Guecho 1 Las Arenas (Guecho) 13 Algorta 15 Santa María de Guecho 19 Rømø 21 Puente de Vizcaya 22 Río Gobelas 25 Euskera 27

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guecho 1 Las Arenas (Guecho) 13 Algorta 15 Santa María de Guecho 19 Rømø 21 Puente de Vizcaya 22 Río Gobelas 25 Euskera 27"

Transcripción

1 Contenidos Artículos Guecho 1 Las Arenas (Guecho) 13 Algorta 15 Santa María de Guecho 19 Rømø 21 Puente de Vizcaya 22 Río Gobelas 25 Euskera 27 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 55 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 56 Licencias de artículos Licencia 58

2 Guecho 1 Guecho Getxo Guecho Escudo

3 Guecho 2 Vista de Ereaga con Portugalete de fondo Guecho en la provincia de Vizcaya País España Com. autónoma País Vasco Provincia Vizcaya Comarca Gran Bilbao Partido judicial Guecho Ubicación N OCoordenadas: N O Altitud 50 msnm Distancia 14 km a Bilbao Superficie km² Fundación 1075 Población hab. (2010) Densidad hab./km² Gentilicio guechotarra [1] / getxotarra Código postal Alcalde (2007) Imanol Landa [2] (EAJ / PNV) Sitio web [3]

4 Guecho 3 La anteiglesia de Guecho [1] [4] (en euskera y oficialmente Getxo) es un municipio de la costa del territorio histórico y provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Está situado en la margen derecha de la ría de Bilbao, en la desembocadura del Ibaizábal-Nervión. Forma parte de la comarca del Gran Bilbao y del área metropolitana de Bilbao. Cuenta con habitantes (INE 2009) y destaca por la gran presencia de palacetes y viviendas construidas por la alta burguesía durante la industrialización. Geografía Está ubicado a 14 km de Bilbao, en la provincia y Territorio histórico de Vizcaya, dentro de la comunidad del País Vasco, en el norte de España. Tiene una superficie de 11,64 km². Uno de sus atractivos, tanto turístico como de ocio, son sus playas: (Las Arenas, Ereaga, Arrigunaga, Azkorri-Gorrondatxe y La Salvaje-Barinatxe, junto con las menos conocidas La Bola, Tunelboca o la playa del Puerto Viejo). Otra zona interesantes es la zona del puerto deportivo municipal, donde existen bastantes locales de hostelería (principalmente bares y restaurantes de comida rápida). Guecho cuenta además con el puerto deportivo gestionado por el Club Marítimo, localizado en el barrio de Las Arenas. También está la zona del Puerto Viejo de Algorta, donde nos parece vivir en épocas pasadas, y donde se puede disfrutar de los pequeños bares y restaurantes típicos. Como monumento destaca el Puente de Vizcaya (Puente Colgante), declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un puente trasbordador de estructura de hierro que transporta una barca colgada por cables de acero entre Las Arenas y Portugalete. Transporta peatones y automóviles de hasta 3500 kg. En la parte superior del Puente Colgante hay una El Puente de Vizcaya une Las Arenas y Portugalete. pasarela peatonal, desde donde se contemplan unas espectaculares vistas panorámicas, (pero resulta mucho más caro cruzar por la pasarela andando que en el propio puente). Por la localidad discurren dos lechos fluviales: son el río Gobelas y el río Kanderuerreka. Barrios El municipio engloba, oficialmente, los barrios de Las Arenas, Algorta, Romo, Neguri, y Santa María de Guecho. Sin embargo, para los habitantes de Guecho existe una división más minuciosa: Las Arenas: Las Mercedes, Santa Ana, Zugazarte, Romo y Antiguo Golf. Neguri: Neguri, San Ignacio. Algorta: Algorta centro, Alango, María Cristina, Sarrikobaso, Arrigunaga, Villamonte, La Humedad, Aldapas, Fadura, Ereaga, Usategui, Puerto Viejo y Bidezábal. Aiboa El Abra, a la altura de Neguri. Santa María de Guecho: Aixerrota, Malakate, Punta Galea, Avenida del Ángel, La Venta y Azkorri. Romo

5 Guecho 4 El barrio originario es el de Santa María de Guecho. Éste es el núcleo fundacional del pueblo, originariamente un grupo de caseríos o baserris alrededor de la iglesia de Andramari o Santa María de Guecho. Las Arenas y Neguri surgieron a finales del siglo XIX como zona residencial de parte de la burguesía industrial vizcaína. El barrio de Neguri se caracteriza por los palacetes en los que vivía lo más selecto de la burguesía y en los que hoy en día vive la gente con más recursos de Guecho. El Nombre de Neguri lo inventó Resurrección María de Azkue, ya que anteriormente a la zona se le llamaba Aretxetaurre (delante de Aretxete). Neguri proviene de la fusion de dos palabras vascas: Negua e hiri (invierno y ciudad respectivamente), Neguko hiri, Neguri. La ciudad de invierno diseñada, como se ha señalado, para la burguesía vasca. El barrio de Algorta es el barrio de mayor población de Guecho. La mayor expansión se dio en la década de los 70 cuando las familias de clase media decidieron buscar un lugar más confortable para vivir que los barrios de la margen izquierda del Nervión. El barrio de Romo fue levantado en sus inicios por la clase obrera, separado antiguamente de Las Arenas por las barreras del tren, hoy en día le separa el río Gobelas por un lado. Llega hasta la Rotonda de Romo. Originariamente el barrio tenía forma de herradura. Limita con el municipio de Lejona, tal es así que la carretera que va desde la rotonda de Romo hasta la ribera de la ría de Bilbao es la frontera con el municipio vecino. Una acera forma parte de Guecho, la otra pertenece a Lejona. Sus fiestas populares son bastante aclamadas, las más famosas después de las de Algorta, se realizan en conjunto con el barrio de Pinueta (Lejona) ya que el ayuntamiento guechotarra no pone demasiados medios para la realización de éstas mismas. Se celebran una semana después de las de Algorta y normalmente suelen ser el primer fin de semana de Agosto, dependiendo de la festividad del 31 de julio (San Ignacio de Loyola). En el barrio de Santa María de Guecho se pueden encontrar gran cantidad de chalés y viviendas unifamiliares construidas en los años Demografía Con en 1900 y en A partir de la década de los 70 los grandes plánes urbanísticos atrajeron a miles de personas a vivir al municipio. En el 2002 tuvo su máxima población, con habitantes (según INE 2002). Habitantes por barrios (2001) Barrio Población Hombres Mujeres Santa María Las Arenas Algorta Gráfica de evolución demográfica de Guecho entre 1842 y 2010 Fuente:INE [5] Gráfica elaborada por: Wikipedia

6 Guecho 5 Estado del euskera Según datos del Ayuntamiento de Guecho [6], el 48,56% de los habitantes de Guecho no sabe euskera, el 19,9% sabe hablar bien el euskera y el 31,5% restante sabe algo. Por otro lado, ha aumentado el porcentaje de gente que sabe hablar euskera, que ha pasado del 9% de 1981 al 19,9% de Según la misma fuente, sólo un 4,83% de la población de Guecho usa el euskera de forma habitual. Esta cifra ha crecido desde las anteriores mediciones, sobre todo entre los niños (de 3,40% en 1989 a 4,68% en 1997) y jóvenes (de 1,90% en 1989 a 5,15% en 1997). Evolución del vascuence en la población Denominación 2001 % Bilingües: Entienden y hablan bien tanto el vascuence como el español ,9% Bilingües pasivos: Entienden bien el vascuence a pesar de no hablarlo bien, mientras que dominan el español ,5% Castellanohablantes: No entienden ni hablan el vascuence, sólo el español ,56% Población % Transportes Getxo cuenta con unas excelentes conexiones. Se puede llegar por la carretera de La Avanzada (BI-637), la de la ría o bien por el corredor de Uribe Costa. Numerosas líneas de autobús salen de Getxo conectando el municipio con Bilbao, Cruces (Baracaldo) o Lejona. También existen líneas que lo conectan con el campus universitario de Lejona Erandio perteneciente a la Universidad del País Vasco, aunque dependiendo de la época del año, estas líneas pueden llegar a ser prácticamente inexistentes. Bizkaibus: A2151 Las Arenas - Larrabetzu A2154 Las Arenas - Aeropuerto A2161 Puente Colgante - Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco - Laukiniz A2162 Santa Mª de Getxo - Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco (Por Algorta) A2164 Getxo - Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco (Por Avenida de los Chopos) Barrio de Aiboa, y Metro entre las estaciones de Aiboa y Neguri. A3338 Muskiz - Barakaldo - Areeta/Las Arenas A3413 Bilbao - Getxo - Azkorri A3414 Bilbao - Getxo (Por los túneles de Archanda) A3422 Areeta/Las Arenas - Berango (Por CC Artea) A3451 Areeta/Las Arenas - Armintza A3471 Getxo - Gurutzeta/Cruces (Por Fadura) A3472 Getxo - Gurutzeta/Cruces (Por Algorta) Hermanos Navarro: A2171 Leioa - Areeta/Las Arenas Autobuses La Unión:

7 Guecho 6 A3719 Algorta - Vitoria-Gasteiz El medio de transporte público más utilizado por los getxotarras es el Metro Bilbao [cita requerida] (parte de su trazado es del antiguo ferrocarril Bilbao Plencia) cuyas líneas conectan a la mayoría de los municipios del Gran Bilbao, y que enlazan con algunas estaciones de Cercanías Renfe y con la estación Abando-Indalecio Prieto de Bilbao (con conexiones a la mayoría de ciudades españolas). El Metro Bilbao posee seis estaciones en Getxo: Areeta, Gobela, Neguri, Aiboa, Algorta y Bidezabal. Está prevista y presupuestada la construcción de una nueva estación de metro en Getxo, que se situará entre Bidezabal y Berango, que se llamará Ibarbengoa. Desde el año 2006 el puerto deportivo de Getxo es lugar de atraque de algunos de los cruceros turísticos que visitan Bilbao. Además, el popular gasolino y el Puente de Vizcaya comunican Las Arenas con Portugalete. Festivales Malkit Singh cantando en el festival Getxo Folk de En Guecho, durante todo el año, se celebran varios acontecimientos culturales, entre los que hay que destacar la Feria de Artesanía (mayo), el Festival de Blues (junio), Festival Internacional de Jazz (julio), Festival Internacional de Folk y Festival de Habaneras (septiembre), Jornadas de Teatro, Conciertos de Otoño y Semana Coral (octubre), el Salón del Cómic y Getxoarte (noviembre). Patrimonio arquitectónico Edificios civiles Bidearte: En Las Arenas. Edificio construido en 1927 por Manuel María Smith como "casa de inquilinos de lujo". De porte palaciego, su estilo es ecléctico. Casa Amorotoena, en Algorta. Casa Cisco, en Las Arenas. Levantada entre 1909 y 1911 según planos de Manuel María Smith, se trata de un palacete de tipo nórdico, luego alterado con la inclusión de detalles del estilo tradicional inglés de la Reina Ana. Casa de Náufragos y Faro de Arriluze (Muelle de Arriluze), en Neguri. Levantada por Ignacio Smith en Fábrica Harino Panadera, en Las Arenas. Fuerte de la Galea, en Santa María de Guecho. Interesante ejemplo de fortificación del siglo XVIII y único ejemplar de este tipo de Casa de Náufragos y Faro de Arriluze. arquitectura militar que se conserva en Vizcaya. Diseñado por Jayme Sycre y empezado a construir en 1742, su objetivo fundamental era defender el tráfico naval de la ría de Bilbao. Molino de Aixerrota, en Santa María de Guecho. Del primer tercio del siglo XVIII. Monumento a Evaristo Churruca, en Las Arenas.

8 Guecho 7 Palacio Ampuero, en Neguri. Proyectado por Manuel María Smith en 1928, está realizado principalmente en sillería y se trata de un claro ejemplo del estilo neomontañés. Palacio Consistorial, en Algorta. Construido en 1929, está influenciado por los estilos neomontañés y palaciego vasco. Palacio Eguzki-Alde, en Neguri. Construido en 1918 por Leonardo Rucavado, se trata del ejemplo más puro de arquitectura neomontañesa en Guecho y uno de los más significativos de Vizcaya. Palacio Kai-Alde, en Las Arenas. Construido en 1925 por Manuel María Smith, es un ejemplar de arquitectura palaciega vizcaína con elementos constructivos y decorativos de naturaleza ecléctica. Palacio de Santa Clara, en Algorta Palacio del Marqués de Olaso, en Neguri. Palacete de principios del siglo XX, de estilo neomontañés. Palacio Lezama-Leguizamón, en Neguri. Obra original de José María Basterra (1902), sufrió diversas modificaciones, siendo la última la efectuada por Manuel María Smith en Su torre central está inspirada en el palacio salmantino de Monterrey. Palacio de Santa Clara, en Algorta. Diseñado originalmente por José María Basterra en 1902, su aspecto actual, muy modificado, se ajusta al estilo inglés tradicional. Puente de Vizcaya, en Las Arenas. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006 por tratarse de una de las más destacadas obras de arquitectura del hierro de la Revolución industrial. Fue inaugurado en 1893 como el primer transbordador mecánico del mundo y en la actualidad sigue en servicio. Puerto viejo de Algorta. Edificios religiosos Casa de Espiritualidad María Reparadora, en Las Arenas. Erigida en 1915 en estilo neoclásico francés por José María Basterra. Iglesia de Andra Mari, en Santa María de Guecho. Iglesia de la Santísima Trinidad (Trinitarios), en Algorta. Templo de estilo neorrománico diseñado a finales del siglo XIX por José María Basterra, quien emprendió las obras en 1888, y reconstruido tras un incendio en Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, en Las Arenas. Templo levantado en la década de los 40 del siglo XX en estilo neoescurialense según planos de Rafael de Garamendi y Manuel Ignacio Galíndez. En su interior, destaca la decoración muralística. Iglesia de Las Mercedes, en Las Arenas. Iglesia de San Nicolás de Bari, en Algorta. Templo neoclásico tardío de mediados del siglo XIX ( ), con reformas en Iglesia de San Ignacio de Loyola, en Algorta. Templo de estilos neorrománico y neobizantino de finales del s-xix ( ), obra de Narciso Goiri.

9 Guecho 8 Política El partido más votado en el municipio en las elecciones locales de 2007 fue el Partido Nacionalista Vasco (EAJ/PNV), seguido del Partido Popular, ambos empatados a concejales. El alcalde es Imanol Landa de EAJ/PNV. Al estar el equipo de gobierno en minoría, incluso junto al edil electo por la coalición Ezker Batua-Aralar, actualmente Alternatiba, el PP y el PSE-EE han buscado ejercer un fuerte control al gobierno, aprobando gran cantidad de mociones, que el equipo de gobierno toma con efectos declarativos, así como imposibilitando que en 2008 se aprobaran los presupuestos que proponía el alcalde. En febrero de 2009 PNV y PSE aprobaron los primeros presupuestos de la legislatura. [7] Partido Político Número de votos % de votos Ediles EAJ / PNV de Guecho [8] PP de Guecho [9] PSE-EE de Guecho [10] ,11 % ,12 % ,84 % 4 Alternatiba ,44 % 1 Eusko Alkartasuna ,07% 0 Berdeak-Los Verdes ,35% 0 TOTAL % 25 Alcaldes Juan A. de Zubiaga (Partido Carlista Unitario) Juan Ignacio de Sarría (Partido Carlista Unitario) Juan B. Manene (Partido Carlista Unitario) Julián Mandalúniz (Sociedad Gechotarra) Mariano Basauri (Acción Republicana Española) Juan Manuel de Ugarte (Partido Unitario Guecho) Juan María Ugarte (Partido Unitario Guecho) Marcos Uría (Partido Unitario Guecho) José R. Arecheta Barrenechea (Sociedad Guechotarra) Manuel Zalduondo (PSOE) José Antonio de Uriarte(PSOE) Pedro de Amézaga (PSOE) Eladio Sustacha (Asociación Fuerza Vizcaina) Santiago Díliz y Arana (Asociación Fuerza Vizcaina) Juan José Bilbao y Amézaga (Asociación Fuerza Vizcaina) Juan Bautista Ibarra (Asociación Fuerza Vizcaina) José Zubiaga y Careaga (PSOE) Cándido Arrola y Aqueche (PSOE) Julio Oriosolo y Cortina (PSOE) Ildefonso Arrola Bilbao (PSOE) Tomás Urquijo Aguirre (sin partido) Eduardo Aburto Uribe (Acción Española) Jacinto Araluce Ajuria (sin partido) Constantino Zabala (Acción Española) El actual alcalde Imanol Landa ante el Club Marítimo, en Las Arenas, en 2007.

10 Guecho José Martín Zabala (Acción Española) Luis Urresti Campuzano (Acción Española) Juan L. Prado (Partido Unitario Guecho) Pedro Careaga (PSOE) II República ( ) José Antonio Aguirre (EAJ-PNV) Franquismo ( ) José Luis Oriol (Comunión Tradicionalista) Salvador Basagoiti Ruiz (sin partido) Cándido Bilbao Basterra (sin partido) Joaquín Ibargüengoitia Cortázar (sin partido) Juan Bautista Merino Urrutia (sin partido) Rafael Fernández de Tejada (sin partido) Fernando de Ybarra y López Dóriga, Marqués de Arriluce de Ybarra (sin partido) Pedro Arístegui Bengoa (sin partido) Pedro de Zubiria y Garnica (sin partido) Democracia (1979-hoy) Jesús Javier Aguirre Bilbao (EAJ-PNV) Francisco Javier Urrechua Líbano (EAJ-PNV) Juan Ramón Barquín Gaztelurrutia (EAJ-PNV) Javier de Sarria Landarte (EAJ-PNV) Humberto Cirarda Ortiz de Antiñano (EAJ-PNV) Iñaki Zarraoa Zabala (EAJ-PNV) Imanol Landa Jauregi [11] (EAJ-PNV) Ciudadanos de honor Políticos: José Antonio Aguirre, político y empresario. Alcalde de Guecho y Primer Lehendakari del Gobierno Vasco. José Luis Bilbao, Diputado General de Vizcaya por EAJ/PNV desde Ramón de la Sota, fundador de Astilleros Euskalduna y ex Diputado General de Vizcaya por EAJ/PNV. Paul Ríos, coordinador de Lokarri desde Federico Krutwig, político y escritor. Pedro Morenés, presidente del Club Puerta de Hierro. José Joaquín Puig de la Bellacasa Urdampilleta, diplomático, jurista y embajador de España. Fernando Maria Castiella Ministro de Asuntos Exteriores, diplomático,y embajador de España. Fernando Ybarra López-Doriga, ex presidente de honor de Sevillana de Electricidad y ex presidente franquista de la Diputación Provincial de Vizcaya. Antonio María de Oriol Urquijo, ex ministro de Justicia durante la dictadura franquista y ex presidente del Consejo de Estado. Ignacio Satrústegui, ex presidente del Banco Urquijo y procurador en Cortes franquistas. Manuel Valdés Larrañaga, cofundador de Falange Española. Empresarios y financieros: Antonio Basagoiti Arteta, fundador del Banco Hispano Americano.

11 Guecho 10 Emilio Ybarra Churruca, ex presidente del BBVA. Alfredo Sáenz (banquero), consejero delegado del Banco Santander Central Hispano. Fernando Ybarra López-Doriga, ex presidente de honor de Sevillana de Electricidad y ex presidente de la Diputación de Vizcaya. Eduardo Aznar Coste, naviero. Constantino Zabala Arrigorriaga, naviero - fundador de Naviera Amaya. Pedro Careaga, ex presidente del Banco de Vizcaya. Ramón de la Sota, fundador de Astilleros Euskalduna y ex diputado general. Josu Lapatza, ex presidente de la Cámara de Comercio de Álava. Covadonga O'Shea, ex directora de la revista Telva. José Miguel de la Rica, fundador de Petronor. José María Reyna, impulsor de la industria siderúrgica asturiana. Enrique Aresti, ex vicepresidente de La Unión y el Fénix. Alfonso Alcalá Galiano, industrial. Santiago Zaldumbide, ex consejero delegado de Corporación Industrial Banesto. Luis Lezama-Leguizamón, financiero. Ignacio Satrústegui, ex presidente del Banco Urquijo y procurador en Cortes. Eduardo Aguirre Alonso-Allende, ex presidente de Axa-Aurora. José Domingo Ampuero, industrial. Jaime Castellanos, presidente del Grupo Recoletos. Alberto Izaga, ex consejero de Swiss Re. Historiadores: Javier Ybarra Ybarra, historiador. Juan Ramón de Urquijo Olano, bibliógrafo y vizcaíno ilustre. Músicos, escritores y artistas: Álvaro Fuentes, componente de La Oreja de Van Gogh. Andrés Isasi, compositor. Antonio Menchaca, escritor y consejero fundador de El País. Paloma O'Shea, mecenas y pianista. Ramiro Pinilla, escritor. Fernando Ripalda, pintor. Ramón de Vargas Lezama-Leguizamón, pintor. Unai Elorriaga López de Letona, escritor. El Inquilino Comunista, grupo de rock. Ibon Zubiaur, filósofo, profesor, ensayista y director del Instituto Cervantes en Múnich. Mezo Bigarrena Músico, cantautor. Deportistas: José María Echevarría, presidente del Comité Olímpico Español. Mercedes Etchart, campeona de Europa de golf. Javier Ormaza, delantero internacional. Pablo Gardiazabal, luchador conocido como "el Tarzán vasco". Iñaki Sáez, ex entrenador de la selección española de fútbol. Iñigo Landaluze, ciclista, ganador de la Dauphiné Libéré. Roberto Laiseka, ciclista. José Luis de Ugarte, navegante. José María Peña, futbolista internacional que jugó en el Arenas Club de Guecho y Real Madrid.

12 Guecho 11 Pedro Vallana, futbolista internacional que jugó en el Arenas Club de Guecho. Nando González, futbolista internacional que jugó en el Athletic Club de Bilbao. José María Zárraga, futbolista internacional que jugó en el Real Madrid. José Iraragorri, futbolista internacional que jugó en el Athletic Club de Bilbao y San Lorenzo de Almagro. José Luis Arteche, futbolista internacional que jugó en el Athletic Club de Bilbao. José María Yermo, futbolista internacional que jugó en el Arenas Club de Guecho. Domingo Careaga, futbolista internacional que jugó en el Arenas Club de Guecho. Yahaira Aguirre, campeona de España de judo. Televisivos: Patricia Gaztañaga, presentadora de TV. Iñaki López, presentador de TV. Iker López, actor. Otros: Antonio Saloña, jefe de cocina y director del viejo Hotel Portugalete. Laura Vecino, duquesa de Feria. Personajes ilustres que han veraneado en el municipio Gustavo Adolfo Bécquer Reina María Cristina Isabel II Íñigo de Oriol Joaquín Sorolla Max Weber Referencias [1] Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p ISBN [2] / getxo. ilanda. info [3] / www. getxo. net [4] Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde ( www. ine. es/ intercensal/ intercensal. do?search=1& cmbtipobusq=0& textomunicipio=getxo& btnbuscardenom=consultar+ selección)». Consultado el 15 de diciembre de [5] Datos obtenidos de los archivos de Instituto Nacional de Estadística ( www. ine. es/ intercensal/ intercensal. do?search=1& cmbtipobusq=0& textomunicipio=getxo& btnbuscardenom=consultar+ selección) [6] / www. getxo. net/ castellano/ servicioeuskera/ getxo_serveuskera. asp?mnu_id=84 [7] El Correo PNV y PSE acuerdan los presupuestos de Getxo ( www. elcorreodigital. com/ alava/ / vizcaya/ acuerdan-presupuestos-getxo html) [8] / algortakobatzokia. wordpress. com/ [9] / www. ppgetxo. net [10] / www. pse-getxo. eu/ [11] Blog personal del Alcalde ( ilanda. info)

13 Guecho 12 Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Guecho. Commons Ayuntamiento de Guecho ( / www. getxo. net/ ) Portal de Información Local de Getxo ( / www. engetxo. es/ )

14 Las Arenas (Guecho) 13 Las Arenas (Guecho) Las Arenas / Areeta Las Arenas Bandera Escudo País España Com. autónoma País Vasco Provincia Vizcaya Comarca Municipio Gran Bilbao Guecho Ubicación Altitud Distancia 6 msnm 14 km a Bilbao Fundación 1075 Población hab. (INE 2008) Densidad n/d hab./km² Gentilicio Arenero Alcalde (2007) Imanol Landa (PNV) Sitio web [3] Las Arenas (Areeta en euskera, oficialmente Las Arenas / Areeta) es un barrio del municipio de Guecho (en euskera y oficialmente Getxo) en la provincia vasca de Vizcaya al norte de España. Es el segundo núcleo poblacional de Getxo con habitantes (datos de 2010), de los cuales son hombres y mujeres. Se trata de un barrio de densidad poblacional media en el que se combina una nutrida zona comercial en torno a la calle Mayor con zonas residenciales. Cuenta con un Centro de Salud en la calle Amaya en el barrio de Santa Ana y con dos paradas de metro: Areeta (Las Arenas) y Gobela.

15 Las Arenas (Guecho) 14 Las Arenas está conectado a Portugalete por medio del Puente Colgante y a Algorta por medio de la Avenida Zugazarte. Tiene también un puerto de recreo y una playa (lo que queda de los antiguos arenales de la zona que dan nombre al barrio). Las Arenas se puede dividir en tres barrios: Las Arenas centro: vertebrado en torno a la calle Mayor. Santa Ana: barrio más tranquilo colindante al municipio de Lejona (Leioa). Zugazarte: un área articulada en torno a la Avenida Zugazarte y colindante con el barrio de Neguri. Iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes Lugares y edificios de interés Bidearte: En el Muelle de las Arenas. Edificio construido en 1927 por Manuel María Smith como "casa de inquilinos de lujo". De porte palaciego, se encuadra dentro de un estilo regionalista de inspiración neovasca, con rasgos montañeses y alguna influencia británica. Casa Cisco: En la Avenida Zugazarte. Levantada entre 1909 y 1911 Playa de Areeta. Al fondo, el primer muelle del según planos de Manuel María Smith, se trata de un palacete de tipo puerto, y el Paseo nórdico, que sufrió una reforma barroquizante con inclusión de detalles del estilo tradicional inglés de la Reina Ana. Casa de Espiritualidad María Reparadora: En la Avenida Zugazarte. Erigida en 1915 en estilo neoclásico francés, según traza del arquitecto José María Basterra. Cristina Etxea: En el Muelle de las Arenas. Edificio de viviendas de Fábrica Harino Panadera'. Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes: En la avenida Areeta. Monumental templo en la Avenida de Las Arenas, terminado en 1947 según proyecto de Rafael de Garamendi y Manuel Ignacio Galíndez. Destaca el gran contraste existente entre el exterior, inspirado en la arquitectura clasicista manierista de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, y su interior, exponente del muralismo contemporáneo. Los murales que recubren el ábside y la bóveda de la capilla mayor, así como los interiores de las capillas laterales, son obra de Alfonso Ramil, autor también de los diseños de la mayoría de las vidrieras y del Vía Crucis. Muelle de Evaristo Churruca: Esta agradable zona ajadinada, asomada en promontorio al mar, incluye el Monumento, en bronce y piedra, en honor al ingeniero que planificó y dirigió las obras de canalización de la ría. Palacio Kai-Alde: En el Muelle de las Arenas. Construido en 1925 por Manuel María Smith, es un prototipo de arquitectura palaciega vizcaína con elementos constructivos y decorativos de naturaleza ecléctica. Puente de Vizcaya. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006 por tratarse de una de las más destacadas obras de arquitectura del hierro de la Revolución industrial. Fue inaugurado en 1893 como el primer transbordador mecánico del mundo y en la actualidad sigue en servicio. Enlace externo Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Las Arenas (Guecho). Commons

16 Algorta 15 Algorta Algorta País España Com. autónoma País Vasco Provincia Vizcaya Comarca Municipio Ubicación Altitud Distancia Gran Bilbao Guecho N OCoordenadas: N O 49 msnm 14 km a Bilbao Fundación 1075 Población hab. (INE 2008) Densidad n/d hab./km² Gentilicio algorteño, guaito Código postal 48991, y Alcalde (2007) Imanol Landa (EAJ-PNV) Sitio web [3] Algorta es un barrio del municipio vizcaíno de Guecho, situado en el País Vasco, en la provincia de Vizcaya. Es el mayor núcleo poblacional del municipio con alrededor de habitantes.

17 Algorta 16 Distribución Su centro neurálgico es la Plaza de la Estación o Plaza del Metro en la calle Telletxe. En dicha zona se encuentra la mayor parte del comercio algorteño. Algorta se articula en torno a la Avenida Basagoiti (peatonal), que une las dos principales plazas históricas del pueblo, la plaza San Nicolás y la plaza San Ignacio. Algorta pese a ser un barrio de Guecho resulta ser un núcleo muy diverso, siendo un barrio con barrios. Algunos de sus barrios son, Puerto Viejo Sarrikobaso: barrio colindante con el de Santa María. Se trata del barrio con mayor densidad de población de Algorta y se articula principalmente en torno a dos calles: Sarrikobaso y Bidezabal. En este barrio se encuentra la parada de metro de Bidezabal y el Centro de Salud de Algorta. Fadura: situado en la zona más alejada de la costa de Guecho, en el valle del río Gobelas (Gobela). Se trata de un barrio tranquilo pero cercano al centro. En el barrio de La Humedad se encuentra la Ciudad Deportiva Municipal de Fadura. Villamonte: se trata de un barrio situado entre el centro y el barrio de La Humedad. Su espacio abarca la urbanización Villamonte que cuenta con amplias zonas verdes, actualmente cerradas al tránsito de los viandantes. En él se encuentra la sede central del Aula de Cultura de Getxo. Iglesia de la Santísima Trinidad (PP Trinitarios) Alango: barrio situado cerca del centro. Sede del nuevo Centro de Salud inaugurado a finales del año [1] Puerto Viejo-Portu zaharra: barrio situado en la costa. Fue el origen de Algorta, estando compuesto por edificios rústicos, una pequeña playa, y una gran explanada. Recientemente se ha rehabilitado un paseo que comunica este barrio con la Playa de Ereaga (situada ésta cerca de la Avenida Basagoiti y conlindando a su extremo más lejano del Puerto Viejo con el barrio de Neguri). Aldapa: ubicado en la zona baja de Algorta, junto al río Gobelas, y cercano al pueblo de Berango. Tranquilo barrio con amplia zona de ocio y jardines. Palacio de Santa Clara desde el 28 de julio hasta el día 31 de Julio. En Algorta se celebra anualmente el Festival Internacional de Blues, Festival Internacional de Jazz, Festival Internacional de Folklore, Exposición Internacional de fotografía, así como Mercado Medieval y Mercado de San Lorenzo (artesanía y comida típica del País Vasco) entre otras muchas actividades de relevancia. Asimismo las fiestas del barrio de Algorta son las más importantes de Guecho celebrándose éstas aproximadamente

18 Algorta 17 Deporte algorteño Se destaca el equipo de rugby de Algorta llamado el Getxo rugby taldea. Este equipo formado por getxotarras es el mejor equipos del país vasco. Comunicaciones y transportes Corredor de Uribe kosta. Es la prolongación de la carretera que une Guecho con Bilbao, la llamada carretera de La Avanzada. Comunica Algorta con municipios como Berango, Sopelana, Lejona o Bilbao. Metro de Bilbao. En Algorta consta de las estaciones de Algorta y Bidezabal. Comunica Algorta con casi todos los municipios del Gran Bilbao. Bizkaibus. Con paradas en diversos puntos del pueblo, une Algorta con municipios como Baracaldo, Lejona o Bilbao. Ascensor de Ereaga. Une la playa de Ereaga con el parque Reina Mª Cristina, salvando así un desnivel importante. Iglesia de San Ignacio de Loyola Edificios de interés Casa Amorotoena, en la calle San Nicolás. Iglesia de San Ignacio de Loyola. En la plaza de San Ignacio. Templo de estilos neorrománico y neobizantino de finales del s-xix, de entre 1878 y 1892, obra de Narciso Goiri. Iglesia de San Nicolás de Bari. En la avenida de Basagoiti. Arquitectura popular marinera Edificio neoclásico tardío construido entre 1845 y 1863, reformado en Iglesia de la Santísima Trinidad (Trinitarios). En la calle de San Martín. Este templo de estilo neorrománico fue diseñado originalmente por José María Basterra en Este primer edificio fue consagrado en 1890, pero en 1926 resultó destruido en un incendio. Su reconstrucción fue terminada en 1927 según los planos de Pedro Guimón Eguiguren. El aspecto actual de la iglesia data de Palacio Consistorial. En la calle Los Fueros. Construido por Ignacio M. Smith en 1929 utilizando sillería de arenista dorada de las cercanas canteras de Berango. Está influenciado por los estilos neomontañés y palaciego vasco. Palacio de Santa Clara. En la calle Los Fueros. Obra de José María Basterra (1902). Tras sufrir diversas modificaciones, adquirió aspecto de castillo inglés, donde dominan los elementos del estilo Reina Ana. Puerto Viejo. Antiguo puerto de pescadores.

19 Algorta 18 Parques y zonas verdes Algorta cuenta con numerosos espacios verdes de esparcimiento, sobre todo en las zonas más alejadas del centro neurálgico. Entre ellos: Plaza de la Estación Parque de Villamonte/Basarrate Parque Reina Mª Cristina Plaza San Nicolás Parque de Usategi Mirador de Satistegi (también conocido como Chopos) Principales calles Avenida de Algorta Avenida de Los Chopos Avenida Euskal Herria Avenida Salsidu Avenida Basagoiti Calle Telletxe Calle Sarrikobaso Carretera Oiarretxe Calle Kasune Calle Amezti Véase también Guecho Las Arenas Referencias [1] Gobierno Vasco (ed.): «El Consejero de Sanidad inaugura el Centro de Salud de Algorta-Alango ( www. osanet. euskadi. net/ r / es/ contenidos/ nota_prensa/ inaugurasanidad_34/ es_is34/ inaugurasanidad34. html)» (19 de septiembre del 2008). Consultado el 17 de mayo de Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Algorta. Commons Fotos del Puerto Viejo del Algorta ( / www. getxoinfo. com/ es/ fotografias. php?cat=6)

20 Santa María de Guecho 19 Santa María de Guecho Getxoko Andra Mari Santa María de Guecho Bandera Escudo País España Com. autónoma País Vasco Provincia Vizcaya Comarca Municipio Ubicación Altitud Distancia Gran Bilbao Guecho N OCoordenadas: N O 6 msnm 14 km a Bilbao Fundación 1075 Población hab. (INE 2005) Densidad n/d hab./km² Código postal 48991, y Alcalde (2007) Imanol Landa (PNV) Sitio web [3] Santa María de Guecho (en euskera y oficialmente Getxoko Andra Mari o Elexalde Getxo) es un barrio del municipio vizcaíno de Guecho, situado en el País Vasco, al norte de España. Es el núcleo poblacional original de Guecho, y actualmente se trata del mayor barrio residencial del municipio, formado por viviendas unifamiliares y adosadas. Su población en 2001 era de habitantes de los cuales eran hombres y mujeres. En el barrio se está construyendo la estación de Ibarbengoa del Metro de Bilbao.

21 Santa María de Guecho 20 Historia Se carece de datos exactos de la fecha de origen de la parroquia de Santa María de Guecho, aunque era costumbre [1] entre los reyes y personas distinguidas del país fundar colonias en tierras inhabitadas incultas para convertir el terreno en terreno cultivable, edificando allí una iglesia. Esta parece ser la razón por la cual fue construida la iglesia de Andramari. Se desconoce qué Señor debió escoger estos terrenos, lugares de fácil caza, pastoreo y pesca. Este Señor llevaría consigo toda su servidumbre, y para su atención espiritual la antiguamente llamada cofradía fundó una ermita, dándole terrenos para el sostenimiento del cérigo, reservándose el derecho de designar a la persona que ejerciese el ministerio. Parece ser que la iglesia de Andramari, fundada en el siglo XI, fue la primitiva matriz principal de Guecho. Esta iglesia tuvo un ciclo vital corto, pues en 1390 en las cortes de Guadalajara convocadas por el rey Juan I -ante las que el obispo de Pamplona se querelló de que los legos levantaban los diezmos de Vizcaya, Guipuzcoa y Álava- a las parroquias se les pasaba a denominar monasterios, entre ellos al de Andramari. Para averiguar si dichas acusaciones eran ciertas, en 1415 se realizó una pesquisa de patronos de iglesias parroquiales del Señorío de Vizcaya, renovada en 1478 por los Reyes Católicos. En dicha pesquisa aparece la iglesia de Andramari desaliñada y descompuesta resultando ser divisera y llevando el gozamen de sus diezmos. Su fundador fue algún noble y poderoso de la casa Asua. La Torre Martiartu era un bien patrimonial de esta familia. Este primer monasterio debió ser reconstruido a mediados del siglo XVII, pues en el escudo de la actual iglesia existen dos escudos, uno en la fachada sur y otro en la clave del primer arco del presbiterio cuyo primer cuartel representa a Doña Isabel Osorio de Porres [2], esposa de Diego Pérez de Getxo y Martiartu. En el testamento de Doña Isabel dio a este la potestad de fundar mayorazgo con las casas de Guecho y Martiartu. En el siglo XVII esta anteiglesia parecía ya formada, y funcionaba entonces la junta de fábrica. Existió el honorífico cargo de mayordomo de fábrica ejercido por la persona más digna del lugar. Los patronos diviseros seguían presentando a los clérigos levantando los diezmos. Para las mujeres existió la oportunidad honorífica de "Beata", "Freila" o "Sonora", que atendían el templo. La anteiglesia tenía dos regidores en las Juntas de Guernica. Su población pese a ser predominantemente agrícola también constaba de cierto número de pescadores del vecino barrio de Algorta. Con el paso de los años la población de Algorta fue creciendo hasta que tomó el control de la anteiglesia. En el año 1779 la iglesia de Andramari fue reconstruida. Polémica por el Plan de Ordenación Urbana El Plan de Ordenación Urbana que debería entrar en vigor próximamente prevé la construcción de cerca de viviendas nuevas en el barrio de Andra Mari (Santa María de Guecho), de las cuales unas serán de protección oficial. Dicho proyecto cuenta con el rechazo de muchos getxotarras, que se oponen a que se edifique en espacios verdes de Guecho. También recalcan la existencia de pisos vacíos en el municipio, dato que indicaría la no conveniencia de edificar un barrio que pasaría a ser el tercer núcleo poblacional de Guecho tras Algorta y Las Arenas. Por su parte los vecinos del barrio que habitan en los dispersos baserris se han mostrado radicalmente contrarios a las expropiaciones de sus terrenos por parte del ayuntamiento. El sábado 28 de enero de 2007 una manifestación, de unas personas según los organizadores y de según el diario "El País", mostró su rechazo proyecto diseñado por el área de planeamiento urbanístico, dirigida por Iñaki Urquiza.

22 Santa María de Guecho 21 Edificios de interés Iglesia parroquial de Andra Mari. Molino de Aixerrota Ruinas del Fuerte de la Galea Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Santa María de Guecho. Commons Asociación de Vecinos de Andra Mari Getxo [3] [1] "Crónica del Rey Alfonso XII", Sandoval [2] Según el conde de Alacha [3] / www. getxovecinos. com Rømø Rømø es la más meridional de las islas Frisias Septentrionales habitadas que hay en Dinamarca. Está situada entre Sylt y Mandø. Tiene una superficie de 130 km 2 y viven menos de mil personas. rommladministrativamente pertenece al municipio de Skærbæk. Un dique de 9 km une la isla con Jutlandia en tierra firme. Hay también transbordadores hasta Havneby, pueblo de la isla. Como las otras isles Frisias, Rømø ha cambiado de dimensiones a través de la historia. Durante mucho tiempo, la pesca fue la principal fuente de ingresos de la isla. Con el tiempo el comercio ha ganado importancia, aunque hoy en día la isla vive esencialmente del turismo. Así, actualmente dispone de museos, monumentos y un parque de atracciones, además de las playas. Enlaces externos Información turística de la isla [1] (en danés, inglés y alemán) Coordenadas: N 8 31 E Rommel Referencias [1] / www. romo. dk/

23 Puente de Vizcaya 22 Puente de Vizcaya Puente de Vizcaya 1 Patrimonio de la Humanidad Unesco Puente Vizcaya, Transbordador de Portugalete a Las Arenas. Coordenadas N O País España Tipo Criterios N. identificación Región 2 Año de inscripción Cultural (i)(ii) 1217 [1] Europa y América del Norte 2006 (XXX sesión) 1 Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. [2] 2 Clasificación según la Unesco. El Puente de Vizcaya, Puente Vizcaya, Puente Colgante o Puente Palacio (Bizkaiko Zubia, en euskera) es un tipo de puente conocido como transbordador con una barquilla transbordadora que une las dos márgenes de la ría del Nervión en Vizcaya (España), y fue inaugurado en 1893, el primero del mundo de este tipo. El puente recibe varios nombres. Su nombre oficial es "Puente de Vizcaya", aunque su denominación más popular y extendida sea la de "Puente Colgante" al que a veces se suelen añadir las extensiones "de Portugalete", "de Guecho" o incluso "de Bilbao". También suele recibir los nombres de "Puente de Portugalete", ya que ésta es una de las localidades que une, y "Puente Palacio", en honor de su arquitecto, el ingeniero Alberto de Palacio. El puente enlaza la villa de Portugalete con el barrio de Las Arenas, que pertenece al municipio de Guecho, así como las dos márgenes de la ría de Bilbao. Su construcción se debió a la necesidad de unir los balnearios existentes en ambas márgenes de la ría, destinados a la burguesía industrial y a los turistas de finales del siglo XIX. Historia y construcción Cuando se proyectó el Puente de Portugalete, o de las Arenas, un contratista francés, Dubois, se enfrentó al autor del diseño, el citado arquitecto e ingeniero Martín Alberto de Palacio. Para Dubois, la barquilla del trasbordador, la que trasladaba peatones y bultos, quedaría siempre en peligrosa inestabilidad. Ante lo cual, la ya constituída Compañía Puente de Vizcaya, que es el nombre exacto de este servosistema cuyos dos machones se afincan sólidamente en ambas márgenes del Nervión, sufrió retrasos y no pocas pérdidas. (Concedamos que vino a sustituir a otro, más antiguo e inestable, utilizado por los frailes de San Francisco, que sí que colgaba, como cuelgan esas pasarelas del [cita requerida] Tibet y Los Andes). De Palacio se empeñaba, y además con razón, en que sus planos eran perfectos; Dubois se enrocaba: erróneos. Y fueron, pues, francos-oro los muchos que se ofertaron a M. Gustave Eiffel, el prestigioso ingeniero de Dijon que en 1858 ensayara con éxito la cimentación por aire comprimido, para que ejerciese de árbitro 'ex cathedra' acerca de la

24 Puente de Vizcaya 23 viabilidad del proyecto. Lo cual confirma cómo se requería la reciedumbre basal de las pilastras del artilugio. Se aguardaba el diagnóstico conteniendo el aliento. Hasta que Eiffel dio el visto bueno a los cálculos de De Palacio contradiciendo al contratista Dubois. Eiffel percibió francos-oro por su veredicto acerca de la planificación [cita requerida] original de De Palacio. Una cifra, al cambio bursátil de su época, inconmensurable. El puente tiene 61 metros de altura y 160 metros de longitud. Se trata de un puente colgante con una barquilla transbordadora para el transporte de vehículos y pasajeros. Fue el primer puente de este tipo construido en el mundo y por ello sirvió de modelo de numerosos puentes construidos en Europa, África y América. El Puente de Vizcaya es considerado actualmente el puente transbordador en servicio más antiguo del mundo. A mediados de 1937, durante la Guerra civil española, los ingenieros del republicano Ejército del Norte recibieron la orden de destruir todos los pasos sobre la ría de Bilbao, con el fin de detener el avance de las tropas franquistas. Por esto, el 17 de junio de ese año, se derribó el travesaño que se precipitó sobre las aguas. Cinco días después, la guerra terminaba. El puente fue reconstruido y finalmente puesto en servicio nuevamente, el 19 de junio de [3] Además de la barquilla, existe una pasarela peatonal accesible para turistas en la parte superior. El puente es gestionado por la sociedad El Transbordador de Bizkaia, S.L.. El transbordador del puente realiza viajes durante las 24 horas del día y los 365 días del año, con una frecuencia de transbordo de 8 minutos y una duración del viaje de 1,5 minutos. Realizar el trayecto en el transbordador del puente ahorra un trayecto por carretera de casi 20 km, por lo que sigue siendo un medio de transporte ampliamente utilizado para unir Guecho con Portugalete. El 13 de julio de 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, siendo elegido entre un total de 37 candidaturas. La Unesco considera al Puente de Vizcaya como una de las más destacadas obras de arquitectura del hierro de la Revolución industrial y destacó su uso innovador de los cables de acero ligero trenzado. [4] Barquilla transbordadora del Puente de Vizcaya. La estructura metálica del puente ha estado desde el principio cubierta por pintura negra (o, en algunas temporadas, gris humo), pero este color hace que la estructura absorba más radiación térmica, lo que causa dilataciones más bruscas que deterioran algunas piezas. [5] [6] [7] En 2010 se aprobó un proyecto de restauración que incluía un cambio de color. [6] Se propusieron tres tonos, similares a los de tres minerales de hierro de los cercanos Montes de Triano: El campanil de Gallarta, la blenda Triano y la vena roja hematites de Somorrostro. Finalmente fue elegido el color [8] [9] rojizo de la vena de Somorrostro (código RAL 3005; RGB ).

25 Puente de Vizcaya 24 Véase también Gran Bilbao Referencias [1] / whc. unesco. org/ en/ list/ 1217 [2] / whc. unesco. org/ es/ list [3] «Reconstrucción del puente ( www. puente-colgante. com/ castellano/ historia. htm)». Consultado el [4] elmundo.es (ed.): «La UNESCO declara Monumento de la Humanidad el Puente Colgante de Vizcaya ( www. elmundo. es/ elmundo/ 2006/ 07/ 13/ cultura/ html)». Consultado el [5] El Puente Colgante cambia de color ( www. elcorreo. com/ vizcaya/ v/ / vizcaya/ puente-colgante-cambia-color html), Iván Alonso, El Correo 17 de julio de 2010 [6] El Puente Colgante busca color ( www. deia. com/ 2010/ 11/ 04/ bizkaia/ el-puente-colgante-busca-color), Diego artola, Deia 4 de Noviembre de [7] El Puente cambia el aspecto de su piel ( static. deia. com/ docs/ 2010/ 12/ 02/ hemendik_eskuin_ pdf), Diego Artola, Hemendik Eskuinaldea 2 de diciembre de 2010, págs 8 y 9. [8] Así lucirá el Puente Colgante ( www. elcorreo. com/ vizcaya/ / local/ puente-colgante-color html) El Correo, 10 de diciembre de 2010 [9] El Puente Colgante apuesta al rojo ( www. elcorreo. com/ alava/ v/ / vizcaya/ puente-colgante-apuesta-rojo html) Iván Alonso, El Correo 11 de diciembre de 2010 Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Puente de Vizcaya.Commons Página del Puente colgante de Vizcaya ( / www. puente-colgante. com) Imagen satelital en Google Maps ( / maps. google. com/ maps?t=k& hl=en& ie=utf8& om=1& ll= , & spn= , ) Fotografías del Puente de Vizcaya ( / www. jorgetutor. com/ spain/ euskadi/ bizkaia/ Puente_de_Bizkaia/ Puente_de_Bizkaia. htm)

26 Río Gobelas 25 Río Gobelas Río Gobel El río a su paso por Lamiako País que atraviesa Circunscripciones que atraviesa Longitud Superficie de la cuenca Nacimiento Desembocadura España País Vasco Provincia de Vizcaya 16,178 km 41,3 km² Monte Gana Ría de Bilbao (mar Cantábrico) El río Gobelas es un río de Vizcaya, España. Nace en Barrica y desemboca en la dársena de Udondo en la Margen Derecha de la Ría del Nervión-Ibaizábal (la Ría de Bilbao), en Leioa (Lejona), cerca de Axpe, Erandio, después de 9 km. Es un río muy contaminado, debido al ausente control estatal y la abundancia de industria en su entorno, y a que atraviesa zonas muy pobladas. Curso actual y afluentes Nace en el monte Gana, en Barrica. En su cabecera recibe el nombre de arroyo Ganabarri, hasta que en la vega de Urko, en Sopelana, recibe las aguas de los arroyos Lemosa y Saitu. En Guecho recibe a los arroyos Martiartu y Bolue. En la desembocadura de este último se encuentra el humedal de Bolue, uno de los espacios naturales de más interés faunístico de la localidad. Su último tramo adquiere forma de ría. Desde el siglo XIX, confluye en Lejona con el río Udondo, para desembocar poco después en la ría del Ibaizábal-Nervión. Recibe además aguas pluviales recogidas por los sistemas artificiales de colectores de las calles de Sopelana, Guecho y Lejona. Su cauce se encuentra soterrado en parte de su recorrido.

27 Río Gobelas 26 Historia Durante siglos desembocaba en más cerca del Abra, entre Arriluce y Portugalete, contribuyendo a formar una barra de arena en la boca de la ría, que cambiaba de altura y posición dependiendo de las mareas, en parte de lo que actualmente es el barrio de Las Arenas de Guecho. Esta barra disminuía el calado de partes de la ría, y dificultaba sensiblemente el paso de grandes barcos. Por eso, ya en el siglo XVII se daban instrucciones a los barcos para soltar lastre en la parte derecha de la ría, con el fin de afianzar el lecho. En el siglo XVII las Juntas encauzarón el río hacía la zona de la Avanzada y construyeron un puente sobre el mismo para comunicar los arenales de Areta, y consecuentemente la villa de Portugalete, y el municipio. A mediados del siglo XIX, Máximo de Aguirre, propietario de los arenales de Las Arenas y Lamiako, promovió las obras que cambiaron de nuevo el curso del río, desviándolo por un tramo llano y paralelo al del Nervión, hasta encontrarse con el arroyo Udondo, y encauzando su actual desembocadura, en Lejona, cerca del límite con Erandio. Tras la demolición del Puente del Arenal o de Isabel II en Bilbao en 1876, se utilizó uno de los arcos de hierro de dicho puente para la reconstrucción del llamado Puente de Udondo, sobre la desembocadura Puente sobre la desembocadura del Gobelas-Udondo en la Ría, Leioa del Udondo-Gobela en la ría de Ibaizábal-Nervión. Hacia la mitad del siglo XX, la carretera de Bilbao a Las Arenas se ensanchó, y a este puente se le adosó otro de hormigón pretensado que lo oculta a la vista desde el interior, pero la estructura de fundición queda visible desde la Ría, manteniéndose hoy como uno de los más antiguos puentes de fundición de España. [1] Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Río Gobelas. Commons Imagen de una crecida del Gobela a su paso por Guecho en noviembre de 2006 [2], Euskal Irrati Telebista. Imágenes de la crecida del Gobela del 1 de junio de 2008 a su paso por Guecho [3], en una web vecinal. Fuentes [1] Bilbao ( www. bilbao. net/ castella/ residentes/ vivebilbao/ publicaciones/ periodicobilbao/ / pag09. pdf) La segunda vida del Puente de Isabel II [2] / blog. eitb. com/ eguraldiblog/ 2006/ 11/ 22/ crecida-del-rio-gobelas-2 [3] / www. plazadelaestacion. com/ gobela/ gobela. html Gobelas y Udondo ( www. bizkaia. net/ home2/ Temas/ DetalleTema. asp?tem_codigo=2634) ( Ríos de Vizcaya en pdf ( www. bizkaia. net/ ietb/ Agerkariak/ Rios_Bizkaia/ pdf)), Diputación Foral de Vizcaya. Geografía de Sopelana ( www. sopelana. net/ udala/ ca_geografia. asp), Ayuntamiento de Sopelana. Gobelas ( www. euskomedia. org/ aunamendi/ 66433?q=gobelas& partialfields=fondo:au%f1amendi& numreg=1& start=0) en la Enciclopedia Bernardo Estornés Lasa - Auñamendi.

28 Euskera 27 Euskera Hablado en España Francia Región País Vasco Navarra (Com. autónomas de España) Pirineos Atlánticos (Departamento de Francia) (País Vasco francés, región natural de Francia) Euskera, vasco o vascuence Euskara Hablantes Familia (2006) (hablantes sin sumar bilingües pasivos, , que entienden pero hablan con dificultad) [1] Lengua aislada Estatus oficial Oficial en País Vasco Navarra (zona vascófona) (Com. Autónomas de España) Regulado por Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) Códigos ISO ISO ISO eu baq (B), eus (T) eus [2]

29 Euskera 28 El euskera, eusquera, [3] vascuence, vasco, éuscaro, [4] vascongado [5] o vizcaíno [6] esta última en la Edad Moderna (en euskera, la denominación más usual es euskara, con variedades dialectales como euskera, [7] eskuara [7] o üskara) que fue conocida como lingua navarrorum en latín, por ser lengua popular del Reino de Navarra, es una lengua aislada (sin relación con ninguna familia de lenguas en el mundo) y se considera la única preindoeuropea superviviente en Europa occidental moderna, y por tanto, la de raíces más [8] [9] [10] antiguas en esta región. Número de hablantes En la actualidad unas personas Distribución actual de los 5 dialectos del euskera, según Koldo Zuazo: dialecto occidental dialecto central dialecto navarro dialecto navarro-labortano dialecto suletino zonas hispanófonas que eran vascófonas en el siglo XIX (de acuerdo con el mapa de Luis Luciano Bonaparte lo hablan (datos del 2006), a lo que hay que añadir otras que lo entienden pero lo hablan con dificultad (bilingües pasivos), en algunos territorios del norte de España (Comunidad autónoma del País Vasco, Comunidad Foral de Navarra) y extremo suroeste francés (País Vasco Francés, en el departamento de Pirineos Atlánticos). La presencia del euskera en estos territorios define el concepto cultural y antropológico de Euskal Herria. Es una lengua minorizada por los idiomas dominantes castellano y francés y en la actualidad es minoritaria en estos territorios. Hay también algunas comunidades vascohablantes en el continente americano, en las cuales se pueden encontrar vascos de segunda y tercera generación que siguen hablando la lengua en el dialecto original, e incluso híbridos de los dialectos tradicionales, resultado del encuentro de vascos de diferentes regiones. En 2009 fue mencionado en el libro rojo de la Unesco sobre lenguas en peligro como un lenguaje vulnerable. [11] Es lengua cooficial desde 1982 en la comunidad autónoma del País Vasco y es considerada legalmente como lengua propia de la Comunidad Foral de Navarra junto con el castellano, aunque solo es cooficial en una de las tres zonas lingüísticas reguladas por la Ley Foral del Vascuence (dicha ley divide a la comunidad en tres zonas: vascófona, donde es cooficial, no vascófona y mixta). En Francia, el euskera, como otras lenguas minoritarias, no tiene reconocimiento oficial. Se desconoce el ámbito lingüístico del euskera en la antigüedad. Para unos llegó a alcanzar desde el Golfo de Vizcaya al noroeste catalán: Gascuña, La Rioja, este de Cantabria, gran parte de Huesca, nordeste de Burgos, noroeste de Zaragoza, noroeste de la actual Cataluña y parte de los Pirineos Centrales. [12] mientras que otros sitúan su origen en Aquitania y creen que su expansión hacia los territorios en los que se habla actualmente se produjo en tiempos históricos. [13] Introducción El euskera es la única lengua no indoeuropea de la península Ibérica, y la única, juntamente con el finés, el húngaro y el maltés, de Europa Occidental. Tuvo una marcada influencia en la evolución del sistema fonético del castellano (véase sustrato vasco en lenguas romances). Tras un periodo prolongado de declive, estuvo a punto de desaparecer: su lenta recuperación no comenzó hasta finales de la década de 1950 y principios de la de Con la llegada de la democracia, la Constitución de 1978 y el Estatuto de Guernica recogen su cooficialidad en el País Vasco, donde

30 Euskera 29 poco a poco ha vuelto a la vida pública. Asimismo, en el artículo 9.2 de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra de 10 de agosto de 1982, se estableció la oficialidad del euskera en la zona vascohablante de Navarra. La posterior Ley Foral del Vascuence de 1986 describe la zonificación lingüística en la Comunidad Foral de Navarra y la reconoce como lengua propia junto con el castellano, así como su cooficialidad junto con aquel en la zona denominada "vascófona". En el País Vasco francés, al igual que el resto de lenguas regionales francesas, el euskera no goza de la condición de lengua oficial. Uso y distribución Distribución geográfica Dentro de España se habla en las tres provincias del País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa) y en la Comunidad Foral de Navarra. Dentro de Francia se habla en una zona integrada dentro del departamento de Pirineos Atlánticos, en los territorios de Labort, Baja Navarra y Sola; a estos tres últimos comúnmente se los denomina País Vasco francés (Iparralde en euskera, "Norte"). El euskera era hablado por la mayoría de los habitantes de las zonas vascoparlantes históricas antes de la industrialización. Según los datos de 1867 que maneja Ladislao de Velasco, lo hablaban de los habitantes de Guipúzcoa, de los vizcaínos (de los que eran extranjeros y vivían en el distrito de Valmaseda-Encartaciones (donde el euskera desapareció a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el final de la primera guerra carlista), [14] [15] de los alaveses, de los habitantes de la Navarra española y de los habitantes del País Vasco francés. El euskera como lengua materna, por municipios. Uso actual del euskera Según datos del estudio realizado en 2006 por el Eustat en la comunidad autónoma del País Vasco, el 60% de los habitantes entendía y hablaba bien o con alguna dificultad euskera personas Porcentaje de personas que conocen bien el euskera en Navarra y País Vasco (2001).

31 Euskera 30 hablaban y entendían bien la lengua mientras que lo entendían pero lo hablaban con dificultad. Los vascoparlantes ascendieron en en el periodo de 2001 a Por provincias, el 53% de los guipuzcoanos, el 31% de vizcaínos y el 25% de alaveses es vascoparlante. [16] En 2008 se constató un aumento creciente de la población que estudiaba euskera en Navarra, [17] [18] quedando en un 18% el porcentaje de personas que tenían conocimientos de esa lengua en Navarra, en el 52% en Guipúzcoa, en Vizcaya 31% y en Álava 25%. [19] Protección legislativa El Consejo de Europa en su política de salvaguardar la variedad lingüística europea estimuló el tratado internacional Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, que firmaron varios de los Estados. Esta posible protección y su grado la establecen los propios Estados. España firmó y posteriormente lo ratificó con entrada en vigor el 1 de agosto de 2001, estableciendo que protegía las lenguas según dispusieran las comunidades autónomas en sus Estatutos de Autonomía. Por ello en la comunidad autónoma del País Vasco está protegida en todo el territorio, mientras que en la Comunidad Foral de Navarra, sólo en la zona vascófona, aunque el mayor número de [20] [21] vascoparlantes se encuentra en el resto de la comunidad, fundamentalmente en la denominada zona mixta, donde no lo está y por tanto el Consejo de Europa no analiza el impacto de las políticas en esta zona. Francia firmó la Carta en 1999, sin ratificarla posteriormente ni concretar medida alguna de protección. Parentesco del euskera Aunque hay muchas hipótesis sobre el origen y parentescos del euskera, [22] todas ellas carecen de fundamentos sólidos. La única probada es la que lo relaciona con el antiguo aquitano, euskera arcaico o vasquitano del cual sólo se conservan unas 400 breves inscripciones fúnebres dispersas por la actual Aquitania, Aragón, La Rioja, Navarra y el País Vasco. [23] Es por ello que el único parentesco que se considera demostrado es el del euskera con el antiguo idioma aquitano, ya desde los trabajos de Luchaire en 1877, [24] ampliados posteriormente por Michelena [25] y Gorrochategui. [23] De hecho, los especialistas en historia del euskera consideran que el aquitano es simplemente vasco antiguo. [26] Tres son las teorías historiográficas principales sobre el parentesco: Extensión del euskera arcaico hacia el siglo I d. C., según Luis Núñez Astrain. Vasco-iberismo: Durante la mayor parte del siglo XX, se le consideró emparentado con las lenguas íberas prerromanas de la Península Ibérica, a partir de las teorías vasco-iberistas (tesis que defendió Miguel de Unamuno) de las que sólo quedan inscripciones en bronces y monedas, pero los estudios no aportaron gran luz sobre el tema. Aunque no fue su creador, el más conocido defensor de esta teoría fue el padre de la lingüística moderna, Wilhelm von Humboldt, que afirmaba que el idioma íbero era el antecesor del euskera. Para algunos investigadores la relación se limitaría a ser de Sprachbund de las lenguas íbera y vascuence, mientras que otros lo que consideran es que ambas lenguas pertenecían a un mismo grupo lingüístico, pero que el íbero no sería el antepasado del euskera. [27]

32 Euskera 31 Lenguas caucásicas: En las décadas finales del siglo XX, tomó cuerpo la hipótesis de que el euskera era el único superviviente de una familia, quizá más extendida, de lenguas de Europa que fue barrida con la llegada de los invasores indoeuropeos a partir del siglo XIII a. C. y cuyo parentesco sería caucásico. Las semejanzas aunque limitadas encontradas entre el euskera y la lengua georgiana vendrían a apuntalar esa teoría. De hecho, la idea llegó incluso a recibir respaldo político, con detalles como el hermanamiento entre la capital vizcaína, Bilbao, y la georgiana, Tiflis. (Georgiano: zara, gw, ezer; euskera: zara, gu, eder; castellano: cesto, nosotros, hermoso.) Bereber: A partir del siglo XX, ha habido una explosión de posibles parentescos y relaciones lingüísticas. Las que más difusión han tenido han sido la caucásica y la bereber, aunque algunos lingüistas lo han relacionado también con las lenguas fino-ugrias como el finlandés y el húngaro. [28] La primera relaciona el euskera con las lenguas caucásicas y la segunda con las lenguas bereberes. Ninguna ha ganado la aceptación de la comunidad científica. El deseo de encontrar un pariente lejano al euskera ha hecho incluso que algunos investigadores extranjeros hayan realizado investigaciones de dudosa calidad, con tal de llegar a la conclusión deseada. Ciertos estudios han llegado incluso a aplicar el método léxico-estadístico buscando semejanzas entre palabras vascas y bereberes, utilizando para ello neologismos y préstamos del latín; pese a existir alguna similitud en ciertos vocablos, la sintaxis y la gramática no tienen parecido alguno. Más allá de las tres principales corrientes historiográficas ha habido otras hipótesis que también han intentado responder al origen de los vascos: Tubalismo: Históricamente, una de las primeras hipótesis míticas del origen del euskera es el tubalismo y relacionada con el vasco-iberismo de Guillermo de Humboldt y el vasco-cantabrismo de Manuel de Larramendi. La teoría entronca con la creencia de que todas las lenguas proceden de Babel y su famosa torre. El vasco sería el idioma original, anterior a la confusión de las lenguas. Algunos apologistas del euskera en el siglo XVIII y principios del XIX llegaron a decir que una lengua tan perfecta sólo podría haber sido inspirada por el mismísimo ingenio de Dios. Entre aquellos autores, destacan Astarloa y Larramendi. Curiosamente, el río Araxes baña el monte Aralar, donde se encuentra la mayor concentración de dólmenes del Pirineo (hay censados más de 400) y fue en el monte Ararat, donde Noé posó su arca, que se encuentra el río también llamado Araxes, lo que ha dado lugar a no pocas interpretaciones sobre el origen del idioma [29] Lenguas pre-indoeuropeas: Existen diversidad de hipótesis que emparentan el euskera con otras muchas lenguas europeas y el hallazgo de toponimia vasca en diversas zonas europeas [30] incluso provocó la hipótesis de que su extensión fuera a nivel europeo. El ruso Karl Bouda [31] emparentó el euskera con diversos idiomas hablados en Siberia (chukche) y el argentino Gandía reflejó que "El pueblo vasco es el pueblo más viejo de Europa. Su lengua es la que se hablaba desde el Cáucaso al Atlántico y desde el norte de África al norte de Europa en los períodos paleolítico y neolítico. Los arios o indoeuropeos, los etruscos, los íberos y otros pueblos de la antigüedad son posteriores a los vascos." Europeo antiguo: Los estudios efectuados por Theo Vennemann [32] (catedrático de Lingüística Teórica en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich) en torno al origen de los topónimos europeos apuntan a que la lengua vasca actual está relacionada con la de los habitantes prehistóricos de Europa, antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos. Estos estudios vienen a respaldar las tesis que ya a principios del siglo XIX exponía Juan Antonio Moguel en referencia a una lengua común o familias de lenguas con un tronco común, eran las que se hablaban en toda la península Ibérica y en parte de Europa y que estaban emparentadas con el euskera. Pero los estudios de Venneman han sido muy criticados por los vascólogos y no son aceptados por muchos de los especialistas en lingüística. [33] La revista "Scientific American" publicó en 2002 un reportaje realizado por Theo Vennemann y Peter Foster, en el que expresaban que el protoeuskera sería la lengua de los primeros pobladores [34] [35] europeos.

33 Euskera 32 Etimología del nombre "euskara" De la palabra euskara, se han derivado muchos de los términos por los que los vascos se aplican a sí mismos, haciendo énfasis en la lengua que hablan, como euskaldun (vascohablante, independientemente de su lugar de nacimiento u origen) o Euskal Herria (la tierra donde habitan los hablantes de euskera, a menudo recogida como sinónimo de País o Pueblo Vasco). También se piensa que los términos «vasco» y «gascón» provienen de esta misma palabra. Para designar a todos los demás idiomas, los vascohablantes usan la palabra erdara y a las personas no vascohablantes se les conoce como erdaldunak (literalmente, «los poseedores de otra lengua», independientemente de su lugar de origen) que, aunque pueda tener similitudes con el "bárbaro" de los romanos, no tiene un sentido peyorativo alguno. El filólogo Alfonso Irigoyen [36] [37] propone que la palabra euskara procede del verbo "decir" en vasco antiguo, reconstruida como *enautsi (mantenida en formas verbales como el vizcaino dinotzat, "yo le digo"), y del sufijo -(k)ara, "forma (de hacer algo)". Por tanto, euskara significaría literalmente "forma de decir", "forma de hablar", "habla" o "lenguaje". Irigoyen presenta como evidencia para sostener esta teoría la obra Compendio Historial (1571) del vasco Esteban Garibay, donde el autor afirma que el nombre nativo de la lengua vasca es "enusquera". Sin embargo, como la mayoría de los temas relacionados con la historia vasca, esto sigue siendo tan sólo una hipótesis. Véase también eusk- < *ausc-, del nombre del importante pueblo aquitano llamado Auscii (Auch, Gers). Historia del euskera Desarrollo del euskera El euskera es una lengua de tipología aglutinante y genéticamente aislada, es decir, no muestra un origen común claro con otras lenguas, lo que ha llevado a diversas hipótesis, algunas científicas y otras más bien fantásticas. Muchos autores creen que los territorios en que se hablaba han ido retrocediendo por la presión inicial de las lenguas indoeuropeas en las edades del Bronce y del Hierro, lo que supuso una primera merma del solar del euskera, que no conseguiría remontar contra el latín en época romana y posteriormente, tras un periodo de recuperación debido a las repoblaciones de la Reconquista, volvió a retroceder ante el empuje del gascón, el navarro-aragonés, el castellano y el francés hasta quedar restringido a la parte oriental de Vizcaya, al norte de Álava y Navarra, a Guipúzcoa y al País Vasco Francés. Actualmente se encuentra en proceso de recuperación en todo el País Vasco y Navarra. Por ejemplo, en 1349, en la ciudad de Huesca se promulga un decreto que sanciona a los que hablaran en el mercado [38] [39] en árabe, hebreo o basquenç con 30 soles de multa. Primeros escritos Los textos más antiguos de esta lengua encontrados hasta ahora son varias palabras aparecidas en epitafios del siglo II d. C. en Aquitania, investigadas por primera vez por Achille Luchaire, después por Julio Caro Baroja y Koldo Mitxelena, y en épocas más recientes por Joaquín Gorrotxategi. En el municipio navarro de Lerga (Estela de Lerga) se encontró una estela funeraria hispano-romana con antropónimos indígenas, datada en el siglo I. [40] Mitxelena definió el parentesco entre la inscripción de Lerga y la epigrafía aquitana, así como con las inscripciones hispánicas éuscaras que se encontraría posteriormente. Es por ello que hoy en día se considera que el aquitano es simplemente vasco antiguo o euskera arcaico. [26]

34 Euskera 33 La información disponible sobre el euskera medieval es bastante escasa y fragmentaria. La mayor parte de la información sobre el euskera medieval proviene del estudio de la toponimia y la antroponimia, además de algunas pocas palabras (como términos jurídicos del Fuero General de Navarra) y algunas frases cortas. El latín y los romances fueron las lenguas del saber, [41] de las minorías cultas y de la administración oficial, tanto civil como eclesiástica. Pero aquellos grupos también debían de conocer la lengua de los collazos y siervos. Los Placa conmemorativa de 1974 existente en el Monasterio de Yuso (San Millán de escribanos utilizaban el romance para la Cogolla, La Rioja) donde se encontraron las Glosas Emilianenses que recogen escribir, aunque la lengua de uso cotidiano dos textos en euskera, considerados los primeros textos escritos no epigráficos en fuera el euskera. Del siglo XI, existen las dicha lengua. glosas halladas en el monasterio de San Millán de la Cogolla situado en La Rioja (donde también se encontraron los primeros escritos en lengua romance), en forma de pequeñas anotaciones de traducciones, las llamadas Glosas Emilianenses, de las cuales la 31 y 42 son frases en euskera. Estas glosas son las siguientes: jzioqui dugu guec ajutu ez dugu hemos encendido, nosotros no nos arrojamos En una escritura del siglo XI, la donación del monasterio de Ollazábal (Guipúzcoa), además de fórmulas latinas, están los detalles ofrecidos de los linderos del terreno en euskera. También se encuentran huellas de esta lengua en una guía para peregrinos de Santiago de Compostela del siglo XII y atribuida a Aimeric Picaud, que incluye un pequeño vocabulario en euskera. A medida que avanza la Edad Media la información es más abundante, aunque no llegamos a tener textos extensos hasta los siglos XV y XVI. Son de gran interés los fragmentos de romances y cantares que citan las crónicas históricas, como el Cantar fúnebre de Milia de Lastur que recoge en sus Memorias Esteban de Garibay en El Refranes y sentencias publicado por la misma época en Pamplona es un recopilatorio de refranes populares, probablemente del entorno de Bilbao, según Joseba Lakarra. Cartas personales y otros textos manuscritos o actas de testigos en juicios se consideran de un valor preciadísimo, como raros testimonios del euskera hablado en aquellos siglos. Entre la correspondencia personal destaca la de fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, que en 1537 escribió a su familia una carta redactada en dialecto vizcaíno y en castellano. Por su importancia, esta carta ha sido publicada por la revista Euskera, órgano oficial de la Real Academia de la Lengua Vasca. Es probablemente el texto vasco en prosa más largo conocido anterior a los primeros libros en euskera. [42] El primer libro conocido se imprimió en 1545, con el título Linguae Vasconum Primitiae (Primicias de la lengua de los vascos) y firmado por el sacerdote bajonavarro Bernat Dechepare. Es una colección de poemas de tema erótico, autobiográfico y religioso. Dedica también versos al euskera, y es de reseñar que el autor es consciente de que el suyo es el primer intento de llevar su lengua a la imprenta. En su poema Kontrapas dice lo siguiente:

35 Euskera 34 Berce gendec vste çuten Ecin scriba çayteyen Oray dute phorogatu Enganatu cirela. Heuscara Ialgui adi mundura. [43] cuya traducción es: Otras gentes creían Que no se te podía escribir Escudo con inscripción fechada en 1603, en Plencia. Ahora han demostrado Que se estaban engañando Euskera, Sal al mundo. Entre 1564 y 1567 Juan Pérez de Lazarraga escribe su manuscrito, recientemente descubierto y compuesto por 106 páginas. En él podemos encontrar poesías y novela pastoril renacentista. La siguiente obra conocida es la traducción del Nuevo Testamento (Iesu Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria), encargada por la reina de Navarra Juana de Albret al ministro calvinista Joanes Leizarraga, [44] impresa en 1571 en La Rochelle. La Contrarreforma trajo consigo una nueva "política lingüística" por parte de la Iglesia Católica. Así pues, se tradujeron catecismos y otras obras de la literatura cristiana, destinados a la formación de los fieles. En el siglo XVII en el País Vasco francés hay un grupo de escritores, hoy día llamado "la escuela de Sara", que basándose en el habla de la costa de Labort (zona de gran importancia económica) desarrollará un modelo literario para la lengua vasca. El mayor exponente de estos escritores es Pedro Axular. En el País Vasco español a partir del siglo XVII también aparecerán libros impresos en euskera, consagrando el uso literario de los dialectos vizcaíno y guipuzcoano primero, y del resto con el devenir de los siglos. Es preciso reconocer que inicialmente, en el siglo XVIII, esta labor literaria se limitó a traducciones mediocres de textos religiosos, aunque Agustín Kardaberaz destacara por la calidad de su obra religiosa y retórica. [45] Literatura clásica Dejando a un lado estos antecedentes, junto con otros manuscritos encontrados en el siglo XX, el que podría considerarse el primer clásico de la literatura en euskera fue la obra ascética Gero (Después) del también sacerdote Pedro de Agerre Azpilikueta, escrita en "labortano clásico" e impresa por primera vez el año 1643 en Pau. Su prosa fue tomada como ejemplo del buen escribir entre los escritores tanto al norte como al sur del Pirineo. Manuel de Larramendi se refiere a Axular como maestro. Hasta muy tardíamente los escritores laicos fueron una excepción y la mayoría de las obras publicadas fueron de temática religiosa, limitándose principalmente a traducciones de doctrinas y catecismos, biografías de santos y algunos tratados teológico-filosóficos. Entre las obras que tratan temas profanos encontramos gramáticas, apologías (que pretendían demostrar la pureza y perfección de la lengua de los vascos, aunque casi todas fueron escritas en castellano), antologías de refranes y poemas, además de obras del teatro tradicional vasco o pastorales. En el siglo XVIII, uno de los grandes dinamizadores culturales y políticos de Vasconia fue el padre jesuita Manuel Larramendi ( ), quien fue autor de una gramática y un diccionario vascongado. Su influencia marcó un antes y un después en la literatura vasca. Se ocupaba de corregir los manuscritos de muchos escritores de su época

36 Euskera 35 antes de imprimirlos, y puede considerársele uno de los líderes o referentes en su tiempo. Época moderna En la segunda mitad del siglo XIX, la derrota en las Guerras Carlistas y los cambios que se estaban dando en la sociedad originaron cierta preocupación sobre el futuro de la lengua, lo cual motivó la fundación de asociaciones como la Sociedad Euskara de Navarra, la celebración de certámenes literarios y juegos florales y la aparición de las primeras publicaciones en euskera. La lingüística europea comenzó a interesarse por ella y empezó a estudiarse la lengua de manera científica. Floreció la literatura y los folcloristas y musicólogos se interesaron por recuperar la tradición oral. En 1918 se fundó la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza con el patrocinio de las cuatro diputaciones vasconavarras y un año después, la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). Por el contrario, algunos intelectuales vascos de la época como Miguel de Unamuno llamaban a aceptar con dolor y resignación la muerte del euskera, lengua con la que -según él- no podían transmitirse ideas abstractas. El filósofo llegaba a afirmar en momentos de íntimo pesimismo depresivo que los vascos debían abandonar su lengua y tradiciones para así poder entrar en la modernidad española. La cultura vasca, lo que se dice "cultura", se ha hecho en español o en francés. En español escribió sus cartas y sus ejercicios Íñigo de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús, y en francés pensaba y escribía el abate de Saint-Cyran, fundador de Port Royal, fortaleza del jansenismo. (...) En vascuence no se puede pensar con universalidad. Y el pueblo vasco, cuando se eleva a la universalidad, lo hace en español o en francés Miguel de Unamuno, "La unificación del vascuence", en Obras Completas (VI): Madrid: Afrodisio Aguado. Siendo esta postura, con algunas excepciones, la mayoritaria entre la izquierda y el liberalismo vascos de aquel momento, tanto en España como en Francia, los mayores defensores de la lengua fueron los sectores fueristas, tradicionalistas y nacionalistas. Entre 1848 y 1936, se produjo el llamado euskal pizkundea o renacimiento vasco, cuando se encuentra la poesía cultista de autores como Nicolás Ormaetxea Orixe, Xabier Lizardi o Esteban Urkiaga Lauaxeta, impregnada del estilo de los poetas simbolistas. Sin embargo, la guerra civil y su desenlace pospusieron esa etapa de maduración literaria y social. La identificación del euskera con la vida rural y por lo tanto con una idealizada Arcadia vasca, tan atractiva para muchos vascos, tuvo que durar hasta el relevo generacional de los años cincuenta y sesenta. Es entonces cuando en un ambiente de efervescencia cultural y política, el euskera empezó a oírse en boca de los jóvenes universitarios y ambientes urbanos. Real Academia de la Lengua Vasca - Euskaltzaindia Creada en 1918 por las cuatro diputaciones forales con el objetivo de fomentar su estudio y promover la unificación literaria, así como su normalización, actualmente es el organismo encargado del desarrollo normativo del euskera. La unificación del euskera El euskera batua (literalmente "euskera unificado" o "euskera unido", en euskera euskara batua) es el soporte normativo (o registro) del euskera escrito. [46] Se basa en los dialectos centrales del euskera como el dialecto navarro, dialecto navarro-labortano y el dialecto central del euskera, [47] y se encuentra influido por el labortano clásico del siglo XVII, precursor de la literatura en euskera y lazo de unión entre los dialectos españoles y franceses. El proceso para la unificación literaria se inició en 1918 con la fundación de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) y presentación de distintas propuestas para culminar en 1968, en la reunión del Santuario de Aránzazu (Arantzazuko Batzarra) en la que Euskaltzaindia durante la celebración de su 50 aniversario decidió apoyar y promover formalmente el informe de las Decisiones del Congreso de Bayona (Baionako Biltzarraren

37 Euskera 36 Erabakiak) de 1964 redactado por el Departamento Lingüístico de la Secretaría Vasca (Euskal Idazkaritza) de Bayona, apoyado por distintos literatos éuscaros a través de la recién creada Idazleen Alkartea (Asociación de Escritores) y Ermuako Zina (Juramento de Ermua) de Los postulados de este informe fueron recogidos en la ponencia presentada por el académico Koldo Mitxelena, quien se encargaría de entonces en adelante y junto con Luis Villasante de dirigir el proceso de la unificación literaria. Este registro se usa en la administración, la enseñanza y los medios de comunicación, pues a nivel local y oral se siguen empleando los diferentes dialectos. [48] [49] Las instituciones siguen las normas y directrices marcadas por la Real Academia de la Lengua Vasca para el euskera unificado. Aunque se había estado discutiendo sobre la normalización casi desde los inicios de la literatura vasca, fue en la década de 1950 cuando se quiso abordar la cuestión definitivamente, por considerarlo necesario si se quería garantizar la supervivencia del idioma. Una corriente propuso utilizar como base el "labortano clásico" de Axular como modelo con la misma función que tuvo el toscano en la unificación de la lengua italiana y en las décadas de 1950 y 1960, Federico Krutwig fue el principal defensor de este modelo y fue seguido por personas como Gabriel Aresti y Luis Villasante. Aunque en sus inicios ganó apoyos, finalmente la propuesta acabó siendo rechazada por la mayoría de los escritores y estudiosos por encontrarse demasiado alejada de la base sociológica de la lengua. Oskillaso y Matías Múgica sostuvieron que el euskera batúa y el impulso institucional de este sería letal para los dialectos, [50] No obstante, Koldo Zuazo y otros sostienen que el batúa no es más que el registro destinado a ser utilizada en los ámbitos más formales (como la educación, la televisión pública, los boletines oficiales...) y viene a complementar al resto de los dialectos, no a sustituirlos, incluso reforzándolos, al ayudar a la recuperación de la lengua. Actualidad En 2005, la Unión Europea escuchó de forma oficial sus primeras palabras en euskera, en el pleno del Comité de las Regiones. [51] En la actualidad se constata un aumento del conocimiento del euskera. En enero de 2009 el Gobierno de Navarra y el Gobierno Vasco firmaron, a través de sus representantes institucionales, un acuerdo de cooperación "para estrechar los vínculos en la promoción, investigación, documentación, planificación y política lingüística de ambas comunidades con el fin de mejorar la cooperación e interrelación en materia de normalización lingüística".. [52] Descripción lingüística Clasificación Tipológicamente el euskera es una lengua fuertemente aglutinante. En cuanto a la clasificación genética, actualmente el euskera es una lengua aislada, ya que carece de lenguas emparentadas genéticamente. Sería sucesora directa del euskera arcaico o histórico de los siglos I a III d. C. Escritura y fonología Fonología Características fonológicas generales Abundancia de vocales y consonantes, grados de apertura vocálica, cantidad de puntos de articulación en consonantes, uso de rasgos como glotalización o nasalización, lengua acentual y tonal y tipo de prosodia.

38 Euskera 37 Escritura Características generales del sistema de escritura El euskera, por su situación geográfica, adoptó el alfabeto latino cuando comenzó a desarrollarse como lengua escrita en el siglo XVI. Generalmente se escribía según los sistemas del castellano y del francés, adaptándolas con mayor o menor éxito a la fonética vascongada. El líder nacionalista Sabino Arana diseñó un particular sistema ortográfico, logrando cierto éxito entre sus seguidores. Después de la posguerra, el sistema aranista fue abandonándose porque las consonantes tildadas que precisaba encarecían las ediciones y resultaban muy poco prácticas. La Academia de la Lengua vasca fue estableciendo a partir de 1968 una normativa unificada. Actualmente el abecedario vasco está compuesto de las siguientes letras: Cinco vocales: a, e, i, o, u, que suenan como en castellano. En el suletino se utiliza una sexta vocal, la ü (pronunciada como la «u» francesa en "tu"). Las siguientes consonantes: b, d, f, g (salvo unas pocas excepciones, se pronuncia como la «g» de «galleta» no como la «g» de «gelatina»), h (en los dialectos occidentales es muda y aspirada en los orientales), j (pronunciada como la «y» castellana en la mayoría de los dialectos; en el guipuzcoano y en zonas limítrofes vizcaínas y navarras se pronuncia como la «j» castellana), k, l, m, n, ñ, p, r, s (pronunciada como la «s» del español del centro y norte de España), t, x (pronunciada como la «sh» inglesa), z (pronunciada como la «s» del español de América y las Canarias). Incluye además otras seis consonantes para palabras procedente de otros idiomas: c, ç, q, v, w, y. Asimismo, tiene los siguientes dígrafos: dd, rr, tt, ts, tx, tz. En las variedades más orientales, en algunas palabras existe la posibilidad de aspiración después de consonante, lo que ha solido reflejarse en la literatura de estos dialectos. Ejemplos: aphez, ithurri, kherestu, orho, alha, unhatu. No existen las tildes o acentos ortográficos más que en préstamos y modismos de otras lenguas, ya que el acento en euskera no tiene valor fonológico, como sí ocurre en el castellano. Correspondencias entre grafemas y pronunciación en español a: (a) a b: (be) b c: (ce) c d: (de) d dd: (de bikoitza) dy (d palatalizada) e: (e) e (delante una vocal, i en suletino) f: (efe) f g: (ge) g h: (hatxe) h (muda o aspirada [h]) i: (i) i j: (iota) y (semivocal [j] en vizcaíno y suletino), d palatal (labortano y navarro), fricativa velar sorda [x] (guipuzcoano) k: (ka) k l: (ele) l m: (eme) m n: (ene) n ñ: (eine) ñ (en los dialectos occidentales, también tiene este sonido el grupo «in» seguido de vocal, aunque esta palatalización no se cumple siempre ni siquiera en esos dialectos) o: (o) o (delante una vocal, u en suletino) p: (pe) p r: (erre) r débil castellana ("ere")

39 Euskera 38 rr: (erre bikoitza) r fuerte castellana ("erre") s: (ese) s (fricativa apicoalveolar) t: (te) t tt: (te bikoitza) ty (t palatalizada) ts: (te ese) ts (africada apicoalveolar) tx: (te ixa) ch castellana fuerte tz: (te zeta) ts francesa en "vingt-six" (laminal, africada dorsoalveolar) u: (u) u (en suletino vocal alta anterior redondeada ü, u francesa en "tu") x: (ixa) sh inglesa o ch francesa (sibilante) z: (zeta) s (fricativa dorsoalveolar) En suletino, hay vocales nasales (õ, û) y sibilantes sonoras (ss, zz), pero nunca se reflejan en la escritura. Consonantes Table de fonemas consonánticos del euskera batua Labial Coronal Dorsal Glotal Bilabial Labiodental Laminodental Apicoalveolar Postalveolar Palatal Velar Nasal m /m/ n /n/ ñ, -in- /ɲ/ Oclusiva p /p/ b /b/[b~ß]/ t /t/ d /d/[d~ð] tt, /c/ dd, -it- -id- /ɟ/ k /k/ g /g/ Africada tz /ʦ / ts /ʦ / tx /ʧ/ Fricativa f /f/ (rara) z /s / s /s / x /ʃ/ j /ʝ~x/ h Ø, /h/ Lateral l /l/ ll, -il- /ʎ/ Vibrante Vibrante múltiple r-, -rr-, -r /r/ Vibrante simple -r- /ɾ/ Vocales (excepto en suletino) Anteriores Centrales Posteriores Altas /i/ /u/ Medias /e? / /o? / Bajas /ä/ Muestras de texto

40 Euskera 39 Gure Aita (Padre Nuestro, versión en batúa) Gure Aita, zeruetan zarena: santu izan bedi zure izena, etor bedi zure erreinua, egin bedi zure nahia, zeruan bezala lurrean ere. Emaiguzu gaur egun honetako ogia; barkatu gure zorrak, guk ere gure zordunei barkatzen diegun ezkero; eta ez gu tentaldira eraman, baina atera gaitzazu gaitzetik. Gure aita (Padre nuestro, versión en vizcaíno) Gure Aita, zeruetan zarana: santu izan bedi zure izena, etor bedi zure erreiñua, egin bedi zure naia, zeruan bezela lurrean bere. Emoiguzu gaur egun ontako ogia. Parkatu gure zorrak, geuk bere gure zordunai parkatzen dautsegun ezkero; eta ez gu tentaldira eroan baiña atara gagizuz gatxetik. Coplas a Santa Águeda Zorion, etxe hontako denoi! Oles egitera gatoz, aterik ate ohitura zaharra aurten berritzeko asmoz. Ez gaude oso aberats diruz, ezta ere oinetakoz. Baina eztarriz sano gabiltza, ta kanta nahi degu gogoz. Santa Ageda bezpera degu Euskal Herriko eguna, etxe guztiak kantuz pozteko aukeratua deguna. Santa maitea gaur hartu degu gure bideko laguna. Haren laguntzaz bete gentzake egun hontako jarduna. Traducción: Felicidad a todos los de esta casa! venimos a saludar, de puerta en puerta la vieja costumbre con intención de renovarla este año. No somos muy ricos en dinero, ni en zapatos. Pero estamos sanos de garganta, y queremos cantar con ganas. Tenemos la víspera de Santa Águeda como el día de Euskal Herria, El día que hemos elegido para llenar las casas de alegría cantando. a la querida Santa hoy hemos cogido como amiga para el camino. Con su ayuda podemos llenar el jornal de este día. Morfosintaxis Sintagma nominal La morfología del euskera es muy rica en la estructura del sintagma nominal y verbal. La forma de construir los grupos nominales y verbales es compleja, debido a la declinación, a la ergatividad (caso nork) y a la gran cantidad de información que el verbo contiene, no sólo sobre el sujeto, sino también sobre el objeto directo e indirecto. Además, en la forma de tratamiento familiar (hika), el verbo varía sus desinencias según el sexo de la persona a la que se habla, en la segunda persona del singular del alocutivo. Los sintagmas nominales: la declinación La lengua vasca dispone de dos medios para reflejar la relación entre los sintagmas de la oración: la declinación y las posposiciones. La declinación La declinación es el conjunto de marcas del sintagma nominal para expresar la función sintáctica que desempeña, es decir, los casos gramaticales (sujeto, complemento directo e indirecto), casos de lugar-tiempo (complementos circunstanciales) y otros complementos. Las principales características de la declinación vasca son:

41 Euskera 40 Los casos, de uno en uno, se añaden a todo el sintagma nominal, concretamente al último elemento que cierra este sintagma: (nire anai gaiztoa, mi malvado hermano) + ari = nire anai gaiztoari (a mi malvado hermano). Las correspondientes desinencias son únicas por cada caso, por lo que todas las palabras que deban ser declinadas en determinado caso tomarán la misma marca. Ejemplo: dativo singular (caso nori), -ari: gizon-ari, anai-ari, beltz-ari, katu-ari (al hombre, al hermano, al negro, al gato). Si termina en -a: osaba+ari = osaba-ri (al tío). No existe categoría de género, por lo que los casos sólo diferencian número: singular / plural / indeterminado Ejemplo: dativo singular: -ari / dativo plural: -ei / dativo indefinido: -(r) i: Gizonari eman dio / Gizonei eman die / Zein gizoni eman dio? (Lo ha dado al hombre / Lo ha dado a los hombre / A qué hombre(s) se lo ha dado? En la declinación, se pueden diferenciar la raíz y la desinencia: gizon (raíz de "hombre") + -ari (desinencia, "al / a la") = gizon-ari ("al hombre"). Dependiendo de los dialectos, la declinación puede adoptar una forma u otra, por ejemplo: Norekin? (" Con quién?") forma común a todos los dialectos, excepto el vizcaíno), Noregaz? Nogaz? (vizcaíno) y Norekilan? (forma enfática del suletino). Los casos gramaticales Absolutivo: este es el caso utilizado cuando el sintagma nominal cumple la función de sujeto de un verbo intransitivo u objeto directo de un verbo transitivo. En este caso no hay declinación, no se añade ninguna desinencia: Mutila etorri da (El chico ha venido). El caso absolutivo: (Nor) raíz indefinido singular plural mutil mutil mutil + -a (determinado, singular) = mutila mutil + -ak (determinando, plural) = mutilak Sin embargo, cuando el sintagma nominal tiene función de objeto directo, pero se encuentra en una frase interrogativa o negativa con un valor no determinado, el caso que se utiliza es el partitivo y la marca que se añade es -(r) ik: Ez daukat dirurik (No tengo dinero). Ergativo: es el caso donde el sintagma nominal cumple la función de sujeto de un verbo transitivo y la marca que se añade es -(e) k. Mendiek gero eta zuhaitz gutxiago dituzte (Los montes cada vez tienen menos árboles). El caso ergativo: (Nork) raíz indefinido singular plural mendi mendi + (e) k = mendik mendi + -a (det.) + -k (erg.) = mendiak ("El monte" sujeto de oración transitiva) mendi + -ek (plural ergativo) = mendiek ("Los montes" sujeto de oración transitiva) Dativo: en este caso, el sintagma nominal adopta la función de objeto indirecto en aquellas oraciones con tres elementos nor-nori-nork, o de dos elementos nor-nori. La marca que se añade es -(r) i, por ejemplo, Umeari esan diot (Se lo he dicho al niño).

42 Euskera 41 El caso dativo: (Nori) raíz indefinido singular plural ume ume + (-r)i = umeri ("Zein umeri esan dio?" " A qué niño se lo ha dicho?") ume + -a (det.) + (r)i = umeari ("Al niño") ume + -ei = umeei ("A los niños") Los casos de lugar: Los casos de lugar varían si se añaden a un nombre animado o a uno inanimado. Ama-rengana joan naiz (He ido donde la madre)/ Etxe-ra joan naiz (He ido a casa). Los casos de lugar Declinación Nombre no animado Nombre animado Inesivo (Non)-(Norengan) -n etxean ("en la casa") amarengan ("en la madre") Genitivo de lugar (Nongo) -ko, -go etxeko ("de la casa"), Madrilgo ("de Madrid") Ablativo (Nondik)-(Norengandik) -tik, -dik etxetik ("desde la casa" procedencia) handik ("desde allí" procedencia) amarengandik ("desde la madre" procedencia) Adlativo simple (Nora)-(Norengana) -ra etxera ("a la casa" dirección) amarengana ("a donde la madre") Adlativo compuesto (Norako)-(Norenganako) -rako etxerako bidea ("el camino [que va / para ir] a casa") amarenganako maitasuna ("el amor [que se muestra] a la madre") Adlativo final (Noraino)-(Norenganaino) -raino etxeraino ("hasta la casa" conclusión del recorrido) amarenganaino ("hasta la madre" conclusión del recorrido) Adlativo de dirección (Norantz)-(Norenganantz) -rantz etxerantz ("hacia la casa") amarenganantz ("hacia la madre") Otras declinaciones: son las correspondientes a los siguientes casos: instrumental (acerca de qué/quién; mediante qué/quién), sociativo (con qué/quién), genitivo (de quién), motivativo (a causa de qué/quién), destinativo (para quién) y prolativo ([tomado] por qué/quién). Las declinaciones empezadas por "nor" se refieren a seres vivos (a excepción de plantas); las empezadas por "zer", a objetos inanimados y a plantas. Otras declinaciones Declinación Indefinido Singular Plural Genitivo (Nor/Zeren) -en Harriren Harriaren Harrien Instrumental (Zerez) -z Harriz Harriaz Harriez Sociativo (Nor/Zerekin) -kin Harrirekin Harriarekin Harriekin Motivativo (Nor/Zer(en) gatik) -(n) gatik Harri (ren) gatik Harria (ren) gatik Harriengatik Destinativo (Nor/Zerentzat) -entzat Harrirentzat Harriarentzat Harrientzat Prolativo (Zertzat) -tzat Harritzat Sustantivo Morfología: género, número, caso, etc. Uso: como núcleo, en aposición, etc. Adjetivo Morfología: género, número, caso, etc. Uso: calificativo/epíteto/predicativo, nominalización, etc.

43 Euskera 42 Determinantes En euskera los determinantes pueden ir incluidos en la palabra: mutil + -a = mutila (es decir: chico + el (determinante) = el chico) O también pueden ir fuera de la palabra: mutil + bat = mutil bat (es decir: chico + uno (determinante numeral) = un chico) Numerales Cardinales, ordinales, distributivos, etc. Los cardinales son: 1-bat, 2-bi, 3-hiru, 4-lau, 5-bost, 6-sei, 7-zazpi, 8-zortzi, 9-bederatzi, 10-hamar, 11-hamaika, 12-hamabi (diez dos), 13-hamahiru (diez tres), 14-hamalau (diez cuatro) hamazortzi o hemezortzi, 19-hemeretzi, 20-hogei, 21-hogeita bat (veinte y uno), 22-hogeita bi (veinte y dos) hogeita hamar (veinte y diez), 31-hogeita hamaika (veinte y once), 32-hogeita hamabi (veinte y diez dos), 33-hogeita hamahiru (veinte y diez tres) berrogei (doble veinte), 41-berrogeita bat (doble veinte y uno) berrogeita hamar (doble veinte y diez), 51-berrogeita hamaika (doble veinte y once), 52-berrogeita hamabi (doble veinte y diez dos) hirurogei (tres veintes), 61-hirurogeita bat (tres veintes y uno) hirurogeita hamar (tres veintes y diez), 71-hirurogeita hamaika (tres veintes y once) laurogei (cuatro veintes), 81-laurogeita bat (cuatro veintes y uno) laurogeita hamar (cuatro veintes y diez), 99-laurogeita hemeretzi (cuatro veintes y diez nueve), 100-ehun, 200-berrehun, 300-hirurehun, 400-laurehun, 500-bostehun, 600-seiehun, 700-zazpiehun, 1000-mila, 1001-mila eta bat milioi Ordinales: 1.-lehen/aurren, 2.-bigarren, 3.-hirugarren... n-garren. Distributivos: 1-bana (uno para cada uno), 2-bina (dos para cada uno) hamarna... n-na. Pronombre Personal, indefinido, interrogativo, etc. Adposiciones Pre/post-posiciones Sintagma verbal Características generales del sintagma verbal Ergativo Orden sintáctico verbo-objeto/objeto-verbo, acusatividad/ergatividad, incorporación, etc. Verbo Persona, número, tiempo/aspecto, modo, voz, formas no conjugadas, perífrasis, etc. Adverbio Simples, derivados, de tiempo/modo/etc.

44 Euskera 43 Léxico, semántica y pragmática Léxico Además del léxico patrimonial heredado del protoeuskera existen formas léxicas que son préstamos de otras lenguas, procedentes de: 1. las lenguas celtas: andere 'mujer' (ant. irl. ainder), zaldi 'caballo', aita- 'padre' (irlandés athair), orkatz- 'corzo' (proto-celta *iorkas, galés iwrch), izoki- 'salmón' (proto-celta *esox). Incluso alguna palabra tradicionalmente considerada de origen euskérico, como (k)harri- (roca), es también céltica (gaélico carraige, bretón karrek, galés carreg). 2. las lenguas germánicas: zilar (plata) y urki (abedul) 3. el turco: azeri (zorro) y alfer (vago) 4. el árabe: zoko (esquina), puxika (globo o vejiga), alkate (alcalde), alkandora (camisa) o azoka (mercado) 5. el latín, del que proviene una gran cantidad de palabras, tomadas directamente o a través de lenguas romances como el navarro-aragonés, el gascón, el castellano y el francés: eliza (iglesia), errege (rey), gauza (cosa), doministiku ("dominus tecum", estornudo). Dialectología y variantes Dialectos En 1729, el jesuita Manuel de Larramendi publicó en Salamanca una gramática del euskera, a la que titula El Imposible Vencido. El arte de la lengua bascongada, donde hablaba de los diversos dialectos: cita al guipuzcoano, al vizcaíno y al navarro o labortano (que comúnmente es uno mismo, dice). Una clasificación posterior de los dialectos fue obra del vascófilo Louis-Lucien Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte. El mapa fue revisado por el sacerdote y primer presidente de la Academia de la Lengua Vasca, Resurrección María de Azkue ( ). En 1998, el lingüista Koldo Zuazo realizó una renovación de la distribución de los dialectos, basándose en criterios desconocidos o ignorados por los anteriores autores. Esta clasificación moderna divide al euskera en seis dialectos (en euskera llamados euskalkiak): dialecto occidental; dialecto central; navarro, navarro oriental, navarro-labortano y suletino. Distribución dialectal según Luis Luciano Bonaparte en Bonaparte consideraba el dialecto roncalés un subdialecto del suletino ("suletino español"), mientras que Azkue lo clasificó como dialecto diferenciado. Esta variante hablada antiguamente en los siete pueblos del Valle de Roncal (Navarra), desapareció definitivamente en 1991 con la muerte de

45 Euskera 44 Fidela Bernat, su última hablante. Se podría hablar también de un dialecto hablado en Álava, hoy día completamente extinguido, aunque por la toponimia y los testimonios escritos que se conocen sabemos que era muy parecido al dialecto occidental. La principal fuente de información del vasco hablado en Álava es hoy día el recientemente descubierto manuscrito de Juan Pérez de Lazarraga (siglo XVI), ya que se trata del testimonio escrito más completo. Los mapas se realizan uniendo en grupos las hablas con coincidencias generales, ya que el euskera se caracteriza por su variedad en giros y acentos. Las diferencias se pueden Distribución dialectal del euskera de acuerdo con Koldo Zuazo. apreciar de una localidad a otra, e incluso de un barrio a otro. Por ejemplo, si tomamos la palabra ogia (el pan), a lo largo de los territorios vascohablantes encontraremos variantes de la misma palabra como ogiya, ogiye, ogixa, ogixe, uía, uíe, uíxe, oía, etc. Las diferencias fonológicas, morfosintácticas y léxicas entre dos dialectos geográficamente distantes pueden ser tantas como las que existen entre el catalán y el castellano. Éste es el caso del vizcaíno (extremo occidental) y del suletino (extremo oriental), que se caracterizan por su lejanía respecto a los demás dialectos, y que son hablados precisamente en los dos extremos del dominio lingüístico del euskera. Aun así, para la mayoría de los vascohablantes hablar dialectos diferentes no es un obstáculo insalvable para entenderse. Por otra parte, la inteligibilidad mutua puede depender, además de la distancia geográfica, de la costumbre y el "don de lenguas" de los hablantes, además del nivel de escolarización y del consiguiente conocimiento de la propia lengua más allá del registro coloquial. Un caso ilustrativo puede ser el del vizcaíno: un vascohablante navarro, por ejemplo, puede entender sin grandes dificultades a alguien que habla una variedad occidental, gracias a que no le son extrañas las palabras que utiliza, las cuales ha podido leer en los libros y usarlas en un registro formal. Además, el vascohablante navarro puede acostumbrarse a escuchar euskera vizcaíno en los medios de difusión y hacerse entender con interlocutores vizcaínos, hablando cada uno en su respectivo dialecto, sin excesivas complicaciones. Esto, dicho está, depende de la predisposición, pronunciación, o nivel cultural de los interlocutores. Estas situaciones son habituales en lenguas que se caracterizan por su diversidad dialectal, como son los casos del alemán y el italiano. A este respecto, el lingüista Koldo Mitxelena opina que La discusión es mas bien ociosa en cuanto no se arbitre una técnica que permita darle una respuesta precisa, cuantitativa. La estimación de esa magnitud es, además, relativa por necesidad: Para un lingüista, por ejemplo, las diferencias no son grandes y, si el lingüista es un comparatista, las encontrará incluso desesperadamente pequeñas. El mismo criterio de posibilidad de comprensión mutua entre hablantes de variedades distintas, que es al que con más frecuencia se suele apelar, es de dudoso valor. La comunicación mutua depende en alto grado del "don de lenguas", esa capacidad peculiar hecha de versatilidad y mimetismo, de los interlocutores en contacto. Es sabido, por otra parte, que [lo que] en un primer encuentro resulta ininteligible llega a ser comprensible y hasta claro tras un periodo más o menos largo de acomodación y aprendizaje. Sobre el pasado de la lengua vasca, 1964, p.18 Muchas personas han aprendido principalmente el euskera unificado, con mayor o menor influencia del habla de su región. Aunque el euskera batúa es la versión oficial del idioma, los dialectos son muy utilizados en las radios y publicaciones locales, con el objetivo de acercarse más al lenguaje cotidiano. En los casos del dialecto occidental y del suletino, también están presentes en la enseñanza y la propia academia ha dictado normas sobre su escritura. Ello

46 Euskera 45 no se contrapone al uso del euskera batúa, pues se considera que la convivencia entre los dialectos y el vasco estándar es una condición indispensable para garantizar la vitalidad de la lengua. Por las condiciones históricas en las que la literatura vasca se ha desarrollado, la comunidad lingüística no ha dispuesto de un único modelo para el uso escrito, sino varios, que no pudiendo imponerse completamente al resto, se han ido desarrollando paralelamente desde el siglo XVI. En los manuales de historia de la literatura vasca se habla de los "dialectos literarios" guipuzcoano, vizcaíno, labortano y suletino, ya que estos son los más utilizados en la producción literaria. Tanto el guipuzcoano al sur de los Pirineos, como el labortano al norte, han sido durante siglos los más utilizados como estándar, y son variedades que ganaron cierto prestigio en sus áreas de influencia, siendo referenciales a la hora de emprender el proyecto de la unificación en los años 60. Labortano "Alabainan Jainkoak altean du mundua maithatu, non bere Seme bekharra eman baitu, hunen baithan sinhesten duen nihor ez dadien gal, aitzitik izan dezan bethiko bizitzea" Suletino "Zeren Jinkoak hain du maithatü mundia, nun eman beitü bere Seme bekhotxa, amorekatik hartan sinhesten dian gizoneratik batere eztadin gal, bena ükhen dezan bethiereko bizitzia" Guipuzcoano "Zergatik aiñ maite izan du Jaungoikoak mundua, non eman duen bere Seme Bakarra beragan fedea duan guzia galdu ez dedin, baizik izan dezan betiko bizia" La forma euskera (de los dialectos guipuzcoano, vizcaíno y altonavarro) es más usada que el término vascuence entre los hispanohablantes vascos y es la adoptada en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española [53] en su XXIIª edición. En cambio, en batúa se le denomina únicamente euskara (la más común en los dialectos centrales). También, según la región, se le llama euskala, eskuara, eskuera, eskara, eskera, eskoara, euskiera, auskera, oskara, uskera, uskaa, uska o üskara. Literatura en euskera Obras y autores destacados Bernat Dechepare: Linguae Vasconum Primitiae Arnaud Oihenart Pedro de Agerre Azpilikueta (Axular): Gero Bernardo Atxaga: Obabakoak Xabier Amuriza Andoni Egaña Arantxa Urretabizkaia: Zergatik Panpox Evaristo Bustinza (Kirikiño): Abarrak Eusebio Erkiaga: Parnasorako Bidea. Esteban Urkiaga (Lauaxeta) José Manuel Etxeita Joseba Sarrionandia Xabier Gereño Juan Antonio Mogel Urkiza: Peru Abarka Mikel Zárate Karlos Santisteban Ramón Saizarbitoria: Ehun metro Gabriel Aresti: Harri eta herri

47 Euskera 46 Unai Elorriaga: SPrako tranbia Lingüística vasca Manuel de Larramendi Manuel Agud Juan Pérez de Lazarraga Resurrección María de Azkue Toribio Etxeberria Louis-Lucien Bonaparte René Lafon Luis Michelena (Koldo Mitxelena) Antonio Tovar Larry Trask Michel Morvan Breve vocabulario derecha: eskuin, eskuma, eskubi izquierda: ezker abajo: behera (hacia abajo), behean (debajo) piedra: harri bien: ongi, ondo, hunki, ontsa mal: gaizki, txarto, txar (malo), gaizto (mala persona) al lado: ondoan Hola: Kaixo!, Adio, Agur, también se usan coloquialmente Apa!, Epa!, Aupa! o Ieup! Buenos días: Egun on Buenas tardes: Arratsalde on, Arrasti on Buenas noches: Gabon, gau on Bienvenido: Ongi etorri, honki jin (Sola), onki xin (Roncal) Adiós: Agur, Aio, Ariddo, Adio saludar / despedirse: agurtu, Hasta la vista!: Hurren arte!, Hurrengoa arte!, Ikusi arte! Hasta luego!: gero arte! por favor: mesedez, arren, otoi, faborez Qué tal?: Zer moduz?. También se usa zelan? o zemuz? en el registro oral Cómo estás?: Nola zaude?, Nola zira?, Zelan zagoz? (vizcaino) Bien, y tú?: Ongi / Ondo, eta zu? Lo siento, perdón: Barkatu, Sentitzen dut Qué hora es?: Zer ordu da?, Zer oren da? Eres muy guapo/guapa: Oso polita zara Muchas gracias: Eskerrik asko, Mila esker, Esker mila, Esker aunitz, eskerrik anitz. De nada: Ez horregatik, Ez dago zergatik, Ez da deus/ez da ezer, Deusetaz (Ip.) Te quiero: Maite zaitut feliz: zoriontsu, pozik, alai, kontent triste: goibel, triste enfadado/a: haserre aburrido/a: aspertuta, asperturik

48 Euskera 47 sí: bai no: ez y: eta No entiendo: Ez dut ulertzen / Eztet ulertzen, eztet entenditzen (guipuzcoano) / Eztot ulertuten, Eztot entenditzen (vizcaíno) / Eztot entenditzen (altonavarro) / Ez dut entelegatzen (bajonavarro) / Eztüt konprenitzen (suletino) No fumar: Ez erre agujero: zulo caserío: baserri ratoncillo: sagutxo perro: txakur, zakur (perro grande) gato: katu cerdo: txerri, zerri, urde pez: arrain pájaro: txori caballo: zaldi oso: hartz lobo: otso zorro: azeri vasco: euskaldun vascohablante: euskaldun vascohablante de cuna: euskaldun zahar vascohablante que ha aprendido esta lengua de adulto: euskaldun berri (no tiene significado peyorativo alguno) no vascohablante: erdaldun pan: ogi panadería: okindegi leche: esne comida: jaki, janari desayuno: gosari almuerzo (de media mañana): hamarretako (el de las diez), hamaiketako (el de las once) almuerzo (al mediodía): bazkari merienda: askari, berendu cena: afari calle: kale, karrika fiesta: jai, festa, besta juerga: parranda boina: txapel Enhorabuena!: Zorionak!, Bejondeizula! amigo / amiga: lagun, adiskide madre: ama padre: aita padres: gurasoak abuelo: aitona, aitaita, atautxi, aititxa, aitite, aittitte, atxuna, aitatxi, aitajauna abuela: amona, amama, amatxi, amuna, amandrea hijo: seme hija: alaba hermano (respecto a su hermano): anaia

49 Euskera 48 hermana (respecto a su hermano): arreba hermano (respecto a su hermana): neba hermana (respecto a su hermana): ahizpa tío: osaba tía: izeba, iseko, izeko primo: lehengusu prima: lehengusina casa: etxe dinero: diru (coloquialmente, en plural diruak) deporte: kirol nuevo: berri viejo / anciano: zahar, agure (hombre), atso (mujer, se le suele dar un sentido peyorativo) nombre: izen apellido: deitura, abizen país - pueblo: herri ciudad: hiri, (h) uri monte: mendi, bortü (suletino) llanada: lautada, ordoki valle: (h) aran, ibar, bailara ribera: erribera, ibar mar: itsas río: ibai, erreka (riachuelo) agua: ur fuente: iturri fuego: gar, su sol: eguzki, eki nube: hodei, laino viento: haize cielo: zeru, ortzi tierra: lur estrella: izar Venus: Artizar Luna: Ilargi lluvia: euri nieve: elur granizo: txingor, kazkabar, abazuza, inetasi flor: lore, lora, lili lunes: astelehen martes: astearte (en vizcaíno: martitzen) miércoles: asteazken (en vizcaíno: eguazten) jueves: ostegun (en los dialectos orientales ortzegun y en vizcaíno: eguen) viernes: ostiral (en los dialectos orientales ortziral/ortzilare y en vizcaíno: bariku) sábado: larunbat (en vizcaíno zapatu; en suletino neskenegün) domingo: igande (en vizcaíno: domeka) semana: aste mes: hilabete, hil enero: urtarrila, ilbeltza

50 Euskera 49 febrero: otsaila, zezeila marzo: martxoa, martia abril: apirila, jorraila mayo: maiatza, loraila junio: ekaina, sanjuanila, bagila julio: uztaila, garagarrila agosto: abuztua, agorrila septiembre: iraila, buruila octubre: urria noviembre: azaroa, hazila diciembre: abendua, gabonila, lotazila primavera: udaberri verano: uda otoño: udazken invierno: negu PRONOMBRES: (dependen del verbo auxiliar) yo: ni, nik tu: zu, zuk él: hura, hark nosotros: gu, guk vosotros: zuek, zuek ellos: haiek, haiek NÚMEROS 1. bat 2. bi (biga) 3. hiru (hirur) 4. lau (laur) 5. bost (bortz) 6. sei 7. zazpi 8. zortzi 9. bederatzi 10. hamar 11. hamaika 12. hamabi 13. hamahiru 14. hamalau 20. hogei 30. hogeita hamar 40. berrogei 50. berrogeita hamar 60. hirurogei 70. hirurogeita hamar 80. laurogei 90. laurogeita hamar 100 ehun

51 Euskera berrehun 500 bostehun mila milioi bat bi milioi bilioi bat bi bilioi Véase también Vasconia Euskal Herria Euskaldun Título EGA Convalidaciones de títulos de euskera Vasco Gramática del vasco Nombres de las regiones vascas Historia del euskera Idioma protovasco Idioma aquitano Literatura en euskera Literatura de España Idiomas de España Presencia vasca en las lenguas españolas Euskera en el sistema educativo Certificado Bai Euskarari Ley Foral del Vascuence Referencias [1] A partir de los datos de competencia lingüística en euskera de 2001 del Sistema de Indicadores Lingüísticos de Euskal Herria y del estudio del [[Eustat ( www1. euskadi. net/ euskara_adierazleak/ Dialog/ varval. apl?gaia=25& ma=px80_c& ti=competencia+ lingüística+ (>+ =+ 16+ años),+ según+ edad+ (País+ Vasco)& path=/ euskara_adierazleak/ euskara_adierazleak_dat/ px/ & lang=2)] de 2006], del Gobierno Vasco [2] / www. sil. org/ iso639-3/ documentation. asp?id=eus [3] Entrada de eusquera en el DRAE [4] Entrada de éuscaro en el DRAE [5] Entrada de vascongado en el DRAE [6] Un ejemplo de esta denominación la encontramos en la primera parte de Don Quijote de la Mancha, en su capítulo VIII, cuando el protagonista se encuentra con el vizcaíno (denominación que hace referencia a "vasco", sin que necesariamente sea de la actual provincia de Vizcaya, según nota de Silvia Iriso y Gonzalo Pontón) en que describe su hablar como "en mala lengua castellana y peor vizcaína". [7] Euskera y eskuara remiten a euskara en el 3000 Hiztegia ( www1. euskadi. net/ hizt_3000/ ) [8] Euskararen geografia historikoa. Euskara Mintzagai. Adolfo Arejita, Ander Manterola y Segundo Oar- Arteta. Instituto Labayru. Vitoria-Gasteiz (2007) ISBN [9] Euskararen etorki eta ahaideak: datuen analisia. Larry Trask. Traductor: Txipi Ormaetxea (1998) ( www. uztaro. com/ uztaro_fitxategiak/ 752_uztaro26_5. pdf): Akitanieraren aztarna urriak kasu askotan hain garbi dira euskaldunak, non aditu gutxik jartzen baitute zalantzan akitaniera euskararen antzinako forma bat dela, eta, beraz, ziurra dirudi ondorioztatzea, komunzki sinestu ohi den bezala, euskara dela bizirik dirauen mendebaldeko Europako azken aurreindoeuropar hizkuntza. Los escasos restos dejado por el aquitano son tan claramente euscaros, que no hay casi experto que dude de que el aquitano es una forma antigua del euskera, y, es por ello, que es seguro afirmar que el euskera, como se ha creído comúnmente, que es la única lengua preindoeuropea superviviente del oeste de Europa.

52 Euskera 51 [10] En la antigüedad se documentaron otras lenguas no-indoeuropeas en Europa occidental como el etrusco, el ibérico, el tartésico, etc. [11] UNESCO Culture Sector - Intangible Heritage Convention : UNESCO Interactive Atlas of the World s Languages in Danger ( www. unesco. org/ culture/ ich/ index. php?pg=00206) [12] Euskera. Territorio lingüístico y evolución histórica ( www. ub. es/ filhis/ culturele/ mapas/ mapa8. html) [13] Nevertheless, most specialists are satisfied that the Basque language was introduced into much of the Basque Country in post-roman times, most likely during the Visigothic period discussed above. Consequently, the traditional view that Basque is a language of Spain which has extended itself to the north of the Pyrenees has had to be revised: we now see Basque as a language of Gaul which spread south and west.larry Trask. The History of Basque (1997). Pág 39 [14] Sabino Agirre Gandarias. Revista Internacional de Estudios Vascos (RIEV). Dos documentos inéditos sobre el euskera en Encartaciones ( hedatuz. euskomedia. org/ 577/ 1/ pdf) [15] Andoni Sagarra. Euskara XVIII. mendean ( hedatuz. euskomedia. org/ 46/ 1/ pdf) [16] El 60 % de los vascos tienen algún conocimiento de euskera - Eitb24.com ( www. eitb24. com/ noticia/ es/ B24_105893/ sociedad/ DATOS-CAV-60-vascos-tienen-algun-conocimiento-euskera/ ) [17] La enseñanza pública en euskera vuelve a crecer y pasa de 1234 prematrículas a 1367 ( www. noticiasdenavarra. com/ ediciones/ 2007/ 05/ 23/ sociedad/ navarra/ d23nav php): Faltan los datos globales de niños de 3 años, pero el modelo D volverá a ser elegido por uno de cada tres nuevos alumnos. (Diario de Noticias de Navarra) [18] El 38% de los nuevos alumnos que llegan a la UPNA desde Bachillerato saben euskera. ( www. noticiasdenavarra. com/ ediciones/ 2008/ 10/ 08/ sociedad/ navarra/ d08nav php) En el curso que ahora se inicia, el , un 56,6% no conoce la lengua, un 12,78% dice tener conocimientos básicos, y un 25,75% tiene un nivel bueno o muy bueno. (Diario de Noticias de Navarra) [19] Uno de cada cuatro alaveses entiende euskera y lo habla bien o con dificultades ( www. noticiasdealava. com/ ediciones/ 2008/ 07/ 24/ sociedad/ alava/ d24ala php) "...en Álava ya son un 25,1% los ciudadanos que entienden el euskera y lo hablan bien o con dificultades. El territorio se acerca así a los datos de Bizkaia, donde los euskaldunes suponen un 31,3% de la población. En Gipuzkoa, el territorio que históricamente más ha mantenido la lengua, son un 52,9% los habitantes que la hablan" (Diario de Noticias de Álava, 2008) [20] Eduardo Aldasoro Lecea. La evolución de la enseñanza en euskera en Navarra: una perspectiva pedagógica. Pág 597. ( www. euskomedia. org/ PDFAnlt/ riev/ pdf) [21] Navarra gana euskaldunes en 15 años, gracias a la escuela y a las nuevas generaciones ( medios. mugak. eu/ noticias/ noticia/ ) De los euskaldunes de Navarra, están en la zona mixta (que tiene habitantes), la más poblada, y representan el 8,3% de su población. [22] Historia del lenguaje vasco por Manfred Owstrowski ( jmacosta. galeon. com/ Owstrowski. htm) [23] Joaquín Gorrochategui (1984)Onomástica indígena de Aquitania, Bilbao. [24] A. Luchaire: "Les origines linguistiques de l'aquitanie" Bul. Soc. des Sciencies.Lettres et Arts de Pau 1876/77, p [25] Luis Michelena (1954) "De onomástica aquitana" Pirineos 10, pp [26] FAQs About Basque and the Basques ( www. ontariobasqueclub. dantzariak. net/ trask. htm) L. Trask: "The ancient Aquitanian language was, of course, an ancestral form of Basque, as we can easily see by examining the personal names and divine names of the Aquitanian-speakers, which are all that is recorded of Aquitanian." [27] "La hipótesis del vasco-iberismo desde el punto de vista de la epigrafía íbera" ( dialnet. unirioja. es/ servlet/ fichero_articulo?articulo=263566& orden=36005) por Jesús Rodríguez Ramos (PDF) [28] Morvan, Michel: Les origines linguistiques du basque, PUB, Bordeaux, [29] Los vascos y los armenios. Raíces comunes ( obsofftopic. wordpress. com/ 2008/ 10/ 19/ los-vascos-y-los-armenios-raices-comunes-enviado-por-leon/ ) "El problema de parentesco etnolingüístico entre los vascos y los armenios fue planteado por primera vez en el siglo XVI por los tres fundadores de la historiografía nacional de los vascos: Andrés de Poza, Esteban Garibay y Baltazar de Echave sobre la única base de algunas coincidencias toponímicas Ararat-Aralar; Arax-Araxes..." [30] "Toponimia Vasca en Europa" ( www. errioxa. com/ 7_toponimia_rioja/ toponima_rioja. htm) Aitzol Altuna Enzunza - Galdakao [31] Karl Bouda.- "Berichtigungen zu einer Abhanelung über baskische Syntax" y "Bemerkungen zum Südhochnavarrischen". Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, ISSN X, Año nº 5, Nº 13, 1973 [32] Página personal de Theo Vennemann ( www. germanistik. uni-muenchen. de/ germanistische_linguistik/ TV/ Vennemann. htm) [33] Au sujet de l histoire de la langue basque et de ses apparentements ( www. iker. cnrs. fr/ pdf/ Oyhar_LangBasque_apparts_2003. pdf). [34] "Dos científicos alemanes aseguran haber encontrado raíces euskéricas en topónimos de media Europa y que tres cuartos de nuestros genes proceden de los protovascos... No caemos en la exageración si afirmamos que los europeos somos todos vascos." (Diario de Noticias, ). [35] ( www. ehu. es/ mediaberri/ KulturaGizartea/ Teho Vennemann Euskera Europa. htm) "El euskara no había venido de ninguna parte, ya estaba aquí cuando llegaron las demás lenguas. Bajo este concepto, el euskara es la lengua más antigua de Europa". Entrevista a T. Vennemann, Catedrático de lingüística en la Universidad de Múnich. [36] Alfonso Irigoyen, "Etimología del nombre vasco del vascuence y y las vocales nasales vascas descritas por Garibay", Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, ISSN X, Año nº 22, Nº 56, 1990, pag [37] Alfontso Irigoien (1977). Geure hizkuntzari euskaldunok deritzagun izenaz, Euskera, XII, [38] "Item nuyl corredor nonsia usado que faga mercadería ninguna que compre nin venda entre ningunas personas, faulando en algaravia nin en abraych nin en basquenç: et qui lo fara pague por coto XXX sol", El Euskera en el Alto Aragón ( www. euskomedia. org/ PDFAnlt/

53 Euskera 52 literatura/ pdf), de Gartzen Lacasta Estaun. [39] Bixente Latiegi Eraso.- "El euskera en la Huesca de los siglos XIV al XVII". Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, ISSN X, Tomo 58, Nº 1, 2002) [40] Véase foto, descripción y lectura de ella en Alicia M. Canto, "La Tierra del Toro: Ensayo de identificación de ciudades vasconas", Archivo Español de Arqueología nº 70, 1997, págs , pág. 35, nota 9 y fig. 6 edición digital ( es. geocities. com/ los_vascones/ vascones_tierra_toro. htm). Se menciona en ella a Narhunges, Abissunhari filius y su posible primo Umme, Sahar(i) f(ilius) [41] Roldán Jimeno Aranguren, El euskera en los siglos altomedievales ( www. euskonews. com/ 0121zbk/ gaia12103es. html) [42] El País 07/08/1981 ( www. elpais. com/ articulo/ cultura/ PAiS_VASCO/ UNIoN_SOVIeTICA/ ACADEMIA_DE_LA_LENGUA_VASCA_/ EUSKALTZAINDIA/ Academico/ vasco/ estudia/ semejanzas/ georgiano/ eusquera/ elpepicul/ elpepicul_6/ Tes/ ) [43] / www. vc. ehu. es/ gordailua/ Etxepare_1. htm Contrapas, per Dominum Bernardum Dechepare] [44] Iesus Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria ( klasikoak. armiarma. com/ idazlanak/ L/ LeizarragaTesta. htm) [45] Larry Trask (1997). The History of Basque, pag. 48 [46] Real Academia de la Lengua Vasca, Arantzazuko jardunen ondoko agiria ([[1968 ( www. euskaltzaindia. net/ euskera/ dok/ pdf)], 3,4 y 5 de octubre] [47] Luis Villasante. Euskara batuaren filosofiaz ( www. euskaltzaindia. net/ dok/ euskera/ pdf): "Azkenean atera zena -Mitxelenak dio hau ere-, zera izan zen: nafargiputz (Beterrikoa) Lapurdiko ukitu batzuekin egindako euskara batu bat. Hitz batean esateko: idatzizko batasunean gatzatu eta urtu da mintzatuaren ezberdintasuna" [48] "Euskara batuak oso esparru berezi eta mugatua du, nahiko ongi zedarritua: irakaskuntza, administrazio hizkera eta komunikabideak" Euskara XXXIX (2. aldia), Euskara Batuaren egungo premiak, [[Pello Salaburu ( www. euskaltzaindia. net/ euskera/ dok/ pdf)] (Real Academia de la Lengua Vasca)] [49] Proceso de unificación de la lengua: euskara batua ( www. euskosare. org/ euskal_herria/ aurkezpena_eh/ hizkuntza/ euskara_batua) [50] Oskillaso en El libro negro del euskara y Matías Múgica en "Libelo sobre la cultura en euskera" [51] La UE oye sus primeras palabras en catalán, gallego, euskera y valenciano ( www. 20minutos. es/ noticia/ 65972/ l/ ), artículo en 20minutos.es [52] Nota de prensa oficial del Partido Popular de Navarra ( www. tribunadenavarra. com/ pag_interior2. php?categoria=& num=2859) respecto al acuerdo de normalización lingüística del vascuence realizada por José Ignacio Palacios Zuasti como Coordinador del Partido Popular de Navarra:...supone la concertación de una política común en materia lingüística con un Gobierno integrado por partidos que no respetan el estatus de Navarra y han convertido el vascuence en un instrumento para la promoción y el adoctrinamiento de su ideario nacionalista... con base en la necesidad de normalizar el euskera se pretende la implantación de políticas lingüísticas en la Comunidad vasca que implicarán la expulsión del idioma común el español o castellano- del sistema educativo vasco... sin que previamente las instituciones vascas hayan rectificado su política de considerar a Navarra como parte integrante de Euskal Herria, tal y como ocurre en el sistema educativo vasco, en la cultura, en el ámbito turístico o en los medios de comunicación dependientes de la Administración vasca, sin contar con la afrenta permanente que supone mantener el escudo vasco con cuatro cuarteles y no tres... supone reforzar la idea de la existencia de Euskal Herria, con inclusión de Navarra, que es uno de los objetivos permanentes del nacionalismo vasco. 27 de enero de 2009 [53] Entrada de «euskera» ( buscon. rae. es/ draei/ SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2& LEMA=euskera) en el Diccionario de la Real Academia Española. Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Euskera. Commons Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Euskera. Wikiquote Wikcionario tiene definiciones para euskera.wikcionario Historia Historia de la lengua vasca ( www. kondaira. net/ esp/ Euskara. html) El Vascuence o Euskara: perspectiva histórica y panorama actual ( cvc. cervantes. es/ obref/ congresos/ rosario/ ponencias/ aspectos/ knorr_h. htm)

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO El departamento de Promoción Turística de la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo de Cuenca, le desea que disfrute de las

Más detalles

ARANJUEZ. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad

ARANJUEZ. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad ARANJUEZ Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad Mi paisaje cultural Os presento mi ciudad: Aranjuez. Se trata de una ciudad con un rico pasado, en la que

Más detalles

ZIERBENA SABOR A MAR

ZIERBENA SABOR A MAR ZIERBENA SABOR A MAR Más información en www.zierbena.net Oficina de Turismo de Zierbena Barrio El Puerto Edificio Multifunción T: 946 404 974 turismo@zierbena.net El binomio entre ruralidad y costa que

Más detalles

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno Granada es una ciudad muy singular ademas de por su historia por su emplazamiento geográfico. Como hemos visto en las clases teóricas hay muchos factores que

Más detalles

Escrito por Pedro Peña Sánchez Sábado, 24 de Octubre de 2015 10:37 - Actualizado Sábado, 24 de Octubre de 2015 10:53

Escrito por Pedro Peña Sánchez Sábado, 24 de Octubre de 2015 10:37 - Actualizado Sábado, 24 de Octubre de 2015 10:53 EL PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA, JOSÉ IGNACIO GRAS, EL PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL CIUDADANOS, MARIO GÓMEZ FIGAL, LA PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL ES AHORA MURCIA, ALICIA MORALES ORTIZ, Y EL

Más detalles

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 ALBAYZÍN

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 ALBAYZÍN RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 203 ALBAYZÍN FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT GRANADA: SÁBADO 8 DE MAYO Y DOMINGO 9 DE MAYO DEL 203 ALBAYZÍN El barrio del

Más detalles

PAÍS VASCO Vitoria Rioja Alavesa Navarra San Sebastián

PAÍS VASCO Vitoria Rioja Alavesa Navarra San Sebastián PAÍS VASCO Vitoria Rioja Alavesa Navarra San Sebastián 23 MAYO BILBAO - SAN SEBASTIÁN Salida del lugar previamente acordado en dirección a San Sebastián: visita panorámica de la ciudad, elegante y señorial,

Más detalles

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike AYUNTAMIENTO DE Villalbilla CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE Espacios naturales Senderismo y Mountain-bike El amplio término de Villalbilla disfruta de unas perspectivas con hermosos miradores a través de

Más detalles

CIRCUITO NORTE DE PORTUGAL

CIRCUITO NORTE DE PORTUGAL CIRCUITO NORTE DE PORTUGAL FECHA: Del 1 al 5 de Julio INCLUYE: Chofer a cargo nuestro (autocar durante todo el recorrido tal y como se detalla en el itinerario). Traslado desde los lugares de origen. Estancia

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO 6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO El 17 de diciembre de 1994 el Albaicín fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, uniéndose al mismo lugar que ya existía en

Más detalles

En el núcleo urbano de Potes, centro neurálgico de Liébana, la confluencia del Deva con su afluente el Quiviesa produce importantes inundaciones con

En el núcleo urbano de Potes, centro neurálgico de Liébana, la confluencia del Deva con su afluente el Quiviesa produce importantes inundaciones con El Boletín Oficial de Cantabria publica el 27 de septiembre el Plan Especial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Cantabria ante el Riesgo de Inundaciones, INUNCANT, aprobado mediante Decreto

Más detalles

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MEMORIA y NORMATIVA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL MARZO DE 2015 ÍNDICE 1.-

Más detalles

Sector Miramar San Pedro de Macorís Republica Dominicana

Sector Miramar San Pedro de Macorís Republica Dominicana Sector Miramar San Pedro de Macorís Republica Dominicana El sector de Miramar lleva este nombre ya que tiempos a tras parte de este barrios se encontraba cubierto por el mar, por esta razón lleva hoy en

Más detalles

02 Mercados emisores de turismo hacia Andalucía: el mercado francés [ 2005 ]

02 Mercados emisores de turismo hacia Andalucía: el mercado francés [ 2005 ] Edita Edita: Elaboración: Teléfono: Fax: Correo electrónico: Deposito Legal: Impresión: Foto de portada: Junta de Andalucía Consejería de Turismo, Comercio y Deporte Turismo Andaluz, S. A. Unidad de Análisis

Más detalles

U n Palacio del siglo XVIII, para una Escuela de Negocios. de vanguardia.

U n Palacio del siglo XVIII, para una Escuela de Negocios. de vanguardia. U n Palacio del siglo XVIII, para una Escuela de Negocios de vanguardia. E l Palacio del Nuncio, situado en Aranjuez, ciudad declarada Patrimonio Cultural por la UNESCO, es un edificio histórico y monumental,

Más detalles

HISTORIA DEL MUNICIPIO

HISTORIA DEL MUNICIPIO Prof. Andrés de Santiago de Luna Presidente Municipal 2008-2010 2010 HISTORIA DEL MUNICIPIO Don Cornelio Acosta arrendatario de la Hacienda pidió permiso al hacendado Pío Bermejillo para edificar varias

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

Castillos de Cádiz. Castillos de Cádiz

Castillos de Cádiz. Castillos de Cádiz Castillos de Cádiz Como construcciones especiales de carácter defensivo destacan el Castillo de San Sebastián, el Castillo de Santa Catalina, el Castillo de San Lorenzo del Puntal y el Fuerte de La Cortadura.

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN Resumen M. Arq. Claudia Rodríguez Espinosa Profesora UMSNH, Facultad de arquitectura, Morelia, Michoacán En

Más detalles

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid 2013 Propuesta de Autobuses directos (exprés) entre Alpedrete y Madrid Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid i ÍNDICE 1. OBJETO... 1 2. PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y DE TRANSPORTE

Más detalles

Martes, 15 de noviembre de 2011. Una clase sobre... Sevilla. Por: Stijn

Martes, 15 de noviembre de 2011. Una clase sobre... Sevilla. Por: Stijn Martes, 15 de noviembre de 2011 Una clase sobre... Sevilla Por: Stijn Datos interesantes sobre Sevilla - 704.198 habitantes - la cuarta ciudad de España por población después de Madrid, Barcelona y Valencia

Más detalles

Estudio sobre el comportamiento de la demanda turística en la Costa Cálida

Estudio sobre el comportamiento de la demanda turística en la Costa Cálida Estudio sobre el comportamiento de la demanda turística en la Costa Cálida Verano 2003 Región de Murcia I N D I C E 0. Introducción Pág. 3 1. Perfil del turista que visita la Costa Cálida Pág. 4 2. Medio

Más detalles

La Unión. Visita a Portman

La Unión. Visita a Portman Visita a Portman La Unión 1) Lavadero Mina Brunita. 2) Mina Brunita. 3) Mina Cielo Abierto. 4) Terreras / Rebalsos. 5) Cementerio Portman. 6) Museo Arqueológico. 7) Casa Tomas Maestre. 8) Calle Mayor.

Más detalles

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI INTRODUCCIÓN Para este análisis comparativo se han utilizado 12.626 encuestas a viajeros, que comprenden las realizadas en establecimientos

Más detalles

Aeropuerto de Reus De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aeropuerto de Reus De Wikipedia, la enciclopedia libre Aeropuerto de Reus De Wikipedia, la enciclopedia libre El Aeropuerto de Reus (IATA:REU, OACI:LERS) está aproximadamente a 3 km del núcleo de Reus (Baix Camp) y a 13 km de Tarragona (Tarragonés) así como

Más detalles

CIUDAD VALDELUZ. Dossier de Prensa 2007

CIUDAD VALDELUZ. Dossier de Prensa 2007 CIUDAD VALDELUZ Dossier de Prensa 2007 Índice Introducción Servicios Comunicaciones Ciudad sostenible Promoción residencial Residencial Corona de Valdeluz Residencial Ánade Residencial Villas de Valdeluz

Más detalles

COLEGIO DE PINTO (MADRID)

COLEGIO DE PINTO (MADRID) COLEGIO DE PINTO (MADRID) Colegio Sagrada Familia, más conocido entre los pinteños como de San José. A lo largo de estos años, el centro, que pertenece a la congregación de la Sagrada Familia de Burdeos,

Más detalles

A la salida, una vez cruzado el río Guadaíra por el Puente Romano de Carlos III, subiremos a través de la cuesta de Santa María al recinto amurallado

A la salida, una vez cruzado el río Guadaíra por el Puente Romano de Carlos III, subiremos a través de la cuesta de Santa María al recinto amurallado A la salida, una vez cruzado el río Guadaíra por el Puente Romano de Carlos III, subiremos a través de la cuesta de Santa María al recinto amurallado del Castillo Árabe donde se encuentra el Santuario

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

cultura y sociedad Barcelona a principios del s. XX.

cultura y sociedad Barcelona a principios del s. XX. vocabulario Contenidos funciones gramática comunicativas Pretérito imperfecto. Seguir + [gerundio] Dejar de + [infinitivo] Oraciones adversativas: aunque; sin embargo; no sino Hasta que. más + [adj.] +

Más detalles

Presidentes del Congreso. JUAN B. CALERO DEL CASTILLO JAIME FERRÁN BERNAL

Presidentes del Congreso. JUAN B. CALERO DEL CASTILLO JAIME FERRÁN BERNAL Presentación. En este informe presentamos la Candidatura de la Sociedad de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial de la Región de Murcia para organizar el LXV Congreso Nacional de la Sociedad

Más detalles

Punta Umbría. Las primeras Casas

Punta Umbría. Las primeras Casas Punta Umbría Son los ingleses de la Compañía Minera Río Tinto los primeros que empezaron a utilizar estas playas, a finales del siglo XIX, como lugar de relax en la época estival. A finales del siglo era

Más detalles

Parroquia de Remedios. Por: Esteban Granda

Parroquia de Remedios. Por: Esteban Granda Por: Esteban Granda En 1515, Vasco Porcallo de Figueroa funda a Santa Cruz de la Sabana, como simple hacienda, establecida poco más o menos en el lugar denominado Tesico, frente a Cayo Conuco y dotada

Más detalles

Reviven los hoteles históricos Actualizada: 2010-07-11 Hora: 11:35:52 Redacción / milenalopez@elperiodico.com.co

Reviven los hoteles históricos Actualizada: 2010-07-11 Hora: 11:35:52 Redacción / milenalopez@elperiodico.com.co Reviven los hoteles históricos Actualizada: 2010-07-11 Hora: 11:35:52 Redacción / milenalopez@elperiodico.com.co La renovación del centro histórico de la ciudad, que incluye la remodelación de fachadas

Más detalles

REVISTA REALIZADA POR LOS PARTICIPANTES DEL

REVISTA REALIZADA POR LOS PARTICIPANTES DEL REVISTA REALIZADA POR LOS PARTICIPANTES DEL TALLER DE VERANO PARA JÓVENES 2014 Página 2 Historia del Edificio España Introducción El Edificio España es un rascacielos de Madrid (España) ubicado en la Plaza

Más detalles

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria Visitas educativas a la Sagrada Familia Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: de primaria 1 0. Descubriendo el templo La Sagrada Familia abre sus puertas a la mirada y al conocimiento

Más detalles

8. Índice de Figuras y Tablas

8. Índice de Figuras y Tablas 8. Índice de Figuras y Tablas El registro geológico de la transformación ambiental de la ría de Bilbao durante el Holoceno y el Antropoceno 185 FIGURAS Figura 1-1: Foraminíferos teñidos con Rosa de Bengala

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA. www.aepjp.es

DOSSIER DE PRENSA. www.aepjp.es DOSSIER DE PRENSA www.aepjp.es UN CONGRESO CON MÁS DE 40 AÑOS DE HISTORIA La Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP) organiza cada año el Congreso Nacional de Parques y Jardines, con

Más detalles

Estadística de la provincia de Madrid. 1835

Estadística de la provincia de Madrid. 1835 Estadística de la provincia de Madrid. 1835 1. Antonio Regàs y la estadística madrileña Antonio Regàs Borrell i Berenguer nació en Mataró en 1752 y falleció a la edad de 84 años 1. Fue ingeniero e inventor;

Más detalles

Circuito que permite conocer y aprender sobre los diferentes sitios históricoculturales

Circuito que permite conocer y aprender sobre los diferentes sitios históricoculturales La Ruta del Arroz Desde fines del siglo XVIII el arroz forma parte de la historia productiva del Uruguay, como proceso productivo local y patrimonio histórico cultural. De aquí nace la Ruta del Arroz,

Más detalles

Vía libre para la construcción del parque cultural en el Insular

Vía libre para la construcción del parque cultural en el Insular Vía libre para la construcción del parque cultural en el Insular La Cotmac aprobó las modificaciones en el PGO para permitir las actuaciones en el zona V. P. / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Día 24/11/2010

Más detalles

ENCUESTADOS. usuarios. RESULTADOS

ENCUESTADOS. usuarios. RESULTADOS INTRODUCCIÓN La iluminación representa el 19% del consumo mundial de electricidad y el 14% del de la UE, este alto nivel de consumo implica a su vez un elevado coste, tanto económico como ecológico. Es

Más detalles

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016 Lugar: Real Seminario Santa Catalina de Mondoñedo Programa y horarios previstos 10.30h. 11.00h. 12.00h. 14.00h. 16.00h. 18.00h. Acogida en la Plaza de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Mondoñedo Eucaristía

Más detalles

Presa Chicoasén. Turismo Hidroeléctrico. www.tecun.com

Presa Chicoasén. Turismo Hidroeléctrico. www.tecun.com Turismo Hidroeléctrico Presa Chicoasén Presa Chicoasén Chiapas - Foto tomada de mexicodesconocido.com.mx Nombre: La presa Chicoasén tiene como nombre original Presa Manuel Moreno Torres, se denomina así

Más detalles

1.- OBJETIVOS GENERALES

1.- OBJETIVOS GENERALES PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR LA CONTRATACIÓN PARA ADJUDICAR, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO CON VARIOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN LA REALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF. c/ Arroyo del Monte 5-28049 MADRID - T: (34) 913 769 130 - F: (34) 915 563 290 - rfegolf@rfegolf.es - www.rfegolf.

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF. c/ Arroyo del Monte 5-28049 MADRID - T: (34) 913 769 130 - F: (34) 915 563 290 - rfegolf@rfegolf.es - www.rfegolf. REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF c/ Arroyo del Monte 5-28049 MADRID - T: (34) 913 769 130 - F: (34) 915 563 290 - rfegolf@rfegolf.es - www.rfegolf.es Circular 56/2015 SISTEMA DE ACCESO PARA LOS CAMPEONATOS

Más detalles

Gracias a la culminación de las obras de esta actuación, desde hoy se podrá acceder desde Cádiz, Jerez, San Fernando, Puerto Real y

Gracias a la culminación de las obras de esta actuación, desde hoy se podrá acceder desde Cádiz, Jerez, San Fernando, Puerto Real y MINISTERIO DE FOMENTO OFICINA DE INFORMACIÓN Nota de prensa Desde hoy se puede ir en tren desde cualquier estación de Cercanías de la bahía de Cádiz hasta el Campus Universitario situado en el término

Más detalles

XVI CONGRESO ESTATAL DE VOLUNTARIADO. Construyendo ciudadanía

XVI CONGRESO ESTATAL DE VOLUNTARIADO. Construyendo ciudadanía XVI CONGRESO ESTATAL DE VOLUNTARIADO Construyendo ciudadanía Con este lema se celebró el XVI Congreso Estatal de Voluntariado, que tuvo lugar del 26 al 28 de noviembre de 2013 en Pamplona (Palacio de Congresos

Más detalles

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO IMPACTO Y APORTACIONES EN LAS ORGANIZACIONES. En el siguiente ensayo se hace un análisis de cómo va desarrollándose la tecnología junto con las tic, además de describir un

Más detalles

HOTEL NH PALACIO DE VIGO

HOTEL NH PALACIO DE VIGO HOTELES EN VIGO HOTEL NH PALACIO DE VIGO Descripción: El hotel NH Palacio de Vigo tiene una ubicación privilegiada en pleno centro comercial y financiero de la ciudad. El casco antiguo también está muy

Más detalles

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Febrero 2010

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Febrero 2010 La pieza del mes Febrero 2010 TIBORES CHINOS DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA LUZ DE ANIEZO E l santuario de la Virgen de la Luz de Aniezo, en Liébana, se encuentra situado en la ladera de Peña Sagra,

Más detalles

Promocionando la Sierra Norte de Madrid desde 1997. La Sierra Norte de Madrid en Internet

Promocionando la Sierra Norte de Madrid desde 1997. La Sierra Norte de Madrid en Internet Promocionando la Sierra Norte de Madrid desde 1997 La Sierra Norte de Madrid en Internet sierranorte.com: promocionando la Sierra Norte de Madrid desde 1997 sierranorte.com - TurMedia Turismo, S.L. San

Más detalles

Proyecto Benalmádena Beach Front. Benalmádena, Málaga

Proyecto Benalmádena Beach Front. Benalmádena, Málaga Benalmádena, Málaga Ubicación DESTINO: BENALMÁDENA Benalmádena, municipio de la provincia de Málaga, está situado en la Costa del Sol, a unos 22 km de la capital provincial y a 13 km del Aeropuerto Internacional

Más detalles

ATHLETIC CLUB BIZKERRE FT BARCELONA LAGUNAK AT. MADRID REAL SOCIEDAD. 2007.eko Apirilaren 6an eta 7an

ATHLETIC CLUB BIZKERRE FT BARCELONA LAGUNAK AT. MADRID REAL SOCIEDAD. 2007.eko Apirilaren 6an eta 7an ATHLETIC CLUB BIZKERRE FT BARCELONA LAGUNAK AT. MADRID REAL SOCIEDAD 2007.eko Apirilaren 6an eta 7an PRIMER TORNEO DE FUTBOL FEMENINO DE GETXO RECEPCIÓN de los CLUBES PARTICIPANTES La recepción de los

Más detalles

DAVID PÉREZ TEJADA PADILLA

DAVID PÉREZ TEJADA PADILLA Quien suscribe, DAVID PÉREZ TEJADA PADILLA, Diputado Federal del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

Honorable Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Consejera Comercial Pro-México para la Península Ibérica, Presidente de COFIDES,

Honorable Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Consejera Comercial Pro-México para la Península Ibérica, Presidente de COFIDES, Honorable Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Consejera Comercial Pro-México para la Península Ibérica, Presidente de COFIDES, Señoras y señores, Muy buenos días a todos. En primer lugar,

Más detalles

Las rutas de Paradores de Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

Las rutas de Paradores de Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina Las rutas de Paradores de Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina Hoy nos vamos de vacaciones para descubrir las rutas de los Paradores, establecimientos hoteleros muy curiosos.

Más detalles

3. Interior del conjunto monumental

3. Interior del conjunto monumental 3. Interior del conjunto monumental Para llevar a cabo la puesta en valor de este recinto monumental no se ha de intervenir sólo su aspecto externo y entorno inmediato se ha de actuar en el interior del

Más detalles

de Fronteras y crear otra desde la zona de Veredillas o construir la nueva Comisaría de Policía Nacional

de Fronteras y crear otra desde la zona de Veredillas o construir la nueva Comisaría de Policía Nacional El regidor torrejonero reclama a ambas administraciones un total de 54 medias para mejorar las infraestructuras, servicios y calidad de vida de los vecinos de la ciudad El Pleno del Ayuntamiento aprueba

Más detalles

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES TEMA 3 INFRAESTRUCTURA

Más detalles

Comerç Sabadell SUMARIO. 1. Sabadell gana un premio por su actividad ferial

Comerç Sabadell SUMARIO. 1. Sabadell gana un premio por su actividad ferial 9 Comerç Sabadell BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA CONCEJALÍA DE COMERCIO Y TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE SABADELL NÚM. 16 ABRIL MAYO JUNIO DE 2009 Nos es grato enviaros el nuevo número de la publicación electrónica

Más detalles

Iglesias de Madera en Karelia. Notas de un viaje de Roberto Correa (2011)

Iglesias de Madera en Karelia. Notas de un viaje de Roberto Correa (2011) Iglesias de Madera en Karelia Notas de un viaje de Roberto Correa (2011) Copyright roberto correa 2011 Las imágenes de esta presentación corresponden al autor, salvo expresa indicación en la imagen presentada.

Más detalles

Servicio de Extensión Agrícola Oficina Local de Hatillo

Servicio de Extensión Agrícola Oficina Local de Hatillo Servicio de Extensión Agrícola Oficina Local de Hatillo DIRECCIÓN FÍSICA: 135 Vidal Apt 2, Hatillo, PR DIRECCIÓN POSTAL: 135 Vidal Apt 2, Hatillo, PR TELÉFONOY FAX: 787-898-4055 PERSONAL QUE LABORA EN

Más detalles

HISTORIA DE LA PEÑA LOS FORMIDABLES

HISTORIA DE LA PEÑA LOS FORMIDABLES HISTORIA DE LA PEÑA LOS FORMIDABLES En los años setenta se construyen en el Barrio de Mallorca una serie de viviendas, que son ocupadas casi en su totalidad por matrimonios jóvenes. En el verano de 1.980

Más detalles

III. Mapas de viviendas

III. Mapas de viviendas III.18. Porcentaje de viviendas secundarias 36 Porcentaje de viviendas secundarias en cada km 0 Más de 0 hasta 0 Más de 0 hasta 40 km 0 40 80 10 160 Más de 40 hasta 75 Más de 75 Mapa III.18 Porcentaje

Más detalles

BIZKAIA. La diversidad de los colores

BIZKAIA. La diversidad de los colores BIZKAIA La diversidad de los colores 2 3 PLANNING Getxo: Arquitectura palaciega, visita al Puerto Viejo de Algorta, compras, paseo entre acantilados, Puente Colgante y traslado en el mismo a Portugalete.

Más detalles

Las fortalezas de un grupo concebido para crear valor

Las fortalezas de un grupo concebido para crear valor Las fortalezas de un grupo concebido para crear valor El futuro de tu negocio RAZONES PARA INVERTIR EN PANAMÁ Panamá mantiene el dólar estadounidense como moneda de curso legal además del balboa. Según

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,259 1 habitantes, (Cuadro 1); de los cuales el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más

Más detalles

Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta Los miembros de Baleube, Marian Santamaría y Benjamín Barandalla, dentro del

Más detalles

EL PARQUE EMPRESARIAL CIRCUITO DE CHESTE

EL PARQUE EMPRESARIAL CIRCUITO DE CHESTE EL PARQUE EMPRESARIAL CIRCUITO DE CHESTE EL PARQUE EMPRESARIAL CIRCUITO DE CHESTE POSICIÓN ESTRATÉGICA. En los últimos años, en Cheste, se han desarrollado multitud de nuevas zonas de crecimiento tanto

Más detalles

arenas /TARIFAS ALQUILER DE ESPACIOS 2014

arenas /TARIFAS ALQUILER DE ESPACIOS 2014 arenas /TARIFAS ALQUILER DE ESPACIOS 2014 CUPULA DE LAS ARENAS Y MUSEO + AUDITORIO intro la primera y única plaza de toros convertida en centro comercial Diseñado por el arquitecto británico Richard Rogers

Más detalles

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Mayo 2013 Servicio Nacional de Turismo 1 Fecha publicación: Mayo de 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO

Más detalles

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio realizado y en base a la teoría

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio realizado y en base a la teoría CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio realizado y en base a la teoría expuesta en el capítulo II de la presente tesis, se llegó a

Más detalles

P.G.O.U. DE CALATORAO (Zaragoza) SUELO URBANIZABLE

P.G.O.U. DE CALATORAO (Zaragoza) SUELO URBANIZABLE SUELO URBANIZABLE Tienen la consideración de Suelo Urbanizable los terrenos que no tengan la consideración de Suelo Urbano ni de Suelo No Urbanizable. Hay dos categorías: Suelo Urbanizable Delimitado y

Más detalles

V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T O L E D O )

V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T O L E D O ) 186 BUENAS PRÁCTICAS EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Primera Selección de Realizaciones. 2006 V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T

Más detalles

-CÁDIZ- CERRO DEL MORO, GUILLÉN MORENO, LA PAZ, LORETO, PUNTALES, SAN SEVERIANO Y TRILLE

-CÁDIZ- CERRO DEL MORO, GUILLÉN MORENO, LA PAZ, LORETO, PUNTALES, SAN SEVERIANO Y TRILLE -CÁDIZ- CERRO DEL MORO, GUILLÉN MORENO, LA PAZ, LORETO, PUNTALES, SAN SEVERIANO Y TRILLE 85 5.2. CERRO DEL MORO, GUILLÉN MORENO, LA PAZ, LORETO, PUNTALES, SAN SEVERIANO Y TRILLE De modo general, la ciudad

Más detalles

ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA

ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA Para hacer una investigación, debemos ser muy organizados y saber qué queremos lograr con el trabajo. Para eso, debemos estar seguros

Más detalles

Informe sobre el Mural de Josep Renau

Informe sobre el Mural de Josep Renau Palau de Forcalló Museu, 3 46003 València www.cvc.gva.es cvc@gva.es Informe sobre el Mural de Josep Renau SITO EN LA C/CABALLEROS, 27, CONOCIDO COMO PALAU DE SANTÁNGEL CONSTRUIDO EN 1917/22 Autor: Comissió

Más detalles

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Entre los grandes activos que tiene Asturias hay que destacar su biodiversidad y su paisaje, y sabiendo que se dispone

Más detalles

Situación Económica de la Hermandad

Situación Económica de la Hermandad Situación Económica de la Hermandad En la reunión de la Junta Directiva de la Hermandad de Ntra. Sra. Santa María del Alcázar, de fecha 17 de Diciembre de 2011, el actual Hermano Mayor, entonces Secretario

Más detalles

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco VISITA A TOLEDO Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco Con motivo del IV centenario de la muerte de Domenicos Theotocopoulos, uno de los grandes artistas de la cultura occidental, más conocido

Más detalles

DOSSIER VISITAR OÑA. Restaurantes y alojamientos. Oña. Lugares de interés. Preguntas frecuentes

DOSSIER VISITAR OÑA. Restaurantes y alojamientos. Oña. Lugares de interés. Preguntas frecuentes DOSSIER VISITAR OÑA Restaurantes y alojamientos Oña Lugares de interés Preguntas frecuentes Excmo. Ayuntamiento de Oña Oficina Municipal de Turismo El Ayuntamiento de Oña, en su afán por facilitar la llegada

Más detalles

RUIDO. Consideraciones previas... 1. Situación en el casco urbano... 2. Situación en pedanías... 7. Ferrocarril... 7

RUIDO. Consideraciones previas... 1. Situación en el casco urbano... 2. Situación en pedanías... 7. Ferrocarril... 7 RUIDO Consideraciones previas... 1 Situación en el casco urbano... 2 Situación en pedanías... 7 Ferrocarril... 7 Grandes ejes de comunicación... 9 Población afectada... 10 Consideraciones previas El Ayuntamiento

Más detalles

Ciudad de México CIUDAD DE MÉXICO. 1. Transfer aeropuerto / hotel / aeropuerto. 2. Tour de ciudad Museo de Antropología Cerrado los lunes

Ciudad de México CIUDAD DE MÉXICO. 1. Transfer aeropuerto / hotel / aeropuerto. 2. Tour de ciudad Museo de Antropología Cerrado los lunes CIUDAD DE MÉXICO Esta metrópolis es la capital de México. Se ubica a 2240 metros sobre el nivel del mar y tiene aproximadamente 20 millones de habitantes. Fue conquistada por los españoles en 1521 y fue

Más detalles

Son cinco las ermitas que constituyen junto a las iglesias el patrimonio eclesiástico de Galdakao: SANTO CRISTO DE LA CRUZ (DESAPARECIDA)

Son cinco las ermitas que constituyen junto a las iglesias el patrimonio eclesiástico de Galdakao: SANTO CRISTO DE LA CRUZ (DESAPARECIDA) ERMITAS Son cinco las ermitas que constituyen junto a las iglesias el patrimonio eclesiástico de Galdakao: - Santo Cristo de la Cruz (desaparecida) Plaza de la Cruz. - San Andrés de Oinkina (desaparecida)

Más detalles

CENTRO RECREATIVO CULTURAL ESPACIO PÚBLICO - URBANO

CENTRO RECREATIVO CULTURAL ESPACIO PÚBLICO - URBANO Universidad La Salle Proyecto: CENTRO RECREATIVO CULTURAL ESPACIO PÚBLICO - URBANO Autor: Claudia Janneth Barriga Gutiérrez Clave:081369 Asesor: M. Arq. Javier Carreón Montoya ARQUITECTURA A) DATOS DEL

Más detalles

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa 2016. Andalucía

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa 2016. Andalucía Seguimiento de la demanda turística en. Andalucía 1 SEMANA SANTA 2016 La Encuesta 1 de Seguimiento Turístico es una operación puesta en marcha por la Consejería de Turismo y Deporte con el objeto de hacer

Más detalles

Calle Mayor 23. Calle Santa Clara 3, Ferraz, 13, Ferraz 11 Quintana 31 y 33

Calle Mayor 23. Calle Santa Clara 3, Ferraz, 13, Ferraz 11 Quintana 31 y 33 LA RUTA HERNANDIANA Tiene por objeto conocer lúdicamente los lugares que tuvieron alguna relación con Editorial Hernando en la capital de España. Lugares familiares y entrañables como los domicilios particulares

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

FICHA INFORMATIVA Nº 31 SENDA DEL ACANTILADO (VARIANTE GR 123, TRAMO PUERTO VIEJO-SOPELANA)

FICHA INFORMATIVA Nº 31 SENDA DEL ACANTILADO (VARIANTE GR 123, TRAMO PUERTO VIEJO-SOPELANA) FICHA INFORMATIVA Nº 31 SENDA DEL ACANTILADO (VARIANTE GR 123, TRAMO PUERTO VIEJO-SOPELANA) LOCALIZACIÓN Municipio Sopelana Getxo CodMunicipio 086 044 Comarca Plentzia-Mungia Gran Bilbao Cartografía Diputación

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Proyecto de Ciclovía Recreativa de la Ciudad de Buenos Aires

Proyecto de Ciclovía Recreativa de la Ciudad de Buenos Aires Presentación Proyecto de Ciclovía Recreativa de la Ciudad de Buenos Aires Autor: Constanza Movsichoff Ciudad de Buenos Aires Capital de la Habitantes del Área República Metropolitana Argentina 12 millones,

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

SUELO APTO PARA URBANIZAR

SUELO APTO PARA URBANIZAR SUELO APTO PARA URBANIZAR Según la Ley 6/98, los suelos aptos para urbanizar son aquellos que ni son urbanos, ni no urbanizables. Los suelos urbanos quedan definidos en anteriores apartados. Los suelos

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

http://blog.leer.es/

http://blog.leer.es/ http://blog.leer.es/ Proporciona recursos y enlaces adicionales? Funcionan los enlaces? Si, el blog dispone de diferentes temas en el que ampliar conocimientos o conocer cosas nuevas, sus enlaces funcionan

Más detalles