Catálogo de Cursos Intra-Empresas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Catálogo de Cursos Intra-Empresas 2004-2005"

Transcripción

1 Capacitación en Redes y Servicios de Telecomunicaciones Capacitación en EFORT PRESENTACIÓN DE REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES... 4 REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y SUS EVOLUCIONES... 5 RED INTELIGENTE Y SUS EVOLUCIONES... 6 LA RED INTELIGENTE APLICADA A LAS REDES MOVILES GSM y GPRS : CAMEL... 8 Redes y Servicios NuevasTecnologías Señalización e Inteligencia en las Redes Fija y Móvil Redes y Servicios Móviles Sistema de Información de Telecomunicación REDES MÓVILES (GSM, GPRS, UMTS), SERVICIOS MÓVILES Y SUS EVOLUCIONES... 9 LA RED GSM Y SUS SERVICIOS LA RED GPRS Y SUS EVOLUCIONES EL SUBSISTEMA IMS (IP MULTIMEDIA SUBSYSTEM) EN LAS REDES MÓVILES LA SEÑALIZACIÓN Y LA INTELIGENCIA EN LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES FIJA Y MÓVIL NGN y REDES DE TELEFONÍA SOBRE IP ARQUITECTURAS DE SERVICIOS EN LA NEXT GENERATION NETWORK Y LA TELEFONÍA SOBRE IP Catálogo de Cursos Intra-Empresas ARQUITECTURA, PROTOCOLO Y SERVICIOS MEGACO/H ARQUITECTURA, PROTOCOLO Y SERVICIOS SIP (Session Initiation Protocol) ARQUITECTURA DE RED Y DE SERVICIOS SIP ARQUITECTURA, PROTOCOLO Y SERVICIOS H SIGTRAN : TRANSPORTE DE LA SENALIZACION SOBRE IP SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES SNMPv1, SNMPv2, SNMPv3 y RMON MODELIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE RED Y DE SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES ima 1 2

2 Cursos Intra-Empresas PRESENTACIÓN DE REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 1 Introducción a las Redes y Servicios de Telecomunicación (1 a 2 días). 2 Las Redes y Servicios de Telecomunicación y su Evolución (2 a 3 días). 3 La Red Inteligente y sus Evoluciones (2 a 3 días). 4 La Red de Señalización nº7 y sus Evoluciones (2 a 3 días). 5 La red inteligente aplicada a las redes móviles GSM y GPRS: CAMEL (2 días). 6 Redes y Servicios Móviles y sus Evoluciones (GSM, GPRS, UMTS) (3 días). 7 Red y Servicios GSM (3 días). 8 Red GPRS y sus Evoluciones (3 días). 9 El Subsistema IMS (IP Multimedia Subsystem) en las Redes Móviles (2 días). 10 Señalización e Inteligencia en las Redes de Telecomunicaciones Fija y (5 días). Móvil 11 Las Redes de Telefonía sobre IP y Next Generation Network (3 días). 12 Arquitectura, Protocolo y Servicios MEGACO/H.248 (2 días). 13 Arquitectura, Protocolo y Servicios SIP (Session Initiation Protocol) (2 a 3 días). 14 Arquitectura, Protocolos y Servicios H.323 (2 días). 15 SIGTRAN: Transporte de la Señalización sobre IP. 16 Arquitectura de Servicio en la Next Generation Network y la Telefonía (2 días). sobre IP 17 Gestión de Redes Informáticas con SNMPv1, SNMPv2, SNMPv3 y (2 días). RMON 18 Modelización de la Información de Gestión de Red y de Servicio de (2 días). Telecomunicaciones 19 Sistema de Información de los Operadores de Telecomunicaciones (2 días). Objetivo: Presentar el mundo de las redes y los servicios de telecomunicaciones y red, Arquitectos de red, Consultores de red y Duración : 1 a 2 días. Los dos componentes fundamentales de un operador de telecomunicaciones son por una parte su "red" y por otra su "sistema de información técnica y comercial". El objetivo de este curso es introducir estos dos componentes y su evolución. Como la red de telecomunicaciones de un operador está de hecho constituida por un conjunto de redes cada una de las cuales realiza una función particular en la provisión del servicio al usuario, se presentarán los distintos tipos de red así como los servicios que ofrecen. 1. Estructura de una red de telecomunicaciones 1.1. Red de transmisión: PDH, SDH, D-WDM Red de conmutación: Conmutación de circuitos (RTC), conmutación de paquetes (X.25, IP), conmutación de tramas (Frame Relay) y conmutación de celdas (ATM) Servicios conmutados y servicios permanentes ofrecidos por las redes de conmutación Red de señalización número 7 (SS7) 1.5. Red de acceso: RNIS, ADSL 1.6. Red móvil:gsm, GPRS, UMTS 2. Sistema de información técnica y comercial del operador 2.1. Red inteligente (RI, IN) y servicios de red inteligente 2.2. Red de gestión de telecomunicaciones (RGT, TMN) y aplicaciones de gestión 2.3. El sistema de información comercial de los operadores 2.4. Sistema de facturación, atención al cliente, Base de datos cliente, etc Los middlewares MOO (CORBA), MOM (MQ Series) y MOT (Tuxedo) para el urbanismo del sistema de información 3 4

3 REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y SUS EVOLUCIONES Objetivo : Los dos componentes principales de un operador de telecomunicaciones son por una parte su red y por otra su sistema de información técnica y comercial. El objetivo de este curso es la presentación de estos dos componentes y su evolución. Como la red de telecomunicaciones de un operador está constituida por un conjunto de redes, cada una de las cuales realiza una función particular en la provisión del servicio al usuario, se presenta una descripción de los distintos tipos de redes así como de los servicios que ofrecen. Duración : 2 a 3 días. participantes : 12 telecomunicaciones y de redes, Arquitectos de red, Ingenieros de pre-venta, Ingenieros comerciales. Pre-requisito: Ninguno. 1. Estructura de una Red de Telecomunicaciones Redes de Transmisión: PDH, SDH, D-WDM Redes de Conmutación: Conmutación de circuitos (RTC), conmutación de paquetes (X.25, IP), conmutación de tramas (Frame Relay) y conmutación de celdas (ATM) Servicios conmutados y servicios permanentes ofrecidos por las redes conmutadas Red de Señalización número 7 (SS7) Red de Acceso: RNIS, ADSL Red Móvil: GSM. 2. Sistema de información técnica y comercial de operador Red Inteligente (RI, IN) y servicios de red inteligente Red de gestión de telecomunicaciones (RGT, TMN) y aplicaciones de gestión Sistema de información comercial de los operadores Sistema de facturación, atención al cliente, Base de datos cliente, etc Los middlewares MOO (CORBA), MOM (MQ Series) y MOT (Tuxedo) para el urbanismo de un sistema de información. 3. Evolución de redes y servicios de 3.1. Redes de conmutación de circuitos Telefonía sobre IP (Internet Protocol) Red Privada Virtual sobre IP Red Inteligente Red Inteligente e Internet (PINT) para servicios tales como Call Waiting en Internet Red inteligente y móviles (CAMEL) Red de gestión de El enfoque proceso de gestión: TOM du TMF Gestión para la WEB Plataformas de gestión basadas en CORBA Red móvil GPRS, WAP, UMTS. RED INTELIGENTE Y SUS EVOLUCIONES Objetivo : La Red Inteligente (RI) es una de las claves de la oferta de servicios de los operadores para los próximos años. Se trata de una nueva arquitectura para las redes conmutadas que permitirá la difusión rápida de nuevos servicios comparables al Número Verde de hoy en día. Los objetivos de este curso son adquirir una buena visión de los principios de RI y de su avance actual en Francia y en el mundo; presentar un panorama representativo de los servicios que ofrecerá RI; presentar la arquitectura de la RI, situar en perspectiva la evolución previsible de la RI a medio y largo término, sobretodo en el contexto de interconexión RI-Internet, de la aplicación de la RI en los móviles y de la provisión por RI de servicios de voz sobre IP. Público : Ingenieros de Arquitectos de red, Prerrequisito : Una base de conocimientos sobre redes. Duración : 2 días 1. Principios de la red inteligente 1.1. Servicios de la red inteligente 1.2. Creación de servicios de la red inteligente 1.3. Arquitectura de la red inteligente 1.4. Flujos de información de la red inteligente 1.5. Equipos y protocolos de la red inteligente 1.6. La red inteligente en Francia 2. Red de Señalización número 7 (SS7) y relación entre SS7 y RI 2.1. Arquitectura SS7 para soportar el tráfico de RI 3. Node de Servicio 3.1. Arquitectura del Nodo de servicio 3.2. Servicio nodo versus red inteligente 3.3. Migración del servicio nodo hacia la arquitectura red inteligente 4. Evolución de la red inteligente 4.1. Evoluciones de la arquitectura red inteligente: del conjunto de capacidad 1 al conjunto de capacidad Portabilidad del número : escenarios de implantación 4.3. Internet y Red inteligente : PINT y conjunto de capacidad 3 de RI 4.4. GSM y Red inteligente: CAMEL Fase 1, Fase 2 y Fase Servicio Carta Prepago móvil: suscripción, ejecución y gestión 4.5. RI para los servicios de valor añadido de voz sobre IP : JAIN, PARLAY, SIP participantes : 12 participantes 5 6

4 La Red de Señalización nº7 (SS7) tiene como objetivo encaminar las informaciones de control entre los elementos de una red de tales como los conmutadores, las bases de datos y los servidores. La red de señalización nº7 es la clave para la introducción de servicios de valor añadido. Los objetivos de este curso son adquirir una buena visión de las funcionalidades y de la arquitectura de la red de señalización nº7; presentar brevemente los principales protocolos y los mecanismos que garantizan la disponibilidad de la red de señalización; mostrar la utilización de la red de señalización nº7 en el contexto Red Inteligente, red GSM y red GPRS, situar en perspectiva la evolución previsible de la red de señalización en el marco de la NGN y de la telefonía sobre IP. Duración : 2 a 3 días. telecomunicaciones y redes, Arquitectos de redes, Prerrequisito: Una de base Conocimientos sobre redes. Libro provisto a cada participante : «SS7 y RI», Publicado por EFORT, 2000 RED DE SEÑALIZACIÓN N 7 Y SUS EVOLUCIONES 1. La situación de una red de señalización en una red de telecomunicaciones de un operador. 2. Principios de la red de señalización n Arquitectura de red de señalización n Dimensionamiento de red de señalización n 7 3. Protocolos de red de señalización n MTP 3.2. SCCP 3.3. ISUP 3.4. TCAP 3.5. INAP 3.6. OMAP 3.7. MAP 4. Relación entre red de señalización y red inteligente 4.1. Arquitectura red inteligente 4.2. Ejemplo de ejecución de servicios 5. Relación entre red de señalización y red GSM 5.1. Arquitectura de red GSM 5.2. Gestión de la movilidad 5.3. Escenarios de llamada móvil-móvil, móvil-fijo, fijo-móvil 5.4. Arquitectura de red GPRS 6. Interconexión entre red de señalización y red NGN 6.1. Signaling gateway, Media Gateway Controller y Media Gateway 6.2. SIGTRAN para el transporte fiable de la señalización SS7 sobre IP M3UA, M2UA/M2PA, SUA, V5UA, IUA LA RED INTELIGENTE APLICADA A LAS REDES MOVILES GSM y GPRS : CAMEL CAMEL (Customized Applications for Mobile network Enhanced Logic) es el resultado de los trabajos de estandarización realizados para especificar una arquitectura en un entorno móvil y unos mecanismos basados por completo en la Red Inteligente. De este modo, CAMEL deberá permitir a un abonado que se está desplazando sobre redes visitadas poder disponer de servicios que habrá contratado a su operador de origen. CAMEL es una arquitectura compatible a las redes móviles GSM, GPRS y UMTS. El objetivo de este curso es presentar CAMEL a través sus fases, arquitectura, servicios y aplicaciones a GSM, GPRS, UMTS. Duración : 2 días. telecomunicaciones y redes, Arquitecturas de red, Ingenieros pre-venta Prerrequisito: Conocimientos de base sobre la red inteligente y la red móvil 1. Arquitecturas de redes GSM, GPRS, UMTS R3, R4 y R5 2. Concepto de la Red Inteligente en las redes móviles 3. CAMEL Fase Servicios posibles con CAMEL fase Arquitectura CAMEL fase Protocolo CAP fase Escenarios de llamada prepaga con CAMEL Fase Llamada saliente desde la red nominal Llamada entrante y saliente desde una red visitada 3.5. Servicio de localización y de e-commerce con CAMEL Fase 1 4. CAMEL Fase Servicios posibles con CAMEL Fase Arquitectura CAMEL Fase Mejoras respecto a CAMEL fase Protocolo CAP Fase Escenarios de llamada prepaga con CAMEL Fase Llamada saliente desde la red nominal Llamada entrante y saliente desde una red visitada 4.6. Servicio de localización y de e-commerce con CAMEL Fase 2 5. CAMEL Fase Servicios posibles con CAMEL Fase Arquitectura CAMEL Fase Mejoras respecto a CAMEL fase Protocolo CAP Fase Escenarios de llamada prepaga con CAMEL Fase Llamada saliente desde la red nominal Llamada entrante y saliente desde una red visitada 5.6. sesión de datos prepaga con CAMEL Fase Envío de SMS prepago con CAMEL Fase 3 6. CAMEL Fase Servicios posibles con CAMEL Fase Arquitectura CAMEL Fase Escenarios de llamada prepaga con CAMEL Fase Llamada de voz sobre GPRS saliente desde la red nominal Llamada de voz sobre GPRS entrante y saliente desde una red visitada 7. Relación entre CAMEL e OSA (Open Service Architecture) 7 8

5 REDES MÓVILES (GSM, GPRS, UMTS), SERVICIOS MÓVILES Y SUS EVOLUCIONES El objetivo de este curso es presentar la arquitectura de las redes móviles centrándose en la red y en los servicios, y no en la radio. Se presentará la red GSM con su señalización, su dimensionamiento y las arquitecturas RI (Red Inteligente), CAMEL (RI para los móviles), SMSC (Short Message Service Center) y WAP (Gíreles Application Protocol) para ofrecer servicios de valor añadido. La evolución hacia los datos se introducirá a través de GPRS y los servicios asociados. El UMTS se presentará en términos de arquitectura de red (Releases 3, 4 y 5) mostrando la interacción con la red NGN (Next Generation Network) y la telefonía sobre IP. La formación se centra también en los servicios UMTS, sobretodo con la introducción de OSA. Duración : 3 días. telecomunicaciones y de redes, Arquitectos de redes, Prerrequisito: Conocimientos de base sobre redes. 1. La situación de la red móvil en la red de telecomunicaciones de un operador 1.1. Red de transmisión 1.2. Red de conmutación de circuitos y red GSM 1.3. Red de conmutación de datos y GPRS 1.4. Red inteligente para RTC, GSM y GPRS 1.5. Red de gestión para la gestión de redes fijas y móviles 1.6. Sistema de información comercial para la venta y la facturación de servicios así como para el seguimiento cliente 2. Arquitectura de red GSM e interfuncionamiento con RTC Arquitectura funcional de GSM: MS, BTS, BSC, MSC, GMSC, VLR, HLR, AuC, EIR Dimensionamiento de red GSM 2.3. Identificaciones GSM : IMSI, MSISDN, IMEI, LAI, MSRN, Ki, TMSI, etc Gestión de la movilidad y handover con GSM 2.5. Señalización del subsistema red de GSM : SS MTP SCCP ISUP TCAP et MAP Dimensionamiento y arquitectura de red SS7 para GSM Escenarios de llamada móvil-móvil, móvil-fijo, fijomóvil Servicios suplementarios GSM Gestión de itinerancia con GSM 2.6. Mensajes cortos en GSM : SMSC y tráfico MAP 2.7. Servicios de valor añadido en la red GSM : Red Inteligente y CAMEL Fase 1 y Entidades Red Inteligente y servicios asociados : ejemplo de la carta de prepago Las entidades CAMEL : gsmssf, gsmscf, CSE, gsmsrf Los servicios CAMEL: Prepago en roaming, Filtraje, etc WAP 3. Arquitectura de red GPRS 3.1. Entidades funcionales de GPRS : SGSN, GGSN, Charging Gateway, OMC-G 3.2. Dimensionamiento de una red GPRS 3.3. Identificaciones GPRS : P-TMSI, TLLI, NSAPI, SAPI, TID, PDP address, etc Migración de GSM a GSM+GPRS 3.5. Gestión de la movilidad con GPRS 3.6. Establecimiento de contextos PDP con GPRS : Protocolo GTP 3.7. Facturación GPRS : Protocolo GTP 3.8. Roaming internacional con GPRS : GPRS Roaming Exchange (GRX) 3.9. CAMEL Fase 3 para la provisión de servicios de valor añadido en GPRS Multimedia Messaging 4. Arquitectura general de UMTS 4.1. UMTS R3 : La nueva interfaz radio UTRAN 4.2. UMTS R4 : Introducción a NGN Los dominios CS (Circuit Switched) y PS (Packet Switched) Los componentes NGN del dominio CS: MGW, MSC Server, GMSC Server Escenarios de llamada 4.3. UMTS R5 : Introducción de NGN y de Telefonía sobre IP El dominio IM (Internet Multimedia) Componentes de los dominios IM : CSCF, HSS, R- SGW, MRF Escenarios de llamada Móvil UMTS(R5) Móvil UMTS Móvil UMTS(R5) Móvil GSM+GPRS Móvil UMTS(R5) RTC 5. Los servicios multimedia en el contexto UMTS 5.1. OSA : Open Service Architecture Parlay SIP Arquitectura de servicio SIP Servicios SIP : SIP CPL, SIP CGI, SIP Servlet, JAIN Arquitectura JAIN APIs JAIN JCC et JAIN SPA 9 10

6 Objetivo : Presentar la arquitectura, los protocolos y servicios GSM y sus evoluciones formación: 3 días. telecomunicaciones y de redes, Arquitectos de redes, Prerrequisito: Ninguno LA RED GSM Y SUS SERVICIOS Arquitectura global GSM 1.1. Sub-sistema radio (BSS, Base Station Subsystem) 1.2. Sub-sistema red (NSS, Network Subsystem) 1.3. Interfuncionamiento con la red telefónica conmutada publica 1.4. Ejemplos de configuraciones de redes GSM en Europa 2. Arquitectura funcional de una red GSM 2.1. Entidades de la red GSM Entidades BSS : MS, BTS, BSC, OMC-R Entidades NSS : MSC, GMSC, VLR, HLR, AuC, EIR, SMSC, SCP, OMC-S 2.2. Dimensionamiento de la red GSM Dimensionamiento BSC, MSC/VLR, HLR, SMSC, SCP Ejemplos de algunos proveedores y escalabilidad de sus equipos 2.3. Identidades y direcciones GSM MSISDN : Mobile Station ISDN Number IMSI : International Mobile Subscriber Identity IMEI : International Mobile Equipment Identity LAI y LAC : Location Area Identitifier, Location Area Code CellId : Cell Identifier TMSI : Temporary IMSI MSRN : Mobile Station Roaming Number Uso de los varios identificadores 2.4. Interfaces GSM y protocolos soportando las interfaces 3. Señalización en la red GSM 3.1. Señalización en el sub-sistema red (NSS) : SS MTP SCCP y utilización del Global Title ISUP : establecimiento y liberación de la llamada de voz TCAP MAP : gestión de la movilidad del terminal y transferencia de los mensajes cortos INAP y CAP : Red inteligente y CAMEL Dimensionamiento y arquitectura de la red SS7 en la red GSM 3.2. Señalización del sub-sistema radio (BSS) BSSAP DTAP BSSMAP Señalización entre la estación móvil y el MSC/VLR CM (Conection Management) : establecimiento y liberación de la 12 llamada MM (Mobility Management): conexión, desconexión y actualización del área de localización 3.3. Gestión de la movilidad GSM Conexión (Attach) Actualización del área de localización (Location Area Update) Desconexión (Detach) 3.4. Autentificacion y codificación 3.5. Paging 3.6. Escenarios de llamadas : GSM-GSM, GSM-RTCP, RTCP- GSM 3.7. Servicios suplementarios GSM 3.8. Handover Handover Intra-BTS Handover Inter-BTS / Intra-BSC Handover Inter-BSC / Intra MSC Handover Inter-MSC Servicios de valor añadido GSM 4.1. SMS 4.2. Prepago 4.3. Red Privada Virtual (VPN, Virtual Private Network) 4.4. Numeros cortos 4.5. CAMEL fase 1 y fase 2 : Prepago y Red Privada Virtual ofrecidos en redes GSM visitadas Arquitectura CAMEL SSP : Service Switching Point SCP : Service Control Point SRP : Specialized Resource Point Protocolos implicados : CAP y MAP Escenarios de llamadas entrantes y salientes con prepago CAMEL 4.6. USSD 4.7. WAP Arquitectura WAP Protocolos WAP 4.8. Servicios de localización Técnicas de localización COO : Cell Of Origin TOA : Time of Arrival E-OTD : Enhanced Observed Time Difference A-GPS Arquitectura de servicio de localización LMU : Location Measurement Unit SMLC : Serving Mobile Location Center GMLC : Gateway Mobile Location Center APIs de servicio de localización : LIF, Parlay y WAPForum 4.9. Portabilidad del numero Solución SRF : Signaling Relay Function

7 Solución All Call Query M-Commerce y GSM GSM e OSA (Open Service Architecture) Pasarela OSA Servidor de aplicación OSA Aplicaciones OSA 5. Evolución hacia GPRS 5.1. Extensión de la red GSM para soportar GPRS 5.2. Entidades GPRS SGSN y GGSN PCU Charging Gateway OMC-G Backbone Intra-PLMN Backbone Inter-PLMN 5.3. Dimensionamiento de la red GPRS 5.4. Gestión de la movilidad en la red GPRS 5.5. Establecimiento y liberación de contexto PDP GPRS para la transferencia de datos 5.6. Servicios de valor añadido GPRS MMS WAP Prepago Red privada virtual datos El objetivo de este curso es presentar: La arquitectura de la red GPRS y su integración en la red GSM Los conceptos TCP/IP para una mejor comprensión del funcionamiento de una red GPRS (DNS, DHCP, ruteo IP, NAT, etc.). Las funciones de señalización GPRS y de emisión de datos Los mecanismos de facturación GPRS Las similitudes entre señalizaciones GSM y GPRS Los servicios que se apoyen sobre GPRS : WAP, I-Mode, MMS, etc. La aplicación de CAMEL fase 3 para el servicio GPRS prepago La evolución de GPRS con UMTS R3, R4, R5 y R6 formación: 3 días. telecomunicaciones y de redes, Arquitectos de redes, Prerrequisito: Conocimiento mínimo de la red GSM LA RED GPRS Y SUS EVOLUCIONES 1. Arquitectura de la red GPRS 1.1. Integración de GPRS en la red GSM 1.2. Backbone GPRS 1.3. Entidades GPRS, GPRS Support Nodes(SGSN y GGSN), PCU, Charging Gateway, OMC-G 1.4. Interfaces GPRS Interfaz Gb : Interfaz entre SGSN y BSS Interfaz Gn : Interfaz entre dos GSNs en el mismo PLMN Interfaz Gi : Interfaz entre GPRS y de redes de datos externas Interfaz Gc : Interfaz opcional entre GGSN y HLR Interfaz Gd : Interfaz entre SGSN y SMSC Interfaz Gf : Interfaz entre SGSN y EIR Interfaz Gp: Interfaz entre dos GSNs en diferentes PLMNs Interfaz Gr: Interfaz entre SGSN y HLR Interfaz Gs: Interfaz entre SGSN y MSC/VLR 1.5. Interfuncionamiento entre GPRS y redes de datos PDN Interfuncionamiento con X Interfuncionamiento con IP 2. Identidades GPRS 2.1. IMSI y Packet TMSI 2.2. NSAPI y TLLI 2.3. PDP Address 2.4. TID 2.5. Routing Area Identity y Cell Identity 2.6. Direcciones IP y SS7 de los GSNs 2.7. Access Point Name 3. Introducción a TCP/UDP/IP 3.1. Funciones IP 3.2. Direccionamiento IP y servidor NAT 3.3. Calidad de Servicio 3.4. Ruteo : RIP, OSPF y BGP 3.5. Protocolos de transporte TCP e UDP 3.6. DHCP : Dynamic Host configuration Protocol 3.7. DNS : Domain Name System 3.8. SNMP : Simple Network Management protocol 4. Funcionamiento de la red GPRS 4.1. Plano de Señalización GPRS Señalización entre MS y SGSN : GMM, SM Señalización entre SGSN y HLR : MAP Señalización entre SGSN y MSC/VLR : BSSAP

8 Señalización entre SGSN e EIR : MAP Señalización entre SGSN y SMSC/VLR : MAP Señalización entre GSNs : GTP Señalización entre GGSN y HLR : MAP ou GTP et MAP 4.2. Planos de transmisión y ruteo GPRS Emisión y ruteo de paquetes : GTP Modelo de estado Packet data protocol (PDP) Activación, liberación y modificación de un contexto PDP Emisión de datos desde la estación móvil Emisión de datos a la estación móvil 4.3. Gestión de la movilidad GPRS Modelo de estado MM Conexión (attach) de la estación móvil a la red GPRS Desconexión (detach) de la estación móvil de la red GPRS Actualización del área de encaminamiento Actualización celda Paging Impacto de GPRS sobre la gestión de la movilidad GSM 4.4. Facturación GPRS Información de facturación en el SGSN (S-CDR) y en el GGSN (G-CDR) Facturación de los SMS en GPRS (SM-CDR) Protocolo GTP' para la colecta de los CDR GPRS Ejemplos de escenarios de facturación Arquitectura del Charging Gateway 4.5. Arquitectura de gestión de la red GPRS 5. GPRS y CAMEL Fase Servicios posibles con CAMEL Fase Arquitectura CAMEL Fase 3 : gprsssf, gsmscf 5.3. Modelo de estado GPRS Attach/Detach 5.4. Modelo de estado GPRS PDP Context 5.5. Mejoras respecto a CAMEL fase Protocolo CAP Fase Escenarios de llamada con servicio prepaga con CAMEL Fase Llamada saliente desde la red nominal Llamada entrante y saliente desde una red visitada 5.8. Sesión de datos con servicio prepago con CAMEL Fase Envio de SMS con servicio prepago con CAMEL Fase 3 6. Otros servicios GPRS 6.1. SMS y GPRS 6.2. MMS y GPRS 6.3. I-mode, WAP y GPRS 7. Evoluciones GPRS 7.1. UMTS R3, R4, R5 et R6 16 EL SUBSISTEMA IMS (IP MULTIMEDIA SUBSYSTEM) EN LAS REDES MÓVILES Objetivos : Presentar la arquitectura, los protocolos y servicios del subsystema IMS (IP Multimedia Subsystem) Público : Ingenieros de telecomunicaciones y de red, Arquitectos de red, Consultores de red y de Responsables de telecomunicaciones formación: 3 días. participantes Prerrequisitos : Conocimiento mínimo de las redes GSM y GPRS 1. Redes GSM y GPRS 2. Redes UMTS R3, R4, R5 y R6 3. El Subsistema IP Multimedia (IMS) 3.1. Entidades CSCF : P-CSCF, I-CSCF, S-CSCF : control de sesiones multimedia IMS IMS-MGW, MGCF, T-SGW : interfunctionamiento con las redes de conmutación de circuitos (RTC, GSM) HSS (Evolución del HLR) 3.2. Interfaces IMS 3.3. Protocolos IMS SIP / SDP : Session Initiation Protocol / Session Description Protocol DIAMETER MEGACO SIGTRAN RTP / RTCP GTP IPv Gestión de la movilidad IMS 3.5. Control de sesión IMS Sesión establecida ente dos usuarios IMS Sesión establecida ente un usuario IMS e un usuario de la RTC 4. Arquitectura de servicio IMS 4.1. Entidades Servidor de aplicación SIP OSA SCS (OSA Service Capability Server) IM SSP (Service Switching Point) SCIM (Service Capability Interaction Manager) Media Resource Function 4.2. Interfaces de servicio IMS 4.3. Perfil de servicio del usuario IMS : Application Server Subscription Information Estructura ASSI Filter Criteria Trigger Point Service Point Trigger 4.4. Invocación del servicio para sesiones entrantes y salientes 4.5. Modo de operación del servidor de aplicación SIP 4.6. Ejemplos de servicios IMS

9 Mensajeria instantanea Presencia Push to Talk over Cellular (PoC) PoC Server GLM Server (Group and List Management Server) Establecimiento de sesión PoC Prepago IMS Conferencia audio y Video Conferencia Dial-in Conferencia Dial-out Conferencia Ad-hoc 4.7. Arquitectura de servicio IMS y CAMEL Fase Arquitectura CAMEL Fase CSE CAMEL IM-SSP MRF HSS Modelos de llamada CAMEL Fase 4 (O-IM-BCSM, T-IM-BCSM) IM-CSI Protocolo CAP Fase 4 y translación SIP/CAP Servicio prepago con la arquitectura CAMEL Fase Escenario de llamada saliente prepagada con CAMEL Fase Arquitectura de servicio e OSA Arquitectura OSA SCS OSA Servidor de aplicación OSA API OSA y translación SIP/OSA Ejemplos de servicio OSA en el contexto IMS LA SEÑALIZACIÓN Y LA INTELIGENCIA EN LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES FIJA Y MÓVIL El objetivo de este curso es presentar el mundo de la señalización para las redes de voz fija y móvil y la evolución hacia la Next Generation Network y la Telefonía sobre IP, a través de sus entidades, sus protocolos y los servicios que ofrece. Por otra parte, este curso muestra las arquitecturas de servicios que se basan sobre esta señalización (Red Inteligente, CAMEL para GSM y GPRS, Nodo de servicio voz e IP, Feature server para la telefonía sobre IP, OSA par UMTS). formación: 5 días. telecomunicaciones y redes, Arquitecturas de red, Ingenieros pre-venta Prerrequisito: Conocimientos de base sobre redes 1. La Red de Telecomunicaciones fija / móvil de un operador (1er Día) Red de Transmisión 1.2. Red de Acceso 1.3. Red de Conmutación de circuitos, GSM, GPRS, Red de conmutación de datos 1.4. Red de Señalización SS Red Inteligente 1.6. Red de Gestión 2. La Red de Señalización (1er, 2º y 3er Día) 2.1. Red de Señalización Número (SS7) para RTC y GSM Arquitectura, entidades y configuración de red SS Dimensionamiento de SS Protocolos de SS7: MTP, SCCP, TCAP, ISUP, INAP(RI), CAP(CAMEL), BSSAP, MAP(GSM) Servicios complementarios y servicios de valor añadido SMS en el contexto móvil La red SS7 de los operadores franceses fijos y móviles Portabilidad del número en la red fija y móvil 2.2. La señalización del sub-sistema radio de GSM 2.3. Señalización con GPRS 2.4. Evoluciones: Señalización de Next Generation Network (NGN) y de telefonía sobre IP Arquitectura, entidades y configuración de NGN y de redes de telefonía sobre IP Escenarios de migración de RTC hacia NGN Protocolos de señalización de NGN y de telefonía sobre IP: H.323, SIP, MEGACO, Q.BICC CS-1 y CS-2, SIGTRAN Ofertas NGN y Telefonía sobre IP 2.5. UMTS Release 99 (R3) Señalización Radio Señalización Red 2.6. UMTS Release 00 (R4) : Introducción de la arquitectura NGN en la core network UMTS 2.7. UMTS R5: Introducción a la arquitectura SIP en la core network UMTS 3. La inteligencia en las redes (4º y 5º Día) 3.1. Red inteligente RI CS-1, RI CS-2 y RI-CS3 para RTC 17 18

10 3.2. Red inteligente CAMEL Fase 2 para GSM y CAMEL Fase 3 para GPRS Arquitectura de red CAMEL Servicios CAMEL: Ejemplo de la tarjeta de prepago móvil Suscripción al servicio Ejecución del servicio Facturación del servicio 3.3. Servicio Nodo para la oferta de los servicios fijo o móvil Ejemplo del servicio de tarjeta de prepago Servicio Nodo versus Red Inteligente 3.4. Red Inteligente y Feature Server para NGN y Telefonía sobre IP JAIN : Java Advanced Intelligent Network SIP : SIP CPL, SIP CGI, SIP Servlet Parlay 3.5. OSA (Open Service Architecture) para UMTS 4. Mercado de la señalización 4.1. Equipos Equipos de señalización: HLR, SCP, SMSC, STP, etc Proveedores de equipos: Los equipadores Mercado de equipos de señalización 4.2. Productos Productos de señalización: Tarjeta SS7, Pila SS7, plataforma Proveedores de producto: los constructores informáticos Mercado de productos de señalización NGN y REDES DE TELEFONÍA SOBRE IP La conmutación telefónica evoluciona. Una nueva generación de arquitecturas de red aparecen permitiendo ofrecer nuevos servicios emergentes mezclando voz y datos: Las Next Generation Networks (NGN) para los operadores, y las redes de telefonía sobre IP para las empresas. El objetivo de este curso es presentar los principios, la arquitectura, los servicios y la gestión de las NGNs y de las redes de telefonía sobre IP. Duración : 3 días. Arquitectos de red y servicios de responsables de ingenieros pre-venta. Prerrequisito: Conocimiento mínimo de redes de voz de un operador y del protocolo IP Libro provisto a cada participante: «Next Generation Network y Telefonía sobre IP», Junio 2001, 300 páginas, publicado por EFORT. 1. Next Generation Network y Redes de telefonía sobre IP 1.1. Las redes de voz La red telefónica conmutada La red de señalización número La red inteligente 1.2. Escenario de telefonía sobre IP para las empresas 1.3. NGN: Escenario de sustitución de los centros de tránsito telefónico por trunking gateways 1.4. NGN: Escenario de sustitución de los centros de acceso telefónico por access o residential gateways 2. Los componentes de la arquitectura 2.1. El Media Gateway Trunking Gateway Residential Gateway Access Gateway Integrated Access Device 2.2. El Media Gateway Controller o Softswitch 2.3. El Signaling Gateway 2.4. Interfaces entre los componentes 2.5. Interfaz con RTC, RI y Red de señalización número 7 3. Los protocolos 3.1. SIP User Agent Proxy server Redirect Server Registrar Los flujos de información SIP 3.2. H H.323 Endpoint H.323 Gatekeeper (Direct routed Call, Gatekeeper Routed Call) Multipoint Control Unit H.323 Gateway Los protocolos H.225 RAS, H.225 Q.931, H H.323 v1, v2 y v MGCP/MEGACO/H Filosofía Diferencias entre MGCP, MEGACO y H Protocolos y servicios Escenarios de llamada MEGACO 3.4. Q.BICC CS-1 y CS-2 y SIP-T para el intercambio de señalización entre Media Gateway Controllers 3.5. SIGTRAN para el transporte de la señalización SS7 (ISUP, INAP) por IP 19 20

11 SCTP M3UA, M2UA, SUA, V5UA, IUA 3.6. Posicionamiento de H.323 y SIP frente a MEGACO y ejemplos de escenarios 3.7. RTP y RTCP para el transporte de voz, video y datos en tiempo real 4. Redes móviles y NGN: UMTS Release 99 (R3), UMTS Release 2000(R4), UMTS R5 5. Los servicios complementarios y de valor añadido 5.1. Servicios complementarios SIP 5.2. Servicios complementarios H.323: H Red inteligente y NGN: JAIN, Parlay 5.4. Catálogo de servicios de telefonía sobre IP y NGN 6. Gestión de redes y servicios de voz sobre IP 6.1. Los MIBs H.323, SIP y MEGACO 6.2. Gestión de elemento de red 6.3. Gestión de red, de servicio y de facturación de servicio 7. Las soluciones de los constructores 7.1. ERICSSON : Engine, IPT y IPulse 7.2. ALCATEL: A1000 Softswitch, EGK 7.3. SIEMENS: Surpass 7.4. CISCO: Open Packet Telephony 7.5. CLARENT: IP Telephony 7.6. NORTEL : Succession 7.7. SONUS NETWORKS : Softswitch 7.8. LUCENT : Softswitch 7.9. Comparación entre las diferentes soluciones 8. Algunas recomendaciones ARQUITECTURAS DE SERVICIOS EN LA NEXT GENERATION NETWORK Y LA TELEFONÍA SOBRE IP El objetivo de este curso es mostrar la integración y evolución de la Red Inteligente en el contexto de la Next Generation Network y Telefonía sobre IP. formación: 2 días. Arquitectos de red y de responsables de telecomunicaciones Prerrequisito: Conocimientos de la Red inteligente, la NGN y la Telefonía sobre IP (cf. Formación NGN y Telefonía sobre IP) 1. Evolución de RTC hacia NGN 1.1. NGN Class 4 : Sustitución de los centros de tránsito telefónicos 1.2. NGN Class 5 : Sustitución de los centros de acceso telefónicos 1.3. Telefonía sobre IP : SIP y H NGN multimedia = NGN Telefonía + Telefonía sobre IP 2. Servicios híbridos 2.1. PINT (PSTN-Internet Interworking) Servicios PINT Arquitectura PINT Extensiones PINT a SIP Extensiones PINT Escenario de servicios PINT Click-to-dial Click-to-fax Voice-access-to context 2.2. SPIRITS Servicios SPIRITS Arquitectura SPIRITS Escenario de servicios SPIRITS Internet-Call-Waiting 3. Programación de servicios SIP 3.1. Arquitectura y servicios SIP 3.2. SIP CPL (Call Processing Language) 3.3. SIP CGI (Common Gateway Interface) 3.4. SIP Servlet 4. Open APIs 4.1. Parlay Arquitectura Parlay Servicios Parlay 4.2. JAIN (JAVA Advanced Intelligent Network) Arquitectura de referencia JAIN APIs JAIN : JAIN JCC et JAIN SPA Comparación entre Red Inteligente, Parlay y JAIN 5. Servicios UMTS 5.1. Arquitectura de red UMTS : UMTS R3, R4 y R UMTS OSA SIP Parlay 6. 6 Arquitectura de referencia para un servidor de aplicación multimedia 7. Soluciones de los proveedores 21 22

12 23 ARQUITECTURA, PROTOCOLO Y SERVICIOS MEGACO/H.248 Objetivo del curso: Presentar la arquitectura, protocolo y servicios MEGACO/H.248. telecomunicaciones y de red, Arquitectos de red, Consultores de red y de formación: 2 días. Libro provisto a cada participante: «Next Generation Network y Telefonía sobre IP», Junio 2001, 300 páginas, publicado por EFORT. El MGC es un servidor de llamada que contiene la inteligencia ligada a la conmutación y posee un modelo de llamada completo. El MGC identifica los usuarios, determina el nivel de servicio para cada usuario y determina el encaminamiento de tráfico. Por el contrario, provee todas las informaciones que permiten la tasación de las llamadas y la medida de las prestaciones de la red. Las arquitectura Next Generation Network (NGN) está constituida de dos entidades principales: Media Gateway (MGW) y Media Gateway Controller (MGC). 1. Arquitectura MEGACO 1.1. Media Gateway Controller (MGC) Estructura general del MGC Función de tratamiento de llamada Función de control de soporte 1.2. Media Gateway (MGW) Estructura general del MGW 1.3. Terminación MEGACO 1.4. Contexto MEGACO 2. Transacciones y comandos MEGACO 2.1. Transacciones MEGACO Transacción request Transacción reply Transacción pending 2.2. Comandos MEGACO Add Modify Subtract Move AuditValue AuditCapabilities Notify Service Change 3. Descriptores MEGACO 3.1. Modem Descriptor 3.2. Multiplex Descriptor 3.3. Media Descriptor 3.4. Events Descriptor 3.5. Signals Descriptor 3.6. Audit Descriptor 3.7. Service Change Descriptor 3.8. DigitMap Descriptor 3.9. Statistics Descriptor Observed Events Descriptor Topology Descriptor 4. Paquetes MEGACO 4.1. Tone Generator Package 4.2. Tone Detection Package 4.3. Basic DTMF Generator Package 4.4. DTMF detection Package 4.5. Call Progress Tones Generator Package 4.6. Call Progress Tones Detection Package El protocolo MEGACO (H.248 es el protocolo de control NGN, donde el MGLC controla los MGWs. El MGC se encarga del control y la señalización de la llamada mientras que los MGWs reciben instrucciones de los MGCs indicándoles las acciones que deben tomar. Estas acciones conciernen el establecimiento y la liberación de conexiones. Esta formación introduce la arquitectura MEGACO, con los MGCs y los MGWs, y los conceptos de terminación y de contexto. El protocolo MEGACO se ilustra a través de escenarios de establecimiento y de liberación de llamada. La provisión de servicios complementarios también es presentada Analog Line Supervision Package 4.8. Basic Continuity Package 4.9. Network Package RTP Package TDM Circuit Package Establecimiento de llamada con MEGACO 5.1. Llamada entre un Residential Gateway y un Trunking Gateway 5.2. Llamada entre dos Trunking Gateways 5.3. Llamada entre dos Residential Gateways 5.4. Llamada entre un Access Gateway y un Residential Gateway 5.5. Llamada entre un access gateway y un Trunking Gateway 5.6. Conexiones entre un Residential Gateway y un IVR 5.7. Conexiones entre un Trunking Gateway y un IVR 6. Provisión de servicios complementarios con MEGACO 7. MEGACO versus otros protocolos de control 7.1. MEGACO versus MGCP 7.2. MEGACO versus H MEGACO versus IPDC

13 ARQUITECTURA, PROTOCOLO Y SERVICIOS SIP (Session Initiation Protocol) Objetivo : Presentar la arquitectura, el protocolo y los servicios SIP (Session Initiation Protocol). telecomunicaciones y de red, Arquitectos de red, Consultores de red y de Responsables de formación: 2 días. Libro provisto a cada participante: «Next Generation Network y Telefonía sobre IP», Junio 2001, 300 páginas, publicado por EFORT. SIP es un protocolo de señalización al nivel de cada aplicación, para la telefonía y la videconferencia, desarrollado en el seno del grupo de trabajo MMUSIC (Multiparty Multimedia Session Control) del IETF. Su sintaxis retoma la de HTTP 1.1, lo que lo hace un verdadero protocolo Internet. Los comandos y los mensajes son codificados en modo texto, lo que lo convierte en un protocolo fácil de integrar a otros lenguajes de programación, fácil de divulgar, flexible y evolutivo. El protocolo SIP proporciona la señalización necesaria para la creación, sobre red IP, de las funciones de telefonía similares a las de la red SS7 1. Introducción a SIP 2. Entidades y arquitectura SIP 2.1. SIP User Agent 2.2. SIP Gateway 2.3. SIP Proxy Server Stateful et Stateless 2.4. SIP Redirect Server 2.5. SIP Registrar 3. Peticiones y Respuestas SIP 3.1. Peticiones INVITE REGISTER BYE ACK CANCEL OPTIONS INFO PRACK SUBSCRIBE NOTIFY MESSAGE REFER UPDATE 3.2. Respuestas Informational : 1XX Success : 2XX Redirection: 3XX Client Error: 4XX Server Error: 5XX Global Error: 6XX 4. Cabeceras SIP 4.1. General Headers 4.2. Request Headers 4.3. Response Headers 4.4. Entity Headers 5. Session Description Protocol (SDP) y su utilización para SIP 6. Escenarios de establecimiento de llamada con SIP 6.1. Llamada SIP sin error 6.2. Llamada SIP con un Proxy Server Stateful 6.3. Llamada SIP con un Proxy Server Stateless 6.4. Llamada SIP con un Redirect Server 6.5. Llamada SIP con varios Proxy Servers 6.6. Llamada entre un SIP User Agent y un puesto conectado a RTC 7. Servicios complementarios SIP o de H.323. SIP es unánime en el mundo de la telefonía sobre IP por su simplicidad y su buena integración en la arquitectura Internet y es el candidato ideal para los terminales ligeros y móviles. Esta formación introduce la arquitectura SIP con sus entidades, los mensajes protocolarios, el protocolo SDP utilizado para describir las características de las sesiones. Se ilustran distintos tipos de escenarios de llamada con el interfuncionamiento entre SIP y H.323, RTC y NGN. Se compara SIP con H.323. Se describe la implantación de servicios complementarios en un entorno SIP. Finalmente, se presenta la oferta del constructor y se comparas las soluciones propuestas CCBS (Call Completion on Busy Subscriber) 7.2. CF (Call Forwarding) 7.3. One Number service 7.4. Etc. 8. SIP-T para la señalización entre Media Gateway Controllers 9. SIP versus H Codificación 9.2. Direccionamiento 9.3. Transporte 9.4. Complejidad 9.5. Servicios complementarios 9.6. Conferencia 10. Introducción a RTP y RTCP Arquitectura RTP Mixer y translator RTP Formatos de payload RTP Cabecera RTP Arquitectura RTCP Optimización del transporte Multiplexación de distintas fuentes en un paquete RTP Cabecera comprimida RTP 25 26

14 27 ARQUITECTURA DE RED Y DE SERVICIOS SIP Objetivo: Presentar la arquitectura de la red y de los servicios SIP (Session Initiation Protocol). telecomunicaciones y de red, Arquitectos de red, Consultores de red y de Responsables de formación: 3 días. Libro provisto a cada participante: «Next Generation Network y Telefonía sobre IP», Junio 2001, 300 páginas, publicado por EFORT. 1. Introducción a SIP 2. Entidades y arquitectura SIP 2.1. SIP User Agent 2.2. SIP Gateway 2.3. SIP Proxy Server Stateful y Stateless 2.4. SIP Redirect Server 2.5. SIP Registrar 3. Peticiones y Respuestas SIP 3.1. Peticiones INVITE REGISTER BYE ACK CANCEL OPTIONS INFO PRACK SUBSCRIBE UNSUBSCRIBE NOTIFY REFER MESSAGE 3.2. Respuestas Informational : 1XX Success : 2XX Redirection : 3XX Client Error : 4XX Server Error : 5XX Global Error : 6XX 4. SIP e Internet 4.1. SIP y seguridad 4.2. SIP y NAT 4.3. SIP y Firewall 4.4. SIP y DNS, SIP e ENUM 5. Session Description Protocol (SDP) y su utilización con SIP 6. Escenarios de establecimiento de llamada con SIP 6.1. Llamada SIP sin servidor 6.2. Llamada SIP con un Proxy Server Stateful 6.3. Llamada SIP con un Proxy Server Stateless 6.4. Llamada SIP con un Redirect Server 6.5. Llamada SIP con varios Proxy Servers 6.6. Llamada SIP entre SIP User Agent y teléfono conectado a la RTC 7. SIP-T para la señalización entre Softswitches 8. SIP versus H Codificación 8.2. Direccionamiento Transporte 8.4. Complejidad 8.5. Servicios suplementarios 8.6. Conferencia 9. Introducción a RTP y RTCP 9.1. Arquitectura RTP Mixer y translator RTP Formatos de payload RTP Cabecera RTP 9.2. Arquitectura RTCP 9.3. Optimización del Transporte Multiplexación de distintas fuentes en un paquete RTP Cabecera comprimida RTP Supresión de los silencios 10. Servidor de aplicación/servidor de media/servidor de Mensajeria para los servicios SIP Arquitectura de servicio SIP versus Arquitectura de la Red Inteligente Funcionalidades del servidor de aplicación SIP Funcionalidades del servidor de media SIP Funcionalidades del servidor de mensajeria SIP 11. Mensajeria unificada con SIP Definición de la mensajeria unificada Mensajeria unificada versus Mensajeria integrada Arquitectura del servicio Mensajeria unificada Desarrollo del servicio de mensajeria unificada con SIP Escenarios de llamadas a la mensajeria unificada SIP Soluciones del mercado 12. Presencia y Mensajeria instantanea con SIP Mensajeria instantanea versus SMS Arquitectura del servicio de Mensajeria instantanea y relación con el servicio de presencia 13. Los servicios suplementarios para la telefonia sobre IP con SIP Realización de los servicios suplementarios con SIP El lenguaje CPL para el reenvio de la llamada y el filtrado de la llamada sofisticados Reenvio Selectivo de Llamada Presentación de la llamada entrante Transferencia de Llamada Otros servicios suplementarios 14. Conferencia SIP Arquitectura del servicio conferencia Tipos de conferencias End system mixing Large scale multicast conference Dial-in conference sever Ad-hoc centralized conferences Centralized signaling, distributed media 15. UMTS R5, IP Multimedia Subsystem y SIP Arquitectura UMTS R5 y relación con SIP Tipos de CSCF : S-CSCF, I-CSCF, P-CSCF Prepago en el dominio multimedia con Servidores de aplicación SIP y servidores de media SIP

15 ARQUITECTURA, PROTOCOLO Y SERVICIOS H.323 Objetivo : Presentar la arquitectura, protocolo y servicios H.323 utilizado en el contexto de la Telefonía sobre IP. telecomunicaciones y redes, Arquitectos de red, Consultores de redes y Responsables de formación: 2 días. Libro provisto a cada participante: «Next Generation Network y Telefonía sobre IP», Junio 2001, 300 páginas, publicado por EFORT. La norma H.323 viene de la necesidad de adoptar un mismo conjunto de protocolos comunes para permitir la interconexión entre diferentes redes para hacer pasar la red y el vídeo asegurando una calidad de servicio óptima y una simplicidad de empleo. Hoy en día es la norma más utilizada para hacer pasar la voz y el vídeo sobre IP o sobre otras redes que no garantizan una QoS óptima para el establecimiento de una comunicación multimedia. Esta norma ha sido emplazada por la UIT-T en 1996 (Unión Internacional de 1. Presentación de H Entidades y Arquitectura H H.323 Terminal 2.2. H.323 Gateways 2.3. H.323 MCU 2.4. H.323 Gatekeeper 2.5. H.323 Zone 3. Protocolos de señalización H Registration, Admission and Status : RAS 3.2. Call Signaling : Q Control Signaling : H H.323 Signaling modes : Gatekeeper routed, directly routed 4. Escenarios de establecimiento de llamada H Llamada sin Gatekeeper 4.2. Llamada con Gatekeeper (Q.931 Directly Routed) 4.3. Llamada con Gatekeeper Gatekeeper (Q.931 Gatekeeper Routed and H.245 Directly routed) 4.4. Llamada con Gatekeeper (Q.931 Gatekeeper Routed and H.245 Gatekeeper routed) 4.5. Llamada establecida entre un terminal SIP y un terminal H Llamada establecida entre un teléfono RTC y un teléfono H Servicios complementarios H Arquitecturas de servicio Servicios instalados en el terminal H Servicios instalados en el Feature Server 5.2. CF (Call forwarding) 5.3. CW (Call Waiting) 5.4. CCBS (Call Completion on Busy Subscriber) 5.5. CT (Call Transfer) 5.6. Etc. 6. Versiones H.323 y sus especificaciones 6.1. H.323 v H.323 v H.323 v H.323 v4 : Unificación NGN y Telefonía sobre IP 7. Introducción a RTP y RTCP las Telecomunicaciones), y es reconocida y adoptada por numerosos fabricantes como Cisco, HP, 3COM, CLARENT Microsoft, etc. Este estándar concierne al protocolo de llamadas, la gestión de multimedia, la gestión de la banda pasante para las conferencias punto a punto o multipunto. Esta formación introduce la arquitectura H.323 con sus entidades, y los protocolos de señalización definidos. Se ilustran diferentes tipos de escenarios de llamada. La formación muestra por el contrario como introducir los servicios complementarios en un entorno H.323. Se trata el interfuncionamiento entre H.323 y RTC, entre H.323 y RTC, entre H.323 y SIP y entre H.323 y NGN, así como las diferencias entre las diferentes versiones H.323 (v1, v2, v3 y v4). Los protocolos RTP y RCTP se explicitan para mostrar como se efectúa el transporte de la voz y el vídeo así como el control de este transporte. Finalmente, la oferta del constructor se presenta con la comparación entre las soluciones propuestas Arquitectura RTP Mixer y translator RTP Formatos de payload RTP Cabecera RTP 7.2. Arquitectura RTCP 7.3. Optimización del Transporte Multiplexación de diferentes fuentes en un paquete RTP Cabecera comprimida RTP 8. Las soluciones Telefonía sobre IP de los constructores 8.1. ALCATEL : Extended Gatekeeper 8.2. HP : OCMC 8.3. CLARENT : IP Telephony COM : Commworks 8.5. ERICSSON : IPT 8.6. CISCO : Open Packet Telephony 29 30

16 SIGTRAN : TRANSPORTE DE LA SENALIZACION SOBRE IP Objetivo: Entender los mecanismos para el transporte fiable de la señalización SS7 sobre IP telecomunicaciones y redes, Arquitectos de red, Consultores de redes y telecomunicaciones formación: 2 días. Prerrequisitos : Conocimientos de base sobre la red SS7 y sobre IP Libro provisto a cada participante: «Next Generation Network y Telefonía sobre IP», Junio 2001, 300 páginas, Publicado por EFORT. 1. Justificación de migración de SS7 hacia SIGTRAN 2. SIGTRAN 2.1. Framework SIGTRAN SIGTRAN en la arquitectura NGN SIGTRAN en las redes GSM, GPRS, UMTS SIGTRAN en las redes de telefonia sobre IP 2.2. Arquitectura SIGTRAN SCTP SCTP versus TCP y UDP Capas de adaptación M3UA M2UA / M2PA SUA IUA V5UA TUA Comparación entre las adaptaciones 3. Señalización 3.1. ISUP 3.2. Q V INAP 3.5. CAP 3.6. MAP 3.7. BSSAP 3.8. RANAP 5. Protocolo SCTP 5.1. Endpoint SCTP 5.2. Asociación SCTP 5.3. Streams SCTP 5.4. Chunks SCTP 5.5. Mensajes SCTP 5.6. Establecimiento y liberación de una asociación SCTP 5.7. Envío de datos SCTP 5.8. Mensajes de control SCTP 5.9. Vista global de las capas de adaptación 6. Protocolos y mensajes de las capas de adaptación 7. Soluciones SIGTRAN de los proveedores : HP/COMPAQ, ULTICOM, HSS, ALCATEL, SIEMENS, TEKELEC, etc. 8. Estrategia para el desarrollo y despliegue de las capas de adaptación 4. Configuraciones SIGTRAN 4.1. Configuración SIGTRAN para el transporte de la señalización ISUP : Signaling Gateway (SG) independiente y integrado 4.2. Configuración SIGTRAN para el transporte de la señalización Q.931 : SG Integrado 4.3. Configuración SIGTRAN para el transporte de la señalización V5.2 : SG Integrado 4.4. Configuración SIGTRAN para el transporte de la señalización RANAP y BSSAP 4.5. Configuración SIGTRAN para el transporte de la señalización MAP / CAP / INAP / TCAP 4.6. Configuraron SIGTRAN para el transporte de la señalización BICC 4.7. SCTP para el transporte de la señalización MEGACO / SIP 31 32

17 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES Objetivo: dominar los principios, la arquitectura y los elementos que constituyen el sistema de información de los operadores de formación: 2 días. arquitectos de red y sistema de información, Consultores de telecomunicaciones y SI. Prerrequisito: Conocimientos previos de la problemática SI de un operador 1. Redes y Servicios de Telecomunicaciones y Sistema de Información (SI) 2. Metodología de implantación de un SI 2.1. Arquitectura funcional : Los procesos de gestión (3) 2.2. Arquitectura informacional : informaciones de topología, de conectividad, de estado y de utilización «red y servicio» (4) 2.3. Arquitectura física : Los sistemas y aplicaciones que implantan los procesos y la información manipulada por los procesos 2.4. Urbanismo del SI : interoperabilidad entre sistemas del SI (5) 3. Cartografía de los procesos de gestión : TOM du TMF 3.1. Fulfillment Ventas, Toma de Comando, configuración de servicio y aprovisionamiento de red 3.2. Seguro Gestión de SLA, Gestión de prestaciones, Gestión de incidentes 3.3. Facturación 3.4. Aplicación a servicios de transmisión y servicios de voz sobre IP 4. Modelización de redes y de servicios en el SI : Referencial de red y de servicio 4.1. Descripción de la arquitectura funcional de redes de transporte : G Modelo de información de redes de transporte : ITU-T M.3100, ETSI GOM Aplicación a la red de transmisión y red de acceso 4.3. Modelo de información de servicios Aplicación a servicios de información y servicios de voz 4.4. Guías para la definición de un modelo de información 4.5. Problemáticas para la implantación de un referencial red y servicio 4.6. Los referenciales red y servicios del mercado Soluciones integradas : IronMAn, Open Capacity Integrator, Dimension, Granite Soluciones packs de utilidades: Objectel, SmallWorld 5. Urbanismo del sistema de información 5.1. Problemática 5.2. El enfoque Enterprise Application Integration (EAI) y Middleware Middleware Orienté Message (e.g., IBM MQSeries) Middleware Orienté Objet (e.g., Produictos CORBA) 6. Middleware Orienté Transaction (e.g., Tuxedo) Objetivo: Dominar los principios, arquitectura, servicios y evoluciones de la gestión de red basada en el protocolo SNMP (Simple Network Management Protocol). Ingenieros informáticos, Ingenieros de sistema, Arquitectos de red, Consultores de red y formación: 2 o 3 días, en función de la profundidad deseada. Este curso tiene como objetivo la introducción de los principios, arquitectura, servicios y evoluciones de la gestión de red basada en el protocolo SNMP (Simple Network Management Protocol). Se presentan la gestión SNMP, el protocolo SNMP a través de sus distintas versiones, la base de información de gestión y las reglas para su definición y las diferentes MIB SNMP normalizadas. Se tratan Remote Monitoring (RMON) y SMON para la gestión de subred. Finalmente, se tratan las evoluciones hacia la gestión WEB y la gestión CORBA y la gestión en el mundo de las telecomunicaciones se compara con la gestión SNMP. SNMPv1, SNMPv2, SNMPv3 y RMON 1. Introducción a SNMP 1.1. Evolución de SNMP 1.2. Objetivos iniciales de SNMP 1.3. Componentes de una arquitectura de gestión basada en SNMP 2. Modelo de información de SNMP 2.1. Estructura de la información de gestión 2.2. ASN El árbol de definición de la MIB 2.4. La MIBII y las MIBs específicas a distintas tecnologías de red 2.5. Remote Network Monitoring MIB (RMON) 2.6. MIBs propietarias 2.7. Ejemplos de definiciones de MIB 2.8. Tipo de objeto e instancia de objeto 2.9. Definición de su propia MIB 3. Modelo de comunicación SNMP 3.1. Funciones SNMPv1 y SNMPv PDUs SNMPv GetRequest Get-NextRequest SetRequest GetResponse Trap Autentificación y otras exigencias 3.3. PDUs suplementarias SNMPv GetBulkRequest InformRequest Autentificación y control de acceso 3.4. Coexistencia entre SNMPv1 y SNMPv2 a través de un agente proxy 3.5. Migración de SNMPv1 a SNMPv2 4. Gestión de red de tecnologías específicas 4.1. Gestión de interfaces Ethernet/IEEE IEEE y FDDI DS1, E1, X.25, DS3, Frame Relay 4.2. Gestión de hubs, concentradores, puntos y routers 4.3. Gestión de sub-redes 4.4. Gestión sistema PCs Estaciones de trabajo 33 34

18 4.5. Gestión de lo imposible de administrar: Modems y equipos propietarios 5. Gestión de grandes redes 5.1. Redes de interconexión 5.2. Gestión por proxy 5.3. Establecimiento de dominios de gestión 5.4. MIB gestionario-a-gestionario 5.5. Supervisión a distancia (MIB RMON) 6. Comparación SNMP/OSI 6.1. Modelo de comunicación 6.2. Modelo de información 6.3. Modelo de organización 6.4. Modelo arquitectural 7. Plataformas de gestión SNMP 7.1. HP OpenView 7.2. SUN Solstice 7.3. IBM NetView/ Otros actores MODELIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE RED Y DE SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES Objetivo : Dominar los principios de modelización de la información de gestión de red y de servicios de Ingenieros informáticos, Arquitectos de red, telecomunicaciones con conocimientos del enfoque orientado-objeto. formación: 2 días 1. Introducción a la modelización 1.1. Qué es el enfoque orientado objeto? 1.2. Qué es la modelización de la información? 1.3. Por qué es importante modelizar? 2. Los recursos a modelizar 2.1. Introducción a G Los puntos de referencia Las funciones de tratamiento de transporte Las entidades de transporte: Trail, conexión de red, conexión de sub-red y conexión de enlace Los componentes topológicos: red en capa, enlace, sub-red 2.2. Aplicación a SDH y PDH: ITU-T G Aplicación a ATM: ITU-T I Aplicación a redes de acceso 3. Introducción a lenguas de modelización 3.1. Los lenguajes textuales de la gestión de red: GDMO, GRM, ASN Los lenguajes gráficos: UML 3.3. Las herramientas de modelización : Rational Rose 4. Los modelos de información genéricos 4.1. El modelo ITU-T M Aplicación a SDH: ITU-T G Aplicación a ATM: ITU-T I.751 y ATM Forum M El modelo TINA NRIM 4.3. Un modelo de gestión de servicio 4.4. Las funciones de gestión sistema (SMFs) para los objetos soporte 5. Reglas para la información de modelización de gestión de red y de servicio 6. Estudios de caso para la modelización de red y servicio de telecomunicaciones 7. Los referenciales red de mercado (IronMan, Dimension, etc.) 8. Relación entre la información de gestión y los procesos de gestión 8.1. La cartografía de los procesos TOM de TMF 8.2. Datos manipulados por los procesos 9. Las herramientas para la modelización de la información de gestión 35 36

19 Para más informaciones, contacte nuestros consultores de formación EFORT 34 Rue Daubigny La Rochette, Melun, FRANCE Fono : Nuestro site WEB : 37

NUEVA GENERACIÓN DE REDES

NUEVA GENERACIÓN DE REDES Tomo I NUEVA GENERACIÓN DE REDES MGCP MEGACO H.248 SS7 SIGTRAN SCTP GSM UMTS R3, R4, R5 TELEFONÍA SOBRE IP SIP H.323 Q.931 SDP RTP RTCP Simon ZNATY, EFORT Etudes et FORmations en Télécommunication 1 Tomo

Más detalles

CAPITULO IV SOLUCION VoLTE

CAPITULO IV SOLUCION VoLTE CAPITULO IV SOLUCION VoLTE A lo largo de mi estancia en ésta empresa he tenido la oportunidad de trabajar en diversos proyectos principalmente para Norteamérica y Latinoamérica. En el alcance de éste trabajo

Más detalles

Introducción a GPRS. General Packet Radio Service. Ing. Edgar Velarde edgar.velarde@pucp.pe blog.pucp.edu.pe/telecom

Introducción a GPRS. General Packet Radio Service. Ing. Edgar Velarde edgar.velarde@pucp.pe blog.pucp.edu.pe/telecom Introducción a GPRS General Packet Radio Service Ing. Edgar Velarde edgar.velarde@pucp.pe blog.pucp.edu.pe/telecom CSD (Circuit Switched Data) y HSCSD (High Speed Circuit Switched Data) HSCSD Tasa de bits

Más detalles

Introducción a la red y servicios IMS

Introducción a la red y servicios IMS Introducción a la red y servicios IMS Rogelio Martínez Perea Presentación en la ETSIT de la Universidad Politécnica de Madrid Madrid, 26 Noviembre 2014 Presentación Rogelio Martínez Perea Ingeniero Telecomunicaciones

Más detalles

Tema 3. Redes celulares

Tema 3. Redes celulares Tema 3 Redes celulares 1 3. EPC 2 LTE + 2G/3G UTRAN SGSN GERAN S3 S1-MME MME S11 LTE-Uu S10 UE E-UTRAN S1-U HSS S6a S4 Serving Gateway S12 S5 Gx PDN Gateway PCRF SGi Rx Operator's IP Services (e.g. IMS,

Más detalles

Arquitectura e interfaces en GPRS

Arquitectura e interfaces en GPRS Arquitectura e interfaces en GPRS José María Recio Peláez Sumario Arquitectura general del sistema GPRS Impacto en la red GSM Nuevos elementos Funciones de los nodos GSN Nodo servidor: SGSN Nodo pasarela:

Más detalles

TECNOLOGÍA MÓVIL ENVIO DE MENSAJES DE TEXTO USSD

TECNOLOGÍA MÓVIL ENVIO DE MENSAJES DE TEXTO USSD TECNOLOGÍA MÓVIL ENVIO DE MENSAJES DE TEXTO USSD INTRODUCCION L a gente ha oído algo del tema, sabe que está relacionado de alguna forma con los teléfonos móviles celulares, sabe que tiene alguna relación

Más detalles

Capítulo 1. Estructura de la red UMTS.

Capítulo 1. Estructura de la red UMTS. Capítulo 1. Estructura de la red UMTS. UMTS (Universal Mobile Telecommunication System) presenta una arquitectura en la cual se describen tres elementos principalmente, el UE o equipo de usuario, UTRAN

Más detalles

Ing. Tania Díaz tdiaz@conatel.com.uy

Ing. Tania Díaz tdiaz@conatel.com.uy Sistemas de telefonía IP de gran porte basados en open source (Asterisk, sip-router) Ing. Tania Díaz tdiaz@conatel.com.uy 1 Agenda Generalidades Asterisk. Generalidades SIP router/kamailio. Diseño de un

Más detalles

Tema 1. Introducción a las redes de telecomunicación. REDES Y SERVICIOS I: Introducción a las redes de telecomunicación

Tema 1. Introducción a las redes de telecomunicación. REDES Y SERVICIOS I: Introducción a las redes de telecomunicación Tema 1 Introducción a las redes de telecomunicación 1 2 CONCEPTO DE RED Una red de telecomunicación es un conjunto organizado de recursos que son compartidos por todos los usuarios y que permite el intercambio

Más detalles

NGN ENABLERS DESARROLLO DE SISTEMAS PASARELA ENTRE REDES TRADICIONALES Y REDES DE NUEVA GENERACIÓN. Introducción. Reto

NGN ENABLERS DESARROLLO DE SISTEMAS PASARELA ENTRE REDES TRADICIONALES Y REDES DE NUEVA GENERACIÓN. Introducción. Reto Introducción Reto NGN ENABLERS DESARROLLO DE SISTEMAS PASARELA ENTRE REDES TRADICIONALES Y REDES DE NUEVA GENERACIÓN Ofrecer a los Operadores de Red una solución que les permita migrar paulatinamente sus

Más detalles

COMUNICACIONES MOVILES

COMUNICACIONES MOVILES COMUNICACIONES MOVILES PhD. Ingeniería Telemática Comunicaciones Móviles Composición de un sistema de comunicaciones móviles Estaciones Fijas (FS) Estaciones móviles (MS) Equipos de Control Comunicaciones

Más detalles

Señalización: PCCS, SIGTRAN

Señalización: PCCS, SIGTRAN Usuario A Universidad del Cauca Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Departamento de Telemática Sistemas de Conmutación Central Local A Central Local B Usuario B Central Local C Señalización:

Más detalles

ATEL ASESORES C.A IP Multimedia Subsystem Prof. Diógenes Marcano

ATEL ASESORES C.A IP Multimedia Subsystem Prof. Diógenes Marcano Arquitectura de IMS Capítulo 4 Pág. 1 Arquitectura de IMS Capítulo 4 Pág. 2 Arquitectura de IMS Capítulo 4 Pág. 3 El 3GPP no estandariza los nodos que integran la red IMS, lo que el 3GPP si estandariza

Más detalles

Int. Cl.: los servicios del servicio de paquetes CSCF en un sistema de comunicaciones.

Int. Cl.: los servicios del servicio de paquetes CSCF en un sistema de comunicaciones. 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 288 961 1 Int. Cl.: H04Q 7/22 (06.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 01943112.1 86 Fecha

Más detalles

LTE Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

LTE Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com 2 Mientras que en el Release 99 hay sólo dos dominios, el de circuitos y el de paquetes, en el Release 5 se agrega un dominio adicional el Dominio IMS (IP Multimedia Subsystem). El dominio IMS (P Multimedia

Más detalles

Capitulo 2. Arquitectura y Protocolos LTE. Claudia Milena Hernández Bonilla Víctor Manuel Quintero Flórez

Capitulo 2. Arquitectura y Protocolos LTE. Claudia Milena Hernández Bonilla Víctor Manuel Quintero Flórez Capitulo 2. Arquitectura y Protocolos LTE Claudia Milena Hernández Bonilla Víctor Manuel Quintero Flórez Arquitectura general de un sistema de comunicaciones móviles Arquitectura general de un sistema

Más detalles

Servicio de tecnología de voz IP VoIP. - Telefonía tradicional - Funcionamiento de VoIP - Protocolos VoIP - Elementos VoIP

Servicio de tecnología de voz IP VoIP. - Telefonía tradicional - Funcionamiento de VoIP - Protocolos VoIP - Elementos VoIP Servicio de tecnología de voz IP VoIP - Telefonía tradicional - Funcionamiento de VoIP - Protocolos VoIP - Elementos VoIP Servicio de tecnología de voz IP Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado

Más detalles

VoIP. Voice Over IP. Gerard Sales Mariano Gracia Julian H. Del Olmo Jose M. Vila

VoIP. Voice Over IP. Gerard Sales Mariano Gracia Julian H. Del Olmo Jose M. Vila VoIP Voice Over IP Gerard Sales Mariano Gracia Julian H. Del Olmo Jose M. Vila Índice 1! Definición VoIP.! Idea Básica.! Ventajas.! Inconvenientes.! Aplicaciones. Índice 2! Estándares. H.323. SIP. H.248/Megaco.!

Más detalles

Modelo de gestión de Internet

Modelo de gestión de Internet Modelo de gestión de Internet 1 Premisa de diseño Si la gestión de red es esencial entonces debe implantarse en todos los recursos de la red. Consecuencia: - El impacto al añadir la gestión a un nodo debe

Más detalles

ATEL ASESORES C.A IP Multimedia Subsystem Prof. Diógenes Marcano

ATEL ASESORES C.A IP Multimedia Subsystem Prof. Diógenes Marcano Procedimientos en IMS Capítulo 5 Pág. 1 Procedimientos en IMS Capítulo 5 Pág. 2 El NAI es un método estandarizado para identificar a los usuarios de manera que se pueda hacer de forma interoperable el

Más detalles

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE TELEFONÍA

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE TELEFONÍA 1.1 INTRODUCCIÓN La tecnología ha avanzado rápidamente a lo largo de los años innovando la comunicación entre los seres humanos. Dentro de estos grandes logros

Más detalles

INDICE Parte I. Introducción de las Redes Telefónicas y de Datos 1. Introducción 2. Fundamentos de Telefonía

INDICE Parte I. Introducción de las Redes Telefónicas y de Datos 1. Introducción 2. Fundamentos de Telefonía INDICE Prólogo XIX Parte I. Introducción de las Redes Telefónicas y de Datos 1. Introducción 3 1.1. Elementos básicos de un sistema de comunicaciones 5 1.1.1. Elementos del sistema 6 1.2. Evolución histórica

Más detalles

Next Generation Network en las Redes Móviles

Next Generation Network en las Redes Móviles Next Generation Network en las Redes Móviles EFORT http://www.efort.com 1 Introducción Hoy en día, existen distintas versiones o releases del UMTS, nombradas R3 (o R99), R4, R5 y R6. La arquitectura UMTS

Más detalles

Universidad Católica de El Salvador Miembro RAICES

Universidad Católica de El Salvador Miembro RAICES Universidad Católica de El Salvador Miembro RAICES LABORATORIO DE VOZ SOBRE IP (VoIP) Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS REDES AVANZADAS UTILIZANDO CÓDIGO ABIERTO. Junio de 2011 Financiamiento Proyecto autorizado

Más detalles

Introducción a GSM. Global System for Mobile communications. Ing. Edgar Velarde edgar.velarde@pucp.pe blog.pucp.edu.pe/telecom

Introducción a GSM. Global System for Mobile communications. Ing. Edgar Velarde edgar.velarde@pucp.pe blog.pucp.edu.pe/telecom Introducción a GSM Global System for Mobile communications Ing. Edgar Velarde edgar.velarde@pucp.pe blog.pucp.edu.pe/telecom Sub-Sistemas de GSM Mobile Station Air A MS BSS NSS O&M Network Switching Subsystem

Más detalles

AV@ANZA Formación en Tecnologías Avanzadas

AV@ANZA Formación en Tecnologías Avanzadas Pre-requisitos IP MULTIMEDIA SUBSYSTEM (@-IMS) Contenido Es aconsejable tener conocimientos medios señalización SIP en Voz sobre IP. 1. Cuerpo del Estándar IMS 3GPP 3GPP2 IETF Open Mobile Alliance (OMA)

Más detalles

Servidores de control en el núcleo de la red

Servidores de control en el núcleo de la red Servidores de control en el núcleo de la red Andreas Witzel La arquitectura colocada por capas horizontales introducida por Ericsson está jugando un papel clave en la migración de arquitecturas anteriores

Más detalles

1. Qué codec de audio seleccionaría para minimizar el ancho de banda?

1. Qué codec de audio seleccionaría para minimizar el ancho de banda? Voz Video y Telefonía sobre IP Preguntas múltiple opción 1. Qué codec de audio seleccionaría para minimizar el ancho de banda? a) G.711 b) G.729 c) G.723.1 d) RTAudio 2. El ancho de banda en la LAN en

Más detalles

TECNOLOGÍA 3G ACOSTA VENEGAS ALBERTO AGUILAR SALINAS GUILLERMO MIRANDA ELIZALDE CARLOS VENEGAS HURTADO JUAN

TECNOLOGÍA 3G ACOSTA VENEGAS ALBERTO AGUILAR SALINAS GUILLERMO MIRANDA ELIZALDE CARLOS VENEGAS HURTADO JUAN TECNOLOGÍA 3G ACOSTA VENEGAS ALBERTO AGUILAR SALINAS GUILLERMO MIRANDA ELIZALDE CARLOS VENEGAS HURTADO JUAN Qué es 3G? El significado de 3G es tercera generación de transmisión de voz y datos a través

Más detalles

ELEMENTOS DE UNA RED VoIP. Page 1

ELEMENTOS DE UNA RED VoIP. Page 1 ELEMENTOS DE UNA RED VoIP Page 1 Page 2 Protocolo H.323 Es una especificación de la ITU-T para transmitir audio, video y datos a través de una red IP (incluida la propia Internet) sin garantizar QoS. H.323

Más detalles

LA NUEVA SEÑALIZACION EN LAS TELECOMUNICACIONES

LA NUEVA SEÑALIZACION EN LAS TELECOMUNICACIONES LA NUEVA SEÑALIZACION EN LAS TELECOMUNICACIONES CRÉDITOS Especialista en contenido (Diseño y desarrollo del contenido) Diseñador(es) Instruccional (es) Facilitador (a) Prof. Miguel Contreras Elizabeth

Más detalles

Evolución de las Redes de Telecomunicación: Arquitectura IMS

Evolución de las Redes de Telecomunicación: Arquitectura IMS Evolución de las Redes de Telecomunicación: Arquitectura IMS Samuel R. Lauretti Graduado en Ingeniería Eléctrica por la USP-São Carlos en 1987, con Maestría en Telecomunicación por la UNICAMP en 1993.

Más detalles

Visión Global de la Red

Visión Global de la Red Visión Global de la Red nuevas oportunidades y servicios en el bucle de abonado Madrid, 17 de mayo de 2001 Visión Global de la Red, Madrid, Mayo 2001, 18785-2.ppt, pág 1 All rights reserved 1999, Alcatel.

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO, XIX CAPÍTULO 1: LA TRANSMISIÓN DE DATOS

ÍNDICE PRÓLOGO, XIX CAPÍTULO 1: LA TRANSMISIÓN DE DATOS ÍNDICE PRÓLOGO, XIX CAPÍTULO 1: LA TRANSMISIÓN DE DATOS 1. INTRODUCCIÓN, 3 2. SEÑALES Y DATOS, 3 2.1. SEÑALES ELÉCTRICAS, 4 2.2. SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES, 5 2.3. CODIFICACIÓN, 6 2.4. ANCHO DE BANDA

Más detalles

Período Teoría Práctica Laboratorio de crédito

Período Teoría Práctica Laboratorio de crédito UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO Urb. Montalbán - La Vega - Apartado 29068 Teléfono: 407-4493 Fax: 407-4590 Caracas, 1021 - Venezuela Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones

Más detalles

Protocolos de Señalización NGN H.248:

Protocolos de Señalización NGN H.248: Protocolos de Señalización NGN H.248: El H.248 es un complemento a los protocolos H.323 y SIP: se utilizará para controlar las Media Gateway y el H.323 o SIP, y para comunicarse con otro controlador Media

Más detalles

Localización en Redes Celulares

Localización en Redes Celulares Localización en Redes Celulares Ing. Leonardo Kammermann Universidad ORT leonardo.kammermann@universidad.ort.edu. uy Integra TICs Diciembre 2006 Objetivo Presentar un panorama sobre la implementación de

Más detalles

Arquitecturas Multiservicio en Redes de Nueva Generación

Arquitecturas Multiservicio en Redes de Nueva Generación Arquitecturas Multiservicio en Redes de Nueva Generación Autores: Aurora Ramos *, Javier Aguiar *, Henar Vega *, Borja de la Cuesta *, Belén Carro *, Antonio Sánchez + * Universidad de Valladolid, Campus

Más detalles

Colt VoIP Access. Presentación para clientes. Nombre del ponente. 2010 Colt Technology Services Group Limited. Todos los derechos reservados.

Colt VoIP Access. Presentación para clientes. Nombre del ponente. 2010 Colt Technology Services Group Limited. Todos los derechos reservados. Colt VoIP Access Presentación para clientes Nombre del ponente 2010 Colt Technology Services Group Limited. Todos los derechos reservados. Necesidades de negocio Está buscando una manera de simplificar

Más detalles

Evolución al dominio IMS

Evolución al dominio IMS 211 12 Evolución al dominio IMS En el foro de estandarización 3GPP la evolución de UMTS prosigue hacia lo que puede ser el factor clave para la explotación de la 3G: el IMS (IP Multimedia Subsystem). IMS

Más detalles

Protegiendo las comunicaciones Seguridad de la información ante la generalización de los dispositivos móviles

Protegiendo las comunicaciones Seguridad de la información ante la generalización de los dispositivos móviles Protegiendo las comunicaciones Seguridad de la información ante la generalización de los dispositivos móviles Marisol Oliva Consultora de Seguridad Telefónica España. Grandes Clientes Índice 1. Introducción:

Más detalles

GLOSARIO. Backbone.- Nivel más alto en una red jerárquica, generalmente el más rápido y capaz de transportar la mayoría del tráfico en una red.

GLOSARIO. Backbone.- Nivel más alto en una red jerárquica, generalmente el más rápido y capaz de transportar la mayoría del tráfico en una red. GLOSARIO AIIH (Assignment of IPv4 Global Addresses to IPv6 Hosts).- Método que permite asignar temporalmente direcciones IPv4 a hosts Dual Stack dentro de una red IPv6. Anycast.- Un identificador para

Más detalles

FUNDAMENTOS DE VoIP Y TELEFONIA IP

FUNDAMENTOS DE VoIP Y TELEFONIA IP OBJETIVO DEL CURSO Aprender a través de un enfoque práctico, los fundamentos de VoIP y Telefonía IP, comprendiendo los protocolos y elementos de redes basadas en esta tecnología. Instalando, configurando

Más detalles

SDT Sistema de Provisioning y Conciliación

SDT Sistema de Provisioning y Conciliación SDT Sistema de Provisioning y Conciliación La rapidez y efectividad de los servicios para la provisión, son clave en cualquier empresa de telecomunicaciones. Provisioning se refiere al procesamiento e

Más detalles

Taller: Acérquese a sus clientes, Innove con la Tecnología

Taller: Acérquese a sus clientes, Innove con la Tecnología Taller: Acérquese a sus clientes, Innove con la Tecnología Las PyMEs tienen diferentes tipos de perfiles, necesidades y objetivos. Introducción Tecnología Productividad Ventas Servicio a Clientes Procesos

Más detalles

Aplicaciones sobre una red de telefonía IP. Presentado por: Tamara Ramírez Andrade Jaime Díaz Rojas

Aplicaciones sobre una red de telefonía IP. Presentado por: Tamara Ramírez Andrade Jaime Díaz Rojas Aplicaciones sobre una red de telefonía IP Presentado por: Tamara Ramírez Andrade Jaime Díaz Rojas Que es la telefonía IP? La telefonía IP es una tecnología que permite que las señales de voz viajen a

Más detalles

Sistema de Señalización #7

Sistema de Señalización #7 Sistema de Señalización #7 ITU-TS desarrolla CCS#6 en los 60 s Mas tarde evoluciona a CCS#7, actual estandar. SU secreto radica en su estructura y topología Usa paquetes para transferir información entre

Más detalles

Introducción a Redes

Introducción a Redes Introducción a Redes Talleres para ISP/IXP 1 Topologías y Definiciones de Redes Definiciones e iconos Topologías de Redes Topologías para PoPs Interconexiones e IXPs Direccionamiento de IP Cómo funciona

Más detalles

COMENTARIOS A LAS PREGUNTAS DE TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTUCTURAS Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES DEL 1º EXAMEN DEL CUERPO TIC (23/11/2013

COMENTARIOS A LAS PREGUNTAS DE TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTUCTURAS Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES DEL 1º EXAMEN DEL CUERPO TIC (23/11/2013 COMENTARIOS A LAS PREGUNTAS DE TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTUCTURAS Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES DEL 1º EAMEN DEL CUERPO TIC (23/11/2013 1. El protocolo TCP es un protocolo orientado a conexión, fiable y

Más detalles

Núcleo de Red Examen

Núcleo de Red Examen Núcleo de Red Examen Instituto de Ingeniería Eléctrica 4 de Septiembre de 2012 Indicaciones: La prueba tiene una duración total de 3 horas. Cada hoja entregada debe indicar nombre, número de C.I., y número

Más detalles

Última modificación: 1 de mayo de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 1 de mayo de 2010. www.coimbraweb.com TELEFONÍA IP Contenido 1.- Introducción. 2.- Telefonía tradicional. 3.- Codificación de voz. 4.- Telefonía sobre IP. 5.- Equipamiento VoIP. 6.- Calidad de servicio en VoIP. Última modificación: ió 1 de

Más detalles

Tema 5. GESTIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES

Tema 5. GESTIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES 1. Introducción a TMN. 2. Requisitos de TMN. 3. Arquitectura física. 4. Modelo organizativo. 5. Modelo funcional. Bibliografía. Barba Martí, A., Gestión de red, Edicions UPC, 1999. Request For Comments

Más detalles

Health over IP Telemedicina basada en Tecnologías Móviles (GPRS)

Health over IP Telemedicina basada en Tecnologías Móviles (GPRS) Clase Taller: Tópicos de Networking, programación Java y Sistemas Operativos Health over IP Telemedicina basada en Tecnologías Móviles (GPRS) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Mendoza

Más detalles

11 Número de publicación: 2 265 553. 51 Int. Cl.: 74 Agente: Elzaburu Márquez, Alberto

11 Número de publicación: 2 265 553. 51 Int. Cl.: 74 Agente: Elzaburu Márquez, Alberto 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 26 3 1 Int. Cl.: H04Q 7/38 (06.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 030481. 86 Fecha de presentación

Más detalles

Capítulo 8. Conclusiones.

Capítulo 8. Conclusiones. Capítulo 8. Conclusiones. En la actualidad en México estamos viviendo en un estándar de segunda generación de telefonía celular, GSM en su mayoría ocupa la mayoría de las redes existentes a escala mundial,

Más detalles

La interoperabilidad se consigue mediante la adopción de estándares abiertos. Las organizaciones OASIS y W3C son los comités responsables de la

La interoperabilidad se consigue mediante la adopción de estándares abiertos. Las organizaciones OASIS y W3C son los comités responsables de la Servicios web Introducción Un servicio web es un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. Distintas aplicaciones de software desarrolladas en lenguajes

Más detalles

Redes y Servicios. Módulo II. Redes multiservicio conmutadas. Tema 3. Red Digital de Servicios Integrados

Redes y Servicios. Módulo II. Redes multiservicio conmutadas. Tema 3. Red Digital de Servicios Integrados 1 Redes y Servicios Módulo II. Redes multiservicio conmutadas Tema 3. Red Digital de Servicios Integrados 2 Índice Qué es la RDSI? Concepto Evolución y tipos Estructura general Configuración de referencia

Más detalles

ATEL ASESORES C.A IP Multimedia Subsystem Prof. Diógenes Marcano

ATEL ASESORES C.A IP Multimedia Subsystem Prof. Diógenes Marcano SIP Capítulo 3 Pág. 1 SIP es un protocolo para señalización definido por el IETF según el RFC3261. SIP permite establecer, liberar y modificar sesiones multimedia y está basado en un modelo de transacciones

Más detalles

Protocolos de Voz sobre IP (continuación)

Protocolos de Voz sobre IP (continuación) Protocolos de Voz sobre IP (continuación) Protocolos de señalización de llamada Para simplificar la explicación vamos a utilizar un ejemplo de una llamada directa entre dos terminales (teléfonos IP o softphones)

Más detalles

Gestión TMN Telecomunications Management Network Versión 1 Junio 1999

Gestión TMN Telecomunications Management Network Versión 1 Junio 1999 Gestión TMN Telecomunications Management Network Versión 1 Junio 1999 Adolfo García Yagüe agy@ccapitalia.net Contenido Gestión de Red y Servicios Provisión de Servicios Múltiples Tecnologías y Fabricantes

Más detalles

CELERINET ENERO-JUNIO 2013 ESPECIAL

CELERINET ENERO-JUNIO 2013 ESPECIAL 70 Seguridad en Voz sobre Redes de Datos Juan Carlos Flores García UANL-FCFM Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Físico Matemáticas San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México Resumen:

Más detalles

GSM. Objetivos del módulo. Al final del módulo, el estudiante será capaz de:

GSM. Objetivos del módulo. Al final del módulo, el estudiante será capaz de: GSM Objetivos del módulo Al final del módulo, el estudiante será capaz de: Nombrar los tres subsistemas de GSM, explicar el concepto de movilidad, (handover, location update, paging). Explicar el flujo

Más detalles

MIP - Microtrol IMS Platform. Memoria Descriptiva

MIP - Microtrol IMS Platform. Memoria Descriptiva MIP - Microtrol IMS Platform Memoria Descriptiva Página ii TABLA DE CONTENIDO 1.- Introducción a la Microtrol IMS Platform (MIP) 1 1.1.- Las Redes IMS (IP Multimedia Subsystem) 1 1.2.- IMS: El Modelo de

Más detalles

Unidad CPE/VPN cpe@redescomm.com www.redescomm.com. RedesComm, c.a.

Unidad CPE/VPN cpe@redescomm.com www.redescomm.com. RedesComm, c.a. Unidad CPE/VPN cpe@redescomm.com www.redescomm.com RedesComm, c.a. Qué es ASTC*MM? Es un Sistema Integral de Telefonía IP de fácil uso y totalmente e Código Abierto (software libre) capaz de cubrir en

Más detalles

ArquitecturaGPRS SGSN (Serving GPRS Support Node) GGSN (Gateway GPRS Support Node) PCU (Packet Control Unit)

ArquitecturaGPRS SGSN (Serving GPRS Support Node) GGSN (Gateway GPRS Support Node) PCU (Packet Control Unit) Tecnolgia orientada al trafico de datos Wap, SMS, MMS ArquitecturaGPRS SGSN (Serving GPRS Support Node) GGSN (Gateway GPRS Support Node) PCU (Packet Control Unit) Conocida como EGPRS Funciona con la

Más detalles

DESCRIPCION DE CENTRAL TELEFONICA. Area Comercial & Ventas

DESCRIPCION DE CENTRAL TELEFONICA. Area Comercial & Ventas DESCRIPCION DE CENTRAL TELEFONICA Area Comercial & Ventas DENWA INTRODUCCION Stelphone Technologies Partner Comercial en Chile de la marca DENWA presenta su línea de productos para el mercado chileno,

Más detalles

[ANEXO A] Elementos que componen la capa de transporte de la plataforma NGN de CANTV

[ANEXO A] Elementos que componen la capa de transporte de la plataforma NGN de CANTV [ANEXO A] Elementos que componen la capa de transporte de la plataforma NGN de CANTV Router de distribución: Los Routers de distribución agregan tráfico, ya sea en el mismo lugar, o de la obtención de

Más detalles

Redes de Comunicación II

Redes de Comunicación II 1 Redes de Comunicación II Módulo I. Fundamentos y modelos de red Tema 1. Modelos de red Tema 1. Modelos de red Índice 2 Índice Nociones elementales y terminología Principales redes existentes Diseño en

Más detalles

SNMP. (Simple Network Management Protocol)

SNMP. (Simple Network Management Protocol) SNMP (Simple Network Management Protocol) SNMP es un protocolo de la capa de aplicación del modelo de protocolos TCP/IP diseñado para el intercambio de información de administración de los dispositivos

Más detalles

Intercepción Legal: Desafíos regulatorios y técnicos

Intercepción Legal: Desafíos regulatorios y técnicos Intercepción Legal: Desafíos regulatorios y técnicos Fernando Gomes (fernando.gomes@aachen.utimaco.de) Sales Director Utimaco Safeware AG (a member of the Sophos group) Definición La intercepción legal

Más detalles

11 Número de publicación: 2 227 179. 51 Int. Cl. 7 : H04L 12/66. 72 Inventor/es: Ruckstuhl, Hanspeter. 74 Agente: Zuazo Araluze, Alexander

11 Número de publicación: 2 227 179. 51 Int. Cl. 7 : H04L 12/66. 72 Inventor/es: Ruckstuhl, Hanspeter. 74 Agente: Zuazo Araluze, Alexander 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 227 179 1 Int. Cl. 7 : H04L 12/66 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 0192920.7 86 Fecha de presentación:

Más detalles

1. Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones.

1. Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones. Módulo Profesional: Servicios en Red. Código: 0227. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones.

Más detalles

Servicio de tecnología de voz IP VoIP.

Servicio de tecnología de voz IP VoIP. Servicio de tecnología de voz IP VoIP. Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado Voz sobre IP, Voz IP, VozIP, VoIP (por sus siglas en inglés, Voice over IP), es un grupo de recursos que hacen posible

Más detalles

2. Qué dispositivo se debe utilizar para enrutar un paquete a una red remota? A switch de acceso B servidor de DHCP C hub D router

2. Qué dispositivo se debe utilizar para enrutar un paquete a una red remota? A switch de acceso B servidor de DHCP C hub D router 1. Consulte la imagen. Según la configuración IP que se muestra, cuál es la razón por la cual el Host A y el Host B no pueden comunicarse fuera de la red local? A B C D Al Host A se le asignó una dirección

Más detalles

Redes Móviles Dual Stack. Ing. Gonzalo Escuder Bell

Redes Móviles Dual Stack. Ing. Gonzalo Escuder Bell Redes Móviles Dual Stack Ing. Gonzalo Escuder Bell Agenda Arquitectura de una red móvil 2G/3G/LTE Nodos, interfaces, protocolos, funciones, estándares y servicios Conectividad a Internet Dual Stack (IPv4/IPv6)

Más detalles

Escenarios de uso de Lyric MG/SBC

Escenarios de uso de Lyric MG/SBC Escenarios de uso de Lyric MG/SBC White Paper versión 1.3 Fecha: Agosto 2014 Historia del Documento Version Fecha Cambios 1.0 Mar 20, 2014 1. Versión Inicial 1.2 Mar 21, 2014 1. Actualización de diagramas

Más detalles

Última modificación: 7 de junio de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 7 de junio de 2010. www.coimbraweb.com SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN Contenido 1.- Concepto de señalización. 2.- Señalización de abonado. 3.- Señalización entre centrales. 4.- Señalización asociada al canal. 5.- Señalización ió por canal común.

Más detalles

Evaluación, Reestructuración, Implementación y Optimización de la Infraestructura de Servidores, Base de Datos, Página Web y Redes

Evaluación, Reestructuración, Implementación y Optimización de la Infraestructura de Servidores, Base de Datos, Página Web y Redes Propuesta de Trabajo Instrumental de Grado Evaluación, Reestructuración, Implementación y Optimización de la Infraestructura de Servidores, Base de Datos, Página Web y Redes Mayo 2010 Quienes Somos Elecven

Más detalles

Núcleo de Red Examen

Núcleo de Red Examen Núcleo de Red Examen Instituto de Ingeniería Elétrica 26 de julio de 2011 Indicaciones: La prueba tiene una duración total de 3 horas. Cada hoja entregada debe indicar nombre, número de C.I., y número

Más detalles

IP Multimedia Subsystem, un enfoque a redes de siguiente generación en busca de la convergencia tecnológica y los servicios multimedia en Jalisco

IP Multimedia Subsystem, un enfoque a redes de siguiente generación en busca de la convergencia tecnológica y los servicios multimedia en Jalisco IP Multimedia Subsystem, un enfoque a redes de siguiente generación en busca de la convergencia tecnológica y los servicios multimedia en Jalisco Contenido Modalidad de titulación... 2 Motivación... 2

Más detalles

IMS y CONTEXT AWARENESS:

IMS y CONTEXT AWARENESS: IMS y CONTEXT AWARENESS: EL LONG TAIL EN LA CAPA DE SERVICIO ALEJANDRO CADENAS GONZÁLEZ cadenas@tid.es TelefonicaI+D Contenidos Introducción La tecnología y los servicios El long tail Servicios personalizados:

Más detalles

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE ILUSTRACIONES... VII LISTA DE SÍMBOLOS... IX GLOSARIO...XV RESUMEN... XXVII OBJETIVOS... XXIX INTRODUCCIÓN... XXXI 1. REDES DE CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS... 1 1.1 Redes conmutadas...

Más detalles

Líneas de Comunicación Remota

Líneas de Comunicación Remota Líneas de Comunicación Remota Punto a Punto/Internet Por: Prof. Luis M. Cardona Hernández Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Introducción En esta presentación veremos los principales

Más detalles

Solución Integrada CRM - Contact Center

Solución Integrada CRM - Contact Center C.S. Solución Integrada CRM - Contact Center LINK CS Solución Integrada CRM-Contact Center LINK CS Solución Integrada CRM-Contact Center LINK C.S. Es la solución de telefonía ideal para reducir costos

Más detalles

11 Número de publicación: 2 251 229. 51 Int. Cl. 7 : H04Q 7/26. 72 Inventor/es: Kreten, Axel y Rau, Helmut. 74 Agente: Zuazo Araluze, Alexander

11 Número de publicación: 2 251 229. 51 Int. Cl. 7 : H04Q 7/26. 72 Inventor/es: Kreten, Axel y Rau, Helmut. 74 Agente: Zuazo Araluze, Alexander 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 21 229 1 Int. Cl. 7 : H04Q 7/26 H04Q 3/00 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 9990679.3 86 Fecha

Más detalles

GLOSARIO 1.2G: 2-2.5G 3G: Bluetooth: Bps: Bits por Segundo CEPT (European Postal Telephone and Telegraph):

GLOSARIO 1.2G: 2-2.5G 3G: Bluetooth: Bps: Bits por Segundo CEPT (European Postal Telephone and Telegraph): GLOSARIO 1.2G: Segunda generación de la telefonía móvil. Nace en el momento en el que se empieza a utilizar la tecnología digital para las comunicaciones móviles, a través de una red GSM, en 1991. 2-2.5G:

Más detalles

CAPITULO II ANTECEDENTES

CAPITULO II ANTECEDENTES CAPITULO II ANTECEDENTES LTE Originalmente 3GPP nació con la intención de desarrollar especificaciones y reportes técnicos para sistemas móviles de 3G basados en las redes GSM y las tecnologías de radio

Más detalles

1 Guión de Contenidos... 1. 2 Criterios de evaluación... 2. 3 Momentos de la evaluación... 6. 3.1 Instrumentos o pruebas de evaluación...

1 Guión de Contenidos... 1. 2 Criterios de evaluación... 2. 3 Momentos de la evaluación... 6. 3.1 Instrumentos o pruebas de evaluación... 1 Guión de Contenidos... 1 2 Criterios de evaluación... 2 3 Momentos de la evaluación... 6 3.1 Instrumentos o pruebas de evaluación... 7 3.2 Calificación... 7 1 Guión de Contenidos U.T. 1 - Sistemas de

Más detalles

CONTENIDO. 10. Protocolo RIPng 11. Direcciones IPv6

CONTENIDO. 10. Protocolo RIPng 11. Direcciones IPv6 CONTENIDO 1. Que es IPv6? 2. Antecedentes 3. Crecimiento de Internet 4. Problemáticas del Ipv4 5. Comparación IPv6 con IPv4 6. Características del IPv6 7. Ventajas de IPv6 8. Encabezados IPv6 vs IPv4 9.

Más detalles

CAMINANDO HACIA EL OUTSOURCING TOTAL DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

CAMINANDO HACIA EL OUTSOURCING TOTAL DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES CAMINANDO HACIA EL OUTSOURCING TOTAL DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Eduard Bonet Responsable de Valor Añadido Enero de 2006 ISO 14001 ISO 9001 CONVERGENCIA VOZ-DATOS MOTIVACIÓN MIGRACIÓN HACIA TOIP

Más detalles

Inteligencia artificial en redes de comunicaciones

Inteligencia artificial en redes de comunicaciones Inteligencia artificial en redes de comunicaciones APLICACIONES Autor: Pablo Borches Juzgado ARQUITECTURA DE RED INTELIGENTE INAP: Intelligent Network Application Protocol Objetivo: implantación de nuevos

Más detalles

Dispositivos de Red Hub Switch

Dispositivos de Red Hub Switch Dispositivos de Red Tarjeta de red Para lograr el enlace entre las computadoras y los medios de transmisión (cables de red o medios físicos para redes alámbricas e infrarrojos o radiofrecuencias para redes

Más detalles

IMEI = TAC / FAC / SNR / SP

IMEI = TAC / FAC / SNR / SP M S Página 1 La MS consta de 2 partes funcionales 1 MS Mobile Station ME Mobile Equipment : Celular o Terminal Móvil del Abonado. El ME, tiene un identificador único o ID llamado IME (International Mobile

Más detalles

Redes de Comunicación II

Redes de Comunicación II 1 Redes de Comunicación II Módulo II. Redes multiservicio conmutadas Tema 4. Redes móviles Parte B. Redes 2.xG Tema 4. Redes móviles 2 Perspectiva 2G: Second Generation Diferencia esencial frente a 1G:

Más detalles

Descripción y alcance del servicio INTERNET CONTENT IPLAN

Descripción y alcance del servicio INTERNET CONTENT IPLAN Descripción y alcance del servicio INTERNET CONTENT IPLAN 1. Introducción El servicio INTERNET CONTENT provee una conexión a Internet permanente, asimétrica, de alta confiabilidad, máxima seguridad y alta

Más detalles

Descripción de las tecnologías de telecomunicaciones de ANTEL y sus posibilidades de desarrollo.

Descripción de las tecnologías de telecomunicaciones de ANTEL y sus posibilidades de desarrollo. Descripción de las tecnologías de telecomunicaciones de ANTEL y sus posibilidades de desarrollo. Ing. Fernando Fontán División Técnica de Desarrollo www.antel.com.uy Desarrollo de la comunicaciones inalámbricas

Más detalles

1 GLOSARIO. Actor: Es un consumidor (usa) del servicio (persona, sistema o servicio).

1 GLOSARIO. Actor: Es un consumidor (usa) del servicio (persona, sistema o servicio). 1 GLOSARIO A continuación se definen, en orden alfabético, los conceptos básicos que se han abordado a lo largo del desarrollo de la metodología para la gestión de requisitos bajo la Arquitectura Orientada

Más detalles

FORO SISTEMAS de VIDEOCONFERENCIAS AVANZADAS. SOLUCIONES Multimedia SIP. ALGO MAS QUE TELEFONIA EN IP. La visión de un fabricante

FORO SISTEMAS de VIDEOCONFERENCIAS AVANZADAS. SOLUCIONES Multimedia SIP. ALGO MAS QUE TELEFONIA EN IP. La visión de un fabricante FORO SISTEMAS de VIDEOCONFERENCIAS AVANZADAS SOLUCIONES Multimedia SIP. ALGO MAS QUE TELEFONIA EN IP. La visión de un fabricante Ricardo Borrajo rborrajo@nortel.com Febrero 2006 1 Agenda > Situación actual

Más detalles

Arquitectura TISPAN. Aplicaciones y desarrollos comerciales.

Arquitectura TISPAN. Aplicaciones y desarrollos comerciales. Arquitectura TISPAN. Aplicaciones y desarrollos comerciales. Turno : Miércoles - Grupo : 6 José Antonio Pajuelo Martín Lourdes Taboada Pérez INDICE: 1.Introducción. 1.1. Origen y motivación. 1.2. Antecesores.

Más detalles