COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ALGODONERO (Gossypium hirsutum) TRANSGÉNICO Y CONVENCIONAL, EN LOS SIETE ESTADOS PRODUCTORES DE MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ALGODONERO (Gossypium hirsutum) TRANSGÉNICO Y CONVENCIONAL, EN LOS SIETE ESTADOS PRODUCTORES DE MÉXICO"

Transcripción

1 COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ALGODONERO (Gossypium hirsutum) TRANSGÉNICO Y CONVENCIONAL, EN LOS SIETE ESTADOS PRODUCTORES DE MÉXICO U r b a n o N a v a C a m b e r o s F a c u l t a d d e C i e n c i a s B i o l ó g i c a s, U n i v e r s i d a d J u á r e z d e l E s t a d o d e D u r a n g o n a v a _ c h o t m a i l. c o m

2 Dedicatoria Dr. Cándido Márquez Hernández Dr. Antonio Palemón Terán Vargas

3 Colaboradores Dra. Verónica Ávila Rodríguez (FCB-UJED, Gómez Palacio, Dgo.) Biól. Karen Sabrina de la Rosa (FCB-UJED, Gómez Palacio, Dgo.) Biól. Irene Pacheco (FCB-UJED, Gómez Palacio, Dgo.) Dr. Gustavo Domínguez Durán (CIDIIR-IPN, Guasave, Sin.) Dr. Jesús Méndez Lozano (CIDIIR-IPN, Guasave, Sin.) Dr. Luciano Castro Espinoza (ITSON, Cd. Obregón, Son.)

4 Índice Objetivo general Antecedentes Diversidad de entomofauna Densidades y daños de insectos plaga Uso de insecticidas Fenología, desarrollo vegetativo y fructífero Rendimientos Conclusiones y recomendaciones

5 OBJETIVO GENERAL Generar guías técnicas que permitan estimar, mediante parámetros medibles, la equivalencia agronómica de genotipos de algodón genéticamente modificados en comparación con algodón convencional en los siete estados productores de algodón en México.

6 ANTECEDENTES

7 Superficie (ha) % de algodón GM Adopción del algodonero Bt En México el algodonero Bt se cultiva desde 1996 y su adopción actualmente es alta (más del 96%) Total Algodón Algodón GM % Algodón GM Año Gutiérrez et al. (2015) Rocha-Munive et al. (2018)

8 Adopción del algodonero Bt por regiones La adopción del algodonero en las diferentes regiones algodoneras de México ha variado, en función del complejo de especies de insectos plaga y maleza. Traxler et al. (2001) Martínez-Carrillo (2004) Rocha-Munive et al. (2018)

9 Estudios de diversidad entomofaunística en algodonero en México Márquez-Hernández et al SWE 39: Comarca Lagunera DP 0935, siembra 2011 Métodos de muestreo: Red, trampas Pitfall, trampas amarillas, directo. Resultados: 10 órdenes, 57 familias, 192 especies. Santana-Espinoza et al SWE 40: BCN, Chih, Coah, Dgo, Son Comarca Lagunera DP 0935, siembra 2011 Métodos de muestreo: trampas amarillas. Resultados: 9 órdenes, 26 familias, 29 especies.

10 DIVERSIDAD DE ENTOMOFAUNA

11 Regiones estudiadas Año Estado Localidad Características 2016 Durango Ej. Horizonte, mpio. de Tlahualilo Convencional: 2 ha, siembra 18 abril Trangénico: 10 ha, siembra 18 abril Ej. Rosas, mpio. de Tlahualio Convencional: 7.5 ha, siembra 10 abril Trangénico: 7.5 ha, siembra 10 abril Coahuila P. P. La Esperanza, mpio. de San Pedro Convencional: 8 ha, siembra 15 abril Trangénico: 17.5 ha, siembra 15 abril P. P. San Patricio, mpio. de San Pedro Convencional: 16.5 ha, siembra 2-3 abril Trangénico: 12.7 ha, siembra 2-3 abril Chihuahua Ascención Convencional y transgénico: 0.5 ha, Baja California Ej. Nuevo León, Valle de Mexicali (ICA- UABC) siembra 10 de mayo Convencional y transgénico: 0.5 ha, siembra 24 de febrero 2017 Sonora ITSON, Cd. Obregón, Valle del Yaqui Convencional y transgénico: 0.5 ha, siembra 9 de marzo Sinaloa CIIDIR Sinaloa-IPN, Guasave Convencional y transgénico: 0.5 ha, siembra 22 de marzo Aplicaciones de insecticidas en Durango: algodón convencional 10, algodón Bt Aplicaciones de insecticidas en Coahuila: algodón convencional 10-15, algodón Bt 7-13 En Sonora y Sinaloa no se aplicaron insecticidas.

12 Muestreo de insectos Muestreo con red entomológica Tipos de algodonero: convencional y transgénico. Tamaño de muestra: 100 golpes de red: Coahuila, Durango, Sinaloa y Sonora. 30 golpes de red: Chihuahua, Baja California. Identificación de insectos Nivel de especie (género): Coahuila, Durango, Sinaloa y Sonora. Nivel de familia: Chihuahua, Baja California Análisis de datos Índices de diversidad. ANOVA

13 Durango

14 Diversidad de Especies en Algodón Convencional, Durango Número de especies: totales 22, fitófagas 11, entomófagas 11. Especies fitófagas más abundantes: B. tabaci, T. tabaci, F. occidentalis, S. exigua y H. zea, L. trifolii. Especies entomófagas más abundantes: O. tristicolor, O. leavigatus, A. obliqua, y Chrysoperla sp. S. exigua y H. zea fueron más abundantes en algodón convencional que en algodón Bt (P 0.05). Algodonero No Bt, Durango Liriomyza trifolii Helicoverpa zea Chrysoperla sp. Spodopetra exigua Allograpata obliqua Orius leavigatus Thrips tabaci Frankliniella occidentalis Orius tristicolor Bemisia tabaci % Las restantes 20 especies presentaron densidades similares en ambos tipos de algodón (P = ).

15 Diversidad de Especies en Algodón Bt, Durango Número de especies: totales 22, fitófagas 10, entomófagas 12. Especies fitófagas más abundantes: B. tabaci, T. tabaci, F. occidentalis, L. trifolii, S. exigua. Chrysopa nigricornis Chrysoperla carnea Hippodamia convergens Allograpta obliqua Algodonero Bt, Durango Especies entomófagas más abundantes: O. tristicolor, O. leavigatus, A. obliqua, H. convergens, C. carnea y C. nigricornis. S. exigua y H. zea fueron más abundantes en algodón convencional que en algodón Bt (P 0.05). Las restantes 20 especies presentaron densidades similares en ambos tipos de algodón (P = ). Orius leavigatus Liriomyza trifolii Thrips tabaci Frankliniella occidentalis Orius tristicolor Bemisia tabaci %

16 Coahuila

17 Diversidad de Especies en Algodón Convencional, Coahuila Número de especies: totales 25, fitófagas 12, entomófagas 13. Especies fitófagas más abundantes: B. tabaci, T. tabaci, S. exigua, F. occidentalis, L. trifolii. Chrysopa nigricornis Chrysoperla carnea Hippodamia convergens Chrysoperla comanche Algodonero No Bt, Coahuila Especies entomófagas más abundantes: O. tristicolor, C. comanche, H. convergens, C. carnea y C. nigricornis. S. exigua y H. zea fueron más abundantes en algodón convencional que en algodón Bt (P 0.05). Las restantes 23 especies presentaron densidades similares en ambos tipos de algodón (P = ). Liriomyza trifolii Frankliniella occidentalis Spodoptera exigua Thrips tabaci Orius tristicolor Bemisia tabaci %

18 Diversidad de Especies en Algodón Bt, Coahuila Número de especies: totales 24, fitófagas 13, entomófagas 11. Especies fitófagas más abundantes: B. tabaci, T. tabaci, F. occidentalis, Nysius sp., A. gossypii, L. trifolii. Especies entomófagas más abundantes: O. tristicolor, O. leavigatus, H. convergens y C. carnea. Chrysoperla carnea Liriomyza trifolii Hippodamia convergens Aphis gossypii Nysius sp. Orius leavigatus Frankliniella occidentalis Thrips tabaci Algodonero Bt, Coahuila S. exigua y H. zea fueron más abundantes en algodón convencional que en algodón Bt (P 0.05). Las restantes 22 especies presentaron densidades similares en ambos tipos de algodón (P = ). Orius tristicolor Bemisia tabaci %

19 Sinaloa

20 Diversidad de Especies en Algodón Convencional, Sinaloa Número de especies: totales 41, fitófagas 23, entomófagas 18. Especies fitófagas más abundantes: Empoasca sp., A. gossypii, Chlorops sp., E. fabae, Cixisius sp. y T. tabaci. Especies entomófagas más abundantes: C. maculata, O. tristicolor, O. leavigatus, O. insidiosus, Nabis sp., H. convergens. Zarhopalus sp. Stethorus sp. Hippodamia convergens Nabis sp. Orius insidiosus Orius leavigatus Epitrix sp. Thrips tabaci Cixius sp. Orius tristicolor Empoasca fabae Chlorops sp. Aphis gossypii Coleomegilla maculata Empoasca sp. Algodonero No Bt, Sinaloa %

21 Diversidad de Especies en Algodón Bt, Sinaloa Número de especies: totales 30, fitófagas 20, entomófagas 10. Especies fitófagas más abundantes: Empoasca sp., E. fabae, D. balteata, Epitrix sp., Chlorops sp. y T. tabaci. Especies entomófagas más abundantes: O. insidiosus, C. maculata, Hyperaspis sp., y Telenomus sp. Zarhopalus sp. Melanophthalma Lasioderma sp. Thrips tabaci Chlorops sp. Archasia Adelphocoris Telenomus sp. Hyperaspis sp. Coleomegilla maculata Orius insidiosus Epitrix sp. Diabrotica balteata Empoasca fabae Empoasca sp. Algodonero Bt, Sinaloa %

22 Sonora

23 Diversidad de Especies en Algodón Convencional, Sonora Número de especies: totales 43, fitófagas 22, entomófagas 21. Especies fitófagas más abundantes: B. tabaci, D. balteata, Lygus sp., E. fabae y T. tabaci. Especies entomófagas más abundantes: S. brullei, O. tristicolor, O. insidiosus, O. leavigatus, C. quadrimaculatus y G. punctipes. Obregón, Son., Algodonero No Bt Geocoris punctipes Paratrechina longicornis Lygus lienolaris Collops quadrimaculatus Thrips tabaci Lasioderma sp. Orius leavigatus Orius insidiosus Diabrotica sp. Orius tristicolor Empoasca fabae Lygus sp. Scymnus brullei Diabrotica balteata Bemisia tabaci %

24 Diversidad de Especies en Algodón Bt, Sonora Número de especies: totales 42, fitófagas 22, entomófagas 20. Especies fitófagas más abundantes: B. tabaci, Empoasca sp., E. fabae, T. tabaci, D. balteata y Lygus sp. Especies entomófagas más abundantes: O. tristicolor, O. leavigatus, S. brullei, H. convergens. Obregón, Son., Algodonero Bt Geocoris megacephalus Lasioderma sp. Hippodamia convergens Taeniothrips inconsequens Scymnus brullei Lygus lienolaris Orius leavigatus Orius tristicolor Lygus sp. Diabrotica balteata Diabrotica sp. Thrips tabaci Empoasca fabae Empoasca sp. Bemisia tabaci %

25 Baja California

26 Diversidad de Familias en Algodón Convencional, B. California Algodón No Bt 2, Mexicali, B. C. Cleridae Lygaeidae Reduviidae Apidae Mordellidae Membracidae Cicadellidae Nabidae Chrysomelidae Muscidae Halictidae Culicidae Coccinelidae Formicidae Aleyrodidae Número de familias: Familias más abundantes: Aleyrodidae (moscas blancas), Formicidae (hormigas), Coccinellidae (catarinitas), Culicidae (mosquitos), Halictidae (abejas silvestres), Muscidae (Moscas comunes). %

27 Diversidad de Familias en Algodón Bt, B. California Algodón Bt, Mexicali, B. C. Nabidae Figuitidae Cicadellidae Reduviidae Chrysomelidae Halictidae Culicidae Bruchidae Membracidae Agromyzidae Braconidae Coccinellidae Muscidae Formicidae Aleyrodidae % Número de familias: 30 Familias más abundantes: Aleyrodidae (moscas blancas), Formicidae (hormigas), Muscidae (moscas comunes), Coccinellidae (catarinitas) y Braconidae (avispitas parasíticas).

28 Chihuahua

29 Diversidad de Familias en Algodón Convencional, Chihuahua Algodonero no Bt, Chihuahua Braconidae Tephritidae Membracidea Hybotidae Apidae Chrysomelidae Chrysopidae Lygaeidae Agromyzidae Chloropidae Muscidae Anthocoridae Miridae Thripidae Cicadellidae Número de familias: 55 Familias más abundantes: Cicadellidae (chicharritas verdes), Thripidae (trips), Miridae (chinches lygus) y Anthocoridae (chinches piratas).

30 Diversidad de Familias en Algodón Bt, Chihuahua Algodonero Bt, Chihuahua Aeolothripidae Membracidea Tephritidae Chrysopidae Thripidae Braconidae Lygaeidae Encyrtidae Eulophidae Muscidae Dolichopodidae Anthocoridae Miridae Agromyzidae Cicadellidae Número de familias: 37 Familias más abundantes: Cicadellidae (chicharritas verdes), Agromyzidae (moscas minadoras), Miridae (chinches lygus) y Anthocoridae (chinches piratas).

31 Familias de insectos en 6 estados Región Tipo de Número de Posición y % de abundancia algodonero familias Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Durango Convencional 26 Aleyrodidae (55%) Anthocoridae (17%) Thripidae (8%) Transgénico 30 Aleyrodidae (74%) Anthocoridae (8%) Thripidae (5%) Coahuila Convencional 31 Aleyrodidae (70%) Thripidae (7%) Anthocoridae (7%) Transgénico 25 Aleyrodidae (73%) Anthocoridae (11%) Thripidae (5%) B. California Convencional 28 Aleyrodidae (32%) Formicidae (8%) Coccinelidae (7%) Transgénico 30 Aleyrodidae (31%) Formicidae (14%) Muscidae (10%) Chihuahua Convencional 55 Cicadellidae (27%) Thripidae (16%) Miridae (11%) Transgénico 37 Cicadellidae (19%) Agromyzidae (19%) Miridae (13%) Sinaloa Convencional 35 Cicadellidae (20%) Membracidae (16%) Coccinelidae (12%) Transgénico 30 Cicadellidae (32%) Chrysomelidae (10%) Miridae (8%) Sonora Convencional 34 Chrysomelidae (14%) Aleyrodidae (11%) Coccinelidae (8%) Transgénico 40 Thripidae (15%) Aleyrodidae (14%) Cicadellidae (14%)

32 Especies de insectos en 4 estados Región Tipo de Número de Posición y % de abundancia Indice de algodonero especies Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Margalef Durango Convencional 22 B. tabaci (58%) O. tristicolor (15%) F. occidentalis (6%) 1.68 Transgénico 22 B. tabaci (76%) O. tristicolor (8%) F. occidentalis (4%) 1.63 Coahuila Convencional 25 B. tabaci (75%) O. tristicolor (7%) T. tabaci (5%) 1.73 Transgénico 24 B. tabaci (74%) O. Tristicolor (10%) T. tabaci (3%) 1.38 Sonora Convencional 43 B. tabaci (14%) D. balteata (13%) S. brullei (8%) 4.07 Transgénico 42 B. tabaci (11%) E. fabae (6%) T. tabaci (6%) 3.77 Sinaloa Convencional 41 E. fabae (18%) C. maculata (9%) A. gossypii (4%) 4.24 Transgénico 30 E. fabae (38%) D. balteata (4%) Epityrix sp. (3%) 3.63 En Sinaloa y Sonora sin aplicaciones de insecticidas la riqueza y uniformidad de especies es mayor, por lo tanto la diversidad de especies es mayor. En Durango y Coahuila con 7-10 y 7-15 aplicaciones de insecticidas la riqueza y uniformidad de especies es menor, por lo tanto la diversidad de especies es menor.

33 DENSIDADES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA

34 Densidades de larvas de gusano rosado en algodonero convencional y Bt en La Laguna Año Larvas por bellota Algodonero convencional Algodonero Bt Las infestaciones de larvas de gusano rosado se redujeron notablemente debido a la adopción del algodonero Bt. No se han detectado infestaciones de la plaga en bellotas desde el Se inició el proceso de declaración de zona libre a La Laguna.

35 Predios de algodonero convencional y Bt infestados por gusano rosado en Chihuahua Año V. de Juárez Ascención Ojinaga Meoqui No Bt Bt No Bt Bt No Bt Bt No Bt Bt No se han detectado infestaciones de la plaga en bellotas desde el 2007 en ambos tipos de algodonero. Se declaró a Chihuahua como zona libre de gusano rosado en 2014.

36 Densidades de larvas de gusano rosado en algodonero en el Valle de Mexicali, B. California Año Larvas por bellota No se han detectado infestaciones de la plaga en bellotas desde el Se declaró a B. California como zona libre de gusano rosado en 2016.

37 Palomillas por trampa Reducción de poblaciones de gusano rosado en las regiones algodoneras de México Baja California Laguna Sonora Chihuahua El gusano rosado no se detecta en trampas desde: 2010 en Chihuahua 2013 en Baja California (V. de Mexicali) y norte de Sonora 2016 en La laguna

38 Infestaciones y daños de insectos plaga en 2016 y 2017 Año Estado Localidad Convencional (no Bt) Transgénico (Bt) 2016 Durango Ej. Horizonte, mpio. de Tlahualilo Coahuila Ej. Rosas, mpio. de Tlahualio P. P. La Esperanza, mpio. de San Pedro P. P. San Patricio, mpio. de San Pedro 2017 Sonora ITSON, Cd. Obregón, Sinaloa Valle del Yaqui CIIDIR Sinaloa-IPN, Guasave Regiones estudiadas Superficie: 2 ha Fecha de siembra: 18 abril Aplicaciones de insecticidas: 10 Superficie: 7.5 ha Fecha de siembra: 10 abril Aplicaciones de insecticidas: 10 Superficie: 8 ha Fecha de siembra: 15 abril Aplicaciones de insecticidas: 15 Superficie: 16.5 ha Fecha de siembra: 2-3 abril Aplicaciones de insecticidas: 10 Superficie: 0.5 ha Fecha de siembra: 9 marzo Aplicaciones de insecticidas: 0 Superficie: 0.5 ha Fecha de siembra: 22 marzo Aplicaciones de insecticidas: 0 Superficie: 10 ha Fecha de siembra: 18 abril Aplicaciones de insecticidas: 10 Superficie: 7.5 ha Fecha de siembra: 10 abril Aplicaciones de insecticidas: 7 Superficie: 17.5 ha Fecha de siembra: 15 abril Aplicaciones de insecticidas: 13 Superficie: 12.7 ha Fecha de siembra: 2-3 abril Aplicaciones de insecticidas: 7 Superficie: 0.5 ha Fecha de siembra: 9 marzo Aplicaciones de insecticidas: 0 Superficie: 0.5 ha Fecha de siembra: 22 marzo Aplicaciones de insecticidas: 0

39 Muestreo de insectos plaga Muestreo de infestación y daños de insectos plaga Tipos de algodonero: convencional y transgénico. Fechas de muestreo: 4 Tamaño de muestra: 100 terminales: gusano bellotero, gusano soldado. 100 hojas del 5º nudo: mosca blanca. 500 fructificaciones (100 cuadros, 100 flores, 100 bellotas chicas, 100 bellotas grandes):gusano bellotero, gusano soldado, gusano rosado. Análisis de datos ANOVA Transformación de datos: log (x + 1)

40 Densidades de larvas de gusano bellotero y gusano soldado en algodonero en La Laguna Plaga Gusano bellotero Fructificaciones Tipo de algodón Terminales Cuadros Flores Bellotas Total No Bt Bt Gusano soldado No Bt Bt Reducción de poblaciones en algodonero Bt vs no Bt: Gusano bellotero: 70 a 100% Gusano soldado: 91 a 98%

41 % de fructificaciones dañadas por gusano bellotero y gusano soldado en algodonero en La Laguna Tipo de algodón Fructificaciones Cuadros Bellotas Total No Bt Bt Reducción de daños en algodonero Bt vs no Bt: 84%

42 Densidades de larvas de gusano bellotero y gusano soldado en algodonero en Sonora y Sinaloa Región Fructificaciones Tipo de algodón Terminales Cuadros Flores Bellotas Total Sonora No Bt Bt Sinaloa No Bt Bt Poblaciones de gusano bellotero fueron nulas en Sonora y muy bajas en Sinaloa. El gusano soldado no se detectó en estas dos regiones.

43 % de fructificaciones dañadas por gusano bellotero y gusano soldado en algodonero en Sonora y Sinaloa Región Tipo de algodón Fructificaciones Cuadros Bellotas Total Sonora No Bt Bt Sinaloa No Bt Bt Los daños por gusano bellotero y gusano soldado fueron muy bajos o nulos en estas dos regiones

44 USO DE INSECTICIDAS

45 Número de aplicaciones Kg de ingrediente activo Impacto del algodonero Bt en el uso de insecticidas, La Laguna Antes de algodón Bt Uso de algodón Bt Prog. errad Aplicaciones Ingrediente activo Antes del algodón Bt: , 18 aplicaciones , 8.6 aplicaciones y 12.9 kg de ingrediente activo de insecticidas por ha. Después del algodón Bt: 4.6 aplicaciones, 5.9 kg de ingrediente activo por ha. Reducción de 4.6 aplicaciones, 7.0 kg de ing. activo por ha. Reducción de 2352 ton de ingrediente activo durante Reducción de costos de $ por ha.

46 Impacto ambiental del algodonero Bt en el uso de insecticidas, La Laguna Insecticide Dosis (Kg ia/ha) Años Año 2016 EIQ (una aplic.) EIQ (ciclo) Dosis (Kg ia/ha) EIQ (una aplic.) EIQ (ciclo) Azinphos-methyl Beta cyfluthrin Bifenthrin Carbaryl Cyfluthrin Cypermethrin Chlordimeform Chlorpyrifos Deltamethrin Diazinon Dimethoate Endosulfan Fenvalerate Fluvalinate Imidacloprid Lambda-cyhalothrin Malathion Methidathion Methomyl Methyl parathion Profenofos Thiodicarb Triazofos Promedio Promedio sin Malathion

47 Impacto del algodonero Bt en el uso de insecticidas, México Plaga Baja California Chihuahua La Laguna* Sinaloa Sonora Tamaulipas Sur Tamaulipas Norte* 1996 < < < < < < <2017 G. rosado G. bellotero G. Tabcalero G. soldado Picudo < <20 <4 <3 8 M. blanca Conchuela Otras chinches Total * * Antes del algodón Bt: Uso intensivo de insecticidas de amplio espectro. Después del algodón Bt: Reducción del uso de insecticidas en todas las regiones algodoneras. Programa Binacional de Erradicación de G. Rosado y Picudo: La Laguna y norte de Tamaulipas

48 FENOLOGÍA, DESARROLLO VEGETATIVO Y FRUCTIFERO

49 Metodología Ciclo agrícola P-V 2018 Ubicación del estudio Durango: FAZ-UJED, Ejido Venecia, Dgo. Coahuila: CELALA-INIFAP, Matamoros, Coah. Manejo del cultivo Siembra 3 a 4 de mayo del 2018 Sistema de riego: gravedad en CELALA, goteo en FAZ. Variedades: Fibermax 989, convencional Deltapine 1441, transgénica resistente a glifosato, no Bt. Deltapine 1321, transgénica resistente a glifosato, Bt. Fibermax 2334, transgénica resistente a glifosato y glufosinato, Bt. Variables evaluadas Fechas de las diferentes etapas fenológicas Desarrollo vegetativo: altura, número de nudos. Desarrollo fructífero: número de culores, bellotas, capullos.

50 Fenología del algodonero bajo riego por gravedad Evento FM 989 DP 1441 DP 1321 FM 2334 Fecha dds Fecha dds Fecha dds Fecha dds Siembra 3 mayo 0 3 mayo 0 3 mayo 0 3 mayo 0 Emergencia 10 mayo 7 10 mayo 7 10 mayo 7 10 mayo 7 Primeras hojas verdaderas 15 mayo mayo mayo mayo 12 Primeros cuadros 4 junio 32 4 junio 32 4 junio 32 4 junio 32 Primeros cuadros de 1/3 de desarrollo 17 junio junio junio junio 45 Primeras flores 23 junio junio junio junio 49 Primeras bellotas 26 junio junio junio junio 51 Máxima producción de cuadros 5 julio junio junio junio 58 Máxima producción de flores 14 julio julio julio julio 72 Máxima producción de bellotas 24 julio julio julio julio 75 Primeros capullos 10 ago ago ago ago. 95 Algunas etapas fenológicas mostraron variación entre variedades, tales como inicio de floración, aparición de bellotas y primeros capullos. La variedad convencional FM 989 fue la más tardía.

51 Fenología del algodonero bajo riego por goteo Evento FM 989 DP 1441 DP 1321 FM 2334 Fecha dds Fecha dds Fecha dds Fecha dds Siembra 4 mayo 0 4 mayo 0 4 mayo 0 4 mayo 0 Emergencia 12 mayo 8 12 mayo 8 12 mayo 8 12 mayo 8 Primeras hojas verdaderas 18 mayo mayo mayo mayo 14 Primeros cuadros 5 junio 32 5 junio 32 5 junio 32 5 junio 32 Primeros cuadros de 1/3 de desarrollo 19 junio junio junio junio 46 Primeras flores 25 junio junio junio junio 52 Primeras bellotas 28 junio junio junio junio 55 Máxima producción de flores 6 julio junio junio 56 6 julio 63 Máxima producción de cuadros 13 julio 70 9 julio 66 2 julio 59 6 julio 63 Máxima producción de bellotas 27 julio julio julio julio 84 Primeros capullos 15 ago ago ago ago. 96 Algunas etapas fenológicas mostraron variación entre variedades, tales como inicio de producción de bellotas y aparición de capullos. La variedad convencional FM 989 fue la más tardía.

52 Desarrollo vegetativo del algodonero bajo riego por gravedad Se observó variación en el crecimiento de las plantas entre variedades: La variedad convencional FM 989 fue la de porte más alto. La variedad transgénica FM 2334 fue la de porte más bajo.

53 Desarrollo vegetativo del algodonero bajo riego por goteo Se observó variación en el crecimiento de las plantas entre variedades: La variedad convencional FM 989 fue la de porte más alto. La variedad transgénica FM 2334 fue la de porte más bajo.

54 Desarrollo fructífero del algodonero bajo riego por gravedad y goteo Riego por gravedad Riego por goteo Se observó variación en la capacidad de producción de fructificaciones de las plantas entre variedades: Las variedades convencional FM 989 y no Bt DP 1441 fueron las más productivas. Las variedades transgénicas resistentes a herbicidas y Bt FM 2334 y DP 1321 fueron menos productivas.

55 Fenología del algodonero no Bt Inicio de producción cuadros flores bellotas capullos 4 junio 23 junio 26 junio 10 agosto dds 4 junio 21 junio 23 junio 9 agosto dds

56 Fenología del algodonero Bt Inicio de producción cuadros flores bellotas capullos 4 junio 21 junio 23 junio 9 agosto dds 4 junio 21 junio 23 junio 6 agosto dds

57 RENDIMIENTOS

58 Impacto del algodonero Bt en el rendimiento, La Laguna Rendimiento antes del algodón Bt (20 años previos) a 6.4 pacas/ha. - promedio 4.9 pacas/ha. Rendimiento después del algodón Bt (últimos 20 años) a 8.6 pacas/ha, promedio 7.3 pacas/ha. - Incremento en rendimiento: 2.4 pacas/ha. - Incremento en valor de producción: $11,520 por ha. Hectáreas 140, , ,000 80,000 60,000 40,000 20,000 SUPERFICIE PACAS/HA Año Pacas/ha (últimos 5 años): a 8.2 pacas/ha, promedio 7.9 pacas/ha. - Incremento en rendimiento: 3.0 pacas/ha. - Incremento en valor de producción: $14,400 por ha. - Incremento en valor de producción: $163 millones a nivel regional.

59 Impacto del algodonero Bt en el rendimiento, Chihuahua Rendimiento antes del algodón Bt (20 años previos) a 4.8 pacas/ha. - promedio 3.5 pacas/ha. Rendimiento después del algodón Bt (últimos 20 años) a 7.4 pacas/ha, promedio 5.4 pacas/ha. - Incremento en rendimiento: 1.9 pacas/ha. - Incremento en valor de producción: $9,120 por ha. - Incremento en valor de producción: $681.8 millones en el estado en el (últimos 5 años): a 7.4 pacas/ha, promedio 7.0 pacas/ha. - Incremento en rendimiento: 3.5 pacas/ha. - Incremento en valor de producción: $16,800 por ha. - Incremento en valor de producción: $1,256 millones a nivel estatal en el 2016.

60 Impacto del algodonero Bt en el rendimiento, Valle de Mexicali, B. California Rendimiento antes del algodón GM. Inicios de la década de los 1970 s a 3.5 pacas/ha (daños por g. rosado) Ciclo agrícola pacas/ha (daños por m. blanca) Período pacas/ha, en promedio Rendimiento después del algodón GM a 7.9 pacas/ha, promedio 6.45 pacas/ha. - Incremento en rendimiento (promedio): 2.25 pacas/ha. - Incremento en rendimiento (1995 vs. 2016): 3.7 pacas/ha. - Incremento en valor de producción (promedio): $10,800 por ha. - Incremento en valor de producción (1995 vs. 2016): $17,760 por ha. Inicio algodón GM Daños m. blanca

61 Impacto del algodonero Bt en el rendimiento Región Período Antes del algodonero Bt Rendimiento (pacas/ha) Rango Promedio Período Después del algodonero Bt Rendimiento (pacas/ha) Rango Promedio La Laguna Chihuahua Mexicali, B. C Los productores de algodón han experimentado un gran incremento en sus rendimientos al combinar varias estrategias: - Un mejor manejo agronómico del cultivo - Variedades adaptadas a sus necesidades - Un programa de manejo integrado de plagas basado fuertemente en la efectividad del algodonero Bt contra el complejo de plagas lepidópteras.

62 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

63 Conclusiones La diversidad entomofaunística varía entre regiones algodoneras y es más afectada por el uso intensivo de insecticidas tóxicos que por el algodonero Bt. Los noctuidos fueron menos abundantes en algodonero Bt que en no Bt. Las densidades y daños de las especies de insectos plaga varían entre regiones algodoneras. Las densidades y daños de insectos lepidópteros (gusano rosado, gusano tabacalero, gusano bellotero y gusano soldado) se redujeron significativamente en algodonero Bt. Se observa un impacto significativo del algodonero Bt en la reducción en el uso de insecticidas, lo que ha reduce los costos del cultivo, disminuye la contaminación ambiental y mejora la salud de los trabajadores del campo. Se observaron diferencias en el desarrollo fenológico, vegetativo y fructífero entre variedades de algodonero convencional y Bt. El impacto del algodonero Bt en el rendimiento del cultivo ha sido significativo, observándose incrementos notables en la productividad del cultivo y en las utilidades del productor.

64 Recomendaciones Se considera que las especies de insectos no blanco de las toxinas del algodonero Bt, particularmente Hemiptera y Thysanoptera, los cuales son actualmente abundantes en las distintas regiones algodoneras, requieren mayor atención tanto en aspectos de generación de información básica y aplicada para su manejo, como en capacitación de técnicos y productores para su manejo integrado. Con respecto a las especies de insectos benéficos se requiere mayor énfasis en acciones de investigación enfocadas a su conservación e incremento en el agroecosistema del algodonero en las distintas regiones del país. Se considera necesario que los productores y técnicos algodoneros de México se involucren en los siguientes aspectos: prevención del desarrollo de resistencia de plagas, particularmente la implementación adecuada de áreas de refugio, así como la integración de diversas tácticas de manejo de plagas. Es importante continuar con el programa de monitoreo de la resistencia de las plagas a las toxinas del Bt. Se considera crucial el apoyo federal a los productores de algodón para continuar con el Programa Binacional de Erradicación de Picudo y Gusano Rosado.

65 Agradecimientos Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM: Dra. Sol Ortíz García, Dra. Laura E. Tovar Castillo, M. C. L. David Soriano. Proyecto CIBIOGEM , Comparación del sistema de producción de algodón (Gossypium hirsutum), transgénico y convencional, en los siete estados productores de México. Comités Estatales de Sanidad Vegetal, Juntas Locales de Sanidad Vegetal.

66

DINÁMICA DE POBLACIÓN DE PLAGAS E INSECTOS BENÉFICOS EN ALFALFA CULTIVADA BAJO DOS MÉTODOS DE SIEMBRA PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLA

DINÁMICA DE POBLACIÓN DE PLAGAS E INSECTOS BENÉFICOS EN ALFALFA CULTIVADA BAJO DOS MÉTODOS DE SIEMBRA PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DINÁMICA DE POBLACIÓN DE PLAGAS E INSECTOS BENÉFICOS EN ALFALFA CULTIVADA BAJO DOS MÉTODOS DE SIEMBRA PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Pest and beneficial insects populations dynamics on alfalfa grown under

Más detalles

Conferencia presentada en el VII congreso internacional en ciencias agrícolas UABC

Conferencia presentada en el VII congreso internacional en ciencias agrícolas UABC Introducción EVOLUCION DEL ALGODÓN TRANSGENICO EN MEXICO Dr. José Luis Martínez Carrillo INIFAP Norman Borlaug Km. 12, Cd. Obregón, Sonora. México martinez.joseluis@inifap.gob.mx La adopción de cultivos

Más detalles

TENDENCIAS DEL ALGODONERO EN MÉXICO. Dr. José L. Martrtinez Carrillo INIFAP Cd. Obregón, Sonora. México

TENDENCIAS DEL ALGODONERO EN MÉXICO. Dr. José L. Martrtinez Carrillo INIFAP Cd. Obregón, Sonora. México TENDENCIAS DEL ALGODONERO EN MÉXICO. Dr. José L. Martrtinez Carrillo INIFAP Cd. Obregón, Sonora. México martinez.joseluis@inifap.gob.mx El cultivo de algodonero ha tenido una tendencia variable en los

Más detalles

El cultivo del algodonero en México, reflexiones sobre aspectos fitosanitarios

El cultivo del algodonero en México, reflexiones sobre aspectos fitosanitarios El cultivo del algodonero en México, reflexiones sobre aspectos fitosanitarios Taller: Avances en el desarrollo de metodologías de evaluación y muestreo de efectos potenciales de los cultivos genéticamente

Más detalles

Componentes y Operación del Programa Binacional de Erradicación del gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders) y picudo del algodonero

Componentes y Operación del Programa Binacional de Erradicación del gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders) y picudo del algodonero Componentes y Operación del Programa Binacional de Erradicación del gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders) y picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman) Febrero de 2016 ANTECEDENTES 1843.-

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero Informe de actividades del mes de Enero de 2015. SITUACION FITOSANITARIA DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO: 1.- Antecedentes: La campaña contra plagas reglamentadas del algodonero opera en los

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Segundo Taller de Capacitación en Biotecnología y Bioseguridad de Organismos

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

RELACIONES ENTRE LAS DENSIDADES DE INSECTOS VECTORES Y LOS NIVELES DE INCIDENCIA DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN TOMATE, EN LA COMARCA LAGUNERA

RELACIONES ENTRE LAS DENSIDADES DE INSECTOS VECTORES Y LOS NIVELES DE INCIDENCIA DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN TOMATE, EN LA COMARCA LAGUNERA RELACIONES ENTRE LAS DENSIDADES DE INSECTOS VECTORES Y LOS NIVELES DE INCIDENCIA DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN TOMATE, EN LA COMARCA LAGUNERA Relationships among densities of vector insects and levels of incidence

Más detalles

Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de Maíz en el municipio de Guasave, Sinaloa

Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de Maíz en el municipio de Guasave, Sinaloa Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa Informe Final de Propuesta de estudio SIP 20080098 Estudio sobre Insectos Entomófagos

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero Informe de actividades del mes de Noviembre SITUACION FITOSANITARIA DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO: 1.- Antecedentes: La campaña contra plagas reglamentadas del algodonero opera en los estados

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero Informe de actividades del mes de Enero SITUACION FITOSANITARIA DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO: 1.- Antecedentes: La campaña contra plagas reglamentadas del algodonero opera en los estados de

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero Informe de actividades del mes de Abril SITUACION FITOSANITARIA DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO: 1.- Antecedentes: La campaña contra plagas reglamentadas del algodonero opera en los estados de

Más detalles

DIVERSIDAD DE PLAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL MANZANO M.C. ERNESTO QUINTANA LOPEZ

DIVERSIDAD DE PLAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL MANZANO M.C. ERNESTO QUINTANA LOPEZ DIVERSIDAD DE PLAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL MANZANO M.C. ERNESTO QUINTANA LOPEZ INTRODUCCION LAS PLAGAS DEL MANZANO, QUE AFECTAN LA FRUTA, FOLLAJE, RAMAS Y RAIZ, CORRESPONDEN A UN AMPLIO GRUPO DE ESPECIES

Más detalles

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL INFORMACIÓN CONFIDENCIAL SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE DE ALGODÓN GLYTOL TWINLINK - GLT (GHB614 x T304-40 x GHB119; OECD: BCS- GHØØ2-5 x BCS-GHØØ4-7 x BCS-GHØØ5-8) EN ETAPA COMERCIAL,

Más detalles

PROGRAMA BINACIONAL DE ERRADICACION DEL GUSANO ROSADO DEL ALGODONERO EN BAJA CALIFORNIA 2011

PROGRAMA BINACIONAL DE ERRADICACION DEL GUSANO ROSADO DEL ALGODONERO EN BAJA CALIFORNIA 2011 PROGRAMA BINACIONAL DE ERRADICACION DEL GUSANO ROSADO DEL ALGODONERO EN BAJA CALIFORNIA 2011 PROGRAMACION 2011 Superficie 32,500 has Relación Algodón Bt - NoBt 90-10 Periodo de Siembra 15 Feb-31 Mar. Inicio

Más detalles

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Patricia C. Guerra Bustios, Luis Lomas, Mary Mejía, Eduardo

Más detalles

Paquete Tecnológico para Algodón

Paquete Tecnológico para Algodón Paquete Tecnológico para Algodón Introducción Por su importancia estatal, características climáticas, nivel tecnológico y productivo, las zonas productoras de algodón se regionalizan en tres y son: Zona

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS MÉRITOS REALIZADOS EN LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LAS PLAGAS DE LOS VEGETALES MÉXICO

SÍNTESIS DE LOS MÉRITOS REALIZADOS EN LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LAS PLAGAS DE LOS VEGETALES MÉXICO SÍNTESIS DE LOS MÉRITOS REALIZADOS EN LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LAS PLAGAS DE LOS VEGETALES MÉXICO Dr. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY Datos generales Nació el 16 de noviembre de 1941, de nacionalidad

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero Informe de actividades del mes de Septiembre SITUACION FITOSANITARIA DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO: 1.- Antecedentes: La campaña contra plagas reglamentadas del algodonero opera en los estados

Más detalles

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE USO:

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE USO: POLAR 600 CS Insecticida agrícola organofosforado Líquido soluble Producto registrado COMPOSICION PORCENTUAL: Porcentaje en peso Ingrediente activo: Metamidofos: 0,S-dimetil fosforo amidotioato. (Equivalente

Más detalles

Avance de las siembras de MAÍZ TRANSGÉNICO en México

Avance de las siembras de MAÍZ TRANSGÉNICO en México Avance de las siembras de MAÍZ TRANSGÉNICO en México El 6 de marzo del 2009 un decreto presidencial puso fin a la moratoria de facto (declarada desde 1998), que prohibía la siembra experimental y comercial

Más detalles

Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador

Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador Patricia C. Guerra Bustios, Luis Lomas, Mary Mejía, Eduardo Peralta & Timothy Chancellor

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO DEL PAS (Melanaphis sacchari) EN MÉXICO

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO DEL PAS (Melanaphis sacchari) EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO DEL PAS (Melanaphis sacchari) EN MÉXICO J. REFUGIO LOMELI FLORES; ESTEBAN RODRÍGUEZ LEYVA, HÉCTOR GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Y JUAN M. VANEGAS RICO jrlomelif@hotmail.com;

Más detalles

CENTURION ULTRA (Acefate) RSCO-INAC Formulación: Pellets Fórmula Estructural:

CENTURION ULTRA (Acefate) RSCO-INAC Formulación: Pellets Fórmula Estructural: CENTURION ULTRA (Acefate) RSCO-INAC-0101-350-057-097 Formulación: Pellets Fórmula Estructural: Información general: Tiofosfato. Insecticida organofosforado, penetrante, con actividad por ingestión y contacto,

Más detalles

CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE HortalizaS

CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE HortalizaS CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE HortalizaS 2007 INTRODUCCIÓN El estado de Guanajuato juega un papel importante en la economía del país al generar de forma directa e indirecta miles de empleos al año

Más detalles

USO RESPONSABLE DE LA TECNOLOGÍA BT. Dra. María Fabiana Malacarne Asociación Semilleros Argentinos

USO RESPONSABLE DE LA TECNOLOGÍA BT. Dra. María Fabiana Malacarne Asociación Semilleros Argentinos USO RESPONSABLE DE LA TECNOLOGÍA BT Dra. María Fabiana Malacarne Asociación Semilleros Argentinos Maíz: Eventos Bt Comerciales Evento Prot. expresada Blanco Cía. Des. Control muy efectivo (excepto Spodoptera)

Más detalles

FENOLOGÍA, RENDIMIENTO, CALIDAD DE FIBRA Y EFECTIVIDAD PARA EL CONTROL DE PLAGAS DE VARIEDADES TRANSGÉNICAS DE ALGODONERO, EN LA COMARCA LAGUNERA

FENOLOGÍA, RENDIMIENTO, CALIDAD DE FIBRA Y EFECTIVIDAD PARA EL CONTROL DE PLAGAS DE VARIEDADES TRANSGÉNICAS DE ALGODONERO, EN LA COMARCA LAGUNERA FENOLOGÍA, RENDIMIENTO, CALIDAD DE FIBRA Y EFECTIVIDAD PARA EL CONTROL DE PLAGAS DE VARIEDADES TRANSGÉNICAS DE ALGODONERO, EN LA COMARCA LAGUNERA Marina Escobedo-Salas 1 ; Urbano Nava-Camberos 2 ; Manuel

Más detalles

COMITÉ NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO ALGODÓN LOGROS Y METAS DE ACUERDO A NUESTRO PLAN RECTOR

COMITÉ NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO ALGODÓN LOGROS Y METAS DE ACUERDO A NUESTRO PLAN RECTOR COMITÉ NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO ALGODÓN LOGROS Y METAS DE ACUERDO A NUESTRO PLAN RECTOR PLANES RECTORES Información disponible En proceso de validación OTROS ESTUDIOS Proyectos A CONSIDERACION ORGANISMOS

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL SUR DE SONORA

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL SUR DE SONORA MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL SUR DE SONORA RESUMEN Durante el ciclo agrícola 2005, se observaron una serie de problemas entomológicos que solamente pueden ser controlados si se aplican medidas de control

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO O B J E T I V O Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro DAR A CONOCER LA ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PULGÓN

Más detalles

Caracateristicas. EPOCA DE APLICACION En aplicaciones de bajo volumen concentrar la dosis proporcionalmente a la reducción de la cantidad de agua.

Caracateristicas. EPOCA DE APLICACION En aplicaciones de bajo volumen concentrar la dosis proporcionalmente a la reducción de la cantidad de agua. Producto: Supracid Negocio: Protección de Cultivos Clase de Producto: INSECTICIDAS Información Técnica: Información General: Supracid es un insecticida fosforado con acción de contacto y de ingestión.

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados. J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados. J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados https://www.google.com.mx/search?q=correlaciones+chistosas+imagenes. 2015

Más detalles

Protocolo del Programa Binacional de Supresión/Erradicación del gusano rosado y picudo del algodonero (México- Estados Unidos).

Protocolo del Programa Binacional de Supresión/Erradicación del gusano rosado y picudo del algodonero (México- Estados Unidos). PROGRAMA BINACIONAL DE SUPRESIÓN/ERRADICACIÓN DEL GUSANO ROSADO (Pectinophora gossypiella Saunders) Y PICUDO DEL ALGODONERO (Anthonomus grandis Boheman) ANTECEDENTES México y Estados Unidos históricamente

Más detalles

Plagas de las hortalizas y lucha integrada

Plagas de las hortalizas y lucha integrada Plagas de las hortalizas y lucha integrada Philippe Ryckewaert Paula Fernandes CIRAD-FHLOR Horticulture 1 era parte : presentacion de la lucha integrada Lucha integrada : porque es necesaria Contexto de

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS.

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS. INFORME DEL MES DE AGOSTO 1. ANTECEDENTES La mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci) (Westwood) (Homoptera: Aleyrodidae), es una de las plagas más importantes a nivel mundial. La importancia

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS.

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS. INFORME DEL MES DE JULIO 1. ANTECEDENTES La mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci) (Westwood) (Homoptera: Aleyrodidae), es una de las plagas más importantes a nivel mundial. La importancia

Más detalles

Confianza SEMILLAS DE ALGODÓN

Confianza SEMILLAS DE ALGODÓN Sembrando Confianza SEMILLAS DE ALGODÓN Os presentamos en este catálogo el trabajo de años de investigación, desarrollo, esfuerzo y compromiso con el algodón. JUNCAL, DP 332, DP 377 y SOLERA, forman la

Más detalles

8º Congresso Brasileiro de Algodão & I Cotton Expo 2011, São Paulo, SP 2011 Página 75

8º Congresso Brasileiro de Algodão & I Cotton Expo 2011, São Paulo, SP 2011 Página 75 Página 75 ARTRÓPODOS EN CULTIVOS DE ALGODÓN GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN EL NORTE SANTAFESINO 1 María A. Sosa 1 ; Melina S. Almada 2 ; Daniela E. Vitti 3. 1 INTA EEA Reconquista msosa@correo.inta.gov.ar

Más detalles

INFORME DEL MES DE JULIO DEL 2018

INFORME DEL MES DE JULIO DEL 2018 1. ANTECEDENTES INFORME DEL MES DE JULIO DEL 2018 En la Ciudad de México el cultivo de hortalizas es el tercero en importancia económica, estando presente en las delegaciones Tláhuac, Xochimilco y Tlalpan

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO 2017 Coordinador Nacional: Ing. Héctor Miguel Santoyo Cuevas 1. Descripción general. La campaña está enfocada

Más detalles

PROGRAMA BINACIONAL DE ERRADICACION DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO EN BAJA CALIFORNIA 2015 SISTEMA PRODUCTO ALGODON

PROGRAMA BINACIONAL DE ERRADICACION DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO EN BAJA CALIFORNIA 2015 SISTEMA PRODUCTO ALGODON PROGRAMA BINACIONAL DE ERRADICACION DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO EN BAJA CALIFORNIA 2015 SISTEMA PRODUCTO ALGODON RELACION BT - NOBT AÑO SUPERFICE TOTAL (HA) ALGODÓN BT (HA) ALGODÓN NO BT

Más detalles

Manejo Fitosanitario del Sorgo (Pulgón Amarillo del Sorgo) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

Manejo Fitosanitario del Sorgo (Pulgón Amarillo del Sorgo) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Manejo Fitosanitario del Sorgo (Pulgón Amarillo del Sorgo) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO Melanaphis sacchari Superficie sembrada de sorgo nacional 2014, ( SIAP 2014) CULTIVO

Más detalles

INFORME DEL MES DE ABRIL DEL 2018

INFORME DEL MES DE ABRIL DEL 2018 1. ANTECEDENTES INFORME DEL MES DE ABRIL DEL 2018 En la Ciudad de México el cultivo de hortalizas es el tercero en importancia económica, estando presente en las delegaciones Tláhuac, Xochimilco y Tlalpan

Más detalles

DENSIDADES DE LA MOSQUITA BLANCA E INCIDENCIA DEL TYLCV EN DIFERENTES HÍBRIDOS DE TOMATE CULTIVADO EN CASAS SOMBRAS, EN LA COMARCA LAGUNERA

DENSIDADES DE LA MOSQUITA BLANCA E INCIDENCIA DEL TYLCV EN DIFERENTES HÍBRIDOS DE TOMATE CULTIVADO EN CASAS SOMBRAS, EN LA COMARCA LAGUNERA DENSIDADES DE LA MOSQUITA BLANCA E INCIDENCIA DEL TYLCV EN DIFERENTES HÍBRIDOS DE TOMATE CULTIVADO EN CASAS SOMBRAS, EN LA COMARCA LAGUNERA Verónica Ávila-Rodríguez 1, Urbano Nava-Camberos 2, Omar G. Alvarado-Gómez

Más detalles

BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009

BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009 BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009 La presente campaña se ha caracterizado por el registro de algunas precipitaciones durante el mes de abril, con una evolución normal

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA (Solanum melongena

Más detalles

METAMIDOFOS 60. NUFARM Hoja Técnica

METAMIDOFOS 60. NUFARM Hoja Técnica METAMIDOFOS 60 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Metamidofos Concentración: 60% Formulación: Concentrado Soluble (SL) Metamidofos 60 Nufarm es un insecticida-acaricida

Más detalles

Productos Fitosanitarios

Productos Fitosanitarios Tamaron 600 DATOS GENERALES DEL PRODUCTO Nombre común / ingrediente activo: METAMIDOFOS Clase química: ORGANOFOSFORADO Formulación y concentración: LIQUIDO SOLUBLE; 48.3% eqiv. a 600 g de i.a./l Categoría

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora Antecedentes Manejo Fitosanitario de Hortalizas Informe mensual No. 01 Enero 2015 Durante el año 2013 en el estado de Sonora se establecieron 55,025 ha de hortalizas, 4,192 ha de algodón, 7,088 ha de frijol

Más detalles

I.A. M.Sc. Andrea Amalia Ramos. Portilla SECCIONAL CALDAS

I.A. M.Sc. Andrea Amalia Ramos. Portilla SECCIONAL CALDAS I.A. M.Sc. Andrea Amalia Ramos Portilla SECCIONAL CALDAS Cualquier organismo vivo que cause daño económico MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS CONCEPTO MODERNO PREVENCIÓN Ubicación Rotación de cultivos Higiene

Más detalles

DEMOSTRACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO (SIMULTANEOS) PRODUCCIÓN DE MELÓN Y DE SANDÍA FUERA DE TEMPORADA EN FECHA TARDÍA

DEMOSTRACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO (SIMULTANEOS) PRODUCCIÓN DE MELÓN Y DE SANDÍA FUERA DE TEMPORADA EN FECHA TARDÍA PROYECTO GENERAR TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE MELÓN Y SANDÍA FUERA DE TEMPORADA EN LA COMARCA LAGUNERA DEMOSTRACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO (SIMULTANEOS) PRODUCCIÓN DE MELÓN Y DE SANDÍA FUERA DE TEMPORADA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GENETICA Y BIOTECNOLOGIA SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO :2017-II

Más detalles

MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN

MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN FERNANDO BAHENA JUÁREZ Campo Experimental Uruapan 7 de noviembre de 2011 En México el maíz es atacado por unas 57 especies de insectos ( Plagas??)

Más detalles

EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Zafra 2011. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en el establecimiento

Más detalles

XVII Taller de Variedades de Soja. Ensayos soja Bt Campaña 2013/2014. Sección Zoología Agrícola - EEAOC

XVII Taller de Variedades de Soja. Ensayos soja Bt Campaña 2013/2014. Sección Zoología Agrícola - EEAOC XVII Taller de Variedades de Soja Campaña 2013/2014 Sección Zoología Agrícola - EEAOC Objetivo Evaluar el comportamiento de la soja Bt sobre el complejo de plagas de este cultivo de soja y sus depredadores.

Más detalles

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta PLAGAS AGRICOLAS P L A G A S Plagas potenciales Plagas ocasionales Plagas claves Plagas migrantes Plaga directa Plaga indirecta Orígenes de las plagas Orígenes de las plagas Clark: Especies exóticas

Más detalles

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Responsable Franklin G. Rodríguez Cota Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Resultados de proyectos Introducción

Más detalles

EVALUACIÓN DE APLICACION COMERCIAL DE LA MEZCLA (IMIDACLOPRID CALISTER + CIPERMETRINA) PARA EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA.

EVALUACIÓN DE APLICACION COMERCIAL DE LA MEZCLA (IMIDACLOPRID CALISTER + CIPERMETRINA) PARA EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EVALUACIÓN DE APLICACION COMERCIAL DE LA MEZCLA (IMIDACLOPRID CALISTER + CIPERMETRINA) PARA EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA. Soriano, 2007 1 METODOLOGÍA

Más detalles

SITUACIÓN DE PLAGAS ASOCIADAS A TOMATE Y MAIZ EN EL VALLE DE AZAPA

SITUACIÓN DE PLAGAS ASOCIADAS A TOMATE Y MAIZ EN EL VALLE DE AZAPA SITUACIÓN DE PLAGAS ASOCIADAS A TOMATE Y MAIZ EN EL VALLE DE AZAPA Proyecto Formulación de Sistemas de Producción Limpia para los Principales Cultivos del Valle de Azapa Patricia Estay P., INIA La Platina

Más detalles

MANEJO FITOSANITARIO REGIONAL DEL CULTIVO DE SOYA

MANEJO FITOSANITARIO REGIONAL DEL CULTIVO DE SOYA MANEJO FITOSANITARIO REGIONAL DEL CULTIVO DE SOYA Dr. José Luis Martínez Carrillo Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Sonora ITSON Antecedentes A partir de 1991 la Mosquita Blanca se convirtió

Más detalles

INSECTOS DEPREDADORES Y PARASITOIDES ASOCIADOS A CULTIVOS DE ZARZAMORA EN LOS REYES, MICHOACÁN, MÉXICO

INSECTOS DEPREDADORES Y PARASITOIDES ASOCIADOS A CULTIVOS DE ZARZAMORA EN LOS REYES, MICHOACÁN, MÉXICO INSECTOS DEPREDADORES Y PARASITOIDES ASOCIADOS A CULTIVOS DE ZARZAMORA EN LOS REYES, MICHOACÁN, MÉXICO Miguel Bernardo Nájera-Rincón 1, Brígida Souza 2, Víctor Manuel Coria-Ávalos 1 e Hipólito Jesús Muñoz-Flores

Más detalles

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía Agraria Universidad de Talca Salón Auditorium, Facultad de Ciencias Agrarias, Talca - 5 de noviembre,

Más detalles

Galil REGISTRO N 147 I1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Galil REGISTRO N 147 I1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Galil REGISTRO N 147 I1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tipo de producto: Insecticida Agrícola Formulación: Suspensión Concentrada (SC) Ingrediente activo: Bifenthrin 50 gr/l + Imidacloprid 250 gr/l Concentración:

Más detalles

INSECTICIDAS QUÍMICOS Y CONTROL BIOLÓGICO DEL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS EN MÉXICO

INSECTICIDAS QUÍMICOS Y CONTROL BIOLÓGICO DEL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS EN MÉXICO INSECTICIDAS QUÍMICOS Y CONTROL BIOLÓGICO DEL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS EN MÉXICO M.C. Hugo César Arredondo Bernal DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL USO DE PLAGUICIDAS Política de NO aplicación

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora 1.- Antecedentes Manejo Fitosanitario de Hortalizas Informe mensual No. 01 Enero 2017 En el estado de Sonora la superficie promedio de siembra de cultivos hortícola es de 88,274 ha, donde destacan las

Más detalles

Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad y Biotecnología: La ciencia al alcance de todos.

Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad y Biotecnología: La ciencia al alcance de todos. Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad y Biotecnología: La ciencia al alcance de todos. Ciudad de México, 2017 0 1 Índice Presentación 3 Diagnóstico de la diversidad genética de razas y variedades

Más detalles

Producción de Habas en Pan de Azúcar, en época de otoño.

Producción de Habas en Pan de Azúcar, en época de otoño. Producción de Habas en Pan de Azúcar, en época de otoño. Cornelio Contreras S., Constanza Jana A., Claudio Salas F. Francisco Meza A., Luis Muñoz C., Javier Puelles T, Carlos Astudillo O, Víctor Alfaro

Más detalles

CULTIVO PLAGA DOSIS APLICACIÓN Y

CULTIVO PLAGA DOSIS APLICACIÓN Y Producto: Engeo Negocio: Protección de Cultivos Clase de Producto: INSECTICIDAS Información Técnica: Información General: El tiametoxam, es un neonicotinoide sistémico de alta residualidad, que controla

Más detalles

Zonas libres de gusano rosado y picudo del algodonero: Beneficios, Retos y Perspectivas 2016

Zonas libres de gusano rosado y picudo del algodonero: Beneficios, Retos y Perspectivas 2016 Zonas libres de gusano rosado y picudo del algodonero: Beneficios, Retos y Perspectivas 2016 Octubre de 2015 QUÉ ES UNA ZONA LIBRE? En el artículo 5 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal se define como:

Más detalles

XXXI Simposio Nacional de Parasitología Agrícola Ing. Amado Toledano Alonso

XXXI Simposio Nacional de Parasitología Agrícola Ing. Amado Toledano Alonso EXPERIENCIAS EN LA VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA FITOSANITARIA. José L. Martínez-Carrillo Ph.D. en Entomología Líder De Investigación en Sanidad Vegetal del INIFAP. Una de las actividades más

Más detalles

Permisos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) de Uso Agrícola

Permisos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) de Uso Agrícola México D.F., 13-Agosto-2010 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA Permisos de Organismos Genéticamente Modificados

Más detalles

PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. Evaluación de Resultados Ciclo O-I 2017/18

PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. Evaluación de Resultados Ciclo O-I 2017/18 PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. Evaluación de Resultados Ciclo O-I 2017/18 Julio 2018 ANTECEDENTES DEL PEAS Convenio AARFS A.C. MasAgro

Más detalles

Protección inmediata para sus cultivos

Protección inmediata para sus cultivos Protección inmediata para sus cultivos Insecticida sistémico para una gran variedad de cultivos Neonocotinoide que respeta a los polinizadores en hortícolas Registro en invernadero y en cítricos adultos

Más detalles

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Viernes 9-11 hrs. (Aula 108) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles hrs.

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Viernes 9-11 hrs. (Aula 108) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles hrs. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GENETICA Y BIOTECNOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ZOOLOGÍA

Más detalles

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA Mario Alberto Montiel Gutiérrez 1* ; María Dolores Olvera Salgado 1 ; Jorge Castillo Gonzalez 1 Ernesto

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

GUÍA DE CAMPO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL NOGAL Y SUS ENEMIGOS NATURALES. Claudio Salas, Ing. Agr., Dr.

GUÍA DE CAMPO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL NOGAL Y SUS ENEMIGOS NATURALES. Claudio Salas, Ing. Agr., Dr. GUÍA DE CAMPO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL NOGAL Y SUS ENEMIGOS NATURALES Claudio Salas, Ing. Agr., Dr. INIA Intihuasi Autor: Claudio Salas, Ing. Agr., Dr. INIA Intihuasi Editores:

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es? COMITÉ ESTATAL Qué es? Octubre de 2015 El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, es un organismo de productores auxiliar de la SAGARPA en la prevención, control y erradicación de plagas, enfermedades

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

EVALUACIÓN DE FITO ESTIMULANTES FOLIARES EN ALGODÓN

EVALUACIÓN DE FITO ESTIMULANTES FOLIARES EN ALGODÓN EVALUACIÓN DE FITO ESTIMULANTES FOLIARES EN ALGODÓN Campaña Agrícola 2013/14 Responsable: Ing. Agr. Silvia Inés Ibalo INTA EEA Sáenz Peña ibalo.silvia@inta.gob.ar 1 Introducción Aún cuando el rendimiento

Más detalles

ARTRÓPODOS DEPREDADORES DE PLAGAS DEL FRESNO Fraxinus uhdei (WENZING) LINGELSHEIM. EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (ZMCM)

ARTRÓPODOS DEPREDADORES DE PLAGAS DEL FRESNO Fraxinus uhdei (WENZING) LINGELSHEIM. EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (ZMCM) ARTRÓPODOS DEPREDADORES DE PLAGAS DEL FRESNO Fraxinus uhdei (WENZING) LINGELSHEIM. EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (ZMCM) Rosalva Hernández-Ruiz, y Alejandro D. Camacho 1. Laboratorio de

Más detalles

EFICACIA DE RADICAL 100 SC EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EFICACIA DE RADICAL 100 SC EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE RADICAL 100 SC EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Zafra, 2010 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en chacra

Más detalles

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa En los últimos años prácticas como la siembra directa en pasturas de alfalfa, favoreció el incremento de organismos perjudiciales como los

Más detalles

(Cicer. arietinum L.) en. El mejoramiento del garbanzo. Argentina. 1 º Jornada Nacional de Garbanzo. Ing. Agr. MSc Julia Carreras

(Cicer. arietinum L.) en. El mejoramiento del garbanzo. Argentina. 1 º Jornada Nacional de Garbanzo. Ing. Agr. MSc Julia Carreras Comercialización de Cereales y Oleaginosas Universidad Nacional de Córdoba El mejoramiento del garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina Ing. Agr. MSc Julia Carreras El Programa Mejoramiento del Garbanzo

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO 1. ANTECEDENTES. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO Informe mensual No. 08. Agosto 2016. - Cumplimiento

Más detalles

Melón. Cucumis melo, L. Ciclo: Otoño-Invierno Rastreo y cruza: Durante el mes de diciembre, con rastra de discos.

Melón. Cucumis melo, L. Ciclo: Otoño-Invierno Rastreo y cruza: Durante el mes de diciembre, con rastra de discos. 33 Melón Cucumis melo, L. Ciclo: Otoño-Invierno 2012-2013 PREPARACION DEL TERRENO Barbecho: Barbechar durante el mes de noviembre, con arado de discos, reja o vertedera hasta 30 cm de profundidad. Rastreo

Más detalles

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell Según la historia de la humanidad, las plagas no existieron siempre, sino que surgieron con la agricultura. No obstante, las pérdidas causadas por las

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIDAD LAGUNA DIVISIÓN DE CARRERAS AGRONÓMICAS Evaluación de trampas pegajosas amarillas para determinar especies y densidad de poblaciones de insectos en los

Más detalles

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL MANEJO FITOSANITARIO CONTRA PULGÓN AMARILLO DEL SORGO 2017 Informe No 1. Enero Recurso autorizado: $72 250,013.00 En México, la superficie destinada para la producción

Más detalles

Manejo integrado de insectos plaga del maíz

Manejo integrado de insectos plaga del maíz Manejo integrado de insectos plaga del maíz Responsable Edgardo Cortez Mondaca Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ntroducción... 7 Objetivos... 8 Paquete

Más detalles

Guía rápida Maíz Dulce Bt

Guía rápida Maíz Dulce Bt Guía rápida Maíz Dulce Bt Passion II MAÍZ DULCE PERFORMANCE SERIESTM MAÍZ DULCE CONVENCIONAL Maíz Dulce Performance Series La tecnología Performance Series en maíz dulce fue aprobada para su comercialización

Más detalles

Dra. Elina Massó Villalón 2016

Dra. Elina Massó Villalón 2016 Dra. Elina Massó Villalón 2016 Durante su desarrollo los plátanos y bananos son atacados por diferentes plagas de artrópodos, las cuales le ocasionan serios daños y considerables pérdidas a los rendimientos.

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. Temporal distribution of predators of the white mango scale Aulacaspis tubercularis Newstead

Más detalles

Bayer de México, S.A. de C.V. Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra No. 259 Ampliación Granada México, D.F. Tel.

Bayer de México, S.A. de C.V. Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra No. 259 Ampliación Granada México, D.F. Tel. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE DE ALGODÓN GENÉTICAMENTE MODIFICADO BOLLGARD II / SOLUCIÓN FAENA FLEX ; (MON-15985-7 x MON-88913-8) EN ETAPA PILOTO, EN LA REGIÓN AGRÍCOLA DE BAJA CALIFORNIA

Más detalles

Reporte de México. Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga Punto de Contacto, CIPF

Reporte de México. Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga Punto de Contacto, CIPF Reporte de México Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga Punto de Contacto, CIPF 38a REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Octubre 20 al 24, 2014 Huatulco, Oaxaca, México El 17 de julio de 2014, se llevó a cabo el

Más detalles

GANADORES DEL PREMIO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DURANGO 2008

GANADORES DEL PREMIO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DURANGO 2008 GANADORES DEL PREMIO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2008 RESPONSABLES TRABAJO I N S T I T U C I Ò N AREA MEJORAMIENTO DE LA ESCALA DE DEPRESIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS (CES- UNIVERSIDAD

Más detalles

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE GUANAJUATO, A.C. CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS 16 DE JUNIO DEL 2017 EL MUESTREO Determina si una población tiene

Más detalles

Seminário Brasileiro da Batata 2016

Seminário Brasileiro da Batata 2016 SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZEBRA CHIP DE LA PAPA Seminário Brasileiro da Batata 2016 Dr. Oswaldo Rubio Covarrubias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias en México ZEBRA CHIP

Más detalles

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17 PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17 ANTECEDENTES La Plataforma Experimental de Agricultura Sustentable (PEAS),

Más detalles