Actualización en alergia al huevo. y vacunas. Mitos y realidades

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actualización en alergia al huevo. y vacunas. Mitos y realidades"

Transcripción

1 Actualización en alergia al huevo A c t u a l i z a c i ó n e n a l e r g i a a l h u e v o y vacunas. Mitos y realidades y v a c u n a s. M i t o s y r e a l i d a d e s Carlos E. Olmos Olmos, MD, MPH Especialista en Alergia e Inmunología, Reumatología Pediátrica Director Unidad de Alergia e Inmunología, Cayre IPS y Fundación Profesor titular de Pediatría, Universidad del Rosario/Militar Juan Pablo Rojas, MD Pediatría, Fellow de Infectología Pediátrica Universidad El Bosque Catalina Gómez Parada, MD Médica de investigación en la Unidad de Alergia e Inmunología, Cayre IPS y Fundación Objetivo principal Presentar una revisión actualizada, útil y práctica acerca de la alergia al huevo, la tolerancia oral y su relación con las vacunas. Objetivos específicos Reconocer el comportamiento clínico de la alergia al huevo. Conocer los mecanismos de reactividad de alergia al huevo. Entender la importancia de reintroducción oral al huevo y conocer la forma de realizarla. Aprender las indicaciones y contraindicaciones de las vacunas con proteínas de huevo en pacientes con alergia al huevo: triple viral, influenza y fiebre amarilla. Introducción La alergia al huevo es la alergia alimentaria más frecuente en la infancia, desencadenada por factores genéticos y ambientales. La prevalencia de alergia al huevo en la población se estima que es del 1-2%, aumentando progresivamente su tasa en el mundo, desarrollándose en niños con historia de eczema atópico u otras alergias alimentarias (ej., leche de vaca). Es relevante conocer la alergia al huevo por la posible progresión a la sensibilización hacia los aeroalérgenos y a asma con los años. El huevo es una fuente de alimentación importante en nuestro medio, incluyendo un rango variable de productos alimentarios manufacturados. Es indispensable conocer el comportamiento clínico de la alergia al huevo para no suspender innecesariamente su consumo y saber la forma de reintroducirlo de nuevo a la dieta, seleccionando pacientes adecuadamente, pues es una fuente fundamental de hierro y de aminoácidos esenciales, indispensables en la nutrición del niño, y de adquisición de proteínas de alto valor biológico. Se deben conocer las indicaciones y las contraindicaciones claras de las vacunas que 32 Precop SCP Precop 14-2.indb 32

2 Carlos Olmos Olmos, Juan Pablo Rojas, Catalina Gómez Parada contienen proteínas de huevo en los pacientes con historia de alergia al huevo, aprendiendo el riesgo-beneficio de su aplicación. Cómo se produce la alergia al huevo? La alergia al huevo es el resultado de una ruptura en la tolerancia inmunológica. Muchos factores, como la ruta de exposición, características del antígeno y la genética, contribuyen al desarrollo de la tolerancia. Cuando hay defecto en la tolerancia oral, se desarrolla una respuesta inmune al alérgeno específico, predominando Th2 con la producción de anticuerpos IgE específica al alérgeno alimentario. Las células Th2 secretan IL-4 e IL-13 que producen IgE y esta se une a su receptor de alta afinidad (FceRI) que se encuentra en la piel y en el tejido mucoide. Al ingerir posteriormente el alimento al cual se ha sensibilizado, se desencadena una respuesta alérgica por reacción cruzada de receptores IgE que están sobre los mastocitos, se genera su granulación y se libera su contenido, como la histamina, leucotrienos y prostaglandinas, que son las sustancias responsables de los síntomas alérgicos, por ejemplo, la urticaria, angioedema, vómito, diarrea, sibilancias y anafilaxia. La alergia a la proteína del huevo aparece por dos tipos de reacciones inmunológicas: una de tipo anafiláctico o inmediata, mediada por IgE, y la otra, no mediada por IgE (retardada o tipo 4), mediada por células del tipo de los linfocitos T, sensibilizadas. Alérgenos de huevo y sus epítopes Se han descrito cinco principales alérgenos en el huevo que se designan como Gal d 1-5. La clara de huevo contiene varias proteínas alergénicas, como el ovomucoide (Gal d 1; 11%), que es una glicoproteína de 28 kda de 186 aminoácidos, siendo su proteína inmunodominante; ovoalbúmina (Gal d 2, 55%), ovotransferrina (Gal d 3, 12%), lisozima (Gal d 4, 3%) y ovomucina (4%). La albúmina sérica de pollo (Gal d 5) es el alérgeno principal de la yema de huevo. La clara representa la fracción de albúmina del huevo y contiene más proteínas alergénicas que la yema, la ovoalbúmina es la proteína más abundante (65-68%). Los anticuerpos IgE pueden ser dirigidos hacia epítopes secuenciales o conformacionales. Hay estudios en donde se observó que la persistencia de la alergia al huevo está asociada con aumento de IgE sérica ovomucoide específica contra epítopes secuenciales 3. Los diferentes alérgenos son importantes en la hipersensibilidad del huevo, la antigenicidad de estos depende de la resistencia al calor, enzimas digestivas, al igual que la presencia de epítopes IgE específicos sobre las proteínas o péptidos, y la predisposición genética. Algunos alérgenos del huevo son menos estables al calor que otros, debido a que el calor reduce la antigenicidad de los alérgenos, como el ovomucoide y la ovoalbúmina; muchas personas con alergia al huevo pueden tolerar el huevo horneado o cocinado extensivamente, por estos epítopes lábiles al calor de ovoalbúmina, que reducen la IgE posterior a la desnaturalización con calor (ver figura 2). Sin embargo, el calor no afecta a la lisozima, la cual conserva la capacidad de generar niveles significativos de IgE en el huevo cocinado, incluso posterior a exposición a altas temperaturas. En quién se produce la alergia al huevo? La alergia al huevo usualmente se presenta en la segunda mitad del primer año de vida, con una edad media de 10 meses, coincidiendo con el rango de edad que se expone al huevo en la dieta usualmente 3. Los niños que recibieron lactancia materna se pueden exponer a las proteínas del huevo a través de la leche CCAP Volumen 14 Número 2 33 Precop 14-2.indb 33

3 Actualización en alergia al huevo y vacunas. Mitos y realidades materna, debido a la transferencia de las proteínas en líquido amniótico y leche materna. Este contacto temprano del sistema inmune fetal genera una respuesta inmune temprana y, si es genéticamente susceptible, predispone a sensibilización alérgica. Las reacciones alérgicas más comunes son cutáneas y ocurren a los 30 minutos de contacto o ingesta por reacción mediada por IgE, como el eritema, la urticaria y el rash eczematoso, en el 90% de los niños. La mayoría de las reacciones suceden con la primera exposición conocida al huevo en niños sensibilizados con dermatitis atópica. La anafilaxia con el huevo se da en menos del 1% de todas las anafilaxias en niños. Dermatitis atópica La sensibilización al huevo se asocia con dermatitis atópica, principalmente en niños que desarrollan eczema en el primer año de vida. La sensibilización al huevo se ha mostrado con dermatitis más severas, persistentes, y el nivel de sensibilización se ha correlacionado con la severidad de la enfermedad. Puede presentar exacerbación retardada de dermatitis atópica (24 horas posingesta) en niños sin evidencia de sensibilización al huevo por reacciones alérgicas mediadas por células T. Asma La alergia al huevo es un factor de riesgo para el desarrollo de asma, se ha descrito que tener los niveles séricos altos de anticuerpos de tipo IgE a ovoalbúmina al año de edad es un predictor de asma (sensibilidad 64% y especificidad 74%). Síntomas gastrointestinales Los síntomas gastrointestinales pueden ser dolor abdominal y vómito en el 40-50% de los casos. Una minoría de pacientes con alergia al huevo puede presentar síntomas gastrointestinales como proctocolitis alérgica o esofagitis eosinofílica mediada por IgE, o mediada por células o ambas. Es raro el síndrome de enterocolitis inducido por proteínas alimentarias causadas por el huevo, pero en pacientes con esofagitis eosinofílica el huevo es considerado como un alérgeno alimentario importante. Tabla 1. Manifestaciones clínicas de alergia al huevo en 207 niños Manifestaciones clínicas % Urticaria/rash 67 (32,4%) Angioedema facial 24 (11,6%) Anafilaxis 18 (8,7%) Tos/estridor 7 (3,4%) Sibilancias 11 (5,3%) Vómito 7 (3,4%) Irritabilidad/dolor 10 (4,8%) Rinorrea/estornudo 3 (1,4%) Dermatitis atópica 170 (82,1%) Nunca ingirió huevo 104 (50,2%) Fuente: adaptada de Heine RG, Laske N, Hill DJ. The diagnosis and management of egg allergy. Curr Allergy Asthma Rep 2006;6(2): Cómo se reconoce la alergia al huevo? A pesar de que la prueba de oro para el diagnóstico de alergia al huevo es el reto alimentario controlado con placebo, doble ciego, se considera que es suficiente el reto alimentario abierto en la práctica clínica 4. Las reacciones alérgicas pueden ocurrir con un bocado único de huevo cocinado (alrededor de 70 mg de proteína de huevo). Prueba de reto oral La Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica propuso para realizar la prueba de reto oral iniciar con dosis de 1 mg de proteína de huevo, seguida de duplicación de dosis cada minutos, observando 34 Precop SCP Precop 14-2.indb 34

4 Carlos Olmos Olmos, Juan Pablo Rojas, Catalina Gómez Parada angioedema, inflamación del labio, urticaria o reacciones sistémicas; si no ocurren reacciones adversas en los primeros días del reto, se puede continuar su ingesta por siete días para permitir la detección de reacciones cutáneas o gastrointestinales retardadas. Inmunoglobulina E específica El nivel de IgE sérica específica para huevo asociado a las reacciones alérgicas clínicas al huevo se ha descrito por encima de 6 kua/i con el 95% de especificidad, sin embargo, este valor de corte es variable según los estudios. Pero parece claro que el nivel significativamente elevado se asocia con la severidad de las reacciones alérgicas, y la IgE específica contra los epítopes secuenciales parece estar asociada con persistencia de la alergia. En un estudio, se demostró que el nivel de IgE específica de 2,5 kua/l tiene valor predictivo negativo del 89% y valor predictivo positivo del 44%, sensibilidad del 87% y especificidad del 48%. Los síntomas en pacientes con IgE específica < de 2,5 kua/l son más leves y responden a antihistamina oral; no obstante, al aumentar el corte del nivel de IgE específica a 10, el valor predictivo negativo disminuyó al 71%, pero con ascenso de especificidad al 94%. Prueba cutánea de alergia o prick test Las pruebas cutáneas de alergia (PCA) con un diámetro > 5 mm en menores de dos años y > 7 mm en niños mayores de dos años se asocian con un 100% de predicción de reacciones alérgicas al huevo ligeramente cocinado. Aunque hay estudios en donde no es clara la relación entre los hallazgos clínico-paraclínicos, se podría decir que el tamaño de diámetro de PCA es el mejor marcador de desenlace al huevo horneado comparado con el nivel de IgE específica. El reto diagnóstico se considera útil cuando se cree que el paciente pasará el reto sin reacciones adversas, alrededor del 50%. En algunos estudios, se describe la utilidad diagnóstica de la prueba cutánea de alergia con diámetro de reacción de 3 mm con IgE sérica específica a la clara del huevo baja de 2,5 kiu/l, que se asocia con el 50% de probabilidad de tolerar el huevo. Prueba de parche Es una prueba cutánea que ayuda a estimular la respuesta inmune mediada por las células cutáneas posterior al contacto cutáneo prolongado (48 horas) con el alérgeno alimentario. En la alergia al huevo, se puede usar para definir manifestaciones cutáneas no mediadas por IgE al huevo con PCA negativa con eczema, después de ingerir alimentos que contienen huevo o leche materna. También puede ser útil para comprobar la asociación de alergia alimentaria con esofagitis eosinofílica. Cuáles alimentos contienen huevo? Dulces, merengues, helados, batidos, turrones, flanes, cremas, caramelos, golosinas. Productos de pastelería: bizcochos, galletas, pasteles, hojaldres. Salsas (mayonesa). Gelatinas. Algunos cereales de desayuno. Pasta al huevo. Embutidos, salchichas, patés. Como componente de otros alimentos, puede estar etiquetado como lecitina (excepto de soya), lisozima, albúmina, coagulante, emulsificante, globulina, livetina, ovoalbúmina, ovomucina, ovomucoide, ovovitelina, vitelina, E-161b (luteína, pigmento amarillo). Manejo Históricamente el tratamiento de alergia al huevo se basó en evitar alimentos que contengan huevo en la dieta y acceso rápido a epinefrina. La eliminación de huevo en la dieta materna puede ser útil en lactantes con leche materna con eczemas severos, persistentes o recurrentes, CCAP Volumen 14 Número 2 35 Precop 14-2.indb 35

5 Actualización en alergia al huevo y vacunas. Mitos y realidades y evidencia de sensibilización al huevo posterior a ingesta materna de huevo. Reintroducción del huevo cocinado La alergia al huevo se resuelve relativamente rápido durante la infancia temprana en comparación con otras alergias alimentarias, como al maní. La alergia al huevo cocinado se solventa más tempranamente que la alergia al huevo no cocinado. La historia natural de alergia al huevo es, en la mayoría de los casos, una resolución espontánea en el tiempo. La edad de pacientes entre 0,5-25 años mostró el 70% de tolerancia al reto con huevo bien cocinado; tras un reto negativo, se pudo reintroducir huevo bien cocinado a la dieta con buena tolerancia y sin efectos adversos en el crecimiento, en alergia o permeabilidad intestinal. La tolerancia se desarrolla del 37-66% a los 10 años, del 61-86% a los 14 años y del 80-95% a los 18 años de edad. La tolerancia al huevo bien cocinado se logra dos veces más rápido que al huevo crudo, con una diferencia considerable de tiempo de tolerancia al huevo bien cocinado de 5 años y de 10 años al huevo crudo. Es importante resaltar que la resolución puede ocurrir en niños grandes, por lo tanto, a pesar de un reto positivo, el intento de reintroducción se debe continuar. La proporción del huevo en la comida es muy pequeña para la reintroducción de huevo bien cocinado (muffin), y la reintroducción de huevo ligeramente cocinado se debe realizar en niños que ya han tolerado huevo bien cocinado en su dieta. Existen dos formas de reintroducción de huevo bien cocinado, uno en el domicilio y el otro con el uso de protocolos de reto. En la forma de reintroducción domiciliaria, la dosis se introducen lentamente en varios días y la cantidad de alérgeno es baja. El inicio de reacción durante el reto es rápido, y la mayoría de los síntomas aparecen en los primeros 30 minutos de la ingesta, con urticaria y/o angioedema (en minutos) en más del 90% de los casos y síntomas gastrointestinales en el 10-44% (en 2 horas) de los casos; la mayoría de las reacciones son de forma leve. Las reacciones más severas, como síntomas respiratorios significativos, varían del 2-34% en los estudios de reto, pero se han usado huevos crudos o ligeramente cocinados. Un régimen cuidadoso secuencial utilizando inicialmente huevo bien cocinado, luego huevo ligeramente cocinado, sugiere una mejor tolerancia. Pacientes con alergia severa al huevo y asma requieren supervisión en un ámbito hospitalario o controlado para el reto. La realización del reto también podría mejorar la calidad de vida de las familias, ya que se ha observado en algunos estudios que esto disminuye la ansiedad o estrés de los padres. Inmunoterapia oral Se refiere al tratamiento de la enfermedad por modulación de la respuesta inmune. El mecanismo exacto que logra la tolerancia a través de la inmunoterapia no es claro, sin embargo, parece que altera la respuesta de las células T hacia el alérgeno, desviando la respuesta por Th2 a la respuesta por Th1 e inducción de células T reguladoras, que pueden ser naturales (derivado de timo) o inducidas (antígeno específico), las cuales pueden suprimir las respuestas inmunes por diferentes mecanismos, como secreción de IL-10 y factor de crecimiento transformante-b. Se administran pequeñas cantidades de alérgenos de forma gradual y regular por ingesta oral, para inducir desensibilización y luego, con el tiempo, inducir tolerancia al alérgeno. Se lleva a cabo en un ámbito monitorizado, en donde la dosis de alérgeno se aumenta gradualmente 36 Precop SCP Precop 14-2.indb 36

6 Carlos Olmos Olmos, Juan Pablo Rojas, Catalina Gómez Parada hasta llegar a la dosis objetivo; después, se continúa dosis de mantenimiento en el domicilio. El protocolo de inmunoterapia oral consiste en tres fases: dosis inicial de escalonamiento, de construcción y de mantenimiento, en las cuales los pacientes ingieren más de 2 g de polvo de clara del huevo por día, que es equivalente a 1 / 3 de un huevo, evitando consumo de otros productos que contengan huevo durante el período de esta terapia. Muchos estudios están a favor de la inmunoterapia oral por proveer protección en la mayoría de los niños con alergia al huevo, lo que eleva el umbral de reacción y representa una intervención terapéutica prometedora para la alergia alimentaria. Es un tema nuevo, en estudio y extenso, que no es objeto de revisión en este artículo. Factores de pronóstico La persistencia de la alergia al huevo se ha asociado con IgE sérica específica al huevo, elevada (> 50 kua/l), presencia de enfermedad atópica o coexistencia de otras alergias alimentarias. Los factores de pronóstico para la tolerancia al huevo se han descrito como la edad temprana en el momento del diagnóstico, síntomas leves posteriores a la ingesta de huevo, diámetros menores en la PCA, niveles bajos de IgE sérica específica al huevo y mayor tasa de descenso de nivel de IgE sérica específica al huevo en el tiempo. Una vez lograda la tolerancia, se aconseja la ingesta regular del huevo para prevenir desensibilización. Las vacunas por sí solas producen alergia? No, las alergias descritas con las tres vacunas que contienen huevo son a los constituyentes y no al agente inmunizante, en personas genéticamente susceptibles. (Se recomienda ver el artículo de vacunas y alergia de esta misma edición). Cuáles son las vacunas relacionadas con el huevo y sus verdaderas contraindicaciones? El conocimiento, las actualizaciones y el estar en una posición siempre a favor de la vacunación evitarán las consecuencias de la no vacunación en la población infantil. En el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) colombiano, se dispone de tres vacunas que contienen proteínas de huevo: 1. Vacuna de la fiebre amarilla 2. Vacunas antigripales 3. Vacuna triple viral: sarampión, paperas y rubeola (SPR) Todas tienen un medio de cultivo que contiene embrión de pollo. Se desconoce con exactitud la cantidad de proteínas de huevo presentes en la vacuna de fiebre amarilla (se ha descrito que es la que más contiene); la antigripal tiene menos de 1-2 ng y la triple viral tiene menos de 1 ng. La Academia Americana de Pediatría (AAP) establece que las reacciones menos severas al huevo no contraindican la inmunización y los niños se pueden vacunar sin hacer test en piel. Triple viral Se han descrito previamente controversias en la seguridad de la inmunización contra triple viral en niños con alergia al huevo, sin embargo, se ha demostrado que estos se pueden vacunar con seguridad contra esta tríada de enfermedades. Estudios posteriores han demostrado que las reacciones alérgicas fueron causadas por otros componentes, como la gelatina o neomicina, ya que la vacuna no contiene cantidad significativa de proteína del huevo detectable; además, se cultiva en células de fibroblastos derivadas del embrión de pollo y no en el embrión de pollo. CCAP Volumen 14 Número 2 37 Precop 14-2.indb 37

7 Actualización en alergia al huevo y vacunas. Mitos y realidades La triple viral, por lo tanto, no está contraindicada en alergia al huevo y no se requiere test en piel para utilizar la vacuna. En uno de los estudios más grandes con la vacuna SPR (Patja et al.), se evidenció que la vacunación provocó 1 caso de anafilaxia, 1 caso de urticaria y 0,3 síntomas de asma por inyecciones. De las muestras de suero de 36 individuos con reacciones inmediatas o no inmediatas a la vacuna SPR, el 13,9% contenía IgE específica a la gelatina; el 25,0%, al huevo; el 22,2%, al pollo; y el 47,2%, a la leche de vaca. Otros análisis han informado de la presencia de trazas de proteínas de huevo, la mayoría ovoalbúmina, que no son suficientes para causar reacciones alérgicas adversas. El Comité de Alergia Alimentaria de la Sociedad Americana de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica recomienda: 1. Todos los niños con alergia al huevo pueden ser vacunados en su centro de vacunación y deben permanecer 60 minutos después. 2. Solo en los casos de reacciones anafilácticas se recomienda la vacunación en centro hospitalario. 3. La vacuna solo se contraindica en reacción anafiláctica en una dosis previa o a sus componentes (gelatina, neomicina, etc.). Influenza La vacuna de la influenza y de fiebre amarilla sí podría causar alguna reacción de hipersensibilidad, dado que se cultivan en el líquido extraembriónico de los embriones de pollo, con variación importante en el nivel de ovomucoide-ovoalbúmina entre las diferentes casas comerciales. En 1976, en los Estados Unidos se reportaron 11 episodios de anafilaxia no fatal seguidos a la administración de más de 48 millones de dosis de vacuna de influenza y 1 caso de anafilaxia fatal. Se considera que el episodio previo de anafilaxia al huevo es una contraindicación a la inmunización con la vacuna de influenza. Las guías de Current Joint Task Force sugieren que la mayoría de los pacientes con alergia al huevo podrían recibir con seguridad la vacuna de la influenza y hay estudios que muestran la tasa de reacción a la vacuna en un 0-6,2%. La Asociación Americana de Pediatría apunta que la aplicación con dosis única, apropiada para la edad, es bien tolerada en casi todos los pacientes con alergia al huevo, y no recomienda el uso de protocolos de estudios cutáneos o reto dividido en dos pasos. Se deben vigilar reacciones leves, como la urticaria, y reacciones severas, como cambios cardiovasculares, síntomas respiratorios y/o gastrointestinales, o reacciones que requieran el uso de epinefrina. Se recomienda: 1. Disponibilidad y adecuado equipo de reanimación. 2. Hay buena tolerancia al contenido de ovoalbúmina > de 0,7 mcg/0,5 ml por dosis de vacuna. 3. Vigilar al paciente por 30 minutos posterior a inmunización. 4. En los niños que requieran segunda dosis, hacer uso de la vacuna de la misma casa comercial de la vacuna previa. En diferentes estudios, en donde se evaluaron pacientes con alergia al huevo, incluyendo 656 con reacciones severas a la ingestión de huevo y teniendo en cuenta las dosis de refuerzo, fueron administradas dosis de vacuna contra la influenza a estos pacientes. No se informó de reacciones anafilácticas. Algunos desarrollaron urticaria o sibilancia leve, sin embargo, la tasa de estas reacciones fue similar en los pacientes control sin alergia al huevo. Estas reacciones escasas no fueron más frecuentes en pacientes que tenían pruebas cutáneas positivas a la vacuna en comparación con los que tenían pruebas cutáneas negativas. La vacuna se toleró igualmente bien tanto si se administró en dosis divididas como en una sola dosis. Según los fabricantes, todas las vacunas contra la influenza contienen menos de 1 µg de ovoalbúmina por 0,5 ml de dosis. Es por esto por lo que la cantidad de proteína de huevo presente en la vacuna no es lo suficientemente alta como para inducir una reacción. La cantidad mínima 38 Precop SCP Precop 14-2.indb 38

8 Carlos Olmos Olmos, Juan Pablo Rojas, Catalina Gómez Parada de proteína de huevo reportada para provocar una reacción alérgica es 130 µg. A partir del año 2011, tanto el Comité Asesor del Centro de Control y Prevención de Enfermedades sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por su sigla en inglés) como el Comité de la Academia Americana de Pediatría (AAP) comenzaron a recomendar que los pacientes alérgicos al huevo deben recibir vacunas contra la influenza anual: Aunque la vacuna antigripal trivalente (TIV) (ahora llamada la vacuna antigripal inactivada IIV) y la vacuna contra la influenza viva atenuada (LAIV) se producen en huevos, los datos recientes han demostrado que la vacuna contra la gripe administrada en una dosis única, a la edad adecuada, es bien tolerada por casi todos los vacunados que tienen alergia al huevo. Los enfoques conservadores, como las pruebas cutáneas o una vacunación realizada en dos pasos, ya no se recomiendan. Recientemente se han introducido dos nuevas vacunas contra la influenza que no se cultivan en huevos. Una se compone de virus cultivados en cultivo celular y la otra de proteínas de hemaglutinina recombinante, producida en una línea celular de insecto. No hay ninguna referencia de la alergia al huevo en los prospectos de cualquiera de estas dos vacunas. La vacuna basada en cultivo celular está aprobada para pacientes de 18 años de edad y mayores. La vacuna recombinante está aprobada para pacientes de 18 a 49 años de edad. Estas vacunas son alternativas aceptables para adultos alérgicos al huevo; sin embargo, esto constituye una pequeña fracción de la población de pacientes alérgicos al huevo, la mayoría de los cuales son niños. La seguridad y eficacia de estas nuevas vacunas no se han demostrado en los pacientes más jóvenes, y las respuestas de anticuerpos a la vacuna recombinante en niños de 6 meses a 3 años fueron menos que las generadas a una vacuna contra la influenza normal. Las recomendaciones del ACIP y la AAP para la temporada de gripe se resumen en la figura 3. Aunque todos los estudios publicados hasta la fecha han examinado la seguridad de las vacunas antigripales inactivadas (IIV) en pacientes alérgicos al huevo, la LAIV para la administración intranasal contiene menos de 0,24 µg de ovoalbúmina por 0,2 ml de dosis, por lo que no se espera que cause reacciones en pacientes alérgicos al huevo. Fiebre amarilla La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna, incluyendo al huevo o a los productos del huevo. Los pacientes que toleran huevos o sus productos podrían recibir la vacuna. Dado el riesgo de anafilaxia, incluso en personas sin historia de reacciones a los componentes de la vacuna, se debe vigilar por 15 minutos posterior a su administración y tener disponible la epinefrina (1:1.000) en caso de reacciones serias. Es la vacuna que mayor cantidad de proteínas de huevo contiene y se han descrito reacciones anafilácticas en personas alérgicas conocidas o, incluso, en personas de las que no se conoce su condición de alergia al huevo, por lo cual está contraindicada en las personas alérgicas al huevo. Cuáles son las reacciones alérgicas a las vacunas? Las reacciones anafilácticas a las vacunas son raras, pero ocurren y se han reportado para casi todas ellas. Las reacciones son más a menudo a los componentes de la vacuna en lugar de a los componentes microbianos de esta, sin embargo, en la mayoría de los casos, el ingrediente específico desencadenador de la reacción no puede ser definitivamente identificado. CCAP Volumen 14 Número 2 39 Precop 14-2.indb 39

9 Actualización en alergia al huevo y vacunas. Mitos y realidades Dependiendo del diseño del estudio y del tiempo de inicio de los síntomas después de la inmunización, las tasas de reacciones variaron de 0,65 casos/millón de dosis (95% intervalo de confianza: 0,21 a 1,53) a 1,53 casos/millón de dosis (IC del 95%: 0,04 a 8,52) cuando existía alergia previa adicional. La mayoría son reacciones tipo I IgE-dependiente, que son las de importancia. Pero hay otros tres tipos menos frecuentes que son mediados por mecanismos no dependientes de IgE. IgE-dependientes Las reacciones mediadas por IgE conllevan el riesgo de anafilaxia que amenaza la vida si el paciente está expuesto nuevamente a la misma vacuna. Anafilaxia: mediada por moléculas altamente reactivas liberadas de los mastocitos y los basófilos. La reacción anafiláctica es la reacción más seria como manifestación de hipersensibilidad inmediata y se caracteriza por ser repentina, amenazante y de afectación sistémica. Los síntomas (sistémicos o localizados) ocurren de minutos a horas dependiendo del grado de sensibilización y de la tasa a la cual los antígenos entran a la circulación. Se ha establecido como un tiempo de referencia para hacer una reacción a una vacuna tipo anafiláctica con o sin shock hasta cuatro horas. Según el tiempo de la reacción, podemos clasificarla así: 1. Caso probable de anafilaxia Reacción que se manifiesta hasta cuatro horas posterior a la vacuna, incluye signos y síntomas de más de uno de los siguientes sistemas: Dermatológicos: prurito, urticaria, angioedema, flushing. Respiratorios: disnea, broncoespasmo, edema glótico, faríngeo, dificultad respiratoria. Síntomas nasales y oculares: congestión nasal, rinorrea, sibilancias, eritema, prurito, ojos aguados. Cardiovascular: hipotensión, taquicardia, palpitaciones, pérdida de consciencia. Gastrointestinal: náusea, vómito, diarrea. 2. Caso posible de reacción anafiláctica Signos y síntomas de solo uno de los sistemas listados anteriormente. Signos y/o síntomas de más de uno de los sistemas listados anteriormente, pero que ocurre después de cuatro horas de haber hecho la vacunación. IgE no dependientes 1. Reacción tipo II 2. Reacción de Arthus Esta usualmente se desarrolla de 6 a 12 horas en la presencia de altos niveles de anticuerpos o varios días después (enfermedad del suero). Hay una inflamación aguda resultante que puede llegar a una destrucción tisular significante. Las manifestaciones más frecuentes son artritis y fiebre, pero son autolimitadas. 3. Reacción de hipersensibilidad retardada o tipo IV Qué preguntas realizar en el abordaje del paciente con posible reacción a una inmunización previa? 1. Fue la reacción mediada por IgE en relación con los signos, síntomas y el tiempo de aparición? Por ejemplo, el paciente con una historia de urticaria, angioedema e insuficiencia respiratoria a los cinco minutos después de la administración de la vacuna; siendo muy diferente al paciente 40 Precop SCP Precop 14-2.indb 40

10 Carlos Olmos Olmos, Juan Pablo Rojas, Catalina Gómez Parada que experimenta un exantema no específico 24 horas después de la administración de la vacuna. 2. El paciente experimentó algún tipo de reacción a las vacunas anteriores? Si es así, esto podría ayudar a centrar la evaluación sobre los componentes de vacunas específicas. 3. El paciente necesita dosis adicionales de esta u otras vacunas con componentes comunes? Si el paciente no necesita dosis adicionales de la vacuna, no se precisa ninguna evaluación adicional. No obstante, es importante tener en cuenta si su reacción lo pone en mayor riesgo de problemas futuros con otras vacunas o alimentos, en cuyo caso una evaluación a fondo puede ser necesaria, incluso si no se requieren más dosis de la vacuna sospechosa. Con estas preguntas, cada paciente puede ser abordado de forma individual utilizando una adecuada historia clínica, pruebas de laboratorio y siendo cauteloso en la administración de las vacunas necesarias. Cuáles pruebas solicitar en el caso del paciente con posible reacción a una inmunización? Tabla 2. Ejemplos de pruebas utilizadas para evaluar vacunas específicas sospechosas de causar reacciones alérgicas Vacuna Prueba cutánea IgE específica DTaP DTaP, DT, toxoide tetánico, gelatina Gelatina Hepatitis B Hepatitis B, levadura Levadura Influenza Influenza, huevo, gelatina Huevo, gelatina Sarampión, paperas, rubeola (SPR) SPR, sarampión, paperas, rubeola, huevo, gelatina Huevo, gelatina Varicela zóster Varicela, gelatina Gelatina Fiebre amarilla Fiebre amarilla, huevo, gelatina Huevo, gelatina Fuente: adaptada de Wood RA. Allergic reactions to vaccines. Pediatr Allergy Immunol 2013;24(6): Resumen La alergia al huevo es una de las alergias alimentarias más comunes en la población infantil, en la mayoría de los casos no es una amenaza para la vida. El único método aceptado para verificar el diagnóstico de hipersensibilidad alimentaria es el reto alimentario. Se considera que la alergia al huevo tiene un buen pronóstico y la mayoría de los niños desarrollarán tolerancia con el tiempo; un nivel de IgE mayor de 50 ku/l se ha considerado como marcador de alergia persistente y pobre tolerancia antes de los 18 años de edad. La vacuna triviral no está contraindicada en alergia al huevo a menos que haya presentado una reacción de anafilaxia a una dosis previa. La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada en alergia al huevo. CCAP Volumen 14 Número 2 41 Precop 14-2.indb 41

11 Actualización en alergia al huevo y vacunas. Mitos y realidades Figura 1. Algoritmo de manejo Historia compatible con anafilaxia, antecedentes de anafilaxia a dosis previa de la vacuna o a comidas, especialmente huevo, pollo o gelatina Hay necesidad en el futuro de otra dosis de esta u otras vacunas con componentes comunes? Si Incierto Chequear para verificar niveles de anticuerpos específicos que sean protectores Sí Hacer tests en piel con la vacuna y sus componentes, incluyendo huevo, pollo y gelatina No Considerar al paciente como alérgico y no hacer más pruebas en el futuro Test positivo Dar la vacuna en dosis progresivas y estar preparado para tratar anafilaxia Test negativo Dar la vacuna como es lo usual y observar por una hora Fuente: tomado y adaptado de Adkinson F Jr, Yunginger JW, Busse WW, Bochner BS, Simons ER, Holgate ST, et al. Middleton s allergy. Principles and practice. 6 th ed. Elsevier Inc.; Figura 2. IgE específica clara de huevo crudo y cocinado en siete pacientes con alergia a huevo kd Patient 1 Patient 2 Patient 3 Patient 4 Patient 5 Patient 6 Patient La respuesta de IgE a kd (banda de ovomucoide y ovoalbúmina de clara de huevo hervida 30 min ) disminuyó significativamente en comparación con calefacción de clara y otras primas. Carril 1: clara de huevo primaria. Carril 2: clara de huevo frito. Carril 3: clara hervida durante 10 min. Carril 4: clara hervida durante 30 min. Carril 5: clara al horno a 170 C durante 20 min. Fuente: Shin M, Han Y, Ahn K. The influence of the time and temperature of heat treatment on the allergenicity of egg white proteins. Allergy Asthma Immunol Res 2013;5(2): Precop SCP Precop 14-2.indb 42

12 Carlos Olmos Olmos, Juan Pablo Rojas, Catalina Gómez Parada Figura 3. Las recomendaciones del ACIP y la AAP para la temporada de gripe IIV: vacuna antigripal inactivada. RIV3: vacuna recombinante trivalente El paciente puede comer huevo sin presentar alguna reacción? No Sí Despues de comer huevo y/o alimentos que contienen huevo, el paciente solo presenta urticaria? Administre la vacuna según esquema Si Sí No Administre RIV3, si el paciente tiene entre años o administre IIV y observe durante 30 minutos al paciente Después de comer huevo y/o alimentos que contienen huevo, el paciente presenta: Cambios cardiovasculares - alteraciones respiratorias - síntomas gastrointestinales - Alguna reacción que requirió administración de adrenalina o atención médica urgente Administre RIV3, si el paciente tiene entre o refiere al inmunólogo/alergólogo CCAP Volumen 14 Número 2 43 Precop 14-2.indb 43

13 Actualización en alergia al huevo y vacunas. Mitos y realidades Lecturas recomendadas 1. Clark A, Islam S, King Y, Deighton J, Szun S, Anagnostou K, et al. A longitudinal study of resolution of allergy to well cooked and uncooked egg. Clin Exp Allergy 2011;41(5): Olmos C, Angarita D, Rivera L. Alergia al huevo y vacunas. CCAP;7(4): Tey D, Heine RG. Egg allergy in childhood: an update. Curr Opin Allergy Clin Immnunol 2009;9(3): Lemon-Mule H, Sampson HA, Sicherer SH, Shereffler WG, Noone S, Nowak-Wegrzyn A. Immunologic changes in children with egg allergy ingesting extensively heated egg. J Allergy Clin Immunol 2008;122(5): Shin M, Han Y, Ahn K. The influence of the time and temperature of heat treatment on the allergenicity of egg white proteins. Allergy Asthma Immunol Res 2013;5(2): Mousallem T, Burks AW. Immunology in the Clinic Review Series; focus on allergies: immunotherapy for food allergy. Clin Exp Immunol 2012;167(1): Burks AW, Jones SM, Wood RA, Fleischer DM, Sicherer SH, Lindblad RW, et al. Oral immunotherapy for treatment of egg allergy in children. N Engl J Med 2012;367(3): Lieberman JA, Huang FR, Sampson HA, Nowak-Wegrzyn A. Outcomes of 100 consecutive open, baked-egg oral challenges in the allergy office. J Allergy Clin Immunol 2012;129(6): Kemp AS, Allen CW, Campbell DE. Parental perceptions in egg allergy: does egg challenge make a difference? Pediatr Allergy Immunol 2009;20(7): Leonard SA, Nowak A. Redefining food allergy phenotypes and management paradigm: is it time for individualized egg allergy management? Clin Exp Allergy 2011;41: Cortot CF, Sheehan WJ, Permaul P, Friedlander JL, Baxi SN, Gaffin JM, et al. Role of specific IgE and skin-prick testing in predicting food challenge results to baked egg. Allergy Asthma Proc 2012;33(3): Benhamou AH, Caubet JC, Eigenmann PA, Nowak-Wegrzyn A, Marcos CP, Reche M, et al. State of the art and new horizons in the diagnosis and management of egg allergy. Allergy 2010;65(3): Nowak-Wegrzyn A, Fiocchi A. Rare, medium, or well done? The effect of heating and food matrix on food protein allergenicity. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2009;9(3): Yavuz ST, Sahiner UM, Sekerel BE, Tuncer A, Kalayci O, Sackesen C. Anaphylactic reactions to measles-mumps-rubella vaccine in three children with allergies to hen s egg and cow s milk. Acta Pædiatr 2011;100(8):e Wood RA. Allergic reactions to vaccines. Pediatr Allergy Immunol 2013;24(6): Wood RA, Berger M, Dreskin SC, Setse R, Engler RJ, Dekker CL, et al. An algorithm for treatment of patients with hypersensitivity reactions after vaccines. Pediatrics 2008;122(3):e Fung I, Spergel JM. Administration of influenza vaccine to pediatric patients with egg-induced anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol 2012;129(4): Andersen DV, Jorgensen IM. MMR vaccination of children with egg allergy is safe. Dan Med J 2013;60(2):A American Academy of Pediatrics Committee on Infectious Diseases. Recommendations for prevention and control of influenza in children, Pediatrics 2011;128(4): Staples JE, Gershman M, Fischer M; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Yellow fever vaccine: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep 2010;59(RR-7): Greenhawt MJ, Spergel JM, Rank MA, Green TD, Mansoor D, Sharma H, et al. Safe administration of the seasonal trivalent influenza vaccine to children with severe egg allergy. Ann Allergy Asthma Immunol 2012;109(6): Wood RA. Allergic reactions to vaccines. Pediatr Allergy Immunol 2013;24(6): Kelso JM. Drug and vaccine allergy. Immunol Allergy Clin North Am 2015;35(1): Precop SCP Precop 14-2.indb 44

14 Carlos Olmos Olmos, Juan Pablo Rojas, Catalina Gómez Parada 11. Usted está viendo a un niño de tres años de edad en el control del niño sano. Sus padres le dicen que él presenta una erupción perioral leve a moderada y urticaria facial ocasional cuando come huevos revueltos, sin embargo, tolera comer productos de huevo al horno. Por lo siguiente, cuál es la mejor estrategia para la vacunación contra la influenza para este niño? A. una alergia al huevo es una contraindicación para la vacunación contra la influenza B. el niño puede ser vacunado con la vacuna antigripal inactivada y monitoreado por al menos 30 minutos C. el niño puede ser vacunado con la vacuna de la influenza viva atenuada y supervisado durante al menos 60 minutos D. el niño debe ser referido a un especialista en alergias para las pruebas antes de inmunización E. la vacunación debe posponerse hasta que el niño tenga la edad suficiente para recibir la vacuna antigripal inactivada 12. Los padres de un niño de 17 meses de edad llegan a su consultorio para la vacunación antigripal. El niño asiste a la guardería, presentó un episodio de otitis media aguda hace un mes, durante el cual tuvo una convulsión febril simple. Los padres también informan que, después de comer por primera vez huevos fritos, tuvo disnea, broncoespasmo, edema glótico, faríngeo, dificultad respiratoria, hipotensión, taquicardia, palpitaciones y pérdida de consciencia. Cuál de las siguientes es una contraindicación para la vacuna contra la influenza? A. antecedente de convulsiones febriles B. historia materna de síndrome de Guillain-Barré C. anafilaxia después de comer productos de huevo D. enfermedad pulmonar crónica (incluyendo asma) E. alergia a la amoxicilina CCAP Volumen 14 Número 2 45 Precop 14-2.indb 45

15 Actualización en alergia al huevo y vacunas. Mitos y realidades 13. Por definición es un caso de anafilaxia probable: A. después de aplicada la vacuna, compromiso de más de dos de los sistemas como piel, aparato respiratorio, cardiovascular y gastrointestinal B. reacción que ocurre minutos después con angioedema C. reacción que sucede hasta cuatro horas después de aplicada la vacuna con compromiso de más de un sistema (piel, respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal, síntomas nasales) D. broncoespasmo, dificultad respiratoria y angioedema dentro de las tres primeras horas 14. En consulta usted está viendo a un niño de 14 meses de edad, sus padres le informan que en un mes viajarán a la costa Atlántica colombiana de paseo; además, que el niño presenta erupción perioral moderada, edema y urticaria facial cuando come huevos fritos. Cuál vacuna está contraindicada en este paciente? A. triple viral B. fiebre amarilla C. influenza inactivada D. A, B, C son correctas 15. Cuáles pruebas solicitar en el caso del paciente con posible reacción a la vacuna triple viral? A. prueba cutánea para: sarampión, paperas, rubeola, huevo, gelatina. IgE específica para huevo y gelatina B. prueba cutánea para: hepatitis B, huevo, levadura y gelatina. IgE específica para gelatina C. prueba cutánea para: toxoide tetánico y levadura. IgE específica para gelatina D. prueba cutánea para: varicela y levadura. IgE específica para huevo y gelatina 46 Precop SCP Precop 14-2.indb 46

Inmunoterapìa Especifica. Dra Campos Romero Freya Helena

Inmunoterapìa Especifica. Dra Campos Romero Freya Helena Inmunoterapìa Especifica Dra Campos Romero Freya Helena Administración repetida de alergenos específicos Patologías mediadas por IgE Proveer protección contra síntomas alérgicos Inflamación asociadas

Más detalles

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas. Qué es una alergia? Es una hipersensibilidad (reacción extraña) a una sustancia en particular (alérgeno), que si se inhala, se ingiere o se tiene contacto con ella, produce síntomas característicos. Una

Más detalles

Que son "inyecciones para la alergia"?

Que son inyecciones para la alergia? Que son "inyecciones para la alergia"? Este folleto está diseñado para responder las preguntas básicas de quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué que pueda tener con respecto a la inmunoterapia alergénica,

Más detalles

Department of Health and Human Services Food and Drug Administration 5600 Fishers Lane (HFI-40) Rockville, MD 20857. January 2002 (FDA) 02-9019S

Department of Health and Human Services Food and Drug Administration 5600 Fishers Lane (HFI-40) Rockville, MD 20857. January 2002 (FDA) 02-9019S Department of Health and Human Services Food and Drug Administration 5600 Fishers Lane (HFI-40) Rockville, MD 20857 January 2002 (FDA) 02-9019S La Administración de Drogas y Alimentos, (FDA) es una agencia

Más detalles

Alergia al huevo y vacunas

Alergia al huevo y vacunas Alergia al huevo y vacunas A l e r g i a a l h u e v o y v a c u n a s Dr. Carlos Eduardo Olmos O. Pediatra, Reumatólogo, Alergista Inmunólogo FCI Deicy Angarita Residente Pediatría U. del Rosario Lyda

Más detalles

Controversias en la alimentación del lactante

Controversias en la alimentación del lactante Controversias en la alimentación del lactante Dr. Pablo G. Rodríguez Ortiz Pediatra-Alergólogo e Inmunólogo Clínico Curso de actualización en Pediatría Colegio de Pediatras de Yucatán. Marzo de 2013 Masculino

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA 2013-2014.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA 2013-2014. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA 2013-2014. A quiénes está dirigida la campaña? A todas aquellas personas nacidas entre 1967 y 1986 que no puedan comprobar

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

INFLUENZA PORCINA (H1N1) INFLUENZA PORCINA (H1N1) La gripe porcina (influenza porcina A H1N1) es un tipo de gripe que generalmente afecta al cerdo y no al humano, raramente se produce un caso de contagio hacia las personas que

Más detalles

MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX

MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX J García Campos, G Requena Quesada, JL Corzo Higueras Sección de Alergia Infantil. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya. Málaga. García Campos J, Requena Quesada G, Corzo

Más detalles

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Qué puedo hacer para evitar un test positivo por tomar un medicamento? Existen dos formas para obtener un medicamento: por prescripción médica o bien, en una

Más detalles

Mantenimiento de Salud en Pacientes con Crohn y Colitis Ulcerosa (IBD) Dra. María López Quintero Medicina Interna

Mantenimiento de Salud en Pacientes con Crohn y Colitis Ulcerosa (IBD) Dra. María López Quintero Medicina Interna Mantenimiento de Salud en Pacientes con Crohn y Colitis Ulcerosa (IBD) Dra. María López Quintero Medicina Interna Qué es Prevención? La prevención es el acto de reducir o evitar la ocurrencia de una enfermedad

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp.

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia Unidad Regional Atlántico Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp. Barranquilla, Octubre 2011 Reacciones

Más detalles

Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas, 16 y 17 de. El Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas (GACVS) fue creado

Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas, 16 y 17 de. El Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas (GACVS) fue creado Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas, 16 y 17 de diciembre de 2002 El Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas (GACVS) fue creado en 1999 por la OMS para responder de

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Prevención primaria y secundaria 1. La utilización continuada de paracetamol durante el embarazo, es un factor de riesgo para desarrollar asma en edad escolar? 2. La utilización

Más detalles

DÍA DE LA ALERGIA. 8 de Julio del 2014

DÍA DE LA ALERGIA. 8 de Julio del 2014 DÍA DE LA ALERGIA 8 de Julio del 2014 Alergias Una alergia es una reacción de su sistema inmunológico hacia algo que no molesta a la mayoría de las otras personas. Las personas que tienen alergias suelen

Más detalles

Temporada de Influenza 2015-2016

Temporada de Influenza 2015-2016 Temporada de Influenza 2015-2016 22 de octubre, 2015 Dr. Eduardo Azziz-Baumgartner Objetivos Conceptos básicos sobre la influenza Impacto de la enfermedad Recomendaciones de vacunación para este año Porque

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

VACUNACIÓN FRENTE A SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS

VACUNACIÓN FRENTE A SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS VACUNACIÓN FRENTE A SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS Mª Concepción n Fariñas as Álvarez Servicio de Medicina Preventiva, Calidad y Seguridad del Paciente. Hospital Sierrallana Jornadas de vacunación en

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios Manuel E. Baldeón M.D., Ph. D. Universidad San Francisco de Quito Colegio de Ciencias de la Salud Colegio de Agricultura Alimentos y Nutrición University of Massachusetts

Más detalles

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. Pág. 1 de 5 La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. El objetivo de esta alerta internacional es difundir información

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 50 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE (II)*

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 50 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE (II)* BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 50 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE (II)* RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR DE ESTRATEGIAS DE INMUNIZACIÓN RECOMENDACIONES PARA EL

Más detalles

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao Alergia e intolerancia a los alimentos Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao Intolerancia a los alimentos Terminología Hipersensibilidad Sensibilidad Alergia

Más detalles

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 La influenza es una de las 15 enfermedades objetivo del Plan Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile. La vacunación anti-influenza

Más detalles

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción La proteína es un nutriente importante que se necesita para el crecimiento y

Más detalles

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES VARICELA 13 INTRODUCCIÓN La varicela es la enfermedad exantemática más común en la infancia y representa la manifestación de la primoinfección por el virus varicela zoster (VVZ). Se transmite por vía aérea

Más detalles

Alérgenos y reacciones alérgicas

Alérgenos y reacciones alérgicas UNIDAD DIDÁCTICA 6 Alérgenos y reacciones alérgicas Se producen reacciones anormales del organismo en aquellas personas sensibles a determinadas sustancias. Según los causantes de la reacción, existen

Más detalles

Vacunación Anti Influenza 2009. Mientras Antes se Vacune, Mejor

Vacunación Anti Influenza 2009. Mientras Antes se Vacune, Mejor Vacunación Anti Influenza 2009 Mientras Antes se Vacune, Mejor Qué es la Influenza? Es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta el sistema respiratorio. Es una de las enfermedades más severas

Más detalles

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ALERGIA INFANTIL JORNADA ATENCIÓN PRIMARIA. Patricia Martínez Rovira Belén García Avilés

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ALERGIA INFANTIL JORNADA ATENCIÓN PRIMARIA. Patricia Martínez Rovira Belén García Avilés MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ALERGIA INFANTIL JORNADA ATENCIÓN PRIMARIA. Patricia Martínez Rovira Belén García Avilés Estudios de alergia en niños La pregunta es: Por qué? A quién? Cuándo? Cómo? Introducción.

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Qué son las vacunas y cómo actúan? Qué son las vacunas y cómo actúan? Cuando se sufre una infección, el organismo reacciona produciendo unas sustancias llamadas anticuerpos, que nos defienden de la enfermedad y protegen frente a futuras

Más detalles

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois VIH Conozca los Factores Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA Departmento de Salud Pública de Illinois 1 2 3 4 Qué es el VIH? El VIH se refiere al virus de inmunodeficiencia humano. El

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

POLIOMIELITIS INTRODUCCIÓN INDICACIONES

POLIOMIELITIS INTRODUCCIÓN INDICACIONES POLIOMIELITIS 3 INTRODUCCIÓN Es una enfermedad vírica aguda, a menudo identificada por la parálisis flácida aguda, pero con una amplia diversidad de presentaciones clínicas. El agente infeccioso es el

Más detalles

CUESTIONARIO INFECCIONES 14 MESES (adaptado)

CUESTIONARIO INFECCIONES 14 MESES (adaptado) CUESTIONARIO INFECCIONES 14 MESES (adaptado) IDNUM NIÑO: FECH FECHA CUESTIONARIO ACTUAL: / / ENTREVISTADOR: FECHA ÚLTIMA ENTREVISTA: / / ENTREVISTADO: Nota para el entrevistador: Este cuestionario se utilizará

Más detalles

County of Santa Cruz. Preguntas Generales Acerca del Sarampión HEALTH SERVICES AGENCY COMMUNICABLE DISEASE UNIT. Qué es el sarampión?

County of Santa Cruz. Preguntas Generales Acerca del Sarampión HEALTH SERVICES AGENCY COMMUNICABLE DISEASE UNIT. Qué es el sarampión? County of Santa Cruz HEALTH SERVICES AGENCY COMMUNICABLE DISEASE UNIT POST OFFICE BOX 962, 1060 EMELINE AVENUE SANTA CRUZ, CA 95061-0962 (831) 454-4114 FAX: (831) 454-5049 TDD: (831) 454-4123 Preguntas

Más detalles

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 San Salvador, junio 2015 ÍNDICE Introducción... 1 Contexto... 3 Objetivo... 3 Objetivos Específicos...

Más detalles

Los objetivos de las terapias contra VIH se centran en:

Los objetivos de las terapias contra VIH se centran en: I N T R O D U C C I Ó N Una vez que se identificó al VIH como causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el principal objetivo científico se convirtió en la búsqueda de algún medio para

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

DERMATITIS ATÓPICA (DA)

DERMATITIS ATÓPICA (DA) DERMATITIS ATÓPICA (DA) RELACIÓN CON ALIMENTOS Mónica Belda Anaya Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy QUÉ ES? PORQUÉ ES IMPORTANTE? Enfermedad CRÓNICA, INFLAMATORIA Y PRURIGINOSA de la piel Periodos

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. INISTON MUCOLITICO 50 mg/ml solución oral Carbocisteína

Prospecto: información para el usuario. INISTON MUCOLITICO 50 mg/ml solución oral Carbocisteína Prospecto: información para el usuario INISTON MUCOLITICO 50 mg/ml solución oral Carbocisteína Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información

Más detalles

Datos sobre el síndrome de Down

Datos sobre el síndrome de Down Datos sobre el síndrome de Down El síndrome de Down aparece cuando una persona tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos. Este material genético adicional altera el curso del desarrollo y causa

Más detalles

Temporada de Influenza 2014-2015

Temporada de Influenza 2014-2015 Temporada de Influenza 2014-2015 27 de agosto, 2014 Dr. Eduardo Azziz-Baumgartner Semana Binacional de Salud La información y opiniones en esta presentación, son aquellas del autor, y no necesariamente

Más detalles

Revista Alergia México 2013;60:100-104. Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013

Revista Alergia México 2013;60:100-104. Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013 Revista Revista Alergia México 2013;60:100-104 México Artículo original mexicanos RESUMEN Antecedentes - - Material y métodos Resultados - Conclusiones - - - - Material and methods - Results Conclusions

Más detalles

Recuerde que su médico ha prescrito SINEMET solamente para usted. Nunca se lo dé a nadie más.

Recuerde que su médico ha prescrito SINEMET solamente para usted. Nunca se lo dé a nadie más. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE SOBRE SINEMET Por favor lea cuidadosamente este panfleto antes de que empiece a tomar su medicamento, inclusive si usted está iniciando una nueva prescripción. Alguna de la

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

ASOCIACION DE APOYO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES REUMATICAS

ASOCIACION DE APOYO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES REUMATICAS ASOCIACION DE APOYO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES REUMATICAS LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO JUVENIL La siguiente información solo provee aspectos generales acerca del Lupus Eritematoso Sistémico

Más detalles

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA *

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * * Presentación basada en información publicada por el Instituto de Auditores Internos IIA. NIA: Actualización

Más detalles

Vacunaciones en grupos de riesgo

Vacunaciones en grupos de riesgo Actividades: 1. Niño con inmunodeficiencia. 2. Niño con diatesis hemorrágica. 3. Niño prematuro. 4. Niño con infección VIH. 5. Niño viajero. 6. Niño con otras condiciones, enfermedades o riesgos. Actividad

Más detalles

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) 15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) (Todo lo que necesita saber para participar en la discusión) Compromiso Público Acerca de la Influenza Influenza (la gripe) 1. Qué es la influenza (la gripe)?

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

EchinaMed Junior, comprimidos

EchinaMed Junior, comprimidos EchinaMed Junior, comprimidos PROSPECTO: información para el usuario Lea todo el prospecto detenidamente porque tiene información importante para Ud. Este medicamento puede obtenerse sin receta, para el

Más detalles

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Ana Novo Rodríguez, Cristina Ulloa Seijas y Natalia Fernández Suárez. Las infecciones respiratorias son el principal motivo de consulta por patología infecciosa

Más detalles

Que es la rubéola? Todas las personas que se contagian con el virus de la rubéola tienen los síntomas de la enfermedad?

Que es la rubéola? Todas las personas que se contagian con el virus de la rubéola tienen los síntomas de la enfermedad? Que es la rubéola? Es una enfermedad causad por un virus. Se caracteriza por fiebre, ganglios agrandados (principalmente en el cuello y detrás de las orejas) y erupción en la piel que dura de 3 a 5 días,

Más detalles

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Betahistina NORMON 8 mg comprimidos EFG. Betahistina NORMON 16 mg comprimidos EFG. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido de Betahistina NORMON 8 mg contiene

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

Subgerencia General Auditoría General

Subgerencia General Auditoría General Subgerencia General Auditoría General Actualización de la Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna MARCO REGULATORIO DEL INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS Temario 1. Vigencia

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD 1. Detección de la infección tuberculosa. Prueba de la tuberculina. El diagnóstico de la infección se basa en el viraje

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable. Calcitonina sintética de salmón

Prospecto: información para el usuario. Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable. Calcitonina sintética de salmón Prospecto: información para el usuario Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable Calcitonina sintética de salmón Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque

Más detalles

Asma CÓMO CONTROLAR EL. Team CMO: Creative Director: Designer: Copywriter:

Asma CÓMO CONTROLAR EL. Team CMO: Creative Director: Designer: Copywriter: CÓMO CONTROLAR EL Asma 1 1/22/14 12:37 PM Conozca los signos del asma: Tos, frecuentemente durante la noche. Resuello o sibilancia cuando su hijo exhala. Falta de aire o respiración acelerada. Resfriados

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. II CONGRESO NACIONAL DE ZOOTECNIA Facultad Veterinaria de Lugo

Más detalles

Artritis idiopática juvenil

Artritis idiopática juvenil www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Artritis idiopática juvenil Versión de 2016 2. DIFERENTES TIPOS DE AIJ 2.1 Hay diferentes tipos de la enfermedad? Hay diversas formas de AIJ. Se distinguen

Más detalles

Alergia a Proteína de Leche de. Dra. Paola Garcés

Alergia a Proteína de Leche de. Dra. Paola Garcés Alergia a Proteína de Leche de vaca: APLV Dra. Paola Garcés La alergia es una reacción de hipersensibilidad iniciada por mecanismos inmunes específicos Las alergias a alimentos son respuestas inmunes adversas,

Más detalles

Campaña Nacional de Vacunación Sarampión Rubéola Polio Niños de 1 a 4 años

Campaña Nacional de Vacunación Sarampión Rubéola Polio Niños de 1 a 4 años Campaña Nacional de Vacunación Sarampión Rubéola Polio Niños de 1 a 4 años Septiembre-Noviembre 2014 Programa de Inmunizaciones Dirección General de Redes y Programas Ministerio de Salud. Gobierno de la

Más detalles

con otras enfermedades alérgicas

con otras enfermedades alérgicas ARTÍCULO ORIGINAL Revista Alergia con otras enfermedades alérgicas 1 Juan José Luis Sienra-Monge 2 3 Alfonso Reyes-López 4 Jaime Del Río-Chivardi 5 1 Residente de Pediatría. 2 3 Clínica Pediátrica. 4 Médico

Más detalles

Se calcula que el 6 % de los niños menores de 3 años y el 3 % de la población general padece una verdadera alergia alimentaria.

Se calcula que el 6 % de los niños menores de 3 años y el 3 % de la población general padece una verdadera alergia alimentaria. DIAGNÓSTICO DE ALERGIA POR ALIMENTOS Dra. Carolina Cabillas. Medica Pediatra Especialista en Alergia e Inmunologia Introducción El primer desafío que tiene un médico frente a la consulta por alergia por

Más detalles

Datos clave sobre la influenza y la vacuna contra la

Datos clave sobre la influenza y la vacuna contra la Datos clave sobre la influenza y la vacuna contra la influenza Qué es la influenza (también llamada gripe)? La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Benzac 100 mg/g gel Peróxido de benzoilo

Prospecto: información para el usuario. Benzac 100 mg/g gel Peróxido de benzoilo Prospecto: información para el usuario Benzac 100 mg/g gel Peróxido de benzoilo Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para

Más detalles

alergia al polen Ocho de cada diez personas alérgicas al polen son sensibles a polen de gramíneas 1 de abril de 2011 polen de gramíneas

alergia al polen Ocho de cada diez personas alérgicas al polen son sensibles a polen de gramíneas 1 de abril de 2011 polen de gramíneas alergia al polen Ocho de cada diez personas alérgicas al polen son sensibles a polen de gramíneas 1 de abril de 2011 Ana Tabar, alergóloga del CHN y Javier Aldaz, del Instituto de Salud Pública, han informado

Más detalles

FICHA TECNICA. Adultos y niños: Aplicar cinco veces al día aproximadamente cada cuatro horas omitiendo la aplicación de la noche.

FICHA TECNICA. Adultos y niños: Aplicar cinco veces al día aproximadamente cada cuatro horas omitiendo la aplicación de la noche. FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Aciclovir Teva 5% crema EFG 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada gramo de crema contiene: Aciclovir (D.O.E.)... 50 mg Excipientes. Ver 6.1 3. FORMA FARMACEUTICA

Más detalles

North Carolina Department of Agriculture and Consumer Services Food and Drug Protection Division LAS ALERGIAS A LOS ALIMENTOS Y LA COMUNIDAD HISPANA

North Carolina Department of Agriculture and Consumer Services Food and Drug Protection Division LAS ALERGIAS A LOS ALIMENTOS Y LA COMUNIDAD HISPANA Steve Troxler Commissioner North Carolina Department of Agriculture and Consumer Services Food and Drug Protection Division Joseph W. Reardon Director LAS ALERGIAS A LOS ALIMENTOS Y LA COMUNIDAD HISPANA

Más detalles

Qué son el VIH y el SIDA?

Qué son el VIH y el SIDA? VIH/SIDA Qué son el VIH y el SIDA? SIDA: son las siglas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El SIDA es causado por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). El VIH ataca al sistema inmunológico

Más detalles

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 1 VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 2 Es una técnica que se considera un procedimiento experimental, destinada a conservar gametos femeninos con fines reproductivos,

Más detalles

Cólicos del Lactante y Alergia a la Leche de Vaca

Cólicos del Lactante y Alergia a la Leche de Vaca Cólicos del Lactante y Alergia a la Leche de Vaca Dr. Martín Bozzola Sección Alergia e Inmunología Servicio de Pediatría Hospital Británico Las reacciones adversas por alimentos incluyen a cualquier reacción

Más detalles

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata VPH (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata Qué es el VPH? VPH significa Virus del Papiloma Humano. Es un virus que está en la piel y en ocasiones produce verrugas.

Más detalles

Información de Salud para las Personas de la Tercera Edad

Información de Salud para las Personas de la Tercera Edad Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento Información de Salud para las Personas de la Tercera Edad Qué Hacer Acerca de la Gripe Cada invierno, millones de personas sufren de gripe, una infección sumamente

Más detalles

PROCESADO DE ALIMENTOS Y ALERGENICIDAD

PROCESADO DE ALIMENTOS Y ALERGENICIDAD SEGURIDAD ALIMENTARIA: DETECCIÓN DE ALÉRGENOS Transforming science into business PROCESADO DE ALIMENTOS Y ALERGENICIDAD Janire Orcajo Índice Introducción Alergia Alimentaria (AA) Alérgenos Impacto del

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico. Dr. Luis Taxa Rojas La respuesta es SI; pero hay tres preguntas que debemos responder previamente, cual es la epidemiología de la obesidad, que cambios metabólicos se producen para desarrollar obesidad

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA 22.05.2015 Este procedimiento de actuación se enmarca en el desarrollo

Más detalles

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina nutrición Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) 1 nutrición Al inicio de la lactación las vacas lecheras transitan por una fase que se caracteriza

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO BOVILIS LACTOVAC C 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis (5 ml): Sustancia/s activa/s Rotavirus bovino

Más detalles

SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe

SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe SINALERG (LEVOCETIRIZINA 2.5 mg/5 ml) Jarabe Antihistamínico COMPOSICIÓN Cada 100 ml contiene: Levocetirizina diclorhidrato... 0.05 g Excipientes c.s.p. INDICACIONES

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. DURAMUNE CACHORROS DP + C Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para perros

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. DURAMUNE CACHORROS DP + C Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para perros DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para perros 2. COMPOSICIÓN

Más detalles

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S Preguntas y respuestas para candidatos a trasplantes sobre el nuevo sistema de asignación de riñones United Network for Organ Sharing (UNOS, Red unida

Más detalles

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? 1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? Gobernación del Valle del Cauca Secretaría de Salud Departamental Valle del Cauca Programa Ampliado de Inmunizaciones Bienvenidas

Más detalles

UNICEF/97-0627/Lemoyne

UNICEF/97-0627/Lemoyne UNICEF/97-0627/Lemoyne Por qué es importante actuar y compartir información sobre LA INMUNIZACIÓN La inmunización Más de 1,7 millones de niños de corta edad mueren todos los años como consecuencia de enfermedades

Más detalles

No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa

No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa Arriesgarse a contraer la gripe o vacunarse? Qué es la gripe? La gripe es

Más detalles

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management Fase H Administración del cambio en la Arquitectura Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management Objetivos Los objetivos de la Fase H son: Asegurarse de que el ciclo de vida de arquitectura se

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda Dr. Pablo González Granda Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Documento de Base Early Detection of Prostate Cancer: American Urological Association (disponible en http://www.auanet.org/common/pdf/education/clinical-guidance/prostate-cancer-

Más detalles