TEMA 8 GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 8 GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO"

Transcripción

1 TEMA 8 GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO CSN-2013

2 ÍNDICE: 1.- INTRODUCCIÓN RESIDUOS GENERADOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS DE FUENTES NO ENCAPSULADAS GESTIÓN DE RESIDUOS Caracterización de los residuos Clasificación de los residuos... 8 a) Atendiendo a su vía de evacuación... 8 b) Atendiendo a su tipología se clasifican de la siguiente manera... 9 c) Atendiendo a su actividad Segregación Recogida en origen a) Residuos de Gestión Interna (T 1/2 100 días) b) Residuos radiactivos transferibles a ENRESA (T 1/2 >100 DÍAS) c) Blindajes Señalización Transporte interno Almacenamiento de residuos en la propia instalación Evacuación de residuos a) Evacuación de residuos vía convencional b) Transferencia a ENRESA CONTROL DOCUMENTAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS CONTROL DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS IR_SP_FNE_TX-T08 2/24 CSN-2013

3 1.- INTRODUCCIÓN En las diferentes aplicaciones realizadas con isótopos radiactivos se generan materiales residuales con contenido radiactivo que deben ser eliminados de forma controlada. El mayor porcentaje de estos materiales se produce como consecuencia de actividades nucleoeléctricas. Desde la extracción de los minerales uraníferos hasta su última utilización como combustible en las centrales nucleares, hay numerosos procesos en los que se generan materiales residuales contaminados con radionucleidos. Así mismo, en las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas con fines científicos, agrícolas, industriales, etc. también se generan estos materiales pero en volumen muy inferior al generado en las instalaciones nucleares. Se considera residuo radiactivo todo material o producto de desecho, para el que no está previsto ningún uso que está contaminado con radionucleidos en concentraciones o niveles de actividad superiores a los establecidos por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear. Como se ha indicado en temas precedentes, las prácticas en las que se utilizan materiales radiactivos deben ser reguladas y controladas, habida cuenta del riesgo que pueden suponer las radiaciones ionizantes para la salud humana. Como consecuencia del desarrollo de prácticas sometidas al control regulador, se pueden generar materiales radiactivos, tanto residuales como reutilizables, cuya gestión es posible llevar a cabo fuera del control regulador, siempre que el riesgo radiológico asociado a dicha gestión sea suficientemente bajo. En este caso, se habla de desclasificación de los materiales residuales con contenido radiactivo. Así pues, la desclasificación consiste en la exención de la gestión posterior de ciertos materiales residuales procedentes de una práctica. Esta desclasificación se llevará a cabo sobre la base de valores de actividad (o de actividad por unidad de masa) fijados por el Organismo Regulador. Además, para llevar a cabo la desclasificación se requerirá siempre de una autorización expresa por parte de las Autoridades Reguladoras, que exigirá la aplicación de mecanismos que permitan controlar que la eliminación de estos materiales se realiza cumpliendo los criterios y valores definidos. En el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas, la opción de la desclasificación aparece en el Artículo 76 Eliminación y tratamiento de sustancias radiactivas. Para poder aplicar la desclasificación a los materiales residuales con contenido radiactivo, es necesario conocer qué valores de actividad o de actividad por unidad de masa son aplicables en cada caso. a) Residuos sólidos Para el caso de materiales residuales sólidos, los niveles genéricos por debajo de los cuales sería posible la evacuación convencional están reflejados en la tabla 1 de Anexo del documento Orden ECO/1449/2003 de 21 de mayo, sobre gestión de materiales residuales sólidos con contenido radiactivo generados en las instalaciones radiactivas IR_SP_FNE_TX-T08 3/24 CSN-2013

4 de 2ª y 3ª categoría. Los materiales sólidos cuya concentración o nivel de actividad sea igual o inferior a los valores reflejados en el documento indicado no serán considerados residuos radiactivos y serán gestionados de acuerdo con la Normativa que les sea de aplicación. En la tabla nº 1 se reflejan, como ejemplo, los valores de actividad por unidad de masa de algunos radionucleidos. Tabla nº 1: Valores de actividad por unidad de masa Radionucleido Actividad por unidad de masa (kbq/kg) H C P S Ca Cr Se I I b) Residuos líquidos La descarga de efluentes líquidos al sistema de alcantarillado público tendrá una concentración de actividad en el punto de vertido inferior a los límites de concentración de actividad máxima de vertido determinados para cada radionucleido. Para determinar estos valores se utilizan los límites anuales de incorporación por ingestión calculados aplicando los coeficientes de dosis efectiva por unidad de incorporación por ingestión para el grupo de edad de los miembros del público mayores de 17 años, siguiendo los criterios propuestos en el Procedimiento para la gestión de efluentes líquidos elaborado por el Foro de Protección Radiológica en el área sanitaria (CSN-SEFM-SEPR). En la tabla nº 2 se refleja, como ejemplo, los Límites de concentración de actividad de algunos radionucleidos. Tabla nº 2: Límites de concentración de actividad Radionucleido Límites de concentración de actividad H-3 (OBT) 39,68 kbq/l C-14 2,87 kbq/l IR_SP_FNE_TX-T08 4/24 CSN-2013

5 En este tema se utilizarán los términos generales de materiales residuales o residuos indistintamente. Con el término residuo radiactivo se designarán los materiales residuales con contenido radiactivo que no pueden ser desclasificados y son gestionados por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA). 2.- RESIDUOS GENERADOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS DE FUENTES NO ENCAPSULADAS En todas las manipulaciones realizadas con fuentes no encapsuladas, se utiliza material de laboratorio (tubos, viales, etc.), equipos de protección individual (bata, guantes, calzas, etc.), muestras biológicas, animales, reactivos, instrumentación, etc. Parte de este material (figura nº 1), al finalizar la manipulación, puede resultar contaminado con radionucleidos. Figura nº 1: Materiales residuales con contenido radiactivo Los materiales residuales con contenido radiactivo se podrán generar, prácticamente, en todas las áreas de trabajo en las que se manipulen fuentes no encapsuladas. Además, considerando el riesgo de contaminación implícito a la manipulación de fuentes no encapsuladas, es necesario considerar los residuos generados en las tareas de descontaminación radiactiva. Dentro del ámbito de la Protección Radiológica, es prioritario gestionar de forma correcta los materiales residuales con contenido radiactivo. Para ello es necesario analizar el contenido radiactivo de estos materiales, cuantificando la actividad presente en los mismos y de acuerdo con los criterios establecidos en la legislación, gestionarlos como residuos radiactivos o convencionales. 3.- GESTIÓN DE RESIDUOS La gestión de los materiales residuales con contenido radiactivo es el conjunto de actividades técnicas y administrativas que tienen por objeto acondicionar y controlar los residuos de forma que, desde el momento de su generación, se optimice su gestión y se minimice el impacto radiológico que podrían causar a la salud y al medio ambiente en su conjunto. IR_SP_FNE_TX-T08 5/24 CSN-2013

6 La gestión de los residuos tiene como objetivo prioritario, disminuir al máximo posible, teniendo en cuenta factores técnicos, medioambientales, éticos y económicos, las dosis de radiación que pueden recibir las personas y evitar la incorporación de los productos radiactivos a las cadenas tróficas o directamente a las personas que pudieran entrar en contacto con los mismos. Además esta gestión debe garantizar que las cargas de todo tipo para las generaciones futuras sean mínimas. Los Principios Fundamentales en la Gestión de estos residuos fueron establecidos por el Organismo Internacional de la Energía Atómica: Principio 1º Protección de la salud Los residuos radiactivos se gestionarán de tal manera que quede asegurado un nivel aceptable de protección de la salud de los seres humanos. Principio 2º Protección del medio ambiente Los residuos radiactivos se gestionarán de tal manera que quede asegurado un nivel aceptable de protección del medio ambiente. Principio 3º Protección allende las fronteras nacionales Los residuos radiactivos se gestionarán de tal manera que se tengan en cuenta los posibles efectos para la salud humana y el medio ambiente más allá de las fronteras nacionales. Principio 4º Protección de generaciones futuras Los residuos radiactivos se gestionarán de tal manera que se pueda asegurar que el impacto sobre la salud de las generaciones futuras no sea superior a los niveles relevantes de impacto actualmente considerados como aceptables. Principio 5º Carga para las generaciones futuras Los residuos radiactivos se gestionarán de tal manera que no supongan una carga indebida para las generaciones futuras. Principio 6º Marco legal nacional Los residuos radiactivos se gestionarán en un marco legal nacional apropiado que incluya una clara asignación de responsabilidades y contemple funciones reguladoras independientes. Principio 7º Control de la generación de residuos radiactivos Se mantendrá la generación de residuos radiactivos al nivel mínimo que sea prácticamente posible. Principio 8º Interdependencia de la generación y gestión de los residuos radiactivos IR_SP_FNE_TX-T08 6/24 CSN-2013

7 Se tendrá en cuenta de forma apropiada la dependencia mutua que existe entre todos los pasos de la generación y gestión de los residuos radiactivos. Principio 9º Seguridad de las instalaciones Se deberá asegurar de forma apropiada la seguridad de las instalaciones utilizadas para la gestión de los residuos radiactivos, durante toda la vida de las instalaciones. Los organismos competentes en esta materia son el Ministerio de Industria, el Consejo de Seguridad Nuclear y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), que han sido explicados en temas precedentes. La gestión de los materiales residuales con contenido radiactivo se basa en el desarrollo de una secuencia de actuaciones, iniciadas en el punto de generación del residuo, que se llevará a cabo en todas las dependencias de la instalación radiactiva, dejando constancia de ella en los registros correspondientes, de forma que el flujo de entrada y salida de material radiactivo en la instalación sea fácilmente trazable. Esta gestión contempla las siguientes actuaciones: 1º.- Caracterización. 2º.- Clasificación de los residuos. 3º.- Segregación. 4º.- Recogida en origen. 5º.- Señalización. 6º.- Transporte interno 7º.- Almacenamiento 8º.- Evacuación de residuos: - vía convencional - transferencia de residuos a ENRESA El supervisor deberá elaborar las normas oportunas para llevar a cabo la correcta gestión de los materiales residuales con contenido radiactivo generados en la instalación, teniendo en cuenta los criterios propuestos, a continuación Caracterización de los residuos La caracterización de los materiales residuales con contenido radiactivo es uno de los procesos fundamentales en la gestión de los mismos. Permite optimizar, en gran medida, su gestión ulterior. Su objetivo es analizar los residuos en el punto de origen y conocer las propiedades de los mismos: IR_SP_FNE_TX-T08 7/24 CSN-2013

8 - Propiedades físicas: estado físico, masa, volumen, etc. - Propiedades químicas: compuesto químico, riesgos tóxicos, etc. - Riesgos biológicos, si los hubiese. - Propiedades radiológicas: radionucleido contaminante, concentración radiactiva, actividad específica, actividad total, tasa de dosis. Uno de los aspectos más importantes y que presenta más dificultad es cuantificar o estimar la actividad específica y total presente en los residuos. Para ello se pueden aplicar los Protocolos de Caracterización Radiológica descritos en la bibliografía Clasificación de los residuos Es necesario establecer una clasificación de los diferentes tipos de residuos generados con objeto de gestionar su disposición definitiva en los lugares más adecuados para cada tipo de material. La clasificación de los materiales residuales con contenido radiactivo no es única, ya que puede realizarse en función de diferentes parámetros: origen, actividad, radionucleidos contaminantes, tipo de radiación emitida, período de semidesintegración, estado físico, composición química, etc. Los criterios básicos aplicados en este tema para clasificar los residuos han sido: - Vía de evacuación de los residuos - Tipología de los residuos - Actividad de los residuos a) Atendiendo a su vía de evacuación a 1) Residuos a evacuar por vía convencional, también llamados Residuos de Gestión Interna Se trata de aquellos residuos que contienen radionucleidos cuya actividad (o actividad específica) está por debajo de los valores de referencia, previamente indicados en el apartado 1 de este tema, que permite gestionarlos como no radiactivos Dentro de este grupo puede hacerse una subdivisión, a efectos prácticos, entre los que se podrían eliminar directamente (desclasificación) por vía convencional y los que después de un tiempo apropiado de decaimiento de su actividad, pueden someterse a la misma gestión.. En este grupo quedarían incluidos los residuos contaminados con radionucleidos tales como 32 P, 33 P, 35 S, 125 I, 131 I, 51 Cr, etc. IR_SP_FNE_TX-T08 8/24 CSN-2013

9 También se podrán evacuar por esta vía materiales residuales contaminados con radionucleidos de T 1/2 > 100 días cuyos valores de actividad sean inferiores a los previamente indicados. a 2) Residuos transferibles a ENRESA Se trata de residuos radiactivos que contienen radionucleidos cuyo período de semidesintegración es superior en general, a un factor discriminador de tiempo determinado (100 días) y su actividad supera los valores establecidos para la desclasificación previamente indicados. En este grupo estarían incluidos materiales contaminados con 3 H, 14 C, 45 Ca, etc. La empresa que realiza la retirada de residuos radiactivos en las instalaciones radiactivas, en España, es la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) b) Atendiendo a su tipología se clasifican de la siguiente manera b 1) Sólidos - Heterogéneos. Dentro de este grupo se pueden incluir: papeles, guantes, trapos, tubos, viales, etc. - Instrumentos cortantes y/o punzantes. Incluyendo materiales rígidos y otros. b 2) Líquidos, que en función de su composición química pueden ser: - Acuosos: soluciones acuosas salinas, básicas o ácidas, diferentes líquidos biológicos. -Orgánicos: solventes orgánicos y líquidos de centelleo. b 3) Mixtos, constituidos por viales o frascos que contienen una cierta fracción de líquido que no ha sido segregada. Generalmente se subdividen en: - Normales: viales con la muestra radiactiva disuelta o depositada en filtros, conteniendo líquido de centelleo. - Especiales: microtubos que contienen en su interior pequeños volúmenes de líquidos. b 4) Biológicos, incluyendo: - Cadáveres de animales - Muestras biológicas consistentes en órganos, tejidos y diferentes fluidos corporales. IR_SP_FNE_TX-T08 9/24 CSN-2013

10 c) Atendiendo a su actividad c 1) Residuos de baja actividad: corresponde a los residuos generados en las técnicas que utilizan actividades del orden de KBq ( Ci). c 2) Residuos de media actividad: corresponde a los residuos generados en las técnicas en las que se utilizan actividades del orden de MBq (mci) Segregación La segregación de los materiales residuales con contenido radiactivo se realiza teniendo en cuenta la generación y las características fisicoquímicas de cada tipo de residuo, el radionucleido contaminante, el riesgo radiológico asociado y la posible existencia de otros riesgos. La segregación en origen, es decir en el momento de la producción de los residuos, permite dar un tratamiento específico a cada tipo de residuo y optimizar su volumen al no mezclar material radiactivo con residuos convencionales. La segregación de los materiales residuales con contenido radiactivo se realizará aplicando los criterios propuestos a continuación: a) Segregación de otros tipos de residuos: permite minimizar el volumen de materiales residuales con contenido radiactivo generados, facilitando su control y economizando el proceso de gestión en la instalación radiactiva productora y en las instalaciones de gestión final. b) Período de semidesintegración (factor discriminador de tiempo): en la mayoría de los documentos técnicos nacionales e internacionales se utiliza un factor discriminador de tiempo de un período de semidesintegración de 100 días, valor propuesto en este tema. Por debajo de este período siempre es posible el almacenamiento temporal de los residuos en la instalación generadora hasta su desclasificación y eliminación. Por encima de este factor, es aconsejable la transferencia de los residuos generados a una empresa autorizada (ENRESA), salvo que su actividad sea lo suficientemente baja que permita realizar una desclasificación directa de dichos materiales. Además, es necesario realizar la segregación atendiendo al radionucleido contaminante. c) Actividad: la actividad, expresada como actividad específica (sólidos) y concentración radiactiva (líquidos), es un factor muy importante para establecer las medidas de seguridad, blindaje y contención a utilizar durante todas las operaciones de gestión. Su valor también indica si un residuo es inmediatamente desclasificable y, si no lo es, determina qué período de almacenamiento sería necesario hasta su desclasificación (residuos contaminados con radionucleidos de T 1/2 100 días). En el caso de los residuos transferibles a ENRESA (T 1/2 >100 días), el valor de actividad también deberá ser calculado por el productor del residuo y comunicado a dicha empresa. IR_SP_FNE_TX-T08 10/24 CSN-2013

11 d) Tipo y energía máxima de emisión: este factor, junto con el valor de actividad radiactiva, servirá igualmente para establecer las medidas de seguridad, blindaje y contención más adecuadas durante todas las operaciones de gestión. e) Características fisicoquímicas: se tendrán en cuenta para realizar la segregación de sólidos compactables, sólidos no compactables, líquidos orgánicos, líquidos acuosos, etc. Esta segregación es necesaria ya que los métodos de almacenamiento y eliminación tras decaimiento o de acondicionamiento para almacenamiento a largo plazo serán diferentes en cada caso. f) Riesgo químico y/o biológico adicional: los materiales residuales con contenido radiactivo y con riesgo químico y/o biológico adicionales deberán ser segregados con objeto de aplicar los métodos, medidas de inactivación y seguridad necesarios en las diferentes fases de gestión para minimizar dichos riesgos. g) Requerimientos específicos del gestor autorizado: las instalaciones radiactivas generadoras deberán cumplir los criterios de segregación y preacondicionamiento que, posteriormente, permitan su almacenamiento definitivo a realizar por dicho gestor, sea este ENRESA u otro Recogida en origen Los lugares de trabajo en los que se puedan producir residuos estarán equipados con recipientes al efecto, convenientemente señalizados y blindados en cantidad suficiente, que permita separar los diferentes tipos de residuos y asegurar niveles de radiación y contaminación mínimos. La segregación y envasado de los residuos se realizará de dos maneras diferentes, dependiendo del tratamiento final de los mismos. A continuación, se indican los métodos de acondicionamiento (medios de contención y blindajes) más adecuados para facilitar la recogida y gestión ulterior de los diferentes tipos de residuos generados en las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas. a) Residuos de Gestión Interna (T 1/2 100 días) Se trata de residuos que pueden estar contaminados con radionucleidos tales como el 32 P, 33 P, 35 S, 125 I y 131 I. Estos residuos se mantendrán correctamente acondicionados en los almacenes de la propia instalación radiactiva generadora para su decaimiento y desclasificación. Posteriormente, y utilizando los correspondientes controles de seguridad y calidad, se gestionarán como residuos asimilables a urbanos si no presentan riesgo químico y/o biológico adicionales, retirando siempre cualquier señalización de material radiactivo. a 1) Unidades de contención A continuación se especifican las unidades de contención utilizadas generalmente en instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas. Residuos sólidos IR_SP_FNE_TX-T08 11/24 CSN-2013

12 - Botellas de polipropileno de boca ancha (figura nº 2), con capacidad aproximada de 2 litros para residuos cortantes, punzantes, tubos, puntas de pipeta, pipetas pasteur y en general residuos sólidos rígidos. - Bolsas de polipropileno transparente de galga 200, con capacidad aproximada de 25 litros para papeles, guantes y en general residuos sólidos no rígidos con baja actividad. - Contenedores para inyectables para sólidos cortantes y punzantes tales como jeringuillas, hojas de bisturí, cánulas, etc. que tengan riesgo biológico. Figura nº 2: Botellas de polipropileno de boca ancha de 2 l de capacidad Residuos líquidos - Botellas de polipropileno de boca ancha con capacidad de 2, 1 y 0,5 litros para residuos con media actividad. - Bidones de polipropileno semitranslúcido de boca ancha con capacidad de 5 y 10 litros para residuos con baja actividad. Cadáveres de animales de experimentación Estos residuos deberán ser almacenados en arcones congeladores para su decaimiento y retirada como residuos biosanitarios. Las unidades de contención utilizadas cumplirán la normativa vigente en cuanto a residuos biosanitarios Clase II (asimilables a urbanos) y Clase III (especiales). Los residuos biológicos serán inactivados utilizando un agente adecuado (por ejemplo VIRKON). Se recogerán separados del resto de residuos, utilizando los contenedores indicados, en función de su tipología, e identificando de forma clara el riesgo asociado. Transcurrido el tiempo de almacenamiento necesario para su decaimiento, serán transferidos como residuos biosanitarios a un gestor autorizado. IR_SP_FNE_TX-T08 12/24 CSN-2013

13 Sistemas de retención de residuos gaseosos (filtros de sistemas de ventilación) Bolsas de polipropileno transparentes galga 300 de la suficiente capacidad y con cierre hermético. Residuos con riesgo químico y/o biológico La gestión a realizar en el caso más complejo (coexistencia de los tres tipos de riesgo) tendrá las siguientes fases: inactivación biológica, almacenamiento para decaimiento y desclasificación y posterior transferencia a un gestor autorizado, como residuo tóxico o citotóxico o biosanitario (Clase III). Por tanto, los embalajes y contenedores a utilizar en estas fases permitirán la realización de los procedimientos de inactivación más adecuados, garantizarán la seguridad durante todas las fases de gestión interna y cumplirán la normativa aplicable en cuanto a transporte y gestión final. b) Residuos radiactivos transferibles a ENRESA (T 1/2 >100 DÍAS) Los radionucleidos contaminantes más comunes en estos residuos son 3 H y 14 C. Se acondicionarán hasta su retirada aplicando los criterios de aceptación indicados por ENRESA y utilizando las unidades de contención suministradas por dicha empresa. En este caso, no es necesaria la segregación por radionucleidos, pero sí por tipo de energía de emisión con objeto de interponer los blindajes más adecuados durante las operaciones de generación y posterior almacenamiento temporal. Si existiera riesgo biológico será inactivado antes de la retirada de los residuos por ENRESA. En caso de existir riesgo químico se seguirán los requerimientos específicos indicados por ENRESA al respecto, comunicándose a la empresa explícitamente la existencia de dichos riesgos. Igualmente, se ha de comunicar la actividad total de los residuos transferidos y los porcentajes relativos de ésta en cada grupo de segregación (sólidos, mixtos, líquidos acuosos, líquidos orgánicos, etc.) así como el porcentaje correspondiente a cada radionucleido. b 1) Unidades de contención A continuación se especifican las unidades de contención proporcionadas por ENRESA, así como otras de uso habitual y permitidas en los criterios de aceptación de éste gestor. Residuos sólidos - Bolsas de polipropileno transparente de galga 500 y 25 litros de capacidad, suministradas por ENRESA (figura nº 3) para papeles, guantes, tubos vacíos, algodones, viales vacíos, puntas de pipeta, placas de células y en general residuos compactables. IR_SP_FNE_TX-T08 13/24 CSN-2013

14 - Botellas de polipropileno de boca ancha y capacidad aproximada de 2 litros (figura nº 2) dentro de bolsas suministradas por ENRESA para vidrio, residuos cortantes y materiales que en general puedan rasgar las bolsas. Contenedores para agujas suministrados por ENRESA: sólo para agujas hipodérmicas. Figura nº 3: Bolsa de polipropileno para residuos transferibles a ENRESA Residuos líquidos Los contenedores metálicos de 25 litros suministrados por ENRESA (figura nº 4), sirven tanto para residuos acuosos como orgánicos, pero debe realizarse una segregación de ambos en diferentes contenedores. Además, no se permite la existencia de sólidos en suspensión ni sobrenadantes. Figura nº 4: Unidades de contención de residuos líquidos de ENRESA IR_SP_FNE_TX-T08 14/24 CSN-2013

15 Residuos mixtos Dobles bolsas de polipropileno transparente de galga 500 y 25 litros de capacidad o contenedores metálicos suministrados por ENRESA. Residuos mixtos especiales Dobles bolsas de polipropileno transparente de galga 500 y 25 litros de capacidad suministradas por ENRESA. Cadáveres de animales Bolsas de polipropileno transparente de galga 500 y 25 litros de capacidad suministradas por ENRESA. Estos residuos se almacenarán en arcones congeladores hasta su transferencia. Sistemas de retención de residuos gaseosos (filtros de sistemas de ventilación) Bolsas de polipropileno transparentes de galga 300 de la suficiente capacidad y cierre hermético. c) Blindajes Residuos sólidos y líquidos de media actividad en botellas y bidones - Emisores gamma: contenedores plomados de diferente espesor en función de la energía máxima de emisión del radionucleido contaminante. Por ejemplo, para el 125 I se utiliza un espesor de 1,5-2 mm de plomo. - Emisores beta: contenedores de metacrilato (figura nº 5) o PVC transparente de 1-1,5 cm de grosor. Si existe radiación de frenado (ej. 32 P) se utilizará un blindaje secundario de plomo de 1,5 mm de espesor. Figura nº 5: Contenedores de metacrilato para almacenamiento de residuos sólidos IR_SP_FNE_TX-T08 15/24 CSN-2013

16 Residuos sólidos de baja actividad en bolsas de 25 litros - Emisores gamma: papeleras con tapa de accionamiento a pedal con revestimiento interno de plomo de 1,5 a 2 mm de espesor (figura nº 6). Figura nº 6: Papelera de PVC con revestimiento de plomo - Emisores beta: papeleras con tapa de accionamiento a pedal con revestimiento interno de pvc o metacrilato (figura nº 7) para emisores más energéticos o sin blindaje para los emisores menos energéticos. Figura nº 7: Papelera metálica para almacenamiento de residuos sólidos de emisores de baja energía IR_SP_FNE_TX-T08 16/24 CSN-2013

17 - Cadáveres de animales de experimentación en contenedores para residuos biosanitarios En el caso de emisores gamma, los arcones congeladores deberán encontrarse plomados internamente. El grosor de blindaje puede ser variable, pero el más recomendable es de 2 mm. - Sistemas de retención de residuos gaseosos (filtros de sistemas de ventilación) En el caso de emisores, se suelen utilizar para su depósito carros plomados (blindaje: 1,5-2 mm de espesor) o bien los armarios blindados existentes en los almacenes de residuos Señalización Uno de los principales sistemas de prevención es la señalización indicativa de riesgos potenciales. Por tanto, todos los embalajes y contenedores que se utilicen para el acondicionamiento en origen de los materiales residuales con contenido radiactivo deberán encontrarse señalizados mediante etiquetas adhesivas específicas. Es recomendable utilizar un código de colores que permita identificar fácilmente el radionucleido contaminante. En las etiquetas aparecerá indicado: - Radionucleido contaminante. - Actividad específica y concentración radiactiva medida o estimada. - Fecha de entrega en el almacén de residuos. - Tipo de residuo (sólido, líquido, mixto). - Volumen. - Laboratorio productor del residuo. - Indicación de riesgo químico o biológico adicional. - Tasa de dosis en contacto y a un metro de distancia. - Nº de contenedor Transporte interno Hay que distinguir entre el transporte interior de residuos, que se realiza dentro de la propia instalación y el exterior desde la instalación generadora del residuo hasta el lugar de almacenamiento definitivo. IR_SP_FNE_TX-T08 17/24 CSN-2013

18 Se debe evitar el transporte innecesario de los residuos. Dentro de la propia instalación se transportarán, directamente, desde el punto de origen hasta el almacén correspondiente. El transporte se realizará empleando sistemas apropiados de contención, blindados, señalizados y cerrados para evitar la dispersión del material radiactivo en caso de cualquier incidente. Para ello se utilizarán los mismos contenedores en los que se guardan en el área de trabajo, o bien carros de transporte (figura nº 8), provistos de tapa y ruedas, de metacrilato o de plástico plomado. De esta manera se evita el riesgo de irradiación y contaminación. Los contenedores de transporte irán debidamente señalizados. Figura nº 8: Carros de transporte de residuos El transporte de residuos fuera de la instalación será realizado siempre por una empresa autorizada Almacenamiento de residuos en la propia instalación Los materiales residuales con contenido radiactivo se mantendrán almacenados hasta el momento de su evacuación por vía convencional o su transferencia a una empresa autorizada. IR_SP_FNE_TX-T08 18/24 CSN-2013

19 Todas las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas dispondrán de un lugar específico destinado al almacenamiento de los residuos diseñado de acuerdo con una serie de criterios de Protección Radiológica. Es necesario establecer un adecuado control, clasificación, ubicación y registro de los contenedores con materiales residuales con contenido radiactivo. a) Recepción de residuos La recepción de los residuos en el almacén deberá ser realizada por personal autorizado y bajo la supervisión del responsable de Protección Radiológica o del Supervisor. Se recomienda seguir el siguiente protocolo: - Se comprobará la correcta segregación de los residuos, el correcto etiquetado y cierre de las unidades de contención y fecha de entrada. - Se realizarán medidas de tasa de dosis en contacto con los equipos de detección adecuados para los radionucleidos contaminantes para su ubicación en el almacén con el blindaje adecuado. - Se realizarán medidas de la concentración radiactiva de las unidades de contención de los residuos líquidos (por contaje en centelleo). - Se anotará la entrada en los registros correspondientes. b) Condiciones de almacenamiento Los residuos se dispondrán ordenadamente en los almacenes, según el tipo de emisión, tipología, riesgos adicionales y atendiendo a la fecha de entrada en el mismo. Los residuos líquidos se colocarán siempre sobre bandejas de contención. Además de las estanterías y armarios con los blindajes específicos, deberá disponerse de congeladores recubiertos con una lámina de plomo de 2 mm de espesor para cadáveres de animales y residuos sólidos biológicos. Los residuos mixtos se pondrán en doble bolsa, para evitar la posibilidad de derrames accidentales. Para los residuos que presenten riesgos adicionales se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: Residuos con riesgo químico. Se almacenarán siguiendo los mismos criterios que si se tratase de residuos que posean sólo riesgo radiológico pero separadamente, dispuestos en zonas del almacén señalizadas con ambos riesgos. Una vez transcurrido el periodo de tiempo necesario para que la actividad del residuo haya decaído o se considere desclasificado desde el punto de vista de riesgo radiológico, se procederá a solicitar su retirada de la instalación a empresas especializadas autorizadas para la gestión de residuos tóxicos. IR_SP_FNE_TX-T08 19/24 CSN-2013

20 Residuos con riesgo biológico. Se inactivarán biológicamente y posteriormente se almacenarán atendiendo sólo a su riesgo radiológico. Residuos con productos tóxicos y riesgo biológico. Previamente, se inactivarán biológicamente mediante métodos compatibles con los posibles productos tóxicos presentes en el residuo. Posteriormente, se almacenarán como residuos radiactivos con productos tóxicos y peligrosos identificando y señalizando dicho riesgo. c) Tiempos de almacenamiento Para los residuos transferibles a ENRESA el tiempo abarcará desde la fecha de entrega en el almacén hasta su retirada por dicha empresa. Para los residuos de gestión interna que se evacuarán por vía convencional, se tendrá en cuenta la actividad de los residuos y los períodos de semidesintegración de los radionucleidos presentes en los mismos. Se realizarán los cálculos precisos para determinar, en cada tipo de residuo, el tiempo necesario para alcanzar los valores de desclasificación establecidos. Este tiempo podrá variar desde días o semanas hasta dos o tres años. El tiempo de almacenamiento podrá determinarse de acuerdo con la formula: t T * ln ln 2 N C o donde T es el periodo de semidesintegración del radionucleido contaminante. N es el valor de desclasificación. C 0 es la actividad específica inicial del residuo. t es el tiempo de almacenamiento. En la práctica nº 2 de este curso, se realizará un ejercicio práctico para calcular el tiempo de almacenamiento de diferentes materiales residuales con contenido radiactivo Evacuación de residuos El destino final de los materiales residuales con contenido radiactivo puede ser la evacuación vía convencional, como residuos sólidos asimilables a urbanos, la transferencia a un gestor autorizado como residuos peligrosos o biosanitarios, o la transferencia a ENRESA como residuo radiactivo en función de su actividad y su período de semidesintegración. Para aplicar una u otra es necesario tener en cuenta: IR_SP_FNE_TX-T08 20/24 CSN-2013

21 - El período de semidesintegración del radionucleido contaminante - La actividad específica o concentración radiactiva del residuo - Los criterios de desclasificación para materiales sólidos o líquidos a) Evacuación de residuos vía convencional Con la frecuencia necesaria, en función de la capacidad de almacenamiento, se procederá a evacuar los residuos de gestión interna que hayan decaído hasta los valores de desclasificación, realizando una monitorización de los mismos, para comprobar que su actividad ha decaído, retirando previamente toda señalización de material radiactivo eliminándolos como residuos convencionales. Las vías de evacuación de estos materiales serán diferentes dependiendo del tipo de residuo. - Residuos sólidos: serán evacuados como residuos sólidos asimilables a urbanos, o transferidos a un gestor autorizado como residuos peligrosos o biosanitarios. - Residuos mixtos: serán gestionados y evacuados como residuos sólidos peligrosos y transferidos a un gestor autorizado. - Residuos líquidos: Acuosos: serán vertidos a la red general de alcantarillado Orgánicos: serán gestionados de igual manera que los residuos mixtos. a 1) Evacuación directa Los materiales residuales con contenido radiactivo cuya actividad sea igual o inferior a los valores de referencia reflejados en el apartado 1 de este tema, se podrán desclasificar de manera directa cumpliendo los criterios establecidos por el Organismo Regulador. a 2) Decaimiento previo a la evacuación Para la evacuación, por vía convencional, de materiales residuales con contenido radiactivo, cuya actividad sea superior a los valores de referencia indicados, se realizará un decaimiento previo de los mismos, teniendo en cuenta la actividad de los residuos y los períodos de semidesintegración de los radionucleidos presentes. Se harán los cálculos precisos para cada tipo de residuo, determinando el tiempo necesario para que alcancen dichos valores. Transcurrido ese tiempo se procederá a su evacuación convencional en los términos indicados anteriormente. IR_SP_FNE_TX-T08 21/24 CSN-2013

22 b) Transferencia a ENRESA Los residuos radiactivos, es decir, los materiales residuales con características radiológicas tales que no se pueden evacuar por vía convencional, se gestionan a través de ENRESA la empresa encargada de la retirada y gestión final de este tipo de residuos. En este caso la instalación establecerá un contrato con ENRESA en el que se definen los aspectos administrativos y técnicos que se precisan para la retirada de dichos residuos. Los requisitos que se establecen están, principalmente, asociados con la segregación de los residuos, los métodos de preacondicionamiento aceptables para su posterior tratamiento y la caracterización radiológica que debe realizar el centro que los produce. Cuando la instalación precise una transferencia de residuos a ENRESA, realizará la oportuna solicitud de retirada cumplimentando la correspondiente hoja descriptiva de los residuos proporcionada por dicha empresa. 4.- CONTROL DOCUMENTAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS La gestión de los residuos estará documentada de forma correcta, quedando registro de todos los datos relativos a los mismos. Se llevaran Registros de todos los residuos generados y almacenados así como de los residuos evacuados. Se recomiendo disponer de registros por duplicado, manteniendo una copia en el almacén de dichos residuos y otra en poder del Supervisor. Se propone la elaboración de los siguientes registros: a) Registro de almacenamiento de residuos a evacuar por vía convencional Los datos de los residuos que deben registrarse son: - Radionucleido contaminante. - Tipo de residuo. - Actividad específica o concentración radiactiva. - Nº de contenedor. - Fecha de entrega en el almacén de residuos. - Fecha y modo previsto de evacuación. - Tasa de dosis máxima en contacto y a 1m. - Ubicación en el almacén de residuos. IR_SP_FNE_TX-T08 22/24 CSN-2013

23 - Riesgos adicionales. - Identificación del laboratorio productor del residuo. b) Registro de evacuación de residuos por vía convencional Se reflejarán los siguientes datos: - Tipo de residuo. - Cantidad de material evacuado en el caso de residuos sólidos, mixtos (con líquido de centelleo biodegradable) ó cadáveres de animales (kg). - Volumen de residuos líquidos evacuados. - Concentración de actividad (Bq/g) o (Bq/l). - Medida de tasa de dosis previa a la evacuación. - Fecha de evacuación. - Identificación del responsable que realiza la evacuación de los residuos. - Vía de evacuación. c) Registro de almacenamiento de residuos transferibles a ENRESA Los datos de los residuos que deben registrarse son: - Radionucleido contaminante. - Tipo de residuo. - Actividad específica o concentración radiactiva. - Nº de contenedor. - Nº de referencia del contenedor de residuos líquidos, especificando si es acuoso u orgánico. - Fecha de cierre del contenedor. - Fecha de evacuación o transferencia a ENRESA. - Tasa de dosis máxima en contacto y a 1m. - Ubicación en el almacén de residuos. - Riesgos adicionales. IR_SP_FNE_TX-T08 23/24 CSN-2013

24 5.- CONTROL DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS Se realizarán diferentes controles periódicos, quedando constancia escrita de los mismos, que permitan verificar la correcta gestión realizada con los materiales residuales con contenido radiactivo. a) Control de la segregación de los residuos El control se realizará comprobando que el residuo es segregado atendiendo a su tipología, período de semidesintegración y revisando los contenedores utilizados para su almacenamiento. b) Control del método de asignación de actividad Se elegirán diferentes técnicas, de manera aleatoria, y se comprobarán determinados parámetros que permitan confirmar que la asignación de actividad aplicada es correcta. c) Control de almacenamiento de los residuos Se comprobará la distribución general del almacén y la correcta ubicación de los contenedores de forma sistemática, en todas las recogidas de residuos. Se realizará, con la periodicidad adecuada, un control documental de los Registros de los residuos almacenados de manera que se asegure que todos los datos necesarios de cada residuo están disponibles. d) Control de la evacuación vía convencional Se procederá de la siguiente manera siempre que se realice una evacuación de residuos vía convencional: 1.- Medir el nivel de contaminación de cada contenedor, utilizando un monitor de contaminación. La medida se realiza en contacto. Generalmente, el resultado de la medida corresponde con el fondo del monitor. 2.- Medir la concentración radiactiva de diferentes contenedores de residuos líquidos elegidos aleatoriamente, de acuerdo con las especificaciones reflejadas en el apartado Medir el nivel de radiación de cada contenedor, utilizando un monitor de radiación. La medida se realiza en contacto. 4.- Retirar toda señalización de material radiactivo. Cuando se realice una transferencia de residuos a ENRESA el Supervisor de la Instalación archivará el albaran correspondiente a los residuos retirados por la empresa. IR_SP_FNE_TX-T08 24/24 CSN-2013

GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS

GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS 09 de marzo de 2009 GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS Índice 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. FASES DE LA GESTIÓN 1. OBJETO El presente procedimiento tiene por objeto

Más detalles

PRÁCTICA 3 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO

PRÁCTICA 3 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO PRÁCTICA 3 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO IR_OP_MN_TX_P03 1 / 8 CSN-2015 Contenido 1. OBJETIVO... 3 2. CONDICIONES BÁSICAS PARA UNA BUENA GESTIÓN DEL

Más detalles

PRÁCTICA 2 MANEJO DE SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN. GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO: ASPECTOS PRÁCTICOS.

PRÁCTICA 2 MANEJO DE SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN. GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO: ASPECTOS PRÁCTICOS. PRÁCTICA 2 MANEJO DE SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN. GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO: ASPECTOS PRÁCTICOS. CSN-2013 ÍNDICE GUIÓN MATERIAL NECESARIO 1. INTRODUCCIÓN 2. DESARROLLO

Más detalles

5. G. NORMAS PARA LA SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS

5. G. NORMAS PARA LA SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS 5. G. NORMAS PARA LA SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS 1. Debido al gran coste económico que supone la eliminación de residuos radiactivos, se tratará de producir el mínimo de residuos,

Más detalles

TEMA 9: GESTIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO. INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS GESTIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO

TEMA 9: GESTIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO. INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS GESTIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO TEMA 9: GESTIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO. INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS GESTIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO RECOGIDA Y TRANSPORTE DEL MATERIAL RADIACTIVO GESTIÓN DE RESIDUOS EN UN SERVICIO

Más detalles

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE CONTAMINACIÓN RADIACTIVA. DESCONTAMINACIÓN. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE/INCIDENTE RADIOLÓGICO.

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE CONTAMINACIÓN RADIACTIVA. DESCONTAMINACIÓN. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE/INCIDENTE RADIOLÓGICO. PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE CONTAMINACIÓN RADIACTIVA. DESCONTAMINACIÓN. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE/INCIDENTE RADIOLÓGICO. CSN 2013 ÍNDICE GUIÓN MATERIAL NECESARIO 1. MEDIDAS DE CONTAMINACIÓN RADIACTIVA.

Más detalles

Desechos Radiactivos en la terapia de Tiroides

Desechos Radiactivos en la terapia de Tiroides Desechos Radiactivos en la terapia de Tiroides Marco A. Coca Pérez Centro de Investigaciones Clínicas La Habana, Cuba 2012 Qué son los Desechos Radiactivos? MATERIALES QUE CONTENGAN RADIONUCLEIDOS O ESTAN

Más detalles

UNIDAD DE MEDICINA NUCLEAR

UNIDAD DE MEDICINA NUCLEAR Medicina Nuclear 08/02/11 Protocolo de disposición y eliminación de desechos radiactivos Página 1 de 11 UNIDAD DE MEDICINA NUCLEAR Protocolo de disposición y eliminación de desechos radiactivos 2011 2014

Más detalles

natural radiation sources ( Aplicación de los conceptos de exención y desclasificación a las fuentes de radiación natural ).

natural radiation sources ( Aplicación de los conceptos de exención y desclasificación a las fuentes de radiación natural ). Orden Ministerial por la que se regula la gestión de los residuos generados en las actividades que utilizan materiales que contienen radionucleidos naturales. El artículo 2.9 de la Ley 25/1964, de 29 de

Más detalles

Orden IET, de.., por la que se regula la desclasificación de los materiales residuales generados en instalaciones nucleares

Orden IET, de.., por la que se regula la desclasificación de los materiales residuales generados en instalaciones nucleares Orden IET, de.., por la que se regula la desclasificación de los materiales residuales generados en instalaciones nucleares El artículo 2.9 de la Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre energía nuclear, incluye

Más detalles

GESTIÓN DE DESECHOS RADIACTIVOS.

GESTIÓN DE DESECHOS RADIACTIVOS. GESTIÓN DE DESECHOS RADIACTIVOS. Albina Gutiérrez Martínez 1, Cuauhtémoc E. Gutiérrez Rivera 2, Ignacio Rivas Crisostomo 3. 1 Depto. de Tecnología de Materiales, 2 Depto. de Física de Radiaciones. Instituto

Más detalles

Madrid. Atn: D.. Director Médico AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO

Madrid. Atn: D.. Director Médico AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO CSN/IEV/AUT/SPR/M-0015/08 Madrid, 26 de noviembre de 2008 HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO c/. 28660 - Madrid Atn: D.. Director Médico ASUNTO: AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL

Más detalles

CENTRO ALMACENAMIENTO EL CABRIL SOLUCIÓN DEFINITIVA A LA GESTIÓN DE RBMA. Santiago Gálea Uceda

CENTRO ALMACENAMIENTO EL CABRIL SOLUCIÓN DEFINITIVA A LA GESTIÓN DE RBMA. Santiago Gálea Uceda CENTRO ALMACENAMIENTO EL CABRIL SOLUCIÓN DEFINITIVA A LA GESTIÓN DE RBMA Santiago Gálea Uceda Definición y Origen de los Residuos Radiactivos Definición de residuo radiactivo Cualquier material o producto

Más detalles

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) CAMPO DE APLICACIÓN: FUENTES NO ENCAPSULADAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) CAMPO DE APLICACIÓN: FUENTES NO ENCAPSULADAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) CAMPO DE APLICACIÓN: FUENTES NO ENCAPSULADAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CSN-2013 SUPERVISORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. CAMPO DE APLICACIÓN: FUENTES

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA DESCLASIFICACIÓN DE ACEITES USADOS DE C. N. ALMARAZ

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA DESCLASIFICACIÓN DE ACEITES USADOS DE C. N. ALMARAZ PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA DESCLASIFICACIÓN DE ACEITES USADOS DE C. N. ALMARAZ 1. IDENTIFICACIÓN 1.1 Solicitante: Central Nuclear de Almaraz. 1.2 Asunto:

Más detalles

Publicada en el BOE nº 37 de 12 de febrero de 2008

Publicada en el BOE nº 37 de 12 de febrero de 2008 Instrucción de 23 de enero de 2008, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS-16, por la que se regulan los períodos de tiempo que deberán quedar archivados los documentos y registros de las instalaciones

Más detalles

Procedimiento General PG- 11. Gestión de Residuos. Edición 1 Fecha: 03/07/08 Página 1 de 9. Responsable de Calidad

Procedimiento General PG- 11. Gestión de Residuos. Edición 1 Fecha: 03/07/08 Página 1 de 9. Responsable de Calidad Procedimiento General PG- 11 Gestión de Residuos Edición 1 Fecha: 03/07/08 Página 1 de 9 Revisado por: Responsable de Calidad Aprobado por: Gerente Fecha: Fecha: CONTROL DE MODIFICACIONES Nº de Edición

Más detalles

5.D. NORMAS PARA EL USO DE LOS LABORATORIOS DE RADIOISÓTOPOS (LAB. 309-CV / LAB.-007-C-BIOLÓGICAS)

5.D. NORMAS PARA EL USO DE LOS LABORATORIOS DE RADIOISÓTOPOS (LAB. 309-CV / LAB.-007-C-BIOLÓGICAS) 5.D. NORMAS PARA EL USO DE LOS LABORATORIOS DE RADIOISÓTOPOS (LAB. 309-CV / LAB.-007-C-BIOLÓGICAS) 1. El laboratorio de radioisótopos de la instalación radiactiva de 2ª categoría del Centro de Biología

Más detalles

1. Personas responsables y con formación adecuada para la puesta en marcha y seguimiento del Plan en calidad de......

1. Personas responsables y con formación adecuada para la puesta en marcha y seguimiento del Plan en calidad de...... PLAN DE GESTIÓN INTRACENTRO DE RESIDUOS SANITARIOS Decreto 29/1995, modificado por Decreto 52/1998, ambos de la Diputación General de Aragón NOMBRE DEL CENTRO...... DOMICILIO...... RESPONSABLE DEL CENTRO......

Más detalles

NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA BLOQUE II NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 56 Normas de Protección Radiológica Normas básicas de Protección Radiológica Instrumentación y dispositivos de seguridad Medidas preventivas 57 Normas básicas

Más detalles

SUBCONTRATISTAS. El subcontratista firmará la entrega de estos documentos. Elaborado: musieto Rev. 1 ITA-PMD.06.3

SUBCONTRATISTAS. El subcontratista firmará la entrega de estos documentos. Elaborado: musieto Rev. 1 ITA-PMD.06.3 Elaborado: musieto Rev. 1 ITA-PMD.06.3 Aprobado: jrey 22-Feb-2012 Página 1 de 2 SUBCONTRATISTAS El objeto de esta instrucción es establecer las condiciones generales aplicables en materia de protección

Más detalles

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) LABORATORIOS DE FUENTES NO ENCAPSULADAS. PROGRAMA

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) LABORATORIOS DE FUENTES NO ENCAPSULADAS. PROGRAMA Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) LABORATORIOS DE FUENTES NO ENCAPSULADAS. PROGRAMA CSN 2013 SUPERVISORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. CAMPO DE APLICACIÓN: FUENTES NO ENCAPSULADAS

Más detalles

RESIDUOS BIOSANITARIOS

RESIDUOS BIOSANITARIOS RESIDUOS BIOSANITARIOS III PLAN DIRECTOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNDAD DE MADRID (2008/2011) 21 de octubre de 2011 Centro Abogados de Atocha CCOO GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS Identificación

Más detalles

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 6. DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO 7. REGISTROS 8. ANEXOS Elaborado por el Representante de Calidad y Medio Ambiente:

Más detalles

ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE MODIFICACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE MODIFICACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS Madrid, 16 de julio de 2008 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS C/.. La Laguna 38320 Santa Cruz de Tenerife Atn.: D. Director Gerente ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE MODIFICACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Más detalles

SR. MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. MADRID

SR. MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. MADRID ASUNTO: INFORME FAVORABLE SOBRE LA SOLICITUD DE DESCLASIFICACIÓN DE ACEITES USADOS DE C.N. ALMARAZ Con fecha 2 de junio de 2009, procedente de la Dirección General de Política Energética y de Minas del

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TECNICO SOBRE LA SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA LA DESCLASIFICACION DE RESINAS GASTADAS DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ASCO

PROPUESTA DE DICTAMEN TECNICO SOBRE LA SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA LA DESCLASIFICACION DE RESINAS GASTADAS DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ASCO PROPUESTA DE DICTAMEN TECNICO SOBRE LA SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA LA DESCLASIFICACION DE RESINAS GASTADAS DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ASCO 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Solicitante Solicitante: Asociación Nuclear

Más detalles

CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS. Carmen Rosario Mesa Barrionuevo. TGM PRL (Oficina Verde, Medio Ambiente y Sostenibilidad) UJA

CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS. Carmen Rosario Mesa Barrionuevo. TGM PRL (Oficina Verde, Medio Ambiente y Sostenibilidad) UJA CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Carmen Rosario Mesa Barrionuevo. TGM PRL (Oficina Verde, Medio Ambiente y Sostenibilidad) UJA Marco Normativo General Ley 22/2011, de 28 de julio de residuos y suelos

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas Página 1 de 7 I. PROPÓSITO Este procedimiento establece los aspectos técnicos y administrativos relacionados al manejo y eliminación de los residuos biológicos con el fin de disminuir el riesgo para el

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 224 Sábado 17 de septiembre de 2011 Sec. III. Pág. 99116 III. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR 14864 Instrucción IS-31, de 26 de julio de 2011, del Consejo de Seguridad Nuclear, sobre

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN , /

ACTA DE INSPECCIÓN , / Hoja 1 de 7 ACTA DE INSPECCIÓN D., funcionario adscrito al Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco y acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear como Inspector de Instalaciones

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS

MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS De acuerdo con la Instrucción de seguridad IS-18 del CSN de 2 de abril de 2008 (BOE nº 92 de

Más detalles

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO: GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO: GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES SEGURIDAD EN EL LABORATORIO: GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES Los residuos generados en los laboratorios presentan en general unas características de gran variedad, alta

Más detalles

CSN. Instrucción IS-31, sobre los criterios para el control radiológico de los materiales residuales generados en las instalaciones nucleares

CSN. Instrucción IS-31, sobre los criterios para el control radiológico de los materiales residuales generados en las instalaciones nucleares Instrucción IS-31, sobre los criterios para el control radiológico de los materiales residuales generados en las instalaciones nucleares CSN Instrucción IS-31, sobre los criterios para el control radiológico

Más detalles

Impacto Ambiental y bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico veterinario

Impacto Ambiental y bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico veterinario Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Espacio para foto o imagen Impacto Ambiental y bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico veterinario 19ª Reunión Anual del CONASA Georgina

Más detalles

Seminario de Radioprotección 2012 INNOVACIÓN & CALIDAD

Seminario de Radioprotección 2012 INNOVACIÓN & CALIDAD Seminario de Radioprotección 2012 INNOVACIÓN & CALIDAD Seminario de Radioprotección 2012 Introducción a la Radioprotección Contaminación de contenedores Métodos de descontaminación Filosofía de la Seguridad

Más detalles

TERCERA PARTE: Manejo y Operaciones con Residuos Peligrosos Unidad RESPEL.

TERCERA PARTE: Manejo y Operaciones con Residuos Peligrosos Unidad RESPEL. TERCERA PARTE: Manejo y Operaciones con Residuos Peligrosos Unidad RESPEL matpel@udec.cl UNIDAD RESPEL Infraestructura: Áreas de Almacenamiento (450 m 2 ), 2 Vehículos autorizados Coordinadores y asistentes

Más detalles

Programa de Gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos Producidos en los Laboratorios de la Universidad de La Laguna

Programa de Gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos Producidos en los Laboratorios de la Universidad de La Laguna Programa de Gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos Producidos en los Laboratorios de la Universidad de La Laguna (Aprobado en Consejo de Gobierno el 31 de mayo de 2006) Introducción El incremento en

Más detalles

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes están recogidas en su mayor parte en el RD 783/2001 y se basan en el principio de que

Más detalles

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos Página 1 de 5 1. Objetivo Describir las actividades necesarias (clasificación, almacenamiento, tratamiento y eliminación), para realizar el manejo de los residuos infeciosos. 2. Alcance Se aplica a todas

Más detalles

desechos radiactivos : Elaboración de la estrategia para gestión n de desechos radiactivos y combustible nuclear agotado

desechos radiactivos : Elaboración de la estrategia para gestión n de desechos radiactivos y combustible nuclear agotado Situación n de la gestión n de desechos radiactivos : Elaboración de la estrategia para gestión n de desechos radiactivos y combustible nuclear agotado Azucena Sanhueza Mir Ingeniero Civil Químico Jefe

Más detalles

El objeto de esta guía es describir brevemente los tipos de residuos que se generan en los centros sanitarios así como su correcta segregación.

El objeto de esta guía es describir brevemente los tipos de residuos que se generan en los centros sanitarios así como su correcta segregación. AGS Norte de Cádiz GUIA RÁPIDA DE GESTIÓN DE RESIDUOS El objeto de esta guía es describir brevemente los tipos de residuos que se generan en los centros sanitarios así como su correcta segregación. La

Más detalles

En esta línea, se clasifican estos residuos en el grupo:

En esta línea, se clasifican estos residuos en el grupo: 2. AMBITO DE APLICACIÓN. Desde el punto de vista territorial, se contempla la totalidad de los residuos sanitarios generados en la Comunidad Autónoma de Canarias. Se considera de forma específica, la realidad

Más detalles

TEST RESIDUOS SANITARIOS

TEST RESIDUOS SANITARIOS 1) LOS RESIDUOS SANITARIOS SE CLASIFICAN, EN FUNCIÓN DE LOS RIESGOS, EN: a) 4 grupos: 0I, II, III y IV. b) 3 grupos: 0I, II y III. c) 2 grupos: 0I y II. d) Ninguna es correcta. 2) NO SE INCLUYE EN EL GRUPO

Más detalles

ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS (BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS)

ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS (BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS) ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS (BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS) I. OBJETO El objeto del presente pliego lo constituye la prestación del servicio de Gestión

Más detalles

ASUNTO: INFORME FAVORABLE SOBRE LA SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA LA DESCLASIFICACION DE CARBON ACTIVO DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ASCO

ASUNTO: INFORME FAVORABLE SOBRE LA SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA LA DESCLASIFICACION DE CARBON ACTIVO DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ASCO Página 1 de 6 ASUNTO: INFORME FAVORABLE SOBRE LA SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA LA DESCLASIFICACION DE CARBON ACTIVO DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ASCO Con fecha 14 de junio de 2010, procedente de la Dirección

Más detalles

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES Página 1 de 7 PORTADA Este procedimiento es propiedad de PENTIA INGENIEROS, S.A. y podrá ser modificado, por las personas autorizadas, siempre que se estime conveniente. No genera ningún derecho de cliente,

Más detalles

Resolución 1 /2004 RESUELVO:

Resolución 1 /2004 RESUELVO: Resolución 1 /2004 POR CUANTO: En virtud de la Resolución 27/90 del Secretario Ejecutivo de la SEAN fue creado el Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN). POR CUANTO: Por Resolución No 35/2002 de fecha

Más detalles

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA FRENTE A RADIACIÓN DE ORIGEN NATURAL EN PLATAFORMAS PETROLÍFERAS

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA FRENTE A RADIACIÓN DE ORIGEN NATURAL EN PLATAFORMAS PETROLÍFERAS PROTECCIÓN RADIOLÓGICA FRENTE A RADIACIÓN DE ORIGEN NATURAL EN PLATAFORMAS PETROLÍFERAS Introducción. La extracción de crudo conlleva la presencia de material radiactivo de origen natural (NORM de sus

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMA Revisión RECOGIDA Y GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMA Revisión RECOGIDA Y GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMA-08-0 Revisión 1 de 6 ÍNDICE: 1. Objeto 2. Campo de aplicación. Descripción.1. Depósito en contenedores.2. Traslado a almacén.. Entrega a Gestor Autorizado. 4. Responsabilidades

Más detalles

Servicio de Prevención

Servicio de Prevención Página 1 de 5 REVISIÓN FECHA MODIFICACIONES 0 0 Mayo 2005 Julio 2006 Elaboración borrador inicial Aprobado en Consejo de Gobierno de la UCLM el 20/7/2006 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: UCLM

Más detalles

Gestión de residuos radiactivos

Gestión de residuos radiactivos Gestión de residuos radiactivos El Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas (RD 1836/1999), hace referencia a la eliminación y tratamiento de sustancias radiactivas procedentes de cualquier

Más detalles

INSTRUCTIVO DESECHO DE RESIDUOS Y REACTIVOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ODONTOLÓGICAS

INSTRUCTIVO DESECHO DE RESIDUOS Y REACTIVOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ODONTOLÓGICAS OBJETIVO PUNTOS DE INTERÉS Sí tiene alguna inquietud comuníquese con el Investigaciones Odontológicas al teléfono 3208320 ext 2899 Índice de Flujo delinstructivo Desarrollo del Instructivo Establecer los

Más detalles

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES Los distintos tipos de efluentes líquidos que pueden generar las actividades y que han de ser contemplados en la documentación técnica aportada

Más detalles

Laboratorios de la sede de la calle Campezo número 1. Madrid. Laboratorio de la sede de la calle Príncipe de Vergara número 54.

Laboratorios de la sede de la calle Campezo número 1. Madrid. Laboratorio de la sede de la calle Príncipe de Vergara número 54. SECRETARÍA GENERAL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO SERVICIO DE RECOGIDA, TRANSPORTE Y GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Y QUÍMICOS PELIGROSOS Y REPOSICIÓN

Más detalles

Recogida de residuos peligrosos en laboratorios del CCT Servicio de laboratorios y talleres. 1 Universidad de La Rioja 08/02/2018

Recogida de residuos peligrosos en laboratorios del CCT Servicio de laboratorios y talleres. 1 Universidad de La Rioja 08/02/2018 Recogida de residuos peligrosos en laboratorios del CCT Servicio de laboratorios y talleres 1 Universidad de La Rioja 08/02/2018 Residuo peligroso Es todo material sólido, pastoso, líquido, así como el

Más detalles

UnRegistered CONVENCION CONJUNTA SEGURIDAD EN LA GESTION DEL COMBUSTIBLE GASTADO Y SEGURIDAD EN LA GESTION DE DESECHOS RADIACTIVOS EN CHILE

UnRegistered CONVENCION CONJUNTA SEGURIDAD EN LA GESTION DEL COMBUSTIBLE GASTADO Y SEGURIDAD EN LA GESTION DE DESECHOS RADIACTIVOS EN CHILE CONVENCION CONJUNTA SEGURIDAD EN LA GESTION DEL COMBUSTIBLE GASTADO Y SEGURIDAD EN LA GESTION DE DESECHOS RADIACTIVOS EN CHILE Mónica Pastor Comisión Chilena de Energía Nuclear Buenos Aires - Argentina

Más detalles

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño Residuo: producto de desecho sólido, liquido o gaseoso generado en actividades de producción y consumo, que ya no poseen valor económico por la falta de tecnología

Más detalles

ASUNTO: Autorización del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Santa Lucía, en Cartagena, Murcia

ASUNTO: Autorización del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Santa Lucía, en Cartagena, Murcia Madrid, 21 de diciembre de 2011 Hospital Universitario Santa Lucía C/ :::::::::::: :::::::::::::::: 30202 Cartagena. Murcia. A la Atn.: D. ::::::::::::::: Director Gerente ASUNTO: Autorización del Servicio

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA lquimia s o l u c i o n e s a m b i e n t a l e s CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA alquimia

Más detalles

tramitación, admitiendo la inclusión de los mismos en un contrato adicional al contrato de

tramitación, admitiendo la inclusión de los mismos en un contrato adicional al contrato de INTERLUN OBJETO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO El objeto de la prestación de este servicio viene constituido por el suministro de los envases para contener los residuos así como la recogida; transporte; almacenamiento;

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA a n d i n a s. a. c. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA Fecha: 03 /06/ 2015 1. Objetivo: Los trabajos a realizar tienen como objetivo, inspección de Edificios

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 1. OBJETIVO Página 1 de 9 Establecer los lineamientos básicos para el manejo y almacenamiento de Residuos Peligrosos, en todas aquellas instalaciones donde Empresas Indumotora sea generadora, con el fin

Más detalles

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE R E S U E L V E :

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE R E S U E L V E : RESOLUCION Nº 355/07-C.D. CORRIENTES, 06 de diciembre de 2007 VISTO: El Expte. Nº 12-2007-04845 por el cual se eleva el Programa de Manejo y Manual de Procedimientos de Manejo de Residuos Patogénicos;

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS Página: 1 de 8 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y/O PÁGI DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN 01 Sección 3 Políticas Pag. 2 Sección 4 Diagrama de Procedimientos

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS OSASUN SAILA Osasun Sailburuordetza Osasun Publikoaren eta Adikzioen Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

Más detalles

NORMA AMBIENTAL MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA

NORMA AMBIENTAL MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA NORMA AMBIENTAL MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA 3 El presente documento contiene el desarrollo del punto 3.4 de las Normas Ambientales del Puerto de Gijón El contenido de dicho punto es: No están permitidas

Más detalles

INSTRUCTIVO MANEJO DE RESIDUOS

INSTRUCTIVO MANEJO DE RESIDUOS Cod.: PGI-BH-77- IT Rev.: 04 Pág. 1 de 13 INDICE 1 HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS 2 2 OBJETIVO 3 3 REFERENCIAS 3 4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 4 5 REGISTROS 6 6 ANEXO 6 Elaborado por: Aprobado por: Firma

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: C.F.G.M. Operaciones de Laboratorio MÓDULO: Almacenamiento y distribución en el laboratorio CURSO: 2Q201 Duración: 42 horas Lugar: Aula 349 OBJETIVOS. Este módulo profesional

Más detalles

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS Nombre archivo:.doc 1 de 7 Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Diciembre de 2012. Preparado por: Revisado y aprobado por: UPR Mauricio Larco A. 2 de 7 Tabla de contenido

Más detalles

Curso de OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. MODULO MEDICINA NUCLEAR (IR_OP_MN) PRÁCTICAS PRÁCTICA 2 PREPARACIÓN DE MUESTRAS RADIACTIVAS.

Curso de OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. MODULO MEDICINA NUCLEAR (IR_OP_MN) PRÁCTICAS PRÁCTICA 2 PREPARACIÓN DE MUESTRAS RADIACTIVAS. PRÁCTICA 2 PREPARACIÓN DE MUESTRAS RADIACTIVAS. IR_OP_MN_TX_P02 1 / 9 CSN-2015 Contenido 1. INTRODUCCIÓN: RADIOFÁRMACOS Y GENERADORES.... 3 1.1. Elución de un generador de Tecnecio... 3 1.2. Radiofármacos

Más detalles

(nresa ÍNDICE 2.- ALCANCE descripción de los trabajos a realizar Transporte de muestras Medidas y análisis en laboratorio 4

(nresa ÍNDICE 2.- ALCANCE descripción de los trabajos a realizar Transporte de muestras Medidas y análisis en laboratorio 4 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA SERVICIO DE MEDIDAS Clave: 060-ES-OE-0344 RADIOLÓGICAS EN LABORATORIO EXTERIOR, DETERMI NACIONES RADIOQUÍMICAS DE PR OPERATIVA Y MCDE DEL PDC DE LA C.N. JOSÉ CABRERA

Más detalles

Planes de Gestión de Residuos

Planes de Gestión de Residuos Planes de Gestión de Residuos El Plan de Gestión de Residuos permite asegurar que todos los residuos sean gestionados de forma apropiada y segura desde la generación hasta la disposición final involucra

Más detalles

Plan de Gestión de Residuos Nombre Empresa

Plan de Gestión de Residuos Nombre Empresa Plan de Gestión de Residuos Nombre Empresa Ejercicio 20xx Plan de Gestión de Residuos INDICE Pág. 1. DATOS GENERALES 2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO. 2.1 2.2 3.- DESCRIPCIÓN DE ALMACENES 4. RELACIÓN

Más detalles

SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM

SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM Página 1 de 11 9. GESTIÓN DE 9.1. Principales riesgos de los residuos radiactivos La peligrosidad de las radiaciones ionizantes hace necesario el establecimiento de medidas que garanticen la protección

Más detalles

Organismo Internacional de Energía Atómica. UnRegistered

Organismo Internacional de Energía Atómica. UnRegistered Organismo Internacional de Energía Atómica Reunión regional para promover la Convención conjunta sobre seguridad en la gestión del combustible gastado y sobre seguridad en la gestión de desechos radiactivos

Más detalles

Servicio de Prevención

Servicio de Prevención Página 1 de 5 REVISIÓN FECHA MODIFICACIONES 0 0 Mayo 2005 Julio 2006 Elaboración borrador inicial Aprobado en Consejo de Gobierno de la UCLM el 20/7/2006 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: UCLM

Más detalles

DESARROLLO DE UN ALMACENAMIENTO EN SUPERFICIE DE RESIDUOS RBMA

DESARROLLO DE UN ALMACENAMIENTO EN SUPERFICIE DE RESIDUOS RBMA 1 PROGRAMA IAEA DISPONET DESARROLLO DE UN ALMACENAMIENTO EN SUPERFICIE DE RESIDUOS RADIACTIVOS INTRODUCCIÓN A LA OPERACIÓN DE UN ALMACENAMIENTO EN SUPERFICIE, PRÁCTICAS, PROCEDIMIENTOS CENTRO DE ALMACENAMIENTO

Más detalles

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS INDICE 1.- OBJETIVO. 2.- ALCANCE. 3.- RESPONSABILIDADES. 4.- DEFINICIONES. 5.- MODO OPERATIVO. 6.- REFERENCIAS. 7.- REGISTROS. 8.- ANEXOS.

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS "ALBERTO SOLS" CURSO DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS ALBERTO SOLS CURSO DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS "ALBERTO SOLS" CURSO DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES HOMOLOGADO POR EL CSN EN LOS CAMPOS*: ü MEDICINA NUCLEAR ü LABORATORIOS CON FUENTES NO ENCAPSULADAS

Más detalles

PROCEDIMIENTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS VERSIÓN: 1.0 Página 1 de 5

PROCEDIMIENTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS VERSIÓN: 1.0 Página 1 de 5 Página 1 de 5 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer lineamientos generales de gestión, para asegurar el manejo integral de los residuos peligrosos que se generan en la Universidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA.

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA. Página 1 de 6 PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA. Página 2 de 6 1. PROPOSITO 1.1 Describir la gestión administrativa de las actividades realizadas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile en sus

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 337/31

Diario Oficial de la Unión Europea L 337/31 11.12.2012 Diario Oficial de la Unión Europea L 337/31 REGLAMENTO (UE) N o 1179/2012 DE LA COMISIÓN de 10 de diciembre de 2012 por el que se establecen criterios para determinar cuándo el vidrio recuperado

Más detalles

TEMA 7: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL

TEMA 7: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL TEMA 7: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL EN FUNCIÓN A LOS RIESGOS A LAS RADIACIONES IONIZANTES. No existe el mismo riesgo radiológico para un trabajador de la instalación que

Más detalles

PRINCIPALES OBLIGACIONES LEGISLATIVAS DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL

PRINCIPALES OBLIGACIONES LEGISLATIVAS DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL PRINCIPALES OBLIGACIONES LEGISLATIVAS DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL 38 5. PRINCIPALES OBLIGACIONES LEGISLATIVAS DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL A continuación se expondrá un resumen de los requisitos ambientales

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN. , funcionaria interina de la Generalitat de Catalunya e inspectora acreditada por el Consejo de Seguridad Nuclear,

ACTA DE INSPECCIÓN. , funcionaria interina de la Generalitat de Catalunya e inspectora acreditada por el Consejo de Seguridad Nuclear, CSN-GC/ AIN/30/IRA/1601/2016 Página 1 de 9 ~-~ CONSEJO DE CSN ACTA DE INSPECCIÓN, funcionaria interina de la Generalitat de Catalunya e inspectora acreditada por el Consejo de Seguridad Nuclear, CERTIFICA:

Más detalles

4.- REQUISITOS LEGALES

4.- REQUISITOS LEGALES 4.- ESTRUCTURA LEGAL DIRECTIVAS LEY DECRETO ORDEN UE ESTADO ESPAÑOL COMUNIDADES AUTÓNOMAS ENTIDADES LOCALES ORGANIZACIONES REGLAMENTOS DECISIONES LEY REAL DECRETO ORDEN ORDENANZAS MUNICIPALES RESIDUOS

Más detalles

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (en adelante Ciemat).

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (en adelante Ciemat). Página 1 de 8 PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOBRE EL PLAN DE CONTROL DE MATERIALES DESCLASIFICABLES DEL PROYECTO PIMIC- REHABILITACIÓN DEL CIEMAT. 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Solicitante: Centro de Investigaciones

Más detalles

PROYECTO DESCLASIFICACIÓN DE LOS TUBOS DEL CONDENSADOR

PROYECTO DESCLASIFICACIÓN DE LOS TUBOS DEL CONDENSADOR PROYECTO DESCLASIFICACIÓN DE LOS TUBOS DEL CONDENSADOR Central Nuclear de Santa María de Garoña SESIÓN MONOGRÁFICA TÉCNICAS ASOCIADAS A LA REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE RESIDUOS RADIACTIVOS 40ª Reunión Anual

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS VNIVERSIDAD AVTONOMA D NVEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Procedimiento para la Disposición Final de Residuos Peligrosos Área Responsable Medio Ambiente y Seguridad Emitido por Q.F.B. Ricardo Josué

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Organización, gestión y seguridad en el laboratorio ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE QUÍMICAS Manuales de químicas Director: Carlos Seoane Prado Catedrático

Más detalles

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO INTERNO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO INTERNO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. SOBRE MANEJO DE RESIDUOS Pag. : 1 de 9 Pag. : 2 de 9 1. OBJETIVO Y ALCANCE En este procedimiento se establecen las condiciones generales de responsabilidad y la descripción de actividades específicas para

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA NÚMERO 12. Tratamiento de productos destinados a eliminación o inertización

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA NÚMERO 12. Tratamiento de productos destinados a eliminación o inertización INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA NÚMERO 12 Tratamiento de productos destinados a eliminación o inertización 1. Objeto y ámbito de aplicación Esta Instrucción técnica complementaria tiene por objeto establecer

Más detalles

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL Rodrigo Lope Lope Sº de Física Médica y Protección Radiológica Hospital Universitario Araba. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL 1. INTRODUCCIÓN Aplicación Principios

Más detalles

Sumario. Introducción al proceso de pintado de vehículos. Aprenderás. 1. Proceso de pintado en reparación

Sumario. Introducción al proceso de pintado de vehículos. Aprenderás. 1. Proceso de pintado en reparación 1 Introducción al proceso de pintado de vehículos Sumario 1. Proceso de pintado en reparación 2. Características y equipamiento del área de pintura 3. Prevención de riesgos 4. Gestión medioambiental Practica

Más detalles

INDICE GENERAL Págs. RESPONSABILIDAD DEL CONTENIDO AGRADECIMIENTO DEDICATORIA INDICE INTRODUCCION 1 OBJETIVO 3 OBJETIVO ESPECIFICO

INDICE GENERAL Págs. RESPONSABILIDAD DEL CONTENIDO AGRADECIMIENTO DEDICATORIA INDICE INTRODUCCION 1 OBJETIVO 3 OBJETIVO ESPECIFICO v INDICE GENERAL Págs. RESPONSABILIDAD DEL CONTENIDO ii AGRADECIMIENTO iii DEDICATORIA iv INDICE v INTRODUCCION 1 OBJETIVO 3 OBJETIVO ESPECIFICO CAPITULO I 1.- MARCO TEÓRICO 4 1.1.- DESECHOS, EFLUENTES,

Más detalles