GLOSARIO NAUTICO GLOSARIO NAUTICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GLOSARIO NAUTICO GLOSARIO NAUTICO"

Transcripción

1 GLOSARIO NAUTICO

2 Por tratarse de una compilación, los términos aquí detallados provienen de diversas fuentes. En algunos casos, para su mejor definición, se ha recurrido al Diccionario de la Real Academia Española; en su mayoría, se ha utilizado la experiencia basada en los usos y costumbres de la ARMADA ARGENTINA. Se resaltan los términos de la siguiente forma, en: Rojo: La palabra, vocablo o frase que debe ser definida. Negro: La definición con sus posibles acepciones. Azul: Aquellos términos que se encuentran definidos en otro lugar de la presente compilación. Verde: Aquellas acotaciones que permiten ampliar el concepto del término. Se agregan algunas fotos para ayudar a comprender el término marinero y enlaces con páginas de Internet donde se puede ampliar la información. Los derechos de autor de las páginas de Internet a las que se hace referencia en esta compilación corresponden a sus propietarios. Las fotografías que se emplean han sido tomadas por la Fragata ARA LIBERTAD y también provienen de archivos personales. CL Guillermo Tyburec 2

3 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - A - A besar A bordo A pique A la capa Abarbetar Abarloar Abarrotar Abatimiento Abatir Abordaje Abordar Aborrascarse Aborregarse Abozar Abra Abrigo Abroquelar Acantilado Achicador Achicar Aclarar Acoderar Acollador Acompañante Aconchar Acuartelar Adrizar Adujar Adujas Aferrar Aforrar Aforro Agalerar Agarrar Agua Aguada Aguaje Aguantar Aguja Ahogado Ahorcaperro A.I.S. Ala Alargador Alcázar Alefriz Aleta Alerón Alijar Alíscafo Alisios Aljibes Alma Almadía Almanaque náutico Alta mar Alto bordo Altura Alunado Alunamiento Amadrinar Amainar Amante Amantillar Amantillo Amarinar Amarra Amarradero Amarrar Amollar Amordazar Amura Amurada Amurado a Amurar Ancla Anclar Anclote Ancón Andana Andar Andarivel Anegar Angra Antagalla Antagallar Antepecho Apagapenol Apagar Aparadura Aparejar Aparejo Apear Aplacerado Apopado Apopar Apostadero Aproado Aproar Árbol Arbolada Arboladura Arbolar Arbotante Ardiente Arganeo Armada Armamento Armar Arnés Arpeo Arqueo Arraigado Arrancada Arranchar Arrastradera Arrecife Arriar Arribada Arribaje Arribar Arrizar Arrufadura Arrufo Arrumaje Arrumbación Arrumbamiento Arrumbar As de guía Asiento Asta Astillero Atalaya Atoar Atocharse Atolón Atortorar Atracadero Atracar Atrás Atravesarse Atunes Autonomía Avance Avante Avería Axiómetro Ayustar Azafrán Azimut Azocar A besar: Se aplica a dos objetos que se acercan uno a otro sin que quede luz entre ambos; por ejemplo, cuando se maniobra con motones o cuadernales de aparejos y estos son llevados a tocarse. Esta acción se visualiza normalmente en maniobras con embarcaciones menores o en el traspaso de pesos entre embarcaciones de porte. A bordo: En la embarcación. En el buque. Los pasajeros se encuentran a bordo. 3

4 A pique: 1 Al levar (izar el ancla), cuando la cadena queda en posición vertical. 2 Se utiliza también el término para indicar una costa a pique, que es aquella que presenta una cara vertical. 3 Irse a pique: sumergirse hasta llegar al fondo. A la capa: Ponerse a la : acción de Capear; aguantar con la embarcación proa al temporal o próximo a la proa hasta que amaine y se pueda continuar navegando sin riesgos. Abarbetar: 1 Amarrar algo con un trozo de piola o meollar o unir dos cabos de la misma mena. 2 Hacer firme por medio de una barbeta dos cabos para poder facilitar una maniobra o repararla. Abarloar: Situar un buque al lado de otro o de un muelle, de modo tal que esté en contacto con su costado. Si hay varios, uno al lado del otro, se dice amarrado en primera andana, segunda andana, etc. En la figura se ve un ejemplo: el barco amarrado al muelle estará amarrado en primera andana; el que se encuentre amarrado a este, en segunda andana, etc. Abarrotar: (De abarrote, fardo pequeño para asegurar la estiba de un barco). Completar la estiba del buque con fardos u objetos pequeños. La intención de abarrotar es evitar que haya carga suelta que, ante movimientos bruscos del buque, pueda perjudicar a la embarcación, la tripulación o a la propia carga. 4

5 Abatimiento: 1 Desviación de la derrota que sufre una embarcación, producto de la acción del viento al desplazarse a sotavento. 2 Ángulo de abatimiento: Ángulo que forma el eje de crujía con la derrota del buque producto del viento. El abatimiento es un efecto que normalmente debe ser tenido en cuenta por el navegante cuando navega en demanda de un acceso o punto determinado, dado que la prolongación imaginaria de la crujía no indica necesariamente (aunque así lo parezca) que hacia allí se está dirigiendo la embaración. La deriva produce un efecto similar, pero es ocasionada por la corriente (sea esta de marea o de río). El navegante debe considerar estos dos efectos simultáneamente cuando intenta arribar a un punto determinado. Abatir: 1 Desviarse un buque de su rumbo, por efecto del viento hacia sotavento (lado por donde se va el viento). 2 Inclinar lo que está vertical o ponerlo tendido sobre cubierta (abatir un palo). 3 Acción de llevar una percha a su posición de trinca. Abordaje: Acción y efecto de abordar. Abordar: Atracar una nave. Acercarse un barco a otro hasta tocarlo. Chocar una embarcación a otra. La acción de abordar tiene connotación de gravedad en función del contexto en el cual se emplee, dado que va desde la acción simple de atracar a un muelle o embarcación hasta la de embestir a un buque pudiendo hundirlo. Aborrascarse: Ponerse borrascoso, amenazar borrasca. Aborregarse: Cubrirse el cielo de cirrus-cúmulus (nubes blancas que semejan vellones de lana). En la siguiente página se encuentran fotos de nubes: Abozar: Sujetar con bozas. La boza es un cabo que se hace firme en algún lugar de la proa de la embarcación y sirve para amarrarlo. Cuando se menciona el cabo de popa, que cumple la misma función, se está haciendo mención de la codera. 5

6 Abra: 1 Todo claro en la costa para abrigo de las embarcaciones, como la desembocadura de un río, etc. 2 Bahía no muy extensa. 3 Distancia entre los palos de la arboladura. Abrigo: Lugar de la costa protegido de los embates del mar, vientos y corrientes. Abroquelar: Bracear por barlovento llevando el penol un poco hacia popa sin llegar a enfachar. Esta maniobra se hace con el velacho o con todo el palo trinquete para facilitar la virada en redondo. Esta maniobra se utiliza normalmente en los grandes veleros. Acantilado: Fondo del mar que forma escalones o cantiles. Costa cortada a pique o verticalmente. Achicador: Recipiente que sirve para sacar el agua de una embarcación pequeña o para desagotar la sentina, volcando el agua en un recipiente mayor. Lo que comúnmente llamamos tarro o tarrito. Achicar: 1 Extraer el agua u otro líquido de la sentina o de cualquier otro compartimiento mediante achicadores, bombas o cualquier otro medio. En este contexto se emplea tanto para el líquido que haya ingresado a la embarcación, como para el que se pudo haber derramado de su contenedor por alguna mala maniobra o rebalse de este. 2 Achicar vela / paño: Reducir el paño; disminuir la superficie vélica para bajar velocidad o para evitar un trabajo excesivo (producto del viento) sobre el velamen / arboladura. En este último caso, si se desea continuar navegando, se toma mano de rizos para disminuir la superficie vélica y continuar navegando con seguridad. Aclarar: 1 Poner en orden los cabos y cables de las diferentes maniobras. En el aparejo, cuando se adujan ordenadamente los cabos y se dispone la jarcia de labor para que trabaje sin enredos. 2 Refiriéndose al tiempo, cuando despejan las nubes o neblina. 6

7 Acoderar: Dar una codera, cuando el barco está fondeado, para presentar un costado en forma determinada. Tanto la boza como la codera son cabos que se emplean en las embarcaciones para amarrarlas, la boza en la proa y la codera en la popa. Para acoderar, se emplea la codera, que hecha firme en popa, se pasa por la cadena del ancla (la embarcación está fondeada) y, traccionándola, se logra que la embarcación gire presentando un costado determinado al viento, a la corriente o a la ciudad. Acollador: Cabo, generalmente de cáñamo, que pasa por los ojos de las vigotas de los obenques, estays, etc. y que sirve para tesarlos. Acompañante: Reloj que sirve para comparar con el cronómetro patrón del buque y permitirle al navegante tomar el tiempo al hacer una observación astronómica. Actualmente, con el desarrollo del GPS, estas prácticas van quedando lentamente en desuso. Aconchar: Arrastrar el viento o la corriente hacia un paraje peligroso. Se aplica también cuando dos buques se abordan sin violencia. Acuartelar: Presentar la superficie de una vela más al viento, cazándola por barlovento para facilitar la virada por avante. En los yachts, esta maniobra se efectúa para virar el barco sin estrepada. Adrizar: Enderezar una embarcación que se encontraba escorada. Acción de devolver a la posición normal de flotabilidad una embarcación que pueda haberse escorado paulatinamente por una mala distribución de pesos o por el accionar del viento. Según sea el caso, la maniobra a realizar dependerá de la embarcación de que se trate. Adujar: Recoger un cabo o cable en adujas para proceder a su estiba. Adujas: Cada una de las vueltas de un cabo, cable o cadena que se enrolla sobre sí mismo o sobre un cuerpo cilíndrico, a efectos de proceder a su estiba o alistarlo para una maniobra. Aferrar: Recoger en pequeños pliegues una vela y unirla a su verga, percha, o estay por medio de tomadores para que no reciba el viento. Hacer lo propio con toldos, banderas, etc. En definitiva, es la acción de plegar una vela contra su palo para guardarla porque no se la va a utilizar. 7

8 Aforrar: Cubrir un objeto para darle más resistencia o para su mejor conservación.también, cubrir un cabo con una serie de vueltas juntas y apretadas, dadas con una herramienta llamada maceta de aforrar; las vueltas se hacen en sentido contrario a la colcha. En la foto se ve a un marinero con una maceta en su mano aforrando un obenque; se aprecia también que el aforrado se realiza en sentido contrario a la colcha. Aforro: Cabo delgado con que se cubre parte de otro más grueso. Parte de un cabo así forrado. Agalerar: Dar a los toldos inclinación adecuada para que despidan el agua de lluvia, de modo que esta escurra y no produzca roturas por su peso. Agarrar: Hacer presa en el fondo la uña o uñas del ancla. Agua: Exclamación de petición de prioridad de paso de un timonel a otro. Aguada: Provisión de agua dulce. También sitio en tierra donde se toma el agua dulce. Aguaje: 1 Gran creciente del mar. 2 Agua que entra y sale en los puertos con las mareas. Corrientes del mar. Estela. 3 De manera inadecuada se usa este término para designar un canal navegable entre bancos. 8

9 Aguantar: 1 Resistir, mantener firme, sean personas o cosas. Tener firme un cabo que corre. 2 Se dice también de un buque, cuando está a la capa para sostenerse en condiciones de mal tiempo, o cuando la dotación de un bote a remo suspende la bogada. La voz de aguanta se emplea en una maniobra para detenerla y normalmente es para evitar un peligro para la vida humana o material. Aguja: Pieza imanada de la brújula o compás. Ahogado: Dícese del barco que va muy tumbado o escorado. Ahorcaperro: Nudo corredizo, también conocido como as de guía corredizo. Es el único nudo corredizo utilizado por los marineros; se emplea en maniobras de aparejos y para recoger objetos flotantes que puedan haber caído por la borda. La siguiente página proporciona buena información sobre nudos marineros: A.I.S (Automatic Identification System): Sistema diseñado para permitirles a las embarcaciones comunicar su posición y otras informaciones relevantes a otros buques o estaciones. Su utilidad más importante es evitar colisiones entre buques. El AIS fue aprobado por la OMI -Organización Marítima Internacional- (IMO en inglés) en 2002, con un calendario de implementación al 31 de diciembre de 2004, según las características del buque. Ala: Vela pequeña que se agrega a la principal en tiempos bonancibles. Alargador: Prolongador. Alargar: Tratándose del viento, cambiar este su dirección hacia popa. Se dice que el viento se alarga. 9

10 Alcázar: La parte de la cubierta comprendida entre el palo mayor y la entrada de la cámara alta o el coronamiento de popa. Normalmente es el espacio en la cubierta principal comprendido entre el palo mayor y el mesana y se utiliza en los veleros que tienen castillo y toldilla en una cubierta superior. Alefriz: En las embarcaciones de madera, ranura que corre a lo largo de la roda, la quilla y el codaste y en la que se encajan los tablones del forro. Aleta: Parte del barco comprendida entre el través y la popa. Alerón: Cada una de las extremidades laterales del puente de un buque. Alijar: Aligerar la carga de una embarcación. Alíscafo: Buque deslizador. Alisios: Vientos que soplan desde los trópicos hacia el ecuador y son provenientes del noreste en el hemisferio Norte y del sudeste en el Sur. Aljibes. Cisternas. Tanques. Receptáculos de hierro o acero destinados al transporte de líquidos. Alma: Cordón que forma el centro de un cabo o cable y alrededor del cual se colchan los cordones. Almadía: Balsa de salvamento. Almanaque náutico: Recopilación de todos los elementos necesarios para las observaciones y cálculos astronómicos, para todos los días del año. 10

11 Alta mar: Situación en el mar, lejos de las costas. La alta mar o aguas internacionales, según lo establece la Convención del Derecho del Mar (CONVEMAR), constituye todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico. La siguiente página permite descargar la Convención del Mar de las Naciones Unidas: Al tercio: Vela de forma cuadrilatera que se enverga en una verga cuya cruz se encuentra al tercio de ella. Se utiliza en embarcaciones menores. Alto bordo: Término que se aplica a todo buque grande. Altura: 1 Tratándose de la posición geográfica, se dice de la latitud. 2 También se emplea para referirse a la elevación de un astro sobre el horizonte. 3 Estar a la altura de: Dejar un punto notable por el través de la embarcación. Alunado: Que presenta alunamiento. Alunamiento: Corte curvo que se da a algunas velas en la baluma, para aumentar su superficie. Baluma Amadrinar: Unir o aparear dos cosas para que se refuercen aumentando la resistencia. Es sinónimo de abarloar cuando se refiere a embarcaciones. 11

12 Amainar: Calmar el viento o la mar. Amante: 1 Cabo o cable que permite fijar el puño de escota de la vela mayor a la botavara. 2 Tambien se refiere al cabo asegurado por uno de sus extremos en la cabeza de un palo o percha y, por el otro, provisto de un aparejo. Amantillar: Cazar los amantillos. Amantillo: Cabo que sirve para mantener horizontal una percha cruzada, una botavara o un tangón y evitar que esta se caiga. También sirven para izarlas, arriarlas, embicarlas o cruzarlas. Amarinar: Dar vela en cantidad proporcional a la fuerza del viento. Amarra: Todo cabo, cable o cadena que sujeta el barco. Amarradero: Lugar donde se amarra. Amarrar: 1 Hacer firme una embarcación mediante cabos o cables a un muelle, boya o embarcación. 2 Se utiliza también para la acción de asegurar un cable o cabo. 3 Amarrar al borneo: Amarrar tomando al barco solo por la proa, de un único muerto o ancla. 4 Amarrar en barbas de gato: Sistema de amarre utilizado en lugares con correntada, formado por dos amarras que salen de proa con un ángulo aproximado de 40º (normalmente se emplea en los ríos). Amollar: 1 Aflojar la escota u otro cabo. 2 Amollar en popa: Derivar hasta ponerse viento en popa. Amordazar: Sujetar con mordazas. 12

13 Amura: 1 Banda de la embarcación por donde se recibe el viento; por extensión, en la navegación en popa es el lado contrario a donde cae la botavara. 2 También define los costados del buque desde el través donde este empieza a estrecharse para formar la proa. 3 Puño de amura: el puño de proa más bajo de una vela. Amurada: Costado del buque por la parte interior. Amurado a babor/estribor: Cuando el barco navega recibiendo el viento de esa amura. Amurar: Sujetar las velas por el puño de amura. Puño de escota Puño de amura Ancla: 1 Instrumento de hierro o acero, de formas variadas, que sirve para sujetar la embarcación al fondo por medio de un cable, cabo o cadena. Las hay de varios tipos: del almirantazgo, de cepo, hongo, rezón, Danforth, Benson, etc. Están construidas de manera que al llegar al fondo se agarren, impidiendo ser arrastradas. 1. arganeo 2. cepo 3. chaveta 4. caña 5. pico de loro 6. uña 7. mapa 8. brazo 9. cruz 10. cadena 13

14 2 Ancla de capa: Dispositivo que se larga por popa y facilita la maniobra de capear. 3 Ancla de respeto: Se utiliza para los fondeos en condiciones adversas (tormentas, grandes corrientes, etc.), y debe tener 1,5 veces el peso del ancla normal. 4 Ancla de mar: Cono de tela u otro objeto semejante, que arrojado al mar ofrece resistencia a ser arrastrado. Se utiliza en los barcos, con tiempos borrascosos, cuando no es posible capear un temporal. Anclar: Echar el ancla, fondear. Anclote: Ancla pequeña que se usa como refuerzo o auxiliar de la principal. Ancón: Ensenada pequeña en donde pueden fondear los barcos. Andana: Cuando varios barcos se encuentran abarloados, dícese del orden en que se encuentran ubicados con respecto al muelle. Así, el barco amarrado al muelle estará amarrado en primera andana, el que se encuentre amarrado a este, en segunda andana, etc. Andar: 1 Marcha que lleva el barco. 2 Caer unos grados a sotavento para aumentar la arrancada antes de efectuar la caída por avante. Andarivel: 1 Cabo colocado a manera de pasamanos. Se emplea cuando hay borrasca y es necesario trabajar en cubiertas exteriores. 2 Nombre que toman las drizas de ostaga de las cuadras altas cuando trabajan en forma directa sin aparejos. Anegar: Inundar. Angra: Ensenada o bahía que sirve de abrigo a embarcaciones de poco calado. Antagalla: Faja de rizos de las velas de cuchillo. Antagallar: Tomar las antagallas para apagar la vela. 14

15 Antepecho: Toda la parte de obra muerta del casco que sube de la cubierta para resguardo de la gente. Apagapenol: Cabo hecho firme en cada una de las relingas de caída de las velas cuadras, que sirve para cargarla quitándole el viento. Apagar: Aferrar una vela. Aparadura: Es la primera traca del fondo de una embarcación de madera forrada con tracas. Aparejar: Guarnecer a un velero de todos sus palos, perchas, jarcias y velamen poniéndolo en condiciones de navegar. Aparejo: 1 Sistema de poleas y cabos utilizado para facilitar un trabajo. 2 El conjunto de palos, perchas y jarcias de un velero. 3 Las distintas combinaciones de velas que pueden llevar los veleros; así se habla de aparejo de sloop, de cúter, yawl, etc. 4 Aparejo al tope: Aparejo en el cual el estay proel está encapillado en el tope del mástil. 5 Aparejo fraccional: Aparejo en el cual el estay proel está encapillado debajo del tope del mástil, a una distancia de este que depende del diseño del barco. Apear: Poner a la pendura. Aplacerado: Se dice del fondo del mar llano y de poca profundidad. Apopado: 1 Dícese del mástil cuando presenta inclinación a popa. 2 Dícese del barco que está muy hundido de popa. 3 También se emplea cuando el asiento de la embarcación es positivo. Apopar: Llevar pesos hacia popa. Calar demasiado de popa. Poner el barco de popa al viento, corriente o lugar determinado estando al ancla. Apostadero: Puerto o bahía utilizado como fondeadero ordinario de buques de guerra. 15

16 Aproado: 1 Dícese del mástil cuando presenta inclinación a proa. 2 Dícese del barco que está muy hundido de proa. 3 También se emplea cuando el asiento de la embarcación es negativo. Aproar: Llevar pesos hacia proa. Calar demasiado de proa. Poner el barco de proa al viento, corriente o lugar determinado estando al ancla. Árbol: Palo. Arbolada: La mar cuando está agitada. Arboladura: Conjunto de palos y vergas de un buque. Arbolar: 1 Colocar en un buque los palos. 2 Saludar con los remos de una embarcación menor apoyando los puños en el plan y las palas verticales. 3 Respecto del mar, se dice cuando las olas alcanzan una altura extraordinaria. Arbotante: Brazo o soporte de acero en forma de V destinado a sostener, fuera del casco, el eje portahélices en buques de dos, tres o cuatro hélices. Pieza de madera o de hierro que sale de la estructura del buque para sostener alguna cosa. Ardiente: Dícese del barco muy propenso a orzar, poniéndose al viento. 16

17 Arganeo: Argolla de hierro que va en el extremo superior de la caña del ancla, por la que esta se entalinga. 1. arganeo 2. cepo 3. chaveta 4. caña 5. pico de loro 6. uña 7. mapa 8. brazo 9. cruz 10. cadena Armada: Conjunto de fuerzas navales de un país. Armamento: Conjunto de los elementos necesarios para equipar los buques. Armar: Acción de preparar los elementos del barco para salir a navegar. Arnés: Elemento de la indumentaria de los tripulantes, formado por correas que se ciñen al cuerpo y provisto de un gancho que les permite unirse firmemente a la embarcación, con el objeto de evitar una caída. Arpeo: Rezón, instrumento de hierro con cuatro garfios para rastrear. Se empleaban en los brulotes (buque de vela no tripulado, repleto de materiales combustibles e inflamables, y dotado de arpeos en los penoles de sus vergas y que con el viento apropiado, se lanzaban contra los buques enemigos, para que se engancharan a ellos y les diesen fuego). 17

18 Arqueo: la capacidad comercial de un buque. El tonelaje de arqueo es una medida de carácter fiscal. El «Convenio Internacional sobre Arqueo de Buques» de 1969 fijó la definición y cálculo del arqueo bruto y el arqueo neto, que fueron adoptadas por la OMI (Organización Marítima Internacional), ese mismo año. Desde 1982 estos dos conceptos son de uso obligado y sustituyen a «tonelaje de registro bruto» TRB y «tonelaje de registro neto» TRN. Arraigado: El chicote de todo cabo hecho firme y también la armadura misma donde está asegurado. Arrancada: Inercia que trae la embarcación cuando viene navegando. La arrancada se emplea normalmente cuando se pretende efectuar una maniobra, dado que la inercia hacia adelante es la que permite que accione adecuadamente el timón. Por otra parte, un exceso de arrancada en una maniobra de atraque producto de un descuido o mala maniobra puede provocar daños a la embarcación propia o a otras vecinas. Arranchar: Ordenar los efectos de a bordo. Arrastradera: Ala. Vela auxiliar izada bajo la botavara. Arrecife: Banco o bajo formado por piedras en el mar. Arriar: Bajar una bandera o vela que esté izada. Aflojar o soltar un cabo. Arribada: Acción y efecto de arribar. Arribada forzosa: Llegada de una embarcación a un punto distinto del de su destino, por cualquier circunstancia que impida continuar el viaje. Arribaje: Arribada. Arribar: Llegar la nave a un puerto. Arrizar: Tomar mano de rizos. Arrufadura: Arrufo. Arrufo: Curvatura que se da habitualmente a un barco, en el sentido longitudinal, elevando sus extremos (proa y popa). Puede ser normal, recto o invertido. 18

19 Arrumaje: Buena distribución de la carga o lastre. Arrumbación: Acción de arrumbar. Arrumbamiento: La dirección que sigue una costa o la que tienen dos objetos entre sí. Arrumbar: Fijar el rumbo a que se navega. Determinar la dirección que sigue la costa. As de guía: Nudo marinero que permite realizar una gaza no corrediza. La siguiente página brinda buena información sobre nudos marineros: Asiento: El asiento de un buque (A) se define como la diferencia entre el calado de popa (Cpp) y el calado de proa (Cpr) para una línea de flotación determinada. A = Cpp Cpr A > 0: asiento positivo o apopante. A = 0: asiento cero o en aguas iguales. A < 0: asiento negativo o aproante. Asta: Percha de madera, colocada en la popa, donde se iza el Pabellón Nacional cuando el buque está fondeado. Extremo superior de un mastelerillo. Astillero: Lugar donde se construyen y reparan las embarcaciones. Atalaya: Nombre que daban al marinero que estaba de vigía. Atoar: Remolcar un buque con una o varias lanchas. Atocharse: Sufrir un cabo alguna opresión entre dos objetos que le impidan deslizarse libremente. Oprimir el viento a una vela contra su palo o jarcia. Atolón: Isla de coral en forma de anillo con una laguna en el centro. Atortorar: Dar una ligada o tortor con ayuda de la máquina del mismo nombre. 19

20 Atracadero: Lugar donde se puede atracar sin peligro. Atracar: Arrimar un barco a un muelle o a otro barco para quedar a su lado. Maniobra o conjunto de maniobras efectuadas por una embarcación para tomar muelle. Atrás: Voz utilizada para invertir el movimiento de las máquinas, con el fin de detener al buque o hacerlo navegar hacia atrás. Atravesarse: Cruzarse un barco a la mar, recibiendo las olas por el través. Atunes: Tracas que forman la cubierta y que se van perdiendo a proa y popa por la forma afilada del casco. Aurica: Vela de forma cuadrilátera cuya relinga de gratil se enverga en un pico, su relinga de pujamen en una botavara y su relinga de caída de proa en el palo. Autonomía: Capacidad de un buque para permanecer en la mar por largos períodos de tiempo y cubrir grandes distancias sin reabastecerse de combustible y viveres. Se mide en días o en millas náuticas. Avance: Distancia que recorre un buque en su rumbo primitivo, después de que se ha metido el timón a una de las bandas. El conocimiento del avance de un buque se utiliza para realizar caidas en un canal o ante la realización de maniobras con otras embarcaciones. El avance es propio de cada embarcación y varía con la velocidad. Al respecto, se confeccionan tablas que, normalmente, se encuentran en el puente. Avante: Adelante. Virar por avante: Orzar hasta ponerse al viento y caer luego a la otra banda. Avería: Daño que recibe la embarcación en cualquiera de sus partes. Axiómetro: Aparato destinado a indicar el ángulo que forma la pala del timón con la línea de crujía. Ayustar: Unir dos cabos por sus chicotes con nudos o costuras. Azafrán: Armazón exterior de la pala del timón unido a la madre de este, por medio de pernos. 20

21 Azimut: Ángulo horizontal comprendido entre el norte verdadero y la vertical de un astro al horizonte o punto notable. Se lo usa a veces como sinónimo de marcación. Azocar: Apretar, ajustar bien un nudo de manera que resulte difícil soltarlo. 21

22 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - B - Babor Badajo Baderna Bahía Bailer Bajamar Bajel Bajío / Bajo Bala Balancear Balanceo Balandra/o Balcón Baliza Balizar Ballenera Ballestilla Ballestrinque Balón Balsa Baluma Balumero Bancadas Banco Bandas Bandazo Bandola Bañera Bao Barajar Barandilla Barbas Barbeta Barbiquejo Barca Barcaza Barco Barloa Barloar Barloventear Barlovento Barógrafo Barómetro Barra Barraganete Barrena Barrenar Barrotines Base. Base Bastarda Naval Batayola Baticulo Batideros Batten Bauprés Bengala Bergantín Bergantín goleta Bergantín goleta de tres palos Bergantina Bermuda Beta Bichero Big boy Bita Bitácora Bitadura Bitar Boca Bocina Bodega Bogar Boleo Boliche Bolina Bolinear Bolinero Bombilla Bonancible Bonanza Boneta Borda Bordada Borde Bordear Bordejear Bordo Bornear Borneo Borrasca Botador Botadura Botalón Botar Botavara Botazo Bote Botón Bou Bovedilla Boya Boyante Boyar Boyarín Boza Braceaje Bracear Braga Brandal Braza Brazal Brazola Brazos Brea Bricbarca Briol Brisa Broma Brújula Bruma Brusca Bulárcama Buque Buraco Burda Burro Babor: La banda o costado izquierdo del barco mirando de popa a proa. Para un observador situado en la embarcación es el costado izquierdo si mira hacia la proa; por otra parte el costado derecho será estribor. Badajo: Pieza metálica, generalmente en forma de pera, que pende en el interior de las campanas y con la cual se las golpea para hacerlas sonar. Las campanas se hacen sonar en momentos de baja visibilidad por medio de la soga. Este es el único cabo de la embarcación que se denomina con este nombre y corresponde al pequeño tramo de cabo que pende del badajo. Baderna: Cabo que se emplea para trincar la caña del timón. 22

23 Bahía: Entrada grande del mar en la costa, de gran amplitud. Puede servir de abrigo a las embarcaciones. Bailer: Aparato de succión, que funciona cuando el velero tiene cierta velocidad, utilizado para achicar. Bajamar: Estado de la marea en su mayor descenso. Bajel: Denominación general de toda embarcación de porte en la navegación antigua. Bajío / Bajo: Lugar donde la profundidad del agua es bastante menor que la profundidad circundante. Bajo de arena o piedra en forma de banco, donde se corre el riesgo de varar. Bala: Fardo de mercadería. Balancear: Establecer en el velamen el equilibrio entre las velas a proa y a popa del centro vélico de un buque. Balanceo: Equilibrio del barco que le permite navegar en línea recta a pesar de estar escorado. Balandra/o - Sloop. Embarcación de un solo palo, vela cangreja y foque. Nombre genéricos de los yates de un solo término. Balcón: Estructura tubular de acero que va en la popa y forma parte del guardamancebo. Es análoga al púlpito. Baliza: Señal fija o móvil que se utiliza para indicar lugares peligrosos o para orientación del navegante. Puede estar en la costa o en el agua y tener diversas formas y colores. Balizar: Colocar balizas. Señalar un paso, entrada o río con boyas o señales. Ballenera: Embarcación ligera de dos proas. Ballestilla: Instrumento usado antiguamente para obtener la altura de los astros. 23

24 Ballestrinque: Nudo. Vuelta de amarre que se hace con los cabos, muy usada a bordo. La siguiente página brinda buena información sobre nudos marineros: Balón: Vela de estay de forma redondeada, para navegar con vientos francos. Balsa: Conjunto de maderos fuertemente unidos formando una plancha, que se emplea para navegar en ríos y lagunas. Cuando se trata de balsa salvavidas, normalmente se hace referencia a una balsa autoinflable, con capacidad variable y que en su interior pose elementos para permitir la supervivencia de sus tripulantes en el mar (aproximadamente 5 días). Baluma: Caída de popa de las velas. Relinga de popa de las velas que no se hace firme a ninguna percha. Baluma Balumero: Artificio que se usa para tesar la baluma. Bancadas: Tablones que van colocados en la embarcación y convenientemente repartidos para que se sienten los tripulantes. 24

25 Banco: 1 En los mares, ríos y lagos navegables, bajo que se prolonga en una gran extensión. 2 de peces: Conjunto de peces que van juntos en gran número. 3 de arena: Bajío arenoso en el mar o en un río. Bandas: 1 Partes que quedan a uno y otro lado del plano de crujía. Banda de babor y banda de estribor. 2 Estar en banda: Se dice del cabo o cable que está enteramente flojo. Normalmente se deja en banda un cabo cuando se pretende que el mismo no trabaje. 3 Largar en banda: Soltar un cabo u otro objeto de golpe. Bandazo: Tumbo o escorada repentina del barco. Golpe violento con el costado de la embarcación contra el mar, debido a las olas y/o a la escora repentina. Bandola: Armazón que reemplaza accidentalmente a un palo partido o averiado. Bañera: Espacio de las embarcaciones pequeñas en el que se alberga la tripulación durante una navegación. En inglés se la denomina Cockpit. Bao: 1 Cada uno de los miembros de madera, hierro o acero que, puestos de trecho en trecho de un costado a otro del buque, sirven de consolidación y para sostener las cubiertas. Vigas dispuestas transversalmente que apoyan en las cabezas de las cuadernas. 2 Cada uno de los dos barrotes que, empernados en las cacholas en el sentido de la quilla, sirven para sostener las cofas. 25

26 Barajar: Hablando de la costa, es navegar con un rumbo paralelo y cerca de a ella siguiendo sus sinuosidades y huyendo de sus peligros. Barandilla: Pasamanos. Barbas: 1 Hilazas de verdín mezcladas con lapa y basura, que se forman en el fondo de los cascos cuando pasa mucho tiempo sin limpiarlos. Normalmente le restan velocidad a la embarcación. 2 Barbas de gato: Ver amarrar. Barbeta: Cabo fino que se utiliza para unir o ajustar dos cabos de mayor mena. Barbiquejo: Cada uno de los cabos o cadenas que sujetan el bauprés al tajamar o a la roda. Barca: 1 Aparejo de cuatro o más palos. 2 Nombre genérico aplicado a toda embarcación pequeña destinada a la pesca, carga, tráfico o a atravesar los ríos. Este vocablo está cayendo en desuso dado que la variedad de embarcaciones existentes permite el empleo de términos como bote, lancha, canoa, chalupa, etc en su reemplazo. Barcaza: Lanchón grande, por lo general sin velas. Normalmente es de fondo plano y se emplea para el transporte de personas y mercaderías; puede varar en la costa sin requerir muelles o embarcaderos para la carga y descarga. Barco: Buque. Construcción cóncava de madera, hierro u otra materia, capaz de flotar en el agua y que sirve de medio de transporte. Barloa: Cable o calabrote con que se sujetan los buques abarloados. Barloar: Abarloar. Barloventear: Ganar distancia contra el viento navegando de bolina o ceñida, es decir, que la proa de la embarcación navegue con el menor ángulo posible a la dirección por la cual viene el viento. 26

27 Barlovento: 1 Parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado. 2 Ganar el barlovento: Maniobra de situarse dejando a otra embarcación a sotavento nuestro, quitándole de esta manera el viento y en disposición de poder arribar sobre ella o ganarle una pierna en una regata. Barógrafo: Instrumento que mide la presión barométrica mediante un mecanismo que la regístra en una cinta de papel y permite visualizar la tendencia barométrica. Barómetro: Instrumento que mide la presión atmosférica. Barra: Banco de arena o fango que se forma en la boca de los ríos, entrada de puertos y brazos de mar. Barraganete: Última pieza alta de la cuaderna. Barrena: Rumbo que a propósito se abre en el casco para mandarlo a pique. Barrenar: Navegar sobre una ola, como lo hace una tabla de surf. Barrotines: Baos de menores dimensiones que se intercalan entre los baos principales, para ayudar a sostener la cubierta, cuando la separación entre baos es muy grande. Base. Base Naval: Puerto fortificado para flotas de guerra. Bastarda: 1. Vela mayor latina. 2 Especie de racamento. Batayola: Baranda en forma de cajón a lo largo de las bordas. Baticulo: 1 Vela mesana pequeña. 2 Cabo grueso que se da en ayuda de los viradores de los masteleros. Batideros: Hierros cortos colocados verticalmente entre las varengas en el doblefondo, para disminuir el movimiento del agua que puede acumularse. 27

28 Batten: Sable. Listón de madera plana que se introduce en las vainas (bolsillos) de las velas (se encuentran en la baluma), para mejorar su forma aerodinámica y sostener el alunamiento. Bauprés: Percha lanzada por la proa de la embarcación que permite llevar hacia adelante el arraigo de los estays, con el objeto de envergar mayor cantidad de velas de proa. Bauprés Se denomina también bauprés a la bandera que los buques de guerra izan en la proa al estar fondeados o amarrados. Bengala: Fuego artificial que despide claridad muy viva de diversos colores, utilizada para pedir auxilio o efectuar señales. Bergantín: Buque de vela de dos palos, mayor y trinquete, con bauprés y velas cuadras. En la mayor usa una cangreja grande. Bergantín goleta: Embarcación de dos palos, el trinquete cruzado y el mayor sin cruzar. Cuando se hace referencia a palos cruzados, se está mencionando indirectamente que hay velas cuadras y, por lo tanto, vergas en cada palo. Esto también permite para conocer el trabajo que se debe efectuar en los palos, dado que para este tipo de embarcaciones se requieren gavieros que trabajen en las vergas para las maniobras de cargado y cazado del velamen. Bergantín goleta de tres palos: El que lleva el trinquete cruzado y los otros dos con velas áuricas. 28

29 Bergantina: Embarcación de tres palos, el trinquete cruzado y los otros dos palos con velas latinas. Bermuda: Vela triangular, utilizada hoy en día en la mayoría de los yates. También denominada vela Marconi. Beta: Cualquiera de los cabos empleados en los aparejos que no tienen nombre propio. Bichero: Pertiga larga, generalmente de madera dura, con punta y gancho metálico en uno de sus extremos, que sirve para asistir al atracar y desatracar la embarcación, tomar objetos del agua, etc. Big boy: Drifter (vela genoa) muy bolsudo, que se usa con vientos de popa. La siguiente página proporciona muy buena información acerca de su uso y características. Bita: Cada uno de los postes de madera o hierro que, situados cerca de la proa, servían en los antiguos navíos para amarrar los cables del ancla cuando se fondeaba. En la actualidad, se denomina así a la pieza estructural o accesorio que permite el amarre de una embarcación por medio de cabos. Por extensión, los postes que hay en el muelle para amarrar. También conocida como noray. Bita 29

30 Bitácora: Caja y soporte que contienen el compás magnético. Bitadura: Porción del cable o cadena del ancla que se tiene preparada en adujas sobre cubierta, desde las bitas hacia proa cuando la nave está próxima a fondear. Bitar: Abitar. Amarrar un cabo rodeando las bitas. Boca:1 Puño de boca: Puño alto de proa de las velas tarquina, cangreja y guaira. 2 Boca de lobo: Abertura por la que se accede al carajo. 3 Nudo boca de lobo: Es el mejor nudo para cabos de mena mediana porque reparte equilibradamente el esfuerzo en ambos lados. La siguiente página proporciona buena información sobre nudos marineros: 4 Boca de cangrejo: Forma semicircular que adopta el penol de algunas perchas, para poder tomar el palo con facilidad. 5 Boca de pico: Tintero donde se afirma el pico. 30

31 Bocina: 1 Cono de metal usado para hablar a la distancia. 2 Pieza o chapa gruesa (revestimiento metálico) con el cual se protege interiormente un orificio. Por ejemplo, el que recubre el escobén por donde pasa la cadena de un ancla. Bodega: Espacio interior de los buques, desde la cubierta inferior hasta la quilla, destinado al almacenaje de mercaderías. Bogar: Remar. Boleo: Curvatura convexa de la cubierta para facilitar el drenaje de agua al exterior. Boliche: Bolina de las velas menudas. Bolina: 1 Cabo con que se jala hacia proa la relinga de barlovento de una vela. 2 Cada una de las cuerdas que sujetan los coyes. 3 Castigo de azotes que se daba a los marineros de a bordo. Bolinear: Navegar de bolina. Ceñir. Bolinero: Dícese del buque que navega bien de bolina. Bombilla: Farol de mano con cristal esférico sobre la candileja y que pose un anillo para colgarlo. Bonancible: Aplícase al tiempo, al mar y al viento cuando están tranquilos, serenos. Bonanza: Serenidad, tranquilidad del tiempo, mar y viento. Boneta: Vela que se agrega por debajo de otra para aumentar su superficie. 31

32 Borda: 1 Canto o perfil superior que delinea los costados del buque. 2 Prolongación del costado de un buque por encima de la cubierta que sirve de protección contra los golpes de mar. 3 Vela mayor en las galeras. Bordada: Derrota que hace una embarcación entre dos viradas. Borde: Cada una de las piernas al bordejear. Bordear: Bordejear. Bordejear: Dar bordadas, o sea, navegar de bolina alternativamente de una y otra banda. Bordo: El costado del buque, considerado exteriormente desde la superficie del agua hasta la borda. Bornear: 1 Cambiar rápida y sorpresivamente la dirección del viento. 2 Girar el barco sobre sus amarras, estando fondeado. El radio de borneo normalmente es un dato que hay que tener en cuenta cuando se fondea en proximidades de otras embarcaciones para evitar abordar a otra embarcación estando fondeado; además, debe servir de referencia por si el buque o embarcación garrea. Borneo: Acción de bornear. Borrasca: Tempestad, tormenta del mar. Botador: Palo largo con que se hace fuerza en la arena para mover el barco. Botadura: Acto de lanzar al agua una embarcación, ya sea recién construida o puesta en seco para su reparación. Botalón: Palo largo, herrado y aparejado que se saca hacia la parte exterior del buque para varios usos. Botar: Echar al agua un buque. 32

33 Botavara: 1 Percha horizontal que se articula en la parte inferior del mástil por medio de la gansera y sirve para cambiar la orientación de la vela. Sobre ella se tesa el pujamen de la vela. 2 Botavara principal: La del palo mayor. Botavara Botazo: Todo agregado a la manga del barco como defensa. Bote: Embarcación menor sin cubierta y accionada por remos, vela o hélice. Los botes se clasifican con arreglo a su empleo, materiales de construcción y aparejo. Se identifican también como botes aquellas embarcaciones de lona o goma (botes neumáticos). En general, se emplean para travesías cortas o para servicio de enlace entre una embarcación y otra. Botón: El conjunto de las segundas vueltas de una ligadura, cruzadas encima de las primeras y terminadas con un nudo. Bou: Embarcación de pesca de arrastre. Bovedilla: La parte inferior y más inclinada de la popa. 33

34 Boya: Cuerpo flotante amarrado al fondo para señalar algo. Puede ser luminosa o ciega. También se emplea este término para referirse a las boyas de amarre, que son aquellas que permiten que una embarcación se haga firme. En la siguiente página de internet se encuentran las boyas del sistema IALA empleadas para navegar por el mundo. Boyante: Dícese del barco que no está calado hasta la línea de agua que le corresponde, o sea que, por llevar poca carga, no cala lo que debe calar. Este término también se utiliza para definir el compartimiento estanco que algunos buques poseen en proa y le permiten disponer de una reserva de flotabilidad positiva. Boyar: Poner boyas. Boyarín: Boya pequeña que suele colocarse como referencia para señalar la ubicación de una amarra y depende del tipo de embarcación para señalizar la ubicación del ancla. Boza: Cabo que, hecho firme en la proa de una embarcación, sirve para amarrarla a un muelle, embarcadero, muerto, etc. Braceaje: Profundidad del mar, medida en brazas. Bracear: Jalar de las brazas para hacer girar las vergas. Esta acción realizada en embarcaciones con velas cuadras permite mejorar el empuje del viento sobre las velas sin necesidad de cambiar de rumbo. Vergas Braga: Trozo de cabo, cable o cadena, utilizado en la faena de embragar un objeto. Cuerda con que se ciñe un fardo, un tonel, una piedra, etc., para suspenderlos en el aire. 34

35 Brandal: 1 Cabo grueso firme o volante que se da en ayuda a los obenques de juanete. 2 Cada uno de los dos ramales de cabo sobre los que se forman las escalas de vientos que se utilizan en algunos casos para subir a los buques. Braza: 1 Cabo que laborea por el penol de las vergas y sirve para mantenerlas fijas y hacerlas girar en un plano horizontal. 2 Unidad de longitud equivalente a seis pies, o sea, 1,8288 m. Se utiliza esta medida en las cartas de navegación británicas cuando se refiere a la profundidad. En el resto de la cartografía se tiende a emplear el sistema métrico decimal. Es importante verificar en qué unidades están medidas las profundidades en la carta. Brazal: Cada uno de los maderos fijados por sus extremos en una y otra banda desde la serviola al tajamar. Brazola: Suplemento de madera o metal en forma de anillo, que circunda las escotillas y aberturas y evita la entrada de agua de la cubierta al interior de la embarcación por efecto de las olas. Cuando las tapas de los tambuchos o portas están cerradas, deben conformar un cierre hermético con estas para permitir la estanqueidad de la embarcación. Brazos: Ramificaciones que en cada uno de sus extremos tiene la caña del ancla. Brea: Mezcla de brea, pez, sebo y aceite de pescado que se usa en caliente para calafatear y pintar las maderas y jarcias. Bricbarca. Brick: Buque de vela de tres palos, el trinquete y el mayor cruzados como el bergantín y el mesana pequeño, con cangreja. Ejemplo de este tipo de embarcación son los buques escuelas de México, Ecuador, Venezuela y Colombia. En la siguiente dirección se pueden ver diferentes tipos de grandes veleros: Briol: Cada uno de los cabos que sirven para cargar las relingas de las velas cuadras, cerrándolas y apagándolas para facilitar la operación de aferrarlas. Motón de briol: El que tiene dos cajeras, una encima de otra. Brisa: Viento suave. Brisa de mar: Virazón. Brisa de tierra: Terral. 35

36 Broma: Molusco marino que perfora las maderas sumergidas, practicando en ellas galerías y causando así graves daños en las construcciones navales. Se lo conoce también como teredo. Brújula: Aguja imanada que, puesta en equilibrio en un soporte, se coloca paralela al meridiano magnético del lugar. Se la conoce como compás náutico o simplemente compás. En el ambiente náutico no se emplea la palabra brújula. Bruma: Niebla que se levanta del agua. Brusca: Boleo. Bulárcama: Sobreplán. Cada una de las ligazones que, de trecho en trecho, se colocan sobre el forro interior del buque, y que, empernadas a la sobrequilla y a las cuadernas, sirven para refuerzo de estas. Buque: Barco con cubierta que, por su tamaño, solidez y fuerza, es adecuado para navegaciones o empresas marítimas de importancia. Buraco: Agujero. Buraco de registro: Abertura que se practica en los buques para examinar sus ligazones y piezas de trabazón del casco. Burda: 1 Sinónimo de brandal en los aparejos antiguos. 2 Cable que viene de lo alto de la arboladura y se tesa firme en cubierta y hacia popa. Puede ser fija o de labor, y en este caso lleva en el firme de cubierta un aparejo o palanca. 3 Burda volante: Obenque suplementario que se cambia de amura en las viradas. Burro: Puntal que se inserta en un alojamiento en la cubierta, vertical, en cuya parte superior en forma de horqueta apoya la botavara. ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con 36

37 - C - Cabecear Cabeceo Cabestrante Cabeza Cabilla Cabillero Cabina Cable Cabo Cabotaje Cabrestante Cabria Cabrillear Cabuya Cabuyería Cachas Cachola Cadena Cadenote Caer Caída Caja Cajera Cajeta común Cajeta redonda Cajonada Cala Calabacín Calabrote Calado Calafate Calafatear Calar Caleta Caletear Calima Calimoso Calina Calinoso Calma Calzo Calzón Cámara Camareta Camarote Camino Campana Campana, Canal Canalete vuelta de Cáncamo Candaliza Candela, en Candelero Cangreja Canoa Cantil Caña Cáñamo Capa Capear Caperol Capitán Car Carabela Carajo Cardumen Carel Carena Carenar Carenote o Cargadera Cargar Carlinga Carroza quillas de balance Carta náutica Cartografía Cascajo Casco Caseta Castillo Cat Catalina Catamarán Cataviento Catenaria Cayo Caza-escota Cazar Cazonete Cegar Celoso Cenefa Cenit Centro de carena Centro de giro Centro de Centro Vélico Ceñida, en Ceñir gravedad Cepo Cerrar a la Cerrazón Chafaldete Chalana banda Chaleco Chalupa Chapitel Chata Chicha, calma Salvavidas Chicote Chicotear Chigre Chimenea Chinchorro Choker Chubasco Chubasquera Chumacera Ciaboga Ciar Ciclón Cincha Cinglar Cintón Circunnavegar Cisterna Civadera Clavazón Clara Clase Clipper Cobrar Coca Cockpit Codaste Codastre Codera Código Codillo (Internacional de Señales) Cofa Cofferdam Colcha Colchar Colisión Collera Combés Compartimiento Compás. Compás Magnético Compensado Compensar Condiciones Conjunción Conocimiento marineras Conserva Contra Contraamantillo Contraamura Contrabolina Contrabranque Contrabraza Contracodaste Contradriza Contraescota Contraescotín Contraestay Contramaestre Contramarea Contramesana Contramuelle Contrapalanquín Contraquilla Contrarroda Contrete Convenio CONVEMAR Convoy Coral Corbeta R.I.P.P.A. Cordel Cordón Cornamusa Coronamiento Corredera Corredor Correr Corriente Corrosión Corsario Corso Cortar la proa Costa Costado Costear Costero Costilla Costura Cote Coy Coz Creciente Cresta Crucero Cruceta 37

38 Cruising chute Crujía, eje de Cruz Cruzamen Cruzar Cuaderna Cuadernal Cuaderno de Cuadra Cuadrante bitácora Cuarentena Cuarta Cuartear Cuartel Cuarterón Cuarto de Cubichete Cubierta Cuchillo/a Cuerda de bao guardia Cuernos Culebra Cunningham Curso Curva Cúter Cabecear: Moverse el buque levantando y bajando alternativamente la proa. Se la denomina también arfar. Esta acción es más violenta cuando se tiene el mar de proa (viento de proa con mar arbolada). Cabeceo: Movimiento que se da al cabecear. Cabestrante: Cabrestante. Cabeza: 1 Extremo superior de la caña del ancla donde va el arganeo. 2 Extremo superior del timón en las embarcaciones pequeñas, donde es desmontable. 3 Hacer cabeza: El ancla hizo cabeza significa que la embarcación permanecerá en la posición segura donde se ha pretendido fondear. Caso contrario, el ancla está garreando. Cabilla: Cada una de las barritas radiales de la rueda del timón. Cada una de las barras encastradas en los cabilleros de las embarcaciones antiguas que sirven para amarrar los cabos de labor. Cabilla Cabillero Cabillero: Pieza con agujeros por los que se atraviesan las cabillas que sirven para amarrar los cabos. Cabina: Nombre que se da al lugar habitable de los yates cerrado por la carroza. 38

39 Cable: 1 Unidad de longitud equivalente a la décima parte de una milla náutica, o sea, 185,2 m. Una distancia y un azimut son la forma más simple de situarse cuando se navega barajando la costa. En las cartas náuticas la unidad de distancia es la milla (con sus decimales), que se mide en los bordes de la latitud (derecho e izquierdo de la carta). 2 Cuerda metálica, generalmente de acero, conformada por un número determinado de alambres. Cabo: 1 Cualquiera de las cuerdas que se usan a bordo, hechas de materiales resistentes a la abrasión, al roce y a los efectos del mar (humedad y salitre). 2 Lengua de tierra que se interna en el mar. Cabotaje: Navegación o tráfico que hacen los buques entre los puertos de su nación sin perder de vista la costa, o sea, siguiendo derrota de cabo a cabo. Normalmente es efectuada por embarcaciones de pequeño y mediano tonelaje en aguas territoriales o interiores. Cabrestante: Máquina destinada a mover grandes pesos. Torno de eje vertical que se utiliza para levar anclas. En la foto se ven dos cabrestantes, uno para cada ancla. Cabrestante Cabria: Máquina destinada a elevar cargas pesadas. Consta de tres o cuatro vigas dispuestas en forma piramidal, con un aparejo en el vértice superior. Cabrillear: Formarse pequeñas olas blancas en el mar (cabrillas). Cabuya: Cabuyería. 39

40 Cabuyería: Conjunto de cabos menudos. Cuando el término se utiliza a bordo, normalmente se refiere a la totalidad de los cabos de la embarcación independientemente del tamaño. Cachas: Cada una de las quijadas de la cabeza del timón. Cachola: Piezas que se aplican a un palo, afirmándolas con pernos pasantes, para sujetar las jarcias. Cadena: Serie de eslabones de hierro o acero fundido en forma elíptica y enlazados entre sí. Normalmente, cuando se usa a bordo se refiere a la cadena del ancla. Puede o no tener contretes en función del peso del ancla a levar. La unidad de medida del largo de la cadena se denomina grillete. Este dato (cuantos grilletes tiene la cadena) es crucial para efectuar una maniobra de fondeo, porque se realiza en función de la profundidad del lugar). El tamaño estándar del grillete es de 25 metros (con una tolerancia de +/- 2 metros) y una cantidad de 7/8 grilletes es lo habitual para un buque. Cadenote: Barras de hierro que van de las mesas de guarnición a los costados del casco, donde se empernan y sirven de sostén a los obenques, burdas y brandales. Caer: Modificar el rumbo, desviándolo a una determinada banda. Por ejemplo, caer a babor. Caída: 1 Inclinación de un palo hacia popa o hacia proa. 2 Los lados de las velas que van de arriba hacia abajo. 3 Prepararse para la caída: Voz que se utiliza cuando la embarcación debe caer bruscamente a una banda. Caja: 1 Caja de cadenas: Receptáculo donde se estiba la cadena del ancla cuando se leva. Generalmente se ubica entre la roda y el mamparo de colisión y en ella se encuentra el gancho disparador de la cadena. 2 Caja de orza: Receptáculo colocado en el casco para recibir la orza cuando esta se rebate. Cajera: Abertura donde se colocan las roldanas de motones y cuadernales, y cualquier otra abertura semejante practicada en palos, perchas, etc. para tal fin. 40

41 Cajeta común: Trenza, tejido que se hace con el meollar según la mena que se desee. Sirve para fabricar rizos, tomadores, etc. Cajeta redonda: Tejido que se coloca en la periferia de un cabo y sirve para protegerlo; normalmente confeccionado con meollar o piola. Cajonada: Maletero; encasillado a una y otra banda del sollado para colocar las maletas de la marinería. Cala: 1 Ensenada pequeña. 2 Parte más baja en el interior de un buque. Calabacín: Motón giratorio de propao. De madera, cerrado y con giratorios en ambos tacos, los cuales se fijan sobre hierros paralelos. Calabrote: Cabo muy grueso compuesto de nueve cordones colchados en grupos de tres a la derecha, y en sentido contrario cuando se reúnen todos para formar el cabo. Su mena puede variar entre 7 y 34 cm. Calado: 1 Distancia entre la línea de flotación y la parte inferior del quillote u orza medida desde el exterior. 2 Altura que alcanza la superficie del agua sobre el fondo. Calafate: Herramienta para calafatear. 41

42 Calafatear: Rellenar con estopa las juntas de las tablas del casco y cubierta, y cubrirlas luego con brea o masilla para evitar el ingreso del agua al interior. Cubierta Calafateada Calar: 1 Alcanzar el barco una profundidad determinada por la parte más baja de su casco. 2 Arriar un objeto resbalando sobre otro, como un mastelero, una verga, etc., sirviéndose de un aro u otro medio adecuado para guiar su movimiento hasta que encaje en su posición. Caleta: Cala de poca extensión para fondeo de embarcaciones de pequeño porte. Caletear: Ir tocando con una embarcación todos los puertos de la costa, y no solo los mayores. Calima: Calina. Bruma. También es el conjunto de corchos enfilados a modo de rosario y que en algunas partes sirven de boya. Calimoso: Calinoso. Calina: Atmósfera cargada de vapores como humo blanquecino, originados por la calma cuando el tiempo es bochornoso. Calinoso: Cargado de calina. Calma: Falta de viento, sosiego y tranquilidad del mar. * Calma chicha: Tranquilidad absoluta del viento y del mar. Calzo: Cuña o pieza que sirve para asegurar un casco en cubierta o varadero. Madero amoldado a la quilla y pantoque de una embarcación menor y en el que esta descansa a bordo. 42

43 Calzón: Cada una de las bolsas que forman las velas cuadras mayores al cobrar los brioles, quedando los puños aguantados por las escotas. Cámara: Dependencias habitadas en los barcos por jefes, oficiales y pasajeros. Camareta: Cámara de los buques pequeños. En los buques de guerra se agrega a quién corresponde: Camareta de Guardiamarinas. Camareta de Suboficiales. Camareta de Cabos. Camarote: Local o compartimiento de a bordo que sirve de alojamiento al personal o pasajeros de la nave. Camino: Velocidad del buque. Campana: Se emplea en navegación para picar la hora y para efectuar señales con baja visibilidad. En la siguiente dirección de Internet se puede ampliar la información sobre el uso de señales sonoras (Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes reglas 32 a 37). Campana, vuelta de: Vuelta de campana. Canal: Sitio angosto por donde sigue el hilo de la corriente hasta salir a mayor anchura y profundidad. Estrecho marítimo que a veces es obra de la industria humana; p. ej., el de Suez y el de Panamá. Canalete: Remo corto de pala ancha con que se boga a mano sin ayuda de chumacera, tolete o escálamo y que sirve al mismo tiempo para gobernar las canoas. Los hay también con dos palas, una a cada extremo. Cáncamo: Pieza de hierro que por un extremo tiene ojo, gancho o argolla, y por el otro rosca, para hacerse firme en cualquier sitio del barco. Herraje en forma de argolla que sirve para hacer firme un motón, cabo, grillete, etc. También se lo puede llamar arraigado o arraigo. 43

44 Candaliza: Cada uno de los cabos que trabajan como brioles en las vergas cangrejas. Candela, en: Dícese del palo o cualquier otro objeto que está vertical, sin caída. Candelero: Puntal vertical, generalmente de metal, que se coloca verticalmente para formar barandilla o armazones ligeros. Normalmente se unen entre sí mediante guardamancebos que cumplen funciones de pasamanos. Pueden ser fijos o rebatibles. Candelero ciego: El que no tiene anillo en su parte superior. Candelero de ojo: El que tiene anillo. Candelero rebatible Cangreja: Vela trapezoidal que va envergada por dos relingas en el pico y palo correspondiente. Canoa: Embarcación a remo, más fina y ligera que el bote, sin cubierta, con proa y popa simétricas en forma de cuña y de escaso calado. Cantil: sitio o lugar en la costa o en el fondo del mar, cortado a pique o en forma de escalón. Caña: 1 Palanca que encastra en la cabeza del timón y con la cual se lo maneja. 2 Parte comprendida entre la cruz y el arganeo del ancla. 44

45 Cáñamo: Fibra de esta planta, que se utiliza principalmente para confeccionar cabos resistentes. Por sus características de cabo vegetal, posee muy poca elasticidad y se lo utiliza por lo general para confeccionar redes de desembarco. La siguiente página ofrece información sobre cabos de cáñamo y sintéticos: Capa: 1 Ancla de capa: Cono de tela que se arroja al agua al correr un temporal. 2 Ponerse a la capa: En condiciones de mal tiempo, colocarse la embarcación en una posición, bajo velamen adecuado, en que recibe el viento a un descuartelar. 3 Vela de capa: Vela de tamaño pequeño y paño muy fuerte. Capear: 1 Maniobra realizada con las velas y el timón de la embarcación, de manera tal que, a pesar de la acción del viento y el mar, se mantiene en el mismo lugar defendiéndose bien del embate de las olas. 2 Capear el temporal: Es aguantar con la embarcación proa al temporal o próximo a la proa hasta que amaine y se pueda continuar navegando sin riesgos. Caperol: Herraje de proa del yate, en el extremo superior de la roda. Capitán: El que manda un barco. Título que se le da a la persona autorizada por el armador para la administración y gobierno de la embarcación. Car: Extremo grueso e inferior de la entena. Carabela: Antigua embarcación muy ligera, larga y angosta, con solo una cubierta y tres palos, cofa solo en el mayor, entenas en los tres palos para velas latinas y algunas vergas en cruz en el mayor y en el de proa para velas cuadras. Carajo: Cofa. Carel: Borde superior de una embarcación pequeña donde se fijan los remos. 45

46 Cardumen: Conjunto de peces que nadan juntos y en gran número. Carena: 1 Obra viva de un barco (parte sumergida). 2 Reparación que se hace en el casco de la nave. Carenar: 1 Reparar el casco de una nave. 2 Limpiar el casco de una nave. Carenote o quillas de balance: Cada uno de los tablones que se aplican a los lados de la quilla de una embarcación, para que se mantenga derecha cuando se vara en la playa. Cargadera: Cabos que sirven para arriar o apagar las velas. Cargar: Acción de apagar las velas, dejándolas listas para ser aferradas. Carlinga: Herraje o refuerzo estructural, sobre el que se apoya la mecha de un palo. Carroza: Armazón de hierro o madera que, cubierta con una funda o toldo, sirve para defender de la intemperie algunas partes de la embarcación. Carta náutica: Mapa destinado a la navegación, que representa la cuenca de un río, lago, mar u océano, con indicación de todos los detalles útiles al navegante. Cartografía: Ciencia que se ocupa de la preparación y construcción de los mapas y cartas náuticas. Cascajo: Fondo compuesto de piedra muy menuda mezclada con arena. Casco: Cuerpo propiamente dicho de la embarcación, no incluye arboladura, jarcia, máquinas ni pertrechos. Caseta: Superestructura de un buque, que nunca llega a la borda de la nave sino que se encuentra aislada, separada por un pasillo o cubierta abierta. Se utiliza comúnmente para denominar la superestructura de embarcaciones menores. 46

47 Castillo: 1 Parte de la cubierta principal, desde el palo trinquete hasta la proa. 2 Castillo de popa: Toldilla. Cat: Aparejo compuesto por un solo palo, sin estay ni obenques que lo sostienen (ej.: Optimist o Laser). Catalina: Motón metálico. Catamarán: Embarcación de dos cascos, unidos entre sí por medio de una estructura superior o plataforma a manera de puente. Su diseño le permite una excelente estabilidad. Cataviento: Hilo colocado en los obenques que cumple la misma función que la grímpola. Catenaria: Curva descrita por un cabo, cable o cadena que se suspende por los extremos. La distribución de fuerzas en la catenaria se utiliza en el fondeo y al efectuar remolque (física). Cavitación: Formación de burbujas de vapor o de gas en el seno de un líquido, causada por las variaciones que este experimenta en su presión. Este efecto se produce en las palas de las hélices, restando potencia y produciendo corrosión. Cayo: Isleta estéril que emerge apenas de la superficie del mar, frecuentemente anegadiza y cubierta en gran parte de mangle. Muy común en el mar de las Antillas y en el golfo de México. 47

48 Cazaescota: Percha saliente a popa por donde se caza una mesana. Cazar: 1. Cobrar las escotas de las velas para orientarlas. 2 Cobrar un cabo, escota, driza, cable, cadena, etc. Cazonete: Especie de botón de madera dura usado para abrochar o enlazar. Cegar: Quedar inutilizado un puerto o fondeadero por arrastre de tierra o arena al disminuir su calado. Celoso: Barco que tumba con facilidad o que, por falta de estabilidad suficiente, aguanta poca vela. Cenefa: 1 Lona que se cuelga de las relingas de los toldos para evitar el sol de costado. 2 Madero grueso que rodea una cofa, o en que termina y apoya su armazón. Cenit: Punto en que la vertical del lugar corta la esfera celeste por encima del observador. Centro de carena: Punto donde se aplica la resultante de las fuerzas de flotación que actúan sobre la carena. El volumen sumergido se llama también volumen de carena. Su posición depende de la forma de la carena. Centro de giro: Punto imaginario alrededor del cual gira un buque en sus evoluciones. Centro de gravedad: Punto imaginario del buque, donde se encuentra aplicada la fuerza de gravedad resultante de los distintos pesos del buque. Centro vélico: Punto imaginario donde se aplica la resultante de la acción del viento aparente sobre las velas. Ceñida, en: Navegar ciñendo. 48

49 Ceñir: Navegar contra el viento en el menor ángulo posible; navegar de bolina. Cepo: Pieza de hierro que se adapta a la caña del ancla, cerca del arganeo, para que alguna de las uñas penetre y se agarre en el fondo. Cerrar a la banda: Hacer girar el timón a una banda todo lo posible. El término cerrarse a la banda se aplica también al marino que no cambia su postura. Cerrazón: Oscuridad del cielo, provocada por nubes densas que presagian tormenta. Chafaldete: Cabo que sirve para cargar los puños de gavias y juanetes, llevándolos al centro de sus respectivas vergas. Chalana: Embarcación pequeña de servicio, de fondo plano. Normalmente se emplea para pintar el casco o hacer mantenimiento menor de la embarcación desde el exterior. Chaleco salvavidas: Prenda de distinta forma y materiales que sirve para dar flotabilidad positiva al tripulante. Suele ser de colores vivos para distinguirse en el agua y normalmente dispone de dispositivos activos (luces) o pasivos (bandas reflectoras) para facilitar su localización. Chalupa: Embarcación pequeña con cubierta que suele tener dos palos. Chapitel: En la rosa de los vientos, cono hueco de ágata u otra sustancia dura, que, encajado en el centro de la aguja imanada, sirve para que esta se apoye y gire sobre el extremo del estilete. Chata: Embarcación pequeña de fondo plano y gran capacidad de carga, utilizada para el transporte de agua, combustible o algún otro servicio en un puerto. También, embarcaciones de variadas formas que por su estructura plana son aptas para navegaciones en deltas o rios. Chicha, calma: Completa quietud del aire. Chicote: Extremo o punta de un cabo o cadena. A la parte restante se la denomina firme. Chicotear: Cambiar de lugar los extremos de un cable, cabo o cadena. 49

50 Chigre: pequeña grúa con eje de giro horizontal, movida por electricidad o manualmente empleada en carga y descarga. Chimenea: Tubo de hierro por donde escapan a la atmósfera el humo y los gases producidos por la combustión de los motores o máquinas auxiliares. Chinchorro: Bote pequeño de remos. Choker: Aparejo que sirve para bajar la escota del spinnaker y evitar las cabezadas y balanceos de la vela. Chubasco: Nubarrón oscuro y cargado de humedad que se presenta en el horizonte repentinamente y que, empujado por un viento fuerte, puede finalizar en agua o viento. Deben ser tenidos en cuenta al navegar a vela por la acción violenta que pueden tener sobre el velamen. Chubasquera: Capota confeccionada en dacron o lona sobre un armazón de aluminio o acero inoxidable con forma de tinglado que se coloca sobre la escotilla para impedir el ingreso de agua a la cabina cuando llueve. Chumacera: 1 Tabla que se fija en la regala de la embarcación a remo y en cuyo medio está el sitio de cada tolete. 2 También, rebaje semicircular generalmente forrado en hierro o bronce, donde se apoya el luchadero del remo. Este rebaje sustituye al tolete. Ciaboga: Hacer girar una embarcación de remos bogando por una banda y ciando por la otra banda. Sería el equivalente de aplicar una cupla durante una maniobra. Ciar: Bogar al revés. Navegar marcha atrás en una embarcación de remos. Ciclón: Tormenta giratoria de extraordinaria fuerza cuyo centro se desplaza y va acompañado comúnmente por lluvias torrenciales. Se los llaman huracanes en las islas orientales, tifones en los mares de China, y tornados en la costa occidental de África. Cincha: Tira de lona que sirve para enganchar los pies y poder sacar el cuerpo fuera de borda. 50

51 Cinglar: Hacer avanzar un bote, canoa, etc. con solo mover a una y otra banda un remo colocado en el centro de la popa. Se aprecia esta forma de remar en el movimiento de los gondoleros al hacer avanzar sus góndolas. Cintón: Listón de madera que va por la parte exterior del buque en toda su longitud y sirve para defender el costado. En embarcaciones pequeñas se denomina verduguillo. Circunnavegar: Navegar alrededor del mundo. Cisterna: Tanque de acero o hierro instalado a bordo para contener líquidos. Civadera: Cruceta del botalón. Clavazón: Unión de las tablas de una embarcación por medio de clavos, pernos, tornillos o remaches. Clara: Distancia entre centros de varetas y/o cuadernas, tomada en sentido longitudinal. Clase: Grupo o categoría en que se encuentran comprendidos los diferentes tipos de embarcaciones. Clipper: Velero de líneas afinadas construido para obtener gran velocidad, de cuatro o cinco palos sin cruzar. Cobrar: Tirar de un cabo o cable de modo de atraerlo. Coca: Vuelta que forma un cabo o cadena por vicio de torsión. Cockpit: Bañera. Cajón abierto en cubierta para resguardo y comodidad del timonel y los tripulantes. Codaste: Pieza puesta verticalmente sobre la quilla en su extremo más próximo a popa, que le sirve de sostén. Codastre: Codaste. Codera: Cabo hecho firme en la popa de la embarcación y que sirve para amarrarla a un muelle, muerto, etc. 51

52 Código (Internacional de Señales): Libro que contiene el repertorio de palabras, frases, números, etc. y sus respectivas claves, representadas por letras y combinaciones de letras del alfabeto. Se utiliza para comunicarse a distancia, con el uso de la colección de banderas destinadas al efecto. Véase su significado en la siguiente dirección de internet: Codillo: 1 Vuelta o rosca que toma el cabo y que solo se deshace torciendo el cabo en sentido contrario de su colcha. 2 Cada uno de los puntos extremos de la quilla donde arranca tanto la roda como el codaste. Cofa: Meseta colocada horizontalmente en el cuello de un palo para afirmar los obenques de gavia y facilitar la maniobra de las velas altas. Cofa Cofferdam: Espacios vacíos que quedan entre dos mamparos estancos cuyo objeto es evitar las filtraciones de petróleo de un tanque a otro. Colcha: El torcido de los cabos y cada una de las vueltas del torcido. 52

53 Colchar: Unir los cordones torciéndolos para formar un cabo. Colisión: Choque o abordaje de dos barcos. Collera: La gaza de los motones ciegos que se usaban en los estays. Combes: Espacio de cubierta comprendido entre el palo trinquete y el mayor, se utiliza normalmente en los veleros con castillo y toldilla en cubierta superior. Compartimiento: Compartimento. Cada una de las divisiones del interior de un buque limitada por mamparos. Generalmente se refiere a la sección de una embaracación que puede quedar aislada de las adyacentes ante accidentes mediante el cierre de portas y escotillas. Compás: Elemento para dibujar y/o medir distancias en las cartas naúticas. Puede ser de dibujo o de puntas secas. Todo buen navegante cuida sus cartas naúticas evitando llenarlas de escritura, por ello se usa el compás de dibujo para marcar los peligros o referencias en la navegación o asentar la posición en la carta. El compás de puntas secas se usa para todo lo demás, evitando de esta manera sobreescribir o marcar la carta. Compás Magnético: Brújula. Aguja imanada que, puesta en equilibrio en un soporte, se coloca paralela al meridiano magnético del lugar. Se la conoce como compás náutico o simplemente compás y sirve para determinar la dirección en que se navega, con referencia al norte magnético terrestre. En el ambiente náutico no se emplea la palabra brújula. Compás de marcar: Pínula. Compensado: Dícese del timón cuyo eje de giro está por detrás de su borde de ataque, haciéndolo más fácil de gobernar. Compensar: Operación por medio de la cual se determinan y corrigen los desvíos del compás magnético. Condiciones marineras: Habilidad de un buque para operar en el mar, con toda clase de tiempo. Conjunción: Situación relativa de dos o más astros, cuando se encuentran alineados con respecto al punto de observación. 53

54 Conocimiento: Documento, título de propiedad de un determinado lote de las mercaderías que transporta el buque. Conserva: Compañía que se hacen mutuamente dos o más barcos en navegación. Se emplea el término navegación en conserva. Contra: Disminutivo de contramaestre. Contraamantillo: Cabo que sirve para mantener horizontal una percha cruzada y evitar que esta se levante. Contraamura: Cabo grueso que se da en ayuda a la amura de las velas mayores en malos tiempos. Contrabolina: Segunda bolina que se da en ayuda a la primera. Contrabranque: Contrarroda. Pieza de igual forma que la roda, empernada a ella por su parte interior. Contrabraza: Braza que se da habitualmente en una botavara hacia proa cuando se navega en popa para evitar la trasluchada. Se emplea en ayuda de la braza. Contracodaste: Pieza de igual figura que el codaste, empernada a él por su parte interior para reforzarlo. Contradriza: Segunda driza que se da en ayuda a la principal. Contraescota: Cabo que se da en ayuda de la escota. Contraescotín: Cabo que se da en ayuda del escotín. Contraestay: Cabo que refuerza el estay y ayuda a sostener el palo, llevándolo hacia proa. Contramaestre: Oficial de mar que manda las maniobras y faenas del barco y cuida de la marinería, bajo las órdenes de los oficiales. Contramarea: Marea contraria a otra. Contramesana: Árbol pequeño que en algunos buques está entre la popa y el palo mesana. 54

55 Contramuelle: Muelle opuesto a otro principal. Contrapalanquín: Segundo palanquín que se da en ayuda del principal. Contraquilla: Pieza que cubre toda la quilla por la parte interior de la nave de proa a popa para su resguardo. Contrarroda: Pieza de igual figura que la roda y empernada a ella en su parte interior. Contrete: Hierro que va soldado transversalmente en el interior de cada eslabón de una cadena para permitirle soportar mayor tensión y evitar la formación de cocas. Convenio: CONVENIO SOBRE EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES, Véase el siguiente enlace: CONVEMAR: La siguiente página permite descargar la Convención del Mar de las Naciones Unidas. Convoy: Conjunto de buques mercantes que navegan escoltados por buques de guerra. Coral: Nombre de la calidad del fondo que tiene estas colonias de pólipos marinos. Corbeta: Fragata ligera, con el mayor y trinquete como un bergantín redondo y el mesana con cangreja y escandalosa, sin vergas. Embarcación de guerra, con tres palos y vela cuadrada, semejante a la fragata, aunque más pequeña. En la siguiente página se pueden ver imágenes de corbetas antiguas y modernas: ce=univ&sa=x&ei=sls7t5ytcioo8asw2p3gcg&ved=0cfkqsaq&biw=1024&bih=677 55

56 Cordel: Cabo de la corredera y sondaleza. Cordón: Unión de filásticas torcidas que forman los diferentes cabos. Cornamusa: Pieza de madera o metal de distintas dimensiones, con uno o dos brazos, que se fija a la embarcación y sirve para el amarre y fijación de los cabos de labor o maniobra. Cornamusa Coronamiento: 1 La borda en la parte de popa del barco. 2 Terminación de un cabo con nudo o piña. Corredera: Instrumento para medir distancias y velocidades en navegación, con respecto al agua. Corredera de Barquilla: La formada por un triángulo de madera y un cabo marcado a distancias preestablecidas. Corredera Patente: Aquella que está constituida por una hélice remolcada bien lejos a popa, un instrumento con cuadrante en el yate y un cabo que los une, llamado guindaleza. Corredera Electrónica: Utiliza un transductor en la carena del barco, que funciona por el efecto Doppler. Corredor: El espacio de cubierta entre la borda y la carroza de la embarcación. Correr: Navegar en popa o al largo con poca o ninguna vela, a causa de la fuerza del temporal; en el caso de no llevar velas, se dice correr a palo seco. Corriente: Movimiento de las aguas del mar en una dirección determinada. Corrosión: Destrucción de los materiales metálicos como consecuencia de las reacciones electroquímicas -oxidación- por efecto del agua de mar y el oxígeno. 56

57 Corsario: El que manda una embarcación armada en corso con patente otorgada por autoridad competente. Corso: Navegación que se hace en busca y persecución de piratas o embarcaciones enemigas. Para el Derecho Internacional, es una actividad lícita amparada en el otorgamiento de una patente. Cortar la proa: Al cruzarse dos buques, pasar uno por delante de la proa del otro. Costa: Orilla y límite del mar y la parte inmediata de tierra que está junto a él. Cada Estado ribereño marca el límite de sus costas para establecer la línea de bases rectas que le permite determinar el alcance de su mar territorial y zona económica exclusiva según la Convención del Mar de las Naciones Unidas. La siguiente página permite descargar la Convención del Mar de las Naciones Unidas. Costado: Cada uno de los lados que forman el casco de la embarcación de proa a popa y desde la línea de flotación hasta la borda. Costear: Navegar a lo largo de la costa sin perderla de vista. Costero: El barco destinado a navegar costeando. Costilla: Vulgarismo que se refiere a cada una de las cuadernas del barco. Costura: 1 Unión de dos piezas de tela. 2 Unión de las tablas del fondo o de las de cubierta; espacio que hay entre ellas, el cual se llena con estopa. Cote: Nudo sencillo. Vuelta que se da al chicote de un cabo, alrededor de un firme, pasándolo por dentro del seno. También se lo llama malla. La siguiente es una buena página para conocer los nudos marineros. Coy: Paño de lona cuadrilongo que se cuelga del techo y sirve de cama a los marineros. 57

58 Coz: Extremo inferior de los masteleros. También llamado mecha. Creciente: Aumento de nivel del agua de un mar o río, llamada también flujo o entrante. Cresta: Parte culminante de una ola. Crucero: 1 Navegación de varios días de duración. 2 El barco preparado para este tipo de navegación. Cruceta: 1 Barras de madera o metal más o menos perpendiculares a los mástiles en el sentido de babor a estribor, que sirve para reforzarlos descomponiendo el esfuerzo de los obenques con el objeto de lograr que los palos mantengan su rigidez, evitando el pandeo. 2 Meseta que en la cabeza de los masteleros sirve para los mismos fines que la cofa en los palos mayores, de la cual se diferencia en ser más pequeña y no estar entablada. Cruising chute: Vela más chica que un spinnaker y más grande que un genoa I, que se establece volante, conformando un genoa en ceñida y un spinnaker en popa. Se lo usa para cruceros. En la siguiente página se pueden ver imágenes de cruising chute. sch&tbo=u&source=univ&sa=x&ei=brw7t8yahomc8at6hotpcg&ved=0cfeqsaq&bi w=1024&bih=677 Crujía: Impropiamente denominado eje, es el plano que divide de proa a popa la embarcación en dos mitades simétricas (bandas de babor y estribor). Cruz: 1 Unión de la caña del ancla con los brazos. 2 Punto medio de la verga horizontal de figura simétrica. 3 Vela cuadrada o trapezoidal que se enverga en las vergas que se cruzan sobre los mástiles. Cruzamen: 1 Longitud de las vergas de un barco de cruz. 2 Ancho de una vela. 58

59 Cruzar: Poner las velas en posición de cruz. Cuaderna: Cada una de las piezas curvas cuya base encaja en la quilla del buque y desde allí arranca a ambos lados, formando las costillas. Cuaderna maestra: La que se coloca en el punto de manga máxima. Cuadernal: Conjunto de dos o tres poleas colocadas paralelamente dentro de la misma armadura. Se lo emplea para confeccionar aparejos. Cuaderno de bitácora: Libro en el cual se anotan todos los elementos que sirven para llevar la estima, las situaciones astronómicas, las observaciones meteorológicas y los acontecimientos notables de la navegación, cuyas anotaciones las hace la guardia y sirve para reconstruir la navegación efectuada. Cuadra: 1 Anchura del buque en la cuarta parte de su eslora, contada desde proa o desde popa. 2 A la cuadra: De través, dirección perpendicular a la quilla o al rumbo, equivalente al través. 3 Vela cuadra: Vela cuadrangular. Cuadrante: Cuarta parte de círculo. Cada una de las cuatro partes en que se divide la rosa de los vientos, que toman el nombre de 1º, 2º, 3º y 4º a contar desde el norte por el este. Cuarentena: Número determinado de días de incomunicación que sufre un buque en puerto o fondeadero, por imposición de autoridad sanitaria, como medida de precaución para evitar la propagación de cualquier contagio. 59

60 Cuarta: Nombre de cualquiera de los 32 rumbos o vientos en que está dividida la rosa náutica. Cuartear: Nombrar de memoria, por su orden y alternativamente, en cualquier sentido, las cuartas o rumbos de la rosa náutica como prueba de verdadero dominio y destreza. Cuartel: 1 Entablado de madera con que se cierra la boca de una escotilla. 2 Posición de una vela cazada a barlovento. Cuarterón: Carta náutica de una zona reducida, muy detallada, y donde puede utilizarse una escala fija para medir distancias. Cuarto de guardia: Espacio de tiempo que dura este servicio a bordo para cada individuo o brigada, que acostumbra ser de cuatro horas. Cubichete: Todo lo que tapa a otra cosa para su resguardo, sirviéndole de techumbre. Cubierta: Cierre superior del casco que contribuye a su estanqueidad y permite la existencia de un espacio habitable para la tripulación. Cada uno de los pisos de un navío situados a diferente altura. Cubierta alta o principal: La superior, que por antonomasia se llama solamente cubierta. Normalmente se llama principal a la que recorre la embarcación de proa a popa. Cuchillo/a: Nombre que se da a toda vela triangular que trabaja sobre estays. 60

61 Cuerda de bao: Es la recta que une los extremos de un mismo bao. Cuernos: Cada uno de los tubos que conforman la martingala. Culebra: Cabo delgado que, pasando por los ollaos de la vela, la toma a un palo, verga o entena, dando vueltas en espiral. Cunningham: Ollao ubicado unos centímetros por encima del puño de amura de la vela mayor, que se usa para achatar la vela y desplazar el centro vélico. Por extensión, se denomina así a todo el aparejo asociado. Curso: Dirección o trayectoria de un buque. Curva: Pieza fuerte que afecta dicha forma y que sirve para armar otras piezas. Cúter: Aparejo de un solo mástil y dos estays proel. Carga trinquetilla, foque, y vela mayor. 61

62 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - D - Dado Dársena Declararse Declinación Defensas magnética Delfinera Demanda, Demora Depresión Deriva navegar en del horizonte Derivar Derrame Derrelicto Derrota Derrotero Desabrigado Desadujar Desaferrar Desahogado Desaparejar Desarbolar Desarmar Desatracar Descalar Descalcador Descalcar Descarga Descolchar Descuartelar Descuello Desembarcadero Desembarcar Desembocadura Desencallar Desencapillar Desengrilletar Desenrizar Desentalingar Desenvergar Desfaldar Desfondar Desguace Desguarnir Desguazar Desguindar Deshecho Desmantelar Despasar Despedir Desplazamiento Despuntar Desrelingar Desrizar Desvío del Desvirar compás Diario de Dique Doble fondo Dormido Dotación navegación Draga Drifter Driza Duque de Durmiente alba Duro Dado: 1 Pieza cuadrada de metal embutida en el centro de una roldana para disminuir el rozamiento. 2 Refuerzo cuadrado de lona que se aplica a una vela para reforzarla. 3 Travesaño de hierro que refuerza cada uno de los eslabones de las cadenas. Dársena: Recinto artificial que se construye en la parte interior y más resguardada de los puertos para la conservación y carenado de embarcaciones, para la carga y descarga de mercadería o para el embarque de personas a la embarcación. Véanse imágenes de dársena en la siguiente página: rce=univ&sa=x&ei=r867t72ciyt28gthhimtcg&ved=0cfgqsaq&biw=1024&bih=677 Declararse: Establecerse el viento en una dirección determinada después de haber estado indeciso en dirección y fuerza. 62

63 Declinación magnética: Ángulo comprendido entre el meridiano geográfico y el meridiano magnético del lugar. Declinación de un astro: Distancia angular entre el ecuador celeste y un astro, medida en la máxima ascensión de este. Defensas: Elementos o almohadillas que se sujetan a los costados del barco para preservarlos del choque o roce con otra embarcación o muelle en las operaciones de abordaje o atraque. Delfinera: Tablón ancho que se ubica en proa y que permite maniobrar las velas de proa, reemplazando al botalón. Por extensión también se llama así a la red que, debajo del bauprés, permite trabajar con comodidad sobre los foques de un gran velero. 63

64 Demanda, navegar en: Navegar hacia un lugar determinado. Por ejemplo, navegar en demanda de un puerto o de la costa. Demora: Ángulo comprendido entre el eje de crujía y la marcación de un punto notable. Dirección en que se halla u observa un objeto, con relación a la proa. Depresión del horizonte: Ángulo formado por el horizonte sensible y el del mar. A mayor altura del observador, mayor depresión del horizonte. Deriva: Desvío de una embarcación de su verdadero rumbo, por efecto de la corriente. La deriva es un efecto que normalmente debe ser tenido en cuenta cuando se navega en demanda de un acceso o punto determinado, dado que la prolongación imaginaria de la crujía no indica necesariamente (aunque así lo parezca) que hacia allí se está dirigiendo la embaración. El abatimiento produce un efecto similar y es ocasionado por el viento. Por ende, el navegante debe considerar ambos efectos simultáneamente cuando intenta arribar a un punto determinado. A la deriva: Al garete. Derivar: Cuando se refiere a la embarcación, es abatir. Caer la embarcación a sotavento. Por extensión, en la navegación en popa es caer a la banda contraria a la de la amura. Si bien la deriva -como se explicó anteriormente- es producto de la corriente, cuando se emplea el término derivar se hace referencia al viento. Derrame: Corriente de aire que se escapa por las relingas de una vela hinchada por el viento. El viento que se escapa de las velas por sotavento. Caer en derrame: Entrar con un velero en la zona de perturbaciones de viento que se forman por el escape de las velas de otro barco. Derrelicto: Buque u objeto abandonado en el mar que todavía está flotando y que constituye un peligro para la navegación. Derrota: Trayectoria descrita por una embarcación. Derrota, cuarto de: Local del buque donde se guardan y consultan las cartas náuticas, derroteros, cuadernos de faros, etc., así como el instrumental náutico para hallar la situación en el mar. 64

65 Derrotero: Publicación náutica, generalmente voluminosa, con gran cantidad de datos sobre los puertos, regímenes de viento, obstáculos, etc., todos ellos de interés para el navegante. Desabrigado: Dícese de cualquier fondeadero expuesto al viento y el mar, sin resguardo aparente. Desadujar: Deshacer las adujas de un cabo. Desaferrar: Quitar los tomadores con que está aferrada una vela y, de esta manera, proceder a cazarla para su empleo. Desahogado: Dícese del barco que navega con soltura. Desaparejar: Quitar el aparejo de una embarcación. Desarbolar: 1 Destruir, tronchar o derribar los palos de una embarcación. 2 Desarmar la arboladura. Desarmar: Quitar a un barco su armamento o pertrechos necesarios para la navegación. Desatracar: Apartar una embarcación de otra o de un atracadero, muelle, etc. Descalar: Sacar el timón de su lugar. Descalcador: Aparato de calafate para descalcar. Descalcar: Sacar las estopas viejas de un buque. Descarga: Acción y efecto de quitar la carga de un buque. Descolchar: Desunir los cordones de los cabos. Descuartelar: 1 Rumbo algo más franco que el de la navegación de bolina. 2 Deshacer el cuartel formado a las velas, arriando las escotas otro tanto como se cobró de ellas para acuartelar. 65

66 Descuello: Alargamiento permanente que sufre un cabo al ser sometido a un esfuerzo. Desembarcadero: Lugar destinado a desembarcar. Desembarcar: Sacar efectos de a bordo y llevarlos a tierra. También aplicable a personas. Desembocadura: Boca por donde desagua un río o arroyo. Desencallar: Poner a flote una embarcación encallada o varada. Desencapillar: Zafar o desprender lo que está encapillado. Desengrilletar: Separar un cabo, cable o cadena unido o afirmado con grillete. Desenrizar: Desrizar. Desentalingar: Separar un cabo o cadena de un ancla afirmado al arganeo. Desenvergar: Quitar las velas de sus palos o perchas. Desfaldar: Acción de largar las velas para que se aireen o sequen más rápidamente luego de una lluvia. Desfondar: 1 Con relación al casco del buque, agujerearse su fondo por un golpe fortuito. 2 Fallar una vela por su centro a causa de la fuerza del viento. 3 Hundirse una cubierta, escotilla, mamparo, etc., por efecto de un esfuerzo. Desguace: Acción y efecto de desguazar. Desguarnir: Retirar el cabo de un aparejo que laborea por un motón, cuadernal, o molinete. Desguazar: Deshacer un buque para aprovechar sus partes. Desguindar: Bajar lo que está guindado. 66

67 Deshecho: Dícese de un temporal o viento de fuerza extraordinaria. Desmantelar: Desarbolar o desaparejar. Despasar: Sacar un cabo de los motones por donde trabaja. Desguarnir el cabrestante. Despedir: Refiriéndose a la costa que tiene bajos o arrecifes, se dice que la costa despide un bajo, arrecife, etc. Desplazamiento: Volumen y peso del agua que desaloja un buque, igual al espacio que ocupa en el agua su casco hasta la línea de flotación. Deplazamiento en rosca: Peso del buque sin carga, sin combustible y sin víveres. Desplazamiento en lastre: Peso del buque sin carga pero con combustible, pertrechos y víveres para emprender la travesía y el lastre necesario para estabilizarlo. Desplazamiento en carga: Peso del buque cargado y con todo lo necesario para emprender la travesía. Despuntar: 1 Contornear una punta o cabo de la tierra. 2 Dicho especialmente de la aurora, del alba o del día: Empezar a amanecer. Desrelingar: Quitar las relingas a las velas. Desrizar: Soltar los rizos. Desvío del compás: Ángulo formado por el compás con respecto al meridiano magnético, por efecto de la influencia de las masas ferromagnéticas del barco. Desvirar: Dar vueltas al cabrestante en sentido contrario al de virar. Diario de navegación: Documento de a bordo en el que se registran cronológicamente los acontecimientos acaecidos durante la derrrota. Es el documento oficial más importante de la embarcación. 67

68 Dique: Muro construido para contener las aguas. Dique seco: Recinto estanco que se llena de agua por la abertura que cierra una compuerta, por donde entran navegando los barcos que quedan en seco por el desagote del agua del dique. En él se efectúan las reparaciones al casco por el exterior e interior de la embarcación. Dique flotante: Es una construcción que altera en forma considerable su línea de flotación, levantando los barcos para carenarlos o repararlos. Doble fondo: Fondo interior de los buques que se divide en varios compartimientos. Dormido: 1 Dícese del buque cuando navega escorado por el viento y no obedece al timón. 2 Dícese del buque de rolido amplio y lento cuando, al llegar al punto de máximo balanceo, queda parado unos momentos antes de adrizarse. 3 Aplícase al compás que, por falta de fuerza directriz u otros defectos, tarda en volver al meridiano magnético en los cambios de rumbos. 4 Pieza que se coloca sobre la quilla y en el que se afirma el pie de la varenga. Dotación: Tripulación de un barco. Draga: Barco provisto de maquinaria apropiada para excavar y limpiar fondos. La siguiente página permite ver buenas imágenes: e=univ&sa=x&ei=a867t-xmkiki8qtfl4htcg&ved=0cgeqsaq&biw=1024&bih=677 Drifter: Tipo de genoa muy grande, de material liviano y corte bolsudo, que se establece volante. Se usa con vientos suaves. Driza: 1 Nombre dado a los cabos o cables que izan las velas en los palos. 2 Maniobra de cabo que sirve para izar o arriar banderas o gallardetes. 3 Driza de cortina: sirve para llevar el puño de driza hacia el penol del pico de las velas cangrejas o áuricas. 68

69 4 Driza de ostaga: aquel cabo que se utiliza para izar una verga. 5 Puño de driza: Puño alto de las velas triangulares. Duque de Alba: Son estructuras aisladas que sirven para dar apoyo lateral y amarre a los buques. La construcción de los duques de Alba suele hacerse con base de pilotes y con una losa en cabeza. Durmiente: Listón que corre de proa a popa, contra la parte superior de las cuadernas, y que complementa el apoyo de los baos. Duro: 1 Dícese del viento muy fuerte. 2 El barco que aguanta mucho viento escorando poco. 69

70 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - E - Echazón Eclíptica Ecosonda Ecuación de Ecuador tiempo Elevación Embancarse Embarcación Embarcadero Embarcar Embarrancar Embate Embestir Embicar Emblema Embonar Embones/os Embragar Embrear Empalme Empalomar Empañicar Empaquetadura Empavesada Empavesado Empavesar Empernar Empopada Empopar Empulguen Empuñidura Encabrillar Encajerarse Encalladero Encallar Encalmar Encapilladura Encapillar Encastrar Encepar Encontrada, Encresparse Enfachar Enfilación Engalanado vuelta Engalgar Engazar Engrilletar Enjarciar Enjaretado Enjaretar Enjuncar Enmendar Enrollador Ensenada Entalingar Entena Entrañar Entremiches Entrepuente o Esloras Envergar E.P.I.R.B. Escala de Escala de Escala de tojino Beaufort gato Escala de vientos Escala real Escálamo Escalas Escandallar Escandallo Escandalosa Escarceo Esclusa Escobén Escollera Escollo Escora Escorar Escota Escotera Escotilla Escotín Escuadra Escudo Eslinga Eslora Esnón Espadilla Espejo Esperanza Espía Espiche Espiga Espigón Espolón Esqueleto Esquife Estabilidad Estacha Estanco Estay Estela Estiba Estibar Estima Estoa Estopa Estopor Estrecho Estrenque Estrepada Estribor Estrinque Estrobo Estropada Estuario Extintor Escala Echazón: En un buque mercante, acción y efecto de arrojar al agua mercaderías, para alijar el buque en un temporal. Eclíptica: El movimiento que realiza la Tierra en torno al Sol (traslación) genera un plano al que se le ha dado el nombre de Eclíptica. Como el eje de giro de la Tierra tiene una inclinación promedio de 23 27', entonces el Ecuador terrestre y la eclíptica forman entre sí este mismo ángulo. En su viaje alrededor del Sol, la Tierra mantiene esta inclinación siempre en la misma dirección, provocando las estaciones climáticas debido a las diferentes incidencias del haz de luz solar sobre la superficie terrestre. 70

71 Ecosonda: Sonda electrónica basada en la reflexión de ondas sonoras en el fondo. Ecuación de tiempo: Diferencia entre el tiempo medio indicado en el cronómetro y la hora solar. Dato suministrado por el almanaque náutico. Ecuador: Círculo máximo de la esfera terrestre, perpendicular al eje de rotación de la Tierra. Divide a esta en dos hemisferios, norte y sur. Elevación: 1 Ángulo comprendido entre la visual a un astro y la línea de horizonte, medido por la vertical. 2 Altura sobre el nivel del mar. Embancarse: Varar en un banco. Embarcación: Buque. Embarcación menor: La de pequeño porte de una sola cubierta. Embarcadero: Lugar destinado al embarque de personas y efectos. Embarcar: Meter efectos en una embarcación. Término aplicable a personas, mercancías, pertrechos, agua, combustible, etc. Embarrancar: Varar, clavándose el barco en fondo de arena o fango. Embate: Choque impetuoso del mar. Embestir: Chocar, dar un barco contra la costa o contra otra embarcación. Embicar: 1 Embestir derecho en la playa con la embarcación. 2 Poner una verga en dirección oblicua respecto a la horizontal o como señal de luto a bordo. Emblema: Distintivo de la clase a la que pertenece un velero, que va pintado en la vela mayor. Embonar: Forrar exteriormente con tablones el casco de un buque para ensanchar su manga y de esta manera darle más estabilidad. 71

72 Embones/os: Tablas faltantes en proporción de 1 de cada 6 aproximadamente, que se colocan (bien ajustadas) al final en el forrado de un barco. De este modo, la madera al humedecerse se hincha y presiona a las demás, logrando una estanqueidad notable sin necesidad de calafateo. Embragar: Abrazar un objeto con un estrobo para poderlo izar y arriar. Embrear: Untar con brea una cosa. Empalme: Unión íntima entre los extremos de dos maderos, cabos, etc. Empalomar: Coser la relinga a la vaina de una vela. Empañicar: Acción de plegar la vela en pliegues pequeños sobre la botavara al tomar mano de rizos, o al aferrarla. Empaquetadura: Composición de varias materias que se coloca entre dos superficies de metal, adyacentes, para que su unión resulte estanca. Empavesada: Conjunto de banderas y gallardetes con que se empavesan los buques. Empavesado: Conjunto de galas con que se adornan los barcos para celebraciones de días determinados. Empavesar: Adornar la embarcación para los días de fiesta. Empernar: Asegurar con pernos. Empopada: Navegación efectuada con viento por la popa. Popa redonda. Empopar: Virar hasta colocar la popa al viento. Empulguen: Gaza o costura corta que se hace en un cabo o cable para formar con él un ojo o anillo. Empuñidura: Cabo que sujeta los puños o ángulos de la vela, o todo lo que va a trabajar como tal, como los extremos de las fajas de rizos. 72

73 Encabrillar: Hacer cabrillas el agua del mar; cabrillear. Encajerarse: Morderse un cabo o cable entre la roldana y cajera. Encalladero: Lugar donde pueden encallar las naves. Encallar: Dar la embarcación en fondo duro o entre piedras, quedando inmóvil en ellos. Encalmar: Quedar un barco sin viento en medio de una calma. Encapilladura: 1 El extremo de todo cabo encapillado en cualquier punto. 2 La parte del palo donde se afirman los obenques y/o los estays. Encapillar: Enganchar un cabo al penol de una verga, cuello de palo o mastelero, etc., por medio de una gaza hecha a tal efecto. Encastrar: Endentar dos piezas. Encepar: Enredarse la cadena con el cepo o uña del ancla fondeada. Encontrada, vuelta: Situación en la cual dos buques navegan con rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje. Encresparse: Hablando del mar, alterarse este elevándose las olas por la fuerza del viento. Enfachar: Poner la embarcación proa al viento. Ponerse en facha. Enfilación: Línea de posición que se obtiene al coincidir dos o más objetos sobre una misma vertical. Engalanado: El conjunto de banderas y gallardetes que adornan el barco el día de celebración. Engalgar: Colocar dos anclas una detrás de la otra sobre el mismo fondeo con el fin de asegurar un mejor agarre en el fondo. Engazar: Ajustar y poner de firme gazas a los motones, cuadernales y vigotas. 73

74 Engrilletar: Unir o asegurar por medio de un grillete. Enjarciar: Poner la jarcia a una embarcación. Enjaretado: 1 Especie de rejilla formada por barrotes y listones cruzados a escuadra que se colocan por encima del fondo y aisla el agua que se junta en la sentina. 2 Conjunto de jaretas que en el mar se hacen en las jarcias cuando se hallan flojas. Enjaretar: Hacer pasar por una jareta una cinta, cordón, etc. Enjuncar: Atar o aferrar con ligeras filásticas las velas previamente dobladas para usarlas en el momento conveniente, rompiendo las ligaduras. Enmendar: Mejorar la situación fija de cualquier cosa; enmendar los cabos, enmendar el fondeadero, etc. Enrollador: Mecanismo que permite hacer rotar el foil de modo tal que la vela disminuye su superficie enroscándose sobre sí misma. Permite eliminar la antagalla. Ensenada: Entrante en la tierra que forma seno y sirve de abrigo a las embarcaciones. Cuando es pequeña se llama ancón, y antiguamente se llamaba angra. Entalingar: Unir el chicote del cabo al arganeo del ancla. 74

75 Entena: Percha en que se envergan las velas latinas. Entrañar: Embutir un cabo con otro de menor mena por el hueco que dejan los cordones en su superficie para redondearlo. Entremiches o Esloras: Piezas de madera o hierro colocadas longitudinalmente, en forma de ángulo, bajo una cubierta para reforzar tanto a esta como a los baos. Entrepuente: Cubierta situada en el interior de una bodega que sirve para estibar carga liviana. Envergar: Colocar una vela en el mástil y en las perchas correspondientes. Sujetar las relingas de las velas a las vergas. Por extensión, se aplica a la acción de afirmar una vela a un palo o estay. E.P.I.R.B.: Siglas y voz inglesa del Transmisor de radio indicador de posición en emergencia. Es un equipo electrónico de radiotransmisión que sirve para señalizar una nave siniestrada y facilitar su localización o la de sus sobrevivientes. Este dispositivo forma parte del conjunto de equipos de seguridad y transmisión de radio denominado Sistema de Seguridad y Auxilio Marítimo Global (GMDSS en inglés). En la siguiente página de la Escuela Nacional de Pesca se puede obtener información muy completa sobre el sistema GMDSS: 75

76 Escala de Beaufort: Relación numéríca de 0 a 12 que sirve para relacionar la fuerza del viento con su velocidad y denominación. Escala diseñada por el Almirante Beaufort en 1806; se sigue utilizando en la actualidad. Fuerza Denominación Velocidad (nudos) Velocidad (m/s) 0 Calma Brisa leve Brisa Viento suave Viento moderado Viento regular Viento fuerte Viento muy fuerte Temporal Temporal fuerte Temporal fortísimo Temporal deshecho Huracán Escala de gato: Escala portátil construida de cabo o cable. Generalmente se emplea en los buques para el embarque y desembarque del práctico. 76

77 Escala de tojino: Escala fija, por lo general vertical, construida de barrotes de hierro unidos por flechastes. Escala real: Escala rebatible y desmontable que se coloca en el costado. Escala de vientos: Escalera formada por dos cabos llamados brandales, a la altura del portalón, para permitir el acceso al buque. Escálamo: Estaca pequeña y redonda, encajada en el borde de la embarcación, a la cual se ata el remo. Escalas: Escaleras del buque. Escandallar: Sondear con el escandallo. Escandallo: Peso que las sondas manuales llevan amarrado en un extremo de la sondaleza. Cuenta con una cavidad abierta en su parte inferior que permite averiguar la composición del fondo del lecho del lugar. Escandalosa: Vela triangular que se coloca entre el palo y el pico de la cangreja, para aprovechar más el viento. 77

78 Escarceo: Especie de efervescencia en la superficie del mar, formada por pequeñas olas producidas por el encuentro de corrientes. Esclusa: Paso navegable que, situado entre dos muros, da acceso a una dársena o un dique. Escobén: Cada uno de los agujeros que se abren a los costados de la roda, para que pasen por ellos los cables o cadenas de las anclas. Escollera: Dique de defensa que se construye con piedras para resguardo contra la marejada y las corrientes. Escollo: Arrecife o peñasco bajo el agua, que no se descubre bien. Cuando este vela sobre la superficie, se llama farallón. Escora: Ángulo formado por el plano de crujía con respecto a un plano vertical. Inclinación de la embarcación. Puede producirse por efecto del viento o acción del mar y es generalmente temporaria, o bien deberse a una inadecuada distibución de la carga o lastre, en cuyo caso puede ser permanente. Escorar: Inclinar el velero hacia una banda. Escota: Cabo o aparejo afirmado en los puños de escota de las velas que sirve para cazarlas. Puño de escota: Puño bajo de popa de la vela. Escotera: Abertura que hay en el costado de una embarcación, con una roldana por la cual pasa la escota mayor o de trinquete. 78

79 Escotilla: Acceso a la cabina desde cubierta. Por extensión, abertura que da acceso al interior del buque con cierre efectivo y estanco. Escotín: Escota de cualquier vela de cruz de un buque, excepto las mayores. Escuadra: 1 Conjunto de buques de guerra de una misma bandera y al mando de un jefe. 2 Elemento estructural que vincula al bao con la cuaderna. Escudo: Espejo. Eslinga: Cabo grueso, con un guardacabo en su parte media y gazas o ganchos en sus chicotes, que sirve para levantar pesos. Eslora: Longitud del barco tomada del extremo de la roda al extremo del codaste. Eslora entre perpendiculares: La medida del extremo anterior de la roda al extremo posterior del codaste. Eslora en flotación: La medida en los extremos de la línea de flotación. Esnón: Riel de los palos y perchas por donde se fijan los garruchos. Espadilla: Remo grande que se coloca en el coronamiento de popa de los botes para gobernarlo a falta de timón. Espejo: Parte plana o ligeramente curvada de la popa de la embarcación. 79

80 Esperanza: Ancla muy grande que se utiliza en casos extremos. Espía: Cabo que sirve para trasladar el barco maniobrándolo desde a bordo, habiendo previamente afirmado su otro extremo en algún lugar. Este cabo trabaja sobre el portaespía. Espiche: Agujero pequeño que se hace en una embarcación menor para desagotarla. Tapón de espiche: El que va en el orificio de desagüe. Espiga: Extremidad superior de un palo en donde encastra el tamborete. Espigón: Macizo saliente que se construye a la orilla de un río o en la costa del mar, para defender las márgenes sirviendo como rompeolas o para modificar la corriente. Espolón: 1 Punta en que remata la proa de una nave. 2 Pieza de acero aguda y afilada, que salía de la proa de un buque y servía para embestir las naves enemigas. Esqueleto: Armazón del barco formado por la quilla, roda, codaste y cuadernas. Esquife: Bote pequeño, normalmente de dos proas, que se lleva en el navío para saltar a tierra y para otros usos. Estabilidad: Aptitud de una embarcación para volver a la posición normal de flotación (adrizarse) luego de inclinarse (escorarse) a una u otra banda. Esta puede ser dura, cuando vuelve violentamente. Estacha: Cabo que desde un buque se da a otro fondeado o a cualquier objeto fijo para practicar varias faenas. Estanco: Compartimiento o local del buque, al cual no puede penetrar el agua en condiciones normales de operación. Compartimiento estanco: Cada una de las secciones independientes que tiene el casco de un buque para evitar el hundimiento, aunque se inunde una de ellas. 80

81 Estay: Cable de acero que sujeta los palos en el sentido proa-popa. Estay de violín: Estay que está tomado por sus dos extremos en el mástil y que tiene una martingala en el medio. Se utiliza para ayudar a soportar los esfuerzos de flexión en el mástil. Estay de galope: El más alto de todos, que sujeta el tope de los mastelerillos. Baby estay: Estay que, en los aparejos al tope, se utiliza para dar una cierta curvatura al mástil. Estay Estela: Rastro o señal de espuma y agua removida que deja la embarcación al mover las aguas. Estiba: Distribución de la carga. Estibar: 1 Guardar ordenadamente cosas sueltas para que ocupen el menor espacio posible. 2 Distribuir convenientemente los pesos del buque, verificando la correcta fijación de la carga para evitar su movimiento, dada la peligrosidad de tener pesos sueltos en condiciones de mal tiempo. Estima: Cálculo de la situación del barco, fundado en los rumbos, distancias navegadas, corrientes probables y abatimiento. En la actualidad, y dado que la mayoría de las embarcaciones disponen de G.P.S., el cálculo de la estima solo se emplea ante emergencias o durante el aprendizaje. Estoa: Estado estacionario de una marea o corriente. 81

82 Estopa: Residuo de lino o cáñamo que sirve para calafatear. Estopor: Aparato de hierro, colocado en cubierta entre el ecobén y el cabrestante, que sirve para morder y detener a voluntad la cadena del ancla; actúa como obstáculo en el camino de la cadena. El accionar del estopor forma parte del trincado a son de mar de las anclas en navegación, evitando que por efecto de un fuerte cabeceo estas se muevan de sus alojamientos. Cuando la embarcación está fondeada, la acción del estopor evita que la fuerza ejercida por la cadena, especialmente durante fuertes vientos o corrientes, actúe directamente sobre el cabrestante. Estrecho: Angostura o canal por donde se comunican dos mares. Estrenque: Maroma gruesa. Estrepada: Arrancada. Esfuerzo que para bogar hace cada remero, y todos a la vez. Esfuerzo que se hace de cada vez para tirar de un cabo, de una cadena, etc. Estribor: Costado derecho, mirando de popa a proa. Estrinque: Estrenque. Estrobo: Pedazo de cabo unido por sus chicotes. Estropada: Argentinismo que se usa en lugar del vocablo correcto, estrepada. Estuario: Desembocadura de un río, por donde entra y se retira el mar en su flujo y reflujo. Extintor: Aparato fijo o portátil, que sirve para apagar y sofocar incendios. Todas las embarcaciones deben llevar cierto número de ellos. 82

83 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - F - Facha, ponerse en Faja de rizos Falca Falcasear Faltar Falúa Falucho Fanal Farallón Faro Farol Fathom Fil Filar Filástica Fincar Fiordo Firme Flamear Flattener Flechadura Flechaste Fletar Floater Flota Flotabilidad Flotación Flotador Flujo Fogonadura Foil Fondeadero Fondear Fondeo Fondo Foque Forrar Forro Fortuna, de Fragata Fraile Franciscano Franco Franco bordo Franquía, ponerse en Frenillo Frescachón Fresco Fuera de borda Facha, ponerse en: Orzar hasta quedar proa al viento. Faja de rizos: Mano de rizos. Falca: Tabla delgada que en las embarcaciones menores se pone de canto de proa a popa, sobre la borda, para que no se introduzca el agua. Falcasear: Ligar el extremo de un cabo para que no se descolchen sus cordones. Faltar: Romperse alguna cosa, o soltarse del sitio donde está asegurada. Falúa: Embarcación menor de remo, en la que se arbolan dos palos para navegar a vela. Falucho: Embarcación costera con una vela latina. Fanal: Farol o linterna que tienen los faros, para aviso de los navegantes. Farallón: Roca alta y tajada que sobresale en el mar. 83

84 Faro: Torre alta en las costas y puertos, con luz en su parte superior para guía de los navegantes. Los faros aparecen indicados en las cartas náuticas con sus características y alcances. Farol: Artefacto para dar luz, provisto de un tubo o sector de vidrio, y construido de manera que el viento y la lluvia no lo apaguen. Fathom: Braza. Fil: Filo, la línea de dirección de una cosa. A fil de roda, a fil del viento. Filar: Lascar (aflojar) progresivamente una escota. Filástica: Fibras o hebras sin torcer que, en forma de hilo, constituyen la base de todo cabo. Fincar: Hacer avanzar una embarcación en parajes de poca agua, apoyando desde la proa una pértiga contra el fondo y viniendo hacia popa a medida que aquella avanza o, más bien, marcando el paso en un mismo punto hasta que la popa llegue al sitio en que estaba la proa al comenzar la faena. Fiordo: Entrante del mar en la tierra, de orillas muy escarpadas y aguas profundas. Firme: Voz que se usa cuando se desea que una amarra, driza o cabo en general permanezca en esa posición sin continuar cobrando o lascando. Flamear: Ondear una vela cuando queda situada proa al viento y no se decide en qué banda tomar el viento. Flattener: Ollao ubicado unos centímetros por encima del puño de escota de la vela Marconi, que sirve para eliminar el corte bolsudo que tiene la misma cerca del pujamen. Flechadura: Conjunto de flechastes. 84

85 Flechaste: Cada uno de los travesaños de cabo fino que, ligados a los obenques, sirven de peldaños para subir a lo alto de los palos. Obenques Flechaste Fletar: Alquilar el buque o parte de él, para transportar personas o cosas. Floater: Spinnaker extremadamente liviano, para muy poco viento. Flota: Conjunto de embarcaciones con una característica o uso común (de pesca, mercante, etc.). Flotabilidad: Capacidad de flotar. Flotación: Marca o línea que genera un cuerpo al flotar a todo su alrededor. Línea de flotación. Flotador: Pieza hecha de una materia flotante como corcho, caucho o plástico, llena de aire en estos últimos casos, que se sujeta al cuerpo de quien se introduce en el agua para evitar que se hunda. Flujo: Movimiento de ascenso de la marea. Fogonadura: Cada uno de los agujeros que tienen las cubiertas de la embarcación para que pasen por ellos los palos a fijarse en sus carlingas. Foil: Riel o esnón que se afirma sobre un estay y permite embutir la relinga del gratil de las velas. Fondeadero: Lugar seguro para fondear. 85

86 Fondear: Amarrar una embarcación al fondo mediante un cabo o cadena, ya sea utilizando un ancla o un muerto. Fondeo: Cabo o cadena que se utiliza para fondear un buque. Punto de fondeo: lugar geográfico donde el ancla toca fondo y sobre el cual se calcula el borneo de la embarcación. Fondo: 1 Lecho del mar, lagos y ríos. Según su composición, se selecciona el tipo de ancla adecuado. 2 Parte interior del casco. Foque: Vela triangular que va envergada en los estays de proa. Cuando hay varias, indica la ubicada más a proa. Cuando hay más de una se las denomina foque, fofoque, contrafoque, petifoque y trinquetilla. Forrar: Acción de poner las tablas que forman el casco, recubriendo el esqueleto del barco. Forro: Revestimiento exterior del casco que hace estanco a un buque, a la vez que le confiere resistencia a la estructura. Fortuna, de: Dícese de todo aquello que se arma con los recursos de a bordo cuando por avería no se pueden utilizar los elementos normales. Por ejemplo, timón de fortuna, ancla de fortuna, aparejo de fortuna. Fragata: Embarcación de tres palos (trinquete, mayor y mesana) con cofas y vergas para velas cuadra. 86

87 Fraile: Especie de bita de madera que nace en la quilla y sobresale en cubierta, y que sirve para amarrar la boza en las embarcaciones menores. Franciscano: Nudo marinero. La siguiente página brinda buena información sobre nudos marineros: Franco: Se dice del viento cuando entra a la embarcación en una dirección comprendida entre través y popa. También se dice del viento que permite navegar en rumbo recto sin necesidad de bordejear. Franco bordo: Distancia medida entre la línea de flotación y la borda. Franquía, ponerse en: Estar el barco en condiciones de zarpar en cualquier momento. Frenillo: Cada uno de los cabos que unen el extremo del moco con el botalón. Frescachón: Dícese del viento con una velocidad de 40 km/h, muy recio, que impide llevar orientadas las velas menudas. Fresco: Dícese del viento de unos 30 km/h, que llena bien el aparejo y permite llevar largas las velas altas. Fuera de borda: Nombre que recibe el dispositivo de propulsión mecánica que se monta y sujeta en el espejo de una embarcación. 87

88 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - G - Gabarra Galápago Galeno Galeón Galeota Galera Galerna Galga Gálibo Gallardete Gallardetón Galleta Galope Galón Gambuza Gancho con Gancho Gansera Garete, al Garganta vuelta disparador Garrar Garrear Garrucho Gatera Gavia Gaviero Gavión Gaza Genoa Genol Girocompás Giropiloto G.M.D.S.S. Gobernar Goleta G.P.S. Grada Grampín Grandes veleros Gratil Grillete Grímpola Groera Gruesa Grumete Guaira Gualdrapazo Gualdrapear Guardacabo Guardamancebo Guardia Guardín Guarne Guarnir Guía Guía escotas Guinda Guindaleza Guindar Guindaste Guindola Guiñada Guiñar Guión Guirnalda Gusano Gabarra: Barcaza muy ancha construida en acero o madera, de formas rectas, semejante a un cajón que flota y generalmente sin medios de propulsión, que sirve en los puertos para la carga y descarga de mercaderías y en ríos o aguas tranquilas para transporte. La siguiente página proporciona buenas imágenes de gabarra. rce=univ&sa=x&ei=wc-7t4exnyeu9atx_ndicg&ved=0cfkqsaq&biw=1024&bih=677 Galápago: Trozo de madera asegurado en uno y otro lado de la cruz de una verga, que sirve para sujetar la trinca del cuadernal de la paloma. Galeno: Viento suave y apacible. Galeón: Bajel grande y de alto bordo, de guerra y mercante, parecido a la galera y con tres o cuatro palos en los que orientaban, generalmente, velas de cruz. Tuvo su auge en el siglo XVI. Galeota: Galera menor que tenía 16 o 20 remos por banda, y solo un hombre a cada remo. Llevaba dos palos y algunos cañones pequeños. Galera: Barco de vela y remo que llevaba tres velas latinas, si bien su mayor andar era a remo. Los remeros o bogadores, dispuestos en uno o dos pisos, trabajaban de a dos o tres en cada remo y lo hacían en cumplimiento de condenas. 88

89 Galerna: Viento borrascoso. Galga: Anclote y el cabo grueso u orinque con que se engalga o refuerza un ancla. Gálibo: Plantilla que sirve de modelo para construir cada pieza de la estructura de un casco. Se llama sala de gálibos al lugar destinado al trazado de un buque. Forma del buque. Gallardete: Tira o faja estrecha de tela que va disminuyendo de ancho hasta terminar en punta. Se coloca en lo alto de las embarcaciones, para engalanar como insignia o hacer señales. Gallardetón: Gallardete rematado en dos puntas, más corto y ancho que el ordinario. Galleta: 1 Sombrerete que se coloca en el tope de un mástil o de un asta de bandera con forma de disco redondeado. 2 Pan sin levadura y cocido dos veces para que dure más. 3 Pieza de aluminio o plástico que da rigidez al puño de driza. 4 Cuando por mala estiba o descuido un cabo se anuda por sí solo dificultando su empleo. Galope: Distancia entre la última encapilladura del mastelero de juanete y la perilla del palo. Estay de galope: Ver estay. Galón: Listón de madera que guarnece exteriormente el costado de la embarcación por la parte superior, y a la lumbre del agua. Gambuza: Lugar del buque donde se guardan los alimentos, despensa. Gancho con vuelta: Nudo marinero. La siguiente página proporciona buena información sobre nudos marineros: 89

90 Gancho disparador: Gancho que mediante un dispositivo puede desengancharse rápidamente y a voluntad. Gansera: Articulación en la que se mueve la botavara cuando está afirmada al mástil. Garete, al: Embarcación u objeto cualquiera que flota sin gobierno, a merced del viento y las corrientes. Garganta: La mayor estrechura de un canal o de la entrada a un puerto. Garrar: Garrear, garear. Garrear: Se dice del ancla cuando no hace cabeza, resbalar el ancla en el fondo cuando el buque está fondeado. Esto puede deberse a cualquiera de las siguientes condiciones: el ancla no es del peso correspondiente a la embarcación; se ha filado insuficiente cantidad de cadena en relación con la profundidad del lugar; el tipo de fondo no es adecuado para un buen agarre, o las condiciones de viento y corriente hacen que la embarcación traccione en demasía sobre el ancla. Garrucho: Anillo o patín que corre por el esnón de una percha o por un estay, y que va firme en la relinga de una vela permitiendo que esta se deslice con facilidad. Gatera: Agujero circular, revestido de hierro y abierto en las cubiertas de los buques, por el cual la cadena del ancla sale de la caja de cadenas donde está estibada. Gavia: Vela que se larga en el mastelero mayor, o mastelero de gavia. Por extensión, todas las velas de los masteleros. Gaviero: Marinero encargado de una gavia en los veleros antiguos. Gavión: Defensa de las orillas contra los embates de las olas, formada por conjuntos de piedras tomados con tejido de alambre. 90

91 Gaza: Lazo que se forma en el extremo de un cabo, doblándolo y uniéndolo con costura o ligada, y que sirve para enganchar o ceñir algo o suspenderlo de alguna parte. Genoa: Vela foque, con el puño de escota más bajo, pujamen más largo y mayor superficie. De acuerdo con esta, se designa a los distintos tipos: genoa uno, la mayor, genoa dos y genoa tres. Genol: Cada una de las piezas que se amadrinan a las varengas para formar las cuadernas de un buque. Girocompás: Brújula no magnética, cuya constancia direccional está basada en el principio del giróscopo y en el norte geográfico. Es un aparato de ayuda a la navegación cuya función es parecida al compás magnético. En la siguiente página se puede encontrar mayor información: Giropiloto: Equipo automático de gobierno conectado al repetidor del girocompás. Está diseñado para mantener un buque en su rumbo sin necesidad de timonel. G.M.D.S.S.: Sistema de Seguridad y Auxilio Marítimo Global (GMDSS en inglés). En la siguiente página de la OMI se puede obtener información del sistema GMDSS: Gobernar: Dirigir el barco con el timón. Goleta: Embarcación y aparejo de dos palos aproximadamente iguales, que suelen cargar velas cangrejas. También hay goletas de tres palos de iguales características. La siguiente página ofrece buenas imágenes: e=univ&sa=x&ei=8c-7t_jeb4xm9qteicgccg&ved=0cfgqsaq&biw=1024&bih=677 G.P.S.: Sistema de posicionamiento global. Grada: Plano inclinado, a orillas del agua, que se emplea para construir barcos o para carenarlos y luego botarlos, permitiendo que deslicen con facilidad. 91

92 Grampín: Rezón pequeño. Grandes veleros: Denominación genérica que se da a los barcos de velas de grandes dimensiones y aparejos clásicos de la actualidad, generalmente destinados a buques escuela. Gratil: Lado de la vela que se sujeta al palo, verga o estay. Gratil alto: En la vela tarquina y en la cangreja, la orilla que se ubica entre los puños altos. Grillete: 1 Pieza de metal, comúnmente en forma de U y atravesada en sus extremos perforados por un perno llamado gusano. Se usa para unir o afirmar algo. Los hay de distinto tipo, automático, giratorio, revirados, etc. 2 Medida de la cadena de fondeo que tiene 25 m de longitud. De esta manera, si la cadena de un buque tiene 8 grilletes, el largo de la cadena es de 200 metros. Este es un dato para tener en cuenta cuando se calcula el radio de borneo de la embarcación. Grímpola: Pieza textil troncocónica y abierta en ambos extremos, que se sitúa en lo alto de un mástil y mediante su orientación señala la dirección del viento. Groera: Abertura que se practica en las varengas para darle paso al agua de la sentina. Gruesa: Dícese del mar cuando está arbolado. Grumete: Aprendiz de marinero. Guaira: Vela de forma triangular cuyo gratil va afirmado al palo en su parte inferior y el resto en un pico que se iza contra el palo. Gualdrapazo: Golpe que dan las velas contra los mástiles y las jarcias por efecto del viento. Gualdrapear: Dar gualdrapazos. Guardacabo: Anillo de metal, acanalado en su parte exterior, al que se ajusta un cabo o cable y sirve para evitar el roce. 92

93 Guardamancebo: Cable que va de proa a popa por ambas bordas y está sostenido por candeleros para seguridad de la tripulación. Guardia: Servicio de vigilancia en navegación que se cumple habitualmente cada cuatro horas. El grupo de personas que lo prestan. Tiempo que dura el servicio. Guardín: Cada uno de los dos cabos o cadenas que van sujetos a la caña del timón y por medio de los cuales se maneja. Guarne: Cada una de las vueltas de un cabo alrededor de las piezas en que ha de funcionar. Guarnir: Proveer de lo necesario para que un artefacto funcione como tal, por ejemplo, pasar un cabo por un motón y cuadernales para armar un aparejo. Guía: 1 Cabo fino utilizado para posteriormente dar otros más pesados a tierra o a otro barco. 2 Pieza metálica que da orientación a los cabos o cables. Guía de escotas: Escotera. Guinda: Altura de un palo, medida de la fogonadura al tope o galleta. Guindaleza: 1 Cabo que forma parte de la sonda de mano. 2 Cabo de 12 a 25 cm de mena, de tres o cuatro cordones corchados de derecha a izquierda y de 100 o más brazas de largo, que se usa a bordo y en tierra. Guindar: Llevar más arriba una cosa que está pendiente de un cabo. Guindaste: 1 Amarre de los escotines de las gavias. 2 Armazón de hierro o madera con forma de horca, con cajera y roldana para colgar algo. 93

94 Guindola: 1 Pequeño andamio volante. 2 Aparato salvavidas provisto de un largo cordel cuyo chicote está sujeto a bordo, que va colgado por fuera en la popa del buque y puede ser lanzado prontamente al agua. Por lo común, lleva una luz que se enciende automáticamente al lanzar el aparato, para que pueda ser visto de noche por la persona a quien se intenta salvar. Guardia de guindola: Guardia que se efectúa en la popa del buque para alertar si un tripulante cae al agua y lanzar la guindola. Guiñada: Desvío de un buque de su rumbo a una u otra banda, ya sea por marejada, mal gobierno, etc. Guiñar: Dar guiñadas el buque. Guión: Parte más delgada del remo, desde la empuñadura hasta el punto en que se afirma en el tolete. Guirnalda: Cabo que forma senos y con cazonetes en los costados de los botes salvavidas para que puedan asirse a él los náufragos. Gusano: Perno que cierra los extremos de un grillete. 94

95 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - H - Hacer cabeza Hacer firme Halar Hélice Hélice de paso derecho Hembras Hervidero Hidroala Hidrofoil Hidrodinámica Hidrófono Hilo Hincar Hombre al Horizonte agua Horquillas Hovercraft Huracán Huso horario Hacer cabeza: Al fondear, se dice que el ancla hizo cabeza cuando se afirma, se clava en el fondo. Esta confirmación de que la embarcación está adecuadamente fondeada puede ser rápida o demorar bastante tiempo, en función de la meteorología y del tipo de fondo. Si el ancla no hizo cabeza, las probabilidades de garrear son enormes. Hacer firme: Afirmar o fijar un cabo, generalmente con una vuelta mordida. Halar: Hacer fuerza de un cabo o de otra cosa hacia sí. Hélice: Elemento propulsor del buque, compuesto de varias palas inclinadas dispuestas alrededor del eje de giro. Las hay de varias palas y diseños para obtener mayor rendimiento. Hélice de paso derecho: Se llama así a la hélice que, vista de popa, gira a la derecha cuando se está dando adelante. Hembras: Piezas que van fijas al codaste y donde se encastran los machos del timón. Hervidero: Escarceo, movimiento de las aguas por efecto de corrientes encontradas. Hidroala, hidrofoil: Embarcación mediana provista de superficies de sustentación, o aletas, que a una determinada velocidad elevan el casco de la nave reduciendo su resistencia al avance y logrando mayor velocidad. Hidrodinámica: Ciencia que estudia los problemas del movimiento de cuerpos sólidos en el agua. 95

96 Hidrófono: Aparato que recoge los sonidos submarinos. Hilo: Hebra larga y delgada que se forma entrelazado fibras de modo que constituyan un cilindro de sección más o menos constante. Hincar: Enganchar el ancla en el fondo. Hombre al agua: Voz de alarma dada al caer alguien al agua. Maniobra que se realiza para recobrar una persona caída al agua. Horizonte: Línea de separación que se presenta a la vista entre el cielo y el mar. Horquilla: Pieza de hierro que se encaja en el carel y sirve para meter en ella el remo y bogar sin escálamo y estrobo. Hovercraft: Voz inglesa con la cual se denomina a las embarcaciones generalmente anfibias que no flotan sobre el agua, sino que se sustentan por la acción de un colchón de aire tanto sobre el agua como sobre tierra. Se los conoce también como aerodeslizador. Huracán: Viento de extraordinaria velocidad que procede en general de las regiones tropicales. Huso horario: Cada una de las 24 zonas trazadas sobre la superficie de la Tierra, que se extienden de polo a polo y comprenden 15 de longitud. En cada uno generalmente se conserva la misma hora. 96

97 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - I - Iceberg Imbornal Irse a pique Isobaras Isobatas Isógonas Itsmo Izar Iceberg : Voz inglesa con que se identifica a las montañas de hielo que se encuentran flotando a la deriva en aguas de alta latitud. Representan un grave peligro para la navegación. Imbornal: Agujero o registro en los trancaniles para dar salida a las aguas que se depositan en las respectivas cubiertas, y muy especialmente a las que embarca el buque en los golpes de mar. Irse a pique: Sumergirse, hundirse el buque. Isobaras: Líneas que unen puntos de igual presión atmosférica. Se encuentran indicadas en las cartas meteorológicas. El conocer e interpretar estas líneas permite al navegante predecir con algún grado de certeza cuál será la situación meteorológica que tiene por delante. Isobatas: Líneas que unen puntos de igual profundidad. Estas líneas definen la distancia mínima a la que es posible acercarse a la costa sin encallar o varar, teniendo en cuenta el propio calado y el margen de seguridad que se desea adoptar. Isógonas: Líneas que unen puntos de igual declinación magnética. Estas líneas permiten al navegante conocer una variable a aplicar a su compás magnético para compensar los efectos del magnetismo terrestre. Istmo: Angostura, lengua o estrecho de tierra por donde se unen dos continentes o una península a un continente. Izar: Hacer subir un objeto, tirando de un cabo o driza. 97

98 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - J - Jabeque Jangada Jarcia Jarciar Jardín Jareta Jimelga Juanete Junco Junta Jabeque: Embarcación costera de tres palos, con velas latinas, que también puede andar a remo. En la siguiente página se pueden encontrar imágenes: rce=univ&sa=x&ei=k9c7t7ydlo6o8qtr_ccccg&ved=0cgcqsaq&biw=1024&bih=677 Jangada: Balsa formada por troncos de madera liviana. Jarcia: Aparejos, cabos y cables de una embarcación. Jarcias firme: Conjunto de cables y cabos que, tesados, sirven de sostén y refuerzo a palos, perchas, etc. y no se mueven durante la maniobra. Jarcias móviles: Conjunto de cables y cabos que sirven para maniobrar las vergas, velas, etc. Jarcias de labor: Jarcias móviles. Jarcia trozada: Cabos ya inutilizados para las maniobras de fuerza, por viejos o averiados, que se cortan en trozos sacando las partes que están en buen estado, descolchándolas, para hacer con sus filásticas meollar, lampazos, etc. Jarciar: Enjarciar. Jardín: Excusado o retrete de una embarcación. Jareta: 1 Cabo que se amarra y tesa de obenque a obenque desde una banda a otra para sujetarlos y asegurar los palos cuando la obencadura se ha aflojado en un temporal. 2 Red de cabos o enrejado de madera, que cubría horizontalmente el alcázar para detener los motones y pedazos de cabo o de madera que pudieran desprenderse de la arboladura durante una batalla, o se 98

99 colocaba verticalmente por encima de las bordas, para dificultar la entrada de los enemigos en los abordajes. 3 Costura que se hace en una tela doblando la orilla y cosiéndola por un lado, de suerte que quede un hueco para meter por él un cabo. Jimelga: Pieza o trozo de madera de figura de una teja muy larga que se adapta y trinca a un palo, verga o botalón para su refuerzo. Juanete: Vela que se larga en los mastelerillos. Cuando son más de uno se denominan, de arriba abajo: sobresobrejuanete, sobrejuanete y juanete. Mastelero juanete: Mastelerillo. Junco: Especie de embarcación pequeña usada en las Indias Orientales. Junta: Empalme o costura. 99

100 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - K - Kayak Ketch Kevlar Kingston Kayak: 1 Canoa de pesca usada por los esquimales, tradicionalmente fabricada con piel de foca, cuya cubierta solo tiene una abertura, cerrada con un material impermeable que se ajusta al tronco del tripulante. 2 Embarcación semejante a la anterior en la que uno, dos o cuatro tripulantes sentados utilizan remos de dos palas. Su empleo está muy difundido como embarcación de recreo. Ketch: Embarcación recreativa de vela con aparejo de palo mayor y mesana, esta última situada delante de la caña del timón. La superficie de la vela de mesana es del orden del 20% de la superficie vélica total. En la siguiente dirección se pueden ver imágenes: e=univ&sa=x&ei=a9g7t4ykcimg8gsri62lcg&ved=0cfgqsaq&biw=1024&bih=677 Kevlar: Material empleado en la fabricación de velas de regata y cabuyería altamente resistente. Kingston: Válvula de fondo para los orificios situados bajo la flotación. 100

101 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - L - Laborear Lampazo Lancha Lanchón Landa Lanteón Lantia Lanzamiento Lapa Largar Largar por ojo Largo Lasca Lascar Lastrar Lastre Latina Latino Latitud Légamo Legua marina Levar Levante Libra Ligada Ligadura Ligazón Limbo Limera Línea Linga Litera Livarda Llamadores Llano Longitud Lúa Luces de navegación Luchadero Lumbrera Laborear: Pasar y correr un cabo por la roldana de un motón. Lampazo: Manojo hecho de filásticas de largo variable y con una gaza en la cabeza para su manejo, que sirve principalmente para enjugar la humedad de las cubiertas y costados de los buques. Lancha: Embarcación menor, de gran maniobrabilidad, que puede estar o no dotada de motor propulsor, pero siempre cuenta con remos. Lanchón: Chata o gabarra que se utiliza para las descargas de los buques. Landa: Herrajes fuertemente tomados a cubierta que sirven para hacer firmes los obenques y estays. Lanteón: Motón móvil. Lantia: Farol o linterna que se utiliza para iluminar la bitácora. Lanzamiento: Prolongación de la roda o codaste sobre la línea de flotación. 101

102 Lapa: Molusco que se adhiere a la obra viva de los cascos. Según la cantidad que se adhieran, disminuyen la velocidad de la embarcación, modificando el rendimiento y ocasionando que la embarcación deba efectuar un carenado. Largar: Soltar del todo o una vez un objeto asegurado. Desplegar las velas o el pabellón. Desatracar una embarcación de un muelle u otro buque, etc. Largar en banda: Arriar. Largar por ojo: Expresión que se aplica cuando se larga un cabo, cable o cadena por el escobén o portaespía de modo que su chicote salga afuera del buque. Largo: 1 Dirección intermedia entre el través y la popa. 2 Arriado, suelto. 3 Largo de proa / popa: Amarra que llama hacia proa por la amura y hacia popa por la aleta, en dirección al muelle o embarcación. Lasca: Nudo marinero. La siguiente página brinda buena información sobre nudos marineros: Lascar: Aflojar totalmente un cabo; dar cabo. Lastrar: Acción de incorporar peso al buque para estabilizarlo. En navegación se lo lastra con agua en compartimientos disponibles a tales fines. Lastre: Material pesado que se suspende de la quilla o en el fondo de la sentina para dar estabilidad al barco. Latina: Vela triangular envergada en entena, que suelen usar las embarcaciones de poco porte. 102

103 Latino: Aparejo que lleva velas latinas. Latitud: Arco del meridiano que pasa por el lugar del observador, comprendido entre este y el ecuador. Se mide en grados, minutos y fracción entre 0º y 90º. Puede ser Norte o Sur, en función de la ubicación del observador. Junto con la longitud, permite establecer la posición exacta de un objeto en la tierra. Los puntos geográficos que se encuentran en la misma latitud están, por ende, ubicados en el mismo paralelo. Cada grado de latitud representa 60 millas naúticas (1 milla es igual a 1 minuto de arco).en la siguiente página se encuentran imágenes de Latitud. niv&sa=x&ved=0ahukewjr8io- 3avTAhUFEpAKHSBOBV4QsAQIIA&biw=1280&bih=670#imgrc=1pUCd011DAGUlM: Légamo: Barro pegajoso, cieno o lodo que deja el mar en su reflujo. Legua marina: Unidad equivalente a tres millas naúticas. Levar: Izar el ancla. Levante: Oriente o Este. Ligada: Ligadura, atadura. Ligadura: Conjunto de vueltas que sirve para unir dos cabos u otros objetos. Ligazón: Piezas que, empernadas, dan trabazón al esqueleto del barco. Limbo: Arco graduado que llevan los instrumentos de medir ángulos (sextante). Limera: Abertura en la bovedilla de popa, para el paso de la mecha del timón. 103

104 Línea: Línea de flotación: Línea que separa la obra viva de la obra muerta. Línea de fe: Línea paralela al eje de crujía que tienen los compases que van fijos al casco. Línea de posición: Sucesión de los posibles puntos de ubicación de un barco con respecto a un punto notable. En sus líneas: Dícese del barco que no está aproado ni apopado. Linga: Eslinga. Litera: Cama firme a los mamparos del barco. Livarda: Percha diagonal de la vela tarquina. Llamadores: Parte de cabo en las drizas compuestas de cabo y cable. Cabos para repicar las velas manteniéndolas bajo tensión. Llano: 1 El mar cuando no está rizado. 2 Nudo marinero utilizado para unir cabos de la misma mena. La siguiente página brinda buena información sobre nudos marineros: Longitud: Arco del ecuador comprendido entre el meridiano que pasa por el lugar y el de Greenwich. Se mide en grados, minutos y fracción entre 0º y 180º. Puede ser Este u Oeste, en función de la ubicación del observador en relación con el meridiano de referencia, que es el de Grenwich. Junto con la latitud, permite establecer la posición exacta de un objeto en la tierra. Los puntos geográficos que se encuentran en la misma longitud están, por ende, ubicados en el mismo meridiano. En la siguiente página se encuentran imágenes de Longuitud. bm=isch&tbo=u&source=univ&sa=x&ved=0ahukewizy7y73qvtahwkjja KHZmrAEAQsAQIIw&biw=1280&bih=670#tbm=isch&q=imagenes+de+lo ngitud+terrestre 104

105 Lúa: Cara de sotavento de las velas. Tomar por la lúa: Tomar el viento por sotavento, trasluchando. Luces de navegación: Las reglamentarias para la navegación. En el siguiente enlace se puede acceder al CONVENIO SOBRE EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES, 1972, que establece la reglamentación al respecto. Luchadero: Parte del remo que apoya en el tolete. Lumbrera: Lugar del casco o cubierta que, por estar hecho de un material traslúcido o transparente, permite que penetre la luz en el interior del buque. 105

106 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - M - Maceta Macho Machos Macizo Macestra Malacate Malecón Mamparo Mandarria Manejable Manga Manguerote Manigueta Maniobra Mano de rizos Mapa Maquina Mar Marca Marcación Marcar Marchapié Marconi Marea Marejada Maremoto Mareo Mareógrafo Margarita Marina flotante Marinar Marinería Marinero Marina Marino Marola Maroma Martingala Mascarón Mastelerillo Mastelero Mastelero de Mástil Matafión Matalote gavia Matrícula Mayor Mecha Mena Meollar Mercante Meridiano Merlín Mesa Mesana Metacentro Milla náutica Moco Mogote Molinete Monzón Mordaza Morder Mordido Mortero Mosquetón Motón Motón ciego Motonería Muelle Muerto Muleta Maceta: Mandarria; diminutivo de maza. Madera acanalada que se usa para aforrar las gazas. Macho: Sección del palo que se afirma en una cubierta o en la sobrequilla. Machos: Herrajes del timón que encastran en las hembras de este. Macizo: Masa de madera ubicada a popa y a continuación del quillote, que soporta el tintero inferior del timón. Maestra: Cuaderna mayor de la embarcación, la de mayor manga. Malacate: Tambor metálico con manija, donde se enrosca un cable o cabo que en su extremo lleva un gancho; sirve para subir embarcaciones. Malecón: Rompeolas, murallón para defensa y contención de las aguas. 106

107 Mamparo: Tabique de tablas o planchas de hierro con que se divide en compartimentos el interior de un barco. Mamparo de colisión: Mamparo estanco colocado detrás de la roda para que, en caso de colisión y ruptura de la proa, la embarcación no haga agua. El espacio que queda se aprovecha normalmente para colocar la caja de cadenas. Mamparo estanco: Mamparo o subdivisión de la embarcación que se caracteriza por ser estanco o impermeable al agua y por proveer flotabilidad a la embarcación en caso de averías. Mandarria: Martillo o maza de hierro que se usa para meter o sacar los pernos en los costados de los buques. Manejable: Aplícase al viento y al mar, cuando su fuerza permite maniobrar con facilidad. Manga: Ancho máximo de una embarcación. Manguerote: Tubo de lona que se arma con su boca de embudo hacia barlovento, y que penetra por una escotilla o tambucho para ventilar el barco. Manigueta: Pieza de madera o metal con dos orejas o cuernos de varias formas. Normalmente se utiliza para trabar portas o tambuchos, permitiendo que estos sean abiertos por los dos lados o por uno solo de ellos. Maniobra: 1 Conjunto de cables, cabos y/o aparejos de labor. 2 Arte que enseña a dar a las embarcaciones todos sus movimientos por medio del timón, de las velas o de cualquier otro agente. Evolución y movimiento de un barco. 3 Faena y operación que se hace a bordo de los buques con su aparejo, velas, anclas, etc. Mano de rizos: Cada una de las fajas delimitadas por una hilera de matafiones y ollaos, utilizados para disminuir la superficie de la vela cuando el viento es muy fuerte; esta acción se denomina tomar mano de rizos. 107

108 Mapa: 1 Carta náutica. 2 En el ancla, partes planas de las uñas. Máquina: Nombre con que se designa el aparato propulsor mecánico de un buque o embarcación, ya sea de vapor, diésel o nuclear. Sala de máquinas: Nombre que recibe el compartimiento o local donde se encuentran ubicadas las máquinas principales. Mar: Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra. Mar de fondo: Agitación de las aguas del mar y que en forma atenuada alcanza los lugares próximos a la costa. También puede producirse en alta mar, con propagación de olas. Ambas se deben a la resaca de un temporal. Marca: Señal que se coloca en un buque para denotar una condición especial, como varado, al garete, maniobra restringida, etc. El siguiente enlace permite acceder al CONVENIO SOBRE EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES, 1972, que establece la reglamentación al respecto. Marcación: Ángulo comprendido entre la visual a un punto notable u objeto y el rumbo que lleva la embarcación. Se puede contar desde 0º hacia cada banda hasta los 180º (estribor, babor), o bien de 0º a 360º a partir de la proa en el sentido de las agujas del reloj. Cuando se toma una marcación, se debe especificar si es relativa, magnética o verdadera. Es verdadera cuando se refiere al norte verdadero; magnética, cuando se refiere al norte magnético; y relativa, cuando se refiere a la proa o rumbo que lleva la embarcación. Marcar: Acción de tomar una marcación. Marchapié: Cabos dispuestos en las vergas de las gavias sobre los que se paran los gavieros. 108

109 Marconi: Bermuda. Marea: Movimiento alternativo de flujo y reflujo del mar. Marejada: Movimiento de olas grandes sin borrasca. Maremoto: Agitación de las aguas del mar, que produce olas enormes, a causa de los movimientos tectónicos del fondo, y a veces se propaga hasta las costas, dando lugar a inundaciones. Mareo: Desazón y turbación de la cabeza y del estómago que se experimenta principalmente en la navegación. Mareógrafo: Instrumento para medir las oscilaciones del nivel del mar. Margarita: Nudo o vuelta que se da a los cabos para acortarlos o para evitar que cierta parte de ellos trabaje. La siguiente página brinda buena información sobre nudos marineros: Marina flotante: Pontón que puede subir y bajar con la marea, guiado por estacas clavadas en el fondo del río. Marinar: Amarinar. Marinería: Profesión del hombre de mar. 109

110 Marinero: 1 Adjetivo con que se califica la aptitud de navegar de un buque o embarcación. Así, a un barco que sea firme y posea buena maniobra se le dirá "muy marinero", mientras a que un buque inestable y con poco maniobra se le dirá "poco marinero". 2 Nombre con que se identifica a uno de los miembros de la tripulación de una nave, de grado raso. 3 Persona experta y conocedora de las artes del mar y la navegación. Marina: Conjunto de los buques de una nación. La destinada a operaciones militares se denomina armada. Marino: Lo que pertenece al mar. Oficial de marina. Marola: Movimiento de olas de mar grandes. Maroma: Cabo grueso de esparto, cáñamo u otras fibras vegetales o sintéticas. Martingala: Cruceta del estay de violín. Mascarón: La talla en madera que adornaba la proa de los antiguos veleros, colocada sobre el tajamar. Mastelerillo: Palo menor que se ubica sobre el mastelero y sostiene los juanetes. Mastelerillo de perico: Mastelerillo del palo mesana. Mastelerillo de proa: Mastelerillo del palo trinquete. Mastelerillo mayor: Mastelerillo del palo mayor. Mastelero: Palo menor que va sobre los palos machos y sirve para sostener las gavias y juanetes. Mastelero de gavia: Mastelero del palo mayor. Mastelero de sobremesana: Mastelero del palo mesana. Mastelero de velacho: Mastelero del palo trinquete. Mastelero juanete: Mastelerillo. 110

111 Mástil: Palo de una embarcación. Matafión: Cabo delgado, hecho firme a cada lado de la vela en los ollaos de la faja de rizos. Matalote: Nombre que se le da al buque que antecede (matalote de proa) y al que sigue inmediatamente (matalote de popa) a otro en una línea o columna. Matrícula: Registro que se lleva en las oficinas de las comandancias de marina o prefecturas, en el cual constan los dueños, clases, portes, dimensiones, etc. de las embarcaciones mercantes adscritas a cada una de ellas. Mayor: 1 El palo de mayor tamaño de un buque. 2 Vela que se larga en el palo mayor. Mecha: 1 Parte inferior de los palos que se apoya en la carlinga. 2 Eje del timón que vincula a la caña con la pala cuando no es del tipo suspendido por el espejo. Mena: Grosor de un cabo, medido por su circunferencia. Meollar: Especie de torcido que se forma con una, dos, tres o más filásticas y sirve para forrar toda clase de cabos. Mercante, buque: El que sirve para conducir mercaderías de unos puertos a otros. Meridiano: Cualquier círculo máximo del globo terrestre que pasa por los polos geográficos. Merlín: Cabo delgado alquitranado, para aforrar gazas y otros usos. Mesa: Asiento que se forma en los cuellos de los masteleros para descanso de los baos. Mesa de guarnición: Plataforma ubicada a los costados del buque, frente a cada palo, y en la que se afirman las tablas de las jarcias respectivas. Mesana: En los aparejos de yol, de queche y de tres mástiles, el palo de popa. Vela que va contra este mástil. 111

112 Metacentro: En un cuerpo simétrico flotante, punto en que la vertical que pasa por el centro de empuje de las aguas corta, cuando aquel se inclina un poco, la dirección que toma en tal caso la línea que pasaba por los centros de gravedad y de presión, y que era vertical cuando el cuerpo estaba en reposo y adrizado. Cuando el metacentro es más alto que el centro de gravedad, lo que se verifica en función de la forma del casco y de la distribución del peso, el par constituido por el empuje y la gravedad tienden a adrizar el barco, y el equilibrio es estable. Milla naútica: Unidad de longitud equivalente a un minuto de arco terrestre tomado sobre el ecuador, o sea, a 1852 m o 6077 pies. Difiere de la milla terrestre, que equivale a 1609,34 m aproximadamente. Moco: Cada una de las perchas pequeñas que penden de la cabeza del bauprés y sirven de guía a los cabos que aseguran el botalón. Mogote: Montecillo aislado de forma cónica. Molinete: Piezas destinadas a la función de pequeños cabrestantes, para cobrar escotas, drizas, etc. Monzón: Viento periódico que sopla en algunos mares, especialmente en el océano Indico, seis meses en una dirección y los otros seis en la opuesta. Este fenómeno es producido por las variaciones térmicas extremas del continente asiático, que produce alternativamente centros de alta o baja presión en verano e invierno. Mordaza: Herraje destinado a morder un cabo para sujetarlo. Morder: Hincar. Mordido: Dícese de un cable o cabo que está apretado por otro o por sí mismo hasta un punto tal que no se puede mover. Mortero: La caja cilíndrica o semiesférica que contiene el compás. Mosquetón: Anilla que se abre y cierra mediante un resorte. Se usa para envergar el foque. Motón: Conjunto de cajera y roldana, que forma parte de aparejos y sirve para cambiar la dirección de un cabo. Motón ciego: Motón sin roldana. 112

113 Motonería: Conjunto de motones, cuadernales y demás piezas similares. Muelle: Muro construido en la orilla de un río o alrededor de una dársena, para que atraquen los barcos. Muerto: Elemento de gran peso apoyado en el fondo, donde se afirma el cabo de fondeo. Muleta: Percha portátil más corta que el tangón, cuya función es deflectar hacia afuera la braza, reduciendo en gran manera el esfuerzo sobre esta. 113

114 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - N - Nadir Naufragar Naufragio Náufrago Náutica Náutico Naval Nave Navegación Navegable Navegar Naviero Navío Neblina Nervio Niebla Noray Nudo Nudo marinero Nadir: Punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit. Naufragar: Hundirse, irse a pique un barco por cualquier accidente. Naufragio: Buque naufragado cuya situación ofrece peligro para los navegantes. Náufrago: Persona a bordo de un buque o embarcación que haya sido víctima de un naufragio, aun cuando haya sido rescatada. Náutica: Ciencia o arte de navegar. Náutico: Relativo a la navegación. Naval: Lo que tiene relación con la marina. Perteneciente o relativo a las naves y a la navegación. Nave: Buque. Navegación: La acción de navegar. El viaje que se hace con la embarcación. Ciencia y arte de navegar. Navegación de altura: aquella que se hace por mar, fuera de la vista de la costa, y en la que se utiliza la altura de los astros para determinar la situación de la nave. Actualmente se realiza por GPS. Navegación por estima: graficar la posición de una embarcación en relación con el rumbo, velocidad y cualquier factor externo (viento, corrientes, etc) que pueda afectar su recorrido. Navegable: Zonas en las cuales se puede navegar. 114

115 Navegar: Viajar por agua en una embarcación. Naviero: Nombre que reciben los armadores o propietarios de embarcaciones. Navío: Bajel grande. Neblina: Niebla poco espesa y baja. Nervio: 1 Cable de acero que se extiende de proa a popa de una embarcación paralelo a crujía para prender el arnés. 2 Refierzo estructural que se hace a una placa de material o fibra de vidrio para aumentar su rigidez. Niebla: Nube muy baja, que dificulta más o menos la visión según la concentración de las gotas que la forman, haciendo peligrosa la navegación. En el siguiente enlace se puede acceder al CONVENIO SOBRE EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES, 1972, que establece la reglamentación al respecto. Noray: Bita. Nombre que reciben las bitas en el muelle. Nudo: Unidad de medida de velocidad, equivalente a una milla náutica por hora, o sea a 1,852 km/h. Enlace de dos cabos o dos partes de un mismo cabo. Lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta. Nudo marinero: El nudo fácil de armar y desarmar a voluntad, por más que esté azocado. La siguiente página brinda buena información sobre nudos marineros: 115

116 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - O - Obencadura Obenque Obenquillos Obra Obra viva muerta Occidente Octante Offshore Ojo Ola Olla Ollao Onda de marea Oposición Oreja de burro Orientar Oriente Orilla Orinque Orto Ortodromia Orza Orzar Osta Ostaga Obencadura: Conjunto de los obenques. Obenque: Cada uno de los cables que sujetan los palos en sentido transversal (por los costados). Se tesan y templan con tensores, que van tomados de las bandas. Cuando hay dos pares, se denominan obenques altos y bajos. Obenque intermedio: El que va de un extremo de la cruceta baja al arraigo de la alta. Obenquillos: Obenque bajo que sale a la altura de la cruceta. Obra muerta: Parte del casco que va de la borda a la línea de flotación. La que sobresale de la superficie del agua. Obra viva: Parte del casco que va sumergida. Occidente: Lado del horizonte por donde se pone el Sol. Ocaso. Oeste. Poniente. Octante: Instrumento astronómico para tomar ángulos, formado por un sector que es la octava parte de un círculo (45º). Es el precursor de los sextantes. Offshore: Voz inglesa que significa costa afuera. Ojo: Agujero de alguna cosa, por donde se ensarta o introduce algo. Ojo de buey: Ventana circular con cristal. 116

117 Ola: Elevación de la superficie del agua, agitada por el viento u otra causa, que está animada de movimiento ondulatorio, de traslación aparente y rotación verdadera. Normalmente se mide según la escala de Beaufort, que es una medida empírica para la intensidad del viento. Al respecto, véase la siguiente página: Olla: Concavidad profunda en el fondo o en una superficie cualquiera. Ollao: Ojal redondo y reforzado que se hace en las relingas de la vela, en los puños y en la faja de rizos, por donde se pasa un cabo para ajustarlas. Onda de marea: Elevación del agua al aproximarse la marea. Oposición: Situación relativa de dos astros cuando la tierra se interpone entre ellos y se encuentran los tres en un mismo plano. Oreja de burro: Forma de navegar con viento de popa, con las velas braceadas una para cada banda. Orientar: Disponer el aparejo o una vela de modo conveniente para su mejor rendimiento aerodinámico. Oriente: Punto este del horizonte, por donde sale el Sol. Orilla: Ribera. Orinque: Cabo que une y sujeta una boya a un muerto o ancla fondeada. Orto: Salida del Sol o de otro astro por el horizonte. Ortodromia: Navegación por el arco de círculo máximo, o sea, el camino más corto entre dos puntos. Orza: 1 Pieza suplementaria de madera o metal con movimiento de ascenso y descenso que se coloca en las embarcaciones para aumentar la resistencia lateral y disminuir el abatimiento, incrementando la estabilidad de los veleros. Tipos: sable, rebatible. 2 Acción y efecto de orzar. 117

118 Orzar: Caer la proa a la banda de barlovento. Por extensión, en la navegación en popa es caer a la banda de la amura. Osta: Cabos o aparejos que mantienen firmes los picos cangrejos en los balances o cuando van orientadas sus velas, y que sirven también para guiarlos cuando se izan o arrían. Ostaga: Cabo que pasa por el motón situado en la cruz de las vergas y por el de la cabeza del mastelero, y sirve para izar dichas vergas. 118

119 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - P - Pabellón Pacotilla Pailebote Pairar Pairo, ponerse al Paja Pala Palamenta Palanquín Pallete Pallete de colisión Palmejar Palo Paloma Palomadura Pandeo Pantalán Pantocazo Pantoque Paño Pañol Paquebote Paralaje Paralelas, reglas Paralelo Pasador Pasamanos Pasar por ojo Paso de la hélice Pasteca Pata de gallo Patarráez Patín Patrón Pecio Pedestal Peeling Pena Pendura, a la Penol Percha Perfil Perico Perigallo Perito Perilla Periplo Perno Pertrechar Pertrecho Pescante Pesquero Petifoque Picada Picadero Picar Pico Pie Pierna Pilotaje Piloto Pinchar Pínula Pinzote Piña Piola Pique Pirata Piratear Pitarrasa Pito marinero Plan de la embarcación Plana mayor Planchada Planero Plano de flotación Plano de Pleamar Pluma Polea Polizón reducción Poniente Pontón Popa Popel Porta Portaespía Portalón Portar Portatolete Porte Posición Práctico Precinta Prensa Prestar Proa Proel Profundidad Prolongador Propao Publicaciones Puente Puerta Puerto Puesta a punto náuticas Pujamen Pulgada Púlpito Punta Puntal Puntales Punto Punto notable Puño Pabellón: Bandera nacional. Nación a la cual pertenecen las embarcaciones mercantes. Pacotilla: Porción de mercancías que pueden llevar los tripulantes de un buque. Pailebote: Goleta sin gavias. Pairar: Disminuir todo lo posible la marcha del buque, sin llegar a fachear. Dicho de una nave: Estar quieta con las velas tendidas y largas las escotas. 119

120 Pairo, ponerse al: Buscar poner a la embarcación en relativa inmovilidad sin arriar ni aferrar las velas, sino orientándolas de forma tal que el viento no las llene, para que permanezcan ondeando como una bandera, con las escotas largas. Paja: Cabilla larga o perno de hierro de quita y pon, que se pasa por los agujeros taladrados a propósito en el extremo superior o cabeza de algunas bitas, para que no se desencapille el cabo amarrado a ellas. Perno de hierro que se introduce verticalmente por un barreno practicado en la cabeza del timón para sujetar su caña. Pala: 1 Parte plana y ancha del remo que se sumerge en el agua para impulsar un bote. 2 Parte plana del timón que va sumergida y que, actuando con un grado de incidencia sobre la corriente de agua, permite cambiar de rumbo u orientar la embarcación. 3 Cada una de las aspas de la hélice. Palamenta: Nombre con que se designa al conjunto de remos de una embarcación. Palanquín: 1 Cabo que sirve para cargar los puños de las velas mayores, llevándolos a la cruz de sus respectivas vergas. 2 Aparejo que se usaba a bordo para meter los cañones en batería, después de hecha la carga. Pallete: Tejido que se hace a bordo con meollar o cordones de cabo, que sirve de defensa contra el roce o golpe de ciertas partes del buque. Pallete de colisión: Pallete usado temporariamente para tapar un hueco en la obra viva del casco. Palmejar: Tablón que interiormente, y de popa a proa, va endentado y clavado a las varengas del navío, para ligar entre sí las cuadernas e impedir las flexiones del casco. Palo: Cada uno de los elementos (mástiles) de la arboladura que van más o menos perpendiculares a la quilla y están destinados a sostener las vergas. En los buques modernos, sirven de soporte a las antenas de distinto tipo y función, y también se los utiliza para el izado de señales. 120

121 Palo bauprés: Palo en sentido horizontal que se coloca a proa, donde se envergan las velas foques. Palo macho: El que va desde la sobrequilla hasta el primer mastelero. Constituye la parte de mayor sección del mástil. Palo mayor: Palo más alto del buque que sostiene la vela principal. Palo mesana: Palo que se arbola a popa del mayor. Palo seco: Dícese del buque que tiene todas sus velas apagadas. Palo trinquete: El que se arbola inmediato a proa, delante del mayor. Paloma: Parte media o cruz de una verga, donde se colocan los motones o cuadernales de las drizas. Palomadura: Ligadura con que, de trecho en trecho y a falta de costuras, se sujeta la relinga a su vela. Pandeo: Curvatura lateral de un palo. Pantalán: Muelle o embarcadero pequeño para barcos de poco tonelaje, que avanza algo en el mar. Similar a una plataforma que se soporta sobre pilotes de madera, concreto o hierro. Pantocazo: Golpe dado por el buque en el agua con el pantoque al cabecear. Pantoque: Parte del casco que conforma una zona de transición entre el fondo y el costado de la embarcación y, normalmente, es casi plana. Paño: 1 Velas que lleva una embarcación. 2 Cada uno de los trozos de tela con que se confecciona una vela. Pañol: Cualquiera de los compartimentos que se hacen en diversos lugares del buque para estibar objetos. Toma cada uno la denominación de acuerdo con su contenido. Paquebote: Nave de carga de medianas dimensiones, normalmente utilizada como correo. 121

122 Paralaje: Diferencia entre las posiciones aparentes que en la bóveda celeste tiene un astro, según el punto desde donde se supone observado. Error en la lectura de un instrumento analógico al realizar las observaciones desde distintos ángulos. Paralelas, reglas: Regla doble que sirve para transportar líneas paralelas sobre la carta náutica. Paralelo: Cada uno de los círculos menores paralelos al ecuador, que se suponen descritos en el globo terráqueo y que sirven para determinar la latitud de cualquiera de sus puntos o lugares. En la siguiente dirección encontrarán imágenes. ource=univ&sa=x&ved=0ahukewizy7y73qvtahwkjjakhzmraeaqsaqiiw&biw=128 0&bih=670#tbm=isch&q=imagenes+de+paralelo+terrestre Pasador: Punzón de hierro que sirve para abrir los cordones de los cabos y hacer un empalme o una gaza. Pasamanos: Pieza de madera o metal ubicada a cada lado de la carroza, que sirve para que se afirme la tripulación. Pasar por ojo: Embestir un barco con la proa a otro por la banda y echarlo a pique. Pasteca: Motón abierto en la parte superior de una de sus quijadas para que pase el cabo con que se ha de trabajar. Paso de la hélice: El avance al dar una vuelta completa. Pata de gallo: Ramales de cable o cabo donde se afirma un aparejo. Patarráez: Todo cabo que refuerza los obenques. Patín: Garrucho. Herraje que corre sobre un riel firme en cubierta y sirve de sostén móvil a un motón, generalmente, a los motones escoteros. Patrón: Hombre de mar encargado del gobierno de una embarcación menor. Pecio: Barco hundido. Fracción de un buque perdido y su contenido. 122

123 Pedestal: En los botes, cada uno de los travesaños colocados sobre el plan, delante de las bancadas, que sirve de apoyo a los pies de los remeros. Peeling: Maniobra de cambio de velas, consistente en izar una en reemplazo de otra sin haber arriado todavía esta última. Pena: Parte extrema y más delgada de la entena. Puño de pena: Puño alto de popa de la vela tarquina. Pendura, a la: Dícese del ancla que cuelga lista para fondear por sobre la superficie del agua o debajo de ella. Penol: Extremo de una verga o percha. Puede ser proel o popel, o de estribor o babor. Percha: Tronco enterizo de árbol, descortezado o no, que por su especial tamaño sirve para la construcción de piezas de arboladura, botalones, vergas, etc. Todo palo que forma parte del aparejo de un buque. Perfil: Proyección sobre el plano longitudinal de un buque, representado en el corte vertical que pasa por la línea de crujía. Perico: Mastelerillo del palo mesana. Vela que se larga sobre el mastelerillo de perico. Perigallo: Cabo único o aparejuelo con que se mantiene suspendida alguna cosa para su mejor disposición en el uso a que está destinada, como el que sostiene la cumbre de un toldo o el gratil de una vela de estay. Perilla: Remate del tope de un mástil o de un asta bandera. De la quilla a la perilla: en toda la embarcación. Buscar de la quilla a la perilla. Perito: Título que recibe aquella persona declarada y reconocida como experto, capacitado para inspeccionar y revisar una embarcación a fin de verificar su capacidad de navegar, así como para actuar ante abordajes en el mar y contribuir a deslindar responsabilidades. 123

124 Periplo: Circunnavegación. Viaje o recorrido, por lo común con regreso al punto de partida. Perno: Pieza cilíndrica de metal, con cabeza en un extremo y tuerca o seguro en el otro, que se usa para trabar o afirmar algo. Pertrechar: Completar los elementos necesarios en una embarcación para hacerse a la mar. Pertrechos: Nombre que recibe el conjunto de materiales y provisiones requeridos por un buque y su tripulación para hacerse a la mar. Pescante: Especie de pluma de abordo que se puede girar hacia afuera de los costados y que se usa para izar y arriar los botes y pesos. Pesquero: Todas aquellas embarcaciones de cualquier tipo y tamaño que se dediquen a la pesca de especies marinas. Petifoque: Foque mucho más pequeño que el principal, de lona más delgada, que se orienta por fuera de él. Picada: La mar cuando está agitada. Picadero: 1 Nombre que recibe la estructura (generalmente de concreto y madera) empleada para soportar el casco de la nave cuando es colocada en diques o varaderos para su reparación o mantenimiento. 2 Nombre que recibe el sector ubicado entre la corona del cabrestante y el escoben, donde se trinca la cadena del ancla. Picar: 1 Cortar algo a golpes de hacha, como los palos, cables, etc. 2 También se utiliza esta palabra para hacer sonar la campana. Pico: Percha alta de la vela cangreja. Puño de pico: Puño alto de popa de la vela cangreja. Pico de loro: Partes extremas de la uña del ancla. Pie: Unidad de longitud equivalente a 12 pulgadas, o sea a 0,3048 m. Pie suelto: Dícese de las velas cuyo pujamen no va tomado a la percha. 124

125 Pie de amigo: Todo aquello que sirve para afirmar y fortalecer una cosa. Aplicase a los soportes de la carlinga cuando esta se sitúa en cubierta. Pie de carnero: pequeño puntal, colocado en posición inclinada, que sirve para ayudar a los barraganetes en el sostén de la borda. Pie de gallo: Ramales de un cabo o cable donde se hace firme un aparejo. Pierna: Bordada. Pilotaje: Acción de dirigir un buque, especialmente en la navegación de entrada y salida de un puerto, muelle o embarcadero. Piloto: Persona que gobierna y dirige un buque en la navegación. Piloto automático: Dispositivo electromecánico que, adaptado al sistema de gobierno o timón de un buque o embarcación, permite su manejo o gobierno sin la atención directa del personal, siguiendo un rumbo preestablecido. Pinchar: Orzar más allá de la ceñida ardiente, de tal manera que los grátiles de las velas comienzan a recibir viento por su lúa, formando una "S" característica. Pínula: 1 Compás de mano con mecanismo óptico de puntería, que permite tomar marcaciones. 2 Instrumento que se adiciona al compás magnético o al girocompás con el objeto de tomar marcaciones. Pinzote: Herraje extremo de la botavara o el tangón que articula en el tintero que va fijo en el mástil. Piña: Especie de nudo que se hace con el chicote de un cabo, en forma de botón o esfera. Piola: Cabito formado por dos o tres filásticas, usado en el badajo de las campanas. Pique: Varenga con forma de horquilla que se coloca en la parte de la proa. Espacio bajo la cubierta, donde se estiban pertrechos específicos para la navegación. 125

126 A pique: Dícese del objeto que está en la línea vertical que va hasta el fondo del mar. Irse a pique: Voz con la cual se da a entender que una embarcación se hunde sin remedio o salvación alguna. Pirata: Dícese del buque que se dedica a robar y asaltar en el mar. Por extensión, la tripulación de un barco de este tipo. La siguiente página permite descargar la Convención del Mar de las Naciones Unidas, donde está definida la piratería: Piratear: Apresar o robar embarcaciones, más comúnmente cuando navegan. Pitarrasa: Instrumento de calafate, para introducir la estopa en las costuras a golpe de mandarria. Pito marinero: Instrumento de viento, hecho de plata o latón niquelado, de unos diez centímetros de longitud, compuesto de un tubo y una bola hueca agujereada, que usan los contramaestres para llamar, dirigir y mandar a los marineros en la generalidad de las maniobras, faenas y demás actos de a bordo. Plan de la embarcación: Parte más plana y horizontal del casco, próxima a la quilla. Plana mayor: La oficialidad de un barco. Planchada: Tabla larga o conjunto de tablas que, apoyadas en tierra, sirven de puente para el embarque y desembarque. Planero: Varenga. Pieza transversal que se afirma en la quilla y enlaza las ramas de una cuaderna. Refuerza lateralmente la estructura del barco. Plano de flotación: Plano que divide la obra viva de la obra muerta. Plano de reducción: Plano de referencia con respecto al cual se miden las profundidades en la carta náutica. Pleamar: Mayor altura de la marea y tiempo que dura. 126

127 Pluma: Grúa destinada a levantar bultos. Polea: Motón doble o de dos cuerpos, uno prolongación del otro, cuyas roldanas están en el mismo plano. Polizón: Persona que embarca clandestinamente a bordo de un buque mercante con el propósito de efectuar el viaje sin pagar pasaje. Poniente: Occidente. Pontón: Barco chato. Embarcación vieja que sirve de almacén, faro flotante, etc. Popa: Parte posterior de una embarcación. En popa redonda: Dícese del velero que navega recibiendo el viento por la popa. Popel: Dícese de un objeto situado más a popa que otro con el que se compara. Porta: Cualquiera de las aberturas o ventanas rectangulares que se practican a los costados del barco. Portaespía: Guía metálica destinada a pasar los cabos de la amarra. Portalón: Abertura en la borda de un barco, donde están las escalas para subir a bordo. Portar: Dícese de las velas cuando toman el viento correctamente. Portatolete: Herraje en la borda del casco donde se introduce el tolete. Porte: Tamaño o capacidad de un barco. Posición: Situación. 127

128 Práctico: Capitán de la marina mercante o de guerra, entrenado y habilitado para prestar el servicio de practicaje. A bordo de un buque, toma el gobierno y control de la nave para zarpar o amarrar a muelle. Conoce los efectos de la corriente, vientos y accidentes que circundan el área del puerto para el cual está habilitado. Precinta: 1 Tira de lona vieja embreada, que se arrolla en espiral alrededor de un cabo antes de forrarlo con filástica o meollar. 2 Tira con que se cubren las junturas de las tablas de los buques. Prensa: caja o armazón que rodea un eje, una barra, etc., que está empaquetada con estopa para ajustar la abertura por donde pasa el eje o barra y evitar que entre el agua. Hay casos en que sirve para impedir la salida de los elementos mencionados. Prestar: Bornear el viento de modo tal que se pone más a popa. Proa: Parte anterior de una embarcación con la cual corta las aguas. Proel: 1 Se dice de la parte que está más cerca de la proa que el objeto con el que se compara en una embarcación. Extremo proel de la quilla. 2 Marinero que en un bote, lancha, falúa, etc. maneja el remo de proa o el bichero para atracar o desatracar, y hace las veces de patrón a falta de este. 3 Cada uno de los hombres de confianza que ocupaban la proa de una embarcación para dirigir las maniobras de aquella parte. Profundidad: Altura del agua medida desde el fondo del lecho marino hasta la superficie del agua. Se debe tener en cuenta que la profundidad en el mar varía en función de la marea; para ello se emplean las tablas de marea. Prolongador: Extensión de la caña del timón, que permite gobernarlo desde la borda. 128

129 Propao: Pieza gruesa de madera, atravesada por varias cabillas y empernada horizontalmente a los guindastes, que sirve para amarrar algunos cabos de maniobra y para sujeción de los retornos por donde aquellos laborean. Propao Publicaciones náuticas: Aquellas que se editan expresamente como ayudas a la navegación, como ser: tablas de mareas, derroteros, cartas naúticas, etc. Puente: Plataforma estrecha y con baranda colocada a cierta altura sobre la cubierta más alta. Es la plataforma más elevada de la superestructura de una embarcación, donde se halla habitualmente el puesto de mando de la nave, así como el cuarto de derrota y camarote de mar del comandante. Si existen dos puentes a diferente altura en la misma superestructura, se denominan respectivamente puente alto y puente bajo. Puerta: Plancha de acero, hierro, etc. o armazón de madera que sirve para cerrar una abertura en un mamparo, camarote, pañol, cámara de calderas, etc. Puerto: Lugar seguro en la costa, defendido del viento y del mar, con fondeadero para los buques y otras embarcaciones. Puesta a punto: Ajuste de una vela o mástil que se hace con la finalidad de lograr su mayor eficiencia. Pujamen: Borde inferior de las velas, de puño a puño. Pulgada: Unidad de longitud equivalente a 2,54 cm. 129

130 Púlpito: Baranda que va colocada a proa del buque. Cumple la misma función que el guardamancebo y sirve para afirmarlo. Punta: Lengua de tierra que se interna en el mar. Puntal: Altura de la embarcación, desde el plan hasta la cubierta. Puntales: Refuerzos verticales que soportan los baos. Punto: Lugar en que se halla o se supone hallarse el buque, deducido por observaciones de los astros, estima, marcaciones a objetos o lugares conocidos o por sistemas electrónicos. Punto notable: Punto fijo, fácilmente reconocible desde el agua, que sirve como referencia para la navegación costera. Puño: 1 Cada uno de los ángulos de una vela. 2 El extremo más delgado del guion del remo. 130

131 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - Q - Quebranto Queche Quijada Quilla Quillote Quebranto: Movimiento en la trabazón de un casco, por el cual la quilla se arquea, elevándose en el medio y bajando en sus extremos, con pérdida del arrufo. Queche: Ketch. Embarcación recreativa de vela con aparejo de palo mayor y mesana, en el que este último se sitúa delante de la caña del timón. La superficie de la vela de mesana es del orden del 20% de la superficie vélica total. Quijada: Cada uno de los lados de un motón o cuadernal que son atravesados por el eje de la roldana. Quilla: Pieza que va de proa a popa por la parte inferior del barco, donde asienta toda su armazón. Quilla de balance: Cada una de las piezas longitudinales y salientes de la obra viva paralelas a la quilla, que sirven para amortiguar el rolido. Quilla limpia: Dícese de la medida de longitud de un buque, contada solamente por su quilla. Falsa quilla: Refuerzo exterior de la quilla donde va fijado el quillote. Quillote: Lastre externo del buque, fundido en bloque. 131

132 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - R - Rabeo Rabiza Rabo Racamento Racha Racheado Rada Radar Radio Radiofaro Radiogoniometría Radiogoniómetro Radomo Raquear Raseles Rasqueta Rastrear Rastrera Reach Rebenque Rebujar Recalar Recalmón Recorrer Recreo Redondo Reflector de Reflotar Reflujo Refrescar Radar Regala Regata Registro Reglamento Relinga Relingar Ramachado Remar Remo Remolcar Remolcador Remolino Remolque Remontar Rempujo Repicar Repuntar Resaca Resguardo Respeto Restinga Retenida Reventar Reviro Revirada/o Rezón Ría Ribera Riel Rifadura Rifar Rizos Roda Rol Rolar Roldana Rolete Rolido Rompeolas Romper Rompiente Roncero Ronza, irse de Roñada Rosa de los vientos Rosca, barco en Rumbo Rabeo: Movimiento de la popa al alterar el rumbo. Cuando se efecúa un giro, el radio de curvatura de la trayectoria descripta por la popa es algo mayor que el correspondiente a la trayectoria del punto giratorio del buque, hecho denominado rabeo o deriva de popa, que debe tenerse en cuenta al navegar en presencia de obstáculos o en canales estrechos. Rabiza: Cabo corto y delgado, unido por uno de sus extremos a un objeto para facilitar su manejo. Normalmente, el objeto es una navaja marinera que se sujeta por medio de la rabiza a la muñeca o al cuello para evitar que caiga al agua al trabajar. 132

133 Rabo: Rabiza que se forma afinando progresivamente los cordones de un cabo, para lo cual se los descolcha y se los peina con una navaja filosa, retorciéndolos y colchándolos de nuevo. Racamento: Especie de anillo que sujeta las vergas al palo respectivo, para que pueda correr fácilmente por ellos. Racha: Ráfaga, movimiento violento de aire. Racheado: Dícese del viento que sopla por rachas. Rada: Bahía o ensenada donde las naves pueden estar ancladas al abrigo de algunos vientos. Radar: Acrónimo del inglés ra[dio] d[etecting] a[nd] r[anging]. Sistema electrónico de localización que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas, etc. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe en la misma posición del emisor. A partir de ese "eco" se puede extraer gran cantidad de información. Radio: Dispositivo electrónico de comunicación. Radiofaro: Estación radial que emite señales distintivas, por medio de las cuales los barcos pueden determinar su posición. Radiogoniometría: Técnica que permite determinar la ubicación de una estación emisora mediante un radiogoniómetro. Radiogoniómetro: Aparato receptor de radio que permite determinar la dirección de una emisión radioeléctrica. Radomo: Cúpula de material dieléctrico, utilizada para cubrir las antenas de radar y, en ocasiones, también las parabólicas de comunicación por satélite, con el fin de protegerlas de la acción corrosiva de la salinidad y de los agentes atmosféricos. Es de uso general para antenas de dimensiones limitadas que pueden ser afectadas por el ambiente externo. Raquear: Robar en buques perdidos contra la costa. 133

134 Raseles: Denominación que se da a las extremidades más delgadas de los fondos de los buques. Son las regiones de popa y proa más próximas a la quilla en las cuales las superficies exteriores que las limitan forman un ángulo bastante agudo. Rasqueta: Planchuela de hierro, de cantos afilados y con mango de madera, que se usa para raer y limpiar los palos, cubiertas y costados de los buques. Rastrear: Arrastrar por el fondo un rezón, una red o un cabo para dar con un objeto que se busca y tratar de recuperarlo. Rastrera: Vela que se agrega entre el foque y la cubierta, para aprovechar más el viento. Reach: Boya que en triángulo de regata no está alineada con el viento. Rebenque: 1 Pedazo de cabo de longitud proporcional al objeto al que se destina y formado por la unión de tres meollares, que sirve para amarrar algunos efectos. 2 Chicote, en su acepción de cualquier pedazo de cabo de medio metro a uno de longitud. Rebujar: Introducir la cabeza de los clavos, tornillos o pernos más adentro de la superficie de las tablas. Recalar: 1 Llegar un barco, después de la navegación, a un puerto conocido. 2 Aproximarse a tierra, para reconocerla y marcar la posición. Recalmón: Repentina y considerable disminución de la fuerza del viento. 134

135 Recorrer: Inspeccionar, repasar y reparar todo lo que forma parte del buque. Recreo: Aquellas embarcaciones empleadas para placer, competencias o regatas. Redondo: Dícese del viaje de ida y vuelta. Virar en redondo: Derivar hasta empopar, y caer a la otra amura trasluchando. Reflector de radar: Elemento metálico que tiene como objeto el hacer más visible a la embarcación ante el radar de otras naves. Reflotar: 1 Poner a flote nuevamente aquella embarcación que haya quedado varada o encallada. 2 Se aplica a los diferentes trabajos que se efectúan para sacar del fondo una embarcación total o parcialmente hundida. Reflujo: Movimiento de descenso de la marea; resaca. Refrescar: Aumentar el viento de intensidad. Regala: Listón de madera que cubre la parte superior de la borda. Tapa de regala: Listón que contornea a la embarcación en la junta de la cubierta y el forro. Regata: Carrera de embarcaciones. Registro: Aberturas que se hacen en los costados, capas o fondos de compartimentos, tanques, etc. para tener acceso a su interior. Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en el Mar: Convenio para la seguridad en el mar, creado por la Organización Marítima Internacional en El siguiente enlace permite acceder al CONVENIO SOBRE EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES, 1972, que establece la reglamentación al respecto

136 Relinga: 1 Cabo con que se refuerzan las orillas de las velas. 2 Cada una de las cuerdas o sogas en que van colocados los plomos y corchos con que se calan y sostienen las redes en el agua. Relingar: 1 Coser o pegar la relinga. 2 Izar la vela hasta poner tirantes sus relingas de caída. Remachado: Juntar las chapas que conforman una embarcación mediante remaches. Técnica de construcción naviera, también conocida como roblonar, actualmente en desuso. Remar: Acción de mover los remos para impulsar una embarcación. Remo: Pieza de madera cilíndrica en parte y plana en uno de sus extremos, que se emplea como medio de propulsión en algunas embarcaciones. Remolcador: Embarcación de construcción fuerte y mucha potencia, utilizada para mover a otras embarcaciones o buques. Remolcar: Tirar una embarcación de otra o de un objeto cualquiera que flota. Remolino: Movimiento circular de las aguas o el viento. Remolque: Cabo, cable o cadena con que se remolca. Remontar: Navegar contra la corriente. Rempujo: Manil de cuero o lona provisto de un círculo de metal en la palma, para empujar la aguja en el cosido de la vela. Repicar: Tesar fuertemente un cabo. Repuntar: Empezar el repunte, o sea, la creciente de la marea o la menguante. Resaca: Movimiento del mar al retirarse. Resguardo: Distancia prudencial a las salientes de la costa o a un sitio peligroso. 136

137 Respeto: Repuesto de ciertos efectos a bordo, como ancla, jarcia, etc. Restinga: Punta de arena o piedra bajo el agua, a poca profundidad. Retenida: Todo cabo o aparejo que sirve para evitar la caída, resbalamiento o roce de algún objeto. Reventar: 1 Las olas, al chocar contra la costa, un arrecife o el casco de un buque. 2 Refiriéndose a una vela o jarcia, cuando se desgarra o falla. Reviro: Torcimiento de una pieza sobre un eje imaginario. Así, por ejemplo, un motón revirado es el que tiene dos cajeras, una sobre otra y con las roldanas en planos verticales. Revirada/o: Pieza de forma retorcida sobre uno de sus ejes. Rezón: Ancla de más de dos uñas y sin cepo. Ría: Penetración del mar en la costa. Ribera: Límite entre la tierra y una superficie de agua. Por extensión, los terrenos cercanos al río. Riel: Esnón. Riel de los palos y perchas por donde se fijan los garruchos. Rifadura: Rotura de una vela. Rifar: Romperse una vela por efecto del viento o de una mala maniobra. 137

138 Rizos: Mano de rizos. Cada uno de los pedazos de cabo que, dispuestos horizontalmente en las velas, permiten reducir la superficie vélica expuesta al viento. Roda: Pieza gruesa y curva que forma el remate de proa de las naves. Rol: Lista de la tripulación de un barco. Rolar: Escorar el barco alternativamente a una y otra banda. Roldana: Rueda acanalada por donde corre el cabo en un motón. Rolete: Cilindro que gira sobre un eje alrededor del cual pasa una estacha, un cabo de fondeo o una cadena. Rolido: Movimiento realizado por el barco al rolar. Rompeolas: Dique avanzado fuera de un puerto, para abrigarlo. Romper: Refiriéndose a las olas, reventar. Rompiente: Bajo o escollo que corta el movimiento ondulatorio de las olas, produciendo la formación de crestas desmoronadas. Roncero: 1 Barco que abate mucho, por carecer de suficiente plano lateral. 2 Embarcación lerda y perezosa en el movimiento. Ronza, irse de: Desplazarse el buque lateralmente. Roñada: En general, todo circulo, argolla o anillo más o menos grande y grueso, que se forma para varios fines con un cabo. Similar a estrobo. Rosa de los vientos: Círculo en el cual están marcados los treinta y dos rumbos en que se divide el horizonte. Rosca, barco en: Se llama así al barco en proceso de construcción, cuando le falta el aparejo, máquina, etc. Rumbo: Abertura en el casco de una embarcación. 138

139 Rumbo de compás: Ángulo comprendido entre el eje de crujía y la dirección Norte-Sur del compás. Rumbo magnético: Ángulo comprendido entre la línea de crujía y el meridiano magnético del lugar. Rumbo verdadero: Ángulo comprendido entre la línea de crujía y el meridiano geográfico del lugar. 139

140 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - S - Sable Saco Ságula Sala de Saloma máquinas Saltar Saludo Salvachia Salvamento Salvavidas Sampán Sargazo Seca Sección Semáforo maestra Semidiurna, Seno Sentina Señal Septentrional marea Serviola Servomotor Sextante Shock-cord Sicigia Singar Sin gobierno Singladura Sirgar Situación Skeg Sloop Sobre Sobrejuanete Sobremesana Sobreperico Sobre plan Sobrequilla Socaire Socollada Sollado Solsticios Sonda Sondaleza Sondar Sondear Sotavento Spinnaker Spring o Stopper esprin Superestructura Surgidero Surto Suspensión cardánica Sable: Listón plano que se introduce en las vainas que algunas velas tienen en su caída de popa, para mejorar las condiciones de escape de la vena fluida y ayudar a mantener el alunamiento. Saco: Bahía, ensenada y, en general, entrada del mar en la tierra, especialmente cuando su boca es muy estrecha con relación al fondo. Ságula: Driza empleada para izar banderas. Sala de máquinas: Nombre que recibe el compartimiento o local en donde se encuentran ubicadas tanto las máquinas principales como las máquinas auxiliares de un buque o embarcación menor. Saludo: Acto de cortesía entre dos naves, que puede ser por señales acústicas o visuales. Saloma: Grito o canto de los marineros, al trabajar en conjunto en una maniobra, para hacer simultáneo el esfuerzo de todos. Saltar: 1 Aflojarse repentinamente un cabo por fallas mecánicas. 2 Dícese del viento cuando cambia repentinamente de dirección. 140

141 Salvachia: Estrobo largo y flexible, hecho de filásticas o meollar, sujetas o amarradas a cortos trechos con varias vueltas bien ajustadas. Se emplea para tesar jarcias, enganchar un aparejo, suspender perchas, etc. y, según su finalidad, se compone de más o menos filásticas o meollares. Salvamento: Conjunto de operaciones efectuadas por embarcaciones o aeronaves para socorrer una embarcación. Salvavidas: Flotador de distintas formas, para mantener personas en la superficie del agua. Sampán: Barco de las aguas de China y Japón. Sargazo: Planta marina de la familia de las algas, en la cual se distinguen con claridad el tallo y las frondas, que son de color rojo pardusco. Hay varias especies, una de ellas muy abundante y que cubre una gran superficie llamada mar de los Sargazos, en el océano Atlántico. Seca: Denominación de la vela mesana. Sección maestra: Sección transversal que corresponde a la mayor manga del buque. Semáforo: Torre elevada donde se establecen señales útiles para la navegación. Semidiurna (marea): Que tiene un período o ciclo de aproximadamente la mitad de un día de marea. El tipo predominante de marea en todo el globo es la semidiurna, con dos pleamares y dos bajamares cada día. La corriente de marea se denomina semidiurna cuando tiene dos períodos de flujo o creciente y dos períodos de reflujo o vaciante cada día. Seno: 1 Golfo, ensenada. 2 Curvatura que hace cualquier vela o cuerda que no esté tirante. 3 Parte profunda de la ola. La parte más baja entre las crestas. 141

142 Sentina: Cavidad inferior de la nave, donde se reúnen las aguas que se filtran por los costados y cubierta del buque y desde donde aquellas son expulsadas después por las bombas. Señal: Cualquier medio que permite a los barcos comunicarse entre sí o con la tierra a distancia. Septentrional: Norte, relativo a este rumbo o hemisferio. Serviola: Pescante muy robusto instalado en las proximidades de la amura y hacia la parte exterior del costado del buque, por medio del cual se iza, arría y trinca el ancla. Se denomina así al marinero que monta guardia en los alerones, oteando el horizonte. Servomotor: Aparato mecánico gobernado por la rueda del timón y que, a su vez, acciona la caña del timón en los buques grandes. Sextante: Aparato para determinar la altura de un astro sobre el horizonte marino. Utilízase también para medir ángulos horizontales entre visuales dirigidas a dos objetos. Shock-cord: Cabo de fibras de goma elástica. Sicigia: Fase de la luna cuando está llena o nueva. Las mareas de sicigia corresponden a esta fase de la luna. Sin gobierno: Buque que por circunstancias excepcionales no puede maniobrar. Singar: Hacer caminar un bote, canoa u otra embarcación menor por medio de un remo que se coloca en el centro de la popa, moviéndolo alternativamente de una a otra banda. Singladura: Millas recorridas por un barco en 24 horas, que habitualmente se cuentan de un mediodía al siguiente. Sirgar: Llevar una embarcación tirándola desde la costa con un cabo. Situación: Lugar en que se encuentra el barco. Punto en la carta que señala latitud y longitud. Skeg: Aleta fija que precede al timón. 142

143 Sloop: Aparejo formado por un solo palo, con vela de proa y mayor. Sobre: Costura en la vela donde se alojan los sables. Sobrejuanete: Ver juanete. Sobremesana: Gavia de mesana. Sobreperico: Ver perico. Sobreplán: Cada una de las ligazones que, de trecho en trecho, se colocan sobre el forro interior del buque, y que, empernadas a la sobrequilla y a las cuadernas, sirven para refuerzo de estas. Sobrequilla: Madero formado por piezas colocadas de proa a popa por encima de la trabazón de las varengas y fuertemente empernado a la quilla, que sirve para consolidar la unión de esta con las cuadernas. Socaire: Abrigo o defensa que ofrece algo en su lado opuesto a aquel de donde sopla el viento. Ponerse al socaire es evitar recibir el viento. Socollada: 1 Sacudida fuerte de los cabos y jarcias que con los movimientos del buque se aflojan y estiran bruscamente (estrepada). Normalmente se produce cuando hay poco viento o cuando este es arrachado. 2 Caída brusca de la proa de un buque, cuando esta ha sido violentamente levantada por la marejada. Sollado: Espacio bajo la cubierta principal y encima de los pañoles, que se destinaba en los antiguos veleros al albergue de la tripulación. Solsticios: Puntos de la eclíptica en los que el Sol alcanza sus declinaciones máximas. El Sol alcanza la máxima declinación norte el 21 de junio aproximadamente, señalando el comienzo del verano en el hemisferio norte y del invierno en el sur. La máxima declinación sur se produce el 21 de diciembre aproximadamente, señalando el comienzo del invierno en el hemisferio norte y del verano en el sur. Sonda: Instrumento para medir la profundidad del mar. Sondaleza: Cabo que se usa con el escandallo para sondear y que tiene marcas para contar las brazas. 143

144 Sondar: Sondear. Sondear: Determinar la profundidad del lugar. Sotavento: Lado contrario a aquel de donde viene el viento. Lado por donde el viento se va. Antónimo de Barlovento. Spinnaker: Vela triangular que se establece con un tangón y se usa con vientos francos. Es de gran superficie y alto poder de empuje. Spring o esprin: estacha de amarre de un buque, en un caso dado hacia popa si la bita de a bordo está a proa o al revés, es decir, hacia proa cuando la bita se halla a popa. Stopper: Variante de mordaza de nueces, donde una nuez es movible por la palanca que sale hacia arriba, trabando o destrabando. Superestructura: Todo lo que se construye sobre la cubierta principal. Surgidero: Fondeadero. Lugar donde fondean las naves. Surto: Se dice del buque que está fondeado. Suspensión cardánica: artificio muy utilizado a bordo, en compases, calentadores, lámparas, etc, para que conserven su posición horizontal, a pesar de los movimientos del buque. 144

145 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - T - Tabla Tablazón Tajamar Talón Tambor Tamborete Tambucho Tangón Tanques de Tapa de regala asiento Tapin Taponar Taquilla Tarquina Taxímetro Telaraña Telera Templar Temporal Tenedero Tenida Tensor Tercio, al Terral o Tesar brisa de tierra Tifón Tijera Timón Timonear Timonel Tingladillo Tintero Tira Tiramollar Tojino Toldilla Toldo Tolete Tomador Tomar la meridiana Tomar rizos Tomar vuelta Tonelaje de Tope Tormentín Arqueo Tornado Tortor Trabazón Trabuchar Traca Trancanil Trapa Trapecio Trapo Trasbordar Trasluchar Traveller Través Travesía Travesín Tremolar Trimado Trimaran Trinca Trincafiar Trincar Trinquetada Trinquete Trinquetilla Tripulación Tripulante Tumbar Túnel Tabla: Planchuela triangular de plástico o aluminio con uno o dos ollaos estampados, que sirve como refuerzo al puño de driza de la vela Marconi. Tabla de jarcia: Conjunto de obenques y flechastes que se utilizan para subir a los palos. Tablazón: Conjunto de tablas unidas convenientemente entre sí que conforman la cubierta y forro de la embarcación. Tajamar: 1 Pieza metálica en que van remachados los extremos de las últimas planchas de proa. 2 Tablón recortado en forma curva y ensamblado en la parte exterior de la roda, que sirve para hender el agua cuando el buque marcha. Talón: Pieza curva que une la quilla al codaste. Tambor: Cuerpo del cabrestante o cada uno de los cilindros de un molinete. Tamborete: Trozo de madera grueso y rectangular que sirve para sujetar dos palos superpuestos. 145

146 Tambucho: Abertura en cubierta que permite acceder al interior de la embarcación. Se utiliza generalmente para pasar las velas del pique a cubierta. Tangón: Percha que se utiliza para establecer un spinnaker o una vela de proa en orejas de burro. Tanques de asiento: Tanques utilizados para el adrizamiento del buque, colocados generalmente a proa y popa, llenos de agua. Tapa de regala: Listón que contornea a la embarcación en la junta de la cubierta y el forro. Tapin: Tapón de madera torneada que se encaja sobre la cabeza de un perno de cubierta, cerrando herméticamente el hueco de las maderas de la cubierta. Taponar: Acción de taponar, por medio de estopas, telas, estacas o espiches de madera, tarugos o cualquier otro medio disponible, las vías de agua que pongan en peligro la flotabilidad de un buque o embarcación menor. Taquilla: Armario pequeño que se usa para guardar efectos diversos. Tarquina: Vela trapezoidal que va envergada al palo por medio de una culebra o por aros. Se orienta mediante una percha cruzada diagonalmente llamada livarda. Taxímetro: Pínula. Compás de mano con mecanismo óptico de puntería, que permite tomar marcaciones. Telaraña: Cabos que prolongan la tabla de jarcia para trepar a la escala de gato. Telera: 1 Caja donde se guarda y tienen listas las banderas de los códigos de señales. 2 Palo con una fila de agujeros, que sirve para mantener separados los cabos de una araña. Templar: 1 Equilibrar proporcionalmente la tensión de la jarcia fija. 2 Tensar hasta el máximo un cabo o cadena para poder efectuar determinada maniobra. 146

147 Temporal: Estado del mar con vientos de gran fuerza; borrasca. Tenedero: Lugar donde se puede fondear. Tenedero bueno / malo / regular: Calidad del fondo con respecto a la adherencia del ancla. Tenida: Habilidad del ancla para hacer cabeza. Tensor: Herraje regulable que permite templar la jarcia fija. Tercio, al: Vela parecida a la latina, pero con la entena más corta en su parte baja. Terral o brisa de tierra: El viento que sopla desde la costa al mar durante la noche, cuando no reinan vientos generales. Tesar: Poner tirante un cabo o cable. Tifón: Nombre que se da al huracán en el mar de China. Viento de extraordinaria velocidad que procede en general de las regiones tropicales. Tijera: Pieza formada por dos listones articulados por un perno, a modo de tijera de patas largas, que se apoya en la cubierta y sirve para sostener la botavara. Timón: Mecanismo del barco que sirve para darle dirección. Timón compensado: Aquel que presenta aproximadamente un tercio de su superficie por delante del eje. Timón de fortuna: El que se improvisa con los recursos de a bordo, cuando por avería no se puede usar el normal. Timón ordinario: El que tiene toda la pala detrás del eje. Timonear: Gobernar el timón. Timonel: Quien gobierna el timón. Tingladillo: Disposición de las tablas del forro, que consiste en montar las tablas superiores en las inmediatamente inferiores a la manera de un tejado. 147

148 Tintero: Herraje hembra, donde articula el pinzote. Tira: Trozo de cabo al que se agarran los marineros para halar en alguna faena o maniobra, siempre que pase por un motón o cuadernal. Tiramollar: Tirar de un cabo que pasa por retorno, para aflojar lo que asegura o sujeta. Tojino: Cada uno de los barrotes de madera que, clavados en los costados de los buques de madera (desde las cercanías de la línea de flotación hasta la borda del portalón), formaban los escalones de la escala para subir a bordo desde los botes. Toldilla: Cubierta parcial que tienen algunos buques a la altura de la borda, desde el palo mesana hasta la popa. Toldo: Cubierta de tela utilizada para protegerse de las inclemencias del tiempo. Tolete: Herraje en forma de horquilla que sirve para apoyar los remos en cubierta y bogar. Tomador: Cinta de lona o cabo que se utiliza para aferrar las velas al arriarlas. Tomar la meridiana: Observar la altura del sol en el instante en que este corta el meridiano del observador, o sea, el mediodía verdadero. Tomar rizos: Maniobra que consiste en disminuir la superficie vélica, sujetando lo recogido con cabos llamados "rizos". Tomar vuelta: Asegurar un cabo mediante vueltas. Tonelaje de arqueo: 1 Medida fiscal del tamaño de la embarcación. No es una medida de peso. Se lo calcula como (eslora x manga x puntal)/5. 2 Desplazamiento de un barco en toneladas. Tope: 1 Extremo superior de un palo. 2 Marinero que está de vigía en un sitio de la arboladura más alto que la cofa. 148

149 Tormentín: Vela de proa de pequeño tamaño y gran resistencia utilizada con tiempo duro. Tornado: Huracán en el golfo de Guinea y en América Central. Viento de extraordinaria velocidad que procede en general de las regiones tropicales. Tortor: Palo o hierro con que se aprieta, dándole vueltas, una cuerda atada por sus dos cabos. Trabazón: Juntura, enlace. Trabuchar: Modismo que se utiliza en lugar de trasluchar. Traca: Fila de tablas o planchas que corren de la roda al codaste y pueden ser de forro, cubierta, etc. Trancanil: 1 Madero fuerte en los costados de cubierta que sirve de tapa a las cuadernas. 2 Canales que corren por las amuras para recibir el agua de las cubiertas. Trapa: 1 Retenida que se da a un objeto que pende. 2 Cabo provisional con que se ayuda a cargar y cerrar una vela cuando hay mucho viento. 3 Trincas o aparejos con que se asegura la lancha dentro del buque. Trapecio: Cable encapillado en la encapilladura del obenque alto o al lado de esta, que termina en una manija. Permite al tripulante salir más allá de la cubierta para adrizar la embarcación. Trapo: Velamen de una embarcación. Se dice "a todo trapo" a la acción de navegar a toda vela. Trasbordar: Pasar personas u objetos de un barco a otro. Trasluchar: Cambiar de amura las velas en la virada en redondo. Traveller: Patín que corre sobre un riel en forma perpendicular a la línea de crujía, en el que se fija el motón de la mayor. 149

150 Través: Dirección perpendicular al eje de crujía de la embarcación. De través: Dícese del velero que navega recibiendo el viento por el través. Travesía: Viaje por mar, de un punto a otro. Travesín: Estacha de amarre dada desde una bita de a bordo en dirección perpendicular al costado. Tremolar: Flamear una bandera al viento bien extendida o desplegada. Trimado: Conjunto de ajustes sobre los elementos de propulsión de la embarcación (motor o vela), que se realizan para optimizar el desplazamiento del buque y aprovechar al máximo la fuerza impulsora que este genera. Trimarán: Embarcación constituida por un casco principal y dos cascos o flotadores simétricos a cada banda. Trinca: Ligadura que se da a uno o más objetos con un cabo, cable o cadena para asegurarlos de los balances de la nave. Trincafiar: Coser la relinga de la vela, dando trincafías con merlín o piola. La trincafía es un conjunto de ligaduras cuyas vueltas van separadas de distancia en distancia y sujetas cada una con medio nudo. El término también se emplea cuando se quieren emprolijar las amarras, como es el caso de la foto. Trincar: Asegurar con trincas los efectos de a bordo de manera que no puedan caerse o ser arrastrados por el agua. Trinquetada: Navegación que se hace solo con el trinquete. 150

151 Trinquete: Palo trinquete. Vela que se larga en este palo. Trinquetilla: Vela de proa que se enverga en un estay ubicado detrás del estay proel. Tripulación: La totalidad de las personas que van en una embarcación, dedicadas a su maniobra y servicio. Tripulante: Cada uno de los miembros de la tripulación. Tumbar: Dar vuelta la embarcación, hecho que acontece al quedar el metacentro por debajo del centro de gravedad. Túnel: Paso en forma de pasillo que comunica los alojamientos del personal con la cámara de máquinas o la de calderas, y estas entre sí, utilizado para alojar tuberías o para cualquier otro objeto. Túnel de la hélice: Espacio estanco, en forma de tubo, pasillo o simple compartimiento, por donde pasa el eje del propulsor. Se extiende desde el mamparo de popa de la cámara de máquinas hasta el mamparo de la bocina donde va colocado el prensaestopa. 151

152 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - U - Uña Uña: Extremo de cada brazo del ancla. 152

153 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - V - Vacamento Vaciante Vadear Vado Vagra Vaina Vaiven Valuma Vang Varada Varadera Varadero Varado Varar Varenga Vareta Variación Variación de la Varón Vela aguja Vela a la mala Vela abanico Vela al tercio Vela alta Vela aúrica Vela baja Vela bastarda Vela cangraja Vela cruz Vela cuadra Vela cuchillo Vela de gavia Vela estay Vela foque Vela latina Vela mayor Velas mayores Velas redondas Vela tarquina Velacho Velaje Velamen Velar Velas a oreja de Velería burro Velero Velocidad de crucero Velocidad mínima de gobierno Velocidad de maniobra Velocidad de seguridad Velocidad de Velocidad Vendaval Ventarrón Ventolina tránsito máxima Verdín Verduguillo Verga Veril Vertellos Vía Viento Viento aparente Viento abierto Viento a la cuadra Viento a un largo Viento de bolina Viento de popa Viento de proa Viento franco Viento fresco Viento por la aleta Viento portante Viento real Viento relativo Vientos alisios Vigía Vigota Vinatera Violín Virada Virador Virar Virazón Visibilidad reducida Vistaclara Volante Voltejear Voltejeo Vuelta Vuelta de bao Vuelta de campana Vuelta encontrada Vuelta mordida Vacamento: Conjunto de vertellos ensartados en un cabo o cable. Vaciante: Aplícase generalmente a la marea menguante. Vadear: Pasar un río por donde existe menor profundidad. Vado: Paraje de poca agua por donde se puede vadear un río, canal, estero, etc. Vagra: Pieza longitudinal que se coloca en el casco para trabar las cuadernas; es paralelo a la quilla y refuerza el casco contra la flexión. 153

154 Vaina: 1 Dobladillo que se les hace a las velas en sus orillas para reforzarlas y coser en ellas las relingas. 2 Jareta que se cose al canto vertical de una bandera para que por su interior pase la ságula con la cual se iza o arría. Vaivén: Cabo de tres cordones, cada uno de tres o siete filásticas. Su mena oscila entre seis y veinte milímetros. Valuma: Baluma. Caída de popa de las velas. Vang: Aparejo que se toma del palo y va a la botavara, para mantenerla baja. Análogo al contraamantillo. Varada: Operación que se efectúa para poner en seco, en la orilla del mar o en un dique seco, un barco cuyos fondos o casco (obra viva) precisan ser reparados, limpiados o pintados. Varadera: Cualquiera de los palos que se ponen al costado del buque como resguardo a la tablazón cuando se suben o bajan los botes u otros objetos pesados. En la actualidad se habla de defensas. Varadero: Lugar apropiado para sacar las embarcaciones a tierra con el objeto de repararlas, pintarlas, etc. Varadero del ancla: Plancha de hierro con que se protege el costado del buque en el sitio en que descansa el ancla. Varado: Embarcación cuya quilla, debido a cualquier causa, está apoyada en el fondo marino, sea este del material que fuera, impidiendo la libre flotación, maniobra o gobierno de la nave. Varar: 1 Dar la embarcación en barro o arena, quedando inmóvil en ellos; encallar. En determinadas circunstancias, el capitán de una embarcación puede optar libremente por esta decisión para impedir su hundimiento y posteriormente proceder a su recuperación. 2 Poner en seco una embarcación, sacándola a la playa para carenarla. 154

155 Varenga: Pieza transversal que se afirma en la quilla y enlaza las ramas de una cuaderna. Refuerza lateralmente la estructura del barco. Vareta: Listones de madera que se curvan al vapor de agua y reemplazan a las cuadernas en los yates o las refuerzan, ocupando sitios intermedios. Variación: Diferencia entre la marcación magnética y la verdadera. Variación de la aguja: Declinación magnética. Varón: En los botes, cada uno de los cabos que sirven para que no se pierda el timón en caso de varada o accidente. El varón va firme al timón y a dos cáncamos situados en ambas bandas del espejo de la embarcación. Vela: Superficie formada por la unión de varios paños por medio de costuras y que, izada en los mástiles, aprovecha la fuerza del viento para impulsar la embarcación. Vela a la mala: Vela que ha quedado mal amurada como consecuencia de una virada. Velas abanico: Vela que se compone de paños cortados al sesgo y reunidos en un puño por la parte más estrecha. Vela al tercio: Vela trapezoidal que solo se diferencia de la tarquina en ser menos alta por la parte de la baluma y menos baja por el lado de la caída. Vela alta: Todas aquellas que van por sobre las gavias. Vela áurica: Velas de cuatro lados con el gratil envergado en el pico y la relinga de caída en el palo. Vela baja: Todas aquellas que van bajo las gavias. Vela bastarda: Vela mayor de los buques latinos. Vela cangreja: Vela de cuchillo, de forma trapezoidal, que va envergada por dos relingas en el pico y palo correspondientes. 155

156 Vela cruz: Vela cuadrada o trapezoidal que se enverga en las vergas que se cruzan sobre los mástiles. Vela cuadra: Vela de forma cuadrangular. Vela cuchillo: Vela que se enverga en nervios, estays o perchas colocadas en el plano longitudinal del buque. Vela de gavia: Aquella que se enverga sobre la vela mayor. Velas estays: Son las que se envergan en los estays del mayor y mesana. Velas foques: Velas normalmente triangulares que se orientan y amuran sobre el bauprés y se envergan en los estays y nervios del trinquete. Según la embarcación, se denominan desde el palo trinquete hacia afuera: trinquetilla, contrafoque, fofoque, foque y petifoque. Vela latina: Vela triangular, envergada en la entena, que suelen usar las embarcaciones de poco porte. Vela mayor: Vela principal que va en el palo mayor. Velas mayores: Las tres velas principales del navío y otras embarcaciones, que son la mayor, el trinquete y la mesana. Velas redondas: Todas aquellas que se orientan en las vergas, tienen forma rectangular y siempre presentan la misma cara al viento. Vela tarquina: Vela trapezoidal muy alta de baluma y baja de caída. Velacho: Velas gavias del trinquete que se izan sobre la vela trinquete. Velaje: Velamen. Velamen: Conjunto de velas de una embarcación. Velar: Emerger sobre la superficie del agua algún escollo, peñasco u otro objeto peligroso para la navegación. Velas a oreja de burro: Forma en que se posicionan las velas cuando se recibe viento largo y es necesario que todo el paño trabaje. 156

157 Velería: Taller donde se construyen velas. Velero: 1 Embarcación de vela. 2 Constructor de velas. Velocidad de crucero: Velocidad a la cual se obtiene la mayor autonomía de la embarcación. Velocidad de maniobra: Velocidad por encima de la mínima empleada para maniobrar en puerto, teniendo disponible toda la potencia de las máquinas para maniobrar. Velocidad de seguridad: Velocidad del buque que ofrece un margen de tiempo suficiente en las condiciones y circunstancias reinantes para tomar medidas eficaces que eviten un abordaje y permitan detener la embarcación a una distancia adecuada. Velocidad de tránsito: Velocidad a la que se exige que el buque pase por un canal, paso de navegación, etc. para no entorpecer la navegación. Velocidad máxima: Velocidad máxima que alcanza la embarcación en condiciones normales. Velocidad mínima de gobierno: Velocidad mínima a la cual se mantiene el control sobre la embarcación; por debajo de ella, la embarcación no obedece a su capitán. Vendaval: Viento muy fuerte que no llega a ser temporal. Ventarrón: Viento duro. Viento que sopla con mucha fuerza. Ventolina: Brisa suave. Verdín: Filamento que se adhiere al casco de un buque cuando permanece mucho tiempo en el agua. Se le llama también barba. Verduguillo: Galón, cintón o listón de media caña que se coloca longitudinalmente en los costados del buque como adorno, defensa o refuerzo por la parte superior y la inferior. Verga: Percha que cuelga de un mástil y sirve para sostener una vela. 157

158 Veril: Borde de un bajo, banco o canal. Vertellos: Bolitas agujereadas que se ensartan en forma de rosario formando el vacamento y se emplean para disminuir la fricción en el aparejo de un barco. Vía: Vía de agua. Abertura en el casco por donde penetra el agua. A la vía: Posición del timón en la cual este se orienta según el eje de crujía. Viento: 1 Corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales. 2 Cables de acero que sujetan el botalón por ambos costados. Al viento: Posición del barco en la cual la proa apunta directamente contra el viento. Afirmarse el viento: Fijarse el viento en una dirección. Viento abierto: El que forma con la derrota un ángulo mayor de seis cuartas. Viento a la cuadra: El que sopla perpendicularmente al rumbo a que se navega; por tanto, es a las ocho cuartas de la aguja. Viento a un largo: El que sopla desde la dirección perpendicular al rumbo que lleva la nave hasta la popa, y es más o menos largo según se aproxima a la popa o se aleja de ella. Viento aparente: Viento relativo, es el viento medido a bordo del buque cuando está en movimiento. Difiere del real porque se suma la componente de movimiento de la embarcación (suma vectorial). Viento de bolina: El que viene de proa y obliga a la embarcación a ceñir cuanto más pueda. Viento de popa: El que sopla hacia la misma dirección en que se dirige el buque. Viento de proa: El que sopla en dirección contraria a la que lleva el buque. Viento franco: Se dice del viento cuando entra a la embarcación en una dirección comprendida entre través y proa. 158

159 Viento fresco: El que llena bien el aparejo y permite llevar largas las velas altas. Viento por la aleta: El que se recibe por el ángulo comprendido entre el viento de popa y el largo. Viento portante: Viento favorable. Viento real: El que se mide en la superficie de la tierra o del mar, considerando su velocidad y dirección como si el observador estuviera quieto, sin movimiento. Se indica su dirección de procedencia en los 360 y su intensidad en nudos. Viento relativo: Viento aparente. El que resulta de la composición vectorial de la dirección y velocidad del viento real y el rumbo y velocidad del barco; el que actúa sobre las velas. Vientos alisios: Vientos fijos que soplan de la zona tórrida, con inclinación al nordeste o al sudeste, según el hemisferio en que reinan. Vigía: 1 Escollo que vela en la superficie. 2 Centinela destacado en lo alto de la arboladura. Vigota: Pieza circular, con uno o varios agujeros, que sirve como motón o para tesar la jarcia con acolladores. Viñatera: Cabito delgado y corto con una gaza en uno de sus extremos y una piña o canzanete en el otro, el cual se hace firme por su medianía. Sirve para abrazar y sujetar una vela o un cabo a fin de que no esté suelto o cuelgue. También, beta suspendida por un chicote de una verga y que lleva, en el otro extremo, un guardacabo para servir de guía a cualquier cabo o aparejo. Violín: Proa de algunos barcos, cuyo tajamar remata en una voluta como la de aquel instrumento. Estay de violín: Estay que está tomado por sus dos extremos en el mástil y tiene una martingala en el medio. Se utiliza para ayudar a soportar los esfuerzos de flexión en el mástil. Virada: Acción y efecto de virar. 159

160 Virador: 1 Cabo grueso para diversos usos. 2 Calabrote u otro cabo grueso que se guarnece al cabrestante para meter el cable del ancla. 3 Cabo que sirve para guindar y echar abajo los masteleros. Virar: 1 Cambiar de bordada o rumbo. 2 Dar vueltas al cabrestante para levar las anclas o suspender objetos de mucho peso. Virar por avante: En la maniobra, durante el giro, llevar la proa a pasar por el viento. Virar por redondo: Cambiar el rumbo pasando la popa por el viento; método más sencillo que la virada por avante, ya que la embarcación siempre mantiene propulsión, pero menos seguro por el efecto de la trasluchada. Virazón: Viento que sopla desde el mar hacia la costa, durante el día, cuando no reinan vientos generales. Visibilidad reducida: Toda condición en la cual la visibilidad está disminuida por niebla, bruma, nieve, fuertes aguaceros o cualquiera otra causa. Vistaclara: Llamado también claravisión, es un dispositivo utilizado en el puente para mejorar la visibilidad en caso de lluvia o ante los embates del mar sobre los cristales del puente. Volante: 1 Todo cabo de quita y pon. 2 Toda vela de proa que no va tomada al estay. Voltejear: Bordejear. Dar bordadas, o sea, navegar de bolina alternativamente de una y otra banda. Voltejeo: Ángulo comprendido entre las ceñidas de ambas amuras. Vuelta: Forma de amarrar un cabo a un objeto, sin formar un nudo propiamente dicho. Normalmente, se emplea la expresión tomar vueltas cuando se desea que el cabo quede firme. 160

161 Vuelta de bao: Curva de la cubierta en sentido transversal, más alta en el centro que en las bandas. Vuelta de campana: Tumbada que da la embarcación, quedando los palos hacia el fondo. Vuelta encontrada: Situación en la cual dos buques navegan con rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje. Vuelta mordida: Modo de fijar un cabo sobre una cornamusa. 161

162 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - W - Winche Wishbone Winche: Guinche, chigre. Pequeña grúa con eje de giro horizontal, movida por electricidad o manualmente y empleada en carga y descarga. Wishbone: Tipo de botavara rígida, doble, de forma elíptica. Se usa en tablas de windsurf y en algunos foques. Se utiliza el término español hueso del deseo o hueso de la suerte, dado que esta botavara tiene forma la forma de dicho hueso. 162

163 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - Y - Yarda Yate Yawl o Yol Yola Yucente Yugo Yarda: Unidad de longitud equivalente a 3 pies, es decir, 91,44 centímetros. Originalmente se considera la medida de longitud media de una zancada o paso. Yate: Barco de recreo, de vela o motor. Yawl o Yol: Embarcación con aparejo de palo mayor y mesana, en el que este último está situado detrás de la caña del timón. La superficie de la vela de mesana no sobrepasa el 10% de la superficie total. Yola: Tipo de embarcación pequeña y liviana, sin lastre, movida a remo y con vela. Yucente: Marea bajante o reflujo. Yugo: Cada uno de los maderos curvos horizontales que se apoyan en el codaste y forman la popa del barco. 163

164 ÍNDICE de TÉRMINOS MARINEROS con - Z - Zabordar Zafar Zafarrancho Zaga Zallar Zapata zapatazo Zarpar Zinc Zozobrar Zuncho Zabordar: Varar o encallar en tierra. Zafar: Rebasar, desembarazarse, separarse de un estorbo, estar libre o escapar de algún peligro. Zafar la varadura significa haber evitado un peligro como es el de varar. Zafar un nudo significa que este dejó de cumplir su función mientras estaba trabajando, con el consiguiente riesgo para el personal o la carga. Zafarrancho: Secuencia ordenada de actividades para efectuar una determinada tarea, como zafarrancho de baldeo, de incendio, etc. En los buques de guerra normalmente requiere el trabajo de toda la dotación para adiestrarse en una actividad determinada. Zaga: En la corredera de barquilla, longitud del cordel, más o menos de la eslora del buque, a partir de la cual comienzan los nudos que indican la velocidad. Zallar: Hacer rodar, resbalar o arrastrar un objeto hacia la parte exterior del buque, ya sea empujándolo o tirando de él a fuerza de brazos o por medio de aparejos. Así, se habla de zallar tangones, zallar botalones, zallar perchas, etc. Zapata: 1 Tablón compuesto de una o varias piezas, que se afirma a la quilla por su lado exterior como refuerzo o relleno para bajar más el lastre. 2 Pedazo de madera que se pone en la uña del ancla para protección de otros efectos al estibarla. Zapatazo: Sacudida y golpe fuerte que da una vela que flamea o se está cargando o cazando con viento frescachón. Zarpar: Levar anclas. Soltar amarras una embarcación. 164

165 Zinc: Metal empleado en la fabricación de ánodos de sacrificio, que permite proteger las partes metálicas de la corrosión electrolítica. Se conoce a dichos ánodos como ánodos de zinc o zines. Zozobrar: Irse a pique la embarcación. Peligrar por la fuerza del viento. Zuncho: Abrazadera o aro de metal que sirve para fortalecer ciertas piezas. Zuncho de presión: El que aprieta por medio de tuercas y tornillos. Zuncho de bisagra: El que tiene un gozne que se puede abrir o cerrar por la parte opuesta con una chaveta o perno. 165

A.- NAÚTICA Y MANIOBRAS. 1.- Qué es ceñir?

A.- NAÚTICA Y MANIOBRAS. 1.- Qué es ceñir? A.- NAÚTICA Y MANIOBRAS 1.- Qué es ceñir? a.- Navegar hacia la dirección de donde viene el viento b.- Navegar hacia la dirección donde va el viento. c.- Girar la embarcación para recibir el viento por

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS DE NÁUTICA Y MANIOBRAS BAHÍA

BANCO DE PREGUNTAS DE NÁUTICA Y MANIOBRAS BAHÍA BANCO DE PREGUNTAS DE NÁUTICA Y MANIOBRAS BAHÍA 1.- El viento aparente es el viento que sentimos cuando: a. Cuando estamos detenidos. b. Cuando estamos en movimiento c. Ninguna es correcta d. a. y b. Son

Más detalles

Conjunto de palos, botavaras, etc. destinados a sostener las velas.

Conjunto de palos, botavaras, etc. destinados a sostener las velas. TECNOLOGIA VÉLICA APAREJO - CONCEPTO El aparejo de una embarcación es el conjunto de palos, vergas, jarcias y velas que le permiten ponerse en movimiento aprovechando el movimiento del aire que las impulsa

Más detalles

VELA LIGERA. Unidad Didáctica :

VELA LIGERA. Unidad Didáctica : Bloque de contenidos 7: Actividades en la naturaleza. Unidad Didáctica. 7.4.1.: VELA LIGERA Una de la actividad importante y desconocida, para muchas personas de nuestro entorno, son todas aquellas que

Más detalles

ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2

ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2 ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2 ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO 1.- Un tenedero de lajas de piedra es: A) Mejor que uno de fango. B) Mejor que uno de cascajo. C) Mejor que uno de arena.

Más detalles

NAÚTICA Y MANIOBRAS EMBARCACIONES A MOTOR: 1.-Indique qué entiende por manga de una embarcación:

NAÚTICA Y MANIOBRAS EMBARCACIONES A MOTOR: 1.-Indique qué entiende por manga de una embarcación: NAÚTICA Y MANIOBRAS EMBARCACIONES A MOTOR: 1.-Indique qué entiende por manga de una embarcación: a.- Dimensión longitudinal de un embarcación. b.- Corresponde al ancho máximo de una embarcación. c.- Es

Más detalles

CATAMARÁN. Conociendo el catamarán. 2º T.S.A.F.A.D.

CATAMARÁN. Conociendo el catamarán. 2º T.S.A.F.A.D. CATAMARÁN. 2º T.S.A.F.A.D. Francisco Sierra Rodríguez. Javier Yagüe Domínguez. Conociendo el catamarán. Es un tipo de barco constituido por dos cascos unidos por un marco. Tienen una velocidad mayor que

Más detalles

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2016

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2016 PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2016 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- La obra viva o carena es: a) La parte del casco que emerge del agua b) La parte sumergida del casco c) Una abertura de forma circular

Más detalles

Patrón de Navegación Básica (PNB) TEMA 1 NOMENCLATURA NÁUTICA

Patrón de Navegación Básica (PNB) TEMA 1 NOMENCLATURA NÁUTICA Patrón de Navegación Básica (PNB) TEMA 1 NOMENCLATURA NÁUTICA 1.1 PARTES DEL BARCO PROA POPA BABOR ESTRIBOR CASCO LINEA DE FLOTACION OBRA VIVA OBRA MUERTA COSTADOS AMURAS ALETAS SENTINA CUBIERTA PROA RODA

Más detalles

1. Cómo se denomina la distancia máxima transversal, entre el costado de babor y el de estribor? a) Eslora b) Puntal c) Manga d) Anchura

1. Cómo se denomina la distancia máxima transversal, entre el costado de babor y el de estribor? a) Eslora b) Puntal c) Manga d) Anchura EXAMEN 06 NOMENCLATURA NÁUTICA 1. Cómo se denomina la distancia máxima transversal, entre el costado de babor y el de estribor? a) Eslora b) Puntal c) Manga d) Anchura 2. Cómo se denomina la parte de la

Más detalles

Programa Curso Timonel Yate Vela - Motor

Programa Curso Timonel Yate Vela - Motor ASIGNATURA: NAVEGACION UNIDAD 1 NOCIONES SOBRE CARTAS NÁUTICAS Y SU USO. Cartas náuticas: tipos según la escala. Croquis de los ríos. Escalas. Meridianos y Paralelos. Coordenadas geográficas. El patrón

Más detalles

1.- Las construcciones practicadas sobre la cubierta de un buque, como ser; púlpito, puente, etc., se denominan:

1.- Las construcciones practicadas sobre la cubierta de un buque, como ser; púlpito, puente, etc., se denominan: 1.- Las construcciones practicadas sobre la cubierta de un buque, como ser; púlpito, puente, etc., se denominan: Superestructura. Castillo. Toldilla. Alcázar. 2.- El sector comprendido entre la amura y

Más detalles

TEMA 2 : ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO

TEMA 2 : ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO 1. Titulación: Patrón de embarcaciones de recreo 2. Índice de Unidades Teóricas 1. Nomenclatura náutica. 2. ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO 3. Seguridad en la mar 4. Legislación 5. Balizamiento 6. Reglamentos

Más detalles

1) La banda de Babor de una embarcación es:

1) La banda de Babor de una embarcación es: EXAMEN TEST PNB PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA 5 DE MAYO DE 2008 1) La banda de Babor de una embarcación es: a) La parte del costado donde empieza a estrecharse para formar la proa en el lado izquierdo mirando

Más detalles

5º.- Qué función tienen las bitas y las cornamusas? a) Afirmar las cadenas del ancla. b) Afirmar los distintos pesos móviles que hay en cubierta. c) A

5º.- Qué función tienen las bitas y las cornamusas? a) Afirmar las cadenas del ancla. b) Afirmar los distintos pesos móviles que hay en cubierta. c) A TITULO: PATRON PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 25 DE JUNIO DE 2007 1ª.- Obra viva es: a) La parte del casco que se encuentra por encima del plano de flotación. b) El volumen interior del casco. c) La parte

Más detalles

INICIACION AL MONOCASCO

INICIACION AL MONOCASCO INICIACION AL MONOCASCO Nomenclatura náutica En primer lugar tenemos que conocer unos conceptos básicos para familiarizarnos en este deporte. El rumbo es la dirección que sigue el barco, en función del

Más detalles

El aparejo.- El aparejo constituye el equipo impulsor de las embarcaciones de vela y está constituido por diversos elementos, como son:

El aparejo.- El aparejo constituye el equipo impulsor de las embarcaciones de vela y está constituido por diversos elementos, como son: Lecciones básicas de navegación a vela Partes de la embarcación Las partes que componen una embarcación, son: El aparejo.- El aparejo constituye el equipo impulsor de las embarcaciones de vela y está constituido

Más detalles

Examen: Eivissa. Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

Examen: Eivissa. Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB Examen: Eivissa. Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: B SECCIÓ: Mòdul PNB 1. El timón compensado es aquel que: A: Las dos superficies de la pala a popa y proa de la

Más detalles

ABARLOARSE- Ponerse paralelo a otro buque u otro lugar.

ABARLOARSE- Ponerse paralelo a otro buque u otro lugar. A ABARLOARSE- Ponerse paralelo a otro buque u otro lugar. ABATIR - Apartarse del rumbo hacia sotavento por efecto del viento. ABATIMIENTO - Desplazamiento lateral debido al efecto del viento. La proa no

Más detalles

MATERIAS PARA LA UTILIZACIÓN A VELA

MATERIAS PARA LA UTILIZACIÓN A VELA MATERIAS PARA LA UTILIZACIÓN A VELA Tecnología vélica Aparejo: Concepto de aparejo, arboladura, palos, tangón, botavara Aparejo es el conjunto de todos los palos, vergas, jarcias y velas de un barco velero.

Más detalles

Adquiere nuestro libro de titulin en nuestra tienda:

Adquiere nuestro libro de titulin en nuestra tienda: Adquiere nuestro libro de titulin en nuestra tienda: /libreria-online.html ATRIBUCIONES: Gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 6 metros de eslora y con una potencia máxima de 40 Kw (55Cv), navegaciones

Más detalles

PRUEBAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS DE CICLO INICIAL DE GRADO MEDIO EN VELA CON APAREJO FIJO Y APAREJO LIBRE

PRUEBAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS DE CICLO INICIAL DE GRADO MEDIO EN VELA CON APAREJO FIJO Y APAREJO LIBRE PRUEBAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS DE CICLO INICIAL DE GRADO MEDIO EN VELA CON APAREJO FIJO Y APAREJO LIBRE 1. PREPARACIÓN DE LA TABLA Se presenta al aspirante el material necesario

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA 1.- El instrumento usado en navegación para orientarse se llama: a.- Corredera. b.- Compás Magnético. c.- Ecosonda. d.- Escandallo.

Más detalles

MATERIA : MANIOBRAS Nº DE PREGUNTAS: 6.

MATERIA : MANIOBRAS Nº DE PREGUNTAS: 6. MATERIA : MANIOBRAS Nº DE PREGUNTAS: 6. MANIOBRAS 1.- Atracado popa a la salida con largo y spring a popa, observo la existencia de una corriente que viene de proa, Qué cabo o cabos dejaría sin largar

Más detalles

MATERIA : MANIOBRAS Nº DE PREGUNTAS: 8.

MATERIA : MANIOBRAS Nº DE PREGUNTAS: 8. MATERIA : MANIOBRAS Nº DE PREGUNTAS: 8. MANIOBRAS 1.- Atracado popa a la salida con largo y spring a popa, observo la existencia de una corriente que viene de proa, Qué cabo o cabos dejaría sin largar

Más detalles

1.- Si un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. Desplazamiento. Calado. Arqueo. Francobordo.

1.- Si un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. Desplazamiento. Calado. Arqueo. Francobordo. 1.- Si un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. Desplazamiento. Calado. Arqueo. Francobordo. 2.- El orificio donde la mecha del timón atraviesa el casco se llama.. Codaste. Limera. Trancanil.

Más detalles

Programa oficial de Patrón para navegación básica

Programa oficial de Patrón para navegación básica Programa oficial de Patrón para navegación básica 1. Nomenclatura náutica. 1.1 Partes de la embarcación: Proa, popa, babor, estribor, casco, línea de flotación, obra viva y obra muerta, costados, amuras,

Más detalles

1. La pieza que forma la prolongacion de la quilla hacia la proa se denomina.. A: Trancanil B: Codaste C: Roda D: Orza

1. La pieza que forma la prolongacion de la quilla hacia la proa se denomina.. A: Trancanil B: Codaste C: Roda D: Orza Examen: Palma. Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: C SECCIÓ: Mòdul PNB 1. La pieza que forma la prolongacion de la quilla hacia la proa se denomina.. A: Trancanil

Más detalles

Lecciones básicas de navegación a vela

Lecciones básicas de navegación a vela Capítulo 1: Introducción Estas breves lecciones son un intento de acercar la navegación a todos aquellos que han sentido en algún momento una cierta curiosidad por saber cómo se maneja un velero, qué es

Más detalles

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: A SECCIÓ: Mòdul PNB 1. Como se denomina el tipo de ancla que dispone de dos brazos (uñas planas) que pivotan 30ª con respecto

Más detalles

Jorge Ortiz Sotelo La Real Armada en el Pacífico Sur. El Apostadero Naval del Callao

Jorge Ortiz Sotelo La Real Armada en el Pacífico Sur. El Apostadero Naval del Callao Jorge Ortiz Sotelo La Real Armada en el Pacífico Sur. El Apostadero Naval del Callao 1746-1824 México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Bonilla Artigas Editores

Más detalles

Unidad 1: Nomenclatura náutica

Unidad 1: Nomenclatura náutica Unidad 1: Nomenclatura náutica 1. Dimensiones 2. Denominaciones del casco 3. Estructura, accesorios y elementos auxiliares 4. Elementos de amarre y fondeo 5. Terminología La eslora es la longitud de un

Más detalles

Lecciones básicas de navegación a vela Autor: Editorial Noray

Lecciones básicas de navegación a vela Autor: Editorial Noray Lecciones básicas de navegación a vela Autor: Editorial Noray 1 Presentación del curso Durante el verano y ante las altas temperaturas, los deportes acuáticos son la preferencia de muchos. MailxMail.com

Más detalles

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA 2 a CONVOCATORIA MAYO 2007 Resolución de 10 de enero de 2007 (B.O.R.M. n o 11 de 15-enero-2007) PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA TIPOB NOMENCLATURA NÁUTICA 1.- Estribor de un barco es: a) La parte de la izquierda

Más detalles

PATRON DE PESCA MENOR ESCUELA NACIONAL DE PESCA

PATRON DE PESCA MENOR ESCUELA NACIONAL DE PESCA ESCUELA NACIONAL DE PESCA COMANDANTE LUIS PIEDRA BUENA MANIOBRA 1) Observe el buque de la fotografía. Clasifíquelo según su finalidad y tipo de navegación. Indique sus características particulares. Provea

Más detalles

EXÁMEN DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA 2ª Convocatoria 2008 EXAMEN TIPO 1

EXÁMEN DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA 2ª Convocatoria 2008 EXAMEN TIPO 1 I. NOMENCLATURA NÁUTICA 1.- Eslora máxima de un barco es: a) La mayor anchura que tiene un barco. b) La distancia que existe entre los puntos más salientes de proa y popa. c) La longitud medida entre un

Más detalles

PRIMEROS PASOS DE LA NAVEGACIÓN A VELA

PRIMEROS PASOS DE LA NAVEGACIÓN A VELA Partes de un velero jarcia fija, jarcia de labor Partes de una vela Una vela es un triangulo. Tenemos tres lados( dos catetos y una hipotenusa). Al lado vertical que corre por el mástil (vela mayor) o

Más detalles

Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER)

Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER) Examen tipo II - 1 NOMENCLATURA NÁUTICA Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER) 1- Cómo se denomina la parte de la embarcación del dibujo señalada con una flecha? A- Aleta B- Amura C- Codaste D- Popa 2-

Más detalles

MATERIA: NOMENCLATURA NÁUTICA Nº DE PREGUNTAS: 4

MATERIA: NOMENCLATURA NÁUTICA Nº DE PREGUNTAS: 4 MATERIA: NOMENCLATURA NÁUTICA Nº DE PREGUNTAS: 4 NOMENCLATURA NÁUTICA 1.- A la máxima anchura del casco se la conoce como: A. Manga en el fuerte B. Manga en la flotación C. Manga de trazado D. Manga máxima

Más detalles

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB. 1. Que es una hélice de "pico de pato"?

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB. 1. Que es una hélice de pico de pato? Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: B SECCIÓ: Mòdul PNB 1. Que es una hélice de "pico de pato"? A: Son hélices de madera. B: Son hélices diseñadas para trabajar

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO DE CARÁCTER ESPECÍFICO CICLO INICIAL GRADO MEDIO VELA CON APAREJO FIJO Y LIBRE

PRUEBA DE ACCESO DE CARÁCTER ESPECÍFICO CICLO INICIAL GRADO MEDIO VELA CON APAREJO FIJO Y LIBRE PRUEBA DE ACCESO DE CARÁCTER ESPECÍFICO CICLO INICIAL GRADO MEDIO VELA CON APAREJO FIJO Y LIBRE Tiene por objeto acreditar el dominio de las técnicas básicas de navegación deportiva a vela con aparejo

Más detalles

El piso más bajo de la embarcación se denomina:

El piso más bajo de la embarcación se denomina: Se dice que un barco tiene arrufo cuando: a. El calado de proa es mayor que el de popa. b. El calado medio es mayor que el calado en el medio del barco, es decir, el casco esta en forma de U invertida.

Más detalles

Patrón para navegación básica

Patrón para navegación básica Patrón para navegación básica Programa de conocimientos teóricos. 1. Nomenclatura náutica. 1.1 Partes de la embarcación: Proa, popa, babor, estribor, casco, línea de flotación, obra viva y obra muerta,

Más detalles

TEMA 7 : MANIOBRA Y NAVEGACION

TEMA 7 : MANIOBRA Y NAVEGACION Índice de Unidades Teóricas 1. Nomenclatura náutica 2. Elementos de amarre y fondeo 3. Seguridad en la mar 4. Legislación 5. Balizamiento 6. Reglamentos RIPA 7. MANIOBRA Y NAVEGACION 8. Emergencias en

Más detalles

Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón

Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón 1. Través de una embarcación es: a) Es la parte de la arboladura de la cubierta. b) No es una parte del barco, es la dirección perpendicular

Más detalles

Curso de iniciación al Windsurf

Curso de iniciación al Windsurf Escuela Deportiva Náutica Sandrina. Curso de iniciación al Windsurf Raúl López Marín INDICE: Capítulo 1: Nuestra T.D.V.. página 3 Capítulo 2: Primeros pasos. página 4 Capítulo 3: Rumbos. Posiciones relativas

Más detalles

3. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? a) Carena b) Flotación c) Navegación d) Crujía

3. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? a) Carena b) Flotación c) Navegación d) Crujía NOMENCLATURA NÁUTICA 1. Qué dimensión máxima de la embarcación nos indican al decirnos que la anchura máxima es de 2 metros? a) El arqueo b) El asiento c) La manga d) El puntal 2. Cómo se denomina la parte

Más detalles

Contestar las 27 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1

Contestar las 27 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1 Región de Murcia Consejerí a de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio Dirección General de Transportes, Costas y Puertos Plaza Santoña, 6, 30071 Murcia http://nautica.carm.es PATRÓN DE NAVEGACIÓN

Más detalles

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN Unidad Teórica 1. Nomenclatura Náutica 1) Una hélice es levógira... a) Si en la marcha avante, el observador por la popa la viera girar en sentido contrario de las manecillas del reloj. b) Si en la marcha

Más detalles

Autorización para el Gobierno de Embarcaciones de Recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia máxima de motor de 40 KW "TITULIN"

Autorización para el Gobierno de Embarcaciones de Recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia máxima de motor de 40 KW TITULIN Autorización para el Gobierno de Embarcaciones de Recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia máxima de motor de 40 KW "TITULIN" ATRIBUCIONES ORDEN FOM/3200/2007, de 26 de octubre, por la que se

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO TÉCNICO DEPORTIVO VELA CON APAREJO FIJO Y APAREJO LIBRE CICLO INICIAL

PRUEBA DE ACCESO TÉCNICO DEPORTIVO VELA CON APAREJO FIJO Y APAREJO LIBRE CICLO INICIAL PRUEBA DE ACCESO TÉCNICO DEPORTIVO VELA CON APAREJO FIJO Y APAREJO LIBRE CICLO INICIAL Núm. 211 Martes 31 de agosto de 2010 Sec. I. Pág. 75604 ANEXO VIII Prueba RAE-VEVE101, de carácter específico para

Más detalles

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA MAYO 2015 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- La amura es la parte curva del costado en las proximidades de la

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA MAYO 2015 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- La amura es la parte curva del costado en las proximidades de la PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA MAYO 2015 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- La amura es la parte curva del costado en las proximidades de la a) Sentina b) Quilla c) Popa d) Proa 2.- Las cuadernas se disponen

Más detalles

Apellidos: D.N.I. 2.- Indica cuál de las siguientes NO es una dimensión de barco: a) Calado. b) Asiento. c) Eslora. d) Amura.

Apellidos: D.N.I. 2.- Indica cuál de las siguientes NO es una dimensión de barco: a) Calado. b) Asiento. c) Eslora. d) Amura. TITULACIÓN: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 17 DE ENERO DE 2012-01-11 Nombre: Apellidos: D.N.I. 1.- La línea de flotación es la: a) Parte del casco sumergida en el agua. b) Parte lateral del casco.

Más detalles

1.- La manga máxima de un barco es la mayor anchura de él, medida en:

1.- La manga máxima de un barco es la mayor anchura de él, medida en: I. NOMENCLATURA NÁUTICA 1.- La manga máxima de un barco es la mayor anchura de él, medida en: a) Cualquier parte de su eslora. b) El través. c) La proa. d) La popa. 2.- Se llama obra viva de un barco a:

Más detalles

MANIOBRA y NAVEGACIÓN PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2

MANIOBRA y NAVEGACIÓN PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2 MANIOBRA y NAVEGACIÓN PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2 MANIOBRA y NAVEGACIÓN 1.- Atracado popa a la salida con largo y spring a popa, observo la existencia de una corriente que viene de proa, Qué cabo o cabos

Más detalles

Través: amarra que llama por el través, perpendicular a la línea de proa-popa. Hay en proa, popa y en algunos casos de centro.

Través: amarra que llama por el través, perpendicular a la línea de proa-popa. Hay en proa, popa y en algunos casos de centro. Definiciones de amarras. Amarras: son los cabos o cables utilizados para sujetar (amarrar) el barco a un muelle. Largo: amarra que llama de forma sesgada, hacia proa o hacia popa, por la amura o por la

Más detalles

TEST PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN DEPORTIVA DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. CONVOCATORIA DE ENERO DE 2013

TEST PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN DEPORTIVA DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. CONVOCATORIA DE ENERO DE 2013 TEST PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN DEPORTIVA DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. CONVOCATORIA DE ENERO DE 2013 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 01.-La parte el casco de la embarcación sumergida se denomina:

Más detalles

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN Unidad Teórica 1. Nomenclatura náutica. 1) Se dice que la hélice es de giro a la derecha. a) Si en la marcha avante, el observador por la popa la viera girar en sentido contrario de las manecillas del

Más detalles

CAPÍTULO. CARACTERíSTICAS DE LA COMPETICIÓN EN VELA

CAPÍTULO. CARACTERíSTICAS DE LA COMPETICIÓN EN VELA 1 CARACTERíSTICAS DE LA COMPETICIÓN EN VELA 2 El APRENDIZAJE DE LA VELA 3 RENDIMIENTO Y ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO 4 EL PLAN DE REGATA 5 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 6 LA ANSIEDAD 7 PRÁCTICA IMAGINADA,

Más detalles

1º Cómo se llama la parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación?: a) Obra muerta. b) Crujía. c) Calado. d) Carena.

1º Cómo se llama la parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación?: a) Obra muerta. b) Crujía. c) Calado. d) Carena. 5ª CONVOCATORIA VALENCIA DICIEMBRE 2017 CONSELLERIA D HABITATGE, OBRES PÚBLIQUES I VERTEBRACIÓ DEL TERRITORI PATRÓN NAVEGACIÓN BÁSICA (PNB) EXAMEN TIPO B El examen consta de 27 preguntas tipo test, siendo

Más detalles

4. Ancla que se caracteriza por tener una barra debajo de la cruz y dos uñas a. Ancla de arado b. Ancla de rezón c. Ancla Danforth d.

4. Ancla que se caracteriza por tener una barra debajo de la cruz y dos uñas a. Ancla de arado b. Ancla de rezón c. Ancla Danforth d. PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA MAYO 2017 NOMBRE: APELLIDOS: DNI: 1. Las aberturas, generalmente rectangulares, practicadas en la cubierta para permitir el paso de una persona a través de ellas se denominan:

Más detalles

Curso de iniciación al Windsurf

Curso de iniciación al Windsurf Escuela Deportiva Náutica Sandrina. Curso de iniciación al Windsurf Raúl López Marín INDICE: Capítulo 1: Nuestra T.D.V.. página 3 Capítulo 2: Primeros pasos. página 4 Capítulo 3: Rumbos. Posiciones relativas

Más detalles

1. Tecnología naval. Francobordo: distancia vertical desde la línea de flotación en carga máxima y la cubierta estanca superior.

1. Tecnología naval. Francobordo: distancia vertical desde la línea de flotación en carga máxima y la cubierta estanca superior. 1. Tecnología naval 1.1.- Dimensiones. Eslora máxima : longitud de la embarcación. Es la distancia medida paralelamente a la línea de agua de diseño, entre dos planos perpendiculares a la l ínea de crujía,

Más detalles

Curso Básico de Navegación a Vela

Curso Básico de Navegación a Vela Curso Básico de Navegación a Vela Curso preparado por y para el Club de Yates. La mayor parte del material de este curso pertenecen a otros autores, por lo tanto no me asiste derecho alguno sobre los temas

Más detalles

Curso Básico de Navegación a Vela

Curso Básico de Navegación a Vela Curso Básico de Navegación a Vela Curso preparado por y para el Club de Yates. La mayor parte del material de este curso pertenecen a otros autores, por lo tanto no me asiste derecho alguno sobre los temas

Más detalles

Qué entendemos por "SENTINAS"? Podemos decir que un bichero es la prolongación de: Qué es un rezón? La línea de flotación es:

Qué entendemos por SENTINAS? Podemos decir que un bichero es la prolongación de: Qué es un rezón? La línea de flotación es: 1.- Qué entendemos por "SENTINAS"? A). Aberturas para expulsar el agua que penetra en el interior de la embarcación. B). Espacio donde se recoge toda los desperdicios de abordo C). Espacio donde se recogen

Más detalles

A A bordo En la embarcación. A la capa Capear. Abaca Planta de la familia de las musáceas empleada en la fabricación de cabuyería, también se la

A A bordo En la embarcación. A la capa Capear. Abaca Planta de la familia de las musáceas empleada en la fabricación de cabuyería, también se la A A bordo En la embarcación. A la capa Capear. Abaca Planta de la familia de las musáceas empleada en la fabricación de cabuyería, también se la conoce por manila por su origen filipino. Abadernar Amarrar

Más detalles

PATRÓN NAVEGACIÓN BÁSICO (PNB)

PATRÓN NAVEGACIÓN BÁSICO (PNB) EXAMEN TIPO B PATRÓN NAVEGACIÓN BÁSICO (PNB) 3ª CONVOCATORIA ALICANTE JUNIO 2018 El examen consta de 27 preguntas tipo test, siendo su duración máxima de 45 minutos. Los aspirantes deberán contestar correctamente

Más detalles

3. Aproximadamente, un grillete de cadena cuantos metros de cadena son, A: 23 m. B: 15 m. C: 27 m. D: 33 m.

3. Aproximadamente, un grillete de cadena cuantos metros de cadena son, A: 23 m. B: 15 m. C: 27 m. D: 33 m. Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2018 Model d examen: A SECCIÓ: Mòdul PNB 1. Cómo se llama la pieza que va unida a la quilla por la parte posterior en una dirección más o menos

Más detalles

1.- La banda del lado derecho de una nave mirando desde la popa a proa, se llama:

1.- La banda del lado derecho de una nave mirando desde la popa a proa, se llama: 1.- La banda del lado derecho de una nave mirando desde la popa a proa, se llama: a.- Estribor. b.- Babor. c.- Amura. d.- Aleta. 2.- La banda del lado izquierdo de un nave mirando desde popa a proa, se

Más detalles

- A - Aborregarse: Cubrirse el cielo de cirrus-cúmulus, que semejan vellones de lana.

- A - Aborregarse: Cubrirse el cielo de cirrus-cúmulus, que semejan vellones de lana. - A - A bordo: En la embarcación. A la capa: Capear. Aballestar: Tirar de un cabo ya tenso, tal como se hace con la cuerda de una ballesta, y cobrar lo que preste de sí, a fin de que quede más rígido;

Más detalles

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE ENERO DE 2010

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE ENERO DE 2010 TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE ENERO DE 2010 1) La parte el casco de la embarcación que queda por encima de la línea de flotación recibe el nombre de: a) Obra viva. b) Superestructura.

Más detalles

RIESGOS A BORDO DEL BARCO PESQUERO

RIESGOS A BORDO DEL BARCO PESQUERO RIESGOS A BORDO DEL BARCO PESQUERO INDICE PAGINA 1. Introducción 3 2. Riesgos al embarque y desembarque 4 3. Riesgos en maniobras de atraque y desatraque 6 4. Riesgos en maniobras de cubierta 8 5. Peligro

Más detalles

3. Cómo se denomina la parte del casco que está por encima de la línea de flotación? a) Superficie del agua b) Carena c) Obra muerta d) Obra viva

3. Cómo se denomina la parte del casco que está por encima de la línea de flotación? a) Superficie del agua b) Carena c) Obra muerta d) Obra viva EXAMEN 3 NOMENCLATURA NAUTICA 1. Cómo se denomina la distancia medida longitudinalmente entre los extremos fijos más salientes de proa y popa de una embarcación? a) Eslora máxima b) Eslora de flotación

Más detalles

1.- La distancia vertical que hay entre la quilla y la cubierta se llama:

1.- La distancia vertical que hay entre la quilla y la cubierta se llama: I- TECNOLOGÍA NAVAL 1.- La distancia vertical que hay entre la quilla y la cubierta se llama: a) Obra viva. b) Calado. c) Asiento. d) Puntal. 2.- Las barras verticales que, sobre cubierta, soportan los

Más detalles

Prueba carácter específico acceso Técnico Deportivo Vela ciclo inicial

Prueba carácter específico acceso Técnico Deportivo Vela ciclo inicial Para acceder al ciclo inicial de grado medio en hípica será necesario superar la prueba de carácter específico que se establece en el anexo VIII del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio, por el que se

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE MAYO DE Apellidos: D.N.I.

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE MAYO DE Apellidos: D.N.I. TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE MAYO DE 2009 Nombre: Apellidos: D.N.I. 1.- La parte el casco de la embarcación que queda por encima de la línea de flotación recibe el nombre de:

Más detalles

DICCIONARIO TÉRMINOS MARÍTIMOS

DICCIONARIO TÉRMINOS MARÍTIMOS DICCIONARIO TÉRMINOS MARÍTIMOS A Abarloar: Abatimiento: Abatir: Abrigo: Abordar: Aclarar: Acuartelar: Achicar: Achicador: Adrizar: Aleta: Alma: Amadrinar: Amainar: Amante: Amarra: Amura: Aparejar: Aparejo:

Más detalles

4. Un ancla C.Q.R. también puede recibir la denominación de: A: Hall. B: Danforth. C: Rezón. D: Arado.

4. Un ancla C.Q.R. también puede recibir la denominación de: A: Hall. B: Danforth. C: Rezón. D: Arado. Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: ABRIL 2015 Model d examen: C SECCIÓ: Mòdul PNB 1. Cómo se denomina a la anchura de la embarcación medida de babor a estribor?: A: Manga. B: Puntal. C:

Más detalles

1. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? A: Crujía B: Calado C: Carena D: Flotación

1. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? A: Crujía B: Calado C: Carena D: Flotación Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: ABRIL 2015 Model d examen: B SECCIÓ: Mòdul PNB 1. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? A: Crujía B: Calado C: Carena D: Flotación

Más detalles

TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. FECHA: 15 DE OCTUBRE DE Apellidos:... D.N.I...

TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. FECHA: 15 DE OCTUBRE DE Apellidos:... D.N.I... TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. FECHA: 15 DE OCTUBRE DE 2009. Nombre:... Apellidos:... D.N.I... 1. Qué buques tienen restringida su capacidad de maniobra? A.- Buques dedicados al lanzamiento

Más detalles

3. Cómo se denominan las partes curvas de los costados cercanas a la popa?a: Aletas B: Amuras C: Alerones D: Trancanil

3. Cómo se denominan las partes curvas de los costados cercanas a la popa?a: Aletas B: Amuras C: Alerones D: Trancanil Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: ABRIL 2015 Model d examen: A SECCIÓ: Mòdul PNB 1. En una embarcación, su plano vertical longitudinal o plano diametral, divide a esta en dos partes iguales

Más detalles

DICCIONARIO NAUTICO. EA4RA Antonio Blanes Palmer Capitán de Yate - PPER Ni son todos los que están Ni están todos los que son

DICCIONARIO NAUTICO. EA4RA Antonio Blanes Palmer Capitán de Yate - PPER Ni son todos los que están Ni están todos los que son DICCIONARIO NAUTICO Ni son todos los que están Ni están todos los que son Afortunadamente la perfección no existe; si se detecta algún error o la ausencia de algún término, agradeceré la información para

Más detalles

Seguridad para Patrones de Yate

Seguridad para Patrones de Yate Seguridad para Patrones de Yate Jordi Vilà www.patrondeyate.net DEFINICION DE MEDIDAS ESTABILIDAD Y FLOTABILIDAD Eslora: Es la Distancia máxima tomada de proa a popa. Calado: Es la Distancia de la línea

Más detalles

77 POSICIÓN, DIRECCIÓN Y DISTANCIA MILLAS 79 OBJETOS FIJOS EN TIERRA 80 TODAS SON CORRECTAS 81 VERDADERO 82 COSTADO 83 VERDADERO 84 FALSO 85

77 POSICIÓN, DIRECCIÓN Y DISTANCIA MILLAS 79 OBJETOS FIJOS EN TIERRA 80 TODAS SON CORRECTAS 81 VERDADERO 82 COSTADO 83 VERDADERO 84 FALSO 85 N RESPUESTA 1 900 MILLAS 2 TODOS SON CORRECTAS 3 ARRIBA ABAJO 4 4: VENUS, MARTE, JUPITER Y SATURNO 5 ARENA FINA Y DURA, Y OTRAS SUSTANCIAS SIMILARES 6 ENSENADA DE SECHURA 7 VERDADERO 8 VERDADERO 9 PROA,

Más detalles

Raquero. EL BARCO- ESCUELA.

Raquero. EL BARCO- ESCUELA. Raquero. EL BARCO- ESCUELA. Francisco Andrés s Sierra. Javier Yagüe e Domínguez. SUS PARTES Sables. Mástil. Drizas. Velas; mayor y foque. Botavara. Timón. Casco. Babor Popa Proa Estribor 1 SUS PARTES Sables.

Más detalles

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. ENERO 2016

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. ENERO 2016 PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. ENERO 2016 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- Cuando tenemos hélices gemelas de giro al exterior: a) Las dos son levógiras. b) Las dos son dextrógiras. c) La hélice de babor

Más detalles

Apellidos: 2.- Un ancla pequeña de 4 brazos terminados en uña y sin cepo se conoce como ancla a. De arado. b. Rezón. c. Danforth. d. Relieve.

Apellidos: 2.- Un ancla pequeña de 4 brazos terminados en uña y sin cepo se conoce como ancla a. De arado. b. Rezón. c. Danforth. d. Relieve. TITULACIÓN: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA CONVOCATORIA: MAYO 2011 Nombre: Apellidos: DNI: 1.- El asiento es la diferencia entre. a. La eslora y la manga. b. La manga y el puntal. c. Los calados de proa y

Más detalles

Gráficos del navío de línea español de 74 cañones Montañés. Fuente: Museo Naval de Madrid.

Gráficos del navío de línea español de 74 cañones Montañés. Fuente: Museo Naval de Madrid. Gráficos del navío de línea español de 74 cañones Montañés. Fuente: Museo Naval de Madrid. Las siguientes ilustraciones pertenecen a unas conocidas láminas explicativas pertenecientes al archivo del Museo

Más detalles

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN. EKONOMIAREN GARAPEN ETA AZPIEGITURA SAILA Arrantza eta AkuikulturaZuzendaritza DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS Dirección de Pesca y Acuicultura EXAMEN PARA PATRÓN DE NAVEGACIÓN

Más detalles