SELECCIÓN DE VARIABLES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS NO ESTACIONARIOS EN LA OPERACIÓN DE REACTORES ANAEROBIOS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SELECCIÓN DE VARIABLES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS NO ESTACIONARIOS EN LA OPERACIÓN DE REACTORES ANAEROBIOS."

Transcripción

1 SELECCIÓN DE VARIABLES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS NO ESTACIONARIOS EN LA OPERACIÓN DE REACTORES ANAEROBIOS. G. Ruiz, E. Roca y J.M. Lema Departamento de Ingeniería Química. Instituto de Investigaciones Tecnológicas. Universidad de Santiago de Compostela. E-15782, España. gruiz@usc.es RESUMEN Para conseguir una operación estable en reactores anaerobios se requiere monitorizar adecuadamente el proceso para identificar y diagnosticar, en forma precoz, episodios de sobrecarga y perturbaciones. En este trabajo se realiza un análisis de la respuesta de una serie de variables a una perturbación, para determinar su adecuación a la identificación de estados no estacionarios. Como criterios de análisis se utilizan: el tiempo de retardo, la pendiente normalizada de la curva de respuesta a una perturbación y el nivel de excitación de la respuesta. Las variables que mejor satisfacen simultáneamente los tres criterios resultaron ser: el caudal de CO (QCO), el caudal de H2 (QH 2 ), la concentración de ácido propiónico (HProp), la concentración de CO y de H 2. Excepto el HProp, todas ellas son variables asociadas a la fase gas, para las que se cuenta con equipos sencillos de medida y que están disponibles en el mercado a precios razonables. Las variables menos satisfactorias son: el caudal de CH 4 (QCH 4 ), carbono inorgánico total (TIC), ph, alcalinidad parcial, total e intermedia (AP, AT y AI) y la concentración de CH 4 (CH 4 ), que son habitualmente utilizadas para el seguimiento de equipos anaerobios. PALABRAS CLAVE Control automático; monitorización; on-line; reactor anaerobio; sobrecarga; UASB-UAF INTRODUCCIÓN Los sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante tecnología anaerobia han sido ampliamente utilizados en los últimos años para la degradación de compuestos de muy distinta naturaleza (Huang et al., 2). El proceso está basado en una serie de reacciones microbiológicas en serie y paralelo que tienen como objetivo la transformación del contaminante en metano. En un sistema en que todas las poblaciones bacterianas estén balanceadas no debería haber acumulación de intermediarios, como: ácidos grasos volátiles (AGV), hidrógeno, monóxido de carbono, etc, y la operación sería estable (Pullammanappallil et al., 21). Sin embargo, las características del agua residual normalmente oscila, tanto en caudal como en concentración, lo que puede producir una desestabilización del proceso, haciendo vulnerable la operación de un reactor anaerobio a las perturbaciones de la alimentación y de las condiciones ambientales. Esto es especialmente importante en reactores que operan a alta carga, en los que una perturbación puede provocar un completo fallo del equipo (Tay and Zhang, 2). De ello se debe la importancia de disponer de un sistema adecuado para la monitorización y diagnosis del proceso. Es importante poder determinar cuando el proceso se encuentre en un periodo de sobrecarga o si se ha producido alguna otra perturbación que pueda afectar su eficacia. Además resulta conveniente identificar precozmente la posible perturbación para así poder reconducir el sistema hacia una operación estable, incluso previamente a que los efectos sean significativos (Marsili-Libelli and Beni, 1996). Se debe disponer de un algoritmo de diagnosis o de identificación de estados, en base a la observación de variables adecuadas, que proporcionen la

2 mayor cantidad de información, con una buena sensibilidad y en el menor tiempo posible una vez ocurrida la perturbación. Huang (2) considera que las variables asociadas a la fase gas (Qg, H 2 y CH 4 ) son mejores indicadores que las asociadas a la fase líquida (ph, ORP, DQO o TOC). Hickey et al. (1991) propuso el caudal y composición en metano como variables adecuadas. Otros autores (Hickey and Switzenbaum, 1991) apuntan hacia el H 2 y el CO. Sin embargo en estos trabajos no se efectúa una comparación simultanea de las diversas variables bajo un punto de vista de la dinámica de la respuesta. El presente trabajo estudia la respuesta de una serie de variables, medidas on-line y off-line, ante una perturbación en la concentración de alimentación que genera una sobrecarga orgánica. El objetivo perseguido es poder determinar las más adecuadas para la monitorización de un proceso de digestión anaerobia, con vistas al desarrollo de un sistema de monitorización, diagnosis y control automático del proceso. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizó un reactor híbrido UASB-UAF de 1 m 3, descrito previamente (Ruiz, 21), provisto de los siguientes equipos de medida: caudalímetro de alimentación y recirculación (Caudalímetro electromagnético, Siemens 7Me2531); ph metro (SIPAN ph, Siemens 7MA11); termómetro de entrada y del reactor tipo Pt1, caudalímetro de biogas (Caudalímetro másico E586i Brooks Models, Rosemount), analizador infrarrojo de CH 4 y CO (ULTRAMAT 22P, Siemens) y analizador de hidrógeno (Sensotox 42, Sensotrans). Los sensores proporcionan una señal de medida cada 5 segundos y cada 15 minutos se realiza una media móvil de los datos adquiridos, es decir, el promedio de 18 medidas, almacenándose en una base de datos. Las medidas off-line se realizan mediante muestreo manual del efluente, determinando DQO soluble (DQO s), AGV (HAc y HProp), carbono orgánico e inorgánico total (TOC y TIC) según los procedimientos de Standard Methods (APHA, 1992). La alcalinidad parcial, intermedia y total (AP, AI y AT) se determina por valoración (Ripley et al., 1986). Se calcularon, igualmente, otros parámetros por combinación de las variables medidas, tales como: caudal de metano producido (Q CH 4 ), caudal de hidrógeno (Q H 2 ) y caudal de monóxido de carbono (Q CO). El reactor se operó a una VCO de 3 kg DQO/m 3 d durante más de 6 meses, alimentando 15 L/h de un efluente sintético compuesto por glucosa (8.5 kg DQO m -3 ) y.75 L/h de una solución de nutrientes (6.7 kg NH 4 Cl m -3, 1.1 kg K 2 HPO 4 m -3, 8 kg NaHCO 3 m -3 ). Durante el estudio se mantuvieron las condiciones estables durante más de 1 días previamente al inicio del ensayo, con un 9% de eliminación de materia orgánica. En estas condiciones se realizó una sobrecarga orgánica, aumentando la concentración de alimentación de 8.5 a 38. kg DQO/m 3 (aproximadamente 4.4 veces) durante 3.5 horas y se estudió la respuesta de las distintas variables medidas en estado no estacionario. Para cada una de las variables medidas, se determinaron tres parámetros, según se muestra en la Figura 1: i) tiempo de retardo previo al inicio de la respuesta, tr (h); ii) nivel de excitación, expresado como la variación de la señal respecto a su valor inicial, (Vf-Vo)/Vo (adimensional); y iii) pendiente normalizada de la señal de respuesta, determinada como la pendiente respecto al valor original de la variable antes del impulso, m/vo (h -1 ).

3 Vf a b Vo Vo pendiente (m) Tiempo de retardo (tr) tiempo tiempo Figura 1: Ejemplo de respuesta de una variable (línea continua) ante una perturbación (líneas punteadas). Se indica la determinación del tiempo de retardo, la pendiente de la respuesta (m) y las variables Vo y Vf necesarias para determinar el nivel de excitación y la pendiente normalizada. Para monitorización on-line de un proceso sería deseable el empleo de variables con un alto nivel de excitación (indicativo de su sensibilidad) y una elevada pendiente (indicativo de su velocidad de respuesta). Además, para poder efectuar una diagnosis precoz de sobrecargas, la variable deberá presentar un tiempo de retardo pequeño (Huang et al., 2). Para un mejor análisis de los resultados, se ha procedido a una clasificación de los valores de los parámetros calculados en unos determinados rangos de pertenencia a una calificación (Tabla 1), en modo similar al empleado en las técnicas de lógica difusa (fuzzy logic). Para cada variable, se consideran conjuntamente los tres criterios, adicionando las calificaciones obtenidas en cada uno de ellos. El valor final obtenido permite la clasificación de las variables. Siendo la más recomendable aquella cuyo valor final sea menor. Así, por ejemplo, si una variable posee un nivel de excitación de 2.5, una pendiente normalizada de 2.1 y un tiempo de retardo de.6 h, según la Tabla 1, tendrá una calificación de 3, 1 y 2, respectivamente para cada criterio, siendo por tanto 6 el valor asignado a esta variable. Un análisis similar de todas las variables permite establecer la clasificación final. Tabla 1: Rangos de pertenencia a cada calificación de los tres criterios evaluados Calificación y rango de pertenencia Criterio Nivel de excitación Pendiente normalizada (h -1 ) Tiempo de retardo (h) RESULTADOS En la Figura 2-a se presenta una sobrecarga efectuada durante de 3.5 h y en las sucesivas Figuras (2-b a la 2 h) las respuestas de las distintas variables adquiridas tanto on-line como offline. Se puede observar que, en general las respuestas son muy rápidas (el tiempo de retardo es siempre menor a 2 h) y varían con una alta pendiente hasta un valor máximo o mínimo, dependiendo de la variable.

4 a Q CO Q H Qg Q CH e 6 14 CH H CO b f 25 c 6 g 2 DQO 5 AT 15 4 AP 3 1 TOC AI TIC HAc d AI/AP h 6 4 HProp AI/AT 2 HBut Figura 2. Estudio de una sobrecarga orgánica: a) Sobrecarga aplic ada; b) Concentración en la fase gas en CH 4, CO e H 2 ; c) DQOs y TOC en la salida; d) Concentración de AGV; e) Caudal de gas, de CH 4, CO e H 2 ; f) ph; g) Alcalinidad total, parcial e intermedia y TIC; h) Relación de alcalinidades

5 Una vez finalizada la sobrecarga, las variables retornan a sus valores originales. Se puede observar que las variables correspondientes a la fase gas (CH 4, CO, H 2, Qg, Q CH 4, QCO y Q H 2 ) regresan a su valor inicial más rápidamente que las variables de la fase líquida, debido a que el gas tiene un tiempo de retención mucho menor (Huang et al., 2; Hawkes et al., 1994). Dado que el caudal de gas antes y durante la sobrecarga era de 15 y 3 L/h, respectivamente, el tiempo de residencia del gas en el espacio de cabeza del reactor estuvo comprendido entre 4 y 2 h, mientras que el tiempo de retención hidráulico era aproximadamente de 66 h. Para cada una de las variables consideradas se determinó: el tiempo de retardo de la respuesta, la pendiente normalizada y el nivel de excitación. Los resultados se presentan en la Tabla 2. Tabla 2: Tiempo de retardo, pendiente normalizada y nivel de excitación de las variables medidas en el sistema. Tiempo de Pendiente Nivel de Tiempo de Pendiente Nivel de Variable retardo (h) normalizada (h -1 ) excitación Variable retardo (h) normalizada ( h -1 ) excitación DQOs,25,39 1,52 AP,75,4,3 H Ac,25,33 1,59 AT,75,2,17 TOC,25,3 1,46 Q CH 4,75,31,69 CO,5 1,13 2,19 Qg,75,4 1,27 H 2,5,64 1,46 AI 1,44,68 TIC,5,6,28 AI/AP 1,54 1,34 Ph,5,1,5 AI/AT 1,59,96 Q CO,5 2,43 4,88 CH 4 1,9,3 Q H 2,5 1,37 4,65 H Prop 2 2,15 4,24 Según la metodología indicada anteriormente, a cada una de las variables se le ha asignado una de las cinco calificaciones para cada uno de los criterios indicados en la Tabla 1. La clasificación final obtenida sumando las calificaciones de los tres criterios considerados permite seleccionar las variables que mejor satisfacen simultáneamente estos tres criterios. En la Tabla 3 se presenta la calificación de cada variable para los tres criterios y la suma de estos. Finalmente las variables se ordenan de menor a mayor, obteniendo la clasificación final. Las variables más adecuadas han resultado ser, en orden decreciente: Q CO, Q H 2, H Prop, CO e H 2. Estas variables, menos el H Prop, presentan tiempos de retardo de.5 h, pendientes entre.64 y 2.4, y un nivel de excitación entre 1.46 y A su vez, el H Prop presenta un mayor tiempo de retardo (2 h), aunque una elevada pendiente y un alto nivel de excitación. En otros estudios realizados (resultados no mostrados) con sobrecargas menores (1.25 y 2 veces) la producción de CO ha sido escasa o nula, por lo que en tales casos el Q H 2 sería el mejor indicativo de sobrecarga. Así, ante pequeñas sobrecargas el hidrógeno es un buen indicador, mientras que la presencia de CO indicaría una sobrecarga mas severa en etapas tempranas, lo que podría estar relacionado con una acumulación de AGV (Hickey and Switzenbaum, 1991). Kidby y Nedwell (1991) encontraron que el Q H 2 no era una buena variable para monitorizar etapas tempranas de sobrecargas en digestión anaerobia de lodos. Sin embargo, Huang et al. (2) indica que la concentración de H 2 en el biogas es un buen indicativo de sobrecarga, con un tiempo de retardo de 1 h y un nivel de excitación de 4.5 aproximadamente ante una sobrecarga de 3 veces.

6 Tabla 3: Calificación de cada variable para los tres criterios considerados y su clasificación final. Calificación de cada variable Variable medida Tiempo de retardo Pendiente normalizada Nivel de excitación Suma Clasificación QCO QH HProp CO H DQOs HAc TOC Qg AI/AP AI/AT QCH TIC ph AP AT AI CH Un segundo grupo de variables corresponden al DQO s, HAc y TOC que presentan tiempos de retardo inferiores al grupo anterior, aunque su nivel de excitación y su pendiente han resultado notablemente inferiores. Finalmente, las variables que menos satisfacen los criterios son el TIC, ph, AP, AT, AI y, finalmente el CH 4. Cabe mencionar que la alcalinidad (o la relación de alcalinidades), la producción de metano y el ph son algunos de los parámetros más utilizados para el seguimiento de reactores anaerobios (Hawkes et al., 1994; Chynoweth et al., 1994; Buchauer, 1998; Moletta et al., 1994; Marsili-Libelli y Beni, 1996). CONCLUSIONES La metodología propuesta en el presente trabajo permite realizar la selección de un conjunto de variables para una mejor diagnosis precoz de estados no estacionarios en reactores anaerobios. La selección final se ha de realizar, en cada caso, teniendo en cuenta los elementos de medida disponibles. Las variables más adecuadas para un correcto seguimiento de la operación de un digestor anaerobio, operando en estado no estacionario han resultado ser el Q CO, Q H 2, H Prop, CO e H 2, puesto que satisfacen, al mismo tiempo, los criterios de bajo tiempo de retardo, alta excitación ante una perturbación (sensibilidad), y una alta pendiente (tiempo de respuesta). De todos ellos, tanto el caudal de hidrógeno como el de monóxido de carbono en la fase gaseosa podrían ser los mas recomendables por disponerse de analizadores de aplicación industrial, a un coste moderado. De las variables menos adecuadas para la monitorización on-line, cabe mencionar el ph y el CH 4. Se puede destacar, igualmente, que la relación de alcalinidades (tanto AI/AP como AI/AT) no ha resultado ser suficientemente adecuada a pesar que es uno de los parámetros más frecuentemente utilizado en el control de digestores anaerobios.

7 AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado por el proyecto de la Comunidad Europea, TELEMAC. IST REFERENCIAS APHA (1992). Standard Methods for the Examination of Waters and Wastewaters. 19th edn, American Public Health Association/American Water Works Association/Water Environment Federation, Washington DC, USA. Buchauer K. (1998). A comparison of two simple titration procedures to determine volatile fatty acids in influents to wastewater and sludge treatment process. Water SA, 24(1), Chynoweth D., Svoronos S., Lyberatos G., Harman J., Pullammanappallil P., Owens J. and Peck M.. (1994). Real-time expert system control of anaerobic digestion. Wat. Sci. Tech., 3(12), Hawkes F., Guwy A., Hawkes D. and Rozzi A. (1994). On-line monitoring of anaerobic digestion: Application of a device for continuous measurement of bicarbonate alkalinity. Wat. Sci. Tech., 3(12), 1-1. Hickey R., Wu W., Veiga M. and Jones R. (1991). Start-up, operation, monitoring and control of high-rate anaerobic systems. Wat. Sci. Tech., 24(8), Huang Y, Huang G., Chou S. and Cheng S. (2). Hydrogen as a quick indicator of organic shock loading in UASB. Wat. Sci. Tech., 42(3-4),43-5 Kidby D. and Nedwell D. (1991). An investigation into the suitability of biogas hydrogen concentration as a performance monitor for anaerobic sewage sludge digester. Wat. Res., 25(8), Marsili-Libelli S. and Beni S. (1996). Shock load modeling in the anaerobic digestion process. Ecol. Model., 84, Moletta R., Escoffier Y., Ehlinger F., Coudert J. and Leyris J. (1994). On-line automatic control system for monitoring an anaerobic fluidized bed reactor: Response to organic overload. Wat. Sci. Tech., 3(12),11-2. Pullammanappallil P., Chynoweth D, Lyberatos G and Svoronos S. (21). Stable performance of anaerobic digestion in the presence of a high concentration of propionic acid. Biores. Tech., 78, Ripley L., Boyle W. and Converse J. (1986). Improved alkalimetric monitoring for anaerobic digestion of high-strength wastes. Journal WPCF, 58(5), Ruiz G., Rodriguez J., Baeza J., Roca E. and Lema JM. (21). Advanced monitoring and supervision of an anaerobic pilot plant. In: Proceedings of the Anaerobic Digestion World Congress (AD9), A.F. van Velsen and W. Verstraete (eds), vol 2, Technologisch Instituut vzw, Antwerpen, pp Tay J. and Zhang X. (2). Stability of high-rate anaerobic systems. I: Performance under shocks. J Environ. Eng.,

CONTROL DE PROCESO EN BIODIGESTORES

CONTROL DE PROCESO EN BIODIGESTORES !!!! Grupo AquaLimpia CONTROL DE PROCESO EN BIODIGESTORES Preparado por AquaLimpia Engineering e.k. Uelzen - Alemania Julio 2013 2 Derechos reservados Propiedad intelectual Aqualimpia Engineering e.k Prohibida

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Optimización del rendimiento de plantas de biogás a través de estrategias de control de proceso: el sistema AD-WISE

Optimización del rendimiento de plantas de biogás a través de estrategias de control de proceso: el sistema AD-WISE Optimización del rendimiento de plantas de biogás a través de estrategias de control de proceso: el sistema AD-WISE Begoña Ruiz AINIA Centro Tecnológico, Madrid, 12 junio 2014 The research leading to these

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011 Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE Primera Edición Noviembre de 2011 Presentación de Resultados Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE 1. Objetivos y Metodología 2. Principales Resultados

Más detalles

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE CAPÍTULO 8 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN La medición de los contaminantes sirve para varias funciones tales como: Provee un criterio

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FINANCIEROS DE EMPRESA N 64. MARZO

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FINANCIEROS DE EMPRESA N 64. MARZO PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FINANCIEROS DE EMPRESA N 64. MARZO 2013 Entrevista a Luis de la Haza, Grupo COSENTINO ı 38 ı Deducibilidad de los gastos financieros en el IS ı 24 ı

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID A Página 1 de 10 A Regulador PID INDICE 1. Regulador PID 3 2. Componente proporcional : P 4 3. Componente integral : I 4 4. Componente derivativa : D 4 5. Control PID 4 6. Configuración de parámetros del

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y. operacional en una empresa de transporte mediante camiones.

Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y. operacional en una empresa de transporte mediante camiones. Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y operacional en una empresa de transporte mediante camiones. Autor: Francisco Uribe Ortega / e-mail: fco_uribe_ortega@hotmail.com Universidad

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

CRM Gestión de Oportunidades Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

CRM Gestión de Oportunidades Documento de Construcción Bizagi Process Modeler Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - Bizagi Tabla de Contenido CRM- Gestión de Oportunidades de Venta... 4 Descripción... 4 Principales Factores en la Construcción del Proceso... 5 Modelo de Datos...

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco?

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco? BANCOS El Sistema de Gestión Administrativa permite el manejo de los movimientos bancarios. Seleccionada la opción de Bancos, el sistema presentara las siguientes opciones. Manejo de Bancos Manejo de movimientos

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Turbinas de vapor. Introducción

Turbinas de vapor. Introducción Turbinas de vapor Introducción La turbina de vapor es una máquina de fluido en la que la energía de éste pasa al eje de la máquina saliendo el fluido de ésta con menor cantidad de energía. La energía mecánica

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia. PLAN DE EMPRESA El Plan de Empresa es el documento que identifica una oportunidad de negocio o describe un proyecto puesto ya en marcha, con el propósito de examinar su viabilidad técnica, económica y

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Desinfección con cloro

Desinfección con cloro Desinfección con cloro De todos los desinfectantes empleados, el cloro es el más utilizado. La razón de este hecho radica en que cumple la mayoría de los requisitos que se plantean a lo hora de seleccionar

Más detalles

Pago por Clic. Aumenta ya el tráfico a tu web

Pago por Clic. Aumenta ya el tráfico a tu web Pago por Clic Aumenta ya el tráfico a tu web Pago por Clic Qué son las campañas de Pago por Clic? Habitualmente incluimos publicidad en lugares en los que buscamos clientes potenciales. Pero, y si, en

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN)

12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN) 12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN) El programa de seguimiento que se pretende elaborar tiene por finalidad evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos

Más detalles

Control de presencia. EVASION SUR, S.COOP.AND. Alameda de Hércules 32-33 CP-41002 SEVILLA Tlf.954902409 Fax.954904303 info@evasionsur.

Control de presencia. EVASION SUR, S.COOP.AND. Alameda de Hércules 32-33 CP-41002 SEVILLA Tlf.954902409 Fax.954904303 info@evasionsur. Control de presencia Un sistema de control de presencia informatizado calcula, de manera automática, las horas de asistencia del personal, basándose en la política de la compañía en lo referente a horas

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT. EL ABC DE LA AUTOMATIZACION ALGORITMO DE CONTROL PID; por Aldo Amadori Introducción El Control automático desempeña un papel importante en los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales,

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente; Desarrollando un Plan de Mantenimiento apoyados en RCM Vamos ahora a ver un poco hacia adentro las 7 preguntas fundamentales para el desarrollo del RCM y veamos como podemos hacerlo en una forma práctica

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online Guías _SGO Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa Sistema de Gestión Online Índice General 1. Parámetros Generales... 4 1.1 Qué es?... 4 1.2 Consumo por Cuentas... 6 1.3 Días Feriados...

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS Replicar un índice Formar una cartera que replique un índice (o un futuro) como el IBEX 35, no es más que hacerse con

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa

IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa Implantaciones de ERP. Cómo conseguir el éxito?. Parte I Aunque los sistemas de información para la gestión ERPs tienen muchos años de historia,

Más detalles

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios M. Francisco, P. Vega, F. J. Blanco Departamento de Informática y Automática. Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Programa Presupuestos de Sevillana de Informática.

Programa Presupuestos de Sevillana de Informática. Programa Presupuestos de Sevillana de Informática. Introducción. En sus inicios, el programa Presupuestos estaba pensado únicamente para escribir e imprimir presupuestos, facilitando el trabajo con un

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS

OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA URUGUAY Contacto: lilianab@fing.edu.uy La crisis energética mundial incide

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

Monitoreo y Control de Proyectos. Administración de Proyectos de Software. Programa de Métricas. Herramientas y Procesos. Programa de Métricas

Monitoreo y Control de Proyectos. Administración de Proyectos de Software. Programa de Métricas. Herramientas y Procesos. Programa de Métricas Monitoreo y Control de Proyectos Monitoreo y Control de Proyectos Pablo R. Fillottrani Depto. Ciencias e Ingeniería de la Computación Universidad Nacional del Sur Segundo Cuatrimestre 2015 Programa de

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

TEMA 39: OPERACIONES LOCALES EN EL MODELO RASTER

TEMA 39: OPERACIONES LOCALES EN EL MODELO RASTER TEMA 39: OPERACIONES LOCALES EN EL MODELO RASTER OBJETO DEL TEMA: Conocer las herramientas de análisis de los Sistemas de Información Geográfica raster para realizar operaciones locales. Comprender la

Más detalles

Este método posibilita la traducción de pedidos reales y proyectados en órdenes de producción específicas. Unidad VII. PLAN MAESTRO DE PRODUCCION

Este método posibilita la traducción de pedidos reales y proyectados en órdenes de producción específicas. Unidad VII. PLAN MAESTRO DE PRODUCCION Unidad VII. PLAN MAESTRO DE PRODUCCION 7.1. Plan maestro de producción Para el desarrollo del programa maestro de producción, se requiere tener tanto el pronóstico de ventas como un registro de los pedidos

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Revisemos algunos conceptos que utilizarás para el diseño de los equipos del sistema de suavización, recuerda que muchos ya los has visto en cursos anteriores y que esto es

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Nuevo método para la determinación y control de los niveles de contaminación orgánica e inorgánica en aguas de distinta naturaleza

Nuevo método para la determinación y control de los niveles de contaminación orgánica e inorgánica en aguas de distinta naturaleza Oferta tecnológica: Nuevo método para la determinación y control de los niveles de contaminación orgánica e inorgánica en aguas de distinta naturaleza Oferta tecnológica: Nuevo método para la determinación

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DE LAS VARIABLES OPERACIONALES EN LA POLIMERIZACIÓN DE PROPILENO A ESCALA PILOTO

SISTEMA DE CONTROL DE LAS VARIABLES OPERACIONALES EN LA POLIMERIZACIÓN DE PROPILENO A ESCALA PILOTO SISTEMA DE CONTROL DE LAS VARIABLES OPERACIONALES EN LA POLIMERIZACIÓN DE PROPILENO A ESCALA PILOTO Jenny C. Campos 1*, Carlos E. Ortega 1, Nicolino Bracho 2, Charles Gutiérrez 3, Haydee Oliva 4 1) Escuela

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES Reducción de tamaño de las partículas minerales Una vez que el mineral ha sido extraído desde la mina, este puede presentar variados tamaños de partículas,

Más detalles

TRATAMIENTO DE RESIDUOS UTILIZANDO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y CON PRODUCCIÓN N DE ENERGÍA

TRATAMIENTO DE RESIDUOS UTILIZANDO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y CON PRODUCCIÓN N DE ENERGÍA TRATAMIENTO DE RESIDUOS UTILIZANDO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y CON PRODUCCIÓN N DE ENERGÍA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA URUGUAY Contacto: lilianab@fing.edu.uy INTRODUCCION Todos

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 15 de julio de 2008 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 2006 Resultados provisionales Principales resultados Los resultados de la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Más detalles

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal Capítulo 2. Metodologías de selección de personal 2.1 Introducción La selección de personal es una actividad en la cual toda empresa invierte parte de sus recursos, debido a que es una tarea de vital importancia.

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

Estructura de Computadores I Arquitectura de los MMOFPS

Estructura de Computadores I Arquitectura de los MMOFPS UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA Estructura de Computadores I Arquitectura de los MMOFPS Integrantes: Luis Castro Valentina Yévenes RESUMEN Los MMOG (Massively Multiplayer Online Game), son juegos

Más detalles

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.)

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) Y 1. INTRODUCCIÓN Este documento describe paso a paso el proceso de identificación, evaluación y prevención de deficiencias en los productos o servicios.

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados 3.3 Es el Estado Financiero Básico que presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado. Mediante la determinación de la utilidad neta

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA DE REACCIONES QUÍMICAS

ESTEQUIOMETRÍA DE REACCIONES QUÍMICAS ESTEQUIOMETRÍA DE REACCIONES QUÍMICAS La ecuación estequimétrica de una reacción química impone restricciones en las cantidades relativas de reactivos y productos en las corrientes de entrada y salida

Más detalles

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil?

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil? Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil? Adaptación de páginas web a dispositivos móviles, una realidad. Hoy en día, la variedad de dispositivos móviles existentes en el mercado ha

Más detalles

innovadora y simple tres etapas Inicial, Intermedia y Final

innovadora y simple tres etapas Inicial, Intermedia y Final Pontificia Universidad Católica de Chile IIC2100 Taller de Herramientas Computacionales para Ingeniería Profesor: Ignacio Casas. Ayudantes: Consuelo Pavón, Constanza Gómez Proyecto Semestral Modelación

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Manual Operativo SICEWeb

Manual Operativo SICEWeb Manual Operativo SICEWeb Gestión de Expediente Digital Expediente Único de Clientes y Otros 1 Índice Contenido Expediente Único de Clientes y Otros... 1 Índice... 2 MODELO DE GESTIÓN DOCUMENTAL (MGD)...

Más detalles

Tema 6 Diagramas de fase.

Tema 6 Diagramas de fase. Tema 6 Diagramas de fase. Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La combinación de estas fases define muchas de las propiedades que tendrá el material. Por esa razón, se

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición.

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición. telefónica Justificación y definición de circuitos de mensajes de paquetes Comparación de las técnicas de conmutación Justificación y definición. Si se atiende a las arquitecturas y técnicas utilizadas

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis

Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis cĺınico. María Cecilia San Román Rincón Monografía vinculada a la conferencia del Dr. Horacio Venturino sobre Instrumental para laboratorio

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles