PROGRAMA CIENTÍFICO INFORMACIÓN DEL CONGRESO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA CIENTÍFICO INFORMACIÓN DEL CONGRESO"

Transcripción

1 PROGRAMA CIENTÍFICO INFORMACIÓN DEL CONGRESO

2 l,*li*:iliir{l Foucncró Suprn on cij*h Et *linistro La Habana, 10 de febrero de 2020 "Año 62 de la Revolución" Estimados colegas: Les doy la más cordial bienvenida al 12mo. Congreso Internacional de Educación Superior "Universidad 2020", concebido como ámbito de encuentro, diálogo y reflexión acerca del papel de la universidad y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Hemos trabajado intensamente en función de atender todos los detalles que puedan hacer productivo cada minuto de trabajo o intercambio en el evento, de manera que se convierta en terreno propicio para promover alianzas, redes y proyectos que favorezcan las mejores soluciones a los problemas que afectan a nuestros países desde Ia marcada vocación social de las instituciones de educación superior. Les deseo una feliz estancia y que el evento cumpla sus expectativas para que al regresar a su universidad esté satisfecho con el saldo logrado en el Congreso y colmado de nuevas ideas que continúen aportando a la edu ación superior y al progreso de la sociedad. Éxitos n "Universidad 2020"1 José Ramón Sa orido Loidi Ref. RS.OM-139 mpm

3 t I tx J$TÍ t t# Eguc c ów Supe nroe {L & X le[ tulinistro Havana, February 10, 2020 "Year 62 of the Revolution" Dear colleagues: Let me give you the warmest welcome to the 12th International Congress of Higher Education "University 2020", conceived as a context of meeting, dialogue and reflection on the role of the university and the 2030 Agenda fór sustainable development. We have worked intensely in order to adjust all the details that can make every minute of work or exchange in the event productive, so that it becomes a suitable ground to promote alliances, networks and projects that favor the best solutions to the problems that affect our countries from the strong social vocation of higher education institutions. I wish you a happy stay and that the event meets your expectations so that upon returning to your university you will be satisfied with the balance achieved in the Congress and full of new ideas that continue to contribute to higher education and the progress of society.!l wish you success in "University 2O2O,1 José Ramón Sab, Loidi Ref. RS.OM-139 mpm

4 ÍNDICE 1 PRESENTACIÓN 1 2 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SEDE 4 PAG 3 INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL CONGRESO 6 4 CURSOS PRE CONGRESO 8 5 VISITAS ESPECIALIZADAS 9 6 ACTIVIDADES CENTRALES 10 PROGRAMA CIENTÍFICO GENERAL DE LOS TALLERES Y ACTIVIDADES ESPECIALES 29 7 XV TALLER INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS PERSPECTIVAS 30 8 XV TALLER INTERNACIONAL JUNTA CONSULTIVA SOBRE EL POSTGRADO EN IBEROAMÉRICA 46 9 XV TALLER INTERNACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA XII TALLER INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR XII TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA XII TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE X TALLER INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR X TALLER INTERNACIONAL DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIII TALLER INTERNACIONAL LA VIRTUALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIII TALLER INTERNACIONAL LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD VIII TALLER INTERNACIONAL UNIVERSALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN ENTORNOS RURALES VI TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBRERANÍA ALIMENTARIA VIII TALLER INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN MÉDICA: RETOS Y PERSPECTIVAS XI TALLER INTERNACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD V SIMPOSIO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y ARQUITECTURA IV SIMPOSIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR II SIMPOSIO HÁBITAT, COMUNIDAD Y DESARROLLO LOCAL. RETOS PARA LA UNIVERSIDAD I SIMPOSIO UNIVERSIDAD, ENVEJECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE ACTIVIDAD ESPECIAL IGUALDAD DE GENERO: AVANCES Y PROYECCIONES IV ACTIVIDAD ESPECIAL GESTIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA ACTIVIDAD ESPECIAL ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 201

5 INDEX 1 PRESENTATION 1 2 GENERAL INFORMARTION ABOUT THE PALACE OF THE CONVENTIONS 4 PAG 3 INFORMATION ON THE DEVELOPMENT OF THE ACTIVITIES OF THE SCIENTIFIC PROGRAM OF THE CONGRESS 6 4 PRE CONGRESS COURSES 8 5 SPECIALIZED VISITS 9 6 CENTRAL ACTIVITIES 10 GENERAL SCIENTIFIC PROGRAM OF WORKSHOPS AND SPECIAL ACTIVITIES TH INTERNATIONAL WORKSHOP HIGHER EDUCATION AND ITS PROSPECTS TH INTERNATIONAL WORKSHOP CONSULTATIVE MEETING ON GRADUATE STUDIES IN IBEROAMÉRICA TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON UNIVERSITY EXTENSION TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON PEDAGOGY IN HIGHER EDUCATION TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON UNIVERSITY, SCIENCE AND TECHNOLOGY TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON THE UNIVERSITY, THE ENVIRONMENT, ENERGY AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT. 10TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON QUALITY ASSESSMENT AND ACCREDITATION IN HIGHER EDUCATION TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON INTERNATIONALIZATION OF HIGHER EDUCATION TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON VIRTUALIZATION IN HIGHER EDUCATION TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON UNIVERSITY TRAINING OF THE TEACHING STAFF AND QUALITY IMPROVEMENT IN EDUCATION TH FORUM OF STUDENTS ORGANIZATIONS IN UNIVERSITY TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON UNIVERSALIZATION OF UNIVERSITY IN RURAL ENVIRONMENTS TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON UNIVERSITY AND FOOD SECURITY AND SOVEREIGNTY TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON MEDICAL EDUCATION: CHALLENGES AND PROSPECTS TH MEETING ABOUT FINANCING OF HIGHER EDUCATION TH FORUM OF TRADE AND UNION ORGANIZATIONS AT THE UNIVERSITY TH SYMPOSIUM OF BASIC SCIENCES, ENGINEERING AND ARCHITECTURE TEACHING TH SYMPOSIUM OF ART TEACHING IN HIGHER EDUCATION ND SYMPOSIUM: HABITAT, COMMUNITY AND LOCAL DEVELOPMENT: CHALLENGES FOR UNIVERSITY ST SYMPOSIUM: UNIVERSITY, AGING AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT SPECIAL ACTIVITY: GENDER EQUALITY: PROGRESSAND PROJECTIONS TH SPECIAL ACTIVITY: UNIVERSITY-BUSSINESS MANAGEMENT SPECIAL ACTIVITY: PHYSICAL ACTIVITY AND SPORTS 201

6 1. PRESENTACIÓN/PRESENTATION El Ministerio de Educación Superior y las universidades cubanas convocan al 12do. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020, bajo el lema La Universidad y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las Universidades, como instituciones históricas y patrimoniales, están comprometidas desde sus propias esencias con el desarrollo sostenible de la humanidad. Solo con esta visión es posible interpretar la pertinencia social, económica, científica y extensionista de nuestros programas de pregrado, postgrado e investigación. El Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020 se enriquecerá con la experiencia de investigadores que debatan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a partir de temáticas derivadas de esta Agenda. Los invitamos a dialogar, entre otros temas, sobre la contribución de los procesos sustantivos universitarios a los Objetivos, su integración a la formación y docencia universitarias, la creación de una ciudadanía global en torno a los ODS, la integración de la Agenda 2030 en las estrategias y políticas del sector y las iniciativas de cooperación para el desarrollo sostenible. Nuestro evento será también un espacio de concertación y seguimiento de la declaración y el plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe CRES Estudiantes, profesores y directivos de las instituciones de Educación Superior nos reuniremos en La Habana del 10 al 14 de febrero del 2020, en una cita pertinente, agradable e integradora. Es un placer invitarlo a encontrarnos en Universidad The Ministry of Higher Education and the Cuban universities call the 12 th International Congress of Higher Education University 2020, under the theme "The University and the 2030 Agenda for Sustainable Development". The Universities, as historical and heritage institutions, are committed from their own essences to the sustainable development of humanity. Only with this vision it is possible to interpret the social, economic, scientific and extensionist relevance of our undergraduate, postgraduate and researchs programs. The International Congress of Higher Education University 2020 will be enriched by the experience of researchers who debate the Sustainable Development Goals, based on themes derived from this Agenda. We invite you to discuss, among other topics, about the contribution of the university substantive processes to the Goals, their integration into university education and teaching, the creation of a global citizenship around the SDGs, the integration of the 2030 Agenda in the strategies and policies of the sector and cooperation initiatives for sustainable development Our event will also be a space for consultation and follow-up on the declaration and action plan of the Regional Conference on Higher Education for Latin America and the Caribbean CRES Students, professors and executives of Higher Education institutions will meet in Havana from February 10th to 14th, 2020, in a relevant, pleasant and inclusive meeting. It is a pleasure to invite you to meet us in University COMITÉ ORGANIZADOR /ORGANIZING COMMITTEE COMITÉ DE HONOR / HONOR COMMITTEE: Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba Olga Lidia Tapia Iglesias, Miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la República de Cuba Roberto Morales Ojeda, Viceprimer Ministro de la República de Cuba Inés María Chapman Waugh, Viceprimer Ministro de la República de Cuba Fernando Vecino Alegret, Exministro de Educación Superior de Cuba Juan Vela Valdés, Exministro de Educación Superior de Cuba Rodolfo Alarcón Ortiz, Exministro de Educación Superior de Cuba COMITÉ ORGANIZADOR CENTRAL / Presidente / President: Dr. C. José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior Vicepresidenta Ejecutiva / Executive Vice President: Dr. C. Martha del Carmen Mesa Valenciano, Viceministra Primera, Ministerio Educación Superior Vicepresidentes /Vice Presidents: Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación MSc. Elba Rosa Pérez Montoya, Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública Bruno Rodríguez Parrila, Ministro de Relaciones Exteriores Alpidio Alonso Grau, Ministro de Cultura GCE Leopoldo Cinta Frías, Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias VA Julio César Gandarilla Bermejo, Ministro del Interior Fernando González Llort, Presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos Oscar León González, Presidente de la Comisión Cubana de la UNESCO José Ángel Fernández Castañeda, Presidente Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria Niurka González Orberá, Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte Secretario / Secretary Dr. C. Oberto Santín Cáceres, Jefe de la Secretaría del Ministro de Educación Superior Miembros / Members Dr. C. Miriam Alpizar Santana, Viceministra Ministerio de Educación Superior Dr. C. Alicia Alonso Becerra, Viceministra Ministerio de Educación Superior Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director General, Ministerio de Educación Superior Dr. C. Ondina León Díaz, Directora General, Ministerio de Educación Superior 1

7 Dr. C. Reynaldo Velázquez Zaldívar, Director General, Ministerio de Educación Superior Dr. C. Juan B. Cogollos Martínez, Director General, Ministerio de Educación Superior Dr. C. Reinaldo Guerrero Mantilla, Director General, Ministerio de Educación Superior Dr. C. José Luis García Cuevas, Presidente del Comité Científico Lic. Katia Medina Reyes, Organizadora Profesional de Congresos de PALCO Ing. Caridad Sagó Rivera, Representante de HAVANATUR Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana Dr. C. Modesto Gómez Crespo, Rector de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría Dr. C. Walter Baluja García, Rector de la Universidad de Ciencias Informáticas Dr. C. Milda Lesbia Díaz Massip, Rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona Dr. C. Héctor Noa Cuadro, Rector de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo Dr. C. Mercedes Delgado Fernández, Rectora de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno Dr. C. Anthius A. Gómez Hernández, Rector de la Universidad Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez Dr. C. Carlos Eduardo Suárez Ponciano, Rector de la Universidad de Artemisa Dr. C. Yorki Mayor Hernández, Rector de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca Dr. C. Leyda Finalé de la Cruz, Rectora de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos Dr. C. Orquidea Urquiola Sánchez, Rectora de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Dr. C. Osana Moleiro Pérez, Rectora de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas Dr. C. Naima Ariatne Trujillo Barreto, Rectora de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez Dr. C. Celin Pérez Najera, Rectora de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez Dr. C. Santiago Lages Choy, Rector de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz MSc. Aurora del C. Ramos de las Heras, Rectora de la Universidad de Las Tunas MSc. Narcy Margarita Bueno Figueras, Rectora de la Universidad de Granma Dr. C. Isabel Cristina Torres Torres, Rectora de la Universidad de Holguín Dr. C. Ángel Oscar Columbié Navarro, Rector de la Universidad de Moa Dr. Antonio Nuñez Jiménez Dr. C. Diana Sedal Yanes, Rectora de la Universidad de Oriente Dr. C. Alberto Turro Breff, Rector de la Universidad de Guantánamo Dr. C. María Regla Facenda Suárez, Rectora de la Universidad de la Isla de la Juventud Jesús Montané Oropesa Dr. C. Nivian Montes de Oca, Directora del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria Dr. C. José A. Díaz Untoría, Director del Instituto de Ciencia Animal Dr. C. Alexander Miranda Caballero, Director del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas COMITÉ EJECUTIVO / Presidente / President: Dr. C. Martha del Carmen Mesa Valenciano, Viceministra Primera, Ministerio Educación Superior (MES) Vicepresidentes / Vice Presidents Dr. C. Miriam Alpizar Santana, Viceministra del MES Dr. C. Alicia Alonso Becerra, Viceministra del MES Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director General del MES Dr. C. Ondina León Díaz, Directora General del MES Dr. C. Reynaldo Velázquez Zaldívar, Director General del MES Dr. C. Juan B. Cogollos Martínez, Director General del MES Secretario Ejecutivo / Executive Secretary Dr. C. Omar Herrera Martínez, oherrera@mes.gob.cu Miembros / Members Dr. C. Oberto Santín Cáceres, Jefe de la Secretaría del Ministro de Educación Superior MSc. María Victoria Villvicencio Plasencia, Directora de Relaciones Internacionales Dr. C. Alberto Pérez Tejeda, Director de la Consultoría Internacional Habana (CIH) Dr. C. Mariela Columbié Santana, Directora de Organiación, Planificación y Archivo MSc. José de la Caridad Balsinde Herrera, Jefe de Departamento de Actividades Extracurriculares Dr. C. Reimundo Quesada Romero, Jefe del Departamento de Enseñanza Militar MSc. René Sánchez Díaz, Director de Ingreso y Ubicación Laboral Dr. C. Amarilys Torres Ramírez, Directora de Posgrado Dr. C. Mercedes Medina Ocampo, Jefa del Departamento de Eventos Dr. C. Rafael Emilio Cervantes Martínez, Director de Marxismo-Leninismo e Historia Dr. C. María Irene Balbín Arias, Directora de Comunicación Institucional MSc. Alain Lamadrid Vallina, Director de Informatización Lic. Alejandro Fernández Paz, Director de Presupuesto Lic. Luis Ruano Hernández, Director de Economía y Planificación Presidente del Comité Científico / President of the Scientific Committee: Dr. C. José Luis García Cuevas, jluis@mes.gob.cu Secretaría científica / Scientific secretariat: Dr. C. Amado Batista Mainegra, amado@cepes.uh.cu Dr. C. Mercedes González Fernández-Larrea, mglez@mes.gob.cu 2

8 TALLERES INTEGRADOS AL CONGRESO 1. XV TALLER LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS PERSPECTIVAS 2. XV TALLER INTERNACIONAL JUNTA CONSULTIVA SOBRE EL POSGRADO 3. XV TALLER INTERNACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 4. XII TALLER INTERNACIONAL PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 5. XII TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA 6. XII TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE 7. X TALLER INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 8. X TALLER INTERNACIONAL DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 9. VIII TALLER INTERNACIONAL LA VIRTUALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 10. VIII TALLER INTERNACIONAL DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 11. IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD. 12. VIII TALLER INTERNACIONAL DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN ENTORNOS RURALES 13. VI TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA 14. VIII TALLER INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN MÉDICA: RETOS Y PERSPECTIVAS 15. XI TALLER INTERNACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 16. IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES EN LA UNIVERSIDAD 17. V SIMPOSIO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 18. IV SIMPOSIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES EN EL EDUCACIÓN SUPERIOR 19. II SIMPOSIO HÁBITAT, COMUNIDAD Y DESARROLLO LOCAL. RETOS PARA LA UNIVERSIDAD 20. I SIMPOSIO UNIVERSIDAD, ENVEJECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 21. ACTIVIDAD ESPECIAL IGUALDAD DE GENERO: AVANCES Y PROYECCIONES 22. IV ACTIVIDAD ESPECIAL GESTIÓN UNIVERSIDAD- EMPRESA 23. ACTIVIDAD ESPECIAL ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE OTRAS ACTIVIDADES EXPOSICIÓN ASOCIADA AL CONGRESO. VISITAS ESPECIALIZADAS. PRESENTACIONES DE LIBROS. IDIOMAS OFICIALES Los idiomas de presentación de los trabajos serán el español, inglés y portugués. La interpretación simultánea estará disponible en español e inglés en las sesiones plenarias solamente. EVENTS INCLUDED IN THE CONGRESS TH INTERNATIONAL WORKSHOP HIGHER EDUCATION AND ITS PROSPECTS TH INTERNATIONAL WORKSHOP CONSULTATIVE MEETING ON GRADUATE STUDIES IN IBEROAMÉRICA TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON UNIVERSITY EXTENSION TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON PEDAGOGY IN HIGHER EDUCATION TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON UNIVERSITY, SCIENCE AND TECHNOLOGY TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON THE UNIVERSITY, THE ENVIRONMENT, ENERGY AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON QUALITY ASSESSMENT AND ACCREDITATION IN HIGHER EDUCATION TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON INTERNATIONALIZATION OF HIGHER EDUCATION 9. 8 TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON VIRTUALIZATION IN HIGHER EDUCATION TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON UNIVERSITY TRAINING OF THE TEACHING STAFF AND QUALITY IMPROVEMENT IN EDUCATION TH FORUM OF STUDENTS ORGANIZATIONS IN UNIVERSITY TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON UNIVERSALIZATION OF UNIVERSITY IN RURAL ENVIRONMENTS TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON UNIVERSITY AND FOOD SECURITY AND SOVEREIGNTY TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON MEDICAL EDUCATION: CHALLENGES AND PROSPECTS TH MEETING ABOUT FINANCING OF HIGHER EDUCATION TH FORUM OF TRADE AND UNION ORGANIZATIONS AT THE UNIVERSITY TH SYMPOSIUM OF BASIC SCIENCES, ENGINEERING AND ARCHITECTURE TEACHING TH SYMPOSIUM OF ART TEACHING IN HIGHER EDUCATION ND SYMPOSIUM: HABITAT, COMMUNITY AND LOCAL DEVELOPMENT: CHALLENGES FOR UNIVERSITY ST SYMPOSIUM: UNIVERSITY, AGING AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT 21. SPECIAL ACTIVITY: GENDER EQUALITY: PROGRESSAND PROJECTIONS TH SPECIAL ACTIVITY: UNIVERSITY-BUSSINESS MANAGEMENT 23. SPECIAL ACTIVITY: PHYSICAL ACTIVITY AND SPORTS OTHERS ACTIVITIES EXHIBITIONS ASSOCIATED WITH THE CONGRESS. SPECIALIZED VISITS BOOK PRESENTATIONS OFFICIAL LANGUAGES Papers may be presented in spanish, english or portuguese. Simultaneous interpretation will be available in Spanish and English in plenary sessions only. 3

9 2. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SEDE/GENERAL INFORMATION VENUE. La sede del evento es el Palacio de Convenciones de La Habana, en cuyas instalaciones se celebrarán la mayoría de las sesiones de trabajo. Entre las facilidades generales, el Palacio cuenta con librería, tiendas de artesanía y música cubana, llamada general y llamada a parqueo. El acceso a sus áreas es a partir de las 08:30 horas, y los participantes deben asistir con ropa ocasional de acuerdo con el protocolo de nuestros eventos. The Havana International Conference Center is the venue of the event, holding all its working sessions. Among the general facilities, the Center has a bookstore, Cuban music and craft shops general call and call to the parking lot. Access to its areas begins at 08:30 hours, and participants must respect the dress code in line with the protocol of our events. POSTA MÉDICA/ MEDICAL CARE SERVICES La posta médica brinda servicio durante todo el tiempo que sesione el evento. Está ubicada en la planta baja, local 617, teléfono al 19, ext The Center provides medical care services during the days of the event. They will be available in the low level, office # 617; phone numbers: , ext BUROES DE TURISMO/ TOURIST DESKS Los Buroes de Turismo radican en los diferentes hoteles donde se alojan los participantes, los que pueden solicitar reservaciones para visitar centros turísticos y otros lugares de interés Tourist desks are located in the different hotels where the participants of the event lodge in order make reservations to visit tourist centers and other places of interest. OFICINA DEL COMITÉ ORGANIZADOR/ OFFICE OF THE ORGANIZING COMMITTEE INFORMATION DESK El Comité Organizador y el Comité Científico radican en la oficina 1115 y los Secretarios Científicos de los Talleres podrán ser localizados en la oficina 1204 y el Buróde Información No. 2, todos ubicados en la planta alta. Podrá comunicar por la pizarra telefónica a través del al 19, extensión The Organizing Committee and the Scientific Committee are located in the 115 office, and the Scientific Secretaries of the Workshops can be located in office 1102 and Information Desk # 2, all located on the top floor. It is possible to make phone calls using the following numbers: to 19, extensions OFICINA DE INFORMACIÓN/ GENERAL INFORMATION Durante los días del evento funcionará el Buró de Información No. 1 que se encuentra ubicado en el vestíbulo principal del Palacio de Convenciones. Teléfonos: , y al 19, extensiones 1210 y 1211, donde Ud. podrá solicitar cualquier información. Information Desk #1 will be available during the days of the event to attend information requests. It is located in the main lobby of the Conference Center. Telephone numbers: , and to 19, extensions 1210 and TELECORREOS/ INTERNATIONAL CALL CENTER Se encuentra ubicado en la primera planta, próximo a la cafetería y brinda servicios de venta de tarjetas telefónicas, sellos, postales y souvenirs. El Centro de Negocios del Hotel Palco dispone de facilidades para el envío de fax, acceso a Internet, correo electrónico, impresión de documentos, fotocopias, alquiler de celulares y venta de periódicos en el horario de 08:30-17:00 horas. It is situated in the first floor, next to the cafeteria. It provides services such as: selling of phone cards, stamps, postcards and souvenirs. The Business Center at the Palco Hotel offers fax services, Internet access, , printing of documents, photocopying, cell phone rental and sale of newspapers from 08:30 to 17:30 hours. SERVICIOS GASTRONÓMICOS/ GASTRONOMIC SERVICES Restaurante El Bucán, situado en la planta baja, frente a la entrada principal, ofrece servicio de almuerzo a los participantes, en el horario de 12:00 a 14:30 horas. Restaurante Cafetería, ubicado en la primera planta, brinda también servicio de almuerzo entre las 12:00 y las 15:00 horas. Snack Bars, ubicados en la primera planta, ofrece sus servicios a partir de las 08:30 horas, con ofertas de café, té, bebidas y alimentos ligeros. "El Bucán" restaurant: it is located in the ground floor, facing the main entrance. It offers lunch service for participants from 12:00 to 14:30 hours. Restaurant-Cafeteria: it is situated in the first floor and also offers lunch service from 12:00 to 15:00 hours. 4

10 Snack bars: they are located in the first floor and offer coffee, tea, beverages and snacks, with service starting at 08:30 hours. MEDIOS AUDIOVISUALES/ AUDIOVISUAL AIDS Las salas de conferencias disponen para las presentaciones de: Proyector de datos Computadora Las presentaciones en CD, DVD, memorias USB y otros medios de almacenamiento masivo, que acompañen los trabajos debe ser entregados por los propios ponentes en la Oficina de Recepción de Medios Audiovisuales, ubicada al lado del Buró de Información No. 1 y No. 2, un día antes de su presentación y en el horario en que se encuentre sesionando el evento. No se aceptarán en las Salas de Trabajo. Conference rooms are equipped with: Data projector Computer Presentations in CD, DVD, flash drives and other mass storage devices that come with the papers must be submitted by the presenters at the Audiovisual Aids Office, located next to the Information Desk #1 and #2, one day before the presentation and during the session hours. They will not be accepted in the Working Rooms. 5

11 3. INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL CONGRESO. Todas las actividades del programa científico tendrán lugar en el Palacio de las Convenciones de la Habana, excepto las visitas especializadas y algunas actividades que serán fuera de Palacio y que se aclaran en el programa de cada Taller, pero los ómnibus saldrán del propio Palacio. El Congreso se organizará sobre la base de actividades plenarias, que sesionarán en los salones 1, 3 y 4, donde se desarrollarán Conferencias, Mesas Redondas y Paneles de interés general para los participantes del Congreso, en los que se garantiza la interpretación simultánea español-inglés. Los eventos o talleres internacionales sobre temáticas específicas, sesionarán en los salones 5 al 11 y del 13 al 19, identificándose en el programa científico de cada uno de estos eventos la Fecha, Hora y Lugar de realización de cada actividad y al final de cada uno aparece la relación de trabajos, con su código correspondiente. Los pósteres o carteles científicos (POSTER) de todos los eventos se realizarán en la sala 12 y consiste en la presentación resumida de la ponencia en un cartel que cada ponente coloca en un panel de la sala que se le asignará antes del comienzo de la sesión en la sala que corresponda y estará junto al cartel todo el tiempo de la sesión, para garantizar una eficaz interacción con los participantes. El póster se presentará en formato de 82 cm. (ancho) por 120 cm. (alto). Debe estructurarse en: título, autor y coautores, institución, país, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. La presentación de ponencias (PP) consistirá en una presentación oral de hasta 10 minutos por ponente, con un espacio final en cada sesión dedicado al debate. Las conferencias (CONF) serán impartidas por reconocidos especialistas, los que garantizarán en su exposición dedicar un tiempo a las preguntas de los participantes. Las mesas redondas (MR) se realizarán para que los participantes en la misma, bajo la acertada dirección de un moderador, expresen sus opiniones y diferentes enfoques sobre un mismo aspecto. La participación del público asistente será a través de las preguntas que podrán formular al finalizar la exposición, las que deben enviar por escrito al coordinador durante el transcurso de la misma. Los paneles (PANEL) abordarán diferentes aspectos de un tema por parte de los panelistas y si puede haber participación del público, mediante preguntas o expresando sus experiencias y opiniones sobre el tema en cuestión. El panel tendrá un coordinador quien dará el orden de la palabra y controlará el tiempo. Los talleres de debate (TD) comenzarán con una Conferencia Introductoria sobre la temática en cuestión, con una duración de 15 minutos, después continuará un debate donde los ponentes que son los autores de los trabajos incluidos en el Programa de dicha actividad, intervendrán con sus resultados, inquietudes e intereses de intercambio, sin la presentación formal de sus trabajos y finalmente cualquier participante en la sesión podrá expresar sus opiniones o realizar preguntas. El coloquio (COL) es una forma de organización de las actividades científicas del Congreso, flexible, donde los participantes expresan su aporte al tema convocado en el Coloquio. Resulta ideal para informar ideas de proyectos, resultados parciales de investigaciones, estudios en curso y otras aportaciones en proceso. 3. INFORMATION ON THE DEVELOPMENT OF THE ACTIVITIES OF SCIENTIFIC CONGRESS. All activities of the scientific program will be held at the Convention Centre of Havana, except for specialized visits and some other activities that will be outside the Centre and which are clarified at the agenda of each workshop. The buses will depart from the Centre. The Congress will be organized on the basis of plenary activities, programmed to be in halls 1, 3 and 4, where there will be conferences, roundtables and panels of general interest to the participants of the Congress, which guarantees simultaneous translation Spanish- English- Portuguese. Events or workshops on specific issues are programmed to be in halls 5 to 11 and 13 to 19, and can be easily identified in the scientific program of each of these events: Date, Time and Place of performance of each activity and at the end, the list of papers with their code. The posters or scientific posters (POSTER) of all events are programmed to be in hall 12 and they consist on the summary presentation in a poster. Each speaker may place it with tape on a panel of the room, assigned before the session starts, and will join the lineup all the time of the session to ensure effective interaction with participants. The poster format may be: 82 cm. (Width) X 120 cm. (High). It may be structured in: title, author and co-authors, institution, country, introduction, materials and methods, results, discussion, conclusions and bibliography. Paper Presentation (PP) means an oral presentation of 10 minutes per speaker, with a trailing space in each session dedicated to discussion. The conferences (CONF) will be given by recognized experts who ensure to dedicate, in their exposures, some time for the questions from participants. Round tables (MR) will be held so all participants can express their opinions and different approaches on the same issue, under the right direction of a moderator. Audience participation may be through the questions that can be asked at the end of the exposure, which may be submitted in writing to the coordinator during the course of it. 6

12 Panels (PANEL) will approach different aspects of a subject by the panelists and there may be audience participation through questions, or also by expressing their experiences and views on the subject in question. The panel will have a coordinator whose functions will be to give the order of the word and take control of the time. The workshop discussions (TD) will begin with an introductory lecture on the topic in question, with duration of 15 minutes. Then a debate will continue, where the authors of the papers included in the Agenda of this activity, may intervene with their results, concerns and interests of interchange, without the formal presentation of their paper. Finally any participant in the meeting may express their opinions or ask questions. The colloquium (COL) is a flexible form of organization of Congress scientific activities, where participants present their contribution to the topic called on the colloquium. It is ideal for reporting project ideas, partial results of research, studies and other contributions ongoing processing. 7

13 4. CURSOS PRE CONGRESO UNIVERSIDAD 2020 El día 10 de febrero se desarrollarán los cursos pre Congreso Universidad 2020 por prestigiosos profesores cubanos, quienes expondrán lo más avanzado de la educación superior en Cuba sobre la base de sus experiencias docentes. Los participantes recibirán un certificado del curso firmado por la Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana, que otorga un crédito académico, y una publicación sobre el tema escrita por los propios profesores que impartirán el curso seleccionado. La venta de los cursos es en el recinto del Palacio de Convenciones, en la salida Este, planta baja del edificio y su costo es de CUC Horarios de venta de los cursos: Domingo 11 8:30 a 13:30 Lunes 12 8:30-12:30 Los cursos comienzan a las 13:00 y concluyen a las 17:00 en las sedes en que se desarrollarán. Relación de cursos: A. CURSO 1. Una salud: Estrategia imprescindible por un mundo sanitariamente más seguro. Dr. C. María Irian Percedo Abreu, Dr. C. Nivian Montes de Oca y Dr. C. Pastor Alfonso Zamora Palacio de las Convenciones: Sala 12 B. CURSO 2. Desafios de la ciencia, la tecnología y la innovación en la universidad por el desarrollo sostenible. Dr. C. Pedro Pablo del Pozo Rodríguez y Dr. C. Allan Pierra Conde Palacio dde las Convenciones: Sala 5 C. CURSO 3. Gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo local sostenible. Dr. C. José Luis García Cuevas (MES), Dr. C. Maricela M. González Pérez (UPR) y Lic. José Ramón Cabrera Miranda Palacio de las Convenciones: Sala 6 D. CURSO 4. La formación de profesionales desde una perspectiva desarrolladora y profesionalizada: nuevos retos y respuestas emergentes. Dr. C. Taymi Breijo Worosz (UPR) y Dr. C. Tania Yakelyn Cala Peguero (UPR) Hotel Palco: Sala 17 E. CURSO 6. Creatividad, potencialidad y talento en la educación superior hacia el Dr. C. Maikel Carnero Sánchez (UH), Dr. C. Teresa Torres Miranda (UH) y Dr. C. Cristina Orlinda Tarrió Martínez Palacio de las Convenciones: Sala 11 F. CURSO 7. Educación superior de calidad: una respuesta necesaria a los objetivos de la agenda educativa Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández y Dr. C. Esther María Surós Reyes Palacio de las Convenciones: Sala 8 G. CURSO 8. Más de 30 años de experiencias exitosas en la formación doctoral en Ciencias de la Educación: Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana. Dr. C. Tania Ortiz Cárdenas y Dr. C. Rosa María Massón Cruz Palacio de las Convenciones: Sala 14 H. CURSO 9. Universidad-institución productiva: teoría y experiencias prácticas en la educación superior. Dr. C. Juan Alberto Mena Lorenzo (UPR) y Dr. C. Jorge Luis Mena Lorenzo (UPR) Hotel Palco: Sala 19 I. CURSO 10. Medición de la gestión de los intangibles en las universidades. Dr. C. Jerónimo Ricárdez Jiménez y Dr. C. Francisco Borrás Atiénzar Palacio de las Convenciones: Sala 13 J. CURSO 21. Financiamiento e impacto para la educación superior y el empleo de la inteligencia artificial. Dr. C. Francisco López Segrera (España) y Dr. C. Armando Lauchy Sañudo (MES) Palacio de las Convenciones: Sala 13 K. CURSO 11. El debate entre lo cualitativo y lo cuantitativo de cara a la investigación educativa hacia el Dr. C. Abelardo López Domínguez y Dr. Tania Diez Fumero Palacio de las Convenciones: Sala 9 L. CURSO 12. Universidad y educación de las personas mayores: inclusión, participación y ampliación de derechos. Dr. Claudio Ariel Urbano (Argentina), Dr. José Alberto Yuni (Argentina) y Dr. Juan Lirio Castro (España) Palacio de las Convenciones: Sala 7 M. CURSO 14. Actualización de los cursos de Física y Matemática, necesidad impostergable desde la agenda Dr. C. Juan José Llovera González y Dr. C. Ing. Alfredo M. Del Castillo Serpa Palacio de las Convenciones: Sala 15 N. CURSO 15. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos formativos universitarios. Dr. C. Janette Santos Baranda y Dr. C. Camilo Boris Armas Velasco Palacio de las Convenciones: Sala 10 O. CURSO 17. Gestión de Proyectos Educativos. Dr. José Luis Verdegay, Dr. Carlos Cruz y Dr. David Pelta (Universidad de Granada) Hotel Palco: Sala 18 8

14 5. VISITAS ESPECIALIZADAS / SPECIALIZED VISITS PRESENTACIÓN El Comité Organizador de Universidad 2020 le invita a participar en las visitas especializadas que se han organizado como parte del Programa Científico del Congreso. Las visitas se realizarán a diversas instituciones, de marcada trascendencia e impacto en los ámbitos académicos, de investigación y sociocultural, en el transcurso de las cuales los delegados tendrán la oportunidad de intercambiar de manera directa con los protagonistas que hacen realidad el lema que preside el Congreso. Los visitantes podrán conocer las características de cada uno de los centros e instituciones, así como su papel en la formación de hombres y mujeres con un alto nivel científico y profundas convicciones humanistas y revolucionarias. Los delegados podrán optar por una visita y deberán realizar su inscripción con, al menos, un día de antelación a la realización de la misma, en el stand situado en la entrada de delegados del Palacio de Convenciones en el horario de las 9:00 hrs. a las 16:00 hrs. En todos los casos los ómnibus saldrán de la Entrada de Delegados del Palacio de Convenciones, en el horario de 10:00 hrs. para las visitas de la mañana y 14:00 hrs. para las visitas de la tarde. PRESENTATION The university 2020 organizing committee invites you to participate in specialized visits that have been organized as part of the scientific program of the congress. Visits include several institutions of higher learning and research, and will give you the opportunity to exchange with those who are gearing their work towards achieving the goal expressed in the central theme of our congress. You will learn about the characteristics of each, and their role in the formation of men and women with a high scientific level, deeply humanistic and committed to the revolution convictions. Delegates interested in the visits should register at the stand located at the main entrance of the convention center, at least one day prior to the programmed visits. Registration is from 9:00 to 16:00 hours every day. For all visits, buses depart from Delegate Entry of Convention Palace. Departure time: 10:00 (for visits in the morning session) and 14:00 (for visits in the afternoon session). PROGRAMACIÓN/PROGRAM Martes 11 de Febrero/Tuesday 11 of February 10:00 am 1) Universidad de La Habana (UH) / Havana University 2:00 pm 1) Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE) / Technological Havana University José Antonio Echeverría Miércoles 12 de Febrero/Wednesday 12 of February 10:00 am 1) Jardín Botánico Nacional / National Botanical Garden 2) Escuela pedagógica Salvador Allende / Pedagogical school Salvador Allende 2:00 pm 1) Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)/ COMPUTER SCIENCE UNIVERSITY 2) Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" / PEDAGOGICAL SCIENCES UNIVERSITY "ENRIQUE JOSÉ VARONA" Jueves 13 de Febrero/ Thursday 13 of February 10:00 am 1) Instituto Superior de Arte (ISA) / University of Arts of Cuba 2) Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología/ CENTER FOR GENETIC ENGINEERING AND BIOTECHNOLOGY 2:00 pm 1) Cátedra Universitaria del Adulto Mayor. Universidad de La Habana/ University Chair of the Elderly. HAVANA UNIVERSITY 4) Centro de Neurociencias / Neuroscience Center 9

15 6. ACTIVIDADES CENTRALES DEL CONGRESO UNIVERSIDAD 2020 ACTIVIDADES CENTRALES. LUNES 10 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 18:00 Inauguración del 12do. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad Conferencia Inaugural Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba. Dr. C. José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior, Cuba. Gala Inaugural. Teatro Karl Marx. (Calle 1era. y 10, Miramar, Playa, La Habana). ACTIVIDADES CENTRALES. MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del XII TALLER INTERNACIONAL PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Dr. C. Tania Yakelyn Cala Peguero. Sala 3. CONF: Cómo educar para la transformación? El docente como actor fundamental de cambio social. Dr. Atilio Borón. Politólogo y sociólogo argentino. Sala 3. Apertura del XV TALLER LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS PERSPECTIVAS. Dr. C. Amauris Laurencio Leyva, Vicepresidente del Taller, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. IE: Rol de las Instituciones de Educación Superior para el desarrollo sostenible: retos y perspectivas. Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. Apertura de la IV ACTIVIDAD ESPECIAL GESTIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA. Dr. C. Mariela Columbié Santana, Directora de Organización, Planificación y Archivo, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 5. CONF: La vinculación Universidad Empresa en Cuba. Dr. C. Alicia Alonso Becerra, Viceministra de Educación Superior, Cuba. Sala 5. CONF: La integración de la Universidad con la Industria Cubana, futuro y perspectivas. Eloy Álvarez Martínez, Ministro de Industrias, Cuba. Sala 5. Apertura del X TALLER INTERNACIONAL DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MSc. María Victoria Villavicencio Plasencia, Directora de Relaciones Internacionales, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 6. CONF: La internacionalización de la educación superior cubana, una vía para el desarrollo sostenible. MSc. María Victoria Villavicencio Plasencia. Directora de Relaciones Internacionales MES. Sala 6. PANEL: Gestores de la Cooperación. Coordina: Annette Insanally, Experta en Internacionalización. Participan: Dra. Dorothy Kelly, Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante; Dra. Jocelyne Gacel- Ávila, Coordinadora General e Investigador Principal IESALC; Dra. Fiona Hunter, Consultora e Investigadora de la Universidad del Sacro Cuore Italia; Rossana Valéria de Souza e Silva, Directora ejecutiva Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas; Humberto Grimaldo Durán, Experto en Internacionalización. Sala 6. Apertura del VIII TALLER INTERNACIONAL DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN ENTORNOS RURALES. Dr. C. Carlos Eduardo Suárez Ponciano, Rector de la Universidad de Artemisa, Cuba. Sala 7. CONF: La Educación superior en los municipios: 20 años de vida. Dr.C. Rodolfo Alarcón Ortiz, Exministro de Educación Superior, Cuba. Sala 7. CONF: Desafíos del posgrado para cumplir con los objetivos y metas del desarrollo sostenible hacia el Dr. C. Miguel Ángel Castro Arroyo. Presidente de la AUIP. Rector de la Universidad de Sevilla. Sala 8. 10

16 Apertura del XV TALLER INTERNACIONAL JUNTA CONSULTIVA SOBRE EL POSGRADO. Dr. C. Amarilys Torres Ramírez, Directora de Posgrado, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 8. Apertura del X TALLER INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, Secretaria ejecutiva, JAN, Cuba. Sala 9. IE: El Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Alejandro Ayala, Presidente de COPAES y de RIACES. Sala 9. CONF: Educación a lo largo de la vida: el desafío del siglo 21. Dr. C. Maria Jose Lemaitre, Directora de CINDA, Chile. Sala 9. Apertura del XV TALLER INTERNACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Dr. C. Antihus A. Hernández Gómez. Rector de la Universidad Agraria de La Habana. Sala 10. CONF: Agenda 2030, desafíos de la extensión universitaria. Dr. C. Gil Ramón González González, Cuba. Sala 10. Apertura del XII TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dr. C. Orquidea Urquiola Sanchez, Rectora Universidad de Cienfuegos "Carlos R. Rodriguez", Cuba. Sala 11. Apertura del VIII TALLER INTERNACIONAL DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Dr. C. Milda Lesbia Masip, Rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", Cuba. Sala 13. CONF: Una mirada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la formación universitaria de los profesionales de la Educación. Dr. C. Milda Lesbia Díaz Masip, Rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" (UCPEJV). Sala 13. Apertura de la ACTIVIDAD ESPECIAL ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Dr. C. Hector Noa Cuadro, Rector de Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo", Cuba. Sala 14. IE: La actividad física y el deporte. M Sc Osvaldo Vento Montiller, Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), Cuba. Sala 14. CONF: Is exercise good for the brain?. Prof Dr. Romain Meeusen Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Sala 14. Apertura del II SIMPOSIO HÁBITAT, COMUNIDAD Y DESARROLLO LOCAL. RETOS PARA LA UNIVERSIDAD. Dr. C. Andrés Olivera Ranero, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba. Sala 15. CONF: La Universidad por la Calidad del Hábitat. Dr. Cs. Dania González Couret; Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba. Sala 15. Apertura del VIII TALLER INTERNACIONAL LA VIRTUALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Dr. C. Osana Moleiro Pérez, Rectora de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Sala 17. CONF: Inteligencia Artificial: De la mística a la ética. Dr. José Luis Verdegay. Universidad de Granada, España. Sala 17. Apertura del V SIMPOSIO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. Dr.C. Daniel Alfonso Robaina. Vicerrector. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Sala 18. CONF: Las Ciencias Básicas en el contexto de la Agenda Dr. C. Friedrich Herrmann, Instituto Tecnológico de Karlsruhe, Alemania. Sala 18. Apertura del VIII TALLER INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN MÉDICA: RETOS Y PERSPECTIVAS. Dr. Alfredo González Lorenzo, Viceministro de Salud Pública, Cuba; Dr. C. Jorge González Pérez, Director de Docencia del Ministerio de Salud Pública, Cuba. Sala 19. CONF: Cambio organizacional en las universidades de ciencias médicas cubanas como proceso innovador. Dr. C. Ileana Morales Suarez, Presidenta de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud. Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica, Cuba. Sala

17 10:10-11:10 CONF: Las universidades y el desarrollo de América Latina en el escenario actual. Frei Betto. Intelectual y teólogo brasileño. Sala 1. PANEL: Debate de algunos fundamentos teóricos de las Ciencias de la Educación Superior actual. Coordina: Dr. C. Justo Chavez Rodríguez, Cuba. Participan: Dr. C. Leonardo Pérez Lemus, Dr. C. Mercedes Keeling Alvarez, Dr. C. María Caridad González Martínez; Cuba. Sala 3. CONF: Alternativas pedagógicas en el marco de la sociedad del conocimiento: Pensamiento crítico. Dr. C. Stefan Ekecrantz. Universidad de Estocolmo, Suecia. Sala 3. PANEL: Las Ciencias de la Educación en el marco de los ODS Coordina: Dr. C. Amauris Laurencio Leyva, Vicepresidente del Taller, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Tania Ortiz Cárdenas, Dtra. del CEPES, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Tania Yakelyn Cala Peguero, Dtra. del CECE, Universidad de Pinar del Río, Cuba; Dr. C. Ideileichy Lombillo Rivero. Dtra. del CEESA, Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez", Cuba. Sala 4. CONF: El impacto de la vinculación de la Universidad Empresa en el desarrollo energético del país. Liván Arronte Cruz, Ministro de Energía y Minas, Cuba. Sala 5. CONF: Importancia de la relación Universidad Empresa en la informatización de la sociedad cubana. Dr. C. Jorge Luis Perdomo De Lella, Ministro de Informática y Comunicaciones, Cuba. Sala 5. PANEL: Elaboración de futuros sostenibles para la Internacionalización en Educación Superior. Coordina: Dr. C. Yailé Caballero. Directora de Relaciones Internacionales, Universidad de Camagüey, Cuba. Participan: David Julien, Secretario General Ejecutivo OUI; Alexander López, Director Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP); Alain Roy, Vicepresidente de Cooperación Internacional. Colegios e Institutos de Canadá; Dr. Guillermo Hernández Duque Delgadillo, Secretario de Extensión y Vinculación del Tecnológico Nacional de México; Jesús López Macedo, Director General de Vinculación Estratégica ANUIES. Sala 6. PL: La educación superior en los entornos locales, 20 años. Coordina: Dr. C. Bertha Pich Herrera, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 7. CONF: La formación de doctores en Cuba en correspondencia con el plan de desarrollo económico y social hasta el Actualización de las políticas para la obtención de Grados Científicos en Cuba. Dr. C. Osana Moleiro Pérez, Rectora de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), Cuba. Sala 8. PANEL: Experiencias y Retos de los 20 años de trabajo de la Junta de Acreditación Nacional, Cuba. Coordina: Dr. C. Esther Maria Surós Reyes, JAN, Cuba. Participan: Dr. C. Marcia Noda Hernández, JAN; Dr. C. Osana Moleiro Pérez, Rectora de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; Dr. C. Modesto Gómez Crespo, Rector de la Universidad Tecnológica de La Habana; Dr. C. Miriam Nicado Garcia, Rectora de la Universidad de La Habana; Dr. C. Diana Sedal Yanes, Rectora de la Universidad de Oriente. Sala 9. CONF: La Extensión Universitaria como impulsor del cambio social. Dr. C. Eduardo Flores Castro, Rector de la Universidad de Panamá. Sala 10. CONF: Impacto del Proyecto ITK. Dr. Daniel Eckert-Lindhammer, Facultad de Cultura Física, Universidad Leipzig. Alemania. Sala 14. PANEL: Los ODS 2030 y Hábitat para Todos. Coordina: Dr.C. Andrés Olivera Ranero. Participan: Dr.C. Noelia Melero, España; Dr. C. Gloria Artze, Cuba; Lic. Guadalupe Olivier, México; Prof. Ernesto Gómez Salazar, Nicaragua. Sala 15. PANEL: Las universidades y la sociedad digital en América Latina y el Caribe. Coordina: Dr. C. Roberto Escalante. Secretario General de UDUAL; Dr. Celso Garrido. Universidad Autónoma de México, Secretario de la Red Iberoamericana de Universidades, Red Universidad-Empresa. Sala 17. PANEL: Experiencias sobre el proceso del desarrollo sostenible y los ODS. Coordina: Ing. Jorge Calzoni, Rector de la Universidad de Avellaneda, Argentina y Vicepresidente de Redes y Organismo de Cooperación y Estudio de UDUAL. Participan: Dra. Pastora Martínez, Comisión de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Vicerrectora de la Universidad Oberta de Cataluña; Dra. María Clara Nieto, Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración (AUALPIC) Colombia; Dr. Jorge Hernando Pedraza, Secretario General Comunidad Andina. Sala

18 11:20-12:30 CONF: Rol de las universidades del Reino Unido en la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Baronesa Valerie Amos. Sala 1. PANEL: El III Perfeccionamiento del Sistema de Educación cubano y la Agenda Coordina: Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación de Cuba. Participan: Dr. C. Silvia Navarro Quintero, Directora General del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba; Dr. C. Eugenio González Pérez, Viceministro de Educación, Cuba; Dr. C. Marlén Triana Mederos, Directora General de Enseñanza Básica del Ministerio de Educación, Cuba. Sala 3. CONF: Universidad 2030: nuevas coreografías formativas para la Educación Superior. Dr. Miguel Ángel Zabalza, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (AIDU). Sala 4. PANEL: Experiencias de la vinculación Universidad-Empresa en Cuba. Coordina: Dr. C. José Antonio Acevedo Suárez, Vicerrector de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". Participan: M.Sc. Alberto Perez Tejeda, Presidente CIH, Cuba; Dr. C. Leyda Finalé de la Cruz, Rectora de la Universidad de Matanzas, Cuba; Dr. C. Luis Antonio Barranco Olivera, Vicerrector de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba; M.Sc. Danae F. Piqueras Otero, Directora CETA de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba; M.Sc. Rafael L. Torralba, Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de la Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba. Sala 5. PANEL: Presentación del programa DIES 'Dialogue on Innovative Higher Education Strategies' del DAAD, HRK y DIES. Concepción, módulos y experiencia de participantes cubanos. Coordina: Dra. Ulrike Dorfmueller, lectora DAAD. Participan: Iris Danowski, Conferencia de Rectores de Universidades alemanas, Alemania; Dr. Joaquín Marhuenda, Universidad de Alicante, España; Dr. C. Marian Hernández Colina, Vicerrectora docente de la Universidad de La Habana; Dr. C. Elisa Cabrera Domeq, Decana Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de La Habana; Dr. C. Alejandro Delgado, Decano Facultad de Turismo, Universidad de La Habana; Dr. C. Arbelio Pentón, Universidad de La Habana; Dr. C. Idalberto Herrera, Universidad Central Martha Abreu de Las Villas; Dr. C. Beatriz Aragón Fernández, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba. Sala 6. MR: El acceso a la Educación Superior en América Latina en condiciones de ruralidad. Coordina: Dr.C. Miguel Enrique Charbonet Martell, Universidad de Artemisa. Sala 7. MR: Aportes de las universidades cubanas en la formación de doctores para contribuir con el desarrollo económico social del país hacia el Coordina: Dr. C. Luis Antonio Barranco Olivera, Vicerrector Primero de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Participa: Dr. C. Ana Margarita Esteva Guas, Universidad de La Habana; Dr. C. Estrella M. de la Paz Martínez, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; Dr. C. Doris Virgilio Licea Millan, Universidad de Oriente; Dr. C. Alfredo J. Simón Cuevas, Universidad Tecnológica de La Habana. Sala 8. CONF: La Evaluación de los programas a distancia en los procesos de aseguramiento de la calidad. Dr. C. Fernando Cantor Rincón, CNA, Colombia. Sala 9. PANEL: Cultura y sociedad: educación, ciencia y arte, por un desarrollo sostenible. El reto Coordinadores: Dr. C. Martha Mesa Valenciano, Viceministra Primera de Educación Superior, Cuba; Dr. C. Adianez Taboada Zamora, Viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba; MSc. Fernando Rojas, Viceministro de Cultura, Cuba. Sala 10. PANEL: Experiencias sobre el proceso de los ODS. Coordinadores: Dra. Leire Pajin, Directora del Instituto de Salud Global de Barcelona; Dr. C. Luis Orlando Aguilera, Red Gestión Universitaria del Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (GUCID), Cuba. Participa: Dr. C. Alejandro Villar, Coordinador de la Red Desarrollo local y universidades (DELUNI/UDUAL). Sala :00-15:00 PANEL: Foro de Rectores ODS. Coordina: Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Manuel Palomares Sanz, Rector de la Universidad de Alicante, España; Dra. Inna Shevchenko, Rectora de la Universidad Federal del Sur, Rusia. Sala 3. Apertura del XII TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Dr. C. Jorge Núñez, Presidente del Taller. Sala 4. PANEL: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? Coordina: Dr. C. Jorge Núñez, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Agustin Lage, Centro de Inmunología Molecular, Cuba; MSc. Armando Rodríguez, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba; Dr. C. Rodobaldo Ortíz, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba; Dr. C. Fernando Martirena, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; Dr. C. Giraldo Martín, Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey ; 13

19 Dr. C. Andrés Olivera, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; MSc. Marcelo Resende, FAO; Dr. C. Carlos Rodríguez, Academia de Ciencias de Cuba; Dr. C. Maricela González, Universidad de Pinar del Río. Sala 4. PANEL: Experiencias internacionales de la vinculación Universidad Empresa. Coordina: Dr. C. Luis Antonio Barranco Oliveras, Vicerrector de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba. Participan: Dra. Elías Marum Espinosa, UNESCO sobre Innovación Social y Emprendimiento, México; Salvador Mulero Rubio, Fundación Universidades y Enseñanza Superior de Castilla y León, España; Dr. Rogelio R. Rico Huerta, Consultoría Empresarial del IDITPyME; Dr. C. Joaquín Marhuenda, Parque Científico de la Universidad de Alicante, España; Dr. C. Elías Bonilla, EDIBON Internacional, España; Dr. C. Guillermo Jiménez, AEI, España. Sala 5. Apertura del IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES EN LA UNIVERSIDAD. MSc. Gertrudis Simón Pineda, Miembro del secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Sala 6. PANEL: Rol de las Organizaciones Sindicales por la unidad de los educadores. Coordinadores: Fernando Rodal Mclean, Presidente de la Confederación de Educadores de América (CEA); Ing. Niurka Ma. González Orberá, Secretaria General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Participa: Presidentes de las organizaciones regionales de educadores e invitados. Sala 6. Apertura del XI TALLER INTERNACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director de Finanzas, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 7. CONF: Financiamiento e Impacto para la educación superior y el empleo de la inteligencia artificial. Dr. C. Francisco López Segrera, Consultor de Global University Network ofr Innovation (GUNI), España. Sala 7. Apertura del VI TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. Dr. C. José Andrés Díaz Untoria, Director del Instituto de Ciencia Animal, Cuba. Sala 8. CONF: Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Sr. Israel Rios Castillo, Oficial de Nutrición de la FAO. Sala 8. Apertura de la ACTIVIDAD ESPECIAL IGUALDAD DE GÉNERO: AVANCES Y PROYECCIONES. Dr. C. Martha del Carmen Mesa Valenciano, Viceministra Primera del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 9. CONF: Investigación sobre género en la educación superior. Dr. C. Norma Vasallo Barrueta, Presidente de la Cátedra de la Mujer, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 9. Apertura del I SIMPOSIO UNIVERSIDAD, ENVEJECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MSc. Teresa Orosa Fraíz; Presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 10. CONF: Reformar la universidad latinoamericana actual. Retos en educación y aprendizaje permanente. Dr. C. Rodolfo Alarcón Ortiz. ex Ministro de Educación Superior de la República de Cuba. Sala 10. IE: Políticas actuales para la formación de doctores en Cuba. Dr. C. Ondina León Díaz, Directora General de Investigación y Posgrado del MES, Cuba. Sala 17. Apertura del IV SIMPOSIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES EN EL EDUCACIÓN SUPERIOR. Lic. Alexis Seijo García, Rector de la Universidad de Las Artes. Sala 18. CONF: Arte y Cultura para el desarrollo sostenible. Ing. Alpidio Alonso, Ministro de Cultura, Cuba. Sala 18. IE: Política Universitaria y las Universidades de las Artes. Dr. C. Alberto Dibbern, Secretaría General Iberoameircana, Argentina. Sala 18. PANEL: Propuestas estratégicas para aportar al proceso de los ODS Coordina: Maestra Ramona Rodríguez. Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua y Vicepresidenta de la Región Centroamérica de UDUAL. Participan: Maestro Marcos Mazari. Presidente de UDEFAL; Doctora Rosa María Pinheiro de Souza. Red Latinoamericana de Escuelas de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca/Fundación Oswaldo Cruz. Brasil; Doctor Sergio Novas. Programa ART/PNUD. Sala :10-16:10 PANEL: Foro de Rectores ODS. Coordina: Dr. C. Osana Moleiro Pérez, Rectora de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. Participan: Dr. János Józsa, Presidente de Rectores de Hungría; Dra. Sara Ladrón 14

20 de Guevara, Rectora de la Universidad Veracruzana, México; Dra. Pilar Aranda Ramírez, Rectora de la Universidad de Granada, España. Sala 3. PANEL: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? (continuación). Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. PANEL: Rol de las Organizaciones Sindicales por la unidad de los educadores (continuación). Coordinadores: Fernando Rodal Mclean, Presidente de la Confederación de Educadores de América (CEA); Ing. Niurka Ma. González Orberá, Secretaria General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Participan: Presidentes de las organizaciones regionales de educadores e invitados. Sala 6. MR: Seguridad Alimentaria y Nutricional en Cuba. Coordinadores: Sr. Marcelo Resende de Souza, FAO; Dr. C. Elizabeth Peña Turruellas, Ministerio de la Agricultura, Cuba. Sala 8. CONF: Cuba: Dinámica demográfica actual y perspectiva. Dr. Juan Carlos Alfonso Fraga, Subdirector de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Cuba. Sala 10. CONF: Programa cubano de educación de mayores en su XX Aniversario: Lecciones aprendidas. MSc. Teresa Orosa Fraíz, Catedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, Cuba. Sala 10. PANEL: La formación doctoral del profesorado en las universidades y su sostenibilidad hacia el Coordina: Dr. Cs. Gilberto García Batista, Director de la Sección de Ciencias de la Educación de la Comisión Nacional de Grado Científico, Cuba. Participa: Dr. Cs. Fátima Addine Fernández, Cuba; Dr. C. Mauricio Siciliano Aguilar, El Salvador; Dr. C. Raúl Rodríguez Calzado, Cuba; Dr. C. Elvira Fernández de Ahumada, España. Sala 17. PANEL: Experiencias de las universidades latinoamericanas de artes en los nuevos escenarios de investigación para la transformación social desde la Educación Superior. Coordina: Lic. Alexis Seijo García. Rector de la Universidad de las Artes de Cuba. Participa: Panelistas: rectores de las Universidades de la Red Universitaria de Artes (RUA). Sala 18. PANEL: Propuestas estratégicas para aportar al proceso de los ODS Coordina: Dr. Patricio Yépez. Asesor UDUAL. Participan: Dr Celso Garrido. Coordinador de la RED ALCUE; Dr. Carlos Alvarado, Director Ejecutivo de CSUCA; Dra. Olivia Sanhueza, Presidenta de ALADEFE. Sala :20-17:30 PANEL: Foro de Rectores ODS. Coordina: Dr. C Santiago Lages Choy, Rector de la Universidad de Camagüey, Cuba. Participan: Lic. Rodrigo Arim, Rector de la Universidad de la República, Uruguay; Dr. Gunter Vahrson, Rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ebersbalde, Alemania; Dr. Santiago García Granda, Rector de la Universidad de Oviedo, España. Sala 3. PANEL: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? (continuación). Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. PL: Presentación de libro: Universidad, conocimiento y desarrollo: nuevas encrucijadas. Una lectura desde ciencia, tecnología y sociedad. Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. PANEL: Rol de las Organizaciones Sindicales por la unidad de los educadores (continuación). Coordinadores: Fernando Rodal Mclean, Presidente de la Confederación de Educadores de América (CEA); Ing. Niurka Ma. González Orberá, Secretaria General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Participa: Presidentes de las organizaciones regionales de educadores e invitados. Sala 6. CONF: Programa de país para el autoabastecimiento local y la seguridad alimentaria. MSc. Maruchi Alonso Esquibel, Cuba. Sala 8. CONF: Educación superior y masculinidades diversas. Dr. C. Julio César González Pagés, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 9. CONF: La AIUTA y el papel del movimiento internacional de las universidades de tercera edad en el mundo. Dr. Françoise Vellas, Presidente de la Asociación Internacional de Universidades de Tercera Edad (AIUTA), Universidad de Toulouse, Francia. Sala 10. IE: Convergencia estratégica. Conclusiones a cargo de UDUAL. Dr. Alejandro Villar, Rector de la Universidad de Quilmes, Argentina y Coordinador de la Red DELUNI; Dr. Roberto Escalante, Secretario General de UDUAL; Dr. Jorge Hernando Pedraza, Secretario General de la Comunidad Andina. Sala

21 ACTIVIDADES CENTRALES. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 CONF: Políticas públicas de Educación Superior en Iberoamérica para el desarrollo sostenible. Rebeca Grynspan Mayufis, Secretaria General de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB). Sala 1. CONF: Hacia una política sobre la introducción de vehículos eléctricos en Cuba. Ing. Ramses Montes Calzadilla, Cuba. Sala 3. CONF: Role of optimization and control in electric vehicles charging scheduling. Dr. Gusrialdi Azwirman, Universidad de Tampere, Finlandia. Sala 3. CONF: Retos y perspectivas de la Didáctica en las carreras de Ciencias Técnicas, en el contexto de la agenda Dr. C. Modesto Ricardo Gómez Crespo, Rector de la Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba. Sala 4. PANEL: Experiencias de la formación del profesional en el Plan de estudio E. Coordina: Dr. C. Anaisa Hernández González, Vicerrectora de la Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Caridad Arias Calderón, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba; Dr. C. Alina Fernández, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba; Dr. C. Alejandro Rossete Suárez, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba; Dr. C. Ana Isabel González Santos, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba. Sala 4. PANEL: Localización de los ODS y su alineación con las Estrategias de Desarrollo Municipal en el contexto de Cuba. Coordina: MSc. Mailyn Esther Castro, CEDEL, Cuba. Participan: MSc. Susset Rosales, Ministerio de Economía y Planificación, Cuba; MSc. Ariamnis Alcázar, Universidad de La Habana, Cuba; MSc. Dariel de León, PRODEL Matanzas, Cuba; Dr. C. Niria Castillo, Centro Universitario Municipal de Florencia, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. Sala 5. CONF: Estrategia regional de docentes de la UNESCO. Carlos Vargas Tamez. Jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la Oficina Regional de Educación para América Latina y Caribe UNESCO. Sala 6. CONF: Debate sobre el seguimiento de la ambiciosa agenda de la CRES Presentación de informes sobre la contribución de las universidades a los ODS. Francesc Pedró, Director de IESALC/UNESCO. Sala 6. MR: Cátedras UNESCO. Coordina: Dr. C. Eric Fernández Hernández, Asesor de la Dirección de Relaciones Internacionales, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: Miguel Jorge Llivina Lavigni, Oficial de Programas de Educación ORCALC UNESCO; Dr.C. Elvira Martín Sabina, Coordinadora de la Red cubana de Cátedras de la UNESCO; MSc. María de los Ángeles Ruiz González, Coordinadora Cátedra de Gestión de Información en las Organizaciones. Sala 6. IE: Actualidad y proyección del posgrado en Cuba para cumplir con la Agenda Dr. C. Amarilys Torres Ramírez, Directora de Posgrado MES, Cuba. Sala 9. CONF: La formación del maestro en tiempos de inclusión. La reforma de la Universidad de Hamburg. Implementing the Marrakesh Treaty in Higher Education: Authorised Bodies Universal Design Born Accessible Publishing. Dr. C. Sven Degenhardt, Profesor Emérito, Académico y Experto internacional en Barreras para personas con discapacidad de la Universidad de Hamburgo, Alemania. Sala 13. CONF: El papel de RIACES de cara a la agenda Dr. C. Marcia Mercedes Vargas Hernández, ACCAI. Sala 14. CONF: La pertinencia de la licenciatura en Permacultura UFLP en el desarrollo del hábitat sostenible. MSc. Erik Domínguez Guzmán, Rector de la Universidad Fray Luca Pacioli, México. Sala 15. CONF: Importancia de los productos de la ganadería en la seguridad alimentaria de los pueblos latinoamericanos. Dr. Jacobo Arango, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Colombia. Sala 18. PANEL: Lineamientos del proyecto de formación docente sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible Coordina: Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI/UDUAL). Participa: Red de Desarrollo Local y Universidad de UDUAL, Programa ART/PNUD, Proyecto Magisterio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Universidad de La Habana, Universidad de Panamá, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Oberta de Cataluña. Sala

22 PANEL: Gestión de innovación en la Universidad de La Habana. Coordina: Dr. C. Lidice Vaillant, Directora del Laboratorio de Fotovoltaica, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Vilma Hidalgo de los Santos, Vicerrectora de la Universidad de La Habana, Cuba; Ing. Alberto Agraz, Director de la Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación, Universidad de La Habana, Cuba. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. 10:10-11:10 PANEL: Foro de Ministros y Autoridades de Educación Superior. Coordina: Dr.C José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior, Cuba. Participan: Dr. Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior, México; Dr. José Carlos Gómez Villamandos, Presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas; Dra. Marina Boróvskaya, Viceministra de Educación de Rusia. Sala 1. PL: Energía fotovoltaica para Cuba. Coordina: Dr. C. Daniel Stolik Novygrod, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 3. MR: Introducción de los vehículos eléctricos en Cuba. Coordina: Dr. C. Miguel Castro Fernandez, Cuba. Sala 3. CONF: Transformación curricular desde un modelo de formación por competencias. Dr. C. Ana María Gutiérrez Valdivia, Vicerrectora de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Sala 4. CONF: Modelo dialógico de enseñanza-aprendizaje y formación basada en incidentes críticos. Dr. C. Carles Monereo Font, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Sala 4. PANEL: Localización de los ODS y su alineación con las Estrategias de Desarrollo Municipal en el contexto de Cuba (continuación). Coordina: MSc. Mailyn Esther Castro, CEDEL, Cuba. Sala 5. CONF: El aterrizaje y materialización de las grandes estrategias propuestas por la ONU/PNUD en la implementación de los ODS en Educación Superior. Dr.C. Roberto Viller, Director General Académico de la ANUEIS. Sala 6. IE: La gestión del posgrado para una educación continua y de calidad en respuesta a los ODS hacia el año Estudio de caso en Colombia. Guillermo Murillo, Presidente del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. Sala 9. PANEL: Formación docente sobre los ODS Coordina: Dr. Patricio Yepez. Asesor UDUAL. Participa: Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI/UDUAL). Participantes: Red de Desarrollo Local y Universidad de UDUAL, Programa ART/PNUD, Proyecto Magisterio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Universidad de La Habana, Universidad de Panamá, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Oberta de Cataluña. Sala 19. CONF: Experiencia Internacional Ecosistema de innovación del País Vasco. Dra. Elena Schaeidt, Directora de Desarrollo Corporativo, Fundación TECNALIA, España. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. 11:20-12:30 PANEL: Foro de Ministros y Autoridades de Educación Superior. Coordina: Dr.C José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior, Cuba. Participan: Dra. Ramona Rodríguez, Presidente del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua y Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Managua, Nicaragua; Dr. Jaime Perczyk, Secretario de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Argentina; Dr. Matthew Opoku Prempe, Ministro de Educación, República de Ghana; Dra. Weng Tiehui, Viceministra de Educación, República Popular China. Sala 1. IE: Acto de investidura de Académicos de Honor de la AICTEH. Reconocimiento a universidades cubanas en el marco del XX aniversario de REIMA. Dr. José Hoyo Rodrígo, España; Dr. C. Tania Merino, Cuba; Dr. C. Dámaris Valero, Cuba. Sala 3. CONF: Retos del patrimonio cultural subacuático en el siglo XXI. Sistema de protección. Dr. José Hoyo Rodrigo, España. Sala 3. CONF: Las TIC en la formación universitaria: modelo de enseñanza- aprendizaje TPACK. Dr.C. Isabel María Gómez Trigueros, Universidad de Alicante, España. Sala 4. PANEL: La integración de las TIC en los procesos formativos universitarios. Coordina: Dr. C. Arasay Padrón Álvarez, Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba. Participa: Dr. C. Janette Santos Baranda, Dr. C. Zeidy López Collazo, Dr. C. Camilo Armas Velasco, MSc. Indira Ordoñez Reyes, MSc. Yannelys Jerés Naranjo, Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba. Sala 4. 17

23 CONF: Paradojas en la formación universitaria de los profesionales de la educación. Experiencias de aprendizaje mediado en el marco de la formación universitaria de los profesionales de la Educación. Dr. C. Silvia López de Maturana y Dr. C. Carlos Calvo Muñoz, Académicos de la Universidad de La Serena, Chile. Sala 13. CONF: Desarrollo regenerativo a intercambio global. Dr. C. Eduard Müller Castro, Rector de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), Costa Rica. Sala 18. PANEL: Grupo de Trabajo MAGISTERIO y los ODS Coordina: Dr. Patricio Yepez. Asesor UDUAL. Participa: Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI/UDUAL). Participantes: Red de Desarrollo Local y Universidad de UDUAL, Programa ART/PNUD, Proyecto Magisterio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Universidad de La Habana, Universidad de Panamá, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Oberta de Cataluña. Sala 19. PL: Presentación de libros de la Editorial Cúpulas de la Universidad de las Artes. Coordina: Lic. Michel Cruz. Stand de la Universidad de las Artes y la RUA. CONF: Las Universidades, las Empresas y la Economía. Dr. Agustín Lage Dávila, Asesor OSDE BIOCUBAFARMA, Cuba. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. 14:00-15:00 PANEL: Foro de concertación y seguimiento de la CRES. Coordina: Dr. C. Miriam Alpízar Santana, Viceministra del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: Dr. Francesc Pedró, Director de IESALC/UNESCO; Dr. C. Hugo Juri, Rector de la Universidad de Córdoba, Argentina. Sala 3. PANEL: La internacionalización del posgrado en función del desarrollo sostenible (Cuba, Bélgica, China, Argentina, Italia, Nicaragua). Coordina: Dr. C. Yailé Caballeros Mota, Directora de Relaciones Internacionales, Universidad de Camagüey, Cuba. Participan: Dr. C. María Matilde García Lorenzo, Universidasd Central Martha Abreu de Las Villas; Dr. C. Sun Jianzhong, Dr. C. Xi Wei, Dr. C. Yang Zhen, Universidad de Estudios Extranjeros de Hebei (UEEH), China; Dr. C. Vicente Veliz Briones, Rector de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador; Federico Magrin, Universidad de Milano Bicocca, Italia; Juan Pastor, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina. Sala 4. PANEL: Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda Coordinadores: Dr. Alejandro Villar, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Dr. Patricio Yépez, UDUAL; MSc. Ariamnis Alcazar, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dra. Pastora Martínez, Universitat Oberta de Catalunya, España; Dr. Angel Hernández, Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana; Lic. Marina Leal, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Dr. C. Maricela González, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Sala 5. PANEL: Experiencias en la gestión de cooperación internacional. Coordina: Irma de Melo, Directora Ejecutiva de BAYLAT. Sala 6. CONF: Dos universidades trabajando juntas a pesar de un mar áspero que las separa. Dr. Edward P. Kardas, EEUU. Sala 7. MR: Formación por competencias en el currículo universitario. Coordina: Dr.C. Raquel Bermúdez Morris, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba. Participa: Dr. C. Carles Monereo Font, Universidad Autónoma de Barcelona, España; Dr. C. Roberto Corral Russo, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 8. PL: Formación docente y trabajo pedagógico, contextos actuales. Coordina: Dr. C. Andréa Kochhann, Universidad Estatal de Goiás, Brasil. Sala 10. IE: Desafíos de las ciencias sociales ante la actual coyuntura latinoamericana y caribeña. Karina Batthyány. Secretaria Ejecutiva de CLACSO. Sala 11. CONF: La creación de un Centro de Investigación sobre Género, Diversidad e Interseccionalidad: antecedentes, temas y desafíos de RHEA en la Universidad de Bruselas (VUB). Dra. Prof. Gily Coene, Directora del Centro de Investigación sobre Género, Diversidad e Interseccionalidad, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Sala 14. CONF: Género y uso de las TICs. Dr. Prof. Leo Van Audenhove, Jefe del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Sala 14. CONF: ICSTI Ecosystem for Science and Higher Education. Dr. Evgeny Ugrinovich.D-G of the International Centre for Scientific and Technical Information (ICSTI), Rusia. Sala 17. CONF: Una política holística de innovación para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico, con ejemplos de Suecia y lo que significa para Cuba. Dr. Charles Edquist, Centre for Innovation, Research and 18

24 Competence in the Learning Economy, Universidad de Lund, Suecia. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. 15:10-16:10 PANEL: Foro de concertación y seguimiento de la CRES. Coordina: Dr. C. Miriam Alpízar Santana, Viceministra del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: Dr. Alvaro Maglia, Asociación de Universidades del Grupo Montevideo; Dra. Flor de María Valle Espinoza, Rectora UNAN-León, Nicaragua; Dr. Rui Vicente Oppermann, Rector de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Sala 3. PANEL: La colaboración y las alianzas interinstitucionales para el desarrollo sostenible de la educación de posgrado en el cumplimiento de la Agenda Aportes de la AUIP. Coordina: Dr. C. Encarnación Mellado Durán, Directora General de la AUIP, Vicerrectora de la Universidad Internacional de Andalucía, España. Participan: Dr. C. José Ignacio García, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía, España; Dr. C. Edgar Valera, Rector de la Universidad del Valle, Colombia; Dr. C. Felipe Voces, Secretario de la AUIP; Directores Regionales de Colombia, Chile, España, México y Cuba. Sala 4. PANEL: Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda 2030 (continuación). Coordinadores: Dr. Alejandro Villar, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Dr. Patricio Yépez, UDUAL; MSc. Ariamnis Alcázar, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. PL: Presentación de libro de la Red DELUNI-UDUAL. Coordinadores: Dr. Alejandro Villar, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; MSc. Ariamnis Alcázar, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. PANEL: Instituciones alemanas del ámbito académico internacional presentan su perfil y sus opciones. Coordina: Dra. Ulrike Dorfmueller, lectora DAAD. Participan: DAAD; HRK; Fundación Alexander von Humboldt. Sala 6. PANEL: El rol de la educación superior en la visibilización de grupos minoritarios. Coordinadores: MSc. Claudia Correa García, Especialista del Ministerio de Educación Superior, Cuba; Lic. Alianys Bejerano Bonilla, Profesora del Instituto Superior de Diseño, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Nellie Konijnendijk, Asesora de igualdad y derechos humanos, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica; Sofie Ceuppens, Especialista del Centro Universitario para la Cooperación al Desarrollo, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica; Khaola Al Rifai, Especialista de la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Sala 14. PANEL: Gestión del Arte y la Cultura para un desarrollo sostenible. Coordina: Ada Llanes Marrero. Participan: Dr. C. Mariluz León Ávila; MSc. Yanet Feliciano, Universidad de Las Artes, Cuba. Sala 19. PANEL: Innovación y vínculo empresarial: rol de las universidades. Coordina: Dr. C. Nancy Martínez, Directora del instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Lic. Leandro Benítez; Dr. Jan Hansen Director de WIWEX, Universidad de Humboldt, Alemania; Dr. C. Rolando Pérez, Director Ciencia BCF, Cuba; Dr. C. Annia Hernández Rodríguez, Directora de Ciencia y Técnica de la Universidad de La Habana, Cuba; UH; Dr. C. Lídice Vaillant, Directora del Laboratorio de Fotovoltaica, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Daniel García, Laboratorio Síntesis Química BCF, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Marilyn Lanio Laboratorio CIM, Universidad de La Habana, Cuba. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. 16:20-17:30 PANEL: Foro de concertación y seguimiento de la CRES. Coordina: Dr. C. Miriam Alpízar Santana, Viceministra del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: Dr. C. Diana Sedal, Rectora de la Universidad de Oriente, Cuba; MSc. Roger Arias, Presidente del Consejo Superior de Universidades de Centro América (CSUCA) y Rector de la Universidad de El Salvador; Dr. Joao Carlos Salles Pires da Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Dirigentes de Instituciones Federales de Educación Superior (ANDIFES) y Rector de la Universidad Federal de Bahía, Brasil; Dr. Eduardo Flores Castro, Rector de la Universidad de Panamá. Sala 3. CONF: La educación de posgrado en la modalidad a distancia: equidad, calidad y sostenibilidad para el desarrollo hacia el Dr. C. Walter Baluja, Rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba. Sala 4. IE: Presentación del Congreso Virtualeduca Sala 4. CONF: Comunicación social de la ciencia desde un enfoque CTS. Dr. José Antonio López Cerezo, Universidad de Oviedo. Sala 5. PANEL: Transferencia Tecnológica y propiedad intelectual. Coordina: Dr. C. Maday Alonso, Decana de la Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Martha Moreno, Decana de la Facultad de Derecho, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. Enrico Bonadio, The City Law School, City University of London. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. 19

25 PANEL: Rol de las universidades en formación de capacidades innovadoras. Coordina: Dr. C. Dionisio Zaldívar, Vicerrector Primero de la Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Ileana Diaz, Red de Innovación y Emprendimiento, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Jorge Nuñez Jover, Red de Desarrollo Local, Universidad de La Habana, Cuba. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. ACTIVIDADES CENTRALES. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 CONF: Retos y contribuciones de las universidades ante los desafíos actuales del desarrollo sostenible. Ignacio Ramonet, Catedrático y periodista español. Sala 1. PANEL: Cooperación Internacional para el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030: experiencias y perspectivas de organismos internacionales radicados en Cuba. Coordina: Dr.C. Giraldo Martín Martín, Director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Cuba. Sala 3. CONF: Asociación Mundial de Universidades y los ODS Dra. Pam Fredman, Asociación Mundial de Universidades, Francia. Sala 4. SIMPOSIO: El derecho social a la salud desde una perspectiva educativa y de salud. Coordina: Dr. Germán Fajardo, Director de la facultad de medicina de la UNAM-México y presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM/UDUAL). Sala 4. PANEL: Derecho social a la salud. Coordina: Dr. Germán Fajardo, ALAFEM/UDUAL. Participa: Dr. Jorge González, Director Nacional de Docencia del MINSAP; Dr. Luis Alberto Pichs, Rector Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba y Vocal de ALAFEM por la Región Caribe. Sala 4. IE: Introducción y contexto. Dr. Germán Fajardo, ALAFEM/UDUAL. Sala 4. IE: El papel de la educación superior en el desarrollo sostenible. Dr. Juan Vela Valdés. Escuela de Salud Pública, Cuba. Sala 4. PANEL: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de las universidades. Experiencias de PADIT. Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Lic. Lisset Robaina, Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, Cuba; Dr. C. Luis Orlando Aguilera, Universidad de Holguín, Cuba; Dr. C. Carlos César Torres, Universidad de Pinar del Río, Cuba; MSc. Daisel García, Universidad de Sancti Spíritus, Cuba; MSc. Jesús Rey Novoa, PADIT Gobierno Cienfuegos, Cuba; Dr. José Oruña, Universidad de Guantánamo, Cuba. Sala 5. CONF: Gestión transdisciplinar para el desarrollo en el Instituto Superior Tecnológico de Sierra Negra de Ajalpan. Mtro. Luis Antonio Pereda Jiménez, México. Sala 7. CONF: Recalculando: Una propuesta de transformación metodológica en los primeros años de aprendizaje matemático. La preparación del profesorado. Dr. C. Rafael Bracho López, Vicedecano de Practicum en la Facultad de Ciencias de la Educación y Dra. Elvira Fernández de Ahumada, de la Universidad de Córdoba, España. Sala 9. CONF: La filosofía en el aseguramiento de la calidad. Dr. C. David Rene Thierry García, Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), México. Sala 10. CONF: Indicadores de 2da generación. Dr. C. Alberto Dibbern, Secretaría General Iberoamericana, Argentina. Sala 10. CONF: La formación del profesorado universitario como desafío estratégico institucional. Dr. C. Miguel Ángel Zabalza, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (AIDU). Sala 13. COL: Las redes de datos académicas y la Computación de alto rendimiento en la labor académica e investigativa. Coordina: Dr. C. Héctor Cruz Enríquez, Director de Informatización de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Sala

26 Apertura del Taller IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD. Est. José Angel Fernández Castañeda, Presidente Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, Cuba. Sala 19. CONF: Papel transformador de las organizaciones estudiantiles en la sociedad contemporánea y su impacto social. Experiencias de la FEU de Cuba. Est. José Angel Fernández Castañeda, Presidente Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, Cuba. Sala 19. CONF: El movimiento latinoamericano y caribeño después del XVIII CLAE. Est. Flavia Villarreal Soler, Presidenta de la Organización Continental y Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE). Cuba. Sala 19. IE: El deporte como vía para el desarrollo humano. Prof. Wang Jun. Director de la Facultad de Educación Física de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái. China. Lugar: Sala Magistral Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. COL: A 20 años de creado el Programa de Mayores en Cuba: Qué fundamos y qué somos, en las voces de sus protagonistas. Coordina: MSc. Teresa Orosa Fraíz, Presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana y Coordinadora del Simposio. Lugar: Casa Estudiantil de la Universidad de La Habana. 10:10-11:10 CONF: Las universidades ante los desafíos del emergente mundo multipolar y la agenda 2030 de desarrollo sostenible. Atilio Borón. Politólogo y sociólogo argentino. Sala 1. PANEL: Organismos Internacionales promotores de la Cooperación: nuevas posibilidades para el acceso a fuentes de financiamiento para acciones de cooperación para el Desarrollo. Coordina: Dr.C. Giraldo Martín Martín, Director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Cuba. Participan: Peter De Lannoy, VLIR; Juan Garay, Unión Europea; Ricardo Nuñez, PNUD; Peter Sulzer, COSUDE; Abdelfettah Sifeddine, Director IRD (Instituto Investigaciones para el Desarrollo). Sala 3. PANEL: Derecho social a la salud. Coordina: Dr. Germán Fajardo, ALAFEM/UDUAL. Participan: Marcelo Yorio, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba y vocal de ALAFEM por la región Cono Sur; Fredy Meynard, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua- Managua y Vocal de ALAFEM por la región Centroamérica; Guido Zambrana, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia y Vocal de ALAFEM por la región Andina. Sala 4. IE: La salud como derecho social y pieza clave del desarrollo sostenible. Leire Pajin. Ex Ministra de Salud de España y Directora de Global Development de Barcelona Institutefor Global Health (IS Global). España. Sala 4. IE: Formación de personal sanitario para lograr la salud universal. Dr. Luis Pichs García. Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Sala 4. IE: Plan Regional de Acción sobre Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud Educación. Dr. José Moya. Representante de la OPS/OMS en Cuba. Sala 4. IE: Formación de personal sanitario en Marruecos. Saaid AMZAZI, Ministro de Educación Nacional, de Formación Profesional, de Educación Superior e Investigación Científica, Marruecos. Sala 4. PANEL: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de redes sociotécnicas. Coordinadores: Dr. C. Lisset Arzola, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba; Dra. América M. Pérez, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: MSc. Taymer Miranda, Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Cuba; Dr. C. Jesús Suárez, Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Cuba; Dr. C. Rosa Acosta Roca, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba; MSc. Irene Moreno Moreno, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba. Sala 5. IE: La formación de gestores y líderes para la innovación en la administración pública y empresarial: enfoque para la preparación de cuadros en Cuba hacia Dr. C. Mercedes Delgado Fernández, Rectora de la Escuela Superior de Cuadros y del Gobierno, Cuba. Sala 9. CONF: Impacto de los procesos de aseguramiento de la calidad en Cuba en los marcos de la agenda Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, JAN, Cuba. Sala 10. PL: Tecnologías, Educación y Gestión: interfaces y desafíos; Educación, Gestión y Tecnologías: caminos entrelazados. Coordina: Dr. C. Andréa Kochhann, Universidad Estatal de Goiás, Brasil. Sala 11. COL: Las redes de datos académicas y la Computación de alto rendimiento en la labor académica e investigativa. Coordina: Dr. C. Héctor Cruz Enríquez, Director de Informatización de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Sala

27 . PANEL: Movimiento estudiantil, su historia y procesos de transformación: impacto en la sociedad. Coordina: Est. Adriana Arias Tornés, Miembro del Secretariado Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Cuba y Est. Daniel Alejandro Fernandez Alonso, Presidente FEU del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI). Sala 19. IE: El deporte y la educación física. Dr.C José Fernando Arroyo Valencia, Rector de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte de Cali. Colombia. Lugar: Sala Magistral Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. CONF: Resultados de la CUJAE en el vínculo Universidad-Empresa. Dr. C. Modesto Ricardo Gómez Crespo, Rector de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". Lugar: Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas (CITI), Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". 11:20-12:30 IE: La Reforma Universitaria de Córdoba y las Conferencias Regionales de Educación Superior (CRES). Historia, legado y vigencia. Dr. Hugo Juri, Rector de la Universidad de Córdoba, Argentina. Sala 1. PANEL: Internacionalización de la Educación Superior: una mirada desde los proyectos de éxito. Coordina: Dr.C. Giraldo Martín Martín, Director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Cuba. Sala 3. PANEL: Derecho social a la salud. Coordina: Dr. Germán Fajardo, ALAFEM/UDUAL. Participan: Iván Toro, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Campinas y Vocal de ALAFEM por Brasil; Dr. Antonio López González, Rector de la Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba. Sala 4. IE: Educación Interprofesional en salud. Una estrategia para la universalidad en salud. Rosa María Pinheiro Souza. Vice Directora de la Escuela de Gobierno en Salud, Escuela Nacional de Salud Pública Fio Cruz, Brasil. Sala 4. IE: Formar suficientes médicos para los sistemas de salud de América Latina. Un reto para las universidades. Cátedra Salvador Allende. Javier Santacruz Varela. Profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM y Secretario General de la ALAFEM. México. Sala 4. IE: Formar suficientes médicos para los sistemas de salud de América Latina. Un reto para las universidades. Dr. Antonio López González, Rector de la Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba. Sala 4. PL: Presentación de libro sobre Descentralización y financiamiento PADIT. Coordina: Dr. C. Silvia Miriam Pell, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. PANEL: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de redes sociotécnicas (continuación). Coordinadores: Dr. C. Lisset Arzola, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba; Dra. América M. Pérez, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. PL: Presentación de libro Arreglos productivos locales en Cuba: Experiencias desde GUCID y PIAL. Coordina: MSc. Ariamnis Alcázar, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. PL: Presentación de libro Creación de capacidades y desarrollo local: el papel de los Centros Universitarios Municipales. Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. IE: Fondos de identidad de estudiantes de posgrado: un análisis biográfico-narrativo. Dr. C. Frida Díaz Barriga, Coordinadora del Grupo de Investigación en Docencia, Diseño Educativo y TIC (GIDDET), Universidad Autónoma de México. Sala 11. PANEL: Impacto social de los Centros de Estudios de la UCCFD. Coordina: Dr C Tania Ivette Hernández Echevarría. Participa: Dr. C Jorge de Lázaro Coll Costa, Cuba; Dr. C. Marta Cañizares Hernández, Cuba; MI Vivian Ramón, Cuba. Lugar: Sala Magistral Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. PL: Presentación de libros de la Editorial Cúpulas de la Universidad de las Artes. Coordina: Lic. Michel Cruz. Stand de la Universidad de las Artes y la RUA. 14:00-15:00 PANEL: Foro de Ministros de Cuba sobre los ODS Coordina: Dr. C. Alicia Alonso Becerra, Viceministra del Ministerio de Educación Superior de Cuba. Participan: Alejandro Gil Fernández, Ministro de Economía y Planificación, Cuba; Elba Rosa Pérez Montoya, Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba. Sala 3. CONF: Tecnología del lenguaje para una sociedad igualitaria, inclusiva y accesible. Dr. Manuel Palomar Sanz, Rector de la Universidad de Alicantem, España. Sala 4. 22

28 PANEL: Cooperación en Educación Superior, Políticas Públicas y Agenda 2030 en Iberoamérica. Coordina: Dr. C. Marta Rosa Muñoz, FLACSO. Participan: Dra. Josette Altmann, FLACSO; Dr. José Antonio Sanahuja, Fundación Carolina, España; Lic. Hugo Camacho, Fundación Carolina, España. Sala 5. CONF: Aplicación de nuevas tecnologías educativas para el progreso y el bienestar. Dra. Josette Altmann, Secretaria General de FLACSO. Sala 5. CONF: La crisis de la globalización y la contestación al orden internacional liberal. Dr. José Antonio Sanahuja, Director de la Fundación Carolina, España. Sala 5. CONF: Colaboración Integral Estados Unidos-Cuba. Sally Crimmins Villela, Vicecanciller Asociada de Asuntos Globales de la Universidad Estatal de New York. Sala 6. MR: Experiencias de buenas prácticas entre Estados Unidos, Universidad de Pinar del Río y Universidad de Artemisa. Coordina: Dr.C. María Elena Fernández. Directora de Relaciones Internacionales, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan: Steven Gardner, EE.UU; Adam Porter, EE.UU; MSc. Margarita González Ferrer, Universidad Artemisa, Cuba. Sala 6. PL: Dispositivos pedagógicos basado en la narrativa. Coordina: Dr. C. Frida Díaz Barriga, Coordinadora del Grupo de Investigación en Docencia, Diseño Educativo y TIC (GIDDET), Universidad Autónoma de México. Sala 8. PL: Foto libro Campamento Intercultural/Latinoamericano. Coordina: Samuel Cielo Canales, Universidad Autónoma de Ciudad de México, México. Sala 10. CONF: Sistema de Educación en Hungría para estudiantes húngaros y extranjeros. Dr. C. Zoltán Dubeczi, Secretario General de la Conferencia de Rectores de Hungría. Sala 18. COL: Educación y practica interprofesional en salud. Coordina: Dra. Olivia Inés Sanhueza Alvarado, Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería de UDUAL. Sala 19. PANEL: Proyectos de educación interprofesional en salud en América Latina y el Caribe. Coordina: Dra. Olivia Inés Sanhueza Alvarado, UDUAL. Participa: Dra. Patricia Jara Concha, Universidad de Concepción, Chile, Mtra. Mercedes Pérez Etchetto, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR). Sala 19. CONF: Universidad e Industria: retos futuros en Cuba. Viceministro de Industrias de la República de Cuba. Lugar: Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas (CITI), Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". 15:10-16:10 PANEL: Foro de Ministros de Cuba sobre los ODS Coordina: Dr. C. Alicia Alonso Becerra, Viceministra del Ministerio de Educación Superior de Cuba. Sala 3. PANEL: Desarrollo de la Informatización en las universidades cubanas. Coordina: Dr. C. Rafael Bello, Director del Centro de Investigaciones de Informática, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Participan: Dr. Georges Eisendrath, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Dr. C. Juan Bautista Cogollos Martínez, Director General, Ministerio de Educación Superior, Cuba, MSc. Alain Lamadrid, Director de informatización del Ministerio de Educación Superior, Cuba; Dr. C. Walter Baluja García, Rector de la Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba; Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Luis Ramiro Piñeiro, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Héctor Cruz Enríquez, Director de Informatización, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Sala 4. PANEL: Debates sobre la evaluación científica: desafíos y propuestas desde América Latina y el Caribe. Coordinadores: Dr. Pablo Vommaro, CLACSO; Dr. C. Marta Rosa Muñoz, FLACSO, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dra. Karina Batthyány, CLACSO; Dr. C. María Isabel Domínguez, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológica, Cuba. Sala 5. CONF: Desafíos de la evaluación científica desde América Latina y el Caribe. Dra. Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO. Sala 5. PANEL: Políticas educativas en el sistema de Educación Superior. Coordina: Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director de Finanzas, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: Dr. C. Zoltán Dubeczi, Secretario General de la Conferencia de Rectores de Hungría; Dr. C. János Józsa, Presidente de la Conferencia de Rectores de Hungría; Dr. C. Francisco López Segrera, Consultor de Global University Network for Innovation, España. Sala

29 PANEL: Proyectos de educación interprofesional en salud en América Latina y el Caribe. Coordina: Dra. Olivia Inés Sanhueza Alvarado, UDUAL. Participa: Dr. Marcelo Viana da Costa, Universidad Federal de Rio Grande del Norte y Coordinador de la Red Brasileira de Educación y trabajo interprofesional en salud (ReBETIS), Claudia Brandão Gonçalves Silva, Miembro de la Red Regional de Educación Interprofesional de Las Américas (REIP). Sala :20-17:30 PANEL: Foro de Ministros de Cuba sobre los ODS Coordina: Dr. C. Alicia Alonso Becerra, Viceministra del Ministerio de Educación Superior de Cuba. Sala 3. CONF: BSC: Supercomputación al servicio de la Ciencia y la Ingeniería. Dr. Mateo Valero. Director del Barcelona Supercomputing Center Centro Nacional de Supercomputación. Sala 4. PANEL: Debates sobre la evaluación científica: desafíos y propuestas desde América Latina y el Caribe (continuación). Coordinadores: Dr. Pablo Vommaro, CLACSO; Dr. C. Marta Rosa Muñoz, FLACSO, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. PANEL: Las competencias profesionales desde las Ciencias de la Educación: Retos y desafíos para el aporte al desarrollo socio económico del país. Coordinadores: MS. Juan Carlos Prego Regalado, Vicepresidente Nacional de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC); MsC. Lia Añé Aguiloche, Directora de Centro de Estudio y Superación Posgraduada de la ANEC, Cuba; Dr. C. Maryuri García González, CEPES, Universidad de La Habana; MSc. Yeny Delgado Brito, CEPES, Universidad de La Habana. Sala 11. PANEL: Proyectos de educación interprofesional en salud en América Latina y el Caribe (continuación). Coordina: Dra. Olivia Inés Sanhueza Alvarado, UDUAL. Participa: Dra. Rosa Maria Pinheiro Souza, Escuela Nacional de Salud Pública Sérgio Arouca, Brasil; Dra. Natasha Lescaille, Ministerio de Salud Pública, Cuba. Sala 19. PANEL: La nueva empresa de Ciencia y Tecnología de Interfaz, y el papel de las nuevas políticas aprobadas en las relaciones universidad empresa y el desarrollo del país. Coordina: MSc. Danae Pigueiras Otero, Directora CETA de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba. Participan: Dr. C. Miriam Alpízar, Viceministra de Educación Superior, Cuba; Dr. C. Modesto R. Gómez, Rector de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba; Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Grupo Electrónica; Universidad de Torino. Lugar: Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas (CITI), Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". ACTIVIDADES CENTRALES. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 CONF: El compromiso social de las IES. Retos de la Extensión Universitaria. Maestra Ramona Rodríguez Pérez. Presidenta del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua, Rectora de la UNAM-Managua. Sala 3. COL: Foro Universidad y Desarrollo Local Sostenible. Coordina: Dr. C. Aurora Fernández González, Asesora del Ministro de Educación Superior, Cuba. Sala 4. PANEL: Desarrollo territorial y educación superior: en qué momento estamos? Cuáles son los pasos siguientes? Coordina: Dr. C. Maricela González Pérez, Asesora del Rector de la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan: Dr. C. Aizel Llanes Fernández, Directora de Políticas Territoriales, Ministerio de Economía y Planificación, Cuba; Dr. C. Luisa Iñiguez Rojas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Jorge Núñez Jover, Presidente Cátedra CTS+I, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Carlos César Torres Páez, Director del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Sala 4. PANEL: Ciencia e innovación, retos y contribuciones al desarrollo sostenible en Cuba. Coordina: Dr. C. Allan Pierra Conde, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: MSc. Jorge Gómez, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba; Dr. C. Eva Escalona Serrano, Ministerio de Educación, Cuba; Dra. Iliana Morales, Ministerio de Salud Pública, Cuba; Dra. Mélix Ilsástigui, Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, Cuba. Sala 5. 24

30 CONF: Experiencias de la Cooperación Internacional. Damiano Pinnacchio, Director de Relaciones Internacionales Universidad " Tor Vergata", Italia. Sala 6. PANEL: British Council: acciones de colaboración en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Oportunidades futuras de intercambio y cooperación. Coordina: Msc. Ivonne Collada Peña, Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba. Participan: Dr. C. Isora Enriquez O Farrill; Dr. Eduardo Garbey Savigne; Dra. Milsania Fumero López; Dra. Mayda Ramos Alemán; Dra. Eida de la Paz Galvez; Dr. Santiago J. Rivera Pérez; Lic. Yailet Landrove; Lic. Minerva Rodriguez Delgado. Sala 6. MR: La colaboración y las alianzas interinstitucionales para el desarrollo sostenible de la educación de posgrado en el cumplimiento de la Agenda Coordina: Ing. Ángela Soto Montenegro, Directora de PREGER, Ministerio de Transporte, Cuba. Participan: Dr. C. Alcides López Labrada, Director de Capacitación del Ministerio de la Agricultura, Cuba; Dr. C. Dora Mirta Troitiño Díaz, Ministerio de Energía y Minas, Cuba; Dr. C. Mayra Castañeda Calzadilla, Centro de Capacitación del CIMEX, Cuba. Sala 9. IE: Realidades y perspectivas de la colaboración de la ADIUT con la Educación Superior en Cuba. Ronald Guillén. Coordinador ADIUT para las relaciones con América Latina. Sala 11. PANEL: Experiencias de la colaboración entre Cuba y Francia para la Educación Superior de Ciclo Corto en Cuba en pos del desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. Francisco Lau Apo, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 11. CONF: Personas Mayores, Agenda 2030 y Zonas Azules: Experiencias de un programa universitario para mayores en Costa Rica. Dra. Maribel León Fernández, Costa Rica. Sala 15. CONF: La participación de los adultos mayores en entidades generadoras de innovación social: un estudio cualitativo. Dr. Juan Lirio Castro, España. Sala 15. IE: Impacto del aprendizaje de TIC en los A.M. Recursos metodológicos para la enseñanza. MSc. Blanca Marianella López La Vera, Perú. Sala 15. CONF: Las artes escénicas para la transformación social. Carlos Alberto Cremata, Cuba. Sala 18. PANEL: Fidel en la tradición del movimiento estudiantil universitario. Coordina: Est. Damalys Martinez, Secretaria de Relaciones Internacionales del Secretariado Nacional de la FEU y Est. Aimee Triana Sevajanes, ISRI, Presidenta del Modelo de Naciones Unidas. Sala 19. PL: Fidel Castro. Pronunciamientos con referencia a África, el antirracismo y la solidaridad. Dr. C. José Antonio Rodríguez Ben, Cuba. Sala 19. CONF: Experiencias de la Universidad de las Ciencias Informáticas en las relaciones con la Empresa y el Gobierno. Dr. C. Walter Baluja García, Rector de la Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba. Lugar: Universidad de las Ciencias Informáticas. 10:10-11:10 PANEL: Extensión Universitaria, compromiso y transformación social por un desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. Antihus A. Hernández Gómez, Rector de la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Participan: Maestra Ramona Rodríguez Pérez, Rectora de la Universidad Autónoma de Nicaragua; Dr. C. Hugo Juri, Rector de la Universidad de Córdoba, Argentina; Dr. Eduardo Flores, Rector de la Universidad de Panamá; Dr. C. Omelio Borroto Leal, Rector de la UNESUM, Ecuador; MSc. Carmen Luisa Cabrera Espinoza, Rectora del Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador. Sala 3. COL: Foro Universidad y Desarrollo Local Sostenible. Coordina: Dr. C. Aurora Fernández González, Asesora del Ministro de Educación Superior, Cuba. Sala 4. PANEL: Experiencias locales. Qué están haciendo y qué pueden hacer los Centros Universitarios Municipales por el Desarrollo Local? Lecturas desde los gobiernos y los CUM. Coordina: Dr. C. Elme Carballo Ramos, Vicerrector Primero, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. Participan: Dr. C. Isabel Reinoso Castillo, Directora CUM Consolación del Sur, Universidad de Pinar del Río, Cuba; Dr. C. Luis Manuel Nieblas Rodríguez, Director del CUM Cumanayagua, Universidad de Cienfuegos, Cuba; Dr. C. Sinaí Bofill Vega, CUM Yaguajay, Universidad de Sancti Spíritus, Cuba; Dr. C. Aramís Rivas Diéguez, CUM Jesús Menéndez, Universidad de Las Tunas, Cuba; Dr. C. Nurisbel Quintero Noa, Directora CUM San Antonio del Sur, Universidad de Guantánamo, Cuba. Sala 4. 25

31 PANEL: Ciencia e innovación, retos y contribuciones al desarrollo sostenible en Cuba (continuación). Coordina: Dr. C. Allan Pierra Conde, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 5. MR: Experiencias de Buenas Prácticas en Proyectos de Cooperación Internacional: casos de FORINT, RIESAL, IMPALA y ERASMUS+. Coordina: Dr. C. Roberto Escarré, Director de la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales de la Universidad de Alicante, España. Participan: Dr. C. Mabelin Armenteros Amaya, Vicerrectora de Investigación de la Universidad Agraria de la Habana, Cuba; MSc. Marianela Constanten Macías, Jefa de la Oficina de Gestión de Proyectos de la Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Tania Yaquelín Cala Peguero, Directora CECE, Universidad de Pinar del Río, Cuba; Dr. C. Elisa Cabrera Domeq, Decana Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Blanca Albelo, Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 6. CONF: Educación, identidad y narrativas: transformando a los adultos mayores en el espacio universitario. Dr. Claudio Ariel Urbano, Argentina. Sala 15. CONF: Enfoques y abordajes para el desarrollo de programas universitarios de educación de adultos mayores. Dr. José Alberto Yuni, Argentina. Sala 15. CONF: Los fórums estudiantiles en Cuba, como base fundamental para la formación científica. Dr. C. Mercedes F. Medina Ocampo, Jefa de Departamento de Eventos del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala :20-12:30 PANEL: XX años ULEU, XV del Taller de Extensión Universitaria, camino al aniversario XXV de los congresos latinoamericanos. Coordina: Dr. C. Gil Ramón González González, Presidente del Taller de Extensión Universitaria, Cuba. Participa: Presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y miembros de la ULEU. Sala 3. COL: Foro Universidad y Desarrollo Local Sostenible. Coordina: Dr. C. Aurora Fernández González, Asesora del Ministro de Educación Superior, Cuba. Sala 4. PANEL: Experiencias locales. Qué están haciendo y qué pueden hacer los Centros Universitarios Municipales por el Desarrollo Local? Lecturas desde los gobiernos y los CUM (continuación). Coordina: Dr. C. Elme Carballo Ramos, Vicerrector Primero, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. Sala 4. PL: Creación de capacidades y desarrollo local: el papel de los Centros Universitarios Municipales. Coordinadores: Dr. C. Aurora Fernández; Dr. C. Jorge Núñez Jover. Sala 4. PL: La educación superior en los entornos locales: 20 años. Coordina: Dr. C. Rodolfo Alarcón Ortiz, Exministro de Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. PANEL: Perspectivas de Desarrollo de la Francofonía, la CORCUPA y el trabajo de la Cátedra de Estudios Caribeños. Coordina: Jacky Lumarque, Vicepresidente CORPUCA. Participan: Saulo Neiva, Director Regional AUF; Jacques Edouard Alexis, Ex Primer Ministro Haiti; Fred Reno, Director Centro Análisis Geopolitico CORPUCA. Sala 6. CONF: Desafíos de la región en la atención al envejecimiento poblacional y el papel de la educación en este contexto. Dr. Rafael Cuestas, Coordinador Internacional de Programas del Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA) en Cuba. Sala 15. CONF: Acreditación de la Educación Superior de las Artes. Lic. Alexis Seijo García. Rector de la Universidad de las Artes de Cuba. Sala 18. PANEL: Los jóvenes en la defensa de los principios a través de las redes sociales. Coordina: Ing. Iroel Sánchez Espinosa, Oficina para la Informatización de la Sociedad cubana; Dr. C. Nuris Batista Tejeda, Dirección de Informatización, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 19. PL: Presentación de libros de la Editorial Cúpulas de la Universidad de las Artes. Coordina: Lic. Michel Cruz. Stand de la Universidad de las Artes y la RUA. 14:00-15:00 PANEL: Martí, el Ché y Fidel. La universidad y el desarrollo sostenible. Coordina: Dr.C. José Luis García Cuevas, Asesor del Ministro de Educación Superior de Cuba. Participan: Dr. Eduardo Torres Cuevas, Director de la Oficina del Programa Martiano y Presidente de la Sociedad Cultural José Martí, Cuba; Dr. Juan Vela Valdés, Exrector de la Universidad de La Habana y Ex Ministro de Educación Superior de Cuba. Sala 1. IE: Dr. C. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba. Sala 1. IE: Abel Prieto Jiménez, Presidente de Casa de las Américas, Cuba. Sala 1. 26

32 PANEL: Oportunidades para la exportación de Bienes y Servicios y la Inversión Extranjera cubana en el sector de la Educación. Coordina: Dr. C. Yuliannela Boza Oramas, Metodóloga de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, Cuba. Participan: MSc. Rogel Alvarez Santana, Director General del GEMINED, Cuba; Lic. Alexey Rodríguez Rodríguez, Director General de Intercambio Científico Educacional (ICE), Cuba; Dr. C. Iván Barreto Gelles, Director General Empresa de Informática y Medios Audiovisuales (CINESOFT), Cuba; Lic. Olga Llamazar, Directora General de Editorial Pueblo y Educación, Cuba. Sala 3. CONF: Educación inclusiva e identidad de los sujetos de la educación: un paradigma de educación para todos desde la diversidad. Dr. C. Frida Díaz Barriga, Coordinadora del Grupo de Investigación en Docencia, Diseño Educativo y TIC (GIDDET), Universidad Autónoma de México (UNAM). Sala 4. PANEL: Gestión del capital intelectual en las Instituciones de Educación Superior. Coordina: Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director de Finanzas, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: Dr. C. Francisco Borras Atienza, Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de la Habana, Cuba; Dr. C. Jerónimo Ricárdez Jiménez, Director de la Facultad de Contaduría y Administración de la Región Xalapa de la Universidad Veracruzana, México. Sala 7. CONF: Influencia del movimiento obrero en el nuevo escenario laboral. Convenio Colectivo de Trabajo. Cláusula acerca de la evaluación profesoral. Roberto Bestarthe, Jefe de Departamento de la CTC, Cuba; Valeriano Reyes León, Miembro del Secretariado Nacional del SNTECD, Cuba. Sala :00 Clausura del 12do. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad Sala 1. 27

33 28

34 PROGRAMA CIENTÍFICO GENERAL DE LOS TALLERES Y ACTIVIDADES ESPECIALES 29

35 7. XV TALLER INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS PERSPECTIVAS Tema Central: "Perspectivas de la Educación Superior ante los retos de la Agenda 2030". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana, Cuba. Dr. C. Tania Ortiz Cárdenas, Directora del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Amauris Laurencio Leyva, Subdirector del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. Dr. C. Ideleichy Lombillo Rivero, Directora del Centro de Estudios de Educación Superior Agropecuaria (CEESA), Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez, Cuba. Secretario Ejecutivo: Dr. C. Abelardo López Domínguez, Profesor del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. Secretario Ejecutivo Adjunto: Dr. C. Geilert de la Peña Consuegra, Profesor del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. Miembros: Ing. Yamilé Peña Cruz, Profesora del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. Dr. C. Máryuri García González, Profesora del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. Dr. C. Amado Batista Mainegra, Subdirector del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. Contactos: per_univ@cepes.uh.cu El XV Taller Internacional la Educación Superior y sus perspectivas trabajará a partir del eje central "Perspectivas de la Educación Superior ante los retos de la Agenda 2030" abordará como temas específicos la responsabilidad, equidad y encargo social de la universidad; la Investigación, innovación y desarrollo de la Educación Superior para el desarrollo sostenible; la Educación Superior, formación y tecnologías: el reto de promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, así como la gestión universitaria: relaciones, sostenibilidad y desarrollo integral. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas "PER" Se trabajarán las modalidades de Conferencia, Paneles y Mesas Redondas y fundamentalmente la dinámica de Taller de Debate (TD) que puede comenzar con una breve Conferencia Introductoria y después continúa con un debate donde los autores de los trabajos incluidos en el Programa, intervendrán con sus resultados, inquietudes e intereses de intercambio y pueden apoyarse o no de diapositivas. De igual forma se desarrollarán presentaciones de POSTER que permite incorporar al Programa la presentación de sus trabajos de forma atractiva para una eficaz interacción entre los participantes interesados en las diferentes temáticas abordadas; los pósters se ubican en la Sala 12 por los propios autores, 20 min antes de comenzar la sesión. 30

36 ESQUEMA GENERAL DEL XV TALLER INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS PERSPECTIVAS HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del Taller. TD: Gestión universitaria: relaciones, TD: Educación superior, formación y IE. Rol de las Instituciones de Educación sostenibilidad y desarrollo integra (I). tecnologías: el reto de promover Superior para el desarrollo sostenible: retos y perspectivas. Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de la UH, Coordinan: Dr. C. José L. Almuiñas Rivero; Dr. C. Mercedes Martínez Quijano. (Sala 11) oportunidades de aprendizaje permanente 09:00-10:00 Cuba. (Sala 4) 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 PANEL: Las Ciencias de la Educación en el marco de los ODS Coordina: Dr. C. Amauris Laurencio Leyva, Subdirector del CEPES, UH. Participan: Dr. C. Tania Ortiz Cárdenas, Dtora. del CEPES, UH; Dr. C. Tania Yakelyn Cala Peguero, Dtora. del CECE, UPR; Dr. C. Idileichy Lombillo Rivero, Dtora. del CEESA, UNAH. (Sala 4) CONF: Universidad 2030: nuevas coreografías formativas para la Educación Superior. Dr. C. Miguel Zabalza, España. (Sala 4) TD: Responsabilidad, equidad y encargo social de la Universidad (I). Coordinan: Dr. C. Victoria Ojalvo Mitrany; Dr. C. Isabel C. Torres Torres. (Sala 11) TD: Investigación y desarrollo de la Educación Superior para el desarrollo sostenible (I). Coordinan: Dr. C. Teresa Torres Miranda; Dr. C. Obdulia M. Muñiz Guilarte. (Sala 11) TD: Educación superior, formación y tecnologías: el reto de promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos (I). Coordinan: Dr. C. Judith Galarza López; Dr. C. Roberto Corral Ruso. (Sala 11) para todos (III). Coordinan: Dr. C. Lino Tomas Borroto López; Dr. C. Yurien lazo Fernández (Sala 11) TD: Rol de la APC en las ganancias y carencias en la formación del profesional universitario. Coordinan: Dr. C. Bertha González Rivero; Dr. C. Yaneisy González Espino. (Sala 6) 10:00-10:10 RECESO TD: Educación superior, formación y TD: Educación superior, formación y tecnologías: el reto de promover tecnologías: el reto de promover oportunidades de aprendizaje permanente oportunidades de aprendizaje permanente para todos (II). para todos (IV). Coordinan: Dr. C. Andrés García Martínez; Coordinan: Dr. C. Máryuri García González; Dr. C. Amauris Laurencio Leyva. Dr. C. Diana Sedal Yanes. (Sala 11) PL: Tecnologías, Educación y Gestión: interfaces y desafíos; Educación, Gestión y Tecnologías: caminos entrelazados. Dr. C. Andréa Kochhann, Universidad Estatal de Goiás, Brasil. (Sala 11) TD: Recursos humanos (I) Coordinan: Dr. C. Mario Ares Sánchez; Dr. C. Ana Karell Rodríguez (Sala 6) 11:10-11:20 RECESO TD: Responsabilidad, equidad y encargo social de la Universidad (II). Coordinan: Dr. C. Rodolfo Alarcón Ortíz; Dr. C. María Edita Núñez Ramos. (Sala 11) 12:30-14:00 RECESO IE: Desafíos de las ciencias sociales ante la actual coyuntura latinoamericana y caribeña. Karina Batthyány, Sec. Ejec. de CLACSO. (Sala 11) POSTER Coordinan: MSc. Yeny Delgado Brito; MSc. Adelín García Hernández. (Sala12) IE: Fondos de identidad de estudiantes de posgrado: un análisis biográfico-narrativo. Dr. C. Frida Díaz Barriga, UNAM, México. PL: Dispositivos pedagógicos basados en la narrativa. Dr. C. Frida Díaz Barriga, UNAM, México. (Sala 11) TD: Recursos humanos (II) Coordinan: Dr. C. Mario Ares Sánchez; Dr. C. Ana Karell Rodríguez (Sala 6) TD: Responsabilidad, equidad y encargo social de la Universidad (III). Coordina: Dr. C. Elvira Martín Sabina; Dr. C. Xiomara Sánchez Valdéz (Sala 11) POSTER Coordinan: Dr. C. José R. Capó Pérez; MSc. Lillitsy Rosario Pérez (Sala 12) 15:00-15:10 RECESO TD: Investigación y desarrollo de la Educación TD: Responsabilidad, equidad y encargo social Superior para el desarrollo sostenible (II). de la Universidad (IV). Coordinan: Dr. C. René M. Velázquez Ávila; Coordinan: Dr. C. Freddy Varona Domínguez; Dr. C. Flor Noemí Celi Carrión MSc. Noel Manzanares Blanco. (Sala 11) (Sala 11) 16:10-16:20 RECESO TD: Gestión universitaria: relaciones, sostenibilidad y desarrollo integral (II). Coordinan: Dr. C. Ana M. Sosa Castillo; Dr. C. Enrique Iñigo Bajo. (Sala 11) IE: Realidades y perspectivas de la colaboración de la ADIUT con la Educación Superior en Cuba. Ronald Guillén. PANEL: Experiencias de la colaboración entre Cuba y Francia para la Educación Superior de Ciclo Corto en Cuba en pos del desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. MES. (Sala 11) Francisco Lau Apo, TD: Gestión universitaria de la ciencia, tecnología e innovación y los ODS de la agenda Coordina: Dr. C. Annia Hernández, UH. (Sala 11) PANEL: ANEC- CEPES. Las competencias profesionales desde las ciencias de la educación: Retos y desafíos para el aporte al desarrollo socio económico del país. Coordina: DrC Maryuri García González (CEPES) Participan: MSc. Juan Carlos Prego Regalado, Vicepdte. Nac. ANEC; MSc. Lia Añes, Dtora. CESPANEC; MSc. Yeny Delgado, CEPES, UH. (Sala 11) CONF: Educación inclusiva e identidad de los sujetos de la educación: un paradigma de educación para todos desde la diversidad. Dr. C. Frida Díaz Barriga, UNAM, México. Relatoría y Clausura del Taller. (Sala 4) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

37 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL XV TALLER INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS PERSPECTIVAS MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. C. Amauris Laurencio Leyva, Vicepresidente del Taller, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. IE: Rol de las Instituciones de Educación Superior para el desarrollo sostenible: retos y perspectivas. Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 PANEL: Las Ciencias de la Educación en el marco de los ODS Coordina: Dr. C. Amauris Laurencio Leyva, Vicepresidente del Taller, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Tania Ortiz Cárdenas, Dtra. del CEPES, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Tania Yakelyn Cala Peguero, Dtra. del CECE, Universidad de Pinar del Río, Cuba; Dr. C. Ideileichy Lombillo Rivero. Dtra. del CEESA, Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez", Cuba. Sala 4. CONF: Universidad 2030: nuevas coreografías formativas para la Educación Superior. Dr. Miguel Ángel Zabalza, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (AIDU). Sala 4. TD: Responsabilidad, equidad y encargo social de la Universidad (I). Coordinan: Dr. C. Victoria Ojalvo Mitrany, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Isabel Cristina Torres Torres, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 003, 009, 018, 072, 098, 125, 146, 167, 172, 186, 212, 233. Sala 11. TD: Investigación y desarrollo de la Educación Superior para el desarrollo sostenible (I). Coordinan: Dr. C. Teresa Torres Miranda, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Obdulia Marisol Muñíz Guilarte, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 035, 055, 088, 090, 104, 143, 164, 195, 196, 202, 211, 230, 235. Sala 11. TD: Educación superior, formación y tecnologías: el reto de promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos (I). Coordinan: Dr. C. Judith Galarza López, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Roberto Corral Ruso, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 005, 067, 118, 132, 133, 134, 142, 168, 190, 207. Sala 11. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 TD: Gestión universitaria: relaciones, sostenibilidad y desarrollo integral (I). Coordinan: Dr. C. José Luis Almuiñas Rivero, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Mercedes Martínez Quijano, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 030, 077, 130, 131, 145, 170, 173, 188, 189, 198, 205. Sala 11. TD: Educación superior, formación y tecnologías: el reto de promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos (II). Coordinan: Dr. C. Andrés García Martínez, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Amauris Laurencio Leyva, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 011, 023, 032, 057, 097, 112, 129, 158, 162, 165, 200. Sala 11. TD: Responsabilidad, equidad y encargo social de la Universidad (II). Coordinan: Dr.C. Rodolfo Alarcón Ortíz, Exministro de Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. María Edita Núñez Ramos, España. Participan los autores de los trabajos: PER 001, 010, 031, 061, 103, 106, 113, 114, 119, 177. Sala 11. IE: Desafíos de las ciencias sociales ante la actual coyuntura latinoamericana y caribeña. Karina Batthyány. Secretaria Ejecutiva de CLACSO. Sala 11. POSTER: Sesión de Presentación Poster. Coordina: MSc. Yeny Delgado Brito, Universidad de La Habana, Cuba; MSc. Adelín García Hernández, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 004, 008, 017, 024, 025, 026, 037, 040, 044, 048, 049, 064, 068, 070, 075, 078, 079, 081, 084, 092, 094, 099, 102, 107, 108, 110, 115, 116, 120, 121, 135, 139, 140, 144, 148, 149, 150, 152, 153, 155, 159, 163, 204, 217, 226, 234. Sala

38 15:10-16:10 16:20-17:30 TD: Investigación y desarrollo de la Educación Superior para el desarrollo sostenible (II). Coordinan: Dr. C. René Manuel Velázquez Ávila, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Flor Noemí Celi Carrión, Ecuador. Participan los autores de los trabajos: PER 042, 080, 087, 096, 101, 136, 141, 169, 206, 213, 220, 228, 229. Sala 11. TD: Gestión universitaria: relaciones, sostenibilidad y desarrollo integral (II). Coordina: Dr. C. Ana M. Sosa Castillo, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Enrique Iñigo Bajo, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 006, 014, 015, 019, 157, 161, 174, 175, 178, 187, 191, 225, 227. Sala 11. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 TD: Rol de la APC en las ganancias y carencias en la formación del profesional universitario. Coordinan: Dr. C. Berta Margarita González Rivero, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Yaneisy González Espino, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 160, 199, 210, 216, 218. Sala 6. TD: Educación superior, formación y tecnologías: el reto de promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos (III). Coordinan: Dr. C. Lino Tomas Borroto López, FLACSO, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Yurien Lazo Fernández, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 007, 012, 013, 016, 020, 083, 137, 156, 182, 194, 219. Sala :10-11:10 TD: Recursos Humanos (I). Coordinan: Dr. C. Mario Ares Sánchez, Director de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Superior, Cuba; Dr. C. Ana Karell Rodríguez, Asesora de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educacion Superior, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 027, 036, 054, 056, 209, 224, 238. Sala 6. TD: Educación superior, formación y tecnologías: el reto de promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos (IV). Coordina: Dr. C. Máryuri García González, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Diana Sedal Yanes, Rectora de la Universidad de Oriente, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 002, 022, 029, 041, 043, 051, 059, 100, 147, 197, 203, 232. Sala 11. PL: Tecnologías, Educación y Gestión: interfaces y desafíos; Educación, Gestión y Tecnologías: caminos entrelazados. Coordina: Dr. C. Andréa Kochhann, Universidad Estatal de Goiás, Brasil. Sala :20-12:30 TD: Recursos Humanos (II). Coordinan: Dr. C. Mario Ares Sánchez, Director de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Superior, Cuba; Dr. C. Ana Karell Rodríguez, Asesora de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educacion Superior, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 062, 066, 105, 126, 183, 184. Sala 6. IE: Fondos de identidad de estudiantes de posgrado: un análisis biográfico-narrativo. Dr. C. Frida Díaz Barriga, Coordinadora del Grupo de Investigación en Docencia, Diseño Educativo y TIC (GIDDET), Universidad Autónoma de México. Sala :00-15:00 TD: Responsabilidad, equidad y encargo social de la Universidad (III). Coordinan: Dr. C. Elvira Martín Sabina, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Xiomara Sánchez Valdés, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 021, 028, 038, 052, 058, 060, 095, 154, 176, 208, 214. Sala 11. POSTER: Sesión de Presentación Poster. Coordinan: Dr. C. José R. Capó Pérez, Universidad Agraria de La Habana, Cuba; MSc. Lillitsy Rosario Pérez, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 033, 045, 046, 047, 050, 053, 063, 065, 069, 071, 074, 076, 085, 089, 091, 093, 109, 128, 151, 171, 180, 185, 192, 193, 215, 221, 222, 223, 236, 237. Sala :10-16:10 TD: Responsabilidad, equidad y encargo social de la Universidad (IV). Coordinan: Dr. C. Freddy Varona Domínguez, Universidad de La Habana, Cuba; MSc. Noel Manzanares Blanco, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 034, 039, 073, 082, 086, 111, 117, 179, 181, 201. Sala 11. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA 09:00-10:00 ACTIVIDAD IE: Realidades y perspectivas de la colaboración de la ADIUT con la Educación Superior en Cuba. Ronald Guillén, Coordinador ADIUT para las relaciones con América Latina. Sala

39 PANEL: Experiencias de la colaboración entre Cuba y Francia para la Educación Superior de Ciclo Corto en Cuba en pos del desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. Francisco Lau Apo, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala :10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 TD: Gestión universitaria de la ciencia y tecnología y los ODS de la agenda Coordina: Dr. C. Annia Hernández Rodríguez, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PER 231. Sala 11. PANEL: Las competencias profesionales desde las Ciencias de la Educación: Retos y desafíos para el aporte al desarrollo socio económico del país. Coordinadores: MS. Juan Carlos Prego Regalado, Vicepresidente Nacional de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC); MsC. Lia Añé Aguiloche, Directora de Centro de Estudio y Superación Posgraduada de la ANEC, Cuba; Dr. C. Maryuri García González, CEPES, Universidad de La Habana; MSc. Yeny Delgado Brito, CEPES, Universidad de La Habana. Sala 11. CONF: Educación inclusiva e identidad de los sujetos de la educación: un paradigma de educación para todos desde la diversidad. Dr. C. Frida Díaz Barriga. Coordinadora del Grupo de Investigación en Docencia, Diseño Educativo y TIC (GIDDET), Universidad Autónoma de México. Sala 4. Relatoría y Clausura del Taller. Sala 4. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL XV TALLER INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS PERSPECTIVAS Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia PER 001 PER 002 PER 003 PER 004 PER 005 PER 006 PER 007 PER 008 La transformación universitaria en Venezuela. Retos para la educación popular y productiva. José Eleazar Benítez Álvarez, Venezuela. Marieudil Doiralith López Echegarai, Venezuela. Procesos académicos de la UNAN Managua, Nicaragua, y su ejecución en el quinquenio Alvaro Noel Segovia Aguirre, Nicaragua. Preocupaciones de los universitarios y agenda 2030 de sostenibilidad: Otavalo Ecuador vs Matehuala México. Marco Francisco Martínez Aguilar, México. Mónica Eugenia Peñalosa Otero, Colombia. Isabel Cristina Flores Rueda, México. Sistemas de acciones para potenciar la formación sociopolítica de los estudiantes UNATUR Anzoátegui. Marisol José Fermín Aguiar, Venezuela. Interculturalidade, interdisciplinaridade e ações afirmativas: bases de currículo e práticas pedagógicas na UFRB. Anália De Jesús Moreira, Brasil. Plan de mejora continua de retención, promoción y graduación en el grado de la UNAN-Managua. Juan Ramón García, Nicaragua. Las universidades de élite y los procesos de masificación de la educación superior en Chile: desafíos y dilemas. María Luísa Quaresma, Chile. Cristóbal Villalobos, Chile. Investigación comunitaria: sorprendernos de nuestro modo de vivir. Aarón Santiago León, México. PER 009 PER 010 PER 011 Universidad y agenda La importancia de la Universidad para los ODS. Juan Antonio Vera Casares, España. Cesar Augusto Solano Galvis, España. Manuel Ortega Caballero, España. Abstrações marxianas sobre o programa Future-se nas instituições federais de ensino superior no Brasil. Waldiléia Do Socorro Cardoso Pereira, Brasil. Luiz Bezerra Neto, Brasil. Vinício Carrilho Martinez, Brasil. Perspectivas del uso de aplicaciones móviles en la educación superior. Adriana Jeanyne Guanuche Albán, Ecuador. Andrés García Martínez, Cuba. 34

40 PER 012 Economía política de la educación y modelos pedagógicos. Guillermo León Romero García, Colombia. PER 013 PER 014 Prácticas de familiarización y pre-profesional de estudiantes de la Carrera Licenciatura en Agronegocios: resultados, aprovechamiento y limitaciones; marzo, María Salomé Antequera Madrigal, Nicaragua. Manuel Salvador Díaz Medina, Nicaragua. Innovación y calidad de los estudios de postgrado. Astrid Wind, Alemania. Dr. David Mora, Venezuela. PER 015 Innovación y calidad de los estudios de postgrado. Parte II. David Mora, Venezuela. PER 016 PER 017 PER 018 PER 019 PER 020 La armonización de las carreras de educación en Nicaragua: política y perspectivas. Hugo Alberto Gutiérrez Ocón, Nicaragua. Álvaro Antonio Escobar Soriano, Nicaragua. Xiomara Lisbeth Videa Acuña, Nicaragua. Distribución homogénea de alumnos con riesgo a desertar como alternativa para motivar la permanencia. Juan Manuel Rodríguez Caamaño, México. La implementación de la Agenda 2030 en la universidad. El caso de la Universidad Politécnica de Valencia. Rosa Puchades Pla, España. Los sistemas de información en la gestión de la calidad universitaria: el caso de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Marcos Ramón Gallegos Macías, Ecuador. Judith Galarza López, Cuba. La educación superior y la economía creativa. Bertha Alicia Arce Castro, México. PER 021 PER 022 PER 023 PER 024 PER 025 PER 026 PER 027 PER 028 PER 029 El desarrollo sostenible y la responsabilidad social universitaria. María Belén Arias Valle, España. Paula Perez, Argentina. Ana Maria Lillo, Argentina. La formación de profesionales en las universidades. Consideraciones y acciones hoy Ecuador. Manuel De Jesús Andérez Velázquez, Ecuador. Claribel Silvia González Calzadilla, Ecuador. Karen Lorena Briones Cedeño, Ecuador. Tendencias en tecnologías del aprendizaje y el conocimiento desde la perspectiva del docente universitario. Janitzin Cárdenas Castellanos, México. Nadia Teresa Adaile Benítez, México. Jazmín Pérez Méndez, México. El ABP como método didáctico de manera que potencialice la práctica pedagógica de los maestros cecarenses en el marco de la ruta institucional enseñar a pensar. Alfredo Florez Gutiérrez, Colombia. Mariel Evelyng Castellanos Adarme, Colombia. Faber Andrés Alzate, Colombia. La cuarta transformación: desarrollo de capacidades académicas en la fundación de nuevas universidades públicas mexicanas. Mario Guillermo González Rubí, México. Reshaping the future of higher education organizations through strategic communications based on sustainable development. Milica Kostic-stankovic, Serbia. Milan Martic, Serbia. Vesna Djuric, Serbia. Gestión del talento humano como herramienta para la competitividad, en las mipymes de Bogotá. Marilyn Muñoz Rodríguez, Colombia. Educación superior inclusiva: enfoque desde la convención de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Silvia Guadalupe Sandoval Recinos, El Salvador. Formação de professores, em defesa da escola pública. Luiz Bezerra Neto, Brasil. PER 030 PER 031 Planes de desarrollo institucional de la universidad y ODS. El caso UFLO. Arias, Natalia Soledad, Argentina. Fabiana Grinsztajn, Argentina. Ruth Fische, Argentina. El fin de la educación es formar ciudadanía para la transformación. Melitón Lozano Pérez, México. PER 032 PER 033 La rúbrica socioformativa como estrategia de acompañamiento para la tutoría en escuelas de ingeniería. Paula Flora Aniceto Vargas, México. María de Lourdes Rodríguez Peralta, México. María Juana Vigueras Bonilla, México. Acceso, permanencia y calidad en la Educación Superior. Adrián Cuevas Jiménez, México. María Antonieta Covarrubias Terán, México. José Gómez Herrera, México. 35

41 PER 034 PER 035 PER 036 PER 037 PER 038 PER 039 PER 040 PER 041 PER 042 PER 043 PER 044 PER 045 PER 046 PER 047 PER 048 PER 049 PER 050 PER 051 PER 052 PER 053 PER 054 La erradicación del racismo: reto para una educación inclusiva y equitativa en contextos de diversidad cultural. José Del Val, México. Carolina Sánchez, México. Ingeniería en permacultura homologada en toda Latinoamérica. Antonio Mariano Moretti, Argentina. Erik Dominguez Guzman, México. Eska Solano Meneses, México. El acoso laboral, el individuo y la organización, un desafío al marco jurídico venezolano. Yulimar Carmona Betancourt, Venezuela. Importancia de la investigación para los estudiantes del área de Ciencias Sociales. María De La Luz Pirron Curiel, México. Marcela Rojas Ortega, México. Lucía Esparza Zamudio, México. La inclusión de población en condiciones de discapacidad, en el marco de la responsabilidad social universitaria en la universidad libre de Colombia. Oscar Leonardo Ortíz Medina, Colombia. Gloria Cristina Arce Narváez, Colombia. Los objetivos del desarrollo sostenible: la ética empresarial en la educación. Grecia Andrea González Hernández, México. Victor Aguilar Pizarro, México. Maria Esther Carmona Guzmán, México. Transformación universitaria en el horizonte del proceso investigativo: perspectiva nuestramericana. Miguel Álvarez Cadiz, Venezuela. Miguel Antonio Álvarez Cádiz, Venezuela. Perspectivas y tensiones en un programa de formación de docentes de Inglés. Astrid Ramírez Valencia, Colombia. Publicaciones científicas en revistas de impacto: una mirada a la investigación científica en la UNL. Flor Noemí Celi Carrión, Ecuador. Edison Fabián Miranda Raza, Ecuador. Espacio curricular de carrera de grado: responsabilidad social de las organizaciones (RSO). María Cecilia Conci, Argentina. María Beatriz Moine, Argentina. María Virginia Tamagno, Argentina. Giro decolonial en los procesos de formación en salud del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. Juan Quintana, Venezuela. Ana Maria Rodrigues, Venezuela. Webinar como estrategia de formación en salud colectiva: minimizando distancias desde el pensamiento crítico nuestro americano. Ana María Rodrígues, Venezuela. Aimar Camero, Venezuela. Webinar: estrategia de innovación para la socialización del conocimiento en tecnología educativa vía whatsapp. Aimar Camero, Venezuela. Ana Maria Rodrigues, Venezuela. Inclusión de herramientas web x.0 para el programa intensivo de formación 2019: Ética para la Investigación en Salud. Yelitza Ledezma, Venezuela. Maria Moreno, Venezuela. Aimar Camero, Venezuela. Una metodología con principios, características y funciones formativas medioambientales para Ingeniería Civil. Mélida Alexandra Camacho Monar, Ecuador. Máryuri García González, Cuba. Silvia Pell Del Río, Cuba. La educación superior en el escenario globalizado, desafíos, oportunidades y amenazas, una mirada polisémica. Juan Carlos González Cedeno, Venezuela. El mito del alumno universitario para el cliente de la Educación Superior en México. Jorge Alejandro Arnaiz Arredondo, México. Formación en el adulto mayor, el reto de promover oportunidades de aprendizaje. Jaime Gabriel Espinosa Izquierdo, Ecuador. John Fernando Granados Romero, Ecuador. Francisco Lenin Moran Peña, Ecuador. La universidad y su responsabilidad social, apoyo a jóvenes y mujeres emprendedores en vulnerabilidad social. Marco Antonio Nuñez García, Honduras. Tecnologías para la educación vs calidad del programa de contaduría Universidad Libre Cali. Rubén Darío Rojas Higuita, Colombia. Educación superior en contextos de precariedad laboral. Gustavo Nixon Delacruz Giraldo, Colombia. PER 055 Propuesta del perfil del tutor de trabajos de investigación científica en la universidad del futuro. Gonzalo Augusto Flores Urbano, Ecuador. 36

42 PER 056 PER 057 PER 058 PER 059 PER 060 PER 061 PER 062 PER 063 PER 064 PER 065 PER 066 PER 067 PER 068 PER 069 PER 070 PER 071 PER 072 PER 073 PER 074 PER 075 PER 076 Determinantes de los sistemas de ingreso irrestricto y trayectorias de los sistemas de ingreso vestibular. Sergio Angel, Colombia. Nicolás Liendo, Colombia. Desarrollo de un software para la administración escolar de laboratorios en ESIQIE-IPN. Víctor Manuel Feregrino Hernández, México. Jahel Valdés Sauceda, México. Juanita Eloísa Cárdenas Rivas, México. La inclusión social como objetivo. Una propuesta diferente a los itinerarios siempre propuestos. Fernanda Cortés, Argentina. Estrés académico y situaciones inquietantes en estudiantes de Medicina. Julio Héctor Conchado Martínez, Ecuador. Robert Álvarez Ochoa, Ecuador. Gina Catalina Heredia Cabrera, Ecuador. Perspectiva crítico-dialéctica de los derechos de las personas con discapacidad en educación. Diego Marín Alvarado, México. ángel Santillán Ponce, México. Manuela Badillo Gaona, México. Estratégias e adaptações das instituições de educação superior privadas como o lócus da expansão universitária. Isabel Silveira Da Silva Leite, Brasil. Trabalho e bem-estar de professores de uma faculdade de tecnologia de Sao Paulo, Brasil. Carla Pineda Lechugo, Brasil. Flavines Rebolo, Brasil. Fábio De Paula Santos, Brasil. A gestão dos processos substantivos na escola superior pedagógica do Namibe (ESPDN). Bernardo Manuel Camunda, Angola. Una colaboración para mejorar los servicios para adultos autistas. Elizabeth Rellinger Zettler, Estados Unidos de América. Motivación hacia el logro en estudiantes mexicanos a nivel universitario. Marcela Rojas Ortega, México. María De La Luz Pirron Curiel, México. Lucía Esparza Zamudio, México. La educación superior pública y su bajo impacto en la empleabilidad. Estudio de caso, FADYCS-UAT-Tampico. Elda Ruth De Los Reyes Villarreal, México. Oliva Ramírez San Vicente, México. Tendencias para la formación ambiental de los estudiantes universitarios. Rufina Eduviges Mejía Paredes, Ecuador. Milagro De La Caridad Rodríguez Andino, Ecuador. Teresa Torres Miranda, Cuba. Educação superior no brasil: quais iniciativas para o acesso e a permanência de estudantes pobres? Amanda Goncalves Da Silva, Brasil. Perfil de los ingenieros civiles para la generación de aportes al desarrollo socio-económico y tecnológico de la región norte de Nicaragua: perspectiva de los empleadores. Sergio Junior Navarro Hudiel, Nicaragua. Sandra Lorena Blandón Navarro, Nicaragua. Fraude académico en la universidad. Medidas desde la Universidad Cuito Cuanavales. Augusto Chipombela, Angola. Ataúlfo Malé Arsénio De Fontes Pereira, Angola. Eugénia M. Augusto Morais, Angola. Experiencia primaria de una concepción teórico metodológica para el empleo de cursos virtuales en la formación del administrador: perspectiva en la educación universitaria. Grecia Mayni Chacón Velasco, Venezuela. Franklin Chacón Velasco, Venezuela. Geilert De La Peña Consuegra., Cuba. Identidad de la educación religiosa escolar (E.R.E.) en Colombia, Cómo se ha concebido? William Javier González González, Colombia. El concepto de desarrollo como un proceso de expansión de los derechos y las libertades dentro del pensamiento de Amartya Sen. Carlos Alfredo Sánchez Mafla, Colombia. Diagnóstico de las habilidades y necesidades específicas del idioma inglés según carrera de los alumnos de la universidad UDELAS. Harminder Kaur, Panamá. Gregorio Urriola, Panamá. Ana Maribel Moreno, Panamá. Tutela judicial en venezuela: implicaciones del principio de complementariedad de la corte penal internacional. Raúl José González, Venezuela. Derecho marítimo venezolano: un enfoque de las relaciones jurídicas en los actos de comercio internacional. Douglas Ismael Wagner Ortiz, Venezuela. 37

43 PER 077 PER 078 PER 079 PER 080 PER 081 PER 082 PER 083 El rol de los símbolos en la cultura organizacional: estudio en las instituciones educativas particulares. Guisella Margarita Cortéz Tirapo, Perú. Eva Matilde Vasquez Valle, Perú. Ejecución de las sentencias internacionales en materia de derechos humanos en Venezuela: el passavante. Jesús David Rojas Hernández, Venezuela. Factores que hacen más proclive a la población afectada por situaciones de conflictos armados de ser víctima de violación del derecho internacional humanitario y su vinculación al derecho constitucional. Henry Humberto Rotver Álvarez, Venezuela. Pesquisa científica na universidade sobre grêmio estudantil e as relações de poder na gestão escolar. Rafael Martins Da Silva, Brasil. Internacionalización de la Universidad de Las Américas (Estudio de Caso Proyecto FORINT). Luis Torres, Panamá. Belkis Yaneth Aguirre Méndez, Panamá. La educación emancipadora base del nuevo estado venezolano en el Socialismo del Siglo XXI. Luis Alexander Villalba Suniaga, Venezuela. Transformación y perspectivas de la Educación Superior en Venezuela. María Josefina Parra Soler, Venezuela. PER 084 PER 085 PER 086 Nivel de rigor científico en tesis del 2017 en la Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador. Edwin Mazariego Flores, El Salvador. Seguimiento de graduados y demanda de profesionales. José Passarini, Uruguay. Paola Cabral, Uruguay. Brasiliano Rodríguez, Uruguay. La educación para todos en el marco del buen vivir: aprender a vivir juntos. Gladys Portilla Faicán, Ecuador. PER 087 PER 088 PER 089 Periodización del desarrollo educacional, productivo, tecnológico y social de El Salvador. Perspectivas desde la capacitación para la gestión integral de riesgo de desastres en zonas vulnerables. Edgar Antonio Marinero Orantes, El Salvador. Máryuri García González, Cuba. Una revisión al origen y fases de la gestión del conocimiento desde la perspectiva de las universidades. Alfredo Escala Cornejo, Ecuador. La creatividad y la educación en China. Liu Yang, China. Teresa Torres Miranda, Cuba. PER 090 PER 091 PER 092 PER 093 PER 094 PER 095 PER 096 PER 097 PER 098 Experiencias del fortalecimiento de la investigación educativa en el proceso de trabajo conjunto MINED-INATEC- CNU-SEAR, Carlos Ernesto Santamaría Jirón, Nicaragua. Atención de los tres subsistemas educativos para ofrecer educación gratuita y de calidad. Linda Jakareliz Novoa Hernández, Nicaragua. La construcción del Ethos encargo social de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Norys Torres Yanes, Venezuela. Propuesta de adaptación de indicadores para medir el impacto de las acciones universitarias en los ODS. Mariana Saenz, Argentina. Guillermo Tamarit, Argentina. Macarena Arostegui, Argentina. Percepción de las prácticas de gestión de conocimiento en una muestra de jóvenes de una universidad privada. Alfredo Escala Cornejo, Ecuador. Inclusión y democratización: desafío social en las universidades públicas Argentinas. Enzo Gabriel Judis, Argentina. Juan Marcelo Sang, Argentina. Sandra Alina Bondar, Argentina. Cómo comenzar con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en la universidad: discusiones transdisciplinarias y de co-enseñaza. Iliana Ballester Panelli, Puerto Rico. Alba Brugueras Fabre, Puerto Rico. Aula invertida mediada por redes sociales en la Licenciatura en Biología: una propuesta innovadora. Oscar Wilfredo Paz Quevedo, El Salvador. Objetivo 4 de desarrollo sostenible, Caso Nicaragua. Alejandro Enrique Genet, Nicaragua. 38

44 PER 099 PER 100 PER 101 PER 102 PER 103 PER 104 PER 105 PER 106 PER 107 PER 108 PER 109 PER 110 PER 111 PER 112 Estrategias de acompañamiento pedagógico a personas privadas de libertad en la regional 8 de Guayas. Nancy Ricardo Domínguez, Ecuador. Lorgía Valencia Macías, Ecuador. Odalis Pozo Domínguez, Ecuador. Superación docente en el contexto de la modalidad flexible de educación básica acelerada en El Salvador. Marcela Isabel Hernández González, El Salvador. La educación dirige su mirada hacia la neurociencia: retos actuales. Illiana Stephanie Arias Salegio, El Salvador. Amado Batista Mainegra, Cuba. Formación profesional con pertinencia socio-cultural: una mirada desde la política de la educación universitaria venezolana. Luis Anibal Brito Salazar, Venezuela. Modelo integracionista: el ALBA y la mercantilización neoliberal de la educación universitaria. Alicia Del Valle Marcano, Venezuela. Luis Anibal, Brito Salazar, Venezuela. El enfoque de la sustentabilidad y la agenda 2030 en los programas de estudios de la Universidad de Guadalajara: algunas reflexiones. Diana Minerva Ramírez Nava, México. Melisa D. Ramírez Nava, México. Erika Fabiola Ramos Chávez, México. El desempeño profesional de los recursos humanos de la academia del ejército de la República de Angola. Joaquim Candumbo Domingos, Angola. Norberto Valcárcel Izquierdo, Cuba. Universidad popular y productiva para el saber y el trabajo, como garante de la diversificación productiva. Ana Becsaida Moreno Cabeza, Venezuela. Hacia un nuevo currículo sostenible en ingeniería industrial, economía y negocios: aprendizaje basado en proyectos. Circe E. Niezen, Puerto Rico. Alba Brugeras Fabre, Puerto Rico. Factores que influyen en la adquisición de la resiliencia en el ámbito educativo. Linda Esmeralda Rodríguez Hernández, México. Edgar Gómez Bonilla, México. Estrategia para la inserción laboral de graduados, egresados y estudiantes de últimos años de la Universidad Nacional de Ingeniería. Managua, Nicaragua. Gloria Talía Flores Quintana, Nicaragua. Melvis Daviel Martínez Cano, Nicaragua. Formación de profesionales socio críticos con visión humanista para consolidar la Revolución Bolivariana. Ángel Díaz Castillo, Venezuela. Interculturalidad una propuesta para el desarrollo sostenible de los pueblos originarios y afrodescendientes. Alta Hooker Blandford, Nicaragua. Experiencias de formación en educación superior en el uso de las TIC. Manuela Mesa, España. PER 113 PER 114 PER 115 PER 116 PER 117 PER 118 PER 119 El ICETEX: un instrumento para la privatización de la educación superior colombiana. Gonzalo Arango Jiménez, Colombia. Crisis de la educación universitaria del siglo XXI y sus posibilidades de cambio en Latinoamérica. Juan Carlos Bautista Lucas, México. Elementos para formulação de políticas de educação superior em África. Jamisse Uilson Taimo, Mozambique. Vitória Langa De Jesus, Mozambique. Consideraciones históricas y teóricas del trastorno por déficit de la atención / hiperactividad desde el contexto educativo. Esbeydi Adriana Torres Tejeda, México. Edgar Gómez Bonilla, México. Interculturalidad y comunitarismo en la Educación Superior: la experiencia de la bluefields indian y caribbean university. René Cassells Martínez, Nicaragua. Ramón Antonio Parajon, Nicaragua. Contemos juntos una historia, fomento de lectura y escritura para incentivar a los estudiantes de bachillerato tecnológico el continuar con estudios superiores. Silvia Santiago Cruz, México. Luis Ladislao Garcia Martinez, México. Rebeca P. Ramos Ozuna, México. La responsabilidad social de la Educación Superior. María Edita Núñez Ramos, España. 39

45 PER 120 PER 121 PER 125 PER 126 PER 128 PER 129 PER 130 PER 131 PER 132 PER 133 Política de orientación de gestión de riesgos y desastres del sistema humanitario de las Naciones Unidas en el contexto con la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Edgar Oswaldo Mora Castro, Venezuela. Análisis de la seguridad basada en TICS en el transporte público y su impacto en el problema de la delincuencia. Roosevelt Espinoza Puertas, Ecuador. María Elena Pardo Gómez, Cuba. Jose Mauel Izquierdo Lao, Cuba. Visión y educación. Políticas de prevención para una educación sin límites. Jairo Antonio Mercado, Nicaragua. Enrique Mendoza, Nicaragua. Educación de calidad para la formación en el campo laboral experiencia de la FAREM-CARAZO. Adelaida Del Socorro Sanabria Herrera, Nicaragua. Evaluación del curso cómo crear tu startup desde el enfoque del emprendimiento social facilitados a docentes de la UNAN-Managua. Tamara Iveth Pérez Rodríguez, Nicaragua. TIC integradas en estrategias didácticas innovadoras que faciliten procesos de enseñanza aprendizaje en la unidad de funciones de matemática en general. Emilio Martín Lanuza Saavedra, Nicaragua. Aplicación de la política de admisión y permanencia universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Erick José Quintana Bárcenas, Nicaragua. Método para evaluación del desarrollo de capacidades en los graduados de un Centro Universitario Regional. Francisco Javier Martínez Cubillo, Nicaragua. Evaluación por competencias en la carrera de economía de la UNAN-León. Jairo Terencio Martínez Avendaño, Nicaragua. Hacia un modelo eficaz de la implementación de componentes electivos en el curriculum del biólogo. Claudia Patricia Jovel Castillo, Nicaragua. Edmundo Torres Godoy, Nicaragua. PER 134 El marco de cualificaciones y su importancia en el rediseño curricular. Experiencia, lengua y literatura Yamileth De Los ángeles Sandoval Ramos, Nicaragua. PER 135 Rediseño curricular con la metodología MCESCA. una experiencia de la carrera Lengua y literatura Yamileth De Los Ángeles Sandoval Ramos, Nicaragua. PER 136 O ensino superior em Angola uma análise reflexiva. Laurindo Junga Canjo, Angola. PER 137 Formación pedagógica y didáctica en académicos de la UNAN-León. Ximel Elizabeth Castellon Picado, Nicaragua. PER 139 PER 140 PER 141 PER 142 PER 143 PER 144 PER 145 PER 146 Percepción docente del derecho a la educación superior según docentes de educación superior- La Convención- Cusco Emerita Victoria Vásquez Tolentino, Perú. Programa de acompañamiento a estudiantes de la UNAN León, procedentes de la etnia Mayagnas de Costa Caribe región autónoma del atlántico norte (RAAN). Karina Yunieth Hernández Rojas, Nicaragua. Armonización de la investigación, la vinculación y la responsabilidad social en la universidad ECOTEC. Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto, Ecuador. Los estudios generales en las universidades peruanas: tipologías de organización y formación. Osbaldo Turpo Gebera, Perú. Alejandra Hurtado Mazeyra, Perú. Pedro Mango Quispe, Perú. Sistematización de los principales problemas identificados en tesis de doctorado en Ciencias de la Educación. Alexander López Padrón, Ecuador. Jimmy Manuel Zambrano Acosta, Ecuador. Luis Santiago Quiroz Fernández, Ecuador. Formación integral y cultura de paz: retos y desafíos del docente universitario nicaraguense. Telma De La Cruz López Briceño, Nicaragua. Reflexiones desde la complejidad al modelo de gestión gerencial de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA). Carlos Pérez, Venezuela. Nueva escuela mexicana socialista propone programas de emprendimiento, creatividad, innovación, tecnología, bilinguismo y formación emocional. Julio César Saucedo De La Llata, México. 40

46 PER 147 PER 148 Una experiencia de integración y desarrollo académico: la asociación de universidades grupo Montevideo. Fernando Sosa, Uruguay. José Luis Almuiñas, Cuba. José Passarini, Uruguay. Respuesta a la formación investigativa en la carrera de Optometría de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. Lesbia María Obando Mendoza, Ecuador. Marcos Raúl Vinces Centeno, Ecuador. Geilert De La Peña Consuegra, Cuba. PER 149 Conocimientos, percepción, prácticas y estilos de vida de las universidades del CIUSSAN/CNU, Nicaragua Carmen María Flores Managua, Nicaragua. PER 150 Los rankings internacionales de las instituciones de educación superior. Bondades y desaciertos. Yaxin Li, China. PER 151 Storytelling en la educación superior. Laura Cecilia Méndez Guevara, México. PER 152 PER 153 PER 154 PER 155 PER 156 PER 157 PER 158 PER 159 PER 160 PER 161 PER 162 PER 163 PER 164 PER 165 PER 166 PER 167 El espejo roto. Reflexiones sobre identidad, género y creatividad en la enseñanza del audiovisual. Iwona Koscielecka, Polonia. Eduardo Rencurrell Diaz, Cuba. Karina Paz Ernand, Cuba. La reforma de la enseñanza y el pensamiento ante la mediación de la resistencia. Màximo Ricardo Gòmez Castells, Ecuador. Cristian Fabricio Tinajero Jimènez, Ecuador. La educación universitaria desde la perspectiva de la inclusión social educativa para promover el desarrollo local sostenible. Marco Antonio Daza Mercado, México. Luz Elvia Garcia Ramos, México. Simbiosis del arte, ciencia y tecnología como campo de conocimiento e innovación. Laura Elidedt Rodríguez Torres, Rusia. Tendencias históricas del proceso de profesionalización del docente universitario en el contexto angolano. Cristina Lembe Simba, Angola. Eurico Wongo Gungula, Angola. Raquel Dieguez Batista, Cuba. Una concepción de gestión universitaria para la formación de los directivos en el contexto de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco-Perú (UNSAAC). Leonardo Florencio Corahua Salcedo, Perú. Máryuri García González, Cuba. Perspectivas de una educación inclusiva basada en tecnologías asistidas. Susana Castro Villalobos, Ecuador. Andrés García Martínez, Cuba. El proceso de transición de la Revista Cubana de Educación Superior: de impreso a digital. Adelin García Hernández, Cuba. Acciones para la superación pedagógica de los profesores de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Ailec Granda Dihigo, Cuba. María Teresa Pérez Pino, Cuba. Tito Díaz Bravo, Cuba. Auge del seguimiento de egresados de la Educación Superior. Prácticas, tendencias y desafíos en Latinoamérica. Ana M. Sosa Castillo, Cuba. Enrique Iñigo Bajo, Cuba. Rodolfo Alarcón Ortiz, Cuba. Perspectivas del desarrollo universitario: una mirada desde la virtualización educativa. Amauris Laurencio Leyva, Cuba. Jimmy Manuel Zambrano Acosta, Ecuador. La operacionalización de variables en investigaciones educacionales, perspectiva necesaria o racional? Abelardo López Domínguez, Cuba. Tania Diez Fumero, Cuba. La formación de gestores para el desarrollo local desde la perspectiva universitaria. Anamarys Rojas Murillo, Cuba. Maryuri García González, Cuba. Perspectiva del proceso de enseñanza aprendizaje con el uso de entornos virtuales enriquecidos por tecnologías emergentes. Andrés García Martínez, Cuba. Fredy Marcelo Rivera Calle, Ecuador. Fernando Solórzano Martínez, Ecuador. Gestión de la formación doctoral. La experiencia del CEPES en la Universidad de La Habana. Tania Ortiz Cárdenas, Cuba. Amauris Laurencio Leyva, Cuba. Amado Batista Mainegra, Cuba. Educación Superior y cultura de paz. Perspectiva de capacitación a las nuevas generaciones de profesionales. Armando Castanedo Abay, Cuba. 41

47 PER 168 PER 169 PER 170 PER 171 PER 172 PER 173 PER 174 PER 175 PER 176 La formación para la labor extensionista del estudiante universitario desde el perfil de su profesión. Aylén Rojas Valdés, Cuba. Mercedes González Fernández- Larrea, Cuba. Ernesto Lopez Calichs, Cuba. La estadística como herramienta para la planificación y la toma de decisiones directivas. Buenaventura Lázaro Castells Gil, Cuba. Rafael Lorenzo Martín, Cuba. Procedimiento para la gestión integrada de procesos en la Universidad de Cienfuegos. Damayse Ramona Pérez Fernández, Cuba. Orquídea Urquiola Sánchez, Cuba. Luisa Baute Álvarez, Cuba. Reflexiones sobre los desafíos de la Educación Superior latinoamericana en la sociedad del conocimiento. Danieska Megret Ramírez, Cuba. Judith Galarza López, Cuba. Proyecto de Cátedra UNESCO del CECE-Pri: contribución al cumplimiento de la Agenda Débora Mainegra Fernández, Cuba. Tania Yakelyn Cala Peguero, Cuba. La eficiencia académica en las universidades: aproximación a una metodología para su evaluación. Delma De La C. Hernández Falcón, Cuba. Antonio Vargas Jiménez, Cuba. José Luis Almuiñas Rivero, Cuba. La evaluación del liderazgo de los directivos de la Educación Superior cubana. Elia Caridad Moreno Socorro, Cuba. Roberto De Armas Urquiza, Cuba. Dirección participativa y dirección estratégica. Dos pares inseparables en la gestión universitaria. Elizandro Fernández Mijares, Cuba. Leovigildo Rojas Hernández, Cuba. Vigencia del manifiesto liminar de la reforma universitaria de Córdova, Elvira Martín Sabina, Cuba. PER 177 PER 178 PER 179 Desafíos de la universidad latinoamericana de cara al Rodolfo Alarcón Ortíz, Cuba. Ana M. Sosa Castillo, Cuba. Premisas básicas para un estudio del desarrollo de los profesionales graduados en la Educación Superior en los municipios (CUM). Enrique Iñigo Bajo, Cuba. Rodolfo Alarcón Ortiz, Cuba. Ana M. Sosa Castillo, Cuba. Educación Superior y tecnologías. por una visión integradora. Freddy Varona Domínguez, Cuba. PER 180 PER 181 PER 182 PER 183 PER 184 PER 185 PER 186 PER 187 PER 188 PER 189 Apuntes sobre indicadores de calidad para los cursos virtuales en las plataformas educativas. Geilert De La Peña Consuegra, Cuba. Yamile Peña Cruz, Cuba. Metodología para el desarrollo de competencias comunicativas mediante coaching ejecutivo en directivos de la UNAH. Greter Vallejera Romero, Cuba. Alexis Torres Alonso, Cuba. Mercedes Zenea Montejo, Cuba. La comunicación interna en el contexto universitario: experiencias de la Universidad de Holguín. Heidi Marlén Viguera Ferras, Cuba. Lisneth Rodríguez Hernández, Cuba. Reclutamiento y selección de recién graduados. Mirada actual en instituciones del Ministerio de Educación Superior. Hilmabel Pérez Cruz., Cuba. Manuel Milián Ojeda., Cuba. La gestión del capital humano en pos de la equidad desde la perspectiva comunicativa. Ideleichy Lombillo Rivero, Cuba. Diana María Orozco-soto, Cuba. Catileidy ávila Rodríguez, Cuba. Evolución de los sistemas informáticos de apoyo al proceso de ingreso a la educación superior cubana. Irina García Ojalvo, Cuba. Sistema de trabajo de la Universidad de Holguín en la atención a la universalización. Isabel Cristina Torres Torres, Cuba. Maritza Salazar Salazar, Cuba. Enfoques teóricos del liderazgo en el desarrollo de habilidades directivas en las IES. Jimmy Eduardo Ascón Villa, Cuba. Máryuri García González, Cuba. Adrián De Jesús Lajara Cruz, Cuba. Evaluación de la planificación estratégica en instituciones universitarias desde el análisis comparado y trabajo cooperado. José Luis Almuiñas Rivero, Cuba. Judith Galarza López, Cuba. Javier López Fernández, Cuba. El seguimiento de graduados en la Educación Superior. Aspectos metodológicos para su desarrollo. José Roberto Capó Pérez, Cuba. Reinaldo Guerrero Mantillar, Cuba. Francisco Benítez Cárdenas, Cuba. 42

48 PER 190 PER 191 PER 192 PER 193 PER 194 La mejora continua de los procesos universitarios. Un acercamiento a sus presupuestos teóricos-metodológicos. Judith Galarza López, Cuba. José Luis Almuiñas Rivero, Cuba. Modelo para el control de la estrategia institucional en la Universidad de Cienfuegos. Katia Rivero Alonso, Cuba. Judith Galarza López, Cuba. La importancia de la evaluación de la eficiencia académica para el desarrollo del postgrado actual. Larisa Street Trubkina, Cuba. Un estudio comparado de la formación pedagógica del profesor universitario en algunas universidades. Lillitsy Rosario Pérez, Cuba. Rosa María Massón Cruz, Cuba. Teresa Torres Miranda, Cuba. Educación y desarrollo sostenible. El papel de la Educación Superior. Lino Tomas Borroto López, Cuba. PER 195 PER 196 PER 197 PER 198 PER 199 PER 200 PER 201 PER 202 PER 203 PER 204 PER 205 PER 206 PER 207 PER 208 PER 209 PER 210 PER 211 Impacto de la educación postgraduada del CUM Mayarí: una opción para desarrollo local. Mailyn Matos Cordovi, Cuba. Yordanka Ramírez Aguilar, Cuba. Marlen Rojas Riverón, Cuba. La educación superior. Vínculo en el proceso de inversión extranjera. Marta María Milián Enríquez, Cuba. Oswal Madrigal Milián, Cuba. Reflexiones desde las competencias de dirección y su posicionamiento ético en la Educación Superior. Máryuri García González, Cuba. Tania Ortiz Cárdenas, Cuba. Yordanka Guzmán Miras, Cuba. Las relaciones interinstitucionales: acción estratégica para el mejoramiento de la gestión universitaria. Buenas prácticas. Mercedes Martínez Quijano, Cuba. Inidia Rubio Vargas, Cuba. Juan Abreu Pairol, Cuba. El desempeño pedagógico cultural del profesorado desde procedimientos de gestión cultural del proceso de profesionalización. Mirna Riol Hernández, Cuba. Danni Morell Alonso, Cuba. Miguel Armas Crespo, Cuba. El uso de simuladores HTML en la enseñanza de la Química en la formación de ingenieros agrónomos en la Universidad de Holguín. Nelson Núñez Coba, Cuba. Experiencia pedagógica: el pensamiento de Fidel Castro en la asignatura Teoría sociopolítica. Noel Manzanares Blanco, Cuba. Revista folletos gerenciales, más de veinte años al servicio de la educación y la gestión del conocimiento. Obdulia Marisol Muñiz Guilarte, Cuba. Mauro Núñez García, Cuba. José Manuel Lamis, Cuba. La profesionalización del recién graduado: una mirada desde el papel del Centro Universitario Municipal. Oscar Mena Martín, Cuba. Taymi Breijo Worosz, Cuba. Propuesta estadística para evaluar el impacto del uso eficiente de una plataforma interactiva. Pablo J. Abreu Rogert, Cuba. Tania Diez Fumero, Cuba. Pablo J. Abreu Rogert, Cuba. El seguimiento de egresados de las carreras de perfil agropecuario en la Universidad Agraria de La Habana. Reinaldo Guerrero Mantilla, Cuba. José R. Capó Pérez, Cuba. Enfoque integrador de la educación ambiental comunitaria desde la Carrera de Ciencias Farmacéuticas. René Manuel Velázquez Ávila, Cuba. Formación basada en competencias en la educación superior cubana: una necesidad. Roberto Corral Ruso, Cuba. La participación, una visión desde la formación ciudadana del estudiante universitario. Rosilé Obret Orphee, Cuba. Claudia Adelaida Gil Corredor, México. Bárbara Liz Cuña Quintana, Cuba. La gestión del proceso de evaluación del desempeño de los docentes universitarios cubanos. Acercamientos a su realidad. Saily González Perdigón, Cuba. Norlán Hidalgo Bárcenas, Cuba. Darian Samá Muñoz, Cuba. La estabilidad laboral de profesores jóvenes en universidades adscriptas al Ministerio de Educación Superior. Susana Espinosa Iglesias, Cuba. Mercedes González Fernández - Larrea, Cuba. Elena María Díaz González, Cuba. La cultura lógica; un ingrediente para graduados emprendedores, innovadores y creativos. Teresa Torres Miranda, Cuba. 43

49 PER 212 PER 213 PER 214 PER 215 PER 216 PER 217 PER 218 PER 219 PER 220 PER 221 PER 222 PER 223 PER 224 PER 225 PER 226 PER 227 PER 228 PER 229 PER 230 PER 231 PER 232 PER 233 Responsabilidad social universitaria (RSU) en profesores y estudiantes de la Educación Superior cubana. Victoria Ojalvo Mitrany, Cuba. Procedimiento de ingreso a la educación superior en Granma. Formación para el desarrollo local. Wilfredo Manuel Castro Villa, Cuba. Narcy Margarita Bueno Figueras, Cuba. Gisber Miguel Góngora Mora, Cuba. Intersectorialidad, internacionalización e inclusión: claves de una universidad de excelencia. Xiomara Sánchez Valdés, Cuba. Tomás Puentes De Armas, Cuba. Odilkys Cala Hernández, Cuba. Gestión de la información del posgrado. Una propuesta de criterios diagnósticos para una solución tecnológica. Yamile Peña Cruz, Cuba. Amado Batista Mainegra, Cuba. Geilert De La Peña Consuegra, Cuba. Condiciones y tensiones relacionadas con la fluctuación laboral del trabajo del docente universitario. Yaquelín Puebla González, Cuba. José Luís Almuiñas, Cuba. Aníbal Isaac Silva, Cuba. La equidad en la Educación Superior, una comprensión de su vínculo con la calidad. Yeny Delgado Brito, Cuba. Boris Tristá Pérez, Cuba. Enrique Roberto Iñigo Bajos, Cuba. Democratización de la comunicación científica: un reclamo desde el ámbito universitario. Yinet Cortizas Enríquez, Cuba. Tania Ortiz Cárdenas, Cuba. Una visión ética del trabajo educativo con jóvenes universitarios desde la perspectiva del diálogo participativo. Yurien Lazo Fernández, Cuba. Juan Lázaro Márquez Marrero, Cuba. Mayra Ordaz Hernández, Cuba. La gestión de la actividad científico investigativa en las ciencias pedagógicas. Perspectivas de desarrollo. Zaida González Fernández, Cuba. Zuyén Fernández Caballero, Cuba. Naima Ariatne Trujillo Barreto, Cuba. El seguimiento de egresados en las carreras de perfil agropecuario en la UNAH. Principales resultados. Reinaldo Guerrero Mantilla, Cuba. José R. Capó Pérez, Cuba. Las TIC en educación superior. Visión desde la innovación educativa. Brumell Omar Aguiar Pérez, Ecuador. René Manuel Velázquez Ávila, Cuba. Geilert De La Peña Consuegra, Cuba. Práctica preprofesional desde la educación virtual en la carrera de Ingeniería Civil. Marco Vinicio Suárez Rodríguez, Ecuador. René Manuel Velázquez Ávila, Cuba. Geilert De La Peña Consuegra, Cuba. El acceso a la Educación Superior en Cuba. Incremento en el ingreso. René Sánchez Díaz, Cuba. Maricela De La Caridad Corona Hernández, Cuba. Gestión de la calidad del proceso económico financiero en la universidad de La Habana. Anabel Pérez Cuevas, Cuba. Elvira Martín Sabina, Cuba. Tania Ortiz Cárdenas, Cuba. Sistema de gestión de la calidad del proceso de reparación, restauración y mantenimiento de la infraestructura física de la universidad de La Habana. Omar Astencio Peñalver, Cuba. Amado Batista Mainegra, Cuba. Gustavo Cobreiro Suárez, Cuba. Proceso de internacionalización en la universidad de La Habana: una mirada desde la gestión de la calidad. Araiz Gascón Pérez, Cuba. Amado Batista Mainegra, Cuba. La colaboración académica internacional en las Instituciones de Educación Superior. Marien Lledó Arias, Cuba. Rodolfo Alarcón Ortiz, Cuba. Apuntes para la gestión del proceso de comunicación institucional en la Universidad de La Habana. Odalis Fundora Arencibia, Cuba. Investigación sobre sistemas de información aplicada a la educación superior: análisis temático a partir de Scopus. Daylenes Martín Fors, Cuba. Mirelys Puerta Díaz, Brasil. Yohannis Martí Lahera, Cuba. Gestión del proceso inversionista en la universidad de La Habana. Javier Cordero Orta, Cuba. Alina Ruiz Jhones, Cuba. Julia Ileana Deas Albuerne, Cuba. El enfoque integral para la consecución de los ODS en la Universidad de Oriente. Diana Sedal Yanes, Cuba. Josué Ernesto Hernández Pozo, Cuba. Método multivalente en la construcción de indicadores para el desarrollo sostenible. Ana Luisa Guijarro Cordero, Ecuador. María Emilia Molina De T., Ecuador. Jaime Tinto Arandes, Ecuador. 44

50 PER 234 PER 235 PER 236 PER 237 PER 238 Una concepción de gestión universitaria para la formación de los directivos en el contexto de la Universidad San Antonio Abad del Cusco-Perú. Leonardo Florencio Corahua Salcedo, Perú. Maryuri García González, Cuba. Propuesta metodológica para la realización de estudio comparado de la educación superior en las regiones de China. Zhahg Hui, China. Rosa María Massón Cruz, Cuba. Gestión de la calidad del proceso contable en la Universidad de La Habana. Roberto Naveira Brito, Cuba. Elvira Martín Sabina, Cuba. La inclusión educativa desde la oferta académica de posgrado en modalidad virtual. Karina Luzdelia Mendoza Bravo, Ecuador. Pablo Fernando Cisneros Quintanilla, Ecuador. Mirada a la gestión de los recursos humanos en las Instituciones de Educación Superior. Juan José Rodríguez Martínez, Cuba. Mario Ares Sánchez, Cuba. 45

51 8. XV TALLER INTERNACIONAL JUNTA CONSULTIVA SOBRE EL POSTGRADO EN IBEROAMÉRICA Tema Central: "El posgrado para un desarrollo sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Osana Molerio Pérez, Rectora de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla, Presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), España. Dr. C. Amarilys Torres Ramírez, Directora de Posgrado, Ministerio de Educación Superior (MES), Cuba. Directora Regional de Cuba para la AUIP. Secretario Ejecutivo: Dr. C. Yusmely Fundora Pedroso, Miembro de la Comisión Asesora para el Posgrado (COPEP), Secretaria de Posgrado de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. Dr. C. Waldo Pérez García, Asesor de la Dirección de Posgrado de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Secretario Ejecutivo Adjunto: Dr. C. Estrella de la Paz Martínez, Directora de Posgrado de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Miembros: Dr. C. Encarnación Mellado Durán, Directora General de la AUIP. Vicerrectora de Postgrado de la Universidad Internacional de Andalucía, España. Dr. C. Luis Antonio Barranco Olivera, Vicerrector de Investigación, Internacionalización y Posgrado de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Dr. C. Roberto Sepúlveda Lima, Secretario de la Comisión Nacional de Grado Científico de Cuba. Dr. C. Ana Margarita Estevan Guas, Directora de Posgrado de la Universidad de la Habana, Cuba. Dr. C. Guillermo Bernaza Rodríguez, Asesor de la Dirección de Posgrado del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Dr. C. Mario Martín Garateix, Asesor de la Dirección de Posgrado del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Contactos: yusmelyfp@ucpejv.edu.cu El XV Taller Internacional Junta Consultiva sobre el Postgrado en Iberoamérica trabajará como eje central El posgrado para un desarrollo sostenible y en particular profundizará en temas específicos tales como: la gestión y calidad en el posgrado por un desarrollo sostenible; la gestión y desafíos en la formación doctoral; la actividad pedagógica en el posgrado por un desarrollo sostenible y la virtualidad y educación a distancia en el posgrado por un desarrollo sostenible. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas POS. Se trabajará con las modalidades de conferencias, paneles y mesas redondas y fundamentalmente la dinámica de Taller de Debate (TD) que puede comenzar con una breve Conferencia Introductoria y después continúa con un debate donde los autores de los trabajos incluidos en el Programa, intervendrán con sus resultados, inquietudes e intereses de intercambio y pueden apoyarse o no de diapositivas. 46

52 ESQUEMA GENERAL DEL XV TALLER INTERNACIONAL JUNTA CONSULTIVA SOBRE EL POSTGRADO EN IBEROAMÉRICA HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 09:00-10:00 Apertura del Taller. CONF: Desafíos del posgrado para cumplir con los objetivos y metas del desarrollo sostenible hacia el Dr. C. Miguel Ángel Castro Arroyo, Presidente de la AUIP. (SALA 8) IE: Actualidad y proyección del Posgrado en Cuba para cumplir con la agenda Dr. C. Amarilys Torres Ramírez, Directora de Posgrado del MES, Cuba. (SALA 9) 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 CONF: La formación de doctores en Cuba en correspondencia con el plan de desarrollo económico y social hasta el Actualización de las políticas para la obtención de Grados Científicos en Cuba. Dr.C. Osana Molerio Pérez, Rectora de la Universidad Central de las Villas. (SALA 8) MR: Aportes de las universidades cubanas en la formación de doctores para contribuir con el desarrollo económico social del país hacia el Coordina: Dr.C. Luis Antonio Barranco, Vicerrector primero de la UCLV. Participan: Ana Margarita Esteva Guas, UH; Estrella de la Paz, UCLV; Doris Virgilio Licea Millan, UO; Alejandro Rosete, CUJAE. (SALA 8 ). IE: Políticas actuales para la formación de doctores en Cuba. Dr. C. Ondina León Díaz, Directora General de Investigación y Posgrado del MES, Cuba. (SALA 17) TD PANEL: La formación doctoral del profesorado en las universidades y su sostenibilidad hacia el Coordinador: Dr. Cs. Gilberto García Batista. Director de Comisión de Ciencias de la Educación de la CNGC. Participan: Dr. Cs. Fátima Addine Fernández, Cuba; Dr. Mauricio Aguilar Siciliano, El Salvador; Dr. C. Raúl Rodríguez Calzado, Cuba; Dr. C. Elvira Fernández de Ahumada, España. (SALA 17) TD: Formación de doctores. Experiencias (SALA 17) 10:00-10:10 RECESO IE: La gestión del posgrado para una educación continua y de calidad en respuesta a los ODS hacia el año Estudio de caso en Colombia. Guillermo Murillo, Presidente del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. (SALA 9) 11:10-11:20 RECESO TD: La gestión del posgrado con un enfoque de desarrollo hacia el 2030 Coordina: Dr. C. José Luis Torres Díaz, Vicerrector de UHOLM, Cuba. (SALA 9) 12:30-14:00 RECESO PANEL: La internacionalización del posgrado en función del desarrollo sostenible. Coordina: Dra. C. Yailé Machado, Dtora. de Relaciones Internacionales, UC. Participan: Dra. C. María Matilde García Lorenzo, UCLV; Dr. C. Sun Jianzhong, Dr. C. Xi Wei, Dr. C. Yang Zhen, Universidad de Estudios Extranjeros de Hebei (UEEH), China; Dr.C. Vicente Veliz Briones, Rector de la UTM, Ecuador; Federico Magrin, Universidad de Milano Bicocca, Italia; Juan Pastor, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina. (Sala 4) 15:00-15:10 RECESO PANEL: La colaboración y las alianzas interinstitucional para el desarrollo sostenible de la educación de posgrado en el cumplimiento de la Agenda Aportes de la AUIP. Coordina: Dra. C. Encarnación Mellado Durán. Dtora. General de la AUIP, Vicerrectora de la UNIA. Participan: Dr. C. José Ignacio García, Rector UNIA, España; Dr. C. Edgar Valera, Rector de la Universidad del Valle, Colombia; Dr. C. Felipe Voces, Secretario de la AUIP; Directores Regionales de Colombia, Chile, España, México y Cuba. (Sala 4) 16:10-16:20 RECESO CONF: La educación de posgrado en la modalidad a distancia: equidad, calidad y sostenibilidad para el desarrollo hacia el Dr. Walter Baluja, Rector de la UCI, Cuba. Presentación del Congreso Virtualeduca (Sala 4) CONF: Recalculando: Una propuesta de transformación metodológica en los primeros años de aprendizaje matemático. La preparación del profesorado. Dr. C. Rafael Bracho López, Vicedecano de Practicum en la Facultad de Ciencias de la Educación y Dra. C. Elvira Fernández de Ahumada, de la Universidad de Córdoba, España. (Sala 9) IE: La formación de gestores y líderes para la innovación en la administración pública y empresarial: enfoque para la preparación de cuadros en cuba hacia Dr.C. Mercedes Delgado Fernández, Rectora de la Escuela Superior de Cuadros y del Gobierno. TD: Formación de líderes desde el posgrado con enfoque sostenible para el desarrollo de cuba hacia el 2030 (Sala 9) TD: La gestión del posgrado para una educación continua y de calidad en respuesta a los ODS hacia el año Coordina: Dr. C. Guillermo Bernaza, Asesor de Posgrado del MES. (Sala 9) Reunión de directores Regionales de la AUIP. (Salón de reuniones Hotel Palco) Reunión de directores Regionales de la AUIP. (Salón de reuniones Hotel Palco) Reunión de directores Regionales de la AUIP. (Salón de reuniones Hotel Palco) MR: La colaboración y las alianzas interinstitucionales para el desarrollo sostenible de la educación de posgrado en el cumplimiento de la Agenda Coordina: Ing. Ángela Soto Montenegro, Directora de PREGER, MITRANS. Participan: Alcides López Labrada, Director de capacitación del MINAG; Dora Mirta Turiño Díaz, MINEM; Mayra Castañeda Calzadilla, CIMEX. (Sala 9) TD: La gestión del posgrado para una educación continua y de calidad en respuesta a los ODS hacia el año Coordina: Dr. C. Mario Martín Garateix, Asesor de Posgrado del MES. (Sala 9) TD: La gestión del posgrado para una educación continua y de calidad en respuesta a los ODS hacia el año Coordina: Dra. C. Yusmely Fundora Pedroso, Miembro de la COPEP, MES. (Sala 9) Relatoría y Clausura del Taller. (Sala 8) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

53 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL XV TALLER INTERNACIONAL JUNTA CONSULTIVA SOBRE EL POSTGRADO EN IBEROAMÉRICA MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. C. Amarilys Torres Ramírez, Directora de Posgrado, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 8. CONF: Desafíos del posgrado para cumplir con los objetivos y metas del desarrollo sostenible hacia el Dr. C. Miguel Ángel Castro Arroyo, Presidente de la AUIP, Rector de la Universidad de Sevilla, España. Sala 8. 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 CONF: La formación de doctores en Cuba en correspondencia con el plan de desarrollo económico y social hasta el Actualización de las políticas para la obtención de Grados Científicos en Cuba. Dr. C. Osana Moleiro Pérez, Rectora de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), Cuba. Sala 8. MR: Aportes de las universidades cubanas en la formación de doctores para contribuir con el desarrollo económico social del país hacia el Coordina: Dr. C. Luis Antonio Barranco Olivera, Vicerrector Primero de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Participa: Dr. C. Ana Margarita Esteva Guas, Universidad de La Habana; Dr. C. Estrella M. de la Paz Martínez, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; Dr. C. Doris Virgilio Licea Millan, Universidad de Oriente; Dr. C. Alfredo J. Simón Cuevas, Universidad Tecnológica de La Habana. Sala 8. IE: Políticas actuales para la formación de doctores en Cuba. Dr. C. Ondina León Díaz, Directora General de Investigación y Posgrado del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan los autores de los trabajos: POS 014, 024, 032, 034. Sala 17. PANEL: La formación doctoral del profesorado en las universidades y su sostenibilidad hacia el Coordina: Dr. Cs. Gilberto García Batista, Director de la Sección de Ciencias de la Educación de la Comisión Nacional de Grado Científico, Cuba. Participa: Dr. Cs. Fátima Addine Fernández, Cuba; Dr. C. Mauricio Siciliano Aguilar, El Salvador; Dr. C. Raúl Rodríguez Calzado, Cuba; Dr. C. Elvira Fernández de Ahumada, España. Sala 17. TD: Formación de doctores. Experiencias. Coordina: Dr. C. Waldo Pérez García, Metodólogo de la Dirección de Educación de Posgrado de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Participan los autores de los trabajos: POS 015, 019, 022, 023, 027, 038. Sala 17. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 IE: Actualidad y proyección del posgrado en Cuba para cumplir con la Agenda Dra. C. Amarilys Torres Ramírez, Directora de Posgrado, Ministerios de Educación Superior, Cuba. POS 030, 031, 033, 041. Sala 9. IE: La gestión del posgrado para una educación continua y de calidad en respuesta a los ODS hacia el año Estudio de caso en Colombia. Guillermo Murillo, Presidente del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. POS 010, 029, 043. Sala 9. TD: La gestión del posgrado con enfoque sostenible hacia el Coordina: Dr. C. José Luis Torres Díaz, Vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad de Holguín, Cuba. Participan los autores de los trabajos: POS 003, 004, 006, 011, 021. Sala 9. PANEL: La internacionalización del posgrado en función del desarrollo sostenible (Cuba, Bélgica, China, Argentina, Italia, Nicaragua). Coordina: Dr. C. Yailé Caballeros Mota, Directora de Relaciones Internacionales, Universidad de Camagüey, Cuba. Participan: Dr. C. María Matilde García Lorenzo, Universidad Central Martha Abreu de Las Villas; Dr. C. Sun Jianzhong, Dr. C. Xi Wei, Dr. C. Yang Zhen, Universidad de Estudios Extranjeros de Hebei (UEEH), China; Dr. C. Vicente Veliz Briones, Rector de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador; Federico Magrin, Universidad de Milano Bicocca, Italia; Juan Pastor, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina. Sala 4. PANEL: La colaboración y las alianzas interinstitucionales para el desarrollo sostenible de la educación de posgrado en el cumplimiento de la Agenda Aportes de la AUIP. Coordina: Dr. C. Encarnación Mellado Durán, Directora General de la AUIP, Vicerrectora de la Universidad Internacional de Andalucía, España. 48

54 Participan: Dr. C. José Ignacio García, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía, España; Dr. C. Edgar Valera, Rector de la Universidad del Valle, Colombia; Dr. C. Felipe Voces, Secretario de la AUIP; Directores Regionales de Colombia, Chile, España, México y Cuba. Sala 4. 16:20-17:30 CONF: La educación de posgrado en la modalidad a distancia: equidad, calidad y sostenibilidad para el desarrollo hacia el Dr. C. Walter Baluja, Rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba. Sala 4. IE: Presentación del Congreso Virtualeduca Sala 4. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 CONF: Recalculando: Una propuesta de transformación metodológica en los primeros años de aprendizaje matemático. La preparación del profesorado. Dr. C. Rafael Bracho López, Vicedecano de Practicum en la Facultad de Ciencias de la Educación y Dra. Elvira Fernández de Ahumada, de la Universidad de Córdoba, España. Sala 9. IE: La formación de gestores y líderes para la innovación en la administración pública y empresarial: enfoque para la preparación de cuadros en Cuba hacia Dr. C. Mercedes Delgado Fernández, Rectora de la Escuela Superior de Cuadros y del Gobierno, Cuba. POS 016, 017, 045, 048. Sala 9. TD: La gestión del posgrado para una educación continua y de calidad en respuesta a los ODS hacia el año Coordina: Dr. C. Guillermo Bernaza, Asesor de Posgrado del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan los autores de los trabajos: POS 008, 009, 012, 018, 025. Sala 9. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 MR: La colaboración y las alianzas interinstitucionales para el desarrollo sostenible de la educación de posgrado en el cumplimiento de la Agenda Coordina: Ing. Ángela Soto Montenegro, Directora de PREGER, Ministerio de Transporte, Cuba. Participan: Dr. C. Alcides López Labrada, Director de Capacitación del Ministerio de la Agricultura, Cuba; Dr. C. Dora Mirta Troitiño Díaz, Ministerio de Energía y Minas, Cuba; Dr. C. Mayra Castañeda Calzadilla, Centro de Capacitación del CIMEX, Cuba. Sala 9. Participan los autores de los trabajos: POS 044, 046, 049. Sala 9. TD: La gestión del posgrado para una educación continua y de calidad en respuesta a los ODS hacia el año Coordina: Dr. C. Mario Martín Garateix, Asesor de Posgrado del Ministerio de educación Superior, Cuba. Participan los autores de los trabajos: POS 002, 005, 039, 040, 047, 050. Sala 9. TD: La gestión del posgrado para una educación continua y de calidad en respuesta a los ODS hacia el año Coordina: Dr. C. Yusmely Fundora Pedroso, Miembro de la Comisión Asesora para el Posgrado, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan los autores de los trabajos: POS 001, 020, 035, 037, 042. Sala 9. Relatoría y Clausura del Taller. Sala 8. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL XV TALLER INTERNACIONAL JUNTA CONSULTIVA SOBRE EL POSTGRADO EN IBEROAMÉRICA Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia POS 001 POS 002 El proceso de categorización docente en instituciones de enseñanza superior de las Fuerzas Armadas Angolanas. Alfredo Cajila, Angola. Yusmely Fundora Pedroso, Cuba. Leila Blanco Pérez De Corcho, Cuba. Validez en la investigación cualitativa. Ivonne Balderas Gutiérrez, México. 49

55 POS 003 POS 004 POS 005 POS 006 POS 007 POS 008 POS 009 POS 010 POS 011 POS 012 POS 013 POS 014 POS 015 POS 016 POS 017 POS 018 POS 019 POS 020 POS 021 POS 022 La formación de posgrado en educación como capital cultural de maestrantes en contextos interculturales. Viridiana Limón Salazar, México. Formación y pensamiento crítico: Maestría en gestión y desarrollo de la educación en México. Zaunay Virginia Rivera López, México. Mario Muñoz Mercado, México. Manuela Badillo Gaona, México. Propuesta formativa: Maestría en gestión y desarrollo de la educación del Instituto Politécnico Nacional. México. Mario Muñoz Mercado, México. Alejandra Martínez Carreón, México. Manuela Badillo Gaona, México. Fortalecimiento de la pirámide de formación postgraduada en Computación. Sun Jianzhong, China. Xi Wei, China. Yang Zhen, China. El proceso de formación doctoral en Computación. Una experiencia que se extiende a la República Popular China. Sun Jianzhong, China. Xi Wei, China. Yang Zhen, China. Las buenas prácticas ambientales y su tratamiento en la preparación del maestro ecuatoriano desde la Universidad Metropolitana. Roelbis Lafita Frómeta, Ecuador. Reinaldo Requeiro Almeida, Ecuador. Margarita Luque Espinoza De Los Monteros, Ecuador. La formación posgraduda de profesionales ante los retos de la Agenda 2030: una experiencia a través del Diplomado de Contabilidad de Costos en CUCEA, UDG, México. Esperanza Rodríguez Hinojosa, México. José Luis Romo ángel, México. José David Topete Topete, México. Logros y avances del programa de diplomado, maestría y doctorado en investigaciones biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas, primera cohorte período Manuel Enrique Pedroza Pacheco, Nicaragua. Función social de los postgrados en Latinoamérica: reflexiones para la evaluación de su impacto. Nicolás Elías Villavicencio Bermúdes, Ecuador. La importancia de la sustentabilidad en la creación de nuevos posgrados. Adilene Amaro Yepez, México. Carlos Alberto García Munguía, México. Maria Eugenia Chavez Arellano, México. Doctorado internacional en "desarrollo humano sostenible" y la Agenda 2030: experiencias de trabajo desde un enfoque multidisciplinar. Juan Pastor Gonzalez, Argentina. Elaine Martínez Betancour, Cuba. Federico Magrin, Italia. Doctorado en Ciencias Biomédicas del IUNIR: veinte años después retos y perspectivas. Nicolás Sotero Rodríguez León, Argentina. Mario A. Secchi, Argentina. Identificación y vencimiento de enemigos ocultos para la sostenibilidad y calidad de formación de doctores en organización y gerencia. Tecnologías del futuro. Maria Cecilia Ochoa Meza, Venezuela. Posgrado para la competitividad e innovación en las organizaciones. María Esther Carmona Guzmán, México. María Del Pilar Enríquez Gómez, México. Irasema Liliana Rico Becerra, México. Identificando y venciendo los enemigos ocultos del aprendizaje para la sostenibilidad y la calidad de la formación en organización y gerencia. Tecnologías del futuro. Maria Cecilia Ochoa Meza, Venezuela. Nuevos ambientes de aprendizaje y responsabilidad social universitaria para docentes investigadores en la sociedad del conocimiento. Leonardo Rodríguez González, Colombia. Jhoana Arce Guzmán, Colombia. The current challenges of doctoral education and doctoral student representation in hungary. Molnár Dániel, Hungría. Körösparti Péter, Hungría. La pedagogía en la educación superior: una visión desde las opiniones de los estudiantes de postgrado. Edgar Parra Chacón, Colombia. Diana Elvira Lago De Vergara, Colombia. Rodrigo Ospina Duque, Colombia. La superación profesional con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones: una experiencia de las Fuerzas Armadas Angolanas. António Miguel Arcanjo Avito, Angola. Estrategia de formación doctoral en Ciencias Pedagógicas como contribución al desarrollo sostenible de la sociedad cubana. Aida María Torres Alfonso, Cuba. Estrella De La Paz Martínez, Cuba. Mercedes Carrera Morales, Cuba. 50

56 POS 023 POS 024 POS 025 POS 026 POS 027 Sistema del Ministerio de Educación Superior de Cuba para la formación doctoral de sus profesores e investigadores. Alfredo De Jesús Guerra Hernández, Cuba. René Hernández Herrera, Cuba. Perfeccionamiento de la política para el fortalecimiento de la ciencia, tecnología, innovación y la formación doctoral en el sistema MES. Allan Pierra Conde, Cuba. Pedro Pablo Del Pozo Rodríguez, Cuba. José Luis García Cueva, Cuba. El diseño curricular en los programas académicos de maestría y especialidades de posgrado para contribuir al desarrollo sostenible del país. Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez, Cuba. Amarilys Torres Ramírez, Cuba. Mario Martín Garateix, Cuba. Estrategia de formación doctoral del claustro en la UCLV hasta el año Estrella María De La Paz Martínez, Cuba. Waldo Pérez García, Cuba. Doctorado en Arquitectura. Experiencias compartidas Madrid La Habana. Dania González Couret, Cuba. POS 028 POS 029 POS 030 POS 031 POS 032 POS 033 POS 034 POS 035 POS 036 POS 037 POS 038 POS 039 La formación doctoral en la educación superior cubana. Una experiencia en la Universidad de Oriente. Doris Virgilio Licea Milán, Cuba. Isabel Alonso Berenguer, Cuba. Perfeccionamiento de la dirección de la educación de posgrado y la gestión de su calidad. Iván Arnol Michel Del Toro, Cuba. La formación permanente del docente y la atención a la diversidad. Lidia Esther García Grillo, Cuba. Yisel Vigoa Escovedo, Cuba. Anislucis Montero Alvarez, Cuba. El trabajo metodológico en los programas académicos de posgrado experiencia de la Universidad de Oriente. Maria Margarita Santiesteban Labanino, Cuba. Angel Bravo Rodriguez, Cuba. Avances en la implementación de programas de doctorado en universidades cubanas. María Teresa Pérez Lariño, Cuba. Roberto Sepúlveda Lima, Cuba. Rolando Omar González García, Cuba. El perfeccionamiento de estrategias universitarias para la formación doctoral. René Hernández Herrera, Cuba. Alfredo De Jesús Guerra Hernández, Cuba. Propuesta de compatibilización sostenible entre las áreas del conocimiento y las titulaciones del doctorado. Rolando Omar González García, Cuba. María Teresa Pérez Lariño, Cuba. Roberto Sepúlveda Lima, Cuba. Mercado de datos para el proceso de formación de másteres y especialistas de postgrado en la UCLV. Rosendo Moreno Rodríguez, Cuba. Luis Izquierdo Rivero, Cuba. La formación de doctores en ciencias pedagógicas: apuntes para la gestión académica. Silvia Isabel Vázquez Cedeño, Cuba. Contribución de los cursos de carácter didáctico pedagógico a la preparación integral de los profesores. Teresita De Jesús Trujillo Márquez, Cuba. Ivannia Vera Rodríguez, Cuba. Bárbara María Sánchez ávila, Cuba. Escuela preparatoria para la formación doctoral: una experiencia en la Universidad de Pinar del Río. Tomas Castillo Estrella, Cuba. Maricela María González Pérez, Cuba. Isbel Barrera Cabrera, Cuba. Práctica del discurso académico en Inglés en la formación doctoral. Islaura Tejeda Arencibia, Cuba. POS 040 POS 041 POS 042 POS 043 El empleo generalizado de las TIC y su integración en el proceso pedagógico de posgrado. Zeidy Sandra López Collazo, Cuba. Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez, Cuba. Retos y perspectivas del posgrado en el actual contexto socio-económico cubano: experiencias de la Universidad de Camagüey. Wilfredo J. Pozas Prieto, Cuba. Liduberto Escobar Ramos, Cuba. Elio R. Pérez Ramírez, Cuba. La investigación a ciclo completo en los estudios histórico-educativos. impactos en la formación académica. Yuseli Pestana Llerena, Cuba. Luis Ernesto Martínez González, Cuba. Evaluación de la calidad del postgrado en la UNIANDES. Medardo Luzuriaga Zurita, Ecuador. POS 044 Una mirada a la virtualización de la superación de cuadros y reservas en escuelas ramales cubanas. Irene Bermúdez Lamadrid, Cuba. Mayra Castañeda Calzadilla, Cuba. 51

57 POS 045 POS 046 POS 047 POS 048 POS 049 POS 050 Innovación en la administración pública y empresarial: enfoque para la preparación de cuadros en Cuba. Mercedes Delgado Fernández, Cuba. El entrenamiento en el puesto de trabajo: una mirada desde la enseñanza del Inglés. Dora Mirta Troitiño Díaz., Cuba. La preparación en educación a distancia de gestores docentes: una necesidad del desarrollo científico tecnológico. Ramón García Domínguez, Cuba. Sistema de preparación y superación de cuadros para el sector agropecuario y forestal cubano. Alcides López Labrada, Cuba. Modelo de gestión para la formación académica de posgrado del sector agropecuario y forestal cubano. Alcides López Labrada, Cuba. Zulema Salguero Rubio, Cuba. Delma Hernández Falcón, Cuba. Enseñanza de las ciencias naturales y las matemáticas en postgrado. Diego Arias Serna, Colombia. POS 051 POS 052 La formación doctoral del profesorado en las universidades y su sostenibilidad hacia el Mauricio Siciliano Aguilar, El Salvador. La formación doctoral del profesorado en las universidades y su sostenibilidad. Elvira Fernández De Ahumada, España. 52

58 9. XV TALLER INTERNACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Tema Central: "Desafíos de la Extensión Universitaria ante los retos de la Agenda 2030". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Gil Ramón González González, Director General, OSDE Agua y Saneamiento, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Antihus Alexander Hernández Gómez, Rector de la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. MSc. Rita Maria Rial Blanco, Vicerrectora de Extensión Universitaria, Universidad de La Habana, Cuba. MSc. José de la Caridad Balsinde Herrera, Director Extensión Universitaria, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Secretario Ejecutivo: Dr. C. Odette González Aportela, Profesora del Centro de Estudios del Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. Miembros: Dr. C. Mercedes González Fernández-Larrea, Profesora del Centro de Estudios del Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. Dr. C. Amado Batista Mainegra, Subdirector del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. Dr. C. Alina Wong Carriera, Profesora de la Dirección de Extensión Universitaria, Universidad de La Habana, Cuba. Dr. C. Yamilé Ferrán, Profesora de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba. MSc. Lissette Hernández García, Profesora de la Dirección de Extensión Universitaria, Universidad de La Habana, Cuba. MSc. Milagros Soca, Asesora del Rector de la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. MSc. Caridad Dailyn López Cruz, Asesora del Departamento de Actividades Extracurriculares, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Dr. C. Andrea Kochhann, Profesora de la Universidad Estadual de Goais, Brasil. MSc. Daniel Marchetti, Profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina Contactos: odette@rect.uh.cu En este espacio interactivo que constituye el Taller de Extensión Universitaria, desde el respeto a la diversidad, con una visión holística de la actualidad, se pretende abordar como tema central: "Los Desafíos de la Extensión Universitaria ante los retos de la agenda 2030"; por ello los invitamos a un intercambio creativo, donde aportemos las mejores experiencias y prácticas desde los siguientes ejes temáticos: Teoría y praxis de la extensión universitaria ante los retos de la agenda Políticas públicas estratégicas por el desarrollo sostenible. Cultura, sociedad y comunicación. Equidad e inclusión social y Proyectos globales para una integración regional desde la extensión universitaria. Nuestro compromiso como siempre, es hacerlo partícipe de un escenario donde prime el consenso, el diálogo y la proactividad, sin perder la esencia y contextualidad de las propuestas por países, para continuar contribuyendo al desarrollo del proceso extensionista. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas EXT. 53

59 ESQUEMA GENERAL DEL XV TALLER INTERNACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del Taller. PÓSTER: Teoría y praxis de la Extensión CONF: El compromiso social de las IES. Retos de Dr. Antihus A. Hernández Gómez. Rector de Universitaria. Equidad e inclusión social. la Extensión Universitaria. Dr. C. Ramona la Universidad Agraria de La Habana. Cultura, sociedad y comunicación. Rodríguez Pérez, Presidente del Consejo Nacional 09:00- CONF: Agenda 2030: desafíos de la Coordina: MSc. Milagros Socas Reinoso, UNAH de Universidades de Nicaragua, Rectora de la 10:00 extensión universitaria. Dr. C. Gil Ramón y MSc. Lissette Hernández García, UH. UNAM-Managua. Nicaragua. González González (Presidente del Taller) (Sala 10) (Sala 12) (Sala 3) 10:00-10:10 RECESO 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 CONF: La Extensión Universitaria como impulsor del cambio social. Dr. C. Eduardo Flores Castro. Rector de la Universidad de Panamá. (Sala 10) PANEL: Cultura y sociedad: educación, ciencia y arte, por un desarrollo sostenible. El reto Participan: Dr. C. Martha Mesa Valenciada, Viceministra Educación Superior, Cuba; Dr. C. Adianez Taboada. Viceministra del CITMA, Cuba; MSc. Fernando Rojas, Viceministro de Cultura, Cuba. (Sala 10) PÓSTER: Teoría y praxis de la Extensión Universitaria. Equidad e inclusión social. Cultura, sociedad y comunicación. (Continuación) (Sala 12) Reunión de la ULEU PÓSTER Sesión de Presentación Proyectos glocales para una integración regional desde la extensión universitaria. Políticas públicas estratégicas por el desarrollo sostenible. Coordina: MSc. Milagros Socas Reinoso, Universidad Agraria de la Habana y MSc. Lissette Hernández García, Universidad de La Habana. (Sala 12) 11:10-11:20 RECESO PÓSTER Sesión de Presentación Proyectos glocales para una integración regional desde la extensión universitaria. Políticas públicas estratégicas por el desarrollo sostenible. (continuación) (Sala 12) 12:30-14:00 RECESO PL: Formación docente y trabajo pedagógico, contextos actuales. Coordina: Dr. C. Andréa Kochhann, Universidad Estatal de Goiás, Brasil. TD: Teoría y praxis de la Extensión Universitaria ante los retos de la agenda Coordina: Dr. C. Mercedes González Fernández-Larrea, UH, Cuba y Dr. C. Andréa Kochhann, Universidad Estatal de Goiás, Brasil. (Sala 10) PL: Foto libro Campamento Intercultural / Latinoamericano. Coordina: Samuel Cielo Canales, Universidad Autónoma de Ciudad de México, México. TD: Proyectos glocales para una integración regional desde la extensión universitaria. Coordina: Dr. C. Alina Wong Carriera, UH y Dr. C. Tatiana Ribeiro Velloso, Pro-rectora de Extensión Universitaria, Universidad Federal do Recôncavo da Bahia, Brasil. (Sala 10) 15:00-15:10 RECESO TD: Equidad e inclusión social. TD: Políticas públicas estratégicas por el desarrollo Coordina: Dr. C. Anália De Jesus Moreira, sostenible. Universidad Federal do Recôncavo da Bahia, Coordina: Dr. C. Odette González Aportela, Brasil; MSc. Yusmila Zamora Silva, Ministerio Secretaria ejecutiva del Taller de Extensión de Educación Superior, Cuba. Universitaria del Congreso Universidad, Universidad (Sala 10) de La Habana y MSc. Carmen Luisa Cabrera Espinoza, Rectora Titular Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño. Ecuador. (Sala 10) 16:10-16:20 RECESO TD: Cultura, sociedad y comunicación. Coordina: Dr. C. Yamilé Ferrán Fernández, UH, Cuba; MSc. Yuri Hamed Zapata Webb, Vicerrector General de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense. (Sala 10) TD: Desafíos de la Extensión Universitaria ante los retos de la Agenda Coordina: Dr. C. Amado Batista Mainegra, Secretario ejecutivo del Comité científico del Congreso, UH; MSc. Rita Maria Rial Blanco. Vicerrectora de Extensión Universitaria de la UH. (Sala 10) PANEL: Extensión Universitaria, compromiso y transformación social por un desarrollo sostenible. Coordina: Dr. Antihus A. Hernández Gómez. Rector de la UNAH, Cuba. Participan: Dr. C. Ramona Rodríguez Pérez, Rectora de la UNAM-Managua; Dr. C. Hugo Juri, Rector de la Universidad de Córdoba, Argentina; Dr. C. Eduardo Flores, Rector de la Universidad de Panamá; Dr. C. Omelio Borroto Leal, Rector de la UNESUM; MSc. Carmen Luisa Cabrera Espinoza, Rectora del IST Ismael Pérez Pazmiño. (Sala 3) PANEL: XX años ULEU, XV del Taller de Extensión Universitaria, camino al aniversario XXV de los Congresos latinoamericanos. Coordina: Dr. C. Gil Ramón González González, Presidente del Taller de Extensión Universitaria. Participan: Presidente de la ULEU y miembros de la ULEU. (Sala 3) Clausura y Relatoría (Sala 10)

60 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL XV TALLER INTERNACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. C. Antihus A. Hernández Gómez, Rector de la Universidad Agraria de La Habana. Sala 10. CONF: Agenda 2030, desafíos de la extensión universitaria. Dr. C. Gil Ramón González González, Cuba. Sala :10-11:10 11:20-12:30 CONF: La Extensión Universitaria como impulsor del cambio social. Dr. C. Eduardo Flores Castro. Rector de la Universidad de Panamá. Sala 10. PANEL: Cultura y sociedad: educación, ciencia y arte, por un desarrollo sostenible. El reto Coordinadores: Dr. C. Martha Mesa Valenciano, Viceministra Primera de Educación Superior, Cuba; Dr. C. Adianez Taboada Zamora, Viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba; MSc. Fernando Rojas, Viceministro de Cultura, Cuba. Sala 10. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 14:00-15:00 POSTER: Sesión de Presentación Teoría y praxis de la Extensión Universitaria. Equidad e inclusión social. Cultura, sociedad y comunicación. Coordina: MSc. Milagros Socas Reinoso, Universidad Agraria de la Habana, Cuba; MSc. Lissette Hernández García, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: EXT 003, 004, 009, 010, 015, 020, 028, 031, 032, 039, 046, 050, 051, 052, 055, 061, 063, 065, 066, 067, 071, 077, 079, 080, 081, 083, 084, 090, 091, 095, 100, 105, 107, 113, 114, 119, 121, 126. Sala 12. POSTER: Sesión de Presentación Teoría y praxis de la Extensión Universitaria. Equidad e inclusión social. Cultura, sociedad y comunicación (continuación). Coordina: MSc. Milagros Socas Reinoso, Universidad Agraria de la Habana, Cuba; MSc. Lissette Hernández García, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 12. PL: Formación docente y trabajo pedagógico, contextos actuales. Coordina: Dr. C. Andréa Kochhann, Universidad Estatal de Goiás, Brasil. Sala 10. TD: Teoría y praxis de la Extensión Universitaria ante los retos de la agenda Coordina: Dra. C. Mercedes González Fernández-Larrea, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Andréa Kochhann, Universidad Estatal de Goiás, Brasil. Participan los autores de los trabajos: EXT 013, 014, 037, 054, 076, 086, 092, 103. Sala :10-16:10 16:20-17:30 TD: Equidad e inclusión social. Coordina: Dr. C. Anália De Jesus Moreira, Universidad Federal de Recôncavo da Bahia, Brasil; MSc. Yusmila Zamora Silva, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan los autores de los trabajos: EXT 006, 044, 058, 068, 070, 072, 073, 123. Sala 10. TD: Cultura, sociedad y comunicación. Coordina: Dr. C. Yamilé Ferrán Fernández, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba; MSc. Yuri Hamed Zapata Webb, Vicerrector General de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), Nicaragua. Participan los autores de los trabajos: EXT 024, 029, 036, 040, 053, 078, 082, 088, 102, 118, 125. Sala 10. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 10:10-11:10 11:20-12:30 POSTER: Sesión de Presentación Proyectos glocales para una integración regional desde la extensión universitaria. Políticas públicas estratégicas por el desarrollo sostenible. Coordina: MSc. Milagros Socas Reinoso, Universidad Agraria de la Habana, Cuba; MSc. Lissette Hernández García, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: EXT 127. Sala 12. POSTER: Sesión de Presentación Proyectos glocales para una integración regional desde la extensión universitaria. Políticas públicas estratégicas por el desarrollo sostenible. Coordina: MSc. Milagros Socas Reinoso, Universidad Agraria de La Habana, Cuba; MSc. Lissette Hernández García, Universidad de La Habana, Cuba. 55

61 Participan los autores de los trabajos: EXT 001, 002, 005, 008, 011, 012, 016, 022, 023, 025, 027, 030, 034, 038, 043, 047, 048, 049, 059, 064, 075, 085, 087, 093, 094, 096, 101, 112, 115, 116, 117, 120, 122. Sala :00-15:00 PL: Foto libro Campamento Intercultural/Latinoamericano. Coordina: Samuel Cielo Canales, Universidad Autónoma de Ciudad de México, México. Participan los autores de los trabajos: EXT 017. Sala 10. TD: Proyectos glocales para una integración regional desde la extensión universitaria. Coordina: Dr. C. Alina Wong Carriera, Universidad de La Habana, Cuba y Dr. C. Tatiana Ribeiro Velloso, Pro-rectora de Extensión Universitaria, Universidad Federal de do Recôncavo da Bahia, Brasil. Participan los autores de los trabajos: EXT 007, 019, 057, 069, 074, 104, 108, 109, 110, 124. Sala :10-16:10 16:20-17:30 TD: Políticas públicas estratégicas por el desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. Odette González Aportela, Secretaria Ejecutiva del Taller de Extensión Universitaria del Congreso Universidad, Universidad de La Habana, Cuba; MSc. Carmen Luisa Cabrera Espinoza, Rectora Titular Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador. Participan los autores de los trabajos: EXT 018, 021, 035, 056, 060, 089, 097, 098, 099, 111. Sala 10. TD: Desafíos de la Extensión Universitaria ante los retos de la Agenda Coordina: Dr. C. Amado Batista Mainegra, Secretario Ejecutivo del Comité Científico del Congreso Universidad, Universidad de La Habana, Cuba; MSc. Rita María Rial Blanco, Vicerrectora de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana, Vicepresidenta del Taller de Extensión Universitaria, Cuba. Sala 10. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 CONF: El compromiso social de las IES. Retos de la Extensión Universitaria. Maestra Ramona Rodríguez Pérez. Presidenta del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua, Rectora de la UNAM-Managua. Sala 3. PANEL: Extensión Universitaria, compromiso y transformación social por un desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. Antihus A. Hernández Gómez, Rector de la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Participan: Maestra Ramona Rodríguez Pérez, Rectora de la Universidad autónoma de Nicaragua; Dr. C. Hugo Juri, Rector de la Universidad de Córdoba, Argentina; Dr. C. Eduardo Flores, Rector de la Universidad de Panamá; Dr. C. Omelio Borroto Leal, Rector de la UNESUM, Ecuador; MSc. Carmen Luisa Cabrera Espinoza, Rectora del Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador. Sala 3. PANEL: XX años ULEU, XV del Taller de Extensión Universitaria, camino al aniversario XXV de los congresos latinoamericanos. Coordina: Dr. C. Gil Ramón González González, Presidente del Taller de Extensión Universitaria, Cuba. Participa: Presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y miembros de la ULEU. Sala 3. Relatoría y Clausura del Taller. Sala 10. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL XV TALLER INTERNACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia EXT 001 EXT 002 EXT 003 Educación + sociedad = talento 4.0: el rastreador. Emmanuel González Rogel, México. Fernando Vázquez Torres, México. Erick Manuel Rosales Peña Alfaro, México. Contribución del centro de investigaciones jurídicas y sociojurídicas Universidad Libre Seccional Barranquilla con las migrantes venezolanas. Yolanda Alicia Fandiño Barros, Colombia. Colectivos universitarios anclados a prácticas académicas. Gloria Cristina Arce Narváez, Colombia. EXT 004 A produção monográfica nas ciências humanas, a resistência discente e a política extensionista: UFU ( ). Cícero José Alves Soares Neto, Brasil. 56

62 EXT 005 EXT 006 EXT 007 EXT 008 EXT 009 EXT 010 EXT 011 EXT 012 EXT 013 Educação ambiental no meio rural: ações visando a preservação/conservação de plantas nativas no nordeste brasileiro. Klebsson Suevertom Barbosa Brito, Brasil. Juliana Shirley Mamede Araújo, Brasil. Luzinete De Sousa Galdino, Brasil. A curricularizção da extensão na UFRB: uma proposta inclusiva, popular e democrática. Anália De Jesus Moreira, Brasil. Composic a o coreogra fica em gina stica para todos: uma construc a o a partir do me todo Paulo Freire. Priscila Lopes, Brasil. Claudia Mara Niquini, Brasil. Michele Viviene Carbinatto, Brasil. Cultura preta: interpretac o es coreogra ficas de um grupo universita rio de gina stica para todos. Priscila Lopes, Brasil. Claudia Mara Niquini, Brasil. Michele Viviene Carbinatto, Brasil. Desarrollo de las habilidades sociales de estudiantes que ingresan a la Universidad. Emilio Rodriguez Macayo, Chile. Ruben Vidal Espinoza, Chile. Participação cidadã e sua identificação com a realidade educativa no município de Quimbele. Arminda Fernando Filipe, Angola. Rosana Olimpia Belett Guilarte, Angola. Ana Manuel Simão Gomes Lowa, Angola. La comunidad en su biosfera: conocimiento y uso de la biodiversidad en la comunidad Mayangna Amak. Ana Victoria Borge Medina, Nicaragua. Aurelio Nuñez Martinez, Nicaragua. Práctica de familiarización con el entorno y práctica pre-profesionales. Una experiencia organizativa de la Facultad de Desarrollo Rural Yadira Del Carmen Calero Ruiz, Nicaragua. Oswaldo Martin Pineda Rizo, Nicaragua. Fidel Guzmán Guillen, Nicaragua. Transición formación - trabajo. Marcela Alicia Marcovecchio, Argentina. EXT 014 EXT 015 EXT 016 EXT 017 EXT 018 EXT 019 EXT 020 EXT 021 EXT 022 EXT 023 EXT 024 EXT 025 La gestión extensionista en las IES de América Latina y su aporte al desarrollo local. Manolo Julián Castro Solís, Ecuador. José Luis Almuiñas Rivero, Cuba. Omelio Enrique Borroto Leal, Ecuador. Políticas públicas sobre sostenibilidad e inclusión social en España. Aportaciones desde la investigación científica. Francisco José García Aguilera, España. Formación integral estudiantil desde la gestión de proyectos de extensión universitaria: caso unaventura voluntariado. Yazmín Araya Blanco, Costa Rica. Estefany Corrales Loría, Costa Rica. Ana Laura Garita Ramírez, Costa Rica. Foto libro campamento intercultural/latinoamericano. Roxana Aislinn Ruiz Solano, México. Ruth García Gallardo, México. Odben Minero Vázquez, México. Vinculando educación ambiental y sentido de lugar hacia el desarrollo sostenible. Eliezer Colon Rivera, Puerto Rico. O papel da universidade no fortalecimento de grupos produtivos da agricultura familiar - Bahía - Brasil. Tatiana Ribeiro Velloso, Brasil. Liz Oliveira Dos Santos, Brasil. Samantha Serra Costa, Brasil. Gestión social del conocimiento en el proceso de vinculación: concepción, problemas y resultados. Tania Miladi Zambrano Loor, Ecuador. Carlina Edith Vélez Villavicencio, Ecuador. Odette González Aportela, Cuba. Amado Batista Mainegra, Cuba. Modelo de gestión de vinculación con la sociedad del Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño. Carmen Luisa Cabrera Espinoza, Ecuador. SINACAM en la UNAM-Managua: un programa especial dirigido a servidores públicos de Nicaragua. Yael Del Carmen Fariña Bermúdez, Nicaragua. Experiencia del programa SINACAM en la carrera Trabajo Social de la UNAM-Managua Nicaragua. Mariella Del Socorro Paiz Salgado, Nicaragua. Yael Del Carmen Fariña Bermúdez, Nicaragua. Liga acadêmica de divulgação e educação científica. Alice Melo Ribeiro, Brasil. Luane Tome De Paula Campos, Brasil. Gabriela Campos Fonseca, Brasil. Jônatas Gomes Barbosa da Silva, Brasil. Proyecto auditivo Curla-Fundación Starkey. Luis Roberto Orellana Paguada, Honduras. 57

63 EXT 027 EXT 028 EXT 029 EXT 030 EXT 031 EXT 032 EXT 034 EXT 035 La vinculación como herramienta que motiva al estudiante al compromiso social con las comunidades. Ivania Padilla, Honduras. Grupos sociales en situación de vulnerabilidad dentro de las instituciones de educación superior. Ramar Mendoza Díaz, México. César Fabián Reyes Hernández, México. Adrián Eduardo Márquez Román, México. Sistema de información integral de vinculación con la sociedad de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Tania Miladi Zambrano Loor, Ecuador. Educación ambiental y formación docente: fundamentos para la responsabilidad social universitaria. Mayra Araceli Nieves Chávez, México. Sara Miriam González Ramírez, México. El destino de infantes institucionalizados desde la narrativa de sus madres recluidas. Fernando Eli Ledesma Pérez, Perú. Juana María Cruz Montero, Perú. Silvia Vanessa Rodríguez Melgar, Perú. Programa sede interuniversitaria del CNU Dr. Rigoberto Sampson Granera ubicada en el departamento de Río San Juan. Rafael Armando Chamorro Vásquez, Nicaragua. Espaço de atendimento psicossocial (epsico) da UEA: experiência de promoção à saúde mental na universidade. André Luiz Machado Das Neves, Brasil. érika Da Silva Ramos, Brasil. Gizelly De Carvalho Martins, Brasil. Políticas públicas en Chile son un aporte a la educación de calidad? José Manuel Salum Tome, Chile. EXT 036 EXT 037 EXT 038 EXT 039 EXT 040 EXT 043 EXT 044 EXT 046 EXT 047 EXT 048 EXT 049 EXT 050 EXT 051 Algunos aportes de la sociedad cubana a la Arquitectura, Urbanismo y las artes en Panamá. Sebastian Ariel Aguilar Medina, Panamá. Curricularization of extension. Renata Cardillo Homem De Mello, Brasil. Luciane Duarte Da Silva, Brasil. Dr. Fabio Botelho Josgrilberg, Brasil. Extensão universitária e políticas públicas no saneamento básico. Angela Patrícia Deiró Damasceno, Brasil. Virginia Silva Neves, Brasil. La informática y el desarrollo interactivo en función de la sociedad. Kirenia Maldonado Zuñiga, Ecuador. Franklin Jhimmy Toala Arias, Ecuador. Edwin Joao Merchán Carreño, Ecuador. Los recursos metafóricos de Ortiz: entre la antropología y la literatura. Diana Marie Grullón García, Estados Unidos de América. Silfredo Rodríguez Basso, Cuba. Feria del Maute Apureño: programa revolucionario de vinculación social universitaria desde Mantecal, estado Apure. Janio Javier Guerrero, Venezuela. La educación financiera como eje transversal para la inclusión social y la ciudadanía global. Hebert Garrido Blanco, Uruguay. Cultura de paz y diálogo en el sistema educativo nacional de Nicaragua y la agenda Pablo Josè Escalante Turcios, Nicaragua. Compromiso social y huerta escolar. Mónica Gladys Ontivero Urquiza, Argentina. Aylen Ocampo, Argentina. Luciano Federico Petruzzi, Argentina. Gestión local de comunidades rurales de Carazo en inseguridad alimentaria y cambio climático: una experiencia de extensión universitaria en el desarrollo comunitario. Fidel Guzmán Guillén, Nicaragua. Vinculación universidad-municipalidad de Guanaja para mejorar la calidad de agua para consumo humano en la isla. Ela Roxana Rivera Núñez, Honduras. Evangelina Trejo Sosa, Honduras. Emilia Cruz Li, Honduras. La extensión universitaria: dimensión pedagógica y construcción social del conocimiento. Enzo Gabriel Judis, Argentina. Sandra Alina Bondar, Argentina. Juan Marcelo Sang, Argentina. Combate à corrupção: uma educação para a cidadania. Arminda Fernando Filipe, Angola. EXT 052 La familia cívico-militar como expresión de corresponsabilidad en la supremacía constitucional. Zaira Melean De Calzada, Venezuela. 58

64 EXT 053 EXT 054 EXT 055 EXT 056 EXT 057 EXT 058 EXT 059 Universidad, multiculturalidad, interculturalidad y sociedad: desafíos del acompañamiento comunitario intercultural desde URACCAN. Yuri Hamed Zapata Webb, Nicaragua. Extensão universitária, formação acadêmica e trabalho docente: concepções, processos, avaliação e políticas. Andrea Kochhann, Brasil. Renato Hilário Dos Reis, Brasil. Kátia Augusta Curado Pinheiro Cordeiro Da Silva, Brasil. Proyecto Impala: una aproximación a la medición de impacto de la tercera misión de las universidades. Marcela Del Campo, Colombia. Mabelin Armenteros Amaya, Cuba. Ramón Alipio Fundora Simón, Cuba. Integración de los procesos sustantivos y su incidencia en la transformación social. Illiana Stephanie Arias Salegio, El Salvador. Amado Batista Mainegra, Cuba. Efectos de un programa de intervención psicoeducativa en el desempeño de estudiantes del nivel primario. Irvin Guerra Correa, Panamá. Geovanny Itzel Sánchez Ortega, Panamá. Modelo de universidad comunitaria intercultural y su aporte a las economías comunitarias en contextos multiculturales. Angélica Leonor Ruiz Calderón, Nicaragua. Mapas colaborativos: la experiencia de URACCAN. Tania Patricia Rossmann Hooker, Nicaragua. EXT 060 EXT 061 EXT 063 EXT 064 EXT 065 EXT 066 EXT 067 EXT 068 EXT 069 EXT 070 EXT 071 EXT 072 EXT 073 EXT 074 EXT 075 Formación técnica y tecnológica: gestión de la vinculación con la sociedad en la colonia ecuatoriana. Carmen Luisa Cabrera Espinoza, Ecuador. Postulación de Obregón a la red de ciudades creativas y su impacto en los ODS. Cristina Negrete Lozoya, México. Abdul Sahib Machi García, México. Dora Delia Yocupicio García, México. Da síncrese à síntese da extensão universitária na formação docente: concepções, sentidos e construções. Andrea Kochhann, Brasil. Despliegue de capacidades locales para el ecoturismo y el desarrollo local: experiencia de acompañamiento desde la UNAN-Managua. Paul Lane, Nicaragua. A extensão universitária enquanto princípio educativo e a teoria desenvolvimental: aproximações e distanciamentos. Andrea Kochhann, Brasil. José Carlos Libâneo, Brasil. Práticas de letramentos na ação de extensão meninas da vila. Shirley Alves Machado, Brasil. Andrea Kochhann, Brasil. Carla Conti De Freitas, Brasil. Avance preliminar de investigaciones históricas regionales y locales, un estudio de caso en el Municipio de Catarina. Crisálida Cordero Moraga, Nicaragua. Mujer indígena chorotega: del espacio de la costumbre a la participación política local. Marvin Antonio Villalta Orozco, Nicaragua. Integración de la docencia, investigación y proyección social, en las prácticas profesionales, Facultad de Odontología, UNAN-León. Jordán Brezly Barahona Juárez, Nicaragua. Aproximaciones a la inclusión educativa desde lineamientos internacionales y las políticas públicas en México. Mireya Martí Reyes, México. Cirila Cervera Delgado, México. Samantha Mesina Velasco, México. Modelo de gestión de la extensión universitaria en la carrera de Agroecología, UNAN-León. Erling María Tórrez Narváez, Nicaragua. Centro de enfermedades infecciosas y su compromiso social en Nicaragua. Luis Fernando Salazar Antón, Nicaragua. La extensión universitaria: promotora de una cultura de paz. Experiencia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNAN-León. Angela Fabiola Rivera Delgado, Nicaragua. Projetos de intervenção/promoção comunitária: as propostas de Coimbra, Universidade de Coimbra, Portugal. Sofia Campos, Portugal. Ana Paula Couceiro Figueira, Portugal. Célia Ribeiro, Portugal. Vínculo universidad-sociedad. Pertinencia social de la Educación Superior experiencia de la Universidad Nacional de Pilar. Luisa Del Pilar Gamarra Zalazar, Paraguay. 59

65 EXT 076 EXT 077 Prácticas sociales educativas: el rol de la universidad en la promoción de la agenda de desarrollo sostenible. Federico Saravia, Argentina. Andrea Zaidel, Argentina. Pablo Herrera, Argentina. Los estragos de una invasión: la violencia heredada. Francis Del Carmen Rivas Roa, Venezuela. EXT 078 EXT 079 EXT 080 EXT 081 EXT 082 EXT 083 EXT 084 Guerras de cuarta generación, nuevos conceptos viejas estrategias cómo enfrentarlas? José Francisco Escalante Ibarra, Venezuela. Derecho constitucional a la libertad de expresión e información en Venezuela. Carlos Abelardo Sierra Arias, Venezuela. Exégesis de la conflictividad social subversiva de extorsión en zona fronteriza territorial venezolana. Wilmer Rincón Montañez, Venezuela. Propuesta estructural sistémica de planificación para la seguridad de la nación. Franz Noé Calzada Cousin, Venezuela. Colaborar para investigar la música cubana en Cuba y en Estados Unidos. Nichol Elizabeth Del Giorno, Estados Unidos de América. Estudio y diagnóstico del patrimonio en Nicaragua a partir de la extensión e investigación en la Universidad Nacional de Ingeniería. Caso de estudio antigua catedral de Managua. Gundel Tamez Grenda, Nicaragua. Espacios de aprendizajes ecosocialistas. Miguel Ángel Núñez Núñez, Venezuela. EXT 085 EXT 086 EXT 087 EXT 088 EXT 089 EXT 090 EXT 091 EXT 092 EXT 093 EXT 094 EXT 095 EXT 096 Índice de competitividad aplicado al Cantón Latacunga. Renato Pérez López, Ecuador. Patricia Hernández Medina, Ecuador. Gabriel Ramírez Torres, Ecuador. Estimulación del desarrollo cultural personal sostenible para la educación del talento de estudiantes de pedagogía-psicología. Alexis Aroche Carvajal, Cuba. Marbelis Palenzuela Trujillo, Cuba. Daraisy Hernández Martínez, Cuba. Extensión universitaria y formación de ingenieros químicos con responsabilidad social orientada al desarrollo sostenible. Alonso Gómez Pérez, Cuba. Raúl Ortiz Pérez, Cuba. María De Los ángeles Legañoa Ferrá, Cuba. Formación de actores sociales para la gestión del desarrollo local desde la extensión universitaria. Una experiencia en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Aylen Rojas Valdés, Cuba. Extensión universitaria y patrimonio cultural: oportunidad para un profesional del turismo responsable en Cuba. Caridad Dailyn López Cruz, Cuba. Ileana Victoria Salgado Izquierdo, Cuba. Alexander Morales Alfonso, Cuba. Sensibilización ambiental desde el movimiento de artistas aficionados de la educación superior cubana. Caridad Dailyn López Cruz, Cuba. Ileana Victoria Salgado Izquierdo, Cuba. Delmis María Estrada Reyes, Cuba. Estrategia promocional para el movimiento de artistas aficionados de la universidad de Matanzas. Carlos Rafael Chacón Zaldívar, Cuba. Extensión universitaria y responsabilidad social de la universidad: retos ante la agenda Gil Ramón González González, Cuba. Mercedes González Fernández- Larrea, Cuba. Proyecto CASI (Comunidades Amigables, Seguras E Inclusivas). Dagmar Santa Cruz Pérez, Cuba. Leticia Santa Cruz Pérez, Cuba. Ana Caridad Santa Cruz Pérez, Cuba. La motivación hacia la disciplina Física desde una propuesta extensionista con el proyecto MAFIS. Experiencias. Daimi Torres Moreira, Cuba. Yailen Costa Marrero, Cuba. Gestión estratégica del proceso de comunicación institucional: abriendo caminos hacia la agenda Damaris Cruz Amarán, Cuba. Alicia Senra Mugica, Cuba. Rislaidy Pérez Ramos, Cuba. El trabajo sociocultural universitario como bastión de la transformación social. Una experiencia desde Tortuguilla. Daniel Fernández Urgellés, Cuba. Pedro Pablo Urgellés Utria, Cuba. Emilia Martínez Ramírez, Cuba. 60

66 EXT 097 EXT 098 EXT 099 EXT 100 EXT 101 EXT 102 EXT 103 EXT 104 EXT 105 EXT 107 Prácticas integrales de extensión universitaria: articulando la universidad con la agenda Amado Batista Mainegra, Cuba. Vanesa Fernández García, Cuba. Odette González Aportela, Cuba. Buenas prácticas de promoción de salud como política universitaria. Odette González Aportela, Cuba. Amado Batista Mainegra, Cuba. Lissette Hernández García, Cuba. La extensión universitaria en el rescate del patrimonio azucarero en el municipio Frank País. Idiana Ivet Parra Majendié, Cuba. Karina Rojas Batlle, Cuba. Dora Fernández Viñals, Cuba. Evaluación de impacto del proyecto sociocomunitario por un mundo de sueños y colores. Inés Companioni Álvarez, Cuba. Aida Rosa Díaz Machín, Cuba. Marialicia Tibau Avello, Cuba. El trabajo extensionista y la educación artística como parte de la formación integral en los estudiantes universitarios de Moa. Iroidis Rodríguez Mora, Cuba. Jorge Luis Cuesta Montañez, Cuba. Daniellis Rodríguez Mejías, Cuba. Estrategia de gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. José Àngel Véliz Gutiérrez, Cuba. Mercedes González Fernández-Larrea, Cuba. Teresa Díaz Domínguez, Cuba. Una estrategia educativa para la formación de valores. El proyecto Un quijote para los niños de hoy. José Antonio Baujin, Cuba. Luisa íñiguez Rojas, Cuba. Verónica Polo Jiménez, Cuba. Proyecto Copa de la cultura : experiencia de protagonismo estudiantil en el movimiento cultural universitario de la Universidad de La Habana. Ailed Borges Senra, Cuba. Juan Carlos Imbert, Cuba. Odette González Aportela, Cuba. Proyecto extensionista para fomentar el conocimiento de la avifauna cubana en las nuevas generaciones. Juan Carlos Sepúlveda Peña, Cuba. Bislandry Vejo Paula, Cuba. Carlos A. Villanueva Hedesa, Cuba. Prosperidad, un desafío para la práctica intercultural en la comunidad. María Vicenta Borges Bartutis, Cuba. EXT 108 EXT 109 EXT 110 EXT 111 EXT 112 EXT 113 EXT 114 EXT 115 EXT 116 EXT 117 EXT 118 Gestión de proyectos: del currículo a la comunidad, apuntes para una metodología. Marlen De La C. Crespo Cárdenas, Cuba. Nancy Beatriz Mendoza Santana, Cuba. Marelys De La Rosa Pérez, Cuba. Fundamentos cognitivos del diseño. Beneficios para la extensión universitaria. Martha Rosa Llorente Fernández, Cuba. Linnet Mustafat Arcial, Cuba. Alina Wong Carriera, Cuba. Estrategia de superación desde la perspectiva de la labor extensionista que realiza la Universidad Agraria de La Habana en la provincia de Mayabeque. Milagros De La Caridad Socas Reinoso, Cuba. Alexis Torres Alonso, Cuba. Extensión universitaria: una reflexión crítica desde la teoría y la práctica pedagógica. Milaisy González Pérez, Cuba. Martha Ávila Rodríguez, Cuba. Revitalización de los manglares en las costas santacruceñas. Nelvis Beatriz Álvarez González, Cuba. Daemar Ricardo Marrero, Cuba. Juan Manuel Guerrero Guerra, Cuba. La promoción cinematográfica y nuevas tecnologías en la Universidad de La Habana. Norge Marrero Mariño, Cuba. Adrián De La Campa Escaig, Cuba. Metodología para el proceso de dirección en la extensión universitaria. Raiza Peña Cedeño, Cuba. Leonardo Cruz Cabrera, Cuba. Tamara Arenas Suarez, Cuba. Tratamiento a la formación vocacional del Ingeniero en Ciencias Informáticas desde el proyecto extensionista MAFIS. Sucel Fuentes Pérez, Cuba. Elizabeth Rodríguez Stiven, Cuba. Sandy Díaz Ramos, Cuba. Responsabilidad social universitaria y promoción de salud: teoría y praxis extensionista en la formación integral. Vanesa Bárbara Fernández Bereau, Cuba. Amado Batista Mainegra, Cuba. Meira Mileny Sotolongo Acosta, Cuba. Proyecto Comunicación Proactiva: el estudiantado de la carrera de Comunicación Social como gestores de la comunicación interna de la Facultad de Comunicación. Wilma Garrido Moreno, Cuba. Melissa Ayala Garriga, Cuba. Amalia Miranda Vázquez, Cuba. Sinergias entre cultura y extensionismo, pilares para una construcción dialógica formativa. Yamilé Ferrán Fernández, Cuba. Lissette Hernández García, Cuba. Yanet Blanco Fernández, Cuba. 61

67 EXT 119 EXT 120 Promoción de prácticas inclusivas desde la labor extensionista en la carrera Educación Especial. Yarisleidy Bravo Scull, Cuba. Delvis Pérez Sojo, Cuba. Yanisleidy Álvarez Scull, Cuba. Nexos, el multimedio. Yasmani Pérez Forteza, Cuba. Karla Picart Rodríguez, Cuba. EXT 121 EXT 122 EXT 123 EXT 124 EXT 125 EXT 126 EXT 127 Perfeccionamiento de la gestión de la extensión universitaria en la nueva universidad cubana. Yudit Rovira Álvarez, Cuba. Aylen Rojas Valdés, Cuba. Mercedes González Fernández-Larrea, Cuba. Ernesto López Calichs, Cuba. La labor educativa en la universidad desde la extensión: tendencias en las residencias estudiantiles. Yurien Lazo Fernández, Cuba. Maryúri García González, Cuba. Sistematización de resultados del proyecto Guerra de Liberación Nacional en la Educación Superior cubana. Yusmila Zamora Silva, Cuba. Alberto Vázquez García, Cuba. Ángel Leónides López Sosa, Cuba. Contribución de los proyectos integrados de extensión universitaria a la formación integral del futuro profesional. Odette González Aportela, Cuba. Amado Batista Mainegra, Cuba. Cultura, humanidades y extensión en el ciclo formativo del Comunicador Social. Lissette Hernández García, Cuba. Yamilé Ferrán Fernández, Cuba. Rubén Padrón Garriga, Cuba. La extensión universitaria como proceso sustantivo: referentes para una integración dinámica en la Universidad Internacional de Heilongjiang. Liu Nan, China. Odette González Aportela, Cuba. Amado Batista Mainegra, Cuba. Uma oportunidades de inclusao social: cursinho popular unitodos/unifran. Yadira Arnet Fernández, Brasil. Regina Celia De Souza Beretta, Brasil. Amado Batista Mainegra, Cuba. 62

68 10. XII TALLER INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Tema Central: "La formación de profesionales competentes desde una perspectiva inclusiva y equitativa, por un desarrollo sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Yorki Mayor Hernández, Rector, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Deysi Fraga Cedré, Directora de Formación de Profesionales, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Secretario Ejecutivo: Dr. C. Tania Yakelyn Cala Peguero, Directora del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECE), Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba. Secretario Ejecutivo Adjunto: Dr. C. Meivys Páez Paredes, CECE, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba. Miembros: MSc. Hendy Maier Pérez Barrera, CECE, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba. Ing. Alain Felipe Pérez Gilimas, CECE, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba. Contactos: pedagogia@upr.edu.cu Los temas principales que se abordarán en el Taller están dirigidas a la formación de profesionales competentes e innovadores, la formación permanente en la atención a la diversidad e inclusión, a lo largo de la vida, las alternativas pedagógicas y didácticas en el marco de la sociedad del conocimiento, las propuestas de internacionalización del currículo en la formación del profesional, la docencia universitaria y metodologías de aprendizaje (e-learning, b-learning) y la perspectiva ética en la formación de profesionales de la Educación Superior. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas PED. Se trabajará fundamentalmente la dinámica de Taller de Debate (TD) que puede comenzar con una breve Conferencia Introductoria y después continúa con un debate donde los autores de los trabajos incluidos en el Programa, intervendrán con sus resultados, inquietudes e intereses de intercambio y pueden apoyarse o no de diapositivas. De igual forma se desarrollarán presentaciones de POSTER que permite incorporar al Programa la presentación de sus trabajos de forma atractiva para una eficaz interacción entre los participantes interesados en las diferentes temáticas abordadas; los pósters se ubican en la Sala 12 por los propios autores, 20 min antes de comenzar la sesión. 63

69 09:00-10:00 ESQUEMA GENERAL DEL XII TALLER INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del Taller IE: Ética y humanismo en la Educación TD: Docencia universitaria y metodologías de CONF: Cómo educar para la transformación? El Superior. Nancy Chacón. aprendizaje con la integración de las TICs. docente como actor fundamental de cambio social. (Sala 8) (Sala 8) Dr. Atilio Borón. (Sala 3) TD: Estrategias didácticas y pedagógicas en el marco de la sociedad del conocimiento. (Sala 10) TD: El desarrollo de habilidades en la formación de profesionales. (Sala 7) MR: La formación de profesionales frente al riesgo de desastres, el cambio climático y una relación medioambiental sostenible. (Sala 8) Póster III (Sala 12) 10:10-11:10 CONF: Alternativas pedagógicas en el marco de la sociedad del conocimiento: Pensamiento crítico. Stephan Ekecrantz, Suecia. Panel: Debate de algunos fundamentos teóricos de las ciencias de la educación superior actual. Justo A. Chávez Rodríguez, Leonardo Pérez Lemus, Mercedes Keeling Álvarez y María Caridad González Martínez. (Sala 3) 10:00-10:10 RECESO TD: Perspectiva ética en la formación de profesionales de la Educación Superior I. (Sala 8) TD: Impactos de la pedagogía y didáctica de la educación superior. (Sala 10) TD: El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje. (Sala 8) TD: La formación de profesionales competentes e innovadores. (Sala 7) TD: Alternativas pedagógicas y didácticas en la Educación Superior. (Sala 8) 11:20-12:30 CONF: Universidad 2030: nuevas coreografías formativas para la Educación Superior. Dr. C. Miguel Zabalza, España. (Sala 4) 11:10-11:20 RECESO TD: Perspectiva ética en la formación de profesionales de la Educación Superior II. (Sala 8) TD: Alternativas didácticas para las competencias literarias. (Sala 10) TD: Fundamentos pedagógicos de los entornos virtuales de aprendizaje. (Sala 8) TD: La formación de profesionales en la Educación Superior. (Sala 7) TD: Alternativas pedagógicas y didácticas en el marco de la sociedad del conocimiento. (Sala 8) 14:00-15:00 TD: El rol del docente en la formación de profesionales competentes. (Sala 13) 12:30-14:00 RECESO PL: Dispositivos pedagógicos basado en la narrativa. Dr. C. Frida Díaz Barriga, México. (Sala 8) Póster II (sala 12) CONF: Educación inclusiva e identidad de los sujetos de la educación: un paradigma de educación para todos desde la diversidad. Dr. C Frida Díaz Barriga, UNAM, México. Relatoría y Clausura del Taller (Sala 4) 15:10-16:10 16:20-17:30 TD: La formación de profesionales competentes, una mirada desde sus protagonistas. (Sala 13) TD: La formación de profesionales en un currículo por competencias. (Sala 13) Póster I (Sala 12) 15:00-15:10 RECESO TD: La Educación Superior Inclusiva de calidad I. (Sala 8) 16:10-16:20 RECESO TD: Estrategias didácticas para la formación en la Educación Superior. (Sala 11) TD: La Educación Superior Inclusiva de calidad II (Sala 8) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

70 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL XII TALLER INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. C. Tania Yakelyn Cala Peguero, Centro de Estudios de Educación Superior, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Sala 3. CONF: Cómo educar para la transformación? El docente como actor fundamental de cambio social. Dr. Atilio Borón. Politólogo y sociólogo argentino. Sala 3. 10:10-11:10 CONF: Alternativas pedagógicas en el marco de la sociedad del conocimiento: Pensamiento crítico. Dr. C. Stefan Ekecrantz. Universidad de Estocolmo, Suecia. Sala 3. PANEL: Debate de algunos fundamentos teóricos de las Ciencias de la Educación Superior actual. Coordina: Dr. C. Justo Chavez Rodríguez, Cuba. Participan: Dr. C. Leonardo Pérez Lemus, Dr. C. Mercedes Keeling Alvarez, Dr. C. María Caridad González Martínez; Cuba. Sala 3. 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 CONF: Universidad 2030: nuevas coreografías formativas para la Educación Superior. Dr. Miguel Ángel Zabalza, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (AIDU). Sala 4. TD: El rol del docente en la formación de profesionales competentes. Coordina: Dr. C. Taimy Breijo Worosz, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 013, 026, 027, 028, 156, 217. Sala 13. TD: La formación de profesionales competentes, una mirada desde sus protagonistas. Coordina: Dr. C. Taimy Breijo Worosz, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 006, 025, 034, 052, 218, 224, 225. Sala 13. TD: La formación de profesionales en un currículo por competencias. Coordina: Dr. C.Taimy Breijo Worosz, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 069, 113, 183, 188, 189, 191, 195, 196. Sala 13. IE: La Educación Superior en Ucrania. Dr. Nikolaenko Stanislav Mykolayovych, Ucrania. Sala 13. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 IE: Ética y humanismo en la Educación Superior. Dr. C. Nancy Chacón Arteaga, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. Sala 8. TD: Estrategias didácticas y pedagógicas en el marco de la sociedad del conocimiento. Coordina: MSc. Elena Fraga Guerra. Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 002, 032, 142, 164, 167, 175, 176, 179. Sala :10-11:10 TD: Perspectiva ética en la formación de profesionales de la Educación Superior I. Coordina: Dr. C. Nancy Chacón Arteaga, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 057, 068, 071, 102, 124, 184, 219. Sala 8. TD: Impactos de la pedagogía y didáctica de la educación superior. Coordina: Dr.C. Ernesto López Calichs, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 021, 074, 089, 110, 119, 123, 198, 199. Sala :20-12:30 TD: Perspectiva ética en la formación de profesionales de la Educación Superior II. Coordina: Dr. C. Nancy Chacón Arteaga, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 078, 103, 126, 153, 194, 203, 204, 222. Sala 8. TD: Alternativas didácticas para las competencias literarias. Coordina: Dr.C. Bárbara Maricely Fierro Chong. Universidad de Matanzas, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 029, 031. Sala :20-17:30 POSTER: Sesión de Presentación Póster I. Coordina: Dr.C. Mayra Ordaz Hernández y MSc. Alicia María Gilimas Siles, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 001, 004, 009, 010, 012, 65

71 015, 016, 017, 018, 043, 044, 058, 059, 066, 070, 073, 080, 087, 106, 114, 115, 116, 118, 120, 150, 155, 157, 159, 162, 205. Sala 12. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 TD: Docencia universitaria y metodologías de aprendizaje con la integración de las TICs. Coordina: Dr. C. Meivys Páez Paredes. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 033, 036, 045, 055, 129, 136. Sala 8. TD: El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Coordina: Dr. C. Meivys Páez Paredes. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 040, 064, 101, 121, 138, 147, 151. Sala 8. TD: Fundamentos pedagógicos de los entornos virtuales de aprendizaje. Coordina: Dr. C. Meivys Páez Paredes. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 003, 035, 039, 063, 090, 131, 144. Sala 8. PL: Dispositivos pedagógicos basado en la narrativa. Coordina: Dr.C. Frida Díaz Barriga. Universidad Autónoma de México. Sala 8. POSTER: Sesión de Presentación Póster II. Coordina: Dr.C. Mayra Ordaz Hernández. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 030, 038, 046, 053, 061, 065, 076, 079, 085, 086, 108, 109, 122, 137, 146, 165, 169, 170, 173, 177, 182, 185, 190, 197, 212, 220, 221, 226, 228, 229. Sala :10-16:10 16:20-17:30 TD: La Educación Superior Inclusiva de calidad I. Coordina: Dr.C. Xiomara Sánchez Valdés. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 014, 022, 048, 054, 082, 088, 163. Sala 8. TD: Estrategias didácticas para la formación en la Educación Superior. Coordina: Dr.C. Yudit Rovira Álvarez. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 019, 023, 075, 099, 112, 161, 211. Sala 7. TD: La Educación Superior Inclusiva de calidad II. Coordina: Dr.C. Xiomara Sánchez Valdés. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 132, 148, 192, 213, 216, 227. Sala 8. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 TD: El desarrollo de habilidades en la formación de profesionales. Coordina: Dr.C. Juan Lázaro Márquez Marrero. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 042, 077, 105, 145, 168, 181, 210. Sala 7. MR: La formación de profesionales frente al riesgo de desastres, el cambio climático y una relación medioambiental sostenible. Coordina: Dr.C. Deysi Fraga Cedré. Directora de Formación de Profesionales, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: Dr.C. Juan Ramón Montaño, Ministerio de Educación Superior, Cuba; Dr.C. Ismael Sánchez, Universidad Marta Abreu de las Villas, Cuba; Dr. C. Martha Rosa Muñoz, FLACSO Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Rafael Bosque Suárez, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. Sala 8. POSTER: Sesión de Presentación Póster III. Coordina: Dr.C. Mayra Ordaz Hernández. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 011, 020, 024, 037, 047, 049, 050, 051, 067, 091, 097, 098, 104, 127, 141, 143, 152, 154, 171, 174, 178, 186, 187, 200, 207, 208, 209, 214, 215, 223. Sala :10-11:10 TD: La formación de profesionales competentes e innovadores. Coordina: Dr.C. Juan Lázaro Márquez Marrero. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 005, 008, 056, 135, 166, 202. Sala 7. TD: Alternativas pedagógicas y didácticas en la Educación Superior. Coordina: Dr. C. Arturo Pulido Díaz. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 060, 093, 095, 133, 180, 193, 201, 206. Sala 8. 66

72 11:20-12:30 TD: La formación de profesionales en la Educación Superior. Coordina: Dr.C. Juan Lázaro Márquez Marrero. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 092, 107, 117, 130, 134, 149. Sala 7. TD: Alternativas pedagógicas y didácticas en el marco de la sociedad del conocimiento. Coordina: Dr. C. Ariel Gamez iglesias. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan los autores de los trabajos: PED 062, 083, 094, 100, 111, 160, 172. Sala 8. 14:00-15:00 15:10-16:10 CONF: Educación inclusiva e identidad de los sujetos de la educación: un paradigma de educación para todos desde la diversidad. Dra. Frida Díaz Barriga. Coordinadora del Grupo de Investigación en Docencia, Diseño Educativo y TIC. Universidad Autónoma de México (UNAM). Sala 4. Relatoría y Clausura del Taller. Sala 4. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL XII TALLER INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia PED 001 PED 002 PED 003 PED 004 PED 005 PED 006 PED 008 PED 009 PED 010 PED 011 PED 012 PED 013 PED 014 PED 015 Modelo CANVAS como estrategia didáctica de emprendimiento universitario mexicano en ambiente RECREA y agenda Guillermina Juárez Villalobos, México. Clemente Carmen Gaitán Vigil, México. Ana Patricia Ruiz Hernández, México. Estrategia didáctica para el desarrollo de la motivación a través de la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el PNFT. Karina Evelin Peña Rengifo, Venezuela. Simulación clínica y hospital virtual universitario, herramienta y áreas de desarrollo de integración y aprendizaje, transdisciplinario, multidisciplinario, e interdisciplinario. Roberto José García Turiella, Argentina. Nuestros alumnos de la universidad tiene las características definidas para los millennials? Roberto José García Turiella, Argentina. Satisfacción en los alumnos con el ECOE como evaluación final en la carrera de Medicina. Roberto José García Turiella, Argentina. Students learning development and path planning in innovative higher education institutions: active learning practises in correlation to cultural capital. Nefeli Paparisteidi, Francia. Utilización del portafolio en la unidad temática medicina crítica. carrera de medicina. rubrica de evaluación.. Roberto José García Turiella, Argentina. Mario Alberto Secchi, Argentina. Nicolás Rodríguez León, Argentina. Impacto de la formación investigativa de los estudiantes universitarios. Dalmis La Rosa Kindelán, Angola. Belkis Luisa Aranda Cintra., Cuba. Portafolio. Utilización en la unidad temática medicina crítica. Carrera de medicina. Rubrica de evaluación. Roberto José García Turiella, Argentina. Mario Alberto Secchi, Argentina. Nicolás Rodríguez León, Argentina. Estudiar las clases un ejercicio pedagógico-didáctico como alternativa para mejorar la docencia en Japón. Fernando Flores Vázquez, México. Fernando Hernández López, México. Juan Antonio García Fraile, México. Portafolio del estudiante. Evaluación sumativa y formativa de competencias. Carrera de medicina.. Roberto José García Turiella, Argentina. Mario Alberto Secchi, Argentina. Nicolás Rodríguez León, Argentina. La preparación pedagógica del profesor de secundaria básica en el municipio Walewale, República de Ghana. Musah Mahama, Ghana. Juan Lázaro Márquez Marrero, Cuba. La educación inclusiva superior a distancia. Elena Tolozano Benites, Ecuador. Marlo López Perero, Ecuador. Katherine Santiana Rosado, Ecuador. A etnomatemática desde a perspectiva da formação de professores do ISCED do Uíge. Rosana Olimpia Belett Guilarte, Angola. Leticia Guillot Mustelier, Angola. Kumbu João, Angola. 67

73 PED 016 PED 017 PED 018 PED 019 PED 020 PED 021 PED 022 PED 023 PED 024 PED 025 PED 026 PED 027 PED 028 PED 029 PED 030 PED 031 PED 032 PED 033 PED 034 PED 035 PED 036 Sistematización de experiencia: Construcción de expedientes clínicos para el aprendizaje significativo en estudiantes de Medicina Veterinaria de la UNA sede regional Camoapa. Robell Raduam Masís Ríos, Nicaragua. Processos e práticas de alfabetização: desafios para uma educação integral. Rosariane Gláucia Mendonça Campos, Brasil. Validación del marco de cualificaciones para la educación superior centroamericana con la carrera Ingeniería Forestal. Lilliam De Jesús Lezama Gaitán, Nicaragua. Miguel Garmendia, Nicaragua. Edwin Alonzo, Nicaragua. Escenarios de aprendizaje para la implementación del currículo por competencia. Lilliam De Jesús Lezama Gaitán, Nicaragua. Jader Ramón Díaz Obando, Nicaragua. El trabajo de campo en la asignatura Sistemas Pecuarios de la carrera Administración de Empresas con mención en Agronegocios de la UNA - sede regional Camoapa. Luis Guillermo Hernández Malueños, Nicaragua. El modelo educativo de la Universidad de Andorra: un modelo basado en competencias. Virginia Larraz Rada, Andorra. Alexandra Saz Santamaria, Andorra. Nadia Azzouz Boudadi, Andorra. Autorregulación emocional y procesos de aprendizaje en alumnos de licenciatura: un estudio de caso múltiple. Albino Gándara Puentes, México. Metodología implementada en la enseñanza de módulos prácticos, modalidad semipresencial en la UNA, sede Juigalpa. Eddy Ramón Martínez Bejarano, Nicaragua. Rosa Nelly Acuña López, Nicaragua. José Antonio Vargas Pasos, Nicaragua. Propuesta de actividades educativas para la permanencia del estudiante universitario desde una eficaz gestión académica. Juan Manuel Rodríguez Caamaño, México. Yuneysi Peña Hernández., Cuba. Yusmaika Rodríguez Hernández, Cuba. Creencias de estudiantes universitarios sobre el trabajo profesional del docente. Miguel Monroy Farías, México. Mónica Díaz Pontones, México. Expectativas de docentes y de estudiantes sobre la enseñanza y el aprendizaje en educación media superior. Miguel Monroy Farías, México. Esperanza Quilatzi Delgado Portilla, México. La reflexión de la práctica docente a través de la detección y análisis de incidentes críticos. Norma Alejandra Cabrera Rubio, México. Marbell Fernández Vargas, México. Guadalupe Yañez Rojas, México. Gestión docente desempeño profesional: binomio clave promisorio en competencias requeridas por el formador de formadores. Maria Francisca Torres Cedeño, Ecuador. Yolanda Alexandra Mendoza Yépez, Ecuador. Guido Santiago Silva Alvarado, Ecuador. El desarrollo de competencias lectoras en alumnos de educación superior: habilidades metacognitivas. Luis Alfredo Morales Ortega, México. María Iveth Irela Orozco Jiménez, México. Alfredo Guevara Martínez, México. Un panorama sobre los programas de permanencia y éxito de las instituciones que integran la Red Federal de Educación Profesional y Tecnológica en Brasil. Romaro Antonio Silva, Brasil. Elinilze Guedes Teodoro, Brasil. Desarrollo de habilidades didácticas del futuro docente al diseñar estrategias para producir textos escritos. Luis Alfredo Morales Ortega, México. María Iveth Irela Orozco Jiménez, México. Alfredo Guevara Martínez, México. Habilidades del docente para preguntar en la clase: reflexiones a partir del registro. Alfredo Guevara Martínez, México. Luis Alfredo Morales Ortega, México. María Iveth Irela Orozco Jiménez, México. Desarrollo de competencias en diseño digital. Julio Cesar Sosa Savedra, México. Rubén Ortega Gonzalez, México. Víctor García Ortega, México. Rubén Hernández Tovar, México. De la escuela a la comunidad: un proyecto de intervención socioeducativa. Cynthia Macías Reyes, México. Luis Alfredo Morales Ortega, México. Evaluación de la aptitud digital del docente frente a las competencias TIC del siglo XXI. Yelenis Yanit López González, Colombia. Formación docente y enseñanza en entornos virtuales. Aporte a una pedagogía de la educación superior. Adela Coria, Argentina. Mariana Mizraji, Argentina. 68

74 PED 037 PED 038 PED 039 PED 040 PED 042 PED 043 Diseño de un programa de maestría mediante la teoría curricular modular por objetos de transformación. Raymundo Murrieta Ortega, México. Norma Nava Ramírez, México. Mónica Gutiérrez Damián, México. La formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de metodologías activas. John Fernando Granados Romero, Ecuador. Hacia la construcción teórica de una didáctica especial para ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje. María Isabel Duque Roldán, Colombia. Elvia María González Agudelo, Colombia. U-learning com o whatsapp na produção do conhecimento matemático de probabilidade. Vicente Eudes Veras Da Silva, Brasil. Towards the use of liberal arts to reinforce key notions in undergraduate engineering curricular. Jorge Torres Gómez, Alemania. Antonio Rodríguez Hidalgo, España. Carmen Peláez Moreno, España; Yannelys Virginia Jerez Naranjo, Cuba. Aprender-nos, para hacer-nos memoria y comunidad. Samuel Cielo Canales, México. PED 044 PED 045 PED 046 Dirección o liderazgo para el logro de una organización educativa eficaz e integral. José Margarito Rivera Badillo, México. The interactional affordances of whatsapp for academic vocabulary recognition: forming approaches to linguistic development in higher education. Raisa Ankeny, Estados Unidos de América. David Rutledge, Estados Unidos de América. Pautas para la planificación de materiales didácticos multimedia. Rosa Luz Flores Martínez, México. PED 047 PED 048 PED 049 PED 050 As expressões da musicoterapia no corpo dançante: cenas educativas em pauta. Reginaldo Lúcio Lopes Da Veiga, Brasil. Wallant França De Jesus Pena, Brasil. Samuel Gonçalves Pinto, Brasil. La inclusión en la educación superior ecuatoriana: algunas iniciativas. Daniel Bartolomé Llorente, Ecuador. Lisbet Martínez Gil, Ecuador. Género, motivación y metacognición incidiendo en la calidad del rendimiento académico, en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la UNI sede regional norte, período Luis María Dicovskiy Riobóo, Nicaragua. Manuel Enrique Pedroza Pacheco, Nicaragua. Experiencias exitosas en los procesos de análisis y reflexión de la práctica. Miguel Roberto López Arroyo, México. PED 051 PED 052 PED 053 PED 054 PED 055 PED 056 PED 057 PED 058 Influencia de la asesoría académica en las prácticas de observación y conducción. Luis Antonio Gallaro Garcia, México. Juan Francisco Juárez Jímenez, México. Daniela Rivas Sánchez, México. Concepto de educación bancaria de Paulo Freire en la educación jurídica brasileña. Gilberto Moreira Menezes Neto, Brasil. Guilherme Magalhães Siqueira Menezes, Brasil. El uso educativo de las herramientas tecnológicas: powtoon, prezi y tecnologías educativas innovadoras, en la clase de Química Analítica I (QQ-218). Eliana Mariel Duron Moncada, Honduras. La tutoría en el nivel medio superior como acompañamiento antes de ingresar a la universidad. José Emigdio Frausto Macías, México. Verónica Aguilar Vargas, México. Ma. Eugenia Ibarra Rodríguez, México. Recurso didáctico pedagógico de las TIC en la universidad. Juan Raúl Arcadia Peña, México. Natividad Cobarrubias Soto, México. Rosa Leticia Ibarra Martínez, Humberto Rodríguez López, México. Educación superior, interioridad y formación integral. José Luis Jiménez Hurtado, Colombia. Javier Polanía González, Congo. Juan Carlos Rivera Venegas, Colombia. Perspectiva ética e imaginaria en la formación de profesionales noveles en la enseñanza del inglés. Reyner Anibal Ballinas Solis, México. Desarrollo de competencias profesionales bajo el modelo educativo basado en competencias de la licenciatura en la enseñanza y aprendizaje de la formación ética y ciudadana en educación secundaria. Sandra Edith Martínez Navarrete, México. Osmara Enríquez Flores, México. Luis Zaragoza Ramírez, México. 69

75 PED 059 PED 060 PED 061 PED 062 PED 063 PED 064 PED 065 PED 066 PED 067 PED 068 PED 069 PED 070 PED 071 PED 073 PED 074 PED 075 PED 076 PED 077 La formación del docente en el modelo integral TPACK: caso carrera de Químico Biológico. Francisco Lenin Moran Peña, Ecuador. John Fernando Granados Romero, Ecuador. Jaime Gabriel Espinosa Izquierdo, Ecuador. Transformando la pedagogía y didáctica de la educación superior pedagógica para promover un desarrollo humano integral en el siglo XXI. Antero Moisés Nunguno, Angola. Francisco Luis Pedroso Camejo, Cuba. Violencia escolar, presencial y virtual. José Gómez Herrera, México. María Antonieta Covarrubias Terán, México. Adrián Cuevas Jiménez, México. Ideb como fator de correção no processo seletivo da escola preparatória da UFABC. Leonardo José Steil, Brasil. Ágatha Lima Soares, Brasil. La enseñanza de la investigación pedagógica: una experiencia con classroom suite google. Jesús Escamilla Salazar, México. El aprendizaje activo para el desarrollo de APP móviles por los alumnos de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap-Valdivia. Myriam Geraldo Donoso, Chile. Estágio em psicologia escolar no Brasil: relato de experiência da orientadora e proposta de atuação. Rejane Arruda Ribeiro, Brasil. Lúcia Helena Cavasin Zabotto Pulino, Brasil. Evaluación del aprendizaje en modelo de competencias. ESCA Tepepan, experiencia. María Luisa Flores Ramírez, México. Sandra Hernández Tenorio, México. La educación personalizada como alternativa pedagógica de humanización en el ámbito universitario. Luis Eduardo Ospina Lozano, Colombia. Implementación de un taller de dudas como movilizador de la metacognición. Claudio Gustavo Ruiz Lang, México. Competencias del contador público, valoración de estudiantes. ESCA Tepepan. Sandra Hernandez Tenorio, México. María Luisa Flores Ramírez, México. Susana Ayala Flores, México. Deontología profesional del docente como eje transversal en el curso de agregación pedagógica de la Universidad Agostinho Neto. Felipe Silva Miranda, Angola. Suzanete Nunes Da Costa, Angola. Hilda Ruiz Echevarría, Cuba. Papel de la formación de la competencia compromiso ético en la educación para el desarrollo sustentable. Franco Rivera Guerra, México. Nicolas Aviña Castro, México. Marcos Guadalupe Ortiz Arceo, México. Formación en emprendimiento. Qué hemos aprendido? Lázaro Rodríguez Ariza, España. Elizabeth Guilarte Barinaga, Cuba. Maricela Ramírez, Colombia. La lengua escrita de los universitarios de primer ingreso de UDELAS: descripción, análisis. Gabriela Rosas, Panamá. Ana María González Mafud, Cuba. Amanda García, Cuba. Lectura. Competencia necesaria para la escritura académica de géneros discursivos en la educación superior. Odalys Marrero Sánchez, Ecuador. Rachida Mohamed Amar, España. Jordi Xifra Triadú, España. Aproximación teórica al proyecto educativo integral comunitario: análisis de su dimensión pedagógica desde la interculturalidad. Yelitza Delvalle Roa Méndez, Venezuela. Yarisma María Unda Puerta, Venezuela. Juan Silvio Cabrera Albert, Cuba. Universidad Angola de Altos Estudios de Formación Postgraduada Comenius. Sustento pedagógico que la refrenda. João Pereira Massano, Angola. Justo Alberto Chávez Rodríguez, Cuba. Leonardo Pérez Lemus, Cuba. PED 078 Enfoque pedagógico en la estimulación de las potencialidades talentosas durante la formación inicial de docentes. Caetano Francisco Domíngos, Angola. PED 079 El valor del testimonio como acto pedagógico. María Victoria Silva Haro, Venezuela. PED 080 Efectos del constructivismo en el aula. Marcela Rojas Ortega, México. Guadalupe Castro Orozco, México. María de la Luz Pirron Curiel, México. 70

76 PED 082 PED 083 PED 085 PED 086 Fundamentos psicológicos del diseño universal en atención a la diversidad de estilos de aprendizajes en educación superior. Luis Roberto Granados, El Salvador. Didácticas activas coreografías didácticas un escenario para enseñar con sentimientos en ambientes educativos. Marco Vinicio Gutiérrez Casas, Colombia. El autodidactismo y la relación con el rendimiento académico en el nivel medio superior. Rocío Rodríguez Rico, México. Aproximación a una teoría pedagógica en derechos humanos. Nelson José Mata Villegas, Venezuela. PED 087 PED 088 PED 089 PED 090 PED 091 La Universidad Angola de Altos Estudios de Formación Postgraduada Comenius.Un reto actual en la formación pedagógica de los profesionales angolanos. Pedro Bernardo Ribeiro, Angola. João Pereira Massano, Angola. Leonardo Pérez Lemus, Cuba. Mercedes Keeling Alvarez, Cuba. La atención educativa de los docentes a los escolares con discapacidad intelectual. Ana María Luís Carvalho De Abreu Pereira Da Silva, Angola. Jorge Luis Reyes Izaguirre, Cuba. Rosa Adela Leyva Mariño, Cuba. El aprendizaje estratégico de la lectura en español como lengua extranjera en estudiantes chinos. Kong Xu, China. José Luis Escalona Gráss, Cuba. Qiu Qinghua, China. Vilma María Pérez Viñas, Cuba. Realidad virtual y su aplicación en la enseñanza del panorama de España y Latinoamérica. Qiu Qinghua, China. Kong Xu, China. Meivys Páez Paredes, Cuba. El proyecto de investigación: procesos fuentes y emergentes. Lezy Vargas, Venezuela. PED 092 PED 093 PED 094 PED 095 PED 097 PED 098 PED 099 PED 100 PED 101 PED 102 PED 103 Centros de intercambios de experiencia e investigaciones para el aprendizaje en Nicaragua/proyecto CIEIPA. Pablo José Escalante Turcios, Nicaragua. Validación de un instrumento de medición del capital humano de los docentes para la educación en desarrollo sostenible. Mauricio Herrera Rodríguez, México. Luis Francisco Cruces Alcántar, México. José Isabel Segura Zaleta, México. Experiencia profesional, capacitación y formación académica como factores para la enseñanza de una asignatura universitaria. Luis Francisco Cruces Alcántar, México. Mauricio Herrera Rodríguez, México. Patricio Hernández Díaz, México. Metodología didáctica liberadora para la formación docente en Ciencias Naturales. Betzabé Alejandra Izaguirre Ugueto, Venezuela. La Universidad de Pinar del Río, la Universidad de Artemisa y Illinois College: la construcción de puentes un investigador a la vez. Steven Michael Gardner, Estados Unidos de América. Maria Elena Fernández Hernández, Cuba. Adam Lowry Porter, Estados Unidos de América. Fases 1, 3 y 4 de la colaboración internacional para perfeccionar la enseñanza y la evaluación del inglés. Cynthia Agnes Cochran, Estados Unidos de América. Tamara Gutiérrez Baffil, Cuba. Colaboraciones para mejorar la competencia lingüística de estudiantes que estudian segundo idioma. Margaret Agnes Marek, Estados Unidos de América. Manuel Alejandro García Morales, Cuba. Anabel Vizcaíno Muñoz, Cuba. Fundamentos teóricos para la planeación de estrategias de aprendizaje del inglés como segunda lengua. Berenice Jaime Romero, México. María Eugenia Chávez Arellano, México. Diagnóstico sobre el uso de medios audiovisuales en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Iván Santiago Pacheco Proaño, Ecuador. María García García, España. Perspectiva ética en la formación del Contador: experiencias en CUCEA. Universidad de Guadalajara, México. José Alberto López Gámez, México. Maricela Lemus Arellano, México. Cecilia Rolón Padilla, México. Pedagogía de la paz desde la educación en derechos humanos y de la naturaleza. Cesar Augusto Agudelo Gómez, Colombia. 71

77 PED 104 PED 105 PED 106 PED 107 PED 108 PED 109 PED 110 PED 111 PED 112 PED 113 PED 114 PED 115 PED 116 Capacitación en la práctica didáctica de los profesores del Cutonala en el programa PROFACAD. Felipe De Jesús Montaño, México. Mónica Lizette Medina Gómez, México. Arístides Pelegrin Mesa, México. Significados propios y compartidos sobre actitudes hacia las matemáticas por estudiantes universitarios multiculturales. William Oswaldo Flores López, Nicaragua. Primeros pasos en el perfeccionamiento del sistema evaluativo del Instituto Superior Tecnológico Oriente. Madelin Lima Álvarez, Ecuador. Alexey Alfonso Martínez Brígido, Ecuador. Daniela Fernanda Vásconez Duchicela, Ecuador. Intercultural communication and autonomy in Latin America: the Ruiicay-Hioa intercultural communication linkage programme journey. José Luis Saballos Velasquez, Nicaragua. Procesos de formación de jóvenes líderes de pueblos indígenas del pacifico centro norte de Nicaragua. Eugenio Casimiro López Mairena, Nicaragua. Proyecto académico comunitario en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Aracelis Coromoto Hernández Osta, Venezuela. Impacto del aprendizaje basado en proyectos en la formación profesional de psicólogos. Elba Hernández Bautista, México. Estudio de caso de Instituciones Jurídicas III, la experiencia del Centro Universitario de la Ciénega. Alma Jéssica Velázquez Gallardo, México. María De Lourdes Manzanero Trejo, México. Magdiel Gómez Muñiz, México. Las psicotecnologías y el principio de apoyo conductual positivo en la educación. La neuropedagogía: de ideas a práctica. Farida Maylenova, Rusia. Regina Ganieva, Rusia. Estrategia innovadora para actualización curricular que tribute en la formación integral universitaria. Claudia Inés Ayala Rueda, Colombia. Elaboración de una guía como propuesta para promover las competencias científicas en el aula. Juan Bosco Bernal, Panamá. Diseño del aplicativo en Excel para la formación de la competencia específica de organización de campeonatos deportivos. Ernesto Zambrano, Ecuador. La Biopedagogía como horizonte pedagógico. Carlos Irías Amaya, Nicaragua. PED 117 PED 118 Impacto de las certificaciones profesionales y el aprendizaje práctico en el estudiante universitario. Iliana Ballester Panelli, Puerto Rico. Transformando pedagogías desde currículos interculturales. Letisia Castillo Gómez, Nicaragua. PED 119 PED 120 PED 121 PED 122 PED 123 PED 124 Proyecto para diagnosticar el nivel de competencia escrita en estudiantes de licenciatura de la BUAP. Blanca Alicia Islas Montero, México. Yanet Gómez Bonilla, México. Importancia del desarrollo de la competencia se expresa y comunica en Educación Media Superior. Diana Gabriela Lumbreras Sánchez, México. Yanet Gómez Bonilla, México. Fortaleciendo la identidad del ciber-interlocutor desde la mediación pedagógica. Luisa Amanda Gadea Mairena, Nicaragua. Retos de la tutoría en la atención integral de estudiantes en instituciones de educación superior. José Guillermo Gómez Morales, México. Gloria Angélica Valenzuela Ojeda, México. La mediación pedagógica un arte dentro de la natural complejidad educativa. Carlos Ernesto Santamaría Jirón, Nicaragua. La formación de valores en los jóvenes universitarios. Jairo Iván Palacios López, Nicaragua. PED 126 Formación integral y cultura de paz: retos y desafíos del docente universitario nicaragüense. Thelma De La Cruz López Briceño, Nicaragua. 72

78 PED 127 PED 129 PED 130 PED 131 PED 132 PED 133 PED 134 PED 135 Implementación del programa UNICAM y carrera de desarrollo rural sostenible, Tuma La Dalia y Miraflor. Julio César Laguna Gámez, Nicaragua. Dinámica de la resolución de problemas profesionales mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Roosevelt Espinoza Puertas, Ecuador. María Elena Pardo Gómez, Cuba. José Manuel Izquierdo Lao, Cuba. Plan de aseguramiento de la calidad y pertinencia curricular en la carrera de Agroecología. Leonardo Manuel Reyes Saavedra, Nicaragua. Propuesta didáctica para la mediación de aprendizajes con el modelo aula invertida. Doris Elisa Reyes Saavedra, Nicaragua. Inclusión del componente lenguaje de señas en el plan de estudios de la carrera de Lengua y Literatura. Miladys De Los ángeles Rubio Cantillano, Nicaragua. Heidy Valeska Jiménez Tórrez, Nicaragua. La mediación pedagógica, una herramienta indispensable en el quehacer educativo. Mynor Alberto Gutiérrez Vilchez, Nicaragua. Evolución de las tendencias pedagógicas de la educación superior: base de un paradigma emergente. Valeria Mercedes Hernández Dimas, Nicaragua. Desempeño pedagógico de los docentes de educación superior. una visión desde la experiencia de la Unan- León. Dunieckse Berenice Mayorga Centeno, Nicaragua. PED 136 El aprendizaje autónomo: resultante de la educación virtual con personas privadas de libertad en la regional 8 de Guayas. Nancy Ricardo Domínguez, Ecuador. Carlos Viltre Calderón, Cuba. Elizabeth Jiménez Franco, Ecuador. PED 137 Sistematización de la gestión del área de actividades estudiantiles. Cristhiam Gabriel Zapata García, Nicaragua. PED 138 PED 140 PED 141 Utilización de las TICs en las matemáticas aplicadas a otras disciplinas para el proceso de enseñanzaaprendizaje. Flor De María Pérez Vélez, Nicaragua. Alternativas pedagógicas y didácticas en el marco de la sociedad del conocimiento: pensamiento crítico. Stefan Ekecrantz, Suecia. El hecho revolucionario como superación del bloqueo epistemológico. Luis Humberto Bejar, Perú. PED 142 PED 143 PED 144 PED 145 PED 146 PED 147 PED 148 Imbricación de la experiencia docente de profesores universitarios y el desempeño escolar de los estudiantes. Miguel Ángel Hernández Alvarado, México. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Carlos Augusto Luy Montejo, Perú. Modelo de enseñanza aprendizaje con metodología ABP en ambientes digitales. Marlo Antonio López Perero, Ecuador. Ana Rosa Troya Alvarado, Ecuador. Miguel Ángel Basto Rizo, Cuba. Traslape sistémico de habilidades investigativas con las personològicas socio-ecológicas-tecnológicasproductivas: Universidad de Guayaquil. Telmo Viteri Briones, Ecuador. Propuesta metodológica: concepción didáctica- pedagógica en la formación continua de profesionales de Enfermería en docencia. Lilian Elizabeth Posada De Ayala, El Salvador. Diagnóstico de la competencia digital en docentes de la UNSA y La Universidad Católica de Arequipa. Eva Aida Ponce Vega, Perú. Christian Karlos Moscoso Caro, Perú. Arasay Padrón Álvarez, Cuba. Incluive education and tutoring. Olga Bombardelli, Italia. PED 149 PED 150 Developing an english proficiency certification system in Cuban higher education. Ivonne De La Caridad Collada Peña, Cuba. Claudia Harsch, Alemania. Pedro Castro Álvarez, Cuba. Tesistas motivados por lo económico, lo social y lo último, es lo académico. Ingrid María Manrique Tejada, Perú. 73

79 PED 151 PED 152 Formación docente para el uso de dispositivos móviles en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en el nivel preuniversitario. María Salgado Somoza, España. Oscar Trujillo Morales, Cuba. Valentina Badía Albanés, Cuba. My life changed storytelling project. Ann Beatty, Reino Unido. PED 153 Universidad y la cultura de paz: alternativa para el cambio social en el Chocó. Harold Romaña Mena, Colombia. PED 154 PED 155 PED 156 PED 157 PED 159 PED 160 PED 161 PED 162 Acerca de la metodología de la investigación educativa. Reflexiones a debates. Alfredo María De Jesús Paula, Angola. Justo Alberto Chávez Rodríguez, Cuba. Leonardo Pérez Lemus, Cuba. Experiencia del trabajo tutorial en programas de maestría y doctorado; Universidad Tecnológica del Chocó- Colombia y Universidad Santander-México. Lucy Marisol Renteria Mosquera, Colombia. Un acercamiento a la superación del personal docente de las instituciones militares de nivel superior de las Fuerzas Armadas Angolanas (IDMNS/FAA). Carlos António Sequeira Luís, Angola. La formación integral en función del tratamiento diferenciado de los cadetes de la Academia Militar del Ejército Angolano? Jacinto Pedro Manuel, Angola. La superación pedagógica militar del claustro de la Academia Naval de la Marina de Guerra Angolana. Altino Mavambo Africano, Angola. Enseñanza del idioma francés en la Escuela Superior de Guerra de las Fuerzas Armadas Angolanas. Anibal Joao Tchifica Ferro, Angola. El desarrollo de la habilidad gobernar buques en la Academia Naval Angolana. Alberto Joaquim Gaspar De Sá, Angola. Aportes pedagógicos en la obra de Fernando González Ochoa. Raúl Moreno Jerez, Colombia. PED 163 PED 164 PED 165 La formación de formadores para la RBC: una alternativa para la atención a las personas con discapacidad. Odilkys Cala Hernández, Cuba. Xiomara Sánchez Valdés, Cuba. Dianelys Del Valle, Cuba. Gestión de estrategias de aprendizaje en estudiantes de Derecho en la Universidad de La Habana. Adela Hernández Díaz, Cuba. Orisell Richards Martínez, Cuba. Implementación y evaluación de un reto: la Educación Superior de Ciclo Corto en Cuba. Francisco Lau Apó, Cuba. Margarita Gort Sánchez, Cuba. PED 166 Los planes de estudio en la Educación Superior cubana y su contribución a la formación de profesionales que el desarrollo sostenible reclama. Hilda Ruiz Echevarría, Cuba. Elena Fraga Guerra, Cuba. María Rosa Milán Licea, Cuba. PED 167 PED 168 PED 169 PED 170 PED 171 PED 172 Vínculo universidad empresa en la formación de profesionales ante una nueva generación de planes de estudio. Elena Fraga Guerra, Cuba. Deysi Fraga Cedré, Cuba. Hilda Ruiz Echevarría, Cuba. Formar lectores: un reto impostergable de la universidad en la formación de profesionales para la Educación en el siglo XXI. Juan Ramón Montaño Calcines, Cuba. El pensamiento prospectivo estratégico Del Comandante en Jefe en torno a la Educación Lydia María Garrigó Andreu, Cuba. Fundamentos de la política de perfeccionamiento del inglés en la educación superior en Cuba. Santiago J. Rivera Pérez, Cuba. Melissa Rivera Forteza, Cuba. Fundamentos teòricos-metodológicos en la formulación de objetivos y habilidades. Carrera Ingeniería Industrial Plan E Mayabeque y Artemisa. Miriam M. Lannes González, Cuba. Cira L. Isaac Godinez, Cuba. Alternativa para la enseñanza del inglés con fines profesionales en la carrera Ingeniería en Minas. Adis Fiol Cuenca, Cuba. Adelfa Verdecia Cruz, Cuba. Georgina Aguilera Saborit, Cuba. 74

80 PED 173 PED 174 PED 175 PED 176 PED 177 PED 178 PED 179 PED 180 PED 181 PED 182 PED 183 PED 184 PED 185 PED 186 PED 187 PED 188 PED 189 PED 190 Propuesta didáctica para la introducción del pensamiento de Ernesto Guevara y Fidel Castro en la asignatura Filosofía y Sociedad. Adriana Mercedes Ortiz Blanco, Cuba. María Del Carmen Rodríguez López, Cuba. Aimé Ortiz Blanco., Cuba. Texts and activities to enhance the english active vocabulary in first year students. Alianys Acosta Jiménez, Cuba. Orlando Rodríguez Díaz, Cuba. Experiencias del curso estilo y redacción de textos científicos en el diplomado de adiestrados. Alicia María Gilimas Siles, Cuba. Rebeca María Chavez Gomis, Cuba. La evaluación inicial en la asignatura aprender a aprender. Amada Gárciga Domínguez, Cuba. Annia Cano Pérez, Cuba. Los procesos sustantivos universitarios en la carrera Educación Primaria en el CUM de Mayarí. Aracelis Fuentes Rodríguez, Cuba. Lisandra Lao Santos, Cuba. Rita María Tamayo Martínez, Cuba. Evaluación de las prácticas preprofesionales de la carrera Psicología de la Universidad de la Habana. Arianne Medina Macías, Cuba. Adalberto Avila Vidal, Cuba. La implementación de la estrategia curricular de cultura económica en la universidad. Ariel Gamez Iglesias, Cuba. La gestión de la evaluación del aprendizaje en la educación superior. Una experiencia cubana. Arturo Pulido Díaz, Cuba. Luís Barreiro Pousa, Cuba. Educación en las lenguas y la literatura: innovación en los procesos de la educación superior. Bárbara Maricely Fierro Chong, Cuba. Ángela María García Caballero, Cuba. Lourdes Ileana Díaz Domínguez, Cuba. Un medio de enseñanza para la asignatura electiva Literatura Universal Estomatología. Bernardo Manuel Núñez Pérez, Cuba. Hilda Aleida Peguero Morejón, Cuba. Riesgos y recompensas de un currículo por competencia para la educación sostenible. Berta Margarita González Rivero, Cuba. Habilidades sociales en la formación magisterial para el desarrollo sostenible. Carmen Bárbara Reinoso Cápiro, Cuba. Gisela Gutiérrez Núñez, Cuba. La importancia de las publicaciones científicas en el pregrado. Daniel Alejandro Fernández Alonso, Cuba. Diana Rosa Castillo Bocalandro, Cuba. Propuesta de intervención para el desarrollo de la demostración como procedimiento lógico del pensamiento. Deliena Duvergel Vázquez, Cuba. Yoandi González Monsibáez, Cuba. Dayana Travieso Valdés, Cuba. El portafolio como forma evaluativa, nuevas perspectivas de la enseñanza del periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana. Elvia María Pérez González, Cuba. Miriam Rodríguez Ojeda, Cuba. Amado Rodríguez Iglesias, Cuba. El proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. Método de la formación en la actividad profesional productiva. Juan Alberto Mena Lorenzo, Cuba. Jorge Luís Mena Lorenzo, Cuba. La formación investigativa en función del emprendimiento social en la universidad actual. Taymi Breijo Worosz, Cuba. Tania Yakelyn Cala Peguero, Cuba. Osmani Álvarez Bencomo, Cuba. Proceso de formación vocacional y orientación profesional. Erich Mosqueda Mosqueda, Cuba. PED 191 PED 192 PED 193 El desarrollo de la creatividad en la educación superior desde un enfoque desarrollador. Ernesto López Calichs, Cuba. Norma Santoyo Reina, Cuba. Alejandro López Santoyo, Cuba. Acciones para la prevención de la deserción escolar universitaria en la carrera Pedagogía Psicología. Esther María Jiménez Campos, Cuba. La formación y desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas. Gilberto Zúñiga Calzadilla, Cuba. 75

81 PED 194 PED 195 PED 196 PED 197 PED 198 PED 199 PED 200 PED 201 PED 202 PED 203 PED 204 PED 205 PED 206 PED 207 PED 208 PED 209 PED 210 PED 211 PED 212 PED 213 PED 214 PED 215 José Martí, paradigma para una educación liberadora y sostenible en el siglo XXI. Guillermo Paumier Labacena, Cuba. Iliana Isabel Duran Terrero, Cuba. Mariuska Alonso Pérez, Cuba. La competencia conversacional pedagógica: una contribución a la formación inicial de profesores de Español- Literatura. Haydée Elena Martínez Bencomo, Cuba. Vilma María Pérez Viñas, Cuba. Estructuración de los conocimientos esenciales con enfoques desarrolladores en la Didáctica de la Física. Haydee Paula Paz Izquierdo, Cuba. Reinaldo García Blanco, Cuba. Néstor Sánchez García, Cuba. El empleo del software para la atención integral a educandos en condiciones educativas de inclusión. Hendrics Ramos Companioni, Cuba. Inés Companioni Álvarez, Cuba. Francisco Cruz Cabrera, Cuba. Metodología para el perfeccionamiento de la competencia didáctica del docente de Cultura Física. Iris Nereida Aguado Casas, Cuba. Luis Alfonso Rangel Mayor, Cuba. El texto científico en la formación profesional de los estudiantes de Cultura Física. Janet Otero Brande, Cuba. Ana María Morales Ferrer, Cuba. Niurka Rodríguez Martínez, Cuba. Propuesta de estimulación de estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios del CUM Calixto García. Jorge Luis Reyes López, Cuba. Damián Agüero Pintado, Cuba. Los nexos comunicativos. Aspectos teóricos y metodológicos para su estudio en la Educación Superior. Juan Lázaro Márquez Marrero, Cuba. Mayra Ordaz Hernández, Cuba. Yurien Lazo Fernández, Cuba. Las Ciencias Pedagógicas y su contribución al desarrollo de la Educación Superior cubana. Juan Virgilio López Palacio, Cuba. La actuación creativa del docente universitario: su trascendencia en la formación profesional. Juana María Remedios González, Cuba. María Lilia Concepción Rodríguez, Cuba. Maylene Rojas Hernández, Cuba. Proyectos profesionales y valores en estudiantes de la Universidad Tecnológica de La Habana. Laura Domínguez García, Cuba. Madelin Corona González, Cuba. Vías para la implementación del componente investigativo en la Licenciatura en Derecho. Lourdes María Martínez Casanova, Cuba. Daliani Mileni González Gutiérrez, Cuba. Gelen Valero Rodríguez, Cuba. Modelo pedagógico de formación de la competencia intercultural integrada en estudiantes de la carrera Turismo. Luis Miguel Campos Cardoso, Cuba. Marilin Urbay Rodríguez, Cuba. Sociología y patrimonio cultural. Propuesta de una asignatura electiva para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. Margarita V. Hernández Garrido, Cuba. Propuesta didáctica para la formación inicial de los egresados de Pedagogía Psicología. María Magdalena Jústiz Guerra, Cuba. Dangel Roque Aguilar, Cuba. Luis Gustavo Martínez González, Cuba. Estrategia didáctica para la gestión de la información por los estudiantes en el modelo semipresencial. Marilin Teruel Mulet, Cuba. Pedro Pablo Álvarez Blanco, Cuba. El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en estudiantes de la carrera Educación Especial. Marisbel Aliaga López, Cuba. Yaersy Díaz Echevarría, Cuba. María Tereza Zubeldía Rodriguez, Cuba. Desarrollo de las habilidades para la orientación educativa en los estudiantes de Pedagogía-Psicología. Marlenys Calderon Rico, Cuba. Belkis Dalda Gorrín, Cuba. Yulay Velazco Martín, Cuba. Nuevos paradigmas estéticos en la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo en la Universidad de Granma. Martha Gisela Puebla Rodriguez, Cuba. Ana Elisa Gorsosa Vázquez, Cuba. Profesor universitario como orientador: manejo de las emociones y comunicación oral. Mayra Ordaz Hernández, Cuba. Juan Lázaro Márquez Marrero, Cuba. Nivia Esther Alum Dopico, Cuba. Dimensiones e indicadores para la evaluación integral del estudiante desde la estrategia educativa. Melva Luisa Rivero Rivero, Cuba. Manuel Narciso Montejo Lorenzo, Cuba. Marina Sebrango Martínez, Cuba. Autoorganización del aprendizaje en estudiantes universitarios. Mercedes Prado Hernández, Cuba. Bárbara Oviedo Brito, Cuba. Yisel Quintosa Puebla, Cuba. 76

82 PED 216 PED 217 PED 218 PED 219 PED 220 PED 221 PED 222 PED 223 PED 224 PED 225 PED 226 PED 227 PED 228 PED 229 PED 230 PED 231 La comunicación de los escolares con trastornos del espectro autista desde la carrera Educación Especial. Mislady Cartaya Zamora, Cuba. Yaersy Díaz Echevarría, Cuba. Nery Enriquez Uña, Cuba. Desempeño profesional pedagógico de los docentes de Anatomía Patológica, una necesidad diagnosticada. Nancy Ríos Hidalgo, Cuba. Georgina Martínez Martínez-Díaz, Cuba. Julia Añorga Morales, Cuba. Actividades metodológicas y de superación para la formación y desarrollo de habilidades profesionales en el docente universitario. Nidia Yuset Fernández González, Cuba. Migdalia Utra Hernandez, Cuba. Tatiana Bacallao Artigas, Cuba. Aprendizaje social responsable del desarrollo local. Una propuesta metodológica para el proceso de formación profesional. Noraida Garbizo Flores, Cuba. Mayra Ordaz Hernández, Cuba. Alba Marina Lezcano Gil, Cuba. El trabajo metodológico interdisciplinario favorece el aprendizaje matemático en estudiantes de Ingeniería Informática Militar. Odet Barrios Gárciga, Cuba. Tania Diez Fumero, Cuba. Un enfoque investigativo de la práctica laboral en la formación universitaria de educadores. Oscar Vivero Reyes, Cuba. Eduardo Pérez Fernández, Cuba. Alexis Jeréz Escalona, Cuba. Actuaciones de responsabilidad social de estudiantes universitarios en torno a metas de la agenda Raúl Ortiz Pérez, Cuba. Alonso Gómez Pérez, Cuba. María De Los ángeles Legañoa Ferrá, Cuba. Las tendencias pedagógicas. Una reflexión desde la educación superior latinoamericana. Rosa María Masson Cruz, Cuba. El trabajo metodológico: reflexiones sobre su impacto en la calidad del proceso docente educativo. Tatiana Rigal Permuy, Cuba. Barbara Lisset Rios Cordovi, Cuba. Una mirada desde el Centro de Estudios a la formación de profesionales universitarios. Experiencias, desafíos y buenas prácticas. Vilma Ramos Villena, Cuba. Elianne Maria Interián Ramos, Cuba. Inés Milagros Salcedo Estrada, Cuba. Fidel Castro: un referente en la formación ético y humanista de profesionales de la educación superior. Yanet Padilla Cuéllar, Cuba. Nancy Mesa Carpio, Cuba. La atención educativa a estudiantes con discapacidad. Equidad, calidad educativa y perspectiva de la educación superior. Yiddishy Rodriguez Veloz, Cuba. Jorge Félix Massani Enriquez, Cuba. Lourdes Veloz Cruz, Cuba. Autovaloración del aprendizaje y nivel de aspiración académico aplicado al proceso de evaluación universitario. Yosnel Salgueiro Sanchez, Cuba. Etapas para la formación pedagógica de ingenieros y arquitectos aprender a aprender y saber enseñar. Zeidy Sandra López Collazo, Cuba. Debate de algunos fundamentos teóricos de las Ciencias de la Educación Superior actual. Justo A. Chávez Rodríguez, Cuba. Leonardo Pérez Lemus, Cuba. Mercedes Keeling Álvarez, Cuba. María Caridad González Martínez, Cuba. Ética y humanismo en la educación superior. Nancy Chacón Arteaga, Cuba. PED 232 La percepción de riesgos de peligros de desastres en la formación de los estudiantes y preparación de los profesores; su vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Reimundo Quesada Romero, Cuba. 77

83 11. XII TALLER INTERNACIONAL "UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA" Tema Central: "Universidad, conocimiento, cambio científico y tecnológico e innovación para un desarrollo humano inclusivo y sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Presidente de la Cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana, Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Ondina León Díaz, Directora General de Investigación y Posgrado del Ministerio de Educación Superior, Cuba Dr. C. Marianela Morales Calatayud, Universidad de Cienfuegos, Cuba. Secretario Ejecutivo: MSc. Tamara Proenza Díaz, Cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana, Cuba. Secretario Ejecutivo Adjunto: MSc. Ariamnis Alcázar Quiñones, Cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana, Cuba. Miembros: Dr. C. América Marittza Pérez Sánchez, Cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana, Cuba. Dr. C. Silvia Miriam Pell del Rio, Cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana, Cuba. Contactos: tamara@rect.uh.cu La universidad es una institución clave en la creación de capacidades humanas, científicas, tecnológicas e innovativas imprescindibles para el desarrollo sostenible e inclusivo. En el XII Taller Universidad, Ciencia y Tecnología con el tema Universidad, conocimiento, cambio científico y tecnológico e innovación para un desarrollo humano inclusivo y sostenible, pretendemos debatir conceptualizaciones y experiencias relevantes que contribuyan a enriquecer las políticas universitarias y de CTI y fortalecer los vínculos de las universidades con el desarrollo territorial, el sector productivo, la cultura científica, entre otros ámbitos. La agenda del taller es la siguiente: Educación superior y desarrollo local. Vinculación universidadsector productivo. El papel de la universidad en los sistemas de ciencia, tecnología e innovación. Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo y sostenible. Educación, cultura y percepción pública en ciencia, tecnología y sociedad. Aprendizaje, desarrollo de capacidades y formación de investigadores. Experiencias de cooperación nacional e internacional en materia de educación superior y CTI. Las ciencias sociales y su papel en los procesos de desarrollo. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas UCT. 78

84 ESQUEMA DEL XII TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 PANEL: Localización de los ODS y su alineación con las Estrategias de Desarrollo Municipal en el contexto de Cuba. PANEL: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de las universidades. Experiencias de PADIT. Coordina: Dr. Jorge Núñez, UH PANEL: Ciencia e innovación, retos y contribuciones al desarrollo sostenible en Cuba. Coordina: MSc. Mailyn Esther Castro, CEDEL. Panelistas: Lic. Lisset Robaina, INIE; Dr. Luis Orlando Aguilera, Coordina: Dr. Allan Pierra, MES 09:00- Participan: MSc. Susset Rosales, MEP; MSc. UHOLM; Dr. Carlos Cesar Torres, UPR; MSc. Daisel García, UNISS; Participan: MSc. Jorge Gómez, CITMA; 10:00 Mailyn Esther Castro, CEDEL; MSc. Ariamnis MSc. Jesús Rey Novoa, PADIT Gobierno CFGOS; Dr. José Oruña, UG. Dra. Eva Escalona, MINED; Dra. Iliana Alcazar, UH; MSc. Dariel de León, PRODEL Matanzas; Dra. Niria Castillo, CUM Florencia, UC. (Sala 5) (Sala 5) Morales, MINSAP; Dra. Mélix Ilisástigui, INDER. (Sala 5) 10:00-10:10 RECESO 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 Apertura del Taller. IE: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Presidente del Taller. PANEL: Qué Ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? Coordina: Dr. C. Jorge Núñez, UH, Cuba. Participan: Dr. C. Agustín Lage, CIM; MSc. Armando Rodríguez Batista, CITMA; Dr. C. Rodobaldo Ortiz, INCA; Dr. C. Fernando Martirena, UCLV; Dr. C. Giraldo Martín, EEPFIH; Dr. C. Andrés Olivera, UCLV. (Sala 4) PANEL: Localización de los ODS y su alineación con las Estrategias de Desarrollo Municipal en el contexto de Cuba (continuación). (Sala 5) PP Coordinan: MSc. Ariamnis Alcazar, UH; Rosa María Reyes, UO. (Sala 5) POSTER Coordinan: Dr. C. Silvia Pell, UH; Dr. C. Lilia Pino, UCPEJV. (Sala 12) 11:10-11:20 RECESO 12:30-14:00 RECESO PANEL: Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda Coordinan: Dr. Alejandro Villar, UNQ; Dr. Patricio Yépez, UDUAL; MSc. Ariamnis Alcazar, UH. Participan: Dra. Pastora Martinez, Universitat Oberta de Catalunya; Dr. Angel Hernández, UAPA; Lic. Marina Leal, UNQ; Dra. Maricela González, UPR. (Sala 5) PANEL: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de redes sociotécnicas. Coordinan: Dra. Lisset Arzola, UNICA; Dra. América M. Pérez, UH. Participan: MSc. Taymer Miranda, EEPFIH; Dr. Jesús Suárez, EEPFIH; Dra. Rosa Acosta Roca, INCA; MSc. Irene Moreno, INCA. (Sala 5) PANEL: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de redes sociotécnicas (continuación) PL: Creación de capacidades y desarrollo local: el papel de los Centros Universitarios Municipales. Coordina: Dr. Jorge Núñez, UH PL: Arreglos productivos locales en Cuba: Experiencias desde GUCID Y PIAL. Coordina: MSc. Ariamnis Alcazar, UH. PL: sobre Descentralización y Financiamiento PADIT. Coordina: Dra. Silvia Pell, UH. (Sala 5) PANEL: Cooperación en Educación Superior, Políticas Públicas y Agenda 2030 en Iberoamérica. Coordina: Dra. Marta Rosa Muñoz, FLACSO, UH. Participan: Dra. Josette Altmann, FLACSO; Dr. José Antonio Sanahuja, Fundación Carolina; Lic. Hugo Camacho, Fundación Carolina. CONF: Aplicación de nuevas tecnologías educativas para el progreso y el bienestar. Dra. Josette Altmann, Secretaria General de FLACSO. CONF: La crisis de la globalización y la contestación al orden internacional liberal. Dr. José Antonio Sanahuja, Director de la Fundación Carolina. (Sala 5) PANEL: Ciencia e innovación, retos y contribuciones al desarrollo sostenible en Cuba (continuación). PP Coordinan: Dra. Rosa Mayelin Guerra, UH; MSc. Viviana Alcober, CUJAE. (Sala 5) PP Coordinan: Dra. Rosa Mayelin Guerra, UH; MSc. Viviana Alcober, CUJAE. (Sala 5) Relatoría y Clausura del Taller (Sala 5) 15:10-16:10 16:20-17:30 PANEL: Qué Ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? (continuación) (Sala 4) PANEL: Qué Ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? (continuación) PL: Universidad, conocimiento y desarrollo: nuevas encrucijadas. Una lectura desde ciencia, tecnología y sociedad. Coordina: Dr. Jorge Núñez, UH. (Sala 4) 15:00-15:10 RECESO PANEL: Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda 2030 (continuación). (Sala 5) 16:10-16:20 RECESO CONF: Comunicación social de la ciencia desde un enfoque CTS. Dr. José Antonio López Cerezo, Universidad de Oviedo. PP Coordina: Dra. Irene Trelles, UCSG. (Sala 5) PANEL: Debates sobre la evaluación científica: desafíos y propuestas desde América Latina y el Caribe. Coordinan: Pablo Vommaro, CLACSO; Dra. Marta Rosa Muñoz, FLACSO, UH. Participan: Dra. Karina Batthyány, CLACSO; Dra. María Isabel Domínguez, CIPS. CONF: Desafíos de la evaluación científica desde América Latina y el Caribe. Dra. Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO. (Sala 5) PANEL: Debates sobre la evaluación científica: desafíos y propuestas desde América Latina y el Caribe (continuación). (Sala 5) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

85 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL XII TALLER UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 Apertura del Taller. Dr. C. Jorge Núñez, Presidente del Taller, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. PANEL: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Agustin Lage, Centro de Inmunología Molecular, Cuba; MSc. Armando Rodríguez, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba; Dr. C. Rodobaldo Ortíz, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba; Dr. C. Fernando Martirena, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; Dr. C. Giraldo Martín, Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey ; Dr. C. Andrés Olivera, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; MSc. Marcelo Resende, FAO; Dr. C. Carlos Rodríguez, Academia de Ciencias de Cuba; Dr. C. Maricela González, Universidad de Pinar del Río. Participan los autores de los trabajos: UCT 037, 039, 064, 065, 066, 067, 079. Sala 4. 15:10-16:10 16:20-17:30 PANEL: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? (continuación). Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. PANEL: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? (continuación). Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. PL: Presentación de libro: Universidad, conocimiento y desarrollo: nuevas encrucijadas. Una lectura desde ciencia, tecnología y sociedad. Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 PANEL: Localización de los ODS y su alineación con las Estrategias de Desarrollo Municipal en el contexto de Cuba. Coordina: MSc. Mailyn Esther Castro, CEDEL, Cuba. Participan: MSc. Susset Rosales, Ministerio de Economía y Planificación, Cuba; MSc. Ariamnis Alcázar, Universidad de La Habana, Cuba; MSc. Dariel de León, PRODEL Matanzas, Cuba; Dr. C. Niria Castillo, Centro Universitario Municipal de Florencia, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. Participan los autores de los trabajos: UCT 038, 048, 069. Sala 5. PANEL: Localización de los ODS y su alineación con las Estrategias de Desarrollo Municipal en el contexto de Cuba (continuación). Coordina: MSc. Mailyn Esther Castro, CEDEL, Cuba. Sala 5. PP: Presentación de ponencias. Coordinadores: MSc. Ariamnis Alcázar, Universidad de La Habana; Dr. C. Rosa Ma. Reyes, Universidad de Oriente, Cuba. Participan los autores de los trabajos: UCT 001, 002, 003, 042, 046, 050, 055. Sala 5. POSTER: Sesión de poster. Coordinadores: Dr. C. Silvia Miriam Pell, Universidad de La Habana; Dr. C. Lilia Pino, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Participan los autores de los trabajos: UCT 012, 014, 031, 034, 035, 036, 040, 041, 043, 049, 052, 053, 056, 057, 063. Sala :00-15:00 15:10-16:10 PANEL: Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda Coordinadores: Dr. Alejandro Villar, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Dr. Patricio Yépez, UDUAL; MSc. Ariamnis Alcázar, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dra. Pastora Martínez, Universitat Oberta de Catalunya, España; Dr. Angel Hernández, Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana; Lic. Marina Leal, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Dr. C. Maricela González, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Sala 5. PANEL: Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda 2030 (continuación). Coordinadores: Dr. Alejandro Villar, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Dr. Patricio Yépez, UDUAL; MSc. Ariamnis Alcázar, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. 80

86 PL: Presentación de libro: La universidad latinoamericana en los procesos de desarrollo local. Experiencias y aprendizajes. Coordinadores: Dr. Alejandro Villar, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; MSc. Ariamnis Alcázar, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. 16:20-17:30 CONF: Comunicación social de la ciencia desde un enfoque CTS. Dr. José Antonio López Cerezo, Universidad de Oviedo, España. UCT 028, 068. Sala 5. PP: Presentación de ponencias. Coordina: Dra. Irene Trelles, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador. Participan los autores de los trabajos: UCT 019, 020. Sala 5. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 PANEL: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de las universidades. Experiencias de PADIT. Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Lic. Lisset Robaina, Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, Cuba; Dr. C. Luis Orlando Aguilera, Universidad de Holguín, Cuba; Dr. C. Carlos César Torres, Universidad de Pinar del Río, Cuba; MSc. Daisel García, Universidad de Sancti Spíritus, Cuba; MSc. Jesús Rey Novoa, PADIT Gobierno Cienfuegos, Cuba; Dr. José Oruña, Universidad de Guantánamo, Cuba. Participan los autores de los trabajos: UCT 045, 070, 071. Sala 5. PANEL: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de redes sociotécnicas. Coordinadores: Dr. C. Lisset Arzola, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba; Dra. América M. Pérez, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: MSc. Taymer Miranda, Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Cuba; Dr. C. Jesús Suárez, Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Cuba; Dr. C. Rosa Acosta Roca, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba; MSc. Irene Moreno Moreno, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba. Participan los autores de los trabajos: UCT 033, 044, 058, 059, 073, 080, 081. Sala 5. PANEL: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de redes sociotécnicas (continuación). Coordinadores: Dr. C. Lisset Arzola, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba; Dra. América M. Pérez, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. PL: Presentación de libro Creación de capacidades y desarrollo local: el papel de los Centros Universitarios Municipales. Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. PL: Presentación de libro Arreglos productivos locales en Cuba: Experiencias desde GUCID y PIAL. Coordina: MSc. Ariamnis Alcázar, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. PL: Presentación de libro sobre Descentralización y financiamiento PADIT. Coordina: Dr. C. Silvia Miriam Pell, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. 14:00-15:00 PANEL: Cooperación en Educación Superior, Políticas Públicas y Agenda 2030 en Iberoamérica. Coordina: Dr. C. Marta Rosa Muñoz, FLACSO. Participan: Dra. Josette Altmann, FLACSO; Dr. José Antonio Sanahuja, Fundación Carolina, España; Lic. Hugo Camacho, Fundación Carolina, España. Participan los autores de los trabajos: UCT 024, 074. Sala 5. CONF: Aplicación de nuevas tecnologías educativas para el progreso y el bienestar. Dra. Josette Altmann, Secretaria General de FLACSO. UCT 025. Sala 5. CONF: La crisis de la globalización y la contestación al orden internacional liberal. Dr. José Antonio Sanahuja, Director de la Fundación Carolina, España. UCT 026. Sala 5. 15:10-16:10 PANEL: Debates sobre la evaluación científica: desafíos y propuestas desde América Latina y el Caribe. Coordinadores: Dr. Pablo Vommaro, CLACSO; Dr. C. Marta Rosa Muñoz, FLACSO, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dra. Karina Batthyány, CLACSO; Dr. C. María Isabel Domínguez, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológica, Cuba. Participan los autores de los trabajos: UCT 021, 023, 075. Sala 5. CONF: Desafíos de la evaluación científica desde América Latina y el Caribe. Dra. Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO. UCT 022. Sala 5. 16:20-17:30 PANEL: Debates sobre la evaluación científica: desafíos y propuestas desde América Latina y el Caribe (continuación). Coordinadores: Dr. Pablo Vommaro, CLACSO; Dr. C. Marta Rosa Muñoz, FLACSO, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. 81

87 VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 PANEL: Ciencia e innovación, retos y contribuciones al desarrollo sostenible en Cuba. Coordina: Dr. Allan Pierra, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: MSc. Jorge Gómez, CITMA; Dra. Eva Escalona, MINED; Dra. Iliana Morales, MINSAP; Dra. Mélix Ilsástigui, INDER. Participan los autores de los trabajos: UCT 032, 078, 082. Sala 5. PANEL: Ciencia e innovación, retos y contribuciones al desarrollo sostenible en Cuba (cont.). Coordina: Dr. Allan Pierra, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: MSc. Jorge Gómez, CITMA; Dra. Eva Escalona, MINED; Dra. Iliana Morales, MINSAP; Dra. Mélix Ilsástigui, INDER. Sala 5. PP: Presentación de ponencias. Coordinadores: Dra. Rosa Mayelín Guerra, Universidad de La Habana; MSc. Viviana Alcober, Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE), Cuba. Participan los autores de los trabajos: UCT 004, 005, 006, 007, 008, 009, 010, 011, 013, 015, 016, 017, 018, 051, 054, 076. Sala 5. Relatoría y Clausura del Taller. Sala 5. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL XII TALLER UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia UCT 001 UCT 002 UCT 003 UCT 004 Sistema de gestión de la vinculación universidad sociedad en la UTM Ecuador. Ana Kathyuska Sornoza Montesdeoca, Ecuador. Verónica Espinel Pino, Ecuador. Claribel Silvia González Calzadilla, Ecuador. Luis Orlando Aguilera García, Cuba. Aportes de la universidad a la discusión sobre complejidades y tensiones territoriales en el polo turgastronómico de Tomás Jofré. Sandra Patricia Fernández, Argentina. Gabriela Rodriguez, Argentina. El rol de la universidad en el fortalecimiento de capacidades de gestión turística en el municipio de Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Mónica Francés, Argentina. Sandra Fernández, Argentina. Desarrollo de capacidades institucionales para la construcción de sistemas regionales de CTI en el sureste mexicano. Ivett Liliana Estrada-Mota, México. UCT 005 El programa de doctorado Gestión y calidad de la investigación científica (DOGCINV), primera cohorte, Manuel Enrique Pedroza Pacheco, Nicaragua. UCT 006 UCT 007 UCT 008 UCT 009 Evaluación de impacto en la innovación social. María Beatriz Valencia Bonilla, Colombia. Rosa Mayelín Guerra Bretaña, Cuba. Evaluación de pertinencia de los proyectos de investigadores categorizados por la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua en el período Benjamín Antonio Rosales Rivera, Nicaragua. Róger E. Sánchez-Alonso, Nicaragua. Eddisson Francisco Hernández, Nicaragua. Bases teóricas que sustenten la transferencia del conocimiento para el cambio tecnológico. Oscar Delmar Archila Torres, Venezuela. Derecho de autor en el marco jurídico venezolano. Maritbar Araque Sánchez, Venezuela. UCT 010 Estudio del nivel engagement en investigadores adscritos a institutos de investigación del área económicoadministrativa de la Universidad Veracruzana, mediante el modelo de ecuaciones estructurales. Luis Cruz Kuri, México. Raúl Manuel Arano Chávez, México. Carlos Hernández Rodríguez, México. 82

88 UCT 011 UCT 012 UCT 013 UCT 014 Del cuidado asistencial al cuidado con evidencia científica: transición paradigmática en enfermería. Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez, México. La educación en el escenario globalizado, desafíos, oportunidades y amenazas, una mirada polisémica. Juan Carlos Gonzalez Cedeño, Venezuela. Vinculación entre la investigación el posgrado y la extensión, caso Universidad Nacional Agraria de Nicaragua. Edgardo Salvador Jiménez Martinez, Nicaragua. Vinculación de la universidad con los actores sociales. Enzo Gabriel Judis, Argentina. UCT 015 UCT 016 UCT 017 Impactos bibliométricos de la investigación científica en URACCAN, Juan Francisco Perera Lumbi, Nicaragua. Wilson Antonio Calero Borge, Nicaragua. Neidy Gutiérrez Soza, Nicaragua. La gestión y formación de recursos humanos enfocados a la investigación: una herramienta de apoyo en el CUCEA, UDG, México. María Isabel Macías Sención, México. Fernando Mata Gómez, México. Salvador Orozco González, México. Tejiendo un modelo de innovación intercultural. Victor Ronald Zúniga Morales, Nicaragua. UCT 018 UCT 019 UCT 020 UCT 021 UCT 022 UCT 023 UCT 024 UCT 025 UCT 026 UCT 028 La investigación en el aula universitaria. Tendencias para la reflexión docente. Dona Indira Córdoba De Gracia, Panamá. Inés Salcedo Estrada, Cuba. Elsa González De Núñez, Panamá. Zenaida E. Ponce Milián, Cuba. Enfoque sistémico para la formación doctoral del claustro de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Walter Mera Ortiz, Ecuador. Irene Trelles Rodríguez, Cuba. La formación universitaria para la reincorporación social de privados de libertad. Experiencias de la UCSG. Mauro Toscanini Segale, Ecuador. Coordinador de Panel: Debates sobre la evaluación científica: desafíos y propuestas desde América Latina y el Caribe. Pablo Vommaro, Argentina. Conferencista: Desafíos de la evaluación científica desde América Latina y el Caribe. Panelista en Panel: Debates sobre la evaluación científica: desafíos y propuestas desde América Latina y el Caribe. Karina Batthyány, Uruguay. Panelista en Panel: Debates sobre la evaluación científica: desafíos y propuestas desde América Latina y el Caribe. Axel Didriksson, México. Panelista en Panel: Cooperación en Educación Superior, Políticas Públicas y Agenda 2030 en Iberoamérica. Hugo Camacho, España. Conferencista: Aplicación de nuevas tecnologías educativas para el progreso y el bienestar. Panelista en Panel: Cooperación en Educación Superior, Políticas Públicas y Agenda 2030 en Iberoamérica. Josette Altmann Borbón, Costa Rica. Conferencista: La crisis de la globalización y la contestación al orden internacional liberal. Panelista en Panel: Cooperación en Educación Superior, Políticas Públicas y Agenda 2030 en Iberoamérica. José Antonio Sanahuja, España. Conferencista: Comunicación social de la ciencia desde un enfoque CTS. José Antonio López Cerezo, España. UCT 029 Coordinador y Panelista en Panel: Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda Alejandro Villar, Argentina. UCT 030 Panelista 3: Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda Marina Leal, Argentina. UCT 031 Contribución del CUM La Palma a la elaboración e implementación de la Estrategia Desarrollo Municipal. Aida Guadalupe Sánchez Santamaría, Cuba. Noemí Dueñas Bravo, Cuba. Armando Pi Crespo, Cuba. UCT 032 Metodología para la medición de actividades de vinculación de las universidades con el entorno socio - económico. Allan Pierra Conde, Cuba. Guillermo Andrés Alpízar, Cuba. José Luis García Cueva, Cuba. 83

89 UCT 033 UCT 034 UCT 035 UCT 036 UCT 037 UCT 038 UCT 039 UCT 040 UCT 041 UCT 042 Red UHDL: la Universidad socialmente innovadora en función del desarrollo local en Cuba. América Pérez Sánchez, Cuba. Daymaris Martínez Rubio, Cuba. Modelo de gestión de conocimiento para desarrollo agropecuario local. Carlos Alberto Hernández Medina, Cuba. José Manuel Perdomo Vázquez, Cuba. Roberto Garcés González, Cuba. Identificación de aspectos a evaluar en la gestión del conocimiento para la innovación en el desarrollo agropecuario local de Morón. Elme Carballo Ramos, Cuba. Liset Barreda Jorge, Cuba. Belkys Sánchez, Cuba. Construcción de capacidades y articulación de actores para el desarrollo territorial en la provincia Guantánamo. Enrique Capdevila Vidal, Cuba. Nancy Osoria Venereo, Cuba. José A. Rodríguez Oruña, Cuba. Yohandra Carcases Ramírez, Cuba. La Educación Superior como actor del desarrollo local. Balance del trabajo y proyecciones. Aurora Fernández González, Cuba. José Luis García Cuevas, Cuba. Tania Merino Gómez, Cuba. Experiencias de innovación y gestión del conocimiento en redes: apuntes, avances y desafíos. Ariamnis Alcázar Quiñones, Cuba. Jorge Núñez Jover, Cuba. América Maritza Pérez Sánchez, Cuba. Nuevos referentes conceptuales, nuevas experiencias, nuevas políticas: a propósito de las tecnologías sociales. Jorge Núñez Jover, Cuba. Tamara Proenza Díaz, Cuba. La gestión de proyectos de Iniciativas de Desarrollo Local Municipal (IDLM) en San Luis de las Enramadas con la participación sinérgica del CUM y el CAM. Iliana Montero Cabrera, Cuba. Impactos de la implementación del nuevo sistema GUCID en Consolación del Sur. Isabel Reinoso Castillo, Cuba. José Rolando Callaba Sánchez, Cuba. Nery González Peña, Cuba. Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana: presencia en el desarrollo local del municipio La Lisa. Javier Antonio Ramy Insua, Cuba. UCT 043 La facilitación de la sistematización en desarrollo territorial desde la Universidad de Cienfuegos: Liorna Miyashiro Pérez, Cuba. Marianela Morales Calatayud, Cuba. Raúl Gerardo Ruíz Domínguez, Cuba. UCT 044 UCT 045 UCT 046 UCT 047 UCT 048 UCT 049 UCT 050 Espacios de aprendizajes, formación de competencias en la acción profesional y desarrollo agropecuario en Cuba. Lissete Arzola De La Rosa, Cuba. Yamaris Fis De La Rosa, Cuba. Kenia González González, Cuba. Articulación gobierno universidad por el desarrollo local basado en el conocimiento y la innovación. Luis Orlando Aguilera García, Cuba. Rosa Mercedes Almaguer Torres, Cuba. Heterogeneidad territorial de la educación superior en Cuba. Luisa Iñiguez Rojas, Cuba. Idith Gorrín Zagovalov, Cuba. El papel de la Universidad de Pinar del Río como actor del conocimiento y la innovación en el desarrollo territorial sostenible. Maricela González Pérez, Cuba. Carlos Cesar Torres Paez, Cuba. Saray Nuñez González, Cuba. Gestión del conocimiento en las interacciones de los actores gubernamentales para el desarrollo local. Niria Castillo Arzola, Cuba. Julio Valentin Santana Cruz, Cuba. Roberto Garcés González, Cuba. Empresas industrias locales universidad en la formación del profesional en la Isla de la Juventud. Rafael Meriño Collazo, Cuba. Pastora Marcela Pérez Rodríguez, Cuba. María Regla Facenda Suárez, Cuba. Desarrollo sostenible, ciencia y universidad. Desafíos de su articulación en Cuba. Rosa Ma. Reyes Bravo, Cuba. UCT 051 UCT 052 UCT 053 UCT 054 Relaciones entre la gestión de la calidad, el conocimiento y la innovación. Rosa Mayelin Guerra Bretaña, Cuba. Jorge Ricardo Ramírez García, Cuba. Fridel Julio Ramos Azcuy, Cuba. Procedimiento para la gestión de proyectos de desarrollo local con enfoque integrado y por procesos. Rosa Mercedes Almaguer Torres, Cuba. Marisol Pérez Campaña, Cuba. Luis Orlando Aguilera García, Cuba. Sistematización del proyecto Formación académica en Gestión Integral del Patrimonio Histórico Cultural" Universidad de Cienfuegos. Salvador David Soler Marchán, Cuba. Liorna Miyashiro Pérez, Cuba. Resultados del aprendizaje de la asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Silvia Miriam Pell Del Río, Cuba. Viviana Milagros Alcober Machado, Cuba. 84

90 UCT 055 UCT 056 UCT 057 UCT 058 UCT 059 UCT 060 Maestría en Gestión del Desarrollo Local. Sistematización de experiencias para la construcción de capacidades locales. Sinaí Boffill Vega, Cuba. Ivania García Viamonte, Cuba. Isis Ramos Acevedo, Cuba. GUCADEL. Experiencia desde la universidad para la articulación de actores en función del desarrollo local. Yalily González Díaz, Cuba. Alfredo Quintana Hidalgo, Cuba. Caracterización de las prácticas comunicativas de actores sociales del municipio de Rodas en relación con la innovación agropecuaria. Yisenia Hernández Rodríguez, Cuba. Deinelys Solís Hernández, Cuba. Aida Maria Padilla Jorge, Cuba. Desafíos del Sistema de Innovación Agropecuario Local en el municipio de Venezuela. Kenia González González, Cuba. Lissete Arzola De La Rosa, Cuba. Yamaris Fiss de la Rosa, Cuba. Bancos locales de semillas, una buena práctica para la conservación de la agrobiodiversidad. Regla Maria Cárdenas Travieso, Cuba. Rodobaldo Ortiz Pérez, Cuba. Panelista 1: universidad, desarrollo territorial y agenda Pastora Martinez Samper, España. UCT 061 Panelista 2: universidad, desarrollo territorial y agenda Angel Hernández, República Dominicana. UCT 062 Coordinador de Panel: Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda Patricio Yépez Miño, Ecuador. UCT 063 UCT 064 UCT 065 UCT 066 UCT 067 UCT 068 Proyecto Incuba Innovación Biotecnológica para potenciar la producción local sostenible del cultivo de ñame (dioscorea spp.). Misterbino Borges García, Cuba. Juan José Silva Pupo, Cuba. Diana María Reyes Avalos, Cuba. Panelistas: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? Carlos Lage Dávila, Cuba. Armando Rodríguez Batista, Cuba. Hilarión Rodobaldo Ortíz Pérez, Cuba. Panelistas 2: qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? José Fernando Martirena Hernández, Cuba. Giraldo Martín Martín, Cuba. Andrés Olivera Ranero, Cuba. Panelista: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? Marcelo Resende de Souza, Brasil. Panelistas 3: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? Carlos Rodríguez Castellanos, Cuba. Moderador. Irene Trelles Rodríguez, Ecuador. UCT 069 UCT 070 UCT 071 UCT 073 Panelista: Localización de los ODS y su alineación con las Estrategias de Desarrollo Municipal en el contexto de Cuba. Susset Rosales Vázquez, Cuba. Mailyn Esther Castro Premier, Cuba. Dariel De León García, Cuba. Panelistas: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de las universidades. Experiencias de PADIT. Lisset Robaina Echevarría, Cuba. Carlos Cesar Torres Páez, Cuba. Daisel García Bello, Cuba. Panelistas 2: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de las universidades. Experiencias de PADIT. Jesús Rey Novoa, Cuba. José Antonio Rodríguez Oruña, Cuba. Panelistas 2: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de redes sociotécnicas. Irene Moreno Moreno, Cuba. UCT 074 UCT 075 UCT 076 Coordinador de Panel: Cooperación en Educación Superior, Políticas Públicas y Agenda 2030 en Iberoamérica. Marta Rosa Muñoz Campos, Cuba. Panelista: Debates sobre la evaluación científica: desafíos y propuestas desde América Latina y el Caribe. María Isabel Domínguez, Cuba. Coordinadora de Sesión de Presentación de Ponencias. Viviana Alcober Machado, Cuba. UCT 078 Panelista: Ciencia e innovación, retos y contribuciones al desarrollo sostenible en Cuba. Mélix Ilisástigui Avilés, Cuba. 85

91 UCT 079 UCT 080 Panelista 4: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? Maricela González Pérez, Cuba. Panelista: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de redes sociotécnicas. Jesús Suárez Hernández, Cuba. UCT 081 Panelista 3: Desarrollo territorial en Cuba. Papel de redes sociotécnicas. Taymer Miranda Tortoló, Cuba. UCT 082 Panelistas: Ciencia e innovación, retos y contribuciones al desarrollo sostenible en Cuba. Jorge Gómez Torres, Cuba. Eva Escalona Serrano, Cuba. 86

92 12. XII TALLER INTERNACIONAL "UNIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE" Tema Central: "Aportes de la educación superior a la sostenibilidad ambiental y energética para el desarrollo económico social sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Orquídea Urquiola Sánchez, Rectora de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Dunia María García Lorenzo, Vicerrectora de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Ing. Raúl Torres Fuentes, Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Dr. C. Tania Merino Gómez, Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Secretario Ejecutivo: Dr. C. Mario A. Álvarez Guerra Plasencia, Universidad de Cienfuegos, Cuba. Miembros: Dr. C. Eduardo López Bastida, Universidad de Cienfuegos, Cuba. Dr. C. Miguel Castro Fernández, Universidad Tecnológica de la Habana, Cuba. Dr. C. Ismael Cristóbal Santos Abreu, Universidad Central Martha Abreu de las Villas, Cuba. Contactos: tallermae@ucf.edu.cu El XII Taller Internacional Universidad, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que aborda como tema central los "Aportes de la educación superior a la sostenibilidad ambiental y energética para el desarrollo económico social sostenible" dedicará su espacio al debate de temas específicos, tales como: el consumo y producción sostenible del agua, la energía y la biodiversidad; la formación ambiental y energética en la enseñanza superior; la contribución de las universidades al combate contra el cambio climático y sus efectos; la gestión ambiental y energética en el sistema universidad-empresa, así como los estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos y los impactos en la sostenibilidad del desarrollo local. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas MAE. 87

93 09:00-10:00 ESQUEMA GENERAL DEL XII TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del Taller. CONF: Cambio climático y economía sustentable: La Dr. C. Orquídea Urquiola Sánchez, Rectora respuesta de la educación y formación técnica y Universidad Cienfuegos, Cuba. profesional canadiense. Dr. C. Alan Roy, Canadá. PP: Estudios de peligros, riesgos y percepción (Sala 11) vulnerabilidades, Simposio Vehículos Eléctricos, (Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica) CONF: Hacia una política sobre la introducción de vehículos eléctricos en Cuba. Ing. Ramsés Montes Calzadilla, Cuba. CONF: Role of optimization and control in electric vehicles charging scheduling. Dr. C. Ing. Azwirman Gusrialdi, FIN. (Sala 3) IE: Reconocimiento a universidades cubanas en el marco del XX aniversario de REIMA. (Sala 14) Simposio: Vehículos Eléctricos. (Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica) MR: Formación profesional para el Manejo Sostenible de Tierras. Coordina: Dra. Tania Merino Gómez, Cuba. (Sala 14) 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 PP: Contribución de las universidades al combate contra el cambio climático y sus efectos I. (Sala 11) Simposio: Vehículos Eléctricos. (Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica) PP: Contribución de las universidades al combate contra el cambio climático y sus efectos II. (Sala 11) Simposio Vehículos Eléctricos. (Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica) MR: Proyectos universitarios sobre promoción de energías renovables. Retos y sinergias posibles. (Sala 14) PP: Fuentes renovables de energía: un reto de innovación para las universidades. (Sala 14) PP: Gestión energética. (Sala 14) MR: Introducción de los vehículos eléctricos en Cuba. Coordina: Dr. C. Miguel Castro Fernández, Cuba. PL: Energía fotovoltaica para Cuba. Dr. C. Daniel Stolik Novygrod, Cuba. (Sala 3) CONF: Retos del patrimonio cultural subacuático en el siglo XXI. Sistema de protección. Dr. C. José Hoyo Rodrigo, Presidente Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades, ESP. IE: Acto de investidura de Académicos de Honor de la AICTEH. (Sala 3) Simposio Vehículos Eléctricos. (Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica) PÓSTER (Sala 12) 10:00-10:10 RECESO IE: Alejandro de Humboldt y el desarrollo sostenible. Visión desde la universidad cubana actual. PP: La formación ambiental en la enseñanza superior I. (Sala 14) Simposio: Vehículos Eléctricos. (Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica) 11:10-11:20 RECESO IE: Acciones institucionales contra el cambio climático: Universidad Autónoma de Sinaloa y sustentabilidad ambiental. Dr. C. Juan Elogio Guerra Liera, Rector Universidad Autónoma Sinaloa, Mexico. PP: La formación ambiental en la enseñanza superior II. (Sala 14) Simposio: Vehículos Eléctricos. (Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica) 12:30-14:00 RECESO MR: Experiencias en las relaciones universidadempresa del sector energético. (Sala 14) 15:00-15:10 RECESO PP: Gestión ambiental. (Sala 14) Simposio Vehículos Eléctricos (Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica) 16:10-16:20 RECESO PÓSTER (Sala 12) Simposio Vehículos Eléctricos (Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica) PP: Estudios de ecosistemas costeros. (Sala 14) PP: Gestión integral del agua. (Sala 14) PP: Estudios de sostenibilidad. (Sala 14) IE: Estado actual sobre la gestión de riesgos de desastres en Cuba: Agencia de Medio Ambiente. MSc. Rudy Montero Mata, Cuba. Relatoría y Clausura del Taller (Sala 14) 4.00pm Clausura del Congreso (sala 1)

94 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL XII TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. C. Orquidea Urquiola Sánchez, Rectora Universidad de Cienfuegos "Carlos R. Rodríguez", Cuba. Sala 11. PP: Estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos. Coordina: MSc. Madeline Ochoa Alomá, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MAE 036, 043, 044, 080, 102. Sala 11. SIMPOSIO: Vehículos Eléctricos. Coordina: Dr. C. Miguel Castro Fernández. Lugar: Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica. 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 PP: Contribución de las universidades al combate contra el cambio climático y sus efectos I. Coordina: Dr. C. Yoanelys Mirabal Pérez, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MAE 009, 012, 013, 019, 029, 067, 087, 095. Sala 11. PP: Contribución de las universidades al combate contra el cambio climático y sus efectos II. Coordina: MSc. María Deysi Tapia Álvarez, México. Participan los autores de los trabajos: MAE 003, 014, 015, 045, 047, 075, 077, 083. Sala 11. MR: Proyectos universitarios sobre promoción de energías renovables. Retos y sinergias posibles. Coordina: Dr. C. Zaid García Sánchez, Cuba. Participan: Dr. C. Manuel Alejandro Rubio Rodríguez, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba; Dr. C. Ernesto Luis Barrera Cardoso, Universidad de Sancti Spíritus, Cuba; Ing. Welner Collejo Jerez. Sala 14. PP: Fuentes renovables de energía: un reto de innovación para las universidades. Coordina: Dr. C. Manuel Rubio Rodríguez, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MAE 052, 066, 071, 073, 084, 089, 090, 097. Sala 14. PP: Gestión energética. Coordina: Dr. C. René Lesme Jaén, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MAE 041, 065, 068, 085, 098, 100. Sala 14. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 CONF: Hacia una política sobre la introducción de vehículos eléctricos en Cuba. Ing. Ramses Montes Calzadilla, Cuba. Sala 3. CONF: Role of optimization and control in electric vehicles charging scheduling. Dr. Gusrialdi Azwirman, Universidad de Tampere, Finlandia. Sala 3. 10:10-11:10 MR: Introducción de los vehículos eléctricos en Cuba. Coordina: Dr. C. Miguel Castro Fernández, Cuba. 3. Sala PL: Energía fotovoltaica para Cuba. Coordina: Dr. C. Daniel Stolik Novygrod, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 3. 11:20-12:30 CONF: Retos del patrimonio cultural subacuático en el siglo XXI. Sistema de protección. Dr. José Hoyo Rodrigo, España. Sala 3. IE: Acto de investidura de Académicos de Honor de la AICTEH. Reconocimiento a universidades cubanas en el marco del XX aniversario de REIMA. Dr. José Hoyo Rodrígo, España; Dr. C. Tania Merino, Cuba; Dr. C. Dámaris Valero, Cuba. Sala 3. 14:00-15:00 SIMPOSIO: Vehículos eléctricos. Coordina: Dr. C. Miguel Castro Fernández. Lugar: Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica. 89

95 16:20-17:30 POSTER: Sesión de Presentación de Poster. Coordina: Dr. C. José P. Monteagudo Yanes, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MAE 001, 002, 004, 007, 011, 017, 028, 032, 033, 035, 037, 039, 040, 042, 050, 062, 063, 069, 099, 103, 104. Sala 12. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 CONF: Cambio climático y economía sustentable: La respuesta de la educación y formación técnica y profesional canadiense. Dr. Alain Roy, Canadá. Sala 14. IE: Reconocimiento a universidades cubanas en el marco del XX aniversario de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA). Dr. C. Damarys Valero, Cuba. Sala 14. SIMPOSIO: Vehículos eléctricos. Coordina: Dr. C. Miguel Castro Fernández. Lugar: Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica. 10:10-11:10 IE: Alejandro de Humboldt y el desarrollo sostenible. Visión desde la universidad cubana actual. Dr. C. José Luis García Cueva, Cuba. Sala 14. PP: La formación ambiental en la enseñanza superior I. Coordina: Dr. C. Tania Merino Gómez, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MAE 006, 008, 016, 026, 064, 074, 086. Sala :20-12:30 IE: Acciones institucionales contra el cambio climático: Universidad Autónoma de Sinaloa y sustentabilidad ambiental. Dr. Juan Elogio Guerra Liera, Rector Universidad Autónoma Sinaloa, México. Sala 14. PP: La formación ambiental en la enseñanza superior II. Coordina: Dr. C. Janet Jiménez Hernández, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MAE 018, 034, 093, 101. Sala :00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 MR: Experiencias en las relaciones universidad-empresa del sector energético. Coordina: Dr. C. Miguel Castro Fernández, Cuba. Participan: Ing. Jorge Armando Cepero Hernández, Cuba; Ing. Lázaro R. Guerra Hernández, Cuba; Ing. Ovel Concepción Díaz, Cuba; Lic. Norbelis Infante Pérez, Cuba. Sala 14. PP: Gestión ambiental. Coordina: Dr. C. Ernesto L. Barrera Cardoso, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MAE 021, 060, 072, 082, 094. Sala 14. PP: Estudios de ecosistemas costeros. Coordina: Dr. C. Eduardo Julio López Bastida, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MAE 022, 024, 038, 048, 061, 081. Sala 14. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 MR: Formación profesional para el Manejo Sostenible de Tierras. Coordina: Dr. C. Tania Merino Gómez, Cuba. Participa: Lic. Alfredo Martínez, MSc. Ana América Socarrás, Dr. C. Dámaris Valero Rivero, Dr. C. Oscar Romero Cruz. Sala 14. PP: Gestión integral del agua. Coordina: Lic. Lucia Amarilys Díaz Pérez, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MAE 005, 010, 020, 027, 046, 070, 079, 088. Sala 14. PP: Estudios de sostenibilidad. Coordina: Dr. C. Dunia M. García Lorenzo, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MAE 023, 025, 078, 091, 092, 096. Sala 14. IE: Estado actual sobre la gestión de riesgos de desastres en Cuba. MSc. Rudy Montero Mata, Cuba. Sala 14. Relatoría y Clausura del Taller. Sala

96 CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL XII TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia MAE 001 MAE 002 MAE 003 MAE 004 MAE 005 MAE 006 MAE 007 MAE 008 MAE 009 MAE 010 MAE 011 MAE 012 MAE 013 MAE 014 MAE 015 La formación ambiental universitaria a través de programa de Maestría de Derecho, Universidad Metropolitana del Ecuador. Rolando Medina Peña, Ecuador. La universidad popular y productiva. un modelo sustentable para la prosperidad económica. Marieudil Doiralith López Echegarai, Venezuela. José Eleazar Benítez Álvarez, Venezuela. Saberes e práticas em experiência de construção da sustentabilidade rural no nordeste brasileiro. Maria Da Conceição Alves Rodrigues, Brasil. Universidad, medio ambiente, energía y desarrollo sostenible. María Magdalena Piñango P., Venezuela. Hernán Francisco González, Venezuela. Practicas amigables con el medio ambiente, desarrollo de actividades con las aguas residuales en el campus Coto, de la Universidad Nacional. Víctor Julio Angulo Ureña, Costa Rica. Perspectivas pedagógicas de la educación universitaria por el desarrollo sostenible. Aldo Jose Jaimes Galvis, Colombia. Comunicación para la salvación del planeta: propuesta pedagógica desde un nuevo orden comunicacional. Judith Lisette González Rivero, Venezuela. Evaluación de la transversalidad curricular de la educación medio ambiental. Raúl López Fernández, Ecuador. Diana Elisa Palmero Urquiza, Cuba. María Del Carmen Franco Gómez, Ecuador. Pollination biology of orchids in Florida, and expansion to Cuba. Haleigh Amanda Ray, Estados Unidos de América. Stetson collaborative research for freshwater biodiversity conservation. Kirsten Ann Work, Estados Unidos de América. Iniciativa de conservación de orquídeas de Palau: un enfoque integrado para la investigación y gestión de orquídeas. Benjamin James Crain, Estados Unidos de América. Conservación integral de la orquídea fantasma en peligro de extinción (dendrophylax lindenii), mediante la germinación simbiótica de semillas, floración, aclimatación y siembra exitosa en el campo. Michael Edward Kane, Estados Unidos de América. Esfuerzos conjuntos para conservar la orquídea fantasma (dendrophylax lindenii) en el sur de la Florida y en el Parque Nacional Guanahacabibes: una colaboración exitosa entre Estados Unidos y Cuba. Lawrence William Zettler, Estados Unidos de América. Ernesto Mujica Benítez, Cuba. Diseño sustentable. Experiencias de su implementación en el Instituto Superior Politécnico de Huíla, Universidad Mandume Ya Ndemufayo en Angola. Manuel Vega Almaguer, Angola. Rosa María Renté Labrada, Angola. Arianet Valdivia Mesa, Angola. La educación y el cambio sustentable. Luis Mario Orejuela Diaz, Colombia. MAE 016 MAE 017 MAE 018 MAE 019 Formación y prácticas de educación ambiental en la educación superior. César Fabián Reyes Hernández, México. Ramar Mendoza Díaz, México. Ingrid Esmeralda Herrera Hernández, México. Experiencias de educación ambiental en la educación básica en Valle de Bravo, estado de México. Luis Cristyan Castillo Camacho, México. Edgar Iván Castillo Camacho, México. La educación ambiental en los profesores de Química del estado de México. Luis Cristyan Castillo Camacho, México. Rafael Bosque Suárez, Cuba. Amparo Osorio Abad, Cuba. Diagnóstico preliminar de docencia e investigación: Agenda 2030 en la Universidad Nacional Autónoma de México. Verónica E. Solares-Rojas, México. César A. Ríos-Muñoz, México. Ken Oyama, México. María del Coro Arizmendi, México. 91

97 MAE 020 MAE 021 MAE 022 MAE 023 MAE 024 MAE 025 MAE 026 MAE 027 MAE 028 MAE 029 Experiencias de capacitaciones en agua, saneamiento rural y gestión ambiental para el desarrollo territorial. Leonardo Antonio Chavarria Carrion, Nicaragua. Wilfredo Varela Fonseca, Nicaragua. Deyling Joxan Icaza López, Nicaragua. Importancia de los leds en la agricultura urbana, una propuesta de lámpara de estado sólido. Carlos Castillo Arevalo, México. José Luis Hurtado Rizo, México. Osmani Gonzalez Puga, México. Resilencia de la economía azul y del ecosistema costero de Honduras con énfasis en carbono azul. Jesús Alexis Rodríguez, Honduras. Propuesta de fabricación de café tipo miel a escala industrial en la ciudad de Matagalpa, Nicaragua. José Francisco Vílchez Manzanares, Nicaragua. Estudios multidisciplinarios de línea base de ecosistemas marinos de Trujillo y su impacto en el manejo sostenible. Arlene Rodríguez, Honduras. Capacitación a productores rurales sobre la agrohomeopatía como técnica sustentable. Emilio Aguilar Díaz, México. Fabián Enriquez García, México. Fleider Leiser Peña Escalona, México. Educación ambiental y recreación para la sustentabilidad en la Universidad Autónoma de Querétaro. Fernando Iván Macías Martínez, México. Ximena Castañeda Guerrero, México. Karla Denise Ramírez Huitrón, México. Sistema de control de residuos contaminantes para la producción de quesos en plantas lácteas. Lilia Cervantes Rodríguez, Ecuador. Medardo Ulloa Enriquez, Ecuador. Carmen Pino Avila, Ecuador. Integração dos processos universitários para a educação ambiental na província do Uíge. Magalys Dihigo Custtiss, Angola. Araime Berrio Méndez, Angola. Matondo Kiangebeni, Angola. Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos e implementación. Carlos Federico Cantú Uscanga, México. MAE 030 MAE 032 MAE 033 MAE 034 MAE 035 MAE 036 MAE 037 MAE 038 MAE 039 MAE 040 MAE 041 MAE 042 Acciones institucionales contra el cambio climático: Universidad Autónoma de Sinaloa y sustentabilidad ambiental. Juan Eulogio Guerra Liera, México. Motivación y acción en Educación Media Superior: compromiso en proyectos de impacto social. María Emilia Espejo Mancillas, México. Paula Marty, México. La conservación del patrimonio en la carrera de Arquitectura de la UNI: docencia de grado, posgrado, investigación, extensión e internacionalización. Uriel Ramón Cardoza Sánchez, Nicaragua. Doctorados en Ciencias Ambientales y en Energía en República Dominicana: un camino hacia el desarrollo sostenible. Lizaira Bello, República Dominicana. Felix Santos, Cuba. Ulises Jáurequi, República Dominicana. Potencial del laboratorio de Biotecnologia de la UNI para el desarrollo de bioprocesos ambientales, agrícolas e industriales. Leandro Alberto Páramo Aguilera, Nicaragua. Estudio sobre la percepción del riesgo a desastres en docentes universitarios. Eliana Elizabeth Valdés Hernández, Panamá. La sustentabliidad enfocada a las Ciencias Contables: una contribución a la agenda Marco Antonio Daza Mercado, México. Livier Padilla Barbosa, México. Juan Carlos Ibarra Torres, México. Índice de salud arrecifal en los cayos miskitos de la costa Caribe nicaragüense. Marcos Williamson Cuthbert, Nicaragua. El ecosocialismo como propuesta civilizatoria desde la experiencia del Movimiento Ecologista Venezolano (MEVEN). Gabriela Molina Galindo, Venezuela. Acercamiento a la categoría desarrollo. Aproximaciones para una concepción ambiental socio crítica. Inés Elisa Vivas Rincón, Venezuela. Formación en navegación sostenible, evaluación de los usos energéticos y la sostenibilidad ambiental de isla Saboga. Marilyn López, Panamá. Marcella Castells, España. Enfermedades comunes que afectan al cultivo del tomate en el corregimiento de Mata Ahogado, distrito de San Carlos, Panamá Oeste. Francisco Corella Justavino, Panamá. Floricia Marleny Mejía Martínez, Panamá. 92

98 MAE 043 MAE 044 MAE 045 MAE 046 MAE 047 MAE 048 MAE 050 MAE 052 MAE 055 MAE 056 Gobernanza del riesgo de desastres. Políticas para la construcción de ciudades seguras y sostenibles. Carlos Alberto Padron Chacon, Venezuela. Programa de capacitación en gestión de riesgos de desastres para docentes de la educación media. Carolina Valencia Pimentel, Panamá. Amado Lorenzo Hernández Barrenechea, Cuba. Análisis de la competitividad verde empresarial: universidad con responsabilidad social, hacia la creación del valor compartido. María Deysi Tapia Álvarez, México. Biodegradación fotosintética de aguas residuales de origen porcino: una alternativa ambiental sostenible. Dimas Alberto García Guzmán, Nicaragua. El observatorio nicaragüense para el desarrollo sostenible en la Unan-Managua. Eleonora Del Socorro Rodríguez Alonso, Nicaragua. Ana Lissette Amaya López, Nicaragua. Maritza Delgadillo, Nicaragua. Impacto de la vinculación universidad-sociedad en el desarrollo del proyecto Biorem: Biorremediación De Sitios Contaminados. Maybis Eugenia López Hernández, Nicaragua. Martha Lacayo Romero, Nicaragua. Anielka Dávila López, Nicaragua. Microzonificación sísmica del sector centro esté en la ciudad de Managua, Nicaragua. Edwin Nadir Castrillo Osorio, Nicaragua. Sistema eólico y su impacto en el desarrollo sostenible del municipio de San Nicolás, Estelí. Juan Alberto Betanco Maradiaga, Nicaragua. Cambio climático y economía sustentable: la respuesta de la educación y formación técnica y profesional en Canadá. Alain Roy, Canadá. Retos del patrimonio cultural subacuático en el siglo XXI. El sistema de protección. José Hoyo Rodrigo, España. MAE 059 Scheduling of electric vehicle s charging. Gusrialdi Azwirman, Finlandia. MAE 060 MAE 061 MAE 062 MAE 063 MAE 064 MAE 065 MAE 066 MAE 067 MAE 068 MAE 069 Investigación científica como herramienta en el desarrollo académico y actividad acuícola: impacto social. Ariel José Aguilar, Nicaragua. Katherinne Osorio Urtecho, Nicaragua. Karen Palacios Sánchez, Nicaragua. Principales problemas ambientales en la comunidad de Tepetitán, San Vicente, El Salvador. Dagoberto Pérez, El Salvador. Rafael Bosque Suárez, Cuba. Enmanuel Tornés, Cuba. Universidad Técnica de Cotopaxi, biofluido de corte en el mecanizado de metales. Yoandrys Morales Tamayo, Ecuador. Yusimit Karina Zamora Hernández, Ecuador. Marioxy Morales Torres, Ecuador. Islas flotantes artificiales: una alternativa ecotecnológica para la restauración de aguas contaminadas. Kalina Marcela Fonseca Largo, Ecuador. Martina Isabel Clairand Gómez, Ecuador. Edgar Fabián Espitia Sarmiento, Ecuador. Estudio de dimensiones e indicadores en las tesis doctorales de Educación Ambiental de la UCPEJV. Amparo Osorio Abad, Cuba. Rafael Bosque Suárez, Cuba. Yusmely Fundora Pedroso, Cuba. Análisis de los índices de consumo eléctrico y demanda máxima en hotel de ciudad. Ana Loreta Arencibia Noda, Cuba. Orestes Hernandez Areu., Cuba. Contribución de fuentes renovables de energía en la gestión estratégica del desarrollo local en Jesús Menéndez. Aramís Rivas Diéguez, Cuba. Una aplicación de la ciencia en la docencia: los pastos marinos cubanos y la adaptación al cambio climático. Beatriz Martínez Daranas, Cuba. Procedimiento de gestión energética en la UEB industria de la empresa agroindustrial de la Isla de la Juventud. Caridad Baserio González, Cuba. Joaquín Jesús Echevarría Quintana, Cuba. Uliser Vecino Rondón, Cuba. La formación ambiental en las carreras pedagógicas desde los contenidos históricos. Claudina Quintero Díaz, Cuba. Rogelio Díaz Castillo, Cuba. Osvaldo Ignacio Cartaya Aguilar, Cuba. 93

99 MAE 070 Gestión tecnológica integral de aguas sulfurosas en la Refinería de Cienfuegos con enfoque de economía ecológica. Eduardo Julio López Bastida, Cuba. Gabriel Orlando Lobelles Sardiñas, Cuba. Julio Pedraza Gárciga, Cuba. MAE 071 Potencialidades del uso de la energía solar en la sede central de la Universidad de Cienfuegos. José P. Monteagudo Yanes, Cuba. Darién Morales Brito, Cuba. Reinier Jiménez Borges, Cuba. MAE 072 MAE 073 MAE 074 MAE 075 MAE 076 MAE 077 MAE 078 MAE 079 MAE 080 MAE 081 MAE 082 MAE 083 MAE 084 MAE 085 MAE 086 MAE 087 MAE 088 MAE 089 MAE 090 Educación de la sostenibilidad desde la tarea vida en la estrategia curricular ambiental universitaria. Elio Lázaro Amador Lorenzo, Cuba. Martínez Pérez, Cuba. Arap Fresno, Cuba. Determinación de las características I-V y calibración de las celdas solares RISUM, de los paneles solares ensamblados en el CCE Pinar del Río. Francisco García Reina, Cuba. Brydson Bonora, Cuba. Ivelisse Almanza Fundora, Cuba. La interpretación ambiental en la formación del Licenciado de las Ciencias Humanísticas. Guillermo Rodríguez Alonso, Cuba. Tarea vida. Gestión para su implementación en la Universidad de Matanzas. Inés María Pérez Benítez, Cuba. Lourdes Tarifa Lozano, Cuba. Yadrián Arnaldo García Pulido, Cuba. Alejandro de Humboldt y el desarrollo sostenible. Visión desde la universidad cubana actual. José Luis García Cuevas, Cuba. Ileana Salgado Izquierdo, Cuba. Tania Merino Gómez, Cuba. Tarea Vida: un reto para la enseñanza aprendizaje de la Biología y la Química. José Alberto Cardona Fuentes, Cuba. Janny María Vera Toledo, Cuba. Luis Azcuy Lorenz, Cuba. Producción más limpia para la formación e innovación desde el vínculo universidad empresa gobierno sociedad. Dunia María García Lorenzo, Cuba. Mario Antonio Álvarez Guerra Plasencia, Cuba. Eduardo López Bastida, Cuba. Uso eficiente y racional del agua en las instituciones de la salud de La Habana Lucia Amarilys Díaz Pérez, Cuba. Martha Marrero Araújo, Cuba. Formación de pregrado en la reducción del riesgo de desastres y la protección medioambiental. Madeline Ochoa Alomá, Cuba. Luisa M. Gómez Arcia, Cuba. Gerardo Valdés Tamayo, Cuba. Impacto ambiental del proyecto extensionista Costa Viva para la implementación de la Tarea Vida en Manzanillo, Granma. Maikel Ortiz Boch, Cuba. Susel Noemi Alejandre Jiménez, Cuba. Débora Manchón Reyna, Cuba. Selección del régimen racional de consumo energético en pulverizadores agrícolas. Mario Ignacio Herrera Prati, Cuba. Miguel Pelayo García Fernández, Cuba. Raúl Ernesto Torres Fuentes, Cuba. Experiencias en la implementación de la Tarea Vida en la Universidad de Holguín. Miguel A. Cisneros Prieto, Cuba. Yolaine Cisneros Rodríguez, Cuba. Los sistemas fotovoltaicos en las condiciones cubanas: elementos que afectan su eficiencia. Miguel Castro Fernández, Cuba. Miriam Vilaragut Llanes, Cuba. Reynel Díaz Santos, Cuba. Gestión de los combustibles en las universidades del Ministerio de Educación Superior. Miguel Pelayo García Fernández, Cuba. Raúl Ernesto Torres Fuentes, Cuba. Mario Ignacio Herrera Prat, Cuba. La educación ambiental basada en la resolución de problemas en la formación inicial de profesores. Niurka Castillo Rocubert, Cuba. Rosa Hernández Acosta, Cuba. Carlos Manuel Iglesias Pérez, Cuba. La Tarea Vida en la gestión de procesos universitarios: experiencias en la Universidad de Sancti Spiritus. Osmel Jiménez Denis, Cuba. Juan Emilio Hernández García, Cuba. Dámaris Rivero Valero, Cuba. Estrategia educativa para la capacitación de la comunidad en la protección del recurso agua. Raquel De La Cruz Soriano, Cuba. Francisco Hernández Somoza, Cuba. Nisdaly Marrero Hernández, Cuba. La red de universidades cubanas en el desarrollo de las fuentes renovables de energía. Raúl Ernesto Torres Fuentes, Cuba. Miguel Pelayo García Fernández, Cuba. Mario Ignacio Herrera Prat, Cuba. El proyecto The Crux. Una oportunidad para el desarrollo sostenible de las fuentes renovables en Cuba. René Lesme Jaén, Cuba. Luis Jerónimo García Faure, Cuba. María Isabel Fernández Parra, Cuba. Josue Imbert González, Cuba. 94

100 MAE 091 MAE 092 MAE 093 MAE 094 MAE 095 MAE 096 MAE 097 Acciones para impulsar la gestión con producciones más limpias en el desarrollo sostenible de Moa. René Luciano Guardiola Romero, Cuba. Yosbanis Cervantes Guerra, Cuba. Alexander Garcés Rigñack, Cuba. Aporte del Centro de Estudios CAD/CAM a la energía, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Rolando Esteban Simeón Monet, Cuba. Roberto Pérez Rodríguez, Cuba. Carlos Alberto Trinchet Varela, Cuba. Dimensión ambiental del desarrollo sostenible. Criterios de consideración para universidades cubanas. Tania Merino Gómez, Cuba. Vinculación universidad sector productivo. Una mirada desde los premios provinciales de innovación tecnológica en Guantánamo. Yenis Sánchez Matos, Cuba. Yilian Del Rey Ramírez, Cuba. Eusebio Divó Maslén, Cuba. Pautas para la implementación de la Tarea Vida en la Universidad de Cienfuegos. Yoanelys Mirabal Pérez, Cuba. Marian Figueredo Rodríguez, Cuba. Dunia María García Lorenzo, Cuba. Oportunidades para el aprovechamiento de subproductos del sector cafetalero e impactos en el desarrollo y medio ambiente. Alba Lucia Moreno Ortiz, México. Ariel Vázquez Elorza, México. Trazador de curvas características V-I de paneles fotovoltaicos. Yoandri Ramírez Claro, Cuba. MAE 098 MAE 099 MAE 100 MAE 101 MAE 102 MAE 103 MAE 104 Método para determinar el indicador de desempeño energético-kwh/hdoeq- en el sector hotelero. Edelso Marichal Cabrera, Cuba. Metodología de intervención social para la implementación de fuentes renovables de energía en comunidades rurales aisladas. María del Carmen Echevarría Gómez, Cuba. Rosabell Pérez Gutiérrez, Cuba. Ernesto L. Barrera Cardoso, Cuba. Implementación de sistemas de gestión de la energía basados en la NC ISO en el marco de una red de aprendizaje. Víctor Agustín Pérez Cruz, Cuba. Osvaldo García Morales, Cuba. Monitoreo de muestras ambientales utilizando métodos moleculares avanzados: una propuesta para Cuba. Janet Jiménez Hernández, Cuba. Annreys Carabeo Pérez, Cuba. Gilda Guerra Rivera, Cuba. Resiliencia en estudiantes universitarios con discapacidad sensorial ante la Tarea Vida. Karel Llopiz Guerra, Cuba. Marieta Alvarez Insua, Cuba. Ronald Vazquez Hernández, Perú. Las fuentes termales de Marruecos septentrional, y su impacto socio económico sobre la populación local. Mohamed Benmakhlouf, Marruecos. La asignatura Biología y su contribución a la formación medioambiental del estudiante de la enseñanza media en Angola. Carolina Francisco, Angola. 95

101 13. X TALLER INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Tema Central: "El aseguramiento de la calidad en el marco de la agenda 2030". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, Secretaria Ejecutiva Junta de Acreditación Nacional, Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Norma Barrios Fernández, Universidad de La Habana, Cuba. Dr. C. Marcia Vargas Hernández, Profesora Titular, Nicaragua, Agencia Centroamericana de Acreditación de programas de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI), Directora del Programa Institucional de Evaluación Universitaria PIEAU-UNI, Vicepresidenta de RIACES. Secretario Ejecutivo: Dr. C. Esther María Surós Reyes, Junta de Acreditación Nacional, Cuba. Miembros: Dr. C. Silvia María Morales Gonzalez, Junta de Acreditación Nacional, Cuba. Contactos: suros@mes.gob.cu Las principales temáticas incluidas en el programa del Taller son: la evaluación y acreditación como política de integración en la Educación Superior; el impacto de los Sistemas de Evaluación y Acreditación sobre la calidad de los programas en la Educación Superior; sistema de gestión universitaria orientado a la calidad; pertinencia de los sistemas de evaluación y acreditación de programas e instituciones y evaluación y acreditación de programas a distancia. Se desarrollará un Panel sobre los XX años de creada la Junta de Acreditación Nacional y el taller de Autoevaluación de Agencias auspiciado por RIACES. En el programa científico se identifica la fecha, hora y sala de realización de cada actividad, así como la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas CAL. Se trabajará fundamentalmente en las siguientes modalidades: Conferencias (CONF), PANEL, taller de debate (TD) y PÓSTER, que estarán liderados o conducidos por prestigiosos profesores que promoverán el intercambio académico entre los asistentes. Los Certificados de Ponentes/Autores se entregarán, por los Coordinadores de cada una de las actividades, al concluir cada Sesión en la propia Sala empleada para la exposición. 96

102 09:00-10:00 ESQUEMA GENERAL DEL X TALLER DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del taller. Dr. C Marcia Esther Noda Hernández, Secretaria ejecutiva, JAN, Cuba. 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 IE: Alejandro Ayala, Presidente COPAES y de RIACES CONF: Educación a lo largo de la vida: el desafío del siglo 21. María Jose Lemaitre, Directora de CINDA, Chile. (Sala 9) PANEL: Experiencias y Retos de los 20 años de trabajo de la Junta de Acreditación Nacional. Participan: Dr. C Marcia Esther Noda Hernández, JAN; Dr. C. Osana Moleiro Pérez, Rectora UCLV; Dr. C. Modesto Gómez Crespo, Rector ITH-CUJAE; Dr. C. Mirian Nicado Garcia, Rectora UH y Dr. C. Diana Sedal Yanes, Rectora UO. Moderador: Dr. C. Esther Maria Surós Reyes, JAN, Cuba. (Sala 9) CONF: La Evaluación de los programas a distancia en los procesos de aseguramiento de la calidad Dr. C Fernando Cantor Rincón, CNA, Colombia. (Sala 9) CONF: El papel de RIACES de cara a la agenda Dr. C. Marcia Vargas Hernández, ACCAI. (Sala 14) TD: Sistemas de Aseguramiento de la calidad en función ODS. Coordina: Dr. C. Roberto de Armas Urquiza, UH, Cuba. (Sala 14) TD: Impacto de la evaluación y acreditación en la calidad de la educación superior. Coordina: Dr. C. Fátima Addine Fernández, JAN, Cuba. (Sala 14) TD: El proceso de evaluación y acreditación. Coordina: Dr. Roberto Escalante, Secretario General de UDUAL; Dr. Orlando Delgado, Director Ejecutivo del Consejo Internacional de Evaluación y Acreditación de UDUAL. (Sala 9). TD: El proceso de evaluación y acreditación (continuación). (Sala 9) TD: La mejora de la calidad en los programas educativos de las IES. Coordina: Dr. C. Adalys Palomo Alemán, JAN, Cuba. (Sala 9) CONF: La filosofía en el aseguramiento de la calidad. Dr. C David Rene Thierry García, CIEES, México. CONF: Indicadores de 2da generación. Dr. C. Alberto DIBBERT. Secretaria General Iberoamericana. (Sala 10) 10:00-10:10 RECESO CONF: Impacto de los procesos de aseguramiento de la calidad en Cuba en los marcos de la agenda Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, JAN, Cuba. (Sala 10) 11:10-11:20 RECESO TD. Sistemas de gestión de calidad en las IES. Coordina: Dr. C. Marisol Pérez Campaña, UHo, Cuba. (Sala 10) 12:30-14:00 RECESO TD: Taller de autoevaluación de Agencia de RIACES. (El Laguito) 15:00-15:10 RECESO TD: Cont. Taller de autoevaluación de Agencia de RIACES. (El Laguito) PÓSTER Coordina: Dr. C. Idalberto Senú Gonzalez, UO, Cuba. (Sala 12) 16:10-16:20 RECESO TD: Taller de autoevaluación de Agencia de RIACES. (El Laguito) PÓSTER Coordina: Dr. C. Idalberto Senú Gonzalez, UO, Cuba. (Sala 12) TD: Taller de autoevaluación de Agencia de RIACES. Cont. (Sala 10) TD: Taller de autoevaluación de Agencia de RIACES. Cont. (Sala 10) TD: Taller de autoevaluación de Agencia de RIACES. Cont. (Sala 10) Relatoría y Clausura del taller. (Sala 9) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

103 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL X TALLER INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, Secretaria ejecutiva, JAN, Cuba. Sala 9. IE: El Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Alejandro Ayala, Presidente de COPAES y de RIACES. CAL 045. Sala 9. CONF: Educación a lo largo de la vida: el desafío del siglo 21. Dr. C. Maria Jose Lemaitre, Directora de CINDA, Chile. CAL 042. Sala 9. 10:10-11:10 11:20-12:30 PANEL: Experiencias y Retos de los 20 años de trabajo de la Junta de Acreditación Nacional, Cuba. Coordina: Dr. C. Esther Maria Surós Reyes, JAN, Cuba. Participan: Dr. C. Marcia Noda Hernández, JAN; Dr. C. Osana Moleiro Pérez, Rectora de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; Dr. C. Modesto Gómez Crespo, Rector de la Universidad Tecnológica de La Habana; Dr. C. Miriam Nicado Garcia, Rectora de la Universidad de La Habana; Dr. C. Diana Sedal Yanes, Rectora de la Universidad de Oriente. Participan los autores de los trabajos: CAL 088. Sala 9. CONF: La Evaluación de los programas a distancia en los procesos de aseguramiento de la calidad. Dr. C. Fernando Cantor Rincón, CNA, Colombia. Sala 9. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 CONF: El papel de RIACES de cara a la agenda Dr. C. Marcia Mercedes Vargas Hernández, ACCAI. Sala 14. TD: Comisión1: Sistemas de Aseguramiento de la calidad en función ODS. Coordina: Dr. C. Roberto de Armas Urquiza, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: CAL 006, 008, 009, 024, 034, 041, 058, 062, 068, 069, 078, 081. Sala 14. TD: Comisión 2: Impacto de la evaluación y acreditación en la calidad de la educación superior. Coordina: Dr. Cs. Fátima Addine Fernández, Junta de Acreditación Nacional, Cuba. Participa: Participan los autores de los trabajos: CAL 001, 007, 013, 015, 023, 067, 070, 071, 073, 077, 085, 090. Sala 14. TD: Comisión 3: El proceso de evaluación y acreditación. Coordina: Dr. Roberto Escalante, Secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). Participan: Dr. Orlando Delgado, Director Ejecutivo del Consejo Internacional de Evaluación y Acreditación de UDUAL. Participan los autores de los trabajos: CAL 060. Sala 9. TD: Comisión 3: El proceso de evaluación y acreditación (continuación). Coordina: Dr. Roberto Escalante, Secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). TD: Comisión 4. La mejora de la calidad en los programas educativos de las IES. Coordina: Dr. C. Adalys Palomo Alemán, Junta de Acreditación Nacional, Cuba. Participan los autores de los trabajos: CAL 002, 011, 014, 020, 021, 027, 030, 039, 048, 049, 074, 075, 076, 083, 091. Sala 9. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 CONF: La filosofía en el aseguramiento de la calidad. Dr. C. David Rene Thierry García, Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), México. Sala 10. CONF: Indicadores de 2da generación. Dr. C. Alberto Dibbert, Secretaria General Iberoamericana, Argentina. Sala

104 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 CONF: Impacto de los procesos de aseguramiento de la calidad en Cuba en los marcos de la agenda Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, Junta de Acreditación Nacional, Cuba. Sala 10. TD: Comisión 5: Sistemas de gestión de calidad en las IES. Coordina: Dr. C. Marisol Pérez Campaña, Universidad de Holguín, Cuba. Participa: Participan los autores de los trabajos: CAL 012, 028, 033, 047, 057, 063, 064, 065, 072, 080, 084, 086. Sala 10. TD: Taller de autoevaluación de Agencias de RIACES. Coordinadores: Dr. C Maria Jose Lemaitre, Directora de CINDA, Chile; Dr. C. Fernando Cantor Rincón, CNA, Colombia; Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, Secretaria Ejecutiva, JAN, Cuba. Lugar: El Laguito. TD: Taller de autoevaluación de Agencias de RIACES. Coordinadores: Dr. C Maria Jose Lemaitre, Directora de CINDA, Chile; Dr. C. Fernando Cantor Rincón, CNA, Colombia; Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, Secretaria Ejecutiva, JAN, Cuba. Lugar: El Laguito. POSTER: Trabajos de Evaluación y acreditación. Coordina: Dr. C. Idalberto Senú Gonzalez, Universidad de Oriente, Cuba. Participa: Participan los autores de los trabajos: CAL 003, 004, 005, 010, 016, 017, 018, 019, 022, 025, 026, 029, 031, 032, 035, 036, 038, 040, 046, 051, 052, 053, 054, 055, 059, 066, 079, 082, 087. Sala 12. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 TD: Taller de autoevaluación de Agencias de RIACES. Coordinadores: Dr. C Maria Jose Lemaitre, Directora de CINDA, Chile; Dr. C. Fernando Cantor Rincón, CNA, Colombia; Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, Secretaria Ejecutiva, JAN, Cuba. Sala 10. TD: Taller de autoevaluación de Agencias de RIACES. Coordinadores: Dr. C Maria Jose Lemaitre, Directora de CINDA, Chile; Dr. C. Fernando Cantor Rincón, CNA, Colombia; Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, Secretaria Ejecutiva, JAN, Cuba. Sala 10. TD: Taller de autoevaluación de Agencias de RIACES. Coordinadores: Dr. C Maria Jose Lemaitre, Directora de CINDA, Chile; Dr. C. Fernando Cantor Rincón, CNA, Colombia; Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, Secretaria Ejecutiva, JAN, Cuba. Sala 10. Relatoría y Clausura del Taller. Sala 9. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL X TALLER INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia CAL 001 CAL 002 CAL 003 CAL 004 CAL 005 La educación superior y la calidad de vida: una articulación necesaria en la evaluación. Rogelio Cantú Mendoza, México. El plan de mejoras como estrategia de gestión para asegurar la calidad en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Juan José Vizcaíno Figueroa, Ecuador. Marco Antonio Veloz Jaramillo, Ecuador. Luis Eduardo Obando Zarabia, Ecuador. La educación 4.0 y su vinculación con la evaluación de la calidad educativa. Emmanuel Gonzalez Rogel, México. Fernando Vazquez Torres, México. Eric Manuel Rosales Peña Alfaro, México. Análisis y evaluación de indicadores de calidad en instituciones de educación superior (estudio de caso: "Facultad de Ingeniería/ Universidad Agostinho Neto"). João Filipe Kudimuena, Angola. La gestión de riesgos y su relación con la gestión de docencia. Pedro Alberto Aburto Jarquín, Nicaragua. 99

105 CAL 006 CAL 007 CAL 008 CAL 009 CAL 010 CAL 011 CAL 012 CAL 013 CAL 014 CAL 015 CAL 016 CAL 017 CAL 018 La evaluación de los programas educativos ofertados en la Escuela Normal de Santiago Tianguistenco. Sandra Edith Martínez Navarrete, México. Alba Francisca Izquierdo Ramírez, México. Teresa Izquierdo Ramírez, México. Calidad y evaluación universitaria en la UBA: la unidad de promoción de la calidad como ámbito de gestión y planificación. Marcelo Sergio Miguez, Argentina. Melisa Elizabeth Lombardo, Argentina. Quality of higher education: ukrainian universities in terms of global development. Stanislav Nikolayenko, Ucrania. Vasyl Shynkaruk, Ucrania. Legislative providence of higher education quality in Ukraine. Lidiia Shynkaruk, Ucrania. Vadym Kondratiuk, Ucrania. Oleksandra Shynkaruk, Ucrania. Evaluación educativa: escenario de controversia. un estudio en una IFAD en Sinaloa. Mayra Guadalupe Apodaca Felix, México. Adan Lorenzo Apodaca Felix, México. Olivia Jazmin Pacheco Apodaca, México. Indirect social effects on job performance, through training in education. Luis Antonio Andrade Rosas, México. Martin Flegl, República Checa. Carlos Alberto Jiménez-bandala, México. Gestión de la calidad en la educación superior, caso de estudio: Universidad Católica de Cuenca. Rafael Eduardo García Abad, Ecuador. Mercedes González Fernández-Larrea, Cuba. América Latina y Caribe - Unión Europea: evaluación y acreditación para integración en educación superior. Iordan Gheorghe Bărbulescu, Rumania. Ioana Antoaneta Dodi, Rumania. Significancia de la acreditación de programas educativos en el nivel superior por un organismo externo. Caso ESIQIE-IPN. Victor Manuel Feregrino Hernández, México. Jahel Valdés Sauceda, México. Juanita Eloísa Cárdenas Rivas, México. Metodología de evaluación de impacto de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de la Universidad Nacional de Ingeniería. Róger Ernesto Sánchez Alonso, Nicaragua. Benjamín Rosales Rivera., Nicaragua. Eddisson Francisco Hernández., Nicaragua. Investigación holística de la imagen institucional en un instituto superior. Magaly Ericka Luna Gamarra, Perú. Hilda Norma Arteaga Gonzalo, Perú. Eva Matilde Vasquez Valle, Perú. El sistema evaluativo universitario y la cultura evaluativa pedagógica de los docentes de la UNE. Pablo Vega Porras, Perú. Eva Matilde Vasquez Valle, Perú. Pedro Vento Cuenca, Perú. Neurociencias y educación basada en competencias. Hugo Ernesto Figueroa Morán, El Salvador. CAL 019 CAL 020 CAL 021 CAL 022 CAL 023 CAL 024 CAL 025 CAL 026 La evaluación en corresponsabilidad dentro del sistema de evaluación del desempeño docente. Aproximaciones a una estrategia institucional. Jazmín Del Rosario Sansores Montejo, México. Rafael Islas Pineda, México. Laura Gisela Gasca Martínez, México. Armonización de las carreras de educación y la calidad en universidades nicaragüenses. Álvaro Antonio Escobar Soriano, Nicaragua. Xiomara Lisbeth Videa Acuña, Nicaragua. Roberto De Armas Urquiza, Cuba. Acciones para la mejora de la calidad en carreras de educación en Nicaragua. Xiomara Lisbeth Videa Acuña, Nicaragua. Álvaro Antonio Escobar Soriano, Nicaragua. Roberto De Armas Urquiza, Cuba. Percepción de actividades de enseñanza - aprendizaje en la especialización en enfermería: dos universidades privadas Perú. Rewards Palomino Taquire, Perú. Industry oriented competency requirements: impact of performance evaluation on mechatronics engineering students. Jose Manuel Nieto Jalil, México. Adrián Eduardo Rendón Nava, México. Luis Carlos Félix-herrán, México. Calidad de la educación en Colombia. Nicolás Arturo Núñez Gómez, Colombia. Lina María Sánchez Piedrahita., Colombia. Dolly Arias Torres, Colombia. Conceptos para el diseño de estrategias de evaluación para el desempeño docente en posgrado. David Méndez Munive, México. María Bernarda González Pérez, México. Algunos factores que favorecen la deserción escolar en la educación superior. Maritza Emilia Gómez Salgado, México. María Bernarda González Pérez, México. 100

106 CAL 027 CAL 028 CAL 029 CAL 030 CAL 031 CAL 032 CAL 033 La mejora de la calidad en estudiantes de pregrado de Medicina en México. Karen Samantha Agüero Galván, México. Sebastian Said Bravo Ortiz, México. Linette Aylin Larios Escamilla, México. Adrián Romero Martinez, México. Análisis crítico para la aplicación de un sistema de gestión de calidad en una institución educativa. Cesar Raul Mendez Carpio, Ecuador. David Méndez Palacios, Ecuador. Natalia Palacios Montero, Ecuador. Efectividad de recursos económicos en la educación superior. El modelo de la Universidad Bernardo O Hggins. Claudio Ruff Escobar, Chile. Alexis Matheu Pérez, Chile. Paola Juica Martínez, Chile. Autoevaluación con fines de acreditación regional del programa de Ingeniería civil. Marlon Leonel Díaz Zúniga, Nicaragua. Satisfacción estudiantil como indicador de la calidad educativa en una IES ecuatoriana. Pedro Gabriel Marcano Molano, Ecuador. Ana María Uribe Veintimilla, Ecuador. El fortalecimiento de la docencia con calidad y cuerpos académicos: una experiencia en la división de contaduría. UDG. México. Javier Ramírez Chávez, México. Antonio Sánchez Sierra, México. Francisco De Jesús Mata Gómez, México. A nova gestão pública e a reconfiguração da educação superior. José Carlos Rothen, Brasil. CAL 034 CAL 035 CAL 036 CAL 038 CAL 039 CAL 040 CAL 041 CAL 042 Aseguramiento de la calidad a través de la acreditación. Susana Gallegos Cázares, México. Elena Aguilar Canseco, México. Victor Manuel Zayas Quijano, México. Modelo de vinculación con el medio Universidad Católica de la Santísima Concepción Chile caso: un camino hacia la vinculación sostenible con un impacto territorial local, nacional e internacional - Universidad Regional en el sur de Chile. Roberta Lama Bedwell, Chile. Steve Baeza Abadie, Chile. Retos del aprendizaje del inglés en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Anali Gallardo Arrela, México. Gloria Angélica Valenzuela Ojeda, México. Transversalización de los objetivos de desarrollo sostenible en la planeación institucional de la UNAN-León. Marcos Vinicio Sandino Montes, Nicaragua. Evaluación de la calidad educativa a través de procesos de acreditación de programas educativos de IES, caso UII y CESUR de la UAS. José David Martínez Castro, México. Andrés Ultreras Rodríguez, México. Juan Ignacio Franco González, México. Atual atividade de pesquisa científica em dinâmica de pós-graduação em Angola. José Augusto Muhongo Pinto, Angola. Fundamentos y resultados parciales de la estrategia de gestión de la calidad sostenible de la Universidad del Golfo de California, México. Yolanda Rizo Abundis, México. Lazaro Salomon Dibut Toledo, México. Enrique Roberto Iñigo Bajo, Cuba. Conferencia: Educación a lo largo de la vida: el desafío del siglo 21. María José Lemaitre, Chile. CAL 043 Conferencia: El papel de RIACES de cara a la agenda Marcia Mercedes Vargas Hernández, Nicaragua. CAL 044 Conferencia: La filosofía en el aseguramiento de la calidad. David René Thierry García, México. CAL 045 Intervención especial. Alejandro Miranda Ayala, México. CAL 046 CAL 047 CAL 048 Gestión integral de riesgo: experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), Julissa Nazaria Aguirre López, Nicaragua. Digna De La Paz Alemán Hernández, Nicaragua. La gestión por procesos: hacia un sistema integrado de gestión universitaria. Isaías Javier Hernández Sánchez, Nicaragua. Ramona Rodríguez Pérez, Nicaragua. Planificación estratégica en la UNAN-Managua: proceso de mejora continua. María Catalina Tapia López, Nicaragua. 101

107 CAL 049 CAL 051 CAL 052 CAL 053 CAL 054 CAL 055 CAL 056 CAL 057 CAL 058 CAL 059 CAL 060 Participación estudiantil en los procesos de mejora continua en la UNAN Managua. Mario José Armengol Campos, Nicaragua. Validación de un instrumento de evaluación docente universitario mediante análisis factorial confirmatorio. Tonys Romero Díaz, Nicaragua. Propuesta de reforma a competencias del microcurrículo del componente Diseño gráfico II, modalidad sabatina. Félix Alejandro Andrade Cisneros, Nicaragua. Reflexiones sobre la calidad en las instituciones de educación superior y avances en la UNAN-León. Ana Valeria Cisne Zambrana, Nicaragua. Evaluación de un posgrado para una educación de calidad. Reflexiones y retos. Mireya Martí Reyes, México. Cirila Cervera Delgado, México. Enoc Obed De La Sancha Villa, México. Una estrategia de dirección para la virtualización de la base material de estudios. Abraão Julio Guilherme Franklin, Angola. Conferencia: Evaluación de los programas a distancia en los procesos de aseguramiento de la calidad. Fernando Cantor Rincón, Colombia. Inspección y vigilancia de la educación superior. Régimen jurídico internacional. Casos, experiencias y aportes legales de Colombia. Rafael Sus Cabrera, Colombia. El fortalecimiento de la evaluación y acreditación de programas en Instituciones de Educación Superior de México: experiencias en la Universidad de Guadalajara. Oscar Omar Peimbert Enríquez, México. Maria del Refugio Rodríguez Gallegos, México. Francisco Javier Padilla Chávez, México. Los modelos de universidad y el endiosamiento del mercado como referente de la calidad. José Clemente Flores Barboza, Perú. Franks Paredes Rosales, Perú. El proceso de evaluación y acreditación. Roberto Escalante, México. Orlando Delgado, México. CAL 061 Indicadores de 2da generación. Alberto DIBBERT, Argentina. CAL 062 CAL 063 CAL 064 CAL 065 CAL 066 CAL 067 CAL 068 CAL 069 Aseguramiento externo a la calidad de la evaluación de programas de doctorado en la educación superior cubana. Adalys Gricell Palomo Alemán, Cuba. Fátima Addine Fernández, Cuba. Gilberto Andrés García Batista, Cuba. El sistema de gestión de la Universidad de Holguín y su impacto en los procesos de acreditación. Aniuska Ortiz Pérez, Cuba. Marisol Pérez Campaña, Cuba. Iliana Concepción García, Cuba. Efectividad del sistema de gestión de calidad para la acreditación de los procesos universitarios. Caridad Cancio López, Cuba. Naima Ariatne Trujillo Barreto, Cuba. Dulce María Echemendía Arcia, Cuba. Sistema de gestión universitaria y mejora continua en la Universidad de Granma. Dayami Cué Cedeño, Cuba. Georgina Jocik Hung, Cuba. Laritza Vázquez Mojena, Cuba. Permanencia, indicador de calidad en la educación superior. Dayaxny Hernández Pérez, Cuba. Vivian Oviedo álvarez, Cuba. Nancy De Las Mercedes Pérez Rodríguez, Cuba. Impactos de los procesos de acreditación en el modo de actuación identitario con enfoque integrador. Diana Rosa Morales Rumbaut, Cuba. Bertha Gregoria Salvador Jiménez, Cuba. La evaluación prospectiva y la sabermetría en el aseguramiento y la mejora continua de la calidad en la Universidad de Ciego de Ávila. Elme Carballo Ramos, Cuba. Omar Acevedo Mayedo, Cuba. Antonio Daquinta Gradaille, Cuba. Responsabilidad social. El aseguramiento de la calidad en la educación superior cubana. Esther María Surós Reyes, Cuba. Silvia María Morales González, Cuba. Marcia Esther Noda Hernández, Cuba. Carlos Enrique Lezcano Neyra, Cuba. 102

108 CAL 070 CAL 071 CAL 072 CAL 073 CAL 074 CAL 075 CAL 076 CAL 077 CAL 078 CAL 079 CAL 080 CAL 081 Un enfoque de investigación en los procesos de evaluación de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. Fátima Addine Fernández, Cuba. Gilberto Andrés García Batista, Cuba. Marcia Esther Noda Hernández, Cuba. Evaluación de impacto de los resultados científicos, desarrollo sostenible y calidad de los procesos universitarios. Gilberto Andres García Batista, Cuba. Fátima Addine Fernández, Cuba. Gestión de la calidad en la educación superior: experiencias desde la Universidad de Cienfuegos. Haens Beltrán Alonso, Cuba. Jency Mendoza Otero, Cuba. Adianez Fernández Bermúdez, Cuba. Sistematización de los procesos de evaluación de la calidad y acreditación en la Universidad de Oriente en el marco de la agenda Idalberto Senú González, Cuba. Thaidys García Mallet, Cuba. Elsy María López áreas., Cuba. Diana Sedal Yanes, Cuba. Gestión de la calidad en el postgrado: Maestría en Educación Matemática universitaria de la Universidad de Holguín. Iliana Juliana Concepción García, Cuba. Miguel Escalona Reyes, Cuba. Matilde Riverón Hernández, Cuba. Implementación del subsistema de evaluación y acreditación de programas de especialidades de posgrado. Silvia María Morales González, Cuba. Esther María Surós Reyes, Cuba. Francisca Ramona Marrero Salazar, Cuba. Gestión del proceso de autoevaluación y evaluación externa a programas de maestrías. Esther Maria Surós Reyes, Cuba. Santa Caridad González Corrales, Cuba. Yensy Rodríguez González, Cuba. Contribución de impactos con enfoque de sostenibilidad a la calidad del doctorado en gestión organizacional. Maira Rosario Moreno Pino, Cuba. Milagros Caridad Pérez Pravia, Cuba. Ileana Irene Tapia Claro, Cuba. Medición de la satisfacción laboral en Instituciones de Educación Superior. Influencia en la calidad y resultados de los procesos universitarios. Marcia Esther Noda Hernández, Cuba. Julio César Ávila Álvarez, Cuba. Fátima Addine Fernández, Cuba. Experiencias y retos de los procesos de acreditación en la Academia de las FAR. Marco Antonio Rosabal Rodríguez, Cuba. La gestión de calidad en la formación de pregrado a través del trabajo metodológico. Maria Myrna Castillo Rodríguez, Cuba. Maribel Ferrer Vicente, Cuba. Bárbara Fonseca Arias, Cuba. La gestión para resultados y el aseguramiento de la calidad. Mayra Carmona González, Cuba. CAL 082 La autoevaluación de la especialidad de postgrado docencia en psicopedagogía. Experiencias en la UCP Enrique José Varona. Mirta García Leyva, Cuba. Carmen Reinoso Cápiro, Cuba. Yoanka Rodney Rodríguez, Cuba. CAL 083 Perspectiva integradora del sistema de acreditación de carreras universitarias. Cultura de calidad hacia el Orietta Martínez Chacón, Cuba. Joaquín Danilo Pina Amargós, Cuba. Lourdes Borges Oquendo, Cuba. CAL 084 CAL 085 CAL 086 CAL 087 CAL 088 CAL 089 Calidad y gestión institucional en la UCLV. Orlando Lucilo López Abreu, Cuba. José Julián García Muñoz, Cuba. Josefina López Naya, Cuba. Pertinencia e impacto como indicadores de calidad de la Maestría en Administración Pública. Roberto De Armas Urquiza, Cuba. Noris Tamayo Pineda, Cuba. Modelo de gestión para la calidad en la Universidad de Matanzas. Yadrián A. García Pulido, Cuba. Roberto Argelio Frías Jiménez, Cuba. Lourdes Tarifa Lozano, Cuba. Gestión de riesgos en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Ciencias Farmacéuticas. Yania Suárez Pérez, Cuba. Liliana Mateu López, Cuba. Luis Alberto Torres Gómez, Cuba. Experiencias y retos de los 20 años de trabajo de la Junta de Acreditación Nacional. Marcia Noda Hernández, Cuba. Osana Moleiro Perez, Cuba. Miriam Nicado Garcia, Cuba. Modesto Gómez Crespo, Cuba. Impacto de los procesos de aseguramiento de la calidad en cuba en los marcos de la agenda Marcia Esther Noda Hernández, Cuba. 103

109 CAL 090 CAL 091 Procedimiento para la evaluación de la calidad de los procesos del ITSCO. David Flores Torres, Ecuador. Ernesto Flores Córdova, Ecuador. Procedimiento para evaluar la calidad del postgrado en la UNIANDES. Medardo Luzuriaga Zurita, Ecuador. Ariel Romero Fernández, Ecuador. 104

110 14. X TALLER INTERNACIONAL DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Tema Central: "La internacionalización en el desarrollo sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Diana Sedal Yanes, Rectora de la Universidad de Oriente, Cuba. Vice Presidentes: MSc. María Victoria Villavicencio Plasencia, Directora de Relaciones Internacionales, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Dr. C. Maiky Díaz Pérez, Jefa del Departamento de Multilaterales, Dirección de Relaciones Internacionales, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Secretario Ejecutivo: MSc. Odalys Cira Alonso Leal, Jefa de Grupo de Proyectos Internacionales, Dirección de Relaciones Internacionales, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Secretario Ejecutivo Adjunto: Lic. Deborah Ramudo Guzmán, Especialista de la Dirección de Relaciones Internacionales, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Lic. Raúl Hernández Pérez, Asesor de la Dirección de Relaciones Internacionales, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Est. Roberto Cabañas Vázquez, Estudiante Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Cuba. Contactos: proyecto@mes.gob.cu El taller de Internacionalización, está dirigido a socializar las acciones que vienen desarrollando las universidades para coadyuvar al desarrollo sostenible de sus respectivos países. En particular, el tratamiento al tema de la internacionalización está enfocado a verlo como un reto donde se insiste en la necesidad de aprovechar las oportunidades que esta brinda en función de lograr la excelencia universitaria y así, estar en mejores condiciones para contribuir al desarrollo sostenible en las áreas del conocimiento y a la vez, fortalecer las IES y los sistemas nacionales, tanto en el plano ético, en defensa de los referentes, legal, para garantizar la calidad de la docencia; así como económico. Se reconoce la importancia que tiene la cooperación internacional universitaria para el fortalecimiento de los claustros y la materialización de proyectos para el desarrollo sostenible y su contribución al logro de la integración de América Latina y el Caribe. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas INT. 105

111 09:00-10:00 ESQUEMA GENERAL DEL X TALLER DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del taller. CONF: Estrategia regional de docentes de la PANEL: Cooperación Internacional para el cumplimiento de MSc. María Victoria Villa Vicencio, Directora de UNESCO. Carlos Vargas Tamez. Jefe de la los ODS de la Agenda 2030: experiencias y perspectivas de Relaciones Internacionales, MES. Unidad de Desarrollo Docente de la Oficina organismos internacionales radicados en Cuba. Internacionales Universidad "Tor Vergata. PANEL: Gestores de la cooperación. regional de Educación para América Latina y PANEL: Coordina: Giraldo Martínez, Director de la Estación Coordina: Annette Insanally, Experta de la Caribe UNESCO. Internacionalización. CONF: Debate sobre el seguimiento de la Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba. (Sala 3) 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 Participan: Dr. C. Dorothy Kelly, Universidad de Alicante, España; Dr. C. Jocelyne Gacel-Ávila, IESALC; Dr. C. Fiona Hunter, Universidad del Sacro Cuore Italia; Rossana Valéria de Souza e Silva, Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas; Humberto Grimaldo Durán, Experto de la Internacionalización. (Sala 6) PANEL: Elaboración de futuros sostenibles para la internacionalización en Educación Superior. Coordina: Dr. C. Yailé Caballero, Universidad de Camagüey. Participan: Alain Roy, Colegios e Institutos de Canadá; Dr. C. Guillermo Hernández Duque Delgadillo, Tecnológico Nacional de México; David Julien, OUI; Jesús López Macedo, ANUIES. (Sala 6) PANEL: Presentación del programa DIES, Dialogue on Innovative Higher Education Strategies, del DAAD, HRK y DIES. Concepción, módulos y experiencia de participantes cubanos. Coordina: Dr. C. Ulrike Dorfmueller, lectora DAAD, Universidad de La Habana. Participan: Iris Danowski, Conferencia de rectores de universidades alemanas, Bonn/Alemania; Joaquín Marhuenda, Universidad de Alicante; Dr. C. Marian Hernández Colina, Vicerrectora docente UH; MSc. Elisa Cabrera Domeq, Decana FLEX UH; Dr. C. Alejandro Delgado, Decano FTUR UH; Dr. C. Arbelio Pentón, UH; Dr. C. Idalberto Herrera, UCLV; Beatriz Aragón Fernández, UCI. (Sala 6) ambiciosa agenda de la CRES Presentación de informes sobre la contribución de las universidades a los ODS. Francesc Pedró, Director de IESALC UNESCO. (Sala 6) MR: Cátedras UNESCO. Coordina: Dr. C. Eric Fernández Hernández. Participan: Miguel Jorge Llivina Lavigni, ORCALC/UNESCO; Dr. C. Elvira Martín Sabina, Coordinadora Red cubana de Cátedras UNESCO; MSc. María de los Ángeles Ruiz González, Coordinadora Cátedra de Gestión de Información en las Organizaciones UNESCO. (Sala 6) CONF: El aterrizaje y materialización de las grandes estrategias propuestas por la ONU/PNUD en la implementación de los ODS en Educación Superior. Dr. C. Roberto Villers, Director General Académico de la ANUIES. (Sala 6) 10:00-10:10 RECESO PANEL: Organismos Internacionales promotores de la Cooperación: nuevas posibilidades para el acceso a fuentes de financiamiento para acciones de cooperación para el Desarrollo. Coordina: Dr. C. Giraldo Martín Martín, Director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "indio Hatuey". Participan: Peter De Lannoy, VLIR; Dr. C. Ulrike Dorfmueller, DAAD; Juan Garay, UE; Ricardo Nuñez, PNUD; Peter Sulzer, COSUDE. (Sala 3) 11:10-11:20 RECESO PANEL: Internacionalización de la Educación Superior: una mirada desde los proyectos de éxito. Coordina: Dr. C. Giraldo Martín Martín, Director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". (Sala 3) 12:30-14:00 RECESO PANEL: Experiencias en la gestión de CONF: Colaboración Integral Estados Unidos-Cuba. Sally cooperación internacional. Crimmins Villela, Vicecanciller Asociada de Asuntos Globales Coordina: Irma de Melo, Directora Ejecutiva de la Universidad Estatal de New York. de Centro Universitario de Baviera para MR: Experiencias de buenas prácticas entre Estados Unidos, América Latina (BAYLAT). Universidad de Pinar del Río y Universidad de Artemisa. (Sala 6) Coordina: Dr. C. María Elena Fernández, UPR. Participan: Steven Gardner, EE. UU; Adam Porter, EE. UU; Margarita González Ferrer, UAr. (Sala 6) 15:00-15:10 RECESO PANEL: Instituciones alemanas del ámbito académico internacional presentan su perfil y sus opciones. Coordina: Dr. C. Ulrike Dorfmueller, lectora DAAD, UH. Participan: DAAD; HRK; Fundación Alexander Von Humboldt. (Sala 6) PANEL: Instituciones alemanas del ámbito académico internacional presentan su perfil y sus opciones (continuación). (Sala 6) PP Coordina: MSc. Odalys Alonso Leal, Especialista gestión de Proyectos MES. (Sala 6) 16:10-16:20 RECESO PP (continuación) (Sala 6) CONF: Experiencias de la Cooperación Internacional. Damiano Pinnacchio, Director de Relaciones British Council: acciones de colaboración en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Oportunidades futuras de intercambio y cooperación. Participan: Dr. C. Isora Enriquez; Dr. C. Eduardo Garbey; Dr.C. Milsania Fumero; Dr. C. Mayda Ramos; Dr. C. Eida Galvez; Dr. C. Santiago J. Rivera; Lic. Yailet Landrove; Lic. Minerva Rodriguez. Coordina: MSc. Ivonne Collada, Profesora UCI. (Sala 6) MR: Experiencias de Buenas Prácticas en Proyectos de Cooperación Internacional: casos de FORINT, RIESAL, IMPALA y ERASMUS+. Coordina: Dr. C. Roberto Escarré, Director de la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales de la Universidad de Alicante. Participan: Dr. C. Mabelin Armenteros Amaya, UNAH; MSc. Marianela Constanten Macías, UH; Dr. C. Tania Jaquelín Cala Peguero, UPR; MSc. Elisa Cabrera Domeq, UH; Dr. C. Blanca Albelo, UH. (Sala 6) PANEL: Perspectivas de Desarrollo de la Francofonía, la CORCUPA y el trabajo de la Cátedra de Estudios Caribeños. Coordina: Jacky Lumarque, Vicepresidente CORPUCA. Participan: Saulo Neiva, Director Reg. AUF; Jacques Edouard Alexis, Ex Primer Ministro Haití; Fred Reno, Director Centro Análisis Geopolítico CORPUCA. (Sala 6) Relatoría y Clausura del Taller (Sala 6) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

112 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL X TALLER INTERNACIONAL DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. MSc. María Victoria Villavicencio Plasencia, Directora de Relaciones Internacionales, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 6. CONF: La internacionalización de la educación superior cubana, una vía para el desarrollo sostenible. MSc. María Victoria Villavicencio Plasencia. Directora de Relaciones Internacionales MES. Sala 6. PANEL: Gestores de la Cooperación. Coordina: Annette Insanally, Experta en Internacionalización. Participan: Dra. Dorothy Kelly, Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante; Dra. Jocelyne Gacel- Ávila, Coordinadora General e Investigador Principal IESALC; Dra. Fiona Hunter, Consultora e Investigadora de la Universidad del Sacro Cuore Italia; Rossana Valéria de Souza e Silva, Directora ejecutiva Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas; Humberto Grimaldo Durán, Experto en Internacionalización. Participan los autores de los trabajos: INT 035, 036. Sala 6. 10:10-11:10 11:20-12:30 PANEL: Elaboración de futuros sostenibles para la Internacionalización en Educación Superior. Coordina: Dr. C. Yailé Caballero. Directora de Relaciones Internacionales, Universidad de Camagüey, Cuba. Participan: David Julien, Secretario General Ejecutivo OUI; Alexander López, Director Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP); Alain Roy, Vicepresidente de Cooperación Internacional. Colegios e Institutos de Canadá; Dr. Guillermo Hernández Duque Delgadillo, Secretario de Extensión y Vinculación del Tecnológico Nacional de México; Jesús López Macedo, Director General de Vinculación Estratégica ANUIES. Participan los autores de los trabajos: INT 011, 015, 021, 024, 027. Sala 6. PANEL: Presentación del programa DIES 'Dialogue on Innovative Higher Education Strategies' del DAAD, HRK y DIES. Concepción, módulos y experiencia de participantes cubanos. Coordina: Dra. Ulrike Dorfmueller, lectora DAAD. Participan: Iris Danowski, Conferencia de Rectores de Universidades alemanas, Alemania; Dr. Joaquín Marhuenda, Universidad de Alicante, España; Dr. C. Marian Hernández Colina, Vicerrectora docente de la Universidad de La Habana; Dr. C. Elisa Cabrera Domeq, Decana Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de La Habana; Dr. C. Alejandro Delgado, Decano Facultad de Turismo, Universidad de La Habana; Dr. C. Arbelio Pentón, Universidad de La Habana; Dr. C. Idalberto Herrera, Universidad Central Martha Abreu de Las Villas; Dr. C. Beatriz Aragón Fernández, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba. Sala 6. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 CONF: Estrategia regional de docentes de la UNESCO. Carlos Vargas Tamez. Jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la Oficina Regional de Educación para América Latina y Caribe UNESCO. Sala 6. CONF: Debate sobre el seguimiento de la ambiciosa agenda de la CRES Presentación de informes sobre la contribución de las universidades a los ODS. Francesc Pedró, Director de IESALC/UNESCO. Sala 6. MR: Cátedras UNESCO. Coordina: Dr. C. Eric Fernández Hernández, Asesor de la Dirección de Relaciones Internacionales, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: Miguel Jorge Llivina Lavigni, Oficial de Programas de Educación ORCALC UNESCO; Dr.C. Elvira Martín Sabina, Coordinadora de la Red cubana de Cátedras de la UNESCO; MSc. María de los Ángeles Ruiz González, Coordinadora Cátedra de Gestión de Información en las Organizaciones. Sala 6. 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 CONF: El aterrizaje y materialización de las grandes estrategias propuestas por la ONU/PNUD en la implementación de los ODS en Educación Superior. Dr. C. Roberto Viller, Director General Académico de la ANUEIS. Sala 6. PP: Presentación de Ponencias I. Coordina: MSc. Odalys Alonso Leal, Especialista en Gestión de Proyectos Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 6. PANEL: Experiencias en la gestión de cooperación internacional. Coordina: Irma de Melo, Directora Ejecutiva de BAYLAT. Sala

113 15:10-16:10 16:20-17:30 PANEL: Instituciones alemanas del ámbito académico internacional presentan su perfil y sus opciones. Coordina: Dra. Ulrike Dorfmueller, lectora DAAD, Universidad de La Habana. Participan: DAAD; HRK; Fundación Alexander von Humboldt. Sala 6. PP: Presentación de Ponencias I. Coordina: MSc. Odalys Alonso Leal, Especialista en Gestión de Proyectos Ministerio de Educación Superior (MES), Cuba. Participan los autores de los trabajos: INT 001, 002, 003, 010, 016, 017, 022, 028, 029, 030, 031, 032. Sala 6. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 PANEL: Cooperación Internacional para el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030: experiencias y perspectivas de organismos internacionales radicados en Cuba. Coordina: Dr. C. Giraldo Martín Martín, Director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Cuba. Sala 3. PANEL: Organismos Internacionales promotores de la Cooperación: nuevas posibilidades para el acceso a fuentes de financiamiento para acciones de cooperación para el Desarrollo. Coordina: Dr.C. Giraldo Martín Martín, Director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Cuba. Participan: Peter De Lannoy, VLIR; Juan Garay, Unión Europea; Ricardo Nuñez, PNUD; Peter Sulzer, COSUDE; Abdelfettah Sifeddine, Director IRD (Instituto Investigaciones para el Desarrollo). Sala 3. PANEL: Internacionalización de la Educación Superior: una mirada desde los proyectos de éxito. Coordina: Dr.C. Giraldo Martín Martín, Director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Cuba. Sala 3. CONF: Colaboración Integral Estados Unidos-Cuba. Sally Crimmins Villela, Vicecanciller Asociada de Asuntos Globales de la Universidad Estatal de New York. Sala 6. MR: Experiencias de buenas prácticas entre Estados Unidos, Universidad de Pinar del Río y Universidad de Artemisa. Coordina: Dr.C. María Elena Fernández. Directora de Relaciones Internacionales, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan: Steven Gardner (EE.UU); Adam Porter (EE.UU); Margarita González Ferrer, Profesora Universidad Artemisa, Cuba. Participan los autores de los trabajos: INT 026, 033. Sala 6. 15:10-16:10 16:20-17:30 PP: Presentación de Ponencias II. Coordina: MSc. Odalys Alonso Leal, Espacialista en Gestión de Proyectos Ministerio de Educación Superior (MES), Cuba. Participan los autores de los trabajos: INT 004, 005, 006, 007, 008, 009, 012, 014, 018, 019, 034. Sala 6. PP: Presentación de Ponencias II. Coordina: MSc. Odalys Alonso Leal, Espacialista en Gestión de Proyectos Ministerio de Educación Superior (MES), Cuba. Sala 6. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 CONF: Experiencias de la Cooperación Internacional. Damiano Pinnacchio, Director de Relaciones Internacionales Universidad " Tor Vergata", Italia. Sala 6. PANEL: British Council: acciones de colaboración en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Oportunidades futuras de intercambio y cooperación. Coordina: Msc. Ivonne Collada Peña, Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba. Participan: Dr. C. Isora Enriquez O Farrill; Dr. Eduardo Garbey Savigne; Dra. Milsania Fumero López; Dra. Mayda Ramos Alemán; Dra. Eida de la Paz Galvez; Dr. Santiago J. Rivera Pérez; Lic. Yailet Landrove; Lic. Minerva Rodriguez Delgado. Sala 6. 10:10-11:10 MR: Experiencias de Buenas Prácticas en Proyectos de Cooperación Internacional: casos de FORINT, RIESAL, IMPALA y ERASMUS+. Coordina: Dr. C. Roberto Escarré, Director de la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales de la Universidad de Alicante, España. Participan: Dr. C. Mabelin Armenteros Amaya, Vicerrectora de Investigación de la Universidad Agraria de la Habana, Cuba; MSc. Marianela Constanten Macías, Jefa de la Oficina de Gestión de Proyectos de la Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Tania Yaquelín Cala Peguero, Directora CECE, Universidad de Pinar del Río, Cuba; Dr. C. Elisa Cabrera Domeq, Decana Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Blanca Albelo, Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: INT 020, 025, 037. Sala

114 11:20-12:30 14:00-15:00 PANEL: Perspectivas de Desarrollo de la Francofonía, la CORCUPA y el trabajo de la Cátedra de Estudios Caribeños. Coordina: Jacky Lumarque, Vicepresidente CORPUCA. Participan: Saulo Neiva, Director Regional AUF; Jacques Edouard Alexis, Ex Primer Ministro Haiti; Fred Reno, Director Centro Análisis Geopolitico CORPUCA. Sala 6. Relatoría y Clausura del Taller. Sala 6. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL X TALLER INTERNACIONAL DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia INT 001 Internacionalización universitaria: diversidad y desafíos en América Latina. Sergio Ricardo Quiroga, Argentina. INT 002 INT 003 INT 004 INT 005 INT 006 INT 007 INT 008 INT 009 INT 010 INT 011 INT 012 INT 014 INT 015 INT 016 Importancia de la internacionalización responsable y solidaria para el desarrollo de redes sostenibles. María Cecilia Conci, Argentina. María Beatriz Moine, Argentina. María Virginia Tamagno, Argentina. Políticas de internacionalización en instituciones de educación superior: alcance frente al desarrollo de competencias interculturales. Luis Alberto Barrientos Castaño, Colombia. The international doctoral program in sustainable human development: a contribution for the agenda Ida Castiglioni, Italia. Alberto Giasanti, Italia. Luciano Carrino, Italia. Las relaciones internacionales públicas del estado del vaticano en el contexto internacional. Rubel Martinez, Venezuela. Experiencias de la alianza Universidad Veracruzana (México) Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas (Cuba) en el marco de la internacionalización universitaria. Mario Oliva Suárez, México. Agustin Gallardo Del Angel, México. Alina Montero Torres, Cuba. Experiencias de internacionalización del currículo en el marco de colaboración entre universidades de Latinoamérica. Agustin Gallardo Del Angel, México. Mario Oliva Suarez, México. Alina Montero Torres, México. La amistad entre China y Cuba en la cooperación internacional en el campo de la educación superior. Yang Zhen, China. Jesús Guanche Pérez, China. La concepción de la formación epistemológica del profesorado universitario nuestroamericano, desde el contexto alba. Belkis Aleida García Álvarez, Venezuela. Las redes internacionales de investigación y los cuerpos académicos: una experiencia en CUCEA, UDG, México y UC de Cuba. Arturo Hernández Tapia, México. Sergio Eduardo Campos Chairez, México. J. Jesús Márquez Navarro, México. Arístides Pelegrin Mesa, Cuba. Discover Chile what makes Chile a top destination for studying abroad and academic mobility. Steve Baeza Abadie, Chile. La defensa judicial internacional como política exterior contra la guerra mediática. Carlos Alberto Barrero Hernández, Venezuela. Conceptualización de un modelo de internacionalización a la medida, caso de la UNAN-Managua en Nicaragua. Francisco Javier Llanes Gutiérrez, Nicaragua. Working in consortium: discover what makes chile a top destination for studying abroad and opportunities. Steve Baeza Abadie, Chile. La estrategia de internacionalización de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León: hacia dónde vamos? Ronald Antonio Ulloa Méndez, Nicaragua. 109

115 INT 017 INT 018 INT 019 INT 020 INT 021 INT 022 INT 023 INT 024 INT 025 INT 026 INT 027 INT 028 INT 029 INT 030 INT 031 INT 032 INT 033 INT 034 INT 035 INT 036 INT 037 Indicadores de internacionalización para identificar la dimensión internacional del proceso de formación en la carrera de Derecho. Tania Margarita Vanegas Altamirano, Nicaragua. Armando Lauchy Sañudo, Cuba. Movilidad académica en la asociación de universidades Grupo Montevideo. Fernando Sosa, Uruguay. José Luis Almuiñas, Cuba. José Passarini, Uruguay. The internationalisation of the hungarian higher education with special regards to the students mobility. Prof. Dr. Károly Pető, Hungría. Dr. Péter Miklós Kőmíves, Hungría. Enfoque estratégico de la internacionalización en la Universidad de Holguín. David Almaguer La Rosa, Cuba. Manuel Enrique Coloma Salazar, Cuba. Maritza Salazar Salazar, Cuba. Hacia la inclusión en redes académicas de la comunidad universitaria anglófona. reflexiones para la continuidad del proyecto ORACLE. Adrian Abreus González, Cuba. Juana María Brito Delgado, Cuba. Visibilidad, rankings universitarios y cultura informacional: experiencias desde la Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Grizly Meneses Placeres, Cuba. Deymis Tamayo Rueda, Cuba. María Josefa Peralta, Cuba. La relación ICAP-universidad en la formación del becario extranjero. Juan Carlos Vaillant, Cuba. Blanca Cortón Romero, Cuba. Yamilia Portuondo, Cuba. La exportacion de un servicio académico internacional en la Universidad de Matanzas. Juan Reinaldo Hernández Hernández, Cuba. Laura Elena Becalli Puerta, Cuba. Buenas prácticas del proyecto FORINT para la mejora del proceso de internacionalización en universidades latinoamericanas. Mabelin Armenteros Amaya, Cuba. Denise Quintana García, Cuba. José A. Díaz Hernández, Cuba. Modelo para gestionar la internacionalización del currículo desde el trabajo metodológico. María Elena Fernández Hernández, Cuba. Xiomara Morejón Carmona, Cuba. Mirian Camejo Puentes, Cuba. Alianzas estratégicas y consorcios en el proceso de internacionalización de la educación superior. María Gertrudis Batista Ortiz, Cuba. María Cecilia Conci, Argentina. María Ileana Priarollo, Argentina. Trabajo en redes para la internacionalización de la Universidad Tecnológica de La Habana. María Heidi Trujillo Fernández, Cuba. José María Ameneiros Martínez, Cuba. María Del Carmen García Roblejo, Cuba. Ciencias sociales y procesos identitarios en el contexto de la internacionalización de la educación superior. Michel García Díaz, Cuba. La internacionalización de la educación superior. Una mirada desde la movilidad académica en programas doctorales. Vera Beato Canfux, Cuba. Ana Margarita Sosa Castillo, Cuba. Movilidad estudiantil como estrategia para la internacionalización de la Universidad de Camagüey. Yanela Rodriguez Alvarez, Cuba. Yailé Caballero Mota, Cuba. Milady V. Macareño Pérez, Cuba. La internalización de la Universidad de Granma y su contribución a la excelencia de sus procesos sustantivos. Yisel Vigoa Escovedo, Cuba. Yudelis Ramos Quesada, Cuba. Yodalys Maceo Alvarez, Cuba. Illinois college-eeuu, Universidad de Pinar del Río Hermano Saíz Montes de Oca-Cuba y la Universidad de Artemisa-Cuba: los puentes para la cooperación interuniversitaria. Steven Michael Gardner, Estados Unidos de América. María Elena Fernández Hernández, Cuba. Adam Lowry Porter, Estados Unidos de América. Tendencias educativas internacionales: sueñan con la educación digital los digital natives?. Daria Kozlova, Rusia. Polina Petrusha, Rusia. Daria Kushnereva, Rusia. La internacionalización de la educación superior cubana, una vía para el desarrollo sostenible. María Victoria Villavicencio Plasencia, Cuba. Iliana Martínez González, Cuba. La internacionalización como proceso clave para el fortalecimiento de la gestión de la calidad educativa en la Universidad de La Habana. Dayana Mercedes Moret Muñoz, Cuba. Silvia González Legarda, Cuba. Marien Lledó Arias, Cuba. La gestión de la cooperación internacional en la Universidad de La Habana. Impacto en los procesos universitarios y el desarrollo del país. Marianela Constanten Macías, Cuba. Silvia González Legarda, Cuba. 110

116 15. VIII TALLER INTERNACIONAL LA VIRTUALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Tema Central: "La virtualización en la educación superior para el logro de un desarrollo sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Osana Moleiro Pérez, Rectora Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Juan Bautista Cogollos Martínez, Director General de Información, Comunicación e Informatización, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Dr. C. Rafael Bello Pérez, Director Centro de Investigaciones de Informática (CII), Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Secretario Ejecutivo: MSc. Roberto Vicente Rodríguez, Centro de Investigaciones de Informática (CII), Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Miembros: Dr. C. Luis A. Barranco Olivera, Vicerrector Primero de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Dr. C. José Antonio Marimón Carrazana, Vicerrector de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Dr. C. Yanet Rodríguez Zarabia, Decana de la Facultad de Matemática Física y Computación de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Dr. C. Grizly Meneses Placeres, Directora Centro de Documentación e Información Científico Técnica de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Dr. C. Héctor Cruz Enríquez, Director de Informatización de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Contactos: virtuales@uclv.cu Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están transformando la sociedad en su conjunto, cambiando el soporte primordial del saber y el conocimiento y con ello nuestros hábitos y costumbres con relación al conocimiento la comunicación y, nuestras formas de pensar. La Educación Superior se encuentra seriamente influida por el impacto tecnológico, se transforman las formas en la que se desarrollan los procesos fundamentales en este nivel de enseñanza. Las universidades son centros creadores e innovadores en las TIC y a su vez importantes usuarios de los beneficios que las mismas aportan. El VIII Taller la Virtualización en la Educación Superior pretende ser un espacio de debate y reflexión para presentar las ideas y experiencias más avanzadas relacionadas con el impacto de las TIC en nuestras universidades. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas VIR. 111

117 09:00-10:00 ESQUEMA GENERAL DEL VIII TALLER INTERNACIONAL LA VIRTUALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del Taller. COL: Las redes de datos académicas y la Computación de alto rendimiento en IE: Dra. Osana Moleiro, Rectora UCLV, la labor académica e investigativa. Cuba (Sala 17) 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 CONF: Inteligencia Artificial: De la mística a la ética. Dr. José Luis Verdegay. (Sala 17) TD: Las universidades y la sociedad digital en América Latina y el Caribe. Coordinadores: Roberto Escalante (UDUAL), Celso Garrido (RedUE ALCUE) Participan: Dr. Alonso Castro; Katalina Perera; Carlos Guillermo Alvarado; Dr. Gemma Xarles; Dr. Luis Eliecer Cadenas Marin, Dr. Roberto Alvarez. (Sala 17) TD: Las universidades y la sociedad digital en América Latina y el Caribe (continuación). (Sala 17) Reunión de la Junta Directiva Conjunta del Proyecto Internacional Red TIC entre universidades cubanas y el Consejo de Universidades Flamencas (VLIR) (Sala 12) Reunión de la Junta Directiva Conjunta del Proyecto Internacional Red TIC entre universidades cubanas y el Consejo de Universidades Flamencas (VLIR). (continuación) (Sala 12) Reunión de la Junta Directiva Conjunta del Proyecto Internacional Red TIC entre universidades cubanas y el Consejo de Universidades Flamencas (VLIR). (continuación) (Sala 12) MR: Integración de las TICs en la Universidad Contemporánea (I). Coordina: Dr.C. Alexis Torres Alonso, UNAH, Cuba. (Sala17) MR: Integración de las TICs en la universidad contemporánea (II). Coordina: Dra.C. Nancy Andreu Gómez (Sala 17) MR: Aplicación de las TICs para la mejora de los procesos educativos. Software Educativo (I). Coordina: Dr.C. Carlos Álvarez Martínez De Santelices. (Sala 17) CONF: ICSTI Ecosystem for Science and Higher Education. Dr. Evgeny Ugrinovich. (Sala 17) MR: Aplicación de las TICs para la mejora de los procesos educativos. Software Educativo (II). Coordina: Dra.C. Maida Librada Bilbao Consuegra. (Sala 17) PANEL: Entornos de aprendizajes soportados por las TICs. Coordina: Dr. C. Carlos Rafael Batista Matamoros. (Sala 17) 10:00-10:10 RECESO COL: Las redes de datos académicas y la Computación de alto rendimiento en la labor académica e investigativa (continuación). (Sala 17) 11:10-11:20 RECESO MR: Gestión de la información para la investigación y la academia (experiencia de la colaboración internacional). Coordina: Dr.C. Febe Angel Ciudad Ricardo. (Sala 17) 12:30-14:00 RECESO CONF: Tecnología del lenguaje para una sociedad igualitaria, inclusiva y accesible. Dr. Manuel Palomar Sanz. Rector Universidad de Alicante, España. (Sala 4) SIMPOSIO: IV Simposio Internacional de Programación Competitiva. IV Copa UNIVERSIDAD de Programación. Coordinan: Dra. C. Yanet Rodríguez Sarabia; MSc. Dovier A. Ripoll Méndez. Participan: Estudiantes de la enseñanza Media Superior y las universidades. CONF: La Programación Competitiva en el contexto de la relación Universidad-Empresa. Dra.C. Yanet Rodríguez Sarabia (Decana de la Facultad de Matemática, Física y Computación de la UCLV). (Sala 17) 15:00-15:10 RECESO Panel: Desarrollo de la Informatización en las universidades cubanas. Coordina: Dr. C. Rafael Bello. Participan: Dr. Georges Eisendrath, Dr. C. Dr. Juan Bautista Cogollos Martínez, MSc. Alain Lamadrid, Dr. C. Walter Baluja. Dr. C. Miriam Nicado; Dr. C. Luis Ramiro Piñeiro, Dr. C. Héctor Cruz Enríquez. (Sala 4) PP: Programación Competitiva. Coordina: Dra. C. Yanet Rodríguez Sarabia y MSc. Dovier A. Ripoll Méndez. Participan: Autores de ponencias seleccionadas en los eventos científicos desarrollados en los Concursos Regionales del ICPC 2018 y (Sala 17) 16:10-16:20 RECESO CONF: Experiencias en el impacto de la computación de alto rendimiento en la labor académica e investigativa. Dr. Mateo Valero. (Sala 4) MR: La programación y la robótica en la educación de niños y adolescentes. Coordina: Dr. C. Yanet Rodríguez Sarabia; MSc. Dovier A. Ripoll Méndez. (Sala 17) MR: Desarrollo de los recursos humanos para empleo de la Virtualización en la Educación Superior. Coordina: MSc. José Carlos Hernández Nieto. (Sala 17) POSTER (Sala 12) MR: Aplicación de las TICs para la mejora de los procesos educativos. Software educativo (III). Coordina: Dr.C. José Salvador Márquez Cundú. (Sala 17) POSTER (Sala 12) MR: Integración de las TICs en la Universidad Contemporánea (III) Coordina: Dr.C. Boris Pérez Hernández. (Sala 17) Relatoría y Clausura del Taller. (Sala 17) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

118 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL VIII TALLER INTERNACIONAL LA VIRTUALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. C. Osana Moleiro Pérez, Rectora de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Sala 17. CONF: Inteligencia Artificial: De la mística a la ética. Dr. José Luis Verdegay. Universidad de Granada, España. Sala :10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 TD: Las universidades y la sociedad digital en América Latina y el Caribe. Coordina: Dr. Roberto Escalante, UDUAL; Celso Garrido, RedUE ALCUE. Participan: Dr. Alonso Castro, Universidad de Costa Rica; Katalina Perera, Universidad Tecnológica Nacional, Costa Rica; Carlos Guillermo Alvarado, CSUCA; Dr. Gemma Xarles, Universidad Oberta de Catalunya, España; Dr. Luis Eliecer Cadenas Marin, Director Ejecutivo de la Cooperación Latinoamericana de Redes Académicas (RedCLARA); Dr. C. Roberto Álvarez, Universidad de La Habana. Participan los autores de los trabajos: VIR 090, 094, 096, 098, 099, 100, 101, 102. Sala 17. TD: Las universidades y la sociedad digital en América Latina y el Caribe. Coordina: Roberto Escalante, UDUAL; Celso Garrido, RedUE ALCUE. Continuación. Sala 17. PANEL: Reunión de la Junta Directiva Conjunta del Proyecto Internacional Red TIC entre universidades cubanas y el Consejo de Universidades Flamencas (VLIR). Coordina: Dr. C. Héctor Cruz Enríquez, Director de Informatización, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Sala 12. PANEL: Reunión de la Junta Directiva Conjunta del Proyecto Internacional Red TIC entre universidades cubanas y el Consejo de Universidades Flamencas (VLIR). Coordina: Dr. C. Héctor Cruz Enríquez, Director de Informatización, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Sala 12. PANEL: Reunión de la Junta Directiva Conjunta del Proyecto Internacional Red TIC entre universidades cubanas y el Consejo de Universidades Flamencas (VLIR). Coordina: Dr. C. Héctor Cruz Enríquez, Director de Informatización, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Sala 12. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 MR: Integración de las TICs en la Universidad Contemporánea (1). Coordina: Dr. C. Alexis Torres Alonso, Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: VIR 001, 007, 008, 010, 011, 012, 026, 053. Sala 17. MR: Integración de las TICs en la Universidad Contemporánea (2). Coordina: Dr. C. Nancy Andreu Gómez, Cuba. Participan los autores de los trabajos: VIR 019, 031, 032, 035, 039, 045, 046, 047, 069. Sala 17. MR: Aplicación de las TICs para la mejora de los procesos educativos. Software Educativo (1). Coordina: Dr. C. Carlos Álvarez Martínez De Santelices, Cuba. Participan los autores de los trabajos: VIR 015, 028, 030, 033, 036, 037, 052, 055. Sala 17. CONF: ICSTI Ecosystem for Science and Higher Education. Dr. Evgeny Ugrinovich. D-G of the International Centre for Scientific and Technical Information (ICSTI), Rusia. Sala 17. MR: Aplicación de las TICs para la mejora de los procesos educativos. Software Educativo (2). Coordina: Dr. C. Maida Librada Bilbao Consuegra, Cuba. Participan los autores de los trabajos: VIR 006, 038, 040, 043, 044, 048, 050, 065. Sala 17. PANEL: Entornos de aprendizajes soportados por las TICs. Coordina: Dr. C. Carlos Rafael Batista Matamoros, Cuba. Participan los autores de los trabajos: VIR 004, 017, 027, 034, 057, 062, 081. Sala

119 JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 COL: Las redes de datos académicas y la Computación de alto rendimiento en la labor académica e investigativa. Coordina: Dr. C. Héctor Cruz Enríquez, Director de Informatización, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Sala 17. COL: Las redes de datos académicas y la Computación de alto rendimiento en la labor académica e investigativa. (continuación) Coordina: Dr. C. Héctor Cruz Enríquez, Director de Informatización, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Sala 17. MR: Gestión de la información para la investigación y la academia. Experiencia de la colaboración internacional. Coordina: Dr. C. Febe Angel Ciudad Ricardo, Cuba. Participan los autores de los trabajos: VIR 002, 029, 049, 071, 072, 076, 077, 078, 079, 080. Sala 17. CONF: Tecnología del lenguaje para una sociedad igualitaria, inclusiva y accesible. Dr. Manuel Palomar Sanz. Rector Universidad de Alicante. España. Sala 4. SIMPOSIO: IV Simposio Internacional de Programación Competitiva. IV Copa UNIVERSIDAD de Programación. Coordina: Dr. C. Yanet Rodríguez Sarabia, Decana Facultad de Matemática, Física y Computación, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba y MSc. Dovier A. Ripoll Méndez, Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba. Participan estudiantes de la Enseñanza Media Superior y las universidades. Sala 17. CONF: La Programación Competitiva en el contexto de la relación Universidad-Empresa. Dr. C. Yanet Rodríguez Sarabia, Decana Facultad de Matemática, Física y Computación Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Sala :10-16:10 PANEL: Desarrollo de la Informatización en las universidades cubanas. Coordina: Dr. C. Rafael Bello, Director del Centro de Investigaciones de Informática, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Participan: Dr. Georges Eisendrath, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Dr. C. Juan Bautista Cogollos Martínez, Director General, Ministerio de Educación Superior, Cuba, MSc. Alain Lamadrid, Director de informatización del Ministerio de Educación Superior, Cuba; Dr. C. Walter Baluja García, Rector de la Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba; Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Luis Ramiro Piñeiro, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Héctor Cruz Enríquez, Director de Informatización, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Sala 4. PP: Programación Competitiva. Coordina: Dr. C. Yanet Rodríguez Sarabia, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba y MSc. Dovier A. Ripoll Méndez, Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba. Participa: Participan los autores de ponencias seleccionadas en los eventos científicos desarrollados en los Concursos Regionales del ICPC 2018 y Sala :20-17:30 CONF: BSC: Supercomputación al servicio de la Ciencia y la Ingeniería". Dr. Mateo Valero. Director del Barcelona Supercomputing Center Centro Nacional de Supercomputación. Sala 4. MR: La programación y la Robótica en la educación de niños y adolescentes. Coordina: Dr. C. Yanet Rodríguez Sarabia, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba y MSc. Dovier A. Ripoll Méndez, Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba. Sala 17. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 POSTER: Sesión de Presentación. Coordina: Msc. Roberto Vicente Rodríguez, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Participan los autores de los trabajos: VIR 056, 058, 059, 060, 064, 073, 074, 083, 084, 085, 086. Sala 12. MR: Desarrollo de los recursos humanos para empleo de la Virtualización en la Educación Superior. Coordina: MSc. José Carlos Hernández Nieto, Universidad de Camagüey, Cuba. Participan los autores de los trabajos: VIR 003, 005, 013, 018, 020, 022, 024, 025, 061, 066. Sala

120 10:10-11:10 POSTER: Sesión de Presentación Coordina: Msc. Roberto Vicente Rodríguez, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Participan los autores de los trabajos: VIR-085, 086, 084, 064, 060, 073, 074, 083, 056, 058, 059. Sala 12. MR: Aplicación de las TICs para la mejora de los procesos educativos. Software Educativo (3). Coordina: Dr. C. José Salvador Márquez Cundú, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique Josè Varona, Cuba. Participan los autores de los trabajos: VIR 009, 014, 021, 051, 063. Sala :20-12:30 14:00-15:00 MR: Integración de las TICs en la Universidad Contemporánea (3). Coordina: Dr. C. Boris Pérez Hernández, Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: VIR 054, 067, 068, 070, 075, 082, 087, 088, 097. Sala 17. Relatoría y Clausura del Taller. Sala 17. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL VIII TALLER INTERNACIONAL LA VIRTUALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia VIR 001 Educación virtual en Chile, un nuevo espacio de aprendizaje. José Manuel Salum Tome, Chile. VIR 002 VIR 003 La gestión de la información en la academia y el talento 4.0. Emmanuel González Rogel, México. Fernando Vázquez Torres, México. Eric Manuel Rosales Peña Alfaro, México. La necesidad de la alfabetización digital en Angola. Augusto Da Silva Sachonga, Angola. VIR 004 VIR 005 Los MOOC herramientas tecnológicas en el desarrollo educativo. Carlos Alejandro Loaisiga Torrez, Nicaragua. José Roberto Blandino Obando, Nicaragua. Pabel Antonio Espinoza Briones, Nicaragua. Repensar las competencias digitales en educación superior. La experiencia en turismo rural. Sandra Patricia Fernández, Argentina. Djasmine Deluca Alfano, Argentina. VIR 006 Diseño e implementación de un sistema de navegación adaptado a un bastón con tecnología RFID para personas con discapacidad visual. Mario Bao, Panamá. Milky Rodríguez, Panamá. Jay Molino, Panamá. VIR 007 La Didáctica de las TIC en formación inicial. Roxana Leonor Villeda De Trigueros, El Salvador. VIR 008 VIR 009 VIR 010 VIR 011 VIR 012 VIR 013 VIR 014 Aplicación de tecnología digital en la práctica pre profesional de la formación docente uruguaya. Delma Cabrera Abreu, Uruguay. Silvia Umpiérrez Oroño, Uruguay. Paola Bruccoleri Arrambide, Uruguay. El uso del software cualitativo en el estudio de la identidad profesional en Enfermería. Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez, México. El uso de las TICs y los estudiantes universitarios. Humberto Rodríguez López, México. Natividad Cobarrubias Soto, México. Juan Raúl Arcardia Peña, México. Desafíos actuales en la educación universitaria. Procesos que se (re) inventan. Deysi Emilia García Rodríguez, México. Gobierno electrónico y universidades en Venezuela estudio de caso: Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas José Félix Ribas. Martha Estela De La Coromoto Eraso, Venezuela. Zulay Del Carmen Azuaje A., Venezuela. María Fernanda Márquez Morales, Venezuela. Las competencias digitales del profesor de educación superior: una aproximación a la experiencia de sus actores. Sonia Lorena Esperón Lorenzana, México. Leslie Aline Cuesta Alemán, México. Herramientas TIC que utilizan los profesores de la UPN para propiciar el aprendizaje colaborativo en comunidades de práctica. Leslie Aline Cuesta Alemán, México. Sonia Lorena Esperón Lorenzana, México. 115

121 VIR 015 VIR 017 VIR 018 VIR 019 VIR 020 Uso de realidad virtual en el aprendizaje por competencias: aplicación en Psicología Social. Luciana Pesenti, Argentina. Milagros Agüero Sepulveda, Argentina. Actualidad y tendencias del diseño instruccional en entornos de aprendizaje virtuales. Alma Delia Otero Escobar, México. Comparative study in digital competences in teachers of higher education. Luis Alejandro Gazca Herrera, México. Producción de recursos educativos digitales para educación a distancia con un enfoque desde la neurociencia. Karina Marisol Guardado De Castillo, El Salvador. Analfabetismo digital en los alumnos de la carrera de Pedagogía. Dr. Jesús Escamilla Salazar, México. VIR 021 VIR 022 VIR 024 VIR 025 Videojuegos, educación y reducción de riesgos. Fernando Zarco Hernández, México. Dulce María Guadalupe Zamora Mendoza, México. Competencias Informacionales (CI) y la formación tecnológica en modalidad virtual: compromisos para el rol estudiante. Jorge Winston Barbosa Chacón, Colombia. Harold Andrés Castañeda Peña, Colombia. Superación de tutores en la modalidad a distancia y virtual de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador. Milagro De Guadalupe Hernández Guerra, El Salvador. Formación docente para una ciudadanía digital responsable y segura. María Luisa Pereira Hernández, México. VIR 026 VIR 027 VIR 028 VIR 029 Sistemas de redes su evolución y aplicabilidad en el proceso enseñanza - aprendizaje. Wilter Leonel Solórzano Álava, Ecuador. Xiomara Lisbeth Anzules Ávila, Ecuador. Rebeca Susana Andrade Baque, Ecuador. Kirenia Maldonado Zuñiga, Ecuador. Éxito de un MOOC en 54 países: cómo crearlo y estrategias digitales en cinco versiones. Milagros Cecilia Huamán Castro, Perú. Andrey Sindeev, Rusia. Sistematización de Experiencias Educativas (SEE) en la formación virtual: referentes metodológicos. Jorge Winston Barbosa Chacón, Colombia. Juan Carlos Barbosa Herrera, Colombia. Cibercultura emergente en la gerencia de medios digitales de información. Maritbar Araque Sánchez, Venezuela. VIR 030 VIR 031 Nuevas tecnologías para gente de mar. Experiencia exitosa en la Universidad Marítima Internacional de Panamá. Miriam E. Vega De Credidió, Panamá. Educación, revolución 4.0 y sostenibilidad. Marilyn Vanegas García, Colombia. VIR 032 VIR 033 VIR 034 VIR 035 VIR 036 VIR 037 VIR 038 Relaciones sociales de jóvenes universitarios a través del Facebook. Maria Esmeralda Correa Cortez, México. Ameyali Esmeralda Cervantes Correa, México. Metodología para la virtualización de asignaturas en la UNI - utilizando como referente el modelo de diseño instruccional ADDIE. Martha Lorena Blandón Poveda, Nicaragua. María De Lourdes Reynoza Gómez, Nicaragua. Plataforma educativa una herramienta para la educación 4.0 en nivel superior. Victor Manuel Feregrino Hernández, México. Jahel Valdés Sauceda, México. Dante Real Miranda, México. Tecnologías de la información y la comunicación para una gerencia con valores y cultura organizacional. Carlos José Trujillo Rendón, Venezuela. Modelo de diseño didáctico para virtualizar cursos en UNAN-Managua. Jazmina Angélica Vargas Rodríguez, Nicaragua. José Antonio Medal, Nicaragua. Heurística y serendipia en la enseñanza inicial de la programación de computadoras. Maribel Del Carmen Avendaño, Nicaragua. Harold Ramiro Gutiérrez Marcenaro, Nicaragua. Elementos motivacionales y psicopedagógicos en los materiales educativos digitales para el autoaprendizaje en modalidad virtual. Harly Onelly Stynze Gómez, Nicaragua. 116

122 VIR 039 VIR 040 VIR 043 VIR 044 VIR 045 VIR 046 VIR 047 TIC integradas en estrategias didácticas innovadoras que faciliten procesos de enseñanza aprendizaje en la unidad de funciones de Matemática General. Emilio Martín Lanuza Saavedra, Nicaragua. Experiencias y perspectivas de la educación inclusiva en la UNAN-Managua, FAREM Carazo, a través de herramientas TIC como soporte para una educación inclusiva. Gerardo Raúl Arévalo Cuadra, Nicaragua. Consumo de aplicaciones móviles para smartphone como herramientas de apoyo académico en estudiantes de Economía. Cinthya Mercedes Campos Balmaceda, Nicaragua. Manuel De Jesús García Rivera, Nicaragua. Angélica Esperanza Zapata Solís, Nicaragua. Facebook y Whatsapp como herramienta en la gestión del aprendizaje en estudiantes de Comunicación Social, UNAN-León. Ixchel Eliet Espinoza Velázquez, Nicaragua. Elder Ramón Altamirano Sánchez, Nicaragua. Gobierno electrónico en la gestión universitaria venezolana. Estudio de caso: Universidad Politécnica Territorial del estado Barinas José Félix Ribas (UPTJFR). Zulay Del Carmen Azuaje A., Venezuela. Martha Estela De La C. Eraso, Venezuela. María Fernanda Márquez Morales, Venezuela. Educación a distancia en línea en Nicaragua: perspectivas y oportunidades para el aprendizaje permanente. José Roberto Blandino Obando, Nicaragua. The development of ICT tools in education. Csont István, Hungría. Dr. Nagy Adrián Szilárd, Hungría. VIR 048 Uso de la web 2.0 y plataformas digitales en nivel superior. Angélica Monserrat Chávez Calderón, México. VIR 049 VIR 050 VIR 051 VIR 052 VIR 053 VIR 054 VIR 055 VIR 056 VIR 057 VIR 058 VIR 059 VIR 060 An interoperability approach to support the implementation ofthe elinf project s technological ecosystem. Marc Goovaerts, Bélgica. Febe Angel Ciudad Ricardo, Cuba. Frederik Questier, Bélgica. Estudio sobre uso de tecnologías en jóvenes de secundaria en Uzeta, Nayarit, México. Jesús Carlos Figueroa López, México. Amada Carrazco, México. Ángel A. Benítez Carrazco, México. Uso de las tecnologías para mejorar la calidad de vida de personas con capacidades diferentes. Juan Pablo Chavez Cañedo, México. Armando Benítez Hernández, México. Ángel A. Benítez C., México. Perspectiva del aprendizaje con dispositivos móviles en la educación superior. Alain Lamadrid Vallina, Cuba. Andrés García Martínez, Cuba. Walter Baluja García, Cuba. Etapas, principios y rasgos para la implementación del modelo de educación a distancia en la carrera de Ingeniería en Procesos Agroindustriales. Alexis Torres Alonso, Cuba. Boris Pérez Hernández, Cuba. Gemma Domínguez Calvo, Cuba. Estrategia para virtualizar las carreras a distancia en la Universidad Agraria de La Habana. Boris Pérez Hernández, Cuba. Alexis Torres Alonso, Cuba. Ideleichy Lombillo Rivero, Cuba. Mobile learning: rediseñando el aprendizaje investigativo experimental en la educación superior. Carlos Álvarez Martinez De Santelices, Cuba. Niover González Monzón, Cuba. Carlos Morales Crespo, Cuba. Utilización de los mundos virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje. Carmen Fernández Montoto, Cuba. Humberto Javier Inguanzo Rey, Cuba. Personalización de Moodle mediante la integración de las tecnologías educativas de la web más empleadas en la educación superior y la inclusión del reconocimiento facial de emociones. Claudia Rodríguez Rodríguez, Cuba. Roberto Vicente Rodríguez, Cuba. Roberto Cabrera Álvarez, Cuba. Autoaprendizaje sobre combinación lineal de vectores utilizando un sistema experto. Claudia Sánchez Prado, Cuba. Arianna De La C. Castellón León, Cuba. Tania Rosa Toledo Martín, Cuba. Metodología para gestionar el riesgo durante el proceso de desarrollo de un software educativo. Dayana Olivia Hernández Revilla, Cuba. Walfredo González Hernández, Cuba. Alberto Medina León, Cuba. Un paquete de aplicaciones interactivas para el aula de inglés. Evelio Sánchez Solís, Cuba. VIR 061 La cultura digital en jóvenes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Granma. Gleivis Riverón Rodríguez, Cuba. Alisa Natividad Delgado Tornés, Cuba. Víctor Olivera Rodríguez, Cuba. 117

123 VIR 062 VIR 063 VIR 064 VIR 065 VIR 066 VIR 067 VIR 068 VIR 069 VIR 070 VIR 071 VIR 072 Plataforma de gamificación para la educación superior. José Carlos Hernández Nieto, Cuba. Juan Carlos Mejías Rodríguez, Cuba. María De Los Ángeles Legañoa Ferrá, Cuba. El hipervideo, una opción potenciadora del aprendizaje en la educación a distancia. José Salvador Márquez Cundú, Cuba. Juan Carlos Martínez Caballero, Cuba. Estrategia metodológica para la producción de objetos de aprendizaje en la asignatura Matemática Financiera. Leidys González Gutierrez, Cuba. La evaluación del aprendizaje de la asignatura Cultura Informacional desde Moodle. Maida Librada Bilbao Consuegra, Cuba. Nancy Andreu Gómez, Cuba. Lourdes Miriam Santana Botana, Cuba. El uso actual de las tecnologías informáticas por los estudiantes universitarios. María De La Caridad Cubillas González, Cuba. Svetlana Ivanovna Lukianenko, Cuba. Resultados en la virtualización de procesos formativos universitarios. María Elena Pardo Gómez, Cuba. José Manuel Izquierdo Lao, Cuba. SAGE: Sistema de Apoyo a la Gestión del Estudiante. Marta Rosa Abreu Bosch, Cuba. Elena María Acosta Chang, Cuba. Yerandy Nuñez Hernández, Cuba. Direcciones estratégicas para la virtualización del aprendizaje en la Universidad Central De Las Villas. Nancy Andreu Gómez, Cuba. Maida Librada Bilbao Consuegra, Cuba. Lourdes Miriam Santana Botana, Cuba. Virtualización del proceso de formación vs acreditación de instituciones, carreras y programas solo recursos digitales? Orestes Coloma Rodríguez, Cuba. Maritza Salazar Salazar, Cuba. Mayumi García Meneses, Cuba. Biblioteca de presentaciones interactivas BPM 8.5. Rainier Figueredo Amor, Cuba. José A. Carballal Liermo, Cuba. Biblioteca digital e-libro Cuba. Raúl G. Torricella Morales, Cuba. Elisa Torricella Morales, Cuba. VIR 073 VIR 074 VIR 075 VIR 076 VIR 077 VIR 078 VIR 079 VIR 080 VIR 081 VIR 082 VIR 083 Sistema de tareas de aprendizaje para el desarrollo de la habilidad configurar equipos de interconexión de redes, a través del simulador Cisco Packet Tracer. Yoamel Acosta Morales, Cuba. Multimedia educativa de participación ciudadana como recurso de aprendizaje en el Diplomado de Administración Pública. Yudith Salvador Hernández, Cuba. Mariluz Llanes Font, Cuba. Las redes académicas. Retos en la universidad moderna. Yusely Pérez García, Cuba. Wilder Ibargollín Polo, Cuba. Elia Mercedes Fernández Escanaverino, Cuba. Development strategy for the virtual cuban university from elinf project of the REDTIC. Febe Angel Ciudad Ricardo, Cuba. Marc Goovaerts, Bélgica. ABCD 3.0 para la gestión bibliotecaria en la universidad cubana actual. Madelis Pérez Gil, Cuba. Mónica Peña Casanova, Cuba. Febe Ángel Ciudad Ricardo, Cuba. Herramienta informática ESFÁCIL como soporte de la interoperabilidad en el proyecto ELINF. Mabel Rodríguez Poo, Cuba. Erdin Espinosa González, Cuba. Rafael Martínez Estévez, Cuba. Hacia una política para la educación y la ciencia abiertas en las universidades cubanas desde el proyecto ELINF. Ognara García García, Cuba. Adrian Cancino Gutiérrez, Cuba. Guillermo Báez, Cuba. Sistema de información sobre investigación para la ciencia abierta en el Ministerio de Educación Superior de Cuba. Manuel Osvaldo Machado Rivero, Cuba. Amed Abel Leiva Mederos, Cuba. Grizly Meneses Placeres, Cuba. Moodle como soporte de la gestión de contenidos educativos en universidades cubanas desde la perspectiva del proyecto ELINF. Carlos Rafael Batista Matamoros, Cuba. Ronal Tamayo Cuenca, Cuba. Lourdes Campins Marrero, Cuba. El empleo de las TIC en la educación superior. Una mirada desde la innovación docente. Brumell Omar Aguiar Pérez, Ecuador. Educación virtual y práctica pre profesional en la carrera de Ingeniería Civil. Marco Vinicio Suárez Rodríguez, Ecuador. 118

124 VIR 084 VIR 085 VIR 086 VIR 087 VIR 088 VIR 092 Sistema electrónico para la medición de variables de parámetros de marcha en ancianos. Gianna Arencibia Castellanos, Cuba. Jaime Menéndez Álvarez, Cuba. Parámetros termodinámicos y cinéticos del proceso de fermentación de nimotuzumab en la operación con perfusión. Sheila Caridad Valdés Rodríguez, Cuba. Frank Ernesto Delgado Miranda, Cuba. María Caridad Duartes Castro, Cuba. Problema de máxima cobertura dinámico multitipo capacitado con restricciones difusas. Luis Suárez González, Cuba. Cynthia Porras Nodarse, Cuba. Alejandro Rosete Suárez, Cuba. Procedimiento para priorizar prácticas de tecnologías y sistemas de información sostenibles en el Ministerio de Educación Superior cubano. José Manuel Lamis, Cuba. Sergio José Alonso Véliz, Cuba. Juan Antonio Plasencia Soler, Cuba. Experiencias en la integración de procesos en las organizaciones orientadas a proyectos de software. Nicolás Elías Villavicencio Bermudes, Ecuador. Inteligencia Artificial: De la mística a la ética. José Luis Verdegay Galdeano, España. VIR 093 Tecnología del lenguaje para una sociedad igualitaria, inclusiva y accesible. Manuel Palomar Sanz, España. VIR 095 ICSTI Ecosystem for Science and Higher Education. Evgeny Ugrinovich, Rusia. VIR 096 Las universidades y la sociedad digital en América Latina y el Caribe. Roberto Escalante, México. VIR 097 Implementación de un sistema de información para el Instituto Superior Politécnico Tocoista (ISPT), Angola, una experiencia desde los servicios de consultoría. Eduardo Josè Muenho, Angola. 119

125 16. VIII TALLER INTERNACIONAL SOBRE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Tema Central: "La formación universitaria de docentes como potencial de transformación y compromiso social para el Desarrollo Sostenible (ODS)". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Milda Lesbia Díaz Masip, Rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV), Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Deysi Fraga Cedré, Directora de Formación del Profesional del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Dr. C. Yanelín López Rodríguez, Vicerrectora Primera, Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", Cuba Dr. C. Caridad Hernández Pérez, Jefa del Departamento de Grados Científicos de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. Secretario Ejecutivo: Dr. C. Isabel García González, Coordinadora de Eventos Científicos de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. Dr. C. Yuliannela Boza Oramas, Metodóloga de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, Cuba. Miembros: Dr. C. José Ron Galindo, Vicerrector de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. Dr. C. Josefina Piñón González, Vicerrectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. Dr. C. Eva Escalona Serrano, Directora Nacional de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, Cuba. Contactos: yuliannela@gmail.com La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible acordó en su Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Sobre este particular, el aunar esfuerzos para cumplir con las Metas del milenio, permitirá trazar el camino para una educación de calidad. Precisamente, nace la interrogante: cómo contribuir a la formación universitaria de los profesionales de la educación en función de lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible formulados por las Naciones Unidas? En ello juega un rol protagónico la formación integral de los profesionales de la educación en las universidades, tanto en el pregrado como en el posgrado. El mundo contemporáneo requiere de fomentar no solo la instrucción del pensamiento, sino la dirección de los sentimientos, lo cual se ha de manifestar en la formación inicial y continua de los docentes, la superación profesional, la formación académica de posgrado y la formación doctoral. Esta convocatoria aúna los resultados de la comunidad académica y científica en la discusión y reflexión en torno a los retos, desafíos y perspectivas de la formación universitaria de los profesionales de la educación en pos de del cumplimiento de los ODS, con experiencias innovadoras educativas, didácticas, curriculares fundamentadas científicamente y contextualizadas en diversos contextos culturales de la educación superior en el mundo. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas FOR. 120

126 ESQUEMA GENERAL DEL VIII TALLER INTERNACIONAL DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 9:00-10:00 10:10-11:10 Apertura del Taller CONF: Una mirada a los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde la formación universitaria de los profesionales de la Educación. Dr. C. Milda Lesbia Díaz Masip, Rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. (Sala 13) TD: Formación inicial y continua: una mirada desde la Agenda Coordinan: Dr. C. José Ron Galindo, Dr. C. Ariadna Becerra Lescaille y MSc. Belkis Amelia Martínez Toca. (Sala 13) CONF: Implementing the Marrakesh Treaty in Higher Education: Authorised Bodies Universal Design Born Accessible Publishing. Dr. C. Sven Degenhardt, Profesor Emérito, Académico y Experto internacional en Barreras para personas con discapacidad de la Universidad de Hamburgo, República Federal de Alemania. (Sala 13) TD: Formación permanente, educación inclusiva y de calidad. Coordinan: Dr. C. Caridad Hernández Pérez, Dr. C. Lenin Massó Salazar y Esp. Jazmina Itzel Vega. (Sala 13) 10:00-10:10 RECESO CONF: La formación del profesorado universitario como desafío estratégico institucional. Dr. C. Miguel Ángel Zabalza, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (AIDU). (Sala 13) TD: Práctica docente y su impacto en la formación inicial. Experiencias para su sostenibilidad. Coordinan: Dr. C. Mercedes Gutiérrez Mazorra y Dr. C. Ana María Abello Cruz. (Sala 15) PANEL: El Centro de Matemática y Ciencias de la Educación. Vínculo de la investigación y la enseñanza con la Universidad de Bayreuth. Experiencias pedagógicas cubanas. Participan: Dr. C. Franz Bogner, Dr. C. Cristina González Dosil y Dr. C. Rafael Bosque Suárez. (Sala 13) PANEL: La formación integral del profesional de la educación. Papel de la investigación y la socialización. Participan: Dr. C. Rosario Chapé Paumier, Dr. C. Marisela Rodríguez Peñate, Dr. C. Isel Parra Vigo, Dr. C. Teresita Miranda Lena, MSc. Belkis del Valle Medina y MSc. Yaritza Creach Martínez. (Sala 15) MR: El sistema de gestión de la calidad: experiencias en la formación universitaria del profesional de la educación. Coordinan: Dr. C. Yanelín López Rodríguez y Dr. C. Marlene González Escalona. (Sala 13) TD: Currículo universitario para el desarrollo sostenible: una reflexión necesaria. Coordinan: Dr. C. Sulma Rosa Herrera Cuesta y Dr. C. Teresita Miranda Lena. (Sala 13) 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 PANEL: El III Perfeccionamiento del Sistema de Educación cubano y la Agenda Coordina: Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación de Cuba. Participan: Dr. C. Silvia Navarro Quintero, Directora General del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba; Dr. C. Eugenio González Pérez, Viceministro de Educación, Cuba; Dr. C. Marlén Triana Mederos, Directora General de Enseñanza Básica del Ministerio de Educación, Cuba. (Sala 3) CONF: Universidad 2030: nuevas coreografías formativas para la Educación Superior. Dr. C. Miguel Ángel Zabalza, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (AIDU). (Sala 4) MR: La formación doctoral del profesorado en las Universidades y su sostenibilidad hacia el 2030 Coordinan: Dr. C. Gilberto García Batista, Dr. C. Fátima Addine Fernández, Dr. C. Raúl Rodríguez Calzado y Dr. C. Liset Valdés Abreu. (Sala 17) 11:10-11:20 RECESO CONF: Paradojas en la formación universitaria de los profesionales de la educación. Experiencias de aprendizaje mediado en el marco de la formación universitaria de los profesionales de la Educación. Dr. C. Silvia López de Maturana y Dr. C. Carlos Calvo Muñoz, Académicos de la Universidad de La Serena, Chile. (Sala 13) 12:30-14:00 RECESO TD: Experiencias innovadoras en la formación inicial y continua para un desarrollo sostenible. Coordinan: Dr. C. Katia Sánchez González, Dr. C. Lisle Padrón Hechavarría y Dr. C. Regla de la Caridad Padrón. (Sala 13) 15:00-15:10 RECESO TD: Historia y pensamiento pedagógico. Aportes a la formación integral de los profesionales de la educación. Coordinan: Dr. C. Isabel García González y Dr. C. Laydis Thompson Batista. (Sala 13) 16:10-16:20 RECESO TD: Educación para la vida ciudadana en la formación docente universitaria para una cultura de paz. Coordinan: Dr. C. Nancy Chacón Arteaga y Dr. C. Diosdado Miranda Hernández y MSc. Migdalia Fernández Perón. (Sala 13) CONF: Perfeccionamiento del Sistema de Educación en Cuba a la luz de los ODS Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educacióin de Cuba. (Sala 1) TD: Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación en la formación de los profesionales de la educación, por un desarrollo sostenible. Coordinan: Dr. C. Eva Escalona Serrano y Dr. C. Enrique Cejas Yánez. (Sala 13) TD: Las competencias profesionales del docente en formación. Retos para una educación de calidad. Coordinan: Dr. C. Luis Álvarez Dorta y Dr. C. Emma Margarita Gibert Benítez y Dr. C. Milagro de la Caridad Rodríguez Andino. (Sala 15) TD: La investigación educativa ante los desafíos de la Agenda Coordina: Dr. C. Josefina Piñón González y Dr. C. Iosmara Fernández Silva. (Sala 13) TD: Profesionalización docente y formación continua: experiencias innovadoras para el desarrollo sostenible. Coordinan: Dr. C. María Guadalupe Olivier Téllez y Dr. C. Yanet Trujillo Baldoquín. (Sala 13) PÓSTER: Formación universitaria de los profesionales de la educación. Coordina: Dr. C. Isabel García González. (Sala 12) TD: La formación académica y de doctorado de los profesionales de la educación: oportunidades de aprendizajes para todos. Coordina: Dr. C. Caridad Hernández Pérez y Dr. C. Liset Valdés Abreu. (Sala 13) PÓSTER: Formación universitaria de los profesionales de la educación. Coordina: Dr. C. Isabel García González. (Sala 12) TD: Por una educación de calidad en la formación del profesional. Experiencias didácticas Coordinan: Dr. C. Marlene González Escalona y Dr. C. Ricardo González Labrada. (Sala 13) Relatoría y Clausura del Taller (Sala 3) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

127 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL VIII TALLER INTERNACIONAL SOBRE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. C. Milda Lesbia Masip, Rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", Cuba. Sala 13. CONF: Una mirada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la formación universitaria de los profesionales de la Educación. Dr. C. Milda Lesbia Díaz Masip, Rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" (UCPEJV), Cuba. Sala :10-11:10 11:20-12:30 TD: Formación inicial y continua: una mirada desde la Agenda Coordina: Dr. C. José Ron Galindo, Vicerrector de Formación del Profesional de la UCPEJV, Dr. C. Ariadna Becerra Lescaille, Directora de Posgrado de la UCPEJV y MSc. Belkis Amelia Martínez Toca, Directora del Centro Universitario Municipal San Cristóbal, Cuba. Participan los autores de los trabajos: FOR 013, 020, 023, 048, 071, 073, 087, 095, 129, 136, 138. Sala 13. PANEL: El III Perfeccionamiento del Sistema de Educación cubano y la Agenda Coordina: Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación de Cuba. Participan: Dr. C. Silvia Navarro Quintero, Directora General del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba; Dr. C. Eugenio González Pérez, Viceministro de Educación, Cuba; Dr. C. Marlén Triana Mederos, Directora General de Enseñanza Básica del Ministerio de Educación, Cuba. Sala 3. CONF: Universidad 2030: nuevas coreografías formativas para la Educación Superior. Dr. C. Miguel Ángel Zabalza, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (AIDU). Sala 4. 15:10-16:10 PANEL: La formación doctoral del profesorado en las universidades y su sostenibilidad hacia el Coordina: Dr. Cs. Gilberto García Batista, Director de la Sección de Ciencias de la Educación de la Comisión Nacional de Grado Científico, Cuba. Participa: Dr. Cs. Fátima Addine Fernández, Cuba; Dr. C. Mauricio Siciliano Aguilar, El Salvador; Dr. C. Raúl Rodríguez Calzado, Cuba; Dr. C. Elvira Fernández de Ahumada, España. Sala 17. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 CONF: La formación del maestro en tiempos de inclusión. La reforma de la Universidad de Hamburg. Implementing the Marrakesh Treaty in Higher Education: Authorised Bodies Universal Design Born Accessible Publishing. Dr. C. Sven Degenhardt, Profesor Emérito, Académico y Experto internacional en Barreras para personas con discapacidad de la Universidad de Hamburgo, Alemania. Sala 13. TD: Formación permanente, educación inclusiva y de calidad. Coordinadores: Dr. C. Caridad Hernández Pérez, Jefa de Departamento de Grados Científicos de la UCPEJV; Dr. C. Lenin Massó Salazar, Universidad de Matanzas y Esp. Jazmina Itzel Vega, Directora de Extensión Universitaria en Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). Participan los autores de los trabajos: FOR 003, 015, 063, 066, 067, 070, 072, 081, 084, 086, 088, 092, 108, 112, 113, 119. Sala 13. CONF: Paradojas en la formación universitaria de los profesionales de la educación. Experiencias de aprendizaje mediado en el marco de la formación universitaria de los profesionales de la Educación. Dr. C. Silvia López de Maturana y Dr. C. Carlos Calvo Muñoz, Académicos de la Universidad de La Serena, Chile. Sala 13. TD: Experiencias innovadoras en la formación inicial y continua para un desarrollo sostenible. Coordinadores: Dr. C. Katia Sánchez González, Directora del Centro de Estudios de la Didáctica y la Dirección de la Educación Superior de la Universidad de Cienfuegos; Dr. C. Lisle Padrón Hechavarría, Jefa de Departamento de la UCPEJV y Dr. C. Regla de la Caridad Padrón, Decana de la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: FOR 026, 090, 098, 104, 110, 114, 116, 123, 126, 135, 139. Sala 13. TD: Historia y pensamiento pedagógico. Aportes a la formación integral de los profesionales de la educación. Coordina: Dr. C. Isabel García González, Coordinadora de eventos científicos de la UCPEJV y Dr. C. Laydis 122

128 Thompson Batista, profesora de la Filial Universitaria Municipal Antilla, Cuba. Participan los autores de los trabajos: FOR 056, 057, 060, 097, 100, 111, 124, 125, 128, 133. Sala :20-17:30 TD: Educación para la vida ciudadana en la formación docente universitaria para una cultura de paz. Coordinadores: Dr. Cs. Nancy Chacón Arteaga, Presidenta de la Cátedra de Ética de la UCPEJV; Dr. C. Diosdado Miranda Hernández, Universidad de Pinar del Río y MSc. Migdalia Fernández Perón, Universidad de Camagüey, Cuba. Participan los autores de los trabajos: FOR 007, 041, 055, 079, 094, 099, 102, 121, 122, 137, 140. Sala 13. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 CONF: La formación del profesorado universitario como desafío estratégico institucional. Dr. C. Miguel Ángel Zabalza, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (AIDU). Sala 13. TD: Práctica docente y su impacto en la formación inicial. Experiencias para su sostenibilidad. Coordina: Dr. C. Mercedes Gutiérrez Mazorra, Vicedecana de Formación de la UCPEJV y Dr. C. Ana María Abello Cruz, metodóloga nacional de la Dirección de Formación del Personal Docente del Ministerio de Educación, Cuba. Participan los autores de los trabajos: FOR 016, 036, 039, 051, 082, 083. Sala :10-11:10 PANEL: El Centro de Matemática y Ciencias de la Educación. Investigación y formación de maestros. Vínculo de la investigación y la enseñanza en la Universidad de Bayreuth. Experiencias Cubanas. Coordina: Dr. C. Franz Bogner, académico de la Universidad de Bayreuth, Dr. C. Cristina González Dosil, jefa de proyecto de investigación de la UCPEJV y Dr. C. Rafael Bosque Suárez, Director del Centro de Estudios de Educación Ambiental de la UCPEJV, Cuba. Sala 13. PANEL: La formación integral del profesional de la educación. Papel de la investigación y la socialización. Coordinadores: Dr. C. Rosario Chapé Paumier, Vicedecana de Investigación de la Facultad de Educación en Ciencias Naturales y Exactas de la UCPEJV; Dr. C. Marisela Rodríguez Peñate, Directora de Comunicación de la UCPEJV; Dr. C. Isel Parra Vigo, Investigadora del Centro de Estudio de Ciencias de la Educación de la Educación de la UCPEJV; Dr. C. Teresita Miranda Lena, profesora Consultante del Centro de Estudio de Ciencias de la Educación de la UCPEJV y MSc. Yaritza Creach Martínez, Directora Nacional de Formación del Personal Docente del Ministerio de Educación. Participan los autores de los trabajos: FOR 107. Sala :20-12:30 TD: Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación en la formación de los profesionales de la educación, por un desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. Eva Escalona Serrano, Directora Nacional de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación y Dr. C. Enrique Cejas Yanez, Director de Ciencia y Técnica de la UCPEJV. Participan los autores de los trabajos: FOR 004, 022, 034, 096, 103, 106, 117. Sala 13. TD: Las competencias profesionales del docente en formación. Retos para una educación de calidad. Coordina: Dr. C. Luis Álvarez Dorta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCPJV y Dr. C. Emma Margarita Gibert Benítez, Decana de la Facultad de Educación en Ciencias Naturales y Exactas. Participan los autores de los trabajos: FOR 019, 029, 045, 046, 064, 076, 093. Sala :00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 TD: La investigación educativa ante los desafíos de la Agenda Coordina: Dr. C. Josefina Piñón González, Vicerrectora de la UCPEJV y Dr. C. Iosmara Fernández Silva, jefa del Programa Nacional del Ministerio de Educación. Participan los autores de los trabajos: FOR 014, 033, 044, 059, 065, 118, 130. Sala 13. TD: Profesionalización docente y formación continua: experiencias innovadoras para el desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. María Guadalupe Olivier Téllez, Secretaria académica de la Universidad Nacional de México y Dr. C. Yanet Trujillo Baldoquín, profesora de la Universidad de Las Tunas. Participan los autores de los trabajos: FOR 002, 005, 006, 032, 037, 038, 062, 069, 074, 091, 134. Sala 13. POSTER: Formación universitaria de los profesionales de la educación. Coordina: Dr. C. Isabel García González, Coordinadora de eventos científicos de la UCPEJV. Participan los autores de los trabajos: FOR 001, 008, 010, 011, 012, 027, 028, 030, 031, 040, 049, 050, 061, 068, 075, 078, 085, 089. Sala 12. MR: La formación académica y de doctorado de los profesionales de la educación: oportunidades de aprendizajes para todos. Coordina: Dr. C. Caridad Hernández Pérez, Jefa de Departamento de Grados Científicos de la UCPEJV y Dr. C. Liset Valdés Abreu, Coordinadora del Programa de Formación Doctoral del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Sala

129 VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 MR: El sistema de gestión de la calidad: experiencias en la formación universitaria del profesional de la educación. Coordina: Dr. C. Yanelín López Rodríguez, Vicerrectora Primera de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" y Dr. C. Marlene González Escalona, Directora de Gestión de la Calidad de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". Participan los autores de los trabajos: FOR 120. Sala 13. TD: Currículo universitario para el desarrollo sostenible: una reflexión necesaria. Coordina: Dr. C. Sulma Rosa Herrera Cuesta, Directora de Formación del Profesional de la UCPEJV y Dr. C. Teresita Miranda Lena, investigadora del Centro de Estudio de Ciencias de la Educación UCPEJV. Participan los autores de los trabajos: FOR 024, 025, 043, 047, 058, 080, 131, 132. Sala 13. TD: Por una educación de calidad en la formación del profesional. Experiencias didácticas. Coordina: Dr. C. Marlene González Escalona, Directora de Gestión de la Calidad de la UCPEJV y Dr. C. Ricardo González Labrada, profesor de la Universidad de Holguín. Participan los autores de los trabajos: FOR 017, 018, 021, 035, 042, 052, 101, 105, 109, 115, 127, 141. Sala 13. PANEL: Oportunidades para la exportación de Bienes y Servicios y la Inversión Extranjera cubana en el sector de la Educación. Coordina: Dr. C. Yuliannela Boza Oramas, Metodóloga de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, Cuba. Participan: MSc. Rogel Alvarez Santana, Director General del GEMINED, Cuba; Lic. Alexey Rodríguez Rodríguez, Director General de Intercambio Científico Educacional (ICE), Cuba; Dr. C. Iván Barreto Gelles, Director General Empresa de Informática y Medios Audiovisuales (CINESOFT), Cuba; Lic. Olga Llamazar, Directora General de Editorial Pueblo y Educación, Cuba. Sala 3. Relatoría y Clausura del Taller. Sala 3. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL VIII TALLER INTERNACIONAL SOBRE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia FOR 001 FOR 002 FOR 003 FOR 004 FOR 005 FOR 006 FOR 007 FOR 008 FOR 010 FOR 011 Formación de maestros rurales y salud escolar Sergio Ortiz Briano, México. Armida Guadalupe Medina González, México. Auto-evaluación docente estudio en las instituciones superiores en Namibe. Sebastião Tumitangua, Angola. Teresa Almeida Patatas, Angola. La superación pedagógica de los docentes universitarios de las carreras de Ciencias Técnicas. José Bendo Pequeño, Angola. Gestión innovadora: un desafío para instituciones de educación superior en la provincia de Namibe. Teresa Almeida Patatas, Angola. Sebastião Tumitangua, Angola. Formación superior de docentes: entre realidades, engranajes y utopías. Gigson Useche González, Colombia. Experiencia sobre la evaluación universitaria: aprendiendo juntos estudiante y docente. Edgar Efraín Loyola Illescas, Ecuador. La narrativa una estrategia para mejorar la convivencia escolar. Luz Amparo Londoño Restrepo, Colombia. Una mirada a la readaptación al sistema educativo, de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje por secuela de malaria cerebral. Antónia Capitango da Silva Vemba, Angola. María Teresa Ferrer Madrazo, Cuba. Deysi González Piedrafita, Cuba. El trabajo cooperativo para la formación en valores y la atención a la diversidad en los estudiantes del 2do ciclo de enseñanza de la República de Angola. Evaristo Dongala Jorge, Angola. Iraida Cruz Barcelay, Cuba. La preparación de los profesores primarios ante los retos de la educación en la República de Angola. Isabel Palmira Fonseca Da Silva Chiteculo, Angola. José Luis Gotay Sardiñas, Cuba. 124

130 FOR 012 FOR 013 FOR 014 FOR 015 FOR 016 FOR 017 FOR 018 FOR 019 Desempeño de los directores del Instituto Superior Politécnico en la República de Angola. Domingos Sebastião Álvaro, Angola. Los constructos de la pedagogía radical inclusiva para la formación de maestros universitarios. Diego Fernando Villamizar Gómez, Colombia. Investigación, cartilla de saberes piensa en formación docente, carrera de Educación Básica UNAE Morona Santiago. Sabina Marlene Gordillo Mera, Ecuador. Isabel María Enrriquez Jaya, Ecuador. Flor Noemi Celi Carrión, Ecuador. SEP investiga: herramienta tecnológica al servicio del aprendizaje en estudiantes sordos universitarios colombianos. Sergio Andrés Serrano Galindo, Colombia. José Rafael Proenza Pupo, Colombia. Carlos Andrés Enríquez Lozano, Colombia. El acompañamiento pedagógico como una alternativa de solución a la gestión educativa transformadora en la Universidad Politécnica Territorial. Yessy Graterol Padrino, Venezuela. La formación de geógrafos profesionales y profesores de Geografía en Cuba y Brasil. Eduardo Salinas Chávez, Brasil. Pablo Bayón Martínez, Cuba. Patricia H. Mirandola García, Brasil. Lenguaje cartográfico como instrumento en la enseñanza de Geografía para estudiantes de Educación Básica. Brasil. Nathália Pereira Dourado, Brasil. Patricia Mirandola García, Brasil. Eduardo Salinas Chávez, Brasil. Desarrollo profesional docente. Ivonne Balderas Gutiérrez, México. FOR 020 FOR 021 FOR 022 FOR 023 FOR 024 FOR 025 FOR 026 FOR 027 FOR 028 FOR 029 FOR 030 FOR 031 Desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Inicial. Milagro de la Caridad Rodríguez Andino, Ecuador. Sandra Karina Zabala Espín, Ecuador. Rufina Eduviges Mejía Paredes, Ecuador. Metodología de interpretación del texto matemático desde claves semánticas para la resolución de problemas. Gregory Edison Naranjo Vaca, Ecuador. Aníbal Puya Lino, Ecuador. Alexander Gorina Sánchez, Cuba. Aporte social de investigaciones realizadas por los graduados de Ingeniería Agroindustrial, Estelí Nicaragua, Alba Veranay Díaz Corrales, Nicaragua. Ramón Antonio Parajón Guevara, Nicaragua. El portafolio de evidencias en la Educación Superior: una experiencia de formación inicial docente. Luis Alfredo Morales Ortega, México. María Iveth Irela Orozco Jiménez, México. Yuritzi Amairamy Guzmán Blanco, México. Armonización de las carreras de educación en Nicaragua: experiencia y proyecciones. Álvaro Antonio Escobar Soriano, Nicaragua. Xiomara Lisbeth Videa Acuña, Nicaragua. Roberto de Armas Urquiza, Cuba. Formación de estructuras para el proceso de armonización de carreras de educación en Nicaragua. Xiomara Lisbeth Videa Acuña, Nicaragua. Álvaro Antonio Escobar Soriano, Nicaragua. Roberto de Armas Urquiza, Cuba. Los estilos de enseñanza y su relación con los estilos de aprendizaje, en búsqueda de un área de encuentro. José Ángel García Retana, Costa Rica. Greivin Hernández González, Costa Rica. La salud psicosocial de estudiantes normalistas de tres zonas geográficas del país de México. Telma Cecilia Villarreal Ibarra, México. Luis Ángel Orozco Escalera, México. Laura Alejandra Esquivel González, México. Constructo teórico para la comprensión del acoso laboral en la gerencia universitaria. Yulimar Carmona Betancourt, Venezuela. El desempeño del docente en formación, en el aula de Educación Secundaria. Itzel Castro Valdin, México. Amairani Aguirre González, México. María de La Luz Banderas Maya, México. El factor tiempo en la identificación de prioridades en el profesorado: ordenando el mundo interior. Mario Castelán Lorenzo, México. Diferencias en la dimensión conductual de los estudiantes de dos escuelas normales frente a la inclusión educativa. Karla Lucía Ruiz Martínez, México. Néstor Tadeo Mancillas Flores, México. Laura Alejandra Esquivel González, México. 125

131 FOR 032 FOR 033 FOR 034 FOR 035 FOR 036 FOR 037 FOR 038 FOR 039 FOR 040 FOR 041 FOR 042 FOR 043 FOR 044 FOR 045 FOR 046 FOR 047 FOR 048 FOR 049 FOR 050 FOR 051 Formación continua del profesorado en contextos latinoamericanos. Exploraciones en Paraguay y Brasil. Alexander Armando Cordovés Santiesteban, México. Eugen Django Friesen Epp, Paraguay. Glaydson Barreto Reis, Brasil. Investigación formativa en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras-Inglés de la Universidad Industrial de Santander: el docente investigador como gestor esencial en el alcance gradual de los objetivos de desarrollo sostenible en el alcance gradual de los objetivos de desarrollo sostenible. Olga Lucía Uribe Enciso, Colombia. Edga Mireya Uribe Salamanca, Colombia. Formación en-para la investigación educativa. Propuesta docente de cara a los desafíos de Agenda María de Lourdes Bonilla Barragán, México. Manuela Badillo Gaona, México. Diego Marín Alvarado, México. Perfil formativo de professores de Química do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás. Vinicius Sousa Ferreira, Brasil. Nyuara Mesquita, Brasil. Experiencias exitosas en las prácticas profesionales dentro de la Escuela Secundaria. Sandra Isabel Rayón Díaz, México. Mariana Castañeda López, México. Yasmin Monserrath García Torres, México. La formación docente, complejidad, situación laboral de egresados de una escuela normal. María de la Luz Banderas Maya, México. Itzel Castro Valdin, México. Alba Francisca Izquierdo Ramírez, México. La formación de los futuros docentes de la Escuela Normal de Santiago Tianguistenco. Miguel Roberto López Arroyo, México. María Guadalupe García Torres, México. Belén Santillán Quiñones, México. La formación docente en México en la práctica educativa pedagógica actual. Osvaldo Juan Pablo Cerón Pavón, México. Geraldine Yolatl Cerón González, México. La mejora de actitudes en Educación Básica y Media Superior a través de estrategias. Geraldine Yolatl Cerón González, México. Osvaldo Juan Pablo Cerón Pavón, México. Formação de pensamento no curso de graduação em Educação Física. Gabriel Pessi Da Rolt, Brasil. Gustavo Amancio Bonetti Meneghel, Brasil. Vidalcir Ortigara, Brasil. La enseñanza del Inglés como lengua extranjera desde una perspectiva plurilingüe: formar educadores comprometidos con la diversidad lingüístico y cultural. Caterina Sugrañes Ernest, España. Josep Manel Ballarin Garoña, España. La titulación como evidencia de una práctica reflexiva en la enseñanza del inglés. Martha Rocío Conchas Gaytán, México. Rosa Fidela Fragoso Galbray, México. Isabel Cristina Mazo Sandoval, México. Usos y representaciones del concepto formación en Instituciones de Educación Superior y la investigación educativa. Elí Orlando Lozano González, México. El pensamiento reflexivo para el desarrollo de las competencias profesionales del docente. Rosa Fidela Fragoso Galbray, México. Martha Rocío Conchas Gaytán, México. Cosme Esparza Flores, México. Pensamiento complejo y docencia reflexiva: retos latentes en la planificación didáctica centrada en competencias. Maribel Sánchez Villaseñor, México. Cosme Esparza Flores, México. Prácticas preprofesionales: reflexiones desde el modelo pedagógico de la Universidad Nacional de Educación. María Dolores Pesántez Palacios, Ecuador. La construcción de la identidad profesional durante la formación inicial de docentes en la ENR. Olimpia Maldonado Bautista, México. Melina Cano Corona, México. Doris Lizeeth Ayala Ayala, México. La convivencia escolar en una escuela normal rural. Gilgames Zempoalteca González, México. Marinelly Quiroz Macias, México. Fernando Cano Corona, México. Desenvolvimento territorial e educação do campo: territorialidades em diálogo. Ángelo Rodrigues De Carvalho, Brasil. Las comunidades de práctica docente y su impacto en la formación de profesores universitarios. Angélica Araiza Moreno, México. Esteban Sánchez Rosales, México. Jazmín Del Rosario Sansores Montejo, México. 126

132 FOR 052 FOR 055 FOR 056 FOR 057 FOR 058 Artes, estética pedagógica, experiencias de aprendizaje carrera Educación Básica Centro de Apoyo UNAE Morona Santiago. Sabina Marlene Gordillo Mera, Ecuador. Gabriela Fernanda Serrano, Ecuador. Jesica Estefanía Ordoñez Gordillo, Ecuador. Análise crítica da indisciplina escolar: produto institucional capitalista ou comportamento individual de resistência à civilização? Rafael Martins Da Silva, Brasil. Marie-lou Lery-lachaume, Brasil. Annelize Godinho Jacoby, Brasil. El imperio español y su forma de esclavitud a través del catolicismo en Venezuela desde la conquista. Rubel Martínez, Venezuela. Sistematización de las escuelas de formación de profesores para la enseñanza primaria y el primer nivel en la República de Angola. Celestino Piedade Chikela, Angola. Isabel García González, Cuba. Evaluación de la implementación de la educación bilingüe intercultural. Artinelio Hernández, Panamá. FOR 059 FOR 060 FOR 061 FOR 062 FOR 063 FOR 064 FOR 065 FOR 066 FOR 067 FOR 068 FOR 069 FOR 070 FOR 071 FOR 072 FOR 073 Investigación en la formación profesional docente. Carrera de Educación Básica en Universidad Nacional de Loja. Sabina Marlene Gordillo Mera, Ecuador. Darío Gonzalo Cevallos Chamba, Ecuador. Ángel Polivio Chalan Chalan, Ecuador. Antecedentes históricos de la dirección del Proceso Docente-Educativo (PDE) en la formación de los profesionales en las Instituciones Docentes Militares de Nivel Superior (IDMNS) de las Fuerzas Armadas Angolanas. Laurindo Arthur, Angola. Raúl del Castillo Sánchez, Cuba. Educación Básica acelerada en El Salvador: una modalidad educativa basada en las emociones. Marcela Isabel Hernández González, El Salvador. Profesionalización docente y formación continua, promoviendo actitudes y valores en la docencia. Luisa Amanda Gadea Mairena, Nicaragua. Intervención psicoeducativa dirigida a mejorar las habilidades adaptativas de niños y adolescentes con discapacidad intelectual de Colón, Panamá. Jazmina Itzel Vega, Panamá. Simon Barrera Avila, Panamá. El contexto como desafío para un currículo por competencias: una experiencia con estudiantes de pregrado. Mónika Nelly Camargo Cuéllar, Perú. Competencias investigativas del docente universitario una visión holística de proyectos formativos. Raquel Luzmary Sanchez Alvarado, Venezuela. Superación en Educación Física para el profesor monodocente de Kilamba, Luanda, Angola. Ruth Da Silva Tavares, Angola. Osmery Prado Sosa, Cuba. Yoandris Espinosa Telles, Cuba. La formación y actualización docente de profesores: una experiencia a través de PROFACAD en CUCEA. UDG. Martha Teresa Ramírez Chávez, México. Leonardo Eliphas Daza Ramírez, México. José Luis Sánchez Aldrete, México. Particularidades en la formación de formadores para la atención inclusiva de las necesidades educativas especiales por desventajas socioculturales. Jennifer Salazar Díaz, Venezuela. La estrategia de superación profesional pedagógica de los profesores de los Centros de Formación Profesional en Angola. Francisca Manuela Martins Wille, Angola. Klaus- Dieter Gerard Wille, Angola. La formación de cuadros desde el Sistema Nacional de Formación del docente universitario. Beatriz del Valle León de Álvarez, Venezuela. La formación académica de la Normal Rural Mactumactzá impacto en el proceso de admisión docente. José Eduardo Gordillo, México. Liliana Domínguez Gutiérrez, México. José Antonio Borraz Sánchez, México. La problematización: operador epistémico orientado a la construcción científico-textual en un programa de doctorado. Patricia Medina Zuta, Perú. Ángel Deroncele Acosta, Cuba. Tendencias educativas contemporáneas, una mirada desde la Educación Superior. Sandra Ximena González Castaño, Colombia. María Del Carmen Fernández Morales, Cuba. Rosario Rivera Quintero, Colombia. 127

133 FOR 074 FOR 075 FOR 076 FOR 078 FOR 079 FOR 080 Formación de profesionales de la educación en México. Compartir experiencias desde la Universidad Pedagógica Nacional. María Guadalupe Olivier Téllez, México. Direccionamiento estratégico de la lectura para contribuir con el desarrollo armónico de una patria libre y soberana. Rosiris Coromoto Yeguez, Venezuela. La formación de estudiantes de educación media, en competencias emprendedoras. Luis Alberto Villegas Yagual, Ecuador. Yamilé Brito Sierra, Cuba. Ana Norvis Caballero Rodríguez, Cuba. Presentación de resultados de pruebas psicométricas aplicadas a aspirantes de nuevo ingreso a Licenciaturas. Giovanni Robles Parra, México. La intervención pedagógica como estrategia de formación en la educación para el desarrollo sustentable. Linda Aide Vargas Torres, México. Neuromitos en los docentes. Prevalencia y predictores. Elena Hatty Jiménez Pérez, México. FOR 081 FOR 082 FOR 083 FOR 084 La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua) respondiendo a la educación inclusiva en Nicaragua. Francisco Javier Castillo Vado, Nicaragua. Educación de calidad para la formación en el campo laboral, experiencia de la FAREM-Carazo. Adelaida Sanabria Herrera, Nicaragua. Experiencias sobre el acompañamiento docente en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Gerber Sergio Pérez Postigo, Perú. Osbaldo Washintong Turpo Gebera, Perú. Arasay Padrón Álvarez, Cuba. Las prácticas evaluativas en los postgrados en educación. Didier Alberto Delgado Amaya, El Salvador. FOR 085 FOR 086 FOR 087 Implementación de las Artes Plásticas en el proceso de enseñanza aprendizaje en alumnos de Educación Especial. María Alejandra Bermúdez Camacho, México. La superación profesional de los docentes de la Universidad Nachingwea desde la concepción de la Agenda Jorge Alfredo Benesse, Mozambique. Resignificando mi papel en y para la formación inicial. Aydeé Antonia Rodríguez Robles, México. FOR 088 FOR 089 FOR 090 FOR 091 FOR 092 FOR 093 FOR 094 FOR 095 Sistema de formación permanente para docentes de la Misión Sucre: vía para el mejoramiento endógeno. Graciela Góngora Suárez., Venezuela. Niurka Velázquez Fombellida, Venezuela. Francisca Arranz Aranda, Venezuela. Concursos de Matemática en la provincia Huambo: propuesta de una estructura general para sus pruebas. José Chiumbo Paiva, Angola. Eric Crespo Hurtado, Cuba. Tomás Crespo Borges, Cuba. El idioma inglés en la escuela primaria: necesidad de preparación del maestro para su enseñanza desarrolladora. Edwin Heberth Ruiz García, Colombia. Isora Enríquez O farrill, Cuba. La transformación educacional de Granma por los impactos de la formación académica de posgrado que desarrolla la Universidad de Granma. Alexis Benancio Álvarez Cortés, Cuba. Carmen Eulalia Quesada Ramírez, Cuba. Cómo realizar la formación pedagógica del profesor universitario novel no pedagogo? Alicia Maria Vitale Alfonso, Cuba. Deysi Sánchez Santisteban, Cuba. Antonio Ramos Pérez, Cuba. Identificación y análisis de buenas prácticas del desempeño del docente universitario de Matemática. Alina Nodal Monteagudo, Cuba. Aida María Torres Alfonso, Cuba. Hilda Rosa Carrasco Jiménez, Cuba. La formación cultural-identitaria y por una cultura de paz en estudiantes de carreras pedagógicas de la Universidad de Cienfuegos. Aracelis María Rivera Oliveros, Cuba. Marisela Santos Díaz, Cuba. Yudiana González León, Cuba. Estrategia Pedagógica para la formación del educador de la primera infancia. Belkis Amelia Martínez Toca, Cuba. Iranaisy Ramos Avila, Cuba. Isabel Martínez Medina, Cuba. 128

134 FOR 096 FOR 097 FOR 098 FOR 099 FOR 100 FOR 101 FOR 102 FOR 103 FOR 104 FOR 105 FOR 106 FOR 107 FOR 108 FOR 109 FOR 110 FOR 111 FOR 112 FOR 113 FOR 114 FOR 115 FOR 116 Introducción de resultados investigativos de Matemática en el nivel preuniversitario desde la Universidad de Camagüey: un reto y una experiencia. Carlos Basulto Morales, Cuba. Delia Sarduy Nápoles, Cuba. Seydel Bueno García, Cuba. Vigencia del pensamiento pedagógico de Fidel Castro Ruz en la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Carmen Julia Espinosa Echevarría, Cuba. La interdisciplinariedad en las humanidades: un reto de la universidad cubana actual. Danaysi Santana González, Cuba. Norcaby Pérez Gómez, Cuba. Diosmery Morales García, Cuba. Capacitación de los docentes universitarios en la Tarea Vida desde la formación pedagógica general. Dania Rosa Pérez Rodríguez, Cuba. David Luis Pagán Mirabal, Cuba. Alternativa didáctica para dar salida curricular al ideario pedagógico de Fidel Castro en el programa inclusión educativa para estudiantes de 2do año de la carrera Maestro Primarios. Delsy Vallejo Barrera, Cuba. Colección de ejercicios interdisciplinarios para la formación inicial de profesores de Física. Diané García Andarcio, Cuba. Luis Enrique Lezcano Rodríguez, Cuba. La formación de la identidad profesional pedagógica en los docentes de Historia de Cuba. Diosdado Miranda Hernández, Cuba. Tomasa Abigail Puerto Corvea, Cuba. Henry Miranda Puerto, Cuba. La estimulación de la actividad científica en la formación profesional utilizando el método de proyectos. Dislayne González Morales, Cuba. Dámarys Valero Rivero, Cuba. Ariadna Veloso Rodríguez, Cuba. Experiencias de formación de los profesionales de la Educación Infantil, desde el tronco común. Dunia Yudi Santos Fernández, Cuba. Adalberto Portal Camellon, Cuba. Lina Lutgarda Alba Benítez, Cuba. Estrategia didáctica para la enseñanza del idioma Inglés en la carrera de Educación Artística. Enrique Alfonso Rizo Chig, Cuba. Rodolfo Menés González, Cuba. Tania Silva Elías, Cuba. La formación del profesional de la educación: una mirada desde la ciencia y la técnica. Enrique Cecilio Cejas Yanes, Cuba. La cultura psicopedagógica del profesional de la educación: contenido imprescindible en su formación integral. Isel Bibiana Parra Vigo, Cuba. Marta Rosa Martínez Angulo, Cuba. Un programa de superación para profesionales que enseñan Ciencias Exactas. Joaquín Elías Bello Lorenzo, Cuba. Susana Caridad Rodríguez Moll, Cuba. Hiram Ignacio Pérez Rivero, Cuba. Material docente complementario con contenidos de Física imprescindibles para el estudio de la Geografía. Juan José Hernández Casas, Cuba. María de Las Nieves López Poo, Cuba. Tamara González Hidalgo, Cuba. La educación emocional en el contexto universitario: experiencias en la formación inicial del Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología. Katia Sánchez González, Cuba. Iselys Fuentes Suárez, Cuba. Barbarita Montero Padrón, Cuba. Criterios pedagógicos de José Martí y Fidel Castro para el accionar educativo de estudiantes universitarios. Laydis Thompson Batista, Cuba. Yoanser Terrero Valdés, Cuba. Wanda Lázara Domínguez Rodríguez, Cuba. La formación del docente de la Educación Infantil para una pedagogía de la diversidad. Lenin Massó Salazar, Cuba. La inclusión educativa en la Universidad de Matanzas. Leyanis Lantigua Estupiñan, Cuba. Dulce María Martín González, Cuba. Joaquín A. García Dihígo, Cuba. El Español como lengua extranjera, una necesidad para la Universidad de Ciencias Pedagógicas. Lisle Padrón Hechavarría, Cuba. Ileana Proenza Pascau, Cuba. Experiencias en el empleo de Geogebra en la formación de profesores de Matemática. María Cristina González Dosil, Cuba. José Benito Rodríguez Sosa, Cuba. Yasser Martín Guillén, Cuba. Proyecto universitario para favorecer el estudio del inglés en la comunidad. María Elena Ayala Ruiz, Cuba. Pedro Machín Armas, Cuba. 129

135 FOR 117 FOR 118 FOR 119 FOR 120 FOR 121 FOR 122 FOR 123 FOR 124 FOR 125 FOR 126 FOR 127 FOR 128 FOR 129 FOR 130 FOR 131 FOR 132 Socialización, publicación y reconocimiento de los resultados de la investigación educativa. Yuliannela Boza Oramas, Cuba. Mercedes Keeling Alvarez, Cuba. Los proyectos de investigación acción en la formación de la competencia investigativa en estudiantes universitarios. Isabel García González, Cuba. Alodio Mena Campos, Cuba. Amauri Batista Salvador, Cuba. La preparación del profesional de empresa para desarrollar la comunicación oral en sus estudiantes. Mariela de Los Ángeles Martínez Isaac, Cuba. Ofelia Roca García, Cuba. Joaquín Manuel Morales Martínez, Cuba. La formación de profesionales de la educación y la gestión de su calidad. Marlene Concepción González Escalona, Cuba. Yanelín López Rodríguez, Cuba. Calixto Del Canto Colls, Cuba. La autoridad del maestro y la convivencia escolar en la formación del profesional de la educación. Mercedes Gutiérrez Mazorra, Cuba. Carmen Reinoso Cápiro, Cuba. Gisela Gutiérrez Núñez, Cuba. Tarea vida: una concepción metodológica interdisciplinaria en la carrera Educación Matemática. Migdalia Fernández Perón, Cuba. Gilda Hernández Murias, Cuba. José Chío Rojas, Cuba. La formación laboral investigativa con un enfoque intercultural: experiencia en la carrera de Química. Nancy Bravo Mercón, Cuba. Educación para la vida ciudadana en la formación docente desde los aportes de Martí y Fidel. Valoración de la validación de la disciplina en el currículo. Nancy Chacón Arteaga, Cuba. El pensamiento de Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías para el cultivo de la identidad americana. Rafael Tamayo Batista, Cuba. Miraida Carracedo Ruiz, Cuba. La práctica laboral investigativa en la formación de profesionales de perfil amplio para la educación. Regla de la Caridad Padrón, Cuba. La preparación investigativa de los estudiantes desde la asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales. Ricardo González Labrada, Cuba. Raúl Más Rodés, Cuba. Noriel Reynaldo Rodríguez, Cuba. El trabajo político ideológico como vía para fomentar la cultura autoevaluativa en la Facultad. Ricardo Méndez Lorenzo, Cuba. Laimy Chao Aguilar, Cuba. La innovación didáctica durante la formación inicial del licenciado en Pedagogía-Psicología. Rosa Ana Jaime Ojeda, Cuba. Lilian Noriega Villalón, Cuba. Karelia Díaz Jaime, Cuba. Proyectos de investigación y grupos científico estudiantiles en la Universidad de Ciencias Pedagógicas. Rosario Chapé Paumier, Cuba. Marcos Antonio Santana Hernández, Cuba. Acacio Tyipandeca Kambinda, Cuba. La formación integral del profesional de la educación. Contribución del currículo propio y optativo. Sulma Rosa Herrera Cuesta, Cuba. Zoraida Benavides Perera, Cuba. Nueva mirada desde el currículo a la formación integral de los educadores. Teresita Miranda Lena, Cuba. FOR 133 FOR 134 FOR 135 FOR 136 FOR 137 Tradición ética humanista de la educación cubana y su expresión en la formación de profesores. Victoria Ojalvo Mitrany, Cuba. Procedimientos para el empleo de los medios de trabajo en la disciplina Proceso Constructivo: su contribución a la profesionalización docente. Yanet Trujillo Baldoquín, Cuba. Yadira de La Caridad Ávila Aguilera, Cuba. Víctor Manuel Cortina Bover, Cuba. Enseñar Geometría desde el arte. Propuesta de curso para la carrera Educación Matemática. Yasser Martin Guillén, Cuba. Enrique José Gener Navarro, Cuba. El papel de la disciplina Formación Pedagógica General en las carreras pedagógicas. Yoanka Rodney Rodríguez, Cuba. Yohanis de los Santos Pedroso, Cuba. Mirta García Leyva, Cuba. El protagonismo estudiantil para la educación en valores en el contexto universitario. Yoselin Guerrero Aragón, Cuba. Anairis Atalis Santa Cruz, Cuba. Zaida González Fernández, Cuba. 130

136 FOR 138 FOR 139 FOR 140 FOR 141 FOR 142 FOR 143 Comunicación-comprensión: un imperativo de calidad en el proceso de formación inicial del profesional en la ULEAM. Yester Marllory Zambrano López, Ecuador. Elizabeth Caballero Velázquez, Cuba. Gema Gabriela Cantos López, Ecuador. Una nueva visión para la articulación pedagógica entre educación preescolar y primer grado en la República de Angola. Augusta Nalufe Claudio, Angola. Josefa Aracelis Rojas Estévez, Cuba. Isabel Ríos Leonard, Cuba. El desarrollo de la autonomía moral en el proceso educativo de los adolescentes. Una revisión de fundamentos teóricos y metodológicos. Elia Esperanza Tuirán Madera, Colombia. Gofredo Abelardo Olascoaga Izquierdo, Colombia. Odalys Eugenia Fuentes Sordo, Cuba. Estrategia para la preparación de los estudiantes de 1er año del curso por encuentro en las asignaturas Matemática, Español e Historia Básica en la UCP Enrique José Varona. Aurelio Quintana Valdés, Cuba. Alberto Rafael Rodríguez Díaz, Cuba. Marisela Argelis Ribero Fernández, Cuba. Universidad 2030: nuevas coreografías formativas para la Educación Superior. Miguel Ángel Zabalza Beraza, España. Umsetzung der marrakesch-richtlinie an hochschulen: befugte stellen universal design born accessible publishing. Implementing the Marrakesh Treaty in Higher Education: Authorised Bodies Universal Design Born Accessible Publishing. Sven Degenhardt, Alemania. 131

137 17. IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD Tema Central: "El movimiento estudiantil latinoamericano y caribeño y su papel ante los retos que enfrenta la izquierda". Comité Organizador del Taller Presidente: Est. José Angel Fernández Castañeda, Presidente Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Cuba. Vice Presidentes: Est. Flavia Villarreal Soler, Presidente de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), Cuba. Secretario Ejecutivo: Est. Adriana Arias Tornés, Miembro del Secretariado Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Cuba. Miembros: Est. Dairo Mujica Barrera, Vicepresidente Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Cuba. Dr. C. Mercedes F. Medina Ocampo, Jefa de Departamento de Eventos del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Contactos: adriana.ariastornes@gmail.com Las principales temáticas incluidas en el programa del Taller son: el papel de las organizaciones estudiantiles; el impacto en la sociedad de los procesos de transformación que se desarrollan con el protagonismo de los estudiantes universitarios; la formación de valores en los jóvenes universitarios; la visión del trabajo de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba en función de su contribución en el compromiso de los actores de la comunidad universitaria, así como la participación de las organizaciones estudiantiles en los procesos de formación de profesionales universitarios de cara a los desafíos de la Agenda En el programa científico del Taller se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad, así como la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas EST. Se trabajará fundamentalmente la modalidad de taller de debate, para facilitar el intercambio de experiencias entre los delegados participantes. 132

138 IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 CONF: Papel transformador de las organizaciones estudiantiles en la sociedad contemporánea y su impacto social: Experiencias de la FEU de Cuba. José Angel Fernández Castañeda, Presidente Nacional de 09:00-10:00 la Federación Estudiantil Universitaria, Cuba. CONF: El movimiento latinoamericano y caribeño después del XVIII CLAE. Flavia Villarreal Soler, Presidenta de la Organización Continental y Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE). Cuba. (Sala 19) 10:00-10:10 RECESO PANEL: Movimiento estudiantil, su historia y procesos de transformación: impacto en la sociedad. Participan: Adriana Arias Tornés, Miembro del Secretariado Nacional de la Federación Estudiantil 10:10- Universitaria (FEU), Cuba y Daniel Alejandro 11:10 Fernández Alonso, Presidente FEU del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI). (Sala 19) PANEL: Fidel en la tradición del movimiento estudiantil universitario. Damalys Martínez, Secretaria de Relaciones Internacionales del Secretariado Nacional de la FEU y Aimeé Triana Sevajanes, Presidenta del Modelo de Naciones Unidas, ISRI. (Sala 19) CONF: Los fórums estudiantiles en Cuba, como base fundamental para la formación científica. Dr. C. Mercedes F. Medina Ocampo, Jefa del Departamento de Eventos del Ministerio de Educación Superior, Cuba. (Sala 19) 11:20-12:30 11:10-11:20 RECESO TD: Organizaciones estudiantiles y los procesos de formación de cara a los desafíos de la Agenda La formación de valores en jóvenes universitarios desde la impronta de nuestros mártires. Coordina: Dairo Mujica Barrera, Vicepresidente Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). (Sala 19) 12:30-14:00 RECESO PANEL: Los jóvenes en la defensa de los principios a través de las redes sociales. Participan: Iroel Sánchez y Dr. C. Nuris Batista Tejeda, Asesora Técnico Docente de Informatización del MES. (Sala 19) 14:00-15:00 15:10-16:10 15:00-15:10 RECESO 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1) 16:10-16:20 RECESO 16:20-17:30

139 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Est. José Angel Fernández Castañeda, Presidente Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, Cuba. Sala 19. CONF: Papel transformador de las organizaciones estudiantiles en la sociedad contemporánea y su impacto social. Experiencias de la FEU de Cuba. Est. José Angel Fernández Castañeda, Presidente Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, Cuba. Sala 19. CONF: El movimiento latinoamericano y caribeño después del XVIII CLAE. Est. Flavia Villarreal Soler, Presidenta de la Organización Continental y Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE). Cuba. Sala :10-11:10 11:20-12:30 PANEL: Movimiento estudiantil, su historia y procesos de transformación: impacto en la sociedad. Coordina: Est. Adriana Arias Tornés, Miembro del Secretariado Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Cuba y Est Daniel Alejandro Fernández Alonso, Presidente FEU del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI). Sala 19. TD: Organizaciones estudiantiles y los procesos de formación de cara a los desafíos de la Agenda La formación de valores en jóvenes universitarios desde la impronta de nuestros mártires. Coordina: Est. Dairo Mujica Barrera, Vicepresidente Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Participan los autores de los trabajos: EST 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007. Sala 19. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 PANEL: Fidel en la tradición del movimiento estudiantil universitario. Coordina: Est. Damalys Martínez, Secretaria de Relaciones Internacionales del Secretariado Nacional de la FEU y Est. Aimee Triana Sevajanes, ISRI, Presidenta del Modelo de Naciones Unidas. Sala 19. PL: Fidel Castro. Pronunciamientos con referencia a África, el antirracismo y la solidaridad. Dr.C. José Antonio Rodríguez Ben, Cuba. Sala :10-11:10 11:20-12:30 CONF: Los fórums estudiantiles en Cuba, como base fundamental para la formación científica. Dr.C. Mercedes F. Medina Ocampo, Jefa de Departamento de Eventos del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 19. PANEL: Los jóvenes en la defensa de los principios a través de las redes sociales. Coordina: Ing. Iroel Sánchez Espinosa, Oficina para la Informatización de la Sociedad cubana; Dr. C. Nuris Batista Tejeda, Dirección de Informatización, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 19. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia EST 001 La formación de valores en los jóvenes universitarios. Jairo Iván Palacios López, Nicaragua. EST 002 EST 003 La participación del movimiento estudiantil (UNEN) en la comisión de ética institucional de la Unan-Managua. Marcela Guadalupe García Dormus, Nicaragua. Participación estudiantil en los procesos de mejora continua en la Unan-Managua. Mario José Armengol Campos, Nicaragua. 134

140 EST 004 EST 005 EST 006 EST 007 La formación de valores en los estudiantes pertenecientes a la FEU desde el pensamiento martiano. Ángel Luis Hernández Quevedo, Cuba. Solangel López Cruz, Cuba. Marian Figueredo Rodríguez, Cuba. El derecho al honor frente a la administración: su protección en el contexto universitario. Frank Montesino Santana, Cuba. Alie Pérez Véliz, Cuba. Lisett D. Páez Cuba, Cuba. Desarrollo del movimiento estudiantil cubano durante el período de 1959 hasta Marian Amanda Vázquez Núñez, Cuba. Francisco Javier Rodríguez Molina, Cuba. Lisandra Peña Gómez, Cuba. Las milicianas del tiempo: mujeres con una historia que contar. Rodolfo Javier Rivero Morey, Cuba. Leissay María Bordón González, Cuba. Jeisy Rivero Morey, Cuba. 135

141 18. VIII TALLER INTERNACIONAL DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN ENTORNOS RURALES Tema Central: "Retos y perspectivas de la Universalización en el marco de los ODS de la Agenda 2030". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Carlos Eduardo Suarez Ponciano, Rector de la Universidad de Artemisa, Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Humberto Garcia Valdés, Vicerrector Primero de la Universidad de Artemisa, Cuba. Dr. C. Deyla Vázquez Abella, Vicerrectora de la Universidad de Artemisa, Cuba. Dr. C. Edward Kardas, Director del Colegio de Honor Universidad del Sur de Arkansas, EEUU. MSc. Luis Antonio Pereda Jiménez, Instituto Tecnológico de la Sierra Negra de Ajalpan, México. Secretario Ejecutivo: Dr. C. Alexander Chile Bocourt, Jefe del Departamento de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Artemisa, Cuba. Secretario Ejecutivo Adjunto: Dr. C. Bertha Pich Herrera, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de la Habana, Cuba. Miembros: Dr. C. Miguel Enrique Charbonet Martell, Jefe del Departamento de Calidad de la Universidad de Artemisa, Cuba. Dr. C. Lourdes Barrios Rodríguez, Jefa del Departamento de Comunicación Institucional de la Universidad de Artemisa, Cuba. Ing. Daydelis Calvo Acosta, Especialista de Organización de Eventos, Universidad de Artemisa, Cuba. Lic. Rodolfo Pérez Lavandera, Especialista en Proyectos Internacionales, Universidad de Artemisa, Cuba. Contactos: talleruni2020@uart.edu.cu El VIII Taller Internacional de Universalización de la Universidad centrará sus debates en el análisis de los Retos y perspectivas de la Universalización en el marco de los ODS de la Agenda 2030 en Entornos Rurales y en particular profundizará en: las políticas, programas y proyectos hacia la democratización e inclusión social de la educación superior en entornos rurales; el funcionamiento de las instituciones universitarias en entornos rurales para la gestión de sus procesos en respuesta a la Agenda 2030; el impacto de las instituciones universitarias en entornos rurales; las tendencias actuales de la Universalización en el marco de la Agenda 2030, así como la gestión transdisciplinar para el desarrollo en el contexto rural actual. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas UNI. Se trabajará en las modalidades de conferencia, mesa redonda y presentación de ponencias. 136

142 09:00-10:00 ESQUEMA GENERAL DEL VIII TALLER INTERNACIONAL DE UNIVERSALIZACIÓN EN ENTORNOS RURALES HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del Taller. IE: Dr.C. Ing. Carlos Eduardo Suárez Ponciano, Rector de la Universidad de Artemisa, Cuba. CONF: La Educación superior en los municipios: 20 años de vida. Dr. C. Rodolfo Alarcón Ortiz, Exministro de Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. (Sala 7) 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 PL: La educación superior en los entornos locales, 20 años. (Sala 7) MR: El acceso a la Educación Superior en América Latina en condiciones de ruralidad. Coordina: Dr.C. Miguel Enrique Charbonet Martell, Universidad de Artemisa, Cuba. (Sala 7) PANEL: Qué Ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? Coordina: Dr. Jorge Núñez Jover, UH, Cuba. Participan: Dr. Agustín Lage, Director del Centro de Inmunología Molecular, Cuba; MSc. Armando Rodríguez Batista, CITMA, Cuba; Dr. Rodobaldo Ortiz, INCA; Dr. Fernando Martirena, UCLV, Cuba; Dr. Giraldo Martín, EEPFIH, Cuba, Dr. Andrés Olivera, UCLV, Cuba. (Sala 4) PANEL: Qué Ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? (continuación) (Sala 4) PANEL: Qué Ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? (continuación) PL: Universidad, conocimiento y desarrollo: nuevas encrucijadas. Una lectura desde ciencia, tecnología y sociedad (Sala 4) 10:00-10:10 RECESO PP (Sala 7) 11:10-11:20 RECESO PP (Sala 7) 12:30-14:00 RECESO CONF: Dos universidades PP trabajando juntas a pesar de (Sala 7) un mar áspero que las separa. Dr. Edward P. Kardas, Distinguished Professor of Psychology. Honors College Director. (Sala 7) PP (Sala 7) PP (Sala 7) 15:00-15:10 RECESO PP (Sala 7) 16:10-16:20 RECESO PP (Sala 7) CONF: Mtro. Luis Antonio Pereda Jiménez Representante de la Dirección del Sistema de Gestión Integral Líder del Cuerpo Académico "Gestión y Desarrollo Regional Sustentable" ITSSNA- CA-003. (Sala 7) Foro Universidad y Desarrollo local sostenible Coordina: Dr. C. Aurora Fernández González, Asesora del Ministro de Educación Superior, Cuba. PANEL: Desarrollo territorial y educación superior: en qué momento estamos? Cuáles son los pasos siguientes? Coordinadora: Dr. C. Maricela González Pérez, Asesora del Rector de la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan: Dra. Aizel Llanes Fernández, Directora de Políticas Territoriales, MEP, Cuba; Dra. Luisa Iñiguez Rojas, FLACSO, UH, Cuba; Dr. Jorge Núñez Jover, Presidente Cátedra CTS+I, UH, Cuba; Dr. Carlos César Torres Páez, Director del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo, UPR, Cuba. (Sala 4) Foro Universidad y Desarrollo local sostenible Coordina: Dr. C. Aurora Fernández González, Asesora del Ministro de Educación Superior, Cuba. PANEL: Experiencias locales. Qué están haciendo y qué pueden hacer los Centros Universitarios Municipales por el Desarrollo Local? Lecturas desde los gobiernos y los CUM. Coordinador: Dr. C. Elme Carballo Ramos, Vicerrector Primero, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. Participan: Dra. Isabel Reinoso Castillo, Directora CUM Consolación del Sur, UPR, Cuba; Dra. Luis Manuel Nieblas Rodríguez, Director del CUM Cumanayagua, UCF, Cuba; Dra. Sinaí Bofill Vega, CUM Yaguajay, UNISS, Cuba; Dr. Aramís Rivas Diéguez, CUM Jesús Menéndez, ULT, Cuba; Dra. Nurisbel Quintero Noa, Directora CUM San Antonio del Sur, UG, Cuba. (Sala 4) Foro Universidad y Desarrollo local sostenible Coordina: Dr. C. Aurora Fernández González, Asesora del Ministro de Educación Superior, Cuba. PANEL: Experiencias locales. Qué están haciendo y qué pueden hacer los Centros Universitarios Municipales por el Desarrollo Local? Lecturas desde los gobiernos y los CUM (continuación). PL: Creación de capacidades y desarrollo local: el papel de los Centros Universitarios Municipales. Coordinadores: Dra. Aurora Fernández y Dr. Jorge Núñez (Sala 4) Relatoría y Clausura del Taller. (Sala 4) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

143 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL VIII TALLER INTERNACIONAL DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN ENTORNOS RURALES MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. C. Carlos Eduardo Suárez Ponciano, Rector de la Universidad de Artemisa, Cuba. Sala 7. CONF: La Educación superior en los municipios: 20 años de vida. Dr.C. Rodolfo Alarcón Ortiz, Exministro de Educación Superior, Cuba. Sala 7. 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 PL: La educación superior en los entornos locales, 20 años. Coordina: Dr. C. Bertha Pich Herrera, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 7. MR: El acceso a la Educación Superior en América Latina en condiciones de ruralidad. Coordina: Dr.C. Miguel Enrique Charbonet Martell, Universidad de Artemisa. Sala 7. PANEL: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? Coordina: Dr. C. Jorge Núñez, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Agustin Lage, Centro de Inmunología Molecular, Cuba; MSc. Armando Rodríguez, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba; Dr. C. Rodobaldo Ortíz, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba; Dr. C. Fernando Martirena, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; Dr. C. Giraldo Martín, Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey ; Dr. C. Andrés Olivera, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; MSc. Marcelo Resende, FAO; Dr. C. Carlos Rodríguez, Academia de Ciencias de Cuba; Dr. C. Maricela González, Universidad de Pinar del Río. Sala 4. PANEL: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? (continuación). Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. PANEL: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? (continuación). Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 4. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 CONF: Dos universidades trabajando juntas a pesar de un mar áspero que las separa. Dr. Edward P. Kardas, EEUU. Sala 7. PP: Comisión 1. Primera Sesión. Coordina: Dr. C. Alexander Chile Bocourt, Universidad de Artemisa, Cuba. Participa: delegados. Participan los autores de los trabajos: UNI 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007. Sala 7. PP: Comisión 1. Segunda Sesión. Coordina: Dr.C. Alexander Chile Bocourt, Universidad de Artemisa, Cuba. Participa: delegados. Participan los autores de los trabajos: UNI 008, 009, 010, 033, 038, 039, 040. Sala 7. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 CONF: Gestión transdisciplinar para el desarrollo en el Instituto Superior Tecnológico de Sierra Negra de Ajalpan. Mtro. Luis Antonio Pereda Jiménez, México. Sala 7. PP: Comisión 2. Primera Sesión. Coordina: Dr.C. Alexander Chile Bocourt, Universidad de Artemisa, Cuba. Participa: delegados. Participan los autores de los trabajos: UNI 011, 012, 013, 014, 015, 016, 017, 046. Sala 7. PP: Comisión 2. Segunda Sesión. Coordina: Dr.C. Alexander Chile Bocourt, Universidad de Artemisa, Cuba. Participa: delegados. Participan los autores de los trabajos: UNI 018, 019, 020, 032, 034, 036, 042, 043. Sala

144 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 PP: Comisión 3. Primera Sesión. Coordina: Dr.C. Alexander Chile Bocourt, Universidad de Artemisa, Cuba. Participa: delegados. Participan los autores de los trabajos: UNI 021, 022, 024, 025, 026. Sala 7. PP: Comisión 3. Segunda Sesión. Coordina: Dr.C. Alexander Chile Bocourt, Universidad de Artemisa, Cuba. Participa: delegados. Participan los autores de los trabajos: UNI 027, 028, 029, 030, 031. Sala 7. PP: Comisión 3. Tercera Sesión. Coordina: Dr.C. Alexander Chile Bocourt, Universidad de Artemisa, Cuba. Participa: delegados. Participan los autores de los trabajos: UNI 023, 035, 037, 041, 044, 045, 047, 048. Sala 7. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 COL: Foro Universidad y Desarrollo Local Sostenible. Coordina: Dr. C. Aurora Fernández González, Asesora del Ministro de Educación Superior, Cuba. Sala 4. PANEL: Desarrollo territorial y educación superior: en qué momento estamos? Cuáles son los pasos siguientes? Coordina: Dr. C. Maricela González Pérez, Asesora del Rector de la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Participan: Dr. C. Aizel Llanes Fernández, Directora de Políticas Territoriales, Ministerio de Economía y Planificación, Cuba; Dr. C. Luisa Iñiguez Rojas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Jorge Núñez Jover, Presidente Cátedra CTS+I, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Carlos César Torres Páez, Director del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Sala 4. 10:10-11:10 COL: Foro Universidad y Desarrollo Local Sostenible. Coordina: Dr. C. Aurora Fernández González, Asesora del Ministro de Educación Superior, Cuba. Sala 4. PANEL: Experiencias locales. Qué están haciendo y qué pueden hacer los Centros Universitarios Municipales por el Desarrollo Local? Lecturas desde los gobiernos y los CUM. Coordina: Dr. C. Elme Carballo Ramos, Vicerrector Primero, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. Participan: Dr. C. Isabel Reinoso Castillo, Directora CUM Consolación del Sur, Universidad de Pinar del Río, Cuba; Dr. C. Luis Manuel Nieblas Rodríguez, Director del CUM Cumanayagua, Universidad de Cienfuegos, Cuba; Dr. C. Sinaí Bofill Vega, CUM Yaguajay, Universidad de Sancti Spíritus, Cuba; Dr. C. Aramís Rivas Diéguez, CUM Jesús Menéndez, Universidad de Las Tunas, Cuba; Dr. C. Nurisbel Quintero Noa, Directora CUM San Antonio del Sur, Universidad de Guantánamo, Cuba. Sala 4. 11:20-12:30 COL: Foro Universidad y Desarrollo Local Sostenible. Coordina: Dr. C. Aurora Fernández González, Asesora del Ministro de Educación Superior, Cuba. Sala 4. PANEL: Experiencias locales. Qué están haciendo y qué pueden hacer los Centros Universitarios Municipales por el Desarrollo Local? Lecturas desde los gobiernos y los CUM (continuación). Coordina: Dr. C. Elme Carballo Ramos, Vicerrector Primero, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. Sala 4. 14:00-15:00 Relatoría y Clausura del Taller. Sala 4. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL VIII TALLER INTERNACIONAL DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN ENTORNOS RURALES Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia UNI 001 UNI 002 Programa y proyecto hacia la inclusión social del tecnológico de Ajalpan. Augusto Marcos Hernández Merino, México. Félix Salvador López, México. Luis Antonio Pereda Jiménez, México. Agricultura familiar e universidade pública: experiência do curso de tecnologia em alimentos da educação do campo Brasil. Tatiana Ribeiro Velloso, Brasil. Liz De Oliveira Santos, Brasil. Kássia Aguiar Norberto Rios, Brasil. 139

145 UNI 003 UNI 004 UNI 005 UNI 006 UNI 007 UNI 008 UNI 009 UNI 010 UNI 011 UNI 012 UNI 013 UNI 014 UNI 015 UNI 016 UNI 017 UNI 018 Impacto de la cortadora plegable para facilitar el corte de aguacate en entorno rural. Misael Felipe Viveros Contreras, México. María Cristina Luna Campos, México. María Margarita Guadalupe Romero Cabrera, México. Gestión del consumo de agua en el tecnológico de Ajalpan. Luis Gustavo Nape Carmona, México. Nazareth Jiménez Victoriano, México. Araceli González Gonzaga, México. Elaboración y construcción del letrero para un negocio informal en Ajalpan. Yolanda Ortega Sandoval, México. Marco Antonio Juárez González, México. José Francisco Cornelio Romero, México. Construcción de letrero para la empresa Servicios Eléctricos de Tehuacán. Araceli González Gonzaga, México. Nazareth Jiménez Victoriano, México. Luis Gustavo Nape Carmona, México. Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva en el área de fundición del ITSSNA. Jair Vicente Ramírez, México. Emmanuel Bonifacio Montes Vázquez, México. Luis Antonio Pereda Jiménez, México. Mole de guajolote en la región económica de Tehuacán-Sierra negra. Emmanuel Bonifacio Montes Vázquez, México. Jair Vicente Ramírez, México. Mtro. Luis Antonio Pereda Jiménez, México. Josamit jugo de caña (bebida alcohólica). Miriam Salome Soriano Sánchez, México. Hannia Itzel Balderas Navarro, México. Ibq. Sandra Melina Rodríguez Valdez, México. Proyecto de aplicación de auditoria administrativa en el proceso de reclutamiento y selección de personal en la empresa DINVOL. Cumo Romero María Del Carmen, México. Hernández Feliciano Agustín Elías, México. Martínez Martínez Julio César, México. La aplicación de las 7 herramientas básicas de la calidad en MINITAB. Edmundo Blanco Peña, México. Cipriano De Los Santos Salvador, México. María Abihail Cavanzo González, México. Educación superior intercultural en México: historia, contextos y desafíos. Adrián Eduardo Márquez Román, México. Ramar Mendoza Díaz, México. Compilación histórica del diseño curricular en la educación superior agronómica cubana. Fleider Leiser Peña Escalona, México. Fabian Enriquez García, México. Emilio Aguilar Díaz, México. Los retos de la educación superior comunitaria frente al contexto internacional. Luis Gustavo Molina De La Rosa, México. La educación rural multicultural nicaragüense 2019 y la escuela multigrado. Mario Steinhart, Nicaragua. Edwin Antonio Dávila Blandón, Nicaragua. Cándida Altamirano Martínez, Nicaragua. Sustaining a rural honors college in an age of declining enrollments. Edward P. Kardas, Estados Unidos de América. Residuos sólidos urbanos en el tecnológico de Ajalpan. Carlos Alberto Dorantes Luna, México. Ronaldo Jiménez Dimas, México. Ing. Socorro Maceda, México. Agriculture education at Southern Arkansas University. Dr. Jeffry Miller, Estados Unidos de América. UNI 019 UNI 020 UNI 021 UNI 022 La universidad fortaleciendo capacidades locales en cadena de cacao en comunidades rurales de Centro América. Hector Emilio Avila, Honduras. Impacto de los proyectos educativos en el desarrollo profesional de los estudiantes de escuelas rurales. Guadalupe Velázquez Vázquez, México. Difusión de estrategias educativas a través de las redes sociales para impulsar escuelas preescolares sustentables. Carrillo Carbajal Mabel, México. Ortega Pacheco Guadalupe, México. Guadalupe Velázquez Vázquez, México. Sánchez América Dánae, México. Agricultural education in Nigeria. Chinedu J. Okeke, Nigeria. UNI 023 La Universidad Estatal del Sur de Manabí y el desarrollo local en entornos rurales. Juana Luz Galindo Blanco, Ecuador. Omelio Entique Borroto Leal, Ecuador. Pedro Lezcano Perdigon, Cuba. 140

146 UNI 024 UNI 025 UNI 026 UNI 027 UNI 028 UNI 029 UNI 030 UNI 031 UNI 032 UNI 033 UNI 034 UNI 035 UNI 036 UNI 037 UNI 038 UNI 039 UNI 040 UNI 041 UNI 042 UNI 043 Rescate y preservación de la lengua Nahuatl mediante estrategias pedagógicas aplicadas en comunidades de la Sierra negra de Puebla, México. Martha Leticia Herrera Flores, México. Denisse Del Carmen Paniagua Altamirano, México. Guadalupe Velázquez Vázquez, México. Herramientas digitales para la investigación en la perspectiva de la agenda Diego Marín Alvarado, México. José Israel Campero Domínguez, México. Irving Cadena Pérez, México. Raspberry pi 3b+ en la educación superior bajo la perspectiva de la agenda José Israel Campero Domínguez, México. Laura Nataly Méndez Alcántara, México. Irving Cadena Pérez, México. Análisis de la competitividad verde empresarial: universidad con responsabilidad social, hacia la creación del valor compartido. María Deysi Tapia álvarez, México. Rosa María Mora Morales, México. Ana Hermelinda Vargas Carrillo, México. Samanta De Salazar Calvo, México. Impacto de las prácticas pedagógicas en la formación académica y profesional de estudiantes de la Escuela Normal Superior de Tehuacán. Ortega Pacheco Guadalupe, México. Denisse De Carmen Paniagua Altamirano, México. Guadalupe Velázquez Vázquez, México. Impacto y perspectivas en la transformación del desarrollo local en el departamento de madriz con la creación del Centro Universitario Regional de Somoto, UNAN-León. Douglas Enrique Narvaez Olivas, Nicaragua. Mejorando la inclusión de estudiantes de la costa caribe de Nicaragua al entorno universitario en la UNAN-León. Wilber Salazar Anton, Nicaragua. Fernando Montes Quintanilla, Nicaragua. Una experiencia de superación y capacitación desde salas de tv en zonas rurales. Alberto Díaz Díaz, Cuba. Eloy Díaz Ruiz, Cuba. Los CUM de la provincia Mayabeque, su contribución al desarrollo municipal, en cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda Ernesto Zumeta Izaguirre, Cuba. Francisco Benítez Cárdenas, Cuba. José Ramón Ruíz Arnaud, Cuba. Los Centros Universitarios Municipales en la agenda 2030 de la ONU. Francisco Benítez Cárdenas, Cuba. Berta María Pichs Herrera, Cuba. Principales aportes de la filial universitaria municipal al desarrollo local sostenible del municipio de Perico. Iraida María Campos Acosta, Cuba. Esperanza Caridad Guerra Del Pino, Cuba. Juan Alberto Alfonso Yanes, Cuba. El Centro Universitario Municipal en entornos rurales para la educación patrimonial de las zonas montañosas. Isabel Julia Veitia Arrieta, Cuba. María Alexi Fusté Jiménez, Cuba. Mavel Moré Estupiñán, Cuba. Contribución del CUM Cumanayagua al análisis de la cadena productiva de la UEB comercializadora, Empresa cítrico Arimao. Lázaro J. Ojeda Quintana, Cuba. Anicel García Rodríguez, Cuba. Sandalio García Velázquez., Cuba. La universalización, retos para el desarrollo local en el municipio de remedios. Luis Marcelino Correa Martin, Cuba. La formación de equipos de dirección en los entornos rurales de la provincia de Artemisa. María Julia Aguilar Aguilera, Cuba. María Luisa Ramos Grandal, Cuba. Ydania Cardero Barquilla, Cuba. Impacto del desarrollo de los profesionales graduados en carrera de Licenciatura en Contabilidad y finanzas en el municipio de Florida. Marlene Valdés García, Cuba. Annielis Días Martínez, Cuba. Rafael Hernández Condes, Cuba. Universalización, universidad y agenda 2030 para el desarrollo sostenible en el entorno rural. Miguel Enrique Charbonet Martell, Cuba. Gestión transdiciplinar para el desarrollo en el contexto rural actual. Alexander Chile Bocourt, Cuba. Rene Blanco Saranova, Cuba. Noraimi Velázquez Casquero, Cuba. Modelo pedagógico de la dinámica de superación profesional para la gestión del desarrollo local rural. Norca Favier Chibas, Cuba. Yamilé Brito Sierra, Cuba. Olga Lidia Ferrer Ramírez, Cuba. Hacia la zona de desarrollo potencial del Centro Universitario en el municipio de Calixto García. Norton Ignacio Peña Aguilera, Cuba. Jorge Luis Reyes López, Cuba. Francisco Infante Estrabao, Cuba. 141

147 UNI 044 UNI 045 UNI 046 UNI 047 UNI 048 Ha contribuido la universidad en los municipios al desarrollo de la educación superior cubana? Berta María Pichs Herrera, Cuba. Francisco Benítez Cárdenas, Cuba. Tarea vida en la formación de pregrado: concreción en el centro universitario Aguada de pasajeros. Brismari Basulto Marrero, Cuba. Elsa Sanabria Sanabria, Cuba. Osvaldo Linares Darias, Cuba. Gestión transdiciplinar para el desarrollo del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra negra de Ajalpan. Luis Antonio Pereda Jiménez, México. Sandra Melina Rodríguez Valdez, México. Socorro Maceda Dolores, México. Infraestructura educativa, aula tipo y sustentable para el aumento del logro escolar e inclusión social. Jesús Irving Cadena Pérez, México. Jonathan Ulises Cadena Pérez, México. Miguel Armando Guadarrama Gama, México. Sharon María Guadalupe Cadena Pérez, México. Licor de capulín. Lucero Villa Hernández, México. Ariadna Arizbeth Hernández Rodríguez, México. Edmundo Blanco Peña, México. 142

148 19. VI TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Tema Central: "Seguridad y soberanía alimentaria: Contribución de la universidad con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. José Andrés Díaz Untoria, Director General del Instituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Antihus A. Hernández Gómez, Rector de la Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez, Cuba. Dr. C. Nivian Montes de Oca, Directora del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba. Dr. C. Alexander Miranda Caballero, Director del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba. Secretario Ejecutivo: Dr. C. Madeleidy Martínez Pérez, Investigadora Titular del Instituto de Ciencia Animal, Cuba. Secretario Ejecutivo Adjunto: Dr. C. Lázara Ayala González, Jefa de Departamento, Instituto de Ciencia Animal, Cuba. Contactos: mademar@ica.co.cu Las principales temáticas incluidas en el programa del Taller son: Enfoques, políticas, estrategias y servicios para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, Contribución de la ciencia y el posgrado a la seguridad y soberanía alimentaria, Innovación organizacional y tecnológica: Avances, alternativas e impacto en el desarrollo sostenible, Producción, calidad e inocuidad de los alimentos en función de la seguridad alimentaria, Experiencias y oportunidades para fomentar la complementariedad, solidaridad y cooperación en aras de la seguridad alimentaria. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas ALI. Se desarrollará la modalidad de Conferencia (CONF), Panel (PANEL) y Mesa Redonda (MR). La modalidad de Póster permitirá también incorporar al Programa otra alternativa de presentación atractiva de las propuestas de los Delegados para una eficaz interacción entre estos y las participantes interesados en las diferentes temáticas abordadas. Los Certificados de Ponentes/Autores se entregarán, por la Presidencia, al concluir cada Sesión en la propia Sala empleada para la exposición. 143

149 ESQUEMA GENERAL DEL VI TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 9:00-10:00 CONF: Importancia de los productos de la ganadería en la seguridad alimentaria de los pueblos latinoamericanos. Dr. Jacobo Arango, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Colombia. (Sala 18) PÓSTER Coordina: Dr. C. Lázara Ayala González, ICA. Cuba. (Sala 12) 10:00-10:10 RECESO 10:10-11:10 11:20-12: Apertura del Taller. CONF: Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Sr. Israel Ríos, Oficial de Nutrición de la FAO para América Latina y el Caribe, Panamá. Dr. C. Ondina J. León Díaz, Directora de Ciencias del MES Cuba. (Sala 8) MR: Seguridad Alimentaria y Nutricional en Cuba. Coordina: Dr. C. Ondina J. León Díaz, Directora de Ciencias del MES, Cuba. Participan: Sr. Marcelo Resende de Souza, Representante de la FAO en Cuba y Dr. C. Elizabeth Peña Turruellas, MINAG, Cuba. (Sala 8) CONF: Programa de país para el autoabastecimiento local y la seguridad alimentaria. MSc. Maruchi Alonso Esquibel, Proyecto Agrocadenas, Cuba. (Sala 8) CONF: Bienestar Animal, Sistemas Resilientes, Cambio Climático y Economía del Productor. Un nuevo enfoque. Dr. Pedro Carlos Martín, Cuba. (Sala 18) 11:10-11:20 RECESO CONF: Desarrollo regenerativo a intercambio global. Dr. C. Eduard Müller Castro, Rector Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica. (Sala 18) RECESO CONF: La agroindustria de la caña de azúcar en Cuba y su contribución a la seguridad alimentaria. Dr. C. Noel Casañas Lugo, Vicepresidente AZCUBA, Cuba. (Sala 18) RECESO PANEL: Innovación organizacional y tecnológica: Avances, alternativas e impacto en el desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. María Felicia Díaz Sánchez, Cuba. (Sala 18) RECESO PANEL: Innovación organizacional y tecnológica: Avances, alternativas e impacto en el desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. María Felicia Díaz Sánchez, Cuba. (Sala 18) PÓSTER Coordina: Dr. C. Lázara Ayala González, ICA. Cuba. (Sala 12) CONF: Agrocontaminación por metales pesados. Su efecto en la seguridad alimentaria. Dr. C. Dayana Sosa Pacheco, CENSA, Cuba. CONF: El suelo en la base de la pirámide sanitaria hombre-animal-medioambiente. Dr. C. Mayra Rodríguez, CENSA, Cuba. (Sala 15) CONF: Contribución de la salud animal a la producción de alimentos. Dr. C. Evelyn Lobo Rivero, CENSA, Cuba. (Sala 15) Clausura y Relatoría. Dr. C. José Andrés Díaz Untoria, Director General del Instituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba. (Sala 15) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

150 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL VI TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 Apertura del Taller. Dr. C. José Andrés Díaz Untoria, Director del Instituto de Ciencia Animal, Cuba. Sala 8. CONF: Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Sr. Israel Rios, Oficial de Nutrición de la FAO. Sala 8. 15:10-16:10 16:20-17:30 MR: Seguridad Alimentaria y Nutricional en Cuba. Coordinadores: Sr. Marcelo Resende de Souza FAO; Dr. C. Elizabeth Peña Turruellas, Ministerio de la Agricultura, Cuba, Sala 8. CONF: Programa de país para el autoabastecimiento local y la seguridad alimentaria. MSc. Maruchi Alonso Esquibel, Cuba. Sala 8. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 CONF: Importancia de los productos de la ganadería en la seguridad alimentaria de los pueblos latinoamericanos. Dr. Jacobo Arango, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Colombia. Sala 18. CONF: Bienestar Animal, Sistemas Resilientes, Cambio Climático y Economía del Productor. Un nuevo enfoque. Dr. C. Pedro Carlos Martín, Cuba. Sala 18. CONF: Desarrollo regenerativo a intercambio global. Dr. C. Eduard Müller Castro. Rector de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), Costa Rica. Sala 18. CONF: La agroindustria de la caña de azúcar en Cuba y su contribución a la seguridad alimentaria. Dr. C. Noel Casañas Lugo, Cuba. Sala 18. PANEL: Innovación organizacional y tecnológica: Avances, alternativas e impacto en el desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. María Felicia Díaz Sánchez, Cuba. Sala 18. PANEL: Innovación organizacional y tecnológica: Avances, alternativas e impacto en el desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. María Felicia Díaz Sánchez, Cuba. Participa: Empresarios del sector estatal y no estatal. Sala 18. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 14:00-15:00 POSTER: Sesión de Presentación de Póster. Coordina: Dr. C. Lázara Ayala González. Participan los autores de los trabajos: ALI 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007, 008, 009, 010, 011, 012, 013, 014, 015, 016, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023, 024, 025, 026, 027, 028, 029, 030, 031, 032, 033, 034, 035, 036, 037, 038, 039, 040. Sala 12. CONF: El suelo en la base de la pirámide sanitaria hombre-animal-medioambiente. Dr. C. Mayra Rodríguez, Cuba. Sala 15. CONF: Agrocontaminación por metales pesados. Su efecto en la seguridad alimentaria. Dr. C. Dayana Sosa Pacheco, Cuba. Sala :10-16:10 16:20-17:30 CONF: Contribución de la salud animal a la producción de alimentos. Dr. C. Evelyn Lobo Rivero, Cuba. Sala 15. Relatoría y Clausura del Taller. Sala

151 CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL VI TALLER INTERNACIONAL UNIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia ALI 001 ALI 002 ALI 003 ALI 004 ALI 005 ALI 006 ALI 007 Zonificación agroecológica de cultivos de plátano (musa x paradisiaca), en el municipio Brion, de la subregión de Barlovento del estado bolivariano de Miranda. Carlos Eduardo Rojas Peraza, Venezuela. Hábitos alimentarios de un grupo meta de la UNI para el fomento de la SAN. Deborah María Zárate López, Nicaragua. Leonardo Chavarría Carrión, Nicaragua. Huerto de plantas medicinales como estrategia para la promoción de actividades productivas en estudiantes de la UCVAG en Quibor, Municipio Jiménez. Estado Lara. Fátima Camacaro, Venezuela. Aplicación de técnicas agroecológicas en el cultivo de huertos familiares en el sector Campo Lindo, Municipio Jiménez Estado Lara. Periodo Víctor Castañeda, Venezuela. Luisa Martínez, Venezuela. Frangelis Yépez, Venezuela. Elaboración de harina a partir de la pulpa de café como alternativa de bajo costo. José Francisco Vílchez Manzanares, Nicaragua. Nelly Monserrat Moraga Moreno, Nicaragua. Educación de carácter emprendedor en moringa (Moringa oleifera Lam.) a productores rurales. Fabián Enriquez García, México. Fleider Leiser Peña Escalona, Cuba. Emilio Aguilar Díaz, México. Desarrollo integral de Matagua Yoro. Rosa Sarahi Zeron Martínez, Honduras. Evangelina Trejo, Honduras. ALI 008 ALI 009 Academia e setor produtivo: potencialidades para o agronegócio de caprinos em Santa Catarina, Brasil. André Luis Fachini De Souza, Brasil. Marlise Pompeo Claus, Brasil. Viviane Milczewski, Brasil. Primera feria del jitomate nativo y ancestral de México. Miriam Edith López González, México. ALI 010 ALI 011 ALI 012 ALI 013 ALI 014 ALI 015 ALI 016 ALI 017 ALI 018 ALI 019 Desarrollo de un bioplaguicida y determinación del efecto antifúngico contra hongos fitopatógenos en el cultivo de papa. José Méndez Úbeda, Nicaragua. Mercedes Ayestas Hernández, Nicaragua. Becker Talavera Cruz, Nicaragua. Acciones de mejora para la asistencia alimentaria y nutricional en situaciones de emergencia y desastres. Diana María Orozco Soto, Colombia. Michel Yesenia Lopera Uribe, Colombia. Alejandra Berrio Ramírez, Colombia. Estrategia universitaria para enfrentar la inseguridad alimentaria y nutricional en Guatemala: experiencia en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala Mario Raúl Gálvez González, Guatemala. Los huertos familiares, como base de la autosuficiencia alimentaria, propuesta desde la universidad pública mexicana. Alma Ponce Díaz, México. Rafael Monroy Martinez, México. Hortencia Colin Bahena, México. Contribución de la universidad a la seguridad y soberanía alimentaria: alerta para la comunidad garífuna hondureña sobre el consumo de yuca y casabe. Jhunior Abrahan Marcía Fuentes, Honduras. Ingris Mary Varela Murillo, Honduras. Manuel De Jesús Álvarez Gil, Cuba. Universidad técnica de Cotopaxi, contribución a la conservación animal y seguridad alimentaria en Ecuador. Edilberto Chacón Marcheco, Ecuador. Carlos Javier Torres Miño, Ecuador. Rafael Hernández Maqueda, Ecuador. La seguridad alimentaria y la calidad de la leche en las condiciones de Cuba. Ailín Martínez Vasallo, Cuba. Ariel Ribot Enríquez, Cuba. Nivian Montes De Oca Martínez, Cuba. Alternativa del sistema ganadero con árboles y pastos que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria. Ana Mercedes Vega Albi, Cuba. Ángel Arturo Santana Pérez, Cuba. Alimentación alternativa para gallinas ponedoras como estrategia que garantice la seguridad alimentaria. Bárbara Rodríguez, Cuba. Katia Hidalgo, Cuba. Odrey Mesa, Cuba. Hidrocarburos aromáticos policíclicos en ecosistemas agrícolas y su impacto en la seguridad alimentaria. Dayana Sosa Pacheco, Cuba. Arturo Escobar Medina, Cuba. Thomas Daniel Bucheli, República Checa. 146

152 ALI 020 Biotecnología de hongos comestibles: fuente de alimentos funcionales/nutracéuticos en sistemas agroalimentarios sostenibles de origen microbiano. Humberto Joaquín Morris Quevedo, Cuba. Yaixa Beltrán Delgado, Cuba. Rosa Catalina Bermúdez Savón, Cuba. ALI 021 ALI 022 ALI 023 ALI 024 ALI 025 ALI 026 ALI 027 ALI 028 ALI 029 ALI 030 ALI 031 ALI 032 ALI 033 ALI 034 ALI 035 ALI 036 ALI 037 ALI 038 ALI 039 ALI 040 Factores socio productivos que afectan la crianza de conejos en el municipio Ciego de Ávila. Jorge Martínez Melo, Cuba. Carlos A. Mazorra Calero, Cuba. Jorge O. Serrano Torres, Cuba. Plan de acciones para la gestión de la cadena de valor del frijol Phaseolus vulgarislin. Una propuesta desde el CUM Mantua. Kirenia Caridad Torres Ramos, Cuba. Yovany Gómez Ledesma, Cuba. Pedro Luis Páez Fernández, Cuba. Los microorganismos eficientes y sus efectos en los sistemas de producción agropecuarios. Leonardo Abel Iglesias Avendaño, Cuba. María Caridad Hernández Valdés, Cuba. Alberto Cintao Cruz, Cuba. Universidad y soberanía alimentaria en la Isla de la Juventud. Retos y perspectivas. María Regla Facenda Suárez, Cuba. Roberto Jomarrón Herrera, Cuba. Uliser Vecino Rondón, Cuba. Estrategias para la extensión agraria con usufructuarios de tierras del Consejo Popular Los Haticos, Báguanos. Lisbet Guzmán Alberteris, Cuba. Zulema Mir Frutos, Cuba. Niurlys Rodríguez González, Cuba. Plataforma de innovación agropecuaria local y desarrollo local. Magdalys Alibet Carrasco Fuentes, Cuba. Carlos Alberto Hernández Medina, Cuba. Los sistemas de permacultura como guía para el futuro desarrollo sostenible del planeta. Nisdalys Marrero Hernández, Cuba. Víctor Orelvi Gutiérrez Reyes, Cuba. Amado Antonio Cuesta Marín, Cuba. Secadores solares para forrajes en aras de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria. Osney G. Pérez Acosta, Cuba. Saray Díaz Barrios, Cuba. Duniet Pérez Torres, Cuba. La formación agroecológica en los programas académicos de pre y posgrado en Cuba. Innovaciones necesarias. Pedro Pablo Del Pozo Rodríguez, Cuba. Metodología de deshidratación de papa (Solanum tuberosum. l) utilizando métodos sostenibles. Rosa María Cepero Olivera, Cuba. Damarys Pérez Luna, Cuba. Seguridad alimentaria familiar y desarrollo social. Yinet Domínguez Ruiz, Cuba. Milady Vaillant Delis, Cuba. Osmanys Soler, Cuba. La gestión del Centro Universitario Municipal de Mayarí en la implementación de un proyecto agropecuario. Yordanka Ramírez Aguilar, Cuba. Tithonia diversifolia para la alimentación animal. Contribución a la seguridad y soberanía alimentaria en Cuba. Ysnagmy Vázquez, Cuba. Lourdes Savón, Cuba. Tomas E. Ruíz, Cuba. Efectos de diferentes sistemas de fertilización sobre el crecimiento de piña (Ananas comosus var. comosus) MD-2. Lázaro Jesús Camacho Rajo, Cuba. Romelio Rodríguez Sánchez, Cuba. Jorge Orlay Serrano Torres, Cuba. Incremento de la biodiversidad de frutales en una finca de referencia nacional en Cienfuegos. Michel Quevedo Cepero, Cuba. José Ramón Mesa Reinaldo, Cuba. Producción sostenible de jalea real como materia prima para la industria farmacéutica en Pinar del Río. Santiago Enmanuel Reyes Robaina, Cuba. Reiner González Morenos, Cuba. Deymanis Pérez Ramos, Cuba. Evaluación de la eficiencia energética en agroecosistemas pertenecientes a la CCS Estelo Díaz del municipio de Pinar del Río. Manuel A. Carmona Montano, Cuba. Lorena Cruz Machín, Cuba. Iransy Bencomo Torres, Cuba. Limitantes agroproductivas para el rendimiento del cultivo de la papa (Solanum tuberosum l.). José Jorge Palma Pérez, Cuba. Paulino Carlitos José, Cuba. Avances del vínculo universidad-unidad productiva: apuntes de su dinámica productiva. Leslie Morejón Santana, Cuba. Adrián Cánova Herrandiz, Cuba. Uliser Vecino Rondón, Cuba. Contribución desde el PIAL a la seguridad alimentaria en el Municipio Jobabo. Adis Martha Expósito Caballero, Cuba. Ovanys González Escalante, Cuba. Jorge Luís Ramírez Clara, Cuba. 147

153 20. VIII TALLER INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN MÉDICA: RETOS Y PERSPECTIVAS Tema Central: "La formación de recursos humanos y las transformaciones en el sector de la salud". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. Alfredo González Lorenzo, Viceministro de Salud Pública, Cuba. Vice Presidentes: Dr. Jorge González Pérez, Director de Docencia Médica, Ministerio de Salud Pública, Cuba. Secretario Ejecutivo: Dr. C. Roberto Álvarez Sintes, Asesor de la Dirección de Docencia Médica del Ministerio de Salud Pública, Cuba. Miembros: Dr. C. Ileana Morales Suárez, Directora de Ciencias e Innovación Tecnológica, Ministerio de Salud Pública, Cuba. Dr. C. Heidi Soca González, Jefa del Departamento Docente Metodológico, Ministerio de Salud Pública, Cuba. Dr. José Luis Aparicio, Jefe del Departamento de Postgrado, Ministerio de Salud Pública, Cuba. Dra. Lídice Schueg Saavedra, Jefa del Departamento de Trabajo Educativo, Ministerio de Salud Pública, Cuba. Lic. Barbara Rivalta Jiménez, Asesora del Departamento de Trabajo Educativo, Ministerio de Salud Pública, Cuba. Dr. Guillermo Pérez Esquivel, Jefe del Departamento de Formación Internacional, Ministerio de Salud Pública, Cuba. Contactos: ras@infomed.sld.cu Las principales temáticas incluidas en el programa del Taller son: Gestión y procesos en salud como respuesta a un desarrollo sostenible. Convergencia estratégica por la salud y el desarrollo social. La formación docente sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible El derecho social a la salud y la educación y práctica interprofesional en salud. Currículo y su diseño en ciencias médicas y extensión universitaria. Además, se desarrollan actividades conjuntas con los talleres UCT (Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda 2030), CAL (Proceso de evaluación y acreditación) y VIR (las universidades y la sociedad digital en América Latina y el Caribe). En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas MED. Los ómnibus para el traslado a las actividades que se desarrollarán en sedes fuera del Palacio de Convenciones, Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (ICBP) Girón, saldrán de la Entrada de Delegados a las 8.45 am y retornarán a las pm. Se trabajará fundamentalmente en las siguientes modalidades: Conferencias (CONF), Talleres de Debate (TD) y Presentación de Ponencias (PP), que estarán liderados o conducidos por prestigiosos profesores que promoverán el intercambio académico entre los asistentes. Los Certificados de Ponentes/Autores se entregarán, por los Coordinadores de cada una de las actividades, al concluir cada Sesión en la propia Sala empleada para la exposición. 148

154 ESQUEMA GENERAL DEL VIII TALLER INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN MÉDICA: RETOS Y PERSPECTIVAS HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del Taller. Dr. Alfredo González Lorenzo, Viceministro de Salud, Cuba; Dr. Jorge González Pérez, Director de Docencia, Cuba CONF: Cambio organizacional en las universidades de ciencias médicas cubanas como proceso innovador. Dr. Ileana Morales Suarez, Presidenta de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud. Directora de Ciencia e Innovación 09:00- Tecnológica, Cuba. 10:00 (Sala 19) 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 TD: Magisterio: lineamientos del proyecto de formación docente sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible Coordina: Dr. Patricio Yépez. Asesor UDUAL. PANEL: Lineamientos del proyecto de formación docente sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible Coordina: Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI/UDUAL). Participan: Red de Desarrollo Local y Universidad de UDUAL; Programa ART/PNUD; Proyecto Magisterio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; Universidad de La Habana; Universidad de Panamá; Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Oberta de Cataluña. (Sala 19) PP (Aula I, Aula II, Aula III y Aula IV, ICBP Girón) CONF: Asociación Mundial de Universidades y los ODS Dr. Pam Fredman, Asociación Mundial de Universidades, Francia. SIMPOSIO: El derecho social a la salud. Coordina: Dr. Germán Fajardo, Director de la Facultad de medicina de la UNAM-México y presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina. (ALAFEM/UDUAL) PANEL: Derecho social a la salud. Coordina: Dr. Germán Fajardo, ALAFEM/UDUAL. Participan: Dr. Jorge González, Director Nacional de Docencia del MINSAP; Dr. Germán Fajardo, Presidente de ALAFEM/UDUAL; Dr. Luis Alberto Pichs, Rector Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba y Vocal de ALAFEM por la Región Caribe. (Sala 4) 10:00-10:10 RECESO TD: Convergencia estratégica: universidad, organismos de PANEL: Formación docente sobre los ODS PANEL: Derecho social a la salud (continuación). integración y cooperación hacia los ODS Coordina: Dr. C. Patricio Yépez. Asesor UDUAL. Coordina: Dr. Germán Fajardo, ALAFEM/UDUAL. Coordinan: Dr. C. Roberto Escalante, Secretario General de Participan: Espacio Común de Educación Superior en Línea Participan: Marcelo Yorio, Decano de la Facultad de Medicina UDUAL y Dr. C. Patricio Yépez. Asesor UDUAL. (ECESELI/UDUAL). Participan: Red de Desarrollo Local y de la Universidad Nacional de Córdoba y vocal de ALAFEM por la PANEL: Experiencias sobre el proceso del desarrollo sostenible y Universidad de UDUAL; Programa ART/PNUD; Proyecto región Cono Sur; Fredy Meynard, Decano de la Facultad de los ODS. Magisterio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua- Coordina: Ing. Jorge Calzoni. Rector de la Universidad de Habana; Universidad de La Habana; Universidad de Panamá; Managua y Vocal de ALAFEM por la región Centroamérica; Guido Avellaneda, Argentina y Vicepresidente de Redes y Organismo de Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Oberta de Zambrana, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperación y Estudio de UDUAL. Cataluña. Mayor de San Andrés de Bolivia y Vocal de ALAFEM por la región Participan: Dr. C. Pastora Martínez, Comisión de Rectores de (Sala 19) Andina. Universidades Españolas (CRUE)/Vicerrectora de la Universidad POSTER IE: Formación de personal sanitario en Marruecos. Saaid Oberta de Cataluña; Dr. C. María Clara Nieto, Asociación de (Sala 12) Amzazi, Ministro de Educación Nacional de Formación Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración PP Profesional, de Educación Superior e Investigación Científica, (AUALPIC), Colombia; Dr. Jorge Hernando Pedraza, Secretario (Aula I, Aula II, Aula III y Aula IV, ICBP Girón) Marruecos. General Comunidad Andina. (Sala 19) (Sala 4) 11:10-11:20 RECESO TD. (continuación) (Sala 19) TD: Propuestas estratégicas para aportar al proceso de los ODS Coordina: Dr. C. Ramona Rodríguez. Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua y Vicepresidenta de la Región Centroamérica de UDUAL. Participan: MSc. Marcos Mazari, Presidente de UDEFAL; Dr. Rosa María Pinheiro de Souza, Red Latinoamericana de Escuelas de Salud Pública; Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca/Fundación Oswaldo Cruz, Brasil; Dr. Sergio Novas, Programa ART/PNUD. (Sala 19) TD: Cont. Propuestas estratégicas para aportar al proceso de los ODS Participan: Dr. Celso Garrido, Coordinador de la RED ALCUE; Dr. Carlos Alvarado, Director Ejecutivo de CSUCA; Dr. Olivia Sanhueza, Presidenta de ALADEFE. (Sala 19) TD: (continuación). Participan: Dr. Alejandro Villar, Rector de la Universidad de Quilmes, Argentina y Coordinador de la Red DELUNI; Dr. C. Roberto Escalante, Secretario General de UDUAL; Dr. Jorge Hernando Pedraza, Secretario General de la Comunidad Andina. (Sala 19) PANEL: Formación docente sobre los ODS Coordina: Dr. Patricio Yépez. Asesor UDUAL. (continuación) (Sala 19) POSTER (Sala 12) PP. (Aula I, Aula II, Aula III y Aula IV, ICBP Girón) 12:30-14:00 RECESO TD: Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda Coordinan: Universidad de La Habana y UDUAL. Participan: Alejandro Villar, otros miembros de DELUNI y expertos cubanos vinculados a la Red GUCID. (Sala 5) TD: Proceso de evaluación y acreditación. Coordinan: Dr. C. Roberto Escalante, Secretario General de UDUAL y Dr. C. Orlando Delgado, Director Ejecutivo del Consejo Internacional de Evaluación y Acreditación de UDUAL. (Sala 9) 15:00-15:10 RECESO TD. Cont. Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda (Sala 5) TD: Cont. Proceso de evaluación y acreditación. (Sala 9) 16:10-16:20 RECESO PANEL: Cont. Derecho social a la salud. (Sala 4) COLOQUIO: Educación y práctica interprofesional en salud. Coordina: Dr. Olivia Inés Sanhueza Alvarado, Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería de UDUAL. PANEL: Proyectos de educación interprofesional en salud en América Latina y el Caribe. Coordina: Dr. Olivia Inés Sanhueza Alvarado, UDUAL. Participan: Dr. Patricia Jara Concha, Universidad de Concepción, Chile, MSc. Mercedes Pérez Etchetto, Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), Dr. Rogelio Cordero Presidente OFEDO/UDUAL. (Sala 19) PANEL: Proyectos de educación interprofesional en salud en América Latina y el Caribe (continuación). Coordina: Dr. Olivia Inés Sanhueza Alvarado, UDUAL. Participan: Dr. Rosa Maria Pinheiro Souza, Escuela Nacional de Salud Pública Sérgio Arouca, Brasil; Dr. Carme Carrión Ribas, Directora del Máster en Salud Digital (ehealth), Univ. Oberta de Cataluña. (Sala 19) PANEL: Proyectos de educación interprofesional en salud en América Latina y el Caribe. Coordina: Dr. Olivia Inés Sanhueza Alvarado, UDUAL. Participan: Dr. Natasha Lescaille, MINSAP Cuba, Dr. Javier Santacruz Varela, Secretario General ALAFEM/UDUAL. (Sala 19) Relatoria y Clausura del Taller (Sala 11) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

155 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL VIII TALLER LA EDUCACIÓN MÉDICA: RETOS Y PERSPECTIVAS MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. Alfredo González Lorenzo, Viceministro de Salud Pública, Cuba; Dr. C. Jorge González Pérez, Director de Docencia del Ministerio de Salud Pública, Cuba. Sala 19. CONF: Cambio organizacional en las universidades de ciencias médicas cubanas como proceso innovador. Dr. C. Ileana Morales Suarez, Presidenta de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud. Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica, Ministerio de Salud Pública, Cuba. Sala :10-11:10 PANEL: Las universidades y la sociedad digital en América Latina y el Caribe. Coordina: Dr. C. Roberto Escalante. Secretario General de UDUAL; Dr. Celso Garrido. Universidad Autónoma de México, Secretario de la Red Iberoamericana de Universidades, Red Universidad-Empresa. Sala 17. TD: Convergencia estratégica. Universidad, organismos de integración y cooperación hacia los ODS Coordina: Dr. Roberto Escalante, Secretario General de UDUAL; Dr. Patricio Yepez, Asesor UDUAL. Sala 19. PANEL: Experiencias sobre el proceso del desarrollo sostenible y los ODS. Coordina: Ing. Jorge Calzoni, Rector de la Universidad de Avellaneda, Argentina y Vicepresidente de Redes y Organismo de Cooperación y Estudio de UDUAL. Participan: Dra. Pastora Martínez, Comisión de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Vicerrectora de la Universidad Oberta de Cataluña; Dra. María Clara Nieto, Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración (AUALPIC) Colombia; Dr. Jorge Hernando Pedraza, Secretario General Comunidad Andina. Sala :20-12:30 TD: Convergencia estratégica. Universidad, organismos de integración y cooperación hacia los ODS Coordina: Dr. Roberto Escalante, Secretario General de UDUAL; Dr. Patricio Yepez, Asesor UDUAL. Sala 19. PANEL: Experiencias sobre el proceso de los ODS. Coordinadores: Dra. Leire Pajin, Directora del Instituto de Salud Global de Barcelona; Dr. C. Luis Orlando Aguilera, Red Gestión Universitaria del Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (GUCID), Cuba. Participa: Dr. C. Doctor Alejandro Villar, Coordinador de la Red Desarrollo local y universidades (DELUNI/UDUAL). Sala :00-15:00 TD: Convergencia estratégica. Universidad, organismos de integración y cooperación hacia los ODS Coordina: Dr. Patricio Yepez, Asesor UDUAL. Sala 19. PANEL: Propuestas estratégicas para aportar al proceso de los ODS Coordina: Maestra Ramona Rodríguez. Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua y Vicepresidenta de la Región Centroamérica de UDUAL. Participan: Maestro Marcos Mazari. Presidente de UDEFAL; Doctora Rosa María Pinheiro de Souza. Red Latinoamericana de Escuelas de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca/Fundación Oswaldo Cruz. Brasil; Doctor Sergio Novas. Programa ART/PNUD. Sala :10-16:10 TD: Convergencia estratégica. Universidad, organismos de integración y cooperación hacia los ODS Coordina: Dr. Patricio Yepez, Asesor UDUAL. Sala 19. PANEL: Propuestas estratégicas para aportar al proceso de los ODS Coordina: Dr. Patricio Yépez. Asesor UDUAL. Participan: Dr Celso Garrido. Coordinador de la RED ALCUE; Dr. Carlos Alvarado, Director Ejecutivo de CSUCA; Dra. Olivia Sanhueza, Presidenta de ALADEFE. Sala :20-17:30 TD: Convergencia estratégica. Universidad, organismos de integración y cooperación hacia los ODS Coordina: Dr. Patricio Yepez, Asesor UDUAL. Sala 19. IE: Convergencia estratégica. Conclusiones a cargo de UDUAL. Dr. Alejandro Villar, Rector de la Universidad de Quilmes, Argentina y Coordinador de la Red DELUNI; Dr. Roberto Escalante, Secretario General de UDUAL; Dr. Jorge Hernando Pedraza, Secretario General de la Comunidad Andina. Sala

156 MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 PP: La educación médica: retos y perspectivas (I). Coordina: UCMH, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MED 010, 011, 031, 053. Aula I, ICBP Girón. PP: La educación médica: retos y perspectivas (II). Coordina: UCMH, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MED 023, 028, 048, 063. Aula II, ICBP Girón. PP: La educación médica: retos y perspectivas (III). Coordina: UCMH, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MED 003, 022, 040, 058. Aula III, ICBP Girón. PP: La educación médica: retos y perspectivas (IV). Coordina: UCMH, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MED 029, 038, 042, 054. Aula IV, ICBP Girón. TD: MAGISTERIO: lineamientos del proyecto de formación docente sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible Coordina: Dr. Patricio Yepez, Asesor UDUAL. Sala 19. PANEL: Lineamientos del proyecto de formación docente sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible Coordina: Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI/UDUAL). Participa: Red de Desarrollo Local y Universidad de UDUAL, Programa ART/PNUD, Proyecto Magisterio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Universidad de La Habana, Universidad de Panamá, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Oberta de Cataluña. Sala :10-11:10 PP: La educación médica: retos y perspectivas (I). Coordina: UCMH, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MED 005, 018, 024, 027, 045. Aula I, ICBP Girón. PP: La educación médica: retos y perspectivas (II). Coordina: UCMH, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MED 007, 012, 016, 050, 060. Aula II, ICBP Girón. PP: La educación médica: retos y perspectivas (III). Coordina: UCMH, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MED 006, 009, 020, 061, 064. Aula III, ICBP Girón. PP: La educación médica: retos y perspectivas (IV). Coordina: UCMH, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MED 001, 039, 051, 056, 059. Aula IV, ICBP Girón. TD: MAGISTERIO: lineamientos del proyecto de formación docente sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible Coordina: Dr. Patricio Yepez, Asesor UDUAL. Sala 19. PANEL: Formación docente sobre los ODS Coordina: Dr. Patricio Yepez. Asesor UDUAL. Participa: Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI/UDUAL). Participantes: Red de Desarrollo Local y Universidad de UDUAL, Programa ART/PNUD, Proyecto Magisterio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Universidad de La Habana, Universidad de Panamá, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Oberta de Cataluña. Sala :20-12:30 PP: La educación médica: retos y perspectivas (I). Coordina: UCMH, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MED 008, 013, 014, 015, 032, 065. Aula I, ICBP Girón. PP: La educación médica: retos y perspectivas (II). Coordina: UCMH, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MED 002, 004, 019, 021, 025, 030. Aula II, ICBP Girón. PP: La educación médica: retos y perspectivas (III). Coordina: UCMH, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MED 017, 034, 035, 041, 043, 049. Aula III, ICBP Girón. PP: La educación médica: retos y perspectivas (IV). Coordina: UCMH, Cuba. Participan los autores de los trabajos: MED 037, 044, 046, 052, 055, 057. Aula IV, ICBP Girón. POSTER: La educación médica: retos y perspectivas. Coordina: Rubén García Nuñez. Participan los autores de los trabajos: MED 033, 036, 047, 062. Sala 12. TD: MAGISTERIO: lineamientos del proyecto de formación docente sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible Coordina: Dr. Patricio Yepez, Asesor UDUAL. Sala

157 PANEL: Grupo de Trabajo MAGISTERIO y los ODS Coordina: Dr. Patricio Yepez. Asesor UDUAL. Participa: Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI/UDUAL). Participantes: Red de Desarrollo Local y Universidad de UDUAL, Programa ART/PNUD, Proyecto Magisterio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Universidad de La Habana, Universidad de Panamá, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Oberta de Cataluña. Sala :00-15:00 PANEL: Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda Coordinadores: Dr. Alejandro Villar, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Dr. Patricio Yépez, UDUAL; MSc. Ariamnis Alcazar, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dra. Pastora Martínez, Universitat Oberta de Catalunya, España; Dr. Angel Hernández, Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana; Lic. Marina Leal, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Dr. C. Maricela González, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Sala 5. TD: Proceso de evaluación y acreditación. Coordina: Dr. Roberto Escalante, Secretario General de UDUAL; Dr. Orlando Delgado, Director Ejecutivo del Consejo Internacional de Evaluación y Acreditación de UDUAL. Sala 9. 15:10-16:10 PANEL: Universidad, Desarrollo Territorial y Agenda 2030 (continuación). Coordinadores: Dr. Alejandro Villar, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Dr. Patricio Yépez, UDUAL; MSc. Ariamnis Alcázar, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 5. TD: Proceso de evaluación y acreditación (continuación). Coordina: Dr. Roberto Escalante. Secretario General de UDUAL y Dr. Orlando Delgado, Director Ejecutivo del Consejo Internacional de Evaluación y Acreditación de UDUAL. (CAL y MED). Sala 9. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 CONF: Asociación Mundial de Universidades y los ODS Dra. Pam Fredman, Asociación Mundial de Universidades, Francia. Sala 4. SIMPOSIO: El derecho social a la salud desde una perspectiva educativa y de salud. Coordina: Dr. Germán Fajardo, Director de la facultad de medicina de la UNAM-México y presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM/UDUAL). Sala 4. PANEL: Derecho social a la salud. Coordina: Dr. Germán Fajardo, ALAFEM/UDUAL. Participa: Dr. Jorge González, Director Nacional de Docencia del MINSAP; Dr. Luis Alberto Pichs, Rector Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba y Vocal de ALAFEM por la Región Caribe. Sala 4. IE: Introducción y contexto. Dr. Germán Fajardo, ALAFEM/UDUAL. Sala 4. IE: El papel de la educación superior en el desarrollo sostenible. Dr. Juan Vela Valdés, Escuela de Salud Pública, Cuba. Sala 4. 10:10-11:10 PANEL: Derecho social a la salud. Coordina: Dr. Germán Fajardo, ALAFEM/UDUAL. Participan: Marcelo Yorio, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba y vocal de ALAFEM por la región Cono Sur; Fredy Meynard, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua- Managua y Vocal de ALAFEM por la región Centroamérica; Guido Zambrana, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia y Vocal de ALAFEM por la región Andina. Sala 4. IE: La salud como derecho social y pieza clave del desarrollo sostenible. Leire Pajin. Ex Ministra de Salud de España y Directora de Global Development de Barcelona Institutefor Global Health (IS Global). España. Sala 4. IE: Formación de personal sanitario para lograr la salud universal. Dr. Luis Pichs García. Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Sala 4. IE: Plan Regional de Acción sobre Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud Educación. Dr. José Moya. Representante de la OPS/OMS en Cuba. Sala 4. IE: Formación de personal sanitario en Marruecos. Saaid Amzazi, Ministro de Educación Nacional, de Formación Profesional, de Educación Superior e Investigación Científica, Marruecos. Sala

158 11:20-12:30 PANEL: Derecho social a la salud. Coordina: Dr. Germán Fajardo, ALAFEM/UDUAL. Participan: Iván Toro, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Campinas y Vocal de ALAFEM por Brasil; Dr. Antonio López González, Rector de la Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba. Sala 4. IE: Educación Interprofesional en salud. Una estrategia para la universalidad en salud. Rosa María Pinheiro Souza. Vice Directora de la Escuela de Gobierno en Salud, Escuela Nacional de Salud Pública Fio Cruz, Brasil. Sala 4. IE: Formar suficientes médicos para los sistemas de salud de América Latina. Un reto para las universidades. Cátedra Salvador Allende. Javier Santacruz Varela. Profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM y Secretario General de la ALAFEM. México. Sala 4. IE: Formar suficientes médicos para los sistemas de salud de América Latina. Un reto para las universidades. Dr. Antonio López González, Rector de la Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba. Sala 4. 14:00-15:00 COL: Educación y practica interprofesional en salud. Coordina: Dra. Olivia Inés Sanhueza Alvarado, Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería de UDUAL. Sala 19. PANEL: Proyectos de educación interprofesional en salud en América Latina y el Caribe. Coordina: Dra. Olivia Inés Sanhueza Alvarado, UDUAL. Participa: Dra. Patricia Jara Concha, Universidad de Concepción, Chile, Mtra. Mercedes Pérez Etchetto, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR). Sala :10-16:10 16:20-17:30 PANEL: Proyectos de educación interprofesional en salud en América Latina y el Caribe. Coordina: Dra. Olivia Inés Sanhueza Alvarado, UDUAL. Participa: Dr. Marcelo Viana da Costa, Universidad Federal de Rio Grande del Norte y Coordinador de la Red Brasileira de Educación y trabajo interprofesional en salud (ReBETIS), Claudia Brandão Gonçalves Silva, Miembro de la Red Regional de Educación Interprofesional de Las Américas (REIP). Sala 19. PANEL: Proyectos de educación interprofesional en salud en América Latina y el Caribe (continuación). Coordina: Dra. Olivia Inés Sanhueza Alvarado, UDUAL. Participa: Dra. Rosa Maria Pinheiro Souza, Escuela Nacional de Salud Pública Sérgio Arouca, Brasil; Dra. Natasha Lescaille, Ministerio de Salud Pública, Cuba. Sala 19. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL VIII TALLER LA EDUCACIÓN MÉDICA: RETOS Y PERSPECTIVAS Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia MED 001 El desafío de enseñar medicina a las nuevas generaciones. Roberto José García Turiella, Argentina. MED 002 MED 003 MED 004 MED 005 Factores asociados al riesgo e intento suicida en estudiantes de medicina, Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Andrey Sindeev, Perú. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Perú. Joshelyn Nidia Villegas Escarate, Perú. Examen clínico objetivo estructurado (ECOE) como evaluación final de la carrera de grado en Medicina. Roberto José García Turiella, Argentina. Experiencias de salud intercultural en el hospital infantil Los ángeles (Pasto, Colombia) con población indígena. Victor Manuel Pazos Serna, Colombia. Dinámica de la formación praxiológica del médico general básico. Yarine Leodnell Fajardo Tornés, Uganda. MED 006 MED 007 MED 008 Sanología, hospital día y educación médica. Lina María Sánchez Piedrahita, Colombia. Zoraida María Amable Ambrós, Cuba. Nicolás Arturo Núñez Gómez, Colombia. Edentulismo: una problemática de salud y de educación social a enfrentar en la odontología actual. Rolando Saez Carriera, Ecuador. Katuska Velasco Cornejo, Ecuador. María Alexandra Monard Proaño., Ecuador. El médico contribuyendo en la salud ambiental con la entomología médica. Licenia Frades Monedero, Colombia. 153

159 MED 009 MED 010 Construcción de un modelo de salud biopsicosocial, interdisciplinario y con perspectiva de género: experiencia del Diplomado en Fibromialgia, USACH. Andrea Lizama Lefno, Chile. Formación docente: una necesidad para los formadores de médicos. Salud Socorro Jaramillo Ríos, México. MED 011 MED 012 MED 013 MED 014 MED 015 MED 016 Instituto de altos estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, Centro de formación y capacitación del talento humano en el area de salud. Jose Rivas, Venezuela. Angel Gonzalez, Venezuela. Factores de riesgo de la mal oclusión una visión desde el contexto ecuatoriano. Lorena González Campoverde., Ecuador. Nivel de dominio del inglés de estudiantes de medicina en México. Ofelia Gómez Landeros, México. Anna Vitalievna Sokolova Grinovievkaya, México. José Arturo Granados Cosme, México. Experiencia desde la enseñanza de la promoción en salud ambiental en la formación médica. Luz Angela Ramos Manzano, Colombia. Rendimiento académico, carrera de medicina de la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU), cohorte Nereyda Siria Jackson Rodríguez, Nicaragua. María Dolores álvarez Arzate, Nicaragua. Curriculum y formación profesional en la enfermería. Karime Elizabeth Balderas Gutierrez, México. MED 017 Análisis de las enfermedades producidas por el uso de las tecnologías para prevenir su impacto. Holger B. Delgado Lucas, Ecuador. Alberto Rodríguez Rodríguez, Ecuador. Robards Javier Lima Pisco, Ecuador. MED 018 MED 019 MED 020 MED 021 MED 022 MED 023 MED 024 MED 025 El proceso de re-educación del paciente con traumatismo: el uso de un tutor externo lineal. Edgar Celestino Gutierrez Suarez, Venezuela. Modelación de grupo de investigación orientado a la sostenibilidad de la producción científica. caso de estudio. Bayardo Rogelio Vaca Barahona, Ecuador. Rodriguez Piña Ramon Antonio, Ecuador. Alexandra Valeria Villagomez Cabezas, Ecuador. Efectos de la educación y salud en la esperanza de vida en América Latina. Luis Antonio Andrade Rosas, México. Alma Cossette Guadarrama, México. Dulce María Meneses Ruiz, México. Consumo de alcohol y autoestima, en la universidad especializada de las Américas Panamá. Griselda González, Panamá. Clarisa Nieto, Panamá. Capacitación en salud y seguridad ocupacional para prevenir los riesgos laborales en personal administrativo. Isabel Amarelis Barrios Mela, Panamá. Aprendizaje- servicio en la Universidad de Sevilla: una estrategia para acercar la academia a la comunidad con compromiso social. Fatima León Larios, España. Maria Luisa Benítez Lugo, España. Elena Piñero Pinto, España. Solución de problemas y estilos de aprendizaje. Estudiantes facultad de salud, Universidad Privada en Colombia. Teresa Del Rocio Pedroza Quintero, Colombia. Del tecnicismo tecnológico hacia la práctica médica ético-humanista. Karen Jimenez Arriaga, México. MED 027 MED 028 MED 029 MED 030 MED 031 Evaluación de competencias docentes en medicina: estrategias de mejora a través de la formación. Tomasita Marcela Medina Cajina, Nicaragua. Aprender, haciendo investigación; experiencia pedagógica involucrando pregrado y posgrado en educación médica. Margarita Maria Velasco Paredes, Colombia. Importancia de una formación bioética en el uso de animales de laboratorio en educación superior. Sadyhel Astudillo Ramírez, México. Esteban Miguel León Ochoa, México. Estrés académico y desempeño del estudiante de una universidad peruana. Edith Soledad Olivera Carhuaz, Perú. La historia oral: una técnica para la construcción de conocimientos en el proceso enseñanza - aprendizaje. Silvia Margarita Reyes Corea, Honduras. Luis Martinez, Honduras. 154

160 MED 032 MED 033 MED 034 MED 035 MED 036 MED 037 MED 038 MED 039 MED 040 MED 041 MED 042 MED 043 MED 044 Desarrollo de competencias profesionales, su impacto en la calidad del proceso docente educativo universitario. Lázaro Ulises Muñoz Carine, Ecuador. Efecto del ejercicio aeróbico en el nivel de la hemoglobina hba1c y detección de polimorfismos snp-43, snp-19 y snp-63 del gen de la calpaína 10, en pacientes sedentarios con diabetes mellitus tipo 2, de la clínica universitaria de la UDELAS. Aurora Mercedes Altamar Jiménez, Panamá. Biseth Araúz, Panamá. Catalino Hernández, Panamá. Jóvenes en situación de riesgo social - León / Nicaragua Ever Miguel Tellez Castillo, Nicaragua. Andres Emiliano Herrera Rodriguez, Nicaragua. Manuel Calderon Chevez, Nicaragua. Rectovaginal group b streptococcus colonization among pregnant women in Nicaragua: a systematic review and meta-analysis. Teresa De Jesús Alemán, Nicaragua. Nadja Vielot, Estados Unidos de América. Christian Toval-ruiz, Nicaragua. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la anestesiología: su estado actual en la Universidad de El Salvador. Jorge Pastor Fuentes Cabrera, El Salvador. Amado Batista Mainegra, Cuba. Calidad de los espacios de estudios en la Facultad de Ciencias de la salud, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, República Dominicana. Septiembre Adelaida Oreste, República Dominicana. Manna Perez, República Dominicana. Pertinencia de las ciencias básicas biomédicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Alejandro Sánchez Anta, Cuba. Marylú Torres Batista, Cuba. Caridad Lora Quesada, Cuba. Compatibilización de objetivos estratégicos y patrones de calidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Alis Concepción Cantalapiedra Luque, Cuba. Yasser Vargas Guerra, Cuba. Software educativo para la técnica de canalización de venas en la carrera de Enfermería. Ana Duadys Pérez álvarez, Cuba. Leyanis Landaburo Quesada, Cuba. Eduardo Pérez Díaz, Cuba. Integración de la extensión universitaria en la formación médica a través de un curso electivo. Carmen Luisa Lamorú De La Cruz, Cuba. Bárbara Almarales Pupo, Cuba. Iliana Almaguer De La Rosa, Cuba. Estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la biotecnología en la carrera de Medicina. Elio Cisneros Prego, Cuba. María Del Carmen Madrazo González, Cuba. La formación socio- humanista del profesional de la salud en cuba. un antídoto para pensamiento positivista? Fidel Arístides Díaz Sosa, Cuba. La evaluación en la carrera de Medicina en Plan D. Guadalupe Alvarez Bustamante, Cuba. Armando Carrazana Lee, Cuba. Anna Ivonne Martínez Portuondo, Cuba. MED 045 Autoevaluación de la variable currículo, carrera de Estomatología de la UCM de La Habana. Resultados. Hilda Aleida Peguero Morejón, Cuba. María Carida Barciela González Longoria, Cuba. Ileana Bárbara Grau León, Cuba. MED 046 MED 047 MED 048 MED 049 MED 050 MED 051 Experiencias en el uso del marco común europeo en primer año de Medicina. Ignacia Rodríguez Estevez, Cuba. Onel Ramón Gómez Vega, Cuba. Laureano Rodríguez Corvea, Cuba. El proceso de especialización profesional del médico general integral en el programa Mais médicos. Indira Barcos Pina, Cuba. Noria Liset Pupo Avila, Cuba. Tomás Reinoso Medrano, Cuba. Sistema de acciones investigativas en estudiantes de la carrera de Ciencias Médicas. Iris Quiñones García, Cuba. Dunia Vázquez Martínez, Cuba. José Miguel Martínez Rodríguez, Cuba. Estrategia de educación multicultural en la Universidad de Ciencias Médicas. Jorge David Jiménez Aleaga, Cuba. Ismara Zamora Léon, Cuba. Osmar Guisado Céspedes, Cuba. Estrategia didáctica para la formación y capacitación en control de arbovirosis. Ccienfuegos Lizette Rodríguez Fernández, Cuba. Hilda María Delgado Acosta, Cuba. Alexis Díaz Brito, Cuba. Estrategia metodológica para el desempeño de los niveles organizativos en función de la autoevaluación de la carrera de Medicina. Mabel Rocha Vázquez, Cuba. Norma Mur Villar, Cuba. Raúl Alpízar Fernández, Cuba. 155

161 MED 052 MED 053 MED 054 MED 055 MED 056 MED 057 MED 058 MED 059 MED 060 MED 061 MED 062 MED 063 MED 064 MED 065 Evaluación del desempeño de alumnos ayudantes en el curso propio de reanimación cardiopulmonar. María De Los ángeles Carrasco Feria, Cuba. Elizabeth García Niebla, Cuba. George Velázquez Zúñiga, Cuba. Propuestas para la implementación de la informatización en los laboratorios nacionales de referencia de microbiología. María Teresa Illnait-zaragozí, Cuba. María J. Vidal Ledo, Cuba. Guías didácticas para la profesionalización del profesorado novel del departamento de ciencias básicas biomédicas. Maritza Barrios Gonzalez, Cuba. Lina Martha Pérez Espinosa, Cuba. María Caridad González Sánchez, Cuba. Seguimiento al egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina: un aporte al proceso de autoevaluación. Maritza Ondal Polier, Cuba. Raúl Urquiaga Rodríguez, Cuba. Heidi Soca González, Cuba. Evaluación de impacto del Diplomado de Ciencias del laboratorio en la Universidad Médica de Camagüey. Mercedes Caridad García González, Cuba. Bárbara Reyes Labarcena, Cuba. Cira Cecilia León Ramentol, Cuba. Acciones para el desarrollo de las competencias investigativas en internos verticales. Facultad de Ciencias Médicas. Milca Sofía Cruz Casaus, Cuba. Maria De Los Angeles Carrasco Feria, Cuba. Deisy Font Parra, Cuba. Desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para las investigaciones en políticas y sistemas de salud. Cuba Nelcy Martínez Trujillo, Cuba. Sayly Sánchez Moreira, Cuba. Yudaimi Borges Camejo, Cuba. El tratamiento al contenido genético en la formación inicial del médico general. Nora Orive Rodríguez, Cuba. Betsabé Mairi Bauza Barreda, Cuba. Estrategia de superación de las habilidades comunicativas para tutores de MGI. Olga Aida Alfonso Pérez, Cuba. Tania Galbán Noa, Cuba. Tania María De León Galbán, Cuba. Modelo de la formación sanitarista interactiva del análisis de la situación de salud. Reinaldo P. García Pérez, Cuba. Adelaida Ballbé Valdés, Cuba. Hipólito Peralta Benítez, Cuba. Consideraciones sobre el tutor y la tutoría en el posgrado de medicina familiar. Rubén Darío García Núñez, Cuba. María Aurelia San Juan Bosch, Cuba. Propuesta de tarjeta de evaluación de internos verticales de bioestadística. Verónica Aleyda Velázquez González, Cuba. Rita María González Morales, Cuba. George Augusto Velázquez Zúñiga, Cuba. Propuesta de aprendizaje invertido con el uso del aula virtual en la asignatura Salud pública. Vilma A. Mestre Cárdenas, Cuba. Marta. C. Naipe Delgado, Cuba. Leovaldo Núñez Crespo, Cuba. Experiencias metodológico-investigativas preliminares sobre la humanización como parte de la formación en el área de enfermería. Carmen Savinovich De Mite, Ecuador. Milena Compte Ricardo, Ecuador. Gregorio Mateo, Ecuador. 156

162 21. XI TALLER INTERNACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Tema Central: "El financiamiento de la educación superior para una universidad pública sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director General de Finanzas del Ministerio de Educación Superior (MES), Cuba. Secretario Ejecutivo: Lic. Rachel Cepero Capote, Especialista de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Educación Superior, Cuba. Miembros: Dr. C. Rafael Montejo Véliz, Decano de la Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de la Habana, Cuba. Dr. C. Antonio Romero Gómez, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana, Cuba. Contactos: lauchy@mes.gob.cu El XI Taller sobre Financiamiento de la Educación Superior centra sus debates en la valoración del financiamiento de la educación superior para una universidad pública sostenible y evalúa en particular el financiamiento de instituciones de educación superior como inversión para el desarrollo sostenible de los países; el Estado como garante público del financiamiento de la educación superior; los esquemas de financiamiento para la educación superior; los indicadores de eficiencia como apoyo a la toma de decisiones en la financiación de las instituciones de educación superior, así como la evaluación de la calidad de los procesos de la gestión económico-financiera en las universidades. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas FIN. 157

163 ESQUEMA DEL XI TALLER INTERNACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 09:00-10:00 10:00-10:10 RECESO 10:10-11:10 11:10-11:20 RECESO 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 Apertura del Taller. Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director de Finanzas, MES, Cuba. CONF: Financiamiento e Impacto para la educación superior y el empleo de la inteligencia artificial. Dr.C. Francisco López Segrera, Consultor de GUNI, España. (Sala 7) TD: Financiamiento de la educación superior y su sostenibilidad. (Sala 7) TD: Financiamiento de la educación superior y su sostenibilidad. (Sala 7) 12:30-14:00 RECESO CONF: Sistema de Educación en Hungría para estudiantes húngaros y extranjeros. Dr.C. Zoltán Dubeczi, Secretario General de la Conferencia de Rectores de Hungría. (Sala 18) 15:00-15:10 RECESO PANEL: Políticas educativas en el sistema de educación superior. Coordina: Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director de Finanzas, MES, Cuba. Participan: Dr.C. Zoltán Dubeczi, Secretario General de la Conferencia de Rectores de Hungría; Dr. C. János Józsa, Presidente de la Conferencia de Rectores de Hungría; Dr.C. Francisco López Segrera, Consultor de GUNI, España. (Sala 18) 16:10-16:20 RECESO TD: Políticas públicas de financiación para la educación superior. (Sala 18) PANEL: Gestión del capital intelectual en las Instituciones de Educación Superior. Coordina: Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director, MES, Cuba. Participan: Dr. C. Francisco Borras Atienza, Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de La Habana; Cuba; Dr. C. Jerónimo Ricárdez Jiménez, Director de la Facultad de Contaduría y Administración de la Región Xalapa de la Universidad Veracruzana, México. TD: El capital intelectual en las Instituciones de Educación Superior. (Sala 7) Relatoría y Clausura del Taller. (Sala 7) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

164 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL XI TALLER SOBRE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 Apertura del Taller. Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director General de Finanzas, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 7. CONF: Financiamiento e Impacto para la educación superior y el empleo de la inteligencia artificial. Dr. C. Francisco López Segrera, Consultor de Global University Network ofr Innovation (GUNI), España. Sala 7. 15:10-16:10 16:20-17:30 TD: Financiamiento de la educación superior y su sostenibilidad (I). Coordina: Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director General de Finanzas, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan los autores de los trabajos: FIN 001, 002, 004, 005, 006. Sala 7. TD: Financiamiento de la educación superior y su sostenibilidad (II). Coordina: Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director General de Finanzas, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 7. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 CONF: Sistema de Educación en Hungría para estudiantes húngaros y extranjeros. Dr. C. Zoltán Dubeczi, Secretario General de la Conferencia de Rectores de Hungría. Sala 18. PANEL: Políticas educativas en el sistema de educación superior. Coordina: Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director General de Finanzas, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: Dr. C. Zoltán Dubeczi, Secretario General de la Conferencia de Rectores de Hungría; Dr. C. János Józsa, Presidente de la Conferencia de Rectores de Hungría; Dr. C. Francisco López Segrera, Consultor de Global University Network for Innovation, España. Sala 18. TD: Políticas públicas de financiación para la educación superior. Coordina: Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director General de Finanzas, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan los autores de los trabajos: FIN 003, 007, 011, 013, 014, 015. Sala 18. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 PANEL: Gestión del capital intelectual en las Instituciones de Educación Superior. Coordina: Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director General de Finanzas, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan: Dr. C. Francisco Borras Atienza, Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de la Habana, Cuba; Dr. C. Jerónimo Ricárdez Jiménez, Director de la Facultad de Contaduría y Administración de la Región Xalapa de la Universidad Veracruzana, México. Sala 7. TD: El capital intelectual en las Instituciones de Educación Superior. Coordina: Dr. C. Armando Lauchy Sañudo, Director General de Finanzas, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Participan los autores de los trabajos: FIN 008, 009, 010, 012. Sala 7. Relatoría y Clausura del Taller. Sala

165 CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL XI TALLER SOBRE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia FIN 001 FIN 002 FIN 003 FIN 004 FIN 005 FIN 006 Neoliberalismo, privatización y mercantilización de la educación en Colombia. Holbein Giraldo Paredes, Colombia. El desarrollo del derecho a la educación gratuita en el contexto constitucional colombiano. William Hernan Tovar Erazo, Colombia. O programa future-se : a influência do banco mundial na educação superior brasileira. Paula Regina De Jesus Pinsetta Pavarina, Brasil. Marcela Rodrigues Da Cunha Oliveira Carvalho, Brasil. El gobierno como garante del financiamiento a la educación superior nicaragüense. Elvin Emileth Arauz Arancivia, Nicaragua. A implementação do orçamento nas políticas públicas de assistência social: revisão integrativa. Laurita De Queiroz Bomdespacho, Brasil. Manoel Rodrigues Chaves, Brasil. Carlos José Dos Santos, Brasil. Modelo alternativo de fuentes de financiamiento para las Instituciones de Educación Superior (MAFFIES). Caso: Universidad Veracruzana. María Georgina Arroyo Grant, México. Bertha Alicia Arce Castro, México. Francisco Espinosa Arroyo, México. FIN 007 La política social de financiamiento público en la educación superior. Lorenzo Salgado García, México. Norha I. Castillo Castro, Colombia. FIN 008 FIN 009 FIN 010 FIN 011 FIN 012 FIN 013 FIN 014 FIN 015 Fortalecimiento en el proceso de gestión de las unidades productivas en la Unan León. Maira Leonor Hernández Juárez, Nicaragua. Gestión de valor desde la perspectiva financiera en las universidades del SUE. Ramón Javier Mesa Callejas, Colombia. Jair Albeiro Osorio Agudelo, Colombia. Francy Tatiana Castaño Quintero, Colombia. La gestión financiera: eje medular de la fluctuación laboral en la educación superior cubana? Abel Naranjo García, Cuba. Lourdes Souto Anido, Cuba. Priscilla Oconor, Cuba. Guía de verificación para un control efectivo de los recursos presupuestarios en las universidades del Ministerio de Educación Superior. Alejandro Fernández Paz, Cuba. Luis Orlando Hernández Ruano, Cuba. Métodos de registro contable de las subvenciones en entidades del Ministerio De Educación Superior de Cuba. Elena María Acosta Chang, Cuba. Sostenibilidad y gestión financiera de las universidades cubanas. Armando Lauchy Sañudo, Cuba. Elena María Acosta Chang, Cuba. Contribución al aseguramiento material y financiero como vía de desarrollo sostenible en las universidades. Lizmary Ricardo Herrera, Cuba. Reynaldo Velázquez Zaldívar, Cuba. Marisol Pérez Campaña, Cuba. Análisis conceptual y enfoques metodológicos de la gestión del presupuesto en Instituciones de Educación Superior. Nubia Portelles Cobas, Cuba. Reynaldo Velázquez Zaldívar, Cuba. Yerald Campaña Díaz, Cuba. 160

166 22. IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES EN LA UNIVERSIDAD. Tema Central: "Las organizaciones gremiales y sindicales atemperadas a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: Ing. Niurka María González Orberá, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Vice Presidentes: Dr. Fernando Rodal Mac Lean, Presidente de la Confederación de Educadores Americanos (CEA), Uruguay. Ing. Fredy José Franco, Presidente de la Federación Sindical de Trabajadores Universitarios de Centro América, México y el Caribe (FESITRAUCAMC), Secretario General de la Federación de Profesores de la Educación Superior de Nicaragua (FEPDES) y Presidente de la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba, Nicaragua. Dr. Daniel Ricci, Presidente de la Federación de Docentes Universitarios de América del Sur (FESIDUAS) y Secretario General de la Federación de Docentes de las Universidades de Argentina (FEDUN), Argentina. Dr. Alfonso Cepeda Salas, Presidente del Consejo General Sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México, México, SNTE. Secretario Ejecutivo: MSc. Gertrudis Simón Pineda, Miembro del Secretariado Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Contactos: sntecd.org@ctc.cu Las principales temáticas incluidas en el programa del Taller son: El derecho laboral, la influencia del sindicato en el desarrollo sostenible de la Educación Superior, el papel del dirigente sindical en la representación de los trabajadores en las universidades, las transformaciones en la emulación socialista, el pensamiento de Fidel Castro sobre los sindicatos, la universidad y su contribución a la preparación de los trabajadores, el papel de los dirigentes sindicales en la formación de valores, el liderazgo y la participación de los trabajadores en el contexto universitario, la gestión sindical en las universidades, y la labor del sindicato desde la perspectiva de género. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas GRE. Las principales modalidades de presentación del Taller son Presentación de Ponencias (PP) y Conferencias (Conf.). 161

167 ESQUEMA GENERAL DEL IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES EN LA UNIVERSIDAD HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 COL: Encuentro con la Esfera de TD: Influencia de las organizaciones sindicales y Relaciones Internacionales y gremios de docentes en función del desarrollo y la Secretariado Nacional del SNTECD. Agenda :00- Coordina: Gertrudis Simón Pineda, Coordinan: Niurka Ma. González Orberá, Secretaria 10:00 Miembros del secretariado del SNTECD, General del SNTECD, Cuba; Dr. C. Gilberto García Cuba. Participa: Invitados de las Batista, Presidente de la Asociación de Pedagogos de organizaciones y gremios sindicales. (CTC Nacional) Cuba. (sala 18) 10:00-10:10 RECESO 10:10-11:10 Reunión de los Comités Ejecutivos de la CEA y FESIDUAS Coordinan: Fernando Rodal, CEA y Daniel Ricci COL: Encuentro con la Esfera de Relaciones Internacionales y Secretariado Nacional del SNTECD. Coordina: Gertrudis Simón Pineda, Miembros del secretariado del SNTECD, Cuba. Participa: Invitados de las organizaciones y gremios sindicales. (CTC Nacional) TD: Influencia de las organizaciones sindicales y gremios de docentes en función del desarrollo y la Agenda 2030 (continuación). (sala 18) 11:20-12:30 Reunión de los Comités Ejecutivos de la CEA y FESIDUAS Coordinan: Fernando Rodal, CEA y Daniel Ricci COL: Encuentro con la Esfera de Relaciones Internacionales y Secretariado Nacional del SNTECD. Coordina: Gertrudis Simón Pineda, Miembros del secretariado del SNTECD, Cuba. Participa: Invitados de las organizaciones y gremios sindicales. (CTC Nacional) 11:10-11:20 RECESO TD: Influencia de las organizaciones sindicales y gremios de docentes en función del desarrollo y la Agenda 2030 (continuación). (sala 18) 14:00-15:00 Apertura del Taller. PANEL: Rol de las Organizaciones Sindicales por la unidad de los educadores. Coordinan: Fernando Rodal Mclean, Presidente de la Confederación de Educadores de América (CEA) y Niurka Ma. González Orberá, Secretaria General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación la Ciencia y el Deporte. Participan: Presidentes de las organizaciones regionales de Educadores e invitados. (Sala 6) 12:30-14:00 RECESO CONF: Influencia del movimiento obrero en el nuevo escenario laboral. Convenio Colectivo de Trabajo. Cláusula acerca de la evaluación profesoral. Roberto Bestarthe, Jefe de Departamento de la CTC, Cuba; Valeriano Reyes León, Miembro del Secretariado Nacional del SNTECD, Cuba. Relatoría y Clausura del Taller (Sala 13) 15:10-16:10 PANEL: Rol de las Organizaciones Sindicales por la unidad de los educadores (continuación). (Sala 6) 15:00-15:10 RECESO 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1) 16:20-17:30 PANEL: Rol de las Organizaciones Sindicales por la unidad de los educadores (continuación). (Sala 6) 16:10-16:20 RECESO

168 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES EN LA UNIVERSIDAD. MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 Apertura del Taller. MSc. Gertrudis Simón Pineda, Miembro del secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Sala 6. PANEL: Rol de las Organizaciones Sindicales por la unidad de los educadores. Coordinadores: Fernando Rodal Mclean, Presidente de la Confederación de Educadores de América (CEA); Ing. Niurka Ma. González Orberá, Secretaria General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Participan: Presidentes de las organizaciones regionales de educadores e invitados. Sala 6. 15:10-16:10 16:20-17:30 PANEL: Rol de las Organizaciones Sindicales por la unidad de los educadores (continuación). Coordinadores: Fernando Rodal Mclean, Presidente de la Confederación de Educadores de América (CEA); Ing. Niurka Ma. González Orberá, Secretaria General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Participan: Presidentes de las organizaciones regionales de educadores e invitados. Sala 6. PANEL: Rol de las Organizaciones Sindicales por la unidad de los educadores (continuación). Coordinadores: Fernando Rodal Mclean, Presidente de la Confederación de Educadores de América (CEA); Ing. Niurka Ma. González Orberá, Secretaria General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Participan: Presidentes de las organizaciones regionales de educadores e invitados. Sala 6. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 COL: Encuentro con la Esfera de Relaciones Internacionales y Secretariado Nacional del SNTECD. Coordina: MSc. Gertrudis Simón Pineda, Miembros del Secretariado del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Participan: Invitados de las organizaciones y gremios sindicales. Lugar: CTC Nacional. COL: Encuentro con la Esfera de Relaciones Internacionales y Secretariado Nacional del SNTECD. Coordina: MSc. Gertrudis Simón Pineda, Miembros del Secretariado del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Participan: Invitados de las organizaciones y gremios sindicales. Lugar: CTC Nacional. COL: Encuentro con la Esfera de Relaciones Internacionales y Secretariado Nacional del SNTECD. Coordina: MSc. Gertrudis Simón Pineda, Miembros del Secretariado del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Participan: Invitados de las organizaciones y gremios sindicales. Lugar: CTC Nacional. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 TD: Influencia de las organizaciones sindicales y gremios de docentes en función del desarrollo y la Agenda Coordinadores: Ing. Niurka Ma. González Orberá, Secretaria General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba; Dr. C. Gilberto García Batista, Presidente de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Participan los autores de los trabajos: GRE 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007, 008, 009, 010, 011, 012, 013, 014, 015, 016, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023, 024. Sala 18. TD: Influencia de las organizaciones sindicales y gremios de docentes en función del desarrollo y la Agenda 2030 (continuación). Coordinadores: Ing. Niurka Ma. González Orberá, Secretaria General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba; Dr. C. Gilberto García Batista, Presidente de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Sala 18. TD: Influencia de las organizaciones sindicales y gremios de docentes en función del desarrollo y la Agenda 2030 (continuación). Coordinadores: Ing. Niurka Ma. González Orberá, Secretaria General del Sindicato 163

169 Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba; Dr. C. Gilberto García Batista, Presidente de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Sala 18. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 CONF: Influencia del movimiento obrero en el nuevo escenario laboral. Convenio Colectivo de Trabajo. Cláusula acerca de la evaluación profesoral. Roberto Bestarthe, Jefe de Departamento de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Cuba; Valeriano Reyes León, Miembro del Secretariado Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Cuba. Sala 13. Relatoría y Clausura del Taller. Sala 13. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL IX FORO DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES EN LA UNIVERSIDAD. Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia GRE 001 GRE 002 Prácticas de género en el sindicato administrativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Mercedes Valentina Sánchez Saavedra, Nicaragua. Construyendo un sindicato universitario en la era del feminismo. Sabrina J Molfino, Argentina. Marcia V Rivero, Argentina. GRE 003 Diagnóstico de la labor del Instituto de Capacitación Sindical de la UNAN-León durante enero a noviembre Hazel Virginia López Espinoza, Nicaragua. GRE 004 GRE 005 GRE 006 GRE 007 GRE 008 GRE 009 GRE 010 GRE 011 GRE 012 GRE 013 Mobbing por razón de edad y género: propuesta de estrategias para la contribución al trabajo decente e inclusivo. Francela Mercedes Pineda Morales, Nicaragua. 10 años de la Confederación de los Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas CONTUA. Un proceso de unidad y crecimiento. Marcelo Carlos Di Stefano, Argentina. El derecho laboral. apuntes desde la influencia del sindicato en el desarrollo sostenible de la educación superior en los colectivos laborales. Gertrudis Simón Pineda, Cuba. Rogelio Wilson Ruiz, Cuba. Martha Cano Pérez, Cuba. Papel del dirigente sindical en la representación de los trabajadores en el proceso de evaluación del desempeño profesional en las universidades. Valeriano Reyes León, Cuba. La actividad sindical en un mundo laboral globalizado. Justiniano Gonzalo Blanco Duverger, Cuba. Lucía Letamendi Castro, Cuba. Reflexiones y comentarios sobre los sindicatos en el socialismo. Una aproximación a las universidades. Maida Francisca Díaz Padilla, Cuba. La inclusión y el desarrollo de la cultura laboral. Estela Bernal Jova, Cuba. María Del Carmen Toboso Cortés, Cuba. Silvio Ramón Collado Nohaya, Cuba. Liderazgo y participación de los trabajadores en el contexto universitario y científico. Yusmila Zamora Silva., Cuba. Dania Leyva Creagh, Cuba. Mayra Fernández Díaz, Cuba. Actividades dirigidas a la preparación de los dirigentes sindicales para el fortalecimiento del valor moral patriotismo. Niurquis Oria Román, Cuba. La universidad y su contribución a la capacitación jurídica de los trabajadores. Dalgis Isabel Rodríguez Gala, Cuba. Yenier López Barrero, Cuba. 164

170 GRE 014 GRE 015 GRE 016 GRE 017 GRE 018 GRE 019 GRE 020 GRE 021 GRE 022 GRE 023 Concepción para la sostenibilidad del liderazgo sindical en la universidad cubana. Graciela Marcheco Matilla, Cuba. Responsabilidad del sindicato en la preparación de los dirigentes sindicales, para elevar la eficiencia de los procesos educativos en la universidad máximo gómez báez. Graciela Rodríguez Alarcón, Cuba. La dirección científica y su papel en la preparación de los dirigentes sindicales. Humberto Clemente Calderón Echevarría, Cuba. Jorge Lázaro Duque Robaina, Cuba. Elodis Soca Madrigal, Cuba. El sindicato y el proceso de integración de los centros de la educación superior en Pinar del Río. Juan Quintana Ceballos, Cuba. Eloina Núñez López, Cuba. Influencia de la capacitación sindical en el desarrollo sostenible de la educación superior. Maida Bisset Despaigne, Cuba. Rafael Ernesto Simón Padró, Cuba. El fortalecimiento del valor identidad nacional, a través de la historia local. María Victoria Martínez Zaldívar, Cuba. El pensamiento de Fidel Castro sobre los sindicatos. Transformaciones necesarias para una educación sostenible. Dania Leyva Creagh, Cuba. Niurka María González Orberá, Cuba. Gloria Carmenate Rodríguez, Cuba. Transformaciones en la emulación socialista: el movimiento político por una educación de calidad. Nayda Elisa Díaz Luis, Cuba. Sistema de acciones a desarrollar por la universidad para contribuir al fortalecimiento del sindicato en el socialismo. Vilma Beatrice Hamilton Asencio, Cuba. La gestión sindical en las universidades. Yahyma García Limonta, Cuba. Soraya Limonta Aranda, Cuba. GRE 024 Antecedentes históricos del movimiento obrero y su papel en los momentos actuales. Yenier López Barrero, Cuba. Katia Rodríguez Mejias, Cuba. Freddy Sarmiento Torres, Cuba. 165

171 23. V SIMPOSIO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Tema Central: "Actualidad, retos y perspectivas de la Didáctica de las Ciencias Básicas, la Ingeniería y la Arquitectura en el contexto de la Agenda 2030". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Modesto Ricardo Gómez Crespo, Rector de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Daniel Alfonso Robaina, Vicerrector, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Dr. C. Anaisa Hernández González, Vicerrectora,Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Dr. C. Janette Santos Baranda, Directora del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Secretario Ejecutivo: Dr. C. Raquel Bermúdez Morris, Profesora e Investigadora Titular del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Secretario Ejecutivo Adjunto: Dr. C. Gil Cruz Lemus, Profesor Titular, Asesor de la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrado, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Miembros: Dr. C. Juan José Llovera González, Profesor Titular, Metodólogo de Investigaciones del Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Dr. C. Gilda Vega Cruz, Metodóloga de la Dirección de Formación del Profesional, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Dr. C. Lourdes Zumalacarregui, Profesora Titular de la Facultad de Química. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. MSc. Aylin Alvarez Estenoz, Subdirectora de Investigaciones y Postgrado del CEMAT. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Dr. C. Ana Teresa Molina, Profesora Titular y Consultante de la Facultad de Industrial. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Dr. C. Arasay Padrón Álvarez, Profesora Titular del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA). Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Dr. C. Misleidy Arzuaga Ramírez, Profesora Titular del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA). Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Contactos: marzuaga@crea.cujae.edu.cu Esta quinta edición ratifica al Simposio DID como ámbito académico para el diálogo reflexivo y franco, espacio de encuentro y concertación de proyectos, redes y nuevos compromisos, marco para establecer formas de cooperación internacional entre instituciones, entidades, organizaciones y universidades, contexto en el que se analizan y estudian soluciones científicas a los problemas más apremiantes de la Didáctica de las Ciencias Básicas, la Ingeniería y la Arquitectura en la educación superior en función del desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad actual, a partir de los resultados que brindan las investigaciones y experiencias dirigidas a elevar cualitativamente el nivel de la Educación Superior y la vinculación entre el sector académico, empresarial y comunitario. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas DID. 166

172 ESQUEMA GENERAL DEL V SIMPOSIO INTERNACIONAL DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del Simposio Poster: Alternativas para la Dr.C. Daniel Alfonso Robaina. Vicerrector formación integral de los de la Universidad Tecnológica de la ingenieros y arquitectos. Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Coordina: Dr. C. Arasay 9:00- CONF: Las Ciencias Básicas en el contexto Padrón Álvarez. 10:00 de la Agenda Dr. C. Friedrich (Sala 12) 10:10-11:10 11:20-12: Herrmann. Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) de Alemania. (Sala 18) CONF: El alumno, creador de modelos realistas; simuladores de sistemas en cursos básicos de Física Experiencias en Tecnológicos de Suiza y México. Dr. C. Philipp Von Bulow, Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) de Alemania. PP: Las Ciencias Básicas en la formación profesional universitaria. Coordina: Dr. C. Juan José Llovera González. (Sala 18) PP: El proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas en la Educación Superior. Coordina: Dr. C. Yolanda O Farrill Dinza. (Sala 18) CONF: Retos y perspectivas de la didáctica en las carreras de ciencias técnicas, en el contexto de la agenda Dr. C. Modesto Ricardo Gómez Crespo, Rector de la Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Panel: Experiencias de la formación del profesional en el Plan de estudio E. Coordina: Dr. C. Anaisa Hernández González, Vicerrectora de la Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Participan: Dr. C. Caridad Arias Calderón, Dr.C. Alina Fernández, Dr.C. Alejandro Rossete Suárez y Dr.C. Ana Isabel González Santos, Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cuba. (Sala 4) 10:00-10:10 RECESO CONF: Transformación curricular desde un modelo de formación por competencias. Dr. C. Ana María Gutiérrez Valdivia, Vicerrectora Académica de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. CONF: Modelo dialógico de enseñanza-aprendizaje y formación basada en incidentes críticos. Dr. C. Carles Monereo Font, Universidad Autónoma de Barcelona, España. (Sala 4) 11:10-11:20 RECESO CONF: Las TIC en la formación universitaria: modelo de enseñanza- aprendizaje TPACK. Dr. C. Isabel Mª Gómez Trigueros, Universidad de Alicante, España. PANEL: La integración de las TIC en los procesos formativos universitarios. Coordina: Dr. C. Arasay Padrón Álvarez. Participan: Dr. C. Janette Santos Baranda, Dr.C. Zeidy López Collazo, Dr. C. Camilo Armas Velasco, Dr. C. MSc. Indira Ordoñez Reyes, MSc. Yannelys Jerés Naranjo, Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cuba. (Sala 4) RECESO MR: Formación por competencias en el currículo universitario. Coordina: Dr. C. Raquel Bermúdez Morris. Participan: Dr. C. Carles Monereo Font, Universidad Autónoma de Barcelona, España y Dr. C. Roberto Corral Russo, Universidad de La Habana, Cuba. PP: La formación de competencias en la enseñanza de la ingeniería y la arquitectura. Coordina: Dr. C. Raquel Bermúdez Morris (Sala 8) RECESO PANEL: Concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje cooperado en carreras técnicas. Coordina: Dr. C. Ana Teresa Molina Álvarez. Participan: Dr. C. Raquel Bermúdez Morris, Dr. C. Lorenzo Miguel Pérez Martín, Dr.C. Misleidy Arzuaga Ramírez y MSc. Norma González Ruda. Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cuba. TD: La didáctica en ingeniería y la arquitectura. Miradas desde la teoría y la práctica. Coordina: Dr. C. Ana Teresa Molina Álvarez. (Sala 8) RECESO TD: Experiencias didácticas en la formación de los ingenieros y arquitectos Coordinadora: Dr.C. Misleidy Arzuaga Ramírez. (Sala 8) Poster: Alternativas para la formación integral de los ingenieros y arquitectos. (continuación) Coordina: Dr. C. Arasay Padrón Álvarez. (Sala 12) TD: El currículo universitario en el contexto de la Agenda Coordina: Dr. C. Manuel de la Rúa Batista Pau. (Sala 9) PP: La integración de las TIC en la formación del profesional de ingeniería y arquitectura. Coordina: Dr. C. Janette Santos Baranda. (Sala 9) TD: Investigación e innovación en el contexto universitario. Retos y perspectivas en la ingeniería y arquitectura. Coordina: Dr. C. Lorenzo Miguel Pérez Martin. (Sala 9) Relatoría y Clausura Dr. C. Anaisa Hernández González, Vicerrectora de la Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cuba. (Sala 18) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

173 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL V SIMPOSIO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y ARQUITECTURA MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. C. Daniel Alfonso Robaina. Vicerrector. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Sala 18. CONF: Las Ciencias Básicas en el contexto de la Agenda Dr. C. Friedrich Herrmann, Instituto Tecnológico de Karlsruhe, Alemania. Sala :10-11:10 11:20-12:30 PP: El proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en ingeniería. Coordina: Dr. C. Juan José Llovera González, Cuba. Participan los autores de los trabajos: DID 021, 037, 048, 051, 057, 071, 079, 083. Sala 18. PP: El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en ingeniería. Coordina: Dr. C. Alfredo del Castillo Serpa. Participan los autores de los trabajos: DID 011, 026, 040, 041, 063, 067, 069. Sala 18. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 CONF: Retos y perspectivas de la Didáctica en las carreras de Ciencias Técnicas, en el contexto de la agenda Dr. C. Modesto Ricardo Gómez Crespo. Rector de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), Cuba. Sala 4. PANEL: Experiencias de la formación del profesional en el Plan de estudio E. Coordina: Dr. C. Anaisa Hernández González, Vicerrectora de la Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Caridad Arias Calderón, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba; Dr. C. Alina Fernández, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba; Dr. C. Alejandro Rossete Suárez, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba; Dr. C. Ana Isabel González Santos, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba. Sala 4. 10:10-11:10 CONF: Transformación curricular desde un modelo de formación por competencias. Dr. C. Ana María Gutiérrez Valdivia, Vicerrectora de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Sala 4. CONF: Modelo dialógico de enseñanza-aprendizaje y formación basada en incidentes críticos. Dr. C. Carles Monereo Font. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Sala 4. 11:20-12:30 CONF: Las TIC en la formación universitaria: modelo de enseñanza- aprendiz aje TPACK. Dr. C. Isabel María Gómez Trigueros. Universidad de Alicante, España. Sala 4. PANEL: La integración de las TIC en los procesos formativos universitarios. Coordina: Dr. C. Arasay Padrón Álvarez, Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba. Participa: Dr. C. Janette Santos Baranda, Dr. C. Zeidy López Collazo, Dr. C. Camilo Armas Velasco, MSc. Indira Ordoñez Reyes, MSc. Yannelys Jerés Naranjo, Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba. Sala. 14:00-15:00 MR: Formación por competencias en el currículo universitario. Coordina: Dr. C. Raquel Bermúdez Morris. Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba. Participa: Dr. C. Carles Monereo Font, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Dr. C. Roberto Corral Russo, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 8. PP: La formación de competencias en la enseñanza de la Ingeniería y la Arquitectura. Coordina: Dr. C. Raquel Bermúdez Morris, Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba. Participan los autores de los trabajos: DID 002, 033, 039, 053, 060. Sala 8. 15:10-16:10 PANEL: Concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en carreras técnicas. Experiencias investigativas. Coordina: Dr. C. Ana Teresa Molina Álvarez, El Salvador. Participa: Dr. C. Raquel Bermúdez Morris, Cuba, Dr. C. Lorenzo Miguel Pérez Martín, Cuba, Dr. C. Misleidy Arzuaga Ramírez, Cuba; MSc. Norma González Ruda, Cuba. Sala

174 PP: La Didáctica en Ingeniería y la Arquitectura. Miradas desde la teoría y la práctica. Coordina: Dr. C. Ana Teresa Molina Álvarez, El Salvador. Participan los autores de los trabajos: DID 055, 064, 065, 072. Sala 8. 16:20-17:30 TD: Experiencias didácticas en la formación de los ingenieros y arquitectos. Coordina: Dr. C. Misleidy Arzuaga Ramírez, Cuba. Participan los autores de los trabajos: DID 001, 008, 036, 068, 073, 080, 082. Sala 8. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 POSTER: Sesión de Presentación Experiencias en la formación de ingenieros y arquitectos. Coordina: Dr. C. Arasay Padrón Álvarez, Cuba. Participan los autores de los trabajos: DID 003, 005, 007, 010, 015, 016, 017, 019, 024, 025, 027, 028, 030, 031, 032, 035, 042, 049, 050, 052, 056, 058, 059, 078, 081. Sala 12. TD: El currículo universitario en el contexto de la Agenda Coordina: Dr. C. Manuel de la Rúa Batista Pau, Cuba. Participan los autores de los trabajos: DID 009, 012, 014, 022, 023, 038. Sala 9. PP: La integración de las TIC en la formación del profesional de Ingeniería y Arquitectura. Coordina: Dr. C. Janette Santos Baranda, Cuba. Participan los autores de los trabajos: DID 029, 034, 054, 061, 062, 074, 075, 076, 077. Sala 9. TD: Alternativas para la formación integral de los ingenieros y arquitectos. Coordina: Dr. C. Lorenzo Miguel Pérez Martin, Cuba. Participan los autores de los trabajos: DID 004, 006, 013, 018, 066. Sala 9. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 Relatoría y Clausura del Taller. Sala 18. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL V SIMPOSIO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia DID 001 DID 002 DID 003 DID 004 DID 005 DID 006 DID 007 Concepção pedagógica da disciplina de Tecnologia da Construção no curso de Arquitectura e Urbanismo da Universidade Agostinho Neto. José Bendo Pequeno, Angola. Evaluación de las competencias docentes en la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad Privada de Angola (UPRA). Francisco Fernando Stlano, Angola. Sebastião Tumitangua, Angola. La contabilidad como herramienta en la toma de decisiones en las empresas productoras de banano. Carmen Leidiana Cacao Naranjo, Ecuador. Sistema de orientación profesional para estudiantes de Pedagogía de los Institutos Superiores Politécnicos de Angola. António Domingos De Simão Paulo, Angola. Procedimiento geoestadístico utilizado en la caracterización de la formación pinda del campo petrolero Kifangondo, Luanda. Maria Amélia Pereira De Barros Da Silva, Angola. Estrategias de enseñanza para desarrollar estilos de aprendizaje en estudiantes de decimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Fernando Daquilema, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Alexandra Valeria Villagómez Cabezas, Ecuador. Néstor Mauricio Morales Saiteros, Ecuador. Bayardo Rogelio Vaca Barahona, El Salvador. Revisión de los objetivos de aprendizaje en la Hidráulica de Ingeniería Civil. Edmundo Pedroza González, México. 169

175 DID 008 DID 009 DID 010 DID 011 DID 012 DID 013 DID 014 DID 015 DID 016 DID 017 Aprendizaje basado en investigación, una herramienta para el desarrollo cognitivo del estudiante de Ingeniería. Maribel Rojo Hernández, México. Rosario del Pilar Gibert Delgado, México. Gloria Rodríguez Morúa, México. Vinculación entre unidades curriculares del Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Construcción Civil. Shirley Karina Moreno Contreras, Venezuela. Método de caso como estrategia didática, sua aplicação na disciplina de Introdução à Engenharia. Lianny Sánchez López, Brasil. Francisco Ângelo Coutinho, Brasil. Ariel Rodríguez Arias, Brasil. Evaluación del aprendizaje en la asignatura fundamentos matemáticos a través del enfoque multicriterio multiexperto. Alberto Rodríguez Rodríguez, Ecuador. Julio Cesar Pino Tarragó, Ecuador. Vicente Fray Romero Castro, Ecuador. Modelo integrador para relacionar los componentes académico, investigativo y de vinculación en Ingeniería Industrial. Msc Lilia Cervantes Rodríguez, Ecuador. Carmen Pino Ávila, Ecuador. Marcelo Tello Cóndor, Ecuador. Los hábitos de estudio pieza clave en el éxito de la trayectoria escolar del estudiante de Ingeniería. Maribel Rojo Hernández, México. Gloria Rodríguez Morúa, México. María Juana Vigueras Bonilla, México. Formación humanista, profesional y ética en la carrera Ingeniería en Comercio Exterior, caso: Universidad de Guayaquil. Catalina Vitelia Vargas Pérez, Ecuador. John Fernando Granados Romero, Ecuador. Katia Sánchez González, Cuba. Una mirada curricular para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Leonardo Granados Calero, Colombia. Nezle Vargas Camargo, Colombia. Dolcey Amador Fonseca, Colombia. Estrategia de aprendizaje en el aula: trabajo colaborativo en Escuela de Ingeniería. María Juana Vigueras Bonilla, México. Paula Flora Aniceto Vargas, México. Maribel Rojo Hernández, México. Aportes de la sociedad cubana en la República de Panamá. Sebastian Ariel Aguilar Medina, Panamá. DID 018 El hábito de estudio aplicando el método Viler como estrategia de plan de acción tutorial. María Juana Vigueras Bonilla, México. Lidia Prudente Tixteco, México. Arturo De La Cruz Téllez, México. DID 019 Sistematización del seguimiento de proyectos I+D+I desarrollados con fondos de beca UNI, Eddisson Francisco Hernández, Nicaragua. Jennifer Manzanarez Alvarado, Nicaragua. Guillermo José Salazar Pérez, Nicaragua. DID 021 La locura de la Bioquímica mediada pedagógicamente: para la vida. Manrique Castillo Sancho, Nicaragua. DID 022 DID 023 DID 024 DID 025 DID 026 DID 027 DID 028 DID 029 Currículo por proyectos de transición a enfoque por competencias: experiencia práctica en Ingeniería Mecánica. Julio Edgardo Bonilla Álvarez, El Salvador. Francisco Alfredo De León Torres, El Salvador. Ana Teresa Molina Álvarez, El Salvador. Metodología para el diseño curricular de la carrera Ingeniería Mecánica, Universidad de El Salvador. Julio Edgardo Bonilla Álvarez, El Salvador. Ana Teresa Molina Álvarez, El Salvador. Objetos de aprendizaje de Geometría Analítica para la carrera de Matemática en ISCED de Sumbe. Alberto José, Angola. Materiais manipuláveis e o ensino de Matemática e Ciências. Silvânia Da Silva Costa, Brasil. Christiane Ramos Donato, Brasil. Carlos Alberto Barreto, Brasil. Aplicación de los métodos numéricos en la enseñanza superior. Jocelyne Alejandra Lima García, Ecuador. Narcisa Nicole Lima García, Ecuador. Xiomara Lisbeth Anzules Ávila, Ecuador. Integración del docente universitario en la gestión del Programa Nacional de Formación en Construcción Civil. Haidee Josefina Ángel Arismendy, Venezuela. Decent work to agenda 2030: maritime labour work between MCL 2006 ilo convention and italian maritime labour law. Lorenzo Giasanti, Italia. Proceso de virtualización de la asignatura de Redacción Técnica. María De Lourdes Reynoza Gómez, Nicaragua. Martha Lorena Blandón Poveda, Nicaragua. 170

176 DID 030 DID 031 DID 032 DID 033 DID 034 DID 035 DID 036 DID 037 Didáctica en minería: potencialización y concentración del proceso enseñanza-aprendizaje. Ernesto Patricio Feijoo Calle, Ecuador. Leonardo Aníbal Núñez Rodas, Ecuador. Diseño y fabricación de aleta de natación para amputado trans-tibial. Maybelis Cardenas, Panamá. Milky Rodriguez, Panamá. Jay Molino, Panamá. Modelo gestión del conocimiento para la gerencia, campos de creación intelectual en universidades politécnicas territoriales. Glenia Zenaida Estupiñan de Medina, Venezuela. Fenomenología de las construcciones praxeologícas sobre competencias socio-instrumentales en proyectos socio integradores de Ingeniería Mecánica. William Rafael Medina Pire, Venezuela. Requerimientos para crear una realidad virtual que desarrolle habilidad espacial, primer año de Ingeniería (Tetracoatl). Gibrán Javier Cerón Ávila, México. Edgar Gómez Bonilla, México. Luis Daniel Montero Lara, México. Líneas de investigación científica de los arquitectos graduados de la Facultad de Arquitectura UNI. Erasmo José Aguilar Arriola, Nicaragua. La coevalución en la evaluación continua en la unidad de aprendizaje: Termodinámica Básica. José Martin Ramírez Manzano, México. Ana María Atencio De La Rosa, México. Guadalupe Montserrat Torres Quiroz, México. La estrategia constructivista estudiar aplicar - reflexionar. Ana Maria Atencio De La Rosa, México. DID 038 DID 039 DID 040 DID 041 Reflexiones sobre una experiencia de intervención en el diseño curricular. Ana Maria Atencio De La Rosa, México. Guadalupe Montesarrt Torres Quiroz, México. José Martin Ramírez Manzano, México. El uso del Excel y Power point en la solución de problemas en Termodinámica Básica. José Martin Ramírez Manzano, México. Ana María Atencio De La Rosa, México. Guadalupe Montserrat Torres Quiroz, México. Ansiedad hacia las matemáticas en estudiantes de Ingeniería Civil, URACCAN. Sabino Ariel Olivar Molina, Nicaragua. Aprendizaje de la Matemática en primer año de Ingeniería Agroforestal, I semestre Javier Osmar Artola García, Nicaragua. DID 042 Líneas metodológicas y teórico técnicas para rescate de confianza en escuelas angolanas. João Almeida, Angola. DID 043 Modelo dialógico de enseñanza-aprendizaje y formación basado en incidentes críticos. Carles Monereo, España. DID 044 DID 045 Las TIC en la formación universitaria. Modelo de enseñanza-aprendizaje TPACK. Isabel María Gómez Trigueros, España. Las ciencias básicas en el contexto de la agenda Friedrich Herrmann, Alemania. DID 046 Transformación curricular desde un modelo de formación por competencias. Ana María Gutiérrez Valdivia, Perú. DID 048 DID 049 DID 050 DID 051 Metodología para la sistematización del contenido Compuestos de Coordinación en Química Inorgánica. Domingos Ndala, Angola. El tratamiento didáctico de las transformaciones conformes del análisis complejo utilizando asistentes matemáticos. Manuel Toto, Angola. Eric Crespo Hurtado, Cuba. Tomás Crespo Borges, Cuba. Desarrollo de habilidades en el proceso de enseñanza -aprendizaje de la Química. Propuesta didáctica. Andrés Israel Yera Quintana, Cuba. Educación de calidad en la Química Analítica. Meta de desarrollo sostenible. Anel Hernández Garcés, Cuba. DID 052 El laboratorio de Física asistido por computadoras. Experiencias y proyección de su uso para una contribución más efectiva a la formación profesional de los ingenieros. Arcelio A. Hernández Fereira, Cuba. 171

177 DID 053 DID 054 DID 055 DID 056 DID 057 Método por proyecto para favorecer competencias específicas matemáticas en aplicaciones del cálculo diferencial. Carlos, Rodríguez Escobar, Cuba. Rafael Lorenzo Martín, Cuba. Gustavo Belizario Viñamagua Medina, Ecuador. Las TIC y su aporte a la formación ambiental del estudiante de Arquitectura. Carmen Julia Leyva Fontes, Cuba. Aymeé Alonso Gatell, Cuba. María Luz Álvarez Llanes, Cuba. Experiencias en el diseño e implementación del modelo didáctico para el desarrollo de habilidades topográficas en la carrera de Ingeniería Civil. Dania Olga Abreu Hernández, Cuba. Manuel De La Rúa Batistapau, Cuba. La utilización del Geogebra: una propuesta para la sistematización de las superficies cuádricas. Daniella Machado Montes De Oca, Cuba. Leonardo Lastre Figueroa, Cuba. Olga Lidia Pérez González, Cuba. Enseñar Química con fenómenos de la vida cotidiana. Diana Mondeja González, Cuba. DID 058 DID 059 Experiencia y resultados del vínculo entre formación laboral - investigación en el laboratorio PCI. Estrella Yadira Roca Fernández, Cuba. Mayra Mónica González Fernández, Cuba. Enseñando el control de la expresión génica en organismos eucariotas a bioquímicos y biólogos moleculares. Georgina Espinosa López, Cuba. Elaine Puentes Ramírez, Cuba. Lechner Rodríguez Aguilar, Cuba. DID 060 Desarrollo de la competencia investigativa en los estudiantes de Ingeniería Eléctrica en condiciones del plan E. Imandra Rojas Díaz, Cuba. Roberto Portuondo Padrón, Cuba. Jorge García Batán, Cuba. DID 061 DID 062 DID 063 DID 064 DID 065 DID 066 DID 067 DID 068 DID 069 DID 071 DID 072 DID 073 DID 074 ANTROPOLAB: laboratorio virtual de antropometría para la asignatura Ergonomía en la carrera de Ingeniería Industrial. Indira Ordoñez Reyes, Cuba. Eduardo Cajigal Tamayo, Cuba. Mejorando el aprendizaje del diseño de interfaces de usuario: una herramienta didáctica innovadora. Jenny Ruiz De La Peña, Cuba. Estefanía Serral Asensio, Bélgica. Monique Snoeck, Bélgica. Integración de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Matemática III. Jorge Félix Valiente Márquez, Cuba. Raquel Bermúdez Morris, Cuba. Fernando Perera Cumerma, Cuba. Metodología para el control del proceso de enseñanza aprendizaje en las carreras de Ciencias Técnicas de la Educación Superior. Lorenzo Miguel Pérez Martín, Cuba. Raquel Bermúdez Morris, Cuba. Misleidy Arzuaga Ramírez, Cuba. Consideraciones acerca de la Didáctica de asignaturas técnicas en la carrera Licenciatura en Educación Eléctrica. María Del Rosario Prado Morejón, Cuba. Jesús Enrique Lastra Herrera, Cuba. Juan Fabián Lastra Herrera, Cuba. El estudio del patrimonio cultural y su impacto en la formación del Arquitecto. María Teresa Muñoz Castillo, Cuba. Milene Soto Suárez, Cuba. Flora Morcate Labrada, Cuba. Gestión didáctica para favorecer la autonomía en el aprendizaje matemático en los estudiantes de Ingeniería. Nancy Montes De Oca Recio, Cuba. Evelio F. Machado Ramírez, Cuba. Carmen Fortuna González Trujillo, Cuba. Diagnóstico de orientación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de ingenieros. Norma González Ruda, Cuba. Ibette Alfonso Pérez, Cuba. Raquel Bermúdez Morris, Cuba. Didáctica del Cálculo Diferencial y del Álgebra Lineal para carreras de Ingeniería. Olga Lidia Pérez González, Cuba. Ramón Blanco Sánchez, Cuba. Nancy Montes De Oca Recio, Cuba. La Física moderna. Base de desarrollo y aprendizaje sostenibles para los ingenieros. Juan J. Llovera González, Cuba. Juan B. Cruz Arencibia, Cuba. Juan A. Alejo Díaz, Cuba. Concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por las TIC en carreras de perfil técnico. Raquel Bermúdez Morris, Cuba. Lorenzo Miguel Pérez Martín, Cuba. Misleidy Arzuaga Ramírez, Cuba. El control a la actividad docente en la formación de ingenieros y arquitectos en la CUJAE. Anaisa Hernández González, Cuba. Doris Blanco Fernández, Cuba. Ridel Alejandro Pérez Sánchez, Cuba. El diseño didáctico en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Experiencias en la carrera de Ingeniería Geofísica. Janette Santos Baranda, Cuba. Zeidy Sandra López Collazo, Cuba. Willy Roberto Rodríguez Miranda, Cuba. 172

178 DID 075 DID 076 DID 077 DID 078 DID 079 DID 080 DID 081 Cambia la evaluación en un proceso de enseñanza aprendizaje mediado por las TIC? Arasay Padrón Álvarez, Cuba. Autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales de formación. Aplicaciones en la enseñanza de Ingeniería Mecánica. Camilo Boris Armas Velasco, Cuba. Janette Santos, Cuba. Indira Ordoñez Reyes, Cuba. Experiencia pedagógica: preparación didáctica en ambientes con alta presencia de las TIC con profesores adiestrados. Misleidy Arzuaga Ramírez, Cuba. Camilo Boris Armas Velasco, Cuba. La formación práctico experimental en las Ciencias Naturales. Andres Israel Yera Quintana, Cuba. Micaela Castillo Estenoz, Cuba. Iraida Perez Hernandez, Cuba. La investigación científica desde lo curricular. Experiencias en la enseñanza de la Física en Ingeniería Biomédica. Rolando Serra Toledo, Cuba. Rubén Herrera Rodríguez, Cuba. Daniel Souza Ferreira Magalhães, Brasil. Enseñanza de la Electrónica: propuesta de metodologías activas para el plan de estudios E. Carlos Roche Beltrán, Cuba. Carlos Alberto Bazán Prieto, Cuba. Enseñanza de las Ciencias Naturales y las Matemáticas en posgrado. Diego Arias Serna, Colombia. DID 082 DID 083 Necesidad y aplicación del aprender-haciendo en la enseñanza cubana de la Ingeniería Industrial. José Antonio Acevedo Suárez, Cuba. Teresita López Joy, Cuba. Ana Julia Acevedo Urquiaga, Cuba. Ciencias Básicas en el contexto de la agenda Friedrich Herrmann, Alemania. Nelson Arias Ávila, Colombia. 173

179 24. IV SIMPOSIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Tema Central: "Procesos de la formación artística universitaria, conservación del patrimonio cultural, gestión y políticas culturales". Comité Organizador del Taller Presidente: Lic. Alexis Seijo García, Rector de la Universidad de las Artes, Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Mariluz León Ávila, Vicerrectora de Investigación y Posgrado, Universidad de las Artes, Cuba. Secretario Ejecutivo: Dr. C. María Luisa Pérez López de Queralta, Directora Investigación y Posgrados, Universidad de las Artes, Cuba. Secretario Ejecutivo Adjunto: Dr. C. Enia Rosa Torres Castellanos, Universidad de las Artes, Cuba. Miembros: Lic. Michel Cruz, Vicerrector, Universidad de las Artes, Cuba. Contactos: mleon@isa.cult.cu Temas específicos: Diseño y desarrollo curriculares en la formación universitaria de artistas. Creación artística e investigación en la formación universitaria en artes. Gestión, desarrollo social y patrimonio cultural. Polémicas culturales, teorías artísticas y políticas en el contexto de la formación universitaria. Gestión de universidades y facultades de arte en los nuevos escenarios de la educación superior nacional y regional El Simposio tendrá lugar en la Sala 19 del Palacio de Convenciones de La Habana y, también acogerá sesiones de trabajo en los espacios de la Universidad de las Artes, ISA. Las sesiones de trabajo en la Universidad de las Artes, ISA, priorizan la demostración práctica de la formación del estudiante de nuestra institución y, por ello, coexisten propuestas de: Facultad de Música, Facultad de Arte Teatral, Facultad de Artes Visuales, Facultad de Arte de los Medios Audiovisuales (FAMCA), Facultad de Arte Danzario y, Centro de Estudios sobre Conservación, Restauración Y Museología (CECRM). El Simposio trabajará a partir de varias modalidades: Intervención Especial (IE), Taller de Debate (TD), Taller Demostrativo- Práctico (TDP), Conferencia (CONF), Panel (PANEL). El Panel dedicado a la figura de Fidel Castro es una Actividad Central de nuestro evento; en él participarán importantes intelectuales cubanos. Al final del programa de este Simposio, puede encontrarse la relación de autores y trabajos. Esta ha sido identificada también por el Código de cada trabajo presentado el cual comienza por "ART". 174

180 ESQUEMA GENERAL DEL IV SIMPOSIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 COL: La formación en conservación del patrimonio cultural en Cuba: experiencia ISA. COL: Visita de Intercambio sobre los procesos creativos en la Universidad de las CONF: Las artes escénicas para la transformación social. Carlos Alberto Cremata. Coordina: MSc. Silvia E. Ramírez Paseiro. Artes. Coordina: Dr. C. Ruslán Torres (Sala 18) 09:00- Participan: Dr. C. Juan Francisco Martínez Gómez De Leyva. El ciervo encantado. 10:00 Albacete; Dr.C. Daniel Torres Etayo; MSc. Diego (Universidad de las Artes. ISA) Lopes Xavier. El ciervo encantado. (Universidad de las Artes. ISA) 10:00-10:10 RECESO 10:10-11:10 PP: Teoría y Crítica del Arte ante la responsabilidad social. Coordina: Dr. C. Maria Luisa Pérez López De Queralta. Participa: MSc. Sandra Patricia Pinto Espinosa. El ciervo encantado. (Universidad de las Artes. ISA) PL: Presentación de libros de la Editorial Cúpulas de la Universidad de las Artes. Coordina: Lic. Michel Cruz. Stand de la Universidad de las Artes y la RUA. (Grand Foyer, Palacio de las Convenciones) TD: Sobre Ballet Alicia Alonso. Coordina: Dr. C. Miguel Cabrera. Participan: MSc. Angélica Basilia Madrid Navarro; Esp. Reginaldo López; Lic. Enrique Ortega Simental. (Sala 18) 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 Apertura del Taller. CONF: Ministro de Cultura de Cuba. IE: Política Universitaria y las Universidades de las Artes. Dr. C. Alberto Dibbern. (Sala 18) PANEL: Experiencias de las Universidades Latinoamericanas de Artes en los nuevos escenarios de investigación para la transformación social desde la Educación Superior. Coordina: Alexis Seijo García. Rector de la Universidad de las Artes de Cuba. Participan: Rectores de las Universidades de la Red Universitaria de Artes (RUA). (Sala 18) TD: Enseñanza Superior de las Artes para el desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. Enia Rosa Torres. Participan: Dr. C. Manuel Fernando Da Costa E. Silva; MSc. Liset Marrero Coto; Lic. Izrael Moreno. (Sala 18) 11:10-11:20 RECESO POSTER: Sesión de Presentación Exposición: DESTINO LA HABANA. Coordina: MSc. Jorge Braulio. Participa: David Vila. Facultad de Teatro. PL: Presentación de libros de la Editorial Cúpulas de la Universidad de las Artes. Coordina: Lic. Michel Cruz. Stan de la Universidad de las Artes y la RUA. (Universidad de las Artes. ISA) 12:30-14:00 RECESO COL: Prácticas sobre investigación en Arte. Coordina: Dr. C. Mariluz León Ávila. Participan: Dr. C. Eberto García, Dr. C. José Loyola Fernández, Dr. C. Ruslán Torres Leyva, Dr. C. David Vila Moscardó, Dr. C. Mara Lioba Juan-Carvajal; MSc. Karina Rumayor Hernández. (Sala 19) 15:00-15:10 RECESO PANEL: Gestión del Arte y la Cultura para un desarrollo sostenible. Coordina: Ada Llanes Marrero. Participan: Mariluz León Ávila; MSc. Yanet Feliciano. (Sala 19) 16:10-16:20 RECESO PANEL: Gestión del Arte y la Cultura para un desarrollo sostenible (continuación). (Sala 19) PL: Presentación de libros de la Editorial Cúpulas de la Universidad de las Artes. Coordina: Lic. Michel Cruz. Stand de la Universidad de las Artes y la RUA. CONF: Acreditación de la Educación Superior de las Artes. Alexis Seijo García. Rector de la Universidad de las Artes de Cuba. (Sala 18) Relatoría y Clausura del Taller. (Sala 18) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

181 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL IV SIMPOSIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 Apertura del Taller. Lic. Alexis Seijo García, Rector de la Universidad de Las Artes, Cuba. Sala 18. CONF: Arte y Cultura para el desarrollo sostenible. Ing. Alpidio Alonso, Ministro de Cultura, Cuba. Sala 18. IE: Política Universitaria y las Universidades de las Artes. Dr. C. Alberto Dibbern, Secretaría General Iberoamericana, Argentina. Sala :10-16:10 16:20-17:30 PANEL: Experiencias de las universidades latinoamericanas de artes en los nuevos escenarios de investigación para la transformación social desde la Educación Superior. Coordina: Lic. Alexis Seijo García. Rector de la Universidad de las Artes de Cuba. Participa: Panelistas: rectores de las Universidades de la Red Universitaria de Artes (RUA). Sala 18. TD: Enseñanza Superior de las Artes para el desarrollo sostenible. Coordina: Dr. C. Enia Rosa Torres, Universidad de las Artes, Cuba. Participan: Dr. C. Manuel Fernando Da Costa E. Silva; MSc. Liset Marrero Coto, Universidad de las Artes, Cuba; Lic. Izrael Moreno, Universidad de las Artes, Cuba. Participan los autores de los trabajos: ART 001, 007, 009, 010, 012, 018, 019. Sala 18. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 COL: La formación en conservación del patrimonio cultural en Cuba: experiencia ISA. Coordina: MSc. Silvia E. Ramírez Paseiro, Universidad de las Artes, Cuba. Participan: Dr. C. Juan Francisco Martínez Gómez De Albacete; Dr. C. Daniel Torres Etayo; MSc. Diego Lopes Xavier. Participan los autores de los trabajos: ART 003, 014. Lugar: Universidad de las Artes (ISA). PP: Teoría y Crítica del Arte ante la responsabilidad social. Coordina: Dr. C. Maria Luisa Pérez López De Queralta, Universidad de las Artes, Cuba. Participa: MSc. Sandra Patricia Pinto Espinosa. Participan los autores de los trabajos: ART 004, 013, 015, 016. Lugar: Universidad de las Artes (ISA). EXPOSICIÓN DE ARTES VISUALES: Sesión de Presentación Exposición: DESTINO LA HABANA. Coordina: MSc. Jorge Braulio, decano de la Facultad de las Artes Visuales de la Universidad de la Artes de Cuba. Participa: David Vila. Lugar: Facultad de teatro de la Universidad de las Artes (ISA). PL: Presentación de libros de la Editorial Cúpulas de la Universidad de las Artes. Coordina: Lic. Michel Cruz. Lugar: Stand de la Universidad de las Artes y la RUA. 14:00-15:00 15:10-16:10 PANEL: La Maestría en Dirección Escénica: Poéticas en desarrollo. Coordinan: Dr. C. Eberto García Abreu y Ms. C. Carlos Celdrán Pérez, coordinadores de la maestría en dirección escénica de la facultad Arte Teatral de la Universidad de las Artes de Cuba. Participan: MSc. Osvaldo Cano Castillo, MSc. Yailín Coppola, MSc. Osvaldo Doimeadiós Aguilera. Sala 19. PANEL: Gestión del Arte y la Cultura para un desarrollo sostenible. Coordina: Ada Llanes Marrero. Participan: Dr. C. Mariluz León Ávila, Universidad de las Artes, Cuba; MSc. Yanet Feliciano, Universidad de las Artes, Cuba. Sala 19. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 COL: Visita de Intercambio sobre los procesos creativos en la Universidad de las Artes. Coordina: Dr. C. Ruslán Torres Leyva. Lugar: Universidad de las Artes (ISA). 176

182 10:10-11:10 11:20-12:30 COL: Prácticas sobre investigación en Arte. Coordina: Dr. C. Mariluz León Ávila. Participan: Dr. C. Meri Córdoba; Dr. C. David Vila Moscardó, Dr. C. Mara Lioba Juan-Carvajal; MSc. Karina Rumayor Hernández. Participan los autores de los trabajos: ART-002, 008, 017. Lugar: Universidad de las Artes (ISA). PL: Presentación de libros de la Editorial Cúpulas de la Universidad de las Artes. Coordina: Lic. Michel Cruz. Stand de la Universidad de las Artes y la RUA. VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 CONF: Las artes escénicas para la transformación social. Carlos Alberto Cremata. Sala 18. TD: Sobre Ballet Alicia Alonso. Coordina: Dr. C. Miguel Cabrera, Historiador del Ballet Nacional de Cuba. Participan: MSc. Angélica Basilia Madrid Navarro, Esp. Reginaldo López; Lic. Enrique Ortega Simental. Participan los autores de los trabajos: ART 005, 006, 011. Sala 18. PL: Presentación de libros de la Editorial Cúpulas de la Universidad de las Artes. Coordina: Lic. Michel Cruz. Stand de la Universidad de las Artes y la RUA. CONF: Acreditación de la Educación Superior de las Artes. Lic. Alexis Seijo García, Rector de la Universidad de las Artes de Cuba. Sala :00-15:00 Relatoría y Clausura del Taller. Sala 18. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL IV SIMPOSIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia ART 001 ART 002 ART 003 ART 004 ART 005 ART 006 ART 007 ART 008 ART 009 Educação no museu de arte do rio: mirada sobre os megaeventos e a pequena áfrica. Diego Lopes Xavier, Brasil. La facultad de bellas artes de altea (UMH) y el espacio europeo de educación superior (EEES). David Vila Moscardó, España. Mª Lourdes Santamaría Blasco, España. Mª De Los Desamparados Alepuz Rostoll, España. Educación superior como herramienta de desarrollo social y generación de patrimonio cultural (estudio de caso). Juan Francisco Martínez Gómez De Albacete, España. Mª José Zanón Cuenca, España. Imma Mengual Pérez, España. El arte inclusivo y lo inclusivo en el arte. Artes plásticas una mirada inclusiva en el aula común. Sandra Patricia Pinto Espinosa, Colombia. A identidade docente e o ballet clássico: reflexos apresentados pelos contextos de atuação na sociedade contemporânea. Reginaldo López, Brasil. Paulo Tarcísio Soares Belico, Brasil. Glaura Aparecida Lopes Da Veiga, Brasil. Trascendencia e impacto de los grupos de baile en las escuelas de nivel medio superior. Enrique Ortega Simental, México. Iván Ramírez García, México. Propuesta curricular de la licenciatura en danza, facultad de artes, Universidad Autónoma de Baja California (México). Liset Marrero Coto, México. Raúl Valdovinos García, México. Arte y ciencia desde la perspectiva de la investigación. Puntos de encuentro. Mara Lioba Juan Carvajal, México. Dargen Tania Juan Carvajal, Cuba. María Vdovina, México. Ponencia facultad de cine. Izrael Moreno, México. 177

183 ART 010 ART 011 ART 012 ART 013 (c) ESAP: o ensino das artes como vocação e a prática artística como missão. Manuel Fernando Da Costa E Silva, Portugal. Henrique Muga, Portugal. El uso de la tecnologi a audiovisual aplicada a la ensen anza de la te cnica del ballet en un contexto universitario. Angélica Basilia Madrid Navarro, México. Liset Marrero, México. La enseñanza de las artes a partir de nuevos procedimientos en la carrera Licenciatura en Gestión sociocultural para el desarrollo. Alegna Jacomino Ruiz, Cuba. Arte de mi sangre. Un tributo a las memorias. Ercilia Argüelles Miret, Cuba. ART 014 ART 015 Proyecto expedición: una experiencia pedagógica para la protección del patrimonio cultural aborigen de Cuba. Daniel Torres Etayo, Cuba. Anotaciones al estudio de la perspectiva de género desde la labor tutoral. Maria Luisa Pérez López De Queralta, Cuba. ART 016 La universidad de las artes: principales aportes a la conservación del patrimonio cultural cubano. Silvia E. Ramírez Paseiro, Cuba. ART 017 ART 018 ART 019 La gestión del conocimiento y la formación de los profesionales de la música en Cuba. Karina Rumayor Hernández, Cuba. Alternativa de gestión sociocultural desde la integración de los procesos sustantivos de la educación superior. Lizenia Zulueta Cuba, Cuba. Michel Cruz Gómez, Cuba. Tomás Alberto Isaac Quesada, Cuba. Formación de competencias socioemocionales en estudiantes de carrera de arte, perfil ballet. Alisvech Aguila Carralero, Cuba. Adonys Isidro Ordan Bolívar, Cuba. Silvia Colunga Santos, Cuba. 178

184 25. II SIMPOSIO "HÁBITAT, COMUNIDAD Y DESARROLLO LOCAL: RETOS PARA LA UNIVERSIDAD" Tema Central: "Hábitat, comunidad y desarrollo local: retos para la universidad contemporánea". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Andrés Olivera Ranero, Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Tomás Raúl Gómez Hernández, Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. Secretario Ejecutivo: MSc. Ricardo León Hidalgo, Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. Miembros: MSc. Cecilia Valdés Benítez, Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. MSc. Yanier Madroñal Alfonso, Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. Contactos: aolivera@uclv.edu.cu El Simposio Internacional Hábitat, comunidad y desarrollo local. Retos de la Universidad contemporánea tiene como tema general El rol de la Universidad en la implementación de los ODS 2030, abordando en particular las temáticas que relacionan el hábitat, la comunidad y el desarrollo local, con énfasis en el ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles. En el evento se impartirá una conferencia inaugural, sesionará el panel Los ODS 2030 y Hábitat para Todos, así como se expondrán ponencias de autores cubanos y extranjeros en marco de los temas: I. Hábitat, universidad y Agenda 2030 y II. Hábitat, universidad y desarrollo local. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas HAB. 179

185 09:00-10:00 ESQUEMA GENERAL DEL II SIMPOSIO INTERNACIONAL HÁBITAT, COMUNIDAD Y DESARROLLO LOCAL. RETOS DE LA UNIVERSIDAD HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del Simposio. CONF: El impacto de la permacultura en el modelo educativo universitario. MSc. Erik Domínguez Guzmán, Rector de la Universidad Fray Luca Pacioli, México. CONF: La Universidad por la Calidad del Hábitat. Dr. C. Dania González Couret, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba. (Sala 15) PP: Universidad, Hábitat y Desarrollo Local. Coordina: Dr. C. Tomás R. Gómez Hernández, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. (Sala 15) 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 PANEL: Los ODS 2030 y Hábitat para Todos. Coordina: Dr. C. Andrés Olivera Ranero, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Participan: Dr. C. Noelia Melero, Universidad de Sevilla, España; Lic. Guadalupe Olivier, Universidad Pedagógica Nacional, México; Prof. Ernesto A. Gómez Salazar. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua; Dr. C. Gloria Artze Delgado, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. (Sala 15) PP: Universidad, Hábitat y Agenda Coordina: Dr. C. Tomás R. Gómez Hernández, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. (Sala 15) PANEL: Qué Ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? Coordina: Dr. C. Jorge Núñez, UH, Cuba. Participan: Dr. C. Agustín Lage, CIM; MSc. Armando Rodríguez Batista, CITMA; Dr. C. Rodobaldo Ortiz, INCA; Dr. C. Fernando Martirena, UCLV; Dr. C. Giraldo Martín, EEPFIH; Dr. C. Andrés Olivera, UCLV. (Sala 4) PP: Universidad, Hábitat y Agenda Coordina: Dr. C. Tomás R. Gómez Hernández, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. (Sala 15) PP: Universidad, Hábitat y Agenda Coordina: MSc. Ricardo León Hidalgo, Universidad de Cienfuegos, Cuba. (Sala 15) 10:00-10:10 RECESO PP: Universidad, Hábitat y Desarrollo Local. Coordina: Dr.C. Tomás R. Gómez Hernández, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. (Sala 15) 11:10-11:20 RECESO PP: Universidad, Hábitat y Desarrollo Local. Coordina: MSc. Ricardo León Hidalgo, Universidad de Cienfuegos, Cuba. (Sala 15) 12:30-14:00 RECESO PP: Universidad, Hábitat y Desarrollo Local. Coordina: MSc. Ricardo León Hidalgo, Universidad de Cienfuegos, Cuba. (Sala 15) 15:00-15:10 RECESO PP: Universidad, Hábitat y Desarrollo Local. Coordina: Dr. C. Tomás R. Gómez Hernández, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. (Sala 15) 16:10-16:20 RECESO PP: Universidad, Hábitat y Desarrollo Local. Coordina: Dr. C. Tomás R. Gómez Hernández, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Relatoría y Clausura del Simposio. (Sala 15) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

186 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL II SIMPOSIO: "HÁBITAT, COMUNIDAD Y DESARROLLO LOCAL: RETOS PARA LA UNIVERSIDAD" MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA 09:00-10:00 ACTIVIDAD Apertura del Taller. Dr. C. Andrés Olivera Ranero, Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas, Cuba. Sala 15. CONF: La Universidad por la Calidad del Hábitat. Dr.Cs. Dania González Couret; Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba. Sala :10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 PANEL: Los ODS 2030 y Hábitat para Todos. Coordina: Dr.C. Andrés Olivera Ranero. Participan: Dr.C. Noelia Melero, España; Dr. C. Gloria Artze, Cuba; Lic. Guadalupe Olivier, México; Prof. Ernesto Gómez Salazar, Nicaragua. Participan los autores de los trabajos: HAB 001, 015, 017, 026. Sala 15. PP: Tema: Hábitat, Universidad y Agenda 2030 (I). Coordina: Dr. C. Tomás Raúl Gómez Hernández, Vicepresidente Comité Científico, del Simposio, Cuba. Participan los autores de los trabajos: HAB 002, 005, 024, 030, 033. Sala 15. PANEL: Qué ciencia, tecnología e innovación necesita el desarrollo sostenible e inclusivo? Coordina: Dr. C. Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Agustin Lage, Centro de Inmunología Molecular, Cuba; MSc. Armando Rodríguez, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba; Dr. C. Rodobaldo Ortíz, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba; Dr. C. Fernando Martirena, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; Dr. C. Giraldo Martín, Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey ; Dr. C. Andrés Olivera, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; MSc. Marcelo Resende, FAO; Dr. C. Carlos Rodríguez, Academia de Ciencias de Cuba; Dr. C. Maricela González, Universidad de Pinar del Río. Sala 4. PP: Tema: Hábitat, Universidad y Agenda 2030 (II). Coordina: MSc. Ricardo León Hidalgo, Miembro Comité Científico. Participan los autores de los trabajos: HAB 019, 027, 031, 037. Sala 15. PP: Tema: Hábitat, Universidad y Agenda 2030 (III). Coordina: MSc. Ricardo León Hidalgo, Miembro Comité Científico. Participan los autores de los trabajos: HAB 004, 012. Sala 15. POSTER: Sesión de Presentación Hábitat, comunidad y desarrollo local. Coordina: Arq. Yanier Madroñal Alfonso. Participan los autores de los trabajos: HAB 039, 040, 041. Sala 15. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA 09:00-10:00 ACTIVIDAD CONF: La pertinencia de la licenciatura en Permacultura UFLP en el desarrollo del hábitat sostenible. MSc. Erik Domínguez Guzmán, Rector de la Universidad Fray Luca Pacioli, México. Sala 15. PP: Tema: Hábitat, Universidad y Desarrollo Local (I). Coordina: Dr. C. Tomás Raúl Gómez Hernández, Cuba. Participan los autores de los trabajos: HAB 010, 011, 025. Sala :10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 PP: Tema: Hábitat, Universidad y Desarrollo Local (II). Coordina: Dr. C. Tomás Raúl Gómez Hernández, Cuba. Participan los autores de los trabajos: HAB 007, 016, 020, 021. Sala 15. PP: Tema: Hábitat, Universidad y Desarrollo Local (III). Coordina: MSc. Ricardo León Hidalgo, Cuba. Participan los autores de los trabajos: HAB 006, 008, 009, 022. Sala 15. PP: Tema: Hábitat, Universidad y Desarrollo Local (IV). Coordina: MSc. Ricardo León Hidalgo, Cuba. Participan los autores de los trabajos: HAB 014, 018, 023, 028, 036. Sala 15. PP: Tema: Hábitat, Universidad y Desarrollo Local (V). Coordina: Dr. C. Tomás Raúl Gómez Hernández, Cuba. Participan los autores de los trabajos: HAB 013, 034, 035, 038. Sala 15. PP: Tema: Hábitat, Universidad y Desarrollo Local (VI). Coordina: Dr. C. Tomás Raúl Gómez Hernández, Cuba. Participan los autores de los trabajos: HAB 029, 032. Sala 15. Relatoría y Clausura del Taller. Sala

187 CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL II SIMPOSIO: "HÁBITAT, COMUNIDAD Y DESARROLLO LOCAL: RETOS PARA LA UNIVERSIDAD" Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia HAB 001 HAB 002 HAB 004 HAB 005 HAB 006 HAB 007 HAB 008 HAB 009 HAB 010 Ciudades y comunidades sostenibles: revisando el objetivo # 11 del desarrollo sostenible a través de la metodología design thinking. Ernesto Alejandro Gómez Salazar, Nicaragua. Nelson Gabriel García Mendoza, Nicaragua. Norbin Gerardo Lander, Nicaragua. O turismo como instrumento de combate da pobreza: referencia dos espaços rurais em Angola. Manuel Francisco Bandeira, Angola. Análise morfométrica da bacia hidrográfica como apoio ao ordenamento territorial do município de Talatona, luanda. Américo Da Mata Lourenço Victorino, Angola. luanda de metrópole à megalópole o crescimento exponencial da população urbana. Mateus S. Saldanha De Magalhães, Angola. Estudios universitarios y territorio: estrategias para orientar vocaciones en la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Silvina Andrea Sansarricq, Argentina. Danya Verónica Tavela, Argentina. Jerónimo Enrique Ainchil, Argentina. Educación para la ciudadanía global, perspectiva de estudiantes de educación social de universidades españolas. Natalia Hipólito Ruiz, España. Juan Lirio Castro, España. Sergio Jorge Fernández Ortega, España. Calidad de la educación para el desarrollo local desde una perspectiva socioecológica. Carolina De Los Angeles Diaz Guerra, Colombia. Reinventar la educación desde la ecología social y los saberes ancestrales rurales. Heidy Ester Correa Alvarez, Colombia. El impacto de la licenciatura en permacultura de la UFLP. Erik Domínguez Guzmán, México. HAB 011 HAB 012 Las escuelas de liderazgo y emprendimiento, factores claves para desarrollo local de Manabí. Humberto Fabricio Rivera Vera, Ecuador. Omelio Enrique Borroto Leal, Ecuador. Clarificação dos modelos tectóno-estratigráfico das bacias costeiras de angola. Simão António Vunda, Angola. HAB 013 HAB 014 HAB 015 HAB 016 HAB 017 HAB 018 HAB 019 HAB 020 Topofilogogía en el contexto del socialismo territorial en Venezuela. Jesús Alejandro Marcano Fernández, Venezuela. Beatriz Coromoto Sifontes, Venezuela. Construcción de la comuna educativa mediante la planificación participativa y protagónica en las comunidades del municipio Sucre. Fernando Medina, Venezuela. Archipiélagos de la educación superior en ciudades en expansión. desarrollo sostenible Guadalupe Olivier Téllez, México. Sergio Tamayo, México. La educación superior como agente de cambio a través de la gestión del conocimiento y su impacto en el desarrollo humano en el anexo universitario del centro femenino de rehabilitación Doña Cecilia de Orillac, del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Kayrha Sánchez, Panamá. Los ODS y las problemáticas socioambientales desde un enfoque participativo. Noelia Melero, España. Cristobal Torres, España. Propuesta para la evaluación de un proyecto comunitario ambiental. Melissa González Hernández, México. Iliana Mejía Pérez, México. Lizbeth Zenteno Verón, México. La educación ambiental como herramienta para conectar a las personas con su entorno inmediato. Oscar González Quiroz, Nicaragua. La gestión universitaria en función de la planeación del desarrollo: experiencias en el municipio de Palmira. Anaivy Sánchez Quintana, Cuba. Andrés D. Díaz Hernández, Cuba. Alina C. García Puerto, Cuba. 182

188 HAB 021 HAB 022 HAB 023 HAB 024 HAB 025 HAB 026 HAB 027 HAB 028 HAB 029 HAB 030 HAB 031 HAB 032 HAB 033 HAB 034 HAB 035 HAB 036 HAB 037 HAB 038 HAB 039 HAB 040 HAB 041 La integración universidad gobierno comunidad necesidad para el desarrollo municipal sostenible. Emilio Ramos Rodríguez, Cuba. Aimara Brito Montero, Cuba. Elaine Artigas Pérez, Cuba. Experiencia del ceged en la formación de capacidades funcionales para la gestión del desarrollo local. Darais Báez Fernández, Cuba. Lilisbet Díaz Portales, Cuba. Orquidea Haylin Abreu González, Cuba. Papel del centro universitario municipal de San Nicolás, como asesor del gobierno municipal. Artemio Martínez Rosa, Cuba. Juan Rafael Núñez Gutiérrez, Cuba. Yoandry Milian Núñez, Cuba. Impacto de los proyectos universitarios en la planeación y el hábitat local. Carlos Alberto Hernández Medina, Cuba. Alexander Báez Hernández, Ecuador. Magdalys Alibet Carrasco, Cuba. Desarrollo local en Cienfuegos. Una visión desde la gestión participativa del espacio geográfico. Gerardo Iglesias Montero, Cuba. Marisol Isabel Martínez Iglesias, Cuba. Joaquín Alonso Freyre, Cuba. Red local de observatorios urbanos para la gestión del hábitat en riesgo, municipio Remedios. Gloria Esther Artze Delgado, Cuba. Tomás Raul Gomez Hernández, Cuba. La sostenibilidad ante el cambio climático en el contexto municipal cubano. Gonzalo González Camacho, Cuba. Daniela Pando Echemendía, Cuba. Roberto José Castro Castelo, Cuba. La universidad pedagógica como agente formador en el desarrollo local. Josefina Caridad Piñón González, Cuba. Políticas públicas para el desarrollo local: potencialidades y limitaciones en el contexto cubano actual. Lisandra Lefont Marin, Cuba. Juan Carlos Ramírez Sierra, Cuba. Plan de acción para erradicar la precariedad en el consejo popular libertad, Aguada de Pasajeros. María Isabel Escalante Leiva, Cuba. Marian Alfonso Monteagudo, Cuba. Francisco Rodríguez López, Cuba. La educación patrimonial en San Juan de los Remedios para una ciudad resiliente. Tomás Raúl Gómez Hernández, Cuba. Gonzalo González Hernández, Cuba. Armando Falcón Méndez, Cuba. La gestión de la actividad científica en función del desarrollo local. Xiomara Sánchez Batista, Cuba. Eliecer García Sosa, Cuba. Adrián Ballester Vega, Cuba. Población, territorio y gestión para un desarrollo municipal sustentable en cuba. Roberto De Armas Urquiza, Cuba. Noris Tamayo Pineda, Cuba. Manuel Santos Rodríguez, Cuba. Las ferias del conocimiento de Cumanayagua, sus resultados e impactos en el desarrollo local. Martha Eva Hernández Vilches, Cuba. Luis Manuel Nieblas Rodríguez, Cuba. Proyecto camino verde al futuro. Luis ángel Rodríguez Serrano, Cuba. Isabel Ma. Pérez Vázquez, Cuba. Santa Bárbara Maden González, Cuba. Gestión del conocimiento y su contribución al desarrollo local en el CUM Jagüey Grande. Raquel Pérez Cano, Cuba. Edith Enélida Fariñas Barrios, Cuba. Pedro M. Héctor Vega, Cuba. Consideraciones histórico-teóricas sobre nuevos emprendimientos laborales en comunidades: apuntes para el debate cubano. Elaine Martínez Betancourt, Cuba. Roxana Sánchez Pérez, Cuba. Nivel de desarrollo económico social en la provincia Holguín. Mirna De La Caridad Esquivel Villanueva, Cuba. Adianez Pupo Báster, Cuba. Jorge Luis Aguilera Molina, Cuba. Evaluación de las propiedades reológicas del ligante empleado en mezclas asfálticas en la provincia Holguín. Daniel Salas González, Cuba. Julio Manuel Fernández-rubio Del Campo, Cuba. Senderos de los fundadores de la patria. Arquitectura y renovación. Kamila Rey Guevara, Cuba. Antonio Cándido Rabilero Bouza, Cuba. Cristina Helena Licea álvarez, Cuba. Rutas turísticas de la ciudad de matanzas para el mercado británico. Arlett Medina Rodríguez, Cuba. Yanlis Rodríguez Veiguela, Cuba. Roberto Carmelo Pons García, Cuba. 183

189 26. I SIMPOSIO UNIVERSIDAD, ENVEJECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE Tema Central: "Programas universitarios con personas mayores: La educación como factor de envejecimiento activo y sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: MSc. Teresa Orosa Fraíz, Presidenta de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM), Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (UH), Cuba. Vice Presidentes: MSc. Miriam Marañón Santa Cruz, Vice Presidente de la CUAM, Universidad de La Habana, Cuba. Secretario Ejecutivo: Lic. Laura Sánchez Pérez, Miembro del Consejo Asesor de la CUAM, Universidad de La Habana, Cuba. Miembros: Dr. C. Laura Domínguez García, Especialista en Psicología del Desarrollo, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba. MSc. Teresita de Jesús Martínez Pérez, Presidenta de la CUAM de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Contactos: torosa@infomed.sld.cu El Simposio constituye espacio importante de contribuciones de las universidades en el tema acerca del envejecimiento poblacional, de nuestros países. Se ponderan las acciones de carácter educativo en dos dimensiones fundamentales, esto es, las dirigidas a la formación profesional, así como, las correspondientes a acciones extensionistas a favor de procesos de educación (bajo diferentes denominaciones), dirigidas a las personas mayores del entorno, y en las que se demuestra el impacto de la educación como factor de envejecimiento activo, saludable y sostenible. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas ADUM. 184

190 ESQUEMA GENERAL DEL I SIMPOSIO UNIVERSIDAD, ENVEJECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 PP: Envejecimiento saludable y educación. (Sala 7) 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 Apertura del Simposio. MSc. Teresa Orosa Fraíz, Presidenta de la CUAM-UH, Coordinadora del Simposio. CONF: Reformar la universidad latinoamericana actual. Retos en educación y aprendizaje permanente. Dr. C. Rodolfo Alarcón Ortiz, Exministro de Educación Superior de Cuba. (Sala 10) CONF: Cuba: Dinámica demográfica actual y perspectiva. Dr. C. Juan Carlos Alfonso Fraga, Subdirector de la ONEI, Cuba. CONF: Programa cubano de educación de mayores en su XX Aniversario: Lecciones aprendidas. MSc. Teresa Orosa Fraíz, CUAM-UH. (Sala 10) CONF: La AIUTA y el papel del movimiento internacional de las universidades de tercera edad en el mundo. Dr. C. Françoise Vellas, Presidente de la Asociación Internacional de Universidades de Tercera Edad (AIUTA), Universidad de Toulouse, Francia. Entrega de Condición de Miembro de la AIUTA a la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana. TD: Educando hacia una nueva imagen del envejecimiento. Presentación del audiovisual: Que ves cuando me miras, Canal Educativo de la Televisión cubana. Coordina: MSc. Miriam Marañón Santa Cruz, Vicecoordinadora del Simposio. (Sala 10) PP: Capacitación y formación. (Sala 7) PP: Envejecimiento y desarrollo. social. (Sala 7) Coloquio: A 20 años de creado el Programa de Mayores en Cuba: Qué fundamos y qué somos, en las voces de sus protagonistas. Participan: miembros fundadores, educadores y cursantes de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana. (Casa Estudiantil Universitaria, UH) 10:00-10:10 RECESO Coloquio (continuación) (Casa Estudiantil Universitaria, UH) 11:10-11:20 RECESO 12:30-14:00 RECESO 15:00-15:10 RECESO 16:10-16:20 RECESO Coloquio (continuación) Actividad cultural a cargo del movimiento de aficionados de personas mayores. Presentación de la Orquesta Aragón. (Casa Estudiantil Universitaria, UH) COL: La Red Iberoamericana de Programas Universitarios con Mayores (RIPUAM). Paradigmas de experiencias. CONF: Personas Mayores, Agenda 2030 y Zonas Azules: Experiencias de un programa universitario para mayores en Costa Rica. Dr. C. Maribel León Fernández, Universidad Nacional de Costa Rica. CONF: La participación de los adultos mayores en entidades generadoras de innovación social: un estudio cualitativo. Dr. C. Juan Lirio Castro, Universidad de Castilla La Mancha, España. IE: Impacto del aprendizaje de TIC en los A.M. Recursos metodológicos para la enseñanza. MSc. Blanca Marianella López La Vera, Pontificia Universidad Católica de Perú. (Sala 15) CONF: Educación, identidad y narrativas: transformando a los adultos mayores en el espacio universitario. Dr. Claudio Ariel Urbano, Universidad Nacional de Villa María, Argentina. CONF: Enfoques y abordajes para el desarrollo de programas universitarios de educación de adultos mayores. Dr. José Alberto Yuni, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. (Sala 15) CONF: Desafíos de la región en la atención al envejecimiento poblacional y el papel de la educación en este contexto. Dr. C. Rafael Cuestas, Coordinador Internacional de Programas de UNFPA, Cuba. PL: Apuntes básicos del programa de educación para mayores. Segunda Edición. Reconocimiento a la Cátedra del Adulto Mayor de la UH en su XX Aniversario, por la CTC. Acto de constitución de la Red Nacional de Cátedras Universitarias del Adulto Mayor. Relatoría y Clausura del Simposio. (Sala 15) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

191 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL SIMPOSIO UNIVERSIDAD, ENVEJECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 Apertura del Taller. MSc. Teresa Orosa Fraíz, Presidente de la Cátedra del Adulto Mayor, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 10. CONF: Reformar la universidad latinoamericana actual. Retos en educación y aprendizaje permanente. Dr. Rodolfo Alarcón Ortiz. Ex Ministro de Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba. Sala :10-16:10 CONF: Cuba: Dinámica demográfica actual y perspectiva. Dr. Juan Carlos Alfonso Fraga, Subdirector de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Cuba. ADUM 041. Sala 10. CONF: Programa cubano de educación de mayores en su XX Aniversario: Lecciones aprendidas. MSc. Teresa Orosa Fraíz, Presidente de la Catedra del Adulto Mayor de Universidad de La Habana, Cuba. Sala :20-17:30 CONF: La AIUTA y el papel del movimiento internacional de las universidades de tercera edad en el mundo. Dr. Françoise Vellas, Presidente de la Asociación Internacional de Universidades de Tercera Edad (AIUTA), Universidad de Toulouse, Francia. Sala 10. TD: Educando hacia una nueva imagen del envejecimiento. Presentación de audiovisual: Que ves cuando me miras. Coordina: Msc. Miriam Marañón Santa Cruz, Cátedra del Adulto Mayor, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Lic. Olga Lidia Díaz Díaz; Dra. Ania Hernández Quintana; Dra. Teresa Delgado Vergara; Lic. Laura Sánchez Pérez; Jesús Menéndez Jiménez. Sala 10. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 PP: Envejecimiento saludable y educación. Coordina: Dr. C. Jorge Lázaro Coll Costa, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Cuba. Participan los autores de los trabajos: ADUM 002, 004, 005, 015, 016, 017, 020, 026, 035. Sala 7. POSTER: Sesión de Presentación Detección de sobrecarga en cuidadores de la comunidad de Mercedes Norte de Heredia. Coordina: Dra. Patricia Salinas Chaves. Participan los autores de los trabajos: ADUM 014. Sala 12. POSTER: Sesión de Presentación habilidades adaptativas aprendidas para humanizar la violencia intrafamiliar. Coordina: Dra. Patricia Salinas Chaves. Participan los autores de los trabajos: ADUM 013. Sala :10-11:10 11:20-12:30 PP: Capacitación y formación. Coordina: MSc. Teresita de Jesús Martínez Pérez, Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, Universidad de Cienfuegos, Cuba. Participan los autores de los trabajos: ADUM 011, 018, 021, 023, 024, 025, 032, 033, 042. Sala 7. PP: Envejecimiento y desarrollo social. Coordina: Lic. Julio Legón Enríquez. Participan los autores de los trabajos: ADUM 003, 006, 008, 009, 012, 019, 027, 029, 030, 031, 034. Sala 7. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 COL: A 20 años de creado el Programa de Mayores en Cuba: Qué fundamos y qué somos, en las voces de sus protagonistas. Coordina: MSc. Teresa Orosa Fraíz, Presidente de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, Cuba, y Coordinadora del Simposio. Lugar: Casa Estudiantil de la Universidad de La Habana. 186

192 VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 CONF: Personas Mayores, Agenda 2030 y Zonas Azules: Experiencias de un programa universitario para mayores en Costa Rica. Dra. Maribel León Fernández, Costa Rica. Sala 15. CONF: La participación de los adultos mayores en entidades generadoras de innovación social: un estudio cualitativo. Dr. Juan Lirio Castro, España. Sala 15. IE: Impacto del aprendizaje de TIC en los A.M. Recursos metodológicos para la enseñanza. MSc. Blanca Marianella López La Vera, Perú. Sala :10-11:10 CONF: Educación, identidad y narrativas: transformando a los adultos mayores en el espacio universitario. Dr. Claudio Ariel Urbano, Argentina. Sala 15. CONF: Enfoques y abordajes para el desarrollo de programas universitarios de educación de adultos mayores. Dr. José Alberto Yuni, Argentina. Sala :20-12:30 CONF: Desafíos de la región en la atención al envejecimiento poblacional y el papel de la educación en este contexto. Dr. Rafael Cuestas, Honduras. Sala 15. Relatoría y Clausura del Taller. Sala 15. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL SIMPOSIO UNIVERSIDAD, ENVEJECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia ADUM 001 La participación de los adultos mayores en entidades generadoras de innovación social: un estudio cualitativo. Juan Lirio Castro, España. ADUM 002 El programa educativo de la UNRC: fundamento, historia, estructura, objetivos modalidades, innovaciones. Gabriela Müller, Argentina. ADUM 003 Estereotipos, prejuicios y discriminación. Marisa Alicia Lanteri, Argentina. ADUM 004 Riesgo de caída en adultos mayores de hogares de ancianos, región centro-norte de Nicaragua. Teodoro Isaac Tercero Rivera, Nicaragua. ADUM 005 Envelhecimento e políticas públicas: perspectivas de ação na saúde coletiva. Samuel Gonçalves Pinto, Brasil. érida Aparecida José Da Silva, Brasil. Adriane Das Neves Silva, Brasil. ADUM 006 Saberes, género y edad en mujeres mayores desde el programa ancestras. Mónica Navarro, Argentina. ADUM 007 Personas mayores, agenda 2030 y zonas azules: experiencias de un programa universitario para mayores en costa rica. Maribel Alejandra León Fernández, Costa Rica. ADUM 008 Personas mayores demandas en el uso de las TICs en la educación no formal. Maria Araya Picado, Costa Rica. ADUM 009 Autoeficacia y uso de las TIC en personas mayores: aproximaciones desde la edad y el género. Liliana Rita Tarditi, Argentina. Jose Alberto Yuni, Argentina. Claudio Ariel Urbano, Argentina. ADUM 010 Impacto del aprendizaje de tic en los a.m. recursos metodológicos para la enseñanza. Blanca Marianella López La Vera, Perú. ADUM 011 Catedra de psicogerontologia en El Salvador. experiencias de aprendizaje y enseñanza universitaria. José Julián Castillo, El Salvador. 187

193 ADUM 012 Proyecto apptivate. Alfabetización digital intergeneracional. Graciela Casas Torres, México. Ana Lilia Del Carmen Pérez Quintero, México. Carolina Aquino Hernández, México. ADUM 013 Habilidades adaptativas aprendidas para humanizar la violencia intrafamiliar. Patricia Salinas Chaves, Costa Rica. ADUM 014 Detección de sobrecarga en cuidadores de la comunidad de Mercedes Norte de Heredia. Patricia Salinas Chaves, Costa Rica. ADUM 015 Proyecto sociocultural Más vida, educación y recreación en la tercera edad. Aleyda Neyra Corales, Cuba. Felipe Pérez Meléndez, Cuba. Nayalis Nápoles Neyra., Cuba. ADUM 016 Sistema de actividades para el programa de continuidad de la CUAM, en Ciénaga de Zapata. Ismery Abreu Rodríguez, Cuba. Belkys Zoraida Delgado Aguiar, Cuba. Ana María Fernández Espinosa, Cuba. ADUM 017 La actividad física en la educación para un envejecimiento saludable y el desarrollo sostenible. Jorge De Lázaro Coll Costa, Cuba. Yamila Fernández Nieves, Cuba. Maylene López Bueno, Cuba. ADUM 018 Retos académicos y científicos del envejecimiento demográfico. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Juan Carlos Baster Moro, Cuba. Galina Galcerán Chacón, Cuba. ADUM 019 Impacto del patrimonio cultural en el desarrollo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la Universidad de Ciego de Ávila. Julio Legón Enríquez, Cuba. Loisy Valero Hernández, Cuba. Martha Olivera González, Cuba. ADUM 020 Actividad física y salud bucodental en la tercera edad. Liuba Díaz Valdés, Cuba. Raúl Luis Valle Lizama, Cuba. ADUM 021 Educación en geografía del envejecimiento para personas mayores. Miriam Marañón Santa Cruz, Cuba. ADUM 023 Proyecto comunitario la filarmónica: una alternativa para el binestar subjetivo en adultos mayores desde la cultura. Rosa Acuña Roca, Cuba. Goergina Jocik Hung, Cuba. Margie Corona Expósito, Cuba. ADUM 024 Gestión del conocimiento en cultura gerontológica y gerontagógica para el desarrollo sostenible en Mayabeque. Silvia M. García Suárez, Cuba. Danay Sosa García, Cuba. Reina Durand Duany, Cuba. ADUM 025 Pertinencia social del programa de la maestría de odontogeriatría ante el envejecimiento poblacional en cuba. Sol ángel Rosales Reyes, Cuba. Ana Clara Reyes Puig, Cuba. Rosa María González Ramos, Cuba. ADUM 026 Impactos de la actividad extensionista de la universidad de personas mayores. aportes al desarrollo sostenible. Teresita De Jesús Martínez Pérez, Cuba. ADUM 027 Envejecimiento demográfico y los retos para las políticas culturales. Experiencias en la Habana Vieja. Alina Alfonso León, Cuba. Dariadna Barrios Tabares, Cuba. ADUM 028 Programa cubano de educación de mayores en su XX aniversario. lecciones aprendidas. Teresa Orosa Fraíz, Cuba. ADUM 029 La educación desde la perspectiva de género en el programa educativo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor. Laura Sánchez Pérez, Cuba. ADUM 030 El envejecimiento y las políticas públicas para un desarrollo sustentable: caso municipio Playa. Manuel Santos Rodríguez, Cuba. Elena Luis Rodríguez, Cuba. Roberto De Armas Urquiza, Cuba. ADUM 031 Proyecto gestión del conocimiento tradicional: una praxis universitaria para un envejecimiento saludable. Vanesa Bárbara Fernández Bereau, Cuba. Amado Batista Mainegra, Cuba. Sonia Del Sol Moya, Cuba. ADUM 032 Manual de capacitación de actores sociales para el manejo de la variable población en la gestión de gobierno en Villa Clara. Yamila Roque Doval, Cuba. Griselda Sánchez Orbea, Cuba. Lucrines Azcuy Aguilera, Cuba. ADUM 033 Una experiencia modélica. Ejercicio de evaluación integradora en la carrera Gestión sociocultural para el desarrollo. Mirtha Juliana Yordi García, Cuba. Ana María Ramos Monteagudo, Cuba. Hortensia Cosío Orosa, Cuba. ADUM 034 Propuesta de servicios bibliotecarios para contribuir a la alfabetización informacional del grupo etario tercera edad. Yoslenys Roque Hernández, Cuba. Reinier Fernández Coello, Cuba. Katiusca Parés Ramírez, Cuba. 188

194 ADUM 035 Alternativa didáctica la nieve de los años. Zenia Quiala Batista, Cuba. Elsa Lidia Ferrer Banderas, Cuba. Miraida Carracedo Ruiz, Cuba. ADUM 036 Educación, identidad y narrativas: transformando a los adultos mayores en el espacio universitario. Claudio Ariel Urbano, Argentina. ADUM 037 Enfoques y abordajes para el desarrollo de programas universitarios de educación de adultos mayores. José Alberto Yuni, Argentina. ADUM 038 La AIUTA y el papel del movimiento internacional de las universidades de tercera edad en el mundo. François Vellas, Francia. ADUM 039 Desafíos de la región en la atención al envejecimiento poblacional y el papel de la educación en este contexto. Rafael Cuestas, Honduras. ADUM 040 Reformar la universidad latinoamericana actual. Retos en educación y aprendizaje permanente. Rodolfo Alarcon Ortiz, Cuba. ADUM 041 Cuba: dinámica demográfica actual y perspectiva. Juan Carlos Alfonso Fraga, Cuba. ADUM 042 Programa Educación, salud, vejez. Formación de capacidades en líderes locales de gestión de conocimiento de salud y transformación. María Elena Contreras Palú, Cuba. Ofelia Curbelo Noriega, Cuba. Teresa Orosa Fraíz, Cuba. 189

195 27. ACTIVIDAD ESPECIAL IGUALDAD DE GÉNERO: AVANCES Y PROYECCIONES Tema Central: "La igualdad entre los géneros como base para el logro de un mundo pacífico, próspero y sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Marta del Carmen Mesa Valenciano, Viceministra Primera de Educación Superior, Cuba. Secretario Ejecutivo: MSc. Claudia Correa García, Especialista en Relaciones Académicas Internacionales. Ministerio de Educación Superior, Cuba. Secretario Ejecutivo Adjunto: Lic. Alianys Bejerano Bonilla, Profesora Instituto Superior de Diseño, Universidad de La Habana, Cuba. Contactos: clau@mes.gob.cu La Actividad Especial Igualdad de géneros: avances y proyecciones es la primera de su tipo en el Congreso Internacional de Educación Superior Universidad Será un espacio para aprender y debatir acerca de los desafíos que sobre la temática de género se presentan a nivel mundial, con la participación de expertos nacionales e internacionales. Se trata de una actividad para compartir experiencias con todos los profesionales y participantes abocados a la tarea de buscar alternativas de solución para problemas tales como la discriminación y la violencia de género. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas GEN. 190

196 ESQUEMA GENERAL DE LA ACTIVIDAD ESPECIAL IGUALDAD DE GÉNERO: AVANCES Y PROYECCIONES HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 09:00-10:00 10:00-10:10 RECESO 10:10-11:10 11:10-11:20 RECESO 11:20-12:30 14:00-15:00 Apertura del Taller. Dr. C. Martha del Carmen Mesa Valenciano. Viceministra Primera del Ministerio de Educación Superior. Cuba. CONF: Investigación sobre género en la educación superior. Dr. C. Norma Vasallo Barrueta (Presidenta de la Cátedra de la Mujer, Universidad de La Habana). (Sala 9) 12:30-14:00 RECESO CONF: Tendencias y políticas actuales sobre la igualdad de género en la educación superior. Dr. Prof. Gily Coene, Directora del Centro de Investigación sobre Género, Diversidad e Interseccionalidad, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. CONF: Género y uso de las TICs. Dr.C. Leo Van Audenhove, Jefe del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. (Sala 14) 15:10-16:10 PANEL: Universidad y actores sociales en función de la igualdad de género para el desarrollo sostenible. TD: Género, diversidad e inclusión. (Sala 9) 15:00-15:10 RECESO PANEL: El rol de la educación superior en la visibilización de grupos minoritarios. Universidad Libre de Bruselas. (Sala 14) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1) TD: Género, diversidad e inclusión. TD: Género, educación superior y sociedad. 16:10-16:20 RECESO 16:20-17:30 CONF: Educación superior y masculinidades diversas. Dr. C. Julio César González Pagés (Profesor e Investigador de masculinidades, Universidad de La Habana). (Sala 9) Relatoría y Clausura del Taller. (Sala 14)

197 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL ACTIVIDAD ESPECIAL: IGUALDAD DE GÉNERO: AVANCES Y PROYECCIONES MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 Apertura del Taller. Dr. C. Martha del Carmen Mesa Valenciano, Viceministra Primera del Ministerio de Educación Superior. Cuba. Sala 9. CONF: Investigación sobre género en la educación superior. Dr. C. Norma Vasallo Barrueta. Presidenta de la Cátedra de la Mujer, Universidad de La Habana. Sala 9. 15:10-16:10 PANEL: Universidad y actores sociales en función de la igualdad de género para el desarrollo sostenible. Coordinadores: MSc. Claudia Correa García, Especialista del Ministerio de Educación Superior, Cuba; Lic. Alianys Bejerano Bonilla, Profesora del Instituto Superior de Diseño, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: MSc. Maite Díaz Álvarez, Especialista del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR); CENESEX; MSc. Lisbet López Saavedra, Gestora de Extensión Universitaria, Universidad de Cienfuegos, Cuba; Dr. C. Lisett D. Páez Cuba. Vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Pinar del Río. Participan los autores de los trabajos: GEN 015, 020. Sala 9. TD: Género, diversidad e inclusión. Coordinadores: MSc. Claudia Correa García, Especialista del Ministerio de Educación Superior, Cuba; Lic. Alianys Bejerano Bonilla, Profesora del Instituto Superior de Diseño, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: GEN 019, 021, 022, 028, 029. Sala 9. 16:20-17:30 TD: Género, diversidad e inclusión. Coordinadores: MSc. Claudia Correa García, Especialista del Ministerio de Educación Superior, Cuba; Lic. Alianys Bejerano Bonilla, Profesora del Instituto Superior de Diseño, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: GEN 002, 004, 011, 012, 013, 037. Sala 9. CONF: Educación superior y masculinidades diversas. Dr. C. Julio César González Pagés, Universidad de La Habana, Cuba. Sala 9. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 14:00-15:00 CONF: La creación de un Centro de Investigación sobre Género, Diversidad e Interseccionalidad: antecedentes, temas y desafíos de RHEA en la Universidad de Bruselas (VUB). Dra. Prof. Gily Coene, Directora del Centro de Investigación sobre Género, Diversidad e Interseccionalidad, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Sala 14. CONF: Género y uso de las TICs. Dr. Prof. Leo Van Audenhove, Jefe del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Sala :10-16:10 16:20-17:30 PANEL: El rol de la educación superior en la visibilización de grupos minoritarios. Coordinadores: MSc. Claudia Correa García, Especialista del Ministerio de Educación Superior, Cuba; Lic. Alianys Bejerano Bonilla, Profesora del Instituto Superior de Diseño, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Nellie Konijnendijk, Asesora de igualdad y derechos humanos, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica; Sofie Ceuppens, Especialista del Centro Universitario para la Cooperación al Desarrollo, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica; Khaola Al Rifai, Especialista de la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Participan los autores de los trabajos: GEN 032, 033, 034. Sala 14. TD: Género, educación superior y sociedad. Coordinadores: MSc. Claudia Correa García, Especialista del Ministerio de Educación Superior, Cuba; Lic. Alianys Bejerano Bonilla, Profesora del Instituto Superior de Diseño, Universidad de La Habana, Cuba. Participan los autores de los trabajos: GEN 001, 003, 005, 006, 007, 008, 009, 010, 014, 016, 018, 023, 024, 025, 027. Sala 14. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL ACTIVIDAD ESPECIAL: IGUALDAD DE GÉNERO: AVANCES Y PROYECCIONES Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia GEN 001 Formación en igualdad de género a través de espacios virtuales. Teresa De Jesús Villaseñor Leal, México. Bertha Alicia Mena Mendoza, México. Adelina Cano Jumilla, México. 192

198 GEN 002 Ideología social tóxica. Citlalli Cuevas Hernández, México. Guadalupe Jazhel López Zaragoza, México. GEN 003 GEN 004 GEN 005 GEN 006 GEN 007 GEN 008 GEN 009 Emprendedurismo y esfuerzo para una mejor calidad de vida en la región sur, comunidades cercanas al Campus Coto, Universidad Nacional, Costa Rica. Víctor Julio Angulo Ureña, Costa Rica. Quando o assunto é prevenção a violência doméstica se intrometer é necessário. Érida Aparecida José Da Silva, Brasil. Samuel Gonçalves Pinto, Brasil. Adriane Das Neves Silva, Brasil. Las políticas con perspectiva de género en las IES en el marco de la agenda Experiencias: universidades nacionales de Argentina. María Cecilia Conci, Argentina. María Beatriz Moine, Argentina. Sergio Rodríguez Rodríguez, Cuba. Do obrumbramento deliberado à resistência translúcida: as potências epistemológica e política da intersecionalidade. Luciana De Paula Teixeira Mendes Franco, Brasil. Renata Sieiro Fernandes, Brasil. Estrategias adaptativas de las mujeres afro colombianas a escenarios de conflictos socio-ambientales. Panorama general de seis consejos comunitarios en Buenaventura. Camila Andrea Galindo Araque, Colombia. Visibilización linguística de la mujer en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Jorge Luis Reyes, Venezuela. La cultura despatriarcal en el discurso docente ubvista. Lenin Eduardo Hernández Arrieche, Venezuela. GEN 010 GEN 011 GEN 012 GEN 013 GEN 014 GEN 015 GEN 016 GEN 018 Constitucionalismo de los derechos de la mujer entre los siglos XIX y XX y 1999 en Venezuela. Menfis Del Carmen, Álvarez Núñez, Venezuela. Violencia y discriminación hacia las mujeres miskitas con VIH en la costa Caribe norte de Nicaragua. Gretta Paiz Malespin, Nicaragua. Descolonización y despatriarcalización para el cambio, desde la educación: dialogando desde los sentires, saberes y haceres. Bernardine Leticia Dixon Carlos, Nicaragua. La desigualdad de género, oportunidad para poner en práctica las competencias adquiridas en la ENTS. Citlalli Cuevas Hernández, México. Guadalupe Jazhel López Zaragoza., México. Historizar y despatriarcalizar los procesos educativos para una inclusión equitativa de las mujeres. Emma Dolores Martínez De Delgado, Venezuela. La labor por la equidad de género de la Cátedra Género, Ciencia y Sociedad. Lisbet López Saavedra, Cuba. Yoana Lázara Piedra Sarría, Cuba. Caridad Luisa Casanova Rodríguez, Cuba. La equidad de género: una necesidad en la trasformación del ser humano en la Unan-León. Arlen Teresa Córdoba Núñez, Nicaragua. Multimedia interactiva educación de género. Diosveni García Viamontes, Cuba. GEN 019 GEN 020 GEN 021 GEN 022 GEN 023 GEN 024 Trabajo educativo con estudiantes universitarios para prevenir la violencia hacia la mujer e infantes. Ismary Lara Espina, Cuba. La violencia sexual desde una perspectiva de género. Apuntes para una reforma penal en Cuba. Lisett D. Páez Cuba, Cuba. Jorge Luis Silva González, Cuba. Laidiana Torres Rodríguez, Cuba. La extensión rural con enfoque de género. Una visión desde la Universidad de Camagüey. Maribel Almaguer Rondón, Cuba. Kirenia Saborit Valdés, Cuba. Marianela Parrado Álvarez, Cuba. Proyecto Rostros : rol de la universidad en la no violencia contra las mujeres y las niñas. Niurkis Lozano Cabrera, Cuba. Margarita Almaguer Ojeda, Cuba. Profesionalización docente en género: contribución al desarrollo sostenible y la agenda Sahyly Cotelo Armenteros, Cuba. Mirna Riol Hernández, Cuba. Jackeline Romero Viamonte, Cuba. Enfoque de género en la adaptación al cambio climático: la contribución de FLACSO- Cuba. Tania Caram León, Cuba. Danay Díaz Pérez, Cuba. María Isabel Romero Sarduy, Cuba. 193

199 GEN 025 La igualdad entre los géneros: un propósito del diseño industrial. Claudia Correa García, Cuba. GEN 027 GEN 028 Mujer y discapacidad. Desafíos para el desarrollo sostenible desde una perspectiva educativa. Yiglen Salazar Cisnero, Cuba. Positive periods project. Ann Beatty, Reino Unido. GEN 029 Género e inclusión social. Ángela Valdés Quesada, Cuba. Liuba Díaz Valdés, Cuba. GEN 030 GEN 031 La creación de un Centro de Investigación sobre Género, Diversidad e Interseccionalidad: antecedentes, temas y desafíos de RHEA en la Universidad de Bruselas (VUB). Gily Coene, Bélgica. Digital Experiences of Women in Marginalised South African communities. Leo Van Audenhove, Bélgica. GEN 032 Igualdad de género y recursos humanos. Nellie Konijnendijk, Bélgica. GEN 033 Género y diversidad sexual. Sofie Ceuppens, Bélgica. GEN 034 Mujeres musulmanas y emigración. Khaola Al Rifai, Bélgica. GEN 035 Investigación sobre género en la educación superior. Norma Luisa Vasallo Barrueta, Cuba. GEN 036 Educación superior y masculinidades diversas. Julio César González Pagés, Cuba. GEN 037 Promovendo a inclusão feminina em carreiras tecnológicas da Universidade Federal de Rio Grande do Norte. Idalmis Milian Sardina, Brasil. Andreza N. Alves Freire, Brasil. Barbara Souza Da Silva, Brasil. 194

200 28. IV ACTIVIDAD ESPECIAL "GESTIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA" Tema Central: "La vinculación Universidad Empresa y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Alicia Alonso Becerra, Viceministra, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. José Antonio Acevedo Suárez, Vicerrector, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Dr. C. Vilma Hidalgo de los Santos, Vicerrectora de la Universidad de La Habana, Cuba. Dr. C. Luis Antonio Barranco Olivera, Vicerrector de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Dr. C. Raydel Montesino Perunera, Vicerrector primero, Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba. Secretario Ejecutivo: MSc. Dolores Castro Abraldes, Profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana. Consultora del CIH S.A., Cuba. Secretario Ejecutivo Adjunto: Dr. C. Joaquín Marhuenda, Universidad de Alicante, España. Miembros: MSc. Rafael L. Torralba Expeleta, Director de Transferencia de Tecnologías de la Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba. Dr. C. Gilberto Quevedo Sotolongo, Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. MSc. Danae F Pigueiras Otero, Directora del CETA, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba. Ing. Alberto Agraz Fierro, Director de la Oficina de Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI), Universidad de La Habana, Cuba. Contactos: l.castro@cih.cu El 12do Congreso Internacional de la Educación Superior presenta la actividad especial dedicada al vínculo Universidad Empresa que tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias en temas de la relación de las universidades con los sectores productivos. Este encuentro ofrece un espacio de intercambio de conocimientos a los expertos, gestores, investigadores, docentes y estudiantes interesados en los diferentes ejes temáticos, tales como Estrategias, Transferencia de tecnología y conocimiento, Propiedad intelectual, Gestión de la cooperación universidad empresa, Vigilancia tecnológica e inteligencia de negocios y Empleabilidad de los egresados universitarios. Durante el Congreso se realizarán presentaciones de ponencias, conferencias magistrales, paneles y visitas. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas UNE. 195

201 ESQUEMA GENERAL DE LA ACTIVIDAD ESPECIAL GESTIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del Taller. IE: Palabras de Bienvenidas. Dr. C. Miriam Nicado, Rectora UH. IE: Palabras de recibimiento y visita a muestra CONF: Experiencias de la UCI en las IE: Dr. C. Mariela Columbié Santana, MES. PANEL: Gestión de innovación en la Universidad de La Habana. expositiva Universidad-Empresa de la relaciones con la Empresa y el Gobierno. 09:00-10:00 CONF: La vinculación Universidad Empresa en Cuba. Dr. C. Alicia Alonso Becerra, Viceministra MES. CONF: La integración de la Universidad con la Industria Cubana, Coordina: Dr. C. Lidice Vaillant, Dtora. Laboratorio Fotovoltaica, UH. Participan: Dr. C. Miriam Nicado, Rectora UH; Dr. C. Vilma Hidalgo de los Santos, Vicerrectora UH; Ing. Alberto Agraz Director OTRI, UH. Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría". Dr. C. Modesto Ricardo Gómez Crespo, Rector de la CUJAE. Dr. C. Walter Baluja García, Rector de la UCI. (UCI) futuro y perspectivas. Eloy Alvarez Martinez, Ministro de (Salón 250 UH) (CITI-CUJAE) Industrias. (Sala 5) 10:00-10:10 RECESO 10:10-11:10 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 CONF: El impacto de la vinculación de la Universidad Empresa en el desarrollo energético del país. Liván Arronte Cruz, Ministro de Energía y Minas. CONF: Importancia de la relación Universidad Empresa en la informatización de la sociedad cubana. Dr. C. Jorge Luis Perdomo Di Lella, Ministro de Informática y Comunicaciones. (Sala 5) PANEL: Experiencias de la vinculación Universidad-Empresa en Cuba. Coordinador: Dr. C. José Antonio Acevedo Suárez, Vicerrector de la CUJAE. Participan: MSc. Alberto Perez Tejeda, Presidente CIH; Dr. C. Leyda Finalé de la Cruz, Rectora de la UMCC; Dr.C. Luis Antonio Barranco Olivera, Vicerrector de la UCLV; MSc. Danae F Piqueras Otero, Directora CETA de la CUJAE; MSc. Rafael L Torralba, Director de OTRI, UCI. (Sala 5) PANEL: Experiencias internacionales de la vinculación Universidad-Empresa. Coordina: Dr. C. Luis Antonio Barranco Oliveras, Vicerrector de la UCLV. Participan: Dra. Elías Marum Espinosa, UNESCO sobre Innovación Social y Emprendimiento, México; Salvador Mulero Rubio, Fundación Universidades y Enseñanza Superior de Castilla y León, España; Dr. Rogelio R. Rico Huerta, Consultoría Empresarial del IDITPyME, Dr.C. Joaquín Marhuenda, Parque Científico de la Universidad de Alicante, España; Dr.C Elías Bonilla, EDIBON Internacional, España; Dr.C. Guillermo Jiménez, AEI, España (Sala 5) TD: La interacción Universidad Empresa: un enfoque estratégico para la innovación. Coordina: MSc. Danae Piqueras Otero, Directora CETA de la CUJAE. (Sala 5) TD: La interacción Universidad Empresa: un enfoque estratégico para la innovación (continuación). (Sala 5) CONF: Experiencia Internacional Ecosistema de innovación del País Vasco. Dra. Elena Schaeidt. Directora de Desarrollo Corporativo, Fundación TECNALIA, España. (Salón 250 UH) 11:10-11:20 RECESO CONF: Las Universidades, las Empresas y la Economía. Dr. Agustín Lage Dávila, Asesor OSDE BIOCUBAFARMA, Cuba. (Salón 250 UH) 12:30-14:00 RECESO CONF: Una política holística de innovación para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico, con ejemplos de Suecia y lo que significa para Cuba. Dr. Charles Edquist, Centre for Innovation, Research and Competence in the Learning Economy, Universidad de Lund, Suecia. (Salón 250 UH) 15:00-15:10 RECESO PANEL: Innovación y vínculo empresarial: rol de las universidades. Coordina: Dra. Nancy Martínez, Directora IMRE-UH. Panelistas: Lic. Leandro Benítez; Dr. Jan Hansen Director de WIWEX, Univ. de Humboldt, Alemania; Dr. Rolando Perez, Director Ciencia BCF, Cuba; Dra. Annia Hernández, Directora de Ciencia, UH; Dra. Lidice Vaillant, Directora del Laboratorio de Fotovoltaica, UH; Dr Daniel García, Laboratorio Síntesis Química BCF-UH; Dra. Marilyn Lanio Laboratorio CIM-UH. (Salón 250 UH) 16:10-16:20 RECESO PANEL: Transferencia Tecnológica y propiedad intelectual. Coordina: Dra. Maday Alonso, Decana Fac. Biología, UH. Participan: Dra. Martha Moreno, Decana Facultad de Derecho, UH; Dr. Enrico Bonadio, The City Law School, City University of London. PANEL: Rol de las universidades en formación de capacidades innovadoras. Coordina: Dr. Dionisio Zaldívar. Vicerrector Primero UH. Participan: Dra. Ileana Diaz, Red de Innovación y Emprendimiento, UH; Dr. Jorge Nuñez, Red de Desarrollo Local, UH. (Salón 250 UH) CONF: Resultados de la CUJAE en el vínculo Universidad-Empresa. Dr. Modesto Ricardo Gómez Crespo, Rector CUJAE. COL: La Robótica, su impacto en la Educación y la Industria Cubana. Coordina: Dra Ivón Oristela. Participan: Decano Fac. Ing. Automática y Biomédica; Pdte. Grupo de la Electrónica de Cuba, Dtor. de CEDAI (CITI-CUJAE) COL: La ciencia y la investigación en el desarrollo. Visitas al Centro de Investigaciones y pruebas electro energéticas; Centro de estudio de las Telecomunicaciones y la informática; Centro de investigaciones hidráulicas. (CUJAE) CONF: La integración de la universidad con la Industria Cubana, futuro y perspectivas. Vice Ministro de Industrias de la República de Cuba. (CITI-CUJAE) PANEL: La nueva empresa de Ciencia y Tecnología de Interfaz, y el papel de las nuevas políticas aprobadas en las relaciones universidad empresa y el desarrollo del país. Coordina: Danae Pigueiras Otero, Directora CETA de la CUJAE. Participan: Dra. Miriam Alpizar, Viceministra MES, Dr. Modesto Gómez, Rector CUJAE; UCLV, Grupo Electrónica, Universidad de Torino. (CITI-CUJAE) MR: Experiencia de la introducción de las Ciencias Técnicas en el desarrollo económico y tecnológico del país y su sostenibilidad. Coordina: Dr. Miguel Castro Fernández, Decano Facultad de Ing. Eléctrica de la CUJAE. Participan: BIOCUBAFARMA, MINEM, MNDUS, ETECSA, ETI, EMCOMED (CITI-CUJAE) COL: Feria de Productos. Participan: Sistema Integral de Salud; Sistema Gestión Ensayos Clínicos; Sistema de Gestión de Elecciones; Plataformas TODUS, PICTA, APKLis, Red CUBA y SEOWebMas; Sistema Operativo NOVA con todas las soluciones desarrolladas para la Industria Electrónica; Proyecto desarrollo de videojuegos. (UCI) COL: Parque Científico-Tecnológico de La Habana. (UCI) Relatoría y Clausura del Taller. (Sala 15) 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1)

202 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL IV ACTIVIDAD ESPECIAL: "GESTIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA" MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. C. Mariela Columbié Santana, Directora de Organización, Planificación y Archivo, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Sala 5. CONF: La vinculación Universidad Empresa en Cuba. Dr. C. Alicia Alonso Becerra, Viceministra de Educación Superior, Cuba. Sala 5. CONF: La integración de la Universidad con la Industria Cubana, futuro y perspectivas. Eloy Álvarez Martínez, Ministro de Industrias, Cuba. Sala 5. 10:10-11:10 CONF: El impacto de la vinculación de la Universidad Empresa en el desarrollo energético del país. Liván Arronte Cruz, Ministro de Energía y Minas, Cuba. Sala 5. CONF: Importancia de la relación Universidad Empresa en la informatización de la sociedad cubana. Dr. C. Jorge Luis Perdomo De Lella, Ministro de Informática y Comunicaciones, Cuba. Sala 5. 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 PANEL: Experiencias de la vinculación Universidad-Empresa en Cuba. Coordina: Dr. C. José Antonio Acevedo Suárez, Vicerrector de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". Participan: MSc. Alberto Perez Tejeda, Presidente CIH, Cuba; Dr. C. Leyda Finalé de la Cruz, Rectora de la Universidad de Matanzas, Cuba; Dr. C. Luis Antonio Barranco Olivera, Vicerrector de la Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas, Cuba; MSc. Danae F. Piqueras Otero, Directora CETA de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba; MSc. Rafael L. Torralba, Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de la Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba. Sala 5. PANEL: Experiencias internacionales de la vinculación Universidad Empresa. Coordina: Dr. C. Luis Antonio Barranco Oliveras, Vicerrector de la Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas, Cuba. Participan: Dra. Elías Marum Espinosa, UNESCO sobre Innovación Social y Emprendimiento, México; Salvador Mulero Rubio, Fundación Universidades y Enseñanza Superior de Castilla y León, España; Dr. Rogelio R. Rico Huerta, Consultoría Empresarial del IDITPyME; Dr. C. Joaquín Marhuenda, Parque Científico de la Universidad de Alicante, España; Dr. C. Elías Bonilla, EDIBON Internacional, España; Dr. C. Guillermo Jiménez, AEI, España. Sala 5. TD: La interacción Universidad Empresa: un enfoque estratégico para la innovación. Coordina: MSc. Danae Piqueras Otero, Directora CETA de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba. Participan los autores de los trabajos: UNE 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007, 008, 009, 010, 011, 012, 013, 014, 015, 016, 017. Sala 5. TD: La interacción Universidad Empresa: un enfoque estratégico para la innovación (continuación). Coordina: MSc. Danae Piqueras Otero, Directora CETA de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba. Sala 5. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 IE: Palabras de bienvenida. Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana. Cuba. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. PANEL: Gestión de innovación en la Universidad de La Habana. Coordina: Dr. C. Lidice Vaillant, Directora del Laboratorio de Fotovoltaica, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Vilma Hidalgo de los Santos, Vicerrectora de la Universidad de La Habana, Cuba; Ing. Alberto Agraz, Director de la Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación, Universidad de La Habana, Cuba. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. 10:10-11:10 CONF: Experiencia Internacional Ecosistema de innovación del País Vasco. Dra. Elena Schaeidt, Directora de Desarrollo Corporativo, Fundación TECNALIA, España. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. 197

203 11:20-12:30 14:00-15:00 15:10-16:10 16:20-17:30 CONF: Las Universidades, las Empresas y la Economía. Dr. Agustín Lage Dávila, Asesor OSDE BIOCUBAFARMA, Cuba. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. CONF: Una política holística de innovación para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico, con ejemplos de Suecia y lo que significa para Cuba. Dr. Charles Edquist, Centre for Innovation, Research and Competence in the Learning Economy, Universidad de Lund, Suecia. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. PANEL: Innovación y vínculo empresarial: rol de las universidades. Coordina: Dr. C. Nancy Martínez, Directora del instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Lic. Leandro Benítez; Dr. Jan Hansen Director de WIWEX, Universidad de Humboldt, Alemania; Dr. Rolando Pérez, Director Ciencia BCF, Cuba; Dr. C. Annia Hernández, Directora de Ciencia y Técnica de la Universidad de La Habana, Cuba; UH; Dr. C. Lídice Vaillant, Directora del Laboratorio de Fotovoltaica, Universidad de La Habana; Dr. C. Daniel García, Laboratorio Síntesis Química BCF, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Marilyn Lanio Laboratorio CIM, Universidad de La Habana, Cuba. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. PANEL: Transferencia Tecnológica y propiedad intelectual. Coordina: Dr. C. Maday Alonso, Decana de la Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Martha Moreno, Decana de la Facultad de Derecho, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. Enrico Bonadio, The City Law School, City University of London. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. PANEL: Rol de las universidades en formación de capacidades innovadoras. Coordina: Dr. C. Dionisio Zaldívar, Vicerrector Primero de la Universidad de La Habana, Cuba. Participan: Dr. C. Ileana Diaz, Red de Innovación y Emprendimiento, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. C. Jorge Nuñez Jover, Red de Desarrollo Local, Universidad de La Habana, Cuba. Lugar: Salón 250, Universidad de La Habana. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 IE: Palabras de recibimiento y visita a muestra expositiva Universidad-Empresa de la Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría". Dr. C. Modesto Ricardo Gómez Crespo, Rector de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". Lugar: Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas (CITI), Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". CONF: Resultados de la CUJAE en el vínculo Universidad-Empresa. Dr. C. Modesto Ricardo Gómez Crespo, Rector de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". Lugar: Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas (CITI), Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". COL: La Robótica, su impacto en la Educación y la Industria Cubana. Coordina: Dr. C. Ivón Oristela. Participan: Decano Fac. Ing. Automática y Biomédica; Presidente Grupo de la Electrónica de Cuba; Director de CEDAI. Lugar: Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas (CITI), Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". 11:20-12:30 14:00-15:00 16:20-17:30 COL: La ciencia y la investigación en el desarrollo. Coordina: Dr. C. José Antonio Acevedo Suárez, Vicerrector de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". Lugar: Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". CONF: Universidad e Industria: retos futuros en Cuba. Viceministro de Industrias de la República de Cuba. Lugar: Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas (CITI), Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". PANEL: La nueva empresa de Ciencia y Tecnología de Interfaz, y el papel de las nuevas políticas aprobadas en las relaciones universidad empresa y el desarrollo del país. Coordina: Dr. C. Danae Pigueiras Otero, Directora CETA de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba. Participan: Dr. C. Miriam Alpizar, Viceministra de Educación Superior, Cuba; Dr. C. Modesto R. Gómez, Rector de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba; UCLV, Grupo Electrónica, Universidad de Torino. Lugar: Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas (CITI), Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". 198

204 VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 11:20-12:30 CONF: Experiencias de la UCI en las relaciones con la Empresa y el Gobierno. Dr. C. Walter Baluja García, Rector de la Universidad de Ciencias Informáticas, Cuba. Lugar: Universidad de las Ciencias Informáticas. COL: Feria de Productos. Coordina: Dr. C. Raydel Montesino Perunera, Vicerrector Primero de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Participan: Sistema Integral de Salud (HIS PACS RIS); Sistema Gestión Ensayos Clínicos (SIDEC); Sistema de Gestión de Elecciones; Plataformas TODUS, PICTA, APKLis, Red CUBA y SEOWebMas; Sistema Operativo NOVA con todas las soluciones desarrolladas para la Industria Electrónica; Proyecto desarrollo de videojuegos. Lugar: Universidad de las Ciencias Informáticas. COL: Parque Científico-Tecnológico de La Habana. Coordina: Dr. C. Raydel Montesino Perunera, Vicerrector Primero de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Lugar: Universidad de las Ciencias Informáticas. CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL IV ACTIVIDAD ESPECIAL: "GESTIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA" Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia UNE 001 UNE 002 UNE 003 UNE 004 UNE 005 UNE 006 UNE 007 UNE 008 UNE 009 UNE 010 UNE 011 UNE 012 UNE 013 Propuesta universitaria de mercadotecnia digital para empresas artesanales. Jacqueline Cruz Ortega, México. José Federico De La Torre Rodriguez, México. Vinculación universidad e industrias culturales: hacia el desarrollo sostenible. Aurora Irazema Aguilar Contreras, México. Creación del consejo para el desarrollo económico productivo de la universidad bolivariana de Venezuela. Hernán Eliezer Pérez Hernández, Venezuela. Lilian Conchita Silva, Venezuela. Luis Manuel Orsetti Rivas, Venezuela. Rol de la universidad angolana de cara al plan integral de desarrollo Fortalezas y debilidades. Francisco Mateus António Barreira, Angola. Retos contractuales en la vinculación entorno al modelo triple hélice. Ricardo Arechavala Vargas, México. Rogelio R. Rico Huerta, México. Propuesta de modelo para el autofinanciamiento de la universidad pública venezolana mediante la generación de conocimientos. Muñoz Douglas, Venezuela. La ingeniería en procesos agroindustriales: visión integradora universidad-empresa para el desarrollo territorial integral. Demetrio F. Díaz Martín, Cuba. Transferencia de la tecnología del servicio de protección anticorrosiva DUCAR a la empresa EISA matanzas. Harold García Betancourt, Cuba. Adel Ortega Echeverría, Cuba. Medardo Domínguez Limia, Cuba. Relación entre la universidad y el sector productivo. Una experiencia necesaria. María De Lourdes Artola Pimentel, Cuba. Leyda Finalé De La Cruz, Cuba. Diego Castilla, Cuba. La gestión de la transferencia de resultados científicos en el vínculo universidad-empresa. María Angeles Alpízar Terrero, Cuba. Rosario León, Cuba. Necesidad y posibilidad de formar doctores desde la industria química. Erenio González Suárez, Cuba. Diana Niurka Concepción Toledo, Cuba. Carlos José Nerey Mesa, Cuba. La orientación profesional agropecuaria con enfoque agroecológico premisa para contribuir al desarrollo local. Teresa Quiñones Peña, Cuba. Beatriz Páez Rodríguez, Cuba. Carlos Manuel Iglesias Pérez, Cuba. Universidad y empresa agropecuaria, integrados por la gestión de la carne bovina. Miladis Almaguer Solano, Cuba. Adys Jordan Pantoja, Cuba. 199

205 UNE 014 UNE 015 UNE 016 UNE 017 Parque científico tecnológico. Una propuesta para la transferencia de conocimiento en el vínculo universidadempresa de Santiago de Cuba. Susel Amelia Domínguez Almaguer, Cuba. Rosa María Reyes Bravo, Cuba. Rosa María Pérez Silva, Cuba. El parque científico tecnológico de Holguín, clave para el desarrollo sostenible de la provincia. Ana De Lourdes Torralbas Blázquez, Cuba. Reynaldo Velázquez Zaldívar, Cuba. Idania Ricardo Leal, Cuba. Propuesta de política y caracterización dialéctica de las relaciones universidad-empresa para la investigación y el desarrollo. Jorge Torres Gómez, Cuba. Caridad Anías Calderón, Cuba. Narmi Pedroso Jimenez, Cuba. Laboratorio de investigaciones fotovoltaicas de la Universidad de La Habana: una contribución a la soberanía energética del país. Lídice Vaillant Roca, Cuba. Daniel Stolik Novygrod, Cuba. Julio C. Rimada Herrera, Cuba. 200

206 23. ACTIVIDAD ESPECIAL "ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES" Tema Central: "La universidad de Cultura Física y el Deporte para el desarrollo sostenible". Comité Organizador del Taller Presidente: Dr. C. Héctor Noa Cuadro, Rector Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, Cuba. Vice Presidentes: Dr. C. Aldo Pérez Sánchez, Vicerrector de investigación, Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, Cuba. Dr. C. Jerry Bosque Jiménez, Director de Posgrado y Ciencia Tecnología e Innovación, Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, Cuba. Secretario Ejecutivo: Dr. C. Martha Barba Iznaola Cuscó, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, Cuba. Secretario Ejecutivo Adjunto: Dr. C. Tania Ivette Hernández Echevarría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, Cuba. Miembros: MSc. Yosbany Velázquez Reynaldo, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, Cuba. Contactos: marthaic@uccfd.cu La actividad especial "Actividad Física y Deporte" valorará desde su tema central "La universidad de Cultura Física y el Deporte para el desarrollo sostenible" problemáticas tales como la educación física inclusiva desde la universidad por una cultura de paz; el deporte y el profesional de la Cultura Física para un desarrollo sostenible; la actividad física en la rehabilitación y promoción de salud para la vida y la recreación física y su papel en el desarrollo local. En el programa se identifica la Fecha, Hora y Sala de realización de cada actividad y la temática de la misma. También se relacionan las ponencias, utilizando para ello el Código que las identificará además en las Memorias de este Congreso; en nuestro caso el Código comienza con las siglas DEP. Se trabajará con las modalidades de conferencias, paneles y presentación de ponencias. De igual forma se desarrollarán presentaciones de POSTER que permite incorporar al Programa la presentación de trabajos de forma atractiva para una eficaz interacción los participantes interesados en las diferentes temáticas abordadas; los pósters se ubican en la Sala 12 por los propios autores, 20 min antes de comenzar la sesión. 201

207 ESQUEMA GENERAL DE LA ACTIVIDAD ESPECIAL ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES HORA MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Apertura del Actividad Especial IE: El deporte como via para el desarrollo humano. Prof. Wang Jun. Director de la Facultad de Educación IE: MSc. Osvaldo Vento Montiller, Presidente Física de la Universidad de Estudios Internacionales del INDER. de Shanghái. China. 09:00-10:00 CONF: Is exercise good for the brain?, Dr. C. Romain Meeusen, Vicerrector de la Universidad de Bélgica. (SALA 14) (Sala Magistral Universidad de la UCCFDMF). 10:00-10:10 RECESO CONF: Impacto del proyecto ITK. Daniel Echart Lindhomar Universidad Leipzing, Alemania. 10:10-11:10 PP: Formación del profesional de Cultura Física. Coordina: Dr C Martha Bárbara Iznaola Cuscó, UCCFDMF, Cuba. (SALA 14) PÓSTER: Actividad Física y deporte. Coordina: Dr C Martha Bárbara Iznaola Cuscó, UCCFDMF, Cuba. (SALA 12) IE: El deporte y la educación física. Dr. C. José Fernando Arroyo Valencia, Rector de la Institución Universitaria del deporte de Cali, Colombia. PP: El deporte. Coordina: Dr C Tania Ivette Hernández Echevarría, UCCFDMF, Cuba. (Sala Magistral Universidad de la UCCFDMF) 11:20-12:30 PP: Cultura Física y salud. Coordina: Dr. C. Tania Ivette Hernández Echevarría, UCCFDMF, Cuba. (SALA 14) PÓSTER: Actividad Física y deporte. Coordina: Dr C Martha Bárbara Iznaola Cuscó, UCCFDMF, Cuba. (SALA 12) 11:10-11:20 RECESO PANEL: Impacto social de los Centros de Estudios de la UCCFD. Participan: Dr. C. Jorge de Lázaro Coll Costa, Dr. C. Marta Cañizares Hernández, MI Vivian Ramón. Relatoría y Clausura de la Actividad Especial. (Sala Magistral Universidad de la UCCFDMF) 12:30-14:00 RECESO 14:00-15:00 15:10-16:10 15:00-15:10 RECESO 4.00pm Clausura del Congreso (Sala 1) 16:10-16:20 RECESO 16:20-17:30

208 DETALLES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL ACTIVIDAD ESPECIAL:"ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES" MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 Apertura del Taller. Dr. C. Hector Noa Cuadro, Rector de Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo", Cuba. Sala 14. IE: La actividad física y el deporte. MSc. Osvaldo Vento Montiller, Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), Cuba. Sala 14. CONF: Is exercise good for the brain? Prof Dr. Romain Meeusen Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Sala :10-11:10 CONF: Impacto del Proyecto ITK. Dr. Daniel Eckert-Lindhammer Facultad de Cultura Física, Universidad Leipzig. Alemania. Sala 14. PP: Formación del profesional de Cultura Física. Coordina: Dr. C. Martha Bárbara Iznaola Cuscó, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo", Cuba. Participan los autores de los trabajos: DEP 003, 008, 013. Sala :20-12:30 PP: Cultura Física y salud. Coordina: Dr. C. Tania Ivette Hernández Echevarría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo", Cuba. Participan los autores de los trabajos: DEP 001, 004, 007, 009, 010, 019, 025. Sala 14. MIERCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 11:20-12:30 POSTER: Sesión de Presentación Actividad Física y deporte. Coordina: Dr. C. Martha Bárbara Iznaola Cuscó, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo", Cuba. Participan los autores de los trabajos: DEP 011, 012, 014, 015, 016, 017, 018, 020, 024, 026. Sala 12. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020 HORA ACTIVIDAD 09:00-10:00 10:10-11:10 IE: El deporte como vía para el desarrollo humano. Prof. Wang Jun, Director de la Facultad de Educación Física de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, China. Lugar: Sala Magistral Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. PP: Cultura Física y salud. Coordina: Dr. C. Tania Ivette Hernández Echevarría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo", Cuba. Participan los autores de los trabajos: DEP 005. Sala Magistral Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. IE: El deporte y la educación física. Dr. C. José Fernando Arroyo Valencia, Rector de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte de Cali, Colombia. Lugar: Sala Magistral Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. PP: El deporte. Coordina: Dr. C. Tania Ivette Hernández Echevarría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo", Cuba. Participan los autores de los trabajos: DEP 002, 006, 021, 022, 023. Lugar: Sala Magistral Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. 11:20-12:30 PANEL: Impacto social de los Centros de Estudios de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo". Coordina: Dr. C. Tania Ivette Hernández Echevarría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo", Cuba. Participa: Dr. C. Jorge de Lázaro Coll Costa, Cuba; Dr. C. Marta Cañizares Hernández, Cuba; MI Vivian Ramón, Cuba. Lugar: Sala Magistral Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Relatoría y Clausura del Taller. Sala Magistral Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el deporte. 203

209 CÓDIGO DE LOS TRABAJOS DEL ACTIVIDAD ESPECIAL:"ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES" Código Título de los trabajos, relación de autores y país de procedencia DEP 001 DEP 002 DEP 003 DEP 004 DEP 005 La atención plena, una herramienta para educar en la no violencia. Luis Henry Guevara Villarraga, Colombia. Paola Andrea Cifuentes Castañeda, Colombia. Educação física e o ensino do jogo: a questão da técnica no futebol. Vidalcir Ortigara, Brasil. Patricia Laura Torriglia, Brasil. Bruno Dandolini Colombo, Brasil. Actividad física ydeporte: ejes curriculares de una nueva maestría para promover la salud. Fernando Hernández López, México. David Santacruz Morales, México. Juana Érica Cortes Márquez, México. Fisioterapia deportiva en nicaragua. experiencia desde la unan-managua. Erick Alexander De Jesus Chamorro Segovia, Nicaragua. Una colaboración para mejorar la educación física. Kelly Ann Dagan, Estados Unidos de América. DEP 006 El ajedrez como estrategia metodológica para la enseñanza de valores. Milton Fabian Herrera Herrera, Ecuador. DEP 007 DEP 008 DEP 009 DEP 010 DEP 011 DEP 012 DEP 013 DEP 014 DEP 015 DEP 016 DEP 017 DEP 018 DEP 019 DEP 020 Ergonomía de oficina, una prioridad para UNAN-Managua en Nicaragua. Teodoro Isaac Tercero Rivas, Nicaragua. Oferta de posgrado en cultura física y deporte. las experiencias en Cuba, Ecuador y México. Juan Josué Morales Acosta, México. Javier Labrada Rosedal, Cuba. Rosa Tatiana Suárez Erazo, Ecuador. La condición física funcional de adultos mayores en un centro de salud en Guadalajara, México. Fabiola Del Carmen Vázquez Castañeda, México. Juan Josué Morales Acosta, México. Vicente Teófilo Muñoz Fernández, México. La aplicación móvil EFAPP para la clase de educación física en el contexto educativo mexicano. Ariel Omar Patiño Mauricio, México. Juan Josué Morales Acosta, México. Vicente Teófilo Muñoz Fernández, México. Interfaces entre a questão da saúde e as políticas públicas de esporte e lazer- um olhar sobre a gestão. Adriane Das Neves Silva, Brasil. Samuel Gonçalves Pinto, Brasil. érida Aparecida José Da Silva, Brasil. Conjunto de acciones para la incorporación de las niñas y niños de 3 y 4 años de edad en el programa educa a tu hijo. Aliuska Suárez Calderón, Cuba. Yovanny Enrique Melián, Cuba. La autogestión del conocimiento del profesor universitario de cultura física: un instrumento orientador. Ana María Morales Ferrer, Cuba. Nayvett De La Paz Morales, Cuba. La implementación de la multimedia motricidad fina para la vida. Belkis Hortensia Pentón Hernández, Cuba. Tamara Hernández Manso, Cuba. Impacto de talleres de masaje en alumnos con adicciones de la UCCFD Manuel Fajardo. Domingo Román Vega Alfonso, Cuba. Marcia De La C. Alfonso Girón, Cuba. Esperanza Guerra Portuondo, Cuba. Ejercicios del tai chi para disminuir los niveles de hipertensión arterial de los adultos mayores que asisten a las clases de educación física. Elida Balbuena Imbernón, Cuba. Sistema de superación para los profesores deportivos en biomecánica. Juan Manuel Perdomo Ogando, Cuba. Alberto Sánchez Oms, Cuba. Tania Esther Capote Domínguez, Cuba. Gestión de proyectos deportivos en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Julio César Espronceda Pérez, Cuba. Suleika Remedio Frometa, Cuba. Orientación a la familia para favorecer la motricidad de niños deficientes auditivos preescolares. Leandra Luisa Vega Hernández, Cuba. Maria Antonieta Laza Rodríguez, Cuba. Leidys Escalante Candeaux, Cuba. Ana Fidelia Quirós Moré. Embajadora de la voluntad, identidad y valores del deportista cubano. Marta Cañizares Hernández, Cuba. Ana Fidelia Quirós Moré, Cuba. Janniel E. Cadalso Acuña, Cuba. 204

210 DEP 021 DEP 022 DEP 023 DEP 024 DEP 025 DEP 026 Estrategia curricular tarea vida: impacto en la estrategia educativa de la Facultad de Cultura Física. Martha Leonor Armenteros Pimentel, Cuba. Anselmo González Burgos, Cuba. Irinka Font Rodríguez, Cuba. Modelo para la evaluación del aprendizaje adaptado a las clases prácticas en la formación del profesional de la cultura fìsica. Niurka Luzón Cabrera, Cuba. Programa de actividades físicas recreativas orientado al desarrollo humano para la gestión de la recreación física con el adulto mayor. Rayda Minelys Morales Arocha, Cuba. Amircar Herrera Albear, Cuba. Ideleichy Lombillo Rivero, Cuba. Acciones para el desarrollo de la habilidad dirigir en el futuro profesional de actividad física y deporte. Tania Ivette Hernández Echevarría, Cuba. Ana María Morales Ferrer, Cuba. José Manuel De La Torre Díaz, Cuba. Responsabilidad social universitaria. Actividad física y salud reproductiva. La natalidad desde las aulas. Yamila Fernández Nieves, Cuba. Maylene López Bueno, Cuba. María Cecilia Santana Espinosa, Cuba. Estrategia de superación para fortalecer la motivación profesional en profesores de educación física. Martha Bárbara Iznaola Cuscó, Cuba. Bergelino Zaldívar Pérez, Cuba. 205

211 Salas 17, 18 y 19 (Nivel inferior/ground Floor)

Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana

Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana Organizado por el Ministerio de Educación Superior y las universidades cubanas. Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana http://www.congresouniversidad.cu El Ministerio de Educación

Más detalles

SEMANA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DEL PERSONAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA Del 16 al 20 de Mayo de 2016

SEMANA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DEL PERSONAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA Del 16 al 20 de Mayo de 2016 SEMANA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DEL PERSONAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA Del 16 al 20 de Mayo de 2016 LUGAR: Universidad de Sevilla, Sevilla (España) FECHA: Lunes 16 de Mayo 09 : 00 Registro de participantes

Más detalles

Lunes :00 hrs Concurso Culinario. Reunión de coordinación y bienvenida con los equipos concursantes. Hotel Memories Miramar.

Lunes :00 hrs Concurso Culinario. Reunión de coordinación y bienvenida con los equipos concursantes. Hotel Memories Miramar. Lunes 24 8:00 Acreditación (en la Casa de Registro y Acreditación del Palacio de Convenciones). 10:00 City Tour La Habana Vieja: el impacto del turismo en la comunidad. (salida del Palacio de Convenciones)

Más detalles

15 al 19 de febrero del 2016 PALACIO CONVENCIONES DE LA HABANA

15 al 19 de febrero del 2016 PALACIO CONVENCIONES DE LA HABANA 15 al 19 de febrero del 2016 PALACIO CONVENCIONES DE LA HABANA El Ministerio de Educación Superior y las universidades cubanas convocan al 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad

Más detalles

Casa de acreditación Palacio de Convenciones Registration house in Convention Center hrs Acreditación Registration

Casa de acreditación Palacio de Convenciones Registration house in Convention Center hrs Acreditación Registration PROGRAMA PROGRAM Domingo 25 de febrero Sunday February 25th Casa de acreditación Palacio de Convenciones house in Convention Center 09.00-16.00 hrs Acreditación Lunes 26 de febrero Monday February 26th

Más detalles

Concurrent Sessions 1-5

Concurrent Sessions 1-5 Concurrent Sessions 1-5 SESSION # 1 Room: Guadalajara 6 Esther Quintero-Guzman Associate Director Regional Initiatives DePaul University Chicago, Illinois Ana Laura Chavez Professor Escuela de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDADES CUBANAS DIRECTORIO DE UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS ITACAB - CONVENIO ANDRÉS BELLO

UNIVERSIDADES CUBANAS DIRECTORIO DE UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS ITACAB - CONVENIO ANDRÉS BELLO UNIVERSIDADES CUBANAS DIRECTORIO DE UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS ITACAB - CONVENIO ANDRÉS BELLO Av. Las Artes 819. San Borja, Lima - Perú ITACAB - Convenio Andrés Bello Carmen Victoria Peredo Cavassa

Más detalles

Congreso Internacional Pedagogía 2019

Congreso Internacional Pedagogía 2019 Congreso Internacional Pedagogía 2019 Encuentro por la unidad de los educadores 4 al 8 de febrero de 2019 Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba El Ministerio de Educación de la República de Cuba y

Más detalles

Encuentro Internacional por el Diálogo Interreligioso y la Paz Mundial. Palacio de Convenciones La Habana, Cuba 16, 17 y 18 de octubre de 2015.

Encuentro Internacional por el Diálogo Interreligioso y la Paz Mundial. Palacio de Convenciones La Habana, Cuba 16, 17 y 18 de octubre de 2015. Programa Encuentro Internacional por el Diálogo Interreligioso y la Paz Mundial Palacio de Convenciones La Habana, Cuba 16, 17 y 18 de octubre de 2015 1 de 5 Estimados Hermanos y Hermanas: La PLATAFORMA

Más detalles

HORA / TIME ACTIVIDADES / ACTIVITIES LUGAR / PLACE. Acreditación para la Convención / Accreditation for the Convention

HORA / TIME ACTIVIDADES / ACTIVITIES LUGAR / PLACE. Acreditación para la Convención / Accreditation for the Convention Lunes 19 / Monday, 19 th 16:00 Acreditación para la Convención / Accreditation for the Convention Casa de registro y acreditación Palacio de Accreditation and Registering House of the 14:00 MESA REDONDA

Más detalles

Estimado Empresario. Logística de Transporte y hoteles /Logistics. Patricia Alvarez M. 2597980 ext 314 +593 981198778 palvarezm@proecuador.gob.

Estimado Empresario. Logística de Transporte y hoteles /Logistics. Patricia Alvarez M. 2597980 ext 314 +593 981198778 palvarezm@proecuador.gob. Estimado Empresario Es un gusto poder contar con su participación en la V rueda de Negocios Aromas del Ecuador 2015. Adjunto encontrará el instructivo de participantes, detalle de transportes y el horario

Más detalles

Fraternalmente, Dr. C Andres Castro Alegría Rector Presidente Comité Organizador

Fraternalmente, Dr. C Andres Castro Alegría Rector Presidente Comité Organizador El comité organizador tiene el placer de invitarle a participar en el proceso preparatorio de XVI Congreso Internacional Pedagogía 2019, convocado por el Ministerio de Educación de la República de Cuba

Más detalles

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA E INNOVACIÓN INCLUSIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA E INNOVACIÓN INCLUSIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. CIDERS II CONGRESO CIENCIA E INNOVACIÓN INCLUSIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE II CONGRESO DE CIENCIA E INNOVACIÓN INCLUSIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 2018 Innovación para el desarrollo sostenible

Más detalles

Los diputados aprobaron la propuesta del nuevo Consejo de Ministros Autor: Roberto Suárez Publicado: 21/07/ :43 pm

Los diputados aprobaron la propuesta del nuevo Consejo de Ministros Autor: Roberto Suárez Publicado: 21/07/ :43 pm www.juventudrebelde.cu Los diputados aprobaron la propuesta del nuevo Consejo de Ministros Autor: Roberto Suárez Publicado: 21/07/2018 11:43 pm Nuevo Consejo de Ministros El nuevo Gobierno de la República

Más detalles

III Encuentro Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud. III National Meeting on Scientific Publication in Health Sciences

III Encuentro Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud. III National Meeting on Scientific Publication in Health Sciences MEDISAN 2017; 21(4):511 INFORME DE EVENTO III Encuentro Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud III National Meeting on Scientific Publication in Health Sciences Lic. Xiomara Cascaret

Más detalles

En el marco de la Convención se efectuarán los siguientes eventos:

En el marco de la Convención se efectuarán los siguientes eventos: II CONVENCION DE CIENCIA, TECNOLOGIA e INNOVACION En el Año del Planeta Tierra Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba Del 3 al 7 de noviembre del 2008 El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,

Más detalles

DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, que se celebrará entre los días 23 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2016 en su Sede Central en San

DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, que se celebrará entre los días 23 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2016 en su Sede Central en San DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, que se celebrará entre los días 23 Y 25 DE NOIEMBRE DE 2016 en su Sede Central en San José de las Lajas, Mayabeque, se presenta a todos los interesados, nacionales

Más detalles

PAG 1 PRESENTACIÓN 2 2 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SEDE 5 4 CURSOS CORTOS 7 5 ACTIVIDADES PLENARIAS 10

PAG 1 PRESENTACIÓN 2 2 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SEDE 5 4 CURSOS CORTOS 7 5 ACTIVIDADES PLENARIAS 10 INDICE PAG 1 PRESENTACIÓN 2 2 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SEDE 5 3 INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL CONGRESO 6 4 CURSOS CORTOS 7 5 ACTIVIDADES PLENARIAS 10

Más detalles

VI CONFERENCIA CIENTÍFICA INTERNACIONAL MEDIO AMBIENTE SIGLO XXI (MASXXI 2009) FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

VI CONFERENCIA CIENTÍFICA INTERNACIONAL MEDIO AMBIENTE SIGLO XXI (MASXXI 2009) FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ESPAÑOL UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS VI CONFERENCIA CIENTÍFICA INTERNACIONAL MEDIO AMBIENTE SIGLO XXI; MASXXI 2009, CUBA. Del 3 al 6 de noviembre de 2009 Estimado amigo, Me ocupo de coordinar

Más detalles

XIBIBLIOTECARIA CONVOCATORIA JORNADA NACIONAL. Bibliotecas: innovación y tendencias SOCICT

XIBIBLIOTECARIA CONVOCATORIA JORNADA NACIONAL. Bibliotecas: innovación y tendencias SOCICT CONVOCATORIA JORNADA NACIONAL Del 28 al 30 de junio de 2017 en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena Bibliotecas: innovación y tendencias SOCICT ASCUBI OFICINA DEL HISTORIADOR CIU DA D D E L A HA

Más detalles

ORGANIZAN. Sociedad Cubana de Pediatría Palacio de Convenciones de La Habana AUSPICIAN

ORGANIZAN. Sociedad Cubana de Pediatría Palacio de Convenciones de La Habana AUSPICIAN 1 ORGANIZAN Sociedad Cubana de Pediatría Palacio de Convenciones de La Habana AUSPICIAN Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud Departamento

Más detalles

Reunión Académica UCL-UNAM Instituto de Neurobiología, UNAM, Campus Juriquilla. Marzo 2-5, 2011, Querétaro México.

Reunión Académica UCL-UNAM Instituto de Neurobiología, UNAM, Campus Juriquilla. Marzo 2-5, 2011, Querétaro México. Reunión Académica UCL-UNAM Instituto de Neurobiología, UNAM, Campus Juriquilla. Marzo 2-5, 2011, Querétaro México. Pares UCL-UNAM que participan: Científico de UCL Yoshiyuki Yamamoto Ralf Schoepfer John

Más detalles

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS 16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS AGENDAESPAÑOL IX Foro MOST UNESCO de Ministros de Desarrollo Social de América Latina Inclusión

Más detalles

I Taller Internacional 1st International Workshop

I Taller Internacional 1st International Workshop 1 VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS I Taller Internacional 1st International Workshop Ingeniería y Energía: Conectando ideas y personas Engineering and Energy: Connecting ideas and people

Más detalles

BOOK OF ABSTRACTS LIBRO DE RESÚMENES

BOOK OF ABSTRACTS LIBRO DE RESÚMENES BOOK OF ABSTRACTS LIBRO DE RESÚMENES 19 th International Congress on Project Management and Engineering XIX Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos AEIPRO (Asociación Española de

Más detalles

AGENDA TENTATIVA (actualizada al 16/08/2013) Encuentro Internacional de políticas públicas Inclusión social: juventud y equidad de género

AGENDA TENTATIVA (actualizada al 16/08/2013) Encuentro Internacional de políticas públicas Inclusión social: juventud y equidad de género AGENDA TENTATIVA (actualizada al 16/08/2013) IX Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina Encuentro Internacional de políticas públicas Inclusión social: juventud y equidad de género Palacio

Más detalles

Grupo de trabajo sobre fortalecimiento de capacidades y cooperación / Working group on capacity building and

Grupo de trabajo sobre fortalecimiento de capacidades y cooperación / Working group on capacity building and Grupo de trabajo sobre fortalecimiento de capacidades y cooperación / Working group on capacity building and cooperation Coordinadoras / Coordinators: María Angélica García (Colombia), Princess Gordon

Más detalles

MONDAY, January 22, 2018 SAMOHI, Student Cafeteria, 6:30-7:30pm

MONDAY, January 22, 2018 SAMOHI, Student Cafeteria, 6:30-7:30pm English Language Advisory Council (ELAC) Santa Monica High School 601 Pico Boulevard, Santa Monica, CA 90405 www.samohi.smmusd.org (310) 395-4205 We invite you to attend our monthly meeting filled with

Más detalles

Iván Borcoski González Secretario Ejecutivo Asociación Chilena de Municipalidades

Iván Borcoski González Secretario Ejecutivo Asociación Chilena de Municipalidades Santiago, 20 de agosto de 2018 Señor (a): Alcalde (sa) Concejal (a) Directivo y docente Presente: De nuestra consideración: La Asociación Chilena de Municipalidades y el Centro de Referencia para la Educación

Más detalles

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado de Chiapas Semana de la Evaluación en Chiapas Varias actividades Lunes y martes, 23 y 24 de mayo de 2016 Hora 10:00 a 19:30 Horas

Más detalles

POR LA CALIDAD EN LA FORMACIÓN

POR LA CALIDAD EN LA FORMACIÓN El Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Camagüey, Cuba La XIII Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación Educación en la escuela y en la universidad Formación

Más detalles

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO 2008-2011 1. Inaugurada la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia el 12 de enero del 2008. 2. Resolución 80/08, con expediente

Más detalles

X Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar La intersectorialidad en la atención integral a la primera infancia

X Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar La intersectorialidad en la atención integral a la primera infancia X Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar La intersectorialidad en la atención integral a la primera infancia El Ministerio de Educación de la República de Cuba, el Centro de Referencia

Más detalles

II CONGRESO UNIVERSIDAD ECUADOR

II CONGRESO UNIVERSIDAD ECUADOR II CONGRESO UNIVERSIDAD ECUADOR LA UNIVERSIDAD Y LA AGENDA 2035 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Otavalo, del 26 al 28 de julio del 2017 CONVOCATORIA La Secretaria Ejecutiva del Comité Organizador del XI

Más detalles

EN LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE 16 DE MAYO DE 2011 DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, SE ACORDÓ:

EN LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE 16 DE MAYO DE 2011 DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, SE ACORDÓ: EN LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE 16 DE MAYO DE 2011 DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, SE ACORDÓ: 1. Constitución de Comisiones Delegadas de Consejo de Gobierno. - La designación de

Más detalles

EXPERIENCIA LABORAL EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EXPERIENCIA LABORAL EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ CURRICULUM VITAE Carmen del Pilar Diaz Bazo Doctora en Ciencias de la Educación Nacionalidad peruana bdiaz@pucp.edu.pe http://www.pucp.edu.pe/profesor/carmen-diaz-bazo/ Educadora con veinte años de experiencia

Más detalles

8º FORO JUVENIL DEL PATRIMONIO MUNDIAL

8º FORO JUVENIL DEL PATRIMONIO MUNDIAL EMBAJADA DE ESPAÑA EN NUEVA ZELANDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 8º FORO JUVENIL DEL PATRIMONIO MUNDIAL Se acaba de abrir el proceso para seleccionar a dos estudiantes y un profesor que representen a Nueva

Más detalles

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3 CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3 CONVENIOS Y RESOLUCIONES DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL 4 ACTIVIDADES PRINCIPALES

Más detalles

POR CUANTO POR CUANTO POR TANTO RESUELVO: PRIMERO: SEGUNDO: TERCERO: CUARTO: CUARTO

POR CUANTO POR CUANTO POR TANTO RESUELVO: PRIMERO: SEGUNDO: TERCERO: CUARTO: CUARTO Resolución No. 273/2014 POR CUANTO: La Ley No 41 Ley de la Salud Pública de fecha 13 de julio del año 1983, establece en su Capítulo IV De la formación de los recursos humanos de la Salud Pública, artículo

Más detalles

Página Legal. Digitalización: Dr. C. Raul G. Torricella Morales

Página Legal. Digitalización: Dr. C. Raul G. Torricella Morales Página Legal 378-Mes-U Ministerio de Educación Superior. Universidad 2012: memorias. Programa científico e información del congreso / Ministerio de Educación Superior, Universidades de la República de

Más detalles

NOTICE AND CALL OF A SPECIAL MEETING OF THE BALDWIN PARK UNIFIED SCHOOL DISTRICT BOARD OF EDUCATION

NOTICE AND CALL OF A SPECIAL MEETING OF THE BALDWIN PARK UNIFIED SCHOOL DISTRICT BOARD OF EDUCATION NOTICE AND CALL OF A SPECIAL MEETING OF THE BALDWIN PARK UNIFIED SCHOOL DISTRICT BOARD OF EDUCATION TO THE MEMBERS OF THE BALDWIN PARK UNIFIED SCHOOL DISTRICT, NOTICE IS HEREBY GIVEN that a Special Meeting

Más detalles

Encuentros Nacionales y Congresos Internacionales de las Redes de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Encuentros Nacionales y Congresos Internacionales de las Redes de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) 4to. Encuentro Nacional de la Red de Expertos en Telecomunicaciones del IPN Agosto de 2014 Nota: En la fotografía de izquierda a derecha: el Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar, Coordinador de la Red de Expertos

Más detalles

Literacy Network. Class Schedule. Summer 2016

Literacy Network. Class Schedule. Summer 2016 Class Schedule Summer 2016 teaches reading, writing and speaking skills to adults and families so they can achieve financial independence, good health and greater involvement in community life. is a 501(c)3

Más detalles

Universidad no Congreso Internacional de Educación Superior INFORMACIONES GENERALES

Universidad no Congreso Internacional de Educación Superior INFORMACIONES GENERALES Universidad 2018 11no Congreso Internacional de Educación Superior INFORMACIONES GENERALES El Ministerio de Educación Superior (MES) y las universidades cubanas han convocado al 11no Congreso Internacional

Más detalles

II Simposio Internacional de Comunicación en Salud Muestra Internacional de Comunicación en Salud - Comsalud2017

II Simposio Internacional de Comunicación en Salud Muestra Internacional de Comunicación en Salud - Comsalud2017 II Simposio Internacional de Comunicación en Salud Muestra Internacional de Comunicación en Salud - Comsalud2017 Por el desarrollo sostenible y el bienestar humano La Habana, Cuba Del 3 al 6 de octubre

Más detalles

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. CUBA 22 al 24 de abril de 2009

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. CUBA 22 al 24 de abril de 2009 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol.10, Nº 1 Enero/2009 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010109.html La IV Conferencia internacional sobre Desarrollo Agropecuario

Más detalles

Tipos de publicaciones científicas. Sergio Luján

Tipos de publicaciones científicas. Sergio Luján Tipos de publicaciones científicas Sergio Luján Mora sergio.lujan@ua.es @sergiolujanmora Publish or perish! Tipos Draft Technical report Poster Workshop paper Conference paper Book chapter Journal paper

Más detalles

EJES TEMÁTICOS OBJETIVO GENERAL

EJES TEMÁTICOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL Examinar los desafíos académicos, financieros y sociales que enfrentan los gobiernos; las Instituciones de Educación Superior, IES; las Instituciones, Programas y Servicios de Crédito

Más detalles

Monday, August 27, 2018 Student Cafeteria, 6:30-8:00pm

Monday, August 27, 2018 Student Cafeteria, 6:30-8:00pm English Language Advisory Council (ELAC) Santa Monica High School 601 Pico Boulevard, Santa Monica, CA 90405 www.samohi.smmusd.org/elac (310) 395-4205 We invite you to attend our welcome back dinner where

Más detalles

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD, AUDITORÍA Y FINANZAS. 22 al 24 de Mayo de 2017 Palacio de Convenciones de La Habana La Habana, Cuba

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD, AUDITORÍA Y FINANZAS. 22 al 24 de Mayo de 2017 Palacio de Convenciones de La Habana La Habana, Cuba XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD, AUDITORÍA Y FINANZAS. 22 al 24 de Mayo de 2017 Palacio de Convenciones de La Habana La Habana, Cuba CONVOCATORIA Estimados colegas: La Asociación Nacional de

Más detalles

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL Y XI CONGRESO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL Y XI CONGRESO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL AUSPICIAN SOCIEDAD CUBANA DE TRABAJADORES SOCIALES DE LA SALUD IX CONGRESO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL Y XI CONGRESO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL Promoción de las relaciones humanas y aportes desde el

Más detalles

XLIV Asamblea General de AICO XLIX Asamblea de CIAC

XLIV Asamblea General de AICO XLIX Asamblea de CIAC XLIV Asamblea General de AICO XLIX Asamblea de CIAC Madrid, del 12 al 14 de noviembre Domingo, 12 de noviembre* 16:00 Visita guiada Madrid de los Austrias 18:00 Inicio en La Plaza Mayor y finalización

Más detalles

PRIMER FORO NACIONAL DE INTERLOCUTORES EN INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD TURÍSTICA Programa de trabajo

PRIMER FORO NACIONAL DE INTERLOCUTORES EN INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD TURÍSTICA Programa de trabajo PRIMER FORO NACIONAL DE INTERLOCUTORES EN INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD TURÍSTICA Programa de trabajo HORA ACTIVIDAD Lugar Martes 18 de noviembre de 2014 17:00-19:30 Registro Lobby Miércoles 19 de noviembre

Más detalles

Flashcards Series 4 El Hotel

Flashcards Series 4 El Hotel Flashcards Series 4 El Hotel Flashcards are one of the quickest and easiest ways to test yourself on Spanish vocabulary, no matter where you are! Test yourself on just these flashcards at first. Then,

Más detalles

Coloquio Internacional de Educación de Jóvenes y Adultos: Desafíos en el contexto económico, político y social actual. Del 11 al 13 de julio de 2016

Coloquio Internacional de Educación de Jóvenes y Adultos: Desafíos en el contexto económico, político y social actual. Del 11 al 13 de julio de 2016 Coloquio Internacional de Educación de Jóvenes y Adultos: Desafíos en el contexto económico, político y social actual Del 11 al 13 de julio de 2016 Estimado (a) colega: El Ministerio de Educación de la

Más detalles

The accredited Sample Assessment Materials, used in conjunction with the General instructions to the teacher conducting the assessment and the

The accredited Sample Assessment Materials, used in conjunction with the General instructions to the teacher conducting the assessment and the The accredited Sample Assessment Materials, used in conjunction with the General instructions to the teacher conducting the assessment and the sequencing grid (GCSE Spanish Sample Assessment Materials,

Más detalles

Mirando hacia el futuro. Patrimonio y desarrollo. Looking ahead. Heritage and Development. Encuentros científicos internacionales sobre Patrimonio

Mirando hacia el futuro. Patrimonio y desarrollo. Looking ahead. Heritage and Development. Encuentros científicos internacionales sobre Patrimonio Encuentros científicos internacionales sobre Patrimonio Mirando hacia el futuro. Patrimonio y desarrollo International Seminar on Heritage Looking ahead. Heritage and Development Sede Antonio Machado de

Más detalles

Greetings. Lists and TPR Sheets The Enlightened Elephant

Greetings. Lists and TPR Sheets The Enlightened Elephant Greetings Lists and TPR Sheets Total Physical Response Vocabulary Practice The set of pages with images are the TPR (Total Physical Response) picture pages. They are available with or without words and

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGROINGENIERÍA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGROINGENIERÍA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGROINGENIERÍA www.agroingenieria.es HISTORY The idea of create a new scientific society in the field of Agricultural Engineering was in the minds of many Spanish scientists specialized

Más detalles

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS: FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS 17 18 de octubre de 2011 Ciudad de México Lunes 17 de octubre 2011 Hora Actividad 11:00-12:00 Registro 12:00-13:15 Inauguración Sra.

Más detalles

No re-takes on Unit Tests

No re-takes on Unit Tests No re-takes on Unit Tests Hola. Me llamo Ana María Rodríguez. Soy de Santiago, Chile. Tengo una familia muy buena. Mi papá es de Mendoza, Argentina. Mi mamá es de Viña del Mar, Chile. Ellos llevan

Más detalles

III TALLER NACIONAL DE PSICOLOGÍA SUBJETIVIDAD 2018 LAS TUNAS

III TALLER NACIONAL DE PSICOLOGÍA SUBJETIVIDAD 2018 LAS TUNAS III TALLER NACIONAL DE PSICOLOGÍA SUBJETIVIDAD 2018 LAS TUNAS El Grupo Provincial Las Tunas de la Sociedad Cubana de Psicología convoca a Psicólogos, Psicopedagogos, profesionales interesados, así como

Más detalles

ABRIL 24 DE 2013 Jornada de la Mañana

ABRIL 24 DE 2013 Jornada de la Mañana HORA ACTIVIDADES LUGAR / RESPONSABLES 7:00 am 12:00 pm I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN. La Educación a Distancia en

Más detalles

Who: 3rd - 5th Where: TBD

Who: 3rd - 5th Where: TBD Who: 3rd - 5th Where: TBD Tuesdays, 3:15 p.m. - 4:15 p.m. Feb 5th - Apr 2nd Cost: FREE Club Organizer: Claudia Ortiz claudia.ortiz@austinisd.org We are capped at 16 students Registration forms due Jan

Más detalles

Dr. Orlando Landrove. Jefe del Programa Nacional de ECNT. Minsap, Cuba

Dr. Orlando Landrove. Jefe del Programa Nacional de ECNT. Minsap, Cuba Paho Project for Latinamerican Region Costa Rica, Cuba, Chile and México Dr. Orlando Landrove. Jefe del Programa Nacional de ECNT. Minsap, Cuba Que es el curso de diabetes on line? Iniciativa de OPS en

Más detalles

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali 1 HOJA DE VIDA Aída Patricia Calvo Villada cc. 66904729 de Cali e-mail: apcalvov@unal.edu.co; aida_cv@latinmail.com Desempeño Actual. Profesora investigadora Perfil de formación Académica. Contadora Pública.

Más detalles

CONVOCATORIA CONCURSO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO 1

CONVOCATORIA CONCURSO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO 1 Nº Plaza DL0205 MATEMATICA APLICADA Departamento ANALISIS MATEMATICO Acuerdo Consejo de Departamento 12 de diciembre de 2016 Tareas Docentes: Docencia e investigación en asignaturas del área de conocimiento

Más detalles

Club Habana MED EXT. ICBP Girón MED MED MED MED 250 FIN ISA ART ART ART GRE ART EST ART SPRINGER ART EST CC

Club Habana MED EXT. ICBP Girón MED MED MED MED 250 FIN ISA ART ART ART GRE ART EST ART SPRINGER ART EST CC IS: Interpretación simultánea. I (Inglés), E (Español), P (Portugués). ICBP Girón: Instituto de Ciencias Básicas Preclínicas Victoria de Girón (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana). ISA: Universidad

Más detalles

PROGRAMA GENERAL DEL EVENTO

PROGRAMA GENERAL DEL EVENTO Lunes 29 de mayo de 2017 07:30-08:30 Acreditación Hall 08:30-10:30 Cursos de capacitación Aulas 11:00-12:30 Cursos de capacitación Aulas Cursos de capacitación Aulas Martes 30 de mayo de 2017 08:30-10:30

Más detalles

Bogotá, 2, 3 y 4 de noviembre de 2016 Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, 2, 3 y 4 de noviembre de 2016 Pontificia Universidad Javeriana XXIII Cátedra UNESCO de Comunicación Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red Apropiación de las tecnologías en la investigación, la formación y las profesiones Bogotá,

Más detalles

I er Coloquio Cubano sobre

I er Coloquio Cubano sobre I er Coloquio Cubano sobre estudios Semióticos 22 de junio del 2012 La Habana, Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona PRECEDENTE HISTÓRICO El proyecto de Semiótica actual comenzó

Más detalles

Muestra de Cine Social Luminiscence Studio

Muestra de Cine Social Luminiscence Studio Muestra de Cine Social Luminiscence Studio Presentación La Muestra de Cine Social organizada por Luminiscence Studio desde 2013 no tiene carácter competitivo, nuestra intención es dar pantalla a proyectos

Más detalles

Yordan Portela Pozo DATOS PERSONALES. Licenciado en Cultura Física y Deportes. FORMACIÓN ACADÉMICA

Yordan Portela Pozo DATOS PERSONALES. Licenciado en Cultura Física y Deportes.   FORMACIÓN ACADÉMICA DATOS PERSONALES Yordan Portela Pozo Licenciado en Cultura Física y Deportes. E-mail: portelapozo@gmail.com FORMACIÓN ACADÉMICA Máster en Actividad Física en la Comunidad Título otorgado por la Universidad

Más detalles

5to Encuentro de Poetas del Mundo en Cuba La Isla en Versos

5to Encuentro de Poetas del Mundo en Cuba La Isla en Versos 5to Encuentro de Poetas del Mundo en Cuba La Isla en Versos Dedicado al X Aniversario del Movimiento de Poetas del Mundo Del 30 de abril al 9 de mayo de 2016 CUBA: Nos convoca la mayor de las Antillas

Más detalles

Federación Cubana de Atletismo

Federación Cubana de Atletismo Federación Cubana de Atletismo INTERNACIONAL DE ATLETISMO MEMORIAL BARRIENTOS La Habana del 25 al 28 de mayo de 2017 A nombre del Comité Organizador, el Presidente de la Federación Cubana de Atletismo,

Más detalles

CURSO-TALLER: CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ACTUALIDAD Y RETOS

CURSO-TALLER: CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ACTUALIDAD Y RETOS CURSO-TALLER: CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ACTUALIDAD Y RETOS Estimados colegas: El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), a través de la

Más detalles

Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales de la Salud

Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales de la Salud Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales de la Salud VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL, X CONGRESO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL Y IV CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN SOCIOCUPACIONAL

Más detalles

HABITACIONES Y SUITES

HABITACIONES Y SUITES BIENVENIDO A MADRID Bienvenido al Hotel InterContinental Madrid. Disfrute de un ambiente elegante y acogedor en pleno centro financiero y cultural de Madrid. Con todos los servicios e instalaciones de

Más detalles

X TALLER DE DESARROLLO DEL

X TALLER DE DESARROLLO DEL RED SIM@PRO -- G@ECs. POR UNA MAYOR EFICIENCIA EN NUESTRAS PRODUCCIONES. X TALLER DE DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO 2013 17 y 18 de Octubre, Bayamo, Granma SIMAPRO-COMPETENCIAS- RETROALIMENTACION-TRABAJO

Más detalles

Washington, D.C., 22 y 23 de octubre de 2014/ October 22-23, 2014 BOLETÍN INFORMATIVO / INFORMATION BULLETIN

Washington, D.C., 22 y 23 de octubre de 2014/ October 22-23, 2014 BOLETÍN INFORMATIVO / INFORMATION BULLETIN REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DESARROLLO SOSTENIBLE INTER-AMERICAN COMMITTEE ON SUSTAINABLE DEVELOPMENT MEETING Washington, D.C., 22 y 23 de octubre de / October 22-23, BOLETÍN INFORMATIVO /

Más detalles

XXXV COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA Y DE LA INFORMACIÓN

XXXV COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA Y DE LA INFORMACIÓN XXXV COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA Y DE LA INFORMACIÓN Agendas Internacionales de Información Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información XXXV COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

FORMAT B1 SPEAKING EXAM

FORMAT B1 SPEAKING EXAM FORMAT B1 SPEAKING EXAM PARTE 1 El examinador, de manera alternativa, hará preguntas a los dos alumnos (4-5 min en total) PRODUCCIÓN ORAL 25% PARTE 2 PARTE 3 Cada candidato tiene 15 segundos para preparar

Más detalles

CONGRESO INTERNACIONAL: LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA ACCIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL Y EUROPEA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

CONGRESO INTERNACIONAL: LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA ACCIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL Y EUROPEA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Proyecto I+D+i, Ref. DER2015-69273-REDT, MINECO/FEDER, UE. Proyecto I+D Excelencia 2015, Ref. DER2015-65906273-P. CONGRESO INTERNACIONAL: LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA ACCIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL Y EUROPEA

Más detalles

PROGRAMA - DIA 1 Lunes, 13 de marzo de 2017, hrs Auditorio Biblioteca Nacional (abierto) Sala America

PROGRAMA - DIA 1 Lunes, 13 de marzo de 2017, hrs Auditorio Biblioteca Nacional (abierto) Sala America SEMINARIO INTERNACIONAL "Las bibliotecas, las actividades de defensa y promoción y la implementación de la agenda 2030" Santiago, Chile, 13 y 14 de marzo de 2017 Objetivo del Seminario: Discutir sobre

Más detalles

V Simposio Internacional de Gestión de playas y Manejo integrado costero VARAPLAYAS 2012

V Simposio Internacional de Gestión de playas y Manejo integrado costero VARAPLAYAS 2012 V Simposio Internacional de Gestión de playas y Manejo integrado costero VARAPLAYAS 2012 Varadero, Cuba. Del 21 al 23 de junio del 2012. Por la gestión integrada y el desarrollo sostenible de las playas

Más detalles

FECHA LÍMITE DE ENVÍO 23 DICIEMBRE. Coordinación científica: Dr. Rafael López López Complejo Hospitalario Universitario de Santiago

FECHA LÍMITE DE ENVÍO 23 DICIEMBRE. Coordinación científica: Dr. Rafael López López Complejo Hospitalario Universitario de Santiago FECHA LÍMITE DE ENVÍO 23 DICIEMBRE Coordinación científica: Dr. Rafael López López Complejo Hospitalario Universitario de Santiago Sede: San Francisco Hotel Monumento Campillo de San Francisco, 3 Santiago

Más detalles

Diplomada en Ciencias Empresariales. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Universidad Complutense de Madrid. (2003)

Diplomada en Ciencias Empresariales. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Universidad Complutense de Madrid. (2003) Dra. Miriam Delgado Verde PROFESORA AYUDANTE DOCTOR Departamento de Organización de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid Campus de Somosaguas, s/n

Más detalles

HOMEWORK ASSIGNMENTS, TEST AND QUIZ DUE DATES: STUDY GUIDE and CLASS NOTES. NOV-04 TO NOV-22, 2016 SPANISH 1 PERIOD 6 S. DePastino

HOMEWORK ASSIGNMENTS, TEST AND QUIZ DUE DATES: STUDY GUIDE and CLASS NOTES. NOV-04 TO NOV-22, 2016 SPANISH 1 PERIOD 6 S. DePastino HOMEWORK ASSIGNMENTS, TEST AND QUIZ DUE DATES: STUDY GUIDE and CLASS NOTES NOV-04 TO NOV-22, 2016 SPANISH 1 PERIOD 6 S. DePastino Unidad 2 Etapa 2 11-04 A TAREA: Estudiar el vocabulario libro p. 143 Iniciar

Más detalles

ANTECEDENTES CURRICULARES

ANTECEDENTES CURRICULARES ANTECEDENTES CURRICULARES I. ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE : OSCAR ARIEL GARRIDO ÁLVAREZ RUT : 10.862.197-4 FECHA DE NACIMIENTO : Mayo 05 de 1967, Chuquicamata, Chile NACIONALIDAD : Chilena ESTADO CIVIL

Más detalles

El Jardín de la Memoria (El adepto de la Reina nº 2) (Spanish Edition)

El Jardín de la Memoria (El adepto de la Reina nº 2) (Spanish Edition) El Jardín de la Memoria (El adepto de la Reina nº 2) (Spanish Edition) Rodolfo Martínez Click here if your download doesn"t start automatically Download and Read Free Online El Jardín de la Memoria (El

Más detalles

ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA

ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA CUÁNDO 15 de Agosto de 2017 DÓNDE Sala 1. Edificio de los Consejos Académicos Ciudad Universitaria *Se contará con enlace de videoconferencia en las dependencias participantes.

Más detalles

13 al 16 de Noviembre de 2007 November 13-16, 2007 Buenos Aires, Argentina

13 al 16 de Noviembre de 2007 November 13-16, 2007 Buenos Aires, Argentina Congreso Internacional de Salud Ocupacional Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires International Congress on Occupational Health 25 th Anniversary: 1982-2007 2007 Province of

Más detalles

Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud

Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud Palacio de Convenciones, La Habana, 26 al 30 de marzo de 2018 El Centro de Estudios Sobre la Juventud y la Unión de Jóvenes Comunistas convocan al

Más detalles

CLOSED SESSION A closed session is requested in accordance with provisions in Government Code Sections.

CLOSED SESSION A closed session is requested in accordance with provisions in Government Code Sections. AGENDA SPECIAL MEETING OF THE BOARD OF EDUCATION Baldwin Park Unified School District To Be Held at the District Administration Center 3699 N. Holly Avenue, Baldwin Park, CA 91706 Tuesday, March 4, 2014

Más detalles

COMPACT FOR SCHOOL PROGRESS THROUGH PARENT INVOLVEMENT

COMPACT FOR SCHOOL PROGRESS THROUGH PARENT INVOLVEMENT COMPACT FOR SCHOOL PROGRESS THROUGH PARENT INVOLVEMENT COMPLETE THIS FORM AND INCLUDE IT WITH THE POLICY FOR YOUR SCHOOL. SCHOOL-PARENT COMPACT The name of school, and the parents of the students participating

Más detalles

Formulario de Postulación Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo Estudiante de Intercambio Application Form / Exchange Student

Formulario de Postulación Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo Estudiante de Intercambio Application Form / Exchange Student Formulario de Postulación Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo Estudiante de Intercambio Application Form / Exchange Student Información Personal Personal Information: Nombre FIrst Name Apellido

Más detalles

INTERMEDIATIONS. Video Art and Experimental Video Showcase Medellin, October 2018 CALL FOR ENTRIES

INTERMEDIATIONS. Video Art and Experimental Video Showcase Medellin, October 2018 CALL FOR ENTRIES INTERMEDIATIONS Video Art and Experimental Video Showcase Medellin, October 2018 CALL FOR ENTRIES Cinema Workshop Project, Magic Eye Audiovisual Production Company and Wild Wood Corporation invite artists,

Más detalles