QUE ES LA HIPERLORDOSIS? QUE CAUSAS QUE LA PRODUCEN?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "QUE ES LA HIPERLORDOSIS? QUE CAUSAS QUE LA PRODUCEN?"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN Los problemas de espalda en multitud de ocasiones se deben a una inadecuada educación postural y una deficiente condición física. En nuestro alumnado de la E.S.O., también se producen tales desequilibrios por lo que, como actitud preventiva y educadora, se recomienda tener en cuenta el tratamiento corporal que sufren los alumnos/as a lo largo del día, como pueden ser las posturas que pueden adoptar en sus sillas o el peso que las mochilas suelen tener. Es por ello que desde nuestra labor docente y más desde el área de Educación Física debemos trabajar en la correcta postura y en la higiene corporal de nuestro alumnado para evitar estos desequilibrios ya desde edades tempranas y sobre todo como medida preventiva. Es común encontrar a alumnos/as preguntándole a su profesor de Educación Física por algún tipo de lesión. El niño/a supone que el docente tiene conocimientos médicos, y esto no es cierto, ya que en su formación inicial se estudian con más o menos profundidad aspectos relacionados con anatomía, higiene y prevención de lesiones, pero nunca con el diagnóstico, por lo que intentaremos que las pautas de actuación ayuden al profesorado a resolver estos casos. QUE ES LA HIPERLORDOSIS? QUE CAUSAS QUE LA PRODUCEN? Es el aumento de la lordosis fisiológica, puede ser congénita o constitucional, pero lo más frecuente es la de posición, sin malformaciones y debida a un incorrecto equilibrio de la posición de la pelvis (a menudo a causa de una insuficiencia abdominal), que se fija progresivamente. En resumen, es la acentuación patológica de la curvatura normal fisiológica dirigida hacia delante. Suelen ser dos las causas principales que producen la hiperlordosis, que son la anteversión pélvica y la antepulsión de la pelvis, es decir, su desplazamiento por delante de la línea de gravedad, lo que provoca un rechazo posterior del tronco. Puede ser producida por debilidad de los músculos lumbares, por diferentes causas tales como poliomielitis y distrofia muscular, o pueden producirse como compensación de una curva cifótica. La lordosis puede asociarse también como aumento de volumen del abdomen, como ocurre en la obesidad, embarazo y ascitis. Las causas u ocasiones que pueden favorecer estos modos de equilibración son: la astenia general, habitual u ocasional, el embarazo y el uso de tacones altos. En la mayoría de las ocasiones es por una postura defectuosa. En aquellos casos de lordosis en que solamente existe el factor de postura defectuosa o la relajación del soporte muscular, no se aprecian grandes variaciones en los cuerpos vertebrales ni en su ínter espacios. Lo más preocupante al respecto, es la cada vez más temprana aparición de tales problemas; las actitudes hiperlordóticas son las más comunes entre los niños-as (Reinhardt, B., 1997). Weineck, J. (1997), establece que cerca de un 30% de los adolescentes posee trastornos de la columna vertebral durante la fase de crecimiento 1

2 y es preciso ser conscientes de que estas malformaciones pueden durar toda la vida (Maslo, P., 1996). Estas actitudes pueden generar, en algunos casos, alteraciones lumbares a medio y largo plazo. Los problemas mas frecuentes son las degeneraciones vertebrales, las sobrecargas en el disco intervertebral y las hernias discales (Cantó, R.; Jiménez, J., 1998). Los cambios bruscos de sobrecarga y desuso, la tensión emocional o un estrés excesivo (exámenes, presión familiar, etc.) también pueden provocar estas alteraciones musculares. TOMA DE CONCIENCIA CORPORAL Se basa en saber cuales son los desequilibrios, dismetrías de la posición que se adopta, así como el conocimiento de la posición correcta tanto en estático como en movimiento. El aprendizaje de una posición corregida debe pasar por varias etapas desde el punto de vista cronológico: Toma de conciencia corporal. Utilizando algunos de los diferentes métodos de valoración subjetiva, se buscan las asimetrías corporales, provocadas por las curvas del raquis que sobrepasan la normalidad fisiológica de la estructura corporal del niño. Modelado y toma de conciencia de la posición correcta. Una vez que el niño/a o adolescente sabe cuales son sus asimetrías en la estructura corporal, se intenta corregirla a través de una serie de ejercicios, los cuales pueden ser obtenidos del grupo de técnicas de gimnasias conscientes, siendo este el objetivo principal. Algunas de estas técnicas más efectivas: -Ejercicios de identificación utilizando el espejo. - Ejercicios de estiramiento buscando el alargamiento muscular, se parte de la teoría de que las fascias están retraídas e impiden el libre movimiento, favoreciendo actitudes posturales incorrectas. -Movimientos de retroversión y anteversión en diferentes posiciones: supino, prono, de pie, sentado. Esto normaliza los elementos miofascicos en los cuales interviene el factor muscular y nervioso. -Ejercicios posturales en el medio acuático. Automatizar la posición corregida. Para conseguirlo es necesario un trabajo laborioso que exige una reprogramación neuromuscular de la posición actual hacia una posición fisiológicamente correcta. Esto es debido a que la permanencia corporal en una actitud incorrecta, tiende a hacer perder la conciencia de la movilidad de los segmentos implicados en una actitud correcta. EDUCAR EN PREVENCION En relación con la actitud, el profesor/a de Educación Física, además de colaborar con el médico en la corrección de las deformidades posturales, tiene la misión importante de prevenir las alteraciones de la postura y educar o intervenir en la educación del proceso de la equilibración bípeda. Es recomendable la realización de diversas actividades que ayuden a los alumno/as al conocimiento de la correcta postura a adoptar para la realización de 2

3 diversas tareas cotidianas, sentarse o levantarse, dormir, fregar, sacar la ropa de la lavadora, coger la bombona de gas, barrer, escribir, etc., sin riesgo de acentuar los dolores en la columna vertebral y prevenir las lesiones (Vayer y col., 1993). Tests gimnásticos exploratorios 1. Pedir al paciente la contracción dorso, glútea, abdominal con retracción del mentón, para ver el comportamiento de la curva, que será corregida cuando nos encontremos frente a una actitud. 2. Investigar la integridad de la cincha abdominal, que seguramente será insuficiente. En decúbito dorsal, pedimos la elevación de las piernas juntas y extendidas. Serán insuficiente los abdominales si en los primeros 30 grados de elevación de los miembros, la región lumbar se lordotiza marcadamente. El tratamiento se diferenciará en función de que sean actitudes hiperlordóticas o problemas estructurados. En el caso de actitudes hiperlordóticas, las actividades se orientan hacia la tonificación y potenciación de los grupos musculares responsables de la estabilidad dorso-lumbar. Además, se realizarán ejercicios de toma de conciencia de la postura, especialmente de la movilidad pélvica, una serie de actividades de potenciación de la musculatura abdominal, glúteos y cuadrado lumbar. Es necesario eliminar los ejercicios de trabajo abdominal basados en la flexión de caderas porque agudizarían el problema. En los casos de hiperlordosis lumbar es muy importante concienciar al sujeto de la realización de correctos movimientos de retroversión de la pelvis que en un principio son de difícil asimilación, tanto en posición de bipedestación como en decúbito. Estos ejercicios son la base de las correcciones de la hiperlordosis, ya que la pelvis tiene una influencia directa sobre la curva lumbar. En el caso de las hiperlordosis estructuradas, se plantearán actividades desde una perspectiva más analítica, debiendo realizar: - Flexibilización lumbar. - Flexibilización isquiosural. - Flexibilización de la musculatura anteversora de la pelvis. - Ejercicios de tonicidad para los grupos musculares abdominales y lumbares. LÍNEAS DE ACTUACIÓN En la programación docente de la Educación Física se pueden diseñar unidades didácticas que aborden la adquisición de hábitos posturales saludables. La prevención en el ámbito escolar puede comenzar con la realización de un reconocimiento médico del aparato locomotor para detectar desalineaciones, con el fin de que puedan ser tratadas adecuadamente. Este reconocimiento debería realizarse 3

4 en la infancia, período prepuberal y, especialmente, en el estirón puberal porque es cuando las desalineaciones pueden incrementarse notablemente. El profesor/a de Educación Física debe conocer los signos que indican la posible existencia de una desalineación, lo que permitirá que pueda sospechar su existencia en un elevado número de casos (al menos los más graves), pudiendo advertir o dar consejo a los padres para que el niño o niña sea valorado por el médico especialista, tras lo que podremos tener el preceptivo informe de la patología que presenta y consecuentemente conocer las actividades que le son más recomendables y las que pueden ser más desaconsejables para que no vaya a más. Por otro lado, y de mayor importancia, el docente puede plantear una intervención didáctica que aborde la mejora de la higiene postural del alumnado con el fin de prevenir las posibles alteraciones que se derivan de una mala postura corporal. Así, la postural corporal puede afrontarse desde dos puntos de vista: Algunas de las posibles líneas de actuación ante estos problemas y como prevención de los mismos son: La postura al dormir, ya que a ella se dedica un tercio de cada día, y por tanto, de la vida. La forma de sentarse, una postura muy frecuente en el centro escolar, en casa, al comer, al ver la televisión, trabajar en el ordenador, estudiar, etc. La incorrecta sedentación está considerada como el factor que más contribuye al desarrollo y a la cronicidad del dolor lumbar y cervical. La forma de llevar el material escolar (especialmente mochilas), analizando si se lleva de forma unilateral, sobre un solo hombro, o con doble asa. La flexión raquídea al recoger o manipular objetos, o al realizar determinados ejercicios físicos. Así como otras tareas de la vida cotidiana como barrer, fregar los platos, asearse, etc. Como posibles soluciones podemos destacar las taquillas, donde el hecho de que los alumnos/as dispusieran de una taquilla personal en la que pudieran dejar sus cosas evitaría que tuvieran que cargar con ellas todos los días desde casa al centro escolar e incluso durante la propia jornada lectiva. Algo que puede resultar utópico lo es menos si tomamos como referencia a otros países como Holanda y Estados Unidos donde esto es una realidad. Otra solución son las mochilas, carritos o bandoleras, siendo lo más adecuado son los carritos o las mochilas, pero también se debe tener en cuenta en el caso de las mochilas que estas deben de ir colgadas de los dos hombros para que se reparta el peso de forma equilibrada. Los carritos es mejor que se empujen, y si es posible con las dos manos, en vez de arrastrarlos con una mano ya que esta acción también desestabiliza a la columna. Los alumnos/as suelen llevar mucho material a sus espaldas, en cuestión de libros, estos se podrían dividir por trimestres o Unidades Didácticas permitiendo así que sólo tengan que llevar una tercera parte del peso aproximadamente. Además se debe concienciar al niño/a para que lleve sólo aquello que necesita. 4

5 A veces es el tamaño del mobiliario el que es inadecuado y otras la ubicación con respecto a la pizarra, el profesor/a, los compañeros/as o con respecto a ellas mismas ya que se encuentran ancladas al suelo por lo que no se puede variar la separación entre mesa y silla. Al no ser las medidas de los sujetos estándar, tampoco lo deberían ser el mobiliario que se dispone para ellos. Una mala ubicación del mobiliario obliga al niño/a a realizar giros repetidos en un mismo sentido. Relacionado con lo anterior, incidir en la posición de sentado para que sea lo mas correcta posible, es decir, evitar giros repetidos y forzados de la columna (mirar al compañero de atrás apoya los pies en el suelo, con las rodillas en ángulo recto con las caderas, y éstas con el tronco. Apoyar la espalda firmemente contra el respaldo de la silla (si es necesario utilizar un cojín La mesa ha de estar a la altura del pecho del niño/a y próxima al mismo. Otra propuesta es la de escribir en la pizarra a una altura adecuada, evitando la hiperextensión de la columna si se escribe demasiado alto o posturas muy forzadas si se hace en la parte baja. El control postural, control tónico y conciencia corporal son elementos que deben trabajarse en las clases de Psicomotricidad y/o Educación Física, no sólo como contenido específico y puntual, sino como contenido transversal en el que debe incidirse diariamente. También es recomendable combinar las actividades de la jornada escolar, en la medida de lo posible, con el fin de evitar periodos largos de tiempo en la misma posición, normalmente sentados. Para ello podemos proponer actividades en las que el movimiento y el cuerpo estén presentes. Las actividades en el medio acuático (nadar, gimnasia en el agua) son las mas indicadas para las patologías de espalda. La principal ventaja que nos ofrece este medio en comparación con otros es que permite trabajar en una situación de ingravidez. Hay centros escolares que gestionan la realización de actividades en éste medio, en los que no sea así se debería insistir en su importancia y recomendar esta actividad como principal o complementaria con otras actividades deportivas que realizan los escolares. EJERCICIOS PARA TRATAR LA HIPERLORDOSIS Por todo lo expresado anteriormente, se establece la necesidad de incluir en las clases de Educación Física ejercicios orientados a flexibilizar las zonas contraídas y fortalecer las zonas debilitadas. Una posible progresión para llevar a cabo tal actuación podría ser la siguiente: 1º Flexibilizar los músculos que por su sobresolicitación a lo largo del día están más contraídos y doloridos, prestando especial atención a los músculos responsables de mantener la postura. 2º Descarga vertebral. 3º Fortalecer las zonas más debilitadas y las que se van a someter a una mayor carga. 4º Favorecer la coordinación e interiorización de los músculos "recuperados". 5º Mantener el equilibrio muscular. Ejercicios para Lordosis 5

6 Estos ejercicios tienen como finalidad la búsqueda de una posición equilibrada, lograda por medio de la percepción de los diferentes segmentos corporales. Los ejercicios se enumeran en: 1. Oscilaciones laterales del cuerpo en bloque, llevando el centro de gravedad sobre el pie derecho, luego sobre el izquierdo. 2. Oscilaciones en masa del cuerpo pasando la vertical de gravedad desde los dedos del pie a los talones. La articulación del movimiento se hace única a nivel de los tobillos. 3. Oscilaciones en arco por traslación de la pelvis hacia delante y atrás. 4. Asociaciones de las oscilaciones anteriores con basculación de la pelvis en ante y retroversión. 5. Oscilaciones en arco lateral por traslación lateral de la pelvis. Ejercicios en decúbito supino Como ejercicios específicos destacamos: 1. Apoyando el occipucio, la columna y las extremidades inferiores extendidas, en cuya posición se pone de manifiesto la lordosis, se flexionan las rodillas hasta que desaparezca la lordosis y desde esta posición se sienta 2. A partir de la posición de rodillas flexionadas, se las lleva a completa flexión sobre el abdomen, el cual retrae completamente el movimiento por la propia ayuda manual sin levantar la cabeza. Ejercicios para desarrollar los músculos abdominales sin reforzar el Psoas 1. En decúbito supino con rodillas en flexión, llevar las rodillas al tórax, levantando ligeramente la cabeza 2. Desde la misma posición de partida, levantar la cabeza, acercar las rodillas al tórax, colocar las piernas verticales, para luego bajarlos lentamente hasta 45º a partir de ese momento se invierte el movimiento, hasta volver a la posición inicial. Ejercicios para alargar los músculos lumbosacros y ligamentos posteriores 1. Decúbito supino con la cabeza algo levantada, rodillas flexionadas y cogidas con las manos. Se doblan los codos llevando las rodillas a las axilas, las rodillas se bajan después lentamente. 2. Desde la posición sentada flexionar el tronco hasta tocar la punta de los pies con las manos. 6

7 FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LOS EJERCICIOS EN GIMNASIA ESPECIAL CORRECTIVA La gimnasia especial o correctiva basa su acción en una serie de principios técnicos, con el dominio de los cuales el fisioterapeuta puede construir sus ejercicios. 1. Elección de una correcta posición de inicial: se denomina así a la posición de partida para realizar los ejercicios. Una buena posición inicial favorece la estructura y técnica del ejercicio, ayuda a determinar los planos y trayectorias del movimiento, permite lograr el máximo beneficio. 2. Exacta posición de la estructura de movimiento: los ejercicios correctivos reconocen dos estructuras fundamentales: la analítica y la sintética. La analítica involucra una o dos articulaciones y sus grupos motores. La sintética varias articulaciones y sus grupos musculares. En la gimnasia correctiva priman las estructuras analíticas por ser mas precisas y por la necesidad de localizar el trabajo y su efecto. 3. Exacta selección de la técnica del movimiento: dos son las técnicas fundamentales: los movimientos regulados y los de impulso. Los movimientos regulados son los controlados o conducidos, que poseen generalmente una velocidad uniforme. Los movimientos de impulso se dividen en oscilaciones o balanceos y lanzamientos, los lanzamientos son de velocidad creciente mientras que los balanceos son de velocidad regular. 4. Las trayectorias o recorridos: todos los ejercicios deben ser ejecutados en su más amplia posibilidad de recorrido articular para provocar contracciones y elongaciones máximas. Las trayectorias deben ser fácilmente conocidas y determinadas. 5. Tipos de contracción muscular: se usaran contracciones isométricas (sin desplazamiento visible de palancas) y contracciones isotónicas (con desplazamiento de palanca) ya sean concéntricas o positivas o excéntricas o negativas. 6. Adaptación de las resistencias: aplicando según las posibilidades del paciente los movimientos pasivos, activos, asistidos y resistivos. 7. Vivenciar el movimiento: el movimiento debe ser la expresión de una interacción psicosomática. Una ejercitación motora en la gimnasia correctiva carece de sentido si el espíritu y la voluntad de la persona que las ejecuta no participa. 8. Repetición: este principio se basa en que toda reeducación motora de actitud y movimiento necesita de la repetición para mejorar las coordinaciones neuromusculares precisas, con ella se van dejando las contracciones parásitas, se adquiere soltura, liviandad y economía en los movimientos. Tener en cuenta que se debe dejar de repetir un ejercicio cuando se ha perdido el interés en el, se trabaja con desgano y se encuentra fatigado. La pauta es repetir entre 8 y 10 veces los ejercicios. EDUCACIÓN Y TRABAJO RESPIRATORIO En el trabajo de la respiración hay que considerar el componente muscular. La mayoría de las veces las retracciones de los músculos que intervienen en la 7

8 respiración tiene un papel decisivo y permanente, sobre los movimientos en general y la respiración en particular. Estos impiden que la respiración abdominal y torácica fluya en toda su capacidad, doblegándose a un patrón habitual de movimiento respiratorio que no es fácil de modificar. Algunas de las tareas que se pueden proponer son: 1. Ejercicios de movilidad diafragmática. 2. Práctica de diferentes tipos de respiración. 3. Trabajar ritmos respiratorios que requieran determinadas actividades o deportes: natación, expresiones de ira, rabia, tranquilidad 4. Técnicas de respiración del yoga. 5. En el trabajo activo insistir en las fases respiratorias y su mejor momento. La inspiración acompaña a los movimientos de alargamiento y fases de reposo en la ejecución de los ejercicios; la espiración, como trabajo activo, acompaña a la fase de esfuerzo del ejercicio, ya que obliga a contraer los músculos abdominales. TRABAJO DE EQUILIBRIO A través de los ejercicios de equilibrio se busca la integración postural correcta en el esquema corporal. En la práctica de este trabajo interviene la estimulación de las sensaciones propioceptivas, las cuales favorecen la apertura de vías informativas a cerca de las posiciones adoptadas, muchas de ellas en desuso. Algunas de las propuestas de trabajo son las siguientes: 1. Reduciendo la base de sustentación. Por ejemplo, sentado en un balón mantener el tronco recto. 2. Elevando el centro de gravedad y reduciendo la base de sustentación como por ejemplo en una barra de equilibrio experimentar diferentes posiciones modificando los apoyos, flexionando el tronco, etc. 3. Podemos aumentar el nivel perceptivo corporal en los ejercicios anteriores, suprimiendo el sentido de la vista. CONCLUSIONES. Las desviaciones de la columna vertebral pueden aparecer desde el estado de gestación y esta puede ser de mayor o menor complejidad, por lo que al tener movimientos inconscientes adoptan posturas incorrectas y esta trae consigo la desviación de la columna vertebral. Por lo que se debe hacer extensivo este trabajo y sensibilizar a todas las instancias para que la corrección del trabajo postural adquiera la magnitud e importancia que este requiere y trabajar de forma sistemática la corrección de la postura, dentro y fuera de las clases de Educación Física o sea en todo momento. BIBLIOGRAFÍA Canto, R. y Jiménez, J. La columna vertebral en la edad escolar. Editorial Gymnos. Madrid. (1998). Devís, J. Actividad física, salud y deporte. Editorial Inde. Barcelona. (2000). 8

9 López, P.A. Ejercicios Desaconsejados en la actividad física: detección y alternativas. Editorial Inde. Barcelona. (2000). Ruiz, L.M. Desarrollo motor y actividades físicas. Editorial Gymnos. Madrid. (1994). Santonja Medina, F. Rodríguez García, P.L. Sainz de Baranda Andújar, P. y López Miñarro, P.A. Papel del profesor de educación física ante las desalineaciones de la columna vertebral. ucacion_fisica_ante_las_desalineacio.pdf 9

La Columna vertebral y la postura corporal.

La Columna vertebral y la postura corporal. La Columna vertebral y la postura corporal. Antes de comenzar a explicar los aspectos referentes a la postura corporal, será oportuno tener presentes algunos aspectos muy relacionados con ésta, entre ellos

Más detalles

La actividad escolar y el dolor de espalda.

La actividad escolar y el dolor de espalda. La actividad escolar y el dolor de espalda. Dr. G. Saló Bru El dolor de espalda es un problema frecuente en nuestra sociedad, es uno de los principales motivos por el que se solicita asistencia sanitaria

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA NIVEL INTERMEDIO En este documento, se describen los ejercicios de nivel intermedio propuestos en los vídeos para mejorar el equilibrio, la fuerza

Más detalles

MEDIDAS BÁSICAS HIGIENE POSTURAL

MEDIDAS BÁSICAS HIGIENE POSTURAL MEDIDAS BÁSICAS HIGIENE POSTURAL El fin de la higiene postural es reducir y prevenir la carga y daños en la columna vertebral principalmente, cuando se realizan actividades de la vida diaria. A continuación

Más detalles

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA MANIPULACIÓN DE CARGAS Índice Introducción 1 Concepto de carga

Más detalles

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral UNIDAD La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral 3 FICHA 1. LA CARGA DE TRABAJO FICHA 2. LA CARGA FÍSICA. FICHA 3. LA CARGA MENTAL. FICHA 4. LA FATIGA FICHA 5. LA INSATISFACCIÓN LABORAL.

Más detalles

Guía de Terapia Acuática

Guía de Terapia Acuática ESCUELA DE SALUD Guía de Terapia Acuática DIRIGIDO A: Alumnos de Escuela de Salud PRE- REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN La terapia acuática es beneficiosa en el tratamiento de toda clase de procesos, desde

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Riesgos para la salud Manipulación de cargas Posturas forzadas Recomendaciones El embarazo y la lactancia es un estado biológico que requiere una protección diferencial Durante todo el proceso de

Más detalles

Seguridad en la manipulación manual de cargas

Seguridad en la manipulación manual de cargas Seguridad en la manipulación manual de cargas El manejo manual de cargas es muy habitual en la mayoría de las actividades de la vida cotidiana, laboral y personal, por lo que es importante tomar conciencia

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

4.PROTEJA SU ESPALDA PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA 12 SEMANAS

4.PROTEJA SU ESPALDA PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA 12 SEMANAS 4.PROTEJA SU ESPALDA PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA 12 SEMANAS INTRODUCCIÓN El cuerpo humano es muy adaptable. Dentro de sus limitaciones, tiene la capacidad para adaptarse gradualmente, y a veces, con rapidez,

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

1,2,3 Entrenamiento Básico para la espalda.

1,2,3 Entrenamiento Básico para la espalda. El ejercicio en si, aunque parte fundamental, no es la única manera de fortalecer y cuidar la espalda igualmente importante es adoptar las posiciones adecuadas al realizar tareas cotidianas. Julio Martínez,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR AUTORES: Joaquín Domínguez Paniagua (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA ANATOMÍA: La columna vertebral está compuesta por 24 vértebras. Estas vértebras se encuentran colocadas una sobre otra de forma anatómica, unidas entre sí por una serie de

Más detalles

FASE DE CALENTAMIENTO:

FASE DE CALENTAMIENTO: FASE DE CALENTAMIENTO: Colocarse de pie, con los talones unidos y las puntas separadas y los brazos colocados a los costados del cuerpo inhalar elevando los brazos por delante del cuerpo, elevándose al

Más detalles

A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida.

A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida. A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida. 1. Los ejercicios basados en el Método Pilates, proporcionan:

Más detalles

ESCOLIOSIS CONSEJOS GENERALES Y EJERCICIOS RECOMENDADOS

ESCOLIOSIS CONSEJOS GENERALES Y EJERCICIOS RECOMENDADOS ESCOLIOSIS CONSEJOS GENERALES Y EJERCICIOS RECOMENDADOS CONSEJOS 1. Realizar regularmente ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular de la columna vertebral es la mejor prevención para evitar

Más detalles

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL 2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL Lo primero que hay que destacar en este apartado es que: LA CARGA DE TRABAJO ES UN FACTOR DE RIESGO PRESENTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES LABORALES

Más detalles

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO En nuestra práctica de Yoga, el abdomen junto con la zona lumbar forman uno de los puntos importantes a trabajar, en esta área del cuerpo, no se cuenta con un soporte

Más detalles

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL DOLOR DE ESPALDA Es muy frecuente. Se llama lumbalgia si aparece en la parte de debajo de la columna (COLUMNA LUMBAR) y dorsalgia si aparece en la zona central y superior (COLUMNA DORSAL) Cómo aparece?

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR AUTORES Cristina Isabel Andújar Osorno (Fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación del Hospital Infanta Cristina de Parla. Madrid)

Más detalles

DOLOR DE ESPALDAS EN ESCOLARES: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN.

DOLOR DE ESPALDAS EN ESCOLARES: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN. DOLOR DE ESPALDAS EN ESCOLARES: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN. 1. RESUMEN Empieza el cole y para muchos niños el reto para llevar cada día a cuestas cargas muy pesadas. Los padres y los profesores

Más detalles

TEMA 8: MEDIDAS DE HIGIENE POSTURAL

TEMA 8: MEDIDAS DE HIGIENE POSTURAL 1. Introducción TEMA 8: MEDIDAS DE HIGIENE POSTURAL La higiene postural es el conjunto de normas, consejos y actitudes posturales, tanto estáticas como dinámicas, encaminadas a mantener una correcta alineación

Más detalles

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado.

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado. Antes de someter el organismo a una actividad física intensa se requiere una preparación que facilite el trabajo posterior. Este es el objetivo principal del calentamiento Qué es el calentamiento? la actividad

Más detalles

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA: El trabajo de resistencia debe comenzarse por un tiempo prolongado

Más detalles

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? Es la suma del nivel de las capacidades físicas básicas y de las cualidades psicomotrices que tiene el organismo para realizar actividades físicas con la máxima eficacia. Para

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA NIVEL INICIAL En este documento, se describen los ejercicios de nivel inicial propuestos en los vídeos para mejorar el equilibrio, la fuerza y la

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales: TABLA DE EJERCICIOS Objetivos de los ejercicios El objetivo de estos ejercicios es desarrollar la potencia, resistencia o elasticidad de los músculos que participan en el funcionamiento y sostén de la

Más detalles

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. El bloque de contenidos Actividad física y salud está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad

Más detalles

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO En este documento se describen los ejercicios sencillos propuestos en los vídeos para estimular progresivamente

Más detalles

12. Fortalecimiento Sentarse y pararse Levantamiento de pantorrillas y talones 13. Ejercicios en la pared Levantar los dedos de los pies

12. Fortalecimiento Sentarse y pararse Levantamiento de pantorrillas y talones 13. Ejercicios en la pared Levantar los dedos de los pies Qué contiene la Guía de Ejercicios 2. Cómo usar esta Guía 3. La seguridad al hacer ejercicio 4. Establezca sus metas y lleve un registro 5. Ejercicios para fortalecer el cuerpo 6. Calentamiento Sentarse

Más detalles

PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 1. INTRODUCCIÓN: La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en muchos sectores de actividad, desde la industria pesada hasta el sector sanitario,

Más detalles

Respete el dolor, evitando los movimientos que note que le hacen daño.

Respete el dolor, evitando los movimientos que note que le hacen daño. ! La lumbalgia es el dolor de la espalda a nivel lumbar. Es tan frecuente que el 80% de las personas lo han sentido alguna vez. En el 90% de los casos es leve y no se debe a lesiones identificables de

Más detalles

BARRE Á TERRE. Beatriz Wyser

BARRE Á TERRE. Beatriz Wyser BARRE Á TERRE Beatriz Wyser Introducción Barre á terre es un trabajo de suelo basado en la barra de ballet clásico. Los diferentes creadores de técnicas reconocidas de la danza contemporánea, como por

Más detalles

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas?

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas? CONSULTAS FRECUENTES P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas? R. Actualmente no existe evidencia científica suficiente

Más detalles

GUIA DE CUIDADOS PARA LOS COSTALEROS 2.013

GUIA DE CUIDADOS PARA LOS COSTALEROS 2.013 GUIA DE CUIDADOS PARA LOS COSTALEROS 2.013 Paseo de San Francisco nº 9 1º 06001 BADAJOZ Teléfono 924 262 834 Fax 924 262 835 http://www.cofext.org E-mail: informacion@cofext.org Ante la inminente celebración

Más detalles

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO FECHA:.. GRUPO:. RESPONSABLE:... Correo electrónico:.. OBJETIVO DE LA SESIÓN:.... PARTES CALENTAMIENTO ESPECÍFICO TIEMPO EJERCICIOS 1.- DESPLAZAMIENTOS 2.- MOVILIDAD ARTICULAR 3.- ESTIRAMIENTOS 4.- FORTALECIMIENTO

Más detalles

Las manipulaciones manuales de cargas son

Las manipulaciones manuales de cargas son EUROFIET_ES 5/1/01 10:59 am Page 16 2. Las manipulaciones manuales de cargas son muy frecuentes en la limpieza: manipulación de cubos de basura, bolsas de basura, transporte manual de maquinaria (monodiscos),

Más detalles

Levantamiento Manual de Cargas

Levantamiento Manual de Cargas INTRODUCCIÓN: La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en todo tipo de industrias y servicios, es responsable de la aparición de fatiga física o bien de lesiones. El levante, transporte,

Más detalles

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe:

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe: PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. 1.-OBJETIVOS DEL CURSO. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe: -Conocer qué ejercicios y hábitos son beneficiosos para la salud, qué

Más detalles

Estiramientos para el Futbol

Estiramientos para el Futbol Estiramientos para el Futbol Los siguientes estiramientos son una selección de los estiramientos más adecuados para los practicantes del futbol. Se ha intentado que se trabajen los grupos musculares y

Más detalles

LA FUERZA 1.- CONCEPTO DE FUERZA:

LA FUERZA 1.- CONCEPTO DE FUERZA: LA FUERZA Es una de las capacidades más importantes desde el punto de vista del rendimiento deportivo, pero además es una capacidad muy importante para la salud, pues simplemente para mantener una postura

Más detalles

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza.

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza. QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza. Te has dado cuenta de que en cualquier movimiento que realicemos en una vida cotidiana (mover, empujar, levantar un

Más detalles

TABLAS Y CONSEJOS. Postura correcta para mantener la espalda sana

TABLAS Y CONSEJOS. Postura correcta para mantener la espalda sana TABLAS Y CONSEJOS Postura correcta para mantener la espalda sana El 90% de las molestias de espalda se producen por una alteración de la postura y el movimiento. Aunque parezca que el dolor de espalda

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST Para mantener y mejorar nuestro nivel de flexibilidad es preciso realizar

Más detalles

Preparación Física en Esgrima

Preparación Física en Esgrima En la ejecución de los ejercicios es conveniente observar el siguiente orden: Preparación Física en Esgrima EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO 1. Ejercicio fácil para piernas: Carreras cortas, saltos, ejercicios

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

CONSEJOS ÚTILES A TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR LOS EJERCICIOS FÍSICOS

CONSEJOS ÚTILES A TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR LOS EJERCICIOS FÍSICOS CONSEJOS ÚTILES A TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR LOS EJERCICIOS FÍSICOS Los ejercicios se realizaran con ropa adecuada en un lugar suficientemente ventilado y temperatura agradable. Salvo indicación

Más detalles

Rotadores oblicuos externos (laterales y espalda baja) Rotadores oblicuos internos (lateral y baja de la espalda)

Rotadores oblicuos externos (laterales y espalda baja) Rotadores oblicuos internos (lateral y baja de la espalda) Después de una lesión o cirugía, un programa de ejercicios acondicionado le ayudará a volver a sus actividades diarias y disfrutar de un estilo de vida saludable más activo. Seguir un programa de acondicionamiento

Más detalles

Nombre: Spine twist (Giro de columna) Una variante para este ejercicio es hacer la rotación con las rodillas flexionadas o sobre una silla.

Nombre: Spine twist (Giro de columna) Una variante para este ejercicio es hacer la rotación con las rodillas flexionadas o sobre una silla. Nombre: Spine twist (Giro de columna) Una variante para este ejercicio es hacer la rotación con las rodillas flexionadas o sobre una silla. Visualización: Imagine dos líneas de fuerza: una longitudinal

Más detalles

HIGIENE Y SALUD EN EL EJERCICIO FISICO

HIGIENE Y SALUD EN EL EJERCICIO FISICO HIGIENE Y SALUD EN EL EJERCICIO FISICO INTRODUCIÓN La higiene es importante en el ejercicio físico, ya que se protege y se mejora la salud, además se crean condiciones favorables para practicar el deporte

Más detalles

EJERCICIOS Y CONSEJOS PARA CUIDAR LA ESPALDA. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

EJERCICIOS Y CONSEJOS PARA CUIDAR LA ESPALDA. Servicio de Prevención de Riesgos laborales EJERCICIOS Y CONSEJOS PARA CUIDAR LA ESPALDA Servicio de Prevención de Riesgos laborales Medidas preventivas al sentarse Que evitar Que hacer Hundirse en la silla. Sentarse en una demasiado alta o alejada

Más detalles

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO ÍNDICE: 1. Concepto. 2. Fases. 2.1. Movilidad articular. 2.2. Activación cardio-respiratoria. 2.3. Ejercicios de flexibilidad global y específica. 2.4. Juegos o ejercicios de

Más detalles

GUÍA DE UTILIZACIÓN DEL PARQUE BIOSALUDABLE. Concello de Becerreá

GUÍA DE UTILIZACIÓN DEL PARQUE BIOSALUDABLE. Concello de Becerreá GUÍA DE UTILIZACIÓN DEL PARQUE BIOSALUDABLE Concello de Becerreá El "Parque biosaludable" Concello de Becerreá se define como un espacio verde ubicado en la Calle Valgamarín S/N de Becerreá, compuesto

Más detalles

5 Manipulación manual de cargas en oficinas y despachos en las Administraciones Públicas

5 Manipulación manual de cargas en oficinas y despachos en las Administraciones Públicas Ventura Rodríguez, 7. 28008 Madrid Tel.: 900 713 123 Fax: 914 205 808 5 Manipulación manual de cargas en oficinas y despachos en las Administraciones Públicas Introducción Según datos de la Unión Europea,

Más detalles

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física.

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física. AREA DE PREPARACIÓN FÍSICA 2. PREPARACIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA TEMPORADA EN ESTE CAPÍTULO: El calendario deportivo del árbitro de baloncesto puede dividirse en cuatro períodos: pretemporada,

Más detalles

1.Anatomía del sistema músculo-esquelético

1.Anatomía del sistema músculo-esquelético TALLER DE HIGIENE POSTURAL 1.Anatomía del sistema músculo-esquelético Columna vertebral: Está formada por 7 vértebras cervicales (lordosis=curva hacia delante) 12 dorsales (cifosis=curva hacia detrás)

Más detalles

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN)

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) GOLF Y SALUD 8: Cómo envejecer junto a nuestro gran amor: el golf. Disfruta del golf durante toda la vida, incluso con 100 años. Evita las lesiones más frecuentes del golf. Mejora tu nivel de juego mediante

Más detalles

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral.

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral. MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral. ANATOMÍA Unidad 7 Contenidos Aspectos fundamentales de la columna vertebral. Curvaturas. Musculatura tronco zonal y equilibrio

Más detalles

7.3 Ejercicios de estiramiento

7.3 Ejercicios de estiramiento 7.3 Ejercicios de estiramiento Cuándo? Se recomienda realizarlos antes de empezar a trabajar, aunque también pueden realizarse en otros momentos y al acabar la jornada. Cuánto? Entre 5 y 10 minutos, aproximadamente.

Más detalles

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular Cuello 1.- Sentado sobre un banco plano, la espalda apoyada, mirada al frente, marcamos un ángulo de 45º entre el hombro

Más detalles

TRABAJO DE LA MUSCULATURA ABDOMINAL

TRABAJO DE LA MUSCULATURA ABDOMINAL TRAAJO DE LA MUSULATURA ADOMINAL La musculatura abdominal tiene una función esencial para la salud y el bienestar corporal. Los músculos de esta zona son el centro de la fuerza total del cuerpo, imprescindibles

Más detalles

POSTURA SEDENTE. Ergonomía. Postura Sentada en el puesto de trabajo

POSTURA SEDENTE. Ergonomía. Postura Sentada en el puesto de trabajo POSTURA SEDENTE Ergonomía Postura Sentada en el puesto de trabajo Definición n de postura Puesta en posición de una o varias articulaciones, mantenida durante un tiempo más o menos prolongado, por medios

Más detalles

Ejercicios provechosos en la lumbociática y la ciática.

Ejercicios provechosos en la lumbociática y la ciática. Ejercicios provechosos en la lumbociática y la ciática. La lesión lumbociática se manifiesta con dolor referido a la zona lumbar e irradiada a una extremidad inferior. La ciática se refiere a una inflamación

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas Colegio El Valle Departamento de Educación Física EL ATLETISMO: Carrera de vallas 1. Especificaciones técnicas Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie

Más detalles

CALENTAMIENTO EN EL TIRO CON ARCO

CALENTAMIENTO EN EL TIRO CON ARCO CALENTAMIENTO EN EL TIRO CON ARCO (por Vicente Palomar) En el Tiro con Arco, al igual que en los demás deportes que implican actividad física, debe prestarse atención a un buen calentamiento antes de la

Más detalles

Higiene postural en atención primaria

Higiene postural en atención primaria Sección 22 Capítulo 251 Higiene postural en atención primaria P. Andújar, F. Santonja, P. Sáinz de Baranda Introducción El médico de familia tiene a su cargo a muchos pacientes que pueden beneficiarse

Más detalles

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores Cuidar de otra persona implica una serie de exigencias que pueden perjudicar notablemente a la persona que cuida, tanto física como psicológicamente. A veces, en la tarea de cuidar se descuidan aquellas

Más detalles

MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98

MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98 MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98 Una vez determinadas las lesiones puede ser necesaria la movilización de las víctimas a un lugar más seguro, o la colocación de los heridos en la posición mas idónea

Más detalles

Boletín de Enfermería Número: 7 Mecánica Corporal.

Boletín de Enfermería Número: 7 Mecánica Corporal. Elaborado 02 07 2012 1 5 GSM ENF002 Boletín de Enfermería Número: 7 Mecánica Corporal. Elaborado 02 07 2012 2 5 GSM ENF002 Boletín Informativo/Programa de Capacitación Continua/Jefatura de Enfermería No.

Más detalles

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES Recuerda que en el Bloque de temas comunes has estudiado el cuerpo humano. Repasa esos conocimientos. Para practicar la educación física todas las partes de nuestro organismo

Más detalles

Página 1 de 10 Zona Básica de Salud de Úbeda Centro de Salud de Úbeda Por JLBB - Última actualización 03/11/2011 20:05 Recomendaciones de HIGIENE POSTURAL QUÉ ES LA HIGIENE POSTURAL? La higiene postural

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. PRUEBAS PARA EVALUAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. PRUEBAS PARA EVALUAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. PRUEBAS PARA EVALUAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS AUTORÍA JORGE SANTIAGO RUIZ TEMÁTICA CONDICIÓN FÍSICA-SALUD ETAPA E.S.O Resumen A través de este artículo vamos

Más detalles

Ejercicios de estiramiento (bloque 1)

Ejercicios de estiramiento (bloque 1) Ejercicios de estiramiento (bloque 1) Estos ejercicios tienen el objetivo de preparar el cuerpo para la actividad así como para eliminar tensiones musculares después de la misma. Cuello Posición de inicio:

Más detalles

L M M J V S D - - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

L M M J V S D - - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ENERO - - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 La alternancia entre las posiciones sentado y de pie recomendadas mejoran la circulación y reduce las tensiones

Más detalles

PROGRAMA EMBARAZO Y POST PARTO ENERO-DICIEMBRE 2016

PROGRAMA EMBARAZO Y POST PARTO ENERO-DICIEMBRE 2016 PROGRAMA EMBARAZO Y POST PARTO ENERO-DICIEMBRE 2016 PROGRAMA ESPECIAL EMBARAZO Y POST PARTO de ejercicio físico adaptado para mujeres embarazadas y para la recuperación post-parto. BENEFICIOS DEL EJERCICIO

Más detalles

TROCANTERITIS. La articulación de la cadera está formada por la cabeza femoral que se articula con el cotilo de la pelvis.

TROCANTERITIS. La articulación de la cadera está formada por la cabeza femoral que se articula con el cotilo de la pelvis. TROCANTERITIS ARTICULACIÓN DE LA CADERA La articulación de la cadera está formada por la cabeza femoral que se articula con el cotilo de la pelvis. Cuando duele la articulación de la cadera el dolor es

Más detalles

V ICIOS P OSTURALES. Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide. Higiene Postural

V ICIOS P OSTURALES. Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide. Higiene Postural V ICIOS P OSTURALES Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide Higiene Postural El 42% de los niños que empiezan a ir al colegio tienen vicios de postura. Este es el aspecto que tienen CIFOSIS

Más detalles

BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS

BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS Para comprender la importancia de los estiramientos en el deporte y en general en la vida diaria, vamos a describir brevemente el aparato locomotor. A groso modo podemos decir que el aparato locomotor

Más detalles

FICHA DE PREVENCIÓN: PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

FICHA DE PREVENCIÓN: PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS FICHA DE PREVENCIÓN: PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS El uso las pantallas de visualización de datos (equipos informáticos) en multitud de tareas, especialmente en trabajos de tipo administrativo, hace

Más detalles

3º.- Los rebotes es una técnica poco apropiada para trabajar la flexibilidad.

3º.- Los rebotes es una técnica poco apropiada para trabajar la flexibilidad. 1º.- Una persona con hipertensión arterial podría levantar pesas?. Verdadero.Siempre y cuando sean ligeras ( por debajo del 50% del peso máximo ) y trabaje su fuerza resistencia.deberá evitar levantar

Más detalles

La Reeducación Postural Global. y olvídate del dolor! A fondo Adopta una buena postura

La Reeducación Postural Global. y olvídate del dolor! A fondo Adopta una buena postura A fondo Adopta una buena postura y olvídate del dolor! Mareos, dolor de cabeza, contracturas, lesiones recurrentes Sabías que pueden evitarse aprendiendo a tener una postura adecuada? Y esto se consigue

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

TABLA DE ESTIRAMIENTOS. Ejercicios post-parto

TABLA DE ESTIRAMIENTOS. Ejercicios post-parto 8 TABLA DE ESTIRAMIENTOS post-parto Pese a la felicidad de dar a luz, el cuerpo de la mujer sufre un enorme desgaste durante el embarazo y el parto. Lo más habitual es quedarse con algunos kilos de más,

Más detalles

ABDOMINAL CORRECTIVO CON FLEXIÓNDE RODILLA

ABDOMINAL CORRECTIVO CON FLEXIÓNDE RODILLA 1. POSICIÓN BASE Nos sentamos en el suelo con una pierna estirada y la otra flexionada La punta del pié de la pierna estirada debe quedar apuntando hacia arriba, es decir perpendicular al suelo, y en la

Más detalles

ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA.

ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA. ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA. Si por alguna circunstancia no tienes la oportunidad de acudir a clases de preparación al parto (psicoprofilaxis obstétrica), te recomendamos una serie

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-I.E.S. SALVADOR RUEDA - 2º E.S.O. SALUD. APARATOS SE ENCARGA DE: COMPONENTES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-I.E.S. SALVADOR RUEDA - 2º E.S.O. SALUD. APARATOS SE ENCARGA DE: COMPONENTES EL CUERPO HUMANO, EL EJERCICIO FÍSICO Y LA SALUD. CÓMO FUNCIONA EL CUERPO HUMANO? El cuerpo humano funciona gracias a la actuación de una serie de aparatos y sistemas que hacen posible las funciones vitales

Más detalles

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA Está claro que el alumnado, al igual que nosotros mismos, está sometido en su vida diaria a continuas situaciones de tensiones y estrés debido a los estudios y a la multitud

Más detalles

La UPRL informa TRABAJOS EN OFICINAS ( II )

La UPRL informa TRABAJOS EN OFICINAS ( II ) TRABAJOS EN OFICINAS ( II ) RIESGOS EN UN TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN Las pantallas de visualización de datos (P.V.D.) son cada vez más utilizadas, sobretodo en trabajos de tipo administrativo

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Calidad de vida. Hago esta recomendación para cualquier tipo de persona que desee tener una mejor calidad de vida por medio del ejercicio.

Calidad de vida. Hago esta recomendación para cualquier tipo de persona que desee tener una mejor calidad de vida por medio del ejercicio. Calidad de vida Hago esta recomendación para cualquier tipo de persona que desee tener una mejor calidad de vida por medio del ejercicio. HOMBROS ELEVACIONES LATERALES, TRONCO INCLINADO O PAJARO Agonista:

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE EJECUCIÓN CORRECTA DE LA SENTADILLA Unidad de formación del CEIMD El objetivo de este material didáctico es mostrar la ejecución técnica correcta de un ejercicio básico para la mejora de la fuerza del

Más detalles

GINSHT-Guía técnica para la manipulación de cargas del INSHT.

GINSHT-Guía técnica para la manipulación de cargas del INSHT. Datos del puesto Identificador del puesto Descripción Empresa Departamento/ Área Sección E3 Montaje de puertas modelo K ergonautas.com Montaje Carrocerías Datos de la evaluación Nombre del evaluador Fecha

Más detalles