WT/TPR/S/292 Malasia - 8 -

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "WT/TPR/S/292 Malasia - 8 -"

Transcripción

1 - 8 - RESUMEN Entorno económico 1. Los buenos resultados económicos generales obtenidos por Malasia en el período objeto de examen estuvieron impulsados por una gestión económica pragmática y por políticas macroeconómicas adecuadas. La economía siguió siendo objeto de un reajuste externo significativo, debido a la contracción de los superávit exteriores, al tiempo que las políticas siguieron asegurando un crecimiento sostenible e inclusivo para convertir a Malasia en un país de ingreso alto para Pese a haber sufrido una desaceleración del crecimiento de la productividad total de los factores en , Malasia mantiene su competitividad externa, con una ventaja comparativa que parece estar desplazándose de los productos eléctricos y electrónicos a los productos elaborados y el gas natural. 2. La economía de Malasia se recuperó rápidamente de la contracción sufrida en 2009 y pasó a registrar tasas de crecimiento más sostenibles y moderadas, gracias, entre otras cosas, a que las manufacturas orientadas a la exportación dieron un marcado giro hacia los servicios nacionales como motores del crecimiento. La fuerte demanda interna compensó la atonía externa y estimuló el crecimiento, a un ritmo anual del 4,1% en promedio ( ). La baja tasa de inflación de Malasia aumentó pronunciadamente entre 2009 y 2011 debido a factores temporales relacionados con la oferta y los costos, antes de volver a disminuir en 2012 por debajo del 1,7% registrado en 2010, uno de los niveles más bajos de la región de Asia y el Pacífico. Además, su tasa oficial de desempleo, ya baja de por sí, volvió a disminuir hasta llegar al 3% en En el período objeto de examen, la aplicación de una política monetaria ligeramente flexible siguió equilibrando de forma adecuada el sostenimiento del crecimiento y el control de la inflación. El tipo de interés de referencia del 3% no ha variado desde mayo de 2011, ya que Malasia se ha resistido a la nueva tendencia a reducir los tipos que han seguido los otros países de la región. En 2011 y 2012, el tipo de cambio efectivo real del ringgit apenas fluctuó, tras haber registrado una fuerte apreciación entre septiembre de 2009 y abril de En consonancia con sus diversos planes de desarrollo de los mercados de capitales y del sector financiero, Malasia ha flexibilizado o suprimido varias políticas cambiarias. Su déficit fiscal se redujo progresivamente del 6,7% del PIB en 2009 al 4,5% en 2012, si bien se estima que la deuda pública aumentó a un nivel ligeramente inferior al límite máximo del 55% del PIB que se había impuesto el Gobierno. Se están aplicando planes de saneamiento de las finanzas públicas, reforma fiscal y racionalización del gasto. Se han llevado a cabo diversas iniciativas fundamentales para mejorar las finanzas públicas, incluida la prosecución de la racionalización de las subvenciones. En abril de 2015 se aplicará el tan esperado impuesto sobre los bienes y servicios. 4. Pese a haber sufrido una contracción significativa, la balanza comercial y el saldo por cuenta corriente siguen arrojando un superávit. Las reservas exteriores de Malasia, que se mantienen en un nivel adecuado, aumentaron de manera constante entre 2009 y 2011; desde entonces han seguido una tendencia relativamente estacionaria. Al 15 de noviembre de 2013, ascendían a millones de dólares EE.UU. (9,7 meses de importaciones y 3,7 veces la deuda externa a corto plazo). La deuda externa (a corto plazo) creció de forma continuada en el período objeto de examen (excepto en 2012). 5. La economía de Malasia sigue estando fuertemente orientada al exterior, con un comercio de bienes y servicios que constituye el 162,4% del PIB. Aunque está relativamente diversificado, una proporción considerable de su comercio exterior se centra cada vez más en la región (Asia y el Pacífico); la parte de los productos básicos en el comercio total ha aumentado, pero las manufacturas siguen siendo los principales productos objeto de comercio. 6. Entre 2008 y 2012, el volumen de IED de Malasia creció un 58,8%, al mismo ritmo que el volumen de sus inversiones directas en el extranjero, igualmente importantes; las IED continuaron destinándose en su mayor parte a las actividades manufactureras y de servicios. La UE y Singapur siguieron siendo las principales fuentes de IED. Las entradas de IED registraron cierta disminución en 2012, debido a la incertidumbre de las perspectivas económicas mundiales y la pérdida del atractivo de Malasia como base de las industrias de alta intensidad de mano de obra.

2 Malasia viene realizando importantes esfuerzos de liberalización en el sector de los servicios desde 2009, mediante la eliminación o reducción de las restricciones en un vasto conjunto de subsectores de servicios. Aunque no se disponía de una lista completa de los límites a la IED que seguía habiendo en todos los sectores de la economía, en el contexto del presente examen se señalaron aquellos existentes en los sectores de la pesca, la energía, las telecomunicaciones, y el transporte aéreo y marítimo. La participación extranjera en los proyectos de asociación entre los sectores público y privado solo podrá considerarse en determinados casos. El entorno de inversión sigue viéndose afectado, en cierta medida, por las políticas que favorecen a la comunidad bumiputra y a los malasios en general. Marco de la política comercial 8. La política comercial sigue centrada en velar por que Malasia se convierta en una nación autosuficiente e industrializada para Se hace hincapié, entre otros aspectos, en la integración de las empresas malasias en las cadenas de valor mundiales y el desarrollo de vínculos comerciales con nuevos mercados. No se han producido cambios en las instituciones encargadas de la formulación de la política comercial desde Han entrado en vigor algunas nuevas leyes relacionadas con el comercio: la Ley del Servicio de Cuarentena e Inspección de Malasia, la Ley de Comercio Estratégico, la Ley de Competencia y la Ley de Control de Precios y Lucha contra la Especulación. 9. Malasia continúa negociando nuevos acuerdos comerciales regionales (ACR) a nivel bilateral y conjuntamente con sus asociados de la ASEAN. En el período objeto de examen han entrado en vigor para Malasia siete nuevos ACR. Tres de ellos son ACR entre la ASEAN y terceros países (Australia y Nueva Zelandia, la India, y Corea), y cuatro son acuerdos bilaterales (con Chile, la India, Nueva Zelandia y Australia). Malasia ha firmado y ratificado el Sistema de Comercio Preferencial de la Organización de la Conferencia Islámica (SCP-OCI) y el Acuerdo sobre Aranceles Preferenciales del Grupo de Ocho Países en Desarrollo, cuya entrada en vigor para Malasia es inminente. Además, Malasia está negociando ACR con Turquía, la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio. También participa en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico y en las de la Asociación Económica Amplia Regional de la ASEAN. 10. A nivel de la ASEAN, los esfuerzos se centran en lograr el establecimiento de una comunidad económica de la ASEAN para 2015; en el período objeto de examen entraron en vigor tres nuevos acuerdos de la ASEAN: el Acuerdo sobre el Comercio de Mercancías de la ASEAN (ATIGA); el Acuerdo Amplio sobre Inversiones de la ASEAN (ACIA) y el Acuerdo sobre Aduanas de la ASEAN, en Además, se ha proseguido a nivel de la ASEAN la liberalización del comercio de servicios, los servicios financieros y el transporte aéreo. Asimismo, se están celebrando negociaciones sobre la Asociación Económica Amplia Regional de la ASEAN. 11. En el período objeto de examen, Malasia no participó en ningún nuevo asunto de solución de diferencias en la OMC, ni como reclamante ni como demandado. Ha presentado con regularidad sus notificaciones a la OMC, aunque hay notificaciones pendientes en algunas esferas, mientras que en otras (por ejemplo, los contingentes arancelarios o la ayuda interna a la agricultura) ha habido lapsos relativamente largos entre las notificaciones. En el marco de las reformas emprendidas en 2010 para mejorar el entorno empresarial de Malasia, se han acortado los plazos de tramitación de los permisos de aduana; se han eliminado y simplificado las prescripciones en materia de licencias; y se ha reducido el tiempo necesario para la aprobación de los permisos de construcción. Además, la Política Nacional de Elaboración y Aplicación de la Reglamentación, promulgada en 2013, requiere que las entidades del Gobierno federal sigan determinadas etapas al elaborar reglamentos que afectan a las empresas, el comercio y la inversión. En 2010 se estableció un Comité Nacional de Inversiones para evaluar y aprobar los proyectos de inversión de forma más rápida y racional; ese mismo año se introdujo el número de identidad empresarial de Malasia (MyCoID), con objeto de simplificar los trámites de las empresas cuando intervienen diferentes organismos públicos. Evolución de la política comercial 12. El arancel sigue siendo uno de los principales instrumentos de la política comercial, si bien constituye una fuente secundaria de ingresos fiscales (1,3% del total de los ingresos fiscales en 2012). Tras la adopción de la nomenclatura arancelaria del SA 2012, el Arancel de Malasia se

3 simplificó mediante una reducción (del 9,3%) del número de líneas arancelarias. El Arancel contiene una gran variedad de tipos (19 ad valorem, 19 específicos, 11 compuestos, 2 alternativos), cuyo número no ha cambiado prácticamente desde Como resultado de los recortes arancelarios unilaterales efectuados en el período objeto de examen, el tipo medio del arancel NMF aplicado disminuyó del 7,4% en 2009 al 5,6% en La dispersión arancelaria se redujo, aunque la progresividad arancelaria sigue siendo pronunciada. Los tipos arancelarios se mantienen entre el 0% y el 90%, si bien los aranceles no ad valorem suelen encubrir tipos máximos mucho más elevados; en 2013 el 80% de los tipos eran del 10% o inferiores. Aunque más del 80% de los tipos arancelarios está consolidado, parece que la diferencia media entre los tipos NMF aplicados y consolidados ha aumentado al menos 10 puntos porcentuales, lo que deja un margen considerable para elevar los aranceles aplicados, aunque eso no parece haber ocurrido durante el período examinado. También se redujo la diferencia entre el promedio aritmético del tipo NMF aplicado y el tipo preferencial medio sobre las importaciones procedentes de diferentes interlocutores comerciales en el marco de ALC o que gozan de un régimen preferencial. 13. Se mejoró la facilitación del comercio, gracias a que, entre otras medidas, se siguieron sustituyendo los controles en el momento del despacho en aduana por controles de auditoría posteriores al despacho; en cuanto a la facilidad del comercio transfronterizo, Malasia sigue ocupando puestos elevados en las comparaciones internacionales. 14. Se mantienen prohibiciones a la importación fundamentalmente por razones de seguridad nacional, religiosas y ambientales. Una parte considerable de las líneas arancelarias de Malasia sigue estando sujeta a licencias de importación que en su mayoría no son automáticas y continúan utilizándose como un instrumento de política comercial e industrial, entre otros objetivos, para regular el flujo de las importaciones y fomentar determinados sectores estratégicos. Aunque el recurso de Malasia a las medidas antidumping ha disminuido considerablemente, puesto que entre 2007 y 2011 no hubo ningún caso, en 2012 se iniciaron investigaciones en relación con las importaciones de alambrón de acero, película de polipropileno transparente orientado biaxialmente y bobinas laminadas en caliente, prácticamente todos originarios de Asia. 15. Los impuestos a la exportación (1,5% del total de los ingresos fiscales en 2012) y/o las restricciones a la exportación de determinadas mercancías (por ejemplo, la madera y el aceite de palma en bruto), siguen siendo, entre otras cosas, un desincentivo a las exportaciones de ciertos productos básicos y mercancías esenciales y reducen sus precios en el mercado interno, con lo que se asegura un abastecimiento nacional adecuado y se contribuye a las últimas fases de elaboración de los productos en cuestión. Las exportaciones de bienes esenciales sujetos a control de precios (a saber, la harina de trigo, el diésel, la gasolina RON95, el gas licuado de petróleo, el azúcar y el aceite de cocina), cuatro de los cuales reciben subvenciones, están prohibidas a menos que se disponga de una autorización. Se otorgan exenciones o devoluciones de los derechos de importación respecto de los bienes intermedios utilizados en la producción para la exportación a fin de evitar que esos derechos acaben convirtiéndose en impuestos implícitos a la exportación. Pueden otorgarse ayudas a las exportaciones de determinadas frutas y frutos frescos y secos, flores frescas y secas, plantas y peces ornamentales, y manufacturas, en forma de exenciones del impuesto sobre la renta imponible, comprendidas entre el 10% y el 50% del valor del incremento de las exportaciones, dependiendo, entre otros factores, de la actividad, el valor añadido y/o la estructura del capital. Las empresas de algunos sectores de servicios también pueden beneficiarse de una exención similar del impuesto sobre la renta imponible, equivalente al 50% del valor del incremento de las exportaciones. Se siguen aplicando otras medidas de ayuda, tales como las destinadas a las zonas de elaboración para la exportación -que conllevan prescripciones en materia de contenido nacional (desde 2011)-, los créditos en condiciones de favor, los seguros y las garantías, así como la asistencia para la promoción y la comercialización patrocinada por el Gobierno. 16. Se siguen aplicando medidas, como la concesión de donaciones, desgravaciones fiscales o préstamos a bajo interés, para apoyar la producción y el comercio de diversos productos agrícolas y manufacturados, así como para estimular las actividades de las PYME y las actividades de investigación y desarrollo y de protección del medio ambiente. La economía malasia sigue siendo una de las más subvencionadas de la región y del mundo. Se emprendió una reforma encaminada a la racionalización del régimen de subvenciones a la gasolina, el gas para cocinar, la energía eléctrica y los peajes de carretera, pero ha tenido escaso éxito hasta la fecha; en octubre de 2013 se reafirmó la importancia de esos esfuerzos.

4 Las actividades de elaboración y mejora de las normas siguen constituyendo una de las prioridades de Malasia para alcanzar la condición de nación desarrollada en 2020 a más tardar. Durante el período examinado, la proporción de normas malasias obligatorias y de normas armonizadas con las normas internacionales siguió aumentando. Se llevaron a cabo mejoras reglamentarias e institucionales en el ámbito de las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y se hizo mayor hincapié en la certificación halal y las cuestiones relacionadas con la bioseguridad, entre otras. 18. El Estado sigue interviniendo en numerosos sectores de la economía (como el petróleo, el gas, los servicios públicos estratégicos esenciales y los servicios), si bien las empresas vinculadas a la administración tuvieron que hacer frente a mayores problemas de competencia, debido a varios cambios. Las iniciativas encaminadas al incremento de su productividad parecen haber dado resultado en algunos casos. Los procedimientos preferenciales de contratación pública y las prescripciones ampliadas en materia de comercio de compensación siguen utilizándose como un instrumento de política industrial para favorecer a las empresas de propiedad nacional; solo se convocan concursos internacionales cuando no se dispone de los bienes y servicios en el país. Se alienta a las empresas vinculadas a la administración, que están sujetas a las normas y reglamentos sobre contratación del sector público, a que realicen sus compras a empresas de propiedad nacional. Malasia adquirió la condición de observadora en el Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC en 2012, y trató de mejorar la transparencia y los "pactos de integridad" en sus procedimientos de contratación. 19. Durante el período objeto de examen, se introdujeron importantes cambios en el marco jurídico e institucional por el que se rige la política de competencia, que también se aplica a las empresas vinculadas a la administración, pero no a determinados acuerdos, prácticas o actividades contrarios a la competencia, que se rigen por sus correspondientes legislaciones (por ejemplo, la energía y las comunicaciones). Se reforzaron los controles de precios y de la oferta aplicados a bienes y servicios esenciales y, a su vez, se eliminaron las subvenciones a los precios del azúcar y se redujeron las de la gasolina. Se fortaleció la protección de los consumidores en varias esferas (publicidad, protección de datos personales, ventas a crédito, resarcimiento de los consumidores). Se realizaron progresos sustanciales en la mejora del marco reglamentario para una buena gestión empresarial, haciendo más rigurosas las normas en esta esfera, entre otras medidas. 20. Malasia fortaleció su régimen de propiedad intelectual mediante la introducción de importantes enmiendas en sus leyes y/o reglamentos de patentes, dibujos y modelos industriales, derecho de autor y marcas de fábrica o de comercio, y mediante la ampliación de sus compromisos internacionales. Su enfoque proactivo en materia de observancia se intensificó con la adopción de nuevas iniciativas (como el programa de la Cesta de Marcas (BOB)). Evolución de las políticas sectoriales 21. La contribución de la agricultura (con inclusión de la silvicultura y la pesca) al PIB sigue siendo del 10% aproximadamente. Ahora bien, la continua adopción de nuevas tecnologías ha potenciado el crecimiento de la productividad total de los factores, y durante el período objeto de examen la tasa de autosuficiencia con respecto a los principales productos agrícolas se mantuvo bastante estable. La nueva política agrícola apoya el desarrollo del sector agroalimentario haciendo hincapié, entre otras cosas, en la promoción de la biotecnología y de la agricultura de alto valor. Malasia sigue manteniendo un régimen de comercio relativamente liberal para los productos agrícolas, con aranceles NMF aplicados generalmente bajos, del 2,9% en promedio en 2013 (definición de la OMC). Sin embargo, los tipos arancelarios no ad valorem máximos, mantenidos casi exclusivamente con respecto a determinados productos agrícolas, continúan permitiendo una mayor protección arancelaria (los equivalentes ad valorem llegan a ser del 1.439,2% principalmente en el caso de las bebidas alcohólicas y los desperdicios de tabaco). Se siguen aplicando contingentes arancelarios relacionados con sus compromisos multilaterales de acceso a los mercados agrícolas, con tipos dentro de contingente que oscilan entre el tipo nulo (coles redondas) y el 25%, y tipos fuera de contingente comprendidos entre el 20% y el 90% (coles redondas). El Gobierno también aplica medidas para apoyar la elaboración nacional de determinados productos agrícolas (por ejemplo, mediante licencias de exportación no automáticas y derechos de exportación) y para promover las exportaciones (por ejemplo, mediante desgravaciones del impuesto sobre las sociedades); los derechos de exportación aplicados al aceite de palma en bruto se redujeron considerablemente con el fin de mejorar la competitividad de las exportaciones y disminuir las existencias nacionales. Malasia sigue otorgando un volumen

5 creciente de ayuda a productos específicos (por ejemplo, en forma de sostenimiento de los precios del arroz paddy) y ayuda general (por ejemplo, mediante subvenciones a los abonos y préstamos en condiciones favorables), centrada principalmente en actividades relacionadas con el arroz. El arroz es un cultivo estratégico respecto del cual las autoridades revisaron su enfoque para asegurar su disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad más que la autosuficiencia. Es el único producto que sigue sujeto al monopolio de importación de la empresa Padiberas Nasional Berhad (BERNAS), además de estar también sujeto a licencias de importación/exportación no automáticas y a controles de los precios y la oferta. Los objetivos en materia de producción pesquera se han superado en gran medida a pesar de la aplicación de medidas cautelares, como la limitación de las licencias expedidas; se aplica un régimen de control de insumos pesqueros, así como medidas de sostenibilidad ambiental. La ayuda interna a la pesca incluyó subvenciones adicionales a los combustibles diésel (hasta finales de mayo de 2011 para los arrastreros de más de 70 toneladas de registro bruto (TRB). 22. La contribución al PIB de la explotación de minas (incluidos los combustibles) y canteras descendió ligeramente en 2012, al 10,4%. Los productos de la minería siguen sujetos a una protección arancelaria relativamente elevada, de entre el 0% y el 50% (cemento Portland), y a licencias e impuestos de exportación, lo que favorece la elaboración avanzada. 23. Durante el período examinado, se procuró reducir la dependencia de Malasia respecto del petróleo y el gas, y hacer frente a la demanda creciente de energía aumentando la proporción del suministro total de energía primaria procedente de fuentes de energía renovables. No obstante, a pesar de esos esfuerzos, la contribución de la energía renovable sigue siendo insignificante. También se adoptaron algunas medidas para mejorar la eficiencia energética. La subvención de la energía con respecto a todos los consumidores sigue siendo un importante y prolongado problema fiscal, presupuestario, de desarrollo, ambiental y, por tanto, político. El Estado continúa interviniendo en los sectores del petróleo, el gas y la electricidad, y PETRONAS, empresa vinculada a la administración, sigue siendo el principal contribuyente al presupuesto del Estado. Permite, entre otras cosas, otorgar subvenciones a los generadores de energía eléctrica mediante el establecimiento por el Gobierno de precios bajos para el gas natural, lo que redunda en definitiva en beneficio de los usuarios finales. Por otra parte, las tarifas de la electricidad difieren según la categoría de usuario y su consumo, lo que permite las subvenciones cruzadas entre diferentes grupos de consumidores; por ejemplo, las tarifas medias aplicadas a las actividades comerciales y agrícolas son más elevadas que las cobradas a los consumidores industriales y residenciales. 24. Mientras que la contribución del sector manufacturero al PIB se ha reducido ligeramente desde 2010, su contribución al empleo se mantiene relativamente estable. En lo que se refiere al crecimiento de la productividad total de los factores, este sector se sitúa en tercer lugar, después de la construcción y los servicios. El sector manufacturero, con la notable excepción del sector del automóvil, sigue estando relativamente abierto al comercio y a las inversiones extranjeras. Desde 2009, el arancel NMF medio aplicado por Malasia a las importaciones de productos industriales se ha reducido del 8% al 6,2% (2013), debido a los cambios de nomenclatura. Esta cifra duplica con creces el arancel medio aplicado a los productos agrícolas (definición de la OMC). El trato preferencial otorgado a los bienes de producción nacional en los contratos públicos, las licencias e impuestos de exportación con respecto a los principales productos básicos, las exenciones del impuesto sobre las sociedades y varios incentivos fiscales y de otra índole continúan favoreciendo las actividades manufactureras. El sector del automóvil sigue protegido por un arancel NMF medio aplicado del 17,3%, el más elevado de los aplicados en todas las secciones del SA, aunque en 2010 los aranceles aplicados a las importaciones procedentes de países miembros de la ASEAN se redujeron a cero. Siguen en vigor medidas no arancelarias, como el sistema de precios publicados y el sistema de licencias de importación en forma de "permisos aprobados", sistema, este último, que se suprimirá en un futuro próximo (2015, 2020). Además, en el marco de la Política Nacional para el Sector del Automóvil, continúan utilizándose varias medidas fiscales (por ejemplo, elevados impuestos especiales de consumo que afectan de manera desproporcionada a los vehículos grandes, exención específica del impuesto especial de consumo sobre las ventas de automóviles de fabricación nacional y reducción del mismo en el caso de los vehículos de tracción en las cuatro ruedas montados en el país, así como mayores exenciones fiscales sobre la renta imponible derivada de las exportaciones), así como medidas no fiscales (préstamos en condiciones favorables y donaciones).

6 El sector de los servicios de Malasia sigue siendo muy dinámico, con un crecimiento medio anual del 5,9% en el período En 2012 representó algo más del 50% del PIB y del empleo, y le correspondió la mayor proporción de las inversiones aprobadas. El Gobierno ha proseguido la liberalización autónoma de las restricciones al capital extranjero en una serie de sectores de servicios; en 2012 inició la eliminación parcial o total de dichas restricciones en 17 subsectores de servicios, comprendidos en 6 sectores: servicios profesionales; servicios de comunicaciones; servicios de distribución; servicios de enseñanza; servicios relacionados con el medio ambiente; y servicios sociales y de salud. En el período objeto de examen, Malasia emprendió un amplio proceso de modernización y racionalización de su legislación sobre servicios financieros. Las nuevas leyes han suprimido los topes a la inversión extranjera directa en los sectores bancario y de seguros. La expedición de licencias bancarias y de seguros se basa actualmente en criterios cautelares y favorables "a los intereses de Malasia". Malasia trata de promoverse a sí misma como centro de servicios financieros islámicos, de salud y de enseñanza, y como centro de transporte aéreo y marítimo. Perspectivas 26. Los parámetros económicos fundamentales de Malasia siguen siendo en general sólidos. Pese a su extraordinaria recuperación de la crisis financiera mundial, la economía de Malasia sigue siendo vulnerable a las perturbaciones exógenas del crecimiento mundial o la aversión al riesgo a través del comercio internacional, los precios de los productos básicos y los circuitos financieros. La consecución de un crecimiento equitativo y sostenible depende de la diversificación y la mejora de la productividad total de los factores, así como del refuerzo de las reformas estructurales, especialmente aquellas encaminadas a resolver las cuestiones relacionadas con el saneamiento de las finanzas públicas, la reforma fiscal y la racionalización de los gastos. Éstas y otras reformas conexas aumentarían la flexibilidad de la economía malasia y su capacidad para responder a la creciente competencia externa.

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

Canadá WT/TPR/S/246 Página ix RESUMEN

Canadá WT/TPR/S/246 Página ix RESUMEN Canadá WT/TPR/S/246 Página ix RESUMEN 1. Desde su último examen en 2007, el Canadá ha adoptado medidas para mejorar más la productividad y competitividad de su economía, entre ellas la liberalización unilateral

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento VOLVER A LA SENDA DEL CRECIMIENTO REQUIERE REFORMAS ESTRUCTURALES

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español)

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español) REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE (Traducción al español) Memorandum de Entendimiento sobre condicionabilidad de

Más detalles

ACUERDO PARA ESTABLECER UNA ASOCIACIÓN ECONÓMICA MÁS ESTRECHA ENTRE CHINA Y MACAO, CHINA PREÁMBULO CAPÍTULO 1: PRINCIPIOS GENERALES.

ACUERDO PARA ESTABLECER UNA ASOCIACIÓN ECONÓMICA MÁS ESTRECHA ENTRE CHINA Y MACAO, CHINA PREÁMBULO CAPÍTULO 1: PRINCIPIOS GENERALES. ACUERDO PARA ESTABLECER UNA ASOCIACIÓN ECONÓMICA MÁS ESTRECHA ENTRE CHINA Y MACAO, CHINA PREÁMBULO Con objeto de fomentar la prosperidad y el desarrollo económicos conjuntos de la China Continental 1 y

Más detalles

CUESTIONARIO PARA PAÍSES ASOCIADOS AYUDA PARA EL COMERCIO

CUESTIONARIO PARA PAÍSES ASOCIADOS AYUDA PARA EL COMERCIO 1. PAÍS PANAMA 2. INFORMACIÓN PERSONAL Nombre: - JUDITH JIMENEZ Función: - ANALISTA ECONÓMICA Ministerio: - COMERCIO E INDUSTRIAS Correo electrónico: - jujimenez@mici.gob.pa Número de teléfono - 5600610

Más detalles

Cómo hacer negocios con Estados Unidos: Cómo aprovechar el TLC

Cómo hacer negocios con Estados Unidos: Cómo aprovechar el TLC Cómo hacer negocios con Estados Unidos: Cómo aprovechar el TLC Contenido 1. Acuerdos comerciales 1.1. TLC s de Estados Unidos 1.2. NAFTA 1.3. Resultados de algunos TLC s 1.4. Sistema Generalizado de Preferencias

Más detalles

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia.

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia. Energía 1 Caracterización El consumo de energía final en la Eurorregión AAA está en torno a 18 millones de toneladas equivalentes de petróleto (Mtep), lo que en relación al PIB de este territorio supone

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

CAPÍTULO I ELIMINACIÓN DE LOS DERECHOS DE ADUANA SECCIÓN 1. Disposiciones generales ARTÍCULO 58. Ámbito de aplicación ARTÍCULO 59

CAPÍTULO I ELIMINACIÓN DE LOS DERECHOS DE ADUANA SECCIÓN 1. Disposiciones generales ARTÍCULO 58. Ámbito de aplicación ARTÍCULO 59 CAPÍTULO I ELIMINACIÓN DE LOS DERECHOS DE ADUANA SECCIÓN 1 Disposiciones generales ARTÍCULO 58 Ámbito de aplicación 1. Las disposiciones del presente Capítulo relativas a la eliminación de los derechos

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. El porcentaje de la población de más de 80 años-- 5% en España en 2010-- se proyecta que

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015

ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 BANCO DE GUATEMALA ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 Guatemala, 21 de enero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2 PANORAMA

Más detalles

LA REVISIÓ DE LA TARIFA ELÈCTRICA. Joan Batalla JORNADA DE DEBAT Associacio d Amics de la UAB BARCELONA, 16 DE OCTUBRE DE 2014 1

LA REVISIÓ DE LA TARIFA ELÈCTRICA. Joan Batalla JORNADA DE DEBAT Associacio d Amics de la UAB BARCELONA, 16 DE OCTUBRE DE 2014 1 LA REVISIÓ DE LA TARIFA ELÈCTRICA Joan Batalla JORNADA DE DEBAT Associacio d Amics de la UAB BARCELONA, 16 DE OCTUBRE DE 2014 1 INTRODUCCIÓN REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO 2 INTRODUCCIÓN EL MODELO ENERGÉTICO

Más detalles

Presentación de prensa Enero 2014 Información embargada hasta las 0:00 del 15 de enero

Presentación de prensa Enero 2014 Información embargada hasta las 0:00 del 15 de enero Informe sobre la contribución socioeconómica de la inversión extranjera en España Presentación de prensa Enero 2014 Información embargada hasta las 0:00 del 15 de enero Introducción y objetivos del informe

Más detalles

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación Índice ÍNDICE 2 I. OBJETIVO DEL ESTUDIO 3 II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 3 III. PRINCIPALES RESULTADOS POR MAGNITUD 4 1.

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 EL SECTOR AUTOMOTRIZ IMPULSA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1. Introducción El sector industrial o secundario se considera como motor de toda economía y se encuentra conformado

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

Referencias del Consejo de Ministros celebrado el 25.04.13

Referencias del Consejo de Ministros celebrado el 25.04.13 Referencias del Consejo de Ministros celebrado el 25.04.13 Madrid, 25.04.13 PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a la

Más detalles

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica rica Marco V. Sánchez S C. (CEPAL México) M México DF. 13/10/2005 Esquema de la presentación 1. Aspectos

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América,

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO

ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO RESTRICTED L/7162/Add.l3 3 de diciembre de 1993 Distribución limitada (93-2080) Original: inglés SUBVENCIONES Notificaciones conforme al párrafo 1 del

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI 005-1999/CDS-INDECOPI 05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI Vistos, el Decreto Supremo No 133-91-EF, el Decreto Supremo Nº 051-92-EF, el Decreto Supremo

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Estadísticas comerciales

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Estadísticas comerciales 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia Otros documentos Estadísticas comerciales Otros documentos Estadísticas comerciales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

DEBATE DEL ESTADO DE LA NACIÓN. 24 Febrero 2015

DEBATE DEL ESTADO DE LA NACIÓN. 24 Febrero 2015 DEBATE DEL ESTADO DE LA NACIÓN 24 Febrero 2015 1 Mejora en las previsiones de crecimiento En 2015, el crecimiento de la economía española alcanzará el 2,4% -cuatro décimas más de lo previsto-. El consumo

Más detalles

Palestina. perfil país

Palestina. perfil país Palestina perfil país abril, 2014 Índice Resumen Ejecutivo... 2 Acerca de Palestina... 2 Economía... 3 Relaciones comerciales de Palestina con el mundo... 3 Intercambio comercial entre Uruguay y Palestina...

Más detalles

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. República de Colombia

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. República de Colombia Acuerdo de Complementación Económica ACE 59 CAN MERCOSUR EJE DE LA NEGOCIACIÓN Diferencias en el grado de desarrollo económico relativo de acuerdo a la clasificación ALADI MENOR NIVEL DE DESARROLLO ECUADOR

Más detalles

Bruselas, 22 de abril de 2002

Bruselas, 22 de abril de 2002 Bruselas, 22 de abril de 2002 La Comisión Europea piensa, como Oxfam, que el comercio no conlleva automáticamente ventajas y que para promover el crecimiento de los países en vías de desarrollo éstos necesitan

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS www.observatorioasiapacifico.org LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS Ignacio Bartesaghi 1 El debate en América Latina suele estar centrado en el éxito o el fracaso de

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

PERÚ_ ESTRUCTURA ECONÓMICA

PERÚ_ ESTRUCTURA ECONÓMICA PERÚ_ Superficie: 1.85. km² Población: 3,3 millones de personas Capital: Lima Moneda: Nuevo Sol (1 =3, nuevos soles) PIB (13):.39 millones de $ PIB per cápita (13): 6.7 $ Forma de Estado: República basada

Más detalles

INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS MULTILATERALES Y NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES, SRA

INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS MULTILATERALES Y NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES, SRA INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS MULTILATERALES Y NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES, SRA. VICTORIA ELMORE, DURANTE LA SESION DEL COMITÉ DE ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES EXAMEN

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

CAPÍTULO 2 COMERCIO DE MERCANCÍAS ARTÍCULO 2.1. Definiciones. Para propósitos de este Acuerdo, salvo disposición en contrario:

CAPÍTULO 2 COMERCIO DE MERCANCÍAS ARTÍCULO 2.1. Definiciones. Para propósitos de este Acuerdo, salvo disposición en contrario: CAPÍTULO 2 COMERCIO DE MERCANCÍAS ARTÍCULO 2.1 Definiciones Para propósitos de este Acuerdo, salvo disposición en contrario: autoridad aduanera significa la autoridad que de acuerdo con la legislación

Más detalles

3.7 ENERGÍA. 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias. 3.7.2 Producción de energía eléctrica según tipo de central

3.7 ENERGÍA. 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias. 3.7.2 Producción de energía eléctrica según tipo de central 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias 3.7.2 Producción de energía eléctrica según tipo de central 3.7.3 Consumo de energía final en el sector industrial 3.7.4 Consumo de energía por

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO

COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO 1 COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO A Diciembre 211 Elaborado: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado: Xavier Villavicencio Córdova RESUMEN EJECUTIVO La crisis financiera

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

III. (Actos preparatorios) CONSEJO

III. (Actos preparatorios) CONSEJO 11.2.2012 Diario Oficial de la Unión Europea C 38 E/1 III (Actos preparatorios) CONSEJO POSICIÓN (UE) N o 3/2012 DEL CONSEJO EN PRIMERA LECTURA con vistas a la adopción del Reglamento del Parlamento Europeo

Más detalles

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA GUATEMALTECA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA GUATEMALTECO ALEMANA Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala Guatemala,

Más detalles

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009 César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990- Orden de la Exposición 1. Marco Productividad, Costos Laborales,

Más detalles

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 1. Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 1.1. Economía Peruana 1950 2013 El Bruto Interno de la economía peruana para el periodo

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS Guatemala, 21 de febrero de 2013 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

Más detalles

República Popular de China

República Popular de China República Popular de China País: China. Categoría: Políticas de importación y administración del comercio. Título de la barrera: Aspectos principales de la política comercial. Delimitación arancelaria

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

4 Financiación al consumo

4 Financiación al consumo 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 4 Financiación al consumo La evolución reciente del crédito al consumo

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/62/L.34 y Add.1)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/62/L.34 y Add.1)] Naciones Unidas A/RES/62/92 Asamblea General Distr. general 1º de febrero de 2008 Sexagésimo segundo período de sesiones Tema 71 a) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión

Más detalles

Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas

Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas Madrid, 24 de octubre de 2012 Índice 1. Contexto 2. Principales elementos de la Directiva Energética 3.

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

El nuevo paquete para inversiones

El nuevo paquete para inversiones Medidas de la Unión Europea para atajar la crisis El nuevo paquete para inversiones Sevilla, 7 de mayo 2015 La nueva gobernanza económica Un Pacto de Estabilidad más fuerte Mejor acción correctora a través

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE Y PRIMER SEMESTRE 2014

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE Y PRIMER SEMESTRE 2014 RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE Y PRIMER SEMESTRE 2014 Amurrio, 30 de Julio 2014 La evolución de los negocios de Tubos Reunidos en el primer semestre de 2014 ha sido muy positiva. El importe neto de la

Más detalles

EL SECTOR DE CEREALES EN UCRANIA Y ESPAÑA SU PRINCIPAL IMPORTADOR

EL SECTOR DE CEREALES EN UCRANIA Y ESPAÑA SU PRINCIPAL IMPORTADOR EL SECTOR DE CEREALES EN UCRANIA Y ESPAÑA SU PRINCIPAL IMPORTADOR Mª JOSÉ MALUENDA GARCÍA. INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA El mayor granero de Europa así conocido al sector de cereales de Ucrania, cuenta con

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPÚBLICA, A PRECIOS CORRIENTES ANUAL Y A PRECIOS CONSTANTES

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

JORNADA SOBRE PREVISIÓN SOCIAL 14-05-2012: función social de los planes de pensiones

JORNADA SOBRE PREVISIÓN SOCIAL 14-05-2012: función social de los planes de pensiones JORNADA SOBRE PREVISIÓN SOCIAL 14-05-2012: función social de los planes de pensiones Introducción Aspectos principales Complemento de la pensión pública con el objetivo de obtener una pensión digna 1 Planes

Más detalles

Estrategia española de responsabilidad social de las empresas 2014-2020:

Estrategia española de responsabilidad social de las empresas 2014-2020: SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/77314 y 184/77315, 184/77317 a 184/77322 02/07/2015 200300 y 200301, 200303 y 200308 AUTOR/A:

Más detalles

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS 1 ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Los españoles son más emprendedores que los europeos aunque menos que los americanos. El factor fundamental en la decisión de autoempleo es la

Más detalles

Presupuesto de Gastos Fiscales 2013

Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 NOTA INFORMATIVA notacefp / 050 / 2013 12 de julio de 2013 Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 1. Resumen La presente nota informativa describe los principales elementos contenidos en el Presupuesto de

Más detalles

Recuadro 6. El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección

Recuadro 6. El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección CAIXA CATALUNYA- Economía española y contexto internacional. Semestral I/9 Recuadro El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección Desde la segunda mitad de los años noventa,

Más detalles

Tratado de Libre Comercio Chile-Malasia. www.asia.udp.cl

Tratado de Libre Comercio Chile-Malasia. www.asia.udp.cl Tratado de Libre Comercio Chile-Malasia Información General del País Capital: Kuala Lumpur Principales Ciudades: Kuala Lumpur, Ipoh, Johor Bahru Principales Puertos: Klang, Penang, Tanjung Pelepas, Johor,

Más detalles

La mayoría los indicadores comunes son utilizados en las estadísticas oficiales

La mayoría los indicadores comunes son utilizados en las estadísticas oficiales 8. Difusión 8.1. Variables e Indicadores - Métodos Principales indicadores de las estadísticas oficiales Las principales categorías de las estadísticas oficiales y sus subgrupos son: - Estadísticas demográficas

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR

EL COMERCIO EXTERIOR EL COMERCIO EXTERIOR Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se compone de las exportaciones o venta de productos nacionales en el extranjero y de las importaciones,

Más detalles

Claves... 3. Impuesto a las ganancias... 4. Se pueden aumentar los impuestos sin modificar sus alícuotas legales... 9

Claves... 3. Impuesto a las ganancias... 4. Se pueden aumentar los impuestos sin modificar sus alícuotas legales... 9 LOS PRINCIPALES DESAFÍOS FISCALES DEL Documento N 4: La pesada carga que recae sobre 1 millón de trabajadores autónomos en Argentina Septiembre 2015 CONTENIDOS Claves... 3 Impuesto a las ganancias... 4

Más detalles

Uruguay: Se Recupera Fluidamente y Baja su Riesgo Soberano

Uruguay: Se Recupera Fluidamente y Baja su Riesgo Soberano www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 228, 4 de Febrero de 2005 Uruguay: Se Recupera Fluidamente y Baja su Riesgo Soberano Las políticas macroeconómicas prudentes, sumadas a las buenas expectativas que

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ EL RETO DE ESPAÑA ANTE EL AUGE DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES DE ASIA PABLO BUSTELO GÓMEZ El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ Investigador de Asia-Pacífico

Más detalles

Comparaciones Internacionales

Comparaciones Internacionales Comparaciones Internacionales Erick Clemente Peñaloza Sosa Alejandro Posada Toledo* Diciembre 1995 Serie Documentos de Trabajo Documento de Trabajo No. 59 Índice Introducción 1 Primas/PIB 2 Prima Per Cápita

Más detalles

CAPÍTULO 11 COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS. comercio transfronterizo de servicios o servicio transfronterizo: la prestación de un servicio:

CAPÍTULO 11 COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS. comercio transfronterizo de servicios o servicio transfronterizo: la prestación de un servicio: CAPÍTULO 11 COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS Artículo 11.01 Definiciones Para efectos de este Capítulo, se entenderá por: comercio transfronterizo de servicios o servicio transfronterizo: la prestación

Más detalles

I + D EN ESPAÑA Y BALEARES (1987 1997)

I + D EN ESPAÑA Y BALEARES (1987 1997) I + D EN ESPAÑA Y BALEARES (1987 1997) I + D EN ESPAÑA (*) El esfuerzo destinado a innovación se presenta como un factor determinante para el futuro de la competitividad. En el período 1987-1997 la economía

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles