Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized"

Transcripción

1 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

2

3

4 Tovar, Marcela Perfil de los pueblos: Maya, Garífuna y Xinka de Guatemala/Marcela Tovar: Proyecto de Asistencia Técnica Regional (RUTA); Banco Mundial y Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE) Guatemala, Las ideas y planteamientos contenidos en los artículos firmados son propios del autor y no representan necesariamente el criterio del Banco Mundial y RUTA. La difusión total o parcial contenida en este documento se autoriza siempre que se indique la fuente. Primera Edición, Mayo 2001 Traducción al Quiché: Paulina Zapeta, MICUDE Impreso: En Editorial Serviprensa, C.A. 3a. Avenida 14-62, zona 1 Guatemala, Guatemala 2001 Telefax: sprensa@terra.com.gt Revisión: Miriam Valverde e Isabel Ramírez, RUTA Este documento, ha sido coordinado por la consultora Dra. Marcela Tovar, quien también tuvo la responsabilidad de escribirlo. Por el Banco Mundial la responsabilidad estuvo a cargo de la Dra. Augusta Molnar y de RUTA/Banco Mundial, el señor Juan Martínez. Por el Gobierno Oficial de Guatemala la coordinación estuvo a cargo del Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE), a través de la señora Ministra Otilia Lux de Cotí y del Viceministro señor Virgilio Alvarado, quienes asignaron un equipo para la conformación de una Comisión integrada por el Lic. Virgilio Alvarado, Dr. Luis Beteta, Lic. Luis German Tucux, Lic. Efraín Agustín García, Lic. Leandro Yax Zelada, y Lic. Alma Abigail Sacalxot. Asímismo distintas organizaciones indígenas, funcionarios de instancias internacionales y académicos tuvieron la oportunidad de aportar sus comentarios durante el Taller de Presentación y Revisión Intermedia de los Perfiles Indígenas de Centroamérica, realizado del 13 al 15 de julio del 2000 (Anexo 2). Incorporadas las sugerencias del Taller, se realizó un segundo Taller de Validación, convocando a las organizaciones indígenas y los Revisores del Ministerio de Cultura y Deportes. (Anexo 3). 4

5 CONTENIDO PRESENTACIÓN 7 SIGLAS Y ABREVIATURAS 11 RESUMEN EJECUTIVO 13 INTRODUCCIÓN 19 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 21 Las regiones administrativas 22 La composición multiétnica de la nación guatemalteca 24 UBICACIÓN EN EL TERRITORIO GUATEMALTECO 25 Quiénes son los indígenas? 25 Definición de indígena 25 Municipios y comunidades 27 HISTORIA 33 Los mayas antes de la conquista 38 El período colonial 39 El período republicano 42 Los gobiernos de Arévalo y Arbenz 42 El enfrentamiento armado interno y la política de genocidio contra los pueblos indígenas IDENTIDAD 47 Idiomas 48 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA 53 El nivel de la dirigencia tradicional 53 El nivel de las iniciativas e instituciones de enlace con la sociedad guatemalteca 58 La estructura de servicio como base de la formación de los dirigentes 59 Enlace o transición? Las organizaciones de tipo occidental 60 Participación política en todos los niveles: las instituciones indígenas estatales 61 El modelo de organización social con base en la búsqueda del consenso: la toma de decisiones 62 La familia y las relaciones de parentesco 64 El papel de la mujer en la sociedad indígena 68 DEMOGRAFÍA 71 5

6 MIGRACIÓN 75 ECONOMÍA 79 Las regiones agro-ecológicas de Guatemala 79 Recursos naturales y medio ambiente 80 Tenencia de la tierra 83 Producción 89 Las prácticas productivas en el marco de los sistemas de reciprocidad 93 Mercados y comercialización 93 Sistemas de crédito y ahorro 96 Pobreza, pobreza extrema y exclusión social de los pueblos indígenas 97 LOS SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 103 El acceso al servicio de salud 103 El acceso al servicio educativo 106 El acceso a la vivienda 109 ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA CULTURA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN 111 Acceso a los medios de información 111 Acceso a la cultura, el deporte y la recreación 112 =EL PUEBLO GARIFUNA 115 Ubicación 117 Identidad 117 Idioma 118 Organización 118 Historia 119 Economía 119 EL PUEBLO XINKA 121 Ubicación 123 Idioma 123 Historia 123 Identidad 123 Organización 125 EL DERECHO INDÍGENA 129 RELACIÓN DEL ESTADO NACIONAL CON LOS PUEBLOS INDIGENAS 131 POLÍTICAS CULTURALES Y DEPORTIVAS 133 CONCLUSIONES 141 BIBLIOGRAFÍA 147 ANEXOS

7 PRESENTACIÓN Para la Ministra de Cultura y Deportes del Gobierno de la República de Guatemala, es un honor y muy satisfactorio presentar a la comunidad nacional e internacional, la primera edición del libro Perfil de los Pueblos: Maya, Garifuna y Xinka de Guatemala. El mismo, es el resultado de las iniciativas y el apoyo del Banco Mundial y desde mi óptica constituye una primera aproximación para el conocimiento científico de las características sociales, políticas, culturales y económicas de los pueblos indígenas, con énfasis en los pueblos mayas. Con el objeto de darle forma y contenido a esta presentación, cual principio de este libro, creo necesario mencionar las palabras de Lourdes Arispe: La cultura será sin ninguna duda uno de los mayores problemas de la sostenibilidad y de la gobernabilidad del desarrollo del Siglo XXI. Es ella la que proporciona los medios para construir las identidades y las pertenencias étnicas, la que modela las actitudes ante el trabajo, el ahorro, el consumo, la que sostiene los comportamientos políticos, y lo más importante, edifica los valores directivos de la acción colectiva a favor de un futuro duradero en el nuevo contexto mundial. 1 Estamos ya en el Siglo XXI, los grandes sabios de la humanidad han legado para las mujeres y los hombres del presente, magníficos pensamientos, uno de ellos, Confucio, dijo: Conócete a ti mismo, y los estrategas famosos ampliaron este pensamiento diciendo: Conócete a ti mismo, conoce a los demás, conoce dónde estás, conoce lo que está sucediendo. Al momento de leer este libro se descubre El perfil de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka, de la misma manera como se excava la tierra y se ve su perfil con el Humus, la capa fértil. El suelo, el subsuelo, y la capa infertil, o como hacen las mujeres y los hombres de la arqueología y la geología y las ciencias de la tierra, poco a poco van haciendo cortes, extrayendo del suelo los ricos tesoros que guardó el paso del tiempo, los siglos y los milenios. Conocer el perfil de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka de Guatemala, es conocernos a nosotros mismos, a nosotros mismos, con nuestras grandezas y fortalezas, pero también con nuestras debilidades y con nuestros fracasos. Pero también con nuestros éxitos, así descubrimos nuestras raíces culturales, nuestros orígenes, nuestro pasado inmerso de dolor, el sufrimiento, la servidumbre, el vasallaje, la violencia organizada, el exterminio, la discriminación, la segregación y la exclusión, vivimos nuestro presente, con todas sus vicisitudes, y como sentenció el premio Nobel Ilya Prígogine No podemos prever el futuro, pero podemos prepararlo. 2 Conociéndonos preparamos nuestro futuro, futuro cargado de duda e incertidumbre, futuro cargado de esperanza e ilusiones, los pueblos indígenas de Guatemala, la Patria bien amada de águilas valerosas!, vemos hacia el futuro, incluso apostamos para que ese futuro sea enriquecido con el dulce fruto de la paz, con los nobles principios de la democracia: La justa representación política, las elecciones libres, la igualdad de derechos, las libertades individuales, la rendición de cuentas, la tolerancia y la resolución pacífica de los conflictos, 3 con el respeto a los derechos humanos en su amplia aceptación: los derechos cívicos, los derechos 1 Guillermo Yepes Boscan Avances Teóricos y Retrocesos Prácticos de la Dimensión Cultural del Desarrollo. Relación presentada en el I Encuentro Internacional sobre Cultura de Paz. Madrid. 2 Federico Mayor Zaragoza Un Nuevo Mundo. Barcelona. Ediciones UNESCO 3 Oscar Arias Sánchez, Por una Cultura de Paz. Barcelona Fundación para la Paz. 7

8 políticos, los derechos sociales, y en el caso específico de los pueblos indígenas, los derechos culturales, especialmente ahora que las lenguas e idiomas que dichos pueblos practican están expuestos al peligroso juego de la extinción de un proceso global que escapa a nuestro control. Como está escrito en el segundo párrafo de esta presentación, la cultura proporciona los medios para construir identidades y las pertenencias éticas, las culturas de los pueblos indígenas guatemaltecos: Mayas, Xinkas y Garífunas, proporcionan los medios para construir la identidad de este país, no solo construirla sino edificarla juntamente con el pueblo ladino, para hacer de Guatemala el hogar exquisito de la convivencia y la coexistencia pacífica de todas las culturas, teniendo como uno de sus fuentes pilares y bastiones a la interculturalidad, entendiendo esta última como la concibe el poeta silencioso de Sivan Tinimit: el arco maravilloso de la comunicación de toda la familia humana En relación al contenido temático, el libro es muy importante y de mucha utilidad académica para las universidades, centros de investigación e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, dado que se logró sistematizar información documental y de campo relacionada con aspectos históricos, etnológicos, culturales, de organización políticas, demográficos, económicos y asociados al acceso de los servicios sociales y la información, a la cultura, al deporte y a la recreación del pueblo Maya. Presenta también información muy valiosa relacionada con la ubicación, identidad, idioma, organización, historia y economía de los pueblos Xinka y Garífuna. Asimismo, en la parte final del libro presenta información básica relacionada con el derecho indígena, con las relaciones entre el Estado Nacional y los pueblos Indígenas y con las Políticas Culturales y Deportivas, mismas que fueron el resultado de un arduo esfuerzo de la actual administración, en el marco del Primer Congreso Nacional sobre Lineamientos de Políticas Culturales realizado en abril del año 2000 que convocó y logró la participación de más de 600 voces representativas de los distintos pueblos indígenas y de otros actores de la vida nacional. Otro aspecto muy importante que deseo dejar explícito es que los temas tratados en el libro, sugieren nuevas líneas de investigación de los pueblos indígenas, especialmente de los pueblos Xinka y Garífuna. Finalmente, quiero dejar constancia de mi agradecimiento al Banco Mundial y a RUTA, por los esfuerzos de coordinación con el Ministerio de Cultura y Deportes, para editar conjuntamente este libro que sin duda será de mucha utilidad para el conocimiento de la realidad de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka de Guatemala. Licenciada Otilia Lux de Cotí Ministra de Cultura y Deportes 8

9 K UT B ÄL UWÄCH Che ri k amal b e rech Q awinaqel ruk Etz anem, rech ri nim tinimit re Ixim Ulew, kakikot ranima siba laj je l uya ik pan chike ri ajwaral xuquje ri ajch aq ap ja, ri nab e ucholaj wuj ub i Ri kib antajik ri tinimit re qawinaqel rech ri tinimit Ixim Ulew, are wa, ri xel wi, ri xb an panoq, xuquje xtob an pan ri k olb al puqak ub i uwachulew, ri kinwil panoq are nab e ri nimaq taq chomanik re ri q ab antajik xuquje ri k olonik rech ri etinimit re qawinaqel. Xa rumal uya ik uwech xuquje ub antajik rech utz ub eyal we jun wuj ri, rajawaxik ub ixik keb, oxib tzij panoq, are wa: xub ij pan ri Lourdes Arispe. Ri q ab antajik are wa ri jun k a x k olik are uchapik, uk irisaxik pa we junab jun re juwinaq. Are wa kaya pan ub ixik rech uwokik ri q ab antajik xuquje kech ri nik aj, are wa uwachib al panoq ri q ano chech ri q achak, ri kaq ayako, ri q atijo, ri katopan panoq, ri sib alaj rajawaxik are ub anik ri qab antajik rech konojel are chi k uchij panoq pa ri k a k rech ri uwachulew. 1 Ujk o pa ri junab jun re kawinaq, ri k o kichomab al, kiyom panoq chikech ri alitomab xuquje ri achiyab kamik, ri nimaq taq chomab al, are wa Confucio, xub ij Chawila awib at, ri nik aj winaq chik, kek ay pan naj, kechoman pan naj, xkib ij Chawetamaj awib at, xuquje ri nik aj chik, jaw at k o wi, ri jastaq qab antajik. Are che we chanim q asikij uwech ri wuj kawil panoq Ri ub antajik rech ri tinimit re q awinaqel, junam ruk katajix ri ulew qkalajinik jas ub anik, are nab e kil le mes, le ulew, le man utz taj, jacha kakan ri ixoqib xuquje ri achiyab rech uchakuxik ri ulew, xa nojim qakichakuj panoq rech kariq pan ri sib alaj je l jas taq yak om kan najtir. Are chi retamaxik ri ub anik ri tinimit re qawinaqel rech Ixim Ulew, are wa qakil kib uj ixoqib, xuquje achiyab, ruk q achukab, uk iyirisaxik, are chi maj q achukab, k o ri sib alaj k a x. Ruk ri utzilal, kaq asolij panoq ri q ab antajik, ri xb an kanoq, ri sib alaj k axk olal, ri qamisanik, ri jalajoj chakaxo l ronojel wa, xub ij pan ri Novel Ilya Prígogine Man kuj kun taj kakil pan ri kapetik, xu kakan pan usukumaxik 2. Are chi qaketamaj kib kakan pa ub eyal panoq, ri kapetik ri keb uk u x, ri kapetik k ulb al qak u x re ri tinimit rech qawinaqel, ri qatinimit junam ruk ri xik k o uchukab!, qakil panoq rech siba laj je l chech ri jamaril, rech ub eyal ri utzilal: Ri kas qab anik, ri yom chaqe jujunal, ri kasachik, ri jamaril chakaxo l, 3 ruk ri nimaj rech qawinaqel rech kaq amik, chakaxo l, ri puqak, ri qab antajik, xuquje ri q ach ab al qab an kamik, xa tajin kak is uwech, kel b ik chuxo l ri ub eyal. Ri tz ib an pa we ukab ucholaj rech we k utb äl uwäch, Ri q ab antajik kuya ub ixik ri panoq, ri q ab antajik re ri qatinimit rech qawinaqel re Ixim Ulew: mayas, xinkas xuquje garífunas, kuya pan ri ub ixik uwokik ri qab antajik rech we nim tinimit Ixim Ulew, man xutaj uwokik xuquje ub anik junam kuk ri emusib, rech ri tinimit Ixim Ulew ri jun ja sib alaj utz xa junam q akil kib, k aloq kib, ri jamaril rech ronojel ri q ab antajik, xa rumal k o ri sib alaj uq ab rech kuto o chikixo l ri nik aj chik, we ki sb al ri kub ij ri ajtz ib anel man kach aw taj re Sivan Tinimit. ri je l ub ixik ronojel kech ri alaxik. Ri utas ri wuj sib alaj rajawaxik chike ri ek o pa taq ri enimaq chomab al, xa rumal chi xb anik 1 Guillermo Yepes Boscán Avances Teóricos y Retrocesos Prácticos de la Dimensión Cultural del Desarrollo, Relación presentada en el I Encuentro Internacional sobre Cultura de Paz. Madrid. 2 Federico Mayor Zaragoza Un Nuevo Mundo. Barcelona. Ediciones UNESCO. 3 Oscar Arias Sánchez Por una cultura de Paz. Barcelona Fundación para la Paz. 9

10 ube yal, ub ixik xuquje ri xb an panoq, ri q anb antajik, ri k olonik, ri ub ixik ri q ab antajik, xuquje ri etz anem rech ri tinimit re qawinaqel. Kuya ub ixik ri sib alaj utz rumal ri k owi, ri ub antajik, ri uch ab al, ri uwokom rib, ri upaq, rech ri qawinaqel xinka xuquje garífuna. K isb al re kuya ub ixik yom chike ri qawinaqel, chikixo l ri nimaq taq tinimit ri qawinaq, xuquje ruk uk u x rononel ri xb ixik pa ri moloj ib pa uwi ri ub eyal ri b anoj, xb an pa ri kajib ik rech junab ir, ri uchukab, uchakuxik ri jun chak ri, xya pan ub ixik xopan omuch otuk winaq rech ri jalajoj taq tinimit rech qawinaqel xuquje emusib. Sib alaj rajawaxik kinb ij pan chiwe ri k o pa ri wuj, kuya pan k a k taq ub eyal rech kaso l uwech ri qab anik re ri tinimit rech qawinaqel xinka xuquje garífuna. K isb al re kin maltioxij pan chech ri Banco Mundial xuquje RUTA rumal xukoj uchukab, qatob anik ruk ri Nimalaj ja rech Qawinaqel xuquje Etz anem, are chi junam kaya ub eyal we jun wuj ri, xa rumal sib alaj rajawaxik uwokik chirij ri tinimit rech qawinaqel re ri tinimit Ixim Ulew. Licenciada Otilia Lux de Cotí Ch ituy rech ri etz anem je Etz anem rec ri Tz ikin Ja (K iche ) 10

11 SIGLAS Y ABREVIATURAS AIDPI ALMG ASC ASOMUGAGUA BANRURAL CDRO CECON CEH CNR COEDUCA COKADI COINDI COMG CONADIBIO CONAMA CONAP CONAVIGUA CONDEG COPMAGUA CUC DIGEBI ENIGFAM FEDECOAG FEDECOCAGUA FENACOAC FLACSO FUNDAP IDH IGSS INTA MENMAGUA MICUDE MINUGUA MIRNA OIT ONG PAF-MAYA PEA PNUD PRODESSA RUTA UNAM URL URNG Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala Asamblea de la Sociedad Civil Asociación de Mujeres Garífunas de Guatemala Banco de Desarrollo Rural Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala Comisión para el Esclarecimiento Histórico Comisión Nacional de Reconciliación Comités de Educación Consejo Kaqchikel para el Desarrollo Integral Consejo Indígena de Desarrollo Integral Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala Coordinadora Nacional de Diversidad Biológica Comisión Nacional del Medio Ambiente Consejo Nacional de Áreas Protegidas Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala Comité de Unidad Campesina Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala Federación de Cooperativas de Café de Guatemala Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Guatemala Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Fundación para el Desarrollo Agrícola Productivo Índice de Desarrollo Humano Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Instituto Nacional de Transformación Agraria Mesa Nacional Maya de Guatemala Ministerio de Cultura y Deportes Misión de las Naciones Unidas para Guatemala Manejo Integrado de los Recursos Naturales en el Altiplano Occidental Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas Organizaciones No Gubernamentales Programa de Acción Forestal Maya Población Económicamente Activa Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Proyecto de Desarrollo Santiago Unidad Regional de Asistencia Técnica Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Rafael Landívar Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca 11

12 12 PERFIL DE LOS PUEBLOS: MAYA, GARIFUNA Y XINKA DE GUATEMALA

13 RESUMEN EJECUTIVO UBICACIÓN E IDENTIDAD Pertenecen al Pueblo Maya de Guatemala 21 expresiones socioculturales que se derivaron de un tronco cultural y lingüístico común. 1 Además de los Mayas, habitan en Guatemala los pueblos Garífuna y Xinka. En conjunto, los pueblos indígenas de Guatemala constituyen aproximadamente la mitad de la población del país. Aunque es difícil establecer las fronteras étnicas, han ganado legitimidad como criterios para definir la identidad la descendencia de culturas ancestrales, el idioma, el compartir una cultura y sobre todo, la auto identificación. Los indígenas son definidos por el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas como pueblos, siguiendo la definición establecida por el Convenio 169 de la OIT. Los municipios constituyen la unidad territorial básica a partir de la cual se contabilizan los hablantes indígenas, que habitan en todo el país, si bien identifican territorios específicos como sus lugares de procedencia ancestral. Historia Antes de la conquista, las sociedades indígenas desarrollaron una cultura que tuvo como base económica principal el cultivo del maíz, y cuyos rasgos más característicos fueron la arquitectura monumental hecha de piedras labradas unidas por morteros de cal, con un techo característico llamado bóveda maya; un estilo artístico bien definido, un sistema calendárico y de escritura, y comercio de largo alcance. Sus sistemas de gobierno eran com- plejos, y entretejían lo religioso con todos los niveles y espacios de la vida diaria. Durante la colonia, los pueblos indígenas de Guatemala sufrieron sistemas de trabajo forzado de diversa naturaleza. No obstante las condiciones de opresión a las que fueron sometidos, construyeron un sistema de organización social que recogía los principios y fundamentos ancestrales, y los re-elaboraron para establecer instituciones, normas y costumbres propias, muchas de las cuales perduran hasta la fecha. El periodo republicano fue particularmente difícil para los indígenas, pues perdieron la mayoría de los derechos que habían logrado mantener durante la colonia, y se mantuvo la legislación que los obligaba a realizar trabajos forzados. Asimismo, la mayoría de sus tierras les fueron expropiadas con la introducción del café. En el período de 1944 a 1954 se suprimieron las leyes que los obligaban a prestar trabajo forzado, y se promulgaron leyes para garantizar la reforma agraria en las que los pueblos indígenas lograron algunos beneficios, mismos que fueron revertidos en los regímenes posteriores. A partir de 1960, los indígenas se involucraron en distintas iniciativas religiosas, culturales y de desarrollo de la comunidad; esto provocó que renaciera la lucha por la tierra y por mejores salarios en las fincas. Los planteamientos y reivindicaciones atrajeron la represión, en el 1 La comunidad Chalchiteka reivindica actualmente su status como comunidad lingüística diferente de la Akateka, sin que este reclamo haya obtenido una aceptación generalizada. Por ello, en algunos documentos se enlistan 22 idiomas indígenas. 13

14 marco de la política anticomunista de los gobiernos de la época, la mayoría de ellos, militares. De acuerdo al informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, durante la década de los 80 se cometió el delito de genocidio contra el pueblo maya de Guatemala. A partir de 1990, las distintas organizaciones que habían sobrevivido a la represión, así como aquellas que se formaron al calor de la lucha por los derechos humanos, asumieron las reivindicaciones de los pueblos indígenas, y esto hizo surgir un sinnúmero de organizaciones y esfuerzos destinados a reivindicar sus derechos. En 1995 se firmó el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que contiene las principales reivindicaciones del movimiento indígena. Identidad La identidad indígena se expresa en cuatro ejes principales: territorialidad, existencia de organizaciones sociales y políticas, organización de actividades económicas propias y espiritualidad. Entre las formas de expresión externas, una de las más importantes es el idioma. Sin embargo, el criterio principal para establecer la pertenencia a los pueblos indígenas es la auto identificación. Formas de organización social y política Las instituciones más relevantes de los pueblos indígenas se han desarrollado en varios niveles, y una compleja trama de relaciones políticas conecta cada una de ellos con los demás: - La dirigencia tradicional (cofradías, Consejos de Principales, Consejos de Ancianos, Guías Espirituales, comadronas y curanderas, alcaldía indígena) - Las instituciones e iniciativas de enlace con la sociedad guatemalteca (Alcaldes auxiliares, Comités Pro Mejoramiento, Alguaciles y Topiles, entre otros) - Los cargos de servicio comunitario (encargados de la escuela, del correo, los distintos comités comunales, los grupos de las distintas denominaciones religiosas, los comités de educación) - Las organizaciones de tipo occidental (Organizaciones de base, coordinadoras, coordinadoras de coordinadoras, organizaciones no gubernamentales, cooperativas, Consejo Nacional de Educación Maya). - Instituciones estatales (Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Defensoría de la Mujer Indígena, Fondo de Desarrollo Indígena de Guatemala, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural) La familia Las relaciones de parentesco han conservado su importancia como base de las estructuras organizativas comunitarias; asimismo, la familia ha mantenido gran parte de los esquemas y costumbres ancestrales. Una rica normatividad establece los mecanismos necesarios para el adecuado funcionamiento de esta institución. La mayoría de las familias viven en el área rural, aunque se ha registrado un incremento sustancial de familias indígenas viviendo en áreas urbanas y suburbanas. En estos casos, la identidad y sus expresiones concretas se transforman, pero mantienen su vínculo con la cultura. La mayoría de los indígenas que viven en la ciudad se auto-identifican como indígenas. Demografía Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998/1999, el 48.6% de la población se auto identifica como indígena. Habitan en todo el país, aunque reconocen lugares específicos como base de su cultura ancestral. Se registran actualmente tasas de crecimiento natural altas en Alta Verapaz, Petén y El Quiché, y se puede apreciar que 14

15 la mayoría de la población indígena tiene menos de 25 años de edad, siendo menos aguda la pirámide poblacional de los habitantes de la ciudad, en comparación con los del área rural. Migración Las principales causas de la migración son la violencia política, la búsqueda de acceso a la tierra, la búsqueda de oportunidades económicas y el crecimiento de las áreas urbanas a expensas de las rurales, que convierte a sus habitantes en migrantes pasivos. Dentro de la migración por razones económicas, se encuentra la migración estacional a las fincas de la Costa Sur y la migración internacional, que está dirigida al sur de México y Estados Unidos. Sin embargo, los mayores flujos de migración se dan desde y hacia zonas rurales, lo cual evidencia la presión sobre la frontera agrícola. Economía Las regiones agro-ecológicas de Guatemala abarcan una gran variedad de climas y cultivos; sin embargo, Guatemala enfrenta el reto de garantizar un adecuado uso y manejo de sus recursos naturales. La explotación de estos últimos comprende los siguientes rubros: extracción de madera, actividades mineras, extracción de petróleo, aguas. A pesar de la gran variedad de instituciones existentes para proteger el medio ambiente y los recursos naturales, se estima que anualmente se deforestan 100,000 hectáreas de bosques. Se ha comprobado que los bosques que se encuentran bajo la responsabilidad de las comunidades indígenas con un manejo tradicional, se han conservado. En cuanto al acceso a la tierra, el 37% de los productores cuentan con el 3% de la tierra agrícola, y no obtienen de la misma el mínimo para subsistir; el 59%, tiene acceso al 17% de la tierra, y no logran acumular capital, por lo que se dedican a otras actividades además de la agricultura; los productores con excedentes son el 3.85% y tienen acceso al 10% de la tierra, en tanto que a la agricultura comercial se dedican el 0.15% de los productores, que tienen en sus manos el 70% de la tierra. Uno de los principales problemas es la concentración de la tierra, seguido de la inseguridad jurídica. Los pueblos indígenas tienen prácticas productivas propias, basadas en el principio de reciprocidad, que les permiten subsistir en las condiciones de pobreza y pobreza extrema en las que se encuentran. Las principales causas de la migración son la violencia política, la búsqueda de acceso a la tierra, la búsqueda de oportunidades económicas y el crecimiento de las áreas urbanas a expensas de las rurales, que convierte a sus habitantes en migrantes pasivos Asimismo, los pueblos indígenas no cuentan con acceso al crédito, por lo que acuden a la familia o a la comunidad, así como a la formación de cooperativas de ahorro y crédito. Algunas ONGs han comenzado a incursionar en este terreno. Los pueblos indígenas se encuentran en peor es condiciones que otros sectores, ya que la mayoría de los pobres viven en las áreas donde la población mayoritaria es indígena. Se combina la etnicidad y la localización geográfica como factores que explican la pobreza. Acceso a los servicios sociales y la cultura Los pueblos indígenas tienen un acceso muy limitado a los servicios de salud, siendo las enfermedades principales curables, y atribuibles 15

16 a la pobreza, las condiciones de sanidad ambiental o las condiciones laborales que enfrentan como jornaleros agrícolas. Muchos de los problemas de salud son tratados con medicina tradicional, a partir de los conocimientos y concepciones ancestrales. El acceso al servicio educativo en la escuela primaria se ha incrementado, pero la transición a la enseñanza básica revela una abrupta caída en el caso de los indígenas. Las principales razones para no asistir a la escuela son la falta de recursos económicos, y que no desean ir. Solamente en las regiones donde se hablan los cuatro idiomas mayoritarios existe el servicio educativo bilingüe; hasta 1995, había 1,367 escuelas, que trabajaban en 11 idiomas. Los jefes de familia indígenas tienen un acceso a la vivienda y a los servicios sanitarios básicos significativamente menor cuando se les compara con los cabeza de familia no indígenas. Los indígenas tienen acceso a información a través del radio; los demás medios de comunicación no se encuentran a su alcance. El acceso a la cultura y al deporte es muy limitado en Guatemala; por ello, la probabilidad de que los indígenas tengan posibilidades de participar en actividades culturales es insignificante. Sin embargo, a partir de sus propias concepciones y esfuerzos han desarrollado distintas manifestaciones culturales, que cuentan con escaso o ningún apoyo: pintura, cerámica, tejido de palma y cestería, tejido de textiles, música, danza, trabajo con madera. La sistematización de estos productos culturales no cuenta con la participación de los pueblos indígenas. Desde una mirada externa a su cultura, los productos que ellos producen son considerados expresiones folklóricas; el análisis de sus simbolismos, contenidos y estilos no ha sido realizado. El Ministerio de Cultura y Deportes ha aprobado políticas culturales nacionales que persiguen el desarrollo cultural en el marco de la interculturalidad. En ellos, existen espacios para que los pueblos indígenas reflexionen sobre sus perspectivas culturales. CONCLUSIONES Con relación a la conformación de la nación guatemalteca: a) La relación entre territorio, identidad y propiedad de la tierra debería ser abordada en vinculación con los contenidos del Convenio 169 de la OIT, que Guatemala ha ratificado. b) Existen dos posiciones polares, con una amplia gama de matices intermedios con respecto a los cambios legales e institucionales que representará el reconocimiento del carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca. c) La discriminación y el racismo encubren la explotación económica de los indígenas, con base en mecanismos extraeconómicos. Esta situación se ha convertido en un enorme obstáculo para la vigencia de la democracia en el país. Es necesario concretar el diálogo intercultural que tiene como condición básica la de ser un diálogo entre iguales. d) A pesar de la exclusión, represión y genocidio a los que han sido sometidos los pueblos indígenas, que ha tenido consecuencias sobre el tejido social y político de las comunidades indígenas, éstas han desarrollado una fuerte identidad de resistencia, y sus instituciones y formas propias de gestión de los asuntos internos conviven, sin tensiones, con los mecanismos y formas de gestión de la cultura occidental. Así, el derecho indígena, llamado derecho consuetudinario por el Estado de Guatemala, tiene aún una vigen- 16

17 cia generalizada en las comunidades rurales, en las cuales vive más de la mitad de la población indígena. e) Aunque los avances no son visibles todavía, la construcción de la convivencia intercultural constituye uno de los mayores logros a alcanzar. Distintos sectores, tanto indígenas como no indígenas, aportan su creatividad, visión política y esfuerzo cotidiano en este aspecto. Sin duda, es una de las líneas de acción política que necesita más soporte institucional y económico. f) Es de trascendental importancia la construcción de políticas públicas que tomen como punto de partida la diversidad de culturas y pueblos que habitan en Guatemala. Sobre las relaciones con otros sectores sociales: a) Se ha prestado muy poca atención al estudio de la cultura e identidad indígena en la capital, así como a sus formas de reafirmación y reconstrucción de la identidad. Asimismo, la inserción de dirigentes, técnicos e intelectuales indígenas en las instituciones del Estado, abrirá nuevos debates y propuestas de cambio a la sociedad nacional. b) Uno de los mayores retos será la incidencia sobre la población no indígena y las instituciones guatemaltecas, a fin de establecer nuevos consensos que permitan avanzar en la construcción de una sociedad plural y democrática. Sobre la exclusión social y económica de los pueblos indígenas: a) Uno de los mayores desafíos de la sociedad guatemalteca es la superación de las inequidades que pesan sobre los pueblos indígenas. Aunque el efecto recae sobre los miembros de dichos pueblos, el efecto global de atraso de revierte sobre el país en su conjunto. b) Dentro de este proceso de superación de las inequidades, además de los distintos esfuerzos de lucha contra la pobreza, es urgente la realización de iniciativas de fortalecimiento de la cultura e identidad de los pueblos indígenas, propiciando su participación en el diseño e implementación de programas tendientes a sistematizar, investigar y reflexionar sobre los procesos propios de las culturas indígenas, aumentando a la vez las capacidades de reflexión y análisis crítico de los intelectuales indígenas. c) Por ello, es urgente la realización de investigaciones que permitan la recuperación de información oral sobre los procesos y cultura milenaria de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka. d) Nuevos modelos de articulación y búsqueda de formas de trabajo que reflejen la diversidad cultural se requieren para hacer realidad la vivencia de la multiculturalidad en el acceso a los servicios de educación, salud, justicia y empleo. e) Aunque la exclusión de los servicios de salud y educación ha sido sistemática, la acción de las estructuras educativas y de salud propias de los pueblos indígenas han aportado soluciones que se han convertido en paliativos frente a la pobreza y falta de acceso a los servicios. f) Los factores consolidados en torno a la resistencia cultural indígena pueden convertirse en elementos impulsores de la identidad nacional en la dinámica de la globalización. g) Es urgente el diseño de políticas que permitan la construcción y desarrollo de las iniciativas políticas, económicas, sociales y culturales de los pueblos indígenas, en el marco de su cosmovisión e intereses, dando paso a la pluralidad de opciones que existen en su seno. Estas políticas coadyuvarán a la lucha contra el racismo y la discriminación. 17

18 Sobre el aporte de los pueblos indígenas a la nación guatemalteca a) Además de mano de obra, ética de trabajo y turismo, los pueblos indígenas aportan a la sociedad guatemalteca un caudal de conocimientos invaluable sobre medicina tradicional, uso y manejo Sin embargo, del lado no indígena se advierte una creciente desconfianza, marcada por factores de orden histórico. Alimentar la exclusión política de las comunidades indígenas, o posponer el diálogo sobre la problemática, podría provocar que la tensión social acumulada durante décadas encontrara terreno fértil en la violencia interétnica de los recursos naturales, participación política y social. Sin embargo, no ha habido el interés de aprovecharlos en beneficio, tanto de estas poblaciones, como del país. Recientemente, las distintas recomendaciones internacionales sobre Biodiversidad y medio ambiente convierten a los pueblos indígenas en socios naturales de esta empresa. Sin embargo, es necesario aún generar políticas públicas con una plena participación de los pueblos indígenas, a fin de que su experiencia y sabiduría sean encauzadas y aprovechadas. b) Las tendencias actuales de desarrollo indígena se dirigen hacia la búsqueda de niveles de participación mayores en la toma de decisiones, desde la base de la problemática que viven, con una actitud propositiva y de diálogo con los demás sectores nacionales. c) La sobrevivencia de los pueblos indígenas se finca en el reforzamiento de la estructura de organización social y política propia. Esta es la perspectiva que abren el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; ambos implican la realización de reformas legales e institucionales que permitan la vigencia de los compromisos contenidos en ellos. Sin embargo, del lado no indígena se advierte una creciente desconfianza, marcada por factores de orden histórico. Alimentar la exclusión política de las comunidades indígenas, o posponer el diálogo sobre la problemática, podría provocar que la tensión social acumulada durante décadas encontrara terreno fértil en la violencia interétnica. 18

19 INTRODUCCIÓN Los objetivos del presente documento son los siguientes: a) Complementar el estudio social iniciado por el Banco Mundial en 1994, específicamente en lo referente al perfil sociocultural, político y económico de los pueblos indígenas de Guatemala. b) Sistematizar información relevante sobre la organización y potencialidades sociales, políticas, culturales y económicas de los pueblos indígenas, que faciliten la aplicación de directrices y políticas tendientes a favorecer el desarrollo de dichos pueblos. El acercamiento al horizonte cultural y perspectivas de desarrollo social, político y económico de los pueblos indígenas de Guatemala requiere enfocar el análisis en los aspectos centrales de su cosmovisión; por ello, en este trabajo se ha puesto atención a la descripción de los conceptos que dan forma a su percepción de la realidad, en combinación con el análisis de los indicadores sociales y económicos que permiten ubicarlos en su relación con la sociedad guatemalteca. A partir de la descripción de sus principales instituciones y directrices de pensamiento, se completan aspectos vitales del perfil actual de dichos pueblos. Asimismo, se reseñan brevemente los elementos históricos indispensables para la profundización en el conocimiento de la cultura y problemática indígena. El Proceso de elaboración del Perfil se inició en 1996/97, en esa oportunidad se planteó que para elaborar el Perfil se realizarían talleres con Autoridades Indígenas y se tomaría en consideración el Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, elaborado en el Encuentro con Ancianos Indígenas de Guatemala, realizado en Huehuetenango en noviembre de Este Plan se preparó durante el proceso de formulación del Programa de Administración de Tierras. En esta actividad participaron más de 200 ancianos (lista de participantes se encuentra en la memoria de dicho evento). Asimismo, se recogió información de fuentes documentales, y se realizaron algunas entrevistas focales, así como un taller en Alta Verapaz y otro en Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango, con líderes indígenas Q eqchi, Mam y K iche, en el cual participaron más de 100 líderes y ancianos. La primera versión se terminó en 1997, luego se elaboró una segunda versión, para lo cual se revisó bibliografía y se hicieron algunas consultas con líderes mayas; la última versión es la que se presenta en este libro. La información contenida en este documento se ha sistematizado a partir distintas fuentes: datos de campo procedentes de sondeos informales con dirigentes, ancianos y organizaciones indígenas, recogidos en intervenciones de diversa naturaleza: entrevistas, participación en talleres, conversaciones informales, preguntas y consultas con dirigentes, entre otras. Además, se ha incorporado la información producida por los estudios realizados por el Banco Mundial 19

20 en 1994, así como una somera revisión bibliográfica. Una vez elaborado, el documento ha sido revisado por Augusta Molnar y Juan Martínez, del Banco Mundial, y por una Comisión designada por el Ministerio de Cultura y Deportes, integrada por Lic. Virgilio Alvarado, Dr. Luis Beteta, Lic. Luis German Tucux, Lic. Efraín Agustín García, Lic. Leandro Yax Zelada y Licda. Alma Abigail Sacalxot, cuyas observaciones han sido incorporadas en el documento presentado. Asimismo, distintas organizaciones indígenas, consultores, funcionarios de instancias internacionales y académicos tuvieron oportunidad de aportar sus comentarios durante el Taller de Presentación y Revisión Intermedia de los Perfiles Indígenas de Centroamérica, realizado del 13 al 15 de julio de Una vez incorporadas las sugerencias y observaciones, se realizó un segundo Taller de Validación, convocando a las organizaciones indígenas y a los Revisores del Ministerio de Cultura y Deportes. En primer lugar, se presenta una caracterización que presenta de manera general la división política y étnica del país. Posteriormente, se ubican de manera más precisa las comunidades y regiones en las cuales habitan las distintas comunidades lingüísticas de Guatemala, seguida de una breve reseña histórica del desarrollo del pueblo maya, de los rasgos principales que definen su identidad, de los idiomas mayas, de su sistema de organización política, de sus instituciones sociales. A partir de los Censos Nacionales se han sistematizado los principales indicadores demográficos, así como las corrientes migratorias. Los datos sobre la economía son abordados en la siguiente sección, enfatizando los aspectos de tenencia de la tierra, recursos naturales y seguridad jurídica; producción; pobreza, extrema pobreza y exclusión social. En cuanto a los servicios sociales, se aborda el acceso al servicio de salud, educación, vivienda, información y cultura y deportes. Se agrega información básica del Pueblo Garífuna y Xinka. El derecho indígena y la relación de los pueblos indígenas con el Estado se abordan con el objetivo de resaltar los retos que implica la convivencia intercultural en Guatemala, así como las distintas concepciones y sus posibilidades de desarrollo, a pesar de las tensiones que han caracterizado a las relaciones entre los cuatro pueblos que conforman la nación guatemalteca. Finalmente, se recogen algunas conclusiones que concentran la atención en los grandes desafíos que implica la construcción de la nación pluriétnica, pluricultural y multilingüe. 20

21 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALA El área maya, subdividida en tierras bajas y tierras altas, comprende alrededor de 30 comunidades lingüísticas que se asentaron antes de la conquista en los territorios actuales del sur de México, Guatemala, Honduras y Belice. Forma parte de Mesoamérica, y fue una de las civilizaciones más desarrolladas de Centroamérica. Además del pueblo Maya, se asentaron Xinkas y Pipiles en esta región. En las tierras bajas, los rasgos más característicos de la civilización maya fueron: la arquitectura monumental hecha de piedras labradas unidas por mortero de cal, con un techo característico llamado bóveda maya; un estilo artístico bien definido, en la que destacan el bajorrelieve, la pintura mural, las cerámicas polícromas y de superficie modificada, decoración de estuco modelado en arquitectura, productos de joyería, libros ilustrados y madera tallada en el mismo estilo. Asimismo, contaron con un sistema calendárico y de escritura. La mayoría de estos elementos se combinaron en centros urbanos funcionales y altamente planeados. En Guatemala, Tikal es una muestra de la manera como todos estos rasgos dieron por resultado conjuntos urbanos de gran belleza y funcionalidad, que sirvieron como centros rituales y estuvieron densamente poblados, rodeados de un sinnúmero de pequeñas aldeas o unidades familiares emparentadas entre sí. Asimismo, se han encontrado evidencias del uso de técnicas agrícolas intensivas, entre las que destacan las de riego, drenaje y almacenamiento de agua que dan testimonio del desarrollo tecnológico alcanzado por dichos pueblos. Lingüistas como Kaufman y McQuown, e historiadores como Vogt postulan que en las tierras altas de Guatemala se desarrolló una proto-comunidad maya entre 2600 y 1800 a.c., sin que lleguen a consenso en dos aspectos: cuál fue el punto geográfico a partir del cual se distribuyeron en el territorio de la Sierra Madre (Los Cuchumatanes o la Sierra Oriental de los Altos), y a quién desplazaron a su llegada, en caso de no haber sido los primeros ocupantes. De allí habrían emigrado hacia las tierras bajas (Lowe, 1977: 221). Las huellas que dejó una de las civilizaciones más asombrosas de Mesoamérica son numerosas; la mayoría de ellos no han sido exploradas aún. El mapa 1 muestra la ubicación de los principales complejos arqueológicos ya explorados; estos sitios urbanos y ceremoniales constituyen actualmente lugares sagrados para el pueblo Maya. El área maya, subdividida en tierras bajas y tierras altas, comprende alrededor de 30 comunidades lingüísticas que se asentaron antes de la conquista en los territorios actuales del sur de México, Guatemala, Honduras y Belice. Forma parte de Mesoamérica, y fue una de las civilizaciones más desarrolladas de Centroamérica. Además del pueblo Maya, se asentaron Xinkas y Pipiles en esta región. 21

22 Mapa 1: Área cultural Maya de Guatemala. Principales sitios urbanos y ceremoniales Fuente: Correo del Arte. Sak Be. Map of the Mayan World, LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS DE GUATEMALA Para fines administrativos, el país se ha dividido en 22 departamentos, que se agruparon en 8 regiones, siguiendo criterios militares: Sin embargo, esta división no corresponde con las características geográficas del país, ni con la distribución de la población indígena (ver cuadro 1 y Mapa 2). Las regiones administrativas son: Cuadro 1: Regiones administrativas (ver mapa 2) Región Departamentos que comprende I: Metropolitana Guatemala II: Norte Alta Verapaz, Baja Verapaz III: Nororiente Zacapa, Chiquimula, Izabal, El Progreso IV: Suroriente Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa V: Central Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla VI: Suroccidente Quetzaltenango, Totonicapán, San Marcos, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez VII: Noroccidente El Quiche, Huehuetenango VIII: Petén Petén 22

23 Mapa 2: División política de Guatemala. Departamentos y Regiones Administrativas Fuente: Enfoprensa: Geografía elemental de Guatemala, 1984, p.4 Superficie continental de Guatemala: 108, 889 km 2 Localización: Entre los paralelos 13º44 y 17º12 Latitud Norte y los meridianos 88º13 y 92º14 al Oeste de Greenwich. Departamentos: 1. El Petén 2. Alta Verapaz 3. Baja Verapaz 4. Izabal 5. El Quiché 6. Huehuetenango 7. San Marcos 8. Quetzaltenango 9. Totonicapán 10. Sololá 11. Chimaltenango 12. Sacatepéquez 13. Guatemala 14. Santa Rosa 15. Escuintla 16. Suchitepéquez 18. Jalapa 19. El Progreso 20. Jutiapa 21. Chiquimula 22. Zacapa. 23

24 LA COMPOSICIÓN MULTIÉTNICA DE LA NACIÓN GUATEMALTECA Los indígenas guatemaltecos pertenecen a tres pueblos distintos: Maya, integrado por 30 comunidades lingüísticas diferentes, que actualmente viven en Guatemala, México, Belice y Honduras. De estas expresiones socioculturales, 22 están asentadas en Guatemala: Achi, Akateko, Awakateko, Ch orti, Chuj, Ixil, Itza, K aqchikel, K iche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Popti, Q anjob al, Q eqchi, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tzutujil, Uspanteko. Xinka, cuyos orígenes se desconocen, aunque posiblemente sean descendientes de los Zoques-mixes. Garífuna, que emigró del Caribe a Roatán, y de allí se extendieron por la costa centroamericana. Habitan en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (ver mapa 3) Estas tres identidades comparten el territorio guatemalteco con la población mestiza, que en su gran mayoría tiene ascendencia española e indígena, aunque sucesivas migraciones han producido un mosaico cultural en el que sobresalen los mestizos de ascendencia alemana, china y de varios países del Medio Oriente. Mapa 3: Pueblos indígenas y comunidades lingüísticas de Guatemala Fuente: Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala: Propuesta de Modalidad de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala. Guatema, 23 de Marzo de 1998, portada. 24

25 UBICACIÓN EN EL TERRITORIO GUATEMALTECO QUIÉNES SON LOS INDÍGENAS? Antes de la conquista, habitaron Guatemala distintas expresiones de la cultura Maya, así como los Xinkas y Pipiles. Se tienen pocas referencias sobre estas sociedades indígenas; la mayoría de ellas, una vez sometidas militarmente por los españoles, fueron distribuidas en encomiendas, y se reasentaron poco a poco, definiendo su hábitat geográfico y espacios territoriales. La conquista española rompió las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales de los pueblos indígenas que se asentaban en el territorio que hoy conocemos como Guatemala, dejando a los sobrevivientes en una situación de desventaja frente al conquistador. A lo largo de la colonia, los pueblos indígenas reconstruyeron, en el marco creado por la situación de dominación, sus instituciones sociales y políticas, adoptando una estrategia de resistencia cultural que les permitió la sobrevivencia como una cultura distinta de la que surgió como resultado del mestizaje. La nueva cultura criolla no desarraigó las prácticas de los pueblos indígenas, sino que favoreció los procesos de discriminación y exclusión fundamentados en el sentimiento de superioridad racial. Estas políticas fueron reforzadas por las propuestas de los religiosos, en el sentido de establecer pueblos de indios y delimitar mediante regulaciones jurídicas el asentamiento de los no indígenas. Durante la colonia se consolidó un régimen que mantuvo esta situación de exclusión, a la vez que se consolidaban las prácticas indígenas de resistencia y reproducción de sus valores y cosmovisión. Así, se dieron dos procesos históricos: la conformación de una nueva sociedad en la que los mestizos constituyeron la cultura dominante, y la resistencia a la dominación y asimilación por parte de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas de Guatemala se han mantenido como comunidades socioculturales y políticas, con una identidad propia que se expresa en los trajes, los idiomas y variantes dialectales, así como en la adscripción al municipio y comunidad de procedencia, y estableciendo relaciones complejas con los mestizos, en las que históricamente han sobresalido la desconfianza mutua, el conflicto entre las dos visiones culturales y la discriminación legal o de hecho. Antes de la conquista, habitaron Guatemala distintas expresiones de la cultura Maya, así como los Xinkas y Pipiles. Se tienen pocas referencias sobre estas sociedades indígenas; la mayoría de ellas, una vez sometidas militarmente por los españoles, fueron distribuidas en encomiendas, y se reasentaron poco a poco, definiendo su hábitat geográfico y espacios territoriales DEFINICIÓN DE INDÍGENA La expresión indígenas es la más frecuentemente utilizada para referirse a los Mayas y Xinkas; sólo a partir de 1997 se aplica a los Garífunas. Actualmente, cobra cada vez mayor 25

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Mesoamérica Guatemala Area geocultural Población Total de Guatemala Censo Nacional 2002 Estimación 2007 1 11.237.196 14.362.000 Población Indígena Censo Nacional 2002 Otra cifra utilizada en el país 2

Más detalles

ENFOQUE INTERCULTURAL Y DEFENSORÍAS INDÍGENAS INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

ENFOQUE INTERCULTURAL Y DEFENSORÍAS INDÍGENAS INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL ENFOQUE INTERCULTURAL Y DEFENSORÍAS INDÍGENAS INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2012 En cumplimiento al mandato legal y político descrito, el Instituto

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Interferencia Sintáctica del castellano en ocho Idiomas mayas

Interferencia Sintáctica del castellano en ocho Idiomas mayas Interferencia Sintáctica del castellano en ocho Idiomas mayas Este material ha sido elaborado con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo la Orden de Trabajo

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

LIC. JERONIMO LANCERIO Ministro de Cultura y Deportes. Guatemala Septiembre 2008 GENERALIDADES:

LIC. JERONIMO LANCERIO Ministro de Cultura y Deportes. Guatemala Septiembre 2008 GENERALIDADES: LIC. JERONIMO LANCERIO Ministro de Cultura y Deportes Guatemala Septiembre 2008 GENERALIDADES: Guatemala está integrada por cuatro pueblos. Maya Xinka Garífuna y Mestizo. El pueblo Maya se divide en 22

Más detalles

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El Estado de Guatemala viola sistemáticamente el Derecho a la Alimentación de su población, al no abordar las problemáticas que están motivando

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA José Crasborn Chavarría 1 Cuilapam, Oax. 1. José Crasborn Chavarría es arqueólogo-administrador del Parque Arqueológico

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

A/HRC/28/15/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el. Eslovenia. Naciones Unidas

A/HRC/28/15/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el. Eslovenia. Naciones Unidas Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 4 de marzo de 2015 Español Original: inglés A/HRC/28/15/Add.1 Consejo de Derechos Humanos 28º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen Periódico Universal

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA MATERIA EDUCACION ETICO-CIVICA 4º E.S.O

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA MATERIA EDUCACION ETICO-CIVICA 4º E.S.O CONTENIDOS Y DISTRIBICIÓN POR EVALUACIÓN Los contenidos se distribuyen en 11 unidades y su secuenciación por evaluaciones es la siguiente: PRIMERA EVALUACIÓN Del 15 /09/15 al 11 /12 /15 (11 semanas) Introducción

Más detalles

Intervención. S.E. Embajador Miguel Camilo Ruiz Representante Permanente Alterno de Colombia ante las Naciones Unidas

Intervención. S.E. Embajador Miguel Camilo Ruiz Representante Permanente Alterno de Colombia ante las Naciones Unidas COLOMBIA Intervención S.E. Embajador Miguel Camilo Ruiz Representante Permanente Alterno de Colombia ante las Naciones Unidas XIII SESION DEL FORO PERMANENTE DE ASUNTOS INDIGENAS NACIONES UNIDAS 7 al 23

Más detalles

Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER

Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Una reflexión preliminar Los sistemas de opresión que

Más detalles

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE Edificaciones en Finca la Florida, Municipio de Colomba Costa Cuca Departamento de Quetzaltenango - Guatemala. Contraparte

Más detalles

Organismos Públicos con la seguridad y Salud en el Trabajo.

Organismos Públicos con la seguridad y Salud en el Trabajo. UNIDAD Organismos Públicos con la seguridad y Salud en el Trabajo. 2 FICHA 1. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES. FICHA 2. ORGANISMOS NACIONALES. TEST DE AUTOEVALUACIÓN. Pág. 195 Pág. 196 Capítulo

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID 11 noviembre de 2014 REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Las entidades de voluntariado defendemos y promovemos los principios de libertad, justicia e igualdad

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

II CURSO EN PUEBLOS INDIGENAS, GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y DERECHOS HUMANOS

II CURSO EN PUEBLOS INDIGENAS, GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y DERECHOS HUMANOS II CURSO EN PUEBLOS INDIGENAS, GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y DERECHOS HUMANOS Descripción general DOCUMENTO DE CONVOCATORIA Febrero de 2009 Desde la última década del siglo pasado los pueblos indígenas

Más detalles

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

(Madrid, 4 de diciembre de 2015) Palabras del Ministro de Educación, Cultura y Deporte en el acto de la firma del ACUERDO MARCO ENTRE EL MINISTERIO DE DEFENSA Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PARA CONTRIBUIR A MEJORAR EL

Más detalles

DECRETO NUMERO 19-2003

DECRETO NUMERO 19-2003 DECRETO NUMERO 19-2003 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Que el idioma es una de las bases sobre las cuales se sostiene la cultura de los pueblos, siendo el medio principal para la adquisición,

Más detalles

Comentario de actualidad

Comentario de actualidad Comentario de actualidad La Comisión Nacional de Derechos Humanos documentó que 9,758 personas migrantes fueron secuestradas en México entre 2008 y 2009. Ante esta realidad qué podemos hacer los y las

Más detalles

El papel de Naciones Unidas en el apoyo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz

El papel de Naciones Unidas en el apoyo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala El papel de Naciones Unidas en el apoyo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz Anders Kompass, Representante OACNUDH

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

DESCUBRE ICESI ANTROPOLOGÍA ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA.

DESCUBRE ICESI ANTROPOLOGÍA ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA. JUAN CAMILO FORERO SEMESTRE III ANTROPOLOGÍA

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

I. PARTE SUSTANTIVA. Avances y logros estratégicos. 1. Programas Sustantivos

I. PARTE SUSTANTIVA. Avances y logros estratégicos. 1. Programas Sustantivos [FECHA] ÍNDICE I. Parte Sustantiva... 2 Avances y logros estratégicos... 2 1. Programas Sustantivos... 2 2. Centros Deportivos... 3 Logros cualitativos y cuantitativos del eje de Desarrollo Social... 3

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. México, DF, a 22 de febrero de 2013. Con fecha 22 de enero de 2013, el Presidente de los Estados Unidos

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas PROYECTO DE LEY Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas Artículo 1º.- La República Oriental del Uruguay adhiere al Año Internacional de las Cooperativas proclamado por la Organización de la Naciones

Más detalles

Temas TEMAS DE FONDO

Temas TEMAS DE FONDO Temas TEMAS DE FONDO Las cooperativas están operando en entornos tremendamente volátiles y deben ser ágiles, flexibles y aptas para satisfacer las necesidades de sus miembros y comunidades. Por tanto,

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

Garantizar la Ciudadanía y los Derechos de los Pueblos Indígenas

Garantizar la Ciudadanía y los Derechos de los Pueblos Indígenas Instituto Nacional de Lenguas Indígenas --INALI-- Segundo Seminario Internacional de Lenguas Indígenas México-Tenochtitlan, 26 de septiembre de 2012 Garantizar la Ciudadanía y los Derechos de los Pueblos

Más detalles

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD Mariana Llona desco / Lima, Perú LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA La gestión participativa para el desarrollo local es entendida como el saber hacer de

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE. AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, MÉXICO. Contexto. La

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Ministerio de Educación / UNESCO

Ministerio de Educación / UNESCO Ministerio de Educación / UNESCO Análisis de las motivaciones para elección de la carrera de magisterio, expectativas y valoraciones de los estudiantes de primer ingreso en las escuelas normales de Guatemala

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

Le qatzij, le qach ab al Nuestra Palabra, Nuestro Idioma

Le qatzij, le qach ab al Nuestra Palabra, Nuestro Idioma Le qatzij, le qach ab al Nuestra Palabra, Nuestro Idioma 21 de febrero Dia de la Lengua Materna Llegó entonces la palabra, vinieron juntos Tepew y Q uq kumatz, en la oscuridad en la noche, y hablaron entre

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

Informe de la Jornada Emprendedores extranjeros en la Comunidad Valenciana. Beneficios y dificultades de la nueva Ley de Emprendedores

Informe de la Jornada Emprendedores extranjeros en la Comunidad Valenciana. Beneficios y dificultades de la nueva Ley de Emprendedores Informe de la Jornada Emprendedores extranjeros en la Comunidad Valenciana Beneficios y dificultades de la nueva Ley de Emprendedores 24-4-2014 1. Introducción. El presente informe recoge los principales

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 1.Introducción Farmacéuticos Sin Fronteras de España cuenta ya con una trayectoria de más de 22 años. Nace en 1990, en plena época de crecimiento del sector

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS Septiembre 5, 6 y 7 de 2012 Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria,

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud

Más detalles

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Instrumento II para recolección de Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Identificación de criterios o categorías de interés para un análisis comparativo

Más detalles

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004 BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004 El camino a seguir de Kingstown Recomendaciones y conclusiones En 1995,

Más detalles

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007 NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007 Premio a la Juventud Indígena El premio tiene como propósito, reconocer y estimular a jóvenes indígenas, hombres y mujeres que realicen o hayan realizado acciones,

Más detalles

Esta ponencia propone la creación de una comisión de alto nivel en el marco del

Esta ponencia propone la creación de una comisión de alto nivel en el marco del EGH-37 Creación de una comisión universitaria institucional para elaborar una propuesta de políticas sobre comunicación y analizar la creación de una instancia coordinadora de los medios de comunicación

Más detalles

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES Jóvenes Transporte Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y necesidades, porque son los jóvenes quienes

Más detalles

CONTEXTO SOBRE EL DERECHO A LA CIUDAD

CONTEXTO SOBRE EL DERECHO A LA CIUDAD CONTEXTO SOBRE EL DERECHO A LA CIUDAD Pioneros Henri Lefebvre uno de los principales teóricos que desde hace 30 años han sentado las bases para el debate sobre el derecho a la ciudad, resaltando la importancia

Más detalles

Acuerdo de paz firme y duradera

Acuerdo de paz firme y duradera Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala, 29 de diciembre de 1996 Considerando: Que con la suscripción del presente Acuerdo se pone fin a más de tres décadas de enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008 Introducción. En el interés del proyecto Cartagena Cómo Vamos por ampliar el conocimiento sobre la ciudad, se planteó la necesidad de contar con información sobre el sector cultural 1. Preguntas cómo:

Más detalles

Señor Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo;

Señor Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Señor Rafael Garranzo García, Director de Cooperación para América Latina y el Caribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Excelentísimo señor Jaime Lacadena Higuera,

Más detalles

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA Artículo 1 Constitución Por medio del presente Convenio, los países signatarios, crean la ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA con la finalidad primordial de coordinar,

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas El 24 de junio de 2010, UNICEF, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la ONG Save the Children pusieron en marcha un

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1 Aquiles Hernández 2

Más detalles

ALGUNAS CONDICIONES PARA GENERALIZAR LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS. Por Madain Vázquez

ALGUNAS CONDICIONES PARA GENERALIZAR LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS. Por Madain Vázquez ALGUNAS CONDICIONES PARA GENERALIZAR LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS Por Madain Vázquez 1. Introducción Esta comunicación se desarrolla en el contexto del programa Todos a la Escuela.

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son: APORTACIONES La UDLA se encuentra en un proceso de búsqueda de nuevas propuestas y formas de crecer. En la reunión organizada por Rectoría que tuvo lugar en diciembre de 2005 en el ágora de esta Universidad

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis PLAN ESTRATÉGICO de Fundación Adsis 2008-2013 2 Plan Estratégico 2008-2013 1. Por qué un plan estratégico para Fundación Adsis? Fundación Adsis fue creada en 1996 por el Movimiento de Comunidades Adsis.

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Nueva York, 9 de marzo de 2015

Nueva York, 9 de marzo de 2015 Discurso de la Señora Lourdes Xitumul Piox, Presidenta Pro Témpore del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y la República Dominicana en el marco de la Comisión de la Condición Jurídica y

Más detalles

Educación Cívica. El derecho de los pueblos originarios en América. 4 año secundario MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Educación Cívica. El derecho de los pueblos originarios en América. 4 año secundario MINISTERIO DE EDUCACIÓN Educación Cívica 4 año secundario El derecho de los pueblos originarios en América Llamamos pueblos originarios a quienes habitaban un territorio antes de la llegada de un colonizador proveniente de otro

Más detalles