N. M. S A Tagsta (Sogobamba) S A Tagsta (Huallintusha) Iglesia de Acomayo Paseo Peatonal Cementerio Rural Casona Típica Festividad Religiosa Río Acomayo S A Micho ACOMAYO S A Tungra Mirador de Acomayo CHURUBAMBA ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A TAMBILLO DESCRIPCIÓN: El atractivo se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m Es una vía peatonal empedrada, construida a principio de siglo por iniciativa municipal del alcalde y escultor Juan de Dios Allpas. La vía cubre la distancia entre el paradero vehicular de la carretera central, la plaza mayor de Acomayo, prolongándose hasta el cementerio (que se encuentra en la parte alta). Diseñada con graderías, descansos intermedios y esculturas en tamaño natural, trabajadas con criterio estético; se ha convertido en un paseo y lugar de peregrinación. Los motivos de las esculturas son de carácter religioso, inicia el paseo peatonal con la escultura de un ángel, luego de un corto recorrido se encuentra la de la Virgen María y se llega a la plaza mayor donde se encuentra el templo matriz, continuando hacia el cementerio; 50 metros antes, se ubica la escultura de un Cristo orando de rodillas, rememorando la oración del Huerto de los Olivos. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 32, paradero Acomayo -Plaza Mayor-Cementerio. En vehículo 30 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Sin datos. Observaciones: 65

70 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: CEMENTERIO DE ACOMAYO N 16 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Huánuco Chinchao Carpish Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A LAS PALMAS N. M. S A Tagsta (Sogobamba) S A Tagsta (Huallintusha) Iglesia de Acomayo Paseo Peatonal Cementerio Rural Casona Típica Festividad Religiosa Río Acomayo S A Micho ACOMAYO S A Tungra Mirador de Acomayo CHURUBAMBA ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A TAMBILLO DESCRIPCIÓN: El atractivo se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m Camposanto típico de la zona rural. Se accede desde la plazoleta principal de Acomayo a través de una vía carrozable, en terreno natural con abundante vegetación, pencas, buganvillas multicolores y árboles a los costados; el ingreso está construido en forma de arco con una puerta de estructura metálica calada y muro perimetral de mediana altura, en abobe cubierto con tejas. En el interior se ubican los sepulcros, construidos rústicamente de diversos tipos, algunos enterrados directamente en el piso, con lápidas o cruces recordatorias, otros en pabellones pequeños con nichos superpuestos y algunos en construcciones pequeñas a similitud de mausoleos; los senderos interiores no han sido tratados estando cubiertos con vegetación y flores naturales. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 32 a 250 m de la Plaza Mayor de Acomayo. En vehículo 35 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Sin datos. Observaciones: 66

71 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: TUNEL DE CARPISH N 17 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Artístico Huánuco Huánuco Chinchao Carpish Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A SAN JUAN Bosque de Carpish N. M Cascada de Carpish - Chinchao Túnel de Carpish ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA DESCRIPCIÓN: El atractivo se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m. Es uno de los túneles más largos del Perú. Se ubica en la carretera central, abra de Carpish, con una longitud de 550 m, que atraviesa la montaña; impacta el inmediato cambio del paisaje, clima y biodiversidad entre la sierra y la selva. Construcción de la década 1960; de concreto armado, que marca el límite de dos regiones naturales, considerado puerta de la amazonía, da acceso a la selva exuberante y rica en recursos naturales, paisajes exóticos, de gran desarrollo cosmopolita y cultura de amistad. Desde allí se inicia el recorrido a Tingo María, Aguaytía y Pucallpa por carretera; y por vía fluvial hacia Amazonas e Iquitos. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 45. En vehículo 50 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Sin datos. Observaciones: 67

72 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: TEMPLO DE LA MERCED N 18 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Colonial Huánuco Huánuco Huánuco Huánuco Croquis de Ubicación Fotografía Representativa N. M Iglesia San Cristobal Iglesia La Merced Iglesia San Francisco Iglesia Santo Domingo Iglesia San Sebastian Iglesia Del Beaterio Danza de los Negritos Danzas Típicas A CASCAY A SANTA MARÍA DEL VALLE Río Higueras HUÁNUCO S A Shillacoto PAUCARBAMBA ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L E N y a una altitud de 1910 m. Se fundó aproximadamente el año 1566, por los religiosos Mercedarios. El convento de los Mercedarios fue pequeño; tuno un reducido número de religiosos. El Templo de una sola nave es de poca extensión, pero desde que tuvo lugar un milagro de la Virgen de Mercedes, la devoción a la Santísima Virgen fue cada vez más creciente. El Templo se ubica transversal a la plaza La Libertad (hoy convertido en mercadillo), la puerta lateral da al atrio, sobre la entrada principal de la nave se ubican columnas y sobre ella se ubica el coro de madera, a los costados de la nave principal se ubican retablos trabajados al estilo barroco, en yeso y madera pintados con pan de oro, al fondo con bóveda de cañón, el altar mayor de tres cuerpos, columnas y hornacinas doradas, ricamente trabajados. El templo ha sido construido con adobe, sobre cimientos de piedra, techo a dos aguas inclinado, reconstruido con fierro y teja andina. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Es accesible desde cualquier punto de la ciudad y se ubica en la Plaza de La Libertad, a tres cuadras de la Plaza Mayor, frente al Mercado Antiguo. Lugar conocido más cercano: Plaza Mayor de Huánuco. Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos. Meses de mayor visita: diciembre. Observaciones: 68

73 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: CASONA DE LEONCIO PRADO N 19 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos natural Histórico Huánuco Huánuco Huánuco Huánuco Croquis de Ubicación Fotografía Representativa PACHABAMBA A CASCAY Río Garbanzo N. M HUÁNUCO Hacienda Mitopampa Casona de Leoncio Prado Museo de Historia Natural Puente Calicanto Fiesta del Señor de Burgos Festividad Religiosa Aniversario ATRACTIVO PAUCARBAMBA CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El sitio turístico se ubica en las Coordenadas UTM 18L E N y a una altitud de 1917 m. Es una hermosa casona republicana donde nació y pasó sus primeros años el Héroe Latinoamericano Leoncio Prado Gutiérrez, construida en una planta, de piedra, adobe y tejado cerámico, con dos frentes, portales en la calle principal, amplios ambientes interiores organizados alrededor de un patio con una pileta de piedra al centro. En esta edificación inició actividades académicas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Medrano, acondicionado para aulas, modificaron la estructura cerrando las arquerías interiores y exteriores. En los primero años de este siglo fue nuevamente restaurada, recuperando su organización arquitectónica en el interior, manteniendo cerrado la arquería y galería frontal en el exterior, siendo usado como paraninfo y sala de exposiciones culturales, administrado por la Universidad.. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ubicado en el Jr. Dos de Mayo Cuadra 6, es accesible desde cualquier punto de la ciudad, a cuatrocientos metros de la Plaza Mayor de la ciudad de Huánuco. Lugar conocido más cercano: Plaza Mayor de la ciudad de Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Todo el año. Observaciones: Puede ser acondicionado como Museo Histórico del Héroe Leoncio Prado Gutiérrez.. 69

74 FICHA ATRACTIVO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO KOTOSH N 20 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Huánuco Croquis de Ubicación Fotografía Representativa Hacienda Higueras Río Higueras Hacienda Pucuchinche S A Kotosh N. M. A HUÁNUCO CAYRAN Festividad Religiosa ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: Zona Arqueológica Monumental de Kotosh esta declarado como patrimonio cultural de la nación mediante la Resolución Jefatural N INC, con un área de m2 y con un perímetro de ml. Se encuentra en la margen derecha del río Higueras entre las Coordenadas UTM 18L E, N, a una altitud de m. De acuerdo a las investigaciones realizadas por la misión científica de la Universidad de Tokio, dirigida por el Arql Seichi Izumi Kotosh tendría 6 niveles de desarrollo desde el período Arcaico hasta el período Intermedio Temprano. Kotosh Mito.- Con una antigüedad de 2000 años a.c, lo más importante de este período es la presencia de centros ceremoniales, caracterizado por construcciones cuadrangulares de piedras unidas y enlucidas con barro. El templo blanco que corresponde al nivel temprano, el templo de las manos cruzadas que pertenece al nivel medio donde existían dos pares de manos y antebrazos hechos de barro y el templo de los nichitos que corresponde al nivel más tardío. Kotosh Wairajirca.- Corresponde al primer estilo alfarero, el edificio más representativo tiene forma semi-circular. Kotosh Kotosh.- En esta fase se distinguen dos tipos de construcciones uno de planta rectangular-irregular y otro de planta cuadrangular cuyos muros son de doble cara vista. Kotosh Chavín.- Se ubica cronológicamente en el formativo medio, su arquitectura es de grandes edificios de piedra y barro, enlucidos con reboque de barro y pintados de color rojo. Kotosh Sajarapata.- Corresponde período formativo superior ( años a.c), estructuras de planta rectangular y de paredes suplementarias. Kotosh Higueras.- Se ubica en el período Intermedio Temprano (100 a.c 700 años d.c) donde abundan estilos cerámicos procedentes del Huallaga, así como del departamento de Cerro de Pasco (San Blas). Estructuras de planta rectangular de uno o dos habitaciones. PALACIOS JIMÉNEZ, Dennesy 1982 Panorama de la Arqueología Huanuqueña. En: Revista Kotosh N 7, Pág INC-Huánuco Asentamientos prehispánicos en Huánuco. En: Revista Kotosh N 10, Pág INC-Huánuco Los Kotosh de Huánuco. En: Revista Kotosh N 13, Pág INC-Huánuco Kotosh y Shillacoto su contribución en la formación de la identidad y cultura huanuqueña. En: XII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Luis G. Lumbreras Tomo II, Pág Impreso en Llaqtapi Quellqasqa. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Se encuentra a 5 km de la Ciudad de Huánuco en la carretera Huánuco La Unión. Seguidamente se recorre a pie por un lapso de 5 minutos. Lugar conocido más cercano: Ciudad de Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Todo el año Observaciones.- Se requieren continuar con los trabajos de investigación arqueológica y con trabajos de conservación y mantenimiento de las estructuras arquitectónicas. 70

75 FICHA ATRACTIVO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO SHILLACOTO N 21 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Huánuco Huánuco Croquis de Ubicación Fotografía Representativa N. M Iglesia San Cristobal Iglesia La Merced Iglesia San Francisco Iglesia Santo Domingo Iglesia San Sebastian Iglesia Del Beaterio Danza de los Negritos Danzas Típicas A CASCAY A SANTA MARÍA DEL VALLE Río Higueras HUÁNUCO S A Shillacoto PAUCARBAMBA ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El sitio arqueológico de Shillacoto esta declarado patrimonio cultural de la nación mediante la Resolución Jefatural N INC, con un área de m2 y con un perímetro de ml. Se encuentra ubicado en la primera cuadra del Jr. San Martín de la Ciudad de Huánuco, entre las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de m. El Investigador Chiaki Kano fue el que determino 4 fases por medio de las excavaciones arqueológicas: Período Shillacoto Mito.- Tiene una antigüedad de 2000 años a.c. Lo constituye el Templo que es de mayores dimensiones a las manos cruzadas de Kotosh, de forma rectangular con doble piso y un fogón, esta construidas con piedras labradas o naturales y mide 15 m, cada uno de sus lados, 3 m, de altura y 1 m, de espesor. Actualmente se encuentra completamente destruida y huaqueada. Shillacoto Wairajirca.- Período con una antigüedad de 1800 años a.c, Las estructuras de este período se habían construido con lajas bien talladas, cuyas medidas son de 3 m, de largo, por 35 m, de ancho y 2 m, de altura. Shillacoto Kotosh.- Período con una antigüedad de 1500 años a.c, en las excavaciones arqueológicas se encontró una tumba semicircular construida con piedras talladas. Shillacoto Higueras.- Período con una antigüedad de 200 años a.c, entre las construcciones de este período, lo más destacable son las tumbas que se construían debajo del piso del cuarto rodeadas de lajas. El tamaño aproximado de las tumbas es de 0,50 m de longitud por 0.60 m de ancho y 0,70 m de profundidad. Estas tumbas contenían un ajuar funerario como vasijas de cerámica, agujas de cobre. Toda esta información es la que se obtiene de las publicaciones del Dr. Chiaki Kano. El lugar actualmente se encuentra invadido, destruido y huaqueado. KANO, Chiaki 1980 Shillacoto: Cultura madre. En: Revista Kotosh N 5, Pág INC-Huánuco. PALACIOS JIMÉNEZ, Dennesy 1988 Los Kotosh de Huánuco. En: Revista Kotosh N 13, Pág INC-Huánuco Kotosh y Shillacoto su contribución en la formación de la identidad y cultura huanuqueña. En: XII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Luis G. Lumbreras Tomo II, Pág Impreso en Llaqtapi Quellqasqa. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: A 20 minutos a pie desde la Plaza de Armas de Huánuco. Lugar conocido más cercano: Ciudad de Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones El lugar se encuentra destruido y abandonado, por lo que se requiere con urgencia realizar trabajos de Puesta en valor del monumento: investigación arqueológica (excavaciones arqueológicas), conservación y restauración de las estructuras arquitectónicas y construcción de un cerco perimétrico traslucido. 71

76 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO SACSAHUILLCA N 22 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Margos Margos Croquis de Ubicación Fotografía Representativa N. M Iglesia de Yacus Laguna Patacocha S A Togrona YACUS A YARUMAYO Iglesia de Margos MARGOS A JESÚS S A Sacsahuillca COCHAS ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El sitio arqueológico se encuentra a la margen izquierda de la carretera Margos Ayapitej, entre las Coordenadas UTM 18L E, N, a una altitud de m. Por las características arquitectónicas de sus estructuras y por la cerámica fragmentada en superficie se ha determinado preliminarmente que corresponde al período Intermedio Tardío. El conjunto arqueológico tiene un área aproximada de 4 hectáreas, la distribución de las estructuras es de forma irregular, dispuestas en la ladera del cerro del mismo nombre. Las estructuras son de forma circular de aproximadamente 5 m, de diámetro con un ancho de muro de 0,65 m. Edificaciones construidas con mampuestos líticos semi canteados unidos con un mortero de barro. Las estructuras visibles tienen una altura máxima de 0,80 m. El sitio arqueológico ha sido afectado por la construcción de una antena de comunicación la cual se encuentra sobre restos de estructuras prehispánicas. El lugar se encuentra abandonado y destruido. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Para acceder al sitio arqueológico se accede en la progresiva Km de la carretera Margos Antapitec; se continúa por un camino de herradura una distancia de 700 m en un tiempo de 40 minutos. Lugar conocido más cercano: Margos Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones Se requiere la delimitación del sitio arqueológico y su inscripción en el registro de sitios declarados patrimonio cultural de la nación, asimismo se deberán realizar trabajos de investigación arqueológica y trabajos de conservación de las estructuras arquitectónicas. 72

77 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO TOGRONA N 23 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Margos Margos Croquis de Ubicación Fotografía Representativa N. M Iglesia de Yacus Laguna Patacocha S A Togrona YACUS A YARUMAYO Iglesia de Margos MARGOS A JESÚS COCHAS S A Sacsahuillca ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra entre las coordenadas UTM 18 L E N, con una altitud de m. Consiste en tumbas en risco ubicadas en el desfiladero del cerro Togrona, las tres estructuras identificadas en el trabajo de campo son de forma rectangular de 2 m, de alto, 3 m, de largo y 1,20 m de profundidad con un vano de acceso rectangular. Estas estructuras son de piedra y barro enlucidos con un mortero de barro. Las tumbas debieron haber sido para entierros múltiples, el lugar se encuentra huaqueado y destruido parcialmente, con restos óseos esparcido en los alrededores de las tumbas. En la ladera del cerro se puede observar restos de otras tumbas destruidas y fragmentos de cerámica utilitaria. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: De la progresiva Km del tramo Huanuco Margos, se continua por un camino peatonal una distancia de 200 m en un tiempo de 15 minutos.. Lugar conocido más cercano: Margos Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones: Se deberían realizar trabajos de registro gráfico y fotográfico de las tumbas, así como trabajos de conservación de las estructuras. 73

78 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO MACHAGOTO N 24 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco kichki San Pedro de Kani Croquis de Ubicación Fotografía Representativa CERRO CHONTA Río Conchumayo Laguna de Chonta N. M Laguna de Ucumaria S A Huancamarca S A Papahuasi - Kichki S A Machagoto A JACAS CHICO S A Lacshamaray Iglesia de Kani HUANCAPALLAC Plazuela de Huancapallac ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A HUÁNUCO DESCRIPCIÓN: El sitio arqueológico se encuentra entre los poblados de San Pedro de Kani y Chonta, entre las coordenadas UTM 18 L E N, con una altitud de m. Sitio arqueológico que se ubica en la cima del cerro del mismo nombre y que tiene una orientación E-W y cubre un área de m 2, consta de estructuras circulares y cuadrangulares distribuidos en forma irregular, se encuentran a nivel de cimentación bastante destruidas y disturbadas. Estas edificaciones han sido construidas con lajas de piedra sin cantear unidos con mortero de barro. En la superficie se observa gran cantidad de cerámica doméstica. Por sus características de asentamiento, localización y arquitectónicas debe corresponder al período Intermedio Tardío. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: De la progresiva Km del tramo Huancapallac San Pedro de Kani, se continúa a pie una distancia de 200 m en aproximadamente 15 minutos. Lugar conocido más cercano: Poblado de San Pedro de Kani Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones: Se recomiendan realizar trabajos de delimitación e inscripción en el registro del INC, asimismo trabajos de conservación de sus estructuras arquitectónicas. 74

79 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO PAPAHUASI - KICHKI N 25 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Kichki San Pedro de Kani Croquis de Ubicación Fotografía Representativa CERRO CHONTA Río Conchumayo Laguna de Chonta N. M Laguna de Ucumaria S A Huancamarca S A Papahuasi - Kichki S A Machagoto A JACAS CHICO S A Lacshamaray Iglesia de Kani HUANCAPALLAC Plazuela de Huancapallac ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A HUÁNUCO DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra en la ladera del cerro del mismo nombre entre las coordenadas UTM 18 L E N, con una altitud de m. Consiste en tumbas subyacentes (cistas) en la ladera del cerro con una orientación N-S, estructuras arquitectónicas de 0,80 de profundidad, con 0,40 m de diámetro, construidos con cantos rodados y tapas de piedra, de aparejo rústico. Al interior de estas cistas se puede observar algunos restos óseos humanos y fragmentos de cerámica. El sitio arqueológico ha sido destruido parcialmente por la construcción de la carretera que va del poblado de San Pedro de Kani Chonta, además de haber sido huaqueado en algunos sectores. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Se encuentra a la margen izquierda de la carretera Huancapallac Chonta en la progresiva Lugar conocido más cercano: Poblado de Chonta Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones Se recomienda realizar trabajos de investigación arqueológica. 75

80 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO LACSHAMARAY N 26 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Kichki Caserío de Chonta Croquis de Ubicación Fotografía Representativa CERRO CHONTA Río Conchumayo Laguna de Chonta N. M Laguna de Ucumaria S A Huancamarca S A Papahuasi - Kichki S A Machagoto S A Lacshamaray A JACAS CHICO Iglesia de Kani HUANCAPALLAC Plazuela de Huancapallac ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A HUÁNUCO DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra en la parte alta del cerro Lacshamaray, al oeste del caserío de Chonta, entre las coordenadas UTM 18L E N, con una altitud de m. El sitio arqueológico se ubica cronológicamente en el Período Intermedio Tardío, tiene una orientación de N-S, cubre un área de 4 hectáreas. Está constituido por aproximadamente 100 estructuras circulares dispuestas en forma irregular de aproximadamente 4 m, de diámetro y 0,80 m de alto y un ancho de muro de 0,60 m, de aparejo rústico de piedras semi canteadas. Al oeste se encuentran 4 estructuras circulares que probablemente correspondan al período Horizonte Tardío, que por sus características arquitectónicas podrían haber sido depósitos o Qolqas que están orientadas de N-S que presentan un vano trapezoidal orientado al Sur, con un diámetro al interior de la estructura de 3 m, y una de altura 3,20 m. de aparejo rústico con elementos líticos canteados unidos con mortero de barro. En la superficie de todo el sitio arqueológico se puede observar cerámica fragmentada doméstica. El sitio arqueológico esta circundado por un sistema de fortificaciones compuestos por murallas de piedra, zanjas anchas y profundas. (Rivera, 2001:103). RIVERA, Limber 2001 Huánuco: Etapa Prehispánica. Impreso en Diálogo S.A. Lima. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: El caserío de Chonta se encuentra en la progresiva Km de la carretera Huancapallac Chonta. De este lugar se continúa a pie por un camino de herradura una distancia de m en un tiempo de 40 minutos. Lugar conocido más cercano: Caserío de Chonta Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones Se recomienda realizar trabajos de delimitación e inscripción del lugar en el registro del INC. Asimismo trabajos de Investigación arqueológica y de conservación de las estructuras arquitectónicas. 76

81 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO HUANCAMARCA N 27 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Kichki Caserío de Chonta Croquis de Ubicación Fotografía Representativa CERRO CHONTA Río Conchumayo Laguna de Chonta N. M Laguna de Ucumaria S A Huancamarca S A Papahuasi - Kichki S A Machagoto A JACAS CHICO S A Lacshamaray Iglesia de Kani HUANCAPALLAC Plazuela de Huancapallac ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A HUÁNUCO DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra al noroeste del caserío de Chonta. Entre las coordenadas UTM 18 L E N, con una altitud de m. En la cumbre del cerro se encuentra un conjunto de 50 estructuras circulares aproximadamente, que cubren un área de 1 hectárea, estas estructuras son de 4 m de diámetro de aparejo rústico que se encuentran a nivel de cimentación. De acuerdo a las características de la cerámica fragmentada en superficie y de la arquitectura este lugar debe corresponder al Período Intermedio Tardío. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Se accede por un camino peatonal de aproximadamente 800 m, en un lapso de 35 minutos desde el caserío de Chonta Lugar conocido más cercano: Poblado de Chonta Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones: Se recomienda la inscripción en el registro del INC como patrimonio cultural de la nación. 77

82 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO MICHO N 28 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestacione s culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Chinchao Caserío de Micho Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A LAS PALMAS N. M. S A Tagsta (Sogobamba) S A Tagsta (Huallintusha) Iglesia de Acomayo Paseo Peatonal Cementerio Rural Casona Típica Festividad Religiosa CHURUBAMBA S A Tungra S A Micho Río Acomayo ACOMAYO Mirador de Acomayo ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A TAMBILLO DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra al suroeste del poblado de Acomayo, en el caserío de Micho, entre las coordenadas UTM 18L E, N, a una altitud de m. En la ladera del cerro se puede observar un conjunto de estructuras arquitectónicas de planta rectangular dispuestas irregularmente, que cubren un área de 1 hectárea. De las estructuras se conservan generalmente los hastíales, que tienen vanos trapezoidales con dinteles de piedra. Los techos debieron ser a dos aguas. Estas construcciones son de aparejo rústico construidos con lajas de piedra unidos con argamasa de barro. En la superficie se observan fragmentos de cerámica doméstica que corresponden al Período Horizonte Tardío. Pero, por las características de la arquitectura como de algunos de sus detalles arquitectónicos (hastíales, aparejo y vanos) estas construcciones podrían corresponder al período transicional (época colonial temprana). Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: De la progresiva Km de la carretera Huánuco túnel de Carpish, se continua a pie por un camino de herradura una distancia de 5 kilómetros en aproximadamente 90 minutos. Lugar conocido más cercano: Poblado de Acomayo Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones.- Se recomienda la inscripción en el registro del INC como patrimonio cultural de la nación. Limpieza y conservación de las estructuras arquitectónicas. 78

83 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO TAGSTA (Huallintusha) N 29 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Chinchao Caserío de Huallintusha Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A LAS PALMAS S A Tagsta (Sogobamba) N. M. S A Tagsta (Huallintusha) Iglesia de Acomayo Paseo Peatonal Cementerio Rural Casona Típica Festividad Religiosa CHURUBAMBA S A Tungra Río Acomayo S A Micho ACOMAYO Mirador de Acomayo ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A TAMBILLO DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra en la ladera del cerro Huallintusha, al sur de la quebrada Antapuquio, entre las coordenadas UTM 18L E, N, a una altitud de m. Sitio arqueológico orientado de N-S y cubre un área aproximada de 1 hectárea, conformado por estructuras de planta rectangular de las cuales se conservan algunos hastiales con vanos de forma trapezoidal. Los muros laterales de los edificios se encuentran destruidos y reconstruidos por los pobladores del lugar y presentan algunos nichos de formas rectangulares. Los edificios tienen una altura que varía entre los 1,5 a 2,5 m y un ancho de los muros de 0,65 m. Las estructuras son de un aparejo rústico, construidas con lajas de piedra y elementos líticos semi canteados, unidos con argamasa de barro. El extremo sur del sitio arqueológico ha sido parcialmente destruido por la carretera que se dirige al caserío de Antapuquio. En la superficie se observan fragmentos de cerámica doméstica que corresponden al Período Horizonte Tardío. Además posee algunos elementos arquitectónicos que nos indican que las estructuras arquitectónicas que podrían corresponder al período transicional (época colonial temprana). Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: De la progresiva de la carretera Huánuco Tingo María, se continua a pie por un camino de 600 metros de distancia en aproximadamente 30 minutos. Lugar conocido más cercano: Caserío de Huallintusha. Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones.- Se recomienda la inscripción en el registro del INC como patrimonio cultural de la nación. Limpieza y conservación de las estructuras arquitectónicas 79

84 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO TAGSTA (Sogobamba) N 30 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Chinchao Caserío de Sogobamba Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A LAS PALMAS N. M. S A Tagsta (Huallintusha) Iglesia de Acomayo Paseo Peatonal Cementerio Rural Casona Típica Festividad Religiosa CHURUBAMBA S A Tagsta (Sogobamba) S A Tungra Río Acomayo S A Micho ACOMAYO Mirador de Acomayo ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A TAMBILLO DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra en la parte alta del caserío de Sogobamba, entre las coordenadas UTM 18L E N, a una altitud de m. Sito arqueológico conformado por dos estructuras rectangulares de aparejo rústico. El lugar fue registrado desde el cerro Huallintusha. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: De la progresiva de la carretera Huánuco Tingo María, se continua a pie por camino de herradura de 700 m de distancia en aproximadamente 40 minutos a pie. Lugar conocido más cercano: Caserío de Sogobamba. Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones.- Se recomienda la inscripción en el registro del INC como patrimonio cultural de la nación. Limpieza y conservación de las estructuras arquitectónicas 80

85 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO TUNGRA (Chagllapunta) N 31 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Chinchao Caserío de Pucumarka Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A LAS PALMAS N. M. S A Tagsta (Sogobamba) S A Tagsta (Huallintusha) Iglesia de Acomayo Paseo Peatonal Cementerio Rural Casona Típica Festividad Religiosa Río Acomayo S A Micho ACOMAYO S A Tungra Mirador de Acomayo CHURUBAMBA ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A TAMBILLO DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra en la cresta del cerro Chagllapunta, entre las coordenadas UTM 18L E, N, a una altitud de m. Sitio arqueológico que abarca un área de 1,2 hectáreas aproximadamente, conformado por restos de estructuras rectangulares que se encuentran bastante destruidas. Los pobladores han construido cercos para sus chacras y para los corrales de sus ganados, retirando y reutilizando los elementos líticos de los muros. Al sureste del lugar existe una estructura rectangular de 1,50 m de alto, techado con lajas de piedra con el sistema de arco andino o falsa bóveda. Por algunos elementos arquitectónicos como vanos, nichos, aparejos podría corresponder al período transicional (época colonial temprana). Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: De la progresiva Km del tramo Huánuco Acomayo, se continúa a pie por un camino de herradura una distancia de 1,6 Km en un tiempo de 90 minutos. Lugar conocido más cercano: Caserío de Pucumarka. Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones.- Inscripción en el registro del INC como patrimonio cultural de la nación. Limpieza y conservación de las estructuras arquitectónicas 81

86 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO QUILLA RUMI N 32 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Huánuco Croquis de Ubicación Fotografía Representativa Hacienda Higueras Río Higueras Hacienda Pucuchinche S A Quilla Rumi N. M. S A Kotosh A HUÁNUCO CAYRAN Festividad Religiosa ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra en la ladera del cerro del mismo nombre entre las coordenadas UTM 18L E, N, a una altitud de m. Sitio arqueológico que se encuentra inscrito en el registro del INC mediante Resolución Directoral N 725/INC, con un área de 500 m2 aproximadamente. La arqueóloga Dennesy Palacios a sectorizado el lugar en A, B, y C, el lugar A es el más grande y contiene hasta 7 paneles incluyendo el del techo, comprende representaciones generalmente monócromas de color rojo, representan animales, especialmente aves, batracios, llamas y seres antropomorfos. En el techo se visualizan dos serpentiformes de más de un metro, hechas con un trazo grueso. Al lado derecho se perciben tres superposiciones una en la parte baja de un diseño esférico que simula un rostro humano sobre un ave con alas desplegadas y otro es un motivo indeterminado. Otra figura representativa es la llama. (Palacios, 2000: ). En Quilla Rumi existe la figura de un pájaro encerrado en círculos concéntricos radiales y decorado con puntos en cada radio, por estas características de rayos y puntos se asocia al estilo estereotipado. (Palacios, 2000:118) El sitio B presenta alrededor de 10 figuras esquematizadas, dos de ellas con rostros humanos, aves estilizadas y las otras son figuras indeterminadas, pintadas en color rojo, hechas sobre un peñasco de cara lisa. Tentativamente la arqueóloga Dennesy Palacios la ubica en el Período Intermedio Temprano, entre los 200 a 900 años d.c. PALACIOS JIMÉNEZ, Dennesy 2000ms Areas estilísticas y contenidos iconográficos en el arte rupestre de Huánuco: Yacotoma y Quilla Rumi (Alto Huallaga), y Shiqui (Alto Marañón). Tesis para optar el grado de Magíster en Arqueología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Se accede por un camino no definido de 1 Km de distancia desde el sitio arqueológico de Kotosh en aproximadamente en 1 hora. Lugar conocido más cercano: Sitio arqueológico de Kotosh Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones.- Investigación arqueológicas y trabajos de limpieza y conservación de las pinturas rupestres. 82

87 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO SARAPATA N 33 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Churubamba Croquis de Ubicación Fotografía Representativa Laguna Tuetococha Laguna Pucacocha Laguna Jalcacocha Verdecocha Laguna Jancacocha Río Marian Laguna Querococha CERRO CHONTA S TAMBO JACAS ru Laguna de Ucumaria S A Huancamarca Mirador Ayapitej Lacshahuarina (corona del Inca) CHICO Río Conchumayo S A Papahuasi - Kichki S A Machagoto S A Lacshamaray Templode Kani HUANCAPALLAC PAMPAS Plazuela de Huancapallac Puente Higueras Hacienda Higueras Hacienda Pucuchinche Río Higueras S A Kotosh S A Quilla Rumi Río Cozo HUÁNUCO Río Higueras Río Garbanzo CASCAY Hacienda Mitopampa Mirador de Marabamba DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra en la ladera del cerro Sarapata Puente entre Calicanto las coordenadas UTM 18L E, N, a una altitud de m. con un área de 500 m2 aproximadamente. SºAº Shillacoto Festividad Religiosa El año 2002 la municipalidad de Churubamba CAYHUAYNA realizó excavaciones en el lugar, encontrando Aniversario restos de arquitectura doméstica construida con lajas de pizarra, bastante deteriorada. Entre los PAUCARBAMBA materiales recuperados se tiene material lítico (porras, moledores, hachas).. Todo este material cultural que se exhibe en el Museo Municipal de Churubamba. El sitio arqueológico se encuentra en mal estado de conservación y requiere trabajos de investigación arqueológica, conservación y consolidación de sus estructuras. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Se encuentra al margen derecho de la carretera Churubamba Cascay en la progresiva Km de distancia. Lugar conocido más cercano: Poblado de Churubamba Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones.- Se requiere la inscripción del sitio arqueológico como patrimonio cultural de la nación y continuar con los trabajos de investigación arqueológica y conservación de sus estructuras. 83

88 FICHA INVENTARIO TURISTICO PROVINCIA DE HUANUCO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO PAPAHUASI N 34 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueológicos Huánuco Huánuco Churubamba Inahuasi Croquis de Ubicación Fotografía Representativa N. M S A Papahuasi Río Marian ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL A CHURUBAMBA DESCRIPCIÓN: El sitio arqueológico se encuentra a la margen izquierda del río Papahuasi, entre las Coordenadas UTM 18L E, N, a una altitud de m. Sitio arqueológico con construcciones cuadrangulares de aproximadamente 2,50 m de alto, con su muro delantero que tiene 2 vanos rectangulares uno encima del otro que se encuentran en el mismo eje vertical. Sus techos están construidos con el sistema de falsa bóveda y en el tercio superior de los muros laterales existen cornisas superpuestas hechas con lajas de piedra. Se encuentra el lugar en regular estado de conservación. Los muros están construidos con piedras y lajas semi canteadas unidos con mortero de barro, de aparejo irregular. Del interior de estas estructuras se retiraron entierros de adultos y niños envueltos en sogillas hechas con ichu con sus objetos asociados como ceramios. Estas momias se exhiben en el Museo Municipal de Churubamba. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Para acceder al sitio arqueológico primeramente se viaja en vehículo hasta el caserío de Incahuasi por un lapso de 2.horas y media, para luego caminar por un camino de herradura por un lapso de 3 horas. Lugar conocido más cercano: Caserío de Incahuasi Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones Se requiere la delimitación del sitio arqueológico y su inscripción en el registro de sitios declarados patrimonio cultural de la nación, asimismo se deberán realizar trabajos de investigación arqueológica y trabajos de conservación de las estructuras arquitectónicas. 84

89 1.3. Provincia de Leoncio Prado FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: PARQUE NACIONAL DE TINGO MARÍA (acceso norte, hacia Monzón) N 01 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Área Protegida Huánuco Leoncio Prado M. Dámaso Beraún Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A NARANJILLO TINGO MARÍA N. M Mirador de Jacintillo Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María H Aguas Sulfurosas de Jasintillo Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Rio Monzón Cascada la Quinceañera Cueva de las Lechuzas Desenbocadura del Río Perdido Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Parque Nacional de Tingo María 16 Quebrada de las Pavas Agua Salada A LAS PALMAS CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE DESCRIPCIÓN: El Parque Nacional de Tingo María, se localiza en la selva central del Perú, en la Región Huánuco, provincia de Leoncio Prado y en los distritos de Mariano Damaso Beraún y Rupa Rupa. Entre las altitudes de 650 y msnm, en las coordenadas UTM 18L E, N y 18L E, N. La extensión territorial del parque es de 4 777,80 hectáreas. Fue creado el 02 de mayo de 1965 por Ley N 15574, que comprende las zonas naturales denominadas La Bella Durmiente y la Cueva de las Lechuzas con sus bosques adyacentes y colonias de Steatornis Caripensis. Objetivos del PN Tingo María: Clima: Proteger poblaciones de flora y fauna y los ecosistemas de selva alta presentes en el Parque Nacional de Tingo María. Proteger a las especies amenazadas o en vías de extinción que habitan en ella. Proteger los nacientes de ríos y quebradas, para el beneficio de la población local. Mantener la belleza paisajística de sus montañas. Contribuir con el desarrollo sostenible de su entorno, en particular de las poblaciones rurales. Desarrollar un modelo de turismo de naturaleza que brinde una experiencia satisfactoria a los visitantes procurando minimizar los impactos ambientales y socio culturales. Temperatura máxima media anual de 29.8 C Temperatura mínima media anual de 24.5 C La humedad relativa media anual cerca del 80% Precipitación media anual de 3300 mm. Dos estaciones bien diferenciadas la época de lluvias (octubre Abril) y la de secas (mayo septiembre). Relieve y Suelos: Descansa en su totalidad en la cadena de la Bella Durmiente, de relieve escarpado y accidentado con algunas terrazas, pendientes pronunciadas en la mayor parte 45 de inclinación. También existen paredes rocosas de 300 y 500 metros de altura. Suelos poco profundos y pedregosos, susceptibles a la erosión. Parte del terreno del parque es karstico o calcáreo. Suelos poco profundos y pedregosos, susceptibles a la erosión. Parte del terreno del parque es karstico o calcáreo. 85

90 Hidrografía: El parque se encuentra en confluencia del río Monzón y río Huallaga. Ecosistema: El Parque Nacional de Tingo María está cubierto por los bosques montanos lluviosos y nublados, la zona de vida (ONERN) es el de bosque muy húmedo Premontano Subtropical (bmh-pms). La vegetación es variada, en la parte alta la vegetación es densa y en la parte baja cargada de musgos y líquenes, bromelias y helechos que cubren los afloramientos rocosos denominándoles roquedales asociados a pequeños ojos de agua. Cuando se empieza a bajar en altitud el bosque se hace más alto, apareciendo los helechos arbóreos (Cyathea sp.) que comparten espacio con especies de árboles de las familias Lauraceae, Clusiaceae y Rubiaceae. En las laderas bajas, el bosque es más alto y son comunes los árboles de las familias Meliaceae, Lauraceae, Myristicaceae, Moraceae, Combretaceae, Mimosaceae, Burseraceae y Caryocaraceae; los sistemas de cuevas o cavernas son más notorios en esta parte los cuales proporcionan un microclima especial que funcionan como refugios para aves, quirópodos y artrópodos. Biodiversidad: Flora: Los únicos registros que se tienen son los realizados por Dourjeani y Tovar (1972) en las cuales determinan 96 especies de árboles, 17 de palmeras y 31 de arbustos. Las especies más representativas son: Cumala blanca (Myristica calophylla), Requia blanca (Guarea klugii), Moena (Nectandra magnifolia), Moena negra (Nectandra cuspidata), Zapotillo (Quararibea acrocalyx), Cumala colorada (Iryanthera laevis), Tulpay (Clarisia racemosa), Lagarto caspi (Calophyllum brasiliense), Copal (Protium opacum), Palta moena (Persea grandis), Yacushapana (Buchenavia viridiflora), Moena amarilla (Nectandra grandis), y entre las raras tenemos a Cedro colorado (Cedrela odorata), Cinchona (Cinchona officinalis), Palo blanco (Cinchona pubescens), Quinilla (Manilkara surinamensis). Palmeras: Huasai (Euterpe precatoria), Ungurahui (Jessenia bataua), Huicungo (Astrocarium huicungo), Pona (Iriartea deltoidea), Huacrapona (Iriartea ventricosa), Yarina (Phytelephas macrocarpa), Palmiche (Geonoma spp.) Orquídeas: Phragmipedium bessae, Ada Brachypus, Ada ocanensis, Anguloa uniflora, Bletia catenulata, Brachystele unilateralis, Brassia caudata, Brassia peruviana, Catasetum jarae, Chaubardia klugii, Chondrorhyncha fimbriata, Cischweinfia jarae, Cochleanthes amazonica, Cranichis fertilis, Cyclopogon inaequalaterus, Cynocches jarae, Dichaea calyculata, Elleanthus aurantiacus, Epidendrum anceps, Myoxanthus affinis, etc. Fauna: Encontramos muchas especies que habitan el parque entre ellas: Añuje (Dasyprocta fuliginosa), Añuje chico (Myoprocta pratti), Achuni (Nasua nasua), Picuro o majaz (Agouti paca), Carron o Machetero (Dynomis branickii), Mucas (Didelphys marsupialis y Marmosa rubra), Chosna (Potos flavus), Armadillo (Dasypus novencinctus), Carachupa (Cabassous unincinctus), Perezoso o pelejo (Bradypus variegatus), Ardilla (Sciurus igniventris), etc. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera asfaltada Tingo Maria - Parque Nacional de Tingo María, a 6 Km, al sur de la capital de Leoncio Prado (Puerta Norte) el tiempo de llegada desde Tingo María es de 10 minutos. Lugar conocido más cercano: Poblado de Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Todo el año Observaciones Se sugiere realizar estudios para ampliar el inventario de las especies de flora y fauna 86

91 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: ACCESO SUR DEL PARQUE NACIONAL DE TINGO MARÍA N 02 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Leoncio Prado M. Dámaso Beraún Quezada Croquis de Ubicación Fotografía Representativa Acceso Parque de Tingo María Velo de la Ninfa LAS PALMAS N. M Cueva de Chunatahua CAYUMBA SAN JUAN ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El Parque Nacional Tingo María fue creado como Área Natural Protegida con Ley Nº 26834, el Acceso Sur se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de 734 msnm El ingreso por el sur se hace a través de un puente colgante peatonal en la margen izquierda del río Huallaga. Al ingresar se ubica las oficinas administrativas del Parque Nacional de Tingo María, construido íntegramente con materiales de la zona, usando madera y bambú al estilo tradicional de la selva, con un entablado sobre pilotes, columnas, techos inclinados, vigas, con correas y barandas de madera, integrados al paisaje natural. Desde allí se inician los senderos que conducen a la zona turística de la catarata Gloria Pata, Sol naciente y la entrada del Río Perdido, ubicado aguas arriba del río Tres de Mayo; caminos que se desarrollan entre abundante vegetación nativa, troncos con raíces y ramas retorcidas, flores, mariposas, aves y formaciones rocosas imponentes. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Tingo María - Huánuco, Km 15, cruzando el río Huallaga. En vehículo 15 minutos desde Tingo María. Lugar conocido más cercano: Quezada Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Todo el año. Observaciones: 87

92 Nombre: FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO BALNEARIO AGUA SALADA N 03 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Sitios Naturales Aguas minero medicinales Aguas No termales Huánuco Leoncio Prado M. Dámaso Beraún Las Pavas Croquis de Ubicación A NARANJILLO Fotografía Representativa Mirador de Jacintillo Rio Monzón H Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María TINGO MARÍA Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Catarata "Santa Carmen" Quebrada de las Pavas Agua Salada N. M. ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 16 A LAS PALMAS DESCRIPCIÓN: Conocido como Balneario de Agua Salada o Piscina de Agua Salada, el recurso turístico se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de 714 msnm Es una poza formada en terreno natural, al represarse las aguas provenientes del manantial Agua Salada, ubicada entre la base de un farallón rocoso y la carretera Central a cien metros de la Cueva de las Pavas. Este balneario, acondicionada por iniciativa privada, consta de una poza de agua corriente cristalina dividida en dos secciones; una más profunda con una caverna desde donde emana agua con características medicinales, una escalinata y descanso tallado en la roca donde se ubica un trampolín; y, otra poza pequeña para recreación de niños, poblada de pececillos. El balneario tiene servicios construidos en torno a la poza; por un lado abundante vegetación natural; por el otro la vivienda y el ingreso con una edificación de madera rústica. Colindante a la poza un restaurante cubierto parcialmente con una estructura de losa aligerada, columnas de concreto, sobre la cual se hallan dos habitaciones con baño privado, acondicionadas para alojamiento. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Tingo María - Huánuco, Km 8.5. En vehículo 10 minutos desde Tingo María. Lugar conocido más cercano: Cueva de las Pavas y alcantarillas Cantidad aproximada de visitantes: 600 personas mensuales Meses de mayor visita: Todo el año. Observaciones: 88

93 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: BALNEARIO CUEVA DE LAS PAVAS N 04 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Leoncio Prado M. Dámaso Beraún Las Pavas Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A NARANJILLO Mirador de Jacintillo Rio Monzón TINGO MARÍA H N. M. Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Catarata "Santa Carmen" Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 16 A LAS PALMAS Quebrada de las Pavas Agua Salada DESCRIPCIÓN: Este recurso turístico se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de 707 msnm La Cueva de las Pavas es un balneario natural, ubicado en una quebrada por donde discurre el río Las Pavas de agua cristalina, entre farallones de roca viva cubierta de abundante vegetación, árboles de gran altura y ramas que se entrecruzan cubriendo la cuenca a modo de cueva. Ingresando por el sendero peatonal, construido con piedra laja, se encuentra un restaurante, construido rústicamente al estilo tradicional de la selva, sobre pilotes, con columnas de madera natural, techos a dos aguas, vigas y correas de madera rolliza cubierta con hojas de palmera, que definen un amplio ambiente entablado, con mobiliario y barandas de madera; integrado al paisaje natural. El sendero nos conduce río arriba, entre abundante vegetación nativa, troncos con raíces y ramas retorcidas, flores, mariposas, aves, formaciones rocosas imponentes y tres pozas de agua cristalina, entre rocas que simulan formas caprichosas y exóticas. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Tingo María - Huánuco, Km 8. En vehículo 10 minutos desde Tingo María. Lugar conocido más cercano: Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Todo el año. Observaciones: Se ha incrementado establecimientos de alimentos, generando desorden al ingreso del atractivo. 89

94 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: Catara GLORIA PATA N 05 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Sitios Naturales Caídas de agua Catarata Huánuco Huánuco Huánuco Huánuco Croquis de Ubicación Fotografía Representativa Acceso Parque de Tingo María Velo de la Ninfa LAS PALMAS N. M Cueva de Chunatahua CAYUMBA SAN JUAN DESCRIPCIÓN: ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL Se encuentra dentro del Parque Nacional de Tingo María, en la parte Oeste de Tingo María en las coordenadas UTM , 18L a una altitud de 937 msnm, a 20 minutos de camino desde el Puesto de control Tres de Mayo, este recurso es parte del Parque Nacional Tingo María, la Catarata de Gloriapata con aguas cristalinas naturales de aproximadamente 25mts de caída, forma una piscina natural que invita al visitante a darse un baño para refrescarse del calor y la caminata realizada. La caída de las aguas de esta catarata está rodeada de rocas propias de la naturaleza dándole un atractivo inolvidable para los que lo visitan. Asimismo la catarata está rodeada de vegetación, flora típica de la selva y orquídeas. La caída de sus aguas cristalinas forma una segunda caída, obteniendo así una cascada de 3 a 4 mts aprox. y formando el río perdido que en su recorrido se une al Río Huallaga. A partir de las 4 de la tarde se puede apreciar la visita de loros, gallitos de las rocas que le da una experiencia inolvidable al paisaje natural., se encuentra a una temperatura de ºC durante la época de visita en invierno, en su alrededor se encuentra suelos arcillosos con vegetaciones de raíces poco profundas aptas solamente para bosques pedregosos, mayormente son plantas de bosque semi montano. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Se ingresa por la parte sur del Parque Nacional de Tingo María, se cruza el puente y desde la caseta de control aproximadamente 40 minutos de subida,por un sendero recientemente habilitado. Lugar conocido más cercano: 13km del centro de la ciudad de Tingo María. Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Todo el año. Observaciones: 90

95 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: BALNEARIO LAS ALCANTARILLAS N 06 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Leoncio Prado M. Dámaso Beraún Pte. Perez Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A NARANJILLO Mirador de Jacintillo Rio Monzón TINGO MARÍA H N. M. Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Balneario Puente Perez Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María Catarata "Santa Carmen" Quebrada de las Pavas Agua Salada ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 16 A LAS PALMAS DESCRIPCIÓN: Este recurso turístico se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de 689 m Balneario acondicionado por el ROTARY Club de Tingo María, a fines de la década de Aprovecha las condiciones naturales de la fuente de agua y la construcción del Puente Pérez, (más conocido como La Alcantarilla). Se ha construido un muro de contención con mampostería de piedra natural para embalsar el río haciendo limpieza y profundización del cause de agua. La poza tiene un espejo de agua de m², normalmente cristalina, con profundidad variable desde 0,30 m, hasta 5,00 m, que permite disfrutar del agua a niños y adultos. Se practica saltos ornamentales desde la parte superior de la alcantarilla a una altura de 6 m, sobre el espejo de agua. La belleza de la poza se encuentra en la integración del paisaje natural, las aves que anidan en los árboles próximos, el agua fresca poblada de pequeños peces, camarones de río, el cálido clima de la ceja de selva y el pequeño zoológico ubicado a 100 metros del balneario. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Tingo María - Huánuco, Km 6. En vehículo 8 minutos desde Tingo María. Lugar conocido más cercano: Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: 1000 personas mensuales Meses de mayor visita: Todo el año. Observaciones: 91

96 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: AGUAS SULFUROSAS DE JACINTILLO N 07 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Región Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Aguas termominero medicinales Croquis de Ubicación Huánuco Leoncio Prado Rupa Rupa Jacintillo Fotografía Representativa A NARANJILLO TINGO MARÍA N. M. Mirador de Jacintillo H Aguas Sulfurosas de Jasintillo Rio Monzón Cueva de las Lechuzas Desenbocadura del Río Perdido Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Quebrada de las Pavas Agua Salada ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 16 A LAS PALMAS DESCRIPCIÓN: Ubicado al pie del cerro Cotomono en las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de 635 m, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Tingo María, 500 metros antes del puente Monzón, se encuentra una fuente de agua sulfurosa, muy utilizada por los lugareños. Esta fuente de agua se halla rodeado de una pared rocosa y una vegetación compuesta de arecaceas y moráceas, así como de un jardín de orquídeas muy cercano a este lugar. Sus aguas son utilizadas para combatir las enfermedades fúngicas. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera Tingo María PN, aproximadamente a 4,5 kilómetros. Lugar conocido más cercano: Ciudad de Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: De mayo a diciembre Observaciones: 92

97 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: MIRADOR DE JACINTILLO N 08 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Artístico Huánuco Leoncio Prado Rupa Rupa Jacintillo Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A NARANJILLO Mirador de Jacintillo Rio Monzón TINGO MARÍA H Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María N. M. Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Catarata "Santa Carmen" Quebrada de las Pavas Agua Salada ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 16 A LAS PALMAS DESCRIPCIÓN: Este atractivo turístico se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de 774 m. Es una planicie ubicado al sur de la ciudad de Tingo María, en lo alto de la colina de Jacintillo, desde el cual se puede observar al norte la cuenca del río Huallaga y al sur el encuentro del río Monzón con el Huallaga. Desde el mirador de tiene la vista la ciudad de Tingo Maria, el trazo urbano regular con amplias avenidas paralelas al río Huallaga y como fondo la cadena montañosa de la Cordillera Azul. Se accede por una trocha carrozable desde la variante de la carretera Tingo Maria Monzón; contando con un área de estacionamiento en terreno natural. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera Tingo María - Monzón, Km 4. En vehículo 6 minutos desde Tingo María. Lugar conocido más cercano: Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos. Meses de mayor visita: Sin datos. Observaciones: 93

98 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: CUEVA DE LAS LECHUZAS N 09 CLASIFICACIÓN Tipo Atractivos Monumentales Croquis de Ubicación Categoría Manifestaciones culturales Sub Tipo Arquitectura Popular Dpto. Huánuco UBICACIÓN Provincia Distrito Leoncio Prado Rupa Rupa Localidad Lechuzas Fotografía Representativa A NARANJILLO TINGO MARÍA N. M. Plaza Mayor y Alameda Mirador de Jacintillo Jardín Botánico de Tingo María H Zoocriadero de la UNAS - FRNR Aguas Sulfurosas de Jasintillo Fiesta Costumbrista Aniversario n onzó Rio M Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Cueva de las Lechuzas Desenbocadura del Río Perdido Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María Quebrada de las Pavas Agua Salada 16 ATRACTIVO A LAS PALMAS CARRETERA ASFALTADA 0 CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 5000 DESCRIPCIÓN: Este recurso natural turístico, se ubica dentro del Parque Nacional Tingo María. Está registrado como Área Natural Protegida con Ley Nº Se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de 678 msnm. Este atractivo natural, se encuentra bajo la administración del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado SERNANP. Ha sido ambientado en torno a dos elementos: La Cueva de las Lechuzas y la salida del río perdido que emerge entre las rocas y se constituye en un balneario. El paisaje ha sido enriquecido con el acondicionamiento del acceso con un sendero en terreno natural, puente de madera, escalinata de piedra, áreas de recreación, reposo en el balneario del río perdido y edificaciones de servicios construidos con madera y tecnología tradicional. Clausura curso Orientadores Turísticos Balneario Rio Perdido Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera Tingo María - Monzón, Km 10. En vehículo 15 minutos desde Tingo María. Lugar conocido más cercano: Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: personas mensuales Observaciones: Meses de mayor visita: Todo el año. 94

99 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: PLAZA MAYOR DE TINGO MARÍA N 10 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Leoncio Prado Rupa Rupa Tingo María Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A NARANJILLO Mirador de Jacintillo Rio Monzón H Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María TINGO MARÍA N. M. Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Catarata "Santa Carmen" Quebrada de las Pavas Agua Salada ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 16 A LAS PALMAS DESCRIPCIÓN: Este atractivo turístico se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de 669 m La Plaza Mayor de Tingo María se caracteriza por su diseño mixto: conmemorativo y recreativo. Ubicado en la parte central de la ciudad, punto medio de la avenida Perú. De forma circular y diseño moderno, con una escultura de concreto armado que se desarrolla en forma de espiral, con un espejo de agua en la base que da frescura al ambiente; veredas peatonales en forma radial, bancas de concreto protegidos con pequeños árboles de falsa castaña en forma de sombrillas y jardines sobrios, la hacen transparente; permitiendo apreciar durante el día en toda su plenitud la Bella Durmiente. El clima caluroso durante el día, de noches frescas y agradables; la población, especialmente joven sale de paseo a lo largo de la Av. Alameda Perú, siendo la plaza el mejor punto de concentración y tertulia. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Vehicular y peatonal de toda la ciudad de Tingo María. Lugar conocido más cercano: Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos. Meses de mayor visita: Sin datos. Observaciones: 95

100 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: CONJUNTO DE MONTAÑAS BELLA DURMIENTE N 11 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Artístico Huánuco Leoncio Prado Rupa Rupa M. Dámaso B. Tingo María Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A NARANJILLO Mirador de Jacintillo Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María H Aguas Sulfurosas de Jasintillo Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Rio Monzón Cueva de las Lechuzas Desenbocadura del Río Perdido Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María TINGO MARÍA Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Quebrada de las Pavas Agua Salada N. M. CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 16 A LAS PALMAS DESCRIPCIÓN: El conjunto de montañas La Bella Durmiente se encuentra dentro del Parque Nacional Tingo María. Está registrado como Área Natural Protegida con Ley Nº Se ubica entre las Coordenadas UTM 18L E N y 18L E N, con altitudes entre los 650 y 1805 msnm. La Bella Durmiente está formada por una cadena montañosa, entre los ríos Huallaga y Monzón; con pendientes muy pronunciadas, de abundantes paredes rocosas de 300 a 500 metros de altura y vegetación natural. Presenta corrientes acuíferas muy particulares como el río Santa, que desaparece bajo tierra en un sumidero, llamado tragadero, al abandonar su curso normal forma la corriente subterránea conocida como el río perdido, la que atraviesa la cadena montañosa de la Bella Durmiente por 5 kilómetros, reapareciendo a 100 metros de la Cueva de las Lechuzas. La hermosa y bien proporcionada silueta de la Bella Durmiente. Elemento simbólico de la ciudad, es apreciada desde cualquier punto de la ciudad de Tingo María. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Se aprecia desde todos los puntos de la ciudad de Tingo María. Lugar conocido más cercano: Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos. Meses de mayor visita: Sin datos. Observaciones: La depredación de los recursos madereros, están malogrando el entorno del paisaje de la silueta de la bella durmiente 96

101 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: VELO DE LA NINFA N 12 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Sitios Naturales Caídas de Agua Huánuco Leoncio Prado Mariano Damaso Beraun. Tambillo Grande Croquis de Ubicación Fotografía Representativa N. M. Cascada Ducha del Diablo A AGUAYTIA Cascada del Velo de la Novia A SAN ISIDRO Boquerón del Padre Abad ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA DESCRIPCIÓN: Esta caída de agua se encuentra a 110 al noroeste unos 600 metros de las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de 760 m, dentro de la zona de vida bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh PT) Esta cascada esta formada por dos caídas de agua la primera tiene unos 10 a 12 metros de caída que culmina en una poza de aproximadamente 6 metros de profundidad y un diámetro aproximado de 4 metros, mientras que la segunda caída tiene un aproximado de 14 metros de caída. En este lugar donde se encuentran las caídas de agua podemos ver una microcuenca llena de vegetación y presencia de un sin número de aves y otros, en cuanto a la flora por informaciones de los lugareños se dice que en 400 metros cuadrados se pueden hallar 200 plantas de Ficus guianensis, en este lugar podemos encontrar otras especies de flora como los helechos arbóreos que son considerados como fósiles vivientes es la especie Cyathea caracasana var.boliviensis, además existen Virola calophylla, Nectandra cuspidata, copal (Protium opacum), moena (Nectandra magnifolia). Entre las especies de fauna tenemos: paucar (Cacicus koepckeae), Carpintero (Celeus torquatus), Oropéndola (Psaracolius atrovirens), Pava de Monte (Crax salvini), Picaflor (Dorífera ludovicae), Pihuicho (Brotogeris sanctihomae) y muchos otras aves. Para visitar estas caídas se accede por un camino bien arreglado y de fácil accesibilidad. Medios De Accesibilidad, Distancia Y Tiempo De Recorrido: Mediante carretera Tingo María - Huánuco a 14 Km, a 2 horas de Huánuco, y de la pista a 20 minutos. A 4 Km del poblado de Las Palmas. Lugar conocido más cercano: Poblado de Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: De mayo a diciembre Observaciones: Se requiere señalización y protección ambiental mediante basureros... 97

102 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: CATARATA SANTA CARMEN N 13 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Caídas de agua Huánuco Leoncio Prado Mariano Dámaso Beraún Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A NARANJILLO Mirador de Jacintillo Rio Monzón TINGO MARÍA H N. M. Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Catarata "Santa Carmen" Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María Quebrada de las Pavas Agua Salada ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 16 A LAS PALMAS DESCRIPCIÓN: A esta hermosa caída de agua se accede desde el poblado de Santa Martha, que se encuentra al pie de la carretera asfaltada Tingo María Huánuco, esta bella caída se encuentra a 500 metros de la pista en las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de 750 m con dirección hacia el norte, la caída tiene aproximadamente 55 metros de longitud. Esta catarata tiene una hermosa caída que hace juego con las formaciones pétreas que se encuentran a su alrededor así como una vegetación muy vistosa y con terrenos de cultivo en los cuales se pueden hallar cultivos de Carica papaya, cacao y otros. Entre las plantas nativas se pueden hallar especies de la familia Lauraceae, Bambusaceae, Cecropiaceae, Clusiaceae, Araliaceae, Pterydaceae, Ciatheaceae, Piperaceae, campanulaceae y otras. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera Tingo María a Huánuco. Desde la pista a la altura del poblado de Santa Martha a medio kilómetro hacia el Noreste, realizando una caminata de 30 minutos. Lugar conocido más cercano: Poblado de Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: De mayo a diciembre Observaciones: Se sugiere mejorar el camino desde la pista hasta la catarata 98

103 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL N 14 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Sitios Naturales Parques nacionales y reservas de flora y fauna Huánuco Croquis de Ubicación Fotografía Representativa Parque Nacional Cordillera Azul Río Pisqui TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El Parque Nacional Cordillera Azul, se origina del proceso de categorización y delimitación definitiva de la Zona Reservada Biabo Cordillera Azul, y fue declarado como tal, mediante Decreto Supremo Nº AG del 21 de mayo del Superficie: ,84 ha. Ubicación: Dpto. San Martín (prov. Bellavista, Picota y San Martín), Dpto. Loreto (Provincia de Ucayali), Dpto. Ucayali (provincia del Padre Abad) y la Dpto. Huánuco (Provincia de Leoncio Prado). Rango altitudinal: m s.n.m. Temperatura: 25ºC (promedio anual) Período de lluvias: Octubre a Marzo FINALIDAD: Conservar hábitats amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas en roca ácida, bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura El Parque Nacional Cordillera Azul, protege una serie única de especies, comunidades biológicas y formaciones geológicas, propias de los bosques premontanos y montanos, donde se encuentran cabeceras y cuencas intactas; y apoyando al desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales de las zonas adyacentes. En el Parque Nacional se encuentra una cadena de montañas, laderas, mesetas, depresiones, llanuras colinas y planicies, presentando de esta manera un área con diferentes formas de relieve. De las montañas nacen numerosas quebradas y ríos que discurren fuera del área protegida, todo el conjunto de formas presenta paisajes de forma muy singular. El Parque Nacional Cordillera Azul presenta 2 tipos de clima que se originan por la gradiente altitudinal y la distribución de lluvias, así se tiene: clima cálido y húmedo de selva tropical y clima templado y lluvioso de selva alta. El efecto conjugado del clima, relieve y los suelos dan origen a 7 Zonas de Vida, de las cuales 3 son de carácter transicional: 99

104 bosque húmedo Tropical; bh -T bosque muy húmedo Tropical; bmh - T bosque muy húmedo Tropical transicional a bosque pluvial Premontano Tropical; bmh - T/ bp - PT bosque muy húmedo Premontano Tropical; bmh PT bosque muy húmedo Premontano Tropical transicional a bosque húmedo Tropical; bmh - PT/ bh - T bosque pluvial Premontano Tropical; bp - P T bosque pluvial Premontano Tropical transicional a bosque muy húmedo Tropical; bp - PT/ bmh - T En el área protegida hay diferentes hábitats y tipos de bosque que albergan numerosas formas vegetales, ente ellos árboles, palmeras, cañas, lianas, arbustos, hierbas, orquídeas, bromelias, helechos, musgos, hepáticas, algas y otros. Las especies de árboles más conspicuos y de valor comercial que están presentes son la caoba, Swietenia macrophylla; el cedro, Cedrela spp.; el ishipingo, Amburana cearensis; el tornillo, Cedrelinga catenaeformis; el palo ajo, Cordia alliodora; palmeras como la tagua, Phytelephas macrocarpa; el huasai, Euterpe precatoria; lianas como la uña de gato, Uncaria tomentosa. La fauna del Parque Nacional está representada numerosas especies de peces, sapos y ranas, y serpientes, además de tortugas como la motelo, Geochelone denticulata; el lagarto blaco, Caiman sclerops; Las aves están representadas por numerosas especies siendo las más comunes de ver por su tamaño, los paujiles, Crax tuberosa; la pava de garganta azul, Pipile cumanensis; la pucacunga, Penélope jacquacu; además de papagayos, Ara spp.y otros grupos taxonómicos. Los mamíferos más representativos son el otorongo, Pantera onca; el oso de anteojos, Tremarctos ornatus; la sachavaca, Tapirus terrestris; la Huangana, Tayassu pecari; monos como el choro, Lagothrix lagothicha; el maquizapa, Ateles paniscus; lobo grande de río, Pteronura brasiliensis; Aparte de estos hay otos como oso hormiguero, ardillas, murciélagos, armadillos y otros más. En el Parque Nacional Cordillera Azul se han encontrado especies de flora nuevas para la ciencia y alberga especies raras y poco conocidas de plantas en ambientes singulares, en fauna también se han encontrado especies nuevas para la ciencia.. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Por carretera Tingo María Aucayacu Maronilla Nueva Esperanza. A 40 Km de la ciudad de Tingo María. Lugar conocido más cercano: Ciudad de Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Se desconoce Observaciones: Requiere mayor investigación. Meses de mayor visita: De mayo a diciembre (solo épocas secas) 100

105 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: ZOOCRIADERO DE LA UNAS - FRNR N 15 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Región Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Lugares de observación de flora, fauna Croquis de Ubicación Huánuco Leoncio Prado Rupa Rupa Fotografía Representativa A NARANJILLO Mirador de Jacintillo Rio Monzón H Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María TINGO MARÍA N. M. Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Catarata "Santa Carmen" Quebrada de las Pavas Agua Salada ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 16 A LAS PALMAS DESCRIPCIÓN: Las instalaciones del pequeño zoocriadero se encuentran dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional de la Selva y está a cargo de la Facultad de recursos Naturales Renovables, en las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de 679 m, en la zona de vida denominada bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh PT). Las condiciones en que se encuentran las instalaciones son muy restringidas puesto que los animales ahí presentes se hallan con deficiencias de comodidad. También se tiene un pequeño serpentario y Museo de Historia Natural. Las principales especies presentes en este lugar son: Nutria (Lontra longicaulis), maquisapa (Atheles belsebuth), Achuni (nasua nasua), Paujil (Crax mitu), Charapa (Geochelone sp.), Pava de Monte (Penélope jacquacu), Machín ( Cebus albifrons), tigrillo (Leopardus pardalis), Jaguar (Panthera onca), Capibara (Hydrochoerus hydrocheris), Venado colorado (Mazama rufina), Manajaraco (Ortalis guttata), Loro cabeza azul (Pionus menstruus), Pihuichu (Brotogeris sp.), Loro frente amarilla (Amazona ochrocephala), Tucan (Pteroglossus castanotis), Chosna o cochumbi (Potos flavos), Musmuqui (Aotus nigriceps). La conservación de los componentes de la Diversidad Biológica fuera de sus hábitat naturales, tiene a la conservación ex situ como el más eficiente instrumento para preservar y mantener disponible el recurso biológico, ala que se esta dedicando la UNAS, pero sin considerar las condiciones en las que deben mantener a sus huéspedes. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera Tingo María a Huánuco. A 5 minutos desde Tingo María hasta la UNAS. Lugar conocido más cercano: Poblado de Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Todo el año Observaciones: Se sugiere un mejor manejo en el mantenimiento de las instalaciones y mayor cuidado de los animales. 101

106 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: VIVERO DE ORQUÍDEA JARAE N 16 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Región Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Lugar de observación de flora, fauna y fenómenos de la naturaleza Croquis de Ubicación Huánuco Leoncio Prado Mariano Damaso Beraun Fotografía Representativa A NARANJILLO Mirador de Jacintillo Rio Monzón TINGO MARÍA H N. M. Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María Catarata "Santa Carmen" Quebrada de las Pavas Agua Salada ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 16 A LAS PALMAS DESCRIPCIÓN: Vivero que fue creado por el investigador en orquídeas Enrique Jara Piñan, quien se dedicó al estudio de estas especies haciendo un gran aporte a la botánica por lo cual las autoridades en este campo le dedicaron muchas especies, se encuentra en las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de 722 m. En la actualidad este Vivero se encuentra a cargo de la esposa del investigador la señora Marina Ríos y del Sr. Orlando Echevarria Jara, ya que este falleció el 28 de enero de 2002 y aun mantiene en cultivo 45 géneros los cuales son criados en las condiciones adecuadas para un vivero de este tipo y la reproducción es natural. Entre los géneros que se cultivan tenemos: Epidendrum, Phragmipedium, Cyrtopodium, Xilobium, Odontoglossum, Góngora, Brassia, Lycomormium, Peristeria, Lycaste, Pleurotallis y muchos otros géneros. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera Tingo María a Huánuco aproximadamente a 15 minutos de Tingo Maria al pie de la carretera. Lugar conocido más cercano: Poblado de Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: De mayo a diciembre Observaciones: Se sugiere prestarle apoyo financiero y técnico para no perder el trabajo de investigación de muchos años. 102

107 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: JARDÍN BOTÁNICO DE TINGO MARÍA N 17 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Región Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Lugares de observación de flora, fauna y fenómenos naturales Croquis de Ubicación Huánuco Leoncio Prado Rupa Rupa Fotografía Representativa A NARANJILLO Mirador de Jacintillo Rio Monzón H Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María TINGO MARÍA N. M. Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Catarata "Santa Carmen" Quebrada de las Pavas Agua Salada ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 16 A LAS PALMAS DESCRIPCIÓN: Se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de 677 m, en la zona de vida denominada bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh PT). El Jardín Botánico tiene una extensión aproximada de 5 hectáreas y tiene aproximadamente más de 200 especies de flora tropical, plantaciones silvestres y también ornamentales, a orillas del río Huallaga, en este lugar se puede encontrar una flora representativa de la zona como: Erithrina poeppigiana, Tinga (Derris scandens), Árbol del Pan (Artocarpus heterophyllus), Zamia sp., Aguaje (Mauritia flexuosa, Pijuayo (Guilielma gasipaes), Sangre de Drago (Croton draconoides), cacahillo (Teobroma sp.), Bambusa sp., Cinchona pubescens, Moena amarilla (Nectandra amazonum), Caimito (Pouteria caimito, Cetico (Cecropia utcubambana), Aceite caspi (Scheflera morototoni), Araza (Eugenia stipitata), Huimba colorado (Chorisia integrifolia), Pshaco (Cassia sp.), Pajaro nicuna (Psichotria cuervula), Caucho brasileño (Ficus elastica), Ojé (Ficus antihelmintica). El Jardín cuenta con una guardianía y boletería los cuales sirven para el mantenimiento del personal que cuida el jardín, este jardín presenta calles para que los visitantes puedan pasear y observar. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Vía asfaltada a 5 minutos de la alameda de Tingo María. Lugar conocido más cercano: Poblado de Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Todo el año Observaciones: 103

108 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: CATARATA SANTA CARMEN N 18 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Caídas de agua Huánuco Leoncio Prado Mariano Dámaso Beraun Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A NARANJILLO Mirador de Jacintillo Rio Monzón TINGO MARÍA H N. M. Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Catarata "Santa Carmen" Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María Quebrada de las Pavas Agua Salada ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE 16 A LAS PALMAS DESCRIPCIÓN: A esta hermosa caída de agua se accede desde el poblado de Santa Martha, que se encuentra al pie de la carretera asfaltada Tingo María Huánuco, esta bella caída se encuentra a 500 metros de la pista en las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de 750 m con dirección hacia el norte, la caída tiene aproximadamente 55 metros de longitud. Esta catarata tiene una hermosa caída que hace juego con las formaciones pétreas que se encuentran a su alrededor así como una vegetación muy vistosa y con terrenos de cultivo en los cuales se pueden hallar cultivos de Carica papaya, cacao y otros. Entre las plantas nativas se pueden hallar especies de la familia Lauraceae, Bambusaceae, Cecropiaceae, Clusiaceae, Araliaceae, Pterydaceae, Ciatheaceae, Piperaceae, campanulaceae y otras. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera Tingo María a Huánuco. Desde la pista a la altura del poblado de Santa Martha a medio kilómetro hacia el Noreste, realizando una caminata de 30 minutos. Lugar conocido más cercano: Poblado de Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: De mayo a diciembre Observaciones: Se sugiere mejorar el camino desde la pista hasta la catarata 104

109 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: JARDÍN BOTÁNICO DE TINGO MARÍA N 19 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Región Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Lugares de observación de flora, fauna y fenómenos naturales Croquis de Ubicación Huánuco Leoncio Prado Rupa Rupa Fotografía Representativa A NARANJILLO Mirador de Jacintillo Rio Monzón H Cascada la Quinceañera Parque Nacional de Tingo María TINGO MARÍA N. M. Plaza Mayor y Alameda Jardín Botánico de Tingo María Zoocriadero de la UNAS - FRNR Fiesta Costumbrista Aniversario Zoocriadero "Casa Blanca" Vivero de Orquideas "Jarae" Catarata "Santa Carmen" Quebrada de las Pavas Agua Salada 16 ATRACTIVO A CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA PALMAS LAS TROCHA CARROZABLE DESCRIPCIÓN: Se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de 677 m, en la zona de vida denominada bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh PT). El Jardín Botánico tiene una extensión aproximada de 5 hectáreas y tiene aproximadamente más de 200 especies de flora tropical, plantaciones silvestres y también ornamentales, a orillas del río Huallaga, en este lugar se puede encontrar una flora representativa de la zona como: Erithrina poeppigiana, Tinga (Derris scandens), Árbol del Pan (Artocarpus heterophyllus), Zamia sp., Aguaje (Mauritia flexuosa, Pijuayo (Guilielma gasipaes), Sangre de Drago (Croton draconoides), cacahillo (Teobroma sp.), Bambusa sp., Cinchona pubescens, Moena amarilla (Nectandra amazonum), Caimito (Pouteria caimito, Cetico (Cecropia utcubambana), Aceite caspi (Scheflera morototoni), Araza (Eugenia stipitata), Huimba colorado (Chorisia integrifolia), Pshaco (Cassia sp.), Pajaro nicuna (Psichotria cuervula), Caucho brasileño (Ficus elastica), Ojé (Ficus antihelmintica). El Jardín cuenta con una guardianía y boletería los cuales sirven para el mantenimiento del personal que cuida el jardín, este jardín presenta calles para que los visitantes puedan pasear y observar. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Vía asfaltada a 5 minutos de la alameda de Tingo María. Lugar conocido más cercano: Poblado de Tingo María Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Todo el año Observaciones: 105

110 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: AGUAJAL DE ANDA JARDINES DE ANDA N 20 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Región Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Lugar de observación de flora, fauna Huánuco Leoncio Prado José Crespo y Castillo Anda Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A AUCAYACU Cueva de San Francisco N. M Río Huallaga Aguajal de Anda - "Jardines de Anda" ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: Esta se encuentra en las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de 590 m, en la carretera marginal de la selva en el sector de Anda, podemos ver una conglomeración de palmeras la que se denominan Aguajal cuya característica es la presencia de la palmera denominada Aguaje (Mauritia flexuosa), cuyo fruto es utilizado para la elaboración de la aguajina un refresco muy popular en toda la región de la selva, además se puede obtener muchos otros postres como helados. La zona de vida que se halla en esta zona es la de bosque húmedo Tropical (bh T). Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera asfaltada Tingo María a Auca Yacu al pie de carretera. Lugar conocido más cercano: Poblado de Aucayacu Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones: Se sugiere un manejo adecuado para evitar su sobreexplotación. Existe muchos núcleos de vegetación de Mauritia. 106

111 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Nombre: CASCADA SOL NACIENTE N 21 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto.. Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Caídas de agua Huánuco Leoncio Prado Padre Felipe Luyando Sol Naciente Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A AUCAYACU Cueva de San Francisco N. M Río Huallaga Cascada Sol Naciente 5 ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: Caídas de agua que se hallan en el caserío de Sol Naciente a donde se accede haciendo un recorrido de 1 hora hasta Alto San Juan en vehículo y de ahí se realiza una caminata de aproximadamente de 2 horas. Este conjunto de caídas de agua es en número de 3 una de las caídas mide aproximadamente de 8 a 10 metros, además en lugar podemos encontrar una cueva perdida entre la espesura y a 10 minutos de las caídas de agua. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Un recorrido de 1 hora hasta Alto San Juan y de ahí se realiza una caminata de aproximadamente de 2 horas. Lugar conocido más cercano: Poblado de Sol Naciente Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Observaciones: Recién fue encontrada y se sugiere una promoción para su uso en turismo. Los datos fueron entregados por la Municipalidad de Padre Felipe Luyando. 107

112 1.4. Provincia de Marañón INVENTARIO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE MARAÑÓN Nombre: Sitio Arqueológico de Guenguish N CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueología Huánuco Marañón Huacrachuco DESCRIPCIÓN: El sitio arqueológico Guenguish, Se encuentra en las coordenadas UTM 18 L E N, con una altitud de m. Por sus características de asentamiento, localización y arquitectónicas debe corresponder al período Intermedio Tardío. Nombre: Sitio Arqueológico de Gonguish N CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueología Huánuco Marañón Huacrachuco Caserío de Villa Florida DESCRIPCIÓN: El sitio arqueológico, se encuentra en las coordenadas UTM 242,525 E 9064,183 N Nombre: Sitio Arqueológico Ushno Colorado N CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueología Huánuco Marañón Huacrachuco Caserío de Huambo DESCRIPCIÓN: El sitio arqueológico, se encuentra en las coordenadas UTM 255,632 E 051, 616 Nombre: Sitio Arqueológico CHUNUPUM N CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueología Huánuco Marañón Huacrachuco DESCRIPCIÓN: El sitio arqueológico, se encuentra en las coordenadas UTM 260,600 E 9 052, 700 N Caserío de Nuevo Esperanza Nombre: Sitio Arqueológico Ucrurragra N CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueología Huánuco Marañón Huacrachuco DESCRIPCIÓN: El sitio arqueológico, se encuentra en las coordenadas UTM 269,350 E 9 046,240 N Caserío de Chocobamba 108

113 Nombre: Sitio Arqueológico Pueblo Viejo N CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueología Huánuco Marañón Huacrachuco Caserío de Pueblo Viejo DESCRIPCIÓN: El sitio arqueológico, se encuentra en las coordenadas UTM 270,750 E 9 046,700 N Nombre: Sitio Arqueológico Corralones N CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueología Huánuco Marañón Huacrachuco Caserío de Pueblo Viejo DESCRIPCIÓN: Se encuentra en las coordenadas UTM 253, 665 E ,214270,750 E 9 046,700 N Nombre: Sitio Arqueológico WUICAHS N CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arqueología Huánuco Marañón Huacrachuco San Buenaventura DESCRIPCIÓN: El sitio arqueológico, se encuentra en las coordenadas UTM 260, 333 E 9 030, 100 N N NOMBRE CENTRO POBLADO CATEGORIA JERARQUIA CONSERVACION ACCESIBILIDAD 1 Acotambo Alto Marañón Manifestaciones Culturales 2 Regular Regular 2 Acotamboiirca Alto Marañón Manifestaciones Culturales 2 Regular Regular 3 Petroglifos de El Toro Molope Manifestaciones Culturales 2 Regular Regular 4 Laguna Bella Paraíso Sitio Natural 1 Bueno Bueno 5 Ucuragra " Pinturas Rupestres" La florida Manifestaciones Culturales 2 Regular Regular 6 Mirador Huacrachuco Huacrachuco Sitio Natural 2 Regular Bueno 7 Ciudad de Huacrachuco Huacrachuco Manifestaciones Culturales 2 Bueno Bueno 8 Laguna de Asiaj Villa rica de Chonas Sitio Natural 1 Bueno Regular 9 La Orca Ucuragra La Florida Sitio Natural 2 Regular Regular 109

114 1.5. Provincia de Pachitea FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PACHITEA Nombre: TEMPLO SAN PEDRO DE UMARI N 01 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Pachitea Umari Umari Croquis de Ubicación Fotografía Representativa S A Cruz Punta TAMBILLO S A Ushno Iglesia de Umari Danzas Típicas PANAO N. M. A CHAGLLA Piscigranja de Molinos Festividad Religiosa Monte Potrero ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL MOLINOS DESCRIPCIÓN: Se encuentra en la localidad de Tambillo, capital del distrito de Umari El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de m Edificación contemporánea, ubicada en una explanada próxima a la carretera del poblado de Umari. de una sola nave con techo a dos aguas; en la fachada presenta una puerta de grandes dimensiones; a sus costados dos vanos con arco de medio punto; y sobre la puerta, un óculo de forma circular a modo de rosetón, culminando en la parte superior con la escultura de una paloma que representa al Espíritu Santo. Presenta una torre-campanario, muy próxima a la estructura de la iglesia, de forma muy peculiar que termina en una cúpula; construido con concreto armado, ladrillo cerámico, y muros tarrajeados con cemento arena. En su interior alberga la imagen de San Pedro, patrono de Tambillo. La festividad se celebra los 29 de Junio, con la presentación de danzas costumbristas Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 20, se toma la variante Rancho - Panao 16 Km. En vehículo 45 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Diciembre-Enero. Observaciones: Se encuentra en regular estado de conservación 110

115 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PACHITEA Nombre: IGLESIA MATRIZ DE CHAGLLA MIGUEL ARCÁNGEL ) CLASIFICACIÓN (TEMPLO SAN UBICACIÓN N 02 Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Colonial Huánuco Pachitea Chaglla Chaglla Croquis de Ubicación Fotografía Representativa N. M. Iglesia de Chaglla Festividad Religiosa CHAGLLA Río Panao Cueva de Lechuzamachay de Chaglla S A Letramachay A PANAO ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL VÍA EN PROYECTO DESCRIPCIÓN: Se encuentra frente a la plaza mayor de Chaglla El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de msnm Edificación religiosa del siglo XIX; de una sola nave, ubicada frente a la plaza mayor de Chaglla; ha sido remodelada con acondicionamientos de estructura contemporánea de estilo románico; compuesta por dos torres sobrepuestas en la fachada y al costado del templo una galería formada por arquerías. El templo original fue construido con adobe y sobre cimientos de piedra; ha sido restaurado con techos inclinados cubierto de calamina, piso de cemento y tarrajeo, frotachado en los muros. Toponimia: El termino Chaglla, según Pulgar Vidal, proviene de unas varas fuertes de caña llamado "Chaglla" que tiene la forma de un carrizo, con la diferencia que estos no tienen hueco, pero si tienen muchos nudos, los antiguos pobladores utilizaban para construir sus casas. También se dice que procedería del término "chacla", cuyo significado seria "paredes echas de ramas sin hojas". Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 20, se toma la variante Rancho - Panao 61 Km. Se llega en vehículo en un tiempo de 2 horas 20 minutos desde la ciudad de Huánuco. Lugar conocido más cercano: Panao Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Septiembre Observaciones: Se encuentra en regular estado de conservación 111

116 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PACHITEA Nombre: IGLESIA MATRIZ DE PANAO N 03 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Pachitea Panao Panao Croquis de Ubicación Fotografía Representativa N. M A TAMBILLO PANAO MOLINOS S A Ichu Iglesia de Panao Danzas Típicas Festividades Religiosas Fiesta Costumbrista ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL Laguna Yanacocha Laguna Huascapampa DESCRIPCIÓN: Llamada iglesia de nuestra señora de la Natividad, El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de msnm. Es una edificación republicana de una sola nave, ubicada en forma transversal a la plaza mayor de Panao; con puerta principal y atrio hacia una calle secundaria. En el fondo de la nave resalta el altar mayor de estilo barroco, ricamente decorado con filetes dorados, estructurado en tres cuerpos. El monumento está construido con adobe, sobre cimientos de piedra, ha sido restaurado con techos inclinados cubierto de calamina, piso del atrio con cemento y tarrajeo frotachado en los muros. Aislada de la iglesia se ubica la torre de tres cuerpos con campanario, construida sobre una base de piedra con muros de tapial, techos a cuatro aguas restaurados con calamina y tarrajeado con cemento y arena. En el interior acoge la representación de muchos santos y una réplica de la imagen del Señor de Burgos Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 20, se toma la variante Rancho - Panao 45 Km. En vehículo 2 horas desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Panao Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Observaciones: Se encuentra en buen estado de conservación 112

117 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PACHITEA Nombre: IGLESIA MATRIZ DE MOLINO N 04 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Pachitea Molino Molino Croquis de Ubicación Fotografía Representativa S A Cruz Punta TAMBILLO S A Ushno Iglesia de Umari Danzas Típicas PANAO N. M. A CHAGLLA Piscigranja de Molino Festividad Religiosa Monte Potrero ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL MOLINO DESCRIPCIÓN: Se encuentra en una parte lateral de la Plaza de armas. UTM 18L E, N; a una altitud de msnm. Es una edificación moderna de una sola nave, remodelada en más de una oportunidad. En el interior acoge la imagen del señor de los Milagros patrono del distrito de Molino. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 20, se toma la variante Rancho - Panao 45 Km. En vehículo 2 horas desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Panao Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Abril - Diciembre Observaciones: Se encuentra en buen estado de conservación 113

118 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PACHITEA Nombre: ARCO-CANAL SANTO TORIBIO N 05 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Pachitea Umari La Punta Croquis de Ubicación Fotografía Representativa S A Cruz Punta S A Ushno N. M TAMBILLO Piscigranja de Molinos Festividad Religiosa Monte Potrero Arco Canal Santo Toribio Iglesia de Umari Danzas Típicas PANAO MOLINOS A CHAGLLA ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El atractivo se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de msnm El arco de Santo Toribio, se ubica en el abra llamado La Punta es una construcción del siglo XIX, edificado con ladrillo, estructurado en forma de arco que sirve para superar el desnivel del terreno y canalizar el agua para riego, bajo del cual pasa la carretera de penetración. El arco marca el límite y representa la portada que da acceso al bio clima exuberante de Umari, Panao, Molinos y Chaglla, conocidos como capital papera del Perú. Desde allí se puede observar las montañas, el valle, el río Panao, con el variado colorido de los diferentes cultivos definidos entre las parcelas y bosques naturales. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 20, se toma la variante Rancho - Panao 25 Km. En vehículo 1 hora 30 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Panao Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Sin datos Observaciones: En Regular estado de conservación 114

119 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PACHITEA Nombre: PISCIGRANJA DE MOLINOS N 06 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Pachitea Molino Molino Croquis de Ubicación Fotografía Representativa S A Cruz Punta TAMBILLO S A Ushno Iglesia de Umari Danzas Típicas PANAO N. M. A CHAGLLA Piscigranja de Molino Festividad Religiosa Monte Potrero ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL MOLINO DESCRIPCIÓN: Se encuentra en la margen derecha del río Molino que surca ciudad. El atractivo se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N; a una altitud de msnm Es un conjunto de 54 pozas o estanques, dedicadas a la piscicultura, especializada en la producción de truchas de la variedad ARCOIRIS (Oncorhinchus). Construido a fines del siglo XX, por su ubicación y composición paisajista se ha convertido en el mayor atractivo del centro poblado de Molino. El agua del río Molinos tomado aguas arriba, es conducida por un canal de tierra natural, hasta el grupo de estanques de diversos tamaños, ubicados en un terreno sensiblemente plano, con abundante vegetación y árboles en el perímetro. Se puede observar el proceso de crianza de truchas; desde la concepción de alevinos, hasta los peces de mayor tamaño que sirven de reproductores. Son aptas para la pesca deportiva y degustar las truchas. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco Tingo María, Km 20, se toma la variante Rancho - Panao 40 Km. En vehículo 1 hora 50 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Panao Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos Meses de mayor visita: Sin datos Observaciones: 115

120 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PACHITEA Nombre: MONTE POTRERO N 07 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Región Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Lugares de observación de flora, fauna Croquis de Ubicación Huánuco Pachitea Umari Potrero Fotografía Representativa S A Cruz Punta TAMBILLO Piscigranja de Molino Festividad Religiosa Monte Potrero S A Ushno Iglesia de Umari Danzas Típicas PANAO MOLINO N. M. A CHAGLLA ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: Es un bosque de tipo montano ubicado en al lado este del distrito de Umari. Entre el caserío de Ushumayo y Huanín. La ruta a seguir es por la carretera central desde Huánuco hasta el Puente Rancho, donde se toma el desvío por la carretera a Tambillo, La Punta, Santo Toribio y Guanín. En vehículo el viaje se realiza en 1 hora y 30 minutos y desde Guanín por camino de herradura unos 20 minutos hasta penetrar en el bosque; Es un bosque donde se puede hallar especies de flora y fauna, a tan solo una hora de viaje desde la ciudad de Huánuco y desde Panao capital de la Provincia de Pachitea a 30 minutos. Se pueden encontrar el Ulcumanu, Chagra, shiraka, pichau, checchi, muchke, picahuay, gynoxys buxifolia, lanuginosa, hesperomeles latifolia, buddleja americana, buddleja diffusa, buddlesja incana, chuyhua, y muchas otras especies que aún faltan inventariar. En lo referente a la fauna podemos hallar mamíferos como: picuro, carachupa, achuni o cashuna, añuje, una gran variedad de orquideas, entre otras plantas comestibles. Extensión aproximadamente de 800 hectáreas. Se encuentran aves endémicas; como el korekenke una de las especies descubiertas en esta parte de la región. La zona de vida a la que pertenece el Monte Potrero es bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh - MT, bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh MBT). La montaña Aukinqoto que es la parte más alta del Bosque Monte Potrero. El área aproximada es de unas 800 hectáreas, dentro de su ámbito se pueden encontrar una especie muy peculiar como es el Ulcumanu (Podocarpus ingensis, Podocarpus oleifolius), Chagra (Chusquea aspera, Chusquea depauperata), Shiraka (Rubus acanthophyllus, Rubus adenothallus), Pichau (Fuchsia apetala), Checchi (Bomarea amoena, Bomarea angustissima, Bomarea cordifolia), Muchke (Lycianthes lycioides), Picahuay (Oreocallis grandiflora, Oreocallis mucronata), Gynoxys buxifolia, Gynoxys carpishensis, Hesperomeles cuneata, Hesperomeles gayana, Hesperomeles heterophylla, Hesperomeles lanuginosa, Hesperomeles latifolia, Buddleja americana, Buddleja diffusa, Buddleja incana, Chuyhua (Kageneckia lanceolata), y muchas otras especies que aún faltan inventariar. En lo referente a la fauna podemos hallar mamíferos como Picuro (Cuniculus paca), Carachupa (Dasypus novencinctus), Achuni o Cashuna (Nasua nasua), Añuje (Dasyprocta sp.), Pheucticus chrysogaster, Phalcobaenus albogularis, etc. De acuerdo a la información de los lugareños, es el hábitat del ave Pilco o Pillku conocida como el Korekenke. Ave emblemática que aparece en el escudo de Huánuco. Ave que viene a ser una variedad de la especie centroamericana el Kuetzal Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera Pincaray Umari, 40 minutos en vehículo y 20 minutos desde el final de la carretera. A 9 Km de Tambillo. Lugar conocido más cercano: Poblado de Umari Cantidad aproximada de visitantes: Sin registro Meses de mayor visita: De mayo a diciembre Observaciones: Existen Proyectos que tienen como objetivo principal contribuir a la preservación de las 800 Ha del Bosque Monte Potrero (BMP) de la Comunidad de Umari. Para lograrlo se debe iniciar las gestiones para su reconocimiento como Área de Conservación Privada generando instrumentos normativos y legales para su recuperación y adecuado aprovechamiento. 116

121 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PACHITEA Nombre: CUEVA DE LECHUZAMACHAY DE CHAGLLA N 08 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Región Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Observación de flora, fauna y fenómenos de la naturaleza Croquis de Ubicación Huánuco Pachitea Chaglla Fotografía Representativa N. M. Iglesia de Chaglla Festividad Religiosa Río PanaoCHAGLLA Cueva de Lechuzamachay de Chaglla S A Letramachay A PANAO ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL VÍA EN PROYECTO DESCRIPCIÓN: Esta cueva o mejor sería llamarlo caverna por poseer varias cámaras se ubica en las Coordenadas UTM 18L E, N y a una altitud de m, en la zona de vida bosque húmedo Premontano Tropical (bh PT). La caverna tiene una entrada o una bóveda principal de unos 100 metros de profundidad, por 25 de ancho, probablemente esta caverna se formó por efecto de la erosión de un río que lo fue cavando durante millones de años hasta formar esta cadena de bóvedas. El pequeño riachuelo que atraviesa esta caverna un poco más abajo forma una catarata muy vistosa. La entrada a la cueva está rodeada de vegetación natural como Buddleja incana, Aliso (Alnus acuminata), Chuyhua (Kageneckia lanceolata), Rubus sp., Oreopanax sp., Smallanthus sonchifolius, Smallanthus fruticosus, Escallonia corymbosa, Siphocampylus comosus, y otras especies. En cuanto a la fauna del lugar se pudo encontrar esta la Aratinga mitrata, Guácharo (Steatornis caripensis), Crypturellus sp, Leptotilia sp. El paisaje de este lugar esta combinado con los cultivos de papa, puesto que esta zona es netamente papera. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera Chaglla Muña, a 8 Km de Chaglla, unos 30 minutos en vehículo y de ahí a pie unos 20 minutos. Lugar conocido más cercano: Poblado de Huánuco Pampa Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: De mayo a diciembre (época de secas) Observaciones: 117

122 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PACHITEA Nombre: CONJUNTO DE LAGUNAS DE PANAO N 09 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Región Provincia Distrito Localidad Sitios naturales Lagos y lagunas Huánuco Pachitea Panao Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A PANAO Laguna de Fado N. M. Laguna Pogocha Río Quiullapozo Laguna Parcco S A Plaza Punta Laguna Plaza Punta Laguna Chuchu Pozo Laguna Querocñahuin ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL CERRO CRUZ PUNTA DESCRIPCIÓN: En el tramo entre Panao y el sitio arqueológico de Plaza Punta se hallan muchas lagunas altoandinas entre ellas se pudo ubicar las más cercanas a la carretera como son: Laguna Plaza Punta, se halla al frente del sitio arqueológico de Plaza punta, esta se puede observar desde la carretera en la coordenada UTM 18L E, N y a una altitud de m, esta tiene la forma de herradura con vegetación circundante de totoral, en su orilla también se puede encontrar el alga verde azul Nostoc verrucosum y Nostoc sphaericum. Laguna Parcco, esta conformada por tres lagunas se puede observar desde la coordenada UTM 18L E, N y a una altitud de m Laguna Fado, se puede observar desde el punto UTM 18L E, N y a una altitud de m Laguna Huascapampa, se puede observar desde el punto UTM 18L E, N y a una altitud de m Laguna Yanacocha, se puede observar desde el punto UTM 18L E, N y a una altitud de m En la mayoría de las lagunas presentes en esta zona la vegetación es similar especialmente están rodeadas por totorales y juncales (Scirpus rigidus, Juncus arcticus var.andicola, Juncus bufonius, uncus pallescens, Carex jamesonii var.gracilis, Cyperus friburgensis, Cyperus hermaphroditus var. hermaphroditus, etc. La fauna existente es restringida y muy pobre por lo que las especies representativas son el Anas puna que se puede hallar en todo los Andes, El zambullidor (podiceps sp.) y otras pequeñas que no se podían distinguir por el mal temporal. Además se encuentran algunos anfibios del género Telmatobius, y reptiles del género Estenocercus. La zona de vida que podemos encontrar en el recorrido esta ubicado dentro del páramo pluvial Subandino Tropical. La mayoría de las lagunas están dentro de una comunidad lacustre alto andina de agua dulce permanente con áreas pantanosas. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera Panao Plaza Punta en una distancia de 27 Km, las lagunas se hacen en 3 horas de recorrido en toda la vía. Lugar conocido más cercano: Poblado de Panao Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: De mayo a diciembre Observaciones: Se sugiere conservarla ya que algunas de estas lagunas están entrando en proceso de eutrofización. 118

123 1.6. Provincia Puerto Inca FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PUERTO INCA Nombre: CENTRO POBLADO DE HONORIA N 01 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Arquitectura Popular Huánuco Puerto Inca Honoria Honoria Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A SEMULLA Laguna Nueva Esperanza HONORIA Centro Poblado Río Pachitea Embarcadero N. M. "Aguas Calientes" - Mayantuyacu AGUAS CALIENTES GANZO AZUL ATRACTIVO TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El atractivo turístico se ubica en las Coordenadas UTM 18L E N; a una altitud de 176 m. Pequeño centro poblado, apacible, de población amigable, con traza urbana tipo damero abierto, con calles amplias y rectas, cuyo eje principal de ubica entre el embarcadero y la plaza central. Las viviendas son de madera rustica con techos de palmera o calamina. De paisaje y clima agradable, no cuenta con servicios básicos de agua y desagüe. La electricidad producida por un grupo electrógeno solo abastece por las noches y por horas. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera Pucallpa Campo Verde, 34 Km. Se toma por la variante Campo Verde Semuya Honoria. En vehículo 2 horas y 20 minutos desde Pucallpa. Lugar conocido más cercano: Campo verde. Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos. Meses de mayor visita: Sin datos. Observaciones: 119

124 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PUERTO INCA Nombre: EMBARCADERO DE HONORIA N 02 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Región Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Artístico Huánuco Puerto Inca Honoria Honoria Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A SEMULLA N. M Laguna Nueva Esperanza HONORIA Embarcadero Río Pachitea Embarcadero "Aguas Calientes" - Mayantuyacu AGUAS CALIENTES GANZO AZUL ATRACTIVO TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El atractivo turístico se ubica en las Coordenadas UTM 18L E N; a una altitud de 170 m. El embarcadero es accesible desde la calle principal que parte desde la plaza principal. Trabajado de manera rústica, mediante escalinatas labradas en terreno arcilloso y una rampa de concreto sobre el terreno natural, debiéndose construir un embarcadero fluvial adaptado a la zona para embarcaciones menores. El río Pachitea presenta condiciones favorables de navegación por lo caudaloso del río, siendo además el único medio de transporte para los habitantes de las riberas y comunidades nativas de la zona. El río tiene márgenes (riberas) estables, con grandes variaciones de nivel de hasta 6 metros de altura, que ocasiona el ensanchamiento del lecho del río en la temporada de invierno. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Peatonal y vehicular desde cualquier punto del poblado de Honoria hasta el río Pachitea. Lugar conocido más cercano: Centro poblado de Honoria. Cantidad aproximada de visitantes: Sin datos. Meses de mayor visita: Todo el año. Observaciones: 120

125 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PUERTO INCA Nombre: EMBARCADERO BALNEARIO AGUAS CALIENTES N 03 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Artístico Huánuco Puerto Inca Honoria Aguas Calientes Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A SEMULLA N. M Laguna Nueva Esperanza HONORIA Embarcadero Río Pachitea Embarcadero Mayantuyacu AGUAS CALIENTES GANZO AZUL ATRACTIVO TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El atractivo turístico se ubica en las Coordenadas UTM 18L E N; a una altitud de 176 m El embarcadero natural es accesible desde la trocha peatonal, mediante escalinatas labradas en terreno arcilloso, debiéndose construir un embarcadero fluvial adaptado a la zona para embarcaciones menores, por las condiciones favorables de navegación del río, que es el medio vital de transporte para los habitantes de la ribera y visitantes; así como para las comunidades nativas de la zona. El río tiene de márgenes (riberas) estables, con grandes variaciones de nivel de hasta 6 metros de altura, que ocasionan el ensanchamiento del lecho del río en la temporada de invierno. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la vía fluvial del Pachitea, desde el embarcadero de Honoria al embarcadero de Aguas Calientes, 2 Km. En bote 15 minutos desde Honoria. Lugar conocido más cercano: Centro poblado de Honoria. Cantidad aproximada de visitantes: 60 mensual. Meses de mayor visita: Todo el año. Observaciones: 121

126 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PUERTO INCA Nombre: EMBARCADERO DE TOURNAVISTA N 04 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Dpto. Provincia Distrito Localidad Manifestaciones culturales Atractivos Monumentales Artístico Huánuco Puerto Inca Tornavista Tornavista Croquis de Ubicación Fotografía Representativa A SEMULLA N. M. LEONCIO PRADO Embarcadero TOURNAVISTA MIEL DE ABEJA ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA CAMINO PEATONAL DESCRIPCIÓN: El atractivo turístico se ubica en las Coordenadas UTM 18L E N; a una altitud de 173 m. El río Pachitea presenta condiciones favorables de navegación, por lo caudaloso del río en este tramo, siendo además el único medio de transporte para los habitantes de la ribera y especialmente para las comunidades nativas de la zona. El río tiene de márgenes (riberas) estables, con grandes variaciones de nivele de hasta 6 metros de altura, que ocasiona el ensanchamiento del lecho del río en la temporada de invierno. El embarcadero es accesible desde la calle principal que recorre paralela al río, trabajado de manera rústica, mediante escalinatas labradas en terreno arcilloso al natural, debiéndose construir un embarcadero fluvial adaptado a la zona para embarcaciones menores, mediante el cual pueda desarrollarse el transporte fluvial en tramos cortos. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera Pucallpa Campo Verde, 34 Km. Se toma por la variante Campo Verde Tournavista 45 Km en vehículo 2 horas y 30 minutos desde Pucallpa. Peatonal y vehicular desde cualquier punto del poblado de Tournavista hasta el río Pachitea. Lugar conocido más cercano: Centro poblado de Honoria. Cantidad aproximada de visitantes: 60 mensual. Meses de mayor visita: Todo el año. Observaciones: 122

127 FICHA INVENTARIO TURÍSTICO PROVINCIA DE PUERTO INCA Nombre: RESERVA COMUNAL EL SIRA N 05 CLASIFICACIÓN UBICACIÓN Categoría Tipo Sub Tipo Sitios naturales Parques nacionales y reservas de flora y fauna Croquis de Ubicación Dpto. Provincia Huánuco Puerto Inca Distrito Localidad Fotografía Representativa SHEBONYA Río Shebonya SANTA TERESA Río Pachitea ESPERANZA SAN ANTONIO PUERTO INCA Aniversario Fiesta Costumbrista Festividades Religiosas Reserva Comunal de la Cordillera del Sira CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE DESCRIPCIÓN: La Reserva Comunal El Sira se declaró como área natural protegida el 22 de junio del Ubicación: Dpto. de Huánuco (provincia de Puerto Inca), Dpto. de Pasco (provincia de Oxapampa) y la Dpto. de Ucayali (provincias de Atalaya y Coronel Portillo). Superficie: El área de la Reserva Comunal 'El Sira', abarca una superficie de ,41 ha, entre los ríos Ucayali por el lado oriental y el río Pachitea por el lado occidental. Rango altitudinal: m s.n.m. Temperatura: 15ºC 32ºC Período de lluvias: Variable Conservar la diversidad biológica, en beneficios de las de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos étnicos ashanincas, yanesha y shipibo conibo vecinos de la cordillera El Sira La cadena montañosa de El Sira presenta una fisiografía determinada por diversos ecosistemas representativos de la selva alta y baja, las mismas que albergan una alta diversidad de especies de flora y fauna silvestre. La protección de hábitats además de asegurar la conservación de la diversidad biológica, es necesaria para la preservación de áreas naturales por sus valores estéticos y culturales únicos, para el aprovechamiento sustentable de sus recursos, en beneficio de las comunidades nativas. El Estado Peruano considera de importancia declarar la Reserva Comunal El Sira a fin de conservar los recursos naturales en ella contenidos y asegurar la continuidad y supervivencia de los grupos étnicos Asháninka, Yanesha y Shipibo que de ella dependen. 123

128 Mantendrá los complejos procesos ecológicos y ciclos biológicos de la cadena montañosa de El Sira, y conservará la principal fuente de agua de calidad para las comunidades nativas de su entorno. La Reserva Comunal alberga ambientes acuáticos que generan una interrelación con el bosque, que además permite la presencia de una fauna muy variada consistente en insectos, peces, crustáceos, reptiles y mamíferos. Presenta bosques inalterados y alberga endemismos de interés nacional. En sus diferentes pisos altitudinales presenta una impresionante vegetación, que varía desde el bosque alto exhuberante hasta el bosque tupido sobre los 2000 m s.n.m., con abundantes epífitas, helechos, líquenes, musgos, bromelias, orquídeas y ericáceas. La Cordillera del Sira se encuentra rodeada por poblaciones de tres pueblos indígenas, donde cada pueblo hace uso del espacio que le corresponde de la cordillera: Por el Oeste se encuentran los Yaneshas y Asháninkas de los valles del Pachitea y del Pichis Por el Este, en el valle del Alto Ucayali habitan los Asháninkas y Shipibos-conibos Por el Sur se encuentran los Ashaninkas del Gran Pajonal. La población colindante de la Reserva Comunal El Sira es aproximadamente de personas, integrantes de un número de familias. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Se accede por la carretera que se dirige a Yuyapichis en la provincia de Puerto Inca. O por vía fluvial por el río Ucayali. Lugar conocido más cercano: Poblado de Yuyapichis Cantidad aproximada de visitantes: Meses de mayor visita: Desde mayo a octubre Observaciones: Requiere mayor atención para la conservación de los recursos naturales y de los grupos étnicos. La minería informal y la explotación maderera están poniendo en peligro la reserva. 124

129 PROYECTO: LÁMINA: ESCALA: FECHA: CONVENIO N PROYECTO ESPECIAL PLAN LÁMINA: 1.7. Circuitos y Corredores Turísticos Mapa N 3 In t egra c ión Ma c r o Region a l Cen t ro N.M. COLOMBIA ECUADOR 4 ZONA NOR - ORIENTAL 8 A BRASIL HUACRACHUCO PUCALLPA BRASIL CHIMBOTE CASMA SINGA LLATA TINGO MARÍA AGUAYTÍA PUERTO INCA HUARMEY PATIBILCA HUACHO HUÁNUCO CERRO DE PASCO JUNÍN ZONA CENTRO HUARAL LA OROYA 12 LIMA MATUCANA Recursos Principales Recursos Naturales - Supe y Otras Playas. - Reserva Nacional de Lachay. - Reserva Nacional de Junín. - Reserva Nacional de Pantanos de Villa. - Reserva Nacional de Tingo María. - Aguas Termales, Ríos, Valles, Lagunas, Etc. Recursos Naturales - Centro Histórico de Lima (Patrimonio Mundial). - C A Preincas (Pachacamac,Paramonga,Kotosh,Huánuco Pampa,Tantamayo,Garu,Sechin,Chavin de Huantar). - Museo Histórico de Lima. Recursos Culturales - Artesania Lima, Taríca, Huaraz, Huánuco. - Mercados Tradicionales. - Festivales Culturales y Religiosos. - Artesanías Indigenas en Comunidades Nativas. OCEANO PÁCIFICO ZONA SUR BOLIVIA 16 Recursos Contemporaneos - Parques Recreacionales. - Areas Agrícolas. - Jardines Botánicos. - Santuarios Históricos, Etc Fuente: JICA km. LEYENDA CORREDORES TURÍSTICOS Corredor Turístico 1 Corredor Turístico 2 Corredor Turístico 3 Corredor Turístico 4 Carretera km. Zona Nor Oriental Zona Centro (Ica, Lima - Callao, Ancash, Ayacucho,Huancavelíca, Junín, Pasco,Huánuco, Ucayali) Zona Sur LEYENDA Nota: Fuente Pentur CHILE DIRECTOR EJECUTIVO ARQ. FREDY D. ESCOBAR ZAMALLOA SUB DIRECTOR EJECUTIVO ING. ALFREDO JORDAN PAREJA JEFE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ARQ. LUIS GERARDO DELGADO ARAOZ GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO RESPONSABLE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ARQ. PERCY CASTRO LOPEZ PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO 07 COORDINADOR DEL PROYECTO ARQ. LUIS SERRANO QUISPE REGIONAL EQUIPO DE TRABAJO: CONCERTADO HUÁNUCO ARQ. VICTOR HUGO COLLAZOS LINARES ING. JIM RIVERA VIDAL ARQL. CARLOS M. DELGADO GONZALES Integración Macro Regional Centro BLGO. ALEXEI REYNAGA MEDINA ECON. EPIFANIO C. ESTEBAN ALVARADO LIC.TMO. SUSANA M. AYALA CALISAYA 1 : BACH. ARQ. CARLOS A. ACURIO MARMANILLO HUÁNUCO, ENERO 2005 SRA. ROSARIO E. ORIHUELA Y REYES 125

130 Conforme a los lineamientos del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), su operatividad está enmarcada en la propuesta de Circuitos, Rutas y Corredores Turísticos de integración regional. CIRCUITOS MENORES (ESTRATÉGICOS).- Constituyen los circuitos operativos y algunos propuestos, que en un horizonte temprano se deberá consolidar, mediante la ejecución de los proyectos identificados. CIRCUITOS MAYORES.- Son los circuitos de integración departamental, que deberán consolidarse a partir del mediano y largo plazo conforme se consoliden los circuitos menores. CORREDORES TURÍSTICOS REGIONALES.- Corredores que permitirán la articulación en la Región Centro, coadyuvando al mejoramiento de la actividad turística. La carretera central entre Lima - Junín - Pasco - Huánuco y Ucayali, es la única vía principal con posibilidades de una integración internacional con Brasil, mediante la construcción de las carreteras internacionales: Ucayali (Perú) con Cruzeiro do Sul (Brasil) y Puerto Inca (Perú) con Villa Taumaturgo (Brasil), estos corredores económicos permitirán la afluencia de visitantes del vecino país, ampliando la demanda turística en la Región Centro y Huánuco. Uno de los problemas es la deficiente articulación vial interdepartamental a las provincias más lejanas de Huánuco como: Huacaybamba, Marañón y Puerto Inca. a) En base a los siguientes mapas de circuito turístico: 126

131 CIRCUITO TURISTICO CODO DEL POZUZO LA WANKA Circuito CODO DEL POZUZO LA WANKA Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza Aventura Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Codo del Pozuzo Catarata La Wanka El Boni Partimos de Codo del Pozuzo hacia el sector la Wanka, en donde se ubica la catarata del mismo nombre formando pozas de color turquesa, luego retornamos hacia Codo del Pozuzo para dirigirnos hacia el bosque de niños el Boni donde observaremos diferentes especies forestales propios de selva baja. Observación de paisajes, flora y fauna, Natación y gastronomía típica Camioneta 4x4 y caminata Carretera afirmada, trocha Ninguna Recomendaciones Llevar ropa ligera gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. Fuente ZEE 127

132 CIRCUITO TURÍSTICO ORQUIDEAS Y GANADERIA Circuito ORQUIDEAS Y GANADERIA Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza Costumbres - Aventura Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Quebrada Tunki Orquideario Choquehuanca - Fundo El Progreso Puerto Yanse Salimos de la Plaza Principal de Codo del Pozuzo con dirección a la quebrada Tunki luego nos dirigimos al orquideario Choquehuanca y posteriormente al fundo El Progreso donde nos espera un delicioso almuerzo a base de pescado típico de la selva. Allí se observa la vida de campo y ganadería, por último visitamos Puerto Yanse lugar ideal para acampar, pasear en bote y pescar en las orillas del río Pozuzo. Observación de paisajes, flora, fauna, natación, caminata, almuerzo típico, paseo en bote y pesca Camioneta 4x4 - Caminata Carretera afirmada Kioscos y casa típica en donde se almuerza. Recomendaciones Llevar ropa ligera - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 128

133 CIRCUITO TURISTICO AVENTURA POR EL PACHITEA Circuito AVENTURA POR EL PACHITEA Duración: Todo el día Grado de Dificultad Vivencial - Naturaleza Aventura Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Puerto Inca Puerto Sira - CC.NN. Santa Teresa CC.NN. Cleyton. Partimos de la plaza principal con rumbo a la CC.NN. Santa Teresa y Clayton para ser partícipes de sus costumbres y compra de artesanía, luego, retornando, nos dirigimos a Puerto Sira donde seremos espectadores de la más fiel devoción de los Israelitas y por último arribamos al malecón Leguía donde disfrutaremos un atardecer espectacular. Caminata, navegación, observación de paisajes, flora, fauna, ritos religiosos y compra de artesanía. Bote con motor fuera de borda. Río Pachitea Casas hospedaje, restaurantes, Kioscos Recomendaciones Llevar ropa ligera abrigo cortaviento - ropa de baño - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - linternas de cabeza - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 129

134 CIRCUITO TURISTICO ZUNGARO - ZUNGARILLO Circuito ZUNGARO - ZUNGARILLO Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza Aventura Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Fundo Agua Bella Catarata Zungarillo Inicio del circuito con dirección al fundo Agua Bella para observar la piscigranja, luego nos dirigimos a la catarata Zungarillo para disfrutar de un interesante chapuzón. En el trayecto encontrará un tobogán natural y varias pozas. Caminatas, observación de paisajes, flora, fauna y natación Camioneta 4x4 Carretera afirmada Casas hospedaje restaurantes. Recomendaciones Llevar ropa ligera - ropa de baño - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 130

135 CIRCUITO TURISTICO LA MAGIA DEL MAYANTUYACU Circuito LA MAGIA DEL MAYANTUYACU Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza Aventura Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Plaza Principal de Honoria Instituto de Medicina Naturista Ecológica Mayantuyacu Partiendo de Puerto de Honoria se surca por el río Pachitea hasta el sector Playa Caliente, en donde se inicia una caminata de 40 min hasta Mayantuyacu, en donde podrá disfrutar de baños termomedicinales y participar de una sesión de Ayahuasca dirigido por un chamán asháninka, todo rodeado de un idílico paisaje. Caminata, navegación, observación de paisajes, flora, fauna, sesión de Ayahuasca y natación termomedicinal. Bote con motor fuera de borda Río Pachitea Hospedaje y restaurant. Recomendaciones Llevar ropa ligera - ropa de baño - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - linternas de cabeza - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 131

136 CIRCUITO TURISTICO AGUA Y SHIPIBOS FICHA TECNICA DE CIRCUITOS TURISTICOS REGION HUANUCO Circuito AGUA Y SHIPIBOS Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza Aventura Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Honoria - Cocha Edén CC.NN. Nueva Alianza Se parte de la Plaza de Honoria con rumbo a la Cocha Edén para disfrutar de un interesante paseo en bote con remos, luego nos dirigimos a la CC.NN. Nueva Alianza para ser partícipes de las costumbres nativas y comprar interesantes artesanías Shipibas. Observación de paisajes, flora, fauna, paseo en bote y compra de artesanía. Camioneta 4x4 Carretera afirmada Ninguna Recomendaciones Llevar ropa ligera - ropa de baño - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - linternas de cabeza - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 132

137 CIRCUITO TURISTICO BELLA DURMIENTE CITY TOUR Circuito BELLA DURMIENTE CITY TOUR Duración: Todo el día Grado de Dificultad Cultural Ciudad - Gastronomía Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Plaza Principal de Tingo María Parque El Colono Parque Mariscal Ramón Castilla, Mirador Cerro la Cruz y Recorrido Balneario las Alcantarillas Se parte de la plaza principal de Tingo María rumbo al parque el Colono y parque Mariscal Ramón Castilla, posteriormente se asciende al mirador cerro la Cruz donde tendremos una vista privilegiada de la ciudad de Tingo Descripción María con la bella durmiente como telón de fondo. Posteriormente almuerzo típico y visita al balneario las Alcantarillas. Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Caminata, observación de paisajes, flora, fauna y natación Automóvil. Carretera asfaltada Hoteles, hostales, albergues, restaurantes, bares, cafeterías, snacks, fuentes de soda, kioskos de venta de comidas y bebidas, agencias de viajes, casas de cambio, facilidades para discapacitados, señalización turística, servicios higiénicos, servicios de guiados, correos, estacionamiento, internet, taxis, tópico, venta de artesanías, venta de materiales fotográficos, discotecas, casinos, pubs, night clubs. Recomendaciones Llevar ropa ligera - ropa de baño - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 133

138 CIRCUITO TURISTICO CUEVAS Y CATARATAS Circuito CUEVAS Y CATARATAS Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza Aventura Espeleología Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Cueva de las Lechuzas Catarata Santa Carmen Partimos con rumbo a la Cueva de las Lechuzas lugar donde observaremos las formas caprichosas que tomaron las rocas, para luego dirigirnos a la catarata Santa Carmen para disfrutar de un chapuzón en sus aguas cristalinas. Caminata, observación de paisajes, flora, fauna, espeleología y natación Automóvil. Carretera asfaltada Restaurantes y kioskos de venta de comidas y bebidas, señalización turística, venta de artesanías. Recomendaciones Llevar ropa ligera - ropa de baño - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - linternas de cabeza - agua envasada - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 134

139 CIRCUITO TURISTICO NINFAS Y RAPEL Circuito NINFAS Y RAPEL Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza Aventura Tipo Física: GDF 2 Técnica: GDT 1 Recorrido Descripción Tingo María - Catarata las Ninfas Partimos de Tingo María con rumbo a la catarata las Ninfas. Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Caminata, observación de paisajes, flora, fauna y escalada por las cataratas. Automóvil. Carretera asfaltada Restaurantes, kioscos de venta de comidas y bebidas, servicios de guiados, estacionamiento. Recomendaciones Llevar ropa ligera - ropa de baño - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 135

140 CIRCUITO TURISTICO CUEVA DE LAS PAVAS Circuito CUEVA DE LAS PAVAS Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza Aventura Espeleológico Tipo Física: GDF 2 Técnica: GDT 1 Recorrido Cueva de las Pavas Cueva de las Vírgenes Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Partimos de Tingo María con rumbo a la Cueva de las Pavas en donde visitaremos el balneario y veremos a la diosa de las aguas. Luego se continúa el sendero peatonal hacia la cueva de las Vírgenes y retorno a Tingo María. Caminata, observación de paisajes, flora, fauna, espeleología y natación. Automóvil. Carretera asfaltada y sendero Restaurantes campestres, kioskos de venta de comidas y bebidas, señalización turística, servicios higiénicos, servicios de guiados, estacionamiento, venta de artesanías. Recomendaciones Llevar ropa ligera - ropa de baño - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - linternas de cabeza - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 136

141 CIRCUITO TURISTICO SAN MIGUEL Circuito SAN MIGUEL Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza Aventura Tipo Física: GDF 2 Técnica: GDT 1 Recorrido Catarata San Miguel Descripción Actividades Se parte de Tingo María con rumbo a Chinchao y C.P. San Miguel (1 hora) desde donde se inicia la caminata hacia la catarata de San Miguel (40 min) por un sendero a través del bosque y campos de cultivos varios. Al llegar se observa una impresionante caída de agua de más de 80 m en parte de los cuales se puede practicar descensos de rapel. Caminata, observación de paisajes, flora y fauna y rapel. Transporte Camioneta 4x4. Accesibilidad Planta Turística Presente Carretera asfaltada carretera afirmada trocha carrozable - sendero Kioscos de venta de golosinas y bebidas. Recomendaciones Llevar ropa ligera - ropa de baño - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - linternas de cabeza - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 137

142 CIRCUITO TURISTICO AUCAYACU: SAN FRANCISCO Y LOS MILAGROS Circuito AUCAYACU: SAN FRANCISCO Y LOS MILAGROS Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza Aventura Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Aucayacu - Laguna de los Milagros Cueva San Francisco Plaza de Aucayacu Puerto Aucayacu Villa Hidalgo. Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Se parte de Tingo María hacia la Laguna de los Milagros para un interesante paseo en bote y caminata en el bosque, luego nos dirigimos hacia la cueva de San Francisco para observar diversas formaciones sedimentarias. A continuación se visita la Plaza de Aucayacu y el puerto y de retorno visita a Villa Hidalgo para observar paiches y participar de una pesca deportiva o comprar pescados típicos de la zona. Caminata, observación de paisajes, flora y fauna, paseo en bote, pesca. Automóvil. Carretera asfaltada y trocha carrozable Hoteles, hostales, albergues, restaurantes, bares, cafeterías, kioskos de venta de comidas y bebidas, señalización turística, servicios higiénicos, servicios de guiados, estacionamiento, internet, taxis, tópico, venta de artesanías, venta de materiales fotográficos, discotecas Recomendaciones Llevar ropa ligera - ropa de baño - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - linternas de cabeza - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 138

143 CIRCUITO TURISTICO UCHIZA - CHOLÓN Circuito UCHIZA - CHOLÓN Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza Aventura Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Uchiza Paraíso Laguna Bella Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Partimos de la Plaza Principal de Uchiza con rumbo al centro poblado de Paraíso. La carretera llega hasta el río Frejol desde donde se debe caminar hasta el centro poblado Paraíso y desde allí, a bordo de un mototaxi se arriba a la Laguna Bella. Caminata, observación de paisajes, flora y fauna, paseo en bote y pesca. Camioneta 4x4 y mototaxi Carretera asfaltada y sendero Kioskos de venta de comidas y bebidas. Recomendaciones Llevar ropa ligera - ropa de baño - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - linternas de cabeza - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 139

144 CIRCUITO TURISTICO HUÁNUCO: HISTORIA Y MODERNIDAD Circuito HUÁNUCO: HISTORIA Y MODERNIDAD Duración: Todo el día Grado de Dificultad Cultural Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Plaza de Armas de Huánuco Puente Calicanto Iglesia San Cristóbal Iglesia San Francisco Iglesia san Recorrido Sebastián Laguna Viña del Rio - Kotosh Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Partimos de la Plaza de Armas de Huánuco con destino al Puente Calicanto, iglesia San Cristóbal, San Francisco y San Sebastián, para luego dirigirnos a la Laguna Viña del Río y terminar en el Centro Arqueológico de Kotosh. Caminata, observación de arquitectura y restos arqueológicos, toma de fotografías y filmaciones. Automóvil. Carretera asfaltada Hoteles, hostales, albergues, restaurantes, bares, cafeterías, snacks, fuentes de soda, kioskos de venta de comidas y bebidas, agencias de viajes, casas de cambio, facilidades para discapacitados, señalización turística, servicios higiénicos, servicios de guiados, correos, estacionamiento, internet, taxis, tópico, venta de artesanías, venta de materiales fotográficos, discotecas, casinos, pubs, night clubs. Recomendaciones Llevar ropa ligera, abrigo cortaviento - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - linternas de cabeza - agua envasada - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 140

145 CIRCUITO TURISTICO AMBO: HISTORIA Y NATURALEZA Circuito AMBO: HISTORIA Y NATURALEZA Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza - Aventura Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Ambo - Cueva Hatun Ushco Plaza de Huacar Iglesia de Huacar Recreo Derrepente Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Partiendo desde Huánuco se arriba al distrito de Ambo en donde se visita la cueva Hatun Ushco, en el sector de Buenos Aires que a su vez es un mirador de la ciudad. Luego se continúa hasta el distrito de Huacar en donde se visita su plaza principal e iglesia y por último se visita el recreo Derrepente en donde se observa un interesante mini zoológico con un pequeño museo particular. Caminata, observación de paisajes, flora y fauna, museo, toma de fotografías y filmaciones Automóvil. Carretera asfaltada - afirmada Hostales, restaurantes, bares, cafeterías, kioskos de venta de comidas y bebidas, estacionamiento, internet, taxis, tópico, venta de artesanías, venta de materiales fotográficos, discotecas. Recomendaciones Llevar ropa moderada abrigo cortaviento - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - linternas de cabeza - agua envasada - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 141

146 CIRCUITO TURISTICO PICHGACOCHA Circuito PICHGACOCHA Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza - Aventura Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Huánuco - Conchamarca - Yaurín Laguna de Pichgacocha Se parte desde la ciudad de Huánuco con dirección a las lagunas de Pichgacocha. Al llegar hasta el punto donde acaba la carretera se inicia una breve caminata altoandina que conduce hacia las cinco lagunas. Caminata, observación de paisajes toma de fotografías y filmaciones. Camioneta 4x4 Carretera asfaltada afirmada camino de herradura Ninguna Recomendaciones Llevar ropa de abrigo cortaviento - gorra - lentes de sol - bloqueador solar - zapatillas - ropa de cambio - linternas de cabeza - agua envasada - puñal de supervivencia - botiquín de primeros auxilios - impermeable - cámaras - bolsas para recoger los residuos sólidos. 142

147 CIRCUITO TURISTICO CASA DE LA PERRICHOLI Circuito CASA DE LA PERRICHOLI Duración: Todo el día Grado de Dificultad Naturaleza - Cultural Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Plaza de Armas de Huánuco - Plaza Tomayquichua - Casa Perricholi - Hacienda Cachigaga Hacienda Quicacán Se parte desde la ciudad de Huánuco con dirección al pueblo de Tomaykichua en donde visitaremos su bonita plaza y municipalidad en donde se observa una alegórica escultórica de la Perricholi con el Virrey Amat, a continuación se visita a la Casa de la Perricholi, la Hacienda Cachigaga y la Hacienda Quicacán. Observación de paisajes, arquitectura, toma de fotografías y filmaciones. Camioneta 4x4 Carretera asfaltada - afirmada Hospedajes, restaurantes, bares, kioskos, mototaxis, venta de productos locales y/o artesanía Recomendaciones Llevar ropa de abrigo - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - impermeable cámaras- bolsas para recoger los residuos sólidos. 143

148 CIRCUITO TURISTICO IGLESIAS Y MOMIAS Circuito IGLESIAS Y MOMIAS Duración: Todo el día Grado de Dificultad Cultural Tipo Física: GDF 1 Técnica: GDT 1 Recorrido Descripción Actividades Transporte Accesibilidad Planta Turística Presente Huánuco Churubamba - Cascay Se parte desde la ciudad de Huánuco con dirección al pueblo de Churubamba en donde se visita el Museo Municipal que tiene una interesante colección de momias halladas en la zona. A continuación se visitan las iglesias de Churubamba y Cascay. Observación de paisajes, arquitectura, toma de fotografías y filmaciones. Auto Carretera asfaltada - afirmada Restaurantes, Bodegas transporte Recomendaciones Llevar ropa de abrigo - gorra - lentes de sol - repelente - bloqueador solar - impermeable cámaras- bolsas para recoger los residuos sólidos. 144

149 Circuitos Menores (Estratégicos): 06 1º Ruta Tingo María (2D/1N) Tingo María Parque Nacional de Tingo María Las Palmas 2º Circuito de la Perricholi (1D) Huánuco Tomayquichua Ambo Huacar - San Rafael Ambo Huánuco. 3º Circuito peatonal (City Tour) Se recorre la ciudad y sus principales atractivos. 4º Circuito del Huayhuash- Cordillera Occidental. (5D/4N) Huánuco Jesús Baños Queropalca.- Lagunas de Mitucocha y Carhuacocha (Cordillera del Huayhuash) Queropalca. Baños Huarín Choras Llicllatambo Huánuco. 145

150 5º Circuito por la ruta de los Yarowilcas (2D/1N) La Unión Yanas Chupan Chavinillo Choras Baños Huánuco Pampa La Unión 6º Circuito por la ruta de Santo Toribio de Mogrovejo2D/1N) Llata Puños Miraflores Singa Chavin de Pariarca Tantamayo Morca Llata Circuitos Mayores: 06 7º Circuito místico de Aguas Calientes (3D/2N) Pucallpa Campo verde Honoria Aguas Calientes Tournavista Campo Verde Pucallpa. 146

151 8º Circuito la serpiente de Oro (4D/3N) La Unión Llata Singa Tantamayo Jircán Chupán Chavinillo Choras - Huarín Jivia Jesús Lauricocha Baños Rondos La Unión 9º Circuito Arqueológico del Marañón y Lauricocha (5D/4N) Huánuco Chavinillo Tantamayo Singa Llata La Unión Baños Lauricocha -Jesús Choras Huánuco 10º Circuito Arqueológico Ecológico del Marañón y Huallaga. (5D/4N) Huánuco Llata Singa Tantamayo Urpish Monzón Tingo María Huánuco. 147

152 PROYECTO: LÁMINA: ESCALA: 1 : GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO CONVENIO N FECHA: HUÁNUCO, ENERO 2005 PROYECTO ESPECIAL PLAN LÁMINA: DIRECTOR EJECUTIVO ARQ. FREDDY D. ESCOBAR ZAMALLOA SUB DIRECTOR EJECUTIVO ARQ. MANUEL G. CASAS SAENZ JEFE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ARQ. LUIS GERARDO DELGADO ARAOZ RESPONSABLE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ARQ. PERCY CASTRO LOPEZ COORDINADOR DEL PROYECTO ARQ. LUIS SERRANO QUISPE EQUIPO DE TRABAJO: ARQ. VICTOR HUGO COLLAZOS LINARES ING. JIM RIVERA VIDAL ARQL. CARLOS M. DELGADO GONZALES BLGO. ALEXEI REYNAGA MEDINA ECON. EPIFANIO C. ESTEBAN ALVARADO LIC.TMO. SUSANA M. AYALA CALISAYA BACH. ARQ. CARLOS A. ACURIO MARMANILLO SRA. ROSARIO E. ORIHUELA Y REYES 11º Circuito Ecológico del Huallaga y Pachitea. (8D/7N Huánuco Panao Codo del Pozuzo Puerto Inca Río Pachitea Tournavista Honoria Campo verde Pucallpa Aguaytia Tingo María Huánuco. 12º Circuito Turístico Ecológico de integración departamental. (7D/6N) Huánuco Choras Rondos - La Unión Llata Tantamayo Huacaybamba Huacrachuco Uchiza Paraíso Aucayacu - Tingo María Huánuco Corredores Turísticos Regionales: 04 13º Corredor Turístico N 01 Lima Huánuco Ucayali Lima La Oroya - Cerro de Pasco - Huánuco Tingo María Aguaytia Pucallpa ' ' ' ' ' ' ' 73 LA LIBERTAD SAN MARTIN A BRASIL N.M. 8 30' UCHIZA PUCALLPA HUACRACHUCO 9 HUALLANCA AUCAYACU 9 30' ' CHIMBOTE OCEANO PACÍFICO CASMA ANCASH HUARMEY CONOCOCHA HUALLANCA TANTAMAYO SINGA LLATA LA UNIÓN TINGO MARÍA HUÁNUCO HUÁNUCO AGUAYTÍA PASCO PUERTO INCA UCAYALI PATIVILCA CERRO DE PASCO 11 LEYENDA DE RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS LIMA JUNÍN CORREDOR TURÍSTICO 11 30' 12 DEPARTAMENTO CAPITAL DE DEPARTAMENTO CAPITAL DE PROVINCIA POBLADO MENOR CARRETERA HUÁNUCO HUÁNUCO PUERTO INCA SINGA km. 200 km. HUARAL LIMA LA OROYA MATUCANA JUNÍN PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO REGIONAL CONCERTADO HUÁNUCO CORREDOR TURISTICO Nº CORREDOR TURÍSTICO Nº 01 Gráfico

153 LEYENDA DE RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS CORREDOR TURÍSTICO DEPARTAMENTO CAPITAL DE DEPARTAMENTO CAPITAL DE PROVINCIA POBLADO MENOR CARRETERA HUALLANCA PUERTO INCA SINGA LEYENDA DE RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS CORREDOR TURÍSTICO DEPARTAMENTO CAPITAL DE DEPARTAMENTO CAPITAL DE PROVINCIA POBLADO MENOR CARRETERA LEYENDA DE RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS CORREDOR TURÍSTICO DEPARTAMENTO CAPITAL DE DEPARTAMENTO CAPITAL DE PROVINCIA POBLADO MENOR CARRETERA HUALLANCA PUERTO INCA SINGA HUALLANCA PUERTO INCA SINGA CONOCOCHA CONOCOCHA CONOCOCHA HUALLANCA HUALLANCA HUALLANCA TANTAMAYO SINGA TANTAMAYO SINGA UCHIZA AUCAYACU MONZÓN TANTAMAYO SINGA UCHIZA AUCAYACU UCHIZA AUCAYACU PANAO CODO DEL POZUZO CONVENIO N PROYECTO: PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO REGIONAL CONCERTADO HUÁNUCO LÁMINA: ESCALA: 1 : GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO FECHA: HUÁNUCO, ENERO 2005 CONVENIO N PROYECTO: PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO REGIONAL CONCERTADO HUÁNUCO LÁMINA: ESCALA: 1 : CONVENIO N PROYECTO: PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO REGIONAL CONCERTADO HUÁNUCO LÁMINA: ESCALA: 1 : GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO FECHA: HUÁNUCO, ENERO 2005 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO FECHA: HUÁNUCO, ENERO 2005 PROYECTO ESPECIAL PLAN LÁMINA: PROYECTO ESPECIAL PLAN LÁMINA: PROYECTO ESPECIAL PLAN LÁMINA: N.M. DIRECTOR EJECUTIVO ARQ. FREDDY D. ESCOBAR ZAMALLOA SUB DIRECTOR EJECUTIVO ARQ. MANUEL G. CASAS SAENZ JEFE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ARQ. LUIS GERARDO DELGADO ARAOZ RESPONSABLE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ARQ. PERCY CASTRO LOPEZ COORDINADOR DEL PROYECTO ARQ. LUIS SERRANO QUISPE EQUIPO DE TRABAJO: ARQ. VICTOR HUGO COLLAZOS LINARES ING. JIM RIVERA VIDAL ARQL. CARLOS M. DELGADO GONZALES BLGO. ALEXEI REYNAGA MEDINA ECON. EPIFANIO C. ESTEBAN ALVARADO LIC.TMO. SUSANA M. AYALA CALISAYA BACH. ARQ. CARLOS A. ACURIO MARMANILLO SRA. ROSARIO E. ORIHUELA Y REYES N.M. DIRECTOR EJECUTIVO ARQ. FREDDY D. ESCOBAR ZAMALLOA SUB DIRECTOR EJECUTIVO ARQ. MANUEL G. CASAS SAENZ JEFE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ARQ. LUIS GERARDO DELGADO ARAOZ RESPONSABLE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ARQ. PERCY CASTRO LOPEZ COORDINADOR DEL PROYECTO ARQ. LUIS SERRANO QUISPE EQUIPO DE TRABAJO: ARQ. VICTOR HUGO COLLAZOS LINARES ING. JORGE PERCY ALCANTARA CARIGA ARQL. CARLOS M. DELGADO GONZALES BLGO. ALEXEI REYNAGA MEDINA ECON. EPIFANIO C. ESTEBAN ALVARADO LIC.TMO. SUSANA M. AYALA CALISAYA BACH. ARQ. CARLOS A. ACURIO MARMANILLO SRA. ROSARIO E. ORIHUELA Y REYES N.M. DIRECTOR EJECUTIVO ARQ. FREDDY D. ESCOBAR ZAMALLOA SUB DIRECTOR EJECUTIVO ARQ. MANUEL G. CASAS SAENZ JEFE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ARQ. LUIS GERARDO DELGADO ARAOZ RESPONSABLE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ARQ. PERCY CASTRO LOPEZ COORDINADOR DEL PROYECTO ARQ. LUIS SERRANO QUISPE EQUIPO DE TRABAJO: ARQ. VICTOR HUGO COLLAZOS LINARES ING. JIM RIVERA VIDAL ARQL. CARLOS M. DELGADO GONZALES BLGO. ALEXEI REYNAGA MEDINA ECON. EPIFANIO C. ESTEBAN ALVARADO LIC.TMO. SUSANA M. AYALA CALISAYA BACH. ARQ. CARLOS A. ACURIO MARMANILLO SRA. ROSARIO E. ORIHUELA Y REYES 14º Corredor Turístico N 02 Lima- Ancash Huánuco Ucayali Lima Huallanca La Unión Chavín de Pariarca Tantamayo Monzón - Tingo María Aguaytía Pucallpa ' ' ' ' ' ' ' 73 8 A BRASIL LA LIBERTAD SAN MARTIN 8 30' PUCALLPA HUACRACHUCO ' ' CHIMBOTE OCEANO PACÍFICO CASMA ANCASH HUARMEY LLATA LA UNIÓN TINGO MARÍA HUÁNUCO HUÁNUCO AGUAYTÍA PASCO PUERTO INCA UCAYALI PATIVILCA CERRO DE PASCO 11 LIMA JUNÍN 11 30' 12 HUÁNUCO HUÁNUCO km. 200 km. HUARAL LIMA LA OROYA MATUCANA JUNÍN CORREDOR TURISTICO Nº CORREDOR TURÍSTICO Nº 02 Gráfico 14 15º Corredor Turístico N 03 Lima Ancash- Huánuco- Puerto Inca- Ucayali Lima Pativilca - Chiquian Huallanca La Unión Chavinillo - Huánuco Panao - Chaglla Codo del Pozuzo - Puerto Inca Von Humboldt Pucallpa ' ' ' ' ' ' ' 73 8 A BRASIL LA LIBERTAD SAN MARTIN 8 30' PUCALLPA HUACRACHUCO ' ' CHIMBOTE CASMA OCEANO HUARMEY PACÍFICO ANCASH PATIVILCA LLATA LA UNIÓN AGUAYTÍA TINGO MARÍA PUERTO INCA HUÁNUCO HUÁNUCO PASCO CERRO DE PASCO UCAYALI 11 LIMA JUNÍN 11 30' 12 HUÁNUCO HUÁNUCO km. 200 km. LIMA HUARAL LA OROYA MATUCANA JUNÍN CORREDOR TURISTICO Nº CORREDOR TURÍSTICO Nº 03 Gráfico 15 16º Corredor Turístico N 04 Lima Chimbote- Huacrachuco- Aucayacu- Pucallpa Lima Chimbote- Huallanca Huacrachuco Chonta - Uchiza Aucayacu - Tingo María - Aguaytia Pucallpa ' ' ' ' ' ' ' 73 8 A BRASIL LA LIBERTAD SAN MARTIN 8 30' PUCALLPA HUACRACHUCO ' ' CHIMBOTE OCEANO PACÍFICO CASMA ANCASH HUARMEY PATIVILCA LLATA LA UNIÓN TINGO MARÍA HUÁNUCO HUÁNUCO CERRO DE PASCO AGUAYTÍA PASCO PUERTO INCA UCAYALI 11 LIMA JUNÍN 11 30' 12 HUÁNUCO HUÁNUCO km. 200 km. LIMA HUARAL LA OROYA MATUCANA JUNÍN CORREDOR TURISTICO Nº CORREDOR TURÍSTICO Nº 04 Gráfico

154 1.8. Festividades La región Huánuco, mantiene una importante riqueza cultural y tradicional. Cada provincia conserva la originalidad de sus fiestas, danzas y costumbres de generación en generación, desde la época pre inca, inca, colonial y republicano, cuidando su originalidad de las mismas. Lamentablemente, en algunas de estas manifestaciones, viene introduciendo nuevos personales, nuevos trajes, debido a la influencia de la cultura occidental y la globalización, tergiversado de esta manera la esencia de nuestra cultura y atentando contra nuestra identidad cultural. Las danzas generalmente son representadas en las comunidades durante sus fiestas patronales o también en las ciudades al conmemorarse las Fiestas Patrias o el aniversario de sus creaciones políticas. Esta es una relación sucinta de las danzas por cada provincia la Región Huánuco: CALENDARIO MENSUAL DE FIESTAS EN LAS PROVINCIAS DE HUÁNUCO, MARAÑON, PACHITEA, LEONCIO PRADO, PUERTO INCA ENERO 1. Nombre de la Festividad: FIESTA COSTUMBRISTA DE LA DANZA TRADICIONAL DE LOS NEGRITOS DE HUÁNUCO 2. Distrito: Todos los distritos de Huánuco y Ambo 3. Provincia: Huánuco y Ambo 4. Región: Huánuco 5. Altitud: 1912 msnm 6. Fecha del Evento: Del 25 de Diciembre al 20 de Enero. 7. Clima: Templado seco 8. Actividades: Presentación de las cuadrillas de Negritos por las principales calles de la ciudad. Concurso de la Danza Tradicional de los Negritos de Huánuco, en Honor al Niño Jesús. Misas religiosas en honor al niño Jesús. Visita de las Cuadrillas de la danza de los negritos de Huánuco a mayordomos. Fuente: Elaborada por Ulises Guanilo Luna - Consultor 150

155 FEBRERO 1.Nombre de la Festividad: 2. Distritos: FIESTA TRADICIONAL DEL CARNAVAL HUANUQUEÑO 3. Provincia: Diferentes Provincias 4. Región: Huánuco 5. Altitud: 1912 m.s.n.m. ciudad de Huánuco 6. Fecha del Evento: Del 01 al 28 de febrero, 7. Clima: Templado seco 8. Actividades: Elección de Señorita Carnaval Carros Alegóricos, Comparsas, Pasacalles, juegos carnavalescos y corte de árbol Huanuqueño. Fiesta de Comadres y Compadres. Salida de Don Calixto. Fuente elaborada por Ulises Guanilo Luna - Consultor FEBRERO 1.Nombre de la Festividad: FIESTA TRADICIONAL DEL CARNAVAL DE TINKUY. Guerra de las Naranjas (Carnaval en Utao, Tambogán) 2. Distritos: Utao y Tambogán Distrito de Churubamba 3. Provincia: Huánuco 4. Región: Huánuco 5. Altitud: 2,727m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: Del 07 al 09 de febrero, 7. Clima: Templado Seco Frío en las noches 8. Actividades: El origen de la representación del Tinkuy se remonta al 22 de febrero de 1812 en el que comuneros de Tambogán y Utao de Churubamba, fueron convocados con otros grupos de indígenas del interior del departamento para el levantamiento contra los realistas que tuvo lugar en el Puente Huayopampa. "Al término de los enfrentamientos, los testimonios indican que los sobrevivientes regresaron a sus localidades, en este caso Tambogán, Utao en Churubamba, haciendo su entrada triunfal en la fecha de martes carnaval y sumándose a las festividades", Desde ese momento se estableció dicha representación como una tradición anual, y se utilizan naranjas en lugar de piedras. Fuente: Ulises Guanilo Luna Consultor 151

156 MARZO- ABRIL (Movible) 1.Nombre de la Festividad: SEMANA SANTA EN HUÁNUCO 2. Distritos: Huánuco, Churubamba, Tomayquichua, Huacar, Paucar, Tingo María, y otros 3. Provincia: Todas las provincias 4. Región: Huánuco 5. Altitud: 1912 m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: Del 18 al 24 de Abril 7. Clima: Templado 8. Actividades: Misas celebradas en todas las Iglesias de la Ciudad. Visitas a los Monumentos Religiosos de Ciudad. Escenificación en vivo del Vía Crucis Feria Artesanal y Circuitos Turísticos Degustación Gastronómica. Fuente: Ulises Guanilo Luna - Consultor ABRIL 1.Nombre de la Festividad: ANIVERSARIO CREACION DEL CENTRO POBLADO DE PARAISO 2. Distrito: Cholón Centro Poblado de Paraiso 3. Provincia: Marañón 4. Región: Huánuco 5. Altitud: 600 m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: 22 de abril 7. Clima: Cálido tropical Actividades: Desfile cívico Fuegos artificiales y quema de castillos Eventos deportivos recreativos Fuente Elaboración Ulises Guanilo Luna - Consultor 152

157 MAYO 1.Nombre de la Festividad: FIESTA PATRONAL DEL SEÑOR DE CHACOS 2. Distrito: San Rafael 3. Provincia: Ambo 4. Región: Huánuco 5. Altitud: m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: Del 01 al 04 de Mayo 7. Clima: Templado en el día y frígido en la noche 8. Actividades: Peregrinación para visitar la imagen Danzas típicas. Fuegos artificiales y quema de castillos de carrizo Santa Misa Procesión del Señor de Chacos Fuente: Ulises Guanilo Luna - Consultor MAYO 1.Nombre de la Festividad: ANIVERSARIO DE LA CREACION POLITICA DEL DISTRITO DE PILLCOMARCA 2. Distrito: Pillcomarca 3. Provincia: Huánuco 4. Región: Huánuco 5. Altitud: 1920 m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: Día central 05 de Mayo 7. Clima: Templado 8. Actividades: Difusión del programa de Aniversario. Feria artesanal y gastronómica (FAGA). Desfile cívico. Actividades diversas en deporte, cultura y turismo. Conciertos con artistas locales y nacionales, además de fuegos artificiales. Fuente: Elaborada por Ulises Guanilo Luna - Consultor 153

158 MAYO 1.Nombre de la Festividad: ANIVERSARIO DE LA CREACION DEL PARQUE NACIONAL DE TINGO MARIA 2. Distrito: Mariano Dámaso Beraún 3. Provincia: Leoncio Prado 4. Región: Huánuco 5. Altitud: 660 msnm 6. Fecha del Evento: Día central 15 de Mayo 7. Clima: Cálido tropical. Temperatura media anual Actividades: Difusión del programa de Aniversario. Concursos fotográficos para revalorar la belleza paisajística, flora y fauna Pasacalle Velada artística Estampas Selváticas Desfile cívico. Fuente: Ulises Guanilo Luna - Consultor MAYO 1.Nombre de la Festividad: ANIVERSARIO DE LA CREACION DAMASO BERAUN 2. Distrito: Mariano Dámaso Beraún 3. Provincia: Leoncio Prado 4. Región: Huánuco 5. Altitud: 660 msnm 6. Fecha del Evento: Día central 27 de Mayo 7. Clima: Cálido tropical. Temperatura media anual Actividades: Pasacalle Velada artística Desfile cívico. Fuente: Elaborada por Ulises Guanilo Luna - Consultor 154

159 JUNIO 1.Nombre de la Festividad: FIESTA DE SAN JUAN 2. Distrito: Tingo María, Aucayacu, Puerto Inca 3. Provincia: Leoncio Prado; Puerto Inca 4. Región: Huánuco 5. Altitud (m.s.n.m.): 660 msnm 6. Fecha del Evento: Del 16 al 24 de Junio, Día central 23 de Junio 7. Clima: Cálido Húmedo Actividades : Elección de Miss San Juan. Concurso Juanes más Sabrosos y degustación de bebidas típicas. Presentación de artistas locales, danzas autóctonas en la playa Tingo, paseos turísticos en balsa y canoas, Concurso de fogatas de los Tulumayos. Circuitos turísticos de eco aventura, turismo ecológico, competencia de ciclismo, Motocross. Fuente: Ulises Guanilo Luna - Consultor JUNIO 1.Nombre de la Festividad: FIESTA DEL MURU RAYMI - FIESTA DE LAS SEMILLAS 2. Distrito: Quisqui (Kichki) 3. Provincia: Huánuco 4. Región: Huánuco 5. Altitud: m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: 19 de junio Lugar: Plaza de Armas de Huancapallac, 7. Clima: Templado en el día y frígido en la noche 8. Actividades: Rito del pago a la madre tierra Carrera de chasquis Presentación de diversas danzas típicas de las comunidades del distrito Tradicional Intercambio de semillas Degustación de platos típicos Danzas típicas. Fuente: Ulises Guanilo Luna Consultor 155

160 JULIO 1.Nombre de la Festividad: FIESTA DE LAS TRES CRUCES DEL SEÑOR DE SAN CRISTOBAL 2. Distrito: Centro Poblado de Llicua Distrito AmarIlis 3. Provincia: Huánuco 4. Región: Huánuco 5. Altitud : 1,940 m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: Del 23 al 24 de Julio 7. Clima: Templado seco y en la noche frío 8. Actividades: Escenificación de la Fiesta del Sol. Exhibición de comidas y platos típicos. Circuitos Turísticos Arqueológicos. Feria artesanal. Fuente: Elaboración Ulises Guanilo Luna Consultor JULIO 1.Nombre de la Festividad: FIESTA DEL SOL EN HUÁNUCO MARKA o HUANUCOPAMPA 2. Distrito: La Unión 3. Provincia: Dos de Mayo 4. Región: Huánuco 5. Altitud : m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: Del 23 al 30 de Julio 7. Clima: Frío 8. Actividades: Escenificación de la Fiesta del Sol. Exhibición de comidas y platos típicos. Circuitos Turísticos Arqueológicos. Feria artesanal. Fuente elaborada por: Ulises Guanilo Luna Consultor 156

161 AGOSTO 1. Nombre de la Festividad: ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO. 2. Distrito: Huánuco 3.Provincia: 4.Región: 5.Altitud: 6.Fecha del Evento: Huánuco Huánuco 1912 m.s.n.m. 7. Clima: Templado seco Del 10 al 17 de Agosto Día central 15 de Agosto 8. Actividades: Serenata, Quema de castillos y fuegos artificiales. Competencias deportivas y recreativas Elección y coronación de Señorita Huánuco. Feria Agropecuaria, Industrial, Comercial y Turística. Desfile Cívico, Pasacalles, etc. Fuente, elaborada por Ulises Guanilo Luna Consultor AGOSTO 1. Nombre de la Festividad: FIESTA PATRONAL EN HONOR A SANTA ROSA 2. Distritos: Huacrachuco y Buenaventura 3.Provincia: 4.Región: 5.Altitud: 6.Fecha del Evento: Marañón Huánuco m.s.n.m. Del 28 al 31 de Agosto. Día central 30 de Agosto 7. Clima: Variado - Temperatura media de 18 C, con máximo de 28 C y un mínimo medio de 7º C. 8. Actividades: Tradicional colocación de banderones en las calles de la ciudad Salida y recorrido procesional de la imagen de la Virgen de Santa Rosa Danza de los Moros y Cristianos Competencias deportivas Carreras de cintas, elaboradas artísticamente por las damas huacrachuquinas Serenata, Quema de castillos y fuegos artificiales. Fuente Elaborada por Ulises Guanilo Luna - Consultor 157

162 SETIEMBRE 1.Nombre de la Festividad: DIA MUNDIAL DEL TURISMO 2. Distrito: Todos los distritos 3. Provincia: Huánuco y Leoncio Prado 4. Región: Huánuco 5. Altitud (m.s.n.m.): 690 m.s.n.m 6. Fecha del Evento: Semana Turística Día Central 27 de setiembre 7. Clima: Cálido Tropical; Lluvioso; Húmedo. Temperatura media 24. Máxima 39 Humedad 60 % 8. Actividades Exposiciones Académicas. Pasacalle y Desfile de instituciones Exhibición de comidas y platos típicos. Circuitos Turísticos Feria artesanal. Fuente: Elaboración Ulises Guanilo Luna Consultor OCTUBRE 1. SEMANA TURISTICA DE TINGO MARÍA ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE TINGO MARIA 2. Distrito: Mariano Dámaso Beraún 3. Provincia: Leoncio Prado 4. Región: Huánuco 5. Altitud (m.s.n.m.): 675 msnm - Selva Alta 6. Fecha del Evento: Día Central 15 de Octubre 7. Clima: 8. Actividades Cálido Tropical; Lluvioso; Húmedo. Temperatura media 24. Máxima 39 Humedad 60 % Ferias artesanales, agropecuarias, gastronómicas, comerciales, serenata, fuegos artificiales, competencias deportivas y danzas típicas de la provincia de Marañón. Fuente Elaborada por Ulises Guanilo Luna - Consultor 158

163 OCTUBRE 1.Nombre de la Festividad: ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE MARAÑÓN 2. Distrito: Huacrachuco 3. Provincia: Marañón 4. Región: Huánuco 5. Altitud (m.s.n.m.): m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: Del 18 al 21 de Octubre. Día Central 21 de Octubre 7. Clima: Variado - Temperatura media de 18 C, con máximo de 28 C y un mínimo medio de 7º C. 8. Actividades Ferias artesanales, agropecuarias, gastronómicas, comerciales, serenata, fuegos artificiales, competencias deportivas y danzas típicas de la provincia de Marañón. Fuente: Elaboración, Ulises Guanilo Luna Consultor OCTUBRE 1.Nombre de la Festividad: FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE BURGOS, REY y PATRONO DE HUÁNUCO 2. Distrito: Huánuco 3. Provincia: Huánuco 4. Región: Huánuco 5. Altitud (m.s.n.m.): m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: 28 de Octubre Día Central 7. Clima: Templado seco 8. Actividades Procesión de la venerada imagen Concurso de alfombras Quema de castillos y fuegos artificiales. Exhibición de comidas y platos típicos. Feria artesanal. Fuente Elaborado por Ulises Guanilo Luna - Consultor 159

164 NOVIEMBRE 1.Nombre de la Festividad: Aniversario de la Creación Política de Puerto Inca, de Codo de Pozuzo, de Tournavista y de Yuyapichis - Puerto Inca. 2. Distrito: Puerto Inca, 3. Provincia: Puerto Inca 4. Región: Huánuco 5. Altitud: m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: 19 de Noviembre 7. Clima: Cálido Tropical. La temperatura media anual a 26.2 C. Precipitaciones casi todo el año 8. Actividades Ceremonia Oficial con desfile cívico Elección de la señorita de Puerto Inca Quema de castillos y fuegos artificiales. Exhibición de comidas y platos típicos. Circuitos Turísticos Feria artesanal. Fuente: Elaboración Ulises Guanilo Luna Consultor NOVIEMBRE 1.Nombre de la Festividad: ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLÍTICA DE PACHITEA PANAO. SEMANA TURISTICA 2. Distrito: Panao 3. Provincia: Huánuco 4. Región: Huánuco 5. Altitud (m.s.n.m.): m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: Del 26 al 30 de Noviembre. Día central 29 de Nov. 7. Clima: Frio. Temperatura media anual Actividades Ceremonia con desfile cívico Elección de la Miss Pachitea Quema de castillos y fuegos artificiales. Exhibición de comidas y platos típicos. Circuitos Turísticos Feria artesanal. Fuente: Elaboración Ulises Guanilo Luna Consultor 160

165 DICIEMBRE 1.Nombre de la Festividad: FESTIVIDAD RELIGIOSA "VIRGEN PURÍSIMA" DE PANAO - PACHITEA. 2. Distrito: Panao 3. Provincia: Pachitea 4. Región: Huánuco 5. Altitud (m.s.n.m.): m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: 8 de Diciembre 7. Clima: Frio Temperatura media anual Actividades Salida de la venerada Imagen. Exhibición de comidas y platos típicos. Feria artesanal. Fuegos artificiales Fuente: elaboración Ulises Guanilo Luna Consultor DICIEMBRE 1.Nombre de la Festividad: ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO JOSE CRESPO Y CASTILLO 2. Distrito: José Crespo y Castillo 3. Provincia: Leoncio Prado 4. Región: Huánuco 5. Altitud: 540 msnm 6. Fecha del Evento: Del 30 de Noviembre al 9 de Diciembre. Día central 9 Diciembre 7. Clima: Cálido 8. Actividades Disertación de temas históricos culturales y turísticos. Desfile cívico escolar e institucional Concurso y paseo en botes alegóricos Competencia de motocarros Feria artesanal. Serenata y fuegos artificiales Fuente: Elaboración Ulises Guanilo Luna Consultor 161

166 DICIEMBRE 1.Nombre de la Festividad: FESTIVIDADES DEL PRIMER GRITO DE LA INDEPENDENCIA (1820) 2. Distrito: Huánuco 3. Provincia: Huánuco 4. Región: Huánuco 5. Altitud (m.s.n.m.): m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: 15 de Diciembre 7. Clima: Templado seco 8. Actividades Ceremonia con desfile cívico Escenificación del Primer grito de Independencia Feria artesanal. Fuente: Elaboración Ulises Guanilo Luna Consultor DICIEMBRE 1. Nombre de la Festividad: FIESTA COSTUMBRISTA DE LA ADORACION DE LOS PASTORCITOS AL NIÑO JESUS 2. Distrito: Todos los distritos de Huánuco y Ambo 3. Provincia: Huánuco y Ambo 4. Región: Huánuco 5. Altitud: Entre los 1912 y 2064 m.s.n.m. 6. Fecha del Evento: Del 25 de Diciembre al 06 de Enero 7. Clima: Templado seco 8. Actividades Pasacalle de las cuadrillas de Pastorcitos por las calles de la ciudad. Concurso de Nacimientos. Misas religiosas en honor al niño Jesús. Visita de las cuadrillas de pastorcitos a las casas e instituciones para la adoración del niño Jesús. Fuente: Elaboración Ulises Guanilo Luna Consultor 162

167 1.9. Actividades Turísticas Las actividades turísticas se clasifican en dos grandes grupos, Turismo Convencional y Turismo No convencional A. Turismo Convencional o tradicional. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, el Turismo Convencional lo define como la práctica organizada y tradicional de desarrollar turismo. Los programas son predeterminados por una agencia de viajes y turismo y los servicios integrales como el alojamiento, el transporte, la alimentación y excursiones son convencionales. Luego de estudiar diversas fuentes y por la experiencia, comprendemos que el turismo convencional o tradicional es una primera clasificación para determinar las modalidades de turismo que se practica. El turismo convencional o también llamado turismo tradicional, es aquel turismo que desde un inicio se practicó en Europa, Norte américa y el caribe, en busca de sol y playa y que se combina con visitas a las ciudades y centros históricos. Hoy en día el turismo convencional o tradicional se sigue practicando en otros destinos turísticos en forma popular, masiva y estandarizada, donde el tiempo de visita es breve. Los paquetes y programas turísticos son establecidos por una agencia de viajes con servicios integrales y conducidos por un tour operador. Los tipos o modalidades de turismo son: Turismo cultural. Es aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico. En el turismo cultural comprende el: Patrimonio cultural tangible: Se refiere a los elementos materiales de valor monumental, artístico o simbólico de que los pueblos van elaborando o edificando a través de su historia y pueden ser observados y disfrutados en el momento actual. Ese concepto abarca todo tipo de objetos muebles e inmuebles que forman parte del acervo del país. El Patrimonio cultural intangible, se refiere a los valores no materiales que forman parte del patrimonio, como las técnicas de producción e intercambio, las crónicas y leyendas, los emblemas y las figuras históricas, las fiestas y ceremonias, las representaciones teatrales y musicales, entre otros. 163

168 El turismo es una valiosa oportunidad de aprovechar el patrimonio cultural si se protege, planifica, organiza y promueve, generando ingresos para su conservación y desarrollo. En cuanto al valor de la cultura para el turismo, el patrimonio cultural es un elemento de identidad de los sitios y comunidades, es un atributo diferenciados como base para desarrollar actividades para los turistas y el valor para el turismo da coherencia a la oferta de los destinos, aumenta la competitividad, la estadía, el gasto y la satisfacción de los turistas y población. Actividades que se practican en este tipo o modalidad de turismo son: visita a museos, iglesias, parques y plazas, gastronomía, artesanía, santuarios históricos, festividades religiosas, expresiones artísticas. Huánuco no cuenta con museos de gran transcendencia, el que tiene está a cargo de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y es administrado por personal que no están especializados en museología Por otro lado, los sitios arqueológicos de Garu y Tantamayo, no reciben un gran número de afluencia de visitantes por su muy limitada accesibilidad, desprotección y escasa investigación. Los visitantes nacionales y extranjeros conocen muy poco sobre la cultura yaro y otros visitantes demuestran esfuerzos por conocer la historia de las culturas Yaro e Inca del Chinchaysuyo y llegar a los centros arqueológicos Turismo urbano Este tipo de turismo se realiza al ofrecer a los visitantes una visita guiada por la ciudad de Huánuco, donde resalta el Puente Calicanto, Plaza de Armas, templo de San Francisco, mirador de Marabamba, laguna Viña del Río y otros. B. Turismo No convencional, turismo alternativo o moderno Turismo participativo o turismo de Inmersión. Es la práctica viva y dinámica del visitante en las diferentes áreas de la vida local - culinaria, cultural, histórica, comercial, natural o social - y con ello puede ser la base para una experiencia de viaje holística. El objetivo es comprender más profundamente la cultura, población e historia de un destino turístico, mediante la participación e involucramiento de los visitantes Turismo ecológico o ecoturismo Se viene desarrollando en la provincia de Leoncio Prado específicamente en el Área Protegida por el estado denominado Parque Nacional de Tingo María que posee la biodiversidad de flora y fauna. 164

169 Turismo de aventura Se viene desarrollando con la práctica del canotaje y Kayak, en el río Marañón de la Provincia de Lauricocha, parapente, escalada de roca, ciclismo de montaña y caminata hacia la cordillera del Huayhuash ingresando por Huaraz y terminando en Queropalca Turismo Religioso actividad que se viene desarrollando basados en la fe católica donde se puede apreciar la vivencia de la pasión y muerte de Jesucristo en la Semana Santa en la ciudad de Huánuco, distritos de Churubamba, Tomayquichua, y Acomayo; y en el mes de Octubre el señor de Burgos Turismo de salud y/o Termalismo Representado por aquella actividad realizada en el distrito de Honoria sector de Aguas calientes (Mayantuyacu) por las bondades y propiedades curativas que tienen las aguas termo minero medicinal complementado con las plantas medicinales que estratégicamente posee la zona y conducido por un especialista. Además es importante mencionar las aguas termo medicinal de los distritos de Baños, Queropalca y Conoc a las que concurren personas de localidades cercanas para aliviar los problemas reumáticos y gastrointestinales El "Turismo Místico" o "Espiritual" Es la utilización de conocimientos ancestrales y elementos naturales, todo ello gracias a la diversidad de costumbres, tradiciones y creencia que mantiene un pueblo. Todas estas actividades vienen siendo complementadas con la típica artesanía y costumbres ancestrales que cuentan cada una de las provincias específicamente en la conservación de trajes típicos y representadas en miniatura del folklore, la música y danza. La gastronomía típica en el ámbito de la sierra es el locro de gallina, picante de cuy, pachamanca, mazamorra de tocos y en la Amazonía, el tacacho con cecina, juanes, bebidas de aguaje y otros. 165

170 II. DIAGNOSTICO DEL CENTRO SOPORTE 2.1. Infraestructura La infraestructura de la red vial departamental se encuentra en estado muy regular, en la zona de Huamalíes entre afirmada y trocha carrozable, en lo corresponde a red nacional Huánuco es la provincia que posee la mayor infraestructura vial. Respecto al estado de la red vial por provincias en términos globales se observa que las provincias cuya red se encuentra en regulares condiciones son: Dos de Mayo, Lauricocha y Huamalíes, en tanto las provincias en las que sus carreteras se encuentran en peores condiciones son: Marañón, Pachitea, Huánuco y Puerto Inca. Por la diversidad de características fisiográficas la articulación vial interdepartamental es muy difícil, principalmente en las provincias de Marañón. Huacaybamba y Puerto Inca que como consecuencia de ello, dependen generalmente en los aspectos económicos, políticos y sociales administrativos de los departamentos vecinos como Trujillo (La Libertad), Huaraz (Ancash) y Pucallpa (Ucayali), respectivamente. El principal modo de transporte en el departamento de Huánuco es el terrestre, en la medida que se interrelaciona con los departamentos de Lima, Pasco, Ucayali, San Martin, Ancash y Junín, cuya organización territorial se basa en el sistema vial que tiene como eje principal a la Carretera Central y como ejes secundarios a los que parten de ella. La importancia del modo vial terrestre, se debe principalmente a que por ella se moviliza la mayor parte (más del 90%) de pasajeros y carga que se moviliza dentro del departamento y desde fuera y hacia adentro del departamento. El segundo modo de transporte en importancia es de fluvial, principalmente en la zona de la selva baja, la mayor parte del transporte de carga y pasajeros se realiza por vía fluvial, utilizando los ríos Huallaga y Pachitea y sus afluentes. El tercer modo de transporte en importancia es el aéreo que utiliza los aeropuertos de Huánuco, Tingo María y aeródromos Transporte aéreo Respecto a la infraestructura vial aérea, tiene como soporte los terminales aéreos en las ciudades de Huánuco y Tingo María, las mismas que reciben aeronaves de mediano fuselaje. La demanda del servicio es regular, cuya frecuencias de vuelos aerocomerciales se ha incrementado en los últimos años. 166

171 En Huánuco se cuenta con el aeropuerto Alférez FAP David Figueroa Fernandini, recientemente modernizado y mejorado para atender una mayor demanda de flujo de vuelos. Ubicado en la Región, Provincia y Distrito de Huánuco a 6 Km. de la ciudad. Sus coordenadas geográficas son: Lat. S y 76º Long. W y a una altitud de 1850msnm (6,070 pies), siendo la principal puerta de entrada a los atractivos turísticos de Huánuco). Fue inaugurado en el año 1963 y se ubica en el sector de Colpa Baja, colindante con el sector de Conchumayo, en una extensión de 51.7 Has. El Aeropuerto de Huánuco cuenta con una pista asfaltada de metros de largo por 30 de ancho, el pavimento de la Plataforma es de asfalto, ubicada en el lado Norte de la pista de aterrizaje, tiene 120 m de largo por 60 m de ancho, el Terminal de pasajeros de un piso con M2, Hall principal de m² y dos Counters. Actualmente, se encuentra bajo la administración de CORPAC S.A., entidad gubernamental, recibiendo vuelos de aerolíneas como: STAR PERU, LC PERU, con vuelos Diarios Lunes a Domingo, para conectar con la capital de la República y con todo el país: por ello, no brinda servicios a ninguna otra ciudad del interior; sin embargo también, sirve a varios vuelos chárter y privados. En Tingo María el servicio es irregular porque la pista de aterrizaje es utilizado para operaciones militares. Para la interrelación entre los centros urbanos y centro poblados menores del área rural en la zona de selva baja, la infraestructura aérea es determinante, donde existen superficies planas que permita el aterrizaje de avionetas con capacidad de hasta 14 pasajeros o bimotor, así como, para la comunicación e integración regional, que sirven para integrar pueblos que no tienen acceso a vías carrozables Transporte carretera La Red Vial regional o de segundo orden de acuerdo a la jerarquización de vías, están constituidos por los ejes secundarios que alimentan a la red nacional que partiendo de ellas conectan las capitales de provincias con la capital departamental y las capitales de provincias entre sí. Los caminos departamentales categorizados como tales a la fecha son las siguientes: 167

172 CARRETERA PACHAS - MIRAFLORES (RUTA 101): conecta a las ciudades y capitales distritales de Pachas, Llata, Puños y Miraflores, en el ámbito de las provincias de Dos de Mayo y Huamalíes. Con una longitud de km de superficie de rodadura afirmada y ancho promedio de 5,00 m., por donde transitan vehículos livianos y pesados para carga y pasajeros, es importante para el comercio y el transporte de productos agrícolas. CARRETERA SINGA MONZON - TINGO MARÍA (RUTA 102): la ruta se inicia en Singa y articula las ciudades de Tantamayo, Monzón y Tingo María, con 160,00 km de longitud, de los cuales 116,00 km están afirmados, 44,00 km en trocha con un ancho promedio de 4,50 m. Falta construir 50,00 km en el tramo Singa Monzón. CARRETERA PUENTE TINGO CHICO QUEROPATA EMP R102 (RUTA 103): ruta que empalma desde Puente Tingo chico (R3N) a Queropata (R102) con 29,80 km de camino afirmado con un ancho promedio de 4,50 m. CARRETERA HUANUCO PANAO CHAGLLA: Puente Rancho - Emp R109 (RUTA 104): une la ciudad de Huánuco con las localidades de Tambillo, Molinos, Panao y Chaglla, tiene una longitud de 92,636 km y un ancho promedio de 4,50 m. 81,40 km se encuentra afirmada y 11,24 km de trocha, ruta que sirve como medio para el traslado de productos agrícolas, especialmente de la papa que se comercializa en grandes volúmenes con la ciudad de Lima. CARRETERA HUANUCO - AEROPUERTO - VINCHOS (RUTA 105): ruta que se origina en la ciudad de Huánuco hasta Vinchos con una longitud de 28,90 km que cuenta con 6,00 km asfaltada entre la ciudad de Huánuco y el Aeropuerto y 22,90 km. sin afirmar, tramo que beneficia directamente a la producción agrícola. CARRETERA CHAGLLA CODO DEL POZUZO: EMP R5N - EMP R104, Codo del Pozuzo (Ruta 109): Que une los centro poblados ubicados principalmente en la zona selva de las provincias de Pachitea y Puerto Inca, y brinda servicio a la producción agrícola, pecuaria y forestal, favoreciendo al desarrollo del potencial ecoturismo. Actualmente cuenta tan solo con 63,0 km. de trocha carrozable Transporte Ferroviario No se cuenta con transporte ferroviario sin embrago en el territorio de Huánuco se puede construir líneas ferroviarias, que permitirán dinamizar la economía en toda la parte centro oriental del país. 168

173 Transporte Fluvial El transporte fluvial de carga y pasajeros se realiza utilizando tres tipos de embarcaciones: Chatas, Peque Peques y Canoas. El transporte se realiza a través de una vasta red fluvial que va desde pequeños y torrentosos ríos a los de mayor caudal como el Huallaga y Pachitea que conforman un sistema hidrográfico propio. El transporte fluvial en la zona de selva es de enorme importancia, debido a las características de la zona y la ausencia de una red vial terrestre, en esta zona cobra importancia sobre todo los ríos Huallaga, Pachitea y sus afluentes en la provincia de Leoncio Prado y Puerto Inca. Sin embargo por condiciones estacionales, en determinadas épocas por la variación del caudal de los ríos el transporte se hace difícil La Oferta Vial del Departamento Huánuco se encuentra ubicado en la parte Centro Oriental del Perú se puede llegar por vía aérea y terrestre. Desde Lima el acceso por tierra se realiza a través de la carretera central considerada la más recomendable, pasará por Matucana, San Mateo, Ticlio, La Oroya, Junín, Cerro de Paso, San Rafael, Ambo, hasta arribar a Huánuco 410 Km. de recorrido, el tiempo promedio es de ocho horas de viaje en ómnibus. Lima - La Oroya-Huánuco, 410 km (9 horas en auto aproximadamente). El Acceso a Huánuco es el siguiente: Se accede a Huánuco a través de la Carretera Central hasta La Oroya y sigue por Cerro de Pasco-San Rafael-Huánuco. Distancias desde la ciudad de Huánuco Ambo (Prov. Ambo) 24 km / 25 minutos. La Unión (Prov. Dos de Mayo) 137 km / 5 horas. Huacaybamba (Prov. Huacaybamba) 293 km. Llata (Prov. Huamalíes) 172 km / 5 horas. Tingo María (Prov. Leoncio Prado) 120 km / 2 horas y 30 minutos. Huacrachuco (Prov. de Marañón) 358 km. Panao (Prov. Pachitea) 63 km / 2 horas. Puerto Inca (Prov. Puerto Inca) 362 km / 12 horas. Jesús (Prov. Lauricocha) 81 km / 3 horas. Chavinillo (Prov. Yarowilca) 72 km / 3 horas. 169

174 La oferta vial del departamento de Huánuco tiene 1, km.: km. son de vías nacionales en regular estado de conservación; km. son departamentales también con conservación regular; y, km. son de vías vecinales, 39 clasificadas por el MTC y 57 trochas carrozables aún no codificadas, que suman 96 tramos de 85 rutas articuladas en 8 corredores vecinales rurales (CVR) de desarrollo local. Además hay 50 caminos de herradura con 386 km. integrados a éstos. Esta Red Vial articula a 769 centros poblados con un total de 285,388 habitantes. Las rutas de los sistemas nacional y departamental, que representan el 14 % y el 4 % del total de la red, articulan directamente a sólo 63 centros poblados (8 %) pero que tienen la mayor población provincial (56 %), concentrada en centros poblados cuyo tamaño promedio es de 2000 hab/cp, mientras que los tramos de las rutas vecinales y de herradura articulan directamente a 706 centros poblados (92 %) cuyo tamaño promedio es pequeño (138 hab/cp) y bastante disperso. El 87 % de la Red Vial Vecinal demanda rehabilitación y el 100 % requiere mantenimiento rutinario y periódico. Y todos los caminos de herradura necesitan mejoramiento. Como consecuencia, uno de los principales problema a confrontar con el Plan Vial Provincial es la escasez de recursos financieros para rehabilitar, mejorar y mantener esta red, cuyo costo es de S/.61.2 millones. Sobre los criterios de priorización es importante remarcar que los alcaldes cuestionan el hecho que den más puntaje a los tramos localizados en las zonas de mayor desarrollo relativo y menos puntaje a los localizados en zonas marginales - pobres y en extrema pobreza que, precisamente por carecer de vías adecuadas, se mantienen en dicho estado argumentan. Así estos tramos siempre resultan los últimos en el orden de prelación Servicios Básicos El 53%, 26% y 56% de la población en el departamento de Huánuco no cuenta con agua, desagüe y electricidad respectivamente; esto nos indica que la región supera el promedio nacional de carencia de estos 3 servicios básicos. El 84% de la población de Pachitea -provincia que registra los niveles más altos de pobreza en la región- carece del servicio de electrificación. Por su parte, las provincias con mayor carencia del servicio de agua son Ambo (87%) y Marañón (77%), el acceso deficitario al agua potable tiene como consecuencia que un gran 170

175 porcentaje de la población se abastezca de este elemento a través de ríos ó acequias. Por otro lado, el 50% de la población de Lauricocha no cuenta con servicio de desagüe, lo que conlleva al uso de pozos ciegos o letrinas como servicios higiénicos Agua Potable En lo que respecta al abastecimiento de agua, la región muestra un importante retraso respecto a la cobertura existente en el resto del país, si se mide en términos de producción de metros cúbicos de agua por habitante. El ratio para Huánuco es menos del 50 por ciento del promedio nacional. No obstante, la empresa Seda Huánuco S.A., señala que el servicio de agua es continuo en toda la ciudad, pese a la antigüedad de sus instalaciones (entre 40 y 50 años). Asimismo, poseen restricciones en su plan de inversiones, pues éste se encuentra sujeto al Plan Integral Municipal y ello le resta iniciativa para mejorar la cobertura de su creciente población. PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE (Metros cúbicos por habitante) Huánuco Total nacional Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Desagüe Actualmente la localidad de Huánuco cuenta con numerosos puntos de vertimientos, las cuales ninguno de ellos cuenta con autorización para vertimientos. La empresa Prestado de Servicios SEDA HUÁNUCO tiene conocimientos de 15 focos de contaminación específicas que corresponden a los vertederos que ellos implementaron, sin embargo existen numerosas puntos clandestinos que vierten sus aguas directamente al Río Huallaga y los cuales la EPS no tiene conocimiento. 171

Huánuco. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Huánuco

Huánuco. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Huánuco Huánuco 1. Evolución del del Departamento de Huánuco El monto asignado a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de Huánuco por para el año 2008, según el PIA, es de S/.114,910,904.

Más detalles

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II 1 ENFERMERIA 1 PUESTO DE SALUD ANGASMARCA 2 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD APARICIO POMARES 3 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD CHAGLLA 4 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD CHAULAN 5 ENFERMERIA 1 PUESTO DE SALUD CHUQUIS

Más detalles

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II Nº Prfesión Cantidad Tip de 1 ENFERMERIA 1 PUESTO DE SALUD ANGASMARCA 2 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD APARICIO POMARES 3 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD CHAGLLA 4 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD CHAULAN 5 ENFERMERIA

Más detalles

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II ENFERMERIA 1 ESSALUD POSTA MEDICA AUCAYACU LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y ENFERMERIA 1 MINSA PUESTO DE SALUD ANGASMARCA AMBO HUACAR ENFERMERIA 1 MINSA CENTRO DE SALUD APARICIO POMARES ENFERMERIA 1 MINSA CENTRO

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS - DREMH HUÁNUCO - PERÚ. Ing. RENATO BESADA CAVALIE DIRECTOR REGIONAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS - DREMH HUÁNUCO - PERÚ. Ing. RENATO BESADA CAVALIE DIRECTOR REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS - DREMH HUÁNUCO - PERÚ Ing. RENATO BESADA CAVALIE DIRECTOR REGIONAL Huánuco, Noviembre 2015 PRESENTACIÓN La Dirección Regional de Energía Minas e Hidrocarburos,

Más detalles

INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO

INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO Ing. Rubén Alva Ochoa Gobernador Regional LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO se localiza en la parte central del país, contiene las

Más detalles

Esta es la magia y maravillas de TANTAMAYO

Esta es la magia y maravillas de TANTAMAYO Imagínate recorrer caminos con una vista impresionante de grandes cadenas montañosas, nevados en lo alto de la cordillera, las nubes a tus pies en cierto nivel de la caminata, el sol acompañándote en el

Más detalles

ESTABLECIMIENTOS DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO

ESTABLECIMIENTOS DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO REGION DE SALUD HUANUCO OFICINA DE INFORMATICA, TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICA ESTABLECIMIS DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO - 2011 CODIGO ESTABLECIMI CATEGORIA POBLACION DEPARTAM TOTAL 826,932

Más detalles

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ A :A xq COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ DANIEL MORALES CHOCANO HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ (DEL PALEOLÍTICO AL IMPERIO INCA) PROLOGO: PABLO MACERA EDICIÓN, PRODUCCIÓN. ILUSTRACIÓN, DLAGRAMACIÓN Y EPÍGRAFES:

Más detalles

POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGION CAJAMARCA

POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGION CAJAMARCA POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGION CAJAMARCA ING. JULIO CESAR PALACIOS MATUTE DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 1 UBICACIÓN: Sierra Norte del Perú. EXTENSION: 33,247.77 km2. POBLACION: 1 394

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

FUNCIONES Y ACCIONES DEL SERNANP EN LA REGION LA LIBERTAD

FUNCIONES Y ACCIONES DEL SERNANP EN LA REGION LA LIBERTAD TALLER DE FISCALIZACION AMBIENTAL, LOGROS Y ACCIONES EN LA REGION LA LIBERTAD FUNCIONES Y ACCIONES DEL SERNANP EN LA REGION LA LIBERTAD Trujillo, 19 de Junio del 2015 Lic- Esteban Alayo Briceño ORIGEN

Más detalles

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A PROMOCION DE LAS INVERSIONES EN LA MACROREGION CENTRO DESARROLLO DE DESTINOS TURISTICOS COMPETITIVOS OBJETIVO GENERAL DEL PENTUR Alcanzar un turismo sostenible en el Perú como herramienta de desarrollo

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIDOS POR JUNIN SIERRA Y SELVA PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA INTRODUCCIÓN El Plan de Gobierno Municipal de la Municipalidad Distrital de

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 68º de la Constitución Política del Perú dispone que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las

Más detalles

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REGION HUANUCO

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REGION HUANUCO 100000 HUANUCO 847,714 _ 100100 HUANUCO 303,578 _ 100101 HUÁNUCO 85,319 _ 000000754 HOSP. REGIONAL HERMILIO VALDIZAN 15,358 II - 2 3 U 000000785 C.S. APARICIO POMARES 32,848 I - 3 3 U 000000787 C.S. LAS

Más detalles

4.5 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA

4.5 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA 000548 4.5 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrico Chaglla 000549 4.5 PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA En la presente sección se presenta el informe

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO REGIONAL JUNIN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN 2008-2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 27 de mayo de 2010 ENRUMBANDO LA RESPONSABILIDAD

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI REPORTE TECNICO N 01-2016 ENERO, 2016 REPORTE DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDORLOGIA

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN CULTURAL: UNA EXPERIENCIA CON EL QHAPAQ ÑAN EN HUÁNUCO 1

MODELO DE GESTIÓN CULTURAL: UNA EXPERIENCIA CON EL QHAPAQ ÑAN EN HUÁNUCO 1 Novum Otium Volumen 1, número 1, 2015, Lima 43 49 MODELO DE GESTIÓN CULTURAL: UNA EXPERIENCIA CON EL QHAPAQ ÑAN EN HUÁNUCO 1 Cultural Management Model: Experience with Qhapaq Ñan in Huanuco Denesy Palacios

Más detalles

1. Sitio. 2. Delimitación del área de estudio. 3. Enfoque de planificación turística. 4. Niveles de planificación turística

1. Sitio. 2. Delimitación del área de estudio. 3. Enfoque de planificación turística. 4. Niveles de planificación turística 1. Sitio Albergue Alpino del Ajusco. 2. Delimitación del área de estudio Observaciones: Se localiza en la Delegación Magdalena Contreras del Distrito Federal, México y se encuentra en las coordenadas GPS:

Más detalles

Municipalidad Provincial de Chachapoyas IV Encuentro Nacional de Centros Históricos. Lic. FELIPE CARAMUTTI CASTAÑEDA ASESOR TECNICO - MPCH

Municipalidad Provincial de Chachapoyas IV Encuentro Nacional de Centros Históricos. Lic. FELIPE CARAMUTTI CASTAÑEDA ASESOR TECNICO - MPCH Municipalidad Provincial de Chachapoyas IV Encuentro Nacional de Centros Históricos Lic. FELIPE CARAMUTTI CASTAÑEDA ASESOR TECNICO - MPCH ASPECTOS HISTÓRICOS: FECHA DE FUNDACION : 05 de setiembre de 1538,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Post Grado Especialidad de Ecoturismo EL ECOTURISMO COMO REVALORIZADOR DE MITOS ANDINOS: PROPUESTA DE UN CIRCUITO ECOTURISTICO BASADO EN EL CULTO PREHISPÁNICO

Más detalles

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DIRESA HUANUCO

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DIRESA HUANUCO PERU 31,151,643 100000 HUANUCO 860,537 100100 HUANUCO 310,665 100101 HUÁNUCO 87,308 000000754 HOSP. REGIONAL HERMILIO VALDIZAN 0 II - 2 3 U 000000785 C.S. APARICIO POMARES 43,217 I - 3 3 U 000000787 C.S.

Más detalles

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. MÓDULO 2. OFERTA TURÍSTICA DISEÑO DE PRODUCTOS Y RUTAS TURÍSTICAS LIMA,

Más detalles

AC U E R D O MUNICIPALIDAD DEL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

AC U E R D O MUNICIPALIDAD DEL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO AC U E R D O MUNICIPALIDAD DEL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO MUNICIPALIDAD DEL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO II ENCUENTRO

Más detalles

Documental del Perú. Owt GRAN ATLAS GEOGRAFICO DEL PERU Y EL MUNDO

Documental del Perú. Owt GRAN ATLAS GEOGRAFICO DEL PERU Y EL MUNDO Documental del Perú Owt GRAN ATLAS GEOGRAFICO DEL PERU Y EL MUNDO Indice General "> Pág. INTRODUCCION 5 Aspecto Histórico 7 Epoca Pre- Agrícola 10 Epoca Agrícola 14 La civilización peruana de mayor antigüedad

Más detalles

Seminario Virtual Negocios de carbono y conservación de Áreas Naturales Protegidas 22 de Julio del 2015

Seminario Virtual Negocios de carbono y conservación de Áreas Naturales Protegidas 22 de Julio del 2015 Seminario Virtual Negocios de carbono y conservación de Áreas Naturales Protegidas 22 de Julio del 2015 El Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA Cordillera Azul) 2002:

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROVINCIA DE PURÚS (2007-2011) 2011) JUAN DE LA CUEVA SAMANIEGO Director Ejecutivo del PEPP - Secretario Técnico del Plan Purús Pucallpa, 6 de noviembre

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

UNIVERSIDAD ESAN PROPUESTA INTEGRAL ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL TURISMO DESDE AMAZONAS KUÉLAP

UNIVERSIDAD ESAN PROPUESTA INTEGRAL ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL TURISMO DESDE AMAZONAS KUÉLAP UNIVERSIDAD ESAN PROPUESTA INTEGRAL ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL TURISMO DESDE AMAZONAS KUÉLAP Tesis presentada en satisfacción de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración

Más detalles

EL QHAPAQ ÑAN EN LA SIERRA DE ANCASH:

EL QHAPAQ ÑAN EN LA SIERRA DE ANCASH: EL QHAPAQ ÑAN EN LA SIERRA DE ANCASH: ESTUDIO DE LA RUTA INCA A LOS HUAYLAS Miraflores, Setiembre de 2015 EXPOSICIÓN I PARTE: El Qhapaq Ñan, una visión general II PARTE: Un caso especifico, la red vial

Más detalles

TURISMO. Conceptos Fundamentales

TURISMO. Conceptos Fundamentales TURISMO Conceptos Fundamentales Qué es turismo? Turismo = Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su residencia habitual por menos de un año y con

Más detalles

Casos de Estudio y Aprendizaje basado en problemas

Casos de Estudio y Aprendizaje basado en problemas Casos de Estudio y Aprendizaje basado en problemas Parque Nacional Amboró Administración de Turismo Mirko Muzevic El material contenido en este documento, tiene intensiones netamente académicas. Algunos

Más detalles

PERÚ TURISMO turistas internacionales recibió el Perú en el ,7% superior a la cifra del 2016.

PERÚ TURISMO turistas internacionales recibió el Perú en el ,7% superior a la cifra del 2016. PERÚ ESTADÍSTICAS DE SABÍAS QUE? 1 22 millones fueron las llegadas de turistas internacionales en el mundo, 7 % superior a la cifra del 2016 (tasa de crecimiento más alta en los últimos 7 años). 02 9 turistas

Más detalles

CAPITULO I 1.0. FORMULACION DEL PROBLEMA.

CAPITULO I 1.0. FORMULACION DEL PROBLEMA. CAPITULO I 1.0. FORMULACION DEL PROBLEMA. 1.1. TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Diseño de un plan de desarrollo turístico para incentivar el turismo en la playa El Espino del municipio de Jucuarán departamento

Más detalles

LEY DE TURISMO RURAL SOSTENIBLE LEY 835 G.D.O 45 del 08 de marzo/2013. REGLAMENTO, DECRETO G.D.O 142 del 30 de julio del 2014

LEY DE TURISMO RURAL SOSTENIBLE LEY 835 G.D.O 45 del 08 de marzo/2013. REGLAMENTO, DECRETO G.D.O 142 del 30 de julio del 2014 LEY DE TURISMO RURAL SOSTENIBLE LEY 835 G.D.O 45 del 08 de marzo/2013 REGLAMENTO, DECRETO 38-2014 G.D.O 142 del 30 de julio del 2014 La diversificación de preferencias turísticas ha traído consigo la búsqueda

Más detalles

El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas

El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas Arq. María Eugenia Bacci Consultor Independiente DESARROLLO DEL TURISMO TURISMO Atractivos Paisaje Cultural Actividades Servicios Infraestructura

Más detalles

Última información PRIMER BOLETÍN N 1177/ 20-SETIEMBRE-2018 / HORA: 11:00 AM. Extinguen incendios forestales en Huancavelica y Ucayali

Última información PRIMER BOLETÍN N 1177/ 20-SETIEMBRE-2018 / HORA: 11:00 AM. Extinguen incendios forestales en Huancavelica y Ucayali PRIMER BOLETÍN N 1177/ 20-SETIEMBRE-2018 / HORA: 11:00 AM Última información Extinguen incendios forestales en Huancavelica y Ucayali El Instituto Nacional de Defensa Civil informó que los incendios forestales

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL (ARMA)

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL (ARMA) GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL (ARMA) ANP Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

Programa presupuestal Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú

Programa presupuestal Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú Programa presupuestal 0127 Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú Programa presupuestal 0127 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS DEL PERÚ Aspectos generales

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA GENERAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Trujillo, 03 de junio del 2015 LA GENERAL Hay muchos recursos sin uso : Recursos Boques. Cientos de depósitos de minerales sin explotar. Comunidades nativas que son

Más detalles

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO Ing. Rubén Alva Ochoa Gobernador Regional Lima, 28 de setiembre de 2016 CONTENIDO I. SITUACION DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO II. PRESUPUESTO 2017 III. DEMANDA ADICIONAL 2017 I.

Más detalles

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. MÓDULO 1 Diseño de Productos y Rutas Turísticas Componentes del Producto

Más detalles

Nombre del establecimiento Clasificación Provincia Distrito

Nombre del establecimiento Clasificación Provincia Distrito Anexo I Nombre del establecimiento Clasificación Provincia Distrito REGIONAL HERMILIO VALDIZAN HOSPITALES O CLINICAS DE ATENCION GENERAL HUANUCO HUANUCO APARICIO POMARES CENTROS DE SALUD O CENTROS MEDICOS

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Componente 3: Desarrollo de Información para la Formulación de Instrumentos Técnicos de Ordenamiento Territorial

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Ámbito de la Zona de Selva del Departamento de Huánuco

Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Ámbito de la Zona de Selva del Departamento de Huánuco Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Ámbito de la Zona de Selva del Departamento de Huánuco Boletín Informativo Año I Nº 1 Huánuco, mayo de 2010 Editorial El aprovechamiento

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Lineamientos de Política. Juntos por un San Martín que Crece

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Lineamientos de Política. Juntos por un San Martín que Crece AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL Lineamientos de Política Juntos por un San Martín que Crece NUESTRA VISIÓN Al 2021 somos el modelo de región en bienestar social y competitividad, mirando al mundo global en

Más detalles

ADMINISTRACIÒN LOCAL DE AGUA IQUITOS

ADMINISTRACIÒN LOCAL DE AGUA IQUITOS ADMINISTRACIÒN LOCAL DE AGUA IQUITOS ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA: COMPETENCIAS. AMBITO TERRITORIAL. PERPECTIVAS ING. TEDDY ALBERTO ZUMBA CARDENAS ADMINISTRADOR LOCAL DE AGUA (e) IQUITOS PERÙ BOCA DEL

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO. Aprueban el Plan Maestro, período , del Santuario Histórico Bosque de Pomac

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO. Aprueban el Plan Maestro, período , del Santuario Histórico Bosque de Pomac SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO Aprueban el Plan Maestro, período 2011-2016, del Santuario Histórico Bosque de Pomac Lima, 19 de enero de 2011 VISTO: RESOLUCION PRESIDENCIAL

Más detalles

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. Carrera Administración en Turismo

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. Carrera Administración en Turismo FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA Carrera Administración en Turismo PERCEPCIÓN DE VALOR DE LOS OPERADORES TURÍSTICOS PERUANOS DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE EN RELACIÓN AL ATRACTIVO

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Patrimonio regional 2. Competencias

Más detalles

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LAS PROVINCIAS DE MARAÑÓN, LEONCIO PRADO, HUÁNUCO, PACHITEA Y PUERTO INCA

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LAS PROVINCIAS DE MARAÑÓN, LEONCIO PRADO, HUÁNUCO, PACHITEA Y PUERTO INCA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LAS PROVINCIAS DE MARAÑÓN, LEONCIO PRADO, HUÁNUCO, PACHITEA Y PUERTO INCA QUÉ ES LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA? DS N 087-2004/PCM QUÉ ES ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS 1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS 1.1 CENTROS POBLADOS POR DEPARTAMENTO Según los resultados de los Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, fueron

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL TURISTA

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL TURISTA GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL TURISTA Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección General de Relaciones Económicas INTRODUCCIÓN El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado

Más detalles

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE CREADO por OR Nº 017 2009 GRL-CR Promover, fomentar, regular; las actividades

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN. Agosto 2007

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN. Agosto 2007 ZONIFICACION C ECOLOGICA OG C ECONOMICA C Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN Agosto 2007 Que es la ZEE? Proceso participativo y de concertación Dinámico i y flexible Analiza integralmente

Más detalles

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada. INTRODUCCIÓN El Ecuador al ser un país con una riqueza natural y cultural privilegiada, que se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel nacional e internacional, dando paso a

Más detalles

LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL 2013 PARA EL COMITE DE COMPRAS HUANUCO 6 PROCESO DE COMPRAS DEPARTAMENTO : HUANUCO

LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL 2013 PARA EL COMITE DE COMPRAS HUANUCO 6 PROCESO DE COMPRAS DEPARTAMENTO : HUANUCO Datos de ubicación geográfica LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL 2013 PARA EL COMITE DE COMPRAS HUANUCO 6 PROCESO DE COMPRAS DEPARTAMENTO : HUANUCO Datos de identificación de la I.E.P. Provincia

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE DESARROLLO DE APURIMAC El manejo sostenible de los recursos naturales El aumento de la competitividad agroalimentaria El desarrollo social La modernización n institucional

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas FORO REGIONAL SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Más detalles

15 de junio del Usemos responsablemente nuestros bosques

15 de junio del Usemos responsablemente nuestros bosques Taller Nacional Socialización y articulación forestal y de fauna silvestre, en la zona geográfica fronteriza, en el marco de la cooperación con Colombia 15 de junio del 2015 Usemos responsablemente nuestros

Más detalles

LA INNOVACIÓN UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE

LA INNOVACIÓN UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS LA INNOVACIÓN UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE PIPA UCHUPE, JUVISA E.P. Administración de Turismo (Representante de Grupo Estudiantil Innpulsa

Más detalles

CONSEJO DE MINISTROS DESCENTRALIZADO - CMD

CONSEJO DE MINISTROS DESCENTRALIZADO - CMD Secretaria General de la Presidencia de la República Dirección General de Actividades CONSEJO DE MINISTROS DESCENTRALIZADO - CMD HUANUCO ACUERDOS Septiembre del 2012 CONSEJO DE MINISTROS DESCENTRALIZADO

Más detalles

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014 Evento: Promoción del Empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, en las políticas, programas y proyectos de los gobiernos regionales y locales Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo

Más detalles

SITUACION DE LA ACUICULTURA DE

SITUACION DE LA ACUICULTURA DE SITUACION DE LA ACUICULTURA DE AGUAS FRIAS EN HUANUCO ING PABLO ROQUE FACTOR ASTOCONDOR factorastocondor@yahoo.es acomayochinchao@hotmail.com SITUACION DE LA ACUICULTURA DE AGUAS FRIAS EN HUANUCO A. CUENCA

Más detalles

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2. CAPITULO 1 PRECIPITACIONES Y DISPONIBILIDAD DE AGUAS 1.1. DlVlSlON CEOCRAFICA El Peru se encuentra situado en el Hemisferio Sur, formando parte del continente americano. Desde el punto de vista de sus

Más detalles

Conclusiones. Con respecto a las herramientas para el desarrollo del Turismo Sostenible

Conclusiones. Con respecto a las herramientas para el desarrollo del Turismo Sostenible Conclusiones 1er FORO INTERNACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE PUCP 2009 25, 26 y 27 de Marzo 2009 Seamos viajeros responsables TURISMO SOMOS TODOS Este 1er Foro Internacional de Turismo Sostenible organizado

Más detalles

- SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL N SERNANP VISTO:

- SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL N SERNANP VISTO: Aprueban Directiva General para el aprovechamiento de recursos naturales renovables en Áreas Naturales Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTURA Y DESARROLLO TURÍSTICO 1. Competencias Formular proyectos de productos

Más detalles

CURRICULUM VITAE PERFIL PROFESIONAL

CURRICULUM VITAE PERFIL PROFESIONAL CURRICULUM VITAE PERFIL PROFESIONAL Ingeniero de la carrera profesional de Ingeniería de los Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y Agua de la Universidad Nacional Agraria

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Territorial - MINAM Qué es el Ordenamiento Territorial

Más detalles

CAPITULO 2 ANALISIS GLOBAL DE LA REGION

CAPITULO 2 ANALISIS GLOBAL DE LA REGION CAPITULO 2 ANALISIS GLOBAL DE LA REGION 2.1 ANTECEDENTES El área de estudio, de 63,527 km 2 (Figura 01), está constituida por gran parte de la Región Ucayali, comprendiendo la provincia de Coronel Portillo,

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre

Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre Misión del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE) "Constituir un modelo

Más detalles

SALVEMOS AL RÍO HUALLAGA

SALVEMOS AL RÍO HUALLAGA 1 SALVEMOS AL RÍO HUALLAGA 3 SALVEMOS AL RÍO HUALLAGA PREMISA Ningún proceso de desarrollo es viable en un medio ambiente contaminado Contaminar no es desarrollo, la contaminación afecta la salud y la

Más detalles

PROYECTO DE ORDENANZA AREA PROTEGIDA ARROYO CABAYU CUATIA

PROYECTO DE ORDENANZA AREA PROTEGIDA ARROYO CABAYU CUATIA PROYECTO DE ORDENANZA AREA PROTEGIDA ARROYO CABAYU CUATIA VISTO: La necesidad de instrumentar acciones tendientes a la protección del área central y periférica del recorrido del Arroyo Cabayú Cuatiá determinadas

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA LEY 99 DE 1993 TITULO VI DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS

Más detalles

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA. Katty Álvarez Silvia Molina. Ing. Angélica González (Directora) Ing. Julio Tapia (Codirector)

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA. Katty Álvarez Silvia Molina. Ing. Angélica González (Directora) Ing. Julio Tapia (Codirector) INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA Katty Álvarez Silvia Molina Ing. Angélica González (Directora) Ing. Julio Tapia (Codirector) TEMA: PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE PARA POTENCIALIZAR

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

Reservas de Biosfera Oxapampa- Asháninka- Yánesha

Reservas de Biosfera Oxapampa- Asháninka- Yánesha Segunda Reunión del Proyecto Reservas de la Biosfera como una herramienta para la gestión de zonas costeras e islas en el Pacífico Sur Oriental (BRESEP) Reservas de Biosfera Oxapampa- Asháninka- Yánesha

Más detalles

RESOLUCIÓN JEFATURAL N SERNANP-RNSIIPG

RESOLUCIÓN JEFATURAL N SERNANP-RNSIIPG RESOLUCIÓN JEFATURAL N 10-2015-SERNANP-RNSIIPG VISTO: Lima, 22 de octubre del 2015 La Carta s/n ingresada al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP, el 21 de octubre del

Más detalles

Una apuesta por el desarrollo del territorio con visión multianual y multisectorial. Milton Alva Villacorta Compañía Minera Antamina

Una apuesta por el desarrollo del territorio con visión multianual y multisectorial. Milton Alva Villacorta Compañía Minera Antamina Una apuesta por el desarrollo del territorio con visión multianual y multisectorial Milton Alva Villacorta Compañía Minera Antamina 1 Inició sus operaciones a escala comercial en octubre del 2001. Antamina,

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

L O C A L I D A D E S I N C L U I D A S E N P R O Y E C T O S D E T E L E C O M U N I C 2017

L O C A L I D A D E S I N C L U I D A S E N P R O Y E C T O S D E T E L E C O M U N I C 2017 FECHA DE ACTUALIZACIÓN : 27/03/2017 L O C A L I D A D E S I N C L U I D A S E N P R O Y E C T O S D E T E L E C O M U N I C 2017 684 57 58 24 78 817 312.346 0 397 198 817 SERVICIOS BRINDADOS FECHA DE FECHA

Más detalles

Cuenca del rio Mantaro

Cuenca del rio Mantaro 2003 2004 2005 AÑO FECHA NORMA NOMBRE RESUMEN LEY Nº 28082 LEY Nº 28608 02 de Julio 242-2004-GRJ/PR 01 de 315-2004-GRJ/PR 20 de Enero 025-2005-GRJ/PR 26 de Enero 034-2005-GRJ/PR 26 de Abril RESOLUCIÓN

Más detalles

Año del Buen Servicio al Ciudadano

Año del Buen Servicio al Ciudadano PROCESO DE SELECCIÓN 001-2017-FA-UNAS/ MINAGRI/DVDIAR-DGA/ El Ministerio de Agricultura y Riego ejecuta el Plan Nacional de Renovación de Cafetales (), por encargo del Director General de la Dirección

Más detalles