INTRODUCCIÓN. Poesía lírica es, por lo tanto, la expresión lingüística de los sentimientos y emociones que provocan en el poeta las cosas bellas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN. Poesía lírica es, por lo tanto, la expresión lingüística de los sentimientos y emociones que provocan en el poeta las cosas bellas."

Transcripción

1 Internado Nacional Barros Arana Prof. MaríaGertrudis Advis T. EL GÉNERO LÍRICO INTRODUCCIÓN La lírica es una forma literaria de orígenes muy remotos. Su nombre deriva del instrumento con que se acompañaba el canto o recitación de composiciones poéticas, la lira. Se caracteriza porque en ella se manifiestan sentimientos o estados anímicos del emisor y por la interiorización que hace el poeta del mundo objetivo, dando por resultado el predominio de la subjetividad del hablante. La función que el lenguaje cumple en ella es la expresiva. La poesía es una composición literaria que tiene por finalidad expresar la belleza a través del lenguaje, entendiendo por belleza la propiedad que tienen ciertas cosas de producirnos un placer o deleite espiritual. Poesía lírica es, por lo tanto, la expresión lingüística de los sentimientos y emociones que provocan en el poeta las cosas bellas. La poesía lírica puede adoptar dos modalidades: una es la poesía verbal, cuyo contenido está dado por la palabra que se entrega en versos y estrofas; y otra es la poesía visual, cuyo contenido debe apreciarse globalmente como una imagen, ya que en ella no sólo la palabra sino también la tipografía, el tamaño y disposición de las letras y los espacios son parte de lo que el poeta quiere manifestar. Independientemente de su modalidad, la forma más conocida de la poesía lírica es el poema, que es un conjunto de versos con ciertas características, que tiene como finalidad transmitir un mensaje a través de la palabra. ANÁLISIS LÍRICO Analizar un poema significa examinar los elementos que lo conforman, es decir, descomponerlo en sus partes para comprender mejor el todo. Esto lo hacemos al estudiar los dos niveles o estratos donde se reúnen elementos importantes que constituyen el texto: 1º Nivel externo: es el conjunto de datos que están referidos al autor del poema, su vida, su obra literaria, la corriente literaria a la que pertenece y la época histórica en la que vivió y escribió. Es decir, el contexto de producción del poema. 2º Nivel interno: es la lectura e interpretación del poema. En este nivel debemos observar dos aspectos: A) Contenido, es decir, el significado que porta su lenguaje poético (objeto lírico, tema, motivos, etc.); y B) Forma, es decir, la estructura exterior que presenta el poema (estrofas, versos, rima, etc.). A) Contenido del poema: comprende los siguientes elementos: - Hablante lírico: es la presencia de alguien, una voz que expresa sus sentimientos y emociones. Se le llama también poeta, pero no es la persona real, sino el ente ficticio que queda impreso para siempre en el poema. De él podemos observar su lenguaje, su perspectiva del mundo, el contexto literario e histórico que pueda ser inferido del texto. Los datos biográficos del autor real siempre nos ayudan a caracterizar mejor al hablante lírico. - Objeto lírico: es la cosa, persona o situación a la que se refiere el hablante lírico en el poema. - Tema lírico: es la idea sumaria o síntesis del poema, de qué se trata. - Temple de ánimo: es el estado de ánimo que el objeto genera en el poeta y que lo incita a expresarse en un discurso lírico. Esto queda registrado en el poema a través de ciertas palabras o motivos que el poeta manifiesta después del encuentro con su objeto, y se transmite al lector. El temple de ánimo puede ser: a) Eufórico: son estados positivos como la alegría, optimismo, satisfacción; b) Depresivo: son estados de ánimo negativos como desprecio, odio, rencor, angustia, pena, rabia, frialdad; c) Neutro: sensaciones de indiferencia, pereza, pasividad, resignación. - Motivos líricos: son los momentos en que el hablante expresa sentimientos o emociones usando palabras claves. Se expresan como ideas contenidas en el poema: la búsqueda del amor, el agradecimiento a la madre, la pérdida del ser amado, la traición de la amada, el dolor por la muerte de un amigo, etc. - Actitud lírica: es la manera como el poeta se refiere a su objeto, adoptando mayor o menor cercanía respecto de él (la veremos en detalle a continuación). - Figuras literarias o retóricas: son recursos que emplea el hablante lírico o poeta para enriquecer su lenguaje y así poder expresar la belleza que lo embarga de sentimientos (este tema también lo desarrollaremos aparte).

2 ACTITUDES LÍRICAS Como habíamos mencionado, las actitudes líricas tienen que ver con la distancia que adopta el poeta respecto de su objeto. Pueden ser tres posturas: 1. Actitud enunciativa: es la mayor distancia existente entre el poeta y su objeto. Él habla de un él (tercera persona gramatical), de algo que observa fuera de sí mismo, y que el poeta entrega casi como una narración. Podemos graficarla así: Poeta Objeto lírico (él) Ejemplo: El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos polvo, sudor y hierro, el Cid cabalga. (Manuel Machado, español, fragmento) 2. Actitud apostrófica: la distancia entre el poeta y su objeto se acorta. Ahora él invoca, se dirige o apostrofa a un tú (segunda persona gramatical). Lo graficamos así: Poeta Objeto lírico (tú) Ejemplo: Qué tengo yo que mi amistad procuras? Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta cubierto de rocío, pasas las noches del invierno oscuras? (Lope de Vega, español, fragmento) 3. Ejemplo: Actitud carmínica o lenguaje de la canción: esta actitud es la más puramente lírica, ya que la distancia entre el poeta y su objeto se ha anulado. El mismo hablante lírico es el objeto, ya que este corresponde al yo (primera persona gramatical). El poeta entrega lo que hay dentro de sí mismo, su interioridad. Podríamos ilustrarlo así: Poeta = Objeto lírico (yo) Ejemplo: Hubo sed como la mía, sed que me deja, al saciarse, sed de la sed que tenía? (Juan Guzmán Cruchaga, chileno) PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS Las figuras literarias o retóricas son procedimientos o recursos que utiliza el poeta para dar nuevos significados y matices al lenguaje, más allá de su significado objetivo y referencial. En otros términos, para que su lenguaje se amplíe más allá de la denotación y añada la connotación que embellezca la expresión. Estos procedimientos retóricos son muy diversos, existiendo más de 40 figuras literarias. Cada poeta recurre a varias de ellas cuando está entregado a la creación poética. Nosotros anotaremos las más recurrentes, dividiéndolas en tres grandes grupos: fónicas, sintácticas y semánticas. 1. Figuras fónicas: son las que utilizan la materia sonora del lenguaje haciendo juegos de palabras o repetición de sonidos: - Aliteración = consiste en la reiteración de sonidos semejantes (de consonantes o sílabas) al comienzo de dos o más palabras o al interior de ellas: En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso); Infame turba de nocturnas aves (Góngora). - Paronomasia = se produce al colocar próximas en el texto palabras fónicamente parecidas, pero con significados distintos: El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa (Octavio Paz). - Retruécano = es la reorganización de los elementos de una oración para producir un cambio sentido: Siempre se ha de sentir lo que se dice? / Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo). 2. Figuras sintácticas: son aquellas en las que prima una modificación en la ordenación lógica de las palabras: - Elipsis u omisión = consiste en la eliminación de algunos elementos de la oración para dar más énfasis a lo expresado: Las lágrimas, cuando estés sola! (se suprimió las lloras).

3 - Asíndeton = es la supresión de las conjunciones entre palabras u oraciones: en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada (Góngora). - Anáfora = consiste en la repetición de una o más palabras al comienzo de versos sucesivos: Ha debido pasar mucho tiempo. / Ha debido pasar el tiempo lento, lento, minutos, siglos, eras. / Ha debido pasar toda la pena del mundo, como un tiempo lentísimo (Dámaso Alonso). - Gradación o clímax = figura formada por la progresión ascendente, emotiva o lógica, de varias palabras: condenado, escupido, abofeteado y finalmente muerto (Malón). - Enumeración = consiste en sumar o acumular algunas palabras o frases por coordinación o por asíndeton: amar, besar, comer aunque tan solo / fuera / un pedazo de pan / una limosna (Ángel González). - Epíteto = consiste en agregar un adjetivo calificativo a un sustantivo. La función de este no agrega nada, porque el sustantivo de por sí ya posee esa cualidad: verde prado, de fresca sombra lleno (Garcilaso). - Hipérbaton = es la alteración del orden gramatical de las palabras en la oración: Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo / veíase el arpa. En castellano, el orden gramatical es el siguiente: sujeto y predicado. Dentro del predicado, los complementos verbales van dispuestos así: directo, indirecto y los circunstanciales a continuación. - Paralelismo o isocolon = figura sintáctica que consiste en la colocación de los elementos semánticos o gramaticales en el mismo orden en dos versos o estrofas: A los árboles altos / los lleva el viento; / a los enamorados / el pensamiento. 3. Figuras semánticas: son aquellas que inciden en el sentido o significado de la expresión: - Metáfora = figura semántica que consiste en transferir el significado de una palabra a otra distinta, cuya relación con la primera es de semejanza. Puede considerarse que en ella subyace una comparación: cabellos de oro quiere decir cabellos rubios como el oro. - Metonimia = consiste en la sustitución de una palabra por otra que mantiene con la primera una relación de contigüidad: bebo rioja por bebo vino de La Rioja. Se diferencia de la metáfora porque esta supone una relación entre palabras que pertenecen a campos semánticos distintos; en la metonimia el campo semántico es el mismo. El cambio de sentido puede efectuarse según varias modalidades: la causa por el efecto (el sol me hace sudar por el calor del sol ) o a la inversa (ganarás el pan con tu sudor por con el trabajo que produce sudor ); el continente por el contenido (beber un vaso); el autor por la obra (leer un Garcilaso); lo abstracto por lo concreto (perder el seso), etc. - Sinécdoque = consiste transferir el sentido de una palabra a otra apoyándose en una relación de contigüidad. Es afín a la metonimia, pero implica una relación específicamente cuantitativa; se produce una sinécdoque cuando algo se denomina con el nombre de una de sus partes (rebaño de cincuenta cabezas por reses ) o una parte con el nombre del todo (la aldea está dormida por los aldeanos ), el género por la especie o a la inversa (no sabe ganarse el pan por comida ), el singular por el plural o el plural por el singular (el inglés es flemático), etc. - Comparación o símil = establece una relación entre dos términos en virtud de una analogía entre ellos. Se marca por la presencia de una correlación comparativa o por la presencia entre dos miembros de alguna palabra que la establezca (como, más que, parece, etc.): Flérida, para mí dulce y sabrosa / más que la fruta del cercado ajeno (Garcilaso). - Imagen = es una identificación entre dos términos que cuentan con un elemento común entre ellos. Está basada en la comparación, pero corresponde a un grado más de abstracción: Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir (Jorge Manrique). - Alegoría (o metáfora continua como la definió Aristóteles) = consiste en expresar un significado distinto del que, literalmente, se desprende del texto y al que se puede llegar por medio de la interpretación. Pueden considerarse alegorías las fábulas de Esopo y Fedro y algunas parábolas evangélicas: Pastor que con tus silbos amorosos / me despertaste del profundo sueño, / Tú que hiciste cayado de este leño / en que tiendes los brazos poderosos (Lope de Vega). - Sinestesia = figura semántica que consiste en la asociación de dos o más palabras que pertenecen a esferas sensoriales distintas: La campanada blanca de maitines (Manuel Machado). - Hipérbole = figura que consiste en acentuar un concepto hasta más allá de lo verosímil, es decir, exagerarlo. Es frecuente en la lengua hablada (hace un siglo que no lo veo) o en la publicitaria (déle luz a su ropa). - Perífrasis = recurso que consiste en indicar una idea en forma indirecta, utilizando un rodeo de palabras. Se denomina también circunlocución: Era del año la estación florida (por la primavera ) Góngora.

4 - Personificación o prosopopeya = consiste en atribuir a las cosas o animales cualidades humanas: el río sacó fuera / el pecho y le habló desta manera: (Fray Luis de León). - Antítesis = figura que consiste en colocar juntas dos palabras o frases de sentido opuesto: Niño mayor de edad (Góngora). - Paradoja = consiste en la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables o contrapuestas: Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero / que muero porque no muero (Santa Teresa de Jesús). - Ironía = figura que consiste en afirmar una cosa para dar a entender la contraria: Bonita respuesta! B) Forma de un poema: comprende el estudio de los elementos que lo estructuran. La ciencia de la literatura que se preocupa de todos los fenómenos concernientes a la versificación se denomina MÉTRICA. Ella se preocupa de los cuatro elementos fundamentales de un verso: 1. La medida o metro, es decir, el número de sílabas de que consta; 2. El ritmo, que tiene que ver con la distribución de los acentos; 3. Las pausas, que son los descansos que hace la voz en la lectura de los versos; y 4. La rima, que es la similitud de sonidos finales entre dos o más versos. 5. Además la métrica se preocupa de las estrofas, que son las agrupaciones naturales en que encontramos los versos. Nosotros estudiaremos los principales conceptos ordenados según los números que hemos anotado, para tener una mayor claridad. 1. La medida de los versos Al hablar de medir versos estamos considerando que las sílabas de un verso no coinciden con las sílabas gramaticales, porque en los versos se dan ciertos fenómenos fonéticos que hay que tomar en cuenta. Por esto, las de un verso se llaman sílabas métricas. Antes de contar las sílabas métricas de los versos, hay que observar si se presenta alguno de los siguientes elementos: A) Sinalefa = fusión en una sola sílaba métrica de la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente: la cueva de la-ausencia-está-infectada (Gloria Fuertes). B) Dialefa = fenómeno opuesto a la sinalefa. Corresponde al hiato fonológico y, al contar las sílabas de un verso, mantiene separadas la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente: Y si no rompe, antes que a la cumbre (Fernando de Herrera). C) Diéresis = consiste en la lectura separada de las dos vocales que forman un diptongo, constituyéndose en dos sílabas métricas. Puede señalarse con dos puntos colocados sobre la vocal débil: Donde el límite rojo de Orïente (Fernando de Herrera). D) Sinéresis = opuesta a la diéresis y afín a la sinalefa, consiste en pronunciar como una sola silaba dos o más vocales que pertenecen a la misma palabra, pero que no forman sílaba: Hermosas ninfas que en el río metidas (Garcilaso). E) Licencias poéticas o métricas = son procedimientos que suponen un desvío de las reglas normales de la lengua y de la métrica para afectar al cómputo de sílabas y la posición de los acentos en los versos. Ellos son: 1. Prótesis = consiste en añadir una sílaba o vocal al principio de una palabra. El empleo actual de la prótesis es indicio del registro inculto de la lengua: asujétese, emprestar. 2. Epéntesis = es la inserción de un fonema en el interior de una palabra: Autorretracto (Cabrera Infante). 3. Aféresis = fenómeno que consiste en la pérdida de la vocal o sílaba inicial de una palabra: Norabuena venga / el mayo garrido (Lope de Vega). 4. Síncopa = supresión de uno o varios fonemas en el interior de una palabra: Navidad por Natividad; Usía por Vuestra Señoría. 5. Apócope = pérdida de uno o más fonemas al final de una palabra: san por santo; buen por bueno. 6. Sístole = traslado del acento de una palabra a una sílaba anterior: del primer Enrique, que en adolescencia (Mena). 7. Diástole = traslado de un acento a una sílaba posterior a la que le corresponde: o el asilo contra la opresión (Himno nacional). Luego de observar si está presente en el verso alguno de estos fenómenos fónicos, debemos considerar la ley del acento final: esta dice que hay que contabilizar las sílabas sólo hasta el acento o sílaba tónica de la última palabra y sumar 1. Esto da el número de sílabas métricas de un verso. Ejemplo: Te amaré siempre = Te-a/ma/ré/ siem/pre = 5 sílabas métricas luz de mis lágrimas. = luz/ de/ mis/ lá/gri/mas = 5 sílabas métricas Así jurábamelo = A/sí/ ju/rá/ba/me/lo = 5 sílabas métricas quien me dejó = quien/ me/ de/jó = 5 sílabas métricas

5 2. El ritmo de los versos Es la alternancia de tiempos fuertes y débiles, es decir, de sílabas largas y breves, según una sucesión determinada. Está dado por la distribución de los acentos dentro de los versos. Los acentos dividen al verso en pequeñas partículas iguales llamadas cláusulas rítmicas. Estas pueden ser de dos o tres sílabas y según la colocación que tenga el acento en ellas, toman diversos nombres. Las cláusulas disilábicas pueden ser trocaicas o yámbicas según lleven el acento en la primera o la segunda sílaba. Y las cláusulas trisilábicas se denominan dactílicas, anfibráquicas o anapésticas si llevan el acento en la primera, segunda o tercera sílaba sucesivamente. Si te interesa este tema puedes consultar algún libro de Métrica o ir al sitio poesia de Internet. Nosotros, por razones prácticas, no abundaremos más en él. 3. Las pausas en los versos Las pausas son los descansos involuntarios que hace la voz al final de cada verso. Estas pausas son de dos tipos: a) Pausa final o métrica: leve detención que se hace al final de cada verso. Esta pausa se ve anulada en ocasiones por el encabalgamiento, que se produce cuando el sentido del verso continúa en el siguiente. b) Pausa interior o cesura: se produce en los versos de más de 10 sílabas y divide al verso en hemistiquios. Quisiera esta tarde // divina de octubre pasear por la orilla // lejana del mar. Que la arena de oro // y las aguas verdes y los cielos puros // me vieran pasar. Hemistiquio Cesura Hemistiquio = pausa métrica = pausa métrica = pausa métrica = pausa métrica PRINCIPALES VERSOS CASTELLANOS Según su número de sílabas, los versos reciben los siguientes nombres: A) Versos de arte menor: Tetrasílabos = 4 sílabas Pentasílabos = 5 sílabas Hexasílabos = 6 sílabas Heptasílabos = 7 sílabas Octosílabos = 8 sílabas B) Versos de transición: Eneasílabos = 9 sílabas C) Versos de arte mayor: Decasílabos = 10 sílabas Endecasílabos = 11 sílabas Dodecasílabos = 12 sílabas Tridecasílabos = 13 sílabas Alejandrinos = 14 sílabas Pentadecasílabos = 15 sílabas Octonarios = 16 sílabas El octosílabo y el endecasílabo son los versos básicos del sistema poético en lengua española, tanto en la lírica culta como en la popular. 4. La rima de los versos La rima es la coincidencia total o parcial en la terminación de dos o más versos a partir del acento final. La rima puede ser: A) Consonante: dos o más versos tienen igual terminación a partir del acento final. Coinciden las consonantes y vocales: Se escuchaba a lo lejos, ese rumor de pena que sollozan las olas al morir en la arena, y a intervalos muy largos, esos vagos aullidos con que piden auxilio los vapores perdidos. B) Asonante: coincidencia de sólo las vocales entre dos o más versos a partir del acento final: Hay zarzas florecidas = i a entre las grises peñas = e a y blancas margaritas = i a sobre la fina hierba = e a C) Libre: por rima libre entendemos la ausencia de rima que se produce cuando un verso no rima con ningún otro. A este se le llama verso suelto o blanco: Habrá un instante en el otoño, una tarde que te recuerde igual en su puro resplandor. Quizá por una hoja o un pájaro sobre los altos árboles húmedos, vuelvas a estar conmigo, por hábito lúcido de la memoria o ausencia del olvido, todavía.

6 5. Las estrofas La estrofa es una estructura rítmica y métrica formada por versos organizados según un esquema determinado. PRINCIPALES ESTROFAS CASTELLANAS A) Estrofas monométricas: se llama así a las estrofas cuyos versos miden el mismo número de sílabas métricas. Las más importantes son: - Pareados o dísticos = son dos versos de la misma medida que riman en consonancia. - Terceto = estrofa de tres versos con rima consonante. Más que una estrofa, el terceto es un modo de articular la rima de un poema de cierta extensión. La forma más corriente es el llamado terceto encadenado porque el esquema de su rima se presenta así: ABA BCB CDC, etc. Cada letra representa una terminación diferente y se escribe mayúscula porque son versos de arte mayor. Para los versos de arte menor se utilizan las minúsculas. - Cuarteto = estrofa de cuatro versos de arte mayor, normalmente endecasílabos o alejandrinos con rima consonante y disposición abrazada (ABBA) de la rima. Si los versos son de arte menor de denomina redondilla. - Serventesio = estrofa de cuatro versos endecasílabos que riman según el esquema ABAB. Si los versos son de ocho o menos sílabas se denomina cuarteta. - Cuaderna vía = estrofa formada por cuatro versos alejandrinos monorrimos (de una sola rima). Es típica del mester de clerecía, los poetas cultos de la Edad Media española. - Copla = forma estrófica de cuatro versos octosílabos que riman en asonancia los pares y los impares quedan sueltos. - Quinteto = estrofa de cinco versos consonantes de arte mayor rimados al gusto del poeta. Si los cinco versos son octosílabos o de medida menor, se denomina quintilla. - Sextina = estrofa de seis versos de 11 sílabas o más, con rima consonante. Si tiene menos de 11 sílabas, se denomina sextilla. - Octava real = estrofa de origen italiano formada por 8 versos endecasílabos de rima consonante organizada así: los impares riman con los impares, los pares con los pares y los dos últimos riman entre sí (ABABABCC). Es la estrofa más importante de la épica culta: la utilizó Alonso de Ercilla en su poema épico La Araucana. - Décima = estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante. B) Estrofas polimétricas: son aquellas que combinan versos de distinta medida. Las principales son: - Tirada = combinación métrica formada por un número variable de versos anisosilábicos (de un número desigual de sílabas), propia de los cantares de gesta medievales tanto franceses como españoles. Esta estrofa es la utilizada por los juglares que compusieron el Poema del Cid. - Pie quebrado = verso que se combina en un poema con otros básicos que tienen mayor número de sílabas que él. Así, el tetrasílabo es el quebrado del octosílabo, el heptasílabo lo es del endecasílabo, etc. La estrofa más famosa de pie quebrado ha sido la utilizada por Jorge Manrique en sus Coplas a la muerte de mi padre : se compone de seis versos, cuatro octosílabos (1º, 2º, 4º, 5º) y dos tetrasílabos (3º,6º) con rima consonante. - Lira = estrofa de cinco versos, endecasílabos y heptasílabos, que tienen rima consonante organizada según este esquema: ababb. Los poetas que han hecho notable esta estrofa son: Fray Luis de León, Samaniego, Núñez de Arce, Espronceda. Todos españoles. - Silva = estrofa de un número indeterminado de versos endecasílabos y heptasílabos, de los cuales algunos pueden tener rima consonante y otros quedan sueltos. PRINCIPALES COMPOSICIONES POÉTICAS CASTELLANAS Los diversos tipos de composiciones líricas reciben también el nombre de subgéneros del gran género lírico. Entre ellas, las más conocidas son las siguientes: -Acróstico = composición poética en la cual las letras iniciales, medias o finales de cada verso o de cada estrofa, leídas verticalmente, forman un nombre o una frase. Algunos autores consideran este tipo de poema como poesía visual:

7 Para quererte quiero Abrir puertas y ventanas, Trabajar en tu mirada, Recuperar el vuelo Incansable de tus manos, Caer por tus costados Igual que por el Amanecer un sueño. - Canción = en un sentido originario, el término canción sirve para designar cualquier texto poético, casi siempre breve, que se puede cantar. Ese es el sentido medieval de la palabra, recuperado en época contemporánea por poetas como Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca o Antonio Machado: No quise. No quise decirte nada. Vi en tus ojos dos arbolitos locos. De brisa, de risa y de oro. Se meneaban. No quise. No quise decirte nada. (García Lorca, español) - Égloga = poema de cierta extensión, de carácter pastoril (aunque hay también églogas piscatorias de los pescadores y venatorias de los cazadores ). Inspiradas en Virgilio, este tipo de composición lírica abarcó desde el siglo XV hasta el XVIII, con gran diversidad de formas métricas: Y en este mismo valle, donde ahora me entristezco y canso, en el reposo estuve ya contento y descansado. Oh bien caduco, vano y presuroso! Acuérdome durmiendo aquí algún hora, que despertando, a Elisa vi a mi lado. Oh miserable hado! Oh tela delicada, antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte! Más convenible fuera aquesta suerte a los cansados años de mi vida, que es más que el hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida. (Garcilaso de la Vega, español, fragmento) - Elegía = composición poética de carácter autobiográfico, nostálgico y melancólico donde el poeta deplora infortunios privados. También hay algunas que lamentan desgracias nacionales o públicas. En las literaturas modernas ha adoptado una gran variedad de metros: Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos, mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández, español, fragmento) - Endecha = es un poema lírico inspirado en asuntos tristes en el que el autor, con tono exaltado y contenido a la vez, comunica su dolor o su pena. Su forma estrófica y métrica es muy variada. Se le da este nombre también al romance de versos de siete sílabas: Oh mi pasión dolorosa, aunque penes no te quejes ni te acabes ni me dejes!

8 Dos mil suspiros envío y doblados pensamientos, que me traen más tormentos al triste corazón mío. Pues amor que es señorío te manda que no me dejes, no te acabes ni te quejes! (Gil Vicente, español) - Madrigal = es una composición poética breve, cuyo tono se distingue por su ingenio y delicadeza, de tema siempre amoroso. Está formado por endecasílabos y heptasílabos que riman libremente: Ojos claros, serenos, si de dulce mirar sois alabados, por qué si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, Ya que así me miráis, miradme al menos. (Gutierre de Cetina, español) - Epigrama = es una composición lírica semejante a la anterior en su brevedad e ingenio. Se diferencia del madrigal por su tono malicioso y burlesco: Admiróse un portugués de ver que en su tierna infancia todos los niños en Francia supiesen hablar francés. Arte diabólica es, dijo, torciendo el mostacho, que para hablar en gabacho un hidalgo en Portugal llega a viejo, y lo habla mal; y aquí lo parla un muchacho. (Fernández de Moratín, español) - Oda = de origen griego, era un poema lírico acompañado de música, con estructura métrica variable. En la poesía latina, conservó la forma pero se emancipó de la música. En Italia la oda se redescubrió en el Renacimiento y de allí pasó a España de la mano de Garcilaso y, desde él, a otros poetas como Fray Luis de León. Su estructura consiste en estrofas de cuatro a siete endecasílabos y heptasílabos, con dos o tres rimas; de estas estrofas alcanzó un prestigio considerable la especializada con el nombre de lira: Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspes sustentado! (Fray Luis de León, español, fragmento) - Romance = es una composición en verso en que los versos pares tienen rima asonante mientras que los impares quedan libres, con frecuencia los versos son octosílabos, aunque se admite cierta fluctuación. Su contenido es muy variado, aunque en sus orígenes se caracterizaba por el épico lirismo y por servir de vehículo a noticias que se consideraba que debían ser conocidas. La estructura métrica del romance se emplea también con versos no octosilábicos; los usos más frecuentes son con el hexasílabo (romancillo), con el heptasílabo (endecha), con el endecasílabo (romance heroico), pero también con decasílabos, dodecasílabos, alejandrinos, etc.: La cabra suelta en el huerto andaba comiendo albahaca. Toronjil comió después, y después tallos de malva.

9 Era blanca como un queso, como la luna era blanca. Cansada de comer hierbas, se puso a comer retamas. Nadie la vio, sino Dios. Mi corazón la miraba. (Óscar Castro, chileno, fragmento) - Soneto = poema compuesto por dos cuartetos y dos grupos de tres versos, todos ellos endecasílabos. La organización de los tercetos admite dos o tres rimas, produciendo una gran cantidad de posibilidades. El Renacimiento español prefiere el soneto con tercetos de tres rimas, en casi cualquier posición; el barroco elegirá sobre todo la estructura encadenada con dos rimas (CDC DCD). El modernismo recuperará la posibilidad del serventesio para los cuartetos, los podrá hacer independientes en cuanto a la rima y ensayará los tercetos del soneto francés (CCD EED) o la estructura shakespeariana (CDCD EE). También se harán sonetos con versos alejandrinos o sonetillos, con versos octosílabos o heptasílabos: Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de árbol al hombro de un campeón salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón. Por casco, sus cabellos; su pecho, por coraza: pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, desjarretar un toro y estrangular un león. Anduvo anduvo anduvo Lo vio la luz del día. Lo vio la tarde pálida, lo vio la noche fría, y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. El toqui! El toqui! Clama la conmovida casta. Anduvo anduvo anduvo La aurora dijo: Basta! E irguióse la alta frente del gran Caupolicán. (Rubén Darío, nicaragüense) En la introducción a este documento mencionamos que hay un tipo de poesía denominada visual. Esta se originó en 1910 gracias a una propuesta de Marinetti, un poeta italiano, quien postuló una renovación en la lírica. Su idea fue recogida por el poeta francés Apollinaire, quien señala que los versos forman imágenes visuales dependiendo de su disposición tipográfica y creó textos, denominados caligramas, donde, mediante la disposición de las letras y los espacios trató de representar visualmente el contenido de los poemas. En Chile, Vicente Huidobro, quien innovó la poesía chilena de comienzos de siglo creando un movimiento de vanguardia llamado Creacionismo, incursionó también en la poesía visual componiendo también caligramas. He aquí un ejemplo: Thesa La bella Gentil princesa Es una blanca estrella Es una estrella japonesa Thesa es la más divina Flor de Kioto Y cuando pasa triunfante en su palanquín Parece un tierno lirio, parece un pálido loto Arrancado una tarde de estío del imperial jardín. Todos la adoran como a una diosa, todos hasta el Mikado Pero ella cruza por entre todos indiferente De nadie se sabe que haya su amor logrado Y siempre está risueña, está sonriente. Es una Ofelia japonesa Que a las flores amante Loca y traviesa Triunfante Besa.

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas. Métrica El género lírico o poético, como ya sabes, aunque pueda aparecer escrito en prosa, lo normal es que se decante por el verso. Los versos son cada una de las líneas que conforman un poema y su estudio

Más detalles

Aspectos generales de la poesía

Aspectos generales de la poesía University of Calgary Español 421 Literary Genres Dr. Luis Torres Volver a página inicial Aspectos generales de la poesía El lenguaje literario Preguntas para el estudio del poema Introducción a la poesía

Más detalles

LA MEDIDA DE LOS VERSOS

LA MEDIDA DE LOS VERSOS LA MEDIDA DE LOS VERSOS Medir un verso significa CONTAR SUS SÍLABAS. Hay que tener en cuenta las sinalefas si el verso acaba en aguda, llana o esdrújula. Sinalefa Si una palabra acaba en vocal y la siguiente

Más detalles

Género Lírico. Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.

Género Lírico. Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos. Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos. Qué es la poesía lírica? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos en

Más detalles

SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA

SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA I. CONTENIDOS: 1. Poesía. 2. Tipos de obra poética. 3. Elementos formales del verso. SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA II. OBJETIVOS: Al término de la Sesión, el alumno: Explicará lo que es poesía. Indicará las

Más detalles

Date: 4-15-2010. Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca.

Date: 4-15-2010. Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca. Grupo Dorado Date: 4-15-2010 Español Me gustas cuando callas de Pablo Neruda (p.404) Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se

Más detalles

UN CUENTO Autor desconocido

UN CUENTO Autor desconocido UN CUENTO Autor desconocido Este es un cuento sobre "Gente" llamada Todos", "Alguien", "Nadie" y "Cualquiera. Una vez había que hacer un trabajo importante y "Todos" estaban seguros de que Alguien lo iba

Más detalles

MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA

MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA MÉTRIC, RIM Y ESTROF EL VERSO: Verso: (Del latín versus, renglón). Palabra o conjunto de palabras sujeto a una medida y a una norma determinada. Medida de los versos: Para medir correctamente un verso

Más detalles

A MARGARITA RUBÉN DARÍO

A MARGARITA RUBÉN DARÍO Colegio de Fomento Aldeafuente A MARGARITA RUBÉN DARÍO Margarita está linda la mar, y el viento, lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar: tu acento: Margarita, te voy a contar

Más detalles

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LA OLA Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Desde hace unos días cuando le tiro la pelota a Chispa, no sale corriendo a por ella para luego volver a traérmela. Los papás me han dicho

Más detalles

Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles

Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles POESÍA LÍRICA FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS Antítesis: se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o

Más detalles

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello Luis de Góngora Mientras por competir con tu cabello 0. EL TEXTO El poema original MIENTRAS por competir con tu cabello oro bruñido, el sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano

Más detalles

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL DE LENGUA DE 5º EPO

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL DE LENGUA DE 5º EPO GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL DE LENGUA DE 5º EPO 1) LA ORACIÓN Oración es la palabra o conjunto de palabras ordenadas que tienen sentido completo. Las oraciones empiezan siempre con letra mayúscula

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

Autor : 2º ciclo de E.P.

Autor : 2º ciclo de E.P. 1 Autor : 2º ciclo de E.P. Una oración es una palabra o conjunto de palabras que están ordenadas y tienen un sentido completo. Para que una oración tenga sentido completo debe llevar, al menos, un verbo.

Más detalles

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA_4 Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere

Más detalles

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES 2015. CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES 2015. CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015 CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015 1 DESCUBRE TUS SUEÑOS! Jesús ha resucitado! Estamos viviendo los días después de la Pascua y queremos que Él nos siga contagiando de sus sueños,

Más detalles

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Si quieres, te enseño mi pueblo! Si quieres, te enseño mi pueblo! Cuaderno de campo Este cuaderno de campo pertenece a... Vivo en... Y estudio en... Mi pueblo es un lugar muy especial. Además, es donde yo vivo. Muy pronto voy a tener

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS Consideraciones generales En todo comentario de textos literarios debemos demostrar que comprendemos y sabemos explicar qué expresa el texto y cómo lo hace, es decir, entender

Más detalles

El sexto sentido nuestra imaginación

El sexto sentido nuestra imaginación Lección: Nuestra Comunidad por Francisco X. Alarcón fjalarcon@ucdavis.edu Lección Nuestra Comunidad El sexto sentido nuestra imaginación En una lección anterior aprendiste a escribir poemas usando los

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

EL TEXTO INFORMATIVO. El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal.

EL TEXTO INFORMATIVO. El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: H. ELISIA PERZ MARIN. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 3 01-07-14 3

Más detalles

MASCULINO-FEMENINO Perdón mujer, ya sé que debe ser FEMENINO-MASCULINO Las damas van primero.

MASCULINO-FEMENINO Perdón mujer, ya sé que debe ser FEMENINO-MASCULINO Las damas van primero. MASCULINO-FEMENINO Perdón mujer, ya sé que debe ser FEMENINO-MASCULINO Las damas van primero. Tomás Urtusástegui Octubre 2010 1 PERSONAJES: MUJER 1. MUJER 2. MUJER 3. MUJER 4. MUJER 5. MUJER 6. MUJER 7.

Más detalles

80 PREGUNTAS de IMPACTO Para tu práctica de COACHING

80 PREGUNTAS de IMPACTO Para tu práctica de COACHING 80 PREGUNTAS de IMPACTO Para tu práctica de COACHING Terapeuta Psicosocial & Life Coach Trainer Elías Mora Para quién es este libro? Este libro es para todo aquel que quiera ejercer la práctica o profesión

Más detalles

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN Sesión de ESCOLAR tercer GRADO COMUNICACIÓN Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN 12 En esta sesión los estudiantes usarán el lenguaje escrito para leer textos poéticos y

Más detalles

Las sílabas, los diptongos y los dígrafos

Las sílabas, los diptongos y los dígrafos Las sílabas, los diptongos y los dígrafos La sílaba está compuesta por un sonido o un grupo de sonidos que pronunciamos de una vez: te-le-vi-sión, char-la-re-mos, sol. Condiciones que cumplen las sílabas

Más detalles

12 El texto literario

12 El texto literario 12 El texto literario El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores. Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado

Más detalles

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos I. La lírica Definición Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No. Lección 57 1. Por qué se cansó Jesús? -Aunque Jesús era plenamente Dios, Él también era completamente humano. 2. Cómo fue capaz Jesús de ordenar al viento y al mar que se calmaran? -Porque Jesús era Dios.

Más detalles

Las Hadas. rase una vez una viuda que tenía dos hijas.

Las Hadas. rase una vez una viuda que tenía dos hijas. Las Hadas Charles Perrault É rase una vez una viuda que tenía dos hijas. La hija mayor se le parecía tanto en el carácter y en la apariencia, que quien veía a la hija creía ver a la madre. Ambas eran tan

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PASTORAL

DEPARTAMENTO DE PASTORAL NARRADOR 1: Cuando llegamos el primer día de cole, todos los elementos del nuevo curso están sueltos, dispersos, cada uno a lo suyo, separados: los libros por un lado, los cuadernos por otro, los compañeros

Más detalles

La nueva aventura. s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a

La nueva aventura. s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a 46 La nueva aventura s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a Nací el 20 de octubre de 1995 en Pereira, Risaralda. En mi tiempo libre estudio danza, música, técnica vocal y teatro, pues son las

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

Universidad Distrital Francisco José de Caldas L.E.B.H.L.C. Ingrid Tatiana Mantilla Huertas CÓDIGO: 20092160054 TALLER 2

Universidad Distrital Francisco José de Caldas L.E.B.H.L.C. Ingrid Tatiana Mantilla Huertas CÓDIGO: 20092160054 TALLER 2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas L.E.B.H.L.C Ingrid Tatiana Mantilla Huertas CÓDIGO: 20092160054 TALLER 2 1. Qué función del lenguaje aparece vehiculizada predominantemente en estos fragmentos?

Más detalles

Recomendaciones para un estudio eficaz

Recomendaciones para un estudio eficaz Recomendaciones para un estudio eficaz 1 Recomendaciones para un estudio eficaz. A) Busque un lugar apropiado para estudiar. Lugar fijo, para adquirir el hábito de estudiar. Es conveniente en un principio

Más detalles

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer José M. Castillo Teología popular La buena noticia de Jesús Desclée De Brouwer Índice Presentación... 11 1. Teología popular... 15 2. Situación de nuestra sociedad... 19 3. Situación de cada uno... 23

Más detalles

El Cielo, el Hogar Hermoso de Dios

El Cielo, el Hogar Hermoso de Dios El Cielo, el Hogar Hermoso de Dios Cuando Jesús vivió en la tierra, contó a Sus discípulos del Cielo. Lo llamó La Casa de Mi Padre, y dijo que había muchas mansiones allí. Una mansión es una casa grande

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

I Parte. Identifique. (15 puntos) Identifico la respuesta correcta de acuerdo con la indicación.

I Parte. Identifique. (15 puntos) Identifico la respuesta correcta de acuerdo con la indicación. Trimestre: Nombre: Tema: Géneros literarios: la poesía, figuras literarias Prueba: Español 5 Puntos obtenidos: Valor: 48 puntos I Parte. Identifique. (15 puntos) Identifico la respuesta correcta de acuerdo

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

UN CUENTO PARA EMPEZAR

UN CUENTO PARA EMPEZAR Campaña institucional 2011-2012 Catequesis infantil UN CUENTO PARA EMPEZAR Comenzamos leyendo este cuento: La nube Topami Cuenta la leyenda que hace muchos, muchos años, había una nube llamada Topami que,

Más detalles

HOJA DE INSTRUCCIONES (D.10.3.7)

HOJA DE INSTRUCCIONES (D.10.3.7) LA PEREZA REFERENCIA BÍBLICA: Proverbios 6:6-11 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "De deseos se muere el perezoso, porque sus manos no quieren trabajar" (Proverbios 21:25, Dios Habla

Más detalles

Qué significa ser feliz?

Qué significa ser feliz? Historias de Todos. Semana del 13 al 19 de agosto Tema. Qué significa ser feliz? Qué significa ser feliz? Objetivo. Dialogar acerca del significado de la felicidad y ofrecer algunas estrategias que nos

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1 TEMA 1 2. Qué modalidades de textos existen? Cómo los reconocemos? 3. Qué finalidades pueden tener los textos? 4. Cómo podemos reconocer qué parte de un texto es narración, descripción o diálogo? 5. Con

Más detalles

RESUMEN DE LO QUE DEBE TENERSE EN CUENTA EN EL

RESUMEN DE LO QUE DEBE TENERSE EN CUENTA EN EL RESUMEN DE LO QUE DEBE TENERSE EN CUENTA EN EL ANÁLISIS SINTÁCTICO Este consiste en a) Descomponer ordenadamente una enunciado, yendo de lo mayor a lo menor. Para esta tarea, es muy útil el concepto de

Más detalles

Las figuras retóricas de la publicidad

Las figuras retóricas de la publicidad Las figuras retóricas de la publicidad No existe la Publicidad sin el uso de retórica Podemos decir que la retórica es un Sistema de REGLAS Y USOS Actúan en niveles del LENGUAJE Tres ámbitos en los que

Más detalles

EL NÚMERO. 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla?

EL NÚMERO. 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla? EL NÚMERO 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla? Este sitio tan bonito es donde nací yo: el hospital Cobo Calleja. Ay, qué buenos recuerdos me trae este lugar! Esta, esta

Más detalles

Estas son las ultimas palabras que el Señor les dio a los discípulos antes de ascender al cielo.

Estas son las ultimas palabras que el Señor les dio a los discípulos antes de ascender al cielo. Clase de capacitación de líderes y oficiales. 2005 1 El Equipamiento De Los Santos. 18 Mateo 28:18-20 Y acercándose Jesús, les habló, diciendo: Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra.

Más detalles

Lección 11. -En el principio, Dónde vivían Adán y Eva? -En el Jardín del Edén.

Lección 11. -En el principio, Dónde vivían Adán y Eva? -En el Jardín del Edén. Lección 11 -En el principio, Dónde vivían Adán y Eva? -En el Jardín del Edén. - Cómo estaban Adán y Eva en el Jardín del Edén? -Adán y Eva estaban muy felices. - Por qué Adán y Eva estaban felices? -Porque

Más detalles

KOMI, UN NIÑO COMO TÚ

KOMI, UN NIÑO COMO TÚ KOMI, UN NIÑO COMO TÚ me llamo komi, tengo 8 años vivo con mis padres, mis hermanos y hermanas y otros familiares en una pequeña aldea de togo. ayudo a mi familia trabajando en el campo. un día cuando

Más detalles

DramaShare Drama: La Fiesta de Cumpleaños Spanish Language Script

DramaShare Drama: La Fiesta de Cumpleaños Spanish Language Script DramaShare Drama: La Fiesta de Cumpleaños Spanish Language Script Derechos Reservados DramaShare 1997 Traducido al Español por Nancy N. Ramírez, Coordinadora del Ministerio del Lenguaje Español de DramaShare.

Más detalles

TRUCOS. La palabra belleza es un sustantivo o un adjetivo?, y la palabra lento?, y españoles?

TRUCOS. La palabra belleza es un sustantivo o un adjetivo?, y la palabra lento?, y españoles? IES TH, JMIM, 1 TRUCOS La duda es... Sugerencia para diferenciar los sustantivos de los adjetivos. La palabra belleza es un sustantivo o un adjetivo?, y la palabra lento?, y españoles? Fíjate bien: los

Más detalles

FICHA PARA EL PROFESOR

FICHA PARA EL PROFESOR FICHA PARA EL PROFESOR NIVEL: B1 Contenidos léxicos: sentimientos y estados de ánimo Contenidos gramaticales: contraste Indefinido / Imperfecto de Indicativo Destrezas implicadas: comprensión audiovisual,

Más detalles

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2. Un BEBÉ ANUNCIADOR. Lucas 1:5-25,39-80

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2. Un BEBÉ ANUNCIADOR. Lucas 1:5-25,39-80 NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2 Un BEBÉ ANUNCIADOR Lucas 1:5-25,39-80 Versículo de Memoria Y tú, niño, profeta del Altísimo serás llamado; porque irás delante de la presencia del Señor, para preparar sus caminos

Más detalles

DIOS HABLÓ POR MEDIO DE GEDEÓN (A.3.3.7)

DIOS HABLÓ POR MEDIO DE GEDEÓN (A.3.3.7) DIOS HABLÓ POR MEDIO DE GEDEÓN REFERENCIA BÍBLICA: Jueces 6:11-40 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Señor, muéstrame tus caminos" (Salmo 25:4a, Dios Habla Hoy). Padre Dios me muestra

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA PARA EL DÍA DE LA PAZ

ACTIVIDADES DE AULA PARA EL DÍA DE LA PAZ ACTIVIDADES DE AULA PARA EL DÍA DE LA PAZ INFANTIL 1º Escuchar la canción y analizar su letra. CANCIONES Juanes. Paz Paz Paz http://www.youtube.com/watch?v=vi7rwd2t3uk 2º Cuentos para reflexionar: CUENTOS

Más detalles

Espacio para la pegatina de su hoja de etiquetas correspondiente a la asignatura indicada en la cabecera del examen: Calificación

Espacio para la pegatina de su hoja de etiquetas correspondiente a la asignatura indicada en la cabecera del examen: Calificación Examen 2013-14 Plan: [G25] ACCESO A GRADO PARA MAYORES DE 25 Asignatura: [535] Lengua Castellana Profesor: Aurora Centellas Rodrigo Fecha: 24/04/2014 Horario peninsular 11:00 a 12:30 Pegatina del Estudiante

Más detalles

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses 2 Tesalonicenses 1 1 Esta carta viene de Pablo, Silvano y Timoteo, para la iglesia de los tesalonicenses que pertenecen a Dios, nuestro

Más detalles

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D.11.4.9)

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D.11.4.9) EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS REFERENCIA BÍBLICA: 1 Timoteo 6:20-21, 2 Timoteo 2:23-26 y 3:1-14 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: 2 Timoteo 3:10-17, Dios Habla Hoy. Como buen discípulo

Más detalles

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Guía para la toma de decisiones en comunicación Guía para la toma de decisiones en comunicación Para padres de niños sordos o con dificultades para oír National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities Division of Human Development and

Más detalles

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9 Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9 SÍ! NO! Somos salvos por Somos salvos por medio de la No

Más detalles

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 5 DE DICIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

Diseño Gráfico 1. Introducción a la retórica visual Nociones básicas

Diseño Gráfico 1. Introducción a la retórica visual Nociones básicas Diseño Gráfico 1 Cátedra Mazzeo FADU UBA Introducción a la retórica visual Nociones básicas Retórica Introducción Si pensamos al diseño gráfico como una actividad proyectual que tiene por objeto producir

Más detalles

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar? PRIMER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 09 Debate: Los niños y las niñas deben trabajar? Propósito de la sesión Que los niños a través del diálogo expresen sus opiniones a partir de la información que han obtenido

Más detalles

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe Reality of Faith---Spanish REALIDAD DE LA FE Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe MARK 11:22-26 22 Y Jesús contestar dice les, tener fe en Dios. 23 De verdad os digo que, quien deberá digo esta montaña,

Más detalles

GRACIAS A DIOS. Siempre hay una razón para poder sonreir, busca, busca, ya verás. Y si no encuentras ninguna, esa razón es vivir.

GRACIAS A DIOS. Siempre hay una razón para poder sonreir, busca, busca, ya verás. Y si no encuentras ninguna, esa razón es vivir. Esos ojos hay que abrir, porque el día despertó, porque ya cantó el pinzón y nos dijo: "buenos días" un mosquito que pasó. Lo primero que hay que hacer, es el dar gracias a Dios, porque ya llegó la luz,

Más detalles

MORENA RESALADA. Yo tengo un duro, y medio duro, y una peseta para gastar, y ando buscando mujer bonita, resaladita y no me la dan.

MORENA RESALADA. Yo tengo un duro, y medio duro, y una peseta para gastar, y ando buscando mujer bonita, resaladita y no me la dan. MORENA RESALADA Yo tengo un duro, y medio duro, y una peseta para gastar, y ando buscando mujer bonita, resaladita y no me la dan. Morena resalada y a como das la sal: a peseta la libra y el cuarterón:

Más detalles

Antiguo Testamento. Primera Parte

Antiguo Testamento. Primera Parte Antiguo Testamento Primera Parte Creada para uso con niños principiantes, y principiantes que no asisten a una iglesia Adaptable para todas edades, incluyendo adultos. Mission Arlington Mission Metroplex

Más detalles

Tarea 1 Instrucciones

Tarea 1 Instrucciones Tarea 1 Instrucciones Vas a escuchar siete conversaciones. Escucharás cada conversación dos veces. Después debes contestar a las preguntas (de la 1 a la 7). Selecciona la opción correcta (A / B / C). EJEMPLO:

Más detalles

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

UNA EXPERIENCIA ÚNICA Estefania Granda Orozco Diseño Industrial Intercambio de pregrado, 2015/1 Universidad de Barcelona Barcelona, España UNA EXPERIENCIA ÚNICA Desde el inicio de carrera en la Universidad siempre estuve a

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

GUION DE TRABAJO ESTIVAL

GUION DE TRABAJO ESTIVAL A 17.2 01 GUION DE TRABAJO ESTIVAL MODALIDAD: RECUPERACIÓN ETAPA: E.S.O. ASIGNATURA: LENGUA CURSO: 3º E.S.O. Al finalizar el periodo ordinario del presente curso tienes suspensa alguna evaluación de esta

Más detalles

Sesión 14: Visión general

Sesión 14: Visión general Sesión 14: Visión general El poder de las señales sociales Las señales sociales nos hacen actuar de cierta manera en ocasiones cuando estamos con otras personas. Por ejemplo, ver un partido de fútbol con

Más detalles

LA ESTRELLA BONDADOSA (Dibujos y Texto: Rosama Baena Bernal)

LA ESTRELLA BONDADOSA (Dibujos y Texto: Rosama Baena Bernal) LA ESTRELLA BONDADOSA (Dibujos y Texto: Rosama Baena Bernal) PERSONAJES... UN PERRO COJO. UNA MARGARITA SIN PETALOS. UN JILGUERO CIEGO. UN GATO QUE TIEMBLA. LA LUNA Y EL SOL... Yo soy una estrella que

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

QUÉ HABRÍAS HECHO TÚ?

QUÉ HABRÍAS HECHO TÚ? QUÉ HABRÍAS HECHO TÚ? ESTHER BLANCO IGLESIAS INSTITUTO CERVANTES DE SALVADOR DE BAHÍA Nivel B2 del MCER y del PCIC Gente 3, unidad 10 TAREA DE COMPRENSIÓN AUDITIVA Lucía y el sexo, de Julio Medem http://www.youtube.com/watch?v=nwqe3orbv4e

Más detalles

Spanish Poetry/ 14-30 lines. A una estrella José de Espronceda (fragmento: first 28 lines)

Spanish Poetry/ 14-30 lines. A una estrella José de Espronceda (fragmento: first 28 lines) A una estrella José de Espronceda (fragmento: first 28 lines) Quién eres tú, lucero misterioso, Tímido y triste entre luceros mil, Que cuando miro tu esplendor dudoso, Turbado siento el corazón latir?

Más detalles

Juan? Pedro? Andrés? Pili? Azucena? (...) Quién es el Otro? ALFAGEME, A. Tutoría (1981)

Juan? Pedro? Andrés? Pili? Azucena? (...) Quién es el Otro? ALFAGEME, A. Tutoría (1981) Juan? Pedro? Andrés? Pili? Azucena? (...) Quién es el Otro? ALFAGEME, A. Tutoría (1981) QUIÉN ES EL OTRO? - El sentido de comunidad es inherente al individuo. El hombre necesita integrarse en la comunidad.

Más detalles

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos.

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos. 1º ESO C INTRODUCCIÓN Verso: cada una de las líneas que conforman un poema. Arte menor: versos de 8 sílabas o menos. Arte mayor: versos de más de 8 sílabas. Estrofa: grupos de versos. Diferenciamos distintos

Más detalles

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo: Yahvé o Jehová? En las Biblias evangélicas encontramos que a Dios se lo nombra como a «Jehová» y en las Biblias católicas le damos el nombre de «Yahvé». Muchos cristianos se preguntan: por qué esta diferencia

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1) DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO REFERENCIA BÍBLICA: Isaías 64:8; Juan 14:1-4 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE OBJETIVOS EDUCATIVOS: " Señor, tú eres nuestro padre " (Isaías 64:8a, Dios Habla Hoy). Mi Padre

Más detalles

ÁREA DE ESPAÑOL Y LENGUA CASTELLANA

ÁREA DE ESPAÑOL Y LENGUA CASTELLANA CUESTIONARIO ÁREA DE ESPAÑOL Y LENGUA CASTELLANA Asignatura: Capacidad Comunicativa Curso TRANSICIÓN Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. ELIANA SILENA ÁLVAREZ GARZÓN Revisó Prof. Gloria Botero

Más detalles

CRECIENDO EN LA FE. En la biblia encontramos 3 hermanos que tuvieron que activar la fe pero fueron probados para ello.

CRECIENDO EN LA FE. En la biblia encontramos 3 hermanos que tuvieron que activar la fe pero fueron probados para ello. CRECIENDO EN LA FE Domingo 3 27 11 mañana Estudiando la palabra y viendo el panorama escatológico me daba cuenta que la iglesia necesita crecer en fe, es cierto que tenemos fe pero muchas veces tenemos

Más detalles

Qué gran aventura! Leemos Ex 14,1-15, 2. Queremos. Conectamos

Qué gran aventura! Leemos Ex 14,1-15, 2. Queremos. Conectamos 1 Qué gran aventura! Queremos Conocer lo que le pasó al pueblo de Israel cuando salió de Egipto. Rechazar las cosas injustas y alegrarnos de todo lo que podemos hacer con los demás. Conectamos Durante

Más detalles

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer ~ 1 ~ Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer Conquistar chicas, mujeres, señoritas o como más te guste llamarlas, puede ser una misión imposible para algunos... Sin embargo, siempre hay estrategias y métodos

Más detalles

JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5)

JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5) JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5) REFERENCIA BÍBLICA: Mateo 26:17-30 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Porque esto es mi sangre, con la que se confirma el pacto, la cual es derramada

Más detalles

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado Garcilaso ejemplifica el espíritu cosmpolita del Renacimiento: noble, cortesano, guerrero, diplomático,

Más detalles

VIVIR POR DENTRO. HABILIDADES PARA LIDIAR CON UN@ MISM@

VIVIR POR DENTRO. HABILIDADES PARA LIDIAR CON UN@ MISM@ VIVIR POR DENTRO. HABILIDADES PARA LIDIAR CON UN@ MISM@ En estos tiempos no podríamos vivir sin la música. Creo que lo que más nos atrae de las canciones es poder reconocernos en ellas y sintonizar. Dan

Más detalles

Jesús es Mi mejor Amigo

Jesús es Mi mejor Amigo Jesús es Mi mejor Amigo 1) Empezar con la Señal de la Cruz y el Ave María o el Padrenuestro (en mímica cuando se lo sepan) 2) Canto Yo tengo un Amigo que Me Ama 3) Presentación, Cada uno dice su nombre

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA CREER?

QUÉ SIGNIFICA CREER? 1 QUÉ SIGNIFICA CREER? L La persona es un ser abierto al futuro, es una realidad a hacer. Por lo tanto no es un ser determinado. En Primero medio descubrimos que la persona humana tiene como tarea primera

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

EJEMPLOS DE CADA TIPO DE ORACIÓN. 1. Debemos realizar los análisis (afirmativa)/ Ayer no estuvimos en casa.( negativa)

EJEMPLOS DE CADA TIPO DE ORACIÓN. 1. Debemos realizar los análisis (afirmativa)/ Ayer no estuvimos en casa.( negativa) EJEMPLOS DE CADA TIPO DE ORACIÓN. Modalidad oracional 1. Debemos realizar los análisis (afirmativa)/ Ayer no estuvimos en casa.( negativa) 2. Quieres un helado? (interrogativa directa total) Quieres un

Más detalles

En un país cálido y lejano había un. Prólogo

En un país cálido y lejano había un. Prólogo Prólogo En un país cálido y lejano había un rey bueno y sabio que tenía siete hijos, seis varones y una niña, hijos de siete mujeres diferentes. El rey se sentía viejo y cansado, y sabía que pronto tendría

Más detalles